MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO IDENTIFICACION DE PROYECTO A. ASPECTOS GENERALES.

Anuncio
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
DIRECCION NACIONAL DE SALUD ANIMAL
IDENTIFICACION DE PROYECTO
A. ASPECTOS GENERALES.
1. NOMBRE DEL PROYECTO: Control y Prevención del Tórsalo en hatos
bovinos de la República de Panamá.
2. ANTECEDENTES:
El tórsalo es uno de los ectoparásitos más dañinos a la economía agropecuaria en
la región neo - tropical y también lesivo para la salud pública, principalmente a
infantes pudiendo ocasionarle inclusive hasta la muerte (Rossi y Zucoloto, 1972). El
tórsalo reduce la producción de leche y carne, ocasiona la depreciación y rechazo
de las pieles de bovinos así como también, permite la entrada de infecciones
bacterianas a través de las lesiones (Costa y Freitas, 1960; Mateus, 1978;
Valderrama, 1979). Tomando en consideración los parámetros establecidos a
través de estudio de Impacto Económico realizado por consultores del IICA en 2002,
se extrapolan o estiman los perjuicios económicos en Panamá en aproximadamente
B/. 8.5 millones al año. Muchos turistas que visitan estas regiones están regresando
a sus países de origen con lesiones causadas por larvas (fase parasítica) de este
díptero. Se estiman pérdidas al turismo panameño por los 1.6 millones de balboas
anuales (IICA 2002, website Universidad de Alberta, website Universidad de
Belmont; Johnston and Dickinson, 1996; Pruthi et all, 1997).
La información obtenida (aún sin publicación) a través del Proyecto Tórsalo 20022003 (Sagel et al., 2002), financiado por RAIA, ofrece buenas indicaciones y
excelentes resultados que propician la implementación de un Plan Nacional para
Controlar y Prevenir el Tórsalo en Regiones y Rebaños Afectadas. La determinación
los niveles de infestación en una muestra significativa de los hatos bovinos ya
permite zonificar y desarrollar un sistema racional de tratamientos estratégicos con
el fin de prevenir y controlar el tórsalo.
1
El Proyecto Tórsalo ha logrado evaluar productos cuyo efecto larvicida va mucho
más allá de la duración del ciclo biológico del tórsalo y esto los caracteriza como
excelente herramienta para llevar su aplicación a la práctica a un nivel más amplio
en Panamá. Este tipo de productos (ivermectinas) ya han sido utilizados en
campañas contra otras plagas semejantes a nivel mundial (Amoroux, 2000). A final
del mes de Julio de 2002 se le aplicó ivermectinas de 3.15% de concentración a
más de diez mil reses en 274 rebaños de las regiones de Panamá Oeste, Las
Palmas de Veraguas y Chiriquí. La prevalencia antes del tratamiento era de 93% y
esto fue reducido a un 0.41% hasta los 120 días después de haber aplicado estos
productos. El efecto de los tratamientos fue 99.9% positivo reduciendo el porcentaje
de animales infestados durante ese periodo. En Panamá será básico buscar el
sentido preventivo aplicando las ivermectinas de larga acción al inicio de la estación
lluviosa y antes de la entrada de la estación seca. Este tipo de estrategia también
podría ser útil para controlar otras plagas como la “mosca paletera” (Lysyk and
Colwell, 1996), garrapatas (Miller et alii., 1998), piojos chupadores y sarnas de todo
tipo. El tipo de aplicación sistémica puede garantizar una dosificación más exacta,
no dependiente del clima para programar tratamientos, no contaminando el
ambiente, evitando la aniquilación de especies benéficas y previniendo la
exposición del ser humano a los efectos tóxicos de productos de uso tópico.
3. DEFINICION DEL PROBLEMA / NECESIDAD:
El tórsalo está ampliamente distribuido. Los daños económicos en la ganadería se
verifican con mayor frecuencia en explotaciones ubicadas entre 600 a 1200 metros
sobre el nivel del mar. Roncalli y Benítez (1987) estimaron un 75% de infestaciones
en los nueve millones de reses criadas en áreas templadas de la República de
Colombia lo que guarda similitud con resultados obtenidos en Panamá (Adames et
al. 2001, inédito)
Los niveles de prevalencia encontrados en Panamá durante los trabajos realizados
por Sagel et al (2002) en el Proyecto Tórsalo (RAIA) oscilan cerca de 63 %. Los
daños económicos atribuidos a tórsalo no se han logrado cuantificar con exactitud
2
o aproximación desde hace más de tres décadas. Las expectativas por la atención
efectiva para reducir estos daños son enormes en toda la región Centroamericana
y Panamá. No son oficiales las cifras de hasta cuanto ascienden las pérdidas por
rechazo de los cueros o pieles bovinas en Panamá pero se estiman cercanamente
a los 0.9 millones de balboas por año. Nuestro país no cuenta, actualmente, con
suficientes datos sobre la biología, impacto económico real, control eficiente de este
insecto y de los vectores o foréticos responsables de su transmisión.
