Subido por veliza925

Psicología Educativa

Anuncio
TIPOS DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DIFERENCIAL
Las diferencias individuales tienen una mayor importancia de la que se pueda
imaginar. Hay un buen número de parámetros que toman parte en este sentido,
como la inteligencia, la personalidad o la memoria e incluso hay factores
vinculados a la psicología diferencial que afectan al aspecto físico. Para estudiar
las diferencias que presentan los individuos hay que realizar un trabajo exhaustivo
en el análisis de la motivación de las personas, su personalidad, los intereses que
les representan, el coeficiente intelectual, la habilidad, los valores personales, así
como una serie de patrones propios, como la autoeficacia o la autoestima. Aunque
no solo hay que concentrarse en el estado actual del individuo en el momento en
el cual se analiza, sino también en la forma en la que reacciona teniendo como
base un estímulo determinado, lo que lleva a resultados más dinámicos y
diferenciales.
Los resultados de los estudios realizados alrededor de la psicología diferencial
están aportando muchos datos interesantes en vínculo con el comportamiento
de las personas y por eso han comenzado a realizarse cada vez más
investigaciones. En especial Estados Unidos está reforzando la investigación y los
programas de formación y desarrollo que engloban este tipo de psicología, la cual
se manifiesta en estudios de psicología social, psicología de la personalidad,
genética
del
comportamiento
o
incluso
en
psicología
del
desarrollo.
Esta ciencia se interesa básicamente en la delimitación de los distintos fenómenos
de variabilidad del comportamiento para su explicación y predicción, atendiendo
a los métodos de investigación empírica.
Para los psicólogos de la historia de la psicología, Galton representó una gran
influencia, y consideran como iniciadores de la psicología diferencial a A. Binet, W.
Stern, J. M Catell y Ch.Spearman. Las aportaciones de Galton se pueden resumir
en dos: aportaciones concretas de tipo técnico y procedimental: el método de la
asociación de palabras, la introducción de baterías de test, uso sistemático de
cuestionarios uso de la distribución normal con propósitos de clasificación, el
método de comparación de gemelos, el concepto de correlación y regresión. Y las
más generales: cuantitativo, la recogida de datos empíricos, el tipo de indicadores
utilizados, y la importancia por la herencia.
Los nuevos psicólogos y los test mentales
J. Mckeen Cattell el psicólogo americano que introdujo en Estados Unidos las
técnicas de medición y la estadística aprendidas con Galton. Cattell convertiría
determinadas técnicas experimentales (tipo sensorial y psicofísico) en formas de
evaluación de capacidades (inicios de los test mentales). Su máximo interés erala
introducción de los métodos cuantitativos en la psicología y especialmente en la
utilidad de estos métodos para la medida de las diferencias individuales. Cattell
consideraba que el tiempo de reacción era una herramienta valiosa para
determinar la velocidad y dificultad de los procesos mentales de las personas en la
vida real y trabajo sistemáticamente con este indicador. Las aportaciones de
Cattell al surgimiento de la psicología diferencial se agrupan en dos categorías:
a) su trabajo en los test mentales;
b) sus aportaciones a la técnica del TR (de los rasgos)
Thurstone desarrolló el análisis factorial múltiple e introduce una serie de técnicas
matemáticas en ese análisis; introdujo el álgebra de matrices para el cálculo de
factores; desarrolla el método centroide, cómo estimar la rotación de factores,
cómo computar las correlaciones entre factores. En 1940 estaban listos los
procedimientos básicos para este análisis, se empieza a aplicar de manera masiva
para el estudio de la estructura de las capacidades mentales. Se consideró que la
estructura de la inteligencia era multifactorial.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
¿Qué es el desarrollo humano?
Estudio científico de cómo cambian las personas y cómo permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo.
Dichos cambios pueden ser de dos maneras:
1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la
estatura y el peso.
2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización,
como la naturaleza de la inteligencia de una
persona, entre otros.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de
describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con
las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.
La psicología del desarrollo o evolutiva, parte de la consideración de que el
desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función
de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y
emocionales —como la estatura o el temperamento—, e influencias ambientales
—familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se
centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la
vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son
maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados
parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres
que dañarán a su vez a sus hijos).
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y
cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida.
1-) Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
2-) Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para
aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la
curiosidad forma parte de dicho campo.
3-) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres,
familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos
o filosóficos culturales.
De acuerdo al desarrollo, la vida del hombre se divide:
Etapa prenatal. Desde la concepción hasta el parto
Etapa de los primeros pasos. Del nacimiento a los 3 años
Primera infancia. Desde los 3 hasta los 6 años
Infancia intermedia. Desde los 6 hasta los 12 años
Adolescencia. De los 12 a los 20 años
Edad adulta temprana. Desde los 20 hasta los 40 años
Edad adulta intermedia. Desde los 40 a los 65 años)
Edad adulta tardía. 65 años en adelante
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Partiendo de que el don más importante que nos ha dado la naturaleza es el de la
adaptabilidad, la capacidad para aprender formas nuevas de comportamiento que
nos
permitan
afrontar
las
circunstancias
siempre
cambiantes
de
la
vida, el aprendizaje sería definido entonces como un cambio relativamente
permanente en nuestro comportamiento provocado por una experiencia.
La definición más acertada parece ser la que propuso Hildgard: “por aprendizaje
se entiende un cambio más o menos permanente de la conducta, que ocurre como
