Diccionario de nutrición y dietoterapia Quinta edición Rosalinda T. Lagua, MPS, MNS, RD Senior Nutrition Services Consultant, New York State Department of Health Director Nutritional Services University Hospital of the State University of New York (SUNY) Upstate Medical University, Syracuse, New York Chief Therapeutic Dietitian at Genesee Hospital, Rochester, New York Virginia S. Claudio, PhD, MNS, RD Consultant in Dietetics and Nutrition, Las Vegas Nevada Traducción: Dra. Celia Pedroza Soberanis Revisión Técnica : MSP NC Edna Judith Nava González Profesora Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad Autónoma de Nuevo León Consultora en Nutriología Clínica Centro de Obesidad, Hospital Christus Mugerza Conchita, Monterrey, N.L. MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SYDNEY • TORONTO Director editorial: Marco Antonio Tovar Sosa Editor sponsor: Fausto Acosta García Editora de desarrollo: Leonora Véliz Salazar Supervisora de producción: Olga Sánchez Navarrete Diseño de portada: ilustresDiseño NOTA La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales. DICCIONARIO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, Por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la primera edición en español por, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. A subsidiary of the McGraw-Hill Companies, Inc. Av. Prolongación Paseo De La Reforma 1015 Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg.No. 736 ISBN 970-10- 5933-6 Translated from the Fifth English edition of Nutrition and Diet Therapy Reference Dictionary By: Rosalinda T. Lagua, Virginia S. Claudio Copyright © 2004 by: Blackwell Publishing Professional. 2121 State Avenue, Ames, Iowa 50014, USA All rights reserved ISBN (original): 0-8138-1002-7 1234567890 Impreso en México 09865432107 Printed in Mexico Para nuestros nietos, Laura y Johnny James Parks Brady Anneka Claudio Contenido Prefacio Guía para usar el diccionario Términos del diccionario Apéndices 1. Ingesta dietética de referencia 2. Niveles de ingesta superior tolerable 3. Estándares dietéticos recomendados para adultos jóvenes en países selectos y FAO/OMS 4. Pirámide guía de alimentos 5. Guías de alimentos de países selectos 6. Etiquetas de alimentos y nutrición 7. Valores diarios para etiquetas de alimentos 8. Lineamientos dietéticos para estadounidenses 9. Objetivos nutricionales nacionales para 2010 10. Funciones y absorción gastrointestinales 11. Interrelaciones de hidratos de carbono, proteínas y grasas 12. Papel de las vitaminas en el metabolismo 13. Papel de los minerales en el metabolismo 14. Resumen de hormonas selectas 15. Peso de los niños de los tres meses a los 19 años 16. Peso de hombres y mujeres adultos de 20 años de edad en adelante 17. Índice de masa corporal (adultos) 18. Estimación de la constitución física y la estatura 19. Grosor del pliegue cutáneo del tríceps 20. Circunferencia a la mitad del brazo 21. Estimación de requerimientos de energía, proteína y líquidos 22. Interpretaciones y ecuaciones para evaluar el estado nutricional 23. Evaluación física del estado nutricional 24. Evaluación bioquímica del estado nutricional 25. Valores de referencia de lípidos séricos 26. Valores sanguíneos de referencia para evaluación nutricional 27. Valores de referencia normales para la orina 28. Contenido de azúcar de alimentos selectos 29. Índice glucémico y carga glucémica de alimentos selectos 30. Contenido de fibra de alimentos selectos 31. Contenido de alcohol de bebidas selectas 32. Contenido de colesterol de alimentos selectos 33. Contenido total de grasa y ácidos grasos de alimentos selectos 34. Contenido de cafeína de alimentos selectos 35. Contenido de sodio de alimentos selectos 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. vi Edulcorantes nutritivos y no nutritivos Sustitutivos de grasa Fitoquímicos en los alimentos Complementos dietéticos Composición de la leche y de fórmulas selectas para alimentación de lactantes Productos nutricionales selectos para niños Fórmulas de patente para nutrición entérica Composición de soluciones de electrólitos orales e intravenosas Soluciones de aminoácidos para nutrición parenteral Terapia nutricional en errores congénitos del metabolismo Interacciones de fármacos con alimentos y nutrientes Patógenos comunes transmitidos por alimentos Prefijos, sufijos y símbolos comunes Abreviaturas comunes en nutrición y expedientes médicos Fuentes de información de nutrición Prefacio Esta nueva edición, la quinta del Diccionario de nutrición y dietoterapia cubre todos los aspectos de la nutrición, incluidos evaluación, interacciones fármaco-nutriente, interpretaciones de laboratorio, apoyo nutricional por vías intestinal y parenteral, programas nutricionales comunitarios y de salud pública, nutrición a lo largo del ciclo de vida y temas como nutrición y el sistema inmunitario, alimentos funcionales, fitoquímicos, complementos dietéticos, medicina complementaria y alternativa e inocuidad (o salubridad) de los alimentos. Entre las características especiales del Diccionario se encuentran entradas de 160 dietas diferentes (en la letra D), terapia nutricional para más de 360 trastornos, que incluyen errores innatos del metabolismo, 170 fármacos y sus efectos sobre la nutrición y usos principales y composición de aproximadamente 150 productos nutricionales. Los tópicos de salud pública vigentes y las recomendaciones dietéticas para prevenir enfermedades degenerativas como la obesidad, la cardiopatía coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, cáncer y enfermedades pulmonares son de importancia particular. Con más de 3,200 entradas cuidadosamente seleccionadas, la quinta edición incluye 700 términos nuevos y más de 600 definiciones revisadas y expandidas. Para seleccionar las palabras que se incluirían y definirían, las autoras emplearon el criterio de la frecuencia de uso o la importancia del término en relación con la nutrición. Las definiciones son cruzamientos con otras entradas y con la información de los Apéndices, lo cual proporciona más detalles e información. Todo practicante del campo de la nutrición y la dietética, así como educadores, estudiantes y demás interesados en la nutrición, descubrirán que esta fuente de consulta manual de escritorio es particularmente útil. Su empleo es fácil; proporciona acceso instantáneo a información sobre nutrición. vii Guía para usar el diccionario Entradas. La palabra o término definido está escrito en negritas. Todas las entradas, inclusive las abreviaturas y compuestos de dos o más palabras, se encuentran en orden alfabético riguroso, sin importar los espacios o guiones entre palabras. La inclusión de un número, normal, subíndice o superíndice, en una entrada no tiene efecto en el orden alfabético. Si existen dos o más variantes ortográficas de un término, la usada más frecuentemente es la que se escribe en negritas y las variantes se registran en las definiciones. Cuando no hay preferencia por alguna, las opciones se escriben en negritas. Si un término no está listado en el espacio esperado, el lector puede encontrarlo entre los términos en negritas inmediatamente antes o después. Abreviaturas. La mayor parte de las abreviaturas con importancia nutricional, que incluyen símbolos o acrónimos, aparecen en su secuencia alfabética adecuada en el diccionario. Se definen completamente en las entradas que corresponden a tales abreviaturas. Entradas compuestas. Las palabras compuestas se dan en su orden como palabras naturales. Una abreviatura correspondiente después de la entrada, también en negritas, le sigue si la abreviatura se usa comúnmente o es conocida. Sinónimos. Un término o términos sinónimos del vocablo preceden la definición y se identifican con la expresión “también llamado” o “también se escribe”. Si un vocablo tiene más de un significado, éstos se enumeran y a menudo se acompañan de una indicación del campo al cual se aplica tal definición. Las pequeñas diferencias en el significado en ocasiones se separan por punto y coma. Subentradas. Los grupos o clases de definiciones relacionadas por una raíz común aparecen bajo estas formas: por ejemplo, anemia, aminoácido, dieta, ácido graso, etc. La serie tiene una pequeña sangría, y cada entrada secundaria se escribe con la misma negrita que la entrada principal. Definiciones. Innumerables definiciones se han escudriñado, redefinido o ampliado para conformarse con los conceptos cambiantes del conocimiento actual. Las definiciones de un término están enumeradas cuando existen más de un significado o uso distintos. La definición más incluyente es la que se presenta primero, seguida de los significados más restringidos. Las definiciones restringidas a campos especializados están precedidas por la identificación del campo como “En nutrición”, “En medicina”, etc. Se han omitido las definiciones en algunos campos especializados que no tienen aplicación en el de la nutrición. Un punto y coma después de una definición significa generalmente que el material que sigue no es parte de la definición precisamente, sino información adicional que amplía el contenido temático. Referencias cruzadas. El usuario es dirigido a información adicional o más completa mediante los términos de referencia cruzada como “Véase” o “Véase bajo”. Las remisiones o cruzamientos con la información relacionada se identifican mediante las palabras “Véase también”. Cuando aparece un cruzamiento bajo un grupo de entradas, se instruye al usuario para buscar una subentrada bajo la entrada para obtener una definición del término específico. Los cruzamientos para ver los apéndices y obtener información adicional están claramente anotados. Terapia nutricional. Éstas son las únicas dos palabras subrayadas para destacar su importancia en el tratamiento o el manejo dietético de un trastorno o enfermedad. Los lineamientos nutricionales recomendados son para adultos, a menos que se especifique lo contrario. A. A Abreviatura de acomodación. AA. Abreviatura para 1. Ácido adenílico. 2. Aminoácido. 3. Alcohólicos anónimos. AAA. Abreviatura para aminoácido aromático. Abdominal, circunferencia. Conocida comúnmente como cintura. Medición antropométrica en pulgadas o centímetros alrededor del abdomen, que se toma a la altura del ombligo. Se utiliza para vigilar la acumulación de líquido en la cavidad abdominal como en el caso de ascitis, crecimiento del feto o crecimiento de un tejido anormal dentro del abdomen. Abetalipoproteinemia. Un trastorno congénito raro debido a la falta de apoproteína B, la cual es necesaria para secretar quilomicrones o transportar los triglicéridos hepáticos. Como resultado, la grasa no es transportada desde las células intestinales hacia los vasos quilíferos. Existe una malabsorción de grasa y esteatorrea, con neuropatía y retinopatía progresivas en los primeros dos decenios de la vida. La sangre carece de quilomicrones y tiene niveles muy bajos de lipoproteínas de baja y muy baja densidad, colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres, especialmente los ácidos linoleico y araquidónico. Terapia nutricional: se recomienda una dieta baja en grasa. La sustitución de triglicéridos de cadena media por los ácidos grasos de cadena larga en la dieta pueden mejorar la absorción de grasa, debido a que los ácidos grasos de cadena más corta se absorben a través de la vena porta en vez de hacerlo por los linfáticos. Para la alimentación de los lactantes, usar una fórmula con alto contenido de triglicéridos de cadena media como Portagen. Son necesarios los suplementos de las vitaminas liposolubles A y K, y dosis farmacológicas de vitamina E pueden mejorar las anormalidades de la retina y neuromusculares. Abierto, cirugía a corazón. Procedimiento quirúrgico realizado con una máquina cardiopulmonar, como en la cirugía de derivación de la arteria coronaria. Terapia nutricional: antes y después de la cirugía, vigilar el equilibrio de líquidos y electrólitos y modificar la dieta según se necesite. Proporcionar proteínas y calorías adecuadas para la cicatrización de la herida. Complementar con vitaminas A, C y K; hierro y zinc. Otros cambios dietéticos dependerán de problemas médicos como edema, hipercolesterolemia y obesidad. La atención posquirúrgica incluye control de peso con ejercicio y hábitos alimentarios sanos. Véanse Dieta, prudente y Dieta, saludable para el corazón. Absorciometría dual de rayos X (DEXA o DXA [dual energy X-ray absorptiometry]). Medición no invasiva confiable de la grasa corporal total, el porcentaje de grasa corporal y la densidad mineral ósea. Los estudios DEXA utilizan una fuente de rayos X, la cual produce un haz de fotón de energía dual que se proyecta a través del cuerpo en un patrón rectilíneo. La precisión de la DEXA está menos influenciada por las variaciones en la hidratación, aunque no distingue bien entre los compartimientos de agua intracelular y extracelular. Cuando se requiera de una estimación precisa de la composición corporal y la densidad mineral ósea, se prefiere el uso de DEXA sobre otras técnica antropométricas tradicionales y el análisis de impedancia bioeléctrica (bioelectrical impedance analysis, BIA). Absorción, nutrientes. Después de que se digiere el alimento, los productos finales (véase Apéndice 10) se absorben principalmente en los intestinos a través de las vellosidades. Cada vellosidad está conectada con los sistemas circulatorio y linfático. Casi todos los nutrientes hidrosolubles se absorben mediante difusión u ósmosis (absorción pasiva). La glucosa, galactosa y aminoácidos son absorbidos con la ayuda de la energía aportada por la enzima ATPasa de K+/y un cofactor, el ion sodio. El proceso se lleva a cabo contra un gradiente de concentración y por lo tanto requiere de energía de ATP (trifosfato de adenosina o adenosintrifosfato) (absorción activa). Sin embargo, la absorción de la fructosa, utiliza un transportador sin gasto de energía. La fructosa jala agua con ella al entrar al intestino. Este tipo de absorción se denomina facilitada. El cuarto proceso de absorción es la pinocitosis o fagocitosis, en la cual la célula que absorbe engloba el material. Este proceso se usa para la absorción de grasa. Más adelante se encuentra el resumen de la absorción en el tracto o tubo gastrointestinal (TGI): Órgano del TGI Nutrientes y otras sustancias Estómago Alcohol (20% del total ingerido) Algunos ácidos grasos de cadena corta Intestinos Duodeno Vitaminas A y B1, hierro, calcio, glicerol y ácidos grasos, monosacáridos y disacáridos Yeyuno Glucosa; galactosa; aminoácidos; glicerol y ácidos grasos; monoglicéridos; diglicéridos; dipéptidos; cobre; zinc; potasio; calcio; magnesio; fósforo; yodo; hierro; vitaminas liposolubles D, E y K; la mayor parte de las vitaminas del complejo B; vitamina C; y el resto del alcohol que no se absorbió en el estómago Íleon Disacáridos; sodio; cloruro; potasio; calcio; magnesio; fósforo; yodo; vitaminas D, E, K, B1, B2, B6, B12; ácido ascórbico y la mayor parte del agua Colon Sodio, potasio, agua, ácidos y gases, algunos ácidos grasos de cadena corta metabolizados a partir de fibras vegetales y almidón no digerido y vitaminas sintetizadas por bacterias (biotina y vitamina K) Los nutrientes hidrosolubles pasan directamente hacia el sistema circulatorio, mientras que los materiales liposolubles pasan a través del sistema linfático primero, antes de ser transportados por la sangre. Los aminoácidos y péptidos se absorben activamente por las células de absorción de las vellosidades; los péptidos son desdoblados en aminoácidos individuales, los cuales después pasan al hígado a través de la vena porta en donde se metabolizan. Los ácidos grasos aBWef hidrosolubles (menos de 12 carbonos) y el glicerol pasan a través de la vena porta hacia el hígado. La bilis auxilia en la emulsificación de las grasas para facilitar su absorción. Los ácidos grasos de cadena de carbonos más larga (más de 14 carbonos) forman los triglicéridos en las células de absorción y se combinan con el colesterol, fosfolípidos y sustancias similares con una capa de proteína (el compuesto formado se denomina quilomicrón). Los quilomicrones pasan a través del sistema linfático antes de entrar a la corriente sanguínea. La comprensión del proceso de absorción proporciona un conocimiento básico y la razón fundamental de la terapia nutricional para los trastornos asociados con el síndrome de mala absorción. aBWef. Abreviatura de peso corporal ajustado, sin edema (adjusted body weight, edema-free). Véase, Peso ajustado sin edema. Acalasia. Trastorno neuromuscular del esófago que causa dispepsia, regurgitación esofágica, dolor esofágico, vómito y con el tiempo pérdida de peso. El problema principal es la falta de relajación y apertura del esfínter esofágico inferior después de deglutir, para permitir el paso del alimento hacia el interior del estómago. Por lo tanto, la parte inferior del esófago se estrecha y bloquea el alimento. Puede acarrear vómito y aspiración de éste, lo que podría causar neumonía. El tratamiento principal es la dilatación del esfínter o un procedimiento quirúrgico para cortar el músculo circular del esfínter del cardias. Terapia nutricional: según el grado de disfagia, deben elegirse cuidadosamente los alimentos y bebidas por vía oral en cada individuo; algunos requerirán de alimentación por sonda. Después de la intervención quirúrgica, los pacientes pueden empezar a beber la noche de la cirugía o cuando se han recuperado de la náusea. Dentro de los primeros dos días generalmente se tolera una dieta blanda. Evitar los alimentos que estimulan la secreción de la gastrina, la hormona que controla el esfínter esofágico inferior. Las proteínas y carbohidratos promueven la producción de gastrina. Las grasas, el chocolate y el café disminuyen la presión del esfínter inferior. Dar líquidos suficientes; servir alimentos semisólidos en alimentaciones pequeñas y frecuentes, evitar temperaturas extremas y los alimentos ácidos o muy condimentados. Para otros lineamientos dietéticos, véase Disfagia. Acarbosa. Un inhibidor de la oxidasa de glucosa que retarda la absorción de la glucosa, lo que da como resultado una elevación menor de la concentración de glucosa sanguínea después de los alimentos. Como consecuencia de la reducción de la glucosa plasmática, las concentraciones de hemoglobina glucosilada se disminuyen en los pacientes con diabetes tipo 2. Está contraindicada en personas con disfunción renal, cetoacidosis diabética y enfermedades intestinales con deterioro de la digestión y absorción, Su nombre comercial es Precose. Accesorios, factores alimenticios. Es el primer nombre que Hopkins le asignó a las vitaminas, quien demostró en 1906 que los alimentos contienen, además de los nutrientes ya reconocidos (es decir, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y agua), indicios minúsculos de sustancias desconocidas esenciales para la salud y la vida. Accupep HPF. Nombre comercial de una fórmula elemental con péptidos de cadena corta como la fuente proteínica pri- maria. Se usa cuando los nutrientes intactos no están indicados. Véase Apéndice 42. ACE, inhibidor. O inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (angiotensin-converting enzyme). Un grupo de medicamentos antihipertensivos que funcionan mediante la inhibición de una enzima (enzima convertidora de angiotensina) que es importante en la regulación de la presión arterial. Para efectos nutricionales, véanse Captoprilo y Enalaprilo. Aceptable, ingesta diaria (acceptable daily intake, ADI). La cantidad de un aditivo alimenticio, incluido el edulcorante no nutritivo, que puede consumirse con seguridad diariamente a lo largo de la vida de una persona sin efectos adversos. Incluye un factor de seguridad de 100 veces. Aceptables, rangos, distribución de macronutrientes (acceptable Macronutrient Distribution Ranges, AMDR). Un rango de ingesta para una fuente energética en particular (carbohidratos, proteína y grasa) que está asociado con un menor riesgo de enfermedad crónica mientras que proporciona ingesta adecuada de los nutrientes esenciales. El Committee on Dietary Reference Intake (DRI) estableció rangos para estos macronutrientes que deben considerarse juntos. En seguida se encuentran los AMDR expresados como porcentaje de la ingesta dietética total: Rangos (% de la energía total) Grupo de edad CHO Pro Grasa Niños, 1–3 años 45–65 5–20 30–40 Niños, 4–18 años 45–65 10–30 25–35 Adultos, 19–70 años y más 45–65 10–35 20–35 Si una persona consume por arriba o por debajo de este rango, existe el potencial de aumentar el riesgo de enfermedades crónicas o tener una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. Por ejemplo, una dieta con alto contenido de grasa aumenta generalmente la ingesta de grasas saturadas, lo cual puede aumentar la cantidad de colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) y aumentar el riesgo de cardiopatía. El comité del DRI recomienda que la ingesta de grasas saturadas, grasas trans y colesterol sea tan bajo como sea posible y al mismo tiempo se consuma una dieta nutricionalmente adecuada. Acesulfamo-K. También llamado acesulfamo potásico; un edulcorante no nutritivo aproximadamente 200 veces más dulce que la sacarosa. Un edulcorante de mesa, que también se utiliza en la goma de mascar, mezclas de bebidas en polvo, café instantáneo, té, gelatinas, pudines y sustitutivos de crema. No tiene calorías, produce una respuesta glucémica limitada, no es carcinogénico y puede utilizarse para cocinar u hornear. Debe usarse con precaución por personas que requieren limitar la ingesta de potasio. Aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos con una ingesta diaria aceptable (acceptable daily intake, ADI) de 15 mg/kg de peso corporal. Los nombres comerciales son Sunette, Sweet One y Swiss Sweet. Acetilcoenzima A (acetil-CoA). Derivado acetilo de la coenzima A. Un componente importante del ciclo de Krebs Acrilamida como precursor de la biosíntesis de los ácidos grasos y esteroles, da origen al ácido acetoacético y es el agente acetilante biológico en la síntesis de acetilcolina. Acetilcolina (acetylcholine, ACh). Éster ácido acético de la colina. Es liberado de las terminaciones nerviosas para iniciar una serie de reacciones que llevan a la transmisión del impulso nervioso. Sus acciones corresponden a aquéllas de las fibras colinérgicas, que incluyen un efecto depresivo sobre la presión arterial y estimulación de la peristalsis intestinal. Acetohexamida. Un hipoglucemiante oral de la clase de sulfonilurea que se utiliza para el manejo de la diabetes tipo 2. Baja la glucosa sanguínea al ayudar al páncreas a hacer más insulina y al ayudar al cuerpo a utilizar mejor la insulina que produce. Está contraindicada para personas con cetoacidosis, disfunción renal o hepática e hipersensibilidad conocida a las sulfonilureas. Su nombre comercial es Dymelor. Acetonemia. Presencia de grandes cantidades de acetona (cuerpos cetónicos) en la sangre (véase Cetosis). Acetonuria. Excreción de grandes cantidades de cuerpos cetónicos en la orina. Aunque normalmente están presentes en cantidades mínimas en orina, los niveles excretados pueden aumentar de 0.02 g/día hasta 6 g/día en ciertas condiciones patológicas. ACh. Abreviatura de acetilcolina (acetylcholine). Aciclovir. Antivírico utilizado para tratar el herpes simple. Interfiere con la síntesis del DNA. Los efectos secundarios adversos incluyen diarrea, náusea, vómito, anorexia, glositis, anemia, dolor abdominal y colitis. Su nombre comercial es Zovirax. Ácida, residuo de ceniza. Radicales inorgánicos (principalmente cloruro, sulfato y fosfato) que forman los iones ácidos en el cuerpo. Cuando se excreta en orina, bajan el pH, lo que hace que la orina esté más ácida. Acidemia. Aumento anormal de la concentración de iones de hidrógeno en la sangre. Es común en las personas que tienen insuficiencia renal crónica (chronic kidney failure, CKF) o que se encuentran en diálisis de mantenimiento (maintenance dialysis, MD). La acidemia debida a acidosis metabólica está asociada con un aumento de la oxidación de los aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina e isoleucina), aumento de la degradación de proteínas y disminución de la síntesis de albúmina. Se ha descrito que los niveles de aminoácidos de cadena ramificada están bajos en la CKF, y se ha referido una correlación directa entre los niveles plasmáticos de bicarbonato y las concentraciones de valina libre en el músculo en pacientes en diálisis de mantenimiento. La acidemia puede tener efectos nocivos sobre la síntesis de vitamina D y el metabolismo óseo. un rango estrecho de pH entre 7.35 y 7.45. Los mecanismos de ajuste se ponen en juego para neutralizar o quitar el exceso de ácido o base para mantener el equilibrio. Éstos incluyen sistemas amortiguadores (buffer) de la sangre, la excreción de dióxido de carbono a través de los pulmones y la excreción de ácido y base fijos a través de los riñones. Acidosis. Una condición anormal caracterizada por una caída en el pH de la sangre por debajo del rango de 7.35 a 7.45; una disminución en la reserva alcalina del cuerpo. Una reducción en el bicarbonato sanguíneo (reserva alcalina) indica que se produce o retiene un exceso de ácidos fijos a una velocidad que es mayor que la de la neutralización o eliminación. Diversos ácidos retenidos en diferentes condiciones son los cuerpos cetónicos ácidos (como en la cetoacidosis diabética); los ácidos fosfórico, sulfúrico y clorhídrico (como en la insuficiencia renal); el ácido láctico (como en la anoxia, ya sea por anestesia o por ejercicio extenuante prolongado), y el ácido carbónico (como en la enfermedad respiratoria). Aclorhidria. Ausencia o falta de ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Debido principalmente a una disminución en el número de células productoras de ácido en el estómago, como en los ancianos. El ácido clorhídrico proporciona la acidez necesaria en el estómago y ayuda a la digestión de las proteínas. Sin ácido suficiente, se deteriora gravemente la digestión de proteínas. De la misma manera, el hierro y la vitamina B12 tal vez no se absorban bien. La digestión general de la proteína puede aún ser adecuada debido a que no están afectadas la tripsina y otras enzimas del páncreas y el intestino delgado. La aclorhidria ocurre en la atrofia de la mucosa gástrica, anemia perniciosa, carcinoma gástrico y anemia por deficiencia de hierro grave. Acné vulgar. Llamado popularmente acné. Patología de la piel que se caracteriza por barros o erupciones que se presentan más frecuentemente en la cara, cuello, hombros, espalda y pecho. Un barro es un glándula sebácea infectada y obstruida, y son más numerosos en donde las glándulas sebáceas son más abundantes. Durante muchos años, las personas asociaban las dietas de alto contenido de grasa o carbohidratos (particularmente chocolate, nueces, caramelos, bebidas carbonatadas y alimentos fritos) con el acné. No existe base para tales creencias. Los estudios han demostrado que los alimentos no producen reactivaciones del acné. Sin embargo, algunos casos responden a las dosis altas de vitamina A (100 000 UI) y al ácido retinoico tópico, los cuales deben usarse sólo bajo prescripción médica. El uso de ácido retinoico 13-cis ha sido efectivo para algunos casos de acné grave pero tiene efectos secundarios adversos. Véase Isotretinoína. Es un buen consejo recordar a las personas con propensión al acné, especialmente los adolescentes y adultos jóvenes, que beban suficientes líquidos y fibra dietética para evitar el estreñimiento. Ácido, alimentos formadores de. Los alimentos en los cuales el residuo ácido excede al residuo alcalino. Éstos incluyen carnes, pescado, aves de corral, huevos y cereales. Véanse también Álcalis, alimentos formadores y Dieta, ceniza. Acomodación. Una respuesta de adaptación que permite la supervivencia, pero a expensas de algunas consecuencias más o menos graves sobre la salud, la función fisiológica, o ambas. Ácido-base, equilibrio. La ecualización del ácido total y la base total de los líquidos corporales, a niveles compatibles con la vida. Normalmente, la sangre se mantiene dentro de Acrilamida. Químico que tiene una variedad de usos industriales y que se sabe es un componente del humo del cigarrillo. Ha mostrado causar cáncer en los animales, así como daño Acrodermatitis enteropática nervioso en las personas expuestas a niveles muy altos en el trabajo. Recientemente la acrilamida fue detectada en una amplia variedad de productos alimenticios, como las frituras, papas a la francesa, tostadas y otros alimentos fritos u horneados a temperaturas elevadas. El descubrimiento de la acrilamida en los alimentos es una preocupación importante debido a que es un carcinogénico potencial y genotóxico. La Food and Drug Administration (FDA) conduce pruebas para determinar la amplitud y el impacto de este químico en el suministro de alimentos en Estados Unidos. La FDA colabora con otras agencias de salud pública, socios internacionales, academias y la industria procesadora de alimentos para coordinar esfuerzos en relación con la acrilamida en los alimentos. Acrodermatitis enteropática. Enfermedad autosómica recesiva caracterizada por malabsorción de zinc que da como resultado alopecia, lesiones cutáneas eccematosas, diarrea, falla de crecimiento y muerte si no es tratada. Algunos estudios muestran que los niveles bajos de zinc en la leche materna pueden producir una deficiencia de zinc adquirida en los lactantes de término alimentados al seno materno. Los síntomas se observan generalmente en el destete. Terapia nutricional: mantener la ingesta proteínica y energética normal, con base en la edad y el nivel de actividad. El suplemento con zinc logra una remisión completa. No es necesaria una dieta especial siempre y cuando se continúe con el suplemento de zinc. Es necesaria la vigilancia por un profesional de la salud para asegurar que el nivel de suplemento de zinc es adecuado y que no se está induciendo una deficiencia de cobre. Acromegalia. Enfermedad crónica resultante de la hipersecreción de hormona del crecimiento durante la edad adulta. Las características son sobrecrecimiento de los huesos de la cara y las extremidades; protrusión de la mandíbula; crecimiento de las manos, pies, y dedos; engrosamiento del cuero cabelludo; encorvamiento de la columna vertebral; glucosuria y supresión de la función sexual. El tratamiento es por radiación, farmacoterapia o cirugía, generalmente mediante la resección parcial de la glándula hipófisis. La terapia nutricional está dirigida a los cuidados quirúrgicos. Mantener una dieta adecuada y un peso corporal deseable. Si el paciente desarrolla diabetes, que se ha observado en 20 a 25% de los casos, usar la terapia nutricional para controlar la diabetes mellitus. ACS. Abreviatura de American Cancer Society. ACTH. Abreviatura de hormona (adrenocorticotropic hormone). adrenocorticotrópica Actividades de la vida diaria (activities of daily living, ADL). Las actividades que se realizan usualmente en el curso de un día normal, como comer, vestirse, bañarse, cepillarse los dientes y asearse. La capacidad de realizar la ADL puede estar comprometida por una variedad de causas, que incluyen las enfermedades crónicas, discapacidades físicas, desnutrición y edad avanzada. Las limitaciones impuestas pueden ser temporales o permanentes. Activo, transporte. Llamado también “bomba” biológica. Proceso por el cual una sustancia se mueve a través de una membrana celular, desde un potencial electroquímico menor hacia uno mayor. Comprende gasto de energía metabólica desde la descomposición de ATP. El transporte activo es mediado por una molécula transportadora, la cual se combina con las sustancias que se van a transportar. Véase Absorción, nutrientes. AD. Abreviatura de enfermedad de Alzheimer (Alzheimer’s disease). ADA. Abreviatura para 1. American Dietetic Association. 2. American Diabetes Association. 3. American Dental Association. Addison, enfermedad. Un trastorno endocrino u hormonal raro debido a insuficiencia suprarrenal o falla en la producción de niveles adecuados de cortisol. Se caracteriza por una pérdida rápida de peso, emaciación, debilidad, poco apetito, anemia, piel con bronceado profundo, presión arterial baja, hipoglucemia, desequilibrio electrolítico con pérdida excesiva de sodio a través de la orina y retención de potasio. En la insuficiencia suprarrenal aguda, llamada crisis addisoniana, el nivel bajo de azúcar en la sangre, la presión arterial baja y los niveles elevados de potasio pueden poner en peligro la vida. Existe una falta de regulación de los procesos autoinmunitarios y hemorragia en la glándula. El tratamiento principal es la administración continua de corticoides y aldosterona, si ésta también es deficiente. Terapia nutricional: mantener un adecuado aporte de líquidos y una dieta regular para satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente. Vigilar los niveles sanguíneos de glucosa, sodio y potasio. Si el paciente tiene una infección o traumatismo y tiene bajo peso, aumentar la ingesta de proteínas y calorías alrededor de 1.3 veces la ración diaria recomendada. El uso prolongado de corticoides puede causar una merma generalizada de proteínas y tener una variedad de implicaciones nutricionales. A los pacientes que reciben terapia de reemplazo de aldosterona se les aconseja usualmente que aumenten su ingesta de sal. Véanse también Cortisol y Suprarrenales, glándulas. Adecuada, ingesta (adequate intake, AI). Un valor de nutriente basado en la determinación experimental de aproximaciones o estimados de la ingesta de nutrientes media observada por un grupo (o grupos) de personas sanas. La AI se utiliza si no existe suficiente evidencia científica para calcular el Requerimiento Promedio Estimado (estimated average requirement, EAR) y no se pueden determinar las Raciones Dietéticas Recomendadas (recommended dietary allowance, RDA). Se espera que la AI cumpla con la cantidad requerida para mantener un estado nutricional definido o un criterio de adecuación esencialmente en todos los miembros de una población específica aparentemente sana. Para los lactantes para quienes la leche materna es la única fuente de alimento recomendada para la mayoría de los nutrientes durante los primeros cuatro a seis meses de vida, la AI se basa en la ingesta de nutrientes promedio diaria proporcionada por la leche materna. Para los adultos, la AI se basa en los datos de un solo experimento, o en la ingesta dietética estimada en grupos de población aparentemente sana, o en una revisión de datos provenientes de diferentes abordajes. Adenilcobamida. Una de las formas de coenzima de la vitamina B12. Véase Cobamida. Adenina. Una de las principales bases purínicas de los ácidos nucleicos. Como el fosfato de adenosina, proporciona energía para el movimiento muscular. Adrenocorticotrópica, hormona (adrenocorticotropic hormone, ACTH) Adenohipófisis. Lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria. Secreta hormonas vitales que regulan otras glándulas endocrinas. Éstas son las hormonas del crecimiento, tirotrópicas, adrenocorticotrópicas, lactogénica y gonadotropinas. Adenoidectomía. Extirpación quirúrgica de las adenoides, que son tejido linfoide localizado en la parte posterior de la nariz. Para la terapia nutricional posoperatoria, véase Amigdalectomía y Adenoidetomía. Adenosina, fosfatos. Monofosfato de adenosina (adenosine monophosphate, AMP), difosfato de adenosina (adenosine diphosphate, ADP) y trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP) están presentes en casi todos los tejidos, especialmente los músculos y el hígado. El monofosfato cíclico de adenosina, llamado también ácido adenílico (AA), es importante en la activación de la fosforilasa, mientras que los difosfatos y trifosfatos son fuente importante del fosfato de alta energía para la actividad celular. ADH. Abreviatura de hormona antidiurética (antidiuretic hormone). ADHD. Abreviatura de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (attention deficit hyperactivity disorder). ADI. Abreviatura de ingesta diaria aceptable (acceptable daily intake). Adiciones. Nombre comercial de un acrecentador de proteínas y calorías en polvo. Una cucharada (19 g) proporciona 6 g de proteína y 100 kcal. Tiene bajo contenido de grasa (5 g/ 100 kcal) y sodio y no tiene lactosa, gluten ni colesterol. Una medida (p. ej., una cucharada) proporciona una proteína con moderado aporte de grasa, según la lista de intercambios. Debido a su sabor neutro, puede añadirse a una variedad de alimentos y bebidas y no aumenta el volumen. Adiposo, tejido. O masa grasa, compuesta de adipositos o células grasas. El tejido graso que actúa como depósito de grasa para almacenamiento de energía sirve como aislante contra la pérdida de calor y acojinamiento para protección y soporte de los órganos. Se encuentra principalmente en los tejidos subcutáneos y alrededor de las vísceras. Al igual que otros componentes corporales, no es inerte sino que se encuentra en un estado dinámico. La grasa se forma e hidroliza constantemente en el tejido adiposo. Las células adiposas contienen alrededor de 20% de agua. El exceso de nutrientes, especialmente los carbohidratos, aumentarán este depósito, mientras que la ingesta inadecuada disminuirá el tamaño del depósito. La adiposidad es otro término para obesidad. ADL. Abreviatura para actividades de la vida diaria (activities of daily living). Administración para el envejecimiento (Administration on Aging, AOA). Rama del U.S. Department of Health and Human Services que administra los programas de nutrición para las personas de edad avanzada. Véase Senior Citizen’s Nutrition Program. sistema inmunológico del cuerpo. El agente causante es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual destruye las células T del sistema de defensa corporal. El período de incubación de la infección por VIH tiene un promedio de 10 años, el cual puede retardarse con una buena nutrición. La progresión de infección por VIH hacia sida se vigila principalmente mediante la cuantificación de los linfocitos T4. El nivel normal es de 1 000/mm3; si los valores caen por debajo de 500/mm3, la persona infectada con VIH se diagnostica como infectado por sida. Los signos y síntomas clínicos son: sudores nocturnos, fácil fatigabilidad, mala digestión, anorexia, fiebre, caquexia y con el tiempo desnutrición proteínica-energética (protein-energy malnutrition, PEM). Los nódulos linfáticos se encuentran inflamados y existe disfagia, diarrea y malabsorción. Los dos problemas más comunes son sarcoma de Kaposi, el cual es una forma de cáncer y la neumonía por Pneumocystis carinii, la cual se desarrolla en la etapa tardía del sida. La mayoría de los pacientes con sida mueren finalmente debido a infección por oportunistas y caquexia grave, y no por la infección por VIH en sí misma. La muerte ocurre cuando el peso corporal cae por debajo de 56% del peso corporal deseable. El cuadro clínico es similar a la inanición prolongada. Las lesiones orales y esofágicas producen dolor durante la alimentación y alteran la ingesta de alimentos; la fiebre aumenta los requerimientos energéticos; y diversos medicamentos interfieren con la absorción y metabolismo de los nutrientes. La desintegración del sistema inmunológico permite que una variedad de microorganismos parásitos crezcan en el intestino, lo que causa diarrea, deterioro de la absorción de nutrientes y caquexia. Terapia nutricional: la base para retardar la progresión del sida es la ingesta de alto contenido calórico y proteínico (>150% de las raciones dietéticas recomendadas). Suplemento con vitaminas y minerales hasta 200% de las raciones dietéticas recomendadas, especialmente para el selenio y las vitaminas B6, B12 y folato. La atención nutricional debe ser altamente individualizada. Determinar la opción de soporte nutricional más adecuada para los pacientes que presentan lesiones orales, disfagia, anorexia y desnutrición proteínica-energética (protein-energy malnutrition, PEM). Sin embargo, si se tolera, debe alentarse la alimentación oral, evitar los alimentos que son irritantes para el paciente. Deben servirse los alimentos a temperatura moderada. Conviene experimentar con diferentes sabores si el paciente ha perdido su percepción gustativa. Aumentar el apetito con especias suaves y alimentos preferidos. En caso de diarrea, modifíquese la dieta para evitar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico. Existen muchas opciones de alimentación complementaria para aumentar la densidad de nutrientes. Servir los alimentos en comidas pequeñas y frecuentes. Vigilar cualquier malabsorción y restringir las frutas y verduras crudas para proteger contra contaminación con microorganismos. Educar al paciente acerca de la seguridad de los alimentos y dar consejos para cuando se come fuera de casa, como ordenar solamente alimentos bien cocinados que se sirven calientes. Estar alerta de los efectos secundarios de los medicamentos. Véase Dieta, neutropénica. Véase también Nutrición, sistema inmunológico. ADP. Abreviatura de difosfato de adenosina. Véase Adenosina, fosfatos. Adrenales, glándulas. Véase Suprarrenales, glándulas. Adquirida, inmunodeficiencia, síndrome de (sida). Enfermedad infecciosa que pone en peligro la vida y que ataca el Adrenocorticotrópica, hormona (adrenocorticotropic hormone, ACTH). O corticotropina. Una hormona secretada Adrenoleucodistrofia (ALD) por el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) que estimula la corteza suprarrenal para producir corticoesteroides. El nivel de ACTH aumenta cuando una persona se encuentra bajo estrés, durante la cirugía y en hipoglucemia aguda. Adrenoleucodistrofia (ALD). Un defecto metabólico heredado raro caracterizado por acumulación inusual de ácidos grasos de cadena muy larga (very-long-chain fatty acids, VLCFA), especialmente C26:0, un hexacosanato. Éstos están presentes en cantidades pequeñas en la dieta y se sintetizan también dentro del cuerpo. La acumulación de los VLCFA causa que se deteriore la mielina que rodea las células nerviosas, lo cual lleva a un daño cerebral, pérdida de los movimientos voluntarios y muerte dentro de los primeros uno a 10 años desde el inicio de los síntomas. Aunque este trastorno ocurre generalmente en los niños pequeños, existe una forma del adulto denominada adrenomieloneuropatía (AMN), que indica insuficiencia suprarrenal, uno de los signos clínicos de la ALD. Terapia nutricional: restringir la ingesta de alimentos de alto contenido de grasa, que son fuente de VLCFA y aumentar la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el ácido oleico (C18:1). Hay una preparación comercial de ácido oleico en la forma de trioleato de glicerilo (glyceryl trioleate, GTO). Una mezcla llamada aceite de Lorenzo ha mostrado bajar el nivel de VLCFA en el cuerpo. Otras fuentes nutritivas las proporciona la leche descremada, azúcares simples o mieles y suplementos de vitaminas y minerales. De acuerdo con el progreso del paciente, se da una dieta regular pero se continúa con la alteración de la grasa dietética, mediante la restricción de ácidos grasos de cadena muy larga. Adultos, programa de atención diurna. Véase Senior Citizens’ Nutrition Programs. Advance. Nombre comercial de una fórmula de leche que se utiliza como transición entre la fórmula para lactante y la leche de vaca; combina aislados de proteína de soya y leche de vaca, para ayudar a reducir el riesgo del sangrado entérico inducido por la leche vacuna; está disponible en líquido concentrado listo para usarse. Véase Apéndice 40. Advera. Nombre comercial de un producto nutricional líquido especializado para personas con infección por VIH o sida. Tiene un alto contenido calórico y proteínico, es bajo en grasa y contiene 8.9 g de fibra/L. Está fortificado con vitaminas y ácidos grasos omega-3. Para alimentación oral o a través de sonda. Véase Apéndice 42. A/E, cociente. Número de miligramos de cada aminoácido esencial por gramo de aminoácidos esenciales totales. Este cociente es un método para evaluar la proteína. Afagia. Pérdida de la capacidad o la fuerza para deglutir. Véase también Disfagia. Aflatoxinas. Factores carcinogénicos y tóxicos producidos por los hongos de los alimentos. Véase Apéndice 47. AFP. Abreviatura para fetoproteína alfa (alpha-fetoprotein). A/G, cociente o proporción. cociente. Véase Albúmina/globulina, AGE. Siglas en inglés de productos finales de glucosilación avanzada (advanced glycosylation end products). Son pro- ducidos en el cuerpo cuando los azúcares reductores reaccionan con los grupos amino de las proteínas. Los AGE se acumulan en los tejidos conforme avanza la edad, diabetes mellitus y la enfermedad renal terminal. Se cree que juegan un papel en el daño de los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a complicaciones de diabetes. Agruras. También denominadas pirosis. Dolor epigástrico justo debajo del esternón, a menudo acompañado por regurgitación ácida y gas en el estómago. Puede ocurrir de 10 a 15 min después de una comida abundante, en especial cuando la persona está recostada. Es un síntoma común de muchas enfermedades, como hernia hiatal y disfunción esofágica. Durante el embarazo, las agruras son resultado del desplazamiento hacia arriba del esfínter esofágico debido a un aumento de la presión intraabdominal. Terapia nutricional: evitar condimentos, alimentos fritos y grasosos o que produzcan gases, alcohol y comidas muy abundantes. Alentar al paciente a comer despacio y a ingerir de seis a ocho comidas ligeras al día. Evitar comer en abundancia antes de irse a dormir y recostarse después de comer. Bajar de peso es recomendable si se tiene sobrepeso. Agua (HO). El más indispensable de los nutrientes. Comprende entre el 50 y el 70% del peso corporal total, dependiendo del contenido de grasa corporal. Es el compuesto más abundante en el cuerpo. Los músculos contienen 75% de agua; la sangre y los riñones, 80%; la piel y el hígado, 70%; los huesos, 25% y el tejido graso, 20%. El agua realiza funciones variadas y ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, en la conservación de la vida. El cuerpo puede vivir varios días, hasta meses, sin alimentos, pero muere en cinco a 10 días sin agua. La pérdida de 20% del agua corporal resulta en la muerte. Todas las reacciones químicas del organismo se llevan a cabo en presencia de agua. Actúa como solvente de productos de la digestión y portador de nutrientes a través del cuerpo. Lubrica las partes móviles, como las articulaciones; sirve como amortiguador dentro de los ojos, la médula espinal y el saco amniótico del feto dentro del vientre materno; regula la temperatura corporal y limpia la sangre y los tejidos de productos de desecho. Endógena, agua. También denominada “agua metabólica”; es el agua derivada del metabolismo de los alimentos en el cuerpo. Exógena, agua. Agua del cuerpo derivada de fuentes dietéticas, ya sea como líquido o como componente de los alimentos. Fijada, agua. Porción de agua de los alimentos y los tejidos corporales que está unida a los coloides y, por lo tanto, es más difícil de liberar que el agua libre. Libre, agua. Porción del agua del cuerpo o los alimentos que no está unida fuertemente por fijación a los coloides. Metabólica, agua. También denominada “agua de combustión”; agua del cuerpo proporcionada por la combustión de los alimentos (es decir, hidratos de carbono, proteínas y grasas). La oxidación de 100 g de hidratos de carbono, proteínas y grasas resulta aproximadamente en 55, 41 y 107 g de agua, respectivamente. En promedio, la actividad metabólica del cuerpo produce de 200 a 300 ml/día. Preformada, agua. Agua contenida en los alimentos. Agua (líquido), requerimiento Agua, balance. Balance entre ingesta de agua y producción. La ingesta de agua proviene de líquidos y bebidas (agua libre), como componente de los alimentos o como producto de la oxidación de los alimentos en el cuerpo (agua metabólica). Los canales de salida de agua son riñones (orina), piel (sudor y transpiración insensible), pulmones (aire espirado) y sistema gastrointestinal (saliva y heces). La pérdida insensible de agua por los pulmones y la piel constituye el 50% del recambio de agua, aun cuando no haya sudoración visible. La ingesta de este liquido debe ser igual a la producción; si hay diferencias, el resultado será edema o deshidratación, dependiendo de que la ingesta sea mayor o menor que la salida. La ingesta de agua es controlada por el centro de la sed, en el hipotálamo, en tanto que la producción es controlada por la hormona vasopresina (también denominada hormona antidiurética [antidiuretic hormone, ADH]), la cual es secretada por la hipófisis. La liberación de esta hormona disminuye la excreción de agua por el riñón, aumentando la reabsorción en los túbulos. La orina es un medio importante de eliminación del exceso de agua. Las pérdidas anormales de agua pueden presentarse con diarrea, vómito excesivo y quemaduras graves. La siguiente fórmula puede usarse para calcular el estado del agua: Déficit de agua = (% TBW x BW) x (1 – Na previsto ) Na medido Donde % TBW es el porcentaje de agua corporal total (total body water), que se estima en 60% para adultos normales, varones y mujeres, 70% en varones delgados, 50% para en varones obesos y 42% en mujeres delgadas; el BW es el peso corporal (body weight) real en kilogramos; Na previsto es la constante promedio del sodio sérico de 140 meq/L, y el Na medido es la medición real del sodio sérico. Véase también Deshidratación. Agua corporal, compartimiento. En el cuerpo, el agua se encuentra en dos compartimientos, dentro de las células (agua intracelular) o fuera de las células (agua extracelular). Esta última está en los vasos sanguíneos (agua intravascular) o entre los espacios vasculares y las células (agua intersticial). Cantidades más pequeñas se encuentran en líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial y humores acuoso y vítreo, así como en la linfa. Agua corporal, determinación. Los dos métodos generales de medición del agua corporal son el directo y el indirecto. El método directo es factible obviamente sólo en autopsias humanas. Los métodos indirectos para estimar el volumen de cada uno de los diversos compartimientos de agua son esencialmente los mismos. Se mide un material, del que previamente se sabe que se encuentra casi exclusivamente en el compartimiento, y se administra una cantidad conocida por vía intravenosa. Después de un tiempo suficiente para que se mezcle, se obtiene una muestra de plasma y se mide la concentración del material administrado. El agua corporal total puede medirse mediante sustancias como agua pesada o antipirina, la cual atraviesa libremente paredes capilares, membranas celulares y barrera hematoencefálica. La determinación de este material en cualquier líquido disponible (p. ej., plasma u orina) indica la cantidad de agua total. La determinación del agua extracelular requiere de sustancias como inulina, tiocianato o tiosulfato, que pueden cruzar la pared capilar y distribuirse uniformemente en el plasma y el líquido intersticial, sin entrar en las células. La estimación del volumen plasmático implica la administración de tintes o yodo-131 unido a albúmina, el cual será retenido solamente dentro del espacio vascular. El volumen del agua intersticial es la diferencia entre el volumen de agua total y el volumen plasmático. Véase Total, agua corporal. Agua, fuentes. La forma principal de agua ingerida para satisfacer los requerimientos corporales es el agua como tal; también está en bebidas como jugos de fruta, leche, café, té, refrescos, sopas y bebidas alcohólicas. El resto de las necesidades de agua se cubren mediante los llamados alimentos sólidos, cuyo contenido de agua fluctúa entre 65% de carnes y pescados, y 95% de las frutas y verduras suculentas. La mantequilla y las nueces contienen 16 y 5% de agua, respectivamente. El agua proveniente de fuentes exógenas, se denominada “agua preformada”, en 2 000 ml/día en la dieta diaria del adulto. Agua, intoxicación (toxicidad del agua). Trastorno que resulta de una ingesta excesiva de líquidos sin una cantidad equivalente de sales, como en la administración de glucosa intravenosa a personas con función renal inadecuada. El riñón no puede excretar la carga extra y el agua acumulada entra a los compartimientos líquidos, que incluyen células y tejidos, los cuales se inundan. Se desarrollan síntomas graves, entre otros, debilidad muscular, confusión, convulsiones, coma y hasta la muerte. Agua (líquido), requerimiento. Dos necesidades vitales del cuerpo demandan un gasto continuo de agua, la eliminación del calor corporal mediante la vaporización de agua a través de la piel y los pulmones y la excreción de urea y otros productos del metabolismo de la orina. Existe una pérdida obligatoria diaria de 1 500 ml de agua. De esta cantidad, cerca de 600 ml se pierden por la piel como transpiración insensible, 400 ml en el aire espirado y 500 ml en la orina. Cualquier exceso en la ingesta de agua respecto de esta pérdida obligatoria, aparece como un aumento en el volumen de orina, y cualquier déficit por debajo de la pérdida obligatoria de agua, será a expensas del agua corporal total, lo cual da como resultado deshidratación. El requerimiento de agua aumenta en los climas cálidos; con el ejercicio excesivo debido a la pérdida de agua a través del sudor, y en caso de quemaduras, fiebre, infección, diarrea, vómito, fístula que drena o herida abierta y otras patologías que aumentan la necesidad de agua por arriba del requerimiento normal. Las necesidades de agua aumentan de 100 a 150 ml/día por cada grado que aumenta la temperatura corporal por arriba de 37ºC. Una ingesta concentrada o rica de proteínas requiere también de una ingesta mayor de agua. Un estimado del requerimiento diario de agua (líquido) puede obtenerse a través de la ingesta calórica total/día o el peso corporal. Una ración de 1 ml/kcal para adultos y de 1.5 ml/kcal para lactantes y niños se considera generalmente adecuada en condiciones normales. Con base en el peso corporal, los requerimientos de líquidos corporales para lactantes, niños y adultos son los siguientes: Prematuro, <1 000 g 200 ml/kg Prematuro, 1 000 a 1 500 g 175-200 ml/kg Prematuro 1 500 a 2 500 g 150-180 ml/kg Recién nacido 140-150 ml/kg Agua, seguridad BEE (gasto energético basal [basal energy expediture]). No sobrealimentar; hacer ajustes según el estado respiratorio del paciente y el método de ventilación utilizado. Dar alimentos suaves, fácilmente masticables en comidas pequeñas y frecuentes. Tal vez sea necesario el soporte nutricional especializado si la ingesta oral es inadecuada. Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos. 1 año (9 kg peso promedio) 120-135 ml/kg 2 años (12 kg peso promedio) 115-125 ml/kg 3 años (16 kg peso promedio) 100-110 ml/kg 6 años (20 kg peso promedio) 90-100 ml/kg 16 a 25 años 35 ml/kg 25 a 65 años 30 ml/kg AHA. >65 años 25 ml/kg AI. En el embarazo, los requerimientos de agua aumentan respecto de mujeres no embarazadas, para suministrar las necesidades del feto en crecimiento, el aumento del espacio extracelular y el líquido amniótico. El agua extra necesaria para la lactancia es para la secreción de leche. Para otros métodos rápidos de determinación de requerimiento de agua, véase Apéndice 21. Agua, seguridad. El agua es el producto alimentario más importante para el consumo humano, y su seguridad es una preocupación de salud pública. El U.S. Food Code de 2001 considera al agua y otras bebidas como producto alimentario. Los reglamentos de higiene y seguridad del agua siguen muy de cerca a los de otros alimentos. Para que el agua potable sea segura, debe ser no corrosiva, incolora, de buen sabor y razonablemente blanda; no contener organismos que provoquen enfermedades, tampoco plomo, hierro o manganeso, y no debe tener olor ni gases indeseables, como el sulfuro de hidrógeno. Los consumidores deben consultar a su agencia gubernamental local respecto de la calidad del suministro público de agua y de cómo tratarla para su seguridad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica lineamientos para la calidad del agua potable, los cuales son usados en muchos países como base de sus estándares nacionales para garantizar la seguridad del agua potable. En Estados Unidos, la Environmental Protection Agency (EPA) es la responsable de establecer las políticas y reglamentos al respecto. Véanse Alimentos, sanidad y Alimentos, seguridad. Aguda, enfermedad renal (acute kidney disease, AKD). Véase Renal, enfermedad. Aguda, fase, proteínas de. Proteínas necesarias durante el estrés metabólico significativo, como las inmunoglobulinas, leucocitos, albúmina, hemoglobina y las enzimas necesarias para la síntesis de proteínas. Aguda (del adulto), insuficiencia respiratoria, síndrome de (acute [adult] respiratory distress syndrome, ARDS). Insuficiencia respiratoria causada por diversas lesiones pulmonares agudas y que se caracteriza por dificultad respiratoria e hipoxemia, inhalación de contenido gástrico (aspiración), infecciones pulmonares, choque, traumatismo, quemaduras, inhalación de gases tóxicos, sobredosis de drogas y cuando una persona está a punto de ahogarse, son algunas de las situaciones diferentes que pueden causar ARDS. Está asociado frecuentemente a falla orgánica múltiple (corazón, riñones y pulmones), es una patología que pone en peligro la vida cuando existe una acumulación importante de líquido en ambos pulmones. La mayoría de los pacientes requiere de intubación endotraqueal y respiración asistida con ventilador mecánico. Terapia nutricional: proporcionar inicialmente 1.2 g de proteína/kg de peso corporal/día y calorías a 1.2 a 1.4 x AIN. Abreviatura de American Heart Association. Abreviatura de ingesta adecuada (adequate intake). Abreviatura de American Institute of Nutrition. Ajo. Hierba rica en alicina y sulfito de alilo; en la medicina herbolaria se usa como antihipertensivo, antiateroesclerótico, para bajar los lípidos y antitrombótico. También se dice que es expectorante en resfriados recurrentes, asma, influenza y bronquitis crónica, además de antimicrobiano, y que tiene propiedades anticancerígenas. El diente de ajo contiene unos 4 g de alicina. Puede causar molestias estomacales si se toma en exceso. No usar con hipoglucémicos, durante el embarazo y la lactancia y cuando se toman anticoagulantes. AKD. Abreviatura de enfermedad renal aguda (acute kidney disease). Véase Renal, enfermedad. Al. Ala. Símbolo químico del aluminio. Abreviatura de alanina. Alanina (Ala). Ácido aminopropiónico alfa. Un aminoácido esencial que se forma fácilmente a partir de los carbohidratos en el hígado mediante su conversión reversible a ácido pirúvico. Su esqueleto de carbón también puede ser utilizado como una fuente energética. Alanina beta es el único aminoácido beta que se encuentra naturalmente. Se localiza en el ácido pantoténico, carnosina y anserina. Albúmina. Una proteína simple hidrosoluble, que se diluye en solución salina y es coagulable mediante el calor. Se encuentra en prácticamente todos los tejidos animales y en muchos tejidos vegetales. Es la proteína más abundante en el plasma humano; tiene una participación importante en el equilibrio ácido-base y en el mantenimiento de la presión oncótica coloide; también actúa como un transportador de metales, iones, ácidos grasos, aminoácidos, metabolitos, bilirrubina, enzimas, hormonas y fármacos. Se sintetiza en el hígado y constituye hasta 50% de la producción de proteína total del hígado. Es la proteína sérica mas comúnmente medida para la evaluación del estado nutricional. Véase Sérica, albúmina. Véanse también Albuminuria e Hipoalbuminemia. Albúmina/globulina, cociente (A/G). Proporción de la concentración de albúmina con respecto a la globulina en el suero. El valor normal varía de 1.8 a 2.5. La proporción se aumenta en la infección crónica, enfermedad hepática aguda, lupus eritematoso, artritis reumatoide, mieloma múltiple, hiperlipidemia, leucemia, enfermedad de la colágena, linfoma y carcinoma avanzado. Se disminuye en la malabsorción, desnutrición, enfermad hepática grave, síndrome nefrótico, diarrea, quemaduras graves y dermatitis exfoliativa. Albuminuria. Presencia de la albúmina en la orina. Ocurre en la enfermedad renal, toxemia del embarazo y algunas enfermedades en las cuales la circulación del riñón es inadecuada. Normalmente, los riñones reabsorben la albú- Alcohol mina plasmática, la cual se filtra en los glomérulos hacia la cápsula de Bowman. El valor medio normal de la excreción de albúmina urinaria en los adultos es de aproximadamente 10 mg/día (0.15 µmol/día). La excreción de albúmina se aumenta por variables fisiológicas, como la posición erecta, ejercicio, embarazo y fiebre. Véase Proteinuria. Albunimoide. También conocido con el nombre de escleroproteína; es una proteína simple característica de las estructuras esqueléticas y los tejidos protectores como la piel y el cabello. Existen tres tipos diferentes: la elastina en los tendones y los ligamentos; la colágena en los tendones y huesos; la queratina en el pelo, uña y pezuñas. Albuterol. Amina simpaticomimética sintética; utilizada como broncodilatador en el alivio sintomático del broncoespasmo en las enfermedades con obstrucción de vías aéreas. Tiene un sabor poco usual y puede causar náusea y vómito; también puede causar hiperglucemia y en grandes dosis puede agravar la diabetes mellitus preexistente. Los nombres comerciales son Proventil y Ventolin. Alcalina, fosfatasa. Enzima que está presente en el hueso, hígado, riñón e intestinos. Funciona mejor a un pH de 9. Los valores normales en el suero son 30 a 120 U/L (0.5 a 2.0 µkat/L); es más alta en los lactantes y los niños, especialmente durante los periodos de crecimiento rápido. La fosfatasa alcalina sérica está aumentada en la enfermedad hepática, enfermedad ósea, cáncer de hueso, hiperparatiroidismo, mononucleosis infecciosa y leucemia. Está disminuida en la enfermedad celíaca, hipofosfatemia, desnutrición, hipotiroidismo, exceso de vitamina D, escorbuto y anemia perniciosa. Alcalina, reserva. Compuestos amortiguadores en la sangre, por ejemplo bicarbonato de sodio, fosfato dipotásico y proteína, los cuales son capaces de neutralizar los ácidos. En ocasiones denominada bicarbonato sanguíneo debido a que constituye una reserva corporal de álcali ligero. Alcalina, residuo de ceniza. Elementos inorgánicos, principalmente sodio, potasio, calcio y magnesio, que forman los iones básicos o alcalinos del cuerpo. Cuando se excretan en la orina, aumentan el pH o hacen que la orina sea más alcalina o básica. Álcalis, alimentos formadores. Alimentos en los cuales el residuo alcalino excede al residuo ácido. Éstos incluyen la leche, verduras y frutas, excepto los arándanos, ciruelas y ciruelas pasa. La mayor parte de las frutas, a pesar de su acidez, ejercen un efecto básico sobre el cuerpo, ya que los ácidos orgánicos en ellas, como el ácido cítrico y el ácido málico, pueden ser oxidados completamente a bióxido de carbono y agua, lo que deja sales que contribuyen al aporte de elementos básicos o alcalinos. Los arándanos, ciruelas y ciruelas pasa contienen ácidos benzoico y quínico, los cuales no se oxidan en el cuerpo, sino que se convierten en el hígado a ácido hipúrico y son excretados como tales en la orina. Estas frutas por lo tanto son formadoras de ácido. Véase también Dieta, ceniza. Alcalosis. Anormalidad caracterizada por un incremento del pH mayor a 7.45; o una caída de la concentración del ion hidrógeno en la sangre. La alcalosis metabólica resulta de pérdida excesiva de ácidos por el cuerpo sin pérdida comparable de base o la formación de ingesta excesiva de bicarbonato a una velocidad más rápida que su neutralización o eliminación. La alcalosis respiratoria puede causarla hiperventilación, lo cual resulta en pérdida excesiva de dióxido de carbono. Alcaptonuria. Error innato del metabolismo caracterizado por excreción de orina que se oscurece al contacto con el aire debido a la presencia de cantidades anormales de ácido homogentísico. La fenilalanina y la tirosina no se oxidan por completo debido a una carencia de oxidasa del ácido homogentísico. Terapia nutricional: no se conoce el tratamiento dietético preciso, si bien el suministro de ácido ascórbido y la ingesta baja de fenilalanina y tirosina en algo benefician. Alcohol. 1. Derivado hidrocarbono alifático que contiene un grupo hidroxi (—OH). 2. Grupos de compuestos orgánicos derivados de la fermentación de los carbohidratos. 3. No calificado, se refiere al alcohol etílico (etanol) en vinos y licores. Las bebidas alcohólicas proporcionan calorías, pero pocos o ningún nutriente. Un gramo (o mililitro) de alcohol aporta 7 calorías. Cuando se utiliza la lista de intercambio de alimentos, una bebida alcohólica se considera como un intercambio de grasa y no como un intercambio de fruta o pan. El alcohol no es un alimento verdadero y no requiere de insulina para su utilización. Debido a que se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado, se metaboliza en el hígado con preferencia a las grasas. El consumo excesivo de alcohol puede causar hígado graso, cirrosis, disminución de la oxidación de lípidos, aumento de la concentración de triglicéridos plasmáticos, hiperuricemia, hipoglucemia y aumento de la mortalidad por pancreatitis y gastritis. El alcohol es un depresor que afecta el sistema nervioso central y otros órganos vitales. Un varón adulto promedio puede tolerar 14 g de alcohol/h. Las mujeres por lo general tienen menos capacidad de tolerarlo y sufren consecuencias médicas más graves por ingerirlo en exceso, debido a su mayor porcentaje de grasa corporal y menos agua corporal que los varones, lo que lleva a concentraciones en sangre más altas para una cantidad determinada de alcohol. A las personas que consumen bebidas alcohólicas, se les recomienda hacerlo con moderación. Beber “con moderación” significa una copa/día para las mujeres y dos copas/día para los varones. Una copa se define como cualquier bebida alcohólica que administra media onza de etanol puro. Lo siguiente se contabiliza como una copa: 12 onzas de cerveza (regular o ligera) 5 onzas de vino 1.5 onzas de whiski, 80° 1 onza de whiski, 100º Una o dos bebidas alcohólicas por día elevan la lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) y se ha asociado con una disminución en el riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebral isquémico. Más de tres copas por día se han asociado con una elevación de la presión arterial. Las personas a quienes se les aconseja no tomar bebidas alcohólicas incluyen mujeres embarazadas o que tratan de concebir, personas que utilizan algunos medicamentos incompatibles con alcohol y aquellas que planean conducir un vehículo automotor o realizar actividades que requieren un nivel alto de 10 Alcohol, dependencia atención o destreza. Véanse Alcohol, dependencia y Alcohol, respuesta cerebral. Véase también Apéndice 31. Alcohol, dependencia. O alcoholismo. Uso crónico y excesivo de alcohol, el cual llevará finalmente a trastornos irreversibles que afectan el hígado, el sistema digestivo, el páncreas y el sistema nervioso. Es la causa más común de pancreatitis. Se deteriora la absorción de tiamina, folacina, piridoxina y vitamina B12, lo que causa deficiencias vitamínicas múltiples. Los signos y síntomas clínicos incluyen síndrome de Wernicke-Korsakoff, neuropatía periférica, edema de pies, ascitis, anemia, glositis, arritmias cardíacas y desequilibrio electrolítico. Las células hepáticas están dañadas, lo que da como resultado una reducción de la producción de enzimas y un mal metabolismo de nutrientes. La esteatorrea es común debido a disfunción pancreática. La mayoría de los alcohólicos sufren de desnutrición debido a malos hábitos de alimentación y dietas, que son generalmente deficientes en calorías y nutrientes esenciales. Y como consecuencia, la anemia y cirrosis hepática son problemas graves que necesitan intervención nutricional. El alcohol puede inducir hipoglucemia en algunos diabéticos dependientes de insulina, lo que lleva a complicaciones. Por lo general el alcohol causa deshidratación debido a un aumento de la diuresis. Terapia nutricional: la abstinencia está asociada a menudo con anorexia, náusea y problemas gastrointestinales, todo lo cual debe evaluarse individualmente. El desequilibrio electrolítico y la hipoglucemia grave se corrigen por vía intravenosa. Cuando las condiciones del paciente mejoran, la dieta puede progresar gradualmente desde líquidos a alimentos regulares con suplementos de vitamina B. Las proteínas y calorías se aumentan de acuerdo con los requerimientos del paciente y el estado de recuperación. Con la hepatitis alcohólica, un mínimo de 30 kcal/kg de peso corporal y 1.5 g de proteína/kg/día, es suficiente para la regeneración hepática y el anabolismo proteínico. Para otros lineamientos dietéticos, véanse también Ascitis, Cirrosis y Hepatitis. Alcohol, respuesta cerebral. En Estados Unidos, la mayor parte de los estados fijan una concentración de 0.08% de alcohol sanguíneo como el límite legal de intoxicación en los conductores. A una concentración sanguínea de 0.10%, se deteriora el control emocional; con 0.15%, la coordinación muscular y los reflejos disminuyen; con 0.20%, se distorsiona la visión; a 0.35% la persona se encuentra en estupor. Entre 0.50 y 0.60% existe pérdida de la conciencia y hasta puede dar como resultado la muerte. Alcohólica, enfermedad hepática (alcoholic liver disease, ALD). Trastorno hepático causado por los efectos hepatotóxicos del alcohol. El hecho de que el alcohólico desarrolle hígado graso, hepatitis alcohólica, o cirrosis depende de la cantidad y duración del consumo de alcohol. Menos del 30% de los bebedores en exceso desarrollan ALD. Una dieta adecuada no protege contra la degeneración hepática, aunque los factores nutricionales pueden influenciar el efecto tóxico del alcohol. Terapia nutricional: el objetivo es ayudar a que el tejido hepático se regenere, restablecer el déficit nutricional y corregir el desequilibrio hidroelectrolítico. Para lineamientos específicos véanse Ascitis, Cirrosis y Hepatitis. Véanse también Alcohol, dependencia y Graso, hígado. ALD. Abreviatura para adrenoleucodistrofia y 2. Enfermedad hepática alcohólica (alcoholic liver disease). Aldosterona. Hormona adrenocortical. Pertenece a una clase de hormonas llamadas mineralocorticoides. Ayuda a mantener la presión arterial y tiene una función importante en la regulación del equilibrio del agua y electrolitos en el cuerpo al ayudar a los riñones a retener el sodio y excretar el potasio. Cuando disminuye demasiado su producción, los riñones no son capaces de regular el equilibrio de sal y agua, lo que causa disminución del volumen sanguíneo y la presión arterial. Aleatorio, estudio clínico (randomized clinical trial, RCT). Experimento epidemiológico en el cual los sujetos de una población son asignados aleatoriamente en grupos, denominados normalmente grupo de estudio y grupo control, para recibir, o no, un producto preventivo o terapéutico, o bien una maniobra o intervención experimentales. Los resultados se evalúan mediante comparación rigurosa de los índices de enfermedad, muerte, recuperación u otros resultados apropiados en los grupos de estudio y control, respectivamente. Los RCT se consideran generalmente como el método epidemiológico de prueba de hipótesis más riguroso desde la perspectiva científica. Alergia. Susceptibilidad inusual o exagerada a una sustancia (alergeno) inocua en cantidades similares para la mayoría de las personas. Véase Alimentos, alergia. Alfa, fetoproteína (alpha-fetoprotein, AFP). La contraparte fetal de la albúmina del adulto; las dos comparten propiedades similares. Las determinaciones de AFP en el líquido amniótico se utilizan para el diagnóstico temprano de defectos del tubo neural fetal, como la espina bífida y la anencefalia. Los niveles séricos elevados pueden estar presentes en la tirosinemia hereditaria, cirrosis, hepatitis alcohólica y hepatitis vírica, y ciertas neoplasias malignas. Algodoncillo. Proliferación de una levadura (hongo) llamada “Candida” que se encuentra normalmente en la piel y en estómago, colon, vagina, boca y garganta. La candida causa problemas de salud cuando prolifera en alguna de estas áreas del cuerpo. El algodoncillo en la boca es uno de los primeros síntomas comunes del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida); puede crecer más profundamente hacia la garganta y dificultar la deglución o hacerla dolorosa. Terapia nutricional: modificar la textura y consistencia de los alimentos según la tolerancia. Intentar con alimentos blandos que se mastican y degluten fácilmente. Evitar los alimentos o líquidos que puedan irritar la boca, como jugos ácidos, alimentos muy condimentados, carnes duras y alimentos granulosos, así como extremadamente calientes o fríos. Aliento, prueba de hidrógeno. Medición de la cantidad de hidrógeno en el aire espirado, la cual es un indicador útil de mala digestión o malabsorción de lactosa. Se realiza después de un ayuno de toda la noche. Se omiten las fuentes dietéticas de hidrógeno en el aliento en la comida anterior al ayuno. Las muestras de aliento se recolectan y miden en busca de hidrógeno después de una dosis oral de lactosa. Véase Dieta, prueba de hidrógeno en aliento. Alimentación, trastorno. Término colectivo para anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y atracón (comer en exceso en un período corto), que son básicamente trastornos emocionales. La anorexia nerviosa es una inanición autoprovocada compulsiva con miedo extremo a aumentar de peso que resulta Alimento, valor energético en una pérdida de 25% o más de peso corporal; más o menos la mitad de los anoréxicos son también bulímicos, de ahí el término acuñado de “bulimarexia”. La bulimia nerviosa consiste en comer compulsivamente, hasta 10 000 kcal en 8 h, y luego purgarse mediante el vómito provocado. Los atracones, o comer compulsivamente sin purga, consisten en consumir cantidades anormalmente grandes de alimento, que se deben tal vez a factores psicológicos que llevan a obesidad. Los trastornos de la alimentación son más comunes en las mujeres que en los varones, y a menudo ocurren durante la edad reproductiva. Se estima que solamente del 5 al 15% de las personas con anorexia o bulimia y cerca del 35% de las que comen compulsivamente son varones. Los riesgos para la salud de estos trastornos de la alimentación incluyen desnutrición, osteoporosis, suspensión de los ciclos menstruales, problemas cardíacos con presión arterial peligrosamente baja, colapso circulatorio y paro cardíaco en la etapa avanzada. Los problemas de conducta incluyen depresión, impulsividad, baja autoestima e incapacidad para afrontar problemas, especialmente las relaciones familiares. Las personas con trastornos de la alimentación a menudo no aceptan que están enfermas y por ello rechazan la intervención dietética. Véanse Anorexia, nerviosa y Bulimia nerviosa. Véase también Atracón. Alimentaria, falacia. Creencia falsa sobre los alimentos; deformación, mala interpretación o desinformación al respecto. Un hecho implica una base científica y los hechos acerca de los alimentos son resultado de investigaciones. Ejemplos de falacias alimentarias son: “comer berenjenas produce diabetes” y “el agua engorda”. Alimentaria, moda. Idea relacionada con la alimentación que se pone de moda por un tiempo para satisfacer las necesidades de la tendencia vigente, en general sacrificando nutrientes importantes. Una moda alimentaria puede ser la exageración de una verdad sobre un alimento o la afirmación de que es un “cúralo todo”. Estas modas suelen ser de corta duración y su popularidad acaba cuando es reemplazada por otra. Hoy día, muchas dietas para bajar de peso se basan en modas comunes. Véase también Charlatanería y alimentos. Alimentaria, seguridad. La Food and Agriculture Organization (FAO) identifica cuatro condiciones para la seguridad de los alimentos: abastecimiento adecuado; estabilidad del suministro sin fluctuaciones estacionales o anuales; acceso físico y económico a los alimentos y calidad y seguridad de los mismos. Esto implica que una población tenga acceso a alimentos seguros y nutritivos, además de recursos suficientes en su hogar para adquirir alimentos aceptables en una forma socialmente adecuada. La inseguridad alimentaria y el hambre conllevan desnutrición. Véase también Hambre. Alimentario, tracto. O tracto gastrointestinal. Véanse Gastrointestinal, tubo (GIT) y Apéndice 10. Alimento. Cualquier cosa que, cuando entra al cuerpo, sirve para nutrir, construir y reparar los tejidos, suministrar energía o regular los procesos del organismo. Además de su función nutricional, el alimento es apreciado por su sabor y por su efecto de saciedad, así como por los diversos significados que le adjudican (emocional, social, religioso, cultural, etc.) individuos, grupos o razas. Consecuentemente, la palabra “alimento” va acompañada de muchos calificativos. Hay 11 más de 50 000 tipos diferentes para que el consumidor elija. El término descriptivo que se añade a un alimento o grupo de alimentos le confiere una forma y papel específico. Ejemplos: como fuente de nutrientes y para otras funciones fisiológicas (p. ej., básico, nutritivo, denso en nutrientes, funcional, saludable para el corazón, enriquecido, fortificado); para que sea seguro como alimento y otras cualidades (enlatado, seco, congelado, orgánico, procesado, modificado genéticamente, radiado, pasteurizado), o por su lugar en la vida socioeconómica y cultural de la persona (p. ej., étnico, básico en la dieta, de bajo costo, cómodo, práctico, rápido, festivo, tradicional, para calentar y servir, listo para comerse). Alimento, código (Estados Unidos). Establecido por la U.S. Public Health Service, Food and Drug Administration como modelo por adoptar en las jurisdicciones locales y federales para salvaguardar la salud pública y garantizar que el alimento no esté adulterado y se presente con honestidad cuando se ofrezca a los consumidores. La edición actual es del año 2001; se revisa periódicamente para que constituya “la mejor recomendación de la FDA de un sistema uniforme de medidas tendientes a la seguridad y protección de los alimentos que se ofrecen al menudeo y en los servicios de alimentos”. Alimento, complemento. Provisión de micronutrientes en dosis farmacéuticas, usualmente en situaciones en que se requieren una mayor cantidad de la que normalmente proporciona la dieta. Alimento, prueba. Método para determinar la intolerancia a algún alimento. Cuando los síntomas se resuelven después de la prueba de eliminación, se vuelve a introducir el sospechoso para “provocar” la recurrencia del síntoma. Véase Doblemente ciega, prueba de alimento, controlada por placebo (DBPCFC). Véanse también Dieta, eliminación y Dieta, provocadora. Alimento, sustitutivo. Alimento diseñado para que parezca un alimento común en cuanto a aspecto, textura, sabor y olor, con la intención de que reemplace total o parcialmente a dicho alimento. Alimento, valor energético. También denominado “valor de combustible del alimento”. La oxidación de productos alimenticios en el calorímetro de bomba da, en promedio, 4.15, 9.40 y 5.65 kcal/g de carbohidrato puro, grasa, y proteína, respectivamente. Sin embargo, los valores de combustible fisiológico de los alimentos cuando son quemados por el cuerpo son un poco más bajos debido a la digestión incompleta de los tres nutrientes y la oxidación incompleta de la proteína. Los experimentos realizados por Atwater en dietas mixtas típicas estadounidenses mostraron que la digestibilidad de los carbohidratos es de 98%, de las proteínas, 92% y de las grasas, 95%, y que la pérdida de energía por la orina debida a la oxidación incompleta de las proteínas es de 1.25 kcal/g de proteína. Los valores de Atwater para la energía disponible de los tres productos alimenticios se derivaron de estas observaciones. En experimentos posteriores se observó que cada alimento tiene un coeficiente específico de digestibilidad, lo cual hace que el valor de combustible sea específico para cada tipo de alimento. La Nutrition Division de la Food and Agricultural Organization propuso, por lo tanto, utilizar los factores específicos de combustible para 1 Alimento-fármaco, interacción estimar el valor calórico de los alimentos. Véase Atwater, valores y Específico, factor combustible (valor). Alimento-fármaco, interacción. Ciertos alimentos (entre otros, bebidas, alcohol y cafeína) pueden interactuar con los medicamentos y hacerlos menos efectivos o causar efectos secundarios peligrosos. Algunos nutrientes pueden afectar la forma en que se metabolizan los fármacos al unirse con ingredientes de éstos, con lo cual se reduce la absorción o se acelera la eliminación. La mayoría de las interacciones alimento-fármaco ocurren a través de tres mecanismos: reducción del índice o grado de absorción, aumento del índice o grado de absorción o efectos químicos y farmacológicos. Las interacciones alimento-medicamento pueden presentarse tanto con medicamentos de prescripción como de venta de mostrador, que incluyen antiácidos, vitaminas y píldoras de hierro. Véase Apéndice 46. Alimentos, aditivo. Cualquier sustancia que no sea el producto alimenticio básico, pero que no incluye contaminantes fortuitos, presente en los alimentos como resultado de cualquier aspecto de la producción, el procesamiento, el almacenamiento o el empaquetado de los alimentos. Se clasifican generalmente como aditivos intencionales (los que se agregan para una función específica, como mejorar el valor nutritivo, el sabor, el color, etc.) y aditivos accidentales (los que llegan inevitablemente a formar parte del producto en cierta fase de la producción, el procesamiento y el empaquetamiento). Los aditivos alimenticios y colorantes son regulados estrictamente por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, que exige pruebas de que su uso no implica riesgos en los niveles previstos antes de autorizar que se agreguen a los alimentos. Alimentos, adulterante. Cualquier sustancia, como organismos tóxicos, suciedad, residuos de pesticidas o sustancias venenosas, que se encuentra en el alimento y que es dañino para la salud, o cualquier sustancia agregada para aumentar la masa o el peso de un producto. Alimentos, alergia. O hipersensibilidad a alimentos. Reacción inmunológica alterada (tipo I o mediada por IgE) a la ingestión de alimentos o de algún aditivo para alimentos. Los alergenos más comunes son trigo, leche, huevo, crustáceos, chocolate, nueces, maíz, soya y mariscos, si bien puede desarrollarse con cualquier tipo de alimento. La reacción inmunológica adversa a los alergenos en una persona puede ser innocua para la mayoría de las personas en cantidades similares. Los síntomas alérgicos pueden aparecer en pocos segundos, unas cuantas horas o después de uno a tres días de la ingestión del alergeno. Los síntomas son variados, pero afectan generalmente los tejidos nasobronquiales y cutáneos. Los trastornos gastrointestinales incluyen diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. Terapia nutricional: el tratamiento inicial es la identificación del alimento alergénico y evitarlo. Los métodos de diagnóstico incluyen pruebas cutáneas, pruebas in vitro como ELISA (prueba inmunosorbente ligada a enzimas [enzyme-linked immunosorbent assay]) y RAST (prueba de radioalergoabsorbente [radioallergosorbent test]) y los procedimientos de eliminación de alimento o prueba provocadora, como los DBPCFC (pruebas provocadoras con alimento, doble ciego, controladas por placebo [double-blind, placebo-controlled food challenges]). Se investigan los antecedentes de alimentación y se llevan regis- tros. Si los síntomas han desaparecido cuando el alimento alergénico de que se sospecha no se ha ingerido por lo menos durante seis semanas, se vuelve a introducir y se observan nuevamente las reacciones. En ocasiones son varios los productos implicados y conviene prescribir una serie de dietas de eliminación. Durante el período de prueba, vigilar que la alimentación sea suficiente y, si es necesario, prescribir complementos vitamínicos y minerales. Los síntomas de alergia a alimentos tienden a resolverse con la edad. Hacer pruebas provocadoras ocasionalmente para asegurarse de que no se están restringiendo alimentos innecesariamente. Véanse Dieta, restricción de glutamato monosódico; Dieta, restricción de mohos; Dieta, restricción de níquel; Dieta, restricción de salicilato; Dieta, restricción de sulfito; Dieta, sin gluten; Dieta, sin huevo; Dieta, sin leche; Dieta, sin maíz; Dieta, sin soya; Dieta, sin trigo véanse también Dieta, provocadora; Dieta, prueba de eliminación; Dieta, rotación y Dieta, Rowe, eliminación. Alimentos, análisis. Determinación cuantitativa o cualitativa de los componentes de los alimentos mediante diferentes técnicas. El método general de análisis de alimentos implica la determinación inmediata de agua, nitrógeno (proteína), extracto de éter (grasa), ceniza e hidratos de carbono (por diferencia). Los componentes específicos de minerales y vitaminas se determinan mediante métodos diferentes. El Official Methods of Analysis, publicado por la Association of Official Agricultural Chemists es una buena referencia de los métodos aceptados. Véase también Inmediato, análisis. Alimentos, balance. Cálculo de los alimentos disponibles por persona dividiendo el total de alimentos por año entre el número de personas del país. Alimentos, bioseguridad. La seguridad de los alimentos se pone en riesgo si en un ataque terrorista se contamina el agua o los alimentos con armas biológicas o químicas, o bien se paraliza la distribución de éstos entre los consumidores. Ejemplos de armas biológicas son: toxina botulínica, Salmonella especies, E. coli 0157:H7, Shigella o ántrax. Al ponerse en riesgo el suministro de alimentos para la población, las consecuencias pueden ser físicas, económicas, psicológicas, políticas y sociales. La preocupación principal de cada uno es estar preparado. En Estados Unidos, las medidas preventivas y las estrategias de reacción se planean en el nivel internacional, nacional y local. Véase también Alimentaria, seguridad. Alimentos, charlatanería. Véase Charlatanería. Alimentos, composición, tablas. Datos tabulados sobre la cantidad de diferentes nutrientes y valores de energía (expresados como calorías) por cada 100 g o ración de un alimento. Los valores de alimentos de la USDA National Nutrient Data-base for Standard Reference (Publicación 16) están disponibles en línea. El acceso al documento es amistoso, gratuito y fácil de bajar a las computadoras personales. También hay un directorio en línea que contiene informes sobre alimentos seleccionados y nutrientes en SR16. Estos informes están ordenados ya sea por descripción del alimento o en orden descendente del contenido de nutriente en medidas caseras normales. En estos informes, los alimentos y pesos fueron adaptados de la revisión 2002 del Home and Garden Bulletin No. 72, Nutritive Value of Foods. La Versión 5 de 2003 de estos datos incluye los factores para calcular la retención de 25 vitaminas, minerales y alcohol durante la preparación Alimentos, fortificación de alimentos. Hay tablas de composición de alimentos recopiladas por otras instituciones (p. ej., Bowes y Church por Pennington, manual dietético de la Clínica Mayo y libros de texto básicos sobre nutrición) que utilizan los datos del U.S. Department of Agriculture (USDA), análisis de la industria de alimentos, laboratorios universitarios y otras fuentes, que son también referencias útiles. Los programas computarizados para datos de composición de alimentos constituyen una herramienta importante para los especialistas. Alimentos, conservación. Cualquier método para evitar que se eche a perder el alimento y conservar su calidad para un consumo futuro seguro. La conservación de los alimentos es un área o subtópico del procesamiento de alimentos. Los métodos principales para conservar los alimentos incluyen los principios de control de los factores que favorecen el crecimiento microbiano y los cambios enzimáticos. Véase FATTOM. Alimentos, conteo. Método utilizado en estudios y encuestas sobre la dieta de ciertos grupos o de la población en general. Consiste en hacer informes de los alimentos adquiridos (o producidos) para uso en el hogar. Es útil para verificar tendencias de compra de ciertos alimentos o grupos de alimentos. Alimentos, eliminación. Los alimentos de los cuales se sospecha que causan reacciones alérgicas se omiten de la dieta durante dos semanas o hasta que desaparezcan los síntomas; en caso contrario, y si se sospecha aún de alguna alergia a alimentos, se utilizan dietas más restringidas. Véase Dieta, eliminación. Alimentos, enfermedad trasmitida. Enfermedad causada por la ingestión de alimentos que contienen bacterias, parásitos, tóxicos naturales, venenos químicos o radioactividad. El vómito, la diarrea y otros trastornos gastrointestinales que acompañan a la enfermedad pueden ser graves y causar malabsorción de nutrientes, deshidratación y desequilibrio electrolítico. Las personas inmunodeficientes (afectadas por diabetes, sida; enfermedades hepáticas, artritis reumatoide; enfermedades de la colágena; enfermedades renales; los muy jóvenes y muy ancianos, y que están en tratamiento con corticosteroides, radioterapia y quimioterapia) están en mayor riesgo de adquirir enfermedades trasmitidas por los alimentos. Para estas personas se han recomendado dietas bajas en microorganismos, aunadas a otras medidas para evitar la reproducción microbiano, de modo de reducir el número de organismos adquiridos durante la hospitalización, especialmente después de un trasplante de órganos. Véase Dieta, baja en contenido microbiano. Véanse también Alimentos, sanidad; Alimentos, seguridad y Apéndice 47. Alimentos, enriquecimiento. Adición de nutrientes esenciales a un alimento para restablecer lo que se perdió en el procesamiento y molienda o como medida de salud pública para mejorar la calidad nutricional general del suministro de alimentos. En Estados Unidos es obligatorio enriquecer los siguientes alimentos: arroz, harina de maíz, fécula, macarrón, tallarines, harina de trigo, panes, margarina, leche en polvo desgrasada y leche evaporada. Otros alimentos que no son básicos están enriquecidos de manera voluntaria, como los cereales para el desayuno y las colaciones o botanas. El término “enriquecimiento” en ocasiones se usa de manera indistinta con “fortificación”. Véase Alimentos, fortificación. 1 Alimentos, estandarización. Adición de nutrientes esenciales a los alimentos para compensar las variaciones que ocurren naturalmente en los niveles de nutrientes. Alimentos, etiqueta. Formato incluido en el empaque de los alimentos con la información nutrimental y la lista de ingredientes, como lo requiere la ley. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos regula el etiquetado de la mayoría de los productos alimenticios preparados, como pan, cereales, alimentos enlatados y congelados, botanas, postres y bebidas, excepto las alcohólicas, que son reguladas por el Bureau of Alcohol, Tobacco, and Firearms. La declaración del porcentaje total de jugo de las bebidas que lo incluyen informará al consumidor sobre la cantidad de agua y de jugo que contiene la bebida. Productos como frutas y verduras frescas, así como algunos productos con Standards of Identity registrados en la FDA, no necesitan cumplir con los requerimientos de etiquetado de contenido y nutrición. Las etiquetas de los alimentos deben especificar nombre del producto, nombre y dirección del fabricante, contenido e ingredientes en orden descendente de peso. Si el fabricante añade algún nutriente al producto o hace alguna afirmación acerca de su valor nutricional, debe indicarlo en la información nutrimental. También se proporcionan los valores de referencia de nutrientes expresados como porcentaje de Valores Diarios para ayudar a los consumidores a elegir alimentos que en general sean adecuados para su dieta diaria. Véanse también Nutrición, etiquetado y Apéndices 6 y 7. Alimentos, etiqueta, notificación. Son tres las categorías de notificaciones incluidas en las etiquetas de alimentos convencionales: notificaciones de estructura/función, de contenido de nutrientes y relacionadas con la salud. Las notificaciones de estructura/función describen el papel de un nutriente o ingrediente dietético que podría influir en alguna estructura o función de la persona. Las notificaciones de contenido de nutrientes describen el nivel de un nutriente o sustancia dietética del producto, las cuales sólo son válidas para los nutrientes o sustancias dietéticas que tengan un valor diario establecido. Las notificaciones relacionadas con la salud describen la relación entre una sustancia alimenticia y una enfermedad o condición vinculada con la salud. Véase Apéndice 6 para detalles. Alimentos, fortificación. Según la define la FAO/OMS, la fortificación de los alimentos consiste en agregarles uno o más nutrientes esenciales, ya sea que éstos normalmente los contengan o no, con el propósito de prevenir o corregir deficiencias comprobadas de uno o más nutrientes en la población o grupos de población específica. La fortificación de alimentos constituye un enfoque de salud pública para aumentar la ingesta de un nutriente en una población blanco. Los cereales fortificados desempeñan un papel importante para asegurar la suficiencia nutricional de la dieta en Estados Unidos. Desde l998, la Food and Drug Administration (FDA) de dicho país exige que todos los panes y productos de granos como harina, pastelillos, panecillos, maíz molido, harina de maíz, fécula, arroz, macarrones y tallarines se fortifiquen con ácido fólico (140 µg/100g) para reducir el riesgo de defectos del tubo neural, los cuales afectan el cerebro y la médula espinal. La fortificación de alimentos es un mecanismo ampliamente utilizado en muchos países. Los productos alimenticios fortificados en otros países incluyen arroz, harina, 1 Alimentos, grupo harina de maíz, pan y pasta (tiamina, riboflavina, niacina, calcio, hierro); cereales para el desayuno (tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina, folato, ácido ascórbico, vitamina A, vitamina D, calcio, hierro); leche y productos lácteos (vitamina A y D, calcio, hierro); margarina (vitaminas A, D y E); sal (yodo, hierro); MSG (vitamina A, hierro); azúcar (vitamina A, hierro); té ( vitamina A); y jugo de naranja congelado y jugos de frutas (vitamina A, vitamina B1, vitamina C, calcio, hierro). Alimentos, grupo. Clasificación en grupos de diversos alimentos basada en la similitud de su contenido de nutrientes. Es una guía práctica para la planeación de dietas que satisfagan los requerimientos nutricionales definiendo el número de raciones que se comerán de cada grupo. Véanse Apéndices 4 y 5. Alimentos, intolerancia. Término colectivo para una amplia variedad de reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos. La intolerancia alimentaria puede ser causada por enfermedades (malabsorción) como en la fibrosis quística y enteropatías; deficiencia enzimática, como en la deficiencia de lactasa, y errores congénitos del metabolismo, como en la galactosemia y la fenilcetonuria. Los síntomas cutáneos, gastrointestinales y respiratorios de la intolerancia a los alimentos son similares a los que se observan en las alergias a los alimentos. Terapia nutricional: evitar o restringir el alimento específico que no es tolerado, según el nivel de tolerancia de la persona. Algunos individuos no toleran ni la más mínima cantidad, mientras que otros pueden ingerir cantidades pequeñas del alimento perjudicial. Para lineamientos dietéticos específicos, véanse Dieta, restricción de almidón; Dieta, restricción de fenilalanina; Dieta, restricción de fructosa; Dieta, restricción de galactosa; Dieta, restricción de glucosa; Dieta, restricción de lactosa; Dieta, restricción de leucina; Dieta, restricción de maltosa; Dieta, restricción de metionina y Dieta, restricción de sacarosa. Alimentos, inventario. Método de registro de la ingesta alimentaria de un grupo o familia. Consiste en un inventario pesado de alimentos al principio y al final del estudio, además de un registro diario, incluidos los desperdicios de la cocina y el plato. Los nutrientes se calculan a partir de tablas de alimentos o mediante análisis de laboratorio. Alimentos, irradiación. Tratamiento de los alimentos mediante exposición a cantidades de rayos gamma, rayos X o radiaciones ionizantes cuidadosamente controladas. La radiación de alimentos es una forma de hacerlos más seguros y de mejorar su calidad. Puede evitar la división de células vivientes, como las bacterias, modificando su estructura molecular, así como retardar la maduración de ciertas frutas y vegetales. En general, la radiación no induce problemas nutricionales especiales en los alimentos. Proteínas, hidratos de carbono y grasas son relativamente estables a dosis de radiación de hasta 10 kiloGray. La sensibilidad de las vitaminas a la radiación es variable. Las vitaminas A, E, C, K y la tiamina son relativamente sensibles a la radiación; otras vitaminas B, como riboflavina y niacina, y la vitamina D, son mucho más estables. En general, las pérdidas de nutrientes sufridas por la radiación administrada adecuadamente son similares a las causadas por el enlatado u otros procesos comunes. El cambio en el valor nutricional causado por la radiación depende de varios factores, entre otros, dosis de radiación a la cual se expuso el alimento, tipo de alimento, empaquetado, condiciones de procesamiento y tiempo de almacenaje. La radiación ha sido aprobada para trigo, papas, especias, condimentos, carne de cerdo, aves, carnes rojas, frutas frescas enteras y productos secos o deshidratados. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos exige que los alimentos radiados lleven una etiqueta en que se consigne que han sido tratados con dicho método, no así para alimentos que contengan ingredientes radiados, entre otros, las especias que se mezclan a alimentos procesados ni para los alimentos radiados que se sirven en restaurantes. Alimentos, lista. Método utilizado en los estudios dietéticos aplicables a grupos. El sujeto informa sobre la cantidad estimada (por peso, unidad de venta o medida casera) de diversos alimentos consumidos durante un período previo, en general, los siete días anteriores. Para ayudar a recordar puede utilizarse una lista de alimentos. Alimentos, neofobia. Rechazo del consumidor a probar alimentos nuevos o poco familiares. En los niños, la neofobia a los alimentos puede ser una de las razones por las que ingieren pocas verduras. El papel de la familia es fomentar el consumo de los alimentos sanos que se presentan a los niños por primera vez. Los niños mayores y los padres mismos deben comer alimentos nuevos y expresar el placer y los beneficios de elegir alimentos sanos. Alimentos, pirámide guía. Guía para la elección de alimentos diarios que presenta gráficamente los principales grupos. Menciona un rango de raciones para cada uno de los cinco grupos de alimentos. Véase la U.S. Food Guide Pyramid en Apéndice 4. Las guías de alimentos de otros países se muestran en el Apéndice 5. Alimentos, procesamiento. Cualquier método para convertir alimentos e ingredientes crudos en productos para el consumidor. Comprende los aspectos necesarios para trasportar el material desde el sitio de cosecha o su fuente original, pasarlo por diversos canales (fábricas, plantas de manufactura, empaquetamiento, etc.) hasta la comercialización final. Alimentos, registro. Método utilizado en los estudios sobre la dieta que consiste en llevar un registro de lo que se come (incluidas las colaciones entre comidas) en períodos diferentes, normalmente tres a siete días. La precisión del método depende de la capacidad de la persona para estimar la cantidad de alimentos y la aplicación correcta de las tablas de alimentos para calcular el contenido de nutrientes. Alimentos, restauración. Adición de nutrientes esenciales a los alimentos para reemplazar las pérdidas que ocurren durante el proceso de manufactura o el almacenamiento y los procedimientos normales de manipulación. Alimentos, sanidad. Calidad de los alimentos que forma parte de la seguridad de éstos, especialmente en cuanto a la higiene. Sanidad es un término derivado de la palabra latina sanitas, salud. La mayoría de los diccionarios define a la sanidad como la principal cualidad y de fomento de la salud de los alimentos. Subraya el papel y la responsabilidad de quienes manipulan los alimentos en cuanto a higiene personal y a observancia de los principios de seguridad de los alimentos. Las siguientes son pautas que deben observar: 1) Lavarse las manos adecuadamente antes de comer, manipular y servir Almidón alimentos y antes de manejar los platos y los cubiertos limpios para el servicio. 2) Lavarse las manos después de ir al baño; manipular dinero, sustancias químicas, platos sucios y basura; acariciar animales o limpiar su excremento y contenedores de alimentos; cambiar los pañales del bebé y limpiar el piso o las superficies de trabajo y el equipo sucios. 3) Evitar la contaminación cruzada lavándose las manos después de manipular alimentos crudos y antes de manejar alimentos cocinados. 4) Higienizar o limpiar las tablas de corte después de cada uso. 5) Almacenar los alimentos en el lugar y temperatura adecuados. Mantener la temperatura correcta con termómetros precisos. La temperatura deseable para el almacenamiento en seco en la alacena o gabinetes de cocina es de 21ºC; para los refrigeradores o almacenamiento en frío, no debe rebasar los 4.5ºC y en los congeladores, -17ºC o menos. 6) Para servir y mantener los alimentos, lo caliente debe mantenerse caliente (por arriba de los 60ºC) y lo frío, frío (por debajo de 4.5ºC). 7) Empaquetamiento y etiquetado adecuados fechas) de alimentos almacenados 8) Tener una buena higiene personal. 9) Planear un programa de limpieza. Alejar y controlar las plagas caseras susceptibles de provocar enfermedades o de descomponer los alimentos. 