Subido por OMAR FELIX CAMPOHERMOSO RODRIGUEZ

DISEÑO CURRICULAR (2)

Anuncio
EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD FORMACIÓN BASADA POR COMPETENCIAS
MODELOS CURRICULARES
Omar Félix Campohermoso Rodríguez (2019): Docente Emérito de Anatomía Humana de la
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz - Bolivia)
1. INTRODUCCIÓN.
En este siglo XXI, es necesario hacer una reflexión sobre los paradigmas o modelos educativos
para procurar que el proceso enseñanza-aprendizaje sea más eficaz. Tomamos en término eficaz
como una cualidad que hace referencia a: competente, capaz, apto, hábil, válido y valioso, es decir,
a las 3 E: eficacia, eficiencia y efectividad.
Para lograr una educación eficaz necesariamente debemos modificar, implementar o reformas
nuestros diseños curriculares vigentes que están obsoletos, es decir, no están acordes a los avances
de la ciencia en este siglo XXI.
En consecuencia, para realizar este cambio debemos empaparnos o conocer y estudiar los
principios básicos referente a la enseñanza por competencias, especialmente en las universidades
y en las asignaturas básicas que forman la carrera de medicina.
Cuando uno habla de competencias, se no viene a la cabeza dos definiciones como ser: 1)
competencia como una actividad deportiva, en la que compiten varios deportistas para llegar a una
meta; en el ámbito laborar o de estudio existe una sutil competencia por ser el mejor, pero este tipo
de competencias no es de nuestro interés a la hora de confeccionar un currículo. 2) competencia
como capacidades del estudiante que se traducen en conocimiento o saberes (saber conocer),
aptitudes o habilidades (saber hacer), aptitudes o valores (saber ser) y socializar o vivir en
comunidad bajo el principio del vivir bien (saber convivir).
En conclusión, podemos definir competencia como:
“Las competencias son capacidades en conocimiento o saberes (saber conocer), aptitudes o
habilidades (saber hacer), aptitudes o valores (saber ser) y socializarse o vivir en comunidad bajo
el principio del vivir bien (saber convivir) que debe tener un estudiante o profesional para poder
resolver problemas de la vida real, es decir, es una capacidad para la vida; en caso de un
estudiante o profesional de la salud será la capacidad de resolver problemas en el ámbito de la
salud”.
Esta definición personal podemos compararla con la que indica (Gairín, 2009):
“Las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Se
desarrollan a partir de experiencias de aprendizaje integrativas en las que los conocimientos y las
habilidades interactúan con el fin de dar una respuesta eficiente en la tarea que se ejecuta”.
Otra definición (Achaerandio, 2010, pág. 11):
“Se entiende por competencia, un conjunto denso, complejo, integrado y dinámico de saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales que un ser humano ha conseguido desarrollar a
ciertos niveles de calidad y que le hacen apto para seguir aprendiendo (significativa, funcional y
permanentemente); esencialmente, hacen al sujeto competente para realizarse humanamente,
socialmente y laboral o profesionalmente".
Braislovsky define (Braslavsky, 2001, pág. 104):
“La capacidad de un profesional de utilizar su buen juicio, así como también los conocimientos,
habilidades, actitudes asociadas a la profesión para solucionar los problemas complejos que se
presentan en el campo de su actividad profesional”
Como vemos las competencias son cualidades o capacidades de un conjunto integrado de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que hacen competente a los individuos
para realizarse humanamente para la vida. Estas competencias solo se adquieren en un sistema
organizado de la educación.
.
2. APORTE DE LAS CIENCIAS A LAS COMPETENCIAS A LA NOCIÓN DE
COMPETENCIAS
Aporte de Sócrates
La formación por competencias no es un nuevo modelo de reciente implementación en la
enseñanza. Podemos observar que la capacidad de conocer formalmente se inicia en la antigua
Grecia, así podemos recordar a Sócrates cuando dice “conócete a ti mismo” (nosce te ipsum), frase
que se encontraba escrito en el oráculo de Delfos. Esta frase presume el camino del
perfeccionamiento de hacerse mejor y adquirir conocimiento para ser sabio, pues la sabiduría nos
permite conocer el bien y la verdad, lo cual nos permite el vivir bien. Lo contrario es la ignorancia
que nos hace cometer injusticia y vivir mal. De este modo, el autoconocimiento es una capacidad
para el paso previo para la asunción de cualquier tarea o labor de importancia que conduzca a la
sabiduría (Lattus, pág. 167).
Conocerse a sí mismo; es ser consciente de sus propias capacidades como ser: fortalezas,
habilidades, actitudes y valores; esto tiene que ver con la competencia de "saber hacer y saber ser”
lo que refleja una autoestima y automotivación: propia del ser humano; esto también se combina
con la llamada "autoeficada", es lo que se dice "pueden porque creen que pueden" o “querer es
poder”.
Aporte desde la Filosofía:
El planteamiento acerca de las competencias se corresponde con los grados del saber que
Aristóteles formula en el libro primero de la Metafísica (Aristóteles, 1994, pág. 71). En esta obra
Aristóteles establece los siguientes grados del saber:
1. La Empeiría. Traducido como experiencia, es un conocimiento en contacto directo con las
cosas como entidades individuales. La experiencia se refiere a la que se logra con la
repetición, por ejemplo, un médico al curar a varios enfermos adquiere experiencia (pág.
71). La experiencia personal da lugar al arte (tékhne), el arte, a su vez, se genera a partir de
múltiples percepciones de la experiencia resultado una idea general acerca de los casos
semejantes. Por esto la empeiría personal no se puede enseñar; sólo se puede poner a otro
en condiciones de adquirir esa misma experiencia a través de los años.
1. La Tékhne. Traducido como arte, es un saber hacer. El tekhnítes, el perito o técnico, es el
individuo que sabe hacer las cosas, sabe qué medios se han de emplear para alcanzar los
fines deseados. La Tékhne es universal, es una idea de las cosas; por eso se puede enseñar,
porque de lo universal se puede hablar, mientras que lo individual no, (La Empeiría) sólo
puede verse o mostrarse.
En este sentido la tékhne es superior a la empeiría. Pero la empeiría es necesaria porque sin ella no
hay un hacer eficaz, porque, siguiendo con el ejemplo de la medicina, el médico no cura al "hombre
en general" sino a tal o cual individuo concreto. La experiencia rica y variada hace a la persona
experta en hacer algo (Barriga, 2004, pág. 50).
Aporte desde la Epistemología
El conocimiento vulgar es denominado por los griegos doxa es decir, opinión; El verdadero
conocimiento y científico es la episteme. Así, la ciencia y el saber demostrativo se llama en griego
epísteme; ésta es la verdadera ciencia. Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que
sólo puede serlo de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la
"doxa", a la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible. (Hurtado, 2011, págs. 141-157)
Por lo tanto, para que el aprendizaje de la técnica sea pleno se requiere de la epísteme. “Epísteme”
y “epitedeuma” son, por consiguiente, componentes esenciales de las competencias técnicoprofesionales. No se puede ser buen demiurgo (profesional)si no posee a ambas.
Aporte desde la Psicología:
El constructivismo psicológico se ha interesado en la relación entre saber y saber-hacer implicada
en las competencias. Piaget fue un estudioso de estos procesos de conceptualización y la relación
entre estructuras y procedimientos, esta preocupación del constructivismo se ejemplifica a través
del descubrimiento del esquema silábico de escritura, destacando cómo se constituye y su
progresiva conceptualización. Piaget, quien refiere a la competencia como “próxima a la
asimilación” y la relaciona con un “potencial ideal”. (Cano, 2014). Por lo tanto, para Piaget la
inteligencia es la capacidad de resolver problemas confines de adaptación de los esquemas del
sujeto al mundo en el que se desenvuelve.
Las diversas ramas de la Psicología tienen su particularidad en contribuir a las competencias
educativas, como podemos ver (Aguerrondo, 2009):

Psicología Funcionalista: Asume las competencias como conjuntos de atributos que deben
tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales, profesionales
enmarcados en funciones definidas.

Psicología Conductual: Asume las competencias como comportamientos clave de las
personas para la competitividad de las organizaciones.

Psicología Constructivistas: Asume las competencias como habilidades, conocimientos y
destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales desde el marco
organizacional.

