MODELO DE EXAMEN POLITICAS DE SEGURIDAD 2015 1- Lee la siguiente cita: “La contraposición entre política de seguridad y política social no es lógica sino ideológica, y no sirve para esclarecer sino para confundir relaciones conceptuales elementales, que están en la base del sistema de las normas y de los principios propios de las constituciones de los estados sociales de derecho. Esto, en general, es verdadero, pero llega a producir efectos particularmente graves cuando aquella alternativa esta aplicada a la política criminal. El concepto de policía criminal en razón de estos efectos, además de ser complejo y problemático se convierte incluso en un concepto ideológico” (Alessandro Baratta) Responde: A- Por qué la contraposición entre política de seguridad y política social es ideológica? Porque no solo hay que tomar en cuenta la finalidad objetiva o función social en las políticas sino su finalidad subjetiva, es decir, la intención de los actores que la ponen en práctica. La palabra “ideología” esta utilizada en el sentido de una construcción discursiva de hechos sociales apta para producir una falsa conciencia en los actores y en el público. Teniendo en cuenta esto y siguiendo con la cita de Baratta, cuando la orientación de la política criminal va hacia la política de seguridad o hacia la política social es una falsa alternativa, especialmente porque con la criminalización de la política social esta desaparece, y también porque hace de esta un concepto estrecho y selectivo de seguridad. La contraposición que señala Baratta es que, únicamente usando hábitos mentales y estereotipos, solamente en una concepción integral de la política social, en la cual los destinatarios son objetos y no sujetos, resulta imposible pensar la política social como algo diferente de la política de seguridad. B- Como podemos relacionar estas afirmaciones con el concepto de seguridad ciudadana? La concepción de la seguridad ciudadana, atribuye a la política criminal, una dimensión local, participativa, multidisciplinaria, pluriagencial y representa un resultado histórico del movimiento de la nueva prevención. Pero se habla de seguridad pública y hoy incluso de seguridad ciudadana, siempre y solamente en relación con los lugares públicos y de visibilidad publica, o con un pequeño número de delitos que entran en la así llamada criminalidad tradicional, en este escenario hay quienes representan el papel de víctimas y quienes son “peligrosos”. Ciertas situaciones que viven esos que representan los grupos “peligrosos” no inciden en el cálculo de la seguridad ciudadana, forman parte de la cuestión moral, pero no tanto de la seguridad ciudadana. La política social se transforma así en prevención de la criminalidad. 2- El problema de la seguridad se resuelve con más efectivos policiales? Fundamente su respuesta. La solución a mi entender al problema de la seguridad pasa más por una necesidad de una respuesta cualitativa y no cuantitativa. No se resuelve con mayor cantidad de efectivos ni dotarlos de mejor equipamiento ni tampoco se trata de más gente haciendo más de lo mismo. Se trata de hacer algo nuevo y de hacerlo mejor. Se requiere de una reforma en la política de recursos humanos de la policía, en su sistema de capacitación y en su vinculación con la tecnología. Pero todo ello que es imprescindible no significara nada si no se desarrolla paralelamente una reforma en su relación y compromiso con la comunidad para que la ciudadanía y la policía trabajen en forma mancomunada aportando ideas dialogando y teniendo trabajando localmente en cada municipio o localidad generando confianza en el ciudadano hacia la institución policial. 3- A que se llamó modelo de “tolerancia cero”? Señale ventajas y desventajas del modelo. La Política de Tolerancia Cero, denominada también de “ventanas rotas” puesta en práctica ‘por la Policía de Nueva York, es un enfoque de políticas de seguridad basada en el castigo severo y la persecución policial sobre faltas menores, con el objeto de impedir que deriven en crímenes mayores. Este tipo de política lleva a la estigmatización de la pobreza, de zonas geográficas y algunos sectores de la sociedad. Se puede decir que la Tolerancia Cero no ha mejorado la seguridad en la ciudad de Nueva york pero ha sido base de una importante re-estructuración administrativa, operacional y con un gran incremento de presupuesto y cantidad de efectivos, pero a su vez ha provocado un alto costo de tensión social entre minorías étnicas y un aumento de la demanda por abusos policiales. El mayor defecto que se le atribuye a esta política, es que no ataca la causa de los problemas sino que acciona sobres los síntomas. 