Subido por dfmartino

2011-02-19 7CAPITULOI-El Control Patrimonial

Anuncio
CAP. I
I
CAP. II
El Control Patrimonial de los Bienes Estatales
CAP. III
1.
2.
Introducción
Son bienes del patrimonio público, todos aquellos muebles e inmuebles de dominio privado denominados bienes estatales, que se hayan adquirido o recibido
bajo cualquier forma o concepto, por las vías del derecho público o privado.
CAP. IV
El registro, control, conservación y mantenimiento de los bienes patrimoniales
es responsabilidad del órgano responsable del control patrimonial en coordinación con el resto de las instancias de la entidad, por tanto los lineamientos para
la correcta administración y regulación normativa de los bienes patrimoniales
los emite el organismo rector del sistema nacional de bienes estatales, que es
la Superintendencia nacional de bienes estatales
CAP. V
El Sistema Nacional de Bienes Estatales - SNBE es el conjunto de organismos,
garantías y normas que regulan integral y coherentemente los bienes estatales
en sus niveles de Gobierno: Nacional, Regional o Local, que apoya al proceso
de descentralización y modernización de la gestión patrimonial del Estado
desarrollando una gestión basada en los principios de eficiencia, transparencia
y racionalidad del uso del patrimonio mobiliario e inmobiliario estatal.
CAP. VI
¿Qué unidad orgánica es la responsable del Control Patrimonial a Nivel
Institucional?
a)
Aspectos generales
El responsable de la administración y control patrimonial de los bienes
patrimoniales de la entidad es la unidad orgánica señalada por norma
expresa (art. 11° del D.S. Nº 007-2008-VIVIENDA) quien está a cargo
de la planificación, coordinación y ejecución de las acciones referidas al
registro, administración, supervisión y disposición de los bienes de propiedad de la entidad y de los que se encuentren bajo su administración,
son de responsabilidad de la Unidad Orgánica existente para tal fin (art.
11° del reglamento de la ley general de bienes estatales D.S.N° 007-2008VIVIENDA).
1
CAP. VIII
b)
Misión
•
CAP. I
•
CAP. II
c)
Registrar, administrar, supervisar e informar los bienes patrimoniales
e incorporarlos física y contablemente al patrimonio de la entidad.
Administrar y controlar los bienes muebles e inmuebles con la finalidad de mantener una información adecuada y oportuna de los bienes
que conforman las cuentas:
1501 Edificios y estructuras, 1502 Activos no producidos y 1503
Vehículos maquinaria y equipo
Objetivo del control patrimonial
Operar un sistema de registro y control de bienes muebles e inmuebles,
que permita conocer e identificar todos aquellos bienes que integran el
patrimonio de la entidad y de programas especiales así como contar con
los registros actualizados.
CAP. III
d)
Funciones
Son funciones, atribuciones y obligaciones de la unidad orgánica, las
siguientes:
Identificar los bienes de su propiedad y los que se encuentren bajo
su administración.
Realizar inspecciones técnicas de sus bienes y de los que se encuentran
bajo su administración para verificar el uso y destino a fin de lograr
una eficiente gestión de los mismos.
Procurar que los bienes inmuebles de su propiedad o los que estén a
su cargo, mantengan o incrementen su valor de acuerdo a la finalidad
asignada.
Efectuar el diagnóstico de la situación técnica y legal de sus bienes y
de los que se encuentran bajo su administración, ejecutando cuando corresponda, las acciones de saneamiento técnico y legal de los
mismos, de acuerdo a la normatividad vigente.
Remitir y/o actualizar la información sobre los bienes de su propiedad
o los que se encuentren bajo su administración, para su incorporación
en el SINABIP.
Poner a disposición de los Gobiernos Regionales o de la SBN los
bienes que no resulten de utilidad para la finalidad asignada o
aquellos que se encuentren en estado de abandono, en el marco de
la aplicación de una política del uso racional de los bienes y gestión
inmobiliaria eficiente.
Aprobar los actos de saneamiento, adquisición y administración de
sus bienes, organizando los expedientes sustentatorios correspondientes, procurando el mejor aprovechamiento económico y social
de los mismos.
Disponer de sus bienes, previa opinión técnica de la SBN, de acuerdo
a lo regulado en el Reglamento y con las excepciones señaladas en
la Ley y demás normas sobre la materia.
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
2
-
-
-
Contratar Pólizas de Seguros para los bienes de su propiedad y los
que se encuentren bajo su administración, conforme a la prioridad
y disponibilidad presupuestal.
Aprobar el Alta y la Baja de sus bienes.
Realizar las demás acciones vinculadas a bienes muebles, tales
como:
Aprobar los actos de adquisición, administración y disposición.
Organizar y presidir los actos mediante los cuales se dispone su
enajenación.
Codificarlos.
Realizar Inventarios Anuales.
Aplicar sanciones administrativas al personal que incumpla la normatividad sobre el SNBE, de acuerdo las normas de la materia.
Formular denuncias ante las autoridades correspondientes por el uso
indebido o pérdida de sus bienes y de los que se encuentren bajo su
administración.
Realizar consultas a la SBN sobre la aplicación o interpretación de
las normas sobre adquisición, registro, supervisión, administración
y disposición de los bienes estatales.
Las demás que establezca la normatividad vigente.
Realizar el inventario físico de los bienes muebles e inmuebles de la
entidad en todas las unidades administrativas, en coordinación con
los responsables de las unidades orgánicas existentes y jurisdicciones,
identificando los bienes de programas especiales, así como asignarle
el código patrimonial que le corresponda con las etiquetas de código
de barra para cada bien inventariado;
Elaborar los cardex individuales de cada uno de los bienes patrimoniales de todas las áreas, verificando que estén debidamente firmadas
por los usuarios responsables de los bienes;
Llevar expedientes de los bienes patrimoniales por ítems identificando los usuarios, así como facturas o documentos que acrediten la
propiedad de los bienes muebles e inmuebles identificando además
su ubicación, antigüedad, código.
Verificar In Situ los bienes patrimoniales entregados por el Almacén
Central o por donaciones de las diversas Instituciones públicas o
privadas.
Clasificar los bienes según su naturaleza y valor unitario o de conjunto.
Bienes Depreciables (activos Fijos) y Bienes No Depreciables.
Elaborar la información correspondiente a la Oficina de Contabilidad
respecto a los Activos Fijos consolidado por Unidad Ejecutora previa
Conciliación Permanente.
Remitir en forma ordenada y cronológica el inventario permanente
(incrementos, altas, bajas, etc de activos fijos) a la Superintendencia
de Bienes Estatales.
3
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
-
-
CAP. VIII
4
Dar de baja física y contablemente los bienes patrimoniales de acuerdo a lo que estipula el Reglamento de la Comisión de Altas, Bajas y
Ventas de Bienes Patrimoniales.
Controlar y registrar todos los bienes muebles e inmuebles que pasen
a formar parte del organismo mediante donaciones o contratos de
comodato, identificándolos dentro del sistema de inventarios;
Reasignar los bienes muebles que sean entregados para el trámite
de baja y que estos hayan sido rehabilitados;
Recepcionar copias de facturas del departamento de compras o adquisiciones para la elaboración de los cardex y etiquetas de código
de barra y asignación de correspondientes;
Coordinar con el almacén central el registro y elaboración de los
cardex de todos los bienes recibidos de nivel central en apoyo a los
programas especiales, asignándoles el número de inventario así como
el programa al que corresponde;
Elaborar contratos de comodato y donación por aquellos bienes que
sean entregados a otras dependencias u organizaciones;
Mantener una estrecha coordinación con las diferentes unidades
administrativas con respecto a las altas y bajas de bienes, sean cual
fuere su origen, a fin de mantener el inventario actualizado, así como
llevar los expedientes correspondientes, y conservarlos durante el
tiempo que establezca la ley;
Realizar por lo menos dos veces al año, reuniones con el comité de
enajenación de bienes muebles e inmuebles a fin de presentar los
bienes que por su estado inservible sean dictaminados para su baja
y destino final o disposición para su venta; Elaborando información
de la situación actual de los bienes muebles e inmuebles, asuntos
a tratar y levantar acta de las mismas, conservando en custodia
la documentación soporte de los acuerdos tomados; Aplicando las
normas y procedimientos generales para la afectación, baja y destino
final de bienes muebles, para los casos de transferencia, enajenación,
donación o destrucción emita las instancias legales;
Coordinar con la Gerencia de recursos financieros respecto a las altas,
bajas, donaciones y comodatos de bienes muebles e inmuebles, a fin
de conciliar con los registros contables y mantenerlos actualizados;
Coordinar con la Gerencia de recursos humanos respecto a los movimientos de bajas de personal, con el fin de verificar físicamente los
bienes que tuvo bajo su resguardo y actualizar los registros;
Llevar un programa sistematizado de bienes muebles e inmuebles
a través de un sistema de código de barras que permita efectuar un
mejor control e identificación de la ubicación de los mismos, así como
de los programas especiales, de bienes donados y en comodato;
Efectuar los tramites ante las instancias correspondientes a fin de
que sean regularizados los costos o valor asignado y situación real
de todos los bienes muebles e inmuebles;
-
3.
Vigilar que el sistema de registro y control de inventarios implantado
sea actualizado, a fin de que estos sean funcionales para su registro
y control;
Coordinar con la Dirección de Servicios Generales para el apoyo y
logística, necesaria (mamparas, computadoras, proyectores, equipo
de sonido, etc;) Así como el material a utilizarse; para los eventos de
capacitación y difusión.
CAP. II
Bienes estatales
a)
Concepto
Son todos aquellos bienes muebles e inmuebles de dominio privado así
como los bienes de dominio público susceptibles de satisfacer necesidades
humanas y de servicios públicos, de las cuales se generan derechos que
forman parte del patrimonio del estado.
b)
CAP. V
CAP. VI
Base legal
-
5.
CAP. IV
Bienes muebles
Son los bienes muebles que se pueden trasladarse de una lugar a otro, cuya
vida útil es superior a un año y su valor monetario no sea inferior a 1/8
de la UIT tal es caso de los muebles, maquinaria y equipo de propiedad
del estado o las entidades del sector público
4.
CAP. III
Bienes Inmuebles
Bienes inmuebles, suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza fija constituida por: terrenos, casas, edificios, infraestructura pública
y otras construcciones etc. (bienes de dominio privado). Que no pueden
desplazarse de un lugar a otro, por estar íntimamente ligado a la superficie,
forman parte también aquellos activos que por su naturaleza pertenecen
a las partes sólidas o fluidas que forman una superficie y profundidad,
tales como las minas, las canteras y los yacimientos (mientras su materia
permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así
como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra
del hombre.
c)
CAP. I
Ley N° 29151 Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales
D.S. N° 007-2008 Vivienda Reglamento de la Ley General del Sistema
Nacional de Bienes Estatales
Clases de bienes inmuebles estatales
a) Bienes de dominio público
b) Bienes de dominio privado
c) Bienes de alcance nacional
CAP. VIII
5
CAP. I
a)
Bienes inmuebles de dominio público
i)
Concepto
Son aquellos bienes estatales, destinados al uso público como playas,
plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas, caminos y otros, cuya
administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad;
aquellos que sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio
público como los palacios, sedes gubernativas e institucionales, escuelas,
hospitales, estadios, aportes reglamentarios, bienes reservados y afectados
en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios, museos,
cementerios, puertos, aeropuertos y otros destinados al cumplimiento de
los fines de responsabilidad estatal, o cuya concesión compete al Estado.
Tienen el carácter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado
ejerce su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a
ley.
Son bienes del dominio público del Estado, dentro de sus respectivas
jurisdicciones:
Los de uso común;
Los destinados a los servicios públicos y los equiparados a éstos
conforme a la ley;
Los inmuebles y muebles de valor histórico y cultural que se encuentren dentro de su territorio
Las aguas que corren dentro del territorio
Los cauces, vasos y riberas de las corrientes de aguas;
Los terrenos ganados natural o artificialmente a los ríos, arroyos o
corrientes, lagos y lagunas;
Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los
anteriores;
Los puentes, carreteras, caminos y vía públicas;
Los montes, bosques y parques naturales de su propiedad, que se
destinen a fines de interés público;
Los muebles de su propiedad que no sean normalmente substituibles,
como los documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos,
ediciones, libros, mapas, planos, folletos y gravados importantes o
raros, así como las colecciones de estos bienes, y;
Bienes de dominio público natural: Dentro de esta categoría se encuentra
el mar, los ríos, las playas, lagos, etc., siendo la característica principal
de estos bienes que son los provistos por la naturaleza y que hacen a la
geografía propia de un territorio.por otra parte, se caracterizan por la
imposibilidad de ser valuados en dinero.
Dominio público cultural: Comprende los caminos, carreteras ,canales,
puentes, plazas y, en general, las obras efectuadas por el Estado, así como
también las inversiones realizadas para su mejora.
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
6
ii)
Características
Los bienes de dominio público son: inembargables, imprescriptibles e
inalienables y no podrán ser objeto de hipoteca ni se otorgan derechos
de uso, usufructúo o servidumbre pasiva en forma permanente.
No podrá imponerse servidumbre pasiva alguna sobre bienes del dominio
público en los términos del código civil. Los derechos de tránsito, de luz
y otros semejantes, se regirán exclusivamente por las leyes y reglamentos
administrativos.
Serán nulos de pleno derecho los actos por los que se constituyan o inscriban gravámenes sobre bienes de dominio público.
Las entidades del estado y los particulares sólo pueden adquirir el uso,
aprovechamiento o explotación de los inmuebles del dominio público
mediante concesión, autorización, permiso o licencia, según sea el caso,
conforme las disposiciones y requisitos señalados en la ley.
Sólo podrán otorgarse concesiones, permisos, licencias o autorizaciones,
sobre bienes de dominio público, cuando concurran causas del interés
público.
iii)
CAP. II
CAP. III
Inscripción primera de dominio de bienes de dominio público
La primera inscripción de dominio de predios estatales, sin perjuicio de lo
establecido en normas especiales, será sustentada y aprobada por los Gobiernos Regionales o la SBN de acuerdo a sus respectivas competencias.
La resolución que dispone la primera inscripción de dominio del predio del
Estado, deberá publicarse por única vez en el Diario Oficial “El Peruano”
y, un extracto, en un diario de mayor circulación en la Región en que se
encuentre el predio.
La inscripción de los bienes del Estado de dominio público y de dominio
privado se efectuará en el Registro de Predios a favor del Estado (art. 38°
del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
El registro de predios
El artículo 2° del Reglamento de las Inscripciones, define al Registro de
Predios como “(…) el registro jurídico integrante del Registro de la Propiedad Inmueble en el que se inscriben los actos o derechos que recaen
sobre predios a los que se refiere el artículo 2019° del Código Civil, normas
administrativas y demás normas especiales, respecto de predios urbanos
y rurales”.
iv)
CAP. I
Inmatriculación de los predios ubicados en las zonas de playa
La inmatriculación en el Registro de Predios de los predios ubicados en
zonas de playa y de los terrenos de propiedad estatal ubicados en las zonas
de dominio restringido corresponde a la SBN, la que deberá disponerse
mediante la resolución respectiva. Dicha resolución, conjuntamente con
la memoria descriptiva y el plano perimétrico-ubicación que la sustenta,
constituyen título suficiente para todos los efectos legales (art. 39° del
reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
7
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
v)
Documentos que sustentan la inscripción
La resolución que dispone la primera inscripción de dominio, conjuntamente con el Plano Perimétrico - Ubicación y Memoria Descriptiva,
constituyen título suficiente para todos los efectos legales (art. 40° D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. I
vi)
De las entidades responsables de los bienes de dominio público
La administración, conservación y tutela de los bienes de dominio público compete a las entidades responsables del uso público del bien o de la
prestación del servicio público, según corresponda, y conforme con las
normas de la respectiva materia. La supervisión del carácter inalienable
e imprescriptible de los bienes de dominio público, está a cargo de la
Superintendencia de Bienes Nacionales, en su calidad de ente rector del
Sistema Nacional de Bienes Estatales.
Atendiendo a razones debidamente justificadas, la administración de los
bienes de dominio público podrá ser asignada o reasignada a otra entidad
responsable del uso público del bien o de la prestación del servicio público,
mediante resolución de la SBN. Dicha resolución constituye título suficiente
para su inscripción registral (art. 41° del reglamento).
CAP. II
CAP. III
vii) De la calificación de bienes de dominio público
CAP. IV
La calificación de un inmueble como de dominio público, de ser necesaria,
será efectuada mediante Resolución de la SBN o del Gobierno Regional,
de acuerdo con sus respectivas competencias (Art. 42° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
viii) De la desafectación
CAP. V
La desafectación de un bien de dominio público, al dominio privado
del Estado procederá cuando haya perdido la naturaleza o condición
apropiada para su uso público o para prestar un servicio público, y será
aprobada por la SBN, de acuerdo con sus respectivas competencias.
Excepcionalmente, a solicitud de la entidad previo informe sustentatorio,
la SBN procederá a aprobar la desafectación de los predios de dominio
público.
En caso de bienes administrados por los Gobiernos Locales, la desafectación será efectuada por éstos, conforme a la normatividad vigente. Una
vez concluida la desafectación, el Gobierno Local podrá solicitar el bien al
Gobierno Regional o a la SBN, conforme a los procedimientos establecidos
en el Reglamento.
La desafectación se inscribe en el Registro de Predios a favor del Estado,
por el sólo mérito de la Resolución que así lo declara (Art. 43º del Reglamento).
CAP. VI
CONCORDANCIA:
D.S. Nº 029-2008-VIVIENDA (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1009, Decreto Legislativo que
dispone el ordenamiento de sedes institucionales de las entidades y organismos públicos del Poder
Ejecutivo), Art. 6º.
CAP. VIII
8
ix)
De la desafectación en zonas de dominio restringido
La desafectación de terrenos estatales comprendidos en las zonas de
dominio restringido a que se refiere la Ley Nº 26856, Ley de Playas, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2006-EF, será aprobada por la SBN (Art. 44° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
x)
De la concesión de bienes de dominio público
Los bienes de dominio público podrán ser otorgados en concesión a favor
de particulares conforme a la normatividad sobre la materia (Art. 45° del
Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
Concesión: Acto administrativo discrecional del Estado o de los distintos
niveles de gobierno, que tiene por objeto otorgar a los particulares el derecho para prestar un servicio público (1) o, bien, para: construir, conservar,
operar, usar, explotar, mantener o aprovechar infraestructura pública en
el Estado.
