Subido por Vanesa 23

resumenpsicologiaprimertrimestre

Anuncio
1ª EVALUACIÓN. RESÚMENES:
UNIDAD 1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA.
Etimología: psiqué (alma, soplo) y logos (discurso, estudio, razón): Estudio del alma.
Ciencia de la conducta: La psicología es la ciencia que estudia la conducta que
desarrolla o las respuestas que emite un organismo ante los estímulos que inciden sobre
él. Esto implica estudiar los procesos mentales que se producen en la interacción de ese
organismo con el medio. La psicología pretende predecir, orientar y corregir la
conducta.
LA CIENCIA PSICOLÓGICA.
La psicología tiene como objeto el estudio de la conducta. Para este estudio se vale del
método hipotético-deductivo.
MÉTODOS DE TRABAJO.
Los estudios de psicología son fundamentalmente de dos tipos: 1) longitudinales, que
analizan las características de los sujetos a lo largo de su vida, y 2) transversales, que
consisten en el estudio de una etapa o faceta de la vida de un sujeto. La psicología
también combina estos dos tipos de estudio.
Cabe distinguir entre la extrospección (estudio hacia fuera) y la introspección (estudio
hacia adentro, donde el sujeto y el objeto de estudio coinciden).
Entre los métodos de trabajo se señalan:
1) Método descriptivo (la descripción es una manera objetiva y sitemática de transmitir
la información obtenida en el estudio de diferentes casos). El método descriptivo, a su
vez, se vale de otros métodos y técnicas:
- Estudio de casos
- Encuestas
- Inventarios
- Cuestionarios
- Test psicológicos
- Observación natural
2) Método correlativo (la correlación consiste en obtener unas medidas cuantificables y,
mediante estadística, compararlas con otras, con el fin de diagnosicar o predecir lo que
otros sujetos pueden llegar a realizar en condiciones similares.
3) Método experimental. Sirve para conocer la relación entre causa y efecto. Consiste en
manipular un aspecto que resulta controlable (variable independiente), para analizar el
efecto que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta (variable
dependiente), de manera que al modificar el primero resulte también modificado el
segundo.
1
ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA
La psicología, en su acepción etimológica, se remonta a la Grecia de Platón.
Platón distinguía tres tipos de alma: alma racional, situada en la cabeza, que dirige las
funciones superiores del ser humano y es inmortal; alma irascible, ubicada en el pecho,
sede de las pasiones nobles, y alma concupiscible, situada en el bajo vientre, fuente de
las pasiones voluptuosas.
Aristóteles corrige a Platón distinguiendo no tres almas, sino tres funciones del alma:
vegetativas, sensitivas e intelectuales.
En el siglo XVII René Descartes formuló una división dualista del comportamiento
humano. Para él, el cuerpo y el alma son substancias distintas que se comunican por la
glándula pineal.
La psicología experimental nació al fundarse el primer laboratorio psicológico por
Wundt en la ciudad de Leipzig en 1897. A partir de este momento la psicología toma
carta como disciplina científica independientemente de la filosofía.
Entre finales del siglo XIX y el inicio del XX una serie de psicólogos (Pavlov, Freud,
Piaget, Galton...) ayudan con sus estudios al desarrollo de la psicología en sus diferentes
ramas y corrientes.
¿PARA QUÉ SIRVE LA PSICOLOGÍA?
La psicología sirve para estudiar la conducta, o para conocer los procesos mentales que
originan las conductas, pero, una vez conseguido este objetivo, sobre todo sirve para
ayudar a las personas a corregir aquellas conductas que se desvían de la normalidad; es
decir, su labor más importante es la de prevenir y resolver aquellos problemas que
pueden dar origen a las alteraciones graves de la personalidad.
Las tres ramas principales de la psicología aplicada son:
- clínica, cuyo objetivo es corregir condustas desviadas
- educativa, que tiene como objetivo prevenir el fracaso escolar,
adaptando los contenidos didácticos a las capacidades del alumnado
- empresarial, cuyo objetivo es optimizar las competencias de trabajo
de acuerdo con las capacidades de las personas.
PSICOLOGÍA BÁSICA
La psicología básica es la especialidad psicológica que se dedica a la investigación de
los procesos básicos de la psicología.
