Subido por Ana Vázquez

Ejemplo de proceso de atenciòn de enfermerìa: Medicina Interna

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma
de México.
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Licenciatura en Enfermería
Hospital de Especialidades de la Ciudad de
México Dr. Belisario Domínguez
Profesor: L.E.O y E.E.S.P Raúl Fernando Hipo
Rojas
Servicio: Medicina Interna.
Proceso de atención de enfermería:
Insuficiencia renal crónica.
Alumna: Vázquez Cruz Ana Luisa
Grupo: 3154
1
Índice:
Introducción. ..................................................................................... 3
Justificación. ....................................................................... 4
Objetivo general: .............................................................. 5
Objetivos específicos: ....................................................... 5
Marco teórico. ................................................................... 6
Implementación del PAE. .............................................. 12
Plan de alta. ..................................................................... 28
Conclusión. ....................................................................... 29
............................................................................ 30
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERIA ............................... 31
EXPLORACIÓN FÍSICA ..................................................... 36
Bibliografía: ....................................................................... 46
2
Introducción.
El proceso de atención de enfermería se realiza con la finalidad de brindar cuidados
especializados a cada paciente que le ayuden a recuperar la salud y a poder realizar
un correcto autocuidado tomando en cuenta los requisitos universales de Dorothea
Orem.
La salud, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de Salud (OMS),
es el estado de completo bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia; también se define como el estado de adaptación del
individuo al medio en donde se encuentra. Una persona sana es aquella de la cual
sus esferas se encuentran equilibradas, las esferas representan necesidades,
agrupándolas en 3 tipos: esfera biológica, la psicológica y la social.
Para lograr reestablecer el estado de salud el personal de enfermería tiene la
finalidad de proporcionar los cuidados y educación necesaria, esto realiza a través
del proceso de atención de enfermería.
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método ordenado y sistemático
para obtener información e identificar los padecimientos del paciente, familiares y
del resto de la comunidad, con la finalidad de poder valorar, diagnosticar, planear,
ejecutar y evaluar los cuidados de enfermería.
La ejecución correcta del PAE va a satisfacer las necesidades del paciente y lo
ayudará a reestablecer el autocuidado, en este caso, de una paciente con
insuficiencia renal crónica; además de esto, mediante el PAE se realizarán
actividades de prevención y educación al paciente, para evitar mayores
complicaciones y con ello un mayor daño.
La paciente ingresa al servicio de medicina interna el día 14 de noviembre de 2018
tras presentar un exceso en la retención de líquidos debido a una descompensación
en la insuficiencia renal crónica que se le diagnosticó tras consultar análisis
sanguíneos que mostraron bajo rendimiento en la filtración glomerular y niveles
elevados de creatinina.
3
Justificación.
El proceso de atención de enfermería es un método que guía las acciones de
enfermería, necesario para llevar actividades que conllevan a la pronta recuperación
del paciente. El objetivo del presente trabajo es realizar recolección de datos clínicos y
diagnósticos de un paciente con insuficiencia renal crónica; describiendo la patología
antes mencionada, con la finalidad de brindar atención de calidad y de esta manera,
reducir el tiempo y costo de hospitalización.
Se realiza por la importancia que tiene atender de manera oportuna las
descompensaciones en la retención de líquidos que presentan en los casos de
insuficiencia renal crónica, para prevenir los efectos adversos que estas pueden llegar
a producir, pudiendo llegar a poner en riesgo la vida del paciente, el control y prevención
de estas complicaciones se realiza a través de la realización de diálisis o hemodiálisis
y cuidados y tratamiento adecuado por parte del personal de salud.
Los cuidados se realizan de manera especializada de acorde a cada paciente, ya que
cada uno tiene una recuperación y tratamiento médico diferente, tomando en cuenta
también el umbral de dolor del paciente, utilizando para ello la escala visual análoga
(EVA).
Se deben de tener en cuenta los cuidados específicos que se tienen que llevar a cabo
para esta patología para que el paciente tenga una recuperación más rápida. Los casos
de pacientes con insuficiencia renal crónica que presentan descompensaciones son de
los más frecuentes en medicina interna, el tratamiento indicado es la realización de la
filtración artificial a través de líquido de diálisis o de hemodiálisis mientras se realiza el
trasplante renal
4
Objetivo general:

Realizar un proceso de atención de enfermería en el cual se personalicen y
planifiquen los cuidados orientados a la mejoría del paciente con insuficiencia
renal crónica, satisfaciendo las necesidades que no puede realizar por sí mismo,
promocionando el autocuidado para que pueda reintegrarse en el menor tiempo
posible a la sociedad.
Objetivos específicos:

Prevenir la aparición de complicaciones.

Educar al paciente y familia en el manejo de los signos de
alarma.

Brindar cuidados adecuados de acuerdo con las alteraciones
que el paciente presente.

Diseñar un plan de cuidados de acuerdo con las necesidades
que se encuentren alteradas

