Subido por victor zeron

calculo+estructural+para+tuberias+enterradas

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TUBERÍAS
ENTERRADAS POR EL MÉTODO DE
ELEMENTOS FINITOS, CON BASE EN EL
INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3
TESIS DOCTORAL
Daniel Gálvez Cruz
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Madrid, Marzo 2011
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL:
HIDRÁULICA Y ENERGÉTICA
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TUBERÍAS
ENTERRADAS POR EL MÉTODO DE
ELEMENTOS FINITOS, CON BASE EN EL
INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3
TESIS DOCTORAL
Daniel Gálvez Cruz
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
DIRECTOR DE TESIS
D. Manuel Cegarra Plané
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Madrid, Marzo 2011
RESUMEN
Los estudios desarrollados en esta tesis proponen una generalización del uso del método de
elementos finitos para el cálculo estructural de tuberías enterradas como “método común” de
dimensionamiento en Europa. Las ecuaciones constitutivas utilizadas en el modelo están
basadas en el comportamiento elástico de la tubería y elastoplástico del terreno, modelizado
éste último a través del modelo de Drucker-Prager de cinco parámetros con flujo asociado.
Se han estudiado, de entre los procedimientos de dimensionamiento actuales, aquellos que
permiten un dimensionamiento multimaterial, y especialmente los dos procedimientos de
cálculo que el informe técnico CEN/TR 1295-3 ha establecido como principales candidatos
para definir un “método común” de dimensionamiento de tuberías enterradas en Europa
(Opción 1 y opción 2). Tras el análisis de dichos procedimientos se han propuesto
modificaciones en la consideración de las hipótesis pésimas de carga y en las expresiones
para el cálculo de esfuerzos, basadas en datos obtenidos de la normativa vigente. Se ha
propuesto, igualmente, la generalización de los modelos para el dimensionamiento de
tuberías sometidas a presión interior y se han desarrollado las formulaciones
correspondientes a la estimación completa de los momentos flectores en la opción 2.
A su vez, se ha desarrollado un procedimiento de cálculo automatizado (mediante hoja de
cálculo) que ha sido calibrado utilizando los resultados publicados en el informe técnico
CEN/TR 1295-3, de forma que ha permitido realizar gran número de simulaciones para el
estudio comparativo entre las dos opciones de cálculo, con el fin de estudiar sus
predicciones frente a los diferentes parámetros.
Sobre el modelo de elementos finitos se han realizado numerosas simulaciones con el
objeto de evaluar las diferentes aproximaciones al modelo, en primer y segundo orden. Las
simulaciones realizadas se corresponden con los materiales y procedimientos de instalación
habituales en España. El modelo ha sido también calibrado mediante el contraste con los
resultados obtenidos aplicando las modificaciones propuestas, ya citadas anteriormente con
los modelos definidos por el CEN/TR 1295-3.
Los modelos realizados cubren un rango importante de instalaciones, tipos de tuberías y
alturas de cobertura. Todas las simulaciones realizadas con el modelo propuesto predicen
con exactitud los resultados obtenidos mediante las opciones de cálculo del informe técnico
CEN/TR 1295-3.
Los resultados demuestran la capacidad del modelo desarrollado para predecir, de forma
aceptable, las principales características de los comportamientos de los diferentes tipos de
tuberías enterradas, sometidas a las acciones de tierras, tráfico y presión interior entre otras.
ABSTRACT
The studies developed in this thesis propose generalised use of the finite elements method
for the structural calculations of buried pipes as a “common sizing method” in Europe. The
constitutive equations used in the model are based on the pipe’s elastic behaviour and the
soil’s elastoplastic behaviour, modelling the latter using the five-parameter Drucker-Prager
model with associated flow.
This thesis studies, among current sizing procedures, those that allow multimaterial sizing, in
particular the two calculation procedures established by technical report CEN/TR 1295-3 as
the main candidates for defining a “common sizing method for buried pipes in Europe”
(Option 1 and Option 2). After analysing these procedures modifications have been proposed
in the consideration of worst-case load hypotheses and in stress calculation expressions,
based on data obtained from current regulations. Similarly, this thesis proposes
generalisation of the models for sizing pipes subject to internal pressure, developing the
formulations corresponding to the complete estimation of bending moments in option 2.
At the same time, an automated calculation procedure has been developed (using a
spreadsheet), calibrated using the results published in technical report CEN/TR 1295-3,
making it possible to conduct a large number of simulations for comparative study between
the two calculation options, aimed at analysing their forecasts against the different
parameters.
A large number of simulations have been carried out on the finite elements model with a view
to evaluating the different approaches to the model, in first and second order. The
simulations conducted correspond to common materials and installation procedures in Spain.
The model has also been calibrated through comparison with the results obtained by
applying the proposed modifications, already mentioned above with the models defined by
CEN/TR 1295-3.
The conducted models cover an important range of installations, pipe types and cover
heights. All simulations carried out using the proposed model accurately predict the results
obtained using the calculation options of technical report CEN/TR 1295-3.
The results demonstrate the developed model’s capacity to acceptably predict the main
features of the behaviour of different types of buried pipes, subject to the actions of soil,
traffic and internal pressure among others.
Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de
Madrid, el día ………. de ………………..…de 2011
Presidente:
D......................................................................................................................
Secretario:
D......................................................................................................................
Vocal 1º:
D......................................................................................................................
Vocal 2º:
D......................................................................................................................
Vocal 3º
D......................................................................................................................
Suplente 1º
D......................................................................................................................
Suplente 2º
D......................................................................................................................
Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día ………. de ………………..… de 2011
en E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la U.P.M, los miembros del
tribunal acuerdan otorgar la calificación de:
……………………………………………………………………………………………………………
EL PRESIDENTE
EL SECRETARIO
LOS VOCALES
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Manuel Cegarra por el
gran número de sugerencias y comentarios constructivos que me ha realizado durante todo
el desarrollo de la tesis y por la paciencia que ha tenido en la revisión de textos en la fase
final de la misma. Al Dr. Felipe Gabaldón por introducirme en el estudio del método de
elementos finitos y poner a mi disposición los medios necesarios para poder realizar los
modelos de tuberías enterradas en elementos finitos.
A mi empresa, AGUAS DE LAS CUENCAS DEL SUR, que me ha permitido compatibilizar
los trabajos de investigación y desarrollo de la tesis con la labores propias de mi puesto de
trabajo, y a mis compañeros y amigos por el aliento trasmitido durante estos años.
A Luis Balairón, director del laboratorio de hidráulica del CEDEX, por permitirme, en los
comienzos de mi investigación, participar primero como alumno y posteriormente como
ponente en los cursos de diseño e instalación de tuberías para el transporte de agua que
anualmente organiza con la universidad de Salamanca; y a Rodolfo Vegas, director de
marketing y soporte técnico de PLOMYPLAST, que gracias a su conocimiento de la
normativa actual, me permitió disponer de la misma, acceder a las últimas versiones de los
informes y normas CEN 1295 aún no publicados, e incluso participar en reuniones de trabajo
junto a AENOR para su transposición a guía técnica.
A Elisa Higueras, secretaria del departamento de Ingeniería Civil, Hidráulica y Energética de
la Universidad Politécnica de Madrid por su simpatía, atención y apoyo moral y a
Concepción García, directora de la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Madrid, por facilitarme toda la bibliografía necesaria para la realización
de esta tesis.
Finalmente, quiero agradecer a mi familia, en particular a mi madre, a mi padre, al que
siempre he llevado en el recuerdo y muy especialmente a mi mujer Lola y a mis hijos Diego
y Marta.
Índice general
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS ACTUALES DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
DE TUBERÍAS ENTERRADAS...................................................................... 7
CAPÍTULO 3. MODELOS DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LA TUBERÍA
ENTERRADA SEGÚN EL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3................ 55
CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO DE LA TUBERÍA, EL TERRENO Y LA INTERFASE
TUBERÍA/TERRENO ................................................................................. 195
CAPÍTULO 5. MODELO DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LA TUBERÍA
ENTERRADA EN ELEMENTOS FINITOS ................................................. 239
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 289
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 297
ANEXO A.
PROGRAMA DE CÁLCULO DEL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3 .. 307
ANEXO B.
RESULTADOS GRÁFICOS DE LOS MODELOS DEL INFORME TÉCNICO
CEN/TR 1295-3 .......................................................................................... 343
ANEXO C.
COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL CEN/TR 1295-3 Y EL MEF
PROPUESTO ............................................................................................. 419
-i-
Índice
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
1.1. SITUACIÓN DE PARTIDA ............................................................................................. 1
1.2. OBJETIVO DEL TRABAJO ........................................................................................... 3
1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO..................................................................................... 3
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS ACTUALES DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
DE TUBERÍAS ENTERRADAS ............................................................................................. 7
2.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 7
2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS......................................................................................... 7
2.1.2 NOMENCLATURA .................................................................................................. 8
2.1.3 DEFINICIÓN DE ACCIONES ................................................................................ 11
2.1.4 DEFINICIÓN DE LAS HIPÓTESIS PÉSIMAS DE CARGA .................................... 12
2.2. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS ACCIONES EN TUBERÍAS ENTERRADAS ....... 15
2.2.1 ACCIONES DEL TERRENO ................................................................................. 15
2.2.1.1. El método de Marston ..................................................................................... 15
2.2.1.2. El método ATV ................................................................................................ 21
2.2.1.3. El método del Fascículo 70 ............................................................................. 22
2.2.2 CARGAS DE TRÁFICO......................................................................................... 25
2.2.2.1. El método IET07.............................................................................................. 25
2.2.2.2. El método ATV ................................................................................................ 27
2.2.2.3. El método del Fascículo 70 ............................................................................. 28
2.2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ................................................. 30
2.2.3.1. Estudio de los coeficientes de Marston ........................................................... 30
2.2.3.2. Estudio de las cargas de tráfico....................................................................... 34
2.3. MÉTODOS ACTUALES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS
ENTERRADAS EN ESPAÑA .............................................................................................. 34
2.3.1 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS METÁLICAS ............................................ 35
2.3.1.1. Tuberías de acero ........................................................................................... 35
2.3.1.2. Tuberías de fundición...................................................................................... 38
2.3.2 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE MATERIAL PLÁSTICO ...................... 42
2.3.2.1. Tubería de PVC y PE ...................................................................................... 42
2.3.2.2. Tubería de PRFV ............................................................................................ 44
2.3.3 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE MATERIAL PÉTREO ......................... 47
2.3.3.1. Tuberías de hormigón armado con camisa de chapa ...................................... 47
2.3.4 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO .............................. 50
-i-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
2.4. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................. 52
CAPÍTULO 3. MODELOS DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE TUBERÍA
ENTERRADA SEGÚN EL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3 ....................................... 55
3.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 55
3.2. OPCIÓN 1 DEL CEN/TR 1295-3 .................................................................................. 56
3.2.1 Introducción........................................................................................................... 56
3.2.2 Secciones tipo ....................................................................................................... 59
3.2.3 Nomenclatura ........................................................................................................ 59
3.2.4 Fundamentos ........................................................................................................ 63
3.2.5 Condiciones de instalación .................................................................................... 65
3.2.5.1. Parámetros geométricos ................................................................................. 65
3.2.5.2. Procedimientos de construcción ...................................................................... 65
3.2.5.3. Parámetros mecánicos.................................................................................... 67
3.2.5.4. Selección del tipo de instalación...................................................................... 68
3.2.6 Parámetros del suelo............................................................................................. 72
3.2.6.1. Grupos de suelo .............................................................................................. 72
3.2.6.2. Propiedades del suelo ..................................................................................... 73
3.2.6.3. Coeficientes de presión del suelo .................................................................... 78
3.2.7 Rigidez del sistema tubería/terreno ....................................................................... 78
3.2.7.1. Rigidez vertical del sistema ............................................................................. 78
3.2.7.2. Rigidez horizontal del relleno........................................................................... 80
3.2.8 Cargas iniciales ..................................................................................................... 83
3.2.8.1. Carga del relleno ............................................................................................. 83
3.2.8.2. Cargas superficiales ........................................................................................ 85
3.2.8.3. Cargas de tráfico ............................................................................................. 85
3.2.8.4. Sismo .............................................................................................................. 87
3.2.8.5. Otras cargas.................................................................................................... 87
3.2.9 Distribución de cargas ........................................................................................... 87
3.2.9.1. Coeficientes de concentración de carga .......................................................... 89
3.2.10 Presiones resultantes sobre la tubería................................................................... 91
3.2.10.1. Presión vertical ............................................................................................. 94
3.2.10.2. Presión horizontal ......................................................................................... 95
3.2.10.3. Presión horizontal del relleno........................................................................ 97
3.2.10.4. Reacción horizontal del relleno ..................................................................... 98
3.2.11 Presión interna .................................................................................................... 102
3.2.11.1. Presión interna de servicio.......................................................................... 102
3.2.11.2. Presión interna de golpe de ariete .............................................................. 102
3.2.12 Deflexión de la tubería......................................................................................... 103
3.2.12.1. Deflexión vertical ........................................................................................ 103
3.2.12.2. Deflexión horizontal .................................................................................... 107
3.2.13 Momentos, fuerzas, tensiones y deformaciones .................................................. 108
- ii -
Índice
3.2.13.1. Momentos de flexión y fuerzas normales.................................................... 108
3.2.13.2. Tensiones y deformaciones ........................................................................ 113
3.2.14 Análisis de estabilidad (solo para tuberías flexibles)............................................ 124
3.2.14.1. Imperfecciones ........................................................................................... 124
3.2.14.2. Análisis de estabilidad frente al pandeo...................................................... 125
3.2.15 Coeficientes de seguridad calculados ................................................................. 128
3.2.15.1. Coeficientes de seguridad frente cargas externas ...................................... 128
3.2.15.2. Coeficientes de seguridad por cargas externas y por presión interna ......... 130
3.2.16 Coeficientes de seguridad mínimos..................................................................... 132
3.2.16.1. Coeficientes de seguridad requeridos......................................................... 132
3.2.16.2. Seguridad frente a grandes deflexiones y fallo por fatiga............................ 133
3.2.17 Resumen de las mejoras propuestas .................................................................. 133
3.3. OPCIÓN 2 DEL CEN/TR 1295-3 ................................................................................ 134
3.3.1 Introducción......................................................................................................... 134
3.3.2 Secciones tipo..................................................................................................... 136
3.3.3 Nomenclatura...................................................................................................... 136
3.3.4 Condiciones de instalación.................................................................................. 139
3.3.4.1. Clasificación del suelo................................................................................... 139
3.3.4.2. Tipo de instalación ........................................................................................ 139
3.3.4.3. Compactación ............................................................................................... 141
3.3.5 Parámetros del suelo........................................................................................... 142
3.3.5.1. Modificación de los parámetros del suelo...................................................... 143
3.3.5.2. Valores de los parámetros después de la corrección .................................... 145
3.3.6 Rigidez del sistema tubería/terreno ..................................................................... 145
3.3.7 Cargas iniciales ................................................................................................... 147
3.3.7.1. Carga del relleno ........................................................................................... 147
3.3.7.2. Cargas de servicio......................................................................................... 148
3.3.7.3. Otras cargas.................................................................................................. 150
3.3.8 Distribución de cargas ......................................................................................... 150
3.3.9 Presiones resultantes sobre la tubería ................................................................ 152
3.3.9.1. Presión vertical.............................................................................................. 153
3.3.9.2. Presión horizontal.......................................................................................... 153
3.3.9.3. Presión por agua externa .............................................................................. 153
3.3.9.4. Presión exterior media................................................................................... 154
3.3.10 Deflexión de la tubería......................................................................................... 154
3.3.11 Momentos, fuerzas axiales, tensiones y deformaciones ...................................... 155
3.3.11.1. Momentos de flexión................................................................................... 155
3.3.11.2. Fuerzas axiales .......................................................................................... 157
3.3.11.3. Tensiones................................................................................................... 158
3.3.11.4. Deformaciones ........................................................................................... 159
3.3.12 Cargas críticas de Pandeo .................................................................................. 160
3.3.13 Coeficientes de seguridad calculados ................................................................. 160
3.3.13.1. Definición de los estados límites................................................................. 160
- iii -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.13.2. Comprobación del estado límite último ....................................................... 161
3.3.13.3. Comprobación de los estados límites de servicio........................................ 163
3.3.14 Resumen de las mejoras propuestas................................................................... 164
3.4. MODELOS DE TUBERIA ENTERRADA SEGÚN CEN/TR 1295-3 ............................ 165
3.4.1 Casos estudiados................................................................................................ 166
3.4.2 Resultados obtenidos .......................................................................................... 167
3.4.3 Análisis de resultados.......................................................................................... 167
3.4.3.1. Tubería de hormigón armado ........................................................................ 167
3.4.3.2. Tubería de acero ........................................................................................... 175
3.4.3.3. Tubería de polietileno .................................................................................... 185
3.5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS OPCIONES DE CÁLCULO ................... 192
CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO DE LA TUBERÍA, EL TERRENO Y LA INTERFASE
TUBERÍA/TERRENO ........................................................................................................ 195
4.1. MODELIZACIÓN DE LA TUBERÍA............................................................................ 195
4.1.1 Comportamiento de los materiales ...................................................................... 195
4.1.1.1. Materiales metálicos...................................................................................... 195
4.1.1.2. Materiales plásticos ....................................................................................... 197
4.1.1.3. Materiales pétreos......................................................................................... 203
4.1.2 Modelos de comportamiento ............................................................................... 205
4.1.2.1. Modelo elástico lineal .................................................................................... 205
4.1.2.2. Pandeo.......................................................................................................... 205
4.1.3 Caracterización de los materiales para tuberías .................................................. 207
4.1.3.1. Tuberías de materiales metálicos .................................................................. 208
4.1.3.2. Tuberías de materiales plásticos ................................................................... 208
4.1.3.3. Tuberías de hormigón ................................................................................... 209
4.2. MODELIZACIÓN DEL TERRENO.............................................................................. 209
4.2.1 Comportamiento del terreno ................................................................................ 210
4.2.2 Modelos de comportamiento ............................................................................... 212
4.2.2.1. Modelo elástico lineal .................................................................................... 212
4.2.2.2. Modelo elastoplástico .................................................................................... 213
4.2.3 Caracterización del suelo .................................................................................... 220
4.2.3.1. Clasificación del relleno................................................................................. 220
4.2.3.2. Tipología del relleno de una tubería enterrada .............................................. 222
4.2.3.3. Determinación de parámetros ....................................................................... 223
4.3. MODELIZACIÓN DE LA INTERFASE TUBERÍA/TERRENO..................................... 234
4.3.1 Modelo de comportamiento del contacto ............................................................. 235
4.3.1.1. Esfuerzos normales....................................................................................... 235
4.3.1.2. Esfuerzos tangenciales ................................................................................. 236
4.3.2 Parámetros de contacto....................................................................................... 236
- iv -
Índice
4.4. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 237
CAPÍTULO 5. MODELO DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE TUBERÍA ENTERRADA
EN ELEMENTOS FINITOS................................................................................................ 239
5.1. CONCEPTOS GENERALES...................................................................................... 239
5.2. MODELO DE ELEMENTOS FINITOS........................................................................ 240
5.2.1 Formulación de la matriz de rigidez ..................................................................... 241
5.2.2 Formulación del elemento tipo viga de 2 nodos................................................... 242
5.2.3 Formulación del elemento cuadrilátero de 4 nodos ............................................. 246
5.2.4 Formulación del contacto .................................................................................... 249
5.2.4.1. Formulaciones del deslizamiento .................................................................. 250
5.2.4.2. Discretización de las superficies.................................................................... 250
5.2.4.3. Modelo de contacto en pequeños desplazamientos ...................................... 252
5.2.5 Ecuaciones constitutivas ..................................................................................... 253
5.3. PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS SELECCIONADO ..................................... 254
5.4. MODELO COMPLETO............................................................................................... 255
5.4.1 Condiciones de contorno..................................................................................... 256
5.4.2 Elementos seleccionados.................................................................................... 257
5.4.3 Geometría del modelo y malla............................................................................. 257
5.4.4 Materiales............................................................................................................ 258
5.4.5 Comportamiento de los materiales ...................................................................... 259
5.4.6 Definición de las cargas ...................................................................................... 260
5.5. MODELOS DE TUBERIA ENTERRADA EN ELEMENTOS FINITOS........................ 260
5.5.1 Casos estudiados................................................................................................ 260
5.5.2 Modelo completo con parámetros mecánicos de la Op1 ..................................... 261
5.5.3 Modelo completo con parámetros mecánicos de la Op2 ..................................... 270
5.5.4 Resultados obtenidos.......................................................................................... 273
5.5.5 Análisis de resultados.......................................................................................... 273
5.5.5.1. Deformación causada por cargas externas ................................................... 273
5.5.5.2. Estado tensional............................................................................................ 276
5.5.5.3. Carga crítica de pandeo ................................................................................ 283
5.6. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 287
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 289
6.1. ASPECTOS GENERALES......................................................................................... 289
6.2. MODIFICACIÓN DE LOS MODELOS PROPUESTOS POR EL CEN/TR 1295-3 ...... 289
6.3. MODELO DE CÁLCULO PROPUESTO .................................................................... 291
-v-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
6.4. FUTURAS INVESTIGACIONES................................................................................. 294
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 297
7.1. NORMAS.................................................................................................................... 297
7.2. LIBROS...................................................................................................................... 298
7.3. TESIS DOCTORALES ............................................................................................... 300
7.4. ARTÍCULOS............................................................................................................... 300
ANEXO A. PROGRAMA DE CÁLCULO DEL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3 ....... 307
A.1. COMPARACIÓN DE LAS OPCIONES DE CÁLCULO............................................... 309
A.1.1 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LA TUBERÍA............................................. 312
A.1.1.1. Propiedades elásticas....................................................................................... 312
A.1.1.2. Rigidez del tubo................................................................................................ 312
A.1.2 PARÁMETROS BÁSICOS DE INSTALACIÓN........................................................ 312
A.1.2.1. Tipos de instalación.......................................................................................... 312
A.1.2.2. Niveles de compactación.................................................................................. 313
A.1.2.3. Parámetros de cálculo ...................................................................................... 313
A.1.3 PARÁMETROS DEL SUELO................................................................................... 314
A.1.4 PARÁMETROS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS............................................ 316
A.1.4.1. Criterio de rigidez del sistema........................................................................... 316
A.1.4.2. Distribución de cargas ...................................................................................... 317
A.1.4.3. Distribución de presiones ................................................................................. 318
A.1.5 CARGAS APLICADAS A LA TUBERÍA .................................................................. 319
A.1.5.1. Principios generales ......................................................................................... 319
A.1.5.2. Carga del relleno .............................................................................................. 319
A.1.5.3. Cargas de explotación ...................................................................................... 320
A.1.6 OVALIZACIÓN, ESFUERZOS, TENSIONES Y DEFORMACIONES ....................... 320
A.1.6.1. Ovalización....................................................................................................... 320
A.1.6.2. Esfuerzos, tensiones y deformaciones ............................................................. 321
A.1.7 COEFICIENTES DE SEGURIDAD ........................................................................... 322
A.1.7.1. Procedimiento de diseño .................................................................................. 322
A.1.7.2. Análisis de estabilidad (Pandeo)....................................................................... 322
A.1.7.3. Coeficientes de seguridad ................................................................................ 323
- vi -
Índice
A.2. PROGRAMA DE CÁLCULO ..................................................................................... 324
A.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OPCIÓN 1.............................................................. 324
A.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OPCIÓN 2.............................................................. 327
A.2.3 VALIDACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CÁLCULO ............................................ 330
A.2.3.1. Errores detectados en la Opción 1 ................................................................... 330
A.2.3.2. Errores detectados en la Opción 2 ................................................................... 339
ANEXO B. RESULTADOS GRÁFICOS DE LOS MODELOS DEL INFORME TÉCNICO
CEN/TR 1295-3 ................................................................................................................. 343
B.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 345
B.2 RESULTADOS GRÁFICOS ....................................................................................... 345
B.2.1 RESULTADOS GRÁFICOS PARA TUBERÍA DE HORMIGÓN DN 500, 1.000, 1.500 Y
2.000 PARA UNA INSTALACIÓN TIPO ET1 GS 2/4 W Y N CON LOS MÉTODOS DE
CÁLCULO DE LAS OPCIONES 1 Y 2 Y ALTURA DE INSTALACIÓN VARIABLE
................................................................................................................................. 347
B.2.2 RESULTADOS GRÁFICOS PARA TUBERÍA DE ACERO DN 813, 1.016, 1.626 Y
2.032 PARA UNA INSTALACIÓN TIPO ET2 GS 2/4 W Y N CON LOS MÉTODOS DE
CÁLCULO DE LAS OPCIONES 1 Y 2 Y ALTURA DE INSTALACIÓN VARIABLE
................................................................................................................................. 365
B.2.3 RESULTADOS GRÁFICOS PARA TUBERÍA DE POLIETILENO DN 250, 500, 1.000
Y 1.600 PARA UNA INSTALACIÓN TIPO ET2 GS 2/4 W Y N CON LOS MÉTODOS
DE CÁLCULO DE LAS OPCIONES 1 Y 2 Y ALTURA DE INSTALACIÓN VARIABLE
................................................................................................................................. 383
B.2.4 RESULTADOS GRÁFICOS PARA TUBERÍA DE HORMIGÓN DN 500, 1.000, 1.500 Y
2.000 PARA UNA INSTALACIÓN TIPO ET4 GS 2/4 W Y N CON LOS MÉTODOS DE
CÁLCULO DE LAS OPCIONES 1 Y 2 Y ALTURA DE INSTALACIÓN VARIABLE
................................................................................................................................. 401
ANEXO C. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL CEN/TR 1295-3 Y EL MEF
PROPUESTO ................................................................................................................... 419
C.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 421
C.2 RESULTADOS GRÁFICOS ....................................................................................... 421
- vii -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
C.2.1 MODELOS PARA TUBERÍA DE ACERO DN 1.000 Y DN 2.000 PARA UNA
INSTALACIÓN TIPO ET2 GS 2/4 W CON PARÁMETROS DE LA OP1, OP2 Y
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO Y ELASTOPLÁSTICO ....................................... 423
C.2.2 MODELOS PARA TUBERÍA DE POLIETILENO DN 1.000 Y DN 1.600 PARA UNA
INSTALACIÓN TIPO ET2 GS 2/4 W CON PARÁMETROS DE LA OP1, OP2 Y
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO (E0) Y ELASTOPLÁSTICO................................ 431
C.2.3 MODELOS PARA TUBERÍA DE POLIETILENO DN 1.000 Y DN 1.600 PARA UNA
INSTALACIÓN TIPO ET2 GS 2/4 W CON PARÁMETROS DE LA OP1, OP2 Y
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO (E50) Y ELASTOPLÁSTICO.............................. 439
C.2.4 MODELOS PARA TUBERÍA DE HORMIGÓN DN 1.000 Y DN 2.000 PARA UNA
INSTALACIÓN TIPO ET4 GS 2/4 W CON PARÁMETROS DE LA OP1, OP2 Y
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO Y ELASTOPLÁSTICO ....................................... 447
- viii -
Índice
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................
Figura 2.1. Métodos de dimensionamiento de tuberías en España........................................................ 7
Figura 2.2. Hipótesis pésimas de carga para tuberías enterradas. ...................................................... 14
Figura 2.3. Esquema de instalación en zanja (IET 07). ........................................................................ 16
Figura 2.4. Esquema del equilibrio de fuerzas en una instalación en zanja (IET 07)........................... 17
Figura 2.5. Esquema de instalación en zanja terraplenada (IET 07).................................................... 18
Figura 2.6. Esquema de instalación en terraplén (IET 07). .................................................................. 20
Figura 2.7. Esquema de instalación en zanja (ATV 127)...................................................................... 21
Figura 2.8. Esquema de instalación en zanja (F 70)............................................................................. 23
Figura 2.9. Valores de C1/(B/De) en función de H/B y de k1 (F 70) ...................................................... 24
Figura 2.10. Valores del coeficiente C0 en función de H/B y 2α (F 70)................................................ 24
Figura 2.11. Esquemas de distribución de cargas por rueda (IET 07) ................................................. 26
Figura 2.12. Esquemas de distribución de cargas por rueda (ATV 127) .............................................. 27
Figura 2.13. Esquemas de distribución de cargas por rueda convoy BC (F 70) .................................. 29
Figura 2.14. Cargas de tráfico en función del diámetro y la profundidad de instalación (F 70) ........... 29
Figura 2.15. Coeficientes de reducción de carga en zanjas de talud vertical (IET07, F70 y ATV127) 31
Figura 2.16. Coeficientes de reducción de carga en zanjas de talud inclinado (ATV127) ................... 32
Figura 2.17. Distribución de cargas de tráfico (IET07, F70 y ATV127) ................................................ 33
Figura 2.18. Esquemas de tracción y flexión compuesta (IET 07) ....................................................... 48
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................
Figura 3.1. Instalación en zanja (Op1) .................................................................................................. 59
Figura 3.2. Instalación en terraplén (Op1) ............................................................................................ 59
Figura 3.3. Instalaciones tipo (Op1) ...................................................................................................... 69
Figura 3.4. Módulos del suelo para diversas zonas de suelo (Op1)..................................................... 76
Figura 3.5. Proyección relativa de la tubería (Op1) .............................................................................. 79
Figura 3.6. Distribución de cargas del suelo para tuberías rígidas (Op1) ............................................ 88
Figura 3.7. Distribución de cargas del suelo para tuberías flexibles (Op1) .......................................... 88
Figura 3.8. Distribución de la presión circunferencial del relleno para tuberías apoyadas
sobre cama granular o suelo (Op1) .................................................................................... 92
Figura 3.9. Distribución de la presión circunferencial del suelo para tuberías rígidas
apoyadas sobre cuna de hormigón (Op1) .......................................................................... 92
Figura 3.10. Distribución de la presión exterior debida al agua (Op1).................................................. 93
Figura 3.11. Definiciones de los signos de los momentos y de las fuerzas normales (Op1) ............. 108
Figura 3.12. Coeficiente de pandeo αD para la presión crítica por agua externa (Op1) ..................... 126
Figura 3.13. Presiones aplicadas antes de cualquier flexión de la tubería (Op2) .............................. 134
Figura 3.14. Distribución de presiones (Op2) ..................................................................................... 135
Figura 3.15. Términos, definiciones y símbolos utilizados (Op2) ....................................................... 136
Figura 3.16. Tipos de instalación (Op2) .............................................................................................. 140
Figura 3.17. Esquema de las zonas en una instalación en zanja (Op2)............................................. 143
Figura 3.18. Distribución de la presión vertical inicial del suelo para tuberías rígidas (Op2) ............. 151
- ix -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 3.19. Distribución de la presión vertical inicial del suelo para tuberías flexibles (Op2) ........... 151
Figura 3.20. Distribución de presiones circunferenciales para tuberías flexibles apoyadas
en cama de arena (Op2) .................................................................................................. 152
Figura 3.21. Distribución de presiones circunferenciales para tuberías rígidas apoyadas
en cuna de hormigón (Op2) ............................................................................................. 152
Figura 3.22. Parámetros para el cálculo interactivo (Op2).................................................................. 154
Figura 3.23. Esquemas de los casos estudiados en el ANEXO B (Op1 y Op2) ................................. 166
Figura 3.24. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET1 W ............................. 169
Figura 3.25. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET1 N .............................. 170
Figura 3.26. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET4 W ................................... 171
Figura 3.27. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET4 N.................................... 172
Figura 3.28. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo HA-ET4 W .............................................. 173
Figura 3.29. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo HA-ET4 N............................................... 174
Figura 3.30. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 W ............................. 177
Figura 3.31. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 N .............................. 178
Figura 3.32. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 W ................................... 179
Figura 3.33. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 N.................................... 180
Figura 3.34. Tensiones por cargas externas y presión interna a corto y largo plazo AC-ET2 W ....... 181
Figura 3.35. Tensiones por cargas externas y presión interna a corto y largo plazo AC-ET2 N ........ 182
Figura 3.36. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo AC-ET2 W .............................................. 183
Figura 3.37. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo AC-ET2 N............................................... 184
Figura 3.38. Ovalizaciones por cargas externas a corto plazo PE-ET2 W ......................................... 186
Figura 3.39. Ovalizaciones por cargas externas a largo plazo PE-ET2 W ......................................... 187
Figura 3.40. Tensiones por cargas externas a corto plazo PE-ET2 W ............................................... 188
Figura 3.41. Tensiones por cargas externas a largo plazo PE-ET2 W ............................................... 189
Figura 3.42. Carga crítica de pandeo a corto plazo PE-ET2 W .......................................................... 190
Figura 3.43. Carga crítica de pandeo a largo plazo PE-ET2 W .......................................................... 191
CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................................
Figura 4.1. Diagrama esfuerzo/deformación para metales ................................................................. 196
Figura 4.2. Capas que constituyen la pared de un tubo de PRFV ...................................................... 199
Figura 4.3. Curvas de esfuerzo/deformación típicas para plásticos ................................................... 199
Figura 4.4. Curvas de tensión/deformación de plásticos en ensayos a corta duración...................... 201
Figura 4.5. Curvas de tensión, deformación/tiempo de plásticos en ensayos a larga duración ......... 202
Figura 4.6. Sección tipo de pared una tubería de hormigón armado con camisa de chapa............... 203
Figura 4.7. Curvas tipo de esfuerzo/deformación del hormigón en función del tiempo de curado ..... 204
Figura 4.8. Curvas de esfuerzo/deformación de una arena densa ..................................................... 210
Figura 4.9. Curvas de esfuerzo/deformación de una arena suelta ..................................................... 211
Figura 4.10. Curvas de esfuerzo/deformación de una arcilla sobreconsolidada y drenada ............... 211
Figura 4.11. Curvas de esfuerzo/deformación de una arcilla normalmente consolidada ................... 212
Figura 4.12. Curvas tipo de esfuerzo/deformación del suelo .............................................................. 212
Figura 4.13. Dominios elásticos abierto y cerrado .............................................................................. 213
Figura 4.14. Criterios de plastificación ................................................................................................ 215
Figura 4.15. Sección tipo de zanja ...................................................................................................... 220
Figura 4.16. Definición de los módulos del suelo según su ubicación y opción de cálculo ................ 225
Figura 4.17. Módulos de reacción del relleno adoptados.................................................................... 229
Figura 4.18. Módulos de reacción del terreno adoptados ................................................................... 230
-x-
Índice
Figura 4.19. Regiones de deslizamiento para el modelo de fricción de Coulomb.............................. 236
CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................................
Figura 5.1. Elemento tipo viga............................................................................................................. 243
Figura 5.2. Funciones de forma del elemento hermítico..................................................................... 243
Figura 5.3. Elemento tipo sólido de cuatro nodos............................................................................... 246
Figura 5.4. Ubicación de los puntos de integración ............................................................................ 249
Figura 5.5. Esquemas de comportamiento mecánico del contacto .................................................... 250
Figura 5.6. Discretización “nodo a superficie”..................................................................................... 251
Figura 5.7. Esquema de resolución de problemas mediante un modelo de elementos finitos .......... 255
Figura 5.8. Condiciones de contacto y de contorno del modelo ......................................................... 256
Figura 5.9. Ejemplos de mallado automático ...................................................................................... 258
Figura 5.10. Esquemas de los casos estudiados en el ANEXO C (MEF) .......................................... 261
Figura 5.11. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 266
Figura 5.12. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 266
Figura 5.13. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 267
Figura 5.14. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio,
cargas de tráfico y presión interior con parámetros Op1. .............................................. 267
Figura 5.15. Deformación vertical U22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 268
Figura 5.16. Deformación vertical U22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 268
Figura 5.17. Tensiones S11 y S22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op1. ....................................................................... 269
Figura 5.18. Tensiones S11 y S22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio,
cargas de tráfico y presión interior con parámetros Op1. .............................................. 269
Figura 5.19. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op2. ....................................................................... 271
Figura 5.20. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op2. ....................................................................... 271
Figura 5.21. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio
y cargas de tráfico con parámetros Op2. ....................................................................... 272
Figura 5.22. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio,
cargas de tráfico y presión interior con parámetros Op2. .............................................. 272
Figura 5.23. Ovalización por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
para modelos de comportamiento elástico..................................................................... 274
Figura 5.24. Ovalización por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
para modelos de comportamiento elástico y elastoplástico ........................................... 275
Figura 5.25. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
para modelos de comportamiento elástico..................................................................... 278
Figura 5.26. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de
polietileno (E0) para modelos de comportamiento elástico y elastoplástico................... 279
Figura 5.27. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de
polietileno (E50) para modelos de comportamiento elástico y elastoplástico ................. 280
- xi -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.28. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de
hormigón para modelos de comportamiento elástico y elastoplástico ........................... 281
Figura 5.29. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de
acero para modelos de comportamiento elástico y elastoplástico ................................. 282
Figura 5.30. Carga crítica de pandeo en tuberías de acero para modelos de
comportamiento elástico ................................................................................................. 284
Figura 5.31. Carga crítica de pandeo en tuberías de polietileno (E0) para modelos de
comportamiento elástico ................................................................................................. 285
Figura 5.32. Carga crítica de pandeo en tuberías de polietileno (E50) para modelos de
comportamiento elástico ................................................................................................. 286
CAPÍTULO 6 .............................................................................................................................................
CAPÍTULO 7 .............................................................................................................................................
- xii -
Índice
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................
Tabla 2.1. Nomenclatura de la norma AWWA M11 ................................................................................ 8
Tabla 2.2. Nomenclatura de la norma AWWA M45 ................................................................................ 8
Tabla 2.3. Nomenclatura de la norma FASCICULE 70........................................................................... 9
Tabla 2.4. Nomenclatura de la norma UNE 545 ..................................................................................... 9
Tabla 2.5. Nomenclatura de la norma ATV 127.................................................................................... 10
Tabla 2.6. Nomenclatura de la norma IET 07 ....................................................................................... 11
Tabla 2.7. Valores de kµ’ para diferentes tipos de terreno (IET 07). .................................................... 18
Tabla 2.8. Relación entre la razón de proyección y la razón de asentamiento (IET07). ...................... 19
Tabla 2.9. Valores de la razón de asentamiento en terraplén (IET07) ................................................. 21
Tabla 2.10. Cargas y radios auxiliares para los distintos tipos de carga (ATV 127) ............................ 28
Tabla 2.11. Coeficientes de impacto (ATV 127) ................................................................................... 28
Tabla 2.12. Deformación radial admisible (M11) .................................................................................. 36
Tabla 2.13. Módulos de reacción del relleno (M11) .............................................................................. 37
Tabla 2.14. Módulos de reacción y coeficientes de presión horizontal (F 70) ...................................... 40
Tabla 2.15. Esfuerzo tangencial a flexotracción PVC y PE (ATV 127)................................................. 43
Tabla 2.16. Análisis de los diferentes métodos de diseño.................................................................... 53
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................
Tabla 3.1. Nomenclatura de la Opción 1............................................................................................... 63
Tabla 3.2. Ejemplos de relaciones entre clases de compactación y procedimientos
de construcción (Op1).......................................................................................................... 71
Tabla 3.3. Ángulos de apoyo αv recomendados para tuberías enterradas (Op1) ................................ 72
Tabla 3.4. Valores recomendados para αh (Op1) ................................................................................. 72
Tabla 3.5. Parámetros básicos de cálculo (Op1) .................................................................................. 74
2
Tabla 3.6. Módulos del terreno original típicos para una presión del suelo de 20 kN/m (Op1)........... 75
Tabla 3.7. Coeficiente de corrección relativo al grado de compactación (Op1) ................................... 77
Tabla 3.8. Coeficiente de reducción por efecto del tiempo (Op1)......................................................... 78
Tabla 3.9. Relación entre el grupo de compactación y el índice de la presión del suelo (Op1) ........... 78
Tabla 3.10. Criterio de deformación (Op1)............................................................................................ 80
Tabla 3.11. Variables utilizadas en las fórmulas (3.13) a (3.14) (Op1)................................................. 81
Tabla 3.12. Coeficientes de deflexión vertical (apoyo en suelo) dependientes de αv (Op1) ............... 82
Tabla 3.13. Coeficientes de deflexión horizontal (apoyo en suelo) dependientes de αv (Op1) ............ 82
Tabla 3.14. Coeficientes de deflexión horizontal y vertical dependientes de αh (Op1) ........................ 83
Tabla 3.15. Relación entre φt y las condiciones de instalación (Op1)................................................... 85
Tabla 3.16. Valores estimados de la ovalización inicial relativa δv,i0 (Op1) ........................................ 105
Tabla 3.17. Coeficiente Kio para la fórmula (3.77) (Op1) .................................................................... 105
Tabla 3.18. Coeficientes para el momento de flexión en función de αv (Op1) ................................... 111
Tabla 3.19. Coeficientes para el momento de flexión y las fuerzas normales
en función de αh (Op1)..................................................................................................... 111
Tabla 3.20. Coeficientes para las fuerzas normales en función de αv (Op1) ..................................... 112
- xiii -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tabla 3.21. Coeficientes a utilizar en las fórmulas (3.117) a (3.122) (Op1)........................................ 120
Tabla 3.22. Coeficientes aD y bD como funciones de χ (Op1) ............................................................. 121
Tabla 3.23. Coeficientes ai y bi para las fórmulas de la tabla 3.22 (Op1) ........................................... 122
Tabla 3.24. Tipos de imperfecciones geométricas típicas (Op1) ........................................................ 124
Tabla 3.25. Parámetro xkv para las imperfecciones y el comportamiento no lineal del material del
suelo (Op1)....................................................................................................................... 125
Tabla 3.26. Coeficientes de seguridad frente a rotura (Op1) .............................................................. 133
Tabla 3.27. Coeficientes de seguridad frente a pandeo (Op1) ........................................................... 133
Tabla 3.28. Nomenclatura de la opción 2............................................................................................ 138
Tabla 3.29. Descripción de los tipos de suelo (Op2)........................................................................... 139
Tabla 3.30. Propiedades del suelo y parámetros de instalación (Op2) .............................................. 142
Tabla 3.31. Coeficiente de reducción Cw debido al nivel freático (Op2) ............................................. 144
Tabla 3.32. Coeficiente de reducción Cs debido a la retirada de la entibación
de la pared de la zanja (Op2)........................................................................................... 144
Tabla 3.33. Coeficiente de reducción Ck1 debido a la retirada de la entibación
de la pared de la zanja (Op2).......................................................................................... 145
Tabla 3.34. Coeficientes de seguridad γM y de γM.γA (Op2) ................................................................. 162
Tabla 3.35. Comprobaciones a estado límite último(Op2) .................................................................. 162
Tabla 3.36. Comprobaciones a estado límite de servicio (Op2) ......................................................... 164
Tabla 3.37. Diámetros y espesores de las tuberías estudiadas (Op1 y Op2)..................................... 166
CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................................
Tabla 4.1. Parámetros mecánicos de los materiales metálicos .......................................................... 197
Tabla 4.2. Características de las curvas tensión/deformación de los materiales plásticos ................ 200
Tabla 4.3. Parámetros mecánicos de los materiales plásticos ........................................................... 203
Tabla 4.4. Parámetros mecánicos del hormigón armado.................................................................... 205
Tabla 4.5. Clasificación de los tipos de relleno (Según ASTM D2321)............................................... 223
Tabla 4.6. Módulos del suelo (Op1) .................................................................................................... 226
Tabla 4.7. Módulos del suelos (Op2)................................................................................................... 228
Tabla 4.8. Módulos del relleno y del terreno natural adoptados (Op1) ............................................... 228
Tabla 4.9. Módulos del relleno y del terreno natural adoptados (Op2) ............................................... 228
Tabla 4.10. Parámetros geotécnicos del relleno (Extracto de la tabla II.6 de DIAB. Y.G. (1992)) ..... 231
Tabla 4.11. Parámetros geotécnicos del relleno (DIAB. Y.G.) ............................................................ 232
Tabla 4.12. Parámetros geotécnicos del relleno (OTEO, C.).............................................................. 232
Tabla 4.13. Parámetros geotécnicos seleccionados del relleno ......................................................... 233
Tabla 4.14. Parámetros geotécnicos del terreno inalterado (DIAB Y.G.) ........................................... 233
Tabla 4.15. Parámetros geotécnicos del terreno inalterado (OTEO, C.) ............................................ 234
Tabla 4.16. Parámetros geotécnicos seleccionados del terreno natural ............................................ 234
Tabla 4.17. Parámetros del contacto (µ) ............................................................................................. 237
CAPÍTULO 5 .............................................................................................................................................
Tabla 5.1. Parámetros elásticos de los materiales de la tubería ........................................................ 258
Tabla 5.2. Parámetros geotécnicos seleccionados del relleno y del terreno natural .......................... 259
Tabla 5.3. Dimensiones de los diferentes tamaños de malla.............................................................. 262
Tabla 5.4. Parámetros de los materiales utilizados en el modelo asociado a la Op1......................... 263
Tabla 5.5. Definición de los tipos de contacto y de las superficies maestra y esclava ....................... 264
- xiv -
Índice
Tabla 5.6. Parámetros de los materiales utilizados en el modelo asociado a la Op2 ........................ 270
CAPÍTULO 6 .............................................................................................................................................
CAPÍTULO 7 .............................................................................................................................................
- xv -
Capítulo 1
Introducción
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1.
SITUACIÓN DE PARTIDA
El desarrollo de un método especifico para el dimensionamiento de tuberías no se inició
hasta después del año 1910 en la Universidad de Iowa, donde se desarrolló un método para
estimar las cargas aplicadas sobre tuberías enterradas; el concepto original fue desarrollado
por TALBOT, A.N. (1908) y MARSTON, A. y ANDERSON, A.O. (1913). Marston prosiguió
con los trabajos hasta publicar en 1930 “La teoría de las cargas exteriores aplicadas a las
tuberías enterradas” y, posteriormente, se unió a Spangler para continuar sus
investigaciones (SPANGLER (1941, 1948, 1951 y 1962)).
La base principal de la teoría de Marston es que el relleno por encima de la tubería tiende a
compactarse por presión; este hecho moviliza las fuerzas de rozamiento con el terreno
existente. A causa de estas fuerzas de rozamiento, una parte del peso del relleno situado
por encima del tubo se reparte sobre el terreno existente y la otra parte actúa sobre el tubo,
la relación de cargas depende del modo de instalación de la tubería y de los parámetros del
terreno existente (ver CAPÍTULO 2).
La teoría de la Universidad de Iowa, llamada normalmente “Teoría del Silo o teoría de
Marston” se considera todavía válida y se utiliza en la mayor parte de la normativa de
cálculo estructural a nivel europeo y mundial.
Inicialmente, la utilización de esta teoría se limitaba a tuberías de pequeño diámetro
ubicadas a poca profundidad y sin la consideración de cargas móviles. Debido al creciente
empleo de tuberías enterradas, hubo una evolución respecto a los materiales y a las
dimensiones de los mismos, que obligaron a establecer, a nivel nacional, unos criterios de
dimensionamiento, con lo que hoy en día se encuentran un número muy variado de métodos
de cálculo.
Adicionalmente a la normalización de los procedimientos de cálculo, a finales del siglo XX,
las tuberías enterradas de gran diámetro se consideraban estructuras no convencionales,
que requerían metodologías de diseño complejas y procedimientos de ejecución específicos.
De estos casos surgió el desarrollo y aplicación de programas de elementos finitos al cálculo
estructural de tuberías para realizar un análisis más ajustado (DUNCAN, J.M. (1975)),
comprobando la influencia de diversos aspectos importantes que muchas veces no se
tenían en cuenta en los procesos analíticos normalizados.
En Europa, en los últimos veinte años, hay una tendencia a la utilización del método
desarrollado en la norma ATV-DWK 127-E (2000) para el dimensionamiento de tuberías
enterradas. No obstante, no se puede generalizar, debido a que, en Francia, es habitual el
cálculo mecánico de cualquier tipo de tubería enterrada mediante la metodología recogida
en el FASCICULE 70 (2003), el cual, también es un método multimaterial. Diferente es el
-1-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
caso de los Estados Unidos de América (EUA), donde para el dimensionamiento de
cualquier tipo de tubo, se suelen utilizar las teorías de Marston y Spangler aplicadas a
metodologías específicas para cada material (AWWA M9 (1979), M11 (1999), M41 (1996) y
M45 (1999)).
Las posibilidades, por lo tanto, resultan numerosas. Ante este panorama, la Unión Europea
(UE), a través del Comité Europeo de Normalización (CEN), está elaborando la norma EN
1295 relativa al cálculo estructural de tuberías enterradas a presión, de la cual su parte 3
pretende establecer un método de cálculo común a todas las tipologías y a todos los países
de la UE (en la actualidad están ya publicadas las partes 1 y 2, mientras que la parte 3 es
aún un informe técnico, CEN/TR 1295-3 (2007).
La norma UNE-EN 1295-1 (1997) informa de los distintos métodos nacionales existentes
para el cálculo mecánico de las tuberías enterradas, concluyendo que la gran mayoría de los
países hacen uso de las formulaciones de Marston y Spangler. En la norma UNE CEN/TR
1295-2 (2005), partiendo de ese entendimiento de base, se informa más detalladamente de
algunos métodos que precisan de explicaciones adicionales (principalmente los de las
normas ATV-DWK 127-E (2000) y FASCICULE 70 (2003)). Por último, el CEN/TR 1295-3
(2007) trata la convergencia de todos los métodos, centrándose en el entendimiento de
dichos métodos ATV-DWK 127-E (2000) y FASCICULE 70 (2003), tratando de aprovechar lo
mejor de cada uno de ellos.
Se pretende la adopción de un método de cálculo común para todas las tipologías de
tuberías, contemplando diferencias en el cálculo para que se respeten las particularidades
del comportamiento de las tuberías flexibles y rígidas. Para ello se prevén dos posibles
métodos: uno inspirado en ATV-DWK 127-E (2000) (Opción 1) y otro en FASCICULE 70
(2003) (Opción 2). Con cualquiera de ellos se quiere fijar una metodología de cálculo de
tensiones y deformaciones común, de forma que el dimensionamiento de las tuberías, a
partir del estado tensional y deformacional obtenido, se reserve a las distintas normas
específicas de cada material de tubería.
Por todo lo expuesto, se percibe la necesidad de un estudio más profundo de las dos
opciones de cálculo citadas, que permita desbloquear la situación actual y especificar cuál
de ellas se podrá considerar como el “método común” en Europa. Para ello es necesario
valorar ambos métodos y, también, si procede establecer un nuevo modelo en elementos
finitos que permita superar y, a su vez, completar los procedimientos de instalación y
condiciones especiales que las metodologías expuestas en CEN/TR1295-3 no recogen.
La adopción de un método multimaterial de cálculo de este estilo, tiene la indudable ventaja
de poder comparar los diferentes tipos de tuberías ante unas solicitaciones determinadas, si
bien la dificultad estriba en que, precisamente, esas diferencias de comportamiento de los
distintos tipos de material ante las cargas externas dificultan la adopción de una metodología
general para todas ellas.
-2-
Capítulo 1
Introducción
1.2.
OBJETIVO DEL TRABAJO
El objetivo de este trabajo es doble; por un lado, analizar en profundidad las metodologías
de cálculo establecidas en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007), proponiendo mejoras,
entre otras, la consideración completa de las hipótesis pésimas de cálculo y la
automatización de su uso mediante un programa de cálculo; y, por otro lado, proponer un
nuevo modelo de calculo estructural de tuberías enterradas basado en el método de
elementos finitos con parámetros intrínsecos de la tubería y del terreno, que permita ofrecer
resultados análogos a los establecidos en el CEN/TR 1295-3 (2007) para instalaciones tipo y
permita también su uso en casos que, por sus condiciones de instalación, tipo de tubería y
otros, queden fuera de las mismas.
El análisis de comportamiento de las tuberías enterradas se ha realizado variando los
siguientes parámetros:
-
Altura de cobertura
Diámetro de la tubería
Material de la tubería
Tipos de instalación
Parámetros geotécnicos (Módulo del suelo, grado de compactación, etc.)
Se ha procurado, de esta forma, englobar en el estudio todos los materiales, diámetros y
tipos de instalación habituales en Europa, con el fin de revisar en profundidad los resultados
obtenidos mediante las dos opciones de cálculo y comprobar el nuevo modelo propuesto.
1.3.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
En el CAPÍTULO 1. “Introducción” se enmarca el problema existente en la actualidad con la
diversidad de normas existentes en referencia al cálculo mecánico de tuberías enterradas y
la intención por parte de la UE de plantear un “método común” que permita, a nivel de
dimensionamiento, una comparativa real entre los distintos tipos de materiales, habida
cuenta de la dificultad que están encontrado los comités CEN/TC 164 y 165 en la propuesta
definitiva, este trabajo aporta una información adicional interesante que puede ser
determinante para establecer finalmente el método común.
En el CAPÍTULO 2. “Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías
enterradas” se describe en primer lugar la metodología general para el establecimiento de
las acciones y las hipótesis pésimas de carga a considerar en el dimensionamiento de
tuberías enterradas, posteriormente se presentan los métodos de cálculo de las acciones
vigentes en la actualidad, se describen de forma extractada los diferentes métodos de
dimensionamiento actuales y por último se realiza un análisis comparativo entre ellos.
-3-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
En el CAPÍTULO 3. “Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el
informe técnico CEN/TR 1295-3” se presentan de forma detallada los dos procedimientos de
cálculo definidos en el CEN/TR 1295-3, se realiza un análisis en profundidad de los mismos
mediante la revisión de los procedimientos de cálculo y se proponen unas mejoras que
completan y aclaran la redacción del texto tal y como se encuentra actualmente reflejado en
el informe técnico y por último se han realizado una serie de modelos para estudiar el
comportamiento real de las dos opciones de cálculo mediante el programa de cálculo
desarrollado en la presente tesis cuyos resultados están recogidos en el ANEXO B.
En el CAPÍTULO 4. “Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno”
se analiza en profundidad el comportamiento de los materiales constitutivos de las tuberías
(Materiales metálicos, plásticos y pétreos), se establecen los modelos de comportamiento
que se van a definir en el modelo de elementos finitos (Modelo de comportamiento elástico
lineal y estudio de pandeo) y por último se definen los parámetros que se van a utilizar en el
modelo de elementos finitos.
Con respecto al terreno, se analiza en igual medida su comportamiento mecánico en base a
estudios anteriores, se definen las leyes de comportamiento del suelo a emplear en el
modelo (Modelo de comportamiento elástico lineal de dos parámetros y modelo constitutivo
elastoplástico con endurecimiento de Drucker-Prager con flujo asociado de cinco
parámetros) y por último se definen los parámetros del terreno que se van a utilizar en el
modelo de elementos finitos.
Finalmente se define las características del modelo de contacto entre tubería/terreno, para lo
que se presentan los modelos de contacto más habituales, se define el modelo de contacto
no lineal entre superficies con fricción y se especifican los parámetros de contacto que se
van a utilizar en el modelo de elementos finitos.
En el CAPÍTULO 5. “Modelo de comportamiento mecánico de la tubería enterrada en
elementos finitos” se comienza recordando los antecedentes de aplicación del método de
elementos finitos al cálculo estructural de tuberías enterradas, después describe la
formulación genérica de la matriz de rigidez para comportamiento elastoplástico, los
elementos seleccionados para el modelo de la tubería (tipo viga 2 nodos para tuberías de
pared delgada, y tipo sólido de 4 nodos para tuberías de pared gruesa), los elementos para
el modelo del terreno (tipo sólido de 4 nodos con integración reducida) y las condiciones de
contacto entre tubería y terreno.
Posteriormente se presenta el modelo de elementos finitos completo con su validación
mediante la comparación de los resultados obtenidos con los resultantes de la aplicación de
las dos metodologías de cálculo expuestas en el informe técnico CEN/TR 1295-3, cuyos
resultados están recogidos en el ANEXO C.
En el CAPÍTULO 6. “Conclusiones” se presentan los aspectos generales de los trabajos de
la tesis, entre los que destacan la modificación de los modelos propuestos por el informe
-4-
Capítulo 1
Introducción
técnico CEN/TR 1295-3, la propuesta del nuevo modelo de cálculo propuesto para su uso en
el dimensionamiento de tuberías enterradas y por último se recogen las futuras líneas de
investigación.
En el CAPÍTULO 7. “Bibliografía” se presenta la bibliografía consultada, estructurada en
varios epígrafes (Normas, Libros, Tesis doctorales y Artículos)
Y para finalizar, se recogen en los ANEXOS, la comparación de los métodos, los diagramas
de flujo y la validación de los programas de cálculo asociados al informe técnico CEN/TR
1295-3 (ANEXO A), los resultados gráficos de los casos estudiados con las metodologías
del CEN/TR 1295-3 (ANEXO B) y por último los resultados gráficos del nuevo modelo de
elementos finitos (ANEXO C).
-5-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
-6-
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS ACTUALES DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
DE TUBERÍAS ENTERRADAS
2.1.
METODOLOGÍA
2.1.1
CONCEPTOS BÁSICOS
Actualmente se utilizan, de forma habitual en España, al menos cinco métodos distintos de
dimensionamiento de tuberías enterradas en función del material constitutivo: AWWA M11
(1999), para tuberías de acero; AWWA M45 (1999), para tuberías de PRFV; FASCICULE 70
(2003) y UNE EN 545:2007 para tuberías de fundición; ATV-DWK 127-E (2000) y UNE EN
5331:1997, para tuberías de PVC y PE; y IET07 (2007), para tuberías de hormigón. Ello
reduce las posibilidades de comparar el comportamiento de los diferentes materiales en
situaciones en que técnicamente sea posible la instalación de dos o más tipos de tuberías
(ver figura 2.1).
Solicitaciones
Estado tensional
por la presión
interna
Acero
Materiales de la tubería
Fundición PVC y PE
PRFV
Formula de tubos
delgados
Hormigón
DP < PN
DP < PN
IET07
Estado tensional
por la carga
combinada
-
-
ATV 127
M45 o
ATV 127
IET07
Estado tensional
por acciones
externas
-
-
ATV 127
M45 o
ATV 127
IET07
Deformación por
la carga
combinada
-
-
ATV 127
M45 o
ATV 127
-
Deformación por
las acciones
externas
Spangler
Spangler o
F-70
ATV 127
Spangler o
ATV 127
-
Pandeo o
colapso
Luscher
F-70
ATV 127
Luscher
-
M11
F-70 o
UNE 545
ATV 127 o
UNE 53331
M45
IET07
Normativa
Figura 2.1. Métodos de dimensionamiento de tuberías en España
Para cualquier tipo de instalación de tubería enterrada, y en cada una de sus secciones más
desfavorables, debe realizarse el correspondiente cálculo mecánico de la misma, al objeto
de dimensionar y comprobar su correcto funcionamiento; para ello es necesario definir las
acciones a las que se encuentra sometida y establecer cuáles son las hipótesis pésimas de
carga de las que va a resultar el dimensionamiento de la misma.
-7-
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
2.1.2
NOMENCLATURA
A continuación se presentan los parámetros de entrada y salida utilizados en el desarrollo
metodológico de las normas AWWA M11, M45, FASCICULE 70, UNE 545, ATV 127 e IET
07, con una breve descripción de su significado, las unidades habituales en que se
expresan, así como una referencia del apartado donde se emplea, la tabla donde se define
y/o la figura que lo representa.
Parámetro
B’
d
Dl
dn
E
E’
EI
FS
h
hw
I
K
p
Pc
qa
r
Rw
s
t
W
∆x
ν
Descripción (M11)
Unidades
coeficiente de origen empírico del soporte elástico.
diámetro exterior del tubo
factor de fluencia de la deflexión
diámetro de la fibra neutra del tubo
módulo de elasticidad del acero
módulo de reacción del relleno
rigidez de la pared tubo
coeficiente de seguridad
altura de relleno
altura de agua sobre clave superior del tubo
momento de inercia por unidad de longitud de la tubería
constante dependiente del tipo de apoyo
presión máxima de diseño
presión de colapso en tubos aéreos
presión admisible de pandeo
radio de la tubería
coeficiente de flotación de la tubería
tensión admisible del acero
espesor del tubo
carga total por unidad de longitud de la tubería (kN/m)
deflexión horizontal de la tubería (m)
coeficiente de Poisson del acero
m
m
2
kN/m
2
kN/m
kN.m
m
m
3
m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
m
2
kN/m
m
kN/m
m
-
Referencia
apartado tabla figura
ec. 2.31
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.13
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
ec. 2.32
ec. 2.30
2.3.1.1
2.3.1.1
2.3.1.1
ec. 2.28
2.3.1.1
2.3.1.1
-
Tabla 2.1. Nomenclatura de la norma AWWA M11
Parámetro
D
Df
∆ya
E
FS
FSb,
FSpr,
HDB
Pc
r c,
Sb
t
εb ,
σb
σb,
σpr,
Descripción (M45)
Unidades
diámetro medio del tubo
coeficiente de origen empírico
deformación vertical máxima producida por las cargas
externas
módulo de elasticidad del tubo
coeficiente de seguridad
coeficiente de seguridad de apoyo
coeficiente de seguridad de presión
presión máxima de trabajo
presión de diseño
coeficiente de redondeo
deformación a largo plazo del tubo
espesor de la parte estructural del tubo
relación entre la deformación máxima del tubo y la
deflexión
tensión máxima debida a la flexión transversal del tubo
tensión producida por la deflexión máxima permitida
tensión de trabajo producida por la presión interna
m
m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
m
m
2.3.2.2
2.3.2.2
2.3.2.2
2.3.2.2
2.3.2.2
2.3.2.2
ec. 2.49
2.3.2.2
2.3.2.2
2.3.2.2
-
-
m/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2.3.2.2
ec. 2.50
2.3.2.2
2.3.2.2
-
-
Tabla 2.2. Nomenclatura de la norma AWWA M45
-8-
Referencia
apartado tabla figura
2.3.2.2
2.3.2.2
-
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Parámetro
Descripción (F-70)
Unidades
b
ancho de zanja en la clave superior del tubo
C, C0, C1 y
C2
Coeficiente de concentración
De
diámetro exterior
e0
defecto geométrico inicial
Es
módulo de reacción del relleno
ET
módulo de elasticidad de la fundición
H
altura de relleno
k2
coeficiente de empuje lateral del relleno de protección
n0
número de ondas de colapso
ov
ovalización vertical máxima
p
presión media
pcr
presión crítica de colapso
pr
presión vertical del relleno
pv
presión vertical total
ras
rigidez anular específica
s
índice de rigidez del sistema tubería/terreno
ε
deformación resultante por ovalización vertical
σ
tensión máxima producida por la ovalización
γ
peso específico del relleno
λ
coeficiente de impacto
kα
coeficiente de deformación, función del ángulo de apoyo
Kα
coeficiente de momentos, función del ángulo de apoyo
νs
coeficiente de Poisson del relleno
m
m
2
kN/m
2
kN/m
m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
3
kN/m
-
Referencia
apartado tabla
figura
2.8
2.9 y
2.2.1.3
2.10
2.8
2.3.1.2
2.3.1.2
2.14
2.8
2.3.1.2
2.14
2.3.1.2
ec. 2.35
2.3.1.2
ec.2.42
ec. 2.18
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
ec. 2.39
2.3.1.2
2.2.1.3
2.2.2.3
ec. 2.38
ec. 2.40
2.3.1.2
-
Tabla 2.3. Nomenclatura de la norma FASCICULE 70
Parámetro
C
D
DN
e
E'
en
Ka
P
Rt
Sc
T
We
Wt
δ
Descripción (UNE 545)
Unidades
coeficiente de seguridad
diámetro medio del tubo
diámetro nominal de la tubería
espesor de la pared del tubo
módulo de reacción del relleno
espesor nominal
factor de apoyo, en función del ángulo 2a
presión interior
resistencia mínima a tracción
2
rigidez diametral del tubo (kN/m )
tolerancia máxima
carga debida al peso de tierras
carga debida al tráfico
deformación vertical del tubo
m
m
m
2
kN/m
m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
m
2
kN/m
2
kN/m
%
Referencia
apartado tabla
figura
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
ec. 2.33
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
2.3.1.2
ec. 2.34
-
Tabla 2.4. Nomenclatura de la norma UNE 545
Parámetro
A
aF
b
cv,qi
critqv
de
Descripción (ATV-127)
Unidades
área de la sección longitudinal de la pared del tubo por
unidad de longitud
coeficiente de corrección para cargas de tráfico
anchura de zanja en la clave del tubo
coeficientes de deformación del tubo
Carga crítica de pandeo
diámetro exterior
m /m
m
2
kN/m
m
-9-
2
Referencia
apartado tabla
figura
2.3.2.1
ec. 2.27
2.3.2.1
2.3.2.1
-
-
2.7
2.7
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Parámetro
di
dm
FA y FE
h
K1
M
N
pE
pF
pv
qh
q h*
qv
rA y rE
rm
S0
SBh
W
αk
β
δ
σ
∆dv
δv
γs
ϕ
κ
κβ
κv2
Descripción (ATV-127)
Unidades
diámetro interior
diámetro medio
fuerzas auxiliares
altura de relleno
coeficiente de empuje lateral del relleno por encima de la
clave del tubo
suma de momentos por unidad de longitud
suma de fuerzas axiles por unidad de longitud
prensión vertical del relleno
cargas de tráfico según la norma DIN 1072
presión vertical por cargas de tráfico
presión lateral del relleno debido a la carga de tierras
presión horizontal del relleno
presión vertical sobre el tubo debido a la carga de tierras
radios auxiliares
radio medio de la tubería
rigidez del tubo
rigidez horizontal del apoyo
momento resistente de la sección
factor de corrección por curvatura, que tiene en cuenta
las fibras periféricas interiores, αki, y las exteriores, αke
ángulo del talud de la zanja
ángulo de rozamiento entre el relleno y la pared lateral
de la zanja
tensión total en la sección de estudio
desplazamiento vertical
deformación vertical
peso específico del relleno
coeficiente de impacto
coeficiente de Marston para instalación en zanja con
pared vertical
coeficiente de reducción por el efecto Marston
coeficiente de reducción para tener en cuenta el
comportamiento elastoplástico del terreno y las
deformaciones previas.
m
m
kN
m
kN.m/m
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
KN/m
m
m
2
kN/m
2
kN/m
3
m /m
Referencia
apartado tabla
figura
2.2.2.2
2.10
2.7
2.10
-
-
º
2.2.1.2
2.3.2.1
2.3.2.1
2.2.1.2
ec. 2.26
2.2.2.2
2.3.2.1
2.3.2.1
2.3.2.1
2.2.2.2
2.3.2.1
2.3.2.1
2.3.2.1
ec. 2.44
ayb
2.2.1.2
-
2.7
º
2
kN/m
m
%
3
kN/m
-
2.2.1.2
ec. 2.43
ec. 2.46
ec. 2.45
2.2.1.2
2.2.2.2
2.11
-
-
ec. 2.16
ec. 2.17
-
-
-
2.3.2.1
-
-
Tabla 2.5. Nomenclatura de la norma ATV 127
Parámetro
A1
A2
Amin
b
b
Ci
Cz
Czt
Ct
d
d1
d2
de
fck
Descripción (IET 07)
Unidades
sección de la armadura mas traccionada
sección de la armadura menos traccionada
sección de armadura mínima
ancho de zanja en la clave superior del tubo
ancho de la sección considerada
coeficiente de Impacto
coeficiente de Marston para instalación en zanja
coeficiente de Marston para instalación en zanja
terraplenada
coeficiente de Marston para instalación en terraplén
distancia de la fibra mas comprimida del hormigón al
centro de gravedad de la armadura mas traccionada
distancia de la fibra mas traccionada del hormigón al
centro de gravedad de la armadura mas traccionada
distancia de la fibra menos traccionada del hormigón al
centro de gravedad de la armadura menos traccionada
diámetro exterior del tubo
resistencia de proyecto del hormigón a compresión
m
2
m
2
m
m
m
-
- 10 -
2
Referencia
apartado tabla
2.3.3.1
2.3.3.1
ec. 2.56
2.2.1.1
2.3.3.1
2.2.2.1
2.2.1.1
-
figura
2.18
2.18
2.3
-
-
2.2.1.1
2.2.1.1
-
-
m
2.3.3.1
-
2.18
m
2.3.3.1
-
2.18
m
m
2
kN/m
2.3.3.1
-
2.18
-
2.3.3.1
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Parámetro
fyk
h0
hr
hr’
hr”
Mabs
N
q0
qQ
qr
ϕ
ϕ'
δ
δ'
λ
γc
γf
γr
γs
η
η'
µ
µ'
Descripción (IET 07)
Unidades
límite elástico de proyecto de las armaduras pasivas
altura desde la clave del tubo hasta el plano de igual
asentamiento
altura de relleno
altura de la clave del tubo sobre el terreno
altura del terreno a la clave del tubo
valor absoluto del momento flector
esfuerzo axil total (kN)
carga vertical debido a las cargas de tráfico
presión vertical por cargas de tráfico a la profundidad hr
carga vertical del relleno (kN/m)
ángulo de rozamiento interno
ángulo de rozamiento entre el relleno y el terreno
razón de asentamiento en terraplén
razón de asentamiento en zanja terraplenada
coeficiente de Rankine
coeficiente de seguridad de la resistencia del hormigón
coeficiente de seguridad de las acciones
3
peso específico del relleno (kN/m )
coeficiente de seguridad del límite elástico del acero
razón de proyección para terraplén
razón de proyección para zanja terraplenada
coeficiente de rozamiento interno del relleno
coeficiente de rozamiento entre el material del relleno y
las paredes laterales de la zanja
kN/m
2
m
m
m
kN.m
kN
kN/m
2
KN/m
kN/m
º
º
kN/m
-
3
Referencia
apartado tabla
figura
2.3.3.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.3.3.1
2.3.3.1
ec. 2.20
2.2.2.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.3.3.1
2.3.3.1
2.3.3.1
2.3.3.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.2.1.1
2.9
2.8
2.7
2.8
-
2.5
2.4
2.6
2.5
-
2.2.1.1
2.7
-
Tabla 2.6. Nomenclatura de la norma IET 07
2.1.3
DEFINICIÓN DE ACCIONES
Las principales acciones que, en general, deben considerarse en el cálculo mecánico de una
tubería enterrada son las siguientes:
a) Acciones gravitatorias1. Son tanto las producidas por los elementos constructivos de la
tubería como las que puedan actuar por razón de su uso.
a.1) Peso propio. Es la carga debida al peso de la tubería.
a.2) Cargas permanentes o cargas muertas. Son las debidas a los pesos de los
elementos constructivos o instalaciones fijas que tenga que soportar la tubería.
a.3) Sobrecargas de uso. Son las derivadas del uso de la tubería y cuya magnitud y/o
posición puede ser variable en el tiempo. Es, básicamente, la carga debida al
peso del fluido en el interior de la tubería
b) Acciones del terreno. Son las producidas tanto por el peso del relleno como por el
empuje activo y/o pasivo del terreno. En su determinación se deben tener en cuenta las
condiciones de instalación de la tubería, así como que ésta sea rígida o flexible, el tipo
de apoyo, el tipo de relleno, la naturaleza del terreno, etc.
1
Se excluye la acción gravitatoria sobre el relleno, para tratarla por su importancia, en un apartado específico
- 11 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
c) Acciones del tráfico. Son las producidas por la acción de los vehículos que puedan
transitar sobre la tubería.
d) Acciones hidráulicas. Producida por la presión interna actuante, incluyendo el golpe de
ariete.
e) Acciones debidas al nivel freático. Es el empuje hidrostático generado por el agua
subterránea.
f) Acciones reológicas. Son las producidas por las deformaciones que experimenten los
materiales en el tiempo por retracción, fluencia bajo las cargas u otras causas.
g) Acciones sísmicas. Son las producidas por las aceleraciones de las sacudidas
sísmicas.
h) Otras acciones. Como pueden ser las acciones producidas por efectos térmicos, las
acciones específicas durante el acopio, etc.
En cualquier caso, además de las acciones anteriores, deberán tenerse en cuenta en el
dimensionamiento mecánico de la tubería aquellas acciones específicas que puedan
producirse durante la instalación de la misma.
2.1.4
DEFINICIÓN DE LAS HIPÓTESIS PÉSIMAS DE CARGA
En la instalación de una tubería enterrada se puede considerar, de acuerdo con lo indicado
en la Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión, CEDEX (2003), que
las acciones más determinantes son la presión interior actuante (d), las acciones del terreno
(b) y las del tráfico (c), de manera que la hipótesis pésima de carga suele producirse por la
combinación de las acciones que se indican a continuación (las cuales se encuentran
resumidas en la figura 2.2), por tipologías de tuberías.
A) Materiales metálicos
Tubos de acero
-
Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
Deformación causada por la acción exclusiva de las acciones externas.
Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y de la presión
interna negativa.
Tubos de fundición
Tubos de diámetro grande (comportamiento flexible):
- Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
- 12 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
-
Deformación causada por la acción exclusiva de las acciones externas.
Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y de la presión
interna negativa.
Tubos de diámetro pequeño (comportamiento rígido):
- Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
- Estado tensional debido a la acción exclusiva de las acciones externas.
B) Materiales plásticos
Tubos de PVC y PE
-
Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
Estado tensional y deformación debido a la acción exclusiva de las acciones
externas.
Estado tensional y deformación debido a la acción conjunta de las acciones externas
y de la presión interna.
Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y de la presión
interna negativa.
Tubos de PRFV
-
Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
Estado tensional y deformación debido a la acción exclusiva de las acciones
externas.
Estado tensional debido a la acción conjunta de las acciones externas y de la presión
interna.
Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y de la presión
interna negativa.
C) Materiales pétreos
Tubos de hormigón en masa, armado o pretensado con o sin camisa de chapa
-
Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna.
Estado tensional debido a la acción exclusiva de las acciones externas.
Estado tensional debido a la acción conjunta de las acciones externas y de la presión
interna.
- 13 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tipo de
tubo
Acero
Fundición
PVC y PE
PRFV
Hormigón
Solicitaciones
condicionantes
Solo acciones
internas
Solo acciones
externas
Combinación
de acciones
Estado tensional
Deformaciones
Pandeo o colapso
Estado tensional
Deformaciones
Estado tensional
Deformaciones
Pandeo o colapso
Estado tensional
Deformaciones
Pandeo o colapso
Estado tensional
Figura 2.2. Hipótesis pésimas de carga para tuberías enterradas.
En resumen, las comprobaciones que hay que hacer en el dimensionamiento de las tuberías
enterradas, según indica CEDEX (2003), son las siguientes:
a) Estado tensional debido a la acción exclusiva de la presión interna. En cualquier
tipología de tubería debe comprobarse que, al actuar únicamente la presión hidráulica
interior, el estado tensional producido en la pared del tubo no excede el admisible.
b) Estado tensional debido a la acción conjunta de las acciones externas y de la
presión interna. En los tubos de material plástico y material pétreo debe comprobarse
que la actuación conjunta de la presión interior y de las acciones externas produce un
estado tensional inferior al admisible.
c) Estado tensional debido a la acción exclusiva de las acciones externas. En los
tubos de material plástico y material pétreo debe comprobarse que, por la sola acción de
las cargas externas, no se alcanza el estado tensional último.
d) Deformación causada por la acción exclusiva de las acciones externas. En todas
las tipologías de tuberías, excepto en los tubos de material pétreo, debe comprobarse
que la deformación causada por la sola acción de las cargas externas no excede un
valor del orden del 3 ó el 6% del diámetro del tubo, según materiales y diámetros.
e) Deformación causada por la acción conjunta de las acciones externas y de la
presión interna. En los tubos de materiales plásticos debe comprobarse que la
deformación causada por la acción conjunta de ambas acciones no excede el 5% del
diámetro del tubo.
f) Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y de la posible
presión interna negativa. En los tubos de material metálico y material plástico debe
- 14 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
comprobarse que no se produce la rotura por pandeo por la acción exclusiva de las
acciones exteriores, o en combinación con la posible presión interna negativa.
2.2.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS ACCIONES EN TUBERÍAS ENTERRADAS
Para la determinación de las acciones pueden utilizarse distintos métodos de cálculo, si bien
para las acciones más determinantes (terreno y tráfico) los más frecuentes en España para
tuberías enterradas son los siguientes:
2.2.1
ACCIONES DEL TERRENO
Estas acciones se han venido calculando tradicionalmente en España mediante las teorías
de Marston, desarrolladas en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, entre los años 1910 a
1930 (MARSTON, A. y ANDERSON, A.O. (1913) y MARSTON, A. (1930)).
Las teorías de Marston son sobre todo de aplicación para los tubos rígidos, en los cuales se
aplica un coeficiente de concentración a la carga obtenida.
En los tubos de acero, por el origen norteamericano de la mayoría de la normativa existente
al respecto, es también práctica habitual utilizar la teoría de Marston para el cálculo de las
acciones del terreno, si bien en este caso no se suele emplear ningún coeficiente de
concentración, lo que supone una seguridad adicional.
Por otro lado, entre los años 1980 a 1990, se ha desarrollado en Alemania el conocido
método ATV (ATV-DWK 127-E (2000)), de aplicación para el dimensionamiento mecánico
de tuberías de cualquier tipo de material, pero especialmente para las tuberías flexibles o
semiflexibles. Es el método que se emplea habitualmente en España para el cálculo de las
acciones del terreno en los tubos de material plástico, a través de la transposición realizada
a la norma UNE EN 53331:1997.
Por último, existe otro procedimiento diferente, desarrollado en Francia en el año 1992 que
es conocido como el método del Fascículo 70 (FASCICULE 70 (2003)), que es de carácter
genérico, pero que en España se utiliza para el dimensionamiento de los tubos de fundición
conjuntamente con la norma UNE EN 545:2007.
2.2.1.1. El método de Marston
La teoría clásica de Marston (MARSTON, A. (1930)), para el cálculo de las acciones
producidas en una tubería instalada en zanja por el peso de las tierras, fue originariamente
concebida para los tubos rígidos, en los cuales las deformaciones ante la acción de las
cargas externas son despreciables, y ampliada posteriormente por Schilk y Spangler (IET 07
(2007).
- 15 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Estas teorías consideran la compactación del terreno lateral, el peso del relleno, y las
fuerzas de rozamiento que se originan en el mismo y que producen aumento o disminución
del peso del relleno, en función del tipo de instalación.
A) Instalación en zanja
En este tipo de instalación, el relleno y la cama de apoyo sufren un asentamiento relativo
frente al terreno inalterado, y se producen unas fuerzas de rozamiento que originan un
aligeramiento del peso del relleno de la tubería (ver figura 2.3).
h
hr
b
de
Figura 2.3. Esquema de instalación en zanja (IET 07).
Este efecto favorable disminuye a medida que aumenta la anchura de la zanja lo que obliga
a calcular, también, el peso del relleno como si la tubería estuviera colocada en terraplén, y
considerar como real el menor de ambos, ya que la carga para el caso de instalación en
terraplén es siempre mayor que en cualquier otra instalación para una altura de relleno
determinado.
La carga (qr) depende del tipo de instalación y de las condiciones de compactación, para
una instalación en zanja donde el relleno lateral no esté compactado, la tubería soporta la
totalidad del peso del relleno, con el efecto favorable de su rozamiento contra los laterales
de la zanja, y por tanto la expresión de qr es:
q r = C z .γ r .hr .d e .
donde:
b
= C z .γ r .hr .b
de
(2.1a)
qr, carga vertical del relleno (kN/m)
Cz, coeficiente de Marston para instalación en zanja (adimensional)
γr, peso específico del relleno (kN/m3)
hr, altura de relleno (m)
de, diámetro exterior (m)
- 16 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
Por otro lado, en caso de que el relleno lateral esté compactado (al menos hasta el 95% de
Proctor Normal), la distribución del peso, en el plano tangente la generatriz superior del tubo,
es virtualmente uniforme y, por tanto, la carga que actúa sobre la tubería será la
correspondiente a su proyección vertical, es decir:
q r = C z .γ r .hr .d e
(2.1b)
Donde Cz es el coeficiente de Marston para tubería colocada en zanja, que se deduce de
forma sencilla aplicando equilibrio de fuerzas en una sección del prisma (ver figura 2.4).
q
h
dh
hr
γbdh
q+dq
b
λµ' qb dh
de
Figura 2.4. Esquema del equilibrio de fuerzas en una instalación en zanja (IET 07)
Estableciendo el equilibrio de fuerzas en dirección vertical:
q
q + dq + 2λµ '. .dh = q + γ r .b.dh
b
(2.2)
Y operando:
dq
q
+ 2λµ '. = γ r .b
dh
b
(2.3)
e integrando la expresión anterior, desde cero a hr; se obtiene:
h
− 2 λµ '.
γ r .b 2 
b
qr =
1− e
2.λ .µ ' 
r




(2.4)
e igualando con la ecuación (2.1a) se obtiene
- 17 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Cz =
1− e
− 2 λµ '.
hr
b
(2.5)
h
2λµ '. r
b
donde:
λ, coeficiente de Rankine (adimensional)
µ’ = tg ϕ’, coeficiente de rozamiento entre el material del relleno y las paredes
laterales de la zanja, cuyo valor es función del tipo de suelo de acuerdo con la
tabla 2.7. (adimensional)
Tipo de relleno
λ µ’
µ
No cohesivo. Rocas machacadas
No cohesivo. Rocas con gravas
Cohesivo. Arena arcillosa
Cohesivo. Arcillas ordinarias
Cohesivo. Arcillas plásticas
0,19
0,17
0,15
0,13
0,11
Tabla 2.7. Valores de λµ’ para diferentes tipos de terreno (IET 07).
B) Instalación en zanja terraplenada
En este tipo de instalación, el prisma central que está limitado por los planos que contienen
las paredes laterales de la zanja, es de mayor altura que los prismas exteriores, y por tanto,
estos prismas asientan menos que el prisma central (ver figura 2.5), y se producen unas
fuerzas de rozamiento, sobre este último, que originan un aligeramiento del peso del relleno
sobre la tubería.
hr-h0
PLANO DE IGUAL ASENTAMIENTO
hr
h0
PRISMA
CENTRAL
b
PRISMA
EXTERIOR
hr"=η'de
de
Figura 2.5. Esquema de instalación en zanja terraplenada (IET 07).
- 18 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
La expresión de la carga de tierras depende igualmente que la anterior de que el relleno
lateral esté adecuadamente compactado o no.
q r = C zt .γ r .hr .b
Para relleno compactado:
(2.6a)
Para relleno no compactado: q r = C zt .γ r .hr .d e
(2.6b)
El coeficiente de Marston, Czt, para tubería colocada en zanja terraplenada (ver figura 2.5)
vale:
Si hr ≤ h0
Si hr > h0
C zt =
C zt =
1− e
hr
b
− 2 λµ .
(2.7)
h
2λµ . r
b
1− e
− 2 λµ .
2λµ .
h0
b
hr
b
h
h −2 λµ . b0
+ (1 − 0 ).e
hr
(2.8)
El valor de h0 se deduce de la fórmula:
e
− 2 λµ .
h0
b
donde:
+ 2λµ .
h0
= 2λµ . δ 'η ' + 1
b
(2.9)
h0, altura desde la clave del tubo hasta el plano de igual asentamiento (m)
µ = tg ϕ, coeficiente de rozamiento interno del relleno (adimensional)
η‘ = hr”/b, razón de proyección para zanja terraplenada (adimensional)
hr”, altura del terreno a la clave superior del tubo (m)
δ‘, razón de asentamiento en zanja terraplenada (adimensional), cuyos valores
recomendados por la ASCE (ver tabla 2.8)
η’
δ’
0,5
1,0
1,5
2,0
-0,3
-0,5
-1,0
-0,1
Tabla 2.8. Relación entre la razón de proyección y la razón de asentamiento (IET07).
C) Instalación en terraplén
En este tipo de instalación, el prisma central, que está limitado por los planos verticales
tangentes a la tubería, es de menor altura que los prismas exteriores, y por tanto, estos
prismas asientan más que el prisma central y se producen unas fuerzas de rozamiento,
sobre este último, que originan un aumento del peso del relleno sobre la tubería.
- 19 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
PLANO DE IGUAL ASENTAMIENTO
hr-h0
hr
h0
hr'=η'de
de
Figura 2.6. Esquema de instalación en terraplén (IET 07).
La expresión de la carga de tierras en este caso es independiente de la compactación del
relleno lateral.
q r = C t .γ r .hr .d e
(2.10)
El coeficiente de Marston, Ct, para tubería colocada en terraplén (ver figura 2.6) vale:
2 λµ .
Si hr ≤ h0
Ct =
2 λµ .
Si hr > h0
hr
de
−1
h
2λµ . r
de
e
hr
de
(2.11)
h0
−1
h 2λµ .
Ct =
+ (1 − 0 ).e d e
h
hr
2λµ . r
de
e
(2.12)
El valor de h0 se deduce de la fórmula:
2 λµ .
e
h0
de
= 2λµ .
h0
+ 2λµ .δ .η + 1
de
En donde: η =
(2.13)
hr'
de
η = hr’/de, razón de proyección para terraplén (adimensional).
hr’, altura de la clave superior del tubo sobre el terreno (m)
δ, razón de asentamiento en terraplén (adimensional), cuyos valores
recomendados por la ASCE (ver tabla 2.9)
- 20 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Tipo
δ
Roca o suelo no asentable
Suelo ordinario
Suelo asentable
1,0
0,5
0,3
Tabla 2.9. Valores de la razón de asentamiento en terraplén (IET07)
2.2.1.2. El método ATV
Este método, elaborado por la Asociación Técnica para el Saneamiento de Alemania está
desarrollado en la norma ATV-DWK 127-E (2000) y en España está recogido íntegramente
en la norma UNE EN 53331:1997.
E1
h
b
E3
de
β
Figura 2.7. Esquema de instalación en zanja (ATV 127).
Según este método, las fuerzas de rozamiento existentes en las paredes de la zanja pueden
reducir la tensión del terreno y justificar la aplicación de la teoría de Marston, bajo la
consideración de que las paredes de la zanja (superficies de fricción) permanezcan
inalteradas durante un largo periodo de tiempo (ver figura 2.7). De acuerdo con la teoría de
Marston, se puede concluir que la tensión vertical del terreno producida por el peso del
relleno a una profundidad determinada se obtiene mediante la siguiente expresión.
p E = κ β .γ s .h
(2.14)
donde: pE, tensión vertical del relleno (kN/m2)
κβ, coeficiente de reducción por el efecto Marston (adimensional)
γs, peso específico del relleno (kN/m3)
h, altura de relleno (m)
Por otro lado como requisito para la aplicación del coeficiente de reducción (κ) se debe
cumplir que el módulo de reacción del relleno sea menor que el modulo de reacción del
- 21 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
terreno natural (E1≤ E3) y que el grado de compactación del relleno de zanja sea mayor del
90%.
Con incrementos de anchuras de zanja (b), el coeficiente de reducción (κ) tiende al valor 1.
Por tanto, en el caso de terraplén se obtiene:
pE = γ S .h
(2.15)
Así mismo, se asume un incremento constante en la relación entre la tensión por encima del
tubo y la anchura de la zanja. Con esto, la consideración previa usual de condiciones en
zanja y condiciones en terraplén puede ser eliminada. La presión lateral en las paredes de la
zanja es determinante para la reducción de las cargas de tierra, poniendo énfasis en el ratio
K1 (coeficiente de empuje lateral del relleno) y el ángulo de rozamiento efectivo (δ).
De este modo, de acuerdo con la teoría de Marston, se obtiene:
h
− 2 K1 . tan δ
b
κ=
1− e
h
2 K 1 . tan δ
b
(2.16)
donde: κ, coeficiente de Marston para instalación en zanja con pared vertical (adimensional)
b, anchura de zanja en la clave superior del tubo (m)
K1, coeficiente de empuje lateral del relleno por encima de la clave del tubo (adim.)
δ, ángulo de rozamiento entre el relleno y la pared lateral de la zanja (º)
Y en función del talud de la zanja se obtiene:
κβ = 1−
β 
+ κ . 
90
 90 
β
(2.17)
donde: β, ángulo del talud de la zanja (º)
2.2.1.3. El método del Fascículo 70
De manera análoga al anterior procedimiento, el método del FASCICULE 70 (2003)
elaborado por el Ministerio de Economía, finanzas e industria de Francia propone el uso del
método de Marston para el cálculo de las cargas de tierras.
- 22 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
H
b
De
Figura 2.8. Esquema de instalación en zanja (F 70).
En este método, la presión vertical de tierras (pr) es igual a la presión debida al prisma de
tierras situado sobre la generatriz superior del tubo hasta el terreno natural corregido por un
coeficiente de concentración C, cuya distribución es uniforme a lo largo del diámetro exterior
de la conducción (ver figura 2.8).
Por consiguiente, se tiene:
p r = C.γ .H
(2.18)
donde: pr, presión vertical del relleno (kN/m2)
γ, peso específico del relleno (kN/m3)
H, altura de relleno (m)
C, Coeficiente de concentración (adimensional)
El coeficiente de concentración C resulta del cálculo siguiente.
A) Instalación en zanja
- En el caso de conducciones con un comportamiento flexible:
Se toma C = 1
- En el caso de conducciones con un comportamiento rígido:
Se efectúa el cálculo con ayuda del modelo de Marston.
Se obtiene el valor de C1 en función de H/b de b/De y k1, con ayuda de la figura 2.9.
- 23 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 2.9. Valores de C1/(B/De) en función de H/B y de k1 (F 70)
(siendo b la anchura de la zanja en m en la generatriz superior de la tubería).
Si C1 ≤ 1 se mantiene C = 1
Si no:
*Se calcula C2 = C0 si H/De ≤ 2.5 (ver figura 2.10)
Figura 2.10. Valores del coeficiente C0 en función de H/B y 2α (F 70)
C 2 = C 0 − 0,009
Es
si H/De > 2,5
rasi
(2.19)
Con Es, módulo de reacción del relleno (MPa)
- 24 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
rasi, rigidez anular específica (MPa)
C0 función de H/De y 2α.
*Se toma C = Min (C1; C2).
B) Instalación en terraplén indefinido
- En el caso de conducciones con un comportamiento flexible:
Se toma C = 1
- En el caso de conducciones con un comportamiento rígido:
Se efectúa el cálculo con ayuda del modelo de Marston.
Se determina C2 como se ha indicado anteriormente, y
*Se toma: C = C2
El coeficiente de concentración (C) depende en particular de:
•
•
•
•
•
2.2.2
Del comportamiento de la tubería en su entorno, definido por el criterio de rigidez.
De las condiciones de puesta en obra (tipo de instalación, nivel de compactación,
modalidades de retirada de los blindajes).
De la calidad de los materiales del relleno de protección (en particular los
coeficientes de empuje lateral del relleno por encima y en los laterales del tubo k1 y
k2 respectivamente)
De la altura de relleno (H).
De la presencia o no del nivel freático.
CARGAS DE TRÁFICO
En los tuberías de acero y hormigón, las acciones del tráfico se han venido calculando, de
forma clásica, mediante la teoría de Boussinesq (BOUSSINESQ, J.V. (1885)), la cual se
encuentra desarrollada de forma simplificada en la IET07 (2007).
En las tuberías de material plástico, de manera análoga a las acciones del terreno, suele
emplearse en España el método de la norma ATV-DWK 127-E (2000) para la determinación
de acciones de tráfico.
En las tuberías de fundición, de manera semejante a las acciones del terreno, se suele
emplear el método del FASCICULE 70 (2003) para establecer las cargas de tráfico.
2.2.2.1. El método IET07
Las cargas de tráfico se determinarán utilizando el procedimiento propuesto por el Instituto
Eduardo Torroja para Tubos de Hormigón, IET07 (2007). Con este procedimiento, la
- 25 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
sobrecarga vertical que actúa sobre el plano de la generatriz superior de la tubería puede
calcularse mediante la expresión:
q 0 = C i ⋅ q Q .d e
(2.20)
En donde: q0, carga vertical debido a las cargas de tráfico (kN/m)
Ci = 1+0,3/hr, coeficiente de impacto, con hr en m (adimensional)
qQ, presión vertical por las cargas de tráfico a la profundidad hr (KN/m2)
de diámetro exterior del tubo (m)
A continuación se presentan las expresiones de la presión vertical a la profundidad (hr),
obtenidas para el caso de instalación en terraplén y sin tener en cuenta el coeficiente de
impacto para las cargas de 70 kN, 130 kN y 600 kN (ver figura 2.11).
2,00 m
Q = 100 kN
Q = 100 kN
2,00 m
Q = 35 kN
Q = 35 kN
0,60
1,70
0,30
35 kN
b
0,30
a
0,20
2,00 m
0,60
0,20
b
0,60
1,40
100 kN
a
100 kN
a
100 kN
b
Q = 65 kN
a
65 kN
0,60
100 kN
1,50 m
Q = 65 kN
1,40
a
b
35 kN
EJE SIMPLE DE 70 kN
100 kN
1,50 m
0,20
0,20
65 kN
0,20
EJE SIMPLE DE 130 kN
100 kN
b
TRIPLE EJE DE 600 kN
Figura 2.11. Esquemas de distribución de cargas por rueda (IET 07)
A) Eje de 70 kN
Para 1 < hr ≤ 1,21 m
qQ =
35
1,54h + 0,70hr + 0,06
(2.21)
Para hr > 1,21 m
qQ =
70
1,54h + 3,50hr + 0,46
(2.22)
2
r
2
r
- 26 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
B) Eje de 130 kN
Para hr ≥ 1,00 m
qQ =
130
1,54h + 3,92hr + 0,52
(2.23)
qQ =
600
1,54h + 8,12hr + 8,32
(2.24)
2
r
C) Eje de 600 kN
Para hr ≥ 1,00
2
r
2.2.2.2. El método ATV
El método empleado en la norma ATV-DWK 127E (2000) para las cargas de tráfico se basa
en la norma DIN 1072 y calcula dichas cargas mediante la teoría de Boussinesq. La carga
de tráfico (pv) como resultado de las cargas rodantes a una altura de cobertura (h) y para un
diámetro de tubería (dm) se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:
p v = ϕ . p = ϕ .(a F . p F )
(2.25)
donde: pF, cargas de tráfico según la norma DIN 1072 (ver figura 2.12) (KN/m2)
Q = 50 kN
2,00 m
Q = Var. kN
2,00 m
Q = 50 kN
Q = Var. kN
0,40
1,80
0,20
0,20
20kN
2,00 m
Q = 100 kN
Q = 100 kN
ad
0,20
0,20
1,60
a
50 kN
0,40
50 kN
0,60
0,20
b
20 kN
100 kN
1,40
0,60
a
100 kN
a
100 kN
a
100 kN
b
3,00 m
1,50 m
bd
0,20
a
50 kN
50 kN
0,20
100 kN
b
1,50 m
b
1,70
0,30
0,20
40 kN
aa
0,30
40 kN
ba
0,20
a
50 kN
50 kN
b
0,20
100 kN
b
HGV 30
CV 12
HGV 60
Figura 2.12. Esquemas de distribución de cargas por rueda (ATV 127)
3


