Jueves 3 de diciembre, 2010 Universidad de Chile Facultad de Ciencias ¿Hacia una muerte obligada?: entropía, vida y muerte. Washington Díaz C. Licenciatura en Ciencias, mención Química Curso: Fundamentos de Evolución Cósmica Docentes: Raúl Morales, Mauricio Canales y Juan A Valdivia H. Muñoz, J Gallardo, Jaime Roessler, J. R Morales En 1824 Nicolas Léonard Sadi Carnot publico su obra “Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance” (Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia). Se pregunta aquí de manera ilustrativa, que tanto se puede mejorar el rendimiento de una maquina; cuanto calor de un deposito caliente se puede transformar en trabajo. Así Carnot se da cuenta de que es imposible que todo el calor del deposito caliente se transforme en trabajo; siempre parte de este calor ira a parar al deposito frío y que el desempeño de la maquina esta íntimamente relacionada con la diferencias en temperatura entre los deposito. Este trabajo llevo más tarde a Rudolf Julius Emmanuel Clausius a publicar formalmenteα dos principios importantes, que hoy en día conocemos como 1er y 2do principio de la termodinámica. El primero dice “la energía en el universo se conserva” y el segundo “es imposible que el todo calor fluya del deposito frío al caliente”, caso que requiere se aplicación de trabajo sobre el sistema. α De manera formal pues estos principios están contenidos en la obra de Carnot Es decir que para realizar ese ultimo proceso se necesita de otra maquina en que el calor se transforme en trabajo que se ocupe para este proceso inverso al visto usualmente en la naturaleza en que el calor va del cuerpo con temperatura elevada al de temperatura baja, hasta equiparar temperaturas (equilibrio térmico)β, y que en este proceso se perderá calor desde el sistema. Si nos detenemos en lo mencionado nos damos cuenta que si tenemos dos maquinas de Carnot idénticas pero una posee un deposito caliente (c) y uno frío (f) y la otra los dos depósitos en equilibrio térmico, y hacemos funcionar la primera tal que ocupemos el trabajo que genere esta en elevar la temperatura de algún deposito de la otra (c’), enfriando el otro deposito (f’) veremos que cierta parte de el calor de c ira a parar f por lo que las diferencias entre c’ y f’ no podrá ser mayor que la que tenia inicialmente c y f. Si ahora ocupamos la diferencia entre c’ y f’ para generar trabajo talque este lleve el calor de f a c, parte del calor de c’ ira a parar a f’ y la diferencia de f y c no podrá ser mayor que poseía recientemente c’ y f’ por lo que en algún momento cesara el trabajo entre las maquinas y no habrá posibilidad de generar trabajo. He aquí una de las más grandes observaciones que la Humanidad ha hecho de la naturaleza, y es que el curso que toman las cosas es en el sentido de la disminución de la posibilidad de generar trabajo. La incapacidad de generar trabajo se define como un aumento de entropía en nuestro universo (nuestras dos maquinas). Podemos definir que el sistema es una maquina y el entorno es la otra y decir que la entropía puede desminuir en el sistema solamente si la entropía del universo aumenta y que este es la suma entre la entropía del sistema y la entropía entorno. Así tenemos que cuando la diferencia de temperaturas entre los cuerpos es grande, la entropía es baja pues la capacidad para generar trabajo es alta. Se ha visto que esto ocurre en cualquier proceso independiente de los parámetros físicos (presión, temperatura, número de partículas, trabajo eléctrico, trabajo biológico, etc.) que elijamos para el sistema como para el entorno, por lo que podemos hacer nuestro β “Ley cero de la termodinámica” universo tan grande como queramos, ya que no sólo ocurre en fenómenos térmicos sino que aparece en cada situación. Si dejamos caer un vaso de vidrio este se quebrara, tendríamos que utilizar trabajo para llevar los pedazos a su forma original. Por lo que la incapacidad de generar trabajo esta íntimamente relacionada con la tendencia al desorden, que es idéntico que decir que tienden a poseer el ordenamiento más probableα. Además podemos decir que un proceso “entropiacamente” favorable es un proceso espontáneo (igualación de temperaturas entre un cuerpo a elevada temperatura y otro baja cuando se ponen en contacto) lo que lleva a que la disminución de la capacidad de generar trabajo. Si nuestro universo es ahora todo lo que nos rodea: planeta, galaxias, cúmulos de galaxia, El Universo Todo, veremos que es hasta ahora natural ver que existirá un momento en que esta maquina gigantesca se apague y no se pueda realizar trabajo alguno, muera. Lo que los físicos llaman Muerte Térmica del Universo; un