Subido por Here I am Barranquilla

indicadores de gestion en salud

Anuncio
Guía Metodológica
Sistema Estándar de Indicadores Básicos de
Salud en Colombia
Página 1 de 62
Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud-IBS Colombia
Coordinación editorial
Dirección de Epidemiología y Demografía
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información
Angélica Fonseca Ávila
Contratista Dirección de Epidemiología y
Demografía
Patricia Rozo Lesmes
Contratista Dirección de Epidemiología y
Demografía
Diana Catalina Mesa Lopera
Contratista Dirección de Epidemiología y
Demografía
José Ivo Montaño Caicedo
Asesor Dirección de Epidemiología y Demografía
ISBN:
Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud
2013
Ministerio de Salud y Protección Social
Bogotá D.C., Colombia
Versión 2
Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de
datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS
como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal web
www.minsalud.gov.co
Página 2 de 62
Ministerio de Salud y Protección Social
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social
FERNANDO RUIZ GOMEZ
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios
MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ
Directora de Epidemiología y Demografía
ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA
Director de Promoción y Prevención
NANCY ROCIO HUERTAS VEGA
Directora de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías
LUIS CARLOS ORTIZ MONSALVE
Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
JOSE FERNANDO ARIAS OLARTE
Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria
SUSANNA HELFER-VOGEL
Jefe Oficina de Promoción Social
JOSE LUIS ORTIZ
Jefe Oficina De Calidad
CARLOS ALBERTO DÍA RUEDA
Jefe Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales
Dirección de Epidemiología y Demografía
Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información
JOSE IVO MONTAÑO CAICEDO
Asesor Dirección de Epidemiología y Demografía
ANGÉLICA NOHELIA MOLINA RIVERA
Est. Mg Estadística
JUAN CARLOS CORREA SENIOR
MD. Mg. Salud Pública
CLAUDIA MILENA CUELLAR
Coordinadora Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de
Información
MÓNICA MARÍA MUÑOZ CORREA
Gerente de Sistemas de Información en Salud
DIANA CATALINA MESA LOPERA
AES, Mg Salud Pública, Maestra en Sistemas de
Salud
LUZ AMANDA MORALES PEREIRA
Coordinadora Plan de Mejoramiento de Fuentes
HERNEY RENGIFO REINA
Coordinador Estudios Poblacionales
ANA CAROLINA ESTUPIÑAN GALINDO
Coordinadora Salidas de Información
JUAN CARLOS RIVILLAS GARCIA
Coordinador Observatorios y Registros Nacionales
PAULA MELISSA PALACIOS TORRES
Coordinadora Disposición y Acceso a Recursos de
Conocimiento
WILLIAM GIRALDO VALENCIA CABRERA
Ingeniero de Sistemas
ANDREA JOHANA AVELLA
Enf. Epidemióloga
PATRICIA ROZO LESMES
OD. Mg. Salud Pública
NADIA ARIZA SILVA
MDV. Mg. Salud Pública
ANGÉLICA FONSECA ÁVILA
MD. Epidemióloga
DIEGO ALBERTO CUELLAR ORTIZ
Mat., Mg Estadística, Mg. Economía
ERIKA LEON GUZMAN
OD., Mg. Salud Pública
BERTA INÉS MONTOYA CORTÉS
OD. Epidemióloga
LILIANA YANET GÓMEZ ARISTIZABAL
AES, Epidemióloga
JANCY ANDREA HUERTAS QUINTERO
MD. Esp. Auditoria en Salud y Epidemiología
Página 3 de 62
Contenido
Abreviaturas ............................................................................................................................... 6
Resumen.................................................................................................................................... 7
Presentación............................................................................................................................... 8
Propósito ................................................................................................................................. 10
Alcances .................................................................................................................................. 10
1 Marco normativo y político ....................................................................................................... 11
2 Bases conceptuales de los Indicadores Básicos en Salud ................................................................. 15
2.1 Los Indicadores Básicos en Salud, Colombia .......................................................................................... 16
4.2. Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud .............................................................................. 17
2.3 Objetivos de los IBS............................................................................................................................... 19
2.4 Productos específicos de la IRDBS ......................................................................................................... 20
2.5 Productos específicos de la Indicadores básicos en salud en Colombia ............................................... 21
2.5.1 Folletos y sistemas de información nacional y subregional ................................................................ 21
2.5.2 Perfiles subnacionales de guías metodológicas en salud ................................................................... 21
3 Modelo de Sistema Estándar de Indicadores................................................................................ 22
3.1 Concepto ................................................................................................................................................ 22
3.2 Rol del Observatorio .............................................................................................................................. 22
3.3 Funciones del Sistema de Seguimiento ................................................................................................ 23
3.4 Características del Sistema .................................................................................................................... 23
3.5 Insumos, procesos y resultados ........................................................................................................... 24
3.6 Estructura y Funcionamiento................................................................................................................. 25
3. 7. Responsables de gestionar el sistema ................................................................................................. 29
3.8 Indicadores para el Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud ............................................... 29
4 Fuentes disponibles ................................................................................................................ 32
4.1 Registros Administrativos SISPRO .......................................................................................................... 33
4.2 Definiciones Fuentes de Información con datos del Sistema Estándar de Indicadores Básicos en salud,
Colombia ...................................................................................................................................................... 35
5 Gestión del conocimiento para la toma de decisiones en salud ........................................................ 39
5.1 Plan de Análisis ...................................................................................................................................... 42
5.2 Diseño de Líneas Base ............................................................................................................................ 43
5.3 Canales y herramientas de acceso y difusión de los ROSS ................................................................... 54
6 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 58
Trabajos citados ........................................................................................................................ 61
Página 4 de 62
Listados de Figuras
Figura 1. Insumos, procesos y resultados del Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud en
Colombia-IBS Colombia .................................................................................................................................... 25
Figura 2 Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social ................... 27
Figura 3. Flujo de información para la gestión de información y conocimiento del Sistema Estándar de
Indicadores Básicos en salud Colombia ............................................................................................................ 28
Figura 4. Gestión del Conocimiento en Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía-MSPS .................... 41
Figura 5 Comparación de cambios a través del tiempo a partir de una batería de indicadores definidos por
una línea base................................................................................................................................................... 45
Figura 6. Canales y herramientas de acceso y difusión de Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud55
Listados de Tablas
Tabla 1. Ejemplo de Ficha Técnica de Indicadores .......................................................................................... 31
Tabla 2 Registros Administrativos SISPRO con datos relevantes en los IBS. ................................................... 33
Tabla 3.Encuestas y Estudios Poblacionales Identificadas por la Bodega de Datos del SISPRO. ...................... 34
Tabla 4. Estructuración Línea base Del Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud, Colombia ........... 47
Página 5 de 62
Abreviaturas
OMS
Organización Mundial de la Salud
WHO
World Health Organization
IBS
Indicadores Básicos en Salud
IRBDS
Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País
COL
Colombia
MSPS/Minsalud
Ministerio de Salud y Protección Social
DED
Dirección de Epidemiología y Demografía
SISPRO
Sistema Integral de la Protección Social
ROSS
Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales en Salud
SISBEN
Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas
Sociales
DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
PENDES
Plan Estratégico Nacional de Estadísticas
ENS
Encuesta Nacional de Salud
ENDS
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENSIN
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia
SABE
Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento
RIPS
Registro Individual de Prestación de Servicios
SIVIGILA
Sistema de Vigilancia de Salud Pública
Página 6 de 62
Resumen
La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es condición
indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la situación de salud, la toma de
decisiones informada y la planeación sanitaria.
El sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud, creado en el marco del Sistema de
Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento (ROSS), constituye un instrumento
importante para el seguimiento y monitoreo de la situación de salud de los colombianos.
Los resultados de este sistema aportan en la formulación y el monitoreo de políticas
públicas en salud a través de la generación de información que refleja las condiciones
sanitarias de la población, responde a la labor de la vigilancia en salud pública y se
convierte en un mecanismo de apoyo a los procesos de transparencia y de rendición de
cuentas en el sistema de salud.
Esta guía está diseñada para estandarizar la generación periódica y disposición de los
indicadores básicos en salud, de tal forma que los distintos actores del sistema de alud
puedan usarla e incorporarla a los procesos de formulación, ejecución y evaluación de los
programas sanitarios.
Página 7 de 62
Presentación
Los Sistemas de salud deben responder a escenarios complejos que exigen decisiones
“inteligentes”, donde la inversión de recursos limitados se optimice a partir de la
planeación, gestión y evaluación de políticas de salud basadas en evidencia.
Los datos en salud constituyen un insumo fundamental en los procesos de gestión de la
información y el conocimiento, los cuales a su vez permiten fortalecer la toma de
decisiones en salud. La información que se genera a partir de los datos permite prever las
tendencias en salud y enfermedad, analizar nuevas necesidades en salud y tomar medidas
proactivas y deliberadas sobre las acciones requeridas para enfrentar los retos que
amenazan la salud y el bienestar de la población.
La definición, el seguimiento y monitoreo a un conjunto de indicadores básicos en salud
proporcionan una base para identificar grupos de población prioritarios, las condiciones
que más aportación hacen a la carga de enfermedad y las áreas de críticas en las cuales el
sistema de salud debe responder con eficiencia y oportunidad.
Los procesos de seguimiento a los Indicadores Básicos en Salud hacen parte de la
estructura organizada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del sistema
de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales- ROSS-MSPS.
Este sistema consiste en la conformación de grupos interdisciplinarios sobre distintas
temáticas de interés para la salud pública, las cuales han sido priorizadas para responder
de manera oportuna y eficiente a los principales retos y necesidades de información y
conocimiento que surgen a partir de las condiciones de salud de la población. Los
resultados de los ROSS se centran en:
 Proporcionar datos e indicadores de los resultados de salud (morbilidad,
mortalidad, factores de riesgo), y uso de los servicios de salud (Calidad y acceso)
entre la población Colombiana.
 Monitorear el desempeño del Sistema de Salud Colombiano a través del
seguimiento de los indicadores estratégicos seleccionados para cada una de las
temáticas priorizadas.
Página 8 de 62

