¿QUE ES MACROECONOMIA? Es una parte del estudio de la economía, que analiza la influencia de las variables más importantes de la economía de un país, como son el P.I.B., la inflación, el desempleo, la tasa de cambio, Los impuestos y otros más; para que mediante políticas gubernamentales se mejore la calidad de vida de los ciudadanos. CUENTAS NACIONALES P.I.B. (Producto Interno Bruto) : Suma de los bienes finales y servicios producidos dentro de las fronteras por nacionales y extranjeros durante un periodo en un país. Como gastos P.I.B. =Consumo + Ingreso + Gasto + (eXportaciones – iMportaciones ) Como flujo de rentas Y = Salarios + Utilidades + Intereses + Impuestos + Depreciación Otros indicadores P.N.B. (Producto Nacional Bruto): Suma de los bienes finales producidos por nacionales dentro y fuera del país durante un año. P.I.N. (Producto Interno Neto) : Es igual que el P.I.B. pero restando la depreciación de toda la maquinaria, infraestructura y otros elementos productivos dentro del país. P.N.B. (Producto Nacional Neto): : Es igual que el P.N.B. pero restando la depreciación de toda la maquinaria, infraestructura y otros elementos productivos de nacionales dentro y fuera del país. INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL P.I.B. El gobierno puede intervenir en el P.I.B. con medidas monetaristas para aumentar el consumo de manera que las personas tengan más dinero en el bolsillo. Disminuyendo impuestos Disminuyendo tasas de interés Aumentando la inversión publica Aumentando los salarios Si hay más dinero, aumenta la producción, aumenta el empleo y aumenta la inflación Inflación: aumento de los precios de los productos a lo largo del tiempo y en ella inciden muchos factores como las tasas de interés, el desempleo, el aumento en la demanda y muchos otros. La forma de medir los precios es la canasta familiar medida por el D.A.N.E, esta se encuentra dividida por grupos así: Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Esparcimiento Transporte Comunicaciones Otros Gastos La canasta familiar se unifico en el indicador I.P.C. (Índice de Precios al Consumidor) Precios ponderados dentro de la canasta familiar : Esta ponderación es el resultado de multiplicar la cantidad de personas que compran en un sitio por el precio de los productos de la canasta familiar en ese mismo sitio, y así para todos los lugares donde el D.A.N.E comprueba los precios. Ejemplo: Valor acumulado de la canasta familiar $ 1.425.000,00 3945,35 Abril $ 1.432.500,00 3966,115 0,5263 Mayo $ 1.445.200,00 4001,277 0,8866 Junio $ 1.440.000,00 3986,88 -0,3598 Julio $ 1.447.200,00 4006,814 0,4999 Mes Marzo I.P.C. Variación mensual en el I.P.C. Inflación acumulada (facum) : es la inflación calculada para un periodo de tiempo especifico, o el aumento de los precios de los productos en un intervalo de tiempo y generalmente se presenta trimestral, semestral o anual lo que no implica que no se pueda calcular para intervalos diferentes pero casi siempre teniendo en cuenta la inflación mensual como intervalo mínimo. 𝑓 𝑎𝑐𝑢𝑚 = (1 + f1 ) ∗ (1 + f2 ) ∗ (1 + f3 ) ∗ … ∗ (1 + fn ) – 1 En la tabla se podría calcular como la inflación entre un mes cualquiera y un mes anterior cualquiera Ejemplo: La inflación entre Marzo y Julio 𝑓 𝑎𝑐𝑢𝑚 = (1 + 0,005263) ∗ (1 + 0,008866) ∗ (1 − 0,003598) ∗ (1 + 0.005) − 1 = 0.015579 = 1.5579% 1.447.200 = 1.425.000 ∗ (1 + 0,005263) ∗ (1 + 0,008866) ∗ (1 − 0,003598) ∗ (1 + 0.005) − 1 𝑓 𝑎𝑐𝑢𝑚 = ( 1.447.200 4006,814 − 1) ∗ 100 = ( − 1) ∗ 100 = 1.5579 % 1.425.000 3945,350 Inflación media : Es el promedio de las variaciones de la inflación de un periodo con respecto al periodo inmediatamente anterior y esto se da generalmente de un mes respecto al mes anterior. 