Psicología Humanista: Asume las competencias como conocimientos, habilidades,
aptitudes, destrezas y valores propias del género humano que las debe utilizar para un
desempeño eficaz en el ámbito profesional y laboral dentro la comunidad. Es por excelencia
la autorrealización humana.
3. CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
Etimología del término “Currículo”
Antes de describir y opinar sobre el currículo por competencias debemos, primero, conocer la
definición etimológica del término “currículo”
Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera". O como dice
Irahola (Irahola, 2018)“recurrido, mapa, trazo, curso, trayecto. De lo dicho podemos extractar el
término carrera, que nos conduce a pensar que se refiere a la enseñarse en las escuelas, por lo tanto,
hace referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas o asignaturas en el plan de estudios de
una determinada carrera.
El currículo o malla curricular es un conjunto de criterios, planes y asignaturas dispuestas por
grados en secuencia que permite lograr un aprendizaje que satisface un proyecto educativo
determinado, una formación integral y la construcción de un perfil profesional, y el cuál será la
orientación principal del docente.
Por lo tanto, el currículo es una herramienta de gran utilidad y eficacia para planificar la práctica
docente, que contiene un conjunto de objetivos, contenidos y métodos de evaluación que orientan
la actividad académica y resulta especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso enseñanzaaprendizaje (Díaz, 2005, págs. 17‐20).
Etimología del término “Competencia”
El término competencia tiene sus orígenes en el término latino competere, que significa: ir una
cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir, el cual evoluciona en dos verbos: competer
adquiere el significado de pertenecer a, incumbir da lugar al sustantivo competencia y al adjetivo
competente cuyo significado es apto o adecuado. Y competir se usa con el significado de pugnar
con, rivalizar con, contender con, da lugar al sustantivo competición, competencia, competidor,
competitividad, así como al adjetivo competitivo (Morales, 2007).
Currículo por Competencias
Los diseños curriculares basada por Competencias tiene, principalmente, dos orígenes: 1) la
necesidad del trabajador por obtener una formación suficiente para superar una evaluación que
demuestra un dominio insuficiente de la competencia. 2) Y de la modernización de los sistemas de
formación, que ven en el enfoque de las competencias un referente válido para optimizar los
recursos del diseño curricular y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje eficaz. (Vargas, 2008,
pág. 18)
La crisis de los diseños curriculares clásicos que no responden a las demandas actuales, de
elementos formados con capacidades que les permita resolver problemas de la vida real, como en
los entornos laborales, educativos y profesionales. Esta situación nos apremia de urgencias y nos
plantea la necesidad de rediseñar nuestros currículos por competencias.
El currículo por competencias es una nueva visión en la educación que ha trascendido hacia la
educación superior. La UMSA no ha quedado atrás y se plantea reformar su diseño curricular por
competencias. A la hora de la nueva acreditación de la Carrera de Medicina por el Mecor-Sur, se
han movilizado a todos los docentes para participar en este cambio o rediseño. Por lo tanto, no
podemos platearnos aún un diseño curricular por competencias, lo haremos quizás después de que
termine el diplomado, esperamos que nos de luces para cumplir este objetivo de rediseñar nuestro
currículo.
Las competencias en el currículo planteadas según Tobon (Tobón, 2005, pág. 49) son
principalmente desde las perspectivas de: 1) las demandas del mercado laboral empresarialprofesional; 2) los requerimientos de la sociedad, y 3) la gestión de la autorrealización humana
desde la construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. “En este punto de vista, las
competencias, desde una perspectiva compleja, se ubican en la categoría general del desarrollo
humano”.
Por lo tanto, el propósito específico de usar competencias en el diseño curricular de una carrera es
de preparar y desarrollar las condiciones de empleabilidad del egresado, es aumentar la posibilidad
de transformar las experiencias de aprendizaje en resultados organizacionales basados en
desempeños en las labores y el trabajo. La principal preocupación del diseño del currículo basado
en competencias es asegurar que los principiantes sean capaces de demostrar sus capacidades
aprendidas después de que hayan adquirido una combinación de conocimiento, habilidades y
destrezas.
Una característica importante del aprendizaje y de los proyectos basados en competencias es que
los estudiantes aprenden a aplicar el conocimiento teórico a problemas prácticos auténticos o reales.
Las competencias genéricas y reflexivas se adquieren mejor en medio ambientes de aprendizaje
que cuentan con una regularidad en la resolución de problemas prácticos complejos. En esa
perspectiva, los profesores debieran ofrecer a los estudiantes un ambiente propicio para el
aprendizaje, en que el conocimiento sea aplicado en contextos de situaciones reales de la práctica
concreta o realistas vía simulación (Ayarza, 2008, págs. 23-24).
Por ello, es necesario implementar la modalidad del currículo por competencia, ya que permite al
estudiante aprender la teoría y aplicar en la práctica; desarrollar las habilidades que corresponden
y mediante sus principios curriculares: ser, saber, hacer, saber hacer y convivir, mejorar
constantemente las competencias (Venturelli, 2006).
4. LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La profesionalización basada en competencias tiene mayor impacto en la excelencia de la
formación profesional. Las competencias forman al futuro profesional para resolver problemas
prácticos de la realidad, es una profesionalización para la vida.
La profesionalización por competencias hace hincapié en el saber hacer, en el trabajo, esta
importancia práctica se define en tres aspectos principales (Leyva, s/a) :
1) El primero porque posibilita la construcción del aprendizaje a través de un hacer con
sentido.
2) El segundo porque introduce a estudiantes y egresados en el mundo de vida de la
profesión, haciendo que la transición entre el mundo educativo y laboral sea más o menos
suave en función de la orientación práctica profesional y de los contenidos estadísticos de
cada licenciatura.
3) Y tercero porque es a través de la práctica visible como se logra el reconocimiento social
de la carrera, que se alcanza en el momento que se muestran públicamente cuáles son las
actividades que desempeñan los profesionales, pues el reconocimiento también es una
construcción social.
El diseño curricular basado en competencias en la educación superior es una malla curricular
confeccionada a partir de la descripción del perfil profesional. En consecuencia, primero debemos
construir nuestro perfil profesional que refleje las cualidades de un profesional con amplios
conocimientos en medicina de los problemas dominantes en la salud de la población boliviana y
muestre las habilidades, aptitudes, actitudes que se requieren para tal fin.
5. LOS DISEÑOS CURRICULARES POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA.
De acuerdo a los lineamientos para el desarrollo curricular del Sistema de la Universidad Boliviana
el Currículos se constituyen en un plan de acción para la formación académica, a partir de él, se
organiza, se coordina, se ejecuta y controla el proceso enseñanza- aprendizaje para la formación de
los profesionales que requiere la sociedad, en consideración a las necesidades del contexto social,
vinculándolo a los procesos de evaluación y acreditación de la Universidad Boliviana.
De esta manera el Sistema de la Universidad Boliviana, XII Congreso Nacional de Universidades
del 2014, recomienda un diseño de un nuevo modelo académico, para ello es necesario formular
nuevos currículos facilitando el acceso a innovadores criterios pedagógicos y didácticos, para
propiciar a partir del proceso enseñanza-aprendizaje la adquisición de conocimientos,
competencias y actitudes para el análisis crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipos
de los futuros profesionales (Univrsidad Boliviana, 2014, pág. 429). Como vemos se plantea un
nuevo diseño curricular basado en competencias.
En la carrera de Informática de la UMSA se está trabajando desde la gestión 2015 en la
actualización de la malla curricular con introducción del enfoque basado en competencias,
actividad que resulta amplia, exigente, y demanda la participación de varias comisiones de docentes
y estudiantes, y que requiere la aprobación de Reglamentos adicionales. Podría llevar bastante
trabajo y tiempo para llegar a implantar un nuevo plan de estudio basado en competencias, en la
carrera de Informática (Dolz, 2017, págs. 175-180).
El nuevo currículo que se aplica desde este semestre en la carrera de Ciencias de la Comunicación
de la UCB de Cochabamba apuesta por la formación por competencias, como una conjunción entre
teoría y práctica. Se ha cambiado prácticamente la totalidad de los contenidos de las 46 materias
que comprende la licenciatura, que ahora incluye conocimientos que integran varias áreas en lugar
de la formación “por disciplinas” que de hacía antes. (Ramona, 2013)
La en su Visión contempla la enseñanza basada en competencias: La Dirección académica a través
del modelo académico y la formación basada en competencias busca lograr el liderazgo
reconocimiento y excelencia en la formación de Universitarios de grado, bajo fundamentos de
equidad, oportunidad que sustente la educación permanente a partir de un modelo educativo
integrador y pertinente respondiendo a las demandas sociales y formación para el desarrollo de la
Región Amazónica y del país (Pando, 2018).
BIBLIOGRAFÍA
Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamental es para la vida. Guatemala:: Universidad
Rafael Landivar, Centro de Actua lizacion Psicopedagogica.
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. N° 8.
Aristóteles. (1994). Metafisica. Madrid:: Gredos.
Ayarza, H. (2008). Diseño Curricular Basado en Competencias y Aseguramiento de la Calidad
en la Educación Superior. Santiago: CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE
DESARROLLO – CINDA.
Barriga, C. (2004). EN TORNO AL CONCEPTO DE COMPETENCIA. Año I (N° 1: pp. 43 57).
Braslavsky, C. (2001). Evaluación médica, evaluación de las competencias. Buenos Aires::
UBA. Facultad de Medicina.
Cano, A. (2014). Una mirada psicológica al enfoque por competencias. Vol. 17, (Núm. 2,).
Díaz, F. L. (2005). Metodología de diseño curricular para educación superior. México:: Trillas.
Dolz, F. M. (2017). Educación Superior Virtual Basada en Competencias.
Gairín, J. e. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales.
Barcelona:: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
García, J. Á. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:
IMPORTANCIA Y NECESIDAD. vol. 11, septiembre-diciembre,(núm. 3).
Hurtado, N. (2011). La distinción entre opinión y conocimiento (Doxa vs Episteme): La
fundamentación del estado en Platón. N° 16.
Irahola, J. (2018). Nociones de competencia y aportes de diversas ciencias a su comprensión. La
Paz: Postgrado de Medicina.
Lattus, J. (s.f.). Conócete a tí mismo como base fundamental de la formación humana. VOL 4((2):
163-172).
Leyva, O. (s/a). LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Morales, S. M. (2007). La educación de competencias para la convivencia en una sociedad
plural. Tesis doctoral. Valencia:: Universidad de Valencia.
Pando, U. A. ( 2018). Visión. 01 de Julio.
Ramona. (2013). La UCB apuesta por la formación por competencias. Opinion.
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá:: ECOE Ediciones.
Univrsidad Boliviana. (2014). Lineamientos para el desarrollo curricular del Sistema de la
Universidad Boliviana. La Paz:: XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES.
Vargas, M. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México:: ANFEI.
Venturelli, J. (2006). Bondades y exigencias del perfil por competencia en las escuelas de
medicina en Venezuela. 1° Jornada(N° 1).
CLASIFICACIÓN O TIPOLOGÍA DE LAS COMPETENCIAS

Como debería entenderse la clasificación de competencias en el contexto nacional

La definición de las diversas competencias de acuerdo a su tipología

Argumentos para definir quién debe certificar las competencias y por qué.
1. INTRODUCCIÓN
Habíamos manifestado nuestra primera impresión sobre los abundantes tipos de clasificación o
tipologías sobre el término “Competencias” y habíamos recurrido a Guillermo de Ockham (no hay
que multiplicar los entes sin necesidad), quien sostenía que lo más prácticos es tomar el problema
más sencillo y simple, no el más complejo, en consecuencia, debemos tomar las competencias
básicas aplicadas al proceso enseñanza-aprendizaje, esto especialmente en las asignaturas básicas
como la anatomía, histología y embriología del primer año de la carrera de Medicina.
Por otro lado, la diversidad conceptual sobre competencias es compleja y no muy clara porque se
confunde dos aspectos bien delimitados como son las competencias laborales (que se desarrolla en
un contexto industrial o laboral, de gente ya preparada de algún modo que se encuentra en un
proceso degenerar y contribuir eficazmente en el progreso e interés de una industria) y las
competencia profesionales o académicas (el cual se desarrolla en el contexto académico o en el
aula, es decir, en un proceso de formación de un individuo que saldrá al mercado laboral o a las
necesidades de servicio de la población de una determinada sociedad) sin embargo, la mayor parte
de las definiciones las relacionan con los términos características o capacidad de las personas. en
realidad, la competencia es una sumatoria de diferentes componentes que las personas poseen y
pueden poner en acción.
2. COMO DEBERÍA ENTENDERSE LA CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN
EL CONTEXTO NACIONAL
las competencias tanto laborales y profesionales son una mera lista de comportamientos que ostenta
ciertas personas que le permite un desenvolvimiento más eficaz para una situación determinada.
Por lo tanto, las competencias representan un rasgo de unión entre las características individuales,
las cualidades requeridas para conducir las misiones profesionales prefijadas y actitudes o valores
necesarios para resolver problemas específicos de la vida diaria.
De lo anterior podemos deducir que son necesarios capacidades para enfrentar problemas
específicos de la vida diaria, así tenemos: 1) los conocimientos, son un cumulo de saberes
adquiridos por la experiencia y de los estudios académicos, 2) las habilidades o aptitudes,
necesarios para poner en practica la teoría, es decir, son acciones prácticas, es la praxis que le
permite resolver problemas, y 3) las actitudes o valores que son necesarios para respetar al prójimo,
es decir, respeto la dignidad del otro que le permite convivir en paz y se desarrolle en sociedad.
Caracteristicas
Valores
Cualidades
Capacidades. (Fuente: Elaboración propia)
C
En consecuencia, nos planteamos que lo más importante no solo es la posesión de determinados
conocimientos, sino el uso que se haga de ellos y en donde lo haga, por lo tanto, las competencias
son el eje integrador de varios aspectos de lo humano como lo cognoscitivo, la experiencia y lo
afectivo. (Charria, 2011), traducidos en Saber o Conocer, Ser o Valores y Hacer o habilidades.
El Ministerio de Educación de Bolivia, plantea un enfoque holístico de la educación nacional con
cuatro dimensiones que son las capacidades: (Bolivia, 2012)
Enfoque Holístico (Fuente: Nuevo Currículo. Ministerio de Educación de Bolivia, 20012

SER, Valores Principios, Espiritualidad: En la dimensión del ser se desarrollan los
principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, la energía espiritual,
religiones y cosmovisiones.

SABER, Teoría, Conocimiento: En la dimensión del saber se desarrollan los conocimientos
(entre otras, teorías, ciencia, tecnología), los saberes y artes.

HACER, Práctica, Producción: En la dimensión del hacer se desarrolla la producción
tangible e intangible, las capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para
producir en bien de la comunidad, restituyendo su carácter social al trabajo y la producción.

