REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBRO: Autor. (Año publicación). Título del libro. Ciudad de la editorial: Nombre de la editorial. NOTA: Si hi ha més d’una edició, s’indica el no de l’edició. EJ: Amón, J. (1991). Estadística para psicologos (2a edición). Madrid: Pirámide. ARTÍCULO: Apellido, A.A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen (Número), pp-pp. EJ: Gonzalez, A. y Amigo, I. (2000). Efectos inmediatos del entrenamiento en relajación muscular progresiva sobre índices cardiovasculares. Psicotherma, 12 (1), 25-32. COMPILACIÓN: Autors. (“Ed.” o “Eds.”, según si hay un autor de la compilación o más de uno) (año publicación). Título compilación. Ciudad de la editorial: Nombre de la editorial. EJ: Diener, H. C. i Wilkinson, M. (Eds.) (1988). Drugg-Induced headache. New York: Springer-Verlag. CAPÍTULO DE COMPILACIÓN: Autores capítulo. (Año publicación). Título del capítol. “A”autores de la compilación – se escriben les iniciales del nombre antes que el apellido – (“Ed.” o “Eds.”,según si hay un autor o más de uno). Título de la compilación (página inicial – final del capítol). Ciudad de la editorial: Nombre de la editorial. Arnau J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. A M. T. Anguera, J. Arnau, M. Alto, M. R. Martínez-Arias, J. Pascual i G. Vallejo (Ed.). Métodos de investigación en psicología (p.2345). Madrid: Síntesis. PÁG. WEB: Autores. (Año publicación). Título la página web. Obtenida “el” día “de” mes “de” año, “de” la dirección. American Psycological Association. (2003). APA style: Electronic references. Consultat el 21 de febrer de 2008, de http://www.apastyle.org/elecref.html ESTRUCTURA DEL INFORME CIENTÍFICO SEGÚN APA: TÍTULO (TITLE) De 12 a 15 palabras (incluyendo título y subtítulo) RESUMEN (ABSTRACT) Entre 100 y 250 palabras. Incluye principales objetivos, hipótesis, metodología, etc. INTRODUCCIÓN (INTRODUCTION) Tiene que dar respuesta a la pregunta: ¿por qué se ha llevado a cabo la investigación? MÉTODO (METHOD) ¿cómo se ha realizado la investigación? Subapartados: Participantes/Sujetos ;Materiales/ Instrumentos/Medidas; Procedimiento. Indicar pasos de manera cronológica. RESULTADOS (RESULTS) ¿qué se ha encontrado? Acostumbra a incluir tablas y figuras. DISCUSIÓN (DISCUSSION) ¿qué significado y explicación se da a estos estudios? Mantienen o rechazan hipótesis planteadas. Comparar resultados con otros hallazgos de otros autores. REFERENCIAS (REFERENCES) Si es normativa APA, orden alfabético. Primer autor de cada referencia. 1 Metodología: Diseño I: Diseño II: 1. ENCUESTA: 1. TRANSVERSAL: Centran su estudio en un punto determinado del tiempo. a) LONGITUDINAL DE POBLACIONES: Se seleccionan dos muestras o más de sujetos diferentes. Cuestionario + entrevistas= Obtención de información Relaciones bidireccionales ente dos personas ALTA VALIDEZ EXTERNA BAJA VALIDEZ INTERNA A partir de las muestras se describe a aspectos de una población. (Una muestra es representativa cuando podemos generalizar con ella) 2. LONGITUDINAL: Cómo evoluciona determinado fenómeno a lo largo del tiempo. b) LONGITUDINAL DE PANEL: Se selecciona una única muestra de sujetos que es estudiada en dos momentos o más. c) LONGITUDINAL DE COHORTE: Se parece a hacer diferentes estudios de panel simultaneaos. Cada panel está compuesto por una cohorte diferente de sujetos. 2. OBSERVACIONAL: 1. DIS. OBS. NATURAL: En el lugar donde se produce el fenómeno y el observador no interviene. a) Registrar sistemáticamente y cuantificar la conducta que se manifiesta en una situación natural, realista. Investigador ajeno. 