4- Explica el papel de la participación de la comunidad en la aplicación de las políticas de seguridad. Señala ventajas y limitaciones de la misma, tomando como ejemplo los foros vecinales de seguridad. Participación Comunitaria en la Prevención del Delito Dentro del nuevo paradigma preventivo predominante en las políticas de seguridad, de Europa en los 80 y la América Latina desde mediados de los 90 se incorporado la idea de seguridad como un bien público y se ha reconocido la centralidad de la participación comunitaria. Hay dos enfoques de participación: El Directo: participan los vecinos de forma directa. El Indirecto donde la participación se hace a través de los dirigentes de la comunidad. Las iniciativas de prevención comunitaria desarrolladas se vinculan a cuatro ámbitos: - Relación policía-comunidad; Organización comunitaria de seguridad; Trabajos en espacios públicos; Asociación público-privado La participación de la comunidad en iniciativas de prevención de la violencia y el delito es, sin duda un avance importante en la redefinición de políticas de seguridad en el marco de un Estado de derecho. Su impacto puede ser medido en la disminución de la violencia y la criminalidad y también en el aumento del interés ciudadano y su involucramiento en iniciativas locales. Los Foros vecinales: Tienen su ámbito de actuación corresponde al de una comisaria y está formado por las organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales que actúen en ese ámbito territorial. En dichos Foros los ciudadanos pueden: Intervenir en cuestiones de la seguridad publica vecinal; Evaluar la actividad de la Policía y de los prestadores del servicio de seguridad privado; Formular sugerencias y propuestas y solicitar informes a las comisarias; Derivar inquietudes al Fori Municipal que corresponda; informar y asesorar a otros vecinos acerca de toda la cuestión de seguridad e invitar a autoridades o funcionarios provinciales y municipales para tratar las cuestiones de seguridad pública. Temas importantes para el final: Conceptos y nociones sobre la seguridad. La seguridad como problema social. “La seguridad ha sido siempre una de las funciones principales de los Estados. Indudablemente, con la evolución de los Estados autoritarios hacia Estados Democráticos ha ido evolucionando también el concepto de seguridad.. Antes el concepto de seguridad se manejaba como expresión de la fuerza y supremacía del poder del Estado. Hoy en día los Estados democráticos promueven modelos policiales acordes en la participación de los habitantes bajo el entendimiento de que la protección del ciudadano por parte de la policía debe darse en un marco de respeto de la Institución, las leyes y los derechos fundamentales.. Cuando hablamos de seguridad en la Actualidad no podemos limitarnos solo a la lucha contra la delincuencia sino que estamos hablando de crear un espacio propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. . Por eso la seguridad debe poner énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad que en tareas meramente represivas ante los hechos consumados. El concepto de “Seguridad Ciudadana” es más adecuado para el abordaje de los problemas de criminalidad y violencia desde la perspectiva de derechos humanos, en lugar de “Seguridad Publica”, “Seguridad humana”, “Seguridad Interior” u “Orden Publico” Seguridad ciudadana desde la visión del Conflicto Social Desde la Visión del Conflicto lo complejo de una política de seguridad es que trata de actuar y regular un espacio social en movimiento (Conflicto social) Considerando esta problemática del Conflicto social, la política de seguridad, debe estar permanentemente sujeta a una doble prueba de verificación: El control del abuso del poder por un lado y el control de la eficacia por el otro. Así queda automáticamente sin sentido la actual polémica entre garantistas y autoritarios, verdadero debate de suma cero entre libertad y orden. Resolución no penal de conflictos Analizar la política de seguridad desde el ángulo de la resolución del conflicto, no es meramente un