DECIDIR Poder, Política, Organización: En la dimensión del decidir se desarrollan las
capacidades políticas y organizativas de las personas y comunidades para actuar con
pensamiento crítico y transformar la realidad, así como para asumir desafíos y establecer
consensos en la vida y para Vivir Bien (pág. 53).
El enfoque holista considera que una educación integral se da a partir del ser, porque se educa en
y desde los valores comunitarios; del saber, porque desarrolla capacidades cognitivas; del hacer,
porque es una educación que se forma en el proceso de la práctica misma; y del decidir, porque
focaliza la educación en la posibilidad de educar una voluntad comunitaria con incidencia social.
“El enfoque integral y holístico significa: promover una formación integral a través del
desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir en el proceso de transformación
social y holística a través de la búsqueda de una convivencia armónica y complementaria con
la Madre Tierra (naturaleza) y el Cosmos, fundada en el desarrollo de la conciencia y la
espiritualidad”. (Bolivia, 2012)
Con la Ley educativa 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, se inicia un nuevo cambio en la
educación boliviana. El nuevo Sistema Educativo Plurinacional tiene como fundamento
pedagógico al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. el modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo promueve el "proceso de transformación social en convivencia
comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística del y la estudiante,
a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir" [capacidades potenciales
que tiene el ser humano] (Tintaya, 2015).
2. LA DEFINICIÓN DE LAS DIVERSAS COMPETENCIAS DE ACUERDO A SU
TIPOLOGÍA
En la actualidad, existen múltiples tipologías y definiciones sobre el término competencias, así
como diversidad de clasificaciones y usos en contextos tanto laborales (competencias para el
trabajo) como educativos (competencias de profesionalización), ante lo cual se hace complejo y
difícil a la hora de construir un currículo basado en competencias.
En este maremágnum de clasificaciones y tipologías de las competencias es necesario aplicar el
principio de economía de Guillermo de Ockham (no hay que multiplicar los entes sin necesidad),
quien sostenía que lo más prácticos es tomar el problema más sencillo y simple que el más
complejo, en consecuencia, debemos tomar las competencias básicas aplicadas al proceso
enseñanza-aprendizaje, esto especialmente en las asignaturas básicas como la anatomía en la
carrera de Medicina.
Competencias Básicas
Se entiende por competencias básicas el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica para lograr su realización y desarrollo
personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser
capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Las competencias básicas son las siguientes
(Canarias, 2007):
1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
extranjera.
2. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar
números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que se
refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión
de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación
de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
4. Competencia digital y del tratamiento de la información, entendida como la habilidad
para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un
elemento esencial para informarse y comunicarse.
5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la
vida, entendida como aquélla que permite iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios
objetivos y necesidades.
8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar
con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar
la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para
idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
Competencias Genéricas
Son aquellas que se pueden aplicar en un amplio campo de ocupaciones, condiciones y situaciones
profesionales dado que aportan las herramientas intelectuales y procedimentales básicas que
necesitan los sujetos para analizar los problemas, evaluar las estrategias, aplicar conocimientos a
casos distintos y aportar soluciones adecuadas.
1. Aprendizaje autónomo: Gestiona su proceso de aprendizaje de manera autónoma y
permanente.
2. Ética y ciudadanía: Actúa con responsabilidad ética y ciudadana, reconociendo y
respetando la diversidad, la autonomía y la dignidad de los demás.
3. Comunicación eficaz: Comunica eficazmente ideas con claridad, coherencia y
consistencia, usando un lenguaje formal, oral o escrito.
4. Razonamiento lógico-matemático: Utiliza el razonamiento lógico-matemático para
interpretar información o solucionar problemas académicos y de la vida cotidiana.
5. Investigación: Investiga de manera crítica, reflexiva y creativa, y presenta formalmente
sus resultados.
6. Trabajo en
equipo:
Trabaja
colaborativamente
en
equipos
disciplinarios
y
pluridisciplinarios.
7. Participación en proyectos: Contribuye en el diseño e implementación de proyectos que
aporten responsablemente al desarrollo social, ambiental, cultural o científico.
Competencias Específicas
Son aquellas que en su desarrollo definen una cualificación profesional concreta, al sujeto en
formación; es decir: saberes, quehaceres y manejo de tecnologías propias de un campo profesional
específico.
Competencias Específicas: describen ámbitos de desempeño que inciden en el desarrollo específico
de cada ciencia o profesión; además de incluir el conocimiento disciplinar, incorporan el saber ser
y el saber hacer que habilitarán al estudiante para un desempeño competente en tareas y
responsabilidades del ejercicio de una profesión determinada.
Estas competencias son similares a los cuatro pilares de la educación de Delors (1996, pp. 96-106)
Por tal motivo, a continuación, se expone la clasificación de competencias propuesta por Tobón
(2010, p.12):
1. Saber conocer: Desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se relaciona también con la
formación permanente y a lo largo de toda la vida, en todos los ámbitos de la misma:
académica, profesional y social.
2. Saber hacer: Dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al desarrollo de
diversas tareas personales y profesionales.
3. Saber ser: Son el conjunto de actitudes y formas de actuar con las personas, lo cual nos
permitirá desarrollar competencias sociales. Se relaciona también
Competencias (Fuente: Elaboración Propia)
3. ARGUMENTOS PARA DEFINIR QUIÉN DEBE CERTIFICAR LAS COMPETENCIAS Y
POR QUÉ.
En la Ley 070, los objetivos holísticos son orientaciones pedagógicas y compromisos de
logro descolonizadores y liberadores que desarrollan las dimensiones del ser humano para su
formación integral y holística a través de saberes, conocimientos y práctica de valores sociocomunitarios en los procesos educativos para el vivir bien en interrelación con la Madre Tierra y
el Cosmos.
El código de la Educación Actual propone que la educación boliviana sea por competencias, así en
el artículo 82, indica que el Estado reconocerá las competencias laborales …
Artículo 82. (Certificación de Competencias). El Estado reconocerá las competencias
laborales y artísticas de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que desarrollaron
competencias en la práctica a lo largo de la vida, a través del Sistema Plurinacional de
Certificación de Competencias. El Ministerio de Educación establecerá la reglamentación
específica, de los mecanismos y procedimientos
El Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) se crea mediante Decreto
Supremo 29876 y Ley de la Educación 070, Artículos 18 y 82. La creación y entrega de certificados
de competencia del SPCC son parte del proceso de descolonización de la educación que reconoce
los saberes, conocimientos, experiencias y capacidades de las y los trabajadoras/es y
productoras/es.
En consecuencia, las competencias en la enseñanza pública y privada de primaria y secundaria
deben ser certificadas por SPCC, como también las universidades privadas.
Las competencias en el currículo de las universidades públicas deben ser certificadas por el ente
superior de universidades como el CEUB.
Bibliografía

Bolivia, M. d. (2012). CURRÍCULO BASE, DEL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL. La Paz:: Min. Educ.

Bolivia, M. d. (2012). El Nuevo Curriculo del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz::
Min. Edu.

Canarias, C. A. (2007). Competencias básicas. BOC .

Charria, V. H. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas,
profesionales y laborales. Psicología desde el Caribe, 133-165.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el
siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103

Tintaya, P. (2015). Estudios Bolivianos y educación superior. ESTUDIOS BOLIVIANOS,
Nº 23, pp. 115-125.

Tobón, S. Pimienta, J. & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias. México. Pearson.
IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Señalar Función Principal.

Determinar un máximo de 12 funciones.

Establecer las subfunciones correspondientes a cada función.
1. COMPETENCIAS BÁSICAS, GENÉRICA Y ESPECIALES. Por otro lado, debemos
conocer las definiciones de competencias básicas, genérica y especiales:
1.1. Competencias Básicas (Molina, 2008):
Las competencias básicas son el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que cualquier
individuo debe aprender para poder vivir de forma plena en la sociedad. Es decir, son
conocimientos, destrezas y actitudes que abren la puerta hacia otros aprendizajes y que son
necesarios para la vida.
1.2. Competencias Genéricas (México, 2008):
Las competencias genéricas son aquellas que permiten a los profesionales desarrollarse como
personas, desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les tocará vivir. Las
competencias genéricas son transversales; no se restringen a un campo específico del saber ni del
quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de
estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos
los campos en los que se organice el plan de estudios.
1.3. Competencias Específicas (Valladolid, 2002):
Las competencias específicas incluyen las habilidades, actitudes y conocimientos propios de la
profesión (…) y se desarrollan a lo largo de todas las materias de formación específica del Grado.
Pretenden fundamentar y promover en los estudiantes el conocimiento de los agentes, los recursos,
las herramientas y los procesos que definen y contextualizan la profesionalización, inserción y
desempeño laboral del trabajo socioeducativo en distintos contextos sociales, asociando sus
respectivos desarrollos a una concepción integral de la educación y de la formación de los
individuos y de la sociedad, a lo largo de todo el ciclo vital.
2. COMPETENCIAS PROFESIONALES
Un ser humano formado tendrá múltiples capacidades y recursos que se traducen en las siguientes
cualidades:
1) Rasgo o Características Peculiares. Un individuo presenta rasgo o características
peculiares propias de su personalidad, las cuales se traducen en actitudes y valores (Saber
Ser), estas cualidades son generales en todas las personas y por lo tanto pertenecen a las
Competencias Genéricas. Estas competencias son difíciles de valorar a la hora de contratar
empelado para un puesto laborar. En el ámbito de la educación también son difíciles de
evaluar y en consecuencia poco valorado por el docente.
2) Comportamiento o Conductas. Presenta comportamiento o conductas las cuales se
traducen en conocimientos (Saber Conocer), habilidades y aptitudes Saber Hacer), las
cuales son aprendidas y las mismas son fáciles de evaluar, estas cualidades son particulares
en las personas y por lo tanto pertenecen a la Competencias Particulares. Estas
competencias tanto en el ámbito laboral y profesional son fáciles de evaluar.
3) El planteo del modelo del iceberg hace referencia a los factores que influyen en estas
conductas y, por lo tanto, en que una persona cuente o no con cierta competencia. Dicho
modelo habla de que existen variables visibles y no visibles que inciden en el
comportamiento (Spencer, 1993):
Modelo Iceberg de las competencias (Fuente: Spencer y Spencer, 1993)
2.1. Competencias Educativas o Profesionales
Una institución, como la Universidad Mayor de San Andrés, debe tener e infundir a todos los
universitarios que conforman nuestra alma mater competencias genéricas. Estas deberían ser:
1
Ética y
Ciudadanía
Capacidad para pensar y actuar según
Actitud abierta y crítica ante la complejidad de
principios de carácter universal que se
la sociedad actual. Crítica de otras perspectivas
basan en ética y el valor de la persona
distintas a la propia. Informe donde somete la
y se dirigen a su pleno desarrollo.
funcionalidad de las soluciones a criterios de
juicios más universales.
2
Aprendizaje
Capacidad para diseñar, gestionar y
Ser autónomo en la toma de decisiones ante una
ejecutar una tarea de forma personal.
elección personal, profesional, y en las
relaciones sociales, valorando las diferentes
Autónomo
alternativas. Acceso autónomo a fuentes de
información relevantes.
3
4
Comprender expresar con claridad y
Transmisión de ideas, opiniones y juicios
oportunidad las ideas, conocimientos,
relacionados con temas relevantes de índole
problemas y soluciones a un público
social, científica o ética. Lectura comprensiva de
más amplio, especializado o no
textos de carácter científico. Selección y
especializado (y sentimientos a través
resumen de la información dada en una charla.
de la palabra, adaptándose a las
Elaboración de trabajos e informes, de forma
características de la situación y la
clara destinados a un público amplio, tanto
audiencia para lograr su comprensión y
especializado como no especializado. Expresión
adhesión).
oral en presentaciones y debates en clase.
Utilizar y relacionar los números, sus
Manejar los elementos matemáticos básicos
operaciones básicas, los símbolos y las
(distintos tipos de números, medidas, símbolos,
formas de expresión y razonamiento
elementos geométricos, etc.). Identificar de
Razonamiento
matemático, tanto para producir e
situaciones cotidianas que requieren la
lógico
interpretar distintos tipos de
aplicación de estrategias de resolución de
matemático
información, como para ampliar el
problemas. Seleccionar las técnicas adecuadas
conocimiento sobre aspectos
para calcular, representar e interpretar la
cuantitativos y espaciales de la
realidad a partir de la información disponible.
Comunicación
Efectiva
realidad.
5
6
Investigación
Trabajo en
Integrarse y colaborar de forma activa
Colaborar con los demás para la consecución de
Equipo
en la consecución de objetivos
un objetivo común. Elaboración de un trabajo en
7
Participación
en Proyectos
comunes con otras personas, áreas y
un equipo interdisciplinar. Realizar
organizaciones, en contextos tanto
responsablemente en tiempo y forma las tareas
nacionales como internacionales
que me han sido asignadas de forma
Saber aplicar las estrategias en la
Comprensión de conceptos básicos de la
participación de proyectos científicos
materia. Análisis y síntesis del problema,
de la comunidad y de investigación
contrastando sus fuentes de información,
científicas
diseñando una investigación y analizando los
resultados.
8
Entender y hacerse entender de manera
Lectura comprensiva de textos de carácter
verbal y escrita usando una lengua
científico en una lengua extranjera. Elaboración
Aprendizaje de
diferente a la propia. (Especialmente
de trabajos e informes en otra lengua.
una lengua
importante en el proceso de
Transmisión en una lengua extranjera de ideas,
extranjera
Convergencia Europea por la
opiniones y juicios relacionados con temas
expansión de la dimensión
relevantes de índole social, científica o ética.
internacional de las titulaciones)
9
Uso de TIC
Utilizar las Técnicas de Información y
Reconocer los elementos fundamentales de
Comunicación (TICs) como una
un sistema informático, así como sus
herramienta para la expresión y la
periféricos principales asociados y saber
comunicación, para el acceso a fuentes
para qué sirven funcionalmente. Uso de las
de información, como medio de
fuentes de información y de los medios
archivo de datos y documentos, para
tecnológicos para acceder a ellas.
tareas de presentación, para el
aprendizaje, la investigación y el
trabajo cooperativo.
Fuente:
3. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONALES
La identificación de competencias es un proceso que se lleva a cabo con el propósito de establecer
los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para que el profesional desempeñe
efectivamente una función profesional.
3.1. Identificación de la Competencia. Para identificas las competencias de una profesión
debemos conocer el perfil profesional, la misión y visión de dicha profesión.
Perfil Profesional: Conjunto de rasgos, formación, actitudes, valores, motivaciones y
comportamientos que identifica al médico profesional. Sintetiza los procesos, competencias y
desempeños que debe poseer y demostrar un profesional de la medicina.
El médico cirujano general o especialista egresado de la UMSA es un
1. Profesional integral
a. con formación científica,
b. con formación ética,
c. con formación humanística
d. con formación intercultural que
2. Trabaja con calidad y
3. Trabajo en equipo,
4. Entendiendo el proceso salud-enfermedad y sus determinantes
5. Ejecutando acciones y asistenciales,
6. Ejecutando acciones administrativas-gerenciales,
7. Ejecutando acciones educativas
8. Ejecutando acciones investigativas
9. Promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación: al individuo, familia y comunidad en
los niveles de atención y ámbitos de gestión del Sistema Nacional de Salud,
10. Concordancia con el perfil epidemiológico nacional, la evidencia científica disponible y
participando en Políticas de Salud.
3.2. Identificación de Competencias Específicas (Perú, 2014):
Proceso participativo a través del cual se identifican los conocimientos, habilidades y actitudes que
debe tener el personal de salud para realizar sus funciones con alto nivel de desempeño en su puesto
de trabajo. El resultado del proceso de identificación se constituye en el insumo para definir el
perfil de competencias.
El proceso de identificación de competencias específicas tiene las siguientes características (Perú,
2014):
3.3. Identificación de la Unidad de Análisis:
Se recomienda definir el área o posición en la organización por donde se iniciará la identificación
de competencias. Una organización difícilmente puede, desde el principio, involucrar a todo el
equipo humano en un modelo de gestión por competencias. La unidad de análisis puede ser:

