Subido por Jonathan Martinez Lobo

Elaboración y Montaje de Obras Musicales para Conjuntos Escolares

Anuncio
METODOLOGIA III
PROGRAMA DE LIC. EN MÚSICA
PROFESIONALIZACIÓN
FACULTAD DE BELLAS ARTES
Elaboración y Montaje de Obras
Musicales para Conjuntos
Escolares
(Fundamentos Didácticos)
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del C.
Barranquilla 2010
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
INDICE
Introducción
Descripción
Justificación
Propósitos
Objetivos generales y específicos
Metodología de trabajo
Trabajo de campo
Recursos didácticos
Evaluación
Capitulo Uno: Fundamentos Básicos
 Concepto del método.
 Objetivos generales del método Orff
 Recursos didácticos básicos.
 Consideraciones metodológicas.
 Consideraciones para ejercitar la cuadratura.
 Consideraciones para ejercicios de pregunta y respuesta.
 Consideraciones para ejercicios de Ecos.
 Consideraciones para la escritura de ensambles.
 Consideraciones para el proceso melódico.
 Consideraciones para el manejo de formas musicales.
 Consideraciones para el manejo del bordón en los ensambles.
Capitulo Dos: Ejercicios Sensoriales
 Secuencia de sonidos en círculo.
 Secuencia de movimiento en círculo.
 Ecos.
 Canciones para pasar objetos.
 Canciones de sustitución de texto.
 Canciones acumulativas.
 Canciones para la improvisación.
 Melodías compartidas.
 Dibujo rítmico.
Musicograma.
Secuencias rítmicas corporales (Propuesta original de Álvaro Agudelo).
 Historia sonora.
 El canón y sus procesos metodologicos
 Tarea en grupo 1.
 Tarea en grupo 2.
Capitulo Tres: Montaje de una Obra Musical
 Proceso pedagogico básico para el montaje de una obra musical.
 Consideraciones para el manejo instrumental de la propuesta Orff.
 Bibliografia
Anexos:
Secuencias Rítmicas Corporales: herramienta pedagogica musical para
facilitar la independencia ritmica corporal y la practica de conjunto.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
INTRODUCCIÓN
Este tercer módulo de estudio pedagógico-musical, es un texto guía diseñado para los
estudiantes del programa de Profesionalización, ofrecido por la Universidad del Atlántico.
Se desarrollará a profundidad en compañía del docente y será el apoyo fundamental para
las horas de estudio, práctica e investigación del estudiante.
DESCRIPCION: La Metodología III se ofrece como un ámbito de formación de formadores
para la orientación musical escolar. En esta asignatura se identifican, se analizan y se
practican, fundamentos didácticos encaminados a la Elaboración y Montaje de Obras
Musicales para Conjuntos Musicales Escolares, fundamentos que tendrán como eje
central la propuesta pedagógica desarrollada por Karl Orff. Considerando las
características culturales colombianas dichos fundamentos se ofrecerán adaptados a
nuestro contexto.
JUSTIFICACIÓN: Dentro de las metodologías para el desarrollo musical, Orff ocupa un
destacado lugar por sus acertados procesos pedagógicos de los cuales sobresalen: la
utilización del movimiento y la expresión corporal; el dibujo; las canciones; la rítmica de
las palabras; el Juego y la música tradicional cómo recurso básico, todo eso encaminado
al desarrollo de la práctica musical en conjunto. Dado nuestro contexto cultural
colombiano rico en formas musicales y rondas infantiles, favorece la formación
pedagógica del docente gracias a que los planteamientos de Orff se pueden adaptar a
nuestro medio.
Por otra parte Orff se preocupa por la formación del ser. La música es altamente
moralizadora si es bien conducida y eso es posible, si apuntamos hacia la sensibilidad del
docente mostrándole formas de abordarla y canalizarla para con él mismo y sus
congéneres.
PROPOSITOS: Acorde con las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional
que plantean “la Educación Artística propone mejorar la calidad de la experiencia
cotidiana y de la producción artística y cultural, mediante él dialogo pedagógico confiado,
significativo e imaginativo, que contribuya, en una sana interacción, a enriquecer el
patrimonio cultural que heredaran nuestros hijos y las generaciones venideras”(M.E.N.
Lineamientos e indicadores de Logros de Procesos Curriculares del Área de Educación
Artística, 1997); la asignatura Metodología III, se concibe como un espacio de desarrollo
humano que a partir de actividades pedagógicas musicales se propone contribuir a la
calidad de la educación, centrada en la clarificación de la identidad de los alumnos como
futuros profesionales de la orientación musical, en el perfeccionamiento de su capacidad
reflexiva y creadora, y en el fortalecimiento de su participación como actores decisivos de
la sociedad.
OBJETIVO GENERAL: Identificar, analizar y practicar fundamentos didácticos que
sustentan la metodología desarrollada por Karl Orff encaminados a la Elaboración y
Montaje de Obras Musicales en Conjunto.
3
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al concluir esta asignatura el estudiante estará en
capacidad de:
Manejar ejercicios para el desarrollo sensorial musical.
Crear y/o adaptar obras musicales para el desarrollo sensorial y conceptual con
base en la metodología Orff teniendo presente la música tradicional colombiana.
Manejar técnicas elementales para la orientación instrumental escolar con base en
los fundamentos de Orff.
Manejar fundamentos para el desarrollo de la lectura rítmica (rítmica de las
palabras).
Manejar técnicas elementales para la práctica instrumental de conjunto.
Categorizar, teniendo en cuenta su grado de dificultad, formas musicales
características de la música tradicional de la Costa Atlántica colombiana, para los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Reconocer la relación música y desarrollo humano.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se propone realizar un trabajo de forma activa, vivencial, reflexiva, donde lo práctico se
confronta con lo teórico, llevando al alumno a proyectarse en su futuro rol de educador.
