Subido por Alvaro Hugo Gomez Rosero

TIC EDUCACIÖN Y SOCIEDAD

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN 2015
DESCRIPCIÓN BREVE
[APRENDIZAJE DE LOS FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO
DE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÖN POR EL USO DE LAS
TIC.]
ESP. ALVARO HUGO GÓMEZ ROSERO
[TUTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA]
TIC, EDUCACIÓN
Y SOCIEDAD
SOCIEDA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Contenido
UNIDAD 1: Sociedad de la Información y conocimiento. ........................................................... 8
Introducción ........................................................................................................................... 9
Saber frente a conocimiento ............................................................................................. 11
Características de la sociedad de la información. .................................................................... 13
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL ........................................................... 16
Fenómeno de la globalización. ............................................................................................. 24
Definición de la globalización ............................................................................................ 24
Cibersociedad: Reflexiones sobre el impacto de la informática en la sociedad. ................... 27
Influencia de los medios de información y comunicación en la cultura. ................................ 31
UNIDAD 2: Tecnología y Educación ...................................................................................... 33
La influencia de la informática en la educación .................................................................... 39
UNIDAD 3: LA COMPETENCIA DE TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.......................................... 45
La compleja relación entre ciencia y tecnología ................................................................... 45
La interacción entre ciencia y sociedad ................................................................................ 47
La relación entre tecnología y sociedad ............................................................................... 49
Los nuevos alfabetismos de la sociedad de la información .................................................. 51
Alfabetismo y cultura letrada en la sociedad de la información............................................. 53
1
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIATURA EN BÁSICA PRIMARIA
PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO TIC, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.
DATOS GENERALES
DATOS DEL COMPONENTE AL CUAL PERTENECE EL CURSO
Área
Formación
de Disciplinar – Profesional
Sub
área
Formación
de Especifica
Macroproblema
¿Cómo afrontar los fundamentos de las disciplinas que sustentan las
áreas obligatorias para la educación básica primaria definidas en la Ley
115, que debe dominar el maestro?
Macrocompetencia Apropiar la fundamentación disciplinar y didáctica de las áreas
fundamentales y obligatorias para la educación básica primaria definidas
en la Ley 115, que debe dominar el maestro
DATOS DEL CURSO
Módulo
Tecnología e Informática
Curso
TIC, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.
Semestre
SEPTIMO (EN LETRAS)
Problema
¿Cómo analizar la teoría de las TIC y el uso crítico de ellas en
diferentes contextos de la Educación y la sociedad actual?
Competencia
central del curso
Analizar la teoría de las TIC y el uso crítico de ellas en los diferentes
contextos de la Educación y la sociedad actual.
No de Créditos
2
HAD
24
HAD: Horas de Trabajo con acompañamiento DOCENTE
HTI: Horas de Trabajo INDEPENDIENTE
2
HTI
72
los
2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO (Por qué y para qué se ofrece este curso)
En el mundo de la globalización donde los desarrollos mundiales se ven cada vez más de la
mano del hombre por las mediaciones de las tecnologías de la información y la comunicación,
muestran que los cambios sociales, económicos, culturales y políticos se presentan más
directo sobre las relaciones entre las TIC y el resto de la realidad social.
Al estudiar el impacto que tiene la tecnología en los diferentes escenarios de la vida social,
principalmente en el escenario educativo se puede encontrar una serie de contradicciones
frente al desarrollo o no de los diversos elementos de estudio de la sociedad desde la
educación y los medios de comunicación. Los puntos de vista del desarrollo social desde la
inmersión de las TIC genera diferentes tendencias que Alvin Toffler denomina las Mega
tendencias de la sociedad y que generaran nuevas formas de comunicación y de desarrollo de
trabajo emergente como lo son las REDES sociales y el trabajo colaborativo que también
genera el fenómeno económico social que algunos autores denominan la era postindustrial.
El curso genera entonces la posibilidad de entender más allá de la implicación del uso de las
tecnologías de la información y el estudio de la sociedad en las relaciones económicas y las
formas de comunicación la importancia del proceso educativo y las mediaciones para que los
educandos aprendan para la vida.
Igualmente, nos permitirá estudiar las relaciones entre el desarrollo vertiginoso de las TIC, las
implicaciones de ese desarrollo en la sociedad y más enfocado en la influencia de la sociedad
del conocimiento y la innovación permanente en los procesos de enseñanza aprendizaje que
se ven reflejados en la educación.
3. COMPETENCIAS SUBORDINADAS DEL CURSO (Que aprendizajes o niveles de
competencias debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia central del curso )
No
Descripción
3.1 Investigar en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las
prácticas educativas.
3.2 Conocer y utilizar las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación:
Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia.
3.3 Relacionar los avances tecnológicos con los procesos de innovación educativa.
4. CONTENIDOS CURRICULARES (Qué se va a enseñar, o que debe aprender el estudiante
3
para alcanzar las competencias)
No.
Contenidos (conceptuales, procedimentales o actitudinales?)
4.1
UNIDAD 1: Sociedad de la Información.
Influencia de los medios de información y comunicación en la cultura.
Características de la sociedad de la información.
Fenómeno de la globalización.
Cibersociedad: Reflexiones sobre el impacto de la informática en la sociedad.
4.2
UNIDAD 2: Tecnología y Educación
Las TIC como herramienta
La influencia de la informática en la educación
Trabajo cooperativo con Las TIC.
4.3
UNIDAD 3: Informática, Sociedad y Educación
La escuela en la Sociedad de la Información y Comunicación.
Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías como herramientas didácticas.
5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
No.
estrategias, técnicas o actividades de enseñanza
5.1
Exposición del esquema del tema que se va a presentar.
5.2
Orientación del taller de discusión de casos mediante foros
contenidos.
5.3
Presentación de escenarios en el contexto educativo, social y en el aula del uso
apropiado de las TIC
4
para abordar los
5.4
Valoración de las wikis de los desarrollos de TIC en la Sociedad y la Educación.
6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Qué actividades debe ejecutar el estudiante para
aprender los contenidos y desarrollar las competencias? )
No.
Actividades independientes y con acompañamiento docente
6.1
Elabora mapas de ideas sobre nociones, ideas y conceptos referentes 4
a las TIC
10
6.2
Presenta de textos descriptivos cortos sobre las TIC y educación y la 6
Sociedad
20
6.3
Participa en los foros a través de la plataforma Moodle sobre los casos 4
planteados.
10
6.4
Construye bitácoras- Blogs sobre el uso de TIC en Educación.
4
12
6.5
Socializa por grupos de wikis informativas los desarrollos de TIC en la 6
Sociedad y en la Educación.
20
HAD
24
HTI
72
Subtotal
96/48=2
Total Créditos
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN (Qué acciones se aplicarán para evaluar el nivel logrado
en el desarrollo de las competencias )
Valoraciones
Estrategias, técnicas o actividades de evalaución
Primera nota parcial (30%)
Presentación de trabajos y control de lectura
Participación activa en los foros de discusión.
Segunda nota parcial (30%)
Presentación de trabajos en la plataforma
Construcción de Blog
5
Evaluación final (40%)
Participación en la construcción de la Wiki
Evaluación tipo SABER sobre lecturas y desarrollos
temáticos realizados en Clase.
8. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BIBLIOTECA HNA ELIZABET GUERRERO N FMI
Alás, Anselm, Darnés, Antonia,comp. .../et al/. c2006. Las tecnologías de la información y de la
comunicación en la escuela 1033065 Editorial Graó. Cir 371.334/T255
Anselm, Darnés, Antonia, comp. .../et al/. c2006. Las tecnologías de la información y de la
comunicación en la escuela Alás, Editorial Graó. Cir 371.334/T255 2006 1033065
Bartolomé, Antonio R. c2003. Nuevas tecnologías en el aula: guía de supervivencia. Editorial
Graó Cir 371.335/B292 2003 Ej.3 1033002
CHADWICK, Clifton B. 1992. Tecnología educacional para el docente.
370.71/Ch432. 1012836 .
Paidos. CIR
FORERO SOSA, William. 1993. Pedagogía en la era informática. Corporación Universitaria
Área andina CIR P 370.394 45/F714. 1011804.
Imbernón, Francisco, Bartolome, Lilia.../et al/. 2005. La educación en el siglo XXI: los retos del
futuro inmediato Editorial Graó. Cir 370/E21 Ej.3 1033035.
Julio Cabero Almenara (dir.). 2002 LAS TICS EN LA UNIVERSIDAD. JUL De 2002 Editorial
MAD Cir 371.334/T555 2002 Ej.1 1035359.
Martinez Sánchez y M. Paz Prendes Espinoza. 2007 Nuevas tecnologías y Educación
Pearson Educación CIR 371.3/N962 2007 Ej.4 1037014.
Monereo, Carles (Coord), A. Badia .../et al/.2005. Internet y competencias básicas: Aprender a
colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Editorial Graó. Cir 371.33/I61 2005 Ej.2
1032974.
Pierre, Armand. Pedagogía e internet 2001 Trillas Cir 371.334/S76. 2001 Ej.3 1038508.
RODA SALINAS, Fernando Jesús. Gustavo Gili. 1992. Información y comunicación: Los
medios y su aplicación didáctica.. Cir 001.539/R685 1000208
WOLTON, Dominique. 2000 Internet ¿Y después? . Editorial Gedisa Cir 302.2/W868 1018764
6
Zabala, Horacio R., Ledo de Albisu, Susana E. y F. 1998. Tecnología para docentes:
aplicación al primer ciclo de la educación general básica. Magisterio del Río de la Plata Cir
372.358/Z12 1016133
BASES DE DATOS:
Biblioteca virtual UNIMAR: disponible en: http://asis.umariana.edu.co/biblioteca/
Scielo Colombia Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php
E-libro Disponible en: http://www.etechwebsite.com/colombia/elibro/umariana/
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/
BIBLIOGRAFIA EXTERNA
CASTELLS, M. (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1. La
sociedad red. Madrid, Alianza.
CASTELLS, M. (2001a). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica.
Castells, M. (2001b). La Galaxia Internet. Areté. Barcelona
COLL, C. (2004b) La lectura en la sociedad de la información. Conferencia impartida en el
Instituto SM para la equidad y la calidad educativa. Sâo Paulo. 31 de agosto de 2004.
COLL, C. y MARTÍ, E. (2001) La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
C. Coll,J. PALACIOS Y A. MARCHESI (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2.
Psicología de la educación escolar (pág. 623-651).Madrid: Alianza.
CROOK CH. (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Morata. Madrid.
GARCIA A. y MUÑOZ-REPISO V. (2003).Tecnología educativa. La Muralla. Madrid.
YUS, F. Ciberpragmática, (2001)El uso del lenguaje en Internet, Ariel Lingüística,.
MARTINEZ S. F. y PRENDES E. M.P. (2004).Nuevas tecnologías y educación. Prentice Hall.
7
Madrid.
MARTÍ, E. (2003) Representar el mundo externamente. Madrid: Antonio Machado.
MARTÍN, E. y COLL, C. (2003) (Coords.) Adquirir contenidos, desarrollar capacidades.