Brindar apoyo y tratamiento psicológico
5
Marco teórico.
Insuficiencia Renal Crónica.
Anatomía del riñón.
Son los órganos principales del aparato
urinario. Son dos y tienen forma de judía,
de color marrón rojizo. El riñón derecho
está un poco más bajo que el izquierdo,
debido a la localización del hígado. Pesan
unos 150 g y miden 10-12 cm de largo, 57 cm de ancho y 2.5-3 cm de grosor.
Cada riñón está envuelto por tres capas
de tejido conectivo: cápsula renal, capa
media y fascia renal.
En el borde interno medial, el riñón presenta una escotadura: el hilio renal, a través
de la cual sale el uréter, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. En contacto con la
cápsula fibrosa, se encuentra la corteza renal, formada por columnas de Bertin.
Estas columnas se introducen en la parte interna del riñón, de manera que la región
queda segmentada en unas estructuras denominadas pirámides renales de
Malpighi.
En el vértice de la pirámide se abre la papila renal, que se encuentra cubierta por el
cáliz menor. Varios cálices menores se agrupan para formar el cáliz mayor. La
convergencia de los cálices mayores forma la pelvis renal, que va estrechándose
para dar origen al uréter. El riñón es irrigado por la arteria renal, que sale
directamente de la aorta abdominal. Sus divisiones dan lugar a las arterias
segmentarias, que irrigan el parénquima renal. Las venas renales se disponen en
paralelo a las arterias y drenan a la vena cava inferior.
La nefrona: unidad funcional básica del riñón (1.0 a 1.3 millones en cada riñón
humano). Cada nefrona consta de un glomérulo rodeado de una cápsula de
6
Bowman y túbulos. El glomérulo está localizado en la parte externa del riñón
(corteza), los túbulos se presentan tanto en la corteza como en la parte interna del
riñón (médula). El paso inicial en la función excretora renal es la filtración glomerular,
su principal función es seleccionar los solutos que se filtran, consiguiendo así un
ultrafiltrado del plasma.
La integridad tanto estructural como funcional de la pared glomerular resulta
esencial para el mantenimiento de la función renal normal. Su pérdida ocasiona
patología, manifiesta como alteraciones cualitativas (proteinuria, hematuria) y/o
cuantitativas (descenso del filtrado glomerular) de dicha función. Así, el glomérulo
normal posee intactos: el filtrado glomerular, la excreción proteica y, muestra
ausencia de elementos formes en el sedimento.
Este fluido a continuación entra en el espacio de Bowman y posteriormente pasa a
lo largo de los túbulos (túbulo proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal,
túbulos conectores y túbulos colectores corticales), modificándose en dos sentidos:
por reabsorción (extracción de una sustancia del filtrado) y por secreción
(incorporación de una sustancia al filtrado).
Fisiopatología.
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad que se caracteriza por
el deterioro progresivo de la función renal que tiene como consecuencia que el riñón
pierde la capacidad de producir orina, y a su vez de eliminar las toxinas de la sangre,
entre otras funciones que son necesarias para la vida.
7
Se considera que un paciente tiene Insuficiencia Renal Crónica cuando presenta un
filtrado glomerular menor al 60ml/min/1,73 m2, resultante de anormalidades
estructurales o funcionales del riñón, durante al menos tres meses.
Entre las funciones propias del riñón que son alteradas en la insuficiencia renal
están:

El equilibrio ácido base e hidroelectrolítico, necesarios para mantener
el pH y la cantidad de agua y sales que el cuerpo necesita (sodio,
potasio y fósforo)

Eliminación de toxinas.

Funciones endocrinas, como la producción de la eritropoyetina
necesaria para la producción de glóbulos rojos de la sangre, y evitar
la anemia.

Regulación en el metabolismo del calcio (esencial para la función
adecuada de los huesos)
Sustancias que no se eliminan correctamente cuando se padece ERC:
Urea, creatinina, Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN), Sodio (presente en la sal):
Favorece la retención de líquidos; Potasio (presente en frutas, legumbres y frutos
secos): como consecuencia grave entre otras puede producir de forma irreversible
parada cardíaca; Fósforo (presente en pan, lácteos y bollería): En exceso produce
picores y contribuye a las calcificaciones vasculares; Excesos de agua (provienen
fundamentalmente de las bebidas y de las comidas): Incrementa la tensión arterial,
y puede derivar en edema agudo pulmonar, que es una entidad grave, donde el
pulmón no puede ejercer su función de oxigenar la sangre, por estar ocupado por
líquido.
Signos y síntomas
Los primeros síntomas de la ERC (enfermedad renal crónica) son semejantes a los
de muchas otras enfermedades. Estos síntomas pueden ser el único signo de un
problema en las etapas iniciales.

Inapetencia
8

Sensación de malestar general y fatiga

Dolores de cabeza

Picazón (prurito) y resequedad de la piel

Náuseas

Pérdida de peso sin proponérselo
Causas

Diabetes: se produce cuando el nivel de azúcar en la sangre es
demasiado alto. Esto causa daño a muchos órganos y músculos del
cuerpo, incluido los riñones, el corazón y los vasos sanguíneos, los
nervios y los ojos.

Presión arterial alta: se produce cuando la presión de la sangre contra las
paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta. Si no se controla la
presión arterial alta, puede causar enfermedad renal crónica, ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Muchas otras afecciones
pueden dañar los riñones. Entre ellas se incluyen las siguientes:

Glomerulonefritis: un grupo de enfermedades que dañan las unidades de
filtrado de los riñones.

Enfermedades hereditarias: como la enfermedad renal poliquística, que
produce la formación de quistes en los riñones.

Lupus y otras enfermedades que afectan el sistema inmunitario del
cuerpo.

Obstrucciones causadas por problemas como uréteres de formas
anormales, cálculos renales, tumores o un agrandamiento de la glándula
prostática en los hombres.

Repetición de infecciones del tracto urinario.

Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y
fármacos para el cáncer

Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo)
Diagnóstico.
9
La insuficiencia renal crónica se diagnostica a través de pruebas sanguíneas y de
orina que muestran como es el funcionamiento del riñón. Los exámenes para verificar
qué tan bien están funcionando los riñones incluyen:

Depuración de creatinina

Niveles de creatinina

Nitrógeno ureico en la sangre (BUN, por sus siglas en inglés)

Albúmina

Calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio.