El estilo didáctico elegido, se inscribe en los principios del aprendizaje del enfoque
constructivista:
 Todo aprendizaje se inicia a partir de otro anterior. Los alumnos llegan con un
conocimiento basado en sus experiencias que no se puede obviar y, por lo tanto, es
necesario valorar.
 Auto actividad. El proceso de aprendizaje es personal, es un proceso que sólo
puede ser realizado por el estudiante. Aprender significa transformar estructuras
mentales y este procesos es totalmente individual. El profesor es quien facilita, orienta
este proceso. Es el aprender haciendo.
La Metodología para el desarrollo del Modulo, se concibe dentro del paradigma cualitativo
y se desarrolla bajo las concepciones del modelo constructivista. El proceso pedagógico
apunta hacia el desarrollo humano del estudiante, “entendido como un proceso
permanente de construcción referido al sentido que el hombre le da a su mundo y así
mismo” (U. Javeriana: Fundamentos Maestría en Educación, 1996) en beneficio de la
cualificación de su particular acervo musical y de su ser como futura persona formadora
de hombres. En esta asignatura se integran lo lógico-formal con lo intuitivo-afectivo, en
aras de generar procesos metacognitivos.
Las clases presenciales son de tipo taller; se orientan hacia la exploración, el
descubrimiento, la explicación, la reproducción y la aplicación del hecho pedagógico
musical. Las sesiones se llevan a cabo con base en lecturas previas hechas por los
estudiantes (Metodología de Seminario) y/o por consultas en pequeños grupos de trabajo.
También se desarrollan clases virtuales, cuya finalidad es la retroalimentación del trabajo
presencial con el trabajo independiente.
TRABAJO DE CAMPO
- Recopilación de repertorio tradicional que facilite la práctica de conjunto.
4
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
-
Entrevistas a docentes de música empíricos y académicos entorno a la forma en que
realizan la práctica de conjunto con alumnos de básica primaria.
RECURSOS DIDACTICOS
Instrumentos musicales tradicionales (Tambora, Tambor llamador, Tambor alegre,
Maracas, Redoblante, platillos, etc.)
Instrumental Orff (Xilófonos, Metalófonos y Carillones).
Radio – grabadora y reproductor de D.V.D.
Tablero acrílico y marcador.
Video Beam.
Salón tipo auditorio.
EVALUACION
Se evaluará individualmente el manejo teórico-práctico de la metodología con base en los
siete objetivos específicos. Forma de evaluar: cada estudiante elaborará un 1 plan de
clase por cada concepto en forma escrita, cada plan debe incluir su respectivo ensamble,
de esos el profesor escogerá uno para que sea desarrollado por el estudiante. Se
evaluará: relación objetivos-desarrollo del tema, metodología, evaluación y manejo de
recursos. Al final cada estudiante debe elaborar el repertorio de fichas con gráficas de
palabras y figuras musicales.
5
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CAPITULO UNO: FUNDAMENTOS BÁSICOS.
Concepto del Método
Carl Orff (Munich, 1895 - 1982), no sólo se destacó como músico director y compositor,
también fue un educador y creo para los niños alemanes una escuela de música, cuyo
método el Orff-Schulwerk, consistía en trabajar principalmente el ritmo, la palabra y el
movimiento corporal, considerándolo como base de los elementos musicales. Orff, planteó
que la música primitiva, producto de las raíces históricas, constituían un gran capital, para
la educación. Para conformar la orquesta, seleccionó los instrumentos que Orff llamó
“instrumentos musicales elementales” es decir; los primitivos, los de percusión.
Lo primero a tener en cuenta al hablar del "Orff-Schulwerk", es que no se trata de un
método1 en el sentido estricto de la palabra. El Schulwerk de Orff es una obra o trabajo,
escolar o didáctico, donde se sugieren determinados procesos, materiales y direcciones,
teniendo presente que lo más importante es el alumno. Él, con sus aptitudes y
posibilidades construirá su propio aprendizaje, a partir del papel educador del maestro.
Es muy importante2 que el niño siempre esté interesado por ese aprendizaje, para lo cual
los comienzos del Orff-Schulwerk son muy elementales, dinámicos, activos y vivos, según
Orff, "cuanto más sencilla es la expresión, más directo y poderoso es el efecto". La
Música, en el trabajo Orff parte del propio niño y hay que entenderla como un todo:
sonido, movimiento, danza y lenguaje. Teniendo muy en cuenta la improvisación, esto lo
hace una música actual, donde es más importante la participación que el resultado. Al
utilizar los elementos musicales de forma elemental queremos decir que los utilizamos en
su estado originario. Cada elemento de la música (ritmo, melodía, armonía, timbre,
forma), primeramente reducido a su más simple expresión, será aceptado, vivido y
estudiado según su formación y desarrollo, a través de actividades musicales, tales como
la audición, la interpretación y la improvisación, y con medios expresivos como son el
cuerpo, la voz y el instrumento.
En esta propuesta pedagógica-músical3 lo importante no es la repetición de una serie de
recetas más o menos variadas, o el seguimiento de un método gradual y sistemático. Lo
más auténtico del Orff-Schulwerk es la inquietud pedagógica que se siembra en el
profesional y que lo lleva a probar nuevas propuestas e investigar posibilidades a partir de
los mismos elementos que ha trabajado en éste o en aquel Curso. Esta es la originalidad
del Orff-Schulwerk, y lo que lo mantiene en constante expansión.
1
TOMADO DE: http://www.cursosdemusica.com/av7/tema1.html, Octubre 15 de 2010.
Ibid. Octubre 15 de 2010.
3
Ibid. Octubre 15 de 2010.
2
6
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
La Metodología Orff 4 es una educación para ser desarrollada en comunidad, tiene como
principio el trabajo en círculo (representa la humanidad) y el equilibrio entre el pensar
(cabeza), hacer (cuerpo) y sentimiento (corazón). Considera la expresión verbal, musical y
corporal como una unidad.
Objetivos generales del método Orff
Favorecer el desarrollo de aptitudes auditivas, vocales y motrices.