debate, sino que tiene gran importancia la creación de herramientas que actúen más allá de los espacios penales buscando la superación de conflictos a la cantidad de problemas cotidianos. Política de seguridad y política social. Política de Seguridad: Cuando hablamos de Política de seguridad no podemos limitarnos solo a la lucha contra la delincuencia, sino que estamos hablando de crear las condiciones necesarias, propicias y adecuadas para la convivencia pacífica de las personas. Por eso la seguridad debe poner énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad que en tareas meramente represivas ante los hechos consumados. Política Social: Desde la visión del Conflicto lo complejo de una política de seguridad es que trata de actuar y regular un espacio social en movimiento (Conflicto Social) Considerando esta problemáticas del Conflicto Social, la Política de Seguridad debe estar permanentemente sujeta a una doble prueba de verificación: El control del abuso del poder por un lado y el control de la eficacia por el otro. Actores del sistema de seguridad. En este tema existen 3 actores o tres subsistemas integrados: Policial, Judicial y penitenciario. Sistema Policial: Definir el sistema policial recae en la Ley de Seguridad Interior 24.059 de 1992. Posee una estructura federal y la seguridad recae en las Fuerzas Federales, las 23 policías provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Las primeras conformadas por la Policía Federal, La policía de Seguridad Aeroportuaria, la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional. Si bien en el sentido doctrinario fuerzas policiales son únicamente las primeras la ley incluye a las otras. Sistema Judicial: Esta referido al sistema Judicial penal en el sentido amplio (incluyendo jurisdicciones federales y provinciales) son como las áreas contravencionales en aquellos lugares en que están como jurisdicciones específicas. Sistema Penitenciario: Aquí hacemos referencia a todo sistema de detención efectiva o control de libertad ya sea de procesados o condenados en todas las instancias judiciales, Abarca un rango muy amplio de técnicas de control que incluye a las cárceles y hasta medios electrónicos para supervisión de libertades condicionadas. Esta visión amplia incorpora por su especial importancia a los sistemas de detención de menores y a las áreas de detención con enfermedades psiquiátricas así como los espacios policiales de corta y mediana duración (presos comisarias) Seguridad Privada Se hace referencia como a un Subsistema comercial referido a aquellos sistemas de seguridad y custodia considerados como ofertas empresariales. Se describe la actividad como Vigilancia Privada. Que colaboran con las fuerzas de seguridad y demás fuerzas policiales no pudiendo interferir ni reemplazar en ningún caso con las fuerzas específicas de seguridad. Subsistema policial: modelos anglosajón y latino. La evolución de la policía en la Argentina. Funciones. Desarrollo del modelo policía Anglosajón: En 1829 se aprobó la creación de la Policía Metropolitana de Londres (bajo la supervisión de Robert Peel) y sus principios de Peel para la aplicación de la Ley Estados Unidos: La complejidad social requería un sistema de seguridad que superara el modelo de los guardianes apoyados por voluntarios ciudadanos. El debate fue la creación de un cuerpo profesionalizado estilo inglés. Para la conciencia republicana y federalista de los EEUU los cuerpos policiales aparecían vinculados con gobiernos autoritarios centralistas. En EEUU se combinan dos tendencias diferentes pero que presentan semejanzas y convergencias, la noción de calidad total en managment y la estrategia de desarrollar espacios de gestión público-privado como nuevo mecanismo de relación entre Estado y la comunidad. Mac Elroy dice que la policía comunitaria es una posición que sostiene que las metas de la acción policial, las situaciones que se encarga, los servicios que presta, los medios empleados para hacerlo y la evaluación de su formación deberían formularse desarrollarse reconociendo la experiencia, necesidades y normas particulares de las comunidades locales tanto como los dictados por la ley y los prudentes reglamentos de procedimientos. Subsistema judicial: características y problemas de la justicia penal. Delitos, penas y eficiencia de la justicia penal. La Crítica al sistema de