Los bienes de dominio público podrán ser otorgados en concesión a favor
de particulares conforme a la normatividad sobre la materia. (Art. 45° del
Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
xi)
CAP. I
De la regularización del uso de los bienes de dominio público
Los predios que estén siendo destinados al uso público o que sirvan
para la prestación de un servicio público, podrán ser afectados en uso,
en vía de regularización, por la SBN, a favor de la entidad responsable
de la administración del bien o de la prestación del servicio. (Art. 46º del
Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
xii) Del mantenimiento y conservación
Bienes Inmuebles de dominio privado
i)
Concepto
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
Excepcional y temporalmente, las entidades públicas están facultadas
para otorgar el derecho de uso que permitan obtener recursos que serán
destinados exclusivamente al mantenimiento y conservación del bien a su
cargo, a la mejora del servicio o al pago de los tributos que correspondan,
comunicando a la SBN o a los Gobiernos Regionales según sus respectivas
competencias (Art. 47º del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
b)
CAP. II
CAP. VI
Son aquellos bienes estatales que siendo de propiedad del Estado o de
alguna entidad, no están destinados al uso público ni afectados a algún
servicio público, y respecto de los cuales sus titulares ejercen el derecho
de propiedad con todos sus atributos.
(1)
Servicio Público: Actividad de utilidad pública que tienda a satisfacer necesidades de carácter colectivo en forma
permanente, regular, continua y uniforme previa determinación de las condiciones técnicas y económicas en que deba
proporcionarse a fin de asegurar su eficiencia y eficacia.
9
CAP. VIII
El párrafo 13 de la Norma internacional de contabilidad para el sector
público NIC - 17 “Propiedad planta y equipa “señala que, las propiedades,
planta y equipo son los activos tangibles que:
(a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de
bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y,
(b) Se espera que serán utilizados durante más de un período contable.
CAP. I
CAP. II
ii)
Inscripción de primera de dominio predios privados
La primera inscripción de dominio de predios estatales, sin perjuicio de
lo establecido en normas especiales, será sustentada y aprobada por
los Gobiernos Regionales o la SBN de acuerdo a sus respectivas competencias.
La resolución que dispone la primera inscripción de dominio del predio del
Estado, deberá publicarse por única vez en el Diario Oficial “El Peruano”
y, un extracto, en un diario de mayor circulación en la Región en que se
encuentre el predio.
La inscripción de los bienes del Estado de dominio público y de dominio
privado se efectuará en el Registro de Predios a favor del Estado (Art. 38°
del reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. III
CAP. IV
iii)
Documentos que sustentan la inscripción
La resolución que dispone la primera inscripción de dominio, conjuntamente con el Plano Perimétrico - Ubicación y Memoria Descriptiva,
constituyen título suficiente para todos los efectos legales (Art. 40° del
Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. V
iv)
Inscripción del derecho de propiedad previo a los actos de disposición
Todo acto de disposición inmobiliaria requiere que se haya culminado con
la inscripción del derecho de propiedad a favor del Estado o de la entidad
correspondiente.
La existencia de cargas, gravámenes y procesos judiciales que afecten a
bienes estatales que no impliquen cuestionamiento sobre el derecho de
propiedad, no limita su libre disposición no obstante, deben ser puestas
en conocimiento del eventual adquirente del bien o derecho, al momento
de aprobarse el acto de disposición; lo cual constará en la Resolución que
aprueba el acto así como en los Contratos respectivos bajo sanción de
nulidad.
En tales casos, el eventual adquirente del bien o derecho asume el riesgo
por la pérdida o deterioro del bien, así como de sus frutos o productos.
(art. 48° del Reglamento).
CAP. VI
v)
De las entidades responsables de los bienes de dominio público
La administración, conservación y tutela de los bienes de dominio público compete a las entidades responsables del uso público del bien o de la
prestación del servicio público, según corresponda, y conforme con las
CAP. VIII
10
normas de la respectiva materia. La supervisión del carácter inalienable
e imprescriptible de los bienes de dominio público, está a cargo de la
Superintendencia de Bienes Nacionales, en su calidad de ente rector del
Sistema Nacional de Bienes Estatales.
Atendiendo a razones debidamente justificadas, la administración de los
bienes de dominio público podrá ser asignada o reasignada a otra entidad
responsable del uso público del bien o de la prestación del servicio público,
mediante resolución de la SBN. Dicha resolución constituye título suficiente
para su inscripción registral (Art. 41° del Reglamento).
vi)
c)
i)
De la calificación de inmuebles de dominio privado
La calificación de un inmueble como de dominio público, de ser necesaria,
será efectuada mediante Resolución de la SBN o del Gobierno Regional,
de acuerdo con sus respectivas competencias (Art. 42° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
Bienes Inmuebles de dominio privado de alcance nacional
Concepto
Son aquellos bienes estatales de dominio privado que aún no han pasado
a formar parte del patrimonio de los distintos sectores y niveles de gobierno
Regional o local producto del proceso de descentralización, respecto de
los cuales sus titulares no pueden ejercer el derecho de propiedad con
todos sus atributos hasta que concluya el proceso de transferencia y sean
regularizados
Constituyen bienes de alcance nacional los siguientes:
i.1) Los bienes muebles e inmuebles del Estado no registrados como activos de los Gobiernos Regionales ni de los Gobiernos Locales, que
fueran transferidos por los Consejos Transitorios de Administración
Regional en el marco del proceso de descentralización pendientes
de saneamiento.
i.2) La infraestructura pública a cargo de la administración de entidades
conformantes del Gobierno Nacional, excepto de las Empresas Estatales.
i.3) La infraestructura y equipos de la Defensa y Seguridad Nacional,
Orden Interno, Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
i.4) Los bienes muebles e inmuebles reservados para la administración
de una entidad, conforme a norma legal expresa.
i.5) Los bienes muebles e inmuebles del Gobierno Nacional ubicados en
el extranjero, en calidad de sedes diplomáticas, militares, policiales,
incluyendo aquellos reconocidos como tales por las leyes y tratados
internacionales.
i.6) Bienes Incautados: Son aquellos sobre los cuales ha recaído una medida cautelar por constituir objeto, medio, instrumento o efecto de un
hecho punible o infracción administrativa, y que forman parte de un
procedimiento administrativo sancionador, investigación preliminar
o proceso judicial.
11
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
i.7) Bienes Decomisados: Son aquellos incorporados al dominio del
Estado en virtud de una sanción impuesta por decisión judicial o
administrativa.
CAP. I
d)
Características de los bienes muebles e inmuebles de dominio privado
desde la perspectiva de la NIC-SP. 17 Propiedad planta y equipo-versión
-2008
Previamente veamos algunas definiciones consideradas en el párrafo 13
de la NIC-SP 17 que son conceptos de suma importancia.
CAP. II
Importe en libros de los activos fijos
Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
CAP. III
Costo
Es el importe de efectivo o equivalente al efectivo pagado por el bien adquirido, o los
costos necesarios invertidos para construirlos y ponerlos a disposición de la entidad.
Depreciación
Es la distribución sistemática del importe despreciable de un activo a lo largo de su
vida útil.
CAP. IV
Importe depreciado
Es el costo de un activo u otra cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor
residual.
Valor de uso para una entidad
Es el valor presente de los flujos de efectivo que una entidad espera obtener por el
uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o de los
desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.
CAP. V
Transacciones de intercambio (permuta, transferencia o venta)
Son transacciones, en las cuales una entidad recibe activos o servicios, o ha cancelado
pasivos, y entrega a cambio un valor aproximadamente igual en activos o principalmente en efectivo, bienes, servicios o uso de otros activos.
Valor razonable
Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo,
entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre.
CAP. VI
Pérdida por deterioro de un activo generador de efectivo
Es el importe en que el valor de un activo en libros, excede su importe recuperable.
Pérdida por deterioro de un activo no generador de efectivo
Es el importe en que el importe de un activo en libros excede su importe de servicio
recuperable.
Las propiedades, planta y equipo
Son los activos tangibles que:
(a)
Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b)
Se espera que serán utilizados durante más de un período contable.
CAP. VIII
12
Importe recuperable
Es el mayor entre el valor razonable de un activo generador de efectivo menos los
gastos necesarios para su venta o su valor en uso.
CAP. I
Importe de servicio recuperable
Es el mayor entre el valor razonable de un activo no generador de efectivo menos los
costos necesarios para la venta y su valor en uso.
El valor residual de un activo
es el importe estimado que una entidad podría obtener en un momento, por la disposición del activo, después de deducir los costos estimados , si el activo ya hubiera
alcanzado la antigüedad y las condiciones esperadas al término de su vida útil.
Vida útil es:
(a)
El período durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso
por una entidad; o bien
(b)
El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del
activo por parte de la entidad.
Infraestructura
Determinados activos se denominan comúnmente infraestructura pública. Si bien no
existe una definición universalmente aceptada para estos activos, los mismos presentan, por lo general, alguna de las siguientes características :
(a)
Son parte de un sistema o red;
(b)
Son de naturaleza especializada y no tienen usos alternativos;
(c)
No pueden moverse; y
(d)
Pueden estar sujetos a limitaciones con respecto a su disposición.
(e)
Son dominio público
Aunque la titularidad de las infraestructura no está limitada a las entidades del sector público, por por ser bienes de dominio público, con frecuencia las infraestructura
importantes se encuentran en el sector público. La infraestructura cumplen con
la definición de propiedades, planta y equipo y deberán contabilizarse según la
presente norma. Ejemplos de los mismos son: las redes de carreteras, sistemas
de alcantarillado y suministro de energía y redes de comunicación, parques, plazas,
avenidas, hospitales, colegios, etc.
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
d.1) Reconocimiento de bienes muebles e inmuebles de dominio privado
El p. 14 de la NIC-SP 17 señala que Un elemento de propiedades, planta
y equipo se reconocerá (1) como activo si, y sólo si:
(a) es probable que la entidad reciba beneficios económicos o potenciales
servicios (2) asociados al activo; y
(b) el valor razonable o el costo (3) del activo puedan ser medidos de
forma fiable.
(1) Reconocimiento. Es el proceso de incorporar en el balance general
de la entidad o en el estado de resultados un elemento que satisface
la definición de tal y además satisface el siguiente criterio de reconocimiento: [MC. p. 82-83]
13
CAP. VIII
•
CAP. I
(2)
CAP. II
CAP. III
(3)
CAP. IV
CAP. V
Es probable que cualesquiera beneficios económicos asociados
con el elemento fluirán a o desde la empresa; y,
•
El costo o valor del elemento se puede medir confiablemente.
Beneficios económicos o Potencial de Servicio Futuros. Los activos
fijos son los medios que poseen las entidades para alcanzar sus objetivos y son utilizados para la distribución de bienes o la prestación de
servicios públicos, de acuerdo con los objetivos, funciones y competencias de una entidad, pero que no generan directamente entradas
de efectivo, por tanto, dichas actividades son descritos habitualmente
como portadores de “potencial de servicios”. Por otro lado Los activos que son utilizados para generar entradas de efectivo (Ingresos
por tasas y derechos) son descritos habitualmente como portadores
de “beneficios económicos futuros.”En consecuencia Para abarcar
todos los aspectos a los que puede destinarse un activo, la presente
Norma emplea frecuentemente el término “beneficios económicos
futuros o potencial de servicios”.
Costo. Es el importe de efectivo o equivalente al efectivo pagado por
el bien adquirido, o los costos necesarios invertidos para construirlos y
ponerlos a disposición de la entidad por lo tanto, La entidad evaluará,
de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de
propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en
ellos. Estos costos comprenden tanto aquéllos en que se ha incurrido
inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedades,
planta y equipo, como los costos incurridos posteriormente para
añadir, sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente
(p 19. NIC-SP17).
Costos posteriores
De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el párrafo 14, una entidad no reconocerá, en el importe en libros de un
elemento de propiedades, planta y equipo, los costos derivados del
mantenimiento conservación y/o reparación.
Tales costos se reconocerán en los resultados del ejercicio, cuando se
incurra en ellos. Los costos del mantenimiento, son principalmente:
los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir
el costo de pequeños componentes. El objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como “reparaciones y conservación”
del elemento de propiedades, planta y equipo (p. 23 NIC-SP 17).
CAP. VI
d.2 Medición, valuación o valoración
Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá (1) por su costo.
(p. 26 NIC - SP.17).
Por otro lado, un elemento de propiedad, planta y equipo podría ser
adquirido a través de una transacción sin contraprestación (sin valor o
precio alguno), por aporte de un organismo no público, cooperación internacional o una persona natural o jurídica a un gobierno regional o local,
CAP. VIII
14
unos terrenos donados con precio simbólico o valor cero que permitan al
gobierno sub.-nacional desarrollar parques, jardines, avenidas carreteras o
caminos se puede adquirir activos mediante el ejercicio de la potestad que
tiene el estado por confiscación, comiso y otros. Bajo esas circunstancias,
el costo del activo recepcionado es su valor razonable (valor de mercado
o de tasación) en la fecha de su adquisición (p. 28. NIC-SP. 17).
Por lo tanto, cuando se adquiere un activo a través de una transacción sin
contraprestación (sin valor o precio alguno), su costo se medirá a su valor
razonable en la fecha de recepción o adquisición (p. 27 NIC - SP.17).
(1) Para los fines de ésta Norma, la medición en el reconocimiento inicial
de un elemento de propiedades, planta o equipo es el valor que se asigna
al activo, adquirido o construido
CAP. I
CAP. II
d.3. Medición o valuación posterior
El p. 42 de la NIC-SP 17 señala que Una entidad elegirá posteriormente
a la valoración inicial como política contable el modelo del costo (2) o el
modelo de revaluación de activos (3).
(2) Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de
propiedades, planta y equipo se contabilizará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
del valor.
(3) Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de
propiedades, planta y equipo, se contabilizará por su valor revaluado,
que es su valor razonable de tasación efectuada por perito, menos la depreciación acumulada revaluada y el importe acumulado de las pérdidas
por deterioro de valor que haya sufrido.
Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el
importe en libros no difiera significativamente del que podría determinarse
utilizando el valor razonable en la fecha sobre la que se informa.
Normalmente, el valor razonable de los terrenos y edificios se determina
a partir de la evidencia basada en el mercado mediante tasación El valor
razonable de los elementos de planta y equipo será habitualmente su valor
de mercado, determinado mediante una tasación. Este valor se determinará
por medio de una tasación. La tasación del valor de un activo la realiza generalmente un tasador, que tiene una calificación profesional reconocida y
significativa. Para muchos activos, su valor razonable será fácilmente determinable por referencia a precios establecidos en un mercado activo (p.44
y 45 NIC-SP.17). Cuando no existe evidencia disponible para determinar
el valor de mercado de un elemento de propiedad en un mercado activo,
el valor razonable puede establecerse en referencia a otros elementos de
características similares, en circunstancias y ubicación similares.
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
d.4 Efecto de la revaluación de activos y la depreciación acumulada
Cuando se revalúe un elemento de propiedades, planta y equipo, la
depreciación acumulada en la fecha de la revaluación puede ser tratada
contablemente de una de las siguientes maneras:
15
CAP. VIII
(a)
Ser reexpresada proporcionalmente al cambio (revaluar el activo y
la depreciación acumulada en la misma proporción) en el importe
bruto del activo en libros, de manera que el importe neto del mismo
en libros sea igual a su importe revaluado. Este método se utiliza a
menudo cuando se revalúa el activo por medio de la aplicación de
un índice a su costo de reposición depreciado. (La diferencia que
surge del importe del ajuste del activo y la depreciación acumulada,
se denomina excedente de revaluación).
(b) Ser eliminada o cancelada las cuentas, tanto del activo como la depreciación acumulada y registrar sólo el importe de la revaluación
efectuada como si fuera un nuevo valor asignado al activo.
Este método se utiliza habitualmente en edificios y maquinaria y
equipo pesado.
El importe del ajuste que surge de la reexpresión o eliminación de la
amortización acumulada, forma parte del incremento o disminución
del importe en libros del activo, (p. 50 NIC-SP 17)
CAP. I
CAP. II
CAP. III
d.5 Deterioro del Valor
Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto
deteriorado su valor, la entidad aplicará la NICSP 21 “Deterioro del Valor
de los Activos no Generadores de Efectivo.” En dicha Norma se explica
cómo debe proceder la entidad para la revisión del importe en libros de
sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable de un activo
y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso, revertir, las pérdidas
por deterioro del valor.( p.79 de la nic-sp 17)
El p. 19 de la NIC-SP 21 define “deterioro de valor” como una pérdida
en los beneficios económicos futuros o potencial de servicio de un activo,
adicionalmente y por encima del reconocimiento sistemático de la pérdida
de beneficios económicos futuros o potencial de servicio a través de la
depreciación. Por lo tanto, el deterioro del valor refleja una disminución
en su potencial de servicios o en, la utilidad económica de un activo. Por
ejemplo, una entidad puede poseer instalaciones diseñado específicamente
para propósitos especiales.
(Planta para experimentos en materiales corrosivos y contaminantes) que
actualmente ya no utiliza. Además, dada la naturaleza tan específica de
la instalación y su ubicación, es poco probable que pueda ser arrendada
o vendida, en consecuencia, la entidad será incapaz de generar flujos de
efectivo por el arrendamiento o disposición final del activo. Por lo tanto,se
considera que el activo ha visto deteriorado su valor puesto que no es
capaz de proporcionar a la entidad ningún potencial de servicio o generar
beneficios económicos futuros (p. 19 NIC-SP 21 “Deterioro de valor de
activos no generadores de efectivo”).
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
d.6 Identificación de los activos que pueden haber deteriorado su valor
Una entidad evaluará, en cada fecha sobre la que se informa (fecha de
presentación del balance general), si existe algún indicio de deterioro del
CAP. VIII
16
valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la entidad estimará el
importe de servicio recuperable del activo (p. 22 NIC-SP 21).
Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado
su valor, una entidad considerará, como mínimo, las siguientes circunstancias:
CAP. I
Fuentes externas de información
(a)
(b)
Cese, o próximo cese, de la demanda o necesidad de los servicios
prestados por el activo.
Cambios significativos a largo plazo que han tenido lugar durante el
período, o van a tener lugar en el futuro inmediato, con una incidencia
adversa sobre la entidad, referentes al entorno tecnológico, legal o
de política gubernamental en los que ésta opera.
CAP. II
CAP. III
Fuentes internas de información
(a)
(b)
Se dispone de evidencia sobre el deterioro físico del activo.
Cambios significativos a largo plazo que hayan tenido lugar durante
el período, o se espera que tengan lugar, en el futuro inmediato, con
una incidencia adversa sobre la entidad en el grado de utilización o
forma en que se usa o se espera usar el activo. Entre tales cambios
pueden encontrarse la no utilización del activo en actividades productivas de servicios públicos, planes para interrumpir o reestructurar
la operación a la que pertenece un activo, o que se haya decidido la
disposición del mismo antes de la fecha prevista.
(c) Una decisión de detener la construcción del activo antes de su finalización o de su puesta en condiciones de funcionamiento.
(d) Se dispone de evidencia, procedente de informes internos, que indica
que el rendimiento de servicio del activo es, o va a ser, peor que el
esperado.
El listado del párrafo anterior no es la única. Pueden existir otros indicios
de que un activo puede estar perdiendo valor por deterioro. La existencia
de otros indicios puede ocasionar que la entidad estime el importe de
servicio recuperable del activo. Por ejemplo, cualquiera de los siguientes
puede ser además un indicio de deterioro del valor:
(a) Durante el período, el valor de mercado de un activo ha disminuido de forma significativamente superior a lo que podría haber
esperado como resultado del paso del tiempo o por el uso normal
del mismo; o
(b) Una significativa reducción a largo plazo (aunque no necesariamente
cese o próximo cese) en la demanda o necesidad de servicios prestados por el activo.
