Subido por Jony Somoz

TAREA 1 ANTECEDENTES QUIRURGICOS JONATHAN PEREZ MARQUEZ 4 A

Anuncio
Tarea 1
Antecedentes y terminología quirúrgica
Jonathan Guadalupe Pérez Márquez
Antecedentes quirúrgicos
La palabra cirugía viene de las palabras del latín ergos y quiro que significa trabajar con
las manos su definición es el tratamiento ósea logos de las enfermedades pathos que se
pueden solucionar con procesos manuales.
Por muy sorprendente que
parezca se tienen antecedentes de
la práctica de la cirugía en la
época de la prehistoria, pues se
han encontrado cráneos de los
primeros homínidos con marcas
de que se le practico trepanación
un acto que se realizaba por
brujos, chamanes y hechiceros
para liberar a una persona
enferma de lo que creían un maleficio impuesto por fuerzas sobrenaturales.
En Egipto la momificación era un
acto quirúrgico enlazado a la
religión, ya que los sacerdotes de la
muerte tenían un alto conocimiento
anatómico ya que lograban hacer
incisiones en el tórax y extraían las
vísceras con mucho cuidado y las
depositaban en vasos canopicos
correspondientes, de esta forma el
cuerpo y las vísceras se
conservaban en perfectas
condiciones para la vida eterna.
A través de los escritos se sabe que en la Grecia clásica ya se practicaban técnicas
quirúrgicas complejas (cesáreas, por ejemplo) Los romanos, por otro lado, se
convirtieron en grandes expertos en medicina militar y en el tratamiento quirúrgico de
las heridas.
Sin embargo, los antecesores más
próximos de la enfermería quirúrgica
fueron los llamados barberos sangradores.
Hacia el siglo XIII empiezan a proliferar
gremios de cirujanos barberos y
sangradores que se dedican a practicar
pequeña cirugía (flebotomías, extracción
de muelas, extirpación de cálculos o cura
de abscesos, entre otros) sin ningún tipo de
base formativa.
Adquirían los conocimientos de forma empírica, y eran transmitidos a un aprendiz que
ejercía más de siervo que de alumno. Durante la época contemporánea el oficio de
cirujano barbero se fragmenta entre barberos y cirujanos, dando lugar a categorías
distintas de personal dedicado a la medicina quirúrgica. Los cirujanos adquieren un
importante reconocimiento dentro de la medicina y se consolidan como los grandes
maestros de esta, mientras que los barberos sangradores siguen siendo considerados por
la sociedad como curanderos ambulantes con escasa o nula formación teórica que irán
evolucionando, no obstante, hacia una enfermería científica y humana como es la actual.
“El quirófano es la sala donde el paciente, aún bien preparado, entra con aprensión y a
veces, cirujano y ayudantes con inquietud”
En la antigüedad y edad media no encontramos un local especialmente reservado a
operaciones quirúrgicas.
Una ilustración del Tratado de cirugía militar del famoso von Gesdorff (1517), anterior
al de A. Paré de 1545, muestra como una amputación se práctica en cualquier local, y
sobre otro grabado, de la obra de este se ve como se operaba hasta cerca del campo de
batalla.
Aparte de las trepanaciones precolombinas, en Perú y México, el español Pedro Arias
de Benavides informó de la primera intervención neuroquirúrgica con técnicas galénicas
del Nuevo Mundo, en la ciudad de México, en 1561, por una herida craneocerebral
abierta, publicado en Valladolid, España en 1567; la operación fue realizada en la casa
del paciente y se sabe que éste sanó.
En los siglos XVI y XVII se edificaron y renovaron nosocomios, en Paris, por ejemplo:
el Hótel-Dieu, el de San Luis, la Salpêtrière y les Enfants Asistes, algunos ya
especializados. En tiempos de la Reforma, ya tenía la ciudad de Estrasburgo su tercer
hospital en 1515 y para 1685 abrió el Hospital de Saint-Jacques en Besancón.