10) Mantener los botes de basura cubiertos con tapas herméticas; vaciarlos tan a menudo como sea posible y disponer adecuadamente de la basura. Limpiarlos y desinfecatarlos antes de usarlos nuevamente. Alimentos, seguridad. Calidad del alimento para proteger al consumidor de materiales dañinos o efectos nocivos a la salud y la vida provenientes de una o más de las siguientes fuentes: biológicas (p. ej., enfermedades y suciedad que trasportan los animales domésticos y las mascotas, así como las plagas domésticas), microbiológicos (como bacterias, virus, parásitos y sus productos tóxicos), agentes químicos (p. ej., aditivos no aprobados ni controlados por las autoridades respectivas, agentes de limpieza, metales tóxicos), contaminantes del aire, como sustancias radioactivas y gases dañinos, así como materiales físicos que se consideran “ajenos a los alimentos”. Biológicos, control de riesgos. Además de los organismos microbiológicos, los portadores más comunes de patógenos trasmitidos por los alimentos son mascotas (p. ej., perros, gatos, aves), plagas domésticas (p. ej., moscas, cucarachas, ratones y ratas) y peces (especialmente los que provienen de aguas contaminadas y el pescado que se come crudo o mal cocinado). Las personas que trabajan con alimentos y cuyo cabello, manos y ropa están contaminados, pueden albergar patógenos aún sin mostrar síntomas; son los portadores más comunes de organismos peligrosos que suelen pasar a los alimentos directamente o por contaminación cruzada. Una regla general para evitar que organismos biológicos contaminen los alimentos y el agua es practicar una higiene general. Las fuentes de agua potable deben ser seguras. Véase Agua, seguridad. Físicos, control de riesgos. Los materiales “extraños” críticos son aquellos que podrían deglutirse y dañar la cavidad oral y el tracto gastrointestinal (p. ej., metales, espinas de pescado puntiagudas, trozos de plástico, astillas de madera, etc.) El sofocamiento puede poner en peligro la vida. La contaminación accidental se evita mediante el manejo y almacenamiento adecuados de los alimentos, trabajando en 1 un área bien iluminada, concentrado y con precaución, además de cubrir adecuadamente los alimentos. Microbiológicos, control de riesgos. El acrónimo FATTOM significa Food, Acidity, Time, Temperature, Oxygen and Moisture (alimento, acidez, tiempo, temperatura, oxígeno y humedad). Para prevenir o retardar la multiplicación de microorganismos y la producción de toxinas, los consumidores y manipuladores de alimentos en todos los niveles del flujo, de la producción a la mesa, deben entender la forma en que cada uno de los factores de FATTOM afecta el crecimiento microbiano. Como los seres humanos, necesitan alimento, agua (humedad) y oxígeno (excepto los anaerobios). Además, otros factores como pH o acidez adecuada, tiempo para multiplicarse y temperatura correcta, son también necesarios para su crecimiento óptimo. Por lo tanto, cualquier medio para que los factores FATTOM sean desfavorables para los microorganismos constituye un factor de seguridad para el consumidor final. Véase también Apéndice 47. Químicos, control de riesgos. Es muy importante educar al consumidor, especialmente a quienes trabajan con alimentos o los manipulan, acerca del uso y almacenamiento de los químicos domésticos utilizados comúnmente en la cocina (productos de limpieza, desinfectantes, soluciones para lavar trastes, etc.) Se debe tener a la mano siempre un equipo de primeros auxilios para envenenamiento accidental y saber utilizarlo es obligación de todos. Las sustancias químicas deben estar claramente etiquetadas y almacenadas lejos de los alimentos y del equipo de la cocina. La contaminación del aire se evita en parte mediante la sanidad ambiental observada por los consumidores y en parte por la reglamentación gubernamental. Alimentos, tecnología. Aplicación de la ciencia de los alimentos a la selección, el procesamiento, la conservación, el empaquetamiento, la distribución y el uso seguro de alimentos nutritivos y sanos. Alimentum. Nombre comercial de una fórmula hipoalergénica para lactantes y niños con alergias graves a alimentos, malabsorción de grasa y sensibilidad a las proteínas intactas. Alitame. Compuesto de alanina y ácido aspártico; edulcorante no nutritivo que es 2 000 veces más dulce que el azúcar. Es termoestable y no deja sabor residual, excepto en los alimentos ácidos a alta temperatura. Tiene 1.4 kcal/g. Está pendiente su aprobación por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Su uso está permitido en Australia, Nueva Zelanda, México y La República Popular China. El nombre comercial es Aclame. AlitraQ. Nombre comercial de una fórmula elemental especializada, en polvo; contiene aminoácidos libres, lactoalbúmina, proteína de suero de leche e hidrolizado de soya. Las fuentes de grasa son triglicéridos de cadena media (medium chain triglycerids, MCT) y ácidos grasos de cártamo; las fuentes de carbohidratos son maltodextrina, sacarosa y fructosa. Se utiliza para pacientes con estrés metabólico y función gastrointestinal deteriorada. Tiene bajo contenido en grasa y está fortificado con glutamina y arginina. Para alimentación oral o por sonda. Almidón. Forma de almacenamiento de hidratos de carbono en las plantas. Polisacárido compuesto por muchas unidades 1 Aloe de glucosa unidas en una línea recta (amilosa) o ramificada (amilopectina). El almidón es la fuente principal de energía y la base de la dieta diaria. Las fuentes alimentarias principales son cereales y sus productos, tubérculos como papas y camotes; tapioca, legumbres y verduras con fécula. Véase Carbohidrato. Véase también Resistente, almidón. Aloe. Miembro suculento de la familia de las liláceas. Su hoja interna tiene un gel viscoso que se utiliza en medicamentos y productos de belleza. Contiene salicilatos con propiedades antiinflamatorias y que ayudan a la cicatrización de heridas. Las hojas externas tienen un jugo amargo de color amarillento, conocido como fármaco de aloe o aloe amargo; se utiliza principalmente como laxante debido a sus componentes activos llamados antroquinonas. Los productos de aloe pueden causar dolor gástrico intenso y no deben utilizarlos las mujeres embarazadas ni los niños. Debe usarse con las mismas precauciones que otros laxantes. Alopecia. Calvicie o pérdida de cabello. Se ve en la deficiencia de biotina inducida experimentalmente en las ratas, la cual se inicia con dermatitis alrededor de los ojos y progresa a una pérdida generalizada del cabello. La alopecia en los seres humanos no se corrige por la administración de biotina. Se debe a varias causas, que incluyen la dermatitis seborreica; caspa; efecto de ciertos fármacos o químicos; sífilis; y otras infecciones bacterianas, micóticas o víricas. La calvicie también se observa en el mixedema y otros casos de insuficiencia hipofisaria. Alopurinol. Isómero estructural de hipoxantina; utilizado en el tratamiento de la gota y otras hiperuricemias. El alopurinol tiene un sabor metálico; puede disminuir la absorción de hierro y causar anemia; prolonga la acción de los anticoagulantes; y puede causar anorexia, náusea y vómito, dolor abdominal y diarrea. Los nombres comerciales son Lopurin y Zyloprin. ALS. Abreviatura de esclerosis lateral amiotrófica (amyotrophic lateral sclerosis). Alta densidad, lipoproteínas (high-density lipoproteins, HDL). Conocidas también como colesterol bueno. El HDL está implicado en el recambio de colesterol hístico y el transporte de los excedentes de colesterol al hígado, donde es metabolizado a ácidos biliares y, finalmente, excretado. Los niveles de colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) tienen una relación inversa con la cardiopatía coronaria (coronary heart disease, CHD). Los niveles bajos de HDL aumentan el riesgo de cardiopatía, de manera que entre más alto sea el nivel de HDL, mejor. Los valores superiores a los 60 mg constituyen una protección extra contra las CHD. En los lineamientos del Adult Treatment Panel III (ATP III) se considera a los niveles bajos de HDL (<40 mg/100 ml o <1.03 mmol/L) como un factor de riesgo independiente, importante, para la enfermedad de arterias coronarias. Las causas comunes de que el colesterol HDL sérico sea bajo son sobrepeso u obesidad, inactividad física, diabetes tipo 2, triglicéridos elevados y factores genéticos. Otras causas son tabaquismo, dietas muy altas en hidratos de carbono (más de 60% de calorías) y ciertos fármacos. En el ATP III se recomienda revisar el colesterol HDL en todas las personas con colesterol sanguíneo elevado (>240 mg/100 ml o >6.2 mmol/L), aquéllas con colesterol alto limítrofe (200 a 239 mg/100 ml o 5.2 a 6.2 mmol/L) y otros dos factores de riesgo importantes para las CHD, o bien si hay alguna. Aunque en el ATP III no se especifica una meta para elevar las HDL, deben seguirse las pautas especificadas para lograr las metas de colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL), con énfasis en reducción de peso e incremento de la actividad física. La proporción óptima de colesterol total respecto de colesterol HDL es de <3.5. Véase Hipercolesterolemia. Nivel de HDL Categoría de factor de riesgo <40 mg/100 ml Factor de riesgo importante para cardiopatía 40-59 mg/100 ml Entre más alto el HDL, mejor >60 mg/100 ml Considerado como protector contra cardiopatías Alta energía, fosfato (high-energy phosphate, HEP). Compuesto químico que contiene una unión fosfato lábil que al disociarse proporciona mucha energía. Los ejemplos son trifosfato de adenosina, fosfato de creatina y acetil fosfato. El trifosfato de adenosina es el más poderoso de los compuestos de fosfato de alta energía para la actividad celular. Véase también Fosfato, unión de energía. Alta, presión arterial. Véase Hipertensión. Alternativa, medicina. Un tipo diferente de tratamiento para curar la enfermedad, además de o en vez del tratamiento convencional. Véase Complementaria y alternativa, medicina (CAM). Alternativos, edulcorantes. O sustitutivos de azúcar. Agentes edulcorantes diferentes al azúcar de mesa o sacarosa, mieles, miel de abeja y melaza. Se agrupan como edulcorantes nutritivos o no nutritivos. Estos últimos en ocasiones son denominados “sustitutivos de azúcar de bajas calorías”, aunque la mayoría de ellos casi no tienen calorías. Los edulcorantes de bajas calorías son efectivos para la reducción y mantenimiento del peso, el manejo de la diabetes, la reducción de la caries dental y la reducción en los riesgos asociados con la obesidad. La disponibilidad actual de varios edulcorantes permite a los fabricantes utilizar un “abordaje edulcorante múltiple” al usar el edulcorante más apropiado o la combinación de éstos para un producto dado. Estos edulcorantes se utilizan en las gelatinas, pudines, cafés con sabor, gomas de mascar y postres congelados. La ingesta diaria aceptable (acceptable daily intake, ADI) para los edulcorantes no nutritivos tiene un factor de seguridad de 100 veces. Las cantidades que las personas consumen de hecho están muy por debajo de lo que se ha determinado como seguro. Para los edulcorantes nutritivos, véanse Eritritol, Fructosa, Glicina, Glucosa, Lactitol, Maltitol, Manitol, Sorbitol, Tagatosa y Xilitol. Para los edulcorantes no nutritivos, véanse Acesulfamo-K, Alitamo, Aspartamo, Ciclamato, Dulcin, Neotamo, Sacarina y Sucralosa. Véase también Apéndice 36. Aluminio (Al). El tercer elemento más abundante en la corteza terrestre; sus compuestos se encuentran diseminados ampliamente en los suelos. Aunque está presente en cantidades minúsculas en el material biológico, el aluminio no parece ser un elemento esencial. Se absorbe muy poco. Sin American Dietetic Association (ADA) embargo se sabe que la ingesta excesiva produce irritación gastrointestinal. El aluminio se combina con los fosfatos del alimento para formar un fosfato de aluminio insoluble, el cual es excretado en las heces. La capacidad de los riñones de excretar aluminio está disminuida en la insuficiencia renal. El envenenamiento por aluminio es un peligro potencial importante para los pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran en hemodiálisis. El aluminio que está presente en el líquido de diálisis puede transferirse al paciente. Cierta cantidad de aluminio también se absorbe cuando se utiliza hidróxido de aluminio como antiácido o como fijador del fosfato para controlar el fósforo plasmático. La acumulación de aluminio también puede ser resultado de la administración parenteral de soluciones nutricionales contaminadas con éste. Los efectos tóxicos se manifiestan en las funciones neurológicas, óseas y hematopoyéticas. La intoxicación por aluminio intensifica la anemia en los pacientes urémicos y puede causar osteomalacia urémica y encefalopatía. La acumulación excesiva de aluminio en el cerebro está asociada con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Contrario a creencias anteriores, las cantidades mínimas de aluminio provenientes de los utensilios de cocción no son dañinas y no causan envenenamiento crónico. No existe evidencia que las baterías de aluminio, el papel de aluminio para envolver alimentos, los platos para hacer pie o las láminas para hornear galletas contribuyan al aumento de las concentraciones de aluminio en el alimento. Alzheimer, enfermedad (Alzheimer’s disease, AD). Una forma de demencia caracterizada por un grupo de síntomas que incluye pérdida de la memoria, y poder de pensamiento y raciocinio; desorientación, confusión, y en ocasiones trastornos del lenguaje. La causa exacta de la enfermedad de Alzheimer es desconocida, aunque se han observado cambios estructurales en el cerebro, que consisten en marañas neurofibrilares y placas neuróticas en la corteza. La nutrición parece ser uno de los factores que juega un papel protector en la enfermedad de Alzheimer. Los estudios indican que el estrés oxidativo y la acumulación de radicales libres están involucrados en la enfermedad, y varios estudios han mostrado la existencia de una correlación entre las capacidades cognitivas y las concentraciones séricas de folato, vitamina B12, vitamina B6 y homocisteína. La ingesta alimenticia se ve afectada y es común la pérdida de peso. Los siguientes son problemas de alimentación típicos que se observan durante las tres etapas de la enfermedad: etapa 1, dificultad para hacer las compras y cocinar, elecciones extrañas de alimentos, disminución del apetito, cambios en el gusto y olfación, y olvidarse de comer. Etapa 2, aumento de los requerimientos energéticos debido a agitación, pérdida de la capacidad de utilizar utensilios, comer con las manos, mantener el alimento dentro de la boca, olvidarse de deglutir y no masticar los alimentos antes de deglutirlos. Etapa 3, no reconocer los alimentos, rechazo a comer o abrir la boca y disfagia. Terapia nutricional: la alimentación debe individualizarse. La caminata constante y agitación puede requerir de calorías adicionales, hasta 1 600 kcal/día en promedio. Reconocer y evaluar los problemas de alimentación asociados en cada etapa de la enfermedad. Alentar y promover tanto la independencia para alimentarse como sea posible al seleccionar la consistencia adecuada de los alimentos, proporcionar tiempo suficiente para comer, utilizar el equipo y la técnica adecuados para ali- 1 mentarse y proporcionar un ambiente adecuado para comer. Dar comidas pequeñas y frecuentes de alimentos densos en nutrientes. Puede ser necesario dar suplementos vitamínicos y minerales. Vigilar el peso corporal y evitar la deshidratación, estreñimiento y aspiración de alimentos. Retardar la alimentación por sonda a menos que sea absolutamente necesario. Véase también Disfagia. Amantadina. Compuesto sintético que se utiliza en el tratamiento del síndrome Parkinsoniano y las reacciones extrapiramidales relacionadas con medicamentos, así como en el tratamiento sintomático de la influenza causada por cepas de virus de influenza A. El estreñimiento y la boca seca pueden convertirse en problema debido a su efecto anticolinérgico. Los nombres comerciales son Symetrel y Symadine. Amarilla, fiebre. Infección aguda causada por flavivirus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos. Se caracteriza por el inicio repentino de fiebre, cefalea e ictericia. Es endémica de África Central y algunas áreas de Sudamérica y Centroamérica. Terapia nutricional: véase Fiebre. Ambliopía. Disminución de la visión. La ambliopía nutricional aparece después de un período de muchos meses en los que las dietas son muy deficientes en nutrientes, particularmente las vitaminas del complejo B. Las molestias de presentación comunes son visión borrosa o disminuida, dificultad para leer, fotofobia y molestias en la región retrobulbar al mover los ojos. Cuando los síntomas son graves, se alivian rápidamente al mejorar la nutrición y el suplemento de vitamina B. Cuando la visión ya está muy afectada hay muy pocos resultados con cualquier forma de tratamiento. AMDR. Abreviatura para rangos de distribución de macronutrientes aceptables (acceptable macronutrient distribution ranges). American Cancer Society (ACS). Organización de salud voluntaria con base en la comunidad, nacional; encaminada a luchar contra el cáncer a través de programas equilibrados de investigación, educación, servicio a pacientes, apoyo, y rehabilitación. Las recomendaciones dietéticas actuales de la ACS (aprobadas en Noviembre de 2001) para reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer son las siguientes: 1) comer una variedad de alimentos sanos, preferentemente de origen vegetal; 2) ingerir una variedad de frutas y verduras todos los días y elegir granos enteros, sobre todo granos y azúcares procesados (refinados); 3) limitar el consumo de carnes rojas, especialmente aquéllas con alto contenido graso y procesadas; 4) elegir alimentos que mantengan un peso sano durante la vida; bajar de peso si actualmente se tiene sobrepeso o se es obeso; 5) adoptar un estilo de vida físicamente activo y realizar por lo menos actividad moderada durante 30 min o más, cinco días o más a la semana; 45 min o más de actividad moderada a vigorosa en cinco o más días de la semana puede reducir aún más el riesgo del cáncer de mama y de colon; 6) la ingesta calórica balanceada con la actividad física; y 7) si se toman bebidas alcohólicas, limitar su consumo a dos copas/día para los varones y una copa/día para las mujeres. American Dietetic Association (ADA). Organización profesional cuyos objetivos son mejorar la nutrición de los humanos, para avanzar en las ciencias de la dietología y nutrición, así como promover la educación en estas y otras 1 American Heart Association (AHA) áreas asociadas. Cada mes publica el Journal of the American Dietetic Association y el ADA Times. La ADA es una autoridad en los problemas nacionales de alimentos y nutrición. Es la organización profesional más antigua y grande preocupada por la práctica de la dietología. Los miembros de la ADA representan áreas de práctica variada y sus intereses incluyen la salud pública; la terapia médica nutricional; consejería de dieta; diabetes, y enfermedades cardíacas y renales; nutrición en los deportes; manejo de servicio de alimentos; educación, e investigación. American Heart Association (AHA). Agencia de salud voluntaria nacional cuya misión es reducir la discapacidad y muerte por enfermedades cardiovasculares y accidente vascular cerebral. La declaración de misión se somete a un proceso de revisión formal cada tres años. Las recomendaciones actuales de la AHA para las prácticas dietéticas y de estilo de vida incluyen lo siguiente: 1) comer una variedad de frutas, verduras y productos de grano; 2) incluir en la dieta productos lácteos sin grasa y de bajo contenido de ella, pescado y leguminosas; 3) limitar los alimentos con un alto contenido de azúcares agregados; 4) limitar el colesterol a 300 mg/día para la población general y 200 mg/día para aquéllos con cardiopatía; 5) limitar las grasas saturadas y los ácidos grasos trans que se encuentran en los alimentos que contienen aceites vegetales parcialmente hidrogenados; 6) limitar la ingesta de sal a 6 g (2 400 mg de sodio) o menos por día; 7) lograr y mantener un peso corporal sano y lograr un nivel de actividad física que se asemeje (para el mantenimiento de peso) o exceda (para bajar de peso) a la ingesta energética; y 8) si se bebe, limitar el consumo de alcohol a no más de una copa/día para las mujeres y dos copas/día para los varones. El plan de alimentación de la AHA para los estadounidenses está diseñado para reducir tres de los principales factores se riesgo para cardiopatía y accidente vascular cerebral: el colesterol sanguíneo elevado, la presión arterial elevada y el exceso de peso corporal. American Institute of Nutrition (AIN). Organización profesional fundada en 1928 para desarrollar y ampliar el conocimiento de nutrición y promover el contacto personal entre los investigadores en la nutrición y campos relacionados. Publica el Journal of Nutrition y el American Journal of Clinical Nutrition. American Society for Clinical Nutrition (ASCN). División del American Institute of Nutrition (AIN) que se enfoca a promover la educación acerca de la nutrición humana en la salud y la enfermedad y a promover la presentación y análisis de investigación en la nutrición humana. American Society for Parenteral and Enteral nutrition (ASPEN). Grupo de médicos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, nutriólogos y otras personas dedicadas a apoyar el buen soporte nutricional de pacientes durante su hospitalización, rehabilitación y atención domiciliaria. Mediante la promoción de un abordaje en equipo y la educación de los profesionales de la salud en todos los niveles. ASPEN favorece el desarrollo de procedimientos nutricionales mejorados. Publica el Journal of Parenteral and Enteral Nutrition (JPEN) y Nutrition in Clinical Practice (NCP). Ametopterina. Antagonista metabólico potente del ácido fólico. Inhibe la enzima reductasa de dihidrofolato e inter- fiere con la conversión del ácido fólico a su forma activa, el ácido polínico. Ametopterina se utiliza en el tratamiento de la leucemia. Entre los efectos secundarios gastrointestinales adversos se incluyen lesiones orales, glositis, estomatitis, molestias abdominales, anorexia, náusea, vómito y diarrea. Los nombres comerciales son: Folex y Mexate. Amigdalectomía y Adenoidetomía (tonsillectomy and adenoidectomy, T&A). Cirugía para extirpar las amígdalas enfermas o corregir el deterioro de las adenoides. Terapia nutricional: durante las primeras 24 h posteriores a la operación, dar abundantes líquidos fríos incluyendo gelatina, helado y nieve. Evitar la leche y las bebidas lácteas si no son toleradas y los líquidos calientes, como sopa o chocolate. Los jugos que irritan la boca y la garganta, por ejemplo los de frutas ácidas (limonada, jugo de naranja y jugo de piña) no se dan hasta que la herida haya cicatrizado. El jugo de manzana o de uva, las paletas heladas, los sorbetes y los refrescos sin cafeína son bien tolerados. Eliminar el gas de las bebidas gaseosas antes de beberlas porque las burbujas pueden irritar, especialmente poco después de la cirugía. Progresar gradualmente a alimentos blandos el segundo día e introducir alimentos tibios y de textura regular conforme vaya presentándose la cicatrización y según la tolerancia. La dieta usual puede reiniciarse después de algunos días. Véase también Semilíquida, dieta fría, bajo Dieta, líquida. Amilasa. Enzima que cataliza la hidrólisis del almidón a azúcar. Existen dos tipos: amilasa alfa, que se encuentra en la saliva y el jugo pancreático, y la amilasa beta, que se encuentra en los granos y verduras. Un aumento en el nivel de la amilasa en la sangre es diagnóstico de pancreatitis aguda. El rango normal en el suero es de 25 a 125 mU/100 ml (25 a 125 U/L) o menos. Amilorida. Diurético economizador de potasio. Se utiliza concomitantemente con otros diuréticos en el tratamiento del edema asociado con la insuficiencia cardíaca congestiva y la cirrosis hepática. El efecto economizador de potasio de la amilorida puede causar hipercaliemia (hiperpotasiemia) especialmente en los pacientes geriátricos y en aquéllos con insuficiencia renal y diabetes mellitus; también puede causar hiponatremia, cambios en el apetito, dolor por gas y meteorismo abdominal, así como pirosis. Los nombres comerciales son Midamor y Moduretic. Amin-Aid. Nombre comercial de una bebida instantánea para usarse en la enfermedad renal aguda o crónica que tiene alto contenido calórico pero es baja en proteínas, sodio y potasio; contiene aminoácidos esenciales y diglicéridos. Requiere de suplemento de vitaminas y minerales si se utiliza como la fuente principal de nutrición. Véase Apéndice 42. Aminess. Nombre comercial de una solución de aminoácidos al 5.2% para nutrición parenteral total con una osmolaridad de 416 meq/L. Contiene aminoácidos esenciales más histidina, con base en los requerimientos mínimos de cada uno. Tiene bajo contenido de aminoácidos aromáticos (triptófano, fenilalanina y tirosina) y se utiliza para el apoyo nutricional de los pacientes urémicos, particularmente cuando no es posible la alimentación oral. Véase Apéndice 44. Aminoácido (AA). Unidad estructural fundamental de las proteínas, con la fórmula general: Aminoácidos, funciones NH2 R C H COOH (R es un radical, que es la base para clasificar un aminoácido). Los aminoácidos pueden ser ácidos, básicos o neutrales, dependiendo del número de grupos ácidos o básicos en la molécula. De acuerdo con su estructura, los aminoácidos pueden ser alifáticos, aromáticos o heterocíclicos. Existen por lo menos 100 aminoácidos en la naturaleza. Veinte se consideran fisiológicamente importantes, de los cuales, se sabe que nueve son esenciales o indispensables para el adulto humano. Los otros son no esenciales dietéticamente o aminoácidos dispensables. El nitrógeno amino comprende alrededor del 16% del peso de la proteína. El valor biológico de la proteína se basa en sus aminoácidos y la secuencia de aminoácidos primaria determina su estructura. Véanse Aminoácidos, requerimientos dietéticos y Proteína. Ácidos, AA. Los dos aminoácidos ácidos, asparagina y glutamato, son neurotransmisores cerebrales importantes. Alifáticos, AA. Aminoácidos con una cadena carbón a carbón. Entre los ejemplos están treonina, glicina, serina y alanina. Anticetogénicos, AA. Véase Glucogénico, AA bajo Aminoácido. Aromáticos, AA (AAA). Aminoácidos en los cuales los átomos de carbono están arreglados en un anillo. Entre los ejemplos se encuentran el triptófano, la fenilalanina y la tirosina, los cuales son precursores biosintéticos de los neurotransmisores, dopamina, norepinefrina y serotonina. Azufroso, AA. Aminoácido que contiene azufre en su molécula. Ejemplos: metionina, cisteína y cistina. Todas las proteínas del tejido conectivo requieren de un metabolismo adecuado de los aminoácidos que contienen azufre. Cadena ramificada, AA (branched-chain AA, BCAA). Aminoácido que es alifático pero cuya cadena lateral es ramificada. Los tres aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina) no se catabolizan en el hígado sino que se captan por los tejidos extrahepáticos. Cetogénico, AA. Aminoácido que puede ser convertido a acetato o a acetoacetato, un cuerpo cetónico. Como ejemplos están leucina, isoleucina y lisina. Dibásico, AA. Aminoácido que tiene un segundo átomo de nitrógeno. Ejemplos: lisina, arginina e histidina. Dispensable, AA. También denominados aminoácidos no esenciales; aminoácido que puede ser sintetizado en el cuerpo, siempre y cuando exista una fuente adecuada de nitrógeno. No necesita suministrarse preformado en la dieta. Ejemplos: alanina, asparagina, ácido aspártico, ácido glutámico y serina. Esencial, AA. (EAA). Aminoácido. Véase Indispensable, AA bajo Glucogénico, AA. Aminoácido que puede ser convertido a un ácido ceto alfa, o formador de carbohidratos. Ejemplos: glicina, alanina, serina, treonina, ácido aspártico y ácido glutámico. 1 Indispensable, AA. También denominados aminoácidos esenciales; aminoácido que no puede ser sintetizado por el cuerpo a partir de materiales fácilmente disponibles, a una velocidad que corresponde a los requerimientos para el crecimiento normal y otras necesidades fisiológicas, como en el hipermetabolismo. Por lo tanto debe suministrarse preformado en la dieta. Si los aminoácidos esenciales suministrados por la dieta no son adecuados, el cuerpo desintegrará sus propias proteínas. Los aminoácidos dispensables (no esenciales) pueden convertirse en indispensables (esenciales) si la dieta no suministra los precursores requeridos para la síntesis de proteína. Los nueve aminoácidos esenciales para los humanos son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Indispensable condicionalmente, AA. También denominado aminoácido esencial condicionalmente. Es un aminoácido que requiere de una fuente dietética cuando la síntesis endógena no puede satisfacer el requerimiento metabólico, como en el estrés grave, sepsis y lesión térmica. Arginina, cisteína, glutamina, glicina, prolina y tirosina son AA indispensables condicionalmente. Limitante, AA. Aminoácido indispensable o esencial que tiene la mayor deficiencia en una proteína, en comparación con el aminoácido de una proteína estándar. La lisina es el aminoácido limitante en el arroz y otros cereales; el triptófano es el limitante en el maíz y la metionina y cistina son los limitantes en el frijol. Los AA limitantes en muchas nueces y semillas son la lisina y la isoleucina; los cacahuates tienen bajo contenido de metionina y treonina. La mayoría de las proteínas vegetales son bajas en cistina, metionina e isoleucina. Neutral, AA. Los AA aromáticos y los AA de cadena ramificada se consideran neutrales en sus reacciones de pH. No esencial, AA. Véase Dispensable, AA bajo Aminoácido. Semidispensable, AA. Aminoácido. Véase Semiesencial, AA bajo Semiesencial, AA. También denominado semidispensable; aminoácido que al estar presente en la dieta reduce la necesidad de un aminoácido esencial. Por ejemplo, cistina reduce la necesidad de la metionina y la tirosina reduce la necesidad de la fenilalanina. Aminoácidos, acervo. Reserva metabólica de aminoácidos provenientes de la dieta (fuente exógena), que son sintetizados en las células y que se derivan de la desintegración de proteínas hísticas (fuentes endógenas). El tamaño del acervo se determina por la calidad de sus constituyentes, los que están presentes instantáneamente y disponibles para todas las reacciones que entran y salen del acervo (es decir, reacciones anabólicas y catabólicas). Aminoácidos, funciones. La importancia fisiológica de los aminoácidos como componentes integrales (tabiques de construcción) de la proteína se resumen bajo “Proteína, funciones”. Todos los aminoácidos participan en el crecimiento y mantenimiento de los tejidos. Sin embargo, algunos de los aminoácidos tienen funciones especializadas, y se analizan bajo cada aminoácido específico, por ejemplo, triptófano es un precursor de la niacina, metionina es un agente metilante 0 Aminoácidos, modelo de referencia (dona los radicales CH3), cistina es un componente del ácido biliar y la tirosina es necesaria para la síntesis de tiroxina. Aminoácidos, modelo de referencia. La combinación ideal de aminoácidos en cantidad total y proporción para satisfacer todos los requerimientos fisiológicos. El modelo de referencia de la Food and Agriculture Organization se derivó de los requerimientos diarios mínimos para los aminoácidos indispensables en el caso de lactantes y adultos. Otros modelos de referencia se han basado en los aminoácidos presentes en el huevo y la leche materna. Aminoácidos, requerimientos dietéticos. La ración dietética recomendada (recommended dietary allowance, RDA) para los aminoácidos indispensables con base en el factorial del requerimiento promedio estimado (estimated average requirement, EAR) para el mantenimiento (RDA = EAR x 1.24). Los siguientes son RDA (entre paréntesis), para adultos, expresado en mg/kg/día para cada uno de los nueve aminoácidos esenciales: histidina (14), isoleucina (19), leucina (42), lisina (38), metionina más cisteína (19), fenilalanina más tirosina (33), treonina (20), triptófano (5) y valina (24). Véase también Proteínas, requerimiento/ración. Aminoaciduria. Aumento en le excreción urinaria de aminoácidos debido a concentraciones elevadas de aminoácidos en el plasma. Esta patología es causada por un defecto de la reabsorción tubular renal de aminoácidos. El defecto renal puede ser congénito, o puede ser adquirido como resultado de agentes tóxicos, trastornos metabólicos como acidosis e hipercalcemia, y deficiencias de vitaminas B, C y D. La aminoaciduria es usualmente una indicación de algunos errores ingénitos del metabolismo como en la cistinuria y la enfermedad de Hartnup. Aminobutírico gamma, ácido (gamma-aminobutyric acid, GABA). Neurotransmisor importante sintetizado a partir del ácido glutámico; se encuentra en cerebro, corazón, pulmones y riñones. Aminoglucósido. Antibiótico derivado de cultivos de Streptomyces o Micromonospora. Los aminoglucósidos incluyen amikacina, gentamicina, kanamicina, neomicina, estreptomicina y tobramicina. Los efectos adversos de los aminoglucósidos orales incluyen náusea, vómito y diarrea; malabsorción de lípidos, proteína, sodio, calcio, hierro y vitamina B12; aumento de la excreción fecal de ácidos biliares, potasio y calcio; y disminución de las concentraciones séricas de carotenos y vitamina K. Se ha presentado un síndrome semejante al esprúe con esteatorrea, malabsorción y desequilibrio electrolítico después de la administración oral de kanamicina o neomicina. Los efectos de la malabsorción pueden ser pronunciados si el medicamento se toma durante períodos prolongados. Aminograma. Patrón de aminoácidos que muestra la relación cuantitativa entre los aminoácidos esenciales en una proteína dietética y los que se encuentran en la proteína del huevo. Debido a que el huevo es un estándar de proteína sumamente alto para el suministro mundial de alimentos, la Food and Agriculture Organization utiliza un aminograma ideal como el estándar de proteína. Aminopterina. Antagonista del ácido fólico que se usa clínicamente en el tratamiento de la leucemia y otras enfermedades neoplásicas. Véase también Metotrexato. Aminosyn. Nombre comercial de las soluciones parenterales de aminoácidos estándar en cinco concentraciones diferentes (3.5, 5, 7, 8.5 y 10%); incluye todos los aminoácidos esenciales y varios de los no esenciales. También existe como solución de aminoácidos cristalina sin sulfito en cinco presentaciones diferentes para infusión intravenosa y como inyección de aminoácidos con electrólitos. Aminosyn-HBC 7% tiene una alta concentración de aminoácidos de cadena ramificada para el paciente gravemente comprometido. Aminosyn-RF 5.2% se usa para los pacientes renales. AminosynPF es una inyección de aminoácidos formulada para edades pediátricas. Véase Apéndice 44. Amiotrófica, esclerosis lateral (amyotrophic lateral sclerosis, ALS). Conocida también como enfermedad de Lou Gehrig o enfermedad de neurona motora. Una enfermedad neurológica rápidamente progresiva que ataca las células nerviosas (neuronas) controladoras de los músculos voluntarios. Los primeros síntomas son pérdida de reflejos y marcha, dificultad para masticar y deglutir (disfagia), balance de nitrógeno negativo, ingesta de alimentos inadecuada, pérdida de peso y deficiencias nutricionales. Con el tiempo, se pierde la capacidad cerebral de iniciar y controlar los movimientos voluntarios. Terapia nutricional: corregir la pérdida de proteínas y otras deficiencias nutricionales. Puede ser necesario el suplemento de vitaminas y minerales. Comidas pequeñas y frecuentes que son fáciles de masticar pueden aumentar la ingesta y ayudar a conservar la energía. Evaluar la capacidad de deglución y modificar la consistencia de los alimentos según la tolerancia. Enfatizar una postura adecuada para deglutir, con la cabeza en una posición con el mentón hacia abajo. Los alimentos secos y que se desmoronan tienden a romperse y causar sofocamiento. Conforme la disfagia progresa, los líquidos se vuelven difíciles de deglutir. Usar líquidos espesados y alimentos blandos con alto contenido de agua para mantener el equilibrio líquido. La alimentación mediante gastrostomía puede ser necesaria si el reflejo de deglución está afectado gravemente. Pueden estar indicados los suplementos de vitaminas y minerales. Véase Disfagia. Amitriptilina. Antidepresivo tricíclico. El fármaco interfiere con el metabolismo de riboflavina; puede causar también alteración de la percepción del gusto, anorexia, estomatitis, boca seca, estreñimiento y cambios en la glucosa sanguínea. Los nombres comerciales incluyen Amitril, Elavil, Endep, Enovil, Entrafon y Triavil. Amoníaco. 1. Gas alcalino volátil hidrosoluble. 2. Producto intermedio del metabolismo de las proteínas mediante desaminación de aminoácidos. En el cuerpo, el amoníaco puede usarse en la aminación reductiva de los ácidos ceto alfa para formar aminoácidos nuevos, o puede usarse en la síntesis de purinas y pirimidinas. El amoníaco es tóxico en grandes concentraciones y normalmente no se permite que se acumule en las células. Se excreta directamente en la orina o se elimina a través de la formación de glutamina o urea. El amoníaco sanguíneo está elevado en la cirrosis y la insuficiencia hepática. El rango normal es de 40 a 70 µg/100 ml (24 a 41 μmol/L). Amprenavir. Antirretrovírico, inhibidor de la proteasa que se usa en combinación con otros medicamentos para tratar a los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). No debe tomarse con alimentos de Anemia, no nutricional alto contenido de grasa ni suplementos de vitamina E. La comida de alto contenido de grasa disminuye la efectividad del fármaco. Éste contiene grandes cantidades de vitamina E; la ingesta adicional proveniente de suplementos puede aumentar la probabilidad de problemas de sangrado en los pacientes con deficiencia de vitamina K. No debe tomarse con bebidas alcohólicas. Los efectos secundarios comunes incluyen náusea, cambios en el sentido del gusto, diarrea, vómito y hormigueo alrededor de la boca. El nombre comercial es Agenerase. Amputación. Resección quirúrgica de una parte del cuerpo o una extremidad para tratamiento médico, como en la extirpación de tumores malignos, gangrena de los dedos del pie, una porción de una extremidad debido a lesión grave, como en el caso de accidente automovilístico, etcétera. El porcentaje del peso corporal perdido en las personas amputadas se considera en la determinación del peso corporal. Los siguientes datos son estimados cercanos: Parte corporal amputada (porcentaje de peso corporal perdido) Extremidad superior completa (5.0) Brazo (2.7) Antebrazo (1.6) Mano (0.7) Extremidad inferior completa (16.0) Muslo (10.1) Pierna y pie (5.9) Pie (1.5) Anabólico, agente. Compuesto que promueve la síntesis, crecimiento y aumento de peso. Las hormonas anabólicas endógenas, producidas en toda la vida de un ser humano, son las hormonas esteroides, estradiol, progesterona y testosterona. Existen también esteroides sintéticos y hormonas no esteroideas que son anabólicas. El uso de hormonas anabólicas es benéfico en las lesiones, traumatismos o estados patológicos que se caracterizan por catabolismo intenso, y en la pérdida de masa corporal magra, cuando existe desnutrición energética de proteínas (protein energy malnutrition, PEM), o ambas. Los utilizados en la industria de los alimentos están aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Las concentraciones utilizadas y el residuo en el alimento (p. ej., carnes) son vigilados muy de cerca por el Food Safety and Inspection Service, del U.S Department of Agriculture. Anabolismo. Síntesis; proceso por el cual las células vivas convierten sustancias simples en otras más complejas. También se denomina metabolismo constructivo. Compárese con Catabolismo. Ancianos, retraso del crecimiento. El trastorno del retraso del crecimiento se identificó hace tiempo entre lactantes y niños que no crecían al ritmo normal ni demostraban habilidades físicas y sociales mediante pruebas estándar. El término se usa ahora también para identificar a los ancianos con grave pérdida de peso y que no logran conservar las funciones mentales y físicas normales. La regresión continúa 1 sin explicación biológica o fisiológica alguna, tampoco es resultado de enfermedades terminales. Los factores implicados son, entre otros, problemas financieros, aislamiento, disminución de la visión y movilidad limitada para comprar o preparar alimentos, así como otras causas secundarias de la desnutrición. Véase también Peso no intencional (no planeada), pérdida. Anemia. Reducción en el tamaño o número de eritrocitos, la cantidad de hemoglobina o ambos, lo que da como resultado una disminución de la capacidad de la sangre de transportar oxígeno. La Organización Mundial de la Salud define la anemia como un nivel de hemoglobina sanguínea de <13.0 g/100 ml (<130 g/L) para los varones y <12.0 g/100 ml (<120 g/L) para las mujeres. Los síntomas varían con los factores etiológicos, pero los signos y síntomas clínicos comunes incluyen palidez, falta de aire al hacer ejercicio, fatiga fácil, mareo, insomnio y falta de apetito. La anemia puede clasificarse de acuerdo con el tamaño de las células, las cuales pueden ser grandes (macrocíticas), pequeñas (microcíticas) o normales (normocíticas). Otra clasificación se basa en el índice de color de la sangre, el cual puede ser alto (hipercrómica), bajo (hipocrómica) o normal (normocrómica). La anemia puede deberse a una pérdida excesiva de sangre; a una destrucción excesiva de células sanguíneas como resultado de venenos químicos, como el plomo; o a infecciones específicas como el paludismo; o a anormalidades congénitas de los eritrocitos, como en la anemia de células falciformes. La anemia puede deberse también a un defecto en la formación de la sangre. El defecto puede ser de origen nutricional o puede deberse a aplasia de la médula ósea, inhibición tóxica o enfermedades que afectan la médula ósea, el bazo, hígado, o nódulos linfáticos. Además de la hemoglobina de la sangre, una evaluación de la anemia debe incluir hematócrito e índice de eritrocitos, así como parámetros de hierro, como el hierro sérico, ferritina, capacidad de fijación de hierro total y transferrina. Anemia, no nutricional. La anemia que se observa en la infección no es causada por una ingesta deficiente de hierro sino por un aumento en la captación hepática. El suplemento de hierro está contraindicado; el aumento de los niveles séricos puede empeorar la infección. La anemia de la enfermedad crónica se debe a anormalidades en el reciclado del hierro a partir de la hemoglobina de los eritrocitos viejos que frecuentemente acompaña a las infecciones, trastornos inflamatorios o enfermedades del tejido conectivo como la artritis. La “anemia del deportista” es una anemia transitoria que se observa en el ejercicio extenuante o el entrenamiento físico pesado, que se caracteriza por una disminución significativa de la cuenta de eritrocitos (red blood cell, RBC), concentración de hemoglobina y volumen de células en paquete. La anemia de células falciformes es una anemia hereditaria en la cual una hemoglobina defectuosa causa que los eritrocitos tomen forma de hoz. Las reservas de hierro están generalmente aumentadas. La dieta por lo tanto debe restringir los alimentos ricos en hierro pero deben ser con alto contenido de ácido fólico, vitamina E y zinc. La anemia sideroblástica es una anemia microcítica, hipocrómica similar a la anemia por deficiencia de hierro, excepto que el hierro sérico es normal o elevado. Puede ser causada por cáncer, alcoholismo crónico y trastornos de la colágena. La anemia se desarrolla en el curso de la nefropatía crónica (chronic kidney Anemia, nutricional disease, CKD) y es casi universal en los pacientes con insuficiencia renal o nefropatía terminal (end-stage renal disease, ESRD). Es más notable cuando la velocidad de filtración glomerular (glomerular filtration rate, GFR) es menor de 60 ml/min/1.73 m2 y es probable su presencia cuando los niveles de hematócrito y hemoglobina disminuyen aproximadamente a 80% de lo normal. La anemia de la nefropatía terminal (ESRD) es causada principalmente por la disminución de la hormona eritropoyetina, la cual se produce normalmente en el riñón. Esta hormona estimula la médula ósea para que produzca eritrocitos. Los pacientes con ESRD que reciben terapia con eritropoyetina (Epoetin) requieren de un suministro adecuado de hierro disponible. La realización de estudios de anemia antes de iniciar la terapia con eritropoyetina ayudará a evaluar el estado del hierro y proporcionar recomendaciones de administración de hierro para asegurar que se dispone de suficientes reservas de hierro para una respuesta adecuada a la eritropoyetina. Anemia, nutricional. Anemia debida a una deficiencia de los nutrientes necesarios en la formación de sangre. Hierro, proteína, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina C son los nutrientes esenciales principales en la formación de la sangre. Cobre y cobalto son también esenciales, pero las cantidades necesarias son tan pequeñas que se suministran suficientemente con la dieta normal adecuada. La deficiencia de estos nutrientes puede ser causada por una ingesta inadecuada, una absorción defectuosa, utilización deteriorada, aumento del requerimiento o aumento de la excreción. Véanse también Hemopoyesis y Nutrición, anemias. Ácido fólico, anemia por deficiencia. Las reservas normales de folato se vacían en dos a cuatro meses con una dieta pobre en folato. La deficiencia de éste puede deberse también a una mala absorción, como en la reacción intestinal y la malabsorción congénita de folato; un aumento de los requerimientos debido a crecimiento o embarazo; e inducida por fármacos, como los anticonvulsivos, metotrexato y anticonceptivos orales. Da como resultado una anemia megaloblástica debido a que la proteína eritrocítica no puede sintetizarse adecuadamente en un estado deficiente, lo que provoca la formación de células sanguíneas grandes (macrocítica) e inmaduras (megaloblástica). La anemia por deficiencia de ácido fólico afecta más a menudo a las mujeres mayores de 30 años de edad. Terapia nutricional: para repletar las reservas de folato, se recomienda 1 mg de folato al día por dos a tres semanas. Una dosis de mantenimiento segura es de 50 a 100 μg/día, ya sea en alimento o en un suplemento. Los alimentos ricos en folato son las verduras de hoja verde oscuro, granos enteros, leguminosas, nueces y vísceras. Cobre, anemia por deficiencia. El cobre es esencial para la formación de hemoglobina y la movilización del hierro desde los sitios de almacenamiento hacia el plasma. El hierro no puede liberarse si hay deficiencia de cobre, lo que lleva a hierro sérico y niveles de hemoglobina bajos en presencia de reservas de hierro normales. La anemia por deficiencia de cobre puede presentarse en lactantes alimentados con leche de vaca o con fórmula deficiente en cobre. Se observa también en niños o adultos que reciben nutrición parenteral total prolongada sin el elemento en cuestión. Terapia nutricional: alimentos ricos en cobre son hígado, mariscos, cereales de grano entero, nueces y leguminosas. Asegurar una ingesta adecuada de calorías, proteínas, vitaminas y otros minerales. Hierro, anemia por deficiencia. Forma de anemia caracterizada por eritrocitos pequeños (microcítica) o pálidos (hipocrómica). Se debe generalmente a sangrado crónico, como en menstruaciones excesivas o prolongadas, embarazos repetidos e infestación parasitaria; ingesta de hierro defectuosa; deterioro de la absorción de hierro como en la aclorhidria y diarrea crónica; y aumento del volumen sanguíneo, lo cual sucede durante la infancia y el embarazo. Terapia nutricional: una dosis diaria de 50 a 200 mg de hierro ferroso es el tratamiento principal. En ciertos casos, puede ser necesario dar hierro parenteral. El hierro se absorbe mejor cuando el estómago está vacío, pero las dosis grandes pueden causar irritación gástrica y otros efectos secundarios gastrointestinales. Iniciar con una pequeña dosis y aumentar gradualmente la dosis. Las buenas fuentes alimentarias de hierro son hígado, carne de res, huevo, frutas secas, chícharos secos, frijoles, nueces, verduras de hoja verde, panes y cereales de grano entero y cereales fortificados. Incluir una buena fuente de vitamina C en cada comida para mejorar la absorción de hierro. Evitar consumo de cantidades excesivas de café o té con las comidas si el hierro se toma después de éstas. Proteína, anemia por deficiencia. La anemia de tipo macrocítico se observa en asociación con la desnutrición proteínica. Los pacientes con este tipo de anemia pueden presentar también signos de deficiencias nutricionales múltiples, especialmente de ácido fólico, vitamina B12 y hierro. La proteína es esencial para la producción adecuada de hemoglobina y eritrocitos. Vitamina B, anemia que responde. Anemia microcítica, hipocrómica que responde a la terapia con vitamina B6. Se caracteriza por hierro sérico elevado, aumento de la saturación de la proteína fijadora de hierro y los depósitos de hemosiderina en la médula ósea y el hígado. Terapia nutricional: se administra una dosis de prueba terapéutica de piridoxina (50 a 200 mg/día). Si la anemia responde, se continúa la terapia con piridoxina durante toda la vida. Las buenas fuentes de piridoxina incluyen hígado, cerdo, aves, granos enteros, cereales fortificados y leguminosas. Vitamina B1, anemia por deficiencia. Anemia megaloblástica, macrocítica que se debe más comúnmente a la falta de factor intrínseco, el cual es necesario para la absorción de la vitamina B12. Otras causas incluyen: disminución de la absorción, como en la gastrectomía parcial o total, proliferación bacteriana del intestino delgado, aclorhidria y enfermedad por tenia de los peces; enfermedades que afectan el íleon, como en la enteritis regional y la resección ileal y derivación, así como las inducidas por fármacos. Muy rara vez, ocurre la anemia por deficiencia de vitamina B12 en los vegetarianos estrictos. La anemia por deficiencia de vitamina B12 es de lenta evolución; las reservas de vitamina se vacían solamente después de varios años. Los signos y síntomas son similares a los de la anemia por deficiencia de ácido fólico, excepto que en la deficiencia de vitamina B12 existe una mielinización inadecuada de los nervios, lo cual causa parestesias, mala coordinación muscular, mala memoria y alucinaciones. Terapia nutricional: el tratamiento consiste usualmente de inyecciones intramusculares o sub- Anorexia, nerviosa cutáneas de 50 a 100 μg/día de vitamina B12 durante una o dos semanas, seguido de una inyección mensual de 100 μg. Las dosis orales altas de vitamina B12 (1 000 μg) son también efectivas, aun en ausencia de factor intrínseco debido a que alrededor de 1% de la vitamina es absorbida por difusión. Hígado, carne, pescado, aves, leche y huevos son fuentes buenas; la vitamina no está presente en los alimentos vegetales. Una dieta de alto contenido proteínico (1.5 g/kg de peso corporal) es deseable para la regeneración de la sangre. En la mayoría de los casos, la deficiencia de vitamina B12 que no es de origen dietético requiere de tratamiento de por vida. Vitamina C, anemia por deficiencia. Anemia macrocítica que se observa en los casos graves de deficiencia de vitamina C (escorbuto). La vitamina C es necesaria para la absorción del hierro y la conversión de ácido fólico a su forma biológica activa, el ácido polínico. Terapia nutricional: las buenas fuentes alimentarias de vitamina C incluyen las frutas cítricas, melón, papaya, guayaba, col, chile verde, jitomate y jugos y bebidas fortificados con vitamina C. Vitamina E, anemia que responde. También denominada anemia hemolítica. Se caracteriza por la destrucción oxidativa de los eritrocitos; éstos tienen una membrana anormalmente frágil que da como resultado hemólisis. Los lactantes que reciben ácidos grasos poliinsaturados (polyunsaturated fatty acids, PUFA) pero que carecen de vitamina E tienen riesgo de tener anemia hemolítica. Terapia nutricional: se recomienda que los prematuros reciban 5 a 25 UI/día adicionales de vitamina E para prevenir la anemia hemolítica. Anergia. 1. Falta de energía o actividad. 2. Reactividad disminuida a antígenos específicos; ausencia total de respuesta inmunológica bajo condiciones que de otra manera se esperaría llevaran a tal respuesta. La anergia se observa en la desnutrición proteína-energía, estrés, cáncer y sepsis. La anergia también se encuentra en las deficiencias de vitamina A, zinc, hierro y vitamina B6. Véase Hipersensibilidad, prueba cutánea. Anfotericina B. Antimicótico que se usa para tratar infecciones sistémicas graves y meningitis causadas por hongos susceptibles. La pérdida de peso es común con este medicamento; puede causar también proteinuria, disminución del potasio y magnesio séricos, aumento del nitrógeno ureico y creatinina sanguíneos, anorexia, dispepsia, dolores cólico y epigástrico. El nombre comercial es Fungizone. Angina de pecho. Dolor precordial o molestia que ocurre cuando el músculo cardíaco no obtiene suficiente sangre. Es síntoma de una patología que se denomina isquemia miocárdica, y se presenta cuando el aporte sanguíneo disminuye debido a un estrechamiento o bloqueo de las arterias del corazón. La angina puede sentirse como una presión o dolor opresivo, el cual se irradia desde la región cardíaca hacia el cuello, quijada, hombro y brazo izquierdos y hasta los dedos; puede sentirse también como indigestión. Terapia nutricional: bajar de peso si se tiene sobrepeso, y mantener un peso corporal deseable. Comer una dieta sana baja en grasas saturadas y rica en frutas, verduras y granos enteros. Evitar la cafeína y las comidas abundantes. Si la angina está asociada a cardiopatía coronaria, restringir la ingesta de sodio (<2 400 mg/día), colesterol (<300 mg/día) y grasas saturadas (<10% de las calorías totales). Dejar de fumar y hacer ejercicio según las instrucciones del médico. Véase Dieta, saludable para el corazón. Angular, estomatitis. Inflamación de la mucosa oral en los ángulos de la boca, que da la apariencia de fisuras que irradian desde la boca hacia afuera. Puede extenderse hacia la mucosa bucal como placas de color blanco en la mucosa que recubre los carrillos. La lengua es a menudo roja y lisa o tiene áreas de recubrimiento blanco. La estomatitis angular responde a menudo a dosis altas de riboflavina y en ocasiones a piridoxina. Se observa frecuentemente en pacientes que reciben antibióticos por tiempo prolongado, especialmente cloranfenicol, se presenta también en asociación con la anemia por deficiencia de hierro. Factores no nutricionales como dentaduras postizas mal ajustadas, pueden causar también estomatitis angular. Anorexia. Falta o pérdida del apetito; puede ser temporal y de corta duración o puede durar por tiempo prolongado. La anorexia acompaña a muchas enfermedades, como las respiratorias, síndrome de malabsorción, trastornos mentales debidos a depresión mayor o cambios de humor, y cáncer, especialmente con la quimioterapia y radioterapia. Una persona que sufre de dolor intenso carece de apetito. Ciertos fármacos y deficiencias vitamínicas disminuyen también el apetito. Terapia nutricional: identificar los factores que contribuyen a la pérdida del apetito. Proporcionar los alimentos favoritos servidos atractivamente en un ambiente agradable. Fomentar comidas y colaciones pequeñas y frecuentes. Intentar reemplazos de alimento en líquido y en polvo, como los “desayunos instantáneos” y alimentos fríos o congelados, como yogurt o malteadas. Si está permitido, una pequeña cantidad de alcohol antes de las comidas puede ayudar a estimular el apetito. Cuando la dieta sola no mejora la anorexia prolongada o crónica, pueden estar indicados los suplementos nutricionales y estimulantes del apetito. Véase también Anorexia, nerviosa. Anorexia, nerviosa. Trastorno caracterizado por una aversión a la comida y una restricción autoimpuesta de ingesta de alimentos. Se estima que 1 a 4% de las mujeres sufre de anorexia nerviosa durante su vida. Existe una preocupación acerca de los alimentos con miedo de engordar y la persona niega estar demasiado delgada a pesar de presentar una emaciación extrema, niega tener hambre a pesar de estar desnutrida y niega fatiga a pesar de hacer ejercicio de manera compulsiva. Se presenta un espectro amplio en el grado de la enfermedad, desde condiciones leves que requieren poca o ninguna intervención hasta casos muy graves que requieren de hospitalización. La anorexia nerviosa es un trastorno que pone en peligro la vida debido a los efectos de la inanición extrema, la cual puede llevar a trastornos endocrinos secundarios que dan como resultado amenorrea, bajo índice metabólico basal, pulso lento, desequilibrio electrolítico y paro cardíaco; las funciones inmunológicas pueden estar comprometidas. Algunas personas con anorexia nerviosa pasan por periodos en que comen compulsivamente, que son seguidos por purga autoinducida mediante vómito o el uso de enemas o catárticos. Muchos tratamientos para la anorexia nerviosa han evolucionado, se enfocan en intervenciones para que suban de peso, técnicas psicológicas para manejar los conflictos interpersonales o una combinación de ambos métodos. Antiácido Terapia nutricional: el objetivo principal es cambiar los hábitos dietéticos del paciente y normalizar su peso. Este es un proceso largo que requiere de un abordaje multidisciplinario, enfocado en los aspectos emocionales y psicológicos de la nutrición, llamados “psiconutricionales”. Empezar con comidas pequeñas e ir aumentando gradualmente las calorías. Establecer una meta de peso a largo plazo. Considerar la historia del peso anterior y el peso que el paciente aceptará. El manejo agudo de la pérdida excesiva de peso es proporcionado usualmente en un ámbito intrahospitalario, en donde se abordan los planes de alimentación según los requerimientos médicos del paciente. La alimentación parenteral o nasogástrica debe reservarse para los estados en que está en peligro la vida y usualmente no son necesarios. Véase también Alimentación, trastorno. Antiácido. Sal inorgánica que se disuelve en las secreciones ácidas gástricas, liberadoras de aniones que neutralizan parcialmente el ácido clorhídrico. Los antiácidos inactivan la tiamina, disminuyen la absorción de hierro y vitamina A y causan depleción de fosfato. Los efectos indeseables gastrointestinales son meteorismo, estreñimiento e impacción fecal, y cólicos estomacales. Los nombres comerciales incluyen Amphojel, Alu-Cap, Basaljel, Di-Gel, Gelusil, Maalox y Mylanta. Antibiótico. Antimicrobiano producido por algunos microorganismos o semisintéticamente. Muchos antibióticos tienen efectos directos sobre el tubo gastrointestinal (p. ej., náusea, anorexia, glositis, estomatitis y diarrea); algunos antibióticos se fijan a nutrientes (p. ej., las tetraciclinas se fijan a la proteína y la penicilina y sulfonamidas se fijan a la albúmina sérica); y otros antibióticos aumentan el volumen, la frecuencia de las evacuaciones, o ambos. En general, los antibióticos alteran la microflora e inhiben la síntesis bacteriana de algunas vitaminas. La resistencia a los antibióticos puede desarrollarse como resultado del uso habitual o frecuente de antibióticos. Siempre que se toman antibióticos, mueren las bacterias sensibles, mientras que las cepas más resistentes se dejan y crecen y se multiplican. Para los antibióticos comunes y sus efectos secundarios, véanse Cefalosporina, Cloranfenicol, Eritromicina, Penicilina y Tetraciclina. Anticetogénico, factor. cociente. Véase Cetogénico/anticetogénico, Anticoagulante. Sustancia que inhibe o evita la coagulación sanguínea al interferir con el mecanismo de coagulación. Ejemplos de anticoagulante son dicumarol y heparina, los cuales inhiben la formación de protrombina, y el oxalato y citrato, que se combinan con el calcio. Los anticoagulantes, como la warfarina sódica, requieren de ingesta consistente de vitamina K. Los pacientes deben evitar cambios drásticos en el consumo de alimentos altos en vitamina K debido a que ésta en los alimentos puede afectar la acción de los anticoagulantes. Véase Sanguínea, coagulación. Anticuerpos. Sustancias específicas producidas en el cuerpo en respuesta a la invasión de una sustancia extraña o antagónica conocida como antígeno. Los anticuerpos son proteínas séricas formadas por el sistema de células linfoides. Estas proteínas, llamadas inmunoglobulinas (Ig), protegen al cuerpo al reaccionar como aglutininas, lisinas, precipitinas o antitoxinas. Antidiurética, hormona (antidiuretic hormone, ADH). Hormona producida por la porción posterior de la glándula hipófisis (neurohipófisis). Tiene una acción antidiurética importante mediante el aumento de la velocidad de reabsorción del agua desde los túbulos renales, con lo que disminuye la excreción de agua. Una deficiencia de esta hormona da como resultado una enfermedad conocida como diabetes insípida. Antimetabolito. Compuesto relacionado estructuralmente que interfiere con el metabolismo o función de un compuesto químico (metabolito) en el cuerpo. También se denomina antagonista metabólico. Antioxidante. Sustancia que retarda o evita la oxidación. Los nutrientes con propiedades antioxidantes incluyen carotenos beta; licopenos; vitaminas A, C y E; selenio; y flavonoides (antocianina, polifenol, quercetina), los cuales son suministrados fácilmente en las frutas y verduras. Antioxidantes menos conocidos producidos por el cuerpo incluyen glutatión, ácido lipoico alfa y la coenzima Q10. Además, zinc y cobre son necesarios para reforzar el sistema de protección antioxidante del propio cuerpo. Los antioxidantes protegen los tejidos de los efectos dañinos de las moléculas de oxígeno inestables denominadas radicales libres. Si se dejan, estos compuestos “oxidantes” pueden causar daño celular importante. Los estudios observacionales han indicado una correlación entre el consumo dietético de antioxidantes y una menor incidencia de ciertas enfermedades crónicas, como artritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes, diversas formas de cáncer, cataratas, degeneración macular y hasta las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Los antioxidantes parecen reforzar también la salud general. Sin embargo, en los estudios clínicos controlados por placebo no se mostró un beneficio con los suplementos antioxidantes y, en ciertos casos, se han sugerido efectos adversos. De interés particular es el Heart Outcomes Prevention Evaluation Trial, el cual mostró que el suplemento de vitamina E (400 UI/día) durante cuatro y medio años no proporcionó un beneficio significativo. Además, persisten dudas acerca de la toxicidad potencial a largo plazo en los suplementos antioxidantes. Dos estudios con carotenos beta encontraron un aumento inesperado en la incidencia de cáncer de pulmón en aquellos asignados aleatoriamente a caroteno beta. Una revisión completa realizada por el Institute of Medicine informó que el consumo de megadosis de suplementos antioxidantes no ha mostrado claramente ningún beneficio para la salud. Es prudente tomar antioxidantes a través de las fuentes alimentarias en vez de suplementos. Véase Libres, radicales. Véase también ORAC. Antioxidantes, conservadores. Los aditivos antioxidantes protegen ciertos alimentos de sufrir cambios indeseables en el color y sabor como resultado de su exposición al oxígeno del aire. Tales cambios tal vez no sean fisiológicamente dañinos, pero afectan la calidad nutritiva y sabor de los alimentos (p. ej., rancidez oxidativa de las grasas, el oscurecimiento de las frutas y verduras). Alrededor de 27 antioxidantes están aprobados para su uso en alimentos, que incluyen vitamina C, vitamina E y sulfitos. Tienen que seguirse ciertas reglas para el uso seguro de los aditivos de alimentos. Como ejemplo, véase Sulfito. Antitiroideos, agentes. Un gran número de sustancias que inhibe la función normal de la tiroides al inhibir la síntesis de hormonas tiroideas o al prevenir su liberación desde la Argininosuccínica, aciduria (argininosuccinic aciduria, ASA) glándula tiroides. Ejemplos son tiourea, tiouracilo y alimentos productores de bocio. lud, la Food and Agriculture Organization y el United Nations Children’s Fund. Antivitamina. Sustancia natural o sintética con estructura similar a una vitamina que interfiere con su funcionamiento normal mediante inhibición competitiva, desactivación o destrucción química. Algunas de los antivitaminas más comunes son Dicumarol (vitamina K), tiaminasa (vitamina B1), Atabrine (vitamina B2), aminopterina (ácido fólico) y avidina (biotina). Apneico, síndrome. Véase Aguda (del Adulto), insuficiencia respiratoria, síndrome de. Antocianina. Compuesto natural que da el color rojo, morado o azul a las frutas, verduras y plantas. Pertenece a un grupo de compuestos vegetales llamados flavonoides, que pueden tener capacidades antioxidantes y que se encuentran en investigación por su capacidad de inhibir el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL), prevenir la formación de coágulos y defender a las células contra carcinógenos peligrosos. Se han descubierto cerca de 300 antocianinas. Las fuentes alimentarias comunes son betabeles, col morada, moras (arándano, fresa, moras azules, frambuesa), cerezas, ciruelas rojas y moradas y las uvas rojas y negras. Antranílico, ácido. Producto que resulta de la hidrólisis de la cinurenina mediante la enzima cinurreninasa con fosfato de piridoxal como cofactor. En la deficiencia de piridoxina, la hidrólisis de cinurrenina da como resultado la producción de ácido xanturénico, el cual es excretado en la orina. Antrectomía. Procedimiento quirúrgico que extirpa la parte inferior del estómago (antro), el cual produce una hormona que estimula la secreción de jugos digestivos en el estómago. En ocasiones un cirujano puede extirpar también una porción adyacente del estómago que secreta pepsina y ácido. Por lo general se realiza conjuntamente una vagotomía con la antrectomía. Véase Vagotomía. Antropometría. Medición científica de las diversas partes del cuerpo. Incluye las mediciones del peso y la estatura, así como del tórax, brazos, cabeza y otras partes del cuerpo. La antropometría es un auxiliar útil para evaluar el estado nutricional de las personas y grupos. Véanse Nutricional, antropometría y Apéndices 15 a 20. AOA. Abreviatura de Administration on Aging, en Estados Unidos. AOAC. Abreviatura de Association of Official Agricultural Chemists. Aparente, digestibilidad. Diferencia entre la ingesta de alimento medida y al porción recuperada en las heces. Expresada como porcentaje, la digestibilidad aparente es denominada coeficiente de digestibilidad. Apetito. El deseo natural o apetencia de alimento. La pérdida del apetito (anorexia) acompaña muchos trastornos. Ciertos medicamentos disminuyen el apetito, por ejemplo, anfetaminas, alcohol, e insulina; algunos fármacos aumentan el apetito, por ejemplo, antihistamínicos, esteroides y fármacos psicotrópicos. Aplicados, programas de nutrición. Programas de nutrición encaminados a fortalecer los servicios nacionales de nutrición y las prácticas de alimentación en grupos de un país o programas patrocinados por agencias especializadas de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Sa- Aproximado, análisis. También denominado “esquema de Weende” por la Weende Experimental Station en Alemania, donde se estableció este método analítico en 1865. Es un método para analizar por diferencia los alimentos y materiales biológicos de acuerdo con sus componentes moleculares, como agua, ceniza o minerales, proteínas, grasas e hidratos de carbono no digeribles (fibra cruda). El análisis aproximado de alimentos es la base del estándar o método convencional para analizar los alimentos. Actualmente es reemplazado por métodos más nuevos y precisos. Véase también Carbohidratos, diferencia. Arabinosa. Azúcar pentosa ampliamente distribuida en las verduras que son raíces y plantas, usualmente como componente de un polisacárido complejo. No tiene una función fisiológica conocida en los seres humanos, aunque se usa en estudios de metabolismo de las bacterias. Araquidónico, ácido. Ácido graso no saturado que contiene 20 carbones y cuatro dobles ligaduras. Constituyente importante de la lecitina y la cefalina y está presente en los lípidos del cerebro, hígado y otros órganos. Se considera como uno de los ácidos grasos esenciales. Véase Esencial, FA, bajo Graso, ácido. ARDS. Abreviatura de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (del adulto) (acute [adult] respiratory distress syndrome). Arg. Abreviatura de arginina. Arginina (arg). Aminoácido glucogénico dispensable, sintetizado en cantidades adecuadas a partir de la ornitina producto intermedio del ciclo de la urea. Su principal papel metabólico incluye la síntesis de la urea y la creatinina. No se considera un aminoácido esencial para los humanos ya que el ciclo de la urea suministra suficiente arginina para el mantenimiento en adultos. Sin embargo, la síntesis endógena de arginina es insuficiente para satisfacer las demandas crecientes en la inmadurez y estrés grave, como en las lesiones térmicas, cicatrización de heridas, sepsis y traumatismo. En los niños con defectos congénitos de argininosuccinasa la arginina es un aminoácido indispensable, que requiere de suplementación diaria. Argininosuccínica, aciduria (argininosuccinic aciduria, ASA). Defecto congénito del metabolismo debido a la falta de la enzima argininosuccinasa. La enfermedad se caracteriza por un aumento de excreción de ácido argininosuccínico en la orina, anormalidades del cabello, ataxia intermitente, convulsiones, coma, retraso mental e intoxicación por amoníaco. Terapia nutricional: restricción de proteínas para disminuir los efectos de la hiperamonemia. El suplemento de arginina y benzoato de sodio intravenoso pueden ayudar en la excreción del amoníaco. Asegurar una hidratación adecuada. Suspender la ingesta de proteína en los episodios agudos; usar un producto sin proteínas (ProPhree) y proporcionar calorías a partir de los carbohidratos y grasa. Agregar gradualmente cantidades restringidas de proteína; permitir 1 g/día para los lactantes y 2 g/día para los niños mayores para evitar la de- Arriboflavinosis ficiencia de arginina. Vigilar los niveles sanguíneos y ajustar la dieta según sea lo adecuado. Arriboflavinosis. Término que denota deficiencia de riboflavina. Se caracteriza por inflamación de los labios con grietas en los ángulos (queilosis), úlceras en la boca con lengua color rojo púrpura o magenta y dermatitis seborreica alrededor de los pliegues nasolabiales. Los síntomas visuales incluyen fotofobia, lagrimeo, ardor y comezón en los ojos, disminución de la visión y anemia normocítica normocrómica. Terapia nutricional: dar riboflavina oral diaria hasta que se resuelvan los síntomas. Se recomienda el suplemento de vitaminas del complejo B ya que pueden estar presentes también deficiencias de otras vitaminas B. Mantener una ingesta normal de proteínas y calorías. Enfatizar las buenas fuentes de riboflavina, como leche y productos lácteos, verduras color verde oscuro, carnes magras e hígado. Arsénico (As). Oligoelemento que es mejor conocido como un veneno, aunque en cantidades minúsculas es esencial en el mantenimiento de la vida media de los eritrocitos. En los animales, la deficiencia de arsénico da como resultado suspensión del crecimiento, pelo grueso, anemia y aumento de la fragilidad de los eritrocitos. No está claro si el arsénico es también un elemento esencial para los seres humanos. En la dieta se absorben cantidades diversas de arsénico; mariscos, especialmente las ostras y camarones, son ricos en arsénico. La ingesta es muy variable y depende de la cantidad de mariscos consumida, el contenido natural de arsénico en el agua y la inhalación por la exposición ambiental. La toxicidad crónica se caracteriza por debilidad, postración, dolores musculares, síntomas gastrointestinales, neuropatía periférica y cambios en la pigmentación de las uñas y la piel. El arsénico es letal en grandes cantidades. Se estima que la dosis letal aguda es de 0.76 a 1.95 mg/kg de peso corporal. Aunque su presencia es natural en algunos alimentos, la cantidad consumida usualmente es demasiado pequeña para causar toxicidad. Arterial, presión (blood pressure, BP). Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos durante cada latido cardíaco. Se mide mediante un esfigmomanómetro; es la presión de la sangre sobre las paredes de las arterias del brazo. La presión durante la fase de contracción se denomina presión sistólica y la presión durante la fase de reposo se denomina presión diastólica. Una lectura óptima de presión arterial para los adultos es de 120/80 mmHg (presión sistólica sobre diastólica). El séptimo informe del Joint National Committee (JNC 7) del National High Blood Pressure Education Program (NHBPEP), publicado en Mayo de 2003, proporciona la siguiente clasificación nueva de la presión arterial para adultos de 18 años y mayores que no están con medicamento para la presión arterial alta y que no tienen enfermedad de corto plazo. Presión arterial mmHg Categoría Sistólica Diastólica <120 <80 Prehipertensión 120-139 80-89 Hipertensión etapa I 140-159 90-99 >160 >100 Normal Hipertensión etapa II La clasificación de la presión arterial incluye una nueva categoría designada “prehipertensión”. Las personas con prehipertensión están en mayor riesgo de progresión a hipertensión y aquéllas en el rango de 130 a 139/89 a 89 mmHg de presión arterial tienen el doble de riesgo de desarrollar hipertensión que aquéllas con valores más bajos. Datos recientes del Framingham Heart Study indican que las personas normotensas a los 55 años de edad tienen 90% de riesgo durante la vida de desarrollar hipertensión. Entre más alta sea la presión arterial, mayor la probabilidad de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, accidente vascular cerebral y enfermedad renal. Los factores conocidos que aumentan la presión arterial incluyen obesidad, consumo excesivo de alcohol, ingesta elevada de sal, antecedentes familiares de presión arterial alta y envejecimiento. Un estilo de vida sedentario, estrés, ingesta baja de potasio, ingesta baja de calcio y resistencia a la insulina también llegan a causar alta presión arterial. Las personas que caen en el rango de prehipertensión deben seguir modificaciones de estilo de vida para prevenir una mayor elevación de la presión arterial. Éstas incluyen bajar el exceso de peso, hacer ejercicio, limitar el consumo de alcohol, disminuir la ingesta de sal, dejar de fumar y seguir la dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH). Véanse Dieta, DASH e Hipertensión. Arterioesclerosis. Enfermedad cardiovascular caracterizada por engrosamiento, pérdida de la elasticidad y endurecimiento (calcificación) de las paredes de las arterias. Por lo general es parte del proceso del envejecimiento, aunque otros factores aparte de la edad avanzada se cree que aceleran la enfermedad. Entre ellos están la presión arterial alta, diabetes mellitus, nefroesclerosis, hiperlipidemia, esfuerzo nervioso excesivo, ciertas enfermedades infecciosas y varios otros factores que no se comprenden claramente. No existe un tratamiento específico excepto para el alivio de los síntomas. El manejo dietético depende de los trastornos presentes y los factores causales. Véase también Ateroesclerosis. Arteritis. También denominada “arteritis craneal o de células gigantes”. Consiste en el engrosamiento crónico de las arterias temporales que causan una disminución de flujo sanguíneo. Entre los síntomas comunes está una ligera pero constante palpitación en las sienes con arterias inflamadas y dolorosas, acompañadas de fiebre y anorexia. Terapia nutricional: disminuir la ingesta de sodio y grasa. Mantener una nutrición adecuada, aumentar o disminuir el nivel de calorías para un control de peso. En algunos casos, la ingesta alta de carnitina ha sido efectiva. Vigilar los niveles de proteínas (albúmina sérica) y potasio cuando se usen esteroides. Artificial, alimentación. Introducción de alimentos mediante un método no natural, como una sonda o alimentación parenteral. En la alimentación del lactante se refiere a la nutrición del bebé con otra cosa que no es alimentación al seno materno. Véase Lactante, alimentación. Artificiales, edulcorantes. Agentes edulcorantes sintéticos que se usan como sustitutivos del azúcar. Véase Alternativos, edulcorantes. Artritis. Inflamación aguda o crónica de una articulación. Se presenta en diversas formas según la gravedad, localización, deformidad y causa. Las más comunes son la artritis reumatoide (también llamada artritis deformante o artritis atrófica), Ataxia la osteoartritis (también denominada artritis degenerativa o hipertrófica) y la artritis gotosa. La artritis es la principal causa de discapacidad en Estados Unidos; se presenta principalmente después de los 45 años de edad, con una mayor incidencia en las mujeres. El proceso inflamatorio se inicia por la producción de prostaglandinas que se producen a partir de ácido araquidónico, un ácido graso omega-6. Una dieta rica en ácidos grasos omega-3 ha mostrado disminuir la intensidad de la inflamación. Para terapia nutricional específica véanse Gota, Osteoartritis y Reumatoide, artritis. Véase también Omega-3, ácidos grasos. As. Símbolo químico del arsénico. ASA. Abreviatura de 1. aciduria argininosuccínica (argininosuccinic aciduria). 2. ácido acetilsalicílico (aspirina) (acetylsalicylic acid). Asa ciega, síndrome. La proliferación bacteriana en un segmento redundante del intestino causada por una enfermedad obstructiva, formación de fístula, radiación o cirugía. La lesión del borde en cepillo por los efectos tóxicos del catabolismo bacteriano puede causar pérdida de enzimas y malabsorción de carbohidratos. Puede existir también una mala absorción de grasas y esteatorrea. La proliferación bacteriana puede disminuir la vitamina B12 disponible. Terapia nutricional: una dieta restringida de lactosa y triglicéridos de cadena media puede ser benéfica. Vigilar el estado de vitamina B12 y complementar si es necesario. Ascitis. Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal debido a hipertensión porta, niveles bajos de proteína en sangre o retención de sodio. La condición se asocia a menudo a cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, peritonitis, insuficiencia renal y en algunos casos de enfermedades parasitarias. Terapia nutricional: instituir inicialmente una restricción rígida de sodio de 500 mg/día (22 meq/día) hasta que ceda la retención. Gradualmente aumentar el sodio hasta 1 000 mg/día, según el grado de diuresis. Evitar una restricción rígida de sodio para mantener el sabor de los alimentos y mejorar el apetito. Dar comidas pequeñas frecuentes. Los diuréticos perdedores de potasio pueden requerir de suplemento de potasio. La ingesta de líquidos se restringe a 1 500 ml/día si está presente edema. Ajustar los líquidos con base en la excreción. Véase Dieta, restricción de sodio. ASCN. Abreviatura de American Society for Clinical Nutrition. Ascórbico, ácido. Conocido también como vitamina C; compuesto cristalino de color blanco relacionado muy de cerca con los azúcares monosacáridos. Existe de dos formas: como ácido L-ascórbico (forma reducida) y como ácido deshidroascórbico (forma oxidada). Ambas formas son activas biológicamente, aunque el ácido el segundo es un poco menos estable. Son fácilmente reversibles la reducción y oxidación, pero la mayor oxidación del ácido deshidroascórbico da como resultado una pérdida completa de la actividad. Véase Vitamina C. Asistida, institución de vida (assisted living facility, ALF). Parte de un continuo de atención prolongada que proporciona el nivel de servicios necesarios para una población de ancianos dependientes o discapacitados, en un ambiente adecuado. La vida asistida es un ámbito congregado que proporciona o coordina servicios personales y atención, 24 h de servicios de soporte y asistencia en el sitio y servicios relacionados con la salud mediante personas calificadas que incluyen dietistas registrados. Asparagina. Amida beta del ácido aspártico presente en la mayor parte de los tejidos y que se encuentra abundantemente en las plantas superiores. Participa en las reacciones de transaminación. La enzima asparaginasa tiene una actividad anticancerosa en los cobayos pero produce efectos secundarios en los seres humanos. Deprime la síntesis de proteínas y causa náusea, anorexia y pérdida de peso. Asparaginasa. Agente antineoplásico; utilizado como componente de diversos regímenes quimioterapéuticos para el tratamiento del linfosarcoma y leucemia. Sus efectos secundarios incluyen deterioro de la función pancreática y disminución de la síntesis de insulina, hiperglucemia y glucosuria, anorexia, pérdida de peso y síndrome de malabsorción. El nombre comercial es Elspar. Aspartamo. Edulcorante no nutritivo de bajas calorías compuesto de dos aminoácidos naturales, el ácido aspártico y la fenilalanina. Es 200 veces más dulce que la sacarosa. El dulzor disminuye con el calor y la acidez. Cada sobre contiene 4 kcal, el cual posee el dulzor equivalente a dos cucharaditas de azúcar. El aspartamo no altera el control glucémico en las personas con diabetes mellitus. Además de su uso como edulcorante de mesa, aspartamo también se usa en los cereales fríos, goma de mascar, mezclas en polvo para bebidas, bebidas carbonatadas y tés, gelatinas, yogurt y postres congelados. Está contraindicado en las personas que tienen fenilcetonuria (phenylketonuria, PKU). Se vende bajo los nombres comerciales de Equal, Nutrasweet, NutraTaste y SweetMate. Aspártico, ácido. Ácido aminosuccínico; un aminoácido glucogénico no esencial involucrado en las reacciones de transaminación y la formación de urea, purinas y pirimidinas. Se hidroliza mediante la enzima aspartasa a ácido fumárico y amoníaco. ASPEN. Abreviatura de American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Aspirina. Ácido acetilsalicílico; analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Puede causar anemia por deficiencia de hierro debido a sangrado gastrointestinal, disminución de la absorción de glucosa y aminoácidos y pérdida de folato, vitamina C, vitamina K, tiamina y potasio. Puede ser necesario el suplemento de estos nutrientes cuando se toma aspirina en grandes dosis o para su uso prolongado. Los nombres comerciales incluyen Bayer, Ecotrin y Empirin; la aspirina con amortiguadores incluye Ascriptin y Bufferin; y los medicamentos de combinación con aspirina incluyen Anacin, Excedrin, Percodan, Talwin y Vanquish. Association of Official Agricultural Chemists (AOAC). Organización voluntaria de químicos que patrocina el desarrollo y prueba de métodos para analizar nutrientes, alimentos, aditivos alimenticios, alimentos para animales, licores, bebidas, fármacos, cosméticos, plaguicidas y otros muchos productos. Ataque. Presentación repentina de una enfermedad. Véase Cerebral, accidente vascular. Ataxia. Incapacidad para coordinar los movimientos corporales o musculares. Se debe generalmente a un trastorno del Atención e hiperactividad, trastorno de déficit (attention deficit hyperactivity disorder, ADHD) cerebro o la médula espinal, o puede deberse a deficiencias nutricionales, especialmente de vitaminas del complejo B. Atención e hiperactividad, trastorno de déficit (attention deficit hyperactivity disorder, ADHD). Llamado anteriormente trastorno de déficit de atención (attention-deficit disorder, ADD); también denominado “hiperactividad” e “hiperquinesia”. El ADHD es un diagnóstico que se aplica a niños y adultos que consistentemente muestran ciertas características de conducta a lo largo de un período de tiempo. Las conductas más comunes caen dentro de tres categorías: falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Las conductas deben aparecer tempranamente, antes de los siete años de edad. La etiología exacta es desconocida, aunque los factores dietéticos como los aditivos y los conservadores en los alimentos, sabores artificiales, alergias a alimentos y azúcar excesiva se han implicado aunque no se apoyan de manera concluyente en la evidencia científica. El tratamiento del ADHD incluye diversas formas de consejería, modificación de conducta y medicamentos. Terapia nutricional: los “tratamientos” dietéticos como megavitaminas, restricción de azúcar y evitar alimentos alergénicos o sustancias en los alimentos (p. ej., color y sabor artificiales, salicilatos y conservadores como BHA y BHT) puede parecer que ayudan por un tiempo debido a un efecto placebo, pero no proporcionan una cura duradera. Véase Dieta Feingold. en general en la prevención de las enfermedades ateroescleróticas incluyen: bajar de peso si se tiene sobrepeso, ajustar la ingesta calórica para lograr y mantener un peso saludable, reducción de la ingesta de colesterol dietético a alrededor de 300 mg/día o menos, y controlar la ingesta de grasas saturadas a menos de 10% de las calorías totales, y que las calorías provenientes de la grasa no constituyan más de 30% de la ingesta calórica total. Evitar también los alimentos altos en grasas trans y sal, y aumentar la ingesta de frutas y verduras. Leguminosas y productos de grano. El gasto energético diario debe incluir un programa de ejercicio o actividades físicas de moderada intensidad durante 30 min o más cada día la mayor parte de los días de la semana. Las personas con colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) por arriba del nivel deseable o que saben que tienen enfermedad cardiovascular, deben bajar su ingesta aún más hasta 200 mg/día y las grasas saturadas a menos de 7% de las calorías totales. Para más detalles, véase Dieta, TLC. Véase también Dieta, saludable para el corazón. ATP. Abreviatura de trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate). Véase bajo Adenosina, fosfatos. Atenolol. Agente adrenérgico beta que se usa en el manejo de la hipertensión o la angina de pecho crónica. La captación del medicamento mejora con la ingestión de alimento. Una disminución en la dosis es necesaria si el paciente tiene hipoalbuminemia, para evitar los efectos secundarios en el sistema nervioso central; el fármaco puede aumentar también los triglicéridos séricos. Los nombres comerciales son Tenormin y Tenoretic. ATP III. O Adult Treatment Panel III. El tercer informe del Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults, es el protocolo actualizado del National Cholesterol Education Program (NCEP) para el manejo clínico del colesterol sanguíneo. ATP III continúa identificando al colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) elevado como el objetivo principal de la terapia para bajar el colesterol y recomienda los cambios terapéuticos de estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC) para reducir el riesgo de cardiopatía coronaria. Véase Dieta, TLC. Véase también Hipercolesterolemia. Ateroesclerosis. O arterioesclerosis. Término que denota el endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido a los depósitos de la placa en las paredes internas. La acumulación lenta de la placa, la cual está hecha de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias en la sangre, causa el estrechamiento de la luz y la disminución del aporte sanguíneo. Las enfermedades causadas por la ateroesclerosis son la causa principal de enfermedad en Estados Unidos. Éstas incluyen: cardiopatía coronaria (angina, infarto del miocardio, muerte súbita), enfermedad cerebrovascular (accidente vascular cerebral, ataque isquémico transitorio o “miniaccidente vascular cerebral”) y enfermedad de arterias periféricas. Los factores de riesgo para el desarrollo de ateroesclerosis incluyen lípidos sanguíneos elevados, presión arterial alta, tabaquismo, vida sedentaria, diabetes, obesidad, tensión psicológica y trastornos endocrinos. Los marcadores nuevos de riesgo futuro de consecuencias clínicas de la ateroesclerosis incluyen niveles sanguíneos elevados de proteína C reactiva, homocisteína y lipoproteína(a). Los alimentos influyen sobre muchos de estos factores. Una dieta alta en grasas saturadas y colesterol aumenta el colesterol sanguíneo y los niveles de lípidos; la sobrealimentación habitual aunada a la inactividad lleva a la obesidad y a diabetes tipo 2; y la ingesta alta de sal está asociada con presión arterial elevada. El objetivo del tratamiento es hacer cambios en el estilo de vida que harán más lenta o aun revertirán la ateroesclerosis. Terapia nutricional: las modificaciones dietéticas recomendadas para el público Atresia. Afección anormal en la que existe ausencia de apertura de un cuerpo o conducto, como el ano, el conducto biliar, el canal auditivo externo, etc. En la atresia biliar, existe una degeneración total o desarrollo incompleto de uno o más de los componentes del conducto biliar debido a detención del crecimiento fetal. Los signos clínicos son ictericia, Atracón. Llamado anteriormente “comer compulsivamente”. Episodios recurrentes en los que se come una cantidad de alimento que es más de lo que la mayoría de las personas comerían en un período similar de tiempo y bajo las mismas circunstancias, y una sensación de falta de control durante el episodio. Los episodios de comer en exceso están asociados con por lo menos tres de los siguiente: comer mucho más rápidamente de lo normal; comer hasta sentirse incómodamente lleno; comer grandes cantidades de alimento cuando no se tiene hambre; comer solo, por vergüenza de lo mucho que se está comiendo; y sentirse molesto con uno mismo, deprimido o culpable después de comer en exceso. Esta conducta ocurre, en promedio, dos días a la semana durante seis meses. No está asociada con el uso regular de conductas compensatorias inadecuadas (como purgas, ayuno y ejercicio excesivo) y no se presenta exclusivamente en el curso de anorexia o bulimia nerviosa. Terapia nutricional: normalizar el patrón y la conducta de alimentación. Para ser efectiva, el manejo dietético y la rehabilitación nutricional deben combinarse con intervenciones psicológicas. Véase Bulimia nerviosa. Azúcar inflamación del abdomen y orina de color oscuro. Existe hipoproteinemia y malabsorción de las vitaminas liposolubles y calcio, lo que da como resultado desnutrición y falla de crecimiento. Terapia nutricional: en los lactantes, leche materna o fórmula para lactante (20 kcal/onza) con una mezcla de triglicéridos de cadena mediana y triglicéridos de cadena larga. Usar una fórmula con bajo contenido de sodio si existe edema o ascitis (Alimentum, Pregestimil). Aumentar la concentración de la fórmula a 24 a 27 kcal/onza para promover el aumento de peso. Puede requerirse de alimentación intestinal continua o parenteral si no puede tomar suficientes cantidades por vía oral. Enriquecer con vitaminas A, D, E y K y otras vitaminas y minerales según se necesite. Attain. Nombre comercial de una fórmula líquida isotónica, sin lactosa, de bajo residuo para alimentación oral o por sonda; hecha con caseinatos de calcio y sodio, maltodextrina y aceite de maíz. Véase Apéndice 42. Atwater, calorímetro de respiración. Aparato de medición del gasto energético total del cuerpo mediante la confinación de la persona dentro de una cámara. El aparato original Atwater fue modificado más tarde por Rosa y Benedict. Véase Calorímetro. Atwater, valores. Valores de combustible fisiológico promedio de carbohidratos, proteínas y grasas en los experimentos realizados por Atwater. Él encontró que en una dieta estadounidense típica, cada gramo de carbohidrato, grasa y proteína daban 4, 9 y 4 calorías respectivamente. Los valores de Atwater se usan ampliamente en los cálculos dietéticos y el análisis de alimentos. Véase también Alimento, valor energético. Autoalimentación, problemas. Obstáculos que enfrentan los pacientes ciegos o que tienen problemas para masticar, deglutir o de coordinación, así como impedimentos para alimentarse. Terapia nutricional: cuando sea adecuado, debe alentarse la independencia para alimentarse. Proporcionar dispositivos adaptadores para comer, como platos, utensilios y popotes especiales, guardas para los platos y guías en las charolas. Modificar la posición para alimentarse, si es necesario. En caso de problemas de masticación y deglución, servir los alimentos en papilla, molidos o picados. Se recomienda alimentos blandos como queso cottage, huevos, leche y puré de frutas y verduras. Véanse Dieta, bocadillos para comer con los dedos; Dieta, supraglótica y Disfagia. Autoinmunitarias, enfermedades. Un grupo grande de enfermedades causadas por una respuesta inmunológica contra los tejidos del propio cuerpo. Los trastornos del sistema inmunológico ocurren cuando la respuesta inmunológica es inadecuada, excesiva o ausente. Los mecanismos que causan el descontrol o los cambios hísticos son desconocidos. Varios microorganismos y fármacos pueden desencadenar algunos de estos cambios, particularmente en personas con una predisposición genética a un trastorno autoinmunitario. Los órganos y tejidos que se afectan comúnmente incluyen componentes de la sangre, vasos sanguíneos, tejido conectivo, glándulas endocrinas, músculos, articulaciones y la piel. La investigación actual está enfocada a la terapia para prevenir las enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, como la esclerosis múltiple, miastenia grave, diabetes tipo 1, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, hepatitis autoinmunitaria, artritis reumatoide, soriasis y esclerodermia. Véase Inmunológico, sistema. Avidina. Glucoproteína presente en la clara de huevo cruda que se fija firmemente con la vitamina biotina y evita su absorción desde el tracto digestivo. El consumo excesivo de clara de huevo cruda puede dar como resultado un síndrome de deficiencia de biotina conocido como lesión de claras de huevo, que se caracteriza por caída del cabello, dermatitis descamativa y cirrosis hepática. La avidina es desactivada por el calor y otros agentes que desnaturalizan la proteína. Avitaminosis. Literalmente “sin vitaminas”, pero el término se usa más comúnmente en referencia a la falta o deficiencia de una vitamina, lo cual sería denominado más adecuadamente hipovitaminosis. La condición puede deberse a ingesta inadecuada, absorción insuficiente, aumento del requerimiento corporal o de excreción o ingestión de antagonistas de la vitamina. Ayuno anormal, glucosa (impaired fasting glucose, IFG). También denominada “prediabetes”. La prueba de glucosa plasmática de ayuno, tomada después de 8 a 12 h de ayuno, muestra un nivel de glucosa plasmática de 100 a 125 mg/ 100 ml (5.6 a 6.9 mmol/L). En una persona con glucosa plasmática de ayuno normal, el nivel está por debajo de 100 mg/ 100 ml. La mayor parte de las personas en quienes la glucosa de ayuno es anormal, corre un riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2. Véase Prediabetes. Ayuno, prueba de glucosa en sangre. Con esta prueba se mide la glucosa en sangre después de un ayuno de 8 a 12 h. El nivel normal de glucosa en plasma en ayuno es de menos de 100 mg/100 ml (5.5 mmol/L). Una persona con glucosa anormal en ayuno presenta un nivel de glucosa plasmática de entre 100 y 125 mg/100 ml. Se dice que una persona tiene diabetes si el nivel de glucosa en sangre en ayuno se eleva a 126 mg/100 ml (6.9 mmol/L) o más, confirmado mediante pruebas repetidas en diferentes días en ausencia de hiperglucemia indudable. Azatioprina. Metabolito antagonista de la purina que se usa principalmente por su actividad inmunosupresora y como adyuvante en la prevención del rechazo de aloinjertos renales. Es una antagonista de folacina e inhibe la síntesis de RNA y DNA. Las dosis elevadas pueden causar anemia macrocítica, anorexia, lesiones orales, esteatorrea, diarrea, náusea y vómito. El nombre comercial es Imuran. Azidotimidina (AZT). También llamada zidovudina. Un agente antivírico que se usa para tratar el sida. Puede causar anorexia, náusea, vómito y anemia megaloblástica. El nombre comercial es Retrovir. Azoemia. Véase Hiperazoemia. Azúcar. 1. Cualquier compuesto orgánico dulce, soluble, cristalino que pertenezca a los hidratos de carbono. Todos los monosacáridos y disacáridos se denominan colectivamente azúcares. 2. Específicamente, la sacarosa extraída de la caña de azúcar y la remolacha, denominada comúnmente “azúcar de mesa”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los azúcares que se agreguen a la dieta diaria no deben ser más de 10% de la ingesta calórica total de la persona. Los lineamientos dietéticos de la mayoría de los países indican consumir azúcar “con moderación”. Véanse Edulcorante y Sacarosa. Véanse también Apéndices 6 y 28. 0 Azúcar, alcohol Azúcar, alcohol. También conocido como “poliol”. Edulcorante alternativo producido comercialmente a partir de la glucosa o derivado de las frutas y verduras. Los alcoholes de azúcar se usan en los alimentos como edulcorantes y agentes formadores de volumen. Estos edulcorantes son un tipo de hidrato de carbono, pero contienen menos calorías que el azúcar y no favorecen la caries dental. A continuación se enumeran los alcoholes de azúcar y su contribución calórica: Alcohol de azúcar kcal/g Eritritol 0.2 Isomalta 2.0 Lactitol 2.4 Maltitol 2.1 Manitol 1.6 Sorbitol 2.6 Xilitol 2.4 Los alcoholes de azúcar se absorben más lentamente y no impactan el azúcar en la sangre, pero con el tiempo sí producen cierta glucosa en la sangre. La absorción lenta es el principal inconveniente del alcohol de azúcar, ya que produce un efecto laxante, además de que causa gases, meteorismo y diarrea cuando se ingiere en grandes cantidades (>30 a 50 g). Debido a que los alcoholes de azúcar no son técnicamente una forma de azúcar, los productos endulzados con éstos pueden llevar la etiqueta de “sin azúcar”, pero aún así suministrar calorías. La mayoría de los chocolates endulzados con alcoholes de azúcar tienen la misma cantidad de grasa e hidratos de carbono totales que los chocolates normales. Véase Apéndice 36. Azufre (sulfur, S). Mineral mayor esencial que se encuentra en todas las células, especialmente el cartílago y la queratina de la piel y el cabello. Se presenta principalmente como constituyente de los aminoácidos cistina, cisteína y metionina, y se relaciona con reacciones de desintoxicación. Es uno de los componentes químicos de insulina, tiamina, biotina, heparina, glutatión, coenzima A y otras coenzimas a través del radical sulfhidrilo (-SH). Todos los alimentos proteínicos proporcionan azufre, y la necesidad de este mineral está satisfecha cuando el suministro de proteínas es adecuado. El azufre se encuentra también en las verduras, y los sulfatos del agua pueden ser fuente importante del mismo. Véase también Sulfito. B. B Símbolo químico del boro. Bacteriana, translocación. El paso o la migración de bacterias endógenas en el tubo intestinal a través de la barrera mucosa para invadir órganos distantes. La translocación puede diseminarse sistemáticamente y llevar a septicemia. Los tres mecanismos básicos para la translocación son la proliferación bacteriana intestinal, el deterioro de las defensas inmunológicas del hospedero y la perturbación de la barrera mucosa intestinal. La merma nutricional puede predisponer a la translocación bacteriana en varias formas: la desnutrición está asociada con respuesta inmunológica deteriorada y una pérdida de la masa y función intestinales, la inanición y la pérdida proteínica trastornan la ecología de la microflora intestinal al permitir la proliferación o la colonización por patógenos, y la composición de la dieta altera la función y la morfología intestinales. La adición de fibra dietética insoluble en las fórmulas para la alimentación por sonda prolongada ha mostrado reducir la translocación bacteriana inducida por la dieta al proporcionar los ácidos grasos de cadena corta necesarios para mantener la microflora intestinal. Los grupos en alto riesgo de translocación incluyen pacientes inmunocomprometidos y desnutridos, víctimas de quemaduras y traumatismos, así como los pacientes gravemente enfermos con falla de órganos múltiples. Baja densidad, lipoproteína (low-density lipoprotein, LDL). Lipoproteína plasmática cuya densidad es de 1.019 a 1.063 g/ml; se clasifica como fracción beta en la electroforesis. La LDL contiene 45 a 50% de colesterol, 10 a 13% de triglicéridos, 15 a 22% de fosfolípidos y 20 a 25% de proteína. Conocida más bien como “colesterol malo”, la LDL es la principal partícula de lipoproteína transportadora de colesterol en la circulación; puede acumularse lentamente y formar placas que tapan las arterias. Por cada mg/100 ml de aumento del colesterol LDL, el riesgo de cardiopatía coronaria (coronary heart disease, CHD) aumenta de 1 a 2%. Las categorías del Adult Treatment Panel III (ATP III) para niveles de LDL en sangre que aparecen a continuación, son aplicables a adultos de 20 años de edad y mayores. Categoría de nivel en sangre Valor de colesterol LDL Óptimo <100 mg/100 ml Cerca/por arriba del óptimo 100-129 mg/100 ml Alto limítrofe 130-159 mg/100 ml Alto 160-189 mg/100 ml Muy alto >190 mg/100 ml Muchos factores influyen en el nivel del colesterol LDL; los más importantes son: herencia, edad, sexo, estrés, actividad física, alcohol, peso y dieta. En general, la meta de colesterol LDL depende del número de factores de riesgo. El ATP III recomienda las siguientes metas para LDL: <100 mg/100 ml si la persona tiene cardiopatía coronaria (CHD) o diabetes, <130 mg/100 ml si no tiene CHD ni diabetes y tiene dos o más factores de riesgo, y <160 mg/100 ml si no tiene CHD ni diabetes y uno o ningún factor de riesgo. Un nivel elevado de colesterol LDL (>160 mg/100 ml) refleja un mayor riesgo de cardiopatía. Véase también Lípidos, perfil. Bajada, reflejo. Liberación de la leche del tejido mamario al área del pezón desencadenada por la acción del hipotálamo en la hipófisis. Esta última libera oxitocina, la cual hace que fluya o baje la leche de sus sitios de almacenamiento. Si no funciona el reflejo de bajada, habrá poca leche para el lactante. Bajo el agua, pesaje. También llamado pesaje hidrostático. Método para determinar la densidad corporal midiendo el volumen de agua desplazado cuando el cuerpo está completamente sumergido en un tanque de agua especializado. Método fácil para evaluar la grasa corporal. Bajo peso. Término aplicado a personas cuyo índice de masa corporal (body mass index, BMI) está por debajo de 20 kg/m2 o cuyo peso corporal está más de 10% por debajo del estándar establecido para personas de la misma edad, sexo y estatura. El bajo peso puede deberse a ingesta dietética insuficiente, actividad excesiva, absorción y utilización deficiente de los alimentos, enfermedad que consume, como el cáncer o el hipertiroidismo, y estrés psicológico o emocional. La desnutrición suele relacionarse con el bajo peso. El peso 30% por debajo del estándar (BMI de 15/kg/m2) equivale a inanición que pone en peligro la vida. Terapia nutricional: teóricamente, más de 500 kcal/día resultan en un aumento semanal de 500 gr; lo deseable es un aumento gradual de 500 gr a 1 kg/semana. Es mejor dar una dieta rica en calorías y proteínas en seis a ocho comidas por día. Ajustar el nivel proteínico de acuerdo con el grado de agotamiento proteínico. Puede necesitarse un complemento de vitaminas y minerales. Bajo peso al nacer, lactante (low-birth-weight infant, LBWI). Se considera que un lactante tuvo bajo peso al nacer si su peso fue de menos de 2 500 g, sin importar la edad gestacional. Los lactantes nacidos antes de la semana 25 rara vez sobreviven. Si el peso es inferior a 1 500 g, el infante se considera como de muy bajo peso al nacer (very-low-birth-weight, VLBW). Las madres que padecen de desnutrición durante el embarazo a menudo dan a luz a lactantes de LBW. Los prematuros muy pequeños se enfrentan a problemas como intolerancias alimentarias, insuficiencia respiratoria, desequilibrio de líquidos y electrólitos, hemorragia intracraneal, anemia, anormalidades inmunológicas, dificultades cardiovasculares e hipoglucemia. Terapia nutricional: los lactantes de LBW suelen necesitar cuidados intensivos. De inmediato se administran soluciones intravenosas de glucosa y electrólitos. Más tarde se introduce gradualmente nutrición parenteral, sobre todo en caso de problemas gastrointestinales. Se tiene cuidado de evitar la desnutrición proteínico-energética eligiendo adecuadamente las fórmulas comerciales. Conforme mejora el bebé, la hiperalimentación puede ir cambiando a alimentación entérica (intestinal). La estimulación oral frecuente fomentará el desarrollo de los reflejos de succión y deglución. Los requerimientos energéticos de los lactantes de LBW que reciben nutrición parenteral suelen ser menores (alrededor de 80 a 90 kcal/kg/ día) respecto de los que reciben alimentación intestinal (120 a 130 kcal/kg/día) debido a que estos últimos presentan pérdidas de nutrientes por problemas de digestión y absorción. Las 32 Balance, estudio necesidades de proteína fluctúan entre 2 y 3 g/kg/día. La fuente inicial de proteína serán soluciones de aminoácidos cristalinos. Los requerimientos de líquido dependen de factores ambientales y fisiológicos. Se puede empezar administrando de 40 a 80 ml/kg/día de líquidos. Después de la segunda semana de vida, la mayoría de los lactantes LBW reciben de 120 a 180 ml/kg/día. La glucosa es la fuente de hidratos de carbono típica; se calculan en 3.4 kcal/g. Vigilar la tolerancia a la glucosa (hiperglucemia), especialmente común entre lactantes de muy bajo peso al nacer. Balance, estudio. Método cuantitativo para medir la cantidad ingerida de un nutriente y la cantidad del mismo, o sus productos metabólicos finales, excretada, para determinar si ha existido una ganancia (balance positivo) o una pérdida (balance negativo) en el cuerpo. En equilibrio, la ingesta de nutrientes es igual a la excreción. Los estudios de balance se clasifican generalmente en dos tipos: balance de materia (aquellos que se ocupan de los nutrientes que pueden ser pesados) y el balance energético (aquellos que se ocupan del calor y la energía). Véanse Agua, balance, Energético, balance y Nitrógeno, balance. Banaba. Planta medicinal que crece en el sudeste asiático, India y Filipinas. Se usa como suplemento dietético; sus hojas contienen ácido corosólico, el cual actúa en la estimulación del transporte de glucosa hacia las células. Los beneficios en la regulación del azúcar sanguíneo de la banaba se han demostrado en estudios animales y humanos. En personas con diabetes tipo 2, el extracto de banaba en concentraciones de alrededor de 16 a 48 mg/día durante cuatro a ocho semanas ha mostrado reducir los niveles de glucosa sanguínea desde 5 hasta 30%. Las dosis más altas darán como resultado efectos hipoglucémicos como mareo, cefalea y fatiga. Se afirma que el extracto controla el apetito, especialmente la apetencia de carbohidratos, y puede promover la pérdida de peso. Bariatría. Campo de la medicina que se enfoca en el tratamiento y control de la obesidad y las enfermedades asociadas con ella. La cirugía bariátrica comprende generalmente la limitación de la ingesta de alimentos al restringir la capacidad gástrica a través de gastroplastia o derivación gástrica. Ambos procedimientos producen una pérdida de peso rápida, 40 a 60% con la gastroplastia y 60 a 70% con la derivación gástrica. El tratamiento quirúrgico de la obesidad está indicado típicamente sólo en las personas con obesidad extrema que tienen un índice de masa corporal (body mass index, BMI) de >40 o un BMI de 35 a 40 con una enfermedad que pone en peligro la vida o un deterioro del estilo de vida. La cirugía para bajar el peso debe considerarse solamente cuando han fracasado la pérdida de peso adecuada con tratamientos convencionales, no quirúrgicos. Véanse Gástrica, derivación y Gastroplastia. Véase también Nutrición, control de peso. Bariofobia. Un trastorno de la alimentación que da como resultado un índice de crecimiento reducido en un niño debido a subalimentación porque los padres temen que el niño desarrolle obesidad, enfermedades cardiovasculares, o ambas, posteriormente. Es necesaria la educación nutricional de los padres. Basal, gasto energético (basal energy expenditure, BEE). Cantidad de energía utilizada en 24 h por una persona en reposo completo, recostada en un ambiente y temperatura confortables, y 12 h después de la última comida. El BEE se correlaciona directamente con las mediciones de masa corporal magra y es el componente más grande del gasto energético total. Existen muchas fórmulas para estimar el BEE, pero la más común y ampliamente usada es la ecuación de Harris-Benedict. Véanse Basal, tasa metabólica y Reposo, gasto energético. Véase también Harris-Benedict, fórmula. Basal, metabolismo. Energía gastada en el mantenimiento de los procesos “metabólicos basales”, o actividades involuntarias en el cuerpo (respiración, circulación, contracciones gastrointestinales y mantenimiento del tono muscular y la temperatura corporal) y las actividades funcionales de diversos órganos (riñones, hígado, glándulas endocrinas, etc.) Se determina en condiciones “basales”, es decir, en reposo físico y mental completos, en estado posabsorción (12 a 16 h después de comer alimentos), y a temperatura dentro de la zona de neutralidad térmica (20 a 25°C). La medición se realiza cuando la persona está despierta pero recostada y relajada en una atmósfera silenciosa. Basal, metabolismo, determinación. La cantidad de calor producida por el cuerpo puede medirse de dos formas: directamente, mediante la medición del calor despedido con el uso de un aparato llamado calorímetro, o indirectamente, mediante la medición del oxígeno consumido a lo largo de un período dado con el uso de un espirómetro. El metabolismo basal puede determinarse también mediante el uso de diversas fórmulas de predicción desarrolladas por Boothby, DuBois, Berkson y Dunn (basada en la superficie corporal); por Harris y Benedict (basada en el peso corporal y la estatura); y por Kleiber (basada en el tamaño del cuerpo metabólico). Otro método clínico indirecto es analizar posniveles sanguíneos de T3 (triyodotironina) y T4 (tetrayodotironina). Basal, tasa metabólica (basal metabolic rate, BMR). La cantidad de energía gastada por unidad de tiempo en condiciones basales. Se mide poco después de despertar y en ayuno durante 12 a 18 h. El índice metabólico basal del adulto es aproximadamente 1 kcal/kg de peso corporal por hora. El índice es afectado por el tamaño, la forma y el peso de la persona; la composición corporal (cantidad de tejido protoplásmico activo); la edad (más alto durante la infancia, con una disminución gradual al avanzar la edad); la actividad de las glándulas endocrinas; el estado de nutrición; la velocidad de crecimiento; el embarazo. Clínicamente, el BMR se informa como un porcentaje por arriba o por debajo de lo normal. Véase también Reposo, índice metabólico (RMR). Bases, alimentos formadores. Véase Álcalis, alimentos formadores. Básicos, grupos de alimentos. Clases de alimentos enlistados juntos bajo un encabezado debido a sus similitudes como buenas fuentes de ciertos nutrientes. El número de agrupaciones y los alimentos en los grupos pueden variar en diferentes naciones, lo que depende de los hábitos alimentarios, economía de alimentos y necesidades dietéticas del país. Con propósitos educativos, la guía nacional para la buena alimentación que utiliza los grupos básicos de alimentos se enseña más efectivamente como gráficas y otras presentaciones pictóricas (p. ej., pirámide, pagoda, trébol, Biberón, caries dental (baby bottle tooth decay, BBTD) escalera, plato, etc.) Los grupos básicos de alimentos se usan en la planeación de las comidas diarias y en la evaluación cualitativa de las dietas en cuanto a su adecuación nutricional. Véanse Alimentos, pirámide guía y Apéndices 4 y 5. BBTD. Abreviatura de caries dental por biberón (baby bottle tooth decay). BCAA. Abreviatura de aminoácido de cadena ramificada (branched-chain amino acid). BEE. Abreviatura de gasto energético basal (basal energy expenditure). Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS). Sistema de vigilancia de factor de riesgo conductual. Coordinado por los Centers for Disease Control (CDC) y llevado a cabo en por lo menos 35 estados y el Distrito de Columbia. Es un estudio continuo desde 1983. Los datos son recolectados por teléfono en los hogares de adultos de 18 años de edad o mayores. Se recaba información demográfica y el cambio en los estilos de vida de la población estadounidense adulta. Se identifican los problemas de salud relacionados con desnutrición o excesos nutricionales, como control de peso y obesidad, hipertensión y diabetes. Los datos sobre la frecuencia de consumo de los grupos básicos de alimentos, como grasa, fruta, verduras y lácteos también se recopilan mediante entrevista telefónica. Benecol. Nombre comercial de una nueva margarina poliinsaturada con ésteres de estanol vegetales añadidos. Un adyuvante excelente a la dieta baja en grasa y colesterol. Promueve los niveles de colesterol sanos al disminuir el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) hasta en 14% y el colesterol total en 10%, cuando se consume tres veces al día con los alimentos o colaciones en lugar de mantequilla, margarina o untables semejantes. Benedict-Roth, espirómetro. Aparato de circuito cerrado para medir el consumo de oxígeno a lo largo de un período para determinar el metabolismo basal. La energía equivalente se calcula mediante la multiplicación del volumen de oxígeno consumido por 4.825, el equivalente calórico de 1 L de oxígeno. Véase también Calorimetría. Benztropina. Agente antiparkinsoniano; tiene un efecto anticolinérgico y puede causar estreñimiento y boca seca. El nombre comercial es Cogentin. Beriberi. Deficiencia nutricional debida a la falta de tiamina, o vitamina B1. Se caracteriza por pérdida del apetito y malestar general asociado con pesadez y debilidad de las piernas, lo cual puede ir seguido de calambres de los músculos de la pantorrilla y ardor y entumecimiento de los pies. Puede existir cierto edema de las piernas, palpitaciones y dolor precordial. Existen tres formas de beriberi: el beriberi seco, una forma en la cual las características esenciales son polineuropatía y parálisis progresiva; el beriberi húmedo, forma caracterizada por edema depresible, cardiomegalia, pulso acelerado e insuficiencia circulatoria (cardiopatía de beriberi); y el beriberi infantil, que se observa en los lactantes alimentados al seno materno por madres que sufren de beriberi. El inicio es a menudo agudo y se caracteriza por palidez, edema facial, irritabilidad y dolor abdominal. El lactante puede presentar repentinamente cianosis, con disnea y taquicardia, y morir en unas cuantas horas. La recuperación con tiamina es dra- 33 mática. Terapia nutricional: una dosis diaria de tiamina de 50 a 100 mg/día es el rango usual, aunque un concentrado de complejo B se prescribe frecuentemente ya que la mayoría de los pacientes sufren de deficiencias múltiples. Los síntomas neurológicos se resuelven usualmente dentro de las primeras 24 h, los síntomas cardíacos en 24 a 48 h y el edema en 48 a 72 h. La debilidad motora puede requerir de uno a tres meses antes de que se resuelva completamente. Los adultos con beriberi leve responden a 10 mg orales tres veces al día. En la cardiopatía fulminante, son necesarios 100 mg de clorhidrato de tiamina. Las buenas fuentes de tiamina son la carne de cerdo magra y productos de cerdo magro como el jamón canadiense, hígado, leguminosas, germen de trigo, granos enteros, panes enriquecidos, arroz enriquecido y cereales con tiamina agregada. Véase Tiamina. Beta, bloqueador. O agente bloqueador adrenérgico beta. Utilizado en el manejo de los trastornos cardíacos, especialmente angina de pecho, hipertensión y arritmias cardíacas, en ocasiones se prescribe después de infarto del miocardio y para prevenir los ataques de migraña. La absorción del fármaco mejora con la ingestión de alimentos. Los efectos secundarios pueden incluir náusea, vómito, diarrea o estreñimiento. Véanse Atenolol, Metoprolol y Propranolol. Beta, caroteno. Precursor de la vitamina A; da dos moléculas de vitamina A por molécula. Las frutas y verduras ricas en carotenos se han asociado con un menor riesgo de cáncer, pero no está claro si esto se debe al caroteno beta mismo o algún otro constituyente del alimento. Las buenas fuentes de caroteno beta son las zanahorias, calabaza, camotes, calabacitas, melón, chabacanos, brócoli, espinacas y la mayoría de las verduras de hoja color verde oscuro. Entre más intenso el color de la fruta o verdura, mayor será su contenido de carotenos beta. El uso de los suplementos de caroteno beta para captar los radicales libres y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no se ha investigado completamente. Beta, glucano. Fibra soluble que se encuentra en la avena; sus efectos de disminución del colesterol están bien documentados. Bezoar. Bola dura de fibra vegetal o de cabello que puede desarrollarse en el intestino o el estómago. La disminución de la acidez gástrica y la pérdida de la función pilórica normal pueden causar la formación de un bezoar. Es tratado con materiales digestivos como la papaína, celulasa y enzimas pancreáticas. Los alimentos comunes que llevan a la formación de un bezoar son: manzanas, moras, cocos, higos, naranjas, pérsimos, colecitas de Bruselas, ejotes, cáscaras de papa y col agria. BG. Abreviatura de glucosa sanguínea (blood glucose). BIA. Abreviatura de análisis de impedancia bioeléctrica (bioelectrical impedance analysis). Biberón, caries dental (baby bottle tooth decay, BBTD). Llamada también “caries de la niñez temprana”. Caries dental asociada con prácticas de alimentación del lactante inadecuadas. El trastorno afecta la dentición primaria de los lactantes y niños, particularmente de aquéllos a quienes se les permite dormirse con un biberón lleno de jugo o bebidas endulzadas. La causa primaria de la BBTD es la exposición prolongada de los dientes a un líquido endulzado (fórmula, 34 Bicarbonato leche, jugo, bebidas endulzadas). Esto ocurre a menudo cuando al niño se le da rutinariamente un biberón al acostarse o durante las siestas. La educación nutricional de los padres es crucial en la prevención de este trastorno. Sustituir la leche o el jugo por agua simple en el biberón. No usar sustitutivos de azúcar para los alimentos y bebidas de los lactantes y preescolares. Bicarbonato. Sal del ácido carbónico, caracterizada por el radical —HCO3. El bicarbonato sanguíneo es la principal reserva alcalina del cuerpo. Juega un papel clave en el mantenimiento de la concentración constante de iones hidrógeno en los líquidos corporales. Bifidus, factor. Término colectivo para los factores de crecimiento necesarios para el Lactobacillus bifidus variedad pennsylvanicus, que se encuentran en la leche materna y en el intestino de los lactantes alimentados al seno materno. Se cree que es benéfico para los lactantes para la prevención del crecimiento de bacterias menos deseables que causan putrefacción intestinal. Véase Seno materno, alimentación. Biliares, ácidos. Los ácidos glicólico y taurocólico formados por la conjugación de glicina o taurina con el ácido cólico y producido durante el metabolismo del colesterol. Los ácidos biliares son los causantes de la emulsificación de los ácidos grasos que forman las micelas para su absorción. Bilis. Líquido producido y secretado por el hígado, almacenado y concentrado en la vesícula biliar y excretado hacia el duodeno en intervalos, particularmente durante la digestión de las grasas. Ayuda en la emulsificación y absorción de la grasa, activa la lipasa pancreática y previene la putrefacción. Entre sus constituyentes se encuentran los ácidos biliares, las sales biliares, pigmentos biliares, colesterol y lecitina. Biocitina. Biotinilisina (lisina de biotinilo); un complejo de biotina y lisina que se encuentra en la naturaleza. Es resistente a la hidrólisis por enzimas proteolíticas en el tubo intestinal, como el complejo de biotina y avidina. Una enzima en el plasma y los eritrocitos, llamada biocitinasa, cataliza la hidrólisis de la biocitina para dar biotina libre. Biodisponibilidad. 