momento de entropía máxima. Nos preocupa en la actualidad posibles amenazas del espacio como asteroides de gran tamaño que pongan en peligro la humanidad, pero creemos improbable prontamente ese suceso, por lo que estamos casi seguros de tener la capacidad de darle frente a esa amenaza en un futuro y seguir tranquilamente en nuestro hogar, La Tierra. Sabemos que algún día nuestro Sol morirá, pero que esto será mucho más adelante en el tiempo y se tiene esperanzas de que nuestra capacidad intelectual y tecnológica sea tal que podamos emigrar hacia otro planeta lejano (sin considerar la posibilidad de autodestruirnos). Pero ¿qué nos podría salvar de la muerte térmica del universo?. Es verdad que esto sucederá muy lejos pero ¿cómo no formular la pregunta?. O será mejor no cuestionarse el qué pasara con nosotros ya que no hemos existido (al parecer) más que una muy pequeña parte de la historia visible del Universo; que no somos significantes o dignos de cuestionarnos tal destino; aunque esto último como humanidad, pues como vida hemos existido seguramente una quinta parte de la historia de este. α Las partículas separadas en dos recipientes uno frío y uno caliente, están mucho mas ordenadas que al igualar sus temperaturas. Jackes Charon describe esta cuestión de la manera siguiente: “Lo realmente angustioso para quienes buscan un sentido y una finalidad “a prueba de muerte“ en la vida, sin refugiarse en el “otro mundo”, es que la ciencia confirma de hecho la conclusión de que carece de todo sentido, conclusión a la cual la realidad de la muerte ya había llevado al hombre mucho antes de que la ciencia hubiera hecho vacilar su creencia en la inmortalidad y revelado el lugar insignificante de su morada en el universo.”ℵ Y ahora ¿Por qué existimos?. Qué nos hace aparecer en esta especie de maldición de aumento entrópico que parece ser la de tender a un desorden máximo: ¿por que un sol y unos planetas, ordenados siguiendo un patrón de distancia, o fabulosas galaxias y no una sopa cósmica de partículas sin distinción de orden aparente? O por ultimo ¿Por que la Vida, que estudiándola hemos aprendido que ha ido evolucionando desde formas ‘simples’ a formas mucho mas complejas?. ¿Es una contradicción la aparición de formas tan ordenas?. Ya que la entropía está íntimamente relacionada con la probabilidad de los ordenamientos, podemos decir que es posible que el vaso vuelva solo a reestructurarse, pero es evidente que es eso es muy improbable. Si tenemos una cubeta con agua a temperatura ambiente (~25 °C), se a calculado que para que repentinamente se congele se necesitarían transcurra un tiempo del orden de 10 10 veces la edad del universo sólo para que ocurra una sola vezβ, ¿cómo es que la vida y sus formas aparecen en un universo que comparado con esta cifra es completamente joven?. Ilya Prigogini ha propuesto no identificar la noción de entropía con el descenso obligado hacia el desorden. Porque aunque haya aumento de entropía, ocurre que el desorden se muestra fecundo para generar “ordenamientos nuevos”. En estos casos, se paga el costo entrópico pero se obtiene a cambio, no una nivelación homogénea, sino mas bien un incremento de complejidad. Ello destaca las sutiles dificultades de sentido que esconde la noción de equilibrio.ℑ Jacques Charon: Modern Man and Mortality, Macmillan Publishing Co., Nueva York; 1964 Robert Resnick y David Hallida, Fisica, para estudiantes de Ciencias e Ingenieria; Cap.25 pag 739; Compañia Editorial Continental 1968) Jorge Estrella: El universo Hoy, Cap3 Ed. Universitaria 1998 β Podemos decir a simple vista que un sistema vivo cualquiera es más complejo y más improbable que un cubo de hielo, pero tal como un trozo de hielo puede aparecer en un lugar con las condiciones necesarias, por qué no aparecer la vida en ciertas condiciones. El problema está en por qué existen tales diferencias de condiciones entre lugares y no sólo homogeneidad tanto en lo macro como en lo micro. En una de sus obras Ilya Prigonine explica un experimento en que muestra la producción de orden (separación de dos gases diluidos por diferencias de temperatura en dos recipientes unidos por un pequeño conducto) pero pone de manifiesto la disipación de energía; la perdida de producción de trabajo para generarlo, a lo que concluye: “Un nueva mirada se hace así posible: podemos ver el «desorden» producido por el mantenimiento del estado estacionario como lo que nos permite crear un orden, una diferencia de composición química entre los dos recipientes. El orden y el desorden se presentan aquí no como opuestos uno a otro sino como indisociables.”