PRODUCTIVIDAD LABORAL Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Autores: Sthefania Pacheco Ibáñez Samuel David Ramírez Valencia Olga Lucia Gil Resumen El presente trabajo titulado, La Salud y Seguridad en el trabajo y su relación con la Productividad Laboral se realizó mediante una revisión teórica y el análisis de artículos que abordaran el tema. Las organizaciones actualmente tienen el desafío de promover ambientes saludables que brinden bienestar a sus colaboradores y calidad de vida laboral. Desde esa perspectiva, se muestra la importancia de la salud en el trabajo y en la productividad de las organizaciones. Por tal motivo el objetivo de la siguiente revisión es establecer la integración de la prevención de riesgos laborales con la estructura y funcionamiento de las organizaciones. La productividad depende en gran medida de la salud física y mental de los empleados, si estos no están en óptimas condiciones los objetivos de las organizaciones no se alcanzarán. Desde una perspectiva realista este artículo pretende mostrar la relación entre la seguridad y la salud en el trabajo y la productividad laboral y la afectación si no se cumplen con los requisitos legales. Palabras clave: salud laboral; riesgos laborales, productividad Abstract The present work entitled, Health and Safety at work and its relationship with Labor Productivity was carried out through a theoretical review and the analysis of articles that addressed the issue. Organizations currently have the challenge of promoting healthy environments that provide well-being to their employees and quality of work life. From that perspective, the importance of health at work and in the productivity of organizations is shown. For this reason, the objective of the following review is to establish the integration of occupational risk prevention with the structure and functioning of organizations. Productivity depends largely on the physical and mental health of employees, if they are not in optimal conditions the objectives of the organizations will not be achieved. From a realistic perspective, this article aims to show how organizations comply with the law by avoiding legal problems. Keywords: occupational health; labor risks, productivity Introducción. La salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y las medidas que se adoptan son fundamentales para las empresas en términos de productividad, sostenibilidad y competitividad, para el contexto tanto personal como familiar y para la economía en general. Tener ambientes de trabajos seguros y saludables ayuda a que los trabajadores hagan sus funciones a gusto, de forma más positiva y productiva. Además, disminuir la probabilidad de accidentarse y enfermarse, reduce el ausentismo laboral por accidente o enfermedad º (Riaño-Casallas MI, Palencia-Sánchez F. 2016.) Teniendo en cuenta que las investigaciones sobre Salud y Seguridad en el trabajo han sido abordadas principalmente en estudios sobre exposición a riesgos laborales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, pero pocas hacen alusión a la productividad laboral, es por ello que a través de este documento se busca mostrar la relación existente, su influencia y como se aborda en las empresas colombianas, realizando una revisión de la literatura existente sobre el tema. De allí la importancia de esta investigación de contextualizar la gestión que se adelanta actualmente en el SGSST y la integración con la estructura organizacional. También se coloca de manifiesto que en la época actual la alta gerencia le ha dado suma importancia a la salud y seguridad en el trabajo, tanto así que esta se ha convertido en un componente importante de los planes de acción de las empresas, hace parte de la estrategias corporativas. En este sentido se planteara una hipótesis con la intención de demostrar que la salud y seguridad en el trabajo está asociada fuertemente a la productividad laboral, abordando los factores internos de la organización que inciden y entre los que aparecen muchos asociados a la seguridad laboral (ausentismo, accidentes laborales, rotación de personal, condiciones de las instalaciones, entre otros) variables como el entorno físico, el desempeño en el puesto de trabajo y la calidad que pueden afectar la integridad física y mental de los trabajadores que puede llevar al incumplimiento de las normas asociadas al tema y a disminuir la productividad. El análisis de este proceso se enmarca en la metodología de una investigación documental mediante una revisión de la literatura sobre Salud y Seguridad en el Trabajo a nivel mundial que presentan avances sobre seguridad y salud en el trabajo, la implementación del sistema de gestión y la normatividad relacionada., también se buscó el concepto de productividad laboral y como este se relaciona con los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo que permitan validar esta hipótesis. Las fuentes de información provienen de las bases de datos de referencia: ScienceDirect y Scopus combinando campos de búsqueda con conceptos como salud ocupacional, salud laboral, productividad, bienestar, clima organizacional, entre los años 2000 al 2019 los cuales se utilizaron tanto en inglés como en español. Luego se elaboró una estructura para la presentación y discusión de los resultados incluyendo aspectos teóricos de seguridad y productividad e investigaciones que contemplan los dos aspectos, así como experiencias en diferentes países, y la identificación de espacios emergentes, con especial interés en América latina. Desarrollo y discusión ¿Cómo se relaciona la productividad laboral y la seguridad y salud en el trabajo? La seguridad y salud en el trabajo es un concepto que ha evolucionado con el tiempo. “Así como el hombre, la ciencia y la tecnología han evolucionado, también lo ha hecho la salud en el trabajo” (Nava 1994, p. 534). Antes de la seguridad y salud en el trabajo estaba en auge la salud ocupacional la cual tenía serias limitaciones, la salud ocupacional se encargaba de la protección del trabajador de la forma más económica y la SST de protección del trabajador desde un punto de vista financiero lo cual es más económico aun por que se analiza esta protección como una inversión que disminuye costos (Molano y Pinilla, 2013) En la antigüedad lo que conocemos como prevención de riesgos y salud en el trabajo no existían, la gente moría o enfermaba por realizar un trabajo y no pasaba nada, no había castigos ni sanciones para el empleador, el concepto en sí de prevención de riesgos y salud en el trabajo empezó a tomar forma cuando los empleadores se dieron cuenta que era más económico mantener en óptimas condiciones la mano de obra que estaria reemplazando constantemente, lo cual traía retrasos en la producción. Esta es la primera relación entre salud y seguridad en el trabajo con la productividad laboral. Con el pasar de los siglos las personas seguían enfermando y muriendo por causas relacionadas al trabajo y las autoridades no veían eso como un problema en sí. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo y esta organización al preocuparse por la salud y los entornos seguros en las empresas para los trabajadores define, casi 90 años después de su fundación el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo como: “El SG-SST es un método lógico y por pasos que permite decidir aquello que debe hacerse, el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos” (OIT 2011, p. 3). Teniendo en cuenta que la legislación internacional obliga a las empresas a tener un SGSST, crea una nueva dinámica en las empresas que quieren ser más eficientes y competitivas, porque la SST empieza a introducirse en los planes de acción de las grandes corporaciones, a nivel estratégico. A propósito de esto Arévalo (2002) afirma: “la alta dirección de grandes empresas en el mundo considera que la gestión de salud y seguridad son componentes fundamentales de la nueva gestión en las organizaciones; enfoque que tiene su desarrollo en el mejoramiento continuo de la tecnología disponible, en los ambientes de trabajo seguros y saludables, el control del impacto ambiental y en la innovación en el mercado.” (p. 01). Dentro de esta línea de pensamiento cobra importancia el aporte realizado por Riaño (2009) quien expresa: “las relaciones existentes entre la gestión de seguridad y salud en el trabajo y el proceso de gestión estratégica en las organizaciones, con el fin de encontrar una forma de mejorar los resultados de la primera”. (p. 3). O como lo afirma Knight (2007), un programa eficaz de gestión del riesgo (incluso el laboral) combina la cultura de la organización (principios, valores y comportamientos), sus procesos y estructuras (p. 9). Debe ser plasmado en un documento genérico de nivel superior que armonice con la gestión estratégica de la organización (p, 11). Drais, Favaro & Aubertain (2008) afirman: “la gestión de seguridad y salud en el trabajo refleja un estado de madurez de las organizaciones frente al tema de la prevención; la cual se evidencia en el nivel de posicionamiento que tiene dentro de su estructura” (p. 24). Los cuatro autores plantean que la SST debe ir de la mano de la alta gerencia, pertenecer a los planes de acción, estar plasmada por escrito y volverse parte de la cultura de la organización. La organización madura es la que tiene la atención de la más alta Gerencia en lo relacionado a SST ¿que hace a la SST tan importante? ¿Que aporte hace la SST a las organizaciones modernas para que los teóricos la tengan en tal alta estima? … “el sistema organizacional es construido en forma deliberada para lograr ciertos fines y acorde con esta construcción se planifica la manera más eficiente de distribuir los