2





 

F 
1
  + 3.FE
pF = 2 A 1 − 
2
rA .π    rA    2.π .h 2
1+
   h   


5

2


1


  r 2 
1 +  E  
 h 
- 27 -
(2.26)
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
siendo: h, altura de relleno (m)
FA y FE, fuerzas auxiliares (kN)
rA y rE, radios auxiliares (m) (ver tabla 2.10)
Vehículo tipo
HGV 60
HGV 30
CV 12
FA
kN
FE
kN
rA
m
rE
m
100
50
40
500
250
80
0,25
0,18
0,15
1,82
1,82
2,26
Tabla 2.10. Cargas y radios auxiliares para los distintos tipos de carga (ATV 127)
aF, coeficiente de corrección para cargas de tráfico
aF = 1 −
0,9 +
0,9
4h 2 + h 6
1,1d
(2.27)
2
3
m
siendo: dm, = 0,5.( de, + di,), diámetro medio (m)
de, diámetro exterior (m)
di, diámetro interior (m)
ϕ, coeficiente de impacto (adimensional) que se define en la tabla 2.11.
Vehículo tipo
ϕ
HGV 60
HGV 30
CV 12
1,2
1,4
1,5
Tabla 2.11. Coeficientes de impacto (ATV 127)
2.2.2.3. El método del Fascículo 70
Al igual que los otros dos métodos de cálculo, el método del FASCICULE 70 (2003) define la
presión vertical producida por un tren de cargas de acuerdo con la teoría de Boussinesq.
Para este caso, la carga vertical de tráfico (per) se corresponde al sistema de cargas más
desfavorable generado por el convoy tipo BC (cruce de dos camiones de 30 Tm cada uno
sobre 3 ejes, ver figura 2.13), con coeficientes de mayoración dinámica.
- 28 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
2,00 m
Q = Var. kN
Q = Var. kN
0,20
0,20
30 kN
1,80
a
2,00 m
Q = Var. kN
Q = Var. kN
0,20
0,20
30 kN
0,25
b
60 kN
1,80
a
0,20
60 kN
b
60 kN
0,20
30 kN
60 kN
4,50 m
0,25
0,20
0,25
60 kN
a
60 kN
1,50 m
b
0,25
60 kN
60 kN
a
30 kN
b
Convoy BC
Figura 2.13. Esquemas de distribución de cargas por rueda convoy BC (F 70)
2
presión per (kN/m )
El valor de las cargas correspondientes se indica sobre la figura 2.14 obtenida del
FASCICULE 70 (2003).
diametro exterior (mm)
Figura 2.14. Cargas de tráfico en función del diámetro y la profundidad de instalación (F 70)
Los coeficientes dinámicos incluidos en la figura 2.14 son λ = 1,6 para la fila de ruedas
situadas en la vertical de la conducción y λ = 1 para las otras ruedas.
- 29 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
2.2.3
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
2.2.3.1. Estudio de los coeficientes de Marston
Para evaluar el comportamiento de los coeficientes de concentración de carga en una
instalación en zanja se han realizado una serie de cálculos mediante los métodos definidos
anteriormente. Los parámetros que definen el cálculo son básicamente dos: la relación entre
la altura de cobertura y el ancho en la clave del tubo (hr/b), y el producto entre el coeficiente
de Rankine y el coeficiente de rozamiento entre el relleno y las paredes de la zanja (λµ’ en la
teoría de Marston, k1 en el Fascículo 70 y K1.tanδ en la norma ATV 127). La norma ATV 127
define otro parámetro (β) (ver ecuación 2.17), que se corresponde con el ángulo del talud de
la zanja, y cuya misión es reducir el coeficiente a medida que el talud de la zanja va
aumentando.
En el primer conjunto de cálculos, que se recogen en la figura 2.15, se definen los
coeficientes de Marston para una instalación en zanja con talud vertical, un ratio hr/b variable
desde 0 hasta 5, y donde se han considerado los valores superior, inferior y medio de los
parámetros relativos al terreno definidos por las respectivas normas [kµ’ 0,19, 0,15 y 0,11
(Teoría de Marston), k1 (0,15, 0,09 y 0,03 (Fascículo 70) y K1.tanδ (0,50, 0,25 y 0) con K1 cte
= 0,5 (norma ATV 127).
- 30 -
- 31 -
0,00
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
0,50
1,00
IET07 (km=0,19)
ATV 127 (K1.tanδ=0,50)
F-70 (k1=0,15)
1,50
2,00
IET07 (km=0,15)
ATV 127 (K1tanδ=0,25)
F-70 (k1=0,09)
2,50
h/b
3,00
IET07 (km=0,11)
ATV 127 (K1.tanδ=0,0)
F-70 (k1=0,03)
3,50
4,00
4,50
5,00
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Figura 2.15. Coeficientes de reducción de carga en zanjas de talud vertical (IET07, F70 y ATV127)
Coeficiente de Marston
Coeficiente de Marston
- 32 -
0,00
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
0,50
1,00
ATV 127 (β=90, K1tanδ=0,25)
3,00
ATV 127 (β=45, K1tanδ=0,25)
2,50
h/b
ATV 127 (β=90, K1.tanδ=0,50)
2,00
ATV 127 (β=45, K1.tanδ=0,50)
1,50
Figura 2.16. Coeficientes de reducción de carga en zanjas de talud inclinado (ATV127)
ATV 127 (β=90, K1.tanδ=0)
ATV 127 (β=45, K1.tanδ=0)
3,50
4,00
4,50
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Presion vertical (kN/m2)
- 33 -
Figura 2.17. Distribución de cargas de tráfico (IET07, F70 y ATV127)
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
0
h=0,8 m (ATV)
h=0,8 m (F70)
h=0,8 m (IET07)
500
h=1 m (ATV)
h=1 m (F70)
h=1 m (IET07)
1000
h=2 m (ATV)
h=2 m (F70)
h=2 m (IET07)
h=3 m (ATV)
h=3 m (F70)
h=3 m (IET07)
1500
Diametro exterior (mm)
2000
h=4 m (ATV)
h=4 m (F70)
h=4 m (IET07)
h=5 m (ATV)
h=5 m (F70)
h=5 m (IET07)
2500
3000
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
En el segundo grupo de cálculos, que se encuentran recopilados en la figura 2.16, se
definen los coeficientes de Marston para una instalación en zanja con taludes variables (90º
y 45º), un ratio (hr/b) variable de 0 a 5 y unos parámetros del terreno (K1.tanδ) variables
entre (0,5 a 0) .
De los resultados obtenidos (figura 2.15) se deduce que el comportamiento de las diferentes
normas se diferencia fundamentalmente en los parámetros que definen el terreno, porque el
procedimiento de cálculo está basado en todos los casos en el método de Marston, por otro
lado es muy importante destacar la diferencia existente en la figura 2.16, entre la norma
ATV127 y las otras, al considerar esta primera el coeficiente de reducción adicional por
efecto del ángulo del talud (β), consideración muy importante al aumentar los coeficientes de
Marston y por tanto la carga de tierras transmitida a la tubería.
2.2.3.2. Estudio de las cargas de tráfico
En base a las metodologías expuestas anteriormente se han calculado las cargas de tráfico
(para el tren de carga pésimo: carro de 60 t en la IET07, HGV60 en la ATV127 y convoy Bc
en el Fascículo 70) en función de la profundidad y el diámetro de tubería instalada (ver figura
2.17).
Con respecto a la distribución de cargas de tráfico (figura 2.17), se deduce que el
comportamiento variable de las cargas de tráfico con el diámetro del tubo lo establecen las
normas ATV y F70 para alturas de cobertura por debajo de 1 m, mientras que la norma
IET07 establece un valor de carga independiente del diámetro de la tubería instalada. En
general, la principal diferencia de los distintos procedimientos de cálculo, aparte de lo
anteriormente mencionado, es la consideración de diferentes coeficientes de impacto
establecidos según el tipo de carga o en función de la profundidad de instalación.
2.3.
MÉTODOS ACTUALES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS
ENTERRADAS EN ESPAÑA
En España, los procedimientos de diseño de tuberías enterradas se corresponden para los
materiales más “clásicos” (entre ellos: acero, fundición y hormigón armado) con
procedimientos específicos del material en cuestión, procedentes en la mayoría de los casos
de normas extranjeras, que por su implantación a nivel mundial son aplicadas aquí en
España transpuestas o no a la normativa nacional.
Mientras que los materiales más “modernos” (entre los que destacan todos los plásticos) se
dimensionan a través de una norma europea, trascrita a norma UNE (UNE EN 53331:1997)
y que deriva de una norma nacional de origen alemán (ATV-DWK 127E (2000)) y que define
el dimensionamiento para cualquier material constitutivo de la tubería.
- 34 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
2.3.1
DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS METÁLICAS
2.3.1.1. Tuberías de acero
En las tuberías de acero enterradas, de acuerdo con las recomendaciones técnicas
establecidas por el CEDEX (2003), las hipótesis pésimas de carga y las solicitaciones
condicionantes son, respectivamente:
•
•
•
Hipótesis I. Presión interna ............................................................... Estado tensional
Hipótesis II. Acciones externas .......................................................... Deformaciones
Hipótesis III. Acciones externas y Presión interna negativa................ Pandeo o colapso
La metodología y notación empleada (ver tabla 2.1) se corresponde con la descrita en la
norma AWWA M-11 (1999)
A) Dimensionamiento para presión interna
La comprobación a presión interior permite determinar el espesor necesario de la tubería
mediante la siguiente expresión, estableciendo como condición necesaria que la tensión
admisible del acero sea como máximo el 50% del límite elástico mínimo.
t=
p.d
2.s
(2.28)
donde: t, espesor del cálculo2 (m)
p, presión máxima de diseño (kN/m2)
d, diámetro exterior del tubo (sin incluir revestimientos) (m)
s, tensión admisible del acero (kN/m2)
B) Dimensionamiento para acciones externas
La comprobación de la resistencia de los tubos flexibles frente a las cargas externas se basa
en la limitación de las deformaciones diametrales. Para las tuberías de acero la rotura se
alcanza normalmente cuando el diámetro vertical sufre acortamientos del orden del 20 %.
Por razones funcionales y de seguridad se ha limitado la deformación diametral ente el 2 5% (ver tabla 2.12). Estos valores son los recomendados en la AWWA M11 (1999) para
tuberías de acero en función del tipo de revestimiento.
2
Las unidades aquí expresadas se corresponden con el S.I, si bien en el original se corresponden con unidades
del sistema anglosajón (in. para longitud, psi para presión, etc)
- 35 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Clase de revestimiento del tubo
Exterior
Interior
Flexible
Flexible
Mortero de cemento
Flexible
Mortero de cemento
Mortero de cemento
Def. diametral
admisible (%)
5
3–4
2
Tabla 2.12. Deformación radial admisible (M11)
El valor de la ovalización se calculará mediante la fórmula de Iowa propuesta inicialmente
por SPANGLER, M.G. (1962) y modificada y adaptada por diversos autores u organismos.
En su formulación usual la deflexión horizontal se obtiene mediante la siguiente expresión:
∆x = Dl ⋅
K ⋅W ⋅ r 3
(
EI + 0,061 ⋅ E '⋅r 3
(2.29)
)
donde: ∆x, deflexión horizontal de la tubería (m)
Dl, factor de fluencia de la deflexión (1 – 1,5)
K, constante dependiente del tipo de apoyo (0,1)
W, carga total por unidad de longitud de la tubería (kN/m)
r, radio de la tubería (m)
EI, rigidez de la pared tubo (kN.m)
siendo: E, módulo de elasticidad del acero (kN/m2)
I, momento de inercia por unidad de longitud de la tubería (m3)
E’, módulo de reacción del relleno (kN/m2)
El módulo de reacción del relleno es un parámetro de la rigidez del material del suelo, que
rodea la tubería. Este módulo es necesario para el cálculo de la deflexión y la tensión crítica
por pandeo. Se trata de un modulo mixto que ha sido introducido para eliminar la constante
de flexión utilizada en la formula de Iowa original.
Este módulo es el producto del modulo de resistencia pasiva del relleno utilizado en las
primeras modificaciones realizadas por Spangler y el radio del tubo y por tanto no es una
propiedad intrínseca del suelo y se define en función de cinco grupos de suelos y tres
niveles de compactación clasificados en base a la rigidez que adquieren una vez que se
encuentran compactados (ver tabla 2.13).
- 36 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
2
Tipo de
terreno
SC1
SC2
SC3
SC4
SC5
Compactación (E’ en kN/m )
Ligera
Moderada
< 85% Proctor
85-95% Proctor
< 40% Den. rel.
40-70% Den. rel.
Nula
Alta
>-95% Proctor
> 70% Den. rel.
6.900
20.700
20.700
1.400
6.900
13.800
690
2.800
6.900
340
1.400
2.800
Requiere un análisis especial para determinar la densidad
contenido de humedad y el grado de compactación.
20.700
20.700
13.800
6.900
requerida, el
Tabla 2.13. Módulos de reacción del relleno (M11)
C) Pandeo de la tubería
La tubería instalada en el terreno podría llegar a colapsar como consecuencia de la
inestabilidad elástica debida a las cargas externas o a las presiones negativas en el interior
de la tubería. La presión de pandeo admisible, de acuerdo con la AWWA M11 (1999) puede
ser determinada mediante la siguiente expresión:
EI 
 1 
qa = 
 32 ⋅ Rw ⋅ B'⋅E '⋅ 3 
d 
 FS 
1
2
(2.30)
donde: qa, presión admisible de pandeo (kN/m2)
FS, coeficiente de seguridad, función de h (altura de relleno).
= 2,5 para h/D ≥ 2
= 3,0 para h/D < 2
siendo: h, altura de rellenos (m)
d, diámetro de la tubería (m)
Rw, coeficiente de flotación de la tubería.
= 1-0,33 (hw/h), 0 ≤ hw ≤ h
siendo: hw, altura de agua sobre clave superior del tubo
B’, coeficiente de origen empírico del soporte elástico.
B' =
1
(2.31)
1 + e − 0.065⋅h
E’ y EI = valores definidos anteriormente
Como hipótesis complementaria y para la comprobación de los resultados obtenidos, el
CEDEX (2003) recomienda la posibilidad de emplear la formulación de Levy, usada para el
cálculo de la presión crítica en tubos aéreos, de modo que establezca un límite inferior a los
valores de espesor obtenidos por la formulación de Luscher.
- 37 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
2E
Pc =
1 −ν 2
 t

 dn



3
(2.32)
donde: Pc, presión de colapso en tubos aéreos (kN/m2)
dn, diámetro de la fibra neutra del tubo (para tuberías de pared delgada la diferencia
entre los diámetros interior, exterior y del eje neutral es despreciable)
t, espesor del tubo (m)
E, módulo de elasticidad del acero (210.000.000 kN/m2)
ν, coeficiente de Poisson del acero (0,30)
2.3.1.2. Tuberías de fundición
En las tuberías de fundición dúctil, de acuerdo con las recomendaciones técnicas
establecidas por el CEDEX (2003), las hipótesis pésimas de carga y las solicitaciones
condicionantes, en instalación en zanja son:
•
•
•
Hipótesis I. Presión interna ............................................................... Estado tensional
Hipótesis II. Acciones externas .......................................................... Deformaciones y
tensiones
Hipótesis III. Acciones externas y Presión interna negativa................ Pandeo o colapso
La metodología y notación empleada (ver tabla 2.3 y 2.4) se corresponde básicamente con
lo descrito en la norma UNE EN 545:2007 y el FASCICULE 70 (2003).
A) Dimensionamiento para presión interna
En este caso es necesario comprobar que las presiones máximas de funcionamiento (PFA)
y la máxima admisible (PMA) son inferiores a las calculadas mediante la siguiente
formulación establecida en la norma UNE EN 545:2007:
P=
2.e.Rt
C .D
(2.33)
donde: P, presión interior (kN/m2)
e = en – T, espesor de la pared del tubo (m)
en, espesor nominal (= K(0,5 +0,001DN)) (m)
T, tolerancia máxima (=1,3+0,001DN) (m)
DN, diámetro nominal de la tubería (m)
Rt, resistencia mínima a tracción (420.000 kN/m2)
C, coeficiente de seguridad
= 3 para PFA (presión de funcionamiento admisible)
= 2,5 para PMA (presión máxima admisible)
D, diámetro medio del tubo ( = Dext – e) (m)
- 38 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
B) Dimensionamiento para acciones externas
Debe comprobarse que, actuando únicamente las acciones externas, la deformación
máxima debida a la flexión transversal es tolerable y las tensiones son menores que la
admisible.
B.1) Deformaciones y tensiones según UNE EN 545:2007
Esta comprobación se puede realizar, en una primera aproximación, de acuerdo con la
metodología indicada en el Anexo F informativo de la norma UNE EN 545:2007, según el
cual los valores del deformación diametral admisibles que figuran en la norma aseguran que
el revestimiento interno de mortero de cemento no sufra daños y que la tensión del tubo no
supere el valor admisible.
El anexo F establece el cálculo de las ovalizaciones por cargas externas mediante la fórmula
de Spangler del siguiente modo:
δ=
100 K a ⋅ (We + Wt )
8S c + (0,061 ⋅ E ')
(2.34)
donde: δ, deformación vertical del tubo (%)
Ka, factor de apoyo, en función del ángulo 2α (0,110 a 0,083)
We, carga debida al peso de tierras (kN/m2)
Wt, carga debida al tráfico (kN/m2)
Sc, rigidez diametral del tubo (kN/m2)
E’, módulo de reacción del relleno3 (kN/m2)
B.2) Deformaciones y tensiones según Fascículo 70
Ovalización
La ovalización vertical máxima admisible en una tubería de fundición dúctil será ≤ 4%,
garantizando la integridad del revestimiento de mortero de cemento. La ovalización vertical
relativa4, de acuerdo con el FASCICULE 70 (2003), tiene por expresión:
ov = ov1 + ov 2
(2.35)
3
Los valores habituales que se recomiendan en la norma UNE EN 545:2001 son E’=0 para relleno sin
2
2
compactar, E’=1.000 kN/m para relleno mal compactado, E’=2.000 kN/m para relleno moderadamente
2
compactado y E’=5.000 kN/m para relleno bien compactado.
4
En el CAPÍTULO 3 se puede observar la similitud entre las expresiones del Fascículo 70 y la opción 2 de
cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
- 39 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
k2
12
con; ov1 = pv.
Es
p
8.ras +
−
2
3
9 1 −ν s
kα −
(
(2.36)
)


 1
 e
ov 2 = 2.
− 1. 0
1 − p
 Dm


p cr


y
(2.37)
donde: ov, ovalización vertical máxima (en tanto por uno)
pv, presión vertical total (pv = pr + pe) (kN/m2)
kα, coeficiente de deformación, función del ángulo de apoyo (en radianes), y cuya
expresión es:
kα =
(
)
1 π α senα 3. cos α α 1 + 2 sen 2α 2 − 3 cos α + cos 3 α
(2.38)
+ − +
−
−
+
24 8 4
4
4π
4π .senα
12.senα
k2, coeficiente de empuje lateral del relleno de protección (ver tabla 2.14).
ras, rigidez anular específica (kN/m2)
Es, modulo de reacción del relleno5 (kN/m2) (ver tabla 2.14)
νs, coeficiente de Poisson del relleno
p, presión media (p = pwe + pv (1+ k2)/2) (kN/m2)
pcr, presión crítica de colapso (kN/m2)
e0, defecto geométrico inicial (= 1,2 + DN/2000) (mm)
Tipo de
terreno
G1
G2
G3
G4
G5
Nula
Ligera
Es
k2
Es
700
600
500
< 300
-
0,15
0,15
0,00
0,00
-
2.000
1.200
600
-
Compactación
Moderada
k2
Es
k2
0,35
0,35
0,15
0,00
-
5.000
3.000
2.500
1.500
-
0,50
0,50
0,35
0,15
-
Alta
Es
k2
10.000
7.000
4.500
3.000
2.000
0,60
0,60
0,50
0,25
-
Tabla 2.14. Módulos de reacción y coeficientes de presión horizontal (F 70)
5
Los módulos de reacción del relleno que deben tenerse en cuenta se determinan a partir del estudio geotécnico
previo, en particular en el caso de su reutilización como rellenos. A falta de información específica sobre la
naturaleza de los suelos, el Fascículo 70 define el módulo de reacción y otros parámetros (entre otros k2) en
función de cinco grupos de terreno (G1 a G5) según la norma NF P 11300 y cuatro niveles de compactación.
- 40 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Deformaciones y tensiones
La deformación resultante (ε) para una tubería flexible de espesor homogéneo y sección
longitudinal rectangular se puede expresar en función de la ovalización vertical calculada
anteriormente mediante la siguiente expresión:
k2 

Kα − 4  e
n2 −1 e
.
ε=
.ov1 + 0
.ov 2
k 2  Dm
Dm

kα − 12 


(
)
(2.39)
donde: ε, deformación resultante por ovalización vertical
Kα, coeficiente de momentos, función del ángulo de apoyo (α, en radianes), y cuya
expresión es:
Kα =

α
1 α
3
3π cos 2 α π
sen
α
+
cos
α
+
+
−
− senα 

π 2
4
4senα
8
3
2

(2.40)
Y a partir de esta expresión obtener la tensión máxima mediante la fórmula:
σ = ET .ε
(2.41)
donde: σ, tensión máxima producida por la ovalización (kN/m2)
ET, módulo de elasticidad de la fundición (170.000 kN/m2)
C) Pandeo de la tubería
La presión crítica de colapso (pcr) de acuerdo con el Fascículo 70 se puede calcular
mediante la siguiente expresión.

s 
ras
pc r = 8 n02 − 1 + 2
n0 − 1 

(2.42)
donde: s, índice de rigidez del sistema tubería/terreno
ras, rigidez anular específica (kN/m2)
n0, número de ondas de colapso (Siendo la parte entera superior o igual a 2 que
minimiza la siguiente expresión):
n2 −1+
s
n −1
2
- 41 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
En el caso de que no exista interacción del suelo (s = 0), se obtiene que el número de ondas
de colapso es igual a dos (n0 = 2), de donde aparece la fórmula clásica de colapso para un
anillo libre ( pc r = 24.S )
Para el caso de que la conducción tuviera un comportamiento rígido, el número de ondas de
colapso sería igual a dos (n0 = 2) y, en caso de que tuviera un comportamiento flexible, sería
mayor o igual a 3 (n0 ≥ 3).
2.3.2
DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE MATERIAL PLÁSTICO
2.3.2.1. Tubería de PVC y PE
En las tuberías de PVC-U y PE, de acuerdo con las recomendaciones técnicas establecidas
por el CEDEX (2003), las hipótesis pésimas de carga y las solicitaciones condicionantes,
con instalación en zanja son:
•
•
•
•
Hipótesis I. Presión interna positiva ................................................... Estado tensional
Hipótesis II. Acciones externas y presión positiva .............................. Estado tensional
y deformaciones
Hipótesis III. Acciones externas ......................................................... Estado tensional
y deformaciones
Hipótesis IV. Acciones externas y presión interna negativa................ Pandeo o colapso
La metodología y notación empleada (ver tabla 2.5) se corresponde básicamente con la
descrita en la ATV-DWK 127-E (2000).
A) Dimensionamiento para presión interna
En la hipótesis de actuación única de la presión interna del fluido, debe comprobarse que la
presión de diseño (DP) no sobrepasa el valor de la presión nominal del tubo (PN), de
acuerdo con la serie de valores estandarizados por la norma de producto. Adicionalmente se
debe comprobar que la tubería es capaz de resistir las sobrepresiones debidas al golpe de
ariete.
B) Dimensionamiento para acciones externas
B.1) Acciones externas y presión interna positiva
Debe comprobarse que, actuando conjuntamente ambas acciones, el coeficiente de
seguridad C a largo plazo para los esfuerzos tangenciales a flexotracción en clave, riñones y
base es superior al valor admisible, conforme los valores indicados en la tabla 2.15, y que la
deformación producida es inferior al 5% del diámetro del tubo.
- 42 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
Plazo
Corto
Largo
Esfuerzo a
2
flexotracción (N/mm )
PVC
PE
90
30
50
14,4
Coef. Seguridad
(C)
Clase A
Clase B
2,5
2,0
2,5
2,0
Tabla 2.15. Esfuerzo tangencial a flexotracción PVC y PE (ATV 127)
La determinación de estos esfuerzos tangenciales se realiza mediante la siguiente
expresión, calculando los parámetros que en ella intervienen según el método ATV 127.
σ=
N M
± αk
A W
(2.43)
donde: M, suma de momentos por unidad de longitud (kN.m/m)
N, suma de fuerzas axiles por unidad de longitud (kN/m)
A, área de la sección longitudinal de la pared del tubo por unidad de longitud (m2/m)
W, momento resistente de la sección (m3/m) ( = 1.t2/6)
αk, factor de corrección por curvatura, que tiene en cuenta las fibras periféricas
interiores, αki, y las exteriores, αke
α ki = 1 +
1 s
3 rm
y
α ke = 1 −
1 s
3 rm
(2.44a y b)
Al igual que el estado tensional, el estado de deformaciones debe realizarse para la acción
conjunta, mediante la siguiente expresión:
δv =
∆d v
.100
2.rm
(2.45)
donde: δv, deformación vertical (%)
∆dv, desplazamiento vertical (m)
∆d v =
2.rm
cv ,qv .qv + cv ,qh .q h + cv , qh* .q h*
8S 0
(
)
(2.46)
siendo: cv,qv, cv,qh, cv,qh*, coeficientes de deformación del tubo
qv, presión vertical sobre el tubo debido a la carga de tierras (kN/m2)
qh, presión lateral del relleno debido a la carga de tierras (kN/m2)
qh*, presión horizontal del relleno (kN/m2)
S0, rigidez del tubo (kN/m2)
rm, radio medio de la tubería (m)
- 43 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B.2) Acciones externas
Debe comprobarse que, actuando únicamente las acciones externas al tubo, el coeficiente
de seguridad C a largo plazo para los esfuerzos tangenciales a flexotracción en calve,
riñones y base es superior al valor admisible y la deformación producida sea menor del 5%
del diámetro, mediante las ecuaciones (2.43 a 2.46).
C) Pandeo de la tubería
Se comprobará que actuando las cargas exteriores y la presión interna negativa, el
coeficiente de seguridad calculado (γ) frente a la carga crítica de pandeo es mayor o igual al
definido en la tabla 2.15.
γ =
critqv
≥C
qv
(2.47)
En donde la carga critica de pandeo, para comportamiento flexible, se calculará mediante la
siguiente expresión:
critq v = 2.κ v2 8.S 0 S Bh
(2.48)
donde: κv2, coeficiente de reducción para tener en cuenta el comportamiento elastoplástico
del terreno y las deformaciones previas.
S0, rigidez del tubo (kN/m2)
SBh, rigidez horizontal del apoyo (kN/m2)
2.3.2.2. Tubería de PRFV
En los tubos de PRFV de acuerdo con las recomendaciones técnicas establecidas por el
CEDEX (2003), las hipótesis pésimas de carga y las solicitaciones condicionantes, suelen
corresponder a alguna de las combinaciones indicadas a continuación:
•
•
•
•
Hipótesis I. Presión interna positiva ................................................... Estado tensional
Hipótesis II. Acciones externas .......................................................... Estado tensional
y deformaciones
Hipótesis III. Acciones externas y presión interna positiva ................. Estado tensional
Hipótesis IV. Acciones externas y presión interna negativa................ Pandeo o colapso
La metodología en el caso de los tubos de PRFV es doble, debido a que se usan
habitualmente y de forma indistinta dos métodos de cálculo para el dimensionamiento
mecánico, que son la ATV-DWK 127-E (2000), explicada anteriormente y el manual de la
AWWA M45 (1999) que se describe a continuación con su notación original (ver tabla 2.2).
- 44 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
A) Dimensionamiento para presión interna
En la hipótesis de actuación única de la presión interna del fluido, se comprobará que la
presión máxima de trabajo no exceda de la presión de diseño (Pc) calculada mediante la
siguiente expresión:
 HDB   2.t 
Pc ≤ 
. 
 FS   D 
(2.49)
donde: Pc, presión de diseño (kN/m2)
HDB, presión máxima de trabajo (kN/m2)
FS, coeficiente de seguridad (1,8)
t, espesor de la parte estructural del tubo (m)
D, diámetro medio del tubo (m)
B) Dimensionamiento para acciones externas
En la hipótesis de actuación única de las cargas externas al tubo (terreno, sobrecargas
móviles o fijas y otras si existen), supuesto este vacío, se comprobará que las tensiones y
las deformaciones en el tubo no superan los valores admisibles, de acuerdo con lo indicado
a continuación.
B.1) Tensiones
El cálculo de las tensiones producidas por las cargas externas al tubo y la comprobación de
que no exceden los valores admisibles se realiza mediante la siguiente expresión:
 ∆y a   t t  S b E
.  ≤
 D   D  FS
σ b = D f .E.
(2.50)
donde: σb, tensión máxima debida a la flexión transversal del tubo (kN/m2)
Df, coeficiente de origen empírico (3,3 - 8)
E, módulo de elasticidad del tubo (kN/m2)
∆ya, deformación vertical máxima producida por las cargas externas (m)
Sb, deformación a largo plazo del tubo (m)
D, diámetro medio (m)
FS, coeficiente de diseño (1,5)
εb, relación entre la deformación máxima del tubo y la deflexión (m/m)
t, espesor del tubo (m)
- 45 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B.2) Deformaciones
El cálculo de la deformación vertical producida por las cargas externas al tubo se realizará
mediante la fórmula de Spangler (ver ecuación (2.29)).
B.3) Comprobación conjunta a presión interna y cargas externas
Con espesor total (tt) se realiza la comprobación conjunta a presión interna y cargas
externas mediante las siguientes expresiones:
σ r 
1 −  b c 
σ pr
 Sb E 
≤
HDB
FS pr
(2.51)
 σ pr 

1 − 
HDB
σ b rc


≤
Sb E
FS b
(2.52)
donde: FSpr, coeficiente de seguridad de presión (1,8)
FSb, coeficiente de seguridad de apoyo (= 1,5)
σpr, tensión de trabajo producida por la presión interna (kN/m2)
rc, coeficiente de re-redondeo (adimensional)
σb, tensión producida por la deflexión máxima permitida (kN/m2)
 δd  t t 
 
 D  D 
σ b = D f E
(2.53)
δd, deflexión máxima permitida (m)
tt, espesor total del tubo (m)
D, diámetro medio del tubo (m)
C) Pandeo de la tubería
La tubería instalada en el terreno podría llegar a colapsar como consecuencia de la
inestabilidad elástica debida a las cargas externas o a las presiones negativas en el interior
de la tubería. La presión de pandeo admisible, de acuerdo con el AWWA M45 (1999) se
puede determinada mediante la ecuación (2.30).
- 46 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
2.3.3
DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE MATERIAL PÉTREO
En este grupo de tuberías, se encuentran englobadas principalmente las tuberías con base
de cemento, donde se encuentran las tuberías de hormigón en masa, tuberías de hormigón
armado con o sin camisa de chapa así como las tuberías de hormigón pretensado o
postesado con o sin camisa de chapa. En este apartado se va a incluir únicamente la
metodología de cálculo asociado a la tubería de hormigón con camisa de chapa, el resto de
procedimientos de diseño se pueden consultar en la norma IET07 (2007).
2.3.3.1. Tuberías de hormigón armado con camisa de chapa
En los tubos de hormigón armado de acuerdo con las recomendaciones técnicas
establecidas por el CEDEX (2003), las hipótesis pésimas de carga y las solicitaciones
condicionantes, se corresponden con alguna de las combinaciones indicadas a
continuación:
•
Hipótesis I. Presión interna (estado tensional). En la hipótesis de actuación única de la
presión interna del fluido, debe comprobarse que la Presión máxima de diseño (MDP) no
excede la presión para la que se diseñó el tubo.
•
Hipótesis II y III. Acciones externas y acción conjunta de la presión interna y las acciones
externas (estado tensional). Los tubos deben dimensionarse para que, en la hipótesis
pésima de carga, no se rebasen los estados límites últimos de utilización, de acuerdo
con lo indicado en la EHE-08 (2009).
La hipótesis pésima de carga, según los casos, corresponderá a situaciones de tubería
vacía (actuación única de las acciones externas) o de tubería en servicio (actuación conjunta
de las acciones externas y de la presión interna).
El dimensionamiento transversal de los tubos se recomienda que se realice de acuerdo con
los criterios que a continuación se indican para cada tipo de tubo. Los coeficientes de
seguridad serán los correspondientes a un nivel de control intenso, para el acero, el
hormigón y la ejecución. La metodología y formulación empleada se corresponde
básicamente con la descrita en la norma IET07 (2007).
A) Dimensionamiento para presión interna
La comprobación a presión interior permite determinar el espesor necesario de la camisa,
cuya principal misión es soportar la presión interna y lograr la estanqueidad del tubo, ya que
la presión máxima de diseño no debe exceder del valor calculado mediante la expresión
definida en (2.28) para el cálculo de tuberías de acero.
- 47 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B) Dimensionamiento para acciones externas
Para determinar el estado tensional en clave (C), riñones (S) y base (B) se utiliza, una vez
calculados los esfuerzos axiles y los momentos flectores en las secciones de estudio, una
expresión equivalente a la definida por la ecuación (2.43).
B.1) Solo acciones externas y acciones externas más presión interna positiva
Debe comprobarse que, en cualquiera de las dos hipótesis de carga, se cumplen los
estados límite último y de servicio (estado límite de rotura y estado límite de fisuración
controlada) a largo plazo para los esfuerzos a flexotraccción en las secciones de clave (C),
riñones (S) y base (B).
B.1.1) Comprobación del estado límite de rotura.
El estado límite de rotura de una sección se define por su agotamiento resistente o su
deformación plástica excesiva y se comprueba en las secciones de estudio, de acuerdo con
sus respectivas solicitaciones. Para ello se averigua en cada sección si las solicitaciones
producen un estado de tracción compuesta o flexión compuesta (ver figura 2.18).
A) tracción compuesta
d2
h
A2
d
N
Mabs
A1
d1
B) flexión compuesta
d2
h
A2
d
N
Mabs
A1
d1
Figura 2.18. Esquemas de tracción y flexión compuesta (IET 07)
Es tracción compuesta si:
M abs (d − d 2 )
≤
N
2
(2.54)
donde: Mabs, valor absoluto del momento flector (kN.m)
N, esfuerzo axil total (kN)
d, distancia de la fibra mas comprimida del hormigón al centro de gravedad de la
armadura mas traccionada (m)
- 48 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
d1, distancia de la fibra mas traccionada del hormigón al centro de gravedad de la
armadura mas traccionada (m)
d2, distancia de la fibra menos traccionada del hormigón al centro de gravedad de la
armadura menos traccionada (m)
Entonces, si A1 es la sección de la armadura más traccionada, se obtiene:
A1 =
 A1
M abs 


+
γ f .γ s )  A1 + A2 N .(d − d 2 ) 
N
(f
yk
(2.55)
donde: A1, sección de la armadura mas traccionada (m2)
A2, sección de la armadura menos traccionada (m2)
fyk, límite elástico de las armaduras pasivas (kN/m2)
γf, coeficiente de seguridad de las acciones (adimensional)
γs, coeficiente de seguridad del límite elástico del acero (adimensional)
N, Mabs, d y d2 han sido definidas en la ecuación (2.54)
Las armaduras A1 y A2 deberán ser mayores o iguales que la mínima (Amin):
Amin = 0,04.
f ck γ s
. .h
f yk γ c
(2.56)
donde: Amin, sección de armadura mínima (m2)
fck, resistencia del hormigón a compresión (kN/m2)
γc, coeficiente de seguridad de la resistencia del hormigón (adimensional)
h, canto de la sección de hormigón armado (m)
fyk y γs han sido definidas en la ecuación (2.55)
Es flexión compuesta si:
M abs (d − d 2 )
>
N
2
(2.57)
Entonces, si A1 es la armadura más traccionada, se obtiene:

  M abs d − d 2
−

N   N
2
A1 =
1+

f vk  
d

γ f .γ s  



 M − N. d − d 2

abs
2
.0,97.1 +
f yk


.b.d 2



γ
.
γ
f
s








(2.58)
siendo: b, anchura de la sección considerada, que será igual a la unidad cuando se opere
- 49 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
con las unidades indicadas en las tablas de esfuerzos (m).
A1 deberá cumplir:
Amin ≤ 0,04.
f ck γ s
. .d
f yk γ c
(2.59)
B.1.2) Comprobación del estado límite de fisuración controlada.
El estado límite de fisuración controlada se define por la aparición de la primera fisura, de
0,2 mm de abertura y 0,30 m de longitud ininterrumpida, y se comprobará en las secciones
de base (B), riñones (S) y clave (C), de acuerdo con sus respectivas solicitaciones.
La determinación de la anchura previsible de las fisuras es un problema muy complejo y de
naturaleza aleatoria, pues en él influye principalmente la resistencia del hormigón a tracción.
Experimentalmente se ha comprobado que se está en buenas condiciones con respecto al
estado límite de fisuración controlada, cuando se verifica simultáneamente:
•
Que el valor de la tensión de trabajo del acero en servicio (σs), no supera los dos tercios
del límite elástico más bajo de los aceros empleados en el diseño.
•
Que el diámetro (φ) en mm del redondo de las espiras, no rebasa los valores que figuran
en la norma IET07 (2007) y que los espesores de chapa no sean superiores a la mitad
de los diámetros del redondo, indicados en la norma.
•
Que no se superen los valores de As/Acr (Área de la armadura total de tracción/ Área de
la sección que es cobaricéntrica con la armadura de tracción) indicados en la norma,
para evitar las posible fisuración por retracción.
2.3.4
ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO
A continuación se presenta la comparación de los distintos procedimientos de cálculo de las
diferentes normas vigentes para cálculo de tuberías flexibles, haciendo especial hincapié en
sus similitudes para que se disponga de una radiografía clara de los procedimientos de
cálculo estructural de tuberías enterradas utilizados actualmente.
En el dimensionamiento por presión interna, todos los procedimientos de cálculo de tuberías
flexibles y/o semiflexibles verifican la ecuación de tensión circunferencial de tubos delgados:
σt =
Pi .Dm
2e
(2.60)
- 50 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
donde: σt, tensión circunferencial por presión interior (kN/m2)
Pi, presión interior del fluido (k/N/m2)
Dm, diámetro medio (m)
e, espesor de la pared del tubo (m)
Despejando en la ecuación (2.60) la presión interior y estableciendo la tensión de diseño
como la tensión máxima de trabajo, se puede comprobar fácilmente que las expresiones del
dimensionamiento por presión interna son equivalentes en todas las normas (AWWA M11,
Fascículo 70 y AWWA M45, (ver ecuaciones 2.28, 2.33 y 2.49 respectivamente)).
Pi =
2eσ t 2ts 2e.Rt  HDB  2t 
≈
≈
≈
 
Dm
d
C.D  FS  D 
En el dimensionamiento por acciones externas (cargas externas o cargas externas más
presión interior) el cálculo de la deflexión se realiza en las normas AWWA y Fascículo 70
mediante la fórmula de Iowa modificada, propuesta por Spangler, definiendo el
comportamiento de la deflexión de la tubería a partir de los parámetros mecánicos del
sistema (tubería/terreno), mientras que la norma ATV 127 establece la deflexión mediante
una expresión basada en la correlación de cargas y coeficientes adimensionales
dependientes del tipo de instalación (ver ec. (2.46)).
La ventaja del uso de la formulación de Iowa es que se puede conocer el grado de influencia
de los parámetros mecánicos en el cálculo de la deflexión, pero, por el contrario, dependen
del módulo de reacción del terreno y no identifican la deflexión horizontal, cuestión que sí
resuelve la norma ATV 127.
La agrupación de la metodología del Fascículo 70 dentro del resto de métodos que siguen la
formulación de Spangler, se debe a que, considerando una serie de simplificaciones en la
ecuación (2.35) se obtiene una expresión comparable a la formulación de Iowa, como a
continuación se expone:
Conocida la ecuación (2.35) y considerando que ras = ET3I/Dm3, ν = 0.3, p = 0 y e0 = 0 se
obtiene:
k 

3
 kα − 2 . pv.rm
12

ov = ov1 + ov 2 = 
ET .I + 0,122.E S .rm3
Como la fórmula de Iowa no tiene en cuenta la presión inicial del terreno (antes de cualquier
deformación), se considera que ph = 0, con lo que k2 = 0, y comparándola con la ecuación
(2.29) de la AWWA M11, se obtiene:
- 51 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3


kα . pv.rm3
K .W .r 3


ov =
y
∆
x
=
D
l
 E.I + 0,061E ' .r 3 
ET .I + 0,122 E S .rm3


Se puede observar que el factor de multiplicación del módulo de reacción del suelo es 0,122,
el doble del factor original 0,061, debido a que Spangler consideraba que las tensiones
tenían una distribución horizontal, en lugar de perpendiculares a la pared del tubo.
El coeficiente Dl tiene en cuenta las deformaciones que aumentan con el tiempo. Este hecho
está considerado en el Fascículo 70, al utilizar un módulo de reacción del suelo apropiado y
un módulo de elasticidad del material a largo plazo.
Por último, en el dimensionamiento por pandeo, para comportamiento de tuberías flexibles,
se puede demostrar de forma relativamente sencilla que todas las normas establecen una
formula semejante a la de Luscher.
En primer lugar, partiendo de la ecuación (2.30) definida en las normas AWWA M11 y M45 y
desarrollando la expresión, se obtiene la ecuación de Luscher:
EI 
 1 
qa = 
 32 ⋅ Rw ⋅ B'⋅E '⋅ 3 
D 
 FS 
1
2
=
Rw B'
FS
.
32 E '.EI
32 E '.EI
≈ C0 .
3
D
1 − ν s2 .Dm3
(
)
Por otro lado, de la ecuación definida en la norma ATV 127 para el cálculo de la carga crítica
en tuberías flexibles (2.48) y asumiendo como simplificación que: SBh ∼ Es, y S0 = Ep3I/dm3 se
deduce:
critqv = 2.κ v2 . 8.S 0 .S Bh = κ v2 . 32.
32..E s .E P I
E P .I
.S Bh ≈ κ v 2 .
≈ C1
3
dm
d m3
32 E '.EI
1 − ν s2 .d m3
(
)
Y finalmente, la expresión establecida en el Fascículo 70 (ver ec. (2.42)) para la carga crítica
de colapso con un número de ondas de colapso suficientemente grande es equivalente a la
expresión de la fórmula de Luscher.
2.4.
CONSIDERACIONES FINALES
De todo lo expuesto en este capítulo, se deduce la diversidad de metodologías existentes
para el dimensionamiento de tuberías enterradas (ver tabla 2.16), si bien se ha podido
comprobar que los principios generales para todas ellas son comunes, pues las acciones
principales (cargas de tierras y cargas de tráfico) se definen prácticamente igual para todos
los casos, empleando la teoría de Marston y la teoría del semiespacio de Bousinesq.
- 52 -
Capítulo 2
Análisis de los métodos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas
En lo que respecta a tuberías flexibles, es de uso común la fórmula de tubos delgados para
la comprobación a presión interior, la fórmula de Iowa modificada para el cálculo de la
ovalización vertical, así como el uso de la fórmula de Luscher para el cálculo de la presión
crítica de pandeo. Las mayores diferencias aparecen en la definición de los esfuerzos,
debido a que hay un grupo numeroso de normas que ni siquiera los define (normas AWWA),
otro grupo que define el momento máximo en la sección pésima (Fascículo 70) y dos
normas que especifican los momentos y los axiles derivados de todas las solicitaciones de
carga para las tres secciones de cálculo (ATV 127 y IET07).
Acciones
Hipótesis pésima
Presión interior
Estado tensional
Acciones externas
Estado tensional
Acciones exteriores
+ presión interior
positiva
Deformaciones
Acciones exteriores
+ presión interior
negativa
Pandeo
Comentarios
Todas las normas utilizan la formulación de tubos delgados para
definir el estado tensional por presión interna
- La norma M11 no establece comprobaciones tensionales, al
limitar la ovalización máxima a un 5%
- La norma M45 comprueba el estado tensional para acciones
externas y para acciones externas y presión interna mediante dos
expresiones diferentes
- La norma F-70 define los esfuerzos y la tensión en la sección
pésima (que para esta norma es la base)
- Las normas UNE 53331 e IET07 definen los esfuerzos y
tensiones en tres secciones de estudio (C, S y B)
- Las normas M11, M45 y F-70 utilizan variaciones de la
formulación de Iowa modificada propuesta por Spangler.
- Las normas UNE 53331 y IET07 utilizan expresiones basadas
en la correlación de cargas y coeficientes adimensionales
- En las normas referidas a tubos de comportamiento flexible
(M11, F-70, UNE 53331, ATV 127-E y M45) se utilizan
expresiones semejantes a la formula de Luscher.
- En la instrucción IET07 se define una expresión simplificada
para la definición de pandeo
Tabla 2.16. Análisis de los diferentes métodos de diseño
- 53 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 54 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
CAPÍTULO 3. MODELOS DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO
ENTERRADA SEGÚN EL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3
3.1.
DE
TUBERÍA
GENERALIDADES
A mediados de los años ochenta, la Comisión Europea dio al CEN el encargo de desarrollar
un "Método de Diseño Estructural Común para Tuberías Enterradas", y el trabajo fue
asignado conjuntamente al CEN/TC 164 (Suministro de agua) y al CEN/TC 165 (Ingeniería
de las aguas residuales). Para evitar la duplicidad de los trabajos, en 1990 se creó un Grupo
de trabajo común (JWG) (CEN/TC 164/165 JWG1). Como primer paso el grupo desarrolló la
norma EN 1295-1 (1997), que describe los "principios y parámetros de entrada" para el
cálculo estructural de tuberías enterradas y que proporciona las directrices para la aplicación
de estos principios a los métodos de cálculo establecidos a niveles nacionales. En ella se
hacía referencia a estos métodos y se facilitaba las fuentes de información de los mismos.
El segundo paso consistió en desarrollar la norma UNE CEN/TR 1295-2 (2005), publicada
en Agosto del año 2005, que describe los métodos nacionales de cálculo e informa más
detalladamente de algunos de ellos (principalmente los de las normas ATV-DVWK 127-E
(2000) y FASCICULE 70 (2003))
En lo que respecta al desarrollo del “Método común”, el grupo de trabajo decidió asignar, en
1992, dicha tarea a un reducido grupo de expertos. De este modo se pensó en crear las
condiciones óptimas para tratarlo como una tarea difícil. No obstante, la tarea resultó ser
mucho más compleja de lo que se había previsto, debido a que en toda Europa existen
diferentes conceptos de cálculo. Después de muchos debates y análisis, el grupo de trabajo
llegó finalmente a una situación en la que se proporcionaron dos opciones para ser
examinadas por el comité técnico interno, el cual lo concluyó en Mayo del año 2002. Los
comentarios recibidos de los miembros del CEN variaban ampliamente desde ser muy duros
contra una o ambas opciones, hasta ser muy favorables a una de ellas.
A la vista de estos resultados, CEN/TC 164 y CEN/TC 165 decidieron que las dos opciones
no deberían ir a examen por el CEN, aunque ambas se podrían presentar en un anexo
informativo del documento. En el texto normativo corto se podría incluir una nota declarando
que todavía no estaba acordado un "Método común" único, pero que durante los próximos
cinco años las dos opciones deberían estar examinadas e informadas por expertos
europeos que trabajan en este campo. Mientras tanto, CEN/TC 164 y CEN/TC 165
continuaban sus esfuerzos para desarrollar el "Método común", no siendo hasta el año
2007, cuando se ha publicado el último informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) donde
todavía no se ha establecido de forma definitiva el método único.
Ante este panorama, parecía conveniente y necesario un estudio en profundidad de las
metodologías de cálculo actuales. De ello resultó, en el año 2006, un trabajo de
investigación tutelado (con igual autor y director que esta tesis) titulado “Análisis de los
- 55 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
procedimientos actuales de cálculo estructural de tuberías enterradas, ventajas e
inconvenientes” donde se realizó una radiografía de los métodos actuales y de las primeras
versiones del informe técnico CEN/TR 1295-3. Culminado este trabajo y vista la
incertidumbre que existía sobre la propuesta definitiva del CEN/TC 164/165, se continuó con
los trabajos de investigación, en dos direcciones: por un lado, profundizar en el conocimiento
de las propuestas del informe técnico CEN/TR 1295-3, corrigiendo errores y erratas de
redacción detectadas y llegando a desarrollar un procedimiento de cálculo automático, para
cada una de las dos opciones de cálculo; y, por otro lado, investigar el planteamiento de un
nuevo procedimiento de cálculo, basado en el método de elementos finitos, que aprovechara
lo mejor de cada una de las opciones y que pudiera ser establecido como una metodología
normalizada. Todo ello constituye el objeto principal de esta tesis.
3.2.
OPCIÓN 1 DEL CEN/TR 1295-3
Para tratar de simplificar la compresión de este texto y poderlo comparar con el informe
técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se ha tratado de mantener la misma estructura del mismo,
entendiendo que estos cambios no afectan al procedimiento de cálculo, sino que exponen
los procedimientos de forma más clara a la expuesta en el citado informe o corrigen alguna
de las erratas detectadas en el mismo. Los textos igualmente están reescritos o adaptados a
una exposición más estructurada a los estudios de esta tesis.
Adicionalmente es necesario mencionar que la exposición del informe técnico aquí realizado
describe únicamente el cálculo de tuberías de sección circular, no haciendo referencia de
conductos de sección diferente a la circular, que el informe técnico si describe.
3.2.1
INTRODUCCIÓN
En la Opción 1 del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se consideran las siguientes
acciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Peso del relleno
Carga superficial que actúa sobre zonas limitadas o ilimitadas
Cargas de tráfico: cargas de carretera, de líneas férreas, y de aeropuertos
Peso propio de la tubería
Peso del fluido contenido en la tubería
Presión interna
Presión exterior del agua
Ovalización inicial
En comparación con la normativa existente, como son las normas ATV-DVWK 127-E (2000)
y ÖNORM B 5012 -1 y 2 (2005), se han incluido las siguientes especificaciones relativas a
las cargas de tráfico:
- 56 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
-
-
Las cargas de tráfico actúan como cargas a corto plazo, tanto en el diseño a corto
como a largo plazo.
Se tiene en cuenta la influencia del tipo de pavimento sobre la carga que actúa sobre
la tubería mediante el coeficiente DT,mod.
Los coeficientes de concentración de carga que se indican en el apartado “3.2.9.1
Coeficientes de concentración de carga” también se aplican a las cargas de tráfico,
con el límite máximo de 1,5.
Se tiene en cuenta un efecto de la carga horizontal debido a las cargas de tráfico.
Normalmente, estas nuevas disposiciones reducen la influencia de las cargas de tráfico
sobre la tubería.
Para el cálculo de los parámetros del suelo, se pueden utilizar bien los obtenidos mediante
ensayos o bien los establecidos en la Opción1 cuando no se dispone de valores reales (ver
tablas 3.5 y 3.6). Los parámetros del suelo propuesto por la norma ENV 1046:2001 se dan
para siete grupos de suelos y se corresponden con los valores promedio de los suelos
donde se encuentran clasificados. La dependencia del valor de la rigidez del suelo sobre la
compactación y el nivel de esfuerzo se tiene en cuenta mediante la fórmula clásica de Ohde
(fórmulas 3.1 a 3.4). Así mismo se ha tenido en cuenta la influencia: de las aguas
subterráneas, de la anchura de la zanja y del efecto del tiempo sobre el módulo de rigidez
del suelo (fórmulas 3.5 a 3.7).
Las tuberías se clasifican en rígidas, semiflexibles y flexibles, en función del comportamiento
de la tubería enterrada.
En analogía con el comportamiento de una viga resistente a esfuerzo cortante, se ha
calculado un coeficiente de concentración de la carga comprendido entre 0,8 y 3,0, teniendo
en cuenta la condición de compatibilidad en las direcciones horizontal (apartado “3.2.9.1
Coeficientes de concentración de carga”) y vertical.
Se han propuesto los ángulos de distribución para la reacción horizontal (tabla 3.4)
y vertical (tabla 3.3).
El cálculo de las cargas que actúan sobre la tubería se fundamenta en el sistema interactivo
tubería/terreno. El desplazamiento horizontal compatible y el esfuerzo de reacción del
relleno se calculan mediante la teoría Kollbrunner/Boussinesq para todas las cargas, como
se indica en el apartado “3.2.10.4 Reacción horizontal del relleno”. La justificación de las
fórmulas se puede encontrar en NETZER W., OSTERMANN A. (1999).
Las deflexiones horizontales y verticales se calculan para todas las cargas en %, en mm y
con respecto al diámetro de la tubería. Las deflexiones a corto y a largo plazo se pueden
calcular por separado. Consecuentemente, para las tuberías de comportamiento flexible se
tiene en cuenta la ovalización inicial.
- 57 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Para el cálculo de los momentos de flexión, las fuerzas normales, las tensiones y las
deformaciones, que se experimentan en la base (B), punto medio (S) y coronación (C) de la
tubería, se proporcionan todos los datos necesarios para su cálculo (fórmulas y
coeficientes).
En tuberías sometidas únicamente a cargas externas, los esfuerzos se calculan mediante la
teoría de 1er orden, si bien, cuando la flexión es mayor del 5% y el coeficiente de presión
lateral K’ (ver fórmula (3.114)), es mayor que 0,6, dichos valores se deben recalcular
mediante la teoría de 2º orden.
Las tuberías flexibles y semiflexibles, sometidas a cargas externas y presión interior,
siempre se deben calcular aplicando las teorías de 1er y de 2º orden considerando en este
último caso el "efecto de restablecimiento del redondeo”.
El análisis de estabilidad propuesto se realiza conforme a los criterios definidos en la norma
ATV-DVWK 127-E (2000), si bien este análisis puede ser sustituido por el cálculo de la
teoría de 2º orden o por un análisis mediante modelos de elementos finitos.
Las comprobaciones necesarias se realizan utilizando coeficientes de seguridad globales.
En las tuberías sometidas únicamente a cargas externas se calcula el coeficiente de
seguridad a corto y largo plazo frente la resistencia a la flexión (o deformación última),
mediante las fórmulas (3.147) a (3.152).
En las tuberías sometidas a cargas externas y presión interior fabricadas con un material
que muestre una resistencia a flexión diferente de la resistencia a tracción, y ambas a la vez
sean diferentes para corto y largo plazo, el coeficiente de seguridad combinado se debe
calcular a partir de los cuatro coeficientes de seguridad parciales (fórmulas (3.154 a 3.161))
mediante la ecuación (3.162) ó (3.163) en función de que el material de la tubería sea o no
reforzado:
Los coeficientes de seguridad mínimos de acuerdo con las tablas 3.26 y 3.27 se
corresponden con una determinada probabilidad de fallo:
-
10-5 para la seguridad de clase A
10-3 para la seguridad de clase B
La probabilidad de fallo es inferior o igual a 10-5 ó 10-3, respectivamente, cuando los
coeficientes de seguridad calculados son superiores o iguales a los coeficientes de
seguridad mínimos definidos de las tablas 3.26 ó 3.27.
Los coeficientes de las tablas 3.26 y 3.27 se corresponden con los valores establecidos en
las normas ATV-DVWK 127-E (2000) y ÖNORM B 5012 -1 y 2 (2005), que están calculados
aplicando la teoría estadística de confiabilidad, teniendo en cuenta el método de cálculo y la
dispersión de parámetros empleados.
- 58 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.2.2
SECCIONES TIPO
Se adjuntan las figuras 3.1 y 3.2, correspondientes a la instalación de una tubería en zanja y
terraplén, como ilustración del significado de los parámetros que definen la geometría de la
misma.
Zona alta
(relleno superior)
Zona alta
(relleno superior)
h
b
h
b
hw
de
de
αh
β
Zona baja
(relleno de protección)
hw
αh
β
Zona baja
(relleno de protección)
αv
Terreno natural
a) Zanja con paredes verticales; con entibación de
pared (izquierda) y sin entibación (derecha)
αv
Terreno natural
b) Zanja con paredes inclinadas
Figura 3.1. Instalación en zanja (Op1)
Zona alta
(relleno superior)
h
Zona baja
(relleno de protección)
hw
de
be
Terreno natural
Figura 3.2. Instalación en terraplén (Op1)
3.2.3
NOMENCLATURA
A continuación se presentan los parámetros de entrada y salida utilizados en el desarrollo
metodológico de la opción 1, con una breve descripción de su significado, las unidades
habituales en que se expresa, así como una referencia del apartado, tabla y/o figura donde
se define.
- 59 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Parámetro
a
aeff
atraffic
b
be
bs
cci
cco
*
c hh
chv
Cp*
*
cv
cvh
cvv
de
de,v
di
dm
DPr
DT,mod
Ejj,1
Ejj,100%
Ejj,h
em
Enb
Ens
Ep
Ets
Ets,h
Ets,LT
Ets,ST
Ett
Ett,h
Ett,LT
Ett,ST
ev
F1, F2
fc
fR,GW
fR,T
fR,TW
fR,R
FS,I
Descripción
Unidades
proyección relativa de la tubería
proyección relativa efectiva de la tubería
coeficiente de corrección de distribución de la
carga de tráfico sobre la tubería
ancho de zanja en la clave superior del tubo
ancho de terraplén en el punto medio del tubo
ancho de zanja en el punto medio del tubo
coeficiente de corrección de la curvatura interior
coeficiente de corrección de la curvatura exterior
coeficiente de deflexión horizontal debido a la
reacción horizontal de relleno
coeficiente de deflexión horizontal debido a las
cargas verticales
desplazamiento impuesto en la tubería por una
*
presión (q h = 1)
coeficiente de deflexión vertical
coeficiente de deflexión vertical debido a las cargas
horizontales
coeficiente de deflexión vertical debido a las cargas
verticales
diámetro exterior
diámetro exterior en dirección vertical
diámetro interior
diámetro medio
grado de compactación del relleno
coeficiente de modificación de las cargas de tráfico
módulo del relleno para una profundidad de 1 m
módulo base del relleno para una densidad Proctor
Normal del 100%
módulo del relleno para una profundidad h
coeficiente de ampliación para momentos de
flexión (Teoría de 2º orden)
módulo del terreno por debajo de la zanja
módulo del terreno en los laterales de la zanja
módulo de elasticidad del material del tubo
módulo del relleno de protección después de la
reducción
módulo del relleno de protección base
módulo del relleno de protección a largo plazo
módulo del relleno de protección a corto plazo
módulo del relleno superior después de la
reducción
módulo del relleno superior base
módulo del relleno superior a largo plazo
módulo del relleno superior a corto plazo
coeficiente de ampliación para la deflexión vertical
(Teoría de 2 orden)
coeficientes que dependen del ángulo de reacción
horizontal
coeficiente de corrección relativo al grado de
compactación
coeficiente de reducción por nivel freático
coeficiente de reducción por efecto del tiempo
coeficiente de reducción debido a la anchura de
zanja
coeficiente de reducción de esfuerzos por el
restablecimiento del redondeo
coeficiente de seguridad mínimo requerido frente a
- 60 -
-
apartado
ec. 3.29
Referencia
tabla
-
figura
3.5
-
-
ec. 3.25
-
-
m
m
m
-
ec. 3.102
ec. 3.103
-
3.1
3.2
3.1
-
-
-
3.14
-
-
-
3.13
-
m /N
3
ec. 3.61
-
-
-
ec. 3.16
-
-
-
-
3.12
-
-
-
3.12
-
mm
mm
mm
mm
%
2
N/mm
ec. 3.48
3.2.8.3.1
ec. 3.1
3.5
-
3.1
-
N/mm
2
-
3.3
-
N/mm
2
ec. 3.3
-
-
-
ec. 3.117
-
-
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
ec. 3.4
-
3.6
-
3.4
3.4
-
2
3.2.6.2
-
3.4
2
3.2.6.2
ec. 3.5b
ec. 3.5a
-
-
2
-
-
3.4
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
ec. 3.5d
ec. 3.5c
-
-
-
ec. 3.118
-
-
-
-
3.11
-
-
-
3.7
-
-
ec. 3.6
-
3.8
-
-
ec. 3.7
-
-
-
ec. 3.125
-
-
-
-
3.27
-
N/mm
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
N/mm
2
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Parámetro
FS,R
Gs
h
hw
I1….I2
K'
K*
K1
K2
pi
pi,s
pS,O
pS,v
pA,v
pT
pT,v
pW1
pW2
qA,v
qh
qh,d
q h*
qio
qS,v
qT,v
qv
RS
rm
Sp
SBh
SBv
t
u
VPs
Vs
z
Z1...Z9
αh
αv
β
χ
∆dh
∆dv
Descripción
Unidades
pandeo
coeficiente de seguridad mínimo requerido frente a
rotura
grupo de suelo
altura de cobertura
altura del nivel freático por encima de la clave
superior del tubo
condiciones de instalación
coeficiente entre la carga horizontal (incluida la
presión horizontal del agua externa pero sin incluir
la presión horizontal de reacción del relleno) y la
carga vertical total (incluida la presión vertical del
agua)
coeficiente de reacción horizontal del relleno
coeficiente de presión del relleno superior
coeficiente de presión del relleno de protección
presión interna de servicio (excluido el golpe de
ariete)
presión de golpe de ariete
presión vertical del relleno en ausencia de zanja y
tubo
presión vertical del relleno en zanja y sin tubo
presión vertical por cargas superficiales
carga de tráfico a una profundidad h
presión vertical por cargas de tráfico
presión constante por nivel freático
presión hidrostática por nivel freático
presión vertical por las cargas superficiales
presión horizontal por cargas verticales
presión horizontal del relleno variable con h
presión de reacción horizontal
presión horizontal actuante en el tubo como
resultado de los esfuerzos durante el proceso de
compactación
presión vertical por peso del relleno
presión vertical por cargas de tráfico
presión vertical
resistencia horizontal de la columna de relleno para
*
(q h = 1)
radio medio
rigidez de la tubería
rigidez horizontal del relleno
rigidez vertical del relleno
espesor de la pared del tubo
parámetro que describe la dependencia del módulo
del suelo con respecto a la profundidad del
recubrimiento
rigidez del sistema tubería/terreno
índice de rigidez
parámetro que describe la dependencia del módulo
del suelo con respecto a la densidad del Proctor
Normal
variables intermedias de cálculo
ángulo de reacción horizontal
ángulo de apoyo vertical
ángulo del talud de la zanja
índice de deformación
deflexión horizontal de la tubería
deflexión vertical de la tubería
- 61 -
Referencia
apartado
tabla
figura
-
-
3.26
-
m
3.2.6.1
-
3.5
-
3.1
m
-
-
3.1
-
3.2.8
-
-
-
ec. 3.114
-
-
-
ec. 3.17
-
3.9
3.9
-
N/mm
2
3.11
-
-
N/mm
2
3.11
-
-
N/mm
2
ec. 3.19
-
-
N/mm
2
ec. 3.20
3.2.8.2
ec. 3.27
3.2.8.3
ec. 3.38
3.2.10.2
ec. 3.48
ec. 3.67
-
3.6 y 3.7
3.6 y 3.7
3.10
3.10
3.8 y 3.9
3.8 y 3.9
3.8
2
ec. 3.71
-
-
2
ec. 3.37
ec. 3.40
3.2.10.1
-
3.8 y 3.9
ec. 3.62
-
-
mm
2
N/m
2
N/mm
2
N/mm
Mm
ec. 3.11
ec. 3.12
ec. 3.10
-
-
-
-
-
3.5
-
-
ec. 3.18
ec. 3.15
-
-
-
-
3.5
-
º
º
º
mm
mm
3.2.7.1
ec. 3.76
3.2.12.1
3.3
3.4
3.10
-
3.8
3.8 y 3.9
3.1
-
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
N/mm
N/mm
2
N/mm
2
N/mm
N/m
3
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Parámetro
∆h
δh
δh0,io
δv,io
δp
δS
ηf
ηt
ηR
εres
εres,1
εres,2
εtot
εtot,1
εtot,2
εult
φi
φt
γP
γS
γS,w
γw
κ90
κβ
λmax
λP
λPT
λS
λup
σres
σres,1
σres,2
σtot
σtot,1
Descripción
Unidades
desplazamiento horizontal total (por cargas
permanentes y accidentales)
deflexión horizontal resultante en el punto medio
del tubo
deflexión horizontal resultante de la ovalización
inicial
deflexión vertical por ovalización inicial
deflexión vertical del tubo
deflexión vertical del relleno en el lateral del tubo
coeficiente de seguridad frente a rotura por flexión
coeficiente de seguridad frente a rotura por tracción
coeficiente de seguridad frente a rotura
deformación total resultante para tuberías en
presión bajo condiciones a corto plazo para todas
las cargas
deformación total resultante para tuberías en
presión bajo condiciones a largo plazo para cargas
permanentes
deformación total resultante para tuberías en
presión bajo condiciones a largo plazo para cargas
accidentales
deformación total resultante para tuberías sin
presión bajo condiciones a corto plazo para todas
las cargas
deformación total resultante para tuberías sin
presión bajo condiciones a largo plazo para cargas
permanentes
deformación total resultante para tuberías sin
presión bajo condiciones a largo plazo para cargas
accidentales
deformación última
ángulo de rozamiento interno
ángulo de rozamiento relleno/terreno
peso específico del material del tubo
peso específico del relleno
peso específico sumergido del relleno
peso específico del fluido
coeficiente del efecto silo para zanjas verticales
coeficiente del efecto silo para zanjas inclinadas
coeficiente de concentración de carga máximo
coeficiente de concentración de carga en terraplén
coeficiente de concentración de carga en zanja
coeficiente de concentración de carga en los
laterales de la tubería
límite superior del coeficiente de concentración de
carga
tensión total resultante para tuberías en presión
bajo condiciones a corto plazo para todas las
cargas
tensión a largo plazo para cargas permanentes
tensión total resultante para tuberías en presión
bajo condiciones a largo plazo para cargas
accidentales
tensión total resultante para tuberías sin presión
bajo condiciones a corto plazo para todas las
cargas
tensión total resultante para tuberías sin presión
bajo condiciones a largo plazo para cargas
permanentes
- 62 -
Referencia
apartado
tabla
figura
mm
3.2.10.4
-
3.2.12.2
-
-
-
ec. 3.84
-
-
-
3.17
-
-
-
3.2.7.1
3.2.7.1
3.2.15
3.2.15
3.2.15
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
3.2.13.2.3
-
-
%
º
º
3
kN/m
3
kN/m
3
kN/m
3
kN/m
-
3.2.15.1
ec. 3.22
ec. 3.21
ec. 3.28
ec. 3.31
ec. 3.32
3.5
3.15
3.5
3.5
-
-
3.6 y 3.7
-
ec. 3.34
-
3.6 y 3.7
-
ec. 3.33
-
-
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Parámetro
σtot,2
σult
ξ
Descripción
Unidades
tensión total resultante para tuberías sin presión
bajo condiciones a largo plazo para cargas
accidentales
tensión última
coeficiente de corrección de la rigidez horizontal del
relleno, establecido en función de las diferencias
entre los módulos del relleno de protección, Ets y
del módulo lateral de la zanja Ens.
Referencia
apartado
tabla
figura
N/mm
2
3.2.13.2.3
-
-
N/mm
2
3.2.15.1
-
-
ec. 3.13
-
-
-
Tabla 3.1. Nomenclatura de la Opción 1
3.2.4
FUNDAMENTOS
El sistema conjunto tubería/terreno se representa mediante un modelo físico, que simplifica
la compleja realidad de una instalación real, ya que las solicitaciones para una instalación
normal se pueden calcular fácilmente con suficiente precisión. El modelo permite considerar
los factores más importantes así como las condiciones de la instalación. La compatibilidad
de los desplazamientos de la tubería y del terreno se tiene en cuenta de forma diferente
para las direcciones horizontal y vertical.
En dirección vertical se utiliza la analogía con el comportamiento de una viga sometida a
esfuerzo cortante, mientras que la interacción en dirección horizontal es tenida en
consideración por el principio de la mecánica continua del semiespacio elástico.
La redistribución de las cargas sobre la tubería se calcula para los casos de carga principal,
teniendo en cuenta la condición de compatibilidad en las direcciones horizontal y vertical.
El desplazamiento horizontal compatible y la reacción del suelo resultante se calculan para
todos los casos de carga. En general se consideran los siguientes casos de carga: del
relleno, superficiales, de tráfico, de ovalización inicial, del peso propio de la tubería y del
fluido.
Mediante el tratamiento específico de las condiciones de compatibilidad horizontal y vertical,
es posible tener en cuenta la influencia media de los asentamientos de suelo sobre la
distribución de la carga y las condiciones de deflexión con la mayor exactitud posible.
En el cálculo se tienen en cuenta el efecto del tiempo sobre la tubería y sobre las
propiedades del suelo. El comportamiento elástico no lineal del suelo se tiene en
consideración utilizando esfuerzo y compactación dependientes de los módulos de rigidez
del suelo.
En casos con mucha deflexión se pueden conseguir resultados más aceptables utilizando la
teoría de 2º orden. Las tuberías flexibles con cargas simultáneas internas y externas
también se pueden analizar teniendo en cuenta el "efecto de restablecimiento del redondeo"
mediante la teoría de 2º orden.
- 63 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Se realizan los siguientes análisis:
-
A corto plazo (al terminar el llenado de la zanja):
o Comportamiento sin carga de tráfico y, si es aplicable, sin presión interna
o Carga de tráfico durante la fase de construcción, si es apropiado
o Presión de ensayo sin carga de tráfico (solo para tuberías con presión
interna)
-
A largo plazo (condiciones de funcionamiento o servicio):
o Vida útil prevista de la tubería (50 años), incluyendo todas las condiciones de
carga aplicables
La duración de la acción de la carga tiene gran influencia en el análisis estructural y en el
cálculo de las tuberías enterradas; para ello se consideran la variación de los parámetros del
material de la tubería afectada por cargas a corto y largo plazo que requieran cálculos
independientes y los coeficientes de reducción para el módulo del suelo a largo plazo Ejj,LT
Básicamente, el cálculo se debe realizar para las condiciones a corto y largo plazo de la
tubería. No obstante, en la práctica se debe verificar cual de las dos condiciones de carga, a
corto o largo plazo, es la más desfavorable.
Los análisis a corto plazo se deben realizar utilizando las propiedades iniciales o a corto
plazo del material de la tubería.
Los coeficientes χ (índice de deformación), VPS (rigidez del sistema), c*v (coeficiente de
deflexión vertical), K* (coeficiente de la reacción horizontal del relleno), VS (índice de rigidez),
λmax (coeficiente de concentración de carga máximo), λP (coeficiente de concentración de
carga para terraplén), λS (coeficiente de concentración de carga en los laterales de la zanja),
λPT (coeficiente de concentración de carga para zanja estrecha) son diferentes a corto y
largo plazo.
Para las propiedades a largo plazo de la tubería enterrada, se deben aplicar dos
condicionantes:
1) Las cargas de tráfico siempre se tratan como cargas accidentales, por ello, para el
cálculo se deben utilizar las propiedades iniciales o a corto plazo del material de la
tubería y del suelo.
2) Para todas las cargas permanentes, los análisis correspondientes a largo plazo se
deben realizar utilizando las propiedades del material y las del suelo a largo plazo.
Para este análisis el procedimiento es el siguiente:
- 64 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
-
Se deben realizar dos cálculos independientes utilizando las propiedades a largo
plazo (Ejj,LT para el suelo, si es apropiado, EP,LT o SP,LT para la tubería) para todas las
cargas permanentes y las propiedades a corto plazo (Ejj,ST, EP,ST, o SP,ST) para las
cargas de tráfico (cargas accidentales).
-
El análisis de seguridad para diferentes resistencias a corto y largo plazo y/o las
deformaciones últimas se detallan en el apartado “3.2.15 Coeficientes de seguridad
calculados”.
3.2.5
CONDICIONES DE INSTALACIÓN
3.2.5.1. Parámetros geométricos
Los parámetros geométricos básicos utilizados para la especificación de la instalación están
definidos en el apartado “3.2.2 Secciones tipo” y se corresponden con la Norma UNE-EN
1610 (1998).
3.2.5.2. Procedimientos de construcción
Los procedimientos utilizados en la construcción de una tubería tienen una gran influencia
en su comportamiento estructural y, por ello, para conseguir soluciones óptimas, es esencial
que las consideraciones sobre el cálculo de la estructura y las decisiones sobre los
procedimientos de construcción se tengan en cuenta entre sí y en su totalidad.
Los siguientes aspectos de la construcción y de la instalación son fundamentales para
obtener las mejores prestaciones de la estructura tubería/terreno:
-
Selección de la anchura de la zanja
Profundidad de excavación por debajo de la tubería
Elección del material para las distintas zonas del relleno de protección
Contenido de humedad de los materiales del relleno de protección cuando se vayan
compactando
Espesor de las capas de los materiales del relleno de protección
Colocación del material de la cama de apoyo bajo los riñones de la tubería
Cantidad de energía de compactación aplicada a cada capa del relleno de protección
y su intensidad
Elección del momento oportuno y la manera de retirar las entibaciones de las
paredes de la zanja
Compactación del relleno superior por encima del relleno de protección.
Con objeto de asegurar que las influencias anteriores se reflejen de manera apropiada y
realista en el cálculo estructural de la tubería, se debe adoptar uno de los enfoques
siguientes:
- 65 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
a) Obtener del terreno y de los fabricantes del tubo detalles de todas las dimensiones,
materiales, y procedimientos que sean aplicables y estén bajo su control.
b) Especificar en el pliego de prescripciones técnicas todos los asuntos que le
incumben y asegurar que cuando la construcción se realice, sea de acuerdo con las
especificaciones.
c) Si lo indicado en los puntos a) y b) anteriores no es posible, se deben asumir valores
"seguros", que representen la influencia de los procedimientos de construcción en
todas las etapas del cálculo.
Cualquiera que sea el enfoque que se adopte, se debe tener en cuenta el nivel, la cantidad y
la independencia de los procedimientos de control, supervisión y verificación a los que se
debe someter la construcción.
Además, se debe tener en cuenta cualquier interacción que se pueda producir entre los
procedimientos de construcción y los suelos originales donde se implanta la tubería.
En caso de que se introduzcan cambios en los procedimientos de construcción después de
realizado el diseño estructural, éste se debe verificar para asegurar que será satisfactorio en
las nuevas circunstancias.
La parte más importante de la instalación es la construcción del relleno de protección de la
tubería y los objetivos básicos de esta instalación deben consistir en asegurar que los
materiales del relleno de protección se coloquen en contacto con toda la circunferencia de la
tubería, y que tengan la densidad que proporcione los valores del módulo del suelo, y de la
presión horizontal requeridos por el diseño.
Con objeto de alcanzar la densidad requerida, la mayoría de los materiales del relleno de
protección precisan compactación mecánica. La cantidad de energía de compactación que
se tiene que aplicar para que el material alcance una cierta densidad y, por tanto, un cierto
módulo, depende del tipo de suelo y de su contenido de humedad.
Durante la compactación del relleno de protección de la tubería, parte de la energía que se
aplica será absorbida por el suelo original del fondo de la zanja y de las paredes de ésta
adyacentes al relleno de protección. Otra parte de la energía que se aplica será absorbida
por la tubería, donde se conserva como energía de deformación. Las deformaciones de la
tubería producidas por este último efecto, implica el desarrollo de la ovalización vertical
inicial, la cual, si su magnitud no es excesiva y su forma es próxima a la elíptica, puede ser
ventajosa. No obstante, es muy fácil que se produzcan deformaciones no elípticas
perjudiciales, si la colocación y la compactación del relleno de protección no se planifican y
realizan cuidadosamente.
En el caso de tuberías rígidas, las deformaciones causadas por los efectos indicados
anteriormente son muy pequeñas, pero la manera en que se coloca y se compacta el relleno
- 66 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
de protección tiene una influencia similar sobre los movimientos y esfuerzos de flexión que
se producen.
En el caso de tuberías flexibles, la cantidad de energía de compactación absorbida por las
paredes de la zanja se puede reducir incorporando uno, o más, de los siguientes
condicionantes en el diseño de la tubería:
-
Colocación de material del relleno de protección en capas finas, cada una de ellas
compactada con un gran número de pasadas con un equipo de compactación
relativamente ligero.
-
Empleo de materiales del relleno de protección que solo requieran una pequeña
cantidad de energía de compactación para alcanzar altos valores de densidad y de
módulo de reacción del suelo.
-
Empleo de tuberías de rigidez muy alta.
Se deberá asegurar que la rigidez de la tubería seleccionada, los materiales del relleno de
protección, y los procedimientos de compactación son compatibles unos con otros, con los
objetivos del diseño y con la supervisión que se realizará a pie de obra. Si estos requisitos
se omiten, probablemente, el resultado que se obtenga será que se excedan los valores
admisibles de los esfuerzos y de los niveles de deformación en las paredes de la tubería.
La colocación de las tuberías directamente sobre el fondo de la zanja, sin una cama de
apoyo inferior, aumenta mucho las incertidumbres que se tienen que admitir en el diseño.
Para todos los tipos de tubería, esta práctica hace extremadamente difícil asegurar el apoyo
uniforme en toda la longitud de la misma y, por tanto, si se considera este enfoque en el
diseño, se debería garantizar que la tubería se acomodará al pandeo longitudinal que
probablemente se produzca. Las tuberías rígidas y semirrígidas que se instalen
directamente sobre el fondo de la zanja, tienen la posibilidad de experimentar mayores
asentamientos de los que tendrían en el caso de disponer de cama de apoyo y las tuberías
flexibles colocadas sobre el fondo de la zanja son las que tienen la posibilidad de
experimentar las mayores deflexiones. La concentración de la reacción en la base de las
tuberías instaladas sobre el fondo de la zanja aumentará los momentos de flexión, los
esfuerzos y las deformaciones en todos los tipos de tuberías.
3.2.5.3. Parámetros mecánicos
Los diversos tipos de relleno de protección descritos en este apartado se han seleccionado
de manera que se proporcionen las suficientes opciones para cubrir los casos más
frecuentes. No obstante, siempre se deberán considerar en su totalidad las circunstancias
particulares de las tuberías, que bien por sus dimensiones o tipo de instalación, precisen
soluciones especiales.
- 67 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
La capacidad de carga de una tubería es una combinación de la resistencia o rigidez de las
tuberías, y del apoyo proporcionado por el relleno de protección. Por ello, el proceso de
cálculo estructural precisa decidir la resistencia combinada requerida a obtener de diversas
maneras, por ejemplo, combinando tuberías muy flexibles con rellenos de protección rígidos,
o tuberías rígidas con rellenos de protección muy flexibles.
Las tuberías obtienen sus propiedades en fábrica y, normalmente, se verifican de acuerdo
con la norma de producto apropiada. Sin embargo, la calidad de los rellenos de protección
de la tubería es una función del tipo de material y del procedimiento de construcción. Por
ello, no se debería especificar un tipo de relleno de protección y de material que requieran
una calidad de trabajo a pie de obra que no se esté seguro de que se pueda conseguir.
Se debe ser consciente de que la combinación óptima de tubería y de relleno de protección
no siempre se puede identificar sólo por la consideración de la capacidad de carga. Los
rellenos de protección y, en particular, las camas de apoyo tienen una función igualmente
importante en limitar los asentamientos de la tubería. En consecuencia, en terrenos blandos,
la necesidad de limitar el asentamiento puede influir en la elección del relleno de protección
y, por tanto, forzar la elección de la resistencia de la tubería.
También se debe garantizar que se seleccionan rellenos de protección compatibles con el
suelo original donde se va a construir la tubería. Por ejemplo, el relleno de protección no
debería interferir con los niveles o movimientos de agua subterránea existentes, y debería
estar protegido contra tales movimientos de agua subterránea, que se llevan partículas finas
de suelo de los intersticios del material del relleno de protección, lo que hace que el suelo
circundante quede más suelto y el relleno de protección se debilite.
3.2.5.4. Selección del tipo de instalación
La opción 1 establece una serie de instalaciones tipo en función de las características de la
tubería y el relleno de protección, las cuales influyen decisivamente en los ángulos de apoyo
horizontal y vertical (αh y αv) y en la proyección relativa (a).
3.2.5.4.1. Tipos de instalación
En la figura 3.3 se muestran los cuatro tipos generales de instalación, que se describen a
continuación:
- 68 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
ET1
a
b
ET3
c
a
ET2
b
ET4
a
Figura 3.3. Instalaciones tipo (Op1)
b
1
-
Instalación tipo ET1: La tubería se instala directamente sobre el fondo de la zanja,
que previamente ha sido o no preparado. Si el fondo de la zanja ha sido tratado de
forma especial, el suelo original esta suelto (subtipo b) o está parcialmente excavado
(subtipo c). En este caso se tendrán las mismas propiedades del suelo relativas al
grupo de suelo y al grado de compactación para la cama superior y las zonas del
relleno de protección. El suelo original forma la cama inferior y, si tiene las mismas
propiedades que el resto del relleno de protección (subtipo a), se puede considerar
como tipo ET2.
-
Instalación tipo ET2: La tubería tiene una cama de apoyo que está preparada con
el mismo material empleado para el relleno de protección. En este caso se tendrán
las mismas propiedades del suelo relativas al grupo de suelo y al grado de
compactación para la cama de apoyo y en las zonas del relleno de protección.
-
Instalación tipo ET3: Las propiedades del suelo relativas al grupo de suelo y al
grado de compactación son diferentes para la cama de apoyo y para las zonas del
relleno de protección. A fin de verificar la validez de este tipo de relleno de
protección, se deben cumplir las siguientes condiciones:
o
Las propiedades escalonadas2 de la cama de apoyo deben ser al menos un
escalón más altas que las del relleno de protección (requisito mínimo)
1
Una línea horizontal continua dentro del relleno de protección indica un límite entre materiales que tienen
propiedades diferentes. Una línea discontinua indica una etapa en construcción.
2
Las propiedades del suelo se escalonan utilizando los grupos de suelo (ver apartado “3.2.6.1 Grupos de suelo”)
o los grados de compactación (ver tabla 3.2). Un escalón se define como un cambio de un grupo de suelo o un
cambio de un grado de compactación.
- 69 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
o
-
Las propiedades escalonadas de la cama de apoyo no deben ser más de dos
escalones más altas que las del relleno de protección (requisito máximo para
tuberías flexibles)
Instalación tipo ET4: La tubería tiene una cama de apoyo de hormigón. Este tipo de
relleno de protección solo se recomienda para ser utilizado con tuberías rígidas con
junta soldada.
3.2.5.4.2. Grados de compactación
Los diversos grados de compactación cubiertos por el informe técnico se definen para cada
uno de los grupos de suelo3. En cualquier caso es esencial considerar el grado de
compactación en los riñones, que está fuertemente influenciado por el tipo de suelo, la
anchura de la zanja y el diámetro de la tubería.
Se identifican tres grados de compactación, que son:
-
Grado de compactación W (material bien compactado)
Grado de compactación M (material moderadamente compactado)
Grado de compactación N (material no compactado, vertido)
El grado de compactación es de la máxima importancia para el cálculo estructural de
tuberías enterradas y cuando las partes implicadas no están enteradas de la importancia de
asegurar que el grado de compactación seleccionado se obtenga a pie de obra, se puede
producir el fallo estructural de la tubería.
La tabla 3.2 proporciona ejemplos de los espesores máximos por capa y el número de
pasadas que se requiere para obtener los diversos grados de compactación con los
diferentes tipos de equipos y de materiales del relleno de protección. También están
incluidos los espesores mínimos recomendados para el recubrimiento, que se requieren por
encima de la tubería antes de que el equipo de compactación aplicable se pueda usar sobre
la misma.
3
En función de su ubicación respecto de la tubería (relleno de protección o relleno superior)
- 70 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Equipo de puesta en
obra
Compactador manual
Vibro apisonadora
min. 70 kg
Bandeja vibrante
min. 50 kg
min. 100 kg
min. 200 kg
min. 400 kg
min. 600 kg
Rodillo vibrante
min. 15 kN/m
min. 30 kN/m
min. 45 kN/m
min. 65 kN/m
Rodillo vibrante doble
min. 5 kN/m
min. 10 kN/m
min. 20 kN/m
min. 30 kN/m
Triple rodillo pesado
(no vibrante)
min. 50 kN/m
Numero de
pasadas
Espesor máximo de las
capas en función del Gs
W
M
1
2
3+4
5
Espesor mínimo sobre
la coronación del tubo
antes de compactar
3
1
0,15
0,10
0,10
0,10
0,20
3
1
0,30
0,25
0,20
0,15
0,30
4
4
4
4
4
1
1
1
1
1
0,10
0,15
0,20
0,30
0,40
0,10
0,15
0,25
0,30
0,10
0,15
0,20
0,10
0,15
0,15
0,15
0,20
0,30
0,50
6
6
6
6
2
2
2
2
0,35
0,60
1,00
1,50
0,25
0,50
0,75
1,10
0,20
0,30
0,40
0,60
-
0,60
1,20
1,80
2,40
6
6
6
6
2
2
2
2
0,15
0,25
0,35
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,15
0,20
0,30
-
0,20
0,45
0,60
0,85
6
2
0,25
0,20
0,20
-
1,00
Tabla 3.2. Ejemplos de relaciones entre clases de compactación y procedimientos de construcción (Op1)
(ver Norma ENV 1046)
No obstante, el grado de compactación alcanzado y las propiedades del suelo pueden estar
fuertemente influenciados cuando se utilice entibado como soporte de la pared de la zanja.
El nivel de influencia es diferente dependiendo de si la entibación se retira durante o
después de las operaciones de relleno y compactación.
La retirada de la entibación de la pared de la zanja después de la compactación dará lugar a
una disminución de la densidad Proctor (grado de compactación) obtenida previamente y a
un aumento de los asientos:
-
Si se retira una entibación ligera a continuación de terminar la operación de relleno,
el grado de compactación correspondiente utilizado para el cálculo se debe reducir
en un salto con respecto al grado de compactación existente antes de retirar el
soporte.
-
Si se retira una entibación pesada a continuación de terminar la operación de relleno,
el grado de compactación correspondiente utilizado para el cálculo en cualquier caso
se debe reducir hasta el grado N (material no compactado).
- 71 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.5.4.3. Ángulos de apoyo
Los ángulos de apoyo verticales (αv) recomendados dependen de la flexibilidad de la
tubería, del tipo de relleno de protección y del caso de instalación, y se definen en la
siguiente tabla:
Tipo de
instalación
W
ET1
ET2
ET3
ET4
a, b
c
5
6
4
Criterio de deformación
Flexible
Semi-flexible y rígido
M
N
W
M
N
120º
60º
180º
120º
-
90º
60º
180º
120º
-
60º
60º
120º
120º
-
60º
60º
120º
120º
60º
60º
120º
120º
90º a 180º
30º
60º
90º
120º
Tabla 3.3. Ángulos de apoyo αv recomendados para tuberías enterradas (Op1)
Los valores para el ángulo de reacción horizontal del relleno (αh) se deben elegir de los
dados en la tabla 3.4 en función de las relaciones (Ets/Ens y b/de).
b/De < 2
b/De ≥ 2
Ets/Ens ≤ 1
Ets/Ens > 1
100º
120º
180º
140º
Tabla 3.4. Valores recomendados para αh (Op1)
3.2.6
PARÁMETROS DEL SUELO
3.2.6.1. Grupos de suelo
Los grupos de suelos aquí definidos se corresponden, con alguna pequeña modificación con
los establecidos por la norma experimental ENV 1046:2001 y son los siguientes:
-
Grupo 1 (Gs 1): Suelos granulares de grano grueso predominantemente de tamaño
de grava, tal como grava de tamaño uniforme.
-
Grupo 2 (Gs 2): Suelos bien graduados, mezclas de grava y arena, mezclas de
grava y arena de poca graduación, suelos granulares de grano grueso
predominantemente de tamaño de arena, tales como arenas de tamaño uniforme,
4
Los valores dados están basados en los mismos niveles de compactación que el relleno (tanto en riñones como
en la zona superior).
5
Idem 4
6
Para la instalación tipo ET3b, si el terreno existente es significativamente mas rígido que el relleno en la zona
de riñones el ángulo vertical se debe reducir a 30º
- 72 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
arenas bien graduadas, mezclas de grava y arena, mezclas de poca graduación de
grava y arena.
-
Grupo 3 (Gs 3): Suelos de granos mezclados con una baja fracción de finos y
cohesión moderada, tales como mezclas de gravas y arenas limosas, mezclas
arcillosas de grava y arena, arenas limosas.
-
Grupo 4 (Gs 4): Suelos de granos mezclados con una alta fracción de finos y
cohesión moderada, tales como mezclas arcillosas de grava y arena, arenas limosas
y arena fina arcillosa.
-
Grupo 5 (Gs 5): Suelos cohesivos de grano fino, tales como fangos inorgánicos,
arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas, arcilla inorgánica,
arcilla plástica.
-
Grupo 6 (Gs 6): Suelos orgánicos, tales como suelos de granos mezclados con
aditivos de humus o yeso, fangos orgánicos y arcilla orgánica limosa, arcilla
orgánica, arcilla con aditivos orgánicos.
-
Grupo 7 (Gs 7): Suelos orgánicos, tales como turba, otros suelos altamente
orgánicos, lodos.
Para su uso en una instalación en zanja o terraplén se deben utilizar solo los suelos de los
grupos 1 a 5 como material de relleno de protección de la tubería. Si los grupos 6 y 7 se
encuentran presentes como terreno natural, se deben realizar estudios específicos acerca
del comportamiento mecánico del mismo.
3.2.6.2. Propiedades del suelo
Salvo que se disponga de valores obtenidos “in situ” para las propiedades del suelo, se
deben tomar los valores definidos en las tablas 3.5 y 3.6
Los valores estimados para los grupos de suelo 1 a 5 están previstos de manera que, en
todos los casos, los valores para los suelos reales que estén clasificados dentro de un grupo
en particular sean mayores que los establecidos de forma que exista un coeficiente de
seguridad mayor o igual a uno.
3.2.6.2.1. Cálculo de parámetros
En función del grupo de suelo se definen sus parámetros básicos, que son: el peso
específico (γS), el peso sumergido (γS,w), el ángulo de rozamiento interno (φi), el módulo
edométrico base (Ejj,100%), el grado de compactación (Dpr) y dos parámetros de cálculo (z y
u).
- 73 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
γS
Gs
1
2
3
4
5
6
7
γS,w
φi
Ejj,100%
(kN/m3)
(kN/m3)
(º)
(MPa)
18
18
18
20
20
14 a 18
10 a 15
11
11
11
12
12
5 a 10
0,5 a 5
40
35
30
25
20
10
0
40,0
16,0
9,0
6,0
4,0
2,0
0,1
z
u
5
5
6
6
6
0
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Dpr
N
M
W
100
90
87
87
84
-
100
93
90
90
87
-
100
97
95
95
92
-
Tabla 3.5. Parámetros básicos de cálculo (Op1)
Módulo edométrico del relleno (Ett,h, Ets,h)
Para determinar el modulo del relleno, de protección (Ets,h) y superior (Ett,h), se calcula
primero el módulo del suelo a un metro de profundidad, mediante la siguiente expresión:
E jj ,1 = E jj ,100% 10 Z 3
(3.1)
Z 3 = z (0,01DPr − 1)
(3.2)
donde: Ejj,1, módulo del relleno para una profundidad de 1 m (N/mm2)
Ejj,100%, módulo básico del relleno para una densidad Proctor Normal (PN) del 100%
(ver tabla 3.5) (N/mm2)
z, parámetro que describe la dependencia del módulo del suelo con respecto a la
densidad PN (ver tabla 3.5)
DPr, grado de compactación del relleno (ver tabla 3.5)
Posteriormente se calcula el módulo del relleno para profundidades distintas de 1 m y/o
presiones de suelo distintas de 20 kN/m2 aplicando la siguiente fórmula:
E jj ,h
 p S ,v
= 
 20
u