γ Los cálculos hechos hasta la actualidad dicen que El Universo nació hace alrededor de 14.000 millones de años desde una singularidad (es decir algo no definido) y que a estado en expansión hasta ahora y lo seguirá haciendo. Que luego de nacer se ha expandido mas rápido que la luzδ y que a pasado por procesos destacables en que partículas elementales estaban distribuidas homogéneamente chocando unas con otras, para luego generar núcleos de hidrogeno a medida que se iba enfriando el espacio-tiempo. El proceso espontáneo de generación de núcleos de hidrogeno es entendido: las partículas elementales ε generan núcleos de hidrogeno con lo cual generan una energía libre capaz de ser ocupada en la generación de trabajo. Pero por qué el espacio con partículas distribuidas homogéneamente da lugar a ciertas regiones de mayor densidad para que el campo gravitatorio pueda actuar hacia la reunión de más y más partículas en un centro común para formar lo que luego serán las primeras estrellas y del mismo modo las galaxias. γ Ilya Prigogine –Isabelle Stengers: Entre el Tiempo y la Eternidad; Segunda edición "Alianza Estudio': 1992 (Argentina) δ Esto no contradice la teoría de la relatividad general ε No va al caso indicar que tipos de partículas Un equilibrio de cualquier tipo se explica como un estado en que un proceso ocurre a igual velocidad que su inverso, por lo que no existe aparente cambio en el sistema y que para nuestro propósito es lo mismo que decir que no existe cambio de entropía. Es evidente (al parecer) que nuestro universo no esta en estado de equilibrio y que se encuentra (postulemos) muy alejado del este (que para nosotros seria la muerte térmica), lo que nos puede llevar por cierto camino para entender estos procesos de generación de orden desde el caos homogéneo. En estados alejados del equilibrio ocurren fenómenos que se caracterizan por presentar unos órdenes estacionarios impresionantes donde microestados están correlacionados a distancia, es decir que ya no se pueden distinguir individualmente. Es como ocurre con los llamados vórtices de Benard, fenómeno parecido a las corrientes marinas o fenómenos atmosféricos. Existe al comienzo un caos homogéneo, pero que si esta alejado a cierta distancia del equilibrio suceden fenómenos que están entre el limite de otros y son tan ordenados como para ser imposibles de aparecer espontáneamente. Por ejemplo en una película liquida puesta sobre una superficie caliente y expuesta superiormente a la temperatura ambiente. Llegara en ciertas condiciones de temperaturas expuestas a existir una interacción entre mecanismos de convección como conducción que generaran vórtices que se manejaran como estructuras complejas en que las partes que se relacionan a gran distancia. H. Reeves postula que “Las Monotonías se suceden de un modo perfectamente previsible si los acontecimientos ocurren en contexto de equilibrio. Sólo los contextos donde los equilibrios se rompen puede engendrar la variedad. Lo imprevisto, lo nuevo.”κ La creación de estructuras a partir de un movimiento caótico pero homogéneo de partículas es un fenómeno a considerar. Tal como lo señala el padre de la termodinámica del no-equilibrio: ”en un punto dado las moléculas suben, en otro bajan. ¿Cómo es esto posible? ¿Cómo pueden las moléculas, que en número inmenso constituyen la capa líquida, abandonar el movimiento incoherente que tenían? ¿Cómo esta multitud innumerable y caótica puede adoptar un comportamiento coherente, diferenciado en cada región?...Los estados de equilibrio se caracterizan por el hecho de que siempre existe una κ H. Reeves: El Sentido del universo, Cap6 Ed. Emecé, buenos Aires 1989 representación, una elección de unidades (…) tal que el comportamiento de estas unidades sea incoherente. Un medio lejos del equilibrio, como el que es sede de los vórtices de Bénard, se caracteriza en cambio por correlaciones intrínsecas de largo alcance.” ζ Podemos imaginar que la creación de estructuras complejas muy ordenadas que se pueden observar en sistemas naturales pequeños o simulaciones antropogénicas realizadas en computadoras sean idénticas a fenómenos de tamaño cósmico y de esta manera explicadas por las mismas leyes que observamos en todo el universo. Por qué no podríamos explicarnos el fenómeno de creación de estructuras complejas, como las galaxias o la propia vida, como idénticos a los vórtices de Benard. Tendríamos aquí un sólido argumento para decir que la vida es totalmente probable a cualquier distancia de nosotros, La Tierra. Paúl Halpern en una divulgación expresa: “Muchos científicos han sostenido que la evolución del ADN es un suceso sumamente improbable… Por supuesto ese argumento podría ser refutado si se descubre vida