Subido por Carolina Beatriz Aparicio Conde

Caja de herramientas final 12 y 11 Versión

Anuncio
Departamento de Diseno Metodologico
Fichas Técnicas :
Caja de Herramientas
Presentacion
La Caja de Herramientas que sigue a continuación, tiene por objetivo
entregar recomendaciones y sugerencias temáticas para las sesiones de
la versión número once del Programa Vínculos. Los contenidos que se
exponen en este documento buscan ser un material de consulta para
los monitores comunitarios durante los 24 meses de intervención, y que
se espera sean considerados de acuerdo a la pertinencia que tengan
con la realidad del adulto mayor que se atiende y a la sesión en la cual
está participando. Es así como, en las orientaciones metodológicas y en
la descripción de algunos módulos, se hace referencia a las fichas de
esta Caja de Herramientas que pueden ser de utilidad para determinadas sesiones de ambos tipos de acompañamiento.
Específicamente, esta Caja de Herramientas cuenta con 29 fichas para
trabajar el acompañamiento psicosocial, temáticas de ocupación y de
apoyo para la construcción del plan ocupacional y su posterior acompañamiento. Además, incluye algunas fichas que abordan temas específicos sobre empleo y emprendimiento, para ser consultadas si la naturaleza del plan ocupacional y los intereses del adulto mayor que lo está
construyendo, así lo requieren.
Finalmente, cabe mencionar que este es un material dinámico y complementario, que continuará completándose a partir de los aprendizajes
y necesidades que vayan surgiendo de la implementación territorial y
local del Programa Vínculos; y del continuo proceso de fortalecimiento
del Subsistema Seguridades y Oportunidades, en el marco del Sistema
Intersectorial de Protección Social.
N°1 Educación Financiera
N°2 Pensiones y Transferencias Monetarias
N°3 Elementos Básicos de Autocuidado
N°4 Derechos y Deberes en Salud
N°5 Apuntes Psicológicos
N°6 Memoria
N°7 Duelo y Pérdidas
N°8 Autonomía
N°9 Maltrato a las Personas Mayores
N° 10 Emergencias
N° 11 Habitabilidad
N°12 Hábitat
N°13 Ocupación
N°14 Rutina Equilibrada
N°15 Roles
N° 16 Clasificación de Actividades
N° 17 Ideas para Motivar
N° 18 Barreras, apoyos y oportunidades
N° 19 Ejemplos de Planes Ocupacionales
N° 20 Orientaciones para la seguridad en el
entorno del adulto mayor
N°21 facilitación en actividades de la vida diaria
N° 22 Ayudas Técnicas
N° 23 Listado de Intereses
N° 24 Formalización de Negocios
N° 25 Obtención autorización o patente municipal
N° 26 Trámites en Servicio de Impuestos Internos
N° 27 Contratos de trabajo para trabajadores
dependientes
N° 28 Accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales
N° 29 Análisis FODA de nuestro emprendimiento
Fichas Técnicas
Educación Financiera
Es el proceso por el cual
los consumidores mejoran
su comprensión de los
productos financieros, los
conceptos y los riesgos, y,
a través de información,
instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras.
Ficha Técnica Nº1. Educación
Financiera
Este material entrega información
relacionada con aspectos de Inclusión y Educación Financiera, tales
como, derechos de los consumidores con relación a las compras que
realizan, qué significa un crédito
de consumo y las características de
la Cuenta Rut que ofrece el Banco
del Estado y tiene por objetivo
transferir conocimiento y mejorar
la toma de decisiones financieras.
Cultura financiera lo podemos definir como “el conjunto conocimientos y prácticas hábitos y
costumbres que cada individuo posee para administrar incrementar y proteger su patrimonio
en las diferentes etapas de la vida” ( Amezcua et al, 2014)”
Inclusión Financiera
Es un proceso de promoción de un acceso efectivo, oportuno y adecuado
a una amplia gama de
servicios y productos financieros regulados y a la
ampliación de su uso hacia todos los segmentos
de la sociedad.
Beneficios de la inclusión
Financiera
Contribuye al crecimiento
y desarrollo económico y
a la disminución de las
brechas de desigualdad
especialmente en las poblaciones vulnerables.
2
Consecuencias de la falta de Educacion Financiera
Consecuencias de la falta de educación financiera








Disminución nivel de vida
Baja liquidez y capacidad de respuesta
Profundización de la desigualdad
Problemas de salud mental asociados al stress financiero
Transmisión intergeneracional de pautas ineficientes
Baja capacidad de previsión de futuro
Fragilidad ante el riesgo
Menor capacidad de emprendimiento y de consolidación
SUGERENCIAS DE TEMAS A ANALIZAR
CONCEPTOS FINANCIEROS IMPORTANTES
Costo Total de un Crédito:
El costo total de un crédito NO es la cuota a pagar en un mes, sino la suma de todas las cuotas
(que comprenden los intereses)
Tasas de Interés:
Es un monto de dinero que se traduce en un porcentaje, mediante el cual se paga por el uso del
dinero por parte de quien lo haya recibido.
Endeudamiento:
Proceso por el que se obtienen recursos financieros mediante operaciones de crédito que
implican compromisos de pago futuros.
Ahorro
Reservar un porcentaje del ingreso para necesidades futuras para enfrentar imprevistos.
Ficha Técnica Nº2. Pensiones y Transferencias
Monetarias.
Esta ficha tiene por objetivo entregar información
general sobre Seguridad Social en Chile en particular lo que resulta de interés para los Adultos Mayores del Programa Vínculos. Es por esto último que
se describe la Pensión de Vejez, de Invalidez y Sobrevivencia, además de otros tipos de pensiones,
bonos y beneficios
DERECHOS COMO CONSUMIDOR
Garantía Legal para Si un producto nuevo falla o no es apto para su uso normal, tienes derecho a elegir entre tres opciones:
las compras
1.- Cambio del Producto.
2.- Reparación Gratuita
3.- Devolución de lo pagado.
Tiene tres meses desde la compra o recepción del producto y tú eliges cuál de estas opciones prefieres. Ley 19.496 articulo 20
VENTAJAS DE LA CUENTARUT del Banco Estado
¿Qué es Cuenta RUT?
Con la Cuenta RUT podrá depositar, abonar o transferir dinero, así como también retirar y
comprar siempre que tenga saldo disponible.
Puede usarla mediante una Tarjeta en Comercios asociados a Red compra, Caja Vecina, Cajeros
Automáticos, así como por Internet o Servicio Telefónico.
El número de Cuenta es su RUT sin Dígito Verificador (el número que va después del guión)
Para usar Su Cuenta RUT
Es necesario que registre su firma y firme la Hoja Resumen del Contrato en cualquier Servi Estado
o en el Servicio al Cliente de cualquier sucursal Banco Estado.
Los cambios de claves se realizan en Caja Vecina o Cajeros Automáticos y por Internet o Servicio
Telefónico
Al solicitar su cuenta, infórmese sobre sus requisitos, tarifas y límites de uso.
Beneficios
No tiene comisión de mantención, sólo paga por las transacciones realizadas.
No tiene requisitos de renta ni antecedentes comerciales.
Puede recibir y hacer transferencias de dinero.
Puede comprar y pagar tus cuentas por Internet.
Puede pagar sus compras en todos los comercios adheridos a Red compra sin pagar comisión.
Puede pagar sus cuentas, créditos y Tarjetas de Crédito mediante Pago Automático de Cuentas
(PAC).
Puede pedir vuelto cuando realice sus compras en comercios adheridos.
En Caja Vecina puede hacer Retiros de Dinero y Depósitos en horarios distintos a los bancarios.
Si solicito su Cuenta RUT por Internet lo puede retirar inmediatamente en la sucursal Servi Estado
o Banco Estado más cercana a tu domicilio. Tiene un plazo de 45 días desde que lo solicito.
Requisitos
Ser Persona Natural.
Tener Cédula de Identidad Nacional vigente (No bloqueada ni caducada).
Tener más de 12 años las mujeres y 14 años los hombres. Para los mayores de estas edades, pero
menores de 18 años, la solicitud debe realizarla el padre o la madre, inscritos como tales en el
Registro Civil, sólo por Internet.
No tener una Cuenta RUT ya vigente.
Tener RUT válido según el Registro Civil.
Para realizar Transferencias hacia Cuenta RUT, el Tipo de Cuenta que deben seleccionar es Cuenta
Vista.
Pensión de Vejez: Es el derecho de los afiliados al Sistema a obtener una pensión una vez que hayan cumplido con la edad legal
exigida, es decir, 65 años de edad para los hombres y 60 años de
edad las mujeres. El monto de esta pensión será Financiada con
los recursos que cada trabajador haya alcanzado en su cuenta
previsional a lo largo de su vida laboral. Si se encuentra dentro
del 60 % más pobre de la población puede complementar su
pensión con el Pilar Solidario.
Pensión de Vejez Anticipada (antes de los 60 0 65 años): La ley
permite anticipar la pensión si el afiliado logra financiar una pensión igual o superior al 70% del promedio de las rentas imponibles de los últimos 10 años de trabajo, o que el monto de la pensión sea igual o superior al 80% de la pensión máxima con aporte
solidario (PMAS) vigente a la fecha de la solicitud. (Actualmente
corresponde a $279.427).
Pensión de vejez anticipada por trabajos pesados: Es la pensión
a la que tiene derecho el trabajador dependiente, regulados por
la Ley N° 19.404, que ha desarrollado labores específicas consideradas como trabajos pesados, que le permiten obtener una
pensión de vejez con una edad inferior a la exigida (menos de 65
años el hombre o menos de 60 años la mujer).
3
Principales Prestaciones Monetarias
Pensión de Invalidez: Derecho al que acceden aquellos
trabajadores afiliados al
Sistema, entre los 18 y 65
años, que no se encuentren
pensionados por vejez. Para
obtenerla deberán pasar
una evaluación médica que
los declare como discapacitados por la pérdida de a lo
menos un 50% de sus capacidades físicas o mentales.
La evaluación médica es
realizada por una Comisión
Médica de la Superintendencia de Pensiones.
Pensión de Sobrevivencia:
Es el beneficio al cual tienen
derecho los componentes
del grupo familiar del afiliado fallecido que cumplan
los requisitos legales respectivos. Cónyuge (hombre
o mujer). Madre o padre de
hijos de filiación no matrimonial. Hijos. Padres. Para
mayor información aquí.
Todos los trabajadores/as
tienen derecho a la tramitación gratuita del beneficio
de pensión: Puede solicitar
su pensión en su AFP.
Modalidades de Pensión:
• Traspaso del total de los
fondos a una Compañía de
Seguros. El monto de Pensión es FIJO en UF.
• El Ahorro Previsional se
mantiene en la AFP. El monto de la Pensión es variable,
se recalcula año a año.
4
¿Qué es la Pensión Básica Solidaria (PBS)?
Es un beneficio monetario
mensual al que pueden acceder todas las personas que no
tengan derecho a una pensión
en algún régimen previsional y
cumplan los requisitos determinados por la ley. Este beneficio
es parte del Pilar Solidario de la
Reforma Previsional (Ley N°
20.255) y contempla dos tipos
de pensiones: de vejez y
de invalidez.
El derecho a una PBS está sujeto a un proceso de revisión por
parte del Instituto de Previsión
Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los requisitos exigidos
por la ley.
Tipos de Pensión Básica Solidaria
Pensión Básica Solidaria de Invalidez
(PBSI).
Permite acceder al pago mensual
de $85.964 pesos, a personas que
son declaradas con invalidez y que no
tienen derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o
beneficiarios de una pensión de sobrevivencia.
Para mayor información, consultar:
http://www.safp.cl
https://www.chileatiende.gob.cl
http://www.ips.gob.cl
Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV)
Permite acceder al pago mensual
de $85.964 pesos, a personas mayores
de 65 años que cumplan los requisitos
establecidos en la ley.
Bono por Hijo
¿En qué consiste el Bono por Hijo?
Sistema de pago del Bono por
Hijo
Mujeres afiliadas a una Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP): el bono se pagará junto a
la pensión hasta que se agote la
totalidad del monto. Beneficiarias de una Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV), o Pensión
de Sobrevivencia con derecho a
Aporte Previsional Solidario de
Vejez (APSV), otorgada por una
AFP o el Instituto de Previsión
Social (IPS), a contar del 1 de
julio de 2009: el bono se pagará
junto a la pensión en forma vitalicia.
Tramitación del Bono por Hijo
Si considera que cumple con los
requisitos y quiere postular a
este beneficio, hay dos vías posibles para hacerlo: la presencial y
en línea.
En línea: www.ips.gob.cl/tramite
-bono-por-hijo-en-lineay haga clic
en el botón “Clave Única” del
menú derecho.
Presencial:
Diríjase a su AFP o a sucursal
Chile Atiende (si es pensionado
IPS), con su Cédula de Identidad.
El trámite puede ser llevado a
cabo por un representante
(llevando Poder Notarial).
Es un beneficio que incrementa el monto de la pensión de la mujer a
través de la entrega de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado;
éste no se paga al momento del nacimiento del hijo, sino que junto a
su pensión. Este bono se fija y comienza a generar rentabilidad desde
la fecha de nacimiento del hijo y equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales (fijado para los trabajadores mayores de 18 y hasta 65
años), se calcula de la siguiente forma:
Si el hijo nació antes del 1 de julio de 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente en julio de 2009 ($159 mil).
Si el hijo nació después del 1 de julio de 2009, el ingreso mínimo co-
¿Quiénes son sus beneficiarios?
Principalmente las mujeres madres que cumplan los siguientes requisitos:
Recuerde que una vez adjudicado, no se puede renunciar al beneficio (es
irrevocable). Por lo tanto, antes de solicitarlo en oficina o en línea lea con
atención los efectos previsionales que el acceso al Bono por Hijo puede
generar (revise el campo beneficiario).
Para mayor información, consultar:
 Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
 Sitio web Instituto de Previsión Social www.ips.gob.cl
 Para consultar el estado del trámite de solicitud de Bono por Hijo, llamar desde teléfono fijo al 600 440 0040. Desde celular al 2965 40 00.
Recuerde que una vez adjudicado, no se puede renunciar al beneficio (es
irrevocable). Por lo tanto, antes de solicitarlo en oficina o en línea lea
con atención los efectos previsionales que el acceso al Bono por Hijo
puede generar (revise el campo beneficiario).
Para mayor información, consultar:
 Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
 Sitio web Instituto de Previsión Social www.ips.gob.cl
 Para consultar el estado del trámite de solicitud de Bono por Hijo,
llamar desde teléfono fijo al 600 440 0040.
 Desde celular al 2965 40 00.
5
Ficha Técnica Nº 3. Elementos Básicos de Autocuidado.
Los contenidos presentes en esta ficha pretenden entregar datos y
recomendaciones generales sobre el autocuidado, entendido como
comportamiento y actitud mejorable que presenta una fuerte relación con la prevención de dificultades de salud y mejora de la calidad de vida.
El autocuidado es una conducta que realiza o debería realizar la
persona para sí misma. Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este
autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones
interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la
familia, la escuela y las amistades .
“AUTOCUIDADO: es asumir voluntariamente el cuidado de la propia salud”
Recomendaciones para el autocuidado de los Adultos Mayores









6
Disfrute de los momentos de comida, propicie
tener un ambiente agradable, limpio, cómodo
y ordenado.
En lo posible consuma alimentos variados,
(carnes, verduras, frutas, legumbres), reduzca
el consumo de grasas animales y prefiera carnes de pescado, pavo o pollo.
Use el alimento proporcionado por el Programa de Alimentación Complementaria, para
los Adultos y Adultas Mayores – PACAM (Se
les debe enseñar formas de preparación y
combinación con otros alimentos más apetitosa. Ojalá que puedan probar durante la sesión).
Reduzca el consumo de sal, azúcar y bebidas
alcohólicas.
Elimine o disminuya el consumo del cigarrillo.
Consuma agua a diario (en lo posible seis vasos).
Evite tomar café o té antes de dormir.
Camine a paso normal durante media hora
todos los días o practique otro tipo de actividad física.
Comparta con sus vecinos y cultive la amistad.







Participe en grupos de su interés, como clubes de los Adultos y Adultas Mayores, iglesia,
folclore, entre otros.
Intente estar enterado de lo que ocurre en el
país, su comuna y su barrio. Para esto escuche noticias y converse con los vecinos y conocidos.
Utilice un calzado cómodo y seguro.
Después de la ducha, baño o lavado diario
preocúpese de secar muy bien su piel.
Prevenga las caídas, esté atento a los desniveles, elimine los obstáculos en los lugares de
tránsito al interior de su vivienda, mantenga
una iluminación adecuada.
Cuide su salud, asistiendo al consultorio al
control sano.
Ingiera los medicamentos según la indicación
del médico.
Área social y mental
Reposo y Sueño
Intente participar en grupos
de interés u organizaciones
de su territorio o comuna
Descanse cinco a diez minutos al
terminar una actividad.
Trate de vincularse con personas significativas para usted (familiares, vecinos, amigos, etc.)
Reconozca sus necesidades de
reposo y sueño y respete sus horarios de descanso.
Realice actividades cotidianas que tengan sentido y que
implican la relación con otras
personas.
Preocúpese de que la habitación
donde duerme esté ventilada y
con una temperatura agradable
para usted. Además, evite usar
sistemas de calefacción que puedan contaminar el aire.
Trate de planificar actividades recreativas durante el
día, ojalá al aire libre.
Trate de que su colchón sea lo
suficientemente duro para que
no se hunda con su cuerpo.
Promoción de la Salud
Mantenga siempre sus manos limpias ya
que pueden ser un vehículo de microrganismos que pueden provocar enfermedades. Recuerde el lavado de manos con agua
limpia antes de tomar o manipular alimentos, antes y después de ir al baño.
Evite tomar medicamentos por iniciativa propia
recomendados por alguien que NO sea personal
del centro de salud.
Cepíllese los dientes después de cada comida en forma suave y con el tipo de cepillo
que mejor le resulte.
Mantenga contacto y vinculación permanente
con la red de salud. Evite fumar o estar en ambientes de fumadores.
Use ropa adecuada, no se abrigue demasiado ni menos de lo necesario. Evite los cambios de temperatura.
Evite los cambios bruscos de temperatura, pasar
de un ambiente caliente a uno muy frío favorecen las gripes y resfríos.
7
Guía Alimentaria Básica









8
Es importante aumentar el consumo de frutas, legumbres, verduras y cereales, dado su
elevado contenido en nutrientes importantes (vitaminas y minerales) y fibra, esencial
para mantener la motilidad intestinal y evitar
el estreñimiento.
Para fortalecer los huesos, es importante
consumir lácteos bajos en grasa y azúcar.Es
necesario aumentar el consumo de calcio
(lácteos) y vitamina D. Esta última es esencial
para la correcta absorción del calcio y basta
exponer la piel al sol unos 20 minutos diarios
(paseos) para obtener la cantidad necesaria.
Hay que reducir el consumo de grasas saturadas (carne roja y embutidos) y aumentar
las grasas con ácidos esenciales omega-3 y
omega-6, contenidos en ciertos pescados.
Es relevante comer legumbres al menos dos
veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.
Se recomienda comer alimentos con poca sal
y sacar el salero de la mesa.
Para tener un peso saludable, es bueno evitar el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
Para cuidar el corazón, se recomienda evitar
las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
Además, se deben promover alternativas
dadas por alimentos como las algas marinas
Ej. Cochayuyo por su aporte nutritivo y bajo
costo.
Cocinar los alimentos utilizando poca grasa
(a la plancha) y no cociendo las verduras excesivamente, con el fin de que conserven la
mayor parte de los nutrientes.