Universidad Mayor de San Andrés

Carrera de Medicina

Cátedra de Anatomía Humana
3.4. Conformación del Panel de Expertos:
Definidos el área o posición en la organización (Unidad de Análisis) y el proceso donde se aplicará
las competencias, se conformará un panel de expertos integrado por personas que, por sus
conocimientos y experiencia, poseen información clara y precisa del área o puestos donde se
pretende identificar las competencias.

Jefe de Cátedra

Jefe de Trabajos Prácticos

Docentes de Anatomía
3.5. Aplicación del Análisis Funcional a la Unidad de Análisis:
Definida la Unidad de Análisis, la prioridad de uso de las competencias y el panel de expertos, se
desarrolla el análisis funcional de acuerdo a los siguientes momentos:

Momento 0. Principios o reglas metodológicas del análisis funcional. El panel de expertos
deberá instruirse en las siguientes reglas metodológicas del análisis funcional.
Regla Nª 1. El enunciado del propósito principal, funciones y competencias sigue la
siguiente estructura gramatical:
VERBO
Acción evaluable
OBJETO
Aspectos sobre el cual ocurre la acción del verbo
CONDICIÓN Son los requerimientos de calidad e limitación o
especificación de la función descrita
Ej.: Estudiar las estructuras del corazón de acuerdo a su aplicación clínica
Describir la irrigación del corazón con referencia a los infartos
VERBO
OBJETO
Estudiar
las estructuras del corazón de acuerdo a su aplicación clínica
Describir la irrigación del corazón
CONDICIÓN
con referencia a los infartos

Momento 1. Definición del propósito principal. Consiste en un enunciado que identifica
aquello que la organización, área o puesto hace o debe lograr o expresa su razón de ser. Se
enuncia de manera clara, sencilla y directa. Para esta actividad se recomienda tener a
disposición la documentación técnica y normativa de la Unidad de Análisis.

Momento 2. Definición de funciones y competencias.

A. Para el caso de un área o dependencia
o Definido el propósito principal, se enuncia la primera desagregación de funciones
respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer para que el propósito
principal se logre? De este modo se realiza un proceso de desagregación sucesiva
de funciones que contribuye al logro del propósito principal.
o A partir del segundo nivel de desagregación las funciones se enuncian
respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer para que la función
precedente se logre? La pregunta se efectuará hasta llegar al nivel de desagregación
donde se encuentra una función que puede ser realizada por una persona
individualmente en un puesto de trabajo determinado. A este último nivel de
desagregación se le denomina contribuciones individuales o competencias. No
olvidar que se debe enunciar las competencias en términos de productos o
resultados de desempeño evaluables.
o La competencia establece lo que el personal de salud debe ser capaz de lograr y
demostrar para comprobar que es competente.
o El resultado de este análisis funcional se expresa gráficamente mediante un mapa
funcional donde se plasma el propósito principal, las funciones y la relación de
competencias.

B. Para el caso de un puesto de trabajo. Después de definir el propósito principal, la
segunda desagregación se enuncia respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué hacer
para que el propósito principal se logre? El enunciado resultante es producto de las
competencias, que generalmente se visualiza en el segundo nivel de desagregación.
Excepcionalmente en algunos puestos de trabajo se requiere un nivel más de
desagregación.
MAPA FUNCIONAL
PROPÓSITO PRINCIPAL COMPETENCIAS
Prepara las pieza anatómicas del corazón para un estudio
morfológico, funcional y clínico
Estudia las estructuras
del Corazón
Describe la irrigación del corazón para explicar la
localización de los infartos
Aplica los conocimientos de las válvulas del corazón para
Para inferir la patología de las estenosis e insuficiencias
valvulares

