Centro Universitario Mesoamericano “Joaquín Miguel Gutierrez” APLICACIONES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A UNA PACIENTE CON HERIDA QUIRURGICA DE CESAREA. YARINET ESPINOSA PEREZ LICENCIATURA EN ENFERMERIA CATEDRA: PRINCIPIOS DE ENFERMERIA 2 DOCENTE: MARGOTH TORRES HERNANDEZ 27-Abril-2016 Contenido INTRODUCCCION ..................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5 MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 6 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA ............................................................................................ 6 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA ..................................................................... 11 VALORACIÓN....................................................................................................................... 14 DIAGNÓSTICO......................................................................................................................... 17 PLANEACIÓN ....................................................................................................................... 18 EJECUCIÓN ............................................................................................................................. 18 EVALUACIÓN........................................................................................................................... 18 HISTORIA NATURAL DE LA OPERACIÓN CESÁREA ........................................................ 20 Ficha de identificación .............................................................................................................. 26 Valoración................................................................................................................................. 27 Observación .......................................................................................................................... 27 ENTREVISTA........................................................................................................................ 28 HISTORIA CLINICA ........................................................................................................... 28 EXPLORACION FISICA .................................................................................................... 30 RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO ........................................................................................... 32 VALORACION POR DOMINIO.............................................................................................. 32 PLACES ................................................................................................................................... 34 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 43 GLOSARIO ............................................................................................................................... 44 INTRODUCCCION El parto por cesárea es una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Existen 3 tipos de parto por cesárea, los cuales son: la incisión clásica (longitudinal), la de segmento inferior y la histerectomía cesárea. Los principales factores de parto por cesárea son: desproporción cefalopelvica, presentación de pelvis, primigesta añosa, sufrimiento fetal, inmadurez fetal, y también el parto por complacencia. En cuando el impacto ante la sociedad y el mundo, se puede verificar que también este tema trae consigo a muchas madres jóvenes que ya no solo piensan en su retoño, sino también en ellas mismas al evitarse el dolor, entre otros aspectos, el parecer "negativos" del proceso del parto vaginal. Algunas de las indicaciones para el parto por cesárea son: firmar el permiso para la operación, sacarse sangre, que se coloque una sonda intravenosa y una sonda para orinar y por último la anestesia. Ya que este proceso quirúrgico es delicado y se debe de dar una importancia considerable, se debe tener muy en cuenta los cuidados postoperatorios, como el reposo, la medicación para aliviar el dolor y los ejercicios respectivos, pero eso sí, ninguno de estos factores debe intervenir con darle el pecho al bebe. A continuación se presenta un caso clínico de una paciente con herida quirúrgica de cesárea, con corte uterino vertical. Paciente originaria de Villaflores, Chiapas con nombre K. N. V. A., se utilizaran nada más las iniciales de los nombres y apellidos de la paciente para proteger su identidad. Se realizó observación a la paciente para poder valorar por partes la herida quirúrgica que tenía, y las alteraciones que estaba padeciendo, también se realizó una entrevista para conocer la historia clínica de la paciente, además de todos los antecedentes de ella, al mismo tiempo se hizo una exploración física céfalo-caudal para poder valorar mejor el estado de salud, con que la paciente contaba. 3 JUSTIFICACIÓN Se realizara un plan de cuidados de enfermería en una paciente con herida quirúrgica proveniente de una cesárea, tomando en cuenta la valoración según los signos vitales, los antecedentes de la paciente y la exploración física. El propósito es precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada una. Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente. Al mismo tiempo como alumna de enfermería, me ayudara a tener una experiencia nueva en el cuidado de una paciente que tuvo un parto abdominal, cuidarla de posibles infecciones, ayudarla a solventar los patrones que fueron afectados por la cirugía, promover hábitos higiénicos y al mismo tiempo fomentar el autocuidado en ella y el cuidado para los bebes que concibió, tomando como material de apoyo el modelo del libro NANDA, donde nos indica los diagnósticos existentes. Al mismo tiempo, mediante la realización de este pequeño tema los docentes de la institución, nos orientaran a realizar mejores proyectos, y así formar a alumnos de una mejor excelencia. 