consecuencia de la práctica”. Y es que todo aprendizaje conlleva un cambio
conductual y nada mejor que la experiencia para ir adquiriendo conocimientos y
reforzarlos de manera que resulten más persistentes.
Comúnmente y sobre todo, las definiciones de aprendizaje podrían dividirse en
cuatro categorías; las más aceptadas son las que se detallan a continuación:
1. Las que se refieren al sentido más amplio y general: la naturaleza del
fenómeno del aprendizaje.
2. Las que aluden a la teoría del aprendizaje y explican la conducta desde la
perspectiva de la aplicación del aprendizaje.
3. Las relacionadas con el aprendizaje de conductas concretas tanto simples
como concretas.
4. Y por último, las que tratan sobre los aspectos adquisitivos del aprendizaje
desde el punto de vista intelectual y de memoria del mismo.
La Psicología del Aprendizaje estudia los mecanismos mediante los cuales
somos capaces de aprender, es decir, cómo podemos modificar nuestra conducta
de
forma
permanente
como
consecuencia
de
la
experiencia.
Las explicaciones que se han ofrecido para este fenómeno se pueden agrupar en
torno a dos grandes paradigmas. Según el conductismo, la conducta se aprende
mediante refuerzos y castigos, proponiendo una especie de "leyes de conducta" y
rechazando la existencia de procesos mentales subyacentes.
Según el cognitivismo, entre los estímulos y la conducta media una serie de
procesos mentales como la atención, la memoria o el pensamiento.
Los fundadores de la psicología en el siglo XIX entendían los fenómenos mentales
en base a unidades discreta, como las ideas, sensaciones, estímulos,
respuestas…. que interaccionaban entre sí por colisión, como lo harían unas bolas
de billar. Los conexionistas pensaban que interactuaban por contacto en el tiempo,
más que en el espacio, lo que dio lugar a establecer la contigüidad como principio
explicativo fundamental. Si dos eventos sucedían repetidamente en contigüidad,
se formaría una asociación entre ellos: estímulo-respuesta (E-R).
Según la ley del efecto de Thorndike la fuerza de la asociación E-R no depende de
los principios asociacionistas clásicos, si no dependen de la propia consecuencia
de la acción. Los efectos “placenteros” o “displacenteros” introdujeron un sutil
cambio en la consideración de la contigüidad temporal, porque las consecuencias
actuaban hacia atrás para fortalecer lo que las había producido. El efecto de una
acción actúa así retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal
efecto.
Esta
es
la
base
del
condicionamiento
instrumental
u
operante
(CO)
Watson se considera el fundador del conductismo, proponiendo en su trabajo “La
psicología como la ve el conductista” (también conocido como manifiesto
conductista) un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología:
LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
La psicología educativa es fundamental para entender los procesos de
aprendizajes de las personas de cualquier edad y además poder fomentar una
enseñanza de calidad donde el alumno se siente motivado para aprender durante
todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. La psicología educativa es una
ciencia interdisciplinar que nace fruto de la interacción entre la Psicología y las
Ciencias de la Educación y se ocupa de los procesos de aprendizaje de
cualquier tema relacionado con lo educativo y de los métodos más acertados para
mejorar la educación.
La psicología educativa se centra en el individuo y en su capacidad para pensar,
para aprender, para realizar acciones, estudia los procesos mentales y todas las
posibles variables para poder establecer una relación adecuada entre docente y
alumno. Para poder darse se estudia también dentro de la psicología educativa el
comportamiento cognoscitivo, el comportamiento del conocimiento humano y el
carácter significativo y la comprensión del proceso de aprendizaje. Por tanto tiene
como objeto de estudio: el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo
constituyen, las características del sujeto como determinantes para el aprendizaje,
la interacción entre educador y educando, los diferentes tipos de aprendizaje que
se dan en los alumnos y también los procesos de instrucción necesarios.
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se
transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores
que determinan su comportamiento.
El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en
su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los
resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos
componentes no se desarrollan de manera óptima.
Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno
del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar,
es recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas
variables que están implícitas en el mismo.
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de
estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y
raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad
acaba donde empieza la de los maestros.
El éxito escolar
Según la percepción de Redondo (1997), este requiere de un alto grado de
adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que
probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que
aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la institución, es
posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, solo se identifica
con el mismo de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de
movilidad Social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con
la cultura y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la institución una
actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con solo el esfuerzo
necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultura natural pero no
creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo
que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y
entonces procuran disociarse de sus exigencias. Sería excelente que todos los
alumnos ingresaran a la escuela con mucha motivación para aprender, pero la
realidad dista mucho de ésta perspectiva, ya que algunos alumnos aún encuentran
aburrida o irrelevante la actividad escolar
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad dialéctica entre la instrucción
y la educación; igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento
sistémicos,
es
decir,
está
conformado
por
elementos
o
componentes
estrechamente interrelacionados. Este enfoque conlleva a realizar un análisis de
los distintos tipos de relaciones que operan en mayor o menor medida en los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
Los componentes son:

objetivos,

contenidos,

formas de organización,

métodos,

medios,

evaluación.
De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el
acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos
(conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en
función de unos objetivos y dentro de un contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el
acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por
el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Lo alcanza a través de
unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de
aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no
identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado
contexto.
LA PROFESIÓN DOCENTE
El mismo en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes
participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un
estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en
los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean
capaces «de educarse a sí mismos a lo largo de su vida» (Bandura, 1993) y
finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que
piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar.
La acumulación de problemas derivados de hacer frente a las nuevas exigencias
sociales
bajo
el
paraguas
de
modelos
obsoletos
ha
conducido
a
la
“normalización” de esos problemas a medida que se iba cuestionando la
actividad docente. Un ejemplo de ello puede ser la enseñanza de contenidos que
no conectan con la realidad de los alumnos y que se lleva a cabo con la única
finalidad de que los alumnos pasen al siguiente nivel escolar.
Las nuevas responsabilidades y la mejora profesional del docente requieren, por
tanto, de una re-conceptualización de la profesión y de la forma en que
preparamos una nueva generación de maestros. Para ello se deben tener en
cuenta una serie de consideraciones:
– Reconocer y reivindicar la profesión docente para dotarla del poder del que
actualmente carece. Reconocer a su vez el trabajo del profesor como un proceso
continuo basado en los conocimientos y habilidades especializadas.
– Los profesores deben adoptar una orientación para investigar las cuestiones
pedagógicas y utilizar críticamente el conocimiento basado en la evidencia
para informar de la práctica profesional.
– Aceptar la responsabilidad por los resultados académicos y emocionales de sus
estudiantes
y
de
la
fijación
de
metas
realistas,
estructurando
el empoderamiento de ambientes de aprendizaje, facilitándolo y orientando a los
alumnos.
– Requerir la participación de los interesados en la educación y las comunidades
no educativas para trabajar en colaboración y garantizar que las reformas
educativas y los esfuerzos siguen siendo pertinentes y persistentes en la
sociedad.
La reconfiguración del rol docente, lo ubica en tres posiciones:
1.-
2.3.-
• EL DOCENTE COMO UN APOSTOL
• EL DOCENTE COMO EJECUTOR DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
• EL DOCENTE COMO PROFESIONAL
La psicología puede ayudar al maestro a resolver muchos problemas educativos
tratando de aportar sus conocimientos acerca de las capacidades, conductas,
emociones y procesos relacionados con la educación escolar en los alumnos. De
igual manera la psicología contribuirá al maestro a diagnosticar mediante un buen
estudio del comportamiento de algún alumno mediante todos los procesos
afectivos e intelectuales individuales y sociales, los problemas o trastornos
psicológicos, aquel que tenga una conducta anormal será identificable, muy
fácilmente por el maestro, gracias a los aportes de la psicológicos, también es
importante resaltar que no solo el maestro podrá localizar a aquellos alumnos que
tengan una mentalidad distorsionada sino que también si tal es el caso, localizara
las causas de esa conducta, muchas veces encontradas en el entorno en que
convive, desde el seno familiar, hasta actividades extraescolares, incluso hasta los
mismos medios educativos no bien instruidos resultan ser perjudiciales para que
un joven se comporte de manera inadecuada, Por tanto, ya con estudios y
métodos psicológicos, el maestro debe proponerse como objetivo último, la
descripción, comprensión, predicción y control de todos los tipos de variables que
pueden presentarse en el salón de clases, todas las variables internas y externas
del alumno que modifican y condicionan la conducta del alumno y del grupo.

