Política Educativa Unidad 1 Concepto de Política Educativa Introducción Apreciados y apreciadas estudiantes, es un placer darles la más cordial bienvenida para reflexionar y aprender los diferentes conceptos de Política Educativa, una herramienta de la cual dispone el Estado de Honduras, para diseñar políticas que permitan el desarrollo de nuestro sistema educativo de una manera organizada, planificada y eficiente que garantice a nuestra población el acceso a los diferentes niveles y modalidades de enseñanza. Además, abordamos en el estudio de diversos autores como: Pablo Imen, Teresa Sirvent y José Domingo Contreras, entre otros, que han aportado a la construcción de ésta ciencia hasta llegar al presente siglo. En el caso de aquellos temas que por falta de tiempo no se puedan profundizar, les sugiero continuar estudiando y, sobre todo, apropiándose de los mismos para lograr una formación académica más completa y de calidad, valiéndose de la lectura y uso de redes sociales, recordando que la sociedad reclama el cumplimiento de su encargo social. Con la presente Unidad se pretende cimentar la base para el conocimiento de la Política Educativa, su fundamentación filosófica y su función en el quehacer educativo. Tema 1: Conceptualización de legislación educativa Objetivos Identificar diferentes conceptos de política educativa. Discutir los documentos normativos de la educación nacional. Destacar la importancia de la participación ciudadana en la construcción de políticas educativas Política Podemos proponer en efecto una definición de «política» basada en sus raíces etimológicas. Política serían las actividades referentes a la ciudad, o más concretamente el gobierno de la ciudad y aplicaríamos el calificativo de político, para designar aquella condición necesaria de los seres humanos que viven, como consecuencia de su propia naturaleza, en una forma específica de la sociedad humana la ciudad. Sólo el hombre, recordará Aristóteles, es político, los dioses o los animales no necesitan de la ciudad. El ser humano es, en efecto, zoon politikon (“animal político”). Pero podemos elegir otras definiciones más tradicionales, como la que adopta el Diccionario de la Real Academia, según la cual la política es «la ciencia o el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y las buenas costumbres». O la que podría adoptarse desde una posición Tomista (Aquino, 2013), según la cual, la política estaría relacionada con la actuación del gobernante para la consecución del bien común y la realización de la justicia. En nuestro intento aproximatorio a una definición de la política podríamos traer a colación la de un prestigioso teórico, Bertrand de Jouvenel, para quien la política tendría que ver con "toda actuación en el seno de un agregado o grupo tendente a construir, asegurar o preservar la estabilidad del mismo". Roger Soltau definió la ciencia política como «el estudio del Estado, de sus objetivos, de las instituciones que permiten su realización, de las relaciones del Estado con sus miembros individuales y con los demás Estados, así como de lo que los hombres han pensado, escrito y dicho sobre estas cuestiones» Max Weber distingue dos acepciones del término política, en un sentido amplio, política es toda actividad directiva autónoma de cualquier grupo o comunidad, diríamos que es la línea específica de su conducta: así pues se habla de política de una empresa, política de un sindicato, etc. Con un mayor rigor y en un sentido más restrictivo se considera política sólo la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política. David Easton Para él es política (politiking) toda actitud relacionada con el proceso de la toma de decisiones autoritarias en una sociedad. Esto es, se trata por consiguiente, de la lucha entre los determinados grupos por imponer como obligatoria para el conjunto de la comunidad una determinada opción o alternativa. Para Juan José Solozabal Echavarria, la política es entendida como actividad relacionada con la adopción, de medidas o decisiones autoritarias sobre el modo de vida de la comunidad. La política tiene que ver con la intervención, la preparación, la participación, crítica, oposición, apoyo de la adopción de medidas o la toma de decisiones. La política es, en efecto, una actividad dirigida a reformar o mantener la realidad en un determinado sentido. Estas decisiones se refieren al status vivendi de la comunidad, por consiguiente, interesan a todo el grupo directa o indirectamente, se dirigen efectivamente al bien común o al interés general de la sociedad. Algunas definiciones sobre política en Educación Los siguientes autores presentan algunas definiciones sobre política educativa, lo cual enriquecerá los conceptos que sobre este tema se presentan: Giuseppe Nerici. Proceso de acción sobre el individuo a fin de llevarlo a un estado de madurez que lo capacite para enfrentar la realidad de manera consciente, equilibrada y eficiente, y para actuar dentro de ella como ciudadano participante y responsable. Platón. «Hemos dicho, y con razón, que una buena educación es la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de que son capaces.» «La educación es el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo qué la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los sabios y más experimentados ancianos». La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo. Herbart. «La educación tiene por objeto formar el carácter en vista de la moralidad»; «es el arte de construir, de edificar y de dar las formas necesarias» Rousseau. «La educación es obra de la naturaleza, de los hombres o de las cosas» «la educación es el arte de educar a los niños y formar a los hombres»; «la educación no es sino la formación de hábitos». J. Dewey. «La educación es la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.» J. Piaget. Educar es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. Kant. La educación es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. Esta cuenta con dos partes constitutivas: la disciplina, que tiene como función la represión de la animalidad, de lo instintivo; y, la instrucción, que es la parte positiva de la educación y consiste en la transmisión de conocimiento de una generación a otra. Los siguientes autores tienen otros conceptos sobre la política educativa desde sus propios puntos de vista, a continuación los estudiaremos: Manuel Puellez Benítes. “…..la política de la educación nos facultará para conocer la realidad que le es propia desde un doble plano: de una parte, será posible estudiar todo grupo social en el que se manifieste cualquier tipo de poder en la aplicación de unos medios a unos fines – hablaríamos entonces de política de la iglesia, de los sindicatos e, incluso, de la misma familia en cuanto agente de la educación-; por otra parte, será necesario estudiar las manifestaciones en la educación del poder político por excelencia, el Estado, el poder político por antonomasia, garantiza la realización de sus objetivos gracias a la posibilidad eventual del uso de la violencia, monopolio que se reputa legítimo en función de los valores que encarna el Estado y que en las sociedades democráticas se concreta en la carta magna que es la constitución”. N. Tagliabue. La política Educativa, es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas...” Ghioldi. “La política educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y, por otra parte, crea y regula la organización de los Establecimientos escolares para la realización de tales fines”. Emilio Cassani “La Política Educacional abarca las teorías, planificaciones y realizaciones que integran la obra del Estado, de una institución o de una identidad con atribuciones de gobierno en materia de educación y de cultura. Vale decir que la Política Educacional, que generalmente se halla en manos del Estado, puede estarlo también en la de otros grandes agentes realizadores de la acción educadora: las instituciones, en particular las religiosas, la comunidad y la familia”. CASSANI, Juan Emilio: “Fundamentos y alcances de la política educacional”. 2da. Ed. Librería del Colegio, Buenos Aires, 1982. Pág.26 Américo Ghioldi “..la Política educacional es la teoría y práctica de las actividades del estado en el campo de la educación pública; por una parte, determina la actuación del Estado con objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover un desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y, por otra parte, crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la realización de fines”. GHIOLDI, Américo; “Política educacional en el cuadro de las ciencias de la educación”. Edit.Losada, Bs.As., 1972, pg.26 Continuamos ampliando sobre la política educativa desde los puntos de vista de los siguientes autores: Reynaldo Ocerin “La política educativa consiste en conductas de hacer por las cuales es organizado y conducido el educar o regulada la prestación pedagógica. Es tarea práctica que influye sobre procesos reales para satisfacer la necesidad de educación. Queda delimitada en lo geográfico y en lo temporal pues se aplica en ámbitos y lapsos definidos… Puede también pensarse una teoría política de la educación como reflexión sobre el proceso educativo y sus resultados. La teoría proviene de conductas de conocer y considera al hecho educativo en tanto fenómeno social…” OCERIN, Reynaldo:”Política Educativa”, Plus Ultra, Bs.As., 1971, p7. Jorge Luis Zanotti “..La política educativa es la acción sistemática y permanente del Estado dirigida a la orientación, supervisión y provisión del sistema educativo escolar” (resalta además que) “la política educacional como disciplina de estudio en el conjunto de los estudios pedagógicos o en el conjunto de las ciencias políticas, analiza, estudia y sistematiza los actos políticos vinculados directamente con el campo educativo y en especial los referidos al campo de la educación formal y los sistemas escolares… Es decir: hay una política educacional que se ejecuta o se cumple por medio del poder político, pero distingo esto de la política educacional como disciplina que estudia, ordena, sistematiza y, eventualmente, evalúa o critica aquellos actos.” ZANOTTI, Jorge Luis; “Posibilidades y alcances de la política educacional como una disciplina autónoma”. En Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Nº 56, Bs.As., 1986, pp.325 Karl Erlinghagen “La política educativa es en sí un fenómeno concomitante de la organización educativa de todos los tiempos y países, pero consiguió todo su significado cuando se la adjudicó el Estado…Los siglos XIX y XX se caracterizan por una ampliación cuantitativa y cualitativa de toda la organización educativa y por la transición, bajo una fuerte lucha, del influjo de las iglesias a manos de un Estado pluralista y secularizado; el presente tiene como característica la implantación del derecho universal a la educación y formación… La política educativa, sobre todo en cuanto se refiere a una organización escolar existente o futura, se considera hoy como un medio decisivo para la compensación de las actuales diferencias sociales… La recesión de la prosperidad y de los ingresos, la abundancia de estudiantes en las escuelas superiores, con escasas previsiones profesionales, y la crítica situación de los que buscan un primer empleo, hacen que la realización de expectativas y promesas sea cada vez más dudosa y también más aconsejable una prudente planificación”. ERLINGHAGEN, Karl; Política Educativa. En Diccionario de Ciencias de la Educación III (P-Z), Edit. Rioduero, Madrid, 1983 Martínez Paz, Fernando “La política educacional es el conjunto de decisiones, enunciados, acciones y evaluaciones, que fundadas en el conocimiento científico de la realidad (del pasado y del presente) y con una visión prospectiva; y en una concepción del hombre, de la sociedad, de la cultura y de la educación; y para lograr finalidades explícitas; elaboran y ejecutan, en nombre de la sociedad y con su