MANEJO SOSTENIBLE DEL AGUA Introducción En el planeta tierra hay una gran cantidad de agua, pero no toda la que existe está disponible para el consumo de los seres humanos: el 97 % es salada, el 2 % está congelada y apenas el 1 % fluye como agua dulce bajo la tierra o sobre ésta está disponible y en condiciones para abastecer a los seres humanos: El agua es casi tan antigua como el planeta, y a pesar de que de lejos la Tierra se ve verdeazulado y parece un lugar pleno de este elemento como es el agua. El agua no se distribuye equitativamente, es decir, en unos sitios hay mucha y en otros es escasa. Cerca de mil millones de personas en el mundo carecen de este recurso y deben recorrer grandes distancias diariamente para obtenerla. ESTUDIO DE CASOS EN BOLIVIA Situación de los recursos hídricos en Bolivia Bolivia esta hidrográficamente dividida en tres grandes cuencas: la Cuenca Amazónica formada por las subcuencas del río Beni, el Mamore y el Tienes que cubre un 66% del territorio y tiene 180 mil millones de m3/ año; la Cuenca del Plata en la región del Chaco que cubre un 21% del territorio y por la que fluyen 22 mil millones de m3/ año; y la Cuenca Andina o Endorreica3 con 13% y 1,6 mil millones de m3/ año respectivamente. Según un estudio de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE, 1998) la demanda de agua consume apenas un 1% (150 millones de m3/ año) de los recursos superficiales disponibles, debido principalmente a la falta de infraestructura física que permita una mayor utilización. En cuanto a las aguas subterráneas, no existen en el país estudios globales y solamente se cuenta con algunos diagnósticos de regiones concretas como los Valles de Cochabamba, el Altiplano Norte del Departamento de La Paz o ciudades como Santa Cruz y Trinidad. El uso de agua para actividades industriales esta en gran parte vinculado al consumo de agua potable en las ciudades ya que un porcentaje elevado de las industrias se encuentra en el área urbana o peri urbana (un 67% en Cochabamba). Cuenca hidrográfica de Bolivia La cuenca del río Madera es la mayor en importancia de todo el sistema hidrográfico nacional, porque dentro de su amplia extensión de 720,057 Km2, representa el 65.5% del territorio nacional y el 99.7% RECURSOS NACIONALES 1 de la superficie de la vertiente amazónica. Se encuentran numerosos ríos con importantes volúmenes de agua, que sin duda constituyen la columna vertebral del nororiente boliviano. Vertiente Endorreica Se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la República de Bolivia, comprendiendo parte de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El cuerpo de agua más importante es el Lago Titicaca, cuyo afluente principal es el río Desaguadero, que le permite conectarse naturalmente con el lago Poopó; más al sur se encuentran cuerpos de agua menores como el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y Uyuni. Por lo tanto las cuencas que componen la vertiente Endorreica son: · Cuenca del Lago Titicaca. · Cuenca del Lago Poopó. · Cuenca del Salar de Coipasa. · Cuenca del Salar de Uyuni. La cuenca del Titicaca se encuentra ubicada en el sector Norte, ocupa una superficie Aproximada de 13,967 Km2, que representa al 1.3% del territorio nacional. Está formada por el lago Titicaca u sius afluentes, que son los ríos Suches, Huaycho, Putina, Keka Jahuira, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari y Tiahuanacu. 1. DISTRIBUCION DE FUENTES DE AGUAS EN EL PAIS. – Recursos hídricos superficiales y subterráneos La precipitación media anual en el Estado Plurinacional de Bolivia es de 1 146 mm, que suponen un aporte de 1 259 km3/año. Los recursos hídricos internos renovables (RHIR) se estiman a 303.5 km3/año (Tabla 2). El sistema hidrográfico se divide en tres grandes vertientes: Amazonas, cubriendo el 66 por ciento de la superficie total del país, con los siguientes ríos principales: Madre de Dios, Orthon, Abuna, Beni, Grande, Mamoré e Itenez Plata, cubriendo el 20 por ciento de la superficie total del país, con los siguientes ríos principales: Pilcomayo, Bermejo, San Juan y Paraguay la Cuenca cerrada del Altiplano, cubriendo el 20 por ciento de la superficie total del país, con los siguientes ríos principales: Desaguadero, Lago Titicaca, Poopó, Salares de Uyuni y Coipasa El río Madera (Madeira) en la cuenca del Amazonas, que fluye hacia Brasil, se origina por medio de 4 ríos principales: Madre de Dios, Beni, Mamoré e Itenez. Las entradas del río Madre de Dios desde Perú al Estado Plurinacional de Bolivia se estiman en 259 km3/año. El río Guapore/Itenez tiene su origen en Brasil y posteriormente pasa a ser la frontera entre Brasil y el Estado Plurinacional de Bolivia, del cual 7.5 km3/año se contabiliza para el Estado Plurinacional de Bolivia. El río Paraguay, en la cuenca del Plata, proveniente de Brasil forma frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia tan solo durante 35 km antes de entrar en Paraguay y por lo tanto no se contabiliza ningún flujo para el Estado Plurinacional de Bolivia. El lago Titicaca está en la frontera con Perú en la cuenca cerrada del Altiplano con un flujo contabilizado en 4 km3/año. Esto hace que el flujo que entra o tiene frontera con el país sea de 270.5 km3/año. Las salidas de agua superficial hacia países fronterizos se estima en 566.02 km3/año de la siguiente manera: 550 km3/año a través del río Madera en la Cuenca del Amazonas hacia Brasil, 10.1 km3/año RECURSOS NACIONALES 2 a través del río Bermejo en la cuenca del Plata hacia Argentina, y 5.92 km3/año a través del río Pilcomayo en la cuenca del Plata que pasa a ser la frontera entre Argentina y Paraguay. En lo relativo a las aguas subterráneas, en la cuenca hidrogeológica del Altiplano se localizan una serie de acuíferos con descarga hacia el Lago Titicaca, el Lago Poopó y el Salar de Uyuni. Los que descargan hacia el Lago Titicaca presentan mejores condiciones hidrogeológicas y contienen volúmenes importantes de agua de buena calidad química. Esta calidad empeora en la región de Oruro y el Lago Poopó y en el área de influencia del Salar de Uyuni. En los Valles Interandinos, los acuíferos son de carácter libre en los aluviones de los valles tributarios y confinados en los depósitos lacustres y fluviolacustres. En los últimos años se ha intensificado la perforación de pozos para riego. Finalmente, en los Llanos y en el Chaco, el potencial subterráneo es muy variable. No se cuenta con un inventario de acuíferos a nivel nacional, ni volúmenes de almacenamiento y recarga a nivel integrado (Marka, 2012). Ningún agua entrante o saliente está sometida a tratados. Por lo tanto, los recursos hídricos renovables totales reales son iguales a 574.0 km3/año, que es igual a los RHIR (303.5 km3/año) y las aguas que entran o tienen frontera con el país (270.5 km3/año). El Estado Plurinacional de Bolivia es un país rico en agua, sin embargo la distribución y la accesibilidad de este recurso vital no son homogéneas y reflejan las diferencias geográficas que caracterizan el país. Lagos y Embalses Dentro de la cuenca endorreica del Altiplano se encuentra el Sistema Titicaca-Desaguadero-PoopóSalar de Coipasa (Sistema TDPS), compuesto por los Lagos Titicaca y Poopó, el río Desaguadero que une los dos anteriores y el Salar de Coipasa. Este último representa un sistema endorreico separado, excepto en años húmedos que tiene conexión con el Lago Poopó. El Lago Titicaca tiene una superficie inundada de 8 400 km2, con un volumen embalsado de 932 km3 para la cota media del lago (3 810 m). El lago presenta una oscilación anual característica en torno a 1 m, con un máximo en abril y mayo y mínimo en diciembre-enero. En lo que respecta al Lago Poopó, para la cota 3 686 m ocupa una superficie inundada de 1 723 km2. En 2010, la capacidad total de almacenamiento de los embalses es de 595 millones de m3. Tres embalses superan los 50 millones de m3 de capacidad, el Corani en el río Corani con 168 millones de m3, La Angostura en el río Sulty con 75 millones de m3 y el San Jacinto en el río Tolomosa con 50 millones de m3. Las presas de Corani y el San Jacinto son las presas más importantes en el Estado Plurinacional de Bolivia desde el punto de vista de la generación hidroeléctrica y tienen como principal función la generación de energía eléctrica. Las dos siguiente presas hidroeléctricas en importancia son la presa Zongo en el río Coroico (3.2 millones de m3) y la presa Vila Chururuni en el río Chururuni (2.6 millones de m3), ambas en el departamento de La Paz. Existe la posibilidad de construir una presa hidroeléctrica en el Angosto del Bala, que es una zona de transición entre lo que representa la zona del subandino con las llanuras amazónicas del país, cuyo potencial de generación seria el más importante del país, pero la obra está en debate, dado sus