Subido por Sandry Bejarano

analisis pelicula corazon de fabrica (Autoguardado)

Anuncio
Trabajo Final: análisis del documental
“corazón de fábrica” Titulo: fuerza obrera
Instituto superior de formación
docente nº 54 Curso: 2º año
Carrera: Historia Espacio:
sociología Integrantes: Bejarano
Sandra Viviana
ISFD N° 54
Profesorados de Historia y Geografía - 2° año
Sociología – 2015
Consigna 2° calificación y trabajo final:
Análisis del Documental “Corazón de Fábrica”, de V. Molina y E. Ardito, Argentina, 2008
links para verla: https://www.youtube.com/watch?v=xl4mvIww1mQ
https://vimeo.com/55379683
sitio oficial del documental: http://www.virnayernesto.com.ar/VYECDFSINOPSIS.htm
* Presentación de la propuesta para 2° calificación:
Título
Integrantes del grupo
Tema: Breve descripción del/los tema/s a trabajar del documental
Selección teórica: Listado de bibliografía y selección de conceptos elegidos y un texto breve
que explique cómo orientan el análisis desde esa selección (que permita entender de qué
cuestiones trabajadas en la materia hablarán para analizar esos temas del documental)
* Presentación del trabajo final: Informe sobre el análisis del documental
Carátula: Información de la institución, curso, carrera, espacio, autores, fecha y título
a- Introducción:
- sinópsis del documental
- presentación del/los temas elegidos y marco teórico con el que se trabajará (autores, conceptos,
definiciones generales) (lo que presentaron para la 2° calificación)
b- Desarrollo:
- Análisis del documental
- Definición y Argumentación fundamentada en la bibliografía de la clase y el documental
- Relación entre los argumentos explicativos del documental y bibliografía utilizada
- Expansión de la información por uso de la información rastreada sobre el documental
c- Conclusión:
- Síntesis del análisis expuesto.
- Evaluaciones personales que pueden tratar sobre el documental, las temáticas y teorías
trabajadas ó también sobre la experiencia de realización del trabajo mismo.
d- Bibliografía:
Información completa del total de bibliografía, sitios, documentos, documental y otras fuentes
que hayan consultado, en el formato en que se presenta abajo:
Bibliografía

El problema de la globalización, Documento elaborado por la docente – Compendio de
definiciones teóricas del concepto. (1 pág)

ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina,
2004, disponible en el portal de Rebelión, http://www.rebelion.org/docs/619.pdf

BAUMAN, Z, La globalización, consecuencias humanas, Cap I, FCE, Bs. As., 1999, pp
18- 38

RODRÍGUEZ ARIAS, N, Crisis de los estados- nación, Monografía final para Cátedra
Aronson, Globalización, teoría social y sociedad, 2005

WACQUANT, L, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio,
Ed Manantial, Bs. As, 2001, Cap. 4, pp 167- 188
Ampliatoria

BAYÓN, M, Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México, Rev. Estudios
Demográficos y Urbanos N° 23, UNAM, 2008

HOPENHAYN, M, “El reto de las identidades y la multiculturalidad”,
enMulticulturalismo: una reflexión para iniciar el debate(Nuevos Retos de las políticas
culturales frente a la Globalización, Barcelona, 2000 (8 pp)

