RESUMEN DE LAS PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIVAS BERTOLÍN, Andrea. Universidad de Zaragoza. Campus de Teruel. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Grado de Magisterio en Educación Primaria. Asignatura: Currículo en Contextos Diversos. Grupo: b, Tardes. Fecha: 14-04-15 Profesora: Mª Pilar MOLINA GALINDO ÍNDICE RESUMEN ...................................................................................................................................... 3 ASPECTOS A TENER EN CUENTA.................................................................................................... 5 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................ 5 GLOSARIO ...................................................................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 8 2 RESUMEN Los maestros como otros profesionales necesitan planificar su trabajo por lo que partiendo de la normativa establecida en el currículo, cada centro dispondrá del PEC1 en el que se concretará la planificación didáctica que incluye la programación curricular de la etapa, la didáctica y la de aula. Asimismo, en las programaciones didácticas se concretarán los criterios de calificación* y estándares de aprendizaje*, a través de indicadores de logro de los mismos, donde también se expresarán de manera explícita los estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles* con objeto de superar las correspondientes áreas. En la programación didáctica, instrumento imprescindible mediante la cual los maestros en coordinación con el equipo didáctico, programa a largo, medio y corto plazo el modo en que los elementos del currículo serán relacionados, ordenados, secuenciados y, en su caso, rubricados a lo largo de los diferentes cursos, los maestros deberán considerar y enfatizar los principios metodológicos generales establecidos en la Orden de 16 de junio de 2014, la contribución al desarrollo de las competencias clave, la educación en valores democráticos y la globalización de la enseñanza. Esta planificación permitirá llevar a cabo la evaluación, en la que los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de las áreas, con especial atención a los estándares de aprendizaje imprescindibles serán los referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el de consecución de los objetivos de las diferentes áreas que conforman el currículo de la etapa educativa. Los maestros evaluarán los aprendizajes de los alumnos, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, a través de los indicadores de logro que se deberán establecer en las programaciones didácticas. A su vez, para evaluar los indicadores de logro* el profesorado deberá elegir el procedimiento* y el instrumento de evaluación* que mejor se adapte a los mismos. De la misma forma, evaluarán el Proyecto Curricular de Etapa*, las programaciones didácticas* y el desarrollo del currículo en relación con su adecuación a las necesidades y características del alumnado del centro. En caso de que algún profesor decida incluir en su actividad docente alguna variación respecto de la programación del curso, éstas deberán ser incluidas en la programación. Las variaciones que se incluyan deberán respetar las decisiones generales adoptadas en el proyecto curricular de etapa. Por lo que el desarrollo curricular se orienta a la consecución de los objetivos y al desarrollo y adquisición de las competencias clave, siendo el objetivo fundamental planificar y ordenar las acciones necesarias para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluaciónatención a la diversidad. Se trataría de determinar: 1. Qué – Cuándo - Cómo ENSEÑAR 2. Qué – Cuándo - Cómo EVALUAR 3. Cómo ATENDER A LA DIVERSIDAD en función de los resultados académicos. En el caso de la etapa de Educación Primaria, las programaciones didácticas de cada curso incluirán, según la Orden de 16 de junio de 2014, los siguientes aspectos: a) Organización y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables en relación a las distintas unidades de programación. b) Criterios de calificación: asociación de estándares de aprendizaje evaluables, instrumentos de evaluación e indicadores de logro. - Dichos estándares de aprendizaje evaluables deben ser observables, medibles y evaluables para permitir graduar el rendimiento alcanzado. 