Subido por MARIA EUGENIA LEZANA

Lezana Permanecia

Anuncio
MEMORIA DE PRÁCTICAS REALIZADAS
EN LA
BIBLIOTECA “GLADYS MORETA”
de
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO
MANUEL BELGRANO
ALUMNA: Lezana, María Eugenia
MATRICULA: 1998795341
OCTUBRE 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Bibliotecología
INFORME DE PERMANENCIA
BIBLIOTECA GLADYS MORETA
INDICE
a.
Introducción
b.
Marco contextual
01. Macro entorno
a.i.1. Reseña histórica de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
a.i.2. Planes de Estudio
a.i.3. Nivel Secundario
a.i.4. Nivel Terciario
02. Micro entorno Biblioteca “Gladys Moreta”
a.i.1. Reseña histórica
a.i.2. Misión, Visión
a.i.3. Objetivos
a.i.4. Estructura organizacional
a.i.5. Infraestructura
a.i.6. Servicios
a.i.7. Situación Actual y Análisis FODA
03. Informe Actividades realizadas en la biblioteca durante la permanencia
I) Circulación y servicio al público
a.
Préstamo de materiales librarios
Préstamo manual
Carga de libros prestados en Koha
b.
Devolución de materiales librarios
Devolución manual
Devolución del libro en el sistema Koha
c.
Préstamo y devolución de materiales no librarios
Mapas
Equipos
Netbooks
Calculadoras
II)Procesos Técnicos
A.
Carga de libros y Folletos en Koha Módulo Catálogos
B.
Carga de Publicaciones periódicas en Koha Módulo Catálogos
C.
Corrección de analíticas de artículos migrados de base anterior (software propio que usaba la
biblioteca) al Koha Módulo Catálogos
III) Colaboración en Actividades Culturales
1)INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo constituye una Memoria de Prácticas que, siguiendo la normativa EXPUNC:0023514/2013 y la resolución la resolución del H.C.D. 331/2013 de la FFYH que regulan Reglamento
de Permanencia de la Carrera de Bibliotecología
Esta memoria se corresponde con la realización de una serie de prácticas en la “Biblioteca Gladys Moreta”
de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano dependiente de la universidad nacional de Córdoba
Durante este tiempo de experiencia profesional, mi trabajo ha sido supervisado fundamentalmente por la
Bibliotecaria Maricel Pereyra como tutora interna.
Esta Memoria intenta reflejar las actividades realizadas, al haber finalizado el periodo de 60 hs de
prácticas en la Biblioteca, donde mi labor fundamental ha sido la catalogación y carga de materiales
bibliográficos (libros, folletos y publicación periódicas, así como la corrección y control de analíticas de
artículos migrados a Koha), y también aprender cómo funciona el área de atención al público y circulación
de la Biblioteca anteriormente citada.
El trabajo realizado en esta institución me permitió poner en práctica algunas de las destrezas y
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Otro aspecto positivo es el haber podido ver cómo
funciona una con una Biblioteca Escolar. Actualmente formo parte del área de Circulación de una Biblioteca
Universitaria especializada en Ciencias e Ingeniería,
y esta experiencia me sirvió para desarrollar
actividades en un centro de información de características distintas de las que realizo habitualmente.
2)MARCO CONTEXTUAL
01.-MACROENTORNO
a.
Reseña Histórica del Colegio
La Universidad
La Universidad Nacional de Córdoba, es la más antigua del país y una de la primeras del continente
americano, su fundación data del año 1613.
Esta institución conmemora este año el 1º Centenario de la Reforma que
"tuvo sus orígenes en el
movimiento estudiantil que se inició en el año 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba, República
Argentina, y que sentó las principales bases del actual Sistema Universitario Nacional, tales como la
autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la libertad y periodicidad de las cátedras".
Sus principios desde ese entonces son la enseñanza libre, gratuita y laica. Uno de sus lemas más
significativos “ La Universidad es de Todos.”
La Escuela
La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, fue creada por resolución del Honorable Consejo
Superior de la Universidad Nacional de Córdoba en 1938. La orden de su fundación, está marcada en su
especialidad en comercio y con el objetivo expreso, de preparar alumnos del nivel secundario para su
posterior ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas.
Se la conoció durante diez años con el nombre de “La Escuela de Comercio de la Universidad “nació
con características bien definidas, la especialidad en comercio marca su armonía al contexto social y
económico de la época y la intención de dotar a sus egresados de un título técnico con salida laboral.
Durante treinta años funcionó sin edificio, en espacios prestados y a los fines de los ’60 se crean cambios
profundos que equivalen a una refundación: Un Nuevo Plan de Estudios y un Nuevo Edificio, que impactó
en el perfil urbano de la zona.
Se organizan los departamentos docentes, se realizan los primeros concursos abiertos, se establece un
Consejo Asesor, la doble escolaridad para los alumnos y dedicación exclusiva para preceptores, profesores y
cargos de conducción .Estos cambios que se arraigan a principios de los años ’70, refuerzan los rasgos de su
fundación y aportan la construcción de la cultura Institucional, manteniendo el perfil de establecimiento de
nivel medio, se define como una escuela piloto, una escuela siempre abierta a los cambios a partir de la
promoción permanente de experiencias innovadoras.
A fines de los años ’70 se crea el Nivel Terciario en la Escuela en forma conjunta con su similar el
Colegio Nacional de Monserrat. La Universidad respondía a las necesidades de establecer carreras cortas
con salida laboral y ampliar la oferta educativa restringida por el sistema de cupos establecido en el ingreso
a las Facultades.
En la escuela, la orientación de las nuevas carreras se relacionan con el comercio y la administración,
continuando con la tradición del establecimiento como escuela de comercio.
En 1978, se crean dos carreras no universitarias, Auxiliar técnico en operaciones financieras y Auxiliar
técnico en remuneración, esta última cambia a Auxiliar Técnico en relaciones laborales.
A fines 1979 se crea la carrera de Auxiliar técnico en computación en el 81 la carrera de Auxiliar técnico
en comercialización y Auxiliar técnico en cooperativa y mutual, quedando así formada las cinco carreras del
Nivel Terciario.
La voluntad renovadora que había marcado la trayectoria de la Escuela en el nivel medio se expresa en
nuevas propuestas metodológicas y en profundas renovaciones de contenido. A lo largo de este nuevo
periodo, el Plan de Estudios se modifica parcialmente en 1984 y 1994, aplicándose a las sucesivas reformas
educativas.
En el nivel terciario, los planes de estudios de las distintas carreras sufren modificaciones, en 1986, a
pedido de alumnos y egresados, el H. Consejo Superior, modifica la designación del título otorgado por la
Escuela, que en adelante pasa de Auxiliar Técnico a Asistente Técnico.
En 1993 la carrera de Computación se extiende a 3 años con el titulo de Analista de Sistema Informático.
Durante estos años de categóricos avances Terno-científicos y transformaciones del mercado laboral, los
planes de estudio han tenido que adaptarse permanentemente.