Colesterol

Electrólitos
Tratamiento.
El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los
bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor
frecuencia. El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm
Hg.
Tratamiento sustitutivo de la función renal
Permite la supervivencia cuando la función renal aun con las medidas anteriormente
indicadas es prácticamente inexistente y el paciente presenta síntomas de deterioro
avanzado. Existen diferentes opciones de tratamiento y todas tienen ventajas e
inconvenientes.

Hemodiálisis: técnica de depuración extracorpórea que consiste en poner en
contacto, a través de una membrana semipermeable, la sangre con un líquido
que contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de los
solutos urémicos (toxinas que se acumulan como consecuencia de la
disminución del filtrado glomerular). Suele practicarse tres veces por semana
durante 3-5 horas por sesión, dependiendo del paciente y su situación
individual. Antes de comenzar la hemodiálisis se requiere la preparación de
un acceso vascular, es decir, la preparación del sitio desde donde se sacará
10
la sangre para dirigirla a la máquina de diálisis y donde volverá una vez
depurada. Para ello, es necesaria una pequeña intervención quirúrgica
generalmente en el antebrazo. Lo más habitual es que se cree una fístula
uniendo una arteria con una vena, lo que origina un vaso de gran calibre
desde donde se puede sacar y meter sangre fácilmente. Con menos
frecuencia se implanta un injerto artificial entre una arteria y una vena.
Habitualmente las fístulas se pueden utilizar durante muchos años sin
problemas, sin embargo, existe un pequeño riesgo de complicaciones, como
infecciones, trombosis, hemorragias, etcétera, que pueden llegar a ser
importantes.

Diálisis peritoneal: el peritoneo (membrana que tapiza las paredes de las
cavidades abdominal y pelviana y cubre las vísceras) actúa en este caso
como membrana semipermeable. Se usa principalmente en pacientes con
alteraciones cardiacas, niños, diabéticos, ancianos o pacientes con
contraindicación para la hemodiálisis; sin embargo, este método no puede
emplearse en personas que tengan el peritoneo dañado (a causa de una
peritonitis o adherencias).

Trasplante renal: es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal
crónica, aunque para ello es necesario que haya un órgano disponible. Es
preciso que el donante no presente infecciones, cáncer, alteraciones renales,
hipertensión, ni sea portador del VIH.

Tratamiento inmunodepresor: debido a la dificultad para lograr la total
compatibilidad entre donante y receptor, es necesario disminuir la capacidad
de respuesta inmune de este último mediante el uso de fármacos
inmunodepresores, con el objeto de evitar el rechazo del órgano trasplantado
11
Implementación del PAE.
Presentación del caso.
La paciente ingresa al servicio de medicina tras una descompensación en la
retención de líquidos debido a la insuficiencia renal crónica.
Valoración del paciente.
Paciente M.S.R.E de 21 años, sexo femenino, con un peso de 67kg y talla de 1.58m
ingresa al servicio de medicina interna con diagnóstico médico de insuficiencia renal
crónica, de nacionalidad mexicana reside en la Ciudad de México con su madre y
sobrina. Presenta edematización en miembros torácicos y pélvicos debido a la
retención de líquidos, presenta mucosas orales deshidratadas debido a que ingiere
la cantidad de 250 ml de agua al día por indicación médica, presenta palidez en
tegumentos, se encuentra consiente y orientada, presenta una ligera elevación en
la tensión arterial, debido a que el aumento en la retención de líquidos incrementa
la volemia sanguínea. El sitio donde se realiza la diálisis se encuentra en buen
estado, sin datos de infección. Escala visual análoga del dolor: 5.
Signos vitales:

Tensión arterial: 130 mm de Hg/ 90 mm de Hg

Frecuencia cardiaca: 67x’

Frecuencia respiratoria: 19x’