La evidencia obtenida a través de informes internos, que pudieran estar
señalando el deterioro de valor del activo, tal y como indica el párrafo
anterior, guarda relación con la capacidad del activo para suministrar
bienes o servicios más que con una disminución en la demanda de los
17
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
bienes o servicios que se suministran con el mismo. Entre estos indicios
se incluyen la existencia de:
(a) gastos de funcionamiento y mantenimiento del activo significativamente mayores en comparación con los inicialmente presupuestados; y
(b) niveles de servicio o producción significativamente inferiores en
comparación con los originalmente esperados como consecuencia
de un escaso rendimiento operativo.
El aumento significativo en los costos operativos de un activo puede ser
un indicio de que el activo no es tan eficiente o productivo como inicialmente se anticipó en la fijación de los estándares de producción. De
forma similar, un aumento significativo en los gastos de mantenimiento
puede ser un indicio de que es necesario incurrir en mayores gastos para
mantener el rendimiento del activo al nivel de rendimiento especificado
más recientemente.
En otros casos, la evidencia cuantitativa directa de un deterioro de valor
puede venir indicada por una reducción significativa a largo plazo en el
servicio o nivel de salida esperado para el activo (p. 28 NIC-SP 17).
Si existe cualquier indicio de que el activo puede haber perdido valor por
deterioro, esto podría indicar que la vida útil restante, el método aplicado
de depreciación utilizado o el valor residual del activo, necesitan ser revisados y ajustados, siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público, incluso si no se llega finalmente a reconocer ningún
deterioro del valor para el activo considerado (p. 30 NIC-SP 17)
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
6.
Proceso de saneamiento físico legal de bienes inmuebles de dominio
privado
a)
Finalidad
El proceso de saneamiento comprende todas las acciones destinadas a
lograr el saneamiento físico legal para que en Registros Públicos figure
inscrita la realidad jurídica actual de los inmuebles de las Entidades Públicas, en relación a los derechos reales que sobre los mismos ejercitan
las respectivas entidades; y, a registrar contablemente en la Cuenta 33,
los bienes de propiedad de dichas entidades, y, en la Cuenta de Orden
los bienes afectados en uso a las mismas, así como aquellos sobre los que
ejerzan cualquier derecho de administración.
CAP. VI
b)
Base legal
Ley Nº 26512 que declara de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles de propiedad de los Sectores de Educación,
Transporte y Vivienda, autorizando a estos Ministerios para que procedan
al saneamiento legal de los bienes inmuebles de propiedad del Estado,
asignados a dichos Ministerios.
Ley Nº 27493, que hace extensiva a todos los Organismos e Instituciones
del Sector Público, dispuesto por la Ley Nº 26512.
CAP. VIII
18
Decreto de Urgencia Nº 071-2001, que declara de interés nacional el saneamiento técnico legal y contable de los inmuebles de propiedad de las
entidades públicas en general.
El Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, en que se dictan medidas reglamentarias para que cualquier entidad pública pueda realizar acciones
de saneamiento técnico, legal y contable de inmuebles de propiedad del
estado por su propia cuenta.
Decreto Supremo Nº 136-2001-EF que declara extensivo a todos los
organismos del Sector Público el Reglamento de Saneamiento Técnico,
Legal y Contable de los inmuebles de propiedad pública.
Resolución Nº 011-2002/SBN, que aprueba la Directiva que regulariza los
trámites de inscripción de la primera de dominio de los predios a favor del
Estado.
CAP. I
CAP. II
c)
Alcances
Es de interés nacional, el saneamiento técnico, legal y contable de los
inmuebles de propiedad de las entidades públicas en general, por consiguiente su cumplimiento
Obligatorio tiene alcance a nivel nacional.
CAP. III
d)
Objetivos
Las entidades del Estado deben regularizar por su cuenta, el saneamiento
técnico legal de los predios que tienen en posesión debidamente acreditada
cuando no cuenten con títulos comprobatorios o contando con ellos, éstos
resulten.
Insuficientes para su inscripción
CAP. IV
e)
f)
Publicación de los bienes inmuebles de su propiedad
Las Entidades Públicas, deberán publicar una vez, en el Diario Oficial El
Peruano y en un diario de mayor circulación, la relación donde están localizadas físicamente los bienes objeto de saneamiento en forma detallada,
debiendo contener la siguiente información:
•
Número y Nombre del Convenio de Financiamiento.
•
Costo de la obra de acuerdo a la documentación contable.
•
Departamento, Provincia, Distrito donde se encuentra físicamente el
inmueble.
•
Entidad Receptora.
•
En ciudades y provincias que carecen de publicación periodística
deberá realizarse en el diario de mayor circulación de la capital del
departamento.
CAP. V
CAP. VI
Trámites y acciones para la identificación de bienes inmuebles
f.1)
Verificación del bien inmueble en el Registro de Propiedad Inmueble
y/o Registro Predial, sin perjuicio de las consultas que se formulen
por escrito a dichos Registros.
19
CAP. VIII
f.2) Identificación del bien, objeto de saneamiento, mediante una Inspección ocular, la que debe constar en el respectivo Informe de Inspección
Técnica, Legal y Contable.
f.3) Elaboración del plano perimétrico y de ubicación Elaboración de la
Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva.
f.4) Elaboración de la Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva
CAP. I
g)
CAP. II
Documentación necesaria para armar el expediente de primera de dominio
a favor del estado:
•
•
CAP. III
•
CAP. IV
•
•
•
CAP. V
h)
Documentación complementaria
•
CAP. VI
•
i)
Certificado Negativo de Inscripción expedido por el Registro de la
Propiedad Inmueble o el Registro Predial Urbano.
Copias de las publicaciones en el Diario Oficial El Peruano y en otro
de circulación nacional.
Declaración Jurada del Titular o Representante de la Entidad Pública,
mencionando el documento en el que sustenta su derecho y de que
el predio, materia de inscripción en primera de dominio se encuentra
en posesión de la entidad peticionante y no es materia de proceso
judicial alguno.
Planos de ubicación, perimétrico y de distribución del predio.
Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva de la Obra, que indique ubicación, área, linderos, medidas perimétricas, zonificación y
las observaciones que se consideren pertinentes.
Declaración Jurada del Verificador Ad hoc, dando fe de lodos los datos
técnicos necesarios para la inscripción, así como para la inscripción
de los planos presentados.
Declaración Jurada del funcionario autorizado por la Entidad Estatal,
mencionando el documento en el que sustenta su derecho; manifestando que los inmuebles que se pretenden inscribir, rectificar o aclarar
en el Registro correspondiente, no son materia de proceso judicial.
Copias de las páginas respectivas de los diarios “El Peruano” y otro de
mayor circulación en las que se han efectuado las publicaciones.
Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva de la Obra
Es el reconocimiento legal de la existencia de una edificación que contiene
la descripción valorizada de las edificaciones realizadas sobre predios,
incluye además la siguiente información: el área total del terreno, área ocupada y libre, linderos y medidas perimétricas y colindantes del inmueble,
así como material de construcción utilizado y distribución de la fábrica,
datos regístrales si lo hubiere, valor de liquidación de la obra y destino de
la misma, así como de las construcciones existentes con independencia
de las fechas en que él mismo pudieran haberse efectuado ampliaciones,
modificaciones o rectificaciones de las declaratorias de fábrica inscritas o
no, las que se regularizarán con éste único documento. En los casos que
CAP. VIII
20
no cuenten con la totalidad de la información, éstas se complementarán
con una hoja resumen y será firmada por un verificador inscrito en las
Oficinas de los Registro Públicos o en la oficinas del registro predial urbano,
ingeniero civil o arquitecto, dando fe de todos los datos técnicos necesarios
para la inscripción y formará parte integrante de la declaración de fábrica
o memoria descriptiva.
j)
Requisitos para la declaratoria de fábrica
•
•
•
•
•
•
k)
•
•
Las construcciones pueden efectuarse sobre:
Predios urbanos
Terrenos que cuenten con proyecto aprobado de habilitación urbana
con construcción simultánea.
Predios ubicados en zonas urbanas consolidadas que se encuentren
como urbanos en la municipalidad e inscritos como rústicos en el
Registro.
Predios rurales.
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
Procedimiento regular:
Formulario Único Oficial (FUO)
Procedimiento en vía de regularización:
Formularios Registrales (FOR)
Formulario Único Oficial (FUO).
Formularios municipales (FORMUN)
Constatación de fábrica en el caso de predios rurales
Documentos que sustentarán la inscripción
1.
CAP. V
CAP. VI
Procedimientos para formular declaratoria de fábrica
•
•
•
•
•
•
•
ll)
FUO parte 2 por triplicado, debidamente llenado y firmado por el
propietario y el profesional responsable de obra o constatador, Arquitecto o Ingeniero Civil Colegiado, por cada hoja.
Copia simple del Certificado Literal de Dominio en caso de haberse
presentado con el FUO-Parte 1.
Certificado de Finalización de Obra y de Zonificación Planos de
localización, ubicación y de Arquitectura (distribución) de cada
piso, iguales a los del proyecto que obra en el expediente, o a los de
replanteo de ser el caso. Se presentará dos copias de cada uno.
Certificado de Numeración.
Certificado de Parámetros Urbanísticos.
Recibo de pago por Derechos 3.15% de la UIT.
Predios sobre los que debe recaer la declaratoria de fábrica.
•
•
•
l)
CAP. I
FUO completo (1 y 2), firmado y sellado por el funcionario municipal,
acompañado de los planos de localización, ubicación y arquitectura.
21
CAP. VIII
2.
Escritura pública. Además, deberá anexarse el FUO completo, incluyendo
sus anexos.
m)
Declaratoria de Fábrica en Vía de Regularización (FOR)
CAP. I
Requisitos:
1.- Que la edificación se haya realizado sin licencia de construcción, conformidad de
obra o que no cuente con declaratoria de fábrica.
2.- Que se haya culminado antes del 21/07/99.
Excepcionalmente, la 14° DT de la Ley 27972 amplió el plazo para construcciones
concluidas hasta el 31/12/2002. Posteriormente con la Ley 28437 amplió el plazo
para construcciones concluidas hasta el 31/12/2003.
CAP. II
Título inscribible:
•
Formulario registral debidamente llenado suscrito por el (los) propietarios y el
verificador responsable.
CAP. III
Documentos complementarios:
•
Escritura pública o documento privado de fecha cierta.
•
Certificado de Parámetros Urbanísticos y edificatorios, en su caso, la declaración
del V.R.
•
Planos de localización, ubicación y arquitectura.
•
Informe Técnico de Verificación / Constancia de haberse solicitado la verificación
ad hoc.
CAP. IV
Declaratoria de fábrica en vía de regularización (fuo)
•
Construcciones iniciadas después del 20/7/1999, sin cumplir con el trámite de la
licencia de obra.
•
Multa equivalente al 10% del valor declarado de la obra.
•
Requisitos:
•
Cumplir con la normativa técnica y urbana.
CAP. V
Título inscribible:
•
Resolución Municipal (FUO).
•
Planos.
Declaratoria de fábrica en vía de regularización (FORMUN)
•
Requisitos:
•
Construcciones terminadas entre el 21/7/1999 y el 30/04/2004, sin cumplir con el
trámite de la licencia de obra.
•
La regularización debe efectuarse dentro de los 12 meses a partir del 1/1/2006 en
el caso de Lima Cercado y en los distritos a partir de la publicación de las respectivas ordenanzas.
CAP. VI
Título inscribible:
•
Resolución Municipal (FORMUN).
•
Informe técnico de verificación.
•
Planos ubicación, localización y distribución.
CAP. VIII
22
ñ)
Trámite de saneamiento en registros públicos
Los Registradores en mérito a la solicitud formulada por las entidades
Públicas y la presentación de la documentación, procederán a extender el
asiento de anotación preventiva, abriendo la partida registral. la inscripción
provisional es por el plazo de 30 días calendario contados a partir de la
fecha de publicación de la relación detallada de dichos bienes. Transcurrido el plazo, si no hay oposición judicial de terceros, se convertirá en
definitiva.
o)
CAP. II
Exoneración de la inscripción registral
Los actos y derechos que se inscriban en los órganos desconcentrados de
la SUNARP y el Registro Predial, están exonerados de cualquier pago por
derecho de inscripción u otros correspondientes. Igualmente la regularización queda dispensada de toda previa formalidad municipal; inclusive
respecto a los procedimientos de habilitación urbana y al pago de los
derechos correspondientes.
Asimismo prestarán las facilidades y proporcionarán la información y
documentación que sea requerida para el saneamiento legal de los bienes
inmuebles de Sector Público.
p)
CAP. I
Información a remitir a la SBE sobre la inscripción registral.
CAP. III
CAP. IV
Una vez realizada la inscripción en los Registros Públicos de los bienes de
propiedad estatal de las entidades públicas, se remitirá a la Superintendencia de Bienes estatales para su respectivo registro, en el lapso de 15 días
calendario contados a partir de la inscripción registral, bajo responsabilidad
de la entidad.
q)
CAP. V
Saneamiento contable
Es el proceso a través del cual las entidades del estado registrarán contablemente, los bienes muebles e inmuebles incorporando en su patrimonio.
Los mismos que deben estar sustentados con los documentos legales correspondientes, el saneamiento comprende : alta de bienes, baja de bienes
y otros actos que le otorguen la propiedad o el control de dichos bienes.
q.1) Alta: Es el procedimiento que consiste en la incorporación física y
contable de bienes al patrimonio del Estado o de una entidad.
q.2) Baja: Es el procedimiento que consiste en la extracción contable de
bienes del patrimonio del Estado o de una entidad.
q.3) Saneamiento técnico - legal: Comprende todas las acciones destinadas
a lograr que se inscriba en los Registros Públicos la situación real de
los bienes muebles e inmuebles en relación a los derechos reales que
sobre éstos ejerza el Estado y las entidades.
q.4) Saneamiento contable: Se rige por las normas pertinentes de la Ley
Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad y demás
normas sobre la materia.
23
CAP. VI
CAP. VIII
7.
CAP. I
Del Registro de los Bienes Inmuebles en el SINABIP
a)
Concepto
El SINABIP es un registro administrativo de carácter único y obligatorio
de los bienes estatales de dominio público y privado en sus diferentes
niveles de gobierno, el cual ofrece información sistematizada, completa,
oportuna y actualizada al SNBE para una adecuada gestión mobiliaria
e inmobiliaria. El registro comprende el ingreso de la información en el
SINABIP por parte de todas las entidades, asignándole un Código Único
correlativo a nivel nacional de acuerdo a lo dispuesto por las directivas
que emita el Ente Rector.
CAP. II
b)
Del contenido del registro en el SINABIP
El SINABIP contiene información catastral, técnica, jurídica y económica
de los bienes estatales, en sus dimensiones espacial, temporal y temática;
útil para una adecuada gestión de dichos bienes así como para el ordenamiento territorial.
CAP. III
c)
De la obligatoriedad de los actos de registro y actualización
Las entidades que conforman el Sistema tienen la obligación de registrar
y actualizar en el SINABIP, la información respecto de los bienes de su
propiedad y de aquellos que administran.
Tratándose de los actos susceptibles de inscripción en los Registros Públicos, éstos deberán ser anotados preventivamente en el SINABIP, anotación
que se convertirá en definitiva luego de culminada la inscripción en los
Registros Públicos. (Art. 22° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. IV
CAP. V
d)
Del plazo para registrar la información
Las entidades deberán registrar en el SINABIP la información de los actos
vinculados sobre los bienes estatales, en el plazo de diez (10) días hábiles
contados a partir de la expedición de la Resolución que corresponda o
de suscrito el respectivo Contrato. En el caso de bienes inscribibles en los
Registros Públicos, el plazo se contará desde la inscripción registral. (Art.
23° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VI
e)
De la obligatoriedad de remitir información
Tratándose de organismos formalizadores de propiedad y que tengan a
su cargo la aprobación de habilitaciones urbanas, deberán registrar en el
SINABIP y/o remitir a la SBN, la información referida sólo a las áreas de
equipamiento urbano, usos comunales y/o aportes reglamentarios, debiendo proporcionar en todos los casos los planos de Trazado y Lotización
de las áreas antes señaladas, los títulos de afectación en uso y partidas
registrales correspondientes. (art. 24° del Reglamento D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
CAP. VIII
24
8.
De la Valorización de los predios
La valorización de los predios objeto de los actos de disposición contenidos en el
presente Reglamento deberá ser efectuada a valor comercial o valor de mercado
(valor razonable considerado por la NIC-SP 17), por organismo especializado
en la materia con reconocida y acreditada experiencia; y en caso de no existir
en la zona, podrá ser efectuada por un perito tasador debidamente acreditado,
conforme a las normas y procedimientos correspondientes. La valorización
tendrá una vigencia de 6 meses contados a partir de su elaboración. (Art. 36°
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
9.
CAP. I
CAP. II
Donación a favor del estado
a)
donación:
Contrato, convenio o acuerdo a través del cual una persona jurídica o
natural transfiere a una entidad pública a título gratuito bienes muebles
o inmuebles, cuya característica principal es la de no tener condición o
contraprestación alguna por los bienes recibidos.
b)
Del ofrecimiento de donación
El ofrecimiento de donación a favor del Estado se presenta ante el Gobierno
subnacional, la SBN o la entidad beneficiada, acompañando los documentos que acrediten la propiedad del bien así como su valor comercial.
(Art. 53° D.S.N° 007-2008-VIVIENDA).
c)
CAP. IV
De la aceptación de la donación
La aceptación de la donación, previa evaluación de los documentos
presentados y emisión de un informe técnico - legal, se efectuará por
Resolución de la autoridad administrativa de la entidad beneficiaria, la
SBN o el Gobierno subnacional, de acuerdo con sus competencias. La
Resolución se insertará en la Escritura Pública correspondiente, con
arreglo a lo establecido en el artículo 1625 del Código Civil. (Art. 54° D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
d)
CAP. III
CAP. V
CAP. VI
Donación entre entidades públicas
La transferencia de predios a título gratuito puede efectuarse siempre y
cuando el bien sea destinado para programas o proyectos de desarrollo
o inversión de conformidad con sus respectivas competencias, fijándose
en la resolución aprobatoria dicha finalidad y el plazo de ejecución de la
misma, bajo sanción de reversión en caso de incumplimiento. (Art.63° del
Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
e)
Donación a favor de Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales
Las transferencias de propiedad del Estado a favor de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, podrá ser efectuada a título gratuito, a menos
que dichas entidades obtengan algún beneficio económico producto de la
transferencia antes señalada, en cuyo caso deberán entregar el 50% del
25
CAP. VIII
valor del predio al Estado, quedando el 50% restante a favor del los citados
gobiernos. (Art. 64° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
La donación se utiliza inclusive para la transferencia de dominio de
bienes muebles entre entidades públicas. (Art. 128° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
CAP. I
e)
Base legal
-
CAP. II
-
Procedimientos para la donación de predios de dominio privadoResolución N° 026-2002/SBN
Procedimientos para la donación de bienes muebles dados de bajaResolucíón N° 031-2002/SBN
10. Dación en pago a favor del estado
CAP. III
a)
Concepto
El código civil en el Art. 1265° establece que “toda obligación consiste
en dar, hacer o no hacer alguna cosa”. Cuando una persona (deudor)
contrae una obligación el ordenamiento jurídico le exige observar una
determinada conducta que puede ser positiva (dar o hacer) o negativa (no
hacer). Por lo tanto el pago queda efectuado cuando el acreedor recibe
como cancelación total o parcial una prestación diferente a la que debía
cumplirse.