En América, otras universidades
abrieron, una Pontificia en 1538 en
Santo Domingo y dos Reales y
Pontificias, las de México y Lima en
1551. La única en la que se abrió una
Escuela de Medicina en el siglo XVI fue
en México en 1570. La de Córdoba, en
Argentina, fue fundada en 1613. En el
territorio del actual Estados Unidos de
Norteamérica (EUA), abren Harvard en 1636 y Yale en 1701. Para estas fechas aún no
hay información sobre la existencia de quirófanos, ni en Occidente ni en el Lejano y
Medio Oriente.
Época moderna
La cirugía se consideró largo tiempo en Francia como arte menor, practicado por los
cirujanos-barberos formados por maestros, controlados por el Colegio de San Cosmé,
desconectado de las Facultades, quienes les
rehusaron el derecho a sacar títulos.
El conflicto entre cirujanos-barberos y
médicos continuó, pero las cosas cambiaron
cuando fue creado el Colegio Real de Cirugía
en 1731, fundado por Luis XV en 1743. La
revolución francesa suprimió los “oficiales de
salud” (1792), homólogos de los llamados
“felddscher” en países de habla alemana y en
Rusia.
Pedro Lassus, profesor de la Escuela de Salud de Paris, creada por la Revolución, en su
Tratado de medicina operatoria de 1795, dijo: “... Donde se debe de operar al enfermo –
en su cama o en una silla...” En cuanto a la actitud del cirujano, el mismo Lassus
aconsejaba “... alentar al enfermo sin asustarse de sus gritos y darle esperanzas de un
rápido alivio...”
Felipe Syng Physik en Baltimore, tuvo a finales del siglo XVIII el primer quirófano en
los Estados Unidos de Norteamérica.
En Heidelberg, desde 1818, se contó con un quirófano instalado en un antiguo cuartel,
que atendía, además de la cirugía general, casos de oftalmología.
La clínica se cambió en 1844 a un viejo y grande convento de Jesuitas, cuya iglesia se
convirtió en sala de operaciones. En Bezarcón P.F. Briot operó en el quirófano desde
1824.
Periodo contemporáneo
En los Estados Unidos de
Norteamérica, C.W. Long con éter
y C.T. Jackson con “gas hilarante”,
ensayaron la “narcosis” en 1824.
Un dentista de Connecticut, H.
Wells y su colega W. Morton,
empleó el mismo gas hilarante, o
“protóxido de nitrógeno”, para
sacar un diente en 1844. Morton, aconsejado por el químico Jackson, anestesió con éter
a un enfermo que Warren operó de un tumor de cuello (1846).
El anfiteatro cubierto por una cúpula, en donde aconteció esto en el Massachussets
Hospital de Bostón, quedo con el nombre de ether dom. Emplearon esa anestesia el
inglés Lister y los franceses Jobert de Lamballe y Malgaine en Paris, poco tiempo
después Sédillot de Estrasburgo y Corbet de Besancón, el 31 de enero de 1847. Von
Chelius de Heidelberg relató, en 1857, no haber perdido ningún paciente por accidente
anestésico. ¡La anestesia general había nacido! O.W. Holmes le dio tal nombre en 1847.
De 1844 a 1849 reinó la fiebre puerperal, en especial en
la maternidad del Hospital Universitario de Viena.
Importa recordar que Ignacio Semmelweis (1818-1866),
entonces ayudante de la cátedra de obstetricia, noto que
hubo más muertes de fiebre puerperal en las salas a las
cuales venían los estudiantes directamente de la sala de
disección, que en aquellas en donde solamente atendían
parteras y no entraban estudiantes. Semmelweis
prohibió; entonces, acceso a su sala y tocar a pacientes,
a cualquiera que no se hubiese lavado antes las manos
con agua clorada. ¡El mismo se sometía a tal práctica!, a
pesar de que lo consideraban loco, no cejó en su actitud.
La mortalidad bajó en su sección de 15 a 1.27%. A pesar
de esto fue calumniado y la Facultad le rehusó la
“habilitación” para ser profesor. En su país; Hungría, la Universidad de Budapest le dio
una cátedra en 1855.
Bajo otros cielos, Eugenio Koeberlé de Estrasburgo era
conocido por sus operaciones ginecológicas y su pinza
hemostática, competidora con la de Pean.
Koeberlé hacia lavar los instrumentos en agua hervida y
pasarlos por alcohol. Mandaba hervir los campos,
compresas, telas; o los trataba con carbonato de cal.