Favorecer el desarrollo de la capacidad de atención y concentración.
Permitir la comunicación del alumno con la música.
Favorecer la creatividad.
Favorecer la socialización.
Favorecer el desarrollo de la musicalidad.
Recursos didácticos básicos:
Movimiento corporal
Expresión corporal
El dibujo
Canciones
Instrumentos Orff
Rítmica de las palabras
El juego
Consideraciones metodológicas5:
La práctica de conjunto es la esencia en la propuesta Orff:
Se debe enseñar todo a todos. Todos los niños deben participar en las actividades,
todos son importantes y todos tienen diferentes grados de responsabilidad.
Todo idioma se aprende en un comienzo por imitación.
El movimiento, la expresión corporal, la danza son elementos muy importantes para
vivir y entender la música.
Aprender la teoría es importante, pero debe ser presentada en forma de juego, “el
play” (el tocar, el hacer).
Expresión verbal, textos y canciones son la base en los ensambles. La voz es el
primer instrumento, el más natural, el más profundo. Los instrumentos de percusión
son sólo una ayuda en las primeras etapas de formación.
La improvisación debe estar siempre presente.
Tener en cuenta lo Gestal, o sea presentar en conjunto la información; ir del todo a
las partes ejemplo: 5 = 2 + 3.
4
TALLER CON Tita Maya, “El ensamble una forma de creación musical”, Ministerio de Cultura de
Colombia, Programa Nacional de Bandas. Sutatenza (Boyacá), octubre 15 al 18 de 1998.
5
Ibid. TALLER CON Tita Maya.
7
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
La cuadratura es importante en el proceso de formación musical, debe tenerse en
cuenta en todos los ejercicios, igual importancia tienen los ejercicios de pregunta y
respuesta.
El proceso básico de enseñanza-aprendizaje de un tema especifico (concepto), tiene
dos etapas: la Primera Sensorial6 y la Segunda Conceptual7
Los ejercicios sensoriales pueden utilizarse para reforzar o aclarar el nuevo concepto
en cualquier momento del proceso.
Consideraciones para ejercitar la cuadratura:
Para la Cuadratura es importante estructurar ritmos claros para el niño, elementales. En
general, la cuadratura es una frase de ocho tiempos, cuatro compases binarios, usando
tensión en el 3er compás y relajación en el 4to.
Consideraciones para ejercicios de pregunta y respuesta:
1. Debe tener la misma longitud
2. La pregunta debe concluir con tensión y la respuesta debe terminar sobre el tiempo
fuerte del último compás.
3. La pregunta y la respuesta deben tener elementos comunes.
Ejemplo:
Pregunta
Respuesta
Consideraciones para ejercicios de Ecos:
Frases claras.
Utilizar todos los sonidos corporales posibles.
Hacer dinámicas e intensidades.
Terminar en el tiempo fuerte del último compás, no olvidar la cuadratura.
Consideraciones para la escritura de ensambles:
En la escritura de los ensambles se tiene en cuenta la distribución de las voces, según
las extensiones de los instrumentos participantes. Se escribe en varios niveles:
S (Sopranos)
6
7
Dedos de
manos.
las Metales
Carillones S, Metalófonos S, Xilófonos
S.
Ejercicios musicales vivenciales, de carácter lúdico, preparatorios al tema de estudio.
Ejercicios relacionados con la práctica instrumental y/o vocal a partir de la lectura musical.
8
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
C (Contraltos)
Manos
Maderas
Carillones C, Metalófonos C, Xilófonos
C.
T (Tenores)
Rodillas
Membranas
Carillones T, Metalófonos T, Xilófonos
T.
B (Bajos)
Pies
Otros
Carillones B, Metalófonos B, Xilófonos
B.
El repertorio de obras musicales debe estar clasificado. Por ejemplo, para el desarrollo
armónico sensorial, se agrupan las obras según los ámbitos armónicos que participen:
obras con I-V-I; I-IV-V-I, en modos mayor y menor. Para el desarrollo melódico, el
repertorio se puede clasificar según los grados melodicos: Bitónico, Tritónico, etc.
Para el desarrollo rítmico, se tiene en cuenta las combinaciones rítmicas.
El rango de las obras no sólo debe tener presente lo técnico instrumental, es
fundamental que pueda ser cantado. El rango vocal adecuado en la etapa escolar es
el que aparece a continuación:
De 3 a 6 años aproximadamente
Preescolar y 1ro
-
De 7 a 12 años aproximadamente
Desde 2do hasta a 6to grado aproximadamente
Para la adaptación y/o composición de obras tengase presente las prácticas sonoras
de la tradición cultural colombiana (ritmos, formatos; obras representativas,etc.),
especialmente aquellas pertenecientes al contexto cultural en donde se desarrolla el
proceso musical con los estudiantes.
Los ostinatos y bordones, se alimentan de las estructuras de acompañamientos
caracteristicos del ritmo musical en el cual se apoyan (Cumbia, Bambuco, Currulao,
etc.).
Consideraciones para el proceso melódico:
El proceso de estudio melódico inicia con el intervalo de tercera menor, grados 5to y 3ro
de la escala mayor, así:
1. Bitónico (3ra menor). En Fa: Do-La. En Do: Sol-Mi.
2. Tritónico. En Fa: Do-Re-La; Sol-La-Mi. Melodía sin fin, formula infantil melódica por
excelencia en la cual se canta sin fundamental.
9
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
3. Tetratónico. En Fa: Do-re-La-Fa. En Do: Sol-La-Mi-Do. Melodías con la nota
fundamental (Tónica).
4. Folclórico. En Fa: Fa-Sol-La. En Do: Do-Re-Mi. Se añade la nota pasaje.
5. Pentatónico. En Fa: Fa-Sol-La-Do-Re. En Do: Do-Re-Mi-Sol-La. Es universal existe
en toda la música folclórica. No tiene semitonos lo que hace que todas las notas
puedan sonar juntas facilitando la improvisación. No existe tensión, en ellas hay:
tranquilidad; personancias (no hay consonancia ni disonancia) y mucha variedad de
escalas con diferentes caracteres.
