FICHA DE LECTURA 21 Semiótica de la Comunicación Visual Licenciatura en Comunicación Visual Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Escandell Vidal, M. V. (2006). “La pragmática” y “Conceptos Básicos de Pragmática” en Introducción a la Pragmática. Barcelona: Editorial Ariel. DESCRIPTORES Escandell Vidal, M. V. (2006). “La pragmática” y “Conceptos Básicos de Pragmática” en Introducción a la Pragmática. Barcelona: Editorial Ariel. (pág. 15-41) Tema principal: Definición, conceptos básicos de la pragmática, su necesidad y componentes. Temas secundarios: Emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación, conocimiento del mundo, inferencia, componentes reales y relacionales, intención, información pragmática. CUERPO TEXTUAL La pragmática, comprende a la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes 2. Mientras que la semántica analiza la relación entre signos y objetos, y la sintaxis las relaciones entre signos, la pragmática se instala para poder incluir los elementos extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje. Es decir que complementa estos análisis del lenguaje, no los reemplaza, ni se encuentra por encima de ellos. Para comprender, y comenzar a utilizar, este campo de estudio debemos afianzar los conceptos de naturaleza material (emisor, destinatario, enunciado y entorno) y los relacionales (información pragmática, intención y relación social). 1González 2 Pinzón, B. Y., (2015) ¿Cómo elaborar una ficha de lectura?, Bogotá: U. Sergio Arboleda. Morris, C. W. (1985) Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. 1 Introduciéndonos en el texto en cuestión es interesante cómo la autora remarca que estamos hablando de un evento en concreto. No es simplemente una comunicación en situación; sino que es el enunciado particular de un hablante, a un destinatario concreto en una situación comunicativa específica, que conlleva a una interpretación particular. Con lo cual podemos empezar a vislumbrar que hablar de pragmática no es simplemente agregar un contexto, aportando todo lo que escapa al estudio gramatical; es decir los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje. A partir de estas aclaraciones sobre el campo de estudio, Vidal, nos introduce de lleno en las primeras concepciones presentandonos el problema del significado no convencional, para ello recurre a un ejemplo (que citamos a continuación porque la pragmática sólo se puede comprender, por razones obvias, en la práctica) Cuando un diplomático dice sí, quiere decir "quizá"; cuando dice quizá3, quiere decir "no"; y cuando dice no, no es un diplomático. Cuando una dama dice no, quiere decir "quizá"; cuando dice quizá, quiere decir "sí"; y cuando dice sí, no es una dama. Voltaire Con este texto nos queda claro que la palabra quizá varía de significado, según quien lo diga, en qué circunstancias y quienes interpelan al emisor. Sólo teniendo toda la contextualización es que podemos aspirar a comprender lo que realmente nos dijeron. Volviendo sobre el ejemplo, esta capacidad de entender en el texto las diferencias de sentido se dan gracias a los mecanismos de inferencia aprendidos; y que nos permiten recuperar lo que los emisores quisieron decir en el lugar de lo que dijeron de hecho. Como siguiente punto nos invita a analizar que en las lenguas que poseen orden de palabras libre, desde lo formal no hay regla sintáctica que impida modificar a antojo las palabras de una frase. Como demuestra la autora, cada variante está condicionada por el conocimiento previo de la situación y cada orden palabras es constituyente oracional y son diferentes desde el punto 3 Cursiva en texto original, debido que son las palabras sobre cuales va a desarrollar el ejemplo. 2 de vista comunicativo. Una vez más podemos comprender que sintaxis y pragmática no son incompatibles, ni contrarias. Por último, y como problemática constitucional a la disciplina, nos indica sobre la referencia y su importancia para interpretar el mensaje hasta las últimas consecuencias. No solo se deben recuperar los significados, sino también identificar a los referentes. Nuevamente nos muestra un ejemplo que fácilmente nos coloca correctamente con lo referencial, en los casos más evidentes al faltar elementos, pero podemos construirlos por contextos o quedar fuera del mismo por no tener los datos pertinentes. Estos elementos extralingüísticos son los que definirán el mensaje. Queda en claro que gramática y pragmática no son contrarias, sino complementarias. Escandell Vidal plantea entonces los conceptos básicos que divide en dos clases: de naturaleza material y de naturaleza inmaterial. En el primer grupo se encuentra el emisor, el destinatario, el enunciado y el entorno. Por otro lado los componentes relacionales, en donde se verá la información pragmática, la intención y la relación social. Por lo cual nos parece importante dejar una breve descripción de cada concepto. Emisor