La obligación jurídica supone siempre establecer una relación entre el
deudor frente al acreedor, que ostenta el derecho a exigir en su propio
interés la conducta o prestación que ha asumido el deudor.
La relación obligatoria es aquella relación jurídica por la que dos o más
personas se obligan a cumplir y adquieren el derecho a exigir determinadas
prestaciones,por tanto, la dación de pago se puede definir como un acto
jurídico de cumplimiento obligatorio de dar (dinero, bienes, servicios, etc.)
u obligaciones de hacer, que implica la existencia de un medio extintivo
de las obligaciones consistente en que, llegado el momento debe dar
cumplimento a la obligación contraída con el acreedor.
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
b)
Obligaciones de dar
Es el modelo de obligación por dos motivos (económico y jurídico). Tiene
carácter positivo entrega de una cosa, lo que comporta el traspaso posesorio de un bien.
Existen dos tipos de obligación de dar:
1. En la que se transmite la propiedad u otro derecho real sobre la cosa
(se requiere capacidad de obrar y poder de disposición)
2. En la que se transmite la posesión de la cosa (el deudor para cumplir
solo debe ser poseedor de la cosa, no necesita poder de disposición).
CAP. VIII
26
c)
Reglas comunes de las obligaciones de dar:
1.
2.
3.
d)
El deudor debe conservar la cosa con diligencia hasta que se produzca
el cumplimiento de la obligación
Cuando deba entregarse la propiedad de una cosa, el acreedor tiene
derecho a los frutos desde que nace la obligación.
La obligación de dar es coercible de modo que cabe su ejecución in
natura. Si existe la cosa ésta se entregará ejecutándose a costa del
deudor.
CAP. III
De la aprobación
La dación en pago se aprueba por Resolución de la autoridad administrativa de la entidad acreedora o de la responsable de la recuperación
del crédito, debiendo estar sustentada en un informe técnico - legal,
acompañando los documentos que sustenten la exigibilidad y monto de
la deuda incluyendo los intereses que correspondan, el valor comercial,
la propiedad, ubicación, situación legal y demás características del bien.
(Art. 56° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
f)
CAP. II
De la solicitud de dación en pago
El deudor del Estado u otra entidad podrá solicitar ante el acreedor o
responsable de la recuperación del crédito, la entrega de bienes en dación
en pago, para lo cual deberá acreditar la propiedad y el valor comercial
del bien. (Art. 55° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
e)
CAP. I
CAP. IV
De los gastos
Será de cargo del deudor el pago de los gastos notariales y registrales que
irrogue la formalización de la dación en pago. (Art. 57° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
CAP. V
11. Comiso e incautación de bienes
a)
Concepto de comiso
Es una sanción que aplica la Administración Tributaria y otras entidades
del estado por mandato legal específico, que consiste en la privación definitiva de la propiedad de los bienes o mercaderías, mediante el comiso
se pierde la propiedad del bien o bienes que pertenecen a terceros por
realizar actividades ilícitas, contraviniendo ordenamiento legal.
El comiso de bienes podrá recaer sobre los bienes muebles, maquinaria,
activos, vehículos, y otros derivados de las actividades ilícitas, así como
equipos que utiliza el Fiscalizado.
b)
CAP. VI
Objetivo del comiso
El comiso de bienes tiene por objeto Prevenir y controlar cualquier actividad ilícita generado por la producción, procesamiento, comercialización,
distribución y/o transporte de bienes, servicios y otros, que pudiera afectar
la salud o seguridad de las personas o tengan efectos nocivos sobre las
27
CAP. VIII
personas, por tanto, el objetivo del comiso tiene un efecto disuasivo y
prevenga actividades o conductas no deseables que lleven a la ocurrencia
de daños irreparables para la vida y la salud.
CAP. I
c)
¿Cuáles son los procedimientos para el decomiso de bienes establecido
por una condena penal?
El decomiso es una pena accesoria a la pena principal de privación de
libertad. Si la sala penal aplica la pena de decomiso en la sentencia definitiva, los bienes respectivos que no sean dineros o valores, serán vendidos
en subasta pública.
Una vez que quede firme la sentencia condenatoria o el acto administrativo
respectivo, las entidades que custodian bienes incautados, gestionarán la
inscripción de los mismos a nombre del Estado ante los Registros Públicos. Culminado dicho trámite, remitirán la documentación respectiva a
la SBN para su anotación definitiva en el SINABIP, a partir de lo cual la
SBN asume la administración del bien decomisado. (Art. 59° D.S. N° 0072008-VIVIENDA).
CAP. II
CAP. III
d)
¿Cuáles son las pruebas mínimas para alcanzar el decomiso?
En la incautación se debe demostrar que los bienes están relacionados con
el delito. Cuando opera el decomiso, basta con la condena penal y que
se encuentre acreditada la vinculación de los bienes con el o los delitos
investigados.
CAP. IV
e)
¿A qué se denomina incautación?
La incautación es una medida preventiva que consiste en el apoderamiento
de las mercancías que no están debidamente documentadas, hasta que
el propietario o consignatario de las mismas sustente su ingreso legal a
nuestro país con la documentación aduanera correspondiente.
CAP. V
f)
¿Cuál es la diferencia entre incautación y comiso?
La principal diferencia es que en el caso del comiso, el infractor pierde los
bienes que son materia de la sanción.
En el caso de la incautación en el ámbito aduanero, no hablamos de una
sanción, sino de una medida preventiva que puede dar lugar a un comiso
posterior, siempre que el infractor no presente la documentación sustentatoria o no lo haga dentro del plazo de ley.
CAP. VI
g)
¿Cuál es la base legal para la aplicación de la sanción de incautación o
comiso de mercancías?
Estas sanciones se pueden aplicar con base en la Ley General de Aduanas
(Decreto Legislativo N° 809) o en la Ley de Delitos Aduaneros (Ley
N° 28008).
h)
CAP. VIII
¿Es aplicable la incautación cuando se comete un delito aduanero?
De acuerdo a la Ley de Delitos Aduaneros, la incautación procede cuando se presume la comisión de un delito aduanero, resultando que en el
28
caso del contrabando, receptación y tráfico de mercancías prohibidas y
restringidas, el valor de los bienes incautados debe superar las dos UIT (1
UIT = S/. 3,200).
En este caso, el Fiscal ordenará la incautación de las mercancías, medios
de transporte, bienes y efectos que constituyan objeto del delito, los que
serán custodiados por la Administración Aduanera, en tanto se expida
la sentencia condenatoria o absolutoria proveniente de resolución firme,
que ordene su decomiso o disponga su devolución al propietario (artículo
13° de la Ley de Delitos Aduaneros).En otras palabras, la SUNAT solo
puede disponer de las mercancías hasta que el Poder Judicial expida una
sentencia firme y consentida.
i)
CAP. II
¿Qué ocurre cuándo el valor de la mercancía no supera las dos UIT?
En este caso, la Administración Tributaria procede a la incautación de
la mercancía por infracción administrativa vinculada al contrabando,
receptación y tráfico de mercancías prohibidas y restringidas, este es el
caso de la mayoría de incautaciones de mercancías que se realizan a los
pasajeros en las empresas de transporte y en los puestos de control, cuyo
valor no supera las dos UIT.
Según el artículo 33° de la Ley de Delitos Aduaneros, constituyen infracción
administrativa los casos comprendidos en los artículos 1°, 2°, 6° y 8° de
dicha Ley, cuando el valor de las mercancías no exceda de dos Unidades
Impositivas Tributarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° de
la presente Ley, que se refiere al contrabando fraccionado.
Por lo tanto, conforme lo establece el artículo 35° de la referida Ley, la
infracción administrativa será sancionada conjunta o alternativamente
con:
a) Comiso de las mercancías.
b) Multa.
c) Suspensión o cancelación definitiva de las licencias, concesiones o
autorizaciones pertinentes.
d) Cierre temporal o definitivo del establecimiento.
e) Internamiento temporal del vehículo, con el que se cometió la infracción.
j)
CAP. I
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
¿Puede el infractor solicitar la devolución de la mercancía incautada?
El infractor tiene un plazo de 20 días útiles, contados a partir a partir del
día siguiente en que recibida el acta de incautación, para solicitar la devolución de las mercancías incautadas (artículo 47° de la Ley de Delitos
Aduaneros).
k)
¿Qué ocurre con la mercancía incautada?
a.
Si después de los 20 días, la persona no solicita la devolución, es
automáticamente declarada en comiso. En este caso, la SUNAT puede
disponer de ella.
29
CAP. VIII
b.
Si se solicita la devolución de las mercancías incautadas, para resolver
la SUNAT tiene un plazo de sesenta (60) días hábiles, contados a
partir del día siguiente de la presentación de la solicitud de devolución
de mercancías (artículo 48° de la Ley de Delitos Aduaneros).
Si la SUNAT evalúa que los documentos y pruebas sustentatorios son válidos, procederá a la devolución de las mercancías. Para ello, debe emitir
una Resolución.
En el caso de que la documentación no sustente la legalidad de la mercancía, la Administración Tributaria procede al comiso de la mercadería,
para lo cual también emitirá una Resolución.
Esta Resolución puede ser reclamada ante la SUNAT y apelada ante el
Tribunal Fiscal en la vía administrativa. La SUNAT no puede disponer de
la mercancía hasta que no haya una resolución firme y consentida respecto
del reclamo.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
l)
¿Cómo se aplica la sanción de incautación o comiso de acuerdo con la Ley
General de Aduanas?
Según el artículo 108º de dicha Ley, se aplicará la sanción de incautación
o comiso de las mercancías cuando:
a) Incautación:
1) Habiendo ingresado al amparo de un beneficio tributario se
incumpla la finalidad y demás condiciones para el cual fue
otorgado;
2) Carezca de la documentación aduanera pertinente.
Las mercancías incautadas que no son reclamadas, en el plazo de
veinte (20) días, caerán en comiso por el solo mandato de la Ley,
sin requisito previo de expedición de Resolución Administrativa
correspondiente, ni de notificación o aviso al dueño, consignatario
o consignante.
b) Comiso:
1) Estén consideradas como contrarias a la soberanía nacional, a
la moral y a la salud públicas;
2) Cuando éstas no figuren en los manifiestos o en los demás
documentos que están obligados a presentar los transportistas
o sus representantes;
3) La autoridad aduanera al realizar la visita de inspección, constatará que las mercancías y rancho que porten los medios de
transporte se encuentren debidamente manifestadas y en los
lugares habituales de depósito. De contravenirse estas obligaciones se dispondrá el desembarco de dichas mercancías
formulándose el acta de comiso, salvo caso fortuito de fuerza
mayor debidamente acreditado por el responsable del medio
de transporte;
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
30
4)
Se expendan a bordo de las naves o aeronaves durante su
permanencia en el territorio aduanero;
5) Se detecte su ingreso o salida por lugares y hora no autorizados
o se encuentren en zona primaria y se desconozca al consignatario;
6) Su importación se encuentre prohibida y no sean reembarcadas
dentro del término que fija el Reglamento;
7) Cuando en un bulto se encuentre mercancías no declaradas,
además del comiso se aplicará una multa de acuerdo con lo
señalado en el Reglamento.
La infracción no está vinculada a un delito aduanero. Se trata de
una infracción que se origina por el incumplimiento de una obligación formal. Para ello, la SUNAT emite una resolución de comiso,
que puede ser reclamada por el involucrado e incluso, puede apelar
posteriormente ante el Tribunal Fiscal en la vía administrativa. La
SUNAT no puede disponer de la mercancía hasta que no haya una
resolución firme y consentida respecto del reclamo.
ll)
¿Qué ocurre con las mercancías comisadas o en situación de abandono
legal?
Según el Artículo 88° de la Ley General de Aduanas, las mercancías en
situación de abandono legal y las que hayan sido objeto de comiso administrativo serán rematadas, adjudicadas, incineradas o destruidas por
la Autoridad Aduanera (SUNAT), de conformidad con lo previsto en el
Reglamento.
m)
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
¿Cuándo se produce el abandono legal de las mercancías?
Se produce cuando la mercancía no haya sido solicitada a destinación
aduanera en el plazo de treinta (30) días computados a partir del día
siguiente del término de la descarga, así como también aquellas que
habiendo sido solicitadas a destinación aduanera, no haya culminado su
trámite dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de numeración
de la declaración (artículo 85° de la Ley General de Aduanas).
Asimismo, según el artículo 86° de la referida norma, se produce el abandono legal de las mercancías en los siguientes casos de excepción:
a) Las solicitadas a régimen de depósito, al vencimiento del plazo solicitado;
b) Las extraviadas, no presentadas a despacho o levante, que hubieran
sido halladas si no son retiradas por el dueño o consignatario, dentro
de los treinta (30) días de producido su hallazgo;
c) Las ingresadas a ferias internacionales, al vencimiento del plazo para
efectuar las operaciones previstas en la Ley y Reglamento de Ferias
Internacionales;
CAP. VI
CAP. VIII
31
n)
¿Qué mercancías son incineradas o destruidas?
El artículo 92º de la Ley General de Aduanas señala que la SUNAT procederá a incinerar o destruir las siguientes mercancías:
a) Las contrarias a la soberanía nacional;
b) Las que atenten contra la salud, la moral o el orden público establecido;
c) Los cigarrillos y licores, en situación de abandono legal o comiso, de
acuerdo a lo señalado en el reglamento.
d) Otras mercancías señaladas por Decreto Supremo, refrendado por
el Ministerio de Economía y Finanzas.
e) Los equipajes acompañados o no acompañados y el menaje de casa,
de acuerdo con los plazos señalados en el respectivo reglamento; y,
f)
Las que provengan de naufragios o accidentes si no son pedidas a
consumo dentro de los treinta (30) días de su hallazgo.
Las mercancías señaladas anteriormente se encuentran en abandono
legal por el sólo mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición
de resolución administrativa correspondiente, ni de notificación o aviso
al contribuyente (artículo 87º).
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
ñ)
¿En qué casos procede la adjudicación?
La SUNAT sólo podrá adjudicar mercancías a las entidades del Estado,
instituciones asistenciales, educacionales o religiosas, sin fines de lucro,
oficialmente reconocidas, que las requieran para destinarlos al cumplimiento de sus propios fines (artículo 93° de la Ley General de Aduanas)
La adjudicación, a que se refiere el párrafo precedente, en el caso de mercancías en abandono legal, se efectuará previa notificación de ADUANAS
al dueño o consignatario, quien podrá recuperarlas pagando los tributos,
intereses y demás gastos adeudados, dentro de los cinco (5) días útiles
siguientes a la fecha de notificación, cumpliendo las formalidades de ley.
Vencido este plazo ADUANAS procederá a su adjudicación.
Los medicamentos incautados o comisados administrativamente serán
entregados al Ministerio de Salud o los Centros de Salud en provincia
para que éste los adjudique, previa certificación de su estado.
CAP. V
CAP. VI
o)
¿Cuál es el destino de lo obtenido por las mercancías rematadas?
De acuerdo con la Ley General de Aduanas, la SUNAT podrá rematar los
bienes comisados. El dinero obtenido se destina al Tesoro Público.
p)
¿Qué ocurre en el caso del tráfico ilícito de mercancías?
En este caso, las mercancías o productos (drogas, armas, patrimonio cultural, ejemplares de flora y fauna, así como productos falsificados, entre
otros) son incautados y puestos a disposición de las autoridades competentes (DINANDRO, INC, INRENA, INDECOPI, según corresponda).
CAP. VIII
32
q)
De la Custodia de bienes incautados
La custodia de los bienes incautados es de responsabilidad de las entidades
competentes quienes procederán de acuerdo a las normas de la materia, sin
perjuicio de lo establecido en normas especiales, estas entidades remitirán
a la SBN la documentación correspondiente para su anotación preventiva
en el SINABIP. (Art. 58° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
12. Transferencias de dominio
a)
CAP. II
Concepto
La transferencia de predios estatales es la traslación de dominio a título
gratuito u oneroso de predios del dominio privado estatal, que se realiza
entre las entidades conformantes del Sistema, con excepción de las empresas estatales de derecho público.La distribución de los ingresos producto
de las transferencias a título oneroso se rigen por las reglas de la compra
venta. (Art. 62° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
b)
c)
CAP. I
Transferencia en dominio fiduciario (Por fideicomiso)
La transferencia en dominio fiduciario sólo procederá respecto de bienes
inmuebles de dominio privado estatal y será aprobada por Resolución de
la SBN o por los Gobiernos Regionales de acuerdo con sus competencias,
requiriéndose para tal efecto adjuntar los documentos que acrediten la
titularidad del predio y el valor del mismo, así como un informe técnico legal.
Excepcionalmente, podrá transferirse en dominio fiduciario aquellos bienes
estatales que se encuentren prestando un servicio público, para desarrollar
proyectos y programas de interés nacional.
La resolución que aprueba la constitución del fidecomiso debe ser publicada, por única vez, en el Diario Oficial El Peruano. (Art. 60° del D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
La constitución y ejecución del fideicomiso se rige por las normas pertinentes de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
y demás normas sobre la materia. (Art. 61° del Reglamento D.S. N° 0072008-VIVIENDA).
Del procedimiento para efectuar la transferencia
La solicitud para la transferencia entre entidades deberá ser presentada
ante la entidad propietaria del bien, el Gobierno Regional o la SBN, según sea el caso; indicando el uso que se otorgará al predio, y además el
programa de desarrollo o inversión acreditando los respectivos planes y
estudios técnico-legales para la ejecución del programa correspondiente;
el que podrá realizarse por cuenta propia o de terceros. La aprobación se
efectuará, previa opinión técnica de la SBN, por resolución del titular del
Pliego o de la máxima autoridad administrativa de la entidad propietaria
del bien, el Gobierno Regional, o la SBN, de acuerdo a sus competencias.
(Art. 65° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
33
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
d)
De las Transferencias a Empresas bajo el ámbito de FONAFE
Las empresas del Estado que se encuentran bajo el ámbito del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, pueden solicitar a través del FONAFE a la SBN o al Gobierno
Regional, dentro de sus respectivas competencias, la transferencia de
predios del dominio privado del Estado para destinarlos al desarrollo de
sus actividades comerciales, industriales o de servicios.
La transferencia podrá ser a título gratuito cuando el bien se destine al
interés general o social debidamente acreditado, en cumplimiento de fines
legales y/o estatutarios.