Entre 1994 y 1999, desde la dirección del Colegio y con el apoyo de la Secretaria Académica del
Rectorado, se llevó a cabo un intenso trabajo de evaluación institucional y revisión de los planes de estudio
de los dos niveles, que culminó con la implementación de las nuevas currículas a partir del año 2000. A
fines del año 2017 se elevó una Propuesta de un Nuevo Plan de Estudio que se comenzará implementar a
partir de 2018. Uno de los puntos del Nuevo Plan es la modificación del nivel secundario reemplazando el
ciclo de 8 años con un ciclo de 7 años que implica la puesta en práctica de una nueva propuesta curricular
b. Planes de Estudio
Para esta institución el conocimiento es un proceso de construcción social, inscripto en la cultura e
históricamente condicionado. Por eso la escuela representa un medio para la producción, circulación y
apropiación del conocimiento.
Se entiende desde esta perspectiva que la enseñanza es una red viva de intercambios simbólicos en la que
se juega la creación y transformación de significados. La creación simbólica es ilimitada; en este proceso,
participan tanto el conocimiento científico como la cultura de docentes y alumnos.
Objetivos principales:
❖
Formar adolescentes críticos, creativos y participativos, de esta forma poder seguir estudiando en
los distintos campos del conocimiento.
❖
Fomentar las responsabilidades en el campo personal, el estudio sistemático y las distintas técnicas
en el área de formación, asumiendo la necesidad de un aprendizaje permanente.
❖
Facilitar el desarrollo físico armónico en el que el movimiento y la reflexión permitan valorar el
propio cuerpo y sus posibilidades.
❖
Posibilitar a través de las distintas “Orientaciones” las relaciones con el campo del conocimiento
que permita avanzar en estudios de mayor profundidad como un nivel superior, terciario y universitario.
i. Nivel Secundario
Nivel Secundario 2018
Actualmente se encuentran coexistiendo el plan viejo con una duración de 8 años y comenzó a
implementarse la propuesta de un plan nuevo de 7 años.
Plan Anterior
Plan nuevo
Ciclo de Formación General: Abarca cuatro
años, articula primario con el ciclo básico, este
culmina con cuarto año en la preparación del
segundo ciclo, mediante talleres de integración
y se acredita la finalización de la escuela
obligatoria.
Ciclo de Formación Orientado: La Escuela
ofrece tres orientaciones:
●
Ciencias Naturales,
●
Humanidades y Ciencias Sociales,
●
Economía
Organizaciones.
y
Gestión
de
las
Comienza en quinto año donde el alumno ya
elige la orientación y profundiza en sexto a
octavo año.
Ciclo Preparatorio,
El Ciclo Preparatorio tendrá una duración de un
año. La propuesta formativa de este ciclo recoge la
experiencia educativa institucional, desarrollada
desde 1969, del ingreso de estudiantes que aún no
han concluido la escuela primaria (ingresan con
quinto grado aprobado) y ofrece un primer año de
iniciación, preparación y acompañamiento en el
pasaje de la escuela primaria a la secundaria.
Ciclo Básico
El Ciclo Preparatorio tendrá una duración de un
año. La propuesta formativa de este ciclo recoge la
experiencia educativa institucional, desarrollada
desde 1969, del ingreso de estudiantes que aún no
han concluido la escuela primaria (ingresan con
quinto grado aprobado) y ofrece un primer año de
iniciación, preparación y acompañamiento en el
pasaje de la escuela primaria a la secundaria.
Al finalizar el ciclo de Formación Orientada
los titulo son:
Bachiller orientado en : Ciencias Naturales y
Técnico Básico en Problemática Ambiental.
Bachiller orientado en : Humanidades y
Ciencias Sociales y Técnico Básico en
Relaciones Humanas y Comunicación.
Bachiller orientado en : Economía y Gestión
y Técnico Básico en Gestión Organizacional.
Ciclo Orientado.
El Ciclo Preparatorio tendrá una duración de un
año. La propuesta formativa de este ciclo recoge la
experiencia educativa institucional, desarrollada
desde 1969, del ingreso de estudiantes que aún no
han concluido la escuela primaria (ingresan con
quinto grado aprobado) y ofrece un primer año de
iniciación, preparación y acompañamiento en el
pasaje de la escuela primaria a la secundaria.
ii. Nivel Terciario
El Terciario de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano tiene una propuesta que permite
actualizar los contenidos, incorporar la nueva tecnología y enfatizar la formación práctica. Son carreras que
no descuidan el perfil técnico, la formación cultural y social del alumno. Esta unidad académica asume la
misión de formar profesionales y técnicos capaces de intervenir en los distintos espacios sociales con
responsabilidad y espíritu crítico.
Objetivos principales:
❖
Proporcionar una formación técnica amplia en que la especialidad de conocimientos generales
del área, están abierto a los avances científicos y tecnológicos y a los requerimientos de los mercados de
trabajo.
❖
Profundizar la comunicación con el medio social y productivo marcando críticamente las nuevas
demandas y requerimientos.
❖
Proporcionar espacios de actualización permanente para alumnos, docentes y egresados.
Las Carreras de este Nivel son.
Técnico Superior en Administración Cooperativa y Mutual
Técnico Superior en Gestión Financiera
Técnico Superior en Recursos Humanos
Técnico Superior de Comercialización
02.-MICROENTORNO BIBLIOTECA “GLADYS MORETA”
Tipo de Biblioteca : La biblioteca de este colegio es pre-universitaria y pública.
Ubicación y datos de contacto:
Dirección: La Rioja Nº 1450
Teléfono: 351 – 4337042/ 4337045 interno 234
E-mail: biblioteca@mb.unc.edu.ar
Página Web: www.mb.unc.edu.ar
Horario de Atención: lunes a viernes 7,30 a 22 hs.
i. RESEÑA HISTÓRICA DE LA BIBLIOTECA
A lo largo de los años, la Biblioteca “Gladys Moreta” se ha convertido en una de las más importante
bibliotecas preuniversitarias por su amplio acervo bibliográfico su agradable ambiente y las condiciones que
ofrece a sus usuarios. Reúne 19.000 volúmenes monografías, manuales, enciclopedia, diccionarios y lectura
recreativa, colecciones de revistas de cultura general y específica y material especial como mapas, CD.
Este colección cubre gran parte de la demanda de material de estudio y recreativo solicitado por los
usuarios de las distintas niveles que se dictan en esta escuela
La Biblioteca se comenzó a automatizar en el año 1994 con un programa propio diseñado en FOXPRO,
donde se cargó todo el material bibliográfico; actualmente utiliza el sistema Koha (Internet) como todas las
bibliotecas de la UNC mediante el cual el usuario puede acceder al catálogo desde la página web de la
biblioteca y consultar además el catálogo colectivo de la universidad.
Esta biblioteca se ha consolidado como una alternativa más para otros usuarios docentes e investigadores
de Córdoba que la visitan diariamente.
ii. MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
●
Participar en forma activa en el proceso enseñanza-aprendizaje e investigación, brindando el acceso
a la información especializada y actualizada acorde a la Educación Secundaria y Superior.
●
Proveer servicios de información locales y virtuales destinados a toda la comunidad educativa.
●
Satisfacer la necesidad de información de los usuarios.
●
Servir de medio facilitador para lograr los objetivos de enseñanza de la Escuela Superior de
Comercio Manuel Belgrano
●
Difusión de su producción científica y cultural a través de los recursos de distintas fuentes de
información propias y de otras instituciones, entrelazadas a través de redes dentro de un ambiente de
excelencia y calidad en servicios y productos.
VISIÓN
Servir de unidad de apoyo a la docencia e investigación para satisfacer las necesidades educativas
de los docentes, estudiantes y otros miembros de la escuela. Contando con una colección que sirve de
soporte a los programas de las distintas carreras.