CROUCH, C, Posdemocracia, Taurus, Madrid, 2004, síntesis

FIGARI, C, Ocupar, resistir, producir y educar”. Fábricas y empresas recuperadas en
la Ciudad de Buenos Aires, en Labour Again, online publications 2005-2008, International
Institute of Social History (IISH), Ámsterdam, Dezember, pp.1-24, 2007.
Introducción:
Ficha técnica del documental
Título: Corazón de Fábrica
Título en inglés: Heart of the Factory
País de Producción: Argentina
Año de Producción: Enero 2008
Duración: 120 minutos
Soporte de Rodaje: Mini DV Progresivo 16:9
Soporte de Exhibición: Betacam sp / Dv Cam / DVD
Sonido: Estéreo
Idioma original: Español
Versiones disponibles: Español - Inglés – Francés – Catalan
El film refleja la vida de un grupo de trabajadores en la Neuquén, que comienzan una lucha
para que se les respeten los derechos que no están siendo cumplidos, ya que se producen
muertes y accidentes dentro de la fábrica donde trabajan. Los conflictos y problemas que van
sufriendo no los detiene a lo largo de la lucha.
En 2001 el empresario Luis Zanon era dueño de la fábrica Zanon, en un contexto histórico
desfavorable, decide decretar la quiebra y despedir a todos los trabajadores. Es así que los
obreros resuelven formar una cooperativa para conservar sus puestos de trabajo, con este fin
toman la fábrica y empieza a funcionar la cooperativa Fasinpat (Fabrica sin patrones).
En la película se ve como los obreros tienen que capacitarse, superarse, participar y no
rendirse frente a las responsabilidades que se les plantea cada día.
En una Argentina azotada por la debacle económica, donde las fábricas cierran todos los días,
logran abrir 200 nuevos puestos de trabajo. Ahora son 470 trabajadores.
A pesar de todos los obstáculos que se les presentan a los obreros, desde amenazas, hasta que
los medios de comunicación sean imparciales con la situación, la comunidad de Neuquén
apoya la lucha de los trabajadores.
Se analizara a lo largo del trabajo lo siguiente. En primer lugar el concepto marginalidad
urbana de Wacquant . En segundo lugar, se tomara el trabajo de Figari teniendo en cuenta el
contexto histórico al que se refiere, el vaciamiento de las fábricas, la posición de los sindicatos,
la población y los piqueteros, el aporte cultural que hacen las fábricas recuperadas y el marco
legal que denomina “Fábrica estatizada con control obrero”. En tercer lugar, se analiza el
concepto de estado burocrático de Guillermo O´donnell. En cuarto lugar, la definición que hace
Theotonio Dos Santos sobre una situación revolucionaria. En quinto lugar, se toma a Dunlop
sobre la pertenencia de una fábrica.
Análisis
La película comienza con un recorrido de alumnos por la fábrica Zanon. Luego un trabajador,
Alejandro Tapia, describe como ingreso a trabajar en Zanon en 1994, cuenta que era una
empresa importante donde todo el mundo quería trabajar. Sin embargo, también recuerda
como eran las condiciones de trabajo, las cuales eran muy duras. En primer lugar, porque
había una flexibilización laboral que se reflejaba en torno a los contratos, por ejemplo les
hacían 4 contratos de 6 meses pero el 4to contrato no era renovado. En segundo lugar, tenían
que tener una conducta intachable sino los echaban. En tercer lugar, ningún trabajador podía
negarse a realizar una hora extra. Por último, se trabajaba de lunes a lunes durante 16 horas.
Lo anterior puede vincularse con lo que dice Wacquant sobre la nueva marginalidad urbana, la
cual “es el subproducto de una doble transformación de la esfera de trabajo. Una es
cuantitativa y entraña la eliminación de millones de empleos semicalificados bajo la presión
combinada de la automatización y la competencia laboral extranjera. La otra es cualitativa e
implica la degradación y la dispersión de las condiciones básicas de empleo, remuneración y
seguridad social para todos los trabajadores.” 1En este caso la cualitativa es visible en lo que
habla este trabajador ya que tener trabajo no significaba que estaban excluidos de la pobreza.
La firma de ese contrato salarial según Wacquant se ha convertido en una fuente de
fragmentación y precariedad, esto es generado por la expansión del trabajo temporario, de
tiempo parcial y “flexible” (lo podemos ver en los 4 contratos de 6 meses, donde el cuarto no
era renovado), la erosión de la protección sindical (que como veremos a lo largo del análisis, la
fuerza sindical no ayuda y es corrompida), la difusión de escalas remunerativas de dos niveles
(en un momento un trabajador reflexiona en la cinta sobre que no se tenía que perder la
productividad porque eso era lo que te daba el sueldo).
Retomando lo último dicho: “No se tenía que perder la productividad porque eso es lo que da
el sueldo” tiene que ver con que los trabajadores de Zanon tenían un sindicato que firmó un
