Subido por nicole arteaga

INMUNOLOGÍA-DE-LA-POLIOMIELITIS.

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICA
TRABAJO INFECTOLOGIA
TEMA: POLIOMIELITIS
DOCENTE: DR. E. OCHOA
ESTUDIANTE: NOE VELOZ ESPINALES
4to NIVEL
GRUPO # 11
2013 - 2014
Recuento Neuroanatómico.
Cualquier proceso patológico que lesione la neurona motora somática (como sucede en la
poliomielitis) o que afecte su capacidad para inducir una respuesta al musculo esquelético,
causara debilidad muscular o parálisis.
La poliomielitis es una infección vírica aguda producida por un poliovirus (serotipos 1, 2 y 3).

Vías Motoras Descendentes: Tracto piramidal
Figura 16.2 Tracto piramidal, visión
desde el lado izquierdo.
El área motora suplementaria se
sitúa
en
la
cara
medial
del
hemisferio. La flecha indica el nivel
de la decusación piramidal.
Las
neuronas
no
motoras
se
representan en azul.
Figura 16.3 Sección coronal de un
encéfalo fijado, después del
tratamiento
con
sulfato
de
cobre (tinción de Mulligan) que
muestra
las
corticoespinales
fibras
no
tenidas
desplazando los núcleos del
puente en su camino hacia la
pirámide.
(Imagen
amablemente cedida por el
profesor David Yew, University
of Hong Kong.)
Figura 16.1 Columnas celulares (núcleos) en el asta anterior de la medula espinal:
organización somatotópica.
INMUNOLOGÍA DE LA POLIOMIELITIS: VACUNAS
Los brotes de poliomielitis, que aumentaban en intensidad durante las
primeras décadas del siglo XX, impulsaron los trabajos del microbiólogo
estadounidense Jonas Salk (1914-1995). En el momento de máxima incidencia
de la enfermedad, el virus de la poliomielitis cobraba 50.000 víctimas por año
en los Estado Unidos. Las pruebas con la vacuna de virus inactivados
descubierta por Salk que comenzaron 1953 demostraron que su aplicación
prevenía el desarrollo de polio. Hacia 1955 se completaron las pruebas
masivas y la vacuna comenzó a aplicarse poco tiempo después.
Datos y cifras






La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible
(generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por
parálisis de los músculos respiratorios.
Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350
000 estimados en 1988 a los 359 notificados en 2014. Esta reducción es la
consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en dos países
(Afganistán y el Pakistán), en comparación con los 125 países endémicos
que había en 1988.
Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren
el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en
estos últimos reductos restantes, se podrían producir hasta 200 000
nuevos casos anuales en 10 años en todo el mundo.
En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la
capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la
creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
POLIOVIRUS: ESTRUCTURA, SITIOS
ANTIGÉNICOS Y SEROTIPOS
El Poliovirus es un enterovirus de la familia Picornaviridae.
Su nombre (pico: pequeño; RNA: ribonucleic acid) se introdujo en 1963 para denominar a esta familia que
comprende a un grupo de virus de pequeño tamaño que contienen ácido ribonucléico
(RNA) como material genético.
La familia Picornaviridae incluye 37 especies agrupadas en 17 géneros. El Poliovirus pertenece al género
Enterovirus C (tabla 1).
Su genoma es una cadena simple de RNA (+) y está recubierto por una nucleocápside (Capside Virion
Protein; VP) con cuatro subunidades (VP1, VP2, VP3 y VP4). Están localizadas en la superficie del virión y
constituyen los antígenos (Ag) importantes para la inducción de anticuerpos neutralizantes.
El sitio antigénico más frecuente es N-Ag I, la proteólisis con proteasas de N-Ag I le hace perder las
propiedades antigénicas y previene el desarrollo de los anticuerpos neutralizantes de mucosa.
El poliovirus entra en las células infectadas a través del receptor CD155 y comienza su ciclo biológico
replicativo.
POLIOVIRUS: VÍAS DE ENTRADA, RECEPTORES Y DISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN
El poliovirus es un enterovirus que tiene tropismo por la mucosa orofaríngea y del tracto gastrointestinal.
Entra por la cavidad oral y a nivel celular se une al receptor del poliovirus (PVR), la molécula CD155 en las
superficies de las células epiteliales.
El RNA mensajero de CD155 se ha detectado en cerebro, médula espinal, íleon, leucocitos, pulmón, placenta,
corazón, músculo esquelético e hígado. Sin embargo, la mayoría de las infecciones ocurren en el tracto
gastrointestinal (GI) y sistema nervioso central (SNC).
Con respecto a la diseminación del poliovirus tanto a nivel de las mucosas como sistémica, infecta las células
del epitelio de la mucosa orofaríngea e intestinal.
Se han propuesto tres hipótesis no excluyentes para explicar su entrada al sistema
nervioso central (SNC). Todas las teorías requieren viremia primaria.
1. los viriones pasan directamente de la sangre al SNC a través de la barrera
hematoencefálica.
2. los viriones son transportados desde los tejidos periféricos a los que llega a
través de la sangre, por ejemplo el tejido muscular, a la médula espinal, a
través de las vías nerviosas por transporte axonal retrógrado.
3. el virus es transportado hasta el SNC a través de los monocitos o
macrófagos infectados.
EVOLUCIÓN CLINICA