●
●
Con la nueva tecnología la biblioteca cambio su rol, paso de ser receptora pasiva de demanda a
motivadora activa de la información y la comunicación con el propósito de estar a la altura de las exigencias
de una sociedad de información actualizada.
●
Con el propósito de cumplir con las nuevas expectativas de la comunidad escolar y como centro
gestor de información, se aboco a la creación de una base de datos que almacena su acervo bibliográfico
ordenado sistemáticamente que permite una consulta rápida y eficiente.
●
Una de nuestras metas es seguir trabajando sobre este tema para lograr una base de datos de texto
completo que se pueda localizar en la página Web.
iii. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos fundamentales de la Biblioteca es trabajar en beneficio de la comunidad, docentes, alumnos, no
docentes; brindando servicios eficientes y de calidad. Para ello funcionan distintos departamentos o
secciones dirigidas a cumplir con la misión y visión de la biblioteca.
●
Cooperar activamente con la institución.
●
Actualizar el material bibliográfico.
●
Mantener una buena comunicación y colaboración con otras bibliotecas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar a los miembros de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano sobre el material
bibliográfico existente que demandan los programas académicos; organizando manteniendo y actualizando
para ello el catálogo automatizado de la biblioteca y brindar además un muy buen servicio de referencia a
través del cual se pueda localizar una publicación o un documento sobre un tema concreto.
●
Agilizar los servicios de préstamos y circulación para agilizar y brindar un mejor servicio.
●
Brindar a los usuarios un servicio de referencia eficaz y actualizada.
●
Impulsar la formación de usuarios independientes.
●
Organizar actividades y promover la edición de publicaciones que difundan sus servicios.
●
Fomentar la conservación y preservación de la bibliografía
iv. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
-Dirección: (La biblioteca posee una encargada sin formación profesional pero con amplia
formación idónea.)
Es función de esta área:
•
Planificación y organización de los recursos.
•
Jefatura de personal.
•
Asignar tareas y manejo de los recursos humanos
-Hemeroteca
La sección de publicaciones periódicas tiene la modalidad de estantería cerrada, folletos, informes
técnicos, publicaciones científicas, etc.
Tiene como función facilitar el acceso a las fuentes de información a docentes investigadores y alumnos,
mediante asesoramiento, localización y recuperación de documento.
-Circulación
La biblioteca actualmente posee una modalidad de estantería cerrada. El personal a cargo facilita el
acceso al material bibliográfico (libros etc.) a docentes, profesionales y alumnos, mediante asesoramiento,
localización y recuperación de documentos.
Se realizan los servicios de Préstamos de material bibliográfico (de carácter educativo y recreativos) a
domicilio, en sala y préstamo ínter bibliotecario.
En esta Sección se realizan los trámites de inscripción como socios, renovación de carnet, certificado de
libre de deuda para los egresados.
Esta sección también se encarga del préstamo y recepción de otros equipos y materiales de apoyo
educativo
•
Mapas y globos terráqueos
•
Cañón y zapatilla
•
Amplificadores y Netbook para dictado de la clase de música
•
Préstamo, recepción y carga de baterías de aprox. 80 Netbooks (solo el turno mañana cuenta con un
miembro del personal destinado exclusivamente a esta tarea)
•
Préstamo de calculadoras.
Procesos Técnicos
Organización técnica de los materiales que integran el fondo documental.
Los procesamientos del material se realiza en forma automatizada.
Actividades: Inventario, catalogación, clasificación de los documentos. Elaboración, actualización y
control de calidad de las bases de datos. Tareas de expurgo.
-Normas Internacionales aplicadas en el procesamiento técnico:
•
Reglas de Catalogación Anglo-Americanas 2da. Edición (AACR2))
•
Clasificación decimal Dewey
•
Tesauros UNESCO
•
Tesauros UNBIS
-Bases de Datos Bibliográficas existentes en la Biblioteca:
Los Catálogos incluye la mayoría de los libros que posee la biblioteca y el material especiales.
Encuadernación
Tiene como objetivo conservar y preservar las colecciones que integran el patrimonio documental de la
Biblioteca.
Desarrolla actividades de encuadernación de libros, revistas, documentación administrativa, cuadernillo de
nivelación, y otros materiales.
v. INFRAESTRUCTURA
La Biblioteca “Gladys Moreta” funciona en este edificio desde 1970, en el Colegio Superior de
Comercio Manuel Belgrano en planta baja en el ala derecha de la entrada principal del colegio contando con
dos puertas de acceso que permiten el ingreso al mostrador de circulación esta se encuentra al alcance de
todos.
Al ingresar a la misma se encuentra una amplia sala de lectura con todas las comodidades en especial luz
natural con espacios apropiados donde estudiantes y docentes puedan desarrollar sus actividades de estudios
e investigación.
La biblioteca cuenta
-Mobiliario:
•
Mostrador de circulación
•
Estanterías
•
Exhibidores con el material bibliográfico nuevo
•
Mesas
•
Sillas
-Recursos tecnológicos
•
Relojes de pared
•
Ventiladores (8)
•
Estufas (2)
•
Computadoras (3)
•
Scanner (1)
•
Impresoras (1)
•
Perforadoras (3)
•
Abrochadoras (3 )
•
Calculadoras (10 nivel terciario)
•
Amplificadores (3)
•
-Material didáctico
•
Escuadras (20)
•
Transportadores (20)
•
Reglas (20)
•
Compás (20)
•
Juegos de cuerpos geométricos (4 )
•
Geoplanos (20)
•
Láminas (11)
•
Juegos de dominó geométrico (3)
•
Mapas (300)
•
Globos terráqueos (3)
•
CD / DVD 150 (música, películas, lengua extranjeras, maternas, etc)
•
Apuntes, monografías, informes de perfeccionamiento, ensayos de literatura, etc. (344)
Colección
El fondo documental de la biblioteca esta compuesto del siguiente modo:
Material impreso:
-Libros 23900 volúmenes
-Publicaciones periódicas 90 títulos de: ciencia, geografía,
-Bases de datos:
Mincyt: Biblioteca Electrónica. Del Ministerio de Ciencia Tecnología, e Innovación Productiva. De la
nación. www.mincyt.gov.ar/
Caicyt : Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica www.caicyt.gov.ar/
UNIRED –
Red de Redes de información
http://www.unired.org.ar/wiki/doku.php/start
en
Ciencias
Sociales
y
Humanidades.
vi. SERVICIOS
•
Consulta en sala: este servicio le permite al usuario una respuesta rápida y concreta a una inquietud
específica, para ello se utilizan las obras de referencia.
•
Préstamo en sala: este servicio de lectura en sala proporciona al alumno la consulta de libros
manuales novelas, etc. En un ambiente adecuado que está orientado a fortalecer el interés de los
estudiantes por la lectura e investigación.
•
Préstamo para el aula: este servicio permite retirar material de la biblioteca por el personal
autorizado y utilizarlo en la clase.
•
Préstamo a domicilio: este servicio es exclusivamente para los socios.
•
Préstamo ínter bibliotecario: este servicio permite compartir la información en cualquier formato
con todas la bibliotecas de la UNC .ABUC (acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba.
•
Búsqueda bibliográficas y entrega de documentos: este servicio consiste en realizar búsqueda de
información sobre un tema determinado y localización de los documentos. Se utilizan todos los
catálogos locales, nacionales e internacionales.