 E jj ,1

(3.3)
donde: pS,v, presión vertical del relleno en una zanja sin tubo, (ver fórmula (3.20) que debe
expresarse en esta ecuación en (kN/m2)
Ejj,h, módulo del suelo (relleno o terreno inalterado) en la profundidad real del
recubrimiento (N/mm2)
h, altura de cobertura (m)
u, parámetro que describe la dependencia del módulo del suelo con respecto a la
profundidad del recubrimiento (ver tabla 3.5)
Ejj,1, se determina de acuerdo con la fórmula (3.1)
- 74 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Modulo edométrico del terreno (Ens, Enb)
El módulo del terreno en las paredes de la zanja (Ens) se debe tomar de los definidos en la
tabla 3.6.
Ejj,1
Gs
(MPa)
1
2
3
4
5
6
7
40,00
10,00
5,00
3,00
1,00
0,50
0,10
2
Tabla 3.6. Módulos del terreno original típicos para una presión del suelo de 20 kN/m (Op1)
(profundidad del recubrimiento ≈ 1 m)
Los módulos del terreno original para profundidades del recubrimiento distintas de 1 m y/o
presiones del suelo distintas de 20 kN/m2, se deben calcular aplicando la fórmula (3.3).
A falta de datos reales obtenidos mediante ensayos “in situ” para el módulo del terreno
original por debajo la cama de apoyo de la tubería (Enb), éste se debe determinar aplicando
la fórmula (3.4).
E nb = 10 Ett ,h
(3.4)
3.2.6.2.2. Símbolos
Los subíndices de los diferentes módulos del suelo se utilizan para identificarlos en función
de su posición respecto del tubo (ver figura 3.4):
-
Ett,h, módulo del relleno superior base (N/mm2)
Ett, módulo del relleno superior después de la reducción (N/mm2)
Ets,h, módulo del relleno de protección base (N/mm2)
Ets, módulo del relleno de protección después de la reducción (N/mm2)
Ens, módulo del terreno en los laterales de la zanja (N/mm2)
Enb, módulo del terreno por debajo la zanja (N/mm2)
Los diversos módulos del suelo se deben determinar de acuerdo con las formulaciones
definidas anteriormente.
- 75 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ett
Ett
Ens
Ens
Ets
Ets
Ets,h
Ets,h
Ens
Ens
Ets
Ets
Ets,h
Ets,h
Enb
Enb
a) condición de zanja estrecha
b) condición de zanja ancha y de terraplén
Figura 3.4. Módulos del suelo para diversas zonas de suelo (Op1)
3.2.6.2.3. Reducciones de los módulos
Los módulos del suelo resultantes (Ets,ST, Ets,LT, Ett,ST, y Ett,LT) para los materiales del relleno
de protección y del relleno superior se deben determinar aplicando la fórmula apropiada
dentro de las definidas a continuación:
E ts , ST = f R ,GW f R ,TW E ts ,h
(3.5a)
E ts , LT = f R ,GW f R ,TW f R ,T E ts ,h
(3.5b)
E tt , ST = E tt , h
(3.5c)
E tt , LT = f R ,T E tt ,h
(3.5d)
donde: Ets,ST, módulo del relleno de protección a corto plazo (N/mm2)
Ets,LT, módulo del relleno de protección a largo plazo (N/mm2)
Ett,ST, módulo del relleno superior a corto plazo (N/mm2)
Ett,LT, módulo del relleno superior a largo plazo (N/mm2)
Ets,h, módulo del relleno de protección base (N/mm2)
Ett,h, módulo del relleno superior base (N/mm2)
fR,GW, coeficiente de reducción por nivel freático
fR,TW, coeficiente de reducción debido a la anchura de la zanja
fR,T, coeficiente de reducción por efecto del tiempo, que para el diseño a corto plazo
se debe tomar como "1" y para el diseño a largo plazo es igual al valor
correspondiente tomado de la tabla 3.8
- 76 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
A) Por nivel freático
Para todos los grupos de suelo, excepto para el grupo (Gs 1), se debe considerar la
influencia del nivel freático en el área de la zanja aplicando el coeficiente de reducción (fR,GW)
de acuerdo con la fórmula (3.6):
f R ,GW =
DPr − 75
≤1
20
(3.6)
donde: fR,GW, coeficiente de reducción por nivel freático
DPr, grado de compactación del relleno (ver tabla 3.5)
B) Por anchura de la zanja
Para responder a las posibles deficiencias de compactación en las zanjas estrechas, se
debe aplicar el coeficiente de reducción (fR,TW) de acuerdo con la siguiente fórmula, teniendo
en cuenta los casos de instalación (ver apartado “3.2.5.4 Selección del tipo de instalación”) y
por tanto los grados de compactación resultantes:

b
f R ,TW = 1 − 0,33 4 −
de


(1 − f c )

(3.7)
donde: fR,TW, coeficiente de reducción debido a la anchura de la zanja
b, ancho de la zanja en la clave superior del tubo (m)
de, diámetro exterior (m)
fc, coeficiente de corrección relativo al grado de compactación, y debe ser el valor
apropiado definido en la tabla 3.7.
Grado de
compactación
fc
W
M
N
1,00
0,70
0,30
Tabla 3.7. Coeficiente de corrección relativo al grado de compactación (Op1)
C) Por efecto del tiempo
Para responder a la posible dependencia del tiempo sobre las propiedades de los materiales
del relleno superior y de protección, se debe aplicar el coeficiente de reducción (fR,T) de
acuerdo con la tabla 3.8.
- 77 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Grupo de
suelo
fR,T
1
2
3
4
5
6
7
1,00
1,00
1,00
0,75
0,75
0,50
0,25
Tabla 3.8. Coeficiente de reducción por efecto del tiempo (Op1)
3.2.6.3. Coeficientes de presión del suelo
Los coeficientes de presión del relleno superior (K1) y de protección (K2) (utilizados en las
fórmulas 3.9 y 3.23) se deben determinar aplicando los valores dados en la tabla 3.9.
Gs
1
2a3
4a7
K1,K2
W
M
N
0,40
0,40
0,60
0,40
0,30
0,50
0,40
0,20
0,40
Tabla 3.9. Relación entre el grupo de compactación y el índice de la presión del suelo (Op1)
3.2.7
RIGIDEZ DEL SISTEMA TUBERÍA/TERRENO
La capacidad de deformación vertical en tuberías flexibles (χ ≠ 0) depende tanto de la
rigidez vertical del sistema tubería/terreno, como de la rigidez horizontal del relleno.
3.2.7.1. Rigidez vertical del sistema
Se define como índice de deformación (χ), la relación entre las deflexiones verticales de la
tubería (δP) y del relleno lateral de la tubería (δS) bajo las mismas condiciones de carga, sin
contabilizar la presión horizontal de tierras.
χ=
δP
δS
(3.8)
El índice de deformación (χ) se debe ajustar a cero (χ = 0) para tuberías apoyadas sobre
hormigón (ver ET4 en el apartado “3.2.5.4.1 Tipos de instalación”).
Este índice se debe determinar aplicando las siguientes fórmulas:
- 78 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
χ = (1 − K 2 ). cvv .
S Bv
8.S p
(3.9)
donde: cvv, coeficiente de deflexión vertical debido a cargas verticales (ver tabla 3.12)
K2, coeficiente de presión del relleno de protección
SBv, rigidez vertical del relleno (N/mm2), ver la fórmula (3.10)
SP, rigidez de la tubería (N/mm2), ver la fórmula (3.11)
El coeficiente de deflexión vertical (cvv), relativo al ángulo de apoyo vertical asumido (αv),
debe ser el definido en la tabla 3.12. Dicho coeficiente es una función del tipo de relleno de
protección, del grado de compactación (ver apartado “3.2.5.4.2 Grados de compactación”) y
de una estimación preliminar del índice de deformación (χ) (tubería flexible o rígida). Si para
esta estimación preliminar, el valor calculado de (χ) (aplicando la fórmula (3.9)) no cumple el
criterio de deformación asumido, entonces se debe volver a calcular (χ) utilizando el nuevo
ángulo (αv) que corresponda al criterio de deformación modificado. En el caso de que el
nuevo criterio de deformación resultante tampoco cumpla el resultado previo de (χ), para los
cálculos adicionales se debe utilizar el más bajo de los dos valores de (αv) definidos. Para
tuberías circulares con apoyo inferior, en la fórmula (3.9) se debe utilizar el valor de (cvv)
para (αv = 60º).
Como segundo paso, se debe calcular la rigidez vertical del relleno aplicando la siguiente
fórmula, teniendo en cuenta la situación anterior.
S Bv = Ets a
(3.10)
donde: Ets, módulo del relleno de protección después de la reducción (N/mm2)
a, proyección relativa de la tubería
a.de
a.de
de
a.de
La proyección relativa7 (a) es la relación entre la altura de la columna de suelo en el lado de
la tubería que está sujeta a asentamiento, y el diámetro exterior de la tubería (de) en la
dirección horizontal (ver figura 3.5).
Figura 3.5. Proyección relativa de la tubería (Op1)
7
La proyección relativa de la tubería (a) es igual a "1" para secciones transversales circulares de la tubería bajo
condiciones de instalación ET1 y ET2 (ver el apartado 3.2.5.4). Puede ser diferente de "1" para otras secciones
transversales y bajo condiciones de instalación diferentes.
- 79 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
La relación entre la rigidez de la tubería (SP) y el módulo de elasticidad del material de la
tubería (EP) viene dada por la fórmula (3.11). Si una de estas propiedades es conocida o se
ha medido, la otra se debe calcular aplicando la siguiente fórmula.
Sp =
E p .t 3
(3.11)
12.d m3
donde: Ep, módulo de elasticidad del material del tubo (N/mm2)
t, espesor de la pared del tubo (mm)
dm, diámetro medio (mm)
Se debe hacer constar que ambas propiedades, es decir, la rigidez y el módulo de
elasticidad de la tubería, dependen del tiempo y, en consecuencia, se deben utilizar de
acuerdo con el caso de carga y del periodo de tiempo en cuestión (valores a corto y largo
plazo).
El criterio de deformación resultante se muestra en la tabla 3.10.
Índice de deformación
(χ)
Criterio de deformación
χ ≤ 0,05
Rígida
0,05 < χ < 1,00
Semi-flexible
χ ≥ 1,00
Flexible
Tabla 3.10. Criterio de deformación (Op1)
3.2.7.2. Rigidez horizontal del relleno
La rigidez horizontal del relleno (SBh), se calcula aplicando la siguiente fórmula:
S Bh = ζ .
Ets
F1
(3.12)
donde: SBh, rigidez horizontal del relleno (N/mm2)
F1, inverso del coeficiente de multiplicación debido a la propagación de esfuerzos en
el suelo (ver tabla 3.11)
ξ, coeficiente de corrección de la rigidez horizontal del relleno, establecido en función
de las diferencias entre los módulos del relleno de protección (Ets) y del modulo del
terreno natural en el lateral de la zanja (Ens) (ver las fórmulas (3.13) y (3.14))
El coeficiente de corrección (ξ), se calcula aplicando las siguientes fórmulas:
- 80 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
ζ =
F1
∆f + (F1 − ∆f ). Ets E ns
(3.13)
siendo: ∆f, decremento del coeficiente de multiplicación
∆f =
b de −1
≤ F1
0,982 + F2 .(b d e − 1)
(3.14)
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
de, diámetro exterior (m)
F2, coeficiente que depende del ángulo de reacción horizontal αh (tabla 3.11).
Ets, módulo del relleno de protección (N/mm2)
Ens, módulo del terreno en los laterales de la zanja (N/mm2)
ah
F1
F2
100º
120º
140º
180º
1,474
1,667
1,808
1,925
0,321
0,283
0,260
0,244
Tabla 3.11. Variables utilizadas en las fórmulas (3.13) a (3.14) (Op1)
La rigidez horizontal del relleno (SBh) también se utiliza para calcular la deflexión horizontal
de la tubería (∆h) (ver fórmula (3.63)) y la reacción horizontal del relleno (qh*).
El índice de rigidez (VS) describe la relación entre la rigidez de la tubería, incluido el efecto
de rigidez debido a la reacción horizontal del relleno, y la rigidez vertical del relleno.
Las fórmulas (3.15) a (3.18) tienen en cuenta la carga vertical total (qv) y la carga horizontal
(qh) como cargas iniciales. La reacción horizontal del relleno (qh*) se calcula entonces como
una reacción a las cargas iniciales y a la carga horizontal del relleno, aplicando la condición
de compatibilidad en la dirección horizontal.
Por tanto, el índice de rigidez (VS), tiene en cuenta las cargas iniciales y la reacción
horizontal del relleno y se calcula aplicando el siguiente conjunto de fórmulas:
Vs =
8.S p
(3.15)
c v* .S Bv
donde: SP, rigidez de la tubería (N/mm2), (ver la fórmula (3.11))
SBv, rigidez vertical del relleno (N/mm2), (ver la fórmula (3.10))
c*v, coeficiente de deflexión vertical (ver la fórmula (3.16))
- 81 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
*
cv* = cvv + cvh
.K *
(3.16)
siendo: c*v, coeficiente de deflexión vertical
cvv, coeficiente de deflexión vertical debido a las cargas verticales
(ver tabla 3.12)
c*vh, coeficiente de deflexión vertical debido a las cargas horizontales
(ver tabla 3.14)
K*, coeficiente de reacción horizontal del relleno (ver fórmula (3.17)).
Angulo
vertical
Coeficientes de deflexión vertical
av
cvv
cvh
cvd
cv,ow
cv,w
30º
60º
90º
120º
180º
-0,11290
-0,10529
-0,09658
-0,08929
-0,08363
0,08358
0,08358
0,08358
0,08358
0,08358
0,04179
0,04179
0,04179
0,04179
0,04179
-0,2187
-0,1983
-0,1819
-0,1682
-0,1569
-0,10910
-0,09892
-0,09075
-0,08463
-0,07825
Tabla 3.12. Coeficientes de deflexión vertical (apoyo en suelo) dependientes de αv (Op1)
El coeficiente de reacción horizontal del relleno (K*) es una medida para la utilización de la
reacción horizontal de la cama de apoyo.
K* =
c hv
*
VPS − c hh
(3.17)
donde: chv, coeficiente de deflexión horizontal debido a las cargas verticales (tabla 3.13)
VPS, rigidez del sistema (ver la fórmula 3.18))
c*hh, coeficiente de deflexión horizontal debido a la reacción horizontal del relleno
(tabla 3.14).
Angulo
vertical
Coeficientes de deflexión horizontal
av
chv
chh
chd
ch,ow
ch,w
30º
60º
90º
120º
180º
0,10980
0,10258
0,09558
0,08908
0,08358
-0,08363
-0,08363
-0,08363
-0,08363
-0,08363
-0,04183
-0,04183
-0,04183
-0,04183
-0,04183
0,2073
0,1905
0,1775
0,1654
0,1548
0,10160
0,09475
0,08825
0,0823
0,0770
Tabla 3.13. Coeficientes de deflexión horizontal (apoyo en suelo) dependientes de αv (Op1)
- 82 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Angulo
horizontal
Coeficientes
ah
*
c hh
c vh
*
100º
120º
140º
180º
-0,06158
-0,06592
-0,06858
-0,07042
0,05938
0,06413
0,06696
0,06900
Tabla 3.14. Coeficientes de deflexión horizontal y vertical dependientes de αh (Op1)
La rigidez del sistema tubería/terreno (VPS) se calcula aplicando la siguiente fórmula:
VPS =
8.S P
S Bh
(3.18)
donde: SP, rigidez de la tubería (N/mm2), (ver la fórmula (3.11))
SBh, rigidez horizontal del relleno (N/mm2), (ver la fórmula (3.12))
3.2.8
CARGAS INICIALES
En este apartado se dan los procedimientos para el cálculo de las cargas que tienen
unidades de presión, y que actúan en la parte superior de la tubería antes de tener en
cuenta la interacción tubería/suelo.
3.2.8.1. Carga del relleno
La presión vertical del relleno (pS,0) suponiendo que no hay ni tubería ni zanja, viene dada
por la siguiente fórmula:
p s , 0 = γ s (h − hw ) + γ s , w hw
(3.19)
donde: γS, peso específico del relleno (kN/m3)
γS,w, peso sumergido del relleno (kN/m3)
h, altura de cobertura (m)
hw, altura del nivel freático por encima de la clave superior del tubo (m)
La presión vertical del relleno (pS,v) en una zanja cuando no hay tubería viene dada por la
siguiente fórmula:
p s ,v = κ β p s , 0
(3.20)
donde: κβ, coeficiente del efecto silo para zanja inclinadas
- 83 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
El valor del coeficiente (κβ) se debe calcular asumiendo primero que las paredes de zanja
son verticales (κ90 con β = 90º) y después ajustar el parámetro a las paredes inclinadas,
cuando se usen éstas, de acuerdo con la siguiente fórmula:
κβ = 1−
β 
+  κ 90
90  90 
β
(3.21)
donde: β, ángulo del talud de la zanja (º)
κ90, coeficiente del efecto silo para zanjas verticales
La reducción de la presión vertical del suelo debida a (κ90) es una consecuencia del
rozamiento entre las paredes de la zanja y el relleno (teoría silo), que resulta del
asentamiento vertical del material de relleno:
κ 90 =
1 − e − Z1
Z1
(3.22)
donde: Z1, variable intermedia de cálculo, que se determina aplicando la siguiente fórmula:
h
Z 1 = 2 K 1 tan Φ t
b
(3.23)
donde: h, altura de cobertura (m)
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
K1, coeficiente de presión del relleno superior (ver tabla 3.9)
φt, ángulo de rozamiento relleno/terreno (º) (ver tabla 3.5)
El valor de diseño de (κβ) se debe ajustar a 1,0 cuando se cumpla cualquiera de las
siguientes condiciones:
a) En cálculos a largo plazo, salvo que las condiciones sean tales que se pueda asumir
que el efecto silo existe durante toda la vida de la tubería.
b) Cuando la tubería se instala en una zanja ancha (b ≥ 4.de) o en condición de
terraplén.
c) Cuando el ángulo de rozamiento entre el relleno y el terreno (φt) sea igual a cero.
d) En condiciones de suelo pobre, por ejemplo, arcillas blandas.
El ángulo de rozamiento entre el relleno y el terreno (φt) depende de las condiciones de
instalación y del grupo de suelo del relleno. Se identifican tres condiciones de instalación
respecto al ángulo de rozamiento de la zanja:
- 84 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
-
-
I1, existe un buen contacto directo entre el material de relleno y el terreno original
I2, existe algo de contacto entre el material de relleno y el terreno original, por
ejemplo, el caso de retirada de la entibación de forma progresiva durante la
operación de relleno
I3, no existe contacto entre el material de relleno y el terreno original, por ejemplo, el
caso de retirada de la entibación después de la operación de relleno
La relación entre estas condiciones de instalación y el ángulo de rozamiento entre el relleno
y el terreno viene dada en la tabla 3.15.
Condición de
instalación
φt 8
I1
0,66.φt
I2
0,33.φt
I3
0,00
(º)
Tabla 3.15. Relación entre φt y las condiciones de instalación (Op1)
3.2.8.2. Cargas superficiales
La Opción 1 define la posibilidad de incluir cargas superficiales limitadas e ilimitadas (ver
CEN/TR 1295-3 (2007)), si bien, como no se consideran cargas superficiales en las
hipótesis realizadas dentro del ámbito de estudio de la presente tesis, no se ha desarrollado
este apartado.
3.2.8.3. Cargas de tráfico
Una tubería puede estar sometida a cargas de tráfico si está enterrada bajo una carretera o
en campo abierto. Es importante que la magnitud de la carga de tráfico y la condición de la
superficie (tipo de pavimento) se evalúen de forma realista y se especifique en el diseño.
Se debe tener en cuenta que las cargas de tráfico son cargas accidentales y, por tanto, se
deben tratar y aplicar como tales. Esto implica que el cálculo de las tuberías a largo plazo se
debe realizar combinando las condiciones a corto plazo para las cargas de tráfico, con las
condiciones a largo plazo para todas las cargas permanentes. Esto se refiere tanto a las
propiedades del suelo, como a las propiedades de la tubería.
8
Para establecer el ángulo de rozamiento entre el relleno y el terreno natural se asignará a éste, el menor de los
dos ángulos de rozamiento.
- 85 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.8.3.1. Carretera
La presión vertical (pT,v) resultante de la carga de tráfico de carretera (pT) se puede calcular
como una función de la altura de cobertura y del diámetro de la tubería, aplicando la
siguiente fórmula:
pT ,v = atraffic DT ,mod pT
(3.24)
El coeficiente atraffic es un coeficiente de corrección que tiene en cuenta la distribución de la
carga sobre la tubería, especialmente en casos de poca altura de cobertura, y se debe
calcular aplicando las siguientes fórmulas:
a traffic = 1 −
Z2 =
0,90
0,90 + Z 2
(3.25)
4h 2 + h 6
1,1d m0,67
(3.26)
donde: dm, = 0,5.(de + di) diámetro medio (m)
de, diámetro exterior (m)
di, diámetro interior (m)
h, altura de cobertura (m)
Para el procedimiento de cálculo, la altura mínima de cobertura bajo carreteras es de 0,6 m.
En la fórmula (3.27) se incluye un coeficiente de impacto global.
Para contabilizar los efectos de la deformación de la carretera y el carácter transitorio de las
cargas de tráfico, en la fórmula (3.24) se incluye el coeficiente (DT, mod).
Para el coeficiente (DT,mod) se debe utilizar uno de los siguientes valores:
-
0,6 para pavimentos rígidos
0,8 para pavimentos flexibles
1,0 para zonas no pavimentadas
La carga de tráfico de carretera (pT) se debe calcular aplicando la siguiente fórmula de
acuerdo con la Norma UNE-EN 1991-2 (2004):
pT = 0,0826.h −1, 25
(3.27)
donde: pT , carga de tráfico a una profundidad h por debajo del terreno (N/mm2)
- 86 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.2.8.3.2. Ferrocarriles y Aeropuertos
La Opción 1 define la posibilidad de incluir cargas de tráfico para ferrocarriles y aeropuertos
(ver CEN/TR 1295-3 (2007)), si bien, como no se consideran cargas asociadas a ese tipo de
tráfico en las hipótesis realizadas dentro del ámbito de estudio de la presente tesis, no se ha
desarrollado este apartado.
3.2.8.3.3. Cargas de construcción
Estas cargas se han de considerar en grandes obras de ingeniería civil donde se utilizan con
frecuencia vehículos pesados sobre ruedas, tales como excavadoras y dumpers que pueden
superar las cargas de diseño de la tubería. En este caso se debe:
-
Diseñar las tuberías para que soporten estas cargas
Especificar la disposición de los cruces designados durante la fase de obra para que
dichas cargas no afecten a las tuberías.
Cualquiera que sea la opción adoptada, es importante que ésta quede claramente
especificada en el proyecto, para que tanto el contratista como el equipo de supervisión a
pie de obra estén perfectamente enterados de la situación. Cuando la profundidad del
recubrimiento sobre las tuberías durante la construcción sea inferior a la profundidad final de
diseño, se tendrá en cuenta este hecho cuando se evalúen los efectos en la fase de
construcción sobre la tubería propuesta.
3.2.8.4. Sismo
En las zonas donde la sísmicidad sea importante, ésta se debe tener en cuenta en el diseño
de las tuberías enterradas, de acuerdo con los principios y las reglas de aplicación
establecidas en las Normas UNE ENV 1998-1 (1998), UNE ENV 1998-4 (2004) y UNE ENV
1998-5 (1998), así como en los documentos de aplicación nacional para la norma
sismorresistente.
3.2.8.5. Otras cargas
Las cargas tales como el fluido contenido en la tubería, el peso propio de la misma, la
presión interna y la presión externa del agua se tratan en los apartados “3.2.12 Deflexión de
la tubería” y “3.2.13 Momentos, fuerzas, tensiones y deformaciones”, respectivamente.
3.2.9
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
Al igual que la intensidad de la carga, su distribución sobre la tubería tiene una influencia
muy importante en el comportamiento estructural de la misma. Esta distribución de cargas
depende del comportamiento de la tubería y del terreno circundante. La interacción
- 87 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
tubería/terreno está influenciada por la compactación del relleno en los laterales y por
encima de la tubería y por la ejecución del apoyo de ésta.
Superficie de terreno
λPT(pS,v+pA,v)
λS(pS,v+pA,v)
h
pS,v+pA,v
Presión vertical de
relleno inicial
4de
Figura 3.6. Distribución de cargas del suelo para tuberías rígidas (Op1)
Debido a que la tubería y el terreno en la zona de influencia tienen diferentes capacidades
de deformación, las presiones verticales del terreno a nivel de la generatriz superior de la
tubería, calculadas en el apartado “3.2.8 Cargas iniciales”, no se distribuyen de manera
uniforme. La medida de esta “no uniformidad” son los coeficientes de concentración de
carga (que pueden ser mayores o menores que uno) para las diversas presiones del suelo
en función del comportamiento del sistema tubería/terreno. La forma idealizada de la
distribución de carga para una tubería rígida instalada en una zanja ancha (b/de ≈ ∞) se
muestra en la figura 3.6, y para una tubería flexible en la figura 3.7.
Superficie de terreno
λPT(pS,v+pA,v)
λS(pS,v+pA,v)
h
pS,v+pA,v
Presión vertical de
relleno inicial
4de
Figura 3.7. Distribución de cargas del suelo para tuberías flexibles (Op1)
- 88 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.2.9.1. Coeficientes de concentración de carga
En primer lugar, se calcula el coeficiente de concentración de carga vertical (λmáx) para una
tubería con una rigidez infinita (χ = 0), posteriormente se calculan los coeficientes de
concentración de carga sobre el tubo asociados a instalaciones en terraplén y zanja y por
último se define el coeficiente de concentración de carga en los laterales de la misma.
Los coeficientes de concentración de carga se calculan solamente para las presiones (qv, qh
y qh*), producidas por las cargas del relleno y superficiales. En los otros casos de carga,
tales como la del fluido contenido en la tubería o la del peso propio de ésta, se desestiman,
ya que sus influencias son despreciables.
A) Para tuberías rígidas (máximo)
El cálculo del coeficiente de concentración de carga máximo (λmax) se deriva de la
consideración de una tubería de rigidez infinita (χ = 0), instalada en una zanja ancha
cubierta por una capa de suelo elástico resistente a esfuerzo cortante. El coeficiente de
concentración de carga máximo se calcula aplicando las siguientes fórmulas:
λ max = 1 +
3,5 a eff
h de
≤3
+ 2,2 Z 5 + (0,62.a eff + 1,60 Z 5 ). h d e
(3.28)
donde: h, altura de cobertura (m)
de, diámetro exterior (m)
aeff, proyección relativa efectiva de la tubería
a eff = a. Ett Ets ≥ 0,26
(3.29)
siendo: a, proyección relativa de la tubería
Ett, módulo del relleno superior después de la reducción (N/mm2)
Ets, módulo del relleno de protección después de la reducción (N/mm2)
Z5, variable intermedia de cálculo
Z 5 = (a eff − 0,25). E nb E tt
(3.30)
siendo: Enb, módulo del terreno por debajo de la zanja (N/mm2)
Si el módulo del terreno por debajo de la zanja no se conoce, se considera que (Enb) se
debe tomar como 10.Ett (ver fórmula (3.4)).
- 89 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Para tuberías rígidas (χ ≤ 0,05), y para tuberías apoyadas sobre cuna de hormigón (ET4) o
apoyos similares, no se puede esperar una reducción importante del coeficiente máximo de
concentración de carga (λmax) a causa de la flexibilidad de la tubería. Por ello, en estos
casos se debe utilizar (λp = λmax).
B) Para instalaciones en terraplén
El coeficiente de concentración de carga (λP) para las condiciones de terraplén o de zanja
ancha (b/de ≥ 4), se debe calcular como una función del índice de rigidez (VS) aplicando la
siguiente fórmula.
4 K 2 λ max − 1
.
3 a eff − 0,25
siendo 0,8 ≤ λP ≤ 3,0
3.K 2 λ max − 1
Vs + a eff .
.
3 a eff − 0,25
λ max .Vs + aeff .
λP =
(3.31)
donde: λP, coeficiente de concentración de carga en terraplén
λmax, coeficiente de concentración de carga máximo (ver fórmula 3.28)
VS, índice de rigidez (ver fórmula (3.15))
aeff, proyección relativa efectiva de la tubería (ver la fórmula (3.29))
K2, coeficiente de presión del relleno de protección (tabla 3.9)
Para tuberías rígidas (χ ≤ 0,05) se utiliza (λP = λmax)
C) Para instalaciones en zanja
El coeficiente de concentración de carga (λPT) para una zanja estrecha (b/de < 4), se debe
calcular aplicando la siguiente fórmula:
λ PT =
λP − 1 b
3
.
de
+
4 − λP
≤ λup
3
(3.32)
donde: λP, coeficiente de concentración de carga en terraplén
λPT, coeficiente de concentración de carga en zanja
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
de, diámetro exterior (m)
El coeficiente de concentración de carga en zanjas estrechas, está limitado por la resistencia
a esfuerzo cortante del suelo. El límite superior (λup) de este coeficiente se calcula aplicando
la siguiente fórmula para h ≤ 10 m (rango habitual en instalaciones en zanja de tuberías
enterradas):
- 90 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
λup = 4,0 – 0,15.h
(3.33)
donde: λup, límite superior del coeficiente de concentración de carga
h, altura de cobertura (m)
D) En los laterales de la tubería
El coeficiente de concentración de carga en los laterales de la tubería (λS) resulta de la
condición de que la suma de todas las tensiones verticales sea constante y por ello, se
asume una distribución de las tensiones constante en las diversas zonas definidas en la
figura 3.6 y 3.7. Dicho coeficiente se debe calcular aplicando la siguiente fórmula:
λs =
4 − λP
3
(3.34)
donde: λs, coeficiente de concentración de carga en los laterales de la tubería
λP, coeficiente de concentración de carga en terraplén
Este coeficiente es independiente de las proporciones de la zanja, es decir, de que sea
zanja estrecha, zanja ancha o incluso terraplén.
3.2.10
PRESIONES RESULTANTES SOBRE LA TUBERÍA
Las investigaciones sobre modelos reales y modelos en elementos finitos han demostrado
que, en la realidad, las presiones verticales y horizontales resultantes no se distribuyen de
forma regular. Con objeto de permitir el análisis o el diseño estructural normalizado,
respectivamente, en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se han idealizado las formas
de las presiones de reacción del siguiente modo (ver figuras 3.8 y 3.9).
Las cargas verticales del suelo, las cargas superficiales y las cargas vivas se distribuyen
simétricamente alrededor del eje vertical de la tubería sobre toda su anchura, y es aceptable
asumir una distribución uniforme a través de la anchura total de la tubería.
Por otro lado se asume que las presiones de reacción debidas a las cargas verticales se
distribuyen por igual dentro de la gama del ángulo de apoyo vertical (αv) (ver tabla 3.3).
Si bien, cuando la tubería está apoyada sobre una cama granular o suelo, se asume que la
distribución de esfuerzos por la reacción a todas las cargas verticales está dirigida en
dirección vertical, y distribuida uniformemente sobre la proyección horizontal del ángulo de
apoyo vertical (αv) (ver figura 3.8).
- 91 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
qv
qh
qh,d
q*h
αh
αv
Reacción vertical en el
apoyo
Figura 3.8. Distribución de la presión circunferencial del relleno para tuberías apoyadas sobre
cama granular o suelo (Op1)
Mientras que, cuando la tubería está apoyada sobre una cuna de hormigón, se asume que
la distribución de esfuerzos por la reacción de todas las cargas verticales está dirigida de
forma radial y distribuida uniformemente sobre la cuerda del ángulo de apoyo vertical
definido por la cuna de hormigón (ver figura 3.9).
qv
qh
qh,d
αv
Reacción vertical en el apoyo
en cuna de hormigón
Figura 3.9. Distribución de la presión circunferencial del suelo para tuberías rígidas apoyadas
sobre cuna de hormigón (Op1)
La carga horizontal está constituida por uno o más de los siguientes términos (ver figuras 3.8
y 3.9):
- 92 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
-
Presión horizontal resultante por cargas verticales (qh), que se asume distribuida
uniformemente.
-
Presión horizontal variable en altura (qh,d), que se distribuye linealmente, en función
de la profundidad, sobre el diámetro de la tubería.
-
Presión de reacción horizontal del relleno (q*h), causada por deformación horizontal
de la tubería. Se asume que se distribuye en forma de parábola. Para las tuberías
rígidas, la reacción lateral del relleno es despreciable.
La presión exterior debida al agua se distribuye hidrostáticamente. Este caso de carga se
puede separar en dos partes: una parte de presión constante y otra parte hidrostática para
un nivel de agua teórico situado a la altura de la generatriz superior de la tubería (ver figura
3.10).
Figura 3.10. Distribución de la presión exterior debida al agua (Op1)
Cuando se chequeen los criterios de diseño a largo plazo, se debe tener en cuenta los
posibles cambios en las propiedades del relleno y del material de la tubería en función del
tiempo. Otro parámetro que puede experimentar cambios es el efecto silo en la zanja, que
puede desaparecer durante la vida útil de la tubería (ver apartado “3.2.8.1 Carga del
relleno”). En zanjas anchas y en terraplenes, normalmente el efecto silo no se tiene en
consideración.
En general, el análisis de las tuberías enterradas se debe realizar para condiciones a corto y
largo plazo (ver apartado “3.2.4 Fundamentos”), es decir, se debe determinar la respuesta
de la tubería a cargas accidentales y a cargas permanentes. Para las condiciones a corto
plazo el desarrollo del cálculo es directo, es decir, todos los parámetros y propiedades
(tubería, suelo) se deben utilizar como valores iniciales y/o a corto plazo.
Para las condiciones a largo plazo este procedimiento es diferente. Las investigaciones
realizadas en este campo han concluido que, aún a largo plazo, algunas cargas afectan a
las propiedades iniciales o de corto plazo en la respuesta de la tubería, (ej. las cargas de
tráfico siempre son cargas accidentales y de aplicación instantánea, aún a largo plazo,
- 93 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
mientras que las cargas del relleno son cargas permanentes que afectan a las propiedades
a largo plazo). Para tener en cuenta este fenómeno, se ha incluido, en algunas variables, un
subíndice “1” o “2”. El subíndice "1" significa que para el diseño a largo plazo, se deben
utilizar en los cálculos los valores de las propiedades a largo plazo; mientras que el
subíndice "2" indica que el diseño a largo plazo se debe realizar utilizando las propiedades
iniciales o a corto plazo, cuando sea aplicable, como ocurre con las cargas de tráfico.
3.2.10.1.
Presión vertical
La presión vertical que actúa sobre la tubería se calcula como la suma de las presiones
verticales producidas por las distintas acciones consideradas.
q v1 = q S ,v + q A,v + q w,v
(3.35)
q v 2 = qT , v
(3.36)
donde: qv1, presión vertical resultante por cargas permanentes (N/mm2)
qv2, presión vertical resultante por cargas accidentales (N/mm2)
qS,v, presión vertical por peso del relleno (N/mm2)
qA,v, presión vertical por cargas superficiales (N/mm2)
qW,v, presión vertical por presión exterior del agua (N/mm2)
qT,v, presión vertical por cargas de tráfico (N/mm2)
A) Por carga del relleno
La presión vertical por el peso del relleno (qS,v) se calcula aplicando la fórmula apropiada
entre las siguientes, si se trata de una tubería flexible (instalada en zanja (3.37a), en
terraplén (3.37b)) o si se trata de una tubería rígida (3.37c):
q S , v = λ PT . p S , v
(3.37a)
q S ,v = λ P . p S ,v
(3.37b)
q S ,v = λ max . p S ,v
(3.37c)
donde: λPT, coeficiente de concentración de carga en zanja (a corto y largo plazo)
λP, coeficiente de concentración de carga en terraplén, (a corto y largo plazo)
λmáx, coeficiente de concentración de carga máximo (a corto y largo plazo)
pS,v, presión vertical del relleno en zanja y sin tubo (N/mm2).
B) Por cargas superficiales
La presión vertical por cargas superficiales (qA,v) se calcula aplicando la fórmula apropiada
entre las siguientes, del mismo modo que en el caso de carga de relleno:
- 94 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
q A,v = λ PT . p A,v
(3.38a)
q A,v = λ P . p A,v
(3.38b)
q A,v = λ max . p A,v
(3.38c)
donde: qA,v, λPT, λP y λmáx han sido definidas anteriormente
pA,v, presión vertical por cargas superficiales (N/mm2)
C) Por presión exterior del agua
La presión vertical por la presión exterior del agua (qW,v) se calcula aplicando la siguiente
fórmula:
qW ,v = γ W .hW
(3.39)
donde: γw, peso específico del agua (kN/m3)
hw, altura del nivel freático por encima de la clave del tubo (m)
D) Por carga de tráfico
La presión vertical por cargas de tráfico (qT,v) se asume que es redistribuida y por ello se
determina aplicando los coeficientes de concentración de carga siguientes, del mismo modo
que en el caso de carga de relleno:
qT ,v = λ PT . pT ,v ≤ 1,5 pT ,v
(3.40a)
qT ,v = λ P . pT ,v ≤ 1,5 pT ,v
(3.40b)
qT ,v = λ max . pT ,v ≤ 1,5 pT ,v
(3.40c)
donde: qT,v, λPT, λP y λmáx han sido definidas anteriormente
pT,v, presión vertical por cargas de tráfico (N/mm2)
3.2.10.2.
Presión horizontal
Normalmente, la presión horizontal (qh) se considera que está distribuida uniformemente
sobre el diámetro de la tubería, pero para las tuberías con apoyo de hormigón se asume que
la distribución está por encima del apoyo hasta la generatriz superior de la tubería (ver figura
3.9).
La presión horizontal (qh) puede producirse por efecto de la carga vertical del relleno, por las
cargas de tráfico o por la componente horizontal de las cargas del relleno y se calcula
mediante las siguientes expresiones.
- 95 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
q h1 = q S ,h + q A,h + q w, h
(3.41)
q h 2 = qT , h
(3.42)
donde: qh1, presión horizontal resultante por cargas permanentes (N/mm2)
qh2, presión horizontal resultante por cargas accidentales (N/mm2)
qS,h, presión horizontal por peso del relleno (N/mm2)
qA,h, presión horizontal por cargas superficiales (N/mm2)
qW,h, presión horizontal por presión exterior del agua (N/mm2)
qT,h, presión horizontal por cargas de tráfico (N/mm2)
A) Por carga del relleno
La presión horizontal por el peso del relleno se debe calcular aplicando la siguiente fórmula:
q S , h = K 2 .λ s . p S ,v
(3.43)
donde: K2, coeficiente de presión del relleno de protección
λS, coeficiente de concentración de carga en los laterales de la tubería (a corto y
largo plazo)
pS,v, presión vertical del relleno (N/mm2)
B) Por cargas superficiales
La presión horizontal por cargas superficiales se debe calcular aplicando la siguiente
fórmula:
q A,h = K 2 .λ s . p A,v
(3.44)
donde: pA,v, presión vertical por cargas superficiales (N/mm2)
K2 y λS, han sido definidas anteriormente
C) Por presión exterior del agua
La presión horizontal debida al nivel freático se debe calcular aplicando la siguiente fórmula:
qW ,h = γ W .hW
(3.45)
donde: γw, peso específico del agua (kN/m3)
hw, altura del nivel freático por encima de la clave del tubo (m)
- 96 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
D) Por carga de tráfico
Para cargas de tráfico por carretera sobre superficies pavimentadas (ver apartado “3.2.8.3
Cargas de tráfico”), la presión horizontal resultante que actúa sobre la tubería se debe
calcular aplicando la siguiente fórmula:
qT , h = K 2 .λ s . pT ,v
(3.46)
donde: pT,v, presión vertical por cargas de tráfico (N/mm2)
K2, λS y qT,v, han sido definidas anteriormente
Para cargas de tráfico por carretera sobre superficies sin pavimentar, la carga horizontal (qh2
= qT,h) depende de la anchura de la distribución de la carga vertical a nivel de la generatriz
superior de la tubería, de la siguiente manera:
Para (h + 0,4)/de ≥ 2
q h2 = qT , h = K 2 .λ s . pT ,v
(3.47a)
Para 1 ≤ (h + 0,4)/de < 2
q h2 = qT ,h = [(h + 0,4 − De ) De ]K 2 .λ s . pT ,v
(3.47b)
Para (h + 0,4)/de < 1
q h2 = qT , h = 0
(3.47c)
3.2.10.3.
Presión horizontal del relleno
Se considera que la parte de la carga horizontal del relleno (qh,d) se distribuye de forma
triangular sobre la altura de la tubería (de,v).
La carga horizontal resultante que actúa sobre una tubería instalada por encima del nivel
freático, se debe calcular aplicando la siguiente fórmula:
q h,d = K 2 .d e ,v .γ
(3.48)
donde: qh,d, presión horizontal del relleno variable con la altura (N/mm2)
de,v, diámetro exterior en dirección vertical (mm)
γ, será (γs) si está instalada por encima del nivel freático y (γs,w) si está instalada por
debajo del nivel freático
K2, ha sido definido anteriormente
Esta componente horizontal no se debe tener en cuenta cuando se realice el cálculo
estructural de tuberías bajo condiciones de instalación en zanja.
- 97 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.10.4.
Reacción horizontal del relleno
La presión horizontal dependiente de la deflexión se calcula considerando la condición de
compatibilidad para el desplazamiento horizontal de la tubería y el desplazamiento horizontal
del relleno hacia el lateral de la tubería.
A) Desplazamiento horizontal
Como un primer paso, se debe calcular el desplazamiento horizontal de la tubería en el
punto medio de la misma (∆h,0) aplicando el siguiente juego de fórmulas. Todas las
influencias que se consideren aplicables para el diseño en cuestión, junto con los
coeficientes de deflexión se deben incluir sin tener en cuenta la reacción horizontal del
relleno9.
La fórmula general para determinar el desplazamiento (∆h,0) a corto plazo es:
∆ h 0 = ∑ (∆ h 0,i ) = Z 6 .∑ (c hi .qi )
(3.49)
donde: chi, coeficientes de deflexión
qi, presiones de cálculo (N/mm2)
Z6, variable intermedia de cálculo
Z6 =
rm
8.S P
(3.50)
siendo: rm, radio medio (mm)
Sp, rigidez de la tubería (N/m2)
La fórmula específica para determinar el desplazamiento (∆h,0) a largo plazo es:
∆ h 0 = ∆ h 0,1 + ∆ h 0, 2
(3.51)
donde: ∆h0,1, desplazamiento horizontal por cargas permanentes (mm)
∆h0,2, desplazamiento horizontal por cargas accidentales (mm)
La fórmula (3.52) es la expresión para determinar el desplazamiento debido a cargas
permanentes:
9
Se debe prestar atención a la dependencia respecto del tiempo de algunas de las propiedades y variables. A
partir de algunos proyectos especiales de investigación relacionados con las cargas de tráfico, y de las
mediciones de la deflexión de tuberías instaladas, se ha conocido que en el desarrollo del diseño, las cargas de
tráfico se deberían considerar como cargas accidentales tanto bajo las condiciones a corto como a largo plazo.
No obstante, cuando se realicen diseños a largo plazo, las posibles influencias debidas al envejecimiento pueden
ser importantes sobre las propiedades de algunos materiales de las tuberías.
- 98 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
∆ h 0,1 = ∆ h 0,v1 + ∆ h 0,h1 + ∆ h 0, hd + ∆ h 0,ow + ∆ h 0, w
(3.52)
donde: ∆h0,v1, desplazamiento horizontal por presiones verticales (permanentes) (mm)
∆h0,h1, desplazamiento horizontal por presiones horizontales (permanentes) (mm)
∆h0,hd, desplazamiento horizontal por la presión horizontal del relleno (mm)
∆h0,ow, desplazamiento horizontal por el peso propio del tubo (mm)
∆h0,w, desplazamiento horizontal por el fluido contenido en la tubería (mm)
Y la fórmula (3.53) es la expresión para determinar el desplazamiento debido a cargas
accidentales tanto a corto como a largo plazo:
∆ h 0, 2 = ∆ h 0, v 2 + ∆ h 0 , h 2
(3.53)
donde: ∆h0,v2, desplazamiento horizontal por presiones verticales (accidentales) (mm)
∆h0,h2, desplazamiento horizontal por presiones horizontales (accidentales) (mm)
Las expresiones para obtener el desplazamiento horizontal a corto y largo plazo (utilizando
diferentes valores de Z6) son las siguientes:
∆ h 0,v1 = Z 6 .c hv .q v1
(3.54)
∆ h 0,v 2 = Z 6 .c hv .q v 2
(3.55)
∆ h 0,h1 = Z 6 .c hh .q h1
(3.56)
∆ h 0,h 2 = Z 6 .c hh .q h 2
(3.57)
∆ h 0,hd = Z 6 .c hd .q hd (si es aplicable)
(3.58)
∆ h 0,ow = Z 6 .c h ,ow .t.γ P
(3.59)
∆ h 0, w = Z 6 .c h , w .rm .γ W
(3.60)
donde: t, espesor de la pared del tubo (mm)
γP, peso específico del material del tubo (kN/m3)
γw, peso específico del fluido (kN/m3)
El resto de parámetros se han descrito anteriormente.
Los coeficientes de deflexión utilizados en las fórmulas (3.54) a (3.60) se deben tomar de la
tabla 3.13.
Utilizando las fórmulas del desplazamiento impuesto en la tubería por una reacción
horizontal del relleno de valor unitario (qh* = 1)
- 99 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
C P* = rm .
*
c hh
*
= Z 6 .c hh
8.S P
(3.61)
donde: C*P, desplazamiento impuesto en la tubería para una presión (qh* = 1) (m3/N)
rm, radio medio (mm)
c*hh, coeficiente de deflexión horizontal debido a la reacción horizontal del relleno
Sp, rigidez de la tubería (N/m2)
y la resistencia horizontal de una columna de relleno de protección frente a la misma carga
RS =
S Bh
rm .sen(α h 2)
(3.62)
donde: RS, resistencia horizontal de una columna de relleno para (q*h = 1) (N/m3)
SBh, rigidez horizontal del relleno (N/mm2)
rm, radio medio (mm)
αh, ángulo de reacción horizontal (º)
Considerando que las propiedades (RS y C*P) son variables a corto y largo plazo, el
desplazamiento horizontal compatible en el punto medio de la sección de la tubería (∆h) se
debe calcular para el caso general, mediante la siguiente expresión:
∆h =
∆ h0
1 − Rs .C P*
(3.63)
La fórmula específica para determinar el desplazamiento horizontal (∆h) a largo plazo tiene
dos términos diferentes:
∆ h = ∆ h ,1 + ∆ h , 2
(3.64)
donde: ∆h,1, desplazamiento horizontal por cargas permanentes, cuya expresión sin
desfase vertical entre el relleno y el tubo es:
∆ h ,1 =
∆ h 0,1
(3.65)
1 − RS .C P*
siendo: ∆h0,1, desplazamiento horizontal por cargas permanentes (mm)
CP*, desplazamiento impuesto en la tubería para una presión (q*h = 1) (m3/N)
RS, resistencia horizontal de una columna de relleno para (q*h = 1) (N/m3)
∆h,2, desplazamiento horizontal por cargas accidentales, cuya expresión sin
desfase vertical entre el relleno y el tubo es:
∆ h,2 =
∆ h 0, 2
(3.66)
1 − RS .C P*
- 100 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
El resto de parámetros se han descrito anteriormente.
En el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se incluyen expresiones adicionales para el
cálculo de los desplazamientos del relleno en el caso de que el desfase vertical entre el
relleno y el tubo sea mayor que cero, casos que no se han incluido en el desarrollo de esta
tesis por estar fuera de su ámbito de estudio, al referirse ésta al dimensionamiento de
tuberías enterradas, donde este efecto sería excluyente para dar validez a cualquier
instalación.
B) Reacción horizontal del relleno
Se considera que la reacción horizontal (q*h) que actúa sobre la tubería como consecuencia
de la deflexión de ésta, se distribuye en forma parabólica (ver figura 3.8) sobre el ángulo (αh)
y, para el caso general, se debe calcular, como una función del desplazamiento horizontal
compatible, aplicando una de las siguientes fórmulas:
q h* = RS .∆ h
(3.67)
donde: RS, resistencia horizontal de una columna de relleno para (q*h = 1) (N/m3)
∆h, desplazamiento horizontal total (por cargas permanentes y accidentales) (mm)
La fórmula específica para determinar la presión de reacción horizontal (q*h) a largo plazo
presenta dos términos diferentes:
q h* = q h*,1 + q h*, 2
(3.68)
donde: q*h,1, reacción vertical por cargas permanentes (N/mm2)
q*h,2, reacción vertical por cargas accidentales (N/mm2)
Las expresiones, para el caso donde el desfase vertical es nulo son:
q h*,1 = RS .∆ h ,1
(3.69)
q h*, 2 = RS .∆ h, 2
(3.70)
C) Reacción horizontal por compactación del relleno
La presión horizontal distribuida parabólicamente10 (qio) que actúa sobre la tubería como
resultado de los esfuerzos debidos al procedimiento de relleno, se debe calcular aplicando la
siguiente fórmula, donde (δv,io) se debe tomar de la tabla 3.16, si no está medido “in situ”.
10
Debido al hecho de que la rigidez de la tubería SP depende del tiempo, la presión horizontal (qio) también
depende del tiempo.
- 101 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
qio = δ v ,io .
8.S P
*
cvh
(3.71)
donde: δv,io, deflexión vertical por ovalización inicial definida en la tabla 3.16
SP, rigidez de la tubería (N/mm2)
El coeficiente utilizado en la fórmula se debe tomar de la tabla 3.14 para el mismo ángulo
(αh) utilizado en la fórmula (3.62).
3.2.11
PRESIÓN INTERNA
Cuando se diseñe una tubería a presión en la que se espera que se produzca golpe de
ariete, se deben cumplir los requisitos detallados a continuación.
3.2.11.1.
Presión interna de servicio
La presión interna de servicio (pi) en el sistema (excluido el golpe de ariete), no debe
exceder a la presión nominal (PN) de la tubería.
PN ≥ pi
(3.72)
donde: PN, presión nominal (N/mm2)
pi , presión interna de servicio (excluido el golpe de ariete) (N/mm2)
Para las tuberías de acero, que no disponen de presión nominal reglada, por lo numerosos
tipos de espesores y calidades de aceros existentes en el mercado, se deberá realizar, tal y
como se indica en las normas AWWA M-11 (1999), una comprobación de que el estado
tensional de la tubería sometida a la presión interior no supera la mitad del límite elástico.
3.2.11.2.
Presión interna de golpe de ariete
La tolerancia de un golpe de ariete se incluye a fin de disponer de incrementos rápidos y
transitorios de presión, normalmente considerados en sistemas de transporte por tubería.
Esta tolerancia se puede utilizar en sistemas donde se espera que el golpe de ariete no
exceda de un millón de casos durante la vida del sistema prevista en el diseño. La presión
máxima en el sistema debida a la presión de servicio más la presión del golpe de ariete no
debe exceder de 1,25 veces la presión nominal de la tubería.
[PN ] ≥ 0,8.( pi + pi ,S )
(3.73)
donde: pi,S, presión de golpe de ariete (N/mm2)
- 102 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
La presión máxima en sistemas sometidos a presiones cíclicas o permanentes, no debe
exceder la presión nominal de la tubería.
3.2.12
DEFLEXIÓN DE LA TUBERÍA
Las deflexiones se pueden expresar utilizando tres unidades diferentes, a saber:
-
∆dm, expresado en unidades de longitud
δ, cambio relativo en el diámetro (adimensional)
δ%, expresado en %
Las deflexiones verticales en instalaciones con tráfico pueden estar limitadas según la
normativa vigente, hasta un 2% en instalaciones sometidas a tráfico ferroviario.
Cuando no existan tales limitaciones, la deflexión vertical relativa debido a los requisitos de
estabilidad, no debe exceder del 5% (aplicando la teoría de 1º orden). No obstante, si es
necesario utilizar la teoría de 2º orden, se acepta una deflexión vertical relativa máxima de
hasta el 9% (ver apartado “3.2.13.2.2 Tensiones y deformaciones aplicando la teoría de 2º
orden”).
En el caso de que estén establecidas limitaciones adicionales relativas al comportamiento
elástico del material de la tubería en normas internacionales, europeas y/o nacionales, se
deben tener en cuenta dichas limitaciones en el diseño de la misma.
3.2.12.1.
Deflexión vertical
La deflexión vertical relativa de la tubería (δv) se puede calcular como un problema en el
plano, es decir, teniendo en cuenta la carga sobre la sección transversal de la tubería (anillo)
sin tener en cuenta ninguno de los efectos longitudinales.
La deflexión total resultante de una tubería flexible se deriva de un número de partes, que
son consideradas individualmente. Algunas de éstas no dependen del tiempo (ovalización
inicial, carga de tráfico), y otras sí.
δ v = δ v ,io + δ v,ow + δ v ,W + δ v,ext
(3.74)
donde: δv,io, deflexión vertical relativa por ovalización inicial
δv,ow, deflexión vertical relativa por el peso propio de la tubería
δv,W, deflexión vertical relativa por el fluido contenido en la tubería
δv,ext, deflexión vertical relativa por cargas externas
La deflexión vertical relativa expresada como un porcentaje del diámetro medio (δv,%) se
puede expresar de la siguiente manera:
- 103 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
δ v ,% = δ v .100%
(3.75)
La deflexión vertical de la tubería (∆dv) expresada como el cambio del diámetro vertical, se
debe calcular a partir de la deflexión vertical relativa aplicando la siguiente fórmula.
∆d v = δ v .d m
(3.76)
donde: δv, deflexión vertical relativa total
dm, diámetro medio (mm)
Para el cálculo de la deflexión vertical se deben tener en cuenta los mismos casos de carga
que para el cálculo de (∆h0) (ver apartado “3.2.10.4. Reacción horizontal del relleno”).
A) Por ovalización inicial
Las tuberías flexibles tienen una deflexión vertical positiva inducida, es decir, un aumento
del diámetro vertical, causado por la presión del suelo activo resultante de la compactación
del material de relleno de la zona de la tubería. La magnitud de esta deformación depende
de la rigidez de la tubería y de la energía requerida para poner el material del relleno de
protección al nivel de compactación especificado. La tabla 3.16 proporciona valores
estimados de la magnitud de esta ovalización inicial (δv,i0) basados en mediciones realizadas
a pie de obra11.
Las ovalizaciones iniciales relativas definidas en la tabla 3.16 se pueden derivar de la
siguiente fórmula de la ovalización inicial prevista para todos los tipos de tuberías flexibles:
δ v ,io = K io S P0,5
(3.77)
donde: SP, rigidez de la tubería (N/mm2) (ver fórmula 3.11).
11
Cuando se instalen tuberías nuevas adyacentes a otras tuberías instaladas previamente, no se deben tener en
cuenta los efectos de la ovalización inicial (δv,i0) en el diseño de las nuevas tuberías, ni en el rediseño de las
tuberías existentes.
- 104 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Grupo de suelo del
relleno
Gs1
Gs2
Gs3+Gs4
Gs5
Rigidez del tubo
2
N/m
SP ≤ 1.250
1.250 < SP ≤ 2.500
2.500 < SP ≤ 5.000
5.000 < SP ≤ 10.000
10.000< SP
SP ≤ 1.250
1.250 < SP ≤ 2.500
2.500 < SP ≤ 5.000
5.000 < SP ≤ 10.000
10.000< SP
SP ≤ 1.250
1.250 < SP ≤ 2.500
2.500 < SP ≤ 5.000
5.000 < SP ≤ 10.000
10.000< SP
SP ≤ 1.250
1.250 < SP ≤ 2.500
2.500 < SP ≤ 5.000
5.000 < SP ≤ 10.000
10.000< SP
12
W
0,004
0,003
0,002
0,002
0
0,020
0,014
0,010
0,007
0
0,028
0,020
0,014
0,010
0
0,042
0,030
0,021
0,015
0,010
δv,i0
M
0,005
0,002
0,002
0,001
0
0,009
0,006
0,004
0,003
0
0,014
0,010
0,007
0,005
0
0,017
0,012
0,009
0,006
0,004
N
0
0
0
0
Tabla 3.16. Valores estimados de la ovalización inicial relativa δv,i0 (Op1)
El coeficiente (Kio) depende del grupo de suelo y del grado de compactación, y aparece
dado en la tabla 3.17.
Grupo de suelo
Gs1
Gs2
Gs3+Gs4
Gs5
W
0,15
0,70
1,00
1,50
δv,i0
M
0,08
0,30
0,50
0,60
N
0
0
0
0
Tabla 3.17. Coeficiente Kio para la fórmula (3.77) (Op1)
B) Por el peso propio de la tubería
La deflexión vertical debida al peso propio de la tubería13 se debe calcular aplicando la
fórmula:
12
En el caso en que los valores de la tabla sean mayores a los especificados en la norma (la norma
de producto puede definir limitaciones a la ovalización inicial) para una instalación determinada,
dicha instalación no es viable. Si no se dan estas limitaciones, la ovalización inicial no se debe
considerar en el diseño estructural de la tubería.
13
Normalmente, esta deflexión es tan pequeña que se puede despreciar.
- 105 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
δ v ,ow =
cv ,ow .t.γ P
(3.78)
8.S P
donde: cv,ow, coeficiente de deflexión vertical debida al peso propio (tabla 3.12)
t, espesor de pared del tubo (mm)
γP, peso específico del material del tubo (kN/m3)
SP, rigidez de la tubería (kN/m2) (ver fórmula (3.11).
C) Por el fluido contenido en la tubería
La deflexión vertical debida al fluido contenido en la tubería se debe calcular aplicando la
fórmula:
δ v ,W =
cv ,W .d m .γ W
(3.79)
16.S P
donde: cv,w, coeficiente de deflexión vertical debida al peso del fluido (tabla 3.12)
dm, diámetro medio (mm)
γW, peso específico del fluido (kN/m3)
SP, rigidez de la tubería (kN/m2)
D) Por cargas externas
δ v ,ext = δ v1 + δ v 2
(3.80)
La parte (δv1) de la deflexión vertical relativa total debida a cargas permanentes, cubre las
influencias de la carga del relleno, de las cargas superficiales y de la presión exterior del
agua, de sus presiones horizontales resultantes y de sus deflexiones dependientes de
componentes debidas a la interacción del sistema tubería/terreno.
δ v1 =
1
*
c vv .q v1 + cvh .q h1 + cvh
.q h*1 + cvd .q hd
8.S P
(
)
(3.81)
donde: cvv, coeficiente de deflexión vertical debida a las cargas verticales (tabla 3.12)
cvh, coeficiente de deflexión vertical debida a las cargas horizontales (tabla 3.12)
c*vh, coeficiente de deflexión vertical debida a reacción horizontal del relleno
(tabla 3.14)
cvd, coeficiente de deflexión vertical debida a la carga horizontal del relleno
(tabla 3.12)
qv1, presión vertical resultante por cargas permanentes (N/mm2)
qh1, presión horizontal resultante por cargas permanentes (N/mm2)
q*h,1, reacción vertical por cargas permanentes (N/mm2)
- 106 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
qh,d, presión horizontal del relleno variable con la altura (N/mm2)
SP, rigidez de la tubería (kN/m2)
La parte (δv2) de la deflexión vertical relativa total debida a cargas accidentales, cubre las
influencias de la carga de tráfico, de su presión horizontal resultante y de la deflexión que
depende de componentes debida a cargas de tráfico.
δ v2 =
1
*
cvv .q v 2 + cvh .q h 2 + cvh
.q h*2
8.S P
(
)
(3.82)
donde: qv2, presión vertical resultante por cargas accidentales (N/mm2)
qh2, presión horizontal resultante por cargas accidentales (N/mm2)
q*h,2, reacción vertical por cargas accidentales (N/mm2)
cvv, cvh, c*vh y SP se han definido anteriormente
3.2.12.2.
Deflexión horizontal
La respuesta de la tubería en cuanto a la deflexión horizontal debida a todas las cargas
importantes, se describe en detalle en el apartado “3.2.10.4. Reacción horizontal del
relleno”. Los resultados de este apartado se corresponden con la deflexión horizontal de la
tubería.
Partiendo de los resultados obtenidos en el citado apartado, la deflexión horizontal relativa,
(δh) se debe calcular aplicando la fórmula.
δ h = 2.
∆h
+ δ h ,io
dm
(3.83)
donde: ∆h, desplazamiento horizontal total (por cargas permanentes y accidentales) (mm)
dm, diámetro medio (mm)
δh,io, deflexión horizontal, resultante de la ovalización inicial (δv,io) (ver apartado
“3.2.12.1 Deflexión vertical”) debida al peso propio de la tubería. Se debe determinar
aplicando la fórmula:
δ h ,io =
*
c hh
.δ v ,io
*
c vh
(3.84)
Los coeficientes utilizados en la fórmula (3.84) se deben tomar de la tabla 3.14 para el
mismo ángulo (αh) utilizado en la fórmula (3.62).
La deflexión horizontal relativa expresada como un porcentaje del diámetro medio (δh%) se
puede obtener como sigue:
- 107 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
δ h ,% = δ h .100%
(3.85)
∆d h = δ h .d m
(3.86)
3.2.13
MOMENTOS, FUERZAS, TENSIONES Y DEFORMACIONES
En este capítulo sólo se determinan los esfuerzos, las tensiones y las deformaciones en la
dirección circunferencial, despreciando los efectos longitudinales.
Los signos para los momentos (M) y para las fuerzas normales (N) utilizados en este
capítulo se muestran en la figura 3.11.
+N
+M
Sección transversal
de la tubería
Superficie
exterior
Superficie interior
+M
+N
Figura 3.11. Definiciones de los signos de los momentos y de las fuerzas normales (Op1)
3.2.13.1.
Momentos de flexión y fuerzas normales
En base a las presiones resultantes que actúan sobre la tubería, se determinan los
momentos de flexión y las fuerzas normales correspondientes a las diversas cargas.
1. Por la presión vertical resultante producida por las cargas del relleno, las cargas
superficiales y por la presión externa del agua (qv1), que actúan sobre la tubería.
M qv1 = mqv .q v1 .rm2
(3.87a)
N qv1 = n qv .q v1 .rm
(3.87b)
2. Por la presión vertical resultante producida por las cargas de tráfico (qv2) que actúan
sobre la tubería.
M qv 2 = mqv .qv 2 .rm2
(3.88a)
N qv 2 = n qv .q v 2 .rm
(3.88b)
- 108 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3. Por la presión horizontal resultante producida por las cargas del relleno, las cargas
superficiales y por la presión externa del agua (qh1) que actúan sobre la tubería.
M qh1 = mqh .q h1 .rm2
(3.89a)
N qh1 = n qh .q h1 .rm
(3.89b)
4. Por la presión horizontal resultante producida por las cargas de tráfico (qh2) que
actúan sobre la tubería.
M qh 2 = mqh .q h 2 .rm2
(3.90a)
N qh 2 = n qh .q h 2 .rm
(3.90b)
5. Por la reacción horizontal resultante producida por las cargas del relleno y las cargas
superficiales (q*h1) que actúan sobre la tubería.
M q*h1 = mq*h .q h*1 .rm2
(3.91a)
N q*h1 = nq*h .q h*1 .rm
(3.91b)
6. Por la reacción horizontal resultante producida por las cargas de tráfico (q*h2) que
actúan sobre la tubería.
M q*h 2 = mq*h .q h* 2 .rm2
(3.92a)
N q*h 2 = nq*h .q h*2 .rm
(3.92b)
7. Por la presión horizontal14 dependiente de la profundidad producida por las cargas
del relleno y las cargas superficiales (qhd) que actúan sobre la tubería, cuando sean
aplicables.
M qhd = mqhd .q hd .rm2
(3.93a)
N qhd = nqhd .q hd .rm
(3.93b)
8. Por peso propio de la tubería.15
M ow = mow .γ P .t.rm2
(3.94a)
14
Estos esfuerzos no se consideran en instalaciones en zanja.
Normalmente, las tensiones y las deformaciones debidas al peso propio de la tubería son tan pequeñas que
pueden considerarse despreciables.
15
- 109 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
N ow = now .γ P .t.rm
(3.94b)
9. Por el fluido contenida en la tubería.16
M w = mw .γ w .rm3
(3.95a)
N w = n w .γ w .rm2
(3.95b)
10. Por la ovalización inicial de la tubería.
M io = mio .q io .rm2
(3.96a)
N io = nio .q io .rm
(3.96b)
11. Por la presión interna del fluido y/o a la presión externa17 del agua en la tubería.
N pi = 0,5. p i .d i
(3.97)
N pe = −0,5. p w1 .d e
(3.98)
donde: qvi, presiones verticales actuantes sobre la tubería (N/mm2)
qhi, presiones horizontales actuantes sobre la tubería (N/mm2)
rm, radio medio (mm)
γP, peso específico del material del tubo (kN/m3)
γW, peso específico del fluido contenido en la tubería (kN/m3)
t, espesor de la pared del tubo (mm)
pi, presión interior (N/mm2)
pw1, presión exterior de agua (N/mm2)
di, diámetro interior (mm)
de, diámetro exterior (mm)
Los coeficientes para los momentos18 (m) y los coeficientes para las fuerzas normales (n) se
dan en las tablas 3.18, 3.19 y 3.20.
16
Normalmente, los esfuerzos y las deformaciones debidas al fluido contenido en la tubería son tan pequeños
que pueden considerarse despreciables.
17
El momento de flexión debido a cualquier diferencia entre las presiones interna y externa en una tubería
enterrada es pequeño y se puede omitir.
18
Los coeficientes solamente se aplican a tuberías circulares que tengan un momento de inercia constante sobre
la circunferencia. Para los casos de momento de inercia variable (por ejemplo, tubos de pared estructurada) no
son válidos estos coeficientes.
- 110 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
αv
30º
60º
90º
120º
180º
60º
90º
120º
180º
Localización
mqv
mqh
mow
Para cama de apoyo
+0,296
-0,250
+0,489
-0,303
+0,250
-0,560
+0,468
-0,250
+1,127
+0,286
-0,250
+0,459
-0,293
+0,250
-0,529
+0,377
-0,250
+0,840
+0,274
-0,250
+0,419
-0,279
+0,250
-0,485
+0,314
-0,250
+0,642
+0,261
-0,250
+0,381
-0,265
+0,250
-0,440
+0,275
-0,250
+0,520
+0,250
-0,250
+0,345
-0,250
+0,250
-0,393
+0,250
-0,250
+0,441
Para cuna de hormigón
+0,285
-0,249
+0,454
-0,292
+0,249
-0,524
+0,364
-0,243
0,799
+0,266
-0,245
+0,396
-0,271
+0,244
-0,460
+0,277
-0,224
+0,524
+0,240
-0,232
+0,314
-0,240
+0,228
-0,362
+0,202
-0,187
+0,291
+0,163
-0,163
+0,071
-0,125
+0,125
0
+0,087
-0,087
-0,071
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
mw
mqhd
+0,244
-0,280
+0,563
+0,229
-0,264
+0,420
+0,210
-0,243
+0,321
+0,190
-0,220
+0,260
+0,172
-0,196
+0,220
-0,104
+0,125
-0,146
-0,104
+0,125
-0,146
-0,104
+0,125
-0,146
-0,104
+0,125
-0,146
-0,104
+0,125
-0,146
+0,227
-0,262
+0,399
+0,198
-0,230
+0,262
+0,157
-0,181
+0,145
+,0,035
0
-0,035
-
-
-
-
Tabla 3.18. Coeficientes para el momento de flexión en función de αv (Op1)
αh
100º
120º
140º
180º
Localización
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
mq*h = mio
-0,166
+0,198
-0,166
-0,181
+0,208
-0,181
-0,191
+0,215
-0,191
-0,199
+0,220
-0,199
nq*h= nio
-0,511
0
-0,511
-0,577
0
-0,577
-0,627
0
-0,627
-0,667
0
-0,667
Tabla 3.19. Coeficientes para el momento de flexión y las fuerzas normales en función de αh (Op1)
- 111 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
αv
30º
60º
90º
120º
180º
60º
90º
120º
180º
Localización
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
C
S
B
nqv
nqh
now
Para cama de apoyo
+0,099
-1,000
+0,478
-1,000
0
-1,571
-0,099
-1,000
-0,478
+0,080
-1,000
+0,417
-1,000
0
-1,571
-0,080
-1,000
-0,417
+0,053
-1,000
+0,333
-1,000
0
-1,571
-0,053
-1,000
-0,333
+0,027
-1,000
+0,250
-1,000
0
-1,571
-0,027
-1,000
-0,250
0
-1,000
+0,167
-1,000
0
-1,571
0
-1,000
-0,167
Para cuna de hormigón
+0,076
-0.998
+0,407
-1,000
0
-1,571
-0,344
-0.868
-1,249
+0,038
-0.989
+0,285
-1,000
0
-1,571
-0,452
-0.718
-1,587
-0,020
-0,960
+0,105
-1,000
0
-1,571
-0,558
-0,540
-1,918
-0,212
-0,788
-0,500
-1,000
0
-1,571
-0,788
-0,212
-2,642
nw
nqhd
+0,739
+0,215
+1,261
+0,708
+0,215
+1,292
+0,667
+0,215
+1,333
+0,625
+0,215
+1,375
+0,583
+0,215
+1,417
-0,333
0
-0,667
-0,333
0
-0,667
-0,333
0
-0,667
-0,333
0
-0,667
-0,333
0
-0,667
+0,703
+0,215
+0,876
+0,643
+0,215
+0,707
+0,552
+0,215
+0,541
+0,250
+0,215
+0,179
-
-
-
-
Tabla 3.20. Coeficientes para las fuerzas normales en función de αv (Op1)
Los distintos momentos de flexión y fuerzas normales (ver fórmulas (3.87) a (3.98)) se
deben calcular en la base (B), punto medio (S)19 y clave de la tubería (C), para condiciones a
corto y largo plazo, aplicando los valores de carga y coeficientes que resulten apropiados.
Una vez calculados los momentos de flexión y fuerzas normales se calcula el sumatorio de
momentos y fuerzas para cada uno de los grupos (1 o 2) asociados al comportamiento de la
tubería frente las acciones consideradas en cada una de las secciones de estudio.
∑ M 1, s = M qv1 + M qh1 + M qh1* + M qhd + M ow + M w + M io
(3.99a)
∑ N 1, s = N qv1 + N qh1 + N qh1* + N qhd + N ow + N w + N io
(3.99b)
∑ M 2,s = M qv 2 + M qh 2 + M qh 2*
(3.100a)
∑ N 2, s = N qv 2 + N qh 2 + N qh 2*
(3.100b)
19
Se ha modificado la denominación tradicional de “riñones” por punto medio por acercarse mejor al término
inglés “Springline”.
- 112 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Siendo s, cada una de las tres secciones de estudio (C, S o B)
3.2.13.2.
Tensiones y deformaciones
Las tuberías que funcionan a presión están sometidas a cargas internas y externas que
pueden actuar de forma simultánea o independiente. Las cargas externas causan momentos
de flexión y fuerzas normales, con sus correspondientes tensiones, deformaciones y
deflexiones. La presión interior del fluido produce únicamente fuerzas normales con
tensiones y deformaciones de tracción anular constante.
Por otra parte, la presión interna también produce momentos de flexión y deflexiones,
cuando las tuberías son sometidas a deflexión por fuerzas externas. Estos momentos de
flexión reducen los momentos causados por las cargas externas y por ello también las
tensiones o deformaciones de compresión y deflexión. Este fenómeno se conoce como el
denominado "efecto de restablecimiento del redondeo" en las tuberías flexibles.
La reducción del estado tensional, deformación y deflexión procedentes de las cargas
externas por el "efecto de restablecimiento del redondeo" depende de la deflexión de la
tubería, de las presiones interna y externa y del comportamiento elástico del sistema
tubería/terreno.
Este efecto se puede calcular por medio de la teoría de 2º orden, ya que la forma real (no
circular) de la tubería es el factor predominante.
Las tuberías que funcionan a presión20 se deben calcular de manera que el caso más
desfavorable (máximos de tensión, deformación y/o deflexión) de las siguientes situaciones
de carga se cumpla para ambas condiciones a corto y largo plazo:
-
Carga externa (tubería vacía, instalada en zanja o terraplén, y sometida a todas las
cargas excepto la de presión interna), que se calcula de acuerdo con el apartado
3.2.13.2.1.A
-
Presión interna (presión interna total que actúa sobre la tubería sin ninguna cama
de apoyo), que se calcula como una forma de tubería no deformada (ver apartado
3.2.13.2.1.B)
-
Carga externa y presión interna simultáneas, que se calcula teniendo en cuenta el
efecto de restablecimiento del redondeo para las tuberías flexibles y semiflexibles
(ver apartado 3.2.13.2.1.C)
20
Se ha establecido únicamente el procedimiento completo de dimensionamiento de tuberías a presión, porque
engloba el dimensionamiento de tuberías en gravedad al comprobar en la primera situación de carga la tubería
vacía sometida a cargas externas, la cual se corresponde con la hipótesis pésima para dimensionamiento de
tuberías en gravedad.
- 113 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
En particular, a causa de este último caso, es necesario realizar los cálculos de tensiones y
deformaciones de forma independiente para el comportamiento a tracción y a flexión.
Además, se debe resaltar que las condiciones a corto y largo plazo, así como las categorías
de carga accidental y permanente se deben analizar de forma independiente, como ya se
indicó en el apartado “3.2.10 Presiones resultantes sobre la tubería”.
3.2.13.2.1. Tensiones y deformaciones aplicando la teoría de 1er orden
A) Tensiones y deformaciones por cargas externas
Las tensiones en la base (B), punto medio (S) y coronación (C) de la tubería causadas por
los momentos de flexión (Mj) y las fuerzas normales (Nj) para todos los casos de carga
aplicables, se deben calcular mediante la fórmula (3.101a), para la superficie interior y
(3.101b) para la superficie exterior:
σ j ,i =
σ j ,o =
Nj
A
Nj
A
+ cci .
Mj
WP
− cco .
Mj
WP
=
=
Nj
t
Nj
t
+ cci .
6.M j
− cco .
(3.101a)
t2
6.M j
(3.101b)
t2
donde: t, espesor de la pared del tubo (mm)
A = 1 × t, área de la sección de la pared del tubo (mm/m)
WP = 1 × t2/6, momento resistente de la sección anterior (mm2/m)
Nj, esfuerzo axil en la sección j (kN)
Mj, momento flector en la sección j (kN.m)
Cuando se calculan las tensiones21 y las deformaciones por flexión en la pared de la tubería,
se deben determinar los coeficientes de corrección que tienen en cuenta la curvatura de las
superficies interior (cci) y exterior (cco), aplicando las siguientes fórmulas:
cci = 1 +
2.t
3.d m
(3.102)
cco = 1 −
2.t
3.d m
(3.103)
donde: t, espesor de la pared del tubo (mm)
dm, diámetro medio (mm)
21
Las tensiones determinadas bajo las mismas condiciones, es decir, análisis a corto o a largo plazo, y para la
misma categoría de carga, es decir, carga accidental o carga permanente, tienen la propiedad aditiva.
- 114 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Las deformaciones22 en la base (B), punto medio (S) y coronación (C) de la tubería,
causados por los momentos resultantes (Mj) y las fuerzas normales (Nj) para todos los casos
de carga aplicables, se deben calcular mediante las fórmulas (3.104a y b).
Para la superficie interior (conocido el modulo de elasticidad del material de la tubería):
ε j ,i =
Nj
A.E P
+ cci .
Mj
W P .E P
=
Nj
t .E P
+ cci .
6.M j
(3.104a)
t 2 .E P
Para la superficie exterior (conocido el modulo de elasticidad del material de la tubería):
ε j ,o =
Nj
A.E P
− cco .
Mj
W P .E P
=
Nj
t .E P
− c co .
6.M j
(3.104b)
t 2 .E P
donde: Nj, esfuerzo axil en la sección j (kN)
A, área de la sección de la pared de la tubería (m2)
EP, módulo de elasticidad del material de la tubería (N/mm2)
cci cco, coeficientes de corrección por curvatura de las secciones interior y exterior
WP, momento resistente de la sección (mm2/m)
Mj, momento flector en la sección j (kN.m)
t, espesor de la pared del tubo (mm)
En caso de conocer la rigidez de la tubería, se calcula el módulo de elasticidad equivalente
mediante la formula (3.11).
Para tuberías con espesor de pared variable (como por ejemplo algunas tuberías de plástico
con pared estructurada) se debe utilizar el diámetro medio y el espesor de pared
correspondiente a la sección para la que se han determinado las tensiones y las
deformaciones, en las fórmulas (3.104a y b).
B) Tensiones y deformaciones por presión interior
La tensión de tracción debido a la presión interior del fluido (o externa, poniendo – pW1 en
vez de pi), se debe calcular del siguiente modo:
Para tuberías de pared delgada (t/dm ≤ 0,05)
σ t , pi ,i = σ t , pi ,o = pi .
ri N pi
=
t
t
(3.105)
22
Las deformaciones determinadas bajo las mismas condiciones, es decir, análisis a corto o a largo plazo, y para
la misma categoría, es decir, carga accidental o carga permanente, tienen la propiedad aditiva.
- 115 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Para tuberías de pared gruesa (t/dm > 0,05)
•
Para la superficie interior
σ t , pi ,i =
•
2.N pi
2. p i
=
2
c − 1 ri . c 2 − 1
(
(3.106a)
)
Para la superficie exterior
σ t , pi ,o
(
(
)
)
2
pi . c 2 + 1 N pi . c + 1
=
=
c2 −1
ri . c 2 − 1
(
(3.106b)
)
donde: pi, presión interna de servicio (N/mm2)
ri, radio interior (mm)
t, espesor de la pared del tubo (mm)
Npi, esfuerzo axil producido por la presión interior (kN)
c, variable auxiliar
c=
ri + t
ri
(3.107)
La deformación por tracción debida a la presión interior del fluido (o exterior, poniendo – pW1
en vez de pi), se debe calcular como sigue:
Para tuberías de pared delgada (t/dm ≤ 0,05)
ε t , j ,i = ε t , j ,o =
N pi
pi .ri
=
E P .t E P .t
(3.108)
Para tuberías de pared gruesa (t/dm > 0,05)
•
Para la superficie interior:
ε t , pi ,i =
•
2.N pi
2. p i
=
E P . c 2 − 1 E P .ri . c 2 − 1
(
)
(
(3.109a)
)
Para la superficie exterior:
ε t , pi ,i
N pi .(c 2 + 1)
pi .(c 2 + 1)
=
=
E P .(c 2 − 1) E P .ri .(c 2 − 1)
(3.109b)
- 116 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
donde: pi, presión interna de servicio (N/mm2)
ri, radio interior (mm)
EP, módulo de elasticidad del material del tubo (N/mm2)
t, espesor de la pared del tubo (mm)
Npi, esfuerzo axil producido por la presión interior (kN)
c, variable auxiliar (ver fórmula 3.107)
C) Tensiones y deformaciones por cargas externas y presión interna
Las tensiones y las deformaciones causadas por los momentos de flexión resultantes (Mj) y
las fuerzas normales (Nj) para todos los casos de carga aplicables (cargas externas +
presión interior), se deben calcular de forma independiente para el comportamiento a
tracción y a flexión, mediante las siguientes fórmulas (3.110) a (3.113b).
Comportamiento a tracción
Las tensiones y deformaciones de tracción en la base (B), punto medio (S) y coronación (C)
de la tubería, causadas por las fuerzas normales resultantes (Nj) para todos los casos de
carga externa aplicables, se deben calcular aplicando la fórmula (ver también la fórmula
(3.101)):
σ t , j ,i = σ t , j ,o =
ε t , j ,i = ε t , j , o =
Nj
A
Nj
=
A.E P
Nj
=
(3.110)
t
Nj
(3.111)
t .E P
donde los parámetros se han mencionado anteriormente.
Comportamiento a flexión
Las tensiones y deformaciones de flexión en la base (B), punto medio (S) y coronación (C)
de la tubería, causadas por los momentos de flexión resultantes (Mj) para todos los casos de
carga externa aplicables, se deben calcular aplicando las fórmulas:
Tensiones:
Para la superficie interior:
σ f , j ,i = cci .
Mj
WP
= cci
6.M j
(3.112a)
t2
Para la superficie exterior:
- 117 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
σ f , j ,o = −c co .
Mj
WP
= −cco
6.M j
(3.112b)
t2
Los coeficientes de corrección (cci y cco) deben ser como los calculados con las
fórmulas (3.102 y 3.103).
Deformaciones:
Para la superficie interior:
ε f , j ,i = cci .
Mj
W P .E P
= cci
6.M j
(3.113a)
t 2 .E P
Para la superficie exterior:
ε f , j ,o = −cco .
Mj
W P .E P
= −cco
6.M j
(3.113b)
t 2 .E P
donde los parámetros se han mencionado anteriormente.
3.2.13.2.2. Tensiones y deformaciones aplicando la teoría de 2º orden
A) Tensiones y deformaciones por cargas externas
El cálculo basado en la teoría de 1er orden se realiza asumiendo una tubería de forma
circular no deformada. La distribución de carga y los coeficientes para el momento de flexión
y para las fuerzas normales son válidos para esta hipótesis y cambiarán cuando la tubería
se ovalice. La discrepancia entre los resultados obtenidos para las tuberías de forma circular
y los resultados para las tuberías deformadas, dependen del grado de deflexión, de la
distribución de carga y del comportamiento elástico de la tubería y del suelo. Estas
influencias son tenidas en cuenta en el cálculo mediante la teoría de 2º orden.
El resultado obtenido mediante el cálculo con la teoría de 2º orden siempre mostrará un
aumento del momento de flexión máximo y de la deflexión de la tubería en comparación con
el resultado obtenido mediante el cálculo con la teoría de 1er orden. Por ello, los resultados
del cálculo con la teoría de 2º orden se pueden obtener de los resultados del cálculo de la
teoría de 1er orden, modificados mediante un coeficiente adecuado.
Si la deflexión vertical obtenida mediante el cálculo con la teoría de 1er orden excede del 5%
y el índice de deformación (χ) es superior a 1,0, se debe aplicar la teoría de 2º orden. No
obstante, la teoría de 2º orden se debe aplicar en cualquier caso para tuberías con χ > 1,0 o
- 118 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
si el índice (K’), que se define más adelante, excede el valor de 0,6, incluso si la deflexión
vertical de acuerdo con el cálculo mediante la teoría de 1er orden es menor del 5%.
En resumen, los criterios que definen la necesidad de utilizar la teoría de 2º orden son:
Si δv,% ≤ 5 y χ ≤ 1
Teoría de 1º orden
Si K’ ≤ 0,6
Si δv,% > 5 y χ > 1
Teoría de 2º orden
Si χ > 1 o K’ > 0,6 y δv,% < 5
El índice (K’) se debe calcular aplicando la fórmula:
K'=
q S ,h + q A,h + qT ,h + qW ,h + q h ,d
(3.114)
q S ,v + q A,v + qT ,v + qW ,v
donde: K’, cociente entre la carga horizontal (incluida la presión horizontal del agua externa,
pero sin incluir la presión horizontal de reacción del relleno) y la carga vertical total
(incluida la presión vertical del agua)
El momento de flexión máximo (Mll) y la deflexión vertical (δv%,ll) correspondientes a la teoría
de 2º orden se deben calcular como una función del momento de flexión (M), la ovalización
relativa (δv%,), el índice de deformación (χ) y el parámetro (K’) de la siguiente manera:
M II = M .em
(3.115)
δ v %, II = δ v % .ev
(3.116)
donde: δv%, porcentaje total de deflexión vertical debido a la teoría de 1er orden
χ, índice de deformación
em, coeficiente de ampliación para momentos de flexión
ev, coeficiente de ampliación para la deflexión vertical
Los coeficientes (em y ev) se deben calcular del siguiente modo:
(
= 1 + (a . δ
)
em = 1 + a m . δ v % + bm .δ v2% 1000
ev
v
v%
(3.117)
)
+ bv .δ v2% 1000
(3.118)
Con los parámetros a determinar del siguiente modo:
- 119 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
a m = a m1 .χ + a m 2
(3.119)
bm = bm1 .χ + bm 2
(3.120)
a v = a v1 .χ + a v 2
(3.121)
bv = bv1 .χ + bv 2
(3.122)
Los coeficientes (am1, am2, bm1, bm2, av1, av2, bv1, y bv2) se deben calcular aplicando las
fórmulas definidas en la tabla 3.21.
Coeficiente
am1
am2
bm1
bm2
av1
av2
bv1
bv2
0,2 ≤ K’ ≤ 0,6
3,06.K’
0,945.e
1,76.K’
22,6.e
4,63.K’
0,598.e
5,84.K’
0,534.e
5,30.K’
0,150.e
1,41.K’
29,8.e
5,08.K’
0,393.e
3,68.K’
1,75.e
0,6 < K’ ≤ 0,9
7,00.K’
0,078.e
8,45,.K’
0,367.e
13,5.K’
0,0026.e
5,71.K’
0,603.e
5,91.K’
0,112.e
4,45.K’
4,56.e
11,6.K’
0,0058.e
6,19.K’
0,367.e
Tabla 3.21. Coeficientes a utilizar en las fórmulas (3.117) a (3.122) (Op1)
Conocido el coeficiente de ampliación para el momento de flexión (em), se obtienen
mediante la ecuación (3.115) los momentos de flexión basados en la teoría de 2º orden y
con ellos se deben determinar las tensiones y/o deformaciones a corto y largo plazo, para
cargas accidentales y permanentes, aplicando las fórmulas (3.101) y (3.104).
B) Tensiones y deformaciones por cargas externas y presión interna
Las tuberías flexibles (índice de deformación χ > 0,05) pueden tener una deflexión
importante causada por las cargas externas. Por este motivo, la presión del fluido interno da
lugar a un restablecimiento importante del redondeo, que reduce la tensión y la deformación
previamente determinadas para una tubería de forma circular. La tensión o la deformación
resultante para estas tuberías es inferior a la suma de las tensiones o de las deformaciones
causadas por las cargas externas, más los esfuerzos o las deformaciones debidas a la
presión interior del fluido. La tensión o la deformación se deben calcular aplicando un
coeficiente de reducción (coeficiente de restablecimiento del redondeo) (fR,R) del modo que
se expone a continuación.
Las tensiones y las deformaciones siguiendo la teoría de 2º orden, se calculan en base a los
resultados obtenidos mediante la teoría de 1er orden (ver el apartado 3.2.13.2.1) mediante
las siguientes fórmulas:
σ t , j , II = f R , R .σ t , j , I
(3.123a)
- 120 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
σ f , j , II = f R , R .σ f , j , I
(3.123b)
σ t , pi , II = f R , R .σ t , pi , I
(3.123c)
ε t , j , II = f R , R .ε t , j , I
(3.124a)
ε f , j , II = f R , R .ε f , j , I
(3.124b)
ε t , pi , II = f R , R .ε t , pi , I
(3.124c)
donde: fRR, coeficiente de reducción de esfuerzos por restablecimiento del redondeo
σ,,II, tensión por teoría de 2º orden
σ,,I, tensión por teoría de 1º orden
ε,,II, tensión por teoría de 2º orden
ε,,I, tensión por teoría de 1º orden
Cuando se sumen los diversos esfuerzos o deformaciones parciales en las fórmulas
anteriores, se debe prestar atención a las diferencias entre las condiciones a corto y largo
plazo, entre las categorías de carga y entre las superficies interior o exterior.
En las fórmulas anteriores, el coeficiente (fR,R) expresa la reducción de los esfuerzos o de las
deformaciones debida a los efectos de restablecimiento del redondeo. Dicho coeficiente es
una función de la relación entre todos los esfuerzos debidos a las cargas externas e
internas, así como del índice de deformación, y se debe calcular aplicando la siguiente
fórmula:
f R , R = (100 + a D .Z 7 ) (100 + bD .Z 7 )
(3.125)
donde: Z7, variable auxiliar de cálculo
Z7 =
σ ult
FS , R
.
(rm t )2
EP
=
ε ult
FS , R
.(rm t )
2
(3.126)
siendo: σult y/o εult, propiedades últimas del material
FS,R, coeficiente de seguridad mínimo requerido frente a rotura (ver tabla 3.26)
aD bD, coeficientes para la fórmula (3.125) (ver tablas 3.22 y 3.23)
χ
≤ 1,0
> 1,0
Funciones aD y bD
aD = (a2 –a1).ln(χ)/2,30 +a2
bD = (b2 –b1).ln(χ)/2,30 +b2
aD = (a3 –a2).ln(χ)/2,30 +a2
bD = (b3 –b2).ln(χ)/2,30 +b2
Tabla 3.22. Coeficientes aD y bD como funciones de χ (Op1)
- 121 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Los coeficientes (ai y bi) para las fórmulas de la tabla 3.22 se deben determinar aplicando las
fórmulas dadas en la tabla 3.23 como funciones de la relación σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j):
σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)
≤2
>2
≤1
>1
Funciones aD y bD
a1 = 114.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]-5,58
a2 = 29,3.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+4,00
a3 = 0,264.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+5,27
a1 = 29,9.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+164
a2 = 5,32.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+52,2
a3 = 0,0112.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+5,90
b1 = 257.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+23,7
b2 = 91,3.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+14,0
b3 = 38,9.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+9,93
b1 = 22,4.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+275
b2 = 1,08.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+104
b3 = -3,63.[σt,pi/(Σσt,j + Σσf,j)]+45,6
Tabla 3.23. Coeficientes ai y bi para las fórmulas de la tabla 3.22 (Op1)
3.2.13.2.3. Tensiones y deformaciones resultantes
A) Tensiones y deformaciones por cargas externas
Las tensiones y deformaciones resultantes son:
A corto plazo
-
La tensión o deformación resultante (σtot, εtot) es la máxima tensión o deformación,
utilizando los momentos de flexión y las fuerzas normales calculadas de acuerdo con
las fórmulas (3.87) a (3.96) de las tres secciones estudiadas.
A largo plazo
-
La tensión o deformación resultante (σtot,1, εtot,1) para todas las cargas permanentes
es la máxima tensión o deformación, utilizando los momentos de flexión y las fuerzas
normales calculadas de acuerdo con las fórmulas (3.87), (3.89), (3.91) y (3.93) a
(3.96) de las tres secciones estudiadas.
-
La tensión o deformación resultante (σtot,2, εtot,2) para todas las cargas accidentales es
la máxima tensión o deformación, utilizando los momentos de flexión y las fuerzas
normales calculadas de acuerdo con las fórmulas (3.88), (3.90) y (3.92) de las tres
secciones estudiadas.
B) Tensiones y deformaciones por presión interna
Las tensiones y deformaciones resultantes son:
- 122 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
A largo plazo
-
La tensión o deformación resultante por tracción (σt,res,1, εt,res,1) para la presión
interior, es la tensión o deformación, utilizando la fuerza normal calculada de acuerdo
con la fórmula (3.97).
C) Tensiones y deformaciones por cargas externas y por presión interna
Las tensiones y deformaciones resultantes son:
A corto plazo
-
La tensión o deformación resultante por flexión (σf,res, εf,res) es la máxima tensión o
deformación, utilizando únicamente los momentos de flexión calculados de acuerdo
con las fórmulas (3.87) a (3.96) de las tres secciones estudiadas.
-
La tensión o deformación resultante por tracción (σt,res, εt,res) es la máxima tensión o
deformación, utilizando únicamente las fuerzas normales calculadas de acuerdo con
las fórmulas (3.87) a (3.98) de las tres secciones estudiadas.
A largo plazo
-
La tensión o deformación resultante por flexión (σf,res,1, εf,res,1) para todas las cargas
permanentes es la máxima tensión o deformación, utilizando únicamente los
momentos de flexión calculados de acuerdo con fórmulas (3.87), (3.89), (3.91) y
(3.93) a (3.96) de las tres secciones estudiadas.
-
La tensión o deformación resultante por tracción (σt,res,1, εt,res,1) para todas las cargas
permanentes es la máxima tensión o deformación, utilizando únicamente las fuerzas
normales calculadas de acuerdo con las fórmulas (3.87), (3.89), (3.91) y (3.93) a
(3.98) de las tres secciones estudiadas.
-
La tensión o deformación resultante por flexión (σf,res,2, εf,res,2) para todas las cargas
accidentales es la máxima tensión o deformación, utilizando únicamente los
momentos de flexión calculados de acuerdo con las fórmulas (3.88), (3.90) y (3.92)
de las tres secciones estudiadas.
-
La tensión o deformación resultante por tracción (σt,res,2, εt,res,2) para todas las cargas
accidentales es la máxima tensión o deformación, utilizando únicamente las fuerzas
normales calculadas de acuerdo con las fórmulas (3.88), (3.90) y (3.92) de las tres
secciones estudiadas.
- 123 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.14
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD (SOLO PARA TUBERÍAS FLEXIBLES)
3.2.14.1.
Imperfecciones
Para cualquier análisis de estabilidad, se debe tener en cuenta el efecto de las
imperfecciones sobre las cargas críticas. Las imperfecciones son deformaciones iniciales
que resultan de las tolerancias de fabricación, de los efectos del transporte, de los esfuerzos
de apoyo y de la instalación de la tubería (como por ejemplo, las deflexiones elásticas de la
tubería).
En los casos en que las presiones verticales del suelo sean altas (resistencia pasiva del
suelo), también se debe tener en cuenta el comportamiento no lineal del suelo. Esto se
puede llevar a cabo para tuberías bajo cargas del relleno y de tráfico, y cuando la rigidez del
sistema (VPS) es baja, es decir, inferior a 5×10–3.
Imperfección local
Forma
Origen
Cargas puntuales cerca de la tubería
Medir, si es posible
Altura de cobertura (h ≤ de o h ≤ 0,6) en
superficies rígidas
Mínimo 1% del diámetro del tubo
Soldadura longitudinal (También
soldadura helicoidal)
Material con fluencia (tuberías de
material plástico)
Ovalización
Magnitud δv
Localización φv
Grandes deflexiones elásticas (δv > 5%
junto con coeficientes de seguridad η <
5)
Habitualmente localizada en φv =
180º bajo la carga puntual
Tuberías de plástico: 100% de
deflexión elástica
Otros materiales: 50% deflexión
elástica
Habitualmente las deformaciones
son δv (hacia dentro) y δh (hacia
fuera)
Tabla 3.24. Tipos de imperfecciones geométricas típicas (Op1)
Las cargas críticas se deben reducir mediante diferentes coeficientes (κ), adecuados a la
forma y a la magnitud de las imperfecciones:
-
para cargas de relleno y de tráfico: (κv) para imperfecciones locales y
comportamiento no lineal del suelo
para presión del agua externa, es decir, el agua freática, o para presión interna
negativa: (κw1) para imperfecciones locales y (κw2) para ovalizaciones,
respectivamente.
- 124 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.2.14.2.
Análisis de estabilidad frente al pandeo
3.2.14.2.1. Cargas verticales
Las cargas críticas de pandeo23 (qv,crit) para cargas verticales de relleno y de tráfico se deben
determinar de la manera siguiente:
Para VPS ≤ 0,1: q v ,crit = 16.κ v .S P .V PS−0 ,5
(3.127a)
Para VPS > 0,1: q v ,crit = 8.κ v .S P .[3 + 1 (3.V PS )]
(3.127b)
donde: SP, rigidez de la tubería (N/m2)
VPS, rigidez del sistema tubería/terreno
κv, coeficiente de reducción por el comportamiento del material elásticoplástico
del suelo y por las imperfecciones, y se debe calcular aplicando la siguiente fórmula:
κ v = xκv + 0,36.(log V PS + 4) ≤ 0,9
Áng.de
rozamiento int. (º)
37º
35º
30º
25º
20º
10º
0º
(3.128)
xkv
0,53
0,52
0,50
0,46
0,40
0,30
0,15
Tabla 3.25. Parámetro xkv para las imperfecciones y el comportamiento no lineal del material del suelo (Op1)
Para los casos de material muy blando en la zona de la cama de apoyo de la tubería, la
carga crítica de pandeo (qv,crit) se debe evaluar aplicando la fórmula (3.130).
El coeficiente de seguridad calculado (η1qv) se define como la relación entre la carga crítica
de pandeo y la carga vertical total, y debe ser mayor que 2 o superior al valor mínimo
establecido en la tabla 3.27.
η1,qv =
23
q v ,crit
(3.129)
qv
Las fórmulas solamente son válidas cuando la cama de apoyo de la tubería es homogénea.
- 125 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.14.2.2. Presión externa del agua
Despreciando la presión vertical por el peso del relleno (qS,v) comparada con la presión
externa del agua, procedente del nivel freático (pw) la carga crítica de pandeo se debe
determinar de la siguiente forma:
p w,crit = 8.κ w .α D .S P
(3.130)
En la fórmula (3.130) el coeficiente de pandeo (αD) se muestra en la figura 3.12 como una
función de la rigidez del sistema (VPS) y de la relación entre el diámetro y el espesor de
pared (dm /t).
Figura 3.12. Coeficiente de pandeo αD para la presión crítica por agua externa (Op1)
En la fórmula (3.130) (κW) es el coeficiente de reducción para las imperfecciones. Se puede
utilizar para imperfecciones de onda única (pandeo local previo) como (κW1) o para
imperfecciones de onda doble (ovalización) como (κW2).
Una fórmula aproximada para este coeficiente de reducción en el caso de imperfecciones de
onda única es:
κ w1 = a.(log VPS )2 + b. log VPS + k 0
(3.131)
con: a = (k 0 − 2.k 2 + k 4 ) 8
(3.132)
b = (3.k 0 − 4.k 2 + k 4 ) 4
(3.133)
- 126 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
donde: k0, k2 y k4 dependen de dm /t y de δv de la forma siguiente:
6
k 0 = 0,9856 − 0,0256.δ v + 0,0408.(0,005. d m t − 1)
(3.134)
6
k 2 = 0,8633 − 0,0633.δ v + 0,2177.(1 + 0,1.δ v )(0,005. d m t − 1)
(3.135)
6
k 4 = 0,7959 − 0,186.δ v + 0,121.δ v2 + 0,4625.(1 + 0,0625.δ v )(0,005. d m t − 1)
(3.136)
y para el caso de imperfecciones de doble onda (ovalización):
κ w 2 = a.(log VPS )2 + b. log V PS + k 0
(3.137)
con: a = (k1 − 2.k 3 + k 5 ) 8
(3.138)
b = (3.k1 − 4.k 3 + k 5 ) 4
(3.139)
donde: k1, k3 y k5 dependen de dm /t y de δv de la forma siguiente:
6
k1 = 0,9722 − 0,0222.δ v + 0,0544.(0,005. d m t − 1)
(3.140)
6
(3.141)
k 3 = 0,8567 − 0,0667.δ v + 0,204.(0,005. d m t − 1)
k 5 = 0,9833 − 0,0633.δ v + 0,0222.(1 + δ v )(
. 0,005. d m t − 1)
2
(3.142)
Cuando simultáneamente se produzcan imperfecciones de onda única y de doble onda, el
coeficiente de reducción común se debe calcular mediante la siguiente expresión:
κ W = κ W 1 .κ W 2
(3.143)
La verificación de la estabilidad con respecto al pandeo, como se analiza en el apartado
3.2.14.2.1, debe ser la indicada a continuación, por lo cual el coeficiente de seguridad
calculado (ηl,pw) debe ser mayor de 2, o superior al valor mínimo establecido en la tabla 3.27:
η1, pW =
p w,crit
(3.144)
pW
donde: ηl,pw, coeficiente de seguridad calculado frente a pandeo por agua externa
pw,crit, presíon crítica por efecto del agua externa
pw, presión exterior del agua que se corresponde con la presión hidrostática en la
parte más baja de la tubería, y se debe calcular aplicando la fórmula:
pW = γ W (hW + d e 2 )
(3.145)
- 127 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.14.2.3. Cargas verticales y presión del agua externa actuando simultáneamente
La verificación de la interacción de ambos casos se realiza de acuerdo con las fórmulas
(3.127a), (3.127b), (3.129) y (3.145) según se indica a continuación y debe ser mayor que 2
o superior al valor mínimo establecido en la tabla 3.27.
η1,qp =
1
q S ,v
q v ,crit
(3.146)
p
+ W
p w,crit
donde: qS,v, presión vertical del relleno, incluido el empuje hidrostático
qv,crit, presíon crítica de pandeo por cargas verticales
pw, presión exterior del agua
pw,crit, presíon crítica de pandeo por efecto del agua externa
3.2.15
COEFICIENTES DE SEGURIDAD CALCULADOS
Con objeto de garantizar las propiedades necesarias a largo plazo, se deben comparar las
tensiones y deformaciones resultantes con los valores de tensión y/o deformación últimos,
los cuales están basados en las propiedades mínimas exigibles para los materiales
constitutivos de las tuberías en cuanto a tracción y flexión para corto y largo plazo. Dichas
propiedades se encuentran especificadas en las normas de producto.
3.2.15.1.
Coeficientes de seguridad frente cargas externas
Los coeficientes de seguridad a corto y largo plazo son:
A corto plazo
La tensión o la deformación total (σtot, εtot) (ver apartado 3.2.13.2.3) se debe comparar con la
correspondiente propiedad de referencia a corto plazo (σult,ST o εult,ST) (ver formula 3.148 y
3.149). El coeficiente de seguridad calculado (ηR) frente a la rotura se debe determinar
aplicando la fórmula:
ηR =
σ ult , ST ε ult , ST
=
σ tot
ε tot
(3.147)
donde: σult,ST o εult,ST , tensión y/o deformación de referencia, que se pueden calcular a partir
de la carga de rotura (Fult) y de la deflexión máxima (δvult) mediante las siguientes
ecuaciones:
- 128 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
σ ult ,i =
3 Fult d m
.
π t2
ε ult ,i = D f .δ v,ult ,i .
(3.148)
t
dm
(3.149)
considerando que el factor de forma (Df) es igual a 4.
A largo plazo
El análisis a largo plazo se debe realizar en tres etapas.
a) La tensión o la deformación total (σtot,1, εtot,1) (ver apartado 3.2.13.2.3) para todas las
cargas permanentes se debe comparar con la correspondiente propiedad de referencia a
largo plazo (σult,LT o εult,LT)(ver formula 3.148 y 3.149). El coeficiente de seguridad
calculado (ηR,1) frente a la rotura se debe determinar aplicando la fórmula:
η R ,1 =
σ ult , LT ε ult , LT
=
σ tot ,1
ε tot ,1
(3.150)
b) La tensión o la deformación total (σtot,2, εtot,2) (ver apartado 3.2.13.2.3) para todas las
cargas accidentales, se debe comparar con la propiedad de referencia a corto plazo
aplicable (σult,ST o εult,ST) El coeficiente de seguridad calculado, (ηR,2) frente a la rotura se
debe determinar aplicando la fórmula:
η R,2 =
σ ult , ST ε ult , ST
=
σ tot , 2
ε tot , 2
(3.151)
c) Los dos coeficientes de seguridad parciales se deben superponer para determinar el
coeficiente de seguridad total, aplicando la fórmula:
1
ηR
=
1
η R ,1
+
1
(3.152)
η R, 2
Para los dos casos de análisis, a corto y largo plazo, los coeficientes de seguridad
calculados (ηR) deben ser iguales o mayores que el coeficiente de seguridad mínimo
requerido (FS,R) dado en la tabla 3.26 para los diversos materiales de tubería.
ηR ≥ FS,R
(3.153)
- 129 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.2.15.2.
Coeficientes de seguridad por cargas externas y por presión interna
En las tuberías que funcionan a presión, se debe contabilizar la situación de carga
combinada, es decir, las cargas externas, tales como las del relleno o de tráfico, y las cargas
internas, tales como la presión interior del fluido. Aunque las hipótesis básicas para la
superposición del comportamiento a tracción y a flexión son las mismas, las fórmulas finales
para los materiales de tubería reforzada o sin reforzar son algo diferentes (ver fórmulas
(3.162) y (3.163)). No obstante, las etapas a seguir para esta superposición son similares a
las indicadas en el apartado 3.2.15.1.
A corto plazo
a) La tensión o la deformación resultante de flexión (σf,res, εf,res) (ver apartado 3.2.13.2.3) se
debe comparar con la correspondiente propiedad de referencia a corto plazo (σf,ult,ST o
εf,ult,ST) El coeficiente de seguridad calculado (ηf), frente a la rotura por flexión de debe
determinar aplicando la fórmula:
ηf =
σ f ,ult , ST ε f ,ult , ST
=
σ f , res
ε f ,res
(3.154)
b) La tensión o la deformación resultante de tracción (σt,res, εt,res) (ver apartado 3.2.13.2.3)
se debe comparar con la correspondiente propiedad de referencia a corto plazo (σt,ult,ST o
εt,ult,ST). El coeficiente de seguridad calculado (ηt) frente a la rotura por tracción de debe
determinar aplicando la fórmula:
ηt =
σ t ,ult , ST ε t ,ult , ST
=
σ t ,res
ε t ,res
(3.155)
A largo plazo
El análisis a largo plazo se debe realizar en tres etapas, antes de la superposición final para
obtener el coeficiente de seguridad final.
a) Las tensiones o las deformaciones resultantes de flexión y de tracción (σf,res,1, σt,res,1 o
εf,res,1, εt,res,1) (ver apartado 3.2.13.2.3) para todas las cargas permanentes se deben
comparar con las propiedades de referencia a largo plazo (σf,ult,LT, σt,ult,LT o εf,ult,LT, εt,ult,LT.)
Los coeficientes de seguridad calculados frente a la rotura por flexión y por tracción (ηf,1,
ηt,1) se deben determinar aplicando las fórmulas:
η f ,1 =
σ f ,ult , LT ε f ,ult , LT
=
σ f ,res ,1
ε f ,res ,1
(3.156)
- 130 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
η t ,1 =
σ t ,ult , LT ε t ,ult , LT
=
σ t ,res ,1
ε t ,res ,1
(3.157)
b) Las tensiones o las deformaciones resultantes de flexión y de tracción (σf,res,2, σt,res,2 o
εf,res,2, εt,res,2) (ver apartado 3.2.13.2.3) para todas las cargas accidentales se deben
comparar con las propiedades de referencia a corto plazo (σf,ult,ST, σt,ult,ST o εf,ult,ST, εt,ult,ST)
Los coeficientes de seguridad calculados frente a la rotura por flexión y por tracción (ηf,2,
ηt,2) se deben determinar aplicando las fórmulas:
η f ,2 =
σ f ,ult , ST ε f ,ult , ST
=
σ f ,res , 2
ε f ,res , 2
(3.158)
η t ,2 =
σ t ,ult , ST ε t ,ult , ST
=
σ t ,res , 2
ε t ,res , 2
(3.159)
c) Los dos coeficientes de seguridad parciales se deben superponer para determinar el
coeficiente de seguridad total frente a la rotura por flexión y rotura por tracción, aplicando
las fórmulas:
1
ηf
1
ηt
=
=
1
η f ,1
1
η t ,1
+
+
1
(3.160)
η f ,2
1
(3.161)
ηt ,2
Como ya se ha dicho, la superposición es diferente para tuberías fabricadas con materiales
sin reforzar que con materiales reforzados. Para la determinación del coeficiente de
seguridad combinado (ηR) se debe aplicar la fórmula:
•
Para materiales sin reforzar (Materiales homogéneos):
ηR =
•
1
1 ηt + 1 η f
(3.162)
Para materiales reforzados (Materiales compuestos):
ηR =
1
1 η t + 1 η 2f
(3.163)
Para los dos casos de análisis, a corto y largo plazo, los coeficientes de seguridad
calculados (ηR) deben ser iguales o mayores que el coeficiente de seguridad mínimo
requerido (FS,R) dado en la tabla 3.26 para los diversos materiales de tubería.
- 131 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
ηR ≥ FS,R
3.2.16
(3.164)
COEFICIENTES DE SEGURIDAD MÍNIMOS
La determinación de los coeficientes de seguridad se basa en la teoría de la probabilidad, en
la que se tienen en consideración la dispersión de las variables relativas a la capacidad de
carga de la tubería (por ejemplo, resistencia, dimensiones), y las cargas (por ejemplo,
propiedades del relleno, cargas dinámicas, condiciones de la cama de apoyo, etc.).
Teniendo en cuenta las diferentes dispersiones de las resistencias, de las dimensiones, de
las rigideces y de los métodos de ensayo, y también de la variación de la capacidad de
soporte del relleno, se obtienen diferentes coeficientes de seguridad para la misma
probabilidad de fallo en función de los distintos materiales de las tuberías.
3.2.16.1.
Coeficientes de seguridad requeridos
Se identifican dos tipos de fallo, que son rotura e inestabilidad por pandeo. Los coeficientes
de seguridad requeridos, que dependen de las dos clases de seguridad, se dan en las tablas
3.26 y 3.27. Las clases de seguridad están asociadas con diferentes probabilidades de fallo,
(pf).
Los coeficientes de seguridad se establecen24:
-
Para hormigón, fundición, polietileno de alta densidad, PVC, con respecto al percentil
del 5% de la resistencia a tracción circunferencial
Para hormigón armado, con valores de cálculo normalizados
Para acero, con el percentil del 5% del límite de fluencia
Para PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) hasta la deflexión anular mínima
última normalizada
Clase de seguridad A (Mayor riesgo), donde el fallo podría implicar:
- riesgo de daños para las personas y para los edificios
- riesgo de contaminación del agua subterránea
- interrupciones prolongadas del servicio
- consecuencias financieras importantes
Clase de seguridad B (Menor riesgo), donde el fallo podría implicar:
- riesgo nulo de daños para las personas y para los edificios
- peligro nulo para el agua subterránea
- interrupciones cortas del servicio
24
Los coeficientes de seguridad mínimos requeridos que se dan en las tablas 3.26 y 3.27, se correspoden con
los establecidos en el informe técnico CEN/TR 1295-3.
- 132 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
-
consecuencias financieras leves
Material
Acero
Fundición
Hormigón A.
PVC
PEAD
PRFV
FS,R
Clase de seguridad
A
B
1,75
1,40
1,75
1,40
2,20
1,70
2,50
2,0
2,50
2,0
2,00
1,60
Tabla 3.26. Coeficientes de seguridad frente a rotura (Op1)
Material
Todos
FS,I
Clase de seguridad
A
B
2,0
1,60
Tabla 3.27. Coeficientes de seguridad frente a pandeo (Op1)
3.2.16.2.
Seguridad frente a grandes deflexiones y fallo por fatiga
No se ha desarrollado este aspecto, al quedar fuera del alcance de los estudios de esta
tesis, aunque si está considerado por el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007)
3.2.17
RESUMEN DE LAS MEJORAS PROPUESTAS
A continuación se resumen las mejoras propuestas por esta tesis al modelo de cálculo
basado en la opción 1 del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007).
1) Se ha modificado la estructura de presentación del informe técnico para seguir una
estructura más lógica, comenzando con la descripción de los tipos de instalaciones,
la definición de los parámetros del suelo y la descripción de las cargas iniciales, para
posteriormente desarrollar los métodos de cálculo de esfuerzos, tensiones y
deformaciones.
2) Limitación de los procedimientos de cálculo a situaciones donde el desfase vertical
entre el relleno y el tubo es nulo, al considerar que aquellas hipótesis que lo
consideran están fuera de los planeamientos necesarios para ser utilizados en un
dimensionamiento de tubería enterrada (Apartado 3.2.10.4).
3) Definición, en la comprobación por presión interna, de una comprobación adicional a
la existente, que consiste en un sencillo cálculo tensional para aquellas tuberías que
no estén identificadas por su PN, como pueden ser las tuberías de acero (Apartado
3.2.11).
- 133 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4) Definición de las fórmulas de sumatorio de momentos y fuerzas para cada uno de los
grupos (1 o 2) asociados al comportamiento de la tubería frente a las acciones
consideradas en cada una de las secciones de estudio (Apartado 3.2.13).
5) Revisión en profundidad de las hipótesis de cálculo establecidas en la redacción
original; reestructuración de lo referente al cálculo de tensiones, especificando en
primer lugar las hipótesis a considerar y posteriormente definiendo las formulaciones
a aplicar utilizando la teoría de 1º orden y 2º orden para las hipótesis descritas.
(Apartado 3.2.13).
6) Definición de las tensiones resultantes organizadas según las hipótesis de cálculo y
su análisis temporal (corto o largo plazo) (Apartado 3.2.13)
7) Elaboración de un programa de cálculo automatizado que recoge todas las
propuestas planteadas en esta tesis (ANEXO A).
3.3.
OPCIÓN 2 DEL CEN/TR 1295-3
3.3.1
INTRODUCCIÓN
La Opción 2 está constituida por un modelo que puede describir el comportamiento del
sistema tubería/terreno desde el estado rígido al flexible de una forma continua. Esta opción
permite definir los límites entre sistemas rígidos, semirrígidos y flexibles.
La interacción tubería/terreno se modeliza mediante la utilización de muelles elásticos
interdependientes que se aplican perpendicularmente a las paredes laterales (la rigidez de
estos muelles ha de ser representativa del módulo del suelo).
En la figura 3.13 se muestra la denominada "distribución inicial de presiones", es decir, las
presiones aplicadas antes de cualquier flexión de la tubería y, en consecuencia, antes de
cualquier interacción tubería/terreno.
Y
Pv
Ph
X
αv
Figura 3.13. Presiones aplicadas antes de cualquier flexión de la tubería (Op2)
- 134 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Donde (pv) es la carga constituida por la presión vertical del relleno, más la presión vertical
debida a las cargas de servicio (cargas de tráfico, cargas superficiales y cargas de
construcción) y (ph) es la presión horizontal derivada de las cargas verticales.
En las tuberías flexibles, la presión vertical debida a la carga del relleno es igual a la presión
del prisma de relleno situado por encima de la parte superior de la tubería. Para las tuberías
rígidas, la presión del prisma de relleno se aumenta de acuerdo con el modelo de Marston.
La carga de tráfico se calcula de acuerdo con la Norma UNE-EN 1991-2 (2004). Los
parámetros mecánicos del suelo dependen principalmente de la naturaleza del relleno de
protección de la tubería y del nivel de compactación.
Las condiciones de colocación de las capas (intensidad de compactación, método de
retirada de la entibación de la zanja (en caso de ser necesario), la presencia de aguas
subterráneas), se tienen en cuenta y dan lugar a una reducción de los parámetros del suelo.
La distribución de presiones es equivalente a la superposición de las dos distribuciones
representadas en la figura 3.14, denominadas componente de desviación y componente
esférica.
αv
αv
q2
q1
a) Componente de desviación
b) Componente esférica
Figura 3.14. Distribución de presiones (Op2)
La componente de desviación produce la ovalización elíptica de la tubería, mientras la
componente esférica, similar a una presión hidrostática (phyd) aumenta la flexión cuando phyd
> 0 y produce el efecto de "restablecimiento del redondeo" cuando (phyd < 0).
p hyd =
( pv + ph )
2
− pw
(3.165)
- 135 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
donde: pw, presión interior de servicio (kN/m2)
pv, presión vertical total (kN/m2)
ph, presión horizontal resultante (kN/m2)
Este efecto, producido por la componente esférica sobre la tubería flexible, puede tenerse
en cuenta para la consideración de los efectos de segundo orden y de las imperfecciones
geométricas iniciales.
Estas consideraciones conducen a una clasificación del sistema tubería/terreno en tres
clases: "rígido", "semirrigido" y "flexible", con un criterio que depende de las propiedades de
la tubería y del suelo que la rodea.
La comprobación de la seguridad durante el uso se basa en conceptos de estado límite
(estado límite último y estado límite de servicio). Para el estado límite último la
comprobación se aplica a la carga admisible, la resistencia mecánica y/o la estabilidad de
pandeo. El estado límite de servicio define el estado que, si se excede, pone en peligro el
funcionamiento normal y las condiciones de durabilidad de la tubería (por ejemplo,
ovalización).
3.3.2
SECCIONES TIPO
A continuación se presentan las secciones tipo y los parámetros geométricos utilizados en el
dimensionamiento de tuberías enterradas en zanja o terraplén mediante la opción 2.
ts
Zona alta
(relleno superior)
Zona alta
(relleno superior)
b
h
ht
h
b
hw
De
Zona baja
(relleno de protección)
2α
hw
hr
De
Zona baja
(relleno de protección)
Terreno natural
a) Zanja con paredes verticales con (izquierda) y sin
(derecha) entibación
2α
Terreno natural
b) Zanja con paredes inclinadas
Figura 3.15. Términos, definiciones y símbolos utilizados (Op2)
3.3.3
NOMENCLATURA
A continuación se presentan los parámetros de entrada y salida utilizados en el desarrollo
metodológico de la opción 2, con una breve descripción de su significado, las unidades
- 136 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
habituales en que se expresa, así como una referencia del apartado, tabla y/o figura donde
se define.
Parámetro
A0
atraffic
B/b
C0
C
C1
C2
CS
CW
CK1
De
Di
Dm
Dpr
E
Ei
*
Es
Es
Et
FCC
FCR
GS
H
hw
I
J(n0)
Kα
*
K1
K1
*
K2
K2
kα
Kα c
Kα s
Kα b
M
MC
MS
Mu
N
n0
OV1
Descripción
Unidades
coeficiente de amplificación por ovalización de 2º
orden
coeficiente de corrección
ancho de zanja en la clave superior del tubo
coeficiente de carga (ver también η)
coeficiente de concentración por el efecto silo
coeficiente de concentración por el efecto silo
coeficiente de concentración por el efecto silo
coeficiente de reducción por retirada de la
entibación
coeficiente de reducción por presencia de agua
coeficiente de reducción de k1 por retirada de la
entibación
diámetro exterior
diámetro interior
diámetro medio
Grado de compactación
módulo de elasticidad del material del tubo
módulo de elasticidad del material del tubo a corto
plazo
módulo del relleno de protección base
módulo del relleno de protección después de la
corrección
módulo de elasticidad del material del tubo a largo
plazo
carga de fisuración
carga de rotura
grupo de suelo
altura de cobertura
altura del nivel freático por encima de la clave
superior del tubo
momento de inercia de la pared del tubo
coeficiente para fuerzas axiales en el punto medio
del tubo
coeficiente de distribución de esfuerzos para el
cálculo del momento
coeficiente cizalladura base
coeficiente cizalladura después de las correcciones
coeficiente de presión horizontal base
coeficiente de presión horizontal después de las
correcciones
coeficiente de deformación
coeficiente de distribución de esfuerzos en
coronación (C)
coeficiente de distribución de esfuerzos en el punto
medio (S)
coeficiente de distribución de esfuerzos en la base
(B)
momento flector
momento flector resistente
momento flector de servicio
momento flector último
fuerza axial
número de ondas de pandeo
ovalización vertical producida por el componente
- 137 -
apartado
Referencia
tabla
figura
-
ec. 3.192
-
-
m
-
ec. 3.181
3.3.7.1
3.3.7.1
ec.3.178a
ec.3.178b
-
3.15
-
-
-
3.32
-
-
-
3.31
-
-
-
3.33
-
m
m
m
%
MPa
-
3.30
-
3.15
-
MPa
3.3.4.1
-
-
MPa
-
3.30
-
MPa
3.3.5
-
-
MPa
3.3.4.1
-
-
kN/m
kN/m
m
3.3.13.3
3.3.13.2
-
3.29
-
3.15
m
3.15
m4/m
ec. 3.172
-
-
-
3.3.11.2
-
-
-
ec. 3.195
-
-
-
-
3.30
-
-
ec. 3.170
-
-
-
-
3.30
-
-
ec. 3.169
-
-
-
ec. 3.191
ec.
3.195a
ec.
3.195b
ec.
3.195c
3.3.11
ec. 3.210
3.3.13.3.1
3.3.13.2.1
3.3.11.2
3.3.12
ec.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
kNm/m
kNm/m
kNm/m
kNm/m
kN/m
m
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Parámetro
Descripción
Unidades
pp
ps
pt,v
pu
pv
pvu
pw
pwe
S
Sc
S c*
Si
St
t
ts
Z2
2α*
2α
δ0
δDv
ε
desviador
ovalización vertical producida por la componente
de carga esférica
presión vertical máxima de las cargas de servicio
presión exterior media
presión crítica de colapso
presión máxima por cargas de construcción
presión horizontal resultante
presión vertical por cargas uniformemente
distribuidas
presión vertical por cargas de servicio/superficiales
presión vertical por peso del relleno
presión vertical por carga de tráfico
presión media última
presión vertical total
presión vertical última
presión interior de servicio
presión exterior por la presencia del nivel freático
rigidez anular del tubo
criterio de rigidez relativa
criterio de rigidez
rigidez del tubo a corto plazo
rigidez del tubo a largo plazo
espesor de la pared del tubo
anchura del entibado
variable auxiliar
ángulo de apoyo base
ángulo de apoyo después de la corrección
deflexión horizontal inicial
reducción del diámetro vertical
deformación máxima en la pared del tubo
εf
deformación por flexión en la pared del tubo
-
εt
deformación axial en la pared del tubo
-
OV2
P
P
pcr
pC
ph
p0
εc
γs
γss
γA
γcr
γM
η
νS
ν
σ
σ1
σ2
σc
σu
ψ
deformación característica por flexión en la pared
del tubo
peso específico del relleno
peso específico del relleno sumergido
coeficiente de seguridad en combinaciones de
carga
coeficiente de seguridad frente a pandeo
coeficiente de seguridad frente a esfuerzos del
material del tubo
coeficiente de carga
coeficiente de Poisson del relleno de protección
coeficiente de Poisson del material del tubo
tensión máxima en la pared del tubo
parte de σ que depende de pv y p
parte de σ que depende de δ0
tensión característica por flexión en la pared de la
tubería
tensión última
coeficiente de reducción para las tensiones en
tuberías sometidas a presión interna
m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
Referencia
tabla
figura
-
-
-
-
2
3.3.7.2.2
-
-
2
ec. 3.184
ec. 3.177
ec. 3.180
3.3.13
ec. 3.185
3.3.13
3.3.9.4
ec. 187
ec. 3.171
ec. 3.175
ec. 3.176
ec. 3.173
ec. 3.174
ec. 3.168
3.3.10
3.3.10
ec. 3.201
ec. 3.202
a, b
ec. 3.203
a, b
3.30
-
3.15
-
-
-
-
-
-
3.3.13.2.1
-
-
kN/m3
kN/m3
-
-
-
-
-
3.34
-
-
3.3.13.2.1
-
-
-
-
3.34
-
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
3.3.11
3.3.11.3
ec.3.200a
ec.3.200b
-
-
kN/m
2
3.3.13.2.1
-
-
kN/m
2
3.3.13.2.1
-
-
ec. 3.199
-
-
kN/m
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
2
kN/m
m
m
º
º
m
m
-
-
Tabla 3.28. Nomenclatura de la opción 2
- 138 -
apartado
3.190a
ec.
3.190b
ec. 3.179
3.3.9.4
ec. 3.204
3.3.7.2.3
ec. 3.186
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.3.4
CONDICIONES DE INSTALACIÓN
Este capítulo cubre los siguientes temas relativos a las condiciones de instalación:
-
Clasificación del suelo
Relleno de protección y camas de apoyo
Compactación
Parámetros de cálculo relativos a la instalación
Los parámetros de cálculo correspondientes se dan en tablas al final de este capítulo.
3.3.4.1. Clasificación del suelo
En la opción 2 se consideran tres grupos principales de suelos que constituyen los
diferentes grupos donde se identificarán el relleno y el terreno inalterado:
Suelos preparados de forma especial (SP1, SP2 y SP3)
Suelos naturales encontrados comúnmente (SN1, SN2, SN3)
Suelos malos, prohibidos en la zona de relleno (SB1, SB2)
-
En la tabla 3.29 figura la descripción precisa de cada tipo de suelo.
Nr
Tipo
0
1
SP1
SP2
2
SP3
3
SN1
4
SN2
5
6
7
SN3
SB1
SB2
Descripción
Material granular con cemento (suelo cemento)
Gravas y suelos granulares con predominio del tamaño grava
Gravas o mezcla de gravas y arenas, suelos granulares con predominio de arenas, así
como arenas y mezcla de arenas y gravas.
Suelo granular mixto con una pequeña fracción de finos y una cohesión moderada
(Arenas limosas)
Suelo granular mixto con una alta fracción de finos y una cohesión moderada (Arcillas
arenosas)
Suelos cohesivos con una granulometría fina (Arcillas)
Suelos orgánicos (suelos granulares mixtos con humus o yeso, arcillas orgánicas)
Suelos orgánicos (turba u otros suelos con alto contenido orgánico
Tabla 3.29. Descripción de los tipos de suelo (Op2)
3.3.4.2. Tipo de instalación
Los diversos tipos de instalación que se describen en esta opción se han seleccionado con
objeto de proporcionar suficientes casos para cubrir los requisitos más usuales. Sin
embargo, en el dimensionamiento de tuberías enterradas se deben considerar si las
circunstancias particulares de cada instalación requieren soluciones especiales que no estén
especificadas entre los modelos de instalación propuestos.
- 139 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
La capacidad de carga de una tubería es una combinación de la resistencia o de la rigidez
de las tuberías, y del apoyo proporcionado por el relleno de protección.
La resistencia de las tuberías se obtiene durante la fabricación de éstas y, normalmente, se
verifica de acuerdo con la norma específica de producto. Sin embargo, la resistencia de los
rellenos de protección de la tubería es una función del material de relleno y de los
procedimientos de construcción. Por ello no es prudente especificar un tipo de relleno de
protección y un material de éste que requiera una calidad de trabajo que no se pueda
obtener a pie de obra.
También hay que asegurarse que se adoptan rellenos de protección compatibles con el
terreno original en el que se va a instalar la tubería. Por ejemplo, que el relleno de
protección no interfiera con los niveles o movimientos de aguas subterráneas existentes
previamente en el terreno, debido a que, en caso de no ser protegido, se terminarían
introduciendo partículas de finos del suelo entre los intersticios del material del relleno
debilitando tanto al suelo circundante como al propio material de relleno.
La Opción 2 especifica los siguientes tipos de instalación que se muestran en la figura 3.16:
-
Instalación tipo T1A. La tubería presenta un relleno de protección uniforme
alrededor de toda la tubería.
-
Instalación tipo T1B. La tubería presenta un relleno de protección uniforme hasta
los arranques de la misma.
-
Instalación tipoT2. La tubería presenta una cama de apoyo inferior preparada de
forma especial.
-
Instalación tipo T3. La tubería descansa directamente sobre el fondo de la zanja
(preparado o sin preparar).
-
Instalación tipo T4. La tubería se apoya en una cuna de hormigón.
T1A
T1B
T2
T3
Figura 3.16. Tipos de instalación (Op2)
- 140 -
T4
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
La instalación tipo (T1A) con una buena compactación es la que, normalmente, se
recomienda para tuberías flexibles, tales como tuberías metálicas (acero y fundición) y de
material plástico (PE, PVC y PRFV).
Con las tuberías flexibles, la parte más importante de la instalación es la ejecución del
relleno de protección de la tubería, por lo que el objetivo básico es garantizar que los
materiales del relleno de protección se colocen en contacto con toda la circunferencia de la
tubería, y con un nivel de compactación adecuado al módulo del relleno requerido por el
diseño.
Los ángulos de la cama de apoyo y los módulos del relleno correspondientes a estos tipos
de instalación se dan en el apartado "3.3.5 Parámetros del suelo".
3.3.4.3. Compactación
Con objeto de conseguir la densidad requerida, la mayoría de los materiales del relleno
requieren compactación mecánica. La cantidad de energía de compactación que se debe
aplicar para conseguir que el material adquiera una densidad particular y, por lo tanto, los
módulos requeridos, depende del tipo de relleno y del contenido de humedad.
Durante la compactación del relleno de la tubería, parte de la energía aplicada será
absorbida por el terreno natural del fondo y de los laterales de la zanja. La energía restante
será absorbida por la tubería, que la almacenará como energía de deformación. Este último
efecto puede producir una ovalización vertical cuando se trate de tuberías flexibles. Esto
también podría conducir muy fácilmente a deformaciones no elípticas incontroladas de tales
tuberías. Por esta razón, no siempre se pueden conseguir altos niveles de compactación en
el caso de tuberías flexibles de diámetros pequeños.
Para reducir la cantidad de energía de compactación absorbida por una tubería flexible, se
pueden puede establecer las siguientes especificaciones:
1) Colocación del material del relleno de protección en capas finas, cada una de ellas
compactada mediante un número grande de pasadas de compactación relativamente
suaves.
2) Empleo de materiales del relleno de protección que requieran solamente una
cantidad pequeña de energía de compactación para alcanzar un alto grado de
compactación
3) Empleo de tuberías de alta rigidez
En cualquier caso, se debe asegurar que la rigidez de tubería elegida, los materiales del
relleno de protección y los procedimientos de compactación sean compatibles entre sí, con
los objetivos del diseño y también con la supervisión proporcionada a pie de obra.
- 141 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
El grado de compactación alcanzado y las propiedades del suelo pueden estar fuertemente
influenciados cuando se utiliza entibación de la pared de la zanja. El grado de influencia
depende de si la entibación se retira durante o después de realizar las operaciones de
relleno y de compactación (ver tablas 3.32 y 3.33).
3.3.5
PARÁMETROS DEL SUELO
Una vez definidas las características mecánicas de la tubería a dimensionar y las
características de la instalación, profundidad, tipo de instalación, tipo de terreno natural y
relleno de protección y nivel de compactación, se definen los parámetros básicos de cálculo.
Partiendo de la instalación definida, tipo de relleno y nivel de compactación, se obtienen los
parámetros 2α*, E*s y K*2 de la tabla 3.30, tanto del relleno de protección como del terreno
inalterado.
Ins.
Gs
0
1
2
T1A
3
4
5
6
7
T1B
Clase
SP1. Suelo
cemento
*
*
Dpr
2α
Es
-
-
20,00
No
85/90
60
SP2 (especial)
Moderado
90/92
90
Gravas
Bien
95
120
Inalterado
No
<85
60
SP3 (especial)
Arenas
Moderado
85/90
90
Bien
90/92
120
Inalterado
SN1 (normal)
No
<85
60
Arenas
Moderado
85/90
90
limosas
Bien
90/92
120
Inalterado
No
<85
60
SN2 (normal)
Arcilla arenosa Moderado
85/90
90
Bien
90/92
90
Inalterado
No
<85
60
SN3 (normal)
Arcillas
Moderado
85/90
60
Bien
90/92
60
SB1:orgánicos Inalterado
SB2:orgánicos Inalterado
Según el material de la cama
de apoyo y el nivel de
compactación (ver T1A)
K1
*
0,15
K2
*
Notas
0,50
2,50
0,15
0,35
5,00
0,15
0,35
7,50
0,15
0,50
4,00
0,70
0,15
0,15
2,00
0,15
0,35
5,00
0,15
0,50
2,00
0,60
0,15
0,15
1,20
0,15
0,35
3,00
0,15
0,50
1,50
0,50
0,15
0,00
1,00
0,15
0,15
2,50
0,15
0,15
0,60
<0,30
0,15
0,00
0,60
0,15
0,00
0,60
0,15
0,00
0,50
0,00
El valor medio entre los
dos materiales (ver
valores T1A)
T2
60
Ver valores T1A
T3
T4
30
-
Ver valores T1A
20
-
Prohibido en rellenos
Prohibido en rellenos
Solo para tuberías
rígidas y semirrígidas
Solo para tub. rígidas
Solo para tub. rígidas
Tabla 3.30. Propiedades del suelo y parámetros de instalación (Op2)
- 142 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.3.5.1. Modificación de los parámetros del suelo
Los parámetros definidos en la tabla 3.30, se ven afectados por una serie de coeficientes
que reducen su valor, por la anchura de zanja, presencia de nivel freático y la existencia, y
proceso de retirada de la entibación en zanja.
A) Corrección del módulo del suelo por la anchura de zanja
Una vez definido el módulo presiométrico del suelo a partir de la tabla 3.30, se calcula el
módulo de cálculo E*s del siguiente modo:
Zona alta
(relleno superior)
1
E1
h
b
2
De
E2
3
E3
Zona baja
(relleno de protección)
Terreno natural
Figura 3.17. Esquema de las zonas en una instalación en zanja (Op2)
-
Si la relación entre la anchura de la zanja (b) y el diámetro exterior (De) es mayor o
igual a 4, el terreno natural (3) no afecta al relleno de protección (2), (ver ec.
(3.166a)).
-
En otros casos:
Si el módulo (E2) de la zona (2) es superior al módulo (E3) de la zona (3), y en
ausencia de un geotextil, el cálculo del módulo (E*s) se efectúa según la fórmula
(3.166b).
Si el módulo (E2) de la zona (2) es inferior al módulo (E3) de la zona (3), es el
módulo de la zona (2) quién se mantiene, cualquiera que sea la anchura de la
zanja. (ver ec. (3.166c)).
- 143 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Resumiendo, las fórmulas que definen el valor del E*s son:
Si
b
≥4
De
Si
b
<4
De
si E 2 > E 3
E s* = E 2
(3.166a)
 b
 E − E3 