en otros lugares del universo, lo cual parecería indicar la inevitabilidad de la vida antes que su improbabilidad” η. Desde este punto de vista no seria necesario hacer especulaciones como la de Boltzmann (aunque el no defendía esta idea) de que en este sector del universo la entropía este aumentando y que es una sección de entropía baja por lo que se dio la posibilidad de la generación biológica. Así en otros sectores la entropía estaría disminuyendo, manteniéndose una media constante en el universoθ. La generación de estructuras organizas podría ser cuestión de todo el universo; vórtices que se extiendan transversalmente, cuestión que diría que este sector contiene cierto comunicación con partes muy lejanas o de mejor manera, que nosotros, entes organizados no somos parte de vórtices sino que somos los vórtices. Aunque estos tipos de vórtices se dieran aun en escala cósmica y que ellos pudieran dar cuenta del alejamiento del caos homogéneo de materia en el universo hacia las galaxias o cúmulos de estas en épocas tempranas de él, es difícil imaginarse el paso a la creación de la vida sólo por esto. Pero por lo mismo que señala Illa Prigogine de que las secciones de vórtices no pueden ser entendidas de manera independiente; no se pueden diferenciar del ζ Ilya Prigogine –Isabelle Stengers: Entre el Tiempo y la Eternidad; Secunda edición en "Alianza Estudio': 1992 (Argentina) ) η Paul Halpern: El tiempo imperfecto; McGraw-Hill 1992. θ idem, pag.46 vórtice completo, como tampoco el vórtice puede ser entendido separándolo del sistema, podemos entender que la dificultad radica en que somos o estamos insertos en él. Siguiendo esta lógica diríamos que la creación de sistemas tan complejamente ordenados no es tan improbable como aparenta, el problema es que ya que somos el vórtice o pertenecemos a el, es dificultoso observar este fenómeno. Así como nos resultaría imposible o muy difícil fotografiar nuestra galaxia pero podemos indirectamente saber por otros métodos su estructura y alguna de sus propiedades, quizás podríamos indirectamente darnos cuenta de nuestra posición en el gran sistema del universo Hoy en día se entiende como principio el aumento de entropía que observamos; nunca se ha visto que espontáneamente descienda esta cosa. La muerte anunciada que nos revela es cuestión de gran controversia, pero la entropía es parte de sucesos del universo que observamos actualmente y no se ha podido comprobar que esto ha de ser así por siempre o que siempre lo fue. Las teorías actuales pueden no estar en lo correcto en absoluto y que lo que vemos es solo la excepción a la regla en un espacio-tiempo realmente enorme. Imaginemos un estado de muerte térmica. Si nosotros podemos decir que en este momento aumenta la entropía, tenemos necesariamente que decir que anteriormente también aumento, es decir, existió capacidad de trabajo para generar este momento con capacidad de generar trabajo. Pero si pudiéramos observar el estado de muerte térmica no podríamos saber si antes de este existió un momento con capacidad de generar trabajo, es decir, no podríamos afirmar que existió un momento de mayor orden, no tendríamos como. También podemos concluir que tiene que existir una extensión temporal inversa infinita pues si existe un estado en que puede aumentar la entropía – capacidad de generar trabajoantes también existió y el orden era mayor, y se podría concluir que nunca hubo un comienzo. La cosmología estudia el nacimiento, vida y muerte del universo y le resulta sumamente difícil ajustar leyes que vemos hoy a secciones pasadas del universo como también a puntos culmines de este. Se generan modelos de universos jóvenes y se siguen hasta el punto que puedan explicar lo más fielmente el universo actual que observamos. La teoría de la inflación sostiene que en cierto punto de tiempo muy proximo al Big Bang el universo se expandió mucho mas deprisa de lo que lo hace ahora y así se explicaría gran parte de lo que hoy es el cosmos, pero falla en muchos otros puntos. Joao Magueijo es un cosmólogo portugués que sostiene que la variabilidad de la velocidad de la luz a medida que avanza el universo (afirmación que ha hecho reír a muchos de los cosmólogos) podría explicar de mejor manera lo que hoy es el cosmos sin tener que recurrir a la inflación. Magueijo dice en su libro que trata de las peripecias para de la publicación de tal teoria, que: “el modelo del Big Bang es inestable: el universo sólo puede existir tal como lo vemos hoy si uno se las ingenia para concebir de manera muy especial su estado inicial en el momento de la explosión. Pequeñísimas desviaciones del mágico punto de partida acaban rápidamente en