convenio de productividad con la patronal, lo que generaba que los obreros sean controlados
por el supervisor, la gente del sindicato y los delegados. En el film un trabajador cuenta que “si
se trababa mucho la máquina, si te descuidabas y tenías algún error todos te venían a
presionar. Muchas veces tus compañeros te apuraban, anda al baño pero veni rápido. Muchos
obreros por no querer perder la productividad se mutilaban, lo que significaba que había
accidentes cada 3 días”2. En contraposición, se visibiliza a lo largo del documental como los
obreros empiezan a revertir esta situación generándose climas de trabajo mucho más
favorables, donde sin embargo, cada trabajador debe cumplir con sus responsabilidades. Lo
arriba mencionado se puede relacionar con el trabajo de Figari donde este indica “Los tiempos
se regulan según otros criterios, no en nombre de la maximización, la ultra rapidez y el
cumplimento de los objetivos, sino también de la salud, el bienestar y la seguridad de los
obreros.” 3
1
Ver en Loïc Wacquant “Parias Urbanos Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio”. Ediciones
Manantial, Buenos Aires (2001) pp. 173-174
2
Ver en Ernesto Ardito y Virna Molina “Corazón de Fabrica” [cinta documental] Argentina, 15:24
3
Ver en Carlos Figari “ Ocupar, resistir, producir y educar. Fabricas y empresas recuperadas en la Ciudad
de Buenos Aires, en Labour Again, online Publications 2005-2008, International Instituye Of. Social
History (IISH), Ámsterdam, Dezember, (2007)p. 14
El documental continua hablando sobre que los trabajadores que están en búsqueda de la
recuperación de la fábrica, se ven amenazados por distintas situaciones, por ejemplo la mujer
de un trabajador fue secuestrada tajeada en la cara y en el pecho, etc. Según los trabajadores
esto fue una manera de querer que haya un desgaste y que los obreros abandonen la lucha.
Sin embargo, se organizan y asisten a una marcha multitudinaria, donde se recuerda el golpe
del 76.
La fábrica fue inaugurada en septiembre de 1979 Luis Zanon expresó ese día: “Nos
encontramos hoy reunidos aquí para inaugurar oficialmente nuestra moderna planta en este
parque industrial de Neuquén… sería injusto si dejáramos de mencionar que esta decisión
estuvo influida fundamentalmente por el ambiente de seguridad y tranquilidad que nos han
ofrecido las fuerzas armadas, desde que se hicieron cargo del poder el 24 de marzo de 1976.”4
En ese contexto histórico donde se crea la fábrica Zanon vemos el concepto de Estado
burocrático que nos plantea Guillermo O´Donnell. Este da una serie de características, de las
cuales solo nombrare dos que se reflejan en la película, que son las siguientes:
a)
Las posiciones superiores de gobierno suelen ser ocupadas por personas que acceden
a ellas luego de exitosas carreras en organizaciones complejas y altamente burocratizadasFuerzas Armadas, el Estado mismo, grandes empresas privadas.
b)
Son sistemas de exclusión política en el sentido de que apuntan a cerrar canales de
acceso al estado al sector popular y sus aliados, así como a desactivarlos políticamente, no solo
mediante la represión sino también por medio de controles verticales (corporativos) por parte
del Estado sobre los sindicatos. 5
El punto “a” es visto notoriamente ya que en 1980 las fuerzas armadas son las que toman el
gobierno y le dan la posibilidad a Zanon de abrir su fábrica en Neuquén. El punto “b” se
relaciona con que lo que le señala una madre al obrero Raúl Godoy que su hijo fue delegado
de una fábrica y que cuando empezó la dictadura militar, el hijo fue a una asamblea en la
fábrica y desapareció.
Siguiendo con el contexto histórico en el que se desarrolla la recuperación de la fábrica Zanon.
Figari en su trabajo hace referencia a las políticas neoliberales llevadas a cabo durante la
década del ’90 y nombra los pilares del modelo: “hacia fines de los ’80 el gobierno de Menem
puso en práctica el modelo neoliberal conocido como “el Consenso de Washigton” que
trataba de poner práctica una serie de recetas de políticas económicas elaboradas por los
organismos financieros internacionales. (…) Por otra parte, la Ley de Convertibilidad por la
cual se establecía un tipo de cambio fijo (un peso igual a un dólar) provoco falta de divisas.
Esta falta fue compensada con la entrada de capitales extranjeros a partir de la venta de las
empresas del Estado.(…) Otro de los pilares del modelo fue la apertura de las importaciones y
la eliminación de subsidios a las exportaciones. (…)”6 En la película se cuenta como se
privatizan las empresas estatales y provoca que su personal se reduzca violentamente un 57%.
Lo que genera que la población empiece a vivir con subsidios de desempleo, y en reclamo de
4
Ver en Ernesto Ardito y Virna Molina “Corazón de Fabrica” [cinta documental] Argentina: 24:17