Gestionar el conocimiento para orientar la formulación y la acción política, con el
fin de asegurar una implementación efectiva de políticas y prácticas sanitarias
Es importante que previa operación y funcionamiento de los ROSS se supere la falta de
conocimiento frente a lo que un observatorio o un sistema de seguimiento en salud
pública es y puede hacer, para ello, se sugiere consultar el documento Guía Metodológica
de los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales en Salud
diseñado por la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y
Protección Social, en pro de superar las brechas de información y evidencia en diferentes
áreas de interés de la salud pública. Esta iniciativa busca constituir un avance significativo
en la gestión del conocimiento en salud para el país. El Sistema Estándar de Indicadores
básicos en Salud en Colombia, se enmarca en este documento guía, y constituye una
propuesta para estandarizar y darle continuidad a la gestión de información básica sobre
la salud de los colombianos..
En efecto, esta guía presenta los aspectos conceptuales y metodológicos que permiten la
operación del Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud de Colombia-IBS
Colombia- y expone los elementos clave que permiten su sostenibilidad y continuidad a lo
largo del tiempo. En efecto, la articulación con instancias de gestión y fortalecimiento de
fuentes de información y/o la relación con áreas encargadas de la comunicación y
divulgación, son componentes que se consideran en este documento y que soportan gran
relevancia en el propósito de lograr que se avance hacia una cultura de uso de la
información en la formulación e implementación de las políticas para la salud pública en el
país.
Martha Lucía Ospina Martínez
Directora Epidemiología y Demografía
Página 9 de 62
Propósito
El propósito de esta Guía es estandarizar el seguimiento del Sistema Estándar de
Indicadores Básicos en Salud, con el fin de proporcionar información sobre la
situación de salud de los colombianos a través de datos e indicadores clave, de tal
manera que se garantice un monitoreo y se integre a las actividades de gestión de
información y conocimiento que permiten mejorar los procesos de toma de
decisiones en salud.
Alcances
Involucra todas las actividades de planeación, mejoramiento y estructuración
requeridas para garantizar la captura, estandarización y estabilización de los datos
en la Bodega de Datos del SISPRO, hasta las actividades de difusión y divulgación
de los Indicadores Básicos en Salud, con el fin de garantizar el acceso a esta
información por parte de todos los actores del sistema de salud interesados.
Página 10 de 62
1 Marco normativo y político
Es necesario realizar un compendio del marco legal y político en materia de información
en salud que fundamentan los ROSS, citando aquellas bases normativas que ordenan su
diseño, implementación y/o fortalecimiento en el país.
Según las competencias otorgadas por la Ley 715 de 2001, le corresponde al Ministerio de
Salud y Protección Social definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema
Integral de Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la
participación de las entidades territoriales. Específicamente en el tema de observatorios,
en el año 2014 se emitió Resolución número 01281, la cual tiene por objeto establecer los
lineamientos que permiten la integración de la información en salud generada por los
Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS) al Observatorio
Nacional de Salud ONS-INS, articulándolos al Sistema de información en Salud y
Protección Social SISPRO. El artículo 4 de esta resolución define las siguientes
responsabilidades para el Ministerio de Salud y Protección Social:
 Coordinar y administrar la información proveniente de los Registros, Observatorios
y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS).
 Formular, dirigir y adoptar las políticas en materia de información para el
desarrollo del Observatorio Nacional de Salud.
 Integrar las diferentes fuentes de información al SISPRO.
 Definir los estándares de flujos de información, oportunidad, cobertura, calidad y
estructura de los reportes al SISPRO.
 Promover la ejecución de las investigaciones que hacen parte de la agenda
programática del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas poblacionales que
permitan generar conocimiento que complemente la información disponible en los
Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales (ROSS).
Página 11 de 62
De esta forma, y en cumplimiento al reciente marco normativo, se deben implementar y
desarrollar sistemas de información, registros y observatorios nacionales, y fortalecer los
existentes e integrarlos al SISPRO en sintonía con el ONS-INS. Con el fin de disponer de
información adecuada y oportuna que apoye la toma de decisiones en el sistema de salud,
precise modelos y protocolos de atención, fomente la investigación y potencialice la
formulación de políticas en salud que se materialicen en un mayor estado de bienestar y
salud de la población colombiana.
A continuación se resumen las bases normativas y políticas que ordenan el cumplimiento
de estas competencias a cargo del sector salud y para el desarrollo del seguimiento en el
Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud de Colombia:
I.
Ley 79 de 1993 (octubre 20) “Por la cual se regula la realización de los censos de
población y vivienda en todo el territorio nacional”. Determina que el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE realizará como parte
del programa censal, encuestas de ampliación o para, medir la cobertura del
Censo. El D.A.N.E. podrá realizar encuestas y censos experimentales, que servir de
base para el censo oficial. Sus resultados son de carácter meramente estadístico e
informativo.
II.
“La Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud Y perfiles de país - 1995”, de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), para facilitar el monitoreo y seguimiento de las metas en salud y los
mandatos de los Estados Miembros, así como para contar con un conjunto mínimo
de datos recolectados anualmente que permitan caracterizar la situación y
tendencias de salud en los países de las Américas (OPS-OMS, 2001).
III.
Recopilación y Utilización de Datos Básicos en Salud, el 40 Consejo Directivo de la
Organización Panamericana de la Salud adoptó la resolución
CD40.R10/Documento CD40/19 de 1997, para evaluar el estado y las tendencias
de la situación de salud en la población, proporcionando la base empírica para la
determinación de grupos de población con mayores necesidades sanitarias, la
estratificación del riesgo epidemiológico, la identificación de áreas críticas y la
respuesta de los servicios de salud como aportación para el establecimiento de
políticas y prioridades en este campo. Esta resolución constituye el mandato para
Página 12 de 62
la institucionalización de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud IRDBS
(OMS-OPS.1997., 1997).
IV.
Decreto 262 de 2004 “corresponde al Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, dirigir, planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la
producción y difusión de la información oficial básica, establecer y aprobar las
normas técnicas y las metodológicas convenientes para la producción y divulgación
de la información oficial básica del país, promover la adopción de estándares de
producción de información geográfica y espacial que garanticen la
georreferenciación de la información oficial básica e impulsar la implementación de
sistemas de información oficial básica a nivel regional y territorial”.
V.
45 Consejo Directivo sobre los resultados e impacto de la evaluación decenal de
la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País CD45/14 del
2004, se proponen recomendaciones al Consejo Directivo para la consolidación y
extensión de la IRDBS a los ámbitos nacionales y locales con el fin de fortalecer la
capacidad de vigilancia y monitoreo en salud pública y los análisis de situación de
salud (OMS-OPS, 2004).
VI.
Decreto 3851 de 2006 “Por el cual se organiza un sistema de aseguramiento de la
calidad, almacenamiento y consulta de la información básica colombiana y se
dictan otras disposiciones.” “Artículo Primero: Información Oficial Básica: Es la
información de carácter estadístico, geográfico, de personas y territorial, de
utilidad para la administración, resultante de procesar bases de datos conformadas
a partir de registros, censos, encuestas y observaciones…, Artículo Segundo:
Infraestructura Colombiana de Datos: Confórmese un sistema administrativo de
información oficial básica, de uso público, consistente en una arquitectura de
información estandarizada, apta para la transmisión, aseguramiento de calidad,
procesamiento, difusión, e intercambio electrónico de datos entre generadores y
usuarios…, Artículo Sexto: Administración de la ICD: La promoción, operación y
mantenimiento de la ICD estará a cargo del DANE…”
VII.
Decreto 3851 de 2008 "Por el cual se modifica y adiciona el decreto 3816 de 2003"
el cual está relacionado con fortalecer las funciones de la Comisión Intersectorial de
Políticas y de Gestión de la Información de la Administración Pública.
Página 13 de 62
VIII.
Decreto 4178 de 2011 Reasigna las funciones al DANE en relación con la
planificación, estandarización y certificación de las estadísticas. Para cumplir con
los principios y buenas prácticas estadísticas adoptadas por Colombia conforme a
los parámetros internacionales como son la comisión de estadísticas de las
Naciones Unidas y el código de las buenas prácticas estadísticas para América
Latina.
Página 14 de 62
2 Bases conceptuales de los Indicadores Básicos en
Salud
La iniciativa de IBS fue lanzada en 1995 y manifiesta la formulación de un sistema que
compile los Datos Básicos en Salud (DBS) para monitorear el alcance de metas en salud y
el cumplimiento de Mandatos adoptados por OPS/OMS y sus Estados Miembros en la
Región de las Américas. Esta Iniciativa busca proporcionar una plataforma estandarizada
de información sobre la situación de salud y sus tendencias como insumo estratégico para:
i) la formulación, ajuste y evaluación de políticas y programas de salud; ii) la reorientación
de los servicios de salud y los sistemas de vigilancia en salud pública; iii) la programación,
monitoreo, evaluación y adaptación de la cooperación técnica; iv) la movilización de
recursos; y, v) la diseminación de información técnica en salud. Así, la Iniciativa datos
Básicos en Salud se define como un proceso que, promoviendo el uso de la epidemiología
para la gestión en salud, fortalece las capacidades analíticas y genera evidencias para la
decisión en política sanitaria, incluyendo la detección de desigualdades en salud y la
identificación de prioridades de cooperación técnica. En perspectiva, Datos Básicos en
Salud forman parte de la respuesta estratégica de los Servicios de Epidemiología y la OPS
ante la demanda actual por replantear las funciones esenciales de la salud pública,
incrementar la transparencia y credibilidad técnica de las instituciones del sector y
priorizar más eficientemente la cooperación en salud (OPS-OMS, 2001).
El componente principal de los Indicadores Básicos en Salud es su base de datos,
compuesta por 109 indicadores desagregados en 405 datos básicos (Total, hombre, mujer,
edades y otros) y sus series históricas desde 1990 para los 48 países y territorios de las
Américas. Donde se incluyen como Indicadores Básicos en Salud:
Indicadores de Mortalidad: 40
Indicadores de Morbilidad: 28
Indicadores Socio-económicos: 12
Indicadores Demográficos: 12
Indicadores de Factores de Riesgo, Oferta de Servicios y Determinantes Salud
Página 15 de 62
(Cobertura Universal, Situación de Salud, Desigualdades Sociales,
Diferencias Regionales): 20
Para esto cuenta con un sistema generador de tablas basado en web, que permite acceso
rápido y consulta versátil a la base de datos regional. Desde 1995, como producto se
publica anualmente la síntesis “Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos”,
un folleto desplegable con 58 indicadores agregados por país y 38 agregados por
subregión. Entre sus componentes, cuenta con una serie actualizada de Perfiles de País y
un conjunto de documentos técnicos de referencia, incluyendo un glosario de definiciones
armonizadas de indicadores y criterios estandarizados para la validación y consistencia de
datos. Esta Iniciativa Regional de indicadores básicos en salud ha sido favorable y
ampliamente acogida por los países de las Américas. En la actualidad, los Estados Miembros han
adaptado los indicadores básicos en salud y producido folletos nacionales de Indicadores Básicos,
desagregados a nivel subnacional (OPS-OMS, 2001).
2.1 Los Indicadores Básicos en Salud, Colombia
Se ha venido trabajando en la formulación y el monitoreo de políticas para mejorar la
gestión en Salud Pública para este fin requiere contar con información que contribuya al
análisis de la situación de salud, a la vigilancia en salud pública y a la evaluación del
trabajo sanitario. Esta información que se encuentra documentada y presentada en estos
indicadores Básicos de Salud ha sido recopilada, preparada y revisada por el Grupo de
Vigilancia en Salud Pública de la Dirección de epidemiologia y Demografía del Ministerio
de Salud y Protección Social.
Con el objeto de satisfacer tal necesidad, el Ministerio de Salud y Protección Social viene
elaborando con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, el
documento Situación de Salud en Colombia - Indicadores Básicos. Con el propósito de
difundir el conocimiento de la situación de salud del país y poner a disposición los datos
más relevantes del sector salud para los usuarios de información sanitaria del nivel
político, científico, técnico y administrativo y la comunidad en general. Así mismo es
primordial incorporar datos sobre factores demográficos y socioeconómicos que son
determinantes fundamentales de la salud.
Página 16 de 62
Presenta también datos sobre características demográficas (tamaño de la población,
crecimiento, tasas de fecundidad y urbanización), cobertura del registro civil de
nacimientos y de causas básicas de defunción, alfabetización de adultos, indicadores
relacionados con el desarrollo económico y de calidad de vida e ingreso nacional bruto per
cápita. Con el fin de obtener datos sobre tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de
enfermedades, y sobre disponibilidad de recursos de los sistemas de salud, necesitan unos
denominadores fiables basados en la población.
Los indicadores básicos seleccionados brindan la información más actualizada que está
disponible en fuentes de datos de dominio público. La información se presenta en cifras
nacionales y desagregadas por departamentos y distritos, en cinco grupos de indicadores:
demográficos, socioeconómicos, mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, oferta de
servicios de salud y seguridad social. Para mejor comprensión de la información
presentada se incluyen las definiciones y comentarios de algunos indicadores. Contando
con un sumario desde el año 2000 hasta 2011 donde se identifican los siguientes
indicadores (MSPS-DEyD.2013.):
Indicadores de Mortalidad: 123
Indicadores de Morbilidad: 86
Indicadores Socio-económicos: 17
Indicadores Demográficos: 23
Indicadores de Factores de Riesgo, Oferta de Servicios y Determinantes Salud
(Cobertura Universal, Situación de Salud, Desigualdades Sociales, Diferencias
Regionales): 49
4.2. Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud
La Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País (IRDBS) fue lanzada por
la Dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1995 para monitorear
la consecución de las metas de salud y el cumplimiento de los mandatos adoptados por
los Estados Miembros y la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), así como para contar con
un conjunto mínimo de datos que permitiera la caracterización y monitoreo de la
situación de salud en los países de la Región de las Américas (OPS-OMS, 2001). En 1997, el
Página 17 de 62
XL Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud adoptó la resolución
CD40.R10 (OMS-OPS.1997., 1997) sobre la recopilación y utilización de datos básicos en
salud para evaluar el estado y las tendencias de la situación de salud en la población,
proporcionando la base empírica para la determinación de grupos de población con
mayores necesidades sanitarias, la estratificación del riesgo epidemiológico, la
identificación de áreas críticas y la respuesta de los servicios de salud como aportación
para el establecimiento de políticas y prioridades en este campo. Esta resolución
constituye el mandato para la institucionalización de la IRDBS, luego de las diversas
resoluciones emanadas de los Cuerpos Directivos incluidas en la Memoria Institucional de
la OPS desde 1911 (OPS 2., 2003).