Temperatura: 37.4ºC
12
Paciente presenta edematización en miembros torácicos y pélvicos, al igual que un exceso de peso corporal de 9kg debido a la retención de
líquidos.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA
Exceso de volumen de líquidos
CÓDIGO: 00026
DOMINIO: 2 Nutrición CLASE: 5 Hidratación
EJE:
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
Exceso de volumen de líquidos relacionado con
compromiso de los mecanismos reguladores
manifestado por edema.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
CLAVE: 0601
DOMINIO: salud fisiológica (III)
RESULTADO
ESPERADO
INDICADORES
Equilibrio
hídrico.
El paciente
reducirá la
severidad de
la
sobrecarga
hídrica.
1. Presión
arterial
2. Peso
CLASE: líquidos y electrolitos (G)
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Gravemente
comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
corporal
estable
3. Edema
periférico
1.
2.
3.
4.
5.
2
2
2
4
3
3
6
10
Grave
Sustancial
Moderado
Leve
Ninguno
Total:
13
PUNTUACIÓN DIANA
MANTENER AUMENTAR
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clave:_4120 Manejo de líquidos._
S.E.
Actividades:
Fundamentación
1. Pesar a diario y controlar la evolución.
1. La toma de peso del paciente por día permite llevar un registro
2. Realizar un registro exacto de ingesta y eliminación.
en el cual se puedan observar aumentos o disminuciones
3. Monitorizar signos vitales
importantes para la salud.
4. Evaluar la ubicación y extensión del edema.
2. El registro exacto de ingresos y egresos permite observar si se
está eliminando menor o mayor cantidad de líquidos de la que
se ingiere y de esta manera se identifica si hay mejorías.
3. La monitorización de los signos vitales muestra las
alteraciones que se están presentando a nivel fisiológico en el
organismo debido al exceso de líquido en el mismo, es por ello
que es de suma importancia monitorizarlos para poder
detectar cambios que pongan en riesgo la salud, como lo
pueden ser hipertermia e hipertensiones.
4. La valoración de la región edematizada permite identificar que
tantos líquidos están siendo retenidos y por ende, están
14
produciendo inflamaciones en el cuerpo, así como la
extensión.
EVALUACIÓN: Paciente continua con excedente de peso se mantiene en
sustancialmente comprometido, la presión arterial se logra controlar, manteniéndose
en un rango de 120/80 con ligeras elevaciones debido al exceso de líquidos en la
sangre; la edematización disminuye pasando a moderadamente comprometido, se
controla la extensión del edema.
15
EVALUACIÓN
NUMÉRICA: 8
Paciente presenta deshidratación de la mucosa oral debido a la baja ingesta de líquidos que recibe al día.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA
Deterioro de la mucosa oral
CÓDIGO: 00045
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: 11 Seguridad/protección CLASE: 2
Lesión física
EJE:
CLAVE:
1100
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
RESULTADO
ESPERADO
DOMINIO: Salud fisiológica (II)
INDICADORES
Deterioro de la mucosa oral relacionado con
deshidratación manifestado por descamación.
Higiene bucal.
El paciente
reestablecerá
el adecuado
estado de la
mucosa oral
mediante la
correcta
higiene.
110010
humedad de la
mucosa oral y
de la lengua.
110012
Integridad de
la mucosa oral
16
CLASE: Integridad tisular (L)
ESCALA DE MEDICIÓN
PUNTUACIÓN DIANA
MANTENER AUMENTAR
1. Gravemente
comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
1
2
3
4
Total:
3
7
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clave:_1730 Restablecimiento de la salud bucal._
S.E.
Fundamentación
Actividades:
1. Fomentar enjuagues frecuentes con solución salina
1. La sal aumenta temporalmente el pH en la boca, creando un
ambiente alcalino en el cual las bacterias no pueden sobrevivir.
normal o solución de bicarbonato de sodio.
2. Aconsejar al paciente que evite los enjuagues bucales
2. Los enjuagues bucales convencionales contienen sustancias
químicas que pueden producir daños a la mucosa oral.
comunes.
3. Es importante reforzar la educación acerca de la correcta
3. Reforzar el régimen de higiene bucal.
higiene bucal para evitar infecciones y deterioro en la misma.
4. Ayudar al paciente a evitar alimentos ácidos
4. Los alimentos ácidos producen deterioro del esmalte dental,
dando lugar a la aparición de caries y dañando la mucosa oral.
17
EVALUACIÓN: Se mejora la hidratación de la mucosa oral, utilizando tratamientos
que hidratan la mucosa y los labios, mejorando las condiciones de higiene bucal se
mejora la integridad de la mucosa y la humedad de la lengua, evitando los alimentos
que puedan deteriorarla.
18
EVALUACIÓN
NUMÉRICA:
7
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clave: _1720 Fomentar la salud bucal._
S.E.
Fundamentación
Actividades:
1. Explicar la necesidad del cuidado bucal diario como
1. El cuidado bucal debe realizarse como parte de la rutina
diaria para mantener la integridad bucal, manteniendo en
rutina.
correcto estado la mucosa, lengua y dientes.
2. Inspeccionar la mucosa oral regularmente.
3. Aplicar lubricante para humedecer labios y mucosa
2. La inspección a la mucosa oral nos permite identificar el nivel
de hidratación y posibles alteraciones que esta presente
oral.
para poder actuar de manera oportuna, evitando mayores
daños al paciente.
3. La utilización de pomadas o sustancias que ayuden a
mantener la humedad de los labios y la mucosa oral se
implementa con la finalidad de evitar el deterioro de la
misma, cuando por circunstancias esta comienza a
deteriorarse.
19
EVALUACIÓN: Se mejora la hidratación utilizando tratamiento lubricante, la paciente
comprende la necesidad de realizarse la adecuada higiene bucal y los momentos en
los que debe realizare.
20
EVALUACIÓN
NUMÉRICA: 7
Paciente presenta deshidratación cutánea, temperatura disminuida y coloración pálida.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA
Deterioro de la integridad cutánea.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
CÓDIGO: 00046
DOMINIO: 11 seguridad/protección
Lesión física
EJE:
CLASE:
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