es la persona concreta que produce intencionalmente el enunciado en un momento dado. Optamos por no hablar de expresión lingüística porque consideramos que reduce la cantidad de mensajes que existen efectivamente. Destinatario es el sujeto (o sujetos) al que el emisor dirige el mensaje. Según la naturaleza de la comunicación pueden intercambiar de papeles con emisor. Enunciado es la información transmitida en forma de mensaje y construído según el código lingüístico. Fuera de este concepto tan particular, entendemos que la pragmática se encuentra en por todo tipo de código que conlleva un mensaje concreto, incluso la autora reconoce que entre las desventajas del hecho de utilizar un criterio gramatical para un concepto pragmático, al que suma la sobrecarga de del aparato conceptual y la fragmentación en oraciones. Bajo el concepto toda intervención, de un emisor, que tiene una intención comunicativas un enunciado. 3 Entorno es el soporte físico, principalmente de tiempo y espacio, pero Escandell Vidal nos detalla seis categorías: 1. física (están a la vista o se pueden evocar con un signo); 2. empírico (refieren a espacios y momentos, aunque no están a la vista); 3. natural (la totalidad de momentos empíricos posibles); 4. práctico (la particular coyuntura que ocurre en el momento del discurso), 5. histórico (circunstancias históricas conocidas por todos los participantes) 6. cultural (tradición cultural de una comunidad). Por su parte los componentes relacionales se establecen en base a relaciones. Este conjunto de relaciones dan espacio a conceptualizaciones subjetivas que permiten generar principios reguladores de la conducta, lo que finalmente resulta en leyes empíricas. Información pragmática es todo lo que conforma nuestro universo mental (conocimientos, creencias, supuestos, sentimientos, etc.). Para organizar esta cantidad de conocimientos la autora nos invita a seguir las agrupaciones propuestas por Dik: 1. general (conocimiento del mundo); 2. situacional (conocimiento derivado de lo percibe en la interacción); 3. contextual (lo que resulta de las expresiones intercambiadas en los enunciados inmediatamente precedentes). Si bien esta información es subjetiva, los individuos comparten parcelas de información, el lenguaje por ejemplo es otra porción de conocimiento compartido. Desde estos espacios compartidos es donde puede darse una comunicación que permite construir desde los supuestos básicos. Aunque por supuesto es imposible determinar dónde se encuentran los límites, se parte del supuesto que los destinatarios comparten un entorno conocido y se pretende como verdadera. La autora nos esclarece este punto indicándonos que no es necesario que haya total certeza sobre lo que se comparte y que el supuesto suele ser suficiente para asegurar la comunicación efectiva en la mayoría de los casos; aunque también aclara que no faltan malos entendidos. Sobre este último punto nos falta aclarar que en la comunicación suele tener una parcela en común de la que se inicia, para luego agregar una trasmisión de información que antes se ignoraba por los destinatarios, donde, finalmente, este nuevo 4 contenido pasa a ser parte de la parcela común, ampliando así las bases coincidentes para futuras comunicaciones. Intención es la relación entre el emisor y su información pragmática y, por otro lado, el destinatario y el entorno. Es una entidad de relación dinámica, ya que es la implica la voluntad de cambio. Podemos entender que todo discurso tiene una intención, ya que se deduce que el emisor pretende actuar de alguna manera sobre lo preexistente. Parret (1980) distingue entre intención y acción intencional, que nos permite distinguir entre un momento interior y otro que se manifiesta y es puesta en práctica efectiva. Interesante es el apartado que la autora le da al silencio y su valor comunicativo, demostrando la intencionalidad del mensaje, su importancia y como puede ocurrir aun cuando parece haber ausencia de mensaje. Las intenciones se encuentran en todos las comunicaciones y nos llevan a tomar decisiones en función del resultado esperado. Estas decisiones, no son necesariamente meditadas, sino que se hacen de manera rápida y espontánea. Como suele ocurrir, por ejemplo, en las conversaciones cotidianas. Por último parte el destinatario debe poder reconocer esa intención concreta para interpretar correcta y completamente los enunciados. Relación social es la que existe entre entre interlocutores en tanto son parte de una sociedad. Es fundamental, porque participa en la construcción a medida del enunciado (que por definición está en función con el destinatario). Mientras el significado que es la información codificada en la expresión lingüística, la interpretación pone en práctica los mecanismos pragmáticos. La autora la define como una función entre el significado codificado y la información pragmática con que cuenta el destinatario. El