6. Hexafónico. En Fa: Fa-Sol-La-Sib-Do-Re. En Do: Do-Re-Mi-Fa-Sol-La. Tiene seis
notas consecutivas, permite un carácter suave, dulce.
OBSERVACION: Para cantar se usa más la escala de Fa, para tocar instrumentalmente
la del Do.
Consideraciones para el manejo de formas musicales en los ensambles:
Se utiliza ABA y Rondó principalmente. El Rondó es una forma musical con estribillo (A)
repetido intercalado con estrofas, ejemplo: ABABA; ABACA, ABACABA (Rondó Francés);
ABACADA (Rondó en cadena). El Rondó es la forma musical más usada en la pedagogía
Orff por su facilidad para improvisar, su dinámica, su variedad, sus posibilidades de
movimientos.
Consideraciones para el manejo del bordón en los ensambles:
Un Bordón es un acompañamiento de quinta basado sobre la Tónica y la Dominante;
generalmente la tónica va abajo. Existen varias posibilidades con un Bordón simple:
En Acorde
En Varios Niveles
En Intervalos
Cruzados
Em
Em
Em
Em
Los Ostinatos son motivos ritmicos y/o melódicos que se repiten, son fundamentales en
la elaboracion del repertorio. Su proceso de enseñanza tiene dos momentos:
Interpretación del ostinato por parte del docente.
Breve explicación de en qué consiste y cuando utilizarlos.
10
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CAPITULO DOS: EJERCICIOS SENSORIALES.
Son ejercicios de aprestamiento musical basados en la vivencia. En la metodología Orff
son fundamentales para el desarrollo de la musicalidad. Los ejercicios básicos son:
1. Secuencias de sonidos en círculo.
2. Secuencias de movimiento en círculo.
3. Ecos.
4. Canciones para pasar objetos.
5. Canciones de sustitución de texto.
6. Canciones acumulativas.
7. Canciones para la improvisación.
8. Melodías compartidas.
9. Dibujo rítmico.
10. Musicograma.
Existen otros ejercicios que no pertenecen a la propuesta Orff, pero la alimenta, esos
ejercicios son:
Secuencias rítmicas corporales (Propuesta original de Álvaro Agudelo).
Cuento sonoro.
SECUENCIAS DE SONIDOS EN CÍRCULO (S.S.C)
Son ejercicios basados en motivos de timbres corporales que son imitados y rotados
dentro de un círculo8.
Proceso básico de enseñanza
1. Ubique a los alumnos de pie en círculo. Presente una S.S.C. y enséñela por
imitación.
2. Establezca una dirección y rote la S.S.C. en el círculo individualmente.
3. Rote la S.S.C. en el círculo individualmente intercalando entre cada participante el
Amigo Imaginario.
4. Variaciones. Subdivida la S.S.C., reprodúzcala totalmente entre varios
participantes y rótela en el círculo. Inicialmente se subdivide entre dos
participantes, luego hasta donde sea posible.
5. Utilice la S.S.C. como acompañamiento de una canción conocida. Este paso se
realizará cuando los alumnos adquieran destreza.
SECUENCIAS DE MOVIMIENTOS EN CÍRCULO (S.M.C)
8
Cartilla de prebanda. Programa nacional de bandas, Ministerio de cultura de Colombia. Bogotá: Imprenta
nacional, 2000.
11
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Son ejercicios de desplazamientos para ser realizadas de acuerdo con un pulso
establecido9.
Proceso básico de enseñanza
1. Ubique a los alumnos de pie en círculo. Presente una S.M.C. y enséñela por
imitación.
2. Enumere a los participantes del uno al dos. Reproduzca la S.M.C. intercalando los
grupos uno y dos.
3. Variaciones. Agréguele a la S.M.C. nuevo desplazamiento y enséñelo por
imitación.
4. Reproduzca la variación en el círculo individualmente, intercalándola en los grupos
uno y dos.
5. Utilice la S.M.C. como acompañamiento de una canción conocida. (Este paso se
realizará cuando los alumnos adquieran destreza).
ECOS
Son ejercicios de imitación para ser realizados dentro del círculo, basados especialmente
en motivos sonoros. Incluyen timbres corporales, desplazamientos, gestos, etc.
Proceso básico de enseñanza
Ubique a los alumnos de pie en el círculo. Presente un motivo sonoro y permita
que simultáneamente los participantes lo repitan.
OBSERVACIÓN: Otra forma de hacerlo es que cada participante proponga un motivo que
debe ser repetido por todos los demás.
CANCIONES PARA PASAR OBJETOS
Son canciones utilizadas como fondo musical para ejercitar el pulso estable mediante
motivos rítmicos10.
Proceso básico de enseñanza
1. Ubique a los alumnos en círculo sentados en el suelo. Entregue un objeto a
cada participante, establezca un pulso y una dirección. Enseñe la canción por
imitación.
2. Practique la secuencia sin circular el objeto, teniendo como fondo la canción.
3. Circule el objeto con la secuencia teniendo como fondo la canción.
4. Variaciones. Agréguele a la secuencia otras posibilidades, enséñela por imitación
y reprodúzcala en el círculo.
CANCIONES DE SUSTITUCION DE TEXTO
9
Cartilla de prebanda. Programa nacional de bandas, Ministerio de cultura de Colombia. Bogotá: Imprenta
nacional, 2000.
10
Ibid. Cartilla de prebanda.
12
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Son canciones utilizadas para ejercitar la memoria musical.
Proceso básico de enseñanza
1. Proponga la canción. Ubique a los alumnos de pie, en círculo, cante la canción
con todas sus expresiones físicas.
2. Enséñela por imitación.
3. Reemplace texto y melodía por sus expresiones físicas. Reproduzca la
canción reemplazando con cada repetición el texto por su respectiva expresión
corporal, frase por frase, hasta quedar totalmente en silencio.