La psicología básica tiene una serie de ramas. Podemos destacar las siguientes:
- Psicología general
- Psicología experimental
- Psicobiología
- Psicología evolutiva
- Psicología social
- Psicología de la personalidad
- Psicología del aprendizaje
- Psicología diferencial
2
ASPECTOS DEONTOLÓGICOS
La psicología se adentra en terrenos muy delicados para la integridad de las personas,
así como para los propios profesionales, pr ello se hace necesario que esté regulada por
un código deontológico.
Los diferentes Colegios, Universidades y Asociaciones profesionales de la psicología en
España, se reunieron en 1987 con el fin de elaborar un Código deontológico que
estuviera de acuerdo con los de los demás países y asegurase el buen funcionamiento de
la profesión de la psicología. Así desarrollaron un código de 65 artículos y crearon,
asimismo, una Comisión permanente para velar por su cumplimiento.
LA PSICOLOGÍA, UNA CIENCIA PARA TODOS
La mayor parte de los fundadores de la psicología fueron hombres, pero es justo
reconocer la labor que hicieron algunas mujeres, en un mundo dominado por los
hombres. Cabe destacar en este sentido el trabajo de Mary Whiton Calkins y Margaret
F. Washburn.
En la América de finales del siglo XIX y principios del XX, ser de color también
entrañaba dificultades para acceder a los estudios universitarios. En el ámbito de la
psicología cabe reconocer la labor de dos personas de color: Francis Cecil Summer y
Kenneth B. Clark.
3
UNIDAD 2. LA PSICOLOGÍA DINÁMICA.
INTRODUCCIÓN. PSICOANÁLIS VERSUS CONDUCTISMO
Las teorías psicoanáliticas se basan en aspectos internos de la personalidad, y utilizan
el método de la introspección, entendiendo que las manifestaciones conductuales tienen
su origen en el interior de la persona. Según el conductismo, ocurre todo lo contrario, es
decir, que lo importante es modelar y modificar las conductas, evitando adentrarse en
todo aquello que ocurre en el interior de la persona, para llegar a alcanzar un mayor
grado de bienestar psicoógico.
EL INCONSCIENTE, EL CONSCIENTE Y EL PRECONSCIENTE
El nivel consciente está formado por las percepciones, los pensamientos y los recuerdos,
de los que somos capaces de extraer información, que podemos almacenar en nuestra
mente. Este nivel psíquico se rige por el principio de realidad.
El preconsciente está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes de los que
no somos del todo conscientes, aunque no nos resulta difícil acceder a ellos.
El inconsciente está formado por todas aquella pulsiones y deseos innatos y reprimidos
que han escapado de la consciencia y cuyo único nexo de unión con la vida consciente
son los sueños. También forman parte del inconsciente los actos fallidos, errores o
equivocaciones que dejan al descubierto esas pulsiones internas.
ELLO, YO Y SUPERYÓ
El Ello es la parte más arcaica de la persona y se rige por el principio del placer. Se
trata de una energía psíquica inconsciente (libido) que influye en la dinámica de la
personalidad, tratando de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia,
reproducción y agresión, y persiguiendo siempre su gratificación inmediata.
El Yo es la parte más racional de la personalidad, es extremadamente objetivo y actúa de
acuerdo con el principio de realidad. Está formado por los aspectos conscientes
(procesos intelectuales y percepciones), pero también tiene un componente
inconsciente: los mecanismos de defensa. Son tres sus principales tareas: 1) la
autoconservación del organismo; 2) mediar entre las otras dos instancias de la
personalidad, el Ello y el Superyó, para controlar tanto las pulsiones del uno como las
censuras del otro; 3) la adaptación a la realidad.
El Superyó representa la conciencia moral y tiende a actuar a favor de la autoestima.
Representa pautas ideales de conducta y prohibiciones o exigencias socioculturales.
4
LOS ACTOS FALLIDOS
Cuando el Yo, que representa el principio de realidad, no resulte victorioso reprimiendo
debidamente los contenidos inconscientes en el conflicto del Ello con el Superyó,
surgirá un conflicto en la persona. Los mecanismos de que dispone la persona en
conflicto para revelarlo son dos: los actos fallidos y los sueños
Los actos fallidos son frecuentemente olvidos temporales o equivocaciones
intrascendentes, de escasa duración y sin la menor importancia para la vida cotidiana,
pero que revelan, para los psicoanalistas, una de las vías de escape más importantes de
las pulsiones internas.