1. Accesibilidad de un nutriente para participar en un proceso metabólico, fisiológico inespecífico o ambos. 2. Término descriptivo para el grado de digestión y absorción de un nutriente; por lo tanto la cantidad real disponible para su utilización en las células. 3. La cantidad o el grado al cual una sustancia administrada alcanza su sitio de acción o utilización en el cuerpo. La biodisponibilidad es por lo tanto una medida de la eficiencia de la administración o el transporte. Bioeléctrica, impedancia, análisis (bioelectrical impedance analysis, BIA). Medición de la grasa corporal total basada en el principio según el cual el tejido magro, que contiene grandes cantidades de agua y electrolitos, es un buen conductor eléctrico, y la grasa, que es anhidra, es un mal conductor. El BIA es un método clínico fácil para estimar la grasa corporal. Mientras la persona se encuentra recostada, se colocan electrodos a las diferentes partes del cuerpo y se descarga una pequeña corriente eléctrica que mide la impedancia o resistencia del músculo y la grasa. Entre mayor sea la impedancia a la corriente, mayor cantidad de tejido hístico almacenado, ya que la grasa es resistente al flujo eléctrico. Entre más músculo, menor el valor conforme la electricidad pasa fácilmente a través de la masa magra. Véase también TOBEC. Bioflavonoides. Grupo de sustancias naturales que pertenecen al grupo de compuestos de flavina y flavonoides; designados originalmente como vitamina P (vitamina de la permeabilidad) o vitamina C2 (sinergista de la vitamina C). Estos pigmentos los utiliza la planta para protegerse del daño de la radiación solar; se encuentran en los cítricos y moras, como las moras azules, arándanos y cerezas. Algunos de los flavonoides presentan actividades biológicas, que incluyen la reducción de la fragilidad capilar y protección de compuestos biológicamente importantes a través de la actividad antioxidativa, pero ninguno ha mostrado ser esencial para los humanos ni causan síndromes de deficiencia cuando faltan. Los efectos benéficos de dosis terapéuticas incluyen la prevención de muerte neonatal debida a eritroblastosis, reducción del sangrado asociado a fragilidad capilar y bajar el colesterol y la hipertensión. De ahí que los bioflavonoides actualmente se consideren agentes farmacológicos en vez de nutricionales. Bioingeniería, alimentos manipulados. Alimentos derivados o producidos con variedades de plantas que son desarrolladas mediante el uso de tecnología de ácido desoxirribonucleico recombinante (rDNA), a menudo llamada modificación genética, la cual es una categoría de la biotecnología. Las modificaciones pueden ser menores, como una mutación única que afecta un gen, o alteraciones mayores del material genético que afecta muchos genes. La mayor parte de las cosechas, si no todas, de alimento cultivado han sido modificadas genéticamente. Es opcional incluir en la información nutrimental la indicación respecto a que los alimentos hayan sido o no desarrollados mediante bioingeniería. Véase también Biotecnología. Biológica, oxidación. Llamada también oxidación fisiológica; las reacciones celulares que liberan energía mediante la transferencia de electrones a través de sistemas redox. Biológico, valor (biologic value, BV). Valor nutricional relativo de las proteínas individuales en comparación con el de la proteína estándar. Es la cantidad de proteína digerida y absorbida de los alimentos, es decir, utilizada por el cuerpo y no excretada en la orina. El BV es por lo tanto una medida de qué tan eficientemente se retienen las proteínas para formar parte de los tejidos corporales. El BV se calcula como sigue: BV = N retenido N absorbido = N dietético – (NU + NF) N dietético – NF En donde N, nitrógeno; NF, nitrógeno fecal; y NU, nitrógeno urinario. Los valores biológicos de algunas proteínas son: huevo (100); leche (93); arroz (86); carne, pescado (75); maíz (72), y harina de cacahuate (56). Biorregulación. Una práctica médica alternativa que se basa en la creencia de que las personas pueden mejorar su salud mediante uso de señales de sus propios cuerpos. Los especialistas en muchos campos de la salud interrelacionados utilizan la biorregulación para aliviar el dolor, reducir la tensión y la ansiedad, normalizar casos de hipertensión y restablecer el movimiento en músculos débiles. Blanda, dieta Biotecnología. Ciencia que estudia la alteración de los sistemas biológicos u organismos para crear productos nuevos o sus componentes. Algunos de los objetivos de la biotecnología son ayudar a reducir el hambre global con cosechas mejoradas y mayores, una vida de mostrador más larga y alimentos más seguros para las personas y los animales. Ejemplos de la aplicación de la biotecnología son: alimentos biomanipulados, tecnología de rDNA, crianza selectiva que se usa en la agroindustria moderna y nuevas cepas de cosechas agrícolas que son más resistentes a las plagas y a las enfermedades de las plantas. En Estados Unidos, los datos para 1998 revelaron la aprobación de la venta de alrededor de 40 productos agrícolas manipulados genéticamente. Los consumidores deben ser informados acerca de los problemas controvertidos en la seguridad de alimentos y el contenido nutricional relacionado con la biotecnología moderna. La Unión Europea ha apoyado el etiquetado obligatorio de alimentos manufacturados con el uso de organismos modificados genéticamente (genetically modified organisms, GMO). La Food and Drug Administration (FDA) de Estados unidos estudia este problema. Se están desarrollando mejores procedimientos para identificar alergenos y tóxicos en los alimentos biomanipulados. Bioterrorismo. Véase Alimentos, bioseguridad. Biotina. Vitamina hidrosoluble, que contiene azufre; una de las vitaminas del complejo B. La biotina es parte integral de las enzimas involucradas en las reacciones de carboxilación dependientes del bicarbonato. Las enzimas de la biotina están involucradas también en la gluconeogénesis, la síntesis de ácidos grasos y el catabolismo de aminoácidos de cadena ramificada. La biotina está distribuida ampliamente en concentraciones bajas en los alimentos tanto animales como vegetales; las mejores fuentes son el hígado, yema de huevo, cereales de granos enteros, harina de soya y levadura. Se sintetiza en el tubo gastrointestinal bajo por microorganismos; por ello, el tratamiento con grandes dosis de antibióticos, notablemente la estreptomicina, disminuye los niveles de biotina. La deficiencia dietética de biotina es rara en los humanos, a excepción de la dermatitis seborreica observada en los lactantes de menos de seis meses de edad y durante la hemodiálisis y la nutrición parenteral total prolongada sin biotina añadida y después de una resección intestinal amplia. La deficiencia también se ha informado después de terapia anticonvulsiva prolongada. La ingestión de grandes cantidades de clara de huevo cruda puede inducir deficiencia de biotina, y producir un síndrome caracterizado por dermatitis descamativa, mialgias, alopecia, glositis, depresión mental y malestar general. La avidina es una glucoproteína en las claras de huevo crudas que se fija fuertemente a la biotina e impide su absorción. Existe una enfermedad rara con dependencia de biotina en la cual una anormalidad de la carboxilación del ácido propiónico lleva a hiperglucemia cetónica. No existen informes de toxicidad de biotina por la ingesta excesiva. Véase Apéndice 1 para la AI (ingesta adecuada) de la biotina. Biotinidasa. Enzima que libera la biotina fijada a las proteínas y rompe la biocitina de manera que la biotina puede ser reciclada. Los lactantes con deficiencia de biotinidasa muestran características de deficiencia de biotina, que incluye vómito, hipotonía, acidosis metabólica y cambios neurológicos; la condición responde al tratamiento con biotina-D oral. 35 Bipolar, trastorno. Trastorno mental serio caracterizado por episodios alternados de depresión y manía, o estados de ánimos mezclados. Durante el estado maniaco, la persona es hiperactiva y puede tener una idea grandiosa, como que no tiene que comer como las demás personas. En el estado depresivo, se pierde el apetito, excepto por una apetencia aumentada por los dulces y alimentos no nutritivos. Cuando se usa litio como tratamiento médico para los trastornos bipolares, el nivel de glucosa está elevado debido a un aumento de la producción de glucagon. Terapia nutricional: cuando una persona está en un estado de depresión y tiene anorexia, alentarla a comer (véase lineamientos bajo Anorexia, nerviosa). Educar al paciente y su familia acerca de los efectos del litio sobre la utilización de nutrientes. Véase Litio. Bisacodilo. Laxante estimulante. El abuso de este fármaco puede causar pérdida de líquidos y electrólitos (especialmente potasio) y malabsorción con pérdida de peso. Los efectos secundarios indeseables son dolor abdominal, náusea y eructos. El bisacodilo oral no debe tomarse con leche porque la leche disuelve la capa entérica, lo que causa irritación gástrica. Los nombres comerciales son Bisco-Lax, Bisac-Evac y Dulcolax. Bisonosis. Enfermedad respiratoria caracterizada por falta de aire, sibilancias y tos. Causada por una reacción alérgica al polvo o a los hongos de las fibras del algodón, cáñamo o lino. La exposición prolongada lleva a bronquitis, hipertensión pulmonar, obstrucción crónica de vías aéreas y corazón pulmonar (cor pulmonale). Terapia nutricional: véanse Corazón pulmonar y Enfisema. Bitot, manchas. Placas de color grisáceo o blanco brillante, pequeñas, de forma triangular, en ocasiones con una superficie espumosa, en la conjuntiva. Las manchas son generalmente bilaterales en el lado temporal de la córnea y están asociadas con deficiencia de vitamina A. Las manchas de Bitot pueden tratarse con vitamina A terapéutica. Véase también Apéndice 13. Blancos, glóbulos (white blood cell, WBC). cito. Véase Leuco- Blanda, dieta. Dieta que consiste de alimentos que tienen una textura suave, fácilmente digeribles, sin fibras gruesas o duras y que se preparan de manera sencilla y sin freír ni muy condimentados. Ejemplos son leche y productos lácteos; huevos; carne cocida, pescado y aves; verduras; lechuga fresca y jitomates; frutas cocidas o enlatadas; plátanos y gajos de cítricos; pan de granos enteros y cereales; postres sencillos; todas las bebidas; y otros alimentos según se toleren. La dieta blanda es usada tradicionalmente como una progresión desde la dieta líquida completa a la dieta regular después de una cirugía, aunque no tiene ventaja fisiológica comprobada sobre la dieta regular. Las comidas más pequeñas y frecuentes pueden ser mejor toleradas por los pacientes que aún no pueden manejar todos los alimentos de la dieta regular, servidos en tres comidas. Una interpretación liberal de la dieta blanda es permitir que la tolerancia del paciente guíe la selección de alimentos para incluirlos en la dieta, excepto alimentos específicos que deben restringirse con propósitos terapéuticos. La dieta es adecuada nutritivamente si los alimentos se eligen de manera adecuada. 36 Bleomicina Bleomicina. Antibiótico antineoplásico activo contra bacterias grampositivas y gramnegativas así como hongos; se usa en el tratamiento de linfomas y carcinomas de células escamosas. Sus efectos secundarios incluyen náusea, vómito, lesiones orales, anorexia y pérdida de peso, las cuales pueden persistir después de suspendido el tratamiento. El nombre comercial es Blenoxane. BMI. Abreviatura de índice de masa corporal (body mass index). BMR. Abreviatura de tasa metabólica basal (basal metabolic rate). Bocio. Crecimiento de la glándula tiroides debido a falta de yodo (bocio simple), sobreproducción de la hormona tiroidea en estados hipertiroideos (bocio exoftálmico o tirotoxicosis) o disminución de la producción de la hormona tiroidea en estados de hipotiroidismo (cretinismo, mixedema). Un estado hipertiroideo se caracteriza por un índice metabólico basal alto (basal metabolic rate, BMR) que lleva a pérdida de peso; un estado hipotiroideo se acompaña de un índice metabólico basal bajo y aumento de peso. Terapia nutricional: dieta con control de calorías según edad, sexo y nivel de actividad y ajustada para el BMR, el cual puede ser de 10 a 40% más alto (en el bocio hipertiroideo) o más bajo (en el bocio hipotiroideo) que el BMR. En el bocio simple debido a deficiencia de yodo, proporcionar buenas fuentes de yodo como sal yodada, mariscos y pescados marinos. Los alimentos que contienen bociógenos naturales deben comerse cocidos. Véase Yodo. Bociógenos. Sustancias presentes en algunos alimentos susceptibles de causar bocio por interferencia con la producción de hormona tiroidea. Han sido identificados como araquidósido, presente en los cacahuates de piel roja, y tiooxazolidona, presente en las plantas del género Brassica (p. ej., colecitas de Bruselas, col, coliflor, col rizada, nabo y casava); los bociógenos se destruyen con el calor. En áreas de Etiopía del Sur se enseña a los pobladores programas sobre métodos de cocción segura para reducir los bociógenos y otros contenidos tóxicos de la casava, la cual es un alimento básico. Bomba, calorímetro. Aparato que mide directamente el valor energético de los alimentos. Consiste en una cámara interior en forma de bomba que sostiene la muestra de alimento y una camisa de doble pared aislada que sostiene una lata con agua. Una conexión eléctrica calienta por ignición la muestra de alimento previamente pesada y un termómetro diferencial registra la elevación en la temperatura del agua que rodea la cámara. Boost. Nombre comercial de un suplemento nutricional oral disponible en sabores de vainilla, chocolate, fresa y moka; sin lactosa, sin gluten, bajo en residuo y sodio. También está disponible Boost Plus, el cual tiene 360 kcal/8 oz, para restricciones de volumen o líquidos; Boost con Fibra, el cual contiene 3 g de fibra por ración de 8 oz, y Boost High Protein (bebida con alto contenido de proteínas), el cual contiene 15 g de proteína o 5 g más de proteína que el Boost estándar. Véase Apéndice 42. Boro (B). Mineral que se encuentra en la mayor parte de los tejidos, especialmente el cerebro y la grasa corporal. Se acepta en general como esencial para las plantas. Hay pruebas de que tiene una participación biológica en algunos microorganismos. En los animales superiores, el boro ha mostrado tener importancia en la reproducción y desarrollo. Sin embargo, la evidencia no ha establecido alguna función biológica clara en seres humanos. Los complejos de boro con muchas sustancias biológicas, incluyen azúcares y polisacáridos, piridoxina, riboflavina, ácido deshidroascórbico y adenosina-5-fosfato. El boro puede influenciar la acción de la hormona paratiroidea; el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, y la formación de la variante activa de colecalciferol. El boro parece ser benéfico en la prevención de la pérdida de calcio y la desmineralización ósea en los trastornos nutricionales caracterizados por hiperparatiroidismo secundario y osteoporosis. La ingesta diaria de boro en los seres humanos varía ampliamente. Los alimentos de origen vegetal, especialmente las frutas, verduras y nueces, son fuentes ricas; el vino, la sidra y la cerveza también tienen un alto contenido de boro: la carne y el pescado son fuentes pobres. Los estudios sobre los signos de deficiencia de boro no están completos; la manifestación más consistente es el crecimiento deprimido. No existen datos sobre los efectos adversos en la salud por la ingestión de grandes cantidades de boro proveniente de alimentos y agua. Los informes de incidentes de envenenamiento y la ingestión accidental de ácido bórico y bórax han mostrado una baja toxicidad. Los síntomas iniciales incluyen náusea, molestias gástricas, vómito y diarrea. A dosis más altas, se han referido enrojecimiento de la piel, excitación, convulsión y colapso vascular. La toxicidad crónica con el uso de boratos para tratar la epilepsia dio como resultado dermatitis, alopecia, anorexia e indigestión. La ingesta elevada de boro también indujo riboflavinuria. El ácido bórico se usaba anteriormente como un conservador en los alimentos pero la Food and Agriculture Organization/World Health Organization Expert Committee lo declaró peligroso como aditivo en los alimentos. Botánica, medicina. También llamada fitoterapia o el uso de las plantas en la medicina complementaria y alternativa (complementary and alternative medicine, CAM). Las partes de las plantas que se afirma tienen beneficios terapéuticos incluyen raíces, tallos, hojas, frutas y semillas. Se preparan como extractos, la cual es la forma más común, o tinturas, tabletas, etcétera, y se consideran como suplementos dietéticos botánicos. Véanse también Dietético, suplemento; Herbolaria, medicina y Apéndice 39. BP. Abreviatura de presión arterial (blood pressure). BPD. Abreviatura de displasia broncopulmonar (bronchopulmonary dysplasia). BranchAmin. Nombre comercial de una solución de aminoácidos de cadena ramificada al 4% (isoleucina, leucina y valina) para administración intravenosa; no contiene electrolitos y no se debe utilizar sola, sino como un agregado con otras soluciones de aminoácidos. Véase Apéndice 44. Brazo, área muscular (upper arm muscle area, UAMA). Indicador confiable de la masa corporal magra y las reservas proteínicas esqueléticas. Es útil para la evaluación de la desnutrición proteínico-energética. Se determina mediante la siguiente fórmula: UAMA (mm2) = (MAC, mm – TSF mm X 0.314)2 4 X 0.314 Donde MAC es la circunferencia media del brazo (midarm circumference) y TSF la medida del pliegue cutáneo del trí- Bulimia nerviosa ceps (triceps skinfold). Para medir el área muscular del brazo sin hueso, restar 10 (para los varones) y 6.5 (para las mujeres) de los resultados de esta fórmula. Brazo, circunferencia (upper arm circumference, UAC). También denominada “circunferencia media del brazo” (midarm circumference, MAC); combinación de masa muscular, tamaño óseo y depósitos de grasa subcutánea. La medición se toma a la mitad de la distancia entre la punta del acromion de la escápula y el olécranon del cúbito. La UAC mide la masa esquelética y las reservas de grasa, pero no es un método sensible en sí mismo, se usa en las fórmulas de otras mediciones antropométricas. Brazo, circunferencia muscular. Véase Mitad del brazo, circunferencia muscular. Brazos o envergadura, medición de la longitud. Una forma práctica de medir aproximadamente la estatura en pacientes postrados en cama y personas con cifosis o con la parte inferior del cuerpo afectada por parálisis o contracturas. La envergadura y la estatura son casi iguales en la madurez y no cambia significativamente con la edad. En posición de pie o recostado y con los brazos extendidos en ángulo recto al cuerpo con las palmas hacia arriba, se mide la distancia completa (en centímetros) entre la punta de los dedos medios, sin tomar en cuenta las uñas. La distancia entre la punta de los dedos de un brazo extendido al otro es más o menos igual a la estatura. Esta medición no es adecuada en niños menores de seis años de edad, ya que sus extremidades y la longitud total de su cuerpo no crecen a la misma velocidad antes de este momento. BRFSS. Abreviatura de Behavioral Risk Factor Surveillance System (Sistema de Vigilancia de Factor de Riesgo de Conducta). Broncopulmonar, displasia (bronchopulmonary dysplasia, BPD). Enfermedad pulmonar crónica de la infancia, la cual ocurre más frecuentemente en los prematuros después de síndrome de insuficiencia respiratoria. Los lactantes con BPD tienen necesidades nutricionales especiales. La BPD afecta el crecimiento, los requerimientos energéticos, el metabolismo de nutrientes y el desarrollo de habilidades de alimentación; los lactantes se cansan fácilmente y con frecuencia se presentan dificultades para la alimentación. Terapia nutricional: aumentar del gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) en 25 a 50% o más (120 a 130 kcal/kg/día). La ingesta de proteínas debe estar dentro de los estándares de las RDA (raciones dietéticas recomendadas). Puede estar indicada la restricción de líquido y sodio. Vigilar los electrólitos y agregar cloro y potasio, si es necesario. Optimizar la ingesta de calcio y fósforo. Cumplir con los requerimientos energéticos elevados puede ser difícil debido a anorexia, fatiga, mala coordinación y otros problemas de alimentación. Dar comidas pequeñas frecuentes y utilizar fórmulas densas en calorías (>20 a 24 kcal/oz). Alimentar en posición sentado y utilizar una fórmula espesa (1/2 a una cucharadita de cereal para lactantes/oz de fórmula) si existe reflujo gastrointestinal. Introducir gradualmente los sólidos y texturas de los alimentos. Bronquial, asma. Un trastorno respiratorio obstructivo caracterizado por ataques recurrentes de disnea paroxística, sibilancias y tos irritativa con espiración prolongada. Es más común en los niños entre tres y ocho años de edad, que entre 37 las personas mayores. Los casos graves requieren de atención médica inmediata. Aquéllos con asma crónica reciben una dosis diaria de medicamento de prescripción y siguen un régimen de reposo y ejercicio frecuente. Terapia nutricional: servir las comidas que consisten de alimentos densos en nutrientes en alimentaciones pequeñas y frecuentes con períodos de reposo. Vigilar la ingesta de líquidos. Los líquidos adecuados ayudan a licuar las secreciones; los asmáticos están en riesgo también de deshidratación. Observar los efectos secundarios nutricionales de los fármacos, especialmente los corticoesteroides y broncodilatadores. Ajustar las calorías, proteínas y otros nutrientes según sea necesario. Bronquitis. Inflamación aguda o crónica del revestimiento membranoso de los bronquios. La bronquitis aguda puede deberse a una diseminación de la infección de vías respiratorias superiores. La bronquitis crónica puede ser causada por irritantes en el aire contaminado, particularmente el humo o gases tóxicos. Terapia nutricional: proporcionar ingesta calórica y de proteínas adecuadas a liberales para ayudar a reducir la infección. Evitar la leche ya que tiende a producir moco. Dar pequeñas comidas y permitir períodos de reposo frecuentes mientras se come cuando existe dificultad para respirar. Véase también Crónica, enfermedad pulmonar obstructiva. Brown Bag Program. Este programa, administrado por el Department of Agriculture de Estados Unidos, distribuye gratuitamente alimentos excedentes a personas de la tercera edad con bajo ingreso. Cada participante recibe dos bolsas de alimentos de alrededor de 8 kg de alimentos, como pan, lácteos, alimentos enlatados y congelados. BSA. Abreviatura de área de superficie corporal (body surface area). BSL. Abreviatura de nivel de azúcar en sangre (blood sugar level). Bulimarexia. Trastorno de la alimentación en el cual la persona cambia entre anorexia nerviosa y bulimia. Bulimia nerviosa. Trastorno de la alimentación también llamado “síndrome de alimentación compulsiva”. La persona tiene un apetito insaciable pero teme aumentar de peso; los períodos de alimentación compulsiva van seguidos de purga causada mediante el vómito inducido, diuréticos o laxantes. Un modelo de alimentación bulímico prototipo comprende varias comidas excesivas secretas al día durante unos cuantos días, es decir, la persona consume varios miles de kilocalorías al día en el lapso de 1 ó 2 h. Este episodio termina cuando presentan molestias abdominales o somnolencia, y se utiliza la purga. La ingestión compulsiva y las conductas compensatorias inadecuadas ocurren, en promedio, por lo menos dos veces por semana durante tres meses. El vómito inducido causa complicaciones como erosión y caries dentales, esofagitis, alcalosis metabólica, deshidratación, hipocaliemia (hipopotasiemia) y otros desequilibrios electrolíticos. La desnutrición proteínica-energética (proteinenergy malnutrition, PEM) en algunos casos se vuelve un problema grave que requiere de apoyo nutricional inmediato y hospitalización. La rehabilitación nutricional, intervención psicológica y el manejo de medicamentos son los objetivos principales del tratamiento. Terapia nutricional: corregir la PEM y los desequilibrios de líquidos y electrolitos. Utilizar alimentos de alta densidad de nutrientes administrados en 38 Bumetanida comidas pequeñas frecuentes. Identificar los factores que desencadenan la conducta bulímica y el tipo de alimentos que se comen usualmente durante la alimentación compulsiva. Consumir agua y alimentos ricos en fibra en forma adecuada. Fijar una meta de peso que pueda aceptar el paciente. Para normalizar la alimentación, establecer un patrón regular y estructurado de comidas. El ejercicio diario es una herramienta importante en el control de la bulimia. Bumetanida. Diurético de asa sulfonamida que se utiliza para el manejo del edema asociado con la insuficiencia cardíaca congestiva o la enfermedad hepática o renal. Es un diurético potente y puede producir diuresis profunda con pérdida de sodio, potasio, magnesio y calcio; puede causar también náusea, vómito y anorexia. Nombre comercial Bumex. BUN. Abreviatura de nitrógeno de la urea sanguínea (blood urea nitrogen). BUN/creatinina, proporción. Útil en la evaluación del estado de hidratación. La proporción normal es de alrededor de 10:1. Una proporción menor de 10:1 puede indicar hipovolemia o aumento del metabolismo de las proteínas; un cociente mayor de 10:1 puede indicar hipervolemia, baja ingesta de proteínas o insuficiencia hepática. Busulfán. Agente alquilante utilizado en el tratamiento de la leucemia y otras formas de cáncer. Interfiere con la replicación del DNA o la transcripción del RNA y resulta finalmente en la interrupción de la formación del ácido nucleico. El Busulfán puede causar náusea, vómito, diarrea, queilosis, glositis, anemia y pérdida de peso. Está contraindicado en personas que están en radioterapia o que tienen cuentas bajas de neutrófilos o plaquetas. El nombre comercial es Myleran. BV. Abreviatura de valor biológico (biologic value). C Ca. 1. Símbolo químico del calcio. 2. Abreviatura para cáncer. Cabello, análisis. Método para medir algunos oligoelementos, por ejemplo, cromo, cobre, manganeso y zinc. Para los macro minerales y otros oligominerales, como yodo y hierro, se utilizan métodos ya bien establecidos, pero los métodos del análisis de cabello aún requieren de más precisión, y de valores normales para que sean útiles clínicamente. Es un método promisorio para el análisis del nivel de un solo oligoelemento, más que varios, al mismo tiempo. Cabeza, lesión. Un término más específico es “lesión cerebral traumática” (traumatic brain injury, TBI). Se caracteriza generalmente por hipermetabolismo, hipercatabolismo, hiperglucemia, inmunocompetencia deprimida y trastornos de la función gastrointestinal. Entre más grave sea la lesión de la cabeza, mayor la liberación de catecolaminas (norepinefrina y epinefrina) y la respuesta hipermetabólica. Terapia nutricional: los pacientes con lesiones menores de cabeza y calificaciones de la escala de coma de Glasgow (Glasgow coma scale, GCS) de 13 a 15, no son hipermetabólicos; pueden estar desorientados, sin embargo pueden alimentarse adecuadamente por vía oral. Los pacientes con lesiones de cabeza moderadas (GCS de 9 a 12) y graves (GCS de 3 a 8) requieren de soporte nutricional mediante alimentación por sonda o parenteral. Iniciar con una fórmula de concentración completa a razón de 25 ml/h e incrementar gradualmente cada 4 h hasta que se logre la meta de kilocalorías. Proporcionar 1.5 g de proteína de 30 a 40 kcal/kg de peso corporal/día. Vigilar la prealbúmina y ajustar la proteína de acuerdo con ella. También se debe vigilar el contenido gástrico para detectar residuos gástricos o reflujo de la alimentación. Cuando hay un riesgo alto de infección, las fórmulas enriquecidas con arginina, nucleótidos y ácidos grasos omega-3 pueden ser benéficas para mejorar el sistema inmunológico. La mayoría de los pacientes requieren de agua libre adicional para mantener el balance de líquidos; se proporciona como lavados enterales durante el día. Introducir gradualmente la alimentación oral conforme el paciente mejore. CACFP. Abreviatura de Child and Adult Care Food Program. Cadena larga, triglicéridos (long-chain triglycerides, LCT). Grasas que contienen ácidos grasos más largos que el ácido láurico (C12). Grasas naturales compuestas sobre todo de LCT y que contienen ácidos palmítico (C16), esteárico (C18), oleico (C18 con una ligadura doble) y linoleico (C 18 con dos dobles ligaduras). Los LCT deben restringirse en el tratamiento dietético de los síndromes de malabsorción y remplazarse por triglicéridos de cadena media (mediumchain triglycerides, MCT). Cadena media, triglicéridos (medium-chain triglycerides, MCT). Grasas compuestas de ácidos grasos más cortos que el ácido láurico, predominantemente ácidos grasos saturados con seis a 10 átomos de carbono. Comparados con los triglicéridos de cadena larga, los MCT tienen las siguientes ventajas: hidrólisis más rápida, menos necesidad de ácidos biliares, más fácil dispersión en agua, digestión y absorción más fáciles, menor cantidad incorporada a los ésteres de lípidos y menor tendencia a ser almacenados en el hígado. No se almacenan en el tejido adiposo, pero son oxidados a ácido acético. Las preparaciones de MCT son útiles para el manejo dietético de los síndromes de malabsorción en casos de pancreatitis, posgrastrectomía, esprúe, fibrosis quística y quiluria. Muy utilizados en las fórmulas pediátricas y enterales; se cree que constituyen el sustrato ideal durante estrés y sepsis. La ingestión exagerada puede producir náusea, distensión abdominal, cólicos y diarrea. Los MCT proporcionan unas 8 kcal/g, pero no ácidos grasos esenciales. Véase también MCT, aceite. Cadmio (Cd). Oligoelemento que se encuentra en el cuerpo en cantidades minúsculas, principalmente en riñones e hígado. Aún no se ha establecido la esencialidad del cadmio en seres humanos. Los requerimientos nutricionales, si es que existen, son muy bajos y se satisfacen fácilmente con las concentraciones en los alimentos y líquidos que se ingieren. Los animales de laboratorio que se alimentan con dietas bajas en cadmio tienen desempeño reproductivo deteriorado y merma del crecimiento. El cadmio está ampliamente distribuido en la naturaleza. Los mariscos, sobre todo ostiones, y granos son fuentes ricas; se pueden obtener también cantidades apreciables en el aire y el suministro de agua. La ingesta en seres humanos adultos se ha estimado en 10 a 30 μg/día (89 a 267 mmol); alrededor de 5% es absorbido. El cadmio tiene una vida media de 15 a 30 años, de ahí que se acumule en el cuerpo, principalmente en los riñones y el hígado, y en menor grado en los huesos y dientes. El envenenamiento por cadmio es un peligro industrial. Existe evidencia de que el cadmio es carcinogénico por inhalación. Los compuestos de cadmio pueden infiltrarse en los suelos y contaminar el agua. La Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos ha fijado un nivel de contaminante máximo (maximum contaminant level, MCL) para el cadmio en el agua potable en 5 partes por billón (5 ppb). La exposición a corto plazo por arriba del MCL causa náusea y vómito, diarrea, calambres musculares y trastornos sensoriales. La intoxicación prolongada lleva a retraso del crecimiento, reproducción deteriorada, hipertensión y daño al hígado y los riñones. Cafeína. Trimetilxantina o metilteobromina; purina alcaloide que se encuentra en el café, té, refrescos de cola, chocolate y algunos fármacos. La cantidad de cafeína en los productos alimenticios es variable; el café es la fuente principal de cafeína en Estados Unidos. Una taza de 8 oz de infusión de café contiene alrededor de 100 mg de cafeína; una taza de 8 oz de infusión de té tiene 40 mg; los refrescos que contienen cafeína tienen un promedio de 24 mg por ración de 8 oz; y 1 oz de chocolate con leche tiene solamente 6 mg. Una persona adulta sana absorbe la cafeína casi completamente (99%), y puede llevarse hasta 5 h eliminar la mitad de la cantidad a través de la orina. La cafeína es un estimulante cardíaco y renal que produce diversos efectos farmacológicos en los humanos. Para algunos, la cafeína es efectiva para contrarrestar la somnolencia y la fatiga mental; otros presentan molestias gastrointestinales, aumento de la secreción gástrica, 40 Cal insomnio, inquietud y diuresis. El consumo moderado de cafeína hasta de 300 mg/día (equivalente a tres tazas de café o 60 oz de refresco de cola con cafeína) se considera seguro para la mayoría de los adultos. Sin embargo, es sensato que las mujeres embarazadas o lactando limiten su consumo al equivalente de una o dos tazas de café (alrededor de 150 mg/día). Aunque el consumo de cafeína aumenta ligeramente la excreción de calcio en orina, no se considera un factor de riesgo importante para osteoporosis. Los efectos de la cafeína en la presión arterial y el latido cardíaco irregular también han sido tópicos de investigación. La cafeína eleva la presión arterial temporalmente y es un contribuyente posible del latido cardíaco irregular. El consumo moderado de café (una a dos tazas/día) parece no ser nocivo. Bajo ciertas circunstancias, puede ser aconsejable la limitación del consumo de cafeína en personas con hipertensión. Aún está en estudio si la ingesta de cafeína aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria. Es preocupante un estudio que informa la presencia de niveles elevados de homocisteína en personas que beben muchas tazas de café. La cafeína debe evitarse en ciertas cardiopatías, en los pacientes con úlcera péptica que sienten que la cafeína es irritante, en personas que se encuentran en terapia para dependencia química y las madres que están en lactancia. A dosis de 1 g/día, la cafeína puede causar palpitaciones, temblores y anorexia. Si se consumen más de 5 g/día, puede causar convulsiones, coma, insuficiencias respiratoria y cardíaca. Para ver el contenido de cafeína de alimentos y bebidas selectas, véase Apéndice 34. Cal. Con mayúscula inicial, en nutrición y metabolismo se refiere a mil veces la utilizada con minúscula inicial en química y bioquímica. La abreviatura con minúscula (c) se refiere a caloría simple; con mayúsculas (C) es una kilocaloría (kcal). Véase Caloría. Calcidiol. 25-hidroxivitamina D3. Conocida también como 25-hidroxicolecalciferol; denominado previamente calcifediol. Un metabolito de la vitamina D formado en el hígado e hidroxilado en el riñón para dar 1,25 dihidroxivitamina D. Es la forma circulante principal de vitamina D y la que se mide en la evaluación del estado de vitamina D en los pacientes. Calcifediol. Nombre anterior de la 25-hidroxivitamina D3; denominada ahora calcidiol. El calcifediol sintético se usa en el manejo de la hipocalcemia en pacientes con insuficiencia renal crónica que se someten a diálisis. El nombre comercial es Calderol. Calciferol. Nombre que se le daba anteriormente a la vitamina D2 o ergocalciferol. Las preparaciones sintéticas se utilizan para la profilaxis y tratamiento de la deficiencia de vitamina D, raquitismo y tetania hipocalcémica. Los nombres comerciales son Calciferol, Deltalin y Drisdol. Calcificación. Depósito de sales de calcio dentro de los tejidos corporales, es un proceso normal en la formación ósea o puede ser anormal, como la calcificación patológica en los tejidos blandos, particularmente arterias, riñones, pulmones, páncreas y estómago. El depósito de sales de calcio también se presenta en áreas de degeneración grasa y en los tejidos muertos crónicamente inflamados. Las áreas de necrosis, infartos, tejidos cicatriciales y áreas tuberculosas caseosas tienen depósitos de calcio. Véanse Máxima, masa ósea y Ósea, masa. Véase también Nutrición, hueso. Calcilo XD. Fórmula para lactante baja en calcio, sin vitamina D con hierro, para usar en el manejo dietético de la hipercalcemia idiopática y osteoporosis. Calcinosis. Enfermedad caracterizada por depósitos anormales de sales de calcio en diversos tejidos corporales, que incluyen el cartílago y los tendones. Calcio (Ca). Un constituyente mineral importante del cuerpo que constituye hasta 1.5 a 2% del peso corporal. De esta cantidad, 99% está presente en los huesos y dientes; el restante 1% se encuentra en los tejidos blandos y líquidos corporales y sirve para varias funciones no relacionadas con la estructura ósea. El calcio es importante en la coagulación de la sangre, la transmisión de los impulsos nerviosos, la contracción de las fibras musculares, la función del miocardio y la activación de las enzimas. Una ingesta baja de calcio puede estar asociada con un aumento en la incidencia de hipertensión (véase DASH). Los estudios clínicos han mostrado que el suplemento de calcio (1 000 a 2 000 mg/día) da como resultado reducciones pequeñas pero significativas en la presión arterial sistólica en las personas hipertensas. La deficiencia de calcio da como resultado raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. Es de interés la participación del calcio como un auxiliar de los regímenes para bajar de peso. La investigación es constante para aprender más acerca del papel del calcio en el metabolismo. Buenas fuentes en los alimentos son leche, queso y otros productos lácteos (excepto mantequilla y crema), algunos vegetales de hoja verde (como brócoli, col rizada y col), nixtamal procesado con cal para hacer tortillas y los alimentos fortificados con calcio. Los pescados que se comen con espinas, como las sardinas, salmón enlatado y las anchoas son fuentes excelentes de calcio. Los vegetarianos estrictos obtienen su aporte de calcio de la soya (como en el tofú y la leche de soya) y las leguminosas (como los chícharos secos y las lentejas). Algunos productos de tofú se hacen con carbonato de calcio y muchos jugos y panes están fortificados con calcio. La hormona paratiroidea y la calcitonina, junto con la vitamina D, regulan el metabolismo del calcio. La absorción intestinal está influenciada por varios factores nutricionales y fisiológicos. Está aumentada durante los períodos de alto requerimiento fisiológico y se absorbe un mayor porcentaje de calcio con la ingesta baja que con la ingesta alta. La vitamina D, el ácido ascórbico, la lactosa y un medio ácido favorecen su absorción la cual se deteriora o disminuye en las personas de edad avanzada y en presencia de fitatos, oxalatos y algunas fracciones de fibra que fijan el calcio e interfieren con su absorción. Una ingesta alta de grasa fija el calcio al formar jabones insolubles. Los laxantes y ciertos fármacos (p. ej., anticonvulsivos, cortisona, tetraciclina, tiroxina y los antiácidos que contienen aluminio) disminuyen también la absorción del calcio. La falta de ejercicio o la vida sedentaria favorecen la pérdida de calcio de los huesos. El consumo de cafeína aumenta la excreción renal de calcio y está asociada con una pérdida acelerada de hueso y aumento en el riesgo de fractura de cadera en las mujeres. La cantidad de proteína y fósforo en la dieta puede afectar el metabolismo y los requerimientos del calcio. Una ingesta alta de proteína aumenta la excreción urinaria del calcio, y si el nivel de fósforo es alto pueden combinarse con el calcio para formar compuestos insolubles. La proporción calcio-fósforo de 1:1 y 2:1 son las que se recomiendan generalmente. Calidad, mejoramiento (quality improvement, QI) El suplemento de calcio mucho más alto de la ingesta diaria recomendada no es aconsejable. Una ingesta elevada de calcio inhibe la absorción intestinal de hierro, zinc y otros minerales esenciales. La ingestión de grandes cantidades puede causar constipación, hipercalcemia y formación de cálculos renales. Las recomendaciones de calcio dietético se fijan a niveles asociados con la máxima retención corporal de calcio. Véanse Apéndices 1 y 2 para las ingestas diarias recomendadas (dietary reference intakes, DRI) y los niveles de ingesta máxima tolerable (upper-intake levels, UL) para el calcio. Véanse también Hipercalcemia, Hipocalcemia y Osteoporosis. Calcio, bloqueador del canal. También llamado antagonista del calcio. Una clase de fármacos que se sutiliza para la presión arterial alta, angina y otras patologías. Los medicamentos de esta familia que tienen el potencial de interactuar con el jugo de toronja incluyen amlodipina (Norvasc), felodipina (Plendil), nicardipina (Cardene), nifedipina (Adalat, Procardia) y verapamilo (Calan, Covera-HS, Isoptin, Verelan). Evitar el jugo de toronja 1 h antes o 2 h después de tomar el medicamento. Evitar también el consumo de alcohol y sustitutivos de sal que contienen potasio. Calciol. Denominado anteriormente colecalciferol; vitamina D3 que existe en las células animales y que se forma en la piel al exponer el 7-deshidrocolesterol a la luz ultravioleta proveniente del sol. Calcitonina (CT). Hormona secretada por la glándula tiroides que funciona en la regulación de los iones de calcio en la sangre. Su acción es opuesta a la de la hormona paratiroidea. Cuando el nivel del calcio se eleva, se secreta calcitonina y se “cierra” la liberación del calcio proveniente de los huesos. Una preparación sintética de calcitonina de salmón puede administrarse mediante inyección para tratar la osteoporosis y otros trastornos óseos. Calcitriol. 1,25-dihidroxivitamina D3 (1,25-(OH)2D3), conocida también como 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25DHCC). Es el metabolito más activo de la vitamina D y se forma en el riñón a partir de 25-hidroxicolecalciferol. Además de asegurar una absorción adecuada de calcio, el calcitriol participa en la regulación del calcio plasmático al aumentar la reabsorción ósea sinérgicamente con la hormona paratiroidea y estimular la reabsorción renal del calcio. Cálculo. Una masa pétrea anormal en el cuerpo, que se encuentran principalmente en los conductos, canales, vísceras huecas y quistes. Comúnmente se le denomina “piedra”, como una piedra en el riñón o en la vesícula biliar. Rara vez es “pura”, generalmente es una mezcla de varias sustancias, como ácido úrico, cistina, oxalato de calcio, carbonato de calcio y fosfato de calcio. Una vez que se forma el cálculo, ninguna dieta es efectiva para disolverlo. Sin embargo, para la persona predispuesta, el manejo dietético puede ayudar a prevenir o retardar el crecimiento o la recurrencia de los cálculos. Terapia nutricional: el tipo de dieta depende del componente principal del cálculo. Restringir la ingesta de calcio y fósforo con los cálculos de fosfato de calcio; mantener la orina ácida con los cálculos de fosfato de magnesio; restringir los aminoácidos que contengan azufre y mantener la orina alcalina con los cálculos de cistina; restringir la ingesta de oxalato y calcio con los cálculos de oxalato de calcio; y 41 mantener una orina alcalina para mantener en solución a los cálculos de urato. Se recomienda un consumo elevado de líquidos en todos los tipos de cálculos. Véanse Dieta, ceniza; Dieta, modificada en calcio y Dieta, restricción de oxalato. Calibrador. Instrumento para medir dimensiones lineales. Los calibradores como el de Lange, Lafayette y Harpenden pueden ser fijos, ajustables y móviles. Los tres tipos que se usan a menudo en los estudios de nutrición son los calibradores para pliegue cutáneo, los tipo vernier y tipo pinza. Calidad, atención médica (quality patient care, QPC). Definida por el Institute of Medicine (IOM) de la National Academy of Sciences (NAS) como “el grado en que los servicios de salud para las personas o poblaciones aumentan la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados que coincidan con el conocimiento actual”. El foco actual radica en la efectividad respecto del costo en la atención administrada, según la proporciona el personal más calificado para la atención del paciente. Las agencias de acreditación de Estados Unidos, como la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) y el National Committee for Quality Assurance (NCQA), añaden su sello de aprobación para las instituciones que cumplen con los altos estándares de calidad de atención del paciente. Calidad, control. Proceso o conjunto de procedimientos utilizados para lograr las metas establecidas de productos deseables o servicios otorgados para la protección y satisfacción del consumidor. En los alimentos, algunos ejemplos de control de calidad son el código de alimentos de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, las buenas prácticas de manufactura (good manufacturing practices, GMP) y las etiquetas de alimentos de acuerdo con la Nutrition Labeling and Education Act (NLEA) de 1990. En nutrición, las declaraciones de salud aprobadas para las etiquetas de alimentos, los estándares de identidad, los reglamentos para los aditivos de alimentos y los suplementos dietéticos son observados para protección del consumidor. En la medicina herbolaria, el control de calidad incluye el cumplimiento de los estándares de identidad, pureza, concentración y etiquetado de los suplementos dietéticos botánicos. Calidad, mejoramiento (quality improvement, QI). Anteriormente conocida como garantía de calidad (quality assurance, QA). En las instalaciones de atención a la salud, la QI se refiere a cualquier actividad tendiente a evaluación de la atención del paciente, identificación y análisis de deficiencias y planeación/implementación de medidas correctivas para mejorar la atención médica. La Joint Commission on Accreditation for Healthcare Organizations (JCAHO) tiene un estándar de QI que establece que, “debe haber evidencias de un programa organizado y bien definido para mejorar la atención del paciente y la corrección de problemas identificados”. La QI es un sistema efectivo de vigilancia, evaluación y atención nutricional. Los 10 pasos de un proceso de QI son: 1) desarrollar criterios para atención óptima; 2) asignar responsabilidades; 3) delinear el ámbito de la atención; 4) identificar los indicadores; 5) establecer los umbrales de evaluación; 6) recolectar y organizar los datos; 7) evaluar los datos relacionados con la calidad de la atención; 8) tomar medidas para mejorar la atención; 9) evaluar medidas y comprobar mejoras, y 10) comunicar hallazgos o resultados. Un proceso más completo de QI se refleja en la 42 Calidad nutricional, índice (index of nutritional quality, INQ) expresión “mejora continua de calidad” (continuous quality improvement, CQI), en ocasiones denominada “manejo de calidad total” (total quality management, TQM). Este proceso integral indica mejora continua y sistemas de prevención. El objetivo general se enfoca en la satisfacción del cliente y el uso efectivo de los recursos. Se organiza un comité o departamento especial para vigilar las actividades de CQI en una institución, con un presidente y cabezas de departamento como miembros del equipo. Sin embargo, se enfatiza que la CQI es responsabilidad de cada empleado. Véase Calidad, atención médica (QPC). Calidad nutricional, índice (index of nutritional quality, INQ). Cociente que indica la densidad de nutrientes de los alimentos; se calcula como sigue: INQ = % RDA de un nutriente para una persona % de requerimiento de energía para una persona Así pues, el INQ varía de individuo a individuo. En general, si un alimento tiene un INQ de 1 y una ración proporciona el 2% de la ración dietética recomendada (recommended dietary allowance, RDA) para un nutriente, se dice que el alimento constituye una buena fuente del nutriente. Los alimentos con un INQ de 1.5 y que proporcionan 10% de U.S. RDA por porción, se consideran como una fuente excelente del nutriente. Calidad de vida. Definida por la Organización Mundial de la Salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad”. En el año 2000, la American Dietetic Association publicó una declaración de su postura sobre nutrición, envejecimiento y atención continua, en la que reconoce que “el disfrute de los alimentos, aunado a aspectos sociales y de nutrimento, contribuyen a la calidad de vida”. Calor, enfermedades. Grupo de enfermedades relacionadas físicamente y causadas por producción excesiva de calor o pérdida escasa de éste. Los trastornos producidos por la exposición al calor incluyen calambres, agotamiento, calor e insolación. Los calambres por calor son espasmos musculares dolorosos causados por pérdida exagerada de sales (electrólitos) debido a sudoración excesiva. A menudo es la primera señal de que el cuerpo está teniendo problemas por el aumento de temperatura. La pérdida de líquidos reduce el volumen de sangre y disminuye la presión sanguínea. La ingesta insuficiente de agua y sal da lugar a un riesgo alto de agotamiento por calor, que causa síntomas como mareo, visión barrosa y desmayo. Puede haber sudoración excesiva y vómito, la frecuencia cardíaca y la respiratoria se aceleran y la presión sanguínea puede reducirse. Si no se trata, el agotamiento por calor puede avanzar rápidamente a insolación y poner en peligro la vida; requiere de atención médica inmediata. Terapia nutricional: para recuperarse de los calambres por calor, puede ser adecuado tomar sorbos pequeños de bebidas frías ligeramente saladas a intervalos frecuentes. En temporada de calor se debe beber más líquido de lo que la sed indica, especialmente personas de 65 años de edad o más, lactantes y niños hasta de cuatro años de edad, personas con sobrepeso, que se agotan durante su trabajo o al ejercitarse y personas enfermas o que toman ciertos medicamentos. Evitar las bebidas alcohólicas, con cafeína y con gran contenido de azúcar. Aumentar la ingesta de líquidos si la sudoración es excesiva y cuando disminuye la producción de orina. Los casos graves de agotamiento por calor requieren de atención médica con administración de líquidos y electrólitos intravenosos. La mejor manera de tratar la insolación es en una unidad de cuidados intensivos. Caloría (Cal). Unidad de calor. Cantidad de calor requerida para elevar 1°C la temperatura de 1 kg de agua. Ésta es una Caloría grande (se escribe con mayúscula) o kilocaloría, la cual es 1 000 veces mayor que una caloría pequeña (se escribe con minúscula). En nutrición, se utiliza la kilocaloría (kcal), y se entiende generalmente ya sea que la palabra se escriba con mayúscula o minúscula. La caloría pequeña se usa en física. Véase también Joule (J). Caloría/nitrógeno (C/N), cociente. Relación entre las calorías y las proteínas calculada como sigue: Cociente C/N = kcal/día g N/día En donde kcal es la ingesta energética total y N es la ingesta de nitrógeno. Debido a que la proteína es 16% nitrógeno, los gramos de proteína divididos entre 6.25 equivalen a gramos de nitrógeno/día. La proporción caloría-nitrógeno deseable para el mantenimiento del tejido normal es de 250 a 300 kcal: 1 g de nitrógeno. Para promover el anabolismo, el cociente deseable es de 150 a 200 kcal: 1 g de nitrógeno para estrés moderado, 100 a 150 kcal: 1 g de nitrógeno para estrés grave y 80 kcal: 1 g de nitrógeno para estrés muy intenso como en las quemaduras y sepsis. Calórico-proteínica, desnutrición (calorie-protein malnutrition, CPM). Llamada también desnutrición proteínico-energética (protein-energy malnutrition, PEM), desnutrición proteínico-calórica (protein-calorie malnutrition, PCM), o déficit energético-proteínico (energy-protein deficits, EPD). Para mayores detalles véase Proteínico-energética, desnutrición. Calorimetría. Medición del calor absorbido o liberado por un sistema o cuerpo. La medición se realiza en cualquiera de dos formas: calorimetría directa o indirecta. La calorimetría directa se lleva a cabo mediante la medición del calor producido por una persona o alimento encerrado en una cámara que tiene agua afuera de sus paredes. Un ejemplo es el calorímetro de bomba. El alimento es pesado y colocado en un plato dentro de un contenedor en forma de bomba (de ahí su nombre), el cual está lleno de oxígeno. El contenedor se sumerge en agua. Se mide la cantidad de calor producido cuando el alimento es quemado, el cual es absorbido por el agua circundante. La calorimetría indirecta se calcula a partir de la cantidad de oxígeno consumido y la cantidad de bióxido de carbono o nitrógeno excretado. Un ejemplo es el calorímetro respiratorio, un aparato que mide el intercambio de gases entre un organismo viviente o una persona y la atmósfera que lo rodea, con la medición simultánea de la cantidad de calor producida por ese organismo o persona. Calostro. Primera leche secretada por la glándula mamaria unos cuantos días después del parto. Comparado con la secreción láctea posterior, tiene mayor contenido de proteínas e inmunoglobulinas con anticuerpos proveedores de la inmunidad al recién nacido. El calostro también tiene un alto contenido de caroteno beta, riboflavina y niacinamida pero menos grasa y carbohidratos que la leche posterior. CAPD CAM. Abreviatura de medicina complementaria y alternativa (complementary and alternative medicine). Cáncer. Término común para un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento y diseminación incontrolada de células anormales. Las células anormales (cancerosas) se reproducen sin control, desplazan a las células sanas y utilizan los nutrientes requeridos por éstas. El cáncer es la segunda causa de muerte en Estados Unidos, sobrepasado solamente por la cardiopatía. Existen muchas clases de cáncer, designadas por el órgano o la parte del cuerpo afectada. La causa exacta no está establecida definitivamente, aunque se conocen factores contribuyentes o predisponentes en muchos casos. Éstos incluyen genéticos, riesgos ambientales y ocupacionales, y prácticas de estilo de vida como tabaquismo, alcoholismo y dieta. El conocimiento actual indica que las calorías que exceden los requerimientos dietéticos y la grasa o ciertos componentes de ésta, así como una ingesta inadecuada de frutas y verduras, tienen el mayor impacto en el riesgo de cánceres específicos. El sobrepeso y la obesidad están asociados con un aumento de riesgo de varios tipos de cánceres (mama, colorrectal, endometrial, esofágico, renal y pancreático). Las frutas y verduras que tienen un alto contenido de fibra, fotoquímicos y antioxidantes pueden prevenir algunos cánceres. Los factores dietéticos asociados con el cáncer en sitios específicos son: cáncer de vejiga, una asociación débil con el café, los edulcorantes artificiales, alcohol y agua potable clorada; cáncer de mama, ingesta elevada de dietas energéticas y alcohol; cáncer cervical, deficiencia de folato; cáncer colorrectal, ingesta elevada de grasa (particularmente grasas saturadas), carne roja, alcohol (especialmente cerveza) y complemento de hierro, e ingesta baja de fibra, folato y verduras; cáncer esofágico, consumo abundante de alimentos con conservadores y alcohol, ingesta baja de vitaminas y minerales y consumo elevado de complementos de vitamina A; cáncer de hígado, consumo elevado de alcohol, sobrecarga de hierro, toxina de un hongo (aflatoxinas); cáncer de pulmón, dosis elevadas de complemento de caroteno; cáncer de próstata, ingesta elevada de grasas, especialmente grasas saturadas provenientes de carnes rojas y productos lácteos; cáncer de estómago, consumo abundante de alimentos ahumados o conservados en sal (como pescado seco y salado), y baja ingesta de frutas y verduras frescas. Los problemas más comunes en pacientes con cáncer metastásico que afectan la ingesta de alimentos son anorexia, náusea y vómito, estreñimiento, dolor abdominal, mucositis, fatiga fácil y pérdida de peso. Los efectos adversos de la quimioterapia y radioterapia contribuyen a la desnutrición y caquexia del cáncer. La desnutrición afecta adversamente no sólo la función y reparación de los tejidos sino también la inmunocompetencia celular y humoral. Una pérdida de peso de más de 50% del peso corporal pone en peligro la vida. Terapia nutricional: la dieta se individualiza con base en el peso, el estado nutricional, la tolerancia a los alimentos, el apetito y los efectos secundarios nutricionales del tratamiento. La quimioterapia o radiación requiere de 1.5 a 1.6 veces las calorías del gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) y 1.2 a 1.5 g/kg de peso corporal/día de proteína. Proporcionar alimentos con alta densidad de nutrientes en porciones pequeñas y comidas frecuentes. La alimentación por sonda puede ser necesaria para el cáncer de boca, garganta, esófago y estómago. En la etapa terminal del cáncer, 43 se debe dar énfasis al sabor y presentación del alimento para favorecer su consumo. Suspender cualquier restricción dietética y permitir que el paciente coma lo que desee. Puede ser necesaria la alimentación complementaria por sonda si la alimentación oral es inadecuada debido a anorexia, disfagia o incapacidad de tolerar los alimentos. Para datos específicos, véanse Cáncer, caquexia; Disfagia; Quimioterapia y Radioterapia. Véase también Nutrición, cáncer. Cáncer, caquexia. Síndrome clínico que se desarrolla como consecuencia de anormalidades nutricionales y metabólicas en las neoplasias malignas avanzadas. Se caracteriza por anorexia, pérdida de peso, consunción hística grave, astenia, anemia y disfunción orgánica. Los desequilibrios intensos en el estado de líquidos y electrólitos promueven diarrea y vómito excesivos. Hipoalbuminemia a hipocalcemia son comunes. Los niveles séricos de ácido ascórbico, tiamina, folato, vitamina A, hierro y zinc están a menudo bajos. Las alteraciones en el gusto y la olfacción llevan a anorexia y aversión a la carne. La ingesta de alimentos es inhibida por la mucositis, queilosis, glositis, estomatitis y esofagitis causada por los fármacos quimioterapéuticos. Varios factores influencian la caquexia del cáncer, como las toxinas supresoras del apetito producidas por las células cancerosas, alteraciones en la percepción del gusto y olfato, aumento del gasto energético de reposo, utilización ineficaz de los nutrientes, deterioro de la sensibilidad a la insulina endógena, aumento del metabolismo de la proteína muscular, aumento de la movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo y citocinas. Las citocinas específicas implicadas en la caquexia del cáncer incluyen el factor de necrosis tumoral ([tumor necrosis factor, TNF], caquectina), interleucina e interferón. Terapia nutricional: la modificación nutricional depende del grado de depleción y el problema de alimentación específico. Los pacientes que tienen alterada su percepción del gusto pueden beneficiarse por un aumento en los saborizantes y sazonadores. La aversión a la carne requiere de eliminar las carnes rojas. Los alimentos suaves humedecidos con salsas son útiles cuando existe una salivación disminuida, boca seca o lesiones orales y esofágicas. Modificar la textura y consistencia de los alimentos según tolerancia. Dar comidas frecuentes pequeñas servidas a temperatura moderada o ambiental. Los pacientes con daño intestinal pueden requerir modificaciones en el contenido de lactosa, grasa y fibra así como en la textura. La alimentación oral es preferible si el intestino es funcional. Tal vez se requieran métodos de alimentación más agresivos si los esfuerzos por alentar la ingesta oral fracasan o son inadecuados. La alimentación por sonda o nutrición parenteral puede considerarse, aunque el efecto benéfico de la intervención nutricional agresiva sobre la supervivencia no se ha demostrado. Nutrientes específicos como glutamina, arginina y ácidos grasos omega-3 juegan un papel más directo en la prevención de la morbilidad. Véanse también Quimioterapia y Radioterapia. Cancer Prevention Awareness Program. Programa administrado por los National Institutes of Health y el National Cancer Institute desde 1984, proporciona educación continua sobre prevención de cáncer para adultos en Estados Unidos. CAPD. Abreviatura de diálisis peritoneal ambulatoria continua (continuous ambulatory peritoneal dialysis). 44 Capilar, prueba de resistencia Capilar, prueba de resistencia. Prueba para determinar la tendencia de los capilares a romperse y producir hemorragias petequiales. Se realiza colocando suficiente presión para obstruir el retorno sanguíneo venoso en un brazo y observando el número de petequias producidas después de 5 min. La fragilidad capilar es un signo clínico de deficiencia de vitamina C, la cual se mide con esta prueba. Caprenina. Sustitutivo de grasa utilizado en los caramelos suaves y el betún de pasteles. Es un triglicérido de bajas calorías que se hace con tres ácidos grasos naturales; ácido cáprico, caprílico y behénico (un ácido graso de cadena muy larga que se absorbe sólo parcialmente). Proporciona 5 kcal/gramo. Capsaicina. Fotoquímico que se encuentra en los chiles; modula la coagulación sanguínea y posiblemente reduce el riesgo de coágulos mortales en la cardiopatía y enfermedad arterial. Véase Apéndice 38. Captoprilo. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión grave y la insuficiencia cardíaca congestiva. Actúa mediante la disminución de la concentración sanguínea de angiotensina II, la cual es uno de los factores responsables de la presión arterial alta. Captoprilo tiene un sabor metálico o salado persistente y puede disminuir la percepción del sabor. Puede causar también hiponatremia, hiperpotasiemia, hipoalbuminemia, proteinuria, anorexia y pérdida de peso. El nombre comercial es Capoten. Caquectina. Factor de necrosis tumoral. Proteína semejante a una hormona que induce anorexia y un estado de caquexia. Véase Tumoral, factor de necrosis. Caquexia. Debilidad, pérdida de peso extrema y consunción severa de tejidos debida a enfermedades crónicas prolongadas, desnutrición o enfermedades terminales. Se asocia a menudo con cáncer, cardiopatía, artritis reumatoide, tuberculosis, sida y otras enfermedades emaciantes. Véanse Cáncer, caquexia; Cardíaca, caquexia y Reumatoide, caquexia. Carbamazepina. Fármaco anticonvulsivo relacionado estructuralmente con los antidepresivos tricíclicos; usado para el control de las convulsiones y el alivio del dolor relacionado con la neuralgia, y es el tratamiento de mantenimiento de los trastornos afectivos bipolares. Puede causar anorexia, glositis, estomatitis, boca seca y molestias gástricas. El jugo de toronja puede causar un aumento de 40% en la concentración plasmática con riesgo de toxicidad. Evitar consumir jugo de toronja o toronja 1 h antes o 2 h después de tomar carbamazepina. Los nombres comerciales son Epitol y Tegretol. Carbamilo, deficiencia de la sintetasa de fosfato (carbamyl phosphate synthetase, CPS). Trastorno metabólico causado por una deficiencia enzimática y caracterizado por episodios de hiperamonemia. Los hallazgos de laboratorio incluyen aumento de la glutamina plasmática y ácido orótico normal o bajo en orina. El inicio es generalmente en el período neonatal con vómito, hipertermia, irritabilidad, insuficiencia respiratoria, tono muscular alterado y letargo. Terapia nutricional: la misma que en la citrulinemia excepto que no está indicada la arginina en dosis altas. Carbohidrato. Polihidroxialdehído, cetona o cualquier sustancia que dé una de estas sustancias. El término se designó originalmente para compuestos de hidratos de carbono que tenían una fórmula general Cx(H2O)y. Actualmente incluye otros compuestos que tienen propiedades de carbohidratos aunque no tengan la proporción 2:1 de hidrógeno y oxígeno requerida. Algunos carbohidratos contienen nitrógeno y azufre además del carbón, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos más importantes en los alimentos son los azúcares y almidones digeribles y la celulosa no digerible así como otras fibras dietéticas. Los carbohidratos digeribles son la principal fuente de energía, proporcionan alrededor de 50% de las calorías en la dieta estadounidense. En los países en desarrollo en donde los alimentos proteínicos son escasos y caros, los alimentos de carbohidratos pueden constituir hasta 80% de la ingesta calórica total. Los principales carbohidratos en el cuerpo son la glucosa (“azúcar fisiológica”) y el glucógeno (“almidón animal”). Un gramo de carbohidrato digerible proporciona 4 kcal. Además del papel del azúcar como fuente inmediata de energía y como agente edulcorante, un aumento en la ingesta de fibra dietética ha mostrado que reduce los riesgos de algunos cánceres, diabetes y cardiopatía. La ingesta promedio de carbohidratos es aproximadamente 200 a 330 g/día para los varones y de 180 a 230 g/día para las mujeres. La ración dietética recomendada se fijó en 130 g/día para los adultos y niños con base en la cantidad mínima promedio de glucosa utilizada por el cerebro, y el rango de distribución de macronutriente aceptable (acceptable macronutrient distribution range, AMDR) es de 45 a 65% de las calorías totales por día, principalmente en forma de carbohidratos complejos. Las cantidades recomendadas en la Food Guide Pyramid para panes, cereales, granos, pasta y el grupo de verduras (que incluyen leguminosas) son lineamientos prácticos para satisfacer las necesidades de carbohidratos complejos. Para papeles más específicos de los carbohidratos, véase Carbohidratos, funciones. La clasificación de los carbohidratos común en los alimentos se resume en seguida: Tipo Fuente alimentaria I. Simple Monosacáridos Glucosa Fructosa Galactosa Disacáridos Sacarosa Lactosa Maltosa II. Polisacáridos complejos Almidones Fibra Frutas, edulcorantes Frutas, miel de abeja, jarabe, verduras No se encuentra libre como tal, pero es parte de la lactosa Azúcar de mesa, caña de azúcar, remolacha, frutas y verduras Leche y productos lácteos Azúcar de malta, germinados y malta Cereales, papas, tubérculos, frutas no maduras Leguminosas, granos, frutas, verduras Carbohidratos, apetencia. También llamada “adicción a carbohidratos”. Términos descriptivos para una teoría sobre las relaciones entre carbohidratos, insulina y apetito. El Carboxihemoglobina (HbCO) cuerpo utiliza la hormona insulina para convertir el azúcar, almidón y otros alimentos en energía. El consumo de carbohidratos eleva la insulina, la cual baja el azúcar en la sangre. Esto causa un deseo (o apetencia) de más alimento y en algunas personas, de carbohidrato. Carbohidratos, carga. Llamada más apropiadamente carga de glucógeno o supercompensación de glucógeno. Es una dieta de siete días y rutina de ejercicio antes de un evento atlético que va a durar 90 min o más, con el propósito de aumentar las reservas de glucógeno en los músculos dos o tres veces lo normal. Se administra una dieta que aporta 350 g de carbohidratos por día durante los primeros cuatro días, seguida de 550 g/día durante los siguientes tres días antes de la competencia. Se evita la actividad física fuerte los dos días previos a la competencia, con un régimen de disminución progresiva de reposo para maximizar la carga de glucógeno. Debido a ciertos efectos adversos, la práctica se limita a dos veces al año. No se recomienda en los atletas jóvenes (p. ej., niños y adolescentes), diabéticos, personas con deficiencias de enzimas musculares y trastornos renales, así como aquéllos propensos a cardiopatía. Carbohidratos, conteo. Método de manejo de alimentos para la diabetes mellitus que se enfoca en los carbohidratos como nutriente principal que afecta la respuesta glucémica posprandial. El conteo de carbohidratos puede utilizarse en las diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional, y en aquellos pacientes que reciben terapia insulínica intensiva. Existen tres niveles de instrucciones, desde el abordaje básico hasta el más avanzado: el nivel 1, o básico, da el concepto de conteo de carbohidratos y se enfoca en la consistencia de los carbohidratos; nivel 2, o intermedio, se enfoca en las relaciones entre los alimentos, los medicamentos para la diabetes, actividad física y nivel de glucosa en sangre y el nivel 3, o avanzado, está diseñado para los diabéticos con inyecciones múltiples de insulina diarias. El cociente carbohidrato:insulina utilizado frecuentemente es de 10 a 15 g de carbohidrato por 1 U de insulina regular. Los tres niveles enfatizan el control de las raciones. Véase también Total, glucosa disponible. Carbohidratos, diferencia. En el análisis aproximado de los alimentos, ésta es la diferencia obtenida de restar de 100, la suma de los porcentajes de contenido de agua, proteína, grasa y ceniza. Incluidos en este valor, además de azúcares y almidones, los cuales el cuerpo puede utilizar casi completamente, se encuentra la fibra cruda y algunos ácidos orgánicos que el cuerpo no puede utilizar. Carbohidratos, funciones. Los carbohidratos son la fuente principal de calor y energía (1 g da 4 kcal). Después del agua, son el nutriente más abundante en la dieta. Los azúcares son valorados por su poder edulcorante. Los carbohidratos tienen un efecto ahorrador de proteína y sirven de esqueleto de carbono para la síntesis de aminoácidos no esenciales. La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro y el tejido nervioso. Como el “azúcar fisiológico”, la glucosa es la fuente inmediata de energía para todas las células del cuerpo y se almacena como glucógeno en los músculos y el hígado. Las plantas almacenan los carbohidratos como almidón, el cual a su vez se convierte en un suministro de energía barato y fácilmente obtenible para los humanos. La lactosa aumenta la absorción de calcio desde el tracto intestinal y proporciona el medio de crecimiento favorable 45 para las bacterias intestinales. Los carbohidratos no digeribles (fibras dietéticas) estimulan el movimiento peristáltico y ayudan a prevenir el estreñimiento, regulan la absorción de los azúcares simples y controlan el nivel de colesterol sanguíneo al evitar o retardar su reabsorción hacia la corriente sanguínea. Los mucopolisacáridos y mucoproteínas son compuestos relacionados con los carbohidratos, los cuales son constituyentes normales de ciertos líquidos y tejidos corporales, como los recubrimientos de membranas mucosas y los líquidos lubricantes. Otros compuestos en el cuerpo que contienen carbohidratos son la heparina (para la coagulación sanguínea), las galactopinas (parte de los tejidos nerviosos), el sulfato de dermatán (que se encuentra en la colágena y la piel), los glucósidos (componentes azucarados de las hormonas esteroides y suprarrenales) y los inmunopolisacáridos (parte de los cuerpo inmunológicos). Carbohidratos, intolerancia (malabsorción). Grupo de enfermedades en las cuales la absorción de uno o más carbohidratos nutricionalmente importantes es causada por una deficiencia de uno o más disacáridos intestinales (lactasa, maltasa, isomaltasa, invertasa y trehalasa) o por el bloqueo en el mecanismo de transporte a través del intestino. La deficiencia de disacaridasa puede ser un defecto congénito o puede adquirirse en asociación con ciertas enfermedades (p. ej., enfermedad celíaca, enteritis, kwashiorkor y desnutrición). La manifestación clínica principal es diarrea, la cual se presenta cuando se introduce en la dieta el azúcar que no puede absorberse. Véanse Fructosa, intolerancia; Galactosa, intolerancia y Lactosa, intolerancia. Carbónica, anhidrasa. Enzima que contiene zinc y que cataliza la hidratación reversible del bióxido de carbono. Se encuentra en los tejidos y eritrocitos, y facilita la transferencia de bióxido de carbono desde los tejidos hacia la sangre y de ahí a los pulmones para su eliminación. Carbono, bióxido, fijación. Proceso que utiliza el bióxido de carbono para sintetizar moléculas más complejas. Se lleva a cabo en la fotosíntesis, por medio de la cual las plantas, en presencia de energía solar, utilizan el bióxido de carbono de la atmósfera para construir carbohidratos y otros compuestos orgánicos. Ahora se sabe que los tejidos animales también poseen la capacidad de fijar bióxido de carbono aun sin la energía radiante pero con energía química y la ayuda de la vitamina biotina. Esta fijación de bióxido de carbono en el cuerpo se denomina como fotosíntesis de reacción oscura. Véase Biotina. Carbono, bióxido, poder de combinación. Capacidad de bióxido de carbono en el plasma. Los valores normales varían desde 53 hasta 75% del volumen. Está aumentado en la alcalosis y disminuido en la acidosis. Carboplatino. Agente antineoplásico utilizado en el tratamiento del cáncer de ovario. Los efectos adversos incluyen úlceras en la boca y los labios, náusea y vómito, pérdida de apetito y anemia. No se recomienda la lactancia mientras se administra carboplatino. El nombre comercial es Paraplatin. Carboxihemoglobina (HbCO). Hemoglobina combinada con monóxido de carbono, el cual tiene una afinidad más fuerte para la hemoglobina que el oxígeno. El monóxido de carbono desplaza el oxígeno, lo que causa asfixia y envenenamiento por monóxido de carbono. 46 Carcinógeno Carcinógeno. Agente o sustancia productores de cáncer. En la naturaleza y los alimentos existen numerosos carcinógenos. Para citar algunos ejemplos; taninos que se encuentran ampliamente en los alimentos vegetales y que son ingeridos diariamente en el té, café y cocoa. El ácido tánico ha causado tumores hepáticos en animales de experimentación y puede estar ligado a cáncer esofágico en seres humanos. El safrol, que es un carcinógeno hepático, se encuentra en el té de sasafrás, cocoa (indicios), nuez moscada y otras hierbas y especias. La aflatoxina es una toxina natural hecha por los contaminantes sicóticos de los alimentos que también puede causar cáncer en animales y humanos, la pimienta negra se descubrió carcinogénica en ratones. La quinolona se forma durante el cocimiento a altas temperaturas de las proteínas como carne y huevos. Las plantas cicadas contienen cicasina que, según se sabe, causa tumores hepáticos y renales en ratas. Los productos ahumados contienen niveles significativos de hidrocarbonos aromáticos policíclicos (polycyclic aromatic hydrocarbons, PAH). Aunque no son de origen vegetal, las aminas heterocíclicas en las carnes cocidas se han asociado con cáncer gástrico y otros. El descubrimiento reciente de concentraciones elevadas de acrilamida en las frituras para botanas, papas a la francesa, tostadas y otros alimentos fritos u horneados a altas temperaturas es una preocupación mayor ya que la acrilamida es un carcinógeno potencial en seres humanos. Véase Acrilamida. Cardíaca, caquexia. Condición anormal de desnutrición progresiva y grave que es resultado de la insuficiencia cardíaca crónica; se caracteriza por debilidad, anorexia, emaciación, malabsorción, aumento del índice metabólico y retención de líquidos. La anorexia puede agravarse por las restricciones dietéticas de sal y grasa, y los medicamentos pueden afectar adversamente el apetito. La disnea relacionada con la insuficiencia cardíaca puede aumentar el consumo de oxígeno y los requerimientos de energía. Terapia nutricional: proporcionar para hipermetabolismo (gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE]) x 1.3 a 1.5 más calorías adicionales para la actividad. Dependiendo del grado de desnutrición, dar 1.2 a 1.5 g de proteína/kg de peso corporal/día para recuperar las reservas hísticas. Restringir el sodio (1 a 2 g/día) si es necesario por retención de líquidos. La ingesta de líquidos de alrededor de 1 000 a 1 500 ml/día (o 0.5 a 0.7 ml/kcal/día) deben ser suficientes; la restricción de líquidos tal vez no esté indicada si la persona cumple con la restricción de sodio. Pueden requerirse suplementos de vitaminas y minerales, especialmente ácido fólico, tiamina, magnesio, zinc y hiero. Las comidas pequeñas y frecuentes son mejor toleradas. La alimentación por sonda puede ser necesaria si la ingesta oral es inadecuada. Vigilar el balance de líquidos y sodio; una fórmula de alto contenido calórico (1.5 a 2.0 kcal/ml) puede estar indicada para reducir el volumen de la fórmula. Considerar nutrición parenteral si la alimentación por sonda causa presión intraabdominal y aumento en el esfuerzo de la respiración. Cardíaca, cirugía. El manejo nutricional antes y después de la cirugía cardíaca depende del tipo de procedimiento, el estado nutricional y la condición médica del paciente. Terapia nutricional: antes de la cirugía, la obesidad requiere de reducción de peso, mientras que la desnutrición, como en la caquexia cardíaca necesita de una reposición nutricional. El hipermetabolismo que sigue a la cirugía aumenta el reque- rimiento energético y puede estar de 30 a 50% por encima del gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE). La proteína es de alrededor de 1.0 g/kg de peso corporal después de cirugía de derivación y 1.2 a 1.5 g/kg de peso corporal si el paciente está desnutrido y después de trasplante cardíaco. El apoyo entérico y de vitaminas y minerales puede estar indicado en pacientes desnutridos o que tienen poco apetito. Otras consideraciones nutricionales incluyen: restricción de sodio (2 000 mg u 87 mmol de sodio/día) para el manejo de la hipertensión y edema; restricción de grasas saturadas y colesterol para controlar los niveles séricos elevados de lípidos; y la restricción de líquido para el manejo de retención de líquidos e insuficiencia cardíaca congestiva. Al darse de alta, se recomienda una dieta saludable para el corazón. Comer abundantes frutas, verduras, granos enteros y leguminosas y elegir alimentos que tengan bajo contenido de grasas saturadas, colesterol y sal. Bajar de peso si se tiene sobrepeso, y mantener el peso corporal deseable al equilibrar la ingesta de alimentos con la actividad física. Limitar las bebidas alcohólicas (dos copas/día para los varones y una copa/día para las mujeres), si lo permite el médico. Véase Dieta, saludable para el corazón. Véase también American Heart Association. Cardíaca, enfermedad. Véase Cardiopatía. Cardíaco, trasplante. Reemplazo de un órgano sólido cuando el corazón enfermo es refractario a otros tratamientos médicos. Terapia nutricional: antes del trasplante proporcionar de 1.0 a 1.2 g de proteína/kg de peso corporal/día y suficientes calorías para mantener u obtener el peso deseable. Mantener la ingesta de grasa en <30% de las calorías totales y <300 mg de colesterol/día y limitar las grasas saturadas a <10% de las calorías. Las personas desnutridas pueden requerir soporte nutricional intensivo para recuperarse antes de la cirugía. Puede ser necesario restringir el sodio (>2 g/día). Después de la cirugía, avanzar la dieta de líquidos transparentes a completos en las primeras 48 h y después a alimentos sólidos según se toleren. La mayoría de los pacientes pueden comer de tres a cuatro días después del trasplante. Durante los dos meses posteriores a la intervención, proporcionar el gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) x 1.2 kcal, 1.2 a 1.5 g de proteína/kg de peso corporal/día y de 2 a 3 g de sodio/día. Para reducir el riesgo de infección bacteriana, aplicar las medidas de seguridad para los alimentos y restringir la ingesta de frutas y verduras frescas durante dos a tres meses. Vigilar los efectos secundarios nutricionales de los medicamentos inmunosupresores (ciclosporina, prednisona, azatioprina). Las recomendaciones dietéticas postrasplante de largo plazo incluyen: kilocalorías para mantener el peso corporal deseable; 0.8 a 1.5 g/kg/día de proteínas, según el estado de las proteínas y la función renal; de 50 a 60% de calorías de hidratos de carbono y <30% de grasa; restringir la grasa saturada y el colesterol, como ya indicó; evitar los hidratos de carbono simples y los dulces concentrados en caso de que los niveles de triglicéridos en el suero estén elevados o de diabetes inducida por esteroides; restringir el sodio (2 a 2.5 g/día) para controlar el edema; proporcionar vitaminas y minerales diariamente para cumplir con las raciones dietéticas recomendables (recommended dietary allowance, RDA). Véase Apéndice 1. En esencia, seguir los lineamientos de la American Heart Association para una dieta saludable para el corazón. Restringir la cafeína si el paciente Carnosinemia 47 tiene arritmias. Véase Dieta, saludable para el corazón. Véase también Trasplante. ce de masa; Dieta, saludable para el corazón; Dieta, TLC e Hipercolesterolemia. Cardiopatía. También denominada enfermedad cardíaca o del corazón. Incluye insuficiencia cardíaca, infarto del miocardio, pericarditis y cualquier enfermedad cardiovascular (cardiovascular disease, CVD). En el índice de mortalidad del National Center for Health Statistics para el año 2002 se clasificó a la cardiopatía como la causa principal de muerte en Estados Unidos. Los factores de riesgo son presión arterial alta, colesterol sanguíneo elevado, obesidad, inactividad física y tabaquismo. Terapia nutricional: la ingesta calórica se ajusta para lograr una baja de peso y la consiguiente disminución de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y del trabajo del corazón. El reposo es la consideración principal en la cardiopatía aguda, como insuficiencia y oclusión coronaria. Se restringen los líquidos durante los primeros días. Al mejorar, se introducen gradualmente alimentos blandos fácilmente digeribles en pequeñas cantidades, según se tolere. La ingesta de sodio es restringida a 500 mg en caso de edema importante y a 1 000 a 1 500 mg/día si es moderado o leve. En la cardiopatía isquémica con hipercolesterolemia y ateroesclerosis, la grasa de la dieta debe ser predominantemente de tipo poliinsaturado; se restringe el colesterol y las grasas saturadas. En las enfermedades cardíacas crónicas, debe hacerse un cambio de estilo de vida terapéutico que incluya actividad física moderada; mantenimiento del peso corporal normal o ligeramente por debajo del normal, así como una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, rica en fibra dietética, moderada en azúcares y restringida en sodio a no más de 2 400 mg/día. Evitar el tabaquismo y si se bebe alcohol, hacerlo con moderación. De acuerdo con la American Heart Association, en algunos estudios se ha demostrado que comer frutas, verduras y granos enteros, los cuales tienen un alto contenido de antioxidantes (vitaminas A, E, y C), puede reducir el riesgo de cardiopatía. Sin embargo, hasta ahora no se han podido mostrar beneficios claros de los complementos de vitamina E (en píldoras) para ayudar a reducir el riesgo de cardiopatía. Para mayores detalles sobre los lineamientos dietéticos, véanse Dieta, saludable para el corazón y Dieta, TLC. Véase también Dieta, prudente. Carga, prueba. También denominada “prueba de saturación”. Método de evaluar un nutriente en particular midiendo la excreción urinaria del mismo después de administrar una dosis de prueba a una persona con ingesta controlada. Se supone que una persona cuyos tejidos están saturados del nutriente retendrá poco y excretará la mayor parte de la dosis, mientras que una persona cuyas reservas del nutriente son bajas, retendrá una gran cantidad para saturar los niveles de los tejidos. Cardiovascular, enfermedad (cardiovascular disease, CVD). Término colectivo que denota un gran grupo de enfermedades que afectan al corazón y vasos sanguíneos. Las más importantes de estas enfermedades desde el punto de vista de salud pública son los accidentes vasculares cerebrales, la enfermedad hipertensiva y la cardiopatía coronaria. Los factores de riesgo importantes para desarrollar las enfermedades cardiovasculares son: hipertensión, tabaquismo, inactividad física, dislipidemia, diabetes mellitus, microalbuminuria o velocidad de filtración glomerular (glomerular filtration rate, GFR) estimada en menos de 60 ml/min, y edad (mayores de 55 para los varones, 65 para las mujeres). Terapia nutricional: las modificaciones dietéticas y prácticas de estilo de vida relacionadas han mostrado disminuir los niveles elevados de colesterol plasmático, especialmente el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) y los niveles bajos del colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL). Para la terapia nutricional más específica, véanse Cardiopatía; Cerebral, accidente vascular; Coronaria, cardiopatía; Hipertensión y Miocardio, infarto. Véanse también Corporal, índi- Carmustina. Agente citotóxico que se utiliza en el tratamiento de tumores cerebrales, mieloma múltiple y linfoma maligno. Puede causar náusea y vómito dentro de períodos que van desde unos cuantos minutos hasta 2 h y pueden persistir hasta por 6 h después de su administración. También llega a causar anorexia, disfagia, esofagitis, diarrea, glucosuria e hipofosfatemia. Su nombre comercial es BiCNU. Carnitina. Designada previamente como vitamina BT, un nutriente dietético esencial para el gusano de la harina Tenebrio molitor. Bajo condiciones normales, los seres humanos y animales superiores pueden sintetizar carnitina a partir de lisina y metionina; de ahí que no sea necesario en el alimento. Sin embargo, estudios recientes muestran que la síntesis corporal de carnitina puede ser inadecuada en situaciones de requerimiento energético elevado como el embarazo, la lactancia, y especialmente en los prematuros. Por lo tanto, se considera que la L-carnitina es un nutriente “condicionalmente esencial”. Debido a que la carnitina se forma a partir de aminoácidos, la desnutrición proteínica bajará la producción de carnitina. Su función en el metabolismo de los lípidos es como transportador de los ácidos grasos de cadena larga hacia la mitocondria para su oxidación beta y liberación de energía a partir de grasas. Las anormalidades observadas en pacientes con trastornos genéticos en el metabolismo de la carnitina incluyen debilidad muscular, hipoglucemia y acumulación de lípidos entre las fibras musculares; los niveles séricos bajos de carnitina se observan en ciertas enfermedades de almacenamiento de lípidos de los músculos. Se ha informado de deficiencia de carnitina en prematuros que se mantuvieron con alimentación intravenosa. Los estudios han indicado que la carnitina ayuda a dar soporte al corazón sano y que aumenta los efectos de la vitamina E antioxidante y la vitamina C. La carnitina puede ser útil en el tratamiento de la anemia resistente a la eritropoyetina. Puede mejorar también la debilidad muscular, los calambres durante la diálisis y la hipotensión en algunos pacientes en diálisis de mantenimiento, aunque la evidencia hasta la fecha es insuficiente como para recomendar su uso rutinario. La carnitina está disponible como complemento dietético. Carnosina. Alanilhistidina beta, dipéptido que se encuentra en el tejido muscular de los vertebrados. Su función bioquímica es desconocida. Una proteasa (carnosinasa) que ataca la unión peptídica de la carnosina está presente en hígado, páncreas y riñones. Carnosinemia. Error congénito del metabolismo de los aminoácidos caracterizado por la excreción de grandes cantidades de carnosina en la orina, aun cuando todas las fuentes dietéticas de este dipéptido se eliminen. La enfermedad 48 Caroteno está asociada también con concentraciones inusualmente altas de homocarnosina en el líquido cefalorraquídeo y con un trastorno neurológico progresivo caracterizado por defectos mentales graves y convulsiones mioclónicas. El defecto puede deberse a deficiencia en la enzima carnosinasa. papa y guisos o licuarse en bebidas de leche. Está hecho de caseinato de calcio proveniente de la cuajada de la leche descremada; tiene un contenido bajo en grasa y solamente tiene indicios de lactosa. Cada cucharada proporciona 4 g de proteína y 75 mg de calcio. Véase Apéndice 42. Caroteno. Carotenoide que se encuentra en las verduras de hoja verde. Existe en varias formas, de las cuales el caroteno alfa, caroteno beta y criptoxantina beta son provitaminas A. El caroteno beta es la más activa de las tres. En el cuerpo, el caroteno se convierte en vitamina A en las células mucosas. Hay evidencia de que una mayor ingesta de verduras verdes y amarillas y otras fuentes alimentarias de caroteno beta pueden disminuir el riesgo de cáncer de pulmón. Sin embargo, varios estudios que probaron el papel de los suplementos con caroteno beta en la prevención de cáncer no encontraron que fuera protector. Estudios clínicos recientes que asociaron los suplementos de caroteno beta con un mayor índice de cáncer de pulmón y muerte en fumadores, elevaron la preocupación acerca de los efectos de los suplementos de caroteno beta en la salud a largo plazo. Así pues, comer frutas y verduras ricas en caroteno beta puede ser útil, pero los suplementos de caroteno beta en altas dosis pueden, de hecho, ser nocivos. El Institute of Medicine actualmente no recomienda el uso de suplementos de caroteno beta para la población general. Véase también Retinol, equivalente. Caseína. Fosfoproteína; la proteína principal de la leche. Se convierte en caseinato de calcio o cuajada de leche mediante la enzima renina en presencia de calcio, lo que deja un líquido claro residual llamado suero. Carotenoides. Grupo de pigmentos liposolubles de color amarillo a rojo, que se encuentran principalmente en las plantas como zanahoria, camote, chabacano, guayaba, mango, papaya, espinaca, jitomate y verduras de hoja color verde oscuro. De más de 500 formas de carotenoides en los alimentos, los más frecuentes incluyen las siguientes: caroteno alfa, caroteno beta, criptoxantina beta, licopeno, luteína y zeaxantina. Tres de estos carotenoides (caroteno alfa, caroteno beta y criptoxantina beta) pueden convertirse a retinol y por ello se denominan carotenoides provitamina A. El caroteno beta es el carotenoide provitamina A más activo que se encuentra en los alimentos. Criptoxantina alfa y caroteno alfa dan solamente la mitad de la actividad de la vitamina A que el caroteno beta. Otros carotenoides, como licopeno, luteína y zeaxantina, no tienen actividad provitamina A pero tienen otras propiedades de promoción de la salud. Los carotenoides funcionan en las plantas como pigmentos accesorios en la fotosíntesis. En los humanos, los carotenoides están asociados con diversos beneficios de salud como: actividad antioxidante, mejoría del estado inmunológico, inhibición de las lesiones premalignas, disminución del riesgo de degeneración macular y cataratas y disminución del riesgo de ciertos cánceres. Cártamo, planta. Las flores se utilizan para nutrir el hígado y los órganos respiratorios, así como para calmar el estómago y el revestimiento intestinal. El aceite de cártamo es rico en ácidos grasos poliinsaturados, ayuda a equilibrar el colesterol y mejora el perfil de lípidos. Casal, collar. Un tipo de dermatitis que se observa en la pelagra como resultado de la deficiencia de niacina. Las lesiones en la cara y áreas del cuello expuestas al sol están distribuidas de manera que semejan un collar. Véase también Pelagra. Casec. Nombre comercial de un complemento proteínico modular en polvo; puede mezclarse con cereales, puré de Catabolismo. Metabolismo destructor; desintegración de sustancias complejas hacia compuestos más simples realizada por las células vivas, con liberación de energía. Es lo opuesto al anabolismo. Juntos, catabolismo y anabolismo constituyen el metabolismo. Catarata. El cristalino del ojo humano es el único órgano que nunca muda células. Recibe su nutrición indirectamente a través del humor acuoso en vez de la corriente sanguínea. Está expuesto a constante radiación ultravioleta solar a través de la córnea transparente. Para mantener su transparencia y claridad, los niveles antioxidantes del humor acuoso deben ser más altos que en el plasma sanguíneo. El cristalino pierde alrededor de 1% de su transparencia cada año; es sensible también a posniveles altos de azúcar en sangre, lo cual puede causar inflamación, cambios en la visión y con el tiempo catarata diabética. Terapia nutricional: existen suficientes datos en relación a que el caroteno beta, la luteína y la zeaxantina son esenciales para mantener la visión y ayudan a reducir o revertir la formación de las cataratas. La luteína y la zeaxantina protegen el cristalino del daño que producen los radicales libres. Alimentos como melón, zanahorias, papas, camotes y calabacitas son ricos en carotenos beta. Vegetales de hoja color verde oscuro como espinaca, col, col rizada y hojas de mostaza son fuentes ricas de luteína y zeaxantina. El beneficio potencial de las dosis altas de suplemento de vitamina C y vitamina E en la prevención de la catarata requiere de más estudios. Los pacientes con diabetes deben mantener el azúcar sanguíneo bajo control. Catecolaminas. Sustancias que se producen en el tejido nervioso y la médula suprarrenal y que se liberan hacia la circulación como reacción al estrés, enojo y miedo. Las catecolaminas principales son adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrina) y dopamina. Son sustancias presoras que aumentan la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y fuerza muscular cuando se liberan en la sangre para movilizar fuentes de energía rápidamente utilizable y preparar al cuerpo para situaciones de “lucha o fuga”. Las catecolaminas se desintegran en ácido vanililmandélico (vanillylmandelic acid, VMA) y metanefrina los cuales pasan a la orina. Véanse Epinefrina y Norepinefrina. CAVH. Abreviatura de hemofiltración arteriovenosa continua (continuous arteriovenous hemofiltration). CCPD. Abreviatura de diálisis peritoneal cíclica continua (continuous cycler peritoneal dialysis). Cd. Símbolo químico del cadmio. CD4, células. Llamadas también células T; un tipo de linfocito, el cual es un leucocito de la sangre que juega un papel importante en el sistema inmunológico y la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones. Los linfocitos CD4 Centers for Disease Control (CDC) ayudan a identificar, atacar y destruir bacterias específicas, hongos y otros gérmenes que infectan el cuerpo; además, regulan la producción de anticuerpos y las citocinas. Las células CD4 se producen en el bazo, nódulos linfáticos y timo, y pueden circular en todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea. Las células CD4 son un blanco importante para el VIH, el cual se fija a la superficie de éstas en donde se reproduce inmediatamente y mata a las células, o permanece en un estado de reposo y se reproduce cuando la célula se vuelve activa. La cuenta de células CD4 es una prueba para medir el número de estas células en una muestra de sangre. La cuenta de CD4 normal en los adultos varía desde 500 a 1 200 células por milímetro cúbico (mm3) de sangre. En general, la cuenta de células CD4 baja conforme progresa la enfermedad por VIH; una cuenta de células CD4 por debajo de 200/mm3 es indicativa de síndrome de inmunodeficiencia adquirida. CDC. Abreviatura de Centers for Disease Control. CDP. Abreviatura de difosfato de citidina (cytidine diphosphate). Véase Citidina, fosfatos. CDR. Abreviatura de Commission on Dietetic Registration. Cefálica, circunferencia. Medida antropométrica para vigilar el crecimiento de los niños de tres años de edad o menos. La circunferencia cefálica se mide con una cinta métrica de fibra de vidrio o acero. La medición se lee hasta el 0.1 cm más cercano. Al nacer, la circunferencia cefálica promedio es de 35 cm y aumenta unos 12 cm durante el primer año. La medición de la circunferencia cefálica durante este período es importante porque refleja el crecimiento cerebral; al año de edad, el cerebro debe haber duplicado su peso. Si el crecimiento de la circunferencia cefálica se retrasa o se detiene, las implicaciones para el crecimiento y la maduración neural son graves, o bien podría ser diagnóstico de problemas posibles del crecimiento cerebral. Los Centers of Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos han publicado una gráfica de crecimiento con las medidas de la circunferencia cefálica expresadas en percentiles. Cefalina. Fosfoglicérido (fosfolípido) que, en la hidrólisis da ácido fosfórico, glicerol, una mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados y etanolamina o serina. Se encuentra en el cerebro, en los tejidos nerviosos y en la porción lípida de los órganos glandulares. Participa en la coagulación de la sangre como tromboplastina, un complejo de cefalina-proteína y en la fabricación de protoplasma y membrana celular. Cefalosporina. Antibiótico de amplio espectro de acción semejante a la penicilina. Puede causar náusea, vómito, diarrea, dispepsia y glositis. Su uso prolongado puede causar hipopotasiemia (hipocaliemia) y deficiencia de la vitamina K. Los nombres comerciales incluyen Ancef, Ceclor, Duricef, Keflex y Ultracef. Celíaca, enfermedad. Su nombre más adecuado es “enteropatía sensible al gluten”; también se le llama “esprúe celíaco” y “esprúe no tropical”. Véase Gluten, enteropatía sensible. Celíaco. Abdominal; perteneciente al abdomen. Celobiosa. Disacárido formado por la hidrólisis parcial de la celulosa. Consiste de dos unidades de glucosa unidas en una configuración β-1,4. 49 Células T. O células CD4. Linfocitos que atacan a los antígenos. La letra T viene de la glándula del timo, donde se almacenan las células T. Véase CD4, células. Celulosa. Polisacárido que actúa como estructura de soporte para los tejidos vegetales. En la hidrólisis completa da glucosa; la hidrólisis incompleta da el disacárido celobiosa. Las unidades de glucosa de la celulosa se mantienen juntas mediante uniones β-(1,4), las cuales pueden ser digeridas por microorganismos que habitan el tubo alimentario de los rumiantes. El tubo gastrointestinal del ser humano carece de enzimas capaces de hidrolizar las uniones beta. La celulosa puede clasificarse como fibra dietética o fibra funcional, lo cual depende de si es natural en la comida (fibra dietética) o si es añadida a los alimentos procesados (fibra funcional) como celulosa en polvo obtenida de pulpa de madera o algodón. Véase Fibra. Ceniza. Residuo mineral incombustible que queda después de que toda la materia orgánica se ha quemado u oxidado. Véase también Dieta, ceniza. Center for Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN). Uno de los seis centros orientados a productos que llevan a cabo la misión de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Del CFSAN depende la protección de la salud del público al asegurar que el suministro de alimentos de la nación es seguro, higiénico y que está etiquetado honestamente. Las responsabilidades principales del centro incluyen la seguridad de las sustancias añadidas a los alimentos, y los reglamentos y actividades que manejan las afirmaciones de salud en la nutrición, suplementos dietéticos, fórmulas para lactantes y alimentos medicinales. Center for Nutrition Policy and Promotion. Rama del U.S. Department of Agriculture (USDA) que coordina las políticas de nutrición y proporciona el liderazgo nacional en la educación de los consumidores acerca de la nutrición. Junto con el Department of Health and Human Services, ayuda a diseminar información acerca de “The Dietary Guidelines for Americans”. Center for Science in the Public Interest (CSPI). Organización educativa y de ayuda, no lucrativa, en Estados Unidos, que se enfoca a mejorar la seguridad y calidad nutricional del suministro de alimentos y en la reducción de las consecuencias causadas por las bebidas alcohólicas. El CSPI busca promover la salud a través de la educación del público acerca de nutrición y alcohol; representa los intereses de los ciudadanos ante los cuerpos legislativo, regulador y judicial, y trabaja para asegurar que se utilizan los avances en la ciencia para el bien del público. Publica la revista Nutrition Action Healthletter. Centers for Disease Control (CDC). La designación completa actual es Centers for Disease Control and Prevention; agencia gubernamental en Estados Unidos a cargo de desarrollar las técnicas de evaluación nutricional que deben usar los demás. Dos divisiones de los CDC están involucradas en el establecimiento de la base científica para los reglamentos de nutrición: el National Center for Health Statistics (NCHS), el cual proporciona la base de datos para el estado nutricional en Estados Unidos, y la Division of Nutrition (DON), la cual se encamina a prevenir las enfermedades 50 CeraLyte relacionadas con la nutrición mediante la promoción de la salud a través una buena nutrición. Otro papel de los CDC está relacionado con la higiene de los alimentos y su seguridad, como la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos. Publica un informe semanal que documenta los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos (foodborne disease outbreaks, FBDO) que han ocurrido en las diferentes partes del mundo. CeraLyte. Solución electrolítica a base de arroz que cumple con los estándares de rehidratación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible como CeraLyte50, el cual es similar a las otras fórmulas pediátricas para el control de la diarrea CeraLyte70, que se usa para todas las edades; y CeraLyte90, el cual se utiliza en casos con pérdida elevadas de líquido y electrólitos, como en el cólera y la diarrea de Crohn. Véase Apéndice 43. Cerebral, accidente vascular (cerebrovascular accident, CVA). 