Los métodos de control del tórsalo son limitados. El control biológico a pesar de ser
muy eficiente, relativamente seguro, económico y permanente, no es viable para
detener la proliferación del tórsalo debido a que no se han encontrado parásitos y
predadores específicos de la citada plaga (Moya, 1981). La aplicación de la Técnica
del Insecto Estéril (TIE) utilizada en la erradicación del gusano barrenador del
ganado no es viable en este caso debido a que todavía no se ha logrado cultivar
masivamente el tórsalo en condiciones de laboratorio (Zeledón y Silva, 1987). El
control del tórsalo se lleva a la práctica aplicando sustancias químicas sobre las
larvas en los huéspedes (Maia y Guimaraes 1986). La falta de información y
educación en el manejo de pesticidas conlleva a que muchos operadores (o
productores si cabe el caso) no apliquen correctamente los productos intoxicando
animales por sobredosis o estimulando el desarrollo de resistencia a insecticidas
debido,
frecuentemente,
a
sub-dosificaciones
(FAO-SENASICA
2001). El
descubrimiento de compuestos activos sobre endoparásitos y ectoparásitos
(endectocidas) como las avermectinas y milbemicinas es una alternativa que se
puede considerar ya que son altamente efectivos contra las larvas en desarrollo e
hipobióticas de la mayoría de los parásitos gastrointestinales, pulmonares y muchos
artrópodos parásitos externos.
SECTOR Y SUBSECTOR: sector agropecuario / sub-sector pecuario.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: B/. 449,157.00
FECHA DE INICIO Y FINALIZACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO: 2 de
enero del 2016 al 31 de diciembre del 2016.
3
4. OBJETIVOS:
GENERAL: Reducir las poblaciones de tórsalo a umbrales económicamente
aceptables en zonas con más alta prevalencia.
ESPECIFICOS:
o Determinar los niveles de infestación por hato bovino (prevalencia e
incidencia)
o Seleccionar la mayor cantidad de rebaños con prevalencia significativa para
ser sometidas a tratamientos estratégicos.
o Determinación de la población ganadera en las áreas de mayor infestación
o Implementación de tratamientos torsalicidas estratégicos en los rebaños
seleccionadas.
5. ESTRATEGIAS:
Este proyecto comprende dos fases:
o Fase evaluativa:
A. Evaluación de los niveles de infestación en ganado bovino
Para determinar la prevalencia de tórsalo por rebaños a nivel nacional se revisarán
ocho mil rebaños (n = 8000) lo que corresponde cercanamente a 20% del total de
explotaciones vacunas del país. Partiendo del listado, las rebaños a encuestar o
evaluar serán escogidas aleatoriamente e igualmente se procederá con los
animales a ser examinados. El número de animales (n) a evaluar por finca se
determina a
través de la fórmula de Cannon y Roe (1982) esperando una
prevalencia e incidencia por animal por finca de 10%. Fórmula de Cannon & Roe
n= (1-(1-e)1/D(N-(D-1)/2).
Los funcionarios encargados de la realizar este proyecto, actualizarán el catastro
ganadero (Formato SA1 – Epidemiología Salud Animal-MIDA), evaluarán la
prevalencia de tórsalo a través de un conteo de los animales infestados por rebaño
(Procedimiento de acuerdo a Magalhaes & Lima, 1988) e identificarán
individualmente los bovinos atendidos. Los datos posteriormente serán registrados
4
en una hoja o formulario-resumen por rebaño y en el programa de Trazabilidad
bovina.

Estudio de aspectos biológicos del tórsalo que faciliten la actividad de
colecta de especimenes para la obtención de un antígeno recombinante por
biotecnología
El estudio y colecta de muestras se llevará a cabo en rebaños severamente
afectadas. La colecta se enfocará en la obtención de huevos larvados, L1, L2 y L3.
Los métodos de conservación se fundamentan en Nitrógeno líquido, glicerina y
refrigeración con sus respectivos medios de transporte. Estas muestras serán
llevadas a La Ciudad del Saber para su registro y posterior envío al Centro de
Biotecnología de la Universidad de Granada, España para la elaboración del
antígeno que redunde en la obtención de una vacuna.
a. Estudio de aspectos biológicos del tórsalo que faciliten la actividad
de colecta de especimenes para la obtención de un antígeno
recombinante por biotecnología.
o Fase de Tratamiento Estratégico:
Debidamente coordinado con ganaderos y funcionarios del MIDA, los tratamiento
con endectocida se llevará a cabo en la entrada de lluvias (mayo-junio) y se repetirá
a los cuatro o seis meses posteriores dependiendo del producto (agostoseptiembre).
