CHILE CHILE La población indígena son los Mapuches. CONQUISTA España coloniza Chile por: - Los Reyes católicos - Felipe II - Carlos V INDEPENDENCIA A partir de 1812 se empieza a producir actos de independencia 1818 Guerras Independencia de América Fernando VII reinaba en España. TEMA 1 CRONOLOGIA DE LA HISTORIA ¿QUÉ ES LA PREHISTORIA? CONCEPTO DE PREHISTORIA Se entiende por prehistoria, el período de tiempo comprendido desde la aparición del hombre sobre la tierra, hasta el comienzo de la historia o narración de los hechos humanos por medio de la escritura. Es evidente, que la prehistoria es una parte de la historia universal, la más larga, antigua y difícil de conocer, y para poderla estudiar mejor, se ha dividido en tres grandes etapas: 1.- PALEOLITICO o Edad de la piedra talada 2.- NEOLÍTICO o Edad de la piedra pulimentada 3.- Edad de los Metales Representación del tiempo en la Historia 0 100 200 300 400 500 a.C. d.C. - El siglo I d.C. iría desde el año 0 al año 99. - El siglo II iría desde el año 100 hasta el 199 y así sucesivamente… Esta medida del tiempo la propuso le cura Dionisio Exiguo (este apellido quiere decir que no existía un apellido propia de él), propone tomando como referencia el año 753 la fecha 1/1/754 como año 0 de la era cristiana (Pilatos era el gobernador de esa época) Cada pueblo media el tiempo de diferente forma, por ejemplo los griegos lo median por las Olimpiadas. 500 400 300 200 100 CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA HISTORIA 1.- PREHISTORIA Iría desde los 3 millones a.C., hasta el 5.000 a.C. aparece la escritura. 1.1.- PALEOLITICO Antigua edad de la piedra útiles sin pulir caza, pesca y recolección. 1.2.- NEOLÍTICO Piedra pulimentada 2.000 a.C. agricultura y ganadería 2.- HISTORIA ANTIGUA Iría desde el 5.000 hasta el 453 cae el Imperio Romano de Occidente. 3.- EDAD MEDIA Iría desde el 453 hasta el 1453 caída del Imperio Romano de Oriente los Turcos toman Constantinopla, y se produce una concentración de capital comercial 4.- EDAD MODERNA Iría del 1453 hasta el 1789 Revolución Francesa se produce una caída de los estados absolutos aparecen los pensadores liberales. 5.- EDAD CONTEMPORANEA Iría del 1789 hasta la actualidad Código Napoleónico heredero directo de la Revolución Francesa nosotros hemos heredado algo de ellos. . 2.-HISTORIA ANTIGUA EN EL SIGLO V A.C. Egipto y Mesopotamia ciudades escritura 3.- ROMA Imperio Concepto Bárbaro pueblos fuera del Imperio romano, los extranjeros. 4.- MEDIEVAL Caída del Imperio Romano hasta que Constantinopla cae bajo el Imperio Turco. 5.- REVOLUCIÓN FRANCESA 6.- EDAD CONTEMPORANEA MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN HISTORIADORES MARXISTAS PROPIETARIOS O NO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN 1.- PRIMITIVA Todos los medios de producción eran de la comunidad o clan. 2.- NACIMIENTO DE LOS GRANDES IMPERIOS Egipto, Mesopotamia. Faraón pueblo esclavos venden la fuerza de trabajo. 3.- CAIDA DEL IMPERIO ROMANO : FEUDALISMO E IGLESIA Campesinos explotados por estos estamentos. 4.- PRECAPITALISMO Basada en una relación de producción aparecen los Gremios propietario maestro aprendiz. 5.- CAPITALISMO Compra la fuerza de trabajo del proletariado, posee los medios de producción, los otros la mano de obra. 6.- SOCIALISMO los Medios de producción son de la colectividad TEMA 2 PALEOLITICO 1.- PALEOLITICO El Paleolítico que literalmente significa "Antigua edad de la piedra", fue originariamente definido como la era de los utensilios de piedra tallada. Litico significa piedra. Cronología 31000.000 600.000 100.000 a.C 1.- EL MARCO GEOGRAFICO EN EL QUE APARECE EL HOMBRE Durante el vasto período del Paleolítico, el hombre sobrevivió a tres avances glaciares que sepultaron gran parte de Europa y Asia bajo enormes masas de hielo. Luego, hará unos veinte mil años, los glaciares iniciaron misteriosamente un lento retroceso que aún no ha terminado. El paisaje empezó a modificarse: los árboles arraigaron en la tierra, que iba calentándose ; el hielo, al derretirse, originó grandes lagos y ríos, y los hombres abandonaron las cavernas para gozar al aire libre de una vida más plena y rica. La cuestión del lugar de origen del hombre no puede ser considerada como definitivamente resuelta. Es indudable que Australia, América y, según todas las probabilidades, la Eurasia septentrional deben ser excluidas como lugares posibles. El resto de la superficie terrestre del globo (la Eurasia meridional y África) es demasiado vasto para que sea considerado la cuna de la especie, ya que la aparición del hombre tuvo sin duda que ocurrir en un territorio más restringido. Actualmente, sin embargo, no hay modo de definir los límites de ese territorio con más exactitud. Muchos estudiosos creen que África es la solución del problema. Fue en África donde se hallaron los simios fósiles los australopitequinos- que más se parecen al hombre. Pero no es en modo alguno imposible que la cuna del hombre fuera uno u otro lugar de la Eurasia meridional. Palabras del profesor G.F. Debetz. Existen dos teorías sobre el origen de hombre actual. La primera afirma que la especie Homo Sapiens tuvo un solo antepasado que vivió en una región bastante bien delimitada. Es la teoría monocentrista. La segunda teoría admite cuatro ramas de homínidos, situados en territorios diferentes y alejados unos de otros, como los antecesores del hombre actual. Esta teoría explica que cuatro tipos de Homo herectus evolucionaron en los actuales australianos, mongoles, africanos y euroasianos; recibe el nombre de Polocentrista. 2.- LA SOCIEDAD DEPREDADORA DEL PALEOLÍTICO 2.1.- EL HOMBRE CAZADOR. ECONOMÍA PRIMITIVA Durante casi toda su existencia, la caza ha sido para el hombre una de sus ocupaciones capitales , así como su placer preferido. La afición a la carne distingue al hombre de otros primates de gran tamaño, como, por ejemplo, los gorilas, que se alimentan de tallos de bambú y frutos. También la caza ha ejercido una considerable influencia en la evolución física del hombre, ya que ha estimulado sus facultades, al requerir su práctica, rapidez de pensamiento y de acción, gran resistencia y valor. La economía de la sociedad depredadora se basaba enteramente en la caza, que no solo procuraba al hombre su sustento, sino que le suministraba los materiales que necesitaba para su vida diaria, tal como pieles, tendones, huesos. El primitivo Homo Erectus, de cerebro pequeño, quizá no contaba para la caza más que con piedras, garrotes y bastones, con los que atacaba a su presa. Más tarde, sus descendientes inventaron un arma excelente, que iba a ser leal compañera durante centenares de miles de años. Se trataba de una vara puntiaguda, aguzada con el hacha de mano y pulida con un raspador; un arma que podía ser arrojada al animal en su huida: la lanza. El hombre de Neanderthal, al ponerle una punta de pedernal la mejoró mucho. Con ella, incluso llegó a dar caza al enorme mamut, el animal terrestre de mayor tamaño que jamás halla conocido el hombre. 2.2.- ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social más primitiva que se conoce es el CLAN. Este se halla formado por un conjunto de individuos ligados por lazos sanguíneos. Entre los miembros del clan no había propiedad individual, ni existía la familia monogámica. Comida, vivienda y útiles de caza eran propiedad colectiva del clan, así como los hijos. El sentido de la propiedad común se extendía también a las relaciones personales; de ahí que cada uno de sus miembros perteneciera al clan y, a su vez, éste le garantizaba defensa y ayuda. 2.3.- LA CAZA COLECTIVA La lucha por la supervivencia obligó al hombre prehistórico a mejorar sus técnicas de caza y desarrollar su capacidad de asociación. El primer paso en esta dirección se produjo cuando los varones de varias familias vencieron sus mutuos recelos y formaron cuadrillas de cazadores. Los hombres de Cromagnon, inteligentes y bien formados físicamente, figuraron entre los primeros pueblos que crearon grandes comunidades. En varias partes de Europa se han encontrado vestigios de sus poblados, cuyas características dan a entender que eran semi-permanentes. De estas comunidades, una de las más interesantes residió en una gran zona de caza, al sur de Francia, donde se hallaron los huesos de unos cien caballos junto con los de otros animales. El examen científico de este vasto osario hace suponer que grupos disciplinados de cazadores Cromagnon se reunían en aquella zona, verano tras verano, para capturar caballos salvajes. El hombre de Cromagnon, al ignorar que los caballos podían domesticarse, no perseguía otro objetivo que el de comer su carne y utilizar sus pieles. 2.4.- EL ARTE DEL PALEOLÍTICO Lo que más nos admira del hombre del Paleolítico es su asombrosa habilidad artística. Pinturas de animales, pertenecientes a la época glacial, han sido descubiertas en más de cien cuevas de Francia, España e Italia. La oscuridad y la humedad que impregnaban en las lóbregas cuevas preservaron a estas magníficas obras de arte de la acción del tiempo. Los artistas rupestres del Paleolítico usaban cinceles o buriles de pedernal para trazar el contorno de sus figuras, las cuales eran después rellenadas con pigmentos naturales de color rojo, amarillo, negro y marrón. La piedra caliza absorbió paulatinamente los colores, pero la constante humedad conservó su frescor a través de decenas de millares de años. Algunos científicos destacan que la mayoría de estas pinturas han sido halladas en cuevas que carecen de señales de haber estado ocupadas continuamente por seres humanos. Es evidente, por tanto, que ciertas cavernas se reservaron exclusivamente para los ritos mágicos, en los cuales las figuras de animales desempeñaban un importante papel. A veces, las pinturas dejan ver heridas sangrantes, representadas artísticamente con ocre rojo, o bien muestran las señales de haber sido agujereadas por auténticas lanzas, como si se hubiera pretendido darles muerte. Tales prácticas también se han observado actualmente entre los indios americanos. Al dibujar una imagen del animal que se pretendía cazar, el hombre primitivo quería convencerse a sí mismo de que ejercía un poder misterioso sobre el espíritu de la futura presa, para de esta modo sentirse más seguro de su éxito. Esto es lo que, en el lenguaje de la antropología, se llama "magia simpática". Los ingeniosos artistas que con tan maravillosa perfección plasmaron figuras de animales dejaron, en cambio,, pocas representaciones humanas. Ciertamente, en el arte del Paleolítico Superior aparecen, a veces, personas; pero, por lo general, están caricaturizadas o disfrazadas con máscaras o pieles de animales. El antropólogo Johannes Maringer lo justifica diciendo que el hombre del Paleolítico temía convertiste en la víctima de su propia "magia simpática". HOMO HABILIS Fabrica herramientas e instrumentos. AUSTALOPITHECUS AFARENSIS HOMO ERECTUS NEARDENTHAL Europa CROMAGÑON Asia Economía recolectora NO produce sé alimenta de lo que la naturaleza les daba caza, pesca y recolección de frutos era depredadora y nómada. SITUACIÓN ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ESCRITURA PALEOLÍTICO NEOLÍTICO Economía productiva. Tipo de Economía depredadora, Excedentes en agricultura y economía nómadas ganadería. Aparición del comercio Especialización en el División del Grupos reducidos. División sexual: trabajo trabajo. Hombres caza Agricultores, ganaderos, Mujeresrecolectoras comerciantes, etc. Aumento demográfico importante. Sociedad igualitaria No División social. Propiedad privada Organización propiedad privada Sociedad jerarquizada social Clanes Sacerdotes, guerreros, agricultores, comerciantes. Egipto y Mesopotamia Nómada Sedentaria se crean Formas de Vida pueblos y ciudades potentes para la época. Culto a las fuerzas de la naturaleza. Nimismo Arte Realista. No aparece la figura humana. utilitario se Cultura y Arte Arte representan animales, se cree que si se pinta será más fácil cazarlo. Fuego Descubrimien Mejoras técnicas en la tos Técnicos caza y pesca Piedra tallada Pensamiento Religioso Culto a varios dioses Politeísmo Arte Figurativo culto a la muerte. Monumentos megalíticos Arte abstracto. Revolución agrícola y ganadera. 10.000 - 8.000a.C. Economía productiva Asentamiento en la orilla de grandes ríos. Minería, cerámica. Artesanía Rueda, metalurgia. Herramientas, textil, artes médicas, molino, mortero, ladrillo, azada. TEMA 3 EL NEOLÍTICO El Neolítico es considerado como uno de los períodos más trascendentales en la historia de la humanidad, ya que durante él, el hombre descubrió la agricultura, la cual llevó incluida el sedentarismo del hombre, con una mutación de las bases económicas, de las formas de habitación, de las prácticas en creencias religiosas y de las prácticas funerarias. Este es el inicio de la vida social, política, económica. Se puede utilizar el termino "Revolución Neolítica" - empleado por Gordon Chílde-, por considerar al Neolítico como una de las transformaciones fundamentales que ha vivido la humanidad junto con la Revolución Urbana y la Revolución Industrial. Se produce la gran revolución, se da todo un proceso de cambio, tanto en el hábitat, la alimentación, capacidad craneal, etc. hace florecer una gran riqueza en las zonas de los grandes ríos. Dos de las ciudades más importantes son: Jarmo 200 habitantes Jericó 150 habitantes; aquí es donde se supone que existió la gran torre de Babel. Estas dos ciudades están situadas dentro de PALESTINA Es una zona donde se cría el mijo, la cebada, el centeno. Son ciudades amuralladas, tanto con guijos (piedras), como con tochos fabricados de adobe. El criterio decisivo para fijar el momento del comienzo del Neolítico, viene dado por el cultivo de las plantas y la crianza de los animales. El hombre comenzó el proceso tendente a influir sobre el mundo que le rodea, en vez de someterse a las fuerzas de la naturaleza. 1.- AGRICULTURA Aparece la agricultura y con ella el excedente agrícola. Todo ello será guardado en tinajas (aceite, grano, etc.), hay un cambio de mentalidad, se produce un avance del hombre en la conquista de la naturaleza. 2.- DIVISIÓN DEL TRABAJO 3.- DOMESTICACIÓN DE ANIMALES En especial cabras y ovejas. Esquilan la lana de las ovejas. Invención de la rueda para hacer lana Invención del telar De aquí pasan a la invención de la rueda para uso del tirado de carros. Eran pueblos sedentarios Grandes observadores. Pueblos itinerantes, ya que cuando se agotaban las tierras, emigraban a otras con más riqueza; excepto Jericó y Jarmo. 4.- EL EXCEDENTE Da lugar al comercio; Trueque 5.- SE EMPIEZA A DAR GENTE QUE NO PRODUCE 5.1.- Burócratas 5.2.- Los que se ocupan del culto 5.3.- Los que dirigen al pueblo. Sumeria, Egipto y Mesopotamia. Son los países denominados de la "Media Luna" 1.- EL PASO DE UNA ECONOMÍA DEPREDADORA A UNA ECONOMIA PRODUCTORA La primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar, a cultivar yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y también, logró domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies de animales, en correspondencia a los forrajes que les podía ofrecer, a la protección que estaba en condiciones de depararles y a la providencia que representaba para ellos. Los dos pasos se encuentran relacionados íntimamente. La introducción de una economía productora de alimentos afectó, como una revolución, a las vidas de todos los involucrados en ella lo bastante para reflejarse en la curva de la población. Por supuesto, no se dispone de testimonio alguno de "estadística de población para probar que haya ocurrido el esperado incremento de la población. Pero es fácil advertir que así sucedió. La comunidad de recolectores de alimentos tenía limitada su magnitud por la provisión de alimentos disponibles - el número real de animales de caza, de peces de raíces comestibles y de bayas que crecían en su territorio -. Ningún esfuerzo humano, ni tampoco conjuro mágico alguno, podía aumentar esta provisión. En realidad, las mejoras en la técnica o la intensificación de la caza y de la recolección, llevadas más allá de cierto punto, producirían la exterminación progresiva de los animales de caza y la disminución absoluta de las provisiones. Y, en la practica, las poblaciones cazadoras se muestran muy bien ajustadas a los recursos de que disponen. El cultivo rompe, de una vez, con los límites así impuestos. Para incrementar la provisión de alimentos sólo es necesario sembrar más semillas, cultivando mayor extensión de tierras. Si existen más bocas por alimentar, también se tienen más brazos para trabajar los campos. En todos los antiguos poblados de productores de alimentos de Europa, Cercano Oriente y norte de África, la industria básica es la agricultura mixta; además del cultivo de cereales, criaban animales para emplearlos como alimento. Los animales domesticados para la alimentación no eran muy variados: ganado, vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Durante el período en el cual se estableció una economía productora de alimentos ocurrió una crisis climática, caracterizada por una tendencia a la aridez, justamente en esa zona de países subtropicales áridos en donde aparecieron los primeros agricultores y en donde vivían entonces los ancestros silvestres de los cereales cultivados y de los animales domésticos. Una parte de los animales, al disminuir las precipitaciones anuales, tienen dificultades para sobrevivir. Se congregan, entonces, en los oasis en busca de alimentos y agua. Así, quedan más expuestos que antes a los ataques de las fieras y del hombre, que se ve obligado, por las mismas causas, a frecuentar estos oasis. De esta manera, los cazadores y sus presas se encontraban unidos en un esfuerzo por eludir las terribles consecuencias de la sequía. Pero si el cazador es al mismo tiempo agricultor, tendrá algo que ofrecer a las bestias hambrientas: el rastrojo de sus cosechas. Una vez almacenados los granos, el agricultor pudo tolerar que los animales muertos de hambre invadieran sus parcelas cultivadas. Estos estarían demasiado débiles para huir, demasiado flacos para que valiera la pena matarlos para servir de alimento. En lugar de eso el hombre pudo estudiar sus hábitos, ahuyentar a las fieras que podían devorarlos y, a la vez, incluso ofrecerles alguna cantidad de grano que sobrara de sus provisiones. Las bestias, por su parte, deben haber crecido mansamente y se acostumbraron a la proximidad del hombre. Si el hombre se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo de estas bestias medio mansas rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza, pudo encontrarse en la vía de la domesticación. En un principio los animales domésticos sólo se utilizaban como reserva de carne; más tarde se descubrieron otros usos, como el abono, la leche y como animal de tiro. 2- APARICIÓN DE LA REVOLUCIÓN AGRICOLA - GANADERA El área geográfica que comprende, desde el valle del Nilo hasta la cuenca del Tigris y el Eufrates, constituyó un medio propicio al desarrollo de la agricultura y la ganadería (hacía el 7.500 a.C.) Era una zona de clima templado, con una tendencia a la aridez cada vez mas marcada y surcada por grandes ríos que se desbordan periódicamente. Por ello se denomina "Creciente Fértil", es aquí donde surgen las primeras sociedades históricas hacía el 3.500 a.C. 3.- TECNICAS RUDIMENTARIAS Una de las innovaciones técnicas del Neolítico consistió en la creación del hacha de piedra pulimentada. Era una gran piedra plana de grano fino, que tiene uno de sus extremos pulidos hasta formar un agudo borde cortante. Estaba enmangada al extremo de una estaca o de un asta de venado, para formar un hacha o azuela. Se utilizaba para labrar y desbastar la madera, por lo que su invención fue una condición previa para lograr la fabricación de arados, ruedas, barcas, etc. Como consecuencia de la nueva economía se desarrollaron una serie de técnicas e industrias nuevas, como: 1.- Instrumentos para labrar la tierra azadas. 2.- Alfarería la preparación de alimentos hechos con cereales supone el haber logrado antes de la fabricación de vasijas que pudieran contener líquidos calientes. También son necesarias vasijas para almacenar los alimentos. Se inicia así la industria alfarera, que surge como una industria doméstica, realizada por las mujeres de la comunidad en conjunto. Más tarde aparece el torno. 3.- Textil Entre las ruinas de las poblaciones neolíticas de Egipto y del Cercano Oriente encontramos los primeros indicios de la industria textil. Para que esta industria se hiciera posible, se necesitaron varios descubrimientos e invenciones previas. En primer lugar, se tuvo que disponer de un material adecuado, una sustancia fibrosa, que produjera fibras largas. Parece que el primer material utilizado fue el lino, que se llegaría a cultivar con este fin exclusivo. Se debieron ensayar otros materiales como el algodón y la lana. Además, se inventan los primeros telares, que, aunque muy rudimentarios, mejoran la elaboración de tejidos. 4.- COEXISTENCIA DE LA ECONOMIA DEPREDADORA Y PRODUCTORA También debemos recordar que la producción de alimentos no desalojó a la recolección de alimentos. Si bien, en nuestros días, la cacería es únicamente un deporte ritual y el fruto de la caza es un lujo para el rico, en cambio la pesca es una gran industria que contribuye directamente a la dieta de todos. En un principio, la montería, la volatería, la pesca, la recolección de frutas, caracoles y larvas siguieron siendo las actividades esenciales para la obtención de alimentos de cualquier grupo agricola-ganadero. El grano y la leche se introdujeron como meros componentes de una dieta de caza, pescado, nueces y huevecillos de insectos. Probablemente, la agricultura comenzó como una actividad ocasional de las mujeres, mientras que sus maridos estaban dedicados a la actividad básica de la montería. Sólo de una manera lenta llegó a conquistar la posición de una industria independiente y, finalmente, predominante. 5.- ECONOMIA DE SUBSISTENCIA Hay otros dos aspectos de la simple economía productora de alimentos que merecen atención. En primer lugar, la producción de alimentos, aun en su forma más simple, proporciona una oportunidad y un motivo par ala acumulación de un sobrante. Una planta cultivada no debe ser consumida tan pronto como la de la cosecha. Los granos deben conservarse y escatimarse de modo que duren hasta la siguiente cosecha a lo largo de un año. Y es necesario apartar una cantidad de cosecha para la siembra. Por otra parte, el ganado que se ha mantenido laboriosamente durante la temporada de sequía no debe ser sacrificado y devorado sin discriminación. Por lo menos, las vacas y las ovejas jóvenes deben ser apartadas y criadas para suministrar leche y aumentar la manada o el rebaño. En segundo lugar, la economía es enteramente autosuficiente. La simple comunidad productora de alimentos no depende, para ninguna de sus necesidades vitales, del trueque o del intercambio con otro grupo. Produce y recoge todo el alimento que necesita. 6.- ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA Y CREENCIAS MAGICO- RELIGIOSAS 6.1.- ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA La explotación de la tierra se cree que se hacía comunalmente, aunque pudo existir una división en lotes familiares, que cada cierto tiempo se sortearan para que no e produjeran desigualdades. La vida permanente en la vivienda reforzaría los vínculos familiares, debilitando el antiguo clan. La mujer ocupará una posición relevante en esta sociedad, ya que trabaja la tierra, la cerámica, el tejido. De aquí que muchas sociedades serán matriarcales. Parece que en estos poblados no existió ningún jefe o caudillo con una autoridad sobresaliente, por no haberse hallado grandes casas ni enterramientos ricamente equipados. Esto hace presuponer que habría un tipo de gobierno comunal, en el que predominarían los ancianos debido a su experiencia, tan necesaria en una sociedad agrícola. El número de ancianos sería ahora mayor dado las mejoras en las condiciones de vida. 6.2.- CREENCIAS MÁGICO-RELIGIOSAS Después de la Revolución Neolítica cualquier inclemencia del tiempo podía acarrear condiciones precarias al pequeño grupo de campesinos. Este tipo de comunidad tiene plena consciencia de su dependencia inmediata respecto a las fuerzas de la naturaleza. Como estas fuerzas actúan de manera caprichosa y terrible, es necesario obligarlas, halagarlas o propiciarlas. El culto a la fertilidad, los ritos mágicos practicados para ayudar u obligar a las fuerzas de la reproducción, deben haberse hecho más importantes que antes en los períodos neolíticos. Finalmente, la agricultura debe haber requerido una observación cuidadosa de las estaciones, una división más exacta del tiempo: el año. Las operaciones agrícolas son, fundamentalmente, de temporada, y su éxito depende de la oportunidad con la cual se ejecutan. La estación apropiada es determinada por el sol, y no por las fases de la luna, que habían servido de base para el calendario de los cazadores. En las latitudes septentrionales, los cambios en el curso del sol son suficientes notables como para indicar las estaciones. La observación de tales señales debe haber acentuado el papel del sol como gobernante de las estaciones, garantizándole la divinidad. Pero cerca de los trópicos, el movimiento del sol es menos notable. Entonces se tienen las estrellas siempre visibles en estos cielos despejados como medio para determinar y dividir el año solar. 7.- RITOS FUNERARIOS Las más antiguas comunidades agrícolas enterraban a sus muertos cuidadosamente, muchas veces con vasijas de alimento u otros sencillos bienes sepulcrales, pero sin complejidades funerarias. Casi siempre los colocaban en una posición encorvada o acurrucada, en sepulturas individuales, bien entre las casas en las aldeas, bien fuera, en pequeños cementerios. Los campesinos neolíticos no practicaron, al principio, ni los enterramientos comunales ni la arquitectura. La expansión de los monumentos megalíticos revela una evolución más compleja de estos ritos iniciales e ideas más avanzadas acerca de la muerte y de la resurrección. La arquitectura megalítica tiene una distribución costera, lo que indica que fue difundida por navegantes, y al termino del tercer milenio antes de Cristo había realizado ya sus más importantes obras. Es una arquitectura principalmente funeraria, que acompaño a un culto a los muertos de significado religioso. Tal vez estuvo asociada con las religiones de fertilidad de la diosa-madre, cuyas imágenes o símbolos se reproducen en las tumbas en más de una región. La cámara de tierra apretada o abierta en la roca representó la idea del retorno de los muertos a la "madre" para su renacimiento. Arquitectura megalítica en Europa: Portugal: Alcala, Palmella; España: Los Millares, Cataluña; Italia: Anghelu; Ruju; Francia: Arles; Inglaterra; Stonehenge; Maes Howwe; Malta: Castellucio; REPRODUCCIÓN DE DOLMEN 8.- DIFUSION DE LA REVOLUCIÓN AGRICOLA-GANADERA (NEOLÍTICA) La difusión del Neolítico se realiza a partir del núcleo originario del Medio Oriente en un período de tiempo que abarca milenios. Tanto la agricultura como los animales domésticos han de ser adaptados a las condiciones climáticas y físicas de las diferentes áreas geográficas Núcleo originario Oriente Medio Países a los que lo extiende toda la costa mediterránea, Imperio Otomano y Inglaterra; India. GRANDES IMPERIOS - DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ESCRITURA PROCESO NEOLÍTICO 3.000 a.C. evolucionan de poblado a ciudades estado Descubrimiento de la escritura. Organización social y desarrollo económico fuerte se transforman en Ciudades Estado Poder Faraón Egipto. Rey Mesopotamia. Necesitan instrumentos, ejercito, burocracia (escribas), religión. 3.000 a.C. - NILO , EUFRATES Y TIGRIS La Revolución urbana da paso al nacimiento de grandes ciudades. Organización social política fuerte. Características 1.- Estado aparecen los funcionarios para organizar la economía el comercio, beneficios de la ciudad, se da sobre todo en Egipto y Mesopotamia. 2.- Ejercito solo lucha no produce en la agricultura. División importante de trabajo clase ociosa NO produce. 3.- Escritura Gran invento de la época, se produce para poder llevar las cuentas del excedente que se produce en la ciudad aparece la figura del Escriba. 4.- Faraón y Rey poder político NO elegido por el pueblo Monarquía absoluta Mesopotamia. Faraón Dios en Egipto, era la figura de éste en la tierra. 5.- Religión dentro de la religión: 5.1.- el Templo desempeña una función muy importante. 5.2.-Pirámide 5.3.- Casta de sacerdotes a su servicio 6.- Tierras son comunitarias, administradas por el Faraón o el Rey. 6.1.- Funcionarios quieren que las tierras pasen a manos privadas se da poco a poco un proceso de privatización. 7.- Sociedad jerarquizada Justificaban el esclavismo objeto para servir a los intereses del estado. 8.- Código Amurabhi Primer código de leyes en Mesopotamia. 8.1.- Nace el primer tribunal de justicia. 8.2.- Nace el poder político unido al poder religioso. 8.3.- Función del rey era divinizado y hereditario. 8.4.- Ejercito herramienta del estado. Diferencias Persa más guerrero Egipcio más diplomático. TEMA 4 LA EDAD DE LOS METALES 1.- LA EDAD DE BRONCE Con el descubrimiento del bronce (aleación cobre-estaño) se mejoran los utensilios, y se abren nuevas vías de búsqueda y de comercialización. Parece que el bronce se descubrió en Asia Menor, en él circulo del Egeo, Mesopotamia y Egipto, hacía la mitad del tercer milenio pasó al sur de Europa. El empleo y difusión del bronce planteó el problema de la escasez de materia primas, lo cual obliga a la búsqueda de nuevas vías comerciales. Su carestía, provocada por las dificultades de su obtención y labores, junto con la creciente necesidad de usarlo, hizo que los pueblos que no lo tenían se situaran en un plano de dependencia y servidumbre. Las vías comerciales de penetración en Europa del cobre y estaño fueron dos: 1.- Marítima por el estrecho de Gibraltar hasta el mar del Norte y Báltico. 2.- Terrestre Italia, Centro de Europa, Báltico. Europa llegara a utilizar el bronce cuando los dorios, gentes del hierro, que invaden Grecia hacía finales del segundo milenio a.C. En España el centro importante de comercialización del cobre por los pueblos que lo necesitaban para su bronce, fue en El Argar (Almería).Donde se han encontrado campos de sepulturas en urnas. Son de la edad del bronce los túmulos funerarios llamados Navetas, los lugares de culto o taulas, y las construcciones defensivas, talaionts, que aparecen en Baleares; las Mamoes gallegas y las antas portuguesas. En Europa observamos la llamada "Cultura de los Túmulos", en pueblos pastores que procedían del oeste: fueron contemporáneos de la ·"Cultura del vaso campaneiforme" en un momento determinado, y en Inglaterra se manifiestan en la importante "Cultura Wossox", gentes que construyeron el Cromlech de Stonehege. 2.- LA EDAD DEL HIERRO La aparición del hierro como metal fue muy tardía, correspondiente ya en muchos países a tiempos completamente históricos. No representó en la evolución cultural de los pueblos, una transformación tan profunda como la que anteriormente, había producido la metalurgia del cobre y del bronce que anteriormente, había producido la metalurgia del cobre y del bronce. Durante bastante tiempo y en muchos países, el bronce disputó al hierro la primacía como material básico para la fabricación de armas y utensilios. Se utilizó el hierro por primera vez en Egipto, el Cáucaso y Asia Menor, hacía el 1.400 a.C. en Europa, el primer pueblo que la conoció y lo empleó fue Grecia, donde la introdujeron los dorios hacái el 1.200 a.C. por el 1.000 llegó a Sicilia y a Italia del sur, difundiendosé hacía el centro y al Norte. Hacái el 900 a.C. el hierro se había extendido por el centro de Europa y hacía el 5000 ya será conocido en el área Occidental. Quienes contribuyeron más en esta difusión fueron los Celtas, que eran unos hábiles metalúrgicos. Se considera que la Edad del Hierro, abarca desde el 900 a.C. hasta la época Romana; en ella se distinguen dos períodos: 1.