4 OBJETIVOS Objetivo general Elaborar un PAE con la patología de una cesárea y aplicar cada procedimiento enfermeros a la paciente y lograr su pronta recuperación. Objetivos específicos Aprender la exploración céfalo-caudal. Aplicar los dominios funcionales según el NANDA. Formular los places más importantes según las taxonomías 5 MARCO TEORICO HISTORIA DE LA ENFERMERÍA La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas y por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería requiere describir sus hallazgos y desenvolvimiento desde una mirada histórico descriptiva. Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en un determinado contexto social. LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA: REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO Y VISIÓN DE FUTURO La esencia de la disciplina debe estar disponible a partir de la visión de la investigación histórica de Enfermería. Sin embargo, a través del tiempo se han evidenciado negligencias y déficit en el análisis de situaciones y vivencias profesionales que podrían haber iluminado ampliamente interrogantes necesarias de ser investigadas. Aspectos que en su conjunto, podrían haber aportado y enriquecido el proceso y campo intelectual de la disciplina, despertando una curiosidad permanente hacia la indagación y experimentación. El progreso del conocimiento y la educación en Enfermería sólo serán posibles, en la medida que se reúnan argumentos relativos a la explicación y contrastación de situaciones propias de la profesión, junto a todas aquellas proposiciones teóricas consideradas centrales para su desenvolvimiento. El fenómeno de la disciplina de Enfermería ha planteado interrogantes dirigidas hacia una exploración del foco social y compromiso de la profesión. Los profesionales, se han centrado en buscar el reconocimiento social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol, más que fortalecer o afirmar su posición frente al cuidado. Sólo a finales del siglo XX, se observa un retorno hacia el verdadero origen de los cuidados enfermeros. El estudio de la historia de la Enfermería, se presenta como la estrategia capaz de proveer respuestas a diversas interrogantes, incrementando el saber profesional a través de la generación de nuevos datos científicos y nuevos conocimientos. Esto ha permitido a Enfermería, mostrarse como un actor crítico al conectar vivencias del 6 contexto social con problemas de género, favoreciendo la interpretación del mundo científico e investigativo. La investigación histórica juega aquí, un papel crucial para explicar los sistemas de cuidados en salud, los cuales, deben posibilitar la focalización de una redefinición, validación y explicación del quehacer profesional. La práctica de los cuidados a lo largo de los años, ha determinado características cimentadas en muchos casos por conocimientos empíricos antiguos. “Modelos basados en la abnegación y el sacrificio se proyectan desde la historia hasta el presente”. Enfermería precisa enfrentar los cuidados en el nuevo milenio, centrándose en sistemas sustentados en una base conceptual y teórica, que contenga metas capaces de proveer medios relativos a mejorar la calidad de la atención, acceso a información y costos para todas las personas. El éxito de este desafío, implica indudablemente, comprometerse a revisar el pasado de la profesión, para poder dar una visión de futuro, en una sociedad justa. Los currículos de las escuelas deben considerar la enseñanza de la historia y de la investigación histórica en Enfermería, como herramientas para favorecer el desarrollo de la identidad profesional en los alumnos. LA DOCUMENTACIÓN EN LA HISTORIA DE ENFERMERÍA La investigación histórica trabaja especialmente con documentos únicos, como cartas, relatos biográficos, historia oral, historia de vida, autobiografías, entre otros. Dichos documentos, exigen muchas veces. El legado escrito de la Enfermería iniciado con reglas monásticas se amplió cuando las mismas, intentan fundamentar el quehacer con los enfermos Desde los comienzos de la Enfermería, una importante fuente histórica ha correspondido a reglamentos hospitalarios, a partir de ellos, se han podido conocer las características del trabajo realizado en las organizaciones de salud. Estos, han llegado a constituir la expresión del quehacer profesional en sistemas de salud, marcando hitos históricos, los que, según el contexto social, han determinado sellos profesionales. Los reglamentos de mayor riqueza, en cuanto a contenido proceden de la época en que Enfermería contaba con un campo de actuación amplio, el que le permitía mostrar autonomía en cuanto al cuidado, dependiendo mayoritariamente de administradores, más que de médicos. La etapa profesional de Enfermería se inicia a partir del siglo XIX, con mayor énfasis en el siglo XX. Época que marca cambios relevantes, dado que, surge una importante reflexión intelectual sobre el quehacer enfermero. Esto, exigió contar con una línea de análisis conceptual la cual tuvo sus orígenes en el siglo XIX cuando Florence Nightingale, realizó una serie de observaciones que la llevaron a reconocer el valor del cuidado. 