CANCIONES ACUMULATIVAS
Canciones para el desarrollo de la memoria musical.
Proceso básico de enseñanza
1. Cante la canción con todos sus elementos.
2. Repítala varias veces.
3. Permita que los participantes reproduzcan la canción.
CANCIONES PARA LA IMPROVISACION
Canciones para el desarrollo de la creatividad musical.
Proceso básico de enseñanza
1. Cante la canción con todos sus elementos, iniciando usted con el motivo de
improvisación.
2. Permita que cada participante proponga su improvisación en la parte especifica de
la canción.
MELODÍAS COMPARTIDAS
Ejercicio sensorial para el desarrollo de la practica musical en conjunto a partir de la
reproducción de una obra musical desde la lectura musical y/o desde lo auditivo.
Proceso básico de enseñanza desde la lectura musical
1.
2.
3.
4.
5.
Cante la canción. Si no es conocida enséñela por imitación.
Reparta las particella a cada participante.
Reparta los intrumentos y establezca el rango de la obra.
Reproduzca la obra.
Matice.
Proceso básico de enseñanza desde lo sensorial auditivo
1. Cante la canción. Si no es conocida enséñela por imitación.
2. Reparta intrumentos y sonidos que cada perticipante hará.
3. Establezca el rango de la obra.
13
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
4. Reproduzca la obra.
5. Matice.
DIBUJO RITMICO
Son canciones utilizadas para introducir al conocimiento de la forma musical.
Proceso básico de enseñanza
1. Proponga la canción. Enseñela por imitación.
2. Cante la canción y simultáneamente muestre su dibujo ritmico.
3. Entregue papel y lápiz para que cada estudiante reproduzca simultáneamente la
canción con su dibujo rítmico.
MUSICOGRAMA
Es una visualización estructural de lo que oímos apoyándonos en formas geométricas,
colores, signos, etc. Es un sistema basado en el reconocimiento de los temas y las partes
de una obra, visualizados y aprendidos primero desde lo general.
Proceso básico de enseñanza
1. Proponga un texto (Retahila, refran, verso, etc.), expréselo con diferentes
entonaciones y acciones corporales, dramatícelo y enseñelo por imitación.
2. Reflexión acerca de qué trata el texto (personajes de la obra, argumento, etc.)
3. Apoyado en gráficos, establezca con los participantes las partes (forma
musical) que tendrá la obra y organice grupos para cada una de ellas.
4. Los participantes de cada grupo diseñarán, por medio de gráficos, las
intervenciones musicales de la parte de la obra que le toca.
5. Montaje por grupo de la obra.
6. Presentacion de la obra.
SECUENCIAS RITMICAS CORPORALES (SRC)
Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la
práctica de conjunto. Ver anexo.
HISTORIA SONORA
Juego para el desarrollo de la creatividad sonora. Este juego sonoro no pertenece a la
propuesta Orff, pero está directamente relacionado con los ejercicios sensoriales.
Proceso básico de enseñanza
1. Cuente una historia corta.
2. Distribuya a los estudiantes en grupos
3. Cada grupo escoge un relator, en un lapso de 20 minutos los integrantes deben
preparar la representación sonora de la historia. No se puede utilizar palabras, pero si
jerigonzas, onomatopeyas y timbres corporales.
14
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
4. Presentación de la obra. Mientras un grupo narra sonoramente la historia, los demás
escucharan con los ojos cerrados.
EL CANON Y SUS PROCESOS METODOLÓGICOS
A continuación los procesos básicos para la enseñanza-aprendizaje de cánones rítmicos,
melódicos y de expresión corporal:
Cánones Rítmicos: procedimiento
Interpretación del texto con palmadas por parte del docente.
División por grupos.
Abstracción del texto.
Ejecución del canon con matices.
Cánones Melódicos: procedimiento
Interpretación directa del texto y la melodía por parte del docente.
División por grupos.
Ejercitación por voces.
Ejercitación conjunta.
Matices.
Cánones con Expresión Corporal: procedimiento
Interpretación directa de melodía y movimientos corporales por
parte del docente.
Repaso de la melodía.
Coordinación de movimientos.
Ejecución conjunta de melodía, ritmo y movimientos.
División por grupos.
Interpretación completa del canon.
TAREA EN GRUPO 1
A partir de la práctica en clases de los diferentes ejercicios sensoriales, proponga en
grupo de estudio (mínimo tres, máximo cuatro integrantes) un ejemplo de cada uno de
los siguientes ejercicios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Secuencia de sonido en círculo.
Secuencia de movimiento en círculo.
Secuencia ritmica corporal.
Cancion para pasar objetos.
Cancion de sustitución de texto.
Cancion para la improvisación.
15
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
TAREA EN GRUPO 2
A partir de las consideraciones planteadas en clases, acerca de la creación y/o
adaptación de obras para conjuntos musicales escolares, proponga en grupo de estudio
(mínimo tres, máximo cuatro integrantes) un ejemplo de:
1. Obra musical a tres partes para instrumentos Orff (Instrumento melódico,
instrumento armónico, instrumento ritmico), tener presente:
a) Melodía que pueda ser cantada (Rango de la voz blanca), corta, máximo 8
compases. sencilla, en modo mayor o menor, preferiblemente con
movimientos conjuntos, con saltos que no excedan la quinta, sin saltos de
tritono.
b) Armonía que se mueva en los ámbito de I-V-I o I-IV-V-I en modos mayor o
menor.
c) Acompañamiento ritmico basado en la tradicion sonora colombiana, con
duraciones en pulso de división binaria o ternaria.
2. Obra musical para instrumentos no convencionales a tres partes (Instrumento
melódico e instrumento ritmico), tener presente:
a) Melodía que pueda ser cantada (Rango de la voz blanca), corta, máximo 8
compases. sencilla, en modo mayor o menor, preferiblemente con
movimientos conjuntos, con saltos que no excedan la quinta, sin saltos de
tritono.
b) Acompañamiento ritmico basado en la tradicion sonora colombiana, con
duraciones en pulso de división binaria o ternaria.
c) Los instrumentos pueden ser aerofonos, cordofonos, membranofonos e
idiofonos, elaborados a partir de materiales reciclables.