1. Conocido comúnmente como “derrame cerebral”. Daño cerebral parcial como resultado de la restricción de aporte sanguíneo causado por rompimiento, coágulos o espasmo de los vasos cerebrales. Puede llevar a deterioro de la audición, pérdida de la visión, defectos del lenguaje, adormecimiento o parálisis, dependiendo de cuál sea el hemisferio afectado. Los factores de riesgo más importantes para el accidente vascular cerebral son hipertensión, cardiopatía, diabetes y tabaquismo. Otros riesgos incluyen niveles de colesterol sanguíneo elevados, inactividad física, obesidad y consumo abundante de alcohol. Las terapias para prevenir el CVA se basan en el tratamiento de los factores de riesgo subyacentes. Terapia nutricional: restablecer inmediatamente el equilibrio hidroelectrolítico. Dar alimentos en puré, molidos, picados o suaves si el paciente tiene dificultad para masticar o deglutir. Evitar la leche si el paciente no es capaz de liberar las secreciones salivales o mucosas. La alimentación por sonda puede ser necesaria si falta el reflejo nauseoso. Asegurar una nutrición adecuada, especialmente en lo que se refiere a calorías, proteína y líquidos. Vigilar semanalmente el peso y ajustar la ingesta calórica de acuerdo con ello. La intervención nutricional después de un accidente vascular cerebral debe abordar los factores de riesgo predisponentes como la obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. Puede ser necesario el control de peso y una reducción del colesterol dietético (300 mg/día o menos), grasa (30% o menos de las calorías totales, con grasa saturada de menos de 10%) y sodio (<2 400 mg/día). Evitar la vitamina K si está en tratamiento con warfarina y vigilar el potasio, magnesio y calcio por los efectos de los antihipertensivos. El aumento de la actividad física y la reducción del tabaco son benéficos. Véase Dieta, DASH. Véanse también Dieta, saludable para el corazón, y Dieta, TLC. 2. Apoplejía, complejo sintomático causado por hemorragia cerebral o trombosis de los vasos cerebrales. Cerebral, lesión. Las dificultades comunes de la alimentación que se encuentran en la lesión cerebral son succión reducida o inefectiva; disfunción de la lengua, la cual afecta la masticación y la deglución, y un reflejo nauseoso hiperactivo o hipoactivo. Un reflejo nauseoso hiperactivo puede llevar a vómito durante la alimentación, y un reflejo nauseoso hipoactivo puede llevar a sofocamiento. Frecuentemente un paciente puede ser capaz de deglutir alimentos sólidos pero aspira los líquidos. Terapia nutricional: mediante un abordaje de equipo, hacer una evaluación minuciosa de la capacidad de masticación y deglución del paciente; modificación de la consistencia de los alimentos, y comidas pequeñas, frecuentes con alimentos de colores contrastantes para alentar su consumo. Véase Disfagia. Véase también Traumática, lesión cerebral. Cerebral, parálisis. Variedad de disfunciones neurológicas secundarias a daño cerebral como resultado de una lesión al nacer, hemorragia cerebral o premadurez. Se conocen dos tipos generales de discapacidad motora; atetosis, la cual se caracteriza por movimientos constantes e incontrolables y la parálisis espástica, la cual se caracteriza por actividad limitada. La intensidad y la distribución de la disfunción motora varían, afectan una o más extremidades o el tronco, cabeza y cuello. Terapia nutricional: son necesarios dispositivos de alimentación especiales para asegurar una ingesta de alimentos adecuada y prevenir la desnutrición. Evitar alimentos fibrosos y difíciles de masticar. Proporcionar líquidos y fibra extra para que las evacuaciones sean normales. Ajustar los requerimientos calóricos, reducir la ingesta para los pacientes espásticos que tienden a aumentar de peso y aumentar la ingesta en el tipo atetósico. Algunos de estos últimos pacientes requieren hasta de 4 000 kcal/día durante la adolescencia (1.5 a 2.0 x gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE] o 45 a 50 kcal/kg de peso corporal/día). La alimentación por sonda puede estar indicada cuando existe dificultad para la deglución. Véase también Disfagia. Cerebrósido. Glucolípido que, en la hidrólisis completa da una molécula de ácido graso 4-esfingenina y una molécula de galactosa. Se encuentra presente en el cerebro y en las vainas de mielina de los nervios. Ceroide. Sustancia insoluble de color café que se encuentra en las placas ateromatosas y en los depósitos de grasa de ciertas formas de enfermedad hepática. Está asociada con trastornos del metabolismo de los lípidos. Ceruloplasmina. La forma de transporte del cobre plasmático unido a globulina alfa. Es importante en la regulación de la absorción de cobre mediante la unión reversible y liberación del cobre en diversos sitios del cuerpo. Una concentración plasmática baja de ceruloplasmina está asociada con la enfermedad de Wilson. El rango normal en plasma es de 27 a 37 mg/100 ml (270 a 370 mg/L). Ceto-. Prefijo que denota la presencia de cetonas o grupo carbonilo (C = O). Un cetoácido es un compuesto que contiene tanto grupos carbonilo (C = O) como carboxilo (-COOH). Cetoacidosis. Acumulación de cetonas en el cuerpo como resultado de un aumento anormal en la concentración de iones hidrógeno (acidosis). Ocurre en el metabolismo anormal de los hidratos de carbono, además de ser una complicación de la diabetes mellitus. Se caracteriza por náusea, vómito, disnea, respiración de Kussmaul con aliento con olor afrutado y confusión mental. Si no se trata, lleva a coma. Cetogénesis. Formación de cetona o cuerpos cetónicos en el hígado, los cuales se oxidan en otros tejidos, especialmente los músculos. Cuando la formación de cetonas excede de la oxidación de éstas, los cuerpos cetónicos se acumulan y causan cetosis. Child Care Food Program Cetogénico. Susceptible de ser convertido en cuerpos cetónicos. Las sustancias cetogénicas del metabolismo son los ácidos grasos y ciertos aminoácidos. Véanse Cetogénico, AA bajo Aminoácido y Dieta, cetogénica. Cetogénico/anticetogénico, cociente. Proporción entre las sustancias de la dieta que dan origen a cuerpos cetónicos (factores cetogénicos) y las que favorecen la oxidación de las cetonas (factores anticetogénicos). Los factores cetogénicos son precursores de los cuerpos cetónicos, como los ácidos grasos y los aminoácidos cetogénicos. Los factores anticetogénicos son precursores de la glucosa; incluyen hidratos de carbono, aminoácidos glucogénicos y la porción glicerol de la grasa. Con fines clínicos puede utilizarse la siguiente proporción simplificada: Factores cetogénicos = 0.5 P + 0.9 F ______________________________________ Factores anticetogénicos 0.5 P + 0.1 F + 1.0 C Donde P, F y C, representan, respectivamente, el número de gramos de proteína, grasa (fat) e hidratos de carbono de la dieta. Una dieta cetogénica con un cociente cetogénico/anticetogénico de 3:1 producirá un estado de cetosis. Véase Dieta, cetogénica. Cetona. Compuesto que contiene el grupo carbonilo (C = O); derivado de la oxidación de un alcohol secundario. La prueba de cetona en la orina se hace con una tira reactiva que se sumerge o una tableta de prueba. Véase Cetonuria. Cetonemia. Presencia de cuerpos cetónicos (acetona) en la sangre por arriba de los niveles normales; caracterizada por aliento con olor afrutado. Cetónicos, cuerpos. Denominados también “cuerpos acetona”, término colectivo para los productos intermedios de la degradación de los ácidos grasos, entre otros, ácido acetoacético, ácido hidroxibutírico y acetona, los cuales están presentes en la sangre en cantidades muy pequeñas, en condiciones normales. Los cuerpos cetónicos formados en el hígado normalmente son oxidados en otros tejidos. La producción excesiva de cuerpos cetónicos lleva a que se acumulen en la sangre y sean excretados en la orina, como en la diabetes mellitus. Véase Cetosis. Cetonuria. Presencia de cuerpos cetónicos (acetona) en la orina; en cantidades anormales indican catabolismo rápido de las grasas, como en la diabetes mellitus no controlada, la inanición u otros trastornos asociados con aumento del metabolismo de las grasas. Cetosa. Hidratos de carbono que contienen un grupo cetona. La fructosa es una cetosa. Cetosis. Condición clínica en la cual los cuerpos cetónicos se acumulan en la sangre y aparecen en la orina; se caracteriza por aliento con olor dulzón, a acetona. La cetosis puede ser causada por trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono (como en la diabetes mellitus no controlada), por ingesta dietética baja en hidratos de carbono pero muy alta en grasas (como en la dieta cetogénica) o por una disminución en el catabolismo de los hidratos de carbono y la consiguiente movilización de las grasas corporales (como en la inanición). La cetosis no controlada lleva a acidosis. Disminuye la reserva alcalina en el plasma, además de provocar hiperventilación, tensión baja de CO2 en el aire alveolar y 51 aumento del amoníaco urinario; en estados avanzados, causa un pH sanguíneo bajo. Cetoxilosa. Llamada también “xilulosa”. Uno de los pocos azúcares L que se encuentran en la naturaleza. Es excretada en la orina de los humanos con una anormalidad hereditaria en el metabolismo de las pentosas. CF. Abreviatura de factor citrovorum (citrovorum factor) y fibrosis quística (cystic fibrosis). CFA. Abreviatura de ácido graso cis (cis-fatty acid). Véase Graso, ácido. CFSAN Abreviatura de Center for Food Safety and Applied Nutrition. Charlatanería. Acciones, afirmaciones o métodos de un charlatán, persona que sin estar entrenada, practica con el engaño. Charlatanería y alimentos. Prácticas o métodos engañosos o falsas afirmaciones acerca de los alimentos en cuanto a sus propiedades nutricionales y terapéuticas. Los 10 focos rojos para detectar un alimento “de moda” o charlatanería son: 1) recomendaciones que prometen una cura rápida; 2) afirmaciones demasiado buenas como para ser verdad; 3) afirmaciones basadas en un estudio único; 4) uso de términos vagos, como “alimentos saludables” y “cúralo todo”; 5) afirmaciones que se anuncian como descubrimiento científico nuevo o exclusivo; 6) recomendaciones basadas en un estudio único; 7) afirmaciones que ignoran las diferencias entre personas o grupos; 8) declaraciones que ignoran las posibles desventajas; 9) falta de revisión por colegas o estudios de otros científicos que los soporten, y 10) uso de fuentes literarias sin reputación. La desinformación nutricional y sobre los alimentos, así como la falta de educación del consumidor fomentan la práctica de la charlatanería relacionada con los alimentos. Los profesionales de la salud con buena reputación y cuyos antecedentes educacionales, experiencia o afiliación con universidad reconocida, organización profesional o agencia gubernamental, son fuente confiable de información. Los siguientes sitios Web pueden ayudar también a los consumidores a evaluar las afirmaciones de nutrición y salud: www.quack-watch.com, www.acsh.org, www.fda.gov y www.cfsan.fda.gov/∼dms/supplmnt/html. Chatarra, alimento. Término utilizado por el gran público para referirse a alimentos de bajo valor nutritivo, excepto calorías. Suelen ser ricos en grasas, azúcares simples, almidones o ambos. Semejante a alimentos con calorías “vacías”. CHD. Abreviatura de cardiopatía coronaria (coronary heart disease). CHF. Abreviatura de insuficiencia cardíaca congestiva (congestive heart failure). CHI. Abreviatura de índice creatinina-estatura (creatinineheight index). Child and Adult Care program (CACFP). Autorizado permanentemente desde 1978 para ampliar el programa de alimento y nutrición y la Older American Act a los centros de atención diurna para dultos, ancianos y personas con discapacidades. Child Care Food Program. Programa administrado por el U.S. Department of Agriculture (USDA), proporciona 52 Child Nutrition Act alimentos nutritivos a niños inscritos en guarderías. Véase también Infantil, programas de nutrición. Child Nutrition Act. Medida legal promulgada en 1966 que proporciona fondos a las escuelas para iniciar y expandir los programas de almuerzo escolar y para alimentar a los niños preescolares. También fue iniciado un programa piloto de desayunos escolares. Proporciona asistencia a las agencias educativas estatales para ayudar a las escuelas a operar los programas de desayunos no lucrativos que cumplen con los estándares nutricionales establecidos. Chino, síndrome del restaurante. De preferencia llamado “complejo sintomático de glutamato monosódico” (monosodic glutamate, MSG)”. Véanse Dieta, restricción de glutamato monosódico y MSG, complejo sintomático. CHO. Abreviatura de carbohidrato. Choice DM. Nombre comercial de un oral nutricionalmente completo para personas con diabetes, intolerancia a la glucosa e hiperglucemia inducida por estrés. Contiene vitaminas C y E adicionadas como antioxidantes. Véase Apéndice 42. Cianocobalamina. Forma sintética de la vitamina B12 utilizada en las píldoras y los farmacéuticos de vitaminas. Es una cobalamina con un grupo cianuro unido al átomo de cobalto. Ciclamato. Edulcorante artificial, no nutritivo que es una sal de sodio o calcio del ácido ciclohexilsulfámico. Es 30 veces más dulce que la sacarosa y tiene el menor “poder edulcorante” de los edulcorantes no calóricos. Es termoestable y funciona sinergísticamente con otros edulcorantes. El ciclamato fue prohibido en Estados Unidos en 1970. Actualmente existe una petición para su reaprobación que se encuentra en revisión en la Food and Drug Administration (FDA) de Estados unidos. Los científicos en la Organización Mundial de la Salud y la Food and Agriculture Organization’s Joint Expert Committee on Food Additives (JECFA) han determinado consistentemente, en los últimos 10 años, que el uso de ciclamato es seguro. Más de 50 países a nivel mundial, han aprobado el uso de ciclamatos. Ciclofosfamida. Agente alquilante que se usa solo o como un componente de diversos regímenes quimioterapéuticos en el tratamiento de linfomas y otras enfermedades malignas. Suceden comúnmente anorexia, náusea y vómito, en especial en dosis altas, a veces se presentan diarrea, colitis hemorrágica, irritación de las mucosas y ulceración oral. Es excretado en la leche materna. Los nombres comerciales son Cytoxan y Neosar. Cicloserina. Antibiótico utilizado en el tratamiento de la tuberculosis y las infecciones de las vías urinarias causadas por bacterias susceptibles. Actúa como un antagonista de la piridoxina y disminuye la síntesis de proteínas. Puede disminuir también la absorción de calcio, magnesio y folato. El nombre comercial es Seromycin. Ciclosporina. Fármaco inmunosupresor que se usa con glucocorticoides para prevenir el rechazo en los trasplantes de riñón, corazón e hígado. Los efectos secundarios adversos incluyen anorexia, hiperplasia gingival, náusea, vómito, diarrea y molestias abdominales. Puede causar también elevación de los lípidos sanguíneos, glucosa, potasio y ácido úrico, y disminución del magnesio. Se excreta en la leche materna y está contraindicado en la lactancia. Existe riesgo de toxicidad si se toma con jugo de toronja, debido a un aumento en la concentración sanguínea de 30 a 60%. El nombre comercial es Sandimmune. Ciego, prueba de alimento provocador (single-blind food challenge, SBFC). Método utilizado para diagnóstico cuando se sospecha de alergia a alimentos. Para eliminar el sesgo subjetivo, el alimento sospechoso que se prueba (o provocador) se disfraza al proporcionarse por vía oral al paciente. En esta forma de prueba provocadora de alimento no se da placebo. Véase Doblemente ciega, prueba de alimento, controlada por placebo. Cifosis. También denominada “joroba”. Curvatura anormal de la columna, frecuentemente como resultado de mala postura, deficiencia de vitamina D, ciertos tipos de artritis, osteoporosis o tuberculosis de la columna. Para estimar la estatura se tiene que usar la amplitud o alcance de los brazos o la altura de la rodilla. Véanse Brazos o envergadura, medición de la longitud y Rodilla, altura. Véase también Apéndice 18. Cimetidina. Inhibidor de la histamina H2 que se usa para el tratamiento de úlcera duodenal confirmada. Reduce la secreción gástrica basal en 80% y la secreción ácida estimulada por el alimento en 50%. La cimetidina puede inducir deficiencia de vitamina B12, especialmente si la toman los vegetarianos estrictos durante un período prolongado (más de un año), y puede aumentar el riesgo de sangrado asociado con la deficiencia de vitamina K inducida por la warfarina. Tiene un sabor amargo y puede causar también malabsorción de hierro, estreñimiento y diarrea transitoria. Los nombres comerciales son Peptol y Tagamet. Cinco a nueve al día. Programa público y privado de educación nutricional de varios niveles (nacional, estatal y local) que fomenta la ingesta diaria de cinco a nueve raciones de frutas y verduras sanas. También se recomienda incluir una ración diaria de verduras crudas de hoja verde, una fuente rica en vitamina C proveniente de frutas frescas, por lo menos una selección alta en fibra todos los días, por lo menos una fuente de vitamina A o sus precursores y verduras crucíferas (familia de la col) varias veces por semana. El programa actual incluye más raciones de fruta y verdura que el previo de cinco al día. Cintura/cadera, índice (waist/hip ratio, WHR). Relación entre la circunferencia de la cintura de una persona y la circunferencia de la cadera; medición antropométrica para determinar la distribución de la grasa corporal y la obesidad abdominal. El cociente se calcula dividiendo la circunferencia de la cintura, en donde sea más pequeña, entre la circunferencia de la cadera, donde sea más grande: WHR = Medición más pequeña de la circunferencia de la cintura (cm) ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Medición más grande de la cadera (cm) Los cocientes por arriba de 0.8 para mujeres y 0.95 para varones se relacionan con un riesgo mayor de varias enfermedades, como cardiopatía isquémica, hipertensión, accidente vascular cerebral y diabetes mellitus tipo 2. La WHR también se denomina cociente abdominal/glúteo, el cual distingue la obesidad androide de la ginecoide. La mayoría de las personas almacena la grasa corporal en torno a la cintura Cirugía (forma de “manzana” o androide) o a la cadera (forma de “pera” o ginecoide). El peso extra en torno a la cintura aumenta los riesgos de salud, más que el peso extra en torno a las caderas o los muslos. Véase Cintura, circunferencia. Véanse también Obesidad y Peso. Cintura, circunferencia. Medición antropométrica de la cintura en centímetros; es un índice de la grasa abdominal. El National Heart, Lung, and Blood Institute recomienda medir la circunferencia de la cintura además del índice de masa corporal (body mass index, BMI) de los adultos con sobrepeso u obesos. La grasa localizada en la región abdominal se relaciona con un mayor riesgo de salud que la grasa periférica (es decir, la grasa de la región glúteo-femoral). Para los adultos con un BMI de 25 a <35 kg/m2, los límites de la circunferencia de la cintura específicos para el sexo son: Varones >102 cm Mujeres >88 cm Un varón adulto cuya circunferencia de cintura sea mayor de 102 cm (más de 88 cm en mujeres adultas) corre un riesgo mayor de enfermedades relacionadas con la obesidad, como diabetes tipo 2, dislipidemia, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Para medir la circunferencia de la cintura, localizar el hueso de la cadera y la parte más alta de la cresta iliaca derecha. Colocar la cinta métrica en un plano horizontal en torno al abdomen, a la altura de la cresta iliaca. La medición se hace al final de una espiración y se registra en centímetros. No es necesario medir la circunferencia de la cintura en personas con BMI >35 kg/m2, ya que esto agrega poco al poder predictivo de la clasificación de riesgo de enfermedad del BMI. Véanse Cintura/cadera, índice y Corporal, índice de masa. Véase también Visceral, grasa. Cinurrenina. Producto intermedio del metabolismo del triptófano. La cinurrenina del hígado de los mamíferos puede hidrolizarse a ácido antranílico y alanina, y requiere de fosfato de piridoxal como cofactor. En la deficiencia de piridoxina, se excretan grandes cantidades de cinurrenina en la orina. Se encuentra en la orina normal en cantidades mínimas, pero puede aumentar temporalmente después de la administración de triptófano. Cirrosis. Enfermedad hepática crónica y progresiva en la cual las células hepáticas funcionales son reemplazadas por tejido conectivo. Existen muchos tipos de cirrosis causados por varias enfermedades, como alcoholismo crónico (cirrosis alcohólica), hepatitis crónica, diversas infecciones como sífilis y paludismo, obstrucción del conducto biliar y deficiencia nutricional. El alcohol daña el hígado al bloquear el metabolismo normal de las proteínas, grasas y carbohidratos. Se presenta pérdida del apetito, polineuritis, queilosis y niveles bajos de albúmina sérica y edema debido a deficiencia proteínica. En los casos avanzados, la ascitis y las várices esofágicas complican la patología, que a menudo termina en insuficiencia hepática y coma hepático. Terapia nutricional: una dieta liberal en calorías y proteínas (alrededor de 25% más de la ración dietética recomendada), con una cantidad moderada de grasa, es lo más recomendable. El objetivo del tratamiento dietético es regenerar el tejido hepático y evitar la estasis de grasa, así como la formación de tejido fibroso. En la cirrosis estable sin encefalopatía, proporcionar 1.2 a 1.3 g de proteína/kg/día y 300 a 350 g de carbohidratos/día 53 para economizar proteína. La proteína debe ser disminuida inmediatamente según la tolerancia en el coma inminente. En la esteatorrea, reducir la grasa dietética y sustituir con triglicéridos de cadena mediana (medium-chain triglycerides, MCT). Usar las formas hidrosolubles de vitaminas A, D y E si la esteatorrea es abundante y enriquecer con vitamina K si existe hipoprotrombinemia. Restringir el sodio a 1 000 mg si existe retención de líquidos y reducir hasta 500 mg si se presenta ascitis. Evitar los alimentos fibrosos o duros en caso de várices esofágicas. El alcohol no está permitido. Si es necesario debe complementarse con vitamina C, vitaminas del complejo B, magnesio, potasio y zinc. Cirugía. Tratamiento de una enfermedad mediante operaciones manuales o instrumentales. El estado nutricional del paciente resulta afectado directa o indirectamente, según la parte del cuerpo intervenida. Por ejemplo, la resección gástrica resulta en disminución de la producción de ácido gástrico y síndrome de vaciamiento rápido, en tanto que la resección intestinal resulta en malabsorción general de todos los nutrientes y la pancreática lleva a diabetes mellitus y malabsorción. Otros procedimientos quirúrgicos someten al paciente a estrés fisiológico y psicológico. Debe evaluarse y vigilarse regularmente el peso del paciente, además de glucosa, albúmina, recuento hemático y electrólitos. Terapia nutricional: si la cirugía es programada y el paciente tiene sobrepeso o es obeso, se recomienda un régimen de reducción de peso. El paciente desnutrido debe rehabilitarse con una dieta rica en proteínas, hidratos de carbono y calorías para construir tejido y reservas de glucógeno. Inmediatamente antes y después de la cirugía no se da nada por vía oral. (Al principio, la principal fuente de energía es glucosa intravenosa). Dependiendo de la recuperación y del tipo de cirugía, a menudo en los siguientes días se tolera la alimentación oral progresiva, de líquidos claros a líquidos completos, seguidos de dieta blanda y alimentos normales según se tolere. Proporcionar 35 kcal/kg de peso corporal; aumentar a 40 kcal/kg si la persona está desnutrida. Las raciones de proteína por kilogramo de peso corporal por día son las siguientes: 1.2 a 1.3 g en cirugía menor, 1.4 a 1.5 g en cirugía mayor y 1.7 a 1.9 g si el paciente está agotado desde la perspectiva nutricional. Cuando no es posible proporcionar alimentación intestinal, la parenteral es adecuada durante períodos breves a través de una vena periférica o por períodos prolongados por una vena central o nutrición parenteral total (total parenteral nutrition, TPN). El abordaje nutricional posoperatorio depende de que el paciente esté hipometabólico o hipermetabólico. Debido al riesgo de hipofosfatemia e insuficiencia cardíaca en la realimentación, el soporte nutricional para el paciente no estresado, hipometabólico y famélico debe aumentarse con cautela y gradualmente, tomándose hasta una semana para llegar a la meta calórica final. Esto permite que el paciente se adapte a las cargas elevadas de calorías y de glucosa. Si se requiere de vía intravenosa, un tercio o más de las calorías deben proporcionarse como lípidos, para reducir la carga de glucosa. Vigilar los niveles de fósforo en sangre durante el período inicial de realimentación. En el paciente hipermetabólico y estresado, el soporte nutricional puede ser más agresivo. Proporcionar de 40 a 45 kcal y de 1.8 a 2.0 g de proteína/kg de peso corporal/día. Se puede llegar a la meta de ingesta de calorías y proteínas dentro de los primeros dos o tres días. Véase Realimentación, síndrome. 54 Cisplatino Cisplatino. Antineoplásico potente utilizado para el tratamiento de tumores metastásicos y otras neoplasias. El fármaco se considera generalmente como el más emetogénico de todos los antineoplásicos. Causa náusea y vómito importante, así como anorexia, 1 a 6 h después de su administración, los cuales persisten por cinco a 10 días. Puede causar también pérdida de magnesio, calcio, potasio, zinc y fosfato, lo cual puede dar como resultado concentraciones séricas bajas de estos minerales. El nombre comercial es Platinol. cálculos. Terapia nutricional: la medida terapéutica más simple es asegurar un buen flujo de orina diluida mediante el mantenimiento de una ingesta de líquidos elevada (alrededor de 3 L/día), especialmente durante la noche, cuando se produce la orina más concentrada. La dieta de ceniza alcalina puede ayudar a alcalinizar la orina para prevenir la precipitación de la cistina, aunque el uso de agentes alcalinizantes y penicilamina es más efectivo. Véase Ceniza alcalina, dieta bajo Dieta, ceniza. Cistationina. Un producto intermedio en la conversión de metionina a cisteína. Citarabina. Antimetabolito que se usa con otros agentes quimioterapéuticos para la inducción de la remisión en la leucemia no linfocítica. Los efectos adversos están relacionados con la dosis y pueden incluir náusea importante, vómito, diarrea, inflamación o ulceración oral y anorexia. Éstos pueden dar como resultado hipopotasiemia (hipocaliemia), hipocalcemia, enteropatía perdedora de proteína y pérdida de peso. No se recomienda la alimentación al seno materno. El nombre comercial es Cytosar-U. Cistationinuria. Error congénito del metabolismo que se caracteriza por retraso mental y cistationina elevada en orina y sangre. Es probablemente un defecto de la vía metioninacisteína. Terapia nutricional: en algunos casos, la anormalidad bioquímica puede corregirse con la administración de piridoxina. Cisteína. Ácido α-amino-β-mercaptopropiónico, aminoácido que contiene azufre formado por la reducción de la cistina. La cisteína es un agente reductor, precursor de la taurina y también parte del glutatión. Se considera un aminoácido dispensable condicionalmente, ya que en términos dietéticos es esencial para el prematuro, pero dispensable (o no esencial) en los niños y adultos. Este aminoácido es llamado cistina cuando está presente como dipéptido cisteína = cisteína. La cistina pasa con seguridad a través del tubo digestivo y la sangre y es desintegrado o reducido a dos moléculas de cisteína cuando entra en la célula, las dos formas son interconvertibles. La cistina es la forma preferida para la síntesis de glutatión en los macrófagos. Los linfocitos y las neuronas prefieren la cisteína para la producción de glutatión. Véase también Cistina. Cistina. Aminoácido que contiene azufre, que se encuentra en grandes cantidades en las queratinas; también forma parte de varias enzimas como insulina, papaína y tripsinógeno. La cistina se forma fácilmente en el cuerpo como un producto de oxidación entre las cadenas laterales de tiol de dos moléculas de cisteína. Es relativamente insoluble en el pH de la orina normal y puede cristalizarse o precipitarse para formar cálculos de cistina. Véase Cistinuria. Véase también Cisteína. Cistinosis. Trastorno hereditario raro que se caracteriza por acumulación de cistina en los lisosomas de muchas células, que incluyen las de la médula ósea, córnea y riñones. La acumulación progresiva de cistina lleva a daño tubular renal, aminoaciduria, raquitismo hipofosfatémico y acidosis perdedora de potasio. Terapia nutricional: ingesta adecuada de líquidos, suplemento de citrato de potasio para corregir la acidosis y vitamina D con o sin fosfato para corregir el raquitismo. La restricción de sal puede ser benéfica debido a que una ingesta elevada de sodio aumenta la excreción urinaria de cistina. Debe evitarse la proteína dietética excesiva (más de 100 g/día). Cistinuria. Trastorno metabólico heredado caracterizado por un defecto en el transporte transepitelial de cistina, lisina, ornitina y arginina en el intestino y los riñones. Los túbulos renales no reabsorben estos ácidos, los cuales pasan en grandes cantidades a la orina, en donde la cistina, el aminoácido menos soluble, tiende a precipitarse y formar Citidina, fosfatos. Ésteres monofosfóricos, difosfóricos y trifosfóricos de citidina como monofosfato de citidina (cytidine monophosphate, CMP), difosfato de citidina (cytidine diphosphate, CDP) y trifosfato de citidina (cytidine triphosphate, CTP). Intervienen en la biosíntesis de lecitina y cefalinas. Citocinas. Mediadores inflamatorios producidos por las células del sistema inmunológico en respuesta a las toxinas y partículas víricas. Las citocinas producidas por los linfocitos (tanto las células B como las T) se llaman linfocinas y las producidas por los monocitos y macrófagos son denominadas monocinas. Las citocinas participan en la función inmunitaria, la respuesta de defensa a los microorganismos invasores y la cicatrización de heridas. Las citocinas de importancia en la respuesta inmunológica y la defensa del hospedero contra la infección y traumatismos incluyen las interleucinas (IL), los factores de necrosis tumoral (tumor necrosis factors, TNF) y los interferones (IFN). Una respuesta de citocinas exagerada se ha implicado en el desarrollo del síndrome de consunción de la caquexia del cáncer y la respuesta adversa al traumatismo, choque, infección y sepsis. Citocromooxidasa. Oxidasa que contiene hierro y que acepta electrones provenientes de otros citocromos y los pasa al oxígeno, el cual es el que acepta mejor el hidrógeno. Citocromos. Grupo de enzimas de oxidación-reducción cuya función principal es transferir electrones de las flavoproteínas y otros sustratos al oxígeno o sus receptores de electrones. Citosina. Base de pirimidina; componente del DNA y el RNA. Se presenta en cantidades mínimas en la mayoría de las células, usualmente como un producto de la hidrólisis enzimática de los ácidos nucleares y nucleótidos. Se convierte en urea y amoníaco con la hidrólisis completa. Citrisource. Nombre comercial de un complemento oral que puede usarse para fortificar las dietas de líquidos claros. No contiene grasa y es bajo en sodio y potasio. Puede usarse para pacientes con nefropatía y preoperatorios y posoperatorios. Citrotein. Nombre comercial de un complemento con sabor, bajo en grasas y de alto contenido de proteínas para Cloro (Cl) alimentación oral. Su presentación es polvo que se disuelve fácilmente en agua fría y es adecuado para líquidos claros. Citrovorum, factor (citrovorum factor, CF). Factor de crecimiento de Leuconostoc citrovorum; se le ha dado el nombre de ácido polínico, una forma biológicamente activa del ácido fólico. Citrulinemia. Trastorno metabólico del ciclo de la urea heredado, debido a la falta de la enzima sintetasa del ácido argininosuccínico. Los síntomas característicos son niveles elevados de citrulina en la sangre, orina y líquido cefalorraquídeo; hiperamonemia; vómito persistente; ataxia; convulsiones y retraso mental progresivo. Todavía recientemente esta enfermedad era mortal en unas cuantas semanas. Terapia nutricional: restricción de proteínas a 1 a 2 g/kg/día y calorías elevadas, dependiendo de la tolerancia individual. Dar el nivel más alto de proteínas tolerado y proporcionar suficientes kilocalorías para satisfacer los requerimientos energéticos. Usar fórmulas modulares o diluir la fórmula del lactante para cumplir con el nivel de proteína prescrito. Enfatizar otras fuentes calóricas no proteínicas. Enriquecer con L-arginina (1 g/día para los lactantes; 2 g/día para los niños mayores) para prevenir la deficiencia de arginina, y el benzoato de sodio para ayudar en la excreción del amoníaco. (En los casos graves, la hemodiálisis puede estar indicada para reducir rápidamente el amoníaco sanguíneo.) El manejo a largo plazo requiere de vigilancia dietética estricta y administración de benzoato de sodio y fenilacetato sódico. CKD. Abreviatura de enfermedad renal crónica (chronic kidney disease). Cl. Símbolo químico del cloro. CLA. Abreviatura de ácido linoleico conjugado (conjugated linoleic acid). Clara de huevo, lesión. Enfermedad caracterizada por dermatitis exfoliativa, dolores musculares, anorexia y emaciación como resultado de ingesta prolongada y excesiva de clara de huevo cruda. Se trata realmente de una deficiencia de biotina causada por la presencia de avidina en la clara de huevo cruda, que al combinarse con la biotina, impide que esté disponible para su uso. La cocción del huevo destruye la avidina. La deficiencia de biotina puede ser producto de la ingesta de cantidades anormalmente grandes de claras de huevo crudas durante mucho tiempo. Clindamicina. Antibiótico utilizado en el tratamiento de infecciones graves del tubo respiratorio y de la piel causadas por organismos sensibles. El fármaco tiene un sabor amargo persistente. Puede causar náusea, vómito, meteorismo, esofagitis, anorexia, pérdida de peso e hipopotasiemia. Además, puede desarrollarse colitis inespecífica caracterizada por diarrea abundante y cólicos abdominales que aparecen entre dos y nueve días después de iniciado el tratamiento o hasta varias semanas después de que se suspendió el medicamento. Los nombres comerciales son Cleocin y Dalacin. Clínica, historia. Registro de información pertinente sobre una persona o un paciente que incluye enfermedades previas, tendencias familiares para ciertas enfermedades, estado de salud general desde el nacimiento y molestias del momento. Se toma de forma rutinaria cuando un paciente ingresa al hospital o solicita atención médica. Constituye un auxiliar diagnóstico para el manejo de un paciente y una técnica utilizada en las 55 encuestas sobre nutrición y valoración nutricional para detectar factores secundarios o condicionantes de la insuficiencia nutricional. Los pacientes están en gran riesgo relacionado con la nutrición si su historia clínica indica: aumento de los requerimientos metabólicos (infección, fiebre, traumatismo, quemaduras, cáncer, hipertiroidismo, embarazo); aumento de la pérdida de nutrientes (herida abierta, fístula o abscesos que drenan, sangrado crónico, diálisis renal crónica, enteropatías exudativas); cirugía mayor o enfermedad recientes; enfermedades del sistema gastrointestinal; enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia, enfermedad crónica pulmonar, hepática o renal); estado comatoso prolongado. Clinutren. Grupo de suplementos orales disponibles en una variedad de formas, sabores y diferentes densidades calóricas y proteínicas. Incluye leches malteadas, jugos de fruta, sopas, postres, purés y espesantes de alimentos. Estos últimos se hacen a base de almidón de maíz modificado; se utilizan para espesar líquidos y alimentos en puré para modificar la textura para los pacientes con disfagia y dificultad para deglutir. El polvo se mezcla instantáneamente y proporciona 1 kcal/g. No es adecuado para niños menores de tres años de edad. Clofibrato. Antilipémico utilizado como adyuvante para la dieta en el manejo de hiperlipoproteinemia tipo III que no responde a la terapia dietética sola. El medicamento deja un sabor desagradable y disminuye la agudeza gustativa. Disminuye la absorción de carotenos, vitamina B12, hierro y electrólitos; aumenta la excreción urinaria de proteína; y puede disminuir la actividad intestinal de las disacaridasas. Los efectos gastrointestinales adversos incluyen náusea, dispepsia, diarrea, estomatitis y gastritis. El nombre comercial es Atromid-S. Clonidina. Antihipertensivo derivado del imidazol. Puede causar estreñimiento, boca seca, pérdida del apetito y aumento de peso debido a retención de sodio y líquido. Una dieta con restricción leve de sodio puede ser necesaria. Los nombres comerciales son Catapres y Combipres. Clorahidrato. Véase Hidrato de cloral. Clorambucilo. Agente antineoplásico utilizado en el tratamiento de la leucemia linfocítica y linfomas malignos. Los efectos adversos gastrointestinales, que incluyen náusea, vómito, anorexia, diarrea y molestias abdominales, son usualmente leves y duran menos de 24 h. Sin embargo, la náusea y debilidad pueden persistir hasta por siete días después de una dosis alta única del fármaco. El nombre comercial es Leukeran. Cloranfenicol. Antibiótico de amplio espectro utilizado para el tratamiento de infecciones graves causadas por cepas sensibles de Escherichia coli, neumococos y otros organismos sensibles, inhibe la síntesis de proteínas y puede aumentar los requerimientos de riboflavina, piridoxina, ácido fólico, vitamina B12 y hierro. Puede causar también náusea, diarrea, glositis, estomatitis y deterioro del sentido del gusto. Es excretado en la leche materna y puede afectar también adversamente a los lactantes. El nombre comercial es Chloromycetin. Cloro (Cl). Elemento que se encuentra universalmente en los tejidos biológicos como ion cloruro. Como cloro libre, es 56 Clorosis un agente desinfectante, blanqueador y purificador. El agua clorada contiene una parte de cloro por un millón de partes de agua. Véase Cloruro. Clorosis. Forma de anemia hipocrómica, microcítica común en las mujeres jóvenes. Se caracteriza por un tinte verdoso en la piel. Clorotiazida. Un diurético tiazídico utilizado en el tratamiento del edema y la hipertensión. Aumenta la excreción de la riboflavina, potasio, magnesio, zinc y sodio. Puede disminuir también la tolerancia a los carbohidratos y aumentar la glucosa sanguínea, y puede causar boca seca, anorexia, irritación gástrica, diarrea y estreñimiento. Es excretado en la leche materna. Los nombres comerciales son Aldoclor, Diupres y Diuril. Clorpromazina. Antipsicótico fenotiazínico. Puede inducir pérdida de riboflavina, aumento del colesterol sérico y alterar la tolerancia a la glucosa, y causar hiperglucemia o hipoglucemia. También llega a ser causa de retención de líquidos con aumento de peso resultante. Es excretado en la leche materna. El nombre comercial es Thorazine. Clorpropamida. Antidiabético de las sulfonilureas, que se usa en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2; estimula la liberación de insulina desde el páncreas. Tiene un sabor metálico, los efectos adversos son relacionados con la dosis y pueden incluir náusea, vómito, cólicos abdominales, estreñimiento y diarrea. Puede presentarse aumento de peso debido a retención de líquidos o aumento del apetito y de la ingesta de alimentos. Existe un mayor riesgo de hipoglucemia grave con este fármaco que con otros hipoglucémicos orales. El alcohol debe evitarse; puede causar cefalea y una reacción de rubor. Se excreta en la leche materna. El nombre comercial es Diabenese. Cloruro. Mineral esencial que se encuentra principalmente en los líquidos extracelulares. Es un componente del jugo gástrico en forma de ácido clorhídrico y es esencial en el mantenimiento de la presión osmótica y el equilibrio ácidobásico, los iones de cloruro pasan fácilmente hacia adentro y afuera de los eritrocitos (cambio de cloruro), lo cual es importante en la acción amortiguadora y el mantenimiento del pH sanguíneo. El cloruro dietético es suministrado principalmente en la sal de mesa, carnes, mariscos, leche, huevos y alimentos procesados con sal. Se absorbe fácilmente y es excretado en la orina y el sudor. La deficiencia de cloruro no ocurre generalmente bajo condiciones normales. La pérdida de cloruro es paralela a la de sodio; de ahí que el cloruro se pierde concurrentemente en las condiciones asociadas con pérdida de sodio, como sudación excesiva, diarrea crónica y vómito persistente. La deficiencia de cloruro se caracteriza por la pérdida del apetito, debilidad muscular, letargo y alcalosis metabólica. La ingesta dietética de referencia (reference dietary intake, RDI) para el cloruro no se ha establecido; la deficiencia dietética no se considera como una amenaza para la salud. La estimación del requerimiento mínimo seguro es de alrededor de 750 mg/día. Véanse también Hipercloremia e Hipocloremia. Cloruro, cambio. Intercambio de iones de cloruro por iones de bicarbonato en el líquido intracelular sin un movimiento correspondiente de cationes. Los iones bicarbonato difunden hacia el plasma cuando su concentración en los eritrocitos es elevada. Para mantener el equilibrio iónico, los iones cloruro difunden desde el plasma hacia los eritrocitos. CMP. Abreviatura de monofosfato de citidina (cytidine monophosphate). Véase Citidina, fosfatos. CNI. Abreviatura de Community Nutrition Institute. Co. Símbolo químico del cobalto. CoA. Abreviatura de coenzima A. Coagulación, tiempo. Tiempo necesario para que la sangre se coagule. Normalmente es de 4.5 min. Un retraso en el tiempo de coagulación indica deficiencia de vitamina K. Coagulación, vitamina. Véase Vitamina K. Cobalamina. Término colectivo que se da a muchas formas en las que aparece la vitamina B12 en los tejidos animales, todas las cuales contienen cobalto como parte integral de su molécula. Las formas predominantes son metilcobalamina, adenosilcobalamina e hidrocobalamina. La cianocobalamina es la forma comercialmente disponible. Véase Vitamina B12. Cobalto (Co). Oligoelemento presente normalmente en los tejidos animales como parte integral de la vitamina B12. Se desconoce la necesidad del cobalto aparte de su participación en la síntesis de la vitamina B12. Solamente 10% del que se encuentra en el cuerpo está en forma de vitamina; el cobalto inorgánico se encuentra en el plasma fijado a la albúmina y depositado en el hueso, músculo y otros tejidos. No se ha demostrado si el inorgánico participa en el metabolismo humano. No existen casos documentados de lo que pudiera considerarse como deficiencia de cobalto. El estadounidense promedio consume 5 a 10 μg/día de cobalto, principalmente en su forma inorgánica proveniente de las verduras y los granos enteros y como cobalamina en los alimentos de origen animal. Se absorbe fácilmente y es excretado sobre todo en la orina, con poco almacenamiento corporal. Las sales de cobalto se han usado farmacológicamente en el tratamiento de anemias que son refractarias a hierro, folato y vitamina B12. Cuando se toma en dosis altas, puede producir efectos tóxicos, que incluyen bocio, hipotiroidismo, hipotensión e insuficiencia cardíaca. La toxicidad por la ingesta dietética no ha sido problema. Cobamida. Nombre genérico de las coenzimas que contienen vitamina B12. Las dos cobamidas activas en el metabolismo humano son metilcobalamina y 5-desoxiadenosilcobalamina. Cobre (Cu). Oligoelemento esencial en los seres humanos, todos los vertebrados y algunas especies animales inferiores. Es un componente de varias enzimas involucradas en diversas funciones que incluyen la liberación de energía en el sistema de citocromo; la producción de melanina en la piel; la absorción y transporte de hierro; formación de hemoglobina y transferrina; producción de catecolaminas en el cerebro y las glándulas suprarrenales; metabolismo de la glucosa, colesterol y fosfolípidos; síntesis de colágena y elastina; y desintoxicación de los radicales superóxido. La deficiencia de cobre en los humanos no es común pero se ha observado en el uso prolongado de nutrición parenteral total con cobre inadecuado y asociada con hipoproteinemia, síndromes de malabsorción, derivación yeyunoileal, síndrome nefrótico, ingesta elevada de zinc y enfermedad de Menke, un trastorno genético raro del metabolismo del cobre. La pérdida excesiva de cobre, como Cohosh, negro a través de diálisis renal, puede causar deficiencia. Los síntomas de ésta incluyen disminución del cobre sérico y ceruloplasmina, anemia similar a la causada por deficiencia de hierro, defectos de inmunidad y trastornos del sistema nervioso central y cardiovasculares. El cobre está ampliamente distribuido en los alimentos; las fuentes buenas son hígado, mariscos, leguminosas, nueces y granos enteros. La ingesta elevada de zinc, ácido ascórbico, hierro y fibra, interfieren con su biodisponibilidad. El contenido de cobre del cuerpo es controlado homeostáticamente, y existe poco almacenamiento del exceso, excepto en ciertos estados patológicos como en la enfermedad de Wilson. La toxicidad por cobre se ha observado en la diálisis renal, en la cual se transfirió un exceso de cobre desde el baño de diálisis al paciente o cuando se utilizaban tubos de cobre en las máquinas de hemodiálisis. Se ha presentado envenenamiento agudo cuproso por la ingestión accidental de sales de cobre en niños, refrescos servidos de equipo defectuoso y consumo de alimentos y bebidas cocinados o almacenados en contenedores recubiertos de cobre. Los síntomas de envenenamiento agudo son vómito, mareo y diarrea con sangrado, y en los casos graves, colapso circulatorio, hemólisis intensa e insuficiencia hepática y renal. Véanse Apéndices 1 y 2 para la ingesta diaria recomendada (recommended dietary allowance, RDA) y nivel máximo de ingesta tolerable (upper-intake level, UL) para el cobre. Codex Alimentarius, Commission. Comité creado por la Food and Agriculture Organization y la Organización Mundial de la Salud para desarrollar estándares alimentarios internacionales con base mundial, regional o de grupo de países y para publicar estos estándares en un código de alimentos denominado Codex Alimentarius. Dichos estándares están encaminados a proteger la salud del consumidor y asegurar prácticas justas en el comercio de alimentos. Codo, ancho. Estimación de la constitución del cuerpo con base en la medición del ancho del codo que se hace de la siguiente manera: con el brazo extendido y el antebrazo doblado hacia arriba para formar un ángulo de 90° grados, medir la distancia (en centímetros) entre los dos huesos prominentes a los lados del codo. Véase Apéndice 18 para la interpretación de los resultados. Coeficiente, digestibilidad. Porción porcentual de los constituyentes de los alimentos ingeridos retenidos en el cuerpo y no excretados en las heces. Los coeficientes promedio de digestibilidad de los alimentos son de 98% para los carbohidratos, 95% para la grasa y 92% para la proteína. Coenzima. Cofactor enzimático orgánico, dializable y termoestable. Se requiere para la actividad de muchas de las enzimas. Las coenzimas contienen generalmente vitaminas como parte de su estructura, y funcionan como receptores de electrones y grupos funcionales. Coenzima A (CoA). Ácido pantoténico unido a fosfato de adenosina mediante un puente de pirofosfato y a mercaptoetilamina beta mediante un puente peptídico. Funciona en las reacciones de acetilación y acilación, oxidación de cetoácidos y ácidos grasos, formación de acetilcolina y síntesis de triglicéridos, fosfolípidos, esteroides y porfirinas. Coenzima Q10 (CoQ10). Sustancia parecida a lípidos, similar a las vitaminas K y E en su forma química, la cual pertenece 57 al grupo de compuestos conocido como ubiquinonas. La “Q” y el “10” en la coenzima Q10 se refieren al grupo quinona y a las 10 subunidades isoprenilo en el compuesto, respectivamente. Se sintetiza de manera natural en el cuerpo humano y aparece en la mayoría de los tejidos, pero las concentraciones más altas se encuentran en el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas. La coenzima Q10 funciona con enzimas (de ahí el nombre de coenzima) que son necesarias para el metabolismo oxidativo o la respiración celular. Además, actúa como un poderoso antioxidante para prevenir el daño celular causado por las moléculas de oxígeno inestables llamados radicales libres. Se han hecho afirmaciones, muchas de las cuales requieren más investigación, de que la CoQ10 es benéfica. La coenzima Q10 ha mostrado una capacidad de estimular el sistema inmunológico y puede ser benéfica en: la insuficiencia cardíaca congestiva, angina y arritmias, presión arterial alta, hipercolesterolemia, enfermedad de Alzheimer y pérdida de la memoria, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, VIH/sida y enfermedad de Parkinson. Varias compañías distribuyen la CoQ10 como un suplemento dietético. Coenzima III (Co III). Deshidrogenasa del ácido sulfínico de cisteína, una enzima que cataliza la oxidación del ácido sulfínico de cisteína a ácido cisteico. Esta deshidrogenasa ha sido denominada coenzima III, ya que requiere como coenzima un nucleótido de piridina de estructura similar a la de las coenzimas I y II. Se encuentra en los microorganismos, y tejidos animales, particularmente en el hígado, los riñones y el corazón. Coenzimas I y II (Co I y Co II). Agentes de transferencia de electrones e hidrógeno que se sabe constituyen un complejo de nicotinamida, D-ribosa, ácido fosfórico y adenina. Tienen una participación vital en el metabolismo y en muchas formas de oxidación biológica. Sus dos principales funciones son la eliminación de hidrógeno de ciertas sustancias en cooperación con las deshidrogenasas y la transferencia de hidrógeno (o electrones) a otras coenzimas en la serie de transporte de hidrógeno. La coenzima I es denominada también fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (nicotinamide adenine dinucleotide, NAD) o nucleótido de trifosfopiridina (triphosphopyridine nucleotide, TPN). Es un complejo de nicotinamida, adenina, dos moléculas de D-ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico. Cofactor. Término general dado a la fracción no proteínica de una enzima necesaria para su activación completa. Los cofactores se dividen fácilmente en tres grupos: un grupo prostético, el cual está firmemente adherido a la porción proteínica de la enzima; una coenzima, la cual se disocia fácilmente de la enzima proteínica; y activadores metálicos, los cuales son cationes mono y bivalentes como K, Mn, Mg, Ca y Zn y pueden estar unidos firmemente o débilmente a la enzima proteínica. Véase también Enzima. Cohosh, negro. Hierba utilizada para tratar la menopausia. La remifemina es un extracto de la raíz y el rizoma del cohosh negro (Cimicifuga racemosa), comercializado en Alemania desde el decenio de 1950 para tratar las molestias de la menopausia. Una revisión reciente de ocho estudios en Estados Unidos encontró que es una “alternativa segura y efectiva para el reemplazo de estrógenos”. Se vende como un suplemento dietético en las tiendas naturistas y farmacias. Para su uso seguro se deben seguir las instrucciones de la etiqueta. 58 Coiloniquia Coiloniquia. Uñas en forma de cuchara. Deformidad de las uñas en la cual la superficie externa es cóncava; se observa en la anemia grave por deficiencia de hierro. Ajustar las calorías para lograr y mantener el peso deseable. Véanse Grasa, dieta baja y Grasas, dieta moderada bajo Dieta, modificada en grasas. Colágena. Albuminoide; la proteína insoluble del tejido conectivo, huesos, tendones y piel. Es resistente a las enzimas digestivas animales pero se hidroliza hasta gelatina soluble mediante ebullición en agua, ácidos o álcalis diluidos. La colágena constituye un tercio de las proteínas corporales y posee cualidades notables. En algunos tejidos, la colágena está dispersa como un gel para endurecer las estructuras, como en el humor vítreo del ojo. La colágena puede estar formando haces de fibras paralelas unidas apretadamente para proporcionar fuerza, como en los tendones, ligamentos y articulaciones. En los huesos, la colágena está presente como fibras acomodadas en ángulo recto para resistir la fuerza mecánica en cualquier dirección. El 75% de nuestra piel está hecha por colágena. Existe como suplemento dietético. Véase Apéndice 39. Colectomía. Excisión quirúrgica del colon para tratar cáncer o colitis ulcerosa grave. Terapia nutricional: proporcionar dieta de bajo residuo varios días antes de la cirugía. Dar dieta de líquidos claros inmediatamente antes y después de la cirugía. Después de dos días, el régimen posquirúrgico es una fórmula monomérica o dieta de residuo mínimo para permitir la cicatrización de la herida. Dependiendo del tipo de cirugía y el progreso de la recuperación, se procura la reanudación gradual de la dieta normal para proporcionar fibra. Colchicina. Alcaloide de la raíz de una planta lilácea, Colchicum autumnale. Es de valor en el tratamiento de la gota. Puede disminuir la absorción de vitamina B12, grasa, carotenos, sodio, potasio y hierro y disminuir la actividad de la lactasa; también causa náusea, vómito, diarrea, cólicos abdominales, pérdida del apetito y pérdida de peso. Los nombres comerciales son Colbenemid y Proben-C. Colecalciferol. Vitamina D3; también llamada calciol. La forma de la vitamina D que se encuentra en las células animales y es producida por la irradiación de la provitamina 7-deshidrocolesterol que se localiza por debajo de la piel. Un microgramo de colecalciferol = 40 UI de vitamina D. Véase Vitamina D. Colecistectomía. Extracción quirúrgica de la vesícula biliar para tratar la colecistitis y la colelitiasis. Terapia nutricional: se dan líquidos claros posoperatorios de rutina durante 24 h. La dieta progresa según la tolerancia. Una dieta baja en grasas (30 a 40 g/día) puede estar indicada por unos días. La grasa estimula la contracción de la vesícula, lo cual puede causar dolor en el área quirúrgica. Aumentar gradualmente la grasa hasta el nivel de tolerancia individual. Muchos pacientes pueden tolerar una dieta regular sin dificultad un mes después de la cirugía. Colecistitis. Inflamación aguda de la vesícula biliar. Se debe comúnmente a infección bacteriana y obstrucción del conducto cístico por cálculos, tumor, fibrosis o adherencias. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor epigástrico que se irradia al hombro y la región abdominal inferior, náusea y vómito, escalofríos y fiebre e ictericia. La sensibilidad a los alimentos grasosos, dolor cólico, eructos y flatulencia son características generales de tipo crónico. Terapia nutricional: en los casos agudos, nada por vía oral (NPO) durante 24 h o más; dar nutrición parenteral si el estado de NPO se prolonga. Progresar de líquidos claros hasta una dieta de líquidos completos durante dos a tres días, seguida de una dieta baja en grasas (30 a 45 g/día). La dieta progresa a ingesta de grasa moderada (alrededor de 50 a 60 g/día) para promover el flujo de la bilis e inducir el drenaje del conducto biliar. Algunos pacientes no toleran las especias ni las verduras que forman gases. Para la colecistitis crónica, proporcionar una ingesta moderada de grasa, como se mencionó previamente. El nivel de proteína se mantiene en 1 g/kg de peso corporal/día. Colelitiasis. Formación de cálculos en la vesícula biliar; los cuales están formados por colesterol, ácidos biliares, calcio y otras sales inorgánicas y bilirrubina. Muchas personas con cálculos biliares “silenciosos” están asintomáticas. Los síntomas agudos, denominados “ataque” de cálculos biliares, ocurren repentinamente y a menudo aparecen después de comidas grasosas. Un cuadro típico puede causar dolor abdominal intenso, náusea o vómito. Un aumento en la incidencia de cálculos biliares está asociado con obesidad, diabetes, uso de anticonceptivos orales, hipercolesterolemia y colecistitis. El aumento y disminución cíclicos de peso y las dietas para bajar de peso aumentan el riesgo de desarrollar litiasis vesicular. Una pérdida rápida de peso puede causar también que los cálculos silenciosos se tornen sintomáticos. Los expertos creen que hacer dieta puede causar un cambio en el equilibrio de las sales biliares y el colesterol en la vesícula biliar, y además disminuir las contracciones de ésta. La litiasis vesicular es común en las personas que se someten a cirugía gastrointestinal para bajar de peso. Se recomienda la colecistectomía en los ataques graves o por dolor biliar asociado con colelitiasis. Terapia nutricional: en un ataque agudo de cálculos vesiculares, usar una dieta de bajo contenido de grasa (30 a 45 g/día) para disminuir las contracciones de la vesícula y disminuir el dolor. A menos de que la grasa induzca los síntomas, no es necesaria una dieta baja en grasas. Si la vesícula es lenta, una ingesta moderada de grasas (50 a 60 g/día) es lo deseable para estimular su contracción y evitar el estancamiento de la bilis. Una ingesta rica en fibra es también benéfica. Es poco probable que la restricción de colesterol en la dieta tenga algún efecto apreciable para la reducción de los cálculos de colesterol. Colestanol. Compuesto formado por la reducción de la doble ligadura del colesterol. Es el principal constituyente de los esteroles sanguíneos y de algunos tejidos. Se encuentra en mayor concentración en las heces. Colestática, enfermedad hepática. También llamada colestasis. Esta enfermedad trastorna la excreción de sales biliares, lo que afecta la absorción de grasas y vitaminas liposolubles. Existe una deficiencia de vitaminas liposolubles, así como de vitaminas C y del complejo B, proteínas y hierro. Terapia nutricional: enriquecer una dieta de contenido moderado de grasas (50 a 60 g/día) con las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Vigilar la absorción y ajustar la dieta de acuerdo con la tolerancia del paciente. Si la malabsorción es grave, reducir la grasa de 30 a 40 g/día y usar la forma hidromiscible de las vitaminas liposolubles. Enriquecer la dieta con triglicéridos de cadena media para añadir calorías. Colina Colesterol. Compuesto graso ceroso, con una estructura anular compleja; es el principal esterol en el cuerpo que se encuentra en todos los tejidos, inclusive en el cerebro, nervios, músculo, corazón e hígado. Sirve de precursor a las hormonas esteroides y los ácidos biliares; también sirve como un componente integral de las membranas. Es sintetizado en el hígado y otros órganos (colesterol endógeno) y se encuentra solamente en los productos animales (fuente exógena) como la yema de huevo, el hígado y otros órganos glandulares, el cerebro, la grasa de la leche, la mantequilla y las carnes. La dieta estadounidense promedio proporciona alrededor de 450 mg de colesterol al día; la ingesta dietética recomendada es de 300 mg o menos por día. Una ingesta más baja de colesterol de 200 mg/día o menos es la recomendada para personas con enfermedad cardiovascular. La biosíntesis de colesterol está regulada por la cantidad de éste en el cuerpo; conforme aumenta el colesterol corporal total, la síntesis tiende a disminuir. El colesterol endógeno está influenciado también por la ingesta calórica, ciertas hormonas, ácidos biliares y el grado de saturación de los ácidos grasos en la dieta. El colesterol que se produce en el hígado se combina con proteína, lo que forma una lipoproteína. Los dos tipos de lipoproteína que transportan el colesterol a través del cuerpo son el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) y el colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL). El LDL o colesterol “malo” lleva a su acumulación en las arterias. Entre más alto sea el nivel de LDL en la sangre, mayor la probabilidad de tener cardiopatía. La variante HDL o colesterol “bueno” barre el del cuerpo de regreso al hígado. El colesterol total es la suma de todos los colesteroles en la sangre. Las concentraciones de colesterol en sangre se miden en miligramos (mg) de colesterol por 100 ml de sangre. Las categorías que se muestran en seguida corresponden a adultos de 20 años o más. Categoría de nivel sanguíneo Colesterol total Deseable <200 mg/100 ml Limítrofe 200–239 mg/100 ml Alto >240 mg/100 ml Es importante mantener el nivel deseable de menos de 200 mg/ 100 ml (<5.2 mmol/L). Una persona con colesterol alto de más de 240 mg/100 ml (>6.2 mmol/L) tiene más del doble de riesgo de cardiopatía en comparación con alguien cuyo colesterol está por debajo de 200 mg/100 ml. El colesterol sanguíneo elevado puede tener una tendencia familiar. Una enfermedad genética heredada (denominada hipercolesterolemia familiar) da como resultado concentraciones muy elevadas de colesterol LDL. Otros factores que influencian los niveles de colesterol incluyen la ingesta dietética de grasa saturada, grasa trans y colesterol de los alimentos. El tener sobrepeso y la falta de ejercicio regular tienden también a aumentar el colesterol total en sangre. El Adult Treatment Panel III (ATP III) del National Cholesterol Education Program (NCEP) sugiere que cualquier persona con hemoconcentraciones de colesterol por arriba de 200 mg/100 ml debe tomar medidas para reducirlo. Por cada 1% de disminución de los niveles de colesterol hay una disminución de 2% en el riesgo de cardiopatía. Véanse Coronaria, cardiopatía e Hipercolesterolemia. Véanse también Alta densidad, lipoproteína y Baja densidad, lipoproteína. Para el contenido 59 de colesterol y ácidos grasos de alimentos selectos véanse Apéndices 32 y 33. Colesterol, cociente. La proporción de colesterol total con respecto al colesterol de lipoproteína de alta densidad (highdensity lipoprotein, HDL). El cociente se obtiene al dividir el nivel de colesterol total entre el colesterol HDL. Por ejemplo, si el colesterol total es de 200 mg/100 ml y el colesterol HDL es de 50 mg/100 ml, la proporción sería 4:1. La meta es mantener la proporción por debajo de 5:1. El cociente óptimo es 3.5:1. Colestipol. Resina de intercambio de aniones básica que se une a los ácidos biliares en el intestino, y forma un complejo no absorbible que es excretado en las heces. Es antilipémico y se usa para el tratamiento de la hiperlipoproteinemia tipo IIa. El uso elevado y prolongado causa deficiencia de folato y depleción de las vitaminas liposolubles debido a malabsorción, especialmente de las vitaminas A y E. Puede causar molestias abdominales y distensión, estreñimiento e impacción fecal. El nombre comercial es Colestid. Colestiramina. Antilipémico que se utiliza como adyuvante de la terapia dietética para disminuir los niveles séricos de colesterol y lipoproteínas de baja densidad, en la hiperlipoproteinemia tipo II. Tiene una textura granulosa y un sabor desagradable. Su uso prolongado puede impedir la absorción de las vitaminas liposolubles, caroteno, ácido fólico y vitamina B12, hierro, calcio y potasio. Puede causar también meteorismo, flatulencia, esteatorrea y estreñimiento. Los nombres comerciales son Cholybar y Questran. Colina. Nutriente esencial importante para la integridad estructural de las membranas celulares, el metabolismo del metilo, la neurotransmisión colinérgica, el transporte y metabolismo de lípidos y colesterol. La colina acelera la síntesis y liberación de acetilcolina, un neurotransmisor importante involucrado en el almacenamiento de la memoria, el control muscular y otras funciones. Es un componente de la acetilcolina, fosfatidilcolina (lecitina) y la esfingomielina. Las células humanas crecen en cultivos con un requerimiento absoluto de colina. Aunque la colina es claramente esencial para la vida, existe sólo un estudio publicado que examina los efectos de la ingesta dietética inadecuada en varones sanos. La información acerca de mujeres, lactantes, niños y adultos mayores no es suficiente para saber si la colina es necesaria en la dieta de estos grupos de edad. La colina puede sintetizarse en el cuerpo a partir de etanolamina y grupos metilo derivados de la metionina. Se encuentra en una amplia variedad de alimentos; yema de huevo, germen de trigo, levadura de cerveza, hígado y carne proveniente de otras vísceras, leche, leguminosas y las nueces son una buena fuente alimentaria. La demanda de colina dietética es modificada por la relación de intercambio de metilo metabólico entre la colina y tres nutrientes: metionina, folato y vitamina B12. La ingesta de colina dietética está correlacionada con una reducción modesta en el colesterol plasmático y disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. No existen datos humanos para evaluar la importancia de la colina dietética en la prevención del cáncer. En los roedores, la colina dietética está asociada con un aumento en la incidencia de cáncer hepático y un aumento en la sensibilidad a los químicos carcinogénicos. El hígado graso es la manifestación más común de deficiencia de colina en los animales experimentales. Otras 60 Colitis manifestaciones de deficiencia incluyen cirrosis hepática y degeneración hemorrágica de los riñones, suprarrenales, corazón y pulmones. La colina puede ser deficiente en ciertas enfermedades neurológicas, especialmente en los ancianos. Una dosis farmacológica de colina parece aliviar los síntomas de discinesia tardía y la enfermedad de Huntington. Los complementos de colina administrados a corredores de maratón mejoran modestamente el desempeño. Los efectos adversos críticos por la ingesta elevada de colina son hipotensión, hepatotoxicidad, sudación y olor corporal a pescado. El nivel máximo de ingesta tolerable (upper-intake level, UL) para los adultos es de 3.5 g/día. Aunque se ha fijado la ingesta adecuada (adequate intakes, AI) para la colina, existen muy pocos datos para evaluar si el suministro dietético de la colina es necesario en todas las etapas del ciclo de vida. puede ser que el requerimiento de colina se satisfaga mediante la síntesis endógena en ciertas etapas. Véanse Apéndices 1 y 2. Colitis. Inflamación aguda o crónica del colon o intestino grueso debido a una o más causas. La colitis mucosa se caracteriza por molestias abdominales, estreñimiento o diarrea y evacuación de masas mucosas o membranosas en las heces. La colitis espástica, llamada también colon irritable o “colon inestable”, está asociada con un aumento en el tono y actividad anormal del colon. La colitis ulcerativa es una enfermedad crónica caracterizada por ulceración de la mucosa y evacuación de pus y sangre en las heces. Para Terapia nutricional: véase Crohn, enfermedad. Colon. Intestino grueso, el cual se extiende desde el ciego hasta el recto y conecta el intestino delgado con el ano. Tiene cuatro partes; el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente y el sigmoides. La función principal del colon es absorber agua y sales de los productos digestivos que entren desde el intestino delgado. Dos litros de agua entran en el colon cada día. Este material permanece en el colon durante varios días hasta que la mayor parte del líquido y sales se absorben. Las heces después son almacenadas en el colon hasta que se presenta una evacuación. Véanse también Absorción, nutrientes y Apéndice 10. Colonoscopia. Examen visual del intestino grueso o colon, mediante un endoscopio flexible iluminado de fibra óptica o video. El procedimiento se lleva de 20 a 30 min en paciente externo. La colonoscopia se utiliza para diagnosticar el cáncer de colon, pólipos, colitis, diverticulitis/diverticulosis, lesiones sangrantes y seguimiento de los estudios anormales de bario con rayos X. Las instrucciones dietéticas para la persona que se someterá a colonoscopia son: no comer frijoles, elote, chícharos, palomitas y uvas desde tres días antes de la prueba. El día anterior al examen, consumir solamente líquidos claros pero excluir los jugos y gelatina de color oscuro o rojos (p. ej., jugo de arándano o uva). No comer ni beber nada (NPO) desde la media noche u 8 h antes del procedimiento. Seguir otras preparaciones del intestino según se instruya. Coloreen. Suplemento energético en forma de carbohidratos en polvo. Para pacientes que requieren de un suplemento de alto contenido de carbohidratos y que tienen restricción de líquidos. Proporciona 40 kcal/cucharada. Colostomía. Formación de una salida artificial desde el colon a través de la pared abdominal. La necesidad surge cuando parte del colon se obstruye o tiene que ser extirpado debido a enfermedad. La apertura de la colostomía puede ser en la porción ascendente, transversa o descendente del colon. Terapia nutricional: iniciar con una dieta de líquidos claros y progresar gradualmente a una de bajo residuo. Después dar una dieta blanda o baja en fibra según se tolere. Un aporte liberal de calorías y proteínas (por lo menos 1.5 veces la ración dietética recomendada) acelerará la recuperación y evitará la pérdida de peso. Durante las primeras seis a ocho semanas después de cirugía, fomentar la ingesta de fibra soluble (avena, puré de manzana, plátanos, arroz) para formar y unir las heces; introducir gradualmente fibra insoluble (trigo, salvado, maíz, nueces) después que se ha normalizado la excreción de la ostomía. La mayoría de los pacientes con colostomías pueden volver a su dieta normal. Las modificaciones de la dieta dependen de la tolerancia individual. Restringir solamente aquellos alimentos que no son tolerados y que producen gas en exceso o evacuaciones sueltas. Evitar alimentos que pueden causar obstrucción del estoma, como apio crudo, col cruda, nueces, semillas y alimentos con semillas; evitar también los alimentos que forman gas que incluyen espárragos, frijoles, brócoli, colecitas de Bruselas, col, coliflor y cebolla. Tomar suficientes líquidos, por lo menos ocho a 10 vasos por día o más si la ostomía tiene excreción abundante. Si se presenta diarrea, omitir las fibras insolubles debido a que tienden a reducir el tiempo de tránsito intestinal; reintroducir gradualmente cuando ceda la diarrea. Reinstituir una dieta blanda con líquidos adecuados si existe dolor abdominal, distensión o disminución de la excreción en la ostomía. La restricción de grasa puede ser necesaria si se presenta esteatorrea. Combustible, factores. Valores energéticos por gramo de hidrato de carbono, proteína y grasa. Véanse Atwater, valores; Alimento, valor energético y Específico, factor combustible (valor). Comerse, comidas listas (meals ready-to-eat, MRE). Comida completa, en paquete, diseñada para nutrir a una persona que desempeña actividades pesadas, como entrenamiento militar o en operaciones militares reales cuado no se dispone de un servicio de alimentos normales. La MRE se empaca en una bolsa ligera y flexible que cabe fácilmente en las bolsas de los uniformes militares. Cada bolsa de comida consta de una entrada y otros componentes seleccionados de un menú de 24 artículos como pan, barras de fruta, colaciones y dulces, además de una barra de chocolate estable que no se derrite con el calor del desierto. El contenido de un paquete MRE proporciona un promedio de 1 250 kcal y un tercio de la Military Recommended Daily Allowance de vitaminas y minerales determinados como esenciales por el ministro de salud de Estados Unidos. Excepto por las bebidas, la comida está lista para comerse. Aunque la entrada suele comerse fría, también puede calentarse sumergiéndola en agua caliente antes de abrir el paquete. Desde 1992, se incluye también un dispositivo para calentar sin flama la ración de entrada. La vida de mostrador de la MRE es de tres años, a una temperatura de 26.6 grados centígrados. Commission on Dietetic Registration (CDR). Agencia que da las credenciales para la American Dietetic Association. El propósito de la comisión es servir al público mediante el establecimiento y refuerzo para el cumplimiento de los estándares de la certificación dietética y al publicar credenciales para Congestiva, insuficiencia cardíaca (congestive heart failure, CHF) personas que cumplen con estos estándares. La CDR ofrece certificación como técnicos dietistas registrados (dietetic technicians registered, DTR); dietistas registrados (registered dietitians, RD); especialistas certificados por el consejo (nutrición pediátrica o renal, educación para la diabetes y apoyo nutricional); y el becario de la ADA (fellow of American Dietetic Association). Commodity Supplemental Food Program (CSFP). Este programa, administrado por el U.S. Department of Agriculture (USDA), proporciona productos para lactantes provenientes de familias de bajos recursos, niños hasta de seis años de edad y mujeres embarazadas o en lactancia. Contribuye también con productos para centros de la tercera edad, programas de desayunos y almuerzos escolares y bancos de alimentos. Community Nutrition Institute (CNI). Organización privada no lucrativa que proporciona asistencia nutricional y técnica para personas, grupos y programas. Su actividad principal es publicar el CNI Weekly Report, una revista que proporciona información sobre acciones legislativas y burocráticas que afectan todos los aspectos de la nutrición. Compleat. Nombre comercial de una fórmula con carne, verduras y frutas licuadas para alimentación por sonda. Cada litro contiene 4.2 g de fibra; también está disponible como Compleat Modified, la cual no contiene lactosa. Véase Apéndice 42. Complementaria, alimentación. 1. El cambio de alimentación desde el seno materno exclusiva de los lactantes hacia los alimentos familiares; cubre típicamente desde los seis hasta los 24 meses de vida. Un período vulnerable es el momento cuando se inicia la desnutrición en muchos niños, lo que contribuye significativamente a la elevada prevalencia mundial de desnutrición en los niños menores de cinco años de edad. La alimentación complementaria debe ser oportuna, adecuada, segura y apropiada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentación complementaria a los seis meses de vida además de la leche materna, inicialmente dos a tres veces al día entre los seis y ocho meses, y aumentar a cuatro veces al día entre los nueve y 11 meses, y se les ofrecen colaciones nutritivas adicionales una o dos veces al día según lo deseen desde los 12 hasta 24 meses. Un buen ejemplo de alimentos complementarios son los cereales fortificados con hierro, raíces, verduras y frutas hechas puré y jugos. 2. Alimento adicional a las comidas regulares para aumentar o complementar la ingesta de nutrientes. 3. En la nutrición del lactante, administración de alimentos sólidos además de la leche. Véase Lactante, alimentación. Complementaria y alternativa, medicina (complementary and alternative medicine, CAM). Prácticas médicas diferentes a los métodos de terapia, tradicionales, convencionales o de la corriente principal. La medicina alternativa es un tratamiento sustitutivo o se usa en lugar de la medicina tradicional (p. ej., usar hierbas en vez de medicamentos farmacéuticos para tratar una enfermedad). La medicina complementaria es adicional al método convencional usual. Un ejemplo es el uso de la terapia de masaje y analgésicos para aliviar el dolor y las molestias. Las principales categorías de la CAM son: 1) medicina alternativa, como acupuntura, ayurveda y medicinas homeopática y neuropática; 2) intervenciones en 61 mente y cuerpo, como aromaterapia, biorretroalimentación, curación por medio de la fe, hipnoterapia, yoga e imágenes; 3) terapias de base biológica, como quelación y terapias de complementos, medicina ortomolecular y medicina herbolaria; 4) métodos de manipulación y con base corporal como la quiropráctica y la terapia con masaje, y 5) terapias de energía como las aplicaciones médicas de bioelectromagnetismo y la terapéutica de biocampo. En relación con los alimentos, la medicina herbolaria, ha atraído a muchos usuarios en el mundo entero. Las personas que usan terapias de herbolaria aumentaron 350% de 1990 a 1997, más que cualquier otra medicina alternativa. Los ingredientes activos principales en las terapias de herbolaria son fotoquímicos, antioxidantes y otros compuestos químicos. Los consumidores deben estar concientes de los efectos secundarios y de la seguridad de los medicamentos de herbolaria. (Véase Apéndice 39.) En general, las terapias alternativas necesitan más investigación científica para probar su seguridad y efectividad. Complementaria, proteína. mentario. Véase Proteína, valor comple- Comply. Nombre comercial de una fórmula de alto contenido calórico, que contiene caseinatos de sodio y calcio, maltodextrina, sacarosa y aceite de maíz para alimentación por sonda. Véase Apéndice 42. Congénitos del metabolismo, errores (inborn errors of metabolism, IEM). Grupo grande de trastornos heredados debidos a deficiencia o ausencia de una proteína implicada en la vía metabólica, ya sea enzima, portador, receptor u otro papel funcional. Entre los ejemplos se cuentan galactosemia, fenilcetonuria y tirosinemia. El tratamiento de muchos de estos trastornos puede requerir modificaciones dietéticas que van de alivio marginal de los síntomas a paliación y control efectivo. Véanse Nutrición, genética y Apéndice 45. Congestiva, insuficiencia cardíaca (congestive heart failure, CHF). Disminución de la eficiencia de la capacidad de bombeo del corazón, con menos circulación de la sangre a los tejidos corporales. La insuficiencia cardíaca se desarrolla a través del tiempo, conforme la acción de bombeo del corazón se hace más débil. Esto puede ser resultado de enfermedad de arterias coronarias, presión arterial elevada, miocardiopatía e infección de las válvulas cardíacas o el músculo cardíaco. Los signos clínicos incluyen edema, disnea, caquexia, disminución de la función renal y aumento de peso cuando se acumula líquido. Terapia nutricional: bajar de peso si se tiene sobrepeso o si es obeso, mantener el peso corporal deseable, y seguir una dieta saludable para el corazón baja en grasas saturadas, colesterol y sal. (Véase Dieta, saludable para el corazón.) La reducción gradual de peso dará un alivio sintomático a la falta de aire en los pacientes obesos. La sal puede causar retención de líquidos y empeorar la insuficiencia cardíaca. Restringir el sodio de 1 a 2 g/día si existe retención de líquidos; restringir aún más de 0.5 a 1.0 g/día, si es necesario. La restricción de líquidos tal vez no sea necesaria si el paciente cumple con la restricción de sodio; si está indicada en algunos pacientes en CHF, restringir los líquidos de 0.5 a 0.7 ml/kcal o alrededor de 1 000 a 1 500 ml/día. Las interacciones nutrientes-medicamentos están asociadas principalmente con los diuréticos que causan pérdida de nutrientes que requieren suplemento, 62 Congregate Meal Program especialmente el potasio, magnesio, zinc, ácido fólico y vitamina B6. Pueden ser necesarios los suplementos nutricionales para aquellos con caquexia cardíaca e ingesta nutricional deficiente. Fomentar las comidas pequeñas y frecuentes en vez de tres comidas grandes, especialmente si existe falta de aire. Limitar la ingesta de cafeína; puede aumentar la frecuencia cardíaca y causar disritmia. Limitar el consumo de alcohol; las personas con miocardiopatía inducida por alcohol deben evitar las bebidas alcohólicas. Hacer ejercicio según se indique para ayudar a mejorar el nivel de condición física y la capacidad de estar más activo. Congregate Meal Program. Programa administrado por el Department of Health and Human Services (DHHS), proporciona a las personas de la tercera edad por lo menos una comida caliente al día, que suministra un tercio de la ingesta dietética recomendada. Las comidas se sirven en las iglesias, centros comunitarios y escuelas. La reunión también está encaminada a proporcionar sesiones educativas, interacción social y compañía a los ancianos. Conjugado, ácido linoleico (conjugated linoleic acid, CLA). Un tipo de ácido graso que se encuentra en los quesos y algunos productos de carne que puede proporcionar beneficios para la salud al mejorar la composición corporal y disminuir el riesgo de ciertos cánceres. Disponible como complemento dietético. Conjuntival, xerosis. Enfermedad caracterizada por resequedad, engrosamiento, pigmentación y falta de brillo, así como disminución de la transparencia de la conjuntiva de la parte expuesta del globo ocular. Se debe a la queratinización de las células epiteliales de la conjuntiva y se observa en la deficiencia de vitamina A. Conservación, energía. La energía no puede crearse ni destruirse, pero cambia forma. Por lo tanto, la suma de todas las formas de energía permanece constante. Por ejemplo, la cantidad de energía obtenida por los alimentos es igual a aquella que se gasta en forma de calor, trabajo realizado y la energía en los productos de desecho (si asumimos que no existe ningún aumento o pérdida de peso). Véase Energético, balance. Consistentes, plan de comidas de carbohidratos. Dieta, hidratos de carbono constantes. Véase Consunción. Pérdida progresiva e inexorable de tejidos corporales que acompaña a ciertas enfermedades y acorta la supervivencia. Véase Sida. Véanse también Cáncer, caquexia y Cardíaca, caquexia. Continua, diálisis peritoneal ambulatoria (continuous ambulatory peritoneal dialysis, CAPD). Una técnica de autodiálisis que no requiere de máquina y permite que el paciente sea ambulatorio y complete su diálisis en casa. El dializado se deja en el peritoneo por 4 a 6 h y luego es drenado manualmente. Este proceso de instilación, albergue y drenaje se repite cuatro a cinco veces al día, con lo que se tiene un tratamiento de 24 h. Véase Peritoneal, diálisis. Continua, hemofiltración arteriovenosa (continuous arteriovenous hemofiltration, CAVH). Método de extracción de líquido del cuerpo mediante ultrafiltración en el que se usa la fuerza de la presión arterial del propio paciente para remover electrólitos, urea y otros solutos. Está indicado en la insuficiencia renal aguda en pacientes muy graves que son hemodinámicamente inestables y no pueden dializarse, tienen una sobrecarga de líquidos importante o falla de órganos múltiples. El volumen de líquido extraído puede ser reemplazado mediante infusión de nutrientes parenterales, con lo que se proporcionan calorías y proteínas al mismo tiempo. Continuing Survey of Food Intakes by Individuals (CSFII). Llevada a cabo por el USDA por primera vez en 1985 y 1986, la encuesta consistió de respuestas provenientes de personas en todo Estados Unidos, de familias con diferentes niveles de ingreso, que incluyeron a aquéllas con ingresos por debajo o de 130% del umbral de pobreza. Se evaluaron seis comidas durante un día, y la ingesta de nutrientes de las personas, nombres y momentos de las ocasiones para comer, así como las fuentes de alimento obtenido o ingerido fuera de casa. Los datos se recolectaron en intervalos de dos meses durante un año. Las siguientes encuestas se condujeron en 1989 a 1991, 1994 a 1996 y 1998. Se conocen popularmente como “Encuestas sobre lo que se come en Estados Unidos”; los datos proporcionan información acerca de las dietas estadounidenses en general, cambios en los modelos dietéticos a lo largo del tiempo, dietas de los grupos de población en alto riesgo y lo que los estadounidenses comen dentro y fuera de casa. Continuo, circulador, diálisis peritoneal con circulador (continuous cycler peritoneal dialysis, CCPD). Una técnica de diálisis aplicada en casa mediante el uso de un dispositivo automatizado, llamado circulador, para terapia nocturna. El circulador realiza tres o cuatro intercambios peritoneales durante la noche, y deja 1 a 2 L de solución de dializado en la cavidad peritoneal durante 12 a 15 h durante el día o hasta que se inician los intercambios nocturnos automatizados. Este procedimiento permite no realizar intercambios diurnos. Véase Peritoneal, diálisis. COPD. Abreviatura de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumopatía obstructiva crónica (chronic obstructive pulmonary disease). CoQ10. Abreviatura de coenzima Q10 Cor pulmonar. Véase Corazón pulmonar. Corazón, ataque. Véase Miocardio, infarto. Corazón pulmonar. Trastorno debido a hipertensión de la circulación pulmonar; caracterizado por hipertrofia del ventrículo derecho del corazón. Los síntomas y signos clínicos incluyen tos, fatiga, cianosis e hipoxia. Alrededor de 80% de los pacientes con cor pulmonar tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Terapia nutricional: dar alimentos con alta densidad de nutrientes en comidas pequeñas y frecuentes. Vigilar la ingesta de líquidos y potasio y restringir el sodio si existe edema. Véase también Crónica, enfermedad pulmonar obstructiva. Cori, ciclo. Serie de reacciones que hacen posible la conversión del glucógeno muscular a glucosa sanguínea. El glucógeno muscular no puede contribuir directamente a la glucosa sanguínea debido a la falta de glucosa-6-fosfatasa, la cual está solamente en el hígado. En ausencia de oxígeno, el ácido láctico formado en los músculos se difunde hacia la sangre y es captado por el hígado, el cual es capaz de convertir el ácido láctico en glucosa, y finalmente en glucógeno hepático. Corporal, composición, determinación Córnea, vascularización. Formación de vasos sanguíneos capilares finos en la periferia de la córnea debido a congestión del plexo límbico normal. Puede ser inespecífica y suceder en cualquier proceso inflamatorio o irritativo que afecta la córnea. Se ve en la deficiencia de riboflavina. Corneal, xerosis. Apariencia nebulosa, lechosa u opaca de la córnea, usualmente más marcada en el área central inferior. Se debe en parte a infiltración celular del estroma de la córnea. Se observa en la deficiencia de vitamina A. Coronaria, cardiopatía (coronary heart disease, CHD). O enfermedad de arterias coronarias (coronary artery disease, CAD). Patología que se caracteriza por una circulación coronaria inadecuada por estrechamiento de la luz u oclusión completa de las arterias coronarias debido a ateroesclerosis u obstrucción del flujo sanguíneo normal con la isquemia miocárdica resultante. Es la cardiopatía más común y es la primera causa de muerte en Estados Unidos. La CHD es un proceso patológico progresivo que se inicia generalmente en la infancia y se manifiesta clínicamente en la edad adulta madura. Los depósitos de placa en las arterias están formados de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias provenientes de la sangre. La investigación clínica y epidemiológica ha identificado varios factores de riesgo de la CHD que pueden alterarse mediante la dieta y cambios terapéuticos de estilo de vida. Entre ellos se incluyen colesterol sanguíneo elevado (colesterol total alto y colesterol de lipoproteína de baja densidad [low-density lipoprotein, LDL] o “malo” elevado); colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) (“bueno”) bajo; presión arterial alta; diabetes, obesidad/sobrepeso; y estilo de vida sedentario. Los triglicéridos séricos y homocisteína elevados están también asociados con riesgo de CHD. Una persona se considera en alto riesgo si tiene colesterol elevado limítrofe y dos de los siguientes factores: hipertensión, colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) por debajo de 40 mg/100 ml, diabetes mellitus, índice de masa corporal (body mass index, BMI) >30 o circunferencia de la cintura de más de 88 cm en mujeres y más de 100 cm en varones, antecedentes familiares de CHD prematura, tabaquismo y antecedentes de enfermedad cerebrovascular o vascular periférica. Los lineamientos del National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III) sugieren una meta para el colesterol LDL de menos de 130 mg/100 ml para todos, y menos de 100 mg/100 ml (se recomienda menos de 70 mg/100 ml) para las personas con CHD. Terapia nutricional: los cambios terapéuticos de estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC) son efectivos en la prevención de la CHD. Bajar de peso si se tiene sobrepeso u obesidad, y mantener un peso sano; equilibrar la ingesta de alimentos con la actividad física; comer una variedad de alimentos con abundantes verduras, frutas, nueces y granos enteros y moderada ingesta de granos y azúcares refinados; sustituir las grasas saturadas y trans por grasas no saturadas (especialmente las grasas poliinsaturadas); limitar el colesterol a menos de 300 mg/día; usar sal y sodio con moderación (menos de 6 g/día de sal o 2 400 mg/día de sodio); y aumentar el consumo de ácidos grasos omega-3 provenientes de aceite de pescado o fuentes vegetales. El consumo de pescado de mar o mariscos dos a tres veces por semana es altamente recomendable. Una ingesta moderada de alcohol (1 a 2 oz/día) puede ser benéfico pero evítese su consumo excesivo, ya que puede aumentar 63 los triglicéridos. Evitar o limitar la cafeína si produce taquicardia, arritmia y palpitaciones. Para detalles, véanse Dieta, saludable para el corazón y Dieta, TLC. Coronaria, derivación. Cirugía a corazón abierto para desviar el flujo sanguíneo de un bloqueo o estrechamiento en una arteria coronaria; se injerta una prótesis o sección de vaso sanguíneo en una de las arterias coronarias y se conecta a la aorta. Terapia nutricional: inmediatamente después de la cirugía de derivación, la dieta se avanza desde líquidos claros a dieta líquida, seguida de alimentos sólidos según se toleren. Puede ser necesaria la alimentación complementaria por sonda si la ingesta oral es inadecuada durante 10 o más días. La nutrición parenteral tal vez sea necesaria si el intestino no es funcional. Al darse de alta, se recomienda una dieta sana para el corazón. Tomar suficientes frutas, verduras, leguminosas y granos enteros, y elegir alimentos que tienen bajo contenido de grasas saturadas, colesterol y sal. Reducir el peso si se tiene sobrepeso y mantener el peso corporal deseable mediante el equilibrio entre la ingesta de alimento y la actividad física. Véase Dieta, saludable para el corazón. Véase también American Heart Association. Corporal, área de superficie (body surface area, BSA). Área cubierta por el exterior del cuerpo. La mayor parte de la pérdida del calor corporal se lleva a cabo desde la superficie corporal. El área de superficie corporal se determinó por primera vez al recubrir el cuerpo con cinta de gasa, retiraron la gasa y midieron el área cubierta. Se estima al graficar la estatura de una persona y su peso sobre una gráfica estándar que se desarrolló originalmente por DuBois; Boothby y Sandiford, mejoraron el procedimiento al diseñar un nomograma para determinar el BSA. La fórmula para obtener el BSA más comúnmente utilizada, hecha por DuBois y DuBois para adultos es la que sigue: BSA (m2) = 0.007184 x W0.425 x H0.725 en donde W es el peso en kg y H es la talla (estatura) en centímetros. Corporal, composición. La composición porcentual representativa de un adulto humano es de alrededor de 16% de proteína, 15 a 20% de grasa, 0.5% de carbohidratos, 4.5% ceniza y 60% de agua. Estos componentes corporales están distribuidos en cuatro compartimientos separados; masa corporal magra, líquido extracelular, minerales del esqueleto y tejido adiposo. La composición corporal varía con la edad, sexo y nutrición. Las mujeres tienen generalmente mayor contenido de grasa que los varones; los lactantes y niños menores tienen un contenido relativamente más alto de agua que los adultos, el cual disminuye conforme crecen. El grado de delgadez o gordura (p. ej., obesidad leve, moderada o mórbida) varía ampliamente entre las personas. Las condiciones patológicas alteran también la composición corporal, como en la osteopenia, marasmo, edema y cáncer. Corporal, composición, determinación. El cuerpo viviente puede dividirse esencialmente en dos compartimientos; la porción sin grasa y la porción grasa, o tejido adiposo. El peso sin grasa de una persona permanece relativamente constante; la variabilidad en el peso total se atribuye a los grados variables de gordura. Las determinaciones de composición corporal incluyen métodos físicos como el peso bajo el agua para la densidad corporal, la dilución de isótopos, el 64 Corporal, índice de masa (body mass index, BMI) contador de cuerpo entero, la conductividad eléctrica corporal total (total body electric conductivity, TOBEC), tomografía por computadora, resonancia magnética e impedancia bioeléctrica. Los métodos antropométricos de medición de la composición corporal son más económicos y más rápidos. Entre ellos se incluyen el índice de masa corporal, mediciones de talla y peso, índice ponderal, grosor de pliegues cutáneos, circunferencia de la cintura y el índice cintura cadera (waistto-hip, WHR). Corporal, índice de masa (body mass index, BMI). O índice de Quetelet. Es el cociente de peso (en kilogramos) sobre la estatura al cuadrado (en metros). Para estimar el BMI usando kilogramos y metros, se utiliza la fórmula: Peso en kilogramos BMI = _________________2 (Estatura en metros) El BMI está influenciado por la edad y el sexo. Para los adultos, los valores de BMI normales están entre 19 y 25. Las mujeres tienen mayor probabilidad de tener un porcentaje de grasa corporal mayor que los varones con el mismo BMI. Con el mismo BMI las personas mayores tienen más grasa corporal que los adultos jóvenes. Las excepciones para un BMI alto incluyen a los atletas de competencia y los fisicoculturistas, cuyos BMI elevados se deben a un aumento en la masas muscular, y las mujeres que están embarazadas o lactando. El índice de masa corporal es un buen estimado del grado de obesidad o la cantidad de grasa corporal. Las clasificaciones de peso por BMI son como sigue: Peso BMI Bajo peso <19 Peso saludable 19 a <25 Sobrepeso 25 a <30 Obesidad leve 30 a <35 Obesidad moderada 35 a <40 Obesidad extrema >40 El aumento de índice de masa corporal conlleva un aumento de riesgo de cardiopatía, diabetes y otras enfermedades crónicas en todas las poblaciones, aunque existe cierta variación en el riesgo absoluto entre los diferentes grupos étnicos. El BMI se recomienda como un abordaje práctico para evaluar la grasa corporal en el ámbito clínico. Proporciona una medida más precisa de la grasa corporal total en comparación con la evaluación solamente del peso corporal. Las tablas típicas de peso corporal están basadas en resultados de mortalidad, y no predicen necesariamente la morbilidad. Sin embargo, el BMI tiene dos limitaciones: puede sobrestimar la grasa corporal en los atletas y otros que tienen músculos crecidos y puede subestimar la grasa corporal en las personas mayores y otros que han perdido masa muscular. Véase Apéndice 17. Corta, ácido graso de cadena (short-chain fatty acid, SCFA). Véase bajo Graso, ácido (FA). Corticoesteroide. Término aplicado a las hormonas esteroides secretadas por la corteza suprarrenal y otros compuestos sintéticos o naturales que tienen la misma actividad que las hormonas adrenocorticales, las cuales se usan por sus propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras. Cortisona, hidrocortisona y prednisona están entre los corticoesteroides disponibles. El uso prolongado de estos fármacos puede causar una depleción proteínica generalizada y tener una variedad de implicaciones nutricionales, que incluye un aumento de la necesidad de ácido ascórbico, ácido fólico, vitamina B6 y vitamina D; disminución en la cicatrización de heridas; disminución en la formación de hueso; disminución en la absorción de calcio y fósforo; y aumento de la excreción urinaria de ácido ascórbico, potasio, zinc y nitrógeno. Los nombres comerciales incluyen Decadron, Deltasone, Medrol y Meticorten. Corticosterona. Hormona esteroide que se encuentra en la corteza suprarrenal, influencia el metabolismo de los carbohidratos y el balance electrolítico. Cortisol. 17-Hidrocorticosterona, el principal esteroide que influencia el metabolismo de los carbohidratos. Pertenece a la clase de hormonas llamadas glucocorticoides, los cuales afectan casi a todos los órganos y tejidos en el cuerpo. El cortisol aumenta la liberación de glucosa desde el hígado, estimula la gluconeogénesis a partir de aminoácidos y disminuye la utilización periférica de glucosa. Corto, síndrome de intestino (short-bowel syndrome, SBS). Conjunto de síntomas resultado de la resección amplia del intestino delgado, la cual pone en peligro la vida, especialmente si se ha resecado más de 50% del órgano. El pacientes pasa por tres fases posquirúrgicas: 1) siete a 10 días de diarrea grave, pérdida de líquidos y desequilibrio electrolítico; 2) dos meses o más de anorexia, diarrea leve, esteatorrea y pérdida de peso, y 3) hasta dos años de adaptación intestinal continua después de la cirugía con las consecuencias que la acompañan, entre otras, anemia, osteomalacia, formación de litiasis vesicular, hiperacidez gástrica, deshidratación, diarrea, esteatorrea, hipocalcemia, hipomagnesemia, deficiencias vitamínicas (A, D, E, K y B12) y desnutrición de proteínas y energía. La gravedad de las complicaciones varía mucho, dependiendo de varios factores: cantidad y localización del intestino resecado y del remanente, enfermedad del intestino remanente y ausencia de válvula ileocecal. Terapia nutricional: el manejo nutricional varía, según el sitio y la extensión de la resección intestinal. Incluye reemplazo de líquidos y electrólitos y nutrición parenteral total (total parenteral nutrition, TPN) en la fase posoperatoria inicial. Una vez que la diarrea se ha estabilizado, avanzar lentamente a dieta de transición, que consiste en líquidos claros, fórmulas elementales y soluciones de electrólitos orales, seguida de la introducción gradual de fórmulas poliméricas sin lactosa y otros alimentos más complejos. Disminuir gradualmente la TPN conforme aumenta la ingesta oral y tiene lugar la adaptación intestinal. La transición de alimentación parenteral a oral completa puede llevarse varias semanas. Proporcionar de 1.5 a 2.0 g de proteína/kg/día y 40 a 45 kcal/kg/día, o bien la ingesta calórica diaria del gasto energético basal por 1.5. Restringir la grasa a 30% de las calorías totales y dar triglicéridos de cadena media (aceite de MCT [medium-chain triglycerides]) si hay esteatorrea, restringir la lactosa si hay intolerancia, limitar los alimentos de alto contenido de oxalato si los niveles en orina están elevados o si se presentan cálculos renales; evitar los dulces concentrados y el alcohol. Asegurar una ingesta adecuada de líquidos (35 ml/kg de peso corporal). Se recomiendan complementos de vitaminas Creatinina-estatura, índice (creatinine-height index, CHI) y minerales, especialmente las vitaminas A, D, K y B12, ácido fólico, hierro, calcio, magnesio, cobre y zinc. Progresar lentamente de una dieta baja en residuo hasta una dieta regular agregando gradualmente fibra, según se tolere. Hay evidencias actuales de que la fibra puede mejorar la función intestinal fomentando el crecimiento de la mucosa. CPM. Abreviatura de desnutrición calórico-proteínica (calorie-protein malnutrition). CPS. Abreviatura de sintetasa de carbamilfosfato (carbamyl phosphate synthetase). Cr. Símbolo químico del cromo. Creatina. Producto nitrogenado que se produce cuando el alimento es metabolizado en el cuerpo. Como fosfato de creatina actúa como una fuerte de fosfato de alta energía y juega un papel esencial en la liberación de energía en la contracción muscular. Está presente en el músculo, el cerebro y la sangre; cantidades minúsculas están presentes normalmente también en la orina. La creatina es excretada en cantidades anormalmente grandes en condiciones que acompañan la falta de carbohidratos para quemar (como en la inanición, diabetes mellitus y enfermedad hepática grave), en las enfermedades de los músculos (como en la miastenia grave y la distrofia muscular), y en enfermedades que se acompañan de desintegración hística excesiva (como en las fiebres y enfermedades consuntivas). La creatina se desdobla en otra sustancia, llamada creatinina, la cual es filtrada de la sangre en los riñones y excretada en la orina. Creatina, índice. Medida de la capacidad del cuerpo de retener la creatina ingerida, según se determina bajo condiciones estándar. El porcentaje retenido es alto en el hipotiroidismo y bajo en el hipertiroidismo y otras patologías que se acompañan de consumo muscular. Creatinina. Sustancia derivada principalmente del metabolismo de la creatina en el músculo; su generación es proporcional a la masa muscular total. Como resultado la generación promedio de creatinina es más alta en los varones que en las mujeres, y en los jóvenes que en las personas mayores. La creatinina se produce a una velocidad constante y se afecta muy poco por la dieta o por las actividades físicas normales. Se excreta completamente por los riñones y por lo tanto está directamente relacionada con la función renal. La excreción en orina es constante de un día a otro para una persona dada y el nivel de creatinina sérica también permanece constante. En los adultos jóvenes, la creatinina sérica normal es de 0.6 a 1.2 mg/100 ml (50 a 110 μmol/L). Puede estar ligeramente elevada en la pérdida de volumen (como en la deshidratación y el sangrado excesivo), insuficiencia cardíaca, lesión muscular grave y con ciertos medicamentos. La creatinina sérica está aumentada en las enfermedades del riñón cuando 50% o más de los glomérulos están dañados. Conforme progresa la enfermedad renal, aumenta el nivel de creatinina en sangre. Los valores séricos de 1.5 a 5.0 mg/100 ml (125 a 416 μmol/L) indican deterioro de la función renal, más de 5 mg/100 ml tiene una significancia grave. Véase Creatinina, depuración, prueba. Véase también Creatininaestatura, índice. Creatinina, coeficiente. Cantidad de creatinina excretada en 24 h/kg de peso corporal. El promedio de excreción es de 65 23 mg/kg de peso corporal para los varones y de 18 mg/kg de peso corporal para las mujeres. Cuando se expresa en términos de tamaño corporal, la excreción de creatinina de diferentes personas de la misma edad y sexo es constante de un día a otro. El coeficiente de creatinina puede entonces considerarse como un índice de masa muscular. Sin embargo, la excreción de creatinina disminuye con la edad y se carece de un consenso sobre los efectos del ejercicio, estrés, esteroides y cantidad de ingesta de carne. La excreción de creatinina puede expresarse en términos de un valor esperado para el peso corporal. Véase Creatinina-estatura, índice. Creatinina, depuración, prueba. Medición de qué tan bien eliminan los riñones la creatinina de la sangre. El valor de la depuración de creatinina (creatinine clearance, CC) se calcula a partir de las cantidades de ésta en orina y sangre y por el volumen de orina. Dicho valor de CC se informa como la cantidad de sangre de la que se elimina creatinina por minuto, ajustado para el tamaño de la persona. En condiciones normales es de 90 a 140 ml/min/1.73 m2 de área de superficie corporal (body surface area, BSA) (1.5 a 2.3 ml/ s/1.73 m2 BSA). En la enfermedad renal grave, la depuración de creatinina puede caer hasta 5 ml/min. A pesar de algunas limitaciones, se considera por lo general que la depuración de creatinina es una buena estimación de la velocidad de filtración glomerular. La depuración de creatinina es paralela a la velocidad de filtración glomerular. Si no se recolectó la orina, la depuración de creatinina (CC) puede estimarse de la creatinina sérica (en mg/100 ml) mediante las dos ecuaciones de predicción que siguen: Ecaución de Cockcroft-Gault: En varones: CC = (140 – edad) × peso (kg) creatinina sérica × 72 En las mujeres, usar la misma ecuación y multiplicar el resultado por 0.85. Ecuación de Jellife: En los varones: CC = 98 – 0.8 (edad – 20) creatinina sérica En las mujeres, usar 90% de la depuración obtenida para los varones. Existe mucha controversia acerca de las cantidades específicas de proteína recomendadas para las personas con enfermedad renal progresiva. Proporcionar la ración de proteína normal de 0.8 a 1.0 g/kg de peso corporal. La restricción de proteínas se aconseja usualmente sólo cuando el paciente tiene una depuración de creatinina de menos de 30 ml/min/1.73 m2. La ingesta de proteína debe ser de por lo menos 35 g/día de alto valor biológico. Cantidades más bajas requieren de suplemento con aminoácidos esenciales. La ingesta de proteína sugerida, con base en el estimado de depuración de creatinina (CC), se muestra en seguida: CC (ml/min) Proteína (g/kg/día) 20 a 30 0.75 a 0.8 10 a 20 0.60 a 0.75 5 a 10 0.45 a 0.5 Creatinina-estatura, índice (creatinine-height index, CHI). Una medición indirecta de la proteína somática o masa cor- 66 Crecimiento, factor poral magra si la función renal es normal y la ingesta de líquidos es adecuada. Se mide la cantidad de creatinina en la orina de 24 h, y se compara con el valor esperado para un individuo normal del mismo sexo y estatura. El índice se calcula mediante la siguiente fórmula: CHI = excreción real de creatinina en 24 h (mg) x 100 excreción esperada de creatinina en 24 h (mg) Un valor mayor de 90% indica masa muscular adecuada; 80 a 90% indica pérdida leve; 60 a 79%, pérdida moderada; y menos de 60%, pérdida grave. Véase Urinaria, creatinina, para información acerca de la excreción esperada de creatinina en 24 horas. Crecimiento, factor. Cualquier factor, como minerales, vitaminas u hormonas que favorecen el crecimiento de un organismo. Crecimiento, hormona. Véase Somatotropina (hormona somatotrópica). Crecimiento, retraso (failure to thrive, FTT). Llamada también “falta de crecimiento”. En los lactantes, el índice de aumento de longitud, peso, o ambos, es menor de dos desviaciones estándar por debajo de la media en un lapso de dos meses o más, si tienen menos de seis meses de edad, o en un lapso de tres meses o más para lactantes mayores de seis meses. Otros criterios usados para definir el FTT son: peso menor de 80% del percentil 50 para la edad; estatura menor del 80% de la edad cronológica y peso menor del quinto percentil del estándar del National Center for Health Statistics (NCHS). En quienes estén por debajo del décimo percentil, se sospecha de FTT. Otro criterio importante es pasar la Denver Developmental Screening Test, prueba observacional con base en la capacidad de desarrollo del niño. Podrían estar implicados varios factores, como enfermedades endocrinas, trastornos gastrointestinales u obstrucción, trastornos del sistema nervioso central, requerimientos o pérdida de nutrientes inusualmente altos, ingesta de alimentos inadecuada y problemas psicológicos de la familia que resultan en privaciones emocionales del niño, que causan apetito errático, falta de interés en la comida y conflictos relacionados con los patrones de alimentación. Terapia nutricional: para rehabilitar a estos lactantes y niños se necesita soporte y guía nutricionales. El objetivo inmediato es favorecer el crecimiento compensatorio (es decir, un ritmo de crecimiento de dos a tres veces el promedio para la edad). Identificar y corregir los problemas de alimentación o con las comidas, o ambos, y utilizar alimentos densos en nutrientes. La fórmula para el lactante se concentrará hasta no más de 24 kcal/30 g. Para el crecimiento compensatorio, el niño debe consumir entre 120 y 180 kcal/kg de peso/día. Podría ser necesaria alimentación por sonda si la ingesta oral está contraindicada o es inadecuada para los requerimientos hipermetabólicos. Crecimiento, tablas. Conjunto de 16 tablas publicadas por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) para la medición antropométricas de lactantes y niños en Estados Unidos. Fueron desarrolladas por el National Center of Health Statistics en colaboración con el National Center for Chronic Disease and Health Promotion. Las últimas, publicadas en 2000 y expresadas como percentiles, incluyen peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla y circunferencia cefálica para la edad, con categorías para niños y niñas. Para los niños mayores y adolescentes, se dan percentiles de peso para estatura y estatura para edad. Se dispone también del índice de masa corporal para niños de dos a 20 años de edad y niñas de dos a 20 años de edad. Escribir CDC o entrar a www.cdc.gov/growthcharts para detalles. Crecimiento, tablas, terapia de hidratación oral, leche materna e inmunización (growth charts, oral hydration therapy, breast milk and immunization, GOBI). Plan de supervivencia para niños establecido por la UNICEF con el objetivo principal de reducir la muerte por hambre entre los niños del mundo. La mayoría de los niños desnutridos muere porque su salud resulta afectada por la deshidratación debido a infecciones que causan diarrea. La alimentación materna y las inmunizaciones son parte de la campaña de educación, además de que se enseña a las madres cómo preparar soluciones de hidratación oral usando los ingredientes disponibles localmente. Véase Oral, solución de rehidratación. Cretinismo. Enfermedad crónica que se presenta en la vida fetal o infancia temprana debida a deficiencia de actividad tiroidea. Se caracteriza por detención del desarrollo físico y mental, piel seca, manos regordetas, lengua y abdomen grande y protruídos, e índice metabólico basal bajo. La patología ocurre usualmente en áreas en donde el bocio es endémico y la dieta es deficiente en yodo. Terapia nutricional: el uso de sal yodada (76 μg yodo/g de sal) o agua potable rica en yodo reduce la incidencia de cretinismo. Los mariscos y el pescado de agua salada son buenas fuentes de yodo. Véase también Mixedema. CRF. Abreviatura de insuficiencia renal crónica (chronic renal failure). Véase Crónica, enfermedad renal. Criptoxantina. Pigmento amarillo que pertenece al grupo de los carotenoides que puede convertirse en vitamina A en el cuerpo. Es uno de los principales pigmentos en el elote amarillo, pimentón dulce y naranjas. Véase Carotenoides. Criticare HN. Nombre comercial de una fórmula monomérica rica en nitrógeno (elemental) para alimentación oral o por sonda en la enfermedad inflamatoria intestinal y síndrome de intestino corto; contiene aminoácidos libres y péptidos pequeños. No contiene lactosa, es pobre en grasa y tiene residuo mínimo. Véase también Apéndice 42. Crohn, enfermedad. También conocida como “enteritis regional”. Trastorno, usualmente crónico e inflamatorio, que afecta el tubo digestivo. Ordinariamente, afecta al colon y al íleon, pero puede afectar cualquier área desde la boca hasta el ano. Los síntomas incluyen lesiones ulcerativas, diarrea crónica y dolor abdominal superior. La formación de cicatrices y engrosamiento de la pared intestinal dan como resultado obstrucción intestinal y malabsorción. Su causa es desconocida, no tiene aún tratamiento médico efectivo. Corticoesteroides, agentes inmunosupresores y sulfasalazina se utilizan para suprimir la inflamación, pero el uso prolongado de estos medicamentos promueve el catabolismo y la mala utilización de los nutrientes. Puede requerirse de una o más resecciones intestinales, lo que da como resultado una capacidad de absorción reducida. Terapia nutricional: la desnutrición proteínico-energética (protein-energy malnutrition, PEM) es un problema común. Aumentar la ingesta Crónica, enfermedad renal (chronic kidney disease, CKD) de proteína alrededor de 50% más de los requerimientos, y calorías para mantener el peso deseable. Debido a la ocurrencia de cierta intolerancia a alimentos y la falta de apetito, el paciente tiene una ingesta reducida de vitaminas y minerales; enriquecer con multivitamínicos y minerales es benéfico, especialmente si el paciente toma corticoesteroides y antiinflamatorios. Restringir la grasa dietética (40 a 50 g/ día) si la esteatorrea es evidente; dar triglicéridos de cadena mediana (medium-chain triglycerides, MCT) y suplemento de calcio, zinc y magnesio si la esteatorrea es intensa. Si se presenta hiperoxaluria, evitar el jugo de toronja, té y bebidas de cola. Restringir la lactosa si existe intolerancia. Evitar alimentos que parecen empeorar los síntomas. Los ácidos grasos omega-3 pueden ser efectivos en la prevención de la recaída de la enfermedad. El uso rutinario de niveles elevados de suplemento de glutamina y las dietas de exclusión son de uso limitado en el mantenimiento de la remisión. El reposo de intestino no parece tener mayor importancia para lograr la remisión. La nutrición intestinal es la ruta preferida de alimentación; puede inducir la remisión en pacientes con exacerbación aguda. La nutrición parenteral está indicada en los casos graves si la alimentación intestinal está contraindicada y los requerimientos nutricionales no pueden satisfacerse con la ingesta oral. Progresar desde la fórmula elemental o de residuo mínimo a la dieta de residuo moderado, después introducir gradualmente la fibra y los alimentos regulares según se toleren durante los períodos de remisión. Para los pacientes que no están desnutridos pero enfermos moderadamente en el inicio, debe considerarse el soporte nutricional en cinco a siete días si la ingesta oral es inadecuada o si el paciente estará en régimen de nada por vía oral (NPO) por más de tres días. Vigilar el estado nutricional por los efectos secundarios de los medicamentos. Véase Dieta, modificada en residuo. Véanse también Intestinal, resección y Ulcerativa, colitis. Cromo (Cr). Oligoelemento esencial que se presenta en cantidades diminutas en la sangre y diversos tejidos. El cromo se requiere para mantener el metabolismo normal de la glucosa, el cual potencia el efecto de la insulina en los tejidos periféricos. Está involucrado también en el transporte de los aminoácidos y la desintegración de los lípidos y glucógeno. La deficiencia de cromo da como resultado una tolerancia a la glucosa anormal en presencia de concentraciones normales de insulina circulante, deterioro del metabolismo aminoácido y colesterol y triglicéridos séricos elevados. La deficiencia primaria es generalmente resultado del suplemento inadecuado de cromo en pacientes con nutrición parenteral a largo plazo e ingesta elevada de fibra y fitato en una dieta usual baja o marginal en contenido de cromo. La ingesta diaria usual es de alrededor de 25 a 90 μg/día con menos de 1% absorbido en el tubo gastrointestinal. Es transportado al hígado fijado a transferrina y es distribuido a través del cuerpo humano. Se excreta principalmente por los riñones. Su concentración en diversos tejidos disminuye con la edad, dependiendo de la ingesta dietética. Esta disminución puede contribuir a la intolerancia a la glucosa de los ancianos. Las fuentes alimentarias buenas son la levadura de cerveza, el hígado, la carne y los granos enteros. El cromo trivalente, la forma química que se encuentra en los alimentos, no es tóxica en las cantidades que se consume normalmente. Sin embargo, se sabe que otros compuestos de cromo son corrosivos para 67 la piel y las membranas mucosas de los conductos gastrointestinal y respiratorio. La exposición e inhalación crónicas, como en el caso de los mineros, se ha asociado con un aumento de la incidencia de cáncer bronquial, dermatitis eccematosa e insuficiencia renal crónica. Pocos efectos adversos se han asociado a la ingesta excesiva de cromo proveniente de alimentos. Una ingesta adecuada (adequate intake, AI) para el cromo se ha fijado en 35 μg/día para los varones y 25 μg/día para las mujeres. Véase Apéndice 1. Crónica, enfermedad pulmonar obstructiva (chronic obstructive pulmonary disease, COPD). Trastorno progresivo que es resultado usualmente de asma. Bronquitis crónica o enfisema y que se agrava por el tabaquismo y la contaminación del aire. El flujo de aire bronquial es bloqueado y la persona que sufre de COPD se siente constantemente débil, lo cual se añade al problema de no comer suficiente. El simple acto de respirar, en las personas con COPD, requiere 10 veces las calorías que gastan sus músculos de la ventilación, en comparación con las personas que tienen músculos sanos. La desnutrición suele acompañar a las etapas tardías de la COPD. Terapia nutricional: el objetivo es equilibrar la necesidad de