Deterioro de la integridad cutánea relacionado con
hidratación, manifestado por alteración en la
integridad cutánea
2
CLAVE: 1102
RESULTADO
ESPERADO
Integridad
tisular: piel,
membranas
y mucosas.
El paciente
reducirá el
deterioro de
la integridad
tisular.
DOMINIO: Salud fisiológica (II)
INDICADORES
110101
Temperatura
de la piel.
110104
Hidratación.
110113
Integridad de la
piel.
CLASE: Integridad tisular (L)
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Gravemente
comprometido.
2. Sustancialmente
comprometido.
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente
comprometido.
5. No comprometido.
Total:
21
PUNTUACIÓN DIANA
MANTENER AUMENTAR
3
2
2
4
4
4
7
12
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clave:_3590 Vigilancia de la piel._
S.E.
Fundamentación
Actividades:
1. Observar color, calor, pulsos, textura, inflamación y 1. La valoración del estado de la piel permite diagnosticar y de esta
manera, identificar los cuidados específicos que está requiere,
edema.
2. Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la
realizando para ello un plan de cuidados para la mejoría del
estado de la piel, en este caso, para mejorar la hidratación
piel.
cutánea.
3. Vigilar el color e la piel.
2. Determinando la humedad que contiene la piel es que se
4. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
5. Instruir al miembro de la familia cuidador acerca de
determinan las acciones a realizar, en este caso se presenta
sequedad, por lo tanto se realiza la aplicación de productos
los signos de pérdida de la integridad.
cutáneos para hidratar.
3. La coloración permite identificar complicaciones, como lo son
las infecciones, por ende, es importante vigilar la coloración,
para identificar posibles complicaciones que comprometan la
integridad cutánea.
4. Las medidas se realizan con la finalidad de evitar mayor
deterioro y daño al paciente, identificando factores de riesgo y
aplicando medidas de prevención.
22
5. La información al familiar y paciente acerca de los signos de
pérdida de la integridad cutánea permite que el paciente
intervenga en su tratamiento, informando al personal de salud
en caso de detectar anomalías, para que estas puedan
atenderse de la manera más rápida posible.
EVALUACIÓN: Se mejora la hidratación de la piel, ya que al valorarla se determinó
que esta presentaba resequedad excesiva, la coloración permanece igual,
manteniéndose pálida, la hidratación mejora la integridad cutánea, al reducir las
erupciones producidas por la resequedad.
23
EVALUACIÓN
NUMÉRICA: 10
Paciente presenta acceso de hemodiálisis, lo cual representa un riesgo para contraer una infección.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA
Riesgo de infección.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
CÓDIGO: 00004
DOMINIO:
Infección
11 Seguridad/protección
EJE:
CLASE: 1
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
Riesgo de infección relacionado con retención de los
líquidos corporales.
CLAVE: 1105
RESULTADO
ESPERADO
DOMINIO: Salud fisiológica (II)
INDICADORES
110502
Coloración
cutánea local.
Integridad
110517
del acceso
Temperatura de
para
la piel en el
hemodiálisis. sitio de acceso.
110510
El paciente
Temperatura
mantendrá
cutánea
libre de
periférica
infecciones el distal.
acceso de
110511
hemodiálisis. Coloración
cutánea
periférica
distal.
CLASE: Integridad tisular (L)
ESCALA DE MEDICIÓN
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
Total:
24
PUNTUACIÓN DIANA
MANTENER AUMENTAR
2
2
2
3
4
4
4
4
9
16
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Clave:_6550 Protección contra las infecciones._
S.E.
Fundamentación
Actividades:
1. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las 1. El nivel de vulnerabilidad que tiene el paciente frente al riesgo
de padecer una infección orientará a la toma de medidas
infecciones.
2. Mantener las normas de asepsia.
adecuadas
3. Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se
complicaciones mayores en el paciente.
2. Los
ha prescrito.
4. Instruir al paciente y familia acerca de los signos y
para
principios
evitar
de
que
asepsia
esto
ocurra
garantizan
la
y
produzca
ausencia
de
microorganismos patógenos que puedan desencadenar una
infección, garantizando una mayor protección.
síntomas de infección.
3. La enseñanza acerca de la importancia que tiene seguir el
tratamiento antibiótico crea conciencia en el paciente acerca de
los
beneficios
que
tiene
seguir
el
tratamiento
y
las
consecuencias que le produciría el no seguir las indicaciones.
4. Es importante la educación al paciente y a su familiar acerca de
los síntomas de infección para que realicen ellos mismos la
valoración del sitio de inserción y en caso de signo de alarma
25
acudan al servicio de urgencias o con su médico familiar para
recibir tratamiento oportuno.
EVALUACIÓN: Se determina bajo riesgo de infección, debido a que la paciente
presenta buena higiene en el sitio de inserción, la temperatura de la piel circundante
es la adecuada, al igual que la coloración, no se presentan signos de infección y la
paciente aprende cuales son los signos de alarma.
26
EVALUACIÓN
NUMÉRICA:
14
27
Plan de alta.
Nombre del paciente: M.S.R.E. Diagnóstico de egreso: IRC e hipertensión.
Indicaciones para el egreso hospitalario.
Signos y síntomas de alarma
Fiebre, presión baja, presión alta, dolor, salida del catéter, enrojecimiento en la piel,
edema generalizado.
Dieta.
No ingerir alimentos con potasio, leguminosas, sal. Azúcar en pocas cantidades,
verduras y frutas hervidas, papa y jitomate remojar 3 horas antes de preparar los
alimentos, carnes rojas y lácteos 1 vez por semana, máximo 400 ml de agua al día.
Ambiente.
Debe estar en un ambiente lo más relajado y tranquilo, en lugares limpios libres de
patógenos o que corra el riesgo de infectarse y lo posible con familiares y amigos
que le hagan más amena la estadía en casa mientras se recupera, debe contar con
la mayor higiene posible para evitar problemas de infección en el catéter.
Medicamentos.
Tomar los medicamentos en el horario y frecuencia establecida par aun óptimo
progreso.

