Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino - Tucumán 2017 ESTRATIGRAFÍA CENOZOICA DE LAS CUENCAS DE ANTEPAÍS DE LAS SIERRAS PAMPEANAS NOROCCIDENTALES Y PRECORDILLERA DE LA RIOJA Carlos O. LIMARINO1, Sergio A. MARENSSI1, Patricia L. CICCIOLI1, Ana M. TEDESCO2 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas-IGEBA-CONICET, 1428 Buenos Aires. Emails: limar@gl.fcen.uba.ar; smarenssi@hotmail.com; ciccioli@gl.fcen.uba.ar 2 SEGEMAR. Email: atedesco76@gmail.com 1 RESUMEN Se efectúa una revisión y actualización de la estratigrafía de las secuencias paleógenas y neógenas expuestas en las Sierras Pampeanas Noroccidentales y Precordillera septentrional de La Rioja. Aquí se reconocen tres principales áreas de afloramientos: 1. Sierra de Los Colorados (depocentro Vinchina), 2. Sierras de Yanso y La Flecha (depocentro La Troya) y 3. Quebrada de Santo Domingo-sierra del Peñón. Las rocas cenozoicas más antiguas corresponden a los estratos rojos de la Formación Puesto La Flecha, compuesta mayormente por areniscas y fangolitas depositadas en ambientes fluviales de baja energía y lacustres efímeros durante el intervalo Eoceno tardío-Oligoceno temprano. La unidad es sucedida por un espeso conjunto de areniscas correspondientes a la Formación Vallecito (Oligoceno tardío-Mioceno temprano), formada principalmente por el apilamiento de secuencias de dunas eólicas. La Formación Cerro Morado (Mioceno temprano a medio) incluye dos miembros, el inferior compuesto por areniscas y fangolitas, junto a escasos conglomerados, y el superior de naturaleza volcánica y volcaniclástica. El inicio de la sedimentación de la Formación Vinchina, ocurrido entre los 16-15 Ma, marcó el comienzo de la sedimentación en la antefosa de la cuenca de antepaís. La mayor parte de la Formación Vinchina está compuesta por areniscas y fangolitas, con proporción subordinada de conglomerados y escasas evaporitas, mayormente depositadas por sistemas fluviales de baja energía, asociados a depósitos lacustres efímeros y eólicos. En el depocentro La Troya estas rocas son sucedidas por conglomerados, areniscas y pelitas de la Formación Zapallar; mientras que en el depocentro de Vinchina, mediando una superficie de fuerte incisión, se depositaron areniscas, fangolitas y conglomerados de la Formación Toro Negro (Mioceno más tardío-Pleistoceno temprano) que representa el progresivo avance hacia el este de los cabalgamientos precordilleranos. Finalmente, conglomerados gruesos, brechas y areniscas, registran la canibalización de las cuencas de antepaís. Este intervalo corresponde a la Formación El Corral (Plioceno tardío-Pleistoceno) y registra la sedimentación, en gran medida sintectónica, en abanicos aluviales y sistemas fluviales multicanalizados de alta energía. Palabras clave: Paleógeno, Neógeno, antepaís, La Rioja. ABSTRACT Cenozoic stratigraphy of the foreland basins of the Sierras Pampeanas Noroccidentales and Precordillera of La Rioja. A review and update of the Paleogene and Neogene sequences cropping out in the Sierras Pampeanas Noroccidentales and Precordillera of La Rioja is presented. Three main depositional areas are recognized: 1. Sierra de Los Colorados (Vinchina depocenter), 2. Sierras de Yanso and La Flecha (La Troya depocenter) and, 3. Quebrada de Santo Domingo-sierra del Peñón. The oldest Cenozoic rocks are red-beds of the Puesto La Flecha Formation composed of sandstones and mudstones deposited in low-energy fluvial and ephemeral lacustrine environments. Radiometric, magnetostratigraphic and paleontological information locates this unit in the Upper Eocene-Lower Oligocene interval. The former unit is succeeded by a thick set of eolian sandstones corresponding to the Vallecito Formation (Upper Oligocene-Lower Miocene), formed mainly by the stacking of dune deposits. The Cerro Morado Formation (Lower to Middle Miocene) includes two members, the lower one composed of sandstones and mudstones, along with few conglomerates, and the upper one of volcanic and volcaniclastic nature. The beginning of the sedimentation of the Vinchina Formation, which occurred between 16 and 15 Ma, marked the onset of sedimentation in a retroarc foreland basin. Most of the Vinchina Formation is composed of sandstones and mudstones, with a subordinate proportion of conglomerates and few evaporites, all of them deposited by low-energy river systems, associated with ephemeral lakes and eolian deposits. In the La Troya depocenter these rocks are succeeded by conglomerates, sandstones and mudstones belonging to the Zapallar Limarino, C.O., Marenssi, S.A., Ciccioli, P.L. y Tedesco, A.M. 2017. Estratigrafía cenozoica de las cuencas de antepaís de las Sierras Pampeanas Noroccidentales y Precordillera de La Rioja. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 269-290. ISBN 978-987-42-6666-8 269 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Formation; while in the Vinchina depocenter the sandstones, mudstones and conglomerates of the overlying Toro Negro Formation (latest Miocene-early Pleistocene) were deposited above a deep incision surface. Finally, thick conglomerates, breccias and sandstones, record the partial cannibalization of the foreland basins into intermontane basins. This interval corresponds to the El Corral Formation (late Pliocene-Pleistocene) and records syntectonic sedimentation, largely in alluvial fans and high energy multi-channeled fluvial systems. Keywords: Paleogene, Neogene, foreland, La Rioja. INTRODUCCIÓN Desde los estudios pioneros de Brackenbush (1891), Bodenbender (1911, 1922) y Hausen (1921), hasta las investigaciones más recientes que tempranamente consolidaron el conocimiento regional de las Sierras Pampeanas Noroccidentales y la Precordillera riojana (Turner 1962, 1964, Furque 1963, 1972, Ramos 1970, Caminos 1972, entre otros), ha llamado la atención el potente espesor y amplio desarrollo regional de las sucesiones paleógenas y neógenas. La estratigrafía cenozoica de las Sierras Pampeanas Noroccidentales y la Precordillera riojana ofrece un completo registro de la evolución de las cuencas y actividad magmática, previa y durante la orogenia Andina, cuyos efectos llegan hasta el presente. Aunque frecuentemente pasado por alto, el registro preorogénico, que incluye sedimentitas y volcanitas formadas entre el Eoceno y el Mioceno temprano (formaciones Puesto La Flecha, Vallecito y Cerro Morado), resulta clave, no sólo para reconstruir la evolución de las cuencas, sino también para entender la naturaleza de los patrones sedimentarios y magmáticos ocurridos previo y con posterioridad al inicio de la orogenia andina. Las condiciones compresivas desarrolladas a partir del Mioceno medio llevaron a la acumulación de muy potentes sucesiones sedimentarias, las que con frecuencia son adjudicadas genéricamente al relleno de la cuenca de antepaís. Sin embargo, las síntesis realizadas por Ciccioli et al. (2010a, 2011), han demostrado patrones de evolución de cuencas mucho más complejos, que incluye fases iniciales de cuencas de retroarco transpresivas, seguida por el desarrollo de una amplia cuenca de antepaís, la cual fue finalmente fracturada y canibalizada (formaciones Vinchina, Zapallar, Toro Negro y El Corral). El estudio del paleógeno y neógeno de la región se encaró desde diferentes líneas de investigación, las que incluyeron inicialmente trabajos regionales que sirvieron de base fundamental para ulteriores investigaciones (Turner 1962, 1964, Furque 1963, 1972, Zuccolillo 1963, Ramos 1970, Caminos y Fauqué 2001). Posteriores análisis paleomagnéticos y magnetoestratigráficos llevados a cabo por Tabbutt et al. (1989), Reynolds et al. (1990), Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 Ré y Barredo (1993), entre otros, permitieron presentar correlaciones, no sólo en el área que aquí nos ocupa, sino también con regiones vecinas. Reconstrucciones paleogeográficas, análisis sedimentológicos y de evolución tectosedimentaria llevaron a la identificación de los paleoambientes depositacionales, la evolución de éstos a través del tiempo, y su relación con la tectónica. Entre otras contribuciones vinculadas a esta temática se citan los trabajos de Jordan et al. (2001), Limarino et al. (2001), Tripaldi et al. (2001), Tripaldi y Limarino (2005), Ciccioli et al. (2011), Collo et al. (2011), Tedesco et al. (2013) y Marenssi et al. (2015). Por regla general, las unidades tanto neógenas como paleógenas han brindado escaso material fósil, excepciones corresponden a los restos de quelonios descriptos en la Formación Puesto La Flecha (De La Fuente et al. 2003), asociaciones palinológicas reportadas de la Formación Cerro Morado (Barreda et al. 2003), restos de mamíferos identificados en la Formación Toro Negro (Arcucci et al. 1999, Rodríguez Brizuela y Tauber 2006) y trazas de invertebrados y vertebrados (Krapovickas et al. 2009, 2017, Melchor et al. 2010, 2012). En fecha reciente se ha incrementado notablemente la información cronoestratigráfica, mayormente sobre la base de dataciones U-Pb obtenidas de circones en tobas y circones detríticos recolectados de areniscas. Estas edades permitieron no sólo datar con razonable precisión la mayoría de las unidades analizadas, sino también fechar los principales acontecimientos tectónicos y ambientales a nivel cuencal (Coughlin et al. 1998, Ciccioli et al. 2014b, Amidon et al. 2016, Collo et al. 2017, Fosdick et al. 2017). El objeto de esta contribución es presentar una síntesis de las características estratigráficas de las unidades paleógenas y neógenas aflorantes en el oeste de la provincia de La Rioja. Para cada unidad se brindan datos acerca de su definición, composición litológica, extensión regional, ambientes sedimentarios, edad, correlaciones y contenido paleontológico. Finalmente, se presenta un cuadro estratigráfico integrado para la región y una síntesis que resume el conocimiento actual de la evolución de las cuencas a lo largo del tiempo. La región estudiada incluye a las provincias geológicas de Precordillera septentrional y las Sie270 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA rras Pampeanas Noroccidentales, desde las estribaciones australes de la Sierra de Toro Negro hasta el cerro Letrero próximo al límite entre las provincias de San Juan y La Rioja (Figuras 1 y 2). MARCO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICO El área estudiada en este trabajo se extiende entre los 28°20’ y 29°34’ LS y los 69°00’ y 68°00’ LO (Figura 1), y comprende a unidades morfoestructurales incluidas en las Sierras Pampeanas Noroccidentales (Sierra de Los Colorados, sierras de Maz y Umango-Espinal) y en la Precordillera septentrional (sierra de Yanso, cordón de La Flecha, sierra del Peñón y quebrada de Santo Domingo). Las mejores exposiciones de unidades paleógenas y neógenas se encuentran en tres áreas principales de afloramientos (Figura 2): 1) La Sierra de Los Colorados, un escarpado macizo montañoso de unos 70 km de longitud y 20 km de ancho máximo, principalmente compuesto por unidades depositadas entre principios del Mioceno medio (¿Langhiense?) y el límite Plioceno-Pleistoceno. Esta sierra expone a las formaciones Vinchina, Toro Negro y El Corral (junto a un reducido espesor de eolianitas probablemente equivalentes a la Formación Vallecito), alcanzando el conjunto un espesor cercano a los 12.000 m; 2) La sierra de Yanso, y su prolongación septentrional el cordón de La Flecha, macizos montañosos de una compleja constitución geológica que incluyen desde calizas ordovícicas hasta un completo registro paleógeno-neógeno correspondiente a las formaciones Puesto La Flecha, Vallecito, Cerro Morado, Vinchina, Zapallar y El Corral; 3) La quebrada de Santo Domingo y las rocas aflorantes en las estribaciones más orientales de la sierra del Peñón. En la primera de estas áreas se observa el registro más completo de Paleógeno hasta ahora reportado en la región, y en la segunda (sierra del Peñón) se exponen gruesos conglomerados dominados por clastos de volcanitas que registran la sedimentación próxima al arco volcánico andino. ESTRATIGRAFÍA En lo que corresponde al basamento de las cuencas neógenas-paleógenas, se encuentra básicamente compuesto por dos conjuntos rocosos, por un lado el basamento cristalino constituido por rocas metamórficas de mediano y alto grado (gneises, migmatitas, anfibolitas, etc.) junto a intrusivos de composición granítica y tonalítica. La edad de estas rocas varía desde el Precámbrico (en parte basamento greenvilliano) y el Carbonífero (para una síntesis véase Varela et al. 2003 y Rapela et al. 2016). Por otro lado, el basamento sedimentario paleozoico (cambro-ordovícico) de naturaleza silicoclástica y en menor medida carbonática, junto a escasas rocas mesozoicas. La sedimentación neógena-paleógena estuvo fuertemente influida por lineamientos estructurales de primer orden (Rossello et al. 1996, Japas et al. 2016). Por ejemplo, el lineamiento de Valle Fér- Figura 1. Ubicación de la región estudiada (recuadro) dentro del contexto regional. Referencias: DV depocentro Vinchina, DLT depocentro La Troya, SD área de Santo Domingo-sierra del Peñón, LD-VF lineamiento Desagüadero-Valle Fértil, LT lineamiento Tucumán. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 271 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Figura 2. Mapa geológico de la región estudiada. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 272 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA til se comportó como una estructura transpresiva con desplazamiento levógiro que coincide con una discontinuidad en los basamentos de las cuencas paleógenas-neógenas. Así, al norte de esta estructura el basamento está principalmente compuesto por rocas cristalinas y al sur por sedimentitas paleozoicas. Rossello et al. (1996) postularon que las estructuras relacionadas al accionar conjugado de los lineamientos de Valle Fértil y Tucumán (Figura 1), sumados a la tectónica compresiva andina, favorecieron el ascenso de bloques de basamento en zonas dominadas por transpresión (sierras de Toro Negro, Maz, Umango y Espinal; Figura 2), y la acumulación de potentes espesores de sedimentos en áreas transtensivas. Formación Puesto La Flecha Los estratos rojos correspondientes a la Formación Puesto La Flecha fueron, hasta mediados de la década del noventa, mapeados junto con diferentes secuencias de edad neógena y cretácica debido a la similar composición y color de las unidades. Este hecho fue resaltado por Jordan et al. (1993) en la Precordillera de San Juan, al puntualizar la existencia de un intervalo de “estratos terciarios no nominados”. Datos paleontológicos posteriores (De la Fuente et al. 2003, Ciccioli et al. 2005a) y dataciones radiométricas (Jordan et al. 1993, Tedesco et al. 2007, Melchor et al. 2013), permitieron separar a la Formación Puesto La Flecha de la infrayecente Formación Ciénaga del Río Huaco de edad cretácica (Limarino et al. 2000). La Formación Puesto La Flecha fue definida y descripta en la quebrada homónima por Caselli et al. (2002; Figura 2), allí supera ligeramente los 50 m de espesor y está principalmente formada por sedimentitas de grano fino (limolitas y arcilitas), junto a menores proporciones de areniscas y un delgado nivel conglomerádico ubicado en la base de la unidad (Figura 3a). Este último horizonte reviste importancia bioestratigráfica, pues lateralmente pasa a niveles atestados de restos de quelonios (De la Fuente et al. 2003). Recientemente, Limarino et al. (2016) describieron afloramientos mucho más potentes (470 m) de la Formación Puesto La Flecha en la quebrada de Santo Domingo (Figura 2). En esta área la unidad también se encuentra dominada por sedimentitas de grano fino (Figura 3a, b) y guarda las mismas relaciones estratigráficas consideradas por Caselli et al. (2002) en la quebrada de La Flecha, esto es descansa sobre estratos rojos cretácicos y es cubierta por las eolianitas de la Formación Vallecito (Figura 3d). Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 La base de la unidad corresponde a una superficie de discordancia erosiva de carácter regional, la que muestra relieve variable e incide diferentes términos estratigráficos de la sucesión fangolítica-arenosa de la Formación Ciénaga del Río Huaco. Según el perfil analizado, los términos basales de la unidad presentan algunas diferencias, así por ejemplo en su localidad tipo se observa un delgado banco conglomerádico, pero hacia el norte, en la quebrada de Santo Domingo, es frecuente la presencia de areniscas gruesas y areniscas guijarrosas portando abundantes fragmentos de pelitas y margas, subangulosos a angulosos y de pocos centímetros. Estos fragmentos han sido interpretados como derivados de la erosión de la Formación Ciénaga del Río Huaco (Limarino et al. 2016). Teniendo en cuenta el completo desarrollo estratigráfico mostrado por la Formación Puesto La Flecha en la quebrada de Santo Domingo, Limarino et al. (2016) propusieron a esta localidad como estratotipo de referencia (hipoestratotipo) para la unidad, en la que reconocieron dos miembros. El inferior dominado por areniscas finas, muy finas y pelitas estratificadas en bancos delgados, muestra una ciclicidad consistente en sucesiones grano y estratocrecientes de hasta 30 m de espesor (Figura 3b). Cada ciclo comienza con fangolitas y areniscas finas interestratificadas mostrando frecuente estratificación horizontal u ondulítica y culmina con bancos apilados de areniscas medianas, raramente gruesas, masivas, frecuentemente bioturbados y con estructuras deformacionales asociadas a escape de agua. Las areniscas medianas, hasta gruesas, suelen estratificarse en bancos de geometría lobulada, con base plana y techo convexo, mostrando en ocasiones estructuras de alto régimen de flujo (Figura 3c). Cada banco se encuentra separado por niveles de hasta 15 cm de areniscas finas con laminación ondulítica y pelitas que preservan muy bien la geometría de los bancos arenosos. Este miembro muestra abundantes trazas fósiles asignadas a trazas de habitación (domichnia), Palaeophycustubularis, Palaeophycusstriatus, Skolitos sp. y trazas de alimentación (fodinichnia) referidas a Taenidium barretti. Por el contrario, el miembro superior no presenta ciclicidad definida y en él aumenta considerablemente la proporción de areniscas finas y medianas, las que a menudo muestran paquetes entrecruzados de escala grande hasta gigante. El contacto entre ambos miembros es abrupto y marcado por una superficie plana, o de muy escaso relieve. Es importante destacar que el miembro superior sólo aflora en las exposiciones más com273 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Figura 3. a. Contacto entre las formaciones Puesto La Flecha y Vallecito en la quebrada de La Flecha, b. Aspecto de la Formación Ciénaga del Río Huaco en la quebrada de Santo Domingo (las flechas indican los ciclos grano y estratocrecientes), c. Detalle de la foto anterior mostrando estructuras de alto régimen de flujo (antidunas y laminación horizontal) presentes en los términos superiores de los ciclos grano y estratocrecientes, d. Contacto (flechas) entre las formaciones Puesto La Flecha (FPLF) y Vallecito (FV) en la quebrada de Santo Domingo, e. Paquete de estratificación entrecruzada gigante en las eolianitas de la Formación Vallecito aflorantes en la quebrada de La Flecha, la flecha indica una persona como referencia, f. Paquetes gigantes de estratificación entrecruzada (flechas) formando los cerros que limitan por el norte el río del Peñón, g. Aspecto del miembro inferior de la Formación Río del Peñón en las nacientes del río Guandacol, h. Vista general de la Formación Río del Peñón en las nacientes del río Guandacol, el intervalo A corresponde al miembro inferior y B a volcanitas y areniscas líticas del miembro superior; nótese la zona de deformación (C) presente entre los dos miembros. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 274 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA pletas, como la de la quebrada de Santo Domingo, pero se encuentra ausente en la localidad tipo. El ambiente depositacional del miembro inferior es interpretado como un sistema fluvio-lacustre efímero (playas de bolsón), donde los ciclos grano y estratocrecientes reflejan el pasaje de facies de planicie fangosa (base del ciclo) a planicie arenosa (“sand flat”) que predominan en la parte superior de los ciclos. Con respecto al miembro superior, dadas sus características litológicas (areniscas finas, bien seleccionadas con estratificaciones entrecruzadas de gran escala) es interpretado como depósitos de dunas, y ocasionalmente “draas”, formados en un extenso campo eólico. Con respecto al contenido fosilífero, la unidad ha brindado sólo restos de quelonios en muy buen estado de preservación en su localidad tipo. El nivel fosilífero se encuentra próximo a la base de la formación, y en ellos se identificaron elementos pertenecientes a la Familia Podocnemididae (cf. Podocnemis argentinensis; De La Fuente et al. 2003). La edad de la Formación Puesto La Flecha se establece sobre la base de dataciones radiométricas, información paleomagnética y paleontológica. Los datos iniciales fueron aportados por Jordan et al. (1993) y se refieren a dos edades radiométricas obtenidas en El Fiscal y en el extremo sur del valle del Río Blanco (Precordillera norte de San Juan). En la primera localidad, dataciones sobre granos de biotita provenientes de una toba, indicaron una edad máxima de 32,7 ± 2,6 Ma, mientras que en el río Blanco se obtuvo una edad por trazas de fisión de 21,6 ± 0,8 Ma sobre granos de feldespatos. En la quebrada de Santo Domingo, Melchor et al. (2013) dataron circones provenientes de una toba de la parte basal de la secuencia, la que proporcionó una edad Pb206/U238 de 37,2 ± 0,017 Ma. Tomando como referencia este fechado, Vizán et al. (2013) realizaron un estudio paleomagnético de la unidad, cuya correlación magnetoestratigráfica sugiere que las rocas aquí incluidas en el miembro inferior de la Formación Puesto La Flecha se habrían depositado en las postrimerías del Eoceno. En fecha reciente Fosdick et al. (2017) presentaron tres nuevas edades U/Pb para la unidad, dos de ellas corresponden a circones detríticos y la restante a cristales euhedrales de circones recuperados en tobas escasamente retransportadas. Con respecto a los estudios sobre circones detríticos, Fosdick et al. (2017) obtuvieron dos edades máximas de depositación de 37,3 ± 0,5 Ma y 36,8 ± 1,7 Ma, mientras que la antigüedad de los circones provenientes de tobas (considerada la edad de la erupción y probablemente también cercana a la depositacional) fue de 37,4 ± 1,0 Ma. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 El análisis de todas las edades obtenidas, y de la información magnetoestratigráfica, sugiere una edad eocena tardía-oligocena temprana para la unidad. Formación Vallecito La Formación Vallecito conforma una espesa secuencia formada casi exclusivamente por areniscas que, como característica distintiva, exhibe sets de estratificación entrecruzada de escala grande y gigante (Figura 3e, f). Bracaccini (1946) fue el primero en definir a esta unidad denominándola “Grupo de las areniscas eólicas” en inmediaciones de la Ciénaga del Vallecito (área de Huaco, provincia de San Juan). Posteriormente, Borrello y Cuerda (1968) denominaron a estas rocas como Formación Vallecito. Las areniscas de la Formación Vallecito afloran en las tres áreas estudiadas en este trabajo (depocentro de La Troya, área de Santo Domingo y depocentro de Vinchina) con espesores muy variables, siendo su perfil más completo el registrado en la quebrada de La Flecha en el depocentro de La Troya (Figura 2). Allí la unidad alcanza hasta 1.200 m de espesor (Tripaldi y Limarino 2005), mientras que en el área de Santo Domingo presenta un espesor de 490 m (Limarino et al. 2016) y en el depocentro de Vinchina sus afloramientos se reducen hasta aproximadamente 400 m en el sector norte de la Sierra de Los Colorados (Ciccioli et al. 2013, Mayayo y Ciccioli, 2014; Figura 2). Regionalmente, la Formación Vallecito descansa en aparente concordancia sobre la Formación Puesto La Flecha (por ejemplo, en el depocentro de La Troya y en el área de Santo Domingo; Figura 3d). En esta última, el contacto además de ser concordante resulta parcialmente transicional, ya que en esta localidad el miembro superior de la Formación Puesto La Flecha exhibe varios niveles de areniscas eólicas semejantes a las de Vallecito (Limarino et al. 2016). Sin embargo, el análisis detallado muestra que en la localidad en cuestión es posible establecer una superficie plana de orden mayor, a partir de la cual la secuencia se vuelve exclusivamente arenosa y eólica, la que es tomada como la base de la Formación Vallecito (Figura 3d). En otros sectores, como en la quebrada de la Falda, se ha observado un contacto por falla entre ambas unidades. En el depocentro de Vinchina, su base se encuentra cubierta, o se apoya concordante sobre pelitas rojas probablemente correspondientes a la Formación Puesto La Flecha (?) (Ciccioli et al. 2010a, 2011, 2013). En lo que respecta a las relaciones de techo cambian entre el sur y el norte del área aquí con275 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA siderada. En la parte sur, en el área próxima a las nacientes del río Guandacol, la Formación Vallecito es cubierta por areniscas y conglomerados de la Formación Cerro Morado (base del Grupo del Áspero; Barreda et al. 2003), mientras que en la parte central y norte del área de estudio la Formación Vallecito es cubierta en discordancia por las areniscas de la Formación Vinchina. La Formación Vallecito se encuentra formada casi exclusivamente por areniscas finas, muy finas hasta medianas, muy bien seleccionadas, en paquetes entrecruzados de escala grande a gigante o en bancos con laminación horizontal y, en algunos casos, entrecruzada de bajo ángulo. En algunos sectores, como en la quebrada de La Flecha y en el sector norte de la Sierra de Los Colorados, se intercalan niveles conglomerádicos, areniscas guijarrosas y pelitas en la parte superior de la formación (Tripaldi y Limarino 2005, Ciccioli et al. 2013). La Formación Vallecito puede ser dividida informalmente en dos miembros. El miembro inferior se encuentra dominado por areniscas finas a muy finas con sets entrecruzados de escala mediana, grande y, en algunos casos, gigante de hasta 12 m. Los sets de menor escala, en general, presentan superficies limitantes que se cortan unas con otras, con limitada extensión lateral, mientras que los sets de escala gigante se encuentran limitados por superficies planas y continuas lateralmente formando paquetes tabulares. El miembro superior está formado principalmente por areniscas medianas a gruesas y pelitas, de color pardo rojizo, en bancos tabulares, con menor participación de conglomerados extraformacionales. Los conglomerados se presentan en bancos lenticulares con base erosiva e intercalan pelitas rojas laminadas o macizas, con grietas de desecación y niveles arenosos con laminación horizontal con gradación inversa de intralámina. En ocasiones, las areniscas finas se presentan en paquetes de hasta 10 m de espesor con sets entrecruzados de escala mediana a grande. El paleoambiente sedimentario de la Formación Vallecito fue interpretado por Tripaldi y Limarino (2005) como un extenso campo eólico arenoso, donde se reconocieron distintos tipos de dunas, “draas”, interdunas (miembro inferior) y depósitos de dunas eólicas con facies de interacción eólica-fluvial (miembro superior). Estos subambientes caracterizaron los distintos estados de evolución del desierto. En el área de Santo Domingo sólo fue reconocido el miembro inferior que se inicia con depósitos de dunas eólicas con escasas o ausentes intercalaciones fluviales, indicando fases constructivas del desierto con escasos períodos de contracción. Este sistema evolucionó a formas giRelatorio - XX CGA - Tucumán 2017 gantes como “draas” y “akles”, marcando períodos de máxima expansión del desierto (Limarino et al. 2016). En el depocentro de Vinchina, se reconocieron depósitos de dunas eólicas con interdunas en el miembro inferior y un sistema de interacción eólica-fluvial para la miembro superior de la unidad (Ciccioli et al. 2013, Mayayo y Ciccioli 2014). La edad de la unidad puede ser estimada mediante sus relaciones estratigráficas y escasas dataciones radiométricas de circones detríticos. Regionalmente la Formación Vallecito se apoya sobre los bancos rojos de la Formación Puesto La Flecha, que como ha sido señalado se habría depositado entre el Eoceno tardío y el Oligoceno. Por otro lado, es cubierta tanto en el depocentro de Vinchina como en el sector norte del depocentro de La Troya por la Formación Vinchina, cuya base ha sido datada recientemente por Ciccioli et al. (2014b) en 15,6 ± 0,4 Ma (área de La Cueva), y por Collo et al. (2017) en 16,3 ± 1,2 Ma y 12,62 ± 0,40 Ma (depocentro de La Troya y de Vinchina respectivamente). En las nacientes del río Guandacol, en el suroeste del área de estudio (depocentro de La Troya), la Formación Vallecito es cubierta por la Formación Cerro Morado, la cual en la Precordillera sanjuanina ha proporcionado edades de 21,6 ± 0,8 Ma (Jordan et al. 1993) y 17,6 ± 0,5 Ma y 18,3 ± 0,7 Ma en el cerro Guachi (Limarino et al. 2002). Recientemente, Fosdick et al. (2017) han obtenido edades máximas para la Formación Vallecito, en la Precordillera sanjuanina (área de Huaco y río Francia), a partir de circones detríticos que la ubican entre los ~33 y 23 Ma. Por lo expuesto, se sugiere una edad oligocena-miocena temprana para la sedimentación eólica en la región estudiada. Formación Cerro Morado El área aquí estudiada exhibe los afloramientos más septentrionales de la Formación Cerro Morado, la que consiste de una potente sucesión de volcanitas y sedimentitas volcaniclásticas que alcanzan un espesor mínimo de 940 m. Esta unidad conforma una estrecha faja de afloramientos de orientación norte-sur (unos 70 km de longitud y 10 km de ancho), que se extiende desde el cerro Guachi (provincia de San Juan) hasta la sierra del Áspero (provincia de La Rioja). La unidad fue originalmente descripta en el área de Huaco (provincia de San Juan) por Bracaccini (1946) quien la denominó “Aglomerado Porfirítico” y la consideró de edad triásica. Con posterioridad, Furque (1963) utilizó el nombre de Formación del Áspero para secuencias equivalentes aflorantes en las nacientes del río Guandacol, 276 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA a las que también asignó, aunque con reservas, al Triásico. Pocos años más tarde, en los afloramientos del área de Huaco, Borrello y Cuerda (1968) propusieron la denominación de Formación Cerro Morado, para reemplazar el nombre de aglomerado porfirítico utilizado por Braccaccini (1946). Limarino et al. (2002) mapearon estas rocas estableciendo la continuidad de afloramientos a lo largo de la Precordillera central, y por lo tanto la equivalencia entre las sucesiones estudiadas originalmente por Braccaccini (1946) y Furque (1963). Se propuso entonces la normalización de la nomenclatura estratigráfica, respetando el nombre original de Formación Cerro Morado propuesto por Borrello y Cuerda (1968) y utilizado por Furque (1979) para la Precordillera de San Juan, además sobre la base de dataciones radiométricas la unidad fue reubicada en el Mioceno (Limarino et al. 2002). En la Precordillera de La Rioja, al sudoeste del cerro Piedra Blanca, afloran tanto las facies sedimentarias como las volcánicas de la Formación Cerro Morado, aunque éstas últimas muestran mucho menos desarrollo que en la Precordillera sanjuanina. Las facies sedimentarias (equivalentes a las facies sedimentarias de Furque 1963:65) se encuentra muy bien expuesta en las inmediaciones de las nacientes del río Guandacol donde alcanzan unos 745 m de espesor y están formadas principalmente por areniscas, pelitas laminadas, margas y escasos niveles de calizas (Figura 3g, h). La base de la unidad muestra un nivel conglomerádico-arenoso, de espesor variable entre 1 y 5 m, que cubre la discordancia erosiva labrada sobre la infrayacente Formación Vallecito. En la parte media del miembro inferior predominan las sedimentitas de grano fino, principalmente fangolitas y areniscas desde medianas a finas, en ocasiones con laminación ondulítica oscilatoria, las que conforman ciclos grano y estratocrecientes de espesores métricos. Finalmente, el tope del miembro inferior resulta una secuencia fuertemente grano y estratocreciente, la que se inicia con pelitas y brechas intraformacionales y culmina con areniscas gruesas y conglomerados ampliamente dominados por clastos de volcanitas. El miembro superior es dominantemente volcánico e integrado por brechas volcánicas, coladas de volcanitas ácidas y mesosilícicas, conglomerados dominados ampliamente por clastos de volcanitas y areniscas líticas (Figura 3h). En este miembro son sumamente escasas las rocas de grano fino (fangolitas y areniscas muy finas). La proporción de rocas volcánicas y sedimentarias varía según el perfil analizado, Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 así por ejemplo las volcanitas y brechas volcánicas dominan en el cerro Guachi y en el cerro Áspero, mientras que la cantidad de intercalaciones sedimentarias aumenta sensiblemente en la Punta del Agua y cerro Letrero (Figura 2). Dentro de los depósitos volcánicos se incluyen lavas e ignimbritas mayormente de composición mesosilícica, correspondientes a andesitas, traquiandesitas, traquitas, lacitas y basandesitas. En este conjunto las andesitas son las más comunes, las que se presentan en dos variedades principales: 1. aquellas con texturas porfíricas exhibiendo elevada proporción de fenocristales que pueden alcanzar hasta 5 mm de diámetro y 2. andesitas con textura microporfíricas, más raramente afíricas, con microfenocristales de plagioclasa zonada y hornblenda. En ambas variedades la pasta es generalmente pilotáxica, dominada por microlitos de plagioclasa, augita y hornblenda. Las traquitas, traquiandesitas y lacitas son también abundantes, muestran entre los fenocristales variables proporciones de plagioclasa (oligoclasa-andesina), feldespato potásico (sanidina), anfíboles y escaso cuarzo. Las pastas varían desde bostoníticas hasta microgranosas. Asociadas a las volcanitas descriptas aparecen pórfidos y brechas volcánicas. Los primeros son de composición dacítica y traquítica con moderado a alto grado de alteración, especialmente sericítica y carbonática. Las brechas volcánicas muestran por lo general clastos andesíticos y ocasionalmente de ignimbritas, con clastos de hasta 40 cm de diámetro. En lo que respecta a las acumulaciones sedimentarias, incluyen conglomerados y brechas con proporción subordinada de areniscas y areniscas guijarrosas. Tanto las brechas como los conglomerados están dominados por clastos de volcanitas, desde subangulosos a subredondeados con diámetros máximos de hasta 45 cm, sólo el 10% de los clastos incluye fragmentos no volcánicos y corresponde a metamorfitas de bajo grado, areniscas gris verdosas y cuarzo. Las areniscas son escasas (aproximadamente 15% de las acumulaciones sedimentarias), de grano grueso a mediana y frecuentemente gradan a areniscas guijarrosas y sabulitas. En todos los casos corresponden a litoarenitas líticas volcánicas, con clastos de volcanitas mesosilícicas y ácidas. Es importante señalar que hacia el norte la Formación Cerro