Barcelona: Edebé
TOFFLER, Alvin (2007). La otra OLA Plaz &Janes editores
Informática, Sociedad y Educación. Disponible en: http://www.psico.lodigital.com.ar
[Lección
inaugural
del
curso
académico
2001-2002
http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html
de
la
UOC]
Simon & Schuster MacMillan. (2007)Technology and education. En D. C. Berliner; R. Calfee
(eds.), Handbook of Educational Psychology (pág. 807-841).Nueva York.
Elaborado o actualizado por: ESP.ALVARO HUGO GOMEZ ROSERO.
Fecha: 22 de junio 2012
8
UNIDAD 1: Sociedad de la Información y conocimiento.
Introducción
Para abordar esta unidad hay que partir de
los conceptos de sociedad de la
información, que hace referencia a la
creciente capacidad tecnológica para
almacenar más información, hacerla
circular rápidamente con mayor capacidad
de difusión de manera exponencial. Y la
sociedad del conocimiento que se refiere a
la apropiación crítica y selectiva de la
información protagonizada por ciudadanos
que saben cómo aprovecharla de manera
particular y común a los demás con un
propósito transformador.
de la gestión empresarial Peter Drucker,
quien previamente había acuñado el
término "trabajador del conocimiento". En el
decenio 1990-2000 fue profundizado en
una serie de estudios detallados por
autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen
de la implantación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en la
cotidianidad de las relaciones sociales,
culturales y económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el
tiempo
en
ellas,
facilitando
una
comunicación ubicua y asíncrona.
Una cultura y una sociedad identificadas
con estos términos son aquellas en las
cuales la información y el conocimiento
tienen un lugar privilegiado, y la creación,
distribución
y
manipulación
de
la
información forman parte estructural de las
actividades culturales y económicas. La
sociedad de la información es vista como la
sucesora de la sociedad industrial.
Relativamente
similares
serían
los
conceptos de sociedad post-industrial
(término acuñado por Daniel Bell),
posfordismo o sociedad postmoderna.
La eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre elementos básicos de la
persona como el habla, el recuerdo o el
aprendizaje-, modifica en muchos sentidos
la forma en la que es posible desarrollar
muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
La información no es sinónimo de
conocimiento. La información se compone
de hechos y sucesos, mientras que el
conocimiento
se
define
como
la
interpretación de dichos hechos dentro de
un contexto, encaminada a alguna finalidad.
Norbert Wiener, creador de la cibernética,
fue quien anunció el advenimiento de una
"sociedad de la información" cuya base
organizativa sería, según él, la circulación
sin trabas de la información, a la que
consideraba una nueva materia prima.
Para la UNESCO el concepto pluralista de
sociedades del conocimiento va más allá de
la sociedad de la información ya que apunta
a transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo
La noción de "sociedad del conocimiento"
fue utilizada por primera vez por el filósofo
9
sustentable. Los pilares de las sociedades
del conocimiento son el acceso a la
información para todos, la libertad de
expresión y la diversidad lingüística.
de información; potentes instrumentos para
el proceso de la información; el dinero
electrónico, nuevos valores y pautas
comportamiento
social;
nuevas
simbologías, estructuras narrativas y
formas de organizar la información...
configurando así nuestras visiones del
mundo en el que vivimos e influyendo por lo
tanto en nuestros comportamientos.
La noción de "sociedad del conocimiento"
surgió hacia finales de los años 90 y es
empleada particularmente en medios
académicos como alternativa al concepto
de "sociedad de la información". La
UNESCO, en particular, ha adoptado la
expresión "sociedad del conocimiento", o su
variante "sociedades del saber", dentro de
sus
políticas
institucionales.
Ha
desarrollado una reflexión en torno al tema,
que busca incorporar una concepción más
integral, no en relación únicamente con la
dimensión económica.
La sociedad de la información también se
denomina
a
veces,
sociedad
del
conocimiento
(enfatizando
así
la
importancia
de
la
elaboración
de
conocimiento funcional a partir de la
información disponible), sociedad del
aprendizaje(aludiendo a la necesidad de
una formación continua para poder afrontar
los constantes cambios sociales), sociedad
de la inteligencia (potenciada a través de
las redes - inteligencia distribuida-)..
Según Abdul Waheed Khan (subdirector
general de la UNESCO para la
Comunicación y la Información) la sociedad
de la información es la piedra angular de
las sociedades del conocimiento.
Como destaca Castells (1997), frente a una
primera revolución industrial sustentada en
la máquina de vapor, y una segunda
apoyada en la utilización masiva de la
electricidad, la actual tercera revolución
(que supone el auge del sector terciario)
tiene como núcleo básico y materia prima la
información y nuestra creciente capacidad
para gestionarla, especialmente en los
campos de tratamiento de la información
simbólica a través de las TIC y el
tratamiento de la información de la materia
viva mediante la ingeniería genética y la
biotecnología. Hay que tener en cuenta
que históricamente, siempre que han
incrementado
las
capacidades
de
comunicación
de
las
personas,
a
continuación se han producido cambios
sustanciales en la sociedad.
Igualmente, la cambiante sociedad actual, a
la
que
llamamos sociedad
de
la
información,
está
caracterizada
por
los continuos
avances
científicos (bioingeniería,
nuevos
materiales, microelectrónica) y por la
tendencia a la globalización económica y
cultural
(gran
mercado
mundial,
pensamiento único neoliberal, apogeo
tecnológico, convergencia digital de toda la
información...). Cuenta con una difusión
masiva de la informática, la telemática y los
medios audiovisuales de comunicación en
todos los estratos sociales y económicos, a
través
de
los
cuales nos
proporciona: nuevos
canales
de
comunicación (redes) e inmensas fuentes
10
Por otra parte, estamos en una sociedad
compleja donde la rapidez y el caudal de la
recepción de las informaciones aumentan
sin cesar, de una manera que no está en
armonía con el ritmo del pensamiento y de
la comprensión de la naturaleza humana.
En muchos casos, la actual capacidad de
innovación tecnológica (que conlleva una
profunda transformación de las personas,
organizaciones y culturas) parece ir por
delante de la valoración de sus riesgos y
repercusiones sociales.
español conocimiento parece ser más
usual, debido al efecto de los medios de
comunicación.
Pionero del concepto Sociedad
Conocimiento en Ibero America
del
A mediados de los 90, Pablo Belly comenzó
a hablar de las sociedades
del
Conocimiento y de la importancia que
implicaba
para
los
países Subdesarrollados dejar de invertir en
el musculo del brazo para invertir más en
desarrollar el musculo de la cabeza.
Saber frente a conocimiento
En sus libros Pablo Belly destaca que
los Países
en
desarrollo que
mas
crecimiento van a tener son aquellos que
dejan de hacer circular el dinero para dar
lugar a la circulación de conocimiento,
porque es justamente el conocimiento el
que genera dinero en las Sociedades post
industriales
inmersas en
el
sistema
globalizado que vivimos hoy día.
Un matiz en este debate, es la distinción
entre sociedad del "conocimiento" o del
"saber", términos ambos que proceden del
término inglés knowledge society. La noción
de saberes sugiere certezas más precisas,
prácticas o de contenido tecnológico y
analítico, mientras que conocimiento abarca
una comprensión más global u holística.
André
Gorz considera
que
los
conocimientos se refieren a contenidos
formalizados, objetivados, que no pueden,
por definición, pertenecer a las personas...
El saber está hecho de experiencias y de
prácticas que se volvieron evidentes,
intuitivas y costumbristas.
El trabajo de Pablo Belly, quien es
considerado como el "guru de la Gestión
del conocimiento", dio el puntapié inicial y
sirvió de guía para los gobiernos y
organizaciones que recorren (y recorrieron)
el
camino
hacia
sociedades
del
conocimiento, desarrollando en algunos de
los casos, lo que dicen llamar ciudades del
conocimiento.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la
gama de capacidades que permite
combinar saberes con conocimientos.
Sugiere,
entonces,
que knowledge
society se traduzca porsociedad de la
inteligencia.
No se debería interpretar que el concepto
"sociedad del conocimiento" describe una
sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación
de una utopía, descrita como una etapa
posterior a la era de la información, y a la
que se llegaría utilizando tanto los medios
En todo caso, por lo general, en este
contexto se utiliza indistintamente sociedad
del conocimiento o del saber, si bien en
11
tecnológicos, como la instrucción o
educación universal y la humanización de
las sociedades actuales.
LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN. La "sociedad de la
información", modelada por el
avance científico y la voluntad de
globalización económica y cultural,
tiene entre sus principales rasgos
una extraordinaria penetración en
todos sus ámbitos de los medios de
comunicación de masas, los
ordenadores y las redes de
comunicación. En ella la
información, cada vez más
audiovisual, multimedia e
hipertextual, se almacena, procesa y
transporta sobre todo en formato
digital, con ayuda de las TIC.
La instrucción de las sociedades debería
realizarse enfocándose en las técnicas y
criterios para tratar la información
disponible con discernimiento y espíritu
crítico.
12
Características de la sociedad de la información.
- SER UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA: En general, se refiere a la interrelación e
interconexión entre distintos aspectos de la vida social: primero en lo económico, después en
lo cultural y por último se extiende a un modelo de vida basado fundamentalmente en el
americano.
- GIRA EN TORNO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Las
tecnologías han surgido y se han desarrollado a gran velocidad.
- APARICIÓN DE NUEVOS SECTORES LABORALES: Está creando nuevas modalidades
laborales como el teletrabajo que consiste en la realización de la actividad laboral utilizando
redes de comunicación.
-EXCESO DE INFORMACIÓN: Mostrar habilidades para enfrentarnos a tanta información y
seleccionar de ésta la que es útil de la que no lo es.
-APRENDER A APRENDER: significa que los estudiantes se comprometan a construir su
conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores, ofreciéndonos
respuestas rápidas y fiables.
- ALCANZA TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD: Influye en los diferentes ámbitos
tanto formales, informales y no formales.
- BRECHA DIGITAL: En todos los lugares no se distribuye por igual las tic.
- NUEVO TIPO DE INTELIGENCIA: Debido a la interacción de las personas con las
tecnologías generan una nueva inteligencia basadas en una sociedad de memoria a una de
conocimiento.
- VELOCIDAD DEL CAMBIO: Se refiere a que las tecnologías cambian muy rápidamente, es
decir una vez que nacen mueren sustituyéndose por otras nuevas
"En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida"
(A. Cornella)
"En la SI la competitividad de las organizaciones está en función de lo que saben (su
conocimiento acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su capacidad para aprender
cosas nuevas (crear nuevo conocimiento)"
La ética orienta cómo debemos actuar en relación a los demás
La tecno ética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.
13
Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplían nuestras capacidades
intelectuales (potencian unas y abren nuevas posibilidades)
Los nuevos productos que triunfan son: flexibles, intuitivos, cercanos, asequibles, prácticos,
atractivos y útiles.
“El gran error es que ha cambiado el mundo y la educación sigue siendo básicamente la
misma” (Eduardo Punset)
En la Escuela hay un gran desfase tecnológico y cultural respecto a la sociedad actual. El
colegio poco tiene que ver con el mundo real.
No sabemos cómo va a ser el mundo, pero tenemos que educar a los niños de hoy en día
No podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar el cerebro de la gente (Eduardo
Punset)
Igualmente frente a las transformaciones en la sociedad se menciona “El triunfo de las ideas
globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo
científico y tecnológico nos está trasladando a "otra civilización", y el escenario en el que se
desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa”.
Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el advenimiento de esta
"nueva era", pero el hito que señalará un antes y un después en nuestra historia es sin duda la
"apoteosis" de Internet en la década de los noventa. Ahora ya podemos afirmar que estamos
en la "sociedad de la información"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno de los países
más avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en la sociedad de la información,
tanto los países más avanzados como los más pobres, lo que ocurre es que muchos cientos
de millones de personas, aunque aún no disfrutan de sus ventajas, si padecen sus
consecuencias.
Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo,
nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va
remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que
desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.
Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son los
siguientes:
- Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos de
la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos
tecnológicos. Ahora la transmisión de noticias y de todo tipo de información a través del
planeta es inmediata, y los ordenadores e Internet se han hecho herramientas imprescindibles
14
para la mayoría de los trabajos que realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de
ocio (videojuegos, Internet…). Y por si fuera poco, en unos pocos años todo esto quedará
integrado en los nuevos "teléfonos móviles de internauta", y lo tendremos siempre a nuestro
alcance en el bolsillo.
- Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil
acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet...), pero precisamente la abundancia
de datos que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien actualizados) nos hace
difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada. Por otra parte, la información se
nos preseneta distribuida a través de múltiples medios: mass media, Internet, bibliotecas...
Esta competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la información
para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problemáticas que se nos presentan, es
uno de los objetivos de la educación actual.
- Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber,
especialmente en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías... El conocimiento se
va renovando continuamente, velozmente. Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas,
en los instrumentos que se utilizan... Las nuevas generaciones se encuentran con muchos
conocimientos distintos a los que presidían la vida de sus predecesores. Todos necesitamos
estar aprendiendo continuamente.
- El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa de los países en los que se
ha consolidado la "sociedad de la información" trabaja en el sector servicios, y casi siempre
con una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías para realizar su trabajo. Terminó la era
industrial en la que el sector secundario (la producción industrial de bienes materiales) era el
más importante de la economía. Ahora los intangibles "información y conocimiento" son
valores en alza, indispensables para el progreso de las empresas…, y también para asegurar
el bienestar de las personas.
- Libertad de movimiento. La "sociedad de la información", sustentada por la voluntad de
globalización económica y cultural, trae consigo una creciente libertad de movimiento. Muchas
fronteras se diluyen y aumenta la libertad para los movimientos internacionales de todo tipo:
personas, mercancías, capitales..., y sobre todo información. Cada vez son más las
profesiones que exigen frecuentes desplazamientos por diversos países y especialmente el
dominio de varias lenguas. El inglés ya resulta casi indispensable.
- Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los
entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo. Crece continuamente le
número de personas que desarrollan buena parte de su trabajo en casa, ante un ordenador
conectado a Internet: telecomercio, telebanca, teleformación...
15
En el siguiente cuadro, repasamos con más detalle los perfiles de nuestro nuevo mundo:
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Continuos
científicos.
avances Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollo científicos:
nuevas tecnologías para la información y la comunicación
(telefonía,
informática,
etc.),
ingeniería
genética,
nanotecnología, nuevos materiales...
Redes de distribución Las redes de distribución de información permiten ofrecer en
de
información
de cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono
ámbito mundial
móvil, televisor...) múltiples servicios relacionados con la
información. No obstante, lo que para algunos países son
grandes y veloces "autopistas de la información", para otros
apenas son simples caminos de tierra y barro.
La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en
la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento
en un mundo que cambia vertiginosamente.
Omnipresencia de los Con los "mass media " (prensa, radio, televisión...) e Internet
medios
de las noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez
comunicación de masas a más personas. La información se mueve casi con absoluta
e Internet
libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta
puede verse inmediatamente en todos los televisores del
mundo (hay canales de TV – como la poderosa cadena
americana CNN <http://www.cnn.com/>, que emiten noticias
durante todo el día).
Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más
asequible el conocimiento a los ciudadanos, pero a la vez,
crece el agobio por el exceso de información y la sensación
de manipulación ideológica por los grupos de poder que a
través de los "mass media" configuran la opinión pública y
afianzan determinados valores.
Nuevos patrones para Las onmipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la
las relaciones sociales gestión de las relaciones sociales: nuevas formas de
comunicación interpresonal, nuevos entretenimientos...
16
Mayor información del No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a
estado
sobre
los un mayor volumen de información a través de Internet; el
ciudadanos.
estado aumenta la información de que dispone sobre los
ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización de
datos en Hacienda...) , y está en condiciones de ejercer un
mayor control sobre ellos.
Integración cultural
Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas
científicos y económicos) debida en gran parte a la labor
informativa de los medios de comunicación social
(especialmente la televisión), la movilidad de las personas por
todos los países del mundo y la unificación de las pautas de
actuación que exige la globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una
comunidad mundial, aunque los países más poderosos van
imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos
tecnológicos...) amenazando la identidad cultural de muchos
pueblos.
Aceptación
del "imperativo
tecnológico"
Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización
de herramientas es el factor determinante del progreso de la
humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como
modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir
el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana
Mª Sancho "las tecnologías artefactuales, simbólicas y
organizativas transforman de manera insospechada no solo el
mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del
mismo y nuestra capacidad para controlarlo".
"Hay que tener ordenador y saber inglés"
Formación
ciudades.
de
mega La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas
(megaciudades) donde muchas veces son necesarios
desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y
de ocio
Baja natalidad (en los En los países desarrollados hay una notable baja de
países desarrollados) natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en
desarrollo (China) se toman medidas para contener una tasa
de crecimiento excesivo.
Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con
17
unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades
(México, norte de África).
Nuevos modelos
agrupación familiar
de Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras,
divorciadas, viudas...) y aparecen nuevos modelos de
agrupación
familiar (monoparental,
homosexual...).
El
patriarcado entre en crisis.
El alto índice de separaciones y divorcios genera los
consiguientes problemas para los hijos.
Mayor presencia de la Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos
mujer en el mundo tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la
laboral
mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los
países, aunque en otros (como los países musulmanes) este
proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones
religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble
jornada laboral: en el trabajo y como ama de casa.
Necesidad de "saber Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente
aprender" y de una volumen de conocimientos disponible, las personas debemos
formación permanente saber buscar autónomamente la información adecuada en
cada caso (aprender a aprender)
Las njuevas generaciones se van encontrando con muchos
conocimientos nuevgos respecto a los que presidieron la vida
de la generación anterior. Las personas necesitan una
formación continua a lo largo de toda la vida para poder
adaptarse a los continuos cambios que se producen en
nuestra sociedad. No se trata de simples "reciclajes", sino de
completos procesos de reeducación necesarios para afrontar
las nuevas demandas laborales y sociales.
Relativismo ideológico Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de
actuación...) que proporciona una mayor libertad a las
personas para construir su propia personalidad, aunque
encuentran a faltar referentes estables sobre los que construir
su vida.
También emergen nuevos valores que muchas veces se
oponen abiertamente a los valores tradicionales, creando
18
desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran
importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito
fácil...), al "tener" sobre el "ser"....
Disminución
religiosidad
de
la Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las
iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas
pseudoreligiosas.
Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.
Grandes avances
medicina
en Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria,
consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería
genética, nanotecnología, láser...
Aumento progresivo de la esperanza de vida.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Crecientes
Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico,
desigualdades en el tecnológico, de acceso y control a la información...) entre los
desarrollo
de
los países del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece
que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los pobres
países
cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de
los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta
y desde luego inaplicable a todos los países.
La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta
cada vez más escandalosa. Actualmente las 250 personas
más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40%
más pobre de la población del planeta (2.000 millones de
personas)
Globalización
Se va consolidando una globalización de la economía mundial
económica y movilidad. que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos
multinacionales actuando en un mercado único mundial.
Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad
por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en
general también.
Medios de transporte Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los
medios de transporte (transporte aéreo, trenes de alta
rápidos y seguros
velocidad, carreteras...), que conjuntamente con Internet
19
hacen posible el desarrollo de la economía globalizada
Continuos cambios en Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen
las
actividades continuos cambios en las actividades económicas, en la
económicas. Tendencia producción, en la organización del trabajo y en las formas de
a las organizaciones en vida en general de las personas. La formación permanente
red
resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas
situaciones.
Frente a las organizaciones jerarquicas verticales de la etapa
industrial, se tiende a las organizacioens en red (redes
variables que se configuran según los proyectos)
Uso de las nuevas Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi
tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada
todas las actividades tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que
humanas
conlleva su uso.
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de
todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las
modificaciones en la organización del trabajo y en muchas
actividades habituales que supone el uso intensivo de estas
tecnologías..
Incremento
de
actividades
que
hacen a distancia.
las Van aumentando progresivamente las actividades que se
se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios
telemáticos: teletrabajo,
teleformación,telemedicina,
telebanca...
Valor creciente de la Valor creciente de la información y del conocimiento que se
información
y
el puede elaborar a partir de ella. Información y conocimiento
conocimiento
van adquiriendo una creciente relevancia económica
como factor de producción (el uso de tecnología aumenta la
productividad) y como mercancía (servicios de acceso a la
información para la formación, el ocio...).
Crecimiento
servicios en
economía
del sector En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa
la sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni
en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar
información o atender a las personas. Estamos pasando de un
consumo basado en los productos a un consumo basado en
los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con
20
la creación, proceso y difusión de la información.
Consolidación
neoliberalismo
económico
del El fenómeno de la globalización va acompañado de una
ideología político-económica de corte neoliberal que considera
positiva la globalización económica y del mercado, pero no ve
tan necesaria la globalización política, ya que considera que el
mejor funcionamiento de la economía es aquel en el que hay
pocas interferencias políticas.
Se producen grandes concentraciones de poder financiero.
Profundos cambios en En la sociedad actual, donde la información y los
el mundo laboral.
conocimientos constituyen el elemento sobre el cual se
desarrollan muchas de las actividades laborales, y donde las
herramientas para recibir, tratar y distribuir la información
están en todas partes (empresas, domicilios, locales sociales,
cibercafés...), la organización del trabajo en general está
sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos
sistemas de trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo)
y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir el tiempo
de dedicación, se retribuye el trabajo realizado).
Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y
capacidadd e adaptación tecnológica y organizativa.
Aumentan el paro y los Los incrementos de productividad que conlleva la integración
fenómenos
de de las nuevas tecnologías en los procesos productivos es uno
exclusión
de los factores que genera paro, especialmente en los
trabajos menos cualificados. Es un escenario que se podría
caricaturizar
diciendo
que
tenemos
un crecimiento
continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del
paro.
La imposibilidad de acceder ala Red supone analfabetismo y
marginación.
Creciente
emigración Hay una creciente emigración de población de los países más
desde los países más pobres y con conflictos (Africa, Sudamérica) hacia los países
pobres a los más ricos ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han
articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de
desarrollo en los países de origen que inhiban la marcha. En
muchos
países
desarrollados
se
configura
una
21
sociedad multicultural
Toma de conciencia de La humanidad toma conciencia de las amenazas que se
los
problemas ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada
medioambientales
actividad económica, pero aún no se han puesto medios
suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que
se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el
apoyo decidido de los países más poderosos y desarrollados,
que además son los que contaminan más.