2. DIS. OBS. ESTRUCTURADA: En el lugar donde se produce el fenómeno pero el investigador introduce algún tipo de restricción para aumentar la posibilidad de aparición. b) Debe ser aplicable c) No hay manipulación ni aleatorización de la VI 3. DIS. OBS. EXPERIMENTO DE CAMPO: Contrasta una relación causal entre variables en el contexto natural y utilizando la observación como medida de la VD. a) PORCENTAJE DE ACUERDO: PA= total de acuerdos/(total de acuerdos + total desacuerdos) x 100. Por debajo de 80% no es aceptable. Con Kappa se acepta hasta el 70%. b) FRECUENCIA: Número de veces que aparece en total una categoría de observación. 2 3. EXPERIMENTAL: a) Manipulación de la VI. Selección de los sujetos bajo condiciones determinadas. b) Asignación aleatoria para las condiciones experimentales en los participantes. ALEATORIZACIÓN. 1. UNIFACTORIAL: Solo 1 variable independiente 2. FACTORIAL: Más de una variable independiente. Se crean tantas condiciones experimentales como genera todos los niveles de todas las VI. ALTA VALIDEZ INTERNA BAJA VALIDEZ EXTERNA. 1. INTERSUJETO: Utiliza sujetos diferentes en las diferentes condiciones experimentales. (Más sujetos). Asignación aleatoria para repartir a los sujetos en las condiciones. 2. INTRASUJETO: Mismos sujetos para todas las condiciones (menos sujetos). Grupos perfectamente equilibrados por las dif. Individu. Efecto de la práctica: Ligero cambio de la conducta debido al haber hecho antes otras condiciones. Para evitar esto, se controla el orden de las condiciones experimentales. 3. DISEÑO MIXTO: VI intersujeto + VI intrasujeto. Solo se da en estudios factoriales. 4. SELECTIVO: a) No hay manipulación de la VI, estos valores ya vienen dados porque ya se han producido. 1. EX POST FACTO: LA VI o la VI + VD ya han tomado los valores antes de comenzar la investigación. Puede ser: a) PROSPECTIVO* b) Puede escoger sujetos en función de los valores de la VI pero no manipularlos. c) No hay aleatorización de los participantes. b) RETROSPECTIVO* 2. EVOLUTIVO: Diseño que estudia la edad como una VI. Es de tipo EX POST FACTO. La VI no puede ser manipulada por el investigador. Puede ser: a) TRANSVERSAL* *1 a) PROSPECTIVO: La VI ya ha tomado sus valores antes del inicio de la investigación. *1 b) RETROSPECTIVO: La VI y la VD ya han tomado sus valores antes del inicio de la invest. *2 a) TRANSVERSAL: La edad se establece de maneta intersujeto. *2 b) LONGITUDINAL: La edad se establece de manera intrasujeto. *2 c) SECUENCIAL: Estudia la edad de manera longitudinal y de cohorte. b) LONGITUDINAL* c) SECUENCIAL* 3 5. CUASIEXPERIMENTAL: 1. PRE-POST: Se mide la VD antes y después de aplicar los tratamientos o condiciones de la VI. a) Manipulación de 1 o más VI. b) NO hay aleatorización c) Se quiere contrastar una relación entre variables pero: - o bien no se puede asignar al azar a los grupos. - o bien no se puede controlar el orden de representación de los niveles de la VI. VOLUNTARIOS = NO HAY ALEATORIZACIÓN 2. SERIE TEMPORAL ININTERRUMPIDA: El impacto del tratamiento se establece en un solo grupo mediante la comparación de unas medidas anteriores con unas medidas posteriores a las del tratamiento. 1. PRE- POST DE UN ÚNICO GRUPO. -La medida de la VD se toma antes y después del tratamiento al mismo grupo y se busca la comparación. -Es más susceptible de amenazas a su VALIDEZ INTERNA. 2. PRE-POST CUASICONTROL. - La medida de la VD se hace buscando un grupo de comparación al que no le han aplicado el tratamiento. (Grupo control/placebo) -Medida antes y después de la VD en los dos grupos. NO FORMADOS ALEATORIAMENTE. 