LOS SUEÑOS
La importancia que Freud concede a los sueños reside en que, según él, son
realizaciones inconscientes de pulsiones reprimidas. En los sueños hacemos todo
aquello que no somos capaces de realizar en nuestra vida real. Sin embargo, la propia
represión interior hace que éstos no se manifiesten claramente, por lo que es preciso
someterlos a una interpretación. Freud distinguía entre el contenido latente de los
sueños (aquello que en realidad significan) y su contenido manifiesto (lo que ocurre en
el sueño, su argumento).
Para interpretar los sueños lo importante es descifrar todos aquellos signos y símbolos
que en ellos se presenten, que pueden ser realizaciones de deseos que no se han llevado
a cabo en la vida real, o que no se han satisfecho. La interpretación de los mismos se
hará de acuerdo a sus aspectos simbólicos, signos y detalles que interrelacionan con
otros extraídos de la vida real del sujeto.
Una técnica para descifrar los sueños es la conocida como asociación de ideas, que
consiste en relacionar detalles que aparecen en los sueños con otros que el sujeto aporta.
En ocasiones esta técnica se utiliza al margen de los sueños, intentando el terapeuta que
el sujeto asocie libremente algunas palabras clave extraídas de sus explicaciones con
otras que se le vayan ocurriendo, de ahí que a esta técnica de asociación de ideas se la
califique de libre.
Por otra parte, Freud consideraba que toda persona tiene un instinto de vida, eros, y un
instinto de muerte, thánatos. Ambos forman parte del Ello y la energía que liberan
recibe el nombre de libido.
ETAPAS PSICOSEXUALES DE LA VIDA
Para el psicoanálisis, la personalidad se forja durante los primeros años de vida,
caracterizados por una serie de fases por las que atraviesa el individuo hasta alcanzar su
edad adulta. Estas fases se denominan etapas psicosexuales, durante las cuales el
principio de placer se concentra en diferentes partes del cuerpo llamadas zonas
erógenas. Las etapas psicosexuales son las siguientes:
1) Etapa oral, desde el nacimiento hasta los 18 meses.
5
2) Etapa anal, desde el final de la etapa oral hasta los 36 meses.
3) Etapa fálica, desde el final de la anterior hasta los seis años de vida.
En esta etapa cabe resaltar el paso por lo que Freud denomina el
complejo de Edipo.
4) Etapa de latencia, desde el abandono de la etapa fálica hasta el inicio
de la pubertad.
5) Etapa genital, desde el inicio de la pubertad.
MECANISMOS DE DEFENSA
Freud opinaba que el Yo se protege de la ansiedad que le produce la continua tensión
con el Ello y el Superyó mediante unos mecanismos que la reducen, pero siempre
deformando la realidad. Los más importantes son los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
Represión
Proyección
Racionalización
Desplazamiento
Sublimación...
Conviene remarcar que todos estos mecanismos de defensa se producen de manera
inconsciente y reducen la ansiedad del sujeto, al minimizar los efectos de los conflictos
inconscientes ya sea en uno u otro sentido, pero siempre deformando la realidad.
TERAPIA PSICOANALÍTICA
El método de investigación utilizado por Freud es el descriptivo. Pero, ante todo, él era
un terapeuta, cuya meta era la curación de sus pacientes. Por eso, debe considerarse el
psicoanálisis como un modelo terapéutico.
El objetivo final del psicoanálisis es el de trasladar lo inconsciente a lo consciente,
puesto que el Yo, como principio de realidad, está más capacitado para racionalizar los
conflictos internos que se pudieron originar en alguna de las etapas psicosexuales
anteriores.
Sin embargo, la terapia psiconalítica, posee varios inconvenientes. Podemos señalar los
siguientes:
1) La excesiva duración de este tipo de terapias
2) Ciertas enfermedades no pueden ser abordadas desde el psicoanálisis:
paranoia, demencia precoz o melancolía.