participación, las instituciones y las personas con atribuciones jurídicas para hacerlo”. MARTÍNEZ PAZ, Fernando: “La Política Educacional en una sociedad democrática”, Edit. Mateo García, Córdoba, 1989, p.7 Conceptos de Política Educativa y posiciones ideológicas Pablo Imen. Política Educativa, se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. Teresa Sirvent. Define la política educativa como la acción del estado en todo lo relacionado a la educación sistemática, la educación de debe ser permanente y como derecho de todos los individuos. Manuel Puellez Benítes. La política educativa faculta al conocimiento de la realidad en dos direcciones: Por una parte, se estudiará todo grupo social en el que se encuentre manifestado cualquier tipo de poder aplicándolo de unos medios a unos fines, podría ser por ejemplo la política de sindicatos, de la iglesia, y la propia familia como encargado de la educación. En la segunda parte, se estudiarán las manifestaciones educativas del poder político, éste corresponde al Estado, el cual debe garantizar la realización de sus objetivos. N. Tagliabue. Este define la política educativa como un conjunto de reglamentos, resoluciones, disposiciones, leyes y decretos conformando la doctrina pedagógica de una nación y fijando los objetivos y los procedimientos para alcanzarla. Ghioldi. La política educativa es la práctica y teoría del gobierno en la rama de la educación Pública, primero determina el actuar del gobierno con el fin de iniciar en la educación a los nuevos jóvenes o futuras generaciones para la utilización de los la cultura en la sociedad y la promoción del desarrollo de los individuos y la sociedad del país de acuerdo a las aspiraciones, ideales, leyes e instituciones del estado y por otro lado creando y regulando la organización de las instituciones educativas para dicho fin. Emilio Cassani La Política Educativa contiene realizaciones, teorías y planificaciones producto del Estado, de una dependencia o de una institución con atributos del estado en lo que compete a cultura y educación. Tema 2: Fundamentos filosóficos de la política educativa en Honduras Objetivos Estudiar los documentos normativos de la educación nacional. Fundamentos Filosóficos de la Política Educativa en Honduras Tomando en cuenta las diferentes concepciones sobre Política Educativa, concluyamos un concepto de la siguiente manera: "Es el conjunto de estrategias, normativas, planes y proyectos que el Estado se ha trazado prospectivamente en el tema educativo, basado en fundamentos filosóficos y sociales de la realidad nacional, incorporando al hombre como actor principal y a la sociedad como ejecutora de los mismos". Basados en este concepto, se puede inferir que la Ley Fundamental de Educación, creada mediante Decreto No. 262-2011 y publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de Febrero de 2012, es la guía u orientación de toda la planificación del Sistema Educativo Nacional, es decir, es una Política de Estado o una Política Pública y por lo tanto, es considerada como la Política Educativa Nacional. El Reglamento de esta Ley, fue creado mediante Acuerdo Ejecutivo No. 1358-Se-2014, lo que indica que es una Ley de reciente creación. Como han leído en los párrafos anteriores, la política es dirección, decisión, filosofía, etc. para impulsar o implementar acciones en torno a un aspecto o tema de importancia y valor común. En tal sentido, tiene sus fundamentaciones o principios filosóficos, sus estrategias y acciones operativas. El caso en estudio es la Ley Fundamental de Educación, la cual tiene principios o valores. De acuerdo al artículo 13 de la Ley Fundamental de Educación... "El Sistema Nacional de Educación se fundamenta en la Constitución de la República, Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, y demás aplicables; así como las leyes educativas, basándose entre otros, en los siguientes principios, fines y valores: Calidad de la Educación. Es el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del trabajo, de acuerdo al nivel de desarrollo de los educandos y a los objetivos trazados por el sistema nacional de educación, para adquirir el perfil de ciudadano(a) que necesita el país. Es el resultado de procesos múltiples de mejoramiento de los factores que intervienen en la educación y comprenden el servicio educativo y las condiciones y maneras de aprender de los educandos y las oportunidades para el logro de los objetivos pretendidos. Gratuidad. Es la garantía que tienen las personas a recibir el servicio de educación ofrecida por el estado, sin costo económico directo a cargo del educando y su familia. Imperatividad. Es la obligatoriedad para que todas las personas reciban: al menos un año de educación del nivel pre-básico; y en su totalidad los niveles básico y medio. Equidad e Inclusión. Es asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación sin discriminación alguna y atender las necesidades educativas especiales, diversidad cultural, lingüística, social e individual como elemento centrales en el desarrollo. Educación permanente. Es el proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida del ser humano. Democracia. Es el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía, los valores universales y el reconocimiento a la voluntad popular, la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre las mayorías y minorías, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho. Continuando con los principios tenemos además: Dialogicidad. Concibe la persona como interlocutor válido y se opone a cualquier forma de paternalismo y autoritarismo en las relaciones pedagógicas y sociales que valora y fortalece la convivencia, la superación de los conflictos y la construcción de los aprendizajes. Participación Es asumir compromisos en la solución de problemas relacionados con la gestión educativa. Libertad Es la emancipación, autonomía y pleno ejercicio de los derechos con responsabilidad y en el marco de la ley. Flexibilidad. Es adecuar el proceso educativo a las competencias, aptitudes, intereses, expectativas y necesidades de los educandos y a los cambios que experimenta la sociedad, la ciencia, la cultura, el arte, la tecnología y el ambiente. Multiculturalidad e Interculturalidad. Es reconocer, respetar y estimular las diferentes idiosincrasias y identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y costumbres; asume como riqueza esa diversidad y promueve la integración del conocimiento mutuo y la convivencia armónica de los pueblos que conforma la sociedad Hondureña, preservando las lenguas y promoviendo el reconocimiento del desarrollo y la práctica de las mismas. Internacionalidad de la educación. Es establecer lazos de cooperación e integración entre las personas en instituciones educativas en diferentes lugares del mundo. Genera la movilidad de personas, conocimientos y programas. Incluye además las transferencias de tecnología, la internacionalización e interculturalidad de los procesos de aprendizaje y el currículo. Pluralidad. Es el reconocimiento de diversos enfoques epistemológicos en los procesos curriculares didácticos y de investigación educativa; el respeto a las diferentes formas de pensamiento político y religioso, así como a los diferentes valores culturales. Laicidad. Es la condición de la educación nacional de ser independiente de cualquier organización, confesión, asociación, o creencia religiosa. Libertad de cátedra. Es enseñar conforme al currículo nacional, empleando métodos, técnicas y enfoques que asegure una mayor calidad de la educación. Promueve una cultura democrática a favor de la paz y la no-violencia. Responsabilidad ambiental. Es la formación de una conciencia respetuosa y responsable de la conservación del ambiente, la mutua interdependencia y complementariedad entre los seres vivos y su entorno; asumiendo un compromiso para el uso racional de los recursos naturales como expresión concreta de solidaridad con la presente y futura generación. Transparencia. Es el libre acceso a la información pública relacionada con las actividades de carácter académico y/o administrativo de padres de familia, educandos y otros que pudieran formar del sistema educativo, a fin de que todos los actores del proceso cumplan sus deberes y brindan cuentas públicas cuando corresponda. Educación y Trabajo. Es convivir a la autorrealización y desarrollo personal en un entorno laboral humanista, atendiendo a las necesidades de la región o población. Tema 3: Función de la política educativa en el sistema educativo nacional y su nueva visión Objetivo Destacar la importancia de la participación ciudadana en la construcción de políticas educativas Función de la política educativa en el sistema educativo nacional y su nueva visión Para efectos de profundizar en la temática en estudio, se analizan, los diversos conceptos sobre: Política, Educación y Política Educativa. De igual manera se introduce la temática de la Política Educativa en Honduras, la cual está conformada por toda la estructura teóriconormativa de la Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos, así como el resto de leyes que inciden en la política educativa hondureña. En este tema, se ha de reflexionar sobre la nueva visión de la política educativa hondureña en el sistema educativo nacional, como se construye esa política, los actores participantes en esta política y la visión prospectiva de la misma, así como los agentes externos que sobre ella inciden. La génesis de la política educativa en Honduras La Ley Orgánica de Educación, fue creada mediante el Decreto Legislativo No. 79, emitido el 14 de noviembre de 1966. De acuerdo al Diario Web Centroamérica, el parlamentario Luis Berrios, presidente de la Comisión Ordinaria del Poder Legislativo en el período 2010-2013, expresó que..."es cierto que lo que busca este nuevo documento es actualizar una ley desfasada que data de 1966, pero también es cierto que busca exclusivamente mejorar la calidad de la Educación”. En opinión de muchos expertos en temas educativos, La Ley Fundamental de Educación, tiene su fundamento en el Consenso de Washington (Soto, 2009). En este consenso, los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno de los Estados Unidos de América a través del Tesoro, deciden establecer una serie de medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos provocados por el aumento de la deuda externa y el déficit fiscal. En el documento "Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional", del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), se explica que la metodología utilizada para la elaboración de dicha propuesta tenía como objetivo fundamental sondear las opiniones de distintos sectores a fin de buscar soluciones, establecer consensos y asumir compromisos. Esta consulta se realizó en cuatro modalidades: Consultas por sectores geográficos (Departamentales y municipales) Especializadas (expertos) Institucional (organizaciones, instituciones) y Consulta abierta (mediática). En los talleres u otros medios de consulta, se reunieron 16,000 personas, representantes de 300 instituciones. En lo que respecta a la consulta Departamental y Municipal, se obtuvo opinión de 12,000 personas de 16 Departamentos y 206 Municipios. Consensos de la consulta nacional Exigencia de continuidad en las políticas educativas en cuanto a que sean políticas de Estado y no de Gobierno Más apoyo a las comunidades (mal es en aspectos económicos y sociales). Participación comunitaria, previa capacitación, en todos los aspectos de la vida social, económica, política, cultural y educativa Participación a niveles de Planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Continuación de la obligatoriedad del Estado en la gratuidad de los servicios educativos sobro todo el nivel pre-básico y básico. Despolitización partidista de los asuntos de interés nacional, incluyendo la educación. Programa de perfeccionamiento y actualización docente. Mejoramiento del currículo de