Si se tienen problemas de masticación y/o
deglución habrá que recurrir a la elaboración
de purés, y alimentos blandos en general.
 Comer despacio y masticar bien los alimentos.
Actividad Física
Nutrición
Camine diariamente sin llegar al
agotamiento, siempre con la columna recta, brazos a los lados y
abdomen adentro.
Incluya en su dieta la mayor cantidad posible
de frutas y verduras, considerando que éstas
sean de variados colores. Ingiera carnes de
ave y pescado y disminuya el consumo de
carnes rojas. No olvide consumir legumbres.
Use calzado cómodo de suela flexible y de goma para evitar caídas,
que no le aprieten ni produzcan
dolor. En caso de usar tacos, que no
sean de más de tres o cuatro centímetros, pues alteran el equilibrio
del cuerpo.
Ingiera a lo menos litro y medio de agua
durante el día. Si consume licores, evite los
destilados y consuma moderadamente para
cuidar su salud. Recuerde que es posible
celebrar sin alcohol.
Cuídese en las escaleras, especialmente al bajar, fíjese en los escalones especialmente si tiene problemas a la vista. No olvide usar la
baranda.
Mantenga posturas correctas al
estar sentado. Que su columna se
apoye en el respaldo y los pies en
contacto con el suelo. Recuerde
que al estar sentado, cruzar las
piernas disminuye la irrigación y
dificulta la relajación.
Cuide su peso según talla, sexo y edad. Recuerde que las subidas o bajadas bruscas
pueden ser signo de alguna enfermedad.
Evite el uso de laxantes o purgantes que
hacen daño e inhiben la respuesta normal
de su organismo. Prefiera alimentos ricos en
fibra (ej. Ciruelas)
Hidratación
La importancia de la hidratación está dada porque permite prevenir un aumento de la
temperatura, y en casos graves confusión mental, dolor de cabeza, irritabilidad entre
otros inconvenientes de salud.
Mantener el consumo de líquido (agua potable, agua contenida en preparaciones como
sopas y Bebida Láctea entre otras) durante todo el día, idealmente de 6 a 8 vasos de
agua.
Además, la promoción de ingestas de líquidos en las comidas (Ej. Sopas) contribuye al
consumo recomendado por día.
Se propone disminuir el consumo de sal ya que provoca un aumento del consumo de
agua en el organismo.
9
Actividades para trabajar autocuidado, manejo de estrés y control de ansiedad
Actividad 1: autocuidado y manejo del estrés
Ejercicio de relajación
Objetivos:
Educar a los participantes en la cultura del autocuidado y
prevención del estrés.
Adquirir herramientas de prevención y alivio de sintomatología y afecciones a la salud generados por exposición
prolongada a situaciones de estrés.
Metodología: ejercicios de relajación.
Desarrollo
El estrés laboral y la exposición prolongada al mismo generan en las personas algunos trastornos físicos como
tensión del cuerpo, mareos, entre otros síntomas observables. En el largo plazo aparecen otro tipo de complicaciones, muchas de ellas relacionadas con somatizaciones,
tales como síntomas gastrointestinales, gastritis, dolores y
contracturas musculares, migrañas. Todos estos fenómenos hablan de un cuerpo que está padeciendo un estado
de tensión permanente.
Con el objetivo tanto de prevenir como aliviar esta sintomatología, la siguiente actividad propone un método de
relajación, replicable a nivel individual como herramienta
para no sufrir o bien aliviar los efectos negativos del estrés sobre la salud de las personas. Para esto se recomienda seguir la siguiente secuencia de pasos:
Disponer de un lugar cómodo y silencioso para concentrarse en la tarea, además de dejar campo libre a la realización de movimientos corporales.
Indicar la finalidad de la sesión (aprender un ejercicio de
relajación que controle los niveles de estrés). Señalar que
el ejercicio debe ser replicado por lo menos una vez al día,
en especial aquellas personas con mayor tendencia a estresarse.
Entregar instrucciones para el inicio de la sesión de relajación:
Indicar que cierren los ojos y se relajen, distendiendo sus
extremidades.
Mientras las personas se relajan, insistir en que no abran
los ojos y que, en cambio, empiecen a sentir su cuerpo. A
través de leves movimientos señalar que comiencen a
identificar sensaciones en distintas partes de su cuerpo.
A continuación, indicar que se concentren en aquellas
partes de su cuerpo en las cuales siente bienestar en ese
momento y en aquellas partes que, en cambio, siente
malestar. De modo complementario pedirle que imaginen
10
cómo está cada parte del cuerpo en su interior.
Incorporar otra actividad al ejercicio, pidiendo que se fijen
en su propia respiración. Para esto, indicar que inhalen y
exhalen, aumentando la profundidad de la respiración
paulatinamente y sintiendo la sensación que esta actividad específica genera en el cuerpo.
Indicar que de ahí en adelante, el ir inhalando y exhalando
servirá para expulsar los malestares del cuerpo. Solicitar
que imaginen que el aire inhalado se transforma en un
vapor blanco, el que se lleva a la zona el cuerpo con malestares y los cura de aquellos. Inversamente, este vapor al
exhalarse se lleva el malestar hacia afuera del cuerpo,
tomando forma de nube gris.
Transcurridos 15 minutos de esta relajación, indicar a la
persona que la sesión comenzará a terminar poco a poco.
Primero deberán cesar de manera lenta los movimientos
suaves, se irá bajando la intensidad de la respiración en
una segunda instancia y, por último, se le indicará que
abra los ojos.
Realizar ronda de comentarios entre los participantes a
partir de las siguientes preguntas comparativas: ¿Cómo se
sentían antes de comenzar? ¿Qué sintieron durante la
actividad? ¿Cómo se sienten después de la misma? Compartir impresiones y cerrar la sesión.
Recomendaciones:
Si es posible, apoyar la sesión con una música suave de
relajación, que evoque sonidos naturales por ejemplo.
Mencionar antes de comenzar y al terminar el ejercicio,
que este tipo de prácticas pueden realizarse en cualquier
espacio idóneo, así como en diversos momentos del día.
No se requiere más que la voluntad y las ganas de realizarlos a diario.
Actividad 2: autocuidado y manejo del estrés
Autoinstrucciones para guiar nuestra conducta
Objetivos:
Otorgar herramientas de autocuidado que posibiliten a la persona guiar su conducta de forma positiva.
Utilizar el lenguaje interno como herramienta de resiliencia para disminuir niveles de estrés.
Metodología: Reflexiva.
Desarrollo
La siguiente actividad otorga al participante herramientas que les permiten disminuir los niveles de estrés, a partir
de proponerse y seleccionar acciones, las que por medio de sus operaciones mentales permitan guiar su conductas
de manera positiva, alejando factores amenazantes que pueden generar estrés.
En su esencia, el estrés debería ser una reacción puntual ante un peligro potencial, que permita el enfrentamiento
o la huida de la situación que lo está provocando. Es por ello que cuando se da en el ámbito laboral es tan complejo, ya que ninguna de las dos opciones se encuentra disponible, al no poder modificar esta situación de forma rápida, ni tampoco poder dejar de ir a trabajar. Allí radica uno de los principales problemas del estrés, su capacidad de
volverse crónico al no remediarse la sensación de alerta que se produce en reiteradas ocasiones durante períodos
prolongados. Esto trae importantes consecuencias para la salud física y mental de los trabajadores.
A este respecto, la siguiente actividad ofrece una vía alternativa de reacción ante una situación de estrés que permitirá, al que la utilice, controlar y relajar las reacciones motoras de su cuerpo ante el encuentro de situaciones
Ejemplo de utilización de las autoinstrucciones como guía de nuestra conducta. De este modo, el moderador
puede explicar con mayor claridad los alcances y motivos de esta actividad al participante .
Problema (situación estresante): hablar en público o con una persona que no conocemos. (Para algunas personas esta situación puede ser estresante, a otras incluso les agrada).
Auto instrucciones para guiar la conducta
Antes del suceso
Al comienzo del suceso



Preocuparse no cambia

el problema.
Piensa en las ganancias

de
afrontarlo
correctamente.

Puedes planear cómo
ocuparte de ello.


Cálmate,
puedes

controlarlo.
Solo tienes que dar un
paso cada vez.

Concéntrate en lo que
tienes que hacer, no en

el miedo.
Esta ansiedad es la
señal para relajarte. 
Piensa en algo que vas
a hacer después y que
te gratifica.

Durante el suceso
Después del suceso
Respira

profundamente,
haz
una pausa y relájate. 
Concéntrate
en
el
siguiente paso.
La ansiedad es natural.
Surge, persiste, pero

puedes controlarlo.
Esto
terminará
enseguida. No puede
durar siempre.
Concéntrate solo en tu
tarea.
Puedes repetirlo con la
mitad de inquietud.
Tus pensamientos eran
peores que la realidad.
Al menos lo has
intentado.
Valora cualquier avance
y no te castigues por lo
no
alcanzado,
simplemente aprende
para la próxima.
11
El ejemplo anterior muestra la actividad a realizar. En la parte superior se ubica la situación laboral o de la vida
diaria que desata el estrés. En este caso corresponde a “Hablar en público o con una persona que no conocemos”. Ante la presencia de este estresor hay que proponer medidas desde el locus de control interno para controlar los niveles de estrés y salir airoso de la experiencia. Estas medidas serán propuestas de forma diferenciada para cada uno de los cuatro momentos que representa de forma horizontal en el recuadro “auto instrucciones para guiar la conducta”. Cada momento representa una fase de la duración del factor estresor, desde que
comienza hasta que termina (antes del suceso, al comienzo del suceso, durante el suceso, después del suceso).
En cada recuadro se observa la ejemplificación de auto instrucciones que teóricamente, a nivel de introspección, realiza una persona para superar el obstáculo o problema estresor, aminorando los efectos del mismo
sobre su salud.
Pasos a seguir:
 Proporcionar al participante un ejemplar del material “Matriz de Autoinstrucciones” en blanco.
 Indicar que debe seleccionar un factor estresante de la vida laboral o cotidiana y señalarlo en el cuadro correspondiente al problema o situación estresante de la “Matriz de Autoinstrucciones”.
 A partir del problema planteado, indicar que debe llenar la secuencia temporal de auto instrucciones que
permitan sobrellevar el factor estresor. Para realizar esta actividad se da un tiempo prudente 20 min, donde el monitor vaya guiando el llenado de la “Matriz de auto instrucciones”.
 Posteriormente reflexionar acerca del proceso y reforzar el valor que tiene, en el locus de control interno,
la utilización de autoinstrucciones para sobrellevar de forma óptima escenarios y situaciones que nos causan estrés al interior del trabajo y en la vida diaria.
Matriz de auto instrucciones
Problema (situación estresante) :
12
Permite manejar las transacciones económicas cotidianas de manera más práctica y segura.
Actividad 3: Ansiedad
Sus orígenes y efectos
Objetivos:
Comprender qué es la ansiedad y cómo puede afectar diversas áreas de nuestro desenvolvimiento diario.
Identificar factores, sensaciones y juicios internos causales de ansiedad.
Metodología: lluvia de ideas, cuestionarios, activo- reflexiva.
La siguiente actividad está diseñada para que el participante comprenda de qué se trata específicamente la ansiedad y cómo puede afectar su vida diaria, social y laboral. Además, que puedan tener un acercamiento desde la introspección hacia la identificación de los factores o elementos que a cada uno de ellos en particular les causa ansiedad.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un estado emocional en el que las personas se sienten inquietas, angustiadas y temerosas. Las personas afectadas experimentan temor frente a situaciones que no pueden controlar o predecir, o sobre situaciones que parecen amenazantes o peligrosas. Es un estado de desesperación constante, en la cual no vives o disfrutas los momentos presentes, pensando siempre en la actividad que tienes
posteriormente.
La ansiedad puede ser normal, ante la presencia de estímulos amenazantes o que suponen riesgo y
desafío, o patológica, que caracteriza a diferentes trastornos psíquicos. La ansiedad descontrolada o
persistente durante un período de seis meses o más es calificada de trastorno.
Para llevarla a cabo se recomienda tomar los siguientes pasos:
 Presentar el concepto de ansiedad ante la concurrencia. Para llevar esto a cabo, realizar lluvia de ideas a partir
de la pregunta ¿Qué es la Ansiedad?
 Luego discutir una definición del concepto de ansiedad
 Una vez realizado el acercamiento conceptual necesario explicar al participante que, si bien es normal sentir
ansiedad, a veces puede generar sintomatología o malestares diversos, como por ejemplo, mareos, vértigo,
palpitaciones en el pecho, hambre a toda hora, escalofríos, asfixia, temor, etc. Agregar que estos últimos pueden ser controlados con un poco de esfuerzo y aprendiendo técnicas adecuadas. Para ello, como primer paso,
es fundamental identificar las fuentes que generan la ansiedad. Principalmente responden a sensaciones o juicios preestablecidos o no, que tenemos sobre diferentes aspectos de nuestra vida.
Para la identificación de factores generadores de ansiedad, con apoyo del monitor se va respondiendo el test, indicando el nivel de ansiedad que cada factor de la lista, asociado a una serie de ámbitos, genera en su vida. Utilizar el
registro de “Pauta de Identificación de Factores Generadores de Ansiedad”, utilizando una escala de valores desde
1 a 3, donde 1= No genera ansiedad, 2=Ansiedad controlada, 3= Gran ansiedad, genera malestares. (Ver Pauta Adjunta).
Envejecimiento y Autocuidado
Sistema Cardiovascular
Sistema Renal
El funcionamiento del corazón no se modifica en reposo pero sí en los mecanismos de adaptación al esfuerzo. La importancia de conocer estos cambios es
que se debe adaptar el ejercicio a la tolerancia personal del Adulto Mayor.
El tamaño de los riñones disminuye entre un 25% a 30% durante la vida. La importancia de conocer estos cambios es
que los adultos mayores se vuelven más vulnerables a deshidratación o infecciones.
Recomendación: Tener actividad física pero evitando
el agotamiento. Consumir alimentos como Legumbres, brócoli, nueces, tomate, si es posible aceite de
oliva, ajo, manzana y apio.
Disminuir el consumo de sal y de alimentos muy proteicos (carnes rojas). Aumentar el consumo de frutas y
verduras, en especial plátanos, ajo, apio, limón, pimentón y tomate.
Sistema Respiratorio
Los cambios estructurales que ocurren en el aparato
respiratorio con un tórax más rígido y menos móvil y
una disminución de la elasticidad pulmonar conducen
a una disminución de la capacidad máxima respiratoria.
Recomendación: Adaptar el ejercicio a las posibilidades físicas de la persona. Evitar fumar y estar en ambientes de fumadores.
Sistema Gastrointestinal
Los cambios en la boca son importantes desde el punto de vista de la funcionalidad: la pérdida de piezas
dentarias, la retracción gingival y la menor producción
de saliva. En el estómago disminuye la producción del
ácido que dificulta la absorción de algunos alimentos
y se retarda el vaciamiento gástrico. Hay también una
disminución de la motilidad en el intestino delgado y
grueso, con tendencia al estreñimiento.
Recomendación: Adecuación de la dieta según necesidades propias del grupo etario. Asegurar el consumo
diario de frutas y verduras, ricas en fibras tales como
ciruelas o apio. Pero también agregar a la dieta cotidiana plátanos, manzanas, zanahoria, cebollas, y tomate.
Recomendaciones: Consumir por lo menos un litro y medio
de agua al día. Este consumo debe ser en porciones a lo largo del día para evitar la sobrecarga.
Regulación del Sueño.
Con la edad, cambia la estructura del sueño, disminuye el
sueño profundo (con lo que despiertan fácilmente), tienen
un sueño más ineficiente y demoran más en conciliar el sueño y cambia el ritmo circadiano del sueño (se despiertan y se
acuestan más temprano).
Recomendación: Evitar las pantallas electrónicas previo a
dormir. Revisar con el Médico del Centro de Salud, la medicación del Adulto Mayor. Esta acción la debería realizar el
participante del programa. Consumir regularmente, avena,
almendras, te de hierbas, plátanos y leche caliente antes de
dormir.
Sistema Inmune
El sistema inmunitario sufre cambios que tienden a disminuir
su poder defensivo frente a las infecciones y tumores. Recuerde resaltar la importancia de la vacunación propia de
cada grupo etario y lo peligroso de no tener el plan de vacunación al día.
Recomendaciones: Incluir en la dieta cotidiana yogurt, ajo,
cereales, frutas cítricas (limón, naranja, pomelo) miel en
cantidades moderadas y considerando posibles patologías
que pueden hacer riesgoso su consumo (Diabetes)
Composición Corporal
Algunos de los cambios fisiológicos que modifican la
distribución del agua en el organismo son:
1.- Disminución de la masa muscular (esto puede pasar a cualquier edad dependiendo de las circunstancias)
2.- Aumento del porcentaje de grasa y redistribución
hacia el abdomen (esto puede pasar a cualquier edad
dependiendo de las circunstancias)
3.- Disminución del volumen de agua corporal total
4.- Disminución del reflejo de la sed
Recomendación: Ingerir por lo menos un litro y medio de agua diaria.
Consumir alimentos ricos en agua como sandia,
tomate, lechuga, naranja, leche, jalea, infusiones, etc.
Piel
La piel es uno de los órganos donde se nota a simple
vista el paso del tiempo. La piel se adelgaza, baja la
vascularización, el colágeno y el agua que hidrata. El
pelo se encanece y tiende a caerse y las uñas crecen
menos.
Recomendación: Evitar la exposición solar prolongada
y utilizar bloqueadores solares. Hidratarse adecuadamente y de forma diaria. Incluir en dieta alimentos
como brócoli, avellanas, zanahorias, semillas de zapallo y cereales integrales.
Órganos de los Sentidos
Gusto: Con la edad se pueden perder papilas gustativas
por lo que el Adulto Mayor puede buscar sabores más
intensos. Se debe evitar la generalización pues una persona puede tener gusto por determinado sabor durante
toda su vida.
Audición: Se puede producir una disminución de la capacidad para percibir los tonos de alta frecuencia.
Visión: La agudeza visual disminuye, en general. Es importante la pérdida de adaptabilidad a los cambios de
luz, son más susceptibles al “encandilamiento”.
Recomendaciones: Hablar lento y con voz grave
(profunda) y no usar gritos. Estar bajo control medico
Modificaciones Osteoarticulares y Musculares
La altura disminuye progresivamente con los años (si es abrupta y no progresiva, se debe
revisar por personal de salud); las vértebras disminuyen por pérdida de calcio y deshidratación de los fibrocartílagos; cambia el arco del pie.
El peso en los hombres aumenta entre los 50 y 60 años, y luego tiende a caer, mientras que
en las mujeres puede aumentar.
Hay aumento de grasa a expensas de la grasa magra, localizada en abdomen, médula ósea y
músculo.
Recomendación: Mantener un peso acorde a las características del Adulto Mayor no solo
previene enfermedades sino que mantiene funcionales articulaciones, tendones, huesos y
músculos.
Ficha Técnica Nº4. Derechos y Deberes en Salud.
Las Garantías Explícitas en Salud (GES) constituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas
afiliadas a Fonasa y a las Isapres. Es por esto que resulta importante tener presente estos beneficios a la hora de trabajar con Adultos Mayores, su inserción en el Sistema de Salud y atención de oportuna de posibles patologías. Por
tanto el objetivo de esta ficha es tener presente la información para contrastar si el Adulto Mayor tiene alguna patología diagnosticada, si esta patología está presente en las garantías explicitas en salud y si el adulto mayor está recibiendo la atención que necesita.
Enfermedades que están en AUGE
A continuación se exponen algunos ejemplos pertinentes para los
Adultos Mayores:
1.- Problema de salud AUGE N° 3
Cáncer Cervicouterino: El cáncer cervicouterino es una alteración
celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución, que se pueden suceder en etapas de displasia
leve, moderada y severa. Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a
la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso
traspasa la membrana basal.
2.- Problema de salud AUGE N° 6
Diabetes Mellitus Tipo 1: La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados
de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la
secreción y/o acción de la insulina. La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
se caracteriza por destrucción de las células beta pancreáticas, que
se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la
insulina exógena.
Ficha Técnica Nº5. Apuntes Psicológicos.
La Ficha que se desarrolla a continuación, busca entregar elementos generales para aproximarnos a entender de mejor manera el
funcionamiento de las personas en cuanto a sus creencias y a como
estas pueden condicionar sus vidas. Le entregará una propuesta de
aproximación al fenómeno humano, ligada a la psicología cognitiva,
basada en la idea de que tenemos esquemas mentales, los cuales
nos entregan una comprensión particular de los fenómenos que
nos rodean, haciendo único nuestro comportamiento. Finalmente
se entregan elementos para comprender cómo las creencias o ideas
irracionales pueden asentarse en nosotros, dirigir nuestro comportamiento y provocar resistencia al cambio.
3.- Problema de salud AUGE N° 12
Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa: La artrosis de cadera
es una enfermedad degenerativa articular, primaria o secundaria,
caracterizada por un daño en el cartílago que condiciona pérdida de
la función de dicha articulación.
4.- Problema de salud AUGE N° 20
Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en
personas de 65 años y más:
La Neumonía adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio
pulmonar de origen infeccioso contraído en el medio comunitario.
5.- Problema de salud AUGE N° 36
Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más: Las
órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o
facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento,
procurando ahorro de energía y mayor seguridad.
6.- Problema de salud AUGE N°37
Accidente Cerebrovascular Isquémico en personas de 15 años y más:
Es la ocurrencia de un déficit neurológico focal, y en ocasiones global, de inicio brusco, causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo de la circulación cerebral.
7.- Problema de salud AUGE N° 56
Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso
de audífono: Es la pérdida de audición bilateral permanente, que se
origina en disfunción conductiva y/o sensorial de cualquier componente del sistema auditivo normal, que puede ser corregida con el
uso de audífono.
8.- Problema de salud AUGE N° 62Enfermedad de Parkinson: La
Enfermedad de Parkinson se inicia generalmente en las personas
entre los 50 y 60 años, aunque se puede presentar en personas de
menor edad; es crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad
total. El Parkinson se caracteriza por temblores con oscilaciones de
amplitud limitada, hipertonía muscular (rigidez muscular), lentitud
de los movimientos voluntarios, inmovilidad, acinesia con pérdida de
los movimientos automáticos y asociados e inexpresividad de las
facciones de la cara. Su evolución es lenta y progresiva.
Para más información visitar http://www.supersalud.gob.cl/
difusion/572/w3-propertyname-501.html
Las Ideas Racionales son evaluaciones propias y características de
cada persona. Se expresan con palabras tales como “Me gustaría”,
“Quisiera”, “No me gustaría”, “Preferiría”, “Desearía”. Las ideas
anteriores son racionales por dos aspectos:
1. Porque son relativas.
2. Porque no impiden el logro de objetivos y propósitos
básicos.
Por otro lado las Ideas Irracionales se diferencian de las racionales
en dos características:
1. Son absolutas y se expresan en términos de “Tengo que”,
“Debo”, “Debería”, “Estoy obligado a”, etc.
2. Producen emociones negativas que interfieren en la persecución y obtención de metas (por ej. depresión, ansiedad, culpabilidad, miedo).
Recomendaciones de comportamientos racionales:
1. Se sugiere buscar la aprobación por los hechos, actividades
y comportamientos que realizamos.
2. Concentrarse en disfrutar más del proceso de actuar más
que del resultado.
3. No criticar o culpar a los otros por sus errores, sino tratar
de comprender las causas.
4. No olvidar que las emociones dolorosas, las producimos
nosotros y por lo tanto también podemos erradicarla
5. La mayoría de las preocupaciones no las causan los peligros externos, sino la manera en que las procesamos.
6. Aceptar el hecho de que estamos solo en el mundo, y que
no es terrible apoyarte en ti mismo y tomar decisiones.
Ficha Técnica Nº 6 Memoria.
La ficha descrita a continuación busca tratar de forma general, una de las preocupaciones que frecuentemente mencionan los adultos mayores. La idea es usarla como contenido global a la hora de interactuar con ellos para que el monitor
comunitario pueda tener una base de trabajo. Sin embargo, es necesario mencionar que el rol del monitor es propiciar o
estimular actividades cotidianas de mantención de la memoria y no de realizar intervenciones clínicas, intervenciones que
deberían ser realizadas por personal sanitario competente.
Concepto:
“La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir,
aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal,
porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.”
Gil Gregorio, Pedro. Manual del Residente en Geriatría. (2011) Ene Life Publicidad S.A. y Editores. Madrid, España.
Tipos de Memoria
- Memoria sensorial (MS). Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores
y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esta memoria sea transmitida a la MCP. La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Además su capacidad es
grande y existe un subsistema para cada sentido, también la duración de la información depende del sentido utilizado ya
que las personas suelen especializarse en algunos.
- Memoria a corto plazo (MCP). La memoria almacenada en la parte sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto
plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información e interpretar
nuestras experiencias. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la información es
breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información recibida es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
- Memoria a largo plazo (MLP). Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando y estimulando el acceso a la información almacenada, cuando sea más oportuno.
La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y isual cuando se trata de figuras o gráficos. Además
tiene una capacidad ilimitada. En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Ejercicios para ejercitar la memoria
- Jugar al Sudoku.
- Memorizar listas de palabras.
- Leer en voz alta.
- Usar la mano no dominante para comer o escribir.
- Cambiar la ruta de camino de casa al trabajo o viceversa.
- Realizar juegos de palabras (sinónimos/antónimos).
- Juegos de asociación de ideas.
- Juegos con pictogramas.
Enfermedades vinculadas a la memoria
De entre las enfermedades degenerativas asociadas a la memoria destaca una, es la enfermedad del Alzheimer.
Esta enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. La memoria se
debilita, los hechos cotidianos recientes no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los
eventos vitales más antiguos. Los afectos se empobrecen, con pérdida del interés para mantener relaciones sociales con
la familia y el entorno, mostrando un progresivo aislamiento social.
El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora lentamente. Hasta ahora la causa de la
enfermedad es desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre del Doctor Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental
inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro se reconocen como la Enfermedad de Alzheimer,
la que afecta a todos los grupos de la sociedad; aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también
pueden presentarla.
Otra enfermedad degenerativa es la esclerosis múltiple que es una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones
desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central.
Propuesta de ejercicios de estimulación para la memoria:
Grupo 1: Memorizar las siguientes series de
números:
 5 9 7 4 6 3 2 9 8 7 5 6
 14 86 78 98 64 36 23 14 67 88 78
54
 457 243 633 154 786 545 483
Practiquen y busquen formas de acordarse
de ellos. ¿Cuáles son más fáciles? ¿Cuáles
son más difíciles?
Grupo 2: Memorizar la siguiente lista de objetos en el mismo orden en que están escritos:
•
Lápiz vela horno corbata
•
Árbol plato alfombra teléfono
•
Semáforo flor cama bolsa
•
Cuaderno silla lentes campana
•
Cuchara semilla libro planta