•
Acceso a Internet
•
Acceso al catálogo on-line
•
Consulta de bases de datos
•
Información sobre congresos, cursos, jornadas y otra actividad curricular que se da en la escuela.
•
Libre deuda.
vii. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS FODA
Se utilizó el análisis FODA como una herramienta, para conformar un cuadro de la situación actual de la
organización, mediante el cual se puedo hacer una aproximación acerca del estado y características de la
biblioteca.
Aplicando la matriz FODA podemos destacar lo siguiente
internas
Fortalezas
•
Alto Interés por parte de los alumnos de los
diferentes niveles con respecto a los servicios que
ofrece la biblioteca
•
Personal idóneo, en etapa de capacitación
•
Una colección de material bibliográfico de
estudio adecuada y actualizada.
•
La coexistencia de un sistema manual de
prestamo y devolucion permite que puede seguir
haciendo operando aunque no haya sistema.
•
Buen acervo bibliográficos de carácter
recreativo y cultural
•
Recursos tecnológicos (Equipos)
•
Uso del SIGB Koha (Módulo bibliográfico,
Socios y circulación)
•
Catalogo en linea
•
Instalaciones apropiadas, espacios amplios,
luz natural, etc.
•
Amplio Horario
Debilidades
•
Amplio Horario (Falta de
personal)
•
Solo un miembro del
personal posee título de formación
profesional específica.
•
El procesamiento técnico
de materiales se ve afectado por la
falta de personal y la falta de
tiempo
•
Falta de difusión del
catálogo en línea
•
El funcionamiento del
sistema de préstamos y
devoluciòn de la biblioteca no se
encuentra completamente
automatizado. Coexistencia de un
sistema de préstamo manual y un
sistema de préstamo automatizado,
ocacionando que dupliquen
esfuerzos ( Se presta el libro en
forma manual y luego se carga en
el sistema al final de la tarde o al
final del día)
•
Se cuenta con equipos
adecuados pero no hay quien les
de mantenimiento (Carencia de
personal informático).
•
No todo el personal ha
recibido una capacitación en el uso
de sistema Koha (modulo socios y
circulación)
extern
as
Oportunidades
•
Nuevas tecnologías
•
Subsidios del Prog Bibliotecas
Amenazas
•
La Biblioteca no es una
prioridad a la hora de ser asistida
por el departamento de
Informática.
•
Medidas de fuerza ajenas
a la instituciòn que obstaculizan
su funcionamiento normal.
•
Recortes presupuestarios.
•
Politicas educativas
nacionales
Se puede apreciar en el análisis FODA en qué aspectos la Biblioteca presenta mayores ventajas, y qué
aspectos debe mejorar para superar las debilidades.
La Biblioteca aspira ransformarse en un verdadero centro de información, para esto necesita, como uno de
los requisitos es seguir automatizando sus fondos bibliográficos , procesos y operaciones.
3)INFORME ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA BIBLIOTECA DURANTE LA
PERMANENCIA
I)Área de Circulación y servicio al público
1.
Préstamo de materiales librarios
•
Préstamo manual
•
Carga de libros prestados en Koha
2.
Devolución de materiales librarios
•
Devolución manual
•
Devolución del libro en el sistema Koha
3.
Préstamo y devolución de materiales no librarios
◦
Mapas
◦
Equipos
◦
Netbooks
◦
Calculadoras
1) Préstamo de materiales librarios
•
Préstamo manual
(a) En la ultima pagina del ítem se encuentra un sobre con una Ficha que contiene los datos del ítem
(signatura topográfica autor y título), al momento del préstamo en esta ficha se anotará la fecha de
devolución número de legajo y se le hará firmar al usuario que retira el ítem, se retira esta ficha del
mismo y quedará separada conjuntamente con su carnet de socio.
(b) Se anota en la papeleta de devolución fecha de devolución o renovación y legajo del socio
•
Carga de libros prestados en koha
Préstamos a domicilio
•
Seleccionar la opción Circulación y luego Préstamo
•
Ingresar el DNI, nombre completo del socio o parte del mismo.
•
Hacer clic en el nombre del usuario.
•
Ingresar el número de inventario del libro.
Renovación de Préstamos
•
En caso de que se autorice la renovación del préstamo, ingresar al registro del socio, opción
Préstamo y en la columna de Renovación, seleccionar todo o clickear sólo aquellos ítems que se
quieren renovar, en Vencimiento de Renovación, abrir el calendario y elegir la fecha . Al finalizar
guardar los cambios con las opciones Renovar o Renovar Todo
2)Devolución de materiales librarios
•
Devolución manual
(a) Se busca en el fichero de prestamos el carnet de socio según fecha que debía devolver o fecha hasta
la que renovó ítem. (Ver papeleta donde se consigno fecha de devolución o renovación y legajo del
socio)
(b) Cotejar que el ítem corresponda a la ficha que se encuentra adjunta al carnet de socio
(c) Registrar en planilla de devoluciones para dar de baja préstamo en Koha
•
Devolución del libro en el sistema Koha Material prestado a domicilio
• Desde Circulación, seleccionar la opción Devolución.
• Ingresar el número de inventario del libro devuelto.
Otra opción
Para realizar las devoluciones es ingresar al registro del socio, opción Préstamo y clickear en la columna
de Devolución la opción seleccionar todo o clickear sólo aquellos ítems que se devuelven. Al finalizar
guardar los cambios con la opción Regresar ítems seleccionados
Atención
Automáticamente el libro devuelto pasará a formar parte del historial de libros prestados. Se puede tener
acceso a este historial desde Socios, luego poner el DNI, nombre completo del socio o parte del mismo,
hacer clic en el nombre del socio y elegir la opción Historial de Circulación.
II)Área de Procesos Técnicos
Glosario de términos claves
●
Catalogar: Proceso por el cual se describe físicamente el material gráfico. La Catalogación se realiza
siguiendo las Reglas Catalogación Angloamericanas (RCAA2), teniendo en cuenta las siguientes
●
Registro KOHA: Registro digital que contiene la descripción física correspondiente al material
bibliográfico. Puede incluir título(s), nombres, temas, notas, datos del material e información acerca
de la descripción física de un ítem.
●
SIGB: Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas
●
KOHA es el sistema integrado de gestión de bibliotecas de acceso abierto utilizado en la biblioteca.
●
AACR2: Reglas de Catalogación Angloamericanas: Herramienta esencial para ser usada en la
elaboración de catálogos y otras listas de las bibliotecas, abarcan la descripción y el asiento de todos
los materiales de Biblioteca.
●
Marc21: (del inglés Machine-Readable Cataloging), estándar digital
internacional de
descripción de información bibliográfica
desarrollado por la Biblioteca del Congreso de
Estados Unidos , está basado en el estándar ANSI Z39.2, el cual permite a los usuarios de
Catalogación y Carga de libros y Folletos en Koha Módulo Catálogos
Descripción general del proceso
1. El catalogador recibe el material.
2. Comprueba existe del título en la base. (ver A)
3. Si existe el título, se actualiza lo datos en el KOHA correspondiente al número de ejemplar y/o
tomo e ítem. (ver B)
4. El material se envía al procesado físico de material.
5. Si no existe el título se analizar el material nuevo para extraer los datos indispensables en la
descripción del ítem. (ver C)
6. Se registra la información del ítem. directamente en el Sistema de Información KOHA. (ver 4)
7. El Ítem nuevo se envía clasificación, indización y preparación física del material.
A. Verificar y comprobar existencias de títulos y comparar registros.
N°
1
2
3
4
Actividad
Ingresar al menú principal del sistema integrado KOHA.