Dichas transferencias serán aprobadas por la SBN o el Gobierno Regional,
de acuerdo con sus competencias, previa opinión técnica de la SBN.
CAP. I
CAP. II
(Art. 66° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. III
e)
De la Transferencia por aporte de capital
En caso que la transferencia se autorice como aporte de capital del Estado, la empresa de derecho público solicitante deberá registrar el bien a su
favor, aumentando su capital social por el valor del bien transferido.
(Art. 67° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. IV
f)
De la Inscripción de las transferencias
La resolución aprobatoria de la transferencia entre entidades públicas tiene
mérito suficiente para su inscripción en los Registros Públicos.
En el caso de las transferencias onerosas, el pago se acreditará con una
constancia de cancelación emitida por la entidad transferente.
CAP. V
(Art. 68° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
13. Reversión de dominio
a)
CAP. VI
CAP. VIII
34
Concepto
El conjunto de bienes de propiedad del estado que, por los fines de utilidad
común o pública a que responden, están sujetos a un régimen jurídico
especial de derecho público por tanto “El dominio público se define como
un conjunto de bienes del estado afectados al uso directo o indirecto de
los particulares. Atendiendo a esta definición, las obras públicas (bienes
muebles o inmuebles que se ejecutan con un fin de utilidad general, sea
por el Estado directamente, sea por un particular) integran el mismo”,
respectivamente, además de que el dominio de estos bienes públicos
pertenezca al estado, hace que ellos queden fuera de su comercialización
y no sean, por lo tanto, susceptibles de apropiación por los particulares
de modo alguno. Lo cierto es que, al Gobierno nacional, a los Gobiernos
regionales y Gobiernos locales, sólo corresponde la tuición, el control y
la administración de dichos bienes, pero de manera alguna el dominio
de los mismo pertenece al estado y a los ciudadanos, cuyos atributos,
exclusividad, perpetuidad, etc., están entregados a todos los habitantes,
con las limitaciones naturales relativas al uso y goce de ellos”.
Por otro lado, en ocasiones el estado adjudica a las personas naturales y
jurídicas a título gratuito, en sesión de uso y otras modalidades para que
pueda destinarlos a fines públicos o de beneficio público incrementando
su valor agregado o de utilidad pública, es en éstos casos que ,cuando no
se cumplan las condiciones estipuladas en el convenio o contrato de dar
un fin de utilidad pública es que el estado exige que se revierta tal cesión
o transferencia.
b)
De la reversión
CAP. II
En caso el adquirente de un bien estatal a título gratuito no lo destine a
la finalidad para la que le fue transferido dentro del plazo establecido, revertirá el dominio del bien al Estado, sin obligación de reembolso alguno
a favor del afectado con la reversión.
Excepcionalmente, en las transferencias onerosas y siempre que la resolución o contrato de transferencia así lo precise, procederá la reversión de
dominio al Estado, sin obligación de reembolso alguno a favor del afectado
con la reversión.
De no haberse establecido plazo para el cumplimiento de la finalidad,
éste será de dos (02) años. La resolución respectiva será emitida por el
Gobierno Regional o la SBN, de acuerdo a sus competencias.
CAP. III
(Art. 69° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
c)
CAP. I
CAP. IV
Del procedimiento de reversión
La SBN o el Gobierno Regional, según sea el caso, una vez verificado los
supuestos contenidos en el artículo anterior, procederán a notificar a la
entidad a efectos que en el plazo de quince (15) días calendario presente
sus descargos.
En caso los descargos no sean suficientes o se presenten fuera de plazo,
el bien revertirá a la SBN o al Gobierno Regional, según sus competencias.
CAP. V
(Art. 70° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
d)
Inscripción de la reversión
La Resolución aprobatoria de la Reversión constituye título suficiente para
su inscripción en el Registro de Predios.
CAP. VI
(Art. 71° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
14. Compraventa
a)
Concepto
La compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga
a pagar su precio en dinero.
En virtud a éste concepto , el contrato de compra venta no puede ser confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación
de dominio se pueda dar en un momento distinto,
35
CAP. VIII
b)
Obligaciones del Vendedor:
i.
ii.
Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
Entregar el bien y sus accesorios en el estado en que se encuentra
en el momento de celebrarse el contrato.
iii. Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o el uso
del bien vendido, salvo pacto distinto.
iv. Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato,
salvo la demora que resulte de su naturaleza o de acuerdo distinto.
v.
Entregar el bien en el lugar en que encuentre en el momento de
celebrarse el contrato, salvo que sea bien incierto, el cuyo caso la
entrega se efectuara en el domicilio del vendedor.
vi. Responder por los frutos del bien en caso de ser culpable de la demora de su entrega, caso contrario solo corresponde responder por
los frutos solo en caso de haberlos percibido.
vii. Reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que hubiera pagado indemnizarle los daños y perjuicios cuando se resuelva
la compra venta por falta de entrega.
viii. Cuando se trate de un contrato cuyo precio deba pagarse a plazos
y el vendedor demore la entrega del bien estos se prorroga por el
tiempo de la demora.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
c)
Obligaciones del Comprador:
i.
Pagar el precio, en el momento, modo y lugar pactados.
ii. Devolver la parte del precio pagado, deducido los tributos y gastos
del contrato cuando se resolvió el contrato por incumplimiento de
pago del saldo.
iii. Cuando el contrato se resuelve por no haberse otorgado, en el plazo
convenido, la garantía debida por el saldo del precio.
iv. Pagar inmediatamente el saldo deudor dándose x vencidas las cuotas
que estuvieran pendiente, cuando dejo de pagar 3 cuotas sucesivas
o no.
iv. Pagar el saldo deudor cuando se ha convenido en el contrato la
improcedencia de la acción resolutoria.
iv. devolver lo recibido del comprador y pagar una compensación equitativa por el uso del bien e indemnizar los daños y perjuicio. En el caso
en que se resuelva el contrato por falta de pago del comprador.
iv. Recibir el bien en el plazo fijado en el contrato o en que señalen los
usos, sino hubiera un plazo convenido o de usos diversos, el comprador deberá recibir el bien al momento de celebrar el contrato.
d)
De las modalidades de la compraventa
CAP. V
CAP. VI
Los bienes de dominio privado estatal pueden ser objeto de compraventa
sólo bajo la modalidad de subasta pública y, excepcionalmente, por compraventa directa. (Art. 74° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VIII
36
e)
Del procedimiento de aprobación
75.1 La compraventa por subasta pública será aprobada por Resolución
del Titular del Pliego sustentada en el respectivo Informe Técnico Legal, previa opinión técnica de la SBN. La convocatoria de subasta
pública deberá efectuarse a través de la página web de la SBN, sin
perjuicio de las demás publicaciones que regule la directiva correspondiente.
El precio base del predio a subastarse será en primera convocatoria
el del valor comercial fijado en la tasación.
75.2 La solicitud de venta directa deberá ser presentada ante la entidad
propietaria del bien o el Gobierno Regional, según corresponda,
adjuntando los documentos que acrediten la causal respectiva, así
como el Plano Perimétrico, de Ubicación y Memoria Descriptiva, y
será aprobada por Resolución del Titular del Pliego sustentada en
el respectivo Informe Técnico - Legal, previa opinión técnica de la
SBN. (Art. 75° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
f)
CAP. II
CAP. III
De la subasta pública
La subasta pública será ejecutada por la SBN para lo cual las entidades
remitirán la documentación que determine la SBN mediante Directiva.
Excepcionalmente, la SBN podrá autorizar a que la subasta pública sea
ejecutada por la entidad propietaria del bien.
Los Gobiernos Regionales podrán subastar sus bienes y aquellos de propiedad del Estado bajo su competencia. (Art. 76° del Reglamento D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA)
g)
CAP. I
CAP. IV
CAP. V
De las causales para la venta directa
Por excepción, podrá procederse a la compraventa directa de bienes de
dominio privado a favor de particulares, sólo en los siguientes casos:
i)
Cuando colinde con el predio propiedad del solicitante y cuyo único
acceso directo sea a través de aquél; en este caso se evaluará la
necesidad y extensión del acceso.
ii) Con la finalidad de ejecutar un proyecto de interés nacional, regional
o local cuya viabilidad haya sido calificada y aprobada por el organismo competente.
iii) Cuya posesión sea plena sobre la totalidad del predio hasta antes del
12 de abril de 2006, con fines habitacionales, comerciales, educativos, recreacionales u otros similares, siempre que no se encuentre
comprendido dentro de las competencias sectoriales de entidades
que regulen la compraventa directa por normas especiales.
iv) Otros supuestos regulados por leyes especiales.
El cumplimiento de las causales no obliga por sí misma a la aprobación
de la solicitud. (Art. 77° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
37
CAP. VI
CAP. VIII
h)
Del procedimiento de compraventa directa
La solicitud de venta directa con el precio a valor comercial será publicada en el Diario Oficial “El Peruano” y en otro de mayor circulación de
la Región en que se ubica el inmueble, así como en la página web de la
SBN, a fin de que cualquier interesado, dentro del plazo de 10 días de
publicado, pueda intervenir mejorando el valor de venta y adjuntando una
carta fianza de fiel cumplimiento de oferta por el 10% (diez por ciento) del
valor de la misma.
Evaluada la oferta, ésta se comunicará a la persona natural o jurídica
que inició el trámite de venta, a efectos de que pueda igualar o mejorar
la propuesta, lo que de ocurrir concluirá la compraventa.
En caso de que el primer solicitante no iguale o mejore la propuesta, la
venta se efectuará a favor del que mejoró la oferta. (Art. 78° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. I
CAP. II
CAP. III
i)
Del destino del precio de venta
El precio de venta obtenido se distribuirá conforme a las normas legales
de la materia.
En los casos de ventas de predios de propiedad de las entidades, a falta
de una norma legal expresa se aplicará la siguiente distribución:
CAP. IV
CAP. V
Rango
S/. (En nuevos soles)
Entidad Pública
SBN
Hasta
3 Millones
97.00%
3.00%
Más de
3 hasta 9 millones
97.50%
2.50%
Más de
9 hasta 15 Millones
98.00%
2.00%
Más de
15 Millones
99.00%
1.00%
(Art. 79° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
j)
CAP. VI
De la inscripción de la compraventa
La compraventa se formalizará e inscribirá en el Registro de Predios de
acuerdo con las normas del derecho común, debiendo insertarse en la
Escritura Pública respectiva la Resolución de aprobación.
(Art.80° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
15. Permuta
a)
CAP. VIII
38
Concepto
La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga
a dar una cosa para recibir otra. Es el contrato que sirve para regular el
acto de intercambiar bienes o cosas entre entidades públicas o personas
naturales o jurídicas, debido a razones de necesidad pública.
También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga
a entregar una parte en una cosa y la otra en bienes o especies, de común
acuerdo.
b)
Características del contrato
La permuta es un contrato:
•
Traslativo de dominio: Sirve para transmitir la propiedad.
•
Principal.
•
Bilateral.
•
Oneroso: Es necesario un intercambio y si no sería uno de donación
de bienes.
•
Conmutativo (generalmente): Ambas partes suelen tener las mismas
obligaciones y derechos.
•
Aleatorio por excepción.
•
Instantáneo o de tracto sucesivo.
•
Consensual: El contrato se perfecciona por el simple consentimiento, aunque en algunos casos haga falta cumplir formalidades para
hacer frente a las obligaciones que nacen del contrato (por ejemplo,
escriturar un bien inmueble).
c)
CAP. II
CAP. III
Obligaciones de las partes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
d)
CAP. I
Transferir la propiedad de las bienes o derechos permutados.
Entregar la cosa o bienes (posesión).
Responder por los vicios ocultos.
Garantizar una posesión pacífica.
Responder de la evicción.
Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y
registro (salvo pacto en contrario).
Pagar los impuestos que correspondan por Ley.
CAP. IV
CAP. V
Del procedimiento
La solicitud de permuta deberá ser presentada, por las personas naturales
o jurídicas de derecho privado, ante la entidad propietaria del bien o el
Gobierno Regional, según corresponda, debiendo acreditar el derecho
de propiedad del bien ofrecido en permuta mediante los documentos que
correspondan (copia literal de la partida registral respectiva, obtenida con
una antigüedad no mayor a treinta -30- días de la fecha de expedición,
documentos técnicos, entre otros), así como el valor comercial y, será
aprobada, previa opinión técnica de la SBN, por Resolución del Titular del
Pliego o de la máxima autoridad administrativa de la entidad, sustentada
en un informe técnico - legal.
La permuta de bienes entre entidades públicas, será aprobada, previa
opinión técnica de la SBN, por Resolución del Titular del Pliego o de la
máxima autoridad administrativa de la entidad, sustentada en un informe
técnico - legal.
(Art. 81° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
39
CAP. VI
CAP. VIII
e)
De la diferencia de valores
El Estado no podrá recibir en permuta un inmueble cuyo valor comercial
sea inferior en un 20% al valor comercial del bien que entrega. Cuando el
valor comercial del inmueble que entrega el Estado sea superior al que recibe,
pero inferior al porcentaje antes indicado, el solicitante deberá pagar en
dinero la diferencia de valor. Dicho pago constituye ingresos propios de la
entidad propietaria, debiendo efectuarse el depósito respectivo dentro de los
diez (10) días naturales contados a partir de la respectiva comunicación.
En caso de ser mayor el valor comercial del bien que recibe el Estado, éste
compensará en dinero la diferencia. Para lo cual, antes de la aprobación
de la permuta deberá contarse con la disponibilidad presupuestaria respectiva.
Tratándose de la permuta entre entidades públicas, de existir diferencia
entre el valor comercial de los inmuebles a permutar, operará la compensación de la diferencia. (Art. 82° del Reglamento D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
CAP. I
CAP. II
CAP. III
f)
De la permuta de aportes reglamentarios
Excepcionalmente, el Estado representado por la SBN, previa conversión del bien al dominio privado del Estado, podrá entregar en permuta
terrenos calificados como aportes reglamentarios siempre que éstos se
encuentren bajo su administración directa. (Art. 83° del Reglamento D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. IV
16. Arrendamiento
CAP. V
a)
Concepto
El contrato de arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes,
llamado arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de
una cosa mueble o bien inmueble a otra parte denominada arrendatario,
quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y
determinado.
El precio puede consistir en una suma de dinero pagada de una sola vez,
o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de
renta.
CAP. VI
b)
De las modalidades de entrega en arrendamiento
El arrendamiento de predios estatales se efectuará mediante convocatoria
pública y, excepcionalmente, de manera directa.
(Art. 92° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
c)
Del arrendamiento por convocatoria pública
La convocatoria se publicará por única vez, en el Diario Oficial El Peruano
o en uno de mayor circulación de la localidad. Cuando no existan medios
escritos en el lugar de la convocatoria, ésta se realizará por cualquier medio
de comunicación masiva de la localidad.
CAP. VIII
40
La convocatoria establecerá las condiciones y características de la invitación de arrendamiento. El adjudicatario será aquel que ofrezca la mejor
propuesta de pago de renta sobre la base del valor comercial. (Art. 93°
del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
d)
CAP. I
Del arrendamiento directo
Sólo se podrá dar en arrendamiento directo predios del dominio privado
estatal, en los siguientes casos:
1. Cuando se encuentre ocupado por más de un (01) año anterior a la
fecha de publicación del Reglamento sin mediar vínculo contractual
alguno, siempre que el poseedor pague la renta dejada de percibir
durante el año inmediato anterior a la suscripción del contrato. La
renta será fijada al valor comercial.
2. Cuando la renta mensual a valor comercial resulte ser inferior al 50%
de la Unidad Impositiva Tributaria vigente, y el período de alquiler
no exceda de un año, pudiendo ser renovado como máximo hasta
en dos (02) oportunidades.
CAP. II
CAP. III
(Art. 94° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
e)
Del procedimiento
El arrendamiento se aprueba por Resolución de la autoridad administrativa
de la entidad que corresponda de acuerdo con sus competencias.
En los casos de arrendamiento directo, la solicitud deberá estar acompañada de los documentos que acrediten la posesión por más de un (01) año;
asimismo, en cualquier caso de arrendamiento directo se deberá acreditar
el valor comercial del bien. (Art. 95° del Reglamento D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
f)
CAP. IV
CAP. V
De la distribución de la renta
Los ingresos obtenidos por el arrendamiento se distribuirán conforme a
lo establecido en el artículo 88 del presente Reglamento.
(Art. 96° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. VI
17. Afectación en uso
a)
Concepto
La afectación en uso es el derecho que permite a una entidad pública o a
un particular usar y administrar a título gratuito un predio de propiedad estatal
para un fin determinado compatible con las funciones del Estado.
Por la afectación en uso sólo se otorga el derecho de usar a título gratuito
un predio a una entidad para que lo destine al uso o servicio público y
excepcionalmente para fines de interés y desarrollo social. Las condiciones
específicas de la afectación en uso serán establecidas en la Resolución que
la aprueba o en sus anexos, de ser el caso. (Art. 97° del Reglamento D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
41
CAP. VIII
b)
Base legal
Directiva N° 005-2002/SBN, aprobada por Resolución N° 022-2001/SBN
CAP. I
c)
Disposiciones Generales
La potestad decisoria de aprobar el trámite de afectación en uso queda
reservada a la SBN, respecto de los predios del Estado que se encuentran
a su cargo.
El Estado a través de la SBN y en aplicación del artículo VII del Título
Preliminar del Decreto Supremo N° 154-2001-EF, se encuentra facultado para reservar la disposición de un bien de propiedad estatal de libre
disponibilidad para un uso o finalidad específica, a favor de determinada
entidad pública.
Son nulas las afectaciones en uso aprobadas por otras entidades públicas
que no tienen competencia expresa para ello.
Se pueden afectar en uso los predios del dominio privado del Estado y
los aportes reglamentarios de libre disponibilidad.
La afectación en uso debe aprobarse utilizando criterios de racionalización,
equidad y de interés general.
Los procedimientos de las afectaciones en uso reguladas por normas especiales se adecuarán, en todo lo que sea pertinente, a las disposiciones
contenidas en el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF.
Las afectaciones en uso aprobadas antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, se adecuarán a la presente Directiva.
Las afectaciones en uso de la propiedad predial del Estado, se realizan
respecto de predios inmatriculados y saneados física y legalmente. De ser
necesario, el saneamiento se realizará en el mismo procedimiento.
Las afectaciones en uso se otorgan por un plazo indeterminado.
La finalidad de la afectación se debe cumplir dentro de un plazo no mayor
de 2 años, computados a partir del acta de entrega del predio. Para las
afectaciones en uso aprobadas antes de la vigencia del Decreto Supremo
N° 154-2001-EF, el plazo se computará desde la fecha de notificación de
la Resolución Administrativa.
Las acciones de desafectación de la propiedad predial del Estado, se inician
de oficio.
Las desafectaciones de predios afectados al Ministerio de Defensa, al
Ministerio del Interior o a cualesquiera de sus dependencias debe contar
con la opinión favorable del sector correspondiente.