Nifedipino de 30mg 1 c/12hrs

Captopril de 25mg 2 c/8hrs hipertensivos

Metoprozol de 100mg 1 c/8hrs

Omeprazol de 20mg 1 c/12hrs

Pentoxifilina de 400mg 1/12hr

Amoxicilina de 250 1 / 8 horas.

Diclofenaco de 100mg 1 solo en caso de presentar dolor
28
Conclusión.
La implementación del proceso de atención de enfermería al paciente con
insuficiencia renal crónica permite proporcionar los cuidados específicos que estos
pacientes requieren, utilizando para ello la información obtenida de la historia clínica
y de la exploración física, identificando cuales son las actividades que tiene el
personal de enfermería para poder mejorar su condición de salud.
El PAE permitió mejorar aspectos que la paciente tenía descompensados, tales
como la hidratación cutánea y de las mucosas orales, al igual que la eduaciòn
acerca de las posibles complicaciones que puede llegar a presentar, asì como apoyo
para comprender su padecimiento y poder continuar con su vida tomando las
medidas adecuadas.
El PAE permite elevar el nivel de la calidad de vida del paciente, haciendo que se
sienta más cómodo de manera física y psicológica.
29
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
HISTORIA CLINICA DE ENFERMERIA
Instrumento de datos utilizando la teoría del déficit de autocuidado.
OBJETIVO: Obtener información directa
condicionamiento básico según Orem.
del
paciente
mediante
sus factores
de
Nombre del entrevistador: Ana Luisa Vàzquez Cruz
Fecha: 27 de Noviembre de 2018
DATOS GENERALES:
Nombre: Medina Sànchez Rosa Elena
Edad: 21 años
Peso:
Sexo: Femenino
67 kg
Talla:
Dx: Insuficiencia Renal Crònica
1.58m
Edo. civil: Soltera
Escolaridad: Secundaria
Religión: Católica
Nacionalidad: Mexicana
Lugar de procedencia: Ciudad de México
Domicilio: Boulevard Adolfo Ruìz Cortines #5431. Colonia Isidro Fabela, delegación Tlalpan.
CP: 14030
1.Requisitos de autocuidado universales. Aporte suficiente de aire:
1.1 Tipo de casa:
Propia ( x )
Rentada ( )
1.2 Tipo de construcción: Concreto
1.3 Número de cuartos: 3
1.4 Número de ventanas por cuarto: 1 a 2 ventanas
1.5 Lugar donde duerme: Recamara compartida con madre
1.6 Tipo de iluminación: luz blanca (foco ahorrador)
31
1.7 ¿Fuma? Si ( )
No ( x )
No. de cigarrillos al dia:
1.8 ¿Convive con fumadores? Si ( )
No ( x )
1.9 ¿Padece alguna enfermedad de las vías respiratorias? Si ( ) No ( x )
¿Cual?
¿Con qué frecuencia?
2.Requisitos de autocuidado universales. Aporte de agua:
2.1 ¿Qué tipo de líquidos consume? Agua natural y tè sin azùcar
2.2 ¿Ingiere agua natural?
Si ( x ) No ( )
2.3 ¿Qué cantidad de agua ingiere al día? 250ml
3.Requisitos de autocuidado universales. Aporte alimenticio:
3.1 De los siguientes alimentos mencione cuántas veces los consume a la semana.
Carne: 0/7
Huevo: 3/7
Cereales: 7/7
Leche: 7/7
Leguminosas: 0/7
Frutas: 7/7
Verduras: 1/7
Alimentos chatarra: 0/7
3.2 Preferencias: frutas
Desagrados: verduras
3.3 Ha tenido que quitar algún alimento de su dieta.
Si ( x )
¿Cual? Alimentos chatarra, carne y verduras verdes.
por… Cultura ( )
Religión ( )
Indicación médica ( x )
No ( )
3.4 ¿Cuántas comidas realiza al día? 3 comidas
3.5 ¿Toma sus alimentos en horarios específicos?
3.6 ¿Utiliza algún suplemento alimenticio?
¿Cual?
Si ( )
Si ( )
No ( x )
No ( x )
3.7 ¿Sitio donde realiza sus alimentos? En la casa
3.8 Presupuesto a la semana que la familia gasta en alimentos:
3.9 Ganancia de peso en los últimos 6 meses:
Si ( x )
3.10 Pérdida de peso en los últimos 6 meses: Si ( )
No ( )
No ( )
Cuanto: 5kg
Cuanto:
4. Requisito de autocuidado universal. Cuidados asociados con los procesos de
eliminación de desechos:
4.1 ¿Cuántas veces micciona al dia? 2 a 3 veces al dia
32
4.2 ¿Qué características tiene sus orina? Color amarillo, con espuma.
4.3 ¿Presenta problemas para orinar?
¿Cuales?
Si ( )
No ( x )
4.4 Menciona el número de veces que evacua al dia: De 0 a 1
4.5 ¿Cuál es el horario habitual de sus evacuaciones? 11 am
4.6 ¿Has observado sus evacuaciones?
¿Como son?
Si ( )
4.7 ¿Presenta problemas para evacuar?
¿Cual? Estreñimiento
Si ( x )
No ( x )
No ( )
4.8 ¿Que utiliza para solucionar sus problemas de evacuación? Lactulax
4.9 ¿Quien lo recomendó? Un médico particular.
4.10 ¿Cómo es su transpiración? No presenta transpiración
5.Requisito de autocuidado universal. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el
reposo:
5.1 ¿Cuál es su ocupación?
5.2 ¿Cuántas horas trabaja al dia?
5.3 ¿Su trabajo le causa alguna alteración?
5.4 ¿Cuántos días de descanso tiene a la semana? 2 días
5.5 ¿Practica algún deporte?
¿Cual?
¿Con qué frecuencia?
Si ( )
No ( x)
5.6 ¿Presenta algún problema al practicarlo?
¿Cual?
Si ( )
No ( )
5.7 ¿A qué dedica su tiempo libre? Cuidar a su sobrina.
5.8 ¿Tiene problemas para conciliar el sueño?
Si ( )
No ( x )
5.9 ¿A que recurre?
5.10 ¿Tiene horas de descanso durante el dia?
Cuantas: 6 horas
33
Si ( x )
No ( )
6. Requisito de autocuidado universal. Mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y la
interacción social:
6.1 ¿Le resulta fácil tomar decisiones?
Si ( x )
No ( )
6.2 ¿Tienen cambios bruscos en su estado de ánimo?
¿Cual?
6.3 ¿Estos cambios le producen problemas?
Si ( )
Si ( )
No ( x )
No ( x )
7.Requisito de autocuidado universal. Prevención de peligro para la vida, el funcionamiento
y el bienestar humano:
7.1 ¿Se lava las manos antes y después de ir al baño?
7.2 ¿Y antes de preparar los alimentos?
Si ( x )
Si ( x )
No ( )
No ( )
7.3 ¿Después de ingerir alimentos, acostumbra lavarse los dientes?
Si () No ( x )
7.4 ¿Donde almacena el agua para beber y lavar frutas, verduras? En garrafones