En el menú Más Seleccionar Catalogación.
Seleccionar Buscar en el Catálogo ingresar búsqueda por título, autor, etc
Confrontar registro para verificar si es necesario actualizar el registro o crear un registro nuevo (los
ítems son reproducciones de la misma obra pero varían dimensiones, color, materiales, o ha sido
intervenido de algún modo)
B. Actualizar ítem.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Actividad
Ingresar al menú principal del sistema integrado KOHA.
En el menú Más Seleccionar Catalogación
Buscar en el Catálogo
Seleccionar registro a editar
En el menú EDITAR seleccionar editar registro
Hacer modificaciones necesarias en el registro
Guardar
En el menú EDITAR seleccionar editar ITEM
Agregar ITEM nuevo (inventario, sig. top., fecha y forma de adquisición, tipo de ítem. etc)
Guardar
C. Registrar los datos de catalogación
N
Actividad
1
Ingresar al menú principal del sistema integrado KOHA.
2
En el menú Más Seleccionar Catalogación
3
Seleccionar nuevo registro
4
En el menú que se despliega seleccionar Hoja Predeterminada u Hoja Materiales Gráficos
El sistema muestra seis 9 pestañas donde se registran los datos de la catalogación haciendo clic en
cada pestaña se desplegarán los campos donde se registran los datos correspondientes al ítem
PESTAÑA 0
Los campos 000 (Cabecera) Un campo fijo que comprende las primeras 24 posiciones (00-23) de
cada registro bibliográfico; y consiste en elementos de información que contienen valores numéricos o
codificados que definen los parámetros para el procesamiento del registro.
Los Campos 001-006 contienen números de control y otra información de control y codificada que
se utiliza en el procesamiento de los registros MARC bibliográficos.
El campo 007 - contiene información especial en forma codificada sobre las características físicas
descriptivas. La información puede representar al ítem completo o a partes de un ítem, tales como
material acompañante
El Campo 008 - Este campo contiene 40 posiciones (00-39) que proporcionan información
codificada sobre el registro como un todo y sobre aspectos bibliográficos especiales del ítem que se
cataloga.
Los campos 010-04X contienen números de control, números de enlace, números estándar y códigos
relacionados con el registro bibliográfico que se describe.
Los campos 050-08X contienen números clasificadores y signaturas topográficas
PESTAÑA 1 (Los campos 1XX(asientos principales)
100 - Punto de acceso principal - Nombre de persona (NR)
PESTAÑA 2
245 Título propiamente dicho (O - NR)
Área para el título y mención de responsabilidad contiene el título tal como aparece en la fuente
principal de catalogación; formulado y siguiendo las guías de catalogación.
260 - Publicación, Distribución, Etc. (PIE De Imprenta) Repetible
5
La información relacionada con la publicación, impresión, distribución, emisión, puesta en
circulación o producción de una obra.
PESTAÑA 3
300 Descripción Física (R)
Descripción física del ítem analizado (AACR2. Capítulo 1. Sección 1.5 general y Capítulo 8.
Sección 8.5 para material gráficos )
PESTAÑA 4
4XX Mención de Serie - Título Una mención de serie que tiene solo el título. (AACR2. Capítulo
1. Sección 1.6 en general , y Capítulo 8. Sección 8.6 para material gráficos
PESTAÑA 5
5XX Notas
La información que se considerada como relevante se basa en AACR2. Capítulo 1. Sección 1.7B en
general, y Capítulo 8. Sección 8.7B para material gráficos.
PESTAÑA 6
6XX Campos temáticos de acceso (R)
600 - Punto de acceso adicional de materia - Nombre de persona (R)
PESTAÑA 7
7XX Entradas secundarias
700 - Punto de acceso adicional - Nombre de persona (R)
Tenga en cuenta Entradas secundarias que corresponden a autores y el ilustrador, artistas,
diseñadores, fotógrafos, etc
6
Guardar
7
Agregar el inventario del ITEM/S nuevo/s correspondientes nuevo (inventario, sig. top., fecha y
forma de adquisición, tipo de ítem etc)
8
Guardar registro
Búsqueda preliminar
Fecha
Corresponde la fecha de ingreso del ítem, es decir, la fecha perteneciente al momento en el que se ingresa
el ítem al inventario. Se debe colocar en el sello de inventario, en números arábigos y formato dd/mm/aaaa.
Inventario
La catalogaciòn y el inventariado son simultáneos. Durante la carga del item, Koha asignará al libro un
número de inventario correlativo.
Autor
Antes de catalogar el documento se debe constatar la identidad del autor. Si se encuentra en la base se
utiliza tal cual figura en el registro. En caso de no encontrar el autor en dicha base se localizan los datos
personales o institucionales en:
a) la obra misma
b) Internet: VIAF u otra fuente.
Se ingresará el autor ó la institución siguiendo las normas AACR2, capítulos 22 y 23.
Título
Se considera título a aquella palabra, frase, carácter o grupo de caracteres que aparecen en un ítem y que le
asignan un nombre.
Se deben transcribir los datos de portada con redacción exacta (véase 1.1)
Pie de imprenta
Es el lugar de publicación, nombre del editor y fecha de publicación de un documento.
Se registrará la información relacionada con el lugar, nombre y fecha de todas las actividades que se
refieren a la publicación, distribución, emisión y edición (véase 1.4)
Sig.top
Signatura Topográfica es la notación que permite la ubicación física de un documento en el estante. Está
conformada por la signatura de clase, que se extrae del sistema de clasificación decimal usado y la signatura
librística.
Se formará la signatura topográfica de la siguiente manera: Clasificación (CDD), librística formada por las
3 primeras letras del apellido del autor. Luego colocar ejemplar y si la obra está dividida en tomos o
volúmenes se especificará el mismo.
Análisis documental de la forma (descripción bibliográfica y puntos de acceso)
Carga de Libros, folletos (procesamiento técnico y Físico)
Lineamientos particulares de la biblioteca
Libros
•
Control de las paginas las páginas,
•
Se cataloga, clasifica simultáneamente mientras se carga en la base de datos, que le asignará al libro
un número de inventario correlativo.
•
Preparación física : Se coloca el sello de la Biblioteca en la anteportada, la portada y luego cada 25
páginas. Se pegan en la última página del libro una ficha, que se utilizará para colocar la fecha de
devolución y el legajo del usuario que retire el libro como préstamo a domicilio ; se pega el sobre
que va a contener una ficha con los datos del libro (signatura topográfica, autor y título del libro), al
momento del préstamo en esta ficha se anotará la fecha de devolución, número de legajo y se le hará
firmar al usuario que retira el libro, se retira esta ficha del libro y quedará separada conjuntamente
con su carnet de socio, colocando ambos en el que será devuelto..
•
Cuando el libro no tiene espacio en la última hoja para pegar la ficha de devolución y el sobre se le
agregará una hoja en blanco.
La catalogación: se hace de acuerdo a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2.
