Subido por vanesa salas

2 Formulacion y evaluacion

Anuncio
Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón
Hag a clic para
modificar
car
Hag
a
clic
par ela modific
el
es til o de ar
título del
esdel
tilo padetrón
título
patrón
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
• Haga cli
cPROGRAMACIÓN
para modifi MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES
el
estilo de te
xto(INVIERTE.PE)
del patrón
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
• Segundo niv el
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
• Tercer• nivel
Cuart
o nivel
• Quinto nivel
Haga clicHagparaa clicmodiparficaarmodiel esfictiloar deel essubtilotítulo
de
sub
deltítulo del patrón
patrón
1
Objetivo del taller:
Los
participantes
conocerán
los
lineamientos
Haga clic para modificar el estilo
para la formulación y evaluación de las
de
título en
delel marco
patrón
inversiones
del invierte.pe
Perfil
28/08/2019
2
2
Fase de Formulación y
Haga clic para
modificar
el
estilo
Eva l uación
P erf
de título del patrón
il
28/08/2019
3
2
Fase de Formulación y Evaluación
Comprende la evaluación sobre:
la pertinencia del planteamiento técnico del
proyecto de inversión considerando los
estándares de calidad y niveles de servicio
aprobados por el Sector,
el análisis de su rentabilidad social,
así como las condiciones necesarias para su
sostenibilidad
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón
28/08/2019
4
Fase de Formulación y Evaluación
La DGPMI aprueba los contenidos generales de las fichas técnicas
simplificadas, fichas técnicas para proyectos de baja y mediana
complejidad y de los estudios de preinversión a nivel de Perfil.
Haga clic para modificar el estilo
La OPMI del Sector debe remitir a la DGPMI las metodologías
deespecíficas
títuloy fichas
deltécnicas
patrón
simplificadas, estándar y específicas para
proyectos de baja y mediana complejidad, para la formulación y
evaluación ex ante de los proyectos de inversión que se enmarquen en
el ámbito de responsabilidad funcional, incluyendo el informe técnico
que las sustenta, previo a su aprobación.
28/08/2019
5
Fase de Formulación y Evaluación
Las UF deben aplicar:
Las fichas técnicas de los Formatos N° 06-A: Ficha General Simplificada
o
Formato N° 06-B: Ficha Técnica General para proyectos de inversión
de baja y mediana complejidad,
Haga
clic
para
modificar
el
estilo
salvo que el Sector funcionalmente competente haya aprobado:
de título
del
patrón
La ficha técnica
simplificada,
La ficha técnica específica para proyectos de baja y mediana
complejidad o
La ficha estándar de proyectos de inversión, en cuyo caso son de
aplicación estas últimas
28/08/2019
6
Fase de Formulación y Evaluación
La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de
la ficha técnica o del estudio de preinversión correspondiente,
siempre que sea necesario para alcanzar los objetivos y metas
establecidos en la PMI.
La UFclic
registrapara
en el aplicativo
informático del
Banco
de Inversiones
Haga
modificar
el
estilo
con el Formato N° 07-A: Registro de Proyecto de Inversión; así como
el resultado de
viablepatrón
producto de la evaluación realizada.
de título
del
Con el registro de este último culmina la fase de Formulación y
Evaluación.
Si producto de la evaluación el proyecto es rechazado, la UF informa
a la OPMI para que consigne dicha información en el PMI.
28/08/2019
7
4
Fase de Formulación y Evaluación
Cuando la UF es informada o, de oficio, detecta la existencia de
proyectos de inversión duplicados bajo su ámbito institucional,
desactiva aquel que constituya la solución menos eficiente al
problema identificado.
Haga clic para modificar el estilo
Cuando
la
operación
y
mantenimiento
de
los
proyectos
de
inversión
de título
del
patrón
se encuentren a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la
Perfil
UF que formula el proyecto de inversión, debe contarse con la
opinión de aquella sobre la previsión de los gastos de operación y
mantenimiento.
28/08/2019
8
4
Fase de Formulación y Evaluación
El estudio de preinversión a nivel de Perfil se elabora
con información primaria para las variables relevantes para la
toma de decisión de inversión principalmente, complementada
con información secundaria (juicios de expertos, base de datos
disponibles, publicaciones especializadas, entre otros).
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón
de acuerdo al Anexo N° 07: Contenido Mínimo del estudio de
preinversión a nivel de Perfil para proyectos de inversión.
28/08/2019
9
Documentos técnicos para la fase de Formulación y Evaluación
0
Ficha Técnica
Simplificada
15 mil
UIT
750
UIT
Ficha Técnica
Estándar
407 mil
UIT
(Tope que el Sector
defina)
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón
Ficha Técnica para PI de baja y mediana complejidad
Perfil
PI de alta complejidad.
Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de
proyectos de las misma tipología.
APP o Endeudamiento
Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de los proyectos de
inversión
28/08/2019
10
Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de
complejidad de los proyectos de inversión
Nivel de riesgo
Alta
complejidad
Alta
complejidad
Alta
complejidad
Riesgo alto
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón
SE APLICA
EL TEST DE
RIESGO
Mediana
Complejidad
Alta
complejidad
Alta
complejidad
Baja
Complejidad
Mediana
Complejidad
Alta
complejidad
Riesgo medio
Apéndice al
anexo 10
Riesgo bajo
60 MM
15 mil UIT
Monto bajo
28/08/2019
1,600 MM
407 mil UIT
Monto medio
11
Monto alto
Magnitud
del monto
de
inversión
Prueba o test de riesgo
N°
1
2
3
4
5
6
Preguntas
Opciones
¿Quétipos de fuentes de información requiere el
proyecto para la estimación dela demanda
efectiva?
¿Sedispone de normas técnicas para el diseño
técnico del proyecto?
Mayoritariamente fuentes de información
primaria.
Mayoritariamente fuentes de información
secundaria.
No.
Sí.
¿Cuálesla naturaleza de intervención del
proyecto?
Creación.
Recuperación.
Ampliación.
Mejoramiento.
UPlineal (Requiere de más de una localización
específica para los elementos que la integran).
¿Cuálesel tipo de Unidad Productora a
intervenir?
¿Cuálesel número de estudios técnicos
preliminares que se necesitan para definir la
localización óptima del proyecto?
¿Elproyecto será afectado por interferencias,
expropiación y paso de servidumbre?
Puntaje
1
0
1
0
1
0.5
0.5
0
1
UPno lineal (Requieren unalocalización
específica).
0
Serequieren más de 3.
1
Solo serequiere hasta 3.
Será afectado por los tres (03) casos.
Solo será afectado por alguno de los casos
No será afectado por ninguno de los casos.
0
1
0.5
0
N°
7
8
9
10
11
12
13
Preguntas
¿Elproyecto selocalizará dentro de zonas protegidas o zonas
de amortiguamiento de alta exposición aefectos
ambientales y/o arqueológicos?
¿Elproyecto cuenta con alta exposición y vulnerabilidad
frente apeligros naturales y/o socionaturales y/o
antrópicos?
¿Elproyecto presenta una significativa proporción de TICy/o
intangibles dentro de la inversión?
¿Sedispone de un modelo de gestión del servicio
asociado al proyecto?
¿Elproyecto necesita insumos con costos muy variables o
poco conocidos, que requieren de estudios de mercado
específicos para ser sustentados?
¿Elproyecto requiere de la validación y aceptación
por parte de los usuarios o beneficiarios?
¿Elhorizonte de evaluación del proyecto supera los 10
años?
Resultado del puntaje acumulado:
Opciones
Puntaje
Sí.
1
No
Sí.
0
1
No
0
Más del 50%del costo de inversión. 1
Entre 30% y 50%del costo de inversión.
1
0.5
Menos del 30%del costo de inversión.
No sedispone de un modelo de gestióndel servicio.
0
1
Modelo de gestión del servicio implementado.
0
Sí.
1
No
0
1
Sí.
No
0
Sí.
1
No
0
Puntaje para definir el nivel de riesgo
Puntaje total acumulado en el test
[9.0 – 13.0]: Riesgo alto
[5.0 – 8.5] : Riesgo medio
[0 – 4.5] : Riesgo bajo
Anexo N° 07 : Contenido Mínimo del estudio de preinversión a
nivel de Perfil para proyectos de inversión.
Para proyectos de inversión cuyo monto de inversión sea mayor o igual a 407 mil UIT, el estudio de
preinversión
a nivel de Perfil se aborda en dos etapas* :
i) Primera etapa, se realiza el análisis de las principales variables técnicas y/o económicas con información a
nivel conceptual, complementada con información primaria, de corresponder, con el objeto de reducir
o
acotar el número de alternativas de solución.
i) Segunda etapa, se analiza con un mayor nivel de profundidad (con información primaria) laalternativa de
solución que claramente superó al resto de alternativas evaluadas en la primera etapa.
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón
* Este esquema de elaboración del estudio de Perfil, también puede ser empleado en aquellos
contextos o situaciones particulares donde se tiene la presencia de más de una alternativa de
solución
con diferentes variantes técnicas (tamaño, localización, tecnología, entre otros) y que la Unidad
Formuladora del proyecto de inversión juzgue conveniente
emplear.