16
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CAPITULO TRES: MONTAJE DE UNA OBRA MUSICAL
PROCESO PEDAGÓGICO BASICO PARA EL MONTAJE DE UNA OBRA
1. Ejercicios sensoriales preparatorios al tema de estudio. Consiste en realizar
ejercicios relacionados con el concepto a estudiar (secuencias de sonido en círculo,
secuencias de movimientos en círculo, canciones para pasar objetos, ecos, canciones
de sustitución de texto, canciones acumulativas, melodías compartidas) teniendo
presente la lúdica como metodología no sólo como herramienta.
2. Deducir concepto. A partir de la rítmica de las palabras primero en forma auditiva y
luego visualmente, deduzca el concepto en estudio.
3. Lectura del nuevo concepto. Considerando el nuevo concepto de estudio, el proceso
hará énfasis en el manejo de las partituras de la obra.
a) Leer el nuevo concepto utilizando timbres corporales y/o vocales
(onomatopeyas) relacionados con los instrumentos a interpretar.
b) Leer concepto (partes del arreglo) realizando los movimientos corporales
adecuados para el manejo instrumental (técnica instrumental).
c) Leer el concepto instrumentalmente.
4. Ensamblar instrumentalmente teniendo como base la estructura rítmica y/o
melódica fundamental de la obra. Poco a apoco se van agregando –uno a la vez- los
instrumentos que conforman el arreglo hasta completarlo.
5. Forma musical. Para darle variedad a la obra, apenas esté montado el arreglo
básico, proponga otras posibilidades en cuanto a la forma musical: ABA, RONDÓ, etc.
6. Matizar.
CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO INSTRUMENTAL DE LA PROPUESTA ORFF
El hecho de no disponer del instrumental básico del sistema Orff, no es impedimento para
el desarrollo de los procesos musicales planteados por su creador:
El docente haciendo uso de su creatividad puede elaborar junto con sus alumnos un
sinnúmero de instrumentos no convencionales a partir de materiales reciclables.
Por otra parte también se puede asignar las diferentes partes instrumentales a voces,
facilitando de esta manera el desarrollo vocal del alumno.
El instrumental Orff puede ser reemplazado por instrumentos típicos regionales
(Tambora, Caja Vallenata, Guacharaca, Gaita Corta, etc.).
17
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
En terminos generales el proceso global para el montaje instrumental de un obra, tiene las
siguientes fases:
Juegos corporales rítmicos y melódicos.
Ejercicios de técnica instrumental (iniciar con baquetas).
Ostinatos rítmicos y melódicos como acompañamiento.
Interpretación conjunta de bordones.
Interpretación conjunta de canciones e instrumentación.
Interpretación de matices.
CARILLON DIATONICO SOPRANO
XILOFONO CONTRALTO DIATONICO
METALOFONO CONTRALTO DIATONICO
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Particularidades metodológicas para
la elaboración y montaje de obras musicales escolares. Material de apoyo pedagógico
para estudiantes de Lic. En Música. Facultad de Bellas Artes, Departamento de
Música, Universidad del Atlántico. Barranquilla, 1998. 4 p.
AGUDELO, Álvaro. Arreglos Musicales Para Conjuntos de Básica Primaria basados
en ritmos tradicionales colombianos. Barranquilla, 2007: Ediciones Luna y Sol, 90 p.
Cartilla de prebanda. Programa nacional de bandas, Ministerio de cultura de
Colombia. Bogotá: Imprenta nacional, 2000.
18
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
TALLER CON Tita Maya, “El ensamble una forma de creación musical”, Ministerio de
Cultura de Colombia, Programa Nacional de Bandas. Sutatenza (Boyacá), octubre 15
al 18 de 1998.

TOMADO DE: http://www.cursosdemusica.com/av7/tema1.html, Octubre 15 de 2010.
ALVARO JULIO AGUDELO DÍAZ DEL CASTILLO: (Tumaco –
Nariño, 1965). Licenciado en Educación Musical con tesis laureada (Universidad del
Atlántico) y Magíster en Educación (Universidad Javeriana – Universidad del Norte). Ha
orientado su actividad docente hacia la investigación y la producción pedagógica y
musical sobre prácticas sonoras de la tradición cultural de las costas colombianas.
De su producción se destacan: La Gaita de Arlington (Canon, 1988); Chandé (Primer
puesto Concurso Nacional de Arreglo y Composición para Pre-orquesta – Batuta 1993);
participó en la elaboración de la Cartilla de Prebanda (2000) y la Cartilla de Elementos
de la Música (Programa Nacional de Bandas: Ministerio de Cultura); ha publicado obras
corales en los textos Música Vocal Escolar Volumen 2 (2001) y Homenaje Nacional de
Música Popular 2001 Emiliano Zuleta y Leandro Díaz (Programa Nacional de Coros:
Ministerio de Cultura); compuesto y arreglado canciones infantiles: Gusanito, canciones
para prebanda (CD. 2003); Arreglos Musicales para Conjuntos de Básica Primaria
Basados en Ritmos Tradicionales Colombianos (2007), Secuencias Rítmicas
Corporales (2007); Currulao, obra para coro infantil (Banco Virtual de Partituras, Plan
Nacional de Música Para la Convivencia: Ministerio de Cultura, 2008). Ha participado
como conferencista y tallerista en diversos seminarios en el país y en la asesoría de
proyectos investigativos sobre pedagogía y tradición musical; nominado dos veces al
Premio Compartir Al Maestro por sus propuestas pedagógicas musicales
Conformación de la Pre-orquesta en Pre-escolar (Fundación Compartir Junio del 2001)
y por Secuencias Rítmicas Corporales (Fundación Compartir Septiembre del 2007).