oxígeno y la eliminación de bióxido de carbono. El metabolismo de los carbohidratos da como resultado una mayor producción de bióxido de carbono que el de la grasa y las proteínas. La grasa es una fuente de energía preferente debido a su bajo cociente respiratorio. Así, los carbohidratos no deben suministrar más de 45% de las calorías totales; la ingesta de grasa, alrededor de 35%; y el resto las proteínas de buena calidad, pero no más de 20% ya que la proteína excesiva puede aumentar la necesidad ventilatoria en pacientes con reserva alveolar limitada. Proporcionar kilocalorías adecuadas (gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE] x 1.2 a 1.3) y proteína (1.2 a 1.5 g/kg de peso corporal/día) para restablecer la masa corporal magra pero evitar la alimentación hipercalórica. Dar seis a ocho comidas pequeñas de alimentos fáciles de digerir con suplemento de vitaminas y minerales. Cuando el meteorismo sea un problema, limitar los alimentos asociados con la formación de gas, como las manzanas, nueces, cebolla y col agria. Algunos pacientes pueden requerir de nutrición intestinal complementaria (NutriVent, Pulmocare, Respalor) por vía oral o a través de sonda si el consumo de alimentos es inadecuado. Vigilar la ingesta de líquidos, ya que existe una tendencia a retenerlos. Para los pacientes con edema, la restricción de sodio (2 g/día) está indicada. Vigilar los medicamentos con implicación nutricional (p. ej., broncodilatadores, corticoesteroides). Crónica, enfermedad renal (chronic kidney disease, CKD). Insuficiencia renal que resulta del deterioro progresivo de los riñones a lo largo de un período de meses o años, y que lleva a deterioro permanente de las funciones renales. Alrededor de 20 millones de estadounidenses adultos tienen CKD y por lo menos 20 millones más están en mayor riesgo. Los nuevos lineamientos (julio de 2002) de la práctica clínica de la National Kidney Foundation-Kidney Diesase Outcomes Quality Initiative (NKF-K/DOQI) define la enfermedad renal crónica como daño renal o disminución de la función renal (velocidad de filtración glomerular [glomerular filtration rate, GFR] de <60 ml/min/1.73 m2) durante tres o más meses. La reducción en las funciones renales a este nivel o más bajo representa la pérdida de la mitad o más del 68 CRP nivel de funcionamiento renal normal para un adulto. Todas las personas con daño renal se clasifican como enfermedad renal crónica, sin importar el nivel de GFR. Los pacientes con daño renal tienen mayor riesgo de dos resultados principales de enfermedad renal crónica: pérdida de la función renal y desarrollo de enfermedad cardiovascular. En seguida se muestra el sistema de clasificación de la NFK-K/DOQI de la CKD en cinco etapas, según el nivel estimado de velocidad de filtración glomerular (GFR) en ml/min/1.73 metros cuadrados. Etapa Descripción GFR 1 Daño renal: GFR normal o aumentada >90 2 Daño renal: GFR disminuida levemente 60-90 3 Disminución moderada de la GFR 30-60 4 Disminución grave de la GFR 5-30 5 Insuficiencia renal (o diálisis) <15 Los factores de riesgo para la susceptibilidad de CKD incluyen diabetes, hipertensión, dislipidemia y enfermedades glomerulares. Las medidas para tratar estas enfermedades concomitantes deben iniciarse durante las etapas 1 y 2. La evaluación y el tratamiento de otras complicaciones de disminución de la GFR, como anemia, desnutrición, enfermedad ósea, neuropatía y disminución de la calidad de vida, deben llevarse a cabo en la etapa 3; la prevalencia de estas complicaciones empieza a elevarse cuando la GFR disminuye a menos de 60 ml/min/1.73 m2. La preparación para la terapia de reemplazo renal debe iniciarse durante la etapa 4, antes de la de insuficiencia renal. El inicio de diálisis y trasplante se desencadena por el inicio de síntomas urémicos, cuando la GFR disminuye a menos de 15 ml/min/1.73 m2 (etapa 5). La desnutrición proteínica y energética se desarrolla durante el curso de la CKD debido a ingesta baja de proteína y calorías. Otros factores predisponen también a los pacientes con CKD a la desnutrición. La acidosis metabólica está asociada con un aumento del catabolismo proteínico. La degradación de los aminoácidos de cadena ramificada y la proteína muscular es estimulada durante la acidosis metabólica, la cual suprime también la síntesis de albúmina. El empeoramiento de la función renal está asociado con resistencia a la insulina, hormona de crecimiento y factor de crecimiento semejante a la insulina, todos los cuales se sabe que son hormonas anabólicas. La disminución del apetito y la reducción consecuente en la ingesta de proteínas y energía se consideran como un índice temprano de uremia. Terapia nutricional: la ingesta de proteínas en la CKD se complica por un conflicto entre los objetivos de retardar la progresión de la enfermedad renal y la conservación del estado nutricional de proteínas. La restricción dietética no se recomienda generalmente si la GFR es >90 ml/min/1.73 m2 (etapa 1). En los pacientes con GFR >60 ml/min (etapa 2), puede ser prudente mantener la ingesta de proteínas a nivel de las raciones diarias recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) de 0.75 a 0.8 g/kg de peso corporal/día (corregido para edema) más la cantidad perdida en orina si está presente proteinuria; limitar los alimentos de alto contenido de fósforo. Por lo menos 50% de la proteína debe ser de alto valor biológico. Los pacientes que muestran una disminución progresiva de la GFR se beneficiarán de la reducción temprana en la proteína (0.65 a 0.7 g/kg/día) y el fósforo para hacer más lenta la velocidad de deterioro renal o retardar la necesidad de diálisis (etapa 3). Una ingesta menor de proteínas de 0.6 g/kg/día puede considerarse para los pacientes cuando la GFR se acerca a 30 ml/min (etapa 4). La ingesta de menos de 40 g/día de proteína para los adultos puede requerir de suplemento con aminoácidos esenciales. Para los pacientes que no aceptan una ingesta de proteína dietética (dietary protein intake, DPI) baja o quienes no pueden consumir adecuadamente >35 kcal/kg de peso corporal, puede considerarse una ingesta hasta de 0.75 g de proteína/ kg/día. Estos pacientes deben recibir vigilancia estrecha de su estado nutricional. El mantenimiento de la ingesta energética adecuada es esencial en todas las etapas de enfermedad renal crónica. La ingesta de energía dietética (dietary energy intake, DEI) recomendada para las personas con GFR <25 ml/min, que no están en diálisis de mantenimiento, es de 35 kcal/kg/día para las personas menores de 60 años y 30 a 35 kcal/kg/día para mayores de 60 años de edad. La DEI puede ser más alta si tienen un peso corporal anormalmente bajo o muestran signos de desnutrición. Abordar otros problemas asociados con las anormalidades en calcio, fósforo y hierro séricos. La anemia se desarrolla en el curso de la enfermedad renal crónica y es casi universal en los pacientes con insuficiencia renal (etapa 5). Los pacientes con enfermedades concomitantes como hipertensión, diabetes, dislipidemia, enfermedad cardiovascular y anemia deben someterse a consejo nutricional y modificación dietética para controlar y bajar la glucosa sanguínea, la presión arterial y los lípidos y corregir parcialmente la anemia. La evaluación del estado nutricional en los pacientes con CKD no dializados, incluye albúmina sérica, peso corporal, la evaluación global subjetiva y la evaluación de la ingesta proteínica a través de la apariencia de nitrógeno proteínico normalizada (normalized protein nitrogen appearance, nPNA) o entrevistas dietéticas. Otros marcadores del estado nutricional son: niveles séricos de proteínas totales, prealbúmina, transferrina, bicarbonato total, colesterol total y lípidos. Se recomienda que se vigile el estado nutricional a intervalos regulares: cada uno a tres meses para los pacientes con GFR <30 ml/min/1.73 m2 (etapas 4 y 5) y cada seis a 12 meses para los pacientes con GFR de 30 a 60 ml/min/1.73 m2 (etapa 3) si no existe evidencia de desnutrición energética–proteínica (protein energy malnutrition, PEM). Si se desarrolla PEM o sepsis a pesar de intentos vigorosos de optimizar la ingesta de proteína y energía, y no existe una causa aparente para la desnutrición de la ingesta baja de nutrientes, se recomienda el inicio de diálisis de mantenimiento o trasplante renal. En general, los preparativos para diálisis o terapia de reemplazo renal se inician cuando la GFR disminuye a menos de 15 ml/min/1.73 m2 (etapa 5). Véanse Hemodiálisis; Peritoneal, diálisis y Riñón trasplante, para la terapia nutricional específica en estas modalidades de tratamiento. CRP. Abreviatura de proteína C reactiva (C-reactive protein). Crucial. Nombre comercial de una solución elemental completa para los pacientes gravemente enfermos con lesión de la cabeza, quemaduras, traumatismos e hipermetabolismo. Tiene como base péptidos, un alto contenido de proteínas (94 g/L) y contiene arginina y glutamina. Véase Apéndice 42. Cyclinex 69 Crucíferas, verduras. Verduras que tienen flores en forma de cruz como la familia de la col: brócoli, colecitas de Bruselas, col, coliflor y nabos. La ingesta de estas verduras está asociada con índices bajos de cáncer en humanos. pigmentación de la piel; hipertensión; hiperglucemia, crecimiento excesivo de vello; y pérdida de la función sexual. Terapia nutricional: corregir la hiperglucemia, hipertensión y obesidad. Cruda, fibra. Residuo insoluble, sin ceniza que queda después de hervir una muestra de alimento primero con ácido diluido y luego con álcali diluido para estimular la digestión gástrica e intestinal. Se llama comúnmente “carbohidrato no digerible”. Véase también Fibra. Cutáneos, medición de los pliegues (skinfold measurement, SF). Denominada también “prueba del pellizco”; medición del grosor de un pliegue de piel en sitios corporales selectos, donde el tejido adiposo se deposita normalmente. Las mediciones se toman en tres a ocho diferentes sitios anatómicos. La persona que realiza la prueba pellizca la piel en el sitio adecuado para levantar una capa doble de piel y el tejido adiposo subyacente, pero sin músculo. El calibrador se coloca 1 cm por debajo y en ángulo recto al pellizco. Se toman dos mediciones; si difieren mucho, se hace una tercera lectura y se toma el valor medio. Las siguientes descripciones son para los sitios comunes en que se toman las mediciones de pliegue cutáneo (SF). Cruda, grasa. La grasa, los lípidos, y otros materiales liposolubles en los alimentos que pueden extraerse mediante solventes de grasa, como éter del petróleo, éter etílico, cloroformo o benceno. En el análisis inmediato de los alimentos, a ésta se le denomina extracto de éter o fracción soluble en éter. Cruda, proteína. Contenido de nitrógeno en el alimento, derivado de la proteína y los materiales nitrogenados no proteínicos. La proteína cruda se obtiene mediante la multiplicación del contenido de nitrógeno de los alimentos (determinado mediante el proceso de Kjeldahl) por el factor 6.25. Véase Kjeldahl, método. CSFII. Abreviatura de Continuing Survey of Food Intakes by Individuals. CSFP. Abreviatura de Commodity Supplemental Food Program. CSPI. Abreviatura de Center for Science in the Public Interest. CT. Abreviatura de calcitonina. CTP. Abreviatura de trifosfato de citidina (cytidine triphosphate). Véase Cistidina, fosfatos. Cu. Símbolo químico del cobre. Cumarina. Anticoagulante con efecto hipoprotrombinémico, especialmente cuando la ingesta dietética de vitamina K es inadecuada. Se prescribe para el tratamiento de embolias y trombosis, pero no en caso de riesgo de hemorragia. Curdlan. Polisacárido singular que es virtualmente fibra dietética total (total dietary fiber, TDF) insoluble y forma un gel elástico con sólo calentarse. Curdlan tiene usos potenciales como modificador de textura y reductor de grasas en las carnes procesadas, confitería y alimentos cocidos procesados. Curling, úlceras. Úlceras profundas que se desarrollan usualmente en el duodeno de pacientes que sufren de quemaduras amplias, y que causan sangrados importantes. Terapia nutricional: inicialmente, puede requerirse de nutrición parenteral total, ya que el paciente no puede alimentarse por vía oral. Cuando puede reiniciarse la vía oral, seguir las modificaciones dietéticas para quemaduras. Cushing, síndrome. Enfermedad debida a la hipersecreción de hormonas adrenocorticales debido a hiperplasia o tumor de la corteza suprarrenal, adenoma basófilo de la glándula hipofisaria o uso prolongado de dosis grandes de hormona adrenocorticotrópica (adrenocorticotropic hormone, ACTH). Las características principales del síndrome incluyen obesidad del tronco, cara y nalgas; estrías moradas en el abdomen; Abdominal, SF. ombligo. El pliegue vertical se hace a 5 cm del Axila, SF. El pliegue se hace en la intersección de una línea horizontal a la altura del borde inferior de la apófisis xifoides (punto más bajo del esternón) y una línea vertical que parte del punto medio de la axila. Bíceps, SF. La posición del pliegue es en el mismo nivel que la del tríceps, aunque en la superficie anterior (del frente) del brazo. Interno de la pantorrilla, SF. Pliegue vertical en el punto de la mayor circunferencia de la cara interna de la superficie de la pantorrilla. Muslo (frente), SF. Pliegue vertical en el punto medio de la superficie anterior del muslo, a la mitad, entre la rótula (rodilla) y el pliegue inguinal (hendidura en la parte más alta del muslo). Subescapular, SF. El pliegue se toma 2 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula, sobre una línea que va hacia fuera y abajo (en ángulo de 45º). Tórax, SF. Pliegue diagonal entre la axila y el pezón, lo más alto posible sobre el pliegue axilar anterior (solamente en varones). Tríceps, SF. Pliegue vertical a la altura del punto medio entre la apófisis acromial (saliente ósea del hombro) y la porción proximal del radio (articulación del codo), en la superficie posterior del brazo. Véanse Tríceps, pliegue cutáneo y Apéndice 19. CVA. Abreviatura de accidente vascular cerebral (cardiovascular accident). CVD. Abreviatura de enfermedad cardiovascular (cardiovascular disease). Cyclinex. Nombre comercial de un alimento medicinal sin aminoácidos para lactantes y preescolares (Cyclinex-1) y niños y adultos (Cyclinex-2) con un defecto en una enzima del ciclo de la urea o con atrofia del girato de la coroides y la retina. Véase Apéndice 41. D cemia. Puede presentarse náusea y vómito poco después de su administración y durar por uno o dos días. El fármaco puede causar también estomatitis desde los cinco a siete días posadministración, la cual empieza con una sensación de ardor con eritema de la mucosa oral, que lleva a ulceración. El nombre comercial es Cerubidine. DBPCFC. Abreviatura de prueba de alimento doblemente ciega y controlada por placebo (double-blind, placebo-controlled food challenge). Dactinomicina. Antibiótico anticanceroso; se usa como componente de diversos regímenes quimioterapéuticos en conjunto con cirugía, radioterapia o ambas. En las primeras horas posadministración se presentan náusea y vómito, que pueden durar hasta 24 h. El antibiótico causa también diarrea, estomatitis, lesiones orales y anorexia, y puede disminuir la absorción de calcio, hierro y grasa. El nombre comercial es Cosmegen. DBW. Abreviatura de peso corporal deseable (desirable body weight). Véase Peso. Dairy Ease. Nombre comercial de una enzima de lactosa; puede agregarse a la leche 24 h antes o tomarla antes de comer un alimento que contenga lactosa. También es el nombre comercial de una bebida lista para usarse de leche sin lactosa; se encuentra en los refrigeradores de las tiendas de abarrotes junto con la leche regular. Decúbito, úlceras. Véase Presión, úlceras. DASH. Acrónimo para Dietary Approaches to Stop Hypertension. El estudio DASH, que dio como resultado las recomendaciones de la dieta DASH para reducir la presión arterial elevada, fue patrocinado por el National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI) y se llevó a cabo en cuatro centros médicos de Estados Unidos. La dieta DASH está designada para personas con hipertensión, especialmente para los africoamericanos y personas con hipertensión en etapa 1. La dieta enfatiza los granos enteros, frutas, verduras y productos lácteos con bajo contenido de grasa y restringe la grasa saturada, la grasa total y el colesterol; es rica en minerales, específicamente calcio, potasio y magnesio, los cuales se cree que benefician la presión arterial. Para las opciones de alimentos de 2 000 kcal/día del plan de DASH, la ingesta promedio de potasio es de 4 700 mg, 500 mg de magnesio y 1 240 mg de calcio. Estos totales son de alrededor de dos a tres veces las cantidades que la mayoría de los adultos estadounidenses comen en sus dietas diarias. La dieta DASH no incluye reducción de sodio ni reducción de peso, los cuales se sabe que bajan la presión arterial, aunque el plan de alimentación DASH proporciona alrededor de 3 000 mg de sodio diario. Un segundo estudio, llamado “DASHSodium”, evaluó la influencia de la ingesta de sodio en la eficacia de la dieta DASH. Se utilizaron tres niveles de sodio: una ingesta más alta de alrededor de 3 300 mg/día (el nivel consumido por muchos norteamericanos); una ingesta intermedia de alrededor de 2 400 mg/día; y una ingesta más baja de alrededor de 1 500 mg/día. Los resultados mostraron que la reducción del sodio dietético bajó aún más la presión arterial, especialmente entre los participantes con hipertensión. El plan DASH-Sodium con una ingesta de 1 500 mg/ día produjo las mayores reducciones en la presión arterial. Véase Dieta, DASH. DASH, plan de alimentación. Plan de alimentación que hace énfasis en frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa y restringe las grasas saturadas, la grasa total y el colesterol. Véase Dieta, DASH. Daunorrubicina. Antibiótico antraciclina que tiene efectos citotóxicos e inmunosupresores; se utiliza para tratar la leu- DCCT. Abreviatura de Diabetes Control and Complications Trial. DCH. Abreviatura para hipersensibilidad cutánea retardada (delayed cutaneous hypersensitivity). Deficiencia, enfermedad. Patología que surge por una deficiencia o falta de uno o más nutrientes esenciales debido a insuficiencia primaria o dietética o como resultado de insuficiencia secundaria o condicionada. La enfermedad puede ser un proceso progresivo y continuo que si no se corrige, lleva finalmente a la pérdida de las reservas corporales de nutrientes. Los cambios bioquímicos o “lesiones” se presentan en tejidos selectos o en el cuerpo en su totalidad; éstos dan como resultado cambios funcionales como perdida del apetito, fatiga fácil y trastornos gastrointestinales. Conforme continúa la deficiencia nutricional, se desarrollan lesiones anatómicas y se hacen manifiestos síntomas y signos clínicos como glositis, queilosis y dermatitis. En resumen, puede preverse que el desarrollo de una enfermedad por deficiencia se da en cinco etapas: insuficiencia nutricional, pérdida de tejido, cambios bioquímicos, cambios funcionales y lesiones anatómicas. Existen dos categorías de enfermedad por deficiencia: Primaria. También llamada enfermedad por deficiencia dietética; patología que se debe a la falta de ingesta de un factor nutricional esencial en cantidades suficientes para satisfacer los requerimientos del cuerpo. Esto puede ser, a su vez, debido a malos hábitos alimentarios, pobreza, ignorancia, falta de alimento o consumo excesivo de alimentos altamente refinados. Secundaria. También denominada enfermedad por deficiencia condicionada; una patología que se debe a la falta de absorción o utilización de un nutriente esencial debido a condiciones ambientales o estado corporal y no debido a la falta dietética o falta de ingestión. Los factores condicionantes pueden agruparse en seis categorías: interferencia con la ingesta, interferencia con la absorción, interferencia con la utilización, aumento del requerimiento de nutrientes, aumento de destrucción de nutrientes y aumento en la excreción de nutrientes. Delgado, intestino. Porción importante del sistema gastrointestinal (gastrointestinal tract, GIT) donde tiene lugar la mayor parte del proceso de digestión y absorción. Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. El alimento sale del estómago y entra en el duodeno, primera porción del intestino delgado, donde llegan el jugo pancreático con sus hormonas y enzimas, Desarrollo, discapacidades y la bilis proveniente del hígado y la vesícula biliar. Con la acción química de estas secreciones y los movimientos peristálticos, el alimento se transforma en moléculas pequeñas. (Véase Apéndice 10). Las vellosidades y microvellosidades que recubren el intestino delgado aumentan la absorción de nutrientes. Después del duodeno siguen el yeyuno y el íleon. La pared intestinal libera moco que ayuda a lubricar así como agua para humedecer los alimentos predigeridos y el jugo intestinal que contiene enzimas para digerir hidratos de carbono, proteínas y grasas. Por último, el intestino delgado absorbe la mayoría de los nutrientes, excepto 1 L de líquido que pasa al intestino grueso. Véanse también Absorción, nutrientes e Intestinal, barrera. Deliver 2.0. Nombre comercial de una fórmula de alto contenido calórico (proporciona 2 kcal/ml) y de nitrógeno, para alimentación oral o por sonda. Está formulada específicamente para satisfacer las necesidades de los pacientes con hipermetabolismo o restricción de líquidos. Una ración de 240 g proporciona 17.7 g de proteína suministrada mediante caseinatos de sodio y calcio. Véase Apéndice 42. Dental, caries. Deterioro o cavidades dentales; causadas por daño progresivo de la estructura del diente inducido por bacterias y que se caracteriza por la desmineralización de la porción inorgánica, disolución de la sustancia orgánica de los dientes y finalmente, destrucción de la estructura del diente. En el desarrollo de la caries dental participan tres factores: los dientes del hospedero, la microflora y el sustrato de la boca. La caries dental no se desarrollará si los dientes son resistentes a ella y la boca se mantiene limpia y sin partículas de alimento que nutren el crecimiento de las bacterias cariogénicas. La evidencia indica que la sacarosa, especialmente si se toma entre comidas, es el componente dietético principal que promueve la caries dental. La producción de ácido por la fermentación bacteriana de los hidratos de carbono es la causa inmediata de la desintegración del esmalte y la dentina. Las siguientes son medidas dietéticas recomendadas para prevenir la caries dental: aplicación de flúor al agua potable en donde el suministro de flúor natural es deficiente; restringir el consumo de almidones y confituras pegajosos; evitar el consumo de dulces entre comidas; comer una dieta balanceada; e incluir fibra dietética con las comidas. Las frutas y verduras crudas tienen un efecto limpiador si se comen almidones pegajosos y dulces con la comida. Véanse también Fluoruro y Nutrición, salud dental. Dentales, problemas (orales). Dificultades asociadas con masticación o alimentación, que incluyen la falta de dientes, dientes rotos, caries dental, úlceras en la boca, mandíbula rota o alambrada y enfermedad periodontal. Éstas pueden causar ingesta inadecuada de alimentos. Terapia nutricional: proporcionar alimentos de consistencia y tipo adecuados. Brindar una dieta “dental” suave o mecánicamente suave e incluir alimentos que sean fáciles de masticar; algunos alimentos requieren ser picados, molidos o hacerse puré. Evitar los jugos de cítricos y alimentos ácidos cuando haya úlceras en la boca. En las personas con mandíbula alambrada, dar alimentos licuados lo suficientemente líquidos para que pasen a través de un popote o pajilla. Restringir los dulces y los alimentos pegajosos en la caries dental. Proporcionar comidas nutritivas adecuadas de tamaño más pequeño y más frecuentes durante el día, o en cantidades según la tolerancia del paciente. 71 Deportista, anemia. También denominada “anemia del corredor”. Se observa en algunos atletas cuya capacidad para transportar oxígeno (en los eritrocitos) ha disminuido por una pérdida excesiva de hierro a través de la sudoración o aumento de la destrucción de los eritrocitos por la intensa actividad física. Depresión. Un estado emocional anormal caracterizado por una reacción excesiva, irreal e inadecuada a sucesos (cambios ambientales) o conflictos internos (endógenos). Existen muchos factores que llevan a conflictos intrapsíquicos. Los signos visibles relacionados con la nutrición incluyen cambios de humor al comer (falta o aumento de apetito y horario de comidas irregulares), elección pobre de alimentos, brincarse comidas y problemas de control de peso. Terapia nutricional: ajustar la ingesta calórica y mantener el peso corporal óptimo. Evaluar los hábitos alimentarios e identificar las insuficiencias nutricionales; modificar la dieta de acuerdo con ello. Considerar los efectos de ciertos medicamentos prescritos para la depresión sobre los nutrientes específicos. Véase también Bipolar, trastorno. Depuración, factor. Lipasa de lipoproteína presente en diversos tejidos, notablemente el corazón, los pulmones y el tejido adiposo. Aparece en el plasma después de una comida y “limpia” la apariencia lechosa y turbia de la sangre mediante la hidrólisis de los triglicéridos presentes en los quilomicrones y en las lipoproteínas. Moviliza también los ácidos grasos de los depósitos de grasa. Esta enzima mejora su acción con la heparina y se activa con los iones de calcio y magnesio. Depuración, prueba. Prueba de función renal. Mide la eficiencia excretora del riñón en la “eliminación” de una sustancia que se encuentra en la sangre, en un período de tiempo dado. Puede usarse también como una prueba de función hepática para determinar la capacidad del hígado de remover una sustancia desde la sangre. Dermatitis herpetiforme (DH). Un trastorno de la piel crónico asociado con una lesión mucosa leve, similar a la del esprúe celíaco (enteropatía sensible al gluten), lo que indica que el trastorno es sensible al gluten. Se caracteriza por prurito intenso y lesiones vesiculares que dejan manchas hiperpigmentadas. La DH grave puede manifestarse con lesiones en cualquier superficie cutánea, inclusive úlceras en la boca. El inicio se presenta en la infancia y continúa con diversas intensidades durante toda la vida. Terapia nutricional: seguir una dieta sin gluten. Tal vez se requieran de varios meses a dos años con la dieta para producir una piel de aspecto normal. La dieta debe seguirse durante toda la vida. Véase Dieta, sin gluten. Desarrollo, discapacidades. Afecciones y enfermedades caracterizadas por impedimentos, tanto motores como cognitivos, y retrasos en el crecimiento y desarrollo. La desnutrición es común en los niños con discapacidades de desarrollo. Sus requerimientos nutricionales varían y dependen del gasto energético, deterioro físico, falla de crecimiento y medicamentos. La evaluación es difícil ya que los métodos estándar de medición no se aplican. Obtener una estatura precisa es un problema debido a las condiciones físicas como contracturas, escoliosis e incapacidad para ponerse de pie. Otras mediciones, como el largo de los brazos y la altura de la rodilla, pueden usarse para estimar la estatura 72 Desastres, alimentación real. También puede tomarse la longitud recostado, pero debe observarse que es 2 cm mayor que la longitud de pie hasta la edad de cuatro años. La proporción peso-talla es útil en la evaluación del peso de los niños por debajo de la talla normal para la edad. Las enfermedades que pueden afectar la alimentación incluyen disfunción oral-motora, problemas de conducta, reflujo gastrointestinal con sofocamiento y aspiración y vaciamiento gástrico retardado. Terapia nutricional: la dieta es individualizada, y toma en cuenta el nivel de desarrollo, los problemas físicos, dificultades de alimentación específicas e interacciones fármaco-nutriente. Para maximizar el resultado del soporte nutricional es necesario un enfoque multidisciplinario. La ingesta energética debe equilibrarse con el gasto, el cual puede variar desde hipotonía y espasticidad hasta ataxia y atetosis. La alimentación puede requerir de modificaciones en la consistencia, el uso de suplementos nutricionales, el equipo de adaptación y dispositivos de soporte, o asistencia para comer. El suplemento de vitaminas/minerales puede ser necesario, especialmente las vitaminas C, D, B6 y B12, ácido fólico, calcio, hierro, fósforo, magnesio, y zinc. Debe darse particular atención al estado mineral óseo de los niños que toman anticonvulsivos. Los problemas de aspiración pueden requerir alimentación por gastrostomía. Para la terapia nutricional en discapacidades de desarrollo específicas, véanse Bífida, espina; Cerebral, parálisis; Down, síndrome y Prader-Willi, síndrome. Véanse también Autoalimentación, problemas y Dieta, bocadillos para comer con los dedos. Desastres, alimentación. Véase Nutrición, alimentación en desastres. Descalcificación. Desmineralización; pérdida de sales de calcio de los huesos y dientes. Puede deberse a varios factores dietéticos o fisiológicos, que incluyen la falta de calcio en la dieta; deficiencia de vitamina D, la cual es necesaria para la absorción de calcio desde los intestinos; pérdida excesiva de grasas dietéticas (esteatorrea) excretadas como jabones insolubles con el calcio; presencia de oxalatos que se fijan al calcio dietético; una proporción baja de calciofósforo (menor de 1.0) en la sangre; hormona paratiroidea inadecuada; e inmovilización, como en las personas postradas en cama. Deshidratación. 1. Secado; extracción del agua de los alimentos, tejidos o sustratos. 2. Estado resultante de pérdida excesiva de agua, acompañada a menudo de pérdida de electrólitos, particularmente de iones de sodio, potasio y cloruro. Una pérdida de peso de 3% por deshidratación en 24 h puede deteriorar el desempeño físico y disminuir el volumen sanguíneo; 5% de pérdida de peso puede causar náusea y dificultad para concentrarse; 8% de pérdida de peso puede causar mareo, imposibilidad de regular la temperatura corporal y debilidad creciente; una pérdida de peso de 10% puede causar espasmos musculares, delirio e insomnio; y una pérdida de más de 10% puede dar como resultado una reducción grave de la circulación sanguínea en los riñones, lo que da como resultado insuficiencia renal. Otros signos de deshidratación incluyen membranas orales secas, disminución de la turgencia de la piel, aumento de la densidad urinaria, disminución de la producción de orina y depresión de las fontanelas en los lactantes. Existen tres tipos de deshidratación: hipertónica, isotónica e hipotónica. La deshidratación hipertónica, también llamada deshidratación hipernatrémica, se presenta cuando el cuerpo pierde más agua que sodio, como en la fiebre y la sudación profusa. La pérdida de líquido corporal da como resultado hemoconcentración, con niveles de sodio elevados en sangre (>145 meq/L; >145 mmol/L) y la osmolalidad de la sangre (>295 a 300 mosm/kg de agua). La deshidratación isotónica ocurre cuando el cuerpo pierde cantidades iguales de agua que de sodio, como cuando el líquido corporal y los electrólitos se pierden a través de vómito y diarrea. El sodio sérico y la osmolalidad sérica pueden permanecer dentro de un rango normal, pero puede haber una pérdida aguda de peso, taquicardia e hipotensión ortostática. La deshidratación hipotónica se caracteriza por hiponatremia, la cual ocurre cuando la pérdida corporal de sodio excede a la pérdida de agua. Puede desarrollarse cuando la deshidratación isotónica es tratada con agua simple o una solución con concentración de electrólitos inadecuada, o cuando se usan diuréticos concomitantemente con una dieta de restricción de sodio. Terapia nutricional: en la deshidratación hipertónica, proporcionar 1 a 2 L adicionales de agua por arriba de los requerimientos de mantenimiento y ajustar el volumen total según sea necesario. En la deshidratación isotónica, reemplazar el líquido y electrolitos con 2 a 3 L/ día de una solución de rehidratación oral (oral rehydration solution, ORS) o con consomés salados y jugos de fruta. En la deshidratación hipotónica, reemplazar los líquidos y electrólitos perdidos con ORS. Vigilar el estado de hidratación y ajustar el volumen de acuerdo con los síntomas. Véanse Oral, solución de rehidratación y Apéndice 43. Deshidroascórbico, ácido. Forma oxidada de la vitamina C; la forma reducida del ácido ascórbico. Estos dos compuestos se oxidan y reducen fácilmente y de forma reversible. Ambos son biológicamente activos, aunque el ácido deshidroascórbico es un poco menos estable que el ácido ascórbico. 7-Deshidrocolesterol. Derivado del colesterol en la piel que se convierte en vitamina D mediante la irradiación o exposición a luz ultravioleta. Véase Vitamina D. Deshidrorretinol. Vitamina A2; la forma de la vitamina A que se encuentra en la retina y el hígado de los pescados de agua dulce. Difiere del retinol (vitamina A1) en que tiene una doble ligadura conjugada más y tiene alrededor de un tercio de la actividad biológica del retinol. Véase Vitamina A. Desintoxicación. Cambios en el cuerpo que sirven para convertir las sustancias tóxicas en formas menos tóxicas y de más fácil excreción. El mecanismo de desintoxicación comprende oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación con compuestos que se presentan normalmente en el cuerpo, como glicina, cisteína y glutamina. La desintoxicación es importante para disminuir el daño que producen los radicales libres a las células y tejidos normales. Desnutrición. 1. Sencillamente, cualquier trastorno de la nutrición; estado de salud malo o indeseable ya sea por falta o por exceso de nutrientes. 2. Estado de deterioro de actividad o desarrollo biológico debido a discrepancias entre el suministro de nutrientes y la demanda de éstos en las células. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice de prevalencia de desnutrición del 5% en una población se considera importante para la salud pública. La desnutrición es resultado de uno o varios factores, entre Dextrano otros, disminución de la ingesta de nutrientes, aumento de los requerimientos de combustible que no se satisfacen mediante la ingesta oral normal, malabsorción y pérdidas anormales de nutrientes. La desnutrición puede clasificarse en las siguientes categorías, con base en el porcentaje del peso corporal estándar. Categoría Porcentaje de peso estándar Primer grado o leve >75-89% Segundo grado o moderada 60-75% Tercer grado o grave <60% Todos los casos en que haya edema, independientemente del peso de la persona, se incluyen en el tercer grado. Las prácticas médicas indeseables que contribuyen a la desnutrición en pacientes hospitalizados son, entre otras, mantener en ayuno por pruebas diagnósticas, mantener en nada por vía oral (NPO) durante varios días, uso prolongado de líquidos intravenosos con solución salina y glucosada, no observar si el paciente ingiere los alimentos, vigilancia inadecuada del estado nutricional, retrasar el soporte nutricional hasta que la pérdida haya avanzado y no reconocer el aumento de las necesidades metabólicas. Si se permite que se desarrolle o no se trata, la desnutrición puede llevar a pérdida de peso no intencional, consunción muscular, aumento de la incidencia de infecciones, disminución de la respuesta ventilatoria, retraso de la cicatrización de heridas y desequilibrio de líquidos y electrólitos. Otros factores de riesgo de desnutrición incluyen pérdida de líquidos y nutrientes por diarrea persistente, fístulas o heridas que drenan; períodos prolongados sin ingesta oral debido a cirugía o íleo; cáncer del sistema gastrointestinal (GI); síndromes de malabsorción; alcoholismo y diálisis de largo plazo. Los pacientes de edad avanzada o que presentan problemas de masticación o deglución corren un riesgo especial de nutrición marginal o desnutrición al ser hospitalizados. Véase Proteínico-energética, desnutrición. Véanse también Deficiencia, enfermedad y Nutricional, deficiencia (insuficiencia). 3. Forma de nutrición deficiente. Estado de deficiencia debido a la falta de calorías y de uno o más de los nutrientes esenciales. Es común entre los ancianos que no comen lo suficiente, de modo que les faltan calorías y nutrientes. Los factores de riesgo de desnutrición son: bajo peso notable, pérdida de >10% del peso corporal normal durante un período de tres meses, ninguna ingesta oral por >10 días, consumo de alcohol >180 ml de etanol/día y comer menos en las comidas, aumento de los requerimientos metabólicos (p. ej., quemaduras, fiebres persistentes, infecciones, traumatismo), aumento de la pérdida de nutrientes debido a síndromes de malabsorción e interacciones medicamentosas que reducen la ingesta de alimentos o que tienen propiedades catabólicas (p. ej., supresores del apetito, corticoesteroides e inmunosupresores). La desnutrición en los países en desarrollo está ligada a muchos problemas, como pobreza, infraestructura deficiente, falta de educación, guerra e inestabilidad política, así como suministro insuficiente de alimentos. En Estados Unidos, los niños desamparados, que viven en hogares sustitutivos o que provienen de familias de bajos ingresos y migrantes están en riesgo de desnutrición. Los niños menores de seis años que provienen de familias negras o hispánicas son particu- 73 larmente vulnerables. Para ejemplos de desnutrición en trastornos específicos, véanse Anorexia, nerviosa; Kwashiorkor; Marasmo y Proteíco-energética, desnutrición. Véase también Nutrición, inanición. Desnutrición, alerta. Los signos de alerta de que aumenta el riesgo de desnutrición incluyen: emaciación (peso para la estatura por debajo del percentil 15); pérdida de peso reciente, no planeada, de 10% o más del peso corporal usual; prescripción de NPO (nada por vía oral) o reducción significativa de la ingesta dietética durante siete días o más; aumento de los requerimientos metabólicos, como en traumatismo grave, quemaduras, infecciones, fiebre prolongada, fracturas o cirugía recientes; pérdida de nutrientes, como en los síndromes de malabsorción o de intestino corto, fístulas y diálisis renal; albúmina sérica de <3.5 g/100 ml; cuenta de linfocitos totales de <1 500 mm3; abuso de sustancias activas o alcoholismo; cáncer y tratamiento contra el cáncer; postración en cama y retraso de la cicatrización de heridas, así como problemas de masticación y deglución. Véase también Peso no intencional (no planeada), pérdida. Desoxipiridoxina. Análogo estructural y antagonista sintético de la vitamina B6; compite por la fijación con las enzimas dependientes del fosfato de piridoxal pero no puede funcionar como coenzima. Se utiliza en la inducción experimental de la deficiencia de vitamina B6. Desoxirribonucleico, ácido (DNA). También llamado ácido nucleico de desoxirribosa; es el principal portador de la información genética necesaria para la síntesis de proteínas específicas. Se encuentra en los núcleos de las células como parte de la estructura cromosómica y consiste de ácido fosfórico, purinas (adenina y guanina), pirimidinas (citosina y timina) y el azúcar ribosa. La estructura del DNA se imagina como una doble hélice en la cual las bases purina y pirimidina se encuentran dentro, y el azúcar y la columna estructural de fosfato se encuentran por fuera. Las cadenas se unen mediante puentes de hidrógeno. Destetado, diarrea. Diarrea relacionada con el destete de los niños desnutridos. Se observa comúnmente en los países en desarrollo, donde la incidencia de las infecciones transmitidas por los alimentos es elevada. La desnutrición reduce la resistencia del organismo a las infecciones, de modo que estos lactantes son más susceptibles a tales infecciones. Destete o ablactación. 1. Suspensión gradual o abrupta de la alimentación al seno materno cuando el lactante puede tomar nutrimentos suficientes de fuentes diferentes a la leche materna; el destete precoz se justifica cuando la madre no tiene suficiente leche, está enferma o vuelve a embarazarse. 2. Retiro gradual de la alimentación por sonda hacia alimentación oral. La alimentación por sonda se suspende por un período corto o para un horario de alimentación, y se inicia dieta líquida oral, empezando con volúmenes pequeños y aumentando gradualmente la cantidad y consistencia según la tolerancia hasta que se suspende completamente. DEXA. Abreviatura de absorciometría de rayos X de energía dual (dual energy X-ray absorptiometry). Dextrano. Oligosacárido, polímero de la isomaltosa producido por las bacterias a partir de una variedad de azúcares, que incluyen sacarosa y maltosa. No confundirse con dextrina. 74 Dextrimaltosa Dextrimaltosa. Preparación de dextrina y maltosa; utilizada como un modificador de hidratos de carbono en las fórmulas de leche para lactantes. Dextrina. Polisacárido lineal grande, de longitud intermedia que es resultado de la hidrólisis del almidón. El almidón y la dextrina que se encuentran en los granos, tubérculos, tapioca y legumbres son los polisacáridos digestibles más importantes y son hidrolizados completamente hasta glucosa. Proporciona 4 kcal/g y puede reemplazar a todas o algunas de las grasas en una variedad de productos, que incluyen aderezos de ensalada, pudines, untables, productos tipo lácteos y postres congelados. Los nombres comerciales son Amylum y N-Oil. Dextroamfetamina. Isómero dextrorrotado de la anfetamina; se utiliza como anorexígeno y para el tratamiento de la narcolepsia e hiperactividad. Su efecto anorexígeno es temporal, dura solamente unas cuantas horas. Cuando se usa para el tratamiento de la obesidad, se recomienda una dieta baja en calorías. El fármaco tiene un sabor metálico y puede causar cólicos, estreñimiento y disminución del nivel de ácido ascórbico en tejidos, el nombre comercial es Dexedrine. Dextrosa. Producto hidrolítico del almidón de maíz, cuya estructura química es similar a la de la glucosa; se usa en la producción de alimentos. La dextrosa anhidra, que es la forma más pura de dextrosa, es el principal ingrediente en la solución de rehidratación oral (oral rehydration solution, ORS); se usa también en diversas soluciones para administración intravenosa. Véase Hidratos de carbono (dextrosa) bajo Parenterales, nutrientes. DFE. Abreviatura de equivalente de folato dietético (dietary folate equivalent). DGAC. Abreviatura de Dietary Guidelines Advisory Committee. DHA. Abreviatura de ácido docosahexaenoico (decosahexaenoic acid). Diabetes. Enfermedad caracterizada por sed y micciones frecuentes. Se usa sin calificativo, el término se refiere a diabetes mellitus. Véase Diabetes, mellitus. Diabetes, Control and Complications Trial (DCCT). Estudio clínico de 10 años de duración llevado a cabo de 1983 a 1993 por el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). El estudio mostró que la terapia intensiva o mantener los niveles de glucosa tan cercano a lo normal como sea posible retarda el inicio y la progresión de las enfermedades oculares, renales y nerviosas causadas por la diabetes. Al completar el DCCT, el NIDDK inició un segundo estudio en 1994, conocido como EDIC (Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications). En el EDIC, la cohorte DCCT original está en seguimiento para evaluar el desarrollo de enfermedad microvascular significativa y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras macrovasculares. EDIC se diseñó para continuar la recolección de datos hasta 2003. Diabetes, insípida. Enfermedad causada por la falta de vasopresina u hormona antidiurética (antidiuretic hormone, ADH) o la incapacidad de los túbulos renales de responder a ella. Se pierde líquido excesivo a través de los riñones, lo que lleva a deshidratación si no se reemplazan estas pérdidas. La producción de orina puede ser hasta de 10 a 20 L/día. Terapia nutricional: la restricción de sodio (2 a 3 g de sodio/día) puede ser benéfica con la terapia diurética. Vigilar la ingesta de líquidos y la producción de orina, especialmente en pacientes que tienen confusión o están inmovilizados e incapaces de beber adecuadamente. Fomentar los alimentos de alto contenido de potasio para prevenir la disminución con los diuréticos perdedores de potasio. Diabetes, mellitus (DM). Enfermedad crónica causada por deficiencia heredada, adquirida o ambas, en la producción de insulina en el páncreas, o por la falta de efectividad de la insulina producida. Tal deficiencia da como resultado aumento en las concentraciones de glucosa en la sangre (hiperglucemia) la cual a su vez lleva al daño de muchos sistemas corporales, especialmente los vasos sanguíneos y nervios. Los criterios de la American Diabetes Association (ADA) para diagnosticar diabetes se cumplen cuando alguno de los siguientes resultados, en ausencia de hiperglucemia, se confirma en un día subsiguiente. Diagnóstico de diabetes mellitus • Glucosa plasmática en ayuno >126 mg/100 ml • Glucosa plasmática aleatoria >200 mg/100 ml más la presencia de síntomas de diabetes • Prueba de tolerancia a la glucosa oral con una glucosa plasmática a las 2 h de >200 mg/100 ml La diabetes mellitus es ampliamente reconocida como una de las principales causas de muerte y discapacidad en Estados Unidos. Está asociada con complicaciones a largo plazo que afectan casi todas las partes del cuerpo. La enfermedad conduce a menudo a ceguera, enfermedades cardíacas y de vasos sanguíneos, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal, amputación y daño nervioso. La diabetes no controlada puede complicar el embarazo, y los defectos de nacimiento son más comunes en bebés nacidos de madres con diabetes. Existen dos formas principales de diabetes; tipo 1 y tipo 2. Diabetes tipo 1. Llamada anteriormente diabetes mellitus dependiente de insulina (insulin-dependent diabetes mellitus, IDDM) o diabetes juvenil. En la diabetes tipo 1 existe una deficiencia absoluta de secreción de insulina. Se presenta cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células beta del páncreas productoras de insulina, y se desarrolla más frecuentemente en los niños y adolescentes pero puede ocurrir en cualquier edad. Los síntomas clásicos incluyen aumento de sed y diuresis, hambre constante, pérdida de peso inexplicable, visión borrosa y fatiga extrema. Las personas con diabetes tipo 1 son insulinodependientes, se la aplican por inyección o mediante bomba de insulina para estabilizar los niveles de glucosa en sangre y evitar la cetosis. La cantidad de insulina debe balancearse con la ingesta de alimentos y la actividad física. Los niveles de glucosa sanguínea deben vigilarse de cerca por monitoreo frecuente. Diabetes tipo 2. Llamada anteriormente diabetes no dependiente de insulina (non-insulin dependent diabetes mellitus, NIDDM) o diabetes del adulto. La diabetes tipo 2 es Diabetes, Prevention Program (DPP) más común y constituye 90 a 95% de todos los casos de diabetes en el mundo. Puede presentarse en cualquier edad, aún durante la infancia, aunque se desarrolla más a menudo en los adultos, usualmente después de los 40 años de edad y sobre todo en personas con sobrepeso u obesas. Tener sobrepeso y ser inactivo aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. Esta forma de diabetes es resultado de una combinación de la incapacidad del cuerpo para responder adecuadamente a la acción de la insulina producida por el páncreas (resistencia a la insulina) y a una deficiencia relativa (más que absoluta) de insulina. Los síntomas se desarrollan gradualmente. La enfermedad se diagnostica varios años después de su inicio, cuando las complicaciones ya están presentes, y forma parte frecuentemente de un síndrome metabólico que incluye obesidad, presión arterial elevada y niveles altos de lípidos en la sangre. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlar su nivel de azúcar en la sangre con dieta y ejercicio solamente, mientras que otras requieren de antidiabéticos, insulina o ambos. Terapia nutricional: la dieta debe satisfacer los requerimientos individuales de la persona con diabetes. Los objetivos de la terapia nutricional para la diabetes son: lograr y mantener niveles de glucosa cercanos a lo normal mediante el balance de los alimentos, insulina o medicamento oral y actividad; lograr niveles óptimos de lípidos, mantener niveles de presión arterial normales; proporcionar calorías adecuadas para un peso razonable en los adultos y un crecimiento y desarrollo normal en los niños y adolescentes; proporcionar nutrición adecuada para la mujer embarazada, el feto y la lactancia; evitar o reducir las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes; y mejorar la salud general a través de una nutrición óptima y actividad física. Para los usuarios de insulina, hay que integrar la insulinoterapia a los hábitos de alimentación y actividad física, con énfasis en la ingesta de alimentos acorde y sincronizada con el momento de acción de la insulina, vigilancia de la glucosa sanguínea y ejercicio. Para aquéllos con diabetes tipo 2, el foco primario está en los cambios terapéuticos de estilo de vida y actividad física moderada para lograr las metas de glucosa sanguínea y ayudar a controlar los lípidos en sangre y la presión arterial. Determinar los requerimientos energéticos totales y ajustar las calorías para lograr una pérdida de peso gradual, si está indicada, o el mantenimiento de un peso razonable. La cantidad de hidratos de carbono consumida debe determinarse después de que se ha calculado la proteína y la grasa, y se individualiza con base en los hábitos alimentarios y las metas de glucosa y lípidos. No existe una recomendación específica de porcentaje de ingesta de grasa total, sin embargo, se recomienda que no más de 10% de las calorías provengan de grasa saturada y no más de 10% de grasas poliinsaturadas. Para la proteína, una ración de 0.8 a 1.0 g/kg de peso corporal/día (o 10 a 20% de las calorías totales) es adecuada para los adultos, a menos que haya nefropatía, lo cual puede requerir de una ingesta de proteínas reducida. La ingesta combinada de hidratos de carbono y grasa monoinsaturada será de alrededor de 60 a 70% de las calorías totales diarias. La división de las calorías depende de las metas del tratamiento para los lípidos y glucosa sanguíneos y el peso corporal. El consumo de pequeñas cantidades de sacarosa y otros “azúcares simples” es aceptable, así como otros edulcorantes nutritivos como miel de abeja, fructosa y alcoho- 75 les de azúcar en cantidades limitadas. Para la fibra, 20 a 35 g/día es lo recomendado, con énfasis en las fibras viscosas o solubles. Los cambios terapéuticos del estilo de vida y la actividad física moderada ayudarán a controlar los lípidos sanguíneos y prevenir la cardiopatía coronaria. (Véanse Dieta, saludable para el corazón y Dieta, TLC). Es benéfico un mínimo acumulado de gasto total de 1 000 kcal/semana por actividades físicas. Los alimentos que contienen hidratos de carbono deben estar fácilmente disponibles durante y después del ejercicio; puede requerirse de hidratos de carbono adicionales para ejercicio no planeado. Limitar el colesterol dietético a <300 mg/día; reducir hasta <200 mg/día si el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) está >100 mg/100 ml. Reducir también las grasas saturadas a <7% de la ingesta energética y limitar o evitar las grasas trans que se encuentran en las margarinas en barra y la grasa vegetal parcialmente hidrogenada usada en muchos alimentos manufacturados. Para los pacientes con triglicéridos elevados, un aumento moderado en las grasas monoinsaturadas con la correspondiente disminución en los hidratos de carbono es lo recomendado. Las personas con hipertensión leve a moderada deben limitar el sodio a <2 400 mg/día. La regularidad en las comidas es importante para evitar las fluctuaciones en los niveles glucémicos. Para la DM tipo 1, las colaciones (si se necesitan) deben coordinarse con el esquema de insulina y el tipo, la dosis utilizada o ambas. Las colaciones no son necesarias para la DM tipo 2, pero pueden incluirse como parte de las calorías totales si se desea, dependiendo del control de glucosa de la persona y su meta de peso corporal. El alcohol puede consumirse ocasionalmente (no más de dos copas/día para los varones y una copa/día para las mujeres) sin alterar el plan de comidas. Como lineamiento general para las personas que usan insulina, dos bebidas alcohólicas pueden usarse además del plan de comidas general y no debe omitirse ningún alimento en intercambio por una bebida alcohólica. Para las personas que no usan insulina y que cuidan su peso, es mejor que el alcohol se sustituya por opciones de grasa y, en algunos casos, opciones extra de pan/almidón. (Véase Apéndice 31 para el contenido de alcohol de las bebidas). Aunque el alcohol tiene poco efecto en el control de la glucosa sanguínea, puede empeorar otros problemas médicos. El alcohol no debe tomarse con el estómago vacío; puede provocar una caída del azúcar en la sangre. Puede usarse una variedad de enfoques de planeación de alimentos, que incluye el control del nivel glucémico, abordaje de lista de intercambios, cuenta de hidratos de carbono y el plan de comidas de hidratos de carbono constante, véanse Apéndices 28 y 29; Carbohidratos, conteo; Dieta, hidratos de carbono constantes y Glucémico, índice. Véanse también Gestacional, diabetes mellitus; Madurez, diabetes del joven de inicio; Metabólico, síndrome y Prediabetes. Diabetes, Prevention Program (DPP). Estudio importante realizado en 27 centros clínicos que evaluó la efectividad de las modificaciones de estilo de vida (dieta sana, ejercicio y pérdida de peso) y un hipoglucemiante oral (metformina) en la prevención o retraso del inicio de la diabetes tipo 2, en los participantes con sobrepeso y que tenían una tolerancia a la glucosa anormal (impaired glucose tolerance, IGT). A lo largo de los tres años de estudio, los participantes que hicieron cambios de estilo de vida redujeron su riesgo de desarrollar 76 Diabética, cetoacidosis (diabetic ketoacidosis, DKA) diabetes tipo 2 en 58%. Los participantes que tomaron metformina redujeron su riesgo 31%. El estudio demostró que la dieta baja en grasa total y calorías y un programa de ejercicio (usualmente caminar 30 min al día durante cinco días por semana), dieron como resultado una baja de peso de 5 a 7% podrían retardar el inicio de diabetes tipo 2. Diabética, cetoacidosis (diabetic ketoacidosis, DKA). Una de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo 1; consiste de la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidemia. Se presenta cuando la glucosa sanguínea no puede entrar a las células corporales o cuando no se dispone de suficiente insulina para utilizar la glucosa. En vez de ello se utilizan las cetonas para proporcionar energía. Los signos de advertencia de DKA son: la aparición de cetonas en orina, especialmente cuando los niveles de glucosa en sangre son de 500 mg/100 ml (28 mmol/L) o más, sed excesiva, poliuria, náusea y vómito, deshidratación, aliento con olor a manzanas y dolor abdominal. Es esencial el tratamiento inmediato, que consiste de insulina, electrólitos y líquidos. La DKA puede llevar a coma y muerte. Terapia nutricional: en la cetoacidosis grave se administran líquidos y electrólitos por vía intravenosa. Se pasa una solución de glucosa al 5% en cuanto ceden la hiperglucemia y la glucosuria. Si existe vómito, se puede dar consomé sin grasa y té, seguido de jugos de fruta y otros líquidos. Con el tiempo se regresa a la dieta usual, pero debe evitarse el alcohol. Los ajustes dietéticos pueden ser necesarios si la cobertura de insulina se altera. Véase también Cetoacidosis. Diabética, dislipidemia. Niveles de lípidos anormales en personas con diabetes mellitus. Las personas diabéticas obesas manifiestan una dislipidemia que consiste en aumento de triglicéridos plasmáticos, disminución de los niveles séricos de colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL), y partículas pequeñas densas de colesterol sérico de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL), que persisten a pesar de mejorar el control glucémico. Esta dislipidemia está fuertemente asociada con aumento de la adiposidad corporal de distribución abdominal (visceral). Terapia nutricional: una pérdida de peso modesta, ingesta restringida de grasas saturadas y trans, aumento de actividad física e incorporación de grasas monoinsaturadas pueden ser benéficos. Las grasas saturadas y trans deben limitarse a 10% o menos de las calorías totales. La disminución del colesterol LDL puede mejorarse mediante la adición de estanoles/esteroles vegetales y el aumento de fibra viscosa (soluble). Las personas con triglicéridos >1 000 mg/100 ml (>10 g/L) deben restringir todo tipo de grasa dietética (excepto los ácidos grasos omega-3), en combinación con medicamento para reducir los triglicéridos plasmáticos. Hay evidencia limitada de que el suplemento con aceites de pescado que contienen ácidos grasos omega-3, benefician a quienes padecen hipertrigliceridemia resistente. Diabética, nefropatía. También llamada “glomeruloesclerosis diabética”. La diabetes mellitus (DM) es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica y enfermedad renal terminal (end-stage renal disease, ESRD). Alrededor de 20 a 30% de las personas con DM muestran evidencia de nefropatía; los datos actuales en Estados Unidos muestran que alrededor de la mitad, se someten a diálisis. El signo más temprano de nefropatía es la aparición de niveles bajos pero anormales de albúmina en orina (>30 mg/24 h o <20 μg/min de velocidad de excreción de albúmina urinaria), lo que se denomina microalbuminuria. Sin intervenciones específicas, el progreso de la microalbuminuria clínica (>300 mg/24 h o >200 µg/min de albúmina urinaria), es referida como una nefropatía. Una vez que se ha desarrollado nefropatía clínica, la enfermedad renal terminal es casi siempre la consecuencia. La nefropatía diabética podría desarrollarse en un período de 10 a 15 años con hipertensión. Vigilar la microalbuminuria, mejorar el control glucémico y tratar la hipertensión, son intervenciones específicas además de las modificaciones dietéticas. Terapia nutricional: limitar la proteína dietética de 0.8 a 1.0 g/ kg de peso corporal/día para las personas con microalbuminuria y <0.8 g/kg de peso corporal/día para personas con macroalbuminuria, pueden retardar la progresión de la nefropatía. La restricción de sodio, reducción de la grasa saturada dietética y suplemento de vitaminas C y E pueden ser benéficos en la prevención de la nefropatía diabética. Véase también “Terapia nutricional” bajo Diabetes, mellitus. Diabética, retinopatía. Es la causa más frecuente de casos nuevos de ceguera en Estados Unidos entre los adultos de 20 a 74 años. Durante los primeros dos decenios de diabetes mellitus (DM) no controlada, casi todos los pacientes con diabetes tipo 1 y por lo menos 60% de los que padecen diabetes tipo 2, tienen retinopatía. En la diabetes de inicio más tardío, un tercio de los casos de ceguera se deben a retinopatía diabética. Esta complicación crónica de la DM se inicia con una permeabilidad vascular no proliferativa leve (es decir, que los vasos retinianos exudan), y progresa a moderada, y después a retinopatía diabética no proliferativa grave. El edema de mácula con engrosamiento de la retina debido al exudado de los vasos sanguíneos puede desarrollarse en todas las etapas de la retinopatía. Finalmente, el inicio de glaucoma neovascular puede ser una causa de pérdida de la visión. Se recomienda que las personas con diabetes se realicen una evaluación completa de los ojos poco después del inicio de la diabetes, y deben consultar a un oftalmólogo para programar regularmente sus exámenes oculares. El control adecuado de la glucemia y la presión arterial pueden prevenir o retardar la retinopatía diabética. Véase también “Terapia nutricional” bajo Diabetes, mellitus (DM). DiabetisourceAC. Fórmula de alimentación por sonda para pacientes con diabetes e hiperglucemia inducida por estrés. Está diseñada para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el daño hístico asociado con la diabetes. Véase Apéndice 42. Diálisis. Extracción de los materiales tóxicos provenientes del metabolismo y ciertos elementos de la sangre y líquidos corporales mediante un proceso de difusión selectiva a través de una membrana semipermeable. El exceso de líquido, electrólitos, productos de desecho y sustancias tóxicas pasan a través de una membrana semipermeable externa o el peritoneo, en el caso de diálisis peritoneal, para la extracción hacia la solución de diálisis. En los pacientes con insuficiencia renal crónica (velocidad de filtración glomerular [glomerular filtration rate, GFR] <15 a 20 ml/min), se recomienda el inicio de la diálisis de mantenimiento si se desarrolla o persiste una desnutrición proteínico-energética (protein-energy malnutrition, PEM) a pesar de intentos vigorosos de mejorar la ingesta de proteínas y energía y no existe causa aparente Diarrea para la desnutrición aparte de una ingesta baja de nutrientes. La diálisis peritoneal utiliza la membrana peritoneal, mientras que la hemodiálisis utiliza un riñón artificial y un método de diálisis extracorpórea. Los métodos de autodiálisis usados en casa son, la diálisis peritoneal ambulatoria continua (continuous ambulatory peritoneal dialysis, CAPD) y la diálisis peritoneal cíclica continua (continuous cycler peritoneal dialysis, CCPD). Los efectos nutricionales comparativos de la hemodiálisis (HD) y la diálisis peritoneal (peritoneal dialysis, PD) son los siguientes: la HD no tiene pérdida de proteínas en el dializado, mientras que en la CAPD, se pierde alrededor de 9 g de proteína/día; sin embargo, existe menos pérdida de aminoácidos en la PD (2 a 4 g/día) en comparación con 5 a 8 g/día en la HD. Con ambos métodos, se pierden vitaminas hidrosolubles. Se estima que 50 a 70% de los pacientes dializados sufren de PEM. Las personas que se someten a diálisis de mantenimiento que no son capaces de satisfacer sus requerimientos de proteína y energía con la ingesta de alimentos por un período prolongado de tiempo, deben recibir apoyo nutricional. Para éste, la dieta oral puede reforzarse con complementos energéticos y de proteínas. Si la nutrición oral (que incluye los complementos nutricionales) es inadecuada, debe ofrecerse alimentación por sonda, si es adecuado médicamente. Si no se usan complementos por sonda, considérese la nutrición parenteral intradiálisis (intradialytic parenteral nutrition, IDPN) para la hemodiálisis o aminoácidos intraperitoneales (intraperitoneal amino acids, IPAA) para la diálisis peritoneal, si cualquiera de estos enfoques, en conjunto con la ingesta oral existente, satisfacen los requerimientos de proteína y energía. Si la combinación de ingesta oral e IDPN o IPAA no satisfacen los requerimientos de proteínas y energía, puede considerarse la nutrición parenteral total o parcial diaria. Para mayores detalles, véanse Hemodiálisis y Peritoneal, diálisis. Dialysis Outcomes Quality Iniciative. Véase DOQI. Diaria, ingesta recomendada (dietary reference intake, DRI). Grupo completo de valores de referencia que son estimados cuantitativos de la ingesta de nutrientes para usarse en la planeación y evaluación de las dietas para las personas sanas. Establecidas por científicos estadounidenses del Food and Nutrition Board, el Institute of Medicine, y la National Academy of Sciences, con la ayuda de Health Canada, las DRI reemplazan a las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowances, RDA) que fueron publicadas desde 1941. Las RDA estaban basadas en las cantidades necesarias para proteger contra enfermedades de deficiencia. Las DRI reflejan un cambio en el énfasis desde prevenir la deficiencia a disminuir el riesgo de enfermedad crónica a través de la nutrición; en donde existen datos científicos adecuados, las DRI incluyen niveles que pueden ayudar a prevenir enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ciertos cánceres y otras enfermedades que están relacionadas con la dieta. En vez de una sola categoría, las DRI comprenden cuatro niveles que ofrecen lineamientos para la ingesta de nutrientes mínima, óptima y máxima. Éstos son: Adecuada, ingesta (adequate intake, AI). Un valor de ingesta recomendado con base en aproximaciones de ingesta de nutrientes determinadas experimentalmente o mediante observación. La AI se usa cuando no se dispone de suficiente evidencia científica para determinar el reque- 77 rimiento medio estimado (estimated average requirement, EAR) y no es posible determinar las raciones dietéticas recomendadas. Dietética recomendada, ración (recommended dietary allowance, RDA). Nivel de ingesta dietética que probablemente satisfaga el requerimiento de nutrientes de casi todas (97 a 98%) las personas sanas en una etapa particular de la vida y grupo de género. Estimado, requerimiento medio (estimated average requirement, EAR). La ingesta de nutrientes promedio estimada para satisfacer el requerimiento de la mitad de las personas sanas en un grupo específico para prevenir la deficiencia de nutrientes. Éste se utiliza para fijar las raciones dietéticas recomendadas. Tolerable, nivel de ingesta máxima (upper-intake level, UL). El nivel de ingesta máximo que es probable que no conlleve riesgo alguno de efectos adversos para la salud de casi todas las personas en la población general. Las DRI se refieren a la ingesta diaria recomendada a lo largo de un período (una o más semanas), y que se pretende aplicarlas a la población general sana. La cantidad consumida puede variar sustancialmente con el día sin efecto nocivo en la mayoría de los casos. La ingesta de nutrientes por debajo de las RDA no significa necesariamente que una persona dada no esté recibiendo nutriente suficiente. Las personas sanas que cumplen con el AI tienen un riesgo bajo de ingesta inadecuada. Sin embargo, una ingesta muy por debajo de la RDA o AI sería una razón para evaluar el estado nutricional de la persona a través de pruebas de laboratorio o examen clínico. Véase el cuadro de DRI en Apéndice 1. Véase también Apéndice 2. Diario de referencia, valor (daily reference value, DRV). Término usado para los nutrientes que producen energía y otros que se conocen también por su impacto significativo en la salud y las enfermedades para los que no se han establecido la ingesta diaria recomendada (dietary reference intake, DRI). Estos otros nutrientes incluyen grasa total, grasa saturada, colesterol, hidratos de carbono totales, fibra dietética, sodio y potasio. Véanse también Diario, valor y Apéndice 7. Diario, valor (daily value, DV). Término colectivo para la ingesta diaria recomendada (reference daily intake, RDI) y el valor diario de referencia (daily reference value, DRV). La RDI, conocida anteriormente como la U.S. Recommended Daily Allowance, incluye los niveles de ingesta recomendados para la proteína, las vitaminas y la mayor parte de los minerales con base en la RDA. El DRV incluye otros nutrientes para los que no se han establecido RDA. Algunos de los valores diarios están impresos en la etiqueta en el panel de Información Nutrimental. El cálculo utilizado para determinar el “porcentaje de valor diario” para las contribuciones de nutrientes en una ración de alimento se basaron en una dieta de 2 000 calorías, y son para adultos y niños mayores de cuatro años. Véase Apéndice 7. Véase también Nutrición, etiquetado. Diarrea. Enfermedad caracterizada por evacuaciones frecuentes, sueltas, acuosas o no formadas. La diarrea puede ser funcional u orgánica y puede deberse a varias causas, por 78 Diazepam ejemplo, infección intestinal, ingestión de veneno, trastorno nervioso, trastorno endocrino, uso de antibióticos orales y malabsorción de alimentos. Puede estar asociada también con impacto fecal, efectos secundarios de medicamentos y trastornos nutricionales como pelagra y desnutrición proteínico-calórica. La diarrea puede ser aguda (de menos de dos semanas de duración) o crónica (de más de dos semanas). Las consecuencias principales son deshidratación, pérdida de electrólitos y malabsorción debido a lesión o inflamación de la mucosa intestinal. Terapia nutricional: reemplazar la pérdida de líquidos y electrólitos y proporcionar nutrición adecuada para evitar un estado de inanición. El intestino debe estar “en reposo” mediante la omisión de la ingesta oral; el ayuno no ha mostrado ser benéfico. Las comidas pequeñas y frecuentes son mejor toleradas. Beber abundantes líquidos y comer alimentos y líquidos que contengan sodio y potasio. Evitar los alimentos grasosos, o fritos; las verduras crudas y con alto contenido de fibra; las cáscaras, semillas y fibras de las frutas sin pelar; jugos de fruta y bebidas endulzadas y las muy calientes o frías. Evitar también la cafeína y las especias. Usar productos sin lactosa, si la leche y los lácteos con lactosa empeoran la diarrea. Para un ataque de diarrea repentino y de corta duración, tomar sólo líquidos claros en las siguientes 12 a 14 h. Las soluciones de rehidratación oral (oral rehydration solutions, ORS) comerciales o hechas en casa son efectivas para rehidratar aún en los casos de diarrea grave. La vía oral debe usarse siempre que sea posible, pero los líquidos intravenosos y electrólitos pueden ser necesarios para los pacientes gravemente deshidratados. La diarrea crónica que dura más de dos semanas puede requerir de cambios dietéticos, como dieta con restricción de lactosa para el síndrome de colon irritable, dieta con triglicéridos de cadena media (mediumchain triglycerides, MCT) para la mala absorción de grasa y una dieta sin gluten para el esprúe celíaco. Véanse también Osmótica, diarrea y Apéndice 43. Diazepam. Tranquilizante benzodiazepínico que se usa principalmente para el alivio de la ansiedad y agitación; se usa también como relajante muscular, anticonvulsivo y en el manejo de la abstinencia del alcohol. Puede estimular el apetito, aumentar la ingesta y el peso, pero cuando se da en dosis altas puede causar boca seca y reducir la ingesta de alimentos. Los nombres comerciales incluyen Valium y Valrelease. vitamina K. Dicumarol y sus diversos derivados se preparan sintéticamente y se usan en el tratamiento de la trombosis. Didanosina. Fármaco antirretrovírico que se usa para el tratamiento de la infección sintomática de VIH y sida. Puede causar boca seca, anorexia, pérdida de peso, estomatitis, anemia, pancreatitis, diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, anemia, insuficiencia hepática y edema. Está contraindicado en la lactancia y la fenilcetonuria. Debe tomarse con el estómago vacío, por lo menos 30 min antes o 2 h después de los alimentos. El alimento puede disminuir su absorción en 50%. El nombre comercial es Videx. Diente. Una de las estructuras calcificadas soportadas por las encías de ambos maxilares. Son varios los nutrientes esenciales para la formación adecuada de los dientes y su calcificación. Las proteínas influyen en la formación de la matriz, el esmalte y la dentina del diente en desarrollo. La vitamina A incide en la formación de la matriz del esmalte y el mantenimiento del epitelio del tejido periodontal y la vitamina C en la formación de la matriz colágena de la dentina, el cemento y la membrana periodontal. Vitamina D, calcio y otros minerales son necesarios para la calcificación del esmalte, la dentina y el cemento. Las deficiencias y excesos de varios minerales (fluoruro, calcio, fósforo, etc.) afectan la composición de los tejidos calcificados. Véase Nutrición, salud dental. Dieta. 1. Los alimentos y bebidas usuales, consumidas regularmente. 2. Comer alimentos de acuerdo a un régimen. 3. Alimento prescrito, regulado o restringido en tipo y cantidad con propósitos terapéuticos y de otro tipo. Véanse también Apéndices 4 y 8. Dieta, adecuada. Dieta que satisface todos los requerimientos nutricionales de una persona. Un patrón dietético basado en la Food Guide Pyramid, es una forma de planeación de una dieta adecuada para cumplir con las raciones dietéticas recomendadas para los nutrientes específicos. Véanse Apéndices 1 y 4. Dieta, altitud elevada. Dieta líquida rica en hidratos de carbono (65%), pobre en grasa (20%), recomendada antes de hacer un ascenso rápido a grandes alturas. Se ha encontrado que esta dieta es benéfica para reducir los síntomas clínicos observados a grandes altitudes. Diazóxido. Agente hipotensor e hiperglucémico de acción rápida, relacionado estructuralmente con los diuréticos tiazídicos pero que no tiene actividad diurética; se usa en la hipertensión grave e hipoglucemia debida a hiperinsulinismo. Puede desarrollarse una hiperglucemia grave, especialmente en pacientes con enfermedad renal y trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono; puede también ocurrir aumento de peso debido a retención de sodio y agua. Otros efectos secundarios incluyen náusea y vómito, alteración de la percepción del gusto, molestias abdominales, anorexia y extreñimiento. El nombre comercial es Proglycem. Dieta, ayuno modificado con ahorro de proteínas (proteinsparing modified fast, PSMF). Una forma de dieta de muy bajas calorías que proporciona 1.5 a 2.0 g de proteína de alta calidad/kg de peso corporal deseable por día y 600 a 800 kcal. La dieta consiste de carne magra, pescado, aves sin piel, y nada de hidratos de carbono, y la grasa se restringe a la que está presente en las fuentes de proteína. Se recomiendan cuatro tazas de verduras crudas que no contengan fécula o dos tazas de verduras sin fécula cocidas diarias. Se requiere de suplementos de vitaminas y minerales, así como de ácidos grasos esenciales. Dicumarol. Nombre comercial de bishidroxicumarina; anticoagulante presente en el trébol de olor descompuesto, similar estructuralmente a la vitamina K. Contrarresta la formación de los factores de coagulación, notablemente la protrombina, cuya producción requiere de la presencia de Dieta, baja en contenido microbiano. También llamada dieta “baja en microorganismos”. Dieta que se usa antes y después del trasplante de órganos para reducir el riesgo de infección transmitida por los alimentos en el paciente inmunosuprimido. Las precauciones de seguridad en la im- Dieta, calorías, modificación plementación de la dieta varían. Puede evitar solamente los alimentos que están inherentemente contaminados con microorganismos, como huevos crudos, leche no pasteurizada, carnes, pescados y mariscos crudos o mal cocidos. Todas las verduras crudas y frutas frescas no peladas también están excluidas. Una dieta más restrictiva evita todos los alimentos que pueden albergar patógenos, que incluyen levaduras y mohos. Se permiten solamente los alimentos bien cocidos y se excluyen los siguientes: leche pasteurizada, jocoque, crema batida, crema agria, yogurt, queso (excepto el tipo americano), helado y nieve, queso cottage, frutas frescas y jugos, pasitas y otras frutas secas, ensalada de papa y macarrón, pan dulce, carnes frías y embutidos y carnes secas. Las indicaciones de la higiene de los alimentos deben seguirse en el manejo, preparación y servicio de los mismos. Véase Alimentos, sanidad. Véase también Dieta, neutropénica. Dieta, balanceada. La que contiene todos los nutrientes requeridos en la proporción adecuada para una nutrición óptima. Un término más apropiado es “dieta adecuada”, ya que la dieta que está balanceada cuantitativamente para una nutrición óptima es bastante difícil de lograr. Para cumplir con las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) para todos los nutrientes, hay que apegarse a la Food Guide Pyramid (véase Apéndice 4). Elegir una variedad de alimentos y las cantidades sugeridas para cada uno de los grupos de alimentos (granos, verduras, frutas, leche y carne). Dieta, blanda. Dieta que se usaba anteriormente en el tratamiento de las úlceras pépticas y otras disfunciones gastrointestinales; elimina o restringe la ingesta de sustancias que se sabe causan irritación gástrica y secreción excesiva de ácido gástrico. Estas sustancias incluyen pimienta negra, chile en polvo y pimentón picante, café tanto regular como descafeinado, alcohol, refrescos con cafeína y cualquier alimento que no sea tolerado. La dieta es altamente individualizada. La recomendación dietética actual es para alentar al paciente cualquier cosa que no le produzca síntomas, restringir solamente aquellos alimentos que produzcan molestias y hacer tres comidas bien balanceadas al día, pero sin colación nocturna, ya que ésta estimula la secreción nocturna de ácido. Los condimentos están restringidos por la tolerancia individual. Evitar el café regular y descafeinado y los refrescos con cafeína que inducen la secreción de ácido puede evitar la pirosis y molestias debido al reflujo. Evitar la cerveza y las bebidas alcohólicas fuertes. Las bebidas alcohólicas menos concentradas como el vino si se toma en cantidad moderada con alimentos, son bien toleradas generalmente. Evitar también beber demasiada leche; una ración de 360 ml estimula tanta producción de ácido gástrico como una cerveza de 360 ml, la cual es un estimulante gástrico potente. Véase también Blanda, dieta. Dieta, blanda dental. Véase Dieta, mecánicamente suave. Dieta, bocadillos para comer con los dedos. Alimentos que pueden tomarse con los dedos desde el plato hasta la boca con relativa facilidad o sin chorrearse o caerse. Se usan especialmente en el proceso de alimentación de personas bajo supervisión de un terapeuta ocupacional o un cuidador entrenado. El tipo de alimentos se va variando según la coordinación muscular y la destreza de los dedos está más controlada, hasta que la persona puede usar cubiertos. Ejemplos 79 de bocadillos que no son pegajosos o que son manejables para autoalimentarse son: sándwiches pequeños; albóndigas, albondigón, rebanadas delgadas de carne o trozos pequeños como salchichas y otras carnes frías; pedazos de fruta y verduras; rebanadas de huevo cocido y omelet, bisquets, pastel, hot cakes, waffles, panes rebanados, rollos y pastelillos; galletas, paletas heladas, sándwich de helado, cono de helado, tartaletas y cubos de gelatina firme. Los alimentos que hay que evitar incluyen: cualquier trozo pequeño de alimentos como los chícharos, elote desgranado, arroz y cereales secos finos; cualquier alimento resbaloso como las pastas en salsa o trozos de fruta en almíbar; alimentos que pueden alojarse en la garganta; en general, cualquier alimento que requiera de cuchara a menos que se coloque en un tarro o se envuelva en una tortilla o pan suave. Dieta, brat. Dieta que consiste de plátano, arroz, puré de manzana no endulzado y pan tostado (es una sigla formada de las palabras inglesas banana, rice, applesauce y toast). Se denomina “bratty” si se sirve con té y yogurt. Se prescribe para la diarrea de los lactantes y niños (chaval, mocoso en inglés se dice brat) pero no se recomienda para el tratamiento de la enfermedad diarreica. El efecto benéfico de esta dieta no está apoyada por estudios científicos controlados. Su uso debe limitarse a un día cuando se prescribe, la dieta es nutritivamente inadecuada. Dieta, calorías, modificación. Dieta en la cual la ingesta total de calorías está por encima o por debajo de lo normal para permitir un aumento o pérdida de peso corporal, en promedio, los varones consumen 2 475 calorías diarias y las mujeres consumen 1 833 calorías. Calorías, dieta alta. Dieta con una ingesta calórica prescrita por arriba de lo normal para satisfacer los requerimientos energéticos aumentados y proporcionar aumento de peso. Está indicada en las enfermedades febriles, hipertiroidismo, atetosis, desnutrición y otras que provocan pérdida de peso. El aumento calórico puede variar desde 30 hasta 100% por arriba de la ingesta usual. Es mejor individualizar la dieta. Las observaciones con pacientes de ambos sexos y diferentes edades, muestran que los varones parecen preferir la ingesta de calorías adicionales a través de porciones extra de los alimentos usuales que se sirven en las comidas, los niños y adolescentes prefieren comer entre comidas y las mujeres parecen favorecer los alimentos más concentrados. Calorías, dieta baja. Dieta planeada para permitir la pérdida de peso y al mismo tiempo mantener la salud. Una reducción de 500 kcal/día de la ingesta usual, mientras se mantiene la actividad constante, debe producir una pérdida de peso corporal de alrededor de 500 g/semana. Es mejor llegar a una ración calórica que es aceptable para el paciente. Una pérdida semanal de 250 a 500 g se considera satisfactoria. La pérdida de peso de más de 1 kg/semana no es aconsejable excepto bajo supervisión cercana del médico. En general, el déficit calórico debe exceder 500 a 1 000 kcal/día y las calorías totales no deben ser de menos de 1 000 kcal/día. La pérdida de peso es mayor cuando la dieta baja en calorías se combina con ejercicio regular, debe tenerse cuidado en la planeación de la dieta; los niveles calóricos por debajo de 1 200 pueden tener un contenido marginal de nutrientes y requerir de suplemento de vitaminas. 80 Dieta, casa Una ingesta liberal de proteínas es esencial por su valor de saciedad y para prevenir un balance nitrogenado negativo: se restringen los hidratos de carbono y las grasas hasta el nivel calórico deseado. Los alimentos que se deben evitar son las salsas a base de harinas, nueces, dulces, postres y alimentos fritos. Se recomienda la fibra extra. Calorías, dieta moderada. Una dieta bien balanceada, mixta, que se prescribe más ampliamente para la reducción de peso o el mantenimiento de éste, cuando se ha logrado. El nivel energético varía con el tamaño y la actividad de la persona, pero usualmente es 30% menos de la ingesta usual. Alrededor de 20% de las calorías totales provienen de proteínas, con énfasis en las carnes magras y bien desgrasadas; 50% provienen de hidratos de carbono, con énfasis en las formas complejas y la fibra extra, y 30% o menos proveniente de grasas, con énfasis en cantidades bajas de grasas animales. El alcohol, los azúcares simples y los alimentos muy densos en calorías se limitan o evitan. Cuando se combina con ejercicio y actividad física, la dieta se disminuye hasta el punto en el que las reservas de grasa deben utilizarse para satisfacer los requerimientos diarios de energía. Es nutritivamente adecuada y puede seguirse durante meses sin complementos en la mayoría de las personas, excepto las mujeres embarazadas o en lactancia y en niños menores de 10 años de edad. Calorías, dieta muy baja (very low-calorie diet, VLCD). Dieta de reducción que limita intensamente las calorías a menos de 800 kcal/día para provocar una pérdida de peso rápida y grande, de 1 a 2 kg/semana en mujeres y de 1.5 a 2.5 kg/semana en varones. La dieta es muy rica en proteínas y pobre en hidratos de carbono, los cuales son usualmente de 30 a 50 g/día; la grasa se restringe a la de la fuente de proteínas. Se recomienda el suplemento con vitaminas y minerales hasta en 100% de la ración diaria recomendada. Una VLCD es segura cuando se administra adecuadamente bajo supervisión médica. Está indicada para personas con un índice de masa corporal (body mass index, BMI) mayor de 30. El uso de la VLCD en pacientes con BMI de 27 a 30 debe reservarse para aquellos que tienen complicaciones médicas, que son resultado de su sobrepeso. Debido a sus efectos secundarios que pueden poner en peligro la vida, está contraindicada en niños, ancianos y en ciertas condiciones como embarazo, lactancia, disfunción cardíaca, insuficiencia renal, enfermedad hepática, enfermedades de consumo de proteínas y trastornos psicológicos graves. Una VLCD puede planearse con alimentos convencionales o con el uso de preparaciones con fórmula semisintética. La fórmula es líquida o en polvo y se mezcla con líquido. Algunas fórmulas contienen fibra soluble. Generalmente la persona que está a régimen esta limitada a la fórmula sola o en combinación con cantidades muy limitadas de alimentos bajos en calorías. La dieta va precedida usualmente por dos a cuatro semanas de una dieta bien balanceada de 1 200 kcal para permitir que el cuerpo se ajuste al nivel bajo de calorías y promover una diuresis gradual, en vez de la pérdida rápida de sodio y agua que se observa en la introducción abrupta de la VLCD. Al final del período de pérdida de peso de alrededor de 12 semanas, se sigue con un período de realimentación gradual durante dos a cuatro semanas. A lo largo del programa de reducción, se llevan a cabo sesiones sobre modificación de conducta, educación de nutrición y ejercicio. Los efectos secundarios potenciales asociados con la VLCD incluyen alopecia, piel seca, diarrea, fatiga, irritabilidad, depresión y náusea. El efecto diurético de la VLCD causará diuresis y un desequilibrio electrolítico potencial; las personas que toman diuréticos que aumentan la eliminación de potasio deben vigilarse muy de cerca. Véase también Dieta, ayuno modificado con ahorro de proteínas. Dieta, casa. Véase Dieta, regular. Dieta, ceniza. Los elementos minerales en los alimentos (ceniza) forman un residuo que es excretado en la orina. Se dice que los alimentos son de ceniza ácida (formadores de ácido) o de ceniza alcalina (formadores de bases o álcalis) con base en su influencia en el pH de la orina. Los elementos formadores de ácido en los alimentos, como el azufre, fósforo y cloruro, disminuyen el pH de la orina; los elementos formadores de álcalis como el sodio, potasio, magnesio y calcio, aumentan el pH de la orina. Los alimentos que no tienen efecto en el pH de la orina son alimentos de ceniza neutra. Así pues, al cambiar la composición de la dieta, la orina puede tornarse más ácida o alcalina. En general, los cereales y los alimentos de alto contenido de proteínas tienen un predominio de elementos formadores de ácidos. Las grasas, los aceites y los azúcares dan una ceniza neutra. La leche, las frutas y las verduras, tienen una preponderancia de elementos formadores de álcalis. Se usa una dieta de ceniza ácida o alcalina como adyuvante para fármacos acidificantes o alcalinizantes. Ceniza ácida, dieta. Dieta que enfatiza el uso de grandes cantidades de alimentos formadores de ácido mientras que restringe la ingesta de alimentos formadores de álcalis como las frutas (excepto los arándanos, ciruelas y ciruelas pasa), verduras (excepto elote y lentejas) y leche. Los alimentos formadores de ácido incluyen carnes, pescado, aves, mariscos y huevos; todo tipo de panes, cereales y productos de grano; maíz y lentejas, arándanos, ciruelas y ciruelas pasa; así como pasteles y galletas. La orina ácida favorece la excreción de cálculos renales que están constituidos por fosfatos de calcio y magnesio, carbonatos y oxalatos; también mejora el efecto de algunos medicamentos usados en la infección de vías urinarias. Ceniza alcalina, dieta. Dieta que enfatiza la ingesta de grandes cantidades de alimentos formadores de álcalis, que incluyen todas las frutas (excepto arándanos, ciruelas y ciruelas pasa), verduras (excepto maíz y lentejas) y lácteos, mientras que limita la ingesta de alimentos formadores de ácido como las carnes, pescado, huevos y cereales. La dieta se prescribe para pacientes con cálculos renales de ácido úrico y cistina. La orina alcalina es benéfica para mantener en solución estos cálculos. Dieta, ceniza básica. Véase Ceniza alcalina, dieta, bajo Dieta, ceniza. Dieta, cetogénica. Dieta que tiene un alto contenido de grasa y restringe gravemente los hidratos de carbono; se prescribe para controlar ciertos tipos de convulsiones, cuando la terapia farmacológica sola no es del todo efectiva o tiene efectos secundarios indeseables si se da a grandes dosis. Produce un cambio en la química corporal denominado cetosis, la cual tiene el efecto de controlar las convulsiones o reducir su fre- Dieta, eliminación cuencia. La dieta cetogénica clásica o tradicional está diseñada para proporcionar la cantidad adecuada de grasa en relación con las proteínas e hidratos de carbono para mantener un nivel de cetosis para controlar las convulsiones. La composición de la dieta se expresa en una proporción de gramos de grasa a gramos de proteína más hidratos de carbono, la cual empieza usualmente en una proporción de 4:1, pero que varía entre 3:1 y 5:1. Para 100 g, la grasa G (fat, F) da 90% de ácidos grasos y 10% de glucosa; proteína (P) da 54% de glucosa y 46% de ácidos grasos e hidratos de carbono (C) da 100% de glucosa. Para propósitos clínicos, puede utilizarse el siguiente cociente simplificado: Cetogénico Anticetogénico = (0.9G) + (0.5P) (0.1G) + (0.5P) + (1.0 C) Alrededor de 80 a 90% de las calorías totales provienen de grasa; la proteína está en el nivel de las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) y los hidratos de carbono no deben reducirse por debajo de 10 g. Después de un ayuno nocturno, la dieta se introduce a lo largo de cuatro días mediante el aumento gradual de grasa y la disminución de hidratos de carbono. Una progresión de cuatro días para obtener el cociente cetogénico: anticetogénico sería: 1:1 el primer día, 2:1 el segundo día, 3:1 el tercer día y 4:1 el cuarto día. Los alimentos de alto contenido de hidratos de carbono como pan, cereales, frutas, postres, dulces y bebidas que contienen azúcar se excluyen de la dieta; las fuentes de grasa concentrada como mantequilla, crema, tocino, mayonesa, aderezos para ensalada y aceites se toman en cantidades generosas. El uso de triglicéridos de cadena media en vez de las grasas dietéticas usuales hace que la dieta sea más efectiva para inducir la cetosis. También permite más hidratos de carbono. En la dieta cetogénica con triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT), distribuir las calorías como sigue: 60% aceite de MCT y 12% grasa dietética, 10% proteína y 18% hidratos de carbono. Introducir el aceite de MCT gradualmente para evitar vómito, dolor abdominal y diarrea. La dieta cetogénica es inadecuada en vitaminas del complejo B, vitamina C, folato, calcio, hierro y zinc. Dieta, comida para prueba motora. Dieta de prueba para determinar el tiempo de vaciamiento gástrico. Consiste de arroz y pasitas o moras con semillas, un sándwich con dos cucharadas de pasitas o una comida con ciruelas pasa hervidas, que se toman 12 h antes del análisis gástrico. La presencia de fibras en el contenido gástrico indica disminución de la motilidad gástrica. Dieta, completa hospitalaria. También llamada dieta regular o dieta general. Véase Dieta, regular. Dieta, DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Plan de alimentación recomendado para la prevención de la hipertensión y reducción de la presión arterial. La dieta da preferencia a frutas, verduras y productos lácteos con poca grasa y restringe grasa saturada, grasa total y colesterol. Incluye granos enteros, aves, pescado y nueces y tiene cantidades reducidas de grasa, carnes rojas, dulces y bebidas que contengan azúcar. El plan de alimentación DASH requiere de cierto número de raciones diarias de diversos grupos de alimentos. En seguida se encuentra la ingesta recomendada. 81 Raciones diarias Grupo de alimentos 2 000 kcal 1 600 kcal Granos y sus productos 7-8 6 Verduras 4-5 3-4 Frutas 4-5 4 Lácteos bajos en grasa 2-3 2-3 Carnes, aves y pescado 2 o menos 1-2 Nueces, semillas, frijoles 4-5/semana 3/semana 2-3 2 5/semana 0 Grasas y aceites Dulces La dieta DASH tiene alto contenido de magnesio, potasio, calcio, fibra y proteína, y proporciona alrededor de 3 000 mg de sodio al día. Para la dieta DASH-sodio, las sugerencias para bajar la ingesta de sodio dietético incluyen: usar las presentaciones de bajo contenido de sodio o con sodio reducido o sin sal de los alimentos o condimentos cuando existan; limitar los alimentos curados (como tocino y jamón) y los alimentos empaquetados en salmuera (como pepinillos, verduras, aceitunas y col agria); evitar o limitar los sazonadores y condimentos (como glutamato monosódico, mostaza, rábano picante, catsup y salsa barbecue); usar especias en vez de sal cuando se cocine y en la mesa; utilizar verduras frescas, congeladas o enlatadas sin sal; elegir alimentos con bajo contenido de sodio. Véase Dieta, restricción de sodio (2 500 y 2 000 mg de sodio). Dieta, desensibilización. Dieta encaminada a disminuir la sensibilidad de una persona a un alergeno alimenticio dado. El alergeno alimenticio se excluye primero de la dieta por un período indefinido. Luego se introduce gradualmente en la dieta en pequeñas cantidades hasta que se tolera una ración promedio. Dieta, elemental. Término que indica el uso de soluciones monómeras para alimentación intestinal, los cuales contienen proteínas como péptidos, aminoácidos (o ambos), hidratos de carbono como maltodextrinas parcialmente hidrolizadas y oligosacáridos de glucosa, y grasa como triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) o una mezcla de MCT y triglicéridos de cadena larga (long-chain triglycerides, LCT). Requiere de muy poca digestión, se absorbe casi completamente en el intestino delgado superior y tiene muy poco residuo. La dieta elemental está indicada en la enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino corto, malabsorción, pancreatitis y nutrición preoperatoria. Los productos patentados elementales (monómeros) se enumeran en el Apéndice 42. Dieta, eliminación. Dieta normal que excluye la ingesta de alimentos específicos o grupo de alimentos que se sospecha que produce manifestaciones alérgicas. Debe ponerse atención a los alimentos procesados comercialmente o empaquetados que puedan contener la sustancia alergénica en forma disfrazada. Es importante leer la lista de ingredientes en todas las etiquetas y paquetes. La dieta de eliminación se mantiene durante una o dos semanas. Si los síntomas no desaparecen y la alergia a alimentos es aún una sospecha, 82 Dieta, estéril pueden implementarse dietas más restringidas; omitir la leche de vaca, huevos, trigo y otros alergenos comunes. Si los síntomas persisten, deben investigarse otras causas diferentes a los alimentos eliminados. Si hay mejoría, los alimentos eliminados se reintroducen uno a la vez a intervalos de dos o tres días. Si un alimento provoca una reacción, se realiza una prueba de alimento, ya sea ciega o doblemente ciega, la cual debe realizarse en un hospital o consultorio médico con equipo de urgencia. Dieta, estéril. Dieta encaminada a eliminar los patógenos de los alimentos que se sirven a los pacientes con daño inmunológico grave; se usa en conjunto con otras medidas como los medicamentos inmunosupresores, aislamiento invertido y ambiente de aislamiento protegido. Entre los métodos que se emplean para esterilizar los alimentos se encuentran: esterilización con vapor en autoclave, horneado prolongado e irradiación gama. La preparación del alimento y la colocación en la charola se hacen con método aséptico en un ambiente protegido, como una campana de flujo de aire laminar, para prevenir la contaminación de los organismos transmitidos por el aire. Todos los artículos del servicio de la charola, utensilios, batería de cocina y objetos de papel se esterilizan también. La ventaja protectora de una dieta estéril sobre una dieta baja en microorganismos no está bien establecida. Véase Dieta, baja en contenido microbiano. Dieta, estilo de vida, cambios terapéuticos. plemente dieta TLC. Véase Dieta, TLC. Llamada sim- Dieta, Feingold. Dieta postulada para mejorar la conducta y reducir la actividad hipercinética mediante la eliminación de alimentos que contienen salicilatos, colores artificiales (especialmente amarillo FD&C núm. 5) y los conservadores hidroxianisol butilado (butylated hydroxyanisole, BHA) e hidroxitolueno butilado (butylated hydroxytoluene, BHT), glutamato monosódico (monosodium glutamate, MSG) y benzoato de sodio. No se han realizado estudios convincentes para confirmar la efectividad de esta dieta. Dieta, general. Véase Dieta, regular. Dieta, glucosa, curva de tolerancia. Dieta preparatoria que se da antes de la prueba de tolerancia a la glucosa cuando se sabe que la ingesta de hidratos de carbono es inadecuada, o si la persona se encuentra en una dieta de reducción de peso. Debe consumirse una ingesta de hidratos de carbono de por lo menos 150 g/día durante los tres días previos a la prueba. Esto no es necesario si la persona ha estado consumiendo una dieta adecuada antes de la prueba. Dieta, grasa, prueba. Se reutilizan dos pruebas de dieta en el diagnóstico de enfermedad de la vesícula biliar y la determinación de la absorción de grasa. Grasa, dieta de prueba alta. Dieta de prueba calculada en 100 g de grasa que se utiliza para diagnosticar esteatorrea. Se da usualmente durante tres días antes de recolectar la muestra de heces fecales para su análisis de grasa. La ración de grasa debe venir principalmente de huevos, carnes, leche entera y grasas altamente emulsificadas como la mantequilla y la crema. Es importante elegir alimentos que se preparen de forma sencilla para facilitar el cálculo de la ingesta de grasa. La cantidad de grasa fecal se analiza después de ingerida la dieta alta en grasa. Véase Fecal, prueba de grasa. Grasa, dieta de prueba sin. Se da una comida de prueba la noche anterior al estudio radiológico de la vesícula biliar. La grasa total se mantiene por debajo de 5 g. La comida puede consistir en un consomé sin grasa, frutas, gelatina simple, leche descremada y café negro o té. No se da nada por vía oral después de la media noche, y el desayuno se suspende hasta después de hacerse la prueba. En algunos casos el estudio se repite después de una comida grasosa, la cual, puede consistir de dos huevos fritos, pan tostado con mantequilla, leche entera y café con crema. Dieta, hidratos de carbono constantes. Sistema de planeación de comidas sin un nivel calórico específico; en vez de ello, proporciona una ingesta constante de hidratos de carbono en las comidas. Esta dieta es ideal para servir comidas a los pacientes diabéticos en el hospital y las instituciones de atención prolongada. Es una dieta regular con horario de comidas y cantidades constantes de hidratos de carbono, servidos en el desayuno, comida, cena y colaciones. Raciones con tamaño controlado de los alimentos con azúcar agregada están incluidas dentro del contexto de otros alimentos que contienen hidratos de carbono en una comida en particular. Las comidas permiten cierta flexibilidad en la cantidad de hidratos de carbono servidos de un día al otro, hasta 15 g en cada comida. Puede requerirse de ajustes adecuados para satisfacer los requerimientos nutricionales de un paciente. Las personas que pueden requerir de ajustes incluyen niños, adolescentes, pacientes estresados metabólicamente, mujeres embarazadas y pacientes geriátricos. Dieta, hospital. Dieta utilizada para los pacientes hospitalizados. Las dietas rutinarias de hospital son: regular, blanda, y líquida. Éstas pueden modificarse para satisfacer los requerimientos individuales para ciertos propósitos terapéuticos. Dieta, hospitalaria de rutina. Término que se refiere a las dietas regular, blanda y líquida que se usan comúnmente en los hospitales. La consistencia y tipo de alimentos permitidos difieren. Dieta, inanición. Dieta sin calorías diseñada para producir una reducción rápida de peso en un corto período. Se administran vitaminas y minerales para satisfacer requerimientos de nutrientes específicos, y el consumo de agua es liberal para prevenir deshidratación. La pérdida de peso de 2 a 4 kg/día en los primeros días de inanición no es rara. El tiempo que se debe permanecer en la dieta depende de varios factores; ya que pueden presentarse complicaciones graves, la inanición o ayuno como tratamiento de la obesidad extrema debe hacerse en un hospital bajo supervisión médica estricta. Con la pérdida de grasa las personas pierden también nitrógeno. Ningún método ha tenido éxito para lograr una pérdida de grasa sin perder nitrógeno. Véase también Nutrición, inanición. Dieta, liberal. Dieta modificada que no restringe demasiado el sodio, el azúcar y los condimentos para alentar el consumo de alimentos, especialmente entre las personas de edad avanzada, muy enfermas o anoréxicas. El objetivo principal es alentarlas a comer una dieta adecuada, y estar más satisfechas con sus comidas. Dieta, ligera. Dieta que consiste de alimentos que son fácilmente digeribles y que se vacían rápidamente del estómago. Dieta, líquida Se prescribe a menudo antes de cirugía o análisis gástrico; también está indicada en pacientes, especialmente los mayores, que están muy enfermos y que no pueden tolerar alimentos grasosos y pesados. La dieta se ofrece en tres pequeñas comidas, con colaciones intermedias. Los alimentos se preparan de manera simple. Los alimentos grasosos, pastitas, postres concentrados y frutas y verduras fibrosas se restringen o se dan según se toleren. Dieta, líquida. Dieta que consiste de una variedad de alimentos que son líquidos, que pueden licuarse o derretirse fácilmente en la boca o a temperatura ambiental. Claros, dieta de líquidos. Esta dieta deja poco o nada de residuo en el tubo gastrointestinal. Se debe usar por un corto lapso en el preoperatorio y posoperatorio de la cirugía intestinal, íleo paralítico parcial y condiciones inflamatorias agudas del tubo gastrointestinal, como una transición breve de nutrición intravenosa o parenteral a alimentación oral, y puede utilizarse como transición entre una orden de nada por vía oral (NPO) a una dieta líquida o dieta blanda. El propósito de esta dieta es aliviar la sed y ayudar a mantener el balance hídrico. Té simple, café negro, consomé sin grasa, ginger ale, gelatina simple y solución de glucosa son los líquidos que se dan usualmente. Otros líquidos como paletas heladas, nieves de fruta, bebidas de fruta, refrescos y jugos de fruta claros como el de manzana, uva y arándano se permiten a menudo para contribuir con calorías adicionales. Los pacientes con diabetes mellitus, deben recibir los mismos líquidos que se proporcionan a pacientes que no tienen diabetes, inclusive los refrescos endulzados y gelatina. Proporcionar el equivalente de hidratos de carbono de 200 g/día en cantidades divididas igualmente en las comidas y colaciones. La dieta clara es inadecuada nutritivamente y proporciona solamente de 500 a 600 kcal y menos de 10 g de proteína por día. No debe usarse por más de 24 a 48 h. El uso de gelatina de alto contenido de proteína y las fórmulas líquidas de bajo residuo preparadas comercialmente (p. ej., Enlive) deben considerarse si se requieren por más tiempo para proporcionar más calorías, proteínas y otros nutrientes. Completa, dieta líquida. Dieta que consiste en alimentos líquidos o que se licuan fácilmente en la boca o a temperatura corporal. Esta dieta es un puente entre la dieta de líquidos claros y la dieta blanda. Se usa en condiciones agudas; para pacientes con mandíbula fracturada; después de cirugía oral, facial o de cuello que provoca limitación en la capacidad de masticar alimentos sólidos; y para pacientes demasiado enfermos, al grado que no pueden comer alimentos sólidos. Cuando se planea de manera adecuada, la dieta puede ser nutritivamente adecuada y puede utilizarse durante períodos relativamente prolongados. Se recomiendan seis o más alimentos al día. Todos los líquidos y alimentos que se convierten fácilmente en líquidos como helado simple, gelatina simple, sopas de crema coladas, atoles colados, flan suave y natillas simples están permitidos. Los pacientes con diabetes mellitus pueden tomar una dieta líquida completa regular. Proporcionar el equivalente de hidratos de carbono de 200 g/día en cantidades divididas igualmente entre las comidas y colaciones. Aunque se permiten los líquidos regulares (endulzados con azúcar), pueden sustituirse por alimentos con edulcorantes artificiales para controlar la ingesta total de hidratos de carbono. La dieta líquida completa 83 tiene un alto contenido de lactosa y puede estar contraindicada en algunos casos de intolerancia a la lactosa. El contenido de ésta puede bajarse mediante la sustitución con leche con lactosa hidrolizada o productos enterales sin lactosa. La dieta líquida completa promedio proporciona alrededor de 1 000 a 1 500 kcal y 40 a 50 g de proteína por día. Es baja en fibra. Puede ser necesario el complemento de vitaminas y minerales líquidos si la dieta se usa por más de dos semanas. Densos, dieta de líquidos. Líquidos modificados en su viscosidad, la cual puede variar desde líquidos delgados hasta líquidos para tomarse con cuchara para usar en casos de disfagia y otros problemas de deglución. A menudo los terapeutas del lenguaje y ocupacionales prescriben tres niveles de espesor o viscosidad: líquidos delgados (como agua, jugos, leche, café, refrescos y consomé); líquidos de densidad mediana semejante al néctar (como el néctar de chabacano, sopa de crema, malteadas y ponche de leche y huevo); y líquidos espesos como para comerse con cuchara (como yogurt, puré de frutas, helado, nieves y malteadas congeladas). Cualquier líquido puede espesarse a la consistencia deseada con leche en polvo descremada, almidón de maíz, hojuelas de papa o espesantes comerciales como Thick-It y Thicken Up. Seguir las instrucciones del fabricante para obtener el espesor deseado. Licuada, dieta líquida. Dieta que consiste de líquidos y alimentos licuados hasta una consistencia de puré líquido. Se usa en pacientes con disfagia, mandíbula alambrada y otras cirugías de boca y control oral inadecuado. La consistencia de la mezcla licuada puede variar, va desde el espesor de un néctar de fruta hasta el de una sopa de crema. La dieta es altamente individualizada con base en la tolerancia del paciente. Aquellos pacientes que no pueden usar un popote o abrir la boca pueden requerir de una jeringa o contenedor con un pico largo para facilitar la alimentación. La dieta puede ser nutritivamente adecuada si se incluye una variedad de alimentos. Los alimentos licuados deben ingerirse de inmediato, refrigerarse hasta por 48 h o congelarse inmediatamente. Líquidos, dieta con restricción. La orden de la dieta especifica el volumen de líquido permitido en 24 h, como 500, 1 000, 1 200 ó 1 500 ml. La ingesta total de líquido utilizada por el servicio de enfermería para los medicamentos debe incluirse en la ingesta de líquidos diaria total. Además de las bebidas líquidas usuales, existen alimentos semisólidos o que se licuan en la boca que deben tomarse en cuenta para los equivalentes líquidos. Por ejemplo, el contenido líquido de la gelatina, helado, y cereales cocinados delgados, deben ser incluidos en la ración líquida total. Semilíquida, dieta fría. Dieta que se prescribe después de la amigdalectomía y otras cirugías de boca y garganta. Se dan solamente líquidos fríos y alimentos blandos sin condimentos, fríos, para evitar la irritación y prevenir el sangrado. Los alimentos incluidos son ginger ale y otras bebidas con sabor, té helado, gelatina simple, paletas heladas, yogurt simple, flan y natillas, purés de fruta y alimentos fríos según se toleren. Los productos de chocolate y las bebidas con color rojo no se dan debido a que pueden enmascarar un sangrado. Se omiten o restringen las bebidas con leche si se produce moco excesivo; los jugos de fruta ácidos pueden irritar y deben evitarse. 