28/08/2019
15
F O R M AT O N ° 0 6 -A:
F IC H A T É C N IC A G E N E R A L S IM P L IF IC A D A
P la n tilla
p r e d e te r m in a d a
V e r s ió n 1 .0 - E n e r o 2 0 1 9
U n
n u e v o
s i s t e m a
d e i n v e r s i ó n p ú b l i c a
O p c io n e s a d ic io n a le s
P a n ta lla c o m p le ta
1
D a to s
G e n e r a le s
Id e n t if ic a c ió n
Á r ea de
e s tu dio/ á r e a d e
in flu e n c ia
P a n ta lla n o rm a l
I n s tru c tiv o
2
No m b r e d e l
p r o y e c to ,
r e p ons abilid a d
func iona l,
a lin e a m ie n to a u n a
br e c ha pr ior ita r ia e
In s titu c io n a li d a d
3
F o r m u la c ió n
4
E v a lu a c ió n
Hor iz onte d e
e v a lu a c ió n
Ev a lu a c ión s oc ia l
Br echa del s er v ic io
Sos te n ibilid a d ,
P r oblem a , /objetiv o
oy bsjeotliuvcoios nes
A nális is té c nic o
Ge s tión
A lternativ as de
s olución
Cos tos
Im p a c to a m b ie n ta l
Un id a d P r o d u c to r a
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL
PROYECTO
1.01 Institucionalidad
UNIDAD FORMULADORA (UF)
Nivel de gobierno :
GOBIERNOS LOCALES
Entidad :
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CIUDAD BELLA
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF)
UF DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CIUDAD BELLA
JUAN PÉREZ ANDIA
Responsable de la UF
a
1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión
Función
18 SANEAMIENTO
División funcional
040 SANEAMIENTO
Grupo funcional
0089 SANEAMIENTO RURAL
Sector responsable
VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Tipología de proyecto
SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL
1.03 Nombre del proyecto de inversión
Naturalezadeintervención
MEJORAMIENTOYAMPLIACION
Objetodeintervención
Localización
DELSERVICIODEAGUA
POTABLE
ENELCENTRO POBLADO DE
MICAELABASTIDAS-QUISAPATA
DISTRITO DEABANCAY- PROVINCIA
DEABANCAY- DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
1.04 Alineamiento y contribución al cierre deuna brecha prioritaria
Servicios públicos conbrecha identificada ypriorizada
Nombredel Indicador debrechadeaccesoaservicios
PORCENTAJEDELAPOBLACIÓNRURALSIN ACCESOAL
SERVICIODEAGUAMEDIANTEREDPÚBLICAOPILETA
PÚBLICA
SERVICIODEAGUAPOTABLE
Unidaddemedida:
Espaciogeográfico
Año
Valor
LITROS/SEGUN
DO
CENTRO PBLADO
DEAMÉRICAS
2016
80
Nota: Sepuedeincluirmásdeunserviciopúblicoconbrechaymásdeunindicador
Contribución del CierredeBrecha(Valor)
20LITROS/SEGUNDO
Nota: Se refiere a la capacidad de producción que aporta el proyecto (incremental). Su estimación proviene de la diferencia entre la oferta con proyecto (tamaño) respecto a
la oferta optimizada sin proyecto (cuando corresponda).
1.03.- Nombre del proyecto.- Debemos definir, tres elementos fundamentales:
•¿Qué se va a hacer?
Naturaleza de
Intervención
Objeto de la
intervención
•Depende del objetivo que pretende lograr el
proyecto.
••¿UCnuáPlIePspeulebdienteoneser rmviácsiod,eoucnontijpuontdoede
sionbterervleonscciounse va a intervenir?
servicios
eess.
al
•Se refiere al bien o servicio (o conjunto de ellos)
sobre el (los) que intervendrá el proyecto.
•¿Dónde se va a localizar el proyecto?
Localización
•Ubicación del proyecto, precisando región, provincia,
distrito y centro poblado.
19
Ejemplos:
Naturaleza de
Intervención
Creación
Ampliación
Mejoramiento
Recuperación
Definición
Intervenciones orientadas a dotar del bien o servicio en
áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es
decir, no hay una UP.
Se incrementa la cobertura del bien o el servicio.
Ejemplos
•
Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad de •
una UP existente para proveer un bien y/o servicio a
nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del bien o el
servicio.
Intervenciones sobre uno o más factores de producción de
•
una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el
servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de
calidad.
Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total
de la capacidad de prestación del bien o el servicio en una
•
UP cuyos activos o factores de producción
(infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido
dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas.
Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o
mejor calidad del bien o el servicio.
Creación del servicio de agua potable y
saneamiento rural en el centro poblado X.
Quiere decir que en ese centro poblado la
población no accede a dichos servicios
porque no hay sistemas instalado.
Ampliación de los servicios de educación
primaria en la institución educativa (IE) X. Se
dará acceso a mayor número de estudiantes
en la IE X.
Mejoramiento de los servicios de salud del
centro de salud X. Se dará acceso a los
usuarios a servicios de calidad.
Recuperación de los servicios de energía
eléctrica. Con el PIP se recuperará la
capacidad de distribución que se interrumpió
por la caída de la línea de transmisión.
20
Importante es de terminar el bien o servicio a intervenir:
Servicios
09.
10.
12.
15.
Función / D ivisión Funcional / Grupo Funcional
Turism o
022. Turism o
0045. Prom oción del turismo
Agropecuaria
025. Riego
0050. Infraestructura de riego
Energía
028. Energía eléctrica
0056. Transm isión de energía eléctrica
0057. Distribución de energía eléctrica
Transportes
032. Transporte aéreo
0062. Infraestructura aeroportuaria
033. Transporte terrestre
0064. Vías nacionales
0065. Vías departam entales
034. Transporte ferroviario
0070. Ferrovías
036. Transporte urbano
0074. Vías urbanas
Bienes o servicios públicos
Servicios turísticos
Servicios de agua para riego
Servicios de transmisión de energía eléctrica
Servicios de distribución de energía eléctrica
Aeropuerto (b ien)
Carretera (bien) / Puente (bien)
Carretera (bien) / Puente (bien)
Vías férreas (b ien)
Vías urbanas (bien)
21
Importante es de terminar el bien o servicio a intervenir:
Servicios
F u n c ió n / D iv is ió n F u n c io n a l / G r u p o F u n c io n a l
1 7 . A m b ie n t e
0 5 5 . G e s t ió n in t e g ra l d e la c a lid a d a m b i e n t a l
0 1 2 4 . G e s t ió n d e lo s r e s i d u o s s ó lid o s
18. San eamien to
040. San eamien to
0 0 8 8 . S a n e a m ie n t o u r b a n o
0 0 8 9 . S a n e a m ie n t o r u r a l
1 9 . V i v ie n d a y d e s a r ro llo u r b a n o
0 4 1 . D e s a r ro llo u r b a n o y r u r a l
0 0 9 0 . P la n e a m ie n t o y d e s a r ro llo u r b a n o y r u r a l
2 0 . S a lu d
0 4 4 . S a lu d in d iv id u a l
0 0 9 6 . A t e n c ió n m é d i c a b á s i c a
2 2 . E d u c a c ió n
0 4 7 . E d u c a c ió n b á s ic a
0 1 0 3 . E d u c a c i ó n in i c i a l
0 1 0 4 . E d u c a c i ó n p r im a r ia
0 4 8 . E d u c a c ió n s u p e r io r
0 1 0 8 . E d u c a c i ó n n o u n iv e r s i t a r ia
0 1 0 9 . E d u c a c i ó n u n iv e r s i t a r ia
B ie n e s o s e r v ic io s p ú b lic o s
S e r v ic io s d e lim p ie z a p ú b lic a
S e r v ic io s d e r e c u p e r a c ió n d e á r e a s d e g ra d a d a s p o r r e s id u o s
s ó lid o s
S e r v ic io s
S e r v ic io s
S e r v ic io s
S e r v ic io s
de
de
de
de
a g u a p o t a b le
d is p o s ic ió n s a n it a r ia d e e x c r e t a s
a g u a p o t a b le
d is p o s ic ió n s a n it a r ia d e e x c r e t a s
P a rq u e s y p la z a s ( b ie n e s )
S e r v ic io s d e s a lu d b á s ic a
S e r v ic io s d e e d u c a c ió n in ic ia l
S e r v ic io s d e e d u c a c ió n p r im a r ia
S e r v ic io s d e e d u c a c ió n t é c n ic a s u p e r io r
22
S e r v ic io s d e e d u c a c ió n s u p e r io r u n iv e r s it a r ia
SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE
ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
2.01 Localización del área de estudio del proyecto
N°
Departamento
Provincia
Distrito
Localidad/Centro
poblado
Ubigeo
1
2
3
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
N°
Departamento
Provincia
Distrito
Localidad/Centro
poblado
Ubigeo
1
2
3
Nota: Si el área de inf luencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones
Diagnóstico
Área de estudio:
Espacio geográfico que comprende el área donde
se localiza la población beneficiaria del proyecto
(actual y potencial), la unidad productora (UP)
del bien o servicio, cuando esta existe, otras
unidades productoras a las cuales pueden
acceder los demandantes, así como el área
donde se ubicará el proyecto (considerando las
diversas alternativas de localización).