Se proyecta el tratamiento alrededor de trescientas veinte mil cabezas con
prevalencia de riesgo económico por tórsalo (de acuerdo a resultados del estudio
de prevalencia). El producto será calculado para la distribución y aplicación en el
ganado de las rebaños afectadas de acuerdo a la estimación de un peso “en punta”
de 680 libras. La aplicación de los endectocidas seguirá el detalle de dosificación
recomendado para las ivermectinas al 4% de 630 mcg/kg de peso vivo o 1ml/100
libras de peso vivo por vía subcutánea a nivel de los pliegues cutáneos de la región
axilar o en la región lateral del cuello.
5
La coordinación contempla lo relacionado a la administración y adquisición del
producto necesario, su distribución y la supervisión durante su aplicación (MIDA).
Este último detalle no debe abarcar más de un mes para tratar todos los animales
en las respectivas zonas.
Cuatro a seis meses posteriores a la primera aplicación, los resultados serán
evaluados determinando la prevalencia en la muestra de rebaños bajo tratamiento.
Completada la evaluación del efecto del tratamiento. La evaluación final será
completada a través de la formula de Cannon y Roe (1992) para determinar la
prevalencia obtenida.
6. JUSTIFICACION:
Los altos niveles de incidencia perjudican las exportaciones de productos y subproductos bovinos. Esta campaña busca reducir la prevalencia a menos del 10%.
Esto significa enfocarnos a determinar la efectividad de tratamientos metódicos y
programados con el uso de productos adecuados para minimizar los efectos
dañinos del tórsalo y que este plan sirva como modelo para ser adoptado a nivel
nacional y en la región centroamericana.
7. BENEFICIARIOS: Los beneficiarios en forma directa de este proyecto serán
todos los ganaderos que confronten problemas con las altas poblaciones de tórsalo
en sus rebaños. Directamente se trabajará en 80,000 rebaños del país (1,800
rebaños para 2012) y con un beneficio indirecto, al resto de la ganadería nacional.
Estimamos que será un número cercano a 1.6 millones de cabezas y 41,00 rebaños
de todo el país.
8. PROYECTO EN EL MARCO DE LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE
GOBIERNO Y DEL PAE 2010 – 2015.
9. RECURSOS DISPONIBLES (MIDA): Personal veterinario, ingenieros,
técnicos y asistentes de las regiones donde se desarrolla el programa.
6
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ver anexo 1.
11. METAS/RESULTADOS ESPERADOS:
o Determinación de los niveles de infestación en 2000 rebaños bovinos por
año.
o Determinación de la población ganadera en las áreas de mayor
infestación.
o Implementación de tratamiento torsalicida en 80,000 animales por año en
las regiones y rebaños con prevalencia de riesgo.
12. INDICADORES
INDICADORES
Reducir las poblaciones de tórsalo a Aplicación de medicamentos
umbrales económicamente aceptables en
zonas con más alta prevalencia.
Determinar los niveles de infestación en Aplicación de encuestas
1800 rebaños bovinos.
Implementación de tratamiento torsalicida Numero de animales tratados
en 90,000 animales por año en las regiones
y rebaños con prevalencia de riesgo
Auditoria Técnica
Evaluación del proceso
Referencias Bibliográficas
Amoroux, I. 2000. The French National Program of Bovine Hypodermosis
7
Eradication. In: Area-Wide Control of Fruit Flies and Other Insect Pests,
(ed.) K.H. Tan. Penerbit Universiti Sains Malaysia, Penang. pp. 143-150
Banegas, A.D., H. Mourier & O.H. Graham. 1967. Laboratory colonization of
Dermatobia hominis (Diptera: Cuterebridae). Ann. Entomol. Soc. Amer. 60:
511-514
Brum, J.G.W., P.B. Ribeiro & W.M. Ribeiro. 1982. Periodo de pupa de Dermatobia
hominis (Diptera: Cuterebridae) em laboratorio e no meio ambiente. In:
Anais do CONGRESSO BRASILEIRO DE MEDICINA VETERINARIA E
ZOOTECNIA, 18., Balneario Camboriú. p. 173
Campbell, W.C. [ed.]. 1989. Ivermectin and abamectin. Springer, New York
Costa, H.M.A., & M.G. Freitas. 1961. Efeito do composto fosforado “Dowco-109”
(Narlene), administrado por vía oral, sobre a frequencia do berne en
bovinos. Arq. Esc. Vet. Univ. Fed. Minas Gerais, Belo Horizonte, 13:145-56
Dunn, L.H. 1934. Prevalence and importance of the tropical warble fly, Dermatobia
hominis L., in Panamá. J. Parasitol. 20: 219-226
FAO-SENASICA. 2001. Memorias del Curso - Taller sobre Diagnóstico de
Resistencia a Ixodicidas en Garrapatas Boophilus microplus. Jiutepec, Mo.