Indización La identificación se realiza por medio de una lista o conjunto cerrado de términos en este caso
se utiliza el Tesauro UNBIS de la Organización de las Naciones Unidas, 2001 .El Tesauro UNBIS es
ampliado y actualizado continuamente. En algunos casos según las necesidades se agregan descriptores
libres. (Palabra de uso corriente)
La clasificación: se hace con la tabla de Clasificación Decimal Dewey.
Base de datos:
•
los libros se cargan en la hoja de trabajo Predeterminada Mejorada
•
el ISBN se carga con los guiones.
•
las materias y descriptores se colocan en mayúscula.
•
En caso que el libro pertenezca a una sección distinta a la colección esto se anotará en el ítems en
notas públicas. Por ejemplo si está guardado en caja se colocará Caja 7.
Folletos (Ingresamos como folleto el material impreso que consta de menos de 50 páginas)
•
Se cataloga, clasifica y simultáneamente se carga en la base de datos.
•
A los folletos le asignamos un número correlativo a medida que los vamos ingresando
anteponiendo la letra F, por ejemplo F 80.
•
La signatura topográfica y código de barra estará formada por la letra F y el número correlativo.
•
Preparación Física: Se coloca el sello de la Biblioteca en la anteportada, la portada y luego cada 25
página
•
Se pegan en la última página del folleto una ficha (de color), que se utilizará para colocar fecha de
devolución y el legajo del usuario que retire el folleto como préstamo a domicilio.
•
se pega el sobre que va a contener una ficha con los datos del folleto (signatura topográfica autor y
título), al momento del préstamo en esta ficha se anotará la fecha de devolución número de legajo y
se le hará firmar al usuario que retira el folleto, se retira esta ficha del mismo y quedará separada
conjuntamente con su carnet de socio.
•
Cuando el folleto no tiene espacio en la última hoja para pegar la ficho de devolución y el marbete
se pega en el extremo superior derecho.
•
La catalogación: se hace de acuerdo a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2.
•
La clasificación: se hace con la tabla de Clasificación Decimal Dewey.
•
Base de datos: (Ídem procesamiento técnicos libros)
•
En el ítems en código de barra repetimos la signatura topográfica por ejemplo F 80 ,• en nota
pública colocamos la palabra FOLLETO.
•
Cargamos la palabra FOLLETOS como materia en el campo 650.
Una vez terminado este proceso los folletos se guardan en revisteros ordenados por número.
Trabajos Finales de la carrera Analista Universitario de Sistemas Informáticos
•
Se les asigna un número correlativo, en caso que constara de varias partes se la numera de la
siguiente manera : 1, 1.2, 1.3, etc., anteponiendo las letras T.F. (trabajo final) y AS (analista en
sistemas) y N (inicial del apellido del autor). Ej. TF AS N 87.
Base de datos: (Ídem procesamiento técnicos libros)
Se cargaran de la siguiente forma:
1. En el registro cargar: - como materia TRABAJO FINAL; - en el campo 502 (Nota de Tesis) en el
subcampo a Trabajo Final de la Carrera Analista Universitario de Sistemas Informático y en el
subcampo c la institución otorgante.
2. En el ítems cargar: -el código de barra TF AS N 87 ; - en el subcampo y (tipo de ítems) selecciono
Trabajo Final Carrera Terciaria Analista de Sistema; - en el subcampo z (Nota pública) colocar
Trabajo Final.
Una vez terminado este proceso los Trabajos Finales se guardan en el Armario destinado para tal fin
ordenados por el número correlativo que le fue asignado
Lineamientos generales
La catalogación, la descripción de los ítems impresos en forma monográfica publicados por separado, se
hacen referencias a estos con el nombre de monografías impresas y abarcan:
•
Libros
•
Folletos
•
Pliegos sueltos.
Se tomarán como fuentes de información la portada o, si no existe portada, la fuente es la propia
publicación que se use como sustituto de ésta.
Para monografías impresas publicadas sin una portada que se aplique a la obra completa, use la parte del
ítem que proporcione la información más completa, así se trate de la cubierta, el título de partida, el colofón,
el titulillo, u otra parte. Especifique en una nota la parte usada como un sustituto de la portada (Véase 2.7B3
de AACR2)
Si ninguna parte del ítem proporcionan los datos que puedan usarse como base de la descripción, tome la
información necesaria de cualquier fuente disponible. Si la información que tradicionalmente se registra en
la portada aparece en dos páginas, una frente a la otra, o en páginas de hojas sucesivas, con repetición o sin
ella, trate esas páginas como la portada.
Elección de punto de acceso:
Por autor:
Un autor personal es la persona que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido
intelectual o artístico de una obra.
Asiente una obra de una o más personas bajo el encabezamiento del autor personal (véase 21.4A), del
autor personal principal (véase 21.6B), o del autor personal probable (véase 21.5B). En algunos casos de
autoría personal compartida (véase 21.6) y de autoría personal mixta (véase 21.8-21.27), asiente bajo el
encabezamiento de la persona nombrada en primer lugar.
Haga asientos secundarios como se indica en 21.29-21.30 de las AACR2.
Por entidad corporativa:
Una entidad corporativa es una organización o un grupo de personas que se identifican mediante un
nombre determinado y que actúa, o puede actuar, una entidad.
Asiente una obra que emane de una o más entidades corporativas bajo el encabezamiento de la entidad
corporativa correspondiente (véase 21.4B, 21.5B).
Por título:
Asiente una obra bajo su título propiamente dicho o, cuando sea apropiado, bajo su título uniforme (véase
capítulo 25) si:
•
La autoría personal es
desconocida o difusa y la obra no emana de una entidad corporativa.
•
Es una colección de obras de
•
Emana de una entidad corporativa pero no pertenece a ninguna de las categorías dadas
•
Se hace asiento secundario cuando hay editor, compilador, coordinador, director, traductor.
personas de entidades diferentes.
Indización
Se seguirá la técnica del análisis documental para representar y describir el contenido de estos documentos,
mediante conceptos principales contenidos en ellos (palabras clave) o vocabularios controlados
(descriptores, términos o encabezamientos de materia), con el fin de guiar al usuario en la recuperación de
los documentos que necesita.
Ejemplo registro Libro
000
999
003
005
008
022
040
082
245 1
260
300
500
650
0
650
0
650
0
650
0
700 1
700 1
01032nam a22002777a 4500
_c17475
_d17471
AR-CdESM
20181002141252.0
181002b ||||| |||| 00| 0 eng d
_a978-987-3600-08-1
_aAR-CdESM
_bes
_cAR-CdESM
_221
_aA861
_aSentido y Paz :
_bAntología UPF Argentina /
_aVilla Celina :
_bEnigma Editores
_c2013
_a84 p. ;
_c22,5 cm.
_aSentido y Paz, es una antología realizada con trabajos ganadores del Concurso poético de 2009
a 2013 - UPF Argentina. Concurso de dibujo y pintura 2012 -Afnnerity/UPF Argentina. Y poetas
contemporáneos y pintores invitados.
