COCCIDIOSIS CLASIFICACION PHYLUM APICOMPLEXA CLASE SPOROZOEA SUBCLASE COCCIDIA ORDEN EUCOCCIDIIDAE SUBORDEN EIMERIINA FAMILIA EIMERIIDAE GENEROS: TYZZERIA, ISOSPORA, EIMERIA, CRYPTOSPORIDIUM La mayoría de los coccidios de importancia en Veterinaria pertenecen al género Eimeria CICLO BIOLOGICO DE COCCIDIOS EN TODAS LAS ESPECIES COCCIDIOSIS EN AVES COCCIDIOSIS AVIAR Afecta a diversas especies de aves, pero es en la producción de Gallus domesticus, pollo de carne y gallina ponedora o reproductora, donde es mayor la pérdida económica. Se produce por ingestión de ooquistes esporulados, que dan un proceso de carácter clínico o subclínico, caracterizado por diarrea y descenso de las producciones. Los protozoos responsables de las coccidiosis aviar se encuadran en la familia Eimeriidae y género Eimeria, al presentar ooquistes con cuatro esporocistos que contienen dos esporozoitos, así como un ciclo monoxeno. El género Eimeria es de los más frecuentes en la naturaleza y se conoce que hay 15 especies distintas que pueden infectar a las aves. Entre estas hay 7 especies que parasitan a la gallina: 2 especies apatógenas Eimeria mitis Eimeria praecox 5 especies patógenas Eimeria acervulina Eimeria tenella Eimeria brunetii Eimeria maxima Eimeria necatrix Éstas desarrollan manifestaciones clínicas. PATOGENIA Destrucción de células epiteliales intestinales. La infección masiva incluso llega a la destrucción de las vellosidades. Como consecuencia se da un síndrome de mala absorción, por la falta de absorción de nutrientes como los aminoácidos, vitaminas y carotenos. La disminución de estos nutrientes determina la pérdida de peso, el descenso de la puesta y alteraciones en la calidad de la carne y de los huevos. Especies patógenas E. tenella y E. necatrix Hemorragias al 5to. día PI, causan elevada tasa de mortalidad. E. brunetii y E. maxima Enteritis mucoide, con sangre, a veces ocasiona mortalidad. E. acervulina Enteritis catarral; diarreas mucosas, baja de peso. E. mitis y E. praecox No produce manifestaciones visibles, ni mortalidad pero hay detrimento en ganancia de peso. Factores que pueden influir en el de una infección: pronóstico Edad Diferencias genéticas entre razas Interacciones con otras patologías; deficiencias nutricionales, bacterias, virus, parásitos y microtoxinas. FORMAS CLÍNICAS Coccidiosis cecal (E. tenella) Coccidiosis intestinal (E. necatrix, E. maxima, E. brunetti y E. acervulina) COCCIDIOSIS CECAL Cuadro sobreagudo: En animales jóvenes o los que no han tenido contacto con el parásito. Deben ingerir gran cantidad de ooquistes en un corto tiempo. Se eliminan heces diarreicas con gran cantidad de sangre. A los 2-3 días se produce la muerte (80-100%), por un choque hipovolémico como consecuencia de la enorme pérdida de sangre. El cuadro agudo es similar al anterior, pero ligeramente atenuado. Se observa eliminación de heces diarreicas sanguinolentas. Los animales se muestran hipoactivos e hipotérmicos. Como consecuencia de la sangre eliminada en las heces, las aves presentan anemia. La mortalidad puede alcanzar el 50-80%. Los animales que sobreviven muestran un notable retraso en el crecimiento. El cuadro crónico se observa en animales adultos que muestran un excelente estado de inmunidad. Se da por la ingestión de una gran cantidad de ooquistes o por la presencia de una cepa de E. tenella que muestra diversidad antigénica con respecto a la que estableció el estado de inmunidad. Se da descenso en las producciones. No es frecuente, pero se puede observar diarrea sanguinolenta. La mortalidad puede alcanzar el 5-10%. COCCIDIOSIS INTESTINAL El cuadro agudo se desencadena en animales jóvenes que no han tenido contacto previo con el parásito. Se observa un brusco descenso en las producciones y diarrea. En el caso de E. brunetti, E. máxima y E. necatrix, se observa una diarrea sanguinolenta, o al menos con estrías sanguinolentas, que nunca llega a ser hemorrágica, como en el caso de E. tenella. E. acervulina produce una diarrea mucosa de color blanco amarillento que humedece la cama y por ello, los animales muestran las plumas manchadas. La mortalidad varía dependiendo de la especie, ya que E. necatrix es la más patógena y es frecuente observar brotes clínicos en reproductoras pesadas que pueden alcanzar una mortalidad de 10-20%. El cuadro crónico se produce en animales que ingieren una gran cantidad de ooquistes y presentan un cierto grado de protección frente al parásito. Los animales eliminan heces pastosas y se produce una disminución brusca de la producción. Las lesiones se observan únicamente en los cuadros agudos y se localizan en el intestino delgado y grueso pero nunca en los ciegos. LESIONES DIAGNÓSTICO La coccidiosis se debe diferenciar de otros procesos clínicos que cursan con diarrea sanguinolenta o hemorrágica y con alteraciones de la mucosa del ciego, por lo que requiere el diagnóstico diferencial con: · Salmonelosis · Micotoxicosis · Histomoniasis Frecuentemente se puede diagnosticar la coccidiosis teniendo en cuenta el cuadro clínico y las lesiones. Sin embargo, es conveniente realizar el diagnóstico laboratorial de la coccidiosis, que se basa en la observación de ooquistes mediante la realización del análisis coprológico de concentración por flotación. El examen Post mortem realizando raspados en diferentes zonas del intestino constituye el método de diagnóstico más adecuado, ya que puede comprobarse la presencia de diferentes fases del parásito en porciones concretas del intestino y de esta forma, diferenciar fácilmente las especies que producen el proceso clínico. TRATAMIENTO Una gran cantidad de fármacos manifiestan efectos anticoccidiósicos, principalmente inhibiendo la esquizogonia y, por tanto, las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Las sulfamidas Las diaminoprimidas (pirimetamina) Los piridinoles Las hidroxiquinolonas Nitrobenzamidas Análogos a la tiamina (amprolio) Antibióticos ionóforos (monensina, lasalocid, salinomicina, etc. ) La vía de administración más utilizada, es añadir los fármacos a la alimentación de las aves, pero también se pueden añadir al agua de bebida. RESISTENCIA La formación de cepas resistentes se facilita cuando se utilizan dosis bajas durante largos períodos de tiempo. Cuando se producen brotes clínicos debido al desarrollo de resistencias, es recomendable realizar una prueba de sensibilidad anticoccidiósica para establecer el tratamiento adecuado, aunque en la mayoría de las veces es suficiente con cambiar el coccidiostático. Para evitar la aparición de resistencias se han propuesto pautas de tratamiento preventivo; 1. El sistema rotacional, que propone cambiar el coccidiostático cada 4-6 meses de producción. 2. El sistema dual, que consiste en cambiar el coccidiostático a la mitad de un ciclo de cría (entre 21-25 días de vida). PROFILAXIS En la actualidad se dispone de vacunas que presentan una buena capacidad de inmunización frente a dicha enfermedad. Las vacunas utilizadas en la actualidad están constituidas a partir de parásito vivo. Ya sean ooquistes patógenos u ooquistes atenuados. Todas estas vacunas se administran en el agua de bebida, a razón de una única dosis administrada durante la primera semana de vida. OTRAS COCCIDIOSIS AVIARES COCCIDIOSIS EN PAVOS Es producida principalmente por varias especies del género Eimeria y en menor grado por otras de los géneros Isospora y Criptosporidium. Clínicamente se caracteriza por enteritis, diarrea con sangre, anemia y síndrome de mala digestión. La infección es por vía oral y la transmisión se realiza por el suelo. Especies de coccidias de los pavos que se consideran patógenas; E. adenoeides, E. dispersa, E. gallopavonis, E. melegrimitis. La efectividad de los coccidicidas varía según la especie animal. COCCIDIOSIS EN PATOS Y GANSOS Es producida por varias especies de Eimeria, Isospora, Wenyonela y Tizzeria. Tienen localización renal o intestinal. La infección es oral y transmisión es por el suelo. La infección coccidia más notable de los gansos es la producida por Eimeria truncata en la que los riñones están agrandados y presentan gran cantidad de rayas y manchas poco circunscritas, de color blanco amarillento. COCCIDIOSIS EN PALOMAS Se consideran patógenas Eimeria labbeana, Eimeria columbarum, Eimeria columbae y Eimeria tropicalis, que dan lugar a enteritis catarral, a veces hemorrágica, con eliminación de heces acuosas, de coloración verdosa, anorexia, sed, adelgazamiento y, a veces, iniciación de la muda. En el tratamiento están indicados los anticoccidiósicos empleados en la eimeriosis de la gallina. Evitar los tratamientos en época de muda ya que muchos fármacos son perjudiciales para el plumaje. La profilaxis requiere sobre todo limpieza en seco, para dificultar la esporulación de los ooquistes. COCCIDIOSIS EN RUMIANTES Y CERDOS DEFINICIÓN: Enfermedad causada por la presencia y acción de protozoarios del género Eimeria spp. Clínicamente se caracteriza por diarrea con sangre, anemia, extenuación y mala digestión. Generalmente se presenta en animales jóvenes en forma aguda, y en adultos crónica. La transmisión es por alimento y agua contaminada Géneros de coccidas en cerdos Eimeria cerdonis Eimeria debliecki Eimeria guevarai Eimeria perminuta Eimeria porci Eimeria scraba Eimeria suis Isospora suis Géneros de coccidias en Ovejas y cabras Eimeria arloingi Eimeria Ahsata Eimeria christenseni Eimeria crandallis Eimeria granulosa Eimeria ninakohlyakimovae Eimeria ovina Eimeria pallida Eimeria parva Eimeria punctata PATOGENIA •Acción expoliatriz y traumática en las células intestinales y subepiteliales. LESIONES • Inflamación en intestino a veces hemorrágica por la destrucción de la mucosa, mucosa con edema y congestión SEMIOLOGÍA • Animales jóvenes más afectados, depresión, pérdida de peso, diarrea. DIAGNÓSTICO • Flotación fecal • Signos clínicos COCCIDIOSIS EN CANINOS Y FELINOS DEFINICIÓN: Infección parasitaria causada debido a la presencia y acción de protozoarios del género Eimeria e Isospora. Clínicamente se caracteriza por producir un cuadro de enteritis y diarrea, con anemias. Especies importantes: E. canis, E. cati, I. bigemina, I. canis, I. cati, I. felis PATOGENIA •Acción expoliatriz y traumática en las células intestinales y subepiteliales. LESIONES • Inflamación en intestino a veces hemorrágica. SEMIOLOGÍA • Cachorros son los más afectados, diarrea que puede ser sanguinolenta. DIAGNÓSTICO • Flotación • Signos clínicos TRATAMIENTO: • Sulfonamidas + antibióticos PREVENCION: • Medidas higiénicas. • Aislamiento de animales enfermos. • Desinfección de pisos