Morado se acuña rápidamente, hasta prácticamente desaparecer en la quebrada de La Flecha (Figura 2). Este acuñamiento está acompañado por la desaparición de los niveles de volcanitas y una fuerte disminución en el tamaño 277 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA de grano, ya que ahora las areniscas, de composición lítica volcánica, reemplazan progresivamente a los conglomerados. Tedesco (2007) identificó a este intervalo con la denominación informal de formación Loma Montosa, con el objeto de destacar el acuñamiento hacia el norte de la Formación Cerro Morado (Figura 2). En referencia a los ambientes depositacionales, es necesario reconocer dos intervalos genéticamente diferentes. El inferior corresponde a la asociación sedimentaria aflorante en las nacientes del río Guandacol (Figura 3g), en donde la importante participación de pelitas laminadas, presencia de areniscas con laminación ondulítica oscilatoria, de margas, escasos niveles de calizas y asociaciones palinológicas dominadas por elementos acuáticos mayormente algales, llevan a sugerir sedimentación dentro de un cuerpo de agua para la unidad. En este contexto, las secuencias grano y estratocrecientes localizadas hacia el tope del miembro inferior sugiere la progradación de sistemas fluvio-deltaicos. En lo que corresponde al miembro superior, es evidente el desarrollo de intensa actividad volcánica que produjo el apilamiento de coladas lávicas e ignimbritas durante períodos sineruptivos. Las areniscas y conglomerados intercalados entre las volcanitas, frecuentemente limitados por superficies fuertemente erosivas, indicarían períodos intereruptivos durante los cuales la erosión fluvial promovió la incisión de las coladas volcánicas y el desarrollo de una paleotopografía fuertemente irregular. Hacia los términos superiores de la unidad, las coladas se hacen menos frecuentes, aumentando la proporción de conglomerados y areniscas, lo que marcaría el fin de la actividad volcánica correspondiente a la Formación Cerro Morado. De tres niveles de pelitas próximos a la base del miembro inferior, Barreda et al. (2003) obtuvieron asociaciones palinológicas con valor bioestratigráfico. Corresponden a colonias de algas representadas por los géneros Pediastrum y Botryococcus y dinoflagelados junto a asociaciones esporopolínicas integradas por representantes de hierbas acuáticas de las familias Restionaceae (Milfordia sp) y Malvaceae (Baumannipollis chubutiensis, Baumannipollis sp, Malvacipolloi descomoderensis). Además, fueron reportados elementos característicos de vegetación costera como Ephedraceae junto a escasas Chenopodiaceae. Sobre la base de este material palinológico, Barreda et al. (2003) sugirieron una edad miocena temprana a media para el miembro inferior. En lo que respecta a la edad del miembro superior, Limarino et al. (2002) presentaron dos dataciones K/Ar de 17,6 ± 0,5 Ma y 18,3 ± 0,7 Ma que Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 sugieren una antigüedad miocena temprana a media para este miembro. Formación Vinchina La Formación Vinchina (Turner 1964) consiste principalmente de areniscas y pelitas de colores rojizos, con proporciones menores de conglomerados intra y extraformacionales y discretos niveles de tobas. Esta unidad aflora en el sudoeste de la provincia de La Rioja en dos zonas separadas por el alto de basamento que conforman las sierras de Umango y Espinal (Figura 2). Al norte conforma el núcleo de la Sierra de Los Colorados (depocentro Vinchina) y al sur forma la vertiente occidental del cordón de La Flecha (depocentro La Troya). En el norte, la Formación Vinchina descansa en discordancia erosiva sobre las eolianitas de la Formación Vallecito y es cubierta de la misma manera por las sedimentitas fluviales de la Formación Toro Negro (Ciccioli et al. 2010a). En el sur, la unidad sobreyace en discordancia a areniscas líticas volcánicas de la Formación Cerro Morado (Borrello y Cuerda 1968) y es cubierta transicionalmente por sedimentitas fluviales de la Formación Zapallar. Ramos (1970), en un estudio del Neógeno en la Sierra de Los Colorados (depocentro Vinchina), identificó dos miembros para la Formación Vinchina basado en el contenido de fragmentos líticos volcánicos y en la abundancia de conglomerados extraformacionales. Estos miembros se encuentran separados por una superficie erosiva de bajo ángulo (Figura 4a) (Marenssi et al. 2000). El miembro inferior está compuesto principalmente por areniscas y pelitas rojas con un conspicuo nivel de tobas (Figura 4b) y escasos conglomerados. El miembro superior consiste de areniscas, pelitas y conglomerados, aunque presenta una gran heterogeneidad a lo largo del rumbo, con abundantes conglomerados extraformacionales en el norte (quebradas de Los Pozuelos, de La Aguada y Larga) y un notorio predominio de pelitas en el sur (quebrada del Yeso; Figura 4c). Por su parte, Reynolds et al. (1990) estudiaron esta unidad en Las Juntas (depocentro La Troya) en donde definieron cuatro miembros informales y transicionales, denominados de base a techo La Flecha, Las Juntas, Cayó y La Brea, que en conjunto presentan una clara tendencia granocreciente desde areniscas y pelitas en la base (Figura 4d) hasta conglomerados, areniscas y pelitas en el tope. Posteriormente, Tedesco (2007) y Ciccioli et al. (2011) propusieron dividir a la Formación Vinchina en Las Juntas en un miembro inferior areno-pelítico y uno superior asociado a la aparición de conglomerados. 278 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Figura 4. a. Discordancia entre el miembro inferior (rojizo) y el miembro superior (grisáceo) de la Fm. Vinchina en la quebrada de La Troya (depocentro Vinchina). b. Pelitas y areniscas de origen fluvial del miembro inferior de la Fm. Vinchina en la quebrada de La Troya (depocentro Vinchina). Nótese el conspicuo nivel de toba blanca. c. Vista de los afloramientos del miembro superior de la Fm. Vinchina en la quebrada del Yeso (depocentro Vinchina). Obsérvese en el fondo el gran espesor de bancos pelíticos correspondientes a un sistema lacustre. d. Areniscas y pelitas fluviales del miembro inferior de la Fm. Vinchina en la quebrada de La Flecha (depocentro La Troya), e. Afloramientos de la Fm. Zapallar en el depocentro La Troya. Canales areno-conglomerádicos grisáceos alternan con espesas sucesiones pelíticas (rojizas) de planicies. f. Vista general de los depósitos de la parte media del miembro inferior de la Fm. Toro Negro (depocentro Vinchina). Nótese un conspicuo nivel tobáceo. g. Vista general del miembro superior de la Fm. Toro Negro (depocentro Vinchina). Obsérvese los espesos niveles de planicie fango-arenosos rojizos con ocasionales tobas blanquecinas intercalados con niveles conglomerádicos grisáceos. h. Sucesión conglomerádica perteneciente a la Fm. El Corral cerca de la desembocadura de la quebrada del río Yanso. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 279 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Los espesores de la Formación Vinchina son altamente variables y parecen incrementarse sistemáticamente de sur a norte en el depocentro La Troya y de norte a sur en el depocentro Vinchina. Así, estudios recientes demuestran que la misma varía entre 50 m en las nacientes del río Guandacol hasta 2.800 m en la quebrada de La Flecha (Tedesco 2007) y 3.200 m en Las Juntas (Reynolds et al. 1990) y desde 2.795 m en la quebrada de Los Pozuelos hasta más de 6.200 m (sin base expuesta) en la quebrada del Yeso (Schencman 2016). La variación de espesores dentro del depocentro Vinchina fue relacionada por Ramos (1970) a fracturación de los bloques del basamento. Sin embargo, esta variabilidad parece deberse tanto a fenómenos localizados de subsidencia relacionados al ascenso de bloques de basamento (e.g. sierras de Umango y Espinal) como a la naturaleza erosiva de los contactos de la unidad. Tripaldi et al. (2001) llevaron a cabo los primeros estudios sedimentológicos detallados de la Formación Vinchina a lo largo de la quebrada de La Troya (depocentro Vinchina), y definieron siete asociaciones de facies. El miembro inferior comprende depósitos de sistemas fluviales anastomosados con planicies arenosas y fango-arenosas con intercalaciones eólicas y un conspicuo nivel tobáceo. El miembro superior comprende sedimentitas que representan sistemas fluviales entrelazados, meandrosos y entrelazados efímeros, con un delgado depósito lacustre efímero clástico. Ciccioli et al. (2013) analizaron la arquitectura fluvial y la estratigrafía de la Formación Vinchina en la quebrada de Los Pozuelos. Aquí se identificaron cuatro secciones estratigráficas: dos para el miembro inferior, interpretadas como sistemas fluviales arenosos efímeros y ríos entrelazados a anastomosados; y dos para el miembro superior correspondientes a ríos entrelazados areno-gravosos amalgamados a sistemas fluviales con mayor sinuosidad y planicies. Schencman (2016) realizó un estudio integral de los paleoambientes sedimentarios de la Formación Vinchina a lo largo de la Sierra de Los Colorados, describiendo también ambientes fluviales anastomosados, meandriformes y entrelazados, junto a lacustres efímeros clásticos-evaporíticos, eólicos y aluviales. Todo este conjunto se desarrolló formando parte de un sistema fluvial distributario, con un arreglo espacial que sugiere un aporte de sedimentos predominantemente norte-sur, con discretos intervalos de oeste-este. Los estudios de procedencia a partir del análisis de paleocorrientes y composición de areniscas y conglomerados (Tripaldi et al. 2001, Schencman 2016) indican un claro aporte del basamento desde el nor-noroeste (Sierra Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 de Toro Negro) combinado con una fuente ígnea y metasedimentaria desde el oeste (Precordillera y Cordillera Frontal). Finalmente, Marenssi et al. (2015) propusieron la existencia de siete secuencias, cada una de las cuales está limitada por una superficie de erosión subaérea, producida como consecuencia de caídas del nivel de base. Los autores reconocieron, dentro de cada una de las secuencias depositacionales, acumulaciones asignables a los cortejos de bajo y alto espacio de acomodación, en un modelo secuencial para cuencas endorreicas. En el depocentro La Troya, Tedesco (2007) interpretó que el miembro inferior de la Formación Vinchina incluye sistemas fluviales anastomosados con altos porcentajes de depósitos de planicies, junto a acumulaciones de “playa-lake” con un conspicuo nivel de toba. Por su parte en el miembro superior disminuyen los depósitos de planicies de inundación, al mismo tiempo que las fajas de canales comienzan a incorporar conglomerados, marcando un aumento en la energía de los sistemas fluviales. La Formación Vinchina preserva un importante registro icnológico. Frenguelli (1950) describió las huellas de Venatoripes riojanus sp. y posteriormente Bonaparte (1965) las reinterpretó como pertenecientes a un mamífero de gran talla y halló asociadas a las anteriores un conjunto de huellas de aves. Melchor et al. (2010, 2012) describieron la presencia de pisadas de aves y trazas de invertebrados, vinculados a las facies fluviales e intercalaciones lacustres de la Formación Vinchina. Finalmente, Krapovickas et al. (2017) presentaron una revisión integral de las trazas de vertebrados de la unidad. En cuanto a la edad de la Formación Vinchina, Brackebusch (1891) y Bodenbender (1911) correlacionaron las rocas de la Sierra de Los Colorados con los Estratos Famatinienses de edad rética. Hausen (1921) recorrió el perfil de la quebrada de La Troya (entre Jagüe y Vinchina), asignándole a esos depósitos una edad jurásica-cretácica a la parte inferior y miocena-pliocena a la parte superior. Años más tarde, Frenguelli (1950) estudió en la quebrada del Yeso huellas de un tetrápodo plantígrado (Venatoripes riojanus, n.sp.) y las atribuyó a los “Estratos de Patquía” de edad pérmica (Paganzo II de Bondenbender 1911). Turner (1962) en su estudio regional de las Sierras Traspampeanas asignó a los depósitos psamíticos previamente atribuidos al permo-triásico una edad neógena y los denominó “Calchaquense”. Por otra parte, Tabbutt et al. (1987, 1989) obtuvieron una edad de 7,3 ± 1,3 Ma, mediante la técnica de trazas de fisión, de una muestra de ubicación imprecisa asignada a la Formación Vinchina. Reynolds (1987) y Rey280 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA nolds et al. (1990), llevaron a cabo estudios magnetoestratigráficos a lo largo de la quebrada de La Troya (entre las localidades de Jagüé y Vinchina) y en el perfil de Las Juntas (depocentro La Troya) y propusieron la correlación entre los mismos. Ré y Barredo (1993) atribuyeron a los depósitos aflorantes en la Sierra de Los Colorados edades correspondientes al Mioceno-Plioceno temprano. Dávila et al. (2008) analizaron los circones presentes una arenisca tobácea del miembro inferior de la unidad en la quebrada de La Troya obteniendo una edad mínima de 19,1 Ma. Collo et al. (2011, 2017) aportaron dos nuevas edades U-Pb sobre circones de niveles tobáceos del miembro inferior de la unidad, obteniendo valores de 16,3 Ma en Las Juntas (depocentro La Troya) y 12,7 Ma en La Troya (depocentro Vinchina). Finalmente, Ciccioli et al. (2014b) reportaron dos nuevas edades sobre circones de un nivel tobáceo colectado a 280 m sobre la base de la unidad en el depocentro de La Troya obteniendo una edad máxima de 15,6 Ma y otra en el miembro superior de la unidad en el depocentro Vinchina que arrojó una edad de 9,2 Ma. En suma, el análisis de las edades radiométricas actualmente disponibles indica que la Formación Vinchina se depositó durante el Mioceno posiblemente entre los 16 y 8 Ma, aproximadamente. Al oeste de la Sierra de Los Colorados, en la zona de la quebrada del Peñón, aflora un potente conjunto de conglomerados líticos volcánicos y areniscas que Limarino et al. (2016) denominaron informalmente “conglomerados y areniscas refugio del Peñón” y, sobre la base de semejanzas litológicas, se correlacionan aquí con la Formación Vinchina. Formación Zapallar Las sedimentitas aquí designadas como Formación Zapallar fueron inicialmente asignadas por Zuccolillo (1963) a las formaciones Toro Negro y Chunchico. Algunos años después, Furque (1972) al realizar la hoja geológica Cerro La Bolsa, designó como Formación Zapallar a la sección inferior de la sucesión y mantuvo el nombre de Chunchico para la sección superior. Finalmente, Tedesco (2007) incluyó a la Formación Chunchico como una facies dentro de la Formación Zapallar. La Formación Zapallar aflora exclusivamente en el núcleo del anticlinal que se encuentra limitado hacia el este por el cordón de La Flecha, al noroeste de la localidad de Guandacol, dentro del depocentro La Troya (Figura 2). Posee un espesor aproximado de 2.000 m y sobreyace en forma transicional a la Formación Vinchina. Por su parte es cubierta en discordancia angular por los conRelatorio - XX CGA - Tucumán 2017 glomerados de la Formación El Corral o por niveles de abanicos aterrazados cuaternarios. Esta unidad está compuesta por areniscas rosadas a blanquecinas que alternan con conglomerados finos a medianos y pelitas rojas (Figura 4e). Fue dividida por Tedesco (2007) en dos secciones: la inferior, de mayor espesor (aproximadamente 1.600 m), está constituida por areniscas blanquecinas, pelitas rojas y conglomerados. Las areniscas y conglomerados forman bancos lentiformes a tabulares de 2 a 4 m de potencia, con base neta erosiva, internamente integrados por lentes amalgamadas, de 30 a 50 cm de espesor individual. Estas lentes menores son granodecrecientes y en ellas domina la estratificación entrecruzada y/o paralela. Los bancos areno-conglomerádicos se encuentran separados por pelitas rojas laminadas de hasta 5 m de potencia, en los que se interdigitan delgados bancos de areniscas finas, tabulares y lenticulares, pocos centímetros a decímetros de espesor. La sección superior está conformada por depósitos finos de pelitas anaranjadas en los que se intercalan lentes de conglomerados y areniscas. Los bancos pelíticos, de 5 a 8 m de potencia, son masivos o laminados con capas milimétricas a centimétricas de yeso interestratificado. Las pelitas se interrumpen por lentes de mayor granulometría que pueden ser gravo-arenosas o arenosas, de 30 cm a 1 m de espesor; y de 10 a 15 m de extensión lateral. Las lentes de mayor granulometría son también las de mayor espesor, hasta 1 m, y están compuestas por conglomerados con clastos imbricados y arenas masivas, subordinadas en el techo de los bancos. Las lentes arenosas, de hasta 50 cm de espesor, presentan estratificación entrecruzada u horizontal. La sección inferior se interpreta como compuesta por fajas de canales entrelazados areno-conglomerádicos, separados por áreas de intercanal de grano fino, en las que se desarrollaban canales de desbordamiento con sus lóbulos asociados. La sección superior, correspondería a facies marginales de un sistema lacustre efímero clástico, con ingreso de canales de alta energía probablemente asociados a un área elevada cercana. En cuanto al significado paleogeográfico, la Formación Zapallar se ha interpretado como parte de un depocentro aislado del sistema de antepaís fragmentado del Bermejo, generado durante el Neógeno por el levantamiento andino. Este depocentro se formó dentro de una zona triangular, en la que los cabalgamientos con vergencia hacia el este de la Precordillera se enfrentan a las fallas inversas de alto ángulo, con vergencia al oeste, que afectan al basamento de las Sierras Pampeanas (sierras de Maz, Umango y Espinal). 281 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA La edad de la Formación Zapallar fue establecida por Reynolds (1987) y Reynolds et al. (1990) mediante estudios magnetoestratigráficos enlazados con la datación de un nivel de bentonitas (12,1 ± 1,4 Ma, Mioceno tardío, Serravalliano) cerca del límite con la Formación Vinchina en Las Juntas. Estos autores establecieron un lapso de depositación que va desde los 13,5 a los 9 Ma. La edad fue posteriormente corroborada por Ciccioli et al. (2014b) y Collo et al. (2017) que obtuvieron dataciones de 15,6 ± 0,4 Ma y 16,3 Ma, respectivamente, a partir de los valores de U-Pb en circones de niveles de tobas encontrados en la base de la subyacente Formación Vinchina, en las cercanías de la localidad de La Cueva. Debido a las edades encontradas, la Formación Zapallar se correlacionaría temporalmente con el miembro superior de la Formación Vinchina en la Sierra de Los Colorados. Formación Toro Negro La Formación Toro Negro (Turner 1964) aflora a lo largo de la Sierra de Los Colorados (depocentro Vinchina) donde se apoya mediante una discordancia erosiva sobre la Formación Vinchina (Ciccioli et al. 2010, Limarino et al. 2010). Esta superficie de erosión presenta mayor desarrollo en el sector norte de la sierra (quebrada de Los Pozuelos-Aguada), disminuyendo su expresión hacia el sur (quebrada del Yeso) donde se ha observado un contacto paraconcordante. Similar relación discordante se distingue en su techo con la suprayacente Formación El Corral (Furque 1963) o con depósitos pleistocenos. En el área de Santo Domingo, Caminos y Fauqué (2001) mencionaron la presencia de la Formación Toro Negro en el cerro Leoncito y en la vertiente oriental de la sierra del Peñón. Recientemente, Limarino et al. (2016) describieron a estas rocas y las denominaron informalmente “conglomerado La Falda”. Se trata principalmente de conglomerados polimícticos y areniscas guijarrosas a medianas de color gris verdoso depositadas en sistemas fluviales entrelazados (Limarino et al. 2016). La Formación Toro Negro ha sido dividida en dos miembros por Ramos (1970) en la Sierra de Los Colorados. El miembro inferior está formado principalmente por areniscas pardo amarillentas, grises y verdosas con intercalaciones de pelitas y abundantes brechas intraformacionales pelíticas y, en menor medida, conglomerados grises. Una característica particular es la presencia de numerosos niveles de tobas blancas, grises y verdosas (Figura 4f). Además, este miembro presenta importantes variaciones litológicas en sentido lateral, mostrando una Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 clara disminución en el tamaño de grano de norte a sur conjuntamente con significativas variaciones en el espesor de la unidad (Ramos 1970, Ciccioli y Marenssi 2012). De esta forma, en el sector norte, donde la unidad alcanza los 3.150 m de espesor, se concentran las facies más gruesas, con predominio de conglomerados y areniscas, junto a escasa proporción de sedimentos pelíticos. En el sector central (quebrada de La Troya), el miembro inferior presenta 1.684 m de espesor y está dominado por areniscas, con conglomerados y pelitas subordinados. Finalmente, hacia el sur, en la quebrada del Yeso, donde la unidad alcanza 1.592 m, los depósitos conglomerádicos son extremadamente escasos y dominan las pelitas con baja proporción de areniscas. El miembro superior de la Formación Toro Negro está compuesto por conglomerados y, en menor proporción, por areniscas y limolitas tobáceas (Figura 4g) lo que le confiere una notable homogeneidad tanto litológica como de ambientes depositacionales. Este miembro, que presenta 1.022 m de espesor en la quebrada de La Troya y 808 m en la quebrada del Yeso, muestra un cambio litológico notable respecto al miembro inferior, del que está separado por una superficie neta y erosiva. La sección cuspidal de este miembro fue nominada por Ramos (1999) como Formación Santa Florentina, estableciendo una obvia correlación con las secuencias de conglomerados y areniscas aflorantes en los Nevados del Famatina. Ciccioli et al. (2010b) dividieron a la Formación Toro Negro en 3 secuencias depositacionales (SD). La SD1 y SD2 corresponden al miembro inferior y la SD3 al miembro superior. La SD1 incluye depósitos de distintos sistemas fluviales multicanalizados desde entrelazados a anastomosados gravo-arenosos a arenosos que rellenan el paleovalle labrado sobre la infrayacente Formación Vinchina (Ciccioli y Marenssi 2012). Dentro de esta secuencia se reconocen distintos estadios que van desde condiciones de bajo espacio de acomodación confinado hasta alto espacio de acomodación no confinado (Ciccioli et al. 2010b). La composición de la SD1 indica principal aporte desde el oeste (Cordillera Frontal) y norte (Sierra de Toro Negro) del área (Ciccioli et al. 2014a). Mientras que la SD2 corresponde a depósitos de sistemas entrelazados a anastomosados gravo-arenosos y arenosos efímeros de clima semiárido con paleocorrientes dominantes N-S y principal aporte de basamento cristalino (Sierra de Toro Negro; Ciccioli et al. 2014a). En la quebrada del Yeso, esta secuencia está dominada por rocas de grano fino (pelitas y areniscas finas con intercalaciones de evaporitas) depositadas en un sistema lacustre efímero con sedimentación mixta (Ciccioli 282 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA y Marenssi 2012). De esta manera, la variación de facies de norte a sur de la cuenca conjuntamente con las paleocorrientes y la composición de areniscas y conglomerados han permitido interpretar a la SD2 como abanicos fluviales (sistemas fluviales distributarios) que desembocaban en un cuerpo de agua ubicado en la quebrada del Yeso (Ciccioli y Marenssi 2012). Las sedimentitas que integran a la SD3 (miembro superior) fueron depositadas principalmente por sistemas fluviales entrelazados de alta energía y bajadas dominadas por flujos canalizados con delgadas intercalaciones de depósitos lacustres o “playa lake” (Ciccioli y Marenssi 2012). La composición de