_9337
_aLITERATURA
_917
_aLITERATURA ARGENTINA
_962
_aPOESÍA ARGENTINA
_91342
_aANTOLOGIAS
_91424
_aGaraventa, Concepción Rodríguez de
_eautor
_91425
700 1
700 1
910
942
_aPerea, Carlos
_eautor
_91426
_aFunes, Zulema
_eautor
_91427
_aRavelli, Olga
_aMEL
_2ddc
_cLIBRO
Ejemplo registro Folletos
000
999
003
005
008
040
082
245
260
300
500
650 0
650 0
650 0
650 0
650 0
710
910
942
00778nam a2200229 4500
_c17480
_d17476
AR-CdESM
20181003215033.0
181003b ||||| |||| 00| 0 eng d
_aAR-CdESM
_bes
_cAR-CdESM
_221
_a[Folleto Archivo Provincial de la Memoria]
_a[Còrdoba :
_bComisión Provincial de la Memoria,
_c20--]
_a14 :
_bcol. ;
_c15 cm.
_aFolleto informativo recorrido Museo de Sitio Archivo Provincial de la
Memoria
_91088
_aMUSEOS
_91434
_aARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMORIA (MUSEO)
_91431
_aCAJA DE LA MEMORIA
_91223
_aFOLLETOS
_9295
_aDERECHOS HUMANOS
_91432
_aComisión Provincial de la Memoria (Córdoba)
_aMEL
_2ddc
_cLIBRO
Recursos continuos
Descripción de recursos continuos y/o publicaciones seriadas teniendo en cuenta las reglas de catalogación
angloamericanas (2a ed., revisada). Entendiendo recursos continuos como un documento, en cualquier
soporte, que es publicado a lo largo del tiempo sin una conclusión predeterminada (ISO-3297:2007). Por
otro lado se considera una publicación seriada a un recurso continuo publicado en partes sucesivas generalmente con una designación numérica-, que no tiene finalización preestablecida (ISO-3297:2007).
Los mismos pueden ser series -publicación que consta de un conjunto de volúmenes, numeradas o no, cada
uno con su propio título, agrupados bajo un título común y que aparecen indefinidamente- y publicaciones
periódicas.
Series: - Anuarios – Memorias - Series monográficas, de informes y/o de actas
Publicaciones periódicas: - Revistas (divulgativas o científicas) - Periódicos (semanarios o diarios)
Lineamientos particulares de la biblioteca
Revistas
Las revistas se cargan primero en una ficha Kardex registrando los siguientes datos:
1. título de la revistas
2.
institución responsable
3.
dirección
4.
ISSN
5.
correo electrónico
6.
año de publicación, volumen y número
Preparación Física
•
Se coloca el sello de la Biblioteca en la anteportada, la portada y luego cada 25 páginas.
•
Se pegan en la última página de la revista una ficha (de color), que se utilizará para colocar la fecha
de devolución y el legajo del usuario que retire la revista como préstamo a domicilio ; se pega el
sobre que va a contener una ficha con los datos de la revista (signatura topográfica, título de la
revista, año, volumen y número, si los tuviera).
•
Cuando la revista no tiene espacio en la última hoja para pegar la ficha de devolución y el sobre se
le agregará una hoja en blanco.
•
Se pegará en el extremo superior derecho un marbete que tendrá: el número de la publicación, el
año y el mes si los tuviera.
La catalogación: se hace de acuerdo a las Reglas de Catalogación Angloamericanas 2.
Base de datos (Ídem procesamiento técnicos libros):
•
el ISSN se carga con los guiones.
•
las materias y descriptores se colocan en mayúscula.
•
En el ítems el código de barra estará formado de la siguiente manera:
Por ejemplo HC 198818 donde:
H
Hemeroteca
C
iniciales del título de la publicación
1988 año de la publicación
----
volumen de la publicación si lo tuviera
18
número de la publicación
Lineamientos generales para la catalogación de recursos continuos
Se tomarán como fuentes de información (véase 12.0B2):
• El recurso continuo en sí mismo (portada, portada analítica, cubierta, título de partida, membrete
editorial, páginas editoriales, colofón, etc.)
• En caso que la información no sea suficiente para la descripción bibliográfica se deberá acceder a
fuentes alternativas o complementarias.
Elección de puntos de acceso
La elección de los puntos de acceso para los recursos continuos o publicaciones seriadas dependerá de qué
tipo de material tengamos.
Si contamos con una publicación seriada como por ejemplo un informe anual o con otro tipo de
periodicidad, ingresará bajo el campo nombre de entidad.
En caso de contar con una publicación seriada como por ejemplo un acta de congreso que son publicadas
con algún tipo de periodicidad, ingresará bajo el campo nombre de congreso.
Por otro lado, se elaborará un título uniforme cuando una publicación seriada tenga el mismo título propio
que otra seriada existente en nuestro catálogo. De esta manera se evitarán los registros múltiples en el
catálogo.
Área de título y mención de responsabilidad
• Título propiamente dicho: transcribir el título como está establecido en la regla 1.1B de las
AACR2. Elegir siempre el título general o de mayor alcance. Si no fue tomado de la fuente principal
de información registrar la fuente de la que se extrajo el título en una nota.
• Se recomienda que la información complementaria de título o subtítulo se registren en una nota ya
que esta información suele cambiar a menudo.
• Tener en cuenta las variaciones del título y/o títulos anteriores; en caso de encontrar variantes
registrarlas en el campo correspondiente.
• Mención de responsabilidad: transcribir las menciones de responsabilidad como se indica en 1.1F
Área de edición
• Las publicaciones seriadas raramente incluyen mención de edición. En caso de encontrarnos con
una mención de edición, tener en cuenta las reglas 12.2B1, 12.2B2 y 12.2B3 para su registro.
Área de descripción física
• En el campo correspondiente a periodicidad actual de la publicación, se deberá especificar la
periodicidad actual del documento a describir.
• Detallar, en el campo correspondiente, las fechas de publicación y/o designación secuencial.
Área de notas
Se destacan las notas más relevantes para este tipo de documentos
• Describir las irregularidades y particularidades en los patrones de numeración, o en la publicación,
o en la cobertura del año descrito, ediciones revisadas y/o publicaciones en partes, en una nota de
particularidades de la numeración.
• En una nota de formatos físicos adicionales disponibles brindar información referente a diferentes
formatos físicos donde se esté disponible el documento descrito.
• En una nota de relación compleja de título anterior brindar información referente a títulos
anteriores. Previamente, los títulos anteriores se deberían incluir en el campo de título anterior o
variaciones del título.
• Corrección de analíticas de artículos migrados de base anterior (software propio que usaba la
biblioteca) al Koha Módulo Catálogos
Campos usuales para los recursos continuos
A continuación veremos una tabla que incluye los campos más comúnmente usados para la descripción de
publicaciones periódicas. La tabla incluye etiqueta del campo, indicadores generalmente usados, ejemplos,
comentarios, y capítulos de AACR2R relacionados.
000
Líder
003
Identificador del número de control (clave de la biblioteca)
005
Fecha de la última modificación
008
Elementos de longitud fija
022 [R]
ISSN (AACR2R 12.8B1, 9.8B1)
110 [NR]
Entrada principal: ente corporativo (raramente usado) (AACR2R 21 y 24)
111 [NR]
Entrada principal: Congresos, conferencias (AACR2R 21 y 24.7)
130 [NR]
Entrada principal: Título uniforme (usado para títulos conflictivos) (AACR2R 25)
210 [R]
Título abreviado: contiene la abreviatura del título usada en servicios de resúmenes e
índices.