recursos y asignar las tareas para obtener los fines con el mínimo desgaste de éstos” (Rodríguez 2001 p. 23), la clave está aquí, según este autor la idea es que los recursos tengan el menor desgaste posible en la consecución de los fines de la empresa, el recurso humano incluido, esto permite inferir que la SST es muy importante porque impide que el recurso humano alcance altos niveles de desgaste haciendo a la empresa más eficiente. Uno de los objetivos de toda organización es ser más eficiente, si los colaboradores tienen una salud optima y las áreas para producir son seguras, se puede afirmar que es más probable que la organización sea más eficiente porque el proceso productivo no sufrirá inconvenientes indeseados, es decir el recurso humano tendrá bajos niveles de desgaste. Hay varias formas de evitar el desgaste del recurso humano una de ellas está relacionada con el salario que perciben los colaboradores. Los bajos salarios, además de producir descontento y poca adhesión al trabajo (lo que lleva a descuidar las normas), inducen al trabajador a prolongar su jornada en horas extra que resultan en fatiga y menor capacidad de responder a eventualidades. Además, limitan el acceso a bienes que mantienen o mejoran la salud. (Parra, 2003, p. 03) Si la baja en los salarios puede causar fatiga por el trabajo extra que hacen los trabajadores, en ese sentido se pueden presentar accidentes lo cuales pueden desencadenar serios perjuicios para el colaborador y para la empresa. Silbaja (2002) lo manifiesta de la siguiente manera: “los accidentes en el trabajo constituyen un golpe importante a la economía del país: Trabajadores Ausentes, baja productividad de las empresas, pago de indemnizaciones por conceptos de incapacidad y atención medica entre otros” (p.05). Este autor plantea que la productividad y la seguridad y salud en el trabajo están estrechamente ligadas, tanto que pueden afectar la economía de un país. Antes de dar el salto a la relación que hay entre la SST con la productividad laboral, se debe entender muy bien el concepto de salud. “la salud es un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad”. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) esta definición va asociada al equilibrio del organismo, cuando el equilibrio en el que mantiene el cuerpo humano se altera sobreviene la enfermedad, este puede alterarse de muchas maneras incluidas las lesiones. El punto de partida es que un cuerpo humano enfermo, que no está en equilibrio, deja de ser productivo. En la era contemporánea las enfermedades no solo son físicas sino también mentales. Las enfermedades mentales están jugando un papel muy importante en la baja de la productividad de las empresas. En Estados Unidos, el estrés laboral constituye un problema similar al de la UE. Según un informe del National Institute for Occupational Safety and Health, el porcentaje de trabajadores que informaron que su trabajo resultaba estresante estaba entre el 28% y el 40 %. En un estudio posterior se señala que los trabajadores afectados de ansiedad, estrés, o alteraciones neuróticas perdieron muchos más días de trabajo (25 días de promedio perdidos por trabajador) en el año 2001 que aquéllos que no presentaban este tipo de alteraciones (sólo 6 días como promedio perdidos por trabajador (Gil- Monte, 2009, p.01) . “Cualquier elemento que afecte de una u otra forma el equilibrio del organismo, afectará también la productividad de éste” (Guerrero y Puerto, 2007, p.06) ¿Pero que es la productividad? Es el conjunto de técnicas de reducción de costos que implica aquellos que son tanto variables como fijos. Por ende, el aumento en la productividad se basa en la disminución de los costos variables por unidad producida y en la estabilización de los costos fijos de la producción (Ruiz, 2002, p.06) Se considera como la relación existente entre el volumen físico de la producción y los recursos utilizados para obtenerla (Deming y Medina, 2009,) Ambas definiciones colocan de manifiesto una relación entre recursos y cantidad de productos y de estos recursos el humano es el más importante. Otra definición es la de Probst (2004) que afirma: la productividad es el conjunto de recursos que deben ponerse en juego para la obtención de una producción en la mayor cantidad posible, de la mejor calidad posible, con el menor costo posible, en el menor tiempo posible, con el menor esfuerzo humano posible, pagando los más altos salarios y beneficiando al mayor número de personas. (p.16) Es recurrente el uso de los recursos humanos en el proceso de transformación de materia prima en productos finales y son las personas las que hacen posible que las empresas funcionen, pero el ambiente laboral trae unas cargas físicas y mentales que desequilibran a los trabajadores y esos desequilibrios disminuyen la productividad de las empresas. En la