los conglomerados y areniscas de esta unidad permiten interpretar un mayor aporte desde el oeste (Precordillera) con menor contribución del basamento cristalino desde el norte y sur del área (sierras de Toro Negro y Umango-Espinal, respectivamente). Recientemente, la procedencia de la Formación Toro Negro fue también analizada a partir de edades U-Pb en circones detríticos en la quebrada de La Troya (Amidon et al. 2016). Este estudio permitió corroborar que la Sierra de Toro Negro fue una de las principales áreas de aporte durante la depositación de la Formación Toro Negro con contribuciones menores de la Cordillera Frontal y Precordillera, las cuales se hacen más notorias hacia el miembro superior de la unidad (Amidon et al. 2016). El contenido fosilífero de la Formación Toro Negro se concentra en el miembro inferior el cual contiene una variada fauna de vertebrados, conformada por mamíferos y aves; abundantes trazas de invertebrados, icnitas de vertebrados y restos de troncos silicificados (Ramos 1970, Arcucci et al. 1999, De Iullis et al. 2004, Rodríguez Brizuela y Tauber 2006, Krapovickas et al. 2009). Entre la fauna de vertebrados reconocida por Arcucci et al. (1999) se encuentran taxones de Rodentia, Abracomidae y Chinchillidae Lagostomidae; Cingulata, Dasypodidae Euphractinae y Megatheriidae (cf. Plesiomegatherium) y aves indeterminadas. Por su parte, Rodríguez Brizuela y Tauber (2006) describen la presencia de distintos grupos (Xenarthra, Xyophorus (nothrotherino), Nothrotheriinae, el marsupial Thylatheridium dolgopolae, un proterotérido (Eoauchenia), un ave (cóndor afín a Dryornis) y roedores abrocómidos) correspondientes a la edad Montehermosense-Chapadmalalense. Según estos autores, el predominio de formas euhipsodontes (tipo de adaptación vinculada con una dieta de hierbas que contienen elementos abrasivos) en la fauna reconocida indicaría condiciones templado-cálido, semiárido con áreas abiertas de pastizaRelatorio - XX CGA - Tucumán 2017 les y formaciones arbóreas más o menos cerradas (Rodríguez Brizuela y Tauber 2006). Krapovickas et al. (2009) analizaron las trazas fósiles de invertebrados de la parte basal del miembro inferior de la Formación Toro Negro compuesta por formas meniscadas (Taenidium barretti, Scoyenia gracilis), estructuras de vivienda (Palaeophycus tubularis) y trazas de pastoreo (Helminthopsis hieroglyphica) e icnitas de aves (Fuscinapedasirin, huella incumbente y huella anisodáctila delicada) y mamíferos (Macrauchenichnus rector, cf. Venatoripes riojanus, huellas de pequeños heterópodos e impresiones arriñonadas y monodáctilas ovales). La edad de la Formación Toro Negro ha sido determinada por dataciones radiométricas y estudios paleomagnéticos. La primera edad de 4,3 ± 1 Ma corresponde a trazas de fisión en circones de un nivel tobáceo de ubicación imprecisa correspondiente al miembro inferior de la unidad (Tabbutt et al. 1989: 413). Esta edad que ubica a la Formación Toro Negro en el Plioceno fue utilizada posteriormente para estudios paleomagnéticos (Reynolds 1987, Ré y Barredo 1993, entre otros). Más tarde, Ciccioli et al. (2005b) obtuvieron 2 edades K/Ar roca total sobre niveles de tobas vítreas localizadas en la parte alta del miembro inferior. Tales edades de 8,6 ± 0,3 y 6,8 ± 0,2 Ma ubicaron al miembro inferior de la Formación Toro Negro en el Mioceno tardío sin descartar que el miembro superior alcance el Plioceno temprano (Ciccioli et al. 2005b). Recientemente, Amidon et al. (2016) presentaron 8 dataciones U-Pb en circones volcánicos de distintos niveles tobáceos confirmando la edad, acotando el miembro inferior entre los 6,8 Ma y 5,0 Ma (Messiniense) y el miembro superior entre los 4,9 y 2,37 Ma (Plioceno hasta Pleistoceno temprano). Formación El Corral La Formación El Corral agrupa a los conglomerados sinorogénicos aflorantes a ambos lados de la Precordillera central. Fue originalmente nominada por Furque (1963, 1972) para referirse a una serie sedimentaria clástica gruesa de gran variabilidad composicional, con una edad “entre el terciario y el cuaternario más antiguo”. Esta edad fue inferida por el autor en base a la posición estratigráfica y la composición de la unidad, ya que la naturaleza de sus sedimentos no permite la preservación de fósiles. Al definir a la Formación El Corral, Furque (1963) describió dos miembros de desarrollo muy dispar. Así, el miembro inferior, también llamado “Miembro de lutitas y limolitas”, es el menos característico y conocido, ya que posee una dis283 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA tribución limitada exclusivamente a la localidad de Agua de Corral, al oeste de Guandacol. Por su parte, el miembro superior o “Miembro de los conglomerados” es el de mayor distribución y el más representativo de la formación (Figura 4h). Los afloramientos de la Formación El Corral se extienden desde la provincia de San Juan hasta el norte de la provincia de La Rioja, conformando fajas de orientación N-S, en ambos márgenes de la Precordillera y al norte del lineamiento de Valle Fértil. Presenta una gran variación composicional y diacronismo. Esto se debe a que la definición de la Formación El Corral tiene un carácter más genético que litoestratigráfico, ya que el origen de sus conglomerados está vinculado al levantamiento final, generalmente plioceno-cuaternario, de las serranías que conforman sus áreas de aporte. Así, la Formación El Corral tiene un origen asignado a diferentes tipos de sistemas pedemontanos, vinculados a bajadas asociadas a altos topográficos actuales. De esta manera, su composición puede tener un carácter muy local o pueden ser más variada. Esto se refleja en la presencia de conglomerados monomícticos o polimícticos. Los conglomerados monomícticos están vinculados a altos topográficos conformados por litologías con alta resistencia a la erosión, en los que mayores tasas de levantamiento que de exhumación generan un bloqueo en la entrada de sedimentos de las cuencas de “piggy back” contenidas por detrás de los mismos. Ejemplos de conglomerados monomícticos se dan en las localidades de La Cueva, en la base del perfil de la quebrada del río Yanso (Figura 5), en la quebrada de los Hornos y en el frente de la sierra de Maz. En La Cueva y en la quebrada del río Yanso se presentan conglomerados dominantemente clasto-soportados, medianos a gruesos, de color verde, con areniscas guijarrosas y areniscas finas subordinadas (Figura 4h). La litología de la fracción clástica de los conglomerados es exclusivamente de metasedimentitas de la Formación Punilla (Devónico) que forma un alto topográfico al oeste de los afloramientos. En la quebrada de Los Hornos los conglomerados monolitológicos poseen 40 m de espesor; y están formados por clastos de color gris claro, provenientes de las calizas de la Formación San Juan (Ordovícico). Finalmente, una composición única de clastos, se puede observar en los afloramientos de la Formación El Corral frente a la sierra de Figura 5. A. vista de la secuencia conglomerádica sintectónica de la Formación El Corral en la quebrada de Yanso, B. esquema explicativo de la foto mostrando la alternancia de conglomerados rojos y verdes que indican alzamiento y períodos de estabilidad tectónica de los cordones de la Precordillera. AF indican las asociaciones de facies identificadas por Tedesco et al. (2013). Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 284 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Maz. En este caso, los conglomerados se encuentran compuestos íntegramente por clastos de metamorfitas de mediano a alto grado, provenientes del Complejo de Maz (Sierras Pampeanas). Todos los demás afloramientos presentan mayor variabilidad litológica. Los conglomerados polimícticos pueden tener principalmente dos orígenes: por un lado, pueden haber sido generados por el retrabajo de depósitos pedemontanos previos que cubrieron frentes montañosos actuales y que fueron redepositados durante su levantamiento, mediante el mecanismo de destechado (Figura 5). Un segundo origen se encuentra dado por la generación de abanicos de “bypass” que atraviesan a los frentes montañosos y que proveen material retrabajado de las cuencas de “piggy back” (Tedesco et al. 2013; Figura 5). El mejor ejemplo del pasaje de conglomerados monomícticos a polimícticos se observa en la quebrada del río Yanso (Figuras 2 y 5). Allí la sucesión comienza con los conglomerados verdes con aporte exclusivo de la sierra de la Punilla, que luego son cubiertos por una secuencia alternante de conglomerados verdes y rojos; que, finalmente, culminan con conglomerados rojos (Figura 5). La aparición de bancos rojos se debe a la exhumación y ascenso de las rocas que conforman el cordón de la Flecha, que exhuma a las sedimentitas rojas neógenas y las calizas de la Formación San Juan (Paleozoico inferior). Estas litologías se mezclan con los clastos verdes provenientes de la Punilla formando los conglomerados polimícticos. Los conglomerados se presentan en paquetes que poseen geometría tabular y potencias de 4 a 6 m. Internamente se encuentran conformados por dos tipos de depósitos: el primer tipo contiene bancos también tabulares de menor jerarquía, centimétricos a decimétricos, constituidos por conglomerados masivos o con imbricación de clastos. En el segundo tipo, los bancos tabulares de escala métrica internamente contienen lentes amalgamadas de espesores que van de pocos decímetros a 2 m. Los conglomerados en ambos casos son dominantemente clasto-soportados, aunque son comunes también los matriz-soportados tanto con matriz arenosa como pelítica. Pueden alternar con escasos depósitos de areniscas o pelitas masivas. Ambientalmente, estos dos tipos de paquetes se interpretan como depósitos de bajada. De esta manera, cuando los bancos menores son tabulares corresponden a depósitos pedemontanos de bajadas no canalizadas y cuando son lentes amalgamadas son interpretadas como abanicos aluviales dominados por sistemas fluviales de hábito entrelazado. La Formación El Corral tiene gran importancia en el estudio tectosedimentario de los sisteRelatorio - XX CGA - Tucumán 2017 mas de antepaís neógenos andinos, ya que es el típico depósito de tope de cuña (“wedge top”) asociado al levantamiento de la Precordillera (Tedesco et al. 2013). El amplio diacronismo de la Formación El Corral hace que sea difícil estimar una edad precisa para cada uno de sus depósitos. Según Furque (1963, 1972), como fue mencionado al inicio de este texto, estaría entre el Neógeno y el Pleistoceno. Su posición estratigráfica, en general en la provincia de La Rioja, indica una edad pliocena (Tedesco 2007, Tedesco et al. 2013). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el único dato radiométrico de la unidad corresponde a Jordan et al. (1990) que obtuvieron una edad más antigua, de 9,2 ± 2,5 Ma (Mioceno tardío, Tortoniense). Esta edad corresponde al método de trazas de fisión de un nivel de tobas en la sucesión de Río Azul, provincia de San Juan. Por otra parte, es probable que los términos cuspidales de la Formación Toro Negro que arrojaron edades pleistocenas (Amidon et al. 2016) puedan correlacionarse con la Formación El Corral. Mayores estudios son necesarios para confirmar o descartar esta hipótesis. CONSIDERACIONES FINALES El Paleógeno y Neógeno de la Precordillera septentrional y las Sierras Pampeanas Noroccidentales muestran un completo registro estratigráfico que permite reconstruir la evolución de los sistemas depositacionales relacionados a la orogenia andina en la zona de retroarco. La depositación de las sedimentitas aquí estudiadas comienza con los depocentros de La Troya y Vinchina unidos. Así, la suceción paleógena comienza con la Formación Puesto La Flecha que fue depositada antes del alzamiento de los cordones que forman la Precordillera y por lo tanto antecede a las principales fases de compresión andina en la región. El patrón de facies sedimentarias que muestra esta unidad sugiere un contexto paleogeográfico de una cuenca extensa y de bajo gradiente, caracterizado por la falta de depósitos de grano grueso que indiquen una topografía irregular o la proximidad a umbrales intracuencales. En este contexto, prevalecieron sistemas fluviales de baja energía asociados a acumulaciones de playa de bolsón, que incluyeron esporádicos depósitos piroclásticos de caída, como los datados por Melchor et al. (2012) en 37,2 Ma y por Jordan et al. (1993) en 32,7 Ma. De acuerdo a las edades mencionadas, este volcanismo es previo al inicio de la eruptividad en el arco magmático andino (Grupo Doña Ana; véase para una síntesis Alonso et al. 2011 y Winocur et al. 2015) y su antigüedad ajusta con las edades eoce285 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA nas tardías-oligocenas tempranas reportadas en la Cordillera de los Andes por Limarino et al. (1999). Posteriormente, una marcada aridización y elevada provisión de sedimentos arenosos es claramente indicada por las eolianitas de la Formación Vallecito (Figura 6), las que formaron un extenso mar de arenas que cubrió la mayor parte de la cuenca paleógena-neógena (Tripaldi y Limarino 2005). Esta unidad eólica, al menos en los términos superiores, parece ser coetánea con el volcanismo de arco representado en la Cordillera de los Andes por la Formación Tillito, y ha sido considerada como el relleno inicial sintectónico de la cuenca de antepaís en posiciones distales al orógeno (Jordan et al. 1993). En el tercio superior de la unidad, aunque siguen dominando las areniscas eólicas, aparecen varias intercalaciones arenosas fluviales formadas casi exclusivamente por clastos de volcanitas, las que muestran paleocorrientes provenientes del oeste. Estas características son contrastantes con los intervalos eólicos dominados por paleovientos desde el este y una variada composición de clastos (Tripaldi y Limarino 2005). Es muy probable que el volcanismo de la Formación Cerro Morado, emplazado en la Precordillera central, haya comenzado poco antes de la finalización de la sedimentación de la Formación Vallecito y progresivamente reemplazando a la sedimentación eólica (Figura 6). El volcanismo de la Formación Cerro Morado ha sido poco estudiado desde el punto de vista geoquímico y, por lo tanto, no es posible al presente interpretar su significado geodinámico. Sin embargo, este magmatismo se asocia a eventos claves en la evolución de la cuenca, pues su antigüedad ajusta con los primeros cabalgamientos de la orogenia Andina en la Precordillera. Por otro lado, su edad parece corresponder al cambio entre los volcanismos de las formaciones Escabroso y Cerro Tórtolas en el área de la Cordillera de los Andes. A partir de los 19-17 Ma, se produjo un cambio dramático con el inicio de la fase principal de compresión en la región y el desarrollo de los cabalgamientos en la Precordillera. Paralelamente, entre los 16-15 Ma comenzó la sedimentación de la Formación Vinchina (Figura 6), cuyo intervalo basal fue considerado como dominado por condiciones de cuenca hambrienta y adjudicado originalmente a un estado inicial de una cuenca de retroarco transpresiva (Ciccioli et al. 2010a, 2011) con claras evidencias de aporte de los bloques de basamento (antepaís fracturado). Hacia la parte media y superior de la Formación Vinchina alternaron períodos de cuenca hambrienta y sobrellenada, sin duda como respuesta al balance entre la dinámica del frente orogénico y la de los bloques de basamento ubicados dentro de la cuenca. En cuanto a la Formación Zapallar, si bien la depositación de sus sedimentitas fue simultánea con la sección superior de la Formación Vinchina, tuvo controles propios ya que para el momento de su sedimentación los depocentros Figura 6. Cuadro estratigráfico de correlación entre los depocentros de La Troya y Vinchina. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 286 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA de La Troya y Vinchina ya se encontraban separados por los bloques de basamento de las sierras de Umango y Espinal (Ciccioli et al. 2011). Así, el depocentro La Troya, en ese momento ya aislado, tuvo un comportamiento más similar al de las cuencas de antepaís convencionales, generando sucesiones claramente granocrecientes (Tedesco 2007). La Formación Toro Negro representaría el relleno de la cuenca de antepaís transpresiva, caracterizado por una compleja interacción entre los bloques de basamento que forman las Sierras Pampeanas Noroccidentales y el avance hacia el este del frente orogénico desarrollado en la Precordillera (Ciccioli et al. 2011). En este escenario el miembro inferior de la Formación Toro Negro representa la sedimentación principalmente desde el basamento pampeano (Sierra de Toro Negro) y en posiciones distales a la faja de cabalgamientos, mientras que el miembro superior, de tamaño de grano más grueso, indica posiciones proximales al frente orogénico con menor aporte del basamento. Finalmente, la fracturación y estructuración de los cordones montañosos que observamos hoy día, cuya fase principal tuvo lugar entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno, llevó a la formación de varias cuencas intramontanas y a la canibalización de las sucesiones de antepaís. Como resultado se generaron potentes sucesiones de conglomerados y brechas, sintectónicas y de carácter diacrónico, las cuales son aquí incluidas regionalmente en la Formación El Corral (Figura 6). Agradecimientos Las investigaciones se realizaron en el marco de los proyectos de investigación PICT 727/12, PICT 1963/14, PICT 2239/15 otorgados por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica) y UBACYT 385BA. REFERENCIAS Alonso, M.S., Limarino, C.O., Litvak, V.D., Poma, S.M., Suriano, J. y Remesal, M.B. 2011. Paleogeographic, magmatic and paleoenvironmental scenarios at 30°S during the Andean orogeny: Cross sections from the volcanic-arc to the orogenic front (San Juan, Argentina). En: Salfity, J.A. y Marquillas, R.A. (Eds.), Cenozoic Geology of the Central Andes of Argentina. SCS Publisher, Salta: 23-45. Amidon, W.H., Ciccioli, P.L., Marenssi, S.A., Limarino, C.O., Fisher, G.B., Burbank, D.W. y Kylander-Clark, A. 2016. U-Pb ages of detrital and volcanic zircons of the Toro Negro Formation, northwestern Argentina: Age, provenance and sedimentation rates. Journal of South American Earth Sciences 70: 237-250. Arcucci, A.B., Tambussi, C.T., Pardiñas, U.F. y Petrulevicius, J.F. 1999. Nuevos registros de vertebrados en el Terciario superior del noroeste de La Rioja, Argentina. Ameghiniana 36(1): 95-96. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 Barreda, V.D., Limarino, C.O., Tripaldi, A. y Net, L.I. 2003. Primer registro palinológico del miembro inferior de la Formación Cerro Morado (Mioceno), Precordillera de La Rioja. Ameghiniana 40: 81-87. Bodenbender, G. 1911. Constitución geológica de la parte meridional de La Rioja y regiones limítrofes. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 19: 5-220, Córdoba. Bodenbender, G. 1922. El Nevado de Famatina (provincia de La Rioja), en Contribución al Conocimiento Geológico de la República Argentina. I. Descripciones Generales: Buenos Aires. Anales del Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Geología, Mineralogía y Minería 16(1): 1-69, Buenos Aires. Bonaparte, J.F. 1965. Nuevas icnitas de la quebrada del Yeso (La Rioja) y reconsideraciones acerca de la edad de los afloramientos. II Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 3: 405-468, Córdoba. Borrello, A. y Cuerda, A. 1968. Grupo Río Huaco (Triásico), San Juan. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Noticias 7: 3-15. Bracaccini, I.O. 1946. Contribución al conocimiento geológico de la Precordillera Sanjuanina Mendocina. Boletín de Informaciones Petroleras 258: 260-265, Buenos Aires. Brackebusch, L. 1891. Mapa geológico del interior de la República Argentina, Escala 1:1.000.000. Gotha, Instituto Geográfico de C. Hellfarth, 5 sheets. Caminos, R. 1972. Sierras Pampeanas de Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan, En: Leanza, A.F. (Ed.), Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba: 41-79. Caminos, R. y Fauqué, L. 2001. Hoja Geológica 2969-II Tinogasta, Provincia de La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 276, Buenos Aires. Caselli, A.T., Marenssi, S.A., Tripaldi, A., Limarino, C.O. y Gagliardo, M.L. 2002. Análisis paleoambiental y correlación estratigráfica de la Formación Puesto La Flecha (Terciario), provincia de La Rioja. XV Congreso Geológico Argentino, Actas 1: 679-683, El Calafate. Ciccioli, P.L. y Marenssi, S.A. 2012. Paleoambientes sedimentarios la Formación Toro Negro (Neógeno), antepaís fracturado andino, noroeste argentino. Andean Geology 39(3): 406-440. Ciccioli, P.L., Ballent, S., Tedesco, A.M., Barreda, V. y Limarino, CO. 2005a. Hallazgo de depósitos cretácicos en la Precordillera de La Rioja (Formación Ciénaga del Río Huaco). Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(1): 122-131. Ciccioli, P.L., Limarino, C.O. y Marenssi, S.A. 2005b. Nuevas edades radimétricas para la Formación Toro Negro en la Sierra de Los Colorados, Sierras Pampeanas Noroccidentales, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(1): 251-254. Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Marenssi, S.A., Tedesco, A.M. y Tripaldi, A. 2010a. Estratigrafía de la Cuenca de Vinchina (Terciario), Sierras Pampeanas, Provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 66(1): 146-155. Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Marenssi, S.A. 2010b.The 287 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Vinchina broken-foreland basin: tectonic controls in the evolution of the fluvial systems of the Toro Negro Formation (Neogene), NW Argentina. 18th International Sedimentology Congress, Abstract: 248, Mendoza, Argentina. Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Marenssi, S.A., Tedesco, A.M. y Tripaldi, A. 2011. Tectosedimentary evolution of the La Troya-Vinchina depocenters (northern Bermejo Basin, Tertiary), La Rioja Province, Argentina. En: Salfity, J.A. y Marquillas, R. A. (Eds.), Cenozoic Geology of the Central Andes of Argentina. SCS Publisher, Salta: 91-110. Ciccioli, P.L., Gómez O’Connell, M., Limarino, C.O. y Marenssi, S.A. 2013. La sucesión terciaria de la quebrada de Los Pozuelos (Cuenca de Vinchina): Su importancia estratigráfica y paleogeográfica para el antepaís andino. Revista de la Asociación Geológica Argentina 70(4): 451-747. Ciccioli, P.L., Marenssi, S.A. y Limarino, C.O. 2014a. Petrology and provenance of the Toro Negro Formation (Neogene) of the Vinchina broken-foreland basin, (Central Andes of Argentina). Journal of South American Earth Sciences 49(1): 15-38. Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Friedman, R. y Marenssi, S.A. 2014b. New high precision U-Pb ages for the Vinchina Formation: Implications for the stratigraphy of the Bermejo Andean Foreland Basin (La Rioja Province, Western Argentina). Journal of South American Earth Sciences 56: 200-213. Collo, G., Dávila, F.M., Nóbile, J., Astini, R.A. y Gehrels, G. 2011. Clay mineralogy and thermal history of the Neogene Vinchina Basin, central Andes of Argentina: Analysis of factors controlling the heating conditions. Tectonics 30(4): TC4012, doi:10.1029/2010TC002841. Collo G., Dávila, F.M., Teixeira, W., Nóbile, J.C. y Carter, A. 2017. Isotopic and thermochronologic evidence of extremely cold lithosphere associated with a slab flattening in the Central Andes of Argentina. Basin Research 29: 16-40. Coughlin, T.J., O’Sullivan, P.B., Kohn, B.P. y Holcombe, R.J. 1998. Apatite fission-track thermochronology of the Sierras Pampeanas, central western Argentina: implications for the mechanism of plateau uplift in the Andes. Geology 26(11): 999-1002. Dávila, F.M., Collo G., Astini R.A. y Gehrels G. 2008. U-Pb detrital ages on a tuffaceous sandstone sheet in the Vinchina Formation, La Rioja, Argentina: Deposition and exhumation implications. XVIII Congreso Geológico Argentino, Actas: 95-96, Jujuy. De Iullis, G., Ré, G.H. y Vizcaíno, S.F. 2004. The Toro Negro Megatheriine (Mammalia, Xenarthra): A new species of Pyramiodontherium and a review of Plesiomegatherium. Journal of Vertebrate Paleontology 24(1): 214-227. De La Fuente, M., Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Gutiérrez, P.R. y Fauqué, L.E. 2003. Quelonios podocnemídidos en la Formación Puesto La Flecha (Oligoceno), Precordillera de La Rioja, Argentina. Ameghiniana 40(4): 617-624. Fosdick, J.C., Reat, E.J., Carrapa, B., Ortiz, G. y Alvarado, P.M. 2017. Retroarc basin reorganization and Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 aridification during Paleogene uplift of the southern central Andes. Tectonics 36: 493-514. Frenguelli, J. 1950. Ichnites en el Paleozoico superior del oeste argentino. Revista de la Asociación Geológica Argentina 3: 136-148. Furque, G. 1963. Descripción geológica de la Hoja 17b Guandacol (provincias de La Rioja y San Juan). Dirección Nacional de Geología y Minería. Boletín 92, Buenos Aires, 104 pp. Furque, G. 1972. Descripción geológica de la Hoja 16b, Cerro La Bolsa (provincias de La Rioja y San Juan). Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 125, Buenos Aires, 70 pp. Furque, G. 1979. Descripción geológica de la Hoja 18c Jáchal (provincia de San Juan). Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 164, Buenos Aires, 79 pp. Hausen, H., 1921. On the lithology and geological structure of the Sierra de Umango area. Acta Academic Aboensis Mathematics and Physics 1(4): 1-135. Japas, M.S., Ré, G.H., Oriolo, S. y Vilas, J.F. 2016. Palaeomagnetic data from the Precordillera fold and thrust belt constraining Neogene foreland evolution of the Pampean flat-slab segment (Central Andes, Argentina). Geological Society of London, Special Publications 425(1): 81-105. Jordan, T.E., Rutte, P.M., McRae, L.E., Beer, J.A., Tabbutt, K. y Damanti, J.F. 1990. Magnetic polarity stratigraphy of the Miocene Rio Azul section, Precordillera thrust belt, San Juan Province, Argentina. The Journal of Geology 98: 519-539. Jordan, T.E., Allmendinger, R.W., Damanti, J.F. y Drake, R.E. 1993. Chronology of motion in a complete thust belt: the Precordillera, 30-31°S, Andes Mountains. The Journal of Geology 101: 135-156. Jordan, T.E., Schlunegger, F. y Cardozo, N. 2001. Unsteady and spatially variable evolution of the Neogene Andean Bermejo Foreland Basin, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 14: 775-798. Krapovickas V., Ciccioli, P.L., Mángano, M.G., Marsicano, C.A. y Limarino, C.O. 2009. Paleobiological and paleoecological significance of a Miocene South American ichnofauna in anastomosed fluvial deposits. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 284(3-4): 129-152. Krapovickas, V., Muñoz, N.A., Alonso-Muruaga, P., Ciccioli, P.L., Marenssi, S.A. y Vizcaíno, S.F. 2017. Tracheria Troyana Krapovickas & Nasif 2011: Redefinition, environmental distribution and heritage conservation. Ichnos (en prensa). Limarino, C.O., Gutiérrez. P.R., Malizzia, D., Barreda, V., Page, S., Ostera, H. y Linares, E. 1999. Edad de las secuencias paleógenas y neógenas de las cordilleras de La Brea y Zancarrón, Valle del Cura, San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 54: 177-181. Limarino, C.O., Net, L., Gutiérrez, P., Barreda, V., Caselli, A. y Ballent, S. 2000. Definición litoestratigráfica de la Formación Ciénaga del Río Huaco (Cretácico Superior), Precordillera Central, San Juan, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 55(1-2): 83-99. 288 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA Limarino, C., Tripaldi, A., Marenssi, S.A., Net, L.I., Ré, G. y Caselli, A.T. 2001. Tectonic control on the evolution of the fluvial systems of the Vinchina Formation (Miocene), Northwestern Argentina. Journal of South American Earth Sciences 14(7): 751-762. Limarino, C.O., Fauqué, L.A., Cardó, R., Gagliardo, M.L. y Escoteguy, L. 2002. La faja volcánica miocena de la Precordillera septentrional. Revista de la Asociación Geológica Argentina 57(3): 289-304. Limarino, C.O., Ciccioli P.L. y Marenssi, S.A. 2010. Análisis del contacto de las formaciones Vinchina y Toro Negro (Sierra de los Colorados, Provincia de La Rioja, Argentina), sus implicancias tectónicas. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis 17(2): 113-132. Limarino, C.O., Ciccioli, P.L., Krapovickas, V. y Benedito, L. 2016. Estratigrafía de las sucesiones mesozoicas, paleógenas y neógenas de las quebradas Santo Domingo y El Peñón (Precordillera septentrional riojana). Revista de la Asociación Geológica Argentina 73(3): 301-318. Marenssi, S.A., Net, L.I., Caselli, A., Tripaldi, A. y Limarino, C.O. 2000. Hallazgo e interpretación de discordancias intraformacionales en la Formación Vinchina (Neógeno), quebrada de La Troya, La Rioja, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 55(4): 414-418. Marenssi, S.A., Ciccioli, P.L., Limarino, C.O., Schencman, L.J. y Díaz, M.Y. 2015. Using fluvial cyclicity to decipher the interaction of basement-and foldthrust-belt tectonics in a broken foreland basin: Vinchina Formation (Miocene), Northwestern Argentina. Journal of Sedimentary Research 85(4): 361-380. Mayayo, C.J. y Ciccioli, P.L. 2014. Composición y procedencia de las areniscas de la Formación Vallecito, noreste de la Sierra de Los Colorados, La Rioja. XIV Reunión Argentina de Sedimentología, Resúmenes: 172-173, Puerto Madryn. Melchor, R.N. Genise, J.F., Farina, J.L., Sánchez, M.V., Sarzetti, L. y Visconti, G. 2010. Large striated burrows from fluvial deposits of the Neogene Vinchina Formation, La Rioja, Argentina: A crab origin suggested by neoichnology and sedimentology. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 29: 400-418. Melchor, R. N., Cardonatto, M. C. y Visconti, G. 2012. Palaeonvironmental and palaeoecological significance of flamingo-like footprints in shallow-lacustrine rocks: An example from the Oligocene-MioceneVinchina Formation, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 315: 181-198. Melchor, R.N., Buchwaldt, R. y Bowring, S. 2013. Late Eocene date for Late Triassic bird tracks. Nature 495(7441): E1-E2. Ramos, V.A. 1970. Estratigrafía y estructura del Terciario en la Sierra de Los Colorados (Provincia de La Rioja), República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25(3): 359-382. Ramos, V.A. 1999. Los depósitos sinorogénicos terciarios de la región andina. En: Caminos, R. (Ed.), Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 Geología Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales-SEGEMAR, Buenos Aires, Anales N° 29(22): 651-691. Rapela, C.W., Verdecchia, S.O., Casquet, C., Pankhurst, R.J., Baldo, E.G., Galindo, C. y Fanning, C.M. 2016. Identifying Laurentian and SW Gondwana sources in the Neoproterozoic to Early Paleozoic metasedimentary rocks of the Sierras Pampeanas: Paleogeographic and tectonic implications. Gondwana Research 32: 193-212. Ré, G.H. y Barredo, S.P. 1993. Esquema de correlación magnetoestratigráfica de las formaciones terciarias aflorantes en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina 48(3-4): 241-246. Reynolds, J. 1987. Chronology of Neogene tectonics in the Central Andes (27°-33° S) of western Argentina based on the magnetic polarity stratigraphy of foreland basin sediments. Tesis Doctoral, Dartmouth College (inédita), 353 pp, Hanover. Reynolds, J., Jordan, T., Johnson, N., Damanti, J. y Tabbutt, K. 1990. Neogene deformation on the flat-subduction segment of the Argentine-Chilean Andes: magnetostratigraphic constraints from Las Juntas, La Rioja province, Argentina. Geological Society of America Bulletin 102: 1607-1622. Rodríguez Brizuela, R. y Tauber, A. 2006. Estratigrafía y mamíferos fósiles de la Formación Toro Negro (Neógeno), departamento Vinchina, noroeste de la provincia de La Rioja, Argentina. Ameghiniana 43: 257-272. Rossello, E.A., Mozetic, M.E., Cobbold, P.R., Urreiztieta, M. y Gapais, D. 1996. El espolón Umango-Maz y la conjugación sintaxial de los lineamientos Tucumán y Valle Fértil (La Rioja, Argentina). XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Hidrocarburos, Actas: 2187-2194, Buenos Aires. Schencman, L.J. 2016. Arquitectura de sistemas fluviales, modelos depositacionales y estratigrafía secuencial en cuencas de antepaís: la Formación Vinchina, un caso de estudio. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires (inédita), 271 pp, Buenos Aires. Tabbutt, K., Naeser, C.W., Jordan, T.E. y Cerveny, P.F. 1987. Edades nuevas por método de trazas de fisión de tobas Mio-Pliocenas en las Sierras Pampeanas y la Precordillera Argentina. X Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 222-224, Tucumán. Tabbutt, K., Naeser, C.W., Jordan, T.E. y Cerveny, P.F. 1989. New fission-track of Mio-Pliocene tuffs in the Sierras Pampeanas and Precordillera of Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 44 (1-4): 408-419. Tedesco, A.M. 2007. Estratigrafía, evolución paleoambiental y tectosedimentaria de la Cuenca de La Troya (Paleógeno y Neógeno, Precordillera de La Rioja). Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires (inédita), 303 pp, Buenos Aires. Tedesco, A.M., Limarino, C.O. y Ciccioli, P.L. 2007. Primera edad radimétrica de los depósitos cretácicos de la Precordillera Central. Revista de la Asociación Geológica Argentina 62(3): 471-474. Tedesco, A.M., Limarino, C.O., Tripaldi, A. y Suriano, J. 2013. Dinámica de la acumulación sedimenta289 Limarino et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA ria de los depósitos de cima de cuña (wedge top deposits) de la Formación El Corral, provincia de La Rioja, Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 30(3): 552-568. Tripaldi, A. y Limarino, C.O. 2005. Vallecito Formation (Miocene): an example of the evolution of an eolian system from an Andean foreland basin (northwestern Argentina): Journal of South American Earth Sciences 19(3): 343-357. Tripaldi, A., Net, L.I., Limarino, C.O., Marenssi S.A., Ré, G. y Caselli, A.T. 2001. Paleoambientes sedimentarios y procedencia de la Formación Vinchina, Mioceno, noroeste de la provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 56: 443-465. Turner, J.C.M. 1962. Las Sierras Traspampeanas como unidad estructural. I Jornadas Geológicas Argentinas, Actas 2: 387-402, Buenos Aires. Turner, J.C.M. 1964. Descripción geológica de la Hoja 15c, Vinchina (provincia de La Rioja). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín N° 100, Buenos Aires, 81 pp. Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017 Varela, R., Basei, M., Sato, A. y Siga Jr., O. 2003. Proterozoico medio y Paleozoico inferior de la Sierra de Umango, antepaís andino (29° S), Argentina: edades U–Pb y caracterizaciones isotópicas. Revista de la Sociedad Geológica de Chile 30: 265-284. Vizán, H., Geuna, S., Melchor, R., Bellosi, E.S., Lagorio, S.L., Vásquez, C., Japas, M.S., Ré, G. y Do Campo, M. 2013. Geological setting and paleomagnetism of the Eocene red beds of Laguna Brava Formation (Quebrada Santo Domingo, northwestern Argentina). Tectonophysics 583: 105-123. Winocur, D.A., Litvak, V.D. y Ramos, V.A. 2015. Magmatic and tectonic evolution of the Oligocene Valle del Cura basin, main Andes of Argentina and Chile: evidence for generalized extension. Geological Society of London, Special Publications 399(1): 109-130. Zuccolillo, U. 1963. Rasgos geológicos de la cuenca de La Troya, La Rioja. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata (inédita), 107 pp, La Plata. 290