𝑓̅ = 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 … + 𝑓𝑛 𝑛 𝑓 𝑎𝑐𝑢𝑚 = (1 + 𝑓 ̅) ∗ (1 + 𝑓 ̅) ∗ (1 + 𝑓 ̅) ∗ … – 1 𝑛 𝑓 𝑎𝑐𝑢𝑚 = (1 + 𝑓 ̅) − 1 1 𝑓 ̅ = (1 + 𝑓 ̅)𝑛 − 1 Continuando con el ejemplo, la inflación acumulada seria: 1 𝑓 ̅ = (1 + 0.015579)4 − 1 = 0.003872 = 0.3872 % De esta forma, el I.P.C. es un indicador que representa la inflación acumulada durante muchos años y se incrementa mensualmente. De acuerdo al ejemplo ̅)4 𝐼. 𝑃. 𝐶.𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 = 𝐼. 𝑃. 𝐶.𝑀𝑎𝑟𝑧𝑜 ∗ (1 + 𝑓 4006,811 = 3945,350 ∗ (1 + 0,003872)4 RELACIÓN ENTRE EL P.I.B. Y EL I.P.C. El P.I.B. puede ser real o nominal. El nominal es el incremento de un año con respecto a algun año anterior y el real es la relación entre el incremento nominal y el incremento en los precios de los productos. 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑅𝑒𝑎𝑙 = 1 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 −1 1 + 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 Al denominador lo llamaremos el deflactor del P.I.B. y para calcularlo podemos utilizar el I.P.C. 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃. 𝐼. 𝐵. = 𝑃. 𝐼. 𝐵.𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎ñ𝑜 𝑥 𝐼. 𝑃. 𝐶.𝑎ñ𝑜 𝑥 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎ñ𝑜 0 𝐼. 𝑃. 𝐶.𝑎ñ𝑜 0 𝑃. 𝐼. 𝐵.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃. 𝐼. 𝐵. Ejemplo: $ 35.500.000 Variacion respecto a mayo 1,0142 Ventas deflectadas $ 36.003.227,47 3966,115 $ 32.600.000 1,0089 $ 32.889.018,65 Mayo 4001,277 $ 23.500.000 1,0000 $ 23.500.000,00 Junio 3986,88 $ 40.500.000 1,0036 $ 40.646.249,32 Julio 4006,814 $ 32.000.000 0,9986 $ 31.955.779,33 Mes I.P.C. Ventas Marzo 3945,35 Abril Ventas promedio en pesos de Mayo (pesos / mes) $ 32.998.854,95 COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES El comportamiento de los consumidores en general demuestra que si estos tienen más ingresos, entonces consumirán más productos; así mismo ocurre lo contrario, si disminuyen sus ingresos, entonces ellos también disminuirán su consumo. Pero si no tienen ningún tipo de ingreso, tendrán un consumo básico de subsistencia o consumo autónomo. La grafica muestra que el ingreso o renta es proporcional a:1 al consumo mediante la ecuación: 𝐶 = 𝐶𝑜 + 𝑎 ∗ 𝑦 con 0 < 𝑎 < 1 donde 𝑎 → → Propensión Marginal al Ahorro (PMS) 1−𝑎 𝑦 Propensión Marginal al Consumo (PMC) → Ingreso o Renta Ejemplo: Propensión Marginal al Consumo Si a una economía con PMC = 50% : 1. El consumidor 1 le entran $200.000, ahorra $100.000 y paga al consumidor 2 $100.000 2. Al consumidor 2 le entran $100.000, ahorra $50.000 y paga al consumidor 3 $50.000 3. Al consumidor 3 le entran $50.000, ahorra $25.000 y paga al consumidor N $25.000 4. Y así sucesivamente De esta forma el consumo total se expresa: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = L + 𝑎 ∗ L + 𝑎2 L + 𝑎3 L + … + 𝑎𝑛 L 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = L ( 1 + 𝑎 + 𝑎2 + 𝑎3 + … + 𝑎𝑛 ) F.M.I. (Factor multiplicador de la Inversión) 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 + 𝑎 + 𝑎2 + 𝑎3 + … + 𝑎𝑛 Multiplico por a : 𝐹. 𝑀. 𝐼.∗ 𝑎 = 𝑎 + 𝑎2 + 𝑎3 + … + 𝑎𝑛+1 𝐹. 𝑀. 𝐼.∗ 𝑎 − 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 𝑎 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 1−𝑎 Ejemplo: Si 𝑎 = 50 % 𝑛+1 −1 → 𝐹. 