Área de influencia
Espacio geográfico donde se ubican
beneficiarios (actuales y potenciales) del PIP.
los
24
Diagnóstico
Los ejes de análisis que siempre debemos tomar en cuenta…
25
Características:
El área de estudio es siempre mayor o igual al área de influencia.
Será igual cuando la(s) UP se ubique(n) cerca a los beneficiarios o
los demandantes del servicio; por ejemplo, escuela, centro de
salud o comisaría. Será mayor, cuando los recursos de la(s) UP se
ubiquen en áreas distintas a la de los demandantes o los
beneficiarios; por ejemplo, captación y línea de conducción de un
sistema de agua potable o línea de transmisión de energía
eléctrica.
Los ámbitos del área de estudio y el área de influencia
son dinámicos, pue- den cambiar con el avance en la
elaboración del estudio de preinversión del proyecto y
mayores elementos de análisis.
Diagnóstico
El área de estudio es siempre mayor o igual al área de
influencia.
• Será mayor, cuando los recursos de la UP se
ubican en áreas distintas a la de los demandantes
o beneficiarios (la captación y línea de conducción
de un sistema de agua potable o una la línea de
trasmisión de energía eléctrica).
• Será igual, cuando la UP se ubique cerca a los
beneficiarios o demandantes del servicio (escuela,
centro de salud o una comisaría).
Los ámbitos del área de estudio y área de influencia
son dinámicos, pueden cambiar en la medida que
vayas avanzando en la elaboración del estudio de
preinversión del proyecto y cuentes con mayores
elementos de análisis.
28
Diagnóstico
Definición área de estudio y área de influencia caso PIP salud (Ejemplo).
Caso de un proyecto para
ampliar los servicios de
atención básica de salud
en el Puesto de salud “A”,
La población va a requerir atenciones que
corresponden a otros niveles y que por tanto
referenciados
a
deben
ser
otros
establecimientos de mayor nivel y/o
complejidad. (C.S. cabecera de la microred).
29
2.03 Croquis con la ubicación de losbeneficiarios o losdemandantes actuales y futuros y la localización de loselementos de la UP (en caso
exista) o la UP que se conformará producto de lasalternativas de solución.
Leyenda del croquis:
Fuente de información:
Diagnóstico
Como parte del análisis del área
de estudio es fundamental
presentar un croquis con la
ubicación de los beneficiarios o
demandantes actuales y futuros
del proyecto, y la localización de
los elementos de la Unidad
Productora existente y de los
elementos que se incorporarían
al servicio con las alternativas
de solución del proyecto.
croquis para PIP de servicios de
limpieza pública
31
SECCIÓNN°03: DIAGNÓSTICO DE LAUNIDAD
PRODUCTORA
LAUNIDADPRODUCTORADEBIENESYSERVICIOS (Encasoexista)
3.01 Nombre de la UnidadProductora:
SISTEMADEAGUAPOTABLE
3.02 Códigode la unidadproductora(encasoel Sectorlo hayadefinido)*
*Son obligatorios en caso de: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
Nota: Se puede agregar más de un código de identificación cuando el proyecto comprenda más de una Unidad Productora
3.03 Localizacióngeográfica de la UnidadProductora
N°
Departamento
Provincia
Distrito
Localidad/Centro poblado
Coordenadas geográficas
1
2
3
Nota: Si la Unidad Productora del proyecto abarca más de una localización o si el proyecto presenta más de una Unidad Productora, se podrán añadir más localizaciones
3.04 Diagnósticode la UnidadProductora
32
Diagnóstico
Proceso para la elaboración del diagnóstico de la UP
Recopilación de información de fuente secundaria
• Estadísticas de producción, procesos, normas, parámetros etc.
Visita a la UP.- debe permitir:
• conocimiento de las capacidades y principales restricciones para que
se provea los servicios (cantidad y calidad) .
• Verificar (procesos, recursos o factores de producción).
• Elaborar el inventario de recursos o el mapeo de procesos, para
evaluar el estado de los factores de producción, si hay riesgo o no para
la UP.
• Capturar imágenes (fotografías) que te permitan evidenciar el
diagnóstico que realices.
• Recoger información del personal que opera y gestiona la UP; aplica
(encuestas, formatos de sondeo, formato de preguntas orientadoras
para talleres).
• Igualmente, entrevistar a los usuarios.
Diagnóstico
Elaboración del diagnóstico
Procesa la información recopilada, y elabora el diagnóstico que considere:
• Procesos de producción
• Los factores de producción empleados.
• Los recursos empleados para proveer el servicio.
• La evolución en la cantidad de servicio provisto a los usuarios.
• La calidad del servicio.
• La existencia de otros proveedores a los que la población puede acceder.
• Las políticas y prácticas de mantenimiento.
• La organización y la gestión.
• Los riesgos de desastres para la UP.
• Los impactos que se puede estar generando en el ambiente.
• Si se están aplicando las medidas de ecoeficiencia establecidas para el sector
público.
34
Diagnóstico
El análisis del riesgo de desastres de la
UP
Se debe analizar si la UP esta en riesgo o
no, a partir del análisis de sus factores
determinar el grado de exposición y
vulnerabilidad (fragilidad y resiliencia) e
identificar los probables daños y pérdidas
en relación con cada uno de los peligros
que se han considerado como relevantes.
35
SECCIÓN N°04: PROBLEMA/OBJETIVO
4.01 DEFINICIÓ N DEL P RO BLEM A, SUS CAUS AS Y EFECTO S
De scripción de l proble m a ce ntra l
Indica dor
Ca usa s Dire cta s (CD)
S uste nto (e vide ncia s)
…
C.D "n":
Efe ctos Dire ctos (ED)
…
E.D "n":
Ca usa s indire cta s (CI)
C.I.
…
C.I.
…
…
…
C.I.
…
C.I.
C.D 1:
E.D 1:
De scripción de l indica dor
1.1
1.n
n.1
n.n
S uste nto (e vide ncia s)
Efe ctos Indire ctos (EI)
E.I.
…
E.I.
…
…
…
E.I.
…
E.I.
1.1
1.n
n.1
n.n
UM
V a lor
Definición del problema
Situación negativa que afecta a la población en su totalidad o una parte de
ella, dentro del área de influencia del proyecto.
Se debe identificar desde el lado de la demanda (Diagnóstico de los
involucrados). En la mayor parte de las tipologías, el PC se refiere a:
o La población no accede al bien o servicio.
o La población accede al bien o servicio, pero este no cumple con los
estándares de calidad.
o La población accede al bien o servicio con dificultades.
Se debe verificar que éste cumpla con las siguientes características:
o Si se requiere de una intervención pública, para la solución del
problema.
o Si se refiere a un problema específico que puede ser atendido por un
sólo proyecto de inversión pública.
o Si permite plantear una o mas alternativas de solución.
37
Definición del problema central
 El problema no debe expresarse como la ausencia de una solución.
Problema
Formulado incorrectamente
Formulado de manera correcta
 La población de la localidad X
No existe un generador local de
no accede al servicio de energía
energía.
eléctrica
 Los niños del barrio Z acceden
No se cuenta con suficiente
a servicios de educación inicial
infraestructura educativa para el
que no cumplen con los
nivel de educación inicial.
estándares establecidos.
 La población de la localidad B
No
existe una posta en la
accede con dificultades a los
localidad.
servicios de salud del primer
nivel de atención.
38
Definición del problema
G R U P O
F U N C IO N A L
S e cto r
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
B IE N
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
O
Se debe presentar los indicadores que sustentan o
evidencian la situación no deseada. Dichos
indicadores se derivan de la PMI
S E R V IC IO
S ER V IC IO D E A G U A
P O TA B LE
T IP O L O G IA
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
U R B A N O
U M B R E C H A
O F ER TA D EM A N D A
m g C L/L
U M
IN D IC A D O R
IN D IC A D O R
D E B R EC H A
I N D IC A D O R B R E C H A D E
C A L ID A D / C O B E R T U R A
P O R C EN T A JE D E M U E S T R A S
R E C O LE C T A D A S D E C LO R O
R E S I D U A L F U E R A D E LO S LÍ M I T E S
M G /L
P ER M ISI B LES
S ER V IC IO D E
A LC A N TA R ILLA D O
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
U R B A N O
LITR O S /S EG U N D O
P O R C E N T A JE D E LA P O B LA C I Ó N
U R B A N A SI N A C C ES O A S ER V IC IO S
D E A LC A N T A R I LLA D O
U O TR A S
F O R M AS D E D I S P O SI C IÓ N
P ER S O N A S
S A N ITA R IA D E EX C R ETA S.