actualidad las afectaciones mentales como el estrés y la fatiga afectan la productividad, debido en gran medida a que el trabajo intelectual ha desplazado al trabajo físico en muchas empresas. Todo trabajo implica algún grado de exigencia física y de recursos cognitivos para quien la ejecuta; es decir, una carga de trabajo derivada de las condiciones de la tarea (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, 2003). Sin embargo, los trabajos requieren cada vez de menor esfuerzo físico, producto de los avances tecnológicos y del distanciamiento entre la tarea y los materiales con los que se ejecuta, además de una mayor cantidad de recursos cognitivos que aumentan el esfuerzo en la denominada carga mental. (Echeverría, 2007) La denominada carga mental está relacionada con el estrés, el cual es un factor de riesgo que afecta la salud de los trabajadores y por ende la productividad. Atacar la causa es una de las principales tareas de los departamentos de recursos humanos en aras de aumentar la productividad de las organizaciones. En ese sentido en ocasiones las empresas aumentan la carga laboral de los trabajadores con el fin de cumplir con los objetivos, pero desconociendo que esto puede llevar a una disminución del rendimiento, por el aumento de la fatiga a la que se someten. Cuanto mayor resulta esta carga, mayor tiempo se requiere para su ejecución y menor tiempo disponible para la reposición y el descanso (Major et al, 2002). El exceso de actividades asignadas es contradictoria con los tiempos de reposición requeridos para reducir el sobreesfuerzo causado por el trabajo (Guelaud et al, 2001). Con esto puede notarse que la fatiga y la carga laboral alta afectan al trabajador y su capacidad laboral, por eso es indispensable que, en el momento de la planificación de los objetivos corporativos, la alta gerencia tenga en cuenta las recomendaciones de los encargados de la SST, para tener claro los límites de los trabajadores y los riesgos a los que se enfrenta en términos de indemnizaciones y costos médicos. La SST reconoce actualmente que el trabajador no debe ser analizado durante ocho horas diarias y ha ampliado su espectro a todos los elementos que pudieran afectar su bienestar como ser humano, durante las veinticuatro horas del día, siete días a la semana (Swaen, Bultmann. Kant & Amelsuourt ,2004). Cooper y Davidson (2008) describen la existencia de diferentes esferas en la vida humana −social, laboral, individual y doméstica− y señalan que en cualquiera de ellas pueden presentarse interacciones estresantes. Sin embargo, dichas interacciones influyen sobre el individuo en su totalidad y lo afectan en los demás aspectos de su vida. En general la productividad permite a la organización a contrastar los objetivos y medir su éxito. Las variables que afectan directamente esa productividad son el entorno físico del trabajador, el desempeño en el puesto de trabajo y la calidad indicando que indica qué tan apropiado se están usando la mano de obra, el capital, los materiales y la energía (Montoya, Montoya, & Botero, 2014) Conclusiones Es importante reconocer que el punto de apoyo más sólido para el desarrollo del modelo productivo debe ser el mejoramiento y mantenimiento de la salud (Ruiz, 2007), donde la adaptación entre el ser humano y los elementos que componen su actividad laboral constituyen un requisito indispensable. Las condiciones de trabajo pueden convertirse en fuentes de desequilibrio que llegan a generar interacciones estresantes, diferentes problemas de salud y baja productividad. (Guerrero y Molano, 2007) Como en el caso de la salud mental de las personas sí que es un aspecto importantísimo a tener en cuenta en las empresas. La alta gerencia debe entender hasta qué punto la presión y la carga laboral que la empresa ejerce sobre sus empleados puede convertirse en productividad, definir esos límites es indispensable, porque esto le permitirá a la empresa diseñar planes realistas que se puedan cumplir y dar alcance a los requisitos frente a este tema. Son múltiples los estudios y publicaciones dedicados a argumentar los beneficios centrados en la rentabilidad de la gestión preventiva de las empresas, ligados a los aspectos económicos de las acciones del Estado y su impacto sobre de la sociedad. Los resultados demuestran que las organizaciones en la actualidad deben considerar la importancia de mantener un ambiente de trabajo seguro, sin riesgos psicosociales para el empleado, además deben focalizar los esfuerzos en la gestión de la satisfacción laboral, para evitar efectos negativos en el desarrollo de sus actividades laborales, los costos que esto genera e impactan positivamente en la productividad laboral. Así mismo, es necesario implementar sistemas de SST centrados en el talento humano, teniendo en cuenta los aportes de los trabajadores y contando con su