Momento 3. Elaboración del perfil de competencias específicas El objetivo de este
momento es facilitar la priorización de las competencias específicas para su inclusión en el
perfil.
o Priorización de las competencias. Una vez elaborado el mapa funcional (propósito
principal, funciones y competencias), se priorizan las competencias que formarán
parte del perfil.
o Criterios
 Impacto. Valoración de la influencia que tendría el desempeño alcanzado
con dicha competencia sobre la salud de las personas. Si el impacto previsto
es muy alto (mejora la salud de un número mayor de personas) se le califica
con 5 y si es bajo (mejora la salud de un número menor de personas) se le
asigna 1.
 Alineamiento. Grado en que la elección de la competencia agrega valor y
está alineada con los objetivos institucionales o prioridades sanitarias. Si la
competencia está completamente alineada se califica con 5 y si está
totalmente desalineada con 1
4. MAPA FUNCIONAL DE LA CARRERA DE MEDINA
Para elaborar el mapa funcional de la carrera de medina de la UMSA, primero debemos conocer el
perfil profesional, tenemos dos versiones una publicada en los paneles del atrio de la Facultad de
Medicina de la UMSA, y otra de una resolución Facultativa de este año.
4.1. Perfil Profesional:
Para determinar las competencias profesionales de la carrera de Medicina primero debemos
identificar el Perfil Profesional que ofrece, en este caso, la Faculta de Medicina. Tenemos una que
envió la Coordinación del Diplomado:
NUEVA VERSIÓN RESUMIDA DEL PERFIL PROFESIONAL
El médico cirujano general o especialista egresado de la UMSA es un profesional integral con
formación científica, ética, humanística e i intercultural que trabaja con calidad y en equipo,
entendiendo el proceso salud-enfermedad y sus determinantes ejecutando acciones i asistenciales,
administrativas-gerenciales, educativas e investigativas en la promoción, prevención, tratamiento
y rehabilitación: al individuo, familia y comunidad en los niveles de atención y ámbitos de gestión
del Sistema Nacional de Salud, en concordancia con el perfil epidemiológico nacional, la evidencia
científica disponible y participando en Políticas de Salud. (Fuente: Documento de Autoevaluación
de la Carrero de Medicina 2018 p. 45-46) Aprobado con Resolución del HCF 0215/2018
Otra, copiada del atrio de la Facultad de Medicina:
Médico general con visión integrada del Ser Humano e integral de la salud; con valores éticos;
formación científica, académica, con interacción social y gerencial; dando prioridad a los
problemas dominantes de la salud y a las necesidades sociales de la población boliviana.
4.2. Desglose de las competencias de la Carrea de Medicina:
El médico cirujano general o especialista egresado de la UMSA es un:
1. Profesional integral
a. con formación científica,
b. con formación ética,
c. con formación humanística
d. con formación intercultural que
2. Trabaja con calidad y
3. Trabajo en equipo,
4. Entendiendo el proceso salud-enfermedad y sus determinantes
5. Ejecutando acciones y asistenciales,
6. Ejecutando acciones administrativas-gerenciales,
7. Ejecutando acciones educativas
8. Ejecutando acciones investigativas
9. Promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación: al individuo, familia y comunidad en
los niveles de atención y ámbitos de gestión del Sistema Nacional de Salud,
10. Concordancia con el perfil epidemiológico nacional, la evidencia científica disponible y
participando en Políticas de Salud
Perfil Profesional
5.3. Mapa Funcional de la Carrera
Brindar servicio de salud con
conocimientos, habilidades,
principios y valores
Brindar a la comunidad
atención integral de
salud
Escuchar con atención, obtener y
sintetizar información pertinente
acerca de los problemas que
aquejan al enfermo
Formación Integral
Aplicar los métodos
clínico y epidemiológico
a la población en la
atención de salud
Asumir responsabilidades directas
en la atención integral a las
personas, familias, grupos y
colectivos a él asignados
Estar en condiciones de detectar
cualquier riesgo biológico,
psicológico, social y ambiental que
afecte la salud
Perfil Profesional
Perfil Profesional
Aplicar el método científico
en los enfermos en la
atención de salud
Participar en la investigación
científica en la insidencia y frecuencia
de las enfermedades
Elaborar y publicar artículos
cientifícos relaciondos con la salud
Formación Científica
Atender a los pacientes con criterio
cietífico y basado en evidencias
Atender a los pacientes
basado en evidencias
Actuar en la comunidad
con responsabilidad
ética
Utilizar los medios tecnológicos de
última generación en la arención de
salud
Orientar su desempeño al logro de resultados en
salud, enfatizando acciones de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, de acuerdo con la
mejor evidencia disponible.
Proteger la salud general del individuo, su familia y la
comunidad, y propende por su calidad de vida y el
desarrollo de condiciones dignas.
Formación
Ética
Comprende la realidad social, las limitantes sociales,
económicas y culturales de la población y los valores
personales y de comportamiento propios de aquellos
que demandensus servicios de salud .
Actuar en la sociedad con
responsabilidad social
Establecer comunicación asertiva con el individuo, la
familia, la comunidad, los colegas, demás
profesionales y sociedad en general, para promover
el cuidado de la salud, en elmarco de su
responsabilidad profesional.
Perfil Profesional
Perfil Profesional
Actuar en la comunidad
con respeto de los
derechos humanos
Establecer parametros de atención
en salud dentro los principios
humanitarios
Proteger la salud respetando los
derechos humanas
Formación
Humanistica
Proteger la salud respetando la
dignidad humana
Actuar con las
personas respetando la
dignidad humana
Administrar servicios de salud
considerando las prioridades
humanas
Aceptar las tradiciones culturales en la
administración de los servicio de salud
Tratar en la sociedad con
respeto la diversidad
cultural
Formación
Intercultural
Combinar sus conocimietos en saludo
con las tradiciones propias de la
comunidad
Aprender la legua nativa para mejors
su servicio de salud
Comprender a la
comunidad en sus
tradiciones culturales
Participar en las expresiones culturales
que favoresen los servico de salud
Perfil Profesional
Perfil Profesional
Actuar con los pacientes en
la atención de su salud con
eficiencia clínica
Trabajo con
Calidad
Satisfacer al paciente en
sus espectativas sobre su
salud
Asumir en la comunidad el
rol que le corresponde
como profesional de
manera interprofesional e
interdisciplinar
Trabajo en
Equipo
Colaborar con sus colegas
en el trabajo
multidiscplinario en los
servicio de salud
Evitar daño accidental o error
en la atención de salud
Prever riesgos inecesarios en
la atención m{edica y
quirúrgica
Explicar con detalle y orienta
sobre los tratamientos clínico
y quirúrgicos
Prestar atención y dedicación
a los pacientes en general
Coordinar equipos interdisciplinarios
e interprofesionales, para la
obtención de resultados en salud,
Interpretar la importancia del trabajo
en común como un factor profesional
Posicionar la profesión en el equipo
interprofesional y multidisciplinario
de la salud, aportando trabajo
integrador para mejorar la calidad de
vida del individuo, la familia y la
comunidad
Trabajar en interrelación con sus
colegas, las personas, la familia, la
comunidad, para alcanzar los
objetivos comunes
Perfil Profesional
Perfil Profesional
Entender el proceso
salud-enfermedad como
un fenómeno natural
Asumir que el proceso saludenfermedad es resultante de
determinates sociales,
económicos, culturales y
ambientales
Identificar factores de riesgo de la
población a determinadas
patologías
Entendiende el
proceso saludenfermedad y sus
determinantes
Preveer la difusión de epidemias
de enfermedades estacionales
Comprender el proceso
salud-enfermedad como
resultado de causa-efecto
Gestionar recursos para la
prestación de salud
integral
Ejecutando
acciones
administrativasgerenciales
Orientar a la población en
el logro de resultados
positivo en las
necesidades en salud
Determinar el saneamiento
ambietal para evitar
enfermedades
Diseñar la prestación de servicios de
salud optimizando la acción
interdisciplinaria,
Diseñar la prestación de servicios de
salud optimizando la acción
interdisciplinaria e intersectorial
Implementar planes, programas y
proyectos en salud con base en
decisiones técnicas, científicas,
tecnológicas y administrativas
Evalúar en todos los procesos, los
componentes e intervinientes de la
calidad de los servicios de salud bucal
individual, familiar y colectiva,
Perfil Profesional
Perfil Profesional
Posibilitar el intercambio de
experiencias y transferencia de
conocimiento, según criterios
pedagócicos
Ejecutando
acciones
educativas
Apoyar al equipo de salud
en su fortalecimiento
utilizando estrategias
pedagógicas
Participar en la confesión del curriculo
médico y el perfil profesional
Establecer espacios de aprendizaje con
enfoque problémico, para la
intervención de situaciones de salud
Paticipar en las
actividades docentes de
pregrado y postgrado
Promover el cumplimiento de objetivos
de la relación docencia – servicio para la
formación de los estudiantes
Proponer procesos de investigación que
promuevan la solución de problemas de
salud y los problemas de la profesión
Gestionar conocimientos
para la comprensión de
problemas de salud
Ejecutando
acciones
investigativas
Investigar en la comunidad
la prestación de los
servicios de salud
Participar en el diseño e
implementación de sistemas de
información con base en referentes
nacionales e internacionales.
Aplicar métodos científicos y asume un
pensamiento crítico para resolver
problemas de salud
Aplicar métodos y técnicas que
integren lo científico y lo tecnológico en
el contexto de los servicios de salud.
Perfil Profesional
Favorecer en la
comunidad la promoción
de salud
Favorecer en los
pacientes la prevención
de enfermedades
Promoción,
prevención,
tratamiento y
rehabilitación
Brindar al paciente
tratamiento integral
Favorecer en los
enfermos la
rehabilitación fisica y
psicológica
Utilizar técnicas educativas para
promover estilos de vida saludable en las
personas, la familia y la comunidad
Participar en la ejecución de programas
de salud pública de acuerdo con
lineamientos técnicos y políticas públicas
de salud
Participar en el diseño y desarrollo de
programas de enfermedades prevalentes
en los individuos y colectivos
Participar en los programas para la
detección precoz de enfermedades
Seleccionar las formas de intervención
según la severidad del diagnóstico y la
evaluación del riego-beneficio
Ejecutar procedimientos médicos y
quirúrgicos indispensables para la
atención inicial de energencias
Establecer el pronóstico inicial y orienta
el curso de rehabilitación necesario en
los pacientes que lo necesitan
Elaborar el plan básico de rehabilitación
integral para el individuo, orientado a la
soluciónproblemas concretos y
objetivos preestablecidos
Bibliografía
Aneas, A. (2003). COMPETENCIAS PROFESIONALES. ANÁLISIS CONCEPTUAL Y
APLICACIÓN PROFESIONAL. Seminari Permanent d’Orientació Professional,, 2-6.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona::
Universidad de Barcelona.
INEM. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional.
Subdirección general de gestión de formación ocupaciona. Instituto Nacional de Empleo .
México. (2008). COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL
EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Secretaría de Educación
Pública de México, 3-35.
Molina, C. (2008). ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? . Educación Primaria , 1.6.
Perú, M. d. (2014). Guía técnica para la Identificación de Competencias y Diseño de Estándares e
Instrumentos de Evaluación de Competencias Específicas con el Enfoque Funcional.
Revistas Especializadas Peruanas SAC, 2-56.
Rodríguez, G. (2007). ¿Qué son las competencias laborales?". Contribuciones a la Economía,
http://www.eumed.net/ce/2007a/grg-comp.htm.
Spencer, L. &. (1993). Competence at Work. New York: John Wiley and Sons.
Valladolid, U. d. (2002). COMPETENCIAS . Facultad de Educación y Trabajo Social
(Valladolid) , 1-8.
UMSA (2018) Documento de Autoevaluación de la Carrero de Medicina. ( p. 45-46) Aprobado
con Resolución del HCF 0215/2018
EL USO DE LAS TICS EN PROCESOS EDUCATIVOS (30 de julio de 2018)
1. EVOLUCIÓN INFORMÁTICA
Es muy interesante la clasificación de:1) ignorantes informáticos, 2) migrantes informáticos y
nativos informáticos, si bien los ignorantes informáticos somos todos los nacidos antes de los 90s.
Pero creo que existimos arcaicos informáticos, somos aquellos que nacimos antes de los 60s, e mi
caso cundo llegue a la U, utilizábamos la regla de cálculo, aun yo lo tengo como reliquia. En los
años 70s aparecieron las calculadoras, llegaron a la Casa Bernardo en la Av. Camacho, marca
Olimpia, muy caras, nos recomendaron en bioestadística, a propósito de estadísticas y salud
pública, allí existía una regla de cálculo para la enseñanza.
Hoy la ciencia, la medicina en particular, son uno de los campos del saber más evolucionados y
beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de la información (TIC), al tiempo que
registran un gigantesco crecimiento tanto en el número de usuarios, como en el de instituciones y
ubicaciones que se han incorporado a la búsqueda de diferentes medios que permitan una mejor
atención de pacientes, una mejor actualización de información basada en evidencia, y una buena
forma de llevar consigo una gran biblioteca en una Tablet, a propósito de bibliotecas pasaron a la
historia, ya no se utilizan para prestarse libros y estudiar, hoy son lugar de encuentro y reunió.
(Belloch, 2012)
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICA
En los últimos tiempos se impuesto la tecnología en la educación con la denominación de
“Tecnología de Información y Comunicación (TIC).
Si bien existe una buena predisposición al cambión de metodologías de enseñanza utilizando los
avances de la ciencia, especialmente de tecnología digital. Esta predisposición es muy bien acogida
por los jóvenes que son los informáticos nativos, ya que estos dominan intuitivamente su manejo.
(Molina, 2012. )
Por el contrario, nadie se preocupa por la innovación pedagógica, existe docentes que desconocen
los paradigmas pedagógicos, muchos de ellos ignoran en que paradigma pedagógico se encuadra
su enseñanza. Estos docentes sin saber emplean el paradigma conductista en donde la enseñanza
se hace mecánica monótona, repetitiva y memorística. Prevalece el estímulo (E) y la respuesta (R)
mecánica, de ello aplican reforzamiento negativo y en muchos casos el castigo.
La tendencia actual es utilizar el paradigma constructivista, especialmente la epistemología
genética de Piaget y el socio-cultural de Vygotsky. Donde se preocupan del aprendizaje, de las
estructuras cognitivas y de la actividad de convivencia social. (Rodríguez, 2009)
Por lo tanto, debemos complementar los avances de la tecnología (TIC) con los nuevos paradigmas
pedagógicos y aplicar los en el currículo de la enseñanza-aprendizaje de nuestra Facultad.
Epistemología
Genética.
HistóricoSocial
TICs
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
E-A
CURRÍCULO
COMPETENC
IAS
Elaboración Propia
3. NUEVA DIDÁCTICA CON LA APLICACIÓN DE LAS TICs
En la moderna innovación de los sistemas educativos con la implementación de ordenadores,
pizarras electrónicas, mesas interactivas, tabletas y teléfonos celulares inteligentes son parte de las
TICs, que potencian o mejoran la enseñanza-aprendizaje en la actualidad.
Como resultado de la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es
posible cambiar de actitud en referencia al proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando las nuevas
tecnologías en la educación las cuales permiten actuar generando mayor conocimiento y manejo
informático.
En este nuevo proceso de innovación educativa que plantea nuevas estrategias y técnicas en
Educación, van ligadas al desarrollo de las competencias cognitivas en un nivel alto de cognición,
es decir, razonamiento, creatividad, toma de decisiones y resolver problemas. (Lombillo, 2012)
Se puede estimular a los docentes a plantearse el papel de las nuevas tecnologías de la información
en los procesos curriculares y a la vez motivarlos a redefinir sus roles docentes. De un docente
detentador del conocimiento y transmisor del mismo, a un docente orientador y facilitador que
aproveche las nuevas tecnologías para tal fin.
Las TICs con su aplicación en la educación, aportan una serie de nuevos recursos que deben ser
aprovechados por el docente, pues mantienen una perfecta coherencia con los enfoques
metodológicos activos y con el desarrollo de las competencias, especialmente en lo referente a la
comprensión y análisis crítico de información.
En la aplicación de estas técnicas se debe tener en cuenta que es necesaria una correcta
planificación y diseño de las actividades, pues este tipo de actividades necesitan de una tutela en el
funcionamiento de los grupos, facilitando la comunicación grupal y evitando posibles errores
derivados de alumnos que no participan o liderazgos excesivos. (Romero, 2009)
1. DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA

Desarrollo de contenidos programáticos

Recursos artísticos

Recursos Tradicionales

Estrategias no convencionales

Programas de computación en educación
2. CONECTIVIDAD Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Redes Sociales

Telefonía móvil

Tabletas
3. ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

Adecuación del conocimiento a niveles de aprendizaje

Enseñanza de las aplicaciones de informáticas
4. USO DE APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE

Power Point

Sketch Up / Photo Shop

Word
5. INSTRUMENTOS
y
APLICACIONES
TECNOLÓGICAS
POTENCIALMENTE
DIDÁCTICAS

Video Beam

Aplicación Wi-Fi

Tabletas

PC – Laptop
6. VIDEO ANIMACIONES

Explaindio

Moovly

Doodly

Videoscribe
Las TICs Como aportación al aula, encontramos muchas ventajas. Para empezar, crean autonomía
en el alumno, aunque siempre tengan la ayuda del docente para guiarlos. Mejoran la destreza motriz
de los alumnos al tenerse que ocupar del teclado y ratón. Fomentan el uso cooperativo entre
alumnos, ya que se ayudan mutuamente. Estimulan nuevos aprendizajes desarrollando nuevos
contenidos gracias a la búsqueda de información y motivan la comunicación entre iguales y con el
docente.
A pesar de todos los beneficios, también hay que tener en cuenta una serie de desventajas. En
primer lugar, todas las TIC exigen espacio, hardware, software, organización, etc. que no sería
necesario en caso de no tratarlas. Además, hay mucha información en la red que puede ser no
fiable, antigua, imparcial, etc. Y esto es muy importante a tener en cuenta porque debemos enseñar
a buscar a nuestros alumnos y a desechar toda aquella información que no sirve. Por ello, el
profesor, sin importar su edad, debe estar en constante formación para estar al día en los nuevos
avances y el funcionamiento de esta herramienta tan importante.
Utilización del Videoscribe
Bibliografía
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.
Universidad de Valencia. , 1-9.
Lombillo. (2012). Didáctica del uso de las TIC y los medios de enseñanza tradicionales en las
Instituciones de Educación Superior (IES) municipalizadas. NEW APPROACHES IN
EDUCATIONAL RESEARCH, Vol. 1. No. 1. pp. 38–46.
Molina, Á. M. (2012. ). LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO VÍA DE
FORMACIÓN Y DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa.,
Volumen 1. 106-114.
Rodríguez, J. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de
Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, pp. 118-132.
Romero, M. (2009). Didáctica de la Educación Tecnológica: hacia un modelo explicativo cultural
para el aprendizaje de la tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis, No. 26 • Segundo
semestre de 2009 • pp. 36-52.
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (7 de
agosto de 2018)
of_campohermoso.UA2.doc. (M2)
(Omar Félix Campohermoso Rodríguez)
1. INTRODUCCIÓN.
En el siglo pasado lo más importante era contar una biblioteca personal, el cual sustentaba de alguna
manera nuestros conocimientos. He podido revisar someramente los más de 60 tomos de la
enciclopedia Británica, que algunos tomos sueltos se siguen viendo en los libreros de segunda
mano. Consideramos que esta obra contenía todo el saber humano de esa época, hoy nos damos
cuenta que se puede contar una gran biblioteca virtual y acceder instantáneamente a través del
internet. Hoy se accede a las bibliotecas virtuales con mucha facilidad. Al contrario del siglo pasado
que no podíamos leer por falta de material bibliográfico, hoy es muy difícil abarcas en su totalidad
la gran cantidad de información que nos ofrece el internet. Por lo tanto, el Internet está
revolucionando las formas de acceso a la educación superior.
El internet nos ofrece entornos virtuales donde podemos obtener mucha información para
completar nuestra formación profesional, en muchos casos las personas pueden estudiar una carrera
profesional, puede ser desde su domicilio o lugar de trabajo, en el tiempo que tengan disponible, y
aprendiendo al ritmo que deseen, hacer un postgrado o tomar un curso de actualización.
Es nuestro propósito hacer una revisión de las posibilidades de acceder a la educación a distancia
y su relación con los entornos virtuales, como formas y marcos para desarrollar aprendizajes
significativos. Actualmente, la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en las instituciones de educación superior genera innovaciones en los procesos de enseñanzaaprendizaje.
Dentro de las innovaciones educativas, la incorporación de los entornos virtuales de aprendizaje
implica dar una nueva oportunidad de obtener un conocimiento que favorezca su profesionalidad
o en otros casos su especialización. La concepción de educación a distancia emergente desde las
perspectivas generadas por las TIC, lo más importante es que el proceso educativo no obliga al
estudiante a estar físicamente presente en un espacio determinado para interactuar con el docente.
(Rincón, 2008)
2. ENTORNOS VIRTUALES.
Las herramientas web más utilizadas en la educación superior como herramientas educacionales
son.