Consolidación
del Consolidación del "estado del bienestar" entre la mayoría
"estado del bienestar" países desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones
de jubilación...), aunque en algunos países aparecen ciertos
indicios de recesión de los logros conseguidos
ASPECTOS POLÍTICOS
Paz entre las grandes Pese a la situación de paz entre las grandes potencias
potencias,
pero mundiales (especialmente tras la caída del muro de Berlín,
múltiples
conflictos símbolo de la guerra fría entre la URSS y USA),
hay numerosos conflictos latentes o declarados entre pueblos,
locales
grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de
tipo económico o social
Se multiplican los focos Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo
terroristas
el mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a
cualquier estado.
Debilitación
Estados
Consolidación
democracia
de
de
los Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el
ciberespacio global que carente de fronteras, escapa de
cualquier control político y pasa a ser controlado por políticas
técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales.
la La democracia se va consolidando en casi todos los países
del mundo (quedan muy pocas dictaduras) “de jure” aunque
no “de facto”.
No obstante se observan indicios de debilitamiento de la
democracia (grupos fascistas,
fanatismos, populismo,
corrupción...) en algunos de los países donde la democracia
estaba más consolidada, y en general los ciudadanos que
disfrutan de democracia se quejan de su imperfecto
22
funcionamiento
Tendencia
agrupamiento
países
de
al Hay una tendencia de los países al agrupamiento en grandes
los unidades político-económicas, como en el caso de la Unión
Europea, al tiempo que dentro de los estados resurgen los
nacionalismos que reclaman (a veces con violencia) el
reconocimiento de su identidad.
De todas ellas, Manuel Castells (1997) destaca como principales características de la
sociedad actual:
- Revolución tecnológica (y creciente auge de la tecnología móvil). No obstante existe una
enorme brecha entre nuestro sobredesarrollo tecnológico y nuestro subdesarrollo social.
- Profunda reorganización del sistema socioeconómico (globalización). La nueva economía se
sustenta sobre 3 pilares: la información, la globalización y la organización en red (frente a las
anteriores organizaciones jerárquicas verticales).
- Cambios en el mundo laboral: frente al trabajador ejecutor (sin capacidad de iniciativa que
se limita a hacer un trabajo genérico no especializado), el trabajador cualificado ("trabajador
autoprogramable",con capacidad para cambiar tanto en lo tecnológico como en lo
organizativo, para definir objetivos y transformarlos en tareas) se considera como el gran
factor para la creación de valor en las empresas.
- Cambios sociales: crisis de la familia patriarcal y creciente multiculturalidad.
Diferencias entre la era industrial y la era de la información
ERA INDUSTRIAL
ERA DE LA INFORMACIÓN
Estandarización
Personalización
Organización burocrática
Organización basada en equipos
Control centralizado
Autonomía con responsabilidad
Relaciones competitivas
Relaciones cooperativas
Toma de decisiones autocrática
Toma de decisiones compartida
Acatamiento, conformidad
Iniciativa, diversidad
23
Comunicación unidireccional
Trabajo en red
Compartimentación, orientado a las
Globalidad, orientado al proceso
parte
Plan de obsolescencia
Calidad total
El director como "rey"
El cliente como "rey"
Conocimiento centralizado, no siempre Conocimiento distribuido a través de múltiples
de fácil acceso
medios, de fácil acceso
. Fuente principal: REIGELUTH, C.(1999). Instructional-Design Theories and Models: A new
Paradigm of Instructional Theory. USA: Lawrence Erlbaum Assoc.
Fenómeno de la globalización.
Definición de la globalización
La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico
del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores
y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el
mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto
en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el
desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el
conocimiento será el mayor recurso de las naciones.
La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible camino de la
economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las
estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y
creando nuevos y poderosos patrones culturales.
El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de crecimiento
económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de desarrollo del
ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas
partes del mundo. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la
acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra
ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.
Pero ¿de qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice JUAN
CARLOS TEDESCO: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la
24
expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas
habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel
global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por
las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los
que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión
del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’1.
Así, la cuestión central del modelo “globalización” parece ser, si los países latinoamericanos
pueden alcanzar un proceso de desarrollo integral mientras persiguen un proceso de puro
crecimiento, o si tendrán que buscar otro modelo para asegurarse de un progreso más
auténtico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica
creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de
la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, Cibersociedad:
Reflexiones sobre el impacto de la informática en la sociedad, así como de los flujos
internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de
la tecnología”.
Dos cuestiones aparecen como clave en esta visión de la globalización: el concepto de
interdependencia —que oculta los procesos de explotación, dominación y apropiación
presentes en la lógica del capital mundial—, y el quedarse en la forma de manifestación del
fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y económicos que lo impulsan, en
este caso las multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los
organismos e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial como garantes y
creadores de consenso para las medidas económicas y políticas que acompañan a la
globalización neoliberal.
Según el profesor HÉCTOR LEÓN MONCAYO, en principio, la globalización podría definirse
no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una
intensificación de las mismas que han puesto en contacto de manera directa todos los puntos
del planeta. No se trata pues, de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de
relaciones de inmediatez, donde lo local es de por sí realización de aconteceres distantes.
LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS Y BONDADES
Efectos de la globalización
Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres
como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de
desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que
no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los
agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las
25
decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los que administran
las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus
amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son
responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre
se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las
distintas capitales del mundo empresarial.
Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista,
imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más
prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos,
la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme
con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las
poblaciones regionales y locales, se ven más y más desplazados fuera de las comunidades
local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance de la pobre e
impotente población local.
El sociólogo MANUEL CASTELLS, en su análisis sobre la era de la información, ofrece un
panorama de la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas como resultado de la
pérdida de la legitimación nacional. De acuerdo a su análisis, el estado-nación, para sobrevivir
a su crisis de legitimidad, cede poder y recursos a los gobiernos locales y regionales y pierde
capacidad para igualar los intereses diferentes y representar el “interés general”. Según
CASTELLS, “...lo que comenzó como un proceso de relegitimación del estado, mediante el
paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimación del
estado nación y la tribalización de la sociedad en comunidades construidas en torno a
identidades primarias”.
Con la presencia de estos grandes sistemas globales, es natural que haya una cierta pérdida
de autonomía local. Como manifestación del despojo de poder político de los países pobres,
se nota la tendencia de funcionarios y políticos a sucumbir ante la tentación de dar
concesiones e incentivos a los inversionistas en cambio de ciertas gratificaciones, tanto en los
países industrializados como en los en vías de desarrollo. La creación de condiciones
favorables para la inversión, la compra de valores y la extracción de ganancias, sobre todo de
las empresas públicas que, por su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan
los políticos susceptibles a sobornos y grandotas maniobras de corrupción, muy difíciles de
detectar. Y los posibles beneficios financieros y políticos también son grandes porque las
cantidades de las inversiones en juego son generalmente enormes.
Impacto de la globalización
La cuestión más importante entonces parece ser: ¿cuál será el impacto de la globalización en
la vida económica, política, social, cultural de los países latinoamericanos y cuál será el
impacto sobre los valores y creencias de estas poblaciones? La respuesta a estas preguntas
26
no se sabe con certeza, pero una consideración filosófica sobre el tema puede ser útil. Es
probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar
todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Si un
país no disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población, es
probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con sistemas
democráticos más fuertes y estables. Lo mismo para la economía. Un país que no tiene una
economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrará probablemente muy
vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad internacional. Igualmente, es
probable que un país que no tiene un sistema de educación y de investigación útil y práctico,
un adecuado servicio médico y seguridad social, todo designado para satisfacer las
necesidades de la población, será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que
una sociedad desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.
La razón por eso es que el desarrollo y la estabilidad tienen que ver con un progreso y
maduración interna de una comunidad. El desarrollo no se puede imponer desde el exterior.
Los cambios sí se pueden pero el legítimo desarrollo no. El progreso intelectual o profesional
de una persona tampoco se puede imponer del exterior. Los libros, la formación, las clases,
las conferencias pueden prestar ideas y pistas para el desarrollo intelectual, pero no pueden
hacer crecer la capacidad intelectual ni por sí mismos, la habilidad profesional de una persona.
Lo mismo es cierto por lo que se refiere al individuo. En ningún caso el desarrollo de una
persona se puede imponer desde el exterior; el desarrollo es un proceso que ocurre por dentro
y se logra con base en la experiencia, los ensayos y fracasos, la imaginación de la persona. Y
una persona con facultades y capacidades bien desarrolladas, resiste mejor a las influencias
malas y destructivas que una persona bien desarrollada en todos los sentidos.
Cibersociedad: Reflexiones sobre el impacto de la informática en la sociedad.
…Manuel Castell
La vida cotidiana en el hogar electrónico: ¿el fin de las ciudades?
El desarrollo de la comunicación electrónica y los sistemas de comunicación permiten la
disociación creciente de la proximidad espacial y la realización de las funciones de la vida
cotidiana: trabajo, compras, entretenimiento, salud, educación, servicios públicos, gobierno y
demás. En consecuencia, los futurólogos suelen predecir la desaparición de la ciudad, o al
menos de las ciudades como las hemos conocido hasta ahora, una vez que han quedado
desprovistas de su necesidad funcional. Por supuesto, los procesos de transformación
espacial son mucho más complicados, como muestra la historia. Por lo tanto, merece la pena
considerar los escasos datos empíricos que existen sobre el tema.
27
La asunción más habitual acerca del impacto de la tecnología de la información sobre las
ciudades es el aumento espectacular del trabajo a distancia, y la última esperanza de los
planificadores del transporte urbano antes de rendirse a la inevitable paralización total del
tráfico. No obstante, en 1988, un destacado investigador europeo sobre el tema pudo escribir,
sin sombra de broma, que «hay más gente investigando el teletrabajo que teletrabajadores
reales». De hecho, como ha señalado Qvortup, todo el debate está sesgado por la falta de
precisión al definir el teletrabajo, lo que lleva a una considerable incertidumbre cuando se mide
el fenómeno. Tras revisar los datos disponibles, distingue entre tres categorías: a)
«sustituyentes, aquellos que sustituyen con trabajo realizado en casa el realizado en un
escenario laboral tradicional». Son los teletrabajadores en sentido estricto; b) autónomos que
trabajan en línea desde sus hogares; c) suplementadores, que «se llevan trabajo
suplementario a casa desde su oficina convencional». Además, en algunos casos, este
«trabajo suplementario» ocupa la mayor parte del tiempo laboral; por ejemplo, según Kraut ,
en el caso de los profesores universitarios. Según los recuentos más fiables, la primera
categoría, los teletrabajadores stricto senso empleados de forma regular para trabajar en línea
desde el hogar, es en general muy pequeña y no se espera que crezca de modo considerable
en el futuro previsible. En los Estados Unidos, las estimaciones más elevadas calcularon en
1991 unos 5,5 millones de teletrabajadores en sus casas, pero de este total sólo el 16%
teletrabajaban 35 horas o más por semana, el 25% lo hacía menos de una hora diaria, y dos
días a la semana era la pauta más común. Por lo tanto, el porcentaje de trabajadores que un
día determinado está teletrabajando varía, dependiendo de los cálculos, entre un 1 y un 2% de
la mano de obra total, en las principales áreas metropolitanas de California, que son las que
muestran los porcentajes más elevados . Por otra parte, lo que parece estar surgiendo es el
teletrabajo desde telecentros, esto es, instalaciones informáticas en red, esparcidas por las
afueras de las áreas metropolitanas para aquellos que trabajan en línea con sus empresas. Si
estas tendencias se confirman, los hogares no se convertirían en lugares de trabajo, pero la
actividad laboral podría extenderse considerablemente por toda el área metropolitana,
aumentando la descentralización urbana. El incremento del trabajo en el hogar también puede
dar como resultado una forma de trabajo electrónico a domicilio, realizado por trabajadores
temporales a quienes se les paga por piezas de procesamiento de la información según un
acuerdo de subcontratación individualizado. Resulta bastante interesante que una encuesta
nacional realizada en 1991 en los Estados Unidos expusiera que menos de la mitad de los
teletrabajadores desde sus hogares utilizaban ordenadores: el resto trabajaba con un teléfono,
papel y lápiz. Ejemplos de tales actividades son los trabajadores sociales y los investigadores
de fraudes a la seguridad social del Condado de Los Ángeles. Lo que sin duda es significativo,
y va en aumento, es el desarrollo del trabajo autónomo y de los «suplementadores», ya sea a
tiempo parcial o completo, como parte de la tendencia más amplia hacia la desagregación del
trabajo y la formación de redes de empresas virtuales, como se indicó en los capítulos
precedentes. Ello no implica el fin de la oficina, sino la diversificación de los lugares de trabajo
para una gran parte de la población y sobre todo para su segmento profesional más dinámico.