Lámpara televisor vaso tenedor
Practiquen y busquen formas de acordarse
de ellos. ¿Cuáles son más fáciles? ¿Cuáles
son más difíciles?
Grupo 3: Memorizar los siguientes nombres
en el mismo orden en que aparecen:
•
Carmen Diego Carlos
•
María Miguel Gabriela
•
Juan Andrés Fernando
•
José Luz Luis
•
Pedro Trinidad Margarita

Samuel Beatriz Patricia
Practiquen y busquen formas de
acordarse de ellos. ¿Cuáles son más
fáciles? ¿Cuáles son más difíciles?
20
Recomendaciones:
Deje notas en lugares estratégicos de su casa, que indiquen
instrucciones tales como:
Frente a la cocina: “¿Apagué el gas?
Frente a la puerta de entrada del hogar: “Cerrar la puerta
con llave”.
Cuando vaya a hacer algo que se le olvida, por ejemplo,
tomarse un medicamento o apagar la luz, anótelo en un
cuaderno que lleve consigo o dígalo en voz alta para no
olvidar que ya lo hizo.
Lleve un registro de sus medicamentos y futuras horas al
médico.
Realice una lista de nombres y teléfonos importantes en un
lugar altamente visible de su hogar, en caso de una emergencia.
Si prefiere no anotar, puede grabar estas cosas para no
olvidarlas.
Recuerde que la pérdida de memoria es una característica
común de esta etapa del ciclo vital, pero ¿cuándo es importante consultar con un especialista?:
Siempre es bueno consultar con un especialista cuando
comienza la pérdida de memoria para poder determinar su
nivel de avance.
Si aumentan los tipos de síntomas o su intensidad.
Si usted se ha visto expuesto a alguna situación peligrosa
debido a la pérdida de memoria.
Lo importante es buscar ayuda y métodos
para poder vivir mejor.
Ficha Técnica Nº7. Duelo y Pérdidas.
Esta ficha está orientada a entregar conocimientos y recomendaciones generales sobre las temáticas de duelos y perdidas. Si bien todos
estamos expuestos a vivir estas situaciones, resulta necesario que el
monitor esté preparado para manejar y trabajar estas situaciones,
no solo con escucha activa, sino que también comprenda al duelo
como un proceso adaptativo (por difícil que sea) y que maneje la
forma en que se expresa y recomendaciones para afrontarlo de mejor manera.
A lo largo de las etapas del ciclo vital, se van viviendo y enfrentando
variados cambios tanto psicológicos, biológicos, y también sociales.
Estos cambios pueden tener el potencial de afectarnos de forma
amplia, generando desde molestias a situaciones desadaptativas,
que nos afectan nuestras rutinas diarias y la posibilidad de tomar
decisiones de forma autónoma. (Meza E, et al. El proceso del duelo.
Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales.
(2008) Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. Ciudad de México. México).
Asimismo, como existen distintos tipos de duelo, también nos
encontramos que cuando una persona vive un duelo, ésta pasa
por distintas etapas, las cuales a su vez, no necesariamente se dan
de manera ordenada:
Negación: “Me siento bien”, “esto no me puede estar pasando, no
a mí”. La negación es solamente una defensa temporal para el
individuo. Este sentimiento es generalmente reemplazado con
una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que
son dejados atrás después de la muerte .
Ira: “¿Por qué a mí? ¡No es justo!”, “¿cómo me puede estar pasando esto a mí?”. Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a
ser proyectado resentimiento y envidia.
Existen distintos tipos de duelo:
Anticipado: precedido con tiempo y pleno conocimiento de la situación, permite prepararse anímicamente.
Retardado: es un duelo inhibido o reprimido. Se puede tener una reacción emotiva en el momento de la
pérdida, pero no va en proporción con el significado
de la pérdida de un ser querido. El pesar se manifiesta
con cierta exageración más adelante cuando la pérdida es reactivada por una pérdida menor.
Crónico: Es un pesar inusitadamente intenso que no
disminuye con el tiempo y, por lo tanto, se transforma
en una manera de ser.
Emergente: El sufrimiento aparece por etapas, fechas
o circunstancias.
Patológico: El duelo anormal puede presentarse de
diversas maneras, que va desde el retraso del duelo, o
la ausencia de éste, hasta un duelo muy intenso y prolongado.
Negado: Es la ausencia de la expresión del duelo en el
momento de la pérdida.
Extraordinario: Ocasionado por situaciones críticas de
la muerte; aborto, suicidio, homicidio, tortura, cuerpos sin aparecer, guerras, etc.
Saludable o Positivo: Te planteas el gran desafío de
reincorporarte al mundo a partir de una nueva identidad, de un nuevo conocimiento de nosotros mismos,
en el cual no está incluido nuestro ser querido fallecido, lo que no significa que vayamos a olvidarlo.
21
Estas son algunas ideas recomendadas por el
Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de Estados Unidos para tener en mente y plantearle al
Adulto o Adulta
Mayor:
Negociación: “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis
hijos graduarse”, “haré cualquier cosa por un par de años
más”,
La tercera etapa involucra la esperanza de que el individuo
pueda de alguna manera posponer o retrasar la muerte.
Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior, a cambio de una forma de vida
reformada. Psicológicamente, la persona está diciendo:
“Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener
más tiempo...”.
Depresión: “Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?”; “voy a
morir, ¿qué sentido tiene?”; “extraño a mis seres queridos,
¿por qué seguir?”
Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto,
el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y
pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso
permite a la persona moribunda desconectarse de todo
sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar
alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.
Aceptación: “Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la realidad, debería prepararme para esto”.
La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la
muerte está acercándose. Generalmente, la persona en esta
etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el
dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido
descrita como el fin de la lucha contra la muerte.
Recomendaciones para el Adulto Mayor
Al principio, el Adulto Mayor puede encontrar que encargarse de los detalles y mantenerse ocupado le ayuda. Por un
tiempo, los familiares y amigos pueden permanecer cerca
para asistirle. Pero llegará el momento cuando tendrá que
encarar el cambio en su vida.
22
Cuídese. El sufrimiento es dañino para la salud. Releve la importancia de alimentarse bien, que el ejercicio sea parte de su rutina diaria, que no olvide tomar
sus medicamentos y que duerma lo suficiente. Los
malos hábitos, como beber demasiado alcohol o fumar, pueden poner en riesgo la salud. Manténgase al
día con sus visitas habituales de atención médica.
Hable con amigos. Déjeles saber a sus familiares y
amigos cuando usted desea hablar de su esposo o
esposa. Puede ayudarle estar con gente que le permite decir lo que usted está sintiendo.
Participe en un grupo de apoyo para personas que
están sufriendo. A veces ayuda hablar con personas
que también están sufriendo. Consulte con hospitales, comunidades religiosas y agencias locales para
obtener información sobre grupos de apoyo.
Trate de no hacer cambios importantes inmediatamente. Es una buena idea esperar un tiempo antes
de tomar decisiones importantes, como mudarse de
casa o cambiar de trabajo.
Visite a su médico. Si está teniendo dificultad para
realizar sus actividades diarias, como vestirse o preparar comidas, hable con su proveedor de atención
médica.
No tema buscar ayuda profesional. A veces, una
terapia de conversación a corto plazo con un consejero puede ayudar.
Recuerde que sus hijos también están sufriendo. Es
posible que usted encuentre que su relación con sus
hijos ha cambiado. Tomará tiempo para que toda la
familia se ajuste a una vida sin su cónyuge.
El duelo toma tiempo. Es común tener altibajos
emocionales por un tiempo.
Ficha N° 8 Autonomía
Una serie de leyes y disposiciones vigentes en Chile
les otorgan derechos y beneficios a los Adultos Mayores. Es por esto que el contenido de esta ficha se
sugiere usarlo no solo en actividades directas con
los adultos mayores sino que también tenerlo presente en toda interacción o con organizaciones públicas, privadas, comunitarias, etc. Por tanto el propósito de esta ficha es contar con información para
promover los derechos más allá del ámbito de trabajo del Programa Vínculos.
Los Derechos identificados para los Adultos
Mayores son:
1.- Derechos en la familia. Ser respetado
a) Usted debe recibir un trato respetuoso de parte de sus familiares, y tiene derecho a denunciar cualquier maltrato físico o psicológico que éstos le causen.
b) Usted tiene derecho a recibir ayuda económica para su subsistencia de parte de sus hijos, nietos o bisnietos, en caso de necesitarlo..- Sobre sus nietos
c) Puede demandar el cuidado personal (tuición) de sus nietos en
caso de inhabilidad física o moral del padre y la madre. También
puede demandar que se regule un sistema de relación directa y
regular (visitas) para mantener con sus nietos..- Bono Bodas de
oro
d) Al cumplir 50 años de matrimonio, los cónyuges pueden recibir
un bono que se reparte a ambos en partes iguales, cumpliendo
los requisitos que establece la Ley..- Violencia intrafamiliar
e) Los Adultos Mayores tienen derecho a denunciar el maltrato
físico y/o psicológico que sus familiares le causen. Tienen derecho a pedir al tribunal de familia una medida de protección, especialmente si es expulsado de la casa en que vive o le restringen su libertad para desplazarse al interior de ella. Si los actos de
violencia constituyen delitos, tienen derecho a denunciarlos ante la Fiscalía del Ministerio Público, a la que pueden pedir protección.- Derechos laborales
f) No ser discriminado en el trabajo por la edad.
g) Usted no puede ser discriminado en el trabajo por ningún motivo que no se base en su capacidad o idoneidad para una tarea.
Sin embargo, esto no significa que para determinados casos no
se pueda pedir un límite de edd. Derechos de salud
h) Atención mediante Plan GES, cumpliendo requisitos legales y
estar vinculado y registrado en un dispositivo de atención primaria si pertenece a FONASA..- Derechos previsionales
i) Pensión Básica Solidaria de Vejez, de conformidad a la normativa
legal vigente.
j) Aporte Previsional Solidario de Vejez, de conformidad a la normativa legal vigente.
k) Pensión de Viudez, de conformidad a la normativa legal vigente.
l) Pensión de Sobrevivencia, de conformidad a la normativa legal
vigente.- Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos da Personas Mayores
http://www.oas.org/es/sla/ddi/
23
Ficha Técnica Nº9 El Maltrato a las Personas
Mayores
La ficha que se describe a continuación, reviste suma importancia no solo porque constituye un apoyo a las actividades que el monitor comunitario realiza con los participantes del Programa Vínculos, sino que también entrega
información que apoya la detección y denuncia de maltrato a los adultos mayores, denuncia que no solo es una
obligación ética sino que también, un deber por ser un
trabajador del estado.
Los adultos mayores pueden sufrir maltrato de diversas
maneras, por parte de las personas en las que confían,
con consecuencias duraderas importantes. El maltrato de
las personas mayores se define como: “un acto único o
repetido que causa daño o sufrimiento a una persona
mayor, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que
ocurre en una relación basada en la confianza”.
El maltrato a las personas mayores puede ser físico, sexual, psicológico, emocional, financiero y material, e incluir formas como el abandono, la negligencia y pérdidas
graves de dignidad y respeto. Ocurre tanto dentro como
fuera de un contexto en el que se da asistencia, por ejemplo, entre dos cónyuges con capacidad funcional alta o
por parte de un hijo adulto que depende de la persona
mayor que le proporciona vivienda o seguridad financiera.
Pero es distinto de la violencia interpersonal no vinculada
a relaciones cercanas, tales como los delitos violentos que
ocurren en la comunidad.
El maltrato a las personas mayores tiene
consecuencias físicas graves, como dolor,
lesiones e incluso la muerte, y efectos psicologicos como estres y depresion, ademas de aumentar el riesgo de que la persona mayor sea hospitalizada o enviada a
una residencia de personas mayores. Estos efectos pueden ser particularmente
importantes en las personas mayores que
padecen deterioro de la capacidad intrínseca y tienen menos resiliencia para hacer
frente a las lesiones físicas y psicologicas
que puede producir el maltrato.
La calidad de las relaciones cercanas y las
modalidades de convivencia tambien parecen influir en el riesgo de maltrato. Los
familiares que maltratan a las personas
mayores suelen tener problemas de salud
mental (por ejemplo, trastornos de la personalidad) y problemas de abuso de sustancias, a diferencia de los familiares o cuidadores que no maltratan a las personas
mayores.
Los principales factores protectores son:
En la persona mayor:
 Actividad física, tiempo libre y ocio que favorezca la autonomía.
 Apoyo psicológico.
 Reconocimiento de experiencias de maltrato.
 Conciencia de los derechos de las personas mayores.
En el cuidador:
 Disponibilidad de ayuda para el cuidador principal.
 Formación en el cuidado de las personas mayores.
 Independencia económica del cuidador.
 Empatía y positivas relaciones sociales.
 Autocuidado del cuidador.
En el ámbito institucional:
 Condiciones laborales adecuadas del personal de atención directa.
 Actividades de promoción de la salud.
 Capacitación permanente del personal.
 Infraestructura adecuada.
 Criterios de buenas prácticas.
 Estándares de calidad.
 Trabajo en equipo multidisciplinario.
En la sociedad:
 Entornos amigables para los adultos mayores.
 Promoción de sus derechos.
 Servicios de voluntariado.
 Viviendas e infraestructuras adecuadas.
 Garantizar el cumplimiento de las leyes y normas.
 Difusión de imágenes positivas de la vejez y el envejecimiento.
¿Dónde se puede denunciar la violencia o
maltrato al adulto mayor?
Carabineros de Chile: A través del fono 149, en
la Unidad Policial más cercana y con el encargado del Plan Cuadrante que atiende denuncias
sobre violencia intrafamiliar que considera maltrato psicológico, agresiones físicas y/o abandono.
Policía de Investigaciones de Chile (PDI): A través del fono 134, cualquier unidad policial de la
PDI o en la Jefatura Nacional de Delitos contra la
Familia, encargada de velar por el acontecer investigativo de los crímenes y delitos contra la
familia.
Tribunales de Familia: A los que además les corresponde conocer y administrar justicia en casos de violencia intrafamiliar, teniendo jurisdicción en el ámbito del maltrato psicológico, que
incluye el abandono y negligencia.
Fiscalía Regional o Fiscalías Locales: Le compete
atender la investigación y persecución penal ante delitos relacionados con lesiones, maltrato
habitual (reiteradas situaciones de denuncias de
violencia intrafamiliar y delitos de apropiación
indebida, estafas y defraudaciones (abuso patrimonial), entre otros.
25
Ficha Técnica Nº10 Emergencias
A lo largo de la historia, nuestro país ha enfrentado
múltiples situaciones de emergencias ligados a desastres naturales y otros causados por el hombre. Es por
esto que esta ficha pretende entregar información general para identificar y generar una toma de decisiones
basada en la prevención de riesgos.
Aluviones.
¿Qué es un aluvión?
Los aluviones corresponden a un tipo de movimiento brusco
de tierra mezclado con agua. Se caracterizan por sus flujos
rápidos y violentos capaces de arrastrar rocas y otros materiales que descienden por una quebrada o lecho de río. Estos
ocurren cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo
a raíz de una lluvia intensa o deshielos repentinos, convirtiendo el terreno en un caudaloso río de lodo o barro (USGS).
Estas corrientes fluyen rápidamente por una quebrada, destruyendo todo a su paso con poca o nula advertencia. Pueden extenderse varios kilómetros desde su punto de origen,
aumentando considerablemente de tamaño a medida que
arrastran árboles, rocas, y otros materiales que encuentren
en su recorrido.
Señales de Alerta de un Aluvión:
 Puertas o ventanas que se descuadran.
 Desplazamiento de escaleras, caminos o murallas
exteriores y aparición de nuevas grietas en tu hogar, suelo o calles.
 Afloramiento de agua en nuevos puntos y roturas
subterráneas del alcantarillado
 Disminución o aumento repentino del nivel de un
curso de agua. Esto podría ser un indicador de movimiento de tierras que se encuentran a mayor altura. Prepárate para evacuar.
Frente a un aluvión:
Mantente informado con una radio o televisor a pilas.
Si el aluvión se está acercando, busca protección en el
refugio más próximo, como un grupo de árboles o un