La solicitud de Afectación en Uso, la Memoria Descriptiva, el Informe Técnico Legal y el Acta de Entrega - Recepción, deben ser elaborados según
los formatos que se aprueban con la presente Directiva (Anexos 1, 2, 3 y
4, respectivamente). (Numeral 1.5 Directiva N° 005-2002/SBN aprobada
por resolución N° 022-2001/SBN).
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
42
d)
Disposiciones específicas
El plazo de duración de la afectación en uso es indeterminado, siempre y
cuando el afectatario no incurra en ninguna de las causales de desafectación previstas en el Decreto Supremo N° 154-2001-EF y en la presente
Directiva.
Las afectaciones en uso de la propiedad estatal se otorgarán preferentemente a favor de entidades del Sector Público Nacional; y, excepcionalmente,
a favor de personas naturales o instituciones privadas que coadyuven con
los fines sociales del Estado.
La afectación en uso se extiende al suelo, subsuelo y sobresuelo. Asimismo,
comprende la fábrica existente sobre y/o bajo la superficie del mismo, con
todas sus partes integrantes o accesorios, la que deberá estar debidamente inventariada y valorizada. Dicha información se deberá detallar en el
Informe Técnico Legal.
Cuando por la particularidad de la solicitud de la afectación en uso peligre
la seguridad del predio, la SBN podrá entregar su posesión al solicitante,
mediante Acta de Entrega Predial, en tanto se expida la respectiva Resolución de afectación en uso, sin que ello signifique el otorgamiento definitivo
de derecho alguno a su favor. Los gastos que demande la conservación
del predio en ese período no son reembolsables.
Cuando dos o más personas usan y administran un mismo predio existe
pluralidad de afectatarios. Cada afectatario ejercerá proporcionalmente
los derechos y obligaciones inherentes a la afectación en uso otorgada.
En todo caso, los afectatarios deberán constituir obligatoriamente en el
plazo de 60 días de dictada la Resolución aprobatoria, un régimen de administración común; en su defecto, se aplicará la Ley Nº 27157, en todo
lo que corresponda.
El afectatario está obligado a sufragar los gastos de conservación, administración y el pago de todo tributo, así como a conservar y cautelar la
seguridad física y jurídica de los predios, sin reembolso alguno por las
mejoras hechas en los mismos.
De producirse una situación de caso fortuito o fuerza mayor, el afectatario
podrá solicitar la prórroga del plazo de dos años para el cumplimiento de
las obras de construcción fijadas en la Resolución de Afectación.
Corresponde a la Jefatura de Adjudicaciones evaluar la solicitud y emitir el
pronunciamiento respectivo mediante Resolución). (Numeral 1.6 Directiva
N° 005-2002/SBN aprobada por Resolución N° 022-2001/SBN).
e)
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
Del procedimiento de la afectación en uso
La solicitud de Afectación en Uso se presentará ante la SBN, de acuerdo
con el Formato del Anexo 1, correspondiendo su evaluación, calificación y
pronunciamiento mediante Resolución a la Jefatura de Adjudicaciones.
Tratándose de predios de propiedad estatal bajo la administración de la
SBN, inscritos a nombre de una entidad pública, la Jefatura de Adjudicaciones solicitará al titular registral su opinión.
43
CAP. VIII
Si la entidad pública otorga opinión favorable, se admitirá a trámite la
solicitud de afectación en uso. Caso contrario, se denegará la solicitud
formulada.
Iniciado el procedimiento, la Jefatura de Adjudicaciones organizará el
expediente administrativo, sin perjuicio de requerir cualquier informe
adicional que resulte necesario para resolver el pedido.
El expediente administrativo contendrá, entre otros documentos, los
siguientes:
a) Solicitud de Afectación en Uso.
b) Opinión favorable de la entidad pública a cuyo nombre se encuentra
inscrito el predio, cuando corresponda.
c) Copia de la partida registral del predio
d) Plano Perimétrico del terreno en coordenadas UTM a escala 1/100,
1/200 ó 1/500 con la indicación del área, los linderos, los ángulos y
las medidas perimétricas del predio.
e) Plano de Ubicación del predio a escala 1/1000 ó 1/5000.
f)
Memoria Descriptiva del terreno indicando la ubicación, el área, los
linderos, las medidas perimétricas y la zonificación.
g) Informe Técnico Legal, sustentado por los respectivos profesionales.
Aprobada la solicitud de Afectación en Uso, la Jefatura de Adjudicaciones emitirá la Resolución correspondiente, notificando al afectatario e
inscribiéndola en los Registros Públicos y registrándola en el Sistema
de Información Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP
Dentro del plazo de 30 días de emitida la Resolución que aprueba la solicitud de afectación en uso, el Acta de Entrega Predial (Anexo 4) será suscrita
por un representante de la Jefatura de Adjudicaciones y el afectatario.
(numeral 2.1 de la Directiva N° 005-2002/SBN aprobada por resolución
N° 022-2001/SBN).
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
g)
CAP. VI
Del derecho de reserva
El Estado se reserva el derecho de poner término unilateralmente y de pleno
derecho a la afectación en uso que otorgue, por razones de seguridad o
interés público. (Art. 98° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
h)
Del procedimiento
La solicitud de afectación en uso, debidamente sustentada, se presentará
ante la entidad competente, indicando el uso o servicio público al que se
destinará.
(Art. 99° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
i)
CAP. VIII
De la entrega provisional
En los casos en que peligre la seguridad del predio o exista interés nacional,
la entidad competente podrá entregar su posesión a la entidad solicitante,
44
mediante acta de entrega -recepción, en tanto se expida la respectiva
Resolución, sin que ello signifique la aprobación previa de la solicitud.
Los gastos que demande la conservación del predio así como las obras que
se ejecuten en el período de entrega provisional no son reembolsables.
CAP. I
(Art. 100° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
j)
Del plazo
La afectación en uso es a plazo determinado o indeterminado, de acuerdo
a la naturaleza del proyecto para el uso o servicio público, debiendo
establecerse el mismo en la Resolución aprobatoria bajo sanción de
nulidad. La entidad que aprueba el acto podrá modificar el plazo de
acuerdo con la naturaleza del uso o servicio público, para lo cual emitirá la
respectiva Resolución debidamente sustentada. (Art. 101° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
k)
CAP. II
CAP. III
De las obligaciones de la entidad afectataria
La entidad afectataria está obligada a:
1. Cumplir con la finalidad de la afectación en uso.
2. Conservar diligentemente el bien afectado, debiendo asumir los gastos
de conservación, mantenimiento y tributarios del bien afectado.
3. Devolver el bien con todas sus partes integrantes y accesorias, sin
más desgaste que el de su uso ordinario, al culminar la afectación
en uso por cualquier causal.
4. Efectuar la declaratoria de la fábrica de las obras que haya ejecutado
sobre el bien afectado, estando autorizada para suscribir los documentos públicos o privados que fueran necesarios para el efecto.
5. Las demás que se establezcan por norma expresa.
CAP. IV
CAP. V
(Art. 102° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
l)
De la pluralidad de afectatarios
Existe pluralidad de afectatarios cuando dos o más entidades destinan
parcialmente un mismo inmueble a un servicio público; en estos casos,
los gastos de conservación, mantenimiento y tributarios serán asumidos
proporcionalmente por todas los afectatarios. (Art. 103° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
ll)
CAP. VI
De las afectaciones por leyes especiales
Las afectaciones en uso declaradas por leyes especiales en las que no
exista indicación expresa de la finalidad ni plazo, se adecuarán a las estipulaciones del presente subcapítulo. (Art. 104° del Reglamento D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VIII
45
m)
De la extinción de la afectación en uso
La afectación en uso se extingue por:
1. Incumplimiento y/o desnaturalización de su finalidad.
2. Renuncia a la afectación.
3. Extinción de la entidad afectataria.
4. Destrucción del bien.
5. Consolidación del dominio.
6. Cese de la finalidad.
7.
Otras que se determinen por norma expresa.
En todos los casos, se deberá expedir una Resolución de la autoridad
administrativa de la entidad que concedió la afectación en la que se
declare expresamente la extinción; dicha Resolución deberá ser sustentada
en un informe técnico - legal. La Resolución constituye título suficiente
para su inscripción en el Registro de Predios. (Art. 105° del Reglamento
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. I
CAP. II
CAP. III
n)
De los efectos de la extinción de la afectación en uso
La extinción de la afectación en uso no otorga derecho de reembolso
alguno por las obras o gastos que se hubieran ejecutado en el predio.
CAP. IV
(Art. 106° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
18. Cesión en uso
a)
CAP. V
Definición
La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite
al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que
se ha obligado a transferir por un título distinto.La cesión puede hacerse
aún sin el asentimiento del deudor.
(Art. 1206º Código civil). La cesión debe constar por escrito, bajo sanción
de nulidad.
Cuando el acto o contrato que constituye el título de la transferencia del derecho conste por escrito, este documento sirve de constancia de la cesión.
CAP. VI
b)
Requisito indispensable de la cesión en uso
Por la cesión en uso sólo se otorga el derecho, excepcional, de usar temporalmente a título gratuito un predio estatal a un particular, a efectos que
lo destine a la ejecución de un proyecto de interés y/o desarrollo social,
sin fines de lucro.
Los cesionarios presentarán a la entidad cedente, periódicamente y al
culminar la ejecución del proyecto, informes de su gestión y de los logros
y/o avances del proyecto. La Resolución que concede la cesión en uso
establecerá la periodicidad de los informes, bajo sanción de nulidad. (Art.
107° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VIII
46
c)
Del plazo de la cesión en uso
La cesión en uso tendrá plazo determinado, pudiendo prorrogarse a solicitud del interesado antes de su vencimiento siempre que el proyecto de
interés y/o desarrollo social así lo requiera, lo que deberá estar debidamente
sustentado. En caso no se indique en la Resolución respectiva el plazo,
éste será de dos (02) años. (Art. 108° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA). (Art.
45° del Reglamento D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
d)
De la extinción de la cesión en uso
CAP. I
CAP. II
La cesión en uso se extingue por:
1. Incumplimiento y/o desnaturalización de la finalidad de la cesión en
uso.
2. Renuncia a la cesión en uso.
3. Extinción de la cesionaria.
4. Muerte del cesionario.
5. Consolidación de dominio.
6. Destrucción del bien.
7.
Cese de la finalidad.
8. Otras que se determinen por norma expresa.
CAP. III
CAP. IV
(Art. 109° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
e)
De la regulación supletoria
Todo lo no previsto en el presente subcapítulo se regulará conforme a
las disposiciones establecidas para la afectación en uso, en lo que fuera
aplicable.
CAP. V
(Art. 110° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
19. Del comodato
a)
Concepto
CAP. VI
El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga
uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. La cosa prestada puede ser un bien, mueble o inmueble, pero
siempre debe tratarse de una especie.
Por tanto, el comodato de bienes estatales tiene carácter temporal y se
realiza a favor de una entidad; por excepción debidamente sustentada,
se podrá realizar a favor de un particular. (Art. 111° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
b)
Características
De la definición, se desprende que el contrato de comodato es real, gratuito
y unilateral y otorga el derecho de uso temporal:
47
CAP. VIII
i)
Contrato real
Se perfecciona con la entrega del bien prestado El contrato de comodato origina una obligación de restituir, y obviamente no se puede
concebir tal obligación sin haber recibido el comodatario previamente
la cosa.
CAP. I
ii)
Contrato unilateral
Sólo genera obligaciones para una de las partes contratantes, el
comodatario, que se obliga a restituir la cosa o bien prestado.
El comodante (Entidad que presta) no contrae ninguna obligación.
Cabe consignar que la entrega del bien no es una obligación, sino
que un requisito del contrato. Antes de la entrega no hay contrato;
una vez efectuada la entrega, surge la única obligación del contrato
al perfeccionarse éste, es la de restituir.
CAP. II
CAP. III
iii)
Contrato gratuito
Así como decíamos que el único obligado es el comodatario, la situación se invierte tratándose del beneficio que se obtiene del contrato.
Solamente se grava el comodante a favor del comodatario, o dicho en
otros términos, el contrato sólo reporta utilidad para el comodatario.
La gratuidad es de la esencia del comodato; si faltare, el contrato
degeneraría en otro diferente: Por ejemplo arrendamiento.
CAP. IV
iv)
Es un título de simple tenencia
El comodatario es un simple tenedor, por tanto el comodante no sólo
conserva sus derechos en la cosa, sino que también la posesión.
CAP. V
v)
Consentimiento
También hay una particularidad, por el hecho de ser un contrato
intuito entidad a entidad, el error de no haber consentimiento en el
comodatario vicia el hecho.
Los contratos gratuitos son por lo general intuito personas ( entidades ),
con respecto a quien reporta utilidad, es decir, se celebran en consideración
a la persona
CAP. VI
c)
Partes interesadas en el comodato
Comodante: Entidad que entrega la cosa o el bien a otra entidad; y
Comodatario: Entidad que recibe el bien o la cosa.
El comodato también se llama préstamo de uso, y eso lo diferencia del mutuo, que es un préstamo de consumo , el contrato de comodato sólo puede
recaer sobre una especie o cuerpo cierto y que por su propia condición
de préstamo para el uso, no puede tratarse de cosas consumibles, ya que
la principal obligación del comodatario es la de restituir la misma especie
prestada y no otra, cuestión que por otra parte, lo diferencia también del
mutuo.
CAP. VIII
48
d)
Del plazo del comodato
El plazo del comodato será de noventa (90) días calendario, como máximo,
pudiendo prorrogarse por un plazo similar y por una sola vez. (Art. 112º
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
e)
De la formalización
Emitida la Resolución aprobatoria que deberá estar sustentada en informe
técnico - legal, se suscribirá el respectivo contrato, con firmas legalizadas,
en el que se establecerán sus particularidades de ejecución, dejándose
expresa constancia del plazo, de la finalidad a la que será destinado el
bien y de las obligaciones del comodatario. (Art. 113° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
f)
CAP. II
Obligaciones del comodante
i)
Obligación del comodante de desembolsar los gastos de mantenimiento y de conservación de la cosa
ii) Obligación de indemnizar los perjuicios que se pueden ocasionar al
comodatario, por el mal uso o condición negativa de la cosa prestada
El mal uso o condición negativa de la cosa, debe reunir tres requisitos:
•
Que sea de tal naturaleza, que probablemente hubiere ocasionado los perjuicios estando en posesión del bien;
•
Que el comodante la hubiere conocido, pero no declarado al
comodatario; y
•
Que el comodatario no haya podido conocer el mal uso o precaver los perjuicios.
Los comodatarios son solidariamente responsables de las indemnizaciones
que se deban al comodante por los daños causados a la cosa o al bien
cedido en calidad de comodato obligándose a pagar o restituir su valor
g)
CAP. I
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
El comodato precario
Por regla general, el comodante no puede pedir la restitución de la cosa
o el bien, antes que expire el plazo convenido o antes que termine el uso
para el cual se prestó la cosa.
Cuando el comodante puede en cualquier tiempo pedir la restitución del
bien, el comodato recibe la denominación de comodato precario:
Sintetizando, el comodato tendrá el carácter de precario:
•
Cuando se estipula que el comodante podrá pedir la restitución en
cualquier momento;
•
Cuando se presta el bien o la cosa para un uso o servicio distinto al
convenido.
•
Cuando no se fija un plazo para su restitución.
CAP. VI
CAP. VIII
49
h)
El precario
Hay contrato de comodato, con la salvedad que el comodante puede pedir
en cualquier tiempo la restitución de la cosa. Distinta es la hipótesis de
precario, En ella, nos encontramos sencillamente ante una entidad que
tiene la tenencia de una cosa ajena, sin mediar título, sin haber celebrado
ningún contrato, de comodato o cualquiera otro, que lo faculte para retener
la cosa. Tres requisitos deben cumplirse en el caso de alegarse comodato
precario:
•
Tenencia de una cosa ajena;
•
Ausencia de contrato previo;
•
Que dicha tenencia se tenga por posesión irregular (préstamo sin
documentación,o convenio firmado y aceptado por la entidad o
simple tolerancia del dueño del bien.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
20. Declaratoria de fábrica y demolición
a)
Concepto
Documento que contiene la descripción detallada de la construcción de un
inmueble, mediante el cual se da el reconocimiento legal de la existencia
de cualquier tipo de edificación, independientemente de la fecha de su
construcción, la cual se hará mediante una declaración del propietario de
acuerdo a los trámites y requisitos establecidos.
CAP. IV
b)
Requisitos
1.
2.
CAP. V
3.
4.
5.
6.
CAP. VI
7.
c)
Formulario FUO parte 2 por triplicado.
Planos de ubicación, localización y de plantas de arquitectura (distribución), de cada piso, iguales a los del proyecto que obra en el
expediente, o a los de replanteo, de ser el caso (3 ejemplares c/u).
Planos de independización (3 ejemplares de ser el caso).
Hoja de datos estadísticos.
Recibo de pago cancelado
Copia simple del certificado literal del dominio en caso de no haberse
presentado con el FUO parte 1.
Certificado de Obra y Finalización, de no existir en los archivos.
De la formalización de la fábrica o demolición
La declaratoria de fábrica o demolición de las construcciones efectuadas
sobre predios estatales será realizada por la entidad titular del inmueble;
en caso que el predio sea objeto de algún acto de administración o
disposición, el beneficiario de éste deberá efectuar dichas declaraciones,
estando autorizados para suscribir los documentos públicos o privados
que fueran necesarios para el efecto, con conocimiento de la entidad
concedente. (Art. 114° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VIII
50
d)
De la titularidad de las edificaciones
Toda edificación efectuada sobre predios estatales beneficia a la propiedad,
por lo que la restitución del predio no otorga derecho a resarcimiento o
compensación alguna por la ejecución de dichas edificaciones o mejoras
efectuadas al bien, salvo lo dispuesto por norma expresa. (Art. 115° D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
e)
De la demolición
Las entidades públicas y privadas que tengan bajo su administración un
predio estatal cuyas construcciones se encuentren en estado ruinoso o no
respondan a sus requerimientos, sustentarán ante el Gobierno Regional
o la SBN, según sea el caso, la necesidad de la demolición total o parcial
de las construcciones.
La entidad que solicita la demolición debe ejecutar inmediatamente una
nueva edificación adecuada a las necesidades de la finalidad para la cual
se le entregó el bien, salvo que la causa de la demolición sea por estado
ruinoso, la que se sustentará con un informe de la autoridad responsable
y/o competente en la jurisdicción del bien. En este último caso, el predio
deberá ser restituido a la entidad concedente del derecho respectivo. (Art.
116 ° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
f)
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
De la decisión de demoler
Sin perjuicio de los trámites y requisitos exigidos por la autoridad municipal, la decisión de proceder con la demolición de inmuebles estatales
se formaliza mediante Resolución del Gobierno Regional o de la SBN, de
acuerdo con sus respectivas competencias. (Art. 117° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
g)
CAP. I
CAP. V
De los órganos responsables
La Oficina General de Administración o la que haga sus veces de cada
entidad es el órgano responsable del correcto registro, administración y
disposición de sus bienes muebles.