3 - La adaptación curricular significativa en algún área implica que un alumno con necesidad específica de apoyo educativo sea evaluado con criterios de evaluación correspondientes a, al menos, dos niveles educativos inferiores respecto al que está escolarizado, quedando consignado en los documentos oficiales esta adaptación (ACS2). - La aceleración parcial del currículo implica la evaluación de criterios del nivel educativo superior al que está escolarizado, quedando señalado en los documentos oficiales de evaluación. Si en el proceso de evaluación continua se considerara inadecuada esta medida para el desarrollo personal, social o académico del alumno, dejará de tener efecto y será evaluado respecto a los criterios de evaluación de su nivel, siendo los padres o tutores legales debidamente informados. c) Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles para superar el área de conocimiento. - En los tres primeros cursos de la etapa se atenderá especialmente al grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática; en los tres últimos se enfatizará la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y en las competencias básicas en ciencia y tecnología. d) Diseño de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados. - La evaluación inicial y de carácter formativo permite ajustar con mayor precisión el plan de apoyo-refuerzo o ampliación. e) Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos. - Atención individualizada a las necesidades y características del alumnado; para que éste alcance los objetivos y competencias clave a través de la inclusión y otros mecanismos de refuerzo. f) Programas de apoyo, refuerzo, recuperación o ampliación propuestos al alumnado, y evaluación de los mismos. - Deberán ser individualizados para cada alumno y concretarán el objeto del apoyo, el horario de atención directa, la conexión con el desarrollo curricular del grupo en el que está ubicado el alumno y la comunicación a la familia sobre el progreso del alumno debido al refuerzo. Los mecanismos de refuerzo se aplicarán tan pronto como se detecten las dificultades. g) Metodología didáctica*: Organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, estrategias metodológicas. Es fundamental que la metodología se convierta en un elemento activo de formación y desarrollo del profesorado que repercuta en un proceso de reflexión y mejora de la práctica docente. h) Plan Lector específico a desarrollar desde el área. - La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. i) Tratamiento de los elementos transversales. - La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TICS, el emprendimiento, la educación cívica y constitucional y la prevención de la violencia se trabajarán en todas las áreas de conocimiento. - Necesarios para la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. j) Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento del área dentro del Proyecto bilingüe y/o plurilingüe. La lengua extranjera se utilizará como lengua vehicular para impartir algunas áreas de conocimiento del currículo. k) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora. - La nueva normativa de currículo (Orden de 16 de junio de 2014) intensifica tres aspectos: La evaluación objetiva del alumnado, la atención a la diversidad entendida desde un enfoque inclusivo y la metodología didáctica que debe suponer el aspecto sobre el que el docente revise su propia actuación educativa. 4 ASPECTOS A TENER EN CUENTA - El maestro fijará y dará a conocer los estándares imprescindibles para superar las áreas de 1º,2º,4º y 5º; sin embargo, en 3º y 6º vendrán determinados por la normativa. Estos estándares servirán de referencia para determinar los de los restantes cursos. Instrumentos de evaluación: pruebas escritas, listas de control, rúbricas, trabajos colectivos, debates, exposiciones orales de temas, entre otros. Diferencia: Mientras que el criterio servirá de referencia para el diseño de situaciones de aprendizaje competenciales, el estándar aportará diferentes puntos de observación sobre dicha situación. Se accederá al curso o etapa educativa siguiente, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento del nuevo curso o la nueva etapa. La aplicación informática garantizará que a las familias se les informe de la calificación de las áreas, las competencias clave, y de aquellos estándares de aprendizaje en los que está teniendo dificultades el alumnado. - - INSTRUMENTOS PARA EVALUAR: RÚBRICA: conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación del alumnado en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. - Las rúbricas creadas a partir de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de las áreas curriculares se construyen antes de cualquier resultado, mientras que las escalas, asociadas a las evaluaciones censales de diagnóstico y las evaluaciones internacionales, se suelen construir una vez obtenidos algunos resultados. PORTFOLIO: herramienta de autoevaluación en el aprendizaje de una lengua. Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante, a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. SIGLAS PEC1: Proyecto Educativo de Centro. Es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo. Gracias a ellos, los centros adquieren autonomía ya que es una adaptación del currículo a ese centro concreto. ACS2: Adaptación curricular significativa. TICS: Tecnologías de la Información y la Comunicación. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. PISA: Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment). PC: Proyecto curricular PROA: Proyectos audiovisuales. Hace referencia a un colectivo de alumnos de la URJC de Madrid que aportan libremente su entusiasmo, su creatividad y su esfuerzo al diseño y desarrollo de proyectos audiovisuales. La motivación fundamental es compartir aprendizajes e ilusiones desde una actitud profesional seria y rigurosa. PIBLEA: Programa integral de bilingüismo en lenguas extranjeras en Aragón. 5 GLOSARIO Proyecto curricular de etapa: documento que establece directrices y propuestas globales de intervención educativa que faciliten la aplicación del currículo a la realidad educativa de cada centro. Debe constituirse en un instrumento idóneo para la renovación metodológica, el incentivo de los procesos de innovación educativa y la transformación de la acción didáctica en los centros. Programación didáctica: instrumento de planificación curricular específicos para cada área y curso, que diseña y adecua el profesorado, dentro del ámbito competencial del curso, atendiendo a las características específicas del alumnado que le haya sido encomendado; necesario para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Programación del aula: adaptación del currículo que se basa en las características concretas de un grupo de alumnos y la acción que se desarrolla entre profesores y alumnos para sistematizar y ordenar el trabajo escolar. Los criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias y responden a lo que se pretende conseguir en cada área. Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Dichos estándares de aprendizaje evaluables deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado y su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles: son aquellos estándares de un área que el alumnado debe adquirir de manera imprescindible para superar dicha área. Su adquisición supone la calificación de suficiente (5) para el alumnado. Indicadores de logro: es una graduación del nivel de adquisición de aquello que detalla el estándar; por lo tanto, forman parte de los criterios de calificación de los estándares de aprendizaje evaluables. El instrumento de evaluación más idóneo para dicha identificación es la rúbrica. El docente es el responsable de su definición y puesta en práctica. Perfil del área: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables que tiene un área. Es el documento de referencia para realizar la programación didáctica y, en consecuencia, la evaluación del alumnado en cada área. Además, es la base sobre la que habrá que determinar los planes de apoyo, refuerzo o ampliación del alumnado. Perfil competencial: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de diferentes áreas que están relacionados con la misma competencia clave. Hay un perfil de competencia por cada una de las 7 competencias clave y en cada uno de los 6 cursos de la etapa educativa de Primaria. Es el documento de referencia para la evaluación compartida de las competencias clave del alumnado. Además, es la base sobre la que habrá que determinar los planes de apoyo, refuerzo o ampliación del alumnado a partir de los resultados en las evaluaciones individualizadas. Finalmente, es el documento que debe servir a los equipos didácticos para decidir sobre la promoción del alumnado. Graduación de los estándares de aprendizaje: permite identificar el progreso de los estándares a lo largo de toda la etapa para cada una de las áreas. Su utilidad es clave para la determinación de los estándares de aprendizaje en 1º-2º-4º y 5º curso de la etapa educativa de Primaria. Los contenidos: son un medio, nunca un fin, para alcanzar las capacidades expresadas en los objetivos y desarrollar las competencias clave. 6 La metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados y el desarrollo de las competencias clave. Instrumentos de evaluación: todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y que permiten justificar la calificación del alumnado. Procedimientos: métodos a través de los cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre adquisición de competencias clave, dominio de los contenidos o logro de los criterios de evaluación. El procedimiento responde a cómo se lleva a cabo está recogida. 7 BIBLIOGRAFÍA - Pautas para la elaboración de la programación didáctica en la etapa de educación primaria. Según Orden 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Publicado en el BOA el 20/05/2014. - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (s.f.). Recuperado el 10 de abril de 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_ Desarrollo_Econ%C3%B3micos - Organización y funcionamiento de un centro inclusivo. El Proyecto educativo de centro (PEC) (s.f.). Recuperado el 11 de abril de 2015, de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad2/u2.I.1.htm - PROA (URJC). (s.f.). Recuperado el 11 de abril de 2015, de: http://www.proa.es/index.html 8