3) A lo largo de la psicoterapia se suelen dar fenómenos de transferencia del
paciente hacia el psicoterapeuta.
6
TEORÍA DE LOS SÍMBOLOS
Para Carl Jung, principal discípulo de Freud, los símbolos constituían la auténtica llave
del conocimiento de la naturaleza humana. Definió el símbolo como la mejor expresión
posible de algo cuya esencia es desconocida.
Jung quiso investigar la similitud de los símbolos que se pueden localizar en las
diferentes religiones, mitologías y sistemas mágicos, y sugirió la existencia de dos
proyecciones del inconsciente:
1ª ) Inconsciente personal, que contiene los hechos que el individuo ha
vivido a lo largo de su existencia, pero que han sido olvidados o reprimidos.
2ª) Inconsciente colectivo, que contiene las huellas de la memoria de toda
la humanidad. Estas huellas son los arquetipos, que son predisposiciones innatas
para experimentar y simbolizar ciertas situaciones de diferentes maneras.
En este sistema de símbolos basó Jung su teoría de la personalidad, de acuerdo a la
distinción de dos psicotipos fundamentales: introvertidos y extrovertidos.
7
UNIDAD 3. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
John B. Watson, padre y máximo representante del conductismo, afirmaba que ya es
hora de dejar de preocuparse por lo que los organismos piensan y de ocuparse de lo
que hacen. Así, pues, no es arriesgado decir que la psicología de la conducta es una
teoría del aprendizaje
El conductismo es una teoría surgida gracias a un buen número de investigaciones
previas sobre la conducta: reflexología y estudios sobre el condicionamiento, clásico u
operante.
EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE
El término aprendizaje tiene varias acepciones, pero, en sentido general, en cuanto a su
naturaleza, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en aceptar la definición
que propuso Hilgard en 1975: Por aprendizaje se entiende un cambio más o menos
permanente de la conducta, que ocurre como consecuencia de la práctica.
Si embargo, a la hora de explicar cómo se produce, surgen varias teorías. Por un lado
hay un grupo de tesis que consideran la asociación y el hábito como el mecanismo
primordial de aprendizaje (teorías cognitivas), y, por otro lado, las tesis de la psicología
del condicionamiento, que afirman que para que el aprendizaje sea posible es
imprescindible el reforzamiento.
REFLEXOLOGÍA Y REFORZAMIENTO
1) EL ACTO REFLEJO
Setchenov, en el año 1863, afirmó que todos los actos de la vida voluntaria e
involuntaria son reflejos en cuanto a sus mecanismos de origen. Setchenov distinguía
entre los reflejos cerebrales o adquiridos y los reflejos espinales o innatos, en función
de que dependiesen o no para su emisión de un aprendizaje previo. Para explicar la
acción refleja del cerebro, propone un esquema de funcionamiento del mismo con tres
funciones diferenciadas: entrada sensorial, proceso central y salida aferente.
2) EL FENÓMENO DEL CONDICIONAMIENTO
A finales del siglo XIX, Pavlov llevó a cabo unas investigaciones trascendentales acerca
del proceso digestivo de los perros. De esta manera descubrió el funcionamiento del
condicionamiento clásico que es de tipo apetitivo (respondiente).
3) LA REFLEXOLOGÍA Y EL CONDICIONAMIENTO EVITATIVO
La reflexología es una rama de la psicología que se propone explicar la mayor cantidad
posible de procesos psíquicos por medio de los procesos reflejos. Este término se debe a
Betcherev, y sus aportaciones metodológicas fueron las siguientes:
1) La negación de la introspección como método psicológico
fundamental.
8
2) La explicación del pensamiento como un proceso subvocal.
3) La interpretación de la formación de conceptos en términos de
generalización
4) La enunciación de una teoría del condicionamiento por sustitución de
estímulos, conocido como el condicionamiento evitativo.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Su descubridor fue Pavlov. Cabe definir el condicionamiento clásico como la emisión
de una determinada respuesta al ser sustituido un estimulo (estímulo incondicionado)
por otro nuevo estímulo condicionado.
El proceso de condicionamiento, según Pavlov, por tanto, consiste, primero, en la
presentación conjuntamente de ambos estímulos, y, segundo, en la suplantación del
estimulo incondicionado por el estímulo condicionado. En el inicio del proceso, éste
último es neutro pues produce una respuesta desconocida, pero al final del proceso se
convierte en condicionado al provocar la misma respuesta que el incondicionado.