participación en diversos programas establecidos por la compañía, generando una cultura preventiva en todos los niveles organizacionales mediante prácticas que se apliquen de manera integral. En este sentido, para implementar acciones de mejoras enfocadas en el bienestar laboral, las organizaciones debe basarse cada vez más en estudios que permitan interpretar los propósitos de la salud y seguridad en el trabajo que complementen las acciones encaminadas a la prevención de riesgos y enfermedades profesionales, con el fin de minimizar factores que van en contra de la productividad de la empresa entre esos el ausentismo, exceso funciones, falta de motivación laboral, malas condiciones de trabajo, además que permitan un desarrollo sostenible, convirtiéndola en una empresa altamente competitiva. Referencias Bibliograficas Arévalo, N. (2002). Documento guía para la formulación del diagnóstico de condiciones de salud y trabajo en empresas del sector floricultor. Manuscrito no publicado. Bogotá, Colombia Arévalo, N. (2010). Importancia de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001. Ensayo - Material inédito. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Builes, A. (2014). De la “Paradoja de la Productividad” y la Ley de Moore al Papel de las TI C en el Aumento de la Productividad de las Empresas y de las Naciones. Cooper, C., & M. Davidson, (2008). Las fuentes de estrés en el trabajo y su relación con los ambientes no laborales. En Kalimo R. et al (Comps.), Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. Drais, E., Favaro, M & Aubertain, G. (2008). Les systèmes de management de la santésécurité en entreprise : caractéristiques et conditions de mise en œuvre. Notes Scientifiques et Techniques N°275. Vandœuvre: INRS Deming, W. E., & Medina, J. N. (2009). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. Echeverría, M. (1987). Trabajo y salud. V Congreso Mundial de Medicina Social. Colombia: Quirama Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Guerrero, J., & Puerto, Y. I. (2007). Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234. Guelaud, F. et al (2001). La carga mental en el trabajo. Para un análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa. Buenos Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Knight, K. (2007). La future norme ISO 31000 sur le management du risque. ISO Management Systems. 4, 8-11 Major, V., K. Klein, & M. Ehrhatt (2002). Work time, work interference with family and psychological distress. Journal of Applied Psychology, 87, 427-436. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social – Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1987). Condiciones de trabajo y salud. Guía del Monitor. Madrid. Peiró, J. M., & Salvador, A. (1993). Desencadenantes del estrés laboral (Vol. 2). Madrid: Eudema. Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT. Nava H. (1994). Antecedentes históricos de la salud en el trabajo. En: Barquín, C. Organización Mundial de la salud (OMS) ( 2012) Informe anual. Organización Internacional de Trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Ginebra: Autor editores Probst, T. (2004). Safety and insecurity: exploring the moderating e‘ect of organizational safety climate. Journal of Occupational Health Psychology, vol. 9, 1, 3-10. Ruiz, A. (2002). Salud ocupacional y productividad. México: Limusa. Sibaja, R. (2002). Salud y Seguridad en el Trabajo. Euned. Torrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral. Documento de Cátedra. Facultad deficiencias Políticas y sociales. UNC En http://www. gestiopolis. com/organizacion-talento/intruduccion-al-climaorganizacional. htm. Van Der Haar, R y Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América latina: una guía para su desarrollo. Washington: Organización Panamericana de la Salud Molano, J. H. ., & Pinilla, N. A. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31 Herrera, C. (2016). Prevención y promoción de la salud mental como factor de desarrollo: análisis y desafíos para una política pública en Bogotá. Riaño, M. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: Una perspectiva estratégica. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Robazzi, C., do Carmo, M. L., Mauro, C., Yvone, M., Dalri, B., de Marchi, R. D. C., ... & Jorge Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64. Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional: elementos para su estudio. (4). Chile: Universidad Católica de Chile Swaen, G., U. Bültmann, I. Kant, & L. Amelsuourt (2004). Efects of job insecurity from a workplace closure threat on fatigue and psychological distress. Journal of Occupational Environmental Medicine, 46, 443-449. Schminke, M., R., Cropanzano, & M. Ambrose (2000). The effects of organizational structure on perceptions of procedural fairness. Journal of Applied Psychology, 85, 294-304