E * s = E3 + 
− 1 2
D
3
 e


(3.166b)
E s* = E 2
si E 2 < E 3
(3.166c)
donde: E*s, modulo de cálculo (sin reducciones) (kN/m2)
E2, modulo del relleno de protección (kN/m2)
E3, modulo del terreno inalterado (kN/m2)
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
De, diámetro exterior (m)
B) Reducción debida al nivel freático
Cuando afecte el nivel freático a la tubería, los valores base de (2α*, Es* y K2*) se deben
multiplicar por el coeficiente de reducción (Cw)25dado en la tabla 3.31.
Material de relleno
Cw
Gs0, Gs1, Gs2
Gs3
Gs4
Gs5
1,00
0,75
0,75
0,50
Tabla 3.31. Coeficiente de reducción Cw debido al nivel freático (Op2)
C) Reducción debida a la retirada de la entibación
Cuando se utiliza la entibación de la pared de la zanja, los valores de (2α*, Es* y K2*) se
deben reducir de acuerdo con el coeficiente (Cs) dado en la tabla 3.32.
Tipo de retirada de soporte
Retirada antes de compactar cada capa
Retirada después de compactar cada capa
Retirada después de compactar toda la zanja
(B-De)/b≤6
6<(B-De)/b≤26
26≤ (B-De)/b
1,00
0,60
0,20
1,00
2(B-De)/100b+0,48
4(B-De)/100b-0,04
1,00
1,00
1,00
Tabla 3.32. Coeficiente de reducción Cs debido a la retirada de la entibación de la pared de la zanja (Op2)
25
Si se dispone de un geotextil anticontaminante, el coeficiente Cw , para el cálculo de Es, es en todos los casos
igual a 1
- 144 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
El coeficiente de cizalladura base (K1*) también está influenciado por la retirada de la
entibación de la pared de la zanja. De este modo (K1*) se multiplica por un coeficiente de
reducción (Ck1), cuyos valores se dan en la tabla 3.33.
Tipo de retirada de soporte
Retirada antes de compactar cada capa
Retirada después de compactar cada capa
Retirada después de compactar toda la zanja
Ck1
1,00
0,60
0,20
Tabla 3.33. Coeficiente de reducción Ck1 debido a la retirada de la entibación de la pared de la zanja (Op2)
3.3.5.2. Valores de los parámetros después de la corrección
E s = C w .C s .E s*
(3.167)
2α = C w .C s .2α *
(3.168)
K 2 = C w .C s .K 2*
(3.169)
K 1 = C k1 .K 1*
(3.170)
donde: Cw, coeficiente de reducción por presencia de agua
Cs, coeficiente de reducción por la retirada de la entibación
Ck1, coeficiente de reducción de (K1) por la retirada de la entibación
3.3.6
RIGIDEZ DEL SISTEMA TUBERÍA/TERRENO
Con objeto de obtener el comportamiento del conjunto de la tubería y el terreno y poder
evaluar de este modo, el coeficiente de concentración de cargas, se define la rigidez del
sistema tubería/terreno a partir de las características mecánicas del tubo y del módulo del
relleno.
El parámetro que define la rigidez del tubo se denomina rigidez anular (S) y se debe obtener
de las normas de producto. Cuando el material de la tubería es homogéneo, la rigidez anular
de la tubería (S) se define como:
S=
EI
(1 −ν )D
2
(3.171)
3
m
donde: E, modulo de elasticidad del material del tubo (MPa)
I, momento de inercia de la pared del tubo (m4/m)
ν, coeficiente de Poisson del material del tubo
Dm, diámetro medio del tubo (m)
- 145 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Cuando la sección de pared de la tubería sea uniforme y de forma rectangular (1.t), el
momento de inercia se debe calcular aplicando la fórmula siguiente:
I=
t3
12
(3.172)
donde: t, espesor de la pared del tubo (m)
Cuando el material de la tubería esté sometido a fluencia, las normas correspondientes
deben dar la rigidez o el modulo de elasticidad (S o E) tanto a corto como a largo plazo (Si o
Ei, para valores iniciales y St o Et para valores a largo plazo). Estos valores corresponden a
los valores iniciales divididos por el coeficiente de fluencia evaluado para la vida útil prevista.
Si =
Ei I
(1 − ν )D
2
St = Si
(3.173)
3
m
Et
Ei
(3.174)
donde: Ei, modulo de elasticidad del material del tubo a corto plazo (MPa)
Et, modulo de elasticidad del material del tubo a largo plazo (MPa)
Si, rigidez del tubo a corto plazo (MPa)
St, rigidez del tubo a largo plazo (MPa)
Conocida la rigidez anular y el módulo del relleno, se define el criterio de rigidez relativa
mediante el parámetro Sc:
Sc =
Es
8S 1 − ν s2
(
(3.175)
)
donde: Sc, criterio de rigidez relativa del sistema tubería/terreno
Es, modulo de elasticidad del suelo (kN/m2)
S, rigidez del tubo (kN/m2)
νs, coeficiente de Poisson del relleno de protección
El comportamiento del sistema tubería/terreno es rígido, cuando Sc ≤ 9; semiflexible, cuando
9 < Sc < 24; y flexible cuando Sc 24. Por ello, para simplificar, se utiliza un criterio de
rigidez Sc* tal que,
S c* = 9 − S c
(3.176)
De manera que la tubería se considera rígida cuando Sc* ≥ 0.
- 146 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.3.7
CARGAS INICIALES
La carga total está constituida por las siguientes cargas y las subsiguientes deformaciones
impuestas para los casos de carga externa y de carga externa combinada con presión
interna:
Hipótesis de carga
A. Solo cargas externas
-
presión vertical del relleno (ps)
presión vertical debida a las cargas de servicio: (pT) debida a cargas de tráfico, (pp)
debida a cargas de superficie permanentes, o (pc) debidas a cargas de construcción
presión horizontal (ph), debida a las cargas del suelo y a las cargas de servicio
presión del agua externa (pwe), debida a la posible presencia de una capa de agua
freática
B. Cargas externas más presión interna
-
presión vertical del relleno (ps)
presión vertical debida a las cargas de servicio: (pT) debida a cargas de tráfico, (pp)
debida a cargas de superficie permanentes, o (pc) debidas a cargas de construcción
presión horizontal (ph) debida a las cargas del relleno y a las cargas de servicio
presión del agua externa (pwe) debida a la posible presencia de una capa de agua
freática
presión interior del fluido (pw) contenido en la tubería
3.3.7.1. Carga del relleno
La presión vertical del relleno (ps) es igual a la presión debida al prisma de tierras situado
sobre la generatriz superior del tubo hasta el terreno natural, corregida por un coeficiente de
concentración C, y se distribuye uniformemente sobre el diámetro exterior de la tubería.
Por consiguiente, se tiene:
p s = C [γ s (h − hw ) + γ ss hw ]
(3.177)
donde:γs, peso específico del relleno (kN/m3)
γss, peso específico del relleno sumergido (kN/m3)
h, altura de cobertura, (m)
hw, altura del nivel freático por encima de la clave superior del tubo (m)
C, coeficiente de concentración
- 147 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
A) Instalación en zanja
- En el caso de conducciones con un comportamiento flexible (S*c<0):
Se toma C = 1
- En el caso de conducciones con un comportamiento rígido (S*c>0):
Se efectúa el cálculo con ayuda del modelo de MARSTON.
Se obtiene el valor de C1 mediante la fórmula (3.178a)
b2
C1 =
2 K 1 hDe
h
− 2 K1 

1 − e b 




(3.178a)
Si C1 ≤ 1 se mantiene C = 1
Si no:
*Se calcula C2
C2 =
h

D e  2 K1 b
e

−
1

2 K 1h 

(3.178b)
*Se toma C = Min (C1; C2).
B) Instalación en terraplén indefinido
- En el caso de conducciones con un comportamiento flexible (S*c<0):
Se toma C = 1
- En el caso de conducciones con un comportamiento rígido (S*c>0):
Se efectúa el cálculo con ayuda del modelo de MARSTON y se utiliza la ec. (3.178b).
3.3.7.2. Cargas de servicio
Esta presión vertical (p) es debida a tres cargas de servicio aplicadas en la parte superior de
la tubería:
-
cargas de tráfico: pT,v
cargas de superficie permanentes: pp
cargas de construcción: pc
Estos parámetros se definen en los apartados siguientes y se combinan de la siguiente
manera:
p = max ( pT ,v + p p , p c )
(3.179)
- 148 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.3.7.2.1. Cargas de tráfico
La carga vertical (pT,v) resultante de la carga de tráfico de carretera (pT) se puede calcular
como una función de la profundidad del recubrimiento y del diámetro de la tubería, aplicando
la siguiente fórmula:
pt ,v = a traffic p t
1
(3.180)
γA
donde: γA, coeficiente de seguridad que se define en el apartado 3.3.13. Dado que atraffic.pt
representa el Estado Límite de Servicio definido en la Norma EN 1991-2 y es casi
igual al tráfico definido en el Estado Límite Último del fascículo 70, atraffic.pt se debe
dividir por este coeficiente de seguridad γA para obtener un Estado Límite de Servicio
que sea equivalente al indicado en norma F-70.
atraffic, coeficiente de corrección tenido en cuenta para la distribución de la carga
sobre la tubería, especialmente en el caso de poca profundidad del recubrimiento, y
se debe calcular aplicando las siguientes fórmulas:
a traffic = 1 −
Z2 =
0,9
0,9 + Z 2
(3.181)
4h 2 + h 6
1,1Dm0, 67
(3.182)
siendo: Z2, variable intermedia utilizada para el cálculo
h, altura de cobertura (m)
Dm, diámetro medio (m)
Para este procedimiento de cálculo, la profundidad mínima del recubrimiento bajo carretera
es de 0,6 m. En la fórmula (3.183) se incluye un coeficiente de impacto global.
La carga de tráfico (kN/m2) se calcula de acuerdo con la Norma UNE-EN 1991-2 (2004).
pt = 8,3h −1, 25
(3.183)
donde: pt, carga de tráfico (kN/m2)
h, altura de cobertura (m)
- 149 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.7.2.2. Cargas superficiales
La presión vertical (pp) es debida a las cargas de servicio superficiales y en el caso
específico de colocación de capas en una zanja estrecha con cargas permanentes
distribuidas uniformemente (po), viene dada por:
p p = p o e −2 K1 h b
(3.184)
donde: po, carga uniformemente distribuida (kN/m2)
K1, coeficiente de cizalladura
h, altura de cobertura (m)
b, ancho de zanja en la clave superior del tubo (m)
3.3.7.2.3. Cargas de construcción
La presión vertical (pc) es la presión máxima debida a cargas de construcción eventuales.
3.3.7.3. Otras cargas
El peso propio y el peso del fluido exterior, por lo general, se ignoran en el cálculo y no
tienen una formulación específica en esta opción.
3.3.8
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
Al igual que la intensidad de las cargas, la distribución de éstas sobre la tubería tiene una
influencia muy importante en la respuesta estructural de la misma. Estas cargas inducen
deflexiones en la tubería y presiones de reacción del suelo. Esta reacción está influenciada
por la compactación del relleno de protección, del relleno superior y la ejecución de la cama
de apoyo de la tubería; es más, su intensidad depende de la magnitud de las deflexiones.
Dado que el modelo de cálculo aplicado en este apartado incluye la interacción
tubería/terreno, la interacción de la distribución de la presión del terreno y el relleno
constituye una parte integral de la respuesta del modelo. Estas cargas se denominan cargas
"iniciales".
No obstante, dado que la tubería y el relleno en la zona de influencia tienen diferentes
capacidades de deformación, las presiones verticales del relleno, a través de la zona
influenciada a nivel de la generatriz superior de la tubería, no se distribuyen uniformemente.
La consecuencia de esta falta de uniformidad se traduce en el coeficiente de concentración
de carga (C) para las diversas presiones del suelo.
Para un comportamiento rígido del sistema tubería/terreno, los asentamientos diferenciales
del relleno se producen en la zona situada en los lados de la tubería. Este efecto aumenta la
- 150 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
presión vertical del suelo a partir del valor calculado e induce un coeficiente de
concentración C ≥ 1, por encima de la generatriz superior de la tubería (ver figura 3.18).
Para un comportamiento flexible del sistema tubería/suelo, los asentamientos diferenciales
del suelo se producen en la zona situada por encima de la tubería. Este efecto ya está
integrado en el modelo de cálculo. Por ello, en este caso, el coeficiente de concentración es
siempre C =1 (ver figura 3.19).
Superficie de terreno
Ci.γs.h + p
h
γs.h + p
Figura 3.18. Distribución de la presión vertical inicial del suelo para tuberías rígidas (Op2)
Superficie de terreno
h
γs.h + p
Figura 3.19. Distribución de la presión vertical inicial del suelo para tuberías flexibles (Op2)
Los siguientes cálculos no tienen en cuenta las cargas debidas a discontinuidades
longitudinales de la cama de apoyo (condiciones de apoyo aleatorias), y/o a las condiciones
de relleno inadecuadas que dan lugar a flexión longitudinal de las tuberías.
- 151 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.9
PRESIONES RESULTANTES SOBRE LA TUBERÍA
Las presiones verticales (pv) se distribuyen simétricamente alrededor del eje vertical de la
tubería sobre toda la anchura de ésta y es aceptable asumir una distribución uniforme a lo
largo de toda la anchura de la misma (ver figura 3.20).
Pv
Ph
2α
Reacción vertical en el
apoyo
Figura 3.20. Distribución de presiones circunferenciales para tuberías flexibles apoyadas
en cama de arena (Op2)
Las presiones horizontales (ph) se distribuyen simétricamente alrededor del eje horizontal de
la tubería sobre toda la altura de ésta y es aceptable asumir una distribución uniforme a lo
largo de toda la altura de la misma (ver figura 3.21).
Pv
Ph
2α
Reacción vertical en el apoyo
en cuna de hormigón
Figura 3.21. Distribución de presiones circunferenciales para tuberías rígidas apoyadas
en cuna de hormigón (Op2)
- 152 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Se asume que las presiones de reacción debidas a cargas verticales se distribuyen por igual
dentro de la gama del ángulo de apoyo vertical 2α. Se asume que tales presiones de
reacción están dirigidas verticalmente tanto para tuberías apoyadas sobre cama granular,
como sobre cuna de hormigón (ver figuras 3.20 y 3.21).
3.3.9.1. Presión vertical
La presión vertical (pv) es la combinación de las siguientes presiones:
pv = p s + p
(3.185)
donde: ps, presión vertical del relleno (kN/m2)
p, presión vertical máxima de las cargas de servicio, donde p = max(pt,v + pp,pc)
3.3.9.2. Presión horizontal
La presión horizontal (ph) debida a cargas del relleno y a las cargas de servicio sobre la
tubería, se considera que es uniforme y se corresponde con el eje de la tubería:
p h = K 2 pv
(3.186)
donde: pv, presión vertical total (kN/m2)
K2, coeficiente de presión horizontal del suelo
3.3.9.3. Presión por agua externa
La tubería, si se instala bajo el nivel freático, se puede cargar con una presión externa (pwe)
que se considera uniforme e igual a la ejercida a nivel del punto medio (S).
D 

p we = γ w  hw + m 
2 

(3.187)
donde: pwe, presión exterior por la presencia del nivel freático (kN/m2)
γw, peso específico del agua (kN/m3)
Dm, diámetro medio (m)
hw, altura del nivel freático respecto a la clave del tubo (m)
Normalmente, este tipo de carga se ignora en las tuberías que muestran comportamiento
rígido.
- 153 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.9.4. Presión exterior media
Las distribuciones de la presión inicial del suelo, pv y ph, son equivalentes a la superposición
de las dos componentes:
la componente de desvío, (pv – ph)/ 2, que induce la ovalización;
la componente esférica, (pv + ph)/ 2, que aumenta la deflexión e inicia la forma de
pandeo.
-
Y
Pv
(pv + ph)/ 2
(pv – ph)/ 2
Ph
X
2α
α
2α
α
(pv – ph)/ 2
2α
α
q2
(pv + ph)/ 2
a) Componente de desvío
q1
b) Componente esférica
Figura 3.22. Parámetros para el cálculo interactivo (Op2)
Para tubería sometida a cargas, externas, la presión exterior media que actúa sobre la
tubería sometida a cargas externas mas presión externa de agua, es:
p=
pv + p h
+ p we
2
(3.188)
Para tubería sometida a cargas externas y presión interna, la presión exterior media que
actúa sobre la tubería sometida a cargas externas, más presión externa y presión interior del
fluido, es:
p=
pv + p h
+ p we − p w
2
(3.189)
donde: pv, presión vertical (kN/m2)
ph, presión horizontal (kN/m2)
pwe, presión exterior del agua (kN/m2)
pw, presión interior de servicio (kN/m2)
3.3.10
DEFLEXIÓN DE LA TUBERÍA
La ovalización (δDv/Dm) es la suma de los dos términos OV1 y OV2.
- 154 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
kα −
OV1 = p v
K2
12
(3.190a)
Es
p
8S +
−
2
3
9 1 −ν s
(
OV2 = 2( A0 − 1)
)
δ0
(3.190b)
Dm
donde: pv, presión vertical (kN/m2)
kα, coeficiente de deformación, cuya expresión es:
kα =
(
)
1 π senα − α 3 cos α α 1 + 2 sen 2α 2 − 3 cos α + cos 3 α
+ +
−
−
+
24 8
4
4π
4πsenα
12 senα
(3.191)
K2, coeficiente de carga horizontal del suelo
S, rigidez de la tubería (kN/m2)
Es, modulo del relleno (kN/m2)
νs, coeficiente de Poisson del relleno
A0, coeficiente de amplificación por ovalización de 2º orden
A0 =
1
1 − p pcr
(3.192)
pcr, presión critica de colapso (kN/m2)
δ0, deflexión inicial (m)
Dm, diámetro medio (m)
p , presión exterior media (kN/m2)
En el caso de que se produzca un comportamiento semiflexible del sistema tubería/terreno,
(9 < Sc < 24) la tubería se curva elípticamente y la ovalización se puede escribir de forma
simplificada, eliminando el segundo término (OV2), con un grado de precisión aceptable,
resultando ser igual a la expresión (3.190a).
3.3.11
MOMENTOS, FUERZAS AXIALES, TENSIONES Y DEFORMACIONES
3.3.11.1.
Momentos de flexión
En la opción 2 sólo se define una ecuación del momento de flexión (correspondiente a su
valor máximo), si bien en realidad dicha ecuación es variable en función de un parámetro
Kαi, que es a su vez función del ángulo de apoyo (2α) y de la ubicación de la sección de
estudio, por lo que se considera oportuno incluir todas las ecuaciones que definen los
diferentes momentos en cada sección de estudio para su posterior comprobación con los
resultados obtenidos en la opción 1.
- 155 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.11.1.1. Momentos de flexión en tuberías sometidas a cargas externas
Los momentos de flexión, al igual que el criterio utilizado en la opción 1, son positivos
cuando la superficie exterior está bajo compresión, y vienen dados por la siguiente
expresión general.
K2
D
4 + n 2 − 1 ( A − 1)8Sδ Dm
M i = pv
0
0
0
S η
4
2
1+ c −
9 3
2
m
K αi −
(
)
(3.193a)
Para las tuberías de comportamiento rígido, la expresión (3.193a) se puede simplificar, al
poderse considerar los términos Sc, η y (A0-1) despreciables, mediante la siguiente
expresión:
M i = pv
Dm2 
K 
 K αi − 2 
4 
4 
(3.193b)
donde: Mi, momento flector en la sección i de estudio (kN.m/m)
pv, presión vertical (kN/m2)
Dm, diámetro medio (m)
Kαi, coeficiente de distribución de esfuerzos, función del ángulo de apoyo 2α y de la
sección de cálculo (ver 3.195a, 3.195b y 3.195c)
K2, coeficiente de presión horizontal del relleno
Sc, criterio de rigidez relativa
n0, número de ondas de pandeo
A0, coeficiente de amplificación por ovalización de 2º orden
S, rigidez del tubo (kN/m2)
δ0, deflexión inicial (m)
η, coeficiente de carga
η=
p
8S
(3.194)
La expresión anterior tiene que ser particularizada en función de la sección de cálculo (base
(B), punto medio (S) y coronación (C)) mediante el parámetro Kαi:
1 α
3
α
π cos 2 α 
 senα + cos α +

− +
4
4senα 8
3 
π2
C:
K αt =
S:
K αs = −
1 α
3
α
5π 
−
 senα + cos α +

π2
4
4 senα
8 
- 156 -
(3.195a)
(3.195b)
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
B:
K αb =
donde: 2α

1 α
3
3π cos 2 α π
α
 senα + cos α +
+
−
− senα 
4
4senα
8
3
2
π2

(3.195c)
ángulo de apoyo, expresado en radianes
y estableciendo que los momentos en base (B) y coronación (C) mantienen el signo definido
por la expresión (3.193a), pero el momento en el punto medio cambia el signo de la citada
expresión, es decir, que (MB = MC = Mi y MS = - Mi)
3.3.11.1.2. Momentos en tuberías sometidas a cargas externas y presión interna
Los momentos de flexión se calculan mediante las fórmulas (3.193) a (3.195c) dadas en el
apartado 3.3.9.1, con los parámetros (η, A0) calculados para la hipótesis de carga inicial.
3.3.11.2.
Fuerzas axiales
La opción 2 define la formulación de los esfuerzos axiles en los tres puntos de estudio (base
(B), punto medio (S) y coronación (C)), lo que refuerza la hipótesis de que la expresión
inicial para el cálculo de los momentos no sea única sino variable y dependiente del
parámetro (Kαi).
3.3.11.2.1. Fuerzas axiales en tuberías sometidas a cargas externas
Las fuerzas axiales en las secciones principales (base (B), punto medio (S) y coronación
(C)), son positivas para compresión en la opción 2, si bien para poder ser comparadas con
los resultados obtenidos de la opción 1 se les asigna un cambio de signo de forma que se
convierten en positivas para tracción, con lo que vienen dadas por las siguientes
expresiones:


 D

D m  1 − K 2  p v D m K αt − K α b
2
m

C. N t = − p
− pv
+ n0 − 1 ( A0 − 1)8Sδ 0 

−
Sc η
 2

2  2  2 2
1+
−


9 3


(

D
)
D 1− K2 

 − n02 − 1 ( A0 − 1)8Sδ 0 J ( n0 ) 
2 

S. N s = − p m + p v m 
2 
 2
(
)
(3.196a)
(3.196b)


 D

D
p
D
K
−
K
1
−
K

n0
2
v
m
αt
αb
2 
 (3.196b)
B. N b = − p m − p v m 
(
)
+
+
(
−
1
)
n
−
1
A
−
1
8
S
δ