3. PRE-POST CUASICONTROL EN COHORTE ANTERIOR: La medida de la VD también se hace antes y después, pero el grupo control se establece en una cohorte anterior. Efecto de cohorte: Hecho temporal asociado a los sujetos, como haber nacido en una fecha determinada, haber hecho los mismos estudios en un año anterior, ser admitido en una empresa…) Se puede enmascarar con el efecto de la edad. 4 CONCEPTOS BÁSICOS: HIPÓTESIS: • • • • MÉTODO INDUCTIVO: Cuando una investigación progresa de los HECHOS a la TEORÍA. (Ascendente) MÉTODO DEDUCTIVO: Cuando una investigación progresa de la TEORÍA a los HECHOS. (De abajo arriba) MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Consiste en combinar los métodos inductivo y deductivo. Proceso deductivo: El proceso de una investigación comienza deduciendo consecuencias contrastables a partir de una teoría, las cuales adivinan hipótesis o bien objetivos de la investigación. Una vez se ha diseñado y ejecutado el plan de la investigación, se obtienen los datos y estos por un proceso inductivo se generalizan y se comparan con la teoría de partida. Si los datos no son compatibles con la teoría, habrá que plantear modificaciones en la teoría o bien plantearla de una nueva forma. Criterio de direccionalidad: o Hipótesis unidireccionales: Relación asimétrica entre las variables de objeto de estudio. La hipótesis identifica al menos una variable como causa (VI) del fenómeno que se quiere explicar (VD), de tal manera que se hipotetiza una relación de una sola dirección que de la primera (VI) a la segunda (VD). Se espera que haya una relación causa (VI) – efecto (VD), que tienen un papel diferenciado. o Hipótesis bidireccionales: Las variables tienen una relación simétrica, no se diferencia entre VI y VD, si no en diversas variables, V1, V2… que tienen el mismo estado y que se prevé que estén relacionadas entre sí. o CRITERIOS DE CAUSALIDAD (asociación entre variables u relaciones causales). • • • ASOCIACIÓN: Los datos obtenidos en el estudio han de indicar que existe una relación entre VI y VD. Es una relación entre dos variables: Relación bidireccional ➔ a medida que cambian los valores de una variable también cambian los valores de la otra. La asociación nada más es una de las condiciones para establecer una relación causal. TEMPORALIDAD: La causa (VI) ha de predecir el efecto (VD). AUSENCIA DE ESPURIDAD: No hay explicaciones causales de la VD que no sea la propia VI. Si además de la VI (que es la variable que explica las variaciones en la VD) hay otras variables que podrían explicar el “comportamiento” de la VD, hay una relación espuria que confunde o enmascara la relación entre VI y VD. Las relaciones espurias: son las que más preocupan a los investigadores, y aplican técnicas de control para evitar que variables extrañas se conviertan en enmascaradas. VARIABLES DEPENDIENTES / INDEPENDIENTES (VD / VI): VI ➔ Causa VI CATEGÓRICAS: Los valores de una variable categórica se pueden colocar en un número contable de categorías o grupos diferentes. Los datos categóricos pueden tener o no algún orden lógico. (NIVELES) (VI: Sexo, niveles: macho/hembra). 5 VD ➔ Efecto / Consecuencia. La variable es dependiente cuando depende de los valores de la variable independiente. Así, cuando varían los valores de la VI se espera que los de la VD también varíen ya que depende de ella. VD OPERATIVIZADA: Operativizar una variable significa indicar el criterio, procedimiento o instrumento de medida que se utiliza para medirlas. VD como CONSTRUCTO: Es un constructo cuando no es medible directamente sino que hay que construir algún tipo de indicador para calcularla. INTERACCIÓN ENTRE LAS VARIABLES: La interacción es posible en cualquier diseño que tenga más de una VI. Cuando son líneas paralelas no existe interacción y puede interpretarse el promedio. Cuando no son paralelas existe interacción y hay que comprobar si se puede interpretar el promedio. Ej: Tenemos dos VI, hay interacción entre estas dos VI cuando una VI (sobre la VD) depende de los valores de la otra VI. EFECTO PRINCIPAL: Acción de una de las variables independientes, en el contexto de los diseños factoriales o, en general, en los diseños con más de una VI sobre la VD, sin tener en cuenta su combinación con el resto de las VI. (Cuando hay una sola VI es efectos principales) EFECTO SIMPLE: Acciones de una de las VI sobre la VD, en el contexto de los diseños factoriales (experimentales), o en