catástrofes (como el prematuro fin del universo),…Para los legos no resulta evidente por qué la inflación podría resolver los problemas cosmológicos. Menos evidente aún es por qué sería tan difícil resolverlos prescindiendo de ella. Para el cosmólogo profesional, sin embargo, la exasperante dificultad radicaba precisamente en este último hecho, al punto que nadie había conseguido formular una teoría alternativa. En otras palabras, se aceptaba la inflación a falta de otra teoría viableλ. Asi, aunque nuestros principios y teorías sean fieles a los fenómenos naturales que vemos hoy, es decir que hemos visto siempre, no podemos estar seguros que estos fueron y serán siempre, ya que buscamos principios y fines con estas reglas y hemos tenido que adecuar modelos de tal forma que se han tenido que adecuar las reglas con las que partimos. Teniendo esto en cuenta no debiera preocuparnos la muerte anunciada del universo por la segunda ley de la termodinámica, tal como Stephen Howking experesa: “…Asumo el punto de vista positivista según el cual una teoría física es sólo un modelo matemático y no tiene sentido preguntarse si corresponde o no a la realidad. Todo lo que se puede pedir es que las predicciones estén de acuerdo con la observación…” μ. Pero siendo este el escenario que nos muestra la forma de comportarse la naturaleza actualmente (o la manera con que se comporta localmente) debemos tener estas leyes como principal actor a considerar para modelos que nos muestren el inicio y el final del cosmos. λ João Magueijo: Más rápido que la velocidad de la luz: historia de una especulación científica cap1: Puras Sandeces - 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. μ Stephen Hawking: La Naturaleza del espacio y el tiempo; Cap1. Editorial Universitaria, 1997 Por todo lo anterior debiéramos mantenernos cautos a afirmar destinos o pasados del universo, pero porque tenemos teorías que funcionan por lo menos aquí y hasta donde podemos observar, estas tienen que ser las herramientas para poder ver lo que nos puede esperar o podría haber sido nuestro pasado. Aunque la naturaleza pueda mostrar que tiende a un aumento de entropía; aumento del desorden; crecimiento en la incapacidad de generar trabajo, esta se muestra fecunda a producir ordenamientos que un artista definiría como hermosos. Ordenamientos que en la observación cotidiana del estudio de la termodinámica parecen sumamente improbables. El aumento de densidad en algunos sectores del universo para generar lo que hoy son las galaxias, que contienen hermosas figuras brillantes que las hacen coloridas para nosotros, que poseen planetas, los cuales – al menos uno – alberga vida y que parece ser la contradicción al principio de tendencia a lo mas probable, podría ser comparable, y quizás seria idéntico, a fenómenos organizativos en sistemas termodinámicos de no-equilibrio, pero no contradictorios al segundo principio, en que de igual manera el orden aparece pagando su costo entrópico en el universo. Así que por esta vía podríamos explicar el fenómeno aparentemente contradictorio de la generación de orden en un universo que se desliza hacia un desorden extremo, pero que nos sigue afirmando que si la energía es constante, el trabajo de esta gran maquina cesara y morirá de manera fría y silenciosa. Pero vemos que el estudio cosmológico se muestra fecundo a recibir a audaces especulaciones que cobran mucho sentido a veces, pasando a ser respetadas teorías, y que como han torcido el brazo al pasado aceptado hasta ahora –por lo menos los momentos siguientes al Big Bang– en ocasiones, por que no podría quebrarle la mano a tan extraño y triste suceso de muerte térmica explicando que el fenómeno de aumento entrópico no quiera decir el trágico final que le asignamos hoy, el apagamiento del universo. Personalmente espero que las herramientas que tenemos hoy para entender el universo sólo sirvan para abrir una caja de herramientas superiores que nos muestren algún posible finalidad, es decir un sentido lógico, mas bien humanístico para la existencia del universo y por ende la nuestra. Seria triste encontrar la respuesta final a esto, qué seria de los cosmólogos, pero seria gratificante tener una teoría que nos de mas importancia en este gran espacio-tiempo. “A la luz de la moderna cosmología, nuestro cosmos parece muy ´ especial ´. ¿Somos de nuevo victimas de nuestra ingenuidad?, ¿Quién sabe?. Sin embargo, me parece difícil no reconocer que este ajuste de los parámetros de la física y de la cosmología no es banal. Que hay motivo de asombro, aun cuando ignoremos lo que significa.”ξ ξ Hubert Reeves: El sentido del Universo, Cap 8, Emecé, Buenos Aires, 1989