las instituciones formadoras de docentes. Mejorar los requisitos de ingreso del futuro profesional de la docencia (vocación). La elaboración de una Ley General de Educación que vincule todo el Sistema Educativo desde preescolar hasta el nivel superior y la educación no formal. El apoyo a la descentralización de la gestión educativa. Adecuación del currículo a la realidad económica y social de cada comunidad. Énfasis en la formación de valores éticos, espirituales, morales, cívicos y culturales. Estimulo de los actores del proceso educativo según su rendimiento. Para ampliar y profundizar el estudio de este tema, se recomienda la lectura de los documentos en los siguientes enlaces: Tribunal Superior de Cuentas Foro Nacional e Convergencia El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina Tema 4: Política Educativa y Equidad; Dimensión Política de la Educación Objetivo Relacionar las Políticas Educativas Actuales con la Equidad. Política Educativa y Equidad; Dimensión Política de la Educación Hasta ahora, se ha abordado el tema de la política educativa nacional, desde la perspectiva de los principios y valores, del origen, de la participación de la sociedad civil en la elaboración de la misma. Para poder entender que la construcción de una política es un proceso participativo, es importante saber cuáles son las principales características de las políticas públicas: Algunas de las características clave de las políticas públicas que se deben incluir según Stein y Tommasi (Stein, E., y Tommasi, M., 2006, pp.396-397) son las siguientes Estabilidad. Nos indica que las políticas deben ser estables en el tiempo, no confundiendo este término con rigidez, el hecho que se tengan políticas estables no nos indica que éstas no se puedan modificar, ya que los ajustes que se le hagan van a depender de las situaciones económicas más que a intereses políticos. Adaptabilidad. Esta nos indica que cuando las circunstancias fallen podemos cambiar las políticas, podríamos decir que es lo contrario a la estabilidad. Es por esta razón que las políticas deben ser bastantes flexibles para poder responder a los cambios que se den en el entorno, pero al mismo tiempo no debe ser manipulable para fines políticos ambiciosos. Coherencia y coordinación. Las políticas deben ser afines al objetivo trazado por lo que son el producto de medidas bien coordinadas entre los involucrados que participan en su diseño y aplicación, ese necesario entonces evitar la falta de coordinación que algunas veces es intencional o involuntaria. La calidad de implementación y ejecución. Es necesario evitar la aplicación apresurada por lo que se debe tener en cuenta los correctos métodos de implementación y ejecución para lograr el éxito. Orientación hacia el interés colectivo. Todas las políticas deben procurar el interés público o colectivo por lo que es necesario hacerse las siguientes preguntas para analizar esta situación: o ¿Logran las políticas el bienestar colectivo? o ¿Logran beneficios privados hacia individuos o regiones específicas? o La orientación hacia el interés tiene una relación con la desigualdad, ya que los miembros de alto nivel en algunas ocasiones influyen de forma política y económica modificando algunas decisiones que hacen que se aparte del interés general. Eficiencia. Las políticas deben responder a la asignación de escasos recursos, por lo que también es aconsejable tomar en cuenta el interés que se tienen con la sociedad al favorecer a sectores específicos en menoscabo del interés general lo que ocasiona una asignación ineficiente de recursos. Ahora que sabemos sobre las características de las políticas públicas, pasaremos a estudiar la relación de la política educativa y equidad. Política educativa y equidad Para iniciar con este tema, es necesario saber cuál es el concepto de Equidad, la Real Academia Española lo define como "Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece". Prácticamente nos quiere decir que debe existir igualdad, justicia y equilibrio, entre otros; lo mismo que a la forma en que distribuye y acceda a los recursos, a las asignaciones, a la aplicación normativa, a las funciones, a leyes, beneficios y oportunidades. Antes de entrar a este tema, necesitamos ver un extracto de un trabajo desarrollado por José Rivero, en el III Seminario para altos Directivos de las Administraciones Educativas de Países Iberoamericanos en la Habana, en Cuba, en el año de 1999, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El extracto evidencia datos estadísticos que nos dan a conocer la situación de países como el nuestro en lo que se refiere a las políticas educativas y la equidad. Políticas educativas de equidad e igualdad de oportunidades Hoy en día la sociedad está cada vez más interrelacionado, los individuos y los bienes se mueven con más facilidad, la información fluye con mayor velocidad y en múltiples dimensiones. Podemos ver que algunos sucesos que se dan en cualquier parte del mundo repercuten en lugares lejanos, hemos entrado en lo que se conoce como la era de la globalización. Existe una coincidencia en la concepción de la globalización como un proceso vertiginoso de cambios que intervienen y afectan las relaciones existentes entre países ya que son elementos de una sociedad global, por lo que expansión y vigencia se da en tres dimensiones que se complementan entre sí, estas son: Dimensión Económica, que consiste en llevar el mercado, el trabajo, la industria, los bienes y servicios a todo el mundo. Dimensión Cultural, la cual se ha influido por los efectos de los avances tecnológicos y de la comunicación. Dimensión Geopolítica, este prácticamente es un nuevo equilibrio del poder político a nivel internacional, al mismo tiempo se replantea el concepto de “soberanía nacional”. La globalización, sin embargo es un proceso contradictorio y no equitativo, la globalización de la económica implicará una globalización de la cultura, dominando en ésta última la universalización de la forma de vida en países como Estados Unidos, ya que es el principal dominante en el mundo de actual; esto también tiene que ver con predominio tecnológico. Las contradicciones del modelo en América Latina Crecimientos macroeconómicos e impactos en La Pobreza y El Empleo En 1997 el área de América Latina y el Caribe logró un crecimiento del 5%, lo que superó la tasa del 3,6% del año de 1998, de acuerdo a las estadísticas del BID. Este crecimiento económico de la región se equiparó con el logrado en el año 1994, crecimiento más elevado desde antes de la llamada Crisis de la Deuda Externa que se dio en los años ochenta. La inflación promedio descendió en 12% teniendo una tasa media de 9,5%, considerado el nivel más bajo y un evidente contraste con las anteriores tasas regionales que eran superior al 100%. Este crecimiento significa que en el año de 1997 el ingreso per cápita tuvo un aumento de 3% en países como Perú, Chile, México y en ciertas de las economías pequeñas en las que se dieron tasas de aumento superior al 6%. En el caso de Brasil, con un crecimiento del 4% en su economía mostraba mejorías respecto a años anteriores. Sin embargo, diez años después que se aplicaron medidas como la privatización y desregulación se dan las siguientes situaciones: Economías en Latino América precarias debido a la crisis que se originó fuera de la región, especialmente en países como Japón y otros Sureste Asiático. En Brasil, la actual situación económica está determinando en inmediato futuro inmediato de la economía de la región y del MERCOSUR haciendo que en gran medida dependan de ajustes para reducir el déficit fiscal y la ayuda en defensa del conocido Plan Real. Las desigualdades en la sociedad crecen a índices altos lo que se muestra en el desempleo y pobreza crecientes siendo el principal factor que arriesga los procesos actuales de apertura económica y democratización política. Las cifras de la CEPAL en el año de 1997 son reveladores, sobre todo en países del Caribe y Latino América donde la extrema pobreza aumenta a 210 millones, algo que nunca antes había existido. A pesar que la incidencia de la pobreza se redujo de 41% a 39% del total de habitantes durante los primero cinco años de esta década, este pequeño avance no es suficiente para apalear el incremento que se tuvo en el pasado decenio de 35% a 41%. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la brecha entre países ricos y pobres aumenta, por lo que se considera que el mundo está cada día más polarizado, y la distancia separadora de los ricos y pobres aumenta cada día más. En países de Latinoamérica el 10% de los habitantes ricos incrementaron sus ingresos treinta veces más que los habitantes pobres en la escala social. Expresiones de inequidad en la educación Debemos considerar los siguientes aspectos educativos de la inequidad y la pobreza: Analfabetismo: Según la Unesco con datos de 1995, en nuestra región existen 43 millones de personas absolutamente analfabetas sin acceso a lectura y escritura, teniendo una edad promedio de 45 años. Uno de los países con mayor tasa de analfabetismo es Haití con una alfabetización menor al 50%, Guatemala y Nicaragua no llegan aún al 70% de alfabetización. Brasil, con una alfabetización de 70% y 90%, tiene aún 20 millones de analfabetos absolutos sobre todo en el Nor Este. En pueblos indígenas de países tales como Ecuador, Perú, Bolivia y México presentan al igual que Guatemala ciertos porcentajes de analfabetismo en las mujeres. Para el próximo milenio habrán tasas superiores al 10% de analfabetismo en países como: o Jamaica con 13,6% o Brasil con 14,6% o Bolivia con 14,4% o República Dominicana con 16% o Honduras con un 24,4% o El Salvador con 25,9% o Nicaragua con un 32,8% o Guatemala con 42,1% o Haití siendo el que tendrá la tasa más alta del 50,6%. Oportunidades de estudio: el problema de la repetición escolar Se considera que más de un 33.3% de los niños y niñas que comienzan su educación primaria no la concluyen, lo que es más del doble que en otras regiones del mundo. La fuerza laboral tiene un promedio de 5.2 años necesarios de educación, lo que es casi un tercio menor de otros países en grado similar de desarrollo. No existe correspondencia entre los resultados de los procesos educativos y la notable expansión cuantitativa, en Latino América se registran las tasas de repetición más altas del mundo; de 75 millones de niños que se inscriben en la primaria en 1991, 29,3% repitieron el grado. De los 9 millones de niños y niñas que se inscriben anualmente a primer grado, alrededor de 44,4% no tienen éxito en este primer grado. Un 33.33% de las y los alumnos son repitentes cada año, lo que representa un costo de 4,200 millones de dólares anuales. A este grave problema de la repetición escolar no se le hado una atención de urgencia. En el año de 1995 expertos de varios países discutieron en la UNESCO esta situación, concluyendo que el mayor problema está en Latinoamérica. En El Salvador, República Dominicana, Brasil, Colombia, Honduras y Guatemala, se detectaron tasas de repetición reales que son casi el doble de las tasas de las estadísticas oficiales en los años ochenta especialmente la repetición en el primer año. La repetición también se origina del aumento de los inscritos en edades mayores a las que corresponden al grado en el cual están siendo matriculados. En América Latina muchos niños y niñas no entran al sistema de educación en la edad que corresponde, por lo general esto es un porcentaje que anda en un 10 y un 20%. Se ha adoptado lo que se conoce como criterio de "promoción automática", que aunque tenga efectos positivos por el hecho que disminuye la deserción, no nos asegura un aprendizaje completo. Expansión educativa con desigualdad y falta de equidad distributiva El proceso de expansión de cobertura se hizo de forma lenta, el avance considerable se hizo desde el año 1965 a los 80´s acompañado de una aguda crisis económica, para los últimos 15 años, se dice que se