7 Luego de un siglo de los aportes de Nightingale, la documentación se enriqueció notablemente “a partir de publicaciones en revistas y ediciones de libros, gracias a los valiosos aportes de teoristas como Hildegard Peplau (1952), Virginia Henderson (1948) y Vera Fray (1953) quién incorpora el concepto de proceso de Enfermería. Surgen en torno a estos hechos, la creación de grupos de estudios como el Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería, North American Nursing Diagnosis Association (NANDA Las metas logradas, con el modelo se han convertido hasta hoy, en una medida de efectividad para el cuidado de Enfermería. Documentación a partir de la evolución académico-legislativa y de institucionalización de la profesión La selección de los mismos, fue un aspecto que exigía de una determinada cualificación. Nightingale por ejemplo, eligió a alumnas de la aristocracia de la escuela del hospital St. Thomas de Londres; considerando su prestigio social, y porque disponían de una formación académica que garantizaba una adecuada base para conocer las leyes que regían la naturaleza. Como tales, dichos “cuidadores”, fueron perdiendo derechos a través del tiempo, debido a diversas normativas que dan cuenta de la complicada socialización que vivenciaron dichos profesionales, en siglos pasados. Estas profesionales, fueron responsables del movimiento de educación fuera del hospital para llevarla luego, dentro de la universidad. La evolución académico legislativa de la profesión, es un fiel testimonio de los cambios exigidos por la sociedad, de acuerdo a los diversos sucesos que han marcado cada etapa histórica de la Enfermería mundial. Castro, sugiere la recopilación de material puramente académico (expedientes de matrículas, comunicaciones, memorias, estadísticas reglamentarias, boletines oficiales, tesis no publicadas). Dicho material, requiere ser organizado y dividido en fuentes primarias o documentos originales que enlacen directamente con la situación histórica (registros, expedientes, comunicaciones, actas); considerándose también, la incorporación de fuentes secundarias o relatos de acontecimientos históricos o experiencias recogidas de enciclopedias y obras de consulta. Documentación a partir de la formación de asociaciones profesionales La documentación a partir de la formación de asociaciones profesionales, ha entregado elementos que han favorecido conocer la determinación de modelos y normas, definición de funciones y relaciones con grupos competitivos. Las organizaciones profesionales creadas y autogobernadas por los mismos profesionales, establecen criterios de admisión/exclusión, impulsan un alto nivel de competencia y tratan de elevar el status socioeconómico de sus integrantes. Por último cabe destacar que, la generación de asociaciones crea una cultura profesional, que se caracteriza por un lenguaje y símbolos asociados a las diferentes profesiones 8 EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN ENFERMERÍA La investigación, ha cumplido a través de la evolución de Enfermería un papel preponderante, otorgando los elementos que han servido para sustentar el conocimiento que fundamenta y justifica la existencia de los cuidados profesionales. “A Florence Nightingale se le reconoce como la primera investigadora de Enfermería, porque sus reformas se basaron en una investigación cuidadosa”. De esta forma, los métodos históricos, han llegado a constituir una herramienta esencial. La investigación histórica abre una ventana al pasado, creando nuevas ideas a partir de la comprensión del pensamiento humano. La investigación histórica debería estar disponible “para vivir en permanente lucha con las ambigüedades conceptuales, la falta de evidencia y puntos de vistas conflictivos”. El investigador debe estar entonces, preparado para decidir sobre un particular campo teórico y comprender los puntos de vista e ideas en cuanto al significado de los mismos. Entre las principales funciones de la investigación histórica, se encuentra la de orientación para comprender el presente, la prospectiva, la crítica y la de guía del conocimiento y su comprensión”. Investigación e documentación histórica en enfermería estudio del pasado de la actividad de enfermería, requiere tener presente, “un marco teórico, un sistema de referencia y un manejo del tratamiento metodológico histórico”. El método debe aplicar las exigencias previstas en toda investigación científica, a través de condiciones epistemológicas precisas y de un procedimiento investigativo general. Corresponde esencialmente a una investigación descriptiva y utiliza fundamentalmente metodología cualitativa. El método científico empleado, debe dirigirse a responder preguntas o probar hipótesis, mediante la evaluación e interpretación objetiva de la evidencia histórica disponible. La recogida sistemática de las fuentes es esencial en el trabajo histórico. La interpretación de la información, requiere exactitud para favorecer una correcta reconstrucción de acontecimientos. El investigador debe comprobar la autenticidad de la fuente y esclarecer el significado del texto, cumpliendo la regla hermenéutica: “todo documento debe ser ubicado en un contexto cronológico, factual y lógico y tiene que ser evaluado en tal contexto”. Para Enfermería la investigación histórica, provee una perspectiva por medio de la cual, se puede desplazar hacia el presente. Este desplazamiento, es esencial al considerar los significados sociales de la salud y ayuda a entender el interés que ha existido en el desarrollo de las corrientes semánticas. Por otra parte, la comprensión histórica de Enfermería se puede abordar como una forma de meta-análisis. 