El objetivo de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud y Perfiles de País de acuerdo
a su meta prevista y objetivos alcanzados, propone ser el instrumento para la
consolidación y extensión de la IRDBS a los ámbitos nacionales y locales con el fin de
fortalecer la capacidad de vigilancia y monitoreo en salud pública y los análisis de
situación de salud.
Desde los años 1994-1995, en respuesta a los procesos de descentralización, de las nuevas
funciones y responsabilidades de los diferentes niveles de los servicios de salud, la
OPS/OMS reconoció la importancia de disponer de datos e indicadores sobre la situación
de salud para orientar la ejecución de los programas de cooperación técnica
(Dr.Alleyne.G.A.O, 1995) y mediante el desarrollo de los datos básicos como un conjunto
integral de indicadores esenciales relacionados con la salud para caracterizar de manera
cuantitativa la situación de un país o región. Era previsible que la implantación y
consolidación de este proceso redujera el número de consultas sobre información de
salud hechas a los países y facilitara el monitoreo y los análisis de la situación de salud.
Asimismo, se asignaron las responsabilidades de selección, recolección, organización,
mantenimiento y uso de los datos e información a los programas técnicos de la oficina
central y a las representaciones de la OPS/OMS en los países, y la coordinación pasó a ser
responsabilidad del Programa de Análisis de la Situación de Salud (HDA), actualmente
Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria (DD/AIS) de la OPS (OMSOPS, 2004).
Página 18 de 62
En 1997, el Consejo Ejecutivo y el Consejo Directivo de la OPS/OMS aprobaron las
resoluciones CE120.R7 y CD40.R10 para la Recopilación y Utilización de Datos Básicos en
Salud y reconocieron el esfuerzo regional para consolidar un sistema automatizado de
información técnica en salud que permitiera el acceso rápido a información básica sobre la
situación de salud de los países de la Región; igualmente, recomendaron el uso los
indicadores para la formulación, ajuste y evaluación de políticas y programas sanitarios.
2.3 Objetivos de los IBS
Los indicadores regionales Básicos en salud tienen los siguientes propósitos:
a) Orientar la conducción político-estratégica
b) Facilitar el establecimiento de prioridades para la acción en el sector de la salud
c) Fortalecer la evaluación y el ajuste de la cooperación técnica en cada uno de los países y
programas, redefiniendo sus prioridades, estrategias de acción y asignación de recursos
d) Apoyar a los países en la preparación de estrategias de inversión o de programas
especiales orientados al desarrollo de políticas o servicios de salud, así como a la
prevención y control de problemas de salud específicos;
e) Facilitar la movilización de recursos financieros;
f) Orientar la definición de prioridades de investigación;
g) Divulgar periódicamente informes sobre las tendencias de la situación de salud en cada
uno de los países y en la Región, dentro de marcos analíticos definidos por sus mandatos,
tales como los de Salud para Todos y Renovación de Salud para Todos.
Para tal fin se reactivó, en 2000, el Comité Regional Asesor sobre Estadísticas de Salud
(CRAES) el cual ha apoyado los procesos de mejoría de la calidad, criterios de validez y
consistencia de datos básicos (OMS-OPS, 2004) . Dado lo anterior la meta de los IRDBS es
fortalecer en su capacidad a la OPS/OMS para generar conocimientos que permitan la ver
en contexto la situación de salud y de la población de las Américas, así como la selección
de intervenciones sanitarias con equidad y eficacia. Una de las mayores utilidades de estos
indicadores fueron los análisis de la situación para la definición de prioridades dentro del
Plan Estratégico de la OSP para 2003-2007 (OPS 2., 2002) Y en los países a nivel de los
Página 19 de 62
ministerios de salud para definir los planes nacionales de salud y las políticas
intersectoriales. Aumentado la conciencia sobre la necesidad de información válida y
consistente para la orientación de decisiones. Asimismo, ha estimulado la revisión crítica
de los procesos de producción, recolección, integración y diseminación de la información
relacionada con la salud, tanto en los Estados Miembros como en la Secretaría. Esto
también se refleja en el reconocimiento de la necesidad de fortalecer los sistemas
nacionales de información sistemáticos y en su interoperabilidad e integración coordinada
para responder mejor a las necesidades de información.
Como aspectos estratégicos de los IRDBS ha contribuido al monitoreo de los mandatos,
compromisos e iniciativas regionales y mundiales de salud. Entre las iniciativas más
importantes de carácter mundial figura el monitoreo de los Indicadores Básicos en Salud
(IBS), y la creación de salas de situación de salud en los países. Para tal fin se dividió la
información del sistema de Indicadores Básicos en Salud en 5 categorías, que a
continuación se mencionan:
A. Demográficos
B. Socioeconómicos
C. Mortalidad
D. Morbilidad y Factores de Riesgo
E. Recursos, Servicios y Cobertura
2.4 Productos específicos de la IRDBS
 Folleto regional “Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos”
 Sistema de información sanitaria: Base de datos y proceso de recolección. Cuyo
contenido fue definido entre los Estados Miembros, unidades técnicas de la OPS y
Representaciones de la OPS y discusiones con grupos de expertos nacionales. Se
acordó incluir un total de 117 indicadores, de nivel nacional, distribuidos en cinco
categorías15: demográficos (10), socioeconómicos (10), mortalidad (31),
morbilidad y factores de riesgo (30), y de recursos, acceso y cobertura de servicios
de salud (36). Algunos de los indicadores cuentan con desagregaciones por edad,
Página 20 de 62
sexo, distribución urbano-rural, lo que hace un total de 401 datos para cada uno de
los 48 países y territorios de la Región.
 Glosario y notas técnicas por indicador. Definiciones normalizadas con un glosario
del total de indicadores
 Atlas de indicadores básicos. Se concibió con el propósito de documentar la
distribución espacial de las desigualdades en salud a nivel de país por medio de 55
mapas, acompañados de gráficos con los países en situación más desfavorable
 Perfiles de salud de país
 Sistemas de información de la IRDBS basado en la Web
2.5 Productos específicos de la Indicadores básicos en salud en Colombia
2.5.1 Folletos y sistemas de información nacional y subregional
Para el desarrollo de los folletos se han desarrollado sistemas de información, contando
con información de datos básicos publicados a través de la Internet permitiendo la
accesibilidad a estos datos con el objetivo de dar a conocer a la población en general y que
sirva como instrumento comparativo por series de tiempo de varios años de indicadores
de diversas categorías, a nivel subnacional y a su vez con los países de las Américas.
2.5.2 Perfiles subnacionales de guías metodológicas en salud
El esfuerzo de contar con datos de cada una de las regiones y departamentos, ha
permitido generar y divulgar al sector de salud y demás sectores que demanden la
información del país, sobre los estudios nacionales de análisis de la situación de salud y de
capacitación de equipos jurisdiccionales y nacionales en métodos e instrumentos para el
análisis de información epidemiológica.
Página 21 de 62
3 Modelo de Sistema Estándar de Indicadores
3.1 Concepto
El Sistema Estándar de Indicadores Básicos representa el procedimiento a través del cual
se integran distintos sistemas de información y se fomentan acciones intersectoriales para
facilitar y organizar la disponibilidad de datos demográficos, socio económicos, de
morbilidad, de mortalidad y de acceso a los servicios de salud en el país.
El Sistema se enmarca en la iniciativa de IBS lanzada en 1995 por la Organización
Panamericana de la Salud OPS, y permite compilar Datos Básicos en Salud (DBS) para
monitorear el avance sobre las metas en salud y el cumplimiento de Mandatos adoptados
por OPS/OMS y sus Estados Miembros en la Región de las Américas (Ministerio de Salud y
Protección Social MSPS - ROSS, 2013).
3.2 Rol del Observatorio
Gestionar la información que permite compilar los datos básicos de salud para Colombia,
verificar su calidad y reportarlos con oportunidad a la iniciativa de Datos Básicos en Salud
de la OPS (DBS). Igualmente debe establecer en conjunto con los demás ROSS, las
estrategias que faciliten y fortalezcan la gestión del conocimiento a en salud pública.
Página 22 de 62
3.3 Funciones del Sistema de Seguimiento
1. Impulsar la intersectorial y colaboración entre los actores para la integración de
fuentes de información con datos requeridos para el cálculo de indicadores básicos
de salud dentro del Sistema de Información en Salud.
2. Extraer de forma conjunta datos de diferentes fuentes para producir y aumentar la
disponibilidad de información sobre los IBS para el país.
3. Identificar brechas en la información y fomentar el incremento de la evidencia en
salud para el país.
4. Monitorear cambios, comportamientos y tendencias de indicadores básicos en sus
cinco dimensiones, así como reducciones o progresos significativos en las áreas de
acción (Mirar con prospectiva para emitir alertas tempranas sobre factores de
riesgos y problemas asociados).
5. Informar el desarrollo, aplicación y comportamiento de políticas e intervenciones
que involucran indicadores básicos en salud (Apoyar e inducir la toma de
decisiones, emitir recomendaciones y orientaciones a políticas e intervenciones en
salud).
6. Seguir el comportamiento de la oferta sanitaria y de los servicios de salud de
acuerdo a los resultados de los IBS: Salud materno-infantil. Acceso a cobertura
antiretroviral, suministro y acceso a métodos de anticoncepción, morbilidad,
mortalidad, etc.
7. Difundir y comunicar la evidencia generada sobre los resultados de los indicadores
básicos en salud de forma eficiente.
3.4 Características del Sistema
1. Estandarización de los datos e indicadores básicos en salud teniendo como punto
de referencia los Indicadores Regionales de Datos Básicos en Salud propuestos por
la OPS.
2. Integración de fuentes de información con estadísticas relevantes para la medición
y seguimiento de Indicadores Básicos en Salud.
3. Estabilidad temporal y espacial
4. Manejo institucional y organizacional de la información del sector
Página 23 de 62
5. Unificación de criterios metodológicos en el análisis y generación de información.
6. información unificada y confiable.
7. Aumento de la evidencia y gestión del conocimiento sobre los datos de los IBS en
el país.
3.5 Insumos, procesos y resultados
La figura 1 ilustra cómo es la trasformación de los insumos que requiere el Sistema
Estándar de Indicadores Básicos en Salud en Colombia (variables-datos- indicadores y
tablero de indicadores) a través de procesos específicos (Integración fuentes, revisión y
priorización, generación y comparación, difusión y comunicación) que terminan en
resultados de interés (incrementar la evidencia, proporcionar datos e indicadores, emitir
recomendaciones de política).
Página 24 de 62
Figura 1. Insumos, procesos y resultados del Sistema Estándar de Indicadores Básicos
de Salud en Colombia-IBS Colombia
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía MSPS, Colombia, 2013
3.6 Estructura y Funcionamiento
La Figura 2 ilustra la tríada estratégica para la operación de los ROSS al interior del
Ministerio de Salud y Protección Social, la cual está conformada por:
1) Un referente y/o grupo técnico en el tema: Adscrito a la dependencia encargada de
liderar el tema o área que monitorea el ROSS (por ejemplo: Subdirección de
Página 25 de 62
Enfermedades Crónicas no trasmisibles, Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y
Bebidas, Grupo de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección de Promoción y
Prevención; Dirección de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías en Salud; Grupo de
Ciclo de vida, Grupo de discapacidad de la Oficina de Promoción Social; Oficina de
Calidad).
2) Un profesional de la Dirección de Epidemiología y Demografía DED: Asignado por la
Dirección de Epidemiología y Demografía DED, como un asesor metodológico en apoyo a
la gestión y análisis de la información requerida para responder a los objetivos planteados
por cada ROSS.
3) Un profesional de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación OTIC:
Asignado por la Oficina de Tecnologías de Información y Comunicación OTIC como un
referente tecnológico, y quien dispone de manera confiable y oportuna las salidas y
canales de acceso para consulta y generación de datos requeridos por los ROSS. Figura 9.
Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección Social.
Página 26 de 62
Figura 2 Triada de operación de un ROSS al interior del Ministerio de Salud y Protección
Social
Fuente: Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía,
Ministerio de Salud y Protección Social, MSPS 2014
De forma particular para el Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud en
Colombia, la figura 3 presenta el flujo operativo en el cual se exponen los componentes
estratégicos que deben estructurar el observatorio y que son sustanciales para su
funcionamiento; se recomienda profundizar los conceptos de cada componente,
desarrollados previamente en el documento Guía metodológica para Registros,
Observatorios, Sistemas de Seguimiento y salas situacionales Nacionales en salud.
Página 27 de 62
Figura 3. Flujo de información para la gestión de información y conocimiento del
Sistema Estándar de Indicadores Básicos en salud Colombia
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS 2014
Página 28 de 62
3. 7. Responsables de gestionar el sistema
La operación y asignación de responsabilidades para lograr el adecuado funcionamiento
de los IBS Colombia está dada principalmente por lo siguiente:
 Manejo de datos e integración fuentes SISPRO: Oficina de Tecnologías de la
Información – OTIC del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS de Colombia.
 Estabilización salidas de información: Grupo de Gestión del Conocimiento y
Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía del
Ministerio de Salud y Protección Social MSPS.
 Generación Línea Base y análisis de información preliminar: Grupo de Gestión del
Conocimiento y Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Grupo
de Análisis de Situación de Salud del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS.
 Incremento de evidencia y recomendaciones de políticas: Ministerio de Salud y
Protección Social MSPS.
3.8 Indicadores para el Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud
El Sistema Estándar de Indicadores se refiere a la batería de Indicadores definida y
priorizada para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación a la mortalidad, morbilidad,
condiciones socioeconómicas que contribuyen con cambios en la salud, riesgos
potenciales y comportamiento de la oferta sanitaria, que permiten obtener información
básica en salud dentro del país, al mismo tiempo que, proporciona información relevante
sobre el progreso de políticas e intervenciones que se adelantan.
Cabe anotar que existen algunos indicadores del set de Observatorios del Ministerio de
Salud y Protección Social, que han sido definidos como multidimensionales, algunos
intersectoriales y que son trasversales entre los observatorios. El Seguimiento y
Cumplimiento de los IBS (Indicadores Básicos en Salud) en Colombia nutre los siguientes
sistemas estándar de indicadores:
1. Indicadores Demográficos para Colombia
2. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Página 29 de 62
3. Indicadores de Atención Primaria en Salud
4. Indicadores para Seguimiento de las Políticas de la OECD
Las baterías de indicadores definidas y priorizadas por cada ROSS reposan el Catálogo de
Indicadores Básicos de Salud, que es herramienta virtual y matricial que almacena la
información y atributos de mayor relevancia de cada indicador del sector salud, y que
suministra las características operativas, estadísticas, de medición, de obligatoriedad,
periodicidad y disponibilidad para cada uno de ellos. De esta forma puede obtenerse
información de los Indicadores Básicos en Salud Sistema de Seguimiento de manera
automatizada y sobre su disponibilidad en el momento de generarse.
La tarea de revisión del catálogo de Indicadores del Ministerio de Salud y Protección
Social, con alrededor de 800 indicadores, consistió específicamente en revisar alrededor
de 25 atributos de cada indicador, con el objetivo de verificar su viabilidad operativa y
estadística, evitar duplicidad y eliminar aquellos sin fundamento legal, sin alcances o en
algunos casos utópicos, para corroborar finalmente su disponibilidad en el momento que
se requiera actualizar o generar información para el país.
Cada indicador cuenta con una ficha técnica que sintetiza sus principales características