tuvo una expansión cinco veces menos comparado a los años anteriores. La expansión de cobertura muestra elementos de desigualdad y de falta de equidad en su distribución. Sus exclusiones y olvidos segmentaron más aún la educación en países como el nuestro. Un ejemplo es en Brasil, donde los estados más ricos gastan casi seis veces más que los pobres por cada estudiante matriculado; en México, estado de Campeche, un 30% de las escuelas primarias ofertan sólo tres y hasta cuatro grados de escolarización, siempre en México en el Distrito Federal, se tiene cobertura de primaria hasta un 98%. (PNUD, 1998). En el caso de los indígenas, la discriminación cultural tiene claras expresiones en su desmedro; tal es el caso que en algunas oficinas de estadística de la región no consideran a la variable étnica en sus informes esto como rechazo al racismo, lo que contraproducentemente genera efectos negativos que no permiten conocer la realidad y realizar las proyecciones de los servicios educativos para estos sectores. La desigualdad de género todavía existe a pesar de haberse obtenido cierta igualdad entre las tasas de escolaridad en mujeres con las de hombres. Las indígenas siguen siendo excluidas de la educación; los bajos promedios de escolaridad de los niños indígenas se disminuyen algunas veces a la mitad o a veces menos en el caso de las niñas. Las desigualdades sociales son significativas, podemos decir que las niñas y niños originarios de hogares con bajos niveles de educación de sus padres pueden tener menos posibilidades de niveles avanzados de educación; la probabilidad que repitan el bajo nivel educativo de sus padres en algunos podría llegar de 58% a 60%. También se ha encontrado que siete de cada diez hijos de padres universitarios pueden llegar a estudiar a nivel universitario. Desigualdades en los propios sistemas educativos Estas desigualdades se encuentran en las siguientes constataciones: a. Un incremento mayor en la matrícula y del gasto en los niveles terciarios y secundarios El número de estudiantes del nivel primario aumentó en un 16% desde los años 80´s, en los niveles de enseñanza superior se dio en un 40%. El gasto público por estudiante en el nivel universitario es siete veces mayor que el gasto de un estudiante en educación primaria. Aunque se tiene la importancia por satisfacer necesidades presupuestarias en el nivel superior, las cifras agravan los niveles de desigualdad debido a de la problemática generalizada de acceso a la universidad. b. Insuficiente expansión de la educación preescolar en sectores populares. Algunos estudios que muestran la importancia de la educación temprana para hacer fácil el ingreso y rendimiento en el nivel educativo primario, situándolo como un principal mecanismo educativo para minimizar la pobreza en sus variadas dimensiones. La importante expansión del nivel educativo preescolar está alejada de cubrir el universo de alumnos(as) que lo requieren. En el año de 1991 su cobertura era entre 1.5 - 3 veces más baja que la de educación primaria, lo que favorece a los que más tienen. Situación docente En las principales ciudades de América Latina, el ingreso de las y los docentes o maestros es tan bajo que no es diferente al de otros trabajadores quienes no tienen la formación que tiene el maestro, esta retribución fue disminuida la década pasada en un promedio del 14%. Las futuras posibilidades de promoción profesional y salarial son bajas y es alto el grado de mujeres que se encuentran en esta profesión. Este problema está contrastando con procesos de reforma educativa que se inició, el cual demanda la innovación en el aula y el de asumir nuevas funciones con doble jornada y con condiciones de trabajo insatisfactorias. Muchas veces esto hace que los maestros no quieran asumir estas reformas como un bien social sino como forma de expresión de situación no participativa y como proceso ajeno a ellos. El nivel de calificación y los sitios donde las y los docentes son asignados, agrava y repercute la desigualdad educativa. Existe un buen porcentaje de maestros de educación básica que carecen de título, haciendo que los menos calificados sean enviados a áreas rurales, suelen asignarse a los de menor experiencia en los niveles primeros de educación primaria, niveles que son decisivos para enriquecer la posibilidad de posterior educación. http://postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/n30/09.pdf Unidad 2 Factores y agentes de la Política Educativa Tema 1: Naturaleza y Objeto de la Política Educativa Objetivos Identificar las generalidades de las políticas en educación. Analizar aspectos de importancia en la educación y su naturaleza con el entorno. Analizar la relación de la Política educativa y las ciencias de la Educación. Naturaleza y objeto de la Política Educativa La política educativa es la que se encarga del estudio de las relaciones entre la política y la educación, esta relación se puede evidenciar en problemática que se genera dentro del sistema educativo, tanto por falta de cobertura en los distintos niveles como la demanda de infraestructura, logística y presupuesto para suplir las necesidades existentes en este sector. David Easton se lamentaba en el año de 1957 de que la Ciencia Política presta poca atención a aquellos problemas que están relacionados con educación, tiempo en el cual los procesos en que la planificación educativa estaba en su crecimiento al mismo tiempo en que había un mayor crecimiento político. Max weber hace un reconocimiento en las ciencias humanas y dice que éstas deben reducirse a un análisis de los hechos en forma empírica, sobre todo para el tratamiento de aquellos valores empíricos, al mismo tiempo da a entender que la exclusión de toda la normativa no significa aislarse de los valores ideológicos que plantean en educación los políticos de la educación; no deben especular sobre valores en política, sobre ideologías en educación, ya que son elementos positivos de la realidad que no pueden olvidar las políticas de la educación. Se deben considerar las ideologías como parte de la realidad educativa evidenciando aquellos valores que están aferrados a la realidad, se debe valorar científicamente sólo lo que corresponde al filósofo de la educación y además debe ser integrado como parte principal de un fenómeno educativo. La política educativa debe complementarse de la teoría general, para el ordenamiento de algunos hechos, debe poder explicar fenómenos políticos que se dan en educación, debe poder formular hipótesis que se validen por metodología heurística y por aquellos procedimientos necesarios. Es necesaria la creación de categorías para revisar el marco de la institución en el que se produce el fenómeno político educativo y deben examinarse aquellos valores ideológicos como principios que informan la verdadera situación de la educación. En algunos escritos anglosajones se utilizan dos términos para dar a entender la realidad política: Policy: es un programa de acción. Politics: está relacionado al conflicto de enfrentar varios programas de acción. Easton dice que la politics cumple su función como medio de analizar los conflictos que se producen en el ámbito educativo. En Europa, especialmente en España, se sintió la influencia de países anglosajones con el término Policy, que se concibió muy pobremente de qué es la política educativa. En el año de 1970 F. Rubio no dice que existe un empobrecimiento de la política educativa del término Policy, neutralizándose de la carga semántica de la palabra española “Política” cuyo significado es programa y conflicto. La política educativa es una rama de las ciencias políticas, pero al mismo tiempo es una ciencia social que estudia no sólo la política educativa sino la política en su práctica y aquellos aspectos sustantivamente relacionados con la política en el proceso educativo, la duda que surge: ¿Es una ciencia normativa o ciencia positiva? Esto está más ligado a la consideración de una ciencia política como ciencia positiva o como ciencia normativa, el problema histórico se ha dado de muchas formas para esto nos vamos a referir a lo que se conoce como un consenso entre todos los politólogos, se dice que la ciencia política del día de hoy es una ciencia positiva al reducir al análisis de los hechos que están componiendo la realidad y al mismo tiempo es una ciencia empírica. Por otro lado la política educativa es una rama particular de las ciencias políticas. Podemos asegurar que la política educativa constituye: Una ciencia positiva: al analizar aquellas manifestaciones en el ámbito político relacionados con el proceso educativo, que tratan de tener una influencia en el estado, que tratan de dar respuesta al gobierno o aquellos grupos sociales. Un medio objeto de disciplina o instrumento: la política educativa se encarga del estudio de aquellos aspectos políticos relacionados con fenómenos educativos, relacionados con el estado y con aquellos grupos afectados en la sociedad, por ejemplo, sindicatos, patronatos, asociaciones, etc. La Política Educativa y las ciencias de la Educación.cc.La política educativa tiene un objeto formal relacionado a los aspectos políticos de los fenómenos educativos (esto de acuerdo a la distinción escolástica), al mismo tiempo la política de la educación es una rama de la ciencia política, por lo tanto, participa de los presupuestos generales y los problemas relacionados con la misma. La política educativa tiene un objeto material el cuál es la educación, por esa razón también ocupa un lugar dentro de las Ciencias de la Educación. Ferrater Mora se refiere a la clasificación de las ciencias, recordándonos el tiempo de caducidad, el continuo desplazamiento que se da entre una ciencia con respecto a las otras y el aparecimiento de nuevas ciencias que antes unas eran más importantes que otras; para el caso, la política educativa tiene una autonomía propia en la mayoría de los países, sin embargo, no deja de clasificarse en las ciencias sociales. José Luis García Garrido nos dice que la Política Educativa no pierde el punto de vista de la unidad del proceso educativo, esto parte de un criterio en cuál estas ciencias tienen por objeto la educación, sin embargo, no todas se ocupan de ella de la misma forma, ya que en algunas casos constituye apenas el estudio de una parte del proceso educativo (Ciencia Analítica), mientras que a otras les toca examinar el proceso educativo en forma global o conjunto (ciencia sintética). La política educativa se centra en examinar aquellos aspectos políticos relacionados con el proceso educativo por lo que aparece como una ciencia analítica, merece además la clasificación de ciencia metodológica tal como lo menciona García Garrido, esto por el hecho de ser una ciencia de medios que estudia la intervención de la política en los procesos educativos. La Política Educativa y otras ciencias La política educativa se relaciona con otras ciencias de carácter metodológico, como se ilustra en el siguiente esquema: Ahora podemos analizar en qué consiste la relación de cada una de estas ciencias: La política educativa tiene una relación estrecha con las ciencias económicas, ya que el análisis político de los procesos educativos no se puede separar de los costos de la educación. Debe de existir una relación costo beneficio de acuerdo a la demanda educativa, esto quiere decir que los aspectos económicos son condicionantes en las políticas educativas, por lo tanto, la política educativa se sirve de elementos económicos suministrados por la economía. Existe una cercana relación entre Política Educativa y planificación educativa ya que esta última es más que una técnica, porque la decisión del político educativo debe tener una relación por eso la planificación educativa. La sociología de la educación nutre de métodos de investigación social más avanzada que son de ayuda en la Política Educativa. La política educativa también tiene su relación con la educación comparada, por el hecho de