EXPERIENCIA CON UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN BIFILAR OBJETIVOS: El objetivo de esta practica consiste en familiarizarse con el comportamiento de una guía de ondas (en concreto un cable coaxial), cuando se emplea para transmitir una señal de una longitud de onda muy inferior a su longitud. Cuando se da esta condición, las aproximaciones que se emplean en la teoría de circuitos dejan de ser válidas y debemos usar un modelo que sea compatible con las ecuaciones de Maxwell. Siguiendo los puntos dados en el guión de esta práctica, nos familiarizaremos con la transmisión de ondas electromagnéticas en una guía de ondas de gran longitud. En cada uno de estos puntos hemos podido hacer las siguientes observaciones: OBSERVACIÓN DE LAS RESONANCIAS: Punto 1: Colocamos en la salida del generador de ondas una resistencia de 100 y, a continuación de esta, un adaptador en forma de T, a cada una de cuyas salidas conectaremos una guía de ondas coaxial de 100 m de longitud y 50 de impedancia característica por un lado y un pequeño trozo del mismo cable por el otro. Por último, conectaremos el cable pequeño a un canal de un osciloscópio. En extremo del cable largo colocaremos un adaptador en forma de T, una de cuyas salidas irá en el otro canal del osciloscópio. Resultados y comentarios: Este es el montaje básico de la experiencia. En puntos sucesivos, impondremos distintas condiciones de contorno y realizaremos las observaciones pertinentes. Punto 2: En la salida libre del adaptador en forma de T de la salidas del cable largo conectaremos una resistencia de 50 . Como esta resistencia tiene el mismo valor que la impedancia característica de la línea, esta queda adaptada. Observaremos las señales de entrada y salida en el osciloscópio para distintas frecuencias (entre 200 KHz y 2 MHz). Resultados y comentarios: Al aplicar una señal sinusoidal con el generador de ondas, observaremos en el osciloscópio dos señales de la misma frecuencia, pero desplazadas entre si. La amplitud de una de ellas es ligeramente menor que la otra. La señal de mayor amplitud se corresponde con la entrada en el cable largo. El retardo causado por su propagación por el cable corto puede ser despreciada. La señal de menor amplitud se corresponde con la salida del cable. Ha sufrido un retardo, que nosotros observamos en el osciloscópio como un desfase entre las dos señales. Se puede demostrar trivialmente que este desfase vendrá dado por: =2 f donde f es la frecuencia y el retardo, que se puede medir directamente con el osciloscópio. Pudimos observar que, de acuerdo con esta expresión, el desfase aumenta con la frecuencia de la señal aplicada (disminuye con la longitud de onda). Punto 3: Ahora quitaremos la resistencia de 50 del extremo del cable largo, con lo que la linea queda desacatada. Estamos ahora en una situación de circuito abierto. Resultados y comentarios: En circuito abierto, la señal "rebota" en el extremo del cable, lo que podremos observar en el osciloscópio. Si ahora barremos el rango de frecuencias observaremos que la señal que entra en la línea y la que rebota se superponen sumándose ambas. La amplitud de esta señal suma va variando al hacerlo la frecuencia, y alcanza máximos y mínimos de forma alterna para frecuencias determinadas. Estos valores de la frecuencia se reflejan en la siguiente tabla: FRECUENCIA (KHz) 473 926 1405 1870 AMPLITUD Mínimo Máximo Mínimo Máximo Punto 4: En esta ocasión, colocaremos al final de la linea un terminador en cortocircuito, la situación es análoga a la del punto anterior, pero los desfases están desplazados . Resultados y Comentarios: Ahora realizaremos las mismas observaciones que en el punto 3. Barreremos un rango de frecuencias y observaremos que donde antes había un máximo ahora hay un mínimo y viceversa. Los resultados se dan en la siguiente tabla: FRECUENCIAS (KHz) 463 939 1329 1880 AMPLITUD Máximo Mínimo Máximo Mínimo Observamos que las frecuencias a las que se producen máximos y mínimos son, salvando errores de medida, las mismas que en el caso anterior, pero que efectivamente, la alternancia de máximos y mínimos está invertida. MEDIDAS DE LOS PARÁMETROS DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN: Punto 5: En este punto sustituiremos la resistencia de 100 que habíamos puesto al principio de la línea por otra de 1 K. El extremo final de la línea permanecerá en circuito abierto como en el punto 