(definiciones, cálculos, fuentes, etc.). La tabla 1 establece un ejemplo de la ficha técnica de
los indicadores seleccionados para conformar la batería de indicadores.
Página 30 de 62
Tabla 1. Ejemplo de Ficha Técnica de Indicadores
FICHA TÉCNICA DE INDICADORES
Nombre del Indicador:
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer
Definición y
Objetivo
Sigla
pbrrnbpn
Se define como la proporción de nacidos vivos que nacen con un peso menor a 2500 gramos.
Componentes de la Fórmula de Cálculo
Forma de
Cálculo
Cociente entre el número de nacidos vivos
con peso menor a 2500 gramos y el número
de nacidos vivos
Numerador: Número de nacidos vivos con peso
menor a 2.500 gramos al nacer
Fuente del numerador:
Estadísticas Vitales (EEVV)/Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas-DANEDenominador: Número de nacidos vivos
Fuente del denominador:
Estadísticas Vitales (EEVV)/Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE-
Unidad de
medida
Porcentaje 100 (%)
Niveles de
desagregación
.- Nacional
- Departamental/
- Área
Sustento
Normativo/Refer
encia
Resolución 3384 de 2000
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad
Ley 1098 de 2006
Observaciones
Objetivo de la Declaración y el Plan de Acción adoptado por la Asamblea General de la
Naciones Unidas “Un mundo apropiado para los niños”
Protocolo (preliminar) de vigilancia bajo peso al nacer
Versión: 01
Fecha: 20-09-2013
Periodicidad
Serie Disponible
Anual
2005-2010
Elaborado por: Observatorio de Enfermedad
Crónica Renal y Salud Cardiovascular.
Página 31 de 62
4 Fuentes disponibles
La información confiable es uno de los principales requerimientos para la adecuada
formulación de políticas en salud pública. Por ésta razón, implementar un observatorio
con fuentes de información que provean datos estadísticos con un alto subregistro hace
difícil corregir si las variaciones en datos se deben a una variación en el fenómeno medido
o que se haya modificado el porcentaje de reporte del fenómeno bajo estudio, del mismo
modo la baja cobertura y oportunidad del dato, pueden comprometer una adecuada y
eficiente toma de decisiones.
La consideración principal del Ministerio de Salud y Protección Social es optimizar el uso y
aprovechamiento de las fuentes de información que son obligatorias por norma legal y, si
estas presentan deficiencias que afecten su cobertura, oportunidad, calidad o flujo,
dedicar esfuerzos para superarlas, pero no sustituirlos o remplazarlos por sistemas
paralelos no obligatorios. Se propone de esta forma cada observatorio use información
rutinaria captada por norma legal y aquella que suministran los estudios y encuestas
poblacionales quinquenalmente.
Se hace necesario realizar una diferenciación entre fuentes de información e identificar
cuatro (4) tipos en concordancia con los planteados por el DANE (DANE 2. , 2006):
I.
II.
III.
IV.
Registros Administrativos (Estadísticas vitales, registros administrativos
nacionales, registros poblacionales).
Encuestas (Encuesta Nacional de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, etc)
Censos
Estadísticas Derivadas (índices, subanálisis, análisis secundarios de información,
etc.)
La identificación de tales fuentes de información permitió además explorar la calidad de
gran parte de las fuentes de información con datos de personas en salud y enfatizar en la
estandarización de criterios de notificación, uso de variables y categorías, y obligatoriedad
del reporte con el fin de afianzar la cultura del dato a través de los mismos ROSS.
Página 32 de 62
De acuerdo a la selección y priorización de los indicadores, dentro de las fuentes de
información para la generación de estos datos Sistema Estándar de Indicadores Básicos de
Salud en Colombia, se encuentran:
4.1 Registros Administrativos SISPRO
El Ministerio de Salud y Protección Social dispone la información de usuarios y servicios de
salud periódicamente, de acuerdo con las estructuras y especificaciones del SISPRO. Las
tabla 2 y 3 enlistan las fuentes de información nominales y poblacionales que tienen datos
relevantes sobre personas y demás información que es utilizada como insumo para
actualizar los IBS, que existen en el país y que se encuentran en diferentes etapas de
integración al SISPRO.
Es importante resaltar que la necesidad de mejorar la notificación y captar fuentes
primarias y estandarizar el almacenamiento del dato, así como de registros nacionales
existentes está normada por la Ley 1438 de 2011, con el propósito de reducir brechas en
la información y garantizar la mayor confianza en desde su generación hasta la gestión
final del conocimiento.
Tabla 2 Registros Administrativos SISPRO con datos relevantes en los IBS.
FUENTE
CUENTA DE ALTO COSTO
DANE ESTADÍSTICAS VITALES
EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DEL SIVIGILA
INFORMACIÓN DE LESIONES POR CAUSA EXTERNA (SIVELCE) – INMLCF
REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS - RUV
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.
Página 33 de 62
Tabla 3.Encuestas y Estudios Poblacionales Identificadas por la Bodega de Datos del
SISPRO.
FUENTE
1.
2.
3.
4.
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD (ENDS) 2000, 2005 y 2010
ESTUDIO NACIONAL DE SALUD MENTAL (ENSM Y SPA) 1993
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (por integrar)
ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN DE SALUD NUTRICIONAL EN COLOMBIA
(ENSIN) 2005 y 2010
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.
Es importante, destacar que tanto las encuestas y estudios poblacionales proporcionan
información relevante sobre diferentes aspectos de interés en salud pública, permitiendo
caracterizar a nivel geográfico y sociodemográfico condiciones específicas de la salud, y
profundizar sobre sus determinantes y posibles contribuciones mediante análisis y
asociación entre variables. Igualmente identifican la transición y comportamiento de
problemas presentados en diferentes series de tiempo, complementando la evidenciada
que proporcionan otras fuentes de información. De esta forma, los resultados de
encuestas y estudios han sido fundamentalmente concentrados para orientar decisiones
de política pública, y soportar la formulación e implementación de acciones e
intervenciones que, enmarcados en planes y programas, pueden conducir a soluciones y
enfrentar problemas específicos en el país.
En resumen, por el momento se han identificado 9 fuentes de información con
información relevante para la elaboración de los Indicadores básicos en Salud del país.
Estas fuentes de información están siendo exploradas y examinadas críticamente para
verificar su oportunidad, disponibilidad y subregistro con el fin de mejorarlas en términos
de calidad del dato como pertinencia, exactitud, interpretabilidad y comparabilidad.
La eficacia del sistema de seguimiento mediante el monitoreo, y evaluación en salud que
ejerce el observatorio depende de la pluralidad de fuentes oficiales de información que
estén disponibles y puedan accederse para el intercambio enriquecido entre variables e
indicadores dentro del sistema de información en salud.
Página 34 de 62
4.2 Definiciones Fuentes de Información con datos del Sistema Estándar de Indicadores
Básicos en salud, Colombia
-
Cuenta de Alto Costo CAC (CAC 2013.). Además de ser un Fondo Inter-EPS
autogestionado, que estabiliza el sistema de salud, garantizando la operación real de la
solidaridad y desestimulando la selección y discriminación de la población mediante
un ajuste de riesgo de la prima básica en función de los casos de alto costo, es un
Organismo Técnico no gubernamental del SGSSS que constituye un "Frente Común"
para el abordaje del Alto Costo como fenómeno de gran impacto en el país, mediante
articulación de Sociedades Científicas, Instituciones Prestadoras, Asociaciones de
pacientes y Aseguradoras, que promueve la gestión de riesgos en EPS e IPS mediante
pedagogía, difusión de experiencias exitosas, instrumentación y la creación de
referentes técnicos, para disminuir la tendencia de nuevos casos de alto costo y
procurar la calidad técnico-científica en el manejo de los casos existentes con el fin de
disminuir los eventos evitables derivados.
-
Estadísticas Vitales - EEVV. Los registros vitales son estadísticas continuas que recogen
información sobre nacimientos, defunciones fetales y no fetales, que permiten contar
con información que revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de
mortalidad y fecundidad, proporcionando una visión dinámica de la población, como
complemento al enfoque estático que proveen los censos.
-
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA. Sistema de información
creado para realizar la provisión en forma sistemática y oportuna de datos sobre la
dinámica de eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población
Colombiana través de Unidades Primarias Generadoras del Dato UPGD en todo el país,
con el fin de a) orientar las políticas y la planificación en salud pública, b) tomar las
decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud,
c) optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones, y d) racionalizar y
optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta
materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
-
Registro Único de Victimas - RUV (UNARIV.(2012).). Es un registro a cargo de la
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Página 35 de 62
UNARIV, la cual es resultado de múltiples esfuerzos realizados por el Gobierno
Nacional y diferentes sectores que trabajan por las víctimas del conflicto armado en
Colombia, a través de acciones como la operación de la Red Nacional de Información
para la Atención y Reparación a las Víctimas, incluyendo la interoperabilidad de los
distintos sistemas de información para la atención y reparación a víctimas, y la
implementación y administración efectiva e integra de los registros actuales de la
información.
-
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa SIVELCE
(INMLCF). Información estadística compilada directa e indirecta que administra las
lesiones intencionales (homicidios, suicidios, violencia intrafamiliar, violencia común y
exámenes médico-legales por presuntos delitos sexuales) y lesiones no intencionales
(accidentes de transporte, ahogamiento, envenenamiento y otros accidentes), con el
objetivo de ofrecer al país información analizada sobre indicadores de violencia
generados por el sistema médico forense colombiano, para apoyar políticas,
programas y actividades de control y prevención de los diferentes tipos de violencia.
-
Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS. Es una encuesta poblacional
realizada quinquenalmente por Profamilia con recursos del Ministerio de Salud y
Protección Social desde 1990, que monitorea cambios demográficos y variables
relacionadas especialmente con la salud de la madre y el niño suministrando
información confiable y oportuna sobre cambios y factores asociados con la salud
sexual y reproductiva en el país. Por medio del modulo de violencia contra las mujeres
y niños incluido en este encuesta, es posible monitorear la magnitud y distribución de
estas forma de violencia y de otros comportamientos de riesgo asociados, así como
algunos los factores de protección y de riesgo.
-
Encuesta Nacional de Salud - ENS. Estudio que fue diseñado con corte trasversal y
alcance nacional en todos sus componentes, con un conjunto de encuestas a hogares,
personas e instituciones, que se aplicaron en distintas muestras seleccionadas con un
diseño muestral probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico. Las
Unidades de Observación de la encuesta son en este sentido los hogares colombianos
y sus miembros, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS de cierta
Página 36 de 62
complejidad, y su personal técnico; los usuarios de los servicios de hospitalización,
urgencias y consulta médica externa o programada. Con el propósito de satisfacer los
requerimientos de información sobre morbilidad sentida e institucional, factores de
riesgo y discapacidad, y de caracterización de la oferta y demanda de los servicios de
salud a nivel nacional.
-
Encuesta Continua de Hogares – DANE: Es una encuesta a nivel del hogar que
proporciona información representativa a nivel nacional sobre la composición familiar
y datos sobre empleo.
-
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005-2010 - ENSIN,
Información estadística compilada directa e indirecta periódica y actualizada, que
permita tomar decisiones de política pública en el marco del derecho a la
alimentación, como un derecho humano fundamental, que contribuye en la calidad de
vida de los colombianos.
-
Estudio Nacional de Salud Mental 2003 – ENSM forma parte de una iniciativa
internacional liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamada
Encuesta Mundial de Salud Mental (EMSM). Esta iniciativa busca evaluar el estado de
las enfermedades mentales y las patologías sociales en países con diferentes grados de
desarrollo, así como determinar las necesidades en materia de asistencia médica y
orientar las diferentes políticas de salud.
-
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias psicoactivas en escolares 2011. Su
propósito es estimar la magnitud del uso de sustancias psicoactivas en dicha
población, como también conocer la percepción de riesgo de este grupo frente al uso
de drogas, la percepción del nivel de accesibilidad y la oferta directa de drogas, así
como su uso en el entorno educativo. Para el análisis se incluyeron a 92.929
estudiantes, la muestra representa a ambos sexos, 48% de hombres y 52% de mujeres,
con aproximadamente un 27% de escolares entre 11 y 12 años, 52,5% entre 13 y 15
años, y 20,5% entre 16 y 18 años de edad; por otra parte un 75,2% de los estudiantes
son de establecimientos públicos y 24,8% de establecimientos privados.
Página 37 de 62
Es importante tener en cuenta que otras fuentes de información como el Departamento
Nacional de Planeación - DNP pueden proporcionar información relevante relacionada con
el Producto Interno Bruto (PIB), las Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de
Pobreza Multidimensional.
Los Observatorios y ROSS estructuralmente coinciden en que deben ser concentrados en
la integración con otras fuentes de información para ser complementados. Sólo una
verdadera cooperación y colaboración en materia de acceso, intercambio y uso de
información puede ampliar su alcance, garantizar sostenibilidad y proporcionar gran
cantidad de información a medida que adquieren roles básico y competencias en el objeto
que se concentran en observar.
El principio estratégico de los Observatorios del Ministerio de Salud y Protección Social es
simple: usar datos que por norma legal deben ser notificados y captados desde el nivel
local, territorial y nacional, sin pretender crear un sistema paralelo, sino más bien
realizando las acciones necesarias para fortalecer las fuentes de información existentes.
Página 38 de 62
5 Gestión del conocimiento para la toma de
decisiones en salud
En el Ministerio de Salud y Protección Social la gestión del conocimiento se encuentra
integrada a la vigilancia en salud pública, la investigación, el análisis de situación de salud
y la gestión de las tecnologías de la información. Un valor agregado, es que comience a ser
incluida hoy en día, en algunas de las normas y disposiciones sobre sistemas de
información, y sistemas de seguimiento y monitoreo en salud pública del país, que
anteriormente era concebida como una necesidad sentida y que ahora comienza a ser de
normada.
La Gestión del Conocimiento (Wilkinson, 2010) (Macias-Chapula, 2009) hace referencia
a una información estructurada y organizada que constituye un nivel superior de
información. Debe entenderse gestión del conocimiento desde la planificación,
organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la captura y creación
de variables e indicadores de seguimiento y evaluación hasta la difusión de la evidencia
de una manera eficiente. En concordancia, la gestión del conocimiento definida en estas
normas por primera vez en el país se refiere a una serie de acciones relacionadas con la
producción científica, el ciclo de vida de la información y el modelo de comunicación de
la evidencia en salud. De esta forma, la gestión del conocimiento es el componente
estructural dentro del diseño e implementación del Seguimiento al Sistema Estándar de
Indicadores Básicos en Salud Colombia, se ha priorizado por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Básicamente son tres (3) los elementos involucrados en la gestión del conocimiento
desde el sistema de seguimiento (Macias, 2009): i) la fuente de información en salud, ii)
el usuario y iii) el canal de comunicación que conecta la fuente con el usuario de la
información. Estos tres elementos interactúan durante cinco (5) procesos de la gestión
del conocimiento:
Página 39 de 62