Actualmente es profesor de Didáctica de la Música en el Programa de Licenciatura
Musical de la Universidad del Atlántico y en el Instituto Alexander Von Humboldt de
Barranquilla; monitor de Teoría Musical y Pedagogía (Programa de Coros Región
Atlántica - Plan Nacional de Música para La convivencia: Ministerio de Cultura de
Colombia).
19
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
ANEXO
SECUENCIAS RITMICAS CORPORALES
SRC
Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica
corporal y la práctica de conjunto
(Nominada al Premio compartir Al Maestro 2007)
ALVARO JULIO AGUDELO DÍAZ DEL CASTILLO
Facultad de Bellas Artes – Universidad del Atlántico
(Síntesis de la Investigación)
La música colombiana es altamente danzaria, sus bases rítmicas (patrones y/o
estructuras de acompañamiento) y sus movimientos corporales son fundamentales en las
formas tradicionales. El cuerpo como instrumento musical ofrece múltiples posibilidades
sonoras; partiendo del movimiento corporal (Pasos) y dos percusiones básicas (Palmadas y
Pisadas), se proponen una serie de Secuencias Rítmicas Corporales basadas en ritmos
tradicionales colombianos para facilitar el desarrollo de la coordinación motriz y la
práctica de conjunto. Básicamente se vinculan tres aspectos: ritmo, movimiento y
percusión corporal.
Esta propuesta se ofrece como herramienta pedagógica musical, con ella se favorece la
independencia rítmica corporal11; la práctica de conjunto; el conocimiento de bases
rítmicas tradicionales de acompañamiento; el manejo de la lecto-escritura rítmica y el
reconocimiento de partes de la obra musical. Desde otro ángulo, también promueve el
amor por la música colombiana.
11
Capacidad de ejecutar simultáneamente varias estructuras rítmicas y/o melódicas. Por ejemplo cantar y
acompañarse al mismo tiempo con la Guitarra.
20
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
Durante el seminario “El ensamble una forma de creación musical”12 en octubre de 1998,
conocí las Secuencias de Sonidos en Círculo13, y de allí nació mi inquietud por este tipo de
ejercicios. Comencé desde entonces a plantear secuencias rítmicas basadas en estructuras
de acompañamiento tradicionales de la música colombiana, otra forma, diferente a la
acostumbrada realización de secuencias de sonidos corporales como efectos sonoros
(ostinatos rítmico-tímbricos) complementarios de la obra musical. Los resultados han sido
significativos en los alumnos de primaria y secundaria del Instituto Alexander Von
Humboldt de Barranquilla.
En el desarrollo de la propuesta investigué sonidos corporales y bases rítmicas para
adaptarlas como Secuencias Rítmicas Corporales, propuesta que ya es manejada por los
alumnos en las clases de metodología de la música que presido (Programa de Licenciatura
en Música de la Universidad del Atlántico), y por aquellas personas que he orientado en
diferentes contextos culturales de Colombia en los talleres de teoría y pedagogía musical,
en el marco del Programa Nacional de Música para La Convivencia (Ministerio de Cultura
de Colombia).
Existen muchas bases rítmicas en las cuales la sola ejecución con la Tambora permite
acompañar ritmos tradicionales colombianos; por ejemplo:
 Región Atlántica: Son Corrido, Puya Atlanticense, Fandango, Garabato, Tambora, Son
de Farotas, Porro Tapao, Gaita de Laboreo, entre otras.
 Región Pacífica: Currulao, Porro Chocoano, Bunde, Juga, Mazurca, Abozao, entre
otras.
 Región Andina: Bambuco (todas las variantes), Guabina, Pasillo, Caña, entre otras.
Además de las anteriores se encuentran otras bases rítmicas utilizadas por algunas
comunidades indígenas, tales como las Marchas de los Nasa Kuv del Cauca.
Siempre he creído en la fuerza pedagógica de las raíces culturales. La esencia de la
propuesta son los acompañamientos (bases rítmicas tradicionales del folclor colombiano)
con palmadas y pisadas imitando la Tambora, porque permiten el baile (desplazamientos y
coreografías); característica que hace a la propuesta adaptable en otros países en donde
predomine el Bombo o Tambora tales como Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador entre
otros.
12
MAYA, Tita. Seminario: El ensamble una forma de creación musical. Ministerio de Cultura de Colombia,
Programa Nacional de Bandas. Sutatenza (Boyacá), octubre 15 al 18 de 1998.
13
Secuencias rítmicas basadas en motivos de timbres corporales que son imitados y rotados dentro de un
círculo, pueden ser empleados como acompañamientos de canciones.
21
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
En la escuela la practica de conjunto es uno de los ejercicios más significativos para el
estudio musical, no sólo por los fundamentos netamente musicales que con ella se
afianzan sino también, porque con ella se pueden generar procesos de convivencia social;
cabe aclarar que el conjunto musical es también una pequeña comunidad cuyos frutos
estarán determinados por sus relaciones internas, “a través del arte se puede enseñar a
respetar a los demás” 14. Uno de los propósitos de la enseñanza del arte en la escuela, “es
contribuir con el proceso educativo y cultural de los pueblos, de manera que sirva como
medio fundamental de comunicación y sensibilización”15.
Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo
Barranquilla, Enero de 2007.
NOTA: la propuesta consta de una Cartilla didáctica con 20 SRC (Gaita de Laboreo,
Garabato, Tambora, Farotas, Puya Atlanticense, Porro Tapao, Paseo Vallenato, Cumbia,
Son Corrido, Congo de Barranquilla, Guabina, Pasillo, Bambuco, Currulao, Bunde, Danza de
Negritos, Porro Chocoano, Vals, Marcha y Champeta) y DVD complementario con
ejemplos del proceso de enseñanza.
PROCESO PEDAGÓGICO BÁSICO DE ENSEÑANZA DE SRC
Se proponen dos formas básicas para la enseñanza, una por imitación, y otra desde la
lectura rítmica musical.