9 Los conceptos organizan los acontecimientos y “sirven para agrupar personas, acontecimientos y objetos que comparten unos atributos comunes”. La interpretación e inferencias causales, permiten una reinterpretación continua del pasado; “el historiador no puede probar que un hecho sea la causa del otro; pero puede expresar su interpretación sobre secuencias de acontecimientos históricos”. Es importante tener presente que, existen algunas desventajas en la aplicación de la metodología. Entre ellas, la más importante es que los investigadores no pueden manipular los datos, ni tomarlos en forma aleatoria, lo que impediría ejercer control sobre la calidad de los mismos. (SCielo, 2008) 10 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PAE El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall, Johnson, Orlando y Wiedenbach. Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. MÉTODO CIENTÍFICO La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacimo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. CONCEPTO DE PAE 11 El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia. CARACTERISTICAS DEL PAE Método Sistemático Humanista Intencionado Dinámico Flexible Interactivo Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de problemas y de método científico. 12 Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación. Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no debe fraccionar. Es intencionado por qué se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera(o). Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre. Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería. Es interactivo por requerir de la interrelación humano - humano con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos. 13 OBJETIVOS DEL PAE El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También: - Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. - Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. - Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y EL PROCESO DE ENFERMERÍA Es un pensamiento con características de ser deliberado, cuidadoso y dirigido a metas, en otras palabras "es un proceso mental que implica el examen y el análisis racional de la información e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y decisiones". Son componentes indispensables del pensamiento crítico: los conocimientos, le experiencia práctica, "el empleo del método científico, la aplicación del proceso enfermero y la toma de decisiones clínicas. Entre las características que distinguen a un pensador crítico señaladas están: Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones. Aplica conocimientos y experiencias previas. (transferencia) Valora una situación desde varias perspectivas. Sopesa riesgos y beneficios antes de tomar decisiones. Prioriza. Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario. Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista. Es creativo y flexible. Emplea lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias y cuando apoya sus opiniones en evidencias. ETAPAS DEL PAE VALORACIÓN Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de 14 referencia. Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son: Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos. Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje. Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse. Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios: Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática. Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas. Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. Métodos para obtener datos: A) Entrevista Clínica: Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente 15 durante el curso de los cuidados. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. Facilitar la relación enfermera/paciente. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos Y también. Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración. B) La observación: En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermerapaciente. Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. C) La exploración física: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de La enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonidos: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. 16 Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud: Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención. Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales concretas. La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos. DIAGNÓSTICO Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico. Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente. Tipos de diagnósticos: Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo (designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles. Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición características que lo definen y factores relacionados. Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. 17 PLANEACIÓN Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. EJECUCIÓN La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: Continuar con la recogida y valoración de datos. Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el plan de cuidados actualizado. El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada EVALUACIÓN La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. El proceso de evaluación consta de dos partes Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas: 1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo: 18 o o Observación directa, examen físico. Examen de la historia clínica 2.- Señales y Síntomas específicos o o o Observación directa Entrevista con el paciente. Examen de la historia 3.- Conocimientos: o o Entrevista con el paciente Cuestionarios (test), 4.- Capacidad psicomotora (habilidades). o Observación directa durante la realización de la actividad 5.