Subido por patricia zaueta

02-1-MarcadIndirec copia

Anuncio
CAPÍTULO 2. MARCADORES DE DETERMINACIÓN
INDIRECTA
- Antígenos eritrocitarios
- Antígenos leucocitarios
- Proteínas plasmáticas y enzimas eritrocitarios
- Alotipos de las inmunoglobulinas (Grupos GM)
Introducción
Existen diferentes polimorfismos que resultan interesantes para estudiar el
resultado de los procesos evolutivos en las poblaciones humanas. Veremos los
más importantes, ordenados de acuerdo a un criterio histórico. Así, los primeros
en ser analizados fueron los grupos sanguíneos, ya que fueron los primeros en
ser descubiertos, a principios del siglo XX. Por el contrario, los polimorfismos que
se analizan directamente sobre la molécula de ADN se han comenzado a
estudiar más tardíamente, debido a las dificultades técnicas que entraña su
análisis, cuestiones que no han sido solventadas hasta el último tercio del siglo
XX.
Se han dividido tradicionalmente los polimorfismos en dos grupos, uno que podemos denominar polimorfismos de
determinación indirecta, que incluye aquellos caracteres detectables mediante el análisis de los productos
derivados de los genes y otro denominado polimorfismos de ADN o de determinación directa, que incluye
aquellos caracteres detectables mediante el análisis directo del material hereditario.
Dentro de los polimorfismos de determinación indirecta se incluyen principalmente marcadores detectables en el
tejido sanguíneo. La razón de que haya sido este tejido el seleccionado tradicionalmente para este tipo de
análisis es obvia: es fácil de obtener, ya que mediante una simple punción la sangre fluye libremente y su
obtención no es lesiva para el individuo. Por ello, se han podido analizar extensas muestras de muy diversas
poblaciones una vez que se pusieron a punto las técnicas de análisis. Desde luego, aquellos polimorfismos que
para su análisis necesitan de una biopsia de un determinado tejido, se han visto relegados a estudios
minoritarios, ya que la disponibilidad de voluntarios para una prueba dolorosa siempre es menos entusiasta.
Los diversos polimorfismos sanguíneos que se han analizado pueden clasificarse, de manera elemental, como
sigue:
Antígenos eritrocitarios
Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de
anticuerpos y eventualmente una respuesta inmunitaria. Es decir,
es una molécula que es reconocida como extraña (y
potencialmente peligrosa) por nuestro organismo.
Los antígenos eritrocitarios son moléculas de glicoproteínas que
determinan los grupos sanguíneos; se disponen superficialmente
en la membrana de los glóbulos rojos. En general los genes
responsables, es decir, aquellos genes que indirectamente se
están analizando a través de estos caracteres, codifican para las
enzimas glicosil-transferasas que añaden los monosacáridos
terminales de las glicoproteínas. Se conocen unos treinta sistemas
de antígenos eritrocitarios.
Esquema de un antígeno eritrocitario, de los
polisacáridos ABO y representación de varios
antígenos (AB0, Rh, Kell, etc.)
Antígenos eritrocitarios
Test directo
Eritrocitos
Aglutinación
Anticuerpos
Test indirecto
Eritrocitos
Antiglobulina
Anticuerpos
Las técnicas utilizadas para su detección son, principalmente, la reacción directa de aglutinación (para AB0 y Rh D)
y la aglutinación indirecta o test de Coombs (para el resto de grupos sanguíneos), dependiendo de la capacidad del
anticuerpo para unirse a varios eritrocitos o a uno solo.
Si bien en la actualidad están prácticamente abandonados estos métodos, la base de datos que se reunió en su día
fue muy amplia y permitió analizar un gran número de poblaciones de todo el mundo.
Antígenos eritrocitarios
Mapas sintéticos que muestran las distribuciones de frecuencias de los alelos del grupo sanguíneo
ABO. El alelo AB0*B es casi inexistente en América.
Antígenos eritrocitarios
Mapas sintéticos que muestran las distribuciones de
frecuencias de los alelos FY*BA, FY*B y FY*BES del
grupo sanguíneo Duffy.
FY*BES es un alelo silente, que no codifica para ningún
antígeno
¿Qué es un mapa sintético?
Capítulo 5b
Antígenos leucocitarios
El Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Son moléculas glicoproteicas que se pueden encontrar en la membrana de los glóbulos blancos. Algunas de ellas
también se encuentran en casi todas las células del organismo.
Las más importantes son las codificadas por los genes HLA. Entre estos, los más interesantes por su variabilidad
son los genes HLA clase I y clase II, responsables entre otros fenómenos, de la aceptación o rechazo de los
tejidos u órganos injertados, de forma que el trasplante sólo es estable cuando existe identidad genética entre el
individuo donante y el receptor.
Antígenos leucocitarios
Los genes HLA clase I codifican para la subunidad α del antígeno correspondiente, que se une con una molécula de
β2-microglobulina.
Los genes HLA clase II codifican para las dos subunidades (α y β) del antígeno.
Presentan una gran variabilidad. Actualmente se conocen más de 17.000 alelos HLA.
Antígenos leucocitarios
HLA clase I
La función varía entre los
genes clase I y clase II.
La función de las moléculas
clase I es la de presentar
fragmentos de proteínas
detectadas en el interior de la
célula (virus) a los linfocitos T
citotóxicos.