Acceso a conocimiento de fuentes externas
Generación y medición de nuevo conocimiento
Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos
Fomento de líneas de investigación
Transferencia y difusión del conocimiento
La figura 4 ilustra el proceso de Gestión del Conocimiento promovido en el Ministerio de
Salud y Protección Social y que fundamenta los Observatorios y Sistemas de Seguimiento
priorizados. (Montaño; Rengifo, H; Rivillas, J; Ospina, M, 2013)
Respecto a los procesos de generación y medición de nuevo conocimiento y disposición de
nuevo conocimiento en bases de datos, se refieren a aquellos instrumentos como diseño
de estudios, planes de análisis y estructuración y actualización de líneas base a través de
los cuales es posible explotar la información para obtener nueva evidencia, y se describen
a continuación.
Con el fin de ampliar esta Sección de Gestión del Conocimiento se puede consultar la
Guía Metodológica de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales
en Salud (DED-MSPS, 2013)
Página 40 de 62
Figura 4. Gestión del Conocimiento en Salud, Dirección de Epidemiología y DemografíaMSPS
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS 2013
Página 41 de 62
5.1 Plan de Análisis
El diseño de estudios estadísticos y epidemiológicos debe ser estandarizado, y promovido
por los ROSS bajo criterios de investigación claramente establecidos, estos estudios no
sólo deben usar y explotar la información disponible, si no enfrentar necesidades y
brechas en la información, generando conocimiento en temas poco explorados o de
evidencia limitada. Por tanto la estructura de un plan de análisis debe describir de forma
clara, precisa y lógica los métodos de trabajo para adelantar los análisis, modelos y
estudios necesarios. La metodología empleada para el diseño de planes de análisis de los
ROSS, es la sugerida por Rothman (Rothman, 2002) y Rothman et al (Rothman ed al.,
2008) estadístico y epidemiólogo de Boston University School of Public Health, y que se
concentran en siete aspectos claves a ser tenidos para el diseño de los planes de análisis:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Describir las necesidades de información que desean superarse con el estudio o
análisis. Para el caso del Estándar de Indicadores Básicos en Salud, se centraran en
describir y analizar la situación de salud de la población.
Describir los métodos a utilizar en el estudio: tipo de estudio, fuente de datos y
variables e indicadores de interés, modelos explicativos. Mediante el diseño y
desarrollo de estudios y modelos estadísticos para análisis de la información es
posible generar evidencia sobre el comportamiento de desigualdades específicas y
comúnmente asociadas con la situación de salud e identificar brechas del sistema
de salud relacionadas con acceso y tratamiento.
Explicar el objeto del estudio.
Relacionar los responsables de liderar y adelantar el estudio.
Describir observaciones del estudio tales como si son compromisos nacionales o
internacionales, si son insumos de algún plan o política, o si se trata de una
iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social, explicar disponibilidad de la
fuentes o brevemente características del protocolo de investigación que deban ser
tenidas en cuenta previo desarrollo y análisis estadístico.
Explicar los resultados esperados: si los resultados de los análisis deben
materializarse en una Publicación científica, un informe, un reporte, entre otras.
Tiempo de ejecución del estudio.
Página 42 de 62
Los análisis de datos y la evidencia generada a partir de estos, debe proporcionar
información al máximo nivel posible de desagregación, proporcionando información
relevante para la toma de decisiones a nivel nacional, regional, departamental y
municipal. Del mismo modo, revisar la evidencia disponible según diferentes
estratificadores para conocer de qué existe más, de qué temas menos y por qué con el fin
de conocer las variaciones de los resultados de salud de acuerdo nivel de escolaridad,
ingresos, clases sociales, género, pertenencia étnica, que permitan conocer patrones y
tendencias de los determinantes y del mismo sistema de salud, con el fin de direccionar
las necesidades de la población con enfoque diferencial y geográfico, así como promover
el desarrollo de conocimiento práctico y destrezas en la medición de desigualdades
sociales en salud.
Losl planes de análisis para el Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción
Voluntaria del Embarazo se detallarán a través de anexos técnicos de esta guía.
5.2 Diseño de Líneas Base
En concordancia con los conceptos resumidos en la sección 2 es importante precisar que
se recapitula la Metodología DANE para definición de Líneas Base (DANE, 2009). Adicional,
el diseño de líneas base requeridas por el Observatorio está implícito durante el desarrollo
de cada una de las secciones que describe este documento guía: los procesos necesarios
desde la revisión conceptual y de la normatividad relacionada hasta la estabilización y
priorización final de indicadores para ser agrupados según las necesidades de información
y áreas específicas de cada observatorio o sistema de seguimiento, constituyen la batería
de indicadores necesaria para la estructuración o actualización de las líneas base.
La línea base parte de la medición de una batería de indicadores en un año específico, la
cual constituye la referencia para hacer comparaciones a través del tiempo. La figura 5
ilustra la dinámica de como la línea base parte de la medición de un conjunto de
indicadores en un año específico, el cual será la referencia para las comparaciones
periódicamente. Este conjunto de indicadores debe diseñarse de tal forma que responda a
Página 43 de 62
las necesidades presentes y futuras de las acciones misionales y seguimientos que
permitan detectar cambios en la evolución de la situación de salud entre poblaciones así
como del comportamiento de los servicios de salud en áreas específicas: cáncer, victimas,
medicamentos, seguridad alimentaria, entre otras.
Teniendo en cuenta los problemas de organización de la información, es importante
establecer dos conjuntos de indicadores que se enlazan entre sí y diferenciarlos en su
uso:
 Indicadores estructurales: aquellos cuya medición y uso es permanente y
generalizado.
 Indicadores coyunturales aquellos referidos en un plan de gobierno o en políticas.
Así mismo,
medición de