P O R C E N T A JE D E LA P O B LA C I Ó N
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
S A N EA M IEN TO
U R B A N O
S A N EA M IEN TO
R U R A L
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
V IV IEN D
C O N S TR U C C
S A N EA M IE
V IV IEN D
C O N S TR U C C
S A N EA M IE
A ,
I O
N T
A ,
I O
N T
N Y
O
N Y
O
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
S ER V IC IO D E A G U A
P O TA B LE
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
U R B A N O
LITR O S /S EG U N D O
U R B A N A SI N A C C ES O A L S ER V IC IO
D E A G U A M ED I A N TE R ED P Ú B LIC A
O
S E
TR A T
A G U A
P A R A
R V IC IO D E
A M IEN TO D E
S R ESI D U A LES
D I S P O SI C IÓ N
FI N A L
S ER V IC IO D E A G U A
P O TA B LE
S ER V IC IO D E
D R EN A JE P LU V I A L
S ER V IC IO D E
A LC A N T A R I LLA D O U
O TR AS F O R M AS D E
D I S P O SI C IÓ N
SI S TEM A D E TR A TA M IEN TO
D E A G U A S R ESI D U A LES
U R B A N O
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
U R B A N O
S E R V IC IO D E D R E N A JE
P LU V I A L
P ER S O N A S
P ILE T A P Ú B LI C A
M 3 /S
P O R C E N T A JE D E V O LU M E N D E
A G U A S R E SI D U A LE S N O T R A T A D A S
M 3
LITR O S /S EG U N D O
H O R A S A L D Í A SI N S ER V IC IO D E
A G U A P O T A B LE E N E L Á M B IT O
U R B A N O
H O R A S
M 3 /S
P O R C E N T A JE D E Á R E A S U R B A N A S
SI N S E R V I C I O D E D R EN A JE P LU V I A L
H A
P O R C E N T A JE D E LA P O B LA C I Ó N
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
R U R A L
V IV IEN D A S
A TEN D I D A S /A Ñ O
S A N ITA R IA D E
EX C R ETA S
R U R A L SI N A C C ES O A L S ER V IC IO
A LC A N T A R I LLA D O U O T R A S
FO R M AS D E DI SP O SI C I Ó N
D E
P ER S O N A S
S A N ITA R IA D E EX C R ETA S
P O R C E N T A JE D E LA P O B LA C I Ó N
S A N EA M IEN TO
R U R A L
V IV IEN D A ,
C O N S TR U C C I O N Y
S A N EA M IEN TO
S ER V IC IO D E A G U A
P O TA B LE
SI S TEM A
D E S A N EA M IEN TO
R U R A L
LITR O S /S EG U N D O
R U R A L SI N A C C ES O A L S ER V IC IO
D E A G U A M ED I A N TE R ED P Ú B LIC A
O
P ILE T A P Ú B LI C A
P ER S O N A S
Encontrar causas
Definido el problema central, es importante preguntarse:
¿Por qué ocurre este problema?
¿Cuáles son las causas del problema?
¿Cómo encontrar las causas del problema?
Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, este método consiste en elaborar, en trabajos de
grupo o talleres, un listado amplio de las causas que, con mayor o menor relevancia,
pueden estar originando el problema central identificado.
Del listado indicado, se selecciona las causas que explican mejor el problema central, de
manera directa (causas directas) o indirecta (causas indirectas).
Causas Directas: (Sustento) Evidencias
Ejemplo: Matriz de síntesis de evidencias en el PIP de Agua Potable y Alcantarillado en San Miguel
Causas del Problema
Sustento (evidencias)
CD: Interrupciones periódicas del servicio de agua Los registros de la JASS muestran que el servicio se ha
potable.
interrumpido por más de 30 días en cinco
oportunidades en los últimos 10 años.
CI: Colapso de la línea de conducción.
Los registros de la JASS muestran que la línea de
conducción ha colapsado en tres ocasiones por el
impacto de deslizamientos: años 2004, 2008 y 2009.
CD: Inadecuada disposición de aguas residuales y En las fotografías 23, 24 y 25, incluidas en el
diagnóstico, se evidencian cómo se disponen las aguas
excretas.
residuales. En las fotografías 33 y 36 se evidencia que la
población de la zona YY dispone de excretas al aire libre.
CI: Red de alcantarillado con cobertura limitada.
Las solicitudes de la población de la zona YY evidencian
que no tienen el servicio, lo que se corrobora con los
planos de las redes colectoras instaladas y las
fotografías 28 y 29 del diagn4ó1 stico
Identificar Efectos
Identificar los efectos directos e indirectos que se derivan del
problema. Ellos han de permitir conocer cuáles pueden ser
los resultados y beneficios a obtenerse con la solución del
problema central, tanto para las personas como para el
ambiente.
Los efectos directos e indirectos que se derivan del problema
central tienen que contar con la debida sustentación, a
través de la evidencia correspondiente (indicadores
cuantitativos, cualitativos, fotografías, etc.).
42
Efectos directos: (Sustento) Evidencias
Ejemplo: Matriz de síntesis de evidencias en el PIP de Agua Potable y Alcantarillado en San Miguel
Efectos del Problema
ED:
Población consume
contaminadas.
EI:
Incremento de la incidencia de enfermedades Los registros de los EESS mostraron que las tasas de
gastrointestinales y dérmicas.
morbilidad se incrementaron, luego de los periodos en
los que se interrumpió el servicio por más de 30 días.
EI:
Incremento en el gasto por enfermedades El 70% de la población encuestada respondió que
gastrointestinales y dérmicas.
cuando se enferma gasta en consultas y medicinas.
ED:
Se almacena
inadecuadas.
el
agua
Sustento (evidencias)
agua
en
de
fuentes El 90% de la población encuestada manifestó que
cuando el servicio de agua potable se interrumpe
consume agua que acarrea del río.
condiciones En las visitas a los domicilios de los usuarios se
encontró que el agua se almacenaba en cilindros y
baldes no cubiertos y, en algunos casos, sucios u
oxidados. Véanse las fotografías 47, 48 y 49 del
diagnóstico.
43
4.02 DEFINICIÓ N DE LOS O BJETIV O S DEL P RO YECTO
De scripción del obje tivo ce ntra l
Indica dor*
De scripción del indica dor*
* Esta inform a ción provie ne de la inform a ción re gistra da en la tabla 1.04
M e dios funda m e nta le s
N°
M e dios funda m e nta le s (com pone nte s)
Accione s
1
…
n
Fine s dire ctos (FD)
F.D 1:
…
F.D "n":
Fine s Indire ctos (FI)
F.I.
…
F.I.
…
…
…
F.I.
…
F.I.
1.1
1.n
n.1
n.n
UM *
V a lor*
Objetivo central
En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y
efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la situación deseada
que queremos alcanzar con la ejecución del PIP, que es el objetivo central a
lograr.
¿Cuál es el objetivo central del proyecto?
Es lo que el PIP pretende lograr luego de la intervención con el
proyecto. Este objetivo, siempre, estará asociado a la solución
del problema central.
PROBLEMA CENTRAL
PROYECTO
OBJETIVO CENTRAL
(Problema solucionado)
45
Los medios para alcanzar el objetivo central
Los medios para alcanzar el objetivo central serían aquellos orientados a enfrentar
las causas del problema.
Las causas directas son las que se convierten en medios de primer nivel, mientras que
las causas indirectas del último nivel constituyen los medios fundamentales.
C au s a s d e l
P ro b le m a
C o n v e r t ir a
M edio s d el
P ro y e c t o
C au sa s d ire c t a s
M e dios d e l
p r i m e r n iv e l
C au s a s i n d i r e c t a s
ú lt im o n iv e l
M e dios
fu n d a m e n tale s
Los medios para alcanzar el objetivo central
Sobre los medios fundamentales:
Para cada medio fundamental, debemos identificar
las acciones que se requiere realizar para que
dichos medios puedan ser logrados. Estas acciones
pueden ser, al igual que en los medios
fundamentales: excluyentes, complementarias o
independientes.
Los fines del proyecto
Los fines de un PIP son las consecuencias positivas que se esperan lograr con
la solución del problema; es decir los beneficios del PIP.
E fe c to s d e l
p r o b le m a
C o n v e rt ir a
Fines d el
Pr o y e c t o
E fe c to s d ire c t o s
F i n d ire c t o
E fe c to s in d i r e c t o s
F in e s in d i r e c t o s
E f e c to fin a l
F in ú ltim o
4.03DESCRIPCIÓNDELASALTERNATIVASDESOLUCIÓNALPROBLEMA
DescripcióndeAlternativasdeSolución
Alternativa1:
…
Alternativa"n":
Planteamiento de alternativas de solución
Las alternativas deben tener relación con el objetivo central y ser:
I. Técnicamente posibles: las acciones planteadas en cada alternativa son
posibles de ejecutar.
II. Pertinentes: Las alternativas son adecuadas a la realidad local, permiten
resolver el problema y cumplen con las normas técnicas aplicables al
proyecto.
III. Comparables: Las alternativas brindan el mismo nivel de servicio.*
En el caso que no fuera posible identificar más de una
alternativa de solución, se deberá sustentar que se trata de
un PIP con una alternativa de solución única.
Planteamiento de alternativas de solución
¿Cómo plantear
solución?
las
alternativas
de
i. Analizar la interrelación entre los medios
fundamentales; para lograr el objetivo central y los
medios de primer orden.
ii. Identificar todas las acciones posibles que
permitan que dichos medios puedan ser logrados.
iii. Analizar la interrelación entre las acciones; una vez
que tengas todas las acciones identificadas analiza
la
relación
entre
ellas
(excluyentes,
complementarios e independientes).
iv. Plantear las alternativas de solución; las cuales
están integradas por una acción mutuamente
excluyente y grupos de acciones que son
complementarias o independientes.