0
0
0
Sc η
 2

2  2  2 2
1+
−


9 3


(
donde: J(n0) = 0, si n0 es un número entero impar y J ( n0 ) = (−1)
- 157 -
n0
2
)
, si n0 es un número entero par
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Kαi, coeficiente de distribución de esfuerzos función del ángulo de apoyo 2α y de la
sección de cálculo (ver 3.195a, 3.195b y 3.195c)
El resto de parámetros se han definido anteriormente
3.3.11.2.2. Fuerzas axiales en tuberías sometidas a cargas externas y presión interna
Las fuerzas axiales en las secciones principales, se calculan mediante las fórmulas (3.196a)
a (3.196c), con los parámetros (η, A0) calculados para la hipótesis de carga inicial.
3.3.11.3.
Tensiones
La opción 2 define una única expresión para la determinación de la tensión máxima.
Siguiendo con el criterio anteriormente expuesto se han desarrollado aquí todas las
expresiones necesarias para definir las tensiones en los tres puntos de estudio (base (B),
punto medio (S) y coronación (C)) para las hipótesis de carga A y B (apartado 3.3.7 “Cargas
iniciales”).
3.3.11.3.1. Tensiones en tuberías sometidas a cargas externas
Si el material de la tubería es homogéneo en toda la sección, la tensión es ( σ = Eε ), que en
función del momento y el axil se puede expresar para cualquiera de los tres puntos de
estudio (i) como:
σ i = 6M i
1 −ν 2 N i
+
t
t2
(3.197)
donde: Mi, momento flector en la sección i (kN.m/m)
ν, coeficiente de Poisson del tubo
t, espesor de la pared del tubo (m)
Ni, esfuerzo axil en la sección i (kN/m)
Si el material de la tubería no es homogéneo, la evaluación de los esfuerzos se realiza de
acuerdo con el análisis estructural de cada sección de forma particularizada.
3.3.11.3.2. Tensiones en tuberías sometidas a cargas externas y presión interior
Las tensiones para las condiciones a corto y largo plazo, se deben calcular aplicando las
fórmulas siguientes:
(
)
σ i = ψσ i ,1 p, p v + σ i , 2 (δ 0 ) +
p w Dm
2t
(3.198)
donde: ψ, coeficiente de reducción cuya expresión es la siguiente:
- 158 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Es
9 1 − ν s2
ψ =
Es
p
8S +
+ w
2
3
9 1 −ν s
8S +
(
)
(
(3.199)
)
σ1(p,pv), σ2(δ0), tensiones producidas por las cargas existentes y la deformación
inicial, respectivamente, y se calculan mediante las siguientes expresiones (N/mm2)
(
)
1 − ν 2 N i , p , pv
+
v
t
t2
2
N i ,δ 0
1 −ν
+
2
t
t
σ i ,1 p, pv = 6M i , p
(3.200a)
σ i , 2 (δ 0 ) = 6 M i ,δ
(3.200b)
3.3.11.4.
0
Deformaciones
3.3.11.4.1. Deformaciones en tuberías sometidas a cargas externas
En cada sección, la deformación es la suma de la deformación por flexión εf evaluada sobre
la superficie interior, y de la deformación axial εt, idéntica en toda la sección.
ε = ε f + εt
(3.201)
La deformación por flexión εf viene dada, en función del momento flector, por la siguiente
expresión:
ε f = 6M i
1 −ν 2
Et 2
(3.202)
donde: Mi, momento flector en la sección i (kN.m/m)
ν, coeficiente de Poisson del tubo
E, módulo de elasticidad del material del tubo
t, espesor de la pared del tubo (m)
S; rigidez anular del tubo (kPa)
La deformación axial εt viene dada por:
εt =
Ni
Et
(3.203)
donde: Ni, esfuerzo axil en la sección i (kN/m)
- 159 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.3.11.4.2. Deformaciones en tuberías sometidas a cargas externas y presión interior
Si el material de la tubería es homogéneo en toda la sección, la deformación se puede
obtener combinando las expresiones definidas anteriormente (3.202 y 3.203).
Si el material de la tubería no es homogéneo, la evaluación de las deformaciones se realiza
de acuerdo con el análisis estructural de cada sección de forma particularizada.
3.3.12
CARGAS CRÍTICAS DE PANDEO
La presión crítica de pandeo, se calcula mediante la siguiente fórmula:
(
) (n
pcr = 8 n02 − 1 S +
2
0
Es
− 1 1 − ν s2
)(
(3.204)
)
donde: n0, número de ondas de pandeo
S, rigidez del tubo (kN/m2)
Es, modulo del relleno (kN/m2)
νs, coeficiente de Poisson del relleno
Siendo n0 un número entero mayor o igual a dos, que minimiza la fórmula anterior. Cuando
n0 es suficientemente grande (n0 ≥ 4), la fórmula anterior es equivalente a la siguiente
expresión:
pcr =
32 EIE s
1 − υ s2 Dm3
(
(3.205)
)
muy similar a la denominada fórmula de LUSCHER, U. (1966).
3.3.13
COEFICIENTES DE SEGURIDAD CALCULADOS
En el caso de tuberías que funcionan a presión, los cálculos de los estados límites de
servicio y último se deben realizar para los dos casos de carga siguientes:
-
Tuberías sometidas exclusivamente a cargas externas
Tuberías sometidas a cargas externas mas presión interna
3.3.13.1.
Definición de los estados límites
El principio de seguridad general consiste en garantizar que estos estados límites no se
exceden, a pesar de las variaciones aleatorias que afectan a las características de los
materiales, definidas por sus valores característicos y a los valores de las cargas.
- 160 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Se deben considerar dos estados límites principales:
-
Estado límite último, que corresponde al alcance de la capacidad máxima de carga
y que, por tanto, afecta a la resistencia mecánica y/o a la estabilidad de pandeo.
-
Estado límite de servicio, son aquellos que si se exceden comprometen el
funcionamiento normal y las condiciones de durabilidad, por ejemplo, produciendo
agrietamiento u ovalización excesivos.
En ciertos casos especiales, que quedan fuera del ámbito de esta tesis, se debe tener en
consideración adicionalmente, el estado límite de fatiga que requiere cálculos específicos
para su determinación.
3.3.13.2.
Comprobación del estado límite último
Cada comprobación se debe realizar a largo plazo, si bien algunas de ellas también se
realizan a corto plazo.
Las cargas existentes aplicadas serán bien sólo las cargas externas, para tuberías sin
presión, o bien las cargas externas más las presión interna, para tuberías con presión
interna.
Dependiendo del comportamiento rígido o flexible de la tubería, las comprobaciones se
realizan aplicando:
-
Para comportamiento rígido: la resistencia instantánea (fuerza, momento o tensión)
Para comportamiento flexible: la estabilidad al pandeo y la resistencia (tensión o
deformación).
3.3.13.2.1. Comprobación de la resistencia mecánica última
Esta comprobación consiste en demostrar que, bajo el efecto de las cargas existentes, la
carga resultante a largo plazo no excede la resistencia mecánica de referencia obtenida al
dividir la resistencia característica por un coeficiente de seguridad (γM). Para las tuberías que
se pueden inspeccionar (DN ≥ 1000) con posibilidad de rotura frágil o muy flexibles (rigidez <
0,010 MPa), γM se debe multiplicar por 1,1.
Aunque la opción 2 establece los valores de pvu y pu (multiplicando los parámetros pv y p por
un coeficiente γA que considera la posibilidad de que se superen las combinaciones de
carga) para calcular el momento último (Mu), se considera más correcto, obtener los valores
máximos del momento, tensión y deformación (Mmax, σmax y εmax) en las tres secciones de
estudio para las dos hipótesis de carga que se han calculado con anterioridad y con estos
resultados obtener los valores últimos, multiplicándolos por el coeficiente γA.
- 161 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
M u = γ A .M max
(3.206)
σ u = γ A .σ max
(3.207)
ε u = γ A .ε max
(3.208)
Este procedimiento para calcular el momento último, es algo más conservador que el
establecido en informe técnico, pues el coeficiente γA afecta al término de la ecuación de
momentos, función de la deformación inicial, hecho que no ocurre en el planteamiento inicial
de la opción 2, al calcular el momento último en función de pvu y pu.
Los valores de γM y de γM. γA dados en la tabla 3.34 se deben cuantificar para cada tipo de
tubería según su material constitutivo.
Materiales
Acero
Fundición
PVC y PE
PRFV
Hormigón
γM. γA26
γM
No visitable
Visitable
No visitable
Visitable
1,20
1,20
1,70
1,50
1,40
1,20
1,20
1,87
1,65
1,40
1,50
1,50
2,12
1,88
1,75
1,50
1,50
2,33
2,06
1,75
Tabla 3.34. Coeficientes de seguridad γM y de γM. γA (Op2)
Dependiendo del material de la tubería, las comprobaciones a realizar son las siguientes:
Materiales *
Acero
Fundición
PVC y PE
PRFV
Hormigón
A rotura
A tensión
A deformación
A pandeo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 3.35. Comprobaciones a estado límite último(Op2)
A) Comprobación de la carga de rotura y momento mínimo de rotura
FCR y MC deben cumplir lo siguiente:
FCR ≥ γ M
2π
.M u
Dm
(3.209)
M C ≥ γ M .M u
26
(3.210)
El valor del coeficiente γA para todos los casos es 1,25
- 162 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
donde los valores de la carga mínima de rotura (FCR) y el momento mínimo de rotura (Mc) se
obtienen mediante el ensayo de aplastamiento o flexión transversal.
B) Comprobación de tensión y deformación máxima
La tensión y la deformación máxima calculada (σu y εu) debe cumplir que:
σ c ≥ γ Mσ u
(3.211)
εc ≥ γ Mεu
(3.212)
donde los valores de la tensión y deformación característica garantizada (σc y εc) se definen
en la norma del producto. En caso de no disponer de la deformación característica, se
puede utilizar, como primera aproximación la expresión tradicional de la deformación de la
pared del tubo, (ver ec. 3.149)
C) Comprobación de la estabilidad al pandeo en estado límite
Las tuberías flexibles son propensas a inestabilidad por pandeo durante las fases de
instalación y servicio. Esta comprobación consiste en demostrar que, bajo el efecto de las
cargas externas (presión del suelo, cargas de servicio y presión del agua externa), la presión
resultante p no excede de la presión crítica de referencia de la tubería, obtenida dividiendo
la presión crítica pcr, definida en el apartado 3.3.12, por un coeficiente γcr = 2,5.
La presión crítica de colapso (pcr) debe cumplir lo siguiente:
pcr ≥ γ cr p
(3.213)
donde: p , presión media (kN/m2)
pcr, presión crítica de colapso (kN/m2)
γcr, coeficiente de seguridad frente a pandeo, igual a 2.5
3.3.13.3.
Comprobación de los estados límites de servicio
Esta comprobación consiste en demostrar que, bajo el efecto de las cargas existentes a
corto y largo plazo (que serán bien sólo las cargas externas, para tuberías sin presión, o
bien las cargas externas más las presión interna, para tuberías con presión interna), las
cargas resultantes no exceden las cargas correspondientes a los estados límites de servicio.
Dependiendo del material de la tubería, las comprobaciones a realizar son las siguientes:
- 163 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Materiales
Acero
Fundición
PVC y PE
PRFV
Hormigón
Fisuración
Ovalización
X
X
X
X
X
Tabla 3.36. Comprobaciones a estado límite de servicio (Op2)
3.3.13.3.1. Estado límite de apertura de fisura
FCC debe cumplir lo siguiente:
Fcc ≥
2π
Ms
Dm
(3.214)
donde: FCC, carga mínima garantizada de apertura de fisura admisible en servicio (kN)
Ms, momento de flexión en estado límite de servicio, (ver apartado 3.3.11 (kN.m/m))
Si el criterio a tener en cuenta es la iniciación de la fisura longitudinal, como es el caso del
hormigón armado, esta apertura máxima de fisura admisible es de 0,3 mm, para tuberías
con una capa de armadura, y de 0,5 mm, para tuberías con dos capas de armadura, y no se
permiten grietas circulares.
3.3.13.3.2. Estado límite de ovalización
La ovalización se calcula de acuerdo con lo indicado en el apartado 3.3.10 “Deflexión de la
tubería”. Se debe verificar su conformidad con la ovalización máxima admisible, de acuerdo
con las normas vigentes para cada tipo de tubería.
Como ejemplo, las tuberías de fundición con revestimiento de mortero de cemento
establecen la ovalización máxima admisible en un 4%.
3.3.14
RESUMEN DE LAS MEJORAS PROPUESTAS
A continuación se recogen en forma de resumen las mejoras propuestas en esta tesis al
modelo de cálculo basado en la opción 2 del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007).
1) Definición y desarrollo matemático de la corrección del módulo de reacción del
relleno por la anchura de zanja, obtenida de la norma FASCICULE 70 (2003)
(Aparado 3.3.5.1 “Modificación de los parámetros del suelo”)
- 164 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
2) Establecimiento de las hipótesis de carga para los casos de tubería con presión
interna, anteriormente no especificados en la redacción de la opción 2 (Apartado
3.3.7 “Cargas iniciales”).
3) Formulación matemática de los coeficientes de Marston, para los casos de
instalación en zanja y terraplén indefinido, de forma que no sea necesario la
utilización de las figuras B.11 y B.12 del informe técnico CEN/TR 1295-3 (Apartado
3.3.7.1 “Cargas del relleno”).
4) Revisión de las cargas consideradas y redacción completa del apartado asociado a
las mismas, con una estructura más lógica y ordenada a la realizada en la actual
redacción del informe técnico (Apartado 3.3.7 “Cargas iniciales”).
5) Ampliación del procedimiento de cálculo de esfuerzos con la definición y desarrollo
matemático de los momentos en las tres secciones de estudio y reasignación de
signos en las expresiones de los axiles, de forma que los resultados obtenidos sean
comparables con los obtenidos por la opción 1 (Apartado 3.3.11 “Momentos,
esfuerzos axiles, tensiones y deformaciones”).
6) Nuevo procedimiento de cálculo de esfuerzos, tensiones y deformaciones para la
hipótesis de cargas externas con presión interna, cuya formulación en la redacción
original era prácticamente inexistente (Apartado 3.3.11 “Momentos, esfuerzos axiles,
tensiones y deformaciones”).
7) Nueva propuesta de cálculo para los momentos, tensiones y deformaciones últimas a
partir de los resultados de la sección pésima calculada mayorado con el coeficiente
γA, evitando de esta forma calcular el momento último a partir de una carga
mayorada como lo establece el procedimiento actual (Apartado 3.3.13.2.1
“Comprobación de la resistencia mecánica última”).
8) Realización de un programa de cálculo para el dimensionamiento de tuberías
enterradas siguiendo la metodología propuesta (ver ANEXO A).
3.4.
MODELOS DE TUBERIA ENTERRADA SEGÚN CEN/TR 1295-3
Para estudiar el comportamiento de las dos opciones de cálculo definidas en el informe
técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se han estudiado una serie de casos y se han resuelto
mediante el programa de cálculo definido en el ANEXO A y cuya justificación teórica se
recoge íntegramente a la largo del CAPÍTULO 3.
- 165 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.4.1
CASOS ESTUDIADOS
Se han estudiado un total de 576 casos para valorar comportamiento de las dos opciones de
cálculo que cubren un amplio espectro de las instalaciones de tuberías más habituales que
se realizan en España. Para ello se ha supuesto la instalación de una tubería enterrada en
zanja con paredes verticales, de anchura variable, en función del diámetro exterior del tubo y
profundidad variable entre 1 y 5 m sometido a cargas de tráfico y sin afección del nivel
freático (Ver figura 3.23).
Se han estudiado tuberías de comportamiento flexible (Acero y Polietileno) con la instalación
tipo ET2, recomendada para este tipo de casos y para unos grupos de suelos intermedios
(Gs II) y (Gs IV) con unos niveles de compactación de muy buenos (W) a no compactados
(N), para poder observar el comportamiento en todo el rango de compactación. Por otro
lado, las tuberías de comportamiento rígido (Hormigón) se han estudiado para los tipos de
instalación ET1 y ET4, con los mismos grupos de suelo y los diferentes niveles de
compactación.
h
h
h
b = 2.De
b = 2.De
De
ET 1
b = 2.De
De
De
ET2
ET4
Figura 3.23. Esquemas de los casos estudiados en el ANEXO B (Op1 y Op2)
Se han estudiado para las dos opciones de cálculo (opción 1 y opción 2), para cada material
cuatro diámetros (Ver tabla 3.37) y para cada diámetro nueve alturas de instalación desde 1
m (mínima altura recomendada para la instalación de tuberías enterradas hasta 5 m, cada
0,5 m, a corto y largo plazo, con lo que el total de casos estudiados supera los quinientos.
Acero
De
Polietileno
e
DN
e
Hormigón
Di
813 7,10 250 9,60 500
1013 9,50 500 19,10 1000
1626 11,90 1000 38,20 1500
2032 17,50 1600 61,20 2000
e
55
80
115
155
Tabla 3.37. Diámetros y espesores de las tuberías estudiadas (Op1 y Op2)
- 166 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
A continuación se presenta un esquema resumido que representa todos los casos
estudiados:
Materiales
tipos de
instalación
grupos
de suelo
ET2
II/IV
ET1
II/IV
ET4
II/IV
Acero
TUBERÍAS FLEXIBLES
Polietileno
TUBERÍAS RÍGIDAS
3.4.2
Hormigón
cCCH
grado de
compact.
casos
estudiados
W
N
W
N
72
72
72
72
W
N
W
N
72
72
72
72
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados gráficos de todos los casos estudiados se han recogido en el ANEXO B. En
la propia memoria de la tesis sólo se han incorporado alguna de las salidas de resultados
gráficos que permiten aclarar las consideraciones realizadas en el análisis de resultados.
3.4.3
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En líneas generales, los resultados de las dos opciones de cálculo son semejantes y se
pueden considerar ambos como válidos, si bien es necesario realizar un análisis
pormenorizado de los resultados obtenidos, con el fin de establecer las diferencias o
similitudes que pueden ser interesantes a la hora de realizar el modelo de elementos finitos.
3.4.3.1. Tubería de hormigón armado
Los resultados obtenidos responden al comportamiento típico de una tubería rígida:
ovalizaciones muy pequeñas que son prácticamente independientes de la profundidad de
instalación (dentro de los rangos de estudio) y del nivel de compactación del relleno (varían
entre 0,1% y 0,2% para las instalaciones ET1 y ET4); las tensiones son moderadas y no
sufren grandes variaciones a lo largo de las distintas profundidades de instalación, si bien
están influenciadas por el tipo de instalación seleccionado, debido a que en la instalación
tipo ET4 se reducen las tensiones máximas cerca de un 30% con respecto a las obtenidas
en la instalación tipo ET1; y por último las cargas críticas de pandeo son muy elevadas (23
MPa para DN 2.000) y prácticamente independientes de la altura de cobertura y del nivel de
compactación del relleno.
De forma más pormenorizada los resultados obtenidos en los estudios de ovalización,
estado tensional y cargas críticas han tenido el siguiente comportamiento:
- 167 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
•
Ovalización. Los resultados obtenidos son prácticamente independientes del tipo de
instalación (ET1 o ET4). Para el caso de tubería instalada con rellenos bien
compactados (W), la opción 2 establece valores de ovalización superiores a los
definidos por la opción 1, mientras que, para el caso de instalación con rellenos no
compactados (N), las ovalizaciones calculadas por una u otra opción son
prácticamente iguales. Por tanto, los resultados de ovalización, aunque difieren de
una opción a otra, son válidos, debido a que ambas opciones establecen valores que
no superan el 0,2%.
•
Tensión por cargas externas. Los resultados obtenidos dependen del tipo de
instalación elegida. Para el caso de la instalación tipo ET1, las tensiones son
superiores a las definidas en la instalación tipo ET4 en las dos opciones de cálculo.
Para el caso de tubería instalada con rellenos bien compactados (W), la opción 1
establece tensiones máximas por cargas externas superiores a las definidas por la
opción 2 en instalaciones con una profundidad pequeña, mientras que, para el caso
de instalación con rellenos no compactados (N), este efecto se produce en todos los
casos estudiados.
Este efecto que se verá repetido en los análisis del resto de tuberías se debe a la
consideración, por parte de la opción 1, del modulo edométrico variable con la
profundidad, lo que al rigidizar el sistema tubería/suelo permite reducir las tensiones
sobre el tubo. En el caso de relleno no compactado, se puede apreciar que el citado
efecto se reduce y prácticamente son todos los casos estudiados donde la tensión
máxima obtenida por la opción 1 es mayor que la opción 2. Las tensiones máximas
están en todos los casos localizadas en la base de la tubería.
•
Tensión por cargas externas más presión interna. Las tensiones máximas
producidas por las cargas externas más la presión interna se comportan de forma
análoga a lo descrito anteriormente.
•
Carga crítica. Los resultados obtenidos a partir de las dos opciones de cálculo son
independientes del tipo de instalación y establecen valores del mismo orden de
magnitud, si bien en todos los casos el valor superior viene fijado por la opción 2.
Adicionalmente es interesante reseñar que los establecidos por la opción 1 son
prácticamente independientes de la altura de cobertura, cuando en realidad son
variables con la profundidad; este hecho se debe a que la rigidez de la tubería es lo
suficientemente grande, como para resultar despreciable frente a la variación de la
rigidez del relleno con la profundidad.
Se incluyen a continuación las figuras 3.24 a 3.29, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 168 -
Ovalización vertical (%)
- 169 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
Figura 3.24. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET1 W
(Tubería de Hormigón)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Figura 3.25. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET1 N
(Tubería de Hormigón)
- 170 -
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
3,00
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
Ovalización vertical (%)
1,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
3,50
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 171 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Figura 3.26. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET4 W
(Tubería de Hormigón)
Tensíon máxima (MPa)
- 172 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 3.27. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo HA-ET4 N
(Tubería de Hormigón)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 173 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
Figura 3.28. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo HA-ET4 W
(Tubería de Hormigón)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
- 174 -
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
70,00
60,00
Carga crítica de pandeo (MPa)
Figura 3.29. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo HA-ET4 N
(Tubería de Hormigón)
Altura de cobertura (m)
3,50
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.4.3.2. Tubería de acero
Los resultados obtenidos describen el comportamiento de una tubería flexible, que no pierde
propiedades con el tiempo, y cuya respuesta estructural está íntimamente unida con la
calidad y el nivel de compactación del relleno. La ovalización obtenida para el caso de
relleno bien compactado es moderada y variable con la profundidad de instalación (2,5% a
0,4% en la opción 1 y 1,0% a 1,4% en la opción 2) y para el caso de relleno no compactado
es muy grande (12% a 4% en la opción 1 y 4% a 5% en la opción 2), llegando a ser superior
a la ovalización admisible (5% o 9%). Las tensiones máximas, en todos los casos, son
variables con la profundidad, decrecientes de mayor a menor en la opción 1 y
moderadamente creciente en la opción 2. Por último la carga crítica de pandeo es
dependiente del nivel de compactación del relleno (1,2 MPa a 0,8 MPa para DN 2000).
•
Ovalización. Para el caso de tubería instalada con rellenos bien compactados (W),
las ovalizaciones calculadas mediante la opción 1, para alturas de cobertura
menores o iguales de 1 m, son mayores a las obtenidas mediante la opción 2 ((2,5%
frente a 1% para DN 2.000). Para el resto de los casos el criterio es el inverso. Para
el caso de instalación con rellenos no compactados (N), las diferencias son aún
mayores: como la opción 1 establece el cálculo de 2º orden (al cumplirse las
condiciones de exigidas para ello), las ovalizaciones calculadas inicialmente por la
teoría de 1º orden se ven aumentadas por el coeficiente (ev)27, con lo que las
ovalizaciones calculadas se incrementan y llegan, en algún caso, a superar el valor
de ovalización máxima admisible (establecido en 5% para la teoría de 1º orden y 9%
para la teoría de 2º orden). Por el contrario, las ovalizaciones calculadas por la
opción 2 se encuentran todas dentro del rango admisible (4% a 5%).
•
Tensión por cargas externas. Para el caso de tubería instalada con rellenos bien
compactados (W), la opción 1 establece tensiones máximas por cargas externas
superiores a las definidas por la opción 2, a partir de instalaciones con altura de
cobertura menor o igual a 1,5 metros (150 MPa en la opción 1 frente a 60 MPa en la
opción 2 para DN 2.000 con h = 1 m). Para el resto de los casos el criterio es el
inverso. Para el caso de instalación con rellenos no compactados (N), los resultados
se amplifican, desplazándose el límite hasta los 2 m, debido a que por las
condiciones existentes de instalación se debe aplicar al cálculo tensional la teoría de
2º orden (600 MPa en la opción 1 frente a 220 MPa en la opción 2 para DN 1.600
con h = 1 m).
Es de destacar que, en los resultados de tensión máxima por cargas externas
obtenidos mediante la opción 1, para el caso de relleno no compactado (N), todas las
instalaciones con altura de instalación de 1 m superan el límite elástico del material
(establecido para el acero en 275 MPa) y, por tanto, no son válidos como resultados
de dimensionamiento.
27
Coeficiente de ampliación de la deflexión vertical por efecto de la teoría de 2º orden.
- 175 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
•
Tensión por cargas externas más presión interna. Para el caso de tubería
instalada con rellenos bien compactados (W), los resultados son análogos a los
establecidos en el caso de la tubería de hormigón mientras que en el caso de relleno
no compactado (N) se puede apreciar el efecto de coeficiente de reducción
establecido por la teoría de 2º orden (fRR) sobre los resultados de las instalaciones
con altura de cobertura menor o igual a 1,5 m, al considerar que por efecto del
restablecimiento del redondeo se produce una reducción de las tensiones en la
tubería.
•
Carga crítica. Para ambos casos (W, N) los resultados obtenidos mediante la opción
2 permanecen constantes, mientras que los resultados de la opción 1 son variables
con la profundidad. Con respecto a los valores calculados para el caso de tubería
instalada con rellenos bien compactados (W), la opción 2 establece valores de carga
crítica de pandeo superiores a la opción 1, para alturas de cobertura menores o
iguales a 3 m. Para el resto de los casos el criterio es el inverso, mientras que, para
el caso de instalación con rellenos no compactados (N), dicho límite se traslada
hasta 3,5 m.
Es interesante destacar que las dos opciones de cálculo definen una reducción
drástica de las cargas críticas de pandeo, cuando se está analizando el caso de
tubería instalada con relleno no compactado.
Se incluyen a continuación las figuras 3.30 a 3.37, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 176 -
Ovalización vertical (%)
- 177 -
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
Figura 3.30. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 W
(Tubería de Acero)
DN 1016 (Op2)
DN 813 (Op2)
3,50
DN 1626 (Op2)
DN 1626 (Op1)
Altura de cobertura (m)
3,00
DN 1016 (Op1)
2,50
DN 813 (Op1)
2,00
4,00
DN 2032 (Op2)
DN 2032 (Op1)
4,50
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
- 178 -
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
11,00
12,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Figura 3.31. Ovalizaciones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 N
(Tubería de Acero)
Altura de cobertura (m)
3,00
3,50
4,00
4,50
DN 813 (Op1)
DN 1626 (Op1)
DN 813 (Op2)
DN 1626 (Op2)
DN 813 (Op1) 1ºorden
DN 2032 (Op1) 1ºorden
5,00
DN 1016 (Op1)
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op2)
DN 2032 (Op2)
DN 1626 (Op1) 1ºorden
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
Tensíon máxima (MPa)
- 179 -
-150,00
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Figura 3.32. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 W
(Tubería de Acero)
Tensíon máxima (MPa)
- 180 -
Figura 3.33. Tensiones por cargas externas a corto y largo plazo AC-ET2 N
(Tubería de Acero)
-600,00
-400,00
-200,00
0,00
0,50
200,00
400,00
600,00
800,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 181 -
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Figura 3.34. Tensiones por cargas externas y presión interna a corto y largo plazo AC-ET2 W
(Tubería de Acero)
Tensíon máxima (MPa)
- 182 -
-300,00
-200,00
-100,00
0,00
0,50
100,00
200,00
300,00
400,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 3.35. Tensiones por cargas externas y presión interna a corto y largo plazo AC-ET2 N
(Tubería de Acero)
Tensíon máxima (MPa)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 183 -
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
Figura 3.36. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo AC-ET2 W
(Tubería de Acero)
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
2,50
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 184 -
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
Figura 3.37. Carga crítica de pandeo a corto y largo plazo AC-ET2 N
(Tubería de Acero)
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
2,50
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
3.4.3.3. Tubería de polietileno
Los resultados obtenidos describen de forma análoga a la anterior el comportamiento de una
tubería flexible, si bien en este caso, al estudiar un material que pierde cualidades con el
tiempo, los efectos del mismo, en cuanto a ovalización, estado tensional y carga crítica son
muy ostensibles, al contrario de lo que pasaba en las tuberías de hormigón y acero.
•
Ovalización. Para el caso de tubería instalada con rellenos bien compactados (W), a
corto plazo, la opción 1 establece únicamente un valor de ovalización por encima de
los definidos por la opción 2 (sólo para el caso de instalación a 1 m de profundidad),
el resto de los casos es la opción 2 la que establece los valores máximos de
ovalización.
A largo plazo, este comportamiento se mantiene, si bien los resultados obtenidos por
la opción 1 se aproximan y en algún caso pueden estar por encima de la solución
establecida por la opción 2 para instalaciones con altura de cobertura >3,5 m.
Para el caso de instalación con rellenos no compactados (N), el efecto descrito
anteriormente se incrementa, tanto a corto como a largo plazo, debido a que la
opción 1 establece los valores de ovalización, utilizando la teoría de 2º orden que
incrementa los resultados obtenidos por la teoría de 1º orden, mediante el coeficiente
de amplificación (ev).
•
Tensión por cargas externas. El comportamiento en tensiones es semejante al
descrito en las tuberías de acero, si bien, a largo plazo, en instalaciones con relleno
no compactado, las tensiones obtenidas para instalaciones menores o iguales a 3 m
tienen unos incrementos de tensión muy superiores a los definidos en las tuberías de
acero.
•
Carga crítica. El comportamiento de las cargas críticas de pandeo determinadas por
las dos opciones de cálculo sigue el patrón de comportamiento descrito para tuberías
de acero, si bien, en este caso, los resultados establecidos por cada una de las dos
opciones de cálculo, para los casos estudiados, tienen menos dispersión que los
obtenidos para las tuberías de acero.
Se incluyen a continuación las figuras 3.38 a 3.43, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 185 -
- 186 -
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
5,00
4,50
Ovalización vertical (%)
Figura 3.38. Ovalizaciones por cargas externas a corto plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
Altura de cobertura (m)
3,50
4,00
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 187 -
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
Figura 3.39. Ovalizaciones por cargas externas a largo plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 188 -
Figura 3.40. Tensiones por cargas externas a corto plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 189 -
Figura 3.41. Tensiones por cargas externas a largo plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 190 -
Figura 3.42. Carga crítica de pandeo a corto plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 191 -
Figura 3.43. Carga crítica de pandeo a largo plazo PE-ET2 W
(Tubería de Polietileno)
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
3.5.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS OPCIONES DE CÁLCULO
De los estudios realizados sobre las dos metodologías de cálculo establecidas en el informe
técnico CEN/TR 1295-3 se puede concluir lo siguiente:
Las ventajas que tiene el uso de la opción 1 para el dimensionamiento de tuberías
enterradas son:
a) Utiliza parámetros del suelo intrínsecos del material y se aproxima de una forma más
exacta a su comportamiento real (variables con la profundidad), lo que permite usar
los parámetros obtenidos de investigaciones geotécnicas realizada “in situ” para el
dimensionamiento en cuestión.
b) El desarrollo teórico de la misma viene heredado de la norma ATV-DVWK 127-E,
vigente desde el año 2000 y ampliamente utilizada en España para el diseño de
tuberías de material plástico.
c) Tiene la capacidad de considerar todas las cargas que se producen en una
instalación de tubería enterrada (Carga del suelo, cargas de tráfico, cargas de
construcción, presión interior, presión exterior, peso propio del tubo, peso del fluido
e, incluso, sismo.
d) Permite determinar los esfuerzos (Momentos y axiles) producidos por las diversas
cargas en las tres secciones de estudio (base (B), punto medio (S) y coronación (C)).
e) Establece el uso de dos teorías básicas para el cálculo de las ovalizaciones y las
tensiones: en el primer caso se asume que la tubería mantiene una forma circular no
deformada (1º orden), y en el segundo se asume que la tubería está ovalizada (2º
orden). Fundamentalmente, la teoría de 1º orden se aplica a instalaciones con
ovalizaciones pequeñas (como las que se producen en instalaciones de tuberías
flexibles con un nivel de compactación muy bueno o en instalaciones de tuberías
rígidas) y la teoría de 2º orden se aplica a instalaciones con ovalizaciones medianas
o grandes (como las que se producen en instalaciones de tuberías flexibles sin
compactación).
f)
Establece los coeficientes de seguridad en función de los criterios de probabilidad de
fallo y discrimina dos tipos de fallo, en función de la importancia del mismo, criterio
semejante al ya utilizado en la clasificación de Presas.
Y los principales inconvenientes son:
a) La definición de solo cuatro tipos de instalación es insuficiente para cubrir todo el
espectro de posibles combinaciones de instalaciones a realizar en la fase de
proyecto.
- 192 -
Capítulo 3
Modelos de comportamiento mecánico de tubería enterrada según el informe técnico CEN/TR1295-3
b) La opción 1, queda limitada a su uso para tuberías de tamaño “normal” excluyéndose
su uso para el dimensionamiento de tuberías de gran diámetro, en donde factores
como la heterogeneidad del relleno no está considerada y puede ser determinante en
el dimensionamiento.
c) Solo es posible determinar el estado tensional en las tres secciones de estudio (base
(B), punto medio (S) y coronación (C))
d) En el desarrollo original del informe técnico no se establece, tan claro como está
expuesto en esta tesis, las hipótesis pésimas de dimensionamiento y las
formulaciones completas de las mismas, trabajo que se ha desarrollado dentro del
ámbito de esta tesis.
Por otro lado, las ventajas que tiene el uso de la opción 2 para el dimensionamiento de
tuberías enterradas son:
a) Que con un pequeño número de parámetros es capaz de modelizar una complejo
modelo estructural de comportamiento mixto tubería/terreno.
b) El desarrollo teórico de la misma viene heredado de la norma FASCICULE 70,
vigente desde el año 2003 y ampliamente utilizada en España para el diseño de
tuberías de material metálico, en particular fundición.
c) Considera todas las acciones determinantes en el dimensionamiento de tuberías
enterradas (tierras, tráfico, presión interior y presión exterior), si bien ignora aquellas
que considera de segundo orden (peso del tubo, peso del fluido).
d) El concepto de seguridad que aplica se basa en la verificación de los estados límites
(últimos y de servicio), de forma que se asegure que estos estados no se excedan, a
pesar de las variaciones aleatorias que puedan afectar a la resistencia de los
materiales o los valores de las cargas.
Y los principales inconvenientes son:
a) El uso de parámetros derivados, como es el modulo de reacción del relleno, hace
complicado la posibilidad de utilizar otros que no sean los especificados en el informe
técnico.
b) El desarrollo teórico vigente en la redacción de la opción 2, sigue la consideración de
cálculo establecida en la norma FASCICULE 70 (2003), en lo relativo a calcular única
y exclusivamente el momento en la base, al considerar que es el máximo. Esta
consideración ha sido sustituida por un análisis completo de las tres secciones de
- 193 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
estudio, equivalente al que realiza la opción 1, de forma que se puedan obtener
mediante la opción 2 los esfuerzos en las tres secciones de estudio.
c) El uso de esta opción de cálculo está restringido a tuberías de diámetro medio por
las simplificaciones que establece, entre otras, como por ejemplo las cargas
despreciadas.
Por último, el comportamiento general de una opción respecto a la otra es:
-
La Opción 1 define valores más conservadores que los establecidos por la Opción 2
para el cálculo de ovalizaciones, tensiones y cargas críticas de pandeo en
instalaciones con poca altura de cobertura.
-
La Opción 1 define valores menos conservadores que los establecidos por la Opción
2 para el cálculo de ovalizaciones, tensiones y cargas críticas de pandeo en
instalaciones con mucha altura de cobertura.
- 194 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO DE LA TUBERÍA, EL TERRENO Y LA INTERFASE
TUBERÍA/TERRENO
4.1.
MODELIZACIÓN DE LA TUBERÍA
El comportamiento estructural de una tubería depende en gran medida del material de que
está constituida, máxime con la variedad de características que presentan los materiales
utilizables, aunque básicamente se pueden destacar dos grupos de materiales:
a) Materiales isótropos y homogéneos en toda la sección de la tubería de
comportamiento elastoplástico (como los metales: acero y fundición), y que resisten altas
tensiones sin grandes deformaciones y de comportamiento plástico (como el polietileno y el
cloruro de polivinilo, PVC), con deformaciones en función del tiempo de aplicación de las
cargas y de la temperatura.
b) Materiales compuestos (como el hormigón armado (con su mayor resistencia a
compresión que a tracción), y el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)). El
comportamiento estructural de estos materiales compuestos es muy diverso en función de la
proporción de sus componentes y de los sistemas de fabricación, que pueden variar
sustancialmente.
4.1.1
COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
4.1.1.1. Materiales metálicos
Los materiales metálicos que son empleados más habitualmente son el acero al carbono y
la fundición dúctil, respecto a otros materiales metálicos, que también presentan interés,
pero que constituyen un porcentaje relativamente pequeño de aplicación a tuberías, como
son el acero inoxidable, el aluminio, el cobre, etc.
Ambos, el acero y la fundición, tienen como base el metal de hierro, con una aleación de
carbono, aparte de otros elementos en menor cuantía, y lo que los diferencia entre sí
fundamentalmente, desde el punto de vista de composición química, es precisamente el
contenido de carbono: pequeño en el acero (del orden de 0,17 – 0,22 %) y más apreciable
en la fundición (del orden de 2,20 – 4,00 %). La forma en que la fundición tenga dispuesto
su carbono da lugar a unas variantes muy interesantes desde el punto de vista de las
tuberías, pues la fundición que ya últimamente se emplea en tuberías es solamente la
fundición dúctil, que lleva el carbono en forma de grafito esferoidal (fundición nodular),
habiéndose eliminado completamente el empleo de la fundición gris, que resultaba de
comportamiento frágil, a los efectos estructurales.
Ambos son materiales de comportamiento elástico ante las cargas que los soliciten, siempre
que no se superen los correspondientes límites elásticos, pero aún pueden trabajar en caso
- 195 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
extremo en zona plástica, antes de llegar a la rotura. En el caso de estar en la zona elástica,
las tensiones y las deformaciones no dependen del tiempo de aplicación de la carga, ni
tampoco de la temperatura (dentro de los valores admisibles en casos normales).
Los dos materiales presentan altas resistencias mecánicas, sobre todo muy apreciables
trabajando a tracción, solicitación muy frecuente en el caso de las tuberías, lo que les hace
materiales muy aptos para resistir altas presiones de servicio.
σ
Fundición
Acero
RmF
RuF
RmA
ReF
RuA
RehA
ReA
0
A
B
C
ε
Re, limite elástico convencional (0,20% Def.)
Reh, limite elástico aparente
Rm, limite máximo
Ru, limite último de rotura
Figura 4.1. Diagrama esfuerzo/deformación para metales
La curva típica del comportamiento de los materiales metálicos (ver figura 4.1) de acuerdo
con lo descrito por ALAMAN SIMON, A (1990) tiene un primer periodo en el que las
deformaciones son proporcionales a las cargas unitarias a que está sometido el material. En
este período el material está en comportamiento elástico, caracterizado por el hecho de que,
al cesar la carga, el material vuelve a su estado inicial. Terminado este primer período,
comienza el período plástico, en el cual, cuando cesan las cargas, el material no recupera
su estado inicial, sino que queda una deformación remanente. La carga unitaria
correspondiente al punto de transición entre el primer período y el segundo se denomina
límite elástico (ReA o ReF).
Aumentando el esfuerzo la tensión llega a un limite, a partir del cual, el alargamiento
continua haciéndose mas ostensible, mientras que la tensión no aumenta, pudiendo incluso
bajar o tener un periodo de oscilaciones, puestas de manifiesto en el gráfico por una línea
ondulada. Este fenómeno se produce habitualmente en el acero y se denomina cedencia, y
el valor de la tensión al producirse este fenómeno es el llamado límite elástico aparente,
llamándose límite elástico aparente superior (RehA) al valor de la carga en el comienzo de la
deformación plástica.
- 196 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Terminado el fenómeno de cedencia (si se produce), al seguir aumentando el esfuerzo de
tracción, continua aumentando la tensión en el material hasta llegar a un límite máximo (RmA
o RmF), que es el denominado tensión de rotura, llamada así porque es la tensión a la que
se produce la rotura, es decir, la fragmentación de los cristales. No se corresponde esta
tensión con la que existe en el material cuando éste visiblemente se rompe (RuA o RuF)
debido a que, rotos los cristales y disminuida la sección, la fuerza necesaria hasta la
separación va siendo menor.
Comportamiento en diseño
En el dimensionamiento de las tuberías metálicas, la normativa vigente (AWWA M11 (1999),
AWWA M41 (1996) y FASCICULE 70 (2003)) y también el informe técnico CEN/TR 1295-3
(2007) establecen que el comportamiento del material siempre se debe encontrar en el
rango elástico, no superando, en ningún caso, el 50% del límite elástico (acero) o el 40% de
la resistencia mínima a tracción (fundición).
La definición del material metálico en el modelo se corresponde con un material homogéneo
de comportamiento elástico definido por dos parámetros: Módulo de elasticidad (E) y
coeficiente de Poisson (ν).
Parámetros
Peso específico
Coef. de Poisson
Módulo de elasticidad
Límite elástico
Tensión de rotura
Rigidez del tubo (φ 1.000)
Deflexión máxima
Ud.
Acero
3
kN/m
MPa
MPa
MPa
2
kN/m
%
Fundición
78,48
0,30
210.000
275,00
410,00
14,43
70,50
0,25
170.000
280,00
420,00
34,86
5,00
5,00
Tabla 4.1. Parámetros mecánicos de los materiales metálicos
4.1.1.2. Materiales plásticos
Como indica su propia denominación, se trata de materiales de comportamiento mecánico
no elástico, trabajando siempre en zona plástica, por su propia estructura molecular y
polimérica. Así que las deformaciones y tensiones que se producen en las tuberías de
materiales plásticos, a consecuencia de las acciones que recaen sobre ellas, son función del
tiempo que dura la aplicación de las acciones. También son susceptibles de manera
apreciable a la temperatura de servicio, disminuyendo, en general, sus características
mecánicas en cuanto sube la temperatura. No obstante, se tiene en cuenta dicha
disminución de resistencia con el tiempo, tomando los correspondientes coeficientes de
seguridad (curvas de regresión), disponiéndose ya de suficiente experiencia acumulada de
sus años de servicio, para poder garantizar su buen comportamiento a lo largo del período
de proyecto (usualmente 50 años).
- 197 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Los plásticos, como materiales constitutivos de tuberías, se dividen en dos grandes grupos:
termoplásticos y termoestables. Los primeros pueden manipularse, mediante la acción
combinada de calor y presión, para cambiar de forma tantas veces como se quiera, sin
variar su composición química ni su estructura molecular. Son termoplásticos el polietileno
(PE) y el policloruro de vinilo (PVC). Los termoestables experimentan durante su fabricación
un proceso químico irreversible, que impide su manipulación para cambio de forma
posteriormente; un ejemplo de plástico termoestable es el poliéster reforzado con fibra de
vidrio (PRFV).
•
Polietileno (PE). Hay cuatro clases de resina de este tipo de plástico utilizables como
material de tubería: las denominadas PE 40, PE 63, PE 80 y PE 100, en orden
creciente de resistencia mecánica. En general, la fabricación de los tubos es por
extrusión y la de las piezas especiales por inyección en moldes o mediante
manipulación, soldando trozos de tubos.
•
Policloruro de vinilo (PVC). El material empleado en la fabricación de los tubos es
resina de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). En general, la fabricación de
los tubos se hace por extrusión y la de las piezas especiales por inyección en moldes
o bien a partir del propio tubo. En principio, no se utiliza este material en
instalaciones expuestas a las radiaciones solares.
•
Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Se trata de un material compuesto con
base de resina de poliéster, a la que se le añaden otros materiales que
fundamentalmente son fibra de vidrio y arena de cuarzo. La fabricación de los tubos
se realiza por uno de los tres procedimientos siguientes: arrollamiento mecánico
sobre mandril, centrifugación o contacto; las piezas especiales, a su vez, se fabrican
de una de las tres maneras siguientes: moldeo por contacto, moldeo mecanizado o
por soldadura de trozos de tubo. El tubo consiste en una única pieza estructural
constituida por tres capas perfectamente adheridas entre sí (ver figura 4.2): 1ª capa,
revestimiento interior, a base de resina termoestable (poliéster); su misión es
proporcionar las características hidráulicas, químicas y la resistencia a la abrasión. 2ª
capa, parte estructural, básicamente constituida por resina termoestable (poliéster),
fibra de vidrio y, según el procedimiento de fabricación empleado, carga estructural
de cuarzo u otro material inerte; es la que soporta fundamentalmente los esfuerzos
mecánicos. 3ª capa, revestimiento exterior, formado por resina termoestable
(poliéster) y, según el procedimiento de fabricación utilizado, cargas o aditivos que
garanticen sus propiedades; su misión es garantizar la protección del tubo
CEGARRA, M. (2010).
- 198 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
CAPAS ESTRUCTURALES
CAPAS PROTECTORAS
Capa de fibra
(resistencia
circunferencial)
Capa exterior
Capa central
(rigidez)
Capa de fibra
(resistencia
circunferencial)
Capa interior
Figura 4.2. Capas que constituyen la pared de un tubo de PRFV
A) Comportamiento mecánico general de los plásticos
La resistencia mecánica de los plásticos no es muy grande, lo que los hace apropiados para
tuberías que trabajen a presiones bajas o medias, quedando excluida su utilización para el
caso de altas presiones de servicio; en los diámetros pequeños admiten presiones
apreciables, sin embargo, según va creciendo el diámetro la presión de servicio se va
haciendo cada vez más pequeña.
El comportamiento de esfuerzo/deformación típico de los materiales termoplásticos se
presenta en la figura 4.3 obtenida de SEYMOUR, R. y CARRAHER, C.E. (2002).
σ
Blandos y
fragiles (a)
Duros y
fragiles (b)
Blandos y
tenaces (c)
ε
σ
Duros y tenaces (e)
Duros y
resistentes (d)
Re
Rf
ε
Re, Resistencia elástica
Rf, Resistencia final
Figura 4.3. Curvas de esfuerzo/deformación típicas para plásticos
- 199 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Dicho comportamiento se obtuvo mediante la realización de ensayos a corta duración,
clasificando su comportamiento en 5 categorías. La clase (a) incluye los polímeros blandos y
débiles, entre ellos el poliisobutileno, que se caracteriza por un bajo módulo de “elasticidad”,
un bajo punto de fluencia y un moderado alargamiento en función del tiempo. El coeficiente
de Poisson para polímeros clase (a) es de 0,5.
Por otro lado, el coeficiente de Poisson de los polímeros duros y frágiles de clase (b), como
puede ser el poliestireno, se acerca a 0,3. Los polímeros de clase (b) se caracterizan por un
módulo de “elasticidad” alto, un punto de fluencia poco definido y una deformación pequeña
antes de rotura. Sin embargo, los polímeros de clase (c), como el PVC plastificado y PE
blando, tienen un bajo módulo de “elasticidad”, gran alargamiento, un coeficiente de poisson
de alrededor de 0,5-0,6 y un punto de fluencia bien definido. Puesto que los polímeros de
clase (c) se alargaran después del punto de fluencia, el área bajo la curva de esfuerzodeformación que representa la tenacidad será mayor que para la clase (b).
El PVC rígido es un exponente de los polímeros duros y resistentes de la clase (d). Estos
polímeros tienen un alto módulo de “elasticidad” y una alta resistencia a la fluencia. La curva
para los polímeros duros y tenaces de clase (e), como por ejemplo los copolímeros ABS,
experimentan un alargamiento moderado antes del punto de fluencia seguido de una
deformación irreversible. En general, el comportamiento de todas las clases es “hookeano”
antes del punto de fluencia. La deformación recuperable reversible antes del punto de
fluencia, en el intervalo llamado “elástico”, es fundamentalmente el resultado de la flexión y
alargamiento de los enlaces covalentes de la cadena principal del polímero. Después del
punto de fluencia, el mecanismo predominante es el deslizamiento irreversible de las
cadenas de polímero.
A continuación se presentan en la tabla 4.2, en forma de resumen los rasgos característicos
en relación con las propiedades del polímero.
Descripción del
polímero
Blando, débil (a)
Duro, frágil (b)
Blando, tenaz (c)
Duro, resistente (d)
Duro, tenaz (e)
Módulo de
“elasticidad”
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Alto
Tensión
límite
Baja
Ninguna
Baja
Alta
Alta
Tensión final
Baja
Moderada
Moderada
Alta
Alta
Alargamiento
en la rotura
Moderada
Bajo
Alto
Moderado
Alto
Tabla 4.2. Características de las curvas tensión/deformación de los materiales plásticos
Comportamiento a corto y largo plazo
Dado que las propiedades mecánicas dependen del tiempo, los polímeros de la clase (a)
pueden comportarse como los de la clase (d) si se aplican los esfuerzos rápidamente, y
viceversa, los detalles de este comportamiento pueden consultarse en VICENT VELA, M.C,
ALVAREZ BLANCO, S. ZARAGOZA CARBONELL, J.L. (2006), a continuación se presenta
- 200 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
una descripción resumida del comportamiento de los materiales plásticos sometidos a
ensayos a corto y largo plazo.
Con carácter general, cuando se realizan ensayos de corta duración se obtienen curvas
tensión/deformación del siguiente tipo (ver figura 4.4):
B
Ensayo de corta duración
σ
A
B1
A1
C1
O
OA, OA1
AB, A1B1
C1D1
D1
ε
Deformaciones elásticas (ángulos y oscilación de los enlaces)
Deformaciones viscoelásticas (desovillamiento)
Refuerzo por orientación molecular
Figura 4.4. Curvas de tensión/deformación de plásticos en ensayos a corta duración
La línea OAB muestra el comportamiento de un material de bajo alargamiento en la rotura.
Para una velocidad del ensayo suficientemente grande desaparece la zona AB y el material
presenta rotura frágil.
En la zona plástica B1C1D1 aparecen esfuerzos superiores al del punto de fluencia B1 dando
lugar a un fenómeno de endurecimiento.
La pendiente del tramo “elástico” (OA) mide los correspondientes módulos de “elasticidad” a
corto plazo (E0), cuyos valores habituales son para los materiales termoplásticos, entre
1.000 y 3.600 MPa, y para los termoestables, entre 7.000 y 30.000 MPa
Cuando se realizan los ensayos de larga duración, se produce el fenómeno de fluencia, esta
provoca una deformación que depende del tiempo y resulta de la aplicación de un esfuerzo
constante de forma que el módulo de elasticidad varía con el tiempo y toma el nombre de
módulo de fluencia de retardo, y vale Ef=σ/ε(t). Suponiendo que un material se comporta
como el modelo definido en la figura 4.5:
Si la carga aplicada es suficientemente pequeña no habrá riesgo de rotura hasta que
transcurra un tiempo prácticamente infinito, en el cual se alcanzaría el alargamiento de
rotura, pues hacia él se tiende asintóticamente.
Si transcurrido un tiempo ts (habitualmente se establece 50 años para el diseño de tuberías)
la probeta alcanza el punto C2, de deformación εs, que se supone que es el tolerable por
- 201 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
fluencia y el esfuerzo (σ) que la ha provocado se toma como esfuerzo admisible, con lo que
se puede establecer un módulo equivalente, denominado módulo de “elasticidad” a largo
plazo (E50), cuyos valores habituales son, para los materiales termoplásticos, entre 150 y
1.750 MPa y, para los termoestables, entre 3.500 y 16.000 MPa
ε
εr
εs
Ensayo de larga duración
σ
C2
C2
D2
B2
D1
A2
O
ts
O
t
ts
t
Figura 4.5. Curvas de tensión, deformación/tiempo de plásticos en ensayos a larga duración
De un modo global se puede hacer el siguiente análisis referente a los ensayos de larga
duración: en la primera parte OA2 se produce una deformación “elástica” (instantánea); en la
segunda parte A2B2 una deformación elástica retardada (viscoelástica), siendo B2 el punto
de fluencia; y por último en B2C2D2 se produce una deformación viscosa (fluencia).
Comportamiento en diseño
En el dimensionamiento de las conducciones de material plástico (tanto termoplástico como
termoestable) se considera que el comportamiento del material está dentro de la rama
“elástica” si bien, como se ha descrito anteriormente, estos parámetros son variables a corto
y largo plazo para considerar el efecto de fluencia característico en este tipo de materiales.
En los materiales termoplásticos se define el módulo de “elasticidad” a corto y largo plazo
(E0 y E50) y el coeficiente de Poisson (ν), mientras que en los materiales termoestables se
define la rigidez nominal a corto y largo plazo (S0 y S50) y el coeficiente de Poisson (ν).
La definición del material en el modelo, es en ambos casos homogéneo, ya que si bien las
tuberías de material termoestable estén compuestas por varias capas, asumiendo las
simplificaciones establecidas tanto en la norma ATV-DWK 127-E (2000) como en el informe
técnico CEN/TR 1295-3 (2007) se pueden considerar como un material homogéneo, cuyas
características mecánicas estarán definidas por el fabricante, debido a que para este tipo de
tuberías la estandarización solo corresponde a la rigidez nominal (SN), dependiendo el resto
de parámetros de los distintos métodos de fabricación, así como de las dimensiones y tipos
de material empleados en la fabricación del tubo.
- 202 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Parámetros
Peso específico
Coef. de Poisson
Módulo de “elasticidad”
Corto plazo
Largo plazo
Rigidez del tubo φ 1.000
Corto plazo
Largo plazo
Deflexión máxima
Corto plazo
Largo plazo
1
Tensión de rotura
Corto plazo (t)
(f)
Largo plazo (t)
(f)
Ud.
kN/m
-
PVC
3
PE
PRFV
(SN 5.000)
14,20
0,35
9,50
0,40
17,50
0,18
3.600
1.750
1.000/30,6
8.600
4.180
1.000
150
1.000/59,3
17.640
2.650
5.000
2.000
%
%
5,00
5,00
5,00
5,00
18,90
11,30
MPa
90,00
30,00
MPa
50,00
14,40
320,00
75,00
128,00
30,00
MPa
MPa
2
N/m
2
N/m
Tabla 4.3. Parámetros mecánicos de los materiales plásticos
4.1.1.3. Materiales pétreos
Son materiales compuestos, que combinan con una matriz pétrea (cemento y áridos;
mortero u hormigón) otros materiales (armaduras de acero, fibras diversas) que mejoran su
comportamiento mecánico a tracción.
El hormigón presenta buena resistencia mecánica, si exceptuamos su mal comportamiento a
tracción, lo que se mejora con armaduras y fibras, pero sigue quedando el problema de la
estanqueidad, lo que obliga a la disposición de una camisa de chapa de acero embebida en
la masa del hormigón, que se encarga de asegurar la estanqueidad, que de otra manera las
fisuras del material pétreo no garantizarían (ver figura 4.6).
CAPAS ESTRUCTURALES
Armadura
exterior
Camisa de chapa
Posible mallazo en
el revestimiento
interior
Figura 4.6. Sección tipo de pared una tubería de hormigón armado con camisa de chapa
1
En las tuberías de PRFV se definen dos tipos de tensión de rotura, (t), tensión de rotura a tracción y (f), tensión
de rotura a flexión.
- 203 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
El diagrama característico tensión-deformación del hormigón (ver figura 4.7) depende de
numerosas variables: edad del hormigón, duración de la carga, forma y tipo de la sección,
naturaleza da la solicitación tipo de árido, estado de humedad, etc., a continuación se
presentan unos diagramas simplificados obtenidos de la Instrucción EHE-08 (2009).
σc/fc
Ec instantáneo
Límite de rotura bajo
carga constante
Límite de
fluencia
εc
t = 2 min
t = 100 min
t = 70 dias
Figura 4.7. Curvas tipo de esfuerzo/deformación del hormigón en función del tiempo de curado
Las curvas tienen un primer período en el que las deformaciones son proporcionales a las
cargas unitarias a que está sometido el material. En este período el material está en
comportamiento elástico, caracterizado por el hecho de que, al cesar la carga, el material
vuelve a su estado inicial.
Terminado este primer período, comienza el comportamiento plástico en el cual, cuando
cesan las cargas, el material no recupera su estado inicial, sino que queda una deformación
remanente. Al seguir aumentando el esfuerzo de compresión, continúa aumentando la
tensión en el material hasta llegar a un límite máximo (fck) que es la resistencia de cálculo
del hormigón, alcanzándose el límite de rotura bajo carga constante
Comportamiento en diseño
Está basado en la hipótesis de comportamiento elástico-lineal de los materiales
constituyentes y en la consideración del equilibrio de la estructura sin deformar. Es
especialmente adecuado para Estados Límite de Servicio aunque también es válido para
Estados límite último en vigas continuas, tal y como indica la Instrucción EHE-08 (2009).
La hipótesis de comportamiento elástico-lineal es la más utilizada para el análisis de
estructuras de hormigón. Esta aproximación implica que la respuesta estructural es lineal y
que se aceptan la reversibilidad de las deformaciones y la superposición de los efectos
originados por diversas acciones. En el modelo, a pesar de su heterogeneidad, se considera
como un material homogéneo con un módulo de elasticidad y un coeficiente de Poisson
equivalente a la sección compuesta, siguiendo los procedimientos establecidos por las
- 204 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
normas actuales ATV-DVWK 127-E (2000) y FASCICULE 70 (2003) y en el informe técnico
CEN/TR 1295-3 (2007).
Parámetros
Ud.
Peso específico
Coef. de Poisson
Módulo de elasticidad
Tensión de rotura
Rigidez del tubo (φ 1.000)
HA
3
kN/m
MPa
MPa
2
kN/m
24,00
0,20
30.000
25
1.280
Tabla 4.4. Parámetros mecánicos del hormigón armado
4.1.2
MODELOS DE COMPORTAMIENTO
4.1.2.1. Modelo elástico lineal
El comportamiento elástico se modela como lineal e isótropo, y se puede expresar como:
σ = D.ε
(4.1)
donde: σ, vector de tensiones elásticas
D, matriz constitutiva elástica
ε, vector de deformaciones elásticas
Los parámetros de la matriz constitutiva son el módulo de Young (E) y el coeficiente de
Poisson (ν) que definen el comportamiento del material. Esta ley se adapta bien a la primera
parte de las curvas tensión/deformación de todos los materiales constitutivos de la tubería
dentro del rango de pequeñas deformaciones, que es donde se encuentran los cálculos de
dimensionamiento que se quieren realizar (ABAQUS Theory Manual (2007)).
Para tener en cuenta el efecto de pérdida de resistencia con el paso del tiempo (efecto de
fluencia (muy acusado en los materiales plásticos)) es necesario realizar dos cálculos, el
primero a corto plazo (E0 o S0) y el segundo a largo plazo (E50 o S50).
4.1.2.2. Pandeo
El pandeo elástico se puede obtener mediante el cálculo por autovalores. Este cálculo es
una aproximación aceptable para estructuras donde la respuesta previa al pandeo es
aproximadamente lineal, como ocurre en las tuberías flexibles enterradas. La carga de
pandeo estimada se obtiene como un multiplicador de una carga de perturbación tipo, la
cual se añade al estado de cargas inicial, los detalles de este procedimiento se pueden
consultar en ABAQUS Theory Manual (2007), a continuación se presenta una descripción
resumida del cálculo de autovalores.
- 205 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
El problema físico se resuelve mediante un análisis de autovalores, en donde se buscan las
cargas que producen que la matriz de rigidez tenga un resultado singular, a fin de que el
problema tenga soluciones no triviales. KMN es la matriz de rigidez tangente cuando se
aplican las cargas, y νM son las soluciones no triviales de los desplazamientos.
Los autovalores son utilizados habitualmente para calcular las cargas críticas de pandeo en
estructuras rígidas (procedimiento clásico). Las estructuras rígidas trasmiten las cargas de
diseño fundamentalmente por esfuerzos axiales, más que transversales. Su respuesta
implica habitualmente una pequeña deformación antes del pandeo. Un ejemplo sencillo de
una estructura rígida es la columna de Euler, la cual responde muy rígidamente frente a
cargas axiales de compresión hasta que se alcanza la carga crítica, cuando se curva
rápidamente y muestra una rigidez mucho menor. Sin embargo, incluso cuando la respuesta
de la estructura es no lineal antes del colapso, el análisis de autovalores de pandeo puede
proporcionar estimaciones aceptables de formas de pandeo.
Las cargas de pandeo se calculan relativas al estado inicial de la estructura. Si el
procedimiento de autovalores de pandeo es el primer paso en el análisis de la estructura, las
condiciones iniciales configuran el estado inicial; de lo contrario, el estado inicial es el estado
actual del modelo al final del último paso del análisis general. Así, el estado inicial puede
incluir precargas (cargas muertas), PN. Las precargas son habitualmente cero en los
problemas clásicos de autovalores.
Si se incluyen no linealidades geométricas en los pasos anteriores al análisis de pandeo por
autovalores, la geometría del estado inicial es la deformada del último paso previo al
análisis. Si se omiten las no linealidades geométricas, el estado inicial es la configuración
original del cuerpo.
Para resolver el problema de autovalores, se define un incremento de carga tipo, QN; la
magnitud de esta carga no es importante, ya que será escalada por un multiplicador de
carga, λi, encontrado en el problema de autovalores:
(K
NM
0
)
+ λi K ∆NM ν iM = 0
(4.2)
donde: K0NM, matriz de rigidez del estado inicial, la cual incluye los efectos de las
precargas , PN (si existen).
K∆NM incremento de tensiones y cargas de la matriz de rigidez, producida por
el incremento de carga tipo, QN
λi, autovalores
νiM, formas de pandeo (autovectores)
M y N, grados de libertad del modelo completo
i, i-ésismo modo de pandeo
- 206 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Las cargas criticas de pandeo son PN + λiQN y, normalmente, el valor más interesante de λi
es el mínimo. La precarga tipo, PN, y el incremento de carga tipo, QN, pueden ser diferentes.
Por ejemplo, PN podría ser una carga debida al peso del terreno, mientras QN ser causada
por la aplicación de una presión interna negativa.
Las formas de pandeo, νiM, son vectores normalizados y no representan las magnitudes
actuales de la deformación producida por la carga crítica. Están normalizados, de ahí que la
componente de desplazamiento máximo tiene una magnitud de 1. Estas formas de pandeo
son frecuentemente la salida más práctica del análisis por autovalores, puesto que predicen
el modo de probable fallo de la estructura.
4.1.3
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES PARA TUBERÍAS
Existe una amplia gama de materiales que sirven para fabricar tuberías. A continuación se
listan de entre ellos los de utilización más general, agrupados de la siguiente manera:
METALES:
Acero (A) (al carbono, y aleado con diferentes elementos que le
confieren alta resistencia)
Fundición dúctil (FD)
Otros (aluminio, cobre, etc.)
PLÁSTICOS:
Polietileno (PE) (de diversas clases de resina, que dan densidades
diferentes: alta, media y baja densidad)
Policloruro de vinilo (no plastificado) (PVC-U)
Poliester reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
Otros plásticos (polibutileno, propileno, poliuretano, etc.)
CON CEMENTO:
Hormigón en masa (HM), armado (HA) o pretensazo (HP) (con o sin
camisa de chapa de acero) (cCCA / sCCA).
De los materiales citados hay seis fundamentales: cuatro que son de un solo componente
(acero, fundición, polietileno, policloruro de vinilo); los otros dos son materiales compuestos,
con una base o matriz (resinas plásticas, pasta de cemento) a la que se le añaden áridos,
fibras o armaduras (poliester reforzado con fibra de vidrio, hormigón en masa, armado o
pretensado). Los restantes materiales (cobre, aluminio, polibutileno, propileno, poliuretano,
etc.) son utilizables, en principio, en casos en los que se requieren propiedades muy
específicas.
A su vez, cada uno de estos materiales citados admite un cierto grado de variabilidad,
ofreciendo diversas soluciones relativamente diferentes (por ejemplo, el acero con sus
diversos tipos o grados de calidad mecánica; el polietileno, con sus diversas clases, según
su densidad; etc.).
- 207 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4.1.3.1. Tuberías de materiales metálicos
Acero
-
-
Densidad: 7.800 kg / m3
Resistencia mínima a tracción: 360 a 650 MPa (según normativa europea)
Límite elástico mínimo: 225 a 355 MPa
Módulo elástico: 210.000 MPa
Coeficiente de Poisson: 0,3
Fundición (FD)
-
-
Densidad: 7.050 kg / m3
Resistencia mínima a tracción: 420 MPa
Límite convencional de elasticidad: 270 – 300 MPa
Módulo elástico: 170.000 MPa
Coeficiente de Poisson: 0,25
4.1.3.2. Tuberías de materiales plásticos
Polietileno (PE)
-
Densidad: 950 a 965 kg/m3. Se trata de polietileno de alta densidad (PEAD 100)
Tensión mínima requerida (MRS): 10 MPa.
Tensión de diseño: 8 MPa.
Resistencia a la tracción: ≥ 19 MPa.
Módulo “elástico”: 1.000 MPa (a corto plazo) y 150 MPa (a largo plazo).
Coeficiente de Poisson: 0,40
Policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U)
-
Densidad: 1.350 a 1460 kg/m3.
Tensión mínima requerida (MRS): ≥ 25 MPa.
Tensión de diseño: 10 - 12,5 MPa, para coef. seguridad respectivos (C = 2,5 - 2).
Resistencia a la tracción: ≥ 47 MPa (valor mínimo).
Módulo “elástico”: 3.600 MPa (corto plazo); 1.750 MPa (largo plazo).
Coeficiente de Poisson: 0,35
Poliester reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
-
Densidad: 1.900 kg/m3.
Tensión de rotura a tracción (a corto plazo/largo plazo): 320/128 MPa.
Tensión de rotura a flexión (a corto plazo/largo plazo): 75/30 MPa.
- 208 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
-
Rigidez circunferencial específica = representa su rigidez a flexión transversal por unidad
de longitud del tubo a corto o a largo plazo.
Rigidez nominal (rigidez circunferencial específica a corto plazo): 2.500, 5.000 y 10.000
Pa.
Coeficiente de Poisson: 0,18
4.1.3.3. Tuberías de hormigón
-
Densidad: 2.400 kg/m3.
Módulo elástico (a compresión): 28.000 - 35.000 MPa.
Coeficiente de Poisson: 0,20
4.2.
MODELIZACIÓN DEL TERRENO
Los métodos clásicos de cálculo del comportamiento del terreno sometido a cargas externas
se basan en la teoría de la elasticidad, pero la realidad de los suelos es diferente. La
consideración del comportamiento elástico del suelo no deja de ser una simplificación
importante en muchos casos, en los que un modelo constitutivo elastoplástico del tipo
Drucker-Prager sería más cercano a la realidad. Estas hipótesis se pueden estudiar hoy en
día con la utilización del método de elementos finitos.
El estudio del comportamiento no elástico obliga a la creación de modelos de elementos
finitos no lineales. La no linealidad puede presentarse bajo varios puntos de vista, pero en el
presente trabajo se centra en el estudio de la no linealidad debida al material: como
consecuencia de que el suelo no es un material elástico, por lo que es preciso introducir
criterios de plasticidad en su comportamiento.
La resolución de modelos no lineales implica que los resultados se alcancen a través de
sucesivas iteraciones. En el caso del programa seleccionado para el desarrollo de esta tesis
(ABAQUS Student Edition), se recurre al método de Newton-Raphson.
Cualquier material elastoplástico, y el suelo es un buen ejemplo de ello, se comporta de
forma elástica cuando las tensiones a las que se le somete son bajas. Esta propiedad
permite simplificar en la práctica el cálculo de tuberías enterradas y trabajar con el suelo
como si de un material elástico se tratase. Sin embargo, existe un determinado nivel de
tensiones a partir del cual el material comienza a sufrir deformaciones plásticas,
deformaciones permanentes, y ya no responde al incremento de las tensiones aplicadas de
manera lineal. Se dice que ha entrado en plasticidad. Cuando un material está sometido a
tensión en un sólo eje, es sencillo delimitar cuál es el nivel de tensión que lo hace entrar en
plasticidad, simplemente comparando la tensión axial con el límite elástico del material.
Pero, cuando existen tensiones en varios ejes, se ha demostrado que el nivel de tensión que
produce la entrada en plasticidad en una dirección determinada, se ve afectado por las
tensiones que puedan existir en otras direcciones.
- 209 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
La combinación de tensiones multiaxiales que actúan sobre el material, se puede asimilar a
un único valor de tensión uniaxial, que podría compararse directamente con el límite
elástico. El valor de tensión uniaxial que provoque un estado de resistencia idéntico al que
provoca el conjunto de tensiones multiaxiales, se define como tensión equivalente (σe).
Cuando la tensión equivalente (σe), es mayor que (σy), tensión de plastificación, el material
entra en plasticidad. Si es menor, se comporta siguiendo las leyes de la elasticidad. Se
asume comportamiento elástoplástico y se toma en cuenta la expansión volumétrica del
material como consecuencia de la plastificación (dilatancia).
4.2.1
COMPORTAMIENTO DEL TERRENO
Antes de comenzar a estudiar los diferentes modelos de comportamiento del terreno, se
considera interesante revisar las teorías clásicas de este comportamiento estudiadas por
SKEMPTON, A.W y BISHOP, A.W. (1954), que consideraban dicho comportamiento en
función del tipo de terreno, de su grado de saturación, de la evolución de su estado con el
tiempo, de la carga aplicada y de su estado crítico; poniendo especial atención en las curvas
tensión/deformación para las dos grandes categorías de suelos (arenosos (SW) y arcillosos
(CL). El comportamiento típico de estos dos suelos se presenta a continuación de forma
resumida.
1
2
3
4
(σ1−σ3)
Variación de tensión
Variación de volumen
ε (%)
Figura 4.8. Curvas de esfuerzo/deformación de una arena densa
En la figura 4.8 se representa la curva típica esfuerzo/deformación de la arena densa de
acuerdo con el análisis de SKEMPTON A.W. y BISHOP, A.W. (1954). De la interpretación
de esta curva se pueden establecer 4 partes diferenciadas. La primera parte corresponde a
un fuerte aumento de la tensión y una disminución del volumen; la segunda se caracteriza
por un aumento del volumen del suelo, mientras que la tensión cortante aumenta hasta
llegar al máximo. En la tercera parte, las tensiones disminuyen y el suelo reduce su
dilatación rápidamente y finalmente, en la última parte para grandes deformaciones se
alcanza un nivel de tensión estable, donde el volumen del suelo prácticamente no varía más.
- 210 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
(σ1−σ3)
4
1
Variación de tensión
Variación de volumen
ε (%)
Figura 4.9. Curvas de esfuerzo/deformación de una arena suelta
En la figura 4.9 se presenta el comportamiento de la arena suelta, de la que se deduce que
únicamente aparecen las partes (1) y (4): La primera parte tiene un comportamiento menos
rectilíneo que la arena densa, llegando a alcanzar el máximo cortante, para posteriormente
estabilizarse en la parte 4.
(σ1−σ3)
1
2
3
4
Variación de tensión
Variación de volumen
ε (%)
Figura 4.10. Curvas de esfuerzo/deformación de una arcilla sobreconsolidada y drenada
La figura 4.10 muestra el comportamiento de la arcilla sobreconsolidada y drenada, dónde
se pueden ver las cuatro partes características de la arena densa, con un máximo más
acentuado en tensión y deformaciones más débiles. La figura 4.11 muestra la curva
esfuerzo/deformación de la arcilla normalmente consolidada donde solo se presentan las
partes 1 y 4 como en la arena suelta.
- 211 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
(σ1−σ3)
4
1
Variación de tensión
Variación de volumen
ε (%)
Figura 4.11. Curvas de esfuerzo/deformación de una arcilla normalmente consolidada
Del comportamiento observado en las curvas tensión/deformación realizadas por
SKEMPTON, A.W. y BISHOP, A.W. (1954) se deduce que la arena suelta y la arcilla
naturalmente consolidada presentan un comportamiento semejante a un material
elastoplástico ideal, mientras que la arena densa y la arcilla sobreconsolidada y drenada
tienen un comportamiento semejante a un material elastoplástico con endurecimiento
/reblandecimiento, como se muestra en la figura 4.12.
σ
F
Plasticidad
ideal
Plasticidad con
F endurecimiento
R
ε
Figura 4.12. Curvas tipo de esfuerzo/deformación del suelo
Dada la complejidad del comportamiento real del suelo, es necesario estudiar en
profundidad las distintas teorías de elasticidad, plasticidad ideal y plasticidad con
endurecimiento para encontrar el modelo que mejor se ajuste a dicho comportamiento.
4.2.2
MODELOS DE COMPORTAMIENTO
4.2.2.1. Modelo elástico lineal
La teoría de la elasticidad lineal se basa en la ley de Hooke generalizada que ya ha sido
expuesta en el apartado 4.1.2.1 (ver ecuación (4.1)).
Los parámetros de la matriz constitutiva (D) son módulo de young (E) y coeficiente de
Poisson (ν) que definen el comportamiento del material. Esta ley se adapta bien a la primera
- 212 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
parte de las curvas tensión/deformación de la arena densa y de la arcilla sobreconsolidada y
drenada dentro del rango de pequeñas deformaciones.
4.2.2.2. Modelo elastoplástico
En la teoría de la plasticidad se considera que el suelo sufre deformaciones permanentes en
el transcurso de las solicitaciones.
Se pueden distinguir dos tipos de plastificación:
1. La plastificación por cortante que conduce a la rotura del suelo
2. La plastificación por compresión que corresponde a la compresibilidad del suelo
Si se admiten estos dos fenómenos, se tendrá en el espacio de tensiones un dominio
cerrado delimitado por una o más curvas (figura 4.13b). En el interior de esta superficie el
suelo se comporta de manera elástica en general; la plastificación aparecerá después de
que el punto que representa el estado de tensiones llega a la frontera del dominio.
τ
τ
Superficie de Fluencia
Superficies de Fluencia
Dominio elástico
abierto
Dominio elástico
cerrado
(a)
(b)
σ
σ
Figura 4.13. Dominios elásticos abierto y cerrado
Por el contrario, si se admite únicamente la plastificación por cortante, el dominio elástico
interior por el cual el suelo está en equilibrio está abierto (figura 4.13a). Cuando el punto
representativo del estado de tensión llega a la frontera de la superficie, llamada superficie de
fluencia, se producen deformaciones plásticas. La función matemática que corresponde a la
superficie se llama función de fluencia (F). Esta función puede depender únicamente del
estado de las tensiones, con lo que en este caso tenemos una plasticidad perfecta, o
dependerá todavía del estado de deformación, teniendo entonces una plasticidad con
endurecimiento.
A) Criterios de plastificación
Los criterios de plastificación establecen los límites del comportamiento a partir de las
combinaciones de las tensiones en un punto. Cuando la combinación de las componentes
- 213 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
del tensor de tensiones supera tensión equivalente, el comportamiento es plástico. En caso
contrario, el cuerpo se comporta elásticamente.
Para materiales isotrópicos, los criterios de plastificación se pueden expresar en términos de
los valores principales de tensión o de los invariantes del tensor de tensiones. A
continuación se presentan los criterios de plastificación más habituales.
A.1) Criterio de Tresca
En 1864 Tresca estableció su criterio basado en la teoría de la máxima tensión tangencial.
Cuando la mayor de las tres tensiones tangenciales máximas supera un cierto valor (por
ejemplo, el valor de tensión de límite elástico (K) en un ensayo de corte directo) comienza la
plastificación. Si se admite el criterio habitual (σ1 > σ2 > σ3) la expresión matemática de este
criterio es:
F = σ 1 − σ 3 − 2K
(4.3)
donde σ1, σ3, tensiones principales máxima y mínima
A.2) Criterio de Mohr-Coulomb
Este criterio fue propuesto originariamente por Coulomb para suelos en 1773. Las
aportaciones de Mohr datan de 1882. La expresión matemática del criterio es:
F = (σ 1 − σ 3 ) + sin φ (σ 1 + σ 3 ) − 2c cos φ
(4.4)
donde σ1, σ3, son las tensiones principales máxima y mínima
c, φ, cohesión y ángulo de rozamiento interno
Se puede comprobar fácilmente que el criterio de Tresca es una particularización del de
Mohr-Coulomb cuando φ = 0, por lo que es posible que Tresca se viera influido por
Coulomb.
A.3) Criterio de Drucker-Prager
Propuesto en 1952 por Drucker y Prager para materiales como suelos y rocas. La expresión
matemática del criterio contiene términos correspondientes a la fricción y cohesión del
material, así como términos que dependen de la presión hidrostática, ya que en el estado
inicial, existen tensiones normales en los materiales que se estudian (el medio considerado
puede estar a unos metros de profundidad y sometido, por tanto, a una cierta presión). La
expresión matemática del criterio es:
F = αI 1 + J 21 2 − K
(4.5)
- 214 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
donde: I1: Primer invariante del tensor de tensiones: I1 = σ1 + σ2 + σ3
J2: Segundo invariante del desviador de tensiones: J2 = 1/6 [(σ1 - σ2)2 + (σ2 - σ3)2 + (σ3 - σ1)2]
Los coeficientes α y K tienen las siguientes expresiones:
α=
K=
tgφ
(4.6)
(9 + 12tg φ )
2
3c
(4.7)
(9 + 12tg φ )
2
Donde c, φ son la cohesión y el ángulo de rozamiento interno del material.
σ3
σ3
plano π
eje hidrostático
σ2
σ1
σ1
σ2
Tresca
von Mises
σ3
σ3
eje hidrostático
plano π
σ2
σ1
σ1
Drucker-Prager
σ2
Mohr-Coulomb
Figura 4.14. Criterios de plastificación
B) Plasticidad ideal
Se produce la plastificación cuando se alcanza la máxima tensión en la arena densa y la
arcilla sobreconsolidada y cuando se alcanza el nivel de tensión estable (fase 4) para la
arena suelta y la arcilla normalmente consolidada (figura 4.9 y 4.11). En todos los casos la
rotura se define por el criterio de Mohr-Coulomb.
F (σ ) = σ 1 − σ 3 + (σ 1 + σ 3 )sin φ − 2c cos φ
(4.8)
- 215 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Donde: σ1, σ3: tensiones principales máxima y mínima
φ, c: ángulo de rozamiento interno y cohesión del suelo
En el rango plástico, las relaciones tensión deformación no son lineales y, por tanto, el
estado de deformaciones no se puede obtener directamente del de tensiones, ya que las
deformaciones dependen de múltiples factores. La consecuencia inmediata es que se deben
utilizar formulaciones incrementales que relacionen el incremento de deformación plástica
con los incrementos de tensión. La deformación plástica total se obtiene por integración de
estos incrementos, los detalles de este procedimiento pueden consultarse en LUBLINER, J.
(2008); a continuación se presenta una descripción resumida de la formulación de
plasticidad ideal.
Los incrementos de deformación plástica se obtienen a partir de la función de fluencia (F),
que define el criterio de plastificación según la expresión:
dε p = dλ
∂F
∂σ
(4.9)
donde dλ, es el parámetro de consistencia y puede variar según lo hace el flujo plástico.
Es necesario destacar que en el cálculo realizado por el Método de Elementos Finitos
(procedimiento desarrollado en detalle en el CAPITULO 5) el valor de F(σ) se calcula en
todos los puntos de la malla, siendo mayor que cero (F(σ) > 0) en los nodos en plasticidad,
por lo que hay que conseguir que F(σ+dσ) = 0 para que la solución sea admisible.
Para ello se procede a un reequilibrio por el método de las tensiones iniciales
(ZIENKIEWICZ, O.C et al 1991), mediante un desarrollo límite de la fórmula de Taylor:
F (σ + dσ ) = F (σ ) + dσ T
∂F
∂σ
(4.10)
Así pues, para calcular la corrección de las tensiones que corresponden a la deformación
plástica se utilizan las ecuaciones (4.8 y 4.9), partiendo de la ecuación general:
d σ = Dd ε p
(4.11)
y sustituyendo de la ecuación (4.9) se obtiene:
dσ = dλ D
∂F
∂σ
(4.12)
- 216 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Considerando que para obtener la solución admisible se debe obtener que F(σ+dσ) = 0 la
expresión del parámetro de consistencia es:
dλ = −
F (σ )
(4.13)
T
∂F
∂F
D
∂σ
∂σ
donde D es la matriz constitutiva elástica.
La teoría de la plasticidad ideal puede ser aplicada como modelo simple del comportamiento
del suelo, debido a que el modelo elastoplástico puro ha sido utilizado con mucha asiduidad
en los primeros modelos realizados por ZIENKIEWICZ, O.C. et al, (1968) y SALENCON, J.
(1974). Si bien este modelo se ajusta de forma adecuada a los casos estudiados de arena
suelta y arcilla normalmente consolidada, no deja de ser una simplificación de un modelo
más complejo de plasticidad con endurecimiento, como es el modelo de Drucker-Prager que
se va a estudiar a continuación.
C) Plasticidad con endurecimiento
Este modelo ha sido adoptado en la modelización final del terreno, pues se ha detectado la
presencia de deformaciones plásticas (permanentes) antes del máximo cortante que
aparece en la arena densa y la arcilla sobreconsolidada y drenada, por lo que es necesario
considerar el efecto del endurecimiento; con lo que la función de carga dependerá del
estado de las tensiones y de un parámetro de endurecimiento (k). Dónde F(σ
σ,k) = 0 en el
transcurso de las plasticidad; los detalles de este procedimiento pueden consultarse en
LUBLINER, J. (2008); a continuación se presenta una descripción resumida de la
formulación de plasticidad con endurecimiento.
dε p = dλ
∂G
∂σ
(4.14)
donde: G, función de potencial plástico
En el cálculo por el método de los elementos finitos se cumple que F(σ
σ,k) > 0 en los nudos
de la malla después del endurecimiento.
Para volver a restablecer el equilibrio se aplica un incremento de tensión tal que:
F (σ + dσ, k + dk ) = 0
F (σ + dσ, k + dk ) = f (σ, k ) + dσ T
(4.15)
∂F
∂F
+ dk
=0
∂σ
∂k
- 217 -
(4.16a)
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
o dσ = Ddε p = dλD
∂G
∂σ
(4.16b)
T
dk =
T ∂k
∂k
dε p = dε p
p
∂ε
∂ε
(4.17)
T
dk = dλ
∂G ∂k
∂σ ∂ε p
(4.18)
T
⇒ 0 = F (σ, k ) + dλ
T
∂G
∂F
∂G ∂k ∂F
+ dλ
D
∂σ
∂σ
∂σ ∂ε p ∂k
(4.19)
La teoría de la plasticidad con endurecimiento mejora los resultados obtenidos por el modelo
elastoplástico puro utilizados por DIAB, Y.G. (1992) y el modelo elastoplástico que lo define
establece que el suelo se deforma elásticamente en una primera fase de solicitaciones, por
lo que son necesarios dos parámetros para modelizar esta fase (módulo de Young (E) y
coeficiente de Poisson (ν)) y la plastificación se evalúa mediante el criterio de DruckerPrager, por lo que son necesarios tres parámetros (ángulo de rozamiento interno (φ),
cohesión (c) y ángulo de dilatancia (ψ)).
El criterio de plastificación de Drucker-Prager, cuyo desarrollo completo se puede consultar
en ABAQUS Theory Manual (2007), es realmente una modificación del criterio de MohrCoulomb, que se propuso para evitar los problemas en la determinación de la dirección
plástica que aparecían en ciertos estados de tensión. Así, el criterio de Drucker-Prager
adopta una forma cónica en su representación en el espacio tridimensional de tensiones, lo
cual evita por completo el problema expuesto (ver figura 4.14).
Esta aclaración es importante por cuanto los parámetros del material que requiere el modelo
de Drucker-Prager (β, d), (β, ángulo de rozamiento interno de Drucker-Prager y d, cohesión
de Drucker-Prager) se calculan a partir de las propiedades mecánicas derivadas del modelo
de Mohr-Coulomb, que son universalmente conocidas: el ángulo de rozamiento interno (φ) y
la cohesión (c) (ver ecuaciones (4.20 y 4.21)).
Por último, interviene otro parámetro en la completa definición de la región plástica del
modelo: el ángulo de dilatancia (ψ). En el ámbito de la teoría del potencial plástico, la
dirección de la deformación plástica se obtiene como el gradiente de la función de potencial
plástico (G) (ver ecuación (4.14)), siendo λ una función escalar que define la magnitud de la
deformación plástica. Si se observa la ecuación (4.14) resulta inmediato establecer que la
dirección de la deformación plástica siempre será normal a la función (G).
La existencia de la función de potencial plástico (G) es imprescindible, porque aporta el
criterio necesario para establecer la relación entre las tensiones y las deformaciones durante
- 218 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
la plastificación. Sin embargo, el principal problema estriba en determinar la función
matemática que lo representa. En este punto es donde aparecen los conceptos de ángulo
de dilatancia y las reglas de flujo, que pueden ser dos: asociada y no asociada.
En el primer caso (regla de flujo asociada) la función de potencial plástico (G) se supone
idéntica a la función de fluencia (F). Esta afirmación puede parecer arbitraria a primera vista,
pero la condición de estabilidad para materiales plásticos de Drucker permite su
demostración, tal y como establece GALLEGO E., et al, (2007). En el segundo caso (regla
de flujo no asociada) las funciones G y F son distintas.
De esta forma se puede considerar que, cuando ψ = β la regla de flujo es asociada y, por el
contrario, cuando ψ ≠ β, la regla de flujo es no asociada, lo que conlleva una menor
dilatación plástica, llegando en el límite (ψ = 0) a no producirse dilatación plástica. Dada la
imposibilidad de disponer de los valores reales de dilatancia del terreno, se ha optado,
siguiendo el criterio establecido por GALLEGO E., et al, (2007) por adoptar una regla de flujo
asociada, de tal forma que el ángulo de dilatancia sea igual al ángulo de rozamiento interno,
estableciendo una hipótesis del lado de la seguridad.
Parámetros del modelo, (se corresponden a los especificados por ABAQUS y pueden
consultarse en ABAQUS Theory Manual (2007))
Comportamiento elástico:
E, módulo de reacción del suelo
ν, coeficiente de Poisson del suelo
Comportamiento plástico:
criterio de rotura: Lineal
v, excentricidad en el plano meridional (v = 0,1)
β, Angulo de rozamiento interno de Drucker-Prager, cuya expresión, para flujo asociado
es:
tan β =
3 sin φ
(4.20)
1
1 + sin 2 φ
3
donde: φ, ángulo de rozamiento interno
k, relación de flujo de tensión en tensión triaxial (0,778 < k < 1)
ψ, ángulo de dilatancia, que para los modelos con flujo asociado se considera igual que el
ángulo de rozamiento interno de D-P (β)
Endurecimiento:
Tipo de endurecimiento: por cortante (para definir el endurecimiento a partir de la cohesión
- 219 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
del material)
d, cohesión de Drucker-Pager
d
=
c
3 cos φ
(4.21)
1
1 + sin 2 φ
3
donde: φ, ángulo de rozamiento interno
c, cohesión del suelo
εpl, deformación plástica asociada al valor de cohesión (habitualmente εpl = 0)
4.2.3
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO
4.2.3.1. Clasificación del relleno
Los diferentes tipos de relleno que se utilizan para la instalación de una tubería enterrada
pueden ser clasificados en función de su emplazamiento respecto a la misma como: cama
de apoyo y rellenos.
Zona alta
(relleno superior)
Zona baja
(relleno de protección)
Cama de apoyo
Figura 4.15. Sección tipo de zanja
A) Cama de apoyo
Por lo general los tubos no se apoyan directamente sobre la rasante de la zanja, sino sobre
camas o lechos, los cuales pueden ser de dos tipos: granulares o de hormigón. Para su
elección se tienen en cuenta aspectos tales como el tipo de tubo y sus dimensiones, la clase
de juntas, la naturaleza del terreno, etc.
Las camas de material granular están compuestas por material no plástico y con un tamaño
máximo de 2 cm, pudiendo utilizarse arenas gruesas, gravillas o piedra machacada, con
- 220 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
granulometrías tales que, en cualquier caso, el material empleado sea autoestable
(condición de filtro y de dren).
Las camas granulares se realizan en dos etapas. En la primera se ejecuta la parte inferior de
la cama, con superficie plana, tangente a la generatriz inferior de la tubería, sobre la que se
colocan éstos acoplados y acuñados.
En una segunda etapa se ejecuta el resto de la cama rellenando a ambos lados del tubo
hasta alcanzar el ángulo de apoyo indicado.
En ambas etapas los rellenos se efectúan por capas compactadas mecánicamente y de
espesor comprendido entre unos 7 y 10 cm. La densidad a obtener es como mínimo el 95%
de la máxima del ensayo Próctor Normal o bien, el 70% de la Densidad Relativa si se tratara
de material granular libremente drenante.
B) Rellenos
El relleno de la zanja se subdivide, en dos zonas: la zona baja o relleno de protección, que
alcanza una altura de unos 30 cm por encima de la generatriz superior del tubo y la zona
alta o relleno superior, que corresponde al resto del relleno de la zanja hasta sus bordes
superiores.
a) En la zona baja el relleno de protección es de material no plástico, preferentemente
granular y sin materias orgánicas. El tamaño máximo admisible de las partículas es de 2
cm y se colocan en capas de 7 a 10 cm de espesor, compactadas mecánicamente hasta
alcanzar un grado de compactación no menor del 95% del Próctor Normal, o su
Densidad Relativa será mayor del 70% si se tratase de material no coherente o
libremente drenante.
b) En la zona alta de la zanja, el relleno superior se puede realizar con cualquier tipo de
material que no produzca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible de las
partículas será de 20 cm y se colocará en tongadas horizontales, compactadas
mecánicamente hasta alcanzar un grado de compactación no menor del 100% del
Próctor Normal o su Densidad Relativa será mayor del 75% si se tratase de material no
coherente o libremente drenante. Excepcionalmente, y cuando se tenga la seguridad de
que no vaya a existir tráfico rodado u otras cargas adicionales a las del relleno sobre la
tubería, podrá obviarse la compactación en esta zona alta, acabando el relleno en forma
abombada y ligeramente por encima de los bordes superiores de la zanja.
El material del relleno, tanto para la zona alta como para la baja, será, en general,
procedente de la excavación de la zanja a menos que sea inadecuado, según lo indicado en
los párrafos anteriores. En estos casos los materiales de relleno se obtendrán de préstamos.
- 221 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4.2.3.2. Tipología del relleno de una tubería enterrada
Las propiedades mecánicas de un suelo natural son una función compleja de sus
componentes químicos y de sus características físicas (densidad, tamaño y dimensión de
las partículas) y de su historia de cargas. Para entender el comportamiento del terreno se
utilizan modelos mecánicos complejos que tengan en cuenta todos los fenómenos locales y
todas las singularidades de un terreno natural (ver apartado “4.2.1 Comportamiento del
terreno”).
Los rellenos situados alrededor de una tubería son suelos naturales que han sido
excavados, modificados y recompactados, y que en general tienen la misma naturaleza
físico-química que los suelos naturales. Sin embargo, no tienen las mismas características
mecánicas y la historia de cargas es mejor conocida, ya que es función de la compactación
realizada, en dónde se controla hasta la cantidad de humedad, y no de un fenómeno natural.
Por esto sus leyes de comportamiento mecánico son más sencillas que las de los terrenos
naturales.
La clasificación de los suelos que se va a adoptar es la establecida por la norma ASTM
D2321 (2009) para normalización de los rellenos de la zanja y AASHTO M145 (1991) para
los suelos naturales.
La norma ASTM D2321(2009) establece cinco grupos de suelo correspondientes a los
rellenos habitualmente utilizados en la instalación de tuberías enterradas (ver tabla 4.5),
mientras que la norma AASHTO M145 (1999) establece dos grupos de suelos naturales. Los
tipos de estos suelos son los siguientes:
Las características mecánicas de los rellenos dependen del tipo de suelo y del grado de
compactación que se define como el coeficiente entre la densidad seca obtenida tras la
construcción y una densidad de referencia que suele ser la del ensayo Proctor Normal o
Modificado. En la práctica se han utilizado los niveles de compactación establecidos en la
norma CEN/TR1295-3 (2007), que son (W, M, N) y se corresponden con 95%, 90% y 80%
del Proctor Normal respectivamente. En los suelos naturales las características mecánicas
dependen también del tipo de suelo y de su estado de densidad, descrita en términos
usuales como “compacidad”.
- 222 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
A. Rellenos
Gs
Suelos
A.I
Gravas y suelos granulares con predominio del
tamaño grava.
Las gravas se utilizan habitualmente solo para
la cama y el relleno de protección, son
prácticamente autocompactables
A.II
Gravas o mezcla de gravas y arenas bien
graduadas, mezclas de gravas y arenas mal
graduadas, suelos granulares con predominio
de arenas, así como arenas, arenas y mezcla
de arenas y gravas bien graduadas, mezclas
de arenas y gravas mal graduadas.
(GW, GP, SW, SP)
Suelo granular mixto con una pequeña fracción
de finos y una cohesión moderada (mezclas de
gravas-arenas sedimentarias o arcillosas y
arenas sedimentarias o arcillosas).
(GM, GC, SM, SC)
Suelo granular mixto con una alta fracción de
finos y una cohesión moderada (mezclas de
gravas-arenas muy sedimentarias o arcillosas y
arenas sedimentarias o arcillosas).
(ML, CL)
Suelos cohesivos con una granulometría fina
(sedimentos inorgánicos, arenas muy finas,
polvo de roca, arenas finas sedimentarias o
arcillosas, arcillas inorgánicas).
(MH, CH)
Son los mejores materiales para la cama y el
relleno de protección después de los materiales
de la clase 1 pero son mejores materiales para
el relleno superior.
A.III
A.IV
A.V
Características
El uso de estos materiales como cama o
relleno de protección no es sencillo pero es un
buen material como relleno superior.
Solo se puede utilizar en casos excepcionales
como relleno de protección y es aceptable
como relleno superior cuando se trate de
material procedente de la excavación.
Solo se puede utilizar en casos excepcionales
como relleno de protección y es aceptable
como relleno superior cuando se trate de
material procedente de la excavación.
Tabla 4.5. Clasificación de los tipos de relleno (Según ASTM D2321)
B. Terrenos naturales
Grupo B.I. Mas del 50% está compuesto de arena y grava
Grupo B.II. Mas del 50% está compuesto por limo y arcilla
4.2.3.3. Determinación de parámetros
Para poder modelizar el comportamiento del terreno mediante las teorías elásticas y
elastoplásticas de Drucker-Prager es necesario definir sus parámetros geotécnicos que,
básicamente, son el módulo del suelo (E), la cohesión (c), el ángulo de rozamiento interno
(φ) y el peso específico (γ).
Dichos parámetros deben ser determinados mediante ensayos de los rellenos y del terreno
natural presente en la zona de obras a partir de ensayos directos como el de placa de carga,
edómetros, ensayos presiométricos o estimaciones a partir del número de golpes del ensayo
SPT. A falta de estos datos se pueden utilizar los procedimientos descritos a continuación y
los parámetros establecidos por otros investigadores como los propuestos por DIAB, Y.G.
- 223 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
(1992), que se pueden considerar de uso general y OTEO C. et al (2003) con parámetros
específicos de la zona de Madrid.
A) Valores de referencia para el módulo del suelo
El módulo del suelo es un parámetro complejo porque dicho término se utiliza
indistintamente para referirse al módulo de reacción establecido en las formulas clásicas, al
módulo presiométrico y al módulo edométrico del suelo.
En las normas que derivan de las formulaciones clásicas para el cálculo de la deflexión y la
carga crítica de pandeo (Iowa modificada y Luscher) se utiliza el módulo de reacción (E’)
que es un parámetro que define la rigidez del relleno de protección. Este módulo es un
parámetro mixto que fue introducido para eliminar la constante de flexión utilizada en la
formula de Iowa original. Este parámetro es el producto del módulo de resistencia pasiva del
suelo utilizado en las primeras modificaciones realizadas por Spangler por el radio del tubo
y, por tanto, no es una propiedad intrínseca del material.
Los primeros valores del módulo de reacción del suelo se dedujeron utilizando la fórmula de
Iowa modificada a partir de deflexiones medidas “in situ”. El problema surgió cuando fue
necesario definir el valor del módulo de reacción para nuevas instalaciones. Fue entonces
cuando HOWARD, A. (1976) propuso una serie de valores del módulo de reacción variables
en función del tipo de suelo y del nivel de compactación. Los valores propuestos por
HOWARD, A. (1976) (ver CAPÍTULO 2), estaban basados en mediciones “in situ” de un gran
número de tuberías enterradas.
En las normas de desarrollo moderno, entre las que destaca la ATV-DWK 127-E (2000) y la
Opción 1 del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007), para evitar los problemas inherentes
de trabajar con un módulo mixto (E’), se ha impuesto el uso del módulo edométrico, como
módulo del suelo. El módulo edométrico es una propiedad constitutiva del material, la cual
está definida como la pendiente de la secante del diagrama tensión/deformación obtenida,
del ensayo de compresión confinada del suelo.
Además se puede calcular a partir del módulo del suelo (Es), el coeficiente de Poisson (ν)
del terreno mediante la siguiente expresión:
Ee =
E s (1 − ν )
(1 − ν )(1 − 2ν )
(4.22)
El módulo del suelo (Es) puede ser calculado mediante un ensayo de consolidación común
(ensayo triaxial) o por ensayo edométrico en el terreno existente en donde la tubería está
enterrada.
- 224 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
El cálculo del módulo edométrico (Ee) está basado en la carga aplicada a la tubería, a menor
valor de carga corresponden menores valores de (Ee). Muchos investigadores han estudiado
la relación entre E’ y Ee, dando un amplio rango de valores (E’ = 0,7 a 1,5 Ee). Esta
dispersión es entendible, ya que Ee es una propiedad “pura” del terreno mientras que E’ es
un valor empírico del mismo.
Calculo del módulo de reacción
El módulo del suelo (relleno y terreno natural inalterado) se ha estudiado mediante los dos
procedimientos descritos en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007). La opción 1
establece que el módulo de elasticidad se deduce del módulo edométrico y depende de la
presión vertical y, en consecuencia, también de la profundidad del punto considerado de la
zanja, mientras que la opción 2 establece que el módulo de elasticidad se deduce del
módulo presiométrico y es independiente de la profundidad. A continuación se describe de
forma resumida el procedimiento de cálculo seguido por cada una de las dos opciones,
pudiéndose consultar en el CAPÍTULO 3 su desarrollo completo.
Ett
E1
Ens
E2
Ets
Ets
Ens
E3
Enb
Ett módulo del relleno superior
Ets módulo del relleno de protección
Ens módulo del terreno natural en los laterales de la zanja
Enb módulo del terreno natural por debajo de la zanja
Opción 1
Opción 2
E2 módulo del relleno de protección
E3 módulo del terreno natural
Figura 4.16. Definición de los módulos del suelo según su ubicación y opción de cálculo
A.1) CEN/TR 1295-3 Opción 1
Esta opción define el módulo inicial correspondiente a un grado de compactación del 100%
(Ejj,100%) en función del grupo de suelo (Gs) y dos parámetros de cálculo (z y u).
- 225 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Grupo de
suelo
Gs
I
II
III
IV
V
Rellenos
Módulo inicial
Z
Ejj,100% (MPa)
40,0
16,0
9,0
6,0
4,0
5
5
6
6
u
0,5
0,6
0,7
0,8
Terreno inalterado
Módulo
(MPa)
40,0
10,0
5,0
3,0
1,0
Tabla 4.6. Módulos del suelo (Op1)
(Extracto de la tabla 3.4 y 3.5 ver CAPÍTULO 3)
Módulo del relleno (Ett,h, Ets,h)
Para determinar el módulo del relleno de protección (Ets,h) y/o superior (Ett,h), ver figura 4.16,
se calcula primero el módulo del suelo a un metro de profundidad, mediante la siguiente
expresión:
E jj ,1 = E jj ,100% 10 Z 3
(4.23)
Z 3 = z (0,01DPr − 1)
(4.24)
donde: Ejj,1, módulo del relleno para una profundidad de 1 m (N/mm2)
Ejj,100%,módulo básico del relleno para una densidad del 100% PN (N/mm2)
(ver tabla 4.6)
z, parámetro que describe la dependencia del módulo de reacción del suelo con
respecto a la densidad Proctor normal (ver tabla 4.6)
DPr, grado de compactación de relleno (%)
Posteriormente se calcula el módulo del relleno para profundidades distintas de 1 m y/o
cargas de terreno distintas de 20 kN/m2 aplicando la siguiente fórmula:
E jj ,h
 p S ,v
= 
 20
u