3. Resultados y comentarios: En los apartados anteriores la resonancia más baja se producía en aproximadamente 470 KHz y debemos, según los guiones, emplear ahora una frecuencia más baja, usaremos 40 KHz. Para esta frecuencia mediremos, empleando el osciloscópio, los desfases entre las señales de entrada y su reflejo, con lo que podremos calcular el retardo producido por la línea según la fórmula: = 2 f Donde es el desfase observado en el osciloscópio, f la frecuencia, y es el retardo provocado por la línea. Las lecturas del osciloscópio fueron: VOLTAJE DE ENTRADA (V) 10.6 VOLTAJE DE SALIDA (V) 4 ( segundos) 7.5 De lo que resulta un desfase de = 1.88 radianes. Punto 6: Repetiremos el punto anterior colocando ahora un adaptador en cortocircuito. Resultados y comentarios: Se obtiene una tabla análoga: VOLTAJE DE ENTRADA (V) 10.6 VOLTAJE DE SALIDA (V) 0.108 ( segundos) 5.8 De lo que resulta un desfase de = 1.46 radianes. OBSERVACIÓN DE LAS ONDAS: Punto 7: En esta ocasión retiraremos la resistencia que teníamos entre la línea y la fuente y colocaremos un terminador de 50. Resultados y comentarios: Observamos que ahora no existe onda reflejada debido a que se ha adaptado tanto la entrada como la salida. Punto 8: Con la línea adaptada en la entrada y la salida, tal y como hicimos en el punto anterior, generamos una señal cuadrada que introducimos en la línea. Los resultados son: VOLTAJE DE ENTRADA (V) 5.8 VOLTAJE DE SALIDA (V) 5.2 ( segundos) 1 De lo que resulta un desfase de = 0.25 radianes. Los resultados son iguales, salvo errores, a los obtenidos en el punto 2. Punto 9: Retiramos ahora la resistencia de terminación, desadaptando la carga, pero, manteniendo adaptado el generador, por lo que tendremos onda reflejada. Resultados y conclusiones: En el final de la guía, la onda incidente y reflejada están en fase y por tanto se suman. La situación es: Por otro lado, en el extremo del generador, las ondas incidentes y reflejadas no están en fase, si no que hay un pequeño desplazamiento entre ellas. El resultado es que la suma de las dos señales forma una función con "escalones", de la siguiente forma: Punto 10: Ponemos ahora en la linea un terminador en corto circuito. En la salida de la linea el voltaje es 0, así que en esta ocasión examinaremos las señales en el principio de la guía (en el lado de la fuente). Resultados y comentarios: La situación es similar al punto anterior, pero ahora la onda reflejada está "invertida" (al desfase debido al retardo se le debe sumar ). La situación es: La figura anterior es, básicamente, lo que se observa en el osciloscópio, aunque si nos fijamos bien, repararemos en que debido a las perdidas la amplitud de la onda reflejada es ligeramente más pequeña. Una observación más minuciosa de la pantalla del osciloscópio nos muestra que debido a esto la suma de las dos señale es en realidad así: Punto 11: Desadaptemos ahora la entra colocando en ella una resistencia de 100 . De esta forma estarán desadaptados ambos extremos de la linea y se producirán reflexiones múltiples. Resultados y comentarios: Se trata de repetir los punto 9 y 10, pero con los dos extremos de la linea desadaptados. Lo que observamos en el osciloscópio depende del terminador que coloquemos al final de la linea. Para un terminador en cortocircuito observamos: Y si quitamos el terminador (circuito abierto): REALIZACIÓN DEL TRABAJO: Punto 12: Intentaremos explicar ahora teóricamente lo que observamos en el punto 5. Para ello reparemos en que tenemos un circuito equivalente a este: Dado que hemos utilizado frecuencias relativamente bajas, podemos usar la teoría de parámetros distribuidos para resolver este circuito. Tenemos: 1 V in I R + j C 1 V o ut I j C Dividiendo ambas expresiones: V in V o ut R C 2 + 1 artang = 1 R C + 2 Quedándonos con la parte real, podemos despejar el valor C del condensador: 2 C = 1 R V in -1 V o ut Usando esta expresión llegamos al valor de la capacidad de la linea: C = 10 nF Haciendo un desarrollo completamente análogo, podemos llegar a una expresión para la autoinducción de la línea. Nos basta con sustituir en el circuito de la figura el condensador por una autoinducción: V in = I R + j L V o ut = I j L y continuando igual que antes, se llega a: L = R 2 V in -1 V o ut Con lo que llegamos a la autoinducción de la linea: L = 404 KH Ahora podemos calcular la impedancia característica de la linea, que viene dada por: Z0 = L C En nuestro