Objetivo Central
Medio 1º nivel
Medio 1º nivel
Medio
fundamental
Medio
fundamental
Medio
fundamental
Acción
Acción
Acción
Acción
Acción
Acción
Acción
Acción
Acción
*La pregunta clave para
identificar las acciones es:
¿qué se puede hacer para
lograr el medio?
Planteamiento del proyecto:
Medio de primer orden :
Se dispone adecuadamente las aguas residuales y excretas
Medio fundamental 2.1
Se incrementa la cobertura de la red
de alcantarillado
Acción 2.1.1
Ampliación de la red de colectores
y conexiones domiciliarias en la
zona sin servicio
Acción 2.1.2
Conexión de usuarios en zonas que
ya cuentan con redes
Medio fundamental 2.2
Las lagunas de tratamiento
funcionan
Acción 2.2.1
Construcción de lagunas de
tratamiento en una nueva localización
done no existen fallas
Planteamiento del proyecto:
Medio de primer orden 3:
Se gestiona eficientemente los recursos
Medio fundamental 3.1
Los integrantes de la JAAS conocen
técnicas de Administración
Acción 3.1.1
Revisión y mejoramiento de
instrumentos de gestión de los
servicios
Acción 3.1.2
Entrenamiento a integrantes de
la JAAS en gestión de los
servicios
Medio fundamental 3.2
Hay capacidad de respuesta cuando se
interrumpe el servicio
Acción 3.2.1
Desarrollo de instrumentos de gestión para la
respuesta ante la interrupción del servicios
Acción 3.2.1
Capacitación a Operadores para rehabilitación
del servicio
Acción 3.2.1
Preparación a los usuarios para situaciones de
interrupción del servicio
Planteamiento del proyecto:
Alternativas
Conjunto de acciones
Cambio de trazo de la LC + Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo y
correctivo + Entrenamiento de personal operativo para que realice mantenimiento +
Adquisición de equipos y herramientas para mantenimiento + Elaboración de manuales
de operación de los elementos del sistema + Capacitación de personal operativo +
Ampliación de la red de colectores y conexiones domiciliarias en la zona sin servicio +
I
Conexión de usuarios en zonas que ya cuentan con redes + Construcción de lagunas de
tratamiento en nueva localización que no tengan fallas + Revisión y mejoramiento de
instrumentos de gestión de los servicios + Entrenamiento a integrantes de la JASS en
gestión de los servicios + Desarrollo de instrumentos de gestión para la respuesta ante
interrupción del servicio + Capacitación a operadores para la rehabilitación del servicio +
Preparación a los usuarios para situaciones de interrupción del servicio.
SECCIÓNN°05: HORIZONTEDEEVALUACIÓN
FORMULACIÓN
5.01 HORIZONTEDEEVALUACIÓN
Alternativa 1
Alternativa n
Periodo en añosde la ejecución del proyecto
Nota: Debe considerar los plazos del Estudios Definitivos (incluyendo los plazos de contrataci ón) y la Ejecución
Física (Incluye los
plazos decontratación y liquidación)
Periodo en añosdel funcionamiento del proyecto
Número de añosdel horizonte de evaluación
0
0
Horizonte de evaluación del proyecto:
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de evaluar
su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.
Horizonte de evaluación del PIP
Fase de ejecución
Fase de funcionamiento
 Tiempo en que se ejecutarán las acciones
que se han previsto.
 Para estimar el tiempo de duración de esta
fase, es necesario que se haya elaborado el
cronograma de actividades.
 Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios
con la capacidad que ha sido intervenida con el
proyecto.
Fase de
ejecución
Fase de funcionamiento
Horizonte de evaluación
SECCIÓN N°06: BRECHA DE SERVICIO
FORMULACIÓN
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO
6.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios
6.02 Análisis de la demanda del servicio
Servicio
Descripción
Unidad de
Medida
Año 1
Año 2
Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
Parámetros, supuestos considerados y fuentes de información
Año 3
….
….
….
….
Año n
Análisis de la demanda.Paso 1: Definir el bien y/o el servicio y su indicador
El bien y/o el servicio corresponde a aquel que los usuarios, o beneficiarios,
necesitan o demandan.
Es el mismo alrededor del cual se planteó el problema y que se
proporcionará en la fase de funcionamiento.
Definir el indicador o la unidad de medida:
Ejemplo: Si con un PIP se van a ampliar y mejorar los servicios de agua
potable mediante la ampliación de la estructura de captación y la
construcción de un nuevo reservorio, el servicio que demandan los
beneficiarios es agua potable, que es lo que se va a proveer en la
postinversión, y el indicador será m3 por año.
6.03 Análisis de la oferta del servicio
Se rvicio
De scripción
Unidad de
Me dida
Año 1
Año 2
Año 3
….
….
….
….
Año n
….
….
Año 10
Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
Pa rá me tros, supue stos conside ra dos y fuentes de inform a ción
6.04 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)
Se rvicios
con brecha
Servicio 1
Servicio 2
Servicio 3
Servicio "n"
De scripción
Unida d de
Me dida
Año 1
Año 2
Año 3
….
….
Análisis de la oferta:
Se entiende por Oferta: la capacidad de producción
de un bien o servicio cumpliendo con los estándares
establecidos (cantidad y calidad), la cual dependerá
de la capacidad de los recursos o factores de
producción de los que disponga la UP.
Oferta sin
Proyecto
Oferta de
UP
Oferta
Optimizada
¿Oferta ?
Análisis de la oferta:
1. Evaluar los factores de producción
2. Estimar la capacidad de producción
3. Definir la oferta de la UP
4. Proyectar la oferta
Estimación de la capacidad de los factores de producción
Ejemplo:
Número de
personas
para el
servicio 1
Minutos
anuales
dedicados a
la atención
Minutos
promedio
por atención
de servicio 1
Número
atenciones
de servicio 1
Se expresa en las mismas unidades que la demanda, para poder calcular la
brecha oferta – demanda en número de servicios.
61
Brecha oferta - demanda
Balance Oferta - Demanda
La brecha oferta – demanda se determina a partir de la comparación entre la
oferta optimizada (o la situación sin proyecto en caso no sea factible optimizar
la oferta), y la Demanda “sin proyecto” (o demanda “con proyecto”, si fuera el
caso).
Oferta de
Servicios
-
Demanda de
Servicios
=
Déficit
62
Brecha oferta - demanda
Balance Oferta - Demanda
Ejemplo: Brecha de Servicio de Licencias Municipales
Año
Oferta
Demanda
Balance
1
2
3
4
5
6
4,698
4,698
4,698
4,698
12,988
13,079
13,168
13,261
-8,290
-8,381
-8,470
-8,563
7
8
9
10
11
4,698
4,698
4,698
4,698
4,698
13,350
13,442
13,536
13,626
13,723
-8,652
-8,744
-8,838
-8,928
-9,025
12
4,698
13,815
-9,117
63
SECCIÓN N°07: ANÁLISIS TÉCNICO
ANÁLISIS TÉCNICO
Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y tecnología, en mérito a las características particulares de cada
tipología de proyecto de inversión.
7.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)
Descripción de la alternativa técnica seleccionada
7.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)
Descripción de la alternativa técnica seleccionada
7.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)
Descripción de la alternativa técnica seleccionada
Análisis técnico
En este proceso, debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:
Localización
¿Dónde se producirá el bien y/o servicio?
Tecnología
¿Cómo se producirá el bien y/o servicio?
Tamaño
¿Cuánto se producirá del bien y/o servicio?
Considera :
Los factores que influyen sobre cada variable.
Las normas técnicas sectoriales.
Aspectos relacionados con la gestión de riesgo de desastres, impactos
ambientales del proyecto y los efectos del cambio climático.
Para cada
Alternativa de
Solución
Análisis técnico
Localización
Identificación las normas técnicas y factores condicionantes
Identifica criterios y factores condicionantes de la ubicación de la UP .
Establece los estudios de base y la información necesaria para
evaluar alternativas de localización.
Ejemplo de Factores condicionantes:
Concentración de la población objetivo.
Vías de comunicación.
Vías de acceso a la UP.
Facilidades de acceso para discapacitados.
Facilidades para la provisión de recursos e insumos.
Disponibilidad de servicios básicos.
Exposición a peligros.
Clima, ambiente y salubridad, otros.
¿Localización?
Análisis técnico
Tecnología
Identificar Normas Técnicas y factores condicionantes
Identifica normas técnicas sectoriales y factores condicionantes de
cumplimiento de una determinada tecnología.
Ejemplo de Factores condicionantes:
Especificaciones técnicas (fase de ejecución y O&M). (equipos,
materiales, técnicas constructivas, otros)
Garantía de servicio de mantenimiento de equipos.
Obsolescencia tecnológica (condiciona las reposiciones).
Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados.
Condiciones climáticas y físicas (ejemplo lagunas de oxidación)
Disponibilidad de recursos (ejemplo características del agua
condicionan la tecnología de tratamiento, agotamiento de recurso
hídrico de fuentes superficiales lleva a explorar tecnologías de
salinización de agua de mar).
67
¿tecnología?
Análisis técnico
Tamaño
Identificar NT y factores condicionantes
Capacidad
instalada
Normas Técnicas: ejemplo: salud, educación (m2)
Ejemplo de Factores condicionantes:
Brecha oferta – demanda (ejemplo 100% ultimo
año o porcentaje del ultimo año - racionamiento)
Periodo de brecha a considerar del horizonte de
evaluación (vida útil, fijados por el sector)
Periodo óptimo de Diseño.