la comparación de transformaciones, cambios, progresos a través de la
indicadores, puede darse en dos aspectos (DANE, 2009).
Frente a una referencia temporal (Cambios en el tiempo).
Frente a estándares nacionales o internacionales (comparaciones entre
países)
Frente a los problemas de organización y disponibilidad de la información, la línea base
distingue los aspectos estructurales y coyunturales en los temas que la integran. Por esta
razón, en el primer caso habrá un conjunto de indicadores estructurales cuya producción y
uso son permanentes y generalizados, no sólo para la política interna, sino también para
las comparaciones frente a referencias nacionales o internacionales.
La relevancia del indicador y su continuidad en el tiempo son condiciones que exigen una
mínima organización y disposición oportuna de la información. En el segundo caso, la línea
base ofrece la opción de incluir indicadores coyunturales (los referidos a un plan de
gobierno, misional o a una situación de coyuntura). De este modo, se facilita el enlace de
indicadores estructurales con indicadores de coyuntura.
La línea base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir a fuentes primarias y
secundarias de información, sin embargo, se prefieren las fuentes primarias dado que los
registros rutinarios aumentan la especificidad de aquello que se desea comparar más
adelante según los períodos de interés. De esta forma, la línea base contribuye a la
Página 44 de 62
consolidación de una cultura de uso y difusión de la evidencia obtenida a través de la
medición de indicadores estratégicos (DANE, 2009).
Figura 5 Comparación de cambios a través del tiempo a partir de una batería de
indicadores definidos por una línea base
Fuente: DANE, 2009.
Alcances de las Líneas base
Dentro de las contribuciones alcanzadas por la estructuración y actualización de las líneas
base se encuentran:
 Fomenta la organización de fuentes de información de acuerdo las necesidades de
información identificadas por el observatorio.
 Identifica y prioriza indicadores estratégicos o ‘core’.
 Proporciona un marco de referencia cuantitativo y cualitativo de la situación actual
que se pretende conocer o modificar, para medir avances, y efectos de la gestión
en las intervenciones que se adelantan.
 Entrega información agregada, oportuna y confiable en la emisión de
recomendaciones y en los procesos de toma de decisiones.
Página 45 de 62
 Estandariza la generación de información requerida.
 Establece roles y funciones de instituciones frente a los requerimientos de
información.
 Contribuye en la consolidación de una cultura de uso y difusión de políticas y
acciones basadas en la evidencia.