que la política educativa al hacer un análisis de los problemas políticos en los sistemas educativos no sólo se basta a sí misma para realizar un análisis a profundidad y comparando su sistema al utilizar resultados que brinda la educación comparada. La relación con historia de la educación, se da por el hecho de que la realidad política es parte de una estructura dinámica en la cual aquellos hechos políticos están unidos con los demás hechos de las personas y por lo tanto, se someten a cambios históricos no necesariamente se deben de hacer estudios de fenómenos educativos empíricos sino que es necesario la ayuda de las historia para que nos dé el origen y la razón por la cual ocurrieron estos fenómenos. Tema 2: Factores y agentes de la Política Educativa Objetivos Determinar los factores y agentes de la política educativa nacional. Definir el rol del profesional de las Ciencias de la Educación como actor de la política educativa nacional. Factores y agentes de la política educativa Desde la perspectiva del modelo Neoliberal, en la construcción y desarrollo de la Política Educativa Nacional, se pueden identificar los siguientes agentes o actores de la misma (Tinoco, 2010): 1. El Banco Mundial Remplaza la hegemonía de la UNESCO como organismo influyente en el ámbito internacional en el campo educativo. Esto implica que un organismo de Naciones Unidas dedicado al ámbito educativo es desplazado por un organismo económico como es el caso del Banco Mundial. Su fuerza como agente social con mayor peso político para asesorar y aportar financiamiento para las nuevas reformas educativas. El poder del Banco Mundial reside en el financiamiento que ofrece o aporta en forma de préstamos (capital económico), además de ser uno de los agentes que promueven las reformas económicas con los Programas de Ajuste Estructural. Asimismo, dispone lo que Bourdieu llama capital cultural por dedicar recursos a la investigación de educación, lo que convierte en agente social reconocido en el campo de la política educativa (capital simbólico) (Bourdieu y Wacquant, 2005). En Honduras, desde los años 90 el Banco Mundial se convirtió en uno de los actores más influyentes de las reformas educativas. 2. El Estado. Aunque ha perdido fuerza para definir la política educativa, el Estado sigue siendo importante como actor que regula y legitima las iniciativas de los organismos internacionales y de las mismas organizaciones locales o nacionales. El recurso que posee para hacer valer sus propuestas es el capital estatal o legal y de esta manera puede legitimar políticas o rechazarlas siempre que pueda. Es decir, desde el punto de vista legal, el Estado todavía conserva ciertas facultades de la política educativa. Una de ellas, es la definición del currículum y los objetivos educacionales nacionales. Otras funciones administrativas han sido delegadas a otras instancias regionales creadas con la descentralización. Con estos últimos cambios administrativos se esperaban que el estado logre una mayor democratización de la enseñanza. Esta promesa no termina de cumplirse por existir una importante lejanía de la entidad estatal respecto a las necesidades colectivas como los servicios como los servicios educativos. La escasez de personal y recursos logísticos son uno de los tantos factores que impiden que el Estado a través de la distintas entidades regionales supervise y dirija la acción educativa. 3. Los consultores o especialistas. Entre los nuevos actores que influyen en la política educativa se encuentran los consultores que diseñan y asesoran al mismo Banco Mundial y a los gobiernos en el tipo de política educativa a adoptar. Su capacidad reside por ser especialistas en la materia educativa y por poseer conocimiento instrumental. Cuentan igual que el Banco Mundial con capital cultural y simbólico como actores reconocidos en el campo educativo. De este modo son intermediarios entre la acción del estado y los organismos internacionales, que se apoyan mucho por la autoridad de estos especialistas para hacer su valer sus propuestas. Este tipo de analistas simbólicos son contratados por las instancias públicas como los ministerios de educación de forma temporal o permanente (Braslavsky y Cosse, 1996). Los analistas simbólicos o expertos contratados o subcontratados se diferencian de los funcionarios públicos tradicionales que siguen las normas y procedimientos administrativas de forma rígida lo que Weber llamó la acción legal. Los segundos, "los analistas" serían más representativos de la acción orientada a un fin. Sin embargo, estos "intelectuales reformadores", pueden estar ligados tanto a instancias públicas como a privadas al moverse dentro del mismo mercado de las consultorías. En la región de Latinoamérica se conocen muchas agencias y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación educativo para influir en las políticas estatales y, por lo tanto, requieren de este tipo expertos. 4. Los docentes. Los gremios docentes han sido uno de los opositores a algunos proyectos y reformas administrativas que según ellos buscan privatizar la educación nacional. También están preocupados por el recorte de beneficios sociales, por lo que en este momento es comprensible que se encuentren posicionados en defensa de sus competencias e interés como grupo. Desde luego que si no se consigue su apoyo, es difícil avanzar en una reforma educativa. 5. La sociedad civil. Sobre la base de la participación comunitaria y de la sociedad civil se legitiman las nuevas políticas educativas. Al suponer que con la participación de la sociedad civil y de la comunidad se mejora la eficiencia y productividad de los servicios públicos y se estaría trabajando a favor de la democratización. Hasta ahora estos postulados han sido pura retórica. Para el caso en Honduras se realizó una consulta nacional con un foro instaurado por el gobierno de ese periodo llamado Foro Nacional de Convergencia (FONAC) donde participaron distintas organizaciones vinculadas a la educación. De acuerdo a algunas valoraciones, este espacio sólo sirvió para poner en agenda los lineamientos de reforma que se realizan en América Latina que han sido muy influidas por el pensamiento del Banco Mundial. Tampoco sirvió para potenciar una iniciativa pedagógica endógena para el país. (Posas, 2005). 6. Los padres de familia. Fuente: Pixabay La educación y los padres de familia mantienen una relación desde su formación teniendo fines complementarios y comunes, sin embargo en algunas ocasiones parecen ir en direcciones diferentes. En algunas investigaciones se muestra un campo complejo donde los padres están en el primer lugar de formación en el hogar, sin embargo actualmente se está perdiendo el control. Las pandillas, la violencia y la delincuencia son condicionantes de la sociedad que tienen un efecto en las y los niños y jóvenes, lo que hace imposible en algunos casos el control sobre ellos. La pérdida de legitimidad tradicional de la tarea docente (Ansión, 2001), la poca consideración social de su labor y la incertidumbre originan un alto grado de insatisfacción y ansiedad profesional, que posiblemente ocasionan sentimientos de desconfianza que perciben proveniente de los padres hacia ellos. Tanto los directivos, como las y los docentes y los padres y madres hacen uso del poder en su área que consideran propia, los primeros en la escuela y los segundos en el hogar. Los padres y madres tienen un papel muy dependiente de la escuela y a veces de tipo autoritario con sus hijos e hijas, las instituciones educativas son también autoritarias con las y los alumnos y padres y madres, ya que dependen de un sistema educativo. Sin embargo se da un grave problema, los padres culpan a la escuela del bajo rendimiento escolar y las instituciones educativas culpan a los padres de los problemas de sus hijos. Los padres toman un rol de importancia en la participación de políticas educativas, ya que ellos analizan las consecuencias de las mismas en el desarrollo de su hijo mientras esté en el período educativo. Estos seis actores son los principales protagonistas de la reforma educativa en Honduras: En primer lugar, el Banco Mundial que desde los años 90 se ha convertido en el organismo internacional que ha financiado y asesorado las principales reformas educativas. En segundo lugar, se encuentra el Estado que ha reglamentado lo propuesto por el Banco Mundial y los demás actores. En tercer lugar, los consultores o especialistas, que también han influido en el diseño de algunas propuestas de proyectos, uno de ellos es el Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria que fue negociado con base a la propuesta de técnicos hondureños. En cuarto lugar, se encuentra los docentes que se oponen a las reformas pero sin capacidad para hacer valer sus posiciones respecto a la reforma educativa. En quinto lugar, se encuentra la sociedad civil que por su carácter heterogéneo representa una diversidad de intereses que se convierte en una debilidad para influir en una propuesta educativa endógena. Y en sexto lugar, padres y madres de familia, ya que ellos son los pilares en la continua retroalimentación a sus hijos e hijas, son los encargados de velar por la exigencia de calidad educativa de sus hijos, por lo que cualquier tipo de política educativa podría afectarles. El campo de la política educativa no es ajeno al campo de la política económica por lo que el campo de educativo está sujeto a los vaivenes de la economía y el Estado como unos de los actores educativos se ve sometido a la lógica de otros actores que por su carácter supranacional posen mayor capital económico y cultural para hacer valer sus propuestas. Además, el Estado se ve sometido a las demandas internas que realizan los actores nacionales como las y los docentes, por lo que la política educativa no tiene una dirección prevista. La función del pedagogo en las reformas educativas De acuerdo a muchos autores y los mismos consultores del Banco Mundial y otros organismos involucrados en las reformas educativas de América Latina, éste ha sido un proceso que se ha implementado casi como una "receta", en la mayoría de los países del continente. Una de las críticas que se ha hecho a este proceso por parte de los docentes, es la verticalidad que existe tanto en el diseño de la política educativa, como en sus reformas. La participación o el rol del Pedagogo, científico de la educación o docente, es "pasar de ser actor a ser auto, de ejecutor a creador" (Torres, Rosa María: 2000.). Para tener un panorama más amplio sobre esta temática, revisemos el documento 'Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas', de la autora citada anteriormente. Para poder tener acceso al documento haga clic en el título del mismo. Intervención del factor económico en la política educativa Las lecturas realizadas con anterioridad, han reflejado claramente, que las políticas educativas que se implementan en América Latina desde la década de los Noventa, responden igualmente a las políticas económicas de los organismos financieros internacionales; desde esta perspectiva, la educación se define en función de los intereses del mercado. Políticas económicas en los 90: El proceso de implementación de las políticas económicas de los organismos financieros internacionales en los países deudores, se ha desarrollado con el objetivo fundamental de recuperar los préstamos realizados a los países pobres de América Latina. Esquema: Implementación de las Políticas económicas de los organismos financieros internacionales en los países deudores. Tema 3: Orientación Política y Educación, la Educación en el mundo de hoy Objetivos Definir la orientación política y su relación con la educación. Explicar la importancia del Estado en la educación y la injerencia de los Partidos Políticos. Orientación Política y Educación, la Educación en la nueva sociedad del conocimiento Existe un concepto que se llama Dinamicidad Política, esto significa que la política no debe