Cirujano y ayudantes, con las uñas limpias y cortadas, se
lavaban las manos de 10 hasta 20 veces mientras
intervenían. Había operado Koeberlé unas 125 mujeres
entre 1861 y 1869; el 73% sanó, cifra notable entonces.
Mientras morían muchas pacientes en Paris, sanaban en
Estrasburgo, así lo escribió de Fourmenstraux en Historia de la cirugía francesa de
1934.
La mortalidad bajó aún más en donde Koeberlé hacía cirugía privada.
En 1874, el veterinario Nocard de Alfort, aconsejado por
Pasteur, utilizó spray fenicado para intervenciones sobre
caballos. Lucas Championniere, de Paris, divulgó la asepsia
en 1876. El mismo año V. Czerny la alabó frente a los
estudiantes de Heidelberg.
En México, hacía 1880, se disputaban el mérito de haberla
iniciado Ricardo Vertíz del Hospital Juárez y Eduardo
Liceaga. En la Gaceta Médica de México de 1861 disertó
Tobías Núñez sobre el tema. Una pintura de Rixens
reproduce la sesión de homenaje a Pasteur celebrada en
1892, con motivo del septuagésimo cumpleaños del sabio. El cuadro muestra a Lister
yendo hacia Pasteur para darle un abrazo, en el gran anfiteatro de la Sorbona, lleno de
notables de todo el mundo. El sabio, inválido, camina del brazo de Carnot.
Para alumbrar el campo operatorio, la iluminación
eléctrica suplantó a la de gas, incompatible con
la anestesia por inhalación de substancias
volátiles.
Varios tipos de lámparas fueron fabricados y,
en algunos ramos se utilizaron focos luminosos
para pequeños campos de trabajo. Así, por
ejemplo, el espejo binocular de Clar de los
otorrinolaringólogos y la lámpara frontal de V.
Harley, de 1906, o los spots en neurocirugía.
Tratándose del alumbrado en el quirófano;
además de la electricidad, se hicieron altos ventanales para dejar pasar la luz, cubiertos
con vidrios, como en Mulhause y Heidelberg, a fines del siglo XIX después en la
segunda Clínica Quirúrgica del Hospital de Estrasburgo en 1914, contaba con dos
grandes quirófanos y otros dos más pequeños.
Ahí, los ventanales de vidrio eran continuamente regados con agua fría. El aire de estas
salas se aspiraba a distancia por medio de cañerías, detrás de una cortina de agua
corriente, cayendo de una fuente, en un lugar protegido de la contaminación.
En 1955 el quirófano de Besancón fue equipado con una cúpula de espejos y foco
luminoso móvil, de tipo Walter. Arriba de estas estructuras había un observatorio para
estudiantes.
Este existe aún en el Museo de Anestesia y Cirugía del Hospital Saint Jacques de
Besancón.
Los guantes quirúrgicos de látex vulcanizado,
inicialmente puestos para proteger las manos
del operador, y sus ayudantes, de los
desinfectantes irritantes, fueron empelados con
propósito de asepsia, primero por Thomas y
sus colaboradores en Nueva York.
Los de goma de Balaguer (1888), no se podían
esterilizar, según se dice. Zoege von
Manteuffel y Friedrich publicaron en 1897
sobre el uso de guantes estériles para operar.
Los Chaput, en goma de caucho, esterilizables,
aparecieron en 1899. Aunque bastante toscos y
sólo de 3 tamaños, fueron largo tiempo
utilizados. En Baltimore W.S. Halsted (18521922) impuso el uso de guantes. La cuestión de
las tallas se resolvió. Hoy son flexibles, fuertes, antialérgicos, confortables, de uso único
y ayudan a evitar la contaminación del campo quirúrgico.
Dentro de los muchos útiles de quirófano, se perfecciono la mesa de operaciones.
Existían modelos con pilar central y patas de rueditas como las de Morton de
Pennsylvania (1887), de Trendelemburg (1890) de J. Pean (1892).
Se fabricaron mesas capaces de cambiar la posición del paciente mediante manijas,
palancas, volantes y pedales con mecanismo hidráulico. Se podía instalar al enfermo,
entonces, en decúbito supino, lateral o ventral, con la cabeza baja (posición de
Trendelemburg, 1890), tronco elevado (Fowler), y posición sentado (De Martel, 1913).