- Primera Edad del Hierro o "Cultura Hellstática" (900-425 a.C) representa un florecimiento de la cultura del bronce, con una gran uniformidad en todos los países del área Céltica (Suiza, Sur de Alemania, El Rhin, Francia y España).Elementos caracteristicos espadas de lengüeta, espada corta, los fíbulas y broches de diversas formas, agujas, pulseras y otras joyas y adornos variados. Cubos de bronce con asas de origen italiano. Los enterramientos con inhumación depositados en ollas o urnas dentro de las cuales iban las cenizas del difunto, abundantes en Cataluña. 2.- Segunda Edad del Hierro o "Cultura de la Tòne" (425-principio siglo I d.C.)durante esta segunda etapa, el hierro se extiende por toda Europa sustituyendo por completo el bronce. La cultura de este período, se caracteriza por un mayor progreso técnico. Las armas más comunes son las espadas largas de espigas, los puñales curvos, la lanza, la jabalina, escudos, etc. aparecen los carros de guerra, así como los arreos, guarniciones y bocados para los caballos, las fíbulas alcanzan gran perfección y se utilizan gran número de objetos de adorno, como collares, brazaletes, anillos, pendientes, hebillas, etc. así como números objetos de uso común. La cerámica de la Tène es más perfecta que la del período anterior. Se emplea el Torno y se decora con motivos geométricos. TEMA 5 GRECIA 1.- Situación cronológica y geográfica de Grecia Norte Macedonia (actual Turquía) Sur Mar Mediterráneo Este Mar Egeo Oeste Mar Jónico Península con muchas islas. Territorio montañoso con dificultades de comunicación Auge comercial con la navegación intercambio comercial Productores de productos Fundación de colonias por el mediterráneo. Ampurias Política fragmentación política ciudades estado. La geografía de Grecia es desfavorable para la agricultura, base de los asentamientos humanos, porque el suelo es pobre y el clima duro, con grandes contrastes entre invierno y verano. En la fisonomía del país predomina, además, la montaña. Las llanuras existentes se encuentran encajadas entre cordilleras, lo que hace difícil las comunicaciones, factor éste favorecedor del fraccionamiento político. En estos lugares, más propicios a la agricultura, se producen cereales y viñedos. El mar, que domina en gran parte la geografía, baña una costa recortada en la que hay abundancia de buenos puertos e incita a la aventura marinera. 2.- Orígenes de la cultura griega (fenicios, Creta) Navegación Otros pueblos se dedican a fundar colonias Fenicios 3.000 a.C. fundan ciudades cerca del mar. NO explotación política intercambio comercial. Flota importante Artesanos Fundación de Cartago (Túnez) Fenicios. Creta 3.000 a.C. cultura cretense dominio del mar se dedican a la buena vida NO guerreros cultura aristocracia Régimen Tarasocracia (Mar Egeo) Ciudad con riqueza núcleo más importante. 3.- Características generales de la colonización griega Tierra pobre en Grecia por ello se lanzan al mar para colonizar el Mediterráneo. 4.- Etapas de Grecia 1.- Periodo Minoico Creta 3.000 a.C. 2.- Epoca Arcaica del siglo XIII al VIII a.C. 2.1.- Invasiones de los pueblos Aris: Dóricos y Aqueos. 2.2.-Colonización expansión colonial griega hasta el VI a.C. de Tipo Comercial no colonización como la entendemos hoy día. 2.3.- Fundación de colonias griegas 2.4..-Oligarquia gobierno de unos pocos 2.5.- Lucha de clases en el 630 a.C. reformas democráticas 2.6.- Tirano personaje que aparece fruto de las reformas democráticas es el representante de los intereses de la clase media y baja frente a la Oligarquía poderoso aparto militar llevando a cabo reformas Abolición de deudas; justicia escrita hay una legislación; mejora en la distribución de las tierras es un periodo corto. 4.- Epoca Clásica o siglo de Oro del siglo V al IV a.C 3.1.- Siglo de PERICLES 3.2.-Democracia gobierno del pueblo por representantes escogidos por el pueblo. 3.3.- Cultura Clásica pensamiento racional 3.4.- Grandes filósofos, literatos, historiadores, gran auge del arte. 5.- Época Helenística finales del siglo IV hasta el II a.C. 5.1.- Periodo donde Grecia pasa a manos de Macedonia primero Felipo, más tarde Alejandro Magno. 5.2.- Monarquía se expande Grecia E islas, ciudades importantes de Asia Menor. 5.3.- Características tolerancia se fusionan elementos de Grecia y culturas Orientales. 5.4.- Pensamiento Racional expandido por todas las colonias. 5.5.- 146 Grecia es conquistada por Roma se convierte en provincia del Imperio Romano. 5.6.- Enfrentamiento entre provincias griegas, debilitando esta cultura. 5.7.- Guerras Médicas Grecia contra Persia 5.8.- Guerras Peloponeso entre las propias ciudades griegas. 5.- El nacimiento de la Democracia (características y descripción) Era una democracia camuflada. 1.- LA POLIS ARCAICA Desde el siglo XIII a.C., en las actuales tierras de Grecia, se instalaron en sucesivas oleadas hombres procedentes del norte de los Balcanes: Aqueos, Jonios y Dorios, entre otros. Muy pronto pasaron a ocupar algunas islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. Hablaban una misma lengua y tenían una misma religión. A comienzos del siglo VIII a.C. aparecen organizados en "Polis" o ciudades.estado, independientes entre sí, constituidas por un conjunto de tribus que anteriormente se habían unido para defenderse en caso de agresión o para la celebración de actos religiosos comunes. De entre ellas destacó por su importancia Atenas. 2.- ORGANIZACIÓN DE LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.C. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza casi única de esta sociedad era la tierra. Las actividades artesanas y comerciales tenían en este mundo escasisíma importancia. Los hombres ricos y poderosos eran los ricos propietarios, dueños de grandes fincas cultivadas por esclavos, jornaleros o aparceros, sujetos todos ellos a la autoridad del dueño de la tierra. Existían también propietarios de fincas más pequeñas, siempre acorralados por la miseria (cosechas escasas e inseguras) y amenazados por las deudas, que les llevaban a la pérdida de sus tierras y de su libertad. Además, la costumbre de repartir las tierras entre los herederos hacía todavía más precaria la situación del pequeño campesino. A lo largo de la época arcaica, las tensiones entre campesinos pobres y grandes propietarios fueron en aumento. Aquéllos reclamaban la abolición de la esclavitud por deudas, el reparto de las tierras y la obtención de derechos cívicos. La forma de gobierno de la Polis arcaica era la Oligarquía (palabra griega que significa "gobierno de pocos") controlada por los grandes propietarios. Aunque todos los ciudadanos formaban parte de la Asamblea, esta se limitaba a aprobar lo que aquellos proponían. Esta agitación fue aprovechada por algunos políticos para apoderarse del gobierno de la Polis contra el poder de los ricos propietarios: fueron los tiranos, que gobernaron en muchas ciudades griegas en los siglos VII y VI a.C. La progresiva concentración de las tierras en pocas manos permitió a sus dueños transformar el cultivo clásico de cereal, básico para la alimentación, en cultivos especulativos, como la vid y el olivo, dedicados a la exportación; por tanto, la disminución en la producción de los alimentos dio lugar a un problema de superpoblación. 3.- LA COLONIZACIÓN SIGLO VIII - VI A.C. Una colonia griega era creada por un grupo de emigrantes procedentes de la misma Polis (a la que llamaban Metrópolis, es decir Polis madre). Estos emigrantes se desplazaban por el mar y se instalaban en regiones costeras que reunieran alguno de esos dos requisitos. Disponer de tierras para el cultivo o estar bien situadas para el comercio marítimo. Las primeras colonias griegas parece que basaron su riqueza en la agricultura, pero más adelante incorporaron a su economía las actividades comerciales, llegando a crear una amplia red de escalas en el Mediterráneo que fueron la base del comercio marítimo de los griegos. La colonias eran plenamente independientes desde le punto de vista político. Pero, sus habitantes se consideraban siempre griegos, conservando la lengua, las leyes y la religión helénicas, manteniendo siempre un intercambio cultural. La colonización griega debió empezar en el siglo VIII a.C. (las fechas son muy pocos seguras). En ellas se adivinan dos grandes direcciones: 1.- La de los griegos del Sur de Grecia que inician un camino de colonización hacía Occidente. 2.- La de los griegos del mar Egeo y de Asia Menor que se dirigen hacia el Bósforo y el mar Negro y hacia el Norte de África. 4.- LAS REFORMAS SIGLO VI A.C. LA ABOLICIÓN DE LAS DEUDAS El ejemplo más claro de las reformas emprendidas por los tiranos en contra de la aristocracia lo constituyen las reformas de Solón en Atenas. La medida más importante tomada por Solón fue la abolición de la esclavitud por deudas en el campo, lo que trajo como consecuencia el freno a la acumulación de propiedades por parte de la aristocracia. Además, privó a la aristocracia del monopolio de los cargos públicos, dividiendo a la población de Atenas en cuatro clases según su riqueza. Otorgó a las dos primeras las más altas magistraturas, a la tercera los cargos administrativos inferiores y a la cuarta el voto en la Asamblea. 5.- ORGANIZACIÓN DE LA ÉPOCA ARCAICA 1.- ECONOMICA La base de la riqueza era la agricultura y la ganadería. La economía era del más completo autoabastecimiento, por lo que las actividades no agrarias, artesanía y comercio, tenían escaso desarrollo. Sin embargo la acumulación de riqueza en manos de los grandes propietarios rurales transforma esta situación. Los ricos comenzaron a adquirir objetos de lujo que vendían los fenicios. Esta demanda posibilitó el desarrollo de artesanías en la propia Grecia (ceramistas, armeros, etc.) y los barrios industriales fueron tomando gran importancia en la ciudad. Paralelamente el desarrollo de la industria se desarrolló el comercio. Naturalmente, este desarrollo de las fuerzas productivas afectó (s. VIII especialmente) a las ciudades próximas al mar (ciudades jonias de Asia Menor) 2.- SOCIEDAD La principal fuente de riqueza era la tierra, y ésta, estaba en manos de la nobleza gentilicia. Esta nobleza gentilicia (los nobles estaban agrupados en Gens). Se consideraba con derecho a intervenir en el gobierno de la ciudad. Los nobles mantenían entre sí una íntima asociación ya que creían descender de un antepasado común, héroe protector de la ciudad, al que rendían culto. Estos vínculos de parentesco hacían de la ciudadanía un privilegio que sólo se podía adquirir por nacimiento. Aparte de la nobleza existía un amplio campesinado con otes muy exiguos de tierras o carecían de ella. La esclavitud era patriarcal. El desarrollo de las fierzas productivas trajo consigo transformaciones y tensiones sociales: 1.- Provocó el surgimiento de una nueva clase de hombres enriquecidos por la explotación de las nuevas actividades. Clases Urbanas 2.- Provocó un profundo malestar entre los campesinos la importación de cereales más baratos hizo bajar los precios locales. Los campesinos pidieron préstamos a los nobles y estos los concedieron a intereses usureros y con la garantía de sus tierras o sus personas en caso de insolvencia. Hesiodo en su obra "Los trabajos y los Días" describe esta situación. Muchos campesinos se convirtieron en esclavos por deudas. 3.- POLÍTICA Estos nómadas invasores (Dorios) se convierten en sedentarios y agricultores cuando adquieren tierra. Las primeras agrupaciones fueron aldeas habitadas por un escaso número de familias que poseían las tierras circundantes. Poco a poco las aldeas vecinas se juntaron y se transformaron en ciudades, cada una de las cuales constituyó un estado perfectamente independiente con gobierno, leyes y ejército. Cada ciudad con su reducido territorio se constituyó en una pequeña nación; las rivalidades entre ellas era un permanente factor de guerras, de ahí que muchas de estas Polis estuvieran situadas cerca de una colina fortificada que servía de refugio en caso de peligro: la Acrópolis. Al frente de la ciudad había el Rey. Era el jefe de guerra, el juez supremo y el sacerdote, pero en todos los asuntos importantes debía pedir consejo a los jefes de las familias nobles - Consejo de Ancianos- y en casos graves, a la Asamblea de ciudadanos. El Rey pus estaba controlado por la clase dominante (la Nobleza) quien trata de debilitar el poder real y, por lo general, consiguieron sustituirlo por varios magistrados elegidos anualmente entre los mismos miembros de la nobleza. Este cambio de gobierno se produjo en el transcurso del siglo VIII. La aristocracia nobiliaria utilizará el poder político en su exclusivo provecho. 2.- LA POLIS CLÁSICA SIGLO V A.C. 1.- LA TRANSICIÓN HACÍA LA POLIS CLÁSICA La evolución de la Polis griega hacia su forma clásica fue lenta. En la mayoría de los casos fue precisa una forma intermedia de desarrollo: Las Tiranías. En Atenas, la transición de un régimen Oligárquico a un régimen democrático fue posible gracias a una serie de transformaciones que tuvieron lugar en la fase final de la Polis arcaica: 1.- Legislación agraria es decir, todo el conjunto de leyes establecidas por Solón para frenar la concentración de la propiedad agraria y que permitieron la consolidación de la pequeña y mediana propiedad, base social de la Polis clásica. 2.- Reforma Militar que convirtió a todos los ciudadanos atenienses en soldados y responsables de la defensa de la Polis a cambio de un salario. 3.- Comercialización de la agricultura que permitió el enriquecimiento de grandes y medianos propietarios, quienes pudieron así enfrentarse al poder de la aristocracia tradicional. Sin embargo, el factor decisivo que hizo posible la instauración de la democracia en Atenas fue la esclavitud. El precio extremadamente bajo de los esclavos hizo que éstos fueran empleados de modo general en todas las actividades productivas de Atenas. Ello permitió liberar de una parte de su trabajo a los ciudadanos. El verdadero fundador de la democracia ateniense fue Clístenes, quien, en los años 508-507 a.C. llevó a cabo una serie de reformas que permitieron el acceso al poder político de todos los ciudadanos atenienses. 2.- CUATRO GRANDES NOMBRES DE LA HISTORIA DE ATENAS 1.- SOLÓN El "Padre" de la democracia. 2.- TEMISTOCLES Creador de la flota ateniense que permitió a la ciudad su victoria sobre los persas. 3.- PERICLES Que rigió los destinos de la Polis en los momentos de máximo apogeo. 4.- DEMOSTENES El Orador que intentó en vano movilizar a los griegos en torno a Atenas para oponerse a la amenaza de FILIPO de Macedonia. 3.- LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE ATENAS CIUDADANOS LOS MAGISTRADOS Dirigen la política interior y el ejército. Son elegidos por los ciudadanos por un año ESQUEMA LA BULE Consejo popular. 500 miembros elegidos a suerte por un año. Poseen el poder judicial y son responsables de la política exterior. Aconsejan a la Ecclesia. TRIBUNALES POPULARES 6.000 Ciudadanos elegidos por un año, a suerte. De entre ellos se formaban los tribunales que juzgaban todos los asuntos y delitos, menos los relacionados con la muerte. ECCLESIA Asamblea de todos los ciudadanos. Vota las leyes y decide acerca de la guerra y la paz. NO CIUDADANOS 1.- LOS METECOS No participa en el gobierno 2.- LOS ESCLAVOS No participan en el gobierno 3.-LAS MUJERES No participan en el gobierno, solo ejercen el factor de reproductoras, no cuentan en Nada. Se ha hallado tablillas de terracota que los atenienses utilizaban para decidir democráticamente quién debía ser condenado al exilio. Se han hallado en el lugar que ocupaba el Ágora de Atenas. 4.- POBLACIÓN DE ATENAS HACIA EL SIGLO V ANTES DE CRISTO CIUDADANOS METECOS ESCLAVOS CIUDADANOS Gobiernan la ciudad participación en la hijos de padre Ecclesia y madre ateniense acceso a cargos Deben servicio militar públicos en infantería en marina LIBRES: METECOS: Extranjeros NO participan en el gobierno. No poseen tierras Se dedican al comercio y a la industria Deben servicio militar LIBRES: ESCLAVOS: NO CIUDADANOS 1.- Prisioneros de guerra no tienen ningún derecho 2.- Hijos de esclavos no tienen ningún derecho ambos son propiedad de: 1Estado 2 Ciudadanos 3 Metecos 5.- LA ESCLAVITUD EN ATENAS Ya en la época arcaica encontramos a los esclavos en todas las esferas de la producción, y su participación se acrecienta en el curso de los siglos V y IV a.C. 1.- Sector Agrícola Aunque la agricultura fue durante todo el s. V la ocupación esencial del ciudadano libre de Atenas, éste se hallaba asistido my frecuentemente por uno p varios esclavos. Nivel extremadamente primitivo de la técnica y la variedad de cultivos exigía mucho trabajo y una mano de obra muy numerosa, incluso en las propiedades de reducidas dimensiones. 2.- Sector Industrial Existían en el Atica de los S. V y IV a.C. talleres suficientemente importantes para emplear a más de 20 esclavos. La posesión de esclavos obreros era una forma más de propiedad. Ahora bien, muchos propietarios de esclavos no eran ellos mismos artesanos o "industriales". A menudo alquilaban sus esclavos a directores de talleres asistidos por uno o dos esclavos. Pero donde tenia más importancia el trabajo servil era en las actividades mineras y en los trabajos públicos en general. En las minas de plata y plomo de Laurión, el Estado propietario de las minas, concedía su explotación a contratistas bajo determinadas condiciones. Estos contratistas utilizaban en la mayoría de las veces mano de obra esclava, alquilándola a un propietario de esclavos. Por otra parte aunque sea prácticamente imposible verificarlo, se puede suponer que los esclavos eran numerosos en los arsenales y almacenes del Pireo. Resumiendo: salvo contadas excepciones, no había ninguna actividad, ya fuera productiva o improductiva, pública o privada, agradable o desagradable, que no fuera realizada por esclavos en algunas épocas y en algunos lugares en el mundo griego. La excepción principal era, por supuesto, la política: ningún esclavo ocupaba cargos públicos. Por norma, nunca luchaban, y era muy raro que desempeñasen profesiones liberales. 6.- RESUMEN ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES 1.- PERICLES Atenas 2.- Aparece la palabra Ciudadano persona con derechos y deberes políticos. 3.- ARISTOTELES Esclavitud el poder del amo carece de poder fundamental, existen individuos inferiores que deben utilizar su fuerza como trabajo. El obrero es un instrumento. 7.- LA HEGEMONIA ATENIENSE Las reducidas dimensiones de los territorios que rodeaban a las Polis griegas fueron desde siempre, el principal motivo de las rivalidades y agresiones entre ellas. Atenas, que se beneficiaba de una estratégica posición geográfica, de la posesión de las minas de Laurión y del hecho de ser la mayor de las ciudades por su territorio y su población, se aseguró pronto de la supremacía sobre las demás Polis. Las guerras contra los persas en la primera mitad del s. V a.C. (Guerras Médicas) favorecieron que Atenas se erigiese en cabeza de la coalición que unió a los Estados griegos contra el enemigo común (Liga de Delos). Pero la alianza de las ciudades se convirtió, una vez acabadas las guerras y derrotada Persia, en un imperialismo por parte de los atenienses, quienes exigieron de sus aliados elevados tributos, con los que financiaron la construcción de la Acrópolis y el mantenimiento de una poderosa flota. 8.- LA CRISIS DE LA POLIS ATENIENSE SIGLO IV A.C. La guerra del Peloponeso marca un viraje decisivo en la historia de Grecia. Esta guerra, que tuvo lugar entre 431-404 a.C., fue debida a las rivalidades entre las distintas Polis griegas para obtener la hegemonía detentada hasta entonces por Atenas. Esparta y, después, Tebas intentarán hacerse con el dominio de Grecia. Empieza entonces el proceso de decadencia de la Polis como marco político esencial de la civilización griega y su sustitución por la Monarquía, impuesta por el triunfo de Macedonia en el siglo IV a.C. La larga duración de la guerra tuvo para Atenas una serie e consecuencias: 1.- El desarrollo y transformación de las técnicas militares hizo que la guerra dejase de ser asunto exclusivo de los Ciudadanos: aparecieron soldados profesionales y se generalizó la práctica del Mercenario. Los ciudadanos que vieron sus campos devastados por la guerra o que tuvieron que exiliarse de su Polis natal a causa de conflictos políticos, se alistaron en el ejército como mercenarios. 2.- La emigración de los campesinos desposeídos a la ciudad, así como la ruina de la industria y del comercio a causa de la guerra, provocó la superpoblación de las ciudades, en las que faltó el trabajo para los hombres libres. Este progresivo empobrecimiento de las masas se tradujo en una extensión de los conflictos entre ricos y pobres. 3.- Todo ello hizo que un sector importante de la población ateniense se inclinase por un gobierno fuerte que restableciese la paz y el orden. Filipo de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno, serían los encargados de llevar a la práctica dicha idea mediante la imposición de la Monarquía, que supuso el fin el fin de la organización de la Polis clásica. Durante el siglo III a.C. las comunidades griegas se fueron transformando de ciudades estado libres en entidades más o menos autónomas dentro de la monarquía Macedónica. 6.- Características difereciadoras entre Esparta y Atenas ESPARTA 1.- Aristocracia terrateniente 2.- Imperialismo militar militarización Conquista 3.- Sociedad agrícola y ganadera 4.- Deporte físico ATENAS 1.- Democracia 2.- Imperialismo Comercial 3.- Producción comercial 4.- Formación humanística (ocio, teatro, lectura, etc.) Ciudadanos. 7.- El Imperio Griego-Macedonio y su crisis Ideas de pensamiento racional extenderlo a otros países Naturaleza Filósofos de Asia Menor 8.- El paso del mito a la ciencia: el papel de la filosofía como base de la ciencia y la cultura occidental. Se pone énfasis en analizar la propia naturaleza el Método Científico no todo proviene de los dioses. Platón, Socrates y Aristóteles. 1.- SOCRATES Método Socrático moral racional método basado en la pregunta o retórica Arte de Pensar. 2.- PLATÓN Escribió “Diálogos Socráticos” y “La Apología de Socrates” acercan al hombre al “Idealismo” ¿Somos fruto de quien? somos copias de la perfección 3.- ARISTOTELES Llegar al conocimiento de las cosas Materia experimentación a través de los sentidos padre de la ciencia de la observación la Lógica para llegar a conclusiones. (Fue prohibido por la Iglesia Católica más tarde) 10.- El concepto de belleza y arte en Grecia. CARACTERISTICAS El arte griego se desarrolla entre los siglos VII a II a.C.. a él afluyen corrientes artísticas orientales y egeas, que son absorbidas y transformadas por el espíritu griego en una nueva concepción del sentir estético. Es decir, la expresión del equilibrio, de la clara función de los miembros arquitectónicos, la armonía y la belleza en las proporciones; la sutil modulación del plano, la clara definición del contorno, el sentido de la medida. En resumen, la elevación del conjunto hacia un ideal, a tenor del gusto estético del hombre mediterráneo occidental. No obstante, el arte clásico griego se inicia con la aportación de dos grandes corrientes: La Polis, sobria, robusta, que aporta el sentido rígido de la ordenación, la severidad en las proporciones y en la decoración. Ambos han de ser genialmente sintetizadas. Ahora bien, la vida y la organización politico-social del pueblo griego, determinan la creación de determinados tipos de arquitectura. No existen los grandes monumentos funerarios de la Arquitectura Egipcia, sino que es un arte determinado por la vida pública de la Democracia griega. PERIODOS Arcaico, Clásico y Helenístico ARQUITECTURA Dórico, Jónico y Corintio. El Templo importante. ESCULTURA Arcaica, Clásica y Helenística. PINTURA Solo en vasijas, NO en paredes (frescos) 1.- ESCULTURA 1.1.- Los escultores plasman en la figura humana sus concepciones de Belleza física y equilibrio espiritual (Sofrosine belleza concebida como medida, proporción en las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano. 1.2.- Expresión no como belleza estética exteriorización de los sentimientos, fusión de lo espiritual más fachada física. 1.3.- Representación del movimiento flexibilidad de los miembros, tensión muscular o agilidad en sus formas. 1.4.- Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos de la plástica griega NO se preocupa por el volumen. TRES PERIODOS COLUMNAS 1.- Arcaico hasta el siglo V a.C. Dórico 2.- Clásico siglo V y VI a.C. 3.- Helenístico final IV a.C. Jónico Corintio 2.- ARQUITECTURA Construyen sus edificios a la medida del hombre y con preocupación de la belleza exterior búsqueda de la armonía visual corregir perturbaciones en los efectos ópticos. 3.- CULTURA La Grecia Clásica ofrece modelos y formas en su arte y en su organización política y métodos de investigación, filosofía y ciencias físicas de Atenas, han salido historiadores como Herodoto, dramaturgos como Esquilo, filósofos como Aristóteles y Platón, oradores como Demóstenes y escultores como Fidias. Todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas por una preocupación por el hombre Cultura Antropocéntrica. Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles del ideal del hombre; héroes Homéricos sensibles y los dioses están concedidos como seres con pasiones humanas (celos, odios, etc.) 4.- LOS ESTADOS HELENISTICOS SIGLO IV-II A.C. La muerte prematura de Alejandro Magno dejó inacabado su proyecto. El inmenso Imperio recientemente conquistado estaba falto de cohesión. Además, los generales de Alejandro intentaron, tras su desaparición, hacerse con el poder. Después de un período de luchas intestinas, acabaron por dividir el Imperio en varios reinos: 1.- Mesopotamia y Asia Menor gobernados por los Seleúcidas. 2.- Egipto por los Lágidas 3.- Macedonia-Grecia por los Antigónidas La proliferación de ciudades griegas en Oriente trajo consigo un extraordinario desarrollo del comercio internacional. Las campañas de Alejandro habían abierto nuevas vías de comunicación. Los Seleúcitas se relacionaron con la India y el Extremo Oriente el tráfico de especias tuvo sus centros principales en Alejandría y Rodas. Las acuñaciones de moneda por Alejandro habían contribuido a impulsar la circulación monetaria y los intercambios. Ello generó el progreso de la Banca; hubo bancos privados que cambiaban, hacían depósitos o prestaban, y bancos estatales dedicados a operaciones de más envergadura. Estas actividades permitieron la aparición, en las ciudades del Oriente Medio, de una burguesía griega rica que intentó imponer el modelo de civilización griego. Por el contrario, en los Estados Helenísticos, el campo permaneció ajeno a la influencia griega, ,manteniéndose un sistema de propiedad y una forma de explotación de la tierra típicamente orientales. Solamente los territorios de Asia Menor, más cercanas a Grecia, conocieron el empleo de mano de obra esclava y ciertas formas de propiedad de la tierra que escapaban al monopolio real. Los reyes Helenísticos fueron desde los comienzos Monarcas Absolutos, en el sentido más literal de estos términos; gobernaban personal y dinásticamente, eran la única fuente de la ley, libres para tratar con quien fuese, desde el más bajo hasta el más alto. Ni que decir tiene que había mucha burocracia: era éste el único cauce para ventilar los asuntos del Estado, y acabó por abarcarlo todo. La ciudad helenística no era una organización política independiente, sino un centro administrativo. Ninguna ciudad era autónoma, no podía tomar la menor iniciativa en los decisivos campos de la: 1.- legislación 2.- finanzas 3.- las decisiones de los jueces debían doblegarse ante el derecho a apelar a la justicia regia; 4.- los negocios extranjeros estaban enteramente en manos del monarca. 5.- la institución que coronaba toda la estructura de la monarquía helenística era el culto del gobernante. 1.- PRINCIPALES APORTACIONES CULTURALES DE GRECIA 1.- LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO RACIONAL No obstante, para los mercaderes de Mileto la ciencia tenía un objeto práctico. Es cierto que poseían lo que se llama curiosidad científica desinteresada: eran curiosos de la naturaleza y le interesaba averiguar sus fenómenos, como le sucede a todo ser humano, en la medida de su inteligencia, sí se le da la oportunidad. Estudiaron los astros no porque les interesaran más las estrellas que los renacuajos, sino para poder guiar sus buques. Estudiaron matemáticas porque la necesitaban para la arquitectura, la navegación y otros fines prácticos, trazaron mapas del mundo conocido porque estaban explorándolo, recorriéndolo con su comercio, y poblándolo con sus colonias. Comenzaron a escribir su historia porque estaban en una relación constante y vital, ora hostil, ora pacífica, con sus pueblos. La civilización de los grandes imperios orientales legó a Grecia una gran cantidad de conocimientos confusos, mezclados todavía con fines prácticos que se proponían alcanzar. Estos conocimientos a veces muy extensos (como formulas de calculo o normas de medición de templos, etc.) eran simples recopilaciones de procedimientos empíricos, en las que sólo figuraban las operaciones que debían realizar y las reglas que había que aplicar para resolver tal o cual caso práctico. Aristóteles fue un gran pensador de la época; Platón su discípulo. 2.- EL ARTE El Estado era casi el único patrocinador de las artes monumentales. Dada la naturaleza de la Polis clásica, no hay que entender por esto que lo fuesen ni gobernantes individuales (salvo Occidente, donde siguieron teniendo importancia los tiranos), ni comisiones de peritos profesionales, sino la comunidad actuando a través de sus órganos corrientes, las asambleas, los consejos y los magistrados. Los mismos hombres que fijaban los impuestos y las tasas y aprobaban los tratados de paz, disponían también la realización de las obras públicas, las vigilaban, conservaban y propagaban. El arte era algo que se producía al filo de la vida diaria, no una cosa aparte a la que se dedicaran ocasionales ratos de ocio o destinada al especial goce de los ricos coleccionistas. El arte se hallaba a la vista de todos en los templos, los teatros, los pórticos (estoas), los cementerios…, no en museos. En los hogares se veían también hermosas monedas, artísticos jarros y copas, pomos para cosméticos, espejos y joyas, muñecos de terracota para chiquillos, más bien que objetos de arte. SINTESIS La historia de la ciudad griega es como la historia de un ideal imposible que sólo se llevó a la práctica y aun de modo imperfecto, durante cortos períodos de tiempo. La Polis pretendía asegurar la existencia de sus miembros. Ello suponía la concordia entre los ciudadanos (y, por tanto, la inexistencia de desigualdades económicas demasiado grandes), la Autarquía económica y la independencia política y militar. Entre el ideal y la realidad hubo, incluso en la época clásica, una cierta distancia. El equilibrio interno fue roto a menudo por conflictos sociales y políticos, la autarquía económica era difícil de realizar plenamente, sobre todo por lo que se refiere al trigo y a los metales, y a la autonomía política estaba amenazada periódicamente no sólo por potencias extranjeras (Persa y Macedonia), sino también por otras ciudades riegas con ambiciones hegemónicas, como Atenas en el siglo V. CRONOLOGIA DE CRETA Y GRECIA 3.000 - 2.100 a.C.PERIODO MINOICO ANTIGUO EN CRETA 2.100 - 1.580 a.C. PERIODO MINOICO MEDIO EN CRETA 1.580 - 1.200 a.C. PERIODO MINOICO RECIENTE EN CRETA SIGLO XIII INVASIÓN DE LOS PUEBLOS ARIOS LOS DORIOS SE ESTABLECEN EN LACONIA LOS AQUEOS SE ESTABLECEN EN CRETA SIGLO VIII EXPANSIÓN COLONIAL GRIEGA. FUNDACIÓN DE LAS COLONIAS GRIEGAS DE SICILIA, MARSELLA Y LLEGADA A TARTESOS, EN LA PENINSULA IBERICA. LUCHA DE CLASES. 630 COMIENZAN LAS REFORMAS DEMOCRÁTICAS EN ATENAS 530 BATALLA NAVAL DE ALALIA ENTRE GRIEGOS Y CARTAGINESES. LAS COLONIAS GRIEGAS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL INICIAN SU DECADENCIA. 480 VICTORIA GRIEGA SOBRE LOS PERSAS. SEGUNDA GUERRA MÉDICA. ATENAS GOBERNADA POR PERICLES. ARTE CLÁSICO 431 COMIENZA LA GUERRA DEL PELOPONESO ENTRE LAS CIUDADES GRIEGAS 400 CRISIS GENERAL DE LA SOCIEDAD GRIEGA 359 FILIPO, REY DE MACEDONIA. EN 338 UNIFÍCA TODA GRECIA BAJO SU PODER. 