Blog: El blog es un recurso ampliamente utilizado en el ámbito de la Educación Superior,
en sus diferentes ramas de conocimiento. la aplicación didáctica de los blogs se debe
probablemente a su sencillez frente a la edición de páginas web, su interactividad y la
posibilidad de añadir contenidos multimedia o enlazar otras fuentes de información.
(Molina P. Valenciano J. & Valencia, 2015) El Blog es una herramienta de información
que tiene dos niveles de participación, donde el autor (profesor, por ejemplo) escribe las
entradas y artículos, y los usuarios o lectores (alumnos) deben participar escribiendo
comentarios sobre lo publicado. (Díaz, 2014).

Wiki: Un wiki es una aplicación informática que reside en un servidor web y a la que se
accede con cualquier navegador y que se caracteriza porque permite a los usuarios añadir
contenidos y editar los existentes. El nombre wiki se basa en el término hawaiano
“wikiwiki” que significa “rápido” o “informal”. La historia de los wikis, tal como se recoge
en la Wikipedia. (Augar, 2004)

WebQuest (WQ): Una WQ es una aplicación que se basa en el aprendizaje por
descubrimiento, a través del desarrollo, por parte de los destinatarios de la WQ, de un
trabajo de investigación guiado, utilizando recursos ofrecidos por la World Wide Web.
(Romero, 2012). Las WQ son propuestas de trabajo para los estudiantes en las que, a partir
de la presentación de una situación relativa a un tema o más, y de su contexto, se propone
al alumnado la realización de un trabajo o de un proyecto en grupo, a partir del uso de
información ubicada básicamente en Internet. Este tipo de actividades o tareas cooperativas
se pueden realizar autónomamente, de manera semipresencial o no presencial, tal como
sucede en las modalidades de aprendizaje mixto o híbrido (Goig, 2012).

Postcast (PC): Podcast es el método de distribución de archivos de audio a través de
Internet utilizando la sindicación, para la reproducción en dispositivos móviles y
computadoras personales. La palabra podcast viene del móvil iPod y la palabra
"broadcast"(retransmitir). (Laaser, 2012)
3. ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA
La Entornos Virtuales de Enseñanza (EVAs) es un ambiente virtual o espacio educativo alojado en
la web (López, 2016), es un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción
didáctica de manera que el estudiante pueda llevar a cabo las actividades propias de la docencia
como son: conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar
en equipo… etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes
y alumno.
La formación virtual utiliza un software específico denominadas genéricamente plataformas de
formación virtual. Existen diferentes grupos de entornos de formación según la finalidad de los
mismos.
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS EVAs
El soporte informático o plataforma virtual nos ofrece cuatro características básicas, e
imprescindibles deben tener: (Boneu, 2007)
1. Interactividad: conseguir que la persona que está usando la plataforma tenga conciencia
de que es el protagonista de su formación.
2. Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el sistema de e-learning tenga
una adaptación fácil en la organización donde se quiere implantar, en relación a la estructura
institucional, los planes de estudio de la institución y, por último, a los contenidos y estilos
pedagógicos de la organización.
3. Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar igualmente con un
número pequeño o grande de usuarios.
4. Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar como
SCORM.
5. E-LEARNING,
Las plataformas e-learning son plataformas educativas o entornos virtuales de aprendizaje (EVAs),
constituyen, actualmente, una realidad tecnológica creada en Internet y que da soporte a la
enseñanza y el aprendizaje universitarios. Es decir, es una plataforma, educativa de la web, es una
aplicación que integra un conjunto de herramientas para la enseñanza-aprendizaje en línea,
permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o una enseñanza mixta (b-learning), donde
se combina la enseñanza en Internet con experiencias en la clase presencial. (Fernández, 2010).
En la actualidad es un hecho innegable que las Universidades e instituciones de educación superior
ofrecen alternativas educativas presenciales y a distancia con apoyo en las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs). Entre los recursos tecnológicos más utilizados para generar
procesos educativos en línea están los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), también
conocidos como LMS (por sus siglas en inglés, Learning Management System). (Ampudia, 2012).
Rodríguez et al. (2010) definen los EVAs como una aplicación para:

Crear, administrar, distribuir y controlar actividades de formación en línea

Registrar y administrar alumnos y tutores

Gestionar contenidos y recursos digitales

Realizar el seguimiento de actividades formativas

Programar y realizar diversas evaluaciones
En la cátedra de Anatomía se puede crear y administrar los recursos en línea, así, los grupos de
WhatSApp donde se distribuyen actividades académicas y programas actividad de disección de
cadáveres. Por lo tanto, si bien es posible utilizar las EVAs en las cátedras del ciclo básico, pero
peculiaridades de cada cátedra a veces interfieren en su utilización, en nuestro caso en muy
importante el contacto del estudiante con el cadáver porque éste es más próximo a la realidad. Se
hacen esfuerzos para utilizar medio como las TICs, como la tablet gigante donde se nuestra el
cadáver virtual, solo que un poco caro. Otro aspecto es la disección en sí, que el estudiante debe
hacer para poder valorar las habilidades y aptitudes que solo se hace en las clases presenciales.
Por lo expuesto podemos concluir que las ventajas de las EVAs, son las siguientes:
1. Comunicación y contacto entre el docente y los estudiantes más fluida.
2. Se pueden programar actividades académicas, designar grupos
3. Repartir temas de estudio y gestionar contenidos y recursos digitales.
4. Lo más importante es realizar seguimiento personalizado de las actividades académicas.
Como indica (Alvares, 2013) mostramos las ventajas y desventajas de utilización de las EVAs.
6. VENTAJAS:
1. Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación
independientemente de donde resida.
2. Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
3. Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la
formación, lo cual facilita la organización del tiempo personal del estudiante, respetando la
vida familiar, social y laboral.
4. Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente.
5. Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la formación, tales como las
plataformas virtuales.
6. El estudiante desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje
favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad, disciplina y compromiso para
lograr ser autónomo.
7. El rol del estudiante es activo, pues desarrolla estrategias intelectuales importantes para
realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser creativo e innovador.
8. El docente lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos instrumentos
para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno.
7. DESVENTAJAS
1. Dificulta al transmitir determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.
2. Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al estudiante una
adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas
virtuales, a comunicarse con sus profesores y con otros estudiantes a través de medios de
comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida
personal, laboral y académica.
3. Es posible que el alumno se aislé y desmotive con facilidad, ante ello, es necesaria una
intervención activa del profesor tutor.
4. Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación profesoralumno y alumno-alumno.
5. Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles errores.
6. En desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ese
es el caso de la enseñanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable
evolución tecnológica que ha hecho de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva
para el estudiante, aún está lejos de transmitir toda la formación no verbal que rodea el acto
de habla y que forma una parte indispensable del mismo.
7. La desconfianza que se genera en el estudiante ante la falta de comunicación entre el
profesor y sus estudiantes, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluación
académica.
8. CONCLUSIÓN
Actualmente se sigue viendo el ambiente aprendizajes como el espacio físico donde coinciden
docentes y estudiantes para interactuar y comunicarse, es allí donde el docente despliega un
conjunto de herramientas didácticas para lograr en el estudiante el aprendizaje significativo. En el
caso de la Cátedra de Anatomía, es necesario la presencia del docente y el estudiante en los
anfiteatros donde se debe interactuar en la disección del cadáver, la identificación de los elementos
anatómicos.
La planificación y diseño de un curso formativo bajo entornos virtuales, requiere de una dedicada
estructuración para garantizar el logro de los objetivos previstos, se necesita de una red de internet,
la elaboración de entorno virtuales, su manejo y administración de las mismas.
A los docentes de Anatomía nos favorece en parte la administración de los entornos virtuales para
comunicarnos con los estudiantes, programas tares académicas que complemente la enseñanza en
el cadáver, pero no la supla.
Bibliografía
Alvares, D. (2013). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Aula Virtual, CECAR,
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA, 2-96.
Ampudia, V. (2012). Entornos Personales de Aprendizaje: ¿final o futuro de los eva? Reencuentro,
Núm. 63, enero-abril, pp. 32-39.
Augar, N. R. (2004). Teaching and Learning Online with Wikis. . Beyond the comfort zone:
Proceedings of the 21st ASCILITE Conference , 95-104.
Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos
abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del.
Díaz, D. (2014). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y Tecnología, N°
04: 44 - 50.
Fernández, A. (2010). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario
en Internet . Universidad Complutense de Madrid , 1-33.
Goig, R. (2012). EL USO DE LA WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁCTICO INNOVADOR
EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL . Revista Electrónica de Investigación y
Docencia (REID), 7, Enero: 73-89.
Laaser, W. (2012). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? RED - Revista de
Educación a Distancia. , Número 23: 1-11.
López, L. &. (2016). DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA)
ANTELOS RETOS DE LA EDUCACIÓN B-LEARNING. EXPERIENCIA DEL EVA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CIEG, 43-56.
Molina P. Valenciano J. & Valencia, A. (2015). Los blogs como entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje…. Revista Complutense de Educación , Vol. 26 Núm. Especial: 15-31.
Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la
modalidad a distancia. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. , No.25.
Romero, M. (2012). LAS WEBQUESTS: UNA HERRAMIENTA PARA INTRODUCIR LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA.
Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 111-126.
Rodríguez, M. E., et al. (2010), Educación y Tecnología II. México: Cuadernos didácticos del tid,
UAM-Xochimilco.
PLATAFORMA VIRTUAL EN ANATOMÍA
A. INTRODUCCIÓN
Una de las dificultades en la enseñanza virtual de la anatomía es en principio su concepción
epistemológica como ciencia. La Anatomía Humana es una ciencia natural eminentemente
empírica, positiva y objetiva. Es empírica porque es asimilado por los sentidos especialmente el
visual y tacto, es positiva porque es real y fáctica, es decir, describe sobre cómo son las cosas y su
posibilidad de ser contrastadas por los hechos y, finalmente, es objetiva por que la tenemos frente
a nosotros.
Durante muchos años el cadáver ha sido el material más próximo a la realidad, quiero decir, el ser
humano, específicamente el paciente enfermo. En los últimos años se ha querido sustituir el cadáver
con modelos, maquetas y maniquís, pero, este intento ha fracasado porque en vez de acercarnos a
la realidad nos aleja.
Estos problemas no son óbices para no implementar nuevas tecnologías en la enseñanza de la
anatomía humana, hoy se propone la enseñanza de la anatomía virtual de cómo se observan en los
monitores cuando se realizan las cirugías endoscópicas. Estas anatomías virtuales permiten simular
y modelar con gran fidelidad los cuerpos humanos virtuales en 3D, sobre los que puede actuarse
de manera interactiva en tiempo real.
En otras palabras, la aplicación de modelos interactivos virtuales, puede contribuir a la
modificación del significado de la experiencia y al desarrollo de una cognición enraizada en el
saber hacer. La construcción y desconstrucción que es posible en un entorno virtual podría
favorecer la adquisición de conocimientos y habilidades por los estudiantes.
Actualmente, se propicia un proceso interactivo centrado en el estudiante, que se apoya en la
utilización sistemática de galerías de imágenes, atlas interactivos, modelos tridimensionales
animados, animaciones físicas y de procedimientos, video, cine, y otros muchos recursos. Esta
posibilidad, unidas a las que ofrecen los nuevos escenarios universitarios con servicios médicos
equipados con tecnología de punta. (Montero, 2011)
B. PLAN DE SU CATEDRA
1. IDENTIFICACIÓN
1.1. Carrera: Medicina
1.2. Asignatura o catedra: Anatomía Humana
1.3. Módulo: Anatomía de los Miembros Apendiculares
1.4. Unidad de aprendizaje: Plataformas Virtuales en Anatomía
1.5. Docente: Omar Félix Campohermoso Rodríguez
1.6. Temas:
1
Osteología
2
Artrología
3
Miología
4
Irrigación
5
Inervación
Identificar
Las estructuras óseas del
Relacionado las características de las
y describir
Miembro superior
fracturas
Identificar
Las articulaciones del
Mostrando su importancia en las
y describir
Miembro superior
enfermedades reumática
Identificar
Los músculos del Miembro
Identificado su importancia en las
y describir
superior
contracturas y atrofias
Identificar
Los vasos del Miembro
Distinguiendo su importancia en la
y describir
superior
administración de medicamento
Identificar
Los nervios del Miembro
Mostrando su importancia en los
y describir
superior
bloqueos anestésicos
1.7. Carga Horaria por Tema:
HP HC HAA HIPE HE TOTAL
2
2
3
2
1
10
2. PLANIFICACIÓN VIRTUAL
PLANIFICACIÓN VIRTUAL: ROTE MIEMBROS APENDICULARES
Competencias
Contenidos
Recursos
Act. Virtuales
Identificar y
describir la
estructura
Anatómica y
funcional del
Miembro
Superior.
Revisar con
detalle los
componentes
óseos,
articulaciones,
músculos, vasos y
nervios del
miembro
superior.
Relacionado y
mostrando su
importancia y su
aplicación clínica
y quirúrgica.
Localizar y
describir
Huesos:
clavícula,
escápula,
humero, radio,
ulna y esqueleto
de la
mano.
Articulaciones:
hombro, codo y
mano
Músculos de la
región del
hombro, brazo,
antebrazo y
mano.
Irrigación del
miembro
superior: arterial,
venosa
y linfática
Inervación del
miembro
superior.
BLEARNING:
Incluirá tanto
clases
presenciales
como
actividades de
virtuales,
El b-learning es
por lo tanto un
sistema híbrido
de aprendizaje
en el que se
mezclan estos
dos sistemas.
TELE
FORMACIÓN:
Conferencias
virtuales de
clases teóricas
con una
duración de una
hora
La Actividad
presencial son
prácticas de
reconocimiento
en el cadáver
por fichas, con
un valor de 50%
CHAT:
Consultas al
tutor de 30
minutos por
grupo
FORO:
Comunicar
avances del
trabajo
Ponderación
(50%)
10%
0%
0%
20%
TRABAJO:
Elaborar el Atlas
de Anatomía
EVALUACIÓN 20%
EN LÍNEA:
Durante 20
minutos
3. CONCEPTOS BÁSICOS
3.1. Aulas Virtuales En Anatomía
Las aulas virtuales en anatomía son la manera de incorporar los resultados didácticos de las aulas
reales (anfiteatro y clases teóricas) a contextos en los que no es posible reunir físicamente a los
participantes, en un proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando las posibilidades de la enseñanza
en línea, con la misma calidad e impacto, como si estuvieran en una aula presencial. (Quijano,
2010)
Lo importante es que los objetos virtuales tienen la ventaja de no ocupar espacio y de ser
prácticamente ilimitados en la información disponible para la transmisión de contenidos
educativos.
Las aulas virtuales en Anatomía es un espacio online dedicado a proveer los recursos que faciliten
el logro de los objetivos educacionales, pensado y diseñado por un grupo de Docentes de la Cátedra
y destinado a convertirse en una herramienta útil para los Estudiantes.
Esta propuesta se encuentra en el paradigma constructivista, por lo tanto, está centrada
especialmente en el Estudiante, tiene como objetivo ampliar los espacios de enseñanza y
aprendizaje por los que se transita a través de las herramientas digitales. Las aulas virtuales en
Anatomía cooperan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Anatomía; de este modo el
mismo se desarrolla fuera de un espacio físico, temporal y a través de Internet ofreciendo diversidad
de medios y recursos para apoyar al Estudiante y al Docente.
Las aulas virtuales en Anatomía son una vía de comunicación ágil que facilita el trabajo
colaborativo y está diseñado para promover la participación activa del Estudiante y que le brinda
el acceso a la totalidad del material de estudio que utiliza durante los trabajos prácticos y amplia el
mismo. Los espacios virtuales permiten una integración visuoespacial que favorece el aprendizaje
de estructuras anatómicas y se adaptan a las necesidades de los alumnos generando canales de
comunicación con sus pares y docentes de forma colaborativa y social. (Tornese, 2014).
3.2. Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA)
Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) son plataformas que permiten crear
cursos enseñanza y aprendizaje que contienen varias herramientas en un mismo espacio: contenido,
información, chat, mail, wiki, blog, foros, calendario, portfolio, encuestas, grupos, rubricas para
establecer calificaciones, juegos, pruebas, etc. Hay algunos entornos gratuitos (Moodle).
EVEA fueron concebidos bajo una lógica constructivista, sobre un formato de apoyo del
aprendizaje y basándonos en el modelo centrado en el estudiante promoviendo su auto-aprendizaje
y auto-transformación de los esquemas cognitivos por medio de las estrategias aplicadas a los
ejercicios impartidos; enmarcando el proceso de enseñanza y aprendizaje en el EVEA bajo la guía
y seguimiento de los tutores. La esfera social y cultural del aprendizaje, siguiendo a Vygotsky,
debe ser abordada mediante herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas entre los
alumnos y con sus profesores creando espacios de intercambio y aprendizaje colaborativo que
estimularon las discusiones grupales. (Simón, 2008)
C. CONCLUSIONES
Hoy más que nunca es necesario concentrarnos y destacar el concepto de brecha digital para no
centrarlo sólo en el acceso sino también en poseer el conocimiento necesario sobre uso educativo
(enseñanza y aprendizaje) de los recursos que ofrece internet para la educación. Sabemos que no
es suficiente poseer computadoras, conexión a internet y software (Moodle), la clave está en la
capacitación docente. Los proyectos institucionales deben incluir el uso de nuevas tecnologías para
lograr mejores resultados en los procesos de enseñanza y aprendizaje gracias a la motivación
intrínseca de los aprendientes que la NTICs provocan.
la plataforma Moodle puede ser utilizada por la catedra de anatomía humana, es una aplicación
diseñada en base a las corrientes pedagógicas actuales (constructivismo) para potenciar el
desarrollo de nuevas competencias y favorecer un aprendizaje constructivo, donde el estudiante
lleve a cabo procesos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis y evaluación.
Por lo tanto, el software Moodle permite contar con un sistema prediseñado y estandarizado a las
que todas las cátedras o áreas interesadas pudieran tener acceso para realizar sus proyectos de
diseño e incorporación de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje a sus cursadas. (Pablo,
2016)
Desde un punto de vista didáctico, las herramientas con las que cuenta la plataforma posibilitan el
diseño y la implementación de propuestas educativas que reconocemos como valiosas en la medida
en que favorecen los procesos de construcción de conocimiento por parte de los estudiantes (Florio,
2016).
BIBLIOGRAFÍA
Florio, M. P. (2016). “Módulo 2: El entorno (y un poco más) desde la mirada del profesor” en
Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA). Nivel 1. Buenos Aires:: UBA.
Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) .
Montero, C. I. (2011). “El propósito de las TIC en el estudio de la anatomía humana. Aplicación
de Blended Learning en la asignatura de Anatomia Humana para estudiantes de primer
año de la carrera de Medicina.”. VIII Jornadas Internacionales de Innovación
Universitaria. Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile, 1-8.
Pablo, L. M. (2016). “Diseño, implementación y evaluación de un aula virtual Moodle en la