Este proceso de condicionamiento Pavlov lo experimentó con perros. Para entenderlo,
vengamos al esquema siguiente:
EN
Rx
EI
RI
En el que:
EN: Estímulo neutro. Es un estímulo cualquiera, en el experimento de Pavlov el sonido
de un timbre o campanilla.
Rx: Respuesta que provoca el estímulo neutro cuando se presenta solo. Es una respuesta
desconocida.
EI: Estímulo incondicionado. Es cualquier estímulo del medio que provoca de manera
constante una respuesta incondicionada. En el experimento de Pavlov es la presentación
de la comida.
RI: Respuesta incondicionada. Es la respuesta automática, innata, de un organismo a un
estímulo. En el experimento de Pavlov, la respuesta es la salivación. Este tipo de
respuesta también se suele llamar reflejo incondicionado, pues al ser una reacción
automática e innata del organismo no depende de un aprendizaje previo.
Antes de la realización de la experiencia no existe relación entre las dos líneas, pero una
vez realizada la experiencia del condicionamiento, el esquema cambia. Quedaría así:
EN
EI
(EC)
Rx
RI
(RC)
A raíz del experimento, tenemos que introducir dos conceptos nuevos:
EC: Estímulo condicionado. Es el estímulo neutro, sonido del timbre, que provoca una
respuesta característica que antes no existía.
9
RC: Respuesta condicionada. Es la misma respuesta incondicionada, la salivación en el
experimento, pero esta vez causada por un estímulo condicionado, el sonido del timbre
en el experimento. Este mecanismo de reacción también se denomina reflejo
condicionado, pues no consiste en una respuesta innata y automática del organismo a un
determinado estímulo sino que depende de un aprendizaje previo, el proceso de
condicionamiento.
El aprendizaje, por consiguiente, para el condicionamiento clásico, consiste en la
adquisición a lo largo de la vida, y mediante el mecanismo descrito, de actos reflejos
condicionados, que como tales no son innatos sino adquiridos.
Según Pavlov, cabe hablar de adquisición y de extinción del reflejo condicionado. La
adquisición es el proceso por el que una respuesta se incorpora al repertorio de un
organismo, para lo cual basta con presentar simultáneamente un EI con un EC. La
extinción es el proceso contrario a la adquisición y consiste en la perdida del
condicionamiento como consecuencia del no-reforzamiento de una respuesta, es decir,
cuando presentamos repetidamente un EC sin acompañarlo del EI. Ahora bien, una vez
adquirido un determinado reflejo, la respuesta condicionada no se borra del todo, por lo
que puede haber alguna recuperación espontánea, sin explicación alguna, de una
respuesta que había sido extinguida.
Pavlov estudió también otros mecanismos de condicionamiento. Dos de estos
mecanismos son la generalización y la discriminación de estimulos. La generalización
de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada (RC) se hace extensiva a
elementos que tienen características similares al estímulo condicionado; la
generalización de respuestas ocurre cuando el organismo puede dar respuestas similares
a un mismo estímulo. El proceso de discriminación consiste en la capacidad que tiene el
organismo de distinguir entre el estímulo condicionado original, que nos provoca el acto
reflejo condicionado, y los estímulos condicionados que se le parecen.
A continuación, precisemos algunos términos importantes acuñados por Pavlov pero
adoptados por el condicionamiento operante:
Reforzamiento: Es la presentación del estímulo condicionado (EC) acompañado del
incondicionado (EI).
Condicionamiento: Es la situación globalizada en la que un EC llega a provocar una
RC.
Latencia: Es el tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la emisión de
una respuesta por parte del organismo.
Intensidad: es la fuerza con la que se presenta una respuesta.
Umbral: intensidad mínima que debe tener un estímulo para que produzca una
respuesta.
Repertorio: Es la totalidad de respuestas (innatas o aprendidas) que puede dar un
organismo ante un determinado estímulo o grupos de ellos.
CONSECUENCIAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: EL CONDUCTISMO
A partir de las investigaciones de Pavlov, un grupo de científicos americanos desarrolló
varias teorías que, encabezadas por Watson, recibieron el nombre de conductismo.