- Estado emocional: o o Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones. Información dada por el resto del personal 6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud): o o Entrevista con el paciente. información dada por el resto del personal. (Susana Rosales Barrera, Eva Reyes Gómez, 2009) 19 HISTORIA NATURAL DE LA OPERACIÓN CESÁREA DEFINICIÓN Y CONTEXTO DE LA OPERACIÓN CESÁREA Es un procedimiento quirúrgico que tiene por objeto extraer al feto, vivo o muerto, a través de laparotomía e incisión de la pared uterina, después de que el embarazo ha llegado a la viabilidad fetal. HISTORIA NATURAL DEL DE LA OPERACIÓN CESÁREA Inducción del trabajo de parto No se recomienda el uso de prostaglandinas para la madurez cervical, en pacientes con cesárea previa. El misoprostol no se recomienda para la maduración cervical ya que se asocia a ruptura uterina en pacientes con cesárea previa El trabajo de parto espontáneo se asocia más un parto vaginal exitoso, que cuando el trabajo de parto es inducido; Se sugiere esperar a que se desarrolle el trabajo de parto espontáneo, en pacientes con antecedentes de cesárea. Utilizar la oxitocina, en forma cuidadosa y con monitorización electrónica durante el parto en pacientes con antecedente de cesárea. Prueba de parto vía vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea en embarazo previo Se recomienda intentar un parto vaginal después de una cesárea en aquellas pacientes que solamente tengan una incisión transversal y que sean atendidas en medio hospitalarios. Se deberá solicitar consentimiento bajo información. Todas las pacientes con cesárea previa en trabajo de parto, deberán contar con monitorización electrónica continua fetal La sospecha de una ruptura uterina requiere de una atención urgente y laparotomía expedita para disminuir la morbimortalidad materna y perinatal Se deberá contar con un quirófano en un tiempo mínimo de 30 minutos para realizar una cesárea de urgencia Las pacientes que son candidatas para parto después de cesárea no deberán tener antecedente de ruptura uterina ni otras cicatrices uterinas previas. Debe existir un equipo médico disponible durante el trabajo de parto activo, quien efectué una cesárea de urgencia si es requerido La analgesia epidural puede recomendarse en mujeres que van a intentar un parto después de una cesárea previa Se debe contraindicar el parto después de la cesárea en los siguientes casos: Cesárea previa clásica, en “T” o cirugía previa transfundida. Ruptura uterina previa. Complicación médica u obstétrica que contraindique un parto vaginal. Incapacidad de efectuar una cesárea de emergencia, debido a falta de cirujano, anestesiólogo o quirófano. 5. antecedente de dos o más cesáreas previas 1. 2. 3. 4. Los factores que se asocian a baja probabilidad de parto exitoso son: 1. Inducción del trabajo de parto. 2. Obesidad materna. 20 3. Edad materna mayor de 40 años. 4. Peso fetal mayor de 4000gr Los beneficios de un parto vaginal después de cesárea son: 1. 2. 3. 4. Menor estancia hospitalaria. Menor sangrado. Menor probabilidad de infección y Menos eventos trombo-embolicas. La prueba de trabajo de parto fallida, se asocia a una mayor incidencia de ruptura uterina, histerectomía, trauma quirúrgico, transfusiones e infecciones La realización de cesáreas múltiples se asocian a placenta previa y adherencia anormal de la placenta. La incidencia de ascetismo placentario se está incrementando primariamente como consecuencia del mayor número de operación cesárea. Ocurre aproximadamente un caso por 533 embarazos Es importante tomar en cuenta que un estudio Doppler anormal no necesariamente se asocia a ascetismo placentario y por otra parte un estudio normal no siempre descarta esta patología, por lo que el médico independientemente del resultado de gabinete deberá informar a la paciente de la posibilidad de ascetismo placentario durante la cirugía No son candidatas a trabajo de parto aquellas pacientes con antecedente de miomectomía, la cual que fue indicada por miomas múltiples, voluminosos o que penetraban la cavidad uterina La operación cesárea se recomienda cuando la miomectomía fue por miomas múltiples, que hayan sido voluminosos y especialmente si penetraban la cavidad uterina. Cuidados anestésicos preoperatorios El uso de antiácidos o antagonistas de los receptores H2, están indicados para prevenir el riesgo de aspiración pulmonar El uso de metoclopramida en el periodo de preparto reduce la náusea y vómito Se recomienda el uso de pre-carga con solución cristaloide y/o efedrina o fenilefrina intravenosa para prevenir la hipotensión transoperatoria La mesa de cirugía debe ser inclinada 15º lateralmente, lo que reduce la hipotensión materna por síndrome de compresión aorta-cava En el caso de ser necesaria la anestesia general para cesárea de emergencia debe darse pre oxigenación, presión cricoides e inducción de secuencia rápida para reducir el riesgo de bronco aspiración Durante el postoperatorio inmediato se deben vigilar los signos vitales y el grado de dolor y sedación cada media hora durante dos horas, posteriormente cada hora hasta que la paciente este estable. Si no se encuentra estabilidad amerita una vigilancia más estrecha En mujeres que han recibido opioides vía epidural, debe ser vigiladas rutinariamente cada hora (frecuencia respiratoria, grado de sedación y dolor) durante el tratamiento y por lo menos dos horas después de descontinuarlo. Manejo de la presentación de pelvis No se recomienda la versión externa en la presentación pélvica en pacientes con cesárea previa Se ha observado resultados perinatales pobres por trauma al nacimiento durante el parto, por lo que se ha incrementado la cesárea en productos en presentación pélvica. 