seguridad policial-penal no es nueva, viene desde los anales de la criminalística, pero últimamente ha ido en crecimiento las opiniones respecto a “la pena”, que es el instrumento principal de la justicia criminal o penal, dicho instrumento falla, y no es eficaz en lo que respecta a la función de prevención de la criminalidad. Las razones principales de esta ineficacia serian: a) Que el control penal interviene a posteriori de los hechos. Es decir actúa sobre los resultados y no sobre las causas de los conflictos. b) El sistema penal actúa contra las personas individuales y no sobre situaciones complejas. Castiga una conducta puntual, pero no tiene como objetivo modificar en entorno o la causalidad social. c) Al aproximarse a la problemática desde el punto de vista de la culpa no restituye la situación a su condición previa. No se preocupa de la víctima. En síntesis es un “sistema de respuestas simbólicas”, que es imprescindible pero no suficiente para garantizar el desarrollo del bien social seguridad. Participación comunitaria en las políticas de seguridad: alternativas, modelos, ventajas y límites. La Seguridad Comunitaria Es un modelo de seguridad multicausal y multiactoral que va acompañado por la participación de la sociedad civil en la producción de las nuevas políticas de seguridad. La visión Comunitaria La propuesta es construir “una seguridad con la comunidad. No sobre la comunidad, con su fatal secuela de autoritarismo. Se trata en definitiva de la creación de espacios de participación y control social. La seguridad dejo de ser un tema exclusivamente policial. Es una construcción comunitaria donde el compromiso, y la participación y el control social son el reaseguro”. Cuando hablamos de visión Comunitaria ¿La comunidad definiendo la agenda local de seguridad. Es un verdadero valor agregado la Visión Comunitaria. Nadie duda que la comunidad (entendiendo por tal desde las organizaciones civiles hasta el simple vecino) debe participar en la resolución de la problemática de la seguridad. La participación ciudadana en el rol de colaborador subordinado a la función policial para mejorar su eficiencia. La visión comunitaria coloca al ciudadano en el centro de la construcción de una política de seguridad. No solo colaborando con el sistema institucional sino también definiendo su agenda a nivel local y controlando la aplicación de ella. Dos formas de participación Comunitaria: Participación Amplia (ciudadano como creador de la política de seguridad) Participación comunitaria restringida (ciudadano como colaborador de una política de seguridad) En la la práctica real de participación comunitaria ninguno de los dos modelos existe en estado puro, sino que combinan elementos de ambos esquemas en número variable. Algunos ejemplos: “Tolerancia cero”; “Policía Comunitaria”; “Foros de Seguridad”. La denominación filosófica de “policía comunitaria” toma sentido al plantear un cambio profundo en el pensamiento policial convencional. Este modelo va más allá de la gestión tradicional de la seguridad (autoritaria y aislada de la sociedad) y busca construir instituciones modernas (democráticas, eficientes y abiertas al control ciudadano) Se materializa en un camino para replantear la cultura policial. Esta visión del hacer y ser policía tiene efectos en los siguientes ámbitos: Alienta la cooperación comunitaria, reconoce y fortalece y emplea las redes sociales existentes en la comunidad, Provee soluciones, Prevee vías efectivas para la profesionalización, Analiza la información estadística mejora el marco de gestión institucional de los cuerpos policiales para la colaboración y la asociatividad con la comunidad Fortalecimiento del compromiso y la responsabilidad policial hacia la comunidad. Conocer a la población y al barrio donde trabaja es fundamental para establecer relaciones de colaboración. Los policías deben ser responsables de su labor y estar abiertos a los posibles cuestionamientos o sugerencias por parte de la ciudadanía. Aspectos estratégicos de la policía comunitaria: a) Descentralización de las funciones policiales. B) Reorientar actividades de patrullaje; c) Fortalecimiento del compromiso y la responsabilidad policial hacia la comunidad. Política de Seguridad: Cuando hablamos de Política de seguridad no podemos limitarnos solo a la lucha contra la delincuencia, sino que estamos hablando de