HLA clase II
La función de las moléculas
clase II es la de presentar
fragmentos de proteínas
extracelulares (bacterias) a los
linfocitos T colaboradores y
los linfocitos T citotóxicos
Antígenos leucocitarios
Entre las técnicas inmunológicas utilizadas tradicionalmente para su detección, la más habitual era la
denominada técnica de citotoxicidad mediada por anticuerpos y complemento. Se basa, como en las reacciones
de aglutinación, en la unión específica del antígeno con su correspondiente anticuerpo. Sin embargo, la unión
del anticuerpo a los antígenos leucocitarios determina la lisis celular, es decir, la rotura de las membranas de los
glóbulos blancos. Por ello, se reconoce una reacción positiva cuando mediante la observación al microscopio
aparecen un gran número de células lisadas en las que ha penetrado un colorante.
Antígenos leucocitarios
Allsopp et al. (1992). American
Journal of Human Genetics, 50(2),
411.
En un análisis de frecuencias de los genes HLA-A, HLA-B y HLA-C en poblaciones de Gambia, se obtuvo
este dendrograma. Extrañamente, los San a parecen más alejados de las otras poblaciones africanas que los
europeos.
¿Quiénes son los San?
Capítulo 11a
Proteínas plasmáticas y enzima eritrocitarias
Esquema básico de
un sistema de
electroforesis
Cátodo -
Anodo +
En el plasma sanguíneo y en los eritrocitos se encuentran disueltas una gran cantidad de proteínas con diferentes funciones, no
siempre bien identificadas.
Algunas proteínas presentan actividad enzimática (catalizando reacciones bioquímicas en el organismo). Se conocen más de
veinte enzimas con carácter polimórfico en los eritrocitos.
Casi todas las proteínas son identificables mediante electroforesis. Puede describirse la electroforesis como la migración de
moléculas a través de un soporte o medio relativamente inerte bajo la influencia de un campo eléctrico y se basa en la propiedad
que tienen las proteínas de adquirir carga eléctrica a determinados valores de pH.
Proteínas plasmáticas y enzima eritrocitarias
Electroforesis horizontal
Mediante la variante más sencilla de electroforesis, las moléculas son sometidas a una diferencia de potencial eléctrico.
Para ello se dispone de una fuente de alimentación, con la que se generan las condiciones más adecuadas de voltaje, amperaje
y tiempo de exposición. Mediante dos electrodos se transmite la diferencia de potencial entre ambos extremos de una cubeta de
electroforesis, en cuyo interior se encuentra un gel por el que se desplazarán las muestras y una solución tamponada que
transmite en alguna medida la electricidad. Las moléculas se desplazarán en función de su carga eléctrica y de su peso
molecular. Las diferentes variantes de una molécula se reconocen por su diferente recorrido a lo largo del gel.
Proteínas plasmáticas y enzima eritrocitarias
Electroforesis vertical
Cubeta de electroforesis
de campo pulsante
Existen diferentes variantes de electroforesis, basadas en el peso molecular de las moléculas o en su punto isoeléctrico.
Puede ser horizontal, submarina si el gel se encuentra sumergido en el tampón, vertical si las moléculas se desplazan desde
arriba hacia abajo, de campo pulsante (en la que se altera en pasos sucesivos la orientación del campo eléctrico), etc.
Proteínas plasmáticas y enzima eritrocitarias
Nei and Roychoudhury 1993
Mol Biol Evol 10:927-943
Dendrograma NJ obtenido con 26 poblaciones
analizadas para 28 marcadores: ABO, DI, FY, JK, K,
MNS, P, RH, SE, ACPl, ADA, AKl, ESD, GLOl, G6PD,
GPT, PGD, PGM 1, PGM2, GC, HP, PI, TF, HBB, GM,
KM, HLA-A, HLA-B y PTC.
Aparecen claramente separadas las poblaciones
africanas del resto.
¿Qué es un dendrograma NJ?
Capítulo 5a
Alotipos de las inmunoglobulinas (Grupos GM)
Hay un tipo de polimorfismo proteico que no
es analizable mediante electroforesis y que
dada su importancia para el estudio de la
heterogeneidad de las poblaciones humanas,
merece una consideración especial. Son los
alotipos de las inmunoglobulinas, entre los
que destacan los grupos GM. Se trata de
unos polimorfismos que se detectan en las
moléculas de las inmunoglobulinas (es decir,
en los anticuerpos).
La molécula de inmunoglobulina consta de
una zona variable y una zona constante. La
zona variable es la que se adapta a todo tipo
de moléculas reconocidas como extrañas por
el organismo (los antígenos) y toma por tanto
una enorme variedad de configuraciones. En
un mismo organismo habrá un gran número
de moléculas de inmunoglobulinas
diferenciables por su zona variable.
La zona constante es igual en todas las
inmunoglobulinas de un individuo y presenta
unas pocas variantes entre individuos. Los
grupos GM representan una pequeña parte
de la zona constante de las cadenas pesadas
y son codificados por 3 genes situados en el
cromosoma 14 (14q 32.3).
Esquema de una molécula de
anticuerpo
Alotipos de las inmunoglobulinas (Grupos GM)
Dugoujon et al., 2004
American Journal of Physical Anthropology
125:175–192
Para su análisis se utilizaban, entre otras,
técnicas de inhibición de la aglutinación. En
esencia, si se encontraba presente el antígeno
analizado, se unía a un anticuerpo específico,
que quedaba capturado. Al añadir después
unos eritrocitos también específicos, puesto
que no quedaban anticuerpos, no se daba
aglutinación. Si el suero del individuo no
portaba el antígeno buscado, se daba
aglutinación.
Africa
N. Africa
Europa
C. Asia
America
Los haplotipos GM han resultado ser
marcadores muy útiles, pues permiten
diferenciar muy claramente las poblaciones
humanas.
En la figura se muestran las frecuencias
haplotípicas en diferentes poblaciones de todo
el mundo.
¿Qué es un haplotipo?
Capítulo 1
E. Asia
Oceanía
Descargar