Implementación modular (ejemplo PIP de
tratamiento de lagunas de estabilización, limpieza
pública).
Restricciones de localización y tecnología (terreno,
Capacidad ociosa
Demanda
Capacidad
instalada
La capacidad ociosa
se minimiza
Demanda
Se amplía la capacidad
cuando se satura
8.01 Costo de ejecución física de las acciones
Acción sobre los activos
Componente /acción
Unidad Física
Activos
Tipo de factor
productivo
Dimensión física*
Unidad de
Unidad de
Cantidad
Cantidad
medida
medida
Costo
unitario
Costo
total*
Componente 1:
Acción1
…
Acción "n"
Componente 2
Acción1
…
Acción "n"
Componente "n"
Acción 1
…
Acción "n"
Medidas de reducción del riesgo y de mitigación ambiental
SubTotal de costos de inversión
*Según corresponda
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora intervenida por el proyecto de inversi ón
La estimación de los costos deberá ser sustentada a nivel de ingeniería conceptual
0
Metas de productos (componentes)
Metas
Establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio
fundamental o componente del PIP que hemos previsto ejecutar,
teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis
técnico realizado.
En la fase de ejecuciónpodemos tener metas como:
número de aulas, km de carreteras, sistema de agua
potable para producir X lt/seg, una posta sanitaria de X m2
de área construida, número de cursos de capacitación,
entre otros.
En la fase de post inversión también se estiman las metas
de productos (vinculadas a O&M, y reposiciones).
Igualmente, incluir las metas que se relacionen con las
medidas de reducción de riesgo de desastres y/o
adaptación al cambio climático
70
Metas de productos (componentes)
Ejemplos:
Componentes
Metas
Sistema para el abastecimiento de agua
potable
Capacidaddeproducciónde2.31l/s.
Mecanismos dedisposición deexcretas
Creación de una JASS para la gestión
del servicio
100unidadesbásicas
UnaJASSconcapacidades y
competencias
Educación en el buen uso del agua y 50familias conconocimiento enel buen
buenasprácticassanitarias
usodel aguay buenasprácticas
sanitarias
71
¿Metas?
Requerimiento de recursos
Identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de
inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o
componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para
brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los
estándares de calidad requeridos. Tal como se observa en el siguiente
lámina:
72
Metas de producto
Recursos
Sistema para el abastecimiento de • Una captación tipo barraje para 3.35 lt/seg.
agua potable con una capacidad de • Una línea de conducción de 1200 ml de longitud con tubería de
2.31 l/s
200 mm de diámetro de PVC de clase X, enterrada en un tramo
300 m lineales.
• Una planta de tratamiento de agua potable de filtros lentos, de
2 lt/ seg. de capacidad
• Un reservorio apoyado de 50 m3
• Una red de distribución de agua en una extensión de 1000 m.
con tubería de 100 mm de diámetro de PVC
• 100 conexiones domiciliarias
100 Mecanismos de disposición de • 100 UBS con sistema de arrastre hidráulico
excretas
Fortalecimiento de la JASS, con los • 1 especialista para capacitar en gestión del servicio de agua
suficientes conocimientos para la • Un local para capacitación
• 100 carpetas con materiales para capacitación
gestión del servicio
Educación a 50 familias en el buen • 2 especialistas en educación sanitaria
uso del agua y
buenas prácticas • 4 avisos radiales de educación sanitaria por 6 semanas.
• 50 boletines informativos
sanitarias
73
Requerimiento de recursos
En la fase de ejecución:
Está referido a requerimientos de personal, bienes, servicios
y otros conceptos para garantizar la operación y la
sostenibilidad del proyecto.
Para la situación “sin proyecto” se parte de la información
del diagnóstico, respecto a los recursos utilizados y se
determina si éstos podrían variar o no en el transcurso del
horizonte de evaluación en función a cómo se ha proyectado
la “oferta optimizada” u “oferta sin proyecto” (en caso no
fuera factible optimizar la oferta).
74
¿Recursos?
Costos a precios de mercado
En general:
Precisar las fuentes y fechas de información en las cuales se
sustentan los costos.
Posibles fuentes: investigaciones de mercado, cotizaciones,
proyectos ya ejecutados por la UE, disponibilidad de una base de
costos unitarios de la entidad u otras entidades de la zona, revistas
especializadas en costos de construcción, información histórica de
costos de O&M que la entidad posee.
Debemos determinar para cada Alternativa a precios de mercado:
Los costos de inversión para cada una de las alternativas.
Los costos incrementales de O&M, a precios de mercado.
Elaborar flujo de costos incrementales, a precios de mercado.
75
Costos a precios de mercado
Costos de Inversión
Por cada componente se debe estimar sus costos, los cuales en general podrían
ser:
Elaboración de estudios definitivos (ET, especificaciones
técnicas, TdR)
Elaboración de estudios complementarios especializados (EIA,
análisis de riesgos y otros)
Ejecución de obras
Adquisición de equipos
Desarrollo de consultorías
Ejecución de servicios diversos
Ejecución de medidas de reducción de riesgos e de mitigación
de impactos ambientales negativos
Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y
otros servicios
Gestión del proyecto
76
Costos a precios de mercado
Costos de Inversión
Recomendaciones:
Los costos por posibles imprevistos o contingentes técnicos
no se incluyen como parte de la inversión del proyecto.
Los costos que se definan para la elaboración de estudios
definitivos o complementarios deben tener sustento.
En el caso de los gastos generales de obras, deben
presentar el sustento desagregado.
El % de utilidades en obras ejecutadas por contrata, debe
ser consistente con lo utilizado en promedio en el sector, la
tipología de PIP, el medio local y la escala de la inversión.
77
Costos a precios de mercado.- ejemplo
78
8.03Costos de operación ymantenimiento conysinproyecto
Fecha previstadeinicio deoperaciones: (mes / año):
Horizonte defuncionamiento (años)
COSTOS*
ÍTEM
OPERACIÓN
SINPROYECTO
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
CONPROYECTO
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO
*Agregar anexo decostos
AÑOS
1
2
3
4
5
…
…
…
n
Costos a precios de mercado
Costos de O & M Incrementales
La estimación de los costos, en las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”, de
O&M, nos permite determinar los costos incrementales necesarios para realizar
la evaluación social de las alternativas técnicas
Situación “sin proyecto”;
Se estima todos los costos en los que se seguirá incurriendo durante el
horizonte de evaluación, en caso de no ser ejecutado el PIP.
Corresponden principalmente, a los gastos en operación y mantenimiento
para la obtención de los bienes y servicios que actualmente se brindan.
Flujo de costos incrementales a precios de mercado
Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de
evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos
por medios fundamentales o componentes.
C o m p o n e n t e /a c t iv id a d e s
S IT U A C IÓ N
F a s e
d e
C O N
d e
In v e r s ió n
S IN
1
2
3
(C 1 )
(C 2 )
(C 3 )
d e
O
&
M
s i n p r o y e c to
…
…
…
…
A ñ o
x
…
…
…
(B )
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
3 1 5 ,0 0 0
3 4 5 ,0 0 0
3 1 5 ,0 0 0
3 1 5 ,0 0 0
3 0 ,0 0 0
3 1 5 ,0 0 0
3 1 5 ,0 0 0
2 8 0 ,0 0 0
(C
)
2 8 0 ,0 0 0
2 8 0 ,0 0 0
2 8 0 ,0 0 0
2 8 0 ,0 0 0
2 8 0 ,0 0 0
IN C R E M E N T A L E S
C o s to s d e
C o s to s d e
In v e r s i ó n ( C 1 + C
R e p o s ic ió n
(A )
C o s to s
O
d e
…
2
P R O Y E C T O
d e
&
T O T A L
C o s to
A ñ o
1 3 ,4 0 0
1 0 0 ,0 0 0
8 2 0 ,9 3 7
P o s t in v e r s ió n
C o s to
C O S T O S
1
9 3 4 ,3 3 7
R e p o s ic ió n
(A )
O & M c o n P r o y e c to
d e
d e
S IT U A C IÓ N
d e
A ñ o
P o s t in v e r s ió n
C o s to s
C o s to s
F a s e
r e c u r s o s
P R O Y E C T O
C o m p o n e n te
C o m p o n e n te
C o m p o n e n te
F a s e
y
R e p o s i c ió n
M
(B
2 + C 3 )
9 3 4 ,3 3 7
3 0 ,0 0 0
- C )
9 3 4 ,3 3 7
a l 5 to
a ñ o
3 5 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0
6 5 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0
Otros costos de inversión
Costos a precios de
mercado
Otros costos
Gestión del proyecto
Expediente técnico o documento
equivalente
Nota: La gestión del proyecto, el expediente técnico o documento
equivalente, la supervisión y la liquidación no son items.
Los gastos generales, la utilidad y el IGV forman parte de los ítem.
Supervisión
Liquidación
Otros (línea de base, etc.)
