UNIDAD 18 – DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Es la parte del derecho del trabajo que se ocupa esencialmente de a la organización sindical de trabajadores (sindicatos), a la negociación y los convenios colectivos de trabajo, y a los conflictos colectivos de trabajo y las medidas de acción directa, entre ellas la huelga, cuya normativa vigente se refiere a los servicios esenciales. Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones que surgen entre los siguientes sujetos: Las asociaciones sindicales (sindicatos) entre sí. Las asociaciones sindicales con los representantes de los empleadores (cámaras empresariales). Las asociaciones sindicales con los trabajadores y con el estado. Del concepto expuesto precedentemente surge que el derecho colectivo del trabajo regula las relaciones entre sujetos colectivos: por un lado, la asociación sindical (exigiéndose para las principales cuestiones la personería gremial) y, por otro lado, un grupo de empleadores o una entidad representativa (cámara empresarial). El estado asume el papel de control como autoridad administrativa (Ministerio de trabajo) y, en algunos casos, el de empleador. Artículo 14 bis de la Constitución Nacional En su segundo párrafo establece que queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. Derecho a huelga Es un derecho constitucional (art. 14 bis segundo párrafo) consagrado a los gremios que consiste en reclamar a través de la abstención colectiva y concertada de la prestación laboral. El derecho a huelga corresponde al derecho colectivo, es decir, asociaciones sindicales. No es una decisión individual, sino que tiene que haber un acuerdo. El elemento fundamental es la abstención de tareas. Es de carácter temporal. Algunos autores como Grisolia dicen “con abandono del lugar de trabajo”. Otros como Etala dicen que no es necesario el abandono del lugar de trabajo. El efecto que tiene esta abstención colectiva de tareas es ejercer presión sobre la voluntad del empleador a fin de obtener beneficios o mejoras laborales a través de la sanción de una nueva norma, la modificación de una vieja o el cumplimiento de una vigente. TIENE QUE TENER CARÁCTER LABORAL. Gremio: El gremio es el conjunto de personas que comparten un mismo oficio, actividad, explotación, profesión; mientras que el sindicato es la organización interna y política de ese gremio (los panaderos que trabajan dentro de una panadería pertenecen a ese gremio, pero no pertenecer al sindicato, donde tiene su libre manifestación de voluntad). Dentro de un mismo gremio puede haber varios sindicatos, pero solo uno va a poder tener “personería gremial”. Y el único titular de derecho a huelga va a ser el sindicato con personería gremial. Si bien la Constitución se refiere a los gremios, el gremio no puede ser el titular del derecho a huelga. La personería gremial la otorga el Ministerio de Trabajo. Hubo una excepción que confirma la regla: fallo del año 1984, “Leiva c/ Swift Armou”. En este fallo la corte convalido una huelga realizada por trabajadores, solamente en este caso porque la actividad sindical se encontraba vedada, ya que cuando se estaba dando la relación laboral era en la época de la dictadura. Se basa para convalidar esta huelga en que el derecho a huelga es operativo, por ende, no necesita de reglamentación para aplicarse. Y en que, si no había actividad sindical, los únicos que podían realizar la huelga eran los trabajadores, por lo que convalida la huelga. ¿Todas las huelgas son legítimas? No. La ilegitimidad de la huelga la determina el Ministerio o la Justicia en primera instancia. Si la huelga es declarada ilegitima por el ministerio de trabajo, el empleador tiene que intimar a que cese la medida de fuerza y se retomen las tareas bajo apercibimiento de considerarlos despedidos con exclusiva culpa y responsabilidad del trabajador. Si retoma las tareas el contrato de trabajo sigue vigente sin modificación alguna. Los requisitos que tiene que cumplir una huelga para ser legitima son los siguientes: Que la haya decretado un sindicato con personería gremial. Que se hayan agotado los procedimientos de autocomposición: la llamada conciliación obligatoria; esto implica que tienen que sentarse a negociar. Si no se ponen de acuerdo ahí se agotaron los procedimientos de autocomposición. Que se base en causas laborales: siempre la naturaleza de la huelga tiene que ser un reclamo laboral. --< No debe haber toma del establecimiento ni daños a los bienes de la empresa. Medida legitima de acción directa es una huelga que cumpla con todos los requisitos. Efectos de la huelga Tiene como efecto suspender las principales obligaciones del contrato de trabajo para ambas partes durante un período de tiempo determinado. Es incierto, pero no puede ser permanente. ¿Qué pasa con la huelga en los servicios esenciales? Artículo 24 ley 25.877 de Régimen Laboral — “Cuando por un conflicto de trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas legítimas de acción directa que involucren actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá garantizar la prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción. Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo. Una actividad no comprendida en el párrafo anterior podrá ser calificada excepcionalmente como servicio esencial, por una comisión independiente integrada según establezca la reglamentación, previa apertura del procedimiento de conciliación, en los siguientes supuestos: a) Cuando por la duración y extensión territorial de la interrupción de la actividad, la ejecución de la medida pudiere poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población. b) Cuando se tratare de un servicio público de importancia trascendental, conforme los criterios de los organismos de control de la Organización Internacional del Trabajo. El PODER EJECUTIVO NACIONAL con la intervención del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y previa consulta a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, dictará la reglamentación del presente artículo dentro del plazo de NOVENTA (90) días, conforme los principios de la Organización Internacional del Trabajo.” Con el decreto 272 del año 2006 se crea una “Comisión de garantías” conformada con integrantes cuya independencia de criterios y heterogeneidad de disciplinas asegure su imparcialidad. La única función que tienen es determinar cuándo un servicio es esencial y cuándo no. Es ad honorem. Estará integrada por 5 miembros quienes se desempeñarán ad honorem y deberán cumplir con el requisito de independencia. No podrán integrarla los legisladores nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes ocupen otros cargos públicos electivos y aquellas personas que ejerzan cargos de dirección o conducción en partidos políticos, en asociaciones sindicales o en organizaciones de empleadores. Durarán en sus cargos 3 años, pudiendo ser reelectos por una sola vez. Los integrantes de la Comisión serán designados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta de las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas, de la ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE BUENOS AIRES y del CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (C.I.N.). A estos fines, cada una de dichas organizaciones nominará 3 candidatos. El PODER EJECUTIVO NACIONAL designará a 1 integrante titular y 1 alterno de cada una de las ternas de candidatos propuestos; el restante miembro titular y su alterno serán designados en forma directa por el PODER EJECUTIVO NACIONAL. Asociaciones sindicales La historia del sindicalismo la podemos dividir en 3 etapas: 1. Etapa de prohibición absoluta. 2. Etapa de tolerancia: podemos mencionar los sindicatos como la fraternidad. 3. Es la actual, es la etapa de reglamentarismo legal. Características esenciales de los sindicatos 1. Reglamentarismo legal: significa que si bien la regulación parte de la CN como carta magna, de convenios de la OIT, en materia de asociaciones sindicales tenemos específicamente la ley 23.551 que regula el funcionamiento y organización de los sindicatos. 2. Estructura articulada en forma piramidal: (de abajo para arriba: sindicatos, federación de sindicatos, confederación de sindicatos, CGT) 3. Amplitud de fines sindicales: en la actualidad los sindicatos han ganado bastante terreno y desempeñan amplias funciones que en algunos casos se extienden al turismo sindical. En otros países algunos se limitan solo a establecer mejoras en materia salarial. 4. Representación unificada en los lugares de trabajo: en argentina en una empresa o fabrica, existe un solo sindicato. En otros países el empleador negocia con dos o más sindicatos. 5. Forma asociativa fundada en la profesionalidad: se van a agrupar conforme a la profesión. 6. Concentración sindical: se van a conformar de acuerdo al oficio o actividad. 7. Unidad de representación de intereses colectivos: el sindicato va a tener por finalidad la defensa de los derechos de todos los trabajadores, no solo de un sector. 8. Alta tasa de sindicalización: son muchos los sindicatos que existen en la argentina y a medida que pasan los años se van creando cada vez más. 9. Alto protagonismo político. Libertad sindical Consiste en la efectiva posibilidad que tiene cualquier trabajador de afiliarse, desafiliarse, constituir asociación gremial, postularse para un cargo electivo, y por otro lado también es la posibilidad que tiene una asociación sindical de ejercer los derechos como tal, o de llevar adelante su cometido. Esta libertad sindical deriva de la constitución nacional y de tratados internacionales, el pacto de derechos civiles, económicos y políticos, declaración americana de derechos y deberes del hombre, declaración de derechos humanos, etc.; también hay convenios de la OIT específicos de la materia ej. el convenio 87 (relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación) y 98 (sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva) que fueron ratificados por Argentina. La libertad sindical puede ser vista de desde dos puntos de vista: Derecho individual que tiene todo trabajador en relación de dependencia. Derecho colectivo del sindicato. LEY Nº 23.551 – ASOCIACIONES SINDICALES Las asociaciones sindicales son asociaciones civiles destinadas a la defensa de los intereses propios de los trabajadores en relación de dependencia. Se entiende por interés de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo. En su artículo 1 se garantiza la libertad sindical. Artículo 4° — Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales: a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales; b) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse; c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales; d) Peticionar ante las autoridades y los empleadores; e) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus representantes, ser elegidos y postular candidatos. Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos: a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir a error o confusión; b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial; c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse; d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores. En especial, ejercer el derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de adoptar demás medidas legítimas de acción sindical. Artículo 6° — Los poderes públicos y en especial la autoridad administrativa del trabajo, los empleadores y sus asociaciones y toda persona física o jurídica deberán abstenerse de limitar la autonomía de las asociaciones sindicales, más allá de lo establecido en la legislación vigente. Artículo 10. — Se considerarán asociaciones sindicales de trabajadores las constituidas por: a) Trabajadores de una misma actividad o actividades afines; b) Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en actividades distintas; c) Trabajadores que presten servicios en una misma empresa. Artículo 11. — Las asociaciones sindicales pueden asumir algunas de las siguientes formas: a) Sindicatos o uniones; b) Federaciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado; c) Confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas en los incisos que preceden a éste. Artículo 13. — Las personas mayores de dieciséis (16) años, sin necesidad de autorización, podrán afiliarse. Artículo 14. — En caso de jubilación, accidente, enfermedad, invalidez, desocupación o servicio militar, los afiliados no perderán por esas circunstancias el derecho de pertenecer a la asociación respectiva. Clasificación de los sindicatos: Por su grado 1. Primer grado: es el sindicato propiamente dicho. Agrupan a trabajadores en su acepción más estricta. Adoptan a veces formas de uniones. Ej. La UOM (unión obrera metalúrgica). 2. Segundo grado: encontramos las federaciones que agrupan a los sindicatos de primer grado. Ej. Federación de obreros panaderos. 3. Tercer grado: son las confederaciones que agrupan a las federaciones y sindicatos. Ej: confederación de empleados de comercio. 4. Cuarto grado: confederaciones generales que agrupan a asociaciones sindicales. Ej: La CGT y CTA (central de trabajadores argentinos). Artículo 32. — Las federaciones y confederaciones más representativas, adquirirán personería gremial en las condiciones del artículo 25. Artículo 33. — Se considerarán federaciones más representativas, las que estén integradas por asociaciones de primer grado que afilien a la mayor cantidad de los trabajadores contizantes comprendidos en su ámbito Se considerarán confederaciones más representativas las que afilien a entidades con personería gremial que cuenten con la mayor cantidad de trabajadores cotizantes. Por su representación: 1. Horizontal: agrupa a trabajadores de un mismo oficio o profesión. Ej: sindicato de viajantes de comercio o el sindicato de amas de casas. Estos sindicatos no están protegidos por la ley sindical, ya que no pueden adquirir personería gremial en caso de que exista otra asociación sindical o habiéndola se encuentre en su mismo ámbito de aplicación. 2. Vertical: agrupan a trabajadores de una misma actividad, prescindiendo de su especialidad. Ej: UOM y la asociación bancaria. Éstas sí son protegidas por la ley sindical y pueden adquirir personería gremial. 3. Por empresa: están limitadas al ámbito de una sola empresa y pueden acceder a la personería gremial siempre que no haya en su zona de actuación un sindicato de primer grado. Por su importancia: 1. Sindicatos simplemente inscriptos: una vez constituidos se anotan en un registro que lleva a tal efecto el Ministerio de Trabajo. No son favorecidos por la ley. Sus facultades son limitadas, es decir que tienen vedado el ejercicio de derechos sindicales de mayor envergadura. Ej. No pueden realizar convenios colectivos de trabajo, ni tampoco administrar las obras sociales. 2. Sindicatos con personería gremial: son los sindicatos reconocidos por la ley, y son considerados los más representativos por la autoridad de aplicación. Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de actuación sea la más representativa, obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los siguientes requisitos: a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y haya actuado durante un período no menor de seis (6) meses; b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente representar. c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que cuente con mayor número promedio de afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de trabajadores que intente representar. Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la solicitud. Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo o judicial, deberá precisar el ámbito de representación personal y territorial. Estos podrán ser reducidos si existiere superposición con otra asociación sindical. Artículo 31. — Son derechos exclusivos de la asociación sindical con personería gremial: a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores; b) Participar en instituciones de planificación y control; c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social; d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores; e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que las cooperativas y mutualidades; f) Administrar sus propias obras sociales. Convenio 135 de la OIT Ratificado por la argentina en el año 2003, estableció que tanto los sindicatos simplemente inscriptos como aquel que tenía personería gremial tenían los mismos derechos; pero esto no se cumple en la práctica, dejándose de lado el convenio. El fundamento de esto es que hay un reglamentarismo legal. Órganos sindicales de la empresa: 1. Dirección y administración: Artículo 17. — La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto por un mínimo de cinco (5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la mayoría de los afiliados o delegados congresales mediante el voto directo y secreto. Los mandatos no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo derecho a ser reelegidos. Artículo 18. — Para integrar los órganos directivos, se requerirá: a) Mayoría de edad; b) No tener inhibiciones civiles ni penales; c) Estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2) años. El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán ser desempeñados por ciudadanos/as argentinos. La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales será de un mínimo del 30%, cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores. 2. Asambleas y congresos: Artículo 19. — Las asambleas y congresos deberán reunirse: a) En sesión ordinaria, anualmente; b) En sesión extraordinaria, cuando los convoque el órgano directivo de la asociación por propia decisión o a solicitud del número de afiliados o delegados congresales que fije el estatuto, el que no podrá ser superior al quince 15% en asamblea de afiliados y al 33% en asamblea de delegados congresales. Representación sindical en la empresa Artículo 40. — Los delegados del personal, las comisiones internas y organismos similares, ejercerán en los lugares de trabajo según el caso, en la sede de la empresa o del establecimiento al que estén afectados la siguiente representación: a) De los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo cuando ésta actúa de oficio en los sitios mencionados y ante la asociación sindical. b) De la asociación sindical ante el empleador y el trabajador. Artículo 42. — El mandato de los delegados no podrá exceder de dos (2) años y podrá ser revocado mediante asamblea convocada por el órgano directivo de la asociación sindical, por propia decisión o a petición del 10% del total de los representados. Artículo 43. — Quienes ejerzan las funciones a que se refiere el artículo 40 de este ley, tendrán derecho a: a) Verificar, la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo participar en las inspecciones que disponga la autoridad administrativa del trabajo; b) Reunirse periódicamente con el empleador o su representante; c) Presentar ante los empleadores o sus representantes las reclamaciones de los trabajadores en cuyo nombre actúen, previa autorización de la asociación sindical respectiva. Artículo 45. — A falta de normas en las convenciones colectivas o en otros acuerdos, el número mínimo de los trabajadores que representen la asociación profesional respectiva en cada establecimiento será: a) De 10 a 50 trabajadores, un representante; b) De 51 a 100 trabajadores, dos representantes; c) De 101 en adelante, un representante más cada 100 trabajadores (es decir los establecidos en el inciso anterior adicionando 1 más por cada 100 trabajadores). En los establecimientos que tengan más de un turno de trabajo habrá un delegado por turno, como mínimo. Cuando un representante sindical está compuesto por tres o más trabajadores, funcionará como cuerpo colegiado. Tutela sindical ¿De dónde surge la tutela sindical? El art. 14 bis dice que los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical. Y también agrega la estabilidad en el empleo. Por lo tanto, gozan de estabilidad absoluta. Específicamente la tutela sindical es la protección que les otorga el sistema legal para que puedan ejercer las funciones como tal. Por lo tanto, a estos trabajadores no se los puede despedir ni modificarles las condiciones de labor salvo condición previa mediante juicio de desafuero. Bajo pena de nulidad. Para que este juicio proceda es requisito sine quanon que el empleador agregue en la demanda específicamente cuál es la sanción por la cual se lo despide al trabajador, no puede ser ambigua. El juicio de desafuero puede pedirse como medida cautelar para que el trabajador deje de prestar tareas ya que su permanencia en la empresa puede ocasionar peligro para las personas o bienes de la empresa. Artículo 47. — Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la presente ley, podrá recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial competente, conforme al procedimiento Civil y Comercial de la Nación o equivalente de los códigos procesales civiles