crear las condiciones necesarias, propicias y adecuadas para la convivencia pacífica de las personas. Por eso la seguridad debe poner énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad que en tareas meramente represivas ante los hechos consumados. Política Social: Desde la visión del Conflicto lo complejo de una política de seguridad es que trata de actuar y regular un espacio social en movimiento (Conflicto Social) Considerando esta problemáticas del Conflicto Social, la Política de Seguridad debe estar permanentemente sujeta a una doble prueba de verificación: El control del abuso del poder por un lado y el control de la eficacia por el otro. Tolerancia Cero: La Política de Tolerancia Cero, denominada también de “ventanas rotas” puesta en práctica ‘por la Policía de Nueva York, es un enfoque de políticas de seguridad basada en el castigo severo y la persecución policial sobre faltas menores, con el objeto de impedir que deriven en crímenes mayores. Este tipo de política lleva a la estigmatización de la pobreza, de zonas geográficas y algunos sectores de la sociedad. Se puede decir que la Tolerancia Cero no ha mejorado la seguridad en la ciudad de Nueva york pero ha sido base de una importante re-estructuración administrativa, operacional y con un gran incremento de presupuesto y cantidad de efectivos, pero a su vez ha provocado un alto costo de tensión social entre minorías étnicas y un aumento de la demanda por abusos policiales. El mayor defecto que se le atribuye a esta política, es que no ataca la causa de los problemas sino que acciona sobres los síntomas. . En contraposición tenemos otras ciudades que ha obtenido resultados positivos en cuanto a la baja de la violencia pero diferenciándose con un accionar menos violento y agresivo combinando junto la acción policial y destacando la participación ciudadana en la obtención de buenos resultados, incorporando el compromiso del ciudadano con su participación activa en las cuestiones de la seguridad ciudadana. En cuanto a la policía comunitaria, esta surge como complemento de la gestión moderna de las instituciones policiales, que no solo trabajan con la comunidad sino desde la comunidad y de la cual deben sentirse parte de ella. Estoy mucho más de acuerdo con esta forma y no con la de TOLERANCIA CERO. Policía Comunitaria: La denominación Filosófica de policía comunitaria, toma sentido al plantear un cambio profundo en el pensamiento policial convencional, pues este modelo va más allá de la gestión tradicional de seguridad (autoritaria, aislada de la sociedad) y busca construir instituciones modernas (democráticas, eficientes y abiertas al control ciudadano) El accionar de esta policía garantiza no solo un mejor efecto en la ciudadanía sino también el fortalecimiento de su compromiso. Participación junto a la comunidad en la prevención del delito. Fortalecimiento del compromiso y la responsabilidad policial hacia la comunidad. Conocer a la población y al barrio donde trabaja es fundamental para establecer relaciones de colaboración. Los policías deben ser responsables de su labor y estar abiertos a los posibles cuestionamientos o sugerencias por parte de la ciudadanía. De los Foros de Seguridad a los Foros vecinales En la provincia de Bs, As, los Foros de Seguridad, tienen su base en la Ley 12.154, Ley Provincial de Seguridad Publica. En su artículo 4º se basa en la interacción de todo el sistema político administrativo formal (ejecutivo, legislativo , policial) con una estructura participativa: Los Foros de Seguridad es la estructura participativa que se organiza sobre bases territoriales ampliadas. Los Foros vecinales: Tienen su ámbito de actuación corresponde al de una comisaria y está formado por las organizaciones o entidades comunitarias no gubernamentales que actúen en ese ámbito territorial. Las funciones del foro vecinal son: Que en dichos Foros los ciudadanos pueden: Intervenir en cuestiones de la seguridad publica vecinal; Evaluar la actividad de la Policía y de los prestadores del servicio de seguridad privado; Formular sugerencias y propuestas y solicitar informes a las comisarias; Derivar inquietudes al Foro Municipal que corresponda; informar y asesorar a otros vecinos acerca de toda la cuestión de seguridad e invitar a autoridades o funcionarios provinciales y municipales para tratar las cuestiones de seguridad pública.