costos ambientales. RECURSOS NACIONALES 3 RECURSOS NACIONALES 4 2.SITACION ACTUAL DE GESTION Y MANEJO DE AGUAS a) Situación legislativa y administrativa Administrativamente la directa encargada de la administración del agua es el Ministerio de medio ambiente y agua a través de todos sus viceministerios correspondientes, para lo cual tiene diversos programas sociales que se basan en la igualdad y equidad de todos, como ser mi agua 1, 2, 3 y los programas denominados “Mi riego” legislativamente se tienen criterios normativos sobre el DHAS que son los siguientes. RECURSOS NACIONALES 5 } RECURSOS NACIONALES 6 b) Estado actual de abastecimiento de la población con agua y saneamiento RECURSOS NACIONALES 7 c) Políticas de ahorro de agua Hoy en día se ve el cambio climático, sequias interminables, contaminación de los ríos , dejadez administrativa del municipio, falta de cultura de la población ….y lo peor que Bolivia sufre la peor crisis hídrica en comparación de hace 25 años atrás. a este problema de falta de agua ocasiona diversos problemas de la región del país mas en los centros urbanos, el cual ocasiona el racionamiento del agua potable en la población, baja producción agrícola, ganadera, industria y otros. Por qué ahorra el recurso agua? Porque el agua es un recurso natural, de primera necesidad para la vida. También es un factor determinante para la evolución de la sociedad. Se utiliza para beber , aseo personal, cocinar, regar, entre otros usos o para obtener energía y consumo industrial Para el ahorro todos debemos cuidar nuestro recurso hídrico con medidas que reduzcan el consumo de agua potable , se ve necesario sensibilizar y saber más sobre la condición del agua que la población se concientice el manejo del agua , en cuanto a disponibilidad y calidad. Sobre todo, no debemos olvidar que gran parte del trabajo para mejorar la concientización sobre el cuidado del agua parte desde nuestro esfuerzo, intención y deseo de lograrlo manera en la que aprovechamos el agua tiene que provenir de nuestro. Entidad MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua Resolución ministerial 025 para promover la política del uso adecuado del agua RECURSOS NACIONALES 8 Gobiernos municipales y con la autoridad de fiscalización y control social de agua potable y saneamiento básico a través de las operadoras cada ciudad tiene sus reglamentos y sanciones mediante el cual serán los controles de buen uso del agua Reutilizar el agua de la ducha para destinarla al inodoro o para lavar alfombras, usar el agua de enjuague de verduras y frutas para bañar a las mascotas o regar las plantas, son algunas de las nuevas prácticas adoptadas por muchos paceños como consecuencia de la crisis del líquido vital iniciada en noviembre de 2016. El gerente interventor de EPSAS, Marcel Claure, informó el martes que después de la crisis el consumo del líquido por los paceños se redujo entre un 7 y 8%. Por La Viceministra explicó que el consumo percapita de agua en el país está entre 50 y 60 litros por día y con el derroche durante el juego con agua se pierde por lo menos un 25% de ese líquido elemento que es resultado de todo un proceso de tratamiento para llegar hasta los hogares bolivianos. Recalcó que el MMAyA emitió la pasada semana la Resolución Ministerial No. 029 que prohíbe el derroche del agua potable, para consumo humano, los días de carnavales en todo el territorio nacional RECURSOS NACIONALES 9 de Bolivia, debiendo las EPSAS y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), asumir medidas sancionatorias, en coordinación con las gobernaciones y municipios, en el marco de sus competencias y atribuciones. 3. AHORRO DEL RECURSO AGUA, PROBLEMAS ACTUALES DE CONSUMO Y DISPONIBILIDAD 3.1 AHORRO DEL RECURSO AGUA El agua es un recurso natural finito y vulnerable, cuyo ciclo hidrológico cumple una función ambiental y que conforme a la Ley Marco de la Madre Tierra requiere ser protegida, conservada y en su caso restaurada. El cambio climático es un fenómeno global inevitable, con consecuencias en todos los países. Conforme a los pronósticos disponibles, Bolivia deberá enfrentar un aumento considerable en la temperatura hasta finales de siglo, con mayores efectos indeseables en la parte altiplánica. En efecto, de no mediar un cambio sustancial en las políticas de los países, en especial de los desarrollados, la región altiplánica sufrirá un aumento de hasta 4 C