En el 90-95% de los sujetos infectados la infección por poliovirus es asintomática.
El 4-5% de los individuos pueden presentar infección abortiva similar a otras infecciones virales
entéricas o meningitis viral aséptica.
En aproximadamente el 5% de los casos el virus se propaga y se replica en otros sitios, tales como la
grasa marrón, el tejido reticuloendotelial (SRE) y el músculo.
Aproximadamente, el 0,5% pueden presentar infección activa con enfermedad.
La poliomielitis paralítica se presenta en menos del 1% de las infecciones y se produce cuando el
virus entra en el SNC y se replica en las neuronas motoras de la médula espinal, tronco cerebral o
corteza motora, lo que resulta en la destrucción selectiva de las neuronas motoras que conducen a la
parálisis temporal o permanente.
En casos raros la poliomielitis paralítica implica al aparato respiratorio, lo que conduce a un paro respiratorio
y, eventualmente, a la muerte.
Los individuos inmunocomprometidos excretan poliovirus durante períodos de tiempo más prolongados,
ocasionalmente tres años o más.
PREVENCIÓN DE LA POLIOMIELITIS:
VACUNAS
La poliomielitis no tiene cura pero es prevenible. En 1955, el científico Jonas Salk desarrolló la Vacuna
Inactivada de la Polio (inactivated polio vaccine: IPV).
Años mas tarde, entre 1961y 1963 el Dr. Albert Sabin desarrolló las Vacunas Orales de la Polio monovalente
y trivalente (oral polio vaccine: OPV)
.
Ambas vacunas, IPV y OPV, inducen de forma efectiva inmunidad humoral, con producción de anticuerpos
neutralizantes específicos frente a poliovirus en el suero.
Conducta a seguir ante casos de parálisis flácidas agudas (PFA)





Considerar todos los casos de PFA como posibles poliomielitis.
Confirmar el diagnóstico aislando el virus: enviar al laboratorio de referencia
las dos muestras de heces acompañadas de una descripción clínica de la
enfermedad. Las heces deben ser guardadas y transportadas a una
temperatura entre 0°C y 8°C.
En espera de confirmación, vacunar a todos los niños menores de 5 años que
vivan cerca de la persona afectada, sea cual sea su estado vacunal.
Cuando el caso se confirma organizar una campaña de vacunación masa
Vigilancia: por cada caso de PFA hay de 100 a 200 casos subclínicos. Una
vigilancia activa de los nuevos casos es por tanto esencial para controlar las
epidemias.
Es grave?
El riesgo de sufrir parálisis de por vida es muy serio. Incluso los niños que parecen recuperarse
por completo pueden presentar nuevos dolores musculares, debilidad o parálisis en la edad
adulta, 30 o 40 años después.
Alrededor de 2 a 5 de cada 100 niños que tienen parálisis a causa de la poliomielitis mueren
debido a que el virus afecta los músculos que los ayudan a respirar.
Todavía les da poliomielitis a las personas en los Estados Unidos?
No, los Estados Unidos no han tenido casos de poliomielitis en más de 30 años, pero la
enfermedad todavía se da en otras partes del mundo. Solo bastaría un viajero con poliomielitis
proveniente de otro país para traer de vuelta a los Estados Unidos esta enfermedad.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Academia Americana de
Médicos de Familia y la Academia Americana de Pediatría recomiendan enfáticamente que
todos los niños reciban sus vacunas de acuerdo con el calendario de vacunación
recomendado.
Bibliografía:

Rev. Esp. Salud Pública 2013; 87:443-454.
N.º5 Septiembre-Octubre 2013

ENFERMEDADES y las VACUNAS QUE LAS PREVIENEN Actualizado en febrero del
2014

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/

Guía clínica y terapéutica-edición 2013

Información para padres

Fisiopatología – Porth 7ma edición(2009), página 10

HAINES - Principios de Neurociencia 4ta Edición (2013) página 19.

HAINES - Principios de Neurociencia 2da Edición (2002) página 139.

Fitzgerald - Neuroanatomía Clínica y Neurociencia - 6ed (2012). Página 186-193

http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/alerta_riesgo_propagacion_po
lio.pdf
Descargar