En la actualidad son con mandos eléctricos, especiales para ciertas disciplinas y con
aditamentos para operar, por ejemplo, con cabezal de Mayfield. Las mesas son de fibras
de carbón, transparentes a los rayos X y acolchadas para prevenir escaras. Existen
algunas que, también son eléctricas, con pilar central móvil, separable de la camilla de
traslado con mecanismo de rieles, que permiten un mejor traslado del paciente.
Los Estados Unidos de Norteamérica al llegar a una Europa arruinada, en 1944,
impulsaron la anestesia y también trajeron la “milagrosa” penicilina, complemento de
las sulfas, que tan útiles fueron durante la guerra.
Los injertos corneales se banalizaron en Francia en 1948. El riñón artificial y los
trasplantes renales siguieron. Los trasplantes, en animales, los había iniciado desde
principios del siglo XX Alexis Carrel.
El primer homoinjerto lo hizo el ucraniano Voronoy en 1950; tuvieron el primer éxito
Murria, Cerril y Harrison, de Boston, en 1950. Se fabricaron las válvulas de SpitzHolter (1956), de Pudenz (1957) para derivaciones ventriculares cerebrales, y luego
otros modelos, tal la Cordis o la Sophy, hecha en Besancón, con un mecanismo de
relojería. Para la plastía de cráneo se siguieron usando: hueso, placas metálicas de
tantalio, pero también metilmetacrilato moldeado.
Época actual
Si los injertos y transplantes de órganos no son
las únicas características de la época, llama
aun la atención que se divulgaran metales más
elaborados, como el vitalio y titanio, para
prótesis articulares. También aparecieron hilos
reabsorbibles, tubos plásticos para emplazar
arterias (Vinyon-N, 1953 y Dacrón), se 48 El
quirófano, historia, evolución y perspectivas
Arch Neurocien (Mex) Vol 13, No. 1: 43-53;
2008 utilizaron prótesis durales, diversos tipos
de membranas y aponeurosis; más los plásticos
y la cerámica para el hueso, los enseres de uso único
y las gomas biológicas. En cirugía abdominal, fue
famosa la rapidez de P. Banzet, de Paris, quien hacía
una resección gástrica por ulcera, en sólo 45
minutos.
Terminología
Absceso: acumulación localizada de pus.
Adenoidectomía: excisión de vegetaciones adenoides.
Adherencia: unión anormal de partes que deben estar separadas.
Adiposo: de naturaleza grasosa.
Adrenalectomía: extirpación de los cuerpos o cápsulas suprarrenales.
Alveolectomía: operación de resecar una porción de alveolo.
Amputaci6n: extirpación de un miembro o parte del mismo, o de una parte saliente del
cuerpo.
Anaerobio: que crece solamente en ausencia de oxígeno molecular.
Analgesia: abolición de la sensibilidad al dolor.
Anastomosis: comunicación entre dos vasos o nervios.
Anestesia: privación total o parcial de la sensibilidad.
Anestesia de bloque: producción de insensibilidad por interrupción de la
conductibilidad de los nervios sensitivos de una región corporal.
Anestesia general: estado de pérdida del conocimiento producido por agentes
anestésicos.
Anestesia local: inyección de anestésicos directamente en los tejidos; anestesia por
infiltración.
Anestesia por Infiltración: inyección de anestésicos directa mente en los tejidos;
anestesia local.
Anestesia raquídea: anestesia producida por inyección de un agente en el espacio
subaracnoideo de médula espinal.
Anestesia regional: bloqueo nervioso o de campo que produce insensibilidad en un
área particular.
Aneurisma: bolsa formada por dilatación de las paredes de un vaso.
Anoplastía: operación plástica o restauradora del ano.
Aortotomía: sección de la aorta
Apendicectomía: extirpación quirúrgica del apéndice vermiforme.
Aplcostomía: operación de practicar una abertura a través de encía y maxilar hasta la
raíz de un diente.
Aritenoidectomía: extirpación quirúrgica de un cartílago aritenoides.
Asepsia: ausencia de materia séptica; estado libre de infección.
Atelectasia: ampliación imperfecta de los pulmones.
Bacterias: microorganismos inmóviles no esporulados.