edificio sólido.
Si te encuentras manejando y llegas a un área inundada, aléjate del lugar. Toma otra dirección hacia un lugar
en altura y permanece ahí.
Mantente alejado del área de derrumbe ya que podrían generarse aluviones adicionales.
Vuelve a tu hogar sólo cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo.
Si te encuentras manejando y llegas a un área inundada, aléjate del lugar. Toma otra dirección hacia un lugar
en altura y permanece ahí.
Mantente alejado del área de derrumbe ya que podrían generarse aluviones adicionales.
Vuelve a tu hogar sólo cuando las autoridades te indiquen
que es seguro hacerlo.
26
Inundaciones
¿Qué es una inundación?
Una inundación corresponde a un rápido ascenso del nivel del
agua, generando caudales inusuales que cubren o llenan superficies de terreno que normalmente son secas.
La principal causa de las inundaciones son las precipitaciones
intensas en un corto período de tiempo, en donde se supera la
capacidad de absorción del suelo y comienza a subir el nivel
de los ríos. También se pueden generar por el derretimiento
de nieves, rotura de represas y actividades humanas como
tala de bosques, canalización de tramos de un río y la impermeabilización del suelo a causa del asfalto, entre otros.
Tsunami
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami corresponde a una serie de olas largas generadas en el océano que se propagan a gran velocidad en todas
las direcciones desde su punto de origen, por un disturbio
sísmico submarino (terremoto, erupción volcánica, caída de
meteoritos, etc.) que impulsa y desplaza verticalmente la
columna de agua. Estas olas al aproximarse a la costa, sufren
alteraciones y deformaciones en su velocidad y altura, alcanzando grandes proporciones, por lo que descargan su energía con un gran poder destructor.
Antes:
Mantén siempre las vías de evacuación de aguas libres
de tierra, escombros, hojas y basura.
Sella posibles filtraciones de tu hogar con materiales
impermeables.
Todas las zonas costeras del mundo pueden experimentar
tsunamis, pero la amenaza se concentra mayoritariamente
frente a las costas de Chile, donde se han generado más del
50% de los eventos registrados.
Una vez que ha comenzado a llover:
También es factible que sismos en latitudes o longitudes
opuestas puedan generar tsunamis que afecten las cosas
chilenas. Por ejemplo, si se produce un sismo con características de terremoto en Japón, es probable que un tsunami
llegue a Chile.
Antes:
Identifica las vías de evacuación, puntos de encuentro y las
zonas libres de inundación por tsunami.
Mantente informado con una radio o televisor a pilas.
No salgas de tu hogar a menos que sea estrictamente
necesario. En caso de una inundación inminente, evacúa
hacia lugares en altura.
Debes permanecer alejado de ríos y cursos de agua en
general.
Si te encuentras fuera:
Camina por zonas en altura y libres de agua.
No conduzcas por una zona inundada.
Mantente alejado del tendido eléctrico.
Una vez terminado el evento:
Si evacuaste, regresa a tu hogar sólo cuando las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
Abre las ventanas para secar el lugar.
Retira con una pala el barro mientras esté húmedo.
En Zonas Costeras:
Si sientes un sismo violento que te dificultó mantenerte en
pie, evacúa en cuanto termine el movimiento, hacia una zona en altura.
Si recibes información oficial de alerta o alarma de tsunami
o ves que se recoge el mar, evacúa hacia zonas en altura.
Realiza la evacuación a pie, evita ocupar el auto.
Muévete hacia una zona libre de inundación y dirígete al
punto de encuentro más cercano.
Si no puedes llegar hasta una zona en altura, sube a un piso
superior o al techo de una construcción sólida. Como última
opción, súbete a un árbol firme.
Si estás en una embarcación, evacúa hacia alta mar (150
mts. de profundidad).
Aléjate de ríos y esteros.
Mantente informado con una radio o televisor a pilas.
Vuelve a tu hogar sólo cuando las autoridades te indiquen
que es seguro hacerlo.
27
Ficha Técnica Nº11 Habitabilidad
Esta ficha pretende entregar orientaciones sobre el programa de habitabilidad tendiente a orientar la gestión del monitor comunitario así como las posibles gestiones a llevar cabo
para mejorar las condiciones en que vive el adulto mayor.
El Programa de Habitabilidad pretende contribuir a mejorar
las condiciones de vida en la vivienda y entorno de familias y
personas que habitan en situación de pobreza.
La habitabilidad corresponde a las condiciones en las que
una familia habita una vivienda y su entorno. Estas condiciones están determinadas por las características físicas de ambos espacios, así como por las características psicosociales y
culturales de la familia, que se expresan en visiones, hábitos,
conductas y maneras de ser, adquiridas en el transcurso del
tiempo, que influyen en su salud y calidad de vida. El programa propone un concepto de habitabilidad y vivienda integral, que implica que ésta última no es entendida solamente
como una unidad que cobija a una familia, sino que también
considera el terreno, la infraestructura para los servicios de
urbanización y servicios para el equipamiento social y comunitario, dentro de un contexto cultural, socio – económico,
político y físico ambiental.
Soluciones disponibles
Mejoramiento de la vivienda
Servicios básicos: sistema de agua, sistema de excretas, electricidad.
Infraestructura: nuevos recintos, reparaciones, accesibilidad,
espacios productivos.
Equipamiento doméstico: camas; cocina; calefacción; mobiliario para estudiar, comer o guardar.
Mejoramiento de las condiciones del entorno
Entorno saludable: manejo de residuos, limpieza de terreno
y sanitización.
Acceso a la vivienda: vías de circulación, modificación de
terreno, elementos de seguridad.
Áreas verdes: material vegetal; obras complementarias.
Asesoría en hábitos de uso y cuidado de la vivienda
Talleres grupales y/o individuales
¿A quién está destinado?
El Programa Habitabilidad, potencia las posibilidades y oportunidades de desarrollo de las familias y personas, a partir
de un servicio integral que entrega soluciones que conjugan
lo constructivo con lo social, para que cuenten con una vivienda y entorno saludable y seguro.
A familias pertenecientes a los subsistemas Chile Solidario
Seguridades y Oportunidades.
A este programa NO SE POSTULA. La selección es realizada
por los municipios-
A las familias, se les puede entregar una o más soluciones
dependiendo de las necesidades y recursos disponibles.
Ficha Técnica Nº12 Hábitat
28
Humedad en la Vivienda
Ventilación.
Dentro de las acciones que se pueden realizar en beneficio
de la ventilación están:
No obstruir de ninguna forma los sistemas pasivos de ventilación incorporados en la vivienda, tales como celosías,
rejillas y perforaciones, ya que al obstruir alguno de estos
elementos se interrumpe el flujo de aire evitando la renovación.
Se recomienda que al menos una vez al día y por un periodo de entre 10 a 15 minutos abrir todas las ventanas de la
vivienda, para permitir la renovación del aire y la entrada
del sol.
Se recomienda poner especial atención al hecho de ventilar
los baños después de la ducha, y la cocina si se trabaja con
agua caliente por un periodo prolongado de tiempo.
Se recomienda utilizar un sistema de extracción mecánica
de aire en el área de la cocina y en el baño de la vivienda.
En los casos en que las viviendas cuenten con un baño en el
Instalaciones sanitarias
Humedad en la Vivienda
Ventilación.
Dentro de las acciones que se pueden realizar en beneficio de la ventilación están:
 No obstruir de ninguna forma los sistemas pasivos de ventilación
incorporados en la vivienda, tales como celosías, rejillas y perforaciones, ya que al obstruir alguno de estos elementos se interrumpe el flujo de aire evitando la renovación.
 Se recomienda que al menos una vez al día y por un periodo de
entre 10 a 15 minutos abrir todas las ventanas de la vivienda,
para permitir la renovación del aire y la entrada del sol.
 Se recomienda poner especial atención al hecho de ventilar los
baños después de la ducha, y la cocina si se trabaja con agua caliente por un periodo prolongado de tiempo.
 Se recomienda utilizar un sistema de extracción mecánica de aire
en el área de la cocina y en el baño de la vivienda.
 En los casos en que las viviendas cuenten con un baño en el exterior, se sugiere cuidar igualmente la ventilación para preservar la
estructura de este y su limpieza.
Generación de vapor de agua.
Dentro de las acciones para reducir la generación de vapor se recomienda:
 Evitar el uso de artefactos que generen vapor excesivo o por periodos prolongados, por ejemplo hervir agua sobre estufas.
 Evitar planchar ropa en habitaciones sin ventilación y por periodos prolongados.
 Evitar secar ropa al interior de la vivienda. Se recomienda realizar
esta acción en el patio, logia o recintos ventilados.
 Evitar tener un número excesivo de plantas al interior de la vivienda, en caso de tenerlas que no se riegue de manera excesiva.
 Calefacción.
 Otro factor que incide en la generación de vapor es la utilización
de métodos de calefacción que liberan agua al ambiente. Por
esto:
 En el caso de utilizar un sistema de calefacción que libere vapor
se hace indispensable ventilar el recinto cada dos horas como
mínimo o bien que se utilice las ventanas levemente abiertas.
 Las estufas a kerosene se deben prender y apagar en el exterior
de la vivienda.
 Se recomienda usar calefacción seca, como radiadores y estufas
eléctricas, ya que estos no liberan vapor al ambiente. También
existen soluciones de estufa a gas o kerosene que liberan los gases de la combustión al exterior y de esta forma evitan la producción de vapor.
Estanque de WC (En los casos en que el baño este en
el interior de la vivienda).
 Evitar la exposición a golpes y peso excesivo de la
tapa del estanque y del inodoro, ya que esto podría causar el agrietamiento o rotura del artefacto.
 No apretar excesivamente las conexiones de entrada de agua o descarga, ya que esto podría causar la rotura o quiebre del estanque. No forzar la
unión entre el estanque y el inodoro ya sea con
aplicación de fuerza directa o mediante movimientos.
 No utilizar productos que contengan cloro en el
interior del estanque, ya que los sellos y gomas
existentes en el interior podrían sufrir deterioro.
 Tener precaución que el flotador del estanque no
contenga agua en su interior, esto podría ocasionar el funcionamiento incorrecto de la válvula de
corte, aumentando el consumo de agua.
Tina y receptáculo de ducha
Tener cuidado en no someter los artefactos a golpes u
objetos punzantes. Así mismo tener especial precaución de no sobrecargar el área cercana al desagüe, ya
que esta no tiene apoyo para facilitar la revisión y registro de la falla.
No utilizar productos abrasivos (Ej. óxido de aluminio
(alúmina), la arena, el carburo de silicio, el nitruro de
boro cúbico), y el diamante para limpiar el artefacto,
ya que esto deteriora su superficie.
No utilizar la tina en caso que este trisada, ya que el
peso interior del agua y la manipulación misma del
artefacto podrían causar un quiebre, provocando filtraciones y accidentes. En ese caso, llamar a un especialista y cambie el artefacto.
Griferías
Tratar de no apretar excesivamente las llaves al cerrarlas, ya que las gomas de ajuste y cierre tienden a
dañarse causando goteras y filtraciones.
Se recomienda no forzar la fijación de la grifería. La
manipulación inadecuada hace que los componentes
sufran un desgaste anticipado.
29
Redes de Agua y alcantarillado
No eliminar residuos sólidos por la red de alcantarillado tales
como: toallas higiénicas, papeles, algodón, hilos dentales,
etc.
Evitar eliminar grasa por el lavaplatos, ya que al solidificarse
puede obstruir la red.
No utilizar las cañerías a la vista para colgar ropa u otros objetos y mantenga despejado y accesible los registros de la
red de alcantarillado.
Evitar obstruir con objetos o basura el acceso a las cámaras
de la red de alcantarillado, ubicadas en el exterior de la vivienda, éstas se deben mantener despejadas y libres de
cualquier tipo de ocupación.
Se recomienda no golpear la tapa de la cámara de alcantarillado y evitar la circulación de vehículos sobre estas.
Evitar la presencia de arboles cercanos al trazado de la red
de alcantarillado, ya que las raíces podrían obstruir la evacuación y causar filtraciones al soltar las uniones o quebrar
los ductos.
No utilizar las llaves de paso para regular la presión del suministro de agua, ya que a diferencia de las llaves de la grifería,
están diseñadas para trabajar completamente abiertas o
cerradas y solo aceptan un reducido número de operaciones
de apertura y cierre.
Una fosa séptica para una vivienda privada requiere limpieza
por lo menos cada dos años. En todo caso es recomendable
efectuar una inspección una vez al año.
No plantar arbustos ni árboles junto al campo de drenes,
porque sus raíces penetran por las junturas obstruyendo el
sistema.
Tenencia responsable de mascotas
Las mascotas cumplen distintos roles desde compañeros,
amigos, guardianes e incluso como asistentes para personas
con discapacidad. Pero compartir nuestras vidas y hogares
con ellas también nos expone a distintos riesgos para la salud de enfermedades que las afectan y que pueden llegar a
afectar a los humanos.
Las enfermedades que pueden contagiar las mascotas se
denominan zoonosis.
La forma de contagio puede ser por el contacto directo con
el animal infectado, por contacto con sus deposiciones, mediante parásitos que actúan como vehículo de las enfermedades, o por el consumo de animales enfermos.
Los más susceptibles a adquirir infecciones transmitidas por
mascotas son:
 Niños y ancianos.
 Personas carentes de cuidados sanitarios e higiene personal.
 Personas inmunodeprimidas de diverso origen como
transplantados, pacientes oncológicos o con tratamiento
esteroidal crónico, infección por VIH avanzada
 Propietarios de mascotas que no acostumbran a desparasitarlas y controlarlos con veterinario regularmente.
30
Prevenir la zoonosis es sencillo, pero requiere de dedicación y compromiso con la mascota.










Evitar lamidos en la boca de la persona.
No besar a un perro en la boca.
Evitar exponerse a mordeduras y rasguños de mascotas.
No deben permitir que las mascotas lama alguna herida.
No molestar a animales mientras estén comiendo o durmiendo, pues se exponen a agresiones.
Consultar ante cualquier mordedura o arañazo de una
mascota para evaluar el uso de antibióticos profilácticos.
Evitar el contacto directo con deposiciones de mascotas,
el uso de guantes cuando se manipula la materia fecal es
indispensable.
No acercarse a las mascotas en caso de que estén enfermas, por ejemplo con diarrea y por supuesto las deposiciones deben ser manejadas por una persona con inmunidad normal.
Evitar geofagia (comer tierra) o pica (ingerir como alimentos sustancias atípicas como yeso, pasta de dientes,
etc.)
No deben limpiar acuarios, fuentes o piscinas donde
vivan reptiles.
Decálogo de la tenencia responsable
1. Dedicarle tiempo y cariño a la mascota.
2. Asegurar agua, comida y paseos diarios a la mascota.
3. Evitar la obesidad de tu mascota.
4. Lavar tus manos después de jugar con tu mascota.
5. Ni grasas ni dulces para tus mascotas.
6. Vacunar y desparasitar a tu mascota
7. Esterilizar a tus mascotas.
8. Visitar periódicamente a tu veterinario.
9. Adiestrar sin golpes.
10. Recoger siempre los deshechos de tu mascota.
Ficha Técnica N°13 Ocupación en el adulto mayor
¿Qué es Ocupación?
“Toda aquella actividad con sentido en la que la persona participa cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura”.
Cambios en componente volicional durante el envejecimiento
Estos cambios se ven influenciados por las limitaciones en la independencia en
el adulto mayor, lo que puede afectar su sentido de eficacia, existiendo personas que son creativas para mantenerla y otras no. Los valores se tornan muy
importantes, puesto que otorgan una orientación moralista, mientras que la
libertad asociada a la desvinculación de las obligaciones puede entregar la
oportunidad de realizar intereses que en algunos casos se habían desplazado.
A pesar de esto, algunos se enfrentan con los déficits en sus capacidades y
disminución en sus ingresos económicos, limitando su participación.
Cambios en componente habituación durante el envejecimiento
Existen cambios de roles que en ocasiones son involuntarios y desagradables,
como:

Perder el rol de trabajador o de cónyuge con la muerte, provocando muchas veces repercusiones a nivel emocional.

Se acerca la jubilación que se concibe como un acontecimiento vital, que
es vivido de forma particular por cada persona y que lleva a reformular su
vida ocupacional, estableciéndose nuevos desafíos y exigencias.

Junto con la jubilación pueden incorporarse otros roles como el de cuidador de su conyugue o de los nietos.