México 26 al 28 de sept. 2001. p. 1-17
Graham, O.H., P. Kraemer & A. Osorio. 1958. Control del tórsalo (Dermatobia
hominis, L. Jr.) con insecticidas orgánicos fosforados de acción sistémica.
Turrialba, 8 (4): 153-157
Jobsen, J.A. 1974. Onderzock over de toepassing van de stericle mannetjes
technik bij Dermatobia hominis (L.). Entomologische Berichten 34: 1-3
Johnston, M. & G. Dickinson. 1996. An unexpected surprise in a common boil. J.
Emerg. Med. 14 (6): 779-781
Knipling, E.F. 1955. Possibilities of Insect Control or Eradication Through the Use
of Sexually Sterile Males. J. Econ Entomol. 48:459-462
Lombardero, O.J., R.A. Moriena, O. Racioppi & J.C. Dutra. 1983. Ivermectina: el
nuevo tratamiento preventivo de la “ura” (Dermatobia hominis) en al
Provincia de Misiones. Gaz. Vet., 45 (380): 517-524.
Lysyk, T.J. & D.D. Colwell. 1996. Duration of efficacy of diazinon ear tags and
8
ivermectin pour-on for control of horn fly (Diptera: Muscidae). J. Econ.
Entomol. 89 (6): 1513-1520
Magalhaes, F.E.P., E.C. Moreira, J.D. Lima & M.P. Guimaraes. 1980. Teste de
eficiencia com Tiguvon 15 “spot on” no controle da Dermatobia hominis. In:
SEMINARIO DE PARASITOLOGIA VETERINARIA, 2, Fortaleza, Bahia,
Brasil. p. 315-316
Maia, A.A. & M. Guimaraes. 1986. Uso da ivermectina no controle de larvas de
Dermatobia hominis (Linnaeus Jr.; 1781) (Diptera: Cuterebridae) em
bovinos de corte. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot., 38 (1): 57-64
Mateus, G. 1967. El nuche y su ciclo de vida. Revista ICA. 2: 3-19
Mateus, G. 1975. Ecology and control of Dermatobia hominis in Colombia, pp. 117123. In Ecology and control of external parasites of economic
importance in bovines in Latin America. Centr. Internac. Agric. Trop. Cali,
Colombia
Miller, J.A., D.D. Oehler & J.M.Pound. 1998. Delivery of ivernectin by injectable
microspheres. J. Econ. Entomol. 91 (3): 655-659
Moya, G.E. 1966. Estudios sobre la biologïa, morfología y esterilización del tórsalo
Dermatobia hominis (L. Jr.). Tesis M.S., Turrialba, Costa Rica, Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. 63 p.
Moya, G.E. 1981. Effects of Macrocheles muscadomesticae (Scopoli) on the
sexual behavior and longevity of Dermatobia hominis (L. Jr.). Rev. Brasil.
Biol., 41 (2): 237-241
Mullison, W.R., & R.J. Shaver. 1960. Informe de los experimentos conducidos en
Venezuela con ruelene. Agroquímica, 4: 1-5
Neel , N.W., O. Urbina, E. Viale & J. Alba. 1956. Ciclo biológico del tórsalo
(Dermatobia hominis, L. Jr.) en Turrialba, Costa Rica. Turrialba
5(3): 91-104
Pruthi, R.J., S.K. Angell & H. Gill. 1997. Furuncular myiasis of the scrotum. Infect.
Urol. 10 (4): 102-104.
Roncalli, R.A.,& C. Benitez. 1988. Efficacy of ivermectin against Dermatobia
hominis in cattle. Vet. Parasitology. 28: 345-347
9
Rossi, M.A., & S. Zucoloto. 1972. Fatal cerebral myiasis caused by the tropical
warble fly, Dermatobia hominis. Am. J. Trop. Med. Hyg. 22 (2): 267-269
Steelman, C.D. 1976. Effects of external and internal arthropods parasites on
domestic livestock production. Ann. Rev. Entomol. 21: 155-178
Valderrama, J.C. 1979. Análisis económico del sistema de procesamiento de
pieles de ganado vacuno en Costa Rica. Tesis Fac. Agron. (Univ. Costa
Rica), 83 p.
Zeledón, R. & S. Silva. 1987. Attempts to culture the parasitic stage of Dermatobia
hominis (L. Jr.) in vitro (Diptera: Cuterebridae). J. Parasit., 73(5): 907-909
Consultas en Internet:
http://bugs.uah.ualberta.ca/webbug/parasite/botfly.htm
http://belmont.edu/Science/Biology/Bio112/myiasisman.htm
10
ANEXOS
11
Descargar