Balanoplastia: cirugía plástica del glande del pene.
Biopsia: examen de una porción de tejido obtenida de un cuerpo vivo.
Broncoscopio: exploración del árbol traqueobronquial con un broncoscopio.
Cálculo: concreción anormal que se forma en el cuerpo, especialmente en el seno de
líquidos contenidos en conductos y reservorios tapizados por mucosa, compuestos
generalmente de sales minerales.
Cantotomía: división quirúrgica del ángulo externo del ojo.
Capsulotomía: incisión de una cápsula, especialmente la del cristalino.
Catarata: opacidad del cristalino o de la cápsula de este órgano.
Cecocolostomía: enteroanastomosis entre el ciego y el colon descendente.
Cervicectomía: extirpación del cuello uterino.
Cesarotomía: operación cesárea.
Cianosis: coloración azul o lívida de piel y mucosas.
Ciclodiatermia: destrucción mediante diatermia de una parte del cuerpo ciliar en caso
de glaucoma.
Circuncisión: extirpación total o parcial del prepucio.
Cisura: hendidura natural en la superficie de algunos órganos.
Clitoridectomía: extirpación o ablación del clítoris.
Colangioyeyunostomía anastomosis quirúrgica de un conducto biliar con el yeyuno.
Conducto: pasaje tubular relativamente estrecho, para vasos y nervios o secreciones y
excreciones principalmente.
Conjuntivoplastia: queratoplastia con colgajos de conjuntiva.
Contaminación: depósito, absorción o ambas cosas, de material radiactivo y agentes
químicos o biológicos, sobre zonas, estructuras, personal u objetos. En epidemiología,
presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie de un cuerpo.
Contaminado: impregnado con material infeccioso.
Cordectomía: extirpación de una cuerda bucal.
Coreoplastia: cirugía plástica de la pupila
Corto circuito: derivación o desviación hacia un lado.
Cricotomía: incisión quirúrgica del cartílago cricoides.
Culdoscopia: endoscopia del fondo de saco de Douglas con un instrumento óptico
especial, el culdoscopio, introducido por el fondo de saco vaginal posterior.
Dehiseencia: abertura natural o espontánea de una parte un órgano.
Desinfección: destrucción de los gérmenes patógenos fuera del organismo por
aplicación directa de medios químicos.
Desinfectantes: agentes destructores de los microorganismos que causan infección.
Dilatación y legrado:(D y L) dilatación del cuello uterino para permitir raspar las
paredes del útero.
Disección cortante: incisión de los tejidos con un instrumento de borde afilado.
Disección roma: incisión de los tejidos siguiendo los planos normales de
despegamiento.
Disecar: separar, seccionar y exponer las estructuras corporales, especialmente para
estudio anatómico.
Divulsión: separación, dilatación violenta, arrancamiento.
Duodenoenterostomía: creación artificial de un paso desde el duodeno a otra porción
del intestino delgado.
Duraplastia: operación plástica en la duramadre.
Edema: acumulación de líquido seroalbuminoso en el tejido celular debido a diversas
causas.
Embolectomía: extracción quirúrgica de un émbolo o coágulo que obstruye un vaso
Empiema: formación o derrame de pus en una cavidad preexistente, especialmente en
la pleura.
Enucleación: liberación de un tumor o del globo ocular de sus adherencias o envolturas
y extirpación total subsiguiente.
Epididimotomía: operación de practicar una abertura en el epidídimo.
Epiglotectomia: extirpación de la epiglotis
Episioplastia: cirugía plástica de vulva y perineo.
Esclerectomía: extirpación de parte de la esclerótica.
Esclerosis: endurecimiento de cualquier estructura u órgano por crecimiento excesivo
de tejido fibroso.
Escrotoplastia: reconstrucción plástica del escroto.
Esfinteroplastia reconstrucción plástica de un esfínter.
Esofagoscopia: exploración del esófago con luz artificial por medio del esofagoscopio.
Espondilosindesis: anquilosis o inmovilización quirúrgica de la columna vertebral;
fusión espinal.
Estapedectomía: extirpación del estribo.
Estenosis: estrechez de un orificio o conducto.
Estéril: que no da fruto; infecundo, improductivo. Aséptico sin microorganismos ni
esporas.