En cumplimiento de las funciones que le son propias, el Órgano de Control Institucional participará en calidad de veedor en los procedimientos
o actos que realice la entidad sobre su patrimonio mobiliario, de conformidad con la normatividad especial vigente. (Art. 118° D.S. N° 007-2008VIVIENDA).
CAP. VI
21. Del inventario,catalogación y registro de los bienes muebles en el
SINABIP
a)
Del inventario
El Inventario es el procedimiento que consiste en verificar físicamente,
codificar y registrar los bienes muebles con que cuenta cada entidad
a una determinada fecha, con el fin de verificar la existencia de los
bienes, contrastar su resultado con el registro contable, investigar las
51
CAP. VIII
diferencias que pudieran existir y proceder a las regularizaciones que
correspondan.
Bajo responsabilidad del Jefe de la Oficina General de Administración o
la que haga sus veces, se efectuará un inventario anual en todas las entidades, con fecha de cierre al 31 de diciembre del año inmediato anterior
al de su presentación, y deberá ser remitido a la SBN entre los meses de
enero y marzo de cada año. La información deberá remitirse a través del
Software Inventario Mobiliario Institucional (SIMI), la que será acompañada
del Informe Final de Inventario y del Acta de Conciliación. (Art. 121° D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. I
CAP. II
b)
De la catalogación
La catalogación puede ser definida como el medio a través del cual se
ordenan, se clasifican, registran y codifica los bienes patrimoniales de la
entidad por medio de catálogos aprobados por la SBE. El catálogo es un
conjunto organizado de registros que representa los bienes patrimoniales
que forman parte de un conjunto ordenado de listados de bienes patrimoniales identificados por un código. Los catálogos cumplen varias funciones,
las cuales fueron establecidas por la SBN y posibilitan que una persona
encuentre e identifique un determinado bien, algunas de las características
que nos ofrece el catálago de biene son:
•
Accesos por título referencias, o códigos a los bienes patrimoniales.
•
Accesos por tema, referencias cruzadas y tablas clasificadas de tema.
•
Accesos por forma, clase de bien.
•
La SBN es la única entidad que aprueba y actualiza el Catálogo
Nacional de Bienes Muebles del Estado, el cual contiene los tipos de
bienes muebles materia de incorporación al patrimonio estatal.
(Art. 120° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
c)
Registro
Es el acto de registrar información de los bienes patrimoniales con la
finalidad de conocer el universo de los bienes patrimoniales del estado.
Los bienes muebles de propiedad estatal se registran en el SINABIP, sobre
la base del inventario conciliado de conformidad con las disposiciones
emitidas por la SBN. (Art. 119° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
CAP. VI
22. De los actos de disposición
a)
Concepto
Los actos de disposición son las actividades que desarrollan las entidades
públicas para disponer libremente sus bienes patrimoniales en uso o dados
de baja, tales como: los, donarlos, transferirlos, permutarlos, destruirlos,
etc.
La disposición de los bienes muebles dados de baja por las entidades
deberá ejecutarse dentro de los cinco (5) meses de emitida la Resolución
CAP. VIII
52
de Baja correspondiente, la disposición final de los mismos se ejecutara
a través de dos modalidades:
b)
CAP. I
Venta, donación, transferencia u otros
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Subasta pública o restringida,
Donación,
Transferencia,
Permuta, o
Destrucción.
CAP. II
(Art. 122° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
c)
Por actos de administración
Los actos de administración de los bienes muebles se producen por la
entrega de la posesión a título gratuito u oneroso y por un plazo determinado, a favor de entidades públicas o privadas, mediante:
Afectación en uso,
Cesión en uso, o
Arrendamiento.
(Art. 123° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
d)
CAP. IV
Del procedimiento
La unidad orgánica responsable del control patrimonial emitirá el informe
técnico que sustente el acto de disposición o administración a realizar, el mismo que se elevará a la Oficina General de Administración o la que haga sus
veces, la que, de encontrarlo conforme, emitirá la Resolución aprobatoria
respectiva dentro de los quince (15) días de recibido el citado Informe.
Emitida la Resolución, la unidad orgánica responsable del control patrimonial deberá llevar a cabo las acciones que fueran necesarias para
proceder con el acto de administración o disposición, el que se formaliza
mediante la suscripción del acta de entrega - recepción en la que se indicará la finalidad, plazo y contraprestación que correspondan. (Art. 124°
D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
e)
CAP. III
De la compraventa por subasta pública
La subasta pública se llevará a cabo en acto público convocado mediante publicación por una vez en el Diario Oficial El Peruano con una
anticipación mínima de cinco (05) días hábiles a su fecha de realización;
la compraventa se realizará mediante la adjudicación del bien que corresponda al postor que ofrezca la mejor oferta, por encima del precio base
determinado a valor comercial.
El monto total recaudado, previa deducción de los gastos respectivos, se
distribuirá de la siguiente manera:
a) 97% serán Recursos Propios de la respectiva entidad.
b) 3% serán Recursos Propios de la SBN.
53
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
El producto de la subasta pública efectuada por la SBN de los bienes que
las entidades hayan puesto a su disposición, previa la deducción de los
gastos respectivos, se distribuirá de la siguiente forma:
a) 50% a favor del Tesoro Público.
b) 50% serán Recursos Propios de la SBN.
CAP. I
(Art. 125° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
f)
CAP. II
De la compraventa por subasta restringida
Por la subasta restringida se dispone de:
a) Lotes de bienes muebles cuyo valor comercial total sea inferior a tres
(03) Unidades Impositivas Tributarias.
b) Los bienes no adjudicados en la subasta pública previamente convocada; el precio base será el precio base de la subasta pública con
la deducción del 20%.
El acto se realiza bajo la dirección del área de control patrimonial bajo la
modalidad de sobre cerrado, debiendo invitarse a por lo menos tres (03)
postores.
El monto total recaudado constituirá recursos propios de la entidad. En
el caso de bienes puestos a disposición de la SBN, previa deducción de
los gastos respectivos, el monto recaudado se distribuirá de la siguiente
forma:
a) 50% a favor del Tesoro Público.
b) 50% serán Recursos Propios de la SBN.
CAP. III
CAP. IV
(Art. 126° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA)
CAP. V
g)
De la permuta
Las entidades no podrán permutar bienes muebles de su propiedad cuyo
valor comercial sea superior al 10% del valor comercial de los bienes ofrecidos por un particular. En caso de permuta entre entidades es irrelevante
la diferencia del valor. (Art. 127° D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
h)
De la destrucción
La destrucción es la eliminación como residuos sólidos de aquellos bienes
muebles dados de baja que se encuentran deteriorados y no tienen posibilidad
de uso o recuperación. (Art. 129° del D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
i)
De la afectación en uso
Por la afectación en uso una entidad entrega, a título gratuito y por un
plazo de dos (02) años, la posesión de bienes muebles de su propiedad
a favor de otra entidad. Dicho plazo puede ser renovado por única vez.
(Art. 130° del D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
j)
De la cesión en uso
Por la cesión una entidad, en forma excepcional y debidamente justificada,
entrega la posesión de bienes muebles de su propiedad, a título gratuito y
CAP. VI
CAP. VIII
54
por el plazo de un (01) año, a favor de particulares sin fines de lucro para
que sean destinados al cumplimiento de actividades de interés y desarrollo
social. Dicho plazo puede ser renovado por única vez. (Art. 131° del D.S.
N° 007-2008-VIVIENDA).
K)
De la supletoriedad
Las normas previstas en el Reglamento para los bienes inmuebles son de
aplicación a los bienes muebles en lo que les fuere pertinente. (Art. 132°
del D.S. N° 007-2008-VIVIENDA).
l)
CAP. I
CAP. II
Saneamiento de bienes estatales
El saneamiento de los bienes estatales se realizará de acuerdo a lo siguiente:
1. En caso que la SBN, al efectuar su función de supervisión, detectara
la cancelación en Registros Públicos de derechos del Estado producto
de una indebida aplicación de normas especiales de saneamiento,
emitirá una Resolución aclarando la inscripción de dominio a favor
del Estado, la misma que tendrá mérito inscribible ante Registros
Públicos.
2. El Registrador Público por el solo mérito de las Resoluciones mencionadas en el numeral que antecede, a las que se anexará el Plano
Perimétrico y Memoria Descriptiva, realizará la inscripción de dichos
actos.
3. El saneamiento de bienes estatales a cargo de las entidades, se regula por las Leyes Nºs 26512 y 27493, por el Decreto de Urgencia
Nº 071-2001, por los Decretos Supremos Nºs. 130 y 136-2001-EF, y
demás normas complementarias y conexas.
4. La rectificación del área, perímetro y linderos de los predios estatales
podrá ser aprobada con Resolución del Gobierno Regional o la SBN
de acuerdo con sus competencias. (Octava Disposición Complementaria Fina del D.S. Nº 007-2008-Vivienda-Reglamento de la Ley de
Bienes Estatales).
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
23. Reglamento interno de altas, bajas, enajenaciones y otros actos de disposición final y saneamiento de los bienes patrimoniales
CAPÍTULO I
Generalidades
Artículo 1°.- Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto, establecer las disposiciones y procedimientos para
las altas, bajas y demás actos de disposición y saneamiento de los bienes patrimoniales del
estado.
Artículo 2º.- Finalidad
CAP. VIII
La finalidad del presente Reglamento es:
55
1.
CAP. I
2.
3.
Desarrollar las acciones de disposición, registro, inscripción, saneamiento y fiscalización
de los bienes que conforman el patrimonio de la entidad.
Formalizar y actualizar la situación administrativa, contable y legal de los bienes de la entidad que se encuentren en la condición de sobrantes y de faltantes, así como de otros
casos que requieran regularización.
Establecer los procedimientos que correspondan para viabilizar las acciones antes indicadas.
Artículo 3°.- Base Legal
CAP. II
1.
2.
3.
4.
5.
CAP. III
6.
7.
8.
CAP. IV
9.
10.
Ley N° 26972 – Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27867-Ley orgánica de Gobiernos Regionales
Ley Nº 29151 – Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales
Resolución N° 047-2009/SBN Procedimientos para la baja,venta por subasta pública restringida de bienes muebles-Directiva 001-2009/SBNP
Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA - Reglamento de la Ley Nº 29151, Ley General
del Sistema Nacional de Bienes Estatales
Resolución Nº 028-2008/SBN - Directiva Nº 004-2008/SBN - Procedimiento para la Baja,
la Venta por Subasta Pública y Venta Directa de los Bienes Muebles de Propiedad de las
Entidades del Sector Público que se Encuentran en Calidad de Chatarra.
D.S. N° 009-2008-Vivienda Ejecución de acciones tendentes a la baja y enajenación de
chatarra de bienes muebles.
Resolución Nº 028-2007/SBN - Directiva Nº 004-2007/SBN para el Saneamiento de los
Bienes Muebles de Propiedad Estatal,
Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG - Normas de Control Interno
Resolución CNC Nº 010-97-EF/93.01 - Nuevo Plan Contable Gubernamental
Artículo 4°.- Alcance
La aplicación y cumplimiento de las disposiciones aprobadas en el presente Reglamento son
de responsabilidad de la Gerencia de Administración, de la Subgerencia de Logística, área de
control patrimonial, de la Subgerencia de Contabilidad y demás unidades orgánicas de la entidad en cuanto les sea aplicable.
CAP. V
Artículo 5°.- De los bienes patrimoniales sujetos a la aplicación del presente Reglamento
Los bienes patrimoniales, que están sujetos a las disposiciones del presente Reglamento, son:
a)
Aquellos bienes materiales que reúnan las siguientes características:
Existencia útil estimada mayor de un año
Son objeto de acciones de mantenimiento o reparación
Se pueden individualizar, medir y valorizar.
b) Los que ingresan al patrimonio municipal y que han sido adquiridos con recursos presupuestales propios, los recibidos en calidad de donación, legados, permuta reposición, los fabricados por la municipalidad y por saneamiento de bienes sobrantes
o cualquier otra modalidad de alta establecida en el presente Reglamento o normas
complementarias.
CAP. VI
Artículo 6°.- De los bienes no sujetos a la aplicación del presente Reglamento
No estarán sujetos al presente Reglamento:
a)
Los bienes fungibles no sujetos a control patrimonial.
b)
Los bienes adquiridos con la finalidad de ser donados en forma inmediata, o aquellos
adquiridos por norma expresa con el fin ser entregados a terceros en cumplimiento de
los fines institucionales.
CAP. VIII
56
c)
Los bienes decomisados o incautados en cumplimiento del Reglamento de Aplicación
de Sanciones Administrativas
CAP. I
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7°.- Unidades Orgánicas responsables del control patrimonial
La planificación, coordinación y ejecución de las acciones referidas al registro, administración,
supervisión y disposición de los bienes de propiedad de la entidad y de los que se encuentren
bajo su administración, son de responsabilidad de la Gerencia de Administración y de la Subgerencia de Logística.
CAP. II
Artículo 8°.- Funciones, atribuciones y obligaciones de la Gerencia de Administración y
Subgerencia de Logística:
Son funciones, atribuciones y obligaciones de la Gerencia de Administración y de la Subgerencia de Logística:
a)
Identificar los bienes de propiedad de la municipalidad, y los que se encuentran bajo su
administración.
b)
Realizar inspecciones técnicas de los bienes de propiedad de la municipalidad y de los
que se encuentran bajo su administración para verificar su uso y destino a fin de lograr
una eficiente gestión de los mismos.
c)
Procurar que los bienes inmuebles de propiedad de la entidad o los que están a su cargo, mantengan o incrementen su valor de acuerdo a la finalidad asignada.
d)
Efectuar el diagnóstico de la situación técnica y legal de los bienes de la municipalidad
y de los que se encuentran bajo su administración, ejecutando cuando corresponda, las
acciones de saneamiento técnico y legal de los mismos de acuerdo a la normatividad
vigente.
e)
Remitir y/o actualizar la información sobre los bienes de su propiedad o los que se encuentren bajo su administración, para su incorporación en el Sistema de Información
Nacional de Bienes Estatales – SINABIP.
f)
Realizar los actos de saneamiento, adquisición y administración de sus bienes, organizando los expedientes sustentatorios correspondientes, procurando el mejor aprovechamiento económico y social de los mismos.
g)
Disponer de los bienes de la entidad, de acuerdo a los procedimientos establecidos en
el presente Reglamento.
h)
Contratar Pólizas de Seguros para los bienes de propiedad de la entidad y los que se encuentren bajo su administración conforme a la prioridad y disponibilidad presupuestal.
i)
Proponer la Alta y Baja de los bienes de propiedad de la entidad.
j)
Realizar las demás acciones vinculadas a bienes muebles, tales como:
j.1) Aprobar los actos de adquisición, administración y proponer su disposición final
j.2) Organizar y presidir los actos mediante los cuales se dispone su enajenación
j.3) Codificarlos
j.4) Realizar Inventarios Anuales
k)
Exigir a los responsables del uso indebido o pérdida de bienes de la entidad y de los que
se encuentren bajo la administración, formulen la denuncia ante las autoridades correspondientes.
l)
Aplicar sanciones administrativas al personal que incumpla la normatividad que contempla el presente Reglamento.
m) Las demás que establezca la normatividad vigente.
57
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
Artículo 9º.- Del Registro en el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales – SINABIP
Los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la entidad, deberán ser registrados en el SINABIP por la Subgerencia de Logística, sobre la base del inventario conciliado de conformidad
con las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Bienes Nacionales.
CAP. I
Artículo 10º.- De la Catalogación
La Subgerencia de Logística es la que actualiza el Catálogo de Bienes Muebles de la entidad,
en función al aprobado en el Catálogo Nacional de Bienes Muebles del Estado.
Artículo 11º.- Del Inventario
CAP. II
El Inventario es el procedimiento que consiste en verificar físicamente, codificar y registrar los
bienes muebles con que cuenta la entidad a una determinada fecha, con el fin de verificar la
existencia de los bienes, contrastar sus resultados con los registros contables, investigar las
diferencias que pudieran existir y proceder a las regularizaciones que correspondan.
En inventario se efectuará anualmente, con fecha de cierre al 31 de diciembre del año inmediato anterior al de su presentación, y deberá ser remitido a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) entre los meses de enero y marzo de cada año. La información deberá remitirse
a través del Software Inventario Mobiliario Institucional (SIMI), la que será acompañada del
Informe Final de Inventario y del Acta de Conciliación.
CAP. III
CAPÍTULO III
ALTA DE BIENES PATRIMONIALES
CAP. IV
Subcapítulo I
De las Causales para el Alta de Bienes Muebles
Artículo 12°.- Alta
El Alta es el procedimiento consistente en la incorporación física y contable de bienes al patrimonio de la municipalidad.
CAP. V
Artículo 13°.- De las causales de alta
El alta de bienes al patrimonio, consiste en la incorporación física y contable de aquellos que
cuentan con documentación sustentatoria autorizada por las causales que se describen a continuación:
a)
Permuta
b)
Dación en pago o en especie
c)
Reposición
d)
Fabricación de bienes muebles
e)
Reproducción de activos biológicos
f)
Donaciones
g)
Saneamiento de bienes muebles
h)
Beneficios adicionales en las adquisiciones
i)
Bienes no recogidos derivados de sorteos y otros eventos
j)
Otras causales debidamente justificadas
CAP. VI
Artículo 14°.- Causal de Permuta
Se da cuando la entidad recibe bienes de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, a
cambio de la entrega de aquellos que previamente hayan sido dados de baja.
CAP. VIII
58
Artículo 15°.- Causal Dación en pago o en especie
Se produce cuando la entidad recibe bienes de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, como una forma de cumplir con la acreencia tributaria existente y previo cumplimiento
del procedimiento tributario y las normas legales correspondientes.
CAP. I
Artículo 16°.- Causal de Reposición
Cuando un bien de características iguales, similares, mejores o equivalentes en valor comercial
al bien que ha sido dado de baja, a propuesta de la Subgerencia de Logística, es entregado a
favor de la entidad en razón de la pérdida, robo, defecto, sustracción o destrucción del bien.
Del mismo modo, se aplica cuando en caso de siniestro, el bien es repuesto por la Compañía
Aseguradora. También es aplicable en los casos en que el bien es repuesto por el proveedor,
en mérito a la garantía de un bien adquirido.
CAP. II
Artículo 17°.- Causal de Fabricación
Cuando los bienes son confeccionados por la entidad.
Artículo 18°.- Causal de Reproducción de activos biológicos
CAP. III
En los casos de nacimiento de un animal debiendo encontrarse sustentado por el respectivo
informe del Médico Veterinario.
Artículo 19°.- Causal de Donación
Cuando los bienes son transferidos voluntariamente a título gratuito a favor de la entidad por
parte de otras entidades públicas, privadas o particulares, nacionales o extranjeras.
CAP. IV
Artículo 20°.- Causal de Saneamiento
Cuando la propiedad de los bienes patrimoniales adquiridos o recibidos en donación o por
cualquier otra causa, en años anteriores, carecen de documentación o es insuficiente, es
regularizada documentalmente de acuerdo a las normas contempladas en el presente
Reglamento.