destinatario buscará en el contexto verbal y no verbal del intercambio, toda la información que necesite con el fin de poder inferir el mensaje adecuado. Con lo descrito anteriormente queda en claro que es imposible realizar un análisis semántico de este concepto ya que se necesitan integrar los elementos extralingüísticos. El esquema que proporciona el texto es adecuado y esclarecedor. En conclusión y en palabras de Escandell Vidal, las 5 explicaciones pragmáticas no son exclusivamente semánticas (como en el caso de las semánticas) sino que deben ser básicamente funcionales 4. INTERTEXTUALIDAD TEXTOS RELACIONADOS Frascara J. (2018). “La enseñanza del diseño” en Enseñando Diseño (pág. 14). Argentina: Infinito. El estudio del lenguaje visual está presente en la educación, pero hay que agregar el estudio de la palabra. Un comunicador visual no puede evitar su responsabilidad por la calidad del lenguaje escrito, que determina la efectividad de la mayoría de las comunicaciones. (...) Cuando recomiendo el estudio del lenguaje pienso en cuatro componentes importantes: uno es el dominio de la gramática, el otro es el dominio de la lógica, otro es el dominio de la retórica, y el cuarto es el dominio de la subjetividad del lenguaje. De este modo, y a lo largo del capítulo, el reconocido diseñador explica la importancia de elegir bien lo que se escribe, para no dar lugar a malos entendidos. Los cuatro dominios que se mencionan los vemos relacionados con el campo práctico de la pragmática. 4 El destacado es propio y no pertenece al texto original. 6 Frascara J. (2010). “Una definición del área” en El diseño de comunicación (pág. 30). Argentina: Infinito. Toda pieza de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. Se crea porque alguien quiere comunicar algo a alguien, para que este alguien haga algo. No es posible juzgar a una pieza de diseño gráfico sólo sobre la base de su sofisticación visual. (...) El propósito fundamental del diseño de comunicación visual es obtener una cierta respuesta de un cierto público. Ya en otro libro del mismo autor podemos seguir relacionando los componentes del esquema de comunicación propuesto por Vidal con la teoría del diseño de Frascara. Sobre todo la importancia de la INTENCIÓN del EMISOR y la elección de ciertos recursos comunicaciones para la elaboración de un ENUNCIADO (pieza gráfica) que sea INTERPRETADO de manera unívoca. Mazzeo C. (2017). “En lo profundo: diseño y sistema” en Diseño y sistema: bajo la punta del iceberg (pág. 70). Argentina: Infinito. Síntesis gráfica: los diferentes criterios de síntesis, en su diversidad, posibilitan asignar diferentes significados a un mismo significante. Todos comparten el objetivo de despojar aquello representado de todo lo superfluo, de aquello que interfiere con el significado que se quiere comunicar. ¿Qué información pragmática creemos que tiene el público objetivo de una marca cuando construimos su identidad visual? ¿Qué elementos vamos a mantener en una síntesis y cuáles descartamos? ¿Por qué? Son algunas preguntas que surgen al entrecruzar la teoría propuesta por Vidal con el libro de Mazzeo. LÉXICO Inferencia: Acción de deducir. Deíxis, Deícticos: Función de algunos elementos lingüísticos que consiste en señalar o mostrar una persona, un lugar o un tiempo exteriores al discurso u otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria. 7 Biunívoca: que se asocia cada elemento de un conjunto sólo con un elemento de otro conjunto. Multivoca: que puede tener múltiples significados o interpretaciones. MARÍA VICTORIA ESCANDELL VIDAL Catedrática de lingüística general y profesora de pragmática y comunicación intercultural en la Universidad Nacional de Educación (UNED) en Madrid, España. Sus áreas fundamentales de especialización son las relaciones entre gramática, semántica y pragmática. Escandell trabaja sobre la teoría pragmática y las interacciones entre sintaxis y pragmática. Escandell Vidal, M. V. (1987). La interrogación en español. Semántica y Pragmática. Madrid: Universidad Complutense. Escandell Vidal, M. V. (1995). Los complementos del nombre. Madrid: Arco/Libros. Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática (Nueva edición actualizada). Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, M. V. (2004). Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos. Escandell Vidal, M. V. (2007). Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED. Escandell Vidal, M. V. (coord.). (2009). El lenguaje humano Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Escandell Vidal, M. V. (coord.). (2011). Invitación a la Lingüística Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Escandell Vidal, M. V. y otros. (2011). 60 problemas de gramática Madrid: Akal. Escandell Vidal, M. V. (2012). Los complementos del nombre (3º edición). Madrid: Arco/Libros. Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación. Madrid: Akal. 8 MAPA CONCEPTUAL 9