ser una actividad desordenada y atípica sino que debe aparecer como una actividad que se somete a objetivos y a determinadas directrices. (Verdu, 2006) Lucas Verdú, define este fenómeno como la predeterminación ideológica de los fines políticos que atañen a la nación y cuya realización tiende la acción de los órganos del estado que le competen. Alcance la Orientación Política: Cuando hablamos de orientación política, nos referimos en general a un elemento como el Estado, siendo este el principal sujeto de las políticas educativas, sin embargo también hay que considerar fuerzas políticas que conforman el Estado como son los partidos políticos, los cuales ejercen una gran influencia a través de grupos de presión, pero al mismo tiempo no debemos desestimar la participación de la sociedad civil, los organismos internacionales de crédito, y en menor medida, los padres y madres de familia y docentes. Todo proceso juega un papel primordial de los elementos ideológicos. La Ideología tiene la función de concebir la realidad como cosmovisión, aunque ello no signifique que algunas otras acepciones no estén presentes, por ejemplo, algún tipo de políticas que se dan en dictaduras y constituciones comunistas de la actualidad. La predeterminación ideológica de los objetivos del estado según marca en aspectos legales, los cuáles serán las normas máximas del ordenamiento de la nación, en este caso hablamos de la Constitución de la República, que fija las directrices, los objetivos generales del estado a los cuales debe seguir. Algunos tipos de diferencia ideológica por lo general, dan lugar a constituciones de tipo democráticas autoritarias o totalistas. La predeterminación de los fines del Estado se realizan a través de la Constitución de la República, sin embargo en países como Reino Unido que carecen de una constitución escrita, se lleva a través de un consenso sobre los valores que se deben regir en la convivencia política; esto también se da en otros países que han llegado a acuerdos esenciales sobre el caminar de la vida política. La orientación política es un proceso completamente complejo, ya que la constitución enmarca generalidades en las cuales se va a desenvolver la vida del Estado, pero su gobernabilidad diaria obedece en algunos casos a otras pautas ideológicas, es decir que se somete a orientaciones políticas más concretas, dándose en países democráticos liberales donde el partido que gobierna se basa en la constitución. En los partidos comunistas son ellos los que dictan las pautas que mejor considere el partido. La orientación política que sea fijada por los partidos ya sea en un solo partido o bajo pluralismo político, no es libre en su totalidad, ya que tiene que tener en cuenta la opinión social o del público (la cual tiene un peso menor en los regímenes comunistas) aquí es que se habla entonces, de la influencia social sobre la orientación política en algunos casos hace que el gobierno cambie su punto de vista, se dice que algunos gobiernos que tienen opiniones públicas que no le favorece, tratan de modificarlas para evitar inconvenientes de orden público. Relación de la orientación política con la educación La orientación política no ha tenido un desarrollo adecuado, sin embargo es útil a la hora de examinar la manera dinámica la política educativa en cualquier país. La educación se ha convertido en los últimos años en una institución que parte de la sociedad plasmada de connotaciones ideológicas, por lo que los países en la actualidad, establecen un marco general al que debe someterse a la legislación ordinaria que se enmarca en la constitución. La constitución de España en 1978 establece la orientación política a la que se someten no sólo a la legislación de la educación y la política educativa independientemente del partido que gobierna en el artículo 27 y son las siguientes: Reconocimiento de la educación como un derecho fundamental que no podrá ser ignorado por los poderes públicos. Reconocimiento de la libertad de creación de centros privados, lo que supone la negación de cualquier monopolio educativo por parte del Estado. Reconocimiento del derecho de los padres a que sus hijos e hijas reciban en la escuela la formación religiosa y moral que de acuerdo con sus propias convicciones, derecho que no podrá ser negado ni la escuela pública ni en la escuela privada. Reconocimiento del derecho de participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza, así como el derecho de la comunidad educativa a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos, derechos que no pueden ser minusvalorados a la hora de su regulación. Reconocimiento de un poder de inspección de homologación del sistema educativo que corresponde a las autoridades públicas, lo que supone afirmar el papel de los poderes públicos en el ámbito de la educación. Reconocimiento del derecho determinado centro a recibir ayuda de los poderes públicos, mandato constitucional que obliga al estado, si bien en los términos que señale una ley ordinaria reconocimiento de la autonomía universitaria mandato vinculante que el estado ha de respetar y desarrollar a través de una ley ordinaria. La orientación política de los sistemas educativos se fija a través de la constitución de la república, no sólo para marcar las directrices básicas a las que se deben someter inevitablemente las diversas actividades políticas y educativas, sino también para que sea la orientación global del sistema educativo. En muchos casos no es fácil la práctica de una pedagogía liberal dentro de una orientación con características hostil-político, sobre todo en aquellos regímenes políticos autoritarios. Una vez que se ha establecido la orientación política por la constitución de la república, es necesario considerar ciertas aristas que son modificadas por los partidos políticos de acuerdo a la ideología, por lo que pueden relevar o acentuar un aspecto más que otro de sus propios presupuestos hasta un más allá de lo permitido por la constitución precisar ciertos cambios. Los partidos políticos y los programas educativos Los partidos políticos independientemente de su nombre han existido desde que el hombre existe en comunidades políticas, sin embargo se remontan a tiempos más cercanos especialmente en el siglo XVII, donde nace en condiciones de luchas sangrientas en Inglaterra. Se consolida al régimen parlamentario de este país lo mismo que el bipartidismo (la existencia de dos partidos) que asumen valores de parlamento, tienen posiciones distintas sobre la política del estado liberal en algunos casos y conservadores en otros. Los partidos políticos en el continente tienen el surgimiento con la Revolución Francesa pero se necesita de muchos años y de lucha política para su correcta implementación en el continente hoy en día, y es que muchos de ellos comienzan con concepciones ideológicas muy enfrentadas. En la segunda década de nuestro siglo aparece una nueva clase de partido a partido único que trata de colocar un nuevo orden político donde no tienen cabida los demás partidos. Algunas definiciones de partidos políticos: Benjamin Constant, define a los partidos políticos como una reunión de hombres o personas que profesan una misma doctrina política. Kelsen, nos dice que los partidos políticos agrupan a personas de la misma opinión para influir en la gestión de asuntos públicos. Max Weber los define como organizaciones que luchan para conquistar el poder político algo que los politólogos consideran el día de hoy como el tema del poder. En la democracia de los países occidentales los partidos tiene múltiples funciones: 1. Expresar las diferentes ideologías. 2. Canalizar el correcto sufragio. 3. Apoyo al estado número. 4. Realizar funciones de oposición, supervisando y controlando la vida política del estado. Relación de los partidos políticos y la educación En la Revolución Francesa la derecha política trataba de conservar el orden existente, lo que no permitía una educación para todos. En el caso de los partidos de izquierda trata de transformar el orden establecido reformando y revolucionando, llegando a un nuevo orden político en donde domina la libertad, la justicia y la igualdad en educación, aparece como instrumento para la transformación social en donde en algunos casos los partidos políticos defenderán posiciones contrapuestas y los partidos conservadores defienden la libertad de creación y dirección de centros privados, la inclusión de la religión, educación gratis en los niveles básicos. Los partidos de izquierda defienden la libertad de cátedra, la escuela laica, la gratuidad en la enseñanza de los niveles y la educación obligatoria. Actualmente se ha llegado a un consenso entre los partidos políticos sobre varios aspectos de importancia en la educación, aspectos que mencionaron con anterioridad en: Educación obligatoria en el nivel básico. La enseñanza gratuita básica. Extensión de la enseñanza secundaria. La libertad de la creación de centros educativos. La libertad de cátedra. La política de becas y ayudas. Unidad 3 Política y administración Educativa Tema 1: Consideraciones de la Educación en diferentes ámbitos. La Política Educativa y las ciencias de la Educación. Objetivo Discutir las consideraciones de la educación en los tiempos actuales y la importancia de la consideración política de la familia en la educación. Consideraciones de la Educación en diferentes ámbitos. La Política Educativa y las ciencias de la Educación Es necesario incluir funciones sociales de la educación de carácter económico–político, las cuales deben ser estudiadas por ciencias especiales, como: Economía de la educación Política educativa La educación tiene una función de socializar metódicamente, por lo que los valores de la sociedad se interiorizan a través de la escuela. Otra de las funciones de importancia es el proceso de formación de innovadores, que impulsa el cambio social, el cual es necesario hacer referencia a la capacidad del sistema educativo de brindar a la sociedad personal capaz para hacer frente a los puestos de alta responsabilidad. Consideración económica de la educación Stwart Mill o Marshall señalan la importancia de la educación con miras a la mejora de la productividad en el trabajo. A partir de los años 50 los economistas comenzaron a ocuparse de la educación como algo importante para el desarrollo económico, anteriormente se pensaba que la demanda de la educación era configurada como una demanda de bienes de consumo, dependiendo de la renta familiar, costos de enseñanza y política de gastos del individuo. Schulz, Becker y Minger ponen de relieve en que las personas realizan gastos educativos sin búsqueda de satisfacer una necesidad inmediata sino un beneficio futuro. La teoría del Capital Humano es considerada como una actividad económica, por lo que se piensa que la inversión en la educación que se asume por los individuos o por la sociedad se convierte en un factor a ser estudiado por los economistas de la educación. Consideración política de la educación La educación ha sido de interés a los poderes políticos de derecha cuando las sociedades en el mundo se convirtieron en comunidades políticas. Sabine menciona este referente a la extraordinaria amplitud con la que Platón estudió el tema de la educación, como un instrumento necesario para que el estado tenga armonía, algo que algunos autores han considerado el objetivo principal del estado. Desde el punto de vista político el estudio de la educación es un fenómeno de interés a todo poder, tiene sus antecedentes desde hace mucho tiempo, sin embargo, el estudio de la influencia que tiene la educación sobre la política se remonta a años recientes, no nos referimos tanto a las implicaciones ideológicas que lleva todo fenómeno educativo sino más para poner en relieve la influencia que los sistemas de educación tienen sobre los sistemas políticos. Sistema educativo y sistema político Las principales funciones políticas que realiza la escuela es la de adherir