222 [R]
Título clave (asignado por un centro ISSN) (AACR2R 12.8C)
240 [NR]
Título uniforme
(AACR2R 25)
245 [NR]
Título propiamente dicho (AACR2R 12.1B1)
246 [R]
Variante de título (usado para otras formas del título)(AACR2R 12.7B4)
250 [NR]
Mención de edición
(AACR2R 12.2)
260 [R]
Área de publicación, distribución, etc. (AACR2R 12.4)(la 1° fecha es la del primer
número Publicado y la segunda fecha es la del último número)
300 [R]
Descripción física (AACR2R 12.5)
310 [R]
Frecuencia actual de publicación
(AACR2R 12.7B1)
321 [R]
Frecuencia anterior de la publicación (AACR2R 12.7B1)
362 [R]
Designación de la primera y última entrega (AACR2R 12.3A; 12.3A1; 12.3C)
5XX [R]
Notas
515 [R]
Nota sobre las particularidades de la numeración
(AACr2R 12.7B10)
525 [R]
Nota de suplemento: usada cuando los suplementos no están mencionados o no están
catalogados separadamente.
(AACR2R 12.7B8) . Si el Suplemento tiene Título propio habrá que
completar el campo 770
530 [R]
Nota de otros formatos disponibles (AACR2R 12.7B16, 9.7B16)
546 [R]
Nota de idioma (AACR2R 12.7B2, 9.7B2
550 [R]
Nota sobre entidad emisora de la publicación (AACR2R 12,7B7.1, 9.7B6)
555 [R]
Nota de índice: usada para indicar disponibilidad de índices acumulativos y/o donde pueden
ser consultados (AACR2R 12.7B17)
580 [R]
Nota de enlaces complejos de asientos: usada para enlaces complejos: explicación de la
relación con otra publicación [Se usa con 787] (AACR2R 12.7B8)
6XX[R]
Encabezamientos de materia
700 [R]
Entrada secundaria: Responsables personales
710 [R]
Entrada secundaria: ente corporativo
770 [R]
Enlace de “Tiene suplemento: …”(AACR2R 12.7B7)
772 [R]
Enlace de “Suplemento de …”(AACR2R 12.7B7)
775 [R]
Enlace para otras ediciones (AACR2R 12.7B7)
776 [R]
Enlace para otros formatos físicos (AACR2R 12.7B7)
780 [R]
Enlace de título anterior “Continuación de “ (AACR2R 12.7B7)
785 [R]
Enlace de título posterior “Continúa como “ (AACR2R 12.7B7)
856 [R]
Localización y acceso electrónico: se usa para registrar la localización electrónica de un
recurso en línea
866 [R]
Existencias
867 [R]
Existencias: Suplementos
868 [R]
Existencias: Índices
Ejemplo registro revistas
000
01419cas a22003857a 4500
999
_c17491
003
005
008
022
040
082
222
245 1
246 1
260
300
310
321
362
500
500
530
650
0
650
0
650
0
650
0
650
0
650
0
700 1
710 2
856
866
910
_d17487
AR-CdESM
20181009093903.0
181004c2000 ||||| |||| 00| 0 spa d
_a1515-6435
_l1515-6435
_aAR-CdESM
_bes
_cAR-CdESM
_221
_aEncrucijadas
_aEncrucijadas :
_brevista de la Universidad de Buenos Aires /
_cdirigida por Ruben Eduardo Hallu.
_aEncrucijadas UBA
_aBuenos Aires :
_bUniversidad de Buenos Aires,
_c2000_a v. :
_b il. ;
_c27 cm.
_aBimestral
_bFebrero 2003_aMensual
_bNoviembre 2000-junio 2002
_aComienza con no. 1 (noviembre 2000)_aRevista de entidades académicas y docentes
_aDescripción basada en:no. 1 (noviembre 2000); título tomado de la
portada.
_aDisponible también en línea
_91004
_aCIENCIAS SOCIALES
_9373
_aCIENCIAS NATURALES
_91465
_aCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
_9478
_aEDUCACIÓN
_91078
_aCOMUNICACIÓN
_91466
_aADMINISTRACIÓN
_91467
_aHallu, Ruben Eduardo,
_9370
_aUniversidad de Buenos Aires
_uhttp://www.uba.ar/encrucijadas/archivo/index.php
_zRecurso en linea
_a2000 v.1(1,2); 2001 v.1 (3-12) ;2001 v.2(13,14) ; 2002 v.2 (15-20)
_aMEL
_2ddc
_cREV
942
Analíticas de publicaciones periódicas (AACR2R Gap. 13)
Son susceptibles a ser analizadas todas las publicaciones periódicas que formen parte
de la colección de la biblioteca.
AACR2R en el capítulo 13 dice que el “Análisis es el proceso de preparar un registro
bibliográfico que describa una parte o partes de un ítem para el cual se podría elaborar un
registro general.”
Analíticas “En” (AACR2 13.5), donde se analiza un artículo y se cita el título y número
donde se halla publicado.
La particularidad de las analíticas EN de Publicación Periódica es:
En el líder (000) a la posición 7 le corresponde “b” Parte componente de
periódico.
No se cargan los campos 250 ni 260.
En campo 300 subcampo $a se ingresa el abarque de páginas entre los que se
desarrolla el artículo, por ejemplo: o. 23-28.
●
●
●
Se usa el Campo 773 Entrada de Registro Anfitrión. Información sobre el ítem anfitrión para una
●
parte o subunidad descrita en el registro (relación vertical).
Es importante acomodar los campos tocando las flechas que se hallan a la izquierda del identificador de
subcampo.
Cuando se cargan ítems no se ingresan números de inventario
Ejemplo analítica
000
999
001
003
005
008
022
040
082
100 1
245 1 0
590
650
0
650
0
650
0
00774nab a2200253 4500
_c6
_d6
A000005
AR-CdESM
20181009110224.0
100224|||||||||ag_|||||_||||||___||spa|d
_a1515-6435
_l1515-6435
_aAR-CdESM
_cAR-CdESM
_221
_aNeave, Guy
_91472
_aRelaciones peligrosas? :
_buniversidad y comunidad.
_aUbicado en: REVIS
_aEDUCACIÓN SUPERIOR
_9598
_aUNIVERSIDADES
_9597
_aPOLÍTICA EDUCATIVA
_91405
_7/3
_tEncrucijadas . -773 0 _gvol.1, no.12 (2001) ; p 8-20
_dBuenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2000_x1515-6435
910 1 _aMel
_cANA
942
_2ddc
_aMónica
945
_d2003-15-07
_aMaria Eugenia Lezana
945
_d2018-10III)Colaboración en Actividades Culturales
El sábado 20 de octubre en la Escuela se llevó a cabo la final de las Olimpiadas Colegiales de barrio
Alberdi de Cuento y Poesía 2018. Participaron 90 finalistas en este certamen. Fueron alumnos y alumnas de
diez (10) colegios secundarios del barrio Alberdi, además de estudiantes de la escuela organizadora. Para la
final, se contó con un Jurado de reconocidos escritores y docentes, especialistas en literatura infanto
-juvenil, integrado por Reyna Carranza; Ivana Alochis; Carmen Nani; Martín Cristal; Cezary Novek;
Magdalena González Almada; Romina Rauber; encargado de seleccionar a los y las ganadores/as en las
categorías Cuento y Poesía.
Después de la acreditación y recepción de los concursantes y docentes que los acompañaron comenzó la
final en la Biblioteca de la Escuela.
Olimpiadas Colegiales de barrio Alberdi de Cuento y Poesía 2018 (fotos)
Descargar