Subido por Cristian Beltran Aznarez

Práctica de materiales

Anuncio
Cristian Beltrán Aznárez
Prácticas de Laboratorio
Máster en Arqueología y Patrimonio
PRÁCTICA DE ANÁLISIS DE MATERIALES
OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y CON BINACULARES
(200-400x)
Para el análisis de las piezas (1-14) se ha seguido un procedimiento tanto de
observación directa y caracterización de los materiales a simple vista y, posteriormente,
una observación microscópica mediante los binoculares. La descripción se ha basado en
la morfología de cada material y los procesos de alteración que han podido sufrir a lo
largo del tiempo. Por último, se ha intentado responder a las preguntas que arrojan los
materiales, mediante técnicas de análisis.
PIEZA Nº1.
Cronología: Calcolítico.
1-A
Material: Sílex.
Descripción: Punta de flecha, en la cual se puede apreciar el bulbo, en la cara dorsal, de
donde fue extraída del núcleo. Examinando en el binocular, son visibles huellas
tecnológicas para la modelación de la flecha, lascando la pieza mediante otro utensilio
pétreo de mayor dureza que el sílex. También se puede apreciar concreciones en las
hendiduras superficiales.
1-B
Material: Sílex.
Descripción: Lámina retocada, sin bulbo. Talón liso. Retoque marginal en el filo dentado.
Modo Auriñaciense, es decir, filos más cortantes de un mismo núcleo y trataban la piedra
con calor, haciendo cambiar sus propiedades para poder manejarla mejor. Ambas caras
presentan huellas tecnológicas para su posterior uso, cortar y despellejar. Tiene dos
bordes que han recibido un tratamiento distinto a través de un punzón pétreo, uno de ellos
es liso para cortar; el otro aristado para desgarrar y hacer cortes mayores. En la cara
ventral, la lasca presenta cortes longitudinales, producidos por el choque con otra piedra
en su extracción. También presenta en los filos concreciones residuales a modo de patina,
1
en el filo dentado hay más huellas de uso (cereal o carne), mientras que en el filo liso
aparecen menos concreciones.
Huellas de uso y de fabricación: Para más información sobre las huellas de uso y
fabricación, habría que mandar la pieza al SEM para poder observar la morfología de la
superficie. Antes de mandarlas, hay que asegurarse de que van a poder adaptarse al
portaobjetos del SEM, ya que tiene que poseer unas medidas específicas (2x7). Además,
al SEM se le acopla el EDX, el cual puede identificar la composición química de las
concreciones resultantes del uso de las piezas.
PIEZA Nº2
Cronología: Desconocida.
Material: Cobre con aleaciones.
Descripción: Sección embutida en resina de un fragmento metálico. Presenta alteraciones
del cobre: óxido cuproso de color rojo oscuro; carbonatos con coloración verde
depositados irregularmente en algunas zonas y en otras a modo de patina. Se puede
apreciar como el núcleo de cobre va desapareciendo para volver a su estado originario,
como mineral.
Tecnología y materia prima: Después de su estudio macroscópico, determinar su exacta
composición química y conocer las posibles aleaciones que ha tenido, es necesario aplicar
una técnica de análisis. Al estar embutida, ya está preparada para que pueda ser llevada
al SEM-EDX, que aporta la información elemental y visual. Para conocer las técnicas
tecnológicas, habría que mandarla al microscopio metalográfico, estando también
adecuadamente preparada la muestra en resina.
PIEZA Nº3
Cronología: Desconocida.
3-A
Material: Marfil.
Descripción: Sección semicircular de marfil. Se puede apreciar marcas de crecimiento
típicas de la composición del marfil. El marfil es un material dentario, que se diferencia
con el hueso, además de su composición química, en que no tiene ni médula ósea ni vasos
sanguíneos. También posee más dureza y es más compacto y pesado que el hueso. Con
conocimientos previos de hueso y marfil, sin necesidad de utilizar técnicas analíticas, se
puede diferenciar a nivel microscópico.
2
3-B
Material: Hueso.
Descripción: Fragmento. Presenta un grado alto de fosilización por carbonatación,
proceso característico de los huesos por su composición inorgánica, que lo facilita.
3-C
Material: Cuerno.
Descripción: Sección. Forma ovalada con un espacio interno en donde se encontraría la
materia orgánica. Están presentes las marcas de crecimiento, típicas de los cuernos ya
que, al contrario del asta, no mudan y crecen continuamente.
Diferencias: Macroscópicamente, estas tres piezas pueden ser identificadas sin mucha
dificultad, pero en el caso de que fuera imposible hacerlo sería idóneo utilizar la técnica
analítica de FTIR. Esta técnica distingue estos tres tipos de hueso, ya que tienen
diferencias moleculares que, comparándolas con los patrones registrados en la biblioteca
digital, se pueden diferenciar.
PIEZA Nº4.
Cronología: Neolítico.
4-A
Material: Cerámica.
Descripción: Lámina delgada perteneciente a una cerámica. Se pueden observar la
distribución de los minerales como desengrasantes y el tipo de arcilla mediante su
coloración.
4-B
Material: Cerámica.
Descripción: Lámina delgada perteneciente a una cerámica. En esta muestra, también se
aprecian los desengrasantes de un mayor tamaño, y la arcilla presenta una coloración
distinta a la anterior, con una tonalidad más oscura.
Qué información se puede obtener de estas piezas: Estas láminas han sido extraídas
meticulosamente de una vasija para poder examinar la composición de la pasta y de los
desengrasantes. En el petroscopio se aprecian las coloraciones de los cristales, y de esta
forma se pueden distinguir cuáles son e incluso su procedencia, siempre y cuando se
analice también los sedimentos de donde fueron encontradas. Ambas láminas presentan
diferencias, tanto es su composición de los desengrasantes como la coloración, indicando
distintos tipos de procedencia de las pastas o de la forma de cocción.
3
PIEZA Nº5
Cronología: Calcolítico.
Material: Oro aluvial.
Descripción: Cuenta tubular de oro aluvial, el cual es maleable sin necesidad de forja.
Tecnología y uso: Macroscópicamente se observa que fue efectuada por un martilleado
en frio hasta conseguir una fina lámina, que será luego enrollada. Para asegurarse del
método utilizado en su fabricación, la forma más efectiva sería con una metalografía con
el inconveniente de que es destructiva.
PIEZA Nº6
Cronología: Neolítico antiguo.
Material: Cerámica.
Descripción: Fragmento de cerámica con decoración incisa. Presenta un acabado de la
superficie con el tratamiento de bruñido, realizado cuando la pasta esta casi seca,
mediante el frotamiento de un objeto blando como el cuero. En el lado anverso, no se
aprecian marcas de torno, por tanto, fue fabricada a mano.
Tecnología y útiles de decoración: Para poder conocer la tecnología de fabricación de
la pieza, sería conveniente enviar la pieza al SEM, que ya estando preparada aportará
información visual sobre la micro toponimia de la superficie. Con ello se puede visualizar
las incisiones efectuadas a modo de decoración y que útiles podrían haber sido utilizados,
pudiéndose utilizar punzones distintos que dejarían distintos acabados.
PIEZA Nº7
Cronología: Calcolítico.
7-A
Material: Diente.
Descripción: Colmillo de suido (jabalí), posiblemente macho por su forma triangular, ya
que las hembras tienen los colmillos con una morfología más redondeada. En la cara
dorsal se aprecian marcas de retoques para su posterior uso.
7-B
Material: Marfil.
Descripción: Pieza de marfil retocada con un agujero. Posiblemente se efectuara esta
pieza con un fin decorativo.
4
7-C
Material: Hueso
Descripción: Metapodio, concretamente un metatarso, de ovicaprino. Ha sido tallado en
la diáfisis proximal, y se aprecian los retoques que se realizaron con un punzón.
Conclusiones: Todos estos materiales pertenecen a fauna, recalcando la idea de
aprovechamiento, no solo la carne para alimentarse, sino también los partes no
comestibles como el hueso. Macroscópicamente se ven las diferencias entre hueso, marfil
y diente, por tanto, no sería necesario utilizar ninguna técnica analítica para diferenciarlos.
PIEZA Nº8
Cronología: Calcolítico.
8-A
Material: Cerámica.
Descripción: Sección de cerámica embutida en resina. Presenta un gran contenido de
desengrasantes presente en la pasta. Es un fragmento perteneciente a la boca de la vasija
por su aspecto redondeado en el borde de la pieza. La arcilla presenta una coloración
marrón oscura, y se puede apreciar una fina línea delimitadora en el borde de la muestra,
indicando que ha recibido un tratamiento uniforme con la técnica del bruñido. También,
se puede observar distintas oquedades en la superficie, que serían materiales orgánicos
que desaparecieron al cocerse la cerámica.
8-B
Material: Cerámica.
Descripción: Sección de cerámica embutida en resina. Al igual que la pieza 8-A, presenta
una gran cantidad de desengrasantes, aunque con un mayor tamaño. La pasta de la
cerámica posee una coloración marrón oscura, característico de la arcilla que fue usada.
Además, se puede apreciar las incisiones que se realizaron y la fina capa superficial
resultante del bruñido.
Conclusiones: Ambas piezas están preparadas para su posterior análisis. Por su gran
cantidad de minerales, se podría analizar su composición química mediante SEM-EDX y
DRX. Los resultados que se obtuvieran podrían identificar su morfología completa y, si
se tuvieran datos de los sustratos de donde fueron halladas, conocer si las arcillas que se
usaron proceden del mismo yacimiento o de otra región. De esta forma, se puede conocer
la comercialización de esta época y los movimientos poblacionales.
5
PIEZA Nº9
Cronología: Desconocida.
9-A
Material: Hierro.
Descripción: Sección embutida en resina. En la superficie pulida se pueden apreciar unas
vetas de coloración oscura, que se asemejaría al aspecto del hierro. Alrededor de la pieza
han aparecido óxidos del hierro
9-B
Material: Hierro.
Descripción: Estado de corrosión avanzado, no queda prácticamente nada del núcleo
metálico, volviendo a su estado original como mineral.
Determinar el metal: A simple vista se podría identificar como hierro, pero se necesitan
otras técnicas analíticas como la FRX para determinar tanto el componente principal (Fe)
como las aleaciones que hayan podido tener. En la pieza 9-B se puede mandar a DRX
para determinar la composición policristalina de la mineralización, ya implícita, del
hierro. Por último, si se quiere conocer las técnicas de fabricación, llevarla al microscopio
metalográfico.
PIEZA Nº10
Cronología: Desconocida.
10-A
Material: Cobre.
Descripción: Sección embutida en resina. Núcleo de cobre, con su color anaranjado y
brillo característico. Además, posee un alto grado de alteraciones, sobre todo al haber
estado en contacto con el oxígeno, creando los típicos óxidos del cobre como óxido
cuproso de coloración rojiza (Cu2O), indicando que pudo estar expuesta al aire húmedo
y normalmente es el primero que aparece. También estuvo en contacto con carbonatos
como la malaquita, que presenta una coloración verde y se dispone en forma de estrato
irregular. Las alteraciones de color azul presentes en forma de pequeños cristales, podría
ser otro carbonato como la azurita, aunque es menos frecuente que la malaquita. Se puede
observar también carbonatos que han ido precipitando alrededor del núcleo de cobre y de
sus alteraciones.
10-B
Material: Cobre.
Descripción: Fragmento metálico, embutida en resina, que presenta dos tipos de
alteraciones del cobre. A modo de pátina, se extiende un estrato de coloración verde
6
oscura que podría ser un carbonato como la malaquita. Por debajo, se encuentra la cuprita
u óxido cuproso, de color rojo.
Determinar el metal y diferencias: Las dos piezas poseen la misma materia prima, pero
en distintos estados de conservación. También presentan diferencias en cuanto al método
de fabricación, la 10-A podría haber tenido un procedimiento de forjado en frio para hacer
una lámina, mientras que la 10-B presenta en su superficie unas características “burbujas”
indicando que tuvo un forjado con calor. Para salir de dudas, y al estar ya preparadas las
muestras, lo mejor sería llevarlo al metalográfico donde aportará nociones tanto de la
materia, sus aleaciones y su fabricación.
PIEZA Nº11
Cronología: Desconocida.
Material: Plata.
Descripción: Sección embutida en resina. Lustre brillante, con coloración grisácea, y gran
compactación. El núcleo metálico está en condiciones óptimas, con unas ligeras rayas en
su superficie, posiblemente a causa del proceso de pulido. Alrededor del núcleo metálico,
se ha ido creando una patina compuesta por alguna alteración como la oxidación, de forma
regular y bastante fina. Ésta puede funcionar como protección del metal.
Examinar y determinar material: Para corroborar que el metal de la pieza sería plata,
habría que hacer un estudio analítico de su composición química. Una de las técnicas más
utilizada para los metales es la FRX, aportando información elemental, que además de
que pudiera salir que fuera plata, también saldrían otros metales como el cobre. Esto se
debe a que la plata es demasiado blanda y se alea con otros metales para aumentar su
dureza. También se podría aplicar una metalografía, ya que está preparada la muestra y
embutida, para que sea observada en el microscopio y se determine la fabricación de la
pieza.
PIEZA Nº12
Cronología: Desconocida.
Material: Sin identificar. Podría ser cobre con recubrimiento de pasta vítrea.
Descripción: Cuenta redonda con función decorativa. Posiblemente sea bronce o cobre
con algún tipo de revestimiento. En principio se pensó que podría ser pasta vítrea, con el
proceso de: 1º fundición del metal y su modelación esférica; 2º aplicación del
revestimiento. También se aprecian una serie de bandas horizontales alrededor de la
cuenta que podrían ser marcas de fabricación.
Examinar y materia sin identificar: Como a simple vista no se pueden identificar los
materiales, es una pieza idónea para llevarla al SEM-EDX, en primer lugar, por su
pequeño tamaño que se adapta fácilmente al portaobjetos del microscopio. En segundo
lugar, porque arrojaría la información elemental de su composición. Los resultados que
se obtuvieron variaron dependiendo de que punto de la cuenta se analizaba, con
7
concentraciones altas de Calcio y Fósforo (indicando la diagénesis que ha sufrido, tanto
por la contaminación del suelo como por los fertilizantes) y más bajas de Cobre y Hierro.
Para conseguir una mayor resolución de los datos conviene llevarla al Acelerador de
partículas, con la técnica de PIXE, que es no destructiva y posee una gran capacidad
analítica, tanto de los compuestos principales como de los elementos traza.
PIEZA Nº13
Cronología: Calcolítico.
Material: Cerámica.
Descripción: Fragmento de gran tamaño perteneciente a una vasija. Presenta una
decoración geométrica incisa, con su posterior tratamiento de bruñido para luego aplicar
una capa de pintura. A través de los binoculares se puede apreciar las huellas tecnológicas
de la decoración y, también, en las zonas fragmentadas que han perdido la capa
superficial, la pasta cerámica y los desengrasantes.
Técnicas que se han podido aplicar: Es una pieza que ha recibido un tratamiento de
restauración, por tanto, hay técnicas como la Cromatografía de Gases que puede que no
arroje la información necesaria. La CG aportaría datos de los ácidos grasos de la vasija
como contenedor de una sustancia, para ello se necesitaría prepara la cerámica raspando
la parte interna hasta llegar a la zona que no haya sido contaminada por los útiles de
restauración. Por otro lado, si lo que se quiere conseguir es información sobre la
tecnología de uso, habría que seccionar un fragmento de la cerámica, que será embutido
en resina, y llevarla al SEM. Además, con el EDX se podría hacer un análisis sobre la
pasta y los desengrasantes, pudiendo determinarse su procedencia y composición
química. Tanto la CG, como el SEM, ambas técnicas en esta pieza sería destructivas.
Entonces para conseguir una técnica que arroje información sobre la pieza y que no la
destruya en el proceso, habría que mandarla al Acelerador de partículas para que sea
analizada mediante las técnicas IBA. Para determinar los pigmentos que han sido
utilizados, lo ideal sería usar la técnica espectroscópica de Raman, la cual aporta
información molecular e identifica las estructuras moleculares de los pigmentos que
posea.
PIEZA Nº14
Cronología: Desconocida. Posiblemente actual.
Material: Bronce y plata.
Descripción: Es una moneda falsificada, con un núcleo de bronce y una capa a modo de
revestimiento de plata.
Por qué es una falsificación: Es una falsificación porque se puede apreciar una corrosión
aún incipiente, aunque el cuño que se ha grabado si que es oficial. En el caso de no poder
identificar su veracidad, se podría llevar a las técnicas IBA para un análisis de RBS. Esta
técnica espectroscópica permite conocer si ha recibido algún baño de plata y también su
8
análisis elemental. Por otro lado, la técnica de LIBS permite un análisis estratigráfico de
la superficie y con ello se podría identificar también si es falsa.
ANEXO:
Figura 1-A
Figura 1-B
Figura 3-A
Figura 2.
Figura 3-B
Figura 3-C
9
Figura 7-B
Figura 7-A
Figura 8-A
Figura 7-C
Figura 9-A
Figura 8-B
10
Figura 10-A
Figura 9-B
Figura 10-B
Figura 11.
11
Descargar