caso: Z0 = 63.4 El valor que debería darnos es de 50 , pero dada la importancia de los errores de medida, consideramos el resultado como aproximado. Punto 13: Calcularemos la velocidad de propagación de la señas en la guía usando la expresión: v = 1 C ' L' donde C' y L' son respectivamente la capacidad y autoinducción de la linea por unidad de longitud (dividimos C y L entre 100). El resultado así calculado es: v = 1.6 · 108 m/s. Esta velocidad es del orden esperado, es decir, menor que la velocidad de la luz en el vacío, debido a la resistencia de la línea. Punto 14: En este punto deduciremos las expresiones teóricas que expliquen los fenómenos observados. Para ello consideraremos que la onda incidente (la que "entra" en la Guía) viene dada por una expresión del tipo: V+ = A c o s t - kx + + (1) y que la onda rebotada se puede expresar como: V- = B c o s t' + kx + - (2) La señal total será la suma de ambas expresiones y que, despreciando las perdidas de la linea, A = B. Por tanto, la señal total será (tomando como 0 el desfase de la onda incidente): V = A co s t - k x + c o s t' + k x + (3) Reparemos en que si la entrada de la linea es x=0, para t=0 tenemos que: t' = 2l vg (4) donde l es la longitud de la linea y vg es la velocidad de grupo. Examinemos las situaciones de adaptación, circuito abierto y cortocircuito: Adaptación: De la teoría de circuitos podemos deducir que: V- = ZL - Z0 ZL + Z0 V+ (5) Cuando la linea está adaptada, ZL = Z0 = 50 , por lo que V-=0 y sólo tenemos onda incidente: V = V+ . Como V(x, 0) = A, la derivada del voltaje total respecto a la frecuencia es nula y no hay máximos ni mínimos con la frecuencia. Circuito abierto: En esta ocasión, ZL = . La expresión (5) se transforma en una indeterminación que podemos resolver aplicando L'Hopital (derivamos (5) respecto a ZL), lo que nos da que V- = V+ , y no hay desfase relativo entre las ondas incidentes y reflejadas. Usando la ecuación (3) para x= 0, t= 0 y teniendo en cuenta (4) queda: 2l V = A 1 + c o s vg (6) Vemos que hay una dependencia de la amplitud de la señal con la frecuencia. La amplitud será máxima cuando: co s 2l vg = 1 2l vg = 2n = n vg l f m ax = n vg 2l (7) Y será mínima si: co s 2l vg f m in = = -1 2l vg = 2 n + 1 = 2 n + 1 v g 2l 2 n + 1 v g (8) 4l Teniendo en cuenta la velocidad de grupo medida en el punto 13 y que la linea tiene 100 metros de longitud, comparemos ahora los valores teóricos de las frecuencias máxima y mínima con los obtenidos en el punto 3: Máximos: ORDEN (n) 1 2 F TEÓRICA (KHz) 800 1600 F OBSERVADA (KHz) 926 1860 Mínimos: ORDEN (n) F TEÓRICA (KHz) F OBSERVADA (KHz) 0 1 420 1300 473 1405 Podemos apreciar que a pesar de los errores experimentales, hay una clara equivalencia entre los valores calculados y observados. Cortocircuito: Para este caso, ZL =0, por lo que de la expresión (5) se deduce que V- = -V+ , o lo que es lo mismo, que la onda reflejada tiene un desfase de respecto a la onda incidente. Haciendo un desarrollo análogo al anterior y ya que cos( + ) = -cos(), la expresión para la onda total queda en este caso: 2l V = A 1 - c o s vg (9) continuando igual que antes, encontramos expresiones similares al caso anterior para las frecuencias a las que se producen máximos y mínimos, pero "invertidas": Donde antes teníamos un máximo ahora hay un mínimo y viceversa. Queda: f m ax = f m in = 2 n + 1 v g 4l (10) n vg 2l (11) De nuevo podemos comparar los valores teóricos con los obtenidos en el punto 4: Máximos: ORDEN (n) 0 1 F TEÓRICA (KHz) 420 1300 F OBSERVADA (KHz) 463 1329 Mínimos: ORDEN (n) 1 F TEÓRICA (KHz) 800 F OBSERVADA (KHz) 939 2 1600 1880 Podemos apreciar también en este caso una correlación clara. Puntos 15 y 16: Estos puntos ya han sido resueltos a lo largo del resto del trabajo. COMENTARIOS FINALES: Esta practica tiene un carácter evidentemente cualitativo, ya que las fuentes de errores son demasiado grandes (ruido de fondo, perturbaciones producidas por los objetos y personas presentes en el laboratorio). No sería viable deducir las expresiones teóricas usando técnicas experimentales a partir de los datos observados. Debemos contentarnos pues con comprobar "grosso modo" la validez de las expresiones deducidas teóricamente en otras asignaturas. Es por esto que el presente trabajo no puede ser considerado en absoluto riguroso desde un punto de vista experimental, por lo que, para simplificar, no se han tenido en cuenta los errores.