APRENDIZAJE POR IMITACIÓN
1. El profesor propone la Secuencia Rítmica Corporal al grupo ubicado en círculo y ellos
la aprenden por imitación.
2. Realice la secuencia desplazándose en una dirección. (Los movimientos corporales se
convierten en secuencias, coordínelos y establezca coreografías).
3. Utilice la secuencia como acompañamiento de una canción. Inicialmente subdivida el
grupo, uno canta y otro acompaña con la SRC, luego invierta los roles. Más adelante
permita que los estudiantes canten y se acompañen simultáneamente.
14
CARDENAS, Santiago. Algunas Reflexiones Metodológicas: El sentido de la educación artística en la
escuela. En: El educador frente al cambio. No 31 (Agosto, 1997); p 33.
15
Ibid., p. 32
22
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CONSIDERACIÓN: Utilizar la SRC como acompañamiento de una canción demanda
practica, es posible que necesite de varias clases.
4. Agréguele a la obra los matices que a Ud. le parezcan; enseñe a dirigirla y preséntela.
CONSIDERACION: Las SRC se pueden enseñar directamente con movimientos
corporales, sin plantear inicialmente la imitación vocal, cuando los alumnos ya
tienen práctica.
APRENDIZAJE DESDE LA LECTURA RÍTMICA MUSICAL
1. Lea vocalmente con sus alumnos la partitura de la SRC utilizando las onomatopeyas
TA (X) y PUM (●). Por ejemplo la SRC para la Gaita de Laboreo (Adaptación basada en
Cassiani) )16:
Se lee:
Ta
Ta - Ta Pum Pum
Ta
Ta - Ta Pum Pum
2. Reprodúzcala la SRC reemplazando los PUM por Pisadas y los TA por Palmadas.
3. Realice la secuencia en una dirección manteniendo un tempo constante. Un ejemplo
de desplazamientos para la SRC de la Gaita de Laboreo es el siguiente:
4. Utilice la secuencia como acompañamiento de una canción.
5. Agréguele a la obra los matices que a Ud. le parezcan; enseñe a dirigirla y preséntela.
16
CASSIANI MIRANDA, Julio Cesar. Bases rítmicas tradicionales de la costa atlántica. Material no
publicado. Barranquilla 1998.
23
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
CONSIDERACIÓN: Si a Ud. le parece puede concluir allí el montaje e iniciar el estudio de
otra SRC. Si no es así, el paso a seguir puede ser el aprendizaje instrumental de los
acompañamientos. Un instrumento accesible de estudiar es la Tambora, las SRC
ejecutadas con palmadas y pisadas, en su mayoría plantean bases rítmicas ejecutadas
por ese instrumento; para hacerlo reproduzca los ● (puntos) en la membrana y las X
(equis) en la madera o caja de resonancia del instrumento.
Álvaro Julio Agudelo Díaz del Castillo
Barranquilla, octubre de 2007.
BIBLIOGRAFIA
-
-
-
-
-
-
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. 18 Ritmos Colombianos y Sus
Estructuras Tradicionales De Acompañamientos (Compilación). Material de apoyo
pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Barranquilla, Universidad
del Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2003.
51 p.
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Arreglos Musicales para
Conjuntos de Básica Primaria basados en ritmos tradicionales colombianos. Material de
apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En Educación Musical. Universidad del
Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento de música. Barranquilla, 2006. 90 p.
AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. La tambora como mediador
pedagógico musical. Material de apoyo pedagógico para estudiantes de Lic. En
Educación Musical. Universidad del Atlántico. Facultad de Bellas Artes, departamento
de música. Barranquilla, 1998. 10 p.
CARBO RONDEROS, Guillermo. Tambora baile cantado en Colombia.
Producciones Tambora - Yai Records, 2003. Disco compacto de audio (62,26 minutos).
CARDENAS, Santiago. Algunas Reflexiones Metodológicas: El sentido de la
educación artística en la escuela. En: El educador frente al cambio. No 31 (Agosto,
1997); p 33
CASSIANI MIRANDA, Julio Cesar. Bases rítmicas tradicionales de la costa
atlántica. Material no publicado. Barranquilla 1998.
ENTREVISTA CON Arlington Pardo Plaza. Licenciado en educación musical
(Universidad del Atlántico), profesor de Folclor Musical en la Facultad de Bellas Artes
de Barranquilla, compositor, arreglista e investigador musical vinculado al Programa
Nacional de Músicas Tradicionales y Populares del Ministerio de Cultura de Colombia,
Barranquilla marzo de 2004.
ENTREVISTA CON Hugo Candelario González. Compositor, arreglista e
investigador musical vinculado al Programa Nacional de Fortalecimiento de las
24
Universidad
Del Atlántico
Álvaro Julio Agudelo Díaz Del Castillo
Profesionalización – Pedagogía V Licenciatura en Música
-
-
-
Músicas Tradicionales y Populares del Pacifico colombiano del Ministerio de Cultura
de Colombia, Tumaco (Nariño) enero de 2001.
ENTREVISTA CON José Luís Escobar Rodríguez. Músico percusionista, profesor
de Caja Vallenata y Acordeón. Barranquilla, abril 4 de 2001.
MAYA, Tita. Seminario: El ensamble una forma de creación musical. Ministerio de
Cultura de Colombia, Programa Nacional de Bandas. Sutatenza (Boyacá), octubre 15 al
18 de 1998.
TALLER CON Tatiana Cecilia Arias Camacho: “Música tradicional del Tolima y
del Huila”. Clarinetista, pedagoga musical (Universidad de Caldas). Monitora de teoría
musical en las regiones de Tolima y Huila, Programa Nacional de Bandas Ministerio
de Cultura de Colombia. Sutatenza (Boyacá), Noviembre de 1998.
VALENCIA RINCON, Victoriano. Pitos y Tambores: Cartilla de Iniciación Musical,
Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2004.
25
Descargar