𝑀. 𝐼. = lim n→∞ 1 − 𝑎𝑛+1 1−𝑎 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 =2 1 − 0,5 Si 𝑎 = 90 % 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 = 10 1 − 0,9 CURVA DE OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS A diferencia de la curva de demanda en el comportamiento de los consumidores, la curva de oferta muestra el comportamiento de los bienes y servicios ofrecidos, en ella se observa que la oferta es directamente proporcional a la demanda. El punto donde se cruzan estas dos líneas, se le llama punto de equilibrio y de aquí podemos decir dos cosas. 1. Si la demanda está a la izquierda del punto de equilibrio, decimos que hay un déficit de productos demandados, entonces las empresas tendrían que aumentar su producción. 2. Si por el contrario la demanda está a la derecha del punto de equilibrio, decimos que existe sobreproducción y las empresas deberán reducir su producción. INFLUENCIA DE LOS IMPUESTOS EN LA OFERTA Y DEMANDA Los impuestos suponen una carga al consumo porque si estos aumentan, hay menos dinero para consumir, por consiguiente los empresarios deberán ajustar su producción reduciéndola de acuerdo a esta situación. Pero si sucede lo contrario, y los impuestos disminuyen, las personas tendrán más dinero, el consumo aumentara, y los empresarios deberán aumentar su producción. Veamos que ocurre con el Factor multiplicador de la Inversión (F.M.I.) cuando se aplican impuestos. Llamaremos a la tasa de tributación (t) 𝑡 → Tasa de tributación (%) 𝑎 → Consumo con Si al consumo le descontamos los impuestos 0 < 𝑡 < 1 𝑎−𝑎∗𝑡 𝑎 ∗ (1 − 𝑡) Entonces 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 1 − 𝑎 ∗ (1 − 𝑡) Ejemplo: t = 30 % y P.M.C. = 60 % 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 = 1,724 1 − 0,6 ∗ (1 − 0,3) Si cambiamos P.M.C. = 90 % 𝐹. 𝑀. 𝐼. = 1 = 2,703 1 − 0,9 ∗ (1 − 0,3) INFLUENCIA DE LOS INTERESES EN LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA Los intereses tienen una influencia similar a los impuestos, cuando aumentan los intereses, disminuye la demanda de productos y servicios, y cuando estos disminuyen, aumenta la demanda 𝑦1 > 𝑦0 > 𝑦2 𝑖1 < 𝑖0 < 𝑖2 𝑖 → Tasa de interes En la curva de demanda observaremos que al aumentar los intereses, esta se desplaza hacia abajo y el punto de equilibrio también baja a lo largo de la curva de oferta pasando de A a C y si disminuimos los intereses, ocurrirá lo contrario, la curva de demanda subirá y el punto de equilibrio también subirá a lo largo de la curva de oferta pasando de A a B. Curva I – S (Inversion y ahorro) La curva I-S representa los diferentes puntos de equilibrio posibles en la curva de oferta y demanda vs los intereses, asi se puede visualizar de mejor forma, la influencia de las tasas en el mercado de bienes y servicios Las tasas de interés influyen en el consumo o inversión, porque los consumidores y los inversionistas se endeudan para adquirir bienes y/o servicios, debido a esto si las tasas se incrementan se deberá dedicar más dinero a pagar intereses y habrá menos para el consumo. Esto incide directamente en el crecimiento del P.I.B. de forma negativa a través del factor multiplicador. La pendiente de la demanda agregada es menor que la pendiente del consumo de cualquier consumidor. Aumento de la renta Cuando aumenta la renta, en el corto plazo los precios se mantienen igual y los consumidores gastan más por consiguiente la producción aumenta y el desempleo baja, pero en un plazo mayor los precios suben y se produce el incremento en la inflación. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA CON INCREMENTO DE LAS TASAS DE INTERES En economía no se puede decir donde comienza o termina el corto, mediano y largo plazo dado que los indicadores macroeconómicos no tienen todos el mismo comportamiento a la vez, estas transiciones se dan muy pausadamente y algunos sectores de la economía reaccionan primero que otros a los cambios del mercado, así mientras unos comienzan a sentir prontamente la influencia de factor, otros se pueden estancar por un tiempo pero tarde o temprano terminaran reaccionando ya sea de forma favorable o desfavorable para la economía, pero en general las graficas nos muestran el comportamiento aproximado de los sectores de la economía en algún lapso de tiempo. Corto plazo Largo plazo Mediano plazo Qn : Capacidad instalada Se puede decir que en el corto plazo si aumentan las cantidades consumidas los precios no cambian, a medida que pasa el tiempo y en el mediano plazo, se va a observar una tendencia hacia el equilibrio en general, pero si las medidas persisten y el mercado se resiente, la curva será vertical y se puede decir que hay un estancamiento porque las cantidades demandadas ya no aumentan mas debido al incremento de los precios. Si los costos de producción aumentan, la oferta disminuye. Si aumentan los impuestos, la producción disminuye. Si existen subsidios a la producción, esta aumenta. Encaje Bancario (EB) o Coeficiente de Reserva (CR) Es el porcentaje de dinero que el Banco de la República retiene a los bancos comerciales en sus cuentas para garantizar los depósitos de los ahorradores de dichos bancos y evitar una posible perdida en caso del colapso de alguno de los bancos o en el hecho improbable del colapso del sistema en general. Tasa Interbancaria Los bancos comerciales pueden realizar prestamos entre si para solucionar sus problemas de liquidez durante un dia a unas tasa fijada por ellos mismos llamada Tasa Interbancaria Prestamo entre bancos → Tasa interbancaria Subasta semanal del Banco de la Republica Semanalmente, el Banco de la República realiza una subasta de préstamo de dinero a los Bancos comerciales en la que estos ofertan el pago de la tasa más alta posible por un corto periodo para evitar la afectación del propio banco tomador del préstamo y del mercado en general. Emitir billetes → Compra y venta de dólares o divisas extranjeras MULTIPLICADOR DEL DINERO BANCARIO (MDB) Dinero circulante (DC) Ingreso (L)($) 𝐷𝐶 = 𝐿 + 𝐿 ∗ (1 − CR) + L ∗ (1 − CR)2 + L ∗ (1 − CR)3 + … 𝐷𝐶 = 𝐿 ∗ ( 1 + (1 − CR) + (1 − CR)2 + (1 − CR)3 + … ) 𝐷𝐶 = 𝐿 ∗ ( 𝑀𝐷𝐵) 𝑀𝐷𝐵 = 1 + (1 − CR) + (1 − CR)2 + (1 − CR)3 + … + (1 − CR)n 𝑀𝐷𝐵 ∗ (1 − CR) = (1 − CR) + (1 − CR)2 + (1 − CR)3 + … + (1 − CR)n+1 𝑀𝐷𝐵 − 𝑀𝐷𝐵 ∗ (1 − CR) = 1 − (1 − CR)n+1 𝑀𝐷𝐵(1 − (1 − CR)) = 1 − (1 − CR)n+1 𝑀𝐷𝐵 = 1 − (1 − CR)n+1 CR 𝑀𝐷𝐵 = 1 CR → 1 − (1 − 𝐶𝑅)𝑛+1 𝑀𝐷𝐵 = lim n→∞ 𝐶𝑅 𝑀𝐷𝐵 = 1 = 10 0.1 Ejemplo: Si CR = 10 % Si CR = 20 % 𝑀𝐷𝐵 = 1 =5 0.2 Cantidad de dinero circulando Oferta Monetaria → OM = Efectivo en manos del público + depósitos a la vista OM = Base Monetaria → LM + DV BM = Efectivo en manos del público + Reservas Bancarias BM = LM + R OM = LM + DV 𝑂𝑀 𝐵𝑀 LM + DV = LM + R → BM = LM + R LM Dividiendo por DV DV Luego Donde 𝑂𝑀 = 𝐵𝑀 ( +1 DV → 𝑂𝑀 = (LM R ) 𝐵𝑀 + 𝑋= 𝐿𝑀 DV 𝑌= 𝑅 DV Hacemos DV x+1 ) x+y x = Propensión del dinero que guarda la gente para sus gastos personales y = Encaje Bancario