336 ASESINATO DE FILIPO. SUBE AL TRONO SU HIJO ALEJANDRO 323 MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO. DESCOMPOSICIÓN DEL IMPERIO 146 GRECIA SE CONVIERTE EN UN PROVINCIA DEL IMPERIO ROMANO TEMA 6 ROMA CRONOLOGIA 1.- MONARQUIA 753 - 510 a.C. 2.- REPÚBLICA 510 - 271 a.C. 3.- IMPERIO 27 a.C. - 476 d.C. El proyecto de Alejandro Magno de crear un gran imperio sobre la base de la civilización griega no llegó a realizarse plenamente. Unos siglos después, Roma conseguiría poner en pie una realidad histórica parecida al ideal de Alejandro: la formación de un gran Estado en torno al Mediterráneo, cuyos habitantes se regían por unos modelos políticos, una lengua, un derecho y, en definitiva, una cultura. La fundación de Roma La fundación de Roma está envuelta en una serie de relatos legendarios que hasta hace poco se consideraban relativamente verídicos. Hoy la investigación histórica sitúa la fundación de Roma en el proceso de expansión del dominio Etrusco. Los etruscos vencen a las Ligas y concretamente, transforman la antigua Liga en los Siete Montes en una verdadera ciudad, dotándola de murallas propias para su defensa. Este hecho debió ocurrir a mediados del SIGLO VII a.C., y no en el siglo VIII a.C. como pretende la leyenda. Resumiendo: Roma como ciudad- estado nace Etrusca. INTRODUCCIÓN AL TEMA 1.- 1900 a.C. - Ligures y Sículos Terranovas Palafitos Libanobos traen el bronce y el hierro Buscan parejas en otros pueblos Aparece la ciudad de Roma S. VII a.C. 2.- 900 a.C. - Época de contactos con los Etruscos Los etruscos son un pueblo griego influenciado por Asia, conocen la canalización, el arco de medio punto, las calzadas, etc. Distorsión de esta época or la falta de hallazgos arqueológicos. 753 a.C. se tiene conocimiento de una Monarquía Período monárquico Comunidad agrícola Hay dos grupos sociales: 1.- Patricios Eran gentes pertenecientes a la GENS. NO podían hacer matrimonios mixtos entre Patricios y Plebeyos Todos tenían tres nombres CLIENTES, eran gentes con problemas económicos y políticos que trabajaban para el patrono y esté lo representaba en los tribunales. 2.- Plebeyos GENS CLAN grupo reducido intermedio entre la familia y la tribu. PA Tronco familiar más los otros troncos que conocemos. Ejemplo: patriarcado. - Los romanos tenían tres nombres: - Nombre + Gens + Familia 1.- MONARQUÍA - 753 - 510 a.C. - SIGLOS VII AL VII a.C. 1.1.- POLITICA Y SOCIEDAD PERIODO MONARQUICO donde la sociedad estaba compuesta por: 1.- Patricios eran gentes que pertenecían a la Gens y que tenían prohibido los matrimonios mixtos entre Patricios y Plebeyos, estos eran terratenientes con esclavos a su cargo. 2.- Plebeyos eran agricultores, artesanos, gentes que estaban excluidos de la política, no podían acceder a ella, ya que solo la Gens tenía ese derecho. 3.- Clientes eran hombre con problemas económicos y políticos, que trabajaban para su protector a cambio de ser representados por éste en los tribunales. 4.- Esclavos se compraban, no tenían ningún derecho. 1.2.- ECONOMIA Era una comunidad agrícola donde el esclavo trabajaba la tierra. Eran comerciantes Estaba el pastor que por naturaleza era guerrero Estaba el agricultor de naturaleza pacifica La mezcla de estos dos caracteres daría paso al Romano de la República. 1.3.- ARTE Es una época en la que prácticamente no ha habido hallazgos arqueológicos. Lo que si sabemos es que hay una clara influencia del Helenismo, que en ese momento esta en su apogeo cultural y artístico. También hay una influencia etrusca, ya que la columna Toscana esta de modo. Lo que sí esta claro, es que triunfa en Roma la cultura griega, tomando primero ejemplos de la magna Grecia y posteriormente de la propia Grecia. 2.- LA REPÚBLICA - 510 - 27 a.C. - SIGLOS VI A I a.C. INSTITUCIONES SIGLO V 2.1.- SOCIEDAD 1.- Patricios GENS Debían tener antecedentes de pertenecer a la Gens Sí accedían al ejército 2.- Plebeyos lo constituían gente emancipada de la Gens y gente venida de las zonas más cercanas tenían derecho a la propiedad, pero NO al ejercito, que sólo era permitido a los Patricios. 3.- Esclavos se compraban y se vendían esclavos eran parte del botín de las guerras. Esta sociedad se mueve por un motivo fundamental: LUCHAS SOCIALES Eran luchas contra los Patricios, nunca tocaban a los esclavos ya que no contaban en la sociedad excepto para trabajar, ellos nunca se movían de su estatús social. 2.2.- ORGANIZACIÓN POLITICA Cuando Roma fue derrotada, se organizó de la siguiente manera: 1.- DOS CÓNSULES tenían funciones militares cuando estaban fuera de Roma dentro no tenían poder militar, tenían poder Ejecutivo y Religioso. eran elegidos por el Senado (los 2 Cónsules) tenían un poder religioso tenían AUGURES eran como adivinos, antes de cada gran gesta que decidieran realizar los romanos, estos individuos utilizaban la magia, a veces abriendo el cuerpo de un ave y al ver la posición en que estaban las vísceras interpretaban lo que veían en éstas, y daban así un dictamen de lo que se debía hacer; también sabían leer las predicciones en el sol. Los dos Cónsules se repartían el poder, siempre se debían poner de acuerdo. Tenían un gran número de dioses Habían hecho una pequeña ciudad gran estado. 2.- TIRANÍA eran nombrados en una situación de emergencia, podían ser: a.- Externos el nombramiento duraba 6 meses. Ejemplo: un capitán nombrado Tirano se hace cargo del ejercito hasta que se acaba el problema y después es destituido. A veces se renovaba el cargo 6 meses si era necesario. b.- Internos 3.- ASAMBLEAS (COMICIOS) a.- Comicios Curiales - (Patricios - Gens) eran comicios que venían de la época de la monarquía jefes de familias Patricias fueron perdiendo poder muy rápido la Plebe iba ganando poder. su trabajo fundamental era legalizar los nombramientos hechos por otros Comicios. Ejemplo: Nombramiento de un Cónsul no tenía poder efectivo hasta que los Comicios firmaban tal nombramiento (Es como en España, hasta que el Rey no firma un real decreto, no tiene validez) b.- Comicios Centuriales la República romana hereda la organización social de un rey etrusco, esté quería atraer a un grupo de la Plebe para ponerlos en contra de los Patricios divide a Roma en 4 distritos y 5 clases sociales el voto Romano NO es personal, era por grupos o distritos. Se censaban en el mismo lugar de su inmueble o todo aquel que era mayor de 18 años Cuando uno de los grupos sociales tenía derecho a Centurias (ejercito) Cuanto más dinero se tenía, más votos podían ejercer. En las votaciones dada las características de éstas, el que más dinero tenía, más votos le correspondían Tenían todos los derechos sociales, pero la forma de votar les limitaba estos derechos. A medida que pasaba el tiempo los Comicios Sociales van aumentando el poder. No proponen las leyes, sí las aprueban eligen a los Cónsules y los Senadores. 1.- Cónsules tenían el poder civil y militar 2.- Censores eran los que censaban a la gente, a veces cogían a un grupo de plebeyos de un distrito para trasladarlo a otro y no provocar así desequilibrios tenían mucho poder. c.- Comicios Tribuna -(Conciliumplebil) se consiguen a partir de las luchas políticas Se logra poder casarse con personas de otros grupos sociales (excepto esclavos) Cuando acaba la República, todo ciudadano tiene derecho a estar en cualquier grupo político. 1.- Atribuciones afectaba sólo a Plebeyos, tenia ámbito territoriales más pequeños, solo en la ciudad 2.- Dos Cónsules citaban llamados tribunales de la Plebe eran épocas de muchas guerras. 3.- Magistrados luchas entre Cónsules y Patricios. 4.- SENADO Era vitalicio NO hereditario Era de por vida No podían ejercer el comercio, les estaba prohibido. Eran elegidos por los Censores A lo largo de los años fueron modificando el número de Senadores de 300 a 900. Era el cuerpo fundamental del poder Cuerpo consultivo 5.- MAGISTRATURA Hombre que daba vida a éste organismo político Salían de los Comicios Eran puestos honoríficos, no pagados, solo podían acceder gente de recursos económicos Plebeyos ricos o Patricios. Se empezaba a proponer a un varón siempre a partir de los 28 años, ya que a los 18 se iba al ejercito y debían permanecer en él 10 años. Había una ley donde existían escalafones: 1.- Cuestores tenían funciones judiciales más tarde de Hacienda está fue en la que acabaron. 2.- Ediles se ocupaban de: a.- Jefaturas de policía b.- Reparto de grano en época de hambruna c.- Abastecimiento 3.- Pretor justicia Civil, NO militar 4.- Cónsules hacían listas de personas notables, estas las mandaban al Senado donde se aprobaban y pasaban a Comicios Curiales allí eran legalizadas eran las que manejaban la población. La extensión del imperio hizo que ésta organización fuera muy difícil de sostener. Países dominados en la época de la República: España, Francia, Inglaterra, norte de África, Egipto (era propiedad del Emperador), Macedonia, Anatolia (Turquía), Siria, Palestina, Grecia, Italia dada la situación de las penínsulas conquistadas controlaban toda la zona comercial del mar Mediterráneo. 2.3.- SOCIEDAD Estaba dividida en: 1.- Patricios pertenecientes a la Gens, debían tener antecedentes de pertenecer a ella, estos tenían acceso al ejercito. 2.- Plebeyos eran gente emancipada de la Gens y gente venida de zonas más cercanas, tenían derecho a la propiedad, pero, no podían acceder al ejercito , esté solo era permitido a los Patricios. 3.- Esclavos solían ser parte del botín de las guerras , se les compraba y vendía. Es una sociedad que se mueve por un motivo fundamental, las Luchas Sociales, estas eran luchas contra el poder de los Patricios, los esclavos ni se hablaba de ellos "Se es esclavo por nacimiento" 2.4.- ECONOMÍA Dado el gran número de países dominados por el Imperio Romano en esta época, pertenecientes en su mayoría a penínsulas de la zona Mediterránea, dominaban toda la zona comercial de las costas mediterráneas. También dependían y tenían notables ingresos por parte de la agricultura y la ganadería de los países conquistados que ingresaban en Roma parte de sus ganancias. La minería de las zonas conquistadas, daba notables beneficios a la República Romana. Por último, la conquista de Egipto aporto gran cantidad de oro, piedras preciosas y semipreciosas, a la república romana. 2.5.- ARTE En escultura y pintura, hay una clara dependencia del arte romano con el arte griego, ya que tras la conquista de Grecia, Roma, se trajo como botín de guerra todas las obras transportables de Grecia, y a sus artistas. Debemos resaltar un cambio en la escultura romana en cuanto a la griega, los retratos esculpidos a los Patricios son realistas, el idealismo griego se pierde aquí. Se evidencia en sus retratos la soberbia de su arte. Solían hacer las pinturas al fresco dentro de las casa romanas Escultura de exteriores, adornando los jardines de casa, calles, plazas, de las ciudades romanas. Se da un gran vigor geométrico en el sistema de cuadriculas de sus ciudades, tenían la Vía Cumana de Este a Oeste y la Vía Cardo de Norte a Sur. Entre sus obras arquitectónicas debemos destacar: Las termas Los teatros Las Basílicas (mercados) Los anfiteatros (coliseo de Roma) Los arcos de Triunfo Los circos Los templos Las calzadas, que debemos destacarlas en su arquitectura, como una de las obras más extendidas por ellos ya que siempre partían de Roma hacía los territorios conquistados por ellos, hoy día aún existen cientos de kilómetros de éstas. Los relieves Las columnas conmemorativas, como la Trajana. El mosaico romano, del cual nos ha llegado autenticas maravillas, sería importante destacar que se utilizaban para su realización piedras más pequeñas que la de los mosaicos griegos, en Mérida nos quedan hermosos ejemplos de estos. Las casas romanas, son un ejemplo de la maestría de la arquitectura romana, su interior se distribuía en torno a un patio abierto donde había mucha luz, ventilación y a la vez se recogía agua. 2.6.- PERSONAJES IMPORTANTES Cicerón Horacio Virgílio Tito Livio Ovidio Vitubio, gran arquitecto, su libro "De Arquitectura" tiene una gran variedad de relaciones numéricas, simetría, etc., en fin que acoge toda la belleza de la arquitectura romana. 3.- IMPERIO - 27 a.C. AL 476 d.C. - SIGLOS I a.C. AL V d.C. 1.- Ejercito Profesional - (Soldi) A partir de los 18 años, se le asigna un sueldo (Soldi) Ejercito era el encargado de controlar las fronteras y del Imperio Tenía ediles (jefes de policía) altamente profesional Era uno de los pilares del Estado 2.- Burocracia A partir del Imperio, la burocracia paga a los burócratas y ejerce un control riguroso del estado de las finanzas. 3.- Financias Centralizadas Tenían minas en todos los enclaves conquistados. Con las finanzas centralizadas empiezan a ejercer un control en todos los enclaves conquistados. Sobre estos tres puntos, el ejercito profesional, la burocracia y las finanzas centralizadas, se sientan las bases del Imperio, son sus "Pilares" 3.1.- SOCIEDAD 1.- Ciudadanos Completos hombres libres tenían todos los derechos políticos en una provincia donde se implantaba este derecho político, se les daba todos los derechos. 2.- Ciudadanos Incompletos les faltaba algún derecho No voto si se iban a vivir a Roma, podían tener todos los derechos completos siempre les faltaba algún derecho. 3.- Esclavos no tenían ningún derecho 4.Libertos / Manumición figura jurídica es un derecho reconocido por alguien se puede hacer uso o no. Ejercito se puede dejar libre a un esclavo ese derecho se le llama Manumición. MODIFICACIÓN EN LAS CLASES SOCIALES 1.- Ordenes Romanas 2.- Orden Senatorial 1.000 familias salían de aquí los Senadores termina siendo un cargo de honor, No efectivo podía ser heredado, pero no se podía ejercer en Política, al tener un carácter hereditario. 3.- Orden Ecuestre - Jefes Militares mayor poder tenían la presión de los pueblos germanos de la frontera y esto, les daba todo el poder para actuar en cualquier momento. 4.- Orden Decurial Clases altas de las ciudades los Plebeyos no pertenecían a ésta orden. 3.2.- POLITICA - INSTITUCIONES ROMANAS 1.- Emperador Se le compara con un monarca absoluto, ya que tiene la concentración del poder es su persona. Tiene el poder Político, Militar y Religioso. Al Emperador se le ve como a un Ser Divino. El primer Emperador surge con un acuerdo del Senado. OCTAVIO AUGUSTO Más tarde NO, es el Senado el que lo elige. El Emperador toma para él todas las magistraturas y él nombra a los Magistrados. 1.1.- Consejo Príncipe los crea el Emperador, otorga a sus más allegados títulos nobiliarios. Es una especie de "Consejo de Ministros" los títulos que se les daban se ponían con nombres, estos siempre iban en minúsculas para diferenciarlos del nombre del Emperador. Ejemplo: césar, augusto, esto equivalía a un título. 1.2.- Senado menos autoridad 1.3.- Comicios van desapareciendo en la época poco a poco. 1.4.- Magistratura son títulos honoríficos, sin ninguna responsabilidad a efectos de poder. 2.- Burocracia Imperial 2.1.- Prefecturas forman parte de la Administración Local gobierno local dentro de una provincia eran los que se encargaban de gobernar una pequeña parcela que se centralizaba más tarde en Roma. 2.2.- Curatelas eran TÉCNICOS trabajaban en la construcción se encargaban de las obras públicas eran un cuerpo especializado. 3.3.- PERSONAJES IMPORTANTES 1.- César Augusto primer Emperador 2.- Tiberio 3.- Trajano 4.- Calígula 5.- Nerón 6.- Adriano 3.4.- ARTE 1.- Coliseum 2.- Pompeya con mosaicos y pinturas al fresco en las paredes de sus casas. 3.- Columnas Conmemorativas 4.- Acueducto de Segovia 5.- Puente de Alcántara 6.- Termas de Caracalla 7.- Columna Trajana 8.- Palacio de Split 9.- Arco Constantino CRONOLOGIA DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO 1.- 410 - VISIGODOS ATACAN ROMA 2.- 418 - VISIGODOS PACTAN CON EL IMPERIO 2.1.- Los Visigodos son el pueblo germano 2.2.- 418 Roma pacta para que los germanos expulsen a los pueblos que han invadido parte de la zona Norte de España y se asientan allí como ejercito. 3.- 476 - CAE ROMA 3.1.- OSTROGODO 3.2.- ODOACRO Capital Ravená, situada en la península Itálica, sobre el Adriático 4.- 507 - VISIGODOS EN ESPAÑA 41.- Los Visigodos pasan los Pirineos y entran en España eran Cristianos Arianistas Francos Francia (Galia) 4.2.- La presencia de los pueblos germanos en la parte Norte, hace que el Imperio Romano decaiga. 4.3.- Tenían una agricultura itinerante quemaban bosques, abriendo así terreno avanzaban así por necesidades de subsistencia se conoce esta etapa de la historia por los escritos romanos que han llegado hasta nuestros días. 4.4.- Crisis del comercio nadie se aventura a hacer viajes por la zona pierden España y Francia. 4.5.- Descenso de la población por el aumento de las guerras descenso en la producción de alimentos debilitamiento del ejercito. 4.6.- Era un mundo fundamentalmente agrícola 4.7.- Aumenta la industria de la guerra. 4.8.- Falta de producción, ya que las tierras están ocupadas por las guerras. EL TERMINO ROMANIZACIÓN SIGNIFICA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGEN Los Visigodos atacan Roma en el 410; en le 418 los Visigodos pactan con el Imperio Romano que expulsaran a los pueblos que han invadido parte de la zona Norte de España, asentándose allí como ejercito. 476 cae Roma 507 los Visigodos entran en España asentándose en la parte N., empieza a decaer el Imperio Romano de Occidente. ECONÓMIA Tenían una agricultura itinerante, queman bosques, practicando así una economía de subsistencia. Hay una crisis en el comercio a causa de las guerras. Se produce un notable descenso de la población, con el aumento de las guerras, est hace decaer mucho la producción de alimentos, cosa que hace debilitar su ejercito. ARTE Relieve Histórico POLÍTICA 1.1.- Fundamento del Derecho Romano 2.2.- Poder de la Iglesia los Visigodos eran Cristianos 2.3.- Imperio Germano 2.4.- Aumenta la industria de la guerra. EN LA MISMA ÉPOCA ESPAÑA Visigodos Islam FRANCIA ITALIA Reyes Francos Ostrogodos Imp. Carolingio Sacra BIZANCIO-ISLAM (Carlomagno) Reinos Cristianos Imperio Romano TEMA 7 BIZANCIO - 395-1453 - SIGLOS IV A XV D.C. CRONOLOGIA 1.- 476 - CAE EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE 2.- 507 - 711 - ESPAÑA VISIGODA Vienen ya cristianizados del Norte 3.- 711 - 1492 - AL-ANDALÚS SUR 3.- SIGLO VII - 1492 - REINOS CRISTIANOS NORTE CRONOLOGIA: ÉPOCA DE DISOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO Algunos datos a tener en cuenta: 395 - Territorios iniciales: Tracia; Grecia; Islas del Egeo, Macedonia, Península de Anatolia; Litoral Mediterráneo de Asia (Siria); Egipto; Norte de África. 410 - Alarico, rey de los Visigodos saquea Roma Suevos, Vándalos y Alanos cruzan los Pirineos. 418 - Los Visigodos firman el pacto con el Imperio Romano para expulsar a los pueblos invasores en España lo hacen a cambio de establecerse en la Galia (Francia) 467 - Cae Roma en poder de Odoraco (434 - muere en Ravená, su capital en el 493) que se proclama rey de Italia 493 - Teodorico (nace en 454 - muere en Ravená 526), derrota a Odoacro Reina con el nombre del emperador de Bizancio, Zenón. Capital: Ravená. 507 - Los Visigodos son expulsados de la Galia por los franceses y se marchan a vivir a España 4 millones de hispanoromanos 100.000 Visigodos. Distribución de los pueblos germanos España Visigodos Francia Francos, Borgoñones, alemanes Italia Ostrogodos (Capital Ravená) Norte de África Vándalos 410 - Alarico saquea Roma 467 - Odoacro rey ostrogodo toma Roma 507 - Visigodos en España 527 - 565 - Justiniano "El Grande": Código. Fronteras: Sur de España, Sur de Italia. Renovación del Imperio: Unificación política basada en el Derecho Romano: a.- Romanismo b.- César.papismo: Emperador concentra todo el poder político y religioso IMPERIO MEDIO DINASTIAS 1.- 610 - 711 -Heráclida Imperio difícil de controlar: presión frontera oriental: los Persas. Frontera Nordeste: los Eslavos. 2.- 642 - Los Musulmanes (árabes) Siria y Egipto Bizancio pierde el control del Mediterráneo. 3.- 676 - Los Musulmanes sitian Constantinopla repliegue cultural en torno a la cultura Griega. 4.- 711 - 802 - Dinastía Isáurica pierden la zona de España, África y zona de Italia. Conflicto Iconoclasta no representación de figuras de santos en las iglesias. 1.- Iconoclastas partidarios de la supresión de las imágenes (conflicto en los monasterios) 2.- Iconodulios partidarios del culto a las imágenes. POLÍTICA 1.- Corte Imperial Iconoclastas: conflicto entre el poder del estado centralizado (control de las finanzas), terratenientes y monasterios latifundistas. 2.- Dos Áreas: a.- Grecia partidaria de los Iconodulias, frente al Islam, política defensiva. b.- Oriente (Siria y Anatolia) ofensivos frente al Islam. ECONOMÍA 1.- Agraria latifundios particulares y de monasterios. Pequeñas y medianas propiedades. El estado fiscaliza toda la actividad económica. 2.- Industria seda, joyas, tejidos. 3.- Comercio rutas con Asia: por el Imperio Persa; por Península Arábica; hasta Rusia por el Mar Caspio y ríos. Con Europa por el Mediterráneo. SOCIEDAD 1.- Grandes propietarios de latifundios 2.- Pequeños propietarios: clase media urbana 3.- Comerciantes de ciudad y gran comercio internacional 4.- Masa de campesinos ARTE 1.- No nos han legado ningún nombre de los artistas de la época 2.- Es un arte con clara influencia Oriental 3.- Mosaicos muy importantes 4.- Basílica con cúpula, con contrafuertes que sobresalen de los muros. Santa Sofía (Turquía) 5.- Pinturas planas y simbólicas, simetrías 6.- Pantocrato imagen de Cristo Majestad frontal, rodeado de Mandolo. 7.- Iconos los más importantes los Bizantinos 8.- Libros Miniados letra capital (muy grande) 9.- Era una colonia Griega 10.- Cúpulas de pechinas las cuales nunca se agujerean 11.- Contrafuertes sus construcciones religiosas tienen contrafuertes. PERSONAJES IMPORTANTES 1.- Bizancio 2.- María (madre de Bizancio) 3.- Teodosio 4.- Justiniano 5.- Justiniano "El Grande" CISMA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE - 1053 1453 Conflicto Iconoclasta, separa a Bizancio de Roma Roma = Papismo Bizancio = César- Papismo Los turcos Otomanos toman Constantinopla. TEMA 8 EL ISLAM - SIGLO VIII - XV DEL 600 - 1055 HASTA EL SIGLO VIII SOCIEDAD 1.- Organización Beduina tenían normas familiares 1.1.- Tribus donde existía la figura del Jeque, que hacía de arbitro 1.2.- Sunna las costumbres, como el derecho consuetudinario. 2.- Era una población sedentaria 3.- Aristocracia Mercantil 4.- Quarays pobres ECONOMÍA 1.- Propiedad Comunal 2.- Ganadería, tenían rebaños 3.- Practicaban el comercio POLÍTICA 1.- Jeque 2.- Consejo de Notables TERRITORIOS LIMITES 1.- Norte Siria, Mesopotamia y Palestina 2.- Este Golfo Pérsico y Golfo de Omán. Océano Índico. 3.- Oeste Mar Rojo que era su ruta comercial 4.- Sur Océano Índico CRONOLOGIA 1.- 580 632 LA MECA NACE MAHOMA que era Quarays, comerciante y profeta, dice: "hay un solo Dios y Mahoma es su profeta", admite otros profetas. Oración 5 veces al día, y peregrinación a la Meca una vez en la vida de tod musulman. Corán es escrito después de la muerte del profeta Constitución de Medina poder religioso y político, establece la UMMA, comunidad musulmana. 630 vuelve a la Meca, donde las tribus de los Quarays se someten a la UMMA y pagan tributo religioso. 1º EXPANSIÓN Siria, Palestina (Imperio de Bizancio), Irán, Norte de África y Egipto SOCIEDAD 1.- Aristocracia gran comercio y la banca 2.- Clases Medias comerciantes urbanos. Grupos originarios protegidos por el Islam, Maulas o Mawlas. 3.- Masas Populares artesanos y jornaleros. DESINTEGRACIÓN 1.- No tenían tradición de organización política para sostener ese imperio. Losa unía la lengua y la religión. 2.- Quedan Fanitíes y Beréberes en el norte de África. 3.- España 711 - 1492 ARTE 1.- Arte móvil la cultura Islámica debe construir rápido, tienen un arte móvil de fácil transporte. 2.- No-representación de figuras humanas. 3.- Arte abstracto 4.- Caligrafía muy decorativa 5.- Decoración deriva de lo Bizantino 6.- Cerámica árabe era el producto más perfecto del arte Islámico. 7.- Mosaico trabaja con aliceres, que eran racholas que ellos mismos pintan, decoran y diseñan, de aquí la palabra "Alicatado". 8.- Su arte era una adaptación de las otras artes de la época, con pequeñas modificaciones, carecen de estilo propio. TEMA 9 GEOGRAFIA GLOSARIO DE TERMINOS GEOGRAFICOS 1.- Actividad económica todo trabajo cuyo fin es el lucro. 2.- Agricultura resultado del conjunto de las acciones que transforman el medio natural, a fin de hacerlo más a pto para el crecimiento de las plantas elegidas. 3.- Agronomía conjunto de conocimientos diverso que, basándose en distintas ciencias, permiten la elaboración de una teoría y la aplicación de principios científicos a la producción agrícola. 4.- Alfoz antiguamente, territorio dependiente de una sola jurisdicción y que incluye varias poblaciones. 5.- Antropogeografía parte de la geografía general que estudia la extensión y la distribución del hombre en la tierra sobre una base exclusivamente física. 6.-Área de influencia en geografía urbana, territorio unido permanentemente a una ciudad para los servicios de orden superior y de modo más instable para las funciones medias. 7.- Autarquía situación de autosuficiencia económica de un estado conseguida a base de la producción de todos los productos necesarios para cubrir sus necesidades internas y la reducción de las importaciones. 8.- Autonomía derecho a autoadministrarse que pueden tener algunos municipios, provincias u otras entidades en el marco de una organización más amplia gobernada por un poder central. 9.- Balanza comercial diferencia entre el valor de bienes que un estado exporta y los bienes que importa. 10.- Balanza de pagos registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas durante cierto período de tiempo, generalmente un año, entre las residentes de un país y las de los demás países. 11.- Barbecho sistema de cultivo tradicional que consiste en el descanso del campo de cultivo durante determinado período de tiempo, con la finalidad de conseguir la reconstitución química del suelo de forma natural. 12.- Bienes de capital productos que se usan para fabricar otros artículos. 13.- Bienes de consumo artículos manufacturados para uso del consumidor. 14.- Bienes de producción bienes producidos, necesarios para fabricar otros bienes. 15.- Coeficiente demográfico índice ideado para medir la futura presión demográfica de un territorio. 16.- Colectivismo término aplicado en general a todos los sistemas políticos y económicos basados en una planificación estatal centralizada y en una cooperación obligatoria por parte de los ciudadanos. 17.- Comercio de tránsito tráfico de mercancías que pasa de un país a otro a través de un tercero. 18.- Condominio gobierno conjunto de un territorio por otros dos estados. 19.- Cosmopolita se dice de quien considera el mundo entero como su patria. 20.- Cultivo comercial cultivo destinado a la venta. 21.- Cultivo de subsistencia cultivo destinado a la venta. 22.- Demografía ciencia que estudia las poblaciones humanas en sus aspectos cuantitativos y cualitativos (dimensiones, estructura, caracteres sociales, económicos, culturales, etc.) 23.- Densidad de población promedio de habitantes por unidad de superficie en un determinado territorio. 24.- Dependencia territorio y población sujetos a algún modo de gobierno de otro país. 25.- Economía ciencia que estudia las leyes de producción y distribución de los bienes en orden a satisfacer las necesidades humanas, tanto biológicas como culturales. 26.- Emigrante persona que abandona su país de origen para establecerse en otro. 27.- Enclave porción de un estado que queda fuera de él, y completamente rodeado por un territorio de otro estado, en relación a esta área circundante. 28.- Estado grupo humano unido de modo permanente por relaciones de solidaridad y autoridad y establecido en un territorio determinado. 29.- Etnografía estudio descriptivo de los pueblos y de las razas humanas, para establecer las líneas generales de la estructura y de la evolución de las sociedades. 30.- Explosión demográfica expansión inesperada y rápida de la población en un área particular, generalmente como resultado de un descenso de la tasa de mortalidad y algunas veces por el aumento de la tasa de natalidad. 31.- Exportaciones bienes y servicios que forman parte de las transacciones de un país hacia el exterior. 32.- Fideicomiso territorio administrado por otro país, designado por la ONU y responsable ante ella, con la intención principal de poner aquella área en situación de obtener la independencia. 33.- Frontera línea divisoria entre dos estados. 34.- Geografía comercial estudio de la producción, distribución y consumo de productos. 35.- Geografía económica aquel aspecto de la geográfia que trata de la configuración, de la distribución económica y de los factores y procesos que afectan la diferenciación superficial de esta configuración sobre la superficie de la Tierra. 36.- Geografía de la circulación estudio de los factores que intervienen en la circulación, como vías de comunicación y vehículos, y de las consecuencias de la circulación en el paisaje y en los modos de vida. 37.- Geografía de la población (I) estudio de los estados, sus frontera, las relaciones entre ellos y las globales, sus contactos y sus grupos. 38.- Geografía de la población (II) estudio de la distribución, densidad, movimientos, estructuras profesionales, por sexos, por edades, etc. de la población, considerando las relaciones que ésta mantiene con el medio ambiente. 39.- Geopolítica estudio de los factores geográficos en los sistemas políticos. 40.- Importaciones bienes y servicios adquiridos en el exterior por parte de un Estado. 41.- Indice de concentración de Kant fórmula propuesta por E.Kant para indicar la concentración del poblamiento rural. 42.- Industria actividad económica que transforma materias primas en productos manufacturados mediante la aplicación de la maquinaría. 43.- Marca zona fronteriza o tierra disputable entre dos estados. 44.- Migración movimientos de población ya sea interior (dentro de un país) o exterior (a un país o desde él): puede tratarse de un movimiento hacía fuera (emigración) o hacía dentro (inmigración) 45.- Movimientos pendulares movimiento diario de trabajadores entre el lugar de residencia y otro de trabajo distantes entre sí. 46.- Nación conjunto de seres humanos que viven en un mismo territorio y que tienen en común historia, vida económica, costumbres, religión y lengua. Personalidad jurídica internacional constituida por un grupo de personas asentadas en un territorio con estructuras políticas, y que gozan de soberanía internacional. 47.- Nacionalidad conjunto de personas de una nación; lazo jurídico que une a los súbditos de un estado con él. 48.- Nómada miembro de un grupo social que lleva una vida de constante movimiento en busca de pastos para su rebaño. 49.- Patrón oro sistema monetario en el que el papel moneda es cambiante por una cantidad fija de oro. 50.- Plebiscito voto directo a todos los ciudadanos adultos de un territorio para decidir a qué Estado quieren pertenecer, 51.- Población cualquier forma de asentamiento humano, implicado más de una casa, número de habitantes de una unidad territorial. 52.- Población rural comúnmente, la que vive en el campo, en contraposición a la población urbana (la que vive en las ciudades) 53.- Poblamiento colonización, explotación y población de un territorio hasta entonces despoblado o escasamente poblado, por medio de inmigrantes en un nuevo país. 54.- Principado territorio sobre el cual tiene jurisdicción un príncipe o del que éste obtiene su título. 55.- Producto Interior Bruto PIB medida de valor de los bienes y servicios producidos en un país antes de tener en cuenta la depreciación o gasto de capital 56.- Producto Nacional Bruto PNB valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país junto con los ingresos procedentes del extranjero. 57.- Protectorado territorio no anexionado formalmente por otro país, pero en el que éste último tiene por tratado de concesión, alguna forma de control político. 58.- Rururbano término introducido en la literatura de la geografía urbana, aplicado al área indeterminada entre la ciudad y el campo. 59.- Superpoblación situación en la cual la población de un país, o parte de él, excede de la población óptima y no puede ser adecuadamente mantenida con los recursos disponibles. 