general, en los diseños con más de una VI. VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ EXTERNA: Validez interna: Cualidad de la investigación que permite asegurar que la VI es la causa e las variaciones observables de la VD. Se descartan causas de la VD que no sean la misma VI, indica hasta que punto la VD se puede explicar únicamente a partir de la o las VI. - La presencia de variables enmascaradas (variables extrañas que no han estado controladas y que covarían con la VI, es una variable enmascarada o hace confundir la relación entre VI y VD que queremos estudiar) impide alcanzar una validez interna elevada, cuando pasa eso se crea una relación espuria entre VI y VD. - Cuando en un estudio se pone a prueba una relación causal (habitual en los diseños experimentales, cuasi experimentales y ex post facto/selectivos) se debe cumplir los 3 criterios de causalidad: Asociación, temporalidad y ausencia de espuridad. - Para evitar que una variable extraña se convierta en variable confusa, se ha de aplicar técnicas de control como ALEATORIZACIÓN (diseños experimentales) o IGUALACIÓN (en cualquier tipo de diseño). - AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA: 1. Historia: Aparece en los diseños que tienen un largo periodo para su implantación. Durante este tiempo algunas causas externas pueden convertirse en variables enmascaradas. 2. Maduración: También puede aparecer en los diseños que necesitan un largo periodo para su implantación. Pero debido a los cambios naturales de un organismo que pueden producir un efecto que enmascare el efecto del tratamiento. 6 3. Adaptación de las pruebas: Aparece en diseños que necesiten repetir medidas de VD a los mismos sujetos, ya que estos pueden modificar su rendimiento por reiteración de la medida, se acostumbran y el resultado no es real. 4. Instrumentación: En diseños que necesitan medir las mismas variables repetidas veces. Los cambios que se producen en las propias pruebas, deterioro, formas no equivalentes, pueden enmascarar el efecto del tratamiento. (Ej: Método de encuestas y Método cuasi experimental: prepost a un único grupo). 5. Regresión a la media: Tendencia de algunas puntuaciones extremas consistentes a perder su carácter extremo cuando se repite la media. Si en alguna de las medidas se obtienen valores extremos (valores no habituales), la comparación entre antes y después podría dar lugar a conclusiones erróneas. (Ej: Método de encuestas y Método cuasi experimental: prepost a un único grupo). 6. Pérdida no aleatoria de sujetos: Sujetos que abandonan la investigación por razones que tienen que ver con la propia investigación, de manera que los resultados no serían los mismos que si se hubieran quedado. 7. Selección: La aleatorización garantizará la comparación entre grupos dado que se equilibra lo que pueda causar las variables extrañas (hace referencia a la selección de muestras). Validez externa y muestreo: Hace referencia al grado en que una investigación es generalizable a otros individuos, situaciones y momentos. Alcanzar un grado alto de validez externa es el objetico principal de los DISEÑOS OBSERVACIONALES, en velar por la aplicabilidad de los resultados a las situaciones reales sobre las que se quiere incidir. Los DISEÑOS DE ENCUESTA también se preocupan por la validez externa, sobre todo en la generalización a otros individuos. En el caso de los diseños experimentales, cuasiexperimentales y expost facto también hay una búsqueda de validez externa, pero hay más preocupación por la validez interna, ya que su principal objetivo es estudiar las relaciones causales. Validez externa= generalización de los resultados obtenidos en una muestra representativa a la población de la cual se ha extraido la muestra. Para que las conclusiones obtenidas con estas muestras se puedan generalizar, las muestras deben ser representativas. Para conseguirlo, se