84 Dieta, macrobiótica Dieta, macrobiótica. Véase Dieta, macrobiótica Zen. Dieta, macrobiótica Zen. Dieta basada en la creencia de que la salud y la felicidad de la persona dependen de un equilibrio adecuado de los alimentos “ying” y “yang”. El patrón dietético macrobiótico Zen progresa en 10 etapas; elimina postres, frutas y ensaladas, alimentos de origen animal, sopas y verduras en ese orden; y los reemplaza con cantidades crecientes de cereal: la etapa más alta contiene 100% de cereales. Todas las etapas dietéticas fomentan la restricción de la ingesta de líquidos. Dieta, MCT. Véase Dieta, modificada en grasas. Dieta, mecánicamente suave. Denominada también “dieta suave dental”. Se usa para los pacientes que tienen dificultad para masticar debido a malas condiciones dentales o falta de dientes o en presencia de úlceras y lesiones en la boca después de cirugía de cabeza y cuello, y para aquellos que están debilitados y demasiado enfermos para comer una dieta regular. Consiste de alimentos suaves, bien cocinados y fáciles de masticar y si es necesario picados, molidos o desmenuzados. Las frutas y verduras crudas y los alimentos que contienen nueces y semillas no son tolerados generalmente. Los alimentos se sirven mejor húmedos, como en estofados o con salsas o cremas. La dieta debe individualizarse de acuerdo con la tolerancia de masticación de cada paciente. Todas las bebidas están permitidas, aunque los pacientes con lesiones en la boca tal vez no puedan tomar jugos de fruta ácidos. Dieta, mediterránea. Se refiere a los alimentos que se ingieren típicamente en Grecia, Italia, Portugal y España. La dieta mediterránea se caracteriza por baja ingesta de grasa saturada y poliinsaturada e ingesta alta de grasas monoinsaturadas, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes. La dieta mediterránea incluye más frutas frescas, verduras, ajo, granos enteros y pan, pescado, aceite de oliva y consumo moderado de vino tinto con las comidas. Los estudios han asociado la dieta tipo mediterráneo con un menor riesgo de cardiopatía y cáncer. Dieta, moda o novedosa. Dieta de furor basada en su supuesta “cualidad mágica” de un tipo particular de alimento para tratar o curar ciertas enfermedades. Las dietas novedosas comunes son la dieta macrobiótica Zen, la dieta de la melaza, dieta de frutas y dietas con fórmulas diversas que les encantan a las personas con sobrepeso. Véase Obesidad. Véase también Charlatanería y alimentos. Dieta, modificada. Dieta regular alterada para satisfacer requerimientos corporales específicos bajo diferentes condiciones de salud o enfermedad. De la dieta puede modificarse consistencia, contenido (calorías, hidratos de carbono, proteína, grasa o nutriente específico), sabor, métodos de preparación o servicio y frecuencia de alimentación. Dieta, modificada en calcio. La ingesta de calcio varía ampliamente con las personas y el consumo de productos lácteos. La ración dietética recomendada (recommended dietary allowance, RDA) para el calcio es de 1 000 mg para los adultos entre 19 y 50 años de edad; las cantidades recomendadas son más altas para los ancianos y durante los años de crecimiento, embarazo y lactancia. (Véase Apéndice 1.) La ingesta de calcio promedio es solamente de alrededor de 600 mg para las mujeres y 700 mg para los varones. El contenido de calcio de una dieta promedio que incluye una variedad de alimentos, pero sin leche ni productos lácteos, se puede estimar aproximadamente en 200 mg/1 000 kcal/día. Para la mayoría de los adultos, esto es equivalente a 300 a 500 mg de calcio/día. La ingesta de leche (300 mg de calcio/ taza), queso y otros productos lácteos (que tienen en promedio 150 a 200 mg de calcio/ración) contribuye más de 55% de la ingesta de calcio diaria total. Calcio, dieta de alto contenido. La ingesta de calcio de alrededor de 1 200 a 1 500 mg o más por día para satisfacer los requerimientos de calcio del adulto perdido por enfermedad, estrés traumático o insuficiencia dietética previa. La dieta se usa también en los casos de hipocalcemia; el aumento de la ingesta de calcio puede estar indicado después de una paratiroidectomía. Consiste básicamente de una dieta regular bien balanceada enriquecida con alimentos de alto contenido de calcio (alrededor de 400 a 600 mg de Ca/día), derivados principalmente de leche, queso y yogurt. Otras fuentes alimenticias de calcio son verduras de hojas verdes (col, hojas de diente de león, endibia, lechuga escarola, col rizada, hojas de mostaza, espinaca, hojas de nabo), tofu, frutas secas, tortillas procesadas con cal, espinas blandas de pescados enlatados, cereales de cocimiento rápido y alimentos enriquecidos con calcio. Los ejemplos de alimentos que aportan alrededor de 300 mg de calcio/ración son: una taza de leche, 45 g de queso, 180 g de yogurt, 135 g de salmón enlatado con espinas, una taza de jugo de naranja enriquecido con calcio y 1.5 tazas de hojas de nabo. Calcio, dieta baja. Ingesta de calcio de alrededor de 500 a 600 mg/día; por lo general, restringe la ingesta de leche, bebidas con leche, queso, yogurt y helado, así como otros productos que se hacen con leche o el equivalente de una taza por día. Otros alimentos que contienen calcio son permitidos en cantidades moderadas pero no deben ingerirse frecuentemente. Estos incluyen verduras de alto contenido de calcio como espinacas, ruibarbo y hojas de mostaza; pescado enlatado con espinas; tofu, frijoles; cereales de cocimiento rápido; y pan rápido. La dieta debe complementarse con multivitaminas y minerales si el régimen se continúa por un período prolongado. Se recomienda una dieta baja en calcio para los pacientes con hipercalciuria renal e hipercalciuria de absorción tipo II. Calcio, dieta moderada. Dieta que limita la ingesta diaria de calcio a unos 800 mg para los varones y 1 000 mg para las mujeres premenopáusicas y 1 200 mg para las mujeres posmenopáusicas con hipercalciuria de absorción tipo I. La restricción de calcio por debajo de estos niveles no proporciona un beneficio adicional. Se evita una ingesta excesiva de calcio debido a que puede producir hipercalciuria significativa. La leche y los productos lácteos se limitan al equivalente de dos tazas de leche por día. Otras fuentes alimentarias de calcio no se restringen, a menos que se ingieran frecuentemente y en grandes cantidades. Sin embargo, los alimentos ricos en oxalato deben evitarse para evitar un aumento en la excreción de oxalato. Dieta, modificada en contenido de potasio. La ingesta de potasio varía sobremanera según la selección de alimentos. Las fuentes dietéticas más ricas de potasio están en los alimentos procesados, las frutas (especialmente plátanos, mo- Dieta, modificada en contenido de proteínas ras, frutas cítricas y sus jugos, guayaba, kiwi, higos, melones y frutas secas), y algunas verduras (jitomate, papa, camote, espárrago, brócoli, zanahoria, maíz, champiñones, espinaca y calabacitas). La leche y el yogurt aportan cantidades significativas si se consumen dos o más tazas diarias. Las personas que comen suficientes frutas y verduras pueden tener una ingesta alta de potasio hasta de 8 000 mg/día. La ingesta normal de potasio es de alrededor de 2 500 a 3 500 mg/día (65 a 90 meq/día). Potasio, dieta alta. Dieta que proporciona alrededor de 4 000 a 6 000 mg de potasio (100 a 155 meq K) por día. La dieta está diseñada a prevenir la hipopotasiemia (hipocaliemia) como resultado de farmacoterapia con diuréticos eliminadores de potasio y esteroides o por un estado patológico. La ingesta alta de potasio también puede ser benéfica en la hipertensión esencial leve a moderada, la acidosis diabética, la fase diurética de la necrosis tubular aguda, hipopotasiemia (hipocaliemia) secundaria a terapia diurética crónica, durante la alimentación intravenosa prolongada y después de vómito y diarrea grave. Se aumentan las cantidades de frutas y verduras que son fuentes buenas de potasio incluidas en la dieta diaria. Los sustitutivos de sal que contienen cloruro de potasio proporcionan en promedio 400 a 500 mg (10 a 12 meq) de potasio por gramo. Las medidas dietéticas solas tal vez no sean capaces de revertir una deficiencia preexistente de potasio; a menudo es necesaria la prescripción de suplemento de potasio. Potasio, dieta con restricción. Dieta que restringe la ingesta de potasio de 1 500 a 2 000 mg/día (37 a 50 meq de potasio), lo cual es alrededor de la mitad del contenido promedio de potasio en la dieta regular mixta. La dieta está indicada para pacientes con hiperpotasiemia (hipercaliemia), insuficiencia renal crónica u otras enfermedades que requieren de restricción de potasio dietético. Ya que el potasio está ampliamente distribuido en los alimentos, su restricción también limita la ingesta de otros nutrientes esenciales, particularmente la proteína y las vitaminas. La leche, carnes, legumbres, granos enteros, verduras de hoja y algunas frutas (plátanos, ciruelas pasa, melones y frutas cítricas) suministran cantidades considerables de potasio. Muchos otros alimentos son fuentes complementarias. Evitar el polvo para hornear bajo en sodio y los sustitutivos de sal a base de potasio. La dieta por lo tanto requiere de una planeación y selección cuidadosa de alimentos. Dieta, modificada en contenido de proteínas. Dieta que prescribe un nivel especificado de proteínas o que restringe la cantidad de una fracción de proteína o aminoácido. Un aumento en la ingesta de proteína es necesario en cualquiera de las siguientes condiciones: metabolismo proteínico excesivo, como en las fiebres y el hipotiroidismo; pérdida de proteína del cuerpo, como en las quemaduras graves y nefritis; síntesis insuficiente de proteína, como en la enfermedad hepática; absorción insuficiente de proteínas, como en el esprúe y la enfermedad celíaca; e ingesta inadecuada de proteínas, como en la inanición o el kwashiorkor. Es necesaria una reducción en la ingesta de proteínas siempre que la capacidad del cuerpo de excretar productos de desecho del metabolismo de las proteínas está deteriorada, como en el coma hepático y la glomerulonefritis aguda. La restricción de aminoácidos específicos es necesaria en ciertas enfermedades, como la 85 fenilcetonuria y los errores congénitos del metabolismo. El siguiente cuadro muestra terminología sugerida para los diferentes niveles de proteína en la dieta (gramos de proteína/kg de peso corporal por día y cantidad/adulto de 60 kg). Nivel de proteína Ración Cantidad (g/kg de peso) (g/día) Proteína mínima 0.4-0.5 25-30 Proteína baja 0.5-0.7 30-40 Proteína normal 0.8-1.0 50-60 Proteína liberal 1.2-1.4 70-85 Proteína alta 1.5-2.0 90-120 Proteína muy alta 2.0-2.5 120-150 Proteínas, dieta alta. Una ración de proteínas de 1.5 a 2.0 g/kg de peso corporal para adultos o alrededor de 90 a 120 g/día. Está indicada en el estrés grave, pérdida de las reservas de proteína, hepatitis y fracturas grandes de huesos. Proteínas, dieta baja. Una ración de proteína de 0.5 a 0.7 g/kg de peso corporal para adultos, o alrededor de 30 a 40 g/día, pero por lo menos 30 g/día. Está indicada en la glomerulonefritis crónica y la uremia crónica. La proteína en la dieta es suministrada por un huevo, media taza de leche, 60 g de carne, tres rebanadas de pan o su equivalente, frutas y verduras de bajo contenido proteínico. Se suministran las calorías adicionales mediante azúcar y otros dulces, grasas, refrescos y productos de pastelería y panadería hechos con harina de trigo de bajo contenido proteínico. Proteínas, dieta liberal. Una ración de proteína de 1.2 a 1.4 g/kg de peso corporal para adultos o alrededor de 70 a 85 g/día. Una ingesta liberal de proteína está indicada en el estrés moderado, cirugía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diálisis peritoneal. Proteínas, dieta mínima. Una ración de proteínas de 0.4 a 0.5 g/kg de peso corporal en adultos, o aproximadamente 25 a 30 g/día. Se prescribe para pacientes con insuficiencia renal aguda, glomerulonefritis aguda, coma hepático, pero debe usarse solamente por un corto período. La proteína es suministrada por un huevo, 3/4 de taza de leche, tres rebanadas de pan o sustitutivo, frutas y verduras de bajo contenido proteínico. Las calorías extra las proporcionan almidones sin proteína, azúcares y alimentos ricos en grasa. Este régimen dietético suministrará aminoácidos esenciales para síntesis de tejidos; la ingesta de aminoácidos no esenciales se reduce al máximo. Debido a su contenido relativamente mayor de aminoácidos no esenciales en comparación con el huevo y la proteína de la leche, la carne, el pescado y las aves no se recomiendan en este nivel bajo de ingesta de proteínas. Proteínas, dieta muy alta. Una ración de proteínas de 2.0 a 2.5 g/kg de peso corporal/día para adultos. Indicada para las quemaduras graves, sepsis grave, fracturas múltiples, y lesión en la cabeza. También se prescribe para enfermedad celíaca y los lactantes prematuros. Huevos, leche, queso, carne, pescado y aves son fuentes excelentes de proteínas de alto valor biológico. Es mejor dividir las raciones de proteína en tres comidas y colaciones entre comidas. El uso de fórmulas patentadas de alto contenido de proteínas puede ser nece- 86 Dieta, modificada en fibra sario en trastornos específicos o como suplementos de alta densidad de nutrientes para personas con poco apetito. Véase Apéndice 42. Proteínas, dieta normal. Una ración de proteínas de 0.8 a 1.0 g/kg de peso corporal para adultos o alrededor de 50 a 60 g/día para adultos. En el embarazo, lactancia y períodos de crecimiento se requieren raciones mayores de proteína, las cuales varían desde 1.5 hasta 2.0 g/kg de peso corporal. Dieta, modificada en fibra. Dieta en la cual la cantidad de fibra dietética es mayor o menor de la ingesta usual de alrededor de 15 g o menos por día en los adultos (15 g para las mujeres; 18 g para los varones). Fibra, dieta con alto contenido. Para la prevención de la cardiopatía, las nuevas recomendaciones de la fibra total (es decir, la suma de la fibra dietética y la funcional o “añadida”) para los adultos menores de 50 años es de 38 g para los varones y 25 g para las mujeres; y después de los 50 años son 30 g para los varones y 21 g para las mujeres. Usar una variedad de alimentos de alto contenido de fibra e incluir por lo menos dos raciones de pan de grano entero y dos a tres raciones de fruta, verduras o ambas, especialmente frijoles y legumbres, en cada comida. Existen dos tipos de fibra dietética: soluble e insoluble. Las fibras solubles son útiles para bajar el colesterol; manejar obesidad, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus; y en la prevención del cáncer. Las buenas fuentes alimentarias son frutas, avena en hojuelas y salvado de avena, los tubérculos, frijoles, chícharos y otras legumbres. Las fibras insolubles contribuyen a formar la masa de las heces y son útiles en el tratamiento del estreñimiento, síndrome de colon irritable y diverticulosis no complicada. Las buenas fuentes alimentarias son el salvado, el trigo, centeno y otros granos enteros, la familia de las coles y las verduras maduras. Tanto las fibras solubles como las insolubles pueden usarse para aliviar el estreñimiento. Las fibras funcionales se aíslan o extraen de fuentes naturales o son manufacturadas sintéticamente. Tomar por lo menos ocho vasos (2 L) de agua diariamente. Véase Apéndice 30 para las fuentes alimentarias de fibra dietética. Fibra, dieta baja. Dieta que contiene una cantidad mínima de hidratos de carbono no digeribles o fibra dietética. El contenido de fibra de la dieta puede reducirse al quitar las semillas y la piel de la fruta y la verdura, omitir los alimentos con alto contenido de fibra y usar cereales y panes refinados. Está indicada en el postoperatorio de la cirugía anal o hemorroidal, el estrechamiento del intestino, gastroparesia, obstrucción del intestino delgado y diverticulitis aguda o enfermedad inflamatoria intestinal. Dieta, modificada en grasas. Dieta que prescribe un nivel específico de grasa en la dieta, proporción de ácidos grasos o porcentaje de calorías provenientes de grasa. El rango de distribución de macronutrientes aceptable (acceptable macronutrient distribution range, AMDR) para la grasa es de 20 a 35% de la energía total para los adultos. Las modificaciones en el contenido de grasa de la dieta son necesaria para la reducción de peso; en las enfermedades de la vesícula biliar, páncreas y sistema cardiovascular; y en los trastornos en la absorción de grasa asociado con enfermedades como el esprúe, fibrosis quística y pancreatitis. Grasa, dieta baja. Reducción en el contenido de grasa de la dieta para aportar alrededor de 20% de la ingesta calórica (alrededor de 30 a 45 g/día). Usar solamente cortes magros de carne, aves sin piel y pescado. No se permite ningún alimento rico en grasa. La grasa visible se corta de la carne y los alimentos se preparan asados, horneados o hervidos. Evitar carne frita, grasosa o muy marmórea; carnes frías, salchichas; pescado enlatado en aceite; nueces, salsas con crema; salsas con harina; y todas las grasas que incluyen mantequilla, margarina, mayonesa, aceites vegetales y crema. Puede ser necesario utilizar aceite de triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) como fuente de calorías cuando la digestión y transporte de los triglicéridos de cadena larga ordinaria está deteriorada. El uso de azúcares, dulces, frutas, cereales y verduras con fécula aumentarán la ingesta calórica, y la proteína puede aumentarse a través del uso de leche descremada, clara de huevo, y carne muy magra y sustitutivos. Una dieta baja en grasa está indicada para los ataques agudos de pancreatitis y colecistitis, así como en quilomicronemia y triglicéridos plasmáticos por arriba de 500 mg/100 ml. Vigilar en caso de que sea necesario un suplemento de vitaminas liposolubles. Grasa, dieta liberal. Una ración liberal de grasa es alrededor de >30 a 35% de la ingesta calórica. Una ingesta liberal de grasa acompaña a menudo una dieta de alto contenido de proteína y calorías que se prescribe para ciertas condiciones que no requieren de restricción del contenido de grasa de la dieta, como desnutrición, quemaduras, nefrosis y colitis ulcerativa. Una dieta con alto contenido de grasas está indicada en aquellas enfermedades que restringen la ingesta de hidratos de carbono, proteínas o ambos, como en el síndrome de vaciamiento gástrico, hiperinsulinismo funcional y uremia. En tales casos, es mejor aumentar las grasas no saturadas provenientes de aceites vegetales (monoinsaturadas 10 a 20% y poliinsaturados hasta 10% de las calorías), y al mismo tiempo las grasas saturadas y trans dentro de 10% o menos de las calorías totales. Grasa monoinsaturada elevada (high monounsaturated fat, HMF), dieta. Dieta que limita la cantidad de grasa saturada y colesterol. Los alimentos ricos en proteína que contienen grasas saturadas están también limitados; la ingesta energética está en los niveles recomendados. Los alimentos ricos en grasa monoinsaturada, como el aceite de canola, aceite de oliva, las nueces y el aguacate se usan en la dieta como reemplazo para la porción de almidones y otros alimentos ricos en hidratos de carbono. La dieta HMF se usa en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. La dieta puede mejorar el control glucémico y el perfil de lipoproteínas. Grasas controladas, dieta. También llamada dieta de “grasas proporcionadas”; tanto la cantidad como el tipo de grasa están regulados. La dieta se planea generalmente para proporcionar 30% o menos de las calorías totales por dieta provenientes de grasa. La cantidad total de grasa es entonces “controlada” o proporcionada a menos de 10% de ácidos grasos saturados, 10 a 15% de ácidos grasos monoinsaturados y hasta 10% de ácidos grasos poliinsaturados. El objetivo de la dieta es aumentar la ingesta de ácidos grasos no saturados y reducir la ingesta de saturados para lograr disminuir el colesterol y los triglicéridos séricos. Los ácidos grasos poliinsaturados se suministran por aceites, como el de Grasas saturadas, dieta con restricción maíz, soya, algodón y cártamo. Productos animales, aceite de palma y grasas hidrogenadas tienen alto contenido de ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos monoinsaturados están presentes en la mayoría de los aceites vegetales, particularmente el aceite de oliva y de canola. Para restringir las grasas saturadas, quitar la grasa visible de las carnes, usar carnes magras y aves sin piel, leche descremada, productos lácteos y yogurt bajo en grasa o sin grasa. Véase también Grasas saturadas, dieta con restricción, bajo Dieta, modificada en grasas. Grasas, dieta moderada. Dieta con una ración de grasa de 25 a 30% de la ingesta calórica. Una ingesta moderada está indicada en la hepatitis, cirrosis hepática y enfermedades de la vesícula biliar y páncreas. También se recomienda para la reducción de peso, para darle sabor y valor de saciedad a la dieta. Los alimentos fritos, nueces, salsas y otros alimentos grasosos deben evitarse. Siempre que sea necesario, pueden suministrarse calorías adicionales mediante hidratos de carbono complejos. Grasas, dieta muy alta. Aquélla en la cual la grasa es aproximadamente 80% o más de la ingesta calórica. Se restringe importantemente la ingesta de hidratos de carbono a no más de 30 g/día y la ración de proteína está en el nivel de raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA). El objetivo de la dieta es mantener un cociente cetogénico/anticetogénico que produzca un estado de cetosis. Una dieta con muy alto contenido de grasas debe hacerse bajo estricta vigilancia médica. Véase Dieta, cetogénica. Grasas, dieta muy baja. Dieta que limita el nivel de grasa a 15% o menos de la ingesta calórica total, distribuido casi igualmente entre los ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. La proteína y los hidratos de carbono proporcionan alrededor de 15 y 70% de la ingesta total, respectivamente. Los alimentos recomendados son fuentes con alta densidad de nutrientes para los hidratos de carbono, como los granos enteros, frutas y jugos de fruta seleccionados y verduras con fécula (frijoles y legumbres). Las fuentes de proteína son leche descremada, yogurt sin grasa, queso con bajo contenido de grasa y carnes muy magras y pescados. Existen sustitutivos de grasa que no tienen grasa o cantidades insignificantes de ella para mejorar el sabor de algunos alimentos preparados o para usarse en la mesa (p. ej., sustitutivo de mantequilla). Evitar las grasas trans, cortar toda la grasa visible y leer las etiquetas en busca de “grasa escondida” en la lista de ingredientes. Recomendar una ingesta muy baja de grasa para disminuir el colesterol plasmático es controvertido debido a los riesgos de efectos adversos. Las mujeres embarazadas o lactando, niños y ancianos tienen requerimientos especiales de ácidos grasos esenciales. Véase también sustitutivos de grasa en el Apéndice 37. Grasas de MCT, dieta. Dieta en la cual se usa aceite de MCT en lugar de grasas y aceites ordinarios para cocinar. El aceite de MCT es un aceite único que contiene triglicéridos de ácidos grasos de cadena media, los cuales son más fácilmente hidrolizados y absorbidos que los triglicéridos de cadena larga presentes en las grasas dietéticas convencionales. La dieta está indicada para enfermedades en las cuales las grasas dietéticas ordinarias se digieren y absorben mal, como en la pancreatitis, fibrosis quística, quiluria, esprúe 87 celíaco, resección intestinal, insuficiencia pancreática, secreción de bilis deficiente y obstrucción biliar. Tres a cuatro cucharadas de aceite de MCT (alrededor de 40 a 55 g de grasa) o una cantidad recomendada por el médico puede usarse para cocinar aderezos de ensalada, salsas o marinados para carnes y verduras o simplemente mezclado con los jugos de frutas. Añadir el aceite de MCT gradualmente hasta el nivel deseado y no usar más de una cucharada cada vez, para evitar efectos secundarios desagradables. El aceite de MCT no proporciona ácidos grasos esenciales; usar por lo menos 10 g/día (dos cucharadas) de aceite vegetal, como de maíz, cártamo y girasol, o margarina hecha con estos aceites. Grasas saturadas, dieta con restricción. En promedio, la ingesta diaria de grasa saturada en Estados Unidos es de alrededor de 11%. En el año 2000, el U.S. Dietary Guidelines Advisory Committee recomendó menos de 10% de la ingesta diaria de calorías provenientes de grasa saturada y menos de 7% de las calorías para las personas con cardiopatía coronaria, diabetes o colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) elevado. Para reducir la ingesta de grasa saturada, disminuir el consumo de carne en general (especialmente los cortes más grasosos y la carne de aves oscura); cortar la grasa de las carnes y quitar la piel de las aves; usar leche y productos lácteos con bajo contenido de grasa; y evitar la leche entera y sus productos. Evitar también la mantequilla y limitar la margarina o mantecas vegetales hechas con aceites vegetales hidrogenados, lo que hace que las moléculas de grasa se “saturen”. Haga énfasis en el consumo de frijoles, granos, verduras, pescado, carnes magras y aves sin piel, leche y lácteos con bajo contenido de grasa, así como las fuentes vegetales de proteína. Limitar las carnes procesadas de alto contenido de grasa como las salchichas, salami, y otras carnes frías; usar variedades con menos grasa. Elegir grasas y aceites que contengan menos de 2 g de grasa saturada por cucharada. Revisar la etiqueta de Información Nutrimental para ver la cantidad de grasa saturada por ración. Grasas trans, dieta con restricción. La grasa trans aumenta el colesterol LDL (“malo”) y disminuye el colesterol HDL (“bueno”). La American Heart Association (AHA) recomienda que las grasas saturadas y las trans no excedan 10% de las calorías totales diarias para las personas sanas. Las grasas trans constituyen aproximadamente 4 a 7% de la ingesta de grasa dietética en Estados Unidos. El objetivo es tener lo menos posible de grasas trans en la dieta. Evitar las fuentes principales como: alimentos ya horneados (pasteles, galletas, galletas rellenas de crema, donas) papas fritas y comidas rápidas fritas, alimentos procesados y empaquetados, comidas y postres congelados, salsas (para mojar) y betunes, manteca vegetal y margarina en barra. Las siguientes son cantidades promedio de grasa trans en algunos de estos productos: papas a la francesa (14.5 g/orden mediana); papas fritas (3.2 g/bolsa chica); panqué (4.3 g/rebanada); dona (5 g/dona); pie de manzana (2 a 3 g/rebanada); manteca vegetal (4.2 g/cucharada); y margarina barra (2.8 g/cucharada contra 0.6 g/cucharada de la margarina suave). Para enero de 2006, los fabricantes de alimentos tuvieron que enlistar los ácidos grasos trans en sus etiquetas de alimentos. Muchos fabricantes están listos para elaborar productos sin trans. Buscarlo en la etiqueta (Véase Apéndice 7 para ejemplos de etiquetas). Véase Apéndice 33 para el contenido de ácidos grasos trans en alimentos selectos. 88 Dieta, modificada en hidratos de carbono Dieta, modificada en hidratos de carbono. La dieta que proporciona un nivel específico de hidratos de carbono o que restringe la cantidad de un tipo particular como la glucosa, sacarosa, fructosa, galactosa o lactosa. El Committee on Dietary Reference Intake (DRI) recomendó un rango aceptable de 45 a 65% de la ingesta total de energía proveniente de hidratos de carbono. Por ello, en una dieta de 2 000 kcal, los hidratos de carbono deben variar entre 225 y 325 g/día. La ración dietética recomendada (RDA) para varones y mujeres adultos (19 a +70 años) es 130 g/día. Una ingesta de hidratos de carbono de menos de 100 g/día llevará a un estado de cetosis y desintegración excesiva de proteína hística. Hidratos de carbono, dieta alta. Dieta con alto contenido de hidratos de carbono disponibles (60 a 65% de las calorías totales) para permitir la formación de glucógeno, asegurar calorías suficientes y satisfacer los requerimientos, ahorrar proteína y minimizar el catabolismo hístico. Está indicada en las hepatopatías, enfermedad de Addison, hipoglucemia de ayuno, glomerulonefritis aguda, uremia, vómito incoercible y toxemia del embarazo. Se modifica la consistencia de la dieta o su contenido de otros nutrientes para ajustarla a las condiciones de la enfermedad específica. Se da énfasis a la fácil disponibilidad de hidratos de carbono como azúcar, mieles, jaleas y mermeladas. Los atletas, especialmente de pruebas de resistencia que duran 1 h o más, también consumen en las comidas previa y posterior a la competencia una dieta con alto contenido de hidratos de carbono. Hidratos de carbono, dieta muy baja. Llamada popularmente dieta “low carb”. Los partidiarios de esta dieta (p. ej., Atkins, Bowden, Neanderlin) creen que las personas obesas y con sobrepeso pueden comer bien sin limitar las calorías totales y aún bajar de peso. La investigación citada ha probado que la grasa dietética no se convierte necesariamente en grasa corporal; pero que los hidratos de carbono se convierten fácilmente en grasa corporal mediante la acción de la insulina. También, una dieta con alto contenido de grasa, bajo contenido de hidratos de carbono con ingesta de proteína moderada, satisface más a las personas obesas que quieren una pérdida de peso sostenida en comparación con la restricción de calorías por día. El punto clave para una pérdida de peso exitosa es limitar los hidratos de carbono a no más de 10% de la ingesta calórica diaria. La proteína es adecuada en niveles moderados (15 a 20%). La ingesta de grasa es, por lo tanto, alta hasta de 70% de las calorías totales. Comer solamente los alimentos permitidos: evitar alimentos con azúcar y harina blanca; limitar los productos de granos a granos enteros y frijoles; comer hidratos de carbono complejos con elevado contenido de fibra provenientes de verduras; proporcionar grasa como mantequilla, aceite de canola, de oliva, de linaza, aceites de nueces y aceite de pescado rico en ácidos grasos omega-3; evitar los alimentos con grasas trans. Beber agua abundante y no consumir cafeína. Tomar complementos de vitaminas y minerales. Consultar al médico antes de iniciar la dieta. Hidratos de carbono, dieta con restricción. Dieta con reducción del contenido de hidratos de carbono (45 a <50% de las calorías totales) para reducir la glucosa disponible cuando se deteriora el metabolismo de los hidratos de carbono, como en la hipoglucemia espontánea. También está indicada en el síndrome de vaciamiento gástrico y después de vagotomía y gastrectomía parcial o total. Los hidratos de carbono simples se restringen, los que incluyen azúcares, galletas, pies, pastelillos y otros dulces concentrados. La restricción de tipos específicos de hidratos de carbono como la sacarosa, lactosa, maltosa y galactosa, está indicada en casos de intolerancia a estos azúcares. Véanse Dieta, restricción de fructosa; Dieta, restricción de galactosa; Dieta, restricción de glucosa; Dieta, restricción de lactosa; Dieta, restricción de maltosa y Dieta, restricción de sacarosa. Dieta, modificada en residuo. Dieta que limita o elimina la ingesta de alimentos que dejan una gran cantidad de residuo en el colon. Los alimentos con cantidad decreciente de residuo son los hidratos de carbono con material no digerible, hidratos de carbono digeribles, leche, grasas y proteínas. Bajo residuo, dieta. Dieta que se prescribe a menudo en el tratamiento de la diarrea y enfermedades que afectan el intestino, particularmente la asociación con obstrucción, distensión, edema, inflamación y radioterapia. Una dieta baja en residuo es deseable en estas condiciones, en donde la presencia de masas fecales voluminosas distendería el colon. Los alimentos recomendados son pescado, cortes de carne suave, pollo, huevos cocidos, hígado, gelatina, cereales refinados y frutas enlatadas o cocidas que no contengan fibras. Limitar la leche o los productos lácteos y los alimentos que contienen leche, hasta un equivalente de dos tazas de leche por día. Limitar también el uso de fructosa y alcohol de azúcar como sorbitol y manitol; la ingesta de grandes cantidades de estos edulcorantes aumenta el volumen fecal y puede laxar. Residuo mínimo, dieta. Dieta diseñada para dejar la menor cantidad de residuo en el intestino grueso después de la absorción y digestión que se llevaron a cabo en la primera porción. La dieta está indicada antes y después de cirugía intestinal, particularmente del colon, y durante la etapa aguda de diarrea, ileítis, colitis y diverticulitis. Se eliminan la leche, cortes de carne dura, pescado o pollo con piel, frutas fibrosas y verduras, a menos que sean enlatados o cocidos y colados, las grasas excesivas, dulces en exceso, especias y condimentos, así como el sorbitol y otros alcoholes de azúcar. Como sustitutivo de la leche utilícese un producto entérico de bajo residuo sin lactosa; existen varios disponibles comercialmente. Una fórmula elemental puede estar indicada durante la etapa aguda de la enfermedad inflamatoria intestinal. (Véase Apéndice 42). La dieta está hecha para usarla solamente por un corto plazo (tres días o menos). Puede ser necesario dar complementos de vitaminas y minerales. Dieta, neutropénica. Dieta preparada y servida bajo condiciones estrictas de higiene para reducir al máximo la cuenta microbiana, especialmente de patógenos. Es útil en los pacientes inmunocomprometidos que tienen cuentas de neutrófilos de menos de 500/mm3 y que están en gran riesgo de desarrollar infecciones. Se observan las siguientes medidas en el manejo y servicio de los alimentos: restringir o evitar las frutas y verduras frescas; cocinar los alimentos adecuadamente; cubrir bien todos los alimentos; servir cuanto antes después de su preparación; mantener calientes los alimentos que se sirven calientes y fríos lo que se sirven fríos, observar las recomendaciones de temperaturas para la seguridad en los alimentos; evitar la contaminación cruzada; descongelar el pescado, carnes y aves en el refrigerador; cocinar completamente Dieta, prueba de calcio cualquier alimento hecho con huevos, leche, carne, aves o pescado; agregar los condimentos por lo menos 5 min antes de terminar de cocinar; enfriar adecuadamente y refrigerar de inmediato los alimentos; y mantener las temperaturas de almacenado correctas. Véase también Dieta, baja en contenido microbiano. Dieta, normal. Dieta que suministra todos los requerimientos nutritivos de una persona normal, sana, con la consideración previa de la edad, sexo, actividad y necesidades fisiológicas. Contiene suficientes calorías para energía, proteína adecuada para crecimiento y minerales, vitaminas y agua suficientes para el funcionamiento adecuado del cuerpo. Dieta, óptima. La mejor dieta posible que suministrará todos los nutrientes esenciales en el nivel más alto posible para lograr la mejor ingesta nutricional. La dieta óptima es difícil de definir en términos cuantitativos precisos, ya que la ingesta óptima de cada nutriente para cada persona no se ha establecido aún. Dieta, proteínas, redistribución. Dieta sugerida para pacientes con enfermedad de Parkinson que no responden bien a la levodopa. La ingesta usual de proteínas de 0.8 g/kg de peso corporal se distribuye de manera que se dan solamente de 7 a 10 g de proteína durante el día (dividida entre el desayuno y la comida), y el resto de las proteínas se dan después de las 17:00 horas. Los aminoácidos neutrales grandes (large neutral amino acids, LNAA) provenientes de las proteínas en la dieta compiten con la levodopa para cruzar la barrera hematoencefálica, lo que hace que el medicamento sea menos efectivo. Al restringir la proteína diurna, la dieta trata de mejorar la efectividad del medicamento y, con ello, mejorar la movilidad diurna y el desempeño motor. Sin embargo, consumir una comida con proteínas más abundante en la noche puede dar como resultado un efecto subóptimo de la levodopa con el aumento consecuente en la rigidez y temblor en la noche. Véase también Dieta, siete:uno (7:1). Dieta, provocadora. Dieta de prueba de alergia que contienen los alimentos más alergénicos, como leche, huevo y trigo, a menos que los antecedentes del paciente contraindiquen su uso. Los alimentos se introducen (prueban) uno por uno para provocar la reacción. Alrededor de 1/2 cucharadita o una cucharada de alimento fresco (1 ó 2 g de alimento en polvo) se da como prueba inicial. La cantidad se aumenta gradualmente hasta que la cantidad se aproxima a la ración usual (o 8 a 10 g de alimento en polvo). Si una alergia se debe al alimento, algunas manifestaciones aparecerán dentro de la primera semana; de otra manera, la alergia se debe a un alergeno no alimenticio. Dieta, prudente. Una dieta segura y cautelosa encaminada a prevenir o reducir la incidencia de cardiopatía coronaria (coronary heart disease, CHD) y otras enfermedades ateroescleróticas. Los lineamientos generales son como sigue: comer una amplia variedad de alimentos cada día, con por lo menos cinco raciones de verduras y frutas y raciones pequeñas de carne roja (60 o 90 g/ración); disminuir las grasas malas (ácidos grasos trans y grasas saturadas); y consumir grasas buenas (poliinsaturadas y monoinsaturadas como aceite de oliva y aceite de canola). Los consejos dietéticos incluyen: elegir pollo sin piel, pescado o frijoles en vez de carne roja y queso; limitar la leche con bajo contenido de grasa a dos 89 tazas, que incluyen 30 g de queso duro (como sustitutivo de 30 g de carne magra); cocinar con aceites que contengan muchas grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas, como aceite de oliva y canola. Usar margarinas que no tienen aceites parcialmente hidrogenados (p. ej., margarinas suaves que tienen menos ácidos grasos trans que las margarinas de barrita); comer menos productos de pastelería y panadería hechos en la tienda y que contienen grasas parcialmente hidrogenadas (como muchos tipos de galletas saladas y dulces, así como mantecadas). Cuando se coma en restaurantes de comida rápida, elegir los productos como pollo asado, pescado horneado o ensaladas con aderezo bajo en calorías. Limitar la ingesta de colesterol a no más de 300 mg/día. El consumo de huevo no debe exceder de tres por semana para los adultos y cuatro a seis por semana para los niños. Las claras de huevo no se limitan ni los sustitutivos de huevo comerciales. Aumentar la ingesta de hidratos de carbono a 55 a 60% de las calorías totales/día que incluyen uno o más panes de grano entero, cereales, arroz, avena, pasta, frijoles y otras legumbres en cada comida. Las calorías totales deben mantener el peso saludable. Asegurar una ingesta adecuada de folato (400 μg/día) mediante un multivitamínico que lo contenga o cereales fortificados con folato y frutas y verduras ricas en folato. Limitar el uso de azúcar refinada, café, sal y alcohol. La ingesta de sal debe ser menos de 6 g/día (2 400 mg Na); usar menos sal en la cocción y en la mesa, y evitar o limitar los alimentos curados, procesados o encurtidos (en escabeche). Si se consume alcohol, beber no más de dos copas al día si se es varón y no más de una en el caso de las mujeres. Véase Apéndice 31 para el contenido de alcohol de diversas bebidas alcohólicas. Dieta, prueba. Comida sencilla o alimentos específicos que se toman antes de o durante una prueba para diagnosticar algún trastorno. Más de 10 dietas se describen en esta serie. Dieta, prueba de ácido 5-hidroxiindolacético (5, hydroxyindole acetic acid, 5-HIAA). Véase Dieta, prueba de serotonina. Dieta, prueba de ácido vanililmandélico (vanillylmandelic acid, VMA). Dieta que se da tres días antes y durante la recolección urinaria para buscar ácido vanililmandélico (VMA) para el diagnóstico de feocromocitoma en personas con hipertensión inexplicable. Los alimentos que suben el ácido fenoxi en orina y dan resultados falsos positivos están restringidos. Los alimentos que hay que evitar incluyen plátanos, piña, naranjas, queso, nueces, chocolate, café, té, bebidas alcohólicas, jitomate, vinagre de manzana, aderezos de ensalada, gelatinas, dulces, mentas, goma de mascar, orozuz y alimentos que contienen extracto de vainilla. Los procedimientos de prueba más nuevos, como la medición de la metanefrina urinaria, no requieren de ninguna restricción dietética. Dieta, prueba de calcio. Dieta calculada que se utiliza en el estudio del metabolismo del calcio bajo condiciones de ingesta mínima. El calcio en la dieta se limita a 200 mg o menos, y el fósforo se limita a 600 mg. Las grasas y azúcares se usan para mantener la ingesta calórica. El contenido de calcio del agua potable debe revisarse; si es inusualmente alto, debe usarse agua destilada para cocinar y beber. Cuando se busca hipercalciuria, se da una dieta de prueba con 1 000 mg de calcio, en la cual las fuentes alimentarias proporcionan 90 Dieta, prueba de eliminación 400 mg y los 600 mg restantes se proporcionan mediante gluconato de calcio. Una excreción de calcio urinario en 24 h de más de 250 mg para las mujeres y de 300 mg para los varones, o una excreción de calcio que excede 4 mg/kg de peso corporal, es diagnóstico de hipercalciuria. Dieta, prueba de eliminación. Una serie de dietas para la prueba de alergia que se inicia con una dieta básica que consiste de unos cuantos alimentos seleccionados cuidadosamente y que tienen la menor probabilidad de causar reacciones alérgicas. Si la persona en la dieta básica está asintomática durante dos semanas, se añaden gradualmente otros alimentos a intervalos de cuatro días. Leche, huevo y trigo se agregan al final ya que estos productos son los alergenos alimenticios más notorios. Si no se logra el alivio de los síntomas aún con la dieta básica, es probable que el alergeno causante sea un agente que no es alimento. La dieta de prueba más ampliamente utilizada es la diseñada por Rowe. Véase Dieta, Rowe, eliminación. Dieta, prueba de hidrógeno en aliento. Una dieta de preparación para la prueba que se administra en la comida de la noche, seguida de un ayuno nocturno, previo a la prueba de hidrógeno en aliento para la intolerancia a la lactosa. Omitir fuentes alimenticias de hidrógeno en aliento 12 h antes de la prueba, que incluyen trigo y productos que lo contengan como panes y alimentos empanizados, cereales, galletas, pasteles, y pastas; frijoles (horneados, con mantequilla, negro, bayo, pinto, alubia –Phaseolus aureus–, de soya y ejotes); cacahuates; lentejas; y chícharos (garbanzos, secos y frescos). Se administra una cena con alto contenido de lactosa. Un aumento en el hidrógeno exhalado (por arriba del obtenido durante el ayuno) indica intolerancia a la lactosa después de una dosis oral de ésta. pruebas de guayaco. No se da carne, pescado ni aves durante tres días antes de la prueba. Estos alimentos contienen hemoglobina y mioglobina, lo cual puede dar un resultado falso negativo. También evitar los rábanos, betabeles, plátanos, jitomates, hierro, vitamina C y compuestos que contengan aspirina. Se requiere menos restricción dietética con la prueba nueva Hemoquant que requiere solamente de evitar la carne roja. Se permiten cantidades moderadas de pollo, pescado, jamón o tocino. Dieta, puré. También llamada “dieta licuada”; consiste de una variedad normal de alimentos que han sido colados o licuados. Está indicada para pacientes que tienen dificultad para masticar, deglutir o ambas, como en el caso de accidente vascular cerebral, trastornos neurológicos, mandíbula alambrada y cirugía oral. Puede agregarse líquidos para lograr la consistencia deseada. Algunas personas pueden necesitar una dieta de puré adelgazado para alimentarse a través de un popote o jeringa; otras, tal vez necesiten una consistencia más espesa que forme bolo y no se desintegre en la boca. Usar leche, crema, jugos de fruta y verduras, consomés, salsas para mejorar el sabor y el valor nutritivo. La adición de mantequilla o margarina, azúcares, leche en polvo y queso rallado proporcionará calorías y proteínas extra. Hacer puré de una amplia variedad de alimentos para satisfacer los requerimientos nutricionales. Dieta, químicamente definida. Véase Dieta, elemental. Dieta, prueba de serotonina. También denominada “dieta de prueba de ácido 5-hidroxiindolacético (5-hydroxyindoleacetic acid, 5-HIAA)”. Se eliminan los alimentos de alto contenido de serotonina de la dieta tres días antes y durante la recolección urinaria para el diagnóstico de tumores carcinoides del tubo intestinal. Estos tumores producen serotonina en exceso, la cual se metaboliza y excreta en orina como 5-HIAA. La ingesta de alimentos ricos en serotonina altera el resultado de la prueba. Los alimentos excluidos son plátanos, aguacates, piña, fruta de la pasión, ciruelas, jitomates, nueces, berenjenas, alcohol y vainilla. Dieta, reducción. Dieta de bajas calorías diseñada para reducir peso. La cantidad de reducción calórica desde la ingesta normal varía con la velocidad a la que se espera bajar peso. En condiciones ideales, ésta debe ser alrededor de 227 a 454 g/semana, aunque es necesaria una reducción mayor de peso en las personas extremadamente obesas. Reducir el número de calorías desde la ingesta normal en 3 500 kcal/semana o 500 kcal/día reduciría en teoría 500 g/semana el peso corporal. Se han propuesto varios regímenes reductores, que van desde las dietas de inanición hasta “picar” todo el día, y desde dietas con fórmula hasta las de ingesta de alimentos calculada. Para que sea efectiva, una dieta de reducción debe ser nutritivamente adecuada (excepto en las calorías), aceptable para el paciente, compatible con el patrón de alimentación al que está acostumbrado, factible económicamente, sabrosa, variada y que satisfaga. Los tipos comunes de dietas de reducción son la dieta baja en hidratos de carbono (reducción en la ingesta total de hidratos de carbono, tanto azúcar como complejos); una dieta pobre en hidratos de carbono y rica en proteínas y grasa (el alto contenido de grasa lleva el riesgo aumentar el colesterol, el de proteínas agrava cualquier trastorno renal y puede desarrollar deficiencia de vitamina B si la dieta es prolongada); dieta pobre en hidratos de carbono, y grasa y colesterol limitados (para prevenir un aumento en el colesterol sérico); una dieta rica en grasa (la ingesta elevada de grasa lleva a ateroesclerosis; puede presentarse fatiga y lasitud); y rica en hidratos de carbono, pobre en grasa y colesterol, y rica en fibra (un aumento en la ingesta de hidratos de carbono complejos y verduras, con ingesta limitada de carnes, azúcar refinada y alimentos procesados es difícil de seguir por períodos prolongados). Véanse también Calorías, dieta baja y Calorías, dieta muy baja bajo Dieta, calorías, modificación. Dieta, prueba sin carne. Dieta que se toma antes de una prueba de sangre oculta en heces con Hemoccult y otras Dieta, regular. También llamada “general”, “de casa” o “dieta de hospital completa”. Es una dieta normal planeada para Dieta, prueba de hidroxiprolina. Dieta que elimina la carne y sus productos, pescado, gelatina, helado, nieves, malvaviscos, aderezos de ensalada y pudines. Se usa durante el período de prueba de tres días en busca de excreción urinaria de hidroxiprolina para estudiar el recambio de colágena en el hiperparatiroidismo y la enfermedad de Paget. Dieta, prueba de histamina. Se eliminan de la dieta los alimentos de alto contenido de histamina desde la tarde anterior a la recolección de orina de 24 h hasta que se completa la recolección. Éstos incluyen quesos (Azul, Monterrey, Parmesano y Roquefort), hígado de pollo, carne de res, espinacas, berenjena, jitomates y vino tinto. La excreción de histamina se utiliza en el diagnóstico de mastocitosis sistémica o síndrome carcinoide. Dieta, restricción de fenilalanina proporcionar los requerimientos diarios recomendados para los nutrientes esenciales, pero diseñada para cumplir con las necesidades calóricas del paciente postrado en cama y el ambulatorio, cuya condición no requiere ninguna modificación dietética con propósitos terapéuticos. También sirve como base para la modificación de las dietas terapéuticas en el hospital. Aunque no existe restricción en cuanto a la cantidad y tipo de alimentos permitidos, la dieta requiere de una planeación cuidadosa de menús, una selección sensata y preparación adecuada de los alimentos y un servicio atractivo de manera que les apetezca a los pacientes con apetito relativamente pobre. La Food Guide Pyramid y los Dietary Guidelines for Americans son guías buenas para seguir en la planeación de las comidas. (Véanse Apéndices 4 y 8). Pueden utilizarse también otras recomendaciones de diversas organizaciones profesionales, federales y de salud. Dieta, restricción de ácido fitánico. Dieta que restringe la ingesta de ácido fitánico y fitol, los cuales se encuentran en una amplia variedad de alimentos. Se eliminan fuentes ricas de ácido fitánico (principalmente leche y productos lácteos) y fitol (principalmente verduras verdes, nueces, cereales de grano entero y legumbres). La dieta se prescribe para la enfermedad de Refsum. Dieta, restricción de almidón. Dieta que limita la ingesta de almidón proveniente de pan, cereales, productos hechos con cereales y tubérculos. Se prescribe en los casos de intolerancia al almidón debido a la falta de amilasa pancreática. Los alimentos permitidos son leche, huevos, carnes, frutas y verduras de bajo contenido de almidón. Los hidratos de carbono en la dieta se obtienen de azúcares, mieles, dulces, frutas y almidones malteados hidrolizados enzimáticamente como dextrimaltosa y polímeros de glucosa. Dieta, restricción de aspartamo. Dieta que restringe el edulcorante artificial aspartamo, debido a sensibilidad o reacción adversa. Los edulcorantes artificiales Nutrasweet® y Equal contienen aspartamo. Leer las etiquetas de los productos, para identificar los que lo tienen. Una lata de soda de dieta, por ejemplo, contiene alrededor de 200 mg. El nivel de ingesta máximo aceptable fijado por la Food and Drug Administration (FDA) es de 40 a 50 mg de aspartamo/kg de peso/día. Dieta, restricción de cobre. Dieta prescrita en conjunto con la administración de agentes quelantes de cobre orales que se usan en el tratamiento de la enfermedad de Wilson y otras enfermedades asociadas con almacenamiento elevado de cobre en el hígado. Se evita la ingestión de grandes cantidades de alimentos ricos en cobre. Éstos incluyen hígado y otras vísceras, mariscos, champiñones, nueces, ostiones, frijoles, lentejas y chícharos, frutas secas, pan y cereales con salvado, camotes, aguacate, tofu, frijol y leche de soya, y chocolate. A juicio del médico, pueden permitirse pequeñas cantidades de estos alimentos. Dieta, restricción de colesterol. Dieta en la cual la ingesta de colesterol dietético está restringida a un nivel prescrito. Está indicada para la hipercolesterolemia, ateroesclerosis y los cálculos biliares con ésteres de colesterol. El colesterol se encuentra solamente en los tejidos animales, y está presente en grandes cantidades en las carnes (especialmente en órganos glandulares y carnes rojas), productos lácteos, 91 yemas de huevo y mariscos. Las personas que comen un huevo o más al día, vísceras en intervalos regulares y más de 180 g/día de carnes rojas ingieren 1 000 mg/día o más de colesterol. En promedio, los varones consumen 307 mg de colesterol dietético por día y las mujeres 225 mg/día. La American Heart Association (AHA) recomienda limitar la ingesta promedio de colesterol de todos los estadounidenses sanos a <300 mg/día, y <200 mg/día en la cardiopatía e hipercolesterolemia. Véase Apéndice 32 para el contenido de colesterol de los alimentos. Colesterol, dieta de 300 mg. Limitar la ingesta de carnes rojas a 150 g/día; restringir la ingesta de huevos (es decir de yema de huevo) a tres por semana; evitar o limitar la ingesta de vísceras (hígado, riñones, mollejas y corazón) a una porción de 60 g como sustitutivo de un huevo; reducir las grasas saturadas cortando la grasa visible la piel, usando sólo cortes de carne magra, leche y productos lácteos con bajo contenido de grasa; limitar la ingesta de carnes procesadas de alto contenido de grasa como salchichas, salami y otras carnes frías; usar solamente aceites vegetales ricos en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados ([monounsaturated fatty acids, MUFA] y [polyunsaturated fatty acids, PUFA]) como los aceites de maíz, algodón, soya, cártamo, canola y oliva; evitar los alimentos preparados comercialmente, empaquetados que contengan huevo entero, leche entera y grasas saturadas; eliminar los alimentos ricos en colesterol como hueva de pescado, caviar y sesos. Elegir alimentos empaquetados con bajo contenido de colesterol y grasas saturadas. Leer las etiquetas de los alimentos. Colesterol, dieta de 200 mg. Además de los alimentos que hay que evitar o restringir en la dieta de nivel de 300 mg de colesterol, sustituir la mantequilla por aceite, usar leche descremada y productos lácteos elaborados con leche descremada; sustituir las carnes rojas por pescado y aves (carne blanca sin piel); utilizar solamente los cortes magros de la carne y omitir la yema de huevo (contiene 215 mg de colesterol/yema). Usar claras de huevo o sustitutivos de huevo. Dieta, restricción de colesterol y controlada en grasas. También llamada dieta de cambios terapéuticos de estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC). La dieta ATP III actual, recomendada por el National Cholesterol Education Program (NCEP) como el tratamiento primario para bajar el colesterol total y el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) elevados en sangre, en personas con un nivel de colesterol total de 200 mg/100 ml y consideradas de alto riesgo para cardiopatía coronaria. Para la composición general de las modificaciones dietéticas de TLC. Véase Dieta, TLC. Dieta, restricción de fenilalanina. Dieta que restringe la ingesta de fenilalanina para mantener las concentraciones en sangre dentro del rango de 2 a 6 mg/100 ml (120 a 360 μmol/ L). La dieta está enfocada a restringir los niveles de fenilalanina hasta niveles que satisfagan los requerimientos (en mg/kg de acuerdo con la edad) para el crecimiento y desarrollo mental en los lactantes y niños y la salud óptima para los adultos. Debido a que los alimentos proteínicos naturales contienen alrededor de 5% de fenilalanina, los alimentos con proteínas de alta calidad como carnes, pescado, aves, leche y productos lácteos, y huevos no se permiten. Se utilizan fórmulas especiales bajas en fenilalanina, como: Analog 92 Dieta, restricción de fósforo XP para lactantes; Maxamaid XP, PKU-1 y PKU-2 para niños pequeños; y Phenyl-Free, PKU-3, y Maxamum XP para niños mayores y adultos. Cantidades controladas de fenilalanina y alimentos de bajo contenido proteínico como frutas, verduras y almidones se añaden gradualmente conforme el niño es mayor. No están permitidos alimentos y bebidas que contienen aspartamo (Equal o NutraSweet) debido a que el edulcorante se deriva de la fenilalanina. La restricción de fenilalanina se continúa usualmente hasta los cinco años de edad o más, aunque no existe una edad segura para suspender las restricciones dietéticas. La recomendación actual es continuar con la dieta fenilcetonúrica (phenylketonuria, PKU) indefinidamente. Los niveles de fenilalanina que se mantienen entre 2 y 10 mg/100 ml se usan como lineamientos para permitir cantidades limitadas de fenilalanina en la dieta. Las mujeres con PKU deben mantener los niveles de fenilalanina entre 2 y 6 mg/100 ml antes de la concepción y durante el embarazo. Dieta, restricción de gliadina. Llamada más comúnmente dieta restringida de gluten; excluye la gliadina, la cual es un componente del gluten que se encuentra en el trigo y otros cereales. Véase Dieta, sin gluten. Dieta, restricción de fósforo. Dieta que restringe la ingesta de fósforo a 600 a 900 mg/día. La ingesta de alimentos ricos en fósforo está limitada. Éstos incluyen leche y productos lácteos, legumbres, pescado, carne, verduras de hoja verde, nueces, cereales de grano entero. La restricción dietética sola tal vez no sea suficiente para corregir la hiperfosfatemia. La adición de un fijador de fósforo se requiere frecuentemente. La ingesta de calcio se limita también si la dieta se prescribe por cálculos renales de fosfato de calcio. La restricción de fósforo está indicada en el hiperparatiroidismo, calcificación metastásica de las articulaciones y tejidos e insuficiencia renal crónica. Dieta, restricción de glutamato monosódico (monosodium glutamate, MSG). Dieta que restringe el uso de MSG (glutamato monosódico) en la cocción. Su ingestión se cree que es la causa del complejo sintomático del MSG (denominado anteriormente “síndrome del restaurante chino”) y la exacerbación del asma en las personas sensibles al glutamato monosódico, el cual se usa para realzar el sabor en la comida china y otros alimentos asiáticos. El MSG se encuentra en la lista reconocida generalmente como segura (generally recognized as safe, GRAS) de aditivos alimenticios y a menudo se añade a los cubos de consomé, mezclas de condimentos comerciales y alimentos enlatados, empaquetados o preparados. Leer las etiquetas de los alimentos y evitar aquellos que contengan los términos siguientes: glutamato, glutamato monosódico y MSG. Dieta, restricción de fructosa. Dieta que restringe la ingesta de fructosa proveniente de frutas y otros alimentos de alto contenido de sacarosa (con la hidrólisis la sacarosa da glucosa y fructosa). Se prescribe para la intolerancia a la fructosa. El grado de restricción es altamente individualizado para acomodarse al nivel de tolerancia. El azúcar de mesa, mieles, miel de abeja, dulces y alimentos procesados con azúcar agregada se evitan o restringen. La fructosa se encuentra en todas las frutas; también está presente en los betabeles, chícharos frescos y camotes. Dieta, restricción de galactosa. Dieta que elimina alimentos que contienen galactosa y lactosa para el tratamiento de la galactosemia. No se permiten la leche y todos los productos hechos con ésta, ya que la galactosa es un componente de la lactosa de la leche. Si se requiere de una dieta sin galactosa, tampoco se permiten hígado, páncreas, sesos y otras vísceras que almacenan galactosa. Las etiquetas de los alimentos preparados para el mercado han de revisarse cuidadosamente. Hay que evitar aquéllos con leche agregada, lactosa, caseína, suero de leche, sólidos de leche en polvo y cuajada. La lactosa se usa también como relleno para algunos edulcorantes artificiales y en la industria farmacéutica. Se ha recomendado cierta liberalización de la dieta alrededor de los 12 años de edad, pero esto tal vez no sea sensato debido a los efectos nocivos de la acumulación de galactitol en el cristalino, hígado y riñón. Las fórmulas patentadas con bajo contenido de galactosa para la alimentación del lactante incluyen Nursoy, Nutramigen, Isomil, Prosobee y Pregestimil. Véanse Apéndices 40 y 42 para las fórmulas sin lactosa para niños y adultos. Dieta, restricción de glucosa. Dieta prescrita en casos raros de intolerancia a la glucosa. Esta dieta es difícil de planear, ya que la glucosa está presente, ya sea como glucosa libre o como componente de un disacárido, en la leche, frutas, verduras y cereales. Los recién nacidos requieren de una fórmula patentada especial (Producto 3232A y RCF) con base en caseinato de calcio, fructosa y aceite vegetal, con vitaminas y minerales agregados. El régimen se sigue usualmente hasta los seis meses de edad. Se introducen gradualmente semisólidos de bajo contenido de almidón hacia el séptimo mes. Al año el lactante debe tomar huevo, pescado, carne y cantidades restringidas de frutas y verduras. La leche y los alimentos con almidón no se introducen hasta que tiene dos o tres años de edad. Dieta, restricción de inhibidores de la monoaminooxidasa (monoamine oxidase inhibitors, MAOI). Véase Dieta, restricción de tiramina. Dieta, restricción de lactosa. Dieta diseñada para limitar la ingesta de lactosa al nivel de tolerancia en personas que presentan meteorismo, cólicos y diarrea después de la ingestión de productos que contienen lactosa. La restricción es altamente individualizada. Muchas personas intolerantes a la lactosa tienen usualmente dificultad con pequeñas cantidades. La mayoría puede manejar de 120 a 180 ml/día de leche si se toma con las comidas, mientras que otras necesitan eliminar la leche como bebida. El queso cottage, el queso cheddar añejado y los productos de leche fermentada como el yogurt, son tolerados por la mayoría de las personas. Unos cuantos pacientes son altamente intolerantes hasta de pequeñas cantidades de lactosa. Es importante examinar las etiquetas para detectar lactosa escondida. Por ejemplo, se añade a ciertos productos farmacéuticos como relleno. La dieta puede ser pobre en calcio, riboflavina y vitamina D, dependiendo del grado de restricción de leche. Puede estar indicado el suplemento de calcio, especialmente en niños en crecimiento, mujeres posmenopáusicas y mujeres en riesgo de desarrollar osteoporosis. Una enzima lactasa comercial (Dairy Ease y Lactaid), cuando se añade a la leche o se toma con las comidas, puede hidrolizar suficientemente la lactosa y permitir el uso de leche en la dieta. Las fórmulas sin lactosa para alimentación de lactantes incluyen Alimentum, Isomil, Nursoy, Nutramigen, Dieta, restricción de sacarosa Pregestimil y ProSobee. Véanse también Apéndices 40 y 42 para productos entéricos sin lactosa. Dieta, restricción de leucina. Dieta que restringe la ingesta de leucina al requerimiento mínimo de 60 a 100 mg/kg de peso corporal para edades entre cero y seis meses y de 40 a 75 mg/kg para edades entre seis y 12 meses. La dieta se usa para el manejo dietético de la enfermedad de orina de miel de arce, hipervalinemia, hipoglucemia inducida por leucina y acidemia isovalérica. Al hacer el diagnóstico, dar al lactante un producto metabólico que proporciona aminoácidos L sin leucina (I-Valex), grasa, hidratos de carbono y otros nutrientes requeridos. En la dieta se incluyen cantidades pequeñas de fórmula para lactante regular cuando el nivel de leucina baja a rango normal. Conforme el lactante hace su transición a alimentos sólidos, la leucina proporcionada mediante fórmula es reemplazada con cantidades medidas de cereal, frutas y verduras. Los alimentos ricos en proteína, particularmente la leche y los huevos, se restringen hasta que se establece la tolerancia a estos alimentos. El niño usualmente es capaz de tolerar una dieta normal entre los cinco y seis años de edad. Se recomienda mantener la restricción de la ingesta de leucina durante toda la vida. Dieta, restricción de maltosa. Dieta que elimina alimentos que contienen maltosa o maltosa disponible; prescrita para la intolerancia a la maltosa. Se excluyen de la dieta la miel de maíz, azúcar de maíz, betabeles, cereales malteados y otros productos malteados. Debido a que la maltosa es un producto intermedio de la digestión del almidón, se limita la ingesta de alimentos con fécula como trigo, maíz, papa y camote. Dieta, restricción de metionina. La dieta prescrita para la homocistinuria. Se dispone de fórmulas comerciales químicamente definidas con bajo contenido de metionina o sin metionina para la alimentación del lactante (p. ej., Low Methionine Diet Powder, Product 3200K, Maxamaid y Maxamum XMET). El nivel de metionina es controlado al agregar a estos productos cantidades específicas de leche o fórmula para lactantes patentada. Se introducen cantidades pequeñas de alimentos sólidos en las edades usuales. Las consideraciones para la planeación de la dieta son similares a las de la fenilcetonuria. Esto comprende el cálculo de la cantidad de fórmula necesaria para satisfacer los requerimientos de proteína y calorías y luego determinar la cantidad de otros alimentos permitidos. Como adyuvante de esta dieta, puede darse betaina o colina complementarias para promover la remetilación de la homocisteína. Dieta, restricción de mohos. La dieta que restringe los alimentos que contienen mohos debido a alergia o sensibilidad a éstos. También podrían agravar enfermedades de personas cuyo sistema inmunológico esté dañado, como en el VIH/ sida y el trasplante de órganos. Los champiñones y las fuentes alimentarias de mohos como el tocino, cerveza, jocoque, quesos, jamón, col agria, salchicha, crema agria, leche agria y vino se eliminan o restringen. Debido a que los mohos crecen en los alimentos, comer frescos de preparación reciente y utilizar los enlatados inmediatamente. No almacenarlos durante largos períodos. Dieta, restricción de níquel. Dieta prescrita para personas sensibles al níquel y que presentan reactivación de derma- 93 titis después de una prueba en la que ingieren 2.5 mg de níquel. Se evitan los alimentos con alto contenido como frijoles, productos de salvado, trigo sarraceno, chocolate y bebidas con cacao, higos, col rizada, poro, lentejas, lechuga, pan multigrado, avena, cacahuates, chícharos, piña, ciruelas pasa, frambuesa, mariscos, espinacas y complementos minerales que contengan níquel. Evitar utensilios de acero inoxidable o con chapa de níquel. La dieta con esta restricción se recomienda generalmente durante uno o dos meses y después se introducen gradualmente pequeñas cantidades de alimentos que contienen níquel, según tolerancia. Dieta, restricción de oxalato. Dieta prescrita para los cálculos urinarios de oxalato. Se evitan los alimentos de alto contenido de ácido oxálico como espinacas, ruibarbo, endivias, betabeles, ejotes, camote, acelgas, col, ciruelas, todo tipo de moras, nueces, té y cacao. Se deben tomar líquidos abundantes (3 a 4 L) a lo largo del día para asegurar una producción elevada de orina diluida. Dieta, restricción de penicilina. Dieta encaminada a eliminar los alimentos que contengan penicilina; prescrita en el tratamiento de algunos tipos de urticaria crónica u otras reacciones alérgicas a la penicilina. La leche y otros productos lácteos que la pueden contener como contaminante deben evitarse. Será necesario tomar diariamente un complemento de calcio o una fuente alternativa, como jugo de naranja reforzado con calcio, para satisfacer los requerimientos diarios de calcio. Dieta, restricción de purina. Dieta que restringe la ingesta diaria de purina a aproximadamente 120 a 150 mg comparado con una ingesta normal de 600 a 1 000 mg/día. La dieta se prescribe como un adyuvante a la farmacoterapia para la gota y otros trastornos que afectan el metabolismo de las purinas; está diseñada para bajar el nivel de ácido úrico del cuerpo. Las buenas fuentes alimentarias de purina como el hígado, vísceras, anchoas, sardinas y extractos de carne se excluyen de la dieta. Las fuentes moderadas como pescado y mariscos, carnes, aves de caza, frijoles, chícharos, espárragos, champiñones, coliflor y espinaca están restringidas, dependiendo de la condición del paciente. Estos alimentos no se permiten durante un ataque agudo de gota. Se permite una porción de 60 g cuando cede la etapa aguda, y dos raciones moderadas por día pueden tomarse en condiciones crónicas. Los alimentos que son esencialmente libres de purinas pueden tomarse como se desee. Estos incluyen pan y cereales, leche y sus derivados, huevos, frutas, verduras (excepto las mencionadas anteriormente); azúcares y dulces, y bebidas, excepto el alcohol, el cual, debe tomarse con moderación. Alentar la ingesta liberal de líquidos (2 a 3 L/día) para diluir la orina y promover la excreción de ácido úrico. Dieta, restricción de sacarosa. Dieta que limita la ingesta de sacarosa debido a intolerancia a este disacárido. Todas las formas se excluyen, como azúcar de mesa, jaleas, mermelada, conservas, miel de maíz, miel de arce, otras mieles, leche condensada y otros alimentos con azúcar agregada y sorbitol. La mayoría de las frutas, excepto las moras, limones y uvas, contienen sacarosa y se dan en cantidades limitadas. Las verduras con alto contenido de sacarosa, como los betabeles, chícharos verdes, camotes, alubias y soya, también están restringidas. Los cereales, leche, huevos, carne, pescado, 94 Dieta, restricción de salicilato aves y verduras bajas en sacarosa se permiten en cantidades normales. Las fórmulas sin sacarosa para alimentación del lactante incluyen Enfamil, Isomil SF, ProSobee, Similac y SMA. Véanse también Producto 3232A y RCF. Dieta, restricción de salicilato. Dieta recomendada para ciertas personas que son sensibles a los salicilatos y que desarrollan urticaria, comezón, angioedema y rinitis o asma bronquial después de la ingestión de aspirina o alimentos que contienen salicilato, como las almendras, manzanas, chabacanos, moras, cerezas, grosella, toronja, uvas, limones, melones, nectarinas, naranjas, duraznos, ciruelas, ciruelas pasa, uvas pasa, pepino, pimiento verde, papas, jitomates y almendras. Los compuestos de salicilato se agregan también a los alimentos durante su procesamiento. Leer las etiquetas y evitar aquéllos a los que se les agrega salicina y metilsalicilato. Dieta, restricción de sodio. Dieta en la que el contenido de sodio se limita a un nivel especificado, el cual varía de una restricción leve a una grave. La restricción de sodio es benéfica en la prevención y tratamiento de la hipertensión. Se usa también para la eliminación, control y prevención del edema que acompaña a la insuficiencia cardíaca congestiva o a la enfermedad renal, ascitis, cirrosis hepática, nefrosis, hipertensión inducida por el embarazo y la terapia hormonal con esteroides. El sodio en la dieta proviene de dos fuentes: el sodio presente naturalmente en los alimentos y el agregado durante la preparación y procesamiento de alimentos. La sal de mesa es 40% sodio por peso; una cucharadita de sal de mesa contiene aproximadamente 2 400 mg de sodio (108 meq). En Estados Unidos, el sodio agregado durante el procesamiento de los alimentos proporciona 75% de la dieta; 15% es añadido durante el cocimiento y en la mesa, y 10% es por el contenido natural de sodio de los alimentos. La dieta estadounidense usual contiene aproximadamente 7.5 a 10 g/día de sal o cloruro de sodio (3 000 a 6 000 mg de sodio, con una ingesta diaria promedio de 3 375 mg). El lineamiento dietético actual en Estados Unidos es limitar la ingesta de sal a 6 g (2 400 mg de sodio) por día o menos. Los 6 g incluyen toda la sal y sodio consumido, inclusive el utilizado en el cocimiento y en la mesa. La cantidad recomendada es principalmente para evitar la ingesta excesiva de sal en vez de intentar imponer una ingesta de sal baja. Véase Sodio. Véase también Apéndice 35. Sodio, dieta de 2 500 mg (108 meq sodio). Restricción leve de sodio. Nivel seguro y prudente de ingesta de sodio para todos los estadounidenses sanos, que incluyen niños mayores de dos años de edad, para promover la salud y reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Éste es el equivalente de una cucharadita de sal o cloruro de sodio en los alimentos y el usado para cocinar o en la mesa. Los consejos para reducir y preparar las comidas son: usar menos sal (hasta 1/4 de cucharadita) en la cocción y en la mesa; mejorar el sabor de los alimentos con especias, hierbas y mezclas de sazonadores sin sal en vez de sal; evitar o limitar los alimentos ahumados, curados, procesados y encurtidos con grandes cantidades de sodio agregado; usar aves, pescado y carne magra frescas en vez de enlatadas o procesadas; usar menos productos mezclados y con saborizantes o “instantáneos”; cocinar con ingredientes con bajo contenido de sal o sodio. Comprar presentaciones de alimentos pobres en sodio. Buscar etiquetas de alimentos que digan “bajos en sodio”, éstos contienen 140 mg o menos por ración. Sodio, dieta de 2 000 mg (87 meq de sodio). Restricción moderada de sodio. Dieta utilizada en insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, nefropatía, cirrosis, hipertensión por embarazo y tratamiento con corticoesteroides. Durante la cocción se permite una cantidad pequeña de sal (1/4 de cucharadita por día). No se permite agregar más o condimentos salados en la mesa. Eliminar todos los productos con alto contenido de sodio durante la preparación de alimentos. Evite o limite a una pequeña porción/día, en lugar de ¼ de cucharadita de sal, alimentos procesados con sal como jamón, fiambres y salchicha. Evitar alimentos muy salados, como el consomé pulverizado o en cubos, cerdo curado con sal, chucruta, encurtidos, salsa de soya y otras salsas con alto contenido de sodio. Enseguida se dan otros tips de dietas de 2 500 mg de sodio. Sodio, dieta de 1 000 mg (43 meq de sodio). Restricción estricta de sodio. Está indicada en casos graves de hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis con ascitis, eclampsia y edema pulmonar. Los alimentos se preparan sin sal ni otro compuesto de sodio y no se permiten alimentos procesados con alto contenido de sodio. Omitir todos los alimentos salados y procesados que se permiten en cantidades limitadas en la dieta de 2 000 mg de sodio. Omitir también el pan y galletas con sal encima; el relleno comercial de pan; las mezclas de sopas instantáneas; condimentos y salsas salados; alimentos encurtidos; alimentos enlatados, congelados y empaquetados con sodio agregado o alto contenido de sodio. Se permiten hasta dos raciones de pan regular, dos tazas de leche regular y 210 o 240 g de carne no salada o un sustitutivo. No existe límite en la cantidad de pan bajo en sodio; cereales cocidos no salados, papas, pastas, margarina o mantequilla sin sal; y aceite para cocinar. Sodio, dieta de 500 mg (22 meq sodio). Restricción de sodio muy estricta. La dieta se usa durante un corto plazo para pacientes que necesitan una restricción amplia de sodio. Restringe la ingesta de alimentos que tienen naturalmente un alto contenido de sodio, como la carne, pescado, huevos, leche y algunas verduras (betabeles, zanahorias, apio y espinacas). No se permite cocinar con sal; todos los alimentos preparados o empaquetados con sal agregada tampoco están permitidos. La dieta requiere del uso de pan sin sal, margarina sin sal y otros alimentos con poco sodio. La leche regular se limita a dos tazas por día; las carnes no saladas se limitan a 150 g/día. Un huevo puede usarse en lugar de 30 g de carne. Omitir las siguientes verduras con alto contenido de sodio: betabeles, acelgas, zanahorias, apio, col, col rizada, hojas de mostaza, chícharos congelados, rutabaga (nabo de Suecia) y espinaca. Este nivel de restricción de sodio no se recomienda para uso prolongado. Dieta, restricción de sulfito. Dieta que restringe la ingesta de alimentos que contienen agentes que producen sulfito; se prescribe para las personas que presentan una variedad de reacciones adversas después de ingerir sulfitos, que incluyen ataques de asma, broncoespasmo, rubor, urticaria, trastornos gastrointestinales y choque anafiláctico. Los sulfitos se usan en la industria del alimento para evitar que los alimentos se vuelvan café, o blanquear otros, modificar la textura de una Dieta, saludable para el corazón masa de pan y controlar el crecimiento bacteriano. Los alimentos que contienen sulfitos incluyen: galletas dulces y saladas; pasta para pay y pizza; cerveza, mezclas para cocteles, vino y coolers de vino; almejas enlatadas, bacalao seco, langostas congeladas, almejas y camarones (frescos, congelados, enlatados o secos); frutas secas o glaseadas; jugos de fruta (enlatados, embotellados, congelados y “dietéticos”); cerezas para marrasquino; papas frescas y precortadas; condimentos y aderezos (nabo picante, aceitunas, cebolla y pepinillos, aderezo de ensalada, mezclas y vinagre de vino); confituras y betunes que contienen azúcar mascabado, granulada o blanca que se obtiene de la remolacha. Leer las etiquetas en los alimentos empaquetados y evitar aquellos que contengan sulfitos. Los restaurantes están obligados a colocar letreros si tienen artículos que contienen sulfitos en su menú. La Food and Drug Administration (FDA) ha prohibido el uso de sulfitos en las frutas y verduras que se sirven crudas. Dieta, restricción de tartrazina. Dieta recomendada para algunos pacientes con asma que desarrollan ataques asmáticos graves después de la ingestión de tartrazina, un colorante que se usa en alimentos y fármacos. Evitar alimentos y bebidas con colorantes artificiales. Revisar las etiquetas y evitar aquellos productos que contengan “FD&C Amarillo núm. 5” o “Amarillo núm. 5” en los ingredientes. 95 consumir solamente alimentos frescos y recién preparados. Evitar la comida proteínica que ha sido añejada, almacenada o refrigerada. Los productos perecederos refrigerados deben consumirse dentro de las primeras 48 h después de comprados. Dieta, restricción de yodo. Dieta que limita importantemente la ingesta de yodo hasta 50 a 60 μg/día. Se usa durante tres semanas antes y una semana después de completar el tratamiento de cáncer de tiroides con yodo radioactivo (I-131). La ingesta media de yodo proveniente de alimentos es aproximadamente 190 a 300 mg/día. Al limitar la cantidad de yodo dietético hace que el tratamiento sea más efectivo al aumentar la captación de I-131 por las células cancerosas. Los alimentos deben prepararse solamente con sal no yodada (una cucharadita de sal yodada contiene 380 mg de yodo). Evitar los siguientes alimentos que lo contienen: productos lácteos (leche, queso, crema, yogurt, mantequilla, helado); huevos, mariscos (pescado, algas marinas); alimentos curados o embutidos (jamón, cecina, salmón ahumado, col agria); pan que contiene acondicionadores de masa yodados; chocolate (por su contenido de leche); melaza, productos de soya (salsa de soya, leche de soya y tofu); alimentos que contienen los aditivos carragenina, agar, algina y alginato; alimentos que contienen el colorante rojo artificial eritrosina (FD&C núm. 3), como las cerezas enlatadas o glaseadas; fresas enlatadas; jamón endiablado, salami, y otras carnes curadas; ciertas pastitas y dulces; jalea; helado y remates de helados. Usar sal no yodada para la preparación de los alimentos provenientes de carnes y aves frescas, verduras frescas o congeladas y frutas frescas. No comer fuera durante la terapia de yodo radioactivo. Será difícil saber si se ha usado yodo (p. ej., sal yodada) en la preparación de los alimentos. Dieta, restricción de taurina. Dieta modificada en contenido de proteínas que se prescribe para el tratamiento de la soriasis. Ciertos alimentos de alto contenido proteínico se eliminan completamente; otros se restringen en cantidades permitidas por día. La ingesta de alimentos diaria no debe exceder de media a una lata de leche evaporada, diluida con una cantidad igual de agua, 90 g de pollo, pavo, res o ternera; y media taza de queso cottage o una rebanada de queso americano o suizo. Las frutas, verduras, grasas, azúcares y pan se pueden tomar de la manera deseada. Los alimentos que se evitan son huevo, y platillos que lo contienen, leche pasteurizada y homogeneizada, helado, pescado, carnes frías, vísceras, extractos de carne, salsas de carne, sopas y consomés. Dieta, rotación. Serie de planes de comida para cuatro a cinco días, para hacer pruebas en busca de alivio de alergias a alimentos. Los relacionados con los que no se toleran o se sospecha que causan la alergia, son consumidos uno por uno en el primer día de los cuatro a cinco días del ciclo. Dieta, restricción de tiramina. Dieta que elimina la ingesta de los alimentos que contienen cantidades elevadas de tiramina y otras aminas presoras, como dopamina e histidina. Se prescribe para pacientes que reciben inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) con el fin de prevenir una reacción hipertensiva repentina a la amina. La dieta debe continuarse durante cuatro semanas después de suspenderse el medicamento. Los alimentos con alto contenido de tiramina son las bebidas alcohólicas como cerveza (incluida la amarga), licores, vino tinto como borgoña, Chianti, jerez de Sauternes y vermouth; caviar, quesos procesados y añejados; arenque encurtido y pescado seco salado; salchichas secas y fermentadas como el salami, pepperoni, bologna y cecina; habas, lentejas, chícharos y frijol de soya; el hígado (especialmente el hígado de pollo); col agria; yogurt, uvas pasa; plátanos; crema agria; higos enlatados; aguacates; extractos de carne; levadura de cerveza; salsa de soya en grandes cantidades; y ciertos ablandadores de carne: también deben evitarse las cantidades excesivas de cafeína y chocolate. Una cantidad limitada de cerveza (360 a 720 ml/día) y vino blanco (120 a 240 ml/día) pueden tomarse si lo aprueba el médico. La persona debe mantener la ingesta de tiramina por debajo de 5 mg/día al Dieta, saludable para el corazón. Un plan de alimentación recomendado por la American Heart Association para todos los estadounidenses sanos mayores de dos años de edad tan segura y prudente como para prevenir o reducir la incidencia de cardiopatía coronaria (coronary heart disease, CHD) y otras enfermedades ateroescleróticas. Los niños menores de dos años de edad no deben seguir la dieta; requieren de más grasa para proporcionar suficientes calorías para el crecimiento y desarrollo. Los lineamientos generales son los siguientes: 1) comer una variedad de frutas y verduras; elegir cinco o más raciones por día. 2) Comer una variedad de productos de grano, que incluyan granos enteros; elegir seis o más raciones por día. 3) Incluir leche sin grasa o baja Dieta, Rowe, eliminación. Serie de cuatro dietas de prueba para el diagnóstico de alergia a alimentos. Cada una de las tres primeras dietas contiene un cereal o almidón, una o dos carnes, un grupo de frutas y verduras y condimentos y especias. El cuarto día consiste solamente de leche, tapioca y azúcar. El paciente se coloca en cada dieta por un período de una semana a menos que se logre alivio de los síntomas. Si el paciente no muestra mejoría con ninguna de las dietas, es probable que la alergia no sea causada por el alimento. 96 Dieta, siete:uno (7:1) en grasa, pescados (particularmente grasosos), legumbres (frijoles), aves sin piel y carnes magras. 4) Elegir grasas y aceites con 2 g o menos de grasa saturada por cucharada, como las líquidas y margarinas suaves, aceite de canola y aceite de oliva. 5) Limitar los alimentos de alto contenido de grasas saturadas, grasas trans, colesterol o ambos, como los productos de leche entera, carnes grasosas, aceites tropicales, aceites vegetales parcialmente hidrogenados y yemas de huevo. 6) Limitar la ingesta de alimentos con alto contenido de calorías, que incluyen alimentos con azúcares agregados como refrescos y dulces. 7) Comer menos de 6 g de sal por día (2 400 mg de sodio). 8) Consumir no más de una copa de bebida alcohólica por día si se es mujer y no más de dos si se es varón. “Una copa” significa que no tiene más de 15 g de alcohol puro. Ejemplos de una copa son 360 ml de cerveza, 120 ml de vino, 45 ml de licores de 80° o 30 ml de licores de 100°. 9) Equilibrar el número de calorías provenientes de los alimentos con el gasto energético de cada día. 10) Mantenerse físicamente activo y caminar o hacer otras actividades por lo menos 30 min en la mayoría de los días de la semana. Dieta, siete:uno (7:1). Dieta cuyo objetivo es controlar la cantidad de aminoácidos neutrales grandes (large neutral amino acids, LNAA) en la sangre y permitir una mejor utilización de la levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson. Los niveles sanguíneos elevados de LNAA, que son principalmente aminoácidos esenciales en la proteína, compiten con la levodopa por el mismo mecanismo de transporte activo en el intestino delgado y la barrera hematoencefálica. Cuando los niveles de LNAA en sangre bajan, la levodopa puede cruzar la barrera hematoencefálica más efectivamente. La dieta consiste en una proporción de siete partes de hidratos de carbono por una parte de proteína para producir lo que se cree es el nivel más estable de LNAA para un efecto óptimo de la levodopa. Las comidas diurnas se permiten siempre y cuando se mantenga la proporción 7:1 de hidratos de carbono a proteína. Un producto comercial (Hearty Balance) se formuló para proporcionar esta relación. Dieta, sin cacahuate. Una dieta para alergia que excluye los cacahuates y los alimentos que los contienen. No es necesario evitar las nueces, las cuales no están relacionadas botánicamente con los cacahuates. El uso del aceite de cacahuate refinado es seguro si en su manufactura no se contamina con proteína. Sin embargo, las personas con alergia grave a los cacahuates deben evitar también el aceite de cacahuate y las nueces. La alergia a los cacahuates es una de las causas identificadas más comúnmente de reacciones anafilácticas tanto en niños como adultos. Dieta, sin dulces concentrados. Llamada también “sin azúcar agregada”, “baja en azúcar” y “dieta diabética liberal”. Denominada más adecuadamente dieta “limitada en dulces concentrados”. Se prescribe para personas con tolerancia a la glucosa levemente anormal y diabéticos, cuyo azúcar sanguíneo permanece dentro de un rango aceptable con modificaciones dietéticas mínimas. Los azúcares simples y los alimentos con alto contenido de azúcar se permiten en pequeñas cantidades. También se permiten los edulcorantes alternativos como miel de abeja y fructosa. Hay investigaciones según las cuales, las comidas que contienen azúcar no elevan éste en la sangre más que las comidas con concentraciones de hidratos de carbono iguales que no contienen azúcar. La ingesta generosa de fibra (30 a 35 g) es recomendable para mejorar el control glucémico. La dieta no usa mediciones ni intercambios de alimentos. Dieta, sin gluten. También llamada dieta sin gliadina. Se usa en el tratamiento de la enteropatía sensible al gluten (enfermedad celíaca o esprúe no tropical) y dermatitis herpetiforme. La dieta elimina el trigo, avena, centeno y cebada y los productos que los contienen. (Es controvertido si las personas con enfermedad celíaca deben evitar o no la avena; la evidencia indica que cantidades moderadas de avena pueden consumirse con seguridad.) Los productos hechos con maíz, papa, arroz, amaranto, tapioca y soya pueden usarse como sustitutivos. El arroz, maíz y el trigo sarraceno contienen una cantidad más pequeña de gluten, pero son tolerados generalmente. La leche y los productos lácteos, carne, pescado, aves, huevos, frutas, verduras, papa, camote, soya, grasas, dulces y harina de trigo sin gluten pueden tomarse como se deseen. Es importante leer cuidadosamente las etiquetas, ya que muchos alimentos procesados contienen los cereales restringidos en forma enmascarada, como relleno, estabilizadores o emulsificantes. Ejemplos de estos alimentos son la leche malteada, Ovaltine, mezclas para bebidas de chocolate calientes, carnes frías, sustitutivos de crema, aderezos de ensalada comerciales y mayonesa, pudines y rellenos de pie de frutas y las salsas de carne preparadas comercialmente. Dieta, sin huevo. Dieta para alergia en la que se restringe la ingesta de huevo y los productos que lo contienen. Éstos incluyen pan a la francesa, hot cakes, waffles, pan de caja, flanes, natillas, pasteles, galletas, mayonesa, pastas con huevo, malvavisco, suflés y otros. El huevo puede estar presente en bebidas como la cerveza de raíz (agente espumante), vino y café (como clarificador). Los alimentos horneados no sólo contienen huevo sino que pueden estar barnizados con la clara. El sustitutivo de grasa de Simplesse contiene huevo. Los sustitutivos comunes contienen huevo (sin el colesterol), aunque existen sustitutivos “sin huevo”. Buscar en las etiquetas de los alimentos, los términos que indiquen la presencia de huevo, como albúmina, globulina, livetina, ovoalbúmina, ovoglobulina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, Simplesse y vitelina. Dieta, sin leche. Dieta que omite los alimentos que contienen proteínas de leche de vaca. Evitar todas las formas de leche de vaca, productos lácteos y alimentos preparados con leche agregada o sólidos de leche. Revisar las etiquetas y evitar aquellos que contengan los términos que indican la presencia de proteína de leche como caseína, caseinato, cuajada, sólidos de leche, lactoalbúmina, lactoglobulina, Simplesse y suero de leche. Los lactantes y niños menores reciben una fórmula especial o sustitutivos que no contienen leche como Nutramigen, Pregestimil y Alimentum. Los lactantes con alergia a la leche pueden ser sensibles también a la soya. Las fórmulas a base de soya y aquellas que se hacen con hidrolizados de proteína de suero de leche no deben usarse. Dieta, sin levaduras. También llamada dieta anticandidosis. Se cree que ayuda a los pacientes con sida y otras enfermedades que tienen propensión a la infección por Candida, la cual causa algodoncillo oral y esofágico. La dieta restringe levaduras y alimentos preparados o procesados con levadura. La dieta tiende a ser baja en hidratos de carbono y la persona puede desarrollar cetosis. Véanse Algodoncillo y Cetosis. Dieta, TLC Dieta, sin maíz. Dieta prescrita para la alergia al maíz. Además, se omiten todos los productos hechos con éste. El maíz está presente en el polvo de hornear, harina de maíz, almidón de maíz, edulcorante de maíz, sólidos de miel de maíz, maíz machacado. Revisar las etiquetas cuidadosamente. El maíz o sus productos se utilizan en rellenos, empanizados, productos de pastelería y panadería, bebidas, dulces, frutas enlatadas, cereales, galletas, mermeladas, jaleas, carnes frías, botanas y mieles. Las personas muy sensibles necesitan evitar también los productos derivados de maíz como miel de maíz y azúcar de maíz. El aceite de maíz no está restringido ya que la proteína de maíz que causa la alergia es extraída durante su procesamiento. Dieta, sin mariscos. Una dieta de alergia que excluye o restringe los mariscos y alimentos que los contienen, que incluyen crustáceos (cangrejo, langostino, langosta y camarón) y moluscos (abulón u orejas de mar, almejas, mejillones, ostiones). Las personas alérgicas a los mariscos pueden comer pescado a menos que exista un diagnóstico definitivo de alergia al pescado. Dieta, sin pescado. Dieta para la alergia que elimina o restringe productos alimenticios que contengan pescado o que estén hechos con el mismo. Éstos incluyen salsa de pescado y otras salsas que contienen anchoas, ensalada César, caviar y hueva de pescado. Las personas alérgicas al pescado pueden comer mariscos, a menos que exista también un diagnóstico específico de alergia a mariscos. Véase también Dieta, sin mariscos. Dieta, sin soya. Dieta de alergia que restringe la ingesta de frijol de soya totalmente o a un nivel tolerado. Aunque la soya es la legumbre más alergénica, otros alimentos incluidos entre las legumbres como los frijoles, garbanzos, lentejas, cacahuates y chícharos tal vez sea necesario eliminarlos también. Los frijoles de soya y productos de soya incluyen la cuajada de soya (tofu), proteína vegetal texturizada, extensores de soya, salsa de soya, harina de soya, leche de soya y proteína hidrolizada de soya. Revisar las etiquetas para ver los ingredientes que contienen soya. Dieta, sin trigo. Dieta para alergia que excluye el trigo y los alimentos que contienen productos de éste. Omitir panes preparados con harina de trigo, salvado, germen de trigo, gluten o harina de galleta; cereales que contienen productos de trigo; aderezos de ensalada espesados con productos de trigo; alimentos preparados con harina, pan u otros productos de trigo; y sopas de crema, salsas espesadas con trigo o sus productos. Los ingredientes de las etiquetas de alimentos que pueden indicar la presencia de trigo incluyen trigo duro para hacer semolina, fécula, harina (incluida la graham), malta, almidón modificado, semolina, salvado de trigo, germen de trigo, almidón de trigo, goma vegetal y almidón vegetal. Usar harina de cebada, avena, papa, arroz y centeno como sustitutivo de la harina de trigo. Dieta, sintética. La dieta que se usa para el diagnóstico de alergia a los alimentos. Contiene aminoácidos, azúcar, agua, concentrados de vitamina, mezclas de sal y en ocasiones grasas emulsionadas. La mezcla se da oralmente o mediante sonda de alimentación. Las personas que son alérgicas a los alimentos deben mostrar una mejoría importante con la dieta sintética; aquellas que son alérgicas a otras sustancias dife- 97 rentes a los alimentos no presentan alivio de los síntomas. Si la alergia a alimentos se comprueba, pueden agregarse otros alimentos a la dieta sintética para determinar cuáles son los alergénicos. Dieta, supraglótica. Dieta prescrita para pacientes con dificultad para deglutir hasta líquidos. Los líquidos delgados son generalmente más difíciles de deglutir sin aspirar o sin que escurran hacia la entrada laríngea, en comparación con los líquidos espesos y los alimentos semisólidos que forman un bolo cohesivo. Proporcionar alimentos suaves, húmedos, licuados para facilitar la deglución. Éstos incluyen puré de papa con salsa y cereales de consistencia media como la avena. Dar pudines, flanes, helado sólido, y malteadas. Para las frutas se recomiendan plátano, puré de manzana y peras coladas. Las carnes muy finamente picadas con grandes cantidades de salsa o ensalada de huevo con mayonesa deben considerarse. Véase también Terapia nutricional bajo Disfagia. Dieta, terapéutica. Dieta normal adaptada o modificada para adecuarse a enfermedades específicas; una dieta diseñada para tratar o curar enfermedades. Véase Dieta, modificada. Dieta, TLC. El abordaje dietético denominado cambios terapéuticos de estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC) recomendado por el Adult Treatment Panel III del National Cholesterol and Education Program. Es una dieta baja en grasas saturadas, baja en colesterol que está diseñada para reducir el nivel de colesterol sanguíneo y disminuye el riesgo de desarrollar cardiopatía, ataques cardíacos futuros y otras complicaciones de cardiopatía. La dieta de TLC está dirigida a personas cuyo colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) está por arriba del nivel meta o quienes se sabe que tienen enfermedad cardiovascular. Los lineamientos para la dieta de TLC incluyen lo siguiente: Componentes de la dieta Recomendaciones Grasa saturada <7% de las calorías totales Grasa poliinsaturada Hasta 10% de las calorías Grasa monoinsaturada Hasta 20% de las calorías Grasa total 25-35% de las calorías Hidratos de carbono 50-60% de las calorías Fibra 20-30 g/día Proteínas Aproximadamente 15% de las calorías totales Colesterol <200 mg/día Calorías totales (energía) Equilibrar la ingesta y el gasto energéticos Opciones terapéuticas para bajar el LDL Estanoles/esteroles vegetales 2 g/día Aumento de la fibra viscosa 10-25 g/día Equilibrar la ingesta energética con actividad física moderada que gaste aproximadamente 150 a 200 kcal/día; reducir el peso y mantener el peso corporal; y comer alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y fibra, especialmente gra- 98 Dieta, vegetariana nos enteros, frutas y verduras. Se permite que la grasa total varíe entre 25 y 35% de la ingesta energética total, siempre y cuando las grasas saturadas y los ácidos grasos trans se mantengan bajos. Una mayor ingesta de grasa total, principalmente en la forma de grasa no saturada, puede ayudar a reducir los triglicéridos y elevar el colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) en personas con síndrome metabólico. Si la meta de colesterol LDL no se ha logrado después de seis semanas, aumentar la ingesta de fibra dietética viscosa o soluble (10 a 25 g/día) y los estanoles/esteroles vegetales (2 g/día). Las fuentes de alimentos de fibra soluble incluyen frutas, avena, salvado de avena, tubérculos, frijoles, chícharos y otras legumbres. La margarina o untables hechos con estanol o esterol agregados (que se vende como Benecol y Take Control) pueden bajar el colesterol hasta en 15%. La proteína de soya puede usarse como reemplazo de algunos productos animales, se vuelve a revisar la respuesta del colesterol LDL. Después de seis semanas se revisa nuevamente; si no se logra la meta, puede prescribirse farmacoterapia junto con la dieta de TLC. Véanse Apéndices 32 y 33 para el contenido de colesterol y ácidos grasos de los alimentos. Dieta, vegetariana. Dieta que consta predominantemente de alimentos vegetales, y que puede o no incluir leche, huevos y ciertos productos animales según la práctica de vegetarianismo individual. La dieta se usa por razones religiosas, de salud, económicas, ambientales y otras. La suficiencia nutricional de la dieta depende del tipo de dieta vegetariana que se elija. Véanse Nutrición, vegetarianismo y Vegetariano. Dieta, viaje espacial. Dieta diseñada para el uso de los astronautas durante el viaje espacial. Véase Nutrición, alimentación en el espacio. Dietary Approaches to Stop Hypertensión (DASH). Véase DASH. Dietary Guidelines Advisory Committee (DGAC). Comité asignado por el US Department of Agriculture (USDA) y el Department of Health and Human Services (DHHS), encargado de analizar las revisiones de los “Dietary Guidelines for Americans” formulados en 1990. El USDA y el DHHS son requeridos por ley para publicar lineamientos dietéticos cada cinco años; la revisión más reciente es la de 2005. Véase Apéndice 8. Dietary Supplement Health and Education Act (DSHEA). Esta ley aprobada en 1994, incluye varias disposiciones que aplican solamente a los complementos dietéticos. Dichas cláusulas definen los complementos y los ingredientes dietéticos; establecen un nuevo marco de referencia para asegurar su seguridad; establecen lineamientos para la literatura que se muestra en donde se venden los complementos; se encargan del uso de las afirmaciones sobre apoyo nutricional; exigen una etiqueta con información nutrimental y de ingredientes; y otorgan autoridad a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para establecer reglamentos para las buenas prácticas de manufactura (good manufacturing practice, GMP). Como resultado de estas disposiciones, los ingredientes dietéticos usados en los suplementos ya no están sujetos a la evaluación de seguridad precomercialización requerida para otros ingredientes alimenticios nuevos o para usos nuevos de ingredientes viejos. Sin embargo, deben cumplir con los requerimientos de otras provisiones de seguridad. Bajo la reglamentación actual de la DSHEA, un ingrediente de complemento sólo puede declararse inseguro si: presenta un riesgo significativo o irracional de enfermedad o lesión bajo ciertas condiciones de uso recomendado en la etiqueta; es inseguro según los estándares de alimento establecidos por la Food, Drug and Cosmetic Act; el suplemento es un producto nuevo para el cual no existe información adecuada para proporcionar una seguridad razonable de que el ingrediente no presenta un riesgo significativo o irracional de enfermedad o lesión; y la Secretary of Health and Human Services ha declarado que el complemento supone un peligro inminente a la salud y seguridad pública. Véase Dietético, suplemento. Dietética. Combinación de ciencia y arte de regular la planeación, preparación y servicio de comidas para personas o grupos con estados diversos de salud y enfermedad de acuerdo con los principios de nutrición y manejo, con la debida consideración de los factores económicos, sociales, culturales y psicológicos. La ciencia consiste en el conocimiento de nutrición, alimentos y los constituyentes dietéticos necesarios en los diferentes estados de salud y enfermedad. El arte consiste en el conocimiento de la planeación práctica y preparación de los alimentos en diversos niveles económicos, así como el servicio atractivo y placentero de los alimentos de manera que la persona con salud o enferma se anime a comer los alimentos y adherirse a la dieta. Dietética, Fellow. Certificación otorgada por la American Dietetic Association (ADA) a un miembro activo que cumple con los criterios especificados por ella, como un grado educativo mínimo de maestría, experiencia de trabajo como dietista registrado de por lo menos ocho años, realización profesional y servicios comunitarios. Consumar la certificación como Fellow de la American Dietetic Association (FADA) es un logro significativo y un reconocimiento profesional. Dietética, fibra. Véase bajo Fibra. Dietética, historia. Método de estudio dietético que se utiliza en la evaluación o valoración de la ingesta dietética de las personas. Se toma mediante un recordatorio de 24 h o registros repetidos de alimentos para proporcionar información sobre los hábitos dietéticos pasados y presentes del paciente, los alimentos que le gustan y los que le disgustan, el patrón de alimentos usual y el tipo de comida que ha ingerido normalmente durante un período relativamente largo. La historia dietética es útil en el estudio de hábitos alimentarios y proporciona datos para clasificar a las personas dentro de ciertos grupos. Véase también Dietético, estudio. Dietética, ingesta. Véase Referencia, ingesta diaria. Dietética, terapia. Rama de la dietética que trata del uso de los alimentos con propósitos terapéuticos. Sus objetivos son mantener el buen estado nutricional, corregir las deficiencias que pueden presentarse, proporcionar descanso a ciertos órganos que pueden estar afectados por la enfermedad, ajustar la ingesta de alimentos a la capacidad del cuerpo de metabolizar los nutrientes, y lograr cambios en el peso corporal cuando sea necesario. Una dieta terapéutica se planea sobre la base de una dieta normal o regular, con cantidades de nutrientes ajustados para satisfacer los requerimientos impuestos por la Dietético, suplemento enfermedad o lesión; los nutrientes esenciales deben proporcionarse tan generosamente como lo permita la limitación de la dieta. La dieta debe ser flexible y adaptarse a las preferencias alimentarias del paciente, sus hábitos de alimentación, estado económico, creencias religiosas, costumbres sociales y otros factores culturales. Los alimentos incluidos deben ser aceptables para el paciente y enfatizar los productos naturales y usados comúnmente que están disponibles y que se preparan fácilmente en casa. Una dieta planeada correctamente tiene éxito sólo si el alimento es ingerido. Compárese con Nutricional, terapia. Véase también Médica nutricional, terapia. Dietético, antioxidante. Véase Antioxidante. Dietético, estándar. Resumen cuantitativo o recopilación de los requerimientos de nutrientes para diversos grupos de personas. Se usa para formular y evaluar la ingesta de alimento de grandes grupos de población; sirve también como razón fundamental o medida de comparación para planear la nutrición adecuada y programar la producción agrícola. El establecimiento de un estándar dietético no es fácil debido a la falta de información acerca de ciertos nutrientes, el amplio rango de variación individual en los requerimientos de nutrientes y la falta de acuerdo entre las autoridades que fijan el estándar. Los nutrientes incluidos en el estándar son aquellos que tienen mayor probabilidad de estar ausentes o ser insuficientes en la dieta usual. Otros nutrientes, aunque los requiere el cuerpo, no están incluidos en la tabulación. Ya sea porque están presentes en cantidades suficientes en la dieta usual, o son oligoelementos o vitaminas para las cuales no existen datos suficientes que sirven de base para la recomendación. Varios países han establecido estándares dietéticos para sus poblaciones. Se debe reconocer la filosofía detrás del estándar establecido en cada país y distinguir cuidadosamente entre el uso de términos como “estándar”, “requerimiento”, “ingesta,” y “ración”, en la interpretación con propósito de comparación o evaluación. Véase Apéndice 3. Dietético, estudio (encuesta). Método para determinar o evaluar la ingesta dietética de una persona, grupo o población. La suficiencia de una dieta dada es determinada por comparación cualitativa con los grupos básicos de alimentos, o mediante comparación cuantitativa con el estándar dietético recomendado para un país en particular. Se usa un estándar dietético para detectar lo adecuado o insuficiente de las dietas, para dar información valiosa con respecto a los hábitos alimentarios; preparación de menú; y la adquisición, disponibilidad y distribución de los alimentos. Véase también Nutricional, evaluación. Dietético, estudio, metodología. Existen varios métodos para obtener información dietética. Se clasifican generalmente en aquéllos aplicables a las personas y los aplicables a grupos. Los métodos aplicables a las personas incluyen la estimación mediante el recordatorio, en el cual la persona o el proveedor de alimentos recuerda el consumo alimentario durante las 24 h previas o más; el registro de la ingesta de alimentos, el cual es una lista de todos los alimentos ingeridos (inclusive lo que se come entre comidas) durante períodos variables, usualmente tres a siete días; el cuestionario de frecuencia de alimentos (food frequency questionnaire, FFQ), el cual obtiene la frecuencia de uso de alimentos comunes o grupos de alimentos por día, por semana o por mes; 99 la historia dietética que se obtiene mediante recordatorio, registros repetidos de alimentos o ambos, para descubrir el modelo usual de alimentación a lo largo de períodos relativamente largos; y la ingesta de alimentos pesados que es tomada por una persona entrenada, un padre o la persona misma. Los métodos aplicables a grupos incluyen: recuento de alimentos o informe continuo de los alimentos comprados o productos del campo para uso doméstico; una lista de alimentos o recuerdo de las cantidades estimadas de diversos alimentos consumidos durante el período previo, usualmente los últimos siete días; y un registro de alimentos o inventario pesado de alimentos al principio y al final del estudio, con o sin registros de desperdicios de cocina y de platillos. Dietético de folato, equivalente (dietary folate equivalent, DFE). El DFE toma en cuenta las diferencias en la absorción del folato de los alimentos, el ácido fólico sintético en los suplementos dietéticos y el ácido fólico agregado a los alimentos reforzados. El alimento en el estómago también afecta la biodisponibilidad del folato: 1 μg de DFE = 1 μg de folato de los alimentos, 0.5 μg de suplemento de ácido fólico tomado con el estómago vacío; y 0.6 μg de ácido fólico en los alimentos fortificados o de suplemento tomado con alimentos. Dietético, requerimiento. Cantidad mínima de un nutriente específico que necesita el cuerpo para lograr un estado de salud dado. A diferencia de la ingesta diaria recomendada (dietary reference intake, DRI), no tiene un margen agregado de seguridad y se establece para condiciones definidas (no promedio) de edad, peso, actividad e ingesta de alimentos, así como estado fisiológico y estado patológico. Existe una variabilidad y falta de precisión en la evaluación de los requerimientos nutricionales para diferentes nutrientes. Por esta razón, los requerimientos diarios mínimos deben considerarse solamente como aproximados y no deben interpretarse como finales y precisos. Dietético, suplemento. Producto (que no sea tabaco) que tiene el propósito de complementar la dieta y que contiene uno o más de los siguientes ingredientes dietéticos: una vitamina, mineral, aminoácido, producto de herbolaria o botánico; una sustancia dietética para enriquecer la dieta mediante el aumento de la ingesta total diaria; o un concentrado, metabolito, elemento, extracto o combinación de éstos. Es para tomarse en forma de píldora, cápsula, tableta o líquido; no para usarse como un alimento convencional o el único artículo de una comida o dieta; y está etiquetado como “suplemento dietético”. De acuerdo con la Office of Special Nutritionals de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, por lo menos 50% de la población adulta estadounidense utiliza alguna forma de complemento dietético. Sin embargo, la FDA no autoriza ni prueba los suplementos alimenticios. Por lo tanto, los consumidores tienen que autoeducarse acerca de la efectividad y seguridad del uso de cualquier complemento dietético. La Office of Alternative Medicine (OAM) y la Office of Dietary Supplements (ODS), las cuales se encuentran dentro de los National Institutes of Health (NIH), son fuentes de información confiable para los consumidores para averiguar más acerca de los complementos dietéticos. Véase Apéndice 39 para suplementos dietéticos selectos. 100 Dietéticos, alimentos Dietéticos, alimentos. Alimentos procesados con propósitos terapéuticos. En Estados Unidos, se dispone comercialmente de una amplia variedad de alimentos dietéticos. Los más comunes son productos que contienen edulcorantes artificiales no nutritivos como refrescos de bajas calorías, frutas enlatadas y jugos, pudines y gelatinas, dulces y confituras, y productos de pastelería y panadería. Otros productos pueden contener bajas cantidades de sodio, colesterol, grasa total o grasa saturada y calorías. Se requiere de información nutrimental específica en las etiquetas de los alimentos para estos productos. Véanse Apéndices 6 y 7. Dietéticos, lineamientos. Recomendaciones dietéticas para promover la salud y prevenir o retardar el inicio de las enfermedades crónicas y el cáncer. Varias organizaciones han publicado lineamientos dietéticos. Sus recomendaciones son similares e incluyen lo siguiente: ajustar la ingesta energética y el nivel de actividad para lograr y mantener un peso corporal adecuado; reducir la ingesta de grasa total, en especial grasa saturada; aumentar el consumo de hidratos de carbono, en especial complejos; comer una variedad de alimentos; comer menos sodio y colesterol; comer más fibra; reducir la ingesta de azúcar refinada; consumir alcohol con moderación o no hacerlo; y mantener los alimentos seguros para su consumo. Los nuevos lineamientos desarrollados por el US Department of Health and Human Services y el US Department of Agriculture representa el consejo más actualizado para los estadounidenses sanos de dos años de edad y mayores. Los lineamientos ponen énfasis en estar físicamente activo para mantener un peso saludable y también aborda la seguridad de los alimentos, particularmente la necesidad de almacenar y prepararlos de manera segura en casa. Véase Apéndice 8. Dietista, registrado (registered dietitian, RD). Alguien que ha completado los tres primeros años de carrera o hecho un diplomado en dietética o campo relacionado en una escuela o universidad estadounidense acreditadas regionalmente, completado una experiencia clínica supervisada, y aprobado un examen nacional aplicado por la Commission on Dietetic Registration, la cual es reconocida por la National Commission for Certifying Agencies. Para mantener el estado de dietista registrado, se requiere de 75 h de actividades educativas profesionales continuas aprobadas, cada cinco años. Los dietistas registrados están calificados para realizar la vigilancia de nutrición, evaluación y tratamiento. Un dietista técnico tiene licencia de cada estado y puede tener la misma capacitación o similar a la de un dietista registrado. Dietista, registrado, técnico (dietetic technician, registered, DTR). Persona que ha completado un mínimo del grado de asociado en dietética o un área relacionada en una universidad regional acreditada de Estados Unidos, completado una experiencia clínica supervisada y pasado el examen nacional aplicado por la Commission on Dietetic Resgistration. Un dietista técnico, registrado, requiere de 50 h de educación profesional continua cada cinco años. Los DTR son calificados para llevar a cabo la vigilancia nutricional y otros servicios de nutrición bajo la dirección del dietista registrado. Difenoxilato. Narcótico sintético utilizado en el manejo de la diarrea. Puede causar dolor abdominal, distensión, boca seca, náusea y vómito cuando se toma en grandes cantidades. Los nombres comerciales son Lomotil, Lomenate, Lofene y Lonox. Diflunisal. Antiinflamatorio no esteroideo que se usa para aliviar el dolor y enfermedad inflamatoria; derivado del ácido salicílico. Implica un riesgo de sangrado gastrointestinal que puede llevar a anemia; puede causar también ulceración gástrica, estomatitis, dispepsia, anorexia, náusea y vómito. El nombre comercial es Dolobid. Difosfopiridina, nucleótido (diphosphopyridine nucleotide, DPN). Véase Coenzimas I y II. Difusión. Redistribución de material mediante movimientos aleatorios; diseminación. La difusión simple es el movimiento de los solutos desde una mayor concentración a una menor concentración. La difusión facilitada es el movimiento de solutos mediado por un transportador en el sentido de su potencial electroquímico, pero la velocidad del movimiento es más rápida que con la difusión simple. Digestibilidad. Grado al cual se digieren y son absorbidos los alimentos desde el tracto digestivo y excretados en las heces. El residuo fecal excretado consiste principalmente en materiales no digeribles, secreciones, descamación del recubrimiento del tubo digestivo y microorganismos con sus productos terminales. Aparente, digestibilidad. Medida de la diferencia entre la ingesta de alimento y la excreción en las heces, sin considerar la excreción fecal que no se debe a los alimentos ingeridos. Verdadera, digestibilidad. Medida de la diferencia entre la ingesta de alimentos y la producción de heces, con consideración del desprendimiento de revestimiento del tubo intestinal, bacterias y residuos de jugos digestivos que no son parte de la producción fecal no digerible. Digoxina. Glucósido cardíaco obtenido de las hojas de Digitalis lanata; que se usa en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. El potasio corporal bajo causa un aumento de los niveles de digoxina en el miocardio y toxicidad potencial; asegurar una ingesta elevada de potasio, especialmente si la digoxina se toma con diuréticos que eliminan potasio. La digoxina puede aumentar la excreción urinaria de calcio, magnesio y potasio; puede causar también anorexia, náusea y vómito. Los nombres comerciales son Lanoxin y Lanoxicap. 