10
Watson diseñó un paradigma muy simple para explicar la conducta, en el que obviaba la
presencia del organismo ya que, según él, lo meramente observable son los estímulos y
las respuestas. Su fórmula, sencillamente, es:
E
R
Su postura de explicación de la conducta, cabe calificarla de: reduccionista, empirista y
determinista.
Tolman, otro padre del conductismo, reformó la teoría de Watson, introduciendo entre
el E y la R, las variables propias de cada organismo en particular (O), por lo que, para
él, el esquema conductual viene representado por la siguiente fórmula:
E
O
R
Thorndike, traduce los términos de la filosofía hedonista (placer—dolor) en términos
operativos, y los tradujo como estímulos gratificantes o perturbadores.
Hull creía que la conducta humana era el resultado de la constante interacción entre el
organismo y su entorno. Éste aporta los estímulos y el organismo responde, todo lo cual
es observable. Sin embargo, hay un componente que no lo es: los cambios o
adaptaciones que sufre el organismo cuando ve peligrar su vida. Frente a los peligros
que amenazan su supervivencia el organismo se comporta reforzando las condiciones
biológicas óptimas. Hull veía la conducta humana como algo mecánico, automático y
cíclico, es decir, pensaba en términos matemáticos y creía que la conducta podría
expresarse en dichos términos.
Skinner modificó sustancialmente las teorías conductistas hasta el punto que es el padre
de lo que se denomina neoconductismo. Distingue Skinner dos tipos de
condicionamiento: el clásico y el operante. Si en las experiencias de Pavlov el sujeto
(perros) del experimento tenía un papel pasivo, en el condicionamiento operante el
papel del sujeto es activo (palomas o ratas enjauladas en la “caja de Skinner”), hasta el
punto que si éste no da una determinada respuesta entonces no hay refuerzo o estímulo,
pues éste depende de la conducta del sujeto. La respuesta no es, para Skinner, una serie
de movimientos de un organismo sino lo que el llama un acto u operante, que produce
un efecto determinado sobre el medio, y, en este sentido, siempre hay una
realimentación entre operante y medio.
Bandura, precursor de la teoría observacional, critica tanto las teorías psicodinámicas
como las del neoconductismo skinneriano. Para él, son dos los procesos que intervienen
en el aprendizaje: 1) los procesos simbólicos cognitivos, pues los resultados del
condicionamiento son mucho mejores si los sujetos conocen las respuestas reforzadas, y
2) la imitación, en especial de las normas sociales; es decir, que los humanos
aprendemos observando a nuestros modelos y repitiendo sus conductas.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Skinner es la figura mas relevante en el estudio del condicionamiento instrumental o,
como él lo llamaba, operante. El condicionamiento operante consiste en reforzar las
11
respuestas emitidas por el organismo, con el objetivo de que éstas aumenten o
disminuyan. El proceso de adquisición de conductas por condicionamiento operante es
el siguiente: ante un determinado estímulo, puede emitirse una amplísima gama de
respuestas, de las cuales el organismo aprende las que son seguidas de manera
inmediata por contingencias reforzantes, según el siguiente esquema:
ED
R
Er
En donde:
ED es el estímulo discriminativo, es decir, el que va a determinar la emisión de una
respuesta, de esta manera, siempre es el antecedente de la respuesta.
R es la propia respuesta emitida por el organismo, que podemos definir como un caso
específico de la acción del organismo sobre el ambiente.
Er representa el estímulo reforzador. Puede ser positivo, si ejerce una acción positiva o
gratificante sobre el organismo, o aversivo (o negativo), si por el contrario ejerce una
acción negativa sobre el organismo.
Por tanto, según el condicionamiento operante, cuando reforzamos una conducta,
aumentamos su posibilidad de emisión.
Podemos, a continuación, precisar una serie de términos y nociones propios del
condicionamiento operante:
Reforzamiento: Es la acción de otorgar un reforzador en contingencia con una respuesta.
Puede ser positivo o negativo. Reforzamiento positivo: es un tipo de condicionamiento
que provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo.