con graves consecuencias en la disponibilidad del agua y cambios en el régimen de precipitación, donde el impacto más visible es y será el retroceso glaciar: durante los últimos 50 años. Para Vivir Bien”650% de la superficie glaciar. Por su parte, para la región de los valles se prevé temperaturas más altas y eventos de precipitación más fuertes durante la época de lluvias, además de una prolongación de la época seca; por su parte, para el Chaco, región caracterizada por la escasez de aguase prevén temperaturas más altas que acrecientan la problemática de disponibilidad de agua, en parte debido a mayores niveles de evapotranspiración. La Amazonía por su parte estará expuesta a un aumento en la frecuencia y magnitud de inundaciones. Conforme a indicadores de disponibilidad neta de agua, ciertas regiones del país se encuentran con estrés hídrico alto, debido a volúmenes de agua demandados y comprometidos respecto a la oferta hídrica, que comprometen el aprovechamiento del agua futuro y que pueden atentar con la gobernabilidad hídrica si no se llevan a cabo importantes medidas tendientes a una mejor utilización del agua. A ello se suma la contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas debido a descargas no tratadas provenientes de las propias ciudades e industrias, así como de la explotación minera e hidrocarburífera, y las descargas dispersas generadas de la actividad agroindustrial, que en suma complejizan la disponibilidad del agua. En efecto, los valores de los indicadores de dotación de agua, de continuidad, de agua no contabilizada y de micromedición se encuentran, en promedio, todavía distantes de valores de referencia óptimos, que denotan el uso excesivo de agua por falta de control y medición en las fuentes de captación, insuficiente cobertura de micromedición en el consumo de los usuarios, pérdidas en las redes de distribución de los sistemas de agua potable (fugas) e intermitencia en el servicio brindado a diversas ciudades. Se establecen los siguientes lineamientos de política para garantizar el uso eficiente, racional del agua potable y contribuir en la adaptación al cambio climático, conforme a las siguientes estrategias: gestión de la demanda; gestión de la calidad del servicio y acciones suplementarias. 1° Promoción en el uso de Artefactos de Bajo Consumo y Tecnologías Alternativas La aplicación de artefactos de bajo consumo de agua (denominados ABC) es una medida de adaptación al cambio climático que como tal promueve el uso racional del agua por parte de la RECURSOS NACIONALES 10 población. El Estado boliviano alienta su aplicación en todo el territorio nacional. Para tal efecto, llevará a cabo las siguientes medidas: Reemplazo gradual de los artefactos sanitarios por ABC en las dependencias públicas del nivel central como en las correspondientes a las ETA, incluyendo de manera prioritaria las escuelas, centros de salud, mercados y áreas verdes. Para tal efecto las dependencias públicas incluirán una partida en su presupuesto anual hasta el reemplazo total de sus artefactos sanitarios. Acuerdos y convenios con el sector empresarial para el reemplazo de inodoros en sus dependencias y en las viviendas de sus empleados, como parte de sus programas de responsabilidad social empresarial. Inclusión de paquetes de ABC promocionales en proyectos de inversión de ampliación o mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, en especial en sitios donde exista mayor demanda por parte de los usuarios (módulos sanitarios incipientes o inexistentes). 2° Gestión de la Calidad del Servicio y Reducción de Pérdidas El MMAyA, por intermedio del VRHR, cuantificará la disponibilidad del agua en las fuentes superficiales y subterráneas, conforme a Balances Hídricos. Por su parte, las ETA coadyuvarán en la implementación de la presente política; de manera específica, los Gobiernos Autónomos Departamentales aplicarán la política general de conservación y protección de las cuencas y acuíferos de su ámbito de jurisdicción. Consecuente con medidas de adaptación al cambio climático, el gobierno central y las ETA velarán que el volumen de captación del agua por parte de los prestadores de agua potable sea racional según las dotaciones per cápita establecidas en la normativa, o supletoriamente según buenas prácticas nacionales o regionales. Para tal efecto, los prestadores que cuenten con Licencia otorgada por la AAPS deberán utilizar en los sitios de captación de agua medidores previamente calibrados, así como llevar registros diarios de los volúmenes suministrados a la población, cuyo registro mensual será adjuntado a los informes de indicadores remitidos a la AAPS. De manera análoga, los sistemas de autoabastecimiento de agua utilizan medidores calibrados y llevan el registro periódico de los volúmenes de extracción, así como el pago correspondiente, conforme a disposiciones regulatorias emitidas por la AAPS. 3° Acciones adicionales de fomento para el uso racional del agua Conforme el cambio climático modifica las condiciones hidrológicas, se establecen medidas adicionales de adaptación desde la perspectiva del subsector de agua potable y saneamiento, que complementarán aquellas que se efectúen en los demás subsectores y sectores. Las ETA y las EPSA promoverán a nivel familiar la cosecha de agua de lluvia para diferentes usos domésticos, así como el re-uso de aguas grises provenientes de duchas, lavamanos, lavanderías y bajantes pluviales, para diversos usos domésticos exceptuando para el consumo humano. Por su parte, el VAPSB establecerá la normativa para la recarga artificial de acuíferos que posibilite el equilibrio y control de los mismos, así como coordinará acciones con el subsector de Medioambiente para la forestación y reforestación en cuencas altas que posibilite la recarga. Por otra parte, conforme a la normativa que establece que las tarifas no podrán trasladar a los usuarios los costos de una gestión ineficiente y que la estructura tarifaria refléjela escasez del recurso agua e incentivos para su uso eficiente, los estudios tarifarios presentados por las EPSA ala AAPS considerarán la reducción paulatina del agua no contabilizada hasta alcanzar niveles acordes con RECURSOS NACIONALES 11 buenas prácticas, así como estructuras tarifarias por intervalos de consumo que incentiven el ahorro del agua potable y desestimulen el uso excesivo del mismo. 4° Comunicación e información Las ETA, en su ámbito de competencia, contribuirán y complementarán los esfuerzos de las EPSA para el uso racional del agua, mediante campañas de comunicación sanitaria y ambiental en la que incluyan información sobre la importancia del agua como recurso finito y vulnerable, así como los deberes de los prestadores y de los propios usuarios para preservar el agua de posibles fuentes de contaminación y del uso responsable, solidario, eficiente y racional, así como el pago de tarifas o cuotas como retribución por los servicios brindados por el prestador. En el caso de los prestadores de agua potable, la AAPS establecerá los medios, plazos y frecuencia con la que éstos deban informar a la misma, así como a los usuarios, sobre las medidas encaminadas al uso racional del agua, como parte de la rendición pública de cuentas periódica. Con el fin de integrar a la sociedad civil en el uso eficiente y racional del agua potable, se promoverá el monitoreo comunal como parte del control social. 3.2 PROBLEMAS Y CONSUMO Y DISPONIBILIDAD Los ríos urbanos están severa y crecientemente contaminados. En 2014, la Contraloría General del Estado (CGE) realizó auditorías ambientales en cinco cuencas hidrográficas que dan cuenta del rápido deterioro de la calidad de sus aguas. Entre otras informaciones, se encuentran las siguientes: la valoración fisicoquímica determinó que los recursos hídricos de la zona analizada tienen un rango de calidad que va desde media en las nacientes a muy mala, principalmente en las zonas urbanas, lo que significa que los ríos pasaron de estar simplemente contaminados a estar altamente contaminados en un plazo de 10 años; la valoración microbiológica dejó en evidencia la presencia de diversos tipos de bacterias y principalmente parásitos en los cuerpos de agua y en la vegetación acuática; una valoración toxicológica de los sedimentos del lecho, así como de los peces de la zona y la vegetación acuática, permitió identificar la existencia de tóxicos en concentraciones que superan los estándares permitidos. Excepto algunas acciones incipientes por parte de algún municipio, no se advirtieron gestiones para mejorar y restaurar los pasivos ambientales mineros. Se observó también que el operador del servicio no controla las RECURSOS NACIONALES 12 descargas de aguas residuales que se vierten a los colectores sanitarios. Los residuos sólidos son acumulados en las cuencas y arrastrados hacia los cuerpos de agua6. Los lixiviados genera-dos en los rellenos sanitarios no son controlados de manera eficiente. En resumen, el desempeño ambiental de todas las instancias examinadas presentó deficiencias en cada uno de los temas evaluados y no ha sido efectivo para mitigar los impactos ambientales negativos. Ante este panorama, la CGE exige una atención inmediata del Estado. Abundancia de agua a escala nacional y escasez en el altiplano y el Chaco, con insignificante capacidad de almacenamiento en embalses. Bolivia es uno de los 20 países con mayor disponibilidad de agua en el mundo, con unos 29.000 m3 por persona al año7 (gráfico 4). La escorrentía de aguas superficiales (agua azul8) para 2006 se estimó en más de 500.000 hm3/año y la demanda en 2.000 hm3/año, menos del 0,5 % de la oferta total (FAO, 2015). Sin embargo, la variabilidad espacial y temporal es elevada, por lo que se requiere el almacenamiento y regulación de excedentes hídricos. Bolivia solo cuenta con una capacidad de almacenamiento en embalses de unos 56 m3 por habitante, cuando Ecuador y Perú, con geografías y climas equivalentes, disponen de 489 m3 y 190 m3, respectivamente (gráfico 5). Por otra parte, los mayores asentamientos humanos y sus actividades productivas están concentrados en las cabeceras de las cuatro macrocuencas del país, donde se ubica me-nos del 10 % de la disponibilidad hídrica y vive el 70 % de la población nacional que genera un porcentaje equivalente del PIB. De ahí la necesidad de construir obras de regulación interanual y plurianual con sus respectivas conducciones para riego, abastecimiento de poblaciones y para otras actividades. Con los impactos previsibles del cambio climático en Bolivia, los des-equilibrios espaciales y temporales de la lluvia solo tienden a empeorar los desbalances entre la oferta y la demanda de agua. Impactos del cambio climático más desfavorables en el altiplano y los valles andinos. La reducción del almacenamiento en glaciares afecta el abastecimiento de agua para la población y el microrriego. El impacto del cambio climático incrementa los extremos hídricos. Desde hace unos 30 años se registran en Bolivia un mayor número de desastres como consecuencia de fenómenos climáticos que ocasionan la pérdida de activos y de vidas humanas. Con respecto a las sequías, la demanda de vapor de agua por la atmósfera ha crecido durante las tres últimas décadas, lo cual incide en el índice de aridez en las zonas áridas y semiáridas. Otro problema importante es el RECURSOS NACIONALES 13 retroceso de los glaciares andinos, que ha estado ocurriendo con una aceleración considerable en los últimos diez años. Este retro-ceso tendrá como consecuencia la disminución del caudal de los ríos en la época seca, lo que se traducirá en la reducción de la disponibilidad de agua, el incremento de desastres naturales, como avalanchas de tierra, y el impacto sobre la diversidad biológica de alta montaña. Las inversiones en agua potable en las ciudades solo cubren el crecimiento poblacional. El gráfico, muestra que la cobertura de agua potable reportada en el plan sectorial está prácticamente anclada en el 90 % desde antes del año 2000. Esto supondría que las inversiones realizadas en este periodo han cubierto básicamente el crecimiento vegetativo24 y la migración rural-urbana, o sea unos 1,8 millones de personas en los últimos 15 años, que equivaldrían a un promedio de unas 25.000 conexiones por año distribuidas en todas las ciudades de Bolivia25. Las inversiones anuales correspondientes a este número de conexiones adicionales no alcanzarían los USD 40 millones por año26. La diferencia reportada entre las dos fuentes de información, entre el 90 % y el 96 % de cobertura en agua potable en el año 2014, podría explicarse por la población adicional atendida con pilas públicas. 4 MANEJO Y USO DE AGUAS PLUVIALES Existen tres opciones diferentes de reciclaje de agua en el hogar. Se pueden reciclar las aguas grises -provenientes de lavabos y duchas, las aguas negras (provenientes de la cloaca y la cocina), y se puede aprovechar así mismo el agua de lluvia (aguas pluviales) que cae sobre nuestro tejado. Reciclar el agua usada es una de las mejores opciones para reducir costes en el hogar, y, sobre todo, para tener un consumo sostenible del agua. Reutilizando las aguas grises, residuales o las de lluvia, ahorramos miles de litros de agua potable al año, puesto que utilizamos el agua reciclada para todos aquellos usos en los que no es indispensable el agua potable. Es decir, todos, menos cocinar, beber y ducharnos. RECURSOS NACIONALES 14 La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los edificios como captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones o sumideros en un tejado o una terraza, se conduce a través de bajantes, para almacenarse finalmente en un depósito. Este depósito puede estar enterrado en el jardín o situado en superficie, en un espacio de la vivienda. A la entrada del depósito se coloca un filtro para evitar suciedades y elementos no deseados, como hojas. Este depósito se dimensiona en función de los usos acordados, la superficie de la cubierta y la pluviometría de la zona; posteriormente el agua disponible se impulsa y distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. El sistema de recolección puede describirse a partir de cuatro elementos funcionales: 1. Recogida: es la captación del agua de lluvia y su transporte a un dispositivo de almacenamiento. 2. Tratamiento: el objetivo es garantizar una calidad de agua específica dependiendo de su uso previsto. Puede abarcar las operaciones siguientes: eliminación de partículas gruesas, retención de partículas finas por sedimentación o flotación (tamaño máximo dentro el sistema de almacenamiento =1mm) mediante filtros y, por último, proteger la calidad del agua mediante desinfección según la calidad que se necesite obtener. 3. Almacenamiento: el objetivo es conservar un volumen adecuado de agua de lluvia teniendo en cuenta el uso previsto y las probabilidades de recogida, siempre protegiendo la calidad del agua almacenada ante el riesgo de deterioro. 4. Suministro / distribución: el objetivo es alimentar los lugares de uso con agua no potable y la posibilidad de un suministro de agua de reserva, mediante bombeo directo y/o indirecto o por un sistema de gravedad. No debe producirse conexión cruzada del sistema de tuberías de agua no potable con agua de red (potable). LUGARES QUE CUENTAN CON EL PROGRAMA NACIONAL COSECHA DE AGUA En el municipio de Tarabuco del departamento de Chuquisaca se entregaron 175 cisternas; en el departamento de Potosí 1.234 distribuidas en los municipios de Betanzos 175, Chayanta 29, Toro Toro 118, Ocurí 207, Tacobamba 287 y Ravelo 232 cisternas; y en el municipio de Pucarani, del departamento de La Paz 186 cisternas. RECURSOS NACIONALES 15 Se realizarán la construcción de 793 cisternas en Oruro, que beneficiarán a los municipios de Toledo, Coipasa, Santiago de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, El Choro y Machacamarca y en La Paz 186 tanques que favorecerán a los pobladores de Pucarani. La construcción de 543 sistemas de cosecha de agua en los municipios de Tacobamba, Ravelo y Ocuri, los sistemas de cosecha de agua contarán con cubierta de captación de calamina galvanizada, canaletas y bajantes, que conducen el agua de lluvia a tanques de almacenamiento con capacidades que varían desde los 5.000 a 10.000 litros de agua, además de filtros. Se construirán 110 sistemas de cosecha de agua de lluvia, cada una con capacidad de almacenamiento de 52.000 litros, la construcción sistemas de cosecha de agua que serán emplazados en unidades educativas, centros de salud y salones multifuncionales de los ocho distritos del municipio de Sucre. RECURSOS NACIONALES 16 5 HUMEDALES ARTIFICIALES Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de forma controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos físicos, biológicos y químicos. El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el cual se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que van a colonizar el humedal. La tecnología de humedales artificiales. - puede ser considerada como un ecosistema en el que los principales actores son: El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes. La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana. El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación. Los mecanismos involucrados en la eliminación de los principales contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas, mediante el empleo de humedales artificiales son: Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación, floculación y filtración. Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en el humedal, principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del RECURSOS NACIONALES 17 humedal existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias sobre la materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como anaerobios. Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente mediante mecanismos de nitrificación – desnitrificación y precipitación. Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación. Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio, selenio, plomo, etc. El concepto del uso de los sistemas de Humedales Artificiales plantados con vegetación propia de los humedales naturales empezó hace más de 50 años con el trabajo de la Doctora Seidel del Instituto Max-Planck en Alemania. Seidel observó que la aena común (Schoenoplectus lacustris) era capaz de reducir gran cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas. Por otro lado, observó que determinadas bacterias (Coliformes, Salmonella y Enterococos) desaparecían pasando a través de la plantación de aenas. Así mismo observaba una eliminación de metales pesados e hidrocarburos. Sin embargo, se puede decir que fue el trabajo del Doctor Kickuth en las décadas de los 70 y los 80 el que realmente estimuló el interés en la tecnología de Humedales Artificiales en Europa. Estos estudios se basaban en los procesos de tratamiento del agua que ocurren en la zona de la raíz del carrizo común (Phragmites australis) y en el suelo en el que las plantas crecen. Durante los años 70 y 80 la principal utilización de los humedales Artificiales fue como estaciones de depuración de aguas residuales urbanas. Pero es a partir de la década de los 90 cuando los Humedales Artificiales, además de los usos mencionados, se han utilizado con éxito en el tratamiento de distintas aguas residuales industriales. En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos por obsolescencia y/o por mayor carga debido a la actividad industrial. El construir nuevas plantas de depuración o el conectarse plantas lejanas ya existentes implica un elevado coste, con lo que conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica y ecológicamente aceptable, ya que este tipo de sistemas son de construcción fácil, bajo costo, mantenimiento reducido y con una depuración confiable, incluso cuando hay altas variaciones en el caudal. Humedades artificiales en Oruro y Bolivia En Oruro existían dos humedales, el lago Uru Uru y el Poopó, éste último se secó, debido a una serie de factores, entre ellos porque al igual que el primero se ha convertido en receptores de aguas contaminadas por la industria y la minería e incluso desembocan las aguas servidas de la ciudad. Pese a que tienen muchos beneficios los humedales están en peligro por la contaminación minera, además el turismo no controlado, la contaminación por residuos sólidos, extracción de recursos naturales de manera irracional, descarga de aguas servidas; apertura de caminos; sobre pastoreo y proyectos geotérmicos, entre otros. Los lagos Poopó y Uru Uru, fueron declarados Sitios Ramsar el año 2001, que se ratificó por ley del 7 de mayo 2002. El 2 de febrero se declaró al Día Mundial de los Humedales porque en esa fecha, en 1971, se firmó un tratado. Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, promovieron el tratado redactado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y que entró en vigor en 1975. RECURSOS NACIONALES 18 Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se preocupa de un tipo de ecosistema en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta. Este organismo internacional ha contribuido a la designación de 1.880 humedales de importancia mundial, también llamados Sitios Ramsar que actualmente protegen un área total de aproximadamente 184.969.024 hectáreas. Los Sitios Ramsar en Bolivia suman una extensión de 6.518.073 hectáreas o el 7.35 por ciento del total del territorio nacional. Estos lugares son: el Pantanal boliviano, Laguna Concepción, Bañados del Izozog y río Parapetí, Palmar de las Islas y Salinas de San José, lago Titicaca, lagos Poopó y Uru Uru, cuenca del Taczara y Laguna Colorada. 6. BIBLIOGRAFIA https://www.iagua.es/noticias/mmaya/gobierno-bolivia-entrega-1409-cisternas-cosecha-aguacomunidades-rurales https://www.iagua.es/noticias/mmaya/bolivia-construye-543-sistemas-cosecha-agua-potosidisponer-agua-segura https://www.iagua.es/noticias/mmaya/bolivia-construye-sistemas-cosecha-agua-8-distritosmunicipio-sucre RECURSOS NACIONALES 19