cursada de Farmacología y Bases de la Terapéutica”. UBA, Cátedra Farmacología y
Bases de la Terapéutica Facultad de Ciencias Veterinarias., 1-36.
Quijano, Y. (2010). IMPACTO DEL USO DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
PARA LA ENSEÑANZA DE NEUROANATOMÍA EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 13 (2): 15-22.
Simón, L. (2008). Blogs, wiki y EVEAs: Enseñar y aprender una lengua extranjera con el soporte
de las nuevas tecnologías. Puertas Abiertas, Vol. 4, no. 4, p. 10-13.
Tornese, E. A. (2014). EVEA en Anatomía: Rendimiento por Áreas. Rev. Arg. Anat. Onl., 5(1):
13 – 20.
PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: APRENDIZAJE EFICAZ DE LA
ANATOMÍA UTILIZANDO LA MEMORIA SEMÁNTICA Y EL ATLAS GUÍA
ESTRATEGIA
DIDÁCTICA
CONSTRUCTIVISTA
Orientación. El docente que utiliza el paradigma
constructivista, primeramente, debe hacer una
introducción teórica resumida del tema a aprender,
el docente realiza gráficos y diagramas en la
pizarra (puede ser sustituida por láminas preelaboradas).
La descripción del contenido temático que se trata
es realizada por el docente empleando los medios didácticos a su alcance. En la práctica de
anatomía humana es necesario la realización de esquemas o gráficos de los elementos anatómicos
del tema del día, se dibujan las estructuras anatómicas y se nominan sus partes.
El estudiante no es un ente pasivo, en esta etapa el estudiante completara la identificación de las
estructuras anatómicas que tiene en su Altas Guía, previamente preparadas, para que estudiante
las coloree e identifique, aquí se cumplen los postulados de confeccionar de mapa (esquemas)
conceptuales.
Reconocimiento del cadáver y la orientación del estudiante avanzado
Asimilación. Los estudiantes elaboran el Atlas-guía mientras el docente explica los elementos
anatómicos estudiados (el Atlas es un texto pre-elaborado donde el estudiante debe pintar y
nombrar los elementos anatómicos, esto favorece la memoria semántica).
Acomodación. Una vez conocido el tema a estudiar, el docente debe identificar los elementos
anatómicos en el cadáver junto con los estudiantes. El estudiante ya familiarizado con las
estructuras anatómicas del Atlas-guía reconoce con facilidad en el cadáver dichas estructura.
En segunda instancia se identifica los elementos anatómicos, previamente estudiados, en el
cadáver. Para el estudiante es más fácil reconocer estructuras anatómicas previa teorización y
repaso del tema. En esta etapa el docente sólo es
un guía, orientado el reconocimiento de la pieza
anatómica y rectificando algunos equívocos.
Aprendizaje por Resolución de Problemas
Atendiendo a la función que cumplen los
procedimientos o estrategias para la solución de
un problema, podríamos diferenciar cinco tipos de
procedimientos:
1. Adquisición de la información.
2. Interpretación de la información.
3. Análisis de la información y realización de inferencias.
4. Comprensión y organización conceptual de la información.
5. Comunicación de la información.
Reforzamiento. Finalmente, todo lo aprendido será
reforzado con la lectura del Texto de Anatomía Humana
práctica, elaborado por nosotros, que tiene la característica
de ser un texto de lectura ágil y vertical con todos los temas
de la lección, sin necesidad de recurrir a otros apartados o
tomos del libro de Anatomía.
Está obra se divide en cuatro capítulos: La primera de
Miembros Apendiculares, la segunda de Cabeza y Cuello,
la tercera de Tórax-Abdomen y la cuarta de Neuroanatomía.
Sigue la secuencia del programa oficial de la cátedra.
Evaluación: La evaluación continua es la que se realiza durante el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje del rote o segmento respectivo, nos sirve para localizar las deficiencias
cuando aún se está en posibilidad de corregir. Está basada en el enfoque por competencias, los
conocimientos (saber conocer) se avalúan a través de cuestionario de 10 preguntas abiertas y 10
fichas en las estructuras del cadáver, las habilidades y aptitudes (saber hacer) se evalúan por la
elaboración del de Atlas-Guía y la disección del cadáver y la actitud y valores (saber ser) por el
respeto a los miembros de la clase práctica.
Competencias: En esta estrategia didáctica, como se expuso, se fomenta las competencias de
Saber Conocer: a través de la identificación del cadáver y elaboración del Atlas-guía. Saber
Hacer: con la disección del cadáver en la cual aprenden destrezas que le servirán en el área
quirúrgica. Y finalmente Saber Ser por el respeto a sus docentes, compañeros de curso y
especialmente el respeto al cadáver.
PLANTILLA
1. Selección del tema y planteamiento de la
pregunta guía.
Elaboración del Atlas-Guía de Anatomía Humana
como instrumento de aprendizaje de los
estudiantes del primer año de la carrera de
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés.
Una de las características fundamentales para el
uso de las estrategias didácticas que encontramos
es lo que denominamos Atlas-Guía, que consiste
en un cuadernillo en el cual se encuentran como
contenidos básicos los temas de cada segmento,
así como una breve explicación sobre la
metodología a seguir en el ABP. Además de una
serie de gráficos que el alumno debe de identificar
y colorear este trabajo es evaluado conforme se
avanza cada tema del capítulo en los cinco
módulos de la cátedra de Anatomía.
¿Es posible la elaboración colaborativa del AtlasGuía que se complemente con la disección
cadavérica que ayude en aumentar el rendimiento
académico de los estudiantes?
2. Formación de los equipos.
Equipo n°1
Conformado por 3 estudiantes que resolverán el
caso clínico-anatómico planteado en el Atlas-Guía
para cada tema del rote respectivo
Equipo n°2
Formado por 3 estudiantes que preparan y
elaboraran el atlas propiamente dicho del tema a
avanzar.
Equipo n°3
Formado por 4 estudiantes que realizara la
disección del cadáver del tema a avanzar
3. Definición del producto o reto final.
6. Análisis y la síntesis.
Frente a sistemas tradicionales, en los que el
profesor detecta las necesidades del estudiante y
actúa para solventarlas mediante la exposición de
contenidos, en el aprendizaje basado en la
resolución de problemas el propio estudiante
identifica sus necesidades y pone en marcha los
medios y las estrategias a su alcance para dar
respuesta al problema. El docente ejerce como
impulsor de ese primer reto y como apoyo en el
camino hacia su solución, a modo de guía,
supervisor y facilitador. Se trata, además, de un
proceso continuo, en el que los nuevos
conocimientos no solo consiguen resolver el reto
propuesto en el proyecto, sino que además
plantean nuevos problemas y nuevas necesidades
impulsando el aprendizaje.
7. Elaboración del producto.
Diseño de la Elaboración del Atlas-Guía para el
Aprendizaje Basado en Problemas en anatomía
humana.
El cuaderno o guía de trabajo es una herramienta o
recurso de instrucción que tienen la estructura y
característica que a través del cual se brindan al
estudiante el problema o caso clínico a resolver, las
orientaciones, recomendaciones y sugerencias que
le permitan desarrollar en forma organizada y
efectiva diferentes tareas y actividades de
aprendizaje.
8. Presentación del producto.
Atlas: Texto de los diferentes temas del capítulo,
Los estudiantes de Medicina resolviendo los casos
con dibujos y diagramas del capítulo o tema
que se presenta en la resolución de problemas, al
correspondiente al programa oficial de la Cátedra
mismo tiempo elaborando el Atlas-Guía.
de Anatomía Humana, el cual debe ser elaborado
por el estudiante, pintando, enumerando y
nombrando las estructuras que se presente en eses
capítulo de la anatomía.
Guía: Porque formula el problema a resolver de
casos clínicos que se plantean en relación al
capítulo correspondiente del programa de
anatomía humana.
La enseñanza-aprendizaje centrada en la enseñanza
proyectos o resolución de problemas es un proceso
colaborativo, interactivo entre profesor, alumnos,
contextos problemáticos y tareas, que sin poner en
segundo plano los conceptos, las experiencias y el
lenguaje, parte de los contextos problemáticos, las
tareas-problema y los problemas para la
construcción del conocimiento conceptual y
procedimental.
4. Planificación.
9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial.
Atendiendo a la función que cumplen los
procedimientos o estrategias para el Aprendizaje
Basado en Proyectos, podríamos diferenciar
cinco etapas del procedimiento:
1. Selección del tema y planteamiento de la
pregunta guía: Elaboración del Atlas-Guía
de Anatomía
2. Formación de los equipos, Tres grupos de
estudiantes
3. Investigación: Investigar los elementos
anatómicos.
4. Análisis y la síntesis: Compara y corregir
la identificación de los elementos
anatómicos
5. Elaboración del producto: Elaborar el
Atlas, colorearlo y Resolver los casos
clínico-anatómicos
Presentación del producto: Mostrar en clase el
Atlas y publicar lo por la WEB
5. Investigación.
La respuesta del colectivo estudiantil fue
favorable porque en primer lugar se sienten
complacidos en resolver problemas clínicosanatómicos con correlación anatómica, acordes a
su nivel de aprendizaje.
En segundo lugar tener un Atlas que ayude en el
conocimiento anatómicos propio y elaborado por sí
mismo
10. Evaluación y autoevaluación.
Investigación de los elementos anatómicos que
conforman las regiones anatómicas que se
estudian en cada clase que posteriormente se
formara un Atlas de estudio.
La evaluación continua y formativa es la que se
realiza durante el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje del rote o segmento
respectivo, nos sirve para localizar las deficiencias
cuando aún se está en posibilidad de corregir. Está
Investigar los casos clínico-anatómicos que se basada en el enfoque por competencias, los
plantean en cada tema que se avanza de acuerdo a conocimientos (saber conocer) se avalúan a través
los conocimientos basados en evidencia en de cuestionario de 10 preguntas abiertas y 10
medicina utilizando las TICs
fichas en las estructuras del cadáver, las
habilidades y aptitudes (saber hacer) se evalúan
por la elaboración del de Atlas- Guía y la
disección del cadáver y la actitud y valores (saber
ser) por el respeto a los miembros de la clase
práctica (Docentes, Estudiantes, Administrativos),
respeto al cadáver y el comportamiento ético con
sus compañeros. La puntualidad y cumplimiento
de las tareas es un factor importante donde el
estudiante demuestra sus principios y valores.
“GUÍA DE OBSERVACIÓN DE DESEMPEÑO Y LISTA DE COTEJO”
Facultad:
Medicina
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
Carrera:
Medicina
Materia:
Anatomía Humana
(Tema: Corazón)
Unidad de Competencia:
A: Estudiar las estructuras de corazón de acuerdo a su aplicación clínica
B: Describir la irrigación del corazón con referencia a los infartos de miocardio
Elemento de Competencia:
A1: Determinar que estructuras anatómicas del corazón tiene repercusión clínica.
A2:Clasificar en orden de importancia que estructuras del corazón tiene importancia clínica.
B1: Describir el territorio de irrigación de la arteria coronaria derecha e izquierda.
B2: Determinar que territorios se afectan con los infartos según la arteria que la irriga.
B3: Evidenciar como se reflejan en el electrocardiograma los infartos en los diversos sectores del
corazón.
B4: Enseñar la colocación de los electrodos del electrocardiograma en el tórax del paciente.
Criterios de Desempeño:
El estudiante es competente cuando:
C1: Obtiene un corazón cadavérico para realizar su estudio.
C2: Clasifica las áreas del corazón y correlaciona con la irrigación para identificar los infartos.
C3: Identifica los espacios intercostales del tórax donde se colocarán los electrodos para un
electrocardiograma.
C4: Obtiene electrocardiogramas de pacientes con infarto y los clasificas según las áreas infartadas
de del corazón.
Evidencias por desempeño asociadas al elemento de competencia.
La forma en que:
Evidencias de desempeño
Evidencias de producto
Evidencias de
conocimiento
La forma en que:
La forma en que:
La forma en que:
C1.  Obtiene el corazón cadavérico
Describe las
estructuras del corazón
de acuerdo a su necesidad de
 Corazón disecado y
para su aplicación
estudio.
preparado para observar
clínica.
las estructuras
 Realiza la limpieza del corazón.
anatómicas.
 Disecciona el corazón según
Identifica las fichas en
técnica establecida.
las estructuras del
 Elabora el Atlas de
 Conserva el corazón según
corazón en la práctica
prácticas de la anatomía
técnicas de embalsamamiento.
de
disección
del corazón, pintando e
C2.  Reconoce las arterias coronarias
anatómica.
identificado sus
derecha e izquierda.
estructuras.
 Establece el trayecto de las
Enseña las estructuras
arterias coronarias.
del corazón a sus
 Obtiene un
 Determina el territorio de
compañeros
electrocardiograma para
irrigación de cada una de las
colaborando con
determinar las áreas de
arterias coronarias.
aprendizaje del grupo
infarto del corazón.
 Clasifica las áreas del corazón
para mostrar las posibles áreas
de los infartos de miocardio.
C3.  Identifica el ángulo esternal en el
tórax óseo para el conteo de los
espacios intercostales.
 Cuenta los espacios intercostales
en
el
tórax
para
el
electrocardiograma.
 Coloca los electrodos del
electrocardiograma
en
las
derivaciones precordiales del
tórax.
C4.
 Tienen electrocardiogramas de
pacientes con infarto de
miocardio.
 Presenta los
electrocardiogramas en un
cuaderno.
 Intenta un diagnostico
topográfico de los infartos.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE DESEMPEÑO
Datos referenciales: Carrera de Medicina, Anatomía Humana, Tema: Corazón.
Instrucciones para el evaluador: Observar las ejecuciones de las actividades que se enuncian y
marcar con una “X” en las columnas “SI” cuando el estudiante cumple con el desempeño
correspondiente. La columna “NO” cuando no realice las actividades señaladas.
Cumple el Reactivo
1.
Obtiene un corazón cadavérico para realizar
Sí
No Observaciones
su estudio.
1.1 Obtiene el corazón cadavérico de acuerdo a
su necesidad de estudio.
1.2 Realiza la limpieza del corazón.
1.3 Disecciona el corazón según técnica
establecida.
1.4 Conserva el corazón según técnicas de
embalsamamiento.
Cumple el Reactivo
2.
Clasifica las áreas del corazón y correlaciona Sí
No Observaciones
con la irrigación para identificar los infartos.
2.1 Reconoce las arterias coronarias derecha e
izquierda.
2.2 Establece el trayecto de las arterias coronarias.
2.3 Determina el territorio de irrigación de cada
una de las arterias coronarias.
2.4 Clasifica las áreas del corazón para mostrar las
posibles áreas de los infartos de miocardio.
Cumple el Reactivo
3.
Identifica los espacios intercostales del tórax
Sí
No Observaciones
donde se colocarán los electrodos para un
electrocardiograma.
3.1 Identifica el ángulo esternal en el tórax óseo
para el conteo de los espacios intercostales.
3.2 Cuenta los espacios intercostales en el tórax
para el electrocardiograma.
3.3 Coloca los electrodos del ECG en las
derivaciones precordiales del tórax.
3.4
Cumple el Reactivo
4.
Obtiene electrocardiogramas de pacientes con Sí
No Observaciones
infarto y los clasificas según las áreas
infartadas de del corazón.
4.1 Tienen electrocardiogramas de pacientes con
infarto de miocardio.
4.2
4.3
Presenta los electrocardiogramas en un
cuaderno.
Intenta un diagnostico topográfico de los
infartos.
4.4
LISTA DE COTEJO
Datos referenciales: Carrera de Medicina, Anatomía Humana, Tema: Corazón
Instrucciones para el evaluador: Marque con una “X” en las columnas “SI” cuando los productos
del evaluado muestren los reactivos correspondientes. La columna “NO” cuando no muestren los
productos señalados.
Cumple el reactivo
1.
Corazón disecado y preparado para observar Si
No Observaciones
las estructuras anatómicas.
1.1 Corazón bien embalsamado
1.2 Presenta las cuatro cámaras del corazón.
1.3 Se observa las dos arteria coronarias.
1.4 Las arterias coronarias presentan todas sus
ramas
Cumple el reactivo
2.
Elabora el Atlas de prácticas de la anatomía Si
No Observaciones
del corazón, pintando e identificado sus
estructuras.
2.1 El Atlas está completo.
2.2 Todas las figuras están pintadas.
2.3 Las figuras están completamente
renombradas
2.4 Se soluciona el Caso Problémica del capítulo
correspondiente.
Cumple el reactivo
3.
Obtiene un electrocardiograma para
Si
No Observaciones
determinar las áreas de infarto del corazón.
3.1 El electrocardiograma esta completo
3.2 El electrocardiograma presenta las dos partes:
Frontal y Precordial.
3.3 El electrocardiograma presenta signos de
infarto.
Descargar