Reforzamiento negativo: es un tipo de condicionamiento incidiendo en un estímulo
negativo constante condicione la respuesta o conducta capaz de eliminarlo.
Reforzador: Estímulo que en contingencia con una respuesta, aumenta las
probabilidades de dicha respuesta. Los reforzadores pueden ser positivos o negativos. El
refuerzo positivo es un estímulo que sumándose a la situación ambiental premia de tal
manera la respuesta emitida por el organismo que incrementa la probabilidad de que la
conducta se repita. El refuerzo negativo consiste en un estímulo que se retira de la
situación ambiental (el premio o gratificación) para facilitar la aparición de una
determinada respuesta (también lo podríamos definir como la eliminación de un
estímulo aversivo (causa displacer) en contingencia con la aparición de una respuesta).
Psicología operante: Estudia los procesos experimentales por los cuales las conductas
operantes se mantienen en el repertorio de un organismo, o se eliminan.
Conducta operante: Su índice de ocurrencia está en función de las consecuencias que
ella misma genera en el ambiente.
EL CASTIGO
El castigo es un procedimiento que consiste en la presencia de un reforzamiento
negativo o desagradable, es decir, se produce cuando se aplica a un sujeto un estímulo
negativo (aversivo) al emitir dicho sujeto una determinada respuesta, con la finalidad de
extinguir tal respuesta o conducta.
12
Skinner lo ve muy contraproducente y no lo recomienda. Como alternativa al castigo
propone la extinción, que en el condicionamiento operante se consigue cuando retiramos
el reforzador de una respuesta condicionada, de manera que ésta irá perdiendo fuerza.
EL MOLDEAMIENTO
Se trata de un procedimiento para la adquisición de conductas que previamente no
formaban parte del repertorio del sujeto. Consiste en ir reforzando positivamente todas
las aproximaciones a la conducta que deseamos generar.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Son programas diseñados por Skinner para controlar la presencia del refuerzo, con la
intención de convertirlos en instrumentos eficaces en el control de las conductas. Los
programas de refuerzo pueden ser de razón (RF) o de intervalo (PI), y, éstos últimos, a
su vez, pueden ser fijos (IF) o variables (IV). Sea el esquema:
RF (2, 3… x)
RF 1
RV
PRF
IF
PI
IV
Programa de reforzamiento continuo (PRF) o de razón fija 1 (RF1): Es el
reforzamiento que se administra de manera continuada, es decir, cada vez que el
organismo emite una respuesta se le administra un reforzador.
Programas de razón (RF) : Indican que los reforzadores se administran según el número
de veces que aparece la respuesta que se ha de reforzar.
Programas de razón fija (RF2, 3, 4... x ) donde se refuerza la emisión de una respuesta
después de que haya ocurrido un número fijo de veces, contadas a partir del
reforzamiento precedente.
Programas de razón variable (RV): Son aquellos en los que la respuesta se refuerza un
número de veces que varia de reforzamiento en reforzamiento, según un promedio.
Programas de intervalo (PI): Son aquellos en los que la aplicación de reforzadores se
realiza en función del tiempo.
Programas de intervalo fijo (IF): El reforzador se administra en la primera respuesta
después de haber transcurrido un tiempo determinado.
Programas de intervalo variable (IV): El reforzador se administra en la primera
respuesta emitida, de acuerdo a un promedio con la unidad de tiempo elegida.
13
UNIDAD 4. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
A la ciencia psicológica le interesa, tanto la evolución de las especies, sobre todo la
humana, como su contenido genético y neuronal, puesto que las neuronas son la base
del sistema nervioso.
Charles Darwin formuló su teoría de la evolución de las especies, afirmando que ésta se
debe a la acción combinada de la selección natural y de las mutaciones o
trasformaciones géticas.
Las teorías de Darwin, inspiradas en las de Lamarck, fueron modificadas por Mendel.
PARTES INNATAS DE LA CONDUCTA
Las investigaciones psicológicas actuales están de acuerdo en que la mayoría de las
conductas son aprendidas; sin embargo, existe un pequeño legado que viene dado por
herencia genética.Konrad Lorenz, fundador de la etología, analizando el comportamiento de los ánades,
que, al nacer, siguen a la madre formando una fila, llegó a la conclusión de que esto no
era algo aprendido, sino innato en esta especie, y que lo que siguen las crías no es a la
madre, sino a cualquiera que se ponga en movimiento delante de ellos.