utilizan TÉCNICAS DE MUESTREO que garantizan que toda la población tiene una probabilidad y no nula de formar parte de la muestra. TÉCNICAS DE MUESTREO: 1. PROBABILÍSTICO: 2. NO PROBABILÍSTICO: Nos proporciona más mecanismos para obtener una buena representación. Puede ser: a) Aleatorio simple: Tipo de muestra probabilística en la que las unidades muestrales se seleccionan de forma individual atendiendo a la probabilidad que les liga a la población. (MAS) b) Aleatorio estratificado: Proporciona mejor representatividad. Se efectúa segmentando la población en grandes grupos homogéneos, Puede ser: a) Accidental: Formar una muestra mediante un accidente que liga las unidades muestrales no representativas de la población. (Ej: un profesor con sus alumnos). b) Hecho expresamente: Las unidades muestrales se incluyen según el criterio de un experto. 7 llamados estratos, y dentro de cada estrato se realiza un MAS (muestra aleatoria simple). Cada estrato corresponde a un nivel de la variable relevante. c) Por conglomerados: Muestra aleatoria. Conglomerados hace referencia a agrupaciones naturales preestablecidas de individuos (Ej: ciudades catalanas, escuelas, centros deportivos). A diferencia de los la estratificada, en esta unidad de muestra no es el individuo, si no la agrupación de individuos. TÉCNICAS DE CONTROL: 1. ORDENACIÓN ALEATORIA SIMPLE: Procedimiento de control del efecto de la práctica en los diseños experimentales intrasujeto. Se caracteriza porque representa de manera aleatoria el total de las presentaciones de las condiciones experimentales. 2. ORDENACIÓN ALEATORIA EN BLOQUES: Procedimiento de control de los diseños experimentales intrasujeto. Cada bloque es una ordenación aleatoria del total de las condiciones. Se preparan tantos bloques como representaciones sean necesarias. 3. CONTROL DEL ORDEN POR REEQUILIBRACIÓN: En diseños experimentales intrasujeto (grupos donde todos los sujetos tienen las mismas condiciones) con dos niveles. Consiste en comenzar con una ordenación aleatoria de las condiciones y seguirla por otra ordenación inversa. 4. CUADRADO LATIN: En los diseños experimentales intrasujeto, se caracteriza porque la VI tiene 3 niveles o más, y por cada nivel se representa una vez cada uno de los ordenes posibles. 5. EQUILIBRACIÓN: Técnica de control de las variables extrañas asociadas a las diferencias individuales, que consiste en hacer que los valores de la variable extraña queden repartidos entre los grupos del experimento. La manera de conseguirlo es mediante la asignación aleatoria de los participantes. 6. ELIMINACIÓN: Técnica de control de las variables extrañas asociadas a las diferencias individuales, que consiste en dejar fuera del experimento a los individuos que tengan determinados valores en la variable. Estos valores han de ser muy extremos o distorsionados respecto a una generalización. 8 7. BLOQUEO: Cuando hay una asignación aleatoria con restricciones: El bloqueo pretende controlar los valores de la variable extraña del estudio haciendo bloqueos de sujetos que tengan valores similares en esta variable. 8. IGUALACIÓN: Técnica de control de las variables extrañas asociadas a las diferencias individuales, que consiste en hacer que los valores de las variables extrañas tengan el mismo valor en todos los participantes. 9. CONSTANCIA: Se basa en estudiar nada más alumnos que tengan el mismo valor en la variable “instituto de procedencia” (siguiendo el ejemplo del bloqueo). Con la constancia lo que conseguimos es anular el efecto de la variable extraña ya que para todos el sujeto tiene el mismo valor. 10. ALEATORIZACIÓN = ASIGNACIÓN AL AZAR: En diseños experimentales. Procedimiento basado en el azar para decidir qué condición experimental va a pasar cada participante. Asegura que la probabilidad de todos y cada uno de los participantes para pasar una condición es la misma. 9