El equipo teleinformático cada vez más móvil resaltará esta tendencia hacia la oficina «sobre
la marcha» en el sentido más literal .
¿Cómo afectan estas tendencias a las ciudades? Los datos parecen indicar que los problemas
de transporte empeorarán en lugar de mejorar, porque la creciente actividad y condensación
del tiempo permitidos por la nueva organización en red se traduce en una mayor
concentración de mercados en ciertas zonas y en un aumento de la movilidad física de la
28
mano de obra que antes estaba confinada en sus lugares de trabajo durante el horario laboral
. El tiempo de transporte relacionado con el trabajo se mantiene a un nivel constante en las
áreas metropolitanas estadounidenses, debido no a la mejora de la tecnología, sino a un
patrón de localización más descentralizado de trabajos y residencias que permite flujos de
tráfico más fáciles de unos barrios periféricos a otros. En las ciudades, sobre todo europeas,
donde sigue dominando el desplazamiento diario un patrón radioconcéntrico (como París,
Madrid o Milán), el tiempo que se le dedica está aumentando mucho, en especial para los
tercos adictos del automóvil. En cuanto a las nuevas y desiguales metrópolis de Asia, su
acceso a la era informacional es paralelo a su descubrimiento de los embotellamientos de
tráfico más pasmosos de la historia, de Bangkok a Shanghai.
La telecompra también es lenta en cumplir lo prometido. Aunque va en aumento en la mayoría
de los países, está sustituyendo sobre todo a los tradicionales pedidos por catálogo postal,
más que a la presencia real en centros y calles comerciales. En lo que respecta al resto de las
actividades en línea de la vida cotidiana, complementan más que reemplazan determinadas
áreas comerciales. Se puede contar una historia similar de la mayoría de los servicios al
consumidor en línea. Por ejemplo, la telebanca se está extendiendo de prisa, sobre todo bajo
el impulso de los bancos interesados en eliminar sucursales y reemplazarlas con servicios al
consumidor en línea y cajeros automáticos. Sin embargo, las sucursales bancarias
consolidadas continúan como centros de servicios para vender productos financieros a sus
clientes por medio de una relación personalizada. Hasta en los servicios en línea, los rasgos
culturales de las diferentes localidades pueden ser factores importantes para decidir la
ubicación de las transacciones que se orientan a la información. Así, First Direct, la sucursal
bancaria telefónica de Midland Bank, de Gran Bretaña, se situó en Leeds por que el estudio
realizado «indicó que el acento llano de West Yorkshire, con sus sonidos vocálicos sencillos,
su dicción clara y su ausencia aparente de acento de clase social, era el que mejor se
entendía y el más aceptable para el conjunto del Reino Unido, un elemento vital para todo
negocio que se base en el teléfono» . Por lo tanto, es el sistema de vendedores de las
sucursales, los cajeros automáticos, el servicio telefónico al cliente y las transacciones en
línea el que constituye la nueva industria bancaria.
Los servicios sanitarios ofrecen un caso aún más interesante de la dialéctica emergente entre
concentración y centralización en los servicios concebidos en función de las necesidades de la
gente. Por una parte, los sistemas expertos, las comunicaciones en línea y la transmisión en
vídeo de alta resolución permiten la interconexión a distancia de la asistencia médica. Por
ejemplo, en una práctica que ya existe, aunque todavía no es usual, en 1995, los cirujanos de
alto nivel supervisan por videoconferencia una operación realizada al otro extremo del país o
del mundo, guiando literalmente la mano menos experta de otro cirujano dentro de un cuerpo
humano. Los reconocimientos médicos regulares también se realizan por ordenador y
teléfono, basándose en la información actualizada e informatizada del paciente. Los centros
de salud de los barrios están respaldados por sistemas de información que mejoran la calidad
y eficacia de su atención primaria. Pero, por otra parte, en la mayoría de los países, surgen
importantes complejos médicos en ubicaciones específicas, por lo general en las grandes
áreas metropolitanas. Por lo regular organizados en tomo a un gran hospital, conectados a
menudo con escuelas médicas y de enfermería, incluyen en su proximidad física clínicas
privadas dirigidas por los médicos más prominentes del hospital, centros radiológicos,
laboratorios de análisis, farmacias especializadas y, frecuentemente, tiendas de regalos y
29
funerarias, para abastecer toda la gama de posibilidades. En efecto, estos complejos médicos
son una importante fuerza económica y cultural en las zonas y ciudades---. Donde se ubican, y
tienden a extenderse por su entorno con el tiempo. Cuando se ven obligados a reubicarse,
todo el complejo lo hace.
Paradójicamente, los colegios y universidades son las instituciones menos afectadas por la
lógica virtual que incorpora la tecnología de la información, pese al previsible uso casi
universal de ordenadores en las aulas de los países avanzados. Pero es difícil que se
desvanezcan en el espacio virtual. En el caso de los colegios elementales y secundarios,
porque son tanto guarderías o almacenes de niños como instituciones de aprendizaje. En el
caso de las universidades, porque la calidad de la educación aún se asocia, y así seguirá
durante largo tiempo, con la intensidad de la interacción cara a cara. Así pues, las
experiencias a gran escala de las «universidades a distancia», dejando de lado su calidad
(mala en España, buena en Gran Bretaña), parece mostrar que son formas de educación de
segunda opción que podrían desempeñar un papel significativo en el futuro, mejorando el
sistema de educación de adultos, pero que difícilmente reemplazarán a las instituciones
educativas superiores actuales.
Por otra parte, la comunicación a través del ordenador se está difundiendo por todo el mundo,
aunque con una geografía extremadamente irregular, como se mencionó en el capítulo 5. Por
lo tanto, algunos segmentos de las sociedades de todo el globo, concentrados de forma
invariable en los estratos profesionales más elevados, interactúan entre sí, reforzando la
selectividad social del espacio de los flujos.
No tiene sentido agotar la lista de ilustraciones empíricas sobre los impactos reales de la
tecnología de la información sobre la dimensión espacial de la vida cotidiana. Lo que surge de
las diferentes observaciones es un cuadro similar de dispersión y concentración espaciales
simultáneas vía las tecnologías de la información. Cada vez más, la gente trabaja y gestiona
servicios desde su casa, como muestra el estudio de 1993 de la European Foundation for the
Improvement of Living Conditions . Así pues, el «refugiarse en el hogar» es una tendencia
importante de la nueva sociedad. No obstante, no significa el fin de la ciudad. Porque los
lugares de trabajo, los colegios, los complejos médicos, las oficinas de servicios al
consumidor, las zonas de recreo, las calles comerciales, los centros comerciales, los estadios
deportivos y los parques aún existen y existirán, y la gente irá de unos lugares a otros con una
movilidad creciente debido precisamente a la flexibilidad recién adquirida por los dispositivos
laborales y las redes sociales: a medida que el tiempo se hace más flexible, los lugares se
vuelven más singulares, ya que la gente circula entre ellos con un patrón cada vez más móvil.
Sin embargo, la interacción de la nueva tecnología de la información y los procesos actuales
de cambio social tiene un impacto sustancial sobre las ciudades y el espacio. Por una parte, la
disposición de la forma urbana se transforma considerablemente. Pero esta transformación no
sigue un modelo único y universal: muestra una considerable variación que depende de las
características de los contextos históricos, territoriales e institucionales. Por otra parte, la
importancia de la interactividad entre los lugares rompe los patrones espaciales de conducta
en una red fluida de intercambios que subrayan el surgimiento de una nueva clase de espacio,
el espacio de los flujos. Para tomar en cuenta ambos procesos a la vez, debo precisar el
análisis y elevarlo a un nivel más teórico…
30
Influencia de los medios de información y comunicación en la cultura.
31
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están dando lugar a
profundas transformaciones socioculturales de manera tal que, frente al escenario mundial
globalizado, es vital que puedan ser usadas para achicar la brecha entre los “desfavorecidos”
y los “favorecidos” de modo de que todos puedan tener acceso al crecimiento y al desarrollo
sustentables.
En este último caso en Latinoamérica y Colombia más precisamente se requiere que las
políticas se agilicen a través de gestiones para que las Tecnologías lleguen pronto, con otros
servicios que van a la par de cualquier criterio de calidad de vida( vivienda, salud, medio
ambiente, lo sociocultural, la parte laboral, la conectividad y movilidad) sobre este último
criterio basta mencionar que en nuestro país (Vivedigital ,2014) entrega este reporte de
informe en el que describe que en los programas: El campo progresa con Internet. La mayor
inversión de la historia para llevar Internet a centros poblados de las zonas rurales y las
regiones más apartadas. La meta eran 2108, se han instalando 2.839 y al finalizar el 2014
estarán abiertos en todo el país 7.621; Kioscos Vive Digital.
En estos centros de acceso comunitario se da capacitación, conectividad, internet, impresión y
telefonía entre otros servicios; en el 2010 la meta del Gobierno era pasar de 2.2 millones de
conexiones a internet a 8.8. Hoy antes de terminar el cuatrenio superamos la meta y
cuadriplicamos las conexiones. El crecimiento ha sido del 304%, principalmente en estratos 1
y 2.; Más hogares conectados. En este Gobierno la conectividad en los hogares creció un
259%. Gracias a las medidas que se han tomado durante el periodo 2010- 2014 pasamos del
17% en 2010 al 44% en junio de 2014. La meta es llegar al 50% a finales de 2014.
Con estas cifras el panorama pinta bien, pero en lo concreto que tan preparados estamos para
asumir toda esta tecnología, conectividad y posibilidad de comunicación
32
UNIDAD 2: Tecnología y Educación
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí,
forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir.
Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas,
telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de
comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales
tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax... + dinero electrónico
33
En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la
pantalla (cada vez podemos hacer más cosas ante la pantalla) que, como decía Arenas
(1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Además, junto
al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio,
entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de
comunicación con los demás.