1,25-Dihidroxicolecalciferol. Denominado también “calcitriol” y “calcifetriol”. Es la forma activa de la vitamina D en humanos; un derivado de esteroide que se obtiene mediante la acción combinada de la piel, el hígado y los riñones. Véase Vitamina D. Dinámico, estado. Metabolismo o recambio continuo (es decir, síntesis, degradación y reemplazo) de los componentes corporales aún en composición constante; un estado de flujo. Disacáridos. Azúcar que contiene dos monosacáridos unidos por una ligadura glucosídica, con la eliminación de una molécula de agua. Los más comunes son lactosa, maltosa y sacarosa. Disacáridos, intolerancia. Incapacidad de absorber algunos disacáridos debido a la falta de disacaridasas específicas, como Dislipidemia la maltasa, lactasa, sacarasa e isomaltasa. Esta condición puede adquirirse también por operaciones quirúrgicas secundarias, enteropatías infecciosas, enfermedad celíaca y otros estados de malabsorción. La diarrea es el síntoma principal. Otras características clínicas incluyen flatulencia, dolor abdominal, vómito y excreción de grandes cantidades de ácidos grasos volátiles. Terapia nutricional: la exclusión del disacárido mal tolerado de la dieta, da como resultado la desaparición de los síntomas. Reemplazarlo con hidratos de carbono utilizables. La deficiencia de la enzima se compensa aparentemente en años posteriores. Véanse Dieta, restricción de lactosa; Dieta, restricción de maltosa y Dieta, restricción de sacarosa. Disebacia. Trastorno de los folículos sebáceos; taponamiento de las glándulas sebáceas. También llamada “piel de tiburón”, es una enfermedad de la piel que se caracteriza por placas rojas, escamosas y grasosas. La disebacia (seborrea) nasolabial se observa frecuentemente en la deficiencia de riboflavina. Se caracteriza por la aparición de folículos agrandados alrededor de las alas de la nariz, los cuales pueden extenderse hacia las mejillas y la frente. Los folículos están tapados con material sebáceo seco, el cual a menudo tiene un color amarillo. Disfagia. Dificultad para deglutir. Puede ser temporal o más grave si es causada por un accidente vascular cerebral o lesión craneana, deterioro estructural o mecánico y enfermedades que afectan el sistema nervioso. Los síntomas incluyen caída facial, babeo, mantener los alimentos dentro de la boca, sofocamiento o tos cuando se come o bebe, deglución lenta de los alimentos, reflejo nauseoso anormal y garraspera frecuente. La disfagia puede dar como resultado aspiración si el alimento entra en el tubo respiratorio por debajo del nivel de las cuerdas vocales. Es crucial la evaluación de la deglución por un equipo que incluya al médico radiólogo, al terapeuta del lenguaje, ocupacional o ambos, enfermera y dietista, para el manejo de la disfagia. Terapia nutricional: proporcionar la consistencia adecuada de los alimentos y líquidos, y vigilar el estado nutricional general del paciente. Los alimentos que forman un bolo cohesivo dentro de la boca son bien tolerados. Aquellos alimentos separados en partes, como la carne picada o molida o el arroz simple no son recomendables. Humedecer los alimentos al agregar salsas para formar bolo. Evitar los alimentos pegajosos que se adhieren al techo de la boca. Las consistencias líquidas causan el mayor problema; espesar los líquidos para evitar esta dificultad. Dependiendo de la gravedad de la disfunción de la deglución, el paciente puede colocarse en cuatro niveles de consistencia disfágica: nivel 1, todos los alimentos en papilla con líquidos espesos, que incluyen cereales calientes, yogurt suave, queso cottage cremoso, pudines y sopas coladas espesadas hasta la consistencia de puré; nivel 2, alimentos como puré con grumos con líquidos espesos, pastel suave húmedo o panqué y panes, carnes blandas finamente picadas y verduras cocidas, huevos, pescado humedecido con salsa, quesos suaves, pasta, plátano maduro rebanado; nivel 3, carne finamente molida unida con una salsa espesa, pescado suave, huevos al gusto, verduras suaves picadas y frutas enlatadas drenadas; y nivel 4, todos los alimentos regulares picados (del tamaño de un bocado) o molidos y humedecidos con líquidos, excepto alimentos duros en partículas como pan seco, carne dura, maíz o elote, arroz y manzanas. Los alimen- 101 tos en papilla deben ser lo suficiente espesos para mantener su forma en el plato. Evitar los líquidos delgados difíciles de deglutir; incluyen agua, todos los jugos menos espesos que el jugo de piña, nieves o hielo picado (raspado) y otros líquidos claros excepto la gelatina. Usar líquidos espesos como las leches malteadas, néctares de fruta, ponche de huevo y helado. Tal vez sea necesario espesar los líquidos hasta una consistencia de puré para los pacientes que no pueden tolerar ningún tipo de líquido. Típicamente los líquidos se espesan hasta la consistencia de miel de abeja con una variedad de sustancias. Los agentes espesantes incluyen las verduras y frutas en papilla o puré de manzana, hojuelas de manzana o plátano, cereal de arroz para bebé, hojuelas de papa, gelatina y espesantes comerciales (p. ej., Thick-It, Thicken Up y Thixx). Un espesante de pasta semisólido (espesante que se disuelve en líquido) puede usarse para espesar o gelificar los purés de carne, pollo y pescado; pan; pastel y galletas. Los alimentos que están levemente condimentados o moderadamente dulces y que se sirven a temperatura ambiental son bien aceptados usualmente. Alimentar con cucharadas pequeñas, permitir un tiempo adecuado para la deglución completa y colocar al paciente en la mejor posición posible para su alimentación. Disgeusia. Perversión del gusto asociado con una disminución generalizada de la agudeza del gusto. Es común en los ancianos y pacientes con cáncer. Puede ser resultado de radioterapia, intervenciones quirúrgicas y ciertas enfermedades. La agudeza del gusto está afectada también por fármacos como fenitoína, cloruro de potasio, lincomicina, antilipémicos y digoxina. Terapia nutricional: fomentar el consumo de líquidos con las comidas para disminuir el sabor desagradable. Experimentar con condimentos y saborizantes; los alimentos ácidos pueden estimular las papilas gustativas. Enfatizar en la adecuada higiene oral para disminuir los sabores desagradables. Se recomiendan los enjuagues bucales con una solución de bicarbonato (1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio en una taza de agua). Dislipidemia. Grupo de trastornos en el metabolismo de los lípidos; clasificado como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperlipidemia combinada y niveles bajos de colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL). Todas las dislipidemias pueden ser primarias o secundarias. Tanto los niveles elevados de colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) como los niveles bajos de colesterol HDL predisponen a ateroesclerosis prematura y se encuentran a menudo en pacientes con diabetes tipo 1 ó 2 antes del inicio de la terapia para hiperglucemia. La terapia es un enfoque de estilo de vida que incluye manejo de peso, actividad física y una dieta sana. Terapia nutricional: en las personas adultas con niveles elevados de colesterol LDL, la ingesta combinada de ácidos grasos saturados y trans está limitada a <10% y preferiblemente <7% de la ingesta energética; la ingesta de colesterol se limita a <200 mg/día; y deben alentarse una pérdida de peso modesta y actividad física. La respuesta del colesterol LDL debe evaluarse en seis semanas. Si la meta no se logra, debe reforzarse la necesidad de una reducción dietética de grasas saturadas y colesterol, incluir estanoles/ esteroles vegetales (alrededor de 2 g/día), y enfatizar la ingesta elevada de fibra soluble (10 a 25 g/día). La respuesta del colesterol LDL debe revisarse nuevamente después de 102 Dispepsia seis semanas, y si no se logra la meta de LDL, se deben intensificar el manejo del peso y la actividad física, así como considerarse la farmacoterapia. Se recomienda que se vigile la adherencia a los cambios terapéuticos de estilo de vida cada cuatro a seis meses. Véase Dieta, TLC. Véase también Fitoesterol. Dispepsia. Indigestión gástrica; una sensación incómoda de plenitud y molestias abdominales después de comer. La dispepsia puede incluir una variedad de problemas digestivos que incluyen meteorismo, pirosis, náusea, dolor epigástrico, distensión abdominal, eructos y flatulencia. Puede ser resultado de una enfermedad orgánica del tubo gastrointestinal, como esofagitis, gastritis o úlcera péptica, o puede ser de naturaleza funcional y ocurrir en ausencia de lesión orgánica demostrable. La dispepsia se debe también a comer rápidamente, masticación inadecuada, deglución de aire o estrés emocional. Terapia nutricional: no puede fijarse una regla dietética simple. Los alimentos deben ser suficientes, bien cocidos, no muy condimentados y servidos en una atmósfera relajada. Es mejor comer poca cantidad. En la mayor parte de los casos, la dispepsia es de origen nervioso y desaparece una vez que se quita la causa psiconeurótica. Si se debe a causas orgánicas, puede ser benéfica una dieta blanda baja en grasa. Disulfiram. Fármaco que se utiliza como un disuasivo auxiliar en el tratamiento de la dependencia del alcohol. Evitar el alcohol; ocurre una reacción grave si se ingiere mientras se recibe disulfiram. Los síntomas de esta reacción incluyen rubor, palpitaciones, cefalea, náusea, vómito, sudación, dolor precordial, hiperventilación e hipotensión. El nombre comercial es Antabuse. Diurético. También llamada “píldora de aguas”. Fármaco utilizado para aumentar la formación y excreción de orina; prescrita para el tratamiento de la hipertensión y edema en la insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepática y enfermedad renal. Los diuréticos actúan en los riñones para aumentar la producción de orina, modificar la absorción y excreción de agua y electrólitos como el sodio y el potasio. Los tipos de diuréticos incluyen tiazidas, diuréticos de asa y diuréticos ahorradores de potasio. Las tiazidas incluyen los diuréticos usados comúnmente como hidroclorotiazida, clorotiazida y clortalidona. Los diuréticos de asa, como bumetanida y furosemida, obtienen su nombre de la parte renal en forma de asa en donde actúan. Los diuréticos ahorradores de potasio evitan la pérdida de potasio, lo cual es un problema con los otros tipos de diuréticos. Ejemplos de diuréticos ahorradores de potasio son amilorida y triamtereno. Algunos medicamentos contienen una combinación de dos diuréticos. Para los efectos secundarios sobre la nutrición, véase la definición del diccionario para estos medicamentos. Diverticulitis. Inflamación de un divertículo o divertículos caracterizada por náusea, vómito, fiebre, dolor abdominal a la palpación, distensión, dolor y espasmo intestinal. El proceso inflamatorio puede llevar con el tiempo a obstrucción o perforación intestinal, lo que requiere cirugía. Terapia nutricional: el tratamiento conservador en la etapa aguda incluye alimentación intravenosa y NPO. Iniciar la alimentación oral con una fórmula elemental y progresar a una dieta de residuo mínimo, luego a una de bajo residuo, seguida de cantidades crecientes de fibra y el regreso finalmente a la dieta regular alta en fibra. Evitar la ingesta excesiva de frutas y verduras crudas y las especias picantes como el chile. Véase Dieta, modificada en residuo. Divertículos. Herniación o formación de sacos de la membrana mucosa a través de sitios débiles o brechas en el músculo circular del colon. Los divertículos pueden ser únicos o múltiples y ocurrir más frecuentemente en la porción distal descendente del colon. Se forman debido a presiones intraluminales del colon inusualmente altas. Diverticulosis. Esta patología se caracteriza por muchos sacos mucosos pequeños, llamados divertículos, que se proyectan a través de la pared intestinal. Se presenta principalmente en el colon sigmoides pero es evidente también en el tubo gastrointestinal. Existe aparentemente un defecto en las capas musculares del colon sigmoides, lo que causa que la luz se estreche y aumente la presión intraluminal. Puede ser resultado de una dieta carente de fibra. La diverticulosis puede llevar a diverticulitis. Terapia nutricional: el objetivo principal es aumentar la masa de las heces y distender la pared intestinal mediante el aumento de la fibra dietética. Aumentar la ingesta de cereales de grano entero y otros alimentos ricos en fibra insoluble. Asegurar una ingesta de líquidos adecuada. Dos cucharaditas de salvado tres veces al día son efectivas en el mantenimiento de la función normal del colon y la acción intestinal regular. Los agentes formadores de masa como la metilcelulosa y el psyllium son también benéficos. Véanse Fibra, dieta con alto contenido bajo Dieta, modificada en fibra. DKA. Abreviatura de cetoacidosis diabética (diabetic ketoacidosis). DM. Abreviatura de diabetes mellitus. D/N, cociente. Abreviatura de cociente dextrosa/nitrógeno. Véase Glucosa/nitrógeno, cociente. Doblemente ciega, prueba de alimento, controlada por placebo (double-blind, placebo-controlled food challenge, DBPCFC). Considerada como el “estándar de oro” para diagnosticar la alergia a los alimentos. Se excluye el sesgo subjetivo mediante este método, pero debe hacerse en el hospital o en el consultorio médico con equipo de urgencias adecuado, debido al riesgo de reacción anafiláctica. Después de que se ha eliminado de la dieta un alergeno alimentario probable, por lo menos durante dos semanas, se reintroduce en una prueba de alimento una pequeña cantidad de éste fresco o seco, para provocar los síntomas. Si no ocurre reacción en las primeras 24 h, se duplica la cantidad diariamente hasta una ración estándar de alimento fresco o 8 a 10 g del alimento seco. Esta cantidad de alimento seco ingerida sin problemas implica que puede incluirse en la dieta. Docosahexaenoico, ácido (DHA). Uno de los ácidos grasos omega-3 que se encuentra en los aceites de pescado. Se considera que es benéfico en la cardiopatía coronaria, la presión arterial y las enfermedades inflamatorias autoinmunitarias como la artritis reumatoide. Véase Omega-3, ácidos grasos. Domicilio, comidas entregadas. También denominadas “comidas sobre ruedas”. Programa administrado por el U.S. Department of Agriculture (USDA); hospitales o instituciones aprobados preparan comidas y las entregan a personas DXA recluidas en su casa debido a edad avanzada, enfermedad o incapacidad. El cónyuge de una persona mayor, sin importar edad o condición, puede también recibir una comida a domicilio si es en el mejor interés de la persona recluida. Generalmente se proporciona una comida caliente al medio día y una comida nocturna empaquetada, cinco días de la semana. DOQI. Acrónimo para Dialysis Outcomes Quality Initiative; proyecto iniciado por la National Kidney Foundation (NKF) en 1997 y reconocido en el mundo entero por mejorar la atención de los pacientes en diálisis. Al inicio del nuevo milenio, la iniciativa de lineamientos de la práctica clínica de la DOQI amplió su campo para incluir la enfermedad renal en vez de solamente la enfermedad renal terminal. Para reflejar esta ampliación, la referencia a “Diálisis” en DOQI fue cambiada a “Disease” (enfermedad en inglés) y la nueva iniciativa ha sido rebautizada como Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI). Down, síndrome (mongolismo). Los niños que padecen este defecto congénito son generalmente de corta estatura y con sobrepeso, con signos de retraso mental. La enfermedad es causada por la trisomía del cromosoma 21, relacionada directamente con la edad avanzada de la madre, particularmente si tiene más de 35 años de edad. Terapia nutricional: puede requerir de auxilio en la alimentación si existe poco control de los labios y la lengua y problemas con la succión y la deglución. Usar dispositivos de adaptación para alimentación, ajustar la textura y consistencia de los alimentos, y proporcionar una estimulación oral. Prevenir la obesidad mediante la vigilancia de la ingesta calórica y alentar el aumento de actividad. Las recomendaciones calóricas para niños de dos a 14 años de edad son 16.1 kcal/cm de estatura y 14.3 kcal/cm de estatura para niños y niñas, respectivamente. Evitar la restricción calórica y de grasa antes de los dos años de edad. Proporcionar una ingesta proteínica liberal y enriquecer la dieta con vitaminas y minerales, sobre todo vitaminas A, B6 y C. Doxepina. Antidepresivo tricíclico que se usa en el tratamiento de la depresión. Puede causar alteración en la agu- 103 deza del sentido del gusto, anorexia y pérdida de peso, así como náusea, vómito, diarrea y estomatitis. Los nombres comerciales son Adapin y Sinequan. Doxorrubicina. Antibiótico antineoplásico usado para el tratamiento de tumores, que incluyen los carcinomas de mama y ovario. Causa náusea y vómito el día de la terapia, que llegan a ser intensos. Puede presentarse estomatitis y esofagitis, especialmente si se administra doxorrubicina diariamente durante varios días; la estomatitis inicia generalmente con una sensación de ardor, acompañada de eritema de la mucosa oral y en dos a tres días puede progresar hasta ulceración, la cual, en ocasiones, es lo suficientemente grave para provocar dificultad para deglutir. La anorexia y la reducción de la ingesta de alimentos pueden causar pérdida de peso. El nombre comercial es Adriamycin. DPN. Abreviatura de nucleótido de difosfopiridina (diphosphopyridine nucleotide). Véase Coenzimas I y II. DPP. Abreviatura de Diabetes Prevention Program. DRI. Abreviatura para ingesta diaria recomendada (dietary reference intake). DRV. Abreviatura de valor diario de referencia (daily reference value). DSHEA. Abreviatura de Dietary Supplement Health and Education Act. DTR. Abreviatura para técnico dietético registrado (dietetic technician, registered). Dulcin. Agente edulcorante no nutritivo 250 veces más dulce que el azúcar. No está aprobado para uso en alimentos en Estados Unidos, pero sí en algunos países europeos. También llamado Sucrol y Valzin. DV. Abreviatura de valor diario (daily value). DXA. Abreviatura de absorciometría de rayos X con energía dual (dual energy X-ray absorptiometry). E EAA. Abreviatura de aminoácidos esenciales (essential amino acid). EAR. Abreviatura de requerimiento estimado promedio (estimated average requirement). Eclampsia. Véase Embarazo, hipertensión inducida. Edema. La presencia de una cantidad anormalmente grande de líquido debido a un trastorno de los mecanismos implicados en el intercambio de líquidos. Los factores que tienden a aumentar el volumen del líquido intersticial incluyen reducción en la presión osmótica del plasma, elevación de la presión sanguínea capilar, aumento de la permeabilidad de la membrana capilar y obstrucción de los vasos linfáticos. El edema se observa en la insuficiencia cardíaca congestiva, el síndrome nefrótico, la cirrosis y el edema idiopático. También se relaciona con desnutrición, como en el beriberi, la deficiencia de proteína y la inanición crónica. La hipoalbuminemia es un factor importante en la producción de edema en pacientes con cirrosis hepática y síndrome nefrótico. El edema observado en las quemaduras se debe a pérdida de proteínas plasmáticas y aumento de la permeabilidad capilar. Terapia nutricional: dependiendo de la causa del trastorno edematoso, se modifica la ingesta de proteína y líquido, electrólitos o ambos. La retención de líquidos se alivia con restricción de sodio y aumento de la ingesta de potasio. Debido a que el edema es signo de una enfermedad o trastorno, para mayores detalles sobre los lineamientos dietéticos, consúltense las modificaciones nutricionales de cada enfermedad en particular. de aire, latidos cardíacos rápidos e irregulares, pérdida de la conciencia e insomnio. EFNEP. Abreviatura de Expanded Food and Nutrition Education Program. Eicosanoides. Compuestos tipo hormonas sintetizados en el cuerpo a partir de ácidos grasos poliinsaturados. El sustrato primario es el ácido araquidónico, el cual se deriva del ácido linoleico. Los eicosanoides incluyen prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos. Se cree que participan en agregación plaquetaria, vasoconstricción, reacciones inmunológicas y alérgicas, y en trastornos inflamatorios. Los eicosanoides resultan benéficos en la prevención de cardiopatías coronarias, arritmias y trombosis. Eicosapentanoico, ácido (eicosapentaenoic acid, EPA). Ácido graso omega-3 con 20 carbonos en su cadena y cinco ligaduras dobles. Los aceites de pescados como salmón, bacalao, macarela, trucha de río, arenque y sardinas constituyen una buena fuente de EPA, cuya ingestión reduce la presión arterial y disminuye la síntesis de lipoproteína de muy baja densidad (very-low-density lipoprotein, VLDL) y la agregación plaquetaria. El complemento de EPA puede ser también benéfico en el síndrome de choque séptico y en trastornos inflamatorios, como la artritis reumatoide. El EPA es el precursor de los eicosanoides n-3, que han demostrado su efectividad en la prevención de cardiopatía coronaria, arritmias y trombosis. Véase también Omega-3, ácidos grasos. EFAD. Abreviatura de European Federation of the Associations of Dietitians. Ejercicio. Tipo de actividad física planeada, estructurada y con movimientos corporales repetitivos tendiente a mejorar o mantener una buena condición física; es probable que también implique deportes. El ejercicio es clave para mantener un balance sano del colesterol. Un programa de ejercicio bien planeado eleva el colesterol de lipoproteínas de alta densidad ([high-density lipoprotein, HDL] o “bueno”) y reduce los niveles de colesterol de lipoproteína de baja densidad ([lowdensity lipoprotein, LDL] o “malo”); también ayuda a bajar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Los ejercicios aeróbicos (p. ej., caminata rápida, trote, natación, ciclismo, danza aeróbica y deportes de raqueta) son los mejores para elevar los niveles de HDL. El ejercicio de resistencia o de movimiento de músculos contra resistencia (p. ej., levantamiento de pesas) es un potente estímulo anabólico. El músculo responde con aumentos importantes en la síntesis y el depósito de proteína, lo cual aumenta la masa. El aumento de la masa corporal magra trabajando contra resistencia en ancianos y enfermos crónicos puede disminuir la incapacidad. El ejercicio de resistencia se usa principalmente para restablecer el vigor cardiopulmonar. Es aconsejable consultar a un médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio extenuante. Véase también Física, actividad. Efedra. Producto herbolario conocido como ma huang, medicamento tradicional chino. Contiene alcaloides de efedrina, sustancias químicas semejantes a la anfetamina, que estimulan el corazón y el sistema nervioso central, de modo que aumentan la energía y disminuyen el peso corporal. Se afirma que mejora la capacidad atlética; tiene efectos adversos graves, incluso se han reportado muertes a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Los alcaloides pueden causar accidentes vasculares cerebrales, falta Elderly Nutrition Program (ENP). Conocido anteriormente como la Older Americans Act. ENP es un nombre colectivo para diversos programas de asistencia para que los ancianos vivan en su casa y sigan siendo independientes. El programa autoriza fondos para alimentos nutritivos en comedores comunes o entregados a domicilio. Una comida al día proporciona un tercio de las raciones dietéticas recomendadas para personas de 60 años de edad o mayores. Otros servicios son transporte gratuito, actividades recreativas e Edulcorante. Sustancia que endulza; puede ser nutritiva (que aporta calorías) o no nutritiva (sin calorías). La sacarosa es el edulcorante más común, el cual usa como el estándar (100%) para comparar el dulzor de otros agentes. El dulzor relativo de los agentes naturales es como sigue: fructosa, 173%; glucosa, 74%; maltosa, 33%; lactosa, 16%; glicerol, 60%; sorbitol, 60%, y glicina, 70%. Véanse también Artificiales, edulcorantes y Apéndice 36. EER. Requerimiento estimado de energía (estimated energy requirement). EFA. Abreviatura de ácido graso esencial (essential fatty acid). Encías información nutricional. Véanse también Administración para el envejecimiento; Asistida, institución de vida y Hospicio, cuidados. Electrolítico, equilibrio. Estado de electroneutralidad del organismo en el que el número de iones positivos es igual al de iones negativos. Para mantener el equilibrio electrolítico se producen cambios compensatorios y pérdidas/ ganancias bioquímicos. Los electrolitos regulan el balance del agua en el cuerpo. La imposibilidad de mantener el tipo y la cantidad adecuados de líquido en los compartimentos corporales, es decir, el desequilibrio hidroelectrolítico, es un problema médico. Un equilibrio hidroelectrolítico típico de los cationes y aniones en los líquidos corporales es el siguiente: Líquido intracelular (ICF) (meq/L) Líquido extracelular (ECF) (meq/L) Na+ Na+ 35 K 123 + K 142 5 + Ca2+ 15 Ca2+ Mg2 2 Mg2 + + 175 Cl 2 5 HPO4= 80 Proteína HCO3= SO4= 5 3 155 Cl 2 104 HPO4= 2 70 Proteína 16 10 HCO3= 27 10 175 SO4= Ácidos orgánicos 1 5 155 El catión principal del plasma y el líquido intersticial es el sodio y el principal anión es el cloruro. En el líquido intracelular, el principal catión es el potasio y el principal anión es el fosfato. Los electrólitos, particularmente los iones de Na+ y K+, controlan la cantidad de agua de los compartimientos corporales. El cloruro (Cl–), anión principal del ECF, es el “equilibrador” del sodio; el ion fosfato (HPO4=) es el anión principal del ICF. Hay una concentración mayor de proteína en el plasma sanguíneo que en el líquido intersticial. Si el agua corporal disminuye, los electrólitos séricos aumentarán. El agua puede moverse libremente a través de las membranas celulares, pero las sales no. La presión osmótica pasa el agua de un lado al otro de una membrana semipermeable, desde una solución diluida hacia el otro lado donde hay una solución concentrada. Al fenómeno de pérdida de agua de la célula debido a hipertonía del ECF circundante, se le denomina deshidratación hipertónica. Cuando el agua de la célula aumenta debido a disminución de solutos (y por lo tanto, disminuye la presión osmótica), el resultado es una deshidratación hipotónica que da lugar a la reducción del volumen sanguíneo. Se presenta edema celular y disminución del flujo sanguíneo renal. Clínicamente, la deshidratación es una pérdida tanto de agua como de electrólitos. Véanse también Agua, balance y Deshidratación. 105 Elementra. Nombre comercial de un módulo de proteína elemental en polvo hecho de péptidos de suero de leche hidrolizados. Proporciona 2.6 g de proteína por medida. Para alimentación oral o por sonda de pacientes con requerimientos elevados de proteína. Véase Apéndice 42. Embarazo. Véase Nutrición, embarazo. Embarazo, hipertensión inducida (pregnancy-induced hypertension, PIH). Presión arterial alta en algunas mujeres embarazadas que implica complicaciones graves como edema, convulsiones e insuficiencia renal. Puede ser mortal para la madre y el feto. La etiología exacta se desconoce, pero las intervenciones nutricionales reducen la gravedad del trastorno. Anteriormente se le denominaba “preeclampsia” (hipertensión y proteinuria) y “eclampsia” (con convulsiones). Terapia nutricional: restringir ligeramente la ingesta de sodio, a 2 g (87 meq)/día. Se controlan calorías y proteínas de modo de satisfacer óptimamente los requerimientos del embarazo y evitar el exceso. La restricción estricta de sodio no influye significativamente en la presión arterial, así que no es necesaria. Los complementos de vitaminas y minerales son recomendables. Vigilar el aumento de peso deseable para el período gestacional. Emergencia, alimentación. También llamada alimentación en desastres. Véase Nutrición, alimentación en desastres. Emergency Food Assistance Program. Dos de las funciones de este programa son reducir el superávit de productos lácteos del gobierno y complementar la ingesta dietética en hogares de bajos ingresos mediante la distribución de productos alimenticios básicos. Administrado por el Food and Nutrition Service de la USDA a través de diversas agencies locales que se atienen a los criterios del Estado para elegibilidad. Enalaprilo. Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina utilizado en el manejo de la hipertensión. Puede causar pérdida de la percepción de los sabores, boca seca, anorexia y gastritis, así como también hipoalbuminemia e hiperpotasiemia. Los nombres comerciales son Vasotec y Vaseretic. Encefalomielitis. Inflamación del cerebro y la médula espinal caracterizada por fiebre, cefalea, dolor de cuello y espalda; así como náusea y vómito. Dependiendo de la magnitud del daño al sistema nervioso central, las manifestaciones más graves incluyen cambios de personalidad, convulsiones, parálisis, coma y hasta muerte. Terapia nutricional: los problemas para la alimentación se relacionan con síntomas como fiebre, náusea, vómito y parálisis, que varían según el caso. Es necesaria vigilancia individualizada de la capacidad para comer y deglutir, de los problemas de autoalimentación, de la pérdida del apetito y de la reducción de los procesos digestivos. Los pacientes comatosos cuyo sistema gastrointestinal funciona reciben alimentación entérica por sonda. Encefalopatía. Disfunción del encéfalo que puede ser secundaria a infección, trastorno metabólico, efecto tóxico farmacológico, tumor cerebral o aumento de la presión intracraneal (p. ej., hipertensión maligna). A menudo se manifiesta con confusión, letargo o estupor. Véanse Hepática, encefalopatía y Wernicke, encefalopatía. Encías. Tejido carnoso que rodea la base de los dientes; ciertas anormalidades están relacionadas con deficiencias nutricionales. (Véanse Apéndice 23 y Gingivitis.) 106 Endergónica, reacción Endergónica, reacción. Reacción que requiere de suministro de energía para empujar la reacción; usualmente se relaciona con anabolismo. Endocrino. Que se secreta internamente o hacia el torrente sanguíneo. Las glándulas endocrinas son glándulas sin conductos que producen secreciones internas llamadas “hormonas” que se descargan directamente en la corriente sanguínea. Estas glándulas son suprarrenales, tiroides, paratiroides, hipófisis, gónadas, páncreas, glándula pineal y timo. Hoy día esta última se clasifica como parte del sistema linfático. El sistema endocrino influye en crecimiento y desarrollo, digestión, metabolismo, equilibrio hidroelectrolítico y muchos otros procesos vitales del organismo. Véanse también Hormona y Apéndice 14. Energética, densidad. Calidad nutricional de un alimento, que compara el contenido calórico con el peso del alimento. Un alimento con densidad energética suministra una cantidad de calorías relativamente alta, pero pesa poco. Por otro lado, un alimento con baja densidad energética pesa más, pero da menos calorías. Ejemplos: 60 g de carne empanizada, frita, contienen una densidad energética mayor que 60 g de pechuga de pollo magra; una manzana tiene baja densidad energética respecto de una manzana cubierta de caramelo del mismo tamaño y peso. Los alimentos comunes con muy baja densidad energética (menos de 0.5 kcal/g de alimento) incluyen zanahorias, toronja, leche desgrasada, lechuga y jitomate. Los alimentos con baja densidad energética (0.5 a 1.5 kcal/g) son: plátanos, frijoles, pescado asado, queso cottage, leche entera y yogurt sin grasa. Alimentos con alta densidad energética (más de 4 kcal/g) son tocino, mantequilla, chocolate, papitas o tortillas fritas y aceites vegetales. Energético, balance. Denominado también balance calórico; equilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético. Cuando la ingesta energética excede de los requerimientos, la energía extra se almacena y se produce un aumento del peso corporal (balance positivo). Cuando la ingesta energética es menor que los requerimientos, el cuerpo utiliza sus propias reservas, lo cual resulta en pérdida de peso (balance energético negativo). Véase Nutrición, control de peso. Energético estimado, requerimiento (estimated energy requirement, EER). Ingesta energética promedio a través de la dieta que supuestamente mantendrá el balance energético de una persona sana de edad, género, peso, estatura y nivel de actividad física definidos, compatible con una buena salud. Para los niños y las mujeres embarazadas y lactando, el EER incluye los requerimientos relacionados con el depósito de tejidos o la secreción de leche en los índices considerados adecuados para una buena salud. Energético, requerimiento. Para un adulto normal, los requerimientos energéticos se estiman sumando el gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE), la energía utilizada para la actividad física (physical activity, PA) y el efecto térmico de los alimentos, llamado anteriormente “acción dinámica específica” (specific dynamic action, SDA) del alimento. El efecto térmico del alimento suele ser de sólo 5 a 10% de los requerimientos energéticos totales, y para fines prácticos, algunos especialistas no suman este factor. Las necesidades de energía varían en función de factores como edad, composición y tamaño corporal, composición genética, crecimiento, lactancia, embarazo, estado nutricional y clima o temperatura ambiental. En ciertos estados patológicos o trastornos (p. ej., anormalidades endocrinas, fiebres, infecciones, quemaduras, traumatismo y otros factores de estrés), los requerimientos energéticos se modifican. Así, el requerimiento de energía total (total energy requirement, TEE) puede calcularse como sigue: TEE = BEE x factor de actividad x factor de estrés Para detalles sobre el cálculo de los requerimientos energéticos en diversas situaciones, véase el Apéndice 21. La ingesta energética diaria recomendada para grupos de personas de acuerdo con edad, sexo y estado fisiológico se encuentra en el Apéndice 1. Véanse también Basal, metabolismo; Nutrición, control de peso y Reposo, gasto energético. Energético, valor. La energía potencial disponible en un alimento se mide directamente mediante un calorímetro de bomba o indirectamente mediante el cálculo de estos valores: 4 kcal/g de hidrato de carbono, 4 kcal/g de proteína, 9 kcal/g de grasa y 7 kcal/g de alcohol. Para la dextrosa, se usa 3.4 kcal/g. Los valores energéticos en alimentos y bebidas se dan a conocer en las tablas de composición de alimentos; las listas de intercambios de alimentos utilizan estos valores de combustible fisiológico expresados en kcal o Calorías. Para la medición del gasto energético del cuerpo véase Calorimetría. Energía. Capacidad de producir trabajo en una de seis formas: cinética, potencial, térmica, nuclear, radiante o solar y química. En el cuerpo humano, la energía química es liberada por el metabolismo de carbohidratos, grasas, proteínas y alcohol; se mide en términos de calorías o joules. El cuerpo necesita energía para la actividad muscular, para mantener la temperatura corporal y llevar a cabo los procesos metabólicos. Véanse Alimento, valor energético; Basal, gasto energético; Basal, metabolismo y Metabolizable, energía. Véanse también Energético, balance; Energético, requerimiento y Apéndice 21 para una estimación de los requerimientos de energía. Enfamil. Nombre comercial de una fórmula de leche para la alimentación de rutina del lactante. Proporciona 20 kcal/30 g y también existe en presentaciones de 13 y 24 kcal/30 g, con o sin hierro. El Enfamil Premature Sipil es una fórmula modificada para lactantes prematuros con ingesta limitada o para lactantes que se recuperan de una enfermedad que incrementa sus necesidades. Véase también Apéndice 40. Enfisema. Patología pulmonar caracterizada por cambios destructivos y sobredistensión de los alvéolos pulmonares que puede ser causada por infecciones pulmonares o contaminación del aire. Se caracteriza por dificultad para respirar, sibilancias y tos crónica. La disnea y la fatiga se acentúan en pacientes obesos. Terapia nutricional: debido a la falta de aire, es frecuente que el enfermo no coma suficiente y se le dificulte masticar y deglutir. Se debe instituir una dieta blanda con densidad de nutrientes elevada, en comidas pequeñas y frecuentes. Proporcionar una cantidad adecuada de kilocalorías (gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE] X 1.5) y proteínas (1.2 a 1.5 g/kg de peso corporal/día) para corregir la de tejido pero evitar las dietas hipercalóricas ricas en carbohidratos. Fomentar la pérdida de peso en pacientes obesos. Evitar las verduras que provocan gases y fomentar Enzima la ingesta de abundantes líquidos (2 a 3 L/día). En caso de edema pulmonar, restringir el sodio (2 g/día) y vigilar para detectar los efectos de las interacciones nutrientes-fármacos. Pueden necesitarse complementos de vitaminas y minerales si la ingesta es inadecuada. Proporcionar complementos de alto contenido proteínico en las colaciones para corregir las pérdidas hísticas. Engrapado gástrico. Véase bajo Gástrica, derivación (engrapado). Enlive. Complemento oral rico en calorías, sin grasa, en forma de líquido transparente. Proporciona 300 kcal y 10 g de proteína por cada 240 ml. Disponible en dos sabores. ENP. Abreviatura de Elderly Nutrition Program. Enriquecimiento. 1. Adición de vitaminas y minerales (tiamina, niacina, riboflavina y hierro) a las harinas y productos de cereales para restaurar los que se pierden en la molienda y el procesamiento. Se han fijado los niveles mínimos y máximos que se pueden agregar. 2. En otros países (no en Estados Unidos), se refiere a la adición de concentrados de vitaminas, minerales, aminoácidos o proteínas a los alimentos para mejorar su contenido de nutrientes. Véase Alimentos, fortificación. 107 hipomotilidad intestinal, pancreatitis aguda, fístulas externa de alta producción (>500 ml/día) vómito incoercible, diarrea grave, hemorragia gastrointestinal superior y choque. Véase Apéndice 42. Véase también Sonda, alimentación. Enteritis. Inflamación aguda o crónica o irritación de la mucosa intestinal, principalmente del intestino delgado. Puede ser resultado de comer en exceso, intoxicación por alimentos o químicos, ingestión de irritantes o invasión de bacterias o protozoarios. A menudo se acompaña de diarrea y dolor abdominal. Terapia nutricional: véase Gastritis. Enterocolitis. Inflamación del intestino delgado y el colon. Terapia nutricional: vigilar la capacidad para digerir los alimentos; alimentar según la tolerancia del paciente. Conforme mejora, ofrecer una dieta baja en fibra y moderadamente restringida en grasas (25% de las calorías totales). Evitar el alcohol. Véase también Enteritis. Enterocrinina. Hormona producida por la mucosa intestinal que estimula las glándulas del intestino delgado para que secreten líquido digestivo. Enterogastrona. Hormona producida por el duodeno al ser estimulado por la ingestión de grasa. Inhibe la secreción y la motilidad gástricas. Ensure. Nombre comercial de un producto polimérico, sin lactosa, bajo en residuos, para alimentación por sonda o complemento oral. También está disponible con más nitrógeno (Ensure HN); rico en calorías (Ensure Plus); rico en calorías y nitrógeno (Ensure Plus HN); rico en proteínas, normocalórico (Ensure High Protein) y con 12.4 g de fibra dietética/L (Ensure with Fiber). Véase Apéndice 42. Enterostomía. Procedimiento quirúrgico que resulta en una abertura o un paso hacia el intestino delgado mediante una incisión a través de la pared abdominal para permitir el drenaje o insertar una sonda para alimentación. Las enterostomías se clasifican según la porción del intestino que se usa para crear la abertura. Para la terapia nutricional, véanse Ileostomía y Yeyunostomía. Entérica, nutrición (alimentación). Ingestión de alimento por la boca o mediante un tubo por el sistema gastrointestinal. Las fórmulas (productos) para alimentación entérica se usan como reemplazo nutricional para los pacientes que no reciben suficientes nutrientes en la dieta. La ruta entérica es preferible a la parentérica por los beneficios que representa alimentar directamente en el intestino, entre otros, reducción de las complicaciones por infección y prevención de la atrofia intestinal. La nutrición entérica puede ser administrada oralmente, mediante sonda nasogástrica, sonda de gastrostomía o sonda de yeyunostomía (para lo cual generalmente se requiere de laparotomía abierta o procedimiento laparoscópico) para la alimentación al intestino delgado. Los productos entéricos pueden ser monoméricos u oligoméricos (es decir, una fórmula químicamente definida compuesta por aminoácidos o péptidos cortos e hidratos de carbono simples), o poliméricos (proteínas más complejas y fuentes de hidratos de carbono). Los complementos modulares se usan para complementar las proteínas, los hidratos de carbono o la grasa cuando las fórmulas no son suficientemente flexibles. Para estados patológicos específicos, como encefalopatía hepática, insuficiencia renal y traumatismo o estrés elevado, se recomiendan las fórmulas especializadas. Los trastornos para los cuales lo indicado es la nutrición entérica incluyen desnutrición proteínico-energética; disfagia importante debida a accidente vascular cerebral, tumor cerebral o lesión craneal; traumatismo mayor; estados hipermetabólicos; insuficiencia hepática y disfunción renal grave; así como radioterapia y quimioterapia. Los casos en que puede estar contraindicada son: obstrucción completa o de intestino delgado, íleo o Entrition. Nombre comercial de una fórmula sin lactosa para alimentación por sonda en un sistema cerrado. Entrition 0.5 tiene la mitad de la concentración para cuando se inicia dicha alimentación. Entrition HN es rica en nitrógeno para pacientes que necesitan mayor cantidad de proteínas. Véase Apéndice 42. Envejecimiento. Teóricamente el envejecimiento es un proceso continuo a partir de la concepción hasta la muerte. Pero en los organismos jóvenes y en crecimiento los procesos de construcción exceden a los procesos de desintegración, de manera que el resultado neto es un cuadro de crecimiento y desarrollo. Una vez que el cuerpo alcanza la edad adulta el proceso se revierte. El envejecimiento se desarrolla a diferente velocidad en las distintas personas. Los factores ambientales, químicos, físicos y biológicos influencian el proceso de envejecimiento. Ciertas funciones fisiológicas muestran una disminución gradual con la edad. Entre éstas se encuentran el índice metabólico basal, el gasto cardíaco, el flujo sanguíneo renal, la capacidad pulmonar y la función inmunitaria. Sin embargo, otras funciones fisiológicas permanecen bastante estables a lo largo de toda la vida a menos que la persona esté sujeta a factores de estrés. Por ejemplo, los niveles de glucosa sanguínea en ayuno no cambian significativamente con la edad, y el volumen sanguíneo y el contenido de eritrocitos permanecen relativamente constantes. Véase Nutrición, proceso de envejecimiento. Enzima. Catalizador orgánico producido por las células vivas, causa de la mayor parte de las reacciones químicas y la transformación de energía tanto en animales como en 108 EPA plantas. Muchas enzimas son proteínas simples que suelen existir como proenzimas inactivas o cimógenos; además de la molécula de proteína, otras requieren de otro factor para mostrar su actividad completa. Este cofactor puede ser un elemento inorgánico como el zinc o una molécula orgánica, como una vitamina o su derivado. Así, algunas enzimas se describen según su porción proteínica, o apoenzima; su porción de cofactor se denomina coenzima, grupo prostético o activador. Véase también Coenzima. EPA. Abreviatura de ácido eicosapentaenoico (eicosapentaenoic acid). Epidemiología. Estudio de la distribución y los determinantes de las enfermedades u otros efectos en la salud de poblaciones humanas. Revela asociaciones potenciales entre aspectos de la salud, incluidas las enfermedades (p. ej., cáncer, diabetes, cardiopatía, etc.), y hábitos de alimentación, estilos de vida y factores ambientales. Los estudios epidemiológicos pueden indicar relaciones entre dos factores, pero no proporcionan la base para concluir sobre causas y efectos. Asociaciones posibles inferidas a partir de investigaciones epidemiológicas puede resultar coincidencias. Epilepsia. Trastorno nervioso caracterizado por episodios de disfunción motora, sensorial o psíquica, con o sin pérdida de la conciencia, convulsiones o ambos. Los episodios más comunes son de gran mal, Jacksoniana, de pequeño mal y psicomotora. Terapia nutricional: una dieta regular es suficiente para quienes responden a la farmacoterapia. Vigilar los efectos secundarios de los anticonvulsivos, especialmente los que interfieren con la vitamina D y el complejo B. Algunos fármacos causan irritación gástrica y pérdida de peso. Si la farmacoterapia no es efectiva, una dieta cetogénica podría reportar beneficios. Véase Dieta, cetogénica. Epinefrina. Adrenalina; principal hormona de la corteza suprarrenal secretada en respuesta a la estimulación de células nerviosas por una variedad de factores, entre otros, miedo, enojo, dolor, hipoglucemia, hemorragia, actividad muscular y anestésicos. Causa dilatación de los vasos de los músculos esqueléticos, viscerales y las coronarias, con los resultados siguientes: aumento del flujo sanguíneo en estas regiones, estrechamiento de los capilares de la piel y las arteriolas del riñón, elevación del cociente respiratorio con aumento del consumo de oxígeno y producción de bióxido de carbono y aceleración de la glucogenólisis con formación de glucosa en el hígado y ácido láctico en los músculos. Véase también Norepinefrina. Eplerenona. Antagonista del receptor de mineralocorticoide; fármaco antihipertensivo que bloquea la acción de la aldosterona. Se usa para la hipertensión, solo o combinado con diuréticos tiazídicos. Puede causar hiperpotasemia, hiponatremia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y aumento del ácido úrico. Evitar el jugo de toronja y los sustitutivos de sal que contengan potasio mientras se toma este medicamento. El nombre comercial es Inspra. EPO. Término usado comúnmente para la eritropoyetina y la epoyetina sintética o la eritropoyetina humana recombinante (recombinant human erythropoietin, r-HuEPO). La epoyetina se administra para corregir la anemia grave en la enfermedad renal terminal (end-stage renal disease, ESRD) o en la insuficiencia renal avanzada. Se utiliza también para tratar la anemia causada por otras patologías, como sida, cán- cer y cirugía. La terapia con EPO requiere de un suministro adecuado de hierro disponible. El estudio de la anemia antes de iniciar la terapia con EPO permitirá evaluar el estado del hierro y, en su caso, recomendar hierro complementario. Si se administra hierro oral, la dosis diaria prescrita será de por lo menos 200 mg de hierro elemental para los adultos y 2 a 3 mg/kg para los pacientes pediátricos. Los nombres comerciales de la epoyetina son Epogen y Procrit. EquaLYTE. Nombre comercial de una solución para rehidratación entérica para la prevención y tratamiento de la deshidratación isotónica moderada. Su finalidad es reemplazar líquidos y electrólitos cuando se han perdido líquidos gastrointestinales por trastornos como diarrea, vómito, malabsorción o drenaje de fístula. Véase Apéndice 43. Equinácea. Producto de la herbolaria que se usa como remedio alternativo para estimular el sistema inmunológico (para evitar los resfriados y la influenza) y para tratar heridas superficiales. Se dice también que es un protector solar. La equinácea contiene cobre, hierro, taninos, proteína, ácidos grasos, vitaminas A, C y E, aceites esenciales y polisacáridos grandes, que son los componentes inmunoestimulantes. La especie más común es la campánula morada, o Echinacea purpurea. Tanto las partes que están arriba del suelo como las raíces han sido usadas como medicina en la herbolaria. Está contraindicada para los niños, las embarazadas y durante la lactancia, así como para personas que tienen VIH/sida y trastornos autoinmunitarios. No debe usarse por más de ocho semanas. Véase Apéndice 39. Ercalcidiol. O 25-hidroxivitamina D2; conocida también como “25-hidroxiergocalciferol”. Véase Vitamina D. Ercalciol. O ergocalciferol; vitamina D2 o ergosterol irradiado. Compuesto que actúa como vitamina D y que se obtiene mediante radiación ultravioleta del ergosterol. Ercalcitriol. O 1,25-hidroxivitamina D2, conocida también como 1,25-hidroxiergocalciferol. Véase Vitamina D. Ergocalciferol. Llamado también ercalciol: ergosterol irradiado o vitamina D2. Anteriormente se denominaba calciferol o viosterol. Véase Vitamina D. Ergosterol. Provitamina D2; esterol que se encuentra principalmente en las levaduras y ampliamente distribuido en las plantas. Se convierte en vitamina D2 cuando es tratado con radiación ultravioleta. Véase Vitamina D. Eritritol. Poliol (alcohol de azúcar) usado como edulcorante en volumen para alimentos bajos en calorías. Endulza aproximadamente como la sacarosa (70%) pero proporciona solamente 0.2 kcal/g. No favorece la caries dental y muy probablemente no elevará la glucosa en sangre. Debido a que se absorbe rápidamente en el intestino delgado, el consumo excesivo suele relacionarse con efectos secundarios laxantes. Se utiliza en dulces, chocolates, bebidas refrescantes, gomas de mascar, rellenos, betún para galletas, jaleas, mermeladas y sustitutivos de azúcar. Véase también Apéndice 36. Eritrocito. O glóbulo rojo (red blood cell, RBC); célula pigmentada, bicóncava y sin núcleo que transporta el oxígeno a los tejidos. Véase Hemoglobina. Eritrocupreína. Proteína que contiene cobre; se encuentra en los eritrocitos. Consta de dos átomos de cobre por mol y Esofágico, cáncer constituye la mayor parte del cobre de los eritrocitos, si no es que todo. Eritromicina. Antibiótico de amplio espectro efectivo para combatir una amplia variedad de organismos, incluidas bacterias gramnegativas y grampositivas. La acidez gástrica inactiva el medicamento; la velocidad de absorción del fármaco disminuye cuando se da con alimentos; no debe tomarse con jugo de fruta ni con otros jugos ácidos. Los efectos gastrointestinales se relacionan con la dosis. Son frecuentes el dolor abdominal y los cólicos, así como la náusea, el vómito y la diarrea. Los nombres comerciales son E-Mycin, Erythrocin e Ilosone. Eritropoyesis. Formación o desarrollo de los eritrocitos, de células primitivas a eritrocitos maduros. Véase Hemopoyesis. Eritropoyetina (EPO). Hormona producida principalmente en los riñones y liberada en el torrente sanguíneo como respuesta a la hipoxia, como en la anemia. Estimula la médula ósea para que produzca eritrocitos (red blood cell, RBC). En la enfermedad renal crónica (chronic kidney disease, CKD), los riñones no producen cantidades adecuadas de eritropoyetina, lo cual resulta en anemia crónica. La anemia se revierte mediante la administración de eritropoyetina humana recombinante (recombinant human erythropoietin, r-HuEPO) o epoyetina, versión sintética de la eritropoyetina humana. Véase también Hemopoyesis. Escarapelada, dermatosis de pintura. Denominada también dermatosis de “pavimento loco”; hiperpigmentación extensa de la piel, a menudo bilateral, que se desprende y deja piel hipopigmentada con ulceración superficial. Es característica de la desnutrición proteínico-energética (protein-energy malnutrition, PEM), la cual ocurre en placas, normalmente en nalgas, muslos y brazos. Esclerosis. Endurecimiento de una parte del cuerpo debido a crecimiento de tejidos duros y fibrosos. El término se usa con más frecuencia para describir un trastorno del sistema nervioso caracterizado por endurecimiento de los tejidos como resultado de hiperplasia. Escleroterapia. Procedimiento terapéutico mediante una solución esclerosante para cauterizar úlceras, detener hemorragias y tratar hemangiomas. Es el tratamiento preferido para el sangrado de várices esofágicas. Implica la introducción de una sustancia química esclerosante, como el sulfato de tetradecil sódico, a través de un endoscopio. Terapia nutricional: iniciar con líquidos claros a temperatura ambiente. Avanzar a líquidos completos y después dieta blanda según se tolere. Conforme mejora el paciente, cambiar a dieta regular o dieta modificada, según el trastorno médico subyacente. Escorbuto. Enfermedad por deficiencia causada por falta de vitamina C; tiende a afectar a los muy jóvenes, los ancianos y los enfermos crónicos. El escorbuto infantil, suele empezar en la segunda mitad del primer año. Se presenta con dolor, sensibilidad a la palpación e inflamación de muslos y piernas; el lactante adopta una posición de “rana”, con las piernas flexionadas en las rodillas. El crecimiento de la unión costocondral genera el “rosario escorbútico”, que produce una sensación más aguda que el observado en el raquitismo (“rosario raquítico”). Si los dientes ya han erupcionado, las 109 encías pueden estar hinchadas, esponjosas y con propensión a sangrar. El escorbuto de los lactantes es raro actualmente; la leche materna tiene suficiente vitamina C y las fórmulas de leche están fortificadas con cantidades adecuadas de la vitamina. El escorbuto del adulto puede ocurrir varios meses después de una dieta sin vitamina C. Los primeros síntomas son debilidad, fatiga fácil y desgano, seguidos de falta de aire y dolor de huesos, articulaciones y músculos, especialmente por la noche. Las hemorragias perifoliculares son comunes en tórax, antebrazos, muslos, piernas y abdomen. En el escorbuto avanzado, la lesión más leve produce sangrado excesivo y se pueden observar grandes hemorragias por debajo de la piel; las encías son friables y sangran fácilmente. Terapia nutricional: 200 a 300 mg/día de vitamina C durante una semana (ya sea sintética o proveniente de alimentos), seguidos de 100 mg/día durante varias semanas más para restaurar las reservas de los tejidos. Las buenas fuentes alimentarias de vitamina C son chiles rojos y verdes, verduras de hoja verde crudas, brócoli, jitomate, papas, fresas, kiwi, naranja y otras frutas cítricas. Muchas bebidas de fruta están actualmente fortificadas con vitamina C. Véase Vitamina C. Esenciales, ácidos grasos (essential fatty acid, EFA). Véase bajo Grasos, ácidos. Esenciales, aminoácidos (essential amino acid, EAA). Véase bajo Aminoácido. Esfingomielina. Fosfolípido complejo compuesto de 4esfingenina (esfingosina), ácidos grasos, ácido fosfórico y colina. Es parte de las estructuras celulares y se encuentra principalmente en el cerebro y el tejido nervioso como constituyente de la vaina de mielina. ESLD. Abreviatura de enfermedad hepática terminal (endstage liver disease). Esofagectomía. Procedimiento quirúrgico que afecta todo el esófago o parte de él, según se requiera para tratar una enfermedad o anormalidad. El dolor posoperatorio y la dificultad para deglutir suelen limitar de manera importante la capacidad del paciente para consumir cantidades adecuadas de alimento. El déficit nutricional se complica si la cirugía va a seguida de quimioterapia o radiación regional. Terapia nutricional: después de la operación, avanzar de dieta líquida a blanda. Inmediatamente después de la cirugía, soporte nutricional líquido de alta densidad de nutrientes. Los alimentos cocinados de manera normal pueden hacerse puré y mezclarse con líquido. En cirugías más extensas podría necesitarse una sonda de gastrostomía o yeyunostomía. Al reiniciar la ingesta oral, ofrecer comidas frecuentes y pequeñas, de textura suave y húmedas, fáciles de deglutir. Evitar los alimentos secos y duros, así como carnes fibrosas y panes masudos. En caso de estenosis posoperatoria, aplicar el manejo dietético de las diversas etapas de disfagia. Véase Disfagia. Esofágico, cáncer. Enfermedad neoplásica que afecta normalmente el tercio medio o inferior del esófago. Los factores causales incluyen tabaquismo prolongado e intenso y consumo de alcohol, así como acalasia, hernia hiatal, aflatoxina y masticar nuez de betel, como en algunas regiones de Asia y África. Los síntomas son, entre otros, anorexia, pérdida de peso, tos persistente, disfagia, anemia, deshidratación, desnutrición y malestar general. En los casos avanzados se 110 Esofágico, reflujo observan paralización de las cuerdas vocales y hemoptisis. Terapia nutricional: al principio, cuando la alimentación oral es aún adecuada, proporcionar comidas pequeñas y frecuentes ricas en calorías y proteínas. Los triglicéridos de cadena media son útiles en caso de malabsorción, en especial si se ha resecado el esófago. En etapas avanzadas, cuando la alimentación oral no es suficiente para corregir la pérdida de peso y la desnutrición, o la disfagia ha empeorado, se proporciona soporte nutricional especializado a través de gastrostomía o nutrición parentérica total. Véase también Disfagia. Esofágico, reflujo. Véase Gastroesofágico, enfermedad por reflujo. Esofagitis. Inflamación de la mucosa que recubre el esófago. Puede deberse a irritantes, infecciones o flujo retrógrado del contenido gástrico, como en el reflujo gastroesofágico. El tratamiento de elección para neutralizar la acidez es la terapia farmacológica. Terapia nutricional: se recomienda una dieta blanda, según la tolerancia del paciente, cuyo objetivo es evitar que se irrite el esófago inflamado; incluye alimentos que reducen la presión del esfínter del cardias y la acidez gástrica. Hacer comidas pequeñas y colaciones frecuentes. Elegir los alimentos de acuerdo con la tolerancia del paciente; muchos evitan las frutas y los jugos ácidos, en tanto que otros encuentran irritantes las comidas grasosas y condimentadas. Evitar el alcohol y las bebidas que contengan cafeína. Véanse Apéndices 31 y 34. Esófago. Órgano tubular, musculoso y hueco, que mide unos 2 cm de diámetro y de 25 a 30 cm de largo; se extiende de la faringe al estómago. Un bolo de alimento parte de la cavidad oral y recorre el esófago en aproximadamente 7 segundos. En la parte inferior del esófago se encuentra el esfínter del cardias que controla la entrada del bolo al estómago y evita que el contenido ácido vuelva al esófago. Véanse Esofagectomía; Esofagitis y Gastroesofágico, enfermedad por reflujo (GERD). Específica, acción dinámica (specific dynamic action, SDA). Véase Térmico de los alimentos, efecto. Especificidad. Capacidad de una enzima de catalizar una sola reacción o un rango limitado de reacciones. La especificidad es la principal diferencia entre las enzimas y los catalizadores inorgánicos como los minerales, los cuales son inespecíficos. Específico, factor combustible (valor). Coeficiente de digestibilidad y contribución calórica particular de los alimentos que provienen de fuentes similares. Por ejemplo, el coeficiente de digestibilidad de las proteínas de leche, huevos y carne es de 97%, mientras que la proteína de la harina de maíz es de sólo 60%. Así pues, el valor calórico por gramo de proteína sería mucho menor para la proteína de maíz que para las proteínas de leche, huevo y carne. Ya se han definido los factores combustibles específicos (valores) para estimar las calorías provenientes de los alimentos. Específico, peso. Peso de una sustancia comparado con el de un volumen igual de otra sustancia que se toma como estándar (agua para líquidos y sólidos e hidrógeno para gases). El peso específico del agua es uno (es decir 1 g/ml), el de las grasas, menor de uno. Espesante. 1. Como un ingrediente de los alimentos, se usa como estabilizador de emulsiones, espumas y suspensiones. Las dextrinas, almidón y pectinas son ejemplos de agentes espesantes. 2. En las dietas modificadas, ajustan la consistencia y la viscosidad de los líquidos; se utilizan principalmente en los problemas de disfagia. Los agentes espesantes incluyen purés de verduras y frutas o puré de manzana, hojuelas de manzana o plátano, cereal de arroz para bebé, hojuelas de papa, gelatina y espesantes comerciales (p. ej., Thick-It, Thick n Easy, Resource Dairy Thick, Resource ThickenUp y Thixx). Espina bífida. Defecto congénito que se caracteriza por el cierre incompleto de la columna; tipo común de defecto del tubo neural (neural tube defect, NTD). La médula espinal no está protegida, y en casos graves, puede sobresalir por los espacios de la columna vertebral. Aunque la abertura de la espina puede repararse quirúrgicamente poco después del nacimiento, las lesiones nerviosas son permanentes, lo cual resulta en diversos grados de parálisis de las extremidades inferiores, defectos musculoesqueléticos, deformidades de articulaciones, displasia de cadera y problemas intestinales y vesicales. Terapia nutricional: evitar el aumento excesivo de peso debido a limitaciones para la actividad física, disminución de la masa muscular y requerimientos calóricos basales menores. Evaluar los requerimientos de energía con base en el peso deseable para la estatura o proporcionar aproximadamente 50% de las calorías para los niños en edad escolar. Puede ser necesario reducir la ingesta a 7 kcal/cm de estatura para disminuir el peso. Tal vez las restricciones a la ingesta calórica impliquen la administración de complementos de vitaminas y minerales. Proporcionar abundantes líquidos para evitar las infecciones de vías urinarias. El ácido fólico es un medio efectivo de prevención primaria. Todas las mujeres en edad reproductiva deben consumir diariamente 400 µg de ácido fólico proveniente de alimentos fortificados con folato o complementos de multivitaminas que contengan folato. Véase Fólico, ácido. Espinal, lesión de la médula (spinal cord injury, SCI). Disrupción traumática de la médula espinal asociada a menudo con afectaciones musculoesqueléticas. La función muscular se pierde por debajo del nivel de la lesión. La inmovilización trae consigo balance nitrogenado negativo, pérdida urinaria de calcio y nitrógeno y albúmina sérica baja. Los requerimientos de energía son más bajos debido a la disminución de la actividad metabólica del músculo desnervado. Entre más alta la lesión en la médula espinal, más bajo el gasto energético. En la paraplejía crónica y la cuadriplejía se observa hasta el 65% de reducción del gasto energético. Es común el aumento excesivo de peso. Terapia nutricional: los objetivos son evitar el agotamiento de las proteínas sin sobrealimentar y mantener el peso corporal ligeramente por debajo del estándar. En la SCI aguda, e inmediatamente después de la lesión, proporcionar 1.5 a 1.7 g de proteína/kg de peso corporal/día y 80% del gasto energético basal mediante alimentación por sonda, si es tolerada, o nutrición parenteral en caso de vómito. Introducir gradualmente la alimentación oral y vigilar el peso. El objetivo es de 5 a 7.5 kg por debajo del peso corporal estándar para los parapléjicos y 7.5 a 10 kg para los cuadripléjicos. En la etapa de rehabilitación posterior a la lesión, proporcionar de 22 a 24 kcal/kg de peso corporal/día para cuadripléjicos, 26 a 28 kcal/kg/día para parapléjicos y proteínas adecuadas (1.1 a 1.2 g/kg de peso corporal/día) para mantener la masa muscular y evitar Esterol balances nitrogenados negativos y la formación de úlceras de presión. Es recomendable complementar con vitaminas y minerales, especialmente calcio. Alentar el consumo de suficientes líquidos (2 a 3 L/día) para diluir la orina y evitar las infecciones de vías urinarias y la formación de litiasis renal. Espirómetro. También denominado “respirómetro”; aparato que mide el aire inspirado y el expelido de los pulmones; se usa en la calorimetría indirecta. Véase Calorimetría. Espironolactona. Esteroide sintético antagonista de la aldosterona; diurético ahorrador de potasio que se usa para el edema y la hipertensión. Puede causar hipercaliemia (especialmente en pacientes con insuficiencia renal), deshidratación, hiponatremia, boca seca, sed y confusión mental. El nombre comercial es Aldactone. Esprúe. Trastorno caracterizado por malabsorción de nutrientes, diarrea, pérdida de peso y anormalidades de la membrana mucosa que recubre el sistema digestivo. Hay dos formas: no tropical y tropical. El esprúe no tropical se debe a la intolerancia al gluten (véase Gluten, enteropatía sensible), en tanto que se desconocen las causas del esprúe tropical. Es endémico en los trópicos y zonas subtropicales y se caracteriza por desnutrición proteínica, deficiencias nutricionales múltiples y anemia megaloblástica debida a falta de ácido fólico y vitamina B12. Terapia nutricional: dieta de alto contenido proteínico con complementos de vitaminas A, D, K y complejo B; ácido fólico; vitamina B12 intramuscular; calcio y hierro. Esquizofrenia. Trastorno mental crónico caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad, trastornos de percepción como alucinaciones visuales y auditivas y delirios o creencias falsas. Una persona con esquizofrenia puede sospechar que el alimento que se le sirve ha sido envenenado y se torna suspicaz cuando se le incita a comer. Terapia nutricional: se requiere de un equipo de salud para enfrentar la alimentación de un esquizofrénico y mantener un buen estado nutricional. ESRD. Abreviatura de enfermedad renal terminal (end-stage renal disease). Estaño (Sn). Ultraoligoelemento; posiblemente esencial, con base en su efecto favorecedor del crecimiento cuando se agrega a la dieta purificada de ratas. El cuerpo humano contiene más o menos 0.2 partes por millón (ppm) de estaño, o unos 12 mg/60 kg de peso corporal, siendo mayor la concentración en el hígado y el bazo. Se desconoce si hay deficiencia de estaño de forma natural, ya sea en animales o en humanos. La ingesta promedio es de 3 a 4 mg/día, principalmente en la forma inorgánica. El estaño ingerido se absorbe poco y es secretado principalmente en las heces. No hay evidencias de toxicidad humana por estaño inorgánico en los alimentos; sin embargo, el uso tan extendido de las latas de estaño no laqueado y de hoja de lata de estaño en los alimentos empaquetados representa un riesgo potencial. La ingesta muy elevada de estaño en animales experimentales ha producido cambios en el metabolismo del zinc y el hierro, con disminución de hematócrito, hemoglobina y hierro sérico. En los humanos, la inhalación proveniente de ambientes industriales puede causar una patología pulmonar leve llamada “neumoconiosis”. Estaquiosa. Tetrasacárido que contiene glucosa, fructosa y dos moléculas de galactosa; se encuentra en tubérculos, chícharos, habas y betabeles. 111 Estatina. Nombre común de un grupo de inhibidores de la reductasa de coenzima A de 3-hidroxi-3-metilglutaril (HMGCoA), que son fármacos que bajan el colesterol. Estos medicamentos reducen el índice de producción de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) y también los triglicéridos. Los efectos adversos más importantes de las estatinas son elevación de los niveles de transaminasas séricas y miopatía. La toronja y su jugo aumentan la biodisponibilidad de algunas estatinas, lo cual resulta en niveles sanguíneos más altos y efectos adversos graves. Aquellos afectados son Lipitor (atorvastatina), Baycol (cerivastatina), Mevacor (lovastatina) y Zocor (simvastatina). El jugo de toronja no afecta a Lescol (fluvastatina), Pravachol (pravastatina) o Crestor (rosuvastatina). Estatura. 1. Longitud del cuerpo en posición erecta o de pie; variable esencial para evaluar con precisión el estado nutricional. Los métodos estándar de medición de estatura no son prácticos para las personas que no pueden deambular ni para los ancianos. La pérdida de estatura en muchas personas es parte del proceso de envejecimiento o por deformidad de la columna; el adelgazamiento de los discos vertebrales también puede producir disminución de la estatura. Para estimar la estatura de personas que no pueden ponerse de pie se utilizarán métodos alternativos. Véanse Brazos o envergadura, medición de la longitud y Rodilla, altura. Véase también Apéndice 18. 2. Altura natural en posición erecta. Cuando no se puede tomar una medida de estatura directa, se estima por otros medios. Véanse Brazos o envergadura, medición de la longitud y Rodilla, altura. Esteárico, ácido. Ácido graso saturado de cadena larga con 18 átomos de carbono; presente en la mayoría de las grasas animales y vegetales como el triglicérido estearina. Esteatorrea. Presencia de grasa en las heces fecales por absorción defectuosa de las grasas, falta de bilis o de lipasa. Las heces grasosas se observan en la enfermedad celíaca y otros síndromes de malabsorción. Pueden perderse hasta 60 g de grasa en las heces, a diferencia de los 2 a 5 g que se excretan normalmente cada día. La causa subyacente de la malabsorción de grasa debe determinarse y tratarse. Terapia nutricional: reducir la ingesta de grasa dietética de 40 a 60 g/día. Dar tanta como sea tolerada sin que aumente la esteatorrea. Si se desea aumento de peso, usar triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) para calorías adicionales. El aceite de MCT puede sustituir a la grasa en la cocción, y algunos productos enterales contienen aceite de MCT. Debe evitarse el consumo de alcohol. Pueden necesitarse complementos de minerales, especialmente calcio, magnesio y zinc, y de las formas hidrosolubles de las vitaminas A, D, E y K. Véase MCT, aceite. Esteatosis. Véase Graso, hígado. Esteroide. Grupo grande de compuestos lípidos cíclicos que incluye esteroles, hormonas sexuales, hormonas de la corteza suprarrenal, ácidos biliares, vitamina D, saponinas y glucósidos esteroles. Esterol. Clase de esteroides que son alcoholes monohidroxi complejos que se encuentran universalmente tanto en plantas como en animales. Los micosteroles se encuentran en levaduras y hongos; el más importante es el ergosterol, precursor de la vitamina D. El colesterol es el esterol más conocido; 112 Estimado promedio, requerimiento (estimated average requirement, EAR) está presente sólo en las fuentes animales. Los fitoesteroles, o esteroles vegetales, se encuentran en pequeñas cantidades en muchas verduras, nueces, semillas, cereales, legumbres y otras fuentes vegetales. Véase Fitoesterol. Véase también Etanol, éster. Estimado promedio, requerimiento (estimated average requirement, EAR). Nivel promedio de ingesta diaria de nutrientes estimado para satisfacer los requerimientos de la mitad de las personas sanas en una etapa específica de la vida y en un grupo de género. El EAR sirve como base para las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowances, RDA) y equivale a la cantidad media de nutrientes que se requieren para evitar deficiencias. Aunque se utiliza el término “promedio”, de hecho el EAR representa un requerimiento estimado medio, esto es, que la mitad de la población requerirá más, y la mitad, menos. Véase también Referencia, ingesta diaria. Estómago. También denominado “glándula gástrica”; porción más dilatada del canal alimentario, situada por debajo del diafragma. Está compuesto de tres partes: cardias o parte superior; fondo, que secreta los jugos digestivos y almacena el alimento temporalmente, y antro, que produce movimientos intensos para mezclar. Tres tipos de células secretan jugo gástrico en el estómago: mucosas, que secretan mucina; parietales, que secretan ácido clorhídrico, y cimogénicas o principales, las cuales secretan pepsina, factor intrínseco, renina y lipasa. Véanse Gastrectomía; Gástrica, cirugía; Gástrica, derivación; Gástrico, vaciamiento; Gastritis y Gastroparesia. Estomatitis. Inflamación de la mucosa oral o tejidos blandos de la boca. En la estomatitis oral, la inflamación ocurre en los ángulos de la boca. Puede ser resultado de infección, efectos secundarios de medicamentos o deficiencia vitamina (riboflavina, niacina y piridoxina). Véase también Nutrición, enfermedades de la lengua y boca. Estreñimiento. Evacuaciones poco frecuentes o difíciles; retención de las heces en el colon más allá del período normal de vaciamiento. Existen muchas causas del estreñimiento, que incluyen deterioros orgánicos y funcionales, inactividad e ingesta menor de la adecuada de líquidos y fibra dietética. El estreñimiento crónico o habitual produce a menudo cefalea, una sensación de malestar general, pérdida del poder para concentrarse, mal aliento y disminución de la percepción en varios órganos de los sentidos. Existen dos tipos de estreñimiento: el atónico, lo cual indica una falta de tono muscular en el intestino, lo que da como resultado estasis del colon, y el espástico, el cual se refiere al estrechamiento y contracciones no controladas en el colon. Terapia nutricional: la dieta no es una cura pero proporciona alivio o comodidad. En el estreñimiento atónico, proporcionar 20 a 35 g o más de fibra dietética por día (o aproximadamente 12 g de fibra/1 000 kcal, pero no menos de 20 g/día) para estimular la peristalsis, proporcionar masa al contenido intestinal y ayudar a retener agua en las heces para facilitar la evacuación. Las buenas fuentes de fibra son los cereales de granos enteros, leguminosas, elote, frutas crudas o secas y verduras de hoja (Véase Apéndice 30). Puede incorporarse fibra extra al añadir un complemento de fibra dietética (como salvado o psyllium) todos los días a los alimentos usuales. Aumentar la ingesta de líquidos hasta ocho a 10 vasos por día. El uso de las ciruelas pasa o su jugo, que contiene un laxante natural, puede ser útil. Usar fórmulas que contengan fibra para pacientes con alimentación por sonda (véase Apéndice 42). En el estreñimiento espástico, una dieta baja en fibra evitará la distensión desmedida y la estimulación del intestino. Véase Dieta, modificada en fibra. Estrés. 1. Momento de presión extrema o período de prueba. 2. Cualquier estímulo que rompe la homeostasis del organismo. Los factores de estrés que inciden en los requerimientos de nutrientes son: estrés fisiológico, como crecimiento, embarazo y lactancia; estrés patológico, como fiebre, infección y enfermedad; estrés físico, como labor pesada, ejercicio extenuante y condiciones ambientales extremas, y estrés psicológico, como anorexia nerviosa y sobrealimentación psíquica. El cuerpo responde al estrés en diversas formas que suelen acompañarse de hipermetabolismo e hipercatabolismo. Terapia nutricional: véase Apéndice 21 para una estimación de los requerimientos de energía y proteínas en las diferentes condiciones de estrés. El objetivo de la dieta es proporcionar suficiente energía, proteína, líquidos y electrólitos para satisfacer las demandas metabólicas y la respuesta inmunológica. Podría no ser posible revertir el catabolismo en el estrés intenso, pero sí disminuirlo. Véase Nutrición, estrés. Estrógeno. Término colectivo para las hormonas sexuales femeninas, naturales o sintéticas. Los estrógenos naturales, como estradiol, estrona y estriol, son producidos principalmente por los folículos en maduración, en el ovario, aunque se forman también en la placenta y la corteza suprarrenal. Los estrógenos sintéticos se usan para tratar diversas enfermedades relacionadas con deficiencia de hormonas estrogénicas. Las dosis altas impiden la absorción de folato y pueden causar deficiencias, y también incrementar los triglicéridos séricos, disminuir la tolerancia a la glucosa y aumentar el peso, debido a la retención de sal y líquidos. Evitar el jugo de toronja, el cual aumenta significativamente el nivel de estrógenos en la sangre. Los estrógenos son excretados en la leche materna. Los nombres comerciales son Estrace, Estratab y Premarin. Estroncio (strontium, Sr). Elemento metálico presente en diversos compuestos, agua de mar, plantas marinas y alimentos. Se encuentra también en el cuerpo, aunque no ha sido calificado de esencial para los humanos. Se metaboliza de forma similar a la del calcio y tiene la capacidad de reemplazarlo en la formación de hueso. Hay varios radioisótopos del elemento, del cual el estroncio-90 es importante para la salud pública. Se produce en las reacciones de fisión nuclear y se encuentra en la lluvia radiactiva posterior a una explosión nuclear. Es muy preocupante la posibilidad de que se ingiera estroncio-90 radioactivo al beber leche de vaca alimentada con pasto y heno que hayan absorbido el elemento del suelo o la atmósfera, como lluvia radioactiva. El estroncio-90 emite radiaciones por tiempo prolongado (su vida media es de 28 años) y se acumula en el hueso, donde la radiación puede causar leucemia o tumores óseos. Estruvita. Compuesto de magnesio y fosfato de amonio, uno de los constituyentes comunes de los cálculos de vías urinarias. Se relaciona comúnmente con infecciones crónicas de vías urinarias, vejiga neurogénica y paraplejía. Véase Urolitiasis. Exudativa, enteropatía Etacrínico, ácido. Diurético de asa que se utiliza para el tratamiento de la hipertensión y el edema asociado con insuficiencia cardíaca congestiva. La diuresis resulta en un aumento de la excreción de potasio, sodio, cloruro, calcio, magnesio y zinc. Con frecuencia se reduce el potasio, y es muy probable que se presente deshidratación en los pacientes geriátricos y en casos en que se restringe la sal. Otros efectos secundarios pueden causar intolerancia a los hidratos de carbono, anorexia, disfagia y molestias abdominales. El nombre comercial es Edecrin. Etanol. Alcohol etílico; forma de alcohol que se consume en las bebidas alcohólicas. Véanse Alcohol y Apéndice 31. Etanol, éster. O éster de esterol. Compuesto derivado de los aceites vegetales o la pulpa de la madera que suele reducir el colesterol en sangre en los humanos compitiendo por los sitios de absorción del colesterol en el tubo intestinal. Hay margarinas o untables enriquecidos con ésteres de estanol, como Benecol y Take Control. Véase Fitoesterol. Etanolamina. Alcohol beta-aminoetilo, componente básico de ciertas cefalinas. Puede formarse por reducción de la glicina o descarboxilación de la serina; forma colina cuando es metilado por la metionina. Es un agente lipotrópico que puede evitar la formación de hígado graso. Etiqueta, declaración. Son tres las categorías de declaraciones que pueden hacerse acerca de un alimento o un ingrediente alimentario: sobre los nutrientes, sobre la estructura o función y sobre la salud. Una declaración de nutrientes establece la cantidad de un nutriente en particular contenido en una cantidad definida de alimento; aparece en la etiqueta del alimento y sólo puede hacerse para nutrientes que tienen un valor diario establecido. Una declaración de estructura o función describe en qué forma los nutrientes o ingredientes dietéticos afectan estructuras o funciones corporales específicas; la declaración debe fundamentarse, ser verdadera y no confundir. Una declaración de salud establece la relación entre un nutriente y una enfermedad o condición relacionada con la salud. Para más detalles, véanse Salud, declaración y Apéndice 6. Etiquetado. Información impresa en el envase acerca de productos (alimentos, fármacos, cosméticos, etc.) que se someten a reglamentos establecidos. Véase Nutrición, etiquetado. Véanse también Apéndices 6 y 7. Etopósido. Fármaco antineoplásico para el tratamiento de la leucemia, el cáncer pulmonar y el testicular, los linfomas y el cáncer de ovario. Sus efectos secundarios incluyen náusea, vómito, anorexia y anemia. El nombre comercial es VePesid. Etretinato. Derivado retinal sistémico que se usa en el tratamiento de la soriasis recalcitrante grave. Puede causar anorexia, dolor abdominal, náusea, hepatitis, estreñimiento y hematuria. Puede también elevar los niveles sanguíneos de potasio, calcio, fosfato y sodio. El nombre comercial es Tegison. 113 European Federation of the Associations of Dietitians (EFAD). Organización de asociaciones dietéticas nacionales en los países europeos. Si la asociación dietética nacional tiene más del 50% de dietistas legalmente calificados es aceptada. Los objetivos de la federación son alentar un mejor estado nutricional para las poblaciones de los países miembros del Consejo de Europa; desarrollar la dietética en un nivel científico y profesional; promover el desarrollo de la profesión entre los dietistas; mejorar la enseñanza de la dietética y lograr estos objetivos con ayuda de las organizaciones internacionales. Expanded Food and Nutrition Education Program (EFNEP). Programa diseñado por el U.S. Department of Agriculture para enseñar a las familias de escasos recursos, particularmente aquéllas con niños pequeños, las habilidades para preparar y consumir alimentos verdaderamente nutritivos. Auxiliares con capacitación en nutrición, que a menudo son miembros de la comunidad local, trabajan personalmente con las amas de casa de bajos recursos, en sus hogares, aplicando técnicas de demostración, reforzadas con folletos y revistas educativas. Expert Panel on Nutrition Monitoring. Establecido en 1990 por la Life Sciences Research Office de la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB) para revisar el estado dietético y nutricional de la población estadounidense. El informe del panel resumió los resultados de las encuestas NHANES II, NHANES III, Hispanic HANES y el NFCS and Continuing Survey of Food Intake of Individuals (CSF II). Extension, USDA. Llamado también Cooperative Extension Service. Establecido para enseñar nutrición directamente a los habitantes de áreas rurales en Estados Unidos. Las actividades del Extension Nutrition Program incluyen el Expanded Food and Nutrition Education Program (EFNEP) y reuniones con grupos de jóvenes y de amas de casa, productores agrícolas y otros grupos de interés especial en zonas tanto urbanas como rurales. Los alimentos seguros y los métodos de conservación en casa son algunos de los programas educativos del Extension Service. Extrínseco, factor. Literalmente, sustancia que se origina desde el exterior. En nutrición, se refiere al factor extrínseco descubierto por Castle o vitamina B12 obtenida de los alimentos. Véase Vitamina B12. Exudativa, enteropatía. Diarrea que se observa en las enfermedades intestinales inflamatorias, como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn. Se acompaña de moco, componentes celulares y pérdida intestinal de proteína sérica. Terapia nutricional: aumentar la ingesta de proteínas en cerca del 50% de las raciones diarias recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) y tratar la deshidratación. Véase también Diarrea. F. F Símbolo químico del flúor. Véase también Fl. FA. Abreviatura de ácido graso (fatty acid). Factor. Cualquier componente que tiende a producir un resultado. En nutrición, se refiere a un elemento esencial o deseable de la dieta que tiene ciertos efectos en el crecimiento, la reproducción o la salud de los organismos. Puede ser una vitamina, un mineral o cualquier otro nutriente. La estructura del factor puede haberse identificado o no. FAD. Abreviatura de dinucleótido de adenina y flavina (flavin adenine dinucleotide). Véase Flavina, nucleótido. Fagocitosis. También denominada “pinocitosis”. Proceso de ingestión de una partícula móvil o extraña a través de la membrana celular. Es uno de los mecanismos de defensa del cuerpo contra las bacterias y otras sustancias dañinas. En este proceso, una porción de la membrana celular envuelve al cuerpo extraño y forma una pequeña bolsa fuera de la célula y luego la pincha desde la superficie para crear una vacuola intracelular. La fagocitosis es también un proceso importante para la absorción de ciertos nutrientes. Véase Absorción, nutrientes. Fair Packaging and Labeling Act. Esta ley, promulgada en 1966, define reglamentos para el etiquetado y empaquetado de productos de consumo como alimentos, fármacos, dispositivos médicos y cosméticos según se definen en la Food, Drug and Cosmetic Act. Los productos de carne, aves y sus productos no enlatados y los medicamentos de prescripción no están regidos por esta ley. Véase Alimentos, etiqueta. Famotidina. Antagonista del receptor de la histamina H2 efectivo para reducir la secreción de ácido gástrico; se utiliza para el manejo a corto plazo de úlceras activas confirmadas. Conlleva el riesgo de agotamiento de la vitamina B12. Podría ser excretado con la leche materna y también causar anorexia, boca seca, disgeusia y molestias abdominales. El nombre comercial es Pepcid. Fanconi, síndrome. Enfermedad heredada o adquirida que se caracteriza por un umbral renal bajo a los aminoácidos. Se presenta una aminoaciduria generalizada aun con niveles normales de aminoácidos en sangre; se observan también acidosis, hipocaliemia y pérdida de glucosa y fosfatos por la orina. Esto lleva a la reabsorción del calcio de los huesos para neutralizar los ácidos. El resultado podría ser raquitismo condicionado u osteomalacia. Terapia nutricional: abundantes líquidos y complementos dietéticos de potasio, fosfato, calcio y vitamina D. FANSA. Abreviatura de Food and Nutrition Science Alliance. Fantesk. Producto registrado por el U.S. Department of Agriculture (USDA); compuesto nuevo de almidón-aceite que encapsula ciertos compuestos liposolubles que dan a los alimentos su sabor “grasoso”. Puede usarse como sustitutivo de la grasa en carnes, pasteles, helados, salsas y confitería. En algunas fórmulas de galletas se logra una reducción del 30% de grasa. Para otros sustitutivos o reemplazantes de grasa, véase el Apéndice 37. FAO. Abreviatura de Food and Agriculture Organization. Farmaalimento. Alimento que, se afirma, tiene beneficios médicos o de salud, entre otros, prevención y tratamiento de enfermedades. Véase Funcional, alimento. Farmacológicos, nutrientes. Ciertos nutrientes tienen efectos farmacológicos cuando se dan en mayor cantidad de la necesaria para prevenir o corregir deficiencias nutricionales. La mayor parte de esos efectos se relaciona con el sistema inmunológico. Entre los nutrientes que tienen propiedades farmacológicas se cuentan arginina, glutamina, vitamina A, C y E, y los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Una dosis elevada de arginina aumenta la resistencia a la infección y la inmunidad de las células T, así como la cicatrización de las heridas. También inhibe el efecto inmunosupresor de la transfusión sanguínea. La glutamina mejora la fusión de barrera del tubo intestinal y puede aumentar la resistencia a la infección mejorando la función fagocítica. La vitaminas A, C y E actúan sobre todo como antioxidantes. Las vitaminas C y E son especialmente importantes para pacientes gravemente enfermos o traumatizados. Las dosis elevadas de vitamina C previenen el desarrollo de edema relacionado con lesión térmica. Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 producen eicosanoides y fortalecen el sistema inmunológico del organismo. Farnoquinona. Vitamina K2, derivado de naftoquinona. Se aisló por primera vez en alimentos preparados con pescado putrefacto; es sintetizada por gran número de bacterias intestinales. Véase Vitamina K. FAS. Abreviatura de síndrome alcohólico fetal (fetal alcohol syndrome). Faseolina. frijoles. Proteína simple tipo globulina presente en los FATTOM. Abreviatura de los factores que afectan el crecimiento microbiano, a saber: Alimento, Acidez, Tiempo, Temperatura, Oxígeno y Humedad (food, acidity, time, temperature, oxygen and moisture). Véase Alimentos, seguridad. Favismo. Trastorno metabólico heredado que se caracteriza por vómito, mareo, postración, ictericia y anemia hemolítica (que en ocasiones es mortal en los niños), después de ingerir habas o inclusive de inhalar el polen de esta planta en personas susceptibles. Se debe a la deficiencia de la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Los niños son más propensos a episodios hemolíticos que los adultos. Una característica peculiar del favismo es, que con la edad, aumenta la tolerancia a las habas. FDA. Abreviatura de Food and Drug Administration. Fe. Símbolo químico del hierro. Fecal, prueba de grasa. Prueba diagnóstica de malabsorción mediante la determinación de la cantidad de grasa en las heces; más de 7 g es signo de esteatorrea o malabsorción de la grasa. Los valores de 10 a 25 g indican malabsorción leve; de 25 a 30 g, moderada, y más de 40 g, grave. Se prescribe una dieta que contenga cuando menos 100 g/día de grasa durante los tres días anteriores a la toma de la muestra. La cantidad de grasa puede reducirse a 70 g/día en personas Ferritina que no pueden consumir dichos 100 g de grasa. El resultado de la prueba para la ingesta de grasa más baja se interpreta como sigue: Gramos de grasa fecal/día = 2.93 + (0.02 x gramos de grasa dietética/día) En los niños, la esteatorrea se define como excreción de grasa fecal de 5 g o más por día con una dieta que contenga de 40 a 65 g de grasa. Fenelzina. Fármaco antidepresivo inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO). Véase MAO, inhibidor. Fenilalanina (phenylalanine, Phe). Ácido α-amino-β-fenilpropiónico, aminoácido indispensable (esencial) que rara vez es limitante en alimentos proteínicos. Precursor de tirosina y dopamina y de las catecolaminas epinefrina y norepinefrina. También se relaciona con la formación de melanina. La fenilalanina participa en la transaminación y puede ser tanto cetogénica como glucogénica. Las deficiencias resultan en pérdida de peso, deterioro del balance nitrogenado, aminoaciduria, disminución de la globina sérica, retraso mental y anemia. Véase también Fenilcetonuria. Fenilbutazona. Derivado del pirazol, agente antiinflamatorio no esteroideo utilizado para el tratamiento de la gota y la artritis reumatoide. Puede disminuir el folato sérico, aumentar la proteína urinaria y el ácido úrico, y causar aumento de peso debido a retención de sodio y agua. Los efectos gastrointestinales adversos incluyen molestias abdominales y epigástricas, estomatitis, boca o garganta seca, anorexia, gastritis, úlcera péptica y sangrado gastrointestinal. Disponible como genérico. Fenilcetonuria (phenylketonuria, PKU). Defecto congénito del metabolismo de la fenilalanina debido a la falta de la enzima hepática hidroxilasa de la fenilalanina, la cual es necesaria para la conversión de fenilalanina a tiroxina. Por ello, la fenilalanina y su metabolito, el ácido fenilpirúvico, se acumulan en la sangre y los tejidos y finalmente son excretados en la orina. Cantidades anormales de fenilalanina no metabolizada interfieren con el desarrollo normal del cerebro y pueden causar retraso mental profundo. Se observan también crecimiento escaso, anormalidades neurológicas inespecíficas, convulsiones menores, una erupción de la piel parecida al eczema y reducción de la producción de pigmento que resulta en piel blanca y pelo rubio. El tratamiento requiere implicar restringir la fenilalanina en la dieta. Terapia nutricional: la dieta se personaliza, individualiza y ajusta según el crecimiento y los niveles de fenilalanina sérica. Vigilar los niveles sanguíneos de fenilalanina como pauta para la evaluación constante, lo cual permite una cantidad limitada de fenilalanina para mantener niveles aceptables de este aminoácido en suero, de 2 a 6 mg/100 ml (120 a 360 µmol/L) para lactantes y niños hasta 12 años de edad, y 2 a 10 mg/100 ml (120 a 600 µmol/L) para personas mayores de 12 años. Las mujeres con PKU deben restringir la ingesta de fenilalanina y mantener niveles de entre 2 y 6 mg/100 ml (120 a 360 µmol/L) antes de embarazarse. El rango normal es de 0.7 a 2.0 mg/100 ml (40 a 120 µmol/L). Véase Dieta, restricción de fenilalanina. Fenitoína. Anticonvulsivo derivado de la hidantoína para el manejo de las convulsiones. La ingesta elevada de ácido 115 fólico (mayor de 5 mg/día) puede interferir con el control de las convulsiones, pero la administración prolongada del fármaco puede inducir deficiencia de folato y desarrollo de anemia megaloblástica; deficiencia de vitamina D y disminución de la densidad ósea, lo cual puede dar como resultado raquitismo en los niños u osteomalacia en los adultos, así como deficiencia de vitamina K con sangrado, especialmente en lactantes de madres que han estado tomando el medicamento. El fármaco es excretado en la leche materna. El nombre comercial es Dilantin. Fenobarbital. Barbiturato usado como sedante, hipnótico y anticonvulsivo. Puede causar deficiencia de vitamina D, especialmente en los niños, por la inactivación de la 25hidroxivitamina D. Puede también disminuir la absorción de tiamina; aumentar la excreción de vitamina C en orina y reducir los niveles séricos de folacina, vitamina B12, piridoxina, magnesio y calcio. Es excretado en la leche materna. Los nombres comerciales son Luminal y Solfoton. Fenolftaleína. Laxante estimulante, derivado del difenilmetano. El abuso de este fármaco puede agotar el potasio y disminuir la absorción de vitamina D, glucosa, calcio y otros minerales. Los nombres comerciales incluyen Agoral, Correctol, Evacugen, ExLax, y Phenolax. Fenoprofén. Agente antiinflamatorio no esteroideo para tratar la artritis reumatoide y la osteoartritis; también es analgésico y antipirético. Tiene un sabor metálico y puede dañar la mucosa gástrica, incluso provocar una úlcera, sangrado o ambos; también suele inducir retención de líquidos y aumento de peso, así como causar dispepsia, boca seca, lesiones aftosas y molestias abdominales. El nombre comercial es Nalfon. Feocromocitoma. Enfermedad rara causada por un tumor vascular de la médula suprarrenal que provoca la producción de cantidades anormales de catecolaminas. Las catecolaminas extra elevan la presión arterial, la cual puede causar cefalea, sudoración, palpitaciones, dolor epigástrico o precordial y proteinuria. La presión arterial alta que persiste por largo tiempo sin tratamiento puede llegar a provocar cardiopatía, accidente vascular cerebral y otros problemas de salud importantes. Los tres tipos de tratamiento utilizados son cirugía, radioterapia y quimioterapia. Terapia nutricional: las modificaciones se enfocan en los signos y síntomas clínicos. Alentar la ingesta de líquidos sin cafeína y seguir una terapia nutricional para hipertensión. Si el paciente debe someterse a cirugía, se cumple con los procedimientos atención quirúrgica estándar. Vigilar y abordar los efectos adversos de la quimioterapia y radioterapia que pueden llevar a desnutrición. Véanse también Dieta, prueba de ácido vanililmandélico y Vanililmandélico, ácido. Fermentación. Llamada también glucólisis; oxidación enzimática de hidratos de carbono en condiciones anaeróbicas o parcialmente anaeróbicas. Ferriprotoporfirina. Véase Hemina. Ferritina. Complejo hierro-proteína que se encuentra principalmente en hígado, bazo, médula ósea y células reticuloendoteliales; contiene 23% de hierro. La ferritina funciona en la absorción de hierro a través de la mucosa intestinal y es una forma de almacenamiento de hierro en el organismo. El rango normal de ferritina en el suero es de 20 a 200 ng/ml 116 Ferroprotoporfirina (20 a 200 μg/L). Los niveles por debajo de 10 ng/ml (10 μg/L) indican deficiencia de hierro; por arriba de 400 ng/ml (400 μg/L) son indicio de exceso de hierro. El aumento de la concentración de ferritina sérica se relaciona con varias enfermedades que incluyen infecciones, enfermedad hepática y cáncer. Cuando se sobrepasa la capacidad de almacenaje de la ferritina, el hierro se acumula en el hígado como hemosiderina. Véase Hemosiderosis. Ferroprotoporfirina. Véase Heme. Fetal, síndrome alcohólico (fetal alcohol syndrome, FAS). Conjunto de defectos de nacimiento asociados con el consumo de alcohol durante la gestación. Se desconoce la cantidad exacta de alcohol que dará como resultado FAS, así que debe aconsejarse a las madres embarazadas que eviten el alcohol durante la gestación. Los signos clínicos observados en el lactante son bajo peso al nacer, malformaciones de extremidades y faciales/craneanas, defectos cardiovasculares y retraso del crecimiento físico y del desarrollo mental. En casos graves se presenta daño cerebral. El FAS se considera como la causa más común de retraso mental no hereditario. Terapia nutricional: en casos graves puede ser necesaria la alimentación por sonda o parenteral total. Las fórmulas orales se reinician lo más pronto posible. Véase los principios nutricionales en Bajo peso al nacer, lactante. FFA. Abreviatura de ácido graso libre (free fatty acid). FH4. Abreviatura de ácido tetrahidrofólico. Fibersource. Nombre comercial de una fórmula con fibra de soya (10 g/L) utilizada para pacientes que necesitan proteína de mantenimiento. También se comercializa como Fibersource HN para pacientes con requerimientos mayores de proteínas. Véase Apéndice 42. Fibra. 1. Hay varias definiciones de fibra dietética; algunas se apoyan en métodos analíticos como determinante único, mientras que otras la definen desde una perspectiva fisiológica. Las fibras tienen diferentes propiedades que resultan en diferentes efectos fisiológicos. Por ejemplo, las viscosas pueden retardar el vaciamiento gástrico de los alimentos ingeridos hacia el intestino delgado, lo cual resulta en una sensación de plenitud, y puede contribuir al control del peso. La demora del vaciamiento gástrico también puede reducir los niveles de glucosa posprandial en sangre e interferir con la absorción de la grasa de la dieta y el colesterol y dar como resultado una disminución del colesterol en sangre. Se sabe que el consumo de fibras que se fermentan poco mejora la masa fecal y estimula la evacuación. Con fines regulatorios, las nuevas definiciones de la fibra de los alimentos se basan en los beneficios para la salud y en consideraciones fisiológicas, más que en métodos analíticos, como sigue: Dietética, fibra. Componente comestible, no digerible, de los hidratos de carbono y la lignina que se encuentra naturalmente en los alimentos de origen vegetal. Los hidratos de carbono vegetales no digeribles son generalmente una mezcla de polisacáridos que forman parte integral de la pared celular vegetal o de la estructura intercelular, como polisacáridos que no son almidón vegetal (p. ej., celulosa, pectina, gomas, hemicelulosa, glucanos beta y fibras contenidas en la avena y el salvado de trigo); hidratos de carbono vegetales que no son recuperados mediante la precipitación con alcohol (p. ej., inulina, oligosacáridos, y fructanos); lignina y almidón resistente o productos de la degradación del almidón no absorbidos en el intestino delgado. Por tanto, la fibra dietética incluye dos tipos de fibra, soluble o viscosa (gomas, mucílagos, pectinas, psyllium, cierta hemicelulosa) e insoluble o no viscosa (celulosa, lignina, cierta hemicelulosa). Véase Fibra, solubilidad. Funcional, fibra. O fibra “adicionada”. Las fuentes de fibra funcional representan los mismos beneficios para la salud que la fibra dietética, pero son aisladas o extraídas de fuentes naturales o manufacturadas sintéticamente. Las fibras funcionales (o adicionadas) para la etiqueta de los alimentos incluyen: vegetales no digeribles aislados (p. ej., almidón resistente, pectina y gomas) de origen animal (p. ej., quitina y quitosan), o producidos comercialmente (p. ej., almidón resistente, polidextrosa, polioles, inulina) y no digeribles (dextrinas); carbohidratos animales (p. ej, chitina y chitosan) o producidos (p. ej. almidón resistente, polidextrosa, polioles, inulina) y no digeribles (dextrinas). A la fecha, se reconocen como benéficos para la salud humana, tres efectos fisiológicos establecidos de las fibras adicionadas, que son: reducción de la concentración de glucosa posprandial en sangre, reducción de las concentraciones de colesterol en sangre y mejores efectos laxantes. Para que se clasifique como fibra funcional, la fibra adicionada debe demostrar un efecto fisiológico benéfico. No es necesario que la fibra alimentaria demuestre un efecto fisiológico para que se considere como fibra dietética. Total, fibra. Suma de la fibra dietética más la fibra funcional (o adicionada). La ingesta diaria adecuada (adequate intake, AI) de fibra total en los alimentos es de 38 g para varones adultos menores de 50 años y de 25 g para las mujeres de esa edad; para los adultos mayores de 50 años, es de 30 g para los varones y 21 g para las mujeres. Los niveles de ingesta de fibra se basan en estudios que muestran un mayor riesgo de cardiopatía cuando el contenido de fibra de la dieta es bajo. Las recomendaciones para la ingesta de fibra dietética para adultos caen generalmente entre 20 y 35 g/día o 10 a 12 g de fibra dietética por cada 1 000 calorías. Si bien se basan en datos clínicos limitados, la recomendación para niños mayores de dos años es aumentar la fibra dietética a una cantidad igual o mayor que su edad más 5 g/día; no se han hecho recomendaciones para niños menores de dos años de edad ni para personas de edad avanzada. No hay evidencias suficientes para fijar un nivel de ingesta superior tolerable (upper-intake level, UL) de fibra dietética o funcional. Véase Apéndice 30 para contenido de fibra dietética en alimentos selectos. 2. Actualmente denominada “fibra dietética insoluble”. Hidrato de carbono no digerible de los vegetales; pasa a través de los intestinos sin cambios, pero absorbe y retiene agua, por lo que actúa como laxante. Suele estar compuesta de celulosa, un polisacárido no digerible. Véase también Insoluble, fibra bajo Fibra, solubilidad. Fibra, solubilidad. Una de las características físicas de la fibra es su capacidad de hincharse y retener agua. Las fibras con mayor capacidad para ello se denominan solubles o viscosas. La viscosidad retarda el vaciamiento gástrico y la absorción en el intestino delgado. Insoluble, fibra. Incluye las fibras dietéticas insolubles celulosa, hemicelulosa y lignina, que no se disuelven en Fístula agua, sino que la absorben. Las fibras insolubles son digeridas solamente de 10 a 15% y pueden fermentarse lentamente o no fermentarse; contribuyen a formar masa fecal y favorecen la evacuación. Casi todos los alimentos que contienen fibra tienen más fibra insoluble que soluble; cerca de dos terceras a tres cuartas partes de la fibra dietética de una dieta mixta son insolubles en agua. Las buenas fuentes alimentarias son salvado, trigo, centeno y otros granos; familia de la col; verduras de hoja verde, chícharos y frijoles, así como verduras maduras. Soluble, fibra. También denominada “fibra viscosa”. Fracción de la fibra total suspendida en agua durante el análisis. La fibra dietética soluble puede constituir hasta 15 a 50% de la fibra total en diferentes métodos de análisis. La fibra dietética soluble incluye pectinas, psyllium, gomas, mucílagos y sustancias de algas. Las fibras solubles se digieren generalmente entre 90 y 99% y son fermentadas rápidamente por las bacterias del colon y producen ácidos grasos de cadena corta (short-chain fatty acids, SCFA). Las fibras dietéticas solubles son útiles para reducir el colesterol de la sangre; el manejo de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus; además, para prevenir el cáncer de colon. Son buenas fuentes las frutas, las hojuelas y el salvado de avena, la cebada, las tuberosas, los frijoles, los chícharos y otras legumbres. Fibronectina. Glucoproteína plasmática grande que participa en la migración celular durante el desarrollo, la cicatrización de las heridas y la regulación del crecimiento celular; desempeña también un papel en la trombosis. La fibronectina no es sintetizada en el hígado y su vida media es corta (menos de un día). El nivel de fibronectina plasmático normal es de 200 a 400 mg/100 ml (2 a 4 g/L). Como marcador nutricional, es sensible a la inanición y el agotamiento. Se observa una disminución de la concentración plasmática en caso de desnutrición proteínico-energética, quemaduras, sepsis, cirugía, choque y enfermedad o lesión agudas. Fiebre. 1. Elevación de la temperatura corporal por arriba de lo normal (37°C); pirexia. 2. Cualquier enfermedad caracterizada por un aumento marcado de la temperatura; aceleración del metabolismo basal; aumento en la destrucción de los tejidos y pérdida de agua, sodio y potasio. Las fiebres pueden ser agudas, como en influenza, varicela y neumonía; crónicas, como en la tuberculosis, o intermitentes, como en el paludismo. Cuando la fiebre se eleva de manera brusca, puede causar convulsiones y delirio. Terapia nutricional: la dieta debe tener un alto contenido calórico (1.5 x el gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE]) debido al alto índice metabólico, el cual aumenta 13% por cada grado centígrado de elevación de la temperatura corporal. Se incrementa la ingesta de proteínas (1.2 a 1.5 g/kg/día) para reemplazar las pérdidas de nitrógeno por la destrucción hística típica de las enfermedades febriles. Con el suministro de abundantes hidratos de carbono se ahorrarán proteínas y se repondrán las reservas de glucógeno. La ingesta de líquidos dependerá de las pérdidas por excreción (orina, sudor, pérdidas insensibles, etc.), las cuales pueden ser hasta de 2.5 a 4 L/día. La deshidratación grave suele requerir de tratamiento intravenoso. En cuanto a los líquidos orales, se prefieren consomés con sal, bebidas nutritivas como la leche, bebidas enriquecidas con vitamina C y líquidos densos en nutrientes. 117 En las fiebres agudas se proporcionan por lo menos ocho comidas, y se avanza de dieta líquida completa a dieta blanda. Con el tiempo se vuelve a la dieta regular, según se tolere. Si la fiebre es síntoma de un trastorno que requiere de otras modificaciones dietéticas, se siguen las pautas para la causa primaria del estado febril. FIGLU. Abreviatura de ácido formiminoglutámico (formiminoglutamic acid). Filoquinona. Vitamina K1; homólogo de la vitamina K sintetizada por las plantas. Es especialmente abundante en la alfalfa y las verduras de hoja verde; probablemente constituye la mayor parte de la vitamina que se obtiene de la dieta. Física, actividad. Movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere de gasto energético. Los Dietary Guidelines for Americans recientemente revisados, subrayan la importancia de la actividad física tanto para el control de peso como para beneficio de la salud. La actividad física regular suele mejorar la glucemia, disminuir la resistencia a la insulina, reducir los lípidos elevados en sangre, disminuir el riesgo de cáncer de colon y proteger contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Todos, niños y adultos, deben esforzarse por desempeñar alguna actividad física de moderada intensidad por lo menos 30 min la mayoría de los días de la semana, o preferentemente todos. El enfoque alterno podría ser de 5 a 10 min de actividad moderada varias veces al día, con un total acumulado de por lo menos 30 min para adolescentes y adultos, y 60 para los niños. Una cantidad moderada de actividad física equivale más o menos a la actividad física que utiliza de 150 a 200 kcal. Se desconoce el gasto energético específico requerido por los niños para disminuir su riesgo de enfermedad cardiovascular. Para los adultos, aproximadamente 3 kcal/kg de peso corporal/día o un mínimo acumulado de 1 000 kcal/ semana por actividades físicas es lo recomendable. En seguida se dan ejemplos de actividades físicas moderadas. Véanse también Ejercicio y Nutrición, desempeño motor. Actividades domésticas Podar el pasto, limpieza general, mantenimiento del jardín, encerar el auto Ejercicio y diversión Caminar, bailar, yoga, patinaje en hielo, andar en bicicleta, baile aeróbico Actividades ocupacionales Caminar y levantar pesos como parte del trabajo, reparación de una máquina o auto Deportes Volleyball, golf, softball, badminton, esquí en nieve de bajada, basketball. Fístula. 1. Úlcera profunda que suele llevar a un órgano interno hueco como resultado de la cicatrización incompleta de una herida, un absceso u otras condiciones patológicas. 