la parte afectiva del niño y la niña a la política en la comunidad en la que nació, no consiste únicamente en transmitir conocimientos concretos sino papeles afectivos que se dan en la escuela sobre ciertos símbolos como la bandera nacional, el mapa de la nación, símbolos patrios, fiestas patrias, etcétera. Es en las escuelas en donde la parte emocional que el niño y la niña tiene hacia el padre o madre se traslada hacia la o el gobernante. El sistema de educación aparece para producir la gran cantidad de personajes políticos que necesita hoy en la sociedad y consiste en seleccionar aquellas personas que por sus capacidades y méritos son los más idóneos para dirigir o gobernar la nación. Sin embargo, para muchos sociólogos y politólogos tendría gran valor sólo si el sistema educativo estuviera dirigido efectivamente por el principio de igualdad. Las consideraciones generales el estudio de la familia se hace a través de 5 aspectos: Para los antropólogos, la familia consiste en una institución que está presente en las sociedades humanas, independientemente de las distintas formas que adopta. Para los sociólogos, la familia es caracterizada por el grupo primario que realiza la primera etapa de socializarse con el individuo. Para los psicólogos, la familia es la base fundamental de la formación de la personalidad del individuo. Para los pedagogos, la familia es el primer agente de la educación, ya que lo hace de forma continua e informal. Para los politólogos, la familia es un agente de socialización política. Las funciones de la familia: La familia como agente educativo La familia durante muchos años ha desempeñado una serie de actividades, en sus inicios su carácter patriarcal abarcaba tres o más generaciones con diversos grados de parentesco. En la sociedad preindustrial la familia tenía una considerable cantidad de funciones, como la de satisfacer necesidades de carácter sexual, reproducción de la especie, unidad económica en la producción y consumo (subsistencia). Desde el punto de vista educativo la familia realiza una serie de funciones: La necesidad de enseñar a los recién llegados sobre comportamientos en la sociedad en que se vive. La familia ejerce una influencia sobre la personalidad de los hijos e hijas, esto más que todo por las múltiples relaciones familiares. Consideración política de la familia La ciencia política actual nos enfatiza la importancia de los procesos de socialización para el buen funcionamiento de los sistemas políticos y el comportamiento político, es aquí donde la familia tiene un papel de importancia convirtiéndose en un agente de socialización política con diferente grado de efectividad, dependiendo de la ciudad y cultura en que se enmarca. También en la familia se dan disciplinas autoritarias (familia autoritaria) donde se tiene disciplina rígida y el afecto se da únicamente por una sumisión muy estricta, el niño y la niña toma dicho modelo de relación en los primeros años de su vida. La familia es un condicionante de los comportamientos políticos, desde hace mucho tiempo en la sociedad primitiva subdesarrollada en las familias tribales tenía más peso específico en relación con las actitudes políticas. En sociedades actuales aparece mediada por otras variables de importancia como las escuelas. Los politólogos dicen que en la primera relación de afección con los sistemas políticos se producen en los primeros años de la niñez, ya que los niños ven a sus autoridades gobernantes como una prolongada imagen paterna. Conforme el niño va creciendo se ve influenciado por otro factor de importancia como son las instituciones educativas. Para complementar mejor este tema puede auxiliarse del siguiente documento: “CONSIDERACIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN” Tema 2: El Estado Moderno y la Educación Objetivos Describir los fenómenos históricos que tuvieron efectos en el Estado y la Educación. Comparar la relación entre estado Moderno y Educación. El estado Moderno y la Educación La baja en el cristianismo dio lugar al estado moderno. En el florecimiento del renacimiento se da un ascenso hacía la autonomía del racionamiento político. En el proceso de madurez de la política, el príncipe quien era el que gobernaba, utilizaba cuatro vías principales: Militar Económica Administrativa Jurídica La primera consistía en el cambio de un ejército feudal a un ejército permanente, sustituyendo a los caballeros por soldados. En la segunda, se crea un agente conocido como hacienda pública al servicio de los príncipes. La administrativa supone establecer un sistema burócrata permanente de jerarquía y altamente capacitado. La última, jurídica, trata de mantener una unidad teniendo la presión de obligar en todo el territorio del principado, manteniendo la unidad política estable y estática, por no decir de estado. La Política de emancipación del poder se ve reforzada por la aportación de tres exponentes de teorías políticas: 1. Maquiavelo 2. Bodino 3. Hobbes Con Maquiavelo, se separa el Estado de la esfera religiosa y Moral. Con Bodino, se da una declaración de Estados Soberano. Con Hobbes, se lleva a las últimas consecuencias la racionalización del poder absoluto. Relaciones entre el Estado y la Educación El concepto de educación pública es reciente, pero la relación de autoridades políticas con la educación comenzó en los movimientos religiosos, culturales y políticos conocidos como la Reforma. En la Reforma se hizo una interpretación libre de la biblia, como uno de los fundamentos principales supuso la Escuela para Pobres. En este tiempo algunos seguidores de la reforma toman los principios protestantes para ayudar a la propagación de sus ideas y sus escuelas. Existe otro momento histórico en donde se encuentra la Ilustración y traducción política, conocido como despotismo ilustrado que consiste en un esfuerzo de la cultura para desterrar la superstición, racionalizar los estamentos sociales, terminar con la irracionalidad, entre otros. La Ilustración indica que no sólo existe el derecho natural a la vida y a la libertad sino que también existe el derecho a la instrucción, aquí es donde aparecen los ilustrados. En el siglo 18 el estado vislumbra la escuela como un instrumento para la formación de sus personas, es así que se ilumina el movimiento ilustrado apoyando en Europa a los monarcas absolutos para el desarrollo de la enseñanza pública del estado, quedando el Estado como el imperante en la instrucción universal y el encargado de la reforma de las enseñanzas técnicas a través de las ciencias útiles, se da la transformación de universidades pontificias. El estado liberal proporciona educación a la ciudadanía, también se le conoce como El Estado de Naturaleza, en el que el individuo vive en un estado de felicidad. Teniendo la importancia de constituirse como sociedad política, se crea el estado en consenso con todos los individuos con el objetivo de garantizar los derechos del hombre, derechos que no han sido enajenados por el extracto social, lo que junto con la teoría de la separación de poderes de Montesquieu, forman la base fundamental de la nueva ideología que se conoce como Liberalismo Político. El estado moderno se considera una realidad política autónoma que no tiene ningún lazo sobrenatural, la razón política se dirige a fortalecer a las personas frente a un estado de poder, lo que hace que las personas vean la realidad política. Este tipo de estado elimina el poder del individuo cambiándolo por ley lo que se conoce también como norma racional impersonal, general voluntad de todos, el estado queda sujeto a las leyes y lo que emana en la constitución de la república, este constituye la vida política que se somete a las reglas de derecho. La reforma jurídica del estado liberal se convierte a estado de derecho, el sometiéndose a un régimen jurídico, dando a conocer los derechos de las pobladores. El nuevo estado liberal limita sus actividades al mínimo, le compete el aseguramiento del orden público, haciendo que las fuerzas económicas y sociales se desarrollen de forma normal, sin embargo la intervención que hace el estado en el aspecto educativo hace que su papel sea vital. En tiempos anteriores existía una educación impuesta por los príncipes, dirigida por los burgueses donde la educación del ciudadano es controlada o dirigida a todas las clases sociales principalmente el pueblo, este tipo de educación es autónoma para el propio ciudadano y para la nueva entidad qué surge conocido como nación. Dentro del pensamiento de los revolucionarios franceses, la educación es muy importante ya que no sólo es necesario conseguir la igualdad política sino también la igualdad ante la instrucción para que sea posible la libertad y democracia representativa. La educación cumple múltiples papeles políticos que son importantes para la permanencia del estado liberal: Formación del ciudadano Fortalece la democracia Da sentimiento moderno de la nación Proporciona cualificación y calificación de la mano de obra exigente por la revolución industrial En el siglo 19 existe una gran lucha política para lograr el dominio de la escuela, el estado y la iglesia tienen gran enfrentamiento por ser dominantes de la misma, sin embargo, es el estado quien se encarga de la educación. El Estado de bienestar y la educación como derecho social El surgimiento del cuarto estado, del proletariado, traen consigo una nueva fuerza social y la necesidad de las relaciones entre estado y sociedad, el hecho de que la oferta y la demanda produce equilibrio de mercado económico dan paso a la lucha de los oligopolios por controlar el mercado y en la convicción de que la sociedad no se encuentra ante un equilibrio justo. La presión de los sindicatos, los conflictos de la sociedad, la lucha de partidos, las sesiones de obreros entre otros, dan lugar a continuar en el intervencionismo del estado en el campo social y económico. El estado añade algo a la sociedad ya que introducen la cuota de justicia para todos. El estado de bienestar supone la superación del antiguo antiestatismo liberal, por lo que parece un estado intervencionista con un poder ejecutivo que supera las contradicciones del liberalismo clásico. El estado de bienestar tiene el objetivo del desarrollo económico, su fin es mejorar los conflictos sociales al facilitar el acceso de las masas al consumo y el bienestar de la economía, aparece la denominada Teoría del Desarrollo Económico que juega un papel importante en la educación, por lo que el sistema educativo proporciona al mercado la mano de obra calificada necesaria para el desarrollo del país. Es necesario que percibamos la educación como factor de cambio en la transformación social, la educación termina con las desigualdades sociales facilitando la justicia social. El anhelo de la justicia social y el bienestar debería ser tomados por los partidos políticos deben proporcionar de alfabetización o educación, la facilidad a los accesos de educación media y superior, entre otros. Para ampliar más sobre este tema acuda al siguiente artículo: Estado y Educación en las Sociedades Europeas. Tema 3 Los poderes del Estado y la Acción Administrativa. Concepto de orientación política y sus relaciones con la educación. Objetivos Enumerar las funciones de los poderes del estado. Debatir las diversas las formas de administración Educativa. Los poderes del Estado y la Acción Administrativa. Concepto de orientación política y sus relaciones con la educación. La soberanía corresponde al pueblo, de donde se emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación. El gobierno es ejercido por tres poderes independientes y complementarios sin relación de subordinación, que son: Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Poder Ejecutivo Este ejerce representación y para beneficio del pueblo, el Presidente de la República, y en su caso el Vicepresidente de la República. El Presidente y el Vicepresidente son electos por el pueblo, por mayoría de votos, sin posibilidades de reelección. Las Secretarías de Estado son los órganos de la Administración general del país que dependen directamente del Presidente de la República. Los Secretarios de Estado son colaboradores de la Presidencia de la República en la dirección, supervisión, coordinación y dirección de los órganos y entidades de la administración pública nacional, en el área de su competencia. Vicepresidente: sustituye en ausencias temporales al Presidente de la República, si la falta del Presidente es absoluta, el Vicepresidente ejerce la titularidad del Poder Ejecutivo por el tiempo faltante del período constitucional. Pero en caso de falta de modo absoluto el Vicepresidente de la República, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Congreso Nacional, y a falta de éste por el Presidente de la Corte Suprema de Judicial, por el tiempo que faltare para terminar el periodo constitucional. Período de Gobierno: 4 años. Poder Legislativo Este es ejercido por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo, se reúnen en sesiones ordinarias en la capital de la República el veinticinco de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausuran sus sesiones el treinta y uno de octubre del mismo año. Es atributo del Congreso Nacional, las atribuciones de crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Poder Judicial La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre del Estado, por Magistrados y Jueces independientes, únicamente sometidos a la Constitución y a las leyes. El Poder Judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los Juzgados, y demás dependencias que señale la Ley. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia será electo por el Congreso Nacional. La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional y está conformado por quince Magistrados electos por el Congreso Nacional con el voto favorable de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina no menor de tres por cada uno de los Magistrados a elegir. Período de funciones: 7 años. Las unidades judiciales son: Una vez vistas las unidades Judiciales hablaremos sobre la Sociedad Civil. Sociedad Civil Este grupo de organizaciones, es un sector pujante y activo, con capacidad de convocatoria y de incidencia en la realidad nacional. Se trata de un grupo de organizaciones con estructuras claras y una vocación de institucionalidad y formalmente separadas del Estado. Ahora hablaremos sobre la siguiente ley. Ley de Participación Ciudadana Tiene por objeto promover, regular y establecer las instancias y mecanismos que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana y su relación con los órganos del Estado, conforme a la Constitución de la República y demás leyes. Ejemplo Formas de la Acción Administrativa Finalidad a alcanzar por la Administración El objetivo de la administración Pública es la consecución del bien común o satisfacción de los intereses de la sociedad. Ahora bien, para conseguir estos fines se puede hacer de diversas formas. La actividad administrativa se puede clasificar por: Razón de su contenido Su forma Razón del régimen jurídico al que se somete. Clasificación Posiblemente la clasificación más acertada es la de JORDANA DE POZAS, quien distingue tres actividades: Policía. De acuerdo a la actividad de Policía, la Administración intenta conseguir el bien común a través de la regulación del ejercicio de algunos derechos evitando poner en peligro intereses generales. Fomento. De acuerdo a la actividad de Fomento, la Administración procura conseguir el bien común a través de la ayuda en las actividades de los particulares que son idóneas para lograr el bien general. Servicio Público. De acuerdo a la actividad de Servicio Público, se intenta lograr el bien común a través de la prestación de servicios considerados necesarios en la comunidad. Fomento La Administración de acuerdo al momento a través de decisiones políticas elije los medios más adecuados del fomento. El fomento es “aquella actividad que se dirige a satisfacer indirectamente ciertas necesidades públicas, protegiendo o promoviendo sin emplear la coacción, la actividad de los particulares o de otros entes públicos que directamente las satisfacen” GARRIDO FALLA. El Fomento Administrativo es “la acción de la Administración encaminada a proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni crear servicios públicos” JORDANA DE POZAS. Las principales características del fomento son: Actividad de satisfacción indirecta de las necesidades públicas. Actividad positiva, de estímulo, no limitación ni de coacción. La actividad satisface necesidades públicas de los particulares pero se protege. Medios de Fomento Los distintos medios de la actividad de fomento, de acuerdo al tipo de ventajas que se otorgan y en la forma en que actúan en voluntad de los sujetos fomentados, son: a. De acuerdo a la forma de actuación en la voluntad de los particulares, en este sentido, se distingue entre medios negativos y positivos. Los positivos proporcionan ventajas a favor del realizador de la actividad a fomentar y los negativos son los obstáculos indirectos, que afecta a las actividades que se pretende estimular. b. Según el tipo de ventajas que proporcionan, aquí coinciden con diferentes autores teniendo tres posibles estímulos psicológicos que mueven a la actuación humana: el derecho, el honor y el provecho, por lo que tenemos: Medidas honoríficas, fundamentadas en el anhelo universal humano de distinción o recompensa (diplomas, premios, títulos, etc.) Estos medios tienen las siguientes reglas: o La Concesión suele ser discrecional. o El beneficiario de un medio de fomento específico. o En el caso de títulos nobiliarios, el acto administrativo de rehabilitación no prejuzga el mejor derecho de tercero. Medidas Económicas, son las ventajas patrimoniales a favor del sujeto fomentado, tienen una participación efectiva, aquí podemos considerar: o Ventajas de carácter real o Ventajas de carácter financiero Medios Jurídicos de fomento, es la atribución al sujeto fomentado de ventajas, privilegios de carácter jurídico. Objeto y Principios de la actividad de Fomento La actividad de fomento pretende estimular cierta actividad pública o particular, ya que la Administración pública se imposibilita en algún momento de ejecutar directamente una actividad determinada, por lo que se ve obligada a buscar la colaboración particular para promover el bienestar colectivo. Aquí se deben observar los siguientes principios: Principio de igualdad, sin discriminaciones cuando se aplique la acción de fomento en sus requisitos y condiciones. Congruencia, entre el fin perseguido y los medios empleados. La actividad objeto, de fomento complementa a la de la Administración que no lo lleva a cabo directamente. Policía La policía administrativa es el conjunto de medidas de coacción usadas por la administración para que las personas realicen sus actividades con fines de interés público o social. Cuesta y Pozas coinciden con el concepto de policía administrativa “es aquella actividad que la Administración despliega en el ejercicio de sus propias potestades que, por razones de interés público, limita los derechos de los administrados, mediante el ejercicio, en su caso, de la coacción sobre los mismos”. Por tradición el concepto de policía se ha relacionado al de orden público, opuesto al desorden, teniendo como elementos a la seguridad y bienestar público. Actualmente el orden público se ha ampliado grandemente, apareciendo otras figuras relacionadas con la policía (policía municipal, policía militar, etc.) Clases de policía: La policía general y policías especiales Policía estatal La policía preventiva y represiva Limitaciones Los Estados se han preocupado en la fijación de límites al poder de policía, los cuales varían según las Constituciones de cada Estado. Tenemos una serie de límites al uso de los poderes de policía: Como la policía debe asegurar el orden público, tienen su limitación donde comienzan las relaciones estrictamente privadas. La intervención de las Administraciones Públicas en actividades de los habitantes debe ajustarse al principio de igualdad de las Leyes. Las medidas de policía irán destinadas a las personar que dañen del orden público de acuerdo a lo contemplado en las leyes. Adopción de medidas necesarias para la conservación y seguridad del orden público. Materias sobre las que influye Como materias sobre las que recae la actividad de policía tenemos: Cuando se perturba la seguridad, tranquilidad, o moral ciudadana. En el orden urbanístico. En los servicios de particulares destinados al público para que se realicen con normalidad y en todos aquellos casos autorizados legalmente, por los motivos y para los fines previstos. La actividad de policía se ejercitará de la siguiente forma: Los reglamentos Por coacción De acuerdo a sanciones administrativas Servicio Público En el servicio público existen dos concepciones sobre servicio público: Una concepción amplia de servicio público que siendo la primera predominó en las relaciones de Derecho Administrativo, consideraba al Estado como conjunto de servicios públicos que limitaban y justificaban la extensión de sus privilegios. El concepto estricto de servicio público, según Entrena Cuesta, es el “servicio técnico prestado al público de una manera regular y continua, para la satisfacción de una necesidad pública y por una organización pública”. También debemos considerar que satisface una necesidad general usando un régimen jurídico especial y sin fines de lucro. Los servicios públicos clasificados de acuerdo a varios criterios: a. Estatales, los que satisfacen necesidades de interés nacional o local. b. Generales, los establecidos para todos las y los ciudadanos o especiales. c. Facultativos Modos de gestión Los modos de gestión de estos servicios públicos son muy variados, combinándose los típicos del Derecho Administrativo con los del Derecho Privado. La gestión de los servicios públicos se lleva por la Administración, por los particulares, o por ambos a la vez. Las tres formas clásicas de gestión de los servicios públicos son: 1. La gestión sin administración 2. El establecimiento público por el cual el servicio se gestiona directamente por la Administración, otorgando personalidad jurídica pública y carácter autónomo. 3. La concesión También los servicios públicos pueden gestionarse de forma directa o indirecta. a) La Gestión directa puede adoptar alguna de estas formas: 1. Gestión directa sin órgano especial de Administración. 2. Gestión directa con órgano especial de administración. 3. Organismo Autónomo 4. Empresa mercantil cuyo capital pertenece íntegramente a la Administración b) La Gestión indirecta adoptará alguna de las siguientes formas: 1. Concesión. 2. Gestión interesada. 3. Concierto. El servicio lo presta un particular en sus propias instalaciones y con su propia organización. 4. Arrendamiento. 5. Sociedad mercantil o cooperativa. Lo característico de esta figura contractual es que da lugar al nacimiento de una personalidad jurídica, propia del Derecho mercantil, originada por la confluencia de la voluntad de la Administración y de los particulares, que se encargan de la gestión de un servicio público. Debemos indicar que la duración de estos contratos no puede ser perpetuos, fijando la ley una serie de requisitos para su propia gestión. Lecturas Complementarias Soto, J. M. (2009). Política Educativa. Tegucigalpa: UNAH. Lecturas Complementarias Tinoco, M. A. (2010). Política Educativa y Banco Mundial. Tegucigalpa: Guaymuras. Referencias Bibliográficas Oviedo, J. L. (Septiembre de 1999). Folios-Blogspots. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de http://jorgeluisfolios.blogspot.com/2011/08/legislacioneducativahondurena.html Aquino, S. T. (2013). Suma Teológica. Biblioteca de Autores Cristianos. Tinoco, M. A. (2010). Política Educativa y Banco Mundial. Tegucigalpa: Guaymuras. Soto, J. M. (2009). Polìtica Educativa. Tegucigalpa: UNAH.