provinciales, a fin de que éste disponga, si correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical. ¿A quiénes protege? Protege a todos los delegados, tanto electos como no electos. ¿Cuánto dura la tutela? - Delegado electo: Artículo 48. — Los trabajadores que, por ocupar cargos electivos o representativos en asociaciones sindicales con personería gremial, en organismos que requieran representación gremial, o en cargos políticos en los poderes públicos, dejarán de prestar servicios, tendrán derecho de gozar de licencia automática sin goce de haberes, a la reserva del puesto y ser reincorporado al finalizar el ejercicio de sus funciones, no pudiendo ser despedidos durante el término de un (1) año a partir de la cesación de sus mandatos, salvo que mediare justa causa de despido. El tiempo de desempeño de dichas funciones, será considerado período de trabajo a todos los efectos. Los representantes sindicales en la empresa elegidos de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la presente ley continuarán prestando servicios y no podrán ser suspendidos, modificadas sus condiciones de trabajo, ni despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de su mandato y hasta un año más, salvo que mediare justa causa. Artículo 49. — Para que surta efecto la garantía antes establecida se deberá observar los siguientes requisitos: a) Que la designación se haya efectuado cumpliendo con los recaudos legales; b) Que haya sido comunicada al empleador. La comunicación se probará mediante telegramas o cartas documento u otra forma escrita. - No electos: Artículo 50. — A partir de su postulación para un cargo de representación sindical, cualquiera sea dicha representación, el trabajador no podrá ser despedido, suspendido sin justa causa, ni modificadas sus condiciones de trabajo, por el término de seis (6) meses. Esta protección cesará para aquellos trabajadores para cuya postulación no hubiere sido oficializada. La asociación sindical deberá comunicar al empleador el nombre de los postulantes. Artículo 51. — La estabilidad en el empleo no podrá ser invocada en los casos de cesación de actividades del establecimiento o de suspensión general de las tareas del mismo. Cuando no se trate de una suspensión general de actividades, pero se proceda a reducir personal por vía de suspensiones o despidos y deba atenderse al orden de antigüedades, se excluirá para la determinación de ese orden a los trabajadores que se encuentren amparados por la estabilidad instituida en esta ley. Artículo 52. — Los trabajadores amparados por las garantías previstas en los artículos 40, 48 y 50 de la presente ley, no podrán ser suspendidos, despedidos ni podrán modificarse sus condiciones de trabajo, si no mediare resolución judicial previa que los excluya de la garantía, conforme al procedimiento establecido en el artículo 47. El juez o tribunal interviniente, a pedido el empleador, dentro del plazo de cinco (5) días podrá disponer la suspensión de la prestación laboral con el carácter de medida cautelar, cuando la permanencia del cuestionado en su puesto o en mantenimiento de las condiciones de trabajo pudiere ocasionar peligro para la seguridad de las personas o bienes de la empresa. La violación por parte del empleador de las garantías establecidas en los artículos citados en el párrafo anterior, dará derecho al afectado a demandar judicialmente, por vía sumarísima, la reinstalación de su puesto, con más los salarios caídos durante la tramitación judicial, o el restablecimiento de las condiciones de trabajo. Si se decidiere la reinstalación, el juez podrá aplicar al empleador que no cumpliere con la decisión firme, las disposiciones del artículo 666 bis del Código Civil, durante el período de vigencia de su estabilidad. El trabajador, salvo que se trate de un candidato no electo, podrá optar por considerar extinguido el vínculo laboral en virtud de la decisión del empleador, colocándose en situación de despido indirecto, en cuyo caso tendrá derecho a percibir, además de indemnizaciones por despido, una suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieren correspondido durante el tiempo faltante del mandato y el año de estabilidad posterior. Si el trabajador fuese un candidato no electo tendrá derecho a percibir, además de las indemnizaciones y de las remuneraciones imputables al período de estabilidad aún no agotado, el importe de un año más de remuneraciones. La promoción de las acciones por reinstalación o por restablecimiento de las condiciones de trabajo a las que refieren los párrafos anteriores interrumpe la prescripción de las acciones por cobro de indemnización y salarios caídos allí previstas. El curso de la prescripción comenzará una vez que recayere pronunciamiento firme en cualquiera de los supuestos. NEGOCIACION COLECTIVA La ley 14.250 regula el tema de la negociación colectiva. Se trata de un procedimiento característico del derecho laboral en donde las partes acuerdan con carácter erga omnes mejores condiciones de labor. Es un mecanismo que tiene por fin la creación de normas de la cual se obtiene como resultado un convenio colectivo. La representación de los trabajadores en la negociación del convenio colectivo de empresa, estará a cargo del sindicato cuya personería gremial los comprenda y se integrará también con delegados del personal, en un número que no exceda la representación establecida en el artículo 45 de la Ley 23.551 hasta un máximo de 4. (Art 45 de la ley 23.551 de 10 a 50 trabajadores un representante; de 51 a 100 trabajadores dos representantes; de 101 en adelante un representante más cada 100 trabajadores). El sindicato que interviene en la negociación debe tener personería gremial. Hay requisitos para llevar adelante una negociación: 1. Acreditar personería gremial. 2. Acreditar la representación. 3. Determinar la materia a negociar. 4. Determinar el alcance territorial y personal. El convenio 154 de la OIT establece que a los efectos del presente Convenio, la expresión negociación colectiva comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de: 1. Fijar las condiciones de trabajo y empleo, o 2. Regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o 3. Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines a la vez. CONVENIOS COLECTIVOS El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece que queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo. Podemos destacar algunos convenios de la OIT: El convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Convenio 151 de la OIT sobre las relaciones de trabajo en la administración pública. El convenio 154 de la OIT sobre el fomento de la negociación colectiva. Convenio 85 de la OIT sobre la inspección del trabajo en los territorios no metropolitanos y el 135 de la OIT sobre los representantes de los trabajadores, hablan de los sindicatos. El convenio colectivo de trabajo es un convenio escrito entre un sindicato y un empleador o grupo de empleadores con la finalidad de regular las condiciones de labor de todos los trabajadores. Otro concepto de convenio colectivo: es un acuerdo celebrado entre un sindicato con personería gremial, por una parte, y un empleador, grupo de empleadores, por la otra; donde se establecen mejoras en las condiciones de trabajo, y dicho acuerdo contiene cláusulas de cumplimiento obligatorio. ¿Cómo interviene el Estado en estos convenios? A través del Ministerio de Trabajo y Previsión, que es el organismo que deberá homologarlos. Las convenciones que se celebren ante el Ministerio de Trabajo y Previsión se considerarán, por ese solo hecho homologadas. Cumplido ese requisito, no sólo serán obligatorias para quienes las subscribieren, sino también para todos los trabajadores y empleadores de la actividad. Por lo que, el convenio colectivo tiene carácter general y se aplica a todos los trabajadores; tiene efecto erga omnes. Las normas de las convenciones colectivas no podrán ser modificadas por los contratos individuales de trabajo, en perjuicio de los trabajadores. Y su aplicación no podrá afectar las condiciones más favorables a los trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de trabajo. Las convenciones colectivas homologadas, regirán a partir del día siguiente al de su publicación. El texto de las convenciones colectivas será publicado por el Ministerio de Trabajo y Previsión dentro de los diez días de subscritas u homologadas, según los casos. Vencido este término, la publicación efectuada por cualquiera de las partes en la forma que fije la reglamentación, surtirá los mismos efectos legales que la publicación oficial. El Ministerio de Trabajo y Previsión llevará un registro de las convenciones colectivas, el instrumento de las mismas quedará depositado en el mencionado departamento de Estado. Vencido el término de una convención colectiva, se mantendrán subsistentes las condiciones de trabajo establecidas en virtud de ella, hasta tanto entre en vigencia una nueva convención. Control El Ministerio de Trabajo efectúa un doble control: Control de legalidad: tiene por finalidad corroborar, chequear que ese convenio o la normativa que se va a aplicar no vulnere ninguna ley sancionada con anterioridad. De oportunidad y conveniencia: permite constatar si la entrada en vigencia de alguna de las normas afecta a la situación económica en general. Es un control de interés general. Este último control fue criticado por la OIT porque considera que establece una limitación y las partes no pueden negociar libremente. Cláusulas Por otro lado, el convenio puede contener 2 tipos de cláusulas: Clausulas obligacionales: generan derechos y obligaciones entre las partes signatarias (las que firmaron el convenio). Clausulas normativas: se refieren a los derechos de los trabajadores, a lo que se relacione con las condiciones de trabajo y aumento de salario. Convenio marco En nuestro país existieron dos grandes convenios marcos: 1. En 1973, llamado pacto social. Intervinieron la CGT y la CGE (confederación general empresaria). Se acordaron los siguientes puntos: Que los sindicatos no iban a pedir aumentos. Los empleadores no iban a aumentar los productos. El estado iba a determinar los aumentos en función al índice inflacionario. 2. En 1994, llamado “acuerdo marco para la promoción del empleo, la productividad y la equidad social”. Fue el antecedente de la Ley de Riesgo de Trabajo. Intervinieron la CGT por un lado, y la UIA (unión industrial argentina), también la Sociedad Rural y la Asociación de Bancos por el otro lado.