Frente a esta nueva cultura tecnificada y "massmediática", Umberto Eco (1993) distingue dos
posiciones extremas de los ciudadanos:
- Los apocalípticos, que consideran que la consideran una "anticultura" decadente y
desintegradora de la moral. Así, Jean Baudrillard (2000) postula que la sociedad actual,
dominada por los ordenadores y máquinas electrónicas que convierten la vida en virtualidad,
está enferma; y Giovanni Sartori (1998) afirma que cuando sustituimos el lenguaje abstracto
por el lenguaje perceptivo (concreto) estamos empobreciendo nuestra capacidad de entender
y pasamos de "homo sapiens" a "homo videns"
Es decir, estamos en tiempos Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances
científicos y en un marco de globalización económica y cultural, que contribuyen a la rápida
obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores,
provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y
culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de
trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico,
el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la
organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de
comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los
ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente
prescindiendo de ellas.
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de
funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que
sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de
datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que
nos ofrecen las TIC.
- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato
(textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también
mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre
turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo,
películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción
audiovisual), bases de datos fotográficas...
34
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que
afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito
doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados
por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de
datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de
datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados:
procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos,
editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a
expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y
contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de
información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los
fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil
transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte
puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil
libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil
de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.
- Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que
realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es
una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que
procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".
- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión,
videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta
interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea
posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las
distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.
35
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante
la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el
uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente
convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas
de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de
reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan
imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo
de nuevas maneras de pensar. El uso de la tecnología permite que aumente nuestra
capacidad cognoscitiva. Los cerebros que interactúan con la tecnología, se reestructuran
(plasticidad cerebral). La sabiduría en el uso prudente y eficaz de la tecnología para aumentar
nuestras capacidades. Pero la tecnología no sustituirá la imaginación, intuición, el buen juicio,
la moral, la capacidad de resolución de problemas....
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es
Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la
actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que
podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite
desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad
y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización
inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que
ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos:
el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del
espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la
imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
36
TERMINOLOGÍA
CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS
TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su
evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y
modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice
Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta
la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias
concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las
TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido
que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular
sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de
profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el
entorno físico (p.e. el teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de
nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un
proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar
nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de
los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto
del incremento de los volúmenes de producción y de la
optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en
los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el
mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes
tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los
ámbitos socioeconómicos.
No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que
hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier
persona, y por supuesto imprescindibles para toda
empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su
más amplia difusión entre todas las actividades y capas
sociales:
- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos
tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda
disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con
rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún
insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas
37
TECNOLOGÍA = Aplicación de los
conocimientos
científicos
para
facilitar la realización de las
actividades humanas. Supone la
creación
de
productos,
instrumentos, lenguajes y métodos
al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen
significado
para
determinados
colectivos. La información resulta
fundamental para las personas, ya
que a partir del proceso cognitivo
de la información que obtenemos
continuamente
con
nuestros
sentidos vamos tomando
las
decisiones que dan lugar a todas
nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de
mensajes entre personas. Como
seres
sociales
las
personas,
además de recibir información de los
demás,
necesitamos comunicarnos para
saber más de ellos, expresar
nuestros
pensamientos,
sentimientos y deseos, coordinar los
comportamientos de los grupos en
convivencia, etc.
TECNOLOGÍAS
DE
LA
INFORMACIÓN
Y
LA
COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando
unimos estas tres palabras hacemos
referencia al conjunto de avances
tecnológicos que nos proporcionan
la
informática,
las
telecomunicaciones
y
las
tecnologías
audiovisuales,
que
comprenden
los
desarrollos
relacionados con los ordenadores,
Internet, la telefonía, los "mas
media", las aplicaciones multimedia
y
la
realidad
virtual.
Estas
tecnologías
básicamente
nos
proporcionan información,
herramientas para su proceso y
canales de comunicación.
(reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)
- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las
personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de
estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no
autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible
robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la
expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la
Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas
informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido
proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o
cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e
informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de
instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.
EVOLUCIÓN DE LAS TIC
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar
caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...
- Omnipresencia de los accesos a Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la
electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco,
telemedicina, ocio...
- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.
38
La influencia de la informática en la educación
INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel
(2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre
la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de
interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que
ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la
interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los
Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de
liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar
de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios
y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su
uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una
arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente
modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente
está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países:
ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los
usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido
(concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es
donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión
ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada
vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad
económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la
conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la
información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber
aprender a aprender...
39
4.- Internet y la nueva economía. Internet ha permitido el desarrollo de las transacciones
financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía
no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que
funcionan con y a través de Internet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones
entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos
sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual
(aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las
comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de
personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las
limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con
las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o
intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar
tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones
tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno
a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos
movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en
red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en
torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por
ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de
participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la clase política y
los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente
lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad
modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como
instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente
mediática de presentación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no
hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos
(aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV
por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si
puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que
queramos ver...
40
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos
digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line,
por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los
grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el
desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que
son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también
comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población
mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera
exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros
problemas
.- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando
no funciona adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es
simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que
algunos Estados.
- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
41
El
coste
de
la
adquisición
de
los
equipos
y
programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass
media...) que requieren de una "ética mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en
Internet
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)
- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del
trasgresor de las normas
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones
económicas...
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías
- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red
-Problemas relacionados con los idiomas
- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de
información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el
desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y
personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los
países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo
hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos
y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el
desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes
aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y
adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en
cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología
42
asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad
sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos en el uso de las TIC.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos
retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación
permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el
conocimiento personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal
de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección.
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.
- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes
en los nuevos medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se
buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a
largo plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles"
hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los
administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros
mismos y perder nuestra autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras
raices (tensión entre lo mundial y lo local)
- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los
pueblos de la Tierra.
43
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos,
contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social
44
UNIDAD 3: LA COMPETENCIA DE TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están invadiendo todos los
aspectos de la existencia humana y están planteando serios desafíos a valores individuales y
sociales que se consideraban firmemente establecidos.
Es cierto que las tecnologías de la computación, Internet y la World Wide Web han creado
posibilidades a nivel global que no estaban antes disponibles ni para los individuos ni para las
organizaciones. Pero también es cierto que han surgido nuevas cuestiones éticas porque los
cambios están afectando las relaciones humanas, las instituciones sociales y principios
morales básicos.
En la guía 30 se hace énfasis en estos tres aspectos para determinar las competencias en
sociedad y tic:
1) Las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de sensibilización social y
ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo
de información y deseo de informarse;
2) La valoración social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de
los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales,
ambientales y culturales) así como sus causas y consecuencias;
3) La participación social que involucra temas como la ética y responsabilidad social, la
comunicación, la interacción social, las propuestas de soluciones y la participación, entre
otras.
La compleja relación entre ciencia y tecnología
Tradicionalmente, para explicar la relación entre ciencia y tecnología, se parte de una premisa
básica: se trata de dos entidades distintas con objetivos y formas de hacer divergentes. De
hecho, esa es también la imagen que manejamos en el sentido común. La tecnología es mera
subsidiaria de la ciencia, sus realizaciones constituyen la cristalización de un saber aplicado
que pretende la resolución de problemas puntuales y concretos y, debe, por tanto, apoyarse
en la investigación básica. En suma, se entiende que la tarea de producir conocimientos recae
únicamente en la ciencia, mientras que la tecnología se encarga de aplicar los conocimientos
producidos por aquella. Sin embargo, esa imagen requiere algunas matizaciones cuando
menos. Numerosas investigaciones coinciden en afirmar que la innovación tecnológica tiene
lugar en un amplio abanico de circunstancias y épocas históricas y que la responsabilidad que
puede ser atribuida a la ciencia básica varía, por tanto, considerablemente (Pinch y Bijker,
1987).
45
Un estudio clásico que ilustra lo que queremos decir lo proporciona Price (1963) cuando revisa
el papel que tiene el telescopio en el impulso que da Galileo a la concepción copernicana del
cosmos. Para este autor, se trata de una refutación clarísima de esa concepción lineal de la
relación entre ciencia y tecnología que plantea que los desarrollos tecnológicos son siempre
consecuencia de las elaboraciones teóricas.
Hasta Galileo las observaciones celestes se realizaban a simple vista. El uso de un telescopio
para tal fin suponía una novedad sin precedentes. Si la teoría lineal de la relación jerárquica
entre ciencia y tecnología fuera cierta, entonces Galileo habría llegado a la construcción del
telescopio a partir de alguna teoría científica. Sin embargo, parece que el procedimiento no fue
ese. A pesar de que Galileo argumentó que construyó el telescopio gracias a su conocimiento
de la teoría de la difracción, hay dudas más que razonables sobre su conocimiento de tal
teoría. Según nos cuenta Price, Jan Tarde explica en su diario que Galileo consideraba el
asunto un tema muy difícil y que la Óptica de Kepler le había parecido tan oscura que
"seguramente no la entendería ni su propio autor". Lo que ocurrió probablemente es que
Galileo construyó el telescopio a partir de un procedimiento de ensayo-error, que le costó
mucho tiempo y esfuerzo, y de ningún modo a partir de cálculos matemáticos. Huyghens,
señala otra vez Price, comentaba que habría sido necesaria una inteligencia sobrehumana
para inventar el telescopio basándose en la física y la geometría disponible en la época.
Lo que aparentemente fue decisivo en la construcción del telescopio fue la disponibilidad de
un artefacto tecnológico: las lentes de aumento. Era un objeto comercial que empezó a
proliferar con los copistas de manuscritos del siglo XII pero que no floreció hasta que, a finales
del siglo XVI, un desarrollo tecnológico, el torno para lentes, permitió producirlas en grandes
cantidades.
Por tanto, contraviniendo la imagen tradicional de la relación entre ciencia y tecnología, en el
caso del telescopio galileano, parece que es el predominio de los instrumentos y no ninguna
lógica especial lo que dio lugar a la ciencia, y esos instrumentos surgieron de tecnologías que
no debían nada a la motivación de la física ni a la necesidad de resolver ciertos problemas
teóricos.
"Los cambios de paradigma que acompañan a los grandes y revolucionarios cambios
pueden ser debidos, en ocasiones, a mentes inspiradas, pero más comúnmente parecen
deberse a la aplicación de la tecnología a la ciencia" (Price, 1963:247)
Efectivamente, Galileo, al usar el telescopio, proporciona nuevos hechos que ayudan a
establecer firmemente una nueva teoría sobre el cosmos. Ahora bien, ¿qué es lo que llevó a
aceptar semejantes hechos? Según Feyerabend (1975), no fueron estos en sí mismos, puesto
que no hay hecho en sí que sea concluyente sin una teoría que lo explique y le confiera un
sentido pleno. Con los conocimientos disponibles hasta la fecha, las observaciones de Galileo
46
no dejaban de ser poco concluyentes. El caso es que el telescopio funcionaba muy bien para
las observaciones terrestres, pero no tanto para las celestes, debido básicamente a que la luz
tiene propiedades especiales y está sometida a condiciones diferentes en ambas regiones;
pero debido, también, a que el telescopio funciona de forma excelente cuando se trata de
observar cosas familiares, ya que en ese momento nuestro conocimiento de las mismas
elimina las distorsiones producidas por las lentes. Hay que decir, en este sentido, que la luna
que observa un ojo a simple vista y la que se aprecia por el telescopio son muy diferentes. Por
ello, como comenta Feyerabend, es comprensible pensar que Galileo disponía de razones
teóricas para preferir los resultados de sus observaciones con el artefacto antes que las
realizadas a simple vista.