Esterilización: acción y efecto de esterilizar. Destrucción completa de los
microorganismos por el calor o por productos químicos bactericidas.
Estrechez: estenosis de un conducto.
Etmoidectomía: excisión de las células etmoidales o de una porción de hueso etmoides.
Evisceración: extracción de las vísceras o entrañas, especialmente las torácicas y
abdominales del feto para facilitar el parto.
Examen bajo anestesia (ERA) inspección e investigación de un enfermo anestesiado
Exteriorización: exposición temporal de un órgano sacándolo fuera del cuerpo
Extirpación: separación completa o erradicación de una parte u órgano con objeto
experimental o quirúrgico.
Fasclectomia: excisión total o parcial de la aponeurosis.
Fenestración: acción o efecto de perforar o practicar aberturas.
Fístula: trayecto anormal consecutivo generalmente a un proceso de ulceración, que
comunica de ordinario una superficie cutánea o mucosa con un órgano hueco interno y
por el que sale pus o un liquido normal, desviado de su camino ordinario.
Fisura: hendidura estrecha
Frenicotomía: sección quirúrgica del nervio frénico para provocar parálisis unilateral
del diafragma, con objeto de inmovilizar el pulmón.
Gangliectomía: excisión de un ganglio o ganglios.
Germicida: destructor de gérmenes
Goniotomía abertura del conducto de Schlemm en el glaucoma de ángulo abierto con
profundidad normal de la cámara anterior; operación de Barkan.
Hemidescorticación: extirpación de una mitad de la corteza cerebral.
Hemisferectomía: resección parcial o total de un hemisferio cerebral o cerebeloso.
Hemorroidectomía: extirpación de las hemorroides.
Hemostasia: detención de una hemorragia.
Hernioplastia operación plástica para la corrección radical de la hernia
Himenotomía incisión quirúrgica del himen imperforado.
Hipofisectomía extirpación quirúrgica de la hipófisis.
Ictericia coloración amarilla de la piel, mucosas y secreciones, debida a la presencia de
pigmentos biliares en la sangre en cantidad mayor de la fisiológica.
Incisión y drenaje (1 y D) división de las partes blandas para permitir la salida de
líquidos y derrames de una herida, absceso o cavidad.
Incudectomía ablación quirúrgica del yunque
Infarto zona localizada de tejido con necrosis isquémica producida por oclusión súbita
del riego arterial o del drenaje venoso de la parte afectada.
Infección invasión del organismo por agentes patógenos, y la reacción tisular a su
presencia y a las toxinas producidas por ellos
Inflamación respuesta vascular y exudativa de los tejidos del organismo ante una
lesión.
Injerto de piel implantación plástica de un colgajo de piel.
Iridectomía(a extirpación quirúrgica de una parte del iris.
Isotónico que posee una tonicidad igual a otra dada.
Ismectomía extirpación de un istmo.
Laberintectomía extirpación del laberinto.
Laceración herida producida por el desgarro de tejidos.
Lacrimotomía iqcisión del conducto o saco lagrimal.
Laminectomía operación de resecar láminas vertebrales en caso de compresión o tumor
medular o con objeto de enderezar la columna vertebral.
Leucotomía sección quirúrgica de la substancia blanca en el centro oval del lóbulo
frontal del cerebro.
Ligadura de la safena colocación de ligaduras en la -vena mayor (safena)
Lobectomía extirpación de un lobo o lóbulo, del tiroides o del pulmón, por ejemplo
Lobotomía sección de un lóbulo. En neurocirugía, incisión quirúrgica de todas las
fibras de un lóbulo.
Maleotomía operación de dividir el martillo o separar los alveolos.
Mamiloplastia cirugía plástica del pezón.
Mamoplastia cirugía plástica de la mama.
Marsupialización operación consistente en suturar las paredes de un quiste abdominal,
hidatídico especialmente los labios de la herida de laparotomía, de tal manera que
vaciado el quiste, queda una bolsa semejante a la de la marsupiales.
Mastoidectomía extirpación del antro o las células mastoideas, o de la apófisis
mastoides.
Mesopexia reparación del mesenterio
Microorganismo patógeno agente que produce enfermedad.
Microorganismos no patógenos agentes que no produce enfermedad.