Otro aspecto relevante es el cambio de hábitos que puede llevar a un
reajuste de la organización de la rutina diaria.
¿Por qué es importante ocuparse?
La importancia de estas actividades radica en el significado que le confiere la persona, proponiendo el concepto
de ocupación como una actividad con sentido y significado y considerando el impacto que estas “ocupaciones”
pueden tener en la calidad de vida y en el bienestar personal. La ocupación es el objeto de estudio de las Ciencias de la Ocupación Humana propia de los terapeutas
ocupacionales, quienes han propuesto variadas definiciones al concepto, entre ellas:
Definición de ocupación
“Es toda actividad que tiene un sentido para la propia
persona asociado a sus valores, intereses y motivaciones;
y un significado relacionado con el impacto social que
esta actividad produce, tiene un propósito, es decir, un
objetivo, transcurre en un tiempo (historicidad) y se relacionan con la biografía e historia personal, además se
desarrollan dentro de un contexto por lo tanto son influenciadas por la cultura, género, y grupo etario perteneciente, son aprendidas por un proceso de socialización,
organizadas en patrones de actividades dentro de la rutina, son elegibles, transformadoras y tienen apropiación
estética”.
Existe diversa evidencia que manifiesta que “ocuparse”
de manera organizada y coherente con la edad, género y
cultura puede favorecer los niveles de salud, esta última
entendida como “el estado completo de bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”.
Algunos estudios demuestran que:
La participación en las diversas áreas de ocupación (AVD,
tiempo libre, participación social, y trabajo) fomenta la
neuroplasticidad en el cerebro del adulto mayor, es decir, “activa el cerebro”.
L a participación en ocupaciones favorece la creación de
identidad conllevando refuerzo a la autoestima y autoconcepto.
Por lo tanto, utilizarlas como medio o herramienta para
mejorar el estado de salud o bienestar es un importante
recurso para profesionales y para la propia persona.
Cambios en componente capacidades durante el envejecimiento
Es bien sabido que hay un detrimento de algunas capacidades, lo que
se puede evitar o retardar si la persona se mantiene activa o adaptando hábitos y/o medio ambiente.
31
Ficha técnica N° 15: Roles
Ficha técnica N°14: Rutina equilibrada, beneficios de la organización
¿Qué es la rutina?
“Los ritmos cotidianos de trabajo, juego, sueño y descanso” ,
considerado la base para una vida saludable.
“Secuencias establecidas de ocupaciones que proveen una
estructura a la vida diaria que requieren tiempo y se integran
en los contextos cultural y ecológico. Pueden ser gratificantes o perjudiciales”.
¿Qué significa una rutina equilibrada?
Cuando la organización que la persona hace de sus actividades le provee satisfacción y no implica un riesgo para su calidad de vida.
“El estudio del equilibrio de vida puede ser oportuno y útil
para la comprensión de los componentes necesarios para
reducir el estrés crónico y mejorar la salud y el bienestar”
El balance se conceptualiza en función de cómo las configuraciones de las actividades cotidianas satisfacen las necesidades humanas esenciales.
¿Qué significa un desequilibrio de la rutina?
Puede ocurrir cuando existe sobre-ocupación como subocupación, es decir, cuando tengo muchas exigencias u obligaciones que se traducen en un cúmulo de actividades o
cuando la disminución de las actividades implica aumento
excesivo del tiempo libre y de ocio respectivamente que
afecte el bienestar y la calidad de vida.
Beneficios
 Satisfacer necesidades humanas
 Mejora calidad de vida y bienestar
 Disminuye los niveles de estrés
“Incorporación de un estado definido social y/o personalmente y un conjunto relacionado de actitudes y acciones.
Los roles internalizados brindan los soportes sociales necesarios para actuar eficazmente”. El modelo de ocupación humana plantea una serie de ejemplos de roles:
Rol
Definición
ESTUDIANTE:
Asistir a la escuela, colegio o centro de capacitación a tiempo completo o a tiempo parcial.
TRABAJADOR:
Empleado a tiempo completo o a tiempo parcial.
VOLUNTARIO:
Ofrecer servicios sin recibir paga alguna a algún
hospital, escuela, comunidad, grupo político, etc.,
por lo menos 1 vez por semana.
PROVEEDOR DE
CUIDADOS:
Tener la responsabilidad de cuidar niños, esposa/
esposo, familiar o amigo, por lo menos 1 vez por
semana.
AMA O AMO DE
CASA:
Tener responsabilidad de tareas de limpieza de
hogar o arreglo del patio, por lo menos 1 vez por
semana.
AMIGO:
Pasar algún tiempo y/o realizar alguna actividad
con un amigo, continuamente o periódicamente.
MIEMBRO
FAMILIA
DE
Pasar algún tiempo y/o realizar alguna actividad
con algún miembro de la familia tales como hijos,
esposa/esposo, padres u otro familiar.
PARTICIPANTE
DE ORGANIZACIONES
Participar en organizaciones comunitarias tales
como Club de Leones, Legión Americana, Asociación de fútbol, Alcohólicos Anónimos, asociaciones profesionales, religiosas, etc., por lo menos 1
vez por semana.
AFICIONADO
Participar y/o involucrarse en algún pasatiempo o
afición tal como coser, tocar algún instrumento,
deportes, teatro, trabajo en madera, etc., por lo
menos 1 vez por semana.
OTROS ROLES:
32
Ficha técnica N°16: Clasificación de actividades cotidianas
Según el Marco de Trabajo de la Terapia Ocupacional
Clasificación
en
áreas de
desempeño
Actividades de la
vida diaria
- AVD
Definición
Actividades que se incluyen
“Orientadas al cuidado del
propio cuerpo”
Bañarse, vestirse, higiene y arreglo personal,
manejo vesical e intestinal, higiene en el inodoro,
comer y alimentarse, movilidad funcional, cuidado de aparatos personales y actividad sexual.
Actividades de la
vida diaria
instrumentales
“Apoyan la vida diaria en el
hogar y comunidad que a
menudo requieren de interacciones más complejas que
el auto cuidado realizado en
las AVD”
Descanso
y sueño
Actividades relacionadas al
descanso y sueño reparador
que apoye la participación
activa y saludable en otras
áreas de ocupación.
Cuidado de otros y de mascotas, crianza de niños,
manejo de comunicación, movilidad en la comuna, manejo financiero, manejo y mantención de
la salud, organización y manejo del hogar, preparación de comidas y limpieza, observancia de la
religión, seguridad y procedimientos de emergencia, compras.
Descanso, sueño, prepararse para el dormir y
dormir propiamente tal.
Educación:
Actividades necesarias para
el aprendizaje y participar en
el medio.
Participación en educación formal, exploración de
intereses en educación informal, participación en
educación informal.
Trabajo
Actividades necesarias para
comprometerse en actividades de empleo remunerativo
o voluntario.
Intereses y exploración de empleo, búsqueda y
adquisición de trabajo, desempeño laboral, preparación y ajuste para la jubilación, exploración
de voluntariado y participación en voluntariado.
Juego
Actividad espontánea u
organizada que otorgue
placer, gozo, entretención o
diversión.
Actividad no obligatoria que
es intrínsecamente motivada
y comprometida en tiempo
discrecional, esto es, tiempo
no destinado a ocupaciones
obligatorias.
Exploración de juego y participación en el juego.
Por ejemplo, jugar a las cartas, hacer un crucigrama.
Patrones organizados de
comportamiento que son
característicos y esperados
de un individuo o una posición dada en un sistema
social.
Participación en comunidad, en familia, con compañeros y amigos.
Tiempo
libre
y
ocio:
Participación social
Desempeño independiente
La persona desarrolla sin ayuda de
ninguna persona sus actividades de la
vida diaria.
La persona desarrolla sus actividades
de la vida diaria de forma autónoma
pero con alguna ayuda técnica.
Desempeño dependiente
No logra realizar las actividades de la
vida diaria de forma independiente.
Depende de 2 personas para el desarrollo de sus actividades de la vida
diaria.
Exploración del tiempo libre y ocio, por ejemplo
recostarse a ver la teleserie.
33
Ficha técnica N° 17: Ideas para motivar
La reminiscencia
Para comprender cómo motivar es necesario conocer la situación de la persona mayor. La Guía Calidad de Vida en la
Vejez”, plantea que:
Un 60% de las personas mayores prefiere quedarse en casa
en vez de salir y hacer actividades nuevas. Un 34% reporta
sensación de aburrimiento. Este aspecto es importante, ya
que la carencia de vínculos y la falta de actividades puede
convertirse en un factor de riesgo para la población mayor.
En una sociedad donde el trabajo tiene una alta valoración,
el hecho de jubilarse en algunas personas implica una crisis
que les puede llevar a perder el sentido de la vida y que los
obligue a replantear ciertos objetivos. Para evitar esto es
necesario fomentar la preparación de la jubilación y la vejez,
lo que permitirá a las personas desarrollar con antelación un
proyecto vital, dándoles la posibilidad de reinventar su vida y
asumir esta etapa de una forma positiva.
El contexto medioambiental incide en la realización de actividades. Mientras más amigable y atractivo sea el entorno
para los adultos mayores, más probabilidad habrá de que
éstas puedan ampliar sus intereses y disminuir sus temores
con el mundo externo.
Desde esta perspectiva, en el trabajo con el adulto mayor es
importante valorar su historia de vida, con el fin de reivindicar su experiencia vital como el potenciador de proyectos de
vida futura.
En este entendido, recordar la historia de manera individual
o grupal permite que el adulto mayor se motive.
Motivar es impulsar a alguien a iniciar acciones encaminadas
a conseguir objetivos específicos y a persistir en el intento
hasta alcanzarlo.
En síntesis, recordar, rememorar y la reminiscencia, por tanto, es una estrategia motivacional que, además de promover
la motivación, promueve aspectos psicoafectivos, cognitivos
y comunicacionales. Salvarezza se refiere a la reminiscencia
como una actividad mental organizada y compleja que posee
una finalidad instrumental importantísima: la de permitir a la
persona reafirmar su autoestima cuando sus capacidades
psicofísicas comienzan a perder vitalidad.
La reminiscencia, como técnica, es una forma de motivar a
través del recuerdo. Queda definido este proceso como la
evocación de recuerdos, acontecimientos, hechos, vivencias,
sucesos de la vida, de componente emocional y motivador
que, unido a un trabajo cognitivo donde se agrupan elementos o materiales pasados, se promueve una vinculación retrospectiva y temporal de contenidos vitales en el individuo.
La técnica de reminiscencia
Es una técnica sencilla y práctica, enfocada a los recuerdos
positivos y placenteros. El monitor debe considerar las condiciones mentales y las habilidades de comunicación e interacción del adulto mayor.
Para motivar a la persona se le invita a recordar. El recuerdo
debe ser de su contexto histórico, décadas 40, 50, 60 aproximadamente. Se insta a los monitores a revisar el contexto y
contingencia durante esas épocas.
Se puede utilizar la reminiscencia previo al desarrollo de las
sesiones; esto para que la persona se conecte con la actividad que se plantee, y también como una estrategia de vinculación y/o de exploración. También se puede utilizar la reminiscencia en personas con ánimo deprimido o bien como un
ejercicio para estimular procesos cognitivos (atención, concentración, memoria, etc.) durante el proceso de acompañamiento.
A continuación se presentan algunas ideas.
 Se pueden utilizar estímulos simples para facilitar el recuerdo, tales como:
 Visuales: fotografías, libros, revistas, diarios, películas,
libros, etc.
 Auditivos: sonidos, música, programas radiales.
 Táctiles: objetos, texturas.
 Gustativos: preparaciones y comidas.
 Olfativos: olores familiares, perfumes, fragancias.
34
.Reminiscencia con contenido noticioso
Se debe considerar que en esa época el mundo no era globalizado y solo se conocían noticias de orden mundial y de trascendencia; términos de guerra, premios nobeles, etc. También se pueden buscar diarios, revistas o comics de la época
que informen de noticias locales.
Ficha técnica N°18: barreras, apoyos y oportunidades
A continuación se hace referencia a definiciones de barreras,
apoyos y oportunidades encontradas en la web que se caracterizan por ser sencillas para su explicación.
Barreras de accesibilidad
“Obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena
integración social de esa persona”
Existen diversos tipos de barreras:
 Barreras físicas: problemas arquitectónicos de acceso
físico.
 Barreras sensoriales: los espacios u objetos no poseen
sistema braille ni están adaptados para personas con problemas auditivos.
 Barreras de comunicación y sociales: limitaciones en las
actividades debido a discriminación o prejuicios.
Ficha técnica N°19: Ejemplos de planes ocupacionales
Caso
N°1:
Don Carlos, de 75 años, hace 2 años tuvo un accidente cerebrovascular que le dejó algunas limitaciones en la marcha,
pero con su bastón se desplaza de forma adecuada. Actualmente realiza muy pocas actividades en la casa, pasa viendo
televisión. Le gustaría participar en un grupo de adultos mayores, pero es tímido y no se atreve a acercarse a una junta de
vecinos.
Caso N°2:
Apoyos
“Cosa que sirve para apoyar o apoyarse”, “Protección, auxilio
o favor”
Existen apoyos de personas, servicios u objetos como las ayudas técnicas.
Servicio de apoyo: “Toda prestación de acciones de asistencia,
intermediación o cuidado, requerida por una persona para
realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social, económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello,
en condiciones de mayor autonomía funcional”
Oportunidades
“Sazón (ocasión, tiempo oportuno), coyuntura, conveniencia
de tiempo y de lugar”.
“Se denomina oportunidad a toda circunstancia en la cual existe la posibilidad de lograr algún tipo de mejora de índole económica, social, laboral, etc. Una oportunidad implica además
una acción por parte del sujeto afectado: es el momento a
partir del cual una determinada acción puede lograr un cambio significativo en la vida.
Julia, de 70 años, le gusta el tejido a palillo y en el club de madres en el que participa todos los lunes, realiza la actividad
con sus compañeras. Ella piensa que como proyecto ocupacional puede hacer la venta de sus tejidos a los vecinos de la comunidad.
Definición de oportunidad. Revisado en web: http://definicion.mx/
oportunidad/
35
Caso N°3:
María, de 67 años, siempre trabajó de asesora del hogar,
vive en el sur de Chile en una localidad muy rural, ella sueña
con aprender a leer y escribir.
Caso N°4:
Jorge, de 67 años, recién jubilado, ha visto que hay adultos
mayores que trabajan en los supermercados y le gustaría
saber cómo integrarse en un empleo de estas características.
¿Qué
¿Qué
Área
de
haremos?
actividad(es)
desempeño
(acciones
y
elegimos?
compromisos)
Proyecto
1:
Trabajar en un
supermercado u
otro
establecimiento.
36
Buscar
supermercado
cercano
y
acercarse
a
preguntar
por
empleo
para
adultos mayores.
Realización de un
proceso de apresto
laboral (curriculum
vitae y entrevista)
Esperar
proceso,
ponerse fechas.
Ficha Técnica N° 20: seguridad en el entorno del
adulto mayor
Orientaciones en seguridad ambiental
Aquellos adultos mayores que presenten limitaciones en el
ámbito físico y cognitivo pueden desarrollar deterioro en el
desempeño funcional, lo que aumenta el riesgo de accidentes dentro y fuera del hogar, así como algunas patologías que
lo pueden hacer más vulnerable a estos eventos.
Por estas razones es importante orientar a los adultos mayores y sus familias a identificar las barreras arquitectónicas en
el hogar y realizar modificaciones para mantener la seguridad y evitar accidentes, cuando corresponda, es decir, cuando el objetivo sea facilitar la vida cotidiana del adulto mayor
y esto se realice bajo su consentimiento.
No se debe realizar ninguna modificación ambiental sin el
consentimiento de la persona mayor, estas sólo deben ser
planteadas como sugerencias, respetando plenamente el
espacio físico del adulto mayor y la identidad que ha puesto
en dicho espacio.
Orientaciones de seguridad ambiental para personas con limitaciones físicas