"Lo que hace falta para realizar una contrastación de Copérnico es una concepción del
mundo completamente nueva que incluya una nueva concepción del hombre y de sus
facultades de conocimiento" (Feyerabend, 1975:139).
Dicho de otro modo, las teorías no constituyen algo ajeno a los hechos. La separación entre
teorías, observaciones y resultados experimentales no es más que una simplificación que
responde a la aplicación de reglas metodológicas, pero que no se corresponde con las
prácticas reales de los científicos. Así pues, tenemos que la relación entre ciencia y tecnología
es como mínimo compleja. Ni la segunda es simplemente ciencia aplicada ni el desarrollo
científico depende necesariamente de los avances de la tecnología.
La interacción entre ciencia y sociedad
Que la sociedad o los asuntos culturales pueden influir en el quehacer científico es algo que
nunca se ha puesto en duda. Pues bien, del mismo modo, siempre se ha creído que esta
influencia era desaconsejable y debía evitarse.
Semejante creencia, sin duda, ha sesgado las preguntas que las ciencias sociales se han
formulado sobre la ciencia. La sociología, la disciplina que probablemente más ha atendido
ese análisis, se ha centrado en estudiar la institución científica, contemplando los aspectos
socioculturales como responsables de la producción de errores científicos o de una mala
ciencia. Estamos ante un análisis que sólo ha servido para desenmascarar los casos en que la
sociedad era la responsable de la elaboración de un conocimiento distorsionado. Resulta
paradigmático de esta manera de pensar la referencia constante a lo que se ha dado en llamar
"el caso Lysenko". Los sociólogos lo utilizan una y otra vez para demostrar lo pernicioso que
puede llegar a ser dejarse llevar por la ideología cuando se trata de elaborar conocimiento.
Parece ser que Lysenko había pretendido elaborar una biología basada en los principios del
materialismo dialéctico, hecho que le había llevado a dar validez teórica a las propuestas
lamarkianas sobre la herencia de los caracteres adquiridos frente a la genética
47
neomendeliana, supuestamente burguesa. Como consecuencia de seguir sus teorías en el
cultivo de cereales, la Unión Soviética tuvo problemas de abastecimiento durante décadas.
Esta sociología centrada en desenmascarar los errores científicos debidos a factores sociales
ha permanecido muda, sin embargo, cuando se ha tratado de analizar la verdad del
conocimiento. Según esta tradición, el contenido mismo de la ciencia se reserva para el
análisis filosófico o, para ser más exactos, epistemológico.
Ahora bien, este panorama cambia drásticamente en los años setenta. En ese momento
comienza a cuestionarse la necesidad de preservar la ciencia de la influencia de la sociedad.
Este hecho había conducido a considerar la ciencia como una verdadera "caja negra" para las
disciplinas sociales y, de hecho, había bloqueado el estudio científico de la propia ciencia. Por
esta razón, desde Inglaterra se dará impulso a lo que se conoce como "Programa fuerte" en la
Sociología de la ciencia. Éste básicamente consiste en una reivindicación del estudio del
proceso de elaboración del conocimiento científico. A partir de ese momento, se comenzará a
hablar de "Sociología del conocimiento científico" para diferenciarse de la vieja "Sociología de
la ciencia".
Lo más relevante de esta manera de acercarse al quehacer científico es que se plantea que
entre éste y cualquier otra actividad social no existen diferencias esenciales. Así pues, deja de
tener sentido separar ciencia y sociedad. Más bien, se intenta poner de manifiesto que, si bien
es cierto que los factores socioculturales están presentes en la producción de errores
científicos o mala ciencia, también lo es que éstos son responsables de la generación de
representación de la realidad o, dicho de otro modo, de aproximaciones a la verdad. Las
estrategias que siguen los diferentes programas de investigación que se enmarcan en esta
denominación son diversas y variadas, pero, en general, acostumbran a compartir dos
premisas: por un lado, se asume que el conocimiento científico debe entenderse como un
producto social, y, por otro, se defiende un enfoque decididamente empírico y naturalista,
alejado de la especulación filosófica (Pickering, 1992).
De este modo, aparecen "estudios de controversias", que tratan de analizar el desarrollo de
las teorías científicas en aquellos estadios en los que todavía no son consideradas como
conocimiento cierto, es decir, un momento en el que nada tiene el grado de certeza o de
facticidad. También cobran fuerza los "estudios etnográficos", que suponen un desplazamiento
de sociólogos y antropólogos al lugar mismo en el que la ciencia se elabora: el laboratorio.
Desplazarse al laboratorio implica, entre otras cosas, que la ciencia se analiza mientras se
realiza y no posteriormente, cuando ya está elaborada y sancionada (Latour y Woolgar, 1979).
Todos estos abordajes del quehacer cotidiano de la ciencia no harán sino mostrar que el
conocimiento científico es una producción contextual específica que lleva la marca de la
48
contingencia situacional y la estructura de intereses del proceso a través del que se ha
generado (Knorr-Cetina, 1981).
La relación entre tecnología y sociedad
¿Son las transformaciones sociales una mera consecuencia de los desarrollos tecnológicos o,
por el contrario, éstos no son más que respuestas a las necesidades sociales? Buscar una
respuesta a esta pregunta ha sido uno de los objetivos principales para aquellos que han
indagado acerca de la relación entre tecnología y sociedad. Las soluciones más sencillas han
caído en algún tipo de determinismo. El tecnológico ha consistido en plantear que la
tecnología opera independientemente de restricciones políticas, sociales o morales y que
llega, incluso, a la producción de sus propias normas de funcionamiento y desarrollo. La
sociedad, por tanto, no puede sino ir a remolque de los cambios tecnológicos. El determinismo
social, por el contrario, sostiene que lo que importa no es la tecnología misma, sino el sistema
social o cultural en el que está incluida, desde el que es producida, mantenida y reforzada.
Diversos intereses sociales, económicos, de clase, de género, políticos, etc. marcan y guían el
despliegue y desarrollo de las innovaciones tecnológicas.
No obstante, este tipo de respuestas presentan serios problemas. En primer lugar, reedifican
la polaridad tecnología-sociedad como dos esferas autónomas con lógicas propias. En
segundo lugar, en consecuencia, no explican adecuadamente toda la gama de interacciones
que se pueden dar entre ambas. Así, el determinismo social no puede explicar las
transformaciones sociales inesperadas e imprevisibles que producen algunas innovaciones
tecnológicas, mientras que el determinismo tecnológico no esclarece el papel de los intereses
sociales en la aparición y desarrollo de innovaciones tecnológicas.
Con el tiempo, sin embargo, han ido ganando adeptos los planteamientos que eluden uno u
otro determinismo y se puede afirmar que, actualmente, cada vez tiene más éxito un modelo
explicativo directamente heredero de los estudios etnográficos en laboratorios y que se asienta
en el denominado "postulado de heterogeneidad". Conviene decir, además, que dentro de esa
perspectiva [5] hay diferentes planteamientos con énfasis diversos. Estos se agrupan en dos
grandes constelaciones: La primera recibe la denominación de perspectiva interactiva. En ella
se asume que hay una división bastante estable y factual entre lo social y lo técnico, pero se
admite que el primero da forma a lo segundo, a la vez que lo técnico también es capaz de dar
forma a lo social. El determinismo se evita abogando por la interacción y el intercambio entre
49
los dos polos. La segunda es caracterizada como la perspectiva del tejido sin costuras
(seamless web). Su formulación cuestiona que la división entre lo social y lo tecnológico sea
estable o factual.
Diferentes argumentos sostienen ese planteamiento. Por un lado, los partidarios de la
perspectiva del tejido sin costuras constatan que los innovadores, para que triunfen sus
innovaciones, se ven obligados a construir redes heterogéneas compuestas de elementos
técnicos, sociales y económicos. Es decir, aquellos que construyen artefactos sólo tienen éxito
si además de atender a las cuestiones de índole estrictamente técnico, tienen en cuenta el
contexto social, económico, político y científico en el que tales artefactos están enmarcados.
Se trata de manipular simultáneamente y con habilidad factores sociales y elementos técnicos,
de asociar entidades heterogéneas entre sí para producir totalidades con sentido. Así, la
explicación determinista que insiste en la autonomía tecnológica se plantea como una mera
apariencia:
"Los sistemas tecnológicos, incluso después de un crecimiento prolongado y de su
consolidación, no se vuelven autónomos; tan sólo toman ímpetu. Tienen una masa de
componentes técnicos y organizacionales; poseen dirección, o metas; y muestran un ritmo de
crecimiento que sugiere velocidad. Un alto nivel de ímpetu a menudo lleva a los observadores
a asumir que un sistema tecnológico se ha vuelto autónomo" (Hughes, 1987:76).
Por otro lado, se insiste también en que los artefactos están implicados en la práctica totalidad
de las relaciones entre humanos. Para aclarar la relevancia que lo no humano tiene en
nuestras relaciones cotidianas, Latour (1999) a menudo recurre a una simple comparación
entre nuestras sociedades y las comunidades de babuinos y chimpancés. Estas poseen una
socialidad terriblemente compleja. Cumplen con todos los criterios que definen normalmente la
interacción social: copresencia de al menos dos actores, una relación comunicativa y la
emergencia de cualidades no esperadas que se suman a las competencias que tenían los
actores antes de su interacción. Pero lo que está ausente en las interacciones de los primates
y completamente presente en las nuestras son ciertos medios prácticos extrasomáticos que
enmarcan y puntúan la interacción: textos, productos tecnológicos, arquitectura, instrumentos
de medición, banderas... Los primates sólo tienen su cuerpo desnudo para construir
estabilidad y orden social. Es mucho, sí, pero no suficiente. En ese tipo de socialidad cada
nuevo acontecimiento es una prueba para todo el conjunto del colectivo y obliga a
reconsiderar desde el principio toda la ordenación jerárquica, extrema complejidad en las
interacciones sociales marcada por la imposibilidad de transformarse en lazos sociales que
perduren en el tiempo y en el espacio. La realidad social se desvanece cada vez que el macho
50
más fuerte se vuelve y da la espalda al grupo, y ésta se torna a constituir cuando lo vuelve a
mirar. Por el contrario, la sociedad humana se sostiene gracias a elementos no humanos. La
característica que define la interacción, paradójicamente, no es la complejidad, sino la
reducción o la simplificación. Esta suele estar enmarcada, guiada o ritualizada, en definitiva,
contextualizada por los mencionados elementos extrasomáticos, que tienen la propiedad de
tornarla repetitiva. Lo que nos sostiene unidos es lo que está más allá de nuestra carne,
mezclado con lo lingüístico, con lo político e ideológico... En otras palabras, lo social no es lo
que nos sostiene juntos, sino lo que es sostenido. Y la tecnología juega un papel primordial en
ese ejercicio. En definitiva, tecnología y sociedad no son esferas separadas, sino algo
mutuamente constitutivo y definitorio.
Los nuevos alfabetismos de la sociedad de la información
Pero, ¿en qué consisten exactamente estas nuevas necesidades de alfabetización asociadas
a las tecnologías digitales de la información y la comunicación y a la sociedad de la
información? La pregunta es crucial, aunque sea difícil de responder. La experiencia
acumulada y los esfuerzos realizados en esta dirección en el transcurso de estos últimos años
ofrecen ya, sin embargo, algunas claves y pistas de interés que vale la pena comentar
brevemente.