Artículo 21°.- Causal de Beneficios adicionales en las adquisiciones
CAP. V
Los bienes entregados por los contratistas como consecuencia de ofertas adicionales derivadas de los respectivos procesos de selección, cuyo bien y valor no está considerando en la
orden de compra o de servicio y que el contratista debe entregar a la entidad en cumplimiento
de su Propuesta Técnica.
Artículo 22°.- Causal de Bienes no recogidos derivados de sorteos y otros eventos
Los bienes adquiridos para distribución gratuita a personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras y no recogidos oportunamente como consecuencia de sorteos, distribución gratuita u otros eventos, siempre que el área responsable confirme que no
se requiera mantenerlos en la misma situación para los indicados fines; ingresarán al Patrimonio de la entidad previa aprobación de su Alta y serán puestos a disposición de las distintas
áreas.
De ser el caso que algunos de estos bienes no sean necesarios a nivel institucional y resulten
excedentes, serán puestos a consideración del despacho de la Gerencia respectiva para su baja
y posteriormente a la gerencia general para la determinación de su destino final.
CAP. VI
Artículo 23°.- Otras causales
Deberán estar debidamente sustentadas y justificadas en un informe técnico que sustente la
causal no prevista.
CAP. VIII
59
Subcapítulo II
Del Procedimiento para el Alta de Bienes Muebles
CAP. I
Artículo 24º.- Solicitud de alta
La Subgerencia de Logística a través de la Gerencia de Administración, remitirá a la Gerencia
de administración la solicitud de alta de los bienes patrimoniales, sustentada con sus correspondientes documentos probatorios. En caso de no estar conformes, serán devueltos para ser
complementados o para su desistimiento, de ser el caso.
CAP. II
Artículo 25°.- Expediente Administrativo para alta
La subgerencia de Logística, es la responsable de elaborar el Expediente Administrativo que
debe contener la documentación sustentatoria de los bienes a darse de alta; entre ellos, el
Informe Técnico-Legal elaborado en base al Formato del Anexo Nº 1 y de corresponder, la Ficha Técnica del Vehículo - Formato Anexo Nº 2, que forman parte del presente Reglamento;
así como, el informe técnico que de acuerdo a la naturaleza del bien deberá emitir la unidad
orgánica competente pronunciándose sobre el alta del bien.
CAP. III
Tipos de Bienes
CAP. IV
CAP. V
Area Técnica Competente
Para equipos de cómputo y de comunicaciones
Gerencias de Tecnología de la Información
y de Comunicaciones
Para equipos de oficina
Subgerencia de Logística
Para mobiliario de oficina
Subgerencia de Servicios Generales
Para maquinarias y equipos de seguridad y diversos
Subgerencia de Logística-Control patrimonial
Para vehículos
Subgerencia de Servicios Generales
Para bienes inmuebles u obras
Gerencia de Desarrollo Urbano
Para activos biológicos
Gerencia de servicios a la ciudad
Tratándose de bienes que por sus especiales o complejas características no puedan ser calificados internamente, por cualquiera de las dependencias indicadas precedentemente, se
recurrirá al servicio de terceros.
Artículo 26°.- Ofrecimiento de donaciones
Las unidades orgánicas que reciban ofrecimiento de donaciones, no podrán de ningún modo,
recibir directamente las mismas, bajo responsabilidad, debiendo canalizar el trámite a través
de los procedimientos que se señalan en el presente Reglamento.
El donante en su documento de ofrecimiento, incluirá su nombre completo, documento de
identificación, y el listado o detalle de los bienes a donar, en el que se describirá la cantidad,
características técnicas básicas, y si fuere posible, el valor del mismo, así como el uso que desee
se le asigne. El donante presentará también documentos fuentes que acrediten la pertenencia
del bien, guías de remisión u otros; caso contrario presentará una declaración jurada simple en
la que acreditará la pertenencia de los mismos.
CAP. VI
Artículo 27º.- Valorización de bienes donados
En caso de bienes recibidos en donación, la valorización de los mismos será tomada de:
a)
De los documentos fuentes entregados por los donantes
b)
De no contar con los documentos fuentes del donante, mediante valorización a precios
de mercado, de productos iguales o similares, efectuada por la Subgerencia de Logística.
c)
Dependiendo de la complejidad del bien o los bienes donados, la valorización será realizada por la Subgerencia de Logística o de terceros especialistas.
CAP. VIII
60
Artículo 28º.- Aceptación de donaciones
Las Donaciones de bienes a favor de la entidad serán aprobadas mediante Acuerdo de Concejo.municipa, consejo regional o Directorio.
CAP. I
Artículo 29º.- Recepción de Donaciones
Los bienes donados serán recibidos por la Subgerencia de Logística, suscribiéndose para tal
efecto un Acta de Entrega – Recepción, en la que se precisarán los datos generales del donante
y de los bienes donados
En un plazo no mayor a diez (10) días útiles de suscrita el Acta de Entrega – Recepción, deberá
informarse a la Gerencia de Administración.
CAP. II
Artículo 30°.- Aprobación de altas por causales distintas a donación
En el caso de otros bienes a darse de alta cuya causal sea distinta a la de donaciones, la Subgerencia de Logística suscribirá el acta que contenga la recomendación del alta correspondiente y formulará el proyecto de Resolución de Gerencia, la misma que deberá especificar lo
siguiente:
a)
Causales de alta
b)
Relación de los bienes valorizada a darse de alta
Con toda la documentación en orden que se pondrá en conocimiento de la Gerencia de Administración en un plazo no mayor a diez (10) días útiles de suscrita el Acta de Entrega – Recepción, deberá elevará el Expediente a la Gerencia para su aprobación.
Artículo 31°.- Información sobre altas
Culminado al acto de la aprobación del alta, la Gerencia de Administración deberá remitir a la
Subgerencia de Logística, como responsable del Margesí de Bienes y de asignar los códigos
patrimoniales a dichos bienes, el Expediente Administrativo adjunto al respectivo Acuerdo de
Concejo o Resolución de Gerencia, según corresponda; quien emitirá la respectiva Nota de
Entrada a Almacén (NEA), luego de contar con el Acta de Entrega – Recepción de los bienes,
informando al respecto a la Subgerencia de Contabilidad para su registro.
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAPÍTULO IV
BAJA DE BIENES PATRIMONIALES
Subcapítulo 1
De las Causas para la Baja de Bienes Muebles
CAP. VI
Artículo 32°.- Baja
La baja es el procedimiento consistente en la extracción física y contable de bienes patrimoniales de la entidad. Se autoriza mediante resolución de la Gerencia de administración con
indicación expresa de las causales que la originaron.
Artículo 33°.- De las causales para la baja
Son causales de Baja de Bienes las siguientes
a)
Estado de excedencia
b)
Obsolescencia técnica
c)
Mantenimiento antieconómico y/o reparación onerosa.
d)
Pérdida, robo o sustracción
e)
Destrucción o Siniestro
Cuando el semoviente sobrepase el período reproductivo, padezca de enfermedad incurable,
sufre lesiones que lo inhabiliten permanentemente o muera (en caso de ********
61
CAP. VIII
CAP. I
24. Directiva interna medidas de seguridad y control de bienes patrimoniales
de la entidad
I.
Objetivo:
Establecer Medidas de Seguridad y Control, asignar responsabilidad y
racionalidad, a fin de asegurar el uso correcto, conservación, custodia,
protección física y permanencia de los bienes que constituyen el patrimonio
de la entidad.
II.
Base legal:
Ley N° 29151 “Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales”.
Decreto Supremo N° 007-2008-Vivienda Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
Resolución N° 039-98/SBN “Reglamento para el Inven tario Nacional
de Bienes Muebles del Estado”.
III.
Alcance:
Las normas de la presente Directiva son de aplicación obligatoria para
todos los Servidores públicos incluidos Funcionarios y Directivos de los
Órganos Desconcentrados.
IV.
Disposiciones generales:
4.1 Para efectos de la presente Directiva, se entiende que son bienes
patrimoniales de propiedad de la entidad, aquellos bienes que fueron
adquiridos en propiedad bajo las diversas formas y modalidades
jurídicas que estas disponen.
4.2 La Oficina General de Administración adoptará medidas de seguridad
y control, asignar responsabilidad y racionalidad para el buen uso y
manejo de los bienes que conforman el Patrimonio Institucional, la
Oficina General de Administración a través de la Unidad de Control
Patrimonial hará cumplir lo dispuesto en la presente Directiva.
4.3 La Alta Dirección, Directores Generales, Funcionarios y Órganos
Desconcentrados de la entidad, darán a conocer al personal de la
Dependencia a su cargo, sobre la importancia del uso, conservación,
custodia, y protección de los bienes patrimoniales de la entidad
V.
Disposiciones específicas:
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
5.1. De los bienes asignados en uso
5.1.1 Constituyen bienes asignados en uso, todo bien que se encuentra
destinado para el cumplimiento de las labores de la entidad.
La Unidad de Control Patrimonial, alcanzará un Inventario en el
que señale los bienes que serán de responsabilidad de cada servidor
público que presta sus servicios en la entidad, bajo cualquier modalidad nombrado, Contratado Servicios No Personales, Honorarios
Profesionales, etc.
CAP. VIII
62
5.1.2 Es responsabilidad del usuario, cualquiera sea su nivel jerárquico o
condición laboral, el uso correcto de los bienes que le hayan asignado.
Asimismo, todo desplazamiento interno y/o externo del bien deberá
ser informado por el trabajador por escrito, con conocimiento del
Jefe de la Gerencia o Dirección, indicando características generales
del bien (marca, modelo, serie, color, numero de ficha de Inventario,
etc.), a la Unidad de Control Patrimonial de la entidad, y al personal
de seguridad del local de desplazamiento.
5.1.3 Se considera desplazamiento interno, al traslado de un bien asignado
a un trabajador, a otro ambiente, así sea fuera de las instalaciones
de la entidad, por necesidad del servicio ó para reparación y/o mantenimiento.
5.1.4 La Unidad de Control Patrimonial proporcionará los respectivos
formatos, para el Desplazamiento Interno o Externo de Bienes Patrimoniales.
5.1.5 Corresponde al usuario de los bienes asignados informar por escrito
a la Unidad de Control Patrimonial, de los bienes que ya no sean
utilizados, a fin de que esta oficina asuma competencia sobre el bien,
asignándolo a otro usuario, o procesando la baja definitiva del bien
en caso de deterioro.
5.1.6 Es responsabilidad del usuario comunicar oportunamente a la Oficina de Abastecimiento (Logística) la necesidad de reparación y/o
mantenimiento de los bienes asignados en uso.
5.1.7 La Oficina General de Infraestructura y Mantenimiento dispondrá
que el personal de Vigilancia y Seguridad proporcione mensualmente,
bajo responsabilidad, la documentación que sobre ingresos y salidas
de bienes obre en su archivo, y lo hará llegar a la Oficina General de
Administración, y este a su vez se remitirá a la Unidad de Control
Patrimonial.
Dicha información permitirá a la Unidad de Control Patrimonial
conocer si los bienes que en algún momento salieron de la entidad
por diversos motivos, han retornado en buenas condiciones, evitando así la pérdida o la omisión involuntaria en el siguiente Inventario
Físico.
5.1.8 Cuando por necesidad del servicio se requiera ingresar a los ambientes
de la Universidad, bienes que no son de propiedad de la Institución,
estos deberán ser registrados en la Unidad de Control Patrimonial,
al igual que su posterior salida.
El Personal de Vigilancia y Seguridad asignadas en cada una de las
puertas de la institución exigirán su cumplimiento.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
5.2 De la pérdida, sustracción y recuperación de los bienes asignados en
uso
5.2.1 Los bienes patrimoniales asignados en uso a los funcionarios y
servidores, cualquiera sea su nivel jerárquico o condición laboral o
63
CAP. VIII
CAP. I
5.2.2
CAP. II
CAP. III
CAP. IV
5.2.3
CAP. V
5.2.4
CAP. VI
5.2.5
CAP. VIII
64
contrato, para el normal desempeño de sus funciones; que resulten
perdidos o sustraídos por descuido o negligencia, serán repuestos por
estos, con bienes de modelo, tipo y características similares al que
tenían los primeros, en un plazo máximo de treinta días calendarios,
contados a partir de la pérdida, salvo en caso fortuito o fuerza mayor,
en caso contrario se remitirá el expediente a la Comisión de Procesos
Administrativos de su competencia.
Es responsabilidad del usuario, cualquiera sea su nivel jerárquico,
condición laboral o contrato, velar por la permanencia e integridad
física, de los bienes patrimoniales asignados a su uso, éste siempre
debe tener presente que: “En caso de sustracción de alguno de los
bienes asignados en uso, la persona responsable de la custodia del
bien procederá a efectuar la respectiva e inmediata denuncia policial
y adjuntará copia de la misma al informe por escrito que deberá
presentar a la Unidad de Control Patrimonial con copia a la Oficina
General de Administración, dentro de las 24 horas de sucedidos los
hechos, la Unidad de Control Patrimonial de inmediato organizará
un expediente administrativo que contenga las investigaciones efectuadas por el Jefe de la Dependencia a la cual pertenecía el bien
sustraído, tramitando la copia certificada de la denuncia policial
respectiva y en el caso de bienes faltantes por negligencia tramitará
los antecedentes correspondientes a la Oficina General de Personal
o la que haga sus veces, a efectos que se promueva el procedimiento
correspondiente para determinar la responsabilidad pecuniaria y
administrativa según sea el caso”.
Es de responsabilidad del usuario, el pago adicional del seguro solicitado por la empresa aseguradora, para la reposición del bien que
ha sufrido siniestro o robo.
Los bienes muebles asignados en uso a los trabajadores de la entidad,
cualesquiera sea su modalidad, su nivel jerárquico, condición laboral
o contrato, para el normal desempeño de sus funciones, que resulten
malogrados o deteriorados por descuido, negligencia, mala intención,
etc., serán reparados por éstos, con fondos de su propio peculio.
La reparación del bien por parte del responsable se realizará en el
plazo máximo de quince (15) días calendarios.
La reposición del bien por parte del responsable se suscribirá mediante
una Acta de Entrega – Recepción, entre la persona que ha repuesto
el bien y el representante de la Unidad de Control Patrimonial, quien
elaborará el informe correspondiente dirigido a la Oficina General
de Administración.
Los bienes que son repuestos, serán ingresados por el Almacén Central e incorporados al patrimonio institucional como alta de bienes,
debiendo los bienes reemplazados ser dados de baja en base a lo
dispuesto en el Reglamento de Altas, Bajas y Enajenaciones de la
Institución, expidiéndose para ello la correspondiente Resolución de
conformidad con la normatividad vigente.
5.2.6 Transcurrido el plazo señalado, sin que la persona responsable hubiera cumplido con la reparación o reposición del bien malogrado,
sustraído o perdido, la Unidad de Control Patrimonial informará a
la Oficina General de Administración para que adopte las medidas
pertinentes.
5.2.7 En caso especifico de cese, renuncia definitiva o destitución del trabajador, cualquiera sea su nivel jerárquico o condición laboral, deberá
hacer entrega del cargo mediante un Acta de Entrega - Recepción
de todos los bienes patrimoniales que tuvo a su cargo.
La Unidad de Control Patrimonial tomará las providencias del caso
comunicando a la Oficina General de Personal, que en resguardo
de la propiedad fiscal, los beneficios sociales a que tuviera derecho
el trabajador se realice luego de la presentación del Acta de Entrega
– Recepción.
5.2.8 El Órgano de Control Institucional de la entidad, deberá actuar
conforme a su propio reglamento y determinará clara y documentadamente si existe o no indicios razonables de responsabilidad por
parte de los usuarios.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
5.3 Del control, uso y conservación de los vehículos de la universidad
5.3.1 Los vehículos de propiedad de la entidad, constituyen un bien de
apoyo al estricto cumplimiento a las actividades propias de la Universidad. La persona responsable de la conducción del vehiculó,
deberá portar su licencia de conducir vigente, tarjeta de propiedad
del vehículo, credencial de la Universidad, tarjeta y calcomanía del
seguro SOAT.
5.3.2 La utilización de los vehículos por necesidad de servicio, en días no
laborables, requiere la autorización expresa del nivel superior. Esto
con el propósito de disminuir la posibilidad que los vehículos sean
utilizados en actividades distintas a los fines Institucionales.
5.3.3 El usuario encargado de la conducción de cada vehículo es responsable de su correcta utilización y de su adecuada conservación,
mientras lo tenga asignado. Los usuarios de vehículos deberán tomar
las precauciones debidas para evitar daños o perdidas; esto incluye
la utilización obligatoria de los dispositivos de seguridad (cinturón
de seguridad, seguro de timón y puertas, de aros, indicadores de
tableros, luces y alarmas de ser necesarios, etc.)
5.3.4 El personal que tenga en uso un vehículo deberá informar a la Oficina
General de Infraestructura y Mantenimiento de cualquier defecto, avería o problema de funcionamiento que se presente y de ser necesario
deberá evitar el funcionamiento del vehículo hasta que se proceda
a su reparación, por intermedio de la Oficina de Abastecimiento.
5.3.5 Los vehículos una vez concluida la jornada laboral deberán ser
guardados en los ambientes de la entidad y/o cochera dispuesta por
la entidad.
65
CAP. IV
CAP. V
CAP. VI
CAP. VIII
5.3.6 Los vehículos de propiedad de la Universidad deberán llevar pintado,
en un lugar visible, el logotipo y el nombre de la entidad. Por autorización expresa del Titular de la Entidad y, en casos excepcionales,
se dispondrá la liberación de esta obligación.
5.3.7 Cualquier pérdida de equipos y repuestos de los vehículos de la
Institución, por negligencia o descuido comprobado, es de entera
responsabilidad del chofer, debiendo reponer el bien perdido con
las características similares dentro de 07 días calendarios.
5.3.8 Todo gasto por infracción a las normas de tránsito y relacionadas,
será sin excepción alguna, con cargo al chofer del vehículo, debiendo
pagar dentro de las 24 horas de producida la infracción, la entidad por
intermedio de la Oficina General de Infraestructura y Mantenimiento
solicitara mensualmente o trimestralmente a la entidad correspondiente, el record de infracciones cometidas por dichas Unidades, las
que serán de Responsabilidad del Chofer.
CAP. I
CAP. II
CAP. III
VI.
Responsables
6.1 Todas las Unidades Orgánicas, en el ámbito de su competencia son
responsables del cumplimiento de las Disposiciones contenidas en
la presente Directiva.
6.2 La Oficina General de Administración de la entidad, a través de la
Unidad de Control Patrimonial hará cumplir lo dispuesto en la presente Directiva.
6.3 Todo lo no previsto en la presente Directiva se hará cumplir de acuerdo a la normatividad vigente que regula los bienes de Propiedad del
Estado.
6.4 El Órgano de Control Institucional es responsable de Evaluar el Cumplimiento de las Disposiciones contenidas en la presente Directiva.
CAP. IV
CAP. V
25. Marco Normativo de la SBE
CAP. VI
CAP. VIII
66
Descargar