2. Paso o conexión anormal entre dos órganos, a menudo de un órgano interno hacia la superficie del cuerpo. La mayoría de las fístulas intestinales son secundarias a cirugía abdominal; otras causas incluyen enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer, radioterapia y traumatismo. Los pacientes caen en la 118 Fitánico, ácido desnutrición debido a la pérdida de nutrientes, especialmente albúmina, por drenaje, metabolismo acelerado relacionado con infección e ingesta nutricional insuficiente por disminución del apetito y obstrucción mecánica. Terapia nutricional: proporcionar una dieta rica en calorías (hasta dos veces el gasto energético basal) y en proteínas (1.5 a 2.0 g/kg/día). La localización anatómica de la fístula y el volumen del drenaje determinan los medios óptimos de soporte nutricional. Los pacientes con fístula gastrointestinal alta (estómago y duodeno) pueden alimentarse con un producto químicamente definido o polimérico mediante yeyunostomía o sonda nasogástrica colocada a 30 a 40 cm de la fístula para evitar el reflujo del alimento a través de ésta. Avanzar gradualmente a una dieta baja en residuos seguida de dieta blanda y normal según se tolere. Para pacientes con fístulas distales o fístulas con drenaje abundante debe pensarse en soporte nutricional parenteral. La nutrición parenteral total debe reservarse para pacientes con fístulas de drenaje abundante en el intestino delgado superior y con fístulas ileales distales o del colon. Fitánico, ácido. Producto de oxidación del fitol, el cual se encuentra en gran variedad de alimentos. Un defecto enzimático del metabolismo del ácido fitánico resulta en la enfermedad de Refsum, trastorno recesivo autonómico. Fítico, ácido. Fitoquímico que fija minerales; evita la formación de radicales libres, lo cual posiblemente reduce el riesgo de cáncer o interfiere con la utilización de los minerales. Se encuentra en granos enteros y en algunos vegetales. Fitoesterol. Sustancia similar a las grasas que se encuentra en las plantas y cuya estructura se parece a la de las hormonas esteroides de los mamíferos. El término “fitoesterol” cubre tanto esteroles vegetales como estanoles vegetales. Los esteroles vegetales son sustancias naturales que figuran en la dieta como componentes menores de aceites vegetales como el de semilla de girasol. Los estanoles vegetales son la contraparte hidrogenada de los esteroles vegetales, pero son menos abundantes en la naturaleza que los esteroles vegetales correspondientes. Tanto unos como otros favorecen la reducción del colesterol total plasmático y la de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) al inhibir la absorción del colesterol en el intestino delgado. Para que sean efectivos, se necesita consumir unos 2 g/día de esteroles/estanoles vegetales, pero la ingesta dietética normal es de apenas 200 a 400 mg/día de esteroles vegetales y cantidades mínimas de estanoles vegetales. Enriquecer alimentos del tipo de las margarinas con esterol/estanol vegetal es uno de los desarrollos recientes de los alimentos funcionales para incrementar la capacidad de los productos alimentarios tradicionales para bajar el colesterol, por ejemplo, Benecol y Take Control. En Estados Unidos, un panel de expertos ha concluido que los ésteres de esterol del aceite vegetal que cumplen con las especificaciones de grado alimenticio adecuado y buenas prácticas de manufactura pueden utilizarse sin riesgo como ingrediente de los aceites vegetales untables en cantidades que no excedan de 20%. La Food and Drug Administration (FDA) de ese país ha autorizado el uso de declaraciones de salud en la etiqueta de los ésteres de esterol/estanol vegetal para reducir el riesgo de cardiopatía coronaria. Fitoestrógeno. Sustancia vegetal estructural o funcionalmente similar a los estrógenos humanos. Los fitoestrógenos se dividen en varias clases, pero la investigación actual se enfoca en las isoflavonas (que se encuentran en la soya y el trébol rojo) y las ligninas (que se encuentran en las semillas oleosas y los cereales). La mayoría de las isoflavonas de las plantas son glucósidos inactivos que necesitan ser activados por las enzimas bacterianas para facilitar su absorción y ejercer sus efectos fisiológicos; se han relacionado con un menor riesgo de cáncer de mama. Fitonutriente. Componente orgánico de las plantas que supuestamente favorece la salud humana. Frutas, verduras, granos, legumbres, nueces y té son fuentes ricas en fitonutrientes. A diferencia de los nutrientes tradicionales (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales), el fitonutriente no es “esencial” para la vida. De ahí que el término de “fitoquímico” sea más apropiado. Véase Fitoquímico. Fitoquímico. Sustancia química que se encuentra de forma natural en las plantas y que tiene actividad biológica en el cuerpo, además de que contiene compuestos protectores y que previenen enfermedades. Estas sustancias están en muchos alimentos de consumo frecuente, en especial frutas, verduras, granos, legumbres y semillas y en otros no tan comunes, como orozuz, soya y té. Aunque muchas no están clasificadas como nutrientes, se relacionan con muchos procesos biológicos y para servir como antioxidantes, mejorar la respuesta inmunológica, influir en el metabolismo de los estrógenos, reparar daños del DNA, desintoxicar de carcinógenos y bajar el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL). Los fitoquímicos son benéficos para la salud en la prevención y tratamiento de enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión, defectos del tubo neural, osteoporosis y artritis. Fitoestrógenos, carotenoides, indoles, flavonoides, fenoles y saponinas están siendo evaluados aisladamente para conocer su seguridad y efectividad en la prevención de enfermedades. Los niveles óptimos no han sido determinados. Aunque en la mayoría de los estudios los resultados han sido positivos, algunos que involucran animales muestran posibles efectos nocivos. Se han identificado más de 900 fitoquímicos diferentes como componentes de los alimentos. Algunos se incluyen en el Apéndice 38. Véase también Fitonutriente. Fl. Símbolo químico del ion fluoruro. Flatulencia. Denominada también “meteorismo”. Molestia gastrointestinal, con o sin dolor, debida a la presencia de cantidades excesivas de aire y gas (flatos) en el estómago y tubo intestinal. En estos órganos, los gases son nitrógeno, hidrógeno, bióxido de carbono, metano e indicios de otros, ya sea que se produzcan en el sistema gastrointestinal o sean deglutidos. El aire ingerido constituye la mayor parte del gas del esófago y estómago, el cual puede escapar como eructo. En el intestino se producen hidrógeno, bióxido de carbono y metano, que constituyen la mayor parte de los flatos, que en gran parte salen por el recto. Las quejas de los pacientes que tienen “demasiados gases” pueden deberse a anormalidades de la motilidad intestinal relacionadas con diversas enfermedades. Terapia nutricional: la flatulencia depende de los alimentos que ingiere el paciente y de sus hábitos de deglución y alimentación. Puede aliviarse evitando los alimentos que la persona reconoce como los que le producen gases, que suelen ser legumbres, familia de la col, cebollas, ciruelas pasa, Fluoruro (Fl) uva pasa, plátano, alcohol de azúcar, salvado y granos con alto contenido de fibra, salsas grasosas y bebidas carbonatadas. Los hábitos de alimentación que llevan a deglutir aire incluyen comer rápidamente, absorber aire a través de un popote, deglución repetitiva, como cuando se mastica chicle o tabaco, chupar dulces y sorber líquidos. La falta de ejercicio y los factores de estrés pueden causar retención de gases. Flavina. Cualquiera de un grupo de pigmentos amarillos muy comunes en plantas y animales, entre otros, la riboflavina. Tienen una fluorescencia verde intensa. Flavina, nucleótido. Derivado de la vitamina riboflavina, una de las coenzimas en muchas reacciones de oxidaciónreducción. Flavina adenina, dinucleótido (FAD). Fosfato 5-riboflavina unido a monofosfato de adenosina. Forma el grupo prostético de ciertas enzimas y es importante para el transporte de electrones en la mitocondria. Flavina, mononucleótido (FMN). Fosfato 5-riboflavina; surge de la riboflavina por reacción con el trifosfato de adenosina y la enzima flavocinasa. El FMN actúa como coenzima para varias enzimas oxidativas. Flavonoides. Denominados también bioflavonoides para indicar que tienen actividad biológica; grupo grande de derivados de las flavonas, incluidas catequinas, hespiridina, rutina y quercetina, distribuidas ampliamente en las plantas y que se concentran en la piel, la cáscara y las capas externas de frutas y verduras, así como en té, café, vino tinto y cerveza. Como pigmentos fenólicos, hay más de 800 tipos que dan el color azul, azul-rojo y violeta a las plantas. Los flavonoides actúan como antioxidantes poderosos y protegen contra los daños de la oxidación y los radicales libres. Ejercen también una acción ahorradora de vitamina C, se fijan a los nitratos en el estómago y pueden suprimir el crecimiento tumoral. Véase Fitoquímico. Véase también Apéndice 38. Flavoproteína. Proteína con flavina, que constituye la enzima amarilla; tiene como grupo prostético un éster de ácido fosfórico de riboflavina (mononucleótido de flavina [flavin mononucleotide, FMN]) o esta última combinada con ácido adenílico (dinucleótido de adenina de flavina [flavin adenine dinucleotide, FAD]). Fletcherismo. Sistema que afirma que masticando los alimentos (hasta 30 veces) son más satisfactorios los sabores, la secreción de los jugos digestivos es más efectiva y mejora, con ello, la digestión y utilización de los alimentos. También afirma que masticando largamente se satisface el apetito con mucho menos alimento y se reduce la cantidad de alimentos que se ingiere. Florizin. También se escribe “florhicin”; glucósido de sabor amargo proveniente de la corteza de la raíz de manzano, cerezo, ciruelo y peral. Causa glucosuria mediante bloqueo de la reabsorción tubular de la glucosa. Se utiliza como prueba para función renal y para examinar la formación de glucosa proveniente de otros ingredientes de la dieta. Floxuridina. Antagonista de la pirimidina usada como agente antivírico y antineoplásico. Entre sus efectos adversos se cuentan náusea, vómito, anorexia, glositis, estomatitis, diarrea, enteritis y ulceración gástrica. El nombre comercial es FUDR. 119 Fluconazol. Fármaco antimicótico usado para el tratamiento de candidosis oral y esofágica en pacientes con sida. Puede causar náusea, vómito, diarrea, cólicos y elevación del nitrógeno de la urea sanguínea (blood urea nitrogen, BUN). El nombre comercial es Diflucan. Flufenazina. Agente antipsicótico fenotiazínico; tranquilizante mayor. Es de sabor metálico y puede resecar la boca, además de provocar aumento del apetito y el peso; suele alterar también la tolerancia a la glucosa y causar hipoglucemia o hiperglucemia. Los nombres comerciales son Permitil y Prolixin. Flúor (F). Elemento gaseoso no metálico que pertenece al grupo de los halógenos. El flúor, en forma de fluoruro, se incorpora a la estructura de huesos y dientes y protege contra la caries dental, véase Fluoruro. Fluoración. Adición de pequeñas cantidades de fluoruro en el suministro público de agua donde las concentraciones naturales de fluoruro son bajas; medio práctico y efectivo para reducir la caries dental. Las recomendaciones aprobadas por organizaciones nacionales e internacionales se refieren a concentraciones de fluoruro de 0.7 a 1.2 mg/L. En Estados Unidos, el Food and Nutrition Board recomienda que el suministro de agua contenga 1 ppm (parte por millón) (1 mg/L) de flúor en áreas en donde los niveles naturales están muy por debajo de los 0.7 mg/L. Este nivel se considera seguro y no representa ningún riesgo conocido para la salud. La aplicación tópica de fluoruro de estaño y la adición de flúor a los enjuagues bucales y pastas dentífricas son otras formas de prevenir la caries dental. Véase también Dental, caries. Fluoroapatita. Forma en que el fluoruro, junto con el calcio y el fósforo, se incorpora en la dentina y el esmalte. Es más resistente a la erosión ácida que la hidroxiapatita. Fluorosis. Patología derivada de la ingesta excesiva de fluoruro; se observa principalmente en localidades en que el suministro de agua contiene más de 10 ppm de fluoruro. Constituye también un riesgo en industria en que los trabajadores manipulan compuestos que contienen fluoruro, como la criolita, utilizada en la fundición del aluminio. La fluorosis se caracteriza por dientes deformes, erosión del esmalte dental, calcificación de tendones y ligamentos, aumento de la densidad ósea, trastornos neurológicos y debilidad generalizada. Fluorouracilo. Antagonista fluorado de la pirimidina que interfiere con la síntesis del DNA. Se usa como antineoplásico para el tratamiento de carcinomas de mama y del tubo gastrointestinal. Sus efectos secundarios comunes son anorexia, náusea, vómito y estomatitis, usualmente durante la primera semana en que se administra. La estomatitis puede ser suficientemente grave como para limitar la ingesta de alimentos o impedir el consumo de alimentos sólidos o secos. El fármaco aumenta también la necesidad de tiamina y puede causar anemia. El nombre comercial es Adrucil. Fluoruro (Fl). Compuesto binario de fluoruro que se encuentra en pequeñas cantidades en los tejidos humanos, sobre todo en dientes, huesos, glándula tiroides y piel. El efecto benéfico del fluoruro en la prevención de la caries dental es muy obvio, pues permite inhibir y hasta revertir el inicio y avance de la caries dental. El efecto cariostático del fluoruro se debe a su efecto en el metabolismo de las bacterias 120 FMN de la placa dental. El fluoruro es retenido en dientes y huesos, donde forma fluoroapatita, importante para endurecer el esmalte de los dientes y que contribuye a la estabilidad de la matriz mineral ósea. En los adultos estadounidenses, la ingesta de fluoruro proveniente de alimentos, bebidas y agua fluorada fluctúa entre 1.4 y 3.4 mg/día y 0.05 mg/kg/día de la infancia a los primeros años de la niñez. El fluoruro se encuentra en pequeñas pero variables concentraciones en todos los suelos, plantas y animales; por lo tanto se encuentra en todas las dietas. El fluoruro se encuentra naturalmente en algunos sistemas hídricos comunitarios, en tanto que en otras áreas se añade al agua para reducir la caries dental. La American Dental Association y la American Academy of Pediatrics recomiendan que los niños que viven en comunidades donde el agua no es fluorada tomen complementos, pues es poco probable que la cantidad requerida se suministre a través de los alimentos. La deglución accidental de productos dentales fluorados (como dentífricos y enjuagues bucales) añade cantidades considerables de fluoruro, así que se debe recomendar a los niños que no los deglutan para prevenir el riesgo de fluorosis leve. Se absorbe fácilmente (casi el 90%) y se excreta principalmente en la orina. El potencial de toxicidad es alto cuando se consume en cantidades excesivas. De todos los elementos, el fluoruro tiene el rango de ingesta segura y adecuada más estrecho. El esmalte de los dientes se mancha como resultado de una ligera exposición de tres a cuatro veces la ingesta necesaria para prevenir la caries. La toxicidad crónica, llamada fluorosis, ocurre después de años de exposición diaria. Se ha hecho referencia a toxicidad aguda, que conduce a la muerte, al ingerir una dosis de 5 a 10 g de fluoruro de sodio. La ingesta adecuada (adequate intake, AI) de fluoruro se basa en la ingesta estimada que ha mostrado reducir la ocurrencia de caries dental sin causar efectos secundarios indeseables. Véanse Apéndices 1 y 2. Véase también Nutrición, salud dental. FMN. Abreviatura de mononucleótido de flavina (flavin mononucleotide). Véase bajo Flavina, nucleótido. FNB. Abreviatura de Food and Nutrition Board. FNIC. Abreviatura de Food and Nutrition Information Center. FNS. Abreviatura de Food and Nutrition Service. Folacina. Descriptor genérico de todos los folatos y compuestos relacionados que muestran cualitativamente la actividad biológica del ácido tetrahidropteroilglutámico o ácido fólico. Folato. Término genérico utilizado tanto para la forma natural de la vitamina (folato alimentario) como la forma monoglutamato (ácido fólico), que se usa en los alimentos fortificados y los complementos. Folato, equivalente. Un equivalente dietético de folato (dietary folate equivalent, DFE) o 1 DFE = 1 μg de folato alimentario = 0.6 μg de ácido fólico (de alimentos fortificados o complementos) consumido con alimento = 0.5 μg de ácido fólico sintético (complementario) tomado con el estómago vacío. Fólico, ácido. Ácido pteroilglutámico (pteroylglutamic acid, PGA), vitamina hidrosoluble; otros nombres son folacina y folato. El nombre genérico de “ácido fólico” fue aplicado originalmente a un número de compuestos con las mismas propiedades biológicas que el PGA. Esta vitamina fue reconocida por primera vez como factor necesario para el crecimiento normal y la hematopoyesis de ciertos microorganismos y animales, y se le han dado varios nombres, como vitamina M, vitamina Bc, vitamina B10, vitamina B11, rizopterina, factor citrovorum, factor del Lactobacillus casei, factor norite eluate y factor SLR. Cuando la sustancia por fin fue aislada de la espinaca, se le llamó ácido fólico porque es muy abundante en las hojas verde oscuro (follaje). El ácido fólico funciona como coenzima en la transferencia de un carbono en el metabolismo de los ácidos nucleicos y los aminoácidos. También tiene que ver con la síntesis de las purinas, la citrulina y el ácido aspártico, así como con el metabolismo de los ácidos grasos y las reacciones de carboxilación y descarboxilación. Se ha demostrado que el ácido fólico reduce la incidencia de defectos del tubo neural y las enfermedades cardiovasculares; puede también reducir el riesgo de cáncer pancreático y de mama. Muy abundante en los tejidos vegetales y animales. Buenas fuentes alimentarias son hígado, carne de res, verduras de hoja verde, legumbres y granos enteros. El folato se absorbe como monoglutamato y poliglutamato en la porción proximal del intestino y luego, en el hígado se convierte en ácido tetrahidrofólico (ácido folínico), el cual es el metabolito activo. Esta conversión mejora con el ácido ascórbico. La deficiencia de folato puede presentarse ya sea como resultado de ingesta inadecuada, aumento de los requerimientos (infancia, embarazo, hipertiroidismo), absorción deficiente (síndromes de absorción deficiente, resección intestinal, trastornos genéticos), aumento de pérdidas (diálisis renal, enfermedad hepática), o interferencia de fármacos (anticonvulsivos, antipalúdicos, barbituratos, colestiramina, metotrexato, pirimetamina, triamtereno, trimetoprim, etc.). Las manifestaciones de deficiencia se asemejan a las de la vitamina B12, pero no conllevan degeneración de la médula; los síntomas incluyen glositis y otras lesiones bucales, trastornos gastrointestinales y anemia megaloblástica. Son pocos los informes de trastornos gastrointestinales por dosis altas de ácido fólico. No se recomienda la ingesta exagerada porque puede ocultar un diagnóstico de anemia perniciosa, antagonizar la terapia anticonvulsiva, provocar una reacción de hipersensibilidad e interferir con la utilización del zinc. En los animales de laboratorio, las dosis grandes de ácido fólico administradas por vía parenteral se precipitan en el riñón y producen daño renal. Para las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) y los niveles de ingesta superior tolerable (upper-intake levels, UL), véanse Apéndices 1 y 2. En vista de las evidencias que relacionan la ingesta de folato con defectos del tubo neural en el feto, se recomienda que las mujeres que pudieran embarazarse consuman 400 μg de ácido fólico sintético proveniente de alimentos fortificados, complementos o ambos, además del folato de los alimentos en una dieta variada. Folicular, queratosis. Llamada también “hiperqueratoris folicular”, afección de la piel observada en casos de deficiencia de vitamina A. La piel se torna rasposa y seca, y se descama, además de que los folículos pilosos se bloquean con tapones de queratina, lo cual se aprecia como proyecciones prominentes en antebrazos y muslos y en el área de hombros, espalda, abdomen y nalgas. Foliculosis. Patología caracterizada por piel seca y rasposa, especialmente en el área de los hombros y la parte posterior Formiminoglutámico, ácido (formiminoglutamic acid, FIGLU) de los brazos. Los folículos se elevan por arriba de la superficie, lo cual da una apariencia de piel de gallina crónica. La afección se observa en casos de deficiencia de vitamina A, pero no debe confundirse con la queratosis folicular, ya que no hay tapones callosos que se proyecten de los orificios foliculares. Folínico, ácido. Llamado también factor citrovorum y leucovorín; derivado formaldehído reducido del ácido fólico más estable a la oxidación del aire que el compuesto madre. Es el nombre que se da al factor citrovorum, sustancia del hígado necesaria para el crecimiento de Leuconostoc citrovorum. La sal de calcio (leucovorín cálcico) se usa para tratar los antagonistas del ácido fólico. Food and Agricultural Organization (FAO). Organización internacional de las Naciones Unidas encargada directamente de la producción, la distribución y el consumo de alimentos para mejorar la nutrición y elevar el estándar de vida en todos los países. Proporciona asistencia técnica a través de cinco divisiones, agricultura, economía, pesca, silvicultura y nutrición. Food and Drug Administration (FDA). Agencia del Department of Health and Human Services de Estados Unidos que hace cumplir las leyes que rigen a alimentos, fármacos y cosméticos. Salvaguarda el suministro de alimentos para asegurar que es adecuado para el consumo humano. Una de sus actividades principales es vigilar el etiquetado de los alimentos, la información nutrimental, los aditivos y las interacciones alimento-fármaco. Food and Nutrition Board (FNB). Consejo de la National Academy of Sciences/National Research Council creado en 1940 para estudiar temas de importancia nacional relacionados con la seguridad y suficiencia del suministro de alimentos de la nación, establecer los principios y lineamientos de la nutrición adecuada y juzgar con autoridad acerca de las relaciones entre ingesta de alimentos, nutrición y salud. Cada actividad es responsabilidad de un comité compuestos por expertos en nutrición, ciencias de los alimentos, bioquímica, medicina, salud pública, epidemiología, toxicología de alimentos y seguridad de los alimentos. Food and Nutrition Information Center (FNIC). Rama del U.S. Department of Agriculture que proporciona series, monogramas y material audiovisual que incluye información computarizada para nutriólogos, dietistas, administradores de servicios de alimentación y otros. Prepara también bibliografías sobre alimentos específicos y tópicos de nutrición, que están a disposición de los consumidores, educadores y otros profesionales. Food And Nutrition Science Alliance (FANSA). Asociación de cuatro organizaciones profesionales que han unido sus fuerzas para expresarse colectivamente sobre temas de ciencia de los alimentos y la nutrición. Las organizaciones miembro incluyen American Dietetic Association, American Society for Clinical Nutrition, American Society for Nutritional Sciences e Institute of Food Technologists. Las membresías combinadas de FANSA incluyen más de 100 000 especialistas médicos y en nutrición y alimentos, así como científicos. Como parte de su misión, FANSA proporciona información científica acerca de temas de interés público. Las declaraciones recientes de FANSA incluyen dieta 121 y cáncer; complementos dietéticos y lo que el consumidor debe saber acerca del ácido fólico, la vitamina E y otros nutrientes. Food and Nutrition Service (FNS). Rama del Food and Consumer Services, U.S. Department of Agriculture, responsable de los programas de alimentación para indigentes, como Family Nutrition Program, Food Stamp Program, National School Lunch Program y Special Milk Program for Children. Food Basket/Food Vouchers. Programa administrado por el U.S. Department of Agriculture (USDA) que proporciona a las familias pobres una caja o canasta de alimentos nutritivos y balanceados o distribuye vales para comprar alimentos en tiendas de abarrotes. Food Distribution Program. Programa encaminado al mejoramiento de la dieta de los niños en edad escolar, los pobres y los ancianos. Distribuye alimentos producidos localmente que se adquieren en operaciones apoyadas por bajos precios o eliminación de inventarios. Food frequency questionnaire (FFQ). Método utilizado en las investigaciones dietéticas para reunir información sobre la ingesta dietética usual y los hábitos alimentarios de los individuos. Se utiliza mucho porque permite recolectar datos de poblaciones grandes y a bajo costo. Los resultados se evalúan rápidamente. La duración de la colecta de datos puede ser periódica o durar meses o años. Las formas de FFQ constan de varias páginas de alimentos y una tabla en la cual los participantes pueden marcar qué tan frecuentemente comen ese producto. La ración se describe en medidas caseras comunes para guiar a los participantes. Algunas FFQ utilizan la palabra raciones “pequeñas”, “promedio” o “grandes”. Food Quality Protection Act. En 1996 esta ley enmienda la anterior Federal Food, Drug, and Rodenticide Act y la Federal Food, Drug, and Cosmetic Act para cambiar la forma en que la Environmental Protection Agency (EPA) regula los pesticidas. Los organofosforados, grupo de cuarenta pesticidas relacionados que se utilizan en frutas y verduras que forman parte de la dieta de los niños, ha sido señalado como prioritario para revaloración. Los detalles están disponibles en la oficina de la Environmental Protection Agency (EPA). Food Research and Action Center (FRAC). Organización nacional no lucrativa encaminada a aliviar el hambre y la desnutrición en Estados Unidos. Publica una revista bimestral llamada Foodlines. Food Stamp Program. El objetivo principal de este programa nacional es aliviar el hambre y la desnutrición entre los indigentes. Permite que los hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza reciban un número especificado de estampillas sin transacción monetaria, las cuales pueden ser usadas para comprar alimentos en los lugares donde normalmente se venden. Para fomentar la compra de alimentos nutritivos, hay restricciones respecto de los productos que se pueden adquirir (p. ej., ningún artículo gourmet ni bebidas alcohólicas). Formiminoglutámico, ácido (formiminoglutamic acid, FIGLU). Metabolito de la histidina observado en la orina de personas con deficiencias de ácido fólico. También se observa en pacientes con leucemia aguda que reciben terapia con antagonistas de ácido fólico, como metotrexato y aminopterina. 122 Fórmula, dieta Fórmula, dieta. Fórmula líquida muy baja en calorías empacada y racionada de antemano que contiene cerca de 800 kcal o menos y diseñada para logar una pérdida de peso rápida; se vende normalmente en forma líquida o en polvo, para mezclarse con líquido. Las fórmulas de dieta son planes para bajar de peso en que uno o más alimentos se sustituyen con la fórmula líquida. Véase Calorías, dieta muy baja bajo Dieta, calorías, modificación. Fortificación. Véase Alimentos, fortificación. FOS. Abreviatura de fructooligosacáridos. Foscarnet. Medicamento antivírico contra todos los virus herpes y para el tratamiento de la retinitis en casos de sida. Los efectos secundarios adversos incluyen náuseas, vómito, boca seca, glositis, estomatitis, úlceras en la boca, pancreatitis y deshidratación. También puede aumentar la glucosa y disminuir el potasio, el calcio y el magnesio en sangre. El nombre comercial es Foscavir. Fosfatasa. Enzima que hidroliza los ésteres monofosfóricos con liberación de fosfato inorgánico. Se encuentra en prácticamente todas las células, líquidos y tejidos corporales. Las fosfatasas constituyen un grupo grande y complejo de enzimas, algunas de la cuales son muy específicas. Fosfato, unión de energía. Energía atrapada en la unión de fosfato de los “portadores de fosfato”, de los cuales hay dos categorías, el tipo relativamente inerte y los que liberan 3 000 calorías en la hidrólisis, como los fosfato de triosa, y los portadores de fosfato activo que producen de 5 000 a 12 000 calorías por cada unión de alta energía hidrolizada. A este último grupo pertenece el fosfato de creatinina. La energía liberada por las uniones de alta energía se utiliza principalmente para la oxidación biológica en el trabajo muscular y para mantenimiento del potencial celular. Fosfocreatina. También denominada “fosfato de creatina”; constituyente de los músculos que actúa como donador de fosfato cuando es hidrolizado a creatinina y fosfato. Para su función biológica, véase Creatina. Fosfoinositida. Fosfátides que contienen inositol. La síntesis y degradación de estos compuestos ocurren principalmente en el cerebro. En la hidrólisis, la fosfoinositida produce glicerol, L-mioinositol, ácidos grasos y ácido fosfórico. Estos compuestos son importantes para el proceso de transporte de las células y en la acción hormonal. Fosfolípido. También denominado “fosfátide”; forma de grasa que contiene una molécula de glicerol esterificada con dos ácidos grasos ya sea inositol, colina, serina o etanolamina. Los fosfolípidos, que incluyen lecitinas, esfingomielinas, cefalinas y plasmalógenos, son componentes esenciales de la membrana celular. Se relacionan con el transporte de electrones, estimulan la síntesis de proteína en sistemas especiales, influyen en la permeabilidad celular en el transporte de iones, así como en la absorción y el transporte de grasa, e inducen la coagulación sanguínea con la formación de tromboplastina. Una cantidad muy pequeña de la grasa dietética se presenta como fosfolípido. Fosfoproteína. Compuesto de proteína conjugado con un radical fósforo diferente al del ácido nucleico (nucleoproteína) o lecitina. A este grupo pertenecen la ovovitelina de la yema de huevo y la caseína de la leche. Fósforo (phosphorus, P). Mineral esencial que comprende 22% de los minerales totales del cuerpo. De éste, el 85% está en los huesos y dientes como cristales de fosfato de calcio insoluble (apatita) y, el resto, en tejidos blandos y células y en combinación con enzimas, proteínas, hidratos de carbono, lípidos y otros compuestos. Prácticamente todas las reacciones biológicas requieren de fósforo para formar trifosfato de adenosina. El fósforo, con el calcio, da rigidez a huesos y dientes; forma parte de un sistema buffer y ayuda a regular el pH de la sangre; transporta los ácidos grasos como fosfolípidos y es uno de los componentes de los ácidos nucleicos; regula la presión osmótica. El fósforo se encuentra en casi todos los alimentos, de ahí que es poco probable que sea insuficiente en la dieta. Los alimentos ricos en proteínas y calcio también son buenas fuentes de fósforo, como leche, queso, carnes, cereales de granos enteros y legumbres. El fosfato también abunda en las bebidas con sabor a refresco de cola y otros refrescos. Puede haber deficiencia de fósforo con la administración intravenosa de glucosa o la nutrición parenteral total sin suficiente fósforo y con el uso excesivo de un antiácido de hidróxido de aluminio, el cual fija el fósforo y hace que no pueda estar disponible para ser absorbido. La ingesta elevada de fosfato respecto del calcio da como resultado una proporción sérica elevada de P/Ca, lo cual aumentará la pérdida de fosfato. Los síntomas característicos de deficiencia son similares a los de la deficiencia de calcio e incluyen debilidad, malestar general, dolor, anorexia y pérdida de hueso. La deficiencia de fósforo también se observa en recién nacidos prematuros y pequeños que se alimentan exclusivamente de leche materna. Tales lactantes necesitan más fósforo que el que contiene la leche materna para la mineralización ósea requerida. Sin fósforo adicional, puede desarrollarse raquitismo hipofosfatémico. No hay evidencias de que el fósforo sea tóxico. Véase Apéndice 1 para la ingesta dietética recomendada. Véanse también Hiperfosfatemia e Hipofosfatemia. Fotofobia. Sensibilidad anormal a la luz, como en la deficiencia de riboflavina. FRAC. Abreviatura de Food Research and Action Center. FreAmine. Nombre comercial de una solución de aminoácidos con electrolitos para nutrición parenteral total; está disponible en concentraciones de aminoácidos al 3, 8.5 y 10%. Hay también FreAmine-HBC al 6.9%, con alto contenido de aminoácidos de cadena ramificada. Véase Apéndice 44. Fructooligosacárido (FOS). También conocido como “azúcar nueva”. Polímeros de fructosa naturales; es un tipo de prebiótico/probiótico que se encuentra en las alcachofas de Jerusalén, las chalotas y el polvo de cebolla, que puede mejorar la salud gastrointestinal. Se produce comercialmente mediante una reacción enzimática de la sacarosa, pero es menos dulce que ésta y resistente a la digestión en la porción superior del tubo gastrointestinal. En el colon, el FOS es totalmente utilizado por las bifidobacterias, de modo que incrementa la proliferación de la flora intestinal, alivia el estreñimiento y suprime la putrefacción. El FOS se utiliza en varios productos nutricionales para alimentación entérica. Suministra solamente 1 kcal/g. Véase Prebiótico. Fructosa. Levulosa o azúcar de la fruta. Monosacárido de seis carbones que se encuentra en las frutas y la miel y que Furosemida se obtiene por la hidrólisis de la sacarosa a glucosa y fructosa. Es un producto intermedio esencial en el metabolismo de los hidratos de carbono. Es aproximadamente 75% más dulce que el azúcar. La fructosa y los productos intermedios de la fructosa se sustituyen frecuentemente por azúcar; se utiliza una miel de maíz de alta fructosa (high fructose corn syrup, HFCS). La sustitución de fructosa por sacarosa en la dieta de las personas con diabetes mellitus mejora el control glucémico. Utilizarla en grandes cantidades puede causar diarrea osmótica y niveles elevados de triglicéridos en sangre. Proporciona 4 kcal/gramo. Fructosa, intolerancia. Defecto metabólico heredado genéticamente debido a una deficiencia de la enzima fructosa-1fosfoaldolasa que resulta en hipoglucemia e hipofosfatemia con vómito asociado, letargo y coma. El efecto a largo plazo puede llevar a ictericia y crecimiento del hígado. Otra enfermedad de deficiencia enzimática, que implica a la fructosa 1,6-difosfatasa, también resulta en hipoglucemia con hiperventilación, choque y convulsiones. Terapia nutricional: el tratamiento esencial para la intolerancia a la fructosa heredada es la remoción inmediata y de por vida de todas las fuentes de fructosa de la dieta, con comidas frecuentes y evitar el ayuno prolongado. El tratamiento de las crisis con hipoglucemia grave y acidosis puede requerir de la administración de glucosa y bicarbonato. Véase también Dieta, restricción de fructosa. Fructosamina, prueba. Medición del número de moléculas de glucosa sanguínea unidas a moléculas de proteína en la sangre. La prueba proporciona información sobre el nivel de glucosa sanguínea promedio en las últimas dos a tres semanas; se compara con la prueba de hemoglobina A1c que es de dos a tres meses. Fructosuria. Presencia de fructosa en la orina; defecto metabólico heredado genéticamente debido a deficiencias de la enzima fructocinasa. El trastorno no causa ningún síntoma clínico y casi siempre se detecta accidentalmente cuando se realiza un examen de orina para descartar diabetes. No requiere de modificaciones en la dieta. Frutariano. Persona cuya dieta consta principalmente de frutas. Véase también Vegetariano. FTT. Abreviatura de falla de crecimiento (failure to thrive). Fulvestrant. Agente antineoplásico que inhibe la división celular fijándose a los receptores de estrógenos citoplásmicos. Se usa en el tratamiento de cáncer de mama avanzado. 123 Puede causar náusea y vómito, anorexia y aumento o pérdida de peso inusual. El nombre comercial es Faslodex. Funcional, alimento. Cualquier alimento modificado o ingrediente de alimento que proporciona beneficios para la salud superiores a los que se obtienen con los nutrientes tradicionales. Esta definición aplica a todas la categorías de alimentos y parte de alimentos, incluidos nutrientes aislados; complementos dietéticos como el ácido fólico, que se utiliza para la prevención de la espina bífida; alimentos diseñados y manipulados genéticamente ricos en antioxidantes; productos de herbolaria y alimentos funcionales estimulantes o farmaalimentos, como sopas y bebidas, que se toman para disminuir las molestias del resfriado común. El término “funcional” implica que el alimento tiene cierto valor identificado que conlleva beneficios para la salud, entre otros, prevención y tratamiento de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, defectos del tubo neural, osteoporosis, funcionamiento intestinal anormal y artritis. Se incluyen en esta categoría de alimentos funcionales los siguientes productos alimentarios modificados: agentes quimiopreventivos, alimentos diseñados, nutracéuticos y farmaalimentos. Véanse también Fitoquímico y Apéndice 38. Furazolidona. Inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) que se utiliza para tratar la diarrea infecciosa y la enteritis causada por bacterias o protozoarios; también se utiliza para tratar la diarrea del viajero, el cólera y la salmonelosis bacterémica. No debe tomarse con alcohol, grandes cantidades de bebidas con cafeína ni ciertos alimentos que contienen tiramina y otras sustancias que pueden causar reacciones muy peligrosas, como elevación grave de la presión arterial. Estas restricciones dietéticas deben seguirse durante el tratamiento y continuarse hasta cuatro días después de suspenderlo. (Véase Dieta, restricción de tiramina). El nombre comercial es Furoxone. Furosemida. Diurético poderoso que se utiliza para el manejo de edema relacionado con insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión. Inhibe la reabsorción en el asa ascendente de Henle del riñón (de ahí su nombre de diurético de asa), lo cual causa diuresis y aumento de la secreción de potasio, sodio, cloruro, magnesio y calcio. Puede reducir los niveles en sangre de estos electrólitos si la dieta es inadecuada. La furosemida es secretado en la leche materna. Sus efectos secundarios incluyen anorexia, boca seca, estreñimiento y molestias estomacales. Los nombres comerciales son Lasix y Furomide. G g. Abreviatura de gramo. GA. Abreviatura de acidemia glutárica (glutaric acidemia). GABA. Abreviatura de ácido aminobutírico gamma (gamma-aminobutyric acid). Galactoflavina. Análogo de la riboflavina que es un potente inhibidor; la galactosa D reemplaza a la ribosa D en la molécula. Galactosa. Monosacárido de seis carbonos que difiere de la glucosa solamente en la posición del grupo hidroxilo del átomo de carbón 4. Rara vez se encuentra libre en la naturaleza; se presenta principalmente unida a la glucosa para formar lactosa (azúcar de la leche). También es parte de los cerebrósidos, gangliósidos y ciertos polisacáridos como el agar y la linaza. Galactosa, prueba de tolerancia. Prueba de función hepática para medir la capacidad del hígado para eliminar la galactosa de la corriente sanguínea y convertirla en glucógeno; se realiza de manera similar a la de la prueba de tolerancia a la glucosa. Galactosamina. 1. Aminoazúcar; galactosa con un grupo amino en el átomo de carbón 2. Se encuentra en el polisacárido del cartílago, la condroitina (como condrosamina) y el material estructural del esqueleto de los artrópodos. Galactosemia. 1. Galactosa en la sangre. 2. Error congénito del metabolismo caracterizado por incapacidad de metabolizar la galactosa debido a deficiencias en una de tres enzimas, galactocinasa, uridiltransferasa de la galactosa1-fosfato y epimerasa de la galactosa-4-difosfatouridina. La galactosa se acumula en la sangre y es excretada en la orina; los síntomas clínicos son variados e incluyen ictericia, crecimiento del hígado y del bazo, anorexia, pérdida de peso, vómito, diarrea, ataxia, retraso mental y formación de cataratas. Terapia nutricional: el elemento clave en el tratamiento de la galactosemia es una dieta con el nivel más bajo posible de galactosa; no se permite la ingesta de leche en ninguna forma, ni de lactosa. Lo que se recomienda es evitar la galactosa durante toda la vida. Véase Dieta, restricción de galactosa. Galacturónico, ácido. Azúcar ácida resultado de la oxidación del grupo de alcohol primario de la galactosa a grupo carboxilo (-COOH). Presenta en diversas fuentes vegetales, como las pectinas y ciertas gomas vegetales. Gallina, carne. Término para referirse a la piel gruesa caracterizada por la erección de los folículos pilosos, como con el frío o el choque. También se observa en la deficiencia de vitamina A. Véase Queratosis. Gastrectomía. Extirpación quirúrgica de todo el estómago o parte de él; el objetivo principal es eliminar un tumor maligno o curar una úlcera gástrica sangrante. Después de la gastrectomía pueden desarrollarse varias anormalidades que producen síntomas relacionados con la ingesta de alimentos. Los síndromes posgastrectomia tienen consecuencias nutricionales importantes, como saciedad temprana y síndrome de vaciamiento rápido. La ingesta de alimentos se reduce debido a la pérdida del estómago como reservorio. Terapia nutricional: las dietas de rutina antes y después de la operación siguen a la gastrectomía parcial o menor. Después de una gastrectomía total se requiere de modificaciones dietéticas especiales por los problemas nutricionales resultantes, como diarrea, pérdida de peso, absorción deficiente y síndrome de vaciamiento rápido. Iniciar con líquidos claros, después líquidos completos bajos en hidratos de carbono (consomé, gelatina no endulzada, jugos de frutas diluidos sin azúcar), seguidos de la introducción gradual de alimentos fácilmente digeribles, suaves y de bajo contenido de fibra, en comidas pequeñas y frecuentes. Conforme las condiciones del paciente mejoran, dar cinco a seis comidas pequeñas con alto contenido proteínico (1.5 a 2.0 g/kg de peso corporal/ día), grasa moderada y relativamente bajas en hidratos de carbono, especialmente azúcares simples. Es mejor tomar los líquidos entre comidas, no con éstas, para retardar el vaciamiento rápido de los alimentos hipertónicos hacia el duodeno y el yeyuno. Recostarse durante 1 h inmediatamente después de las comidas y comer frutas y verduras altas en pectina (o usar polvo de pectina) puede ayudar a retardar el vaciamiento gástrico y disminuir los síntomas asociados con el vaciamiento rápido. Es más fácil tolerar pequeñas cantidades de leche, yogurt y productos nutricionales sin lactosa en caso de intolerancia a la leche por deficiencia de lactasa. Mantener un peso sano y estar alerta a signos de desnutrición general. Los triglicéridos de cadena media (aceite de MCT [medium-chain triglycerides]) pueden tolerarse mejor si hay esteatorrea. El alcohol, la cafeína y las bebidas carbonatadas pueden causar molestias. Administrar complementos de vitaminas y minerales, especialmente folato, hierro, calcio y vitamina D, si está indicado. En la gastrectomía total, la ausencia de factor intrínseco con el tiempo puede llevar a anemia macrocítica, a menos que se apliquen inyecciones mensuales de 100 µg de vitamina B12. Véase también Vaciamiento gástrico, síndrome. Gástrica, acidez. Cantidad de ácido clorhídrico en el estómago, ya sea como ácido libre o en combinación con proteínas provenientes de los alimentos, secreción duodenal regurgitada, saliva y moco. La suma de los ácidos libres y combinados se denomina “acidez total”. La acidez gástrica es esencial para la eficiencia digestiva de la pepsina y para la absorción de minerales como el hierro. Es una de las principales defensas del hospedero contra las infecciones víricas y bacterianas y contra las infestaciones parasitarias. La reducción de la secreción de ácido gástrico que se presenta con la edad avanzada limita la absorción de hierro y vitamina B12. Gástrica, cirugía. Los procedimientos quirúrgicos del estómago incluyen gastrectomía, vagotomía, piloroplastia, Bilroth I y Bilroth II. El síndrome de vaciamiento rápido, la hipoglucemia y la esteatorrea son complicaciones comunes de la cirugía. El síndrome de vaciamiento rápido posgastrectomía se presenta cuando el alimento se “vacía” rápidamente hacia el yeyuno, de 10 a 15 min después de comer, en vez de liberarse gradualmente desde el estómago. En la gastrectomía total o vagotomía puede presentarse hipoglucemia de 1 a 2 h después de las comidas. La digestión y la absorción Gastritis rápida de alimentos elevan la glucosa sanguínea, la cual puede dar como resultado una sobreproducción de insulina y la consiguiente hipoglucemia. La esteatorrea es más frecuente después del procedimiento Bilroth II. Terapia nutricional: NPO, después, líquidos fríos en sorbos pequeños o hielo picado, avanzando a progresión de líquidos claros a completos y a la introducción gradual de alimentos suaves, de poco sabor y fácilmente digeribles. La dieta debe ser baja en hidratos de carbono simples, alta en hidratos de carbono complejos y proteína, y moderada en grasa, en comidas pequeñas y frecuentes. Al principio no se recomiendan bebidas carbonatadas ni leche. Introducir pequeñas cantidades de leche para determinar la tolerancia; puede ser necesaria una dieta con restricción de lactosa. Abordar las complicaciones posoperatorias conforme surjan. Evitar los azúcares e hidratos de carbono simples en caso de hipoglucemia alimentaria de 1 a 2 h después de una comida. La pectina de frutas y verduras puede reducir la respuesta glucémica demorando el vaciamiento gástrico y la absorción de hidratos de carbono. Utilizar productos con triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) en caso de esteatorrea. Véase también Vaciamiento gástrico, síndrome. Gástrica, derivación (engrapado). Procedimiento quirúrgico para restringir o desviar la ingesta normal de alimentos como método para controlar el peso en la obesidad mórbida. El estómago se divide en una bolsa proximal pequeña de unos 50 a 60 ml de capacidad y una bolsa distal que no funciona. La bolsa proximal se fija al segmento inferior del intestino delgado, desviando literalmente porciones del aparato digestivo que absorben calorías y nutrientes; resulta en llenado rápido del estómago pequeño, lo cual da una sensación temprana de saciedad con comidas pequeñas y la consiguiente disminución de ingesta de alimentos. La derivación gástrica es una operación de malabsorción. Los pacientes generalmente bajan dos terceras partes de su exceso de peso al cabo de dos años. Sin embargo, hay efectos secundarios, como deshidratación debido a vómito persistente, síndrome de vaciamiento rápido, deficiencias de vitamina B12 y hierro y pérdida de peso importante relacionada con malabsorción. Terapia nutricional: véase Gástrica, reducción. Gástrica, reducción. Procedimiento quirúrgico que limita la cantidad de alimentos que puede almacenar el estómago. Se utiliza en el tratamiento para bajar de peso en los pacientes muy obesos. La cirugía gastrointestinal para obesidad, denominada también cirugía bariátrica, altera el proceso digestivo. La operación fomenta la pérdida de peso al cerrar parte del estómago y hacerlo más pequeño. De acuerdo con el National Institute of Health Consensus Development Panel on Obesity, este tipo de cirugía puede tomarse en cuenta para pacientes muy obesos con un índice de masa corporal (body mass index, BMI) >40 kg/m2. Los pacientes con obesidad menos grave (BMI entre 35 y 40), susceptibles de ser sometidos a cirugía, son aquéllos con enfermedades concomitantes de alto riesgo como diabetes mellitus grave y problemas cardiopulmonares que ponen en peligro la vida. Los dos procedimientos quirúrgicos más utilizados son la gastroplastia con ligadura vertical y la derivación gástrica Roux en Y. Se ha hecho referencia a un índice de éxito ligeramente más alto para la operación Roux en Y. Ambos procedimientos comprenden la creación de una bolsa gástrica pequeña (25 a 50 ml) para recibir el alimento la cual permite la ingesta de 125 comidas pequeñas sin dolor epigástrico ni vómito. Las comidas más grandes o el consumo excesivo de líquidos pueden causar dolor y vómito. Inmediatamente después de la cirugía, la mayoría de los pacientes baja de peso con rapidez y sigue bajando durante 18 a 24 meses. Aunque la mayoría de los pacientes vuelve a subir de 5 a 10% del peso perdido, puede mantener una pérdida de largo plazo de unos 50 kilos. Cerca del 30% desarrolla deficiencias nutricionales, como anemia, osteoporosis y enfermedad ósea metabólica. Otros efectos adversos de la cirugía de la reducción gástrica incluyen deficiencias de vitaminas y minerales, colelitiasis, incapacidad para comer ciertos tipos de alimentos (en especial carne, pan no tostado y fruta cruda), vómito persistente y síndrome de vaciamiento rápido. Terapia nutricional: la progresión postoperatoria de líquidos claros a líquidos completos, a alimentos licuados y suaves se pasa a semisólidos en pequeñas cantidades (30 a 60 ml). Las comidas frecuentes son necesarias para cumplir con los requerimientos de energía y proteína. Aumentar gradualmente el volumen a 120 a 150 ml e introducir alimentos blandos; avanzar a alimentos regulares. La persona debe comer lentamente y masticar bien sus alimentos. Evitar trozos grandes que pudieran obstruir la abertura de la bolsa, así como alimentos duros y carnes con fibra, verduras crudas y fibrosas, nueces, alimentos muy condimentados, dulces y bebidas carbonatadas. En caso de síndrome de vaciamiento rápido, comer alimentos sólidos secos, bajos en azúcares simples y altos en hidratos de carbono complejos. Tomar líquidos entre comidas. Consumir leche sin lactosa, en caso de intolerancia. Para la diarrea, limitar la ingesta de leche y productos lácteos, grasos y alimentos fibrosos. Pueden ser necesarios complementos de vitaminas y minerales, especialmente las vitaminas del complejo B y hierro. Véanse Gástrica, derivación y Gastroplastia. Gástricas, enzimas. Pepsina, renina y lipasa gástrica. Gástrico, jugo. Secreción incolora de la glándula gástrica que contiene moco, ácido clorhídrico, enzimas y factor intrínseco. Gástrico, vaciamiento. La densidad de nutrientes, la osmolalidad de las soluciones y el pH gástrico afectan el vaciamiento gástrico. Entre mayor sea la densidad de nutrientes, más lento es el vaciamiento. La ingesta alta de grasa puede retardar significativamente el vaciamiento gástrico y causar retención. Las fórmulas hipertónicas pueden inducir grandes cambios en los líquidos que pasan al intestino delgado, causando diarrea, náusea y vómito. La motilidad gástrica disminuye por los alimentos cuyo pH es menor de 3.5. Gastrina. Hormona secretada por la mucosa pilórica que estimula la secreción de ácido clorhídrico a través de las células parietales. Gastritis. Inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre el estómago. La gastritis aguda se debe a una variedad de causas que incluyen alergia, ingestión de veneno o irritantes e imprudencia al comer (es decir, comer demasiado rápido o excesivamente, o bien excesos en el consumo de alcohol y alimentos fibrosos o muy condimentados). También puede acompañar a quemaduras graves, traumatismos, radioterapia, cirugía mayor y uso de aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. La gastritis crónica suele ser indicio de alguna enfermedad subyacente, como cáncer estomacal, úlcera péptica y anemia perniciosa; puede conducir 126 Gastroenteritis a atrofia de la mucosa gástrica, aclorhidria y pérdida de factor intrínseco, lo que da por resultado absorción deficiente de la vitamina B12 y el hierro. Terapia nutricional: corregir los hábitos alimentarios equivocados y consumir alimentos nutritivos adecuados. Para la gastritis crónica, evitar la cafeína, los alimentos muy condimentados y otros que se sabe que aumentan la acidez gástrica y causan molestias. Pueden necesitarse complementos de vitaminas y minerales, particularmente hierro y vitamina B12. En la gastritis aguda puede estar indicado un ayuno de 24 h para que el estómago repose, seguido de líquidos claros al siguiente día, antes de iniciar una dieta de líquidos completos a blanda. Evitar alimentos demasiado condimentados y los que aumentan la acidez gástrica. Gastroenteritis. Inflamación del estómago y el intestino casi siempre por infección vírica. Caracterizada por diarrea, vómito y dolor abdominal con o sin fiebre. Terapia nutricional: véase bajo Gastritis. Gastroesofágico, enfermedad por reflujo (gastroesophageal reflux disease, GERD). Patología caracterizada por disminución de la presión o relajación del esfínter esofágico inferior (lower esophageal sphincter, LES) que permite el flujo retrógrado del contenido gástrico ácido hacia el esófago y causa irritación del tejido y erosión. Los síntomas incluyen pirosis, cólicos, sensación de presión y dolor que se agrava al recostarse o al aumentar la presión abdominal, como al usar ropa apretada. La gravedad de los síntomas del GERD varía según la persona. El reflujo crónico puede llevar a esofagitis por reflujo, úlcera esofágica, estenosis esofágica y dificultad para deglutir. Terapia nutricional: disminuir la ingesta de grasa hasta unos 45 g/día y limitar los postres muy dulces. Los alimentos ricos en grasa tienden a disminuir la presión del LES y retardan el vaciamiento gástrico. Evitar los alimentos que se sabe que irritan la mucosa esofágica y disminuyen la presión del LES, entre otros, productos con jitomate, frutas y jugos de cítricos, chocolate, cafeína, bebidas carbonatadas, menta, cebolla cruda, alimentos condimentados y con alto contenido de grasa, así como el alcohol. Evitar comidas muy abundantes; hacer comidas pequeñas y frecuentes; esperar 2 h después de comer para recostarse y no comer durante las 3 últimas horas antes de irse a la cama. Tomar sólo una cantidad pequeña de líquido durante las comidas y beber principalmente entre comidas. La reducción de peso es esencial si la persona es obesa. Evitar la ropa apretada en el área abdominal y mantener una postura erguida durante y después de comer. Cuando se alimenta a un lactante, sostenerlo en posición erecta o recostado, con la cabeza levantada en un ángulo de 30°. El espesamiento con cereales puede ayudar a evitar el reflujo. Gastrointestinal, tubo (gastrointestinal tract, GIT). También denominado “intestino” o “tracto alimentario”; incluye boca, faringe, esófago, estómago (fondo, cuerpo, antro), intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides, recto) y ano. Véanse Apéndice 11; Intestinal, barrera y Nutrición, integridad intestinal. Gastroparesia. Parálisis parcial del estómago; también denominada “vaciamiento gástrico demorado”. Es resultado de una contracción inadecuada o ausente de los músculos gástricos cuando los nervios del estómago están dañados. Se presenta a menudo en personas con diabetes tipo 1 o 2. La elevación de la glucosa sanguínea provoca cambios químicos en los nervios y daña los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y los nutrientes a los nervios. La gastroparesia puede ser aguda, como en el íleo postoperatorio y la cetoacidosis diabética, o crónica, como se observa en las distrofias musculares y la neuropatía autónoma diabética. Los anticolinérgicos, la levadopa, los antidepresivos tricíclicos y otros medicamentos pueden causar también gastroparesia. El vaciamiento de líquidos en el estómago es normal, pero el vaciamiento de sólidos se demora notablemente. Los síntomas incluyen anorexia, náusea, vómito de alimentos no digeridos y sensación temprana de saciedad, así como dolor abdominal y distensión. El grado y la intensidad de los síntomas varían, y pueden llevar a pérdida de peso y formación de bezoares. La gastroparesia suele empeorar la diabetes porque se agrega a la dificultad de controlar la glucosa sanguínea. Terapia nutricional: los pacientes con gastroparesia de ligera a moderada toleran la alimentación oral como alimentos fácilmente digeribles administrados en cantidades pequeñas. Evitar los alimentos ricos en fibra y grasa. En la gastroparesia diabética, se sincronizará la actividad de la insulina con la ingesta de alimentos y el vaciamiento del estómago. Si es grave, se toleran pequeñas cantidades de alimentos en papilla o en una fórmula intestinal isotónica por vía oral a intervalos frecuentes, o administrados lentamente a través de sonda de alimentación. La velocidad de vaciamiento de los líquidos de osmolalidad alta es más lenta y deben evitarse o diluirse en agua para reducir ésta. Gastroplastia. Procedimiento quirúrgico para crear una pequeña bolsa en la parte superior del estómago donde entra el alimento proveniente del esófago. Inicialmente la bolsa se llena con 30 ml de alimento y más tarde se expande de 60 o 90 ml. El diámetro de la salida inferior de la bolsa suele ser de unos 2 cm. Esta pequeña salida retarda el vaciamiento del alimento y causa una sensación de plenitud. Como resultado de la cirugía, la mayoría de las personas pierde la capacidad de ingerir grandes cantidades de alimento de una sola vez y toleran sólo tres cuartos a una taza de alimento cada vez sin presentar molestias o náusea. Las operaciones restrictivas para la obesidad incluyen colocación de ligas gástricas ajustables (adjustable gastric banding, AGB) y gastroplastia vertical con ligas (vertical banded gastroplasty, VBG). Estos procedimientos sirven solamente para restringir la ingesta de alimentos y no interfieren con el proceso digestivo normal, a diferencia de los procedimientos que producen malabsorción. Un riesgo común de las operaciones de restricción es el vómito, el cual es causado cuando el pequeño estómago se distiende demasiado por las partículas de alimento que no han sido bien masticadas. Aunque las operaciones restrictivas llevan a pérdida de peso en casi todos los pacientes, son menos exitosas que las operaciones de malabsorción en cuanto a lograr una pérdida de peso sustancial y de largo plazo. Cerca del 30% de quienes se someten a la VBG logra un peso normal y el 70% restante consigue una pérdida relativa. Algunos pacientes vuelven a aumentar de peso, en tanto que otros no logran adaptar sus hábitos alimentarios y no pueden bajar el peso deseado. Terapia nutricional: véase Gástrica, reducción. Gastrostomía. Apertura hacia el estómago desde el exterior, usualmente para alimentación artificial. A la introducción de Gestacional, diabetes mellitus (gestational diabetes mellitus, GDM) una fórmula de nutrientes mediante esta sonda de gastrostomía en ocasiones se le denomina “gastrogavage”. La gastrostomía de alimentación se usa cuando se requiere alimentación por sonda por tiempo prolongado y los reflejos nauseosos están intactos, además de que el vaciamiento gástrico y el duodenal son normales. Está contraindicada en caso de reflujo gastroesofágico grave, vómito incoercible, vaciamiento gástrico inadecuado y riesgo alto de aspiración. La sonda de gastrostomía puede insertarse mediante cirugía, normalmente con anestesia general, o como gastrostomía endoscópica percutánea (percutaneous endoscopic gastrostomy, PEG), que es un procedimiento no quirúrgico. Mediante la guía endoscópica se coloca a través de la piel una sonda de alimentación en el estómago y se asegura mediante “topes” de hule y un catéter con un globo inflado. El tubo se avanza hasta el yeyuno para crear una yeyunostomía endoscópica percutánea (percutaneous endoscopic jejunostomy, PEJ) cuando lo más adecuado es la alimentación en el intestino delgado. Gaucher, enfermedad. Enfermedad familiar rara causada por una deficiencia enzimática que se caracteriza por trastornos del metabolismo de los lípidos; acumulación de querasina en hígado, bazo, nódulos linfáticos y médula ósea y crecimiento óseo anormal. La mortalidad es elevada en la infancia y primeros años de la niñez. Terapia nutricional: fórmula láctea baja en grasa pero con los otros nutrientes y calorías adecuados para los lactantes. Los niños requieren una dieta diaria que satisfaga las raciones dietéticas recomendadas para la edad, controlando el nivel de grasa en 20 a 25% del total de la ingesta calórica. GDM. Abreviatura de Diabetes mellitus gestacional (gestational diabetes mellitus). Gemfibrozil. Fármaco para bajar la grasa que disminuye los triglicéridos séricos, principalmente los de lipoproteína de muy baja densidad y en menor grado los triglicéridos de lipoproteína de baja densidad; se utiliza para el tratamiento de la hiperlipoproteinemia tipo IV y la hiperlipoproteinemia leve tipo V. Los efectos secundarios más frecuentes afectan al sistema gastrointestinal y pueden causar boca seca, anorexia, dolor abdominal y epigástrico, diarrea, flatulencia, náusea y vómito. El nombre comercial es Lopid. Genética. Véase Nutrición, genética. Genoma. Combinación de los términos gen y cromosoma. Véase Humano, Proyecto del Genoma. Genomia. Véase Nutrición, genética. Gentamicina. Antibiótico aminoglucósido; activo contra muchas bacterias aeróbicas gramnegativas y algunas grampositivas para el tratamiento de infecciones de la piel y los ojos. La gentamicina aumenta la excreción urinaria de potasio y magnesio y puede inducir hipocaliemia e hipomagnesemia. Los nombres comerciales incluyen Garamycin, G–mycin, y Genamicin. Geofagia. Forma de pica que implica el consumo de tierra o barro. Véase Pica. GERD. Abreviatura de enfermedad por reflujo gastroesofágico (gastroesophageal reflux disease). Geriátrico. Término aplicado frecuentemente a las personas de 65 años de edad o más. Las personas en esta población 127 se estratifican en “joven y viejo” (65 a 74 años); “viejo” (75 a 84); y “muy viejo” (85 años y más). Véase Nutrición, geriátrica. Gerovital. Solución buffer de cloruro de procaína, ácido paraaminobenzoico (para-aminobenzoic acid, PABA) y dietilaminoetanol (DEAE). Como complemento dietético, ha sido promocionado para aliviar los síntomas de depresión y envejecimiento en ancianos y para el tratamiento de artritis, impotencia sexual y colesterol sérico elevado. Algunos lo llaman “vitamina H3” o “vitamina GH3”. No hay sustento para estas afirmaciones y no se le reconoce como vitamina. Gestacional, diabetes mellitus (gestational diabetes mellitus, GDM). Tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el embarazo pero que usualmente desaparece después de dar a luz. En las mujeres que tienen antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso es mayor la probabilidad de que se presente la GDM, que puede recurrir en los embarazos subsiguientes. En cerca del 60% de los casos posteriormente se desarrolla diabetes tipo 2. Una mujer embarazada tiene diabetes gestacional si dos valores de glucosa plasmática cumplen o exceden de cualquiera de los siguientes niveles de glucosa sanguínea, después de una prueba de tolerancia a la glucosa oral (oral glucose tolerance test, OGTT) de 100 g: glucosa sanguínea en ayuno de >95 mg/100 ml; nivel posprandial de 1 h >180 mg/100 ml; nivel de >155 mg/100 ml a las 2 h, o nivel >140 mg/100 ml a las 3 h. La GDM se trata con planeación de comidas, actividad y en algunos casos insulina. Los agentes antidiabéticos están contraindicados durante el embarazo. La vigilancia de la glucosa en sangre realizada por el mismo paciente (self blood glucose monitoring, SBGM) y los registros de alimentos son muy importantes, además del ejercicio regular. La orina no debe presentar cetonas ni proteínas y el aumento de peso total durante el embarazo debe fluctuar entre 10 y 12 kilogramos. Terapia nutricional: 30 kcal/kg/día, de las cuales 40 a 50% deben ser de hidratos de carbono y de 20 a 25% proteínas. Para las mujeres embarazadas obesas (índice de masa corporal [body mass index, BMI] >30kg/m2), se ha demostrado que una reducción de 30 a 33% de las calorías (más o menos 25 kcal/kg de peso real/día) reduce la hiperglucemia y los triglicéridos plasmáticos sin aumentar la cetonuria. Distribuir los alimentos durante el día en tres comidas y dos a tres colaciones. Para prevenir la cetosis acelerada durante la noche, puede ser necesaria una colación nocturna. Distribuir los hidratos de carbono como sigue: 10% en el desayuno, 30% en la comida, 30% en la cena y 10% en cada una de las colaciones entre comidas. El desayuno es pequeño y con bajo contenido de hidratos de carbono debido a la tendencia durante el embarazo de niveles de glucosa posprandiales máximos durante las primeras horas del día. En caso de tratamiento con insulina, mantener la regularidad de los hidratos de carbono en las comidas y las colaciones para facilitar los ajustes de insulina. Evitar los azúcares simples y enfatizar los hidratos de carbono complejos, los cuales se absorben y convierten en glucosa más lentamente. Usar con moderación los edulcorantes no calóricos. Enfatizar las proteínas de alto valor biológico, suministrar un litro diario de leche sin grasa o baja en grasa y carnes magras, queso, pescado y huevos. Alentar la ingesta de abundantes líquidos y evitar las bebidas alcohólicas. Pueden necesitarse complementos prenatales de multivitaminas y minerales. Véanse también Sangre, nivel de azúcar y Diabetes, mellitus. 128 GFR GFR. Abreviatura de velocidad de filtración glomerular (glomerular filtration rate). GI. Abreviatura de índice glucémico (glycemic index). Gingivitis. Inflamación de las encías. Se observa gingivitis relacionada con la deficiencia de vitamina C (o gingivitis del escorbuto) que se caracteriza por encías inflamadas y esponjosas que sangran fácilmente. Esto resulta en elevada susceptibilidad a infecciones; si el problema no se corrige, se pueden aflojar los dientes. Terapia nutricional: dieta balanceada con complementos diarios de vitamina C. Elegir alimentos con textura adecuada para el problema oral. Beber agua y líquidos en abundancia. Ginkgo biloba. Las hojas de este árbol (supuestamente la especie arbórea viviente más vieja del mundo) son ricas en flavonoides, que mejoran el flujo de sangre arterial y el metabolismo celular, aumentan los niveles de trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP), actúan como eliminador de radicales libres y aumentan los niveles de acetilcolina, lo cual permite la transmisión eficiente de los impulsos eléctricos del cuerpo. El ginkgo biloba es un adelgazante de la sangre, por lo que en Alemania se utiliza más que la aspirina. Los extractos de ginkgo se utilizan para diversas insuficiencias circulatorias, como el dolor y el entumecimiento de manos y pies, y se ha demostrado que favorece la circulación del ojo y el cerebro. Ginseng. Hierba que contiene saponinas; se utiliza para mejorar la cognición y el efecto del ejercicio. No se recomienda para personas hipertensas o que tienden a la hipoglucemia y se emocionan fácilmente o son muy nerviosas. Puede interactuar con los agentes antiplaquetarios y con warfarina, digoxina y fenelzina. GIT. Abreviatura de tubo gastrointestinal (gastrointestinal tract). GL. Abreviatura de carga glucémica (glycemic load). Glaucoma. Pérdida de la visión periférica resultado de lesiones del nervio óptico. Anteriormente se creía que el glaucoma casi siempre era producto del aumento de la presión intraocular, pero puede haber otros factores implicados, ya que se ha observado en muchos pacientes con presión ocular normal y hasta baja. El glutamato es de especial interés en el glaucoma, pues es una sustancia esencial para la transmisión de los impulsos del nervio óptico, sin embargo, una concentración anormalmente alta de glutamato es tóxica y puede destruir los nervios ópticos. Terapia nutricional: los protectores naturales nerviosos son susceptibles de disminuir la toxicidad del glutamato, entre otros, carotenoides, luteína y zeaxantina, vitamina B12, vitamina E, coenzima Q10, ácido fólico y magnesio. También hay pruebas de que los ácidos grasos omega-3 ayudan a proteger el nervio óptico. Gliadina. Fracción de proteína del trigo unida a la glutamina en el trigo, la avena, el centeno y la cebada; proteína simple que carece de lisina y se clasifica como proteína parcialmente completa. Véase también Gluten. Gliburida. Fármaco sulfonilurea para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Disminuye la glucosa sanguínea porque ayuda al páncreas a producir más insulina. Con la ingesta inadecuada de alimentos y ejercicio prolongado o con el consumo de alcohol puede presentarse hipoglucemia. Si se consume simultáneamente alcohol puede producirse rubor, cefalea, náusea y vómito. El fármaco tiene un sabor metálico. Los nombres comerciales son DiaBeta, Micronase, Glynase y Glynase PresTab. Gliceraldehído. La forma más simple de los hidratos de carbono que contiene solamente tres átomos de carbono. En la forma de éster fosfato, actúa como producto intermedio de la desintegración anaeróbica de los hidratos de carbono; también sirve como precursor del glicerol. Glicerol. Alcohol trihidroxi también llamado “glicerina”. Es un líquido claro, incoloro, dulce y viscoso que se obtiene de la hidrólisis de grasas y aceites. Los ésteres de glicerol con ácidos grasos se denominan “glicéridos”. El glicerol posee tres grupos hidroxi; puede combinarse con tres moléculas de ácido graso para formar un triglicérido o grasa simple. Glicina (glycine, Gly). Anteriormente se le llamaba “glicocol”; ácido aminoacético, es el aminoácido más simple. Tiene un sabor dulce. La glicina es un componente esencial de los tejidos corporales, precursor de los ácidos biliares y parte del mecanismo de desintoxicación y síntesis de purina, creatina, glutatión y porfirinas. No se considera esencial en la dieta, excepto para los pollos en crecimiento. Glicinuria. Patología caracterizada por la excreción excesiva de glicina en la orina y niveles elevados de glicina en sangre que se acompañan de acidosis metabólica, insuficiencia respiratoria, convulsiones, anormalidades hematológicas y retraso mental, que llevan a la muerte. Se considera como un error congénito del metabolismo, aunque el defecto enzimático específico no ha sido identificado; probablemente se debe a una insuficiencia de la conversión de glicina en glioxalato. Terapia nutricional: los síntomas se controlan mediante una dieta baja en proteínas con complementos de arginina y piridoxina. Glimepirida. Fármaco sulfonilurea utilizado con dieta y ejercicio para tratar la diabetes tipo 2. Estimula al páncreas para que produzca más insulina y también hace al organismo más sensible a ésta. La glimepirida puede utilizarse con o sin insulina. Evitar el alcohol, el cual disminuye la glucosa sanguínea. El nombre comercial es Amaryl. Glimidina. Derivado de la sulfonilpirimidina que tiene acción hipoglucémica; se usa para el tratamiento oral de la diabetes mellitus. Glipizida. Fármaco sulfonilurea para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Tiene sabor metálico. Los efectos secundarios se relacionan con la dosis y pueden causar náusea y vómito. El alcohol puede inducir rubor y cefalea, así como hipoglucemia con ejercicio prolongado sin complemento calórico o con consumo de alcohol. Los nombres comerciales son Glucotrol y Glucotrol XL. Globina. Proteína básica incolora que se encuentra a menudo en combinación con otras proteínas; es soluble en agua, ácido o álcali y coagulable mediante calor. Globulinas. Grupo de proteínas vegetales y animales ligeramente solubles en agua pero extremadamente solubles en una solución salina; componente importante de la sangre humana. La fracción de globulinas del plasma mediante electroforesis da globulinas alfa, beta y gamma. Glomerular, velocidad de filtración, ingesta proteínica Glomerular, enfermedad. Una de las diversas enfermedades que afectan la función renal por lesiones de los glomérulos, las unidades pequeñas del riñón donde se limpia la sangre. Las enfermedades glomerulares incluyen muchas patologías de diversas causas genéticas y ambientales, pero caen en dos categorías principales, glomerulonefritis, es decir, inflamación de la membrana del tejido renal que sirve como filtro, y glomeruloesclerosis, que es el endurecimiento de los pequeños vasos sanguíneos del riñón. Aunque la glomerulonefritis y la glomeruloesclerosis tienen diferentes causas, ambas dañan los glomérulos y llevan a una enfermedad renal crónica (chronic kidney disease, CKD). Véase Crónica, enfermedad renal. Glomerular, velocidad de filtración (glomerular filtration rate, GFR). Cantidad de mililitros de sangre que pasan a través de los glomérulos en 1 min. Para medir la GFR puede utilizarse un polisacárido como la inulina debido a que es filtrada, mas no reabsorbida por los tubos renales. Mediante la acción filtrante de los riñones se procesan aproximadamente 120 ml de sangre/min. La cantidad de inulina de la orina corresponde a la cantidad que se ha filtrado desde el plasma. Esta medición se utiliza para estimar el grado de función renal, como sigue: menor de 90 ml/min/1.73 m2. Fue desarrollada en un grupo grande (n >1 000) de pacientes con diversas enfermedades renales y probada en una base de datos que contenía más de 500 pacientes adicionales. No requiere de estatura ni peso y ha sido validada en receptores de trasplante renal y afroamericanos con nefroesclerosis. Glomerular, velocidad de filtración, ingesta proteínica. No hay evidencias suficientes para recomendar sistemáticamente, o no, la restricción de proteínas dietéticas de modo de retardar la progresión de la enfermedad renal crónica (chronic kidney disease, CKD). Por tanto, las raciones recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) de 0.75 a 0.8 g/kg/ día de proteína parece razonable para pacientes con GFR >60 ml/min/1.73 m2. Para pacientes con GFR, debe considerarse una ingesta proteínica más baja que permita minimizar la acumulación de toxinas urémicas y retardar la progresión de la insuficiencia renal o la necesidad de tratamiento con diálisis. Sin embargo, durante el curso de la CKD puede desarrollarse desnutrición proteínica asociada con resultados adversos. Se recomienda tomar decisiones individualizadas acerca de la ingesta de proteína en la dieta (dietary protein intake, DPI) después de analizar los riesgos y beneficios. La GFR ayuda a determinar la DPI, como sigue: Porcentaje de función renal Velocidad de filtración glomerular GFR (ml/min) Proteína (g/kg/día) 100% 120 ml/min (riñones normales) >60 0.75-0.8 50% 60 ml/min (riñones deficientes) 30-60 0.65-0.7 25% 30 ml/min (insuficiencia renal crónica) 15-30 0.55-0.6 10% 15 ml/min (insuficiencia renal terminal) <15 0.45-0.5 La velocidad de filtración glomerular es la mejor medida de la función renal general, tanto en la enfermedad como en la salud. El nivel de GFR normal varía en función de edad, sexo y tamaño corporal. En los adultos jóvenes, es de aproximadamente 120 a 130 ml/min/1.73 m2 y disminuye con la edad. Una GFR baja o que disminuye es un buen índice de enfermedad renal crónica. Desgraciadamente, la medición de la GFR es molesta. En la práctica clínica, la GFR se estima mediante ecuaciones de predicción que toman en cuenta la concentración sérica de creatinina y algunas de las siguientes variables, o todas: edad, género, raza y tamaño corporal. En los adultos, dos ecuaciones de predicción proporcionan estimados útiles de la GFR, la ecuación de Cockcroft-Gault y la ecuación del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD). Ecuación de Cockcroft /Gault: Cc = (140 − edad) x peso corporal ÷ (72 x creatinina sérica) × (0.85 si es mujer) Ecuación abreviada del estudio MDRD: GFR = 186 × (creatinina sérica)−1.154 × (edad)−0.203 × (0.742 si es mujer) × (1.210 si es africoamericano) donde GFR es ml/min/1.73 m2; Cc es la depuración de creatinina (creatinine clearance); la concentración de creatinina sérica es en mg/100 ml, la edad es en años, el peso corporal es en kilogramos, y la longitud del cuerpo, en centímetros. La ecuación del estudio MDRD puede ser más precisa que la ecuación de Cockcroft-Gault para personas con una GFR 129 Para personas no sometidas a diálisis de mantenimiento y cuya GFR es de 30 ml/min, debe considerarse una ingesta baja planeada de proteína dietética de 0.6 g de proteína/ kg/día. Por lo menos el 50% de la proteína dietética debe ser de alto valor biológico. La ingesta de menos de 40 g de proteína por día para adultos puede implicar complementos de aminoácidos esenciales. Cuando se implementa y vigila adecuadamente, una dieta baja en proteínas y alta en energía (>35 kcal/kg de peso corporal) debe mantener el estado nutricional y retardar el avance de la enfermedad renal crónica. Para las personas que no aceptan un dieta baja en proteínas o que no son capaces de consumir adecuadamente >35 kcal/kg de peso corporal, puede considerarse una ración hasta de 0.75 g de proteína/kg/día, de acuerdo con los lineamientos de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI) para la ingesta de proteína dietética de pacientes no dializados. Los pacientes con ingesta de proteína dietética menor de 0.75 g/kg/día deben vigilarse estrechamente en cuanto a estado nutricional, incluidos evaluación de ingesta de proteínas, peso corporal, albúmina sérica y evaluación global subjetiva. La progresión de la insuficiencia renal se relaciona con anorexia y desnutrición espontánea. Si se desarrolla desnutrición proteínico-calórica, o persiste a pesar de intentos enérgicos para mejorar la ingesta de proteína y de energía, se recomienda iniciar diálisis de mantenimiento, o bien, trasplante renal. En general, la preparación para la diálisis o la terapia de reemplazo renal empieza cuando la GFR disminuye a menos de 15 ml/min/1.73 metros cuadrados. 130 Glomerulonefritis Glomerulonefritis. Enfermedad inflamatoria de los riñones que afecta principalmente a los glomérulos y lleva a proteinuria. Puede ser aguda o crónica, y por lo general aparece después de infecciones estreptocócicas de las vías respiratorias, como amigdalitis, sinusitis, neumonía e influenza. Los síntomas incluyen retención de nitrógeno, presencia de albúmina y sangre en la orina y diversos grados de hipertensión, edema y uremia. Terapia nutricional: restringir la proteína a 0.5 g/kg de peso corporal/día si el nitrógeno de la urea sanguínea (blood urea nitrogen, BUN) está elevado (>80 mg/100 ml o 28.8 mmol/L) y existe oliguria; aumentar gradualmente la proteína a 0.8 a 1 g/kg de peso corporal/día conforme mejore la función renal. Por lo menos el 50% de la proteína debe ser de alto valor biológico, como huevo y carne. Proporcionar calorías suficientes de hidratos de carbono. En general, la sal no se restringe, a menos que haya edema, hipertensión u oliguria. Restringir el sodio de 1 a 2 g/día en caso de edema o hipertensión y restringirlo aún más, hasta 0.5 a 1 g/día, si el paciente está oligúrico. Se restringe el potasio a 2 g/día en presencia de hipercaliemia. La ingesta de líquidos se ajusta según la producción de orina. Reemplazar los líquidos si la diuresis es normal, pero si hay oliguria, restringirlos a 600 ml/día. La ingestión de líquidos es al gusto si no hay restricciones. Glositis. Inflamación de la lengua (glossa); se debe usualmente a mordidas, quemaduras o lesiones de la misma. También puede ser síntoma de un trastorno gastrointestinal o de una deficiencia nutricional. Las deficiencia de niacina, riboflavina, vitamina B12, ácido fólico y hierro pueden provocar glositis. Es una característica de la pelagra, el esprúe y diversos tipos de anemias nutricionales. En la glositis aguda, la lengua se hincha, las papilas son muy prominentes y el color es característicamente rojo o azul morado. Es común observar fisuras profundas e irregulares y úlceras superficiales, especialmente a los lados o en la punta. En la glositis atrófica crónica, la lengua es pequeña y la superficie se ve lisa o con fisuras finas. Glucagon. Hormona hiperglucémica-glucogenolítica producida por las células alfa del páncreas. Se encuentra también en la mucosa gástrica y duodenal. El glucagon aumenta el nivel de azúcar en sangre al estimular en el hígado la desintegración del glucógeno a glucosa. Para tratar la hipoglucemia grave se utiliza una forma inyectable. Glucano beta. Homopolisacárido con unidades de glucosa ramificadas. Los polímeros de β-D-glucopiranosa son parte integrante de hongos, algas y plantas superiores como la avena y la cebada. Los glucanos beta que se presentan en la naturaleza pueden clasificarse como fibra dietética, mientras que los aislados o añadidos son fibras funcionales. Se ha encontrado que los glucanos beta apoyan la salud cardiovascular reduciendo el colesterol sanguíneo. Glucémica, carga (glycemic load, GL). Cantidad de hidratos de carbono contenidos en una ración de alimento multiplicada por el índice glucémico (glycemic index, GI) del mismo. La GL cuantifica el efecto glucémico general de una ración de alimento, y entre más alta sea, mayor será la elevación esperada de glucosa en sangre y el efecto insulinogénico del alimento. Tanto la calidad como la cantidad de hidratos de carbono influyen en la respuesta glucémica. En una ración dada de alimento, el GI determina la calidad y la GL la cantidad de hidratos de carbono disponibles. En varios estudios se ha demostrado que el consumo prolongado de una dieta con carga glucémica elevada se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. En el análisis de los resultados del National Health and Nutrition Examination Survey III (NHANES III), la carga glucémica elevada se relacionó con una concentración más baja de colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL). En estudios más recientes se ha observado que una dieta con una GL baja también protege contra el desarrollo de obesidad, cáncer de colon y cáncer de mama. Véase Apéndice 29 para los valores de GL de alimentos selectos por ración. Glucémico, índice (glycemic index, GI). Sistema numérico de medición de la rapidez con que un hidrato de carbono desencadena una elevación del azúcar en la sangre circulante; entre mayor es el número, mayor la respuesta del azúcar en sangre. Así pues, un alimento con GI bajo causará una pequeña elevación, mientras que un alimento con GI alto desencadenará un pico enorme. El índice glucémico indica la respuesta posprandial de un alimento en particular respecto de una cantidad estándar. La referencia estándar más usada es el pan blanco (GI, 70) o la glucosa (GI, 100). La repuesta glucémica al alimento depende de diversos factores, entre otros, forma del alimento, tipo y cantidad de fibra, naturaleza y digestibilidad del almidón, otros nutrientes presentes en los alimentos, tiempo de vaciamiento gástrico, cocción, procedimientos de preparación y almacenaje, así como edad, enfermedades concomitantes, raza, sexo y otros factores individuales. Los valores de GI ahora se reconocen como clasificaciones confiables con base fisiológica, de acuerdo con su efecto glucémico posprandial. En l997, un comité de expertos de la Food and Agriculture Organization (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyó el uso del GI para clasificar los alimentos ricos en hidratos de carbono y como guía para la elección de alimentos sanos. Véase Apéndice 29 para los valores del GI de alimentos seleccionados. Glucerna. Nombre comercial de un producto nutricional bajo en hidratos de carbono y alto en fibra para pacientes con diabetes mellitus y para la hiperglucemia inducida por estrés. Contiene 14.3 g de fibra de polisacárido de soya/L. Véase Apéndice 42. Glucoascórbico, ácido. Análogo del ácido ascórbico; actúa como una antivitamina C y puede provocar escorbuto incluso en animales que normalmente no necesitan la vitamina en su dieta. Glucocorticoides. Hormonas esteroides secretadas por la corteza suprarrenal o análogos sintéticos de estas hormonas, entre otras corticosterona, cortisona y cortisol. Los glucocorticoides influyen principalmente en el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, además de que tienen efectos antialérgicos y antiinflamatorios. El uso prolongado puede causar pérdida de proteínas, disminución de la densidad ósea y de la tolerancia a la glucosa, aumento del apetito y de peso, hipercolesterolemia, retención de sodio y agua y úlcera péptica. Glucogénesis. 1. Formación de glucosa, ya sea a partir de productos intermediarios de la glucólisis o de sustancias Glucólisis glucogénicas, como el glicerol y algunos aminoácidos que pueden convertirse en uno de los productos intermedios del metabolismo de los hidratos de carbono. Véase Apéndice 11. 2. Formación o síntesis del glucógeno. Las sustancias glucogénicas son las hexosas, así como una amplia variedad de otros compuestos, por ejemplo, aminoácidos glucogénicos, glicerol derivado de los lípidos, productos intermedios de la glucólisis como ácido láctico y ácido pirúvico y productos relacionados estructuralmente con las hexosas. Glucógeno. Almidón animal; polisacárido de cadena ramificada compuesto de unidades de glucosa. Es el material de almacenamiento de hidratos de carbono más importante en los animales, especialmente en hígado y músculos. En un adulto bien nutrido, el glucógeno constituye del 2 al 8% del peso del hígado. Aunque el músculo contiene menos glucógeno (aproximadamente 1%) que el hígado, la masa más grande del músculo constituye una cantidad considerable de esta forma de almacenamiento de hidratos de carbono. La cantidad de reserva de glucógeno almacenada en hígado y músculos depende en gran parte de las características de la dieta y la cantidad de ejercicio. El ayuno resulta en el agotamiento rápido del glucógeno hepático, en tanto que el glucógeno de los músculos disminuye con el ejercicio continuo o extenuante. Glucógeno, almacenamiento, enfermedad (glycogen storage disease, GSD). Uno de los trastornos metabólicos heredados genéticamente que se caracteriza por acumulación anormal de glucógeno en el hígado y otros tejidos. La enfermedad se debe a deficiencias de una o varias enzimas implicadas en la interconversión de glucógeno y glucosa. El resultado es que no se mantienen los niveles normales de glucosa en sangre. Después de períodos cortos de ayuno, la hipoglucemia puede ser profunda, y en general se relaciona con acidosis láctica. Los diversos tipos de GSD se diferencian por la enzima implicada. Las manifestaciones clínicas varían en función de la deficiencia enzimática y son, entre otras, hipoglucemia por ayuno, hepatomegalia y cirrosis hepática, falla de crecimiento, convulsiones y atrofia muscular. Terapia nutricional para trastornos específicos de la GSD: GSD I (deficiencia de glucosa-6-fosfatasa). Glucosa continua por la noche, durante 12 h, mediante sonda gástrica (4 a 6 mg/kg/min). Durante el día, ofrecer frecuentemente hidratos de carbono complejos, cada 2 a 3 h. Después de los ocho meses de edad, la terapia con almidón de maíz puede ser una alternativa a la alimentación nasogástrica. Dar almidón de maíz crudo (1.8 a 2.5 g/kg de peso corporal/día) mezclado con 120 ml de leche baja en grasa (2%) cada 4 a 6 h. Los niños de uno a tres años de edad pueden tratarse con 2 g de almidón de maíz /kg de peso corporal cuatro a cinco veces al día (una cucharada de almidón de maíz es igual a 8.3 g). Mezclar almidón de maíz crudo con agua hervida o una bebida de sabor sin azúcar a temperatura ambiente. Mantener el nivel de glucosa sanguínea por arriba de 70 mg/100 ml (3.9 mmol/L). Introducir alimentos complementarios a la edad usual. Poner énfasis en los hidratos de carbono complejos (avena, pasta, arroz, legumbres) y limitar o evitar alimentos que contengan sacarosa, galactosa y fructosa, como azúcar de mesa, leche y productos lácteos y frutas. GSD II (deficiencia α-1,4-glucosidasa). Puede ser benéfica la alimentación frecuente con glucosa y abundantes proteínas. 131 GSD III (deficiencia de la amilo-1,6-glucosidasa desramificadora). Para lactantes, comidas frecuentes cada 3 h durante el día y alimentación continua durante 12 h por la noche mediante una fórmula estándar. Introducir comidas complementarias de alimentos colados con alto contenido de proteínas. A la edad de un año, reemplazar la fórmula de lactante por leche de bajo contenido de grasa. Ofrecer comidas ricas en proteína y con bajo contenido de hidratos de carbono durante el día y una colación rica en proteínas por la noche. El complemento con almidón de maíz crudo puede ser benéfico para aumentar la ingesta energética proveniente de hidratos de carbono. GSD IV (deficiencia de α-1,4-glucano 6-glucosiltransferasa). No hay tratamiento efectivo; se recomienda trasplante hepático en los primeros años de la infancia. Mientras el paciente espera el trasplante, ofrecer una dieta rica en proteínas y baja en hidratos de carbono similar a la dieta de GSD III. GSD VI (deficiencia de fosforilasa hepática). Dieta rica en proteínas y energía en niveles normales, distribuida en comidas diurnas frecuentes similares a la dieta para GSD III más una colación a media noche o temprano por la mañana, la cual debe ser rica en proteínas. GSD IX (deficiencia de fosforilasa cinasa hepática). Dieta rica en proteínas similar a la de la GSD III. Glucógeno, supercompensación. Más comúnmente llamada “carga de hidratos de carbono”. Dieta rica en hidratos de carbono que se toma durante siete días antes de un evento de resistencia para aumentar las reservas de glucógeno muscular para lograr un mejor desempeño en un solo evento de resistencia que dura 90 min o más. Véase Carbohidratos, carga. Glucogenólisis. Desintegración o rompimiento del glucógeno. A diferencia de la glucogénesis, la conversión de glucógeno a glucosa se realiza en diferentes etapas que comprenden fosforilación, reacomodación, desfosforilación y condensación o hidrólisis, y en cada paso se requiere de una enzima específica. Glucola. Nombre comercial de una bebida que puede sustituir a una comida de 100 g de hidratos de carbono para la prueba de tolerancia a la glucosa. Una botella de 210 ml contiene el equivalente a 75 g de glucosa; el resto de los hidratos de carbono se encuentra en forma de hidrolizado parcial de almidón de maíz disuelto en una solución con sabor a refresco de cola también carbonatada. Glucólisis. También denominada “vía Embden-Meyerhof”; serie de reacciones que implican la desintegración anaeróbica del glucógeno (o glucosa) en los tejidos; el producto terminal es ácido láctico o pirúvico. El resultado neto es la síntesis de dos moléculas de trifosfato de adenosina (adenosine triphosphate, ATP) por mol de glucosa catabolizada; el oxígeno no se consume en el proceso general. En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico se oxida completamente y se convierte en bióxido de carbono y agua en la mitocondria a través de la vía del ciclo de Krebs de los ácidos tricarboxílicos; está asociado con la fosforilación oxidativa. Aunque la ganancia de ATP por la glucólisis es pequeña en comparación con la ganancia neta de 38 moles de ATP/mol de glucosa 132 Gluconeogénesis con la oxidación completa, la glucólisis constituye un medio para obtener rápidamente ATP (es decir, energía) en un órgano relativamente anaeróbico como es el músculo. Gluconeogénesis. Formación de glucosa o glucógeno a partir de fuentes diferentes de los hidratos de carbono, como el glicerol y los ácidos amino glucogénicos. Glucosa. También denominada “dextrosa”, “azúcar de la uva”, o “azúcar de la sangre”; es un monosacárido de seis carbonos que se encuentra naturalmente en los tejidos vegetales y se obtiene de la hidrólisis completa del almidón. Es la forma principal en que los hidratos de carbono se absorben al torrente sanguíneo. Desde el punto de vista fisiológico, la glucosa se considera como el azúcar más importante, y de ahí que se le denomine “azúcar fisiológica”. Es la forma en que los hidratos de carbono circulan en la sangre, la principal fuente energética para todas las células del organismo y la principal fuente de energía para el cerebro. Proporciona 4 kcal/g. El requerimiento de glucosa es de alrededor 110 a 140 g/día en adultos. Los adultos necesitan de 110 a 140 g diarios. La glucosa excedente en la circulación se almacena normalmente en el hígado y los músculos como glucógeno. La determinación de los niveles de glucosa en sangre es una prueba diagnóstica importante en la diabetes. Véase Sangre, nivel de azúcar. Véase también Dextrosa, soluciones bajo Parenterales, nutrientes. Glucosa anormal, tolerancia (impaired glucose tolerance, IGT). También denominada “prediabetes”. Patología en la cual los niveles de glucosa plasmática son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente como para un diagnóstico de diabetes. La IGT corresponde a un nivel de 140 mg/100 ml a 199 mg/100 ml (7.8 a 10.9 mmol/L) 2 h después de una prueba de tolerancia a la glucosa oral (oral glucose tolerance test, OGTT). En la tolerancia normal a la glucosa, la glucosa sanguínea se eleva a no más de 140 mg/100 ml 2 h después de ingerir la glucosa. Cerca del 25% de las personas que muestran IGT desarrollan posteriormente diabetes tipo 2. Otros nombres para la IGT, que ya no se utilizan, son diabetes “limítrofe”, “subclínica” o “latente”. Glucosa-6-fosfato, deficiencia de deshidrogenasa. O trastorno de G6PD (glucose-6-phosphate dehydrogenase). Más o menos la octava parte de los varones de ascendencia africana, asiática o mediterránea nacen con esta deficiencia enzimática y están en riego de los efectos tóxicos de una sobredosis de vitamina C. Las megadosis de vitamina C afectarán instantáneamente a los eritrocitos de la sangre, lo que puede provocar la muerte en unas cuantas horas. Las personas que utilizan complementos de vitamina C deben consultar a su médico acerca de las dosis seguras. Glucosa/nitrógeno (G/N), cociente. Relación entre la cantidad de glucosa y la de nitrógeno excretada en la orina después de la inducción de diabetes mediante floricina. Es una indicación de la proporción de azúcar que puede derivarse de la proteína. El cociente varía en función de la gravedad de la diabetes y alcanza un valor máximo de aproximadamente 3.65. Glucosa, tolerancia. Poder del hígado normal para absorber y almacenar grandes cantidades de glucosa y efectividad de la absorción intestinal de glucosa. Glucosa, tolerancia, factor (glucose tolerance factor, GTF). Forma biológicamente activa del cromo ligada a un com- puesto orgánico. Potencia la acción de la insulina y aumenta la captación de glucosa por las células. El GTF se encuentra en el hígado, el plasma de la sangre y otras células, y también en la levadura de cerveza, la pimienta negra y los granos enteros. Glucosa, tolerancia, prueba (glucose tolerance test, GTT). Véase Oral, prueba de tolerancia a la glucosa (OGTT). Glucosada, hemoglobina. Véase Glucosilada, hemoglobina. Glucosamina. Compuesto de glucosa y una amina presente de manera natural en el cuerpo, principalmente con otras sustancias de los cartílagos. También se encuentra en cantidades pequeñas en ciertos alimentos, como el caparazón de los cangrejos, los camarones y los ostiones. La glucosamina desempeña un papel importante en el mantenimiento del cartílago, material semejante a un gel que protege las articulaciones. Cuando se toma como complemento dietético, la glucosamina ayuda a aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación de la osteoartritis y otros tipos de lesiones articulares. Cerca de 70 países aprueban la glucosamina para el tratamiento personas de la osteoartritis de leve a moderadamente grave. Glucosilada, hemoglobina (HbA1C). O hemoglobina “glucosada”; también denominada hemoglobina A1c (o A1C). Compuesto formado en los eritrocitos de la sangre mediante la reacción irreversible de la hemoglobina A con la glucosa. La concentración de hemoglobina glucosilada indica el nivel promedio de glucosa en sangre durante los dos a tres meses previos. La velocidad de formación aumenta cuando el nivel de glucosa en sangre es elevado, como en la diabetes mellitus no controlada. Los valores normales en los no diabéticos son de aproximadamente 5% de la hemoglobina total, mientras que los diabéticos no controlados tienen más de 10%. Con el tratamiento de la diabetes deben lograrse niveles de hemoglobina glucosilada menores de 7%. Es una herramienta confiable para evaluar el manejo a largo plazo de la diabetes mellitus. Glucosuria. Presencia de azúcar en la orina. Puede deberse a diabetes mellitus, umbral renal disminuido para la glucosa sin que se observe elevación de la glucosa en sangre, tumor o lesión cerebral, así como tampoco tensión emocional temporal o una preocupación. Glutamato. Sal o éster del ácido glutámico, aminoácido prescindible (no esencial) necesario para el metabolismo y el funcionamiento cerebrales. Se encuentra “fijado” en casi todos los alimentos proteínicos junto con otros aminoácidos; también puede encontrarse en forma “libre” en las plantas y los tejidos animales. En su forma libre, cuando no está fijado a otros aminoácidos de la proteína, el glutamato mejora el sabor de los alimentos. Los alimentos ricos en glutamato incluyen jitomate, champiñones, queso parmesano, leche y macarela. Véase Monosódico, glutamato. Glutámico, ácido. Ácido aminoglutárico alfa. Aminoácido prescindible (no esencial) que forma parte del ácido fólico. Es el neurotransmisor principal del sistema nervioso central; es vital en la mediación de la transmisión sináptica excitadora y participa en la transmisión y las reacciones de transaminación, desaminación y síntesis de glutatión, GABA (ácido aminobutírico gamma [gamma-aminobutyric acid]) y glutamina. La sal monosódica del ácido glutámico (monosodium Gluten, enteropatía sensible 133 salt of glutamic acid, MSG) es un agente saborizante ampliamente utilizado. en ácidos y álcalis diluidos. Son ejemplos la glutenina del trigo y la orizenina del arroz. Glutamina. Compuesto formado a partir del ácido glutámico y el amoníaco en hígado, cerebro y riñones; es el aminoácido más abundante en el cuerpo. Desempeña un papel importante en las reacciones de transaminación y hace las veces de fuente de amoníaco en los riñones para la conservación de bases. La glutamina puede cruzar la barrera hematoencefálica, de modo que es una fuente de ácido glutámico para la oxidación cerebral. Se convierte en glucosa cuando el organismo requiere una mayor cantidad como fuente energética para las células que recubren los intestinos y otras de recambio rápido, incluidos linfocitos y reticulocitos. Se relaciona con el mantenimiento del sistema inmunológico. Se ha demostrado que las dosis grandes de glutamina previenen la atrofia intestinal, mantienen la integridad de los intestinos y evitan la translocación bacteriana. Los requerimientos corporales de glutamina parecen aumentar durante el estrés y las enfermedades catabólicas. Tradicionalmente se le consideraba como aminoácido prescindible (no esencial), pero ahora se le reconoce condicionalmente como nutriente indispensable. El complemento de glutamina resulta favorable para la cicatrización de heridas, lesiones hepáticas, deterioro de la función inmunológica e infecciones relacionadas con el intestino. Gluten. Fracción proteínica del trigo y otros cereales que proporciona a la harina su propiedad elástica, esencial para hacer pan. Está compuesto de dos fracciones: gliadina y glutenina. Se cree que la porción gliadina causa el síndrome de malabsorción en las personas susceptibles con enteropatía sensible al gluten. Esta enfermedad se corrige eliminando de la dieta trigo, avena, centeno y cebada. Véase también Dieta, sin gluten. Glutarex. Nombre comercial de un producto de apoyo nutricional sin lisina ni triptófano para lactantes y niños (Glutarex-1), así como para niños mayores y adultos (Glutarex-2) con acidemia glutárica tipo I. Véase Apéndice 41. Glutárica, acidemia (glutaric acidemia, GA). Error congénito raro del metabolismo de la lisina y el triptófano causado por un defecto en la enzima glutaril deshidrogenasa de la coenzima A. Los síntomas incluyen convulsiones, vómito, acidosis y ácido glutárico elevado en el plasma. Si no se trata pueden producirse daños neurológicos progresivos. Terapia nutricional: dieta con restricción de lisina y triptófano; las dosis orales farmacológicas de riboflavina y L-carnitina pueden detener el deterioro neurológico. La restricción de triptófano y lisina en la dieta se logra usando un producto formulado sin estos aminoácidos (es decir, Glutarex). Incrementar al máximo la ingesta de energía y proteína para fomentar el crecimiento normal. Dependiendo de la edad, proporcionar alimentos adicionales ricos en proteínas enteras en cantidades que satisfagan los requerimientos de proteína y los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Utilizar alimentos sin proteína para proporcionar energía. Deben tratarse los problemas de alimentación de los niños con deterioro neurológico. Glutatión. Tripéptido compuesto de ácido glutámico, cisteína y glicina ampliamente distribuido en la naturaleza; se aísla de levaduras, músculos e hígado. Es el grupo prostético de gliceraldehído fosfato deshidrogenasa que forma parte de la mayoría de las células. Como agente reductor sulfhidrilo, el glutatión participa en la defensa de las células contra los radicales de oxígeno. El glutatión es uno de los antioxidantes más potentes del cuerpo. Los niveles bajos también se relacionan con la formación de cataratas. Glutelina. Proteína simple que se encuentra en los cereales; es insoluble al agua y las soluciones neutrales, pero soluble Gluten, enteropatía sensible. También denominada enteropatía inducida por gluten, enfermedad celíaca y esprúe no tropical. Es un trastorno genético autoinmunitario que afecta principalmente la porción proximal del intestino delgado y se caracteriza por daños en las células epiteliales de las vellosidades como respuesta a la ingestión de gliadina, uno de los constituyentes de la proteína del gluten. En ocasiones se presenta intolerancia a la lactosa secundaria. Se ha observado tanto en niños como en adultos. La anormalidad principal es la falla de la mucosa yeyunal para absorber adecuadamente sustancias digeridas debido a la atrofia de las vellosidades y a la resultante reducción del número de células de absorción funcionales. La consecuencia es absorción deficiente general de grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales. La enfermedad se caracteriza por pérdida de peso, anemia inexplicable, náusea y vómito, dolor abdominal, debilidad y diarrea que consiste en evacuaciones pálidas, abundantes, espumosas y de mal olor. La consunción es generalizada y hay signos de deficiencias múltiples de vitaminas y minerales, como anemia, queilosis, glositis, edema periférico, tetania, raquitismo e hipoprotrombinemia con tendencia al sangrado. Terapia nutricional: la enfermedad se alivia completamente excluyendo de la dieta el gluten, derivado principalmente de trigo, la avena y el centeno. En caso de pérdida de peso y absorción deficiente, la dieta debe ser alta en contenido proteínico y calorías. Se recomiendan complementos de vitaminas y minerales, especialmente vitaminas A y E, para reponer las reservas que se hayan reducido por la esteatorrea; hierro, folato o vitamina B12, según el tipo de anemia; vitamina K si hay sangrado o tiempo de protrombina prolongado, y calcio y vitamina D para corregir la osteomalacia. Reemplazar los líquidos y electrólitos si la diarrea es abundante. Evitar o restringir la leche y los productos lácteos en caso de intolerancia la lactosa, que desaparece generalmente después de la supresión de la gliadina y la cicatrización de la mucosa gastrointestinal. La tolerancia al gluten de la dieta es muy variable entre los pacientes, y si bien algunos toleran pequeñas cantidades después de lograr una remisión, otros son sensibles aun a cantidades mínimas. A pesar de ello, se recomienda eliminar de por vida el gluten de la dieta para evitar la recurrencia de los síntomas. Aunque éste se encuentra también en la avena, su toxicidad en la enfermedad celíaca es incierta. El consumo diario de menos de 40 a 60 g/día de avena en pacientes cuya enfermedad celíaca está en remisión, parece ser tolerado, mientras que una ingesta diaria mayor se relaciona con recurrencia de la enfermedad. Limitar el consumo de avena a unos 60 g/día si la enfermedad es leve o está en remisión. Los pacientes con enfermedad grave deben evitarla. Véase Dieta, sin gluten. Véase también Dieta, restricción de lactosa. 134 Glutetimida Glutetimida. Sedante e hipnótico usado sobre todo en el tratamiento a corto plazo del insomnio. Induce probablemente la inactivación de la 25-hidroxivitamina D3 y por ello puede aumentar el recambio de vitamina D y la reabsorción ósea; también puede causar polineuropatía, boca seca e irritación gástrica. Es excretada en la leche. El nombre comercial es Doriden. Gly. Abreviatura de glicina (glycine). Glytrol. Nombre comercial de un producto nutricional para pacientes con hiperglucemia. Tiene menor contenido de grasa y es más rico en fibra soluble que otras fórmulas similares. Está disponible en latas y en sistemas cerrados enterales de UltraPak. Contiene 15 g de fibra/L. Véase Apéndice 42. G/N, cociente. Abreviatura de cociente de glucosa/nitrógeno. GOBI. Abreviatura que corresponde a las expresiones en inglés: tablas de crecimiento (growth charts), hidratación oral (oral hydration therapy), leche materna (breast milk) e inmunización (immunization). Goldenseal. Yerba potente popular entre los nativos estadounidenses. Sus componentes activos incluyen alcaloides, principalmente berberina, canadina e hidrastina, los cuales producen un efecto astringente fuerte en las membranas mucosas. Estos alcaloides también reducen la inflamación y son antisépticos porque aumentan la producción de inmunoglobulina específica para el antígeno. La raíz del goldenseal alivia los síntomas de infecciones leves de las vías urinarias, pero no sustituye a los antibióticos. Procurar que la dosis sea segura, ya que los alcaloides se eliminan muy lentamente del cuerpo. Gomas. Grupo diverso de polisacáridos muy viscosos aislados usualmente de las semillas. Se utilizan como ingredientes de alimentos por sus propiedades espesantes, gelantes y estabilizadoras. La molienda del endospermo de las semillas de guar produce la goma guar; otras goma arábica, goma de algarroba y de xanthano. Las gomas carecen virtualmente de calorías; se usan en los aderezos para ensalada sin grasa y bajos en calorías, así como en otros alimentos preparados, como postres y carnes procesadas. Las gomas que se encuentran en avena, cebada y legumbres pueden clasificarse como fibras dietéticas o funcionales. Véase Fibra. Gota. Trastorno del metabolismo de las purinas caracterizado por niveles de ácido úrico anormalmente altos en la sangre y depósitos de urato de sodio en los tejidos blandos y óseos, como articulaciones, cartílago y tendones. La hiperuricemia de la gota puede deberse a la sobreproducción de ácido úrico o la excreción inadecuada por los riñones. Terapia nutricional: para evitar añadir purinas exógenas a la carga elevada de ácido úrico existente, es aconsejable limitar las purinas de la dieta en el estado agudo. Aunada a la terapia farmacológica, una dieta en que se restrinjan las purinas reducirá la excreción de ácido úrico en 200 a 400 mg/día y disminuirá el nivel de ácido úrico sérico un promedio de 1 mg/100 ml (59.5 µmol/L). Otras consideraciones dietéticas incluyen control de peso y mantenimiento del peso corporal deseable, consumo alto de líquidos (hasta 3 L/día) para prevenir la precipitación del urato en los riñones y moderar el consumo de alcohol (<60 ml/día), ya que éste inhibe la excreción renal de los uratos. Limitar la ingesta de proteínas a 0.8/1 g/kg de peso corporal/día; la carne no debe exceder de 90 a 120 g por comida. Para mejorar la excreción de uratos, proporcionar una ingesta alta de hidratos de carbono y baja de grasas. Evitar las comidas abundantes y pesadas por la noche y mantener una orina alcalina para aumentar la solubilidad del ácido úrico en ésta. Véanse Dieta, restricción de purina y Ceniza alcalina, dieta bajo Dieta, ceniza. Grande para la edad gestacional, infante (large-for-gestational-age infant, LGAI). Recién nacido con crecimiento fetal acelerado y peso al nacer bastante superior a lo normal, en general más allá del percentil 90 del peso adecuado para la edad gestacional en lactantes. A menudo se debe a la diabetes mellitus de la madre y el síndrome de Beckwith, trastorno congénito raro. Los signos incluyen hipoglucemia e insuficiencia respiratoria. Grasa. En sentido estricto, el término significa grasa neutral o verdadera. Es un triglicérido, es decir, un éster orgánico de tres moléculas de ácido graso combinado con una molécula de glicerol; es la forma en la cual se presentan principalmente en los alimentos y depósitos de grasa de la mayoría de los animales. La grasa neutral puede ser suave o dura, dependiendo de la longitud de su cadena de ácidos grasos, o bien líquida o sólida, según el grado de saturación o no saturación de los ácidos grasos. En la ciencia de los alimentos o el arte culinario, se habla de “grasas y aceites” (véase Grasa, fuentes alimentarias). En bioquímica se utilizan los términos triglicérido y lípido. (Véanse Triglicérido y Lípido). En general, las grasas animales son sólidas a temperatura ambiente; las grasas vegetales (aceites), excepto el aceite de coco y el de palma, son líquidos. Los principales tipos de grasa dietética son saturada, poliinsaturada, monoinsaturada y trans. Las grasas saturadas y trans elevan el colesterol de lipoproteína de baja densidad en sangre ([low-density lipoprotein, LDL] o “malo”), el cual es un factor de riesgo importante para las cardiopatías coronarias; las grasas trans pueden disminuir también el colesterol de lipoproteína de alta densidad ([high-density lipoprotein, HDL] o “bueno”). Las grasas poliinsaturadas tienden a mantener bajo el nivel de colesterol en sangre y reducen los depósitos de colesterol en las paredes de las arterias. Las grasas monoinsaturadas no suben ni bajan el colesterol sérico pero reducen el colesterol en sangre siempre y cuando la dieta tenga un bajo contenido de grasa saturada. Véanse Grasa, funciones; Grasa, hidrogenada y Grasa, ingesta recomendada. Véanse también Graso, ácido y Apéndice 33. Grasa, corporal. Hay dos tipos de grasa corporal, protoplásmica y depósitos de grasa. La grasa protoplásmica es parte de la estructura esencial de las células. Además de la grasa neutral, contiene otros lípidos, como fosfolípidos, colesterol y cerebrócidos. La composición de la grasa protoplásmica es constante y no se modifica por la variación en la ingesta de alimentos, de ahí que no se reduce por la inanición. Los depósitos de grasa, o tejido adiposo, constituyen la reserva de combustible del cuerpo y se encuentran principