CLASE DE TEORIA DE LA PENA 1) Ubicación del alcance del sistema represivo. Quienes pueden incurrir en infracciones penales? 2) Para qué sirve el derecho penal? 3) Las Teorías sobre el fin de la pena. 3.a) LA RETRIBUCIÓN. (teoría de la justicia, de la expiación…) Esta teoría absoluta no encuentra el sentido de la pena en la persecución de fin alguno socialmente útil, sino que mediante merecidamente se la imposición retribuye, de equilibra un y “mal” expía la culpabilidad del autor por el hecho cometido. Es una teoría “absoluta” porque para esta concepción el fin de la pena es independiente, desvinculado de su efecto social (lat.absulutus=desvinculado) Es un concepto arraigado en la conciencia popular con cierta naturalidad: presupone que intensidad con se la pena debe corresponde la gravedad ser en del justa su y duración delito, que eso e lo compense. (detrás e esta idea se encuentra el viejo principio del Talión) Tiene algunos aspectos positivos: desechar la venganza privada y la idea de proporcionalidad. Tiene un respaldo filosófico en el pensamiento del “idealismo costumbres” alemán”. Kant fundamenta en la la “metafísica idea de de retribución las y justicia como leyes inviolablemente válidas y se torna obligatorio hacerlas prevalecer contra toda concepción utilitarista. Para Kant “la ley penal es un imperativo categórico”, incluso aunque el estado y la sociedad ya no existieran. HEGEL, también ha sido partidario de esta concepción. Su obra Derecho” “Líneas fundamentales interpreta al 1 delito de la Filosofía del como “negación del Derecho” negación”, y la pena vale como decir la como “negación la de esta de esta anulación negación (la negación de la negación conduce a la afirmación y restablecimiento del derecho. Se diferencia de Kant, en la sustitución de la idea talionaria por la idea de equivalencia entre delito y pena, pero coincide en que no se debe reconocer a la pena “metas preventivas” como intimidación y corrección. Estos últimos casos los ve como “cuando se levanta un palo contra un perro: y al hombre no se le trata según su honor y libertad, sino como a un perro” También las iglesias, han apoyado hasta la época de posguerra la teoría de la retribución al concebir la realización de la justicia como mandamiento de Dios y la imposición de la pena como función sustitutoria de las funciones de juez de Dios. La teoría de la retribución ya no se pude sostener científicamente hoy. Si la finalidad del Dcho Penal consiste Jurídicos, en la protección entonces, para subsidiaria el de cumplimiento Bienes de ese cometido, no está permitido servirse de una pena que de modo expreso prescinda de todos los fines sociales. La idea de retribución exige tbien una pena allí donde sobre la base de la protección de bienes jurídicos no sería necesaria, por tanto ya no sirve a los cometidos del Dcho Penal y pierde así su legitimación social. 3.b) La TEORIA DE LA PREVENCION ESPECIAL Es la posición diametralmente opuesta a la anterior. En este caso la misión de la pena consiste únicamente en hacer desistir al autor de futuros delitos. El fin de la pena va dirigido al “autor individual” (especial) 2 Es una teoría “Relativa” (lat. Referre= referirse a ), su concepción encontraba fundamentación desde los orígenes del pensamiento penal. Séneca, evocando la idea de Protágoras, que fue transmitida por Platón, es quien difundió la formulación clásica “Ningún hombre sensato castiga porque se ha pecado, sino para que no se peque…” Esta idea se perfeccionó, aunque de modo independiente con el pensamiento de la Ilustración. La reavivó Von Liszt (1851-1919), quien sostenía que la prevención a comunidad especial actuaba de 3 modos: i) Asegurando la frente a los delincuentes, mediante el encierro de éstos. ii) Intimidando al autor, mediante la pena, para que no cometa futuros delitos. iii) Preservándolo de la reincidencia mediante su corrección. Luego trabajó sobre 3 tipos diferentes de delincuentes: El delincuente habitual para quien propuso la inocuización, la del ocasional para quien seria suficiente la intimidación y la corrección para aquellos corregibles. La Teoría de la Prevención Especial sigue el principio de la resocialización. Desde ese pto de vista cumple con los fines del dcho penal, en cuanto se obliga exclusivamente a la protección del individuo y de la sociedad, pero al mismo tiempo quiere ayudar al autor, es decir ni expulsarlo ni marcarlo, sino integrarlo. Posibilita así reformas constructivas y evita la esterilidad práctica del principio de retribución. Sin embargo, tbién suscita problemas la puesta en marcha de este enfoque. 3 Se puede perder de vista la idea de proporcionalidad de la pena, o la eventualidad (hoy casi impensable) de incidir sobre conductas pre-delictuales en atención a las características de peligrosidad del autor. Tampoco puede perderse de vista cierta frustración en los resultados “nothing empíricos Works” de esta abordados propuesta. por El algunos conocido estudios criminológicos. 3.c LA TEORÍA DE LA PREVENCIÓN GENERAL La 3era de las Teorías penales tradicionales no ve el fin de la pena en la retribución ni en su influencia sobre el autor, sino en la influencia sobre la comunidad, que mediante las amenazas penales y la ejecución de la pena debe ser instruida sobre las prohibiciones legales y apartada de su violación. Se trata de una teoría que tiende a la “prevención” (con ello preventiva y relativa), como consecuencia de lo cual la pena debe actuar NO ESPECIALMENTE sobre el condenado, sino GENERALMENTE sobre la comunidad. Uno de sus mayores exponentes fue FEUERBACH (1755-1833), a través de su teoría de la “Coacción psicológica”. Imaginaba el alma del delincuente potencial que había caído en la tentación como un campo de batalla entre los motivos que le empujan al delito y los que se resisten a ello. En esto juega la “Teoría social de las expectativas en la visión funcionalista”. Hay que tener en cuenta los diversos factores que inciden como instrumentos de control social. 4 Esta doctrina, al querer prevenir el delito mediante las normas penales constituye fundamentalmente una teoría de la “amenaza penal”, pero constituye necesariamente una teoría de la imposición y de la ejecución de la pena, puesto que de ello depende su eficacia. Esta teoría tiene gran influencia hoy. Tiene cierta evidencia de psicología del profano y se justifica por la consideración de la psicología profunda de que muchas personas sólo contienen sus impulsos antijurídicos cuando ven que aquél que se permite su satisfacción por medios extralegales no consigue éxito con ello, sino que sufre graves consecuencias. En esto coincidía Freud en “Fundamentos del ordenamiento penal humano” cuando sostuvo: “Cuando alguien ha logrado satisfacer el deseo reprimido, debe sentirse el mismo deseo en todos los apaciguada realmente miembros esta es de la tentación, envidiado, sociedad, es sea para necesario privado del mantener que fruto el de que su atrevimiento…” La teoría actual se subclasifica en Prevención General Positiva y prevención General Negativa. Prevención General Negativa: Se asienta en “la intimidación de otros que corren el peligro de cometer delitos semejantes”. No funcionan aquí las posiciones que buscan el incremento de las penas, sino la eficacia de la intensificación de la persecución penal. Prevención General Positiva: Comúnmente “radica en la conservación y refuerzo de la confianza en la firmeza y el poder de ejecución del ordenamiento jurídico” 5 En función de ello, la pena tiene la misión de demostrar la inviolabilidad del ordenamiento jurídico ante la comunidad jurídica y así reforzar la confianza jurídica del pueblo”. En rigor, es algo más que la mera intimidación. Se le atribuye 3 efectos diferenciados: i) El Efecto de aprendizaje, motivado socialpedagógicamente; El Ejercicio en la confianza del derecho, que se origina en la población por la actividad de la justicia penal; ii) El Efecto de Confianza, que surge cuando el ciudadano ve que el Derecho se aplica, iii) El efecto de Pacificación, que se produce cuando la conciencia jurídica general se tranquiliza en virtud de la sanción, sobre el quebrantamiento de la ley y considera solucionado e conflicto con el autor. Esta teoría tiende a la evitación de delitos, y está orientada, a contrario de la retribución, inmediatamente a la misión de protección del Derecho Penal y no pierde su sentido por un reconocimiento de la prevención especial. Vale decir, no es ya suficiente que actúe sólo sobre los ya reincidentes, más bien es deseable político- socialmente prevenir además la comisión de delitos en general y desde un principio, justamente esta es la meta de la posición preventiva general. Presenta dos ventajas: 6 1) Puede demostrar que incluso en ausencia del peligro de repetición del hecho no se debe renunciar totalmente a la pena, la sanción es necesaria porque los delitos que se quedan sin sanción incitan a la imitación. 2) Se necesitan descripciones prohibiciones, prohibiciones evitando que claras así la contrarían las de vaguedad las en exigencias de las un estado de derecho. 4. LAS TEORIAS DE LA UNION Las Teorías mixtas o unificadoras o de la unión, consideran a la retribución, la prevención especial y la prevención general como fines de la pena que se persiguen simultáneamente. Así y todo el fin retributivo de la pena una función absolutamente dominante. Los otros fines estaban en 2do plano. En formulaciones más recientes de esta teoría, la retribución, la prevención especial y la prevención general se tratan más bien como fines de la pena de igual rango. Hay un correcto entendimiento en que ninguna de las teorías por sí sola puede determinar el contenido y límite de las penas. 5. LA TEORIA UNIFICADORA PREVENTIVA El pto de partida se basa en que el fin de la pena sólo puede ser de tipo preventivo. (Roxin) Las normas penales sólo están justificadas cuando tienden a la protección de la libertad individual y a un orden social que está a su servicio. 7 La persecución simultánea del fin preventivo general y especial no es problemática donde la pena declarada en la sentencia concreta es adecuada para alcanzar ambos fines tan eficazmente como sea posible. Si bien no se puede obligar al condenado a asumir un proceso de resocialización, lo prohibido es únicamente la educación forzada de adultos, no obstante, el condenado tiene derecho a que el Estado le ayude en la reinserción social a la que él mismo aspira. Un conflicto entre prevención general y especial se produce solamente allí donde ambos fines perseguidos exigen diferentes cuantías de pena. Ejemplos… En un caso así es necesario sopesar los fines de la prevención especial y general y ponerlos en un orden de prelación. El significado acentúa tbien de de la prevención forma general diferenciada en y especial se el proceso de aplicación del Derecho Penal. En primer lugar, el fin de la conminación penal es de pura prevención general. Por el contrario, en la imposición de la pena en la sentencia hay que tomar en consideración en la misma medida necesidades preventivas especiales y generales. Por último en la ejecución de la pena pasa totalmente a primer plano la prevención especial. 8