Mantener muebles en buen estado, sin puntas sobresalientes ni quebradas para evitar golpes, heridas o fracturas.
Agregue material antideslizantes en la ducha y barras para
asegurar la entrada a la tina y evitar una caída. Como toallas
dentro y fuera de la ducha, material de plástico con fijaciones bien colocadas.
Mantenga escalones en buen estado, con antideslizantes (se
pueden comprar en tiendas de construcción o se puede usar
lija en su defecto), ponga barras o pasamanos al costado de
la escalera o manténgalas en buen estado.
Mantenga el suelo libre de cables, cordones u obstáculos
que puedan producir una caída.
Asegúrese que sus mascotas se encuentren en un lugar seguro y ojalá fuera de su casa para evitar que se crucen y que
pueda caerse.
Mantener su cama a una altura adecuada (no muy alta ni
muy baja, que al sentarse en ella las rodillas queden a su
altura)
Mantenga el suelo de su casa sin irregularidades.
Durante el aseo de su hogar, no utilice materiales resbalosos
como las ceras que podrían provocar un accidente.
Agregue material antideslizante bajo las alfombras sueltas,
mantenga los extremos sueltos bajo muebles o no utilice
alfombras.
Mantenga una buena iluminación en pasillos, salas y dormitorios.
Quite alfombras o paños del piso.
SI tiene la posibilidad, arregle los desniveles en los accesos,
salidas y al interior de la vivienda.
37
Orientaciones de seguridad ambiental para personas con deterioro cognitivo
Ascender o descender de escaleras
 Instalar pasamanos/barandas seguras.
 Poner franjas antideslizantes al borde de peldaños de la escalera.
 Quitar todos los objetos de la escalera.
 Asegurar que no hayan escalones quebrados.
 Iluminar el pasillo de la escalera.
 Que la persona use zapatos aptos (suela de goma y zapato cerrado,
evitar “pantuflas”, zapatos de descanso o sandalias).
Deambular en el hogar
 Mantener limpios, ordenados y sin obstáculos los pasillos.
 Quitar distractores.
 Organizar mobiliario estable para ser usado como soporte para moverse en el hogar.
 Forrar/acolchar esquinas filosas de muebles.
 Instalar barras de agarre o pasamanos en lugares apropiados.
 Limitar el acceso a áreas inseguras (sótano, garaje).
Higiene, baño y arreglo personal
Usar barras de agarre para tinas de baño.
 Usar silla de baño en ducha o tina.
 Usar tapiz o alfombras antideslizantes.
 Fijar o asegurar la temperatura del agua a menos de 50°C.
 Quitar sustancias tóxicas (líquidos de limpieza, detergentes, entre
otros) y mantenerlos en armario con llave.
 Almacenar medicamentos y navajas de afeitar en armario con llave.
 Quitar tapón de fregadero para evitar inundaciones.
 Agregar calcomanías a puertas con vidrios corredizos para mejorar
visibilidad.
Cocina
 Cerrar el horno y otros aparatos que puedan quemar.
 Cubrir parte superior de estufa con cubierta de aluminio.
 Usar cerraduras seguras para almacenar los artículos peligrosos
(cubiertos filosos, líquidos tóxicos, entre otros).
 Usar señales (pintura o etiquetas) para identificar objetos seguros de
usar.
 Poner detectores de humo.
Incapacidad para responder a crisis
 Poner números de emergencia en teléfono (pegados detrás)
 Usar teléfono con discado rápido de número preprogramado y entrenar a la persona para su uso.
 Colocar identificación como pulsera o en su cartera o billetera.
 Notificar a vecinos o policía.
 Tener copias de fotos actuales disponibles.
Agitación extrema
Quitar objetos filosos (cuchillos, tijeras, entre otras) y rompibles (botellas
por ejemplo) de los lugares de vivienda comunes.
Organizar un lugar silencioso con mobiliario cómodo para el descanso.
Quitar objetos inflamables.
38
Ficha técnica N° 21: facilitación en actividades de la vida diaria
Orientaciones para facilitar la realización de las
actividades de la vida diaria (AVD) as actividades
de la vida diaria (AVD)
Aquellos adultos mayores que presentan deterioro
funcional y les dificulta realizar las actividades de la
vida diaria, se les debe dar atención que les permita mantener o mejorar sus niveles funcionales. Es
por ello que cobra importancia que el adulto mayor
se mantenga conectado con la red de salud y que
cuente con atención especializada. Para ello se debe
orientar o derivar, según corresponda, e informar al
familiar o apoderado, según sea el caso.
A continuación se entregarán una serie de sugerencias para facilitar las actividades de la vida diaria
que, en ningún caso reemplazan las terapias o indicación de los especialistas, quienes determinan el
nivel de asistencia que la persona mayor requiere,
por medio de una evaluación.
Orientaciones para facilitar la alimentación
Para personas con déficit visual.
Poner la mesa con los vasos, tazas y otros objetos
que se puedan volcar siempre en el mismo sitio.
Utilizar vajilla de color contrastante si el alimento es
claro u oscuro.
Colocar grupo de alimentos siempre en el mismo
lugar.
Usar platos separados para cada alimento.
Para personas con deterioros unilaterales (de una
parte del cuerpo).
Buena posición en la silla (rodillas en 90°, apoyo de
los pies en el suelo o en alguna altura.
Usar extremidad sana para apoyo si es necesario.
Dejar ambas extremidades sobre la mesa.
Preparar alimento de acuerdo a la consistencia que le sea
más fácil de manejar al adulto mayor (picada, colada o líquida).
Utilizar una “pajita” para absorber líquidos.
Usar una protección para el plato, un recipiente para sopa o
un plato con borde elevado para facilitar la ingestión del alimento.
Utilizar platos con superficie inferior no deslizante.
Colocar mantel no deslizante bajo el plato para evitar que
este se mueva o un paño húmedo.
Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.
Cualquiera de las anteriores mencionadas.
Usar ambas manos para asir los objetos.
Usar “adaptación universal” si el agarre de los utensilios está
disminuida o ausente (se encuentra en el apartado ayudas
técnicas).
Usar mangos alargados (se encuentra en el apartado ayudas
técnicas).
Orientaciones para facilitar el vestuario
Para personas con déficit visual.
Colgar las prendas que combinen en la misma percha o en
perchas cercanas unidas entre sí.
Solicitar a otra persona que revise periódicamente las prendas de vestir para detectar roturas o manchas.
Mantener abrochada la ropa de la parte superior del cuerpo,
excepto el cuello.
Motivar al adulto mayor que organice los cajones, los armarios y los aparadores de una manera lógica para él.
Para personas con deterioros unilaterales (de una parte del
cuerpo).
Usar extremidad superior sana para ayudar o compensar a la
extremidad afectada o amputada.
Mantener abrochada la ropa, excepto el cuello.
Usar elástico en las mangas con botones para permitir que
las manos se muevan fácilmente.
Usar pantalones con elástico, evitar botones muy duros para
poner como los jeans.
Usar ayuda técnica con gancho para abrochar botones (se
encuentra en el apartado ayudas técnicas).
Usar alcanzador para levantar prendas del suelo o para colocarse los tirantes de los pantalones (se encuentra en el apartado ayudas técnicas).
Fijar un suspensor a los pantalones del lado afectado para
subirse la parte inferior del cuerpo mientras se está de pie.
Colocar una silla estable con brazos cerca de la cama para
vestirse.
Instalar una barra vertical (desde el suelo al techo) junto a la
cama para el traslado y para apoyarse en ella mientras se
ajustan las ropas con una mano.
Usar prendas de vestir holgadas.
Usar calzado con cierre autoadhesivos.
Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.
Vestirse en la cama.
Posicionar la cama contra dos paredes y colocarse en un ángulo para lograr estabilidad mientras se viste.
Humedecerse la palma para evitar deslizamientos al colocarse
las medias.
Usar mocasines.
Mantener la ropa de la parte superior del cuerpo abrochada,
excepto en el cuello.
Usar elástico sobre los puños con botones para facilitar el movimiento de las manos.
Usar prendas de vestir holgadas.
Coser lazos en la ropa para mejorar la prensión.
Usar dispositivos de asistencia para el vestido: alcanzador,
calzador, calcetinero, ganchos para botones, cordones elásticos, cordones con alambre (véase en el apartado de ayudas
técnicas).
Usar calzado con cierre autoadhesivos.
Para personas con deterioro cognitivo.
Forzar las opciones de ropa limitando la ropa disponible en
armarios o cajones.
Eliminar la ropa extra.
Mantener en el armario solo prendas adecuadas a la estación.
Permanecer sentado mientras se viste.
Usar ropa que no sea difícil sacarse en el caso de que se las
quite en lugares inapropiados.
Usar calzado con cierre autoadhesivos.
Mantener la ropa de la parte superior del cuerpo abrochada,
excepto en el cuello.
Usar elástico sobre los puños con botones para facilitar el movimiento de las manos.
Preparar listas de control para ponerse y quitarse la ropa
(colgarlo en un lugar visible)
Colocar una silla estable con brazos cerca de la cama para vestirse.
Marcar los cajones y los armarios con el contenido.
39
Orientaciones para facilitar el baño e higiene
Para personas con déficit visual.
Guardar los objetos en el mismo lugar.
No apresurarse durante la tarea.
Tener el apoyo de otra persona para cortarse la barba, si así lo
desea.
Considerar la máquina de afeitar eléctrica como una alternativa.
Reemplazar luces incandescentes por fluorescentes.
Marcar los recipientes o elementos con etiquetas táctiles.
Hacer flotar un objeto brillante en la bañera para ver la altura
del agua
Usar jabón sujeto a cordel o líquido.
Montar un espejo amplificador.
Instalar antideslizantes y barras (como lo mencionado en seguridad ambiental).
Reponer los artículos de aseo periódicamente.
Para personas con deterioros unilaterales (de una parte del
cuerpo).
Usar extremidad indemne para ayudar o compensar a la otra
extremidad afectada.
Usar extremidad afectada para estabilizar objetos y la sana para
manipularlos.
Usar la boca para estabilizar o abrir recipientes.
Estabilizar los objetos sobre superficies no deslizantes o sobre
un paño húmedo.
Estabilizar los objetos entre las rodillas
Descansar el codo de la extremidad afectada sobre el borde de
la mesa de modo que la mano sana este libre para aplicar desodorante o afeitar la axila.
Considerar la máquina de afeitar eléctrica como una alternativa.
Ir a la peluquería.
Dejarse barba.
Para personas con deterioro de la parte superior e inferior.
Usar una extremidad para ayudar a la otra.
Usas ambas manos para sostener los objetos.
Usar la boca para estabilizar o abrir recipientes.
Estabilizar objetos entre las rodillas.
Descansar el codo de la extremidad afectada sobre el borde de
la mesa de modo que la mano sana este libre para aplicar desodorante o afeitar la axila.
Usar máquina de afeitar eléctrica.
Ir a la peluquería.
Dejarse barba.
Usar “adaptador universal” para el desodorante.
Usar materiales antideslizantes para sostener los elementos
(lima para uñas)
Usar jabón en un cordel o líquido.
Usar mangos adaptados, de asa o mangos extendidos.
Usar cepillo de dientes eléctricos, en el caso que sea necesario.
40
Usar esponja con banda dorsal para la mano.
Usar esponja liviana de mango largo para espalda y
pies.
Usar espejo de mango largo para inspeccionar la piel.
Colocar elementos para las tareas en una cesta sobre
un estante o mesa, o en un recipiente de plástico que
pueda ser trasladado fácilmente hasta el sitio de tarea.
Quitar la puerta del armario para facilitar el acceso.
Instalar grifería para levantar solamente.
Instalar pasamanos en ducha o tina.
Instalar silla dentro de ducha o tina.
Instalar repisa en la bañera para apoyar objetos.
Instalar ducha teléfono.
Instalar una superficie antideslizante en la bañera y
suelo (puede ser toallas).
Para personas con daño cognitivo.
Mantener una rutina diariamente, que sea predecible,
como por ejemplo, baño después del desayuno.
Mantener los materiales de la tarea en el mismo lugar.
Marcar los aparadores o cajones con su contenido.
Mantener ordenada la zona de desempeño de las tareas.
Técnicas para facilitar el vestuario
Vestir la parte superior del cuerpo en personas con deterioro de la movilidad de las extremidades superiores.
Método 1
Colocación de la prenda por encima de la cabeza
Colocar la camisa, blusa o chaqueta, con la parte delantera
sobre el regazo y las mangas y el cuello cerca de las rodillas.
Deslizar los brazos en las mangas y llevar las mangas hasta
los codos.
Tomar la parte de atrás de la camisa y levantarla por encima de la cabeza. Los codos pueden descansar sobre las
rodillas o la mesa al tiempo que se inclina la cabeza hacia
abajo para pasarla a través del cuello de la camisa.
Encoger, extender, levantar y descender los hombros para
llevar la camisa sobre éstos o empujarla sobre un hombro y
luego el otro.
Extender el hombro mientras se inclina hacia adelante ligeramente para hacer que la camisa descienda por el dorso.
Tirar por delante de los lados de la camisa para enderezarla
y llevarla completamente hacia abajo (chaqueta).
Colocar las manos dentro de la parte anterior de la camisa
y tirar ligeramente hacia adelante, hacia abajo y a los costados, para llevarla completamente hacia abajo (blusa).
Desvestirse
Colocar la mano por dentro de la camisa hacia la manga
opuesta y tirar para llevar la manga hasta el codo. Repetir
con la otra manga y sacar por encima de la cabeza.
Llevar el cuello de la chaqueta hacia atrás sobre los hombros,
extender el miembro superior y encoger los hombros para
permitir que la manga caiga por debajo del codo, sacar el
brazo de la manga. También puede empujar una manga fuera
del hombro, extender el brazo y flexionar el codo para sacar
el brazo de la manga. Luego empujar la camisa por el dorso
hacia el otro lado con el brazo aún en la manga y deslizar el
brazo hacia afuera.
Desabrochar usando la mano para sujetar la camisa contra el
cuerpo y el pulgar o el nudillo para empujar el botón a través
del ojal, mientras el pulgar opuesto lleva la tela hacia arriba
sobre el botón.
Método 2 (chaqueta)
Para aquellas personas que tienen buena movilidad de tronco y miembros inferiores pero una fuerza o movimiento limitado en los miembros superiores, las prendas deben colocarse sueltas.
Colocar el frente de la chaqueta sobre la cama.
Colocar una extremidad superior en la manga y llevar hacia
abajo usando la fricción de la camisa contra la cama para
sostener la vestimenta mientras se desliza el brazo dentro.
Una vez que uno de los brazos está completamente dentro y
el cuello está levantado sobre el hombro, comenzar a poner
otro brazo en la manga y sentarse para pasarlo por completo.
Método 3 (suéter)
Para uso de ropa que se pasan por la cabeza:
Colocar primero la cabeza a través de la abertura del cuello.
Colocar la mano en la manga y elevar el brazo en toda su
longitud.
Vestir la parte superior del cuerpo en personas con deterioro
de un solo miembro superior
Colocación de prendas
Método 1 (chaqueta)
Colocar la prenda sobre el regazo con la parte anterior hacia
arriba, el cuello hacia las rodillas y la abertura de la manga
hacia el lado afectado expuesto entre piernas.
Colocar la extremidad superior afectada en la manga, inclinada
hacia delante para dejarla caer en la manga todo lo que sea
posible.
Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado, al menos
por encima del codo.
Con la mano no afectada tomar el cuello y la manga que se van
a colocar de ese lado.
Levantar el brazo no afectado por encima de la cabeza, tirando
de la camisa por el dorso.
Mientras se tira de la camisa en el dorso, deslizar el brazo no
afectado en la manga, dejando caer la camisa y empujando el
brazo en la manga a medida que se tira de la camisa.
Método 2 (chaqueta)
Colocarla sobre el regazo con la parte anterior hacia arriba, el
cuello cerca de los muslos y la abertura de la manga hacia el
lado afectado expuesta entre las piernas.
Colocar la extremidad superior afectada en la abertura de la
manga, inclinada hacia delante para dejarla caer tanto como
sea posible.
Tirar de la manga hacia arriba por el brazo afectado, al menos
por encima del codo, preferentemente hacia la axila.
Colocar la extremidad superior no afectada en la manga.
Tomar el cuello, llevar hacia arriba la parte posterior y levantarlo sobre la cabeza.
Método 3 (suéter)
Colocar el cuello hacia abajo sobre el regazo y abrir la parte
inferior de la camisa para exponer las aberturas de las mangas.
Colocar la extremidad superior afectada en la abertura de su
manga y tirar de ella hasta por encima del codo.
Colocar la extremidad superior no afectada en la abertura de
su manga.
Tomar la parte posterior del cuello, recoger la parte posterior
de la camisa con la extremidad superior no afectada y levantarla por encima de la cabeza.
41
Vestir la parte inferior del cuerpo en personas con deterioro de un solo miembro superior o de la mitad del cuerpo.
Método para atarse los cordones de los zapatos con una
mano
Pasar los cordones de la forma habitual.
Para colocarse los pantalones









Sentarse sobre un costado de la cama o silla de modo
que los pies estén apoyados firmemente sobre el suelo.
Es preferible sentarse sobre la cama si la persona no
puede permanecer de pie, porque puede recostarse
para enrollar y tirar de los pantalones hacia las caderas.
Cruzar la pierna afectada sobre la pierna ilesa.
Colocar la prenda sobre el pie y tirar hacia arriba hasta
la rodilla o sobre ella, asegurándose de que el pie pase
a través de la abertura de la pierna.
Volver a colocar el pie sobre el suelo.
Sostener la prenda cerca de la cintura con la extremidad superior no afectada y llevar hacia abajo para permitir que la extremidad inferior no afectada se eleve.
Subir la prenda sobre los muslos tan lejos como sea
posible mientras se está sentado.
Usar la extremidad superior afectada si fuera posible
para sostener los pantalones mientras se pone de pie, o
sostener la cintura del pantalón con la mano ilesa al
tiempo que se usa la extremidad superior afectada como sostén mientras se pasa a la posición de pie.
Ponerse de pie para llevar los pantalones sobre las caderas, apoyándose contra la pared, la cama u otro objeto estable si fuera necesario.
Ajustar la cremallera mientras se está de pie, porque la
ropa está más suelta, si se puede hacer de forma segura. De lo contrario, usar prendas más amplias y ajustar
mientras se está sentado.
Para quitarse los pantalones



Bajar la cremallera en posición de sentado.
Dejar que la vestimenta caiga de las caderas mientras
se pasa a la posición de pie.
Retirar la pierna ilesa primero y luego la pierna afectada
dejando que la prenda caiga al suelo levantando y sacando la pierna afectada mientras se sostiene la prenda
sobre el piso con la pierna afectada o cruzando la pierna afectada sobre la pierna no afectada.
42
Colocar ambos extremos del cordón hacia atrás a través de
los agujeros por los que salieron hasta que los lazos que se
formen sean pequeños.
Colocar los extremos de los cordones a través de los lazos
opuestos y tirar para apretarlos, dejando sólo el lugar suficiente para colocar el extremo del cordón nuevamente a
través del lazo.
Colocar los extremos de los cordones nuevamente a través
del lazo, formando otro lazo.
Tirar de estos lazos alternativamente para apretar.
Para colocarse las medias y los zapatos
Colocarse medias flojas poniendo la mano no afectada en la
abertura de la media y separando los dedos para comenzar
a colocar la media sobre los dedos del pie.
Colocar el pie afectado sobre un banquillo o levantarlo hasta
la rodilla opuesta para estabilizarlo.
Una vez que las medias están sobre los dedos del pie, tirar
hacia arriba usando la extremidad superior ilesa.
Colocar los zapatos del lado no afectado sin adaptación.
Colocar los zapatos del lado afectado levantando el pie hasta la rodilla opuesta o cruzando la pierna afectada sobre la
pierna ilesa. Luego, usando la extremidad superior no afectada, colocar el zapato sobre el pie, o bien colocar el zapato
en el suelo y levantar el pie afectado en su interior; empujar
hacia abajo la rodilla afectada para colocar el talón en el
zapato.
Ficha técnica N°22: Ayudas Técnicas
Son instrumentos o dispositivos que permiten realizar diversas actividades, s elementos facilitadores que ayudan al individuo a realizar actividades. Son un puente entre la dependencia y la independencia. Una ayuda técnica puede ir desde
una silla de ruedas hasta elementos que ayuden a vestirse.
Su objetivo es facilitar la ejecución de las actividades diarias,
siempre y cuando exista una necesidad reportada por la persona y la observación directa de la dificultad.
En relación a lo anterior, es importante considerar que se
debe promover siempre la movilidad, es decir, si una persona
alcanza a colocarse los calcetines, se debe priorizar la movilidad, ya que es un ejercicio alcanzar los pies. Sin embargo, si
la persona reporta ésta dificultad, y se observa que la limitación es evidente y no logra realizar la actividad, se puede
proponer gestionar la ayuda técnica y/o realizarla, que en
este caso sería un calzador.
Vamos a llamar ayudas técnicas de bajo costo al elemento de
confección simple, que aporta a la realización de las actividades de la vida diaria básicas, de bajo costo y que pueden
realizarse con materiales de fácil acceso y/o de desecho.
Las ayudas técnicas deben ser:
 Sencillas
 Seguras
 Bajo costo
 Fácil limpieza
 Efectivas
 Duraderas
Importante es considerar las ayudas técnicas que la persona
mayor ha intentado anteriormente.
En cada región y asociado a los Centros de Salud Familiar,
CESFAM, puede existir la oferta de programas de rehabilitación integral y/o programas de rehabilitación basados en la
comunidad (RBC) donde el terapeuta ocupacional, como profesional capacitado, puede apoyar en la confección de ayudas técnicas de bajo costo. Se solicita a los monitores comunitarios acercarse a los CESFAM de la comuna a conocer los
programas y a sus encargados, así como las actividades que
se realizan y conocer las funciones del terapeuta ocupacional
que pueden complementar el trabajo del monitor en el componente de acompañamiento sociolaboral.
La ayuda técnica de bajo costo debe ser una construcción
conjunta entre el monitor y la persona; o entre el profesional, terapeuta ocupacional y la persona.
Se puede acceder a las ayudas técnicas de bajo costo a través
del siguiente link, donde se encuentra material realizado en
el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.
http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1882/documento
En éste link podrá encontrar ideas simples para realizar ayudas técnicas de bajo costo con la persona mayor.
Orientación para obtención de ayudas técnicas (AT)
Ayudas técnicas/Definición Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una
vida independiente (Ley 20.422 que “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad”).
Ficha N° 23: Listado de intereses
Deportes: Juegos de mesa:
futbol; pesca; naipes, puzzles,
nado
damas, dominó
Escuchar
música; radio,
videos, ir a
conciertos
Participar en
Oficios:
actividades;
Estudiar:
carpintería,
religiosas,
leer, escribir,
costura, reparar
participar en una
artefactos
organización
Actividades del
Gustos;
Hogar, Cuidar
Fotografía,
Otras
Mascotas, Arreglar
hacer
actividades: ver
Ropa, Limpiar la
ejercicios,
TV, reunirse con
Casa, Lavar/
participar en
amigos,
Planchar
política
43
Ficha técnica N°24: Formalización de negocios
Destinatarios: trabajadores independientes con intención de iniciar
y/o formalizar emprendimientos.
Objetivos:
Ofrecer información de utilidad para aquellos trabajadores independientes que quieran iniciar y/o formalizar un negocio o emprendimiento.
Dar a conocer los requisitos previos y básicos necesarios para la
constitución legal de un negocio.
Si se está trabajando de manera independiente en un negocio, es
importante que lo formalicemos. En Chile existen diferentes opciones para crear una empresa, cada una con trámites y permisos exclusivos, según el tipo y dimensión del emprendimiento. Sin embargo, toda idea de negocio debe formalizarse. Para ello hay tres requisitos básicos: a) definir la organización legal del negocio, b) las
obligaciones tributarias y c) obtener el permiso de funcionamiento
municipal.
¿Cuáles son los requisitos para formalizar negocio?
Organización legal del negocio
Es necesario definir el tipo de empresa (persona natural o jurídica).
Si se define como persona natural, es la propia persona quien asume todos los derechos y obligaciones (incluyendo deudas) de la
empresa. Una forma simplificada de formalizar una empresa se
llama Micro Empresa Familiar (MEF); sirve para las personas que
desarrollan una actividad comercial en su casa habitación. La personería jurídica permite que la empresa, y no el dueño, asuma los
derechos y obligaciones. Puede estar conformada por una o más
personas, quienes no ponen en riesgo su patrimonio, ya que solo
responden por el monto aportado.
La decisión en torno al tipo de empresa que se formalizará debe
quedar registrada en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Obligaciones tributarias
Elección del régimen tributario: las empresas deben cumplir con el régimen general de tributación.
Sin embargo, micro y pequeños empresarios pueden acogerse a regímenes simplificados para el
impuesto a la renta.
Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos: Con este trámite se declara el inicio
de actividad y se obtiene el RUT de la empresa.
Hay dos meses de plazo desde la iniciación de actividades para obtener el RUT de la empresa.
Timbraje de documentos: permite que todo documento (entre ellos boletas) que se utilicen en las
operaciones comerciales se encuentren legalizados
con
el
timbre
del
SII.
Autorización o patente municipal: Toda actividad
económica está sujeta a una contribución de patente (impuesto), que debe ser pagada cada semestre ante el municipio respectivo. No obstante,
antes de sacar patente se deben obtener diversos
permisos de organismos públicos, de acuerdo al
giro o actividad que realice la empresa.
La autorización municipal es el permiso definitivo
de funcionamiento y adopta el nombre de patente
comercial o industrial, según sea el giro o actividad
de la empresa. Debe ser solicitada en el departamento de patentes comerciales de cada municipio. Los documentos a presentar más comunes,
para todos los rubros son:
 Fotocopia de la cédula de identidad y/o RUT
de la empresa.
 Fotocopia de la declaración de inicio de actividades del Servicio de Impuestos Internos (SII).
 Resolución favorable de la Autoridad Sanitaria
o del Servicio de Salud respectivo (en caso de ser
venta y preparación de comida).
Para mayor información, consultar:
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Contacto telefónico: Marcar el 101 desde teléfono
fijo y celular.
44
Ficha técnica N°25: Obtención autorización o patente municipal
Destinatarios: Trabajadores independientes con intención de
iniciar y/o formalizar emprendimientos.
Objetivos:
Educar a emprendedores acerca de la correcta ejecución y la
regularización de emprendimientos.
Proporcionar a emprendedores, activos y/o potenciales, información relativa a la obtención de patentes municipales para
sus emprendimientos o ideas de negocio.
¿Qué es la autorización o patente municipal?
La autorización municipal es el permiso definitivo de funcionamiento de una idea de negocio o emprendimiento. Se le denomina con el nombre de patente comercial o industrial, según
sea el giro o actividad a la que se dedica la empresa. Para obtenerla debe ser solicitada en el departamento de patentes comerciales de cada municipio.
Para obtenerla es necesario realizar una serie de trámites en
instituciones públicas y en los municipios. Es importante destacar que en cuanto a plazos y requisitos, es mejor acercarse a la
respectiva municipalidad.
Los documentos solicitados más comunes son :