21 Indicaciones absolutas de operación cesárea Cesárea iterativa Presentación pélvica Sufrimiento fetal Retraso en el crecimiento intrauterino Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta Placenta previa Placenta de inserción baja Incisión uterina corporal previa Presentación de cara Prolapso del cordón umbilical Hidrocefalia • Gemelos unidos Infecciones maternas de trasmisión vertical (VIH) Embarazo pre término (< 1500 gramos de peso fetal) Condilomas bulbares grandes Criterios de referencia Las pacientes que tengan una o más cesáreas; o cicatrices en el cuerpo del útero, deberán ser enviadas a hospitales de segundo nivel de atención las pacientes con placenta previa con cesárea previa o aquellas pacientes con una o más cesáreas previas con sospecha de ascetismo placentario por ultrasonido bidimensional o Doppler color deberán ser enviados hospitales de tercer nivel de atención. Escalas A. Según antecedentes obstétricos de la paciente o Primera: Es la que se realiza por primera vez o Iterativa: Es la que se practica en una mujer con antecedentes de una o más cesáreas previas B. Según indicaciones o Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica o Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se lleva a cabo antes de que inicie el trabajo de parto C. Según técnica quirúrgica o Transperitoneal Corporal o clásica Segmento—Corporal (Tipo Beck) Segmento—Arciforme (Tipo Kerr) 22 o Extra peritoneal Lineamiento técnico para la indicación y práctica de la operación cesárea 23 Periodo Patogénico Periodo Pre-Patogénico Agente: Medios físicos Huésped: Mujer en el tercer estadio del trabajo del parto Medio ambiente: Complicación en el alumbramiento. Muerte materna Huesped Complicaciones: choque hipovolémico, secreción fétida, Disuria y polaquiuria. Enfermedad Signos específicos: sangrado excesivo, dolor violento Agente Medio Ambiente Signos inespecíficos: temperatura, dolor Abdominal, hemorragia Horizonte Clínico Prevención Primaria Promoción de la Protección salud especifica Prevención Secundaria Diagnostico precoz y Tratamiento oportuno 24 Prevención Terciaria Limitación del rehabilitación daño ° Mejor manejo del alumbramiento ° No manipular la salida de la placenta ° Cuidar y vigilar el alumbramiento para evitar las complicaciones Se realiza al momento del alumbramiento. Inspección perineal Se palpa la región umbilical ° Dx sobre posible brevedad del cordón umbilical Físico: maniobras Qx: abordaje abdominal y vaginal. Anestesia general y analgésicos. ° Soporte: líquidos agresivos, sonda Foley y tratamiento para el dolor. ° Posterior: masaje uterino, oxitocinas y prostaglandinas. 25 Ficha de identificación Nombre: K. N. V. A. Sexo: Femenino Edad: 25 años Ocupación: Licenciada en Mercadotecnia Estado civil: Casada Escolaridad: Licenciatura Lugar de nacimiento: Villaflores, Chiapas Dirección: 2 Norte 5 Pte., Villaflores Chis. Teléfono: 965-106-2658 Nacionalidad: Mexicana Religión: Pentecostés Número de hijos: 3 hijos Fecha de ingreso: 8 de abril de 2016 26 Valoración Observación La paciente K. N. V. A. se presenta, con buena higiene, ropa limpia y se observa un estado de ánimo alegre por la llegada de su bebe, pero al mismo tiempo, refiere sentir dolor a la herida quirúrgica de la cesárea… también con un poco de mareo debido a la reacción secundaria de la anestesia. Fuera de eso está estable y cumpliendo las recomendaciones médicas y colaborando con los procesos enfermeros que se le aplica. 27 ENTREVISTA HISTORIA CLINICA ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS La paciente K. N. V. A. Femenina de 25 años de edad, originaria de Villaflores, Chiapas cuenta con las siguientes características: Habitación: habita casa propia localizada en 2 Norte y 5 Pte., paredes de ladrillos, el techo losa con piso de mosaico, casa de clima cálido, tiene 6 ventanas de diferentes medidas, con buena ventilación, un baño de 3m x 4m, una cocina 5m x 5m y 3 cuartos de 4m x 5m. En un cuarto duerme la paciente con su esposo, en otro cuarto duermen el hijo de la paciente, y el último cuarto no tiene ocupante, pero será para los bebes. Cuenta con un perro como mascota y también cuenta con todos los servicios intradomiciliarios, y elimina la basura en bolsas. Alimentación: 3 veces al día. Todas las comidas son en casa. Come carne roja: 1 vez a la semana, carne blanca: 1 vez por semana. Come verduras 1-3 piezas diariamente: papas, calabaza, jitomate, cebolla, lechuga etc. Come fruta 1 pieza 4 veces por semana: manzana o plátano. Come 1-2 piezas de huevo de granja 1 vez por semana. Higiene personal: Se baña diariamente. El cambio de ropa (interna y externa) es diariamente. El aseo dental son 3 veces al día con cepillo y pasta. El agua que utiliza es de garrafón, el aseo de verduras es con agua de la llave. También refiere no dormir lo suficiente para que su cuerpo descanse o más bien lo que ella necesita dormir para satisfacer el cansancio, duerme de 5 a 6 horas en la noche y el motivo de los desvelos son los movimientos frecuentes de los bebes. Tiene un peso de 65 kg, y una talla de 1.65 m. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS La paciente refiere no padecer alguna enfermedad, pero tiene una herida quirúrgica por debajo del abonen debido a una cirugía a causa de una cesárea realizada hace unas horas. Tiene el esquema de vacunación completo. Y el tipo de sangre es Rh: A+. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIAR Su padre falleció debido a un dolor abdominal de origen desconocido a los 70 años y su madre falleció a los 80 años debido a la enfermedad de diabetes. 