 E jj ,1

(4.25)
donde: pS,v, presión vertical del relleno en una zanja sin la tubería (kN/m2)
(ver CAPÍTULO 3)
Ejj,h, módulo del relleno en la profundidad real del recubrimiento (N/mm2)
h, altura de cobertura (m)
u, parámetro que describe la dependencia de los módulos del suelo con respecto a la
profundidad del recubrimiento (ver tabla 4.6)
Ejj,1, se determina de acuerdo con la fórmula (4.23) (N/mm2)
- 226 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Y por último se aplican una serie de coeficientes de reducción por la presencia del nivel
freático (fR,GW), anchura de zanja (fR,TW) y efecto del tiempo (fR,T) que determinan los módulos
de elasticidad del relleno de protección (Ets) y del relleno superior (Ett) a corto y largo plazo.
Corto plazo:
Largo plazo:
E ts , ST = f R ,GW f R ,TW E ts ,h
(4.26)
Ets , LT = f R ,GW f R ,TW f R ,T E ts ,h
(4.27)
E tt , ST = E tt , h
(4.28)
E tt , LT = f R ,T E tt ,h
(4.29)
donde: fR,GW, coeficiente de reducción por nivel freático (0,45 – 1,00)
fR,TW, coeficiente de reducción debido a la anchura de la zanja (0,77 – 1,00)
fR,T, coeficiente de reducción por efecto del tiempo (0,25 – 1,00)
Módulo del terreno inalterado (Ens, Enb)
El módulo del terreno en las paredes laterales de la zanja (Ens) se debe tomar de los
definidos en la tabla 4.6. Los módulos del terreno inalterado para profundidades del
recubrimiento distintas de 1 m y/o cargas de terreno distintas de 20 kN/m2, se deben calcular
aplicando la fórmula (4.25).
A falta de datos reales obtenidos mediante ensayos “in situ” para el módulo del terreno
inalterado por debajo la cama de apoyo de la tubería (Enb), éste se debe determinar
aplicando la fórmula (4.30).
E nb = 10 Ett ,h
(4.30)
A.2) CEN/TR 1295-3 Opción 2
En la opción 2, del mismo modo que en la metodología anterior, definido el grupo de suelo
(Gs) y el nivel de compactación (Dpr) se define el módulo del relleno de protección (E2) y del
terreno inalterado (E3).
- 227 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Gs
I
II
III
Clase de
compactación
Dpr
(%)
E
(MPa)
No
Moderado
Bien
Inalterado
No
Moderado
Bien
85/90
90/92
95
<85
85/90
90/92
2,50
5,00
7,50
4,00
0,70
2,00
5,00
Inalterado
No
Moderado
Bien
<85
85/90
90/92
2,00
0,60
1,20
3,00
Gs
Clase
Dpr
(%)
E
(MPa)
IV
Inalterado
No
Moderado
Bien
Inalterado
No
Moderado
<85
85/90
90/92
<85
85/90
1,50
0,50
1,00
2,50
0,60
<0,30
0,60
V
Tabla 4.7. Módulos del suelos (Op2)
(Extracto tabla 3.32 (ver CAPÍTULO 3))
Una vez definido el módulo del relleno su valor se corrige mediante una serie de coeficientes
de reducción para considerar el efecto de la anchura de zanja (E*s), la presencia del nivel
freático (Cw) y la influencia de la retirada de la entibación de la zanja (Cs).
E s = C w .C s .E s*
(4.31)
Como los casos estudiados (ver CAPÍTULO 5) se corresponden con grupos de suelo
existentes tipo (Gs IV) y rellenos todo uno del tipo (Gs II) o rellenos con cama de arena y
relleno de protección con tipos de suelo (Gs II y Gs III), respectivamente, con dos niveles de
compactación (W y N) y cinco profundidades de instalación, los módulos de elasticidad (en
MPa) establecidos en el modelo a largo plazo son (ver tablas 4.8 y 4.9 y figuras 4.17 y 4.18):
h
(m)
Rellenos no
compactados (N)
(MPa)
Ett
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
Rellenos bien
compactado (W)
(MPa)
Ets
1,00
1,62
2,16
2,64
3,08
Ett
2,74
3,88
4,75
5,49
6,13
Ets
3,00
4,87
6,47
7,92
9,26
Terreno
inalterado
(MPa)
Ens
11,30
15,98
19,57
22,60
25,27
3,00
4,87
6,47
7,92
9,26
Enb
30,00
48,73
64,73
79,17
92,55
Tabla 4.8. Módulos del relleno y del terreno natural adoptados (Op1)
h
(m)
1a5
Rellenos de
protección (E2)
(MPa)
N
W
1,23
2,67
Terreno
inalterado
(E3)
(MPa)
1,50
Tabla 4.9. Módulos del relleno y del terreno natural adoptados (Op2)
- 228 -
Módulo de reacción del relleno (Mpa)
- 229 -
Figura 4.17. Módulos de reacción del relleno adoptados
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
1,00
1,50
2,00
3,00
Ets-N (Op1)
Ets-W (Op1)
Altura de cobertura (m)
Ett-N (Op1)
Ett-W (Op1)
2,50
3,50
E2-N (Op2)
E2-W (Op2)
4,00
4,50
5,00
5,50
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Enb (Op1)
Ens (Op1)
3,00
2,50
2,00
1,50
0,00
0,50
1,00
- 230 -
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
90,00
100,00
80,00
Módulo de reacción del terreno natural (MPa)
Figura 4.18. Módulos de reacción del terreno adoptados
Altura de cobertura (m)
3,50
E3 (Op2)
4,00
4,50
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
B) Parámetros geotécnicos adoptados
Como primera aproximación a la definición de los parámetros del relleno se ha extractado de
DIAB, Y.G. (1992) los datos obtenidos para 18 grupos de suelos, en función de su grupo y
nivel de compactación para la definición del relleno de protección que rodea la tubería y del
mismo modo otros 6 grupos de suelos naturales para la definición del terreno inalterado.
Por otro lado, para validar los valores definidos por DIAB, Y.G. (1992) se han comparado
con los definidos por OTEO, C et al (2003) para los suelos de Madrid, seleccionando de
entre estas dos fuentes los parámetros finalmente utilizados en los modelos de elementos
finitos.
Parámetros del relleno
Los parámetros establecidos por DIAB, Y.G. (1992), se han obtenido para los tres tipos de
suelo mas habitualmente utilizados como relleno de protección de la tubería enterrada
(Arena bien graduada (SW), Arena limosa (SM) y Arcilla limosa (CL)), a base de la
realización de 36 ensayos de compresión triaxial, con un valor óptimo de humedad y una
densidad de compactación entre 85% y 95 % del Proctor Normal (PN), 18 ensayos de
compresión isotrópica para cinco valores de densidad (no compactado, 80%, 85%, 90%,
95% PN) y 9 ensayos de compresión simple, con un contenido óptimo de humedad para tres
valores de densidad (no compactado, 85% y 95% PN). Las características obtenidas para
estos suelos están indicadas en tabla 4.10.
Nº de suelo
20
21
22
23
24
25
30
31
32
33
34
35
40
41
42
43
44
45
Tipo
SW
SM
CL
Proctor
Normal
(%)
Proctor
Mod
(%)
100
95
90
85
80
60
100
95
90
85
80
50
100
95
90
85
80
50
95
90
85
80
75
60
95
90
85
80
75
45
90
85
80
75
70
40
γ
3
(kN/m )
23,6
22,5
21,4
20,1
19,0
14,5
21,4
20,3
19,2
18,2
17,1
10,6
20,0
19,4
17,9
16,9
16,0
9,0
c
2
(kN/m )
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
37,5
27,0
24,0
20,5
17,0
0,0
75,0
61,0
47,0
40,0
33,0
0,0
φ
(º)
54,0
48,0
42,0
38,0
36,0
29,0
36,0
34,0
32,0
30,0
28,0
23,0
12,0
15,0
17,0
18,0
19,0
23,0
Tabla 4.10. Parámetros geotécnicos del relleno (Extracto de la tabla II.6 de DIAB. Y.G. (1992))
- 231 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Definidos los parámetros de densidad, cohesión y ángulo de rozamiento interno de acuerdo
con DIAB, Y.G. (1992), se ha establecido una correlación entre los grupos de suelos
utilizados (SW, SM y CL) y los especificados en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007)
para los diferentes grupos de suelos que se pueden utilizar en el relleno de una zanja (Gs
A.I, A.II; A.III, A.IV y A.V). De dicha correlación se deduce que el suelo SW está dentro del
grupo (Gs A.II), el SM en el grupo (Gs A.III) y el CL en el grupo (Gs A.IV).
Adicionalmente es necesario establecer una correlación entre los niveles de compactación
establecidos en los cuadros de DIAB, Y.G. (1992) (100%, 95%, 90%, 85%, 80% y 60%) y los
utilizados en el informe técnico CEN/TR1295-3 (W, M y N), para lo cual, se consideran las
siguientes correspondencias: el nivel W (bien compactado) con el 95% de compactación, el
nivel M (moderadamente compactado) con el 90% de compactación y el nivel N (no
compactado) con el 80% de compactación, de lo que se obtiene como resultado la tabla
4.11.
Grupo
suelo
Tipo
Parámetros
2
A.II
SW
A.III
SM
A.IV
CL
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
Nivel de compactación
80%
90%
95%
0,0
35,0
19,0
0,0
42,0
21,4
0,0
48,0
22,5
17,0
28,0
17,1
24,0
32,0
19,2
27,0
34,0
20,3
33,0
19,0
16,0
47,0
17,0
17,9
61,0
15,0
19,4
Tabla 4.11. Parámetros geotécnicos del relleno (DIAB. Y.G.)
Por otro lado, de los trabajos realizados por OTEO C. et al (2003) para la definición de los
parámetros geotécnicos de diseño en la ampliación del metro de Madrid, se han obtenido
otro conjunto de parámetros asociados a diferentes tipos de rellenos (ver tabla 4.12)
Tipo
Parámetros
2
Rellenos antrópicos
vertidos
Rellenos
compactados
Rellenos
seleccionados bien
compactados
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
Valor
0,0
28,0
17,60
10,0
33,0
19,60
20,0
34,0
20,60
Tabla 4.12. Parámetros geotécnicos del relleno (OTEO, C.)
(Extracto de la tabla 2 de OTEO C. et al (2003)
- 232 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
Los rellenos compactados corresponden aproximadamente al grupo (Gs A.III)2 con un grado
de compactación del 90% y los rellenos seleccionados bien compactados a los grupos (Gs
A.II y Gs A.III) con un grado de compactación del 95%. Por tanto, vista la similitud entre
unos y otros valores, los parámetros asociados al relleno para los grupos de suelo (Gs A.II,
A.III y A.IV) se pueden considerar como los definidos por DIAB, Y.G. (1992), estableciendo
como valor promedio del peso específico del relleno un valor de 20 kN/m3:
Grupo
suelo
Parámetros
DIAB, Y.G. (1992)
80%
2
A.II
A.III
A.IV
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
90%
OTEO, C. et al (2003)
95%
0,0
35,0
19,0
0,0
42,0
21,4
0,0
48,0
22,5
17,0
28,0
17,1
24,0
32,0
19,2
27,0
34,0
20,3
33,0
19,0
16,0
47,0
17,0
17,9
61,0
15,0
19,4
80%
90%
10,0
33,0
19,60
95%
Tesis
80%
20,0
34,0
20,60
90%
95%
0,0
35,0
20,0
0,0
42,0
20,0
0,0
48,0
20,0
17,0
28,0
20,0
24,0
32,0
20,0
27,0
34,0
20,0
33,0
19,0
20,0
47,0
17,0
20,0
61,0
15,0
20,0
Tabla 4.13. Parámetros geotécnicos seleccionados del relleno
Parámetros del terreno natural
Los parámetros seleccionados por DIAB, Y.G. (1992) para la modelización del terreno
natural son la cohesión, ángulo de rozamiento interno y densidad, que han sido obtenidos a
partir de los ensayos realizados a 6 grupos de suelos inalterados (ver tabla 4.14)
Nº de suelo
10
11
12
13
14
15
Grupo
B.I
B.II
3
Estado
γ
3
(kN/m )
denso
medio
suelto
rígido
cerrado
blando
23,2
20,8
18,4
20,0
18,7
17,6
c
2
(kN/m )
680,0
680,0
680,0
680,0
680,0
680,0
φ
(º)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Tabla 4.14. Parámetros geotécnicos del terreno inalterado (DIAB Y.G.)
(Extracto de la tabla II.7 de DIAB. Y.G. (1992))
Por otro lado los parámetros definidos por OTEO, C. et al (2003), para terrenos naturales
agrupados siguiendo el mismo criterio que los definidos por DIAB, Y.G. (1992) son:
2
3
Los grupos del relleno se corresponden con los definidos en la tabla 4.5
Los grupos del terreno natural se corresponden con los definidos en la tabla 4.6
- 233 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Grupos de terreno
inalterado
Material
Parámetros
Valor
2
c (kN/m )
Arena de
φ (º)
Miga
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
Arena
φ (º)
Tosquiza
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
Tosco
φ (º)
arenoso
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
Tosco
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
Peñuela
φ (º)
alterada
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
Peñuela φ (º)
3
γ (kN/m )
B.I
B.II
10-33
33-38
19,60
10-50
33-37
20,11
40-100
31-35
20,40
80-150
28-34
20,60
60-150
26-30
19,60
> 150
28-32
19.60
Tabla 4.15. Parámetros geotécnicos del terreno inalterado (OTEO, C.)
(Extracto de la tabla 1 de OTEO, C. et al (2003))
Considerando las dos referencias bibliográficas, para este caso se van a establecer en el
modelo los valores medios definidos por OTEO C. et al (2003), por considerar que son más
representativos del terreno que se quiere modelizar que los establecidos por DIAB, Y.G.
(1992), con un peso específico medio para todos los casos igual a 20 kN/m3.
Grupos de
suelo
inalterado
Parámetros
2
B.I
B.II
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
DIAB, Y.G. OTEO C. et al
(1992)
(2003)
Tesis
680
0,00
20,80
10-33
33-37
19,85
20
34
20,0
680
0,00
18,76
40-100
26-30
20,05
70
28
20,0
Tabla 4.16. Parámetros geotécnicos seleccionados del terreno natural
4.3.
MODELIZACIÓN DE LA INTERFASE TUBERÍA/TERRENO
En este capítulo se va a tratar el problema de la interacción entre la tubería y el terreno que
le rodea que se trata de un problema no lineal complejo, y de buscar un procedimiento
compatible con la modelización realizada del resto de elementos constitutivos del modelo
- 234 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
completo desarrollado en los apartados anteriores (materiales de tubería y terreno
natural/relleno, independientemente).
De los trabajos de investigación realizados sobre el comportamiento de las tuberías
enterradas donde se ha considerado específicamente la interacción tubería/terreno se han
adoptado los siguientes modelos de interfase y contacto, cuyas características son las
siguientes4.
La interfase entre la tubería y el terreno se ha modelizado históricamente, entre otras
maneras, utilizando elementos de interfase (KATONA, M. (1983)), mediante muelles con
comportamiento elastoplástico (ZHOU, Z. y MURRAY, D. (1993)) o mediante modelos de
superficies en contacto (FELICIANO, A.M. et al (2006)).
El contacto entre el suelo y la tubería se ha definido de diversas maneras: con rozamiento
simulado mediante los elementos interfase (KATONA, M. (1983)), sin rozamiento con
adherencia perfecta (SELVADURAI, AP. et al (1988)) o con rozamiento a través de las
superficies en contacto (FELICIANO, A.M. et al (2006)).
Con la comercialización de paquetes de cálculo completo por el método de elementos finitos
en las últimas décadas del siglo veinte, la implementación de nuevos modelos de contacto
se ha realizado directamente a través de los programas de cálculo más habituales, como es
el caso del ABAQUS (2007), por lo que ha existido una tendencia al uso generalizado de los
modelos de superficies en contacto, con o sin rozamiento, para el análisis del
comportamiento de tuberías enterradas.
4.3.1
MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL CONTACTO
El modelo de contacto seleccionado, que mejor se adapta a la interfase tubería/terreno es
un modelo de contacto no lineal entre superficies con rozamiento que permite la transmisión
de esfuerzos normales y tangenciales en el contacto sin trasmisión de calor, los detalles de
este procedimiento pueden consultarse en las siguientes referencias (LAURSEN, T.A.
(2010), ABAQUS Theory Manual (2007), WRIGGERS, P. y ZAVARISE, G. (2004)), a
continuación se presenta una descripción resumida del modelo de contacto.
4.3.1.1. Esfuerzos normales
La transmisión de esfuerzos normales se ha realizado utilizando un modelo de contacto
rígido, en el cual, cuando las superficies están en contacto, se puede trasmitir cualquier
presión entre ambas, mientras que cuando se separan la presión se reduce a cero.
4
Solo se ha incluido una referencia a modo de ejemplo, aunque existen numerosas referencias para cada uno de
los procedimientos aquí descritos.
- 235 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4.3.1.2. Esfuerzos tangenciales
El modelo de rozamiento empleado se corresponde con el modelo isotrópico clásico de
Coulomb, el cual relaciona la tensión máxima admisible a lo largo de la superficie de
contacto entre dos cuerpos. En la formulación del modelo, dos superficies en contacto
pueden transmitir tensiones tangenciales, en el contacto, hasta una cierta magnitud,
después de la cual comienza el deslizamiento relativo de una superficie con respecto a la
otra.
El modelo de Coulomb define la tensión crítica (τcrit) para la cual comienza el deslizamiento
como una fracción de la presión de contacto (p) entre ambas superficies (τcrit = µp). Los
cálculos determinan cuando un punto se encuentra en transición entre una situación estática
y de deslizamiento, o viceversa. La fracción (µ) es conocida como coeficiente de rozamiento.
El modelo de fricción propuesto, considera que el coeficiente de rozamiento es igual en
todas direcciones (fricción isotrópica) y que se define una superficie (figura 4.19), en el
espacio presión de contacto/tensión tangencial equivalente, a lo largo de la cual un punto
transita desde la situación estática al deslizamiento.
Tensión tangencial
equivalente
Tensión crítica
Región sin
desplazamiento
µ (coef. rozamiento)
1
Presión de contacto (p)
Figura 4.19. Regiones de deslizamiento para el modelo de fricción de Coulomb.
4.3.2
PARÁMETROS DE CONTACTO
De acuerdo con el procedimiento descrito, el único parámetro que define el comportamiento
del contacto es el coeficiente de rozamiento entre las superficies de contacto (relleno/terreno
natural, µ1 y tubo/relleno, µ2). Por ello, siguiendo lo descrito en el informe técnico
CEN/TR1295-3 (2007), se establece que el coeficiente de rozamiento entre el relleno y el
terreno natural es el mínimo de los coeficientes calculados a partir del ángulo de rozamiento
interno afectado por un coeficiente de reducción que depende de las condiciones de
instalación (que se establece en 0,66), es decir.
µ1r = tg (0,66.φir)
(4.32)
- 236 -
Capítulo 4
Comportamiento de la tubería, el terreno y la interfase tubería/terreno
µ1t = tg (0,66.φit)
(4.33)
µ1= Min (µ1r, µ1t)
(4.34)
donde: µ1r , coeficiente de rozamiento del relleno corregido
µ1t , coeficiente de rozamiento del terreno corregido
φir, ángulo de rozamiento interno del relleno
φit, ángulo de rozamiento interno del terreno
µ1, coeficiente de rozamiento entre el terreno y el relleno
El coeficiente de rozamiento entre la tubería y el relleno, después de revisar los coeficientes
de rozamiento entre diferentes materiales definidos en BEER, F.P. y JOHNSTON E.R.
(1983) se establece del mismo modo que en el caso anterior, como el mínimo entre el
coeficiente de rozamiento del tubo (estimado en 0,2) y el coeficiente de rozamiento del
relleno calculado con la ecuación 4.32.
µ2= Min (0,2; tg(0,66.φir))
(4.35)
donde: µ2 , coeficiente de rozamiento entre la tubería y el relleno
De acuerdo con los grupos de suelos establecidos en los casos estudiados (ver CAPÍTULO
5), los coeficientes de rozamiento entre relleno/terreno y tubo/relleno son:
Ángulo de
rozamiento
II
IV
relleno terreno
(W)
natural
48
28
Coeficientes de rozamiento
µ1r
(W)
0,62
-
µ1t
0,34
µ1
(W)
0,34
µ2
(W)
0,20
Tabla 4.17. Parámetros del contacto (µ)
4.4.
CONSIDERACIONES FINALES
En líneas generales se puede establecer que el comportamiento del material constitutivo de
la tubería corresponde, por un lado, a comportamiento elástico lineal5 para estudiar el estado
tensional y de pandeo elástico para estudiar el efecto de inestabilidad por pandeo de la
tubería.
5
En realidad los materiales constitutivos tienen siempre un comportamiento elastoplástico, si bien es posible
establecer que dentro del rango de tensiones de trabajo dicho comportamiento esté dentro de la rama elástica;
caso aparte son los plásticos, cuyo comportamiento es siempre plástico, y se establece como convenio
considerar dos módulos “elásticos” ficticios, uno a corto plazo, que representar la pequeña rama elástica que
tienen los plásticos a corto plazo y otro a largo plazo, correspondiente a un módulo de “elasticidad equivalente”
que representa las características mínimas aseguradas por envejecimiento y fluencia a 50 años.
- 237 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Del mismo modo, el comportamiento del terreno es elastoplástico y depende en gran medida
de las características granulométricas, de humedad, grado de compactación, etc, por lo que
es necesario establecer un comportamiento tipo que permita modelizar de la manera más
fiel posible el comportamiento, real del mismo. En los trabajos de esta tesis se han
propuesto realizar dos modelos, uno elástico y otro elastoplástico con endurecimiento de
Drucker-Prager con flujo asociado.
Y por último, el modelo de contacto seleccionado, que mejor se adapta a la realidad de la
interfase existente entre la tubería y el terreno, es un modelo de contacto no lineal entre
superficies con rozamiento que permite la transmisión de esfuerzos normales y tangenciales
sin trasmisión de calor de acuerdo con el modelo clásico de Coulomb.
- 238 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
CAPÍTULO 5. MODELO DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE TUBERÍA ENTERRADA
EN ELEMENTOS FINITOS
5.1.
CONCEPTOS GENERALES
La introducción del método de elementos finitos (MEF) en problemas de ingeniería se debe
a TURNER et al (1956), que inicialmente aplicaron el método para analizar las tensiones en
las estructuras de las aeronaves. Desde entonces, el método de los elementos finitos ha
sido mejorado en cuanto a los aspectos particulares de la ingeniería, especialmente en lo
referente a los modelos constitutivos de los materiales, la representación del proceso
constructivo y de las cargas externas. Actualmente es uno de los métodos numéricos más
consolidados y con mayor aplicación en la Ingeniería Civil.
En el campo de la geotécnica la introducción del método de elementos finitos se debe a
CLOUGH y WOODWARD (1967), que analizaron las tensiones y los desplazamientos del
cuerpo de presa de un embalse. Este trabajo, además de pionero, fue relevante por
esclarecer la importancia de reproducir las secuencias constructivas de los rellenos para
poder conseguir buenas previsiones de los desplazamientos del cuerpo de presa. A pesar
de las dificultades en definir adecuadamente un modelo constitutivo de suelo y,
principalmente, las variaciones de sus propiedades con el confinamiento, el método de
elementos finitos se aplica en geotécnica, en análisis con condiciones geométricas, de
contorno o de carga complejas, como en túneles, cimentaciones, estudios de filtración y
estabilidad de taludes.
La utilización del método de elementos finitos en tuberías enterradas se ha restringido hasta
hace relativamente poco tiempo a la elaboración de análisis paramétricos para averiguar los
efectos del proceso constructivo, las cargas y la interferencia de obras próximas, entre otras.
El potencial del método de los elementos finitos para la realización de análisis de estructuras
enterradas por el método “cut and cover”, especialmente válido para simular el proceso
constructivo de las tuberías, suscitó el desarrollo de diversos programas específicos como el
CANDE (Culverts Analysis and Design), presentado por KATONA, M.G. et al (1976), que ha
sido desarrollado para facilitar el uso y la divulgación del método. Este programa fue
mejorando a lo largo de los años y actualmente es compatible con todos los sistemas
operativos vigentes en la actualidad. En sus primeras versiones consideraba solamente el
análisis elástico, para tuberías de diversas formas y tipos de material. En 1981 fue
incorporado el modelo hiperbólico de Duncan para la consideración de las no linealidades
físicas del terreno. Además de este programa se desarrollaron otros con el mismo fin, SSTIP
(Soil Structure Interaction Program), DUNCAN, J.M. et al (1979); NLSSIP (Non linear
analysis of Soil-Structure Interaction Problems), DUNCAN, J.M, BYRNE, P. et al (1980); y el
SSCOMP (Soil Structure Compactation), SEED, R.B y DUNCAN, J.M (1984).
Adicionalmente a estos programas, se fueron desarrollando programas comerciales con
carácter generalista, de entre los cuales destacan el ANSYS, DIANA y ABAQUS; este último
- 239 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
fue desarrollado por David Hibbitt, Dr. Bengt Karlsson y Paul Sorensen en 1978 como un
paquete integrado del método de elementos finitos y se está actualizando de forma continua
desde su creación hasta la actualidad (ABAQUS v6.10 2010).
5.2.
MODELO DE ELEMENTOS FINITOS
Desde finales del siglo XIX hasta la llegada del método de los elementos finitos, el
dimensionamiento de tuberías enterradas estaba basado en modelos analíticos simples y en
experiencias anteriores. Cuando la instalación se realiza en suelos granulares y
homogéneos, con geometrías y cargas simples, los métodos analíticos resuelven
relativamente bien estos casos. Sin embargo, para casos más complejos de recubrimiento
de estructuras flexibles de mayor tamaño, secuencia constructiva más detallada, sus
resultados dejan bastante que desear. (ZORN, N.F. y VAN DEN BERG, P. (1990)).
El método de los elementos finitos se considera viable para su uso en el dimensionamiento
de tuberías enterradas, pues hace posible la consideración de suelos de diferentes tipos y
densidades, diferentes y complejas condiciones de carga, variación del tamaño y la rigidez
de las tuberías, y por encima de todo permite tener en cuenta la secuencia de ejecución del
tubo. Se trata de una herramienta muy útil para la verificación y desarrollo de proyectos de
tuberías, principalmente cuando están combinados con ensayos de laboratorio (WATKINS,
R.K. y ANDERSON L.R. (1999)).
A pesar de su potencial y de que los resultados obtenidos a partir de las simulaciones
numéricas se muestran coherentes en la gran mayoría de las veces, la imposibilidad de
definir de forma fidedigna los materiales, las cargas y, principalmente, la secuencia
constructiva impiden el uso de los resultados del método de elementos finitos como
herramienta habitual para el dimensionamiento de tuberías enterradas, consideración que va
a cambiar con la propuesta de esta tesis.
WATKINS, R.K. y ANDERSON L.R. (1999) revelan las principales ventajas de la utilización
del método de elementos finitos en relación con los procedimientos habituales de cálculo.
•
•
•
•
Consideración de la no linealidad y heterogeneidad del suelo, especialmente en lo
que se refiere a la cama de apoyo, a las diferentes formas de la ejecución del relleno
de protección y del relleno de cobertura.
Variación de la rigidez de la estructura incluidos los elementos de cimentación.
Secuencia de ejecución en el terreno, incluida la posibilidad de considerar la
ejecución mediante tablestacas y todos los efectos que en una secuencia
constructiva repercuten sobre los resultados finales.
Consideración de la interfase entre la tubería y el terreno, o sea, del deslizamiento o
la adherencia perfecta entre ambos.
- 240 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
•
•
Mayor precisión en el análisis de la tubería, pues se tienen los valores de
desplazamientos y esfuerzos en cada elemento del modelo de la estructura, en cada
instante de la construcción y al final de la ejecución de la obra.
Consideración de las no linealidades geométricas, imprescindible en los análisis en
donde hay grandes desplazamientos y/o estructuras flexibles.
El método de elementos finitos ha sido utilizado también en otras condiciones no usuales
(grandes diámetros, esbeltez elevada) en donde las teorías convencionales no son de
aplicación DUNCAN, J.M. (1975).
Los pormenores del método de los elementos finitos están bien documentados y pueden
encontrarse en las siguientes referencias (COOK, R.D et al (2002), ZIENKEWICZ, O.C. y
TAYLOR, R.L (1991)). Los procedimientos matemáticos del método de elementos finitos se
describen de forma abreviada a continuación, presentando las formulaciones de la matriz de
rigidez, de los elementos utilizados, tipo viga y tipo sólido, así como la definición de los
contactos y las ecuaciones constitutivas del modelo.
5.2.1
FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ
Básicamente la formulación del método de elementos finitos en un análisis de tuberías
enterradas es similar a la adoptada para cualquier otro problema de ingeniería. Esto es, el
modelo real está representado por una malla de elementos finitos conectados por nodos. Se
establece una función aproximada para describir la variación de las incógnitas nodales y se
utilizan métodos de minimización de errores para que la solución aproximada proporcione
valores más próximos a los reales. A través de las formulaciones energéticas o de las
ecuaciones diferenciales que rigen el problema en estudio, es posible establecer una
ecuación de equilibrio que puede ser escrita de la siguiente forma (COOK, R.D et al 2002,
ZIENKEWICZ, O.C. y TAYLOR, R.L 1991):
K.a = f
(5.1)
donde: K matriz de rigidez
a vector de desplazamientos nodales
f vector de fuerzas nodales equivalentes
Cada elemento de la matriz de rigidez es función de la geometría del elemento finito, de su
material y de la función de forma adoptada. El tamaño de la matriz de rigidez es proporcional
al número total de nodos del modelo y del número de grados de libertad de cada nodo. Las
contribuciones de cada nodo son incorporadas a la matriz de rigidez global de tal forma que
se puede establecer un sistema de ecuaciones general para un problema, cuya solución
proporcione las variables nodales necesarias.
Cuando se consideran los análisis no lineales físicos o geométricos del material o del medio,
es necesario establecer un procedimiento iterativo de convergencia, una vez que las no
- 241 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
linealidades son aproximadas por análisis lineales en pequeños intervalos. La convergencia
para un valor dado implica el ajuste del procedimiento lineal aproximado al valor real no
lineal. La ecuación para análisis no lineales es:
f int (d ) = f ext
(5.2)
siendo f int (d ) una función no lineal. Se linealiza para obtener:
K T .∆d = f
(5.3)
obteniendose d de manera iterativa
Las ecuaciones de equilibrio global se obtienen por ensamblado de las ecuaciones
elementales. Los detalles de estos procedimientos pueden consultarse en las siguientes
referencias (COOK, R.D et al (2002), CRISFIELD, M.A. (1997, 1991), ZIENKEWICZ, O.C. y
TAYLOR, R.L (1991)). A continuación se presenta una descripción resumida de la
formulación matemática de las ecuaciones elementales. En la presente investigación se han
utilizado elementos tipo viga de 2 nodos (ver figura 5.1) y elementos tipo sólido de 4 nodos
(ver figura 5.3).
5.2.2
FORMULACIÓN DEL ELEMENTO TIPO VIGA DE 2 NODOS
La elección del elemento tipo viga de Euler-Bernoulli de dos nodos (identificada en ABAQUS
como elemento tipo B21), para modelizar tuberías de pared delgada (con comportamiento
flexible o semiflexible, se ha realizado por ser el elemento tipo que mejor idealiza el
comportamiento de un anillo flexible en dos dimensiones (2D) y porque se cumplen las tres
hipótesis asociadas a su uso, según OÑATE, E. (1995):
•
•
•
Los desplazamientos verticales de todos los puntos de una sección transversal son
pequeños e iguales a los del eje de la viga.
El desplazamiento lateral es nulo (hipótesis de deformaciones planas)
Las secciones transversales al eje de la viga antes de la deformación, permanecen
planas y ortogonales a dicho eje después de la deformación.
Se trata de un elemento lineal normalmente con comportamiento elástico lineal y compuesto
por dos nodos. Cada nodo posee tres grados de libertad, dos traslaciones y una rotación
como se puede ver en la figura 5.1. Después del cálculo son obtenidos, además, dos
desplazamientos nodales, una fuerza normal, una fuerza cortante y un momento flector en el
elemento. (BOULANGER, R.W. et al (1991).
- 242 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
x
u2j
u1j
u3j
Elemento
tipo Viga
y
j
u2i
u3i
i
u1i
Figura 5.1. Elemento tipo viga
En la discretización en elementos finitos de dos nodos, OÑATE, E. (1995) establece que la
incógnita fundamental del problema es la flecha (w). No obstante, debido a que en la
expresión del trabajo virtual interno aparecen segundas derivadas de (w), se deben utilizar
elementos de continuidad de clase C1 (la variable y su primera derivada han de ser
continuas) para evitar singularidades en el cálculo de las integrales. Esta condición se puede
interpretar físicamente de manera sencilla teniendo en cuenta que (dw/dx) coincide con la
pendiente de la deformada del eje de la viga. Por tanto, dicha derivada debe ser continua
para garantizar que la deformada del eje describa una curva suave.
ξ = -1
ξ = +1
2
1
l (e)
N2
N1
1
1
N1
45º
45º
N2
Figura 5.2. Funciones de forma del elemento hermítico
El elemento más sencillo de viga de clase C1 es el unidimensional de dos nodos (ver figura
5.2). La continuidad de las primeras derivadas obliga a tomar el giro (dw/dx) como variable.
Por consiguiente, el número total de variables nodales del elemento es 4 (w1, w2, (dw/dx)1,
(dw/dx)2 por nodo). Dichas variables definen perfectamente una variación cúbica de la flecha
w = α 0 + α1 x + α 2 x 2 + α 3 x 3
(5.4)
- 243 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Las constantes (αi) se calculan sustituyendo adecuadamente los valores de la flecha y sus
derivadas en los nodos (ver ecuación 5.4), lo que proporciona el sistema de cuatro
ecuaciones con cuatro incógnitas siguiente:
w1 = α 0 + α 1 x1 + α 2 x12 + α 3 x13
 dw 
2

 = α 1 + 2α 2 x1 + 3α 3 x1
 dx 1
w2 = α 0 + α 1 x 2 + α 2 x 22 + α 3 x 23
(5.5)
 dw 
2

 = α 1 + 2α 2 x 2 + 3α 3 x 2
 dx  2
Una vez resuelto el sistema anterior se puede reescribir la ecuación (5.4), tras sustituir
convenientemente las expresiones de las (αi,) como:
w = N 1 w1 + N 1
l (e )  dw 
l (e )  dw 

 + N 2 w2 + N 2


2  dx 1
2  dx  2
(5.6)
Donde las funciones de forma del elemento vienen dadas por:
1
2 − 3ξ + ξ 3
4
1
N1 = 1−ξ −ξ 2 + ξ 3
4
N1 =
(
)
(
2
Con: ξ = (e ) (x − x m ) y x m =
l
1
2 + 3ξ − ξ 3
4
1
N 2 = −1− ξ + ξ 2 + ξ 3
4
N2 =
)
(
)
(
)
(5.7)
x1 + x 2
2
(5.8)
La ecuación (5.6) puede reescribirse como:
w = Na (e )
(5.9)
donde
[
]
N = N1 , N 1 , N 2 , N 2 y a
(e)
  dw 
 dw  
=  w1 , 
 , w2 , 
 
 dx  2 
  dx 1
T
(5.10)
Son la matriz de funciones de forma y el vector de movimientos (desplazamientos y giros)
nodales del elemento, respectivamente.
- 244 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
La aproximación definida por la ecuación (5.6) se denomina hermítica, por coincidir las
funciones de forma con polinomios de Hermite. La representación gráfica de las cuatro
funciones de forma del elemento hermítico de dos nodos se muestra en la figura 5.2
Obsérvese que las funciones N1 y N2 valen la unidad en un nodo y cero en el otro, mientras
que sus primeras derivadas son cero en ambos nodos, sucediendo lo contrario con las
funciones N 1 y N 2 .
De (5.8) se deduce que
dx =
dx l ( e )
=
, con que
dξ
2
l (e)
dw
2 dw d 2 w
4 d 2w
dξ ;
= (e)
=
2
dx l dξ dx 2 (l ( e ) ) 2 dξ 2
(5.11)
Por consiguiente, la curvatura en un punto del elemento de coordenada (x) se obtiene,
haciendo uso de (5.6) y (5.10), por:
χ=
d 2w
4
= ( e) 2
2
dx
(l )
 d 2 N1
l ( e ) d 2 N 1  dw  d 2 N 2
l (e) d 2 N 2

w
w
+
+
+


2
 dξ 2 1 2 dξ 2  dx 
2 dξ 2
dξ 2
1

 dw  

 =
 dx  2 
 w1 
 dw  
 

 6ξ (−1 + 3ξ ) − 6ξ (1 + 3ξ )   dx 1 
(e)
=  (e) 2 ,
, (e) 2 , (e)  
 = Bf a
( e)
w
l
(l )
l
2
 (l )


dw

 

 dx  2 
(5.12)
Siendo (Bf) la matriz de deformación de flexión o de curvatura del elemento.
Finalmente, la expresión de los trabajos virtuales de un elemento queda, utilizando las
expresiones definidas por OÑATE, E. (1995) y las ecuaciones (5.6) y (5.12), en lo siguiente.
 +1
(e)
T
∫ δχEIχdx =  ∫ [δa ]B f ( EI )B f
 −1
l(e)
T
+1
[
= − ∫ δa
(e)
]N
T
−1

l (e)
dξ a ( e ) =
2

2
2
ql ( e )
 dw 
dξ + ∑ δwi Z i + ∑ δ 
 Mj
2
i =1
j =1  dx  j
(5.13)
Que tras operar en la forma usual conduce a la siguiente expresión:
K(e) a(e)-f(e) = q(e)
(5.14)
- 245 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Donde la matriz de rigidez del elemento de viga puede calcularse de forma explícita
mediante la siguiente expresión:
+1
K (e) = ∫ B T B
−1
5.2.3
EIl ( e )
2
 12
6l ( e )
(e) 
4(l ( e ) ) 2
 EI  
dξ =  3 
l  

 sim.
− 12
− 6l ( e )
12
6l ( e ) 

2(l ( e ) ) 2 
− 6l ( e ) 

4(l ( e ) ) 2 
(5.15)
FORMULACIÓN DEL ELEMENTO CUADRILÁTERO DE 4 NODOS
La elección del elemento tipo sólido de 4 nodos (identificado en ABAQUS como elemento
tipo CPE4 cuadrilátero de 4 nodos en deformación plana) para modelizar las tuberías de
pared gruesa se ha realizado por ser un elemento que tiene cuatro puntos de integración en
su interior lo que permite, al disponer de varios puntos de integración, ajustar mejor el
comportamiento de las tensiones obtenidas en la pared del tubo frente a los resultados
reales. Por otro lado, el terreno se ha modelizado con el mismo elemento definido
anteriormente pero con integración reducida (identificado en ABAQUS como elemento tipo
CPE4R) debido a que en el terreno se alcanza suficiente precisión con un único punto de
integración.
La formulación del elemento cuadrilatero de 4 nodos (CPE4) está basado en el
procedimiento isoparamétrico si bien se modifica la matriz de deformaciones (B) obtenida
mediante este procedimiento de acuerdo con la fórmula B-barra.
η
v4
v3
u4
4
u3
3
ξ
2
1
u2
u1
v2
v1
Figura 5.3. Elemento tipo sólido de cuatro nodos
Los grados de libertad del elemento se muestran en la figura 5.3. La geometría del elemento
y el campo de desplazamientos se definen en función de las coordenadas nodales y los
distintos grados de libertad, mediante las siguientes funciones:
- 246 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
x = ∑ N i xi
4
u = ∑ N i ui
4
i =1
i =1
4
y = ∑ N i yi
4
v = ∑ N i vi
i =1
i =1
u = Na
(5.16)
donde: xi, yi, coordenadas globales en el nodo i
ui, vi, desplazamientos del nodo i a lo largo de los ejes X,Y respectivamente
Ni = f(ξ,η), función de forma en el nodo i, siendo (-1 ≤ ξ ≤ +1) y (-1 ≤ η ≤ +1)
ξi,ηi, coordenadas naturales del nodo i
Las funciones de forma para el elemento cuadrilátero son:
1
(1 + ξ1ξ )(1 + η1η ) , N 2 = 1 (1 + ξ 2ξ )(1 + η 2η )
4
4
1
1
N 3 = (1 + ξ 3ξ )(1 + η 3η ) , N 4 = (1 + ξ 4ξ )(1 + η 4η )
4
4
N1 =
(5.17)
En este momento, las tensiones para cualquier punto dentro del elemento se pueden
expresar en términos de los desplazamientos nodales como:
 ∂u   ∂

 
 ε x   ∂x   ∂x
   ∂v  
 ε y  =  ∂y  =  0
γ xy  
 
∂u ∂v   ∂
 +  
 ∂y ∂x   ∂y

∂
0


 ∂x
∂  u  
= 0
∂y   v  
∂
∂


∂x 
 ∂y

0

∂   N1
∂y   0
∂

∂x 
0
N1
N2
0
0
N2
ε = du = dNa = Ba
N3
0
0
N3
N4
0
 u1 
v 
 1
u 2 
 
0  v2 
N 4  u 3 
 
 v3 
u 
 4
 v 4 
(5.18)
donde: B, matriz de deformación del elemento
a, vector de los desplazamientos nodales
Entonces, la relación tensión deformación se puede expresar como:
σ = Dε = DBa
(5.19)
donde, D es la matriz elástica definida por las propiedades mecánicas del material. Para un
material isótropo, la matriz D se puede expresar como:
- 247 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
ν
1 − ν
E

ν
D=
1 −ν
(1 + ν )(1 − 2ν ) 
 0
0

0 
(1 − ν ) / 2
0
(5.20)
donde: E, módulo de elasticidad del material
ν, coeficiente de Poisson
En consecuencia, la matriz de rigidez y las fuerzas nodales para un elemento plano
isoparamétrico en 2D se definen mediante las siguientes integrales:
K = ∫ B T DB.dV = t ∫ B T DB.dA
V
(5.21)
A
p b = ∫ f T bdΩ
(5.22)
Ω
p 0 = ∫ B T Dε 0 dΩ
(5.23)
Ω
donde: K, matriz de rigidez
V, volumen del elemento
A, superficie del elemento
t, espesor del elemento
pb, fuerza nodal debido a las fuerzas distribuidas (b)
p0, fuerza nodal debido a la deformación inicial (ε0)
Ω, campo de integración
La integración numérica de las ecuaciones (5.21 a 5.23) se realiza mediante un
procedimiento de integración numérica basado en el método Gauss-Legendre, cuyo
resultados es:
4
4
K = t ∑∑ W jWk B T (ξ j ,η k )DB(ξ j ,η k ) J (ξ j ,η k )
(5.24)
k =1 j =1
4
4
p b = t ∑∑ W jWk f T (ξ j ,η k )b(ξ j ,η k ) J (ξ j ,η k )
(5.25)
k =1 j =1
4
4
p 0 = t ∑∑ W jWk B T (ξ j ,η k )Dε 0 (ξ j ,η k ) J (ξ j ,η k )
(5.26)
k =1 j =1
El orden apropiado de integración y su ubicación para los elementos isoparamétricos de
integración completa y reducida se muestran en la figura 5.4
- 248 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
η
η
3
4
3
3
4
4
1
ξ
1
ξ
2
1
1
2
Elemento con
integración completa
2
Elemento con
integración reducida
Figura 5.4. Ubicación de los puntos de integración
Hasta este momento se ha descrito la formulación asociada a un elemento tipo sólido de 4
nodos isoparamétrico, que se corresponde con la base del elemento CPE4, si bien este
elemento modifica la matriz de deformaciones (B) de acuerdo con la formualción B-barra,
cuyo desarrollo teórico completo se puede consultar en HUGHES, T.J.R. (2000).
5.2.4
FORMULACIÓN DEL CONTACTO
El modelo de contacto seleccionado que mejor se adapta a la realidad de la interfase
existente entre la tubería y el terreno es un modelo de contacto no lineal entre superficies
con rozamiento, que permite la transmisión de esfuerzos normales y tangenciales sin
trasmisión de calor, cuyo desarrollo completo se encuentra en ABAQUS Theory Manual
(2007) y del que aquí se va a describir brevemente:
La transmisión de esfuerzos normales se ha realizado utilizando un modelo de contacto
rígido, en el cual, cuando las superficies están en contacto, se puede trasmitir cualquier
presión entre ambas, mientras que cuando se separan la presión se reduce a cero
El modelo de rozamiento empleado se corresponde con el modelo isotrópico clásico de
Coulomb. Este modelo relaciona la tensión máxima admisible a lo largo de la superficie de
contacto entre dos cuerpos (ver figura 5.5). En la formulación empleada, las dos superficies
en contacto pueden transmitir tensiones tangenciales, en el contacto, hasta una cierta
magnitud después de la cual comienza el deslizamiento relativo de una superficie respecto a
la otra.
- 249 -
Tensión tangencial
equivalente
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensión crítica
Región sin
desplazamiento
µ (coef. rozamiento)
Presión de contacto (p)
Figura 5.5. Esquemas de comportamiento mecánico del contacto
En ABAQUS Theory Manual (2007) se establece que, para definir el modelo de
comportamiento mecánico entre dos superficies, es necesario definir inicialmente la
formulación del deslizamiento, posteriormente la discretización de las superficies en el
contacto y, por último, definir las propiedades mecánicas del mismo.
5.2.4.1. Formulaciones del deslizamiento
En ABAQUS (2007) hay dos procedimientos para tener en cuenta el movimiento relativo
entre dos superficies que entran en contacto en simulaciones mecánicas.
•
Formulación de deslizamiento finito. Es el procedimiento más general y permite,
para una separación arbitraria, el deslizamiento y la rotación de las superficies en
contacto. Para este modelo la conectividad de las restricciones activas cambia en
función del movimiento tangencial relativo de las superficies en contacto.
•
Formulación en “pequeños” deslizamientos. Asume que se produce un pequeño
desplazamiento relativo de una de las superficies con respecto a la otra y está
basado en las aproximaciones lineales de la superficie maestra por cada restricción.
Los grupos de nodos con restricciones individuales son fijados durante todo el
análisis, aunque la situación de activo/inactivo de esta restricción puede cambiar
durante el mismo.
Para los modelos realizados en los estudios de esta tesis, donde, en la mayor parte de los
casos, no se va a producir deslizamiento entre las superficies de contacto, o éste va a ser
pequeño, parece más recomendable considerar el uso de la formulación en pequeños
deslizamientos, adicionalmente es interesante por el ahorro en tiempo y estabilidad del
cálculo.
5.2.4.2. Discretización de las superficies
En ABAQUS (2007), antes de definir el tipo contacto, se deben seleccionar las superficies
que van a entrar en contacto. El programa aplica restricciones condicionales en varios
- 250 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
lugares, en cada superficie, para simular las condiciones de contacto. Las ubicaciones y
condiciones de esas restricciones dependen de la discretización de los contactos usada en
la formulación global del conjunto y éstas pueden ser:
•
Discretización nodo a superficie. En este caso las condiciones de contacto se
establecen de forma que cada nodo esclavo interactúa con un punto de proyección
en la superficie maestra (ver figura 5.6). De esta forma, cada condición de contacto
implica a un nodo esclavo y a un grupo de nodos maestros próximos desde los
cuales se interpola el valor del punto de proyección.
Las características de la discretización nodo a superficie son las siguientes:
a) Los nudos esclavos están restringidos a penetrar dentro de la superficie maestra,
sin embargo, los nodos de la superficie maestra pueden, en principio, penetrar
dentro de la superficie esclava.
b) La dirección del contacto está basada en la normal a la superficie maestra.
c) La única información necesaria para la superficie esclava es la localización y área
asociada a cada nodo; la dirección de la normal y la curvatura de la superficie
esclava no son relevantes. De esta forma, la superficie esclava puede ser
definida como un grupo de nodos, es decir, una superficie definida a base de
nodos.
Superficie maestra
Superficie esclava
A
punto más
próximo a A
B
punto más
próximo a B
C
Figura 5.6. Discretización “nodo a superficie”
•
Discretización superficie a superficie. Esta discretización considera la forma de
ambos superficies, tanto la esclava como la maestra, en la zona de contacto y las
condiciones de contacto son impuestas sobre la superficie esclava, en sentido medio
más que en puntos discretos (tal como se realiza en la discretización “nodo a
- 251 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
superficie”). Por consiguiente, se puede observar alguna penetración en nodos
individuales; sin embargo, en esta discretización no se producen penetraciones de
los nodos de la superficie maestra dentro de la superficie esclava.
En general, la discretización “superficie a superficie” proporciona resultados mas ajustados
de presión y tensión, que la discretización “nodo a superficie”. Adicionalmente, como la
discretización “nodo a superficie” resiste simplemente las penetraciones de los nodos
esclavos dentro de la superficie maestra, las fuerzas tienden a concentrarse en los nodos
esclavos. Esta concentración produce un resultado de picos y valles en la distribución de
tensiones a lo largo de la superficie, mientras que la discretización “superficie a superficie”
resiste penetraciones sobre regiones finitas de la superficie esclava en el sentido medio, lo
que tiene un efecto de suavización en la distribución de tensiones. Si la malla se refina, las
diferencias entre las discretizaciones disminuyen, pero para una malla determinada, la
aproximación de la discretización “superficie a superficie”, proporciona mejor aproximación
de las tensiones que la discretización “nodo a superficie”.
Además, el modelo de contacto es menos susceptible a la designación de las superficies
maestra y esclava, cuando se utiliza la discretización “superficie a superficie”, que cuando se
usa la “nodo a superficie”.
El inconveniente de utilizar la discretización “superficie a superficie” es que involucra más
nodos por cada restricción y puede, por consiguiente, incrementar el coste operativo de la
solución, si bien en la mayor parte de los casos dicho coste es muy pequeño y solo puede
llegar a ser significativo, si se producen una serie de factores que en el modelo desarrollado
en esta tesis no existen.
Por todas estas razones se ha seleccionado, para los contactos entre tubería/terreno y
relleno/terreno, un modelo de contacto en pequeños deslizamientos con una discretización
tipo “superficie a superficie”.
5.2.4.3. Modelo de contacto en pequeños desplazamientos
El programa ABAQUS (2007) establece que este modelo puede utilizarse para un contacto
entre dos cuerpos deformables, o entre un cuerpo deformable y uno rígido en dos
dimensiones, como corresponde a los modelos realizados en los estudios de esta tesis. Con
esta aproximación, una de las superficies debe ser la superficie maestra y la otra es la
superficie esclava, y se impone una restricción cinemática de forma que los nodos de la
superficie esclava no pueden penetrar en la superficie maestra. Las superficies de contacto
no necesitan tener mallas iguales, sin embargo, se obtiene la mayor precisión cuando las
mallas inicialmente coinciden, consideración que se ha aplicado en el contacto
tubería/terreno, por ser una de las zonas con mayores concentraciones de tensiones.
Aunque se puedan utilizar cuatro clases de elementos internos para modelizar distintos tipos
de interacciones en el proceso de pequeños deslizamientos en ABAQUS (2007), todas las
- 252 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
formulaciones se basan en el mismo concepto: que un nodo dado esclavo siempre
interactúa con el mismo subconjunto de nodos de la superficie maestra. Este subconjunto de
nodos es determinado inicialmente por el análisis del modelo inicial no deformado, evitando
de esta forma la necesidad de rastrear el nodo esclavo durante el curso del análisis. Este
conjunto de nodos de la superficie maestra, que se encuentran más próximos al nodo
esclavo, se utilizan para parametrizar un plano de contacto con el cual el nodo esclavo
puede interactuar durante el análisis. Este concepto, conjuntamente con la formulación del
contacto, se describe de forma completa en el ABAQUS Theory Manual (2007).
5.2.5
ECUACIONES CONSTITUTIVAS
Las ecuaciones constitutivas para modelo completo se corresponden en una primera
aproximación con materiales elásticos y en una segunda, con materiales elastoplásticos de
Drucker-Prager, isotrópicos en condiciones de deformaciones planas. Los detalles de este
procedimiento pueden consultarse en LOPEZ CELA, J.J.(1999); a continuación se presenta
una descripción resumida de los diferentes modelos estudiados.
Las ecuaciones constitutivas para el modelo elástico, isotrópico en condiciones de
deformaciones planas, están definidas como.
 ε xx 
 1
  1
 ε yy  =  − ν
 γ  E  −ν

 xy 
−ν
1
−ν
− ν  σ xx 


− ν  σ yy 
1  τ xy 
(5.27)
Las ecuaciones constitutivas para el modelo elastoplástico de Drucker-Prager con flujo
asociado, isotrópico en condiciones de deformaciones planas, están definidas como:
dε = dε e + dε p
(5.28)
Donde: dε e = D −1 dσ
dε p = dλ
∂F
∂σ
Y entonces:
dε = D −1dσ + dλ
∂F
∂σ
(5.29)
La función F que define el criterio de plastificación depende del estado de tensiones (σ
σ ), de
las deformaciones plásticas (εp), y de un parámetro de endurecimiento (k), que recoge la
variación de la superficie de plastificación, es decir:
- 253 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
(
)
F σ, ε p , k = 0
(5.30)
Diferenciando la ecuación (5.33)
T
T
∂F
 ∂F 
 ∂F 
∂F =   dσ +
dk +  p  dε p o A T dσ − adλ = 0
∂k
 ∂σ 
 ∂ε 
(5.31 a y b)
 ∂F ∂F ∂F 
,
,

 ∂σ xx ∂σ yy ∂τ xy 
Siendo: A T = 
1
a=−
dλ
T
 ∂F

 ∂F 
p
 dk +  p  dε 
 ∂ε 
 ∂k

Y las relaciones tensión/deformación, para un material con comportamiento elastoplástico en
2 D, se escriben:
 dε xx  