En primer lugar, frente a los discursos tremendistas, casi apocalípticos, que anuncian el final
de la lectura y la muerte del lector, se afianza cada vez más la idea de que la lectura,
retomando la afortunada expresión de Juan Antonio Millán, seguirá siendo efectivamente, en
la sociedad de la información, la llave de acceso al conocimiento. No sólo eso. Todos los
indicadores apuntan en la dirección de que la lectura va a ser también en este nuevo
escenario uno de los instrumentos fundamentales, si no el fundamental, para comunicarnos,
relacionarnos, gozar, pensar, aprender, construir representaciones sobre el mundo y sobre
nosotros mismos y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas.
En segundo lugar, hay pocas dudas de que, de la mano de las tecnologías digitales, los textos
electrónicos y la sociedad de la información, estamos asistiendo efectivamente a una
«renovación (¿revolución?) en la definición del texto y del lector, de las prácticas de lectura y
los modos de leer» (Ferreiro, 2001, pág. 42). Además, esta renovación o revolución, que está
en la base de la «mutación epistemológica fundamental » señalada por Chartier, alcanza no
sólo a los agentes, los actores y el acto de leer y de escribir, sino también y sobre todo al para
qué y al por qué se lee y se escribe, es decir, a las finalidades, el contexto sociocultural y el
sentido de la lectura y la escritura. En otras palabras, lo que está cambiando es el concepto
mismo de alfabetismo –literacy–, de lo que significa ser alfabeto o estar alfabetizado en la
cultura escrita.
Resulta significativa al respecto la declaración efectuada en el año 2001 por la Asociación
Internacional de Lectura (IRA), sobre la integración del aprendizaje de la lengua escrita –la
51
literacy– y las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo escolar. La
declaración de la asociación arranca con las frases siguientes:
«Internet y otras formas de tecnología de la información y la comunicación (TIC) como los
procesadores de textos, los editores de páginas web, el software de presentaciones y el correo
electrónico están redefiniendo constantemente la naturaleza del alfabetismo [literacy]. Para ser
plenamente alfabetos en el mundo de hoy, los estudiantes deben ser competentes en las
nuevas alfabetizaciones [literacies] de las TIC. Los educadores alfabetizadores [literacy
educators], por lo tanto, tienen la responsabilidad de integrar de manera efectiva estas
tecnologías en el currículo de alfabetización [literacy curriculum] con la finalidad de preparar a
los estudiantes para el alfabetismo futuro que merecen».
El cambio obliga, de acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura, a «expandir nuestro
concepto de alfabetismo», siendo ésta la idea fondo que preside la declaración. Sin embargo,
como muestra el párrafo reproducido, la expansión del concepto de alfabetismo se concibe
fundamentalmente en este caso como una ampliación, como la incorporación necesaria de
nuevos conocimientos y habilidades al proceso de formación de la persona alfabetizada. El
concepto de alfabetismo, entendido como la capacidad para «formar parte de la cultura
letrada» y «poder circular en la diversidad de textos que caracteriza la cultura letrada»
(Ferreiro, 2002, pág. 57), se amplía a otras capacidades: las relativas a la adquisición de los
conocimientos y las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación.
Quizás convenga recordar aquí que el proceso de alfabetización siempre ha comportado el
aprendizaje y el dominio de las tecnologías utilizadas para producir, difundir y leer los textos
escritos: el lápiz y el papel, el texto impreso, el libro... En la medida en que estas tecnologías
cambian –o para hablar con mayor propiedad, se amplían, puesto que las tecnologías
tradicionales no han desaparecido y nada hace suponer que vayan a hacerlo en un futuro
próximo–, parece pues razonable incorporar el conocimiento y el manejo de las nuevas
tecnologías al proceso de aprendizaje.
En la medida, además, en que las nuevas tecnologías sitúan a la persona alfabetizada ante
nuevos tipos de textos, nuevos tipos de prácticas letradas y nuevas formas de leer y de
interpretar la información, todos estos aspectos pasan a formar parte de la expansión
preconizada del concepto de alfabetismo y, con ella, de las exigencias que comporta el hecho
de estar plenamente alfabetizado en la sociedad de la información.
El concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura
letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y
demás elementos característicos de la sociedad de la información como los anteriormente
mencionados. Son alfabetismos que, en la mayoría de los casos, están estrechamente
relacionados con la cultura letrada, pero que acaban adquiriendo una identidad propia en el
52
currículo escolar. Aparecen así, entre otros, el alfabetismo digital, tecnológico o electrónico –
digital literacy, technological literacy o e-literacy–, el alfabetismo visual –visual literacy– o el
alfabetismo informacional –information literacy–, por mencionar sólo algunos de los ejemplos
más conocidos.
Nótese, además, que esta expansión, junto con la puesta de relieve de aspectos que hasta
ahora estaban subsumidos en el dominio de la cultura letrada –las tecnologías de base de la
lectura y escritura; la articulación de textos escritos, imágenes y otros recursos gráficos y
simbólicos; el manejo de la información–, conduce de hecho a difuminar el sentido del término
alfabetismo. En su acepción tradicional, alfabetismo remite a la cultura letrada, a la capacidad
para manejarse con eficacia en el marco de esta cultura, para leer, escribir y utilizar estas
habilidades con fines diversos. Aplicado a los ámbitos o dominios que se han ido desgajando
progresivamente del universo de lo escrito hasta adquirir carta de naturaleza propia,
alfabetismo remite más bien al dominio funcional de los conocimientos y las habilidades
necesarias para manejar y manejarse con la tecnología, las imágenes fijas y en movimiento, la
información, etc., y ello con independencia de que en estos ámbitos el texto escrito, la lectura
y la escritura continúen estando presentes y desempeñen, casi siempre, un papel
fundamental.
Alfabetismo y cultura letrada en la sociedad de la información
Pero, ¿qué sucede con el alfabetismo letrado?, ¿no se está produciendo también, junto con
esta expansión o ensanchamiento del concepto, una transformación de lo que significa y exige
el hecho de «estar alfabetizado en la cultura letrada»? Los argumentos expuestos hasta aquí
así parecen sugerirlo. El reciente trabajo de Julie Coiro (2003) sobre las competencias
exigidas por la comprensión lectora en Internet proporciona una excelente y actualizada
síntesis de estos argumentos. El punto de partida es la declaración de la Asociación
Internacional de Lectura a favor de ampliar el concepto tradicional de alfabetismo, y el
referente utilizado en el análisis es el modelo de comprensión lectora propuesto por el Grupo
de Estudio sobre Lectura de la RAND Corporation.[www1] Sobre esta base, el trabajo analiza
cómo Internet modifica los cuatro elementos fundamentales que intervienen, de acuerdo con el
modelo de referencia, en la comprensión lectora entendida como «el proceso simultáneo de
extraer y construir conocimiento a través de la interacción y la relación con el lenguaje escrito»
(op. cit., pág. 1 de 8 de la versión en castellano): el lector que tiene que llevar a cabo el
proceso de comprensión, el texto que debe comprenderse, la actividad en la que se enmarca
el proceso y el contexto sociocultural que engloba los tres elementos anteriores.
La conclusión a la que llega la autora es clara: la comprensión de textos escritos en Internet es
diferente de la comprensión de textos escritos en otros soportes. Los textos electrónicos
transforman los cuatro elementos fundamentales implicados en la comprensión lectora:
53
El proceso de comprensión que tiene que llevar a cabo el lector (sus objetivos y
motivaciones, las competencias y habilidades requeridas para extraer y construir significados a
partir de los textos, los apoyos y ayudas a la comprensión, etc.).
El tipo y la estructura de los textos que son objeto del proceso de comprensión (textos no
lineales o hipertextos, textos multimedia y textos interactivos que requieren procesos
cognitivos específicos para generar significado).
Los objetivos, condiciones y naturaleza de las actividades y tareas de lectura (la búsqueda
de información en Internet, el trabajo colaborativo en red, la comunicación electrónica en sus
diferentes variantes de correo electrónico, mensajería instantánea, chats, etc.).
El contexto sociocultural en el que tiene lugar todo el proceso de comprensión (contextos de
estudio, de trabajo, de ocio, de consumo, de movilización social y ciudadana, de gestión
administrativa, de comunicación, de colaboración interpersonal, etc.).
Hay que reconocer, sin embargo, que estos y otros argumentos similares no están
acompañados, por el momento, de un apoyo empírico suficiente que los avale y, sobre todo,
que la naturaleza y el alcance concreto de las transformaciones apuntadas nos son aun
básicamente desconocidos. Pese a los avances realizados, las descripciones y los análisis
disponibles son todavía de trazo grueso. Así, por ejemplo, los textos electrónicos que circulan
por Internet y que podemos leer en la pantalla de un ordenador son enormemente variados,
como variadas son las actividades en cuyo desarrollo interviene la lectura de textos
electrónicos y los contextos socioculturales en los que estas actividades tienen lugar. Es
altamente probable, por lo tanto, que los conocimientos, habilidades
y competencias implicadas en lo que significa estar alfabetizado en este nuevo medio varíen
de forma significativa en función de los textos, las actividades y las prácticas socioculturales
de referencia.
Emilia Ferreiro (op. cit., págs. 16-17) nos recuerda que no es lo mismo estar alfabetizado
«para seguir en el circuito escolar» que estarlo «para la vida ciudadana», y que algunas de las
mejores encuestas actuales sobre alfabetismo distinguen entre estar alfabetizado para la calle,
para el periódico, para libros informativos, para la literatura clásica o contemporánea, etc. La
traslación de este argumento al medio electrónico debería llevarnos lógicamente a profundizar
en qué significa estar alfabetizado en este caso y a distinguir, tal vez, entre estar alfabetizado
para el correo electrónico, para los chats, para las enciclopedias electrónicas, para la
búsqueda de información en Internet, para la literatura en red, para el trabajo colaborativo en
red, etc.
En síntesis, las tecnologías digitales de la información y la comunicación conforman entornos
semióticos novedosos que introducen una redefinición de las restricciones propias de este
instrumento psicológico por excelencia, en el sentido vigotskiano de la expresión, que es la
54
lengua escrita (Coll, 2004). Sabemos que estos entornos posibilitan nuevos modos de leer y
de escribir y nuevas prácticas de lectura y de escritura, y que exigen del lector –y del escritor–
nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Y sabemos, también, que esta
redefinición de las restricciones de la lengua escrita abre nuevas e inéditas posibilidad es para
su uso en múltiples y variados campos de la actividad individual y colectiva. Ahora bien, sobre
todos estos aspectos nuestros conocimientos actuales son más bien escasos y fragmentarios,
constatación que no puede sino conducirnos a subrayar la necesidad y la urgencia de
perseverar en los esfuerzos y de incrementar los recursos dirigidos a promover la
investigación sobre la lectura –y la escritura– en los entornos electrónicos y en la sociedad de
la información.
ACTIVIDAD GRUPAL
•
UTILICE UNA DE LAS REDES SOCIALES Y CONSTRUYA UN GRUPÖ DE DISCUSIÓN
SOBRE ALGUNO DE LOS TEMAS VISTOS EN EL MODULO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
•
REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
55
Descargar