28 También refiere que su hermano mayor falleció hace un año debido a la enfermedad de diabetes, y actualmente tiene 2 hermanos y 1 hermana padeciendo esta enfermedad. ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS Sexo: femenino Edad: 25 años Menarca: 14 años IVSA: 19 años Gestas: 3 Partos: 2 Abortos: 0 Cesáreas: 1 Parejas sexuales: 1 Actualmente sin menopausia. PATOLOGIA ACTUAL La paciente ingreso a quirófano por una cirugía de cesárea, esta cirugía fue programada debido a que ella tenía una gestación múltiple, y debido a complicaciones que presentaba en el embarazo, como perdida y aumento de peso, y lo más preocupante era que uno de los bebes venia en posición transversal. 29 EXPLORACION FISICA SIGNOS VITALES Temperatura: 36.5°c Tensión arterial: 110/70 mm de hg Frecuencia respiratoria 16 r/m Frecuencia cardiaca: 76 p/m. Talla 1.62 m. Peso: 55 kg. Se observa a la paciente con actitud consiente y buena orientación, y de complexión delgada. EXPLORACIÓN DE CABEZA Cabeza: A la inspección de la cabeza se observa cabello ondulado, color negro sin resequedad, cuero cabelludo hidratado y con higiene, no se observan lesiones aparentes, en la frente no presenta pliegues cutáneos. A la palpación sin dolor a la palpación. A la inspección cejas integras, pestañas superiores e inferiores presentes y normales. En la visión ocular presenta no vista cansada ni dificultad para ver, los labios se presentan hidratados, y tiene una dentadura completa. En la audición, no tiene ni un problema, escucha bien. EXPLORACIÓN DE CUELLO A la inspección: cuello mediano, sin lesiones aparentes, A la palpación: pulso de 76 latidos por min. EXPLORACIÓN DE TÓRAX A la inspección: sin edema. Hematoma y alguna malformación, frecuencia respiratoria de 16 por min. A la palpación: vibraciones vocales normales. A la percusión: sonido claro en ambos pulmones. A la auscultación: sin murmullos. 30 EXPLORACIÓN DE ABDOMEN: presenta una herida quirúrgica de cesárea en proceso de recuperación sin complicación alguna. A la inspección abdomen extendido y de color más claro que el resto del cuerpo. A la palpación no presenta algún edema o malformada. A la auscultación con ruidos peristálticos normales. A la percusión no presenta dolor. EXTREMIDADES SUPERIORES: No presentan cicatrices o edemas. EXTREMIDADES INFERIORES: Sin edemas, hematomas y las uñas de los pies limpias e integras- 31 RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO VALORACION POR DOMINIO DOMINIO 1 PROMOCIÓN DE LA SALUD: Dato objetivo: la paciente presenta una colaboración excelente para la recuperación de ella. Dato subjetivo: la paciente refiere estar totalmente sana, y sin alguna enfermedad más que la cirugía que se le realizo. DOMINIO 2. NUTRICIÓN: Dato objetivo: la paciente tiene un peso de 55 kg, una talla de 1.55 m. Dato subjetivo: la paciente no se alimenta bien ya que tiene una dieta prescrita que seguir, para la pronta recuperación. DOMINIO 3. ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO: Dato objetivo: la paciente consume agua suficiente y al día va a miccionar 4 veces, además no presenta labios resecos. Dato subjetivo: la paciente refiere tener una buena eliminación de orina. DOMINIO 4. ACTIVIDAD/REPOSO: Dato objetivo: presenta cansancio, y ojeras debido al cambio de vida que se está adaptando y al cuidado de los bebes. Dato subjetivo: refiere no realizar actividades físicas y además la paciente manifiesta que duerme de 6 a 8 horas. DOMINIO 5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN: Dato objetivo: la paciente reconoce los cuidados que debe de tener durante su recuperación y además se apega al tratamiento. Dato subjetivo: paciente en estado de debilidad, pero no manifiesta sentir demasiado cansancio. DOMINIO 6. AUTO PERCEPCIÓN: Dato objetivo: se encuentra con estado de felicidad por la llegada de los bebes Dato subjetivo: la paciente refiere que tiene que cuidar su salud por que sus hijos y esposo la necesitan y ella necesita a ellos. DOMINIO 7. ROL/RELACIONES: Dato objetivo: es una madre ama de casa, y tiene buena relación con sus hijos. Dato subjetivo: la paciente refiere que lleva años de casada con su esposo y no tiene que trabajar para brindarle lo necesario a sus hijos. DOMINIO 8. SEXUALIDAD: Dato objetivo: la paciente refiere haber tenido 3 hijos, todos con vida, y actualmente se encuentra sexualmente activa. 32 Dato subjetivo: la paciente contesto sin pena alguna y muy segura de sí misma. DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS: Dato objetivo: la paciente se ve cansada. Dato subjetivo: la paciente refiere no estar estresada pero si cansada. DOMINIO 10. PRINCIPIOS VITALES: Dato objetivo: muy devota a dios. Dato subjetivo: la paciente refiere asistir a actividades religiosas y ser de religión pentecostés. DOMINIO 11. SEGURIDAD/PROTECCIÓN: Dato objetivo: la paciente tenía un tono de piel normal, sin palidez. Dato subjetivo: sin labios resecos y bien deshidratados. DOMINIO 12. CONFORT: Dato objetivo: no parecía tener dolor o molestias. Dato subjetivo: la paciente refiere tener mareos. T/A: 110/70 DOMINIO 13. CRECIMIENTO/DESARROLLO: Dato objetivo: buena alimentación, debido a la complexión delgada que presenta. Dato subjetivo: la paciente refiere tener buena alimentación. 33 PLACES PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PARA PACIENTE CON HERIDA QUIRÚRGICA DE CESÁREA. Resultados (NOC) Escala de medición Indicador Diagnóstico de Enfermería Dominio: 8 Sexualidad Clase: 3 Reproducción Dom.: Conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: Conocimientos sobre la salud. Pág.:196 ESCALA: 181003 Signos de alarma de las complicaciones del embarazo. Pág.: 326 34 1. Ningún conocimiento. 