60.- Tasa de Mortalidad Tm representa la razón por cociente entre el número anual de defunciones observadas en una población y el número medio de personas que la forman durante el período de observación. 61.- Territorio término general para designar las áreas que pertenecen a un Estado soberano. 62.- Trashumancia movimiento estacional de hombres y ganado con el fin de conseguir pastos naturales, siguiendo las cañadas, es decir, caminos fijos para el paso del ganado. 63.- Vías de acceso carretera o camino que conduce directamente a las casas o propiedades situadas a lo largo de su trazado. CUESTIONARIO DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1.- Esquema y definición conceptual de los tres sectores de la actividad económica. 1.- EL SECTOR PRIMARIO que agrupa las actividades de producción directa de materias sin transformación, es decir, la producción agrícola y forestal, la ganadería y la pesca. 2.- EL SECTOR SECUNDARIO que agrupa las actividades de producción para la transformación de las materias primas, es decir la actividad industrial y la extractiva (minas y canteras) así como la construcción. 3.- EL SECTOR TERCIARIO que agrupa los servicios, es decir el comercio, el turismo, transportes y comunicaciones, servicios financieros, educación, cultura, sanidad, etc. 2.- Características físicas, tecnológicas (y políticas) que determinan algunos de los sectores primarios, recuerda que no solo esta la agricultura y la pesca, pueden contar también con la ganadería y la minería En los países subdesarrollados el sector que predomina. TEMA 6 EL RENACIMIENTO (ITALIA) A principios del siglo XV (1400) surgió en Italia un movimiento artístico, basado en las ideas y de las letras conocido como RINASCITA. El espíritu universalista que caracteriza la Europa del siglo XII va dislocándose en fragmentos particulares en el siglo XIV para desaparecer el s.XV. A los ideales que proporciono la iglesia en el primer gótico le sustituye la actitud de pensamiento crítico que se desarrolla en las recientes universidades. Pero por otra parte el fuerte desarrollo de la burguesía mercantil e industrial hace que sea ella quien decida los nuevos intereses de la sociedad. Y esta nueva sociedad no sólo había olvidado la fe e ilusión que movió a sus anteriores generaciones a levantar catedrales, sino que encontrará vacío y hueco el lenguaje plástico, característico del siglo XIII. El incipiente humanismo que representa el gótico inicial se encuentra en el siglo XV, como un lenguaje de formas, encerrado en un callejón sin salida, al menos en todos los países en que el espíritu gótico del Norte había calado profundamente. Pero en Italia las cosas habían sido distintas. Italia se había mantenido en un repertorio de formas cuya raíz evidente era el clasicismo. Además Italia, ya en el siglo XIV, precede a Europa en la economía organizada. Sus relaciones mercantiles entre Europa y Oriente, y su banca cada vez mejor estructurada la hacen alcanzar una modernidad económica y unas organizaciones sociales avanzadas. Así que es Italia quien mejor puede ofrecer una alternativa al agotado vocabulario de formas que necesitaba Europa. Pero hay que precisar, desde ahora, que Italia no se apresura a proporcionar un lenguaje partiendo u olvidando el gótico, sino que en este país el espléndido lenguaje del Renacimiento se viene gestando desde finales del siglo XIII. Cuando en Francia se levanta la Catedral de Amiens, en Italia GIOTTO está decorando la Basílica de Asís, y cuando España todavía se alza el gótico Isabelino, en Roma, MIGUEL ÁNGEL está pintando el techo de la Capilla Sixtina. Europa acogerá en mayor o menor grado el nuevo estilo. Pero nadie discutirá por entonces la primacía de Italia en el desarrollo de las Artes. Y es que el Renacimiento es, ante todo, un movimiento italiano. CARACTERISTICAS GENERALES 1.- Retorno a la medida humana 1.1.- al humanismo emotivo del siglo XIII, le sustituye un humanismo racional en el siglo XV. 1.2.- Se lee los clásicos en griego y latín en las Universidades. 1.3.- El hombre se siente centro del universo. 1.4.- Equilibrio en las dimensiones. 1.5.- Proporciones sencillas. Geometría simple y comprensible. 2.- Liberación del artista y su individualidad 2.1.- Carácter anónimo y gremial queda anticuado. 2.2.- Fuerte personalidad del artista. Peleas entre las Repúblicas italianas de la época por tener las mejores obras y los mejores artistas trabajando para ellos. 2.3.- El Mito del genio que trabajó solo (Miguel Ángel) 3.- Estudio de las técnicas arquitectónicas clásicas (Greco – Romanas) 3.1.- Se descubre el tratado manuscrito de la obra del VÍTUBIO (-46 a.C. Romano) llamado “De Arquitectura” con las relacionas numéricas, enritmia, simetría eran igual a BELLEZA. SIGLO XV QUATTROCENTO FLORENCIA MEDICÍS (MECENAS) SIGLO XVI CINQUECENTO ROMA PAPA (MECENAS) Aparece la figura hasta ahora desconocida de los MECENAS 1.- ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO CARACTERISTICAS SIGLO XV – 1400 1.- Ordenes constructivas clásicas. 2.- Abandono del Pilar gótico por la columna de fuste liso. 3.- Pilastras adosadas con fuste decorado. Almohadillado. 4.- Arco de medio punto. Bóveda de Cañón. Cúpulas (arcos fajones y formeros) SIGLO XVI – 1500 1.- Más elevación de las Cúpulas y más grandes. 2.- Más riqueza decorativa. 3.- Monumentalidad arquitectónica. 4.- Esgrafiados. Relieves. 5.- Decoraciones fantásticas. Quintescos (motivos decorados a base de seres fantásticos). Vegetales y animales enlazados. 1400 1.- Filippo Brunelleschí (1377-1446) inspirado en las basílicas romanas. Cúpula de Sta. María del Fiore, Palazo Pitti, Iglesia de San Lorenzo y Sto. Espíritu, Capilla Pazzi (Cristo de Cimabre) 2.- Leone Battista Albertí (1444 – 1514) Palacio de Rucellaí (Florencia), Templo de San Andrés (Mantua), Templo de la Malatesta (Rimini) Teórico, urbanista, escribió el libro “De re Aedificatoria” en 10 volúmenes. Fachada de Santa María Novella (Florencia) Transición 1.- Bramante (1444 – 1514) Sta. María delle Grazzie (Milán) San Prieto in Montorio (Roma); Templo circular encargado por los reyes Católicos. Proyecto de San Pedro del Vaticano. Continua Rafael hasta el 1546 y el Papa Julio II lo traspasa a Miguel Ángel, que tenia 70 años en aquella época. 1500 1.- Miquelangelo Buonarrotí (Miguel Ángel) (1474 – 1564) Escalera de la Biblioteca Laurentina (Florencia) Cúpulas del Vaticano (sobre tambor muy alto realizado con contrafuertes subrayados por dos columnas de capitel Corintio y nervios que recorren la Cúpula hasta las columnillas de la linterna. 2.- Palladio (Andrea della Gondola) (1518 – 1580) Por su admiración por la diosa Pallas Atenea. Iglesia de San Jorge (Venecia), Villas y casas de campo. Palacio Chiericatí (Vizenza) y el Teatro Olímpico. Villa Capra o la Rotonda (Vicenza) Tratado de “Los Cuatro libros de Arquitectura) 3.- Girogio Vasari (1515 – 1574) Arquitecto, pintor y biógrafo. Nace en Arezzo y está activo en Florencia y Roma. “La vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos) 1550. Coleccionista de dibujosEdificio de los Uffizi en Florencia. Museo Vasari en Arezzo. Frescos del gran salón del Palazzo della Cancelleria (Roma) que ilustran la vida del Papa Pablo II. Obligado a terminarlos en 100 días, tuvo que hacerse ayudar por numerosos artistas y se le llamó la Sala dei Cento Giorní. 2.-ESCULTURA DEL RENACIMIENTO (ITALIA) El sentimiento clásico en la escultura aparece antes que en la arquitectura. Probablemente por la presencia en las iglesias de los sarcófagos romanos. Caracteristicas 1.- Imitación de las esculturas de la antigüedad. 2.- Renovación creativa personal 3.- Expresividad y penetración psicológica. 4.- Esplendor del cuerpo humano al desnudo. Mármol y bronce. Siglo XV 1.- Lorenzo Glibertí (1378 – 1455), Puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia, en bronce, en la que invierte 24 años. (concurso) 2.- Donatello (1378 – 1455) el escultor más gigantesco del siglo XV. San Jorge ( mármol), el Profeta Habacuc, David (bronce). Puertas de bronce de la Sacristía vieja de San Lorenzo de Florencia. (museo II Bargello) Siglo XVI 1.- Andreea del Verrocchio (1435 – 1488) Florencia. Maestro de Leonardo. David (en el Bargello, Florencia), estatua ecuestre del “Condottier”. Bartolomeo Colleoní (Venecia) 2.- Miguelangelo Buonarrotí (Miguel Ángel) 1414 – 1564 Florencia (Reencarnación de Fidias) uno de los genios máximos de la historia, ardiente misticismo platónico. Búsqueda de la belleza. Piedad (Vaticano), David (Florencia) Tensión espiritual. Moises (Roma) Condenador. Capilla Funeraria de los Médici (Florencia), Esclavos de la inacabada tumba de Julio II. Pietra Rondanini…, Tombo Taddei. Manierismo 1.- Juan de Bolonia 1500 Rapto de las sabinas (Florencia) 2.- Benenuto Celliní 1500 – 1575 Perseo con cabeza medusa (Florencia) forma serpentinada. 3.- PINTURA DEL RENACIMIENTO Caracteristicas 1.- Extraordinario auge de la pintura de caballete. 2.- Técnica de la pintura al óleo. Van Eyck (XV) 3.- Búsqueda de la perfección técnica. 4.- Dominio de la representación de la luz y del espacio. 5.- Dibujo como elemento capital. Paisajes. 6.- Belleza idealizada de los desnudos femeninos. 7.- Desarrollo de la perspectiva lineal y aérea (axonometría) Iniciador siglo XV – Quatrocento 1.- Masaccio 2.- Piero dellla Francesa 3.- Filippo Lippi 4.- Paolo Ucello 5.- Sandro Botticellí 6.- Domenico Ghirlandio 7.- Perugino 8.- Andrea Mantegna TEMA 7 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESQUEMA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLOS XIV – XV – XVI 1.- Acumulación de capital 2.- Cercados 3.- Trabajo domiciliado SIGLO XVIII – MAQUINA 1.- Lanzadera 2.- Genny 3.- Textil 4.- Metalurgia SIGLO XVIII – APARECE EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA 1.- Burguesía tienen los medios de producción 2.- Proletariado son los que tienen la fuerza de trabajo 2.-IDEOLOGÍA 1.- Ilustrados de la ideología uno de ellos los Borbones en España. 3.- REVOLUCIÓN POLÍTICA 1.- Revolución Francesa Los procesos económicos siempre se dan más lentamente que los procesos políticos. INGLATERRA Todo esto e va modificando: 1.- Campo se introduce formas de trabajo capitalista, ello hace que se deban ir a la ciudad se fraccionan los feudos y la tierra se vende como mercancía, cosa que en la Edad Media no se da. 2.- Los Campesinos pierden todo al irse a la ciudad se forma una gran masa que NO tiene medios de producción, a estas gentes se les llama Proletariado, que el nombre viene de las grandes proles que traían a las ciudades, venían con gran cantidad de hijos y de ahí viene el nombre. 3.- Burguesía tiene los medios de producción. 4.- Proletariado pierde los medios de producción en la época de los cercados al dejar el campo, sus tierras, y debe ir a la ciudad a buscar un medio de subsistencia solo tiene la Mano de Obra. 5.- Inglaterra es donde se dan todas las características de la Revolución Industrial. 6.- Ideología al incorporarse la ideología en su revolución, tiene el poder económico y las ideas que ilustran esté poder. 7.- Borbones estos no hacen la Revolución Industrial. 8.- Masonería cuna del Liberalismo. 9.- Homo Faber hombre de la Revolución Industrial. 1.- PROCESO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.1.- SIGLO XV Para que apareciera un burgués capitalista debía cambiar la mentalidad del medievo. Edad Media se busca la felicidad o la mejor vida después de la vida o en la muerte. Capitalista quiere la felicidad en la tierra (vivir bien el día a día) Cambio de mentalidad respecto a la Edad Media. Procesos siempre los procesos son a largo plazo. 1.2.- HECHOS 1.- Económico largo plazo 2.- Ideológico puede ser inmediato 3.- Político siempre se fechan, se pueden situar en el tiempo, en un momento concreto. 1.- ECONÓMICO 1.1.- Capitalismo Comercial había capital destinado al comercio (siglo XIII, XIV, XV) barcos que traían de las Indias Occidentales productos de riqueza, muy apreciados como especias, oro, plata, etc. se produce una acumulación de Capital. 1.2.- Propuesta Mercantilista siempre Vender (exportar) más que lo que compraban (importar) conservar los metales preciosos como el oro y la plata. 1.3.- Liberalismo Económico la única fuerza de trabajo es la del proletariado que equivale a Mano de obra barata. 1.4.- Triángulo de Oro la dominan y forman Holanda, Bruselas e Inglaterra. 1.5.- Revolución agraria en Inglaterra a.-Estructura del campo Ingles muy racional b.- Parcelas muy pequeñas (minifundios) c.- Campos pobres no había barbecho para regenerar la tierra. d.- Los terratenientes cercan las tierras comunales (bosques, ríos, lagos, etc.) donde los campesinos reforzaban antaño su pobre alimentación, complementándola con la caza y la pesca. e.- Las tierras salen a subasta. Esquema de cómo estaban las tierras en la época 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 BOSQUES RÍOS MINIFUNDIOS Él propietario de la parcela número 1 lo era también de la tierra número 1 del otro lado del cercado. Él del número 2 lo era también de la tierra del cercado número 2 y así sucesivamente. Sólo tenían como medio de subsistencia lo que esta les daba, que era poco e insuficiente para su subsistencia al no poder complementar con la caza y la pesca lo que cultivaban, esto evoca a los campesinos a dejar la tierra y emigrar a la ciudad, vendiendo sus pequeñas tierras a los burgueses que eran propietarios de los bosques y ríos de su alrededor. Esto hace que cambie la forma de cultivo que se daba hasta ahora y que el cultivo empieza a rotar, un año se siembra trigo, al siguiente maíz, al otro avena, etc. pero teniendo en cuenta que el pequeño latifundista a vendido sus tierras al gran cultivador. Se empiezan a utilizar los abonos para enriquecer la tierra, se dan cuenta que así la cosecha es más abundante. Desciende el número de personas que pueden cultivar la tierra, y empieza la emigración a las ciudades por falta de comida y de tierras para todos. 1- MANO DE OBRA LIBRE 1.1.- Gremios Por otro lado en las ciudades existían los Gremios no era un sistema abierto, todo lo contrario, era un sistema muy elitista y muy cerrado que marcaba de forma muy severa su territorio. Ellos eran los dueños de la producción, muy cerrados a la nueva forma de producción que se constituía. 1.2.-Gente emigrada de los pueblos al emigrar la gente del campo estos se empiezan a especializar en determinadas faenas, unos tiñen, otros hilan, otros tejen, etc. al emigrar la gente a las ciudades se unen Capital y Mano de Obra barata, que disminuye el precio de las manufacturas, compitiendo así con los gremios. Industrias Textiles se instalan cerca de los ríos o arroyos. Royal Institutión se crea la Royal Institutión que contribuye a difundir los avances científicos. 1.3.- Propuestas Fisiócratas a.- Teorías QUESNAT B.- Piensan que el peso de todo lo tiene la Revolución Agrícola c.- Tienen mucho peso en Francia d.- “Dejar hacer, dejar pasar” e.- No querían ningún tipo de control estatal, querían que funcionara la oferta y la demanda. 2.- IDEOLOGÍA DE INGLATERRA 1.- Royal Institutión publica o difunde los avances científicos. 2.- Glasgow Publica libros, uno de ellos es el de “Los Inventos de Leonardo da Vinci”, gran inventor de la época ya que diseño múltiples artefactos que fueron estudiados en la época. Glasgow es una Universidad el director de esta es el SR. WATT que estudia la Máquina de Vapor, que por casualidad le llevan a arreglar, a la cual le incorpora un condensador para evitar la perdida de vapor de esta esta máquina crea Energía se hace con el invento y vende centenares de ellas en Inglaterra con su modificación, quedándose él con la patente o invento de está. 3.- IDEOLOGÍA EN FRANCIA 1.- DIDEROT Crea una Enciclopedia muy detallada del trabajo gremial, no trabaja nada sobre las Máquinas trabaja fundamentalmente sobre las materias primas, los pasos que se dan para la elaboración tanto de productos, como de la materia. 1740 – Escuelas Técnicas Oficiales Politécnicas se crea E.T.O.P., que aún hoy día existen. 2.- Asfaltan calles, hacen alcantarillas, etc. se especializan cada escuela en una determinada materia. ESQUEMA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Royal Institutión Mercantilismo Capitalismo Comercial Difundir por medio de Rev. Agraria Inglaterra libros los descubrimientos Fisiócratas científicosmano de obra libre. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL mayor cambio que a conocido la producción de bienes se produjo con la Revolución Industrial, que tuvo lugar en torno al 1800 en Inglaterra. La aparición de máquinas, instrumentos hábiles que utilizan la energía natural en vez de la humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, características de la contemporaneidad, hizo surgir fábricas y dio origen al proletariado. El desarrollo técnico, una vez iniciado, se extendió por todo el mundo, dando origen a nuevos centros de producción, concentrados en parte de Europa, Estados Unidos y, en el último siglo, en países asiáticos como Japón. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en la calidad de vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia. La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del pasado siglo; se invirtieron en ellas capitales que nunca hasta entonces se había soñado en reunir y, para conseguirlo, fue preciso crear organizaciones y prácticas financieras inéditas, que a su vez revirtieron en el desarrollo industrial. La Revolución Liberal es contemporánea de un proceso que, desde nuestra perspectiva, ha tenido parecida, sino mayor influencia en la vida de la Humanidad. A pesar de su importancia, la Revolución Industrial no ha recibido ese nombre hasta la fecha muy reciente. El termino Revolución Industrial lo utilizaremos para referirnos al cambio que se produjo en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta fines del siglo XVIII el hombre solo había utilizado herramientas que dependían del de la fuerza y habilidad del sujeto que los manejaba. Los instrumentos se hacen hábiles cuando en virtud de un movimiento mecánico, que puede repetir indefinidamente, puede reproducir los resultados obtenidos por el trabajo humano. El Motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. 1.- INVENTOS E INVENTORES 1.- J.M. JACQUARD – EL TELAR Francés que inventó el telar que realizaba automáticamente dibujos complicados gracias al sistema de perforados; pero toda la máquina era movida a mano. Esta máquina se aplicó a toda clase de telas estampadas y, fundamentalmente, a la seda de la región de Lyon, donde se utilizó sin apenas transformaciones a lo largo de todo el siglo XIX. 2.- JAMES WATT – MÁQUINA DE VAPOR O máquina atmosférica. Watt era fabricante de aparatos de laboratorio para la Universidad de Gasgow; allí conoció las aportaciones de BLACK a la termodinámica. En 1763 tuvo que reparar un modelo de la máquina atmosférica de NEWCOMEN, ocasión que aprovechó para hacer una crítica sistemática de sus perdidas de energía y proponer la incorporación de un condensador independiente; a partir de ahí elaboró su Máquina de Vapor, primero en una versión para bombear agua de las minas (1776), y más tarde, abriendo el camino para su aplicación al transporte, al transformar el movimiento oscilatorio en circular (1782). 3.-RICHARD TREVITHICK Y GEORGE STEPHENSON – 1804 – 1825 Desde 1800 varios inventores entre ellos los arriba nombrados intentaron desarrollar una locomotora de vapor.: Trevithick instaló una locomotora en una vía permanente ya en 1804; Stephenson la perfeccionó considerablemente y abrió la primera línea de ferrocarril entre Stockton y Darlington en 1825. En 1829 construyó la ROCKET, que funcionaría regularmente en la línea Liverpoool-Manchester, inaugurada al año siguientes. 4.- FULTON – BARCO DE VAPOR – 1803 Las primeras experiencias de navegación a vapor las realizó el americano Fulton en el Sena (1803) y en el Hudson (1807). Enseguida empezaron a botarse barcos en el mar, pero inicialmente eran sólo veleros provistos de un motor que movía unas ruedas de palas; de hecho, los barcos de vapor mantuvieron el velamen hasta fechas muy tardías. La propulsión a hélice empezó lentamente a sustituir a las palas a partir de los años treinta. 5.- RICHARD ARKWRIGHT – MÁQUINA DE HILAR QUE UTILIZA LA FUERZA MOTRIZ DE LOS RÍOS – 1771 Barbero ingles, que necesito la ayuda de un relojero para construir la Water-Frame (una máquina de hilar que empleaba la fuerza motriz de los ríos), destaca más como empresario que como inventor. Fue el creador de las primeras fábricas: primero fundó en Nottingham una fábrica de hilados en la que varias máquinas eran movidas por caballos; en 1771 instaló junto con otros socios una nueva fábrica en Cromford, encajonada en un río para aprovechar la energía hidráulica (esta fábrica llegaría a emplear a trescientos obreros), a su muerte, Arkwigrht había creado un verdadero imperio industrial. Él mismo escribió el primer código de disciplina fabril. 6.- ADAM SMITH – APORTACIONES EN LA ECONOMIA POLÍTICA – 1776 Fue profesor de filosofía en Glasgow. Destaca, sin embargo, por sus aportaciones a la economía política, contenidas en su gran obra, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). En ellas critico el mercantilismo, propugnó la libertad absoluta de mercado y la división del trabajo, lo cual permite considerarle el padre del liberalismo económico. TEMA 8 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN INTRODUCCIÓN Antiguo Régimen es el nombre que dieron los revolucionarios franceses a la época anterior a la revolución. La historiografía ha recogido la frase para denominar con ella la organización social, económica y política de los siglos XVI al XVIII. Como características más relevantes del Antiguo Régimen hay que mencionar: el Absolutismo como forma del poder y el dirigismo social y económico. El absolutismo surge cuando todo el poder se centra en las manos de una sola persona. La monarquía absoluta es la forma común de los Gobiernos europeos en el Antiguo Régimen. El ejercicio de la soberanía se manifiesta hacia el exterior en la libertad que el rey tiene para hacer la guerra y negociar la paz. En el interior la soberanía hace del rey la fuente de todo poder y la última instancia en todo conflicto. Existen, sin embargo, tradiciones que en ocasiones limitaban el ejercicio del poder absoluto. Tal sucede con las leyes y privilegios de los reinos y de los grupos sociales o con la necesidad de contar con la aceptación de sus súbditos para crear impuestos. La sociedad se concebía como una organización definida por las funciones que realizaba cada grupo o estamento - clero, nobleza y Tercer estado - . la perpetuación del orden social dependía de la acción de la Corona, que se encontraba en la necesidad de intervenir en la regulación tanto de las actividades económicas, fijando precios al trabajo y las mercancías, como de las relaciones determinando la situación de los individuos en la sociedad. sociales, La Revolución Francesa cambió con tal rapidez la realidad, que sus protagonistas adquirieron la conciencia de que con ellos comenzaba una nueva época, de que vivían en un mundo distinto. Para referirse a la situación anterior a la Revolución utilizaron la expresión Antiguo Régimen, señalando con ella no sólo la anterioridad, sino también la condena del conjunto de principios e instituciones en que se sustentaba la sociedad que habían destruido. El término no desapareció cuando los protagonistas murieron, sino que por le contrario se convirtió en un término histórico, que sirve para designar el periodo que se extiende entre la época medieval y la contemporaneidad. En 1856, Tocqueville publicó un estudio titulado El Antiguo Régimen y la Revolución, en le que hizo una caracterización de la época anterior a la Revolución al tiempo que negaba la originalidad de la obra revolucionaria, al no ver en ella más que el desarrollo de programas iniciados en la época anterior. De entonces acá el término se ha generalizado, aunque no todos los historiadores lo utilicen. En tanto existe una coincidencia generalizada acerca de lo que fue la obra de la Revolución, se sigue debatiendo acerca de las causas que la produjeron y por qué tuvo lugar en Francia y no en otro lugar. Conocer la causa de los fenómenos históricos equivale a lo que en el campo del conocimiento de la naturaleza es la formulación de leyes. Identificar las causas y ponderar su influencia sobre los acontecimientos es un límite inalcanzable a causa del número de variantes que intervienen en ellos. La previsión de que se produzca un determinado acontecimiento es, a pesar del conocimiento adquirido en experiencias semejantes, relativamente baja. Saber en qué medida una situación dada va a producir una determinada respuesta encierra parecida dificultad. Por tanto, en lugar de intentar establecer una relación necesaria de causalidad entre el Antiguo régimen y Revolución, intentaremos una caracterización de lo que era el primero para destacar los conflictos que existían en su interior y ofrecer más tarde una visión de las soluciones que la Revolución les dio. 1.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO El Despotismo Ilustrado es, en la historia de la monarquía absoluta, una época caracterizada por la utilización del poder real para promover la realización de reformas sociales y el desarrollo económico, sin cambiar el sistema político. Un conjunto de grandes monarcas - Federico II en Prusia, Catalina II en Rusia, José II en Austria, Carlos III en Nápoles primero y luego en España - desarrollaron programas reformistas, que mejoraron la agricultura, promovieron las manufacturas y el libre comercio, en tanto estimulaban la promoción social de la burguesía y, en el caso de los países del centro y este de Europa, mejoraban la situación de los siervos. El empeño de los monarcas ilustrados por cambiar la situación de sus reinos no correspondió a las expectativas, de forma que un sector de la opinión dejó de confiar en un cambio promovido por los reyes. Cuando los colonos británicos en Norteamérica, luego de hacerse independientes, crearon un nuevo Estado basado en los principios del liberalismo, la opinión que compartía estos ideales se decantó por la necesidad del recurso a la violencia revolucionaria para conseguirlos. CONCEPTOS Amortización Mantenimiento de los bienes fuera de la circulación mercantil al quedar prohibida su venta o donación; en particular se aplica a las propiedades eclesiásticas. Antiguo Régimen Organización social, económica y política de Europa entre los Siglos XVI y XVIII, caracterizada en lo político por el predominio de la monarquía absoluta y en lo social por la estructura estamental. Despotismo ilustrado Periodo del siglo XVIII durante el cual las monarquías absolutas aplicaron políticas reformistas inspiradas por la filosofía de la Ilustración; trataron de promover la mejora de las condiciones de vida de los súbditos sin quebrar el esquema sociopolítico básico del Antiguo Régimen. Diezmo Contribución que exigía la Iglesia entes de la revolución, consistente en la décima parte de todos los frutos obtenidos por cada individuo. Estamento Cada uno de los tres grupos en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen con arreglo a criterios jurídicos (nobleza, clero y pueblo llano). Fideicomiso Donación testamentaria hacha con la condición de que el patrimonio heredado se mantenga unido de generación en generación, protegiéndolo así contra la posibilidad de ruina por una mala gestión. Gremio Asociación formada por todos los que practicaban un determinado oficio en un misma ciudad, con el fin de mantener el monopolio de su actividad, controlar las condiciones de la producción y la comercialización y regular el acceso al oficio. Servidumbre Dependencia feudal de unos individuos - con respecto a su señor; los siervos estaban personalmente vinculados a la tierra que trabajaban; no podían abandonarla y en cambio el señor podía venderlos como parte integrante de la finca. Soberanía Poder supremo de un Estado, independientemente de cualquier otra autoridad. Tasa Precio fijado oficialmente por las autoridades para cada producto comercializable, con el fin de mantenerlo asequible a la población y evitar el descontento. TEMA 9 LA REVOLUCIÓN FRANCESA INTRODUCCIÓN El mundo contemporáneo se inicia con la revolución liberal burguesa. La revolución es una acción violenta dirigida a la conquista del poder y adquiere todo su significado cuando utiliza el poder para crear, a partir de nuevos principios, una organización social distinta de la existente hasta entonces. El primero de los objetivos de la revolución fue crear un sistema político basado en el respeto a los derechos del hombre - libertad, igualdad, propiedad - , y en la división de poderes, como medio de garantizar el disfrute de los derechos. El segundo crear una sociedad abierta en la que la promoción social dependiera del mérito y del trabajo , medio en términos de riqueza, considerada como la medida objetiva de ambas aportaciones. El símbolo político de la revolución es la Constitución, que aparece por primera vez en los Estados Unidos, para acabar extendiéndose a la casi totalidad de los países. ESQUEMA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1.- CAUSAS 1.1.- 1787 – FINANZAS DEL REY LUIS XVI Luis XVI llama al Consejo de Notables para pedir dinero sus Ministros proponen una solución que es poner un impuesto sobre las tierras de la Burguesía y el Clero. A la que los NOTABLES DICEN NO. 1.2.- ESTADOS GENERALES Forma de consulta (Parlamento) a veces decisorio, y organizado por 5 brazos: 1.- Nobleza 100 diputados 2.- Clero 100 diputados 3.- Estado llano 100 diputados compuestos a su vez por: 3.1.- Burgueses comerciantes y manufacturadores. 3.2.- Oficiales y aprendices de gremios 3.3.- Campesinos Ya en esta época existían dos tipos de burguesía: los comerciantes y los dueños de las manufacturas. Los estados generales se reunían por separado, se votaba a brazo alzado. Se le pide al Rey que le dupliquen los votos al Estado Llano y que los votos sean personales en el bajo claro y en la nobleza existían Ilustrados. No se llega a ningún acuerdo, dándose una alianza entre el pueblo llano, los nobles ilustrados y el bajo clero y crean una Asamblea Constituyente. 2.- ACONTECIMIENTOS 2.1.- ASAMBLEA CONSTITUYENTE Hacen una Constitución donde dicen: 1.- Abolir el sistema Feudal 2.- Guardia Nacional ejercito creado por LAFALLETTE. 3.- Declaración de los Derechos del Hombre 2.2.- 1791 – 1ª CONSTITUCIÓN 1.- Monarquía Constitucional (Parlamentaria) 2.- Parlamentarios 3.- Judicial (pagado por el Estado) 4.- Abolición del Diezmo 5.- Separación de la Iglesia y el Estado por esto la iglesia excomulga la Constitución. 5.- VOTO CENSATARIO Se ven los intereses de la burguesía, para ejercerlo se debía tener una propiedad inmobiliaria y para ser diputado tener una renta alta. 6.- Era una Democracia Burguesa. 2.3.- 1788 – 1789 – CRISIS AGRARIA 1.- Mucha hambre por ello se produce un levantamiento del pueblo. 2.4.- 1792 – LA CONVENCIÓN 1.- Suben y aparecen los partidos políticos 1.- JACOBINOS más radicales, de acuerdo con la República ALIANZA 2.- GIRONDINOS se reúnen en conventos y toman el nombre de estos. Eran menos radicales que los anteriores. Se reunían en algo parecido a los estadios de fútbol actuales, donde habían escaleras que descendían tal y como las conocemos hoy día. Depende de la situación donde se sentaban estos se les llamaba al diriguirse a ellos, estaban: 1.- Montaña Jacobinos Robespiere 2.- Llanura Indecisos 3.- Plana Girondinos Danton. 2.5.- 1793 – COMITE DE SALVACIÓN PÚBLICA 1.- Forman un ejercito muy diferente ejercito sólo de franceses. 2.- Hacen una Constitución con Sufragio Universal pero no la ponen en funcionamiento 2.6.- GUILLOTINAN A LOS JACOBINOS 2.7.- DIRECTORIO 1.- Aparece otro poder llamado Directorio que suprime los derechos y forma dos cámaras, hacen otra Constitución. 1.1.- Consejo de los 500 1.2.- Consejo de Ancianos 2.8.- 1799 – CONSULADO 1.- Napoleón Bonaparte 2.- Lleva sus leyes por todo el mundo Egipto, Italia, etc. va llevando el liberalismo por todo el mundo. 3.- Hace otra Constitución NO votada 4.- Código Civil Napoleónico 5.- Empieza la Reacción empiezan a quitar una serie de conquistas que se habían conseguido 6.