Oclusíón obliteración, cierre.
Omentectomía extirpación parcial del epiplón.
Onfalectomía extirpación del ombligo.
Orbitotomía incisión quirúrgica de la órbita.
Osiculectomía extirpación de la cadena de huesecillos he oído medio.
Pancreatícoenterostomía (también llamada Pancreatoenf rostomía) comunicación
artificial entre el conducto pancreático y el intestino.
Parenteral dícese de la administración de alimentos, medicamentos y otros productos
terapéuticos por cualquier vía, endovenosa, intramuscular, subcutánea, etc., que no sea
la gastrointestinal
Parotidectomía extirpación quirúrgica de la glándula parótida.
Perineal relacionado con el perineo.
Peritectomía extirpación de una tira de conjuntiva alrededor de la córnea.
Pinealectomía extirpación de la glándula pineal o epífis.
Primera intención unión de los bordes de una herida con un mínimo de tejido de
granulación.
Proctotoreusis operación del ano artificial.
Ptosis caída o prolapso de un órgano o parte, con referencia especial al párpado superior
Purulento que tiene pus.
Rectocele protrusión herniaria de parte del recto en vagina.
Resección operación que consiste en separar el todo o par de uno o más órganos.
Resección intestinal resección total o parcial del intestino.
Ritidoplastia cirugía plástica para eliminar arrugas de piel.
Segunda intención unión de los bordes de una herida por cicatrización de las
superficies de granulación.
Septectomía reserción parcial del tabique de la nariz.
Séptíco que produce infección o putrefacción o es causado por ella.
Sigmoideo colon sigmoideo o Siliaca.
Simpatectomía extirpación de una parte del simpátio.
Sinovectomía extirpación quirúrgica, parcial o completa de una sinovial articular
Sinusotomia incisión de un seno.
Técnica aséptica método de prevenir las infecciones por destrucción o evitación de
agentes infecciosos, en especial por medios físicos.
Tercera intención unión por cicatrización de tejido granuloso.
Timectomía extirpación quirúrgica del timo.
Timpanectomía extirpación quirúrgica de la membrana del tímpano.
Tiroglosectomía extirpación del conducto tirogloso.
Tonsilectomía extirpación quirúrgica de las amígdalas. Amigdalectomía.
Tractotomia sección quirúrgica de una vía nerviosa.
Transfusión inyección de sangre completa, substitutivos del plasma u otras soluciones
inyectables, directamente en el torrente circulatorio.
Transuretral que ocurre o se ejecuta a través de la uretra.
Trepanación operación ejecutada horadando con trépano en los huesos craneales.
Trombectomía extracción o excusión de un trombo.
Tumor hinchazón y bulto que se forma anormalmente en alguna parte del cuerpo.
Crecimiento excesivo patológico de tejidos, de carácter no inflamatorio.
Vagotomía sección del nervio vago por debajo de las fibras destinadas al corazón;
suprime las fases neurógena y antral de la secreción gástrica y se emplea en el
tratamiento de la úlcera gástrica.
Valvulotomía, valvotomia incisión quirúrgica de una válvula.
Venopunción punción quirúrgica de una vena con propósitos terapéuticos o para
obtener muestras de sangre.
Ventriculotomía incisión de un ventrículo.
Vesícula vejiga pequeña en la epidermis, llena generalmente de líquido seroso.
Veslculectomía extirpación de una vesícula, especialmente de la seminal.
Víscera dícese de cualquier órgano interno, con referencia especial a las grandes
vísceras abdominales.
Vulvectomía extirpación parcial o total de la vulva.
Yeyunostomía extirpación parcial o completa del yeyuno.
Bibliografía
EL BLOG DE LA ENFERMERA. (24 de SEPTIEMBRE de 2011). Obtenido de GLOSARIO DE
TÉRMINOS QUIRÚRGICOS QUIROFANO:
https://enferlic.blogspot.com/2011/09/glosario-de-terminos-quirurgicos.html
Mestres, P. F. (2012). Manual de Enfermería Quirúrgica. Bellaterra: Universitat Autònoma de
Barcelona.
Steimlé, R. H. (2008). El quirófano, historia, evolución y perspectivas. Mexico: ©INNN.
Descargar