7.5 ¿Utiliza algún método para desinfectar agua, frutas y verduras? Si, desinfectante de frasco.
7.6 ¿Utiliza métodos para almacenar y deshacerse de la basura? Si
¿Cual? Bote de plástico.
7.7 ¿Cuando fue la última visita al médico? 27 de octubre
7.8 ¿Tiene dificultad para ver? si
7.9 ¿Usa anteojos?
Si ( )
No ( x)
7.10 ¿Cuando realizo el ultimo cambio de anteojos?
7.11 ¿Se ha realizado valoración de glucemia capilar? si
7.12 Ha valorado su T/A? si
¿Con qué frecuencia? Una vez al dìa
7.13 ¿Se ha realizado la prueba de papanicolau? No
Fecha del último estudio:
7.14 ¿Tiene vida sexual activa?
7.15 ¿Practica sexo seguro?
Si ( )
Si ( )
7.16 ¿Sabe utilizar el preservativo?
No ( x )
No ( )
Si ( )
No ( x )
34
7.17 ¿Consume bebidas alcohólicas?
Si ( )
¿Ha consumido o consume algún tipo de droga?
¿Cual?
No ( x )
Si ( )
No ( x )
7.18 ¿Ha tenido alguna pérdida en los últimos 6 meses?
¿Cual?
7.19 ¿Esta pérdida modificó su estilo de vida?
¿Como?
Si ( )
Si ( )
7.20¿Existen riesgos ambientales para su salud?
¿Cuales? El polvo
Si ( x )
No ( x )
No ( x )
No ( )
8.Requisitos de autocuidado universal. Funcionamiento y desarrollo humano dentro de los
grupos sociales:
8.1 ¿Cuántas personas viven con usted?
NOMBRE
PARENTESCO
Francisco Javier Medina Sànchez
Hermano
Martha Sànchez Hernàndez
Madre
Ingrid Dennisse Medina
Sobrina
8.2 ¿Cómo es su relación con su familia? Buena
8.3 ¿Qué lugar ocupa en su familia? Hija menor
8.4 ¿Con quien se identifica? Con nadie.
8.5 ¿Tienen problemas en su trabajo? No
8.6 ¿Cómo es su relación de trabajo?
8.7 ¿Se siente solo? Si ( )
¿Porque?
¿Con qué frecuencia?
No ( x )
A veces ( )
8.8 ¿Cuando tiene problemas a quien acude? A mi mama
8.9 ¿Cómo es su relación con la gente? Con mi familia tengo una buena relación, pero con los
extraños (vecinos, otros niños, etc.) no es muy buena.
35
8.10 ¿Tiene amigos (as)?
Si ( x )
No ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
EXPLORACIÓN FÍSICA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre: __Medina Sànchez Rosa Elena______ Edad:______21 años________
Sexo:___Femenino_____ Peso: ________67 kg________
Talla:______1.58m________
Temperatura:_____37.4ºC______ F.
Car.:_____67x`______ Fr. Resp.: 19x` T/A:_____130/90________
CRÁNEO
Presencia de:
Cabello
Distribución
CARA
Características
de la piel
Movimientos
faciales
involuntarios
OJOS
CABEZA
Macrocefálico ( ) Microcefálico ( ) Normocefálico ( x )
Tumoraciones ( ) Cicatrices ( ) Tumefacciones ( )
Hipersensibilidad del cuerpo cabelludo ( )
Delgado ( x )
Grueso ( )
Normal ( )
Escaso ( x )
Abundante ( )
Características:
_______Cabello color castaño oscuro, presenta
deshitdrataciòn.___________________
Simétrica ( x )
Asimétrica ( )
Coloración: ______Pàlida______ Integridad: __________________
Hidratación (reseca, grasosa, normal):
____________Reseca___________
Sensibilidad:
Tics ( ) __________________ Temblores ( ) ______________
Observaciones: _________________________________________
Estrabismo (
)
Conjuntivitis ( )____________
Otros: ________________________________________________
Presencia de:
PUPILAS
Tamaño: _____Normal_______ Forma:
______Redonda___________
Simetría: _______Sì_________ Reflejo motor:
_____Adecuado_______
Agudeza visual: _________________________________________
Uso de anteojos: ________________________________________
Observaciones: _________________________________________
36
PABELLONES
AURICULARES
Presencia de
secreciones
Simétricos ( x )
Asimétricos ( )
Deformaciones congénitas
Sanguinolentas ( )
Purulentas ( )
Cerumen ( )
Presencia de cuerpos extraños: ________________________
Agudeza auditivas: ___________________________________
Observaciones: _____________________________________
NARIZ
Simétrica ( x ) Características: ______
_______________________________________________________
Presencia de secreciones y características: _______________
__________________________________________________
Permeabilidad de la vía aérea: _________________________
Observaciones: _____________________________________
BOCA
Labios: ___Pequeños______ Coloración: ___Morado
pàlido___
Hidratación: ___Deficiente___ Ulceraciones:
_________________
Cicatrices: _________________________________________
Observaciones: _____________________________________
DIENTES
Dentadura completa ( x )
ENCIAS
Color: ___Rosa pàlido_____ Gingivitis: __________________
Observaciones: _____________________________________
LENGUA
Tamaño: ______Normal_________ Color: _____Blanco_____
Grosor: ______Normal_________ Lesiones: ______________
Hidratación: ____Deficiente_______ Simetría:
______________
AMIGDALAS
Presencia: ______Sì________ Tamaño: ____Normal_______
Ulceraciones: _________________ Inflamación: __No
presenta____
Observaciones: _____________________________________
FARINGE
Dentadura incompleta ( )
Protesis ( )
Caries ( )
Localización: ____________________________________________
Presencia de inflamación (
Tumoraciones (
CUELLO
)
)
Exudados ( )
Características: ______________________
Simetría: _______Normal__________ Tumoraciones:
_____________
Movilidad: Adecuada a su biotipo
37
CUELLO
Grosor
Longitud
Presencia de
Crecimiento de
ganglios
Grueso ( x )
Delgado (
)
Corto ( )
Largo ( x )
Observaciones: __________________________
_______________________________________
Tumefacciones : _______________________
Pulsaciones:________________________
Cervicales:________________________________________
Supraclaviculares: __________________________________
Observaciones:_____________________________________
TÓRAX
Patrón
respiratorio
Frecuencia: ___19x`____ Ritmo: ______Normal______________
Amplitud: _____Escasa________ Profundidad:
____________________
Observaciones:_____________________________________________
Piel
Coloración: ___Palida____ Integridad: ______Deteriorada_________
Hidratación (reseca, grasosa, normal): _____Reseca__________
Hipersensibilidad: ______________
Temperatura:___normal_____________
Ovalado ( x ) Piramidal ( ) Simétrico ( )
Características: ____________________________________________
Forma del
tórax
Presencia de
Protuberancias: ________ Hundimientos: __________
Cicatrices: __________________________________
Características:_______________________________
Corazón
Frecuencia cardíaca: __67x’__ Ritmo:__Normal__
Observaciones: __________________________
_______________________________________
38
MAMAS
Datos de exploración
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Aumento de volumen
Alteraciones en la forma
Alteraciones en el color
Cicatrices, fisuras o heridas
Aumento de temperatura
Alteraciones en el pezón
Retracciones o hundimientos
Erosiones o costras
Escurrimiento
Tumoración palpable
Ganglios palpables
Otros datos:
_________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
____________
COLUMNA VERTEBRAL
Movilidad: ______Adecuada_______________________________________
Deformación estructural: __________________________________________________________
Observaciones: __________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_
ABDOMEN
Estado de la
superficie
Presencia de
Forma (plano, depresible, globoso)
:______Globoso______________________
Características de la piel: ___________Reseca, con
palidez_______________________________
Cicatrices ( ) Estrías ( ) Red venosa ( )
Erupciones ( x ) Lesiones ( )
Coloración: ___Grisácea_________________________________________
Tumoraciones: () (no)
Características y sitio:
_____________________________________________
Consistencia:
____________________________________________________
Movilidad: ____Normal___________ Tamaño: _______Normal_________
Hipersensibilidad : _______________________________________________
Características de la cicatriz umbilical:
_____Normal______________________
_______________________________________________________________
39
RUIDOS INTESTINALES
Intensos ( )
Disminuidos ( x )
Tamaño y densidad de los
órganos
Timpanismo _______Normal______
Matidez _________Normal________
Sensibilidad _________________
Dolor __________________________
Viceromegalias __________________
Tumoraciones ___________________
Características del abdomen
1. Hipocondriaco der.
____________Normal________________
2. Hipocondriaco izq.
______________Normal___________
3. Epigastrio
____________________Normal________________
4. Flanco derecho
_____________Normal__________________
5. Flanco izquierdo _________Normal____________
6. Mesogastrio __________Normal______
7. Fosa lliaca der. _________Normal______
8. Fosa lliaca izq. __________Normal_____
9. Hipogastrio _____________Normal_______
10. Observaciones
________________________________
____________________________________________
MIEMBROS TORÁCICOS
Simetría ___________Sì________________________________
Coloración de la piel
____Grisàcea____________________________________
40
Características
Cicatrices
_______no_________________________________________
Heridas
__no________________________________________________
Lesiones __sì, producto de la deshidratación
_______________________________________________
Rotación
Presencia de
Brazo
Medial.
Normal
Normal
Pronación ( x )
Supinación ( x )
Aducción ( x)
Observaciones ____________________________
Abducción ( x )
Flexión ___Normal____ Extensión _____Normal____________
Cicatrices ( )
Tronco
Lateral
Observaciones ___________________________
Extensión _____Normal_____ Flexión
Normal____________________________
Cicatrices ( )
Observaciones ___________________________
MIEMBROS PÉLVICOS
Simetría
________________Normal________________________________________
Coloración de la piel
__________Pàlida____________________________________
Características
Cicatrices ________________________________________________
Heridas __________________________________________________
Lesiones _________________________________________________
Presencia de
Varices ( )
( NO )
Características __________________________________________________
Observaciones __________________________________________________
Edema ( SI )
( )
Observaciones ___Ligera edematización en
miembros._____________________________________________
Marcha
Normal ( x )
Claudicante ( )
Marcha en “a” ( )
Marcha en ”b” ( )
41
Presencia de
Reflejos ( x )
Abducción ( x )
Aducción ( x )
Flexión ____Normal__________ Extensión _________Normal________
Observaciones __________________________________________________
Pie
Arco ______Normal________ Flexión dorsal __________Normal___________
Flexión plantar ____________ Eversión ______________________________
Inversión _________________ Uñas y características ___Sanas, coloración
pàlida___________
______________________________________________________________
Cicatrices ( )
Observaciones ________________________________
Elaboró _______Ana Luisa Vàzquez Cruz______________
Fecha de aplicación _____27 de Noviembre de 2018________
42
43
44
45
Bibliografía:

Herdman H, et al. NANDA Diagnósticos enfermeros: definiciones y
clasificación. México: ELSERVIER: 2015

McCloskey J, et al. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
Madrid, España: ELSERVIER 2005, cuarta edición.

Moorhead S, et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). México:
EL SERVIER 2008, cuarta edición.

Kasper D, et al. Principios de medicina interna. España: cGrawHillInteramericana, 2008.
46
Descargar