- Sale a partir de un golpe de estado 2.9.- 1800 – NAPOLEÓN SE HACE CORONAR EMPERADOR 1.- NO modifica la constitución 2.- Sigue siendo una República 3.- Se basa en su Código "él dice de si mismo que es un representante de la Revolución Francesa " 4.- Revolución Industrial a.- Unificación del reinado b.- Libre comercio 5.- Anexiones que hace: a.- Estados Pontificios b.- Holanda c.- Todos los puertos del Báltico d.- Va quitando todos los estados feudales. Rusos para vencer a Napoleón hacen la estrategia de Tierra Quemada contra las tropas de Napoleón queman Moscú estos no tienen provisiones para seguir y se encuentran con el crudo invierno de la zona, mueren miles de soldados. Alemania Confederación del Rin (Protectorado) Prusia le quita a Prusia tierras y crea el Ducado de Polonia y el reino de Wesfalia. GRANDES ACONTECIMIENTOS QUE SE PRODUCEN A PARTIR DE 1789 1.- ASAMBLEA NACIONAL los componentes del Tercer estado tiene como misión elaborar para Francia Una Constitución. 2.- CONSTITUCIÓN Recoger un cuerpo de leyes que sirve a todos por igual suprimir privilegios. 3.- PATRIOTAS Son los que inventan esta Asamblea General se pasan de el grupo de los nobles y el clero al Tercer Estado. 4. LAFALLETTE Se encarga de formar el nuevo ejercito francés Guardia Nacional nutrido de famosos Sans Colottes Lafallette es un soñador impregnado de ideas revolucionarias. 5.- SIEYÈS Abad revolucionario de primera línea. 6.- 5 DE JUNIO DE 1789 De las presiones de la Asamblea Nacional el rey cierra el Parlamento al verlo cerrado van a otra sala es una pista de tenis donde se hace le “Juramento del Juego de Pelota” donde se acuerda que se separarán hasta que no se elabore para Francia una Constitución, esta se elabora en 1791 es el inicio revolucionario. 7.- 14 DE JULIO DE 1789 Día de la TOMA DE LA BASTILLA (prisión real), símbolo de la opresión real del Antiguo Régimen. Lo que impulsa a tomarla es: 1.- Subida del trigo especulación con éste esto produce gran exaltación de las masas se asalta y se pasa a cuchillo a todos los defensores de la Bastilla. 8.- 4 DE AGOSTO DE 1789 debido a los problemas del campo, los campesinos se levantan en contra de la opresión señorial, ya que pagaban altos tributos se decreta la abolición de todos los derechos feudales. 9.- 26 DE AGOSTO DE 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano basada en la Libertad, Igualdad y Fraternidad. 10.- OCTUBRE DE 1789 Jornadas de Octubre la Asamblea llevada por el pueblo al rey de París obliga a que la Asamblea se traslade a París los nobles empiezan a emigrar. 11.- SEPTIEMBRE DE 1791 La Asamblea promulga la Constitución , ésta es una constitución monárquica, moderada, elaborada por la burguesía democrática lo primero que se aplica es el Sufragio Censatario, el pueblo NO tiene derecho a voto, sólo tienen derecho a voto los que tienen un determinado nivel social y cultural, esto hace radicalizar las posturas de las masas hacía la burguesía. 12.- ELABORADA AL CONSTITUCIÓN DE LA ANC ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUCIONAL SE DISUELVE Y SE CREA UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA Que tendrá que crear unas nuevas leyes, siempre respetando y tomando como base la constitución. 1.- Coloca en el poder definitivamente a la burguesía 2.- Sigue privando al pueblo francés de todos sus derechos políticos 3.- No hay ninguna ley que proteja al pueblo 4.- La declaración de los Derechos de la propiedad privada como algo inviable. 5.- Prohiben las asociaciones de trabajadores y las huelgas. 6.- En esta época se divide a Francia en Departamentos (provincias) 7.- Derecha Burguesía 8.- Centro 9.- Izquierda trabajadores Girondinos y Jacobinos. Girondinos pertenecen al departamento de la Gironda, Burdeos CONCEPTOS Burguesía Clase social que se identifica por su actividad profesional, empresarial o financiera y por la importancia de su patrimonio en dinero y otros medios de producción. Carta otorgada Tipo de Constitución concedida por la Corona sin participación de los ciudadanos, y en la cual aquélla se reserva para sí todo el poder legislativo (iniciativa y sanción), además del ejecutivo. Constitución Texto escrito en el que se definen expresamente los derechos de los ciudadanos de un país, así como las garantías necesarias para su ejercicio, y en particular la forma de organización del Estado, basada en la división de poderes, que atribuye la facultad de hacer las leyes al Parlamento. Derechos naturales Conjunto de derechos fundamentales que tiene todo hombre por el hecho de serlo (libertad, seguridad, propiedad…); según la doctrina política liberal toda la organización del estado y de la sociedad debía tender a garantizar el respeto y ejercicio de esos derechos. Estados Generales Asamblea francesa del Antiguo Régimen que reunía a representantes de los tres estamentos, convocada por el rey con una función meramente consultiva. Garantías constitucionales Fórmulas previstas en la Constitución para que el ciudadano pueda apelar a los tribunales en defensa de los derechos que en ella se le reconocen, en caso de abuso de autoridad por las instituciones públicas; deben ser diferenciadas de otras garantías políticas que también protegen los derechos fundamentales, como la división de poderes o la participación en el sistema político. Legitimidad Reconocimiento de que un determinado poder responde a un sistema de valores comúnmente admitido por quienes dependen de él; como consecuencia de reconocer un poder como legítimo se produce la sumisión voluntaria a sus mandatos. Prerrogativa Conjunto de competencias inalienables atribuidas a la Corona en las monarquías constitucionales: la más importante prerrogativa regia sería la de nombrar y separar a los ministros, pero existen otras tan importantes como la convocatoria y disolución del Parlamento, la dirección de las relaciones exteriores y de la guerra, etc. Responsabilidad ministerial Principio de derecho político según el cual los ministros son responsables de las decisiones que toman, ya que el rey, aunque firme los decretos, no se considera el verdadero autor de los mismos, pues su misión en un sistema constitucional no es la de gobernar, sino la de reinar. Soberanía nacional Principio alternativo creado por las revoluciones liberal-burguesas para oponerlo a la soberanía del príncipe, vigente en las monarquías absolutas. Según el nuevo principio, el poder supremo del estado corresponde a la nación en su conjunto, que lo ejerce a través de sus órganos representativos. TEMA 10 LA REFORMA DE LUTERO - 1493 - 1546 1.- SE CREA CONFLICTO ENTRE: 1.- EL PAPA 2.- EL PAPA Y EL IMPERIO "SANTO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO" (CISMA) 2.1.- Inglaterra Iglesia Anglicana rompen mucho con la Iglesia católica. 3.- ALEMANIA CONFLICTO entre los Príncipes y el Emperador (unificador) campesinos y nobles. 2.- SE DA A NIVEL : 1.- IDEOLÓGICO 2.- POLÍTICO 3.- ECONÓMICO LUTERO -1493 - 1546 1.- Protegido por Federico de Sajonia (ducado más Imperio de Alemania) 2.- Tomás Murtzer Anabaptista (significa que se ponía de parte de los sectores sociales más desfaboridos 3.- 95 Tesis año 1527 con ellas busca el libre examen 4.- Niega al Papa dice que éste NO es infalible. 5.- Nos podemos salvar por la Fe. 6.-NO a las indulgencias papales 7.- 95 Tesis estas fueron en contra de las Indulgencias penales estas vendían la " Salvación" a cambio de la venta a la iglesia de los terrenos, a cambio se les entregaba el perdón de la persona y de las generaciones posteriores par así "Ir al Cielo" en resumen la iglesia vendían "Trozos de Cielo", por lo que Lutero estaba en contra. 3.- LUTERO - 1483 - 1546 Es un monje Agustino profundamente religioso, que considera que es muy difícil poder salvarse. En 1512, leyendo las "Epístolas de San Pablo" llega a la conclusión de que el hombre se salva por la Fe. A partir de este momento, Lutero empieza a ser conocido. Posteriormente, adquirirá mucha más fama con el problema de las Indulgencias. La Iglesia quiere construir la Basílica de San Pedro en Roma, y para los gastos se empieza a extender por Europa las Indulgencias. Estas, consisten en una aportación económica mediante la cual se suavizarán las penas. Lutero coloca en la puertra de la iglesia del castillo de Guttemberg en 1517, sus 95 Tesis contra las Indulgencias. En estas tesis afirma que se está engañando al pueblo, que las Indulgencias no suavizan las penas, y que el Papa no tiene poderes para suavizar ninguna pena. A Roma le empieza a preocupar Lutero. En 1519, el profesor Juan Ezk, invita a Lutero a una discusión pública sobre las 95 Tesis. A medida que transcurre la discusión, ambos se van acalorando hasta que Juan Ezk afirma que Lutero es un hereje. Este lo acepta, pero añade que entonces también lo es San Pablo. Lutero ha ido demasiado lejos. En 1520, es excomulgado por Roma, de esta manera se produce la ruptura en la iglesia. 4.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL LUTERANISMO El cristiano es un hombre libre religiosamente El reino de Dios es invisible, está en el interior de cada uno El hombre entra en contacto con Dios a través de la lectura del Evangelio El libre examen No es necesario el Clero Presencia de los tres sacramentos: Bautismo, Penitencia y Comunión. El hombre se salva a través de la Fe La iglesia debe renunciar a sus riquezas. Separación Iglesia- Estado. 5.- ¿QUÉ ES LO QUE ATRAE DE LOS PRINCIPIOS LUTERANOS? 1.- El campesinado se fija en que el cristiano es un hombre libre, lo cual lo interpreta, como la eliminación del Feudalismo, y también, en el libro la palabra Examen significa que cada uno interpreta la lectura de los textos sagrados como quiera. El campesinado dará una interpretación social a dichos textos. 2.- La nobleza, por su parte, se ha fijado en que la iglesia debe renunciar a su riqueza. De esta forma, las propiedades eclesiásticas pasarán a dicho grupo. 6.- EL MOVIMIENTO ANABAPTISTA: REVUELTA DE LOS CAMPESINOS TOMAS MUTZER, seguidor de Lutero va ha hacer una interpretación libre del Luteranismo creando el "Movimiento Anabaptista". Dicha doctrina plantea los siguientes puntos: El fin del mundo se acerca Los auténticos cristianos deben prepararse para este momento, alejándose del mundo "pecador" Los culpables de que los pobres no se salven son los grupos nobiliarios, ya que no pueden atender a sus obligaciones religiosas por el excesivo trabajo que tienen. Para hacer una reforma religiosa, es necesaria un revolución social que aniquila a los grupos sociales más poderosos. Estos principios van a ser utilizados por los campesinos alemanes, que van a protagonizar una revolución Social en 1524, contra la nobleza y sus propiedades. Dichos campesinos van a elaborar una serie de artículos para que Lutero los negocie con la nobleza (abolición del feudalismo, no al Diezmo eclesiástico, permisos de caza, etc.) pero la respuesta de Lutero va ser "invitar" a los grupos nobiliarios a matar a dichos campesinos. Las consecuencias de la revuelta campesina van a ser las siguientes: 1.- Agravación de la servidumbre 2.- Revisión por parte de Lutero de algunos de sus principios. Entre estos destacamos: 2.1.- No a la separación Iglesia-Estado. El estado debe proteger y dirigir la iglesia. 2.2.- No al libre examen De esta manera, los principios luteranos quedan modificados. 7.- CALVINO - 1509 - 1564 Es un párroco francés humanista. Al principio, seguidor de Lutero, y posteriormente creador de su propia doctrina. Los principios fundamentales del calvinismo son: 1.- Rechazo del Sacramento de la Eucaristía. El pan y el vino no son el cuerpo y la sangre de Cristo, sino un símbolo. 2.- Separación de la Iglesia-Estado 3.- Democratización y descentralización de la Iglesia 4.- Renuncia a las imágenes 5.- El hombre está predestinado 6.- Sí al préstamo con interés ¿Qué es lo que atrae de los principios calvinistas? A la burguesía le atrae el principio del préstamo con interés A las capas populares, el carácter democrático y descentralizado de dicha iglesia. IGLESIA ANGLICANA Las características de esta reforma es que parte de ariba hacia abajo. Es una reforma que parte desde la más alta institución: el Monarca. Del Catolicismo la jerarquía y el culto Del Luteranismo el rey es la cabeza de la iglesia Del Calvinismo la Eucaristía LA CONTRARREFORMA La contrarreforma es la reacción de la Iglesia Católica a las reformas protestantes (Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo) El objetivo de la Contrarreforma es la de luchar contra el protestantismo. Dicha lucha va a ser, por una parte, pacífica; por otra, violenta. La pacifica se va a llevar a cabo mediante el Concilio de Trento y la Compañía de Jesús. La violenta mediante la Santa Inquisición y a través de la agresiva política de los Austrias. CONCILIO DE TRENTO Antes de aparecer Lutero, los cristianos auténticos, solicitan ya reformas en el interior de la iglesia. Pero estos son muy pocos, la mayor parte del clero corrompido se opone. Va ha ser la aparición de Lutero cuando todos ansían dichas reformas, pero el Vaticano teme convocar un Concilio, por dos razones: 1.- Porque no esta establecido quién debe ser el jefe, sí el Papa o el propio Concilio. 2.- Porque los monarcas tienen excesivo peso en las iglesias de sus respectivos países. Sin embargo, en 1545, el Papa Paulo II convoca el Concilio de Trento. La finalidad del Concilio de Trento es restablecer la disciplina de la iglesia y fijar el Dogma católico. Todo ello se va hacer basándose en decretos. Entre estos decretos encontraremos de teológicos y reformistas. Entre los decretos teológicos destacamos: 1.- No al libre examen 2.- No a la salvación por la Fe 3.- No a la predestinación Entre los reformistas: 1.- Los obispos deberán residir en sus diócesis 2.-- Creación de los Seminarios COMPAÑÍA DE JESÚS Mientras que el Concilio de Trento es la teoría, la Compañía de Jesús va a ser la puesta en práctica de dicha teoría. Dicha compañía nace en 540 bajo la dirección del vasco Ignacio de Loyola y se va a poner al servicio del Papa, con su cuarto voto de obediencia al Papa, van a luchar pacíficamente contra el protestantismo. Los Jesuitas creen que la mejor manera de combatir a la Reforma es mediante la educación, por ello van a crear toda una serie de colegios por Europa y América. Pero ellos creen que sólo hay que educar a los hijos de los poderosos, puesto que un país será de la religión que sean los ricos. LA SANTA INQUISICIÓN Dicho tribunal fue introducido en España por los reyes Católicos para luchar contra los falsos conversos judíos y musulmanes. Pero después, lo utilizaron nuestros monarcas para luchar agresivamente contra el protestantismo. Concretamente, Felipe II lo introdujo en los Países Bajos, lo que provocó una importante sublevación y posterior independencia. LA POLÍTICA AGRESIVA DE LOS AUSTRIAS Nuestros monarcas se va a convertir en los claros defensores de la Contrarreforma en Europa, llevando una política agresiva contra los protestantes en el continente. Pero esta actitud ¿sólo esconde fines religiosos?, Detrás dé lo religioso se esconde una política imperialista y de intento de controlar Europa. Dicha política va a suponer un fracaso que va a perjudicar más que beneficiar a España. EL PENSAMIENTO Para concluir, nos detendremos en el pensamiento en la Edad Moderna. Podemos distinguir tres momentos importantes: 1.- El Humanismo que se da en los siglos XV y XVI 2.- El Racionalismo y Empirismo siglo XVII 3.- La Ilustración siglo XVIII EL HUMANISMO El Humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XV y XVI, y que tiene por objeto el estudio de la cultura grecolatina y la exaltación de los valores humanos. ¿Cuáles son las características del Humanismo? Preocupación por los textos de la antigüedad clásica Exaltación del hombre Espíritu crítica. Dicha critica se dirige a la política, a la sociedad y a las instituciones eclesiásticas. De la política se critica el debilitamiento del poder real. De la sociedad se critica a la nobleza y al pueblo llano, por su despreocupación por la cultura, y se vanagloria a la burguesía. De las Instituciones eclesiásticas, se critica su sentido material, su incultura, etc. A continuación vamos a detenernos en tres representantes de dichas críticas y en sus obras: Nicolas Maquiavelo - 1469 - 1527 Maquiavelo es el crítico de la política. Él reivindica al estado fuerte y rechaza el debilitamiento del poder real. Su obra principal es "El Príncipe" "El Prícipe" es un canto al Estado moderno inspirado en Fernando de Aragón. Entre las ideas principales de dicho ensayo destacamos: 1) El hombre es malo por naturaleza y tiende al desorden, por lo que es necesario un aparato que mantenga el orden. Este aparato es el Príncipe o Estado. 2) "El Fin justifica los medios" 3) El Estado no debe tener una moral cristiana, porque dicha religión es de los humildes y débiles. El E no debe tener una moral débil, pero ésta moral sí que es buena para el pueblo. Tomás Moro - 1478 -1535 Moro es el crítico de la sociedad, pero es de los pocos humanistas que defiende a las capas débiles. Su obra es "Utopía", que es una denuncia de los males de Inglaterra en aquellas época y a la vez una posible alternativa. Moro trata de dar soluciones concretas. El libro nos presenta un país ficticio llamado Utopía en el que no existe la propiedad privada, ni el dinero. El sistema político de Utopía es una monarquía vitalicia. No existe la especialización en el trabajo y exige gran libertad. Erasmo de Rotterdam - 1469 - 1536 Este, es critico de las Instituciones eclesiásticas. En su libro "El manual del Caballero Cristiano", afirma que el cristianismo, a medida que ha ido transcurriendo el tiempo, se ha ido prostituyendo cada vez más, y que el culto más que unir al hombre con Dios, lo que hace es alejarlo. Para Erasmo, la forma de llegar a Dios es mediante la lectura de los textos sagrados. Al mismo tiempo crítica las riquezas de la iglesia. Pero posiblemente, su libro más conocido es "El Elogio de la Locura", que es una continuación de su crítica a la iglesia. Crítica la ignorancia del clero, su amor por lo material. Sin embargo, no podemos pensar ni por un momento, que Erasmo de Rotterdam sea un ateo o mal cristiano. Su crítica es agresiva, pero sincera y con un deseo de arreglar los males de la religión, pero desde dentro de ella. EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO En el siglo XVII TEMA 11 MOVIMIENTO OBRERO INTRODUCCIÓN Ante las duras condiciones de vida, los trabajadores de las manufacturas y la industria protagonizaron a lo largo del siglo XIX un largo proceso de lucha para conseguir mejoras inmediatas e, incluso, para alcanzar el objetivo último de la emancipación obrera. Los primeros enfrentamientos tenían un carácter espontáneo y destructivo, y que se dirigían sobre todo contra la maquinaria; con el tiempo, estas formas de acción fueron sustituidas por otras más organizadas. A la vez, los primeros socialistas extendían sus criticas al sistema capitalista, al que hacían responsable del pauperismo y la desigualdad. El enlace entre la teoría socialista y las organizaciones obreras sólo se produjo en la segunda mitad del siglo. Fue entonces cuando se desarrollaron las nuevas formas organizativas, tanto nacionales – los partidos obreros, dedicados a la lucha política, y los sindicatos a la conquista de mejoras inmediatas – como internacionales (la Asociación Internacional de Trabajadores, primero, y la Internacional Socialista, más tarde). Pero al lado de este desarrollo organizativo, fue también entonces cuando las disensiones se volvieron más intensas, como lo demuestran los enfrentamientos entre marxistas y anarquistas o las disputas en el seno de la Segunda Internacional. En 1914, la Internacional Socialista no consiguió evitar el estallido de la guerra ni frenar el auge del patriotismo entre la clase obrera de los países beligerantes. Con este fracaso acababa una etapa clave en la historia del movimiento obrero europeo. Los primeros testimonios significativos sobre los nuevos problemas sociales aparecieron en diversos países europeos en las décadas de 1830 y 1840. Se puede decir que fueron el reflejo de una situación que a los observadores más lucidos les resultaba paradójica: con la aparición de las fábricas textiles y los motores a vapor la producción de bienes se incrementaba constantemente; pero al mismo tiempo, y a pesar del establecimiento de la igualdad civil y la libertad económica, las diferencias entre los hombres no disminuían, sino que aumentaban, y la pobreza se hacía cada vez más visible, en contra de las previsiones de la mayoría de los economistas liberales. 1.- LAS PRIMERAS CRITICAS AL SISTEMA LIBERAL : EL MOVIMIENTO OBRERO La Revolución Industrial llevó consigo la consolidación de dos nuevas clases sociales, burguesía y proletariado. La burguesía, propietaria de los medios de producción, se encuentra en un momento de prosperidad y expansión económica. El proletariado, por el contrario, sólo posee su fuerza de trabajo que vende a cambio de un salario. La introducción, en gran escala, de maquinaría en el proceso industrial, fomentó la reducción de los puestos de trabajo y por tanto un excedente de mano de obra, lo que obligó al proletariado a aceptar bajos salarios y muy duras condiciones de trabajo. Una de las primeras respuestas obreras a esta situación fue la de destruir las maquinas (luddismo). Pero pronto se dieron cuenta de que el desarrollo industrial era irreversible y que sus formas de actuación, por tanto, deberían ser otras. A partir de aquí surgen las primeras asociaciones obreras, con carácter local, para defenderlos intereses laborales de los trabajadores, más adelante se llegó a una coordinación de las diferentes asociaciones locales, alcanzando una dimensión nacional y después internacional, puesto que las condiciones de trabajo eran similares en todos los países capitalistas y la única arma de los obreros era su unión. Por otra parte estas asociaciones obreras o sindicatos incluían entre sus objetivos, no sólo reivindicaciones laborales sino también políticas, como el derecho al sufragio universal y a la asociación. SITUACIÓN DE LOS OBREROS AL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ARTICULO DE GUEPIN, MEDICO DE NANTES, DESCRIBE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS “Si queréis saber cómo se aloja, id, por ejemplo, a la rue des Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta clase (obrera); entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango, para darse una idea del sentimiento penoso que se experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros. De cada lado del pasadizo, y por consiguiente por debajo del suelo, hay una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia; que recibe la ventilación por una especie de ventana semicircular de dos pies en su mayor altura. Entrad, si el olor fétido que se respira allí no os hace retroceder. Tened cuidad, porque el piso desigual no está empedrado ni enladrillado, o al menos los ladrillos están recubiertos de una capa tan grande de mugre que no se les puede percibir. Y ved esos tres o cuatro lechos, mal sostenidos vencidos porque el cordel que los asegura a sus soportes carcomidos no resistió bien. Un jergón, una manta formada con harapos guarnecidos de franjas, caramente lavada, porque es la única; a veces sabanas, a veces una almohada, he ahí el contenido del lecho. No hay necesidad de armarios en esas casas”. “Dígase lo que se diga de esta miserable fracción de la sociedad, el detalle de sus gastos será más elocuente: alquiler, 25 francos; lavado, 12 francos; combustibles (madera y aglomerado mineral), 35 francos; luz, 15 francos; reparación de muebles deteriorados, 3 francos; calzado, 12 francos, vestidos (se visten de ropas viejas que obtienen por donación) 0; médico _ farmacia (hermanas de la Caridad les proporcionan medicamentos contra bonos de médico), 0, o sea 104 francos. Es necesario que 196 francos, que completan los 300 (salario anual), basten para alimentar a 4 ó 5 personas, que deben consumir por lo menos, privándose mucho, 150 francos de pan. Así quedan 46 francos para comprar la sal, la manteca, las coles y las patatas y si se piensa que la taberna absorbe todavía una suma determinada…, se comprenderá que la existencia de esas familias es horrorosa.” A. DOLLEANS: HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO, 1830 – 1871. “En la hilandería mecánica, la duración de la jornada, en todos los lugares donde se puede trabajar a la luz de las lámparas es, para ambos sexos y para todas las edades, de 14 a 15 horas, según las estaciones, de las cuales se dedican una o dos horas a la comida y al descanso, lo que reduce el trabajo efectivo a 13 horas por día. Pero, para muchos obreros que viven a media legua e inclusive a una legua y hasta algo más de una legua de la fábrica, ha menester agregar cada día el tiempo necesario para ir al taller y regresar a su casa (...)” “Los salarios de los obreros de las industrias textiles, las tres más principales del trabajo mecánico en Francia en 1835, son, según Villermé, en todas partes insuficientes e inseguros>. “Si se toman tejedores y los simples jornaleros, los cuales en su mayor parte están tan mal retribuidos (es decir más de la mitas de la población laboriosa y, con sus mujeres, más de las tres cuartas partes), el salario medio es de aproximadamente 2 francos para el hombre, 1 franco para la mujer, 45 céntimos para el niño de 8 a 12 años, 75 céntimos para el de 13 a 16 años (…). “En realidad, muy a menudo, sobre todo en periodos de crisis, el obrero es obligado a contentarse con lo estrictamente necesario, tal como lo define Villermé: el obrero vive con quince o veinte céntimos de pan y quince o veinte céntimos de patatas. La consecuencia de tal alimentación es el raquitismo de la raza. Es lo que comprueba Achille Pénot, en sus estadísticas sobre Mulhouse, al estudiar la diferencia entre la mortalidad en las clases acomodadas y en las clases obreras; las probabilidades de vida, que son de 29 años aproximadamente para los hijos de comerciantes, y de gentes acomodadas, no alcanzan más de 2 años para los niños de obreros de la industria aglomerada”. En el siglo XIX la industria empleó abundante mano de obra infantil. La Seguridad Social alemana la más antigua del mundo no empezó hasta 1881, con casi 50 años de adelanto sobre los demás países europeos. 2.- UN PRIMER INTENTO DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERAS: EL SOCIALISMO UTOPICO Los primeros autores utópicos se esforzaron en reunir todos los conocimientos científicos de su época para formular: 1.- Una critica virulenta a la desigualdad social, en especial las características de la sociedad burguesa. 2.- Un plan de organización de una sociedad igualitaria, basada en la propiedad colectiva. La Colonia New Lanark, creada por el industrial ROBERT OWEN (17711858). Organizada en forma de cooperativa, pretendía mejorar las condiciones de vida de los obreros: reducción de la jornada laboral, atención al trabajo infantil y femenino, construcción de viviendas y economatos. Robert Owen, en la colonia modelo de New Lanark, abolió el dinero, que fue sustituido por vales, cuyo valor de cambio correspondía a las horas de trabajo. Los precios de los productos en los economatos de la colonia estaban según el trabajo invertido en su realización. Creo una escuela en la colonia de New Lanark. Owen creía que la mejora de las condiciones de vida de los obreros pasaban por una educación igual para todos. Fue el creador de los FALANSTERIOS. 2.1.- Ideas del Socialismo Utópico 1.- Idea de que le hombre es bueno y que la sociedad lo corrompe. 2.- Sienta las bases de la palabra “Social” 3.- “Reino de la armonía Universal” 4.- Son Socialistas Utópicos: - Robert Owen - Charles Fournier - Conde San Simeón 5.- Las ideas que ellos tienen con relación al cambio social son las de suprimir la injusticia social hacen un análisis de la realidad del momento. 6.- Sociedad Capitalista explotación del hombre por el hombre salvaje piensan que se deben crear modelos de organizaciones sociales alternativas. 3.- IDEAS DE LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS MÁS IMPORTANTES 1.-Carlos Faurier – 1722-1837 DECIA: “Tal y como está montada la sociedad, siempre habrán explotadores y explotados se deben crear pequeñas sociedades para autoabastecerse, crear unidades, llamadas Falanges Falansterios que serian zonas donde se vive, duerme, trabaja, y todo se hace comunitario se deberá producir algo más para intercambiar con otros falansterios. Son comunidades agrícolas e industriales, con muy buenas comunicaciones en sus tierras, donde se hacen unidades de producción, él piensa “Que sí a cada hombre se le da lo que necesita es feliz”. No hace un análisis a fondo de las necesidades de lo que el sistema capitalista necesita. 2.- Conde San Simeón Defendía que dentro del sistema capitalista, debía haber más solidaridad. 3.- Robert Owen – 1771 – 1883 Procede de la clase obrera más baja, se casa con la hija de un empresario. Se va a Escocia, a la ciudad de Lanark y crea a la orilla de un río, una serie de fábricas y casas sociales, ayudado por su suegro, revoluciona el sistema de empresarios de la época acorta la jornada laboral; aumenta los sueldos de los obreros; crea guarderías para que las madres puedan trabajar; y transforma totalmente aquel pequeño pueblo , dando educación gratuita a los obreros. El eco de lo que hace llega alrededor de todo el mundo, ya que hace aumentar la producción trabajando menos horas. Aún hoy día funciona como cooperativa obrera de producción. Es un hombre que pone sus fábricas al servicio de sus ideas. Es el primero en plantear la propiedad colectiva. 4.- Pierre Proudhon – 1809 – 1865 Es un hombre que en sus ideas mantiene el estado como necesario. Esta a favor de hacer federaciones y a partir de esas federaciones hacer comunas. Social – Comunitario propiedad colectiva de la tierra. 4.- SINDICATOS INGLESES – TRADE UNIONS- 1825 La clase obrera ya está organizada, negocia con los burgueses. Cubrían varias cuestiones: 1.- Derecho a la huelga 2.- Pago de cuotas 3.- Cuotas Seguridad Social se pagaba una cuota al sindicato Solidaridad Obrera. 4.- Derecho de asociación 5.- Negociación de las horas a trabajar bajar las horas de trabajo, bajaran a 10 horas/día, esto se pondrá en las leyes que regularan a los trabajadores. -El avance de la máquina ayuda a estas cuestiones. -Fueron los primeros sindicatos obreros, ya que se manejaban en dos niveles: 1.- Apoyo Mutuo Pagaban a la organización con dinero para pagar los edificios y ayudar a los huérfanos. En el plano sindical, el derecho a la huelga. 2.- Peticiones al gobierno: 1.- Voto universal 2.- Paga de un salario a los diputados si trabajaban en las fábricas no podían representar a la gente (obreros) que les había votado, se pide la instauración de un sueldo. 5.- SOCIALISMO MARXISTA CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS fueron los creadores del marxismo, que como método de análisis de la realidad, presentaba una alternativa revolucionaria engloba al sistema capitalista. Su objetivo era la conquista del poder político por parte de la clase obrera para construir un nuevo Estado basado en la Dictadura del proletariado. 1.- Carlos Marx – 1818 – 1876 1876 Escribe “El Capital”, esta obra es un tratado de economía. 1893 “El Capital” es acabado por Engels tras la muerte de C.Marx. C. Marx lee a los utópistas franceses y a los economistas ingleses. Había leído textos de estos dos tipos de autores, Marx dice: “Los filósofos se han ocupado de interpretar el mundo… Ahora se trata de transformarlo”. La esencia del hombre no reside en su relación con la conciencia, reside en la relación con otros hombres y con el medio natural. Sostiene Tres Tesis: 1ª Tesis El hombre sale de sí va a la naturaleza y la modifica (fuera de sí) 2ª Tesis Fuera de sí 3ª tesis Humanización del hombre producida por el trabajo. El Trabajo: 1.- Es la modificación de la naturaleza producida por el hombre. 2.- No es abstracto, sino el marco de relaciones productivas, que cambian de acuerdo con la situación de la historia. Formas de Producción 1.- Comunidad primitiva trabajo y apropiación colectiva 2.- C. Esclavista sumisión del esclavo que trabaja para el amo. 3.