En los seres humanos hay una serie de conductas heredadas (algunas de ellas persisten
hasta la vida adulta), denominadas reflejos arcaicos o primarios, que resultan muy útiles
tanto para alimentarse como para defenderse del medio ambiente.
El sistema nervioso rige todas las conductas, innatas o aprendidas, que a su vez es
regido por el cerebro. Su funcionamiento es un mecanismo electroquímico de
comunicación
ESTRUCTURA DE LA NEURONA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CAVIDAD
NEURONAL
La neurona es la célula nerviosa. Es la unidad funcional del sistema nervioso pues sirve
de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
1) Cuerpo o soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y
nucléolo.
2) Dendritas: terminaciones nerviosas.
3) Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se
encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona.
Esta relación existente entre el axón de una neurona y las dendritas de otra se llama
"sinapsis".
A través de la sinapsis, una neurona envía los impulsos de un mensaje desde su axón
14
hasta las dendritas o un cuerpo de otra, transmitiéndole así la información nerviosa.
La transmisión sináptica tiene las siguientes características:
1) La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón
de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica.
2) El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos o
neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados
por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la
siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
3) En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada
una de ellas libera su propia sustancia mediadora.
4) La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía
de 1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las
más largas.
5) Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o
con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a
causa de una "fatiga sináptica".
6) La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5
milisegundos.
El sistema nervioso central del hombre tiene aproximadamente 10 billones de neuronas.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe
información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros,
15
que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos
mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus
experiencias. Dicho con otras palabras, el sistema nervioso regula toda la actividad
corporal, ya sea voluntaria o involuntaria, del organismo.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en
su conjunto sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en:
A) Sistema Nervioso Central, que comprende:
1) Encéfalo.
2) Médula Espinal.
Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:
1)
2)
3)
4)
Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
B) Sistema nervioso periférico, que comprende:
1) Nervios craneales
2) Nervios raquídeos.
Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos
sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
C) Sistema nervioso vegetativo, que comprende.
1) Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden
longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la
columna vertebral.
2) Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).
Este sistema es llamado, también, autónomo. Está en relación con las vísceras, las
glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente,
transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las
exigencias vitales de cada momento.
16
Véanse los siguientes esquemas:
Neocortex
Telencéfalo
Cerebro
Anterior
Sistema
Nervioso
Central
(SNC)
Ganglios
Basales
Sistema
Limbito
Tálamo
Diencéfalo
Hipotálamo
Cerebro
Cerebro
Medio
Sistema
Nervioso
Médula
Espinal
Cerebelo
Cerebro
Posterior
Protuberancia
Bulbo
Somático
Sistema
Nervioso
Periférico
Simpático
Autónomo
Parasimpático
17
EL CEREBRO Y SUS ÁREAS
EL SISTEMA ENDOCRINO
El mantenimiento del equilibrio u homeostasis en el cuerpo es un proceso
verdaderamente complejo, en el que interviene una multitud de actividades fisiológicas
diferentes, reguladas, a su vez, por otras tantas sustancias emitidas sobre todo por el
sistema endocrino. Éste es el responsable directo de la regulación química, y está
formado por un conjunto de glándulas y hormonas.
Las glándulas son grupos de células neurosecretoras, cuya misión es emitir hormonas y
otras sustancias. Pueden ser endocrinas, cuando liberan hormonas, o, exocrinas, si
liberan sustancias en superficies como en la piel o el revestimiento interno del
estómago.
18
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL
Algunas de ellas:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Observaciones clínicas
Manipulaciones del cerebro
Electroencefalograma
Tomografía axial computerizada (TAC)
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Resonancia magnética nuclear (RMN)
LA PSICOLOGÍA Y LAS ALTERACIONES GENÉTICAS Y DEL SNC.
Históricamente, la clínica psicológica ha estudiado un buen número de alteraciones
genéticas y cerebrales. Probablemente las alteraciones en las que más ha intervenido la
psicología son el autismo, la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer. Y, naturalmente,
en las afasias (pérdidas del habla) y otras alteraciones del lenguaje.
19
Descargar