2. Conocimiento escaso. Puntuación Diana Definición: riesgo de alteración de la diada simbiótica materno/ fetal como resultado de comorbilidad o condiciones relacionadas con el embarazo. 181029 Patrón del movimiento fetal. Dx: Riesgo de alteración de la diada materno fetal. R/C: Complicaciones del embarazo, gestación múltiple. 35 3. Conocimiento moderado. 4. Conocimiento sustancial. 5. Conocimiento extenso. Campo: Familia (5) Clase: Cuidados de un bebe nuevo (W) Página: 152-153 Intervenciones NIC: Cuidados del embarazo o de alto riesgo. Actividades: Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo identificados. Proporcionar materiales educativos que traten sobre los factores de riesgo y las pruebas o procedimientos habituales de vigilacion. Enseñar a contar los movimientos fetales. Fundamentación: el conocimiento sobre actividades de la vida diaria permite valorar su estilo de vida y factores de riesgo de problemas potenciales o reales de la salud. 36 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PARA PACIENTE CON HERIDA QUIRÚRGICA DE CESÁREA. Resultados (NOC) Escala de medición Indicador Diagnóstico de Enfermería Dominio: 2 Nutrición Clase: 4 Metabolismo Dom.: Salud Familiar (VI) Clase: Estado de salud de los miembros de la familia. ESCALA: 250904 Cambio de peso. 1. Desviación del rango normal. 250921 Glucemia. 2. Desviación sustancial del rango normal. Pág.: 183 Pág.: 358 Definición: riesgo de variación de los niveles normales de glucosa/azúcar en sangre que puede comprometer la salud. 3. Desviación moderada del rango normal. 4. Desviación leve del rango normal. 37 Puntuación Diana 5. Sin desviación del rango normal. Dx: Riesgo de nivel de glucemia inestable. R/C: Embarazo. 38 Campo: Fisiológico: Básico (1) Clase: Apoyo nutricional (D) Página: 321 Intervenciones NIC: Manejo del peso Actividades: Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable. Determinar el peso corporal ideal del individuo. Fundamentación: una dieta equilibrada comprende alimentos a elección que proporcionen cantidades suficientes de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. 39 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PARA PACIENTE CON HERIDA QUIRÚRGICA DE CESÁREA. Resultados (NOC) Escala de medición Indicador Diagnóstico de Enfermería 40 Puntuación Diana Dominio: 11 seguridad/protección Dom.: Salud Fisiológica (II) ESCALA: 110111 Perfusión tisular. Clase: Integridad Tisular. Clase: 2 Lesión física 110102 Sensibilidad Pág.: 401 Pág.: 427 Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis. 110115 Lesiones cutáneas. 110122 Palidez Dx: Deterioro de la integridad cutánea R/C: Factores de desarrollo. 41 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido Campo: 2 Fisiológico Complejo Clase: Control de Piel/Heridas (L) Página: 152-153 Intervenciones NIC: Cuidados de las heridas Actividades: Cuidados de la herida quirúrgica Vigilancia de sangrado de la herida quirúrgica. Vigilancia de los signos de infección. Fundamentación: La piel es una barrera protectora contra la entrada de los microorganismos. 42 CONCLUSIÓN La incisión que le hicieron a la paciente era necesaria para la salud de la paciente y de los bebes. La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo, y su frecuencia sigue aumentando, sobre todo en países ingresos altos y medianos. Aunque permite salvar vidas humanas, a menudo se practica sin que existan indicaciones clínicas, lo cual pone a las madres y a los niños en riesgo de sufrir problemas de salud a corto y a largo plazo. En conclusión, aprendí como alumna, el cuidado que se le debe dar una embarazada antes y después de la operación. 43 GLOSARIO Abdomen: Parte del cuerpo que se encuentra debajo de las costillas y encima de la pelvis. Ablación endometrial: Operación en la que se emplean láser y corrientes eléctricas para extirpar el endometrio. Absceso: Herida infectada que contiene pus. Adhesiones: Lugares donde los tejidos crecen unidos anormalmente; tejido interno de cicatriz. Benigno: No canceroso. Biopsia: Operación menor en la que se toma una pequeña muestra de tejido y se examina para determinar si hay enfermedad, frecuentemente se usa detectar el cáncer. Biopsia endometrial: Muestra de tejido endometrial que se extrae y examina para determinar si hay células anormales Cáncer: Enfermedad de las células del cuerpo. Las células se hacen anormales y crecen sin control. También se puede propagar a otras partes del cuerpo. Cauterización eléctrica: Destrucción de tejido un con tipo especial de corriente eléctrica. Ciclo menstrual (regla o período): Período de 4 semanas en cada mes, en el que se desarrolla un óvulo en el ovario, el recubrimiento del útero se engruesa y el óvulo se libera. Si el óvulo no es fecundado, el ciclo culmina cuando el recubrimiento del útero se desprende y se elimina en la menstruación (la regla). Cuello uterino: El extremo inferior y estrecho del útero. Displasia: Crecimiento de células anormales. La displasia es un estado precanceroso que puede hacerse o no hacerse canceroso al cabo de un tiempo. Dispositivo intrauterino (DIU): Dispositivo insertado por un médico en el útero para prevenir el embarazo. Hay dos tipos de DIU que se usan en los Estados Unidos. Un tipo libera una hormona y debe reemplazarse cada año. El otro tipo no es medicado y puede dejarse colocado durante un período de hasta 6 años. Endometrio: Tejido que recubre la parte interna del útero. Enfermedad de transmisión sexual (ETS): Enfermedad que puede transmitirse de una persona a otra durante contacto sexual; por ejemplo, la sífilis, la gonorrea o el SIDA. 44 45