Subtotal de otros costos de
inversión
0
Costo Total de inversión
0
Anexar los costos detallados
8.02 Costos de reinversiones
Reinversiones
Activos
a1
a2
…
a1
a2
…
a1
a2
…
Tipo de factor
productivo
AÑOS (Soles)
1
2
3
4
5
…
…
…
n
Costos de Reposición
Corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina durante el horizonte de
evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma
cantidad de servicios previstos hasta su culminación.
Componentes / actividades
Año 5
Año 10
Componente: Construcción de un sistema para el
abastecimiento de agua potable con una capacidad de
20 l/s
Reposición de 1,000 micromedidores
46,455
46,455
Componente: Instalación de Redes de alcantarillado
Reposición de equipos de bombeo de aguas residuales
Total
30,000
46, 4 55
8 3
76, 455
8.04 Cronograma de inversión de metas financieras
Fecha prevista de inicio de ejecución:
Tipo de periodo
Número de periodos
(mes y año)
(valor)
Acción sobre los activos
Componente /acción
Cronograma de inversión
Activos
Tipo de factor
productivo
1
2
3
……….
……….
……….
……….
n
Componente 1:
Acción1
…
Acción "n"
Componente 2
Acción1
…
Acción "n"
Componente "n"
Acción 1
…
Acción "n"
Medidas de la gestión del riesgo y de las medidas de
mitigación
Sub total :
Costo estimado de
inversión a precios
de mercado (Soles)
Otros costos
1
2
3
……….
……….
……….
……….
n
Ges tión del proyec to
E xpediente téc nic o
S upervis ión
Liquidac ión
E s tudio de Línea B as e
Sub total :
Costo total de la Inve rsión :
Nota: La gestión del proyecto, el ex pedien te técn ico o docu men to equ ivalen te, la su pervisi
ón
y la liqu idaci ón no son items.
Los gastos gen erales, la u tilidad y el IGV forman parte de los ítem.
M onto de invers ión financ iado con fondos públic os
¿El proyec to tiene aporte de los benefic iarios ?
SÍ
A porte de los benefic iarios (S /):
NO
Financ iado con fondos públic os (S /):
Costos a pre cio de
m e rca do
8.05Cronogramademetasfísicas
Acciónsobrelosactivos
Acción
Activos
Periodo
Tipodefactor
productivo
Unidaddemedida
Periodo1 Periodo2
representativa
Meta
Meta
física
física
…
Meta
física
…
Meta
física
…
Meta
física
…
Meta
física
Nota: Launidad demedida representativa proviene delas unidades físicas, aexcepción del ítemdeInfraestructura queproviene de
las dimensiones físicas.
Periodon
Meta
física
Total Meta
Física
SECCIÓN N° 09: EVALUACIÓN SOCIAL
EVALUACIÓN
9.01 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
Tipo
Criterio de elección**
Alternativa
1
Alternativa
2
Alternativa
n
Valor Actual Neto (VAN)
Costo / Beneficio*
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Valor Anual Equivalente (VAE)
Valor Actual de los Costos (VAC)
Costo Anual Equivalente (CAE)
Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción
Costo por beneficiario directo
* A p reci os soci al e s
** En f unci ón a l a t i p ol og í a d el p ro y e c t o se d ef i ni rá cual es el cri t eri o d e el ecci ón más c o n v e n i ent e
EVALUACIÓN SOCIAL
El objetivo de la evaluación social- es determinar la
rentabilidad de un Proyecto de Inversión Pública para la
sociedad en su conjunto; lo que se logra comparando los
beneficios sociales y los costos sociales atribuibles al
proyecto.
Beneficios sociales
Costos sociales
Indicadores de rentabilidad social
Evaluación social
Beneficios sociales
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el
acceso al bien o servicio que ofrece el PIP, que contribuirá con su nivel de
bienestar. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes
distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto.
Directos
Tipos de
beneficios
sociales
Indirectos
Externalidades
positivas
89
Evaluación social
Beneficios sociales.- ejemplos
Tipología de
proyecto
Ingresos
Pago de peaje
Transportes
Servicio de Agua
para riego
Tarifa por uso
de agua.
Venta de
tierras
Beneficios sociales
• Ahorro en tiempo de viaje.
• Ahorro en costo de operación vehicular.
• Ahorro en mermas o pérdidas de productos
perecibles.
• Excedente del productor: Valor Neto de la
producción incremental (en caso de nuevas
carreteras).
• Valor Neto de la Producción incremental
(incremento producción, productividad, calidad de
los productos).
Evaluación social
Beneficios sociales.- ejemplos
Tipología de
proyecto
Servicio de
Agua potable
Servicio de
distribución de
Energía
Servicios de
limpieza pública
Ingresos
Tarifa por
consumo de
agua
Tarifa por
consumo de
energía
Arbitrios
Beneficios sociales
• Excedente del consumidor (gasto de aprovisionamiento
con fuentes alternativas en la situación sin proyecto,
menos gasto de provisión con proyecto)
• Ahorro en tratamiento enfermedades diarreicas.
• Excedente del consumidor (gasto de aprovisionamiento
con fuentes alternativas en la situación sin proyecto
menos gasto de provisión con proyecto)
• Reducción contaminación ambiental (aire, suelo, agua)
• Ahorro en tratamiento enfermedades al reducir su
incidencia (debido a la reducción de focos infecciosos,
de la proliferación de vectores y9d1 e roedores, entre otros).
Ejemplo de estimación del costo social, “PIP de agua potable y
saneamiento rural”
Rubro
Costo a precios de
mercado (S/.)
Línea de conducción
FC
885 000
Costo a precios
sociales (S/.)
660 037
71 474
0,91
65 041
Mano de obra no calificada
134 813
0,41*
55 273
Bienes transables (importados)
253 355
0,81
205 218
Combustibles DIESSEL
142 367
0,73
104 640
Bienes y servicios no transables
282 991
0,85
240 542
Mano de obra calificada
* Proyecto
ubicado en zona rural en la sierra.
Evaluación social
Flujo de costos sociales, de un PIP de riego,
proyecto”
situación “con
P 208 - GG
93
Evaluación social
Estimar los costos sociales en la situación “sin proyecto”
Considera los costos en los que incurrirá la UP a futuro sin la
intervención del proyecto, considerando los flujos de costos a precios
de mercado, para la operación y el mantenimiento.
Desagregar los costos de O &M precios de mercado por rubro y aplicar
su factor de ajuste:
Bienes y servicios importables (transables)
Bienes y servicios exportables (transables)
Bienes y servicios no transables (no se exportan ni importan)
Combustibles
Mano de obra no calificada
Mano de obra calificada
Evaluación social
Estimación de los indicadores de rentabilidad social
Para la evaluación social se pueden aplicar dos metodologías costobeneficio y costo-eficacia / efectividad.
A. Metodología de evaluación costo-beneficio
Sirve para estimar la rentabilidad social de un PIP a partir de la
comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se
utiliza siempre que los beneficios sociales puedan valorizarse o
expresarse en valores monetarios.
Los indicadores de rentabilidad social que se calculan, con esta
metodología, son los siguientes:
96
Evaluación social
Valor actual neto social (VANS): refleja el valor, en nuevos
soles de hoy o momento inicial (el primer año del horizonte
de evaluación), del conjunto de beneficios netos de cada una
de las alternativas, es decir, de la diferencia entre los
beneficios sociales y los costos sociales.
Tasa interna de retorno social (TIRS): refleja la rentabilidad
social promedio de una inversión. Operativamente, es la tasa
de descuento que hace cero el valor del VANS. Se calcula con
la siguiente formula:
Evaluación social
B. Metodología de evaluación costo-efectividad o costo-eficacia
Esta metodología se aplica cuando la valorización de los
beneficios sociales es compleja y no cuando utilizando la
metodología costo-beneficio el PIP resulta no rentable
socialmente.
Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador
que exprese los impactos del PIP, el cual se conoce como
indicador de efectividad; sin embargo, frente a la dificultad de
medir este tipo de indicadores, es posible realizar una
aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se
expresan con un indicador de eficacia.
98
Ejemplos de eficacia y efectividad
Proyecto
Indicadores de eficacia
Indicadores de efectividad
(resultados)
(impactos)
Mejora de acceso al servicio de
salud
Número de atenciones
Disminución de la tasa de
morbilidad
Mejora de la cobertura del
servicio de educación primaria
Número de alumnos
matriculados
Incremento de los niveles de
comprensión de lectura
Instalación del servicio de
recolección y tratamiento de
aguas residuales
Número de personas
beneficiadas
Disminución de la contaminación
ambiental
Ampliación del servicios de
recolección de residuos sólidos
Número de personas
beneficiadas
Disminución de enfermedades
infecto-contagiosas
Evaluación social
El indicador de rentabilidad social que comúnmente se usa en esta
metodología es el ratio costo-eficacia (CE), que es el cociente del
indicador del valor actual de los costos sociales (VACS) entre la
sumatoria de las metas del indicador de eficacia (IE);
El indicador de eficacia es la sumatoria de las metas anuales de este
indicador durante la fase de postinversión; por ejemplo, el total de
atenciones de salud recuperativa en el horizonte de evaluación, o el
total de matrículas en el horizonte de evaluación. Esto en razón de
que se incluyen todos los costos en los que se va a incurrir durante el
horizonte de evaluación.