 
 dε yy  
 dγ  = 
 xy  
 0   ∂F ∂σ
xx

 
5.3.
D
−1
∂F ∂σ yy
∂F ∂τ xy
∂F ∂σ xx  dσ xx 


∂F ∂σ yy  dσ yy 
∂F ∂τ xy  dτ xy 


− a  dλ 
(5.32)
PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS SELECCIONADO
El programa empleado para realizar los trabajos de esta tesis (ABAQUS Standard Stundent
Edition 6.7.2) se adapta al estudio de tuberías enterradas, como se puede apreciar en las
siguientes referencias (YIMSIRI, S. et al. (2004), ZARGHAMEE, M.S. (2004), PEIJUN, G.
(2005) y TUNTUCU, I. y O’ROURKE, T.D. (2006), FELICIANO BAUTISTA, A.M, y LIZCANO
PELAEZ, A. (2006) entre otras). La versión educacional del programa ABAQUS incluye
todos los modelos de comportamiento del terreno tanto lineal, como no lineal, entre los que
destacan el modelo Mohr-Coulomb y el Drucker-Prager con endurecimiento, así como
condiciones de contacto rígido, con fricción y transmisión de esfuerzos, con la única
limitación del número de nodos por modelo (máximo 1.000 nodos). La ventaja de utilizar un
programa comercial es su extensa biblioteca de elementos, así como el gran número de
modelos de comportamiento de materiales existente.
Los pasos que se realizan en un análisis con elementos finitos se muestran en la figura 5.7.
El análisis mediante elementos finitos comprende el preproceso de los datos, resolución de
las ecuaciones y postproceso de los resultados. El preproceso comprende la definición del
modelo, del mallado, de las condiciones de contorno y de las cargas aplicadas. El
postproceso comprende la interpretación de resultados. La mayor parte del preproceso y del
- 254 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
postproceso de los datos de este estudio ha sido realizado utilizando un paquete comercial
(ABAQUSCAE Student Edition, versión 6.7).
Modelización,
Propiedades
Preproceso
ABAQUS CAE
Mallado
Condiciones de
contorno y cargas
Analisis MEF
ABAQUS v6.7
Solución
Visualización
Postproceso
ABAQUS CAE
Resultados y
graficos
Figura 5.7. Esquema de resolución de problemas mediante un modelo de elementos finitos
ABAQUSCAE es un paquete de software para realizar modelos de elementos finitos
mediante preprocesos y postprocesos de datos. ABAQUSCAE se puede utilizar para
generar la geometría, mallado de la geometría, aplicar cargas y condiciones de contorno.
Tiene además la capacidad de exportar archivos de datos compatibles con otros programas
de elementos finitos. Tiene potentes herramientas de visualización que permiten al usuario
interpretar rápidamente los resultados.
5.4.
MODELO COMPLETO
Partiendo de la revisión de la normativa vigente (ver CAPÍTULO 2), del conocimiento
profundo de los nuevos métodos propuestos en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007)
(ver CAPÍTULO 3) y del estado del arte del método de los elementos finitos aplicado al
diseño de tuberías enterradas en donde numerosos autores: ALTAE & FELLENIUS (1996),
CALVETI & NOVA (2004), C-CORE (2002), CHEONG (2003), POPESCU (1999), LING et al.
(2003), SABER et al. (2003), SCHAVER & MCGRATH (2003), entre otros, han demostrado
que las simulaciones realizadas con elementos finitos arrojan buenos resultados
comparados con los modelos físicos, se ha desarrollado un nuevo modelo de cálculo, en dos
- 255 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
dimensiones, en deformaciones planas (WATKINS, R.K. y ANDERSON L.R. (1999)) para el
dimensionamiento de tuberías enterradas, empleando el programa (ABAQUS Standard
Student Edition 6.7.2), variando la profundidad, el ancho de zanja, el diámetro y los
materiales de la tubería.
5.4.1
CONDICIONES DE CONTORNO
El modelo es simétrico con respecto al eje vertical (Y) que pasa por el centro de la tubería.
Las condiciones de contorno impuestas en los bordes del modelo, han sido la de coartar los
movimientos en dirección horizontal (X) en los bordes laterales del modelo, de tal forma que
se evita que el terreno se pueda “colgar” y de este modo reducir la dimensión horizontal del
mismo, y también coartar los movimientos horizontales (X) y verticales (Y) en el borde
inferior del mismo (ver figura 5.8).
Esta descripción del modelo, se corresponde a la sección tipo completa, si bien como ésta
presenta una simetría axial respecto al eje vertical (Y), el modelo finalmente desarrollado en
ABAQUS, ha sido sólo el correspondiente a la mitad del original, estableciendo la condición
de simetría en el eje (Y) (coartar los desplazamientos en (X) y los giros en (XY)), ahorrando
de esta forma número de nodos y con ello tiempo de cálculo.
Las interfases tubería/relleno y terreno/relleno, exceptuando los definidos dentro del relleno
tipo (C) (ver apartado 5.5.2), que no se corresponden a una diferencia física, sino formal
para la distribución de las cargas de tráfico, se han modelizado mediante contactos con
fricción (ver CAPÍTULO 4), empleando superficies en contacto entre los nodos de ambos
elementos al igual que PEIJUN, G. (2005) y FELICIANO, A.M et al (2006).
CONDICIONES DE CONTACTO
Contacto con fricción
Contacto fijo
CONDICIONES DE CONTORNO
X=0
X = 0 e Y= 0
X = 0 e Giro XY = 0
Figura 5.8. Condiciones de contacto y de contorno del modelo
- 256 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
5.4.2
ELEMENTOS SELECCIONADOS
En el modelo propuesto se han empleado dos tipos de elementos para la definición de la
tubería, elementos tipo viga de dos nodos (B21: viga lineal de 2 nodos en un plano) para
tuberías de pared delgada (t/dm < 0,05) y comportamiento flexible y/o semiflexible (siguiendo
el criterio establecido por el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007)); y elementos tipo sólido
de cuatro nodos (CPE4: cuadrilátero bilineal de 4 nodos en deformación plana) para tuberías
de pared gruesa (t/dm > 0,05) y comportamiento rígido.
La elección de la viga de Euler-Bernoulli de dos nodos (B21), para los modelos de tuberías
de pared delgada (materiales metálicos y materiales plásticos), se ha realizado por ser el
elemento tipo que mejor idealiza el comportamiento de un anillo flexible en dos dimensiones;
y la elección del elemento tipo sólido de 4 nodos (CPE4) para modelizar las tuberías de
pared gruesa (materiales pétreos), porque permite estudiar la distribución de las tensiones
circunferenciales en todo el espesor de la misma, mediante varios puntos de integración por
elemento.
Por otro lado todos los materiales que constituyen el suelo (terreno inalterado y relleno) se
han modelizado con elementos tipo sólido de cuatro nodos (CPE4R: cuadrilátero bilineal de
4 nodos en deformación plana y formulación reducida) por tener suficiente precisión con un
punto de integración por elemento y reducir los tiempos de cálculo.
5.4.3
GEOMETRÍA DEL MODELO Y MALLA
La propuesta de esta tesis establece el tamaño del modelo, en función del diámetro de la
tubería, de forma que cualquiera que sea el caso de estudio se generen modelos
homogéneos y comparables entre sí. Para ello, partiendo de una sección tipo genérica, se
han definido los límites del modelo, se ha tomado un ancho de cuatro diámetros (4.DN), y un
alto variable (para estudiar los efectos que diferentes coberturas de terreno y cargas de
tráfico pueden producir sobre la tubería (de 1 a 5 m)).
El ancho de 4.DN se ha considerado oportuno, porque es lo suficientemente amplio para
atenuar los efectos de borde sobre el modelo (al coartar únicamente los desplazamientos en
X) y, a su vez, permite incluir el caso límite de comportamiento entre zanja ancha y
terraplén, de acuerdo con lo que establece el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007). Con
respecto a la altura del modelo, lo más importante ha sido considerar una distancia fija, en
función del diámetro de la tubería entre ésta y el borde inferior (fijada en 1.DN), menor que
la anterior, pues, en este caso, no es necesario disponer de mayor anchura, debido a que
los desplazamientos en esa zona, son prácticamente nulos en todos los casos.
- 257 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.9. Ejemplos de mallado automático
Las dimensiones de la malla se han ajustado en función del tamaño del modelo, ya que, al
ser éste función del diámetro, no se puede establecer un criterio fijo; por lo general, se han
definido procedimientos de mallado automático, afinado en aquellas zonas donde el
gradiente de tensiones es mayor y, por tanto, es necesario una densidad de malla más fina
(ver figura 5.9).
5.4.4
MATERIALES
En el modelo se han utilizado dos grupos de materiales: tubería y terreno. En las
modelizaciones realizadas para validar el modelo, se han empleado tres materiales para
definir la tubería (acero, polietileno y hormigón) (ver tabla 5.1), si bien, dado el carácter
general de la propuesta se han definido las características elásticas de los seis materiales
más utilizados en el dimensionamiento de tuberías enterradas (ver CAPÍTULO 4) (Los tres
anteriores más la fundición, PVC y PRFV).
Material
Acero
Polietileno
HACCH
D/e
(mm/mm)
1016/9,50
2013/17,50
1000/38,20
1600/61,20
1000/80,00
2000/155,00
Ec/El
(MPa)
210.000
210.000
1.000
150
30.000
30.000
ν
(Ec)
(El)
(Ec)
(El)
(Ec)
(El)
0,30
0,40
0,20
Tabla 5.1. Parámetros elásticos de los materiales de la tubería
Con respecto al suelo, se han especificado, por un lado, los módulos del relleno y del
terreno inalterado, a partir de los módulos establecidos en el informe técnico CEN/TR 1295- 258 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
3 (que han sido objeto de estudio específico en esta tesis); y, por otro lado, se han definido,
partiendo de los ensayos realizados por otros investigadores (DIAB, Y.G (1992) y OTEO, C.
et al. (2003)), los parámetros geotécnicos de tres grupos de rellenos (Gs A.II, A.III y A.IV)
para tres grados de compactación (80%, 90% y 95%) y dos grupos de terreno inalterado (Gs
B.I y B.II) (ver CAPÍTULO 4).
5.4.5
COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES
El material de la tubería se ha modelizado mediante un modelo de elasticidad lineal, tal y
como lo han hecho otros investigadores (FELICIANO, A.M (2006)), aunque la elasticidad
pueda variar en función del tiempo para poder considerar los efectos de fluencia en las
tuberías de materiales plásticos (ver CAPÍTULO 4). Para cada tipo de material de la tubería
se ha empleado el módulo de elasticidad (real o equivalente) y el coeficiente de Poisson
correspondiente a corto y largo plazo.
Para la simulación del suelo, se han utilizado dos modelos constitutivos con el fin de
comparar sus resultados. Los modelos elegidos para el análisis han sido los siguientes: el
modelo elástico lineal, por ser la hipótesis de la formula de Spangler, modelo de referencia
para los métodos actuales de dimensionamiento (Ver CAPÍTULO 2) y el modelo
elastoplástico con endurecimiento de Drucker-Prager con flujo asociado (PEIJUN, G. (2005)
y FELICIANO, A.M et al (2006)) por mostrar excelentes resultados en la simulación de
materiales con endurecimiento como pueden ser los rellenos de arenas densas o arcillas
sobreconsolidadas (ver CAPÍTULO 4).
Los parámetros necesarios para modelizar el terreno se han obtenido del informe técnico
CEN/TR 1295-3 y de dos referencias bibliográficas DIAB, Y.G. (1992) y OTEO, C. et al
(2003) y se muestran en la siguiente tabla:
Tipo
Grupo
suelo
2
Relleno
A.II
A.III
A.IV
Terreno
inalterado
Parámetros
B.I
B.II
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
2
c (kN/m )
φ (º)
3
γ (kN/m )
Compactación
80%
90%
95%
Terreno
Inalterado
0,0
35,0
20,0
0,0
42,0
20,0
0,0
48,0
20,0
-
17,0
28,0
20,0
24,0
32,0
20,0
27,0
34,0
20,0
-
33,0
19,0
20,0
47,0
17,0
20,0
61,0
15,0
20,0
-
-
-
-
20,0
34,0
20,0
-
-
-
70,0
28,0
20,0
Tabla 5.2. Parámetros geotécnicos seleccionados del relleno y del terreno natural
- 259 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
5.4.6
DEFINICIÓN DE LAS CARGAS
Las cargas incluidas en modelo establecido en esta tesis se corresponden con las definidas
habitualmente en las normas vigentes y que, a su vez, establece el informe técnico CEN/TR
1295-3 (2007): carga de tierras, cargas de tráfico, peso propio del tubo, peso del fluido en su
interior, presión exterior por nivel freático y presión interior del fluido.
5.5.
MODELOS DE TUBERIA ENTERRADA EN ELEMENTOS FINITOS
Para estudiar el comportamiento del modelo en elementos finitos propuesto en esta tesis y
posteriormente poder comparar los resultados obtenidos con los modelos que se han
realizado en el CAPÍTULO 3 se han realizado una serie de casos y se han resuelto a partir
del modelo completo definido anteriormente y cuya justificación teórica se recoge
íntegramente en los CAPÍTULOS 3, 4 y 5 de esta tesis.
5.5.1
CASOS ESTUDIADOS
De los 576 casos estudiados para valorar el comportamiento de la metodología de cálculo
definida en el informe técnico CEN/TR 1295-3, se han seleccionado 120 para realizarlos
mediante el modelo de elementos finitos propuesto.
Para ello, se ha considerado la misma instalación definida en el CAPÍTULO 3, que se
corresponde con una tubería enterrada en zanja con paredes verticales, de anchura
variable, en función del diámetro exterior del tubo y profundidad variable entre 1 y 5 m,
sometida a cargas de tráfico (equivalentes a un carro de 600 kN) y a una presión interior de
10 bar y sin afección del nivel freático (Ver figura 5.10).
Se han estudiado dos diámetros característicos de las tuberías de acero, polietileno y
hormigón con instalación tipo ET2 y ET4, todas ellas con grupos de suelos intermedios (Gs
II) y (Gs IV) y un nivel de compactación muy bueno (W). El comportamiento de los
materiales se ha modelizado como elástico para la tubería y elástico y elastoplástico con
endurecimiento de Drucker-Prager para el suelo.
- 260 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
h
h
b = 2.De
b = 2.De
De
De
ET2
ET4
Figura 5.10. Esquemas de los casos estudiados en el ANEXO C (MEF)
Adicionalmente hay que recordar que estos modelos se han ejecutado con los parámetros
del suelo establecidos en las opciones 1 y 2 del informe técnico CEN/TR 1295-3.
A continuación se presenta un esquema que representa todos los casos estudiados a forma
de resumen.
Acero
ET2 Gs 2/4 W
Polietileno
ET2 Gs 2/4 W
Hormigón
ET4 Gs 2/4 W
5.5.2
Comportamiento
del tubo
Comportamiento
del suelo
Parámetros
del suelo (p)
Casos
estudiados
Elástico (2p)
Elástico (2p)
Elástico (2p)
Elastoplástico (5p)
Op1 y Op2
Op1
20
10
Elástico E0 (2p)
Elástico E0 (2p)
Elástico (2p)
Elastoplástico (5p)
Op1 y Op2
Op1
20
10
Elástico E50 (2p)
Elástico E50 (2p)
Elástico (2p)
Elastoplástico (5p)
Op1 y Op2
Op1
20
10
Elástico (2p)
Elástico (2p)
Elástico (2p)
Elastoplástico (5p)
Op1 y Op2
Op1
20
10
MODELO COMPLETO CON PARÁMETROS MECÁNICOS DE LA OP1
A continuación se va a describir el modelo realizado para una instalación en zanja con talud
vertical tipo ET4 de una tubería de hormigón de DN 1.000.
A) SOLUCIÓN ANALÍTICA
La solución analítica del modelo se corresponde con lo descrito en el “CAPÍTULO 3.
Modelos de comportamiento mecánico de la tubería enterrada según el informe técnico
CEN/TR 1295-3”
- 261 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B) DEFINICIÓN BÁSICA DEL MODELO
B.1) Partes del modelo
Para el modelo de altura de tierras (h = 1 m) se han definido ocho partes, la primera en
forma de semianillo, tipo deformable y características planas y siete partes de formas
poligonales, tipo deformable y de características planas.
A la primera parte del modelo (identificado con el nombre “GeoTubo”) se le asigna una
sección homogénea y se genera una malla de forma automática para el tipo de elemento
seleccionado (Para el caso de tubería de hormigón el elemento es el CPE4. cuadrilátero de
4 nodos en deformación plana)
Al resto de las partes (identificadas con los nombres “GeoRellenoA”, “GeoRellenoB”,
“GeoRellenoC_1”, “GeoRellenoC_2”, GeoRellenoC_3”, “GeoTerrenoA” y “GeoTerrenoB”) se
les asigna una sección a cada una de las geometrías y otra común a las correspondientes al
“RellenoC”, que, como se ha indicado anteriormente, es una discretización ficticia para la
asignación de las cargas de tráfico y posteriormente se genera una malla automática para el
tipo de elemento seleccionado para modelizar el terreno (CPE4R. cuadrilátero de 4 nodos
en deformación plana con integración reducida) con un tamaño variable, en función de la
geometría especificada (ver tabla 5.3).
Descripción
GeoTerrenoA
GeoTerrenoB
GeoRellenoA
GeoRellenoB
GeoRellenoC_1
GeoRellenoC_2
GeoRellenoC_3
GeoTubo
DN 1.000
h = 1m
0,30
0,15
0,15
0,15
0,10
0,10
0,10
0,15
Tabla 5.3. Dimensiones de los diferentes tamaños de malla
B.2) Materiales
Se definen seis materiales (“MatRellenoA, MatRellenoB, MatRellenoC, MatTerrenoA,
MatTerrenoB y MatTubo”), a los que se les asignan, en un primer modelo, los parámetros
elásticos establecidos por la opción 1 de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3 y, en
un segundo modelo, los parámetros elastoplásticos establecidos en el CAPÍTULO 4, para
una instalación ET4 con suelos tipo (II/IV) W (ver tabla 5.4)
- 262 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Descripción
1
Parámetros mecánicos de los materiales (según h (m))
1
2
3
4
5
MatTerrenoA
ρ = 2.000
E = 30.000
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 48.700
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 64.730
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 79.170
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 92.550
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
MatTerrenoB
ρ = 2.000
E = 3.000
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 4.870
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 6.470
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 7.920
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 9.260
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
MatRellenoA
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
ρ = 2.450
7
7
E = 3,0 x10 E = 3,0 x10
υ = 0,20
υ = 0,20
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
MatRellenoB
ρ = 2.000
E = 11.300
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 15.980
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 19.570
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 22.600
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 25.270
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
MatRellenoC
ρ = 2.000
E = 3.000
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 4.870
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 6.470
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 7.920
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 9.260
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
GeoTubo
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
ρ = 2.450
7
7
E = 3,0 x10 E = 3,0 x10
υ = 0,20
υ = 0,20
2
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
Tabla 5.4. Parámetros de los materiales utilizados en el modelo asociado a la Op1
B.3) Secciones
Se han definido seis secciones tipo sólido homogéneo asociadas a los materiales definidos
anteriormente.
C) ENSAMBLADO DEL MODELO
Al tratarse de un modelo constituido por ocho partes es necesario realizar el ensamblado de
cada uno de las partes independientes, constituyendo el modelo completo.
1
3
2
Las unidades son densidad (ρ (Kg/m )), módulo de elasticidad y cohesión de D-P (E y d (KN/m )) y ángulo de
rozamiento interno de D-P (β (º))
2
Los parámetros definidos para el relleno A se corresponden con los del hormigón, ya que la instalación tipo ET4
define una cuna de hormigón; en cualquier otro caso los parámetros del relleno A serían equivalentes a los del
relleno B
- 263 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
D) CONFIGURACIÓN DEL ANÁLISIS
Una vez definida la geometría completa del modelo, se puede pasar a configurar el análisis.
Para este caso, el análisis consiste en cuatro pasos: el primero, en donde se aplican las
condiciones de contorno, y los siguientes, donde se van estableciendo los diferentes casos
de cargas.
Posteriormente se establecen las salidas de datos, que para este caso son tensiones (S,
S11 y S22) y deformaciones (U, U1 y U2) y las condiciones de borde entre los contactos de
las diferentes partes del modelo.
Todos los contactos de las diferentes partes, exceptuando los contactos de las geometrías
asociadas al Relleno tipo C, se han realizado mediante contactos tipo rígido con rozamiento,
especificando una superficie maestra y otra esclava, admitiendo el deslizamiento de los
nodos de una superficie con respecto a la otra, siempre y cuando se supere la fuerza de
rozamiento mínima establecida. A continuación se presenta una tabla resumen con el
criterio de asignación de las superficies maestra y esclava y el coeficiente de rozamiento
asignado.
Contacto
Superficie
Maestra
Superficie
Esclava
Tipo de
contacto
C-1
GeoTerrenoA
µ1 = 0
GeoTerrenoB
Rígido con
rozamiento
Rígido con
rozamiento
µ1 = 0,34
C-2
µ1 = 0,34
µ1 = 0
C-3
GeoRellenoA
GeoRellenoA
GeoTerrenoB
GeoRellenoA
GeoRellenoB
GeoRellenoC_3
GeoRellenoB
µ1 = 0,34
µ1 = 0
C-4
GeoRellenoB
Rígido con
rozamiento
Rígido con
rozamiento
µ1 = 0,34
µ1 = 0
µ2 = 0,20
µ2 = 0,20
-
-
C-5
3
C-6
C-7
GeoTubo
GeoRellenoC_2
GeoRellenoC_3
GeoRellenoC_1
GeoRellenoC_2
GeoRellenoC_3
GeoRellenoA
GeoRellenoB
GeoRellenoC_1
GeoRellenoC_2
Coef. Rozamiento
Corto plazo Largo plazo
Rígido con
rozamiento
Atado
Atado
Tabla 5.5. Definición de los tipos de contacto y de las superficies maestra y esclava
E) CONDICIONES DE CONTORNO Y CARGAS DEL MODELO
Las condiciones de contorno y las cargas dependen del paso, lo que significa que se debe
indicar en que paso o pasos estarán activas, en este caso:
3
Se ha tenido que establecer como superficie maestra la geometría “Geotubo” porque el programa no admite
que la superficie maestra está definida por dos o mas superficies
- 264 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
1º Establecimiento de las condiciones de contorno. Se definen las condiciones de contorno
indicadas en los modelos simplificados: todos los puntos del eje (X = 0) no tienen
desplazamiento en dirección (X), ni giro en (XY); los puntos del eje (X = 4.DN) no tienen
desplazamiento en dirección (X); y la base del modelo tiene coartados los movimientos en
(X) e (Y) y los giros en (XY).
2º Comportamiento del modelo frente a peso propio. Se mantienen las condiciones de
contorno definidas en el 1er paso y se asigna una carga gravitatoria, aplicada a todo el
modelo, a la que se le asignan las siguientes componentes: gx = 0, gy = -9,81 m/s2
3º Comportamiento del modelo frente a peso propio y cargas de tráfico. Se mantienen las
condiciones de contorno definidas en el 1º paso y las cargas definidas en el 2º paso, y se
asignan las cargas transmitidas por las cargas de tráfico asociadas a un carro de 600 kN
4º Comportamiento del modelo frente a peso propio, cargas de tráfico y presión interior. Se
mantienen las condiciones de contorno definidas en el 1º paso y las cargas definidas en el
2º y 3º paso, y se asignan las cargas transmitidas por la presión interior del agua (10 atm ∼
1.000 kN/m2),
A continuación se presentan, en concreto los resultados referentes a una tubería de
hormigón con una instalación tipo ET4 con relleno bien compactado y un metro de cobertura
de terreno para los modelos elásticos y elastoplásticos (ver figuras del 5.11 al 5.18).
- 265 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.11. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
Figura 5.12. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
- 266 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
C
S
B
S11
S22
Figura 5.13. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
C
S
B
S11
S22
Figura 5.14. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio, cargas de tráfico y presión
interior con parámetros Op1.
- 267 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.15. Deformación vertical U22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
Figura 5.16. Deformación vertical U22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
- 268 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
C
S
B
S11
S22
Figura 5.17. Tensiones S11 y S22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op1.
C
S
B
S11
S22
Figura 5.18. Tensiones S11 y S22 del modelo elastoplástico sometido al peso propio, cargas de tráfico y presión
interior con parámetros Op1.
- 269 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
5.5.3
MODELO COMPLETO CON PARÁMETROS MECÁNICOS DE LA OP2
Del mismo modo que el caso anterior de la opción 1, se han realizado una serie de modelos
de elementos finitos con los parámetros del suelo establecidos en la opción 2 del CEN/TR
1295-3, por lo que solo se va a incluir en este apartado la definición de dichos parámetros,
debido a que la estructura del modelo es la misma que la descrita en el apartado anterior.
En este modelo se definen únicamente tres materiales a los que se les asignan los
parámetros elásticos establecidos por la Opción 2 de cálculo del informe técnico CEN/TR
1295-3 (2007) y los parámetros elastoplásticos establecidos en el CAPÍTULO 4, para una
instalación ET4 con suelos tipo II/IV W (ver tabla 5.6)
Descripción
4
Parámetros mecánicos de los materiales (según h (m))
1
2
3
4
5
MatTerrenoA y
MatTerreno B
ρ = 2.000
E = 1.500
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 1.500
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 1.500
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 1.500
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
ρ = 2.000
E = 1.500
υ = 0,30
β = 38,12
d = 103,32
MatRellenoB y
MatRellenoC
ρ = 2.000
E = 2.670
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 2.670
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 2.670
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 2.670
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
ρ = 2.000
E = 2.670
υ = 0,30
β = 49,8
d=0
GeoTubo y
5
MatRellenoA
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
ρ = 2.450
ρ = 2.450
7
7
E = 3,0 x10 E = 3,0 x10
υ = 0,20
υ = 0,20
ρ = 2.450
7
E = 3,0 x10
υ = 0,20
Tabla 5.6. Parámetros de los materiales utilizados en el modelo asociado a la Op2
En las figuras 5.19 al 5.22 se han incluido los resultados obtenidos para el caso desarrollado
en el apartado 5.5.2 (tubería de hormigón con una instalación tipo ET4 con relleno bien
compactado y un metro de cobertura de terreno) con los parámetros de la opción 2.
4
3
2
Las unidades son densidad (ρ (Kg/m )), módulo de elasticidad y cohesión de D-P (E y d (KN/m )) y ángulo de
rozamiento interno de D-P (β (º))
5
Los parámetros definidos para el relleno A se corresponden con los del hormigón, ya que la instalación tipo ET4
define una cuna de hormigón; en cualquier otro caso los parámetros del relleno A serían equivalentes a los del
relleno B
- 270 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Figura 5.19. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op2.
Figura 5.20. Deformación vertical U22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op2.
- 271 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
C
S
B
S11
S22
Figura 5.21. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio y cargas de tráfico con
parámetros Op2.
C
S
B
S11
S22
Figura 5.22. Tensiones S11 y S22 del modelo elástico sometido al peso propio, cargas de tráfico y presión
interior con parámetros Op2.
- 272 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
5.5.4
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados gráficos completos de todos los casos estudiados se han recogido en el
ANEXO C y se han comparado con los resultados obtenidos del informe técnico CEN/TR
1295-3. Aquí, en la memoria de la tesis sólo se han incorporado algunas de las salidas de
resultados gráficos que permiten aclarar las consideraciones realizadas en el análisis de
resultados.
5.5.5
ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.5.5.1. Deformación causada por cargas externas
De los resultados obtenidos en el modelo elástico, se deduce, para todos los casos
estudiados, que el modelo propuesto con los parámetros de terreno de la opción 1 (MEF
E(Op1)) define resultados muy ajustados a los establecidos por las dos opciones de cálculo
del informe técnico CEN/TR 1295-3. Por el contrario, los resultados obtenidos mediante los
parámetros de la opción 2 (MEF E(Op2)) definen previsiones de ovalización vertical
superiores a las definidas por el citado informe.
En lo que respecta a los resultados del modelo elastoplástico sobre los parámetros de la
Opción 1, su influencia es importante para instalaciones flexibles con poca cobertura de
terreno (un incremento medio del 30% con respecto a los valores obtenidos en el modelo
elástico), atenuándose este efecto a medida que se va aumentando la profundidad de
instalación; en las instalaciones rígidas este efecto es mucho menos acusado, no siguiendo
un patrón claro de incremento de ovalizaciones por esta causa.
Los resultados obtenidos para la ovalización vertical son aceptables y válidos para su uso
generalizado con modelos elastoplásticos de cinco parámetros (asociados a la Opción 1),
pues el modelo elástico subestima los valores reales para instalaciones con poca
profundidad (h ≤ 1 m).
Se incluyen a continuación las figuras 5.23 y 5.24, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 273 -
Altura de cobertura (m)
2,0
DN2000 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
1,5
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,0
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
Figura 5.23. Ovalización por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero para modelos de
comportamiento elástico
- 274 -
Altura de cobertura (m)
2,5
2,0
DN2000 MEF E(Op1)+D-P
DN1000 MEF E(Op1)+D-P
1,5
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,0
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Ovalización vertical (%)
Figura 5.24. Ovalización por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero para modelos de
comportamiento elástico y elastoplástico
- 275 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
5.5.5.2. Estado tensional
Si bien el nuevo modelo MEF propuesto es capaz de determinar el estado tensional en
cualquier sección de la tubería, los resultados aquí descritos se circunscriben a los
correspondientes a las tres secciones de estudio, que las dos opciones de cálculo del
informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) establecen como secciones de estudio: base (B),
punto medio (S) y coronación (C).
Para los casos estudiados sobre las tuberías de acero, el modelo elástico que mejor se
adapta a los resultados establecidos por el informe técnico CEN/TR 1295-3 es el MEF
E(Op1), definiendo valores muy ajustados de las tensiones en base (B) y coronación (C) a
los establecidos en la opción 1 y presentando resultados algo mayores (en compresión) para
el punto medio (S), pero siempre en el entorno de los establecidos por la opción 2. Por el
contrario, los resultados establecidos por el modelo MEF E(Op2) definen estados
tensionales mayores en todos los casos, resultados que son coherentes con los módulos de
elasticidad que uno y otro modelo consideran en sus datos de partida.
En los estudios realizados sobre las tuberías de polietileno, como el material constitutivo de
la tubería pierde capacidades resistentes con el tiempo (ver CAPÍTULO 4) se han
establecido dos valores del módulo de “elasticidad” E0 y E50 para realizar los cálculos a corto
y largo plazo.
Del estudio tensional a corto plazo, se deduce que el comportamiento de los resultados
obtenidos con el modelo MEF E(Op1) se corresponde con el descrito para las tuberías de
acero, valores muy ajustados en base (B) y coronación (C), y definición en el punto medio
(S) de mayores compresiones que las establecidas en los resultados del informe técnico
CEN/TR 1295-3.
Cuando se analizan los resultados obtenidos a largo plazo, estas consideraciones no son
validas, pues el comportamiento definido por el informe técnico CEN/TR 1295-3 no es el
mismo, tal y como define dicho informe (Ver CAPÍTULO 3), el cual, considera que algunas
cargas movilizan las propiedades originales del material, es decir, que su respuesta es igual
a corto y a largo plazo, consideración a la que el modelo propuesto no se ajusta. Para ello
se han simulado los resultados que se obtendrían de una tubería que tuviera un módulo de
elasticidad a corto y largo plazo igual a E50, obteniendo resultados semejantes a los
obtenidos mediante el modelo MEF E(Op1).
En los estudios realizados sobre tuberías de hormigón, los resultados obtenidos mediante el
modelo MEF E(Op1) no se ajustan tan bien a los resultados de la opción 1 para base (B) y
coronación (C), si bien para el punto medio (S) establecen valores intermedios a los
establecidos por una y otra opción de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3.
Los resultados del modelo elastoplástico, sobre la tubería de acero producen para todos los
casos de carga un incremento generalizado de las tensiones obtenidas en el modelo elástico
- 276 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
(con incrementos máximos de hasta un 50%), siendo mas pronunciados estos valores en las
instalaciones con menos cobertura de terreno.
En los estudios realizados sobre la tubería de polietileno, tanto a corto, como a largo plazo,
el comportamiento es diferente; a corto plazo el comportamiento de la tubería sometida a
cargas externas produce una reducción de las tensiones en base (B) y punto medio (S) y un
incremento en la coronación (C), mientras que a largo plazo dicho comportamiento no está
tan claramente definido; sin embargo, bajo la hipótesis de cargas externas más presión
interna, el comportamiento de la tubería tanto a corto, como a largo plazo es común, debido
a que se produce un incremento generalizado de las tensiones en las tres secciones de
estudio (ver ANEXO C).
Por último, sobre las tuberías rígidas el comportamiento elastoplástico del terreno, produce,
para el caso de que actúen únicamente de las cargas externas, un incremento de tensiones
en la base (B), y una reducción de las mismas en punto medio (S) y coronación (C). Sin
embargo, cuando se consideran las cargas externas más la presión interna, el efecto del
comportamiento elastoplástico produce un incremento de tensiones en la base (B) y el punto
medio (S) y una reducción de tensiones en la coronación (C) (ver ANEXO C).
Los resultados obtenidos para las tensiones calculadas en las tres secciones de estudio
mediante el modelo elastoplástico de cinco parámetros (asociados a la Opción 1) son
válidas y es necesario tenerlas en consideración en todos los casos de dimensionamiento,
pues el modelo elástico subestima las tensiones generadas en todos los casos, siendo
determinantes en instalaciones con profundidades de instalación (h ≤ 3 m).
Se incluyen a continuación las figuras 5.25 al 5.29, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 277 -
- 278 -
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
C DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op2)
C DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op2)
Tensión Min. (Op2)
Tensión Max. (Op2)
5,0
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Tensión Min. (Op1)
Tensión Max. (Op1)
4,0
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.25. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero para modelos de
comportamiento elástico
Tensíon máxima (MPa)
- 279 -
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
5,0
C DN1600 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Tensión Min. (Op2)
Tensión Min. (Op1)
4,0
Tensión Max. (Op2)
Tensión Max. (Op1)
5,5
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Figura 5.26. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E0) para
modelos de comportamiento elástico y elastoplástico
Tensíon máxima (MPa)
- 280 -
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
Tensión Max. E0/E50 (Op1)
Tensión Max. E50/E50 (Op1)
Tensión Max. E0/E50 (Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
4,5
5,0
Tensión Min. E0/E50 (Op1)
Tensión Min. E50/E50 (Op1)
Tensión Min. E0/E50 (Op2)
C DN1600 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.27. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E50) para
modelos de comportamiento elástico y elastoplástico
Tensíon máxima (MPa)
- 281 -
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
Tensión Max. (Op2)
Tensión Min. (Op2)
C DN2000 MEF E(Op1)
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
5,0
Tensión Min. (Op1)
4,5
Tensión Max. (Op1)
4,0
5,5
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Figura 5.28. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de hormigón para modelos de
comportamiento elástico y elastoplástico
Tensíon máxima (MPa)
- 282 -
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
B DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)+D-P
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op1)
5,0
S DN1000 MEF E(Op1)
4,5
C DN1000 MEF E(Op1)
4,0
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Figura 5.29. Tensiones en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero para modelos de
comportamiento elástico y elastoplástico
Tensíon máxima (MPa)
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
5.5.5.3. Carga crítica de pandeo
Las cargas críticas de pandeo que mejor se adaptan a los resultados obtenidos a partir de
las formulaciones definidas en el informe técnico CEN/TR 1295-3 son las definidas por el
modelo MEF E(Op2), estableciendo el modelo MEF E(Op1) valores muy superiores a los
definidos por el informe técnico (del orden de 2 a 3 veces mayor). Este comportamiento se
debe a que las formulaciones empleadas en la opción 1 consideran coeficientes de
seguridad adicionales que reducen la carga crítica de pandeo estableciendo valores muy
inferiores a la realidad del modelo.
Independientemente de los resultados obtenidos, el control del pandeo puede realizarse
limitando la ovalización máxima a corto plazo a un 3% en las instalaciones en donde el
pandeo domina el dimensionamiento frente a la ovalización, tal y como se deriva de los
estudios realizados por CARRIER, W.D (2005).
Se incluyen a continuación las figuras 5.30 al 5.32, que avalan las consideraciones
expuestas en este apartado.
- 283 -
Altura de cobertura (m)
2,0
DN2000 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
1,5
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,0
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga de pandeo (MPa)
Figura 5.30. Carga crítica de pandeo en tuberías de acero para modelos de comportamiento elástico
- 284 -
- 285 -
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
0,5
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 E(Op2)
DN 1000 E(Op2)
1,0
DN 1600 E(Op1)
DN 1000 E(Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
Figura 5.31. Carga crítica de pandeo en tuberías de polietileno (E0) para modelos de comportamiento elástico
Carga de pandeo (MPa)
Altura de cobertura (m)
2,0
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
1,5
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,0
DN 1600 (Op2)
DN 1000 (Op2)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
0,5
DN 1600 (Op1)
DN 1000 (Op1)
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga de pandeo (MPa)
Figura 5.32. Carga crítica de pandeo en tuberías de polietileno (E50) para modelos de comportamiento elástico
- 286 -
Capítulo 5
Modelo de comportamiento mecánico de tubería enterrada en elementos finitos
5.6.
CONSIDERACIONES FINALES
El modelo de elementos finitos propuesto en esta tesis con los parámetros establecidos en
la Opción 1 del informe técnico CEN/TR 1295-3 es válido para establecer un nuevo
procedimiento de dimensionamiento estructural de tuberías enterradas, no solo para
aquellos casos que por su especial instalación, dimensiones o problemas derivados de una
determinada puesta en obra no se encuentren recogidos en las instalaciones tipificadas por
dicho informe técnico, sino para todos los casos, por sencillos que parezcan, debido a que
con el nuevo procedimiento de dimensionamiento se puede ajustar el diseño de la tubería a
las circunstancias reales de instalación, y realizar diseños especiales, que el informe técnico
no recoge por su carácter excepcional.
Adicionalmente, los estudios de esta tesis proporcionan una herramienta adicional al informe
técnico CEN/TR 1295-3, para poder evaluar cuál de las dos opciones propuestas en la
misma se puede definir como norma común de dimensionamiento de tuberías enterradas en
Europa.
- 287 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 288 -
Capítulo 6
Conclusiones
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
6.1. ASPECTOS GENERALES
La presente tesis propone una generalización del uso del método de elementos finitos para
el dimensionamiento de tuberías enterradas, independientemente del material y el diámetro
de las mismas, mediante parámetros propios de los materiales constitutivos, significando un
paso adelante respecto a los modelos que proponen procedimientos de cálculo en función
del comportamiento del sistema tubería/terreno y/o del material de la tubería.
Los resultados de los trabajos presentados en esta tesis pueden dividirse en tres grupos:
1) Propuesta de modificaciones del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007) para que se
tengan en consideración aspectos referentes, entre otros, a la acción combinada de
las cargas externas y la presión interna, y se corrijan algunas erratas detectadas.
2) Desarrollo de un procedimiento automático (mediante hoja de cálculo) de la dos
opciones de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3 e incorporación en dicho
programa de las modificaciones propuestas en esta tesis.
3) Desarrollo de un modelo de elementos finitos que permite el dimensionamiento de
tuberías enterradas, cualquiera que sea su material, tipo de instalación y diámetro,
en función de los parámetros constitutivos del terreno.
6.2. MODIFICACIÓN DE LOS MODELOS PROPUESTOS POR EL CEN/TR 1295-3
La modificación de los modelos propuestos en el informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007)
surge de la profunda revisión realizada por el autor desde el trabajo de investigación hasta
los trabajos de calibración y comprobación del modelo de cálculo propuesto.
Los cambios realizados responden fundamentalmente a la reestructuración de las normas,
estableciendo de forma mas clara la definición de las hipótesis pésimas de carga, y en
particular a la ampliación de la opción 2 para calcular los esfuerzos en las tres secciones de
estudio para su posterior comparación con los resultados obtenidos en la opción 1 y en el
nuevo modelo de cálculo.
Las modificaciones fundamentales realizadas en las metodologías descritas en el informe
técnico CEN/TR 1295-3 (2007) pueden resumirse en lo siguiente:
- 289 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
CEN/TR 1295-3 Opción 1:
1) Se ha modificado la estructura de presentación del informe técnico para seguir una
estructura más lógica, comenzando con la descripción de los tipos de instalaciones,
la definición de los parámetros del suelo y la descripción de las cargas iniciales, para
posteriormente desarrollar los métodos de cálculo de esfuerzos, tensiones y
deformaciones.
2) Se ha establecido la limitación de los procedimientos de cálculo a situaciones donde
el desfase vertical entre el relleno y el tubo es nulo (∆g = 0), al considerar que
aquellas hipótesis que lo consideran están fuera de los planeamientos necesarios
para ser utilizados en un dimensionamiento de tubería enterrada.
3) Se ha establecido, en la comprobación por presión interna, una nueva comprobación
adicional a la existente, que consiste en un sencillo cálculo tensional para aquellas
tuberías que no estén identificadas por su PN, como pueden ser las tuberías de
acero.
4) Se han definido las formulas de los sumatorios de momentos y fuerzas para cada
uno de los grupos asociados al comportamiento de la tubería frente a las distintas
acciones accidentales y/o permanentes.
5) Se han revisado en profundidad las hipótesis de cálculo establecidas en la redacción
original, reestructurando lo referente al cálculo de tensiones de forma que se
especifica en primer lugar las hipótesis a considerar y posteriormente se definen las
formulaciones a aplicar utilizando la teoría de 1º orden y 2º orden para las hipótesis
descritas.
6) Se han definido las tensiones resultantes organizadas según las hipótesis de cálculo
y su análisis temporal (corto o largo plazo).
7) Se ha desarrollado un programa de cálculo para el dimensionamiento de tuberías
enterradas siguiendo la metodología propuesta en la opción 1.
CEN/TR 1295-3 Opción 2:
1) En la definición de los parámetros de cálculo se ha incluido de forma explicita la
corrección del módulo de reacción del suelo por efecto de la anchura de zanja
obtenida de la norma FASCICULE 70 (2003); consideración que a pesar de estar
incluida en la informe técnico original puede pasar desapercibida por estar referida a
una nota a pie de pagina que define los parámetros de instalación.
- 290 -
Capítulo 6
Conclusiones
2) En la descripción de las acciones a aplicar, se han estructurado las hipótesis de
carga para los casos de tubería con presión, anteriormente no especificados en la
redacción de la opción 2.
3) En el cálculo de las cargas de tierras se han sustituido las gráficas que definen los
coeficientes de Marston (C0 y C1) por la formulación matemática de los coeficientes
de Marston, obtenida de la norma IET (2007), para los casos de instalación en zanja
y terraplén indefinido.
4) Se han revisado las cargas consideradas y su redacción, con una estructura más
lógica y ordenada que la realizada en la redacción actual de la metodología de
cálculo de la opción 2.
5) Se ha ampliado el procedimiento de cálculo de esfuerzos con la definición y
desarrollo matemático de los momentos en las tres secciones de estudio, de acuerdo
con las expresiones definidas en la norma FASCICULE 70 (2003) y se han
reasignado los signos en las expresiones de los axiles, de forma que los resultados
obtenidos sean comparables con los obtenidos por la opción 1.
6) Se ha incluido un nuevo procedimiento para el cálculo de esfuerzos, tensiones y
deformaciones para la hipótesis de cargas externas con presión interna, cuya
formulación en la redacción original es prácticamente inexistente.
7) Se ha incluido una nueva propuesta para el cálculo de los momentos, tensiones y
deformaciones últimas a partir de los resultados de la sección pésima calculada
mayorado con el coeficiente γA, evitando de esta forma calcular el momento último a
partir de una carga mayorada como lo establece el procedimiento actual.
8) Se ha desarrollado un programa de cálculo para el dimensionamiento de tuberías
enterradas siguiendo la metodología propuesta en la opción 2.
6.3. MODELO DE CÁLCULO PROPUESTO
El modelo de cálculo propuesto se basa en la incorporación del método de elementos finitos
para el dimensionamiento de las tuberías enterradas en dos dimensiones, en deformación
plana, debido a que cualquier estructura cuya geometría no varíe significativamente en la
dirección longitudinal, y sobre ella actúen cargas uniformemente distribuidas a lo largo de su
longitud puede ser idealizadas como un problema de deformación plana (OÑATE, E. (1995)
y WATKINS R.K. et al (1999)).
Los materiales tienen un comportamiento mixto, los elementos tipo viga y sólido, que
modelizan las tuberías de pared delgada y las tuberías de pared gruesa, respectivamente,
tienen siempre, dentro del rango de estudio, un comportamiento elástico. Por el contrario,
- 291 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
los elementos tipo sólido, que modelizan el suelo tiene un comportamiento elastoplástico
modelizado mediante el modelo de Drucker-Prager con flujo asociado.
Las consideraciones fundamentales realizadas en la formulación del modelo de cálculo
propuesto pueden resumirse en lo siguiente:
•
Geometría y condiciones de contorno. La geometría del modelo propuesto se ha
considerado variable en función del diámetro de la tubería, se ha tomado un ancho
de cuatro diámetros (4.DN), y un alto variable (para estudiar los efectos de diferentes
coberturas de terreno y cargas de tráfico), de 2.DN+1 hasta 2.DN+5.
El ancho de 4.DN se ha considerado oportuno, porque es lo suficientemente amplio
para atenuar los efectos de borde sobre el modelo y, a su vez, permite incluir el caso
límite de comportamiento entre zanja ancha y terraplén, estimado en la bibliografía
en 4.DN. Con respecto a la altura del modelo, lo mas importante ha sido considerar
una distancia fija, en función del diámetro de la tubería entre ésta y el borde inferior
(fijada en 1.DN), menor que la anterior, pues en este caso no es necesario disponer
de mayor anchura pues los desplazamientos en esa zona, son prácticamente nulos
en todos los casos.
Las condiciones de contorno impuestas en los bordes del modelo, han sido: coartar
los movimientos en dirección horizontal en el borde lateral del modelo, de tal forma
que se evita que el terreno se pueda “colgar” en esta zona; coartar los movimientos
horizontales y verticales en el borde inferior del modelo y coartar los movimientos en
horizontal y los giros en el eje de simetría de la sección.
•
Modelo de la Tubería. La tubería, de acuerdo con los trabajos realizados por MADA,
H. (2005) y DIAB, Y.B (1992), se ha modelizado mediante dos elementos tipo:
Elementos tipo viga de dos nodos (B21) para las tuberías de pared delgada y
elementos tipo sólido de cuatro nodos (CPE4) para las tuberías de pared gruesa.
El comportamiento mecánico de la tubería se ha modelizado mediante un
comportamiento mixto, elástico lineal de dos parámetros (Ei, ν) para evaluar el
comportamiento tenso-deformacional de la tubería y pandeo elástico, para evaluar el
comportamiento frente a la inestabilidad por pandeo.
Para tener en cuenta el efecto de la fluencia en los materiales constitutivos del tubo,
es necesario realizar dos modelos uno a corto plazo (E0, ν) y otro a largo plazo (E50,
ν)
•
Modelo de terreno. En el modelo propuesto, siguiendo lo descrito en la Opción 1 del
informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007), se han identificado cinco tipos de terreno en
total, dos tipos de terreno natural, (terreno que se encuentra por debajo de la zanja y
terreno que se encuentra próximo a los laterales de la zanja) y tres tipos de relleno,
- 292 -
Capítulo 6
Conclusiones
el primero asociado a la cama de arena o cuna de hormigón, el segundo al relleno de
protección y el tercero al relleno superior. Todos los tipos de terreno natural y relleno
se han modelizado mediante elementos tipo sólido de cuatro nodos con integración
reducida (CPE4R), consideración habitual en todas las referencias bibliográficas
consultadas.
El comportamiento del suelo se ha modelizado mediante dos leyes: en primer lugar,
mediante una ley de comportamiento elástico lineal de dos parámetros (E, ν) y, en
segundo lugar, mediante una ley elastoplástica con endurecimiento, tipo DruckerPrager de cinco parámetros (E, ν, φ, ψ, c).
•
Modelo de la Interfase tubería/terreno. Los contactos entre superficies de distinto
material, bien sea terreno/terreno o tubería/terreno se han modelizado mediante
contactos que permiten el desplazamiento con rozamiento y/o la transmisión de
presiones (RUBIO, N. 2003), desestimando los modelos clásicos fijos y/o muelles. La
transmisión de esfuerzos normales se ha realizado utilizando un modelo de contacto
rígido no lineal, en el cual, cuando las superficies están en contacto, se puede
trasmitir cualquier presión entre ambas, mientras que cuando se separan la presión
se reduce a cero. Por otro lado la transmisión de esfuerzos tangenciales se
corresponde con el modelo isotrópico clásico de Coulomb, que define la tensión
crítica para la cual comienza el deslizamiento como una fracción de la presión de
contacto entre ambas superficies y que se define mediante un parámetro.
El parámetro del contacto se ha establecido en función de los materiales en contacto.
Para el contacto terreno/terreno o terreno/relleno se ha seguido el criterio establecido
en el informe técnico CEN/TR 1295-3, en donde se establece que el coeficiente de
rozamiento es el mínimo de los coeficientes calculados a partir del ángulo de
rozamiento interno corregido por un coeficiente de reducción que es función de las
condiciones de instalación, mientras que para el contacto tubería/relleno, el
coeficiente de rozamiento se establece como el mínimo entre 0,2 (correspondiente al
coeficiente de rozamiento entre el tubo y el terreno simplemente apoyado) y el
obtenido mediante el criterio del informe técnico CEN/TR1295-3.
•
Definición de cargas. En el modelo de cálculo propuesto se han incluido todas las
acciones que deben incluirse en el cálculo estructural de tuberías: las acciones
gravitatorias, acciones del terreno, acciones del tráfico, acciones hidráulicas y
acciones debidas al nivel freático.
El modelo ha sido comparado con los resultados obtenidos mediante la propuesta de
modificación de los procedimientos de cálculo descritos en el informe técnico
CEN/TR 1295-3, demostrando la capacidad de simular el comportamiento tensodeformacional bajo diferentes tipos de instalación, materiales constitutivos y
condiciones de carga con un total de 5 parámetros intrínsecos del terreno, 2 de la
tubería y 1 de la interfase tubería/terreno.
- 293 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Se han presentado 120 simulaciones para los dos tipos de instalación más
característicos ET2 (Todo uno), para tuberías flexibles y ET4 (Cuna de hormigón)
para tuberías rígidas, con distintas profundidades de cobertura, con dos grupos de
suelo (Gs II y Gs IV) y dos niveles de compactación bien compactado (W) y no
compactado (N).
6.4. FUTURAS INVESTIGACIONES
La propuesta de esta tesis de un modelo de cálculo estructural de tuberías enterradas
mediante el método de elementos finitos que corrige las deficiencias detectadas en el
informe técnico CEN/TR 1295-3 y permite dimensionar cualquier tipo de instalación,
independientemente del material del tubo o de su puesta en obra, representa un avance
significativo en el cálculo estructural de tuberías enterradas.
Además, y con objeto de apuntar una cierta continuidad al trabajo presentado, se pueden
enunciar algunas de las futuras líneas de investigación que se podrían derivar de los
estudios realizados en esta tesis. Éstas son muy numerosas, debido a que, por un lado, la
herramienta utilizada (modelo de elementos finitos) tiene un gran potencial para los análisis
paramétricos del comportamiento mecánico de la tubería, así como, por otro lado, la
modificación del informe técnico CEN/TR 1295-3 realizada, para una normativa aún no
vigente y, por tanto, no transpuesta a la normativa española.
•
La realización de ensayos, en banco de pruebas, de tuberías enterradas a escala
real, donde controlados todos los parámetros que intervienen en el proceso físico, se
pueda llevar a cabo un proceso de calibración de los parámetros empleados en el
nuevo modelo propuesto, que en este momento se corresponden con los
especificados por la Opción 1.
•
Partiendo del nuevo modelo de calculo estructural de tuberías enterradas, estudiar la
posibilidad de establecer, tal y como se corresponde al módulo edométrico real, un
modelo de terreno con un módulo edométrico variable con la profundidad de forma
continua, y no como la propuesta actual, que es discreta.
•
Con la futura aprobación del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007), se producirá un
cambio en los procedimientos de dimensionamiento realizados habitualmente en
España. Sería muy interesante profundizar en la diferencia existente entre éstos y las
nuevas propuestas y en el coste económico que esta normativa puede tener
implícita.
- 294 -
Capítulo 6
Conclusiones
•
Seguir profundizando en el conocimiento de las dos opciones de cálculo definidas en
el informe técnico CEN/TR 1295-3 y plantear la realización de ensayos a escala real,
que permitan establecer cuál de las dos opciones de cálculo puede ser declarada
como el futuro “método común”, o confirmar el planteamiento aquí expuesto, que
aboga por el nuevo modelo de calculo estructural de tuberías enterradas mediante el
método de elementos finitos (MEF).
Madrid, 29 de marzo de 2011
- 295 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 296 -
Capítulo 7
Bibliografía
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. NORMAS
[N.1]
[N.2]
[N.3]
[N.4]
[N.5]
[N.6]
[N.7]
[N.8]
[N.9]
[N.10]
[N.11]
[N.12]
[N.13]
[N.14]
[N.15]
[N.16]
[N.17]
[N.18]
[N.19]
AASHTO M 145 (1991) “Standard Specification for Classification of Soils and SoilAggregate Mixtures for Highway Construction Purposes”.
ASCE, G. A. ANTAKI ET. AL, (2001) “Guidelines for Design of Buried Steel Pipe".
ASTM D 2487. (2000). “Standard Classification of soils for engineering purposes
(unified soil classification system”. American Standard for Testing Materials.
ASTM D2321 (2009). “Standard Practice for Underground Installation of
Thermoplastic Pipe for Sewers and Other Gravity-Flow Applications”.
ATV-DVWK 127-E (2000). “Static Calculation of Drains and Sewers”, 3º Ed, German
Association for Water, Wastewater, and Waste Management, Berlin.
AWWA C-150/A21.51 (1991), “Thickness Design of Ductile Iron Pipe, American
Water Works Association,” Denver, Colorado.
AWWA M-11, (1999) “Steel Pipe – A Guide for Design and Installation,” American
Water Works Association, Denver, Colorado.
AWWA M-41 (1996), “Ductile-Iron Pipe and Fittings”, American Water Works
Association, Denver, Colorado.
AWWA M-45 (1999),“Fiberglass Pipe Design,” American Water Works Association,
Denver, Colorado.
AWWA M-9 (1979), “Concrete Pressure Pipe", American Water Works Association,
Denver, Colorado.
CEN/TR 1295-3 (2007). “Structural design of buried pipelines under various
conditions of loading - Part 3: Common method”.
DIN 18127:1987 ("Soil – Testing procedures and testing equipment - Proctor test").
EHE-08 (2009), "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)". S.G.T. Centro de
Publicaciones, Ministerio de Fomento. Madrid.
UNE EN 1295-1 (1997). “Structural design of buried pipelines under various
conditions of loading - Part 1: General requirements”.
UNE CEN/TR 1295-2 (2005). “Structural design of buried pipelines under various
conditions of loading - Part 2: Summary of national established methods of design”.
FASCICULE 70 (2003). Ouvrages d’assainissement, Ministère de l'Equipement,
France.
IET07 (2007), "Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón
armado o pretensado", Madrid.
ÖNORM B 5012 -1 y 2 (2005), “Structural design of buried water and sewerage
pipelines for housing and industry -Load assumptions, method of calculation”.
UNE 53331 (1997). “Plásticos. Tuberías de poli(cloruro de vinilo) (PVC) no
plastificado y polietileno (PE) de alta y media densidad. Criterio para la
comprobación de los tubos a utilizar en conducciones con y sin presión sometidos a
cargas externas”. AENOR.
- 297 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
[N.20]
[N.21]
[N.22]
[N.23]
[N.24]
UNE ENV 1998-1 (2000).EUROCÓDIGO 8: Condiciones de diseño para estructuras
sismorresistentes. Parte 1-3: Reglas generales. Reglas específicas para distintos
materiales y elementos. AENOR
UNE-EN 1610:1998. "Instalación y pruebas de acometidas y redes de
saneamiento." AENOR
UNE-EN 1991-2:2004. "Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 2: Cargas de
tráfico en puentes."
UNE-ENV 1998-4:2004 Eurocódigo 8: Disposiciones para el proyecto de
estructuras sismorresistentes. Parte 4: Silos, depósitos y tuberías.
UNE-ENV 1998-5:1998 EUROCÓDIGO 8: Disposiciones para el proyecto de
estructuras sismorresistentes. Parte 5: Cimentaciones, estructuras de contención
de tierras y aspectos geotécnicos.
7.2. LIBROS
[L.1]
[L.2]
[L.3]
[L.4]
[L.5]
[L.6]
[L.7]
[L.8]
[L.9]
[L.10]
[L.11]
[L.12]
[L.13]
[L.14]
[L.15]
ABAQUS Version 6.7. (2007) “Abaqus Analysis User's Manual”. Hibbitt, Karlsson &
Sorensen, Inc., Pawtucket, RI
ABAQUS Version 6.7. (2007) “Abaqus Theory Manual”. Hibbitt, Karlsson &
Sorensen, Inc., Pawtucket, RI
ALAMAN SIMON, A. (1990). "Materiales metálicos de construcción".Servicio de
publicaciones. Revista de obras públicas. ETSICCP Madrid
ASETUB (2007), "Tuberías de PVC. Manual Técnico, Ed. AENOR. Madrid.
ASETUB (2008), "Tuberías de Polietileno. Manual Técnico. Ed. AENOR. Madrid.
ATHA (2000), "Manual de cálculo, diseño e instalación de tubos de hormigón
armado", Madrid.
BATHE, K.J (1996) “Finite Element Procedures”. Prentice Hall
BEER, F.P. y JOHNSTON, R.E (1983). “Mecánica vectorial para ingenieros:
estática”. Mc-Graw-Hill, México.
BOUSSINESQ, J.V. (1885). “Application des potenciels a l'etude de l'equilibre et du
mouvement des solids elastiques”, Paris, Gantheir-Villars
BULSON, P.S. (1985) “Buried and Rigid Pipes – Structural design of Pipelines”,
London, Chapman and Hall Ltd, 227p.
CEDEX (1995) Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de
abastecimiento del MOPTMA, Madrid, (Inédito)
CEDEX (2003), "Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión",
Madrid
CEGARRA PLANÉ, M. (1996). "Proyecto de tuberías de transporte". Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
CEGARRA PLANÉ, M. (1999). "Las tuberías (Acueductos, oleoductos y
gaseoductos)". Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
CEGARRA PLANÉ, M. (2010). "Lecciones sobre tecnología de las tuberías
("Pipeline Technology")". UPM. ETSICCP
- 298 -
Capítulo 7
Bibliografía
[L.16]
[L.17]
[L.18]
[L.19]
[L.20]
[L.21]
[L.22]
[L.23]
[L.24]
[L.25]
[L.26]
[L.27]
[L.28]
[L.29]
[L.30]
[L.31]
[L.32]
[L.33]
[L.34]
[L.35]
[L.36]
CHEN, W-F. y HAN, D-J (1988). "Plasticy for Structural Engineers". Ed. SpringerVer Lag. New York
COOK, R.D., MALKUS, D.S. PLESHA, M.E. AND WITT, R.J. (2003) “Concepts and
applications of finite element analysis”. John Wiley & Sons, Inc., Indianapolis, IN.
CRISFIELD, M.A. (1991). “Non-Linear Finite Element Analysis of Solids and
Structures. Volume 1: Essentials”. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA.
CRISFIELD, M.A. (1997). “Non-Linear Finite Element Analysis of Solids and
Structures. Volume 2: Advanced Topics”. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY,
USA.
DESAI, C.S. and SIRIWARDANE, H.J. (1984). “Constitutive laws for Engineering
Materials, with Special Refrence to Geologic Media”. Prentice-Hall, Inc., Englewood,
New Jersey.
HUGHES, T.J.R. (2000) The Finite Element Method. Linear static and dynamic finite
element analysis. Dover
JANSON, L-E. (2003). "Plastics Pipes for Water Supply and Sewage Disposal". Ed.
Borealis, Stockholm
LOPEZ CELA, J.J (1999). "Mecánica de los medios continuos". Ed universidad de
Castilla- La Mancha. Cuenca
LAURSEN, T.A. (2010). Computational Contact and Impact Mechanics:
Fundamentals of Modeling Interfacial Phenomena in Nonlinear Finite Element
Analysis. Springer
LUBLINER, J. (2008). “Plasticity Theory”. Dover Publications
MOSER, A.P. (1990). “Buried pipe design”. McGraw-Hill, Inc., NY
OÑATE, E. (1995). “Cálculo de Estructuras por el Método de Elementos Finitos.
Análisis estático lineal”. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.
Barcelona
SEYMOUR, R. y CARRAHER, C.E. (2002) "Introduction to Polymer Chemistry".
McGraw-Hill, New York
SIMO, J.C. y HUGHES, T.J.R. (1998). Computational Inelasticity (Interdisciplinary
Applied Mathematics) (v. 7) . Springer
SMOLTCZYK, U. (2003) "GEOTECHNICAL ENGINEERING HANDBOOK", Verlag
Wilhelm Ernst & Sohn, Bühringstraße 10, 13086, Berlin
SPANGLER, M. G. (1960). “Soil engineering”, International Textbook Co., Scranton,
Pa.
SPANGLER, M.G. and HANDY, R.L. (1982). Soil Engineering, 4th edition. AddisonWesley Educational Publishers, Inc., Boston, MA.
SUAREZ, J. ET AL. (2004), "Manual de conducciones uralita", URALITA, Madrid.
TERZAGHI, K. (1943) “Theoretical soil mechanics” J. Wiley and Sons,Inc., New
York, NY.
VICENT, M.A, ÁLVEREZ, S y ZARAGOZÁ, J.L. (2006). “Ciencia y tecnología de
polímeros” Ed. Universidad Politécnica de Valencia.
WATKINS, R.K. and ANDERSON, L.R. (1999) “Structural mechanics of buried
pipes”, CRC press, 444p.
- 299 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
[L.37]
[L.38]
[L.39]
[L.40]
WRIGGERS, P. y ZAVARISE, G. (2004). Computational Contact Mechanics.
Encyclopedia of Computational Mechanics. Chapter 6, Vol 2. E. Stein, R. De Borst
and T.J.R. Hughes (Editors). Wiley
YOUNG, O.C.; TROTT, J.J. (1984) “Buried and Rigid Pipes – Structural design of
Pipelines”, London and New york, Elsevier Applied science publishers, 234p.
YOUNG, W.C y BUDYNAS, R.G (2002). " Roark's formulas for stress and strain".
Mac Graw Hill. New York
ZIENKEWICZ, O.C. AND TAYLOR, R.L. (1991). “The finite element method, Vols 1
& 2”. McGraw-Hill Book Company, London.
7.3. TESIS DOCTORALES
[T.1]
[T.2]
[T.3]
[T.4]
[T.5]
[T.6]
CHO, S. (2003). “Behavior of Flexible Plastic Pipes with Flowable Backfill in Trench
Conditions”. Ph.D. Dissertation, Cullen College of Engineering, University of
Houston, Houston, Texas.
DAMASCENO SILVEIRA, K. (2001) “Análise paramétrica do comportamento de
condutos enterrados flexíveis e de grande diâmetro”. Escola de Engenharia de São
Carlos da Universidade de São Paulo.
DIAB, Y.G. (1992). “Comportement mécanique des conduites rigides enterrées”.
Phd thesis, partial fulfillmente, University Claude Bernad, Lyon, France
KAWABATA, T. (1993). “Mechanical behavior of buried flexible pipe.” Ph.D. thesis,
Kobe Univ., Kobe, Japan.
MADA, H. (2005) “Numerical Modeling of Buried Pipes with Flowable Fill as a
Backfill Material”. Ph.D thesis, partial fulfillment, Univ. Of West Virginia
MCVAY, M.C. (1982) “Evaluation of numerical modeling of buried conducts”. PhD
thesis, partial fulfillment, Univ. Of Massachusetts, Amherst, Mass.
7.4. ARTÍCULOS
[A.1]
[A.2]
[A.3]
[A.4]
[A.5]
ALLGOOD, J.R.; TAKAHASHI, S.K. (1972) “Balanced Design and finite element
analysis of culverts”, Highway Research Board, HRR 413, p.45-55.
ALTAEE, A. & FELLENIUS, B. H. (1996). “Finite element modeling of lateral
pipeline-soil interaction”. 14th International conference on offshore mechanics and
artic engineering. Florence, Italy.
ANIL K. GARG, Y ALI ABOLMAALI (2009). “Finite-Element Modeling and Analysis
of Reinforced Concrete Box Culverts” Vol. 135, No. 3, March 2009, pp. 121-128.
ASHUTOSH, S.D., MOORE, I.D. and MCGRATH, T.J (2002). “Evaluation of
simplifield design methods for buried thermoplastic pipe”. Procceedings of the
pipeline division specialty conference, August 2-7, Cleveland, Ohio
BAIKIE, L. D., AND MEYERHOF, G. G. (1982). “Buckling behavior of buried flexible
structures.” Proc., 4th International Conf. on Numerical Methods in Geomechanics,
Edmonton, Vol. 2, A. A. Balkema, Rotterdam,The Netherlands, 875–882.
- 300 -
Capítulo 7
Bibliografía
[A.6]
[A.7]
[A.8]
[A.9]
[A.10]
[A.11]
[A.12]
[A.13]
[A.14]
[A.15]
[A.16]
[A.17]
[A.18]
[A.19]
[A.20]
[A.21]
BOULANGER, R. W., BRAY, J. D., CHEW, S. W., SEED, R. B. ,MITCHELL, J. K. e
DUNCAN, J. M. (1991) “SSCOMPPC: A Finite Element Analysis Program for
Evaluation of Soil Structure Interaction and Compactation Effects”, Report n.
UCB/GT/91-02, Berkeley, 176p.
CALVETI, F., PRISCO, C. & NOVA, R. (2004). “Experimental and numerical
analysis of soil-pipe interaction”. Journal of geo-technical and geoenvironmental
engineering ASCE.
CARRIER, W. D. (2000). “Compressibility of a compacted sand.” J. Geotech.
Geoenviron. Eng., 126(3), 273–275.
CARRIER, W.D. (2005). “Buckling versus Deflection of Buried Flexible Pipe”.
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 131, No. 6"
CHEN, W.F. Y E. MIZUNO. (1990). ‘’Nonlinear Analysis in Soil Mechanics’’.
Amsterdam: Elsevier Science
CHIOU Y.J. and CHI, S. Y. (1993). “Limit loads of buried pipelines in inelastic soil
medium”. Journal of engineering mechanics, vol. 119, nº 5
CHO, S. AND VIPULANANDAN, C. (2004). “Behavior of Flexible Pipe with Sand
Backfill in Trench Condition and Verification with Finite Element Method”. Pipeline
Engineering and Construction: What's on the Horizon?. Proceedings of Pipelines
2004 International Conference
CLOUGH, R.W., WOODWARD, R.J. (1967) “Analyses of embankment stresses and
deformations”, JSMFD, ASCE, v.93, sm-4, p.529-549.
CRABB,G.I. and CARDER, D.R. (1985). “Loading tests on buried flexible pipes to
validate a new design model”. Trasnportation and road research laboratory.
Supplementary report 204. Crowthorne, U.K.
DANIELS, L.H. (1990). “Structural stability of deflected flexible pipe in a backfilled
trench. Structural performance of flexible pipes”. Proceedings of the First National
Conference on Flexible Pipes. 119-122
DIAB, Y.G. (1987). “Approche de calcul des tunnels en maçonnerie renforcée par
une coque en béton projeté”. MS thesis, Institute National des Science Appliquees
de Lyon (I.N.S.A.), Lyon, France
DIAB, Y.G. (1995). “Mechanical Method to Evaluate Safety Factors in Buried Pipes”.
Journal of Transportation Enginneering, Vol. 121, Nº 1
DRUCKER, D.C. and W.PRAGER (1952). “Soil Mechanics and plastic anaysis or
limit design”. Quarterly journal of applied mathematics, vol. 10, pp. 157-165
DUNCAN, J. M.; BRYNE, P.; WONG, K. S.; MABRY, P. (1980) “Strength, StressStrain and Bulk Modulus Parameters for Finite Element Analysis of Stress and
Movements in Soil Masses”, Geotechnical Engineering Research Report no.
UCB/GT/80-01, University of Califórnia , Berkeley.
DUNCAN, J.M. (1975) “Finite Element analysis of buried flexible metal culvert
structures”, Laurits-Bjerrum Memorial Volume, NGI, Oslo, p.213-222.
DUNCAN, J.M. and CHANG, C.Y. (1970). “Nonlinear analysis of stress and strain in
soils”. Journal of Soil Mech. and Foundation Division, ASCE, 96 (SM5), pp. 16291653.
- 301 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
[A.22]
[A.23]
[A.24]
[A.25]
[A.26]
[A.27]
[A.28]
[A.29]
[A.30]
[A.31]
[A.32]
[A.33]
[A.34]
[A.35]
[A.36]
[A.37]
[A.38]
FELICIANO BAUTISTA, A.M, y LIZCANO PELAEZ, A. (2006). “Simulación
numérica de la interacción suelo-tubería”. Universidad de los Andes. ICYA
FRANCISCA F. M., (2007). “Evaluating the constrained modulus and collapsibility of
loess from standard penetration test”, ASCE International Journal of Geomechanics,
7, 4.
FRANCISCA, F. M.; REDOLFI, E. R. Y PRATO C. A., (2002) “Análisis de Tuberías
Enterradas en Suelos Loéssicos: Efecto de la Saturación del Suelo”, Rev. Int. de
Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 2, 1, 3-19.
GALLEGO E., et al. (2007) “Cálculo de encofrados de gran altura mediante un
Modelo de Elementos Finitos: estudio paramétrico”. Informes de la Construcción
Vol. 59, 505, 73-81
GUMBEL, J.E. and WILSON, J. (1981). “Interactive design of buried flexible pipes A fresh approach from basic principles”. Groung Engineering, Vol. 14, Nº. 4, pp. 3640
GUMBEL, J.E.; O’REILLY, M.P.; LAKE, L.M.; CARDER, D.R. (1982) “The
development of a new design method for buried flexible pipes”. Proceedings
Europipe Conference, Bastle, paper 8, p.87-98.
HANDY, R.L. (1985) “The Arch in soil arching”, Journal of geotechnical engineering,
v.111, n.3, p.302-318.
HARTLEY, J. D., AND DUNCAN, J. M. (1987). ‘‘E' and its variation with depth.’’ J.
Transp. Eng., 113(5), 538–553.
HOWARD, A.K. (1997). ‘‘Modulus of soil reaction (E') values for buried flexible
pipe.’’ Engineering and Research Center, U.S. Bureau of Reclamation, Denver.
HOWARD, A.K. (1972). “Laboratory load tests on buried flexible pipe”. Journal of
the American Water Works Association. Vol 64. Nº 10, pp. 655-662
JANBU, N. (1963) “Soil compressibility as determined by Oedometer and triaxial
tests”, Proc. 1st. ECSMFE, Wiesbaden, v.1, p.10-25.
JENSEN, H.V. (1988). "Collapse of hydrostatically loaded cylindrical shells" Int. J.
Solids Struct., 24(1), 51-64
JEYAPALAN, J.K. AND WATKINS, R. (2004). “Modulus of Soil Reaction E' Values
for Pipeline Design”, Journal of Transportation Engineering, Vol. 130, No. 1
KARARAM, A. (2006). “Nonlinear finite element-based investigation of the effect of
bedding thickness on underground pipe” Master of Science in civil Engineering,
University of Texas. Arlington.
KATONA, M (1983). “A simple contact-friction interface element with applications to
buried culverts”, International Journal for Numerical and Analitical Methods in
Geomechanics, (7) 371-384
KATONA, M.G.; SMITH, J.M., ODELLO, R.S.; ALLGOOD, J.R. (1976) “CANDE – A
modern approach for the structural desing and analysis of buried culverts”, Report
FHWA-RD-77-5, Federal Highway Admin., U.S. dept. of Transp., Washington, D.C.
KAWABATA T., MOHRI Y. ODA, T. SHODA, D., ARIYOSHI,M. and NAKASHIMA,
H. (2008). “Field Measurement and Numerical Analysis for Buried Large Diameter
Steel Pipes”. Pipelines Congress 2008, Part of Pipeline Asset Management:
- 302 -
Capítulo 7
Bibliografía
[A.39]
[A.40]
[A.41]
[A.42]
[A.43]
[A.44]
[A.45]
[A.46]
[A.47]
[A.48]
[A.49]
[A.50]
[A.51]
[A.52]
Maximizing Performance of Our Pipeline, Infrastructure, Proceedings of Pipelines
Congress 2008 Atlanta, GA,
KAWABATA, T. AND MOHRI, Y. (1995): “Behavior of buried large thin wall flexible
pipe, Field Test and Numerical Analysis considered with Stage of Construction of
Buried Flexible pipe”, Proceeding of 2nd International Conference. In Advances in
Underground Pipeline Engineering, ASCE, Seattle, USA, pp.13-24
KAWABATA, T. et al (2004). “D.E.M. Analysis on Behavior of Shallowly Buried Pipe
subject to traffic loads. ASCE. Pipelines 2003.
KAWABATA, T. LING, H.I.,MOHRI Y. AND SHODA, D. (2006) “Behavior of Buried
Flexible Pipe under High Fills and Design Implications”. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, Vol. 132, No. 10
LIU, A. et al (2004). ”An equivalente-boundary method for the shell analysis of
buride pipelines under fault movement”. Acta seismologica sinica. Vol. 17 Supp.
(150 – 156)
LUSCHER, U. (1963). “Study of the collapse of small soil-surrounded tubes.”
Technical Documentary Rep. No. AFSWC-TDR-63-6, Air Force Special Weapons
Center, Kirtland AFB, Albuquerque, NM.
LUSCHER, U. (1965). “Behavior of flexible underground cylinders.” Technical Rep.
No. AFWL-TR-65-99, Air Force Weapons Laboratory, Kirtland AFB, Albuquerque,
NM.
LUSCHER, U. (1966). “Buckling of soil-surrounded tubes.” J. Soil Mech. Found.
Div., 92(6), 211–228.
LUSCHER, U., AND HÖEG, K. (1964). “The beneficial action of the surrounding soil
on the load-carrying capacity of buried tubes.” Proc., Symp. Soil-Structure
Interaction, Univ. of Arizona, Tucson, Ariz.
LUSCHER, U., AND HÖEG, K. (1964). “The interaction between a structural tube
and the surrounding soil.” Technical Documentary Rep. No. AFWL-TDR-63-3109,
Air Force Weapons Laboratory, Kirtland AFB, Albuquerque, NM.
LUSCHER, U., AND HÖEG, K. (1965). “The action of soil around buried tubes.”
Proc., 6th International Conf. on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Montreal, Vol. II.
MARSTON, A. (1930). “The theory of external loads on closed conduits in the loght
of the latest experiments”. Bulletin 96, Iowa Engineering experiment station, Ames,
Iowa, Bulletin 96, 36 p.
MARSTON, A. and ANDERSON, A.O. (1913). “The theory of loads on pipes in
ditches and tests of cement and clay drain tile and sewer pipe”. Bulletin 31, Iowa
Engineering experiment station, Ames, Iowa.
MCGRATH, T.J. and HOOPES, R.J. (1998). “Bedding factors and E' values for
buried pipe instalations backfilled with air-modified CLSM. The design and
Application of controlled low strength materials (Flowable Fill)”, ASTM STP 1331, A.
K. HOWARD and J.L. HITCH, Eds., American Society for Testing And Materials.
MENETREY, P. y WILLAM, K.J. (1995). "Triaxial failure criterion for concrete and its
generalization". ACI Struct. J. 92: 311-318
- 303 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
[A.53]
[A.54]
[A.55]
[A.56]
[A.57]
[A.58]
[A.59]
[A.60]
[A.61]
[A.62]
[A.63]
[A.64]
[A.65]
[A.66]
[A.67]
MEYERHOF, G.G.; FISHER, C.L. (1963) “Composite design of underground steel
structures”, Engineering Journal of the engineering institute of Canada, EIC-63,
Geotech5, p.36-41.
MOHRI, Y., TSURUMARU, Y., ASANO, I. (1990) “Measured performance and
numerical analysis of buried pipe”, In: Pipeline Design and Installation: Proceedings
of International Conference, Las Vegas, p.535-545.
MOORE, I.D. and SELIG, E.T (1990). “Use of continuum buckling theory for
evaluation of buried plastic pipe stability”. Technical publication 1093-Buried plastic
pipe technology, ASTM, Philadelphia, pp. 334-359,
MOORE, I.D.; SELIG, E.T.; HAGGAG, A. (1988) “Elastic Buckling Strength of Buried
Flexible Culverts”, Transportation Research Record 1191, Washington, p.57-64.
MOSER, A.P. (1998). “Structural performance of buried profile-wall hidh-density
polyethylene pipe and influence of pipe wall geometry”. Transportaion Research
Record 1624, Nº 98-0811, pp. 206-213
NETZER W., OSTERMANN A. (1999) “Compatibility condition for horizontal pipe
bedding with variable bedding angles for the structural design of flexible and semiflexible pipelines)”, Österreichische Wasser- und Abfallwirtschaft, 51, Vol. 11/12,
Springer Verlag, Wien
NOGUEIRA, A.C. and TASSOULAS, J.L. (1994). “Buckle propagation: steady-state
finit-element analysis”. Journal of Engineering Mechanics, Vol.120, Nº9.
NOOR, M.A., DHAR, A.S. (2003). “Three-Dimensional Response of Buried Pipe
Under Vehicle Loads”. New Pipeline Technologies, Security and Safety.
Proceedings of the ASCE International Conference on Pipeline Engineering and
Construction
OKEAGU, B.; ABDEL-SAYED, G. (1984) “Coefficients of soil reaction for buried
flexible conduits”, Journal of geotechnical engineering, v.110, n.7, p.908-922.
OTEO, C. et al (2003). “Sobre los sistemas y parámetros geotécnicos de diseño en
la ampliación del metro de Madrid”. Revista de Obras Públicas nº 3.429, pp 49-67.
OZKAN, I.F., MOHAREB, M. (2009) “Testing and Analysis of Steel Pipes under
Bending, Tension, and Internal Pressure”. J. Struct. Engrg. Volume 135, Issue 2, pp.
187-197
PEIJUN, G. (2005). "Numerical Modeling of Pipe-Soil Interaction under Oblique
Loading". Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 131, No.
2, ASCE
PETROFF, L.J. (1993). “Ring bending stiffness and the design of flexible pipe”.
Proceedings of the second conference on structural performance of pipes, Sargand,
G.F., Mitchell, G.F., Hurd, J.O (eds), March 14-17, Columbus, Ohio, pp. 125-135
POPESCU, R., PHILIPS, R., DEACN, D. & KONUK, I. (1999). “Physical and
numerical analysis of pipe/soil interaction phase 1 – two dimensional plain strain
analyses”. Contract report for the geological survey of Canada. C-CORE publication
99-C23.
POPESCU, R., PHILIPS, R., DEACN, D. & KONUK, I. (1999). “Physical and
numerical analysis of pipe/soil interaction”. Proc. 52nd Canadian Geotechnical
conference, Regina, Sask. p. 437-444.
- 304 -
Capítulo 7
Bibliografía
[A.68]
[A.69]
[A.70]
[A.71]
[A.72]
[A.73]
[A.74]
[A.75]
[A.76]
[A.77]
[A.78]
[A.79]
[A.80]
[A.81]
[A.82]
[A.83]
[A.84]
RAJKUMAR, R. ILAMPARUTHI, K. (2008) “Experimental Study on the Behaviour of
Buried Flexible Plastic Pipe” The Electronic Journal of Geotechnical Engineering
ROGERS, C.D.F. (1987) “The influence of surrounding soil on flexible pipe
performance”, Transportation Research Record 1129, Washington, p.1-11.
RUBIO, N. ROEHL, D. AND ROMANEL, C. (2003). “Design of Buried Pipes
Considering the Reciprocal soil-structure interaction”. New Pipeline Technologies,
Security, and Safety Proceedings of International Conference on Pipeline
Engineering and Construction 2003
SALENÇON, J. (1974). “Théorie de la plasticité pour les applications a la
mecanique des sols. Eyrolles, Paris.
SEED, R. B. y DUNCAN, J.M. "SSCOMP" A Finite Element Analysis Program for
Evaluation of Soil-Structure Interaction and COMPaction Effects," Geotechnical
Engineering Research Report No. UCB/GT/84-02, University of California, Berkeley,
February 1984, 127 pp.
SELVADURAI, AP. Y PANG S. (1988). “Non-linear effects in soil-pipeline interaction
in the ground subsidence zone”. Numerical Methods in Geomechanics 1085-1094
SKEMPTON, A.W. y BISHOP, A.W. (1954). Soils. In: Chapter X of Building
Materials. Reiner, M. (Ed.). North Holland Publ. Co., Amsterdam, pp: 417-482.
SPANGLER, M.G. (1941). “The structural design of flexible pipe culverts”. Bulletin
153, Iowa Engineering experiment station, Ames, Iowa.
SPANGLER, M.G. (1948) “Discussion of Underground Conduits an appraisal of
Modern Research”, Transactions ASCE, n. 2337, p. 316-374.
SPANGLER, M.G. (1951) “Soil Engineering – Underground Conduits”, International
TextBooks in civil engineering, p. 409-449.
SPANGLER, M.G. (1962). “Culverts and conduits.” Foundation engineering, G. A.
Leonards, ed., Chap. 11, McGraw–Hill, New York, 965–999.
TALBOT A. N. (1908). “Tests of Cast Iron and Reinforced. Concrete Culvert Pipe,”
Univ. Illinois Eng. Expt. Sta. Bull., No. 22
TUNTUCU, I. y O'ROURKE, T.D. (2006). "Compression Behavior of Nonslender
Cylindrical Steel Members with Small and Large-Scale Geometric Imperfections".
Journal of Structural Engineering, Vol. 132, No. 8, ASCE.
WANG, L. et al (2002). “Parametric study of buried pipelines due to large fault
movement”. In: Hu Y X, Takada Shiro eds. Proceedings of Third China-Japan-Us
Trilateral Symposium on lifeline Earthquake Engineering. IG, CSB, Kobe Uni, 165172.
WATKINS, R. K. (1975). “Buried structures. Foundation engineering handbook”, H.
F. Winterkorn and H.-Y. Fang, eds., Chap. 23, Van Nostrand Reinhold, New York,
649–672.
WATKINS, R. K., AND SPANGLER, M. G. (1958). ‘‘Some characteristics of the
modulus of passive resistance of soil: A study in similitude.’’ Proc., Highway
Research Record, Cincinnati, 576–583.
YIMSIRI, S. et al. (2004) "Lateral and Upward Soil-pipeline interactions in sand for
deep embedmente conditions".Journal of Geotechnical and Geoenviroment
Engineering, Vol. 130, No. 8, ASCE.
- 305 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
[A.85]
[A.86]
[A.87]
[A.88]
[A.89]
[A.90]
ZARGHAMEE, M.S. (2004) “Behavior of concrete pressure pipes installed in
concrete cradles”. Pipeline Engineering and Construction: What's on the Horizon?.
Proceedings of Pipelines 2004 International Conference.
ZHAN, C. y RAJAN, B. (1997)."Load transfer analyses of buried pipe in different
backfills". Journal of Transportation Engineering, Vol. 123, No. 6, ASCE. Paper
13109
ZHOU, Z. and MURRAY, D. (1993). “Behavior of Buried Pipelines Subjected to
Imposed Deformations”, Pipeline Technology, ASME OMAE - Volumen V
ZHOU, Z. and MURRAY, D. (1993). “Numerical Structural analysis of Buried
Pipelines”. Structural Engineering Report Nº. 181. Department of Civil Engineering.
University of Alberta. Canada.
ZIENKIEWICZ, O.C. et al (1968). “Three dimensional analysis of arch dams and
their foundations”. Symposium on Arch Dams. Inst. Civ. Eng., London, 1968.
ZORN, N.F.; VAN DEN BERG, P. (1990) “Numerical analysis of flexible culverts in
layered soils”, In: Pipeline Design and Installation, Proceedings of the International
Conference, Las Vegas, p.383-397.
- 306 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO A
PROGRAMA DE CÁLCULO DEL INFORME TÉCNICO
CEN/TR 1295-3
- 307 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 308 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO A. PROGRAMA DE CÁLCULO DEL INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3
A partir de la metodología expuesta en el CAPÍTULO 3 se han desarrollado dos hojas de
cálculo, que permiten realizar el dimensionamiento de cualquier tipo de instalación de
tubería enterrada, mediante la opción 1 o la opción 2 del informe técnico CEN/TR 1295-3.
En el presente Anexo se incluye la comparación de las dos opciones de cálculo, los
diagramas de flujo y la validación de los programas de cálculo empleados.
A.1.
COMPARACIÓN DE LAS OPCIONES DE CÁLCULO
Del estudio en detalle realizado de las dos opciones de cálculo recogidas en el informe
técnico CEN/TR 1295-3 (2007), se deduce que los principios de cálculo en ambas opciones
son muy similares, manteniendo las bases de cálculo de las teorías clásicas de MARSTON,
A. (1930) y SPANGLER, M.G. (1941), existiendo diferencias exclusivamente en cuestiones,
que en muchos casos pueden resultar despreciables en un dimensionamiento normal.
En cada una de las dos opciones se deduce, con mucha facilidad, qué normativa vigente ha
sido la base de desarrollo de la misma, ATV-DVWK 127-E (2000) para la opción 1 y
FASCICULE 70 (2003) para la opción 2, dos normativas vigentes en la actualidad, para el
cálculo de tuberías enterradas, en Alemania y Francia, respectivamente, que en sus inicios
estaban desarrolladas para el dimensionamiento de tuberías sin presión, por lo que carecen
de un método específico de diseño para tuberías en presión (ver tabla A.1).
Tema
Parámetros de la tubería
Propiedades de los materiales
Rigidez del tubo
Sp =
Aplicación del coeficiente de
Poisson
E p .t 3
12.d
S=
3
m
EI
(1 − ν )D
2
3
m
no
si
χ ≤ 0,05
Sc* ≥ 0
0,05 ≤ χ < 1
9 ≤ Sc* < 24
χ≥1
Sc* < 0
Grupos de suelo
Define 7 grupos de suelo
(1 a 7).
Define 7 grupos de suelo
(1 a 7).
Definición del módulo del suelo
Ensayo edométrico
Ensayo presiométrico
Criterio para:
Tubo rígido
Tubo semiflexible
Tubo flexible
Parámetro
s del suelo
CEN/TR 1295-3
Opción 1
Opción 2
No define explícitamente las
Define los parámetros que se
propiedades de los materiales, deben utilizar en el
hace referencia a los
dimensionamiento pero no su
Eurocódigos vigentes.
valor.
- 309 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tema
Estudio de
deflexiones
Cargas
Factor de
concentración,
carga de tierras
Instalación
número de valores del módulo
de suelo
CEN/TR 1295-3
Opción 1
Opción 2
Define 4 valores de E (suelo
Define 1 valor de E' de cálculo
inalterado, por debajo del tubo, en función del grupo de suelo y
a los lados del tubo y por
de las características de
encima del tubo).
instalación en zanja.
El modulo de pende de la
profundidad de cobertura
si
no
Valores para el grupo Gs =2 si
está moderadamente
compactado
DPr = 93%
E' = 7,1 MPa
K1 = 0,3 y K2 = 0,3
DPr = 85% a 90%
E' = 2,0 MPa
K1 = 0,15 y K2 = 0,35
Clases de compactación
Define 3 niveles de
compactación (Bien, moderado
y no compactado) y los
relaciona con el % de
compactación.
Define 3 niveles de
compactación (Bien, moderado
y no compactado).
Tipos de instalación
Define 4 tipos de instalación
con distintos subgrupos (ET1 a
ET4)
Define 5 tipos de instalación
(T1A a T4)
Angulo de apoyo para tubos
rígidos
Define valores de 2αv desde 30
a 120º
Define valores de 2α desde 60
a 120º
Angulo de la reacción
horizontal en tubos flexibles
Define valores de αh desde 60
a 120º
Es función del número de
"ondas" de pandeo (n0)
Angulo de apoyo para tubos
flexibles
Define valores de 2αv desde 30
a 120º
Define valores de 2α desde 60
a 120º
Las reducciones aplican a:
Es
E s, K 2 y 2α
Por nivel freático
fR,GW
CW
*
*
*
Por anchura de zanja
fR,TW
-
Por efecto del tiempo
fR,T
-
Por retirada de entibación
-
C's
Tubo rígido:
- Encima del tubo
1 ≤ λPT ≤ 3
1 ≤ C ≤ 1,7
- Al lado del tubo (suelo)
λS ≤ 1
C=1
Tubo flexible:
- Encima del tubo
0,8 ≤ λPT ≤ 1
C=1
- Al lado del tubo (suelo)
λS ≥ 1
C=1
Teoría aplicada
Peso específico del suelo
(gs/gsw)
Leonhart
3
γs = 18 o 20 kN/m
3
γ
sw = 11 o 12 kN/m
Marston
No define valores del peso
específico del suelo
Efecto reducción por Marston
Si lo tiene en cuenta a través
del ángulo de rozamiento
interno
No lo tiene en cuenta,
considera C = 1
Cargas de tráfico, norma
Coef. de impacto, cargas de
tráfico
EN 1991-2
Define un coef. de impacto
variable en función del tren de
cargas (1,2 a 1,5)
EN 1991-2
No define de forma explícita
coef. de impacto
Tubo en presión, diseño no
lineal (efecto de re-redondeo)
si
no
Efecto del tiempo en tubos de
material plástico
si
si
Amplificación de deflexiones
Solo cuando δv > 5%
Siempre que tengan
comportamiento flexible
- 310 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Análisis no
lineal
Estudio de tensiones
Tema
CEN/TR 1295-3
Deflexión admisible
Opción 1
2% (trenes), máximo 9%
Opción 2
Tubos con revestimiento interior
de mortero de cemento 4%
Valoración de las fuerzas en
las diferentes secciones
Define los esfuerzos mediante
dos coeficientes (m y n)
Define los esfuerzos mediante
fórmulas (M y N)
Función de:
De los ángulos αh y αv
Del ángulo 2α
Amplificación de tensiones
Solo cuando δv > 5%
Siempre en tubos flexibles
Tratamiento de efectos
longitudinales
Considera que hay una
interacción con la tensión
circunferencial
Solo los considera en forma de
comentario
Restricciones
Amplificación del momento
Solo cuando δv > 5%
em
Para todos los tubos flexibles
A0
De los desplazamientos
ev
A0
Valoración del coef. de
amplificación.
por aproximaciones
A0 = (1-p)/pcr
-1
Presión crítica de suelo
qv , crit = 16.κ v .S P .VPS−0.5
(
Estudio de estabilidad
qv , crit = 8.κ v .S P .[3 + 1 / (3.VPS )]
Presión crítica de agua
Se aplica en:
Posibles imperfecciones
Reducciones
Concepto de
seguridad
Interacción
Coeficiente de seguridad
necesario
critpe = α D .8S0
)
pcr = 8 n02 − 1 .S +
Es
n − 1 . 1 − υ s2
(
2
0
)(
)
no
En el suelo y en el agua de
forma separada.
p=
pv + ph
2
donde la presión de agua se
añade en pv y ph
Locales y globales (ovalización) Ovalización
κv
Fórmula de Dunkerley
2,0 o 1,6 en función de la
gravedad del fallo (caso A o B)
2,5 para cualquier tipo de
material
Comprobaciones de seguridad
Mediante la comprobación de la Mediante la comprobación de
tensión/deformación, capacidad los Estados Límites Ultimo y de
de carga, deflexión y
Servicio.
estabilidad
Coeficientes de seguridad
Definidos a partir de 2 niveles
de seguridad (A y B)
Definidos en 2 grupos
(conducciones visitables y no
visitables)
Tabla A.1. Comparación de las metodologías de cálculo (Op1 y Op2)
En líneas generales, las dos opciones se estructuran en siete capítulos principales que son:
•
•
•
•
Definición de la tubería a instalar y sus características mecánicas
Definición del tipo de instalación y sus parámetros básicos
Cálculo de los parámetros del suelo (relleno y terreno inalterado) por efecto del
ancho de zanja, nivel freático
Cálculo de los parámetros que definen la distribución de cargas
- 311 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
•
•
•
Cálculo de las cargas aplicadas al tubo por efecto de todas las acciones
consideradas
Cálculo de la ovalización, esfuerzos (Momentos y axiles), tensiones y deformaciones
en las tres secciones de estudio (C, S y B)
Cálculo de los coeficientes de seguridad obtenidos y comparación con los
coeficientes de seguridad de referencia.
A.1.1
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LA TUBERÍA
A.1.1.1.
Propiedades elásticas
Las dos opciones consideran que dentro del campo de aplicación del informe técnico
(dimensionamiento de tuberías enterradas) el comportamiento del material es elástico para
cualquier material constitutivo del tubo y que sus características mecánicas se deben
obtener de las especificaciones técnicas definidas en las normas de producto (Normas
nacionales o Europeas).
A.1.1.2.
Rigidez del tubo
La definición de la rigidez del tubo en las dos opciones es exactamente igual. Partiendo de
la expresión de S (ver fórmulas 3.171 y 3.172) definida en la opción 2 se puede deducir la
expresión de la opción 1 (ver fórmula 3.11):
E P .t 3
E P .t 3
2
S=
=
considerando (1-ν ) ≅ 1 se obtiene
= SP
1 − ν 2 Dm3 12. 1 − ν 2 .d m3
12.d m3
E .I
(
A.1.2
)
(
)
(A.1)
PARÁMETROS BÁSICOS DE INSTALACIÓN
A.1.2.1. Tipos de instalación
Las dos opciones establecen cuatro grupos de instalaciones principales con una serie de
subgrupos secundarios, que tienen una correlación casi perfecta entre sí; la instalación sin
cama (a, b o c) ET1 ≈ T3; la instalación con relleno homogéneo ET2 ≈ T1A y T1B, la
instalación con cama de arena ET3 ≈ T2 y la instalación con cuna de hormigón ET4 ≈ T4
- 312 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
ET1
a
T3
b
c
ET2
T1A
ET3
a
T1B
T2
b
ET4
a
T4
b
OPCIÓN 1
OPCIÓN 2
Figura A.1. Comparación de los tipos de instalación (Op1 y Op2)
A.1.2.2. Niveles de compactación
El informe técnico define tres niveles de compactación para las dos opciones, nivel W
(material bien compactado), nivel M (material moderadamente compactado) y nivel N
(material no compactado.
A.1.2.3. Parámetros de cálculo
A pesar de que ambas opciones establecen cuatro tipos de instalación y tres niveles de
compactación, los parámetros asociados a esos tipos de instalación son muy diferentes,
- 313 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
como se puede ver en la tabla A.2; los ángulos de apoyo vertical difieren para cada tipo de
instalación, siendo siempre más restrictivos en la opción 2; del mismo modo los valores de
los módulos del suelo son siempre menores, para el mismo tipo de terreno en la opción 2, si
bien esto se debe a que la opción 1 considera el módulo edométrico como módulo de
referencia y la opción 2 considera el módulo presiométrico, consideraciones que se
estudiarán con detalle más adelante.
Tipo
Instalación
Gs
NC
ET1-T3
1-5
ET2 –T1A
2
ET3-T2
ET4-T4
av (flx/rig)
Ejj,1 & Es*
Op1
Op 2
N
60/30
30
M
W
N
M
W
90/60
120/60
120/90
180/120
180/120
30
30
60
90
120
1-5
120
60
1-5
-/90a180
-
K1,K2
Op1
Op 2
Op1
Op 2
Ver valores
ET2
“
“
5,10
7,10
11,30
Ver valores
ET2
20
Ver valores
T1A
“
“
0,70
2,00
5,00
Ver valores
T1A
20,00
Ver valores
ET2
“
“
0,20
0,30
0,40
Ver valores
ET2
Ver valores
T1A
“
“
0,15
0,35
0,50
Ver valores
T1A
Tabla A.2. Propiedades del suelo y parámetros de instalación (Op1 y Op2)
A.1.3
PARÁMETROS DEL SUELO
La opción 1 define cuatro tipos de módulo del suelo (relleno y terreno inalterado), en función
de su situación, dos módulos del terreno por debajo y en los laterales de la zanja, y dos
módulos del relleno en los laterales y por encima del tubo; mientras que la opción 2 define
dos módulos del suelo (relleno y terreno inalterado) (ver figura A.2).
Los parámetros del suelo varían en función del tipo de suelo, de su grado de compactación y
de la presencia del nivel freático. Las opciones 1 y 2 definen los parámetros del suelo de
forma similar, exceptuando el módulo del suelo que es diferente (Opción 1: Modulo
edométrico; Opción 2: Modulo presiométrico).
Ett
E1
Ens
E2
Ets
Ets
Ens
E3
Enb
Opción 1
Opción 2
Ett módulo del relleno superior
Ets módulo del relleno de protección
Ens módulo del terreno natural en los laterales de la zanja
Enb módulo del terreno natural por debajo de la zanja
E2 módulo del relleno de protección
E3 módulo del terreno natural
Figura A.2. Comparación de los módulos del suelo (Op1 y Op2)
- 314 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
El módulo edométrico se puede medir en laboratorio o mediante cualquier medición a pie de
obra cuando se conozca la relación módulo-edómetro (por ejemplo, con el ensayo de placa
de carga); sin embargo el módulo presiométrico solamente se puede medir a pie de obra.
Por tanto, la principal diferencia de los módulos edométrico/presiométrico es que:
La opción 1 establece que el módulo del suelo depende de la presión vertical y, en
consecuencia, también de la profundidad del punto considerado de la zanja. Al punto más
profundo considerado en la zanja, le corresponde el módulo edométrico más alto. Se debe
hacer notar que el módulo edométrico no es equivalente al módulo de elasticidad lineal, ya
que este último se determina sobre una probeta en compresión simple, libre lateralmente
para dilatarse, que no es el caso del edómetro. En un sólido lineal elástico, se puede
calcular la relación que hay entre el módulo edométrico y el de deformación lineal, en un
determinado intervalo, si se conoce el coeficiente de Poisson mediante la siguiente
expresión:

2ν 2
E = E m 1 −
 1 −ν



(A.2)
Los módulos edométricos del suelo se calculan para la profundidad correspondiente,
partiendo del módulo básico establecido en función del grupo de suelo y del porcentaje de
compactación. Con respecto a los valores del terreno, el informe técnico recomienda, en
caso de no disponer de ensayos in situ, tomar los valores recomendados para los laterales
de la zanja y multiplicar por diez dicho valor para estimar el módulo de terreno inalterado.
Una vez definidos los valores iniciales determinados para la profundidad correspondiente, se
aplican unos coeficientes de reducción por presencia de agua (fR,GW), por la anchura de
zanja (fR,TW) y por efecto del tiempo (fR,T), para determinar finalmente el módulo de reacción
de cálculo.
La opción 2 establece que el módulo presiométrico es independiente de la profundidad, ya
que este módulo se mide “in situ”· a la profundidad necesaria. Los ensayos presiométricos
fueron introducidos por Menard en los años 60 y fueron aplicados a suelos de relativamente
alta deformabilidad (E < 200 MPa) y que no requerían gran precisión en las medidas de
deformación, que se realizaban volumétricamente, ni en las de presión; estando ésta última
limitada a unos 2,5 MPa. Con posterioridad, se han desarrollado equipos presiométricos que
permiten alcanzar presiones de 20 MPa, con medida directa de la deformación del terreno
durante el ensayo. Estos equipos han permitido extender el rango de aplicación de estos
ensayos hasta terrenos con módulos de deformación del orden de 6.000 MPa.
En esta opción se definen dos módulos del suelo (relleno de protección y del terreno natural
(ver figura A.2)). Dichos valores se toman de los valores definidos en el citado informe, en
- 315 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
función del grupo de suelo y nivel de compactación especificado en la instalación; para el
módulo de reacción del terreno natural se toma el valor de compactación máxima.
Del mismo modo que la opción 1, la opción 2 establece coeficientes de reducción del
módulo de reacción del suelo por la presencia de agua (Cw), por la retirada de blindajes (Cs)
y por la anchura de zanja, para determinar finalmente módulo de reacción del suelo de
cálculo.
A.1.4
PARÁMETROS DE LA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
A.1.4.1. Criterio de rigidez del sistema
En la opción 1, el criterio de rigidez se define como la relación entre la rigidez del tubo y la
rigidez producida en la zona de relleno, por la reacción horizontal del apoyo y la propia
rigidez del mismo en la dirección vertical. Mientras que, en la opción 2, el comportamiento
del sistema tubería/terreno se evalúa mediante la relación entre el módulo del relleno y la
rigidez del tubo.
Aunque tengan expresiones diferentes se puede demostrar que ambos métodos establecen
los mismos límites de comportamiento rígido/flexible:
Dadas las expresiones del criterio de rigidez para la opción 1 y opción 2 (ver ec. 3.9 y 3.176)
χ = (1 − K 2 ). cvv .
ES
S Bv
y S c* = 9 −
8.S P
8S 1 − ν S2
(
Y como (SBv) es S Bv =
)
(A.3)
cvv Ets
Ets
.
sustituyendo en (3.9) se obtiene: χ = (1 − K 2 ).
a
a 8.S P
Y despejando de esta expresión el módulo del relleno, se obtiene:
E ts =
8.S P χ .a
y como se ha demostrado anteriormente SP=S
c vv .(1 − K 2 )
(A.4)
sustituyendo esta ecuación en la expresión del criterio de rigidez de la opción 2, se obtiene:
S c* = 9 −
χ .a
(A.5)
(1 − K 2 ). cvv .(1 − ν S2 )
Y como en la opción 2 se considera que el comportamiento rígido se alcanza para valores
de Sc* ≥ 0, se tiene que:
- 316 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
χ≤
(
9.(1 − K 2 ). cvv . 1 − ν S2
)
(A.6)
a
Para unos valores medios de los parámetros de cálculo (ν = 0,30 , K2 = 0,40, cvv =-0,096 y a
= 0,80) la expresión sería χ ≤ 0,058, equivalente al criterio que se establece en la opción 1,
donde se considera el comportamiento rígido para valores de χ ≤ 0,05.
A.1.4.2. Distribución de cargas
Una de las diferencias más importantes, entre las dos opciones de cálculo es la distribución
de acciones sobre la tubería (ver figura A.3). La opción 1 establece unos coeficientes de
concentración de cargas, adicionales al coeficiente de Marston, para tener en cuenta la
distribución real de las presiones que dependen básicamente del comportamiento del tubo y
del suelo que le rodea. Por otro lado, la opción 2 sólo considera el coeficiente de Marston,
como coeficiente de concentración de cargas en función del comportamiento rígido o flexible
del sistema tubería/suelo.
Superficie de terreno
Superficie de terreno
λPT(pS,v+pA,v)
λPT(pS,v+pA,v)
λS(pS,v+pA,v)
λS(pS,v+pA,v)
h
h
pS,v+pA,v
pS,v+pA,v
Presión vertical de
relleno inicial
Presión vertical de
relleno inicial
4De
4De
OPCIÓN 1
Superficie de terreno
h
Superficie de terreno
Ci.γs.h + p
γs.h + p
h
γs.h + p
OPCIÓN 2
Figura A.3. Comparación de la distribución vertical de presiones (Op1 y Op2)
- 317 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
A.1.4.3. Distribución de presiones
Otra diferencia importante entre las dos opciones es la correspondiente a la distribución de
las presiones a lo largo de la sección de la tubería (ver figura A.4). La opción 1, establece
una distribución uniforme de las cargas vertical y horizontal derivadas de las cargas de
tierras y tráfico, al igual que define la opción 2, si bien establece presiones adicionales para
la reacción horizontal del relleno (qh*) (producido por el empuje pasivo) con una distribución
parabólica y la presión lateral de las tierras (qhd) (producido por el empuje activo (solo válido
en instalaciones en terraplén)) con una distribución triangular.
Con respecto a la distribución de la reacción en la cama de apoyo, existe otra diferencia
importante: si bien en apoyo de cama granular ambas opciones establecen una reacción
vertical distribuida uniformemente sobre la proyección horizontal del ángulo de apoyo, para
el apoyo sobre cunas de hormigón la opción 1 establece que la reacción del apoyo presenta
un distribución radial sobre la cuerda del ángulo de apoyo, mientras que la opción 2
mantiene el mismo criterio de distribución uniforme de presiones.
qv
qv
qh
qh
qh,d
qh,d
q*h
αh
αv
αv
Reacción vertical en el apoyo
en cuna de hormigón
Reacción vertical en el
apoyo
OPCIÓN 1
Pv
Pv
Ph
Ph
2α
2α
Reacción vertical en el
apoyo
Reacción vertical en el apoyo
en cuna de hormigón
OPCIÓN 2
Figura A.4. Comparación de la distribución de esfuerzos (Op1 y Op2)
- 318 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
A.1.5
CARGAS APLICADAS A LA TUBERÍA
A.1.5.1. Principios generales
Ambas opciones establecen los mismos tipos de cargas principales (tierras, tráfico,
sobrecargas, agua exterior), si bien la opción 2 desprecia el efecto del peso propio y del
peso del fluido interior por considerar sus efectos despreciables frente a las otras acciones.
A.1.5.2. Carga del relleno
Ambas opciones calculan la carga de relleno considerando el efecto del peso sumergido del
relleno, (cuando existe el nivel freático) y aplicando el coeficiente de carga de acuerdo con la
teoría de Marston, con algunos matices:
La opción 1 establece una formulación única para el coeficiente de reducción de carga
independientemente del comportamiento de la tubería, considerando el ángulo de inclinación
del talud de la zanja, como parámetro adicional a los empleados en la teoría de Marston
tradicional.
La opción 2 establece dos formulaciones para el cálculo del coeficiente de carga, una para
comportamiento flexible y otra para comportamiento rígido, siguiendo la formulación
tradicional de la teoría de Marston. La formulación para comportamiento flexible es
semejante a la empleada en la opción 1, para un talud de zanja vertical con un rozamiento µ
= 1 (ver justificación teórica).
Partiendo de la expresión definida en la opción 1 (ver ec. 3.21)
κβ = 1−
h
− 2 K1 tan Φ t
b
 β  1− e
+ 
90  90  h
2 .K 1 tan Φ t
b
β
(A.7)
considerando tanφ = 1 y β =90º, y operando se obtiene:
h
− 2 K1
h
− 2 K1 
1− e b
b 
b

κβ =
=
1
−
e

h
2hK 1 

2 .K 1
b
(A.8)
Por otra parte, partiendo de la expresión definida en la opción 2 (ver ecuación 3.178a) y
considerando que De ~ b:
- 319 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
b2
C1 =
2h.K 1 De
h
h
− 2 K1 
− 2 K1 


1 − e b  = b 1 − e b 

 2hK 

1 



(A.9)
De lo que se puede deducir que C1 ~ κ90
Si bien en ambas opciones hay que calcular el coeficiente de Marston, el coeficiente de
cálculo finalmente utilizado, varía para ciertas condiciones: En la opción 1 se utiliza el
calculado para el análisis a corto plazo y un coeficiente igual a uno (1) para el análisis a
largo plazo; por el contrario, la opción 2, siempre que el valor obtenido por la teoría de
Marston sea menor que uno, tomará el valor unitario para su uso tanto a corto como a largo
plazo; cuando el valor es mayor que uno, se aplica directamente a las cargas de relleno
como coeficiente de concentración de cargas.
A.1.5.3. Cargas de explotación
Las cargas de explotación consideradas en ambas opciones son las habituales en el diseño
de tuberías enterradas (cargas de tráfico, sobrecargas superficiales y cargas de
construcción).
Las cargas de tráfico rodado, que dentro de las cargas de tráfico son las que se han
estudiado en profundidad, siguen en las dos opciones la norma europea UNE-EN 1991-2
(2004), si bien en la opción 1, se incluye un parámetro adicional (DT,mod) en función del tipo
de pavimento existente y en la opción 2 se aplica el coeficiente de seguridad (γA) para
obtener el Estado Límite de Servicio equivalente al definido en el FASCICULE 70 (2003).
Con respecto a las otras cargas de explotación, superficiales y construcción, en ambos
casos se calculan siguiendo las teorías de BOUSSINESQ, J.V. (1885), de distribución de
carga en un semiespacio infinito.
A.1.6
OVALIZACIÓN, ESFUERZOS, TENSIONES Y DEFORMACIONES
A.1.6.1. Ovalización
Los procedimientos de cálculo de ovalizaciones para cada una de las dos opciones de
cálculo son muy diferentes: en la opción 1 las ovalizaciones se calculan a partir de una
formulación relativamente sencilla que es directamente proporcional a la suma ponderada
de las cargas a las que se encuentra sometida la tubería mediante unos coeficientes
adimensionales establecidos en función de las condiciones de instalación e inversamente
proporcional a la rigidez del tubo, de tal forma que la influencia de la rigidez del sistema
tubería/terreno no se define explícitamente en la formula de la deflexión, sino que se
considera aplicando el coeficiente de concentración de cargas a las cargas existentes;
mientras que, en la opción 2, el primer término es una aplicación directa de la fórmula de
- 320 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
SPANGLER, M.G. (1941) y el segundo término es producto del efecto de deflexión inicial en
la ovalización.
Partiendo de la expresión de ovalización de la opción 2 para tuberías semiflexibles (ver
ecuación 3.190a)
K 

 kα − 2 
12 

OV = p v
ES
p
8.S +
−
2
3
9 1 −ν s
(
(A.10)
)
como la fórmula de SPANGLER, M.G. (1941), no tiene en cuenta la presión inicial del
terreno (antes de cualquier deformación) se considera que ph=0 con lo que K2=0 y
considerando (ν = 0,30) se obtiene:
OV =


kα p v rm3
KWr 3


equivalente
a
la
fórmula
de
Spangler
∆
x
=
D
l
3
' 3 
ET I + 0,122 E S rm
 EI + 0,061E r 
A.1.6.2. Esfuerzos, tensiones y deformaciones
El principio de cálculo de esfuerzos es el mismo en ambas opciones, si bien persisten las
mismas diferencias detectadas en la determinación de acciones. La opción 1 es más
exhaustiva con respecto a la consideración de todas las acciones y, por tanto, solicitaciones
asociadas que se pueden producir sobre una tubería enterrada (relleno, peso propio, peso
del fluido, ovalización inicial y presión interior), así como un procedimiento más reglado,
basado en coeficientes adimensionales en función del ángulo de apoyo vertical y horizontal;
mientras que la opción 2 sólo considera los esfuerzos derivados de las cargas externas y la
ovalización inicial, y su formulación es función de los parámetros físicos del modelo.
El cálculo de tensiones y deformaciones en ambas opciones se determinan siguiendo las
teorías clásicas de Resistencia de Materiales para secciones en flexión compuesta, si bien
la opción 1 permite el cálculo de las tensiones y deformaciones mediante dos teorías que se
identifican como de 1º y de 2º orden.
En la teoría de 1º orden se considera que se mantiene la forma circular del tubo. La
distribución de las cargas, y los coeficientes de los momentos y axiles son válidos para este
supuesto y cambian cuando el tubo cambia su forma por efecto de la deformación. La
discrepancia entre los resultados obtenidos de los tubos circulares y los tubos deformados
dependen del grado de deflexión, de la distribución de carga y del comportamiento del
sistema tubería/terreno. Estas influencias son las que se consideran en la teoría de 2º orden.
- 321 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
A.1.7
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
A.1.7.1. Procedimiento de diseño
En las dos opciones se comprueba que, en el caso más desfavorable (máxima tensión,
deformación y/o deflexión) de las siguientes situaciones de carga, se cumpla que el valor
obtenido sea menor que el valor característico (último) a corto y largo plazo:
•
Carga externa (tubería que funciona por gravedad, instalada en zanja o terraplén, y
sometida a todas las cargas excepto la de presión interna)
•
Presión interna (presión interna total que actúa sobre la tubería sin ninguna cama
de apoyo), que se calcula como una forma de tubería no deformada
•
Carga externa y presión interna simultáneas, que se calcula teniendo en cuenta el
efecto de restablecimiento del redondeo para las tuberías flexibles y semiflexibles
Adicionalmente la opción 2 establece el estudio del Estado Límite de Servicio, aspecto que
la opción1 no considera.
A.1.7.2. Análisis de estabilidad (Pandeo)
La opción 1 establece dos expresiones para el cálculo de la presión crítica de pandeo, en
función de la rigidez del sistema, mientras que la opción 2 establece únicamente una, cuya
principal característica es que es función del número de ondas de pandeo (n0).
Aunque las expresiones utilizadas en ambas opciones no parecen ser equivalentes, se
puede demostrar de forma sencilla, que la expresión de la opción 1 para tuberías de
comportamiento flexible (VPS < 0,1) es equivalente a la expresión de la opción 2 para un
número de ondas de pandeo suficientemente grande (n0 >4)
Partiendo de la expresión de carga crítica para tuberías de comportamiento flexible de la
opción 1 (ver fórmula 3.127a) y desarrollando la expresión mediante la fórmula (3.18), se
obtiene con aproximaciones sencillas la expresión de la opción 2 (ver fórmula 3.205)
q v ,crit = 16κ v S PV
= 16κ v
S p S Bh
8
− 0.5
PS
 8S p
= 16κ v S P 
 S Bh