Las etapas para la estructuración y metodología de línea de base de los indicadores
pueden ser consultadas en la Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y
Sala Situacionales Nacionales Sección 6. Gestión del Conocimiento en Salud, Diseño de
Líneas Base.
La construcción de líneas base debe concentrarse conforme a las áreas temáticas que
observa el seguimiento al Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud, Colombia. De
esta forma, puede proporcionarse evidencia medida y generada a través de indicadores
que apoyen el planteamiento de objetivos y metas, y posteriormente, la misma permita
seguirlas en el tiempo y evaluarlas.
Por esta razón, la definición del tipo de indicadores requeridos para hacer seguimiento y
evaluación a temas relevantes a través del Sistema de Seguimiento, es de vital
importancia para estandarizar y estabilizar los grupos de indicadores que deben
estructurar una línea base para las áreas monitoreadas que deben actualizarse o para
aquellas que deben generarse.
La tabla 4 ilustra la propuesta de dimensión de una línea base para el Seguimiento del
Sistema de Estándares de Indicadores Básicos en Salud.
Página 46 de 62
Tabla 4. Estructuración Línea base Del Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud,
Colombia
Línea Base
Demográficos
Tema
Generales
Socioeconómicos
Nivel
educativo
Nivel de
ingresos
Mortalidad
Indicadores
1. Población Total
2. Porcentaje de Población por Departamento
3. Población menor de 15 años
4. Porcentaje de Población menor de 15 años
5. Población de 65 y mas años
6. Porcentaje de Población de 65 y mas años
7. Población adolescente entre 15 y 19 años
8. Porcentaje de Población adolescente entre 15 y 19 años
9. Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años
10. Porcentaje de Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años
11. Tasa de crecimiento promedio anual de la población
12. Razòn de Masculinidad
13. Razón o índice de Dependencia
14. Tasa Global de Fecundidad (hijos/mujer)
15. Tasa Especifica de Fecundidad en mujeres de 15 a 19 años
16. Media anual de nacimiento
17. Número anual de nacimientos
18. Tasa Bruta Natalidad
19. Tasa Bruta Mortalidad
20. Media anual de defunciones
21. Número anual de defunciones
22. Esperanza de vida al nacer Total
23. Tasa de migración neta
24. Tasa General de fecundidad
1. Tasa de analfabetismo en población de mayores de 15 años
2. Cobertura neta de niños de 6 a 10 años con educación básica primaria
3. Cobertura neta de niños de 11 a 14 años con educación básica secundaria
4. Cobertura neta de adolescentes de 15 a 17 años con educación media
5. Años promedio de educación para la población de 15 años y mas
1. Producto Interno Bruto per cápita US$ corrientes
2. Tasa de crecimiento anual del PIB (%)
3. Razón de ingreso 20% superior sobre 20% inferior
4. Proporción de población bajo línea nacional de pobreza
5. Porcentaje de Población bajo línea de pobreza extrema
6. Coeficiente de Gini
7. Tasa de desempleo
8. Inflación: Crecimiento anual del índice de precios al consumidor (porcentaje)
9. Índice de Desarrollo Humano
10. Índice de Pobreza Multidimensional
11. Porcentaje de población en necesidades básicas insatisfechas
12. Número de personas afiliadas al SGSSS
1. Mortalidad general
2. Tasa de Mortalidad general
3. Subregistro de mortalidad
4. Mortalidad Materna
5. Razón de mortalidad materna
6. Mortalidad perinatal
7. Tasa de Mortalidad perinatal
8. Tasa de mortalidad neonatal
9. Tasa de mortalidad postneonatal (de 28 días a 1 año)
Página 47 de 62
Línea Base
Tema
Mortalidad
general
Mortalidad
por
enfermedades
transmisibles
Mortalidad
por
neoplasias
(tumores)
Indicadores
10. Tasa de mortalidad post-infantil (de 1 a 4 años)
11. Mortalidad Infantil
12. Tasa de mortalidad infantil Ajustada /estimada
13. Tasa de mortalidad infantil Cruda
14. Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Ajustada /estimada
15. Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Cruda
16. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años
17. Tasa de Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años
18. Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años
19. Tasa de Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años
20. Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad
21. Tasa de las Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad
22. Mortalidad por muertes calificadas como profesionales /laborales
23. Tasa por Muertes calificadas como profesionales
1. Mortalidad por enfermedades transmisibles
2. Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles
3. Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda
4. Tasa de Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda
5. Mortalidad por VIH –SIDA
6. Tasa de Mortalidad por VIH –SIDA ANDREA
7. Mortalidad por Tuberculosis (inclusive secuelas)
8. Tasa de Mortalidad por Tuberculosis (inclusive secuelas)
9. Mortalidad por Septicemia
10. Tasa de Mortalidad por Septicemia
11. Mortalidad por Ciertas Enfermedades Transmitidas por Vectores y Rabia
12. Tasa de Mortalidad por Ciertas Enfermedades Transmitidas por Vectores y Rabia
13. Mortalidad por Enfermedades Infecciosas Intestinales
14. Tasa de Mortalidad por Enfermedades Infecciosas Intestinales
15. Mortalidad por Malaria (en población a riesgo)
16. Tasa de Mortalidad por Malaria (en población a riesgo)
17. Mortalidad por Dengue (en población a riesgo)
18. Tasa de Mortalidad por Dengue (en población a riesgo)
19. Mortalidad por Sarampión en menores de 5 años
20. Tasa de Mortalidad por Sarampión en menores de 5 años
21. Mortalidad por Tétanos Neonatal
22. Tasa de Mortalidad por Tétanos Neonatal
23. Mortalidad por Difteria, Tos ferina y Tétanos en menores de 5 años
24. Tasa de Mortalidad por Difteria, Tos ferina y Tétanos en menores de 5 años
1. Mortalidad por tumores de todo tipo (benignos y malignos)
2. Tasa de Mortalidad por tumores de todo tipo (benignos y malignos)
3. Mortalidad por cáncer o neoplasias malignas
4. Tasa de Mortalidad por cáncer o neoplasias malignas
5. Mortalidad por cáncer de estómago
6. Tasa de Mortalidad por cáncer de estómago
7. Mortalidad por neoplasias malignas de pulmón, tráquea, y bronquios en personas de 45 y
más años de edad
8. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de pulmón, tráquea, y bronquios en personas
de 45 y más años de edad
9. Mortalidad por neoplasias malignas de los órganos digestivos y peritoneo en personas de
45 y más años de edad
10. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de los órganos digestivos y peritoneo en
personas de 45 y más años de edad
11. Mortalidad por neoplasias malignas del útero en mujeres de 35 y más años de edad
12. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas del útero en mujeres de 35 y más años de
edad
13. Mortalidad por neoplasias malignas de mama en mujeres de 35 y más años de edad
Página 48 de 62
Línea Base
Tema
Mortalidad
por
enfermedades
aparato
circulatorio
Mortalidad
por
afecciones
originadas en
el periodo
perinatal
Mortalidad
por causas
Externas
Indicadores
ANDREA
14. Tasa de Mortalidad por neoplasias malignas de mama en mujeres de 35 y más años de
edad
1. Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio
2. Tasa de Mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio
3. Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en personas de 45 y más años de edad
4. Tasa de Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en personas de 45 y más años
de edad ANDREA
5. Mortalidad por enfermedades cerebro vasculares en personas de 45 y más años de edad
6. Tasa de Mortalidad por enfermedades cerebro vasculares en personas de 45 y más años de
edad ANDREA
7. Mortalidad por enfermedades hipertensivas
8. Tasa de Mortalidad por enfermedades hipertensivas
9. Mortalidad por enfermedades cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras formas
de enfermedad del corazón
10. Tasa de Mortalidad por enfermedades cardiopulmonar, de la circulación pulmonar y otras
formas de enfermedad del corazón
11. Mortalidad por insuficiencia cardiaca
12. Tasa de Mortalidad por insuficiencia cardiaca
13. Mortalidad por otras enfermedades del sistema circulatorio
14. Tasa de Mortalidad por otras enfermedades del sistema circulatorio
1. Mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal
2. Tasa de Mortalidad por afecciones originadas en el periodo perinatal
3. Mortalidad por Transtornos respiratorios específicos del periodo perinatal
4. Tasa de Mortalidad por Transtornos respiratorios específicos del periodo perinatal
5. Mortalidad por otras afecciones originadas en periodo perinatal
6. Tasa de Mortalidad por otras afecciones originadas en periodo perinatal
7. Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido
8. Tasa de Mortalidad por sepsis bacteriana del recién nacido
1. Mortalidad por causas externas
2. Tasa de Mortalidad por causas externas
3. Mortalidad por agresiones o homicidios inclusive secuelas
4. Tasa de Mortalidad por agresiones o homicidios inclusive secuelas
5. Mortalidad por Accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas
6. Tasa de Mortalidad por Accidentes de transporte terrestre inclusive secuelas
7. Mortalidad por suicidios y lesiones auto infligidas inclusive secuelas
8. Tasa de Mortalidad por suicidios y lesiones auto infligidas inclusive secuelas
9. Mortalidad por eventos de intención no determinada inclusive secuelas
10. Tasa de Mortalidad por eventos de intención no determinada inclusive secuelas
11. Mortalidad por caídas
12. Tasa de Mortalidad por caídas
13. Mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales
14. Tasa de Mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales
15. Mortalidad por Intervención Legal y operaciones de guerra inclusive secuelas
16. Tasa de Mortalidad por Intervención Legal y operaciones de guerra inclusive secuelas
17. Mortalidad por accidentes de transporte
18. Tasa de Mortalidad por accidentes de transporte
19. Mortalidad por accidentes excluidos los de transporte
20. Tasa de Mortalidad por accidentes excluidos los de transporte
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Mortalidad por todas las demás causas
Tasa de Mortalidad por todas las demás causas
Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Tasa de Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad
Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad
Página 49 de 62
Línea Base
Tema
Mortalidad
por todas las
demás causas
Mortalidad
por Síntomas,
Signos y
afecciones
mal definidas
Morbilidad
Enfermedades
transmisibles
de
notificación
obligatoria
Indicadores
7. Mortalidad por enfermedades del sistema urinario
8. Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema urinario
9. Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
10. Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
11. Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
12. Tasa de Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas
13. Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de 35 y más
años de edad
14. Tasa de Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de
35 y más años de edad
15. Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
16. Tasa de Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
17. Mortalidad por trastornó mentales y del comportamiento
18. Tasa de Mortalidad por trastornó mentales y del comportamiento
19.
1. Mortalidad por Síntomas, Signos y afecciones mal definidas
2. Tasa de Mortalidad por Síntomas, Signos y afecciones mal definidas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Casos nuevos por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años)
Tasa de incidencia por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años)
Casos nuevos por Sarampión (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Sarampión
Casos nuevos por Difteria (por 100.000 menores de 5 años)
Tasa de incidencia por Difteria (por 100.000 menores de 5 años)
Casos nuevos por Tosferina (por 100.000 menores de 5 años)
Tasa de incidencia por Tosferina (por 100.000 menores de 5 años)
Casos nuevos por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de incidencia por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos)
Casos nuevos por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de incidencia por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos)
Casos nuevos por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Cólera (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Cólera (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Peste (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Peste (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Rabia humana (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Rabia humana (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes)
Casos nuevos por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de dengue)
Tasa de incidencia por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
dengue)
Casos nuevos por Dengue grave (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
dengue)
Tasa de incidencia por Dengue grave
(Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de dengue)
Casos nuevos por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
malaria)
Tasa de incidencia por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo
de malaria)
Página 50 de 62
Línea Base
Tema
Enfermedades
crónicas no
transmisibles
Lesiones no
fatales de
causa externa
Enfermedades
profesionales
Riesgo
específicos en
nutrición
Indicadores
31. Casos nuevos por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo
de malaria)
32. Tasa de incidencia por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a
riesgo de malaria)
33. Casos nuevos por Tuberculosis (por 100.000 habitantes)
34. Tasa de incidencia por Tuberculosis (por 100.000 habitantes)
35. Casos nuevos por Tuberculosis con Baciloscopìa positiva
36. Tasa de incidencia por Tuberculosis con Baciloscopìa
37. Casos nuevos por Lepra (Prevalencia por 10.000 habitantes)
38. Prevalencia por Lepra (por 10.000 habitantes)
39. Tasa de incidencia por Lepra
40. Casos nuevos por Rubeola (por 100.000 menores de 5 años)
41. Tasa de incidencia por Rubeola (por 100.000 menores de 5 años)
42. Casos nuevos por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años)
43. Tasa de incidencia por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Casos nuevos de cáncer de pulmón
Tasa de incidencia por cáncer de pulmón
Casos nuevos de cáncer de estómago
Tasa de incidencia por cáncer de estómago
Casos nuevos de cáncer de mama de la mujer
Tasa de incidencia por cáncer de mama de la mujer
Casos nuevos de cáncer de cuello de útero
Tasa de incidencia por cáncer de cuello de útero
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Casos nuevos por Lesiones interpersonales
Tasa de incidencia por Lesiones interpersonales
Casos nuevos por Lesiones en accidente de tránsito
Tasa de incidencia por Lesiones en accidente de tránsito
Casos nuevos por Violencia intrafamiliar conyugal o de pareja
Tasa de incidencia por Violencia intrafamiliar conyugal o de pareja
Casos nuevos por Violencia intrafamiliar entre otros familiares
Tasa de incidencia por Violencia intrafamiliar entre otros familiares
Casos nuevos por Violencia contra niños, niñas y adolescentes
Tasa de incidencia por Violencia contra niños, niñas y adolescentes
Casos nuevos por Violencia al adulto mayor
Tasa de incidencia por Violencia al adulto mayor
Casos nuevos por Exámenes médico-legales por presunto delito sexual
Tasa de incidencia por Exámenes médico-legales por presunto delito sexual
Casos nuevos por Otras Lesiones no fatales de origen accidental y otros + accidentes
de transporte
16. Tasa de incidencia por Otras Lesiones no fatales de origen accidental y otros + accidentes
de transporte
1. Total de Población laboral afiliada a Administradora de Riesgos Laborales
2. Incidencia de Enfermedades calificadas como laborales
3. Tasa de incidencia de Enfermedades calificadas como laborales
4. Incidencia de Accidentes calificados como laborales
5. Tasa de incidencia de Accidentes calificados como laborales
6. Porcentaje de trabajadores afiliados a ARL
1. Número de nacidos vivos con bajo peso al nacer
2. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer
3. Porcentaje de población total en subnutrición
4. Prevalencia de Desnutrición crónica menor de 5 años
5. Prevalencia de Desnutrición Global menor de 5 años
6. Prevalencia de Desnutrición Aguda menor de 5 años
7. Prevalencia de Sobrepeso
Página 51 de 62
Línea Base
Tema
Factores de
Riesgo
Generales
Recursos,
Servicios y
Coberturas
Cobertura de
Vacunación
Indicadores
8. Mediana de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
1. Prevalencia de Hipertensión arterial
2. Porcentaje de colesterol LDL
3. Porcentaje de colesterol HDL
4. Prevalencia de Diabetes Mellitus
5. Prevalencia de tabaquismo en adolescentes
1. Numero de vacunas con Polio, (VOP) 3 dosis menor de 1 año
2. Cobertura de vacunación con Polio, (VOP) 3 dosis
3. Numero de vacunas BCG, Única dosis menor de 1 año
4. Cobertura de vacunación con BCG, Única dosis
5. Numero de vacunas con DPT, (VOP) 3 dosis menor de 1 año
6. Cobertura de vacunación con DPT, 3 dosis
7. Numero de vacunas con Hepatitis B, 3 dosis menor de 1 año
8. Cobertura de vacunación con Hepatitis B, 3 dosis
9. Numero de vacunas con HIB 3 dosis menor de 1 año
10. Cobertura de vacunación con HIB, 3 dosis
11. Numero de vacunas Triple viral (TV), Única dosis menor de 1 año
12. Cobertura de vacunación con Triple viral (TV), Única dosis
13. Numero de vacunas con Antiamarílica (1 Año) una dosis
14. Cobertura de vacunación con Antiamarílica (1 Año) (FA)
Indicadores
oferta de
servicios de
salud
Coberturas de
servicios de
salud
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Porcentaje de nacido vivo con 4 o más controles prenatales
Porcentaje de Partos atendidos por personal calificado
Número de atenciones de parto institucional
Porcentaje de partos institucionales
Total partos observados por Registró de Nacido Vivo
Porcentaje de vacunación antitetánica en gestantes
Proporción de mujeres de 18 a 69 años que sean tomado citología cervicouterina
Número de instituciones prestadores de servicios de salud con atención ambulatoria
Número de instituciones prestadores de servicios de salud con hospitalaria
Número de instituciones prestadores de servicios de salud Publicas
Número de instituciones prestadores de servicios de salud Privadas
Número de camas instaladas
Razón de camas hospitalarias por 1.000 habitantes
Razón de egresos hospitalarios por 1000 habitantes
Total de salas quirúrgicas instaladas
Porcentaje de uso actual de métodos anticonceptivos todas las mujeres en edad fértil
Porcentaje de Métodos Modernos (Porcentaje)
Porcentaje de Métodos tradicionales y folclóricos (Porcentaje)
17. Número de embarazos en mujeres menores de 18 años
18. Porcentaje de niños con diarrea en las últimas dos semanas
19. Porcentaje de niños con Infección Respiratoria Aguda en las últimas dos semanas
20. Número de ambulancias
Gasto
nacional en
salud
cobertura
nacional de
servicios
públicos
Talento
humano en
salud
1.
2.
Gasto público per cápita en salud al tipo de cambio oficial (US$)
Porcentaje de Gasto nacional en salud por año como proporción del PIB
1.
Porcentaje de hogares con cobertura nacional de servicios públicos
1.
2.
3.
4.
5.
Total de profesionales independientes
Total profesionales graduados en pregrado
Razón de médicos por cada 1000 habitantes
Razón de enfermeros profesionales por cada 1000 habitantes
Razón de odontólogos por cada 1000 habitantes
Página 52 de 62
Línea Base
Tema
Indicadores
6. Razón de auxiliar de enfermería por cada 1000 habitantes
7. Total profesionales en medicina egresados año
8. Total profesionales en enfermería egresados año
Cobertura
sistema
general de
seguridad
social en
salud,
Régimen de
afiliación
1.
2.
3.
4.
Proporción de población en régimen de afiliación
Número de personas no afiliadas al SGSSS
Proporción de personas no afiliadas al SGSSS
Cobertura poblacional potencial en régimen de afiliación
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012 .
Página 53 de 62
5.3 Canales y herramientas de acceso y difusión de los ROSS
El paso final es la transformación de los datos en información relevante para los tomadores de
decisiones. De esta forma, para lograr contribuir de manera significativa con la gestión del
conocimiento necesario para reducir las inequidades asociadas a la situación de salud, es
necesario que la comunicación, difusión y diseminación de las estadísticas y evidencia, se realice
en un formato y lenguajes accesibles para todos los posibles actores del sistema de salud en pro
de coordinar los elementos de la agenda pública.
Entre las herramientas de visualización que el MSPS ha dispuesto para satisfacer los
requerimientos de información de los usuarios, se encuentra una plataforma de reportes del
SISPRO, que puede ser empleada para crear y administrar reportes gráficos, tabulares y tablas
dinámicas. También se ofrece el módulo geográfico del SISPRO que permite generar mapas
dinámicos y georreferenciar indicadores, y el Repositorio Institucional Digital como solución
efectiva para recuperar información. De esta forma, el portal del MSPS en Internet constituye el
canal de acceso más simple y oportuno a todos los productos de información generados por el
Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud. La figura 6 ilustra los canales establecidos por el
MSPS para este fin.
Página 54 de 62
Figura 6. Canales y herramientas de acceso y difusión de Sistema Estándar de
Indicadores Básicos en Salud
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2014.
Sin embargo, la difusión y diseminación de la manera como se gestiona el nuevo
conocimiento a partir de evidencia y datos, debe apoyarse y concentrarse en otras
iniciativas y herramientas como:

Seminarios y conferencias (sesiones de educación continua por parte de los ROSS
y organizadas por el MSPS y las instituciones involucradas con el uso de la
información.
Página 55 de 62

Cursos y presentaciones ofrecidos por el MSPS en común acuerdo con la
Academia y a través de los cuales se promueva la visita de profesores invitados o
investigadores con estudios relevantes para las áreas de monitoreo y seguimiento
de los ROSS.

Publicaciones de Policy Briefs como mecanismo de difundir el aporte del uso de la
información y la gestión del conocimiento en la orientación de las políticas en
salud.

Colección de nuevos artículos relacionados y producto de la gestión del
conocimiento de los ROSS coordinados por el MSPS.

Noticias publicadas relacionadas con logros y progresos de los ROSS.

Sitios web e interactivos: A través de sitios web que permitan acceder a resultados
de indicadores y bases de datos no nominales, para fomentar el acceso a los datos
y virtualización de contenidos disponibles en una amplia gama de temas para el
país. Comunidades virtuales, todos los miembros.

Enlazar link de interés o sugerir consultar información en páginas adicionales
aumenta las probabilidades de difusión de contenidos y material generados desde
los ROSS.

Comunidades virtuales donde todos los miembros participar y gestionar el
conocimiento con accediendo y comunicando los medios arriba descritos.
Estos servicios y herramientas adicionales que aparentemente podrían limitarse a ser
comunes estrategias de difusión y comunicación, han logrado demostrar ser exitosos en
Observatorios de Salud de la Región Europea (EuroHealthNet), gestionando el
conocimiento necesario para prevenir y reducir las desigualdades adecuadamente a través
del análisis de la magnitud y comportamiento de los determinantes de mayor contribución
con la generación de éstas entre diferentes poblaciones y entre países, ya que permiten
conectar a las personas e instituciones interesadas en las acciones sobre los
determinantes sociales de la salud, en el seguimiento y monitoreo de los resultados de
salud asociados a lograr alcanzar un mayor bienestar en la población.
Página 56 de 62
La difusión y diseminación apoyada y concentrada en las herramientas arriba descritas
han tenido alto impacto y contribuido en el corto, mediano y largo plazo con:

Desarrollar de capacidades en los métodos y enfoques para mejorar la
responsabilidad por la equidad en salud.

Incentivar los diálogos y foros sobre políticas necesarias para abrir el debate y
promover el pensamiento crítico y compromiso de aumentar la inversión en salud
y equidad sanitaria en el país.

Favorecer las Políticas y herramientas de Gobierno de apoyo en gestión del
conocimiento, por ejemplo, informes de política y revisiones de la evidencia sobre
los incentivos económicos destinados por el Gobierno para hacer frente a las
desigualdades en salud e inequidad sanitaria, en el país.

Aumentar el interés por incluir y priorizar en la agenda política la necesidad de
combatir las inequidades y desigualdades a través del uso de la evidencia y gestión
del conocimiento.
Es necesario que lo anterior esté acompañado de fuerte voluntad política para que las
herramientas de difusión y comunicación logren establecerse de largo aliento, conectando
las personas e instituciones, y que del mismo modo los resultados conduzcan a diseminar
evidencia, documentarla cada vez más para aumentar su disponibilidad en el país, y
finalmente influir en esa evolución de garantizar una mayor equidad en salud, prevenir las
formas de violencia y obtener mejores resultados de salud para el país.
Finalmente, es importante entender que la difusión y comunicación de la evidencia
generada y la disponibilidad de información deben darse seguramente a distintos ritmos
de avance en cada Registro, Observatorio y Sistema de Seguimiento ROSS, pero
dependiendo del rol que cada uno de ellos lidere como centro de referencia en gestión del
conocimiento en las áreas que se concentra, logrará realizar su aporte en la verdadera
reducción de brechas no sólo en materia de información sino también en la verdadera
lucha contra las desigualdades en salud que enfrenta el país.
Página 57 de 62
6 Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Desafíos a Nivel Nacional
 Afrontar el subregistro, la baja calidad y dispersión de las fuentes de información
con datos sobre IBS. Actualmente, parte de las fuentes de datos se caracterizan
por ser dispersas y de baja calidad. El reto es aportar en la integración de las
fuentes de datos a través de sistemas más inteligentes y centralizados, según
obliga la normatividad vigente en el país..
 Fomentar el uso de la información en la formulación de políticas e
intervenciones. Los IBS aportan un amplio conjunto de datos e información que se
convierte en un insumo importante para el análisis de situación de salud en el país.
La formulación e implementación de las políticas que requiere el país, debe estar
apoyada y basadas en la evidencia generada y gestionada a partir de la
información y el conocimiento.
 Elaborar y seleccionar los indicadores Básicos de Salud en Colombia. Para este fin
se toma en cuenta la salud pública y sus determinantes sociales, es importante
para cada indicador garantizar su disponibilidad, calidad del dato, fiabilidad y
comparabilidad de las estimaciones resultantes.
 Ofrecer dentro de la cartilla de IBS indicadores que den cuenta de manera amplia
y resumida de la situación actual de la salud y de los sistemas de salud a nivel
nacional y territorial.
6.2 Desafíos a Nivel Internacional
 Facilitar la disponibilidad de datos sobre el seguimiento de los IBS Colombia, con
calidad y representativos para el país. Fomentar el mejoramiento e integración de
las fuentes con datos relevantes sobre los IBS en un sistema único de información
en salud el cual permite disponer de información con la mejor cobertura y de
manera oportuna.
Página 58 de 62
 Hacer parte del entorno global en materia de información en salud y
componente social: El país debe disponer datos sobre IBS que permitan integrarse
a sistemas de monitoreo internacional, como los que lideran algunas de las
agencias técnicas de cooperación (ONU, OMS, OPS, BM, FMI)
 Incrementar la evidencia y literatura disponibles sobre IBS en Colombia en todos
los temas de interés de salud pública. Aumentar e intensificar la disponibilidad de
información así como gestionar conocimiento en los temas incorporados en el
sistema de los IBS, analizar su distribución y comportamiento entre la población
Colombiana y facilitar las comparaciones respecto a otros países de la Región y del
mundo.
 Aportar evidencia sobre el estudio y superación de desigualdades asociadas a los
IBS. El análisis de desigualdades sociales y económicas asociadas a los IBS, permite
examinar y medir la manera cómo éstas se comportan y acentúan al interior de los
países y como varían entre los países de una misma Región.
 Incrementar la producción científica como Ministerio de Salud y Protección
Social. Gestionar el conocimiento de manera adecuada y eficiente constituye un
avance en materia de información en la Región, que aumenta la evidencia
disponible para gran cantidad de áreas de interés en salud pública para el país, la
Región y el mundo.
6.3 Recomendaciones finales
 El Sistema de Seguimiento explora la evidencia para enriquecer las fuentes de
datos existentes. Sintetizar información y datos existentes, y definir redes fuertes
para acceder y mejorar otras fuentes de información debe ser una prioridad.
 Los indicadores deben ser debidamente instrumentalizados con el fin de disponer
de mediciones de forma oportuna y continua. La priorización e
instrumentalización de indicadores estratégicos debe ser una tarea juiciosa,
concertada y en equipo, y concentrada en proveer a los clientes y referentes
temáticos sistemas de seguimiento automatizados, confiables y que generen y
actualicen información periódicamente.
 El Sistema destacará y alertará sobre los problemas relevantes en salud pública y
promoverá la toma de decisiones basada en evidencia Así por ejemplo, la
Página 59 de 62




evidencia que proporciona el Sistema de seguimiento es útil para alertar sobre el
comportamiento y tendencias de los daños que pueden ocasionar diversos
factores en la salud (desempleo, tabaco, sexualidad insegura, deserción escolar,
etc.), al mismo tiempo permite señalar y potencializar la gestión de información y
conocimiento que se requiere para formular e implementar las acciones que
llevan a una mejor salud en la población.
Compromiso del Grupo de profesionales que operan el Sistema de Seguimiento:
Como equipo interdisciplinario en torno a la información y gestión del
conocimiento, los profesionales que operen el sistema de IBS Colombia deben
garantizar la recopilación de estadísticas relevantes y el desarrollo de análisis
críticos e interpretación de datos con juicio científico y responsabilidad. Sólo de
esta forma puede suministrarse conocimiento y evidencia confiable para las
acciones políticas en salud en cualquiera de sus dimensiones (prevención,
reducción, control, rehabilitación, sostenibilidad del sistema de salud) y de esta
manera contribuir con la reducción de las inequidades en salud.
La información adecuada es clave y es uno de los principales requerimientos para
el adecuado diseño de políticas y planes. Entender que la información es
adecuada cuando cumple con al menos tres principios básicos como cobertura,
oportunidad y bajo subregistro.
El sistema de seguimiento por si solo no produce cambios, es solo una
herramienta de trabajo. La colaboración e intersectorialidad activa garantizan la
sostenibilidad de los observatorios y sistemas de seguimiento en el corto y
mediano plazo, pero solo fomentando una cultura de la información y acceso entre
actores y responsables de las políticas públicas en salud en el país, es posible
garantizar que se produzcan cambios en horizontes de tiempo más prolongados.
Indicadores del Sistema de Seguimiento IBS. los indicadores pueden ser tomados
como medida de síntesis que contiene información relevante sobre determinados
atributos y dimensiones del estado de salud de la población, así como del
desempeño del sistema.
Página 60 de 62
Trabajos citados
1.
Bank W., (. (s.f.). Healt Systems-Monitorin and Evaluation in Health Systems Research. Obtenido de Healt
Systems-Monitorin
and
Evaluation
in
Health
Systems
Research.:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHSD/0,,m
enuPK:376799~pagePK:149018~piPK:149093~theSitePK:376793,00.html
2.
CEPAL, 2. (2007). Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio del Milenio en América Latina y el
Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales. Serie de Estudios Estadísticos Prospectivos ,
53, 77.
3.
DANE. (2009). Metodología línea base de indicadores. (P. E.-D. Dirección de Regulación, Ed.) Bogotá, D.C.
4.
Dr.Alleyne.G.A.O, 1. (1995). Perfiles de País y Datos Básicos: Funciones y Responsabilidades. Organización
Panamericana de la Salud. Memorando 28 1 8Washington D.C. Washington D.C.
5.
EuroHealthNet, (. (s.f.). EuroHealthNet for a Healthier Europe between and within countries. Recuperado el 12
de marzo de 2013, de EuroHealthNet for a Healthier Europe between and within countries.:
http://eurohealthnet.eu/policy/policy-communications
6.
Macias-Chapula, C. (. (2009). La Gestión del Conocimiento en el Área de la Salud. . Revista de Evidencia e
Investigación Clínica , 31-35.
7.
MSPS-DEyD.2013. (s.f.). Indicadores Básicos en Salud. Recuperado el mayo de 2013, de Indicadores Básicos en
Salud: http://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/indicadoresbasicossp.aspx
8.
OECD. (2003). Quality Framework and Guidelines for OECD Statistical. Obtenido de Quality Framework and
Guidelines for OECD Statistical: http://www.oecd.org/std/qualityframeworkforoecdstatisticalactivities.htm
9.
OMS-OPS, 2. (2004). EVALUACIÓN DECENAL DE LA INICIATIVA REGIONAL DE DATOS BÁSICOS EN SALUD. .
CD45/14 . Washington, D.C., EUA.
10. OMS-OPS.1997. (1997). COLLECTION AND USE OF CORE HEALTH DATA . CD40/19 . Washington, D.C., E.E.U.U.
11. OPS, 2. (2002). Plan Estratégico de la Oficina Sanitaria Panamericana para el período 2003-2007. Plan
Estratégico de la Oficina Sanitaria Panamericana para el período 2003-2007. Washington, DC., E.E.U.U.
12. OPS, 2. (2003). Principales Mandatos de los Cuerpos Directivos vinculados a Información y Análisis de
Salud.Memoria Institucional OPS. Resoluciones OPS 1902-2002: 3,186 registros en inglés; 3,296 registros en
español. Memoria Institucional OPS. Resoluciones OPS 1902-2002: 3,186 registros en inglés; 3,296 registros en
español , OPS2003Principales Mandatos de los Cuerpos Directivos vinculados a Información y Análisis de
Salud.Memoria Institucional OPS. Resoluciones OPS 1902-2002: 3,186 registros en inglés; 3,296 registros en
español.
13. OPS-OMS, 2. (2001). Indicadores de Salud: Elementos básicos para el análisis de situación de salud. Boletín
epidemiologico OPS , 2241-5.
14. Organization, W. H. (2010). Global Health Observatory. Recuperado el enero de 2013, de Global Health
Observatory.
15. WB-HIS.(2011). (s.f.). World Bank, Health Information Systems. Obtenido de World Bank, Health Information
Systems.:
Página 61 de 62
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHSD/0,,co
ntentMDK:22239824~menuPK:376799~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:376793,00.html
16. Wilkinson, J. (. (2010). The first ten years of Public Health Observatories in England – and the next? . Public
Health , 124, 245-247.
Página 62 de 62
Descargar