100
Evaluación social
Indicador de Rentabilidad Social: Ejemplo Costo Efectividad
PIP donde se quiere mejorar el acceso a los servicios de salud a la población de una
localidad.
Las alternativas de solución :
En establecimiento de salud (posta con médico);
Brigadas móviles de atención..
Se calcula el VACS (TSD 9%).
Se definió el indicador de eficacia: “número de atenciones que se brindará a los
usuarios”.
Se definió la meta del Indicador, (Sumatoria de la Brecha en H. de evaluación.)
Se calcula el ratio Costo Eficacia (CE = VACS / Indicador).
Alternativas
Implementación de una posta
Implementación de brigadas móviles
VACS
S/.
760 513
547 614
Atenciones
89 757
73 865
CE
S/.
8,47
7,41
SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD
10.01 Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto
Ítem
Descripción
Fuente de información
Órgano técnico responsable de la operación y mantenimiento
del proyecto
Análisis de la disponibilidad oportuna de recursos para la
operación y mantenimiento
Descripción de los arreglos institucionales para la fase de
Funcionamiento
Descripción de la capacidad de gestión del operador
10.02 Gestión integral de los riesgos
Tipo de riesgo (operacional,
contexto de cambio climático,
mercado, financiero, legal, …)
Descripción del riesgo
Probabilidad de
ocurrencia* (baja,
media, alta)
Impacto (bajo,
moderado, mayor)
Medidas de mitigación
* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre qué tan posible es la ocurrencia del riesgo que afecte el desempeño del proyecto.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de sostenibilidad se realiza a medida que se elabora el
estudio y se identifican los distintos factores de riesgo y las medidas de
reducción de estos. En este acápite se resumirán los riesgos para la
sostenibilidad del proyecto que se han identificado y se especificarán
las medidas adoptadas de acuerdo con los pasos que se describen a
continuación:
Sistematizar
los Riesgos
Elaborar la
matriz de
sostenibilidad
103
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Ejemplo de matriz de sostenibilidad del proyecto
Medidas adoptadas
Referencia en el
estudio
Costos
Compromiso de los usuarios
para pagar la tarifa.
Anexo en el estudio.
No genera
costos.
Desarrollo de capacidades de
gestión en el operador.
Programación de actividades
del proyecto.
S/.XXXXXX
Incumplimiento de arreglos
institucionales
Seguimiento y monitoreo
Gestión del proyecto
No genera
costos.
No uso de los servicios del
proyecto
Uso ineficiente de los
servicios del proyecto
Campañas de promoción del
servicio
Campañas de promoción del
servicio
Programación de actividades
del proyecto.
Programación de actividades
del proyecto.
Desastres asociados a peligro
XX
Mecanismos de protección
frente a peligro XX
Programación de actividades
104
del proyecto.
Riesgo
No disponibilidad oportuna de
recursos para O&M
S/. XXXXXX
S/. XXXXXX
S/. XXXXXX
SECCIÓN N°11: GESTIÓN DEL PROYECTO
Años
Meses
11.01 Plan de im ple m e ntación
Actividades del Plan de Implementación
Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)
Pro ceso de selecció n
Co nvo cato ria
Integració n de Bases
Buena Pro
Suscripció n del Co ntrato
Elabo ració n del ET o ED
Supervisión
Pro ceso de selecció n
Co nvo cato ria
Integració n de Bases
Buena Pro
Suscripció n del Co ntrato
Supervisió n del PI
Ejecución
Pro ceso de selecció n
Co nvo cato ria
Integració n de Bases
Buena Pro
Suscripció n del Co ntrato
Ejecució n Co ntractual
Acció n 1
…
Acció n "n"
Recepció n
Liquidació n física y financiera
Transferencia
Fecha
Inicio
Fin
Órgano
Responsable
1
2
Periodo
3
…
n
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de ejecución
Sustentar la selección de la UE y área técnica
Sustentar modalidad de ejecución (contrata ó
administración directa).
Definir Organización de la ejecución del PIP.
Precisar condiciones previas relevantes (licencia
de obras, entrega de terreno, otros)
Desarrollar el cronograma de ejecución y ruta
crítica.
Definir quien se hará cargo de la operación y
mantenimiento del PIP.
Definir las fuente de financiamiento del PIP
(Inversión y post inversión)
GESTIÓN DEL PROYECTO
En la fase de Postinversión
Detallar la entidad que se hará cargo de la O&M y la organización que se
adoptará.- Se requiere precisar cómo se ha de organizar la entidad para realizar una
adecuada O&M, indicando el organigrama correspondiente, los requerimientos de
personal profesional y operativo en cuanto a cantidad y calificaciones para la
ejecución del PIP.
Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP.- (instrumentos necesarios de
gestión de la UP – ROF, MOF -, planes operativos, otros.).
Definir Fuentes de financiamiento para la O & M.
1 1 . 0 2 M o d a li d a d d e e je c u c i ó n d e p r o y e c t o
T ip o d e e je c u c ió n
A d m i n i s tr a c i ó n
A d m i n i s tr a c i ó n
A d m i n i s tr a c i ó n
A d m i n i s tr a c i ó n
A d m i n i s tr a c i ó n
d i r e c ta
i n d i r e c ta
i n d i r e c ta
i n d i r e c ta
i n d i r e c ta
–
–
–
–
M arcar
p o r c o n tr a ta
A s o c i a c i ó n P ú b li c o P r i va d o ( A P P )
N ú c le o E je c u to r
L e y 2 9 2 3 0 ( O b r a s p o r I m p u e s to s )
1 1 . 0 3 F u e n t e d e fin a n c i a m ie n t o
F u e n t e d e F in a n c ia m ie n t o
M arcar
R e c u r s o s o r d in a r io s
R e c u r s o s d i r e c ta m e n te r e c a u d a d o s
R e c u r s o s p o r o p e r a c i o n e s o f i c i a le s d e c r é d i to
D o n a c i o n e s y tr a n s f e r e n c i a s
R e c u r s o s d e te r m i n a d o s
E n c a s o s e s e le c c io n e c o m o f u e n te d e f in a n c ia m ie n to R O O C , s e d e b e r á s u s te n ta r la e s tr u c tu r a c ió n f in a n c ie r a d e l
m o n to d e in v e r s ió n d e l P r o y e c to .
1 1 . 0 4 R e q u e rim ie n t o s i n s t it u c i o n a l e s y /o n o r m a t i v o s
(R e f e r id o a lo s a s p e c to s té c n ic o s y r e g u la to r io s q u e e l p r o y e c to d e b e r á c u m p lir d u r a n te s u f a s e d e E je c u c ió n y f a s e
d e F u n c io n a m ie n to (c o m o e l s a n e a m ie n to té c n ic o le g a l, s u s te n to d e fa c tib ilid a d d e s e r v ic io s d e a g u a , d e s a g ü e y
e le c tr ic id a d , c e r tific a d o d e p a r á m e tr o s u r b a n ís tic o s , c u m p lim ie n to d e p e r m is o s y a u to r iz a c io n e s , e n tr e o tr o s ).
SECCIÓN N°12: IMPACTO
AMBIENTAL
12.01 Matriz de impacto ambiental
IMPACTOS NEGATIVOS
Durante la Ejecución
Impacto 1:
Impacto n:
Durante el Funcionamiento
Impacto 1:
Impacto n:
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
COSTO
(S/)
SECCIÓN N°13: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
13.01CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
Sedebeindicar el resultadodel procesodeformulacióny evaluacióndel proyecto(viableonoviable) y detallar los
principales argumentos quesustentandicho resultado, entérminos delosiguiente:
a. Cumplimiento delostresatributos quedefinen lacondición deviabilidaddeunproyecto, encasoel proyecto resulte
viable. Si el resultadoesnoviable, indicar quéatributooatributos noselogrócumplir.
b. Emitir unjuicio técnico sobrelacalidad y lapertinencia del gradodeprofundización delainformación empleada para
laelaboración delaficha técnica, así comolaconsistencia y coherencia delossupuestos establecidos, lasfuentes de
información, lasnormas técnicas, losparámetros y metodologías empleadas, entreotros elementos claves relacionados
conel fundamentotécnico y económicodeladecisióndeinversión.
SECCIÓN N°14:
FIRMAS
14.01 FIRMAS
Preparado o supervisado por:
………………………………………………………
Fecha: ……………………………………
Especialista de la UF o Responsable de la UF
Declarado viable por:
………………………………………………………
Responsable de la UF
Fecha: ……………………………………
GINA ROSALES GUERRA
ESPECIALISTA EN INVERSIÓN PÚBLICA
grosales@mef.gob.pe
983636363
958796509
Muchas Gracias
Dirección General de Inversión Pública
Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública
Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón
Hag a clic para
modificar
• Haga cli
c para modifi
car
Hag
a
clic
el
estilo
de te
xto del patrón
par ela modific
el
es til o de ar
título del
esdel
tilo padetrón
título
patrón
•
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES (INVIERTE.PE)
Y EVALUACIÓN
SegundoFASE DE
nivFORMULACIÓN
el
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
• Tercer• nivel
Cuart
o nivel
• Quinto nivel
Haga clicHagparaa clicmodiparficaarmodiel esfictiloar deel essubtilotítulo
de
sub
deltítulo del patrón
patrón
113
Descargar