−0.5
S
= 16κ v S P  Bh
 8S
 p
. = κ v 32 S p S Bh . = κ v 32




0.5
= 16κ v
S p S Bh
8
(A.11)
E P .I
S Bh
d m3
(A.12)
- 322 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Y sustituyendo (SBv) de acuerdo con su expresión (ver ec. 3.10) en la ecuación anterior se
obtiene:
= κv
32 E P IE s
≈
ad m3
32 E ' IE
equivalente a la expresión 3.205
1 − ν s2 aDm3
(
)
A.1.7.3. Coeficientes de seguridad
En la opción 1 la determinación de los coeficientes de seguridad se basa en la teoría de la
probabilidad, en la que se tienen en consideración la dispersión de las variables relativas a
la capacidad resistente de la tubería y las cargas aplicadas, mientras que en la opción 2 el
principio de seguridad general consiste en garantizar que el estado límite último y el estado
límite de servicio no se excedan, a pesar de las variaciones aleatorias que puedan afectar a
las características de los materiales o a los valores de las cargas.
- 323 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
A.2.
PROGRAMA DE CÁLCULO
A.2.1
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OPCIÓN 1
Inicio
Características de la tubería
- Geométricas
- Mecanicas
¿Se conode la rigidez
de la tubería?
Calcular S, apartir de E, d, t
Parámetros de instalación
Elección del tipo de cama y el nivel de
compactación
Características del suelo
(influencia de la instalación, anchura de zanja,
nivel freático, tiempo, etc)
- 324 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Tubería Rígida
Tubería Semi-flexible
Angulo de soporte vertical
Angulo de reacción horizontal
Factor de concentración máxima de
carga
Factores de concentración de cargas
Rigidez horizontal
Ratio de rigidez
Rigidez del sistema
Cargas actuantes en la tubería
(Condiciones a corto - largo plazo)
Corto plazo y cargas soportadas
Direcciones Horizontal y vertical
Presión interna
Deflexiones de la tubería horizontales y
verticales
(Ovalización inicial, peso propio, agua, cargas
externas)
Momentos
Fuerzas axiales
Tensiones y desplazamientos
(teoría de 1º y 2º orden)
Tuberías en gravedad y presión
- 325 -
Tubería Flexible
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Analisis de estabilidad
(Pandeo,..)
Calculo de los coeficientes de seguridad
Coeficientes de seguridad
mínimos requeridos, F
Fin
Figura A.5. Diagrama de flujo (Op1)
- 326 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
A.2.2
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OPCIÓN 2
Inicio
Tipo de tubería, Dm, t, do, Et/Ei
¿Se conode la rigidez
de la tubería (Si, St)?
Ei, n
Calculo de I
Calculo de Si y St
Selección del grupo de suelo, g, ns, K1
Efecto de la compactacion en Es, K2, a
Efecto del nivel de agua
H?
¿Se instala en
zanja?
B
Efecto de las condiciones de eliminación del
relleno
- 327 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Calculo del criterio de rigidez Sc y Sc*
¿Sc*>0?
Calculo de C2
¿Se instala
en zanja?
B
Calculo de C1
C1≤1
C1≤C2
C=1
C = C1
Calculo de Ps
Calculo de Pt
Calculo de Pp
Calculo de Pc
- 328 -
C = C2
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Calculo de Pv
Calculo de Ph
Calculo de Pwe
Calculo de p
Calculo de:
- Momentos
- Fuerzas axiales
- Tensiones
- Deformaciones
- Deflexiones
Calculo de Pvu
Calculo de Pu
¿Tipo de
verificacion
elegida?
Verificación de capacidad de
soporte
Verificación de tensión
Verificación de momento resistente
¿Sc*>0?
Verificación a pandeo
Verificación por rotura
Verificación por deflexión
- 329 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Verificación por fatiga
Fin
Figura A.6. Diagrama de flujo (Op2)
A.2.3
VALIDACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CÁLCULO
El proceso seguido para validar los programas de cálculo realizados ha sido, además de una
revisión exhaustiva de la formulación utilizada, la realización de los ejemplos recogidos en
los anexos AG y BG del informe técnico CEN/TR 1295-3 (2007), mediante el nuevo
programa de cálculo. Para facilitar el contraste de resultados se han presentado los mismos
(ver tablas A.4 y A.6) comparados con los definidos en los ejemplos del informe técnico y se
ha calculado su error. Aquellos errores que están por encima de un ± 5% han sido revisados
y justificada su aplicación, si no han podido ser corregidos por ser derivados de errores en
los propios ejemplos del citado informe técnico.
A.2.3.1. Errores detectados en la Opción 1
A continuación se describen los errores detectados en la comparación de resultados del
modelo de la opción 1 (ver los resultados sombreados en la tabla A.4).
Error (1). Se detecta una diferencia del -9% de la carga horizontal debido a cargas de tráfico
en la tubería flexible y se va a demostrar que es un error numérico del ejemplo. De las tres
ecuaciones posibles para la definición de la carga horizontal de tráfico el ejemplo se
encuentra en la (3.47a), al cumplirse la primera condición
(h + 0,4)
De = (3 + 0,4 ) 0,53 = 6,14 ≥ 2 :
De acuerdo con la ec. (3.47a) para (h + 0,4)/de ≥ 2 q h2 = qT , h = K 2 .λ s . pT ,v
sustituyendo los parámetros definidos en el ejemplo se obtiene:
q h2 = K 2 .λ s . pT ,v = 0,30.1,0667.0,0210 = 0,00672 ≠ 0,0073 MPa
Lo que supone una diferencia del -8,7% con sus propios datos.
Error (2). Se detecta una diferencia del -6,2% y -5,4% de la resistencia horizontal (Rs) y se
va a demostrar que es un error numérico del ejemplo. La expresión de la resistencia
- 330 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
horizontal (RS) cuya ecuación es la (3.62) es función de la rigidez horizontal del relleno, el
radio medio y el ángulo de apoyo horizontal. Sustituyendo los valores calculados en el
ejemplo del informe técnico en dicha ecuación se obtiene:
RS =
S Bh
rm .sen(α h 2)
R s ,c
3,1026
= 0,01269 ≠ 0,01339 MPa
260.sen(140 2 )
R s ,l
3,2900
= 0,01346 ≠ 0,0142 MPa
260.sen(140 2 )
Lo que supone una diferencia del -5,4% y -5,5% con sus propios datos.
Error (3). Se detecta una diferencia del 6,5% de la deflexión vertical debida a las cargas
externas (δv1) a corto plazo y se va a demostrar que es un error numérico del ejemplo. La
expresión de la deflexión vertical debida a las cargas externas (δv1) (ver ecuación (3.81)) es
función de las cargas trasmitidas por el terreno, corregidas por una serie de coeficientes
adimensionales, y de la rigidez de la tubería. Sustituyendo los valores calculados en el
ejemplo del informe técnico en dicha ecuación se obtiene:
δ v1 =
1
*
c vv .q v1 + cvh .q h1 + cvh
.q h*1 + cvd .q hd
8.S P
δ v1,c =
(
)
1
(− 0,0833.0,0454 + 0,08358.0,0231 + 0,0684.0,0264) = −0,0011 ≠ −0,0013
8.0,0050
Lo que supone un error a corto plazo de -14,3 % con sus propios datos.
Error (4). Se detecta una diferencia del 6,2% de la deflexión horizontal y se va a demostrar
que la expresión aplicada es correcta y que dicha diferencia se deriva de una acumulación
de pequeñas diferencias en los resultados intermedios, que a la postre definen un mayor
valor. La expresión de la deflexión horizontal (δh) (ver ecuación (3.83)) es función del
desplazamiento horizontal y de la ovalización inicial. Sustituyendo los valores calculados en
el ejemplo del informe técnico en dicha ecuación se obtiene:
δ h = 2.
∆h
+ δ h ,io ;
dm
δ h = 2.
3,4370
− 0,0041 = 0,0091 = 0,0091
520
Por otro lado los errores (5) y (6), se derivan del error (4), con lo que, revisado éste, quedan
también chequeados.
Errores (7, 8 y 9). Se detectan unas variaciones muy importantes (-254,6% hasta 10,2%)
del sumatorio de momentos en la clave y en el punto medio del tubo, y se va a demostrar
que la expresión aplicada es correcta y que dichas diferencias se derivan de una
- 331 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
acumulación de pequeñas diferencias en los resultados intermedios, que a la postre definen
un mayor error.
La expresión del sumatorio de momentos (ver ecuación (3.99a)) es función de los momentos
producidos por las distintas cargas. Sustituyendo los valores calculados en el ejemplo del
informe técnico en dicha ecuación se obtiene:
∑ M 1, s = M qv1 + M qh1 + M qh1* + M qhd + M ow + M w + M io
Para el error (7):
∑ M 1c = 0,9295 − 0,4502 + 0,0303 + 0,0041 + 0 − 0,0154 − 0,4595 = 0,0388 del programa
∑ M 1c = 0,9295 − 0,4495 + 0,0302 + 0,0041 + 0 − 0,0154 − 0,4622 = 0,0367 del ejemplo
Error
0.0%
0,2%
0,4%
-0,5%
0,1%
-0,6%
5,3%
Para el error (8):
∑ M 1s = −0,7510 + 0,3842 − 0,0345 − 0,0046 + 0 + 0,0361 + 0,3710 = 0,0012 del programa
∑ M 1s = −0,7673 + 0,3904 − 0,0344 − 0,0046 + 0 + 0,0361 + 0,3837 = 0,0039 del ejemplo
Error
-2,2%
-1,6%
0,4%
1,1%
-0,1%
-3,4%
-254,6%
Y de igual forma ocurre para el error (9). Otra comprobación que se ha realizado ha sido
revisar los resultados obtenidos en la expresión del sumatorio de momentos con los valores
establecidos en el ejemplo del informe técnico, hasta el cálculo individualizado de cada uno
de ellos, resultando esta comprobación correcta.
Adicionalmente es necesario resaltar que, utilizando las mismas expresiones que las aquí
expuestas, el error cometido en la estimación del sumatorio de momentos en la tubería de
hormigón no supera el 3% en ninguna de la tres secciones de cálculo.
Por todas estas circunstancias, y considerando como premisa fundamental que los
coeficientes establecidos en las tablas que se definen en el informe técnico CEN/TR 1295-3
son los que han utilizado para el desarrollo del ejemplo del citado informe (aspecto que no
se puede contrastar), la formulación establecida en el programa para las tuberías flexibles
es válida al ser igual a la establecida para las tuberías rígidas.
Errores (10 al 21). Se detectan pequeños errores (11,6% al 5,7%) en el cálculo de las
tensiones en la coronación (C) y en la base del tubo (B), y diferencias importantes (-45,6%
hasta 35,7%) en el cálculo de las tensiones en el punto medio del tubo (S), y se va a
demostrar que las expresiones aplicadas son correctas y los errores detectados se derivan,
como en el caso anterior, de una acumulación de pequeñas diferencias en los resultados
intermedios.
- 332 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Las expresiones de las tensiones en cualquiera de las secciones de estudio son función de
los momentos y esfuerzos axiles determinados anteriormente. Al presentar éstas diferencias
respecto a los resultados definidos en el ejemplo del informe técnico estas diferencias se
derivan a las nuevas expresiones.
Para chequear estas formulaciones, basta con utilizar los resultados definidos en los
ejemplos del informe técnico hasta la definición completa de esfuerzos, resultando esta
comprobación correcta para todos los casos.
A) DATOS DE ENTRADA
Tabla 1.Condiciones de instalación
Id.
Tipo de instalación
Variable
Z/T
Tabla 2. Condiciones de carga
Unidad
I.1
Z
Altura de cobertura
h
m
3,0
Anchura de zanja
Talud
m
º
1,6
90,0
Altura de agua
b
β
hw
m
Coef. proyección
a
Id.
Cargas del suelo
Variable
ps,0/pS,v
Cargas de tráfico
pT/pT,v
Presión interior
Sobrepresión por G.A
pi
pi,S
N/mm2
2
N/mm
1,0
Presión exterior
N/mm
1,0
Peso del agua
pw
γW
Peso propio
γP
2
kN/m3
kN/m
3
0,00
0,00
0,0
10,00
de la tabla 3
Tabla 4. Propiedades del suelo
Tabla 3. Características de las tuberías
Id.
Presión nominal
Diámetro externo
Unidades
Valor
N/mm2
de la tabla 4
N/mm2
norma 1991-2
Variables
PN
de
Unidades
T.1
T.3
mm
670,00
530,00
Id.
Grupo de suelo
Tipo de relleno
Diámetro medio
dm
mm
585,00
520,00
Nivel de compactación
Espesor
Rigidez del tubo
Corto plazo
t
mm
85,00
10,00
SP,ST
N/m2
Largo plazo
SP,LT
N/m2
Carga de rotura
Fult
Peso específico
Módulo de elasticidad
Corto plazo
γP
kN/m
kN/m3
24,00
17,50
EP,ST
N/mm2
30.000
8.436
EP,LT
N/mm2
30.000
4.060
Zona de
relleno
Zona de a lado de la por debajo
protección
zanja
de la zanja
2
4
4
ET2
Variables
-
Unidades
-
M
5.000,00
DPr
γS
M
Compactación
Condición de instalacion
Peso específico
%
kN/m3
90,00
I1
20,00
93,00
I2
18,00
20,00
20,00
2.406,00
Peso específico sumergido
γS,w
kN/m3
12,00
11,00
12,00
12,00
Angulo de rozamiento int.
Φi
°
25,00
35,00
25,00
25,00
Angulo de rozamiento zanja
Compactación
Modulo del suelo
Φt
°
Ejj,1
11,67
93,00
7,10
3,00
15,00
6,00
0,70
6,00
0,70
Largo plazo
Deflexión máxima
Corto plazo
δv%,ult,ST
%
5,00
5,00
Largo plazo
δv%,ult,LT
%
5,00
9,00
Coef de seguridad
Frente a rotura
FS,R
2,20
2,00
Frente a pandeo
FS,I
2,20
2,00
-
4
N/mm2
16,67
90,00
1,50
z
u
K1,K2
-
6,00
0,70
0,50
5,00
0,50
0,30
Coef. de corrección
fc
-
Coef. de reducción
fR,t
-
0,75
1,00
Exponente z
Exponente u
Coeficientes K1, K2
Tabla A.3. Datos de partida (Opción 1)
- 333 -
0,70
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ec.
A.
A.1
3.19
3.21 y 3.22
3.20
Resultados de la hoja de cálculo
Resultados de la norma prEN 1295-3
Error (%)
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Variables Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
CARGAS INICIALES
Carga de tierras
pS,0
0,052
0,052
0,052
0,052
0,0520
0,0520
0,0520
0,0520
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
κβ = κ90
0,7856
1,0000
0,7856
1,0000
-2,7%
0,0%
-2,7%
0,0%
0,765
1,000
0,765
1,000
pS,v
0,0409
0,0520
0,0409
0,0520
-2,8%
0,0%
-2,8%
0,0%
0,040
0,052
0,040
0,052
A.2
Cargas superficiales
pA,vi
0,000
0,000
0,000
0,000
A.3
3.27
Cargas de tráfico. Carretera
pT
0,021
0,021
0,021
0,021
0,0210
0,0210
0,0210
0,0210
-0,4%
-0,4%
-0,4%
-0,4%
3.25
atraffic
1,000
1,000
1,000
1,000
0,9991
0,9991
0,9992
0,9992
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
D.P.
DT,mod
1,000
1,000
1,000
1,000
1,0000
1,0000
1,0000
1,0000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.24
pT,v
0,021
0,021
0,021
0,021
0,0210
0,0210
0,0210
0,0210
-0,4%
-0,4%
-0,4%
-0,4%
B.
PARAMETROS DEL SUELO
B.1
D.P.
Propiedades del suelo
Ett,1
1,500
1,500
1,500
1,500
1,5
1,5
1,5
1,5
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
D.P.
Ets,1
7,100
7,100
7,100
7,100
7,1
7,1
7,1
7,1
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
D.P.
Ens,1
3,000
3,000
3,000
3,000
3,0
3,0
3,0
3,0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
D.P.
Enb,1
15,000
15,000
15,000
15,000
15,0
15,0
15,0
15,0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.3
Ett,h
2,428
2,928
2,428
2,928
2,4750
2,9280
2,4750
2,9280
-1,9%
0,0%
-1,9%
0,0%
3.3
Ets,h
10,015
11,448
10,015
11,448
10,1530
11,4484
10,1530
11,4484
-1,4%
0,0%
-1,4%
0,0%
3.3
Ens,h (=Ett)
2,928
2,928
2,928
2,928
2,9280
2,9280
2,9280
2,9280
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.3
Enb,h
24,279
29,280
24,279
29,280
24,7500
29,2800
24,7500
29,2800
-1,9%
0,0%
-1,9%
0,0%
3.6
fR,GW
0,900
0,900
0,900
0,900
0,9000
0,9000
0,9000
0,9000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.7
fR,TW
0,840
0,840
0,903
0,903
0,8404
0,8404
0,9029
0,9029
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
T 3.9
fR,T
1,000
1,000
1,000
1,000
1,0000
1,0000
1,0000
1,0000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.5a, 3.5b
Ets
7,575
8,659
8,138
9,303
7,6795
8,6591
8,2506
9,3031
-1,4%
0,0%
-1,4%
0,0%
3.5c, 3.5d
Ett
2,428
2,928
2,428
2,928
7,669
0,005
0,002
7,6688
7,6688
0,0050
0,0024
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
8,659
8,138
9,303
7,6795
8,6591
8,2506
9,3031
-1,4%
0,0%
-1,4%
0,0%
-0,089
-0,089
-0,083
-0,083
-0,0893
-0,0893
-0,0833
-0,0833
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
C.
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
C.1
3.11
3.10
Criterio de rigidez
SP
7,669
SBv
7,575
T 3.13
cvv
3.9
χ
0,008
0,009
11,863
28,182
0,0078
0,0088
12,0273
28,1800
-1,1%
0,2%
-1,4%
0,0%
T 3.11
T 3.5
Comport.
αv
rigido
120
rigido
120
flexible
180
flexible
180
rigido
120,0
rigido
120,0
flexible
180,0
flexible
180,0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
T 3.4
αh
140
140
140
140
140,0
140,0
140,0
140,0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
C.2
3.29
Factores de concentración de carga
aeff
0,321
0,338
0,298
0,315
0,3223
0,3381
0,3000
0,3147
-0,6%
0,0%
-0,6%
0,0%
3.30
3.28
Z5
λmax
0,705
1,136
0,881
1,153
0,483
1,121
0,647
1,143
0,7230
1,1381
0,8810
1,1534
0,5000
1,1234
0,6470
1,1427
-2,5%
-0,2%
0,0%
0,0%
-3,4%
-0,2%
0,1%
0,0%
T 3.12
F1
1,808
1,808
1,808
1,808
1,8080
1,8080
0,0%
0,0%
T 3.12
F2
0,260
0,260
0,260
0,260
0,2600
0,2600
0,0%
0,0%
3.14
∆f
1,034
1,034
1,340
1,340
1,3397
1,3397
0,0%
0,0%
3.13
3.12
ζ
SBh
0,595
2,494
0,544
2,605
0,685
3,081
0,639
3,290
0,6799
3,1026
0,6394
3,2900
0,7%
-0,7%
0,0%
0,0%
3.18
VPS
24,597
23,549
0,013
0,006
0,0129
0,0059
0,7%
0,0%
T 3.14
chv
0,089
0,089
0,084
0,084
0,0836
0,0838
0,0%
-0,2%
T 3.15
c*hh
-0,067
-0,067
-0,067
-0,067
-0,0668
-0,0668
0,0%
0,0%
3.17
T 3.13
K*
cvv
0,004
-0,089
0,004
-0,089
1,048
-0,083
1,151
-0,083
1,0491
-0,0833
1,1507
-0,0833
-0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
T 3.15
c*vh
0,068
0,068
0,068
0,068
0,0684
0,0684
0,0%
0,0%
3.16
c*v
-0,089
-0,089
-0,012
-0,005
-0,0115
-0,0046
1,1%
-0,2%
3.15
VS
90,958
79,577
0,423
0,451
0,4216
0,4498
3.31
λP
1,131
1,147
0,800
0,800
1,1381
1,1534
0,8000
0,8000
3.34
λS
0,956
0,951
1,067
1,067
0,9540
0,9489
1,0667
1,0667
0,3%
0,2%
0,0%
0,0%
3.32
λPT
1,060
1,068
0,865
0,865
1,0639
1,0710
0,8654
0,8654
-0,3%
-0,3%
0,0%
0,0%
3.33
λup
3,550
3,550
3,550
3,550
D.
CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LA TUBERÍA
D.1
3.37
Cargas verticales actuantes sobre la tubería
qS,v
0,042
0,056
0,034
0,045
0,0435
0,0557
0,0354
0,0450
-3,1%
-0,3%
-2,8%
0,0%
3.38
qA,v
0,000
0,000
0,000
0,000
3.39
qW,v
0,010
0,010
0,010
0,010
0,0100
0,0100
0,0100
0,0100
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.40
qT,v
0,022
0,022
0,018
0,018
0,0223
0,0225
0,0182
0,0182
-0,5%
-0,7%
-0,5%
-0,5%
3.35
qv1
0,052
0,066
0,044
0,055
0,0535
0,0657
0,0454
0,0550
-2,5%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.36
qv2
0,022
0,022
0,018
0,018
0,0223
0,0225
0,0182
0,0182
-0,5%
-0,7%
-0,5%
-0,5%
D.2
3.43
Cargas horizontales actuantes sobre la tubería
qS,h
0,011
0,015
0,013
0,017
0,0117
0,0148
0,0131
0,0166
-2,5%
0,2%
-2,9%
0,2%
3.44
qA,v
0,000
0,000
0,000
0,000
3.45
qW,h
0,010
0,010
0,010
0,010
0,0100
0,0100
0,0100
0,0100
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.41
qh1
0,021
0,025
0,023
0,027
0,0217
0,0248
0,0231
0,0266
-1,3%
0,1%
-1,6%
3.42
qh2
0,006
0,006
0,007
0,007
0,0060
0,0060
0,0073
0,0073
0,1%
-0,5%
-9,0%
0,000
0,000
0,000
0,000
-0,7%
-0,6%
0,3%
0,2%
0,0%
0,0%
0,2%
-9,0% (1)
3.48
qh,d
D.3
Desplazamientos horizontales
3.50
3.54
Z6
∆h0,v1
4,768
0,022
4,768
0,028
6500,000
24,147
13507,897
62,111
6500,0
24,6704
13507,9
62,1093
0,0%
-2,2%
0,0%
0,0%
3.55
∆h0,v2
0,009
0,009
9,838
9,838
9,8900
9,8900
-0,5%
-0,5%
3.56
∆h0,h1
-0,009
-0,010
-12,358
-30,094
-12,5530
-30,0380
-1,6%
0,2%
3.57
∆h0,h2
-0,002
-0,002
-3,639
-3,639
-3,6410
-3,6410
-0,1%
-0,1%
3.58
∆h0,hd
0,000
0,000
0,000
0,000
3.59
∆h0,ow
0,000
0,000
0,018
0,037
0,0180
0,0370
-2,2%
-1,1%
3.60
∆h0,W
0,001
0,001
1,301
2,704
1,3010
2,7040
0,0%
0,0%
3.52
∆h0,1
0,015
0,019
13,108
34,757
13,4450
34,8120
-2,6%
-0,2%
- 334 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Resultados de la hoja de cálculo
Resultados de la norma prEN 1295-3
Error (%)
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
0,007
0,007
6,199
6,199
6,2490
6,2490
-0,8%
-0,8%
Ec.
3.53
Variables
∆h0,2
3.51
∆h0
0,022
0,026
19,307
40,956
19,6940
41,0610
-2,0%
3.61
CP*
-0,318
-0,318
-434,200
-902,328
-434,20
-902,33
0,0%
3.62
RS
0,009
0,009
0,013
0,013
0,0134
0,0142
-6,2%
-0,3%
0,0%
-5,4% (2)
3.65
∆h,1
0,015
0,019
2,024
2,643
1,9730
2,5200
2,5%
4,7%
3.66
∆h,2
0,007
0,007
0,957
0,957
0,9170
0,9170
4,2%
4,2%
3.64
∆h
0,022
0,026
2,981
3,600
2,8900
3,4370
3,1%
4,5%
D.4
3.69
Reacción horizontal en el apoyo
q*h,1
0,000
0,000
0,026
0,036
0,0264
0,0358
-3,4%
-0,6%
3.70
q*h,2
0,000
0,000
0,012
0,012
0,0123
0,0123
-1,9%
-1,9%
3.68
q*h
0,000
0,000
0,038
0,048
0,0387
0,0481
-2,9%
-0,9%
3.71
qio
0,097
0,097
0,002
0,001
0,0025
0,0012
0,0%
0,0%
E.
PRESION INTERNA
E.1
(3.60)
Presión interna de servicio
pi
0,00
0,00
0,00
0,00
PN>pi
No cumple No cumple No cumple No cumple
E.2
3.72
Presión interna de golpe de ariete
pi,S
0,00
0,00
3.73
PN>0,8(pi+pi,S
F.
DEFLEXION DE LA TUBERÍA
F.1
3.77
0,000
0,004
0,004
0,0042
0,0042
0,0%
0,0%
3.78
Deflexión vertical
δv,io
0,000
δv,ow
0,000
0,000
-0,001
-0,001
-0,0007
-0,0014
-0,5%
-0,2%
3.79
δv,W
0,000
0,000
-0,005
-0,011
-0,0051
-0,0106
-0,1%
-0,1%
3.81
δv1
0,000
0,000
-0,001
0,004
-0,0013
0,0043
6,5%
3.82
δv2
0,000
0,000
-0,003
-0,003
-0,0029
-0,0029
4,9%
4,9%
3.74
δv
0,000
0,000
-0,006
-0,007
-0,0057
-0,0064
4,0%
4,8%
3.75
δv%
0,003
0,001
0,599
0,670
0,5700
0,6400
4,8%
4,5%
3.2.12
δadm%
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
Cumple
0,00
0,00
Cumple
Cumple
-4,5% (3)
3.76
∆dv
0,016
0,008
-3,114
-3,485
-2,9900
-3,3200
4,0%
4,7%
F.2
3.84
Deflexión horizontal
δh,io
0,000
0,000
-0,004
-0,004
-0,0041
-0,0041
0,0%
0,0%
3.83
δh
0,000
0,000
0,007
0,010
0,0070
0,0091
4,4%
6,2% (4)
3.85
δh%
-0,003
-0,002
0,732
0,970
0,7000
0,9100
4,4%
6,2% (5)
3.86
∆dh
-0,016
-0,008
3,808
5,046
3,6400
4,7200
4,4%
6,5% (6)
G.
MOMENTOS, FUERZAS NORMALES, TENSIONES Y DEFORMACIONES
G.1
3.87a
Momentos y axiles en la clave (C)
Mqv1
1,166
1,463
0,9295
-2,5%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.88a
Mqv2
0,495
0,495
0,306
0,306
0,4980
0,5024
0,3076
0,3076
-0,5%
-1,4%
-0,5%
-0,5%
3.89a
Mqh1
-0,458
-0,531
-0,384
-0,450
-0,4641
-0,5304
-0,3904
-0,4495
-1,3%
0,2%
-1,6%
0,2%
3.90a
Mqh2
-0,128
-0,128
-0,113
-0,113
-0,1283
-0,1283
-0,1132
-0,1132
0,1%
0,1%
-0,1%
-0,1%
3.91a
Mq*h1
0,000
0,000
-0,330
-0,460
-0,3409
-0,4622
-3,4%
-0,6%
3.92a
Mq*h2
0,000
0,000
-0,156
-0,156
-0,1588
-0,1588
-1,9%
-1,9%
3.93a
Mqhd
0,000
0,000
0,000
0,000
3.94a
Mow
0,066
0,066
0,004
0,004
0,0665
0,0665
0,0041
0,0041
0,0%
0,0%
-0,5%
-0,5%
3.95a
Mw
0,048
0,048
0,030
0,030
0,0475
0,0475
0,0302
0,0302
0,4%
0,4%
0,4%
0,4%
3.96a
Mio
0,000
0,000
-0,032
-0,015
-0,0320
-0,0154
0,1%
0,1%
3.87b
Nqv1
0,412
0,518
0,000
0,000
0,4225
0,5189
0,0000
0,0000
-2,5%
-0,3%
3.88b
Nqv2
0,175
0,175
0,000
0,000
0,1761
0,1777
0,0000
0,0000
-0,5%
-1,4%
3.89b
Nqh1
-6,265
-7,264
-5,911
-6,926
-6,3473
-7,2540
-6,0060
-6,9160
-1,3%
0,1%
-1,6%
0,2%
3.90b
Nqh2
-1,756
-1,756
-1,741
-1,741
-1,7550
-1,7550
-1,7420
-1,7420
0,1%
0,1%
-0,1%
-0,1%
3.91b
Nq*h1
0,000
0,000
-4,161
-5,802
-4,3037
-5,8361
-3,4%
-0,6%
3.92b
Nq*h2
0,000
0,000
-1,968
-1,968
-2,0051
-2,0051
-1,9%
-1,9%
3.94b
Now
0,149
0,149
0,008
0,008
0,1492
0,1492
0,0076
0,0076
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.95b
Nw
0,535
0,535
0,394
0,394
0,5347
0,5347
0,3941
0,3941
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.96b
Nio
0,000
0,000
-0,404
-0,195
-0,4045
-0,1946
0,0%
0,0%
3.97
Npi
0,000
0,000
0,000
0,000
3.98
Npe
0,000
0,000
0,000
0,000
3.99a
ΣM1C
0,822
1,046
0,040
0,039
0,8446
1,0507
0,0390
0,0367
-2,8%
-0,4%
1,4%
5,3% (7)
3.100a
ΣM2C
0,367
0,367
0,037
0,037
0,3697
0,3741
0,0356
0,0356
-0,7%
-1,9%
3,7%
3,7%
3.99b
ΣN1C
-5,169
-6,063
-10,075
-12,521
-5,2409
-6,0512
-10,3125
-12,5450
-1,4%
0,2%
-2,4%
-0,2%
3.100b
ΣN2C
-1,581
-1,581
-3,709
-3,709
-1,5789
-1,5773
-3,7471
-3,7471
0,1%
0,2%
-1,0%
-1,0%
G.2
3.87a
Momentos y axiles en punto medio (S)
Mqv1
-1,183
-1,486
-0,751
-0,930
-1,2130
-1,4896
-0,7673
-0,9295
-2,5%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.88a
Mqv2
-0,503
-0,503
-0,306
-0,306
-0,5056
-0,5101
-0,3076
-0,3076
-0,5%
-1,4%
-0,5%
-0,5%
3.89a
Mqh1
0,458
0,531
0,384
0,450
0,4641
0,5304
0,3904
0,4495
-1,3%
0,2%
-1,6%
0,2%
3.90a
Mqh2
0,128
0,128
0,113
0,113
0,1283
0,1283
0,1132
0,1132
0,1%
0,1%
-0,1%
-0,1%
3.91a
Mqh1*
0,000
0,000
0,371
0,517
0,3837
0,5203
-3,4%
-0,6%
3.92a
Mqh2*
0,000
0,000
0,175
0,175
0,1788
0,1788
-1,9%
-1,9%
3.93a
Mqhd
0,000
0,000
0,000
0,000
3.94a
Mow
-0,077
-0,077
-0,005
-0,005
-0,0768
-0,0768
-0,0046
-0,0046
0,0%
0,0%
1,1%
1,1%
3.95a
Mw
-0,055
-0,055
-0,035
-0,035
-0,0551
-0,0551
-0,0344
-0,0344
-0,1%
-0,1%
0,4%
0,4%
3.96a
Mio
0,000
0,000
0,036
0,017
0,0361
0,0174
-0,1%
-0,3%
3.87b
Nqv1
-15,267
-19,170
-11,553
-14,300
-15,6488
-19,2173
-11,8040
-14,3000
-2,5%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.88b
Nqv2
-6,489
-6,489
-4,707
-4,707
-6,5228
-6,5813
-4,7320
-4,7320
-0,5%
-1,4%
-0,5%
-0,5%
3.89b
Nqh1
0,000
0,000
0,000
0,000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.90b
Nqh2
0,000
0,000
0,000
0,000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.91b
Nqh1*
0,000
0,000
0,000
0,000
0,0000
0,0000
0,0%
0,0%
3.92b
Nqh2*
0,000
0,000
0,000
0,000
0,0000
0,0000
0,0%
0,0%
3.94b
Now
-0,937
-0,937
-0,071
-0,071
-0,9374
-0,9374
-0,0715
-0,0715
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.95b
Nw
0,184
0,184
0,145
0,145
0,1839
0,1839
0,1453
0,1453
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.96b
Nio
0,000
0,000
0,000
0,000
0,0000
0,0000
0,0%
0,0%
0,751
0,930
1,1947
1,4671
- 335 -
0,7673
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Resultados de la hoja de cálculo
Resultados de la norma prEN 1295-3
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
0,000
0,000
0,000
0,000
Tubería Rígida
Corto
Largo
Error (%)
Tubería Flexible
Corto
Largo
Ec.
3.97
Variables
Npi
3.98
Npe
0,000
0,000
0,000
3.99a
ΣM1S
-0,857
-1,087
0,0011
0,016
-0,8808
-1,0911
0,0039
0,0187
-2,8%
-0,4%
-254,6%
-15,9% (8)
3.100a
ΣM2S
-0,375
-0,375
-0,017
-0,017
-0,3773
-0,3818
-0,0156
-0,0156
-0,7%
-1,9%
10,2%
10,2% (9)
3.99b
ΣN1S
-16,021
-19,923
-11,480
-14,226
-16,4023
-19,9708
-11,7302
-14,2262
-2,4%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.100b
ΣN2S
-6,489
-6,489
-4,707
-4,707
-6,5228
-6,5813
-4,7320
-4,7320
-0,5%
-1,4%
-0,5%
-0,5%
G.3
3.87a
Momentos y axiles en la base (B)
Mqv1
1,228
1,542
0,751
0,930
1,2587
1,5458
0,7673
0,9295
-2,5%
-0,2%
-2,2%
0,0%
3.88a
Mqv2
0,522
0,522
0,306
0,306
0,5247
0,5294
0,3076
0,3076
-0,5%
-1,4%
-0,5%
-0,5%
3.89a
Mqh1
-0,458
-0,531
-0,384
-0,450
-0,4641
-0,5304
-0,3904
-0,4495
-1,3%
0,2%
-1,6%
0,2%
3.90a
Mqh2
-0,128
-0,128
-0,113
-0,113
-0,1283
-0,1283
-0,1132
-0,1132
0,1%
0,1%
-0,1%
-0,1%
3.91a
Mqh1*
0,000
0,000
-0,330
-0,460
-0,3409
-0,4622
-3,4%
-0,6%
3.92a
Mqh2*
0,000
0,000
-0,156
-0,156
-0,1588
-0,1588
-1,9%
-1,9%
3.93a
Mqhd
0,000
0,000
0,000
0,000
3.94a
Mow
0,091
0,091
0,005
0,005
0,0908
0,0908
0,0052
0,0052
0,0%
0,0%
0,3%
0,3%
3.95a
Mw
0,065
0,065
0,039
0,039
0,0651
0,0651
0,0387
0,0387
-0,1%
-0,1%
0,1%
0,1%
3.96a
Mio
0,000
0,000
-0,032
-0,015
-0,0320
-0,0154
0,1%
0,1%
3.87b
Nqv1
-0,412
-0,518
0,000
0,000
-0,4225
-0,5189
0,0000
0,0000
-2,5%
-0,3%
0,0%
0,0%
3.88b
Nqv2
-0,175
-0,175
0,000
0,000
-0,1761
-0,1777
0,0000
0,0000
-0,5%
-1,4%
0,0%
0,0%
3.89b
Nqh1
-6,265
-7,264
-5,911
-6,926
-6,3473
-7,2540
-6,0060
-6,9160
-1,3%
0,1%
-1,6%
0,2%
3.90b
Nqh2
-1,756
-1,756
-1,741
-1,741
-1,7550
-1,7550
-1,7420
-1,7420
0,1%
0,1%
-0,1%
-0,1%
3.91b
Nqh1*
0,000
0,000
-4,161
-5,802
-4,3037
-5,8361
-3,4%
-0,6%
3.92b
Nqh2*
0,000
0,000
-1,968
-1,968
-2,0051
-2,0051
-1,9%
-1,9%
3.94b
Now
-0,149
-0,149
-0,008
-0,008
-0,1492
-0,1492
-0,0076
-0,0076
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.95b
Nw
1,176
1,176
0,958
0,958
1,1764
1,1764
0,9579
0,9579
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.96b
Nio
0,000
0,000
-0,404
-0,195
-0,4045
-0,1946
0,0%
0,0%
3.97
Npi
0,000
0,000
0,000
0,000
3.98
Npe
0,000
0,000
0,000
0,000
3.99a
ΣM1B
0,926
1,167
0,049
0,048
0,9505
1,1713
0,0479
0,0463
-2,7%
-0,4%
2,5%
4,2%
3.100a
ΣM2B
0,394
0,394
0,037
0,037
0,3964
0,4011
0,0356
0,0356
-0,7%
-1,9%
3,7%
3,7%
3.99b
ΣN1B
-5,650
-6,755
-9,526
-11,973
-5,7426
-6,7457
-9,7639
-11,9964
-1,6%
0,1%
-2,5%
-0,2%
3.100b
ΣN2B
-1,931
-1,931
-3,709
-3,709
-1,9311
-1,9327
-3,7471
-3,7471
0,0%
-0,1%
-1,0%
-1,0%
G.4
Tensiones y deformaciones (Tª de 1º orden)
G.4.1
3.102
Tensiones y deformaciones por cargas externas en la clave (C) (Tº 1º orden)
cci
1,0969
1,097
1,097
1,013
1,013
3.103
cco
3.101a
σiC
3.101a
σ1iC
0,903
1,003
1,003
0,903
1,198
0,882
0,987
3,271
3,271
0,000
1,0969
1,0128
1,0128
0,987
0,9031
0,9031
0,9872
0,9872
2,978
1,0259
1,2082
-0,9909
-1,1583
3,0847
1,103
3.101a
σ2iC
0,316
0,316
1,875
1,875
3.101b
σoC
-0,971
-1,150
-5,910
-6,108
3.101b
σ1oC
-0,971
-0,856
-5,910
-3,548
3.101b
σ2oC
-0,294
-0,294
-2,560
-2,560
3.104a
ε1iC
0,003
0,003
0,039
0,027
3.104a
ε2iC
0,001
0,001
0,022
0,022
3.104b
ε1oC
-0,003
-0,003
-0,070
-0,087
3.104b
ε2oC
-0,001
-0,001
-0,030
-0,030
-5,7833
0,0366
-0,0686
-1,387
-1,224
-2,608
-0,442
3.101a
σ2iS
-0,418
-0,418
-1,527
-1,527
3.101b
σoS
0,659
0,785
-0,655
-1,820
3.101b
σ1oS
0,659
0,581
-0,655
-2,378
3.101b
σ2oS
0,205
0,205
0,558
0,558
3.104a
ε1iS
-0,005
-0,004
-0,031
-0,011
3.104a
ε2iS
-0,001
-0,001
-0,018
-0,018
3.104b
ε1oS
0,002
0,002
-0,008
-0,059
3.104b
ε2oS
0,001
0,001
0,007
0,007
0,6738
-0,0279
5,6%
3,908
1,740
3.101a
σ2iB
0,336
0,336
1,875
1,875
3.101b
σoB
-1,079
-1,272
-6,423
-6,620
3.101b
σ1oB
-1,079
-0,954
-6,423
-4,060
3.101b
σ2oB
-0,318
-0,318
-2,560
-2,560
3.104a
ε1iB
0,004
0,003
0,046
0,043
3.104a
ε2iB
0,001
0,001
0,022
0,022
3.104b
ε1oB
-0,004
-0,003
-0,076
-0,100
3.104b
ε2oB
-0,001
-0,001
-0,030
-0,030
G.4.2
Tensiones y deformaciones por presion interna en clave, punto medio y base (C, S y B)
1,1372
2,1%
-0,8%
9,6%
-0,9%
-2,5302
-45,6%
-0,0070
9,7%
35,7% (16)
-45,6%
-6,3% (18)
7,2% (17)
-0,0623
19,9% (19)
-0,9%
1,6140
-1,2814
4,7%
-3,9420
-0,7%
2,0%
-2,4834
0,0441
0,0398
-0,0971
-0,0294
G.4.3
3.110
Tensiones y deformaciones por cargas externas y presion interna en la clave (C)
σt1iC = σt1oC
-0,079
-0,071
-1,378
-1,252
3.110
σt2iC = σt2oC
-0,019
-0,019
-0,371
-0,371
3.111
εt1iC
0,000
0,000
-0,016
-0,004
3.111
εt2iC
0,000
0,000
-0,004
-0,004
3.112a
σf1iC
1,083
0,953
4,650
2,355
3.112a
σf2iC
0,334
0,334
2,246
2,246
3.112b
σf1oC
-0,891
-0,785
-4,532
-2,296
- 336 -
2,9%
3,0%
4,8%
0,0212
-0,0746
7,2% (20)
4,6%
-2,0%
-6,2970
-6,4% (14)
19,3% (15)
1,7886
-1,1004
35,3% (12)
6,9% (13)
-2,2%
3,7230
3,4%
3,1%
-0,2862
1,3302
11,7% (11)
4,6%
-0,0844
0,0053
0,983
0,000
0,0240
-0,0168
-0,0113
3,4%
3,0%
0,4508
1,113
0,000
2,2%
-2,3%
-0,9532
11,6% (10)
4,6%
-3,4283
0,7922
σ1iB
0,000
5,7%
-1,4212
3.101a
0,000
-0,7%
-2,1%
-2,3572
3.101a
3.108, 3.109a εt,pi,i
εt,pi,o
3.109b
-2,1%
0,9757
-1,6541
Tensiones y deformaciones por cargas externas en la base (B)
σiB
1,113
1,319
3,908
3,615
1,039
0,000
0,0%
-0,0294
σ1iS
1,039
0,000
0,0%
0,0%
0,0212
Tensiones y deformaciones por cargas externas en punto medio (S)
σiS
-1,4157
-1,387
-1,642
-2,608
-1,969
1,340
0,000
0,0%
0,0%
-0,9%
-2,4834
3.101a
1,340
0,000
0,0%
1,7886
3.101a
3.107
c
3.105, 3.106a σt,pi,i
σt,pi,o
3.106b
0,0%
0,0%
-2,3%
7,1% (21)
4,6%
2,0%
2,9%
3,1%
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
Resultados de la hoja de cálculo
Resultados de la norma prEN 1295-3
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
-0,275
-0,275
-2,189
-2,189
Ec.
3.112b
Variables
σf2oC
3.113a
εf1iC
0,004
0,003
0,055
3.113a
εf2iC
0,001
0,001
0,027
0,027
3.113b
εf1oC
-0,003
-0,003
-0,054
-0,057
3.113b
εf2oC
-0,001
-0,001
-0,026
-0,026
0,058
3.110
Tensiones y deformaciones por cargas externas y presion interna en los punto medio (S)
σt1iC = σt1oC
-0,265
-0,234
-1,619
-1,423
3.110
σt2iC = σt2oC
-0,076
-0,076
-0,471
-0,471
3.111
εt1iC
-0,001
-0,001
-0,019
-0,035
3.111
εt2iC
0,000
0,000
-0,006
-0,006
3.112a
σf1iC
-1,122
-0,990
-0,989
0,981
3.112a
σf2iC
-0,341
-0,341
-1,056
-1,056
3.112b
σf1oC
0,924
0,815
0,964
-0,956
3.112b
σf2oC
0,281
0,281
1,029
1,029
3.113a
εf1iC
-0,004
-0,003
-0,012
0,024
3.113a
εf2iC
-0,001
-0,001
-0,013
-0,013
3.113b
εf1oC
0,003
0,003
0,011
-0,024
3.113b
εf2oC
0,001
0,001
0,012
0,012
3.110
Tensiones y deformaciones por cargas externas y presion interna en la base (B)
σt1iC = σt1oC
-0,089
-0,079
-1,323
-1,197
3.110
σt2iC = σt2oC
-0,023
-0,023
-0,371
-0,371
3.111
εt1iC
0,000
0,000
-0,016
-0,029
3.111
εt2iC
0,000
0,000
-0,004
-0,004
3.112a
σf1iC
1,202
1,063
5,231
2,937
3.112a
σf2iC
0,358
0,358
2,246
2,246
3.112b
σf1oC
-0,989
-0,875
-5,099
-2,863
3.112b
σf2oC
-0,295
-0,295
-2,189
-2,189
3.113a
εf1iC
0,004
0,004
0,062
0,072
3.113a
εf2iC
0,001
0,001
0,027
0,027
3.113b
εf1oC
-0,003
-0,003
-0,060
-0,071
3.113b
εf2oC
-0,001
-0,001
-0,026
-0,026
G.5
Tensiones y deformaciones resultantes (Tª 1º orden)
C
1,198
3,271
2,978
S
Por Carga externa
σiC
1,003
σiS
-1,387
-1,642
-2,608
-1,969
B
σiB
1,113
1,319
3,908
3,615
C,S,B
Por presion interna
σt,res,1
0,000
0,000
0,000
0,000
C
Por Carga externa y presion interna
σiC
1,003
1,216
3,271
3,349
S
σiS
-1,387
-1,565
-2,608
-1,498
B
σiB
1,113
1,342
3,908
3,986
G.6
Tensiones y deformaciones aplicando la Tª de 2º orden
3.114
K’
Criterio de uso (Tª de 2º orden)
0,369
0,351
0,471
0,456
Tª 1º orden Tª 1º orden Tª 1º orden Tª 1º orden
G.6.1
Tensiones y deformaciones por cargas externas (Tª de 2º orden)
T 3.22
Parámetros (Tª de 2º orden)
am1
2,920
2,762
3,988
3,814
T 3.22
am2
43,242
41,882
51,733
50,424
T 3.22
bm1
3,296
3,030
5,283
4,938
T 3.22
bm2
4,598
4,136
8,336
7,656
T 3.22
av1
1,058
0,961
1,816
1,681
T 3.22
av2
50,116
48,849
57,857
56,681
T 3.22
bv1
2,557
2,332
4,290
3,984
T 3.22
bv2
6,796
6,357
9,887
9,371
3.119
am
43,265
41,906
99,042
157,913
3.120
bm
4,624
4,162
71,004
146,824
3.121
av
50,124
48,858
79,402
104,062
3.122
bv
6,816
6,377
60,784
121,661
3.117
em
1,000
1,000
1,085
1,172
3.118
ev
1,000
1,000
1,069
1,124
3.115
Momentos y axiles en la clave (C) (Tª de 2º orden)
ΣM1C
0,822
1,046
0,043
0,045
3.115
ΣM2C
0,367
0,367
0,040
0,043
ΣN1C
-5,169
-6,063
-10,075
-12,521
ΣN2C
-1,581
-1,581
-3,709
-3,709
3.115
Momentos y axiles en la p. medio (S) (Tª de 2º orden)
ΣM1S
-0,857
-1,087
0,001
3.115
ΣM2S
-0,375
-0,375
-0,019
-0,020
ΣN1S
-16,021
-19,923
-11,480
-14,226
ΣN2S
-6,489
-6,489
-4,707
-4,707
3.115
Momentos y axiles en la base (B) (Tª de 2º orden)
ΣM1B
0,926
1,167
0,053
0,057
3.115
ΣM2B
0,394
0,394
0,040
0,043
ΣN1B
-5,650
-6,755
-9,526
-11,973
ΣN2B
-1,931
-1,931
-3,709
-3,709
0,019
3.102
Tensiones y deformaciones por cargas externas en la clave (C) (Tª de 2º orden)
cci
1,097
1,097
1,013
1,013
3.103
cco
0,903
0,903
0,987
0,987
3.101a
σiC
1,003
1,198
3,666
3,769
3.101a
σ1iC
1,003
0,882
3,666
1,508
- 337 -
Tubería Rígida
Corto
Largo
Error (%)
Tubería Flexible
Corto
Largo
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Resultados de la hoja de cálculo
Resultados de la norma prEN 1295-3
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Tubería Rígida
Tubería Flexible
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
0,316
0,316
2,066
2,066
Ec.
3.101a
Variables
σ2iC
3.101b
σoC
-0,971
-1,150
-6,295
-6,878
3.101b
σ1oC
-0,971
-0,856
-0,230
-0,185
3.101b
σ2oC
-0,294
-0,294
-0,076
-0,076
3.104a
ε1iC
0,003
0,003
0,043
0,037
3.104a
ε2iC
0,001
0,001
0,024
0,024
3.104b
ε1oC
-0,003
-0,003
-0,003
-0,005
3.104b
ε2oC
-0,001
-0,001
-0,001
-0,001
3.101a
Tensiones y deformaciones por cargas externas en punto medio (S) (Tª de 2º orden)
σiS
-1,387
-1,642
-2,692
-1,982
3.101a
σ1iS
-1,387
-1,224
-2,692
3.101a
σ2iS
-0,418
-0,418
-1,616
-1,616
3.101b
σoS
0,659
0,785
-0,573
-1,807
3.101b
σ1oS
0,659
0,581
-0,573
-2,543
3.101b
σ2oS
0,205
0,205
0,646
0,646
3.104a
ε1iS
-0,005
-0,004
-0,032
-0,007
3.104a
ε2iS
-0,001
-0,001
-0,019
-0,019
3.104b
ε1oS
0,002
0,002
-0,007
-0,063
3.104b
ε2oS
0,001
0,001
0,008
0,008
Error (%)
Tubería Flexible
Corto
Largo
-0,274
3.101a
Tensiones y deformaciones por cargas externas en la base (B) (Tª de 2º orden)
σiB
1,113
1,319
4,351
4,505
3.101a
σ1iB
1,113
0,983
4,351
2,244
3.101a
σ2iB
0,336
0,336
2,066
2,066
3.101b
σoB
-1,079
-1,272
-6,855
-7,488
3.101b
σ1oB
-1,079
-0,954
-6,855
-4,552
3.101b
σ2oB
-0,318
-0,318
-2,746
-2,746
3.104a
ε1iB
0,004
0,003
0,052
0,055
3.104a
ε2iB
0,001
0,001
0,024
0,024
3.104b
ε1oB
-0,004
-0,003
-0,081
-0,112
3.104b
ε2oB
-0,001
-0,001
-0,033
-0,033
G.6.2
Tensiones y deformaciones por cargas externas mas presion interior (Tª de 2º orden)
T 3.24
Parámetros de la teoría de 2º orden (cargas externas mas presión interna)
f(σ)
0,000
0,000
0,000
0,000
a1
-5,580
-5,580
-5,580
-5,580
T 3.24
a2
4,000
4,000
4,000
T 3.24
a3
5,270
5,270
5,270
5,270
T 3.24
b1
23,700
23,700
23,700
23,700
T 3.24
b2
14,000
14,000
14,000
14,000
T 3.24
b3
9,930
9,930
9,930
9,930
T 3.23
aD
-16,261
-15,704
5,366
5,844
T 3.23
bD
34,515
33,950
9,623
8,092
3.126
Z7
0,005
0,003
0,005
0,003
3.125
fR,R
0,997
0,999
1,000
1,000
G.7
Tensiones y deformaciones resultantes (Tª 2º orden)
C
1,198
3,666
3,769
S
Por Carga externa
σiC
1,003
σiS
-1,387
-1,642
-2,692
-1,982
B
σiB
1,113
1,319
4,351
4,505
C
Por Carga externa y presion interna
σiC
1,000
1,215
3,271
3,349
S
σiS
-1,383
-1,563
-2,607
-1,498
B
σiB
1,110
1,340
3,907
3,986
G.8
Tensiones y deformaciones resultantes Tª 1º y 2º orden según proceda)
C
Por Carga externa
Tª 1º orden Tª 1º orden Tª 1º orden Tª 1º orden
σiC
1,003
1,198
3,271
2,978
S
σiS
-1,387
-1,642
-2,608
-1,969
B
σiB
1,113
1,319
3,908
3,615
C
Por Carga externa
Tª 1º orden
y presion
Tª 1ºinterna
orden Tª 1º orden Tª 1º orden
σiC
1,003
1,216
3,271
3,349
S
σiS
-1,387
-1,565
-2,608
-1,498
B
σiB
1,113
1,342
3,908
3,986
G.9
Coeficientes de seguridad calculados
(3.123a)
H.1
Por Carga externa
σult
30,00
ANALISIS DE ESTABILIDAD
30,00
14,40
T 3.26
Estudio de estabilidad (por cargas de relleno y tráfico)
Xκv
0,52
0,52
0,52
3.128
κv
3.127a, b
3.129
14,40
Tubería Rígida
Corto
Largo
4,000
0,52
-
-
0,52
0,52
0,0%
0,90
0,90
0,90
0,90
-
-
0,90
0,90
0,0%
0,0%
qv,crit
166,395
166,428
0,632
0,453
-
-
0,63
0,45
-0,3%
0,0%
ηI,qv
2.237,13
1.893,78
10,10
6,20
-
-
10,00
6,20
1,0%
-0,1%
Tabla A.4. Comparación de resultados programa de cálculo/ejemplos del CEN/TR 1295-3 (Op1)
1
0,0%
1
Los resultados de las zonas sombreadas en verde se calculan para considerar el efecto de la presión interna y
la actuación conjunta entre carga de tierras y presión interna, y no se definen en el informe técnico CEN/TR
1295-3 Op1
- 338 -
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
A.2.3.2. Errores detectados en la Opción 2
A continuación se describen los errores detectados en la comparación de resultados del
modelo de la opción 2 (ver tabla A.4)
Error (1). Se detectan unas diferencias del -9,5%, -4,2% y 5,8%, respectivamente, en el
cálculo del primer término de la ovalización vertical para los tres tipos de tuberías (ver
ecuación 3.190a). Respecto a los dos primeros valores, dicha diferencia se corresponde con
un error de redondeo, pues los resultados del programa de cálculo establecen los siguientes
valores de la ovalización vertical (0,018 y 0,029) y los valores establecidos por el ejemplo del
informe técnico son (0,02 y 0,03). Respecto al otro caso, la formulación es correcta, si bien
la estimación de los parámetros previos produce un error adicional, que se puede considerar
aceptable.
Error (2). Se detecta una diferencia del -6,4% en el cálculo del segundo término de la
ovalización vertical para la tubería flexible (ver ecuación 3.190b). Se ha comprobado que la
fórmula es correcta y las diferencias se deben al cálculo de los parámetros previos.
A) DATOS DE ENTRADA
Tabla 1. Condiciones de instalación
Tabla 2. Condiciones de carga
Variable
Tipo de instalación
Sección tipo
Unidad
-
I.1
zanja
T1A
Cargas de tráfico
Cargas permanentes
Altura de cobertura
h
m
3,00
Cargas de construcción
Anchura de zanja
Entibación
Espesor efectivo de la entibación
Tipo de retirada de la entibación
Presencia de geotextil
Presencia de agua
Altura de agua
B
Presión interna
hw
1,60
Si
0,10
2
No
Si
1,00
Peso específico del agua
χW
m
m
m
3
kN/m
b
Diámetro externo
Espesor
Deflexión inicial
Módulo de elasticidad inicial
Rigidez nominal
Variable
Unidad
-
T.1
565,00
T.2
555,00
T.3
520,00
Id.
Grupo del suelo (GS)
De
t
δ0 (e0)
mm
mm
mm
2
N/mm
630,00
65,00
0,00
610,00
55,00
0,00
530,00
10,00
3,00
40.000
40.000
8.436
Definición del suelo
Nivel de Compactación (N, M o W)
Angulo de apoyo
2α*
*
Es
Modulo de elasticidad
1,00
1,00
2,50
E
SN
kN/m
2
2
Si
0,00
0,00
0,00
Tabla 4. Propiedades del suelo
Unidad
mm
Corto plazo
Largo plazo
Carga de rotura
kN/m
Variable
Dm
Coeficiente de envejecimiento
2
pw
Valor
10,00
Tabla 3. Características de las tuberías (FLEXIBLES)
Id.
Diámetro medio
Variable Unidad
Según EN 1991-2
2
kN/m
p0
2
kN/m
pc
-
-
-
Momento de rotura
Deflexión máxima
Corto plazo
Mc
kNm/m
δvult,c
%
5,00
5,00
5,00
Largo plazo
δvult,l
%
5,00
5,00
5,00
Carga de apertura de fisura
Coeficiente de Poisson
Coeficiente de seguridad
Fcc
kN/m
gA
-
0,20
1,25
0,20
1,25
0,20
1,25
Coeficiente de seguridad
gM
-
1,70
1,70
1,70
SN2
-
2,00
1,50
0,35
-
Coeficente K1
K*1
gs
3
kN/m
0,15
-
18,00
-
-
0,30
-
Coeficiente de Poisson
2.000,00
-
SP3
M
90
-
Peso específico
-
º
MPa
5.000,00
-
Natural
4
K*2
-
kN/m
kN/m
2
Coeficente K2
-
Fult
Relleno
Tabla A.5. Datos de partida (Op2)
- 339 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
T 3.31
Resultados de programa
Concrete
Reiforced C.
GRP
Variables Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
PARAMATROS DEL SUELO
Parámetros iniciales
Es*
2,00
2,00
2,00
2,00
2,00
2,00
K*2
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
0,35
2α*
90,00
90,00
90,00
90,00
90,00
90,00
K*1
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
0,15
Reducción aplicable a los parámetros de cálculo
Es
1,76
1,76
1,77
1,77
1,84
1,84
Cw
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
T 3.32
Cs
0,68
0,68
0,69
0,69
0,67
0,67
0,69
0,6%
1,2%
0,0%
T 3.33
A.3
3.167
CK1
0,60
0,60
0,60
Parametros despúes de la corrección
Es
1,18
1,18
1,20
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,0%
0,0%
0,0%
1,20
1,27
1,27
1,15
1,17
1,25
2,9%
2,5%
1,9%
3.169
3.168
3.170
B.
(3.138)
(3.145)
K2
0,24
0,24
0,24
0,24
0,24
0,24
0,24
60,70
2α
60,66
60,66
61,02
61,02
62,46
62,46
K1
0,09
0,09
0,09
0,09
0,09
0,09
0,09
CRITERIO DE RIGIDEZ
S
5,29
5,29
3,38
3,38
0,01
0,00
5,29
Sc
0,03
0,03
0,05
0,05
33,61
84,03
0,03
S*c
8,97
8,97
8,95
8,95
-24,61
-75,03
8,97
Comp.
rigido
rigido
rigido
rigido flexible flexible
rigido
CARGAS
Presión por efecto del relleno
Zanja estrecha
C1
2,16
2,16
2,23
2,23
2,56
2,56
2,16
Terraplen
C2
1,58
1,58
1,61
1,61
1,74
1,74
1,55
C
1,58
1,58
1,61
1,61
1,00
1,00
1,55
ps
71,09
69,63
69,63
70,76
70,76
44,00
44,00
Presión por efecto de las cargas de servicio
p
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
Presión por efecto de las cargas de tráfico
1.019,5
Z2
1.019,52 1.019,52 1.031,79 1.031,79 1.077,82 1.077,82
atraffic
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
pt
21,02
21,02
21,02
21,02
21,02
21,02
21,02
pt,v
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
21,00
21,02
Presión por efecto de las cargas superficiales
p0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
pp
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Presión por efecto de las cargas de construcción
pc
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Presión vertical
pv
90,63
90,63
91,76
91,76
65,00
65,00
92,09
Presión horizontal
ph
21,38
21,38
21,77
21,77
15,79
15,79
21,72
Presión hidrostática
pwe
13,15
13,15
13,15
13,05
13,05
12,65
12,65
Presión interior
pw
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Presión media
Para cargas externas
p
69,16
69,16
69,82
69,82
53,05
53,05
70,06
Para cargas externas mas presión interna
p
69,16
69,16
69,82
69,82
53,05
53,05
OVALIZACIÓN
Por cargas externas
kα
0,11
0,11
0,10
0,10
0,10
0,10
A0
1,00
1,00
1,00
1,00
1,12
1,21
Ov1
0,02
0,02
0,03
0,03
3,05
3,55
0,02
0,00
Ov2
0,00
0,00
0,00
0,00
0,13
0,24
0,02
0,02
0,03
0,03
3,19
3,79
0,02
total
Por cargas externas mas presión interna
Ov1
0,02
0,02
0,03
0,03
3,05
3,55
Ov2
0,00
0,00
0,00
0,00
0,13
0,24
0,02
0,02
0,03
0,03
3,19
3,79
total
MOMENTOS, FUERZAS NORMALES, TENSIONES Y DEFORMACIONES
Momentos y axiles por cargas externas
η
0,00
0,00
0,00
0,00
1,27
3,18
Momentos y axiles en la clave (C)
Kαt
0,29
0,29
0,29
0,29
0,29
0,29
Mc
1,64
1,64
1,59
1,59
0,26
0,13
0,24
61,00
0,09
0,24
62,50
0,09
-1,7%
-0,1%
0,0%
-1,1%
0,0%
0,0%
1,2%
-0,1%
0,0%
Ec.
A.
A.1
T 3.30
T 3.30
T 3.30
T 3.30
A.2
3.166
(3.146)
C.
C.1
3.178a
3.178b
3.177
C.2
3.179
C.3
3.182
3.181
3.183
3.180
C.4
D.P.
3.184
C.5
C.6
3.185
C.7
3.186
C.8
3.187
C.9
D.P.
C.10
3.188
3.189
D.
D.1
3.191
3.192
3.190a
3.190b
D.2
3.190a
3.190b
E.
E.1
3.194
3.195a
3.193a
0,67
0,67
Nc
-10,90
-10,90
-10,79
Momentos y axiles en el punto medio (S)
Kαs
0,29
0,29
0,29
J(no)
-1,00
-1,00
-1,00
Ms
-1,69
-1,69
-1,64
-10,79
-7,68
0,29
0,29
0,29
-1,00
0,00
0,00
-1,64
-0,21
-0,09
Ns
-29,32
-29,32
-29,09
Momentos y axiles en la base (B)
Kαb
0,38
0,38
0,37
Mb
2,28
2,28
2,22
-29,09
-20,19
-20,19
0,37
0,37
0,37
2,22
0,35
0,17
-7,23
3.193a
Nb
-8,61
-8,61
-8,54
-8,54
-7,11
Momentos y axiles por cargas externas y presión interna
η
0,00
0,00
0,00
0,00
1,27
A0
1,00
1,00
1,00
1,00
1,12
ψ
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
Momentos y axiles en la clave (C)
Mc(pv)
1,64
1,64
1,59
1,59
0,23
3.193a
Mc(do)
3.196a
Nc(pv,p)
3.196a
3.195b
3.193a
3.196b
3.195c
3.193a
3.196c
E.2
3.194
3.192
3.199
3.196a
Concrete
Corto Largo
Error (%)
Reiforced C.
Corto Largo
GRP
Corto Largo
2,00
2,00
2,00
0,0%
0,0%
0,0%
0,35
90,00
0,15
0,35
90,00
0,15
0,35
90,00
0,15
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,71
1,72
1,80
2,7%
2,9%
2,0%
1,00
1,00
1,00
0,0%
0,0%
0,0%
5,29
0,03
3,38
0,05
3,38
0,05
0,01
34,39
0,00
85,98
0,0%
2,8%
0,0%
2,7%
4,0%
-2,3%
8,97
rigido
8,95
rigido
8,95
rigido
-25,39
flexible
-76,98
flexible
0,0%
0,0%
-3,2%
2,23
-0,2%
-0,2%
1,55
1,54
70,97
1,00
46,00
2,1%
2,1%
-2,1%
3,6%
4,2%
-0,3%
0,0%
-4,5%
1.031,8
1,00
1.077,8
1,00
0,0%
-0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
21,02
21,00
0,0%
0,0%
0,1%
21,00
21,00
-0,1%
0,0%
0,0%
91,97
67,00
-1,6%
-0,2%
-3,1%
21,82
16,28
-1,6%
-0,2%
-3,1%
13,05
12,65
0,0%
0,0%
0,0%
69,95
54,29
-1,3%
-0,2%
-2,3%
0,02
0,00
0,02
0,03
0,00
0,03
0,03
0,00
0,03
3,23
0,14
3,38
3,75
0,25
4,00
-9,5%
-9,5%
-4,2%
-4,2%
-9,5%
-9,5%
-4,2%
-4,2%
-5,8%
-6,4%
-6,1%
0,38
0,37
0,37
0,37
0,37
-1,2%
-1,2%
1,2%
1,2%
0,3%
-5,8% (1)
-4,3% (2)
-5,7% (3)
-7,56
0,38
3,18
1,21
1,00
0,11
0,00
0,00
0,00
0,00
0,03
0,02
-10,90
-10,90
-10,79
-10,79
-7,68
-7,56
Nc(do)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,12
0,08
Mc
1,64
1,64
1,59
1,59
0,26
0,13
-10,79
-7,56
-7,47
Nc
-10,90
-10,90
-10,79
Momentos y axiles en el punto medio (S)
Resultados de la norma prEN 1295-3
Concrete
Reiforced C.
GRP
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
- 340 -
0,3%
Anexo A
Programa de cálculo del informe técnico CEN/TR 1295-3
3.193a
Resultados de programa
Concrete
Reiforced C.
GRP
Variables Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Momentos y axiles en el punto medio (S)
Ms(pv)
-1,69
-1,69
-1,64
-1,64
-0,24
-0,11
Ms(do)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,03
0,02
3.196b
Ns(pv,p)
3.196b
Ns(do)
Ec.
3.193a
-29,32
-29,32
-29,09
-29,09
-20,19
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
-1,64
-0,21
-0,09
-29,09
-20,19
-20,19
2,22
0,32
0,15
3.193a
-1,69
-1,69
-1,64
Ns
-29,32
-29,32
-29,09
Momentos y axiles en la base (B)
Mb(pv)
2,28
2,28
2,22
Mb(do)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,03
0,02
3.196c
Nb(pv,p)
-8,61
-8,61
-8,54
-8,54
-7,11
-7,23
3.196c
Nb(do)
0,00
0,00
0,00
0,00
-0,12
-0,08
Ms
3.193a
Resultados de la norma prEN 1295-3
Concrete
Reiforced C.
GRP
Corto
Largo
Corto
Largo
Corto
Largo
Concrete
Corto Largo
Error (%)
Reiforced C.
Corto Largo
GRP
Corto Largo
-20,19
Mb
2,28
2,28
2,22
2,22
0,35
0,17
Nb
-8,61
-8,61
-8,54
-8,54
-7,23
-7,32
E.3
Tensiones y deformaciones por cargas externas
Tensiones y deformaciones en la clave (C)
3.197
σ
2,07
2,07
2,84
2,84
14,17
6,62
εf
3.202
0,01
0,01
0,01
0,01
0,18
0,22
εt
3.203
0,00
0,00
0,00
0,00
-0,01
-0,02
3.201
ε
0,01
0,01
0,01
0,01
0,17
0,20
Tensiones y deformaciones en el punto medio (S)
3.197
σ
-2,75
-2,75
-3,66
-3,66
-13,87
-7,09
εf
3.202
-0,01
-0,01
-0,01
-0,01
-0,14
-0,15
εt
3.203
0,00
0,00
0,00
0,00
-0,02
-0,06
3.201
ε
-0,01
-0,01
-0,01
-0,01
-0,16
-0,21
Tensiones y deformaciones en la base (B)
3.197
σ
2,98
2,98
4,07
4,07
19,25
8,99
εf
3.202
0,01
0,01
0,01
0,01
0,24
0,29
εt
3.203
0,00
0,00
0,00
0,00
-0,01
-0,02
3.201
ε
0,01
0,01
0,01
0,01
0,23
0,27
E.4
Tensiones y deformaciones por cargas externas y presion interna
Tensiones y deformaciones en la clave (C)
3.198
σ
2,07
2,07
2,84
2,84
14,17
6,62
3.202, 3.203 ε
0,01
0,01
0,01
0,01
0,17
0,20
Tensiones y deformaciones en el punto medio (S)
3.198
σ
-2,75
-2,75
-3,66
-3,66
-13,87
-7,09
3.202, 3.203 ε
-0,01
-0,01
-0,01
-0,01
-0,16
-0,21
Tensiones y deformaciones en la base (B)
3.198
σ
2,98
2,98
4,07
4,07
19,25
8,99
3.202, 3.203 ε
0,01
0,01
0,01
0,01
0,23
0,27
F.
ESTABILIDAD AL PANDEO
n0
2,00
2,00
2,00
2,00
3,00
3,00
pcr
3.204
127.320 127.320
81.541
81.541
508
308
D.P. Dato de partida
2,00
2,00
2,00
2,00
3,00
3,00
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
127.308
127.308
81.529
81.529
492
300
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,2%
2,7%
Tabla A.6. Comparación de resultados programa de cálculo/ejemplos del CEN/TR 1295-3 (Op2)
2
2
Los resultados de las zonas sombreadas en verde se calculan para considerar el efecto de la presión interna y
acciones externas más presión interna, y no se definen en el informe técnico CEN/TR 1295-3 Op2
- 341 -
Tesis doctoral
Calculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 342 -
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B
RESULTADOS GRÁFICOS DE LOS MODELOS DEL
INFORME TÉCNICO CEN/TR 1295-3
- 343 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 344 -
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B. RESULTADOS GRÁFICOS DE LOS MODELOS DEL INFORME TÉCNICO
CEN/TR 1295-3
B.1 INTRODUCCIÓN
De todo el conjunto de resultados obtenidos se han representado gráficamente aquellos que
definen las solicitaciones pésimas (deformación, estado tensional o carga crítica de pandeo)
de acuerdo con las hipótesis pésimas de carga definidas en el CAPÍTULO 2, para cada tipo
de tubería, tanto a corto como a largo plazo, y que son las siguientes:
-
Deformación causada por la acción exclusiva de cargas externas
Estado tensional por la acción exclusiva de cargas externas
Estado tensional por la acción conjunta de cargas externas y presión interna
Pandeo o colapso producido por la acción de las acciones externas y la presión
interna negativa
No se han representado gráficamente los esfuerzos (Momentos flectores y esfuerzos axiles),
como tampoco la deformación causada por la acción conjunta de las cargas externas y la
presión interna, que para los materiales plásticos puede ser en algunos casos limitante.
B.2 RESULTADOS GRÁFICOS
A continuación se presentan los resultados gráficos en cuatro apartados:
- 345 -
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B.2.1
Resultados gráficos para tubería de hormigón DN 500, 1.000, 1.500 y 2.000 para
una instalación tipo ET1 Gs 2/4 W y N con los métodos de cálculo de las opciones 1
y 2 y altura de instalación variable
- 347 -
Ovalización vertical (%)
- 348 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
Figura B.1 HA-ET1
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 349 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
3,00
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,00
Figura B.2 HA-ET1
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 350 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
Figura B.3 HA-ET1
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.4 HA-ET1
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
4,00
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.1, B.2, B.3 y B.4 Como se trata de tuberías de comportamiento rígido, la ovalización prevista es prácticamente
nula y no está influenciada por las condiciones del relleno porque es la tubería exclusivamente la que soporta las
cargas.
- 351 -
Tensíon máxima (MPa)
- 352 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.5 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 353 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.6 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.5 y B6. La opción 2 subestima las tensiones máximas establecidas por la opción 1 para alturas de cobertura
menores o iguales a 3 m, por encima de 3 m es la opción 1 la que subestima las tensiones máximas establecidas
por la opción 2
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 354 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.7 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 355 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.8 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.7 y B.8 En instalaciones no compactadas el efecto descrito anteriormente, se reproduce para todas las
instalaciones estudiadas, es decir que la opción 2 subestima, para todos los casos las tensiones establecidas por
la opción 1
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 356 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.9 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B.9 y B.10 Se repite el efecto descrito en la figura B.6
- 357 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
3,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
4,00
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.10 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 358 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.11 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
B.11 y B.12 Se repite el efecto descrito en la figura B.8
- 359 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
3,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
4,00
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.12 HA-ET1
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 360 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
Figura B.13 HA-ET1
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 W)
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 361 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
Figura B.14 HA-ET1
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 W)
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.13 y B.14 Los resultados obtenidos por una y otra opción son comparables y representan correctamente el
comportamiento de las tuberías rígidas frente a las cargas de pandeo.
Carga crítica de pandeo (MPa)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 362 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
Figura B.15 HA-ET1
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 N)
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.16 HA-ET1
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 N)
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.15 y B.16 Como se trata de una tubería de comportamiento rígido, los valores de la carga crítica de pandeo
prácticamente son constantes y no se ven influidos por la profundidad de instalación ni por el nivel de
compactación del relleno
- 363 -
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B.2.2
Resultados gráficos para tubería de acero DN 813, 1.016, 1.626 y 2.032 para una
instalación tipo ET2 Gs 2/4 W y N con los métodos de cálculo de las opciones 1 y 2 y
altura de instalación variable
- 365 -
Ovalización vertical (%)
- 366 -
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
2,50
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,00
Figura B.17 AC-ET2
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.18 AC-ET2
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
4,00
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.17 y B.18 Los resultados definidos por la opción 1 para altura de cobertura igual a 1 son superiores a los
definidos por la opción 2, en el resto de casos los resultados obtenidos por la opción 2 son mayores que los
obtenidos por la opción 1. A corto y largo plazo los resultados son prácticamente iguales.
- 367 -
Ovalización vertical (%)
- 368 -
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
11,00
12,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
3,00
3,50
4,00
4,50
DN 813 (Op1)
DN 1016 (Op1)
DN 1626 (Op1)
DN 2032 (Op1)
DN 813 (Op1) 1º orden
DN 2032 (Op1) 1ºorden
Figura B.19 AC-ET2
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
5,00
DN 813 (Op2)
DN 1016 (Op2)
DN 1626 (Op2)
DN 2032 (Op2)
DN 1626 (Op1) 1ºorden
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4,00
Altura de cobertura (m)
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
11,00
12,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.20 AC-ET2
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
DN 813 (Op1)
DN 1626 (Op1)
DN 813 (Op2)
DN 1626 (Op2)
DN 813 (Op1) 1ºorden
DN 2032 (Op1) 1ºorden
4,50
5,00
DN 1016 (Op1)
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op2)
DN 2032 (Op2)
DN 1626 (Op1) 1ºorden
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.19 y B.20 En las instalaciones con rellenos no compactados los resultados definidos por la opción 1 se
incrementan porque en el cálculo de los mismos se utiliza la teoría de 2º orden que amplifica los resultados
obtenidos mediante la teoría de 1º orden con un coeficiente de amplificación llamado (ev). Cuando se utiliza la
teoría de 2º orden la ovalización admisible sube hasta el 9%, mientras que en la opción 2 y en la opción 1 (1º
orden) el valor admisible es el 5%.
- 369 -
Tensíon máxima (MPa)
- 370 -
-150,00
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
Figura B.21 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 371 -
-150,00
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
Figura B.22 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.21 y B.22 Del mismo modo que ocurre en las ovalizaciones las tensiones definidas por la opción 1 son
mayores que las de la opción 2 para instalaciones someras (150/50 MPa para h = 1 m y DN 2000) y el criterio se
revierte cuando se va incrementando la profundidad de instalación (40/70 MPa para h = 5 m y DN 2.000).
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 372 -
-600,00
-400,00
-200,00
0,00
0,50
200,00
400,00
600,00
800,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
Figura B.23 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 373 -
-600,00
-400,00
-200,00
0,00
0,50
200,00
400,00
600,00
800,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
Figura B.24 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.23 y B.24 En las instalaciones con rellenos no compactados el efecto descrito anteriormente (ver figura B.22)
se acentúa en su primera etapa debido a que las tensiones definidas por la opción 1 se corresponden a las
obtenidas mediante la teoría de 2º orden, en donde se emplea el coeficiente de amplificación (em) sobre los
momentos y se recalculan las tensiones a partir de estos (600/220 MPa para h = 1 m y DN 2000) manteniéndose
invariante el método de cálculo de la opción 2.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 374 -
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
Figura B.25 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 375 -
-100,00
-50,00
0,00
0,50
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
Figura B.26 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.25 y B.26 Del mismo modo que ocurre para cargas externas, las tensiones definidas por la opción 1 son
mayores que los de la opción 2 para instalaciones someras (230/100 MPa para h = 1 m y DN 2000) y el criterio
se revierte cuando se va incrementando la profundidad de instalación (70/100 MPa para h = 5 m y DN 2.000).
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 376 -
-300,00
-200,00
-100,00
0,00
0,50
100,00
200,00
300,00
400,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
Figura B.27 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 377 -
-300,00
-200,00
-100,00
0,00
0,50
100,00
200,00
300,00
400,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 813 (Op1)
S DN 813 (Op1)
B DN 813 (Op1)
C DN 813 (Op2)
S DN 813 (Op2)
B DN 813 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1016 (Op1)
S DN 1016 (Op1)
B DN 1016 (Op1)
C DN 1016 (Op2)
S DN 1016 (Op2)
B DN 1016 (Op2)
3,50
C DN 1626 (Op1)
S DN 1626 (Op1)
B DN 1626 (Op1)
C DN 1626 (Op2)
S DN 1626 (Op2)
B DN 1626 (Op2)
4,50
Figura B.28 AC-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2032 (Op1)
S DN 2032 (Op1)
B DN 2032 (Op1)
C DN 2032 (Op2)
S DN 2032 (Op2)
B DN 2032 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.27 y B.28 En las instalaciones con rellenos no compactados el efecto descrito anteriormente (ver figura B.22)
se reduce en su primera etapa debido a que las tensiones definidas por la opción 1 se corresponden a las
obtenidas mediante la teoría de 2º orden al considerarse en este caso el coeficiente de reducción de tensiones
(fRR) debido al restablecimiento del redondeo (300/150 MPa para h = 1 m y DN 2000), manteniéndose invariante
el método de cálculo de la opción 2.
Tensíon máxima (MPa)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 378 -
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
2,50
Figura B.29 AC-ET2
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 W)
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.30 AC-ET2
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 W)
4,00
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.29 y B.30 Los resultados obtenidos para las cargas criticas de pandeo son comparables entre sí a pesar de
que la opción 1 establezca las cargas variables en función de la profundidad de instalación y la opción 2 las
definas constantes porque aproximadamente la opción 2 estable el promedio de los resultados obtenidos por la
opción 1 para las profundidades de instalación.
- 379 -
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 380 -
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
2,50
Figura B.31 AC-ET2
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 N)
4,50
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1626 (Op1)
DN 1626 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1016 (Op1)
DN 1016 (Op2)
DN 813 (Op1)
DN 813 (Op2)
0,00
0,50
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.32 AC-ET2
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 N)
4,00
DN 2032 (Op1)
DN 2032 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.31 y B.32 En las instalaciones con rellenos no compactados el ajuste no es tan bueno como en el caso anterior
(ver figura B.30) porque los resultados obtenidos por la opción 1 son en la práctica totalidad de los casos
menores a los establecidos por la opción 2.
- 381 -
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B.2.3
Resultados gráficos para tubería de polietileno DN 250, 500, 1.000 y 1.600 para una
instalación tipo ET2 Gs 2/4 W y N con los métodos de cálculo de las Opciones 1 y 2
y altura de instalación variable
- 383 -
Ovalización vertical (%)
- 384 -
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
Figura B.33 PE-ET2
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
0,00
0,50
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.34 PE-ET2
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
4,00
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.33 y B.34 La opción 2 establece valores de ovalización pequeños (entre 1 y 1,5%) con muy poca dispersión. La
opción 1 establece valores algo mayores con mayor dispersión (entre 0,1 y 3,3%) y presenta un máximo muy
marcado para h = 1 m y un mínimo para h = 1,5 - 3 m (según el caso) característico de este tipo de tuberías,
correspondiente al punto optimo de instalación.
- 385 -
Ovalización vertical (%)
- 386 -
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
55,00
60,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
3,00
3,50
DN 1600 (1º orden Op1)
DN 1000 (1º orden Op1)
5,50
DN 1600 (Op2)
DN 500 (1º orden Op1)
DN 1600 (Op1)
DN 250 (1º orden Op1)
5,00
DN 1000 (Op2)
DN 1000 (Op1)
4,50
DN 500 (Op2)
DN 500 (Op1)
4,00
DN 250 (Op2)
DN 250 (Op1)
Figura B.35 PE-ET2
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
4,00
Altura de cobertura (m)
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
55,00
60,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.36 PE-ET2
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
DN 250 (Op1)
DN 1000 (Op1)
DN 250 (Op2)
DN 1000 (Op2)
DN 250 (1º orden Op1)
DN 1000 (1º orden Op1)
4,50
5,00
DN 500 (Op1)
DN 1600 (Op1)
DN 500 (Op2)
DN 1600 (Op2)
DN 500 (1º orden Op1)
DN 1600 (1º orden Op1)
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.35 y B.36 En la opción 1 es de aplicación para alturas de cobertura menores o iguales a 2 o a 3 m (según el
caso) el cálculo mediante la teoría de 2º orden, por eso se produce el incremento brusco de las ovalizaciones.
Todas aquellas ovalizaciones que calculadas por la teoría de 2º orden sean mayores de 9% quedan fuera del
límite admisible. En la opción 2 se sigue aplicando el criterio general en el que no son admisibles ovalizaciones
mayores del 5%.
- 387 -
Tensíon máxima (MPa)
- 388 -
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
Figura B.37 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 389 -
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
0,00
0,50
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
Figura B.38 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.37 y B.38 Los comportamientos a corto y largo plazo de las dos opciones de cálculo cambian de forma
importante, a corto plazo, en la opción 1 la tensión máxima llega a estar definida por el punto medio (S) para
profundidades superiores a 3 m, mientras que a largo plazo vuelve a ser la habitual para todos los casos, (la
base (B)) en cambio en la opción 2 es a la inversa.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 390 -
-50,00
-40,00
-30,00
-20,00
-10,00
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
Figura B.39 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 391 -
-50,00
-40,00
-30,00
-20,00
-10,00
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,00
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,00
Figura B.40 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
4,50
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.39 y B.40 En las dos figuras se puede observar, el efecto que produce la consideración de la teoría de 2º orden
sobre la estimación de tensiones, en este caso se incrementan los momentos calculados inicialmente mediante
el coeficiente (em) y se vuelven a calcular las tensiones producidas con estos nuevos esfuerzos.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 392 -
0,00
0,50
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
3,00
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,50
4,00
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
Figura B.41 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,00
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 393 -
0,00
0,50
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
3,00
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,50
4,00
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
4,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
Figura B.42 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,00
5,50
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.41 y B.42 En las dos figuras se puede observar, como se mantienen los comportamientos especificados para
el caso de tensiones producidas por cargas externas (ver figuras B.37 y B.38) debido a que la inclusión de las
tensiones de tracción producidas por la presión interior son aditivas al estado tensional previo por estar
analizando una fibra en concreto, que se corresponde con la superficie interior del tubo.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 394 -
-4,00
-2,00
0,00
0,50
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
22,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B3,00
DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
4,00
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN4,50
1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
Figura B.43 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)5,50
5,00
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 395 -
-4,00
-2,00
0,00
0,50
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
22,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 250 (Op1)
S DN 250 (Op1)
B3,00
DN 250 (Op1)
C DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
S DN 250 (Op2)
3,50
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
4,00
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN4,50
1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
Figura B.44 PE-ET2
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1600 (Op1)
S DN 1600 (Op1)
B DN 1600 (Op1)5,50
5,00
C DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
S DN 1600 (Op2)
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.43 y B.44 En estas figuras es interesante destacar, la influencia de la aplicación del coeficiente de reducción
(fRR) por la consideración, en la teoría de 2º orden en la opción 1, del restablecimiento del redondeo por efecto de
la presión interna que se puede observar la figura B.43 para DN 1.000 y 2.000 y profundidades de instalación
entre 1 y 1,5 m y en la figura B.44 para todos los DN y profundidades de instalación menores o iguales a 2 m.
Tensíon máxima (MPa)
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 396 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
Figura B.45 PE-ET2
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 W)
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.46 PE-ET2
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 W)
4,00
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.45 y B.46 Los resultados por una u otra opción son semejantes y se puede observar la importancia que supone
establecer las comprobaciones a corto y largo plazo en materiales que por sus características intrínsecas sufren
fenómenos de fluencia y pierden características mecánicas con el tiempo
- 397 -
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 398 -
0,00
0,50
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
Figura B.47 PE-ET2
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 N)
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 399 -
0,00
0,50
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
1,00
1,50
DN 250 (Op1)
DN 250 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,50
Figura B.48 PE-ET2
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 N)
4,50
DN 1600 (Op1)
DN 1600 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.47 y B.48 En las instalaciones con rellenos no compactados los resultados obtenidos por la opción 1 son mas
conservadores que la opción 2 al definir menores valores de carga crítica.
Carga crítica de pandeo (MPa)
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
ANEXO B.2.4
Resultados gráficos para tubería de hormigón DN 500, 1.000, 1.500 y 2.000 para
una instalación tipo ET4 Gs 2/4 W y N con los métodos de cálculo de las Opciones 1
y 2 y altura de instalación variable
- 401 -
Ovalización vertical (%)
- 402 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
Figura B.49 HA-ET4
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 403 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
B.49 y B.50 Los resultados de ovalización son despreciables en las dos opciones de cálculo (< 0,1%)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
3,00
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,00
Figura B.50 HA-ET4
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
Ovalización vertical (%)
- 404 -
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
Figura B.51 HA-ET4
Ovalización por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
0,00
0,50
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.52 HA-ET4
Ovalización por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
4,00
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
B.51 y B.52 En las instalaciones con rellenos no compactados los resultados de ovalización aunque se
incrementan ligeramente con respecto a los definidos anteriormente son, del mismo modo, despreciables en las
dos opciones de cálculo (< 0,15%)
- 405 -
Tensíon máxima (MPa)
- 406 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.53 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 407 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.54 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.53 y B.54 Los variaciones de tensión en función de la profundidad de instalación, son en las tuberías de
comportamiento rígido suaves, y en particular en la instalación tipo ET4 bien compactada presenta la mejor
distribución de tensiones posible casi estable con la profundidad (la tensión varia de 10 MPa a 1m a 7M Pa a 5
m)
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 408 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.55 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 409 -
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
Figura B.56 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.55 y B.56 En las instalaciones con rellenos no compactados, aún con la falta de rigidez del relleno se mantiene
el comportamiento descrito anteriormente, y esto es debido principalmente a que la rigidez de la tubería
conjuntamente con la cuna de hormigón es suficiente para asegurar este comportamiento.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 410 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.57 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 411 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
3,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
4,00
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.58 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 W)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
B.57 y B.58 El comportamiento de este tipo de instalación, frente a tensiones es tan bueno que, a pesar de incluir
la presión interior el comportamiento sigue siendo equivalente al descrito en la figura B.54
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 412 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
4,00
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
3,50
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.59 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a corto plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 413 -
-10,00
-5,00
0,00
0,50
5,00
10,00
15,00
20,00
1,00
1,50
2,00
2,50
Altura de cobertura (m)
C DN 500 (Op1)
S DN 500 (Op1)
B DN 500 (Op1)
C DN 500 (Op2)
S DN 500 (Op2)
B DN 500 (Op2)
3,00
3,50
C DN 1000 (Op1)
S DN 1000 (Op1)
B DN 1000 (Op1)
C DN 1000 (Op2)
S DN 1000 (Op2)
B DN 1000 (Op2)
4,00
C DN 1500 (Op1)
S DN 1500 (Op1)
B DN 1500 (Op1)
C DN 1500 (Op2)
S DN 1500 (Op2)
B DN 1500 (Op2)
4,50
Figura B.60 HA-ET4
Ténsión en C, S y B por cargas externas mas presión interna a largo plazo (GS 2/4 N)
(en la superficie interior del tubo)
5,50
C DN 2000 (Op1)
S DN 2000 (Op1)
B DN 2000 (Op1)
C DN 2000 (Op2)
S DN 2000 (Op2)
B DN 2000 (Op2)
5,00
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 414 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
Figura B.61 HA-ET4
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 W)
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.62 HA-ET4
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 W)
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.61 y B.62 Los resultados obtenidos por las dos opciones de cálculo son del mismo orden de magnitud y
representan correctamente la resistencia que las tuberías rígidas tienen frente a las cargas de pandeo.
- 415 -
Carga crítica de pandeo (MPa)
- 416 -
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
2,00
3,00
3,50
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
2,50
Figura B.63 HA-ET4
Carga crítica de pandeo a corto plazo (GS 2/4 N)
4,50
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,00
5,00
5,50
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
DN 1500 (Op1)
DN 1500 (Op2)
Altura de cobertura (m)
DN 1000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 500 (Op1)
DN 500 (Op2)
0,00
0,50
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
Figura B.64 HA-ET4
Carga crítica de pandeo a largo plazo (GS 2/4 N)
4,00
DN 2000 (Op1)
DN 2000 (Op2)
4,50
5,00
5,50
Anexo B
Resultados gráficos de los modelos del informe técnico CEN/TR 1295-3
Carga crítica de pandeo (MPa)
B.63 y B.64 En las instalaciones con rellenos no compactados los resultados obtenidos por las dos opciones de
cálculo son iguales a los obtenidos en el primer caso debido a que la rigidez de la tubería establece la carga
crítica de pandeo independientemente de la rigidez del suelo.
- 417 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 418 -
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C
COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL CEN/TR 12953 Y EL MEF PROPUESTO
- 419 -
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 420 -
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL CEN/TR 1295-3 Y EL MEF
PROPUESTO
C.1 INTRODUCCIÓN
Una vez realizados los modelos de elementos finitos se extrae de ellos la información que se
va a utilizar para comparar los resultados obtenidos en los citados modelos con los
obtenidos del informe técnico CEN/TR 1295-3 (ver ANEXO B). Como los resultados
obtenidos en las dos opciones de cálculo del informe técnico solo se refieren a tres
secciones de cálculo C, S y B (coronación, punto medio y base respectivamente), la primera
labor a realizar es obtener las deformaciones verticales en C y B para poder determinar la
ovalización vertical de la tubería, posteriormente las tensiones circunferenciales en C, S y B
para calcular el estado tensional en las dos hipótesis pésimas de carga (carga externa y
carga externa mas presión interna) y por último calcular los autovalores que definen la carga
crítica de pandeo.
Una vez obtenidos estos resultados, se han comparado caso a caso con los resultados
gráficos presentados en el ANEXO B, de lo que resultan los siguientes gráficos, incluidos en
este Anexo y analizados en el CAPÍTULO 5.
C.2 RESULTADOS GRÁFICOS
A continuación se presentan los gráficos comparativos en cuatro apartados:
- 421 -
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C.2.1
Modelos para tubería de acero DN 1000 y DN 2000 para una instalación tipo ET2 Gs
2/4 W con parámetros de la Op1, Op2 y comportamiento elástico y elastoplástico
- 423 -
Ovalización vertical (%)
- 424 -
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN2000 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
1,0
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.1 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Altura de cobertura (m)
2,5
2,0
DN2000 MEF E(Op1)+D-P
DN1000 MEF E(Op1)+D-P
1,5
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,0
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
3,0
3,5
4,0
4,5
Figura C.2 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,0
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Ovalización vertical (%)
NOTA. El grado de ajuste del modelo elástico MEF E(Op1) a los resultados obtenidos mediante las dos opciones
de cálculo es muy bueno, por el contrario los definidos por MEF E(Op2) difieren mucho debido a que la opción 2
define los modulo presiométricos del terreno, independientes de la profundidad, mientras que la opción 1
establece los módulos edométricos, variables con la profundidad (Ver CAPITULO 3)
- 425 -
Tensíon máxima (MPa)
- 426 -
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
C DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op2)
C DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op2)
Tensión Min. (Op2)
Tensión Max. (Op2)
5,0
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Tensión Min. (Op1)
Tensión Max. (Op1)
4,0
Figura C.3 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
- 427 -
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
B DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)+D-P
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op1)
5,0
S DN1000 MEF E(Op1)
4,5
C DN1000 MEF E(Op1)
4,0
Figura C.4 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de acero
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
NOTAS Es necesario considerar el comportamiento elastoplástico del terreno para que los resultados del modelo
MEF E(Op1) + D-P puedan alcanzar los valores definidos por el CEN/TR 1295-3 para instalaciones con poca
profundidad de instalación.
Tensíon máxima (MPa)
Tensíon máxima (MPa)
- 428 -
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
350
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
C DN2000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
Tensión Min. (Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
Tensión Max. (Op2)
5,0
Tensión Min. (Op1)
4,5
Tensión Max. (Op1)
4,0
Figura C.5 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de acero
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 429 -
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
350
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
B DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)+D-P
5,0
S DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
4,0
C DN2000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Figura C.6 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de acero
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Carga de pandeo (MPa)
- 430 -
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
0,5
DN2000 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 2032 (Op2)
DN 1016 (Op2)
1,0
DN 2032 (Op1)
DN 1016 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.7 Carga crítica de pandeo a largo plazo en tuberías de acero
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C.2.2
Modelos para tubería de polietileno DN 1.000 y DN 1.600 para una instalación tipo
ET2 Gs 2/4 W con parámetros de la Op1, Op2 y comportamiento elástico (E0) y
elastoplástico
- 431 -
Ovalización vertical (%)
- 432 -
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
0,5
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 E(Op2)
DN 1000 E(Op2)
1,0
DN 1600 E(Op1)
DN 1000 E(Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.8 Ovalización vertical por cargas externas a corto plazo en tuberías de polietileno (E0)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 433 -
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
0,5
2,5
DN2000 MEF E(Op1)+D-P
DN1000 MEF E(Op1)+D-P
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 E(Op2)
DN 1000 E(Op2)
1,0
DN 1600 E(Op1)
DN 1000 E(Op1)
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
Figura C.9 Ovalización vertical por cargas externas a corto plazo en tuberías de polietileno (E0)
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,0
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 434 -
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
C DN1600 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
5,0
Tensión Min. (Op2)
Tensión Min. (Op1)
4,0
Tensión Max. (Op2)
Tensión Max. (Op1)
4,5
Figura C.10 Tensión en C, S y B por cargas externas a corto plazo en tuberías de polietileno (E0)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 435 -
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN1600 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)
5,0
B DN1000 MEF E(Op1)
4,5
S DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,0
Figura C.11 Tensión en C, S y B por cargas externas a corto plazo en tuberías de polietileno (E0)
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 436 -
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
5,0
C DN1600 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Tensión Min. (Op2)
Tensión Min. (Op1)
4,0
Tensión Max. (Op2)
Tensión Max. (Op1)
Figura C.12 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a corto plazo en tuberías de
polietileno (E0). Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento
elástico (Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 437 -
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
5,0
C DN1600 MEF E(Op1)+D-P
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)+D-P
S DN1600 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Figura C.13 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a corto plazo en tuberías de
polietileno (E0). Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Carga de pandeo (MPa)
- 438 -
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
0,5
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 E(Op2)
DN 1000 E(Op2)
1,0
DN 1600 E(Op1)
DN 1000 E(Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.14 Carga crítica de pandeo a corto plazo en tuberías de polietileno (E0)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C.2.3
Modelos para tubería de polietileno DN 1.000 y DN 1.600 para una instalación tipo
ET2 Gs 2/4 W con parámetros de la Op1, Op2 y comportamiento elástico (E50) y
elastoplástico
- 439 -
Ovalización vertical (%)
- 440 -
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
0,5
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 (Op2)
DN 1000 (Op2)
1,0
DN 1600 (Op1)
DN 1000 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.15 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E50)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 441 -
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
0,5
2,5
DN1600 MEF E(Op1)+D-P
DN1000 MEF E(Op1)+D-P
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 (Op2)
DN 1000 (Op2)
1,0
DN 1600 (Op1)
DN 1000 (Op1)
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.16 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E50)
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 442 -
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
Tensión Max. E0/E50 (Op1)
Tensión Max. E50/E50 (Op1)
Tensión Max. E0/E50 (Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
4,5
5,0
Tensión Min. E0/E50 (Op1)
Tensión Min. E50/E50 (Op1)
Tensión Min. E0/E50 (Op2)
C DN1600 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
Figura C.17 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E50)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 443 -
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN1600 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)
5,0
B DN1000 MEF E(Op1)
4,5
S DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,0
Figura C.18 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de polietileno (E50)
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 444 -
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
Tensión Max. (Op1)
Tensión Min. (Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
Tensión Max. E50/E50 (Op1)
4,5
5,0
Tensión Max. (Op2)
Tensión Min. (Op2)
C DN1600 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)
B DN1600 MEF E(Op1)
C DN1600 MEF E(Op2)
S DN1600 MEF E(Op2)
B DN1600 MEF E(Op2)
Tensión Min. E50/E50 (Op1)
Figura C.19 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de
polietileno (E50). Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con
comportamiento elástico (Instalación ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 445 -
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
5,0
C DN1600 MEF E(Op1)+D-P
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)+D-P
B DN1600 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
S DN1600 MEF E(Op1)+D-P
S DN1600 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1600 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Figura C.20 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de
polietileno (E50). Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Carga de pandeo (MPa)
- 446 -
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
0,5
DN1600 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN1600 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 1600 (Op2)
DN 1000 (Op2)
1,0
DN 1600 (Op1)
DN 1000 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.21 Carga crítica de pandeo a largo plazo en tuberías de polietileno (E50)
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET2, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
ANEXO C.2.4
Modelos para tubería de hormigón DN 1.000 y DN 2.000 para una instalación tipo
ET4 Gs 2/4 W con parámetros de la Op1, Op2 y comportamiento elástico y
elastoplástico
- 447 -
Ovalización vertical (%)
- 448 -
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
0,5
DN2000 MEF E(Op2)
DN1000 MEF E(Op2)
2,0
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 2000 (Op2)
DN 1000 (Op2)
1,0
DN 2000 (Op1)
DN 1000 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.22 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de hormigón
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Ovalización vertical (%)
- 449 -
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
0,5
2,5
DN2000 MEF E(Op1)+D-P
DN1000 MEF E(Op1)+D-P
2,0
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op1)
1,5
DN 2000 (Op2)
DN 1000 (Op2)
1,0
DN 2000 (Op1)
DN 1000 (Op1)
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
Figura C.23 Ovalización vertical por cargas externas a largo plazo en tuberías de hormigón
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,0
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 450 -
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
Tensión Max. (Op2)
Tensión Min. (Op2)
C DN2000 MEF E(Op1)
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
C DN1000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
5,0
Tensión Min. (Op1)
4,5
Tensión Max. (Op1)
4,0
Figura C.24 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de hormigón
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 451 -
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)
5,0
B DN1000 MEF E(Op1)
4,5
S DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,0
Figura C.25 Tensión en C, S y B por cargas externas a largo plazo en tuberías de hormigón
Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Tensíon máxima (MPa)
- 452 -
-5
-3
-1 0,5
1
3
5
7
9
11
13
15
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
5,0MEF E(Op1)
C DN2000
S DN2000 MEF E(Op1)
B DN2000 MEF E(Op1)
C DN2000 MEF E(Op2)
S DN2000 MEF E(Op2)
B DN2000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op2)
S DN1000 MEF E(Op2)
B DN1000 MEF E(Op2)
Tensión Min. (Op2)
Tensión Min. (Op1)
4,0 MEF E(Op1)4,5
C DN1000
Tensión Max. (Op2)
Tensión Max. (Op1)
Figura C.26 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de
hormigón. Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento
elástico (Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Tensíon máxima (MPa)
- 453 -
-5
-3
-1 0,5
1
3
5
7
9
11
13
15
1,0
1,5
2,0
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
B DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)+D-P
B DN2000 MEF E(Op1)+D-P
C DN2000 MEF E(Op1)+D-P
B DN1000 MEF E(Op1)
B DN1000 MEF E(Op1)+D-P
C DN1000 MEF E(Op1)+D-P
S DN2000 MEF E(Op1)+D-P
5,0
S DN2000 MEF E(Op1)
S DN1000 MEF E(Op1)
4,0
C DN2000 MEF E(Op1)
C DN1000 MEF E(Op1)
4,5
Figura C.27 Tensión en C, S y B por cargas externas mas presión interior a largo plazo en tuberías de
hormigón. Modelo elástico y elastoplástico con distribución de módulos del suelo según opción 1
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Anexo C
Comparación de resultados entre el CEN/TR 1295-3 y el MEF propuesto
Carga de pandeo (MPa)
- 454 -
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
55,0
60,0
0,5
1,0
1,5
2,0
DN2000 MEF E(Op2)
DN2000 MEF E(Op1)
DN1000 MEF E(Op2)
DN 2000 (Op2)
DN1000 MEF E(Op1)
DN 2000 (Op1)
DN 1000 (Op2)
DN 1000 (Op1)
2,5
Altura de cobertura (m)
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Figura C.28 Carga crítica de pandeo a largo plazo en tuberías de hormigón
Modelo para distintos supuestos de distribución del módulo del suelo con comportamiento elástico
(Instalación tipo ET4, Gs 2/4 W)
5,5
Tesis doctoral
Cálculo estructural de tuberías enterradas por el MEF, con base en el informe técnico CEN/TR 1295-3
Descargar