Ver en ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004 p.2
6
Ver en Carlos Figari “ Ocupar, resistir, producir y educar. Fabricas y empresas recuperadas en la Ciudad
de Buenos Aires, en Labour Again, online Publications 2005-2008, International Instituye Of. Social p. 2
5
un trabajo digno comienzan a cortar la ruta. Estas formas de protestas son los primeros
piquetes.
El nacimiento de la lucha de los obreros de Zanon según el film no nace el 2001 cuando
tomaron la fábrica y la pusieron a producir, sino que todo comenzó en el 98 cuando armaron
una comisión interna dentro de Zanon y crearon una lista. Los trabajadores empezaron a
involucrarse con lo que sucedía dentro de la fábrica y en julio del 2000 hicieron una asamblea
donde pararon toda la fábrica y ahí comenzó la huelga de los 9 días. Lo anterior dicho se
puede vincular con la definición que hace Theotonio Dos Santos sobre lo que sucede en una
situación revolucionaria, donde “la clase dominante no está satisfecha con las formas de
dominación que ejerce y las clases dominadas e intermedias pierden su confianza en la
legitimidad del poder existente.” 7 Lo que significa que los trabajadores buscaron una nueva
forma de acción política y social para que se respetaran sus derechos.
Figari hace referencia a que hubo un vaciamiento de fábricas que se da a partir de que la elite
económica aumento sus ganancias “vaciando” la empresa: “Era más rentable colocar su capital
en el sistema financiero para que rindiera intereses, que invertir en producción.” 8En el caso
particular de la fábrica, en el documental se expresa que Zanon hace un abandono
empresarial, apaga los hornos, corta el servicio de transporte, deja de pagar los sueldos. Con el
objetivo de un vaciamiento llevándola a quiebra para quedarse con préstamos del estado que
nunca fueron devueltos y que no se invirtieron en la fábrica, es decir seguramente este capital
fue colocado en el sistema financiero con el objetivo de que rindiera intereses. Se dejó más de
170 millones de deuda.
Cuando despidieron a los trabajadores, estos se manifestaron y se reprimió. Según Figari “las
luchas de los trabajadores no hubieran sido favorables para estos sin la ayuda de los vecinos,
de las asambleas barriales, de los movimientos piqueteros”9. Lo citado se relaciona con un
trabajador que expone en la película lo siguiente: “la gente salía con un paquete de harina o
fideo y nos decía que querían colaborar con nosotros”10.También cuando en el cuaderno de
comunicaciones del hijo de un obrero decía que se suspendían las clases para apoyar a los
obreros de Zanon. En eso se advierte el apoyo y la colaboración de los vecinos. Al igual que los
piqueteros, los cuales son nombrados como esos compañeros desocupados que lucharon para
que no se desalojen las fábricas.
En cuanto a la relación con los gremios Figari señala que, por un lado, en algunos casos de
fábricas recuperadas los sindicatos apoyaban a los obreros pero, por otro lado, había
sindicatos, como es en el caso de Zanon, que ignoraban casi por completo la lucha de las
fábricas. Los propios obreros cuentan en la cinta que estuvieron solos, nadie los representaba.
Si bien tuvieron un sindicato ceramista, el dirigente que los representaba fue “comprado” y
sobornado por la compañía para poner fin a la lucha.
7
Ver en ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004 p.2
Ver en Ver en Carlos Figari “ Ocupar, resistir, producir y educar. Fabricas y empresas recuperadas en la
Ciudad de Buenos Aires, en Labour Again, online Publications 2005-2008, International Instituye Of.
Social p. 3
9
Ibíd., 15.
10
Ver en Ernesto Ardito y Virna Molina “Corazón de Fabrica” [cinta documental] Argentina, 1:08:23
8
En relación a los marcos legales Figari habla sobre distintas formas. En el caso específico de
Zanon, de la que habla es sobre una fábrica estatizada con control obrero. Es decir, que la
“fabrica funcionaria con el estado pagando los insumos, salarios y nosotros produciendo y
dirigiendo el dinero a donde se necesita, para que toda la comunidad sepa a donde va el
dinero. Podemos tener control de toda la comunidad sobre la fábrica por medio de los
trabajadores.”(Magnani, 2003:106)11. Lo citado se expresa en el documental cuando ayudan a
una familia humilde que se le quema la casa, los obreros de Zanon deciden construirle una
vivienda digna a los chicos que sobrevivieron. Y también cuando un trabajador comenta que
no quieren la fábrica para ellos sino que esté al servicio de la comunidad.
Lo dicho anteriormente se relaciona con las experiencias culturales que brinda la empresa
Zanon por ejemplo las visitas guiadas de alumnos, concursos en las escuelas y en final de la
película se ve como le brindan a la comunidad un recital de La Renga que el cual es organizado