Domínguez García, Laura, Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y
Categorías

Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición, Prentice
Hall.
Marín Uribe, Humberto, Psicología de la emergencia, comportamiento humano
antes, durante y después de emergencias
EL AMBIENTE EN EL SALON DE CLASES
Algunas personas piensan que la Psicología Educativa sólo es el conocimiento
que se adquiere de la Psicología y con aplicación en las actividades para el salón
de clases. Otros creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el
aula y la vida escolar
La Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su
objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación (Alarcón H.,
2001). Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el
proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden
significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno
específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación
EL AMBIENTE corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las
actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. En
el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de
clase, el ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca,
áreas verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación
de los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de
actitudes y valores. Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de
proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje,
dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula virtual, el uso
de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de discusión, chat, páginas
especializadas en las que los jóvenes se encuentran con actividades divertidas,
tales como solución a crucigramas, rompecabezas, etc., que bien empleados
contribuyen enormemente en la adquisición de aprendizajes por parte del alumno.
EL CLIMA de aprendizaje es la interacción, la comunicación entre los que se
encuentran dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, ésta debe darse entre
el docente y los alumnos y viceversa, así como alumno – alumno. Dentro de este
clima debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto, para que los
educandos con toda libertad puedan expresarse, dar a conocer alguna inquietud o
duda a favor de la obtención de un verdadero aprendizaje, también dentro de este
espacio se considera el establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen
desarrollo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Un aspecto importante y que se ve reflejado en un buen ambiente de aprendizaje,
es que primeramente debemos de conocer a nuestros estudiantes, aquí se
encuentra el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, y ¿por qué conocerlos?
porque todos tienen capacidades y estilos de aprendizaje totalmente diferentes,
para así trabajar con ellos y no contra ellos. Al contar con jóvenes, éstos
presentan diferentes situaciones como enojos, frustraciones, temores en distintas
situaciones, y es allí donde los docentes deben respetar estos sentimientos, y al
mismo tiempo ayudar a que se pueda solucionar el conflicto. De acuerdo a lo que
establece el señor Robert Marzano en su obra “las cinco dimensiones del
aprendizaje”; nos menciona que la primera dimensión se refiere a las actitudes y
percepciones del estudiante y ¿a qué se refiere?, el fundamenta que para que un
alumno adquiera un aprendizaje exitoso- significativo, se debe de tomar en cuenta
el clima del aula, es decir, influyen factores afectivos, como por ejemplo ser
aceptado por sus compañeros, así como de espacio-infraestructura, se refiere a
sentirse cómodo en la planta física.
Para la creación de ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse la
existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la
construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos espacios son:
Información, Interacción, Producción y Exhibición, los cuales en seguida se
describen brevemente:
Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los
saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las
indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso
de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación,
etc.
Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso
de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno,
alumno
–
especialistas.
Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de
aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo
aprendido.
Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso,
ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o
incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de
evaluación.
Por otro lado, en el caso de la Educación Básica, que exige un planeación, es
importante que nos ubiquemos en el contexto en la cual nos encontramos, es
decir, nuestra planeación tienen que estar en relación a la vida cotidiana de los
estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen, buscando
siempre el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes tomando en
cuenta las actividades lúdicas, propiciando un clima escolar conducente al
aprendizaje y creando espacios más allá del salón de clases que contribuyan al
desarrollo humano integral de los estudiantes.
Es por eso que nuestra función como docentes cambia ya que tenemos que
generar recursos didácticos innovadores y propiciar ambiente en donde no solo el
aula sea el medio donde se dé el aprendizaje.
PRINCIPIOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA
Principio Nº 1:
El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del
grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible
la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e
ilusiones comunes.
Principio Nº 2:
“El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y
actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes
cognitivos, afectivos y sociales
Principio Nº 3
“El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que
todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán
ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de
las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".
Principio Nº 4
“El entorno escolar ha de ofrecer distintos sub escenarios de tal forma que las
personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo,
expectativas e intereses”.
Descargar