PERMISO DE EDIFICACIÓN
Necesario si se plantea modificar, construir, o adaptar la
estructura de un edificio para efectos del negocio.
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS
Indica el nivel de compatibilidad entre un domicilio o sitio
y el uso comercial que se le pretende dar.
CERTIFICADO MUNICIPAL DE ZONIFICACIÓN
Para conocer anticipadamente si se puede desarrollar
actividades comerciales en una dirección especifica.
RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS
Autoriza que un inmueble o lugar pueda ser utilizado para
el emprendimiento previsto.
Si el emprendimiento tiene que ver con la venta de alimentos o alguna actividad industrial se debe solicitar,
también, los permisos sanitarios respectivos en la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la región. Es obligatorio contar con la autorización de la respectiva SEREMI
de salud si la actividad comercial está relacionada con la
manipulación de alimentos o de sustancia peligrosas
(como químicos y herbicidas, entre otros).
Permisos sanitarios
-Informe sanitario
- Autorización sanitaria para locales de alimentos
- Certificado de Calificación Industrial (en caso de taller o
actividades que generen residuos sólidos).
Para mayor información, consultar:
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Contacto telefónico: Marcar el 101 desde teléfono fijo y
celular
Consultar información de la ficha técnica Nº 1
“Formalización de Negocios”, a modo de introducción.
Ficha técnica N° 26. Trámites en Servicio de
Impuestos Internos (SII)
Destinatarios: Trabajadores dependientes e independientes.
Objetivos:
Orientar a trabajadores dependientes e independientes,
personas naturales o jurídicas o en proceso de constituirse como tales, en lo relativo a trámites que deben realizar en esta entidad.
Brindar información a potenciales y/o actuales contribuyentes, personas naturales o jurídicas; con respecto a la
misión y atribuciones del SII como servicio del Estado.
¿Cómo acceder a los servicios del SII?
Para acceder a los servicios del SII, en primera instancia,
debemos realizar Iniciación deActividades, ya sea como
persona natural o jurídica. Para ello debemos concurrir a
las dependencias del SII (buscar la correspondiente a la
comuna) con la cédula de identidad. El SII le asignará una
clave secreta, denominada Clave para operar en línea
SII, para que pueda realizar los trámites asociados desde
cualquier equipo informático conectado a internet. También se puede obtener la clave secreta al ingresar a
www.sii.cl.
45
Principales trámites que se pueden realizar en el SII
La misma Clave para operar en línea sirve para realizar todas las operaciones que el organismo tiene disponible en
línea. Por ejemplo:
Iniciar actividades de personas naturales y jurídicas
Obtención de RUT de empresa
Realizar la declaración mensual de IVA
Emitir boletas de honorarios
Operar con facturas electrónicas
Realizar declaración anual de impuestos (Operación Renta),
entre otras.
Para mayor información, consultar:
Sitio web Chile Atiende www.chileatiende.cl
Sitio web Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl
Contacto telefónico: Marque el 101 desde teléfono fijo y
celular.
En la Ficha técnica Nº 1 “Formalización de Negocios”, puede
profundizar sobre la Iniciación de Actividades, especialmente
en la modalidad trabajo independiente.
Ficha técnica N°27: Contratos de trabajo para trabajadores dependientes
Objetivos:
 Clarificar sobre los tipos de contratos, sus principales características y diferencias entre sí.
 Entregar información clara y concisa a trabajadores, activos y/o potenciales, al respecto de sus derechos y deberes laborales y el papel legitimador del contrato de trabajo de la situación laboral de cada persona.
Aspectos formales
El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar servicios, bajo la subordinación y
dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración. Solo puede existir si ambas partes están de acuerdo en las
obligaciones y los derechos que dan origen a la relación laboral. (Fundación Para la Superación de la Pobreza, 2014)
Tipos de contrato
A grandes rasgos, existen tres tipos de contratos: A plazo fijo, indefinido y por faena. En el siguiente cuadro se profundiza
más en las características de cada uno de ellos.
Contrato a plazo fijo
Contrato indefinido
Contrato por faena
Establece fechas de inicio y de tér- No tiene definido cuáno llegará a su Se usa para trabajos específicos, los
mino del contrato. Puede ser renova- término, por lo que da al empleado que una vez ejecutados, el empleado
do, pero no prolongarse por más de una situación más estable dentro de queda sin trabajo, pues ya cumplió
dos años. Muchas empresas contra- la empresa. El vínculo finaliza con la con su función. Por ende, no puede
tan por tres meses bajo el formato renuncia, el despido o la muerte del ser renovado, sin perjuicio que la perplazo fijo, y renuevan el acuerdo por trabajador. Pese a que se mantiene sona vuelva a suscribir un contrato
otros tres meses. Después, el trabaja- en el tiempo, es necesario actualizarlo con la misma empresa para realizar
dor debe continuar con contrato inde- una vez al año.
otra labor.
finido o ser desvinculado.
46
Ficha técnica N° 28: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Ficha técnica N° 29: Análisis FODA de nuestro microemprendimiento
Destinatarios: Trabajadores dependientes e independientes.
Objetivos:
Informar acerca de los principales mecanismos de protección
a los trabajadores ante los riesgos, inmediatos o acumulativos,
que involucra su desempeño laboral.
Destinatarios: Hombres y mujeres, trabajadores/as independientes que cuentan con un microemprendimiento o tienen
la idea de iniciar uno.
Objetivos:
Durante el desarrollo de nuestras actividades laborales, estamos expuestos a riesgos de diversa índole. Estos se pueden
clasificar en dos grandes grupos: accidente de trabajo y enfermedad profesional. Ambas se definen brevemente en el siguiente cuadro.
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
Corresponde a una lesión
de cualquier grado que
puede ocurrir en:
Su oficina, obra o faena.
En el trayecto (ida o regreso) entre su casa y lugar de
trabajo.
En el trayecto entre dos
puestos de trabajo. En este
caso quien deberá declarar
y gestionar los beneficios
médicos y económicos es
la empresa o institución a
la cual se dirigía.
Son aquellas enfermedades causadas, de manera
directa, por las tareas que
desarrolla en la institución
o empresa con la que mantiene una relación laboral.
Ante la presencia o eventualidad de cualquiera de estas dos
situaciones en la vida laboral, podemos acogernos a la protección que nos entrega ante ellas, el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales.
Este seguro involucra que cada trabajador dependiente (con
contrato laboral) está cubierto por el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (según Ley
16.744). La administración de este seguro está a cargo del
Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y la Secretaria Regional
Ministerial de Salud (organismos públicos), además de las
Mutualidades de Seguridad y las empresas con administración
delegada (organismos privados).
Orientar a personas que han optado por trabajar de forma
independiente con el fin de que puedan realizar autodiagnósticos precisos de sus emprendimientos o de las ideas con las
que piensan emprender.
El análisis FODA es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual de nuestro microemprendimiento, permitiéndonos de esta manera obtener un
diagnóstico preciso para tomar decisiones acordes con nuestros objetivos propuestos.
El análisis FODA se construye del análisis de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que favorecen o afectan a nuestro negocio o emprendimiento.
Vamos a entender por tales conceptos lo siguiente:

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta el emprendimiento y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa mi emprendimiento y que permiten obtener ventajas competitivas.
 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de
los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de mi emprendimiento.
47
Ejemplos de análisis FODA: Imaginemos un emprendimiento
enfocado a la elaboración de masas y pastas:
FORTALEZAS:
 Contar con integrantes con habilidades para realizar el
producto.
 Poseer transporte para el reparto del producto y para la
compra del mismo.
 Lugar donde se desarrolla nuestro microemprendimiento.
 Fabricación del producto en una instalación adecuada.
OPORTUNIDADES:
 Empezar nuestro microemprendimiento y seguirlo luego.
 La oportunidad que nos otorga la escuela.
 Compra de mercadería por mayor.
 Contar con maquinarias necesarias para elaborar el producto.
DEBILIDADES:
 Mala organización.
 Discusión entre los integrantes.
 Problemas a la hora de realizar el producto.
 Quejas del cliente hacia el producto.
AMENAZAS:
 Fábrica de pastas.
 Supermercados, minimercados, panaderías, etc.
 Separación del grupo.
 Inversión de la municipalidad.
 Falta de proveedores.
Podemos construir nuestro propio FODA:
48
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Herramientas para Sesiones Grupales
El cuidado que se tenga desde la concepción misma del
taller en la preparación y selección de las dinámicas y
herramientas que se usarán en la jornada, determina en
gran medida el éxito que se pueda tener en ese sentido.
En ocasiones se cree que el uso de herramientas participativas es suficiente para lograr altos niveles de participación; en realidad, aunque estas son de gran ayuda, en
sí mismas no bastan para que los participantes se involucren y comprometan a fondo con el proceso del aprendizaje. A continuación incluimos algunas de las condiciones que se deben dar para que la participación en el taller sea efectiva:
El grado de acierto entre la necesidad de los participantes y el tema de la capacitación define el interés y el deseo de ellos de involucrarse en el taller.
El rol especial de la moderación es motivar y garantizar
que cada persona participe, equilibrando las distintas
personalidades del grupo y valorando los diferentes
aportes.
Establecer reglas de juego para el comportamiento y la
interacción en el taller, y hacerlas cumplir, es determinante para facilitar la equidad en las intervenciones.
El desarrollo del taller debe transcurrir con una idea de
proceso en el que se conectan los temas entre sí, por
medio de un sistema de procedimientos que siguen un
orden lógico; por ejemplo, exposiciones en plenaria, reflexión individual, construcciones colectivas, trabajos en
parejas o en grupos y plenaria de acuerdos y conclusiones.
Es importante propiciar oportunidades de integración
con dinámicas lúdicas o espacios extracurriculares.
Es conveniente rotar y cambiar la composición de los
grupos de trabajo para facilitar el intercambio y conocimiento rápido de todos los participantes entre sí; de esta
forma se facilita la integración de las personas tímidas al
grupo.
Prestar atención al lenguaje corporal de los participantes. Esto permite darnos cuenta de sus dudas, sus
desacuerdos o su inconformidad con la información presentada. Usted, como moderador responsable de la participación activa, debe facilitar que los participantes hagan preguntas con propiedad y sin temor.
El ambiente de trabajo en la sala del taller determina si
los participantes se sienten a gusto, despiertos y alerta;
por ejemplo, la acomodación de las sillas en filas dificulta
la visibilidad, la comunicación entre los participantes, el
conocimiento mutuo y la integración del grupo. Por eso,
para cada actividad del taller, usted debe estimar el espacio que se necesita para trabajar holgadamente con el
número de participantes presentes.
Recomendaciones para trabajar con Grupos
Que el tamaño del grupo no supere las 20 personas
(aproximadamente) para que cada integrante pueda participar.
Proponer la división de roles dentro del grupo; por ejemplo, alguien que controle el tiempo, un relator que recoja
los aportes, un moderador que conduzca al grupo, un
expositor que presente los resultados, etc..
Tener visualizadas las tareas y las instrucciones para el
trabajo en grupo, y preparados los espacios de trabajo
con los materiales y equipos que serán necesarios.
Es importante asegurarse de que las tareas son comprendidas por todos los integrantes.
Acordar el tiempo para realizar el trabajo y presentar los
resultados.
Permanecer atento al desempeño de los grupos, prestar
ayuda y hacerle seguimiento al empleo del tiempo acordado.
Presentamos dos maneras de formar grupos:
Al azar: aquí no existe un criterio definido para seleccionar a quienes hacen parte de un determinado grupo. Por
ejemplo, los integrantes de la plenaria se enumeran del 1
al 4, repitiendo la serie tantas veces como sea necesario;
luego se juntan los números 1 para conformar el grupo 1,
los números 2 para formar el grupo 2 y así sucesivamente. O también metiendo nombres de animales repetidos
en una bolsa, cuatro o cinco gatos, cuatro o cinco perros,
etc; los que saquen al azar el mismo animal integrarán
un grupo. En vez de nombres de animales se pueden
usar colores, nombres de árboles, etc. También se puede
dar la opción de agruparse libremente.
Según criterios definidos: se asignan o sugieren determinadas personas para que hagan parte de los distintos
grupos con el fin de obtener el balance o la composición
deseada; por ejemplo, grupos de participantes con la
misma actitud frente al tema o grupos con distintas actitudes frente al tema; grupos del mismo género o grupos
mixtos, entre otros.
49
La Retroalimentación:
La retroalimentación es el proceso de devolver las
impresiones, percepciones u opiniones producidas
por la acción y el comportamiento de una persona,
con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y
habilidades. El fundamento de la retroalimentación
es dar y recibir, no dar y contestar. Pero recibir y
asumir críticas nos pone ante una situación difícil e
incómoda, pues, por lo general, tendemos a justificar y defender nuestra actitud o a buscar culpables
cuando recibimos un comentario de corrección. Esta
actitud es una limitante del potencial de aprendizaje
que nos ofrece la retroalimentación a los capacitadores.
La retroalimentación es importante para el aprendizaje porque fomenta y mejora los comportamientos
y las habilidades positivas, corrige y enmienda los
comportamientos y habilidades negativas o complementa los insuficientes.
Para que la retroalimentación sea efectiva y se acepte debe ser:
Deseada: Lo más importante para que la retroalimentación funcione es que no se obligue a nadie a
dar o a recibir retroalimentación, porque cuando no
está apoyada en la voluntad de los involucrados, ni
se da bien ni se recibe bien y, por tanto, no es fructífera para el aprendizaje.
Descriptiva: Se debe explicar lo que uno ha visto o
ha sentido, pero no interpretar, valorar o clasificar lo
visto o experimentado. La pregunta es ¿qué vi yo? o
¿qué impresión me quedó?
50
Actividades Grupales
1.- Presentación Estandarizada.
¿Para cuántas personas?: 10 – 25
¿Cuánto tiempo toma?: En total: 10 – 50 minutos Por
persona: 2 minutos
¿Para qué sirve?: Para iniciar y conocerse mutuamente.
Con criterios definidos se asegura que al hacer la presentación de los participantes se reciba de todos la información básica.
¿Cuándo se usa?: Al iniciar el taller.
¿Qué materiales necesito?: Cartelera, papelógrafo y
marcadores.
¿Cómo se usa?:
1. Se prepara una cartelera en la que hay datos de
los participantes que es importante saber; por
ejemplo, nombre, edad, procedencia, estado civil,
hijos, profesión, pasatiempos, sueños, música favorita, etcétera.
2. Se asigna un tiempo para que los propios participantes escriban sus datos en la matriz al entrar al
salón.
3. Después, cada participante lee y explica sus propios datos al grupo.
4. La cartelera permanece visible durante todo el
taller.
¿Qué variaciones puede tener?:
1. En vez de escribir directamente en el papelógrafo
puede utilizar tarjetas, una por dato. Cada persona
que pasa adelante a exponer va pegando sus tarjetas en la cartelera.
2. Los participantes se pueden presentar mutuamente en pareja.
3. Si se quiere una presentación muy rápida se le
pide a cada participante que se presente con su
nombre y un adjetivo: por ejemplo, Ana la sonriente, Juan el osado, etc.
¿Otras recomendaciones?: La ventaja de esta presentación es que puede ser preparada antes de que
comience el taller propiamente dicho, de manera
que los participantes estén entretenidos rellenando
la matriz. Se puede incluir otros datos como por
ejemplo ‘el día más feliz’, cosas que no le gustan, lo
que más quiere, sus temores, etc.
Entrevista.
¿Para cuántas personas?:10 – 25
¿Cuánto tiempo toma?: Entrevistas, 15
minutos. Presentación por cada persona,
2 minutos
¿Para qué sirve?: Para conocerse mutuamente al dar inicio al taller. Esta herramienta ayuda a romper el hielo porque permite que los participantes hablen más de aspectos personales con lo
que se llega a un conocimiento más profundo del grupo.
¿Cuándo se usa?: Al iniciar el taller.
¿Qué materiales necesito?: Papel para
tomar apuntes.
¿Cómo se usa?:
1. Se forman parejas.
2. Las parejas se entrevistan mutuamente
preguntándose datos personales de interés. Esto lo hace cada pareja en privado.
3. Cada participante presenta a su pareja
ante el grupo, socializando lo que averiguó en la entrevista privada. En total, toma entre 30 y 75 minutos desarrollar esta
herramienta.
¿Qué variaciones puede tener?: Visualizar la información recibida en tarjetas
que se pegan en una cartelera en la medida en que se va haciendo la exposición. Al
final queda una tabla con la información
de todos los participantes. La cantidad de
información que se espere obtener en la
entrevista dependerá del tipo de evento y
de la relevancia que determinados datos
puedan tener para el taller.
¿Otras recomendaciones?: Busque que
las parejas se conformen entre personas
que no se conocen o que se conocen poco. Si se percata de que algunas parejas
quedaron conformadas por personas que
ya se conocen intervenga para cambiar
esa situación. Se pueden incluir datos de
la presentación estandarizada.
Parejas Famosas.
¿Para cuántas personas?: 10 – 30
¿Cuánto tiempo toma?: 20–30 minutos
¿Para qué sirve?: La herramienta “Parejas famosas” sirve para
formar, al azar y en forma amena, parejas o grupos de participantes.
¿Cuándo se usa?: En cualquier momento del taller, para integrar personas de manera dinámica.
¿Qué materiales necesito?: Tarjetas y marcadores o lápices.
¿Cómo se usa?:
1. Se preparan tarjetas con nombres de parejas conocidas (por
ejemplo Adán y Eva o Romeo y Julieta, etcétera) o de personas
famosas de un sector (cantantes, actores, deportistas, escritores, etcétera).
2. Los participantes escogen a ciegas una tarjeta y preguntan
quién tiene la tarjeta o tarjetas correspondientes a su pareja o
grupo. Por ejemplo, la persona que saca la tarjeta de Romeo
busca a quien tiene la tarjeta de Julieta o una persona que saque la tarjeta de un cantante famoso busca entre el grupo las
demás tarjetas de cantantes.
¿Qué variaciones puede tener?: En vez de famosos podría utilizar animales de un mismo tipo o ciudades de una misma región
o país, u otras categorías similares.
¿Otras recomendaciones?: Si el moderador conoce al grupo
previamente y se percata de que las parejas quedaron conformadas por personas que ya se conocían, puede sugerir cambios
con otros.
Selección de Opciones.
¿Para cuántas personas?: 5–25
¿Cuánto tiempo toma?: 30–45 minutos
¿Para qué sirve?: Para establecer de manera rápida el nivel de
preferencias de los participantes acerca de diferentes opiniones
en discusión. El ejercicio sirve para priorizar y también para conocer el nivel de concordancia y divergencia acerca de un tema
o asunto.
¿Cuándo se usa?: Después de una lluvia de ideas o de la identificación de problemas o alternativas. Es decir, cuando hay varias
opciones y se debe adoptar solo una o pocas.
¿Otras recomendaciones?: Se aconseja que el facilitador esté
muy pendiente de orientar la discusión pues es fácil caer en repeticiones.
51
Pro y Contras.
¿Para cuántas personas?: 10 – 25
¿Cuánto tiempo toma?: Entre 30 y 45 minutos.
¿Para qué sirve?: Para propiciar la reflexión
abierta sobre un tema que presenta contradicciones o para analizar en profundidad las ventajas y desventajas de una opción o tema.
¿Cuándo se usa?: Cuando se vea la necesidad
de aclarar las opiniones divergentes sobre
un tema o cuando se identifique la importancia de que los participantes se expresen claramente.
¿Qué materiales necesito?: Pizarra, papelógrafo, papel, marcadores y tarjetas.
¿Cómo se usa?:
1. Se identifica el tema que es necesario
aclarar y se formula en términos de propuesta o declaración positiva.
2. Se convoca entre los participantes a dos
voluntarios para que desempeñen cada
uno un rol: el optimista (que defiende los
argumentos en pro de la propuesta y resalta sus aspectos favorables) y el pesimista (que interpone los argumentos en
contra de la propuesta y señala las dificultades que presenta).
3. Cuando ya se han expresado todas las
ideas se visualizan en un cuadro comparativo y a partir de los argumentos señalados se hace una priorización.
Leer los Colores.
¿Para cuántas personas?: No hay límite
¿Cuánto tiempo toma?: Entre 15 y 25
minutos.
¿Para qué sirve?: Para despertar habilidades relacionadas con la creatividad en el grupo; es decir, para que
los participantes usen simultáneamente la parte izquierda y la parte
derecha de su cerebro.
¿Cuándo se usa?: En cualquier momento del taller. Pero sirve para preparar a los participantes antes de implementar una herramienta que
busque obtener respuestas creativas y para estimular la concentración del grupo al iniciar una jornada.
¿Qué materiales necesito?: Marcadores
de colores variados y tarjetas
(círculos) o unas hojas de papel con
los nombres de los colores; paletas
para armar las señales.
¿Cómo se usa?: El principio en el que se
fundamenta este ejercicio, y por el
cual se estimula la creatividad de los
participantes, consiste en que la
parte derecha del cerebro intenta
decir el color al tiempo que la parte
izquierda insiste en decir la palabra.
Instrucciones
1. Los participantes se dividen en dos grupos al azar, se reparte un juego de carteles a
cada grupo y se explica la dinámica.
2. Cada cartel tiene escrito el nombre de un color con otro color; por ejemplo, la palabra
‘‘rojo’’ está escrita en azul, la palabra ‘‘verde’’ está escrita en rojo y así sucesivamente,
puede fabricar tantos carteles como desee. Mientras más variados sean los carteles, más
entretenida será la dinámica. Puede fabricar paletas con tarjetas redondas y listones de
madera ligera o, sencillamente, hacer pequeños carteles.
3. En cada equipo se encarga a una persona para que muestre los carteles a los integrantes del otro grupo. Por turnos alternados un integrante de cada grupo lee el cartel que le
muestra el encargado del otro grupo, hasta que todos los participantes hayan tenido un
turno: se debe leer rápidamente el color, decir el color, en que está escrita la palabra, mas
no la palabra. Por ejemplo, si la palabra ‘‘rojo’’ está escrita en verde debe decir ‘‘verde’’;
si en cambio lee la palabra, pierde.
52
Trabajo en red.
La intervención
El modelo articula redes sociales personales focales (o egocéntricas) con redes sociales abiertas (o sociocéntricas) y la intervención en red, con la práctica y la gestión
de red.
Según el tipo de red se define la intervención, a la red social abierta le corresponde la práctica de red y a la red social focal la intervención en red. Ambas
son estrategias generales para crear, movilizar, dinamizar y fortalecer redes
sociales.
En la literatura sobre el tema estos dos
tipos de redes (focal y abierta) e intervenciones generalmente se presentan y estudian por separado.
La Red Social Focal (RSF), o red
“egocéntrica”, es un sistema de conversación - acción que se estructura en torno a
un sujeto – foco que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización.
Constituye el ecomapa de ese sujeto –
foco.
La Red Social Abierta (RSA), o red
“sociocéntrica”, no se estructura en torno
a un sujeto - foco preciso como lo hace la
red social focal, posee en cambio un sujeto – foco social distribuido. Constituye un
sistema de conversación – acción más amplia y flexible de articulaciones multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales. A saber por ejemplo redes donde
participa la Municipalidad, SENAMA y MDS
para conversar y gestionar acciones en
torno al tema de la adultez mayor.
Práctica en red
A través de la Práctica de Red se interviene en una red de mediadores sociales. Entre éstos podemos encontrar grupos de Adultos Mayores, dirigentes comunitarios, actores públicos (oficinas y funcionarios municipales, instituciones,
etc.) y/o privados, con el propósito de generar contextos que posibiliten su
desarrollo como sistema de conversación–acción para el intercambio y distribución de apoyo social. Supuestamente, esta red de mediadores posee ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo que posibilita la canalización del
apoyo social hacia las personas o grupos que lo necesitan.
La práctica de red es una secuencia programada de conversación – acción que
tiene lugar entre un equipo profesional y un conjunto de actores sociales
(institucionales o comunitarios o ambos) con el propósito de:
Detectar redes sociales ya existentes en un territorio determinado (por ejemplo una comuna) y en relación a una temática específica (por ejemplo, prevención del consumo de drogas, del maltrato infantil, del maltrato a la persona
mayor, de la violencia intrafamiliar, etc.)
Fortalecer y optimizar el funcionamiento de las redes sociales existentes.
Crear contextos favorables a la emergencia de nuevas redes sociales abiertas.
La principal herramienta de la práctica de red es la conversación, lo que implica
relación directa, cara a cara, con los actores correspondientes.
Dentro de la práctica de red encontramos la gestión de red.
53
La gestión de red:
La gestión de red es un caso específico de la práctica de red y consiste en una secuencia
programada de conversaciones con los actores pertenecientes al sistema formal tanto
institucional como comunitario. Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, las autoridades del sistema de salud y educación, son ejemplos de este tipo de actores en el
plano institucional.
La secuencia de conversaciones de la gestión de red, que tiene como objetivo informar y
obtener las autorizaciones, aperturas, apoyos y legitimaciones necesarias para operar,
debe respetar exactamente las estructuras formales existentes en el espacio institucional y comunitario.
Las identidades locales expresadas en los disensos (la diversidad) deben ser tratadas
como recursos imprescindibles de la red. Es importante tomar en consideración que
mientras mayor sea la diversidad de una red mayor será su creatividad.
El trabajo de red debe velar entonces que exista un adecuado equilibrio entre el manejo
de los consensos (uniformidad) y los disensos (diversidad) al interior de la red.
El trabajador comunitario (profesional de la acción) opera como “artesano de contextos”, produciendo un «encaje» discursivo entre un equipo especializado de trabajo y los
actores sociales, co-construyendo así un marco que otorga sentido a las acciones comunes.
La práctica de red proporciona reglas para conversar, para formar objetos discursivos,
para distinguir temas, para estructurar el habla del nuevo sistema (red social abierta)
que se va construyendo entre un equipo interventor y los actores sociales.
Potenciar una red
El propósito perseguido es aumentar la efectividad de la red que tiene un sujeto – foco. En este caso el
sujeto - foco posee una red, pero por diversas razones ésta no se ha activado lo suficiente para ayudarle
en la resolución de sus problemas. Se parte del supuesto de que reorganizando esta red de una manera
operativa estará en condiciones de cumplir esta función.
En términos más simples el proceso se realiza de la siguiente forma: se toma consentimiento de la persona mayor para exponer sus problemas a la futura red operativa, se acuerdan los temas que se necesita
abordar con la persona mayor, se convoca a la reunión a los participantes de la futura red explicando los
temas sensibles de apoyo, se conocen las voluntades de quienes prestaran apoyo sensibilizando en torno
a la interdependencia de los actores y los compromisos, se ejecutan las acciones, se realiza el seguimiento de éstas, tanto en cómo impacta en la persona como en quien presta apoyo, una vez realizadas las primeras acciones, se convoca nuevamente para realizar seguimiento a la red y se valoran nuevas propuestas de solución. El monitor debe realizar el seguimiento y contener las situaciones problemas para promover la red, construyendo en conjunto las soluciones.
54
Intervención en red
En la Intervención en Red (en adelante IR): se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto
directo del equipo que interviene con el sujeto - foco (persona, pareja, familia, grupo). Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una intervención en la red del sujeto - foco con el propósito de desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades de este sujeto - foco, de reconstruirla
o sustituirla en caso de mal funcionamiento construirla cuando no existe.
En este modo se incluyen todas aquellas conversaciones - acciones que implican un contacto directo de un
equipo especializado de intervención con el sujeto – foco personalizado (persona, pareja, familia, grupo).
La red (amigos, parientes, vecinos, colegas, etc.) es convocada, con el acuerdo del sujeto – foco, por un
equipo mediador para abordar los problemas de una familia o persona. Los monitores son los catalizadores que preparan, aceleran y orquestan el trabajo de la red, la que en definitiva asume de manera autónoma los problemas, movilizándose para establecer las bases de un apoyo afectivo y organizacional durante
la duración de la crisis.
Dos tipos generales de intervenciones: aquellas que tienen como propósito crear una red y aquellas que
potencian una red
Crear una red
Se diseña una intervención con este objetivo cuando el sujeto – foco está deprivado de vínculos sociales
(emigración, excarcelación, divorcio, enfermedad crónica, personas mayores, extrema pobreza, etc.) o
cuando el impacto de su problema (SIDA por ejemplo) ha dañado profundamente la red social en sus zonas más sensibles (zona personal e íntima). En estos casos la intervención se
diseña a partir de la zona 5 (extensa),
tratando de completar, en la medida
de lo posible (generalmente con redes
sustitutivas), las 4 primeras zonas psicosociales y mejorar la eficacia en el
apoyo social de los servicios institucionales.
Sistemas psicosociales
55
Recomendaciones Transversales para el Acompañamiento
Pautas de comunicación ante Adultos que presenten situaciones especiales de Salud Física y/o
Mental.
ADULTOS Y ADULTAS MAYORES DEPRIMIDOS
Cuando estamos ante un Adulto o Adulta Mayor que tiene diagnóstico de depresión (corroborado),
debemos tener en cuenta que su estado no es voluntario, que seguramente lo está pasando mal y
que si actuamos correctamente la podemos ayudar y obtener mejores resultados en la relación. Para
ello hay cosas que debemos y no debemos hacer.
Lo que se debe hacer:
Lo que no se debe hacer:
Atender a la comunicación no verbal Enojarse con él o con ella porque está
(gestos, miradas, el tono de voz).
deprimido por ejemplo diciendo cosas como “ya
está otra vez con esa cara, tiene que poner de su
parte….”
Darle tiempo para hablar y actuar.
Repetir muchas veces los argumentos cuando
Preguntarle qué entiende de lo que se le observamos que no los entiende o no puede
está explicando.
asumirlos.
Prestar atención a las ideas suicidas. No Siempre deben tomarse en consideración las
negar ni evitar los pensamientos suicidas.
ideas suicidas, y no suponer que cuando hablan de
suicidio es para llamar la atención.
Reforzar,
mostrar
satisfacción
ante Forzarle a una actividad si está muy inhibido/a
comportamientos, pensamientos e ideas que “por qué no hace un viaje…..”
expresen autonomía.
Permitir que aumente su sensación de
control sobre las situaciones, proponiendo que
escoja entre alternativas (la hora de visita a su
domicilio, actividades a realizar, entre otras).
Preocuparse de consultar a los Adultos Evitar
dejar
pasar
sintomatología
Mayores si se encuentran en tratamiento y evidentemente depresiva y patológica, sin
control. Con sutileza, se sugiere que repita la fomentar el tratamiento pertinente.
consulta cada cierto tiempo. Si no está
tratando su depresión, derivar lo más pronto
posible para ayuda especializada.
No reforzar conductas o verbalizaciones No decirle: “debe hacer un esfuerzo, poner
negativas que expresen depresión.
algo de su parte…”, “salga y distráigase…”, “no
piense tanto…”, “hay otras personas en peores
estados que no se quejan…”.
Responsabilizarle de su situación y hacerle
reproches que lo culpabilicen por ejemplo
afirmaciones cómo: “usted tiene la culpa de….”
56
ADULTOS MAYORES QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE AUDICIÓN
Muchos Adultos Mayores tienen déficit sensorial que les impiden ver u oír bien. Esta es una situación delicada que si
no se subsana con aparatos específicos, por ejemplo para la sordera, con el paso del tiempo puede generar un retraimiento en la comunicación y distorsiones cognitivas más graves. Ante Adultos Mayores que presentan dificultades
para oír, se sugiere:
Acercarse por delante, pues si lo hacemos desde atrás, el Adulto Mayor puede asustarse porque no se percata de
nuestro acercamiento.
Asegurarnos que el Adulto Mayor nos está atendiendo antes de empezar a hablar.
No acercarnos demasiado, sobre todo si utiliza ayuda técnica para la sordera (puede estar con volumen alto).
Mirar a la persona de frente.
Mover los labios para hablar; no taparnos la boca, pues nuestro movimiento de labios puede ayudarle a entender.
Hablar clara y tranquilamente, con frases cortas y sencillas.
No dar mucha información a la vez, para no disminuir la atención.
Acompañar la comunicación verbal con algunos gestos que complementen la información.
Hablar un poco más lento de lo normal, de manera clara y sin gritarle.
ADULTOS MAYORES QUE PRESENTAN PROBLEMAS A LA VISTA
Asegurarnos que los Adultos Mayores sepan que estamos con ellos antes de empezar a hablarle, para evitar
que se asuste.
Explicarle quiénes somos y hablarle por su nombre.
En la segunda ocasión que le visitemos, seguramente nos reconocerá por la voz.
Cuando estemos en grupo, acercarnos al Adulto Mayor y decirle el nombre, para que sepa que nos dirigimos
a él o ella.
Cuando nos retiramos de su domicilio, avisarle, para que sepa que nos vamos a ir, y no crea que seguimos allí.
57
Recomendaciones para el trabajo en zonas Rurales
Comunas y zonas geográficas de difícil acceso
Zonas geográficas con escasa conectividad o comunicación, dificultad o imposibilidad de contacto telefónico.
Recomendación: En estos casos solo se cuenta con las
visitas en terreno, por lo que la planificación previa al
contacto es fundamental, en cuanto a materiales y
acuerdos para próxima visita.
Falta de servicios de luz y agua.
Recomendación: Considerar horarios de visita y provisiones para el encuentro.
Dificultades en acceso en los meses de invierno.
Recomendación: Tomar en cuenta en la planificación
de la intervención que en zonas que son extremas en
su clima, los caminos quedan cortados sin poder realizar visitas por algunos períodos.
El Monitor debe considerar que deberá ajustar y adecuar sus visitas a la disponibilidad de chofer y vehículo, sin embargo se necesita un compromiso del ejecutor para facilitar dicha disponibilidad, con la finalidad
de cumplir con los tiempos, visitas y frecuencias establecidas para el Modelo de Intervención.
Considerar la dispersión geográfica y las zonas apartadas de difícil acceso para la
planificación de la intervención, respecto de plazos para abordar el Modelo de
Intervención. Si es necesario, el Monitor deberá considerar un número menor de
usuarios por sesión grupal, considerando sólo aquellos que vivan en un mismo
sector. Esto podrá implicar un número mayor de sesiones a realizar de parte del
Monitor para abarcar la totalidad de los usuarios, sin embargo facilitará el traslado y coordinación de dichos grupos.
58
Recomendaciones para el trabajo con comunidades Indígenas
ETNIA-LENGUA
Es necesario considerar la posibilidad de incluir personas que hablen la lengua originaria, ya que muchos
de los Adultos Mayores que participan del Programa y que pertenecen a estos grupos, se comunican en
su lengua en las zonas donde habitan, y es difícil además lograr comprender ciertos conceptos desde
nuestro idioma.
ETNIA-OCUPACIÓN
La tierra o el lugar donde habitan, tiene un significado muy importante, por lo tanto, la mayoría de las actividades se realizan en torno a ella. Es importante generar espacios que fortalezcan el desarrollo de ésta
y que permita a los Adultos Mayores participar de iniciativas agrícolas y ganaderos, dando énfasis al desarrollo de sus oficios, mediante iniciativas de desarrollo territorial, que permitan generar ocupaciones con
el objetivo de mantenerse activos.
En otros ámbitos se podría incentivar igualmente el valor de sus culturas, favoreciendo la confección de
artesanías así como la transmisión del conocimiento de sus tradiciones y ritos.
ETNIA-COSMOVISIÓN
Es importante considerar la cosmovisión del pueblo originario, el lugar que tienen como Adultos Mayores en su cultura y tener presente aquellos elementos que son importantes de trabajar para un buen
desarrollo y bienestar de los usuarios y usuarias. Por ejemplo puede ser muy relevante, incorporarlo a
ciertas tradiciones culturales de su comunidad que se ven modificadas o intervenidas por prácticas ajenas
a su cultura.
59
Descargar