y pensado por los trabajadores, además se realizan grabados de poemas de Juan Gelman en
cerámicas que son puestas en bibliotecas, escuelas, hospitales.
Si bien como indica Figari que las tomas de decisiones de empresas recuperadas es a través de
asambleas y el reparto igualitario, lo cual se ve en el film, sobre el final se ve como los obreros
dejan en claro que hay que mejorar lo que tiene que ver con las responsabilidades.
A partir de todo análisis realizado es necesario reveer lo que expresa Dunlop acerca de que:
“La empresa pertenece a las personas que invierten en ella no a sus empleados, sus
proveedores ni la localidad donde está situada”12 lo cual en la película es refutado ya que la
fábrica les dejo de pertenecer a las personas que invirtieron en ella y empezó a corresponderle
a los empleados y a la comunidad en la localidad donde está situada. Si bien Dunlop afirma que
en tanto los empleados, proveedores y voceros de la comunidad no tienen voz en las
decisiones que pueden tomar “las personas que invierten”, en la fábrica de Zanon lo dicho por
el autor no es así ya que todos los trabajadores están en las mismas de dar una opinión ya sea
en una asamblea o votando a favor de una medida. En este sentido Bauman también explica
que la movilidad adquirida por las “personas que invierten” se desconecta de las obligaciones
de poder contribuir a la vida cotidiana y a tener deberes frente a los empleados y los jóvenes.
Lo que sucede con la recuperación de la fábrica y sus funciones es todo lo contrario a lo dicho
por el autor, ya que los obreros desde su lugar, lograron que la empresa les pertenezca a
todos, con responsabilidades compartidas entre ellos.
Conclusión
A partir de la lectura de los distintos autores y la observación del documental se puede llegar a
la conclusión de que a pesar de todos los obstáculos, los trabajadores nunca se rindieron,
siguieron su lucha para el beneficio de toda la comunidad. Contrario a lo que el dueño e
inversor Zanon realizaba ya que ni siquiera hacia cumplir el horario de trabajo de 8 horas.
11
Ver en Carlos Figari “ Ocupar, resistir, producir y educar. Fábricas y empresas recuperadas en la
Ciudad de Buenos Aires, en Labour Again, online Publications 2005-2008, International Instituye Of.
Social p. 10
12
Ver en BAUMAN, Z, La globalización, consecuencias humanas, Cap I, FCE, Bs. As., 1999, p. 2
A pesar de que existe una forma de organización habitual donde cada persona tiene su
puesto, la lucha de los trabajadores logra mostrar que puede haber otra estructura posible,
donde todos estén en las mismas condiciones de igualdad y todos sean responsables. Es decir
los trabajadores confiaron en su propia fuerza y experiencia para tomar las riendas de la
producción y lograron crear una empresa que actualmente cuenta con ocho líneas de
producción con una capacidad de 380.000 m2 de cerámicos por mes. El 90% está destinado al
mercado dentro del país y el restante 10% a la exportación. También cuentan con 430
asociados, organizados en niveles estratégicos tácticos y operativos. 13 En la película se ve
como sobre el final se discute sobre la forma de organización entre obreros que debía ser
rotativa pero un trabajador se queja de que esto no se cumple a lo que otro trabajador le
responde que se va a ir mejorando de a poco, claramente las la forma organizativa se fue
perfeccionando ya que actualmente la fábrica Zanon, a pesar de que hayan pasado 16 años,
sigue funcionando.
En una apreciación final del documental, lo que más me gusto fue el final donde los obreros
realizan un recital y antes de presentar a la banda, un trabajador dice: Un mensaje sencillo,
humilde del sindicato de los ceramistas que siempre damos lucha, el mensaje es para ustedes,
estudien, aprendan y todo el conocimiento pónganlo al servicio de la lucha, no se dejen pasar
por arriba”. Creo que el mensaje hacia la juventud en ese momento, es claro, el de no rendirse
y enfrentar a las clases dominantes.
Bibliografía:
ROITMAN, M, Pensamientos sociológicos y realidad nacional en América Latina, 2004
BAUMAN, Z, La globalización, consecuencias humanas, Cap I, FCE, Bs. As., 1999, pp 18- 38
WACQUANT, L, Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Ed
Manantial, Bs. As, 2001, Cap. 4, pp 167- 188
FIGARI, C, Ocupar, resistir, producir y educar”. Fábricas y empresas recuperadas en la Ciudad
de Buenos Aires, en Labour Again, online Publications 2005-2008, International Instituye Of.
Social History (IISH), Ámsterdam, Dezember, pp.1-24, 2007.
Ernesto Ardito y Virna Molina “Corazón de Fabrica” [cinta documental] Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=xl4mvIww1mQ
https://www.facebook.com/pg/Zanon-Fasinpat-483431448710904/about/?ref=page_internal
13
Ver en https://www.facebook.com/pg/Zanon-Fasinpat-483431448710904/about/?ref=page_internal
Descargar