- C. Feudal trabajo colectivo y apropiación privada. Régimen jurídico. 4.- C. Capitalista trabajo colectivo y apropiación privada. Por ley Todos los hombres son iguales. 5.- C. Socialista Comunismo suprime la propiedad privada, es el estado el que distribuye la riqueza. Por lo tanto es la estructura económica (Estructura) la que determina la conciencia (la Super Estructura) y sus manifestaciones: 1.- Ideológicas 2.- Jurídicas 3.- Filosóficas Todo lo real es material. Todo lo racional es real en tanto material. Materialismo histórico “El Capital” los utópistas franceses Pierre Proudhon hacen propuestas de socialismo, pero sin concretar. Critica a los socialistas utópicos (no se suprime la propiedad privada por voluntarismo, sino por medio de un análisis científico del funcionamiento de la sociedad capitalista) Sociedad Capitalista 1.- Contradicción fundamental con las ideas del socialismo. 2.- Producción obrera (obrero) 3.- Apropiación privada (burguesía) Burguesía poseedora de los medios de producción, posee el poder político, ideológico, educativo, etc. Proletariado . Desposeído . vende su fuerza de trabajo en el mercado, se convierte en una mercancía más. De acuerdo con la ley: el proletariado es igual al burgués. En la realidad , sigue siendo explotado. El obrero seguirá produciendo la Plusvalía que es la que permite la acumulación del capital. Hay dos leyes en las que Marx pronostica que se producirá la caída del capitalismo, estas son: Leyes de desarrollo capitalista: 1.- Concentración del capital cada vez en menos manos. 2.Pauperización creciente del proletariado . (empobrecimiento del proletariado) Marx cree que como consecuencia de estas leyes, el capitalismo se hundirá. Se producirá entonces una Revolución Socialista (paso intermedio) a la Dictadura del Proletariado . él cree que es una transición necesaria para poder organizar la sociedad más racionalmente por parte del proletariado y llegara la sociedad al Comunismo . que será una sociedad sin clases SIN ESTADO, sólo habrá una administración técnica multisectorial y se producirá la supresión de la propiedad privada. 6.- ANARQUISMO El anarquismo es, pues una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerde de está con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases sociales ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ningún aspecto. El hombre movido por sus dos instintos paralelos, el egoísmo y el altruismo, que con él nacen y en él viven, sin imposiciones ni educaciones destinadas a dominarlo y a malearlo, sabrá, por egoísmo, ponerse de acuerdo con los demás hombres, para facilitar su trabajo, su defensa y el medio en que debe desenvolverse y, por altruismo, sabrá aportar su apoyo solidario a los más débiles y desvalidos. Surge a la vez que el socialismo, surge cuando se ve que estas ideas utópicas fracasan, buscando respuestas más efectivas. Desde 1850 a 1950 hay un aumento del imperialismo colonial. En 1955 desciende esté colonialismo, liberando a los países que sufrían el yugo de este feroz colonialismo. 1.- Mijail Bakunin – 1824 – 1876 A A Símbolo anarquista de la época, hoy día aun se utiliza. Fue un noble ruso Plantea la desaparición del estado. Le da mucha importancia al poder de los sindicatos. 7.- SE ORGANIZA LA 1º INTERNACIONAL EN 1864 Agrupa a la aristocracia obrera tienen una ideología política están ligados a la industria. Bakunin, líder anarquista que rivalizó con Marx por la dirección de la I Internacional. Se hace un preámbulo de los estatutos de la I Internacional, se celebre en Ginebra el 3 de septiembre de 1866, en la insta unas normas de conducta que son la verdad, la justicia y la moral, sin distinción de color o de nacionalidad. En esta reunión Marx habla por primera vez de la Plusvalía. Se hace un estudio exhaustivo de los tres modos de producción: 1.- Antiguo 2.- Asiático 3.- Feudal Materialismo dialéctico la filosofía y las teorías Materialismo histórico tiene que ver con el capital y el desarrollo de las fuerzas productivas. Las relaciones sociales de producción, crean las diferencias en el hombre Subjetividad humana. Marxismo pone el acento en lo económico, acuña la frase “Dictadura del Proletariado” el proletariado dueño de los medios de producción. TEMA 12 LA REVOLUCIÓN RUSA La Revolución Rusa de 1917 es un punto clave en la historia, puede muy bien ser considerada por historiadores como el acontecimiento más grande del siglo XX. Como la Revolución Francesa, continuará polarizando la opinión mundial durante mucho tiempo: para unos constituye un hito en la emancipación de la humanidad de la opresión pasada, mientras otros la denuncian como un desastre y una calamidad. Presentó el primer desafío abierto al sistema capitalista que había llegado a su auge al final de la I Guerra Mundial, y en parte también como consecuencia de ésta, fue algo más que una coincidencia. La guerra había asestado un golpe mortal al orden capitalista mundial, tal y como había existido hasta 1914, revelando su instabilidad inherente. La revolución soviética puede, pues, ser considerada como una consecuencia y al tiempo como una causa de la decadencia del capitalismo 1.- LA SITUACIÓN DEL IMPERIO RUSO EN VISPERAS DE LA REVOLUCIÓN En la Europa Occidental, los siglos XVII, XVIII, XIX Fueron la época de la expansión capitalista durante la cual las clases mercantil e industrial arrebataron el poder económico, primero y después el político, a las aristocracias terratenientes y a las monarquías absolutas. Durante toda la época heroica del capitalismo occidental, la economía rusa era como un gran charco de agua estancada; su comercio lo controlaban grupos extranjeros y sus escasas industria eran feudo del zar y de otros señores por medio de una burocracia corrompida y se apoyaba en una aristocracia omnipotente en el campo y dueña y señora de todos los cargos de importancia en el ejercito y la administración. El rápido desarrollo industrial de las tres últimas décadas del siglo XIX trajo consigo cambios sociales. Pero ese desarrollo lo financió casi por entero el capital extranjero. 2.- MONARQUIA ABSOLUTISTA – SIGLO XX Despotismo Ilustrado no significaba Parlamentarismo. Clases Sociales 1.- Campesinado pobre 2.- Nobleza terratenientes 3.- ABOLICIÓN DE LA SERVIDUMBRE – 1857 Se sacan algunas tierras a la venta compran las tierras las personas con más recurso económicos aparecen los KULAJ que son campesinos que introducen en el campo la economía capitalista se produce una relación de producción reciben un salario a cambio de trabajo en el campo esta muy poco extendido por Rusia. LENIN Tiene problemas con los Kulaj son campesinos propietarios que se niegan a ceder la tierra para su socialización. 4.- GUERRA DE KRIMEA – 1857 Pelea con los turcos Rusia quiere salir al Mediterráneo por sus costas son vencidos. 5.- ZAR ALEJANDRO II – 1857 Inicia reformas pero son insuficientes. 6.- CAPITAL FRANCÉS – 1870 – 1900 - Entra capital francés. - la Revolución se hace de manera diferente al planteamiento de Marx. Marx dice: 1.- Primero han de estar los objetos para socializarlos la pobreza no se socializa. - hay escaso proletariado por aquellas fechas. 7.- PARTIDO SOCIALDEMOCRATA – BOLCHEVIQUES – MENCHEVIQUES 1.- Mencheviques de Pensamiento marxista su ideal era crear un estado burgués liberal. 2.- Bolcheviques de pensamiento mucho más radical Lenin y Troski Primero intentan en 1914 que todos los obreros de los países en guerra hagan. con ellos la Revolución Obrera no lo logran. Lenin crea el Partido político Radical, donde dice: “Dictadura del proletariado”, para poder hacer el desarrollo más productivo bajo la tutela del Estado que es éste el que ha de fijar las reglas. Troskismo la Revolución tenía que ser internacional no podía ser en un solo país, sino el resto de países con el tiempo absorberían el sistema. 8.- PARTIDO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO Partido parlamentario sale elegido Kerenski se hace cargo de un estado provisional. Soviets Organización popular que englobaría a todos los individuos de forma espontánea de organización, se reúnen: 1.- Soldados 2.- Campesinos 3.- Pocos proletarios 4.- Grupo de intelectuales de la pequeña nobleza y la burguesía que conocían bien la situación del país de formación Marxista todos ellos. 5.- Salen espontáneamente en todas las ciudades. 9.- ZAR – 1914 El zar tenía un ejercito poco sofisticado y muy anticuado fundamentalmente de caballería y ejercito de tierra desastre gritos de “Patria , paz y poder al pueblo” 10.- GOBIERNO PROVISIONAL . 1917 Continua la guerra fracasos continuos, muerte y hambruna para el pueblo, que paga los fracasos del zar. Los bolcheviques y Troski piden hacer un acuerdo de Paz. 11.- 9 DE FEBRERO DE 1917 – BREST –LITOUS – ACUERDO DE PAZ Invaden Ucrania para forzar el acuerdo bajo el poder del zar firman la paz perdida para Rusia de Polonia, Lituania, Estonia y Ucrania, se independizan de Rusia. 1920 Guerra ruso-polaca: el ejército polaco interviene en apoyo de los blancos de Ucrania; es derrotado por el Ejército Rojo al mando de Tujachevski; la Paz de Riga hace avanzar la frontera rusa hacia el Oeste. El Ejército Rojo alcanza finalmente la victoria sobre los últimos ejércitos blancos. Prohibición de todas las organizaciones no bolcheviques en Rusia. La III Internacional excluye de su seno a todos los partidos que no acepten las 21 condiciones. Escisión del movimiento obrero en todo el mundo (entre socialistas y comunistas). 1921 Manifestaciones de descontento en el nuevo Estado: huelga de los obreros de Leningrado (nuevo nombre de San Petesburgo) y sublevación de los marinos de Kronstadt. Creación del Gosplan, comisión estatal para la planificación de la economía. Comienza la Nueva Política Económica (NEP), basada en una cierta liberalización para estimular la inciativa individual, y en la aplicación de algunos métodos capitalistas para elevar la productividad. 1922 Se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formada por Rusia, Ucrania, Transcaucasia y la Rusia Blanca (posteriormente se adherirían Uzbekistan y Turkmenistán – en 1924 – y Tadjikistán – en 1929-). 1924 Constitución de la URSS: organización federal de las diversas repúblicas soviéticas. La muerte de Lenin desencadena la lucha por su sucesión, preparada de hecho durante los años anteriores: STALIN (partidario de construir el socialismo en un solo país y apoyado por Bujarin y Tomski ) triunfa sobre Troski (partidario de la revolución permanente que debía extenderse al resto del mundo y apoyado por Zinoviev y kamenev) 1925 TROSKI es destituido como comisario de guerra. 1927 Expulsión del partido de TROSKI, ZINOVIEV Y KAMENEV. Se alcanzan los niveles productivos de antes de la guerra. 1928 Comienza la colectivización en la agricultura impuesta mediante en uso de brigadas de choque y otras medidas de fuerza (deportaciones…) 12.- SOVIET SUPREMO PRESIDENTE LENIN – 1929 MUERTE DE LENIN 1.- Militarizan a la gente para la construcción de fabricas, casa, etc. 2.- Hacen comunas 3.- Expropian todas las posesiones de los nobles 4.- Tienen que encarar una guerra civil entre Rusia Noble y la Rusia Roja. 5.- Gran desarrollo de las fuerzas productivas aparece como el “Gran peligro” para todas las monarquías europeas. 6.- Comienza el II Plan Quinquenal, centrado en el desarrollo de las industrias básicas y en la electrificación. Troski es expulsado de la URSS. 13.- 1934 1.- Comienza el II Plan Quinquenal, que sigue poniendo el énfasis en la industria pesada y fomenta la creación de grandes Kombinats. 14.- 1936 1.- Nueva Constitución de la URSS, que proclama la democratización del régimen, mientras que en la práctica se endurece la dictadura de STALIN: eliminación de toda oposición a su poder (purgas..) y control absoluto sobre la población. En 1936 se produce el proceso de los 16 (condenados Zinoviev, Kamenev, Tomski…) 15.- 1937 1.- Proceso de las 17 (condena de Tujachevski). 16.- 1938 1.- Proceso de las 21 (condena de Bujarín) 2.- Inauguración del III Plan Quinquenal, que no llegará a realizarse por causa de la guerra. 17.- 1939 1.- Pacto germano-soviético: la Alemania nazi y la Rusia Soviética se garantizan la no-agresión y acuerdan en secreto el reparto de Polonia y la división de Europa oriental en zonas de interés. 18.- 1940 1.- Ataque alemán contra la URSS, que entra así en la II Guerra Mundial. 2.- Troski es asesinado por un agente estalinista en el exilio de México. CONCEPTOS REVOLUCIÓN RUSA 1.- Bolcheviques facción radical y mayoritaria del Partido Socialdemócrata ruso, escindido en 1903, convertida en partido bajo el liderazgo de Lenin y elevada al poder por la Revolución de 1917. 2.- Centralismo democrático Principio de organización de un partido político, según el cual todo el poder de decisión debe concentrarse en manos de un organismo supremo democráticamente elegido, al cual se someta disciplinadamente toda la organización. 3.- Colectivización agraria Proceso de transferencia de tierras de la propiedad privada a la estatal o colectiva. 4.- Concentración de poderes Principio político, según el cual el ejercito de un poder revolucionario y democrático exige la concentración sin contrapesos de toda la autoridad del Estado en un solo organismo. 5.- Koljós Cooperativa de producción agrícola soviética; junto a la producción estatal, se mantiene una pequeña producción campesina sobre parcelas familiares, comercializada libremente en los mercados koljosianos. 6.- Kombinat Concentración de empresas de una misma zona geográfica, que se dedican a actividades productivas distintas, pero complementarias. 7.- Mencheviques Facción minoritaria y moderada del Partido Socialdemócrata ruso, escindido en 1903. 8.- Planificación Organización de las actividades económicas de un país por el Estado, sustituyendo las decisiones del mercado por criterios políticos y sociales. 9.- Soviet En ruso “Consejo”. Forma organizativa empleada en Rusia para coordinar las acciones revolucionarias. Tras el triunfo de la revolución, se denominan así los órganos asamblearios del nuevo Estado. 10.- Sovjós Granja estatal soviética; en ella trabajaban equipos de obreros agrícolas – asalariados del Estado- dirigidos por técnicos del Estado y sobre tierras de propiedad estatal. TEMA 13 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS El periodo que va de la I a la II Guerra Mundial se caracteriza por las dificultades materiales que soportaron los que vivieron aquella época; el fin de las hostilidades dio paso a una época difícil, debido a los problemas que hubo que vencer antes de recuperar los niveles de producción de preguerra. Europa se encontró dividida como consecuencia del aislamiento soviético y los países de Occidente buscaron cada uno por sus medios el acortamiento de la posguerra. En crash de Wall Street en 1929 dio origen a una larga depresión, que afectó especialmente a los países que en 1914 dominaban en el orden internacional, y puso en entredicho la vigencia del sistema capitalista, el cual vio surgir ante sí la alternativa que representaba la sustitución del mercado por la planificación, que permitió a los soviéticos realizar los objetivos del I Plan Quinquenal en un tiempo inferior al previsto, ningún país logro salir de la depresión sin acudir a formas de intervención estatal de la economía. Algunos, como Estados Unidos, lo hicieron sin poner en peligro su sistema político, gracias al NEW DEAL ofrecido por Roosevelt, en tanto otros dejaron sus libertades en el empeño; el triunfo del nacionalsocialismo en Alemania, si bien acabó con la depresión, fue a costa de aceptar una dictadura. La decisión de Hitler de revisar las consecuencias de Versalles puso fin al periodo por donde había empezado: la guerra. Las dos décadas de paz que se extienden de una a otra guerra mundial fueron especialmente fértiles en novedades políticas y económicas, que pusieron en entredicho los principios sobre los que se había organizado la vida en el siglo anterior. La dictadura del proletariado chocaba con los principios del gobierno representativo, del mismo modo que la nacionalización de los medios de producción y la gestión pública de la economía entraban en contradicción con el postulado del interés privado como motor del desarrollo. La aparición del absorbente Estado totalitario propugnado por el fascismo era incompatible con la idea de los derechos del hombre. Finalmente, la recesión que siguió al crash de 1929 descubrió las consecuencias nocivas de la aplicación sin paliativos de las leyes del mercado. La salida de la crisis, en la medida en que se consiguió, se hizo a costa de concesiones doctrinales, como en el caso del New Deal de Roosevelt, o sociales como las exigidas por el rearme de Alemania realizado por Hitler. Todos estos acontecimientos hace del periodo de entreguerras una etapa clave de la historia reciente. 1.- NEW DEAL Roosevelt puso en marcha el programa en los famosos “Cien días” (9 de marzo a 16 de junio de 1933). Para contrarrestar la caída de los precios, Roosevelt inyectó dinero en el circuito económico con objeto de producir una inflación, que permitiese a labradores y empresarios librarse de sus deudas y realizar beneficios (Agricultural Adjustment Act). Los bancos se beneficiaron de la introducción de un seguro para los depósitos bancarios, pero vieron, en cambio, reducida su capacidad de maniobra en lo que respecta a préstamos especulativos, y del mismo modo la Bolsa hubo de someterse a mayores controles. La más importante medida inflacionista fue la devaluación del dólar, que quedó en el 59,06 por 100 del valor que tuviera en 1929 con relación al oro. Los efectos de la devaluación equivalían, según dijo el propio Roosevelt, a pasar 200.000 millones de dólares de manos de los acreedores a las de los deudores, fundamentalmente productores. Otra medida en la misma dirección consistió en subvencionar a los labradores para que no explotasen todos las tierras que podían cultivar, para reducir la producción y así hacer aumentar los precios. Cuando el Tribunal Supremo declaro inconstitucionales algunas de las cláusulas de esta ley, el Gobierno encontró que la conservación del suelo proporcionaba una justificación para continuar con la limitación de los cultivos, política que se ha mantenido hasta nuestros días. En último término, el Gobierno proporcionó a los labradores una garantía más inmediata al convertirse en comprador a un precio determinado de antemano de la producción que no encontrase salida en el mercado. La iniciativa más radical desde un punto de vista doctrinal fue la Tennessee Valley Development Act, por la que se creó una empresa pública para desarrollar la economía regional en el valle de Tennessee. La Tennessee Valley Authority (TVA) se ocuparía de la producción de energía eléctrica, de la explotación de tierras y de la reforestación, junto a otros objetivos de menor importancia. La iniciativa privada quedaba sustituida por la pública y los beneficios a corto plazo se sacrificaban en aras del desarrollo regional a largo. La experiencia, calificada por muchos como « socialismo», pudo seguir adelante y al cabo de diez años se habían alcanzado sus objetivos iniciales. El último punto a destacar del New Deal es la reconstrucción del movimiento obrero. La posibilidad de elegir libremente representantes de los trabajadores que llevasen a cabo la negociación colectiva de las condiciones de trabajo y los salarios aparecía como una de las necesidades más inmediatas para mejorar la condición obrera. La National Labor Relations Act (1935) creó las condiciones para la formación de sindicatos e hizo obligatoria la negociación colectiva. La ley no entró en vigor hasta que el tribunal Supremo sancionó su constitucionalidad. Se formaron dos grandes sindicatos – AFL y CIO-, diferenciados inicialmente por su organización por oficios o por industrias. El New Deal sacó a los EE.UU. de la profunda crisis en que había caído a fines de los años 20, pero no fue capaz de liquidar el paro, que sólo remitiría como consecuencia de la II Guerra Mundial. ACONTECIMIENTOS ALEMANIA 1918 El motín de los marinos se convierte en un movimiento revolucionario de las ciudades, organizado en torno a los Consejos obreros y soldados; llega a formarse un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert. 1919 El levantamiento de los espartaquistas (comunistas) es reducido por el ejército y voluntarios de derechas; mueren asesinados sus lideres Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. El Congreso de los Consejos revolucionarios convoca una Asamblea Constituyente en Weimar, la cual elabora una Constitución republicana democrática y federal para Alemania. Ebert es elegido presidente de la República. 1920 Creación del NSDAP (Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes) liderado por Adolfo Hitler. 1921 Los Nazis crean las Secciones de Asalto (SA), organización paramilitar dirigida por Röhm. 1922 Ocupación del Rhur por tropas franco-belgas, para cobrar directamente las reparaciones de guerra que adeudaba Alemania. 1923 Los nazis intentan un golpe de Estado en Baviera, que fracasa; Hitler es encarcelado. 1924 Plan Dawes: se reduce el volumen de las reparaciones de guerra, según un nuevo calendario, y la concesión inicial de un préstamo extranjero. 1925 Conferencia de Locarno entre Alemania y Francia: Alemania acepta la desmilitarización de Renania y garantiza las fronteras con los países occidentales. 1927 Hitler termina de escribir Mi Lucha, obra en la cual define la ideología nazi. 1929 Plan Young: nuevo sistema de pago de las deudas de guerra, que no llegó a aplicarse por la recesión económica iniciada en aquel año. 1932 Conferencia de Lausana: liquidación definitiva del asunto de las reparaciones de guerra. 1933 Hitler es nombrado canciller, e inmediatamente convoca nuevas elecciones en las que obtiene mayoría absoluta; consigue una delegación de poderes del Reichstag e inicia la formación de una dictadura: centralización del poder, disolución de partidos y sindicatos… La política del nuevo gobierno se orienta hacía la revisión de las condiciones del Tratado de Versalles, empezando a abandonar la Sociedad de Naciones. 1935 Restauración del Servicio militar obligatorio. 1936 Alemania denuncia el Pacto de Locarno y ocupa militarmente Renania. Comienzan los envíos de material bélico al bando de Franco en la Guerra Civil Española. El Eje Berlín-Roma une a Alemania e Italia en una alianza militar, complementada ese mismo año con el Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania. 1938 “Anschluss”: anexión de Austria al Reich, lograda por la ocupación militar y legitimada por un posterior plebiscito. Conferencia de Munich: Hitler consigue que Italia, Francia y Gran Bretaña acepten la anexión de los Sudetes a Alemania, asegurándoles que se trata de la última reivindicación territorial del Reich. 1939 Alemania invade Checoslovaquia y crea un protectorado en Bohemia-Moravia. Alemania anexiona el territorio lituano de Memel. ITALIA 1919 El Tratado de Versalles no responde a todas las ambiciones territoriales italianas, creando una corriente de opinión nacionalista. Benito Mussolini funda los Fascios Italianos de Combate, un grupo nacionalista con un matiz inicial izquierdista. 1920 Oleada de huelgas y movilizaciones socialistas, a las que se enfrentan los fascistas con acciones violentas. 1921 Fundación del Partido Comunista Italiano PCI y del Partido Nacional Fascista PNF. 1922 Los fascistas culminan sus éxitos en la lucha contra anarquistas y socialistas, al romper la huelga general convocada por éstos. Tras celebrar un Congreso del Partido en Nápoles, organizan la Marcha sobre Roma, a la que el rey Víctor Manuel III no opone resistencia; Mussolini es nombrado jefe de Gobierno y obtiene plenos poderes del Parlamento. 1923 Las milicias fascistas se institucionalizan en una Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. 1924 Mussolini gana unas elecciones preparadas por él mismo. El asesinato del diputado Matteotti provoca una reacción de la oposición contra los abusos fascistas, a la que el gobierno responde con la promulgación de leyes de excepción. 1925 Mussolini inicia la conversión del régimen italiano en una dictadura fascista: eliminación del control parlamentario sobre el gobierno, legislación por decreto… 1926 La Ley de las Corporaciones organiza las relaciones laborales en sindicatos verticales (que agrupan a patronos y obreros) y proscribe el sindicalismo de clase. La Carta del Trabajo del año siguiente consolida la formación del Estado corporativo. El atentado contra Mussolini sirve de pretexto para cerrar los periódicos de la oposición, disolver los partidos y organizaciones no adictos al régimen y endurecer la represión. 1928 Ley sobre el Gran Consejo Fascista, que establece un sistema electoral de candidatura única elaborada por las organizaciones fascistas. 1935 Italia invade Abisinia. 1936 Italia interviene del lado de Franco en la Guerra Civil Española. ESTADOS UNIDOS 1920 El Senado niega la ratificación al Tratado de Versalles (en 1921 EE.UU. firmaría una paz separada con Alemania), con lo que se inicia un periodo de aislacionismo con respecto a los problemas europeos. 1922 TEMA 14 LA GUERRA FRIA DEFINICIÓN DE GUERRA FRIA SITUACIÓN DE TENSIÓN Y CONFLICTO ENTRE LOS BLOQUES OCCIDENTAL Y SOCIALISTA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, CARACTERIZADA PORQUE LAS DOS GRANDES POTENCIAS COMPITEN POR ATRAER A SU BANDO A OTROS PAÍSES, PERO EVITANDO EL ENFRENTAMIENTO MILITAR DIRECTO ENTRE ELLOS. INTRODUCCIÓN El fin de la II Guerra Mundial fue seguido de un rápido distanciamiento de los vencedores. Las diferencias entre el sistema político y económico de las democracias y de la URSS no podían dejar malentendidos, que no contribuyeron a un acuerdo acerca de la nueva ordenación del mundo. El resultado más importante de todos fue la división del mundo en dos grandes espacios, que sólo en el campo diplomático y militar pueden ser caracterizados como bloques antagónicos. La división de Berlín se extendió a Alemania, Europa y a la totalidad del mundo. Las zonas de ocupación se convirtieron en fronteras entre países, dando origen a dos Alemanias, dos Coreas, dos Chinas y -temporalmente- dos Vietnam. Cada espacio tendió a integrarse dando origen a instituciones contrapuestas: el Mercado Común frente al COMECON, la OTAN frente al Pacto de Varsovia, etc. las relaciones han sido en la mayoría de los momentos tensos, hasta el punto de poder hablarse de guerra fría, tensión que dio origen a una carrera de armamentos en la que la prioridad ha correspondido al desarrollo de las armas nucleares y de los vectores capaces de hacerlas llegar con las menores pérdidas sobre los potenciales objetivos enemigos. La acumulación de la capacidad destructiva hizo imposible la confrontación global, sustituida por guerras limitadas en las zonas calientes del planeta. La II Guerra Mundial llevó a la URSS a ocupar una posición internacional semejante a la de los EE UU. Después de la guerra, la organización del mundo dependía de las decisiones de los aliados y de modo especial de los dos Grandes que, al imponer la capitulación sin condiciones, se vieron en la necesidad de hacerse cargo del gobierno de los territorios ocupados por sus ejércitos. La colaboración entre los Grandes, que había funcionado bien mientras duró la lucha contra el nazismo, llegó a su fin cuando se trató de la organización política y económica de los países vencidos. La libertad de darse un régimen de acuerdo con sus preferencias, expresadas través de elecciones libres, tropezó con la diferente lectura que de este punto se hacía a una y otra orilla de la línea divisoria, así como de la necesidad de un proceso previo de desnazificación, antes de que los alemanes volviesen a ejercer sus derechos. En estas condiciones los antiguos aliados optaron por la solución menos conflictiva, la de crear gobiernos afines que muy pronto se convirtieron en aliados, hasta dar origen a una división de Europa en dos partes separadas, por los que Churchill calificó en 1946 como Telón de acero. La descolonización extendió la división a los otros continentes y la bipartición sólo fue superada y, aun entonces, de forma parcial con la aparición de los países que, en un momento dado, se consideraron como los representantes de un Tercer Mundo, que rechazaba tanto el capitalismo como el socialismo, y se declararon a favor de la no alineación con los Grandes. 1.- DIVISIÓN POLÍTICA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA a) La División de Europa Qué hacer con los países enemigos fue una cuestión de primera importancia en las reuniones celebradas por los tres grandes durante la Guerra. En 1944, cuando en Lublin se había instalado un gobierno provisional de Polonia dominado por los comunistas, Churchill y Stalin se pusieron de acuerdo en Moscú acerca de un primer reparto de zonas de influencia, sobre la base de reservar a la URSS una posición dominante en Rumania y Bulgaria y a la Gran Bretaña en Grecia. Ambas potencias compartirían su influencia sobre Hungría y Checoslovaquia. A comienzos de 1945 Churchill y Stalin se volvieron a reunir en Yalta con Roosevelt para tratar los problemas que planteaba el inminente fin del régimen nazi. Al gobierno polaco en el exilio, que había actuado en Londres desde el comienzo de la guerra, se le ofreció incorporarse al que existía en Lublin y se fijaron las fronteras polacas con la URSS. Se llegó a un acuerdo en cuanto a las respectivas zonas de ocupación en Alemania, que conservaría su unidad, aunque tendría que aceptar una reducción en sus fronteras. Para que Francia alcanzase un puesto entre las grandes potencias se le asignó la ocupación de una parte del territorio destinado en principio a los Estados Unidos, en tanto Berlín, en la zona asignada a la URSS, sería ocupado por tropas de las cuatro potencias. Austria recuperaría su independencia, aunque sometida también a una operación cuatripartita. Los países más al este serían ocupados por uno u otro ejército, aunque los comandantes americanos no consideraron posible o conveniente participar en una carrera por la liberación de Viena o Praga. En Postdam, después de la victoria, se dio a Polonia la administración de los territorios alemanes al este de la línea Oder-Neisse, dejando para un tratado de paz, aún sin firmar, la definitiva adscripción de este territorio. Conforme con la idea de una Alemania unida se acordó formar con las cuatro zonas de ocupación un espacio económico único. Y de acuerdo con los principios de la Carta del Atlántico, reiterados en Yalta, todos los demás pueblos podrían adoptar la forma de gobierno más conforme a sus intereses. En la negociación de los armisticios y tratados que pusieron fin a la guerra no se respetó el principio de la negociación conjunta. En 1943 ingleses y americanos negociaron el armisticio con Italia sin contar con la URSS, u ésta hizo lo mismo con los países del este, ejemplo seguido por la Gran Bretaña en Grecia. El resultado de estas iniciativas fue que cada potencia respetó la zona de influencia de la otra. antes, incluso, de que concluyesen las hostilidades se planteó el problema de sustituir a las autoridades de ocupación por gobiernos nacionales. Como no podía dejar de ocurrir, cada parte veía el problema desde su propia perspectiva que no coincidía con la de la otra parte aliada. Para la URSS, se trataba de constituir regímenes semejantes al de Moscú, con gobiernos controlados por los comunistas locales, cuando no tenían un carácter monocolor, y no pareciesen impuestos por la presencia del ejército soviético. Para los aliados occidentales el problema era más sencillo, en cuanto admitían la pluralidad de partidos propia del parlamentarismo representativo, incluida la presencia de ministros comunistas en los gobiernos democráticos, más adelante, con la guerra fría, éstos fueron eliminados. El camino que condujo a la creación de las democracias populares siguió en todos los países los mismos pasos: formación de gobiernos provisionales de coalición en los que los comunistas ocupaban los ministerios fundamentales para mantener el control político interior, formación de coaliciones de izquierda - Frente patriótico etc.- .para las primeras elecciones, sustituidas en las elecciones siguientes por un bloque bajo dirección comunista. Con una mayoría parlamentaria integrada, aunque fuese relativa, introdujeron un sistema electoral de candidatura única, que marca el tránsito al sistema electoral de candidatura única, que marca el tránsito al sistema electoral tipo soviético. Simultánea o sucesivamente, según las circunstancias de cada país, los gobiernos procedieron a la socialización de la agricultura y la industria de acuerdo con los principios de la economía planificada. En Rumania, que puede servir de ejemplo, el rey conservó la corona en un primer momento en tanto el poder fue a manos del Frente Nacional Democrático, que en 1946 conseguía más del 70 por 100 de los votos. Un año después fue prohibido el Partido Campesino y su jefe condenado a perpetuidad, el de los socialistas anticomunistas eliminado y el rey obligado a abdicar. En las elecciones del 48 los socialdemócratas se integraron en el partido comunista, que obtuvo el 97 por 100 de los escaños. Poco después se constituía la República Popular Rumana. En Polonia la constitución de un gobierno de coalición se prolongó hasta las elecciones de 1947, que dieron el 80 por 100 de los escaños al Bloque Democrático formado por comunistas, socialistas, campesinos y demócratas- en los países que no fueron ocupados por el ejército soviético, como son los casos de Yugoslavia y Albania, el sistema no fue deferente. En Yugoslavia, Tito celebró elecciones con lista única del Frente Popular y la Asamblea elegida proclamó la República Popular Federal, de la que Tito fue sucesivamente jefe de gobierno y de Estado, al igual que ocurrió con Enver Hoxha en Albania. En la Europa occidental y mediterránea, el proceso constituyente no tuvo la conflictividad que en el este. Noruega y Dinamarca quedaron liberadas con la retirada alemana y pudieron reanudar su vida política sin mayor conflicto que la persecución de los colaboracionistas. Italia, en el periodo que se extiende el armisticio y el Tratado de París (1947), estuvo gobernada por un Comité de Liberación Nacional, que condujo en 1945 a la formación de un gabinete en el que participaban todas las fuerzas antifascistas. En un mismo día de 1945 se celebró un referéndum, que resultó contrario a la monarquía, y las elecciones para la Asamblea Constituyente. Dos años después se completaba el proceso con la promulgación de una Constitución republicana y la salida de los comunistas del gobierno. Francia recibió como su liberador al general De Gaulle, que en las horas de la ocupación alemana había levantado la bandera de la resistencia, había organizado en las colonias las Fuerzas Francesas Libres (FFL) y en 1943 había creado un gobierno provisional, que, una vez liberada Francia, procedió a desarrollar un programa de izquierda basado en la nacionalización de las minas de carbón, la fabrica Renault, las fuentes de energía, el Banco de Francia, etc. tanto los comunistas, que querían una asamblea única, como De Gaulle, cuya ambición política no le permitía ocupar otro puesto que la presidencia de la República, lograron la victoria. La Constitución de 1946 estableció la preeminencia del parlamento frente a la presidencia, al precio de provocar la inestabilidad política de los gobiernos, que podrían ser desplazados en el caso de perder un voto de censura, fenómeno que acabó desacreditando el régimen. La evolución política de Alemania en los años que siguieron a la guerra produjo, como consecuencia de la ocupación, la aparición de dos Estados soberanos, que se repartieron el territorio al oeste de la línea Oder-Neisse. En principio, un Consejo de Control Aliado debía garantizar la unidad de acción de las potencias ocupantes; pero, apenas constituido, cada una de éstas empezó a tomar iniciativas en su zona, que no eran sometidas a la decisión del Comité. El proceso de Nüremberg contra los jefes nazis, considerados como criminales de guerra, fue la única acción en la que colaboraron sin reservas. Después de casi un año de actuaciones fueron condenados a muerte 12 de los procesados y se declaró criminales a cuatro organizaciones nazis: el partido, la SS, la SD y la Gestapo. El alejamiento entre americanos y soviéticos dio origen a la Guerra Fría, que tuvo inmediatas consecuencias sobre el destino de Alemania: la idea inicial de matener la unidad del país fue sacrificada al desarrollo político y económico de las zonas de ocupación. A partir de 1946 se celebraron elecciones municipales en las zonas occidentales, en las que surgieron los actuales grandes partidos alemanes: cristiano-democrátas (CDU), social- democrátas (SPD) y liberales (FPD). Las tres zonas de ocupación occidental se fusionaron en una y se llevó a cabo una reforma monetaria, basada en la reaparición del marco, sin contar con el asentimiento de la URSS, que por su parte seguía un proceso semejante en la zona oriental. La aparición de una Alemania occidental económicamente integrada fue considerada como una amenaza por Stalin, que retiró al representante soviético del Consejo de control y procedió al bloqueo de Berlín, decisión que mantuvo durante un año (1948-49) sin conseguir la entrega por hambre que buscaba, gracias al puente aéreo que organizaron los americanos. En estas circunstancias, el proceso para la creación del nuevo Estado alemán encontró vía libre. La reunión de un Consejo parlamentario, compuesto por los representantes elegidos por los Consejos provinciales (Lander), dio como resultado un proyecto de Ley Fundamental (Grundgesetz) que, una vez aprobada por los Lander y por las potencias ocupantes, dio origen a la República Federal de Alemania (1949), un Estado que aceptaba la limitación de su soberanía derivada de la presencia de los ocupantes. La Alemania del Este tuvo un desarrollo semejante y paralelo al descrito: la formación de un partido en le que se unieron comunistas y socialistas fue seguida de la celebración de elecciones en las que el Partido Socialista Unificado de Alemania no alcanzó la mitad de los votos. Un Congreso del pueblo organizado por el partido adoptó en 1949 la Constitución que creó la República Democrática de Alemania con un carácter marcadamente centralista. b) La recuperación económica A pesar de la negativa experiencia de las reparaciones tras la I Guerra Mundial, los aliados - y de manera especial los franceses y los rusos manifestaron su intención de proceder a la ejecución de compensaciones económicas mediante la ocupación y traslado de las fábricas alemanas. La exigencia de las indemnizaciones fue desigual, pues tanto americanos e ingleses renunciaron a ellas, Francia integró la región alemana del Sarre en su economía durante una década y sólo renunció a ella cuando un referéndum puso de manifiesto la preferencia de su población por la República Federal. Los soviéticos obtuvieron de Italia 400 millones de dólares por este concepto, desmantelaron fábricas en las dos Alemanias e hicieron que la del Este contribuyese por reparaciones hasta 1953. Durante los dos primeros años que siguieron a la guerra, la única preocupación de la población europea fue la de subsistir. La asistencia económica de los EE UU a través de una oficina especializada (UNRRA) permitió sobrevivir a la población, sin conseguir que se iniciase un proceso de recuperación industrial. La reconstrucción del tejido industrial europeo era una necesidad si se quería alejar a las masas de la atracción que ejercían los partidos comunistas. En junio de 1947, el secretario de Estado de los EE.UU., general Marshall, desarrolló en Harvard las líneas fundamentales de un plan destinado a favorecer el desarrollo europeo mediante el envío gratuito de los productos y el préstamo a bajo interés del dinero necesario para la reconstrucción industrial. La ayuda se ofrecería a toda Europa a través de un organismo que reuniese a todos los países interesados. La URSS vio en la negociación colectiva un riesgo político y se retiro de las conversaciones e hizo que Polonia y Checoslovaquia, que habían manifestado su interés, se retirasen, con lo que la ayuda se limitó a los países occidentales. El Plan fue aceptado por 16 países, a los que se añadió la República Federal de Alemana, tras su constitución. El volumen de la ayuda - 12.000 millones de dólares en un periodo de cuatro años - fue suficiente para que los países beneficiarios recuperaran el nivel económico de preguerra. Para su distribución se creó una oficina europea, la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Para reducir la frustración de los países del este, que habían tenido que renunciar a la asistencia americana, la URSS se vio en la obligación de crear su propio plan de ayudas: el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua), que surgió pocos meses después de la aprobación del Plan Marshall por el Congreso americano. Ambas organizaciones económicas contribuyeron a consolidar la división del Continente, al tiempo que ponían en pie las primeras organizaciones europeas de carácter supranacional. c ) La división del mundo en bloques político-militares Lo que ocurrió en Europa se repitió en los territorios que durante la guerra habían estado ocupados por el Japón. En agosto de 1945, después del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, Stalin declaró la guerra al Japón y en las pocas semanas que precedieron a la capitulación, el ejército soviético ocupó Manchuria, Port Arthur y la península de Corea hasta el paralelo 38. La primera fue puesta en manos de las tropas comunistas de Mao Zedong, que se habían refugiado en la parte norte de China no ocupada. Port Arthur permaneció en su poder durante una década, en tanto no se llegó a ningún acuerdo acerca de la reunificación de Corea; en su lugar, y de forma semejante a lo sucedido en Alemania, se formaron en 1948 dos repúblicas coreanas (del Norte y del Sur) y las tropas ocupantes se retiraron. Un año después, la gran ofensiva comunista produjo el derrumbamiento del régimen de Jiank Kaishe en China, que se retiró con sus tropas a la isla de Formosa (Taiwan). A pesar de sus constantes referencias a un futuro retorno al continente para disputar el poder a los comunistas, lo que se produjo fue la división de China en dos Estados, cada uno de ellos vinculado a un bando distinto. Los territorios ocupados por los japoneses en el Pacifico Sur volvieron a las potencias coloniales, que hubieron de enfrentarse a los movimientos nacionalistas, que en todos los países reclamaban la independencia. En Vietnam, Ho Chi Minh creó una república popular y se preparó para una lucha que había de prolongarse hasta 1975. En las islas que habían sido holandesas, Sukarno, líder del partido nacionalista indonesio fundado en 1927, aprovecho la ausencia de la potencia colonial para proclamar la República de Indonesia. La aparición de fuerzas holandesas que pretendían restablecer la situación anterior desembocó en una etapa de luchas y negociaciones, que la antigua potencia colonial sólo pudo mantener hasta 1949. El reconocimiento de la independencia de Filipinas era un compromiso que los EE.UU. respetaron, aunque la nueva República instaurada en 1946 ha mantenido desde entonces una estrecha alianza con la antigua potencia protectora. A la división del mundo entre le este y el oeste se añadió, después de la II Guerra Mundial, el enfrentamiento entre árabes e israelitas, como resultado de la creación del Estado de Israel (1948). La dispersión del pueblo judío fuera de Palestina (diáspora) se produjo en la antigüedad y había dado origen a comunidades judías en toda Europa. Hasta le s. XIX, la posibilidad del retorno de los judíos a Israel no había ido más allá de la formación de la formulación ocasional; pero las persecuciones que sufrieron los judíos de este país y que surgiera entre sus correligionarios de otras latitudes un movimiento sionista de retorno a Israel; en 1882 se estableció la primera la primera comunidad agrícola judía en Palestina, cerca de Jaffa, comenzando a partir de entonces una corriente irregular de emigrantes, que contaban con el apoyo de las comunidades judías de todo el mundo para reunir los medios necesarios para adquirir en Israel las tierras en donde establecerse. en 1914 la población judía de Palestina ascendía a 100.000 habitantes, 1/7 del total. En 1917, cuando las tropas británicas se aproximaban a Jerusalén, la declaración Balfour ofreció el establecimiento de un "Hogar nacional para el pueblo judío". Al término de la I Guerra Mundial los británicos recibieron de la Sociedad de Naciones la administración del territorio palestino y trataron de contener una emigración creciente como consecuencia del temor de los judíos europeos a Hitler. Las relaciones entre árabes e israelíes se hicieron cada vez más conflictivas e Inglaterra no encontró mejor solución al problema de la coexistencia que el reparto de Palestina. Cuando en 1948 terminó su mandato y retiró sus fuerzas comenzó la primera de las guerras árabe-israelíes, campaña en la que cada parte acabó conservando los territorios que ocupaba al comenzar la lucha, habiendo suscrito simples armisticios que no suponían el reconocimiento del Estado de Israel. c) Las organizaciones internacionales El fracaso de la Sociedad de Naciones a la hora de prevenir la guerra no fue obstáculo para que americanos y británicos incluyeses en la Carta del Atlántico (1941) una declaración a favor de la creación de una organización de esta naturaleza. En 1945 se reunieron en San Francisco los representantes de 51 naciones que habían intervenido en el reciente conflicto para suscribir la Carta de las Naciones Unidas, por la que se comprometían a renunciar a la guerra uy constituían con este objeto la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Figurar en el seno de la Organización constituye una forma de legitimidad, razón por la que los países no firmantes y los que han surgido con posteridad se han ido sumando a ella. Hasta 1955 no entraron España y Portugal, junto con los países que habían sido aliados de la Alemania retrasó la incorporación simultánea de ambas repúblicas hasta 1973. La ONU se compone de una Asamblea General, ante la que exponen sus reivindicaciones o sugerencias los representantes de todas las naciones con ocasión de la reunión anual. El Consejo de Seguridad se forma con los representantes permanentes de los cinco grandes y 10 miembros más, elegidos por la Asamblea. La atribución del derecho de veto a los primeros resulta difícil de justificar en el plano teórico, pero sin ella difícilmente habría subsistido una organización internacional. El derecho de veto limita las posibilidades de la Asamblea, aunque deja un margen importante de acción, que ha contribuido a la solución o al menos a la congelación de los conflictos, mediante la interposición de una fuerza armada puesta a las ordenes de la ONU por países neutrales (cascos azules). También ha encauzado ayuda económica hacía países en situación de extrema necesidad, como la que se produce de forma reiterada en la zona de Sahel, al sur del Sahara. La Asamblea General la forman las representaciones de todos los Estados miembros. El Consejo de Seguridad, formado por las cinco potencias con derecho a veto (Inicialmente: EE.UU., URSS, Reino Unido, Francia y China nacionalista) y diez países más, toma las decisiones fundamentales (intervenciones en Irán, 1946; Trieste, 1947; Palestina, 1947-48; Indonesia, 1947-48; Cachemira, 1948). El secretario general es elegido cada cinco años por la Asamblea, a propuesta del Consejo, para encabezar la a administración de la ONU, el Consejo Económico y Social coordina las actividades de las Comisiones y los demás organismos que componen las Naciones Unidas (BIRD, FMI, FAO, UNICEF, OIT, UNESCO, GATT, etc.) 2.- LOS BLOQUE ENFRENTADOS La consecuencia inmediata de la división del mundo entre los dos Grandes fue la degradación de las relaciones entre los aliados de la guerra. En 1946 Churchill describió el aislamiento en que se encerraba la Europa del Este como la caída de un "Telón de acero", expresión que reflejaba la realidad de la división de Europa en dos. Las relacione entre el Este y el Oeste se hicieron agresivas, especialmente en el terreno de la propaganda y los contactos mutuos hasta el punto de considerarse como enemigos, fenómeno conocido como la guerra fría. Los países del Oeste de Europa estimaron necesario unirse en la defensa de cualquiera de ellos que fuera agredido (Bruselas, 1948) y al año siguiente los EE.UU. se comprometieron en la defensa de Europa con la creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inspirada en el principio de la defensa automática y solidaria de cualquiera de las potencias firmantes, doce en 1949, entre las que figuraba Italia. La respuesta de la URSS se demoró durante varios años antes de que los ocho países socialistas europeos suscribiesen el Pacto de Varsovia (1955) que es una réplica del anterior. Al margen de los bloques europeos los Grandes se unieron en alianzas defensivas con los países de otros continentes, como es el caso del Japón o la formación de una alianza semejante para el sudeste asiático (SEATO, 1945). Entre 1945 y 1973, el Japón se convirtió en la segunda potencia económica del mundo capitalista, con tasas de crecimiento muy altas. En 1965, el PNB del Japón no alcanzaba todavía a Gran Bretaña ni al de la República federal de Alemania y era tan sólo un 10 por 100 del de EE.UU. En 1972, con 304.500 millones de dólares de PNB, Japón había superado a Inglaterra (160.9000) y Alemania (258.800), y representaba ya más de un 25 por 100 del PNB americano. El despliegue de las armas atómicas hacía 1960 El despliegue comprende dos elementos diferenciados<. Las instalaciones permanentes y las móviles. Estas últimas utilizan submarinos y camiones que no tienen una ubicación determinada. Las bases de lanzamiento responden a localizaciones aproximadas en tonto los aeródromos son más fáciles de identificar. El centro de gravedad del conflicto se ha desplazado en torno al Polo Norte, en busca de la línea más corta para alcanzar al eventual enemigo. Las relaciones entre los bloques han estado dominadas por el temor a un conflicto generalizado en el que las armas atómicas desempeñarían un papel decisivo. Entre 1945 y 1952, fecha en que fue operativa la bomba atómica soviética, existió una radical disimetria entre los posibles antagonistas,. Otras potencias - Inglaterra, Francia, China - accedieron en fechas sucesivas al club atómico con objeto de asegurarse una defensa independiente. La utilización de la bomba, cuando se trata de grandes dimensiones, depende de un vector rápido y difícil de detectar, puesto que la artillería no puede impulsar las mayores bombas ni tiene alcance suficiente. CONCEPTOS DE LA GUERRA FRIA Colaboracionistas naturales de un país ocupado que cooperan con sus ocupantes. Coexistencia pacifica Doctrina acuñada en la Unión Soviética (1956), según la cual la existencia de dos bloques con sistemas políticos y económicos diferentes no exige la destrucción de uno de ellos por el otro, sino que ambos pueden coexistir en paz, compitiendo en el terreno económico y político sin enfrentamiento militar. Criminal de guerra Miembro del bando vencido en una guerra que, capturado por el enemigo vencedor, es culpado por éste de delitos cometidos durante la contienda, que pueden no estar tipificados en las leyes escritas de ninguno de los contendientes, pero se consideran atentados contra la humanidad o contra las normas internacionales que limitan la brutalidad de las guerras. Democracias populares Regímenes comunistas creados en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Desarme arancelario Reducción o eliminación de los impuestos a la importación existentes en un país, facilitando así la venta de él de mercancías extranjeras. Diáspora Dispersión del pueblo judío por el mundo, iniciada con su expulsión de Palestina bajo el Imperio Romano y mantenida hasta la actualidad. Guerra Fría Situación de tensión y conflicto entre los bloques occidental y socialista tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizada porque las dos grandes potencias compiten por atraer a su bando a otros países, pero evitando el enfrentamiento militar directo entre ellas. Guerra limitada En términos generales, en toda guerra en la que no se empeñan todos los recursos de los países beligerantes, ni se aspira a la total subordinación del Estado vencido al vencedor. En la era de las armas atómicas, se aplica específicamente a una guerra localizada y no nuclear. Resistencia Conjunto de movimientos clandestinos de oposición al régimen nazi en Alemania y en los países ocupados por ésta durante la Segunda Guerra Mundial, basados en la guerra de guerrillas. Sionismo Movimiento judío internacional que propugna la creación y consolidación de un Estado hebreo en Palestina. ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DURANTE EL TRANSCURSO DE LA GUERRA FRIA 1945 CONFERENCIA DE YALTA Los representantes de los países vencedores en la II Guerra Mundial, CHURCHILL, ROOSEVELT Y STALIN, deciden reducir las fronteras de Alemania en beneficio de Polonia y la URSS, devolver su independencia a Austria y dividir ambos países en zonas de ocupación. Japón queda bajo ocupación militar de EE.UU., mientras que sus antiguas posesiones se dividen entre los aliados: la URSS ocupa Manchuria y Corea del Norte. En los territorios de Europa oriental ocupados por la URSS, así como en Yugoslavia y Albania, se constituyen gobiernos de coalición, en los que los comunistas ejercen una influencia creciente. Italia gobernada por un Comité de Liberación Nacional representativo de todas las fuerzas antifascistas, opta en un referéndum por convertirse en república. PROCESO DE NÜREMBERG contra los criminales de guerra nazis. La Carta de San Francisco funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1946 Constitución de la IV República francesa. 1947 Constitución republicana en Italia. EE.UU. proclama la doctrina Truman, consistente en la ayuda militar y económica a otros países para evitar su paso al bloque comunista; las primeras plasmaciones de esta política se dan en Grecia y Turquía. El Plan Marshall canaliza la ayuda de EE.UU. a la reconstrucción económica de Europa occidental; para distribuir las ayudas se crea la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Los países socialistas se agrupan en el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON). 1948 La unificación económica de las tres zonas de ocupación occidentales en Alemania provoca el abandono por la URSS del Consejo de control y el bloqueo de Berlín. En Corea se forman dos repúblicas independientes en las respectivas zonas de ocupación soviética (Corea del Norte), comunista y americana (Corea del Sur, proocidental) Gran Bretaña abandona Palestina, creando en aquel territorio un Estado árabe y otro judío (Israel); el inmediato ataque árabe contra Israel se salda con la victoria de los judíos, que redondean su territorio; comienza la salida de los palestinos hacia los países vecinos. Yugoslavia, un país socialista bajo el liderazgo de TITO, rompe su vinculación a la URSS para mantener su propia vía de construcción del socialismo. 1949 Los EE.UU. se comprometen en la defensa de sus aliados de Europa occidental contra los avances de la URSS, constituyendo la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Las potencias occidentales promueven un proceso constituyente en sus zonas de ocupación en Alemania, que culmina en la Ley Fundamental constitutiva de la República Federal Alemana. La URSS impulsa la formación en su zona de la República Democrática Alemana. 1950 La invasión de Corea del Sur por tropas del Norte da comienza a la Guerra de Corea; las posteriores intervenciones de EE.UU. y China llevarían en 1954 a establecer una línea de demarcación entre las dos Coreas, que resultaría duradera. 1951 El Tratado de San Francisco restaura la soberanía del Japón, aunque conservando la presencia militar americana en el país. 1953 Muere STALIN y le sucede NIKITA JRUSHOV, el cual inicia la revisión de la labor de su antecesor ("desestalinización") En EE.UU., TRUMAN es sustituido en la Presidencia por el republicano DWIGHT D. EISENHOWER, bajo cuyo mandato se agudiza la guerra fría. 1954 EE.UU. completa su sistema de alianzas militares con la formación de la Organización del tratado del Sudeste Asiático (SEATO). La victoria indígena en la Guerra de Indochina culmina con la expulsión de los franceses y la Conferencia de Ginebra, que crea tres nuevos Estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam, este último dividido provisionalmente en dos zonas, Vietnam del Norte, gobernado por HO CHI MINH (comunista) y Vietnam del Sur, en donde poco después se instalaría la dictadura de NGO DINH DIEM (proocidental). 1955 Como replica a la OTAN, los países de la órbita soviética firman el Pacto de Varsovia, que consolida la división del mundo en dos bloques. 1956 El XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) confirma la política de Jrushov, propugna el fin del estalinismo, la descentralización de la economía y un mayor énfasis en la producción de bienes para el consumo, y establece la doctrina de la coexistencia pacifica con los países capitalistas. La desestalinización se extiende a las Repúblicas Populares de Europa del Este. En Hungría se produce una sublevación que es liquidada inmediatamente por la intervención de tropas soviéticas. El gobierno de Vietnam del Sur se niega a convocar las elecciones para la reunificación del país previstas por la Conferencia de Ginebra; como consecuencia estalla la Guerra del Vietnam entre la guerrilla comunista del Vietcong, apoyada por el Norte, y la dictadura del Sur, que tiene que recurrir crecientemente a la ayuda militar occidental. 1957 El Tratado de Roma da origen a la llamada Europa de los Seis (Italia, Francia, Alemania Occidental, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo), proyecto de integración económica en torno a las tres comunidades europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE) y el EURATOM. 1958 Levantamiento de los militares franceses en Argelia; para ponerle freno, los partidos llaman de nuevo al poder al general DE GAULLE, quien aprovecha la situación para promover una nueva Constitución, con mayores poderes para el presidente. 1961 El demócrata JOHN F. KENEDY, nuevo presidente de los EE.UU.. Fracasa el intento norteamericano de acabar con la Revolución Cubana (triunfante en 1959), organizando en la Bahía de Cochinos. FIDEL CASTRO proclama el carácter socialista de la Revolución cubana. 1962 El descubrimiento por el espionaje norteamericano de bases de lanzamiento de misiles soviéticos en Cuba hace estallar la crisis de los misiles, al amenazar Kenedy con la guerra si no son retirados, e imponer un bloqueo naval a la isla; la retirada de los misiles por la URSS evita un enfrentamiento entre las superpotencias. 1963 Asesinado Kenedy, le sucede en la presidencia LYNDON B. JOHNSON, que mantiene una política de intervención militar directa en aquellos países en los que existía peligro de victoria comunista (República Dominicana, 1965). 1964 El proceso renovador impulsado en la URSS por Jrushov es detenido por la "vieja guardia" estalinista, que provoca la dimisión de éste y su sustitución por LEÓNIDAS BREZNEV. EE.UU. decide intervenir militarmente para frenar el avance comunista en la Guerra del Vietnam, comenzando por el bombardeo masivo del Norte. Paulatinamente, sus tropas se mostrarán impotentes frente a la lucha guerrillera del Vietcong, apoyada por la población. 1967 La Guerra de las Seis Días, una victoria fulminante de Israel sobre sus enemigos árabes, amplía el territorio israelí a costa de Siria (Golán), Jordania (Cisjordania) y Egipto (Gaza y Sinaí). 1968 Checoslovaquia intenta establecer un sistema socialista, pero con mayores dosis de libertad y democracia, y más independiente de la URSS, este intento es conocido como Primavera de Praga, es liquidado por la invasión soviética del país. En mayo, los estudiantes franceses inician una revuelta de carácter izquierdista; el movimiento se vendría abajo tras el abandono de los obreros y ante la resistencia del régimen gaullista. 1969 Los palestinos organizan su lucha contra Israel a través de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por YASSER ARAFAT. 1971 El presidente americano NIXON suspende la convertibilidad del dólar. 1972 Nixon viaja a China y se entrevista con MAO ZEDONG; el acercamiento de China a Occidente confirma la ruptura con la URSS. TEMA 15 CIENCIA Y CULTURA EN EL SIGLO XX INTRODUCCIÓN A fines del siglo XIX y en los primeros años del XX, el mundo cultural y científico decimonónico se vio alterado por una serie de sacudidas que prácticamente al mismo tiempo conmovieron los que parecían sus más sólidos fundamentos. Las concepciones físicas newtonianas, que habían sustentado el desarrollo científico del siglo XIX, cayeron derrotadas ente la aparición de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica; la teoría atómica, basada en la idea de que el átomo era la partícula elemental y última, se vio transformada por el descubrimiento de la estructura compleja del propio átomo; la concepción tradicional del hombre fue puesta en cuestión por la doctrina psicoanalítica, a la vez que los análisis tradicionales de la soca, a ala vez que los análisis tradicionales de la sociedad empezaban a ser sustituidos por los hallazgos de nuevas disciplinas como la antropología y la sociología; y las doctrinas filosóficas anteriores - el idealismo o el positivismo - sufrieron los ataques de las nuevas variantes del irracionalismo. Al mismo tiempo, las vanguardias a partir del cubismo, cambiaban sustancialmente la representación artística de la realidad, y el cinematógrafo aparecía como un nuevo medio de entretenimiento, e incluso como un nuevo arte, cuya creciente popularidad acabó convirtiendo en minoritarias a las artes escénicas tradicionales, como el teatro o la ópera. No es de extrañar, por ello, que muchos contemporáneos, y los historiadores posteriores hayan considerado este periodo como una etapa de crisis cultural. De esta crisis surgirán precisamente las ideas y las practicas culturales dominantes hasta nuestros días. CONCEPTOS Abstracto, arte Corriente artística que no se inspira en la realidad, ni pretende representar ningún elemento de la naturaleza, sino que sus obras constituyen propuestas de una nueva realidad. Cibernética Originariamente, ciencia que estudiaba el mecanismo de las conexiones nerviosas en los seres vivos; por la analogía, se aplica al estudio de las máquinas para el tratamiento automático de la información (ordenadores). Cine de autor Género cinematográfico caracterizado por la importancia del director, dotado de la máxima libertad para la creación artística y de preeminencia frente a productores y actores. Cuántica, teoría Teoría física según la cual la energía es una magnitud discreta (los cuantos son las porciones mínimas indivisibles de tal magnitud), por lo que todas las leyes de la física han de expresarse como formulas estadísticas. Cubismo Corriente artística caracterizada por la tendencia a descomponer la realidad en figuras geométricas simples. Funcionalismo Teoría sociológica basada en la presunción de que en la estructura de todo grupo humano cada elemento cumple una función que contribuye al equilibrio del conjunto. Psicoanalítica, teoría Corriente de la psicología y de la psiquiatría que supone la existencia en los individuos de tendencias afectivas reprimidas, cuyo descubrimiento, a través de una técnica de exploración del inconsciente llamada psicoanálisis, permite el tratamiento de ciertas enfermedades mentales. Realismo socialista Arte oficial promovido por la revolución bolchevique, que pretendía unir la representación realista de figuras y acontecimientos concretos, concebidos como arquetipos, con la sugerencia simbólica de ideas generales de la doctrina leninista. Relatividad, teoría de la La teoría de la relatividad restringida la forman una serie de leyes sobre el movimiento que sustituyen a las de la física clásica para el caso de sistemas inerciales, poniendo en relación el espacio con el tiempo y la masa con la energía. La teoría de la relatividad general formula las leyes de la estructura del campo gravitacional, considerado la fundamental equivalencia entre la masa inercial y la masa gravitacional. Surrealismo Movimiento artístico y literario surgido tras la I Guerra Mundial, que pretende plasmar en sus obras el contenido del inconsciente humano. "Star System" Forma de hacer cine caracterizada por la importancia concedida a las estrellas, es decir, actores y actrices consagrados, popularizados entre el público hasta el punto de convertirlos en mitos. ACONTECIMIENTOS Ciencia y técnica 1896 HENRI BECQUEREL descubre la radioactividad. 1899 GUILLERMO MARCONI consigue comunicación telegráfica sin hilos. por primera vez establecer 1900 MAX PLANCK formula la teoría de los cuantos, que habría de revolucionar la física moderna. 1903 Los hermanos WRIGHT realizan el primer vuelo en avión. Hasta 1927 no se realizaría el primer viaje en avión sobre el Atlántico ( CHARLES LINDBERG), que representa la madurez de este medio de transporte. 1905 ALBERT EINSTEIN formula la teoría de la relatividad restringida. 1911 RUTHERFORD descubre la estructura interna del átomo. 1915 Einstein formula la teoría de la relatividad general. 1923 El francés LOUIS DE BROGLIE enuncia los principios de la mecánica ondulatoria. 1924 WERNER HEISENBERG formula el principio de indeterminación. 1928 FLEMING descubre la penicilina. 1945 Primera aplicación de la energía nuclear, con el lanzamiento de dos bombas atómicas americanas sobre Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la II Guerra Mundial. En 1956 sería probada la bomba de hidrógeno en el atolón de Bikini; en 1977 se experimenta la de neutrones. Sperry fabrica el primer ordenador del mundo, el ENIAC (30 toneladas de peso) 1954 Se comercializan en EE.UU. los primeros ordenadores, a los que seguiría una segunda generación cinco años después, una tercera en 1964 y sucesivas innovaciones hasta llegar en los años ochenta a las investigaciones sobre inteligencia artificial. Se descubre la vacuna contra la poliomielitis, que empezaría a ser aplicada en 1960. Botadura del primer submarino nuclear en EE.UU. (Nautilus). 1955 Se tiende el primer cable telefónico submarino entre Europa y América. 1957 La URSS lanza el primer satélite artificial: el Sputnik I. 1958 El presidente de los EE.UU. utiliza por primera vez la comunicación vía satélite. 1961 Primer viaje espacial tripulado ( YURI GAGARIN), organizado por la URSS. 1966 Se posa por primera vez una nave espacial soviética en la luna, y poco después una americana. 1967 El sudafricano CHRISTIAN BARNARD realiza el primer trasplante de corazón; con anterioridad se habían implantado ya corazones artificiales y se habían hecho trasplantes de pulmón e hígado en EE.UU. 1969 Los EE.UU. consiguen la llegada del hombre a la luna (NEIL ARMSTRONG) Ciencias humanas y sociales 1895 El psicólogo austríaco SIGMUND FREUD publica sus "Estudios sobre la Histeria", primera obra importante. ÉMILE DURKHEIM publica "Las reglas del método sociológico", obra en la que propugna una metodología científica para la sociología; seguirían "EL suicidio" (1897) y "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912) 1900 Freud publica "La interpretación de los sueños", obra en la que empieza a construir la teoría del psicoanálisis. A ésta seguirían "Tres ensayos sobre la teoría sexual" (1905), "Más allá del principio del placer" (1920), "El Yo y el Ello" (1923)… 1910 La fundación de la Asociación Internacional del Psicoanálisis señala la estructuración de una escuela en torna a Freud y sus primeros seguidores; pronto empezarían a aparecer disensiones en la escuela ( JUNG, ADLER…) 1913 JOHN B. WATSON publica los fundamentos de la teoría psicológica conductista, que ampliaría en su obra posterior "Conductismo" (1924) 1916 El filólogo suizo FERDINAND DE SAUSSURE, padre del estructuralismo lingüístico, publica su "Curso de lingüística general" 1919 El alemán MAX WEBER, uno de los padres de la sociología moderna, publica "El político y el Científico"; posteriormente saldrían a la luz "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1920) y "Economía y sociedad" (1922) 1922 BRONISLAW MALINOWSKI, antropólogo polaco fundador de la escuela funcionalista, escribe su obra más conocida: "Los argonautas del Pacífico Occidental" 1963 Se publica "Tristes trópicos" obra del antropólogo estructuralista CALUDE LÉVI-STRAUS. Arte 1895 Los hermanos LUMIÈRE ruedan las primeras escenas cinematográficas. 1903 "Kit Carson" primer "western" de la historia del cine. El género se desarrolla a partir de la aparición del sonoro y el rodaje de "la diligencia" (1939), de JOHN FORD. 1905 Muestra en París de pintores Fauvistas (HENRI MATISSE, ANDRÉ DERAIN..) 1907 PABLO PICASSO pinta "Las señoritas de Avignon", cuadro fundacional del cubismo (tendencia artística en la que cabe incluir a GEORGES BRAQUE, JUAN GRIS, FERNAND LÉGER…) 1909 MARINETTI publica el "Manifiesto futurista" 1910 WASILI KANDINSKI pinta su primer cuadro abstracto. 1915 Se publica el "Manifiesto del suprematismo", de MALEVITCH. DAVID W. GRIFFITH estrena "El nacimiento de una Nación", que puede ser considerado el primer largometraje. 1917 Fundación en Holanda del grupo pictórico De Stijl, encabezado por PIET MONDRIAN Y TEO VAN DOESBURG. 1923 Aparece el surrealismo, una corriente literaria (ANDRÉ BRETON, PAUL ÉLOUARD, LOUIS ARAGÓN), pictórica (SALVADOR DALÍ, RENÉ MAGRITTE, DELVAUX, JOAN MIRÓ) y cinematográfica (LUIS BUÑUEL) 1924 Se rueda en Alemania "Nosferatu, el vampiro" una de las primeras películas de terror. 1925 El director ruso EISENTEIN dirige "El acorazado Potemkin", película inspirada en la revolución de 1905. CHARLES CHAPLIN filma "La quimera del oro", la primera de sus grandes películas; junto a HAROLD LLOYD y BUSTER KEATON, Chaplin presenta la consagración del cine cómico. 1927 Aparece el cine sonoro, con "EL cantante de Jazz" 1928 WALT DISNEY crea la primera película de dibujos animados. 1930 Con Little Cesar aparece un nuevo género cinematográfico, las películas de gansters. 1932 Implantación de un arte oficial en la URSS, acabando con la creatividad utópica de los primeros años de la revolución, e imponiendo el realismo socialista por necesidades de propaganda. 1939 Momento de máximo auge del musical americano, con títulos como "La historia de Veernon" e "Irene Castle", "Hijos de la farándula" o "El mago de Oz" 1943 Primera muestra de JACKSON POLLOCK, principal representante del "actionpainting" 1944 Rodaje de "Roma, ciudad abierta" de ROBERTO ROSELLINI, primera película del neorrealismo italiano. 1950 "Destino, la luna" primera película de ciencia-ficción; este género alcanzaría su madurez a partir de "2001, una odisea del espacio" (1968) 1953 Se realiza la primera película en cinemascope: "La túnica sagrada" 1962 ANDY WARHOL pinta "Cien latas de Sopa Campbell", una de las obras más representativas del Pop-Art. TEMA 16 LA SOCIEDAD ACTUAL INTRODUCCIÓN A fines del siglo pasado ,en los sectores obreros organizados se había extendido la idea de que el sistema capitalista tenía sus días contados. La división de la sociedad en dos clases enfrentadas, burguesía y proletariado, estaba llamada a desaparecer como resultado de una revolución social que acabaría con las diferencias e instauraría una sociedad igualitaria. En contraste con estas expectativas, durante el siglo XX ,el capitalismo ha demostrado su capacidad para sobrevivir a las crisis y adaptarse a las nuevas situaciones, de forma que la revolución sólo ha triunfado en países atrasados como la Rusia zarista. En cambio, en los Estados industriales más avanzados, los cambios sociales han conducido a un grado cada vez mayor de integración social, y en todo caso a la aparición de nuevas formas de malestar cuyos protagonistas ya no pertenecen al movimiento obrero clásico. La creciente moderación de la clase obrera, por su parte, tiene su explicación en las mejoras obtenidas por la presión sindical, así como en el desarrollo del "Estado del Bienestar", que a partir de la Segunda Guerra Mundial se ocupó de satisfacer las necesidades inmediatas de los sectores menos favorecidos de la población europea. El crecimiento, tanto en el número como en la influencia social, de una nueva clase media vinculada con el desarrollo de nuevos sectores económicos - se ha llegado a hablar de una "sociedad pos-industrial" - ha servido, por fin, como un factor adicional de estabilidad social. CONCEPTOS Aristocracia obrera Parte de la clase obrera caracterizada por la realización de trabajos que exigen cierta cualificación técnica y que proporcionan, en consecuencia, ingresos más altos que los del resto de trabajadores. Cultura de masas Conjunto de manifestaciones culturales dirigidas a la gran masa de la población a través de los modernos medios de comunicación, y caracterizados generalmente por su falta de sentido crítico. Derechos sociales Derechos humanos que exigen una acción positiva del estado para que puedan ser ejercidos por los ciudadanos, tales como el derecho al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la salud, etc. Ecologismo Movimiento que propugna la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente frente a los perjuicios que le causan ciertas actividades humanas (industria, consumo excesivo de recursos naturales, etc.). La ecología, por otra parte, es la rama de la biología que estudia los organismos vivos en relación con el medio. Estado de bienestar "Welfare State" Estado que asume la obligación de garantizar a los ciudadanos unos niveles mínimos de bienestar material, protegiéndoles contra la enfermedad (asistencia sanitaria), contra la pobreza (subsidios y pensiones asistenciales), la vejez (organización pública de las pensiones por jubilación), el desempleo (subsidios de paro), etc. Impuestos progresivos Impuestos cuyo tipo (porcentaje cobrado sobre la renta) es mayor cuanto mayor es la renta del sujeto. "Managers" Gerentes de empresa, es decir, técnicos que se ocupan de la dirección y administración del negocio, pero que no necesariamente poseen una parte del capital interesado en él. Medios de comunicación de masas Conjunto de procedimientos técnicos que permiten la transmisión de informaciones, opiniones y manifestaciones culturales a un gran número de personas simultáneamente (prensa, radio, cine y televisión) Negociación colectiva Mecanismo por el que los trabajadores de una empresa o sector delegan en unos representantes la discusión con los patronos de las condiciones laborales de todos ellos, en lugar de contratarse cada uno individualmente. Sociedad de consumo Sociedad cuya economía permite, e incluso necesita, un nivel de consumo muy alto extendido a la mayor parte de la población. Sufragistas Movimiento femenino de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX que reivindicaba para la mujer la igualdad de derechos políticos (sufragio) con el hombre, así como cierta igualdad de oportunidades en la educación, el trabajo, etc. Trabajadores de cuello blanco Asalariados que realizan un trabajo no manual (de tipo profesional, técnico o administrativo) en las oficinas del Estado o de las empresas industriales o de servicios. ACONTECIMIENTOS 1919 Fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que conlleva la institucionalización de la negociación colectiva entre trabajadores y patronos, sistema implantado tras la II Guerra Mundial. La Constitución de Weimar en Alemania proclama por primera vez una serie de derechos sociales que se incorporarían a las constituciones posteriores en todo el mundo. 1920 Primer congreso de la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos. 1921 Se crea la Internacional Sindical Roja, que agrupa en torno a los sindicatos rusos a las nuevas organizaciones comunistas europeas. 1926 JOHN L. BAIRD inventa la televisión, que una vez perfeccionada, se convertiría en el principal medio de comunicación de masas tras la II Guerra Mundial. 1931 La encíclica Quadragesdimo Anno otorga al sindicalismo católico el respaldo de la Iglesia. 1944 La Declaración de Filadelfia de la OIT reconoce internamente los derechos de Seguridad Social, que con el fundamento del llamado Estado del Bienestar. 1945 La derrota de la Alemania nazi y la Italia fascista abre una época de democracia política y de auge de los movimientos sociales (afiliación masiva a los sindicatos…). La reconstrucción del sindicalismo unificado en Europa da paso enseguida a la escisión del movimiento en tres ramas: comunista (CGT en Francia, CGL en Italia…), socialista (FO en Francia, UIL en Italia…) y cristiana (CFTC en Francia, CISL en Italia…). El crecimiento económico de la posguerra da lugar a un periodo de escasa conflictividad laboral. 1954 Nace el "rock and roll"; ELVIS PRESLEY graba sus primeros discos. 1958 La Campaña por el Desarme Nuclear (CND) en Gran Bretaña constituye el primer movimiento pacifista masivo. 1960 Empieza a comercializarse la píldora anticonceptiva en EE.UU. 1961 Primeros éxitos de "The Beatles", grupo musical inglés cuyas convocatorias abrieron la época de los espectáculos musicales de masas. 1962 JUAN XXIII abre el Concilio Vaticano II (clausurado por PABLO VI en 1965), que iniciaría la reforma de la iglesia católica en un sentido de apertura hacia la sociedad contemporánea, tolerancia y modernización de sus estructuras. 1966 Se inicia en California el movimiento de los hippies, símbolo de las nuevas ideas de liberación sexual, pacifismo y rechazo del modo de vida tradicional. 1968 El Movimiento de Mayo de los estudiantes franceses, convierte al movimiento estudiantil en una fuerza social importante en los países occidentales; movimientos similares se producen en otros países. ligado al movimiento universitario, se produce un resurgimiento de la lucha obrera, que se inicia en Francia (1968), y continúa en Italia ("Otoño caliente" 1969) e Inglaterra (huelga general, 1973-74) 1973 El inicio de la crisis económica señala el fin de la prosperidad económica, y en consecuencia la crisis del Estado del Bienestar; el movimiento obrero se centra en la defensa del puesto de trabajo. 1974 Despenalización del aborto en Francia para ciertos supuestos; dos años más tarde se despenalizaría en Italia (previo referéndum). Las campañas por la despenalización del aborto habían constituido hasta ese momento el aglutinante principal del movimiento de liberación de la mujer. 1975 Con la legislación sobre el divorcio en Italia comienza a permitirse en los países católicos, últimos que se seguían rechazándolo (España, 1981) 1979 La decisión de la OTAN de instalar en suelo europeo 572 nuevos misiles de alcance medio da lugar a una revitalización del movimiento pacifista en el continente, con movilizaciones masivas entre 1980 y 1983. i TEMA 16 CAMBIO DE TENDENCIA INTRODUCCIÓN Los tres últimos lustros se han caracterizado por un notable cambio en las tendencias marcadas en los años que siguieron a la guerra. El crecimiento económico, basado sobre la utilización de una energía económica, fue afectado por una grave crisis cuando los países productores de petróleo se constituyeron en cártel para dictar el precio de un bien del que depende el entero proceso de producción. Los efectos de las repetidas subidas de precio crearon una crisis económica que afecta a todos los países y tanto más a aquellos que ocupan posiciones más bajas en la tabla del desarrollo. La desaparición de un patrón monetario internacional, como consecuencia de la decisión que puso fin a cualquier tipo de convertibilidad del dólar en oro, es responsable de la inestabilidad en las relaciones mercantiles, que, a su vez, se refleja sobre la producción de bienes destinados a la exportación. El mundo comunista, China y la URSS, ha entrado por su parte en un proceso de cambio económico que apunta hacia objetivos sociales y políticos apenas iniciados, que responden a la necesidad de mejorar su capacidad productiva. La planificación pierde importancia a favor de un sistema de mercado, que se acerca al que domina las relaciones económicas en el mundo capitalista. Un reflejo de la crisis económica y de la aproximación doctrinal se manifiesta en la mejora de las relaciones internacionales. La fecha de 1973 representa la línea divisoria entre dos épocas de la historia más reciente. Es el año de los acuerdos de París que pusieron fin a la intervención americana en la guerra del Vietnam. La decisión de Nixon de dejar que el dólar flotase acabó con la existencia de un patrón monetario convertible. La guerra árabe-israelí de aquel año fue la ocasión para una subida del petróleo, que actuó como detonador de una profunda crisis económica aún no cerrada. Las dictaduras, de las que había un buen número de ejemplos en Europa y América, dieron paso a regímenes democráticos, aunque no en todos los países. Las relaciones entre las dos grandes potencias, dominadas aún por la carrera de armamentos, ha entrado en una fase de acercamiento que ha conducido a un primer tratado de desarme nuclear. A partir de la muerte de Mao Zedong, China emprendió una nueva experiencia económica en la que se combinan planificación y mercado, experiencia que sería seguida en fechas más recientes por la URSS. Todos estos acontecimientos justifican la consideración independiente de estos últimos años de la contemporaneidad. CONCEPTOS Banco central Banco estatal emisor de moneda, que realiza funciones de control sobre los demás bancos del país y ejecuta la política monetaria del Gobierno (control de los tipos de interés, oferta monetaria, etc.) Convertibilidad Cualidad de una moneda susceptible de ser cambiada en el país emisor por la cantidad equivalente de oro o de otras divisas. Déficit comercial Exceso de las importaciones sobre las exportaciones que realiza un país; si se tienen en cuenta las entradas y salidas de capital (donaciones, ayuda exterior, préstamos, etc.), se habla de déficit (o superávit, que es lo contrario) en la balanza de pagos en lugar de déficit (o superávit) en la balanza comercial. Déficit presupuestario Exceso de los gastos sobre los ingresos de un Estado. Fundamentalismo islámico Movimiento integrista musulmán que pretende una organización teocrática del estado y de la sociedad, inspirada en los principios religiosos del Islam. Oligopolio Es la situación de un mercado en el que la concurrencia de los vendedores es limitada. El efecto inmediato es la subida de los precios, que alcanzan el nivel de los del monopolio en el caso de que un corto número de productores lleguen a acuerdos para ajustar su producción. Patrón monetario Modelo (mercancía, metal o moneda) con el que se comparan las diversas monedas nacionales para determinar su valor respectivo. "Perestroika" En ruso, reestructuración. Línea política reformista adoptada en la Unión Soviética desde 1986, tendente a acelerar el desarrollo económico del país y a implantar una mayor transparencia (Glasnost) en el tratamiento de los asuntos públicos. "Staglation" Coyuntura en la que se dan simultáneamente el estancamiento económico y un nivel alto de inflación. ACONTECIMIENTOS 1973 Ampliación de la Comunidad Económica Europea (CEE), con la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca; queda así constituida la Europa de los Nueve. Los EE.UU., habiendo perdido la guerra, retiran sus tropas de Vietnam. Guerra del Yom-Kippur: comienza con un ataque de Egipto contra las tropas israelíes en el Canal de Suez y acaba con pequeñas correcciones fronterizas en beneficio de Israel. Como medida de presión, los países árabes productores de petróleo cortan el suministro a algunos países occidentales, produciendo una elevación general de los precios; se inicia así la crisis del petróleo. La devaluación del dólar abre una crisis financiera. 1974 Revolución de los Claveles en Portugal: las fuerzas armadas derrocan el régimen autoritario de MARCELO CAETANO. Como consecuencias inmediatas, comienzan la descolonización del Imperio portugués en África y la democratización del país. 1975 La victoria completa de Vietnam del Norte pone fin a la Guerra del Vietnam, con la unificación de las dos zonas bajo un régimen comunista. Comenzaba entonces la expansión de la revolución vietnamita hacia el resto de Indochina. Se firma el Acta de Helsinki, por los que los EE.UU., la URSS y los Estados Europeos se reconocen mutuamente como Estados soberanos e iguales, se garantizan la inviolabilidad de las fronteras, renuncian al empleo de la fuerza en las relaciones internacionales y se comprometen a respetar los derechos humanos. La muerte de FRANCO da paso a la transición política en España, que acabaría consolidando un régimen democrático (Constitución de 1978). 1976 Con la muerta de Mao, China inicia un período de reformas bajo el liderazgo moderado de DENG XIAO PING (rehabilitado en 1977) La elección del demócrata JIMMY CARTER como presidente de EE.UU. abre paso a una nueva política exterior americana (retirada del apoyo a las dictaduras, devolución del canal de Panamá…) 1978 Acuerdos de Camp Davis: Israel acepta una retirada progresiva del Sinaí y el establecimiento de un gobierno autónomo palestino en los territorios ocupados, mientras que Egipto renuncia a la guerra contra el Estado Judío. 1979 La Revolución Islámica en Irán produce el hundimiento del régimen proocidental del Sha y la instauración de una República islámica bajo la dirección del integrista ayatollah JOMEINI. La Unión Soviética invade Afganistán, en apoyo de un régimen comunista autóctono. La Revolución Sandinista acaba con la dictadura de SOMOZA e instaura un régimen socialista en Nicaragua. Ingreso de Grecia en la CEE: 1980 Ante el peligro de expansión de la revolución iraní, Irak ataca a Irán, dando comienzo a la Guerra del Golfo. Oleada de huelgas en Polonia, en la que nace el sindicato Solidaridad. 1981 El republicano RONALD REAGAN accede a la Presidencia de EE.UU., e inaugura una política interna neoconservadora y un refuerzo del poder de Norteamérica en el exterior (invasión de la isla de Granada. Ataque aéreo contra Libia, financiación de la guerrilla antisandinista en Nicaragua…) 1982 La dictadura militar argentina, en un último intento por legitimar su poder, invade las Islas Malvinas (posesión británica frente a la costa argentina); la consiguiente Guerra de las Malvinas da la victoria a Gran Bretaña, lo cual desencadena el hundimiento de la dictadura argentina y su sustitución por un régimen democrático. A este proceso de democratización le siguen en la misma zona los de Uruguay (1984) y Brasil (1985). 1985 El Comité Central del PCUS elige como secretario general a MIJAIL GORBACHOV, quien lanza enseguida una política de reformas y de apertura política conocida como "Perestroika". 1986 Ampliación de la CEE con el ingreso de España y Portugal, que completan la Europa de los Doce. 1987 Acuerdos de Washington entre EE.UU. y la URSS para la reducción de las armas nucleares. TEMA 17 GEOGRAFIA AGRUPACIÓN DE PAÍSES 1.- RICOS 2.- POBRES 3.- ÁRABES 4.- MUSULMANES Esta agrupación se da cada vez más en los libros de geografía. La geografía es una herramienta para entender el mundo. CLIMAS 1.- CLIMA ECUATORIAL Lluvias todo el año, calor, lluvias intensas e irregulares todo el año. 2.- CLIMA TROPICAL Hace calor. Dos estaciones: seca y lluviosa. en la estación seca menos lluvias; en la lluviosa muchas lluvias. 3.-CLIMA DESERTICO Contrastes de temperatura entre el día y la noche; corta estación de lluvias. 4.- CLIMA MEDITERRÁNEO 4 estaciones, clima suave. 5.- CLIMA CONTINENTAL Más contraste entre el frío y el calor. clima más riguroso, temperaturas más extremas (centro de la península y en el interior de los continentes) 6.- CLIMA OCEANICO Veranos e inviernos suaves, abundantes lluvias, frecuentes e irregulares todo el año. Poca diferencia entre estaciones. 7.- CLIMA FRIO Mucho frío zona de los polos precipitaciones abundantes de nieves y lluvia. Zonas de alta montaña. TEMA 18 EUROPA Y EL EURO EUROPA El nombre viene de la mitología griega la historia cuenta que Zeus se viste de toro blanco y se fue a fenicia enamorándose allí de Europa, una bella joven que se lleva tirándose al mar, nadando llegó hasta la isla de Creta donde le dijo que era un dios y tubo hijos con ella, todo lo que nado se convirtió en el continente europeo, algo más pequeño de lo que en realidad es. 1.- UNIFICACIÓN DE EUROPA A LO LARGO DE LA HISTORIA Romanos, Carlo Magno.- intenta la unificación de Europa. Khant.- hace un proyecto para la paz completa de Europa. Napoleón. Charles Lemonnier .- Diario "Los Estados Unidos de Europa" Victor Hugo (Dramaturgo) Proudom; Rosseau. Karlergí - 1923 Manifiesto paneuropea Briand.- Ministro de Exteriores presenta en 1929 a la ONU una propuesta de la Unión Europea. Debido a la crisis europea (Crak 29) el canciller alemán muere, era un aliado de Briend oposición de Inglaterra auge de los fascismos en Europa NO prospera la Unión Europea. W. Churchill acaba la 2ª Guerra Mundial defiende los Estados Unidos de Europa ve la necesidad de crearla 1948 Congreso de Movimientos Europeos se crea la Organización Europea Comunidad Económica OUCE Gestiona el Plan Marchal. PLAN MARCHAL Tener presencia en Europa los EE.UU. 1.- Las economías de los países que intervienen en la Guerra se endeudan por la bajada o crisis de la economía de la posguerra. 2.- 1948 Se hace el Plan Marchal 3.- 1949 Se crea la OTAN por países Europeos + Canadá + EE.UU. 4.- ! 950 SHUMAN Inspira El Tratado de París o la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) Shuman ministro de exteriores de Francia propone su creación. 5.- 1951 se firma el Tratado de París o Plan Shuman, se hace para que los países vencedores y vencidos, estos son: República Federal de Alemania, Bélgica; Francia; Italia; Luxemburgo; Países Bajos; son en total 6 países. - Cuando se crea la CECA el Reino Unido interviene pero se abstiene de entrar no firma porque en el ámbito de comercio esta más por la Comanwell por rivalidades con Francia. Objetivos a.- supresión de Aduanas b.- regularización de la producción de acero y carbón c.- ayuda a las regiones y trabajadores afectados por la reestructuración. 6.- 1957 Tratado de Roma Sr. Spaak Belga, hace el proyecto de la CEE nace la CEE básicamente se intenta que circulen con más libertad las personas, los transportes, etc. intentan primar la cuestión económica. 7.- INSTITUCIONES DE LA CEE 7.1.- COMISIÓN 1.1.- Propone las leyes a adoptar. 1.2.- Gestiona el tema de los tratados y acuerdos suscritos por la CEE. 7.2.- CONSEJO DE MINISTROS Representado por el gobierno de cada país, se ocupa de aprobar o rechazar las propuestas que hace la Comisión. 7.3.- ASAMBLEA Regida por diputados es el Organo que trabaja con las Comisiones. 7.4.- TRIBUNAL DE JUSTICIA Se encarga de hacer respetar las Leyes. 8.- 1957 – EURATOM Se crea la EURATOM que es la Comunidad Europea de Energía Atómica CEEA se encarga de desarrollar la energía nuclear sin fines bélicos. 9.- 1965 – TRATADO DE FUSIÓN Todos los organismos antes mencionados CECA – CEE – EURATOM tengan los mismos órganos de decisión Simplificar. 10.- 1973 Sé amplio la CEE a 9 países, entran tres más Reino Unido; Irlanda y Dinamarca. 11.- 1981 Entra Grecia. 12.- 1986 Entra España y Portugal. Se convierte en la Europa de los 12. 13.- 1995 Entran tres países más Austria; Finlandia y Suecia. 2..-UNIÓN EUROPEA LA EUROPA DE LOS 15 CRONOLOGÍA 1.- 1979 PARLAMENTO Elegido por sufragio Universal. 2.- 1987 EL ACTA ÚNICA EUROPEA Entra en vigor en 1987 los temas NO se aprueban por unanimidad. Se ha de aprobar por la mayoría cualificada. 2.1.- No se pueden aprobar por mayoría cualificada todos los temas, ejemplo los de Protección del Medio Ambiente, investigación Tecnológica, etc. 2.2.- Compromisos en tema de Inmigración, Unión Monetaria. 2.3.- Circulación libre de mercancías, servicios, trabajadores, en esto último se pone mucho énfasis. 3.- 1993 – TRATADO DE MAASTRICH O TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA Se acuerdan los criterios de Convergencia los países se han de poner de acuerdo en las condiciones del EURO. También para la Unión Económica Monetaria impulso por parte de Jack Delors. 3.1.- Bases de la UE más políticas. CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA 1.- PARLAMENTO EUROPEO CREADO EN 1951 COMPETENCIAS 1.1.- Poder Legislativo y Ejecutivo 1.2.- Control Presupuestario 1.3.- Defensor del Pueblo 1.4.- Lo componen 20 Comisiones diferentes. Antes del Acta Única sé conocía como Asamblea Características: - Elegido por Sufragio Universa Directo. - -Reparto parlamentario en función de los habitantes del País España tiene 64. - - Durante 5 años - - Más de 100 partidos políticos - - Mesa Parlamentaria formada por el Presidente más 14 vicepresidentes que gobiernan durante 2,5 años. 2.- CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA O CONSEJO DE MINISTROS Formado por: 2.1- 15 Miembros el Presidente se cambia cada 6 meses de Enero a Junio. 2.2.- Coordinar la política económica de la UE. 2.3.- Para aprobar basta con la mayoría cualificada, excepto en temas de Industria, Cultura; Temas Sociales, Tecnológicos. 3.- CONSEJO EUROPEO Son los encuentro periódicos de los jefes de Estado y sus Ministros de Exteriores, suelen reunirse dos veces al año. 4.- TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMISIÓN EUROPEA Es el Organo ejecutivo que hace las propuestas legislativas hechas al Consejo y al Parlamento. 4.1.- Ejecutar la política comunitaria. 4.2.- Competencia en política agraria, desarrollo regional, etc. 4.3.- Agencias comunitarias. 4.4.- 20 miembros, hay países que tienen dos miembros como Alemania, Francia Italia, Reino Unido y España. 4.5.- Trabajan más de 15.000 funcionarios. 4.6.- Tribunal de justicia de la UE función que garantiza la correcta aplicación e interpretación que se acuerdan en los tratados. Consta de 15 personas que están en el cargo durante 6 años. Si se violan dichos derechos pueden acudir a ellos: a.- Instituciones de la UE b.- Estados miembros c.- Particulares 5.- INSTITUCIONES EUROPEAS 1.- BEI Banco Europeo de Inversión se encarga de dar créditos a largo plazo y bajo interés tanto dentro de Europa como a países en vías de desarrollo. También se encarga de dar fondos para la protección del medio ambiente, para el Patrimonio arquitectónico; telecomunicaciones, fomento, pequeña y mediana empresa. 2.- IME Instituto Monetario Europeo Es el “Embrión” del Banco Central Europeo, que está configurado por los bancos centrales de todos los países miembros de la UE. Cuando se cree el BCE desaparecerá el IME. Coordina las políticas monetarias del estado. Cuando el BCE entre en funcionamiento junto con el Banco Central Nacional BCN, se creara la Constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales SECB que será el máximo responsable de la política monetaria de Europa. 3.- BCE Banco Central Europeo. 3.- EURO 1.- 1995 11 Países dentro del EURO, NO Reino Unido, Dinamarca; Suecia; Grecia. 2.- Moneda fuerte frente al Dólar 3.- Libre circulación, mercado único con moneda única. 4.- Favorecerá el crecimiento más uniforme de los países que integren la CEE, habrá un crecimiento más estable. 5.- Estabilidad económica igual a mejora de los países y conllevara a una inflación más baja. 5.1.- Favorecerá la inversión 5.2.- Aumento de la ocupación 5.3.- Bajada de los tipos de interés 5.4.- Desaparición de los intercambios comerciales 6.- Las transacciones desaparecen al no tener que hacer cambio de moneda. 1.- FASES DEL EURO 1.- Desde el 1/1/1999 hasta el 31/12/2001 Etapa transitoria se fija los tipos de conversión que son inmóviles. EURO moneda oficial no en papel ni moneda pero se pueden hacer transacciones. El EURO tiene 6 cifras tres números enteros y tres decimales. 2.- Desde el 1/1/2002 hasta finales del 30/6/2002 Etapa Culminación en 6 meses cambio de moneda ya lo tendremos en papel moneda. Según los tratados, los gobiernos lo pueden acortar. Después de los 6 meses podrán cambiar las pesetas por EURO en el banco. el cambio de la peseta ha de ser gratuito NO cobro de comisiones por los bancos esta aprobado por Ley. Durante estos 6 meses sé convivirá con las dos monedas. Para pasar de pesetas a EUROS: P Sí pasas de EURO a PTA: ………..-……….-……..-,………O………-……..el primer decimal es menor o superior a se le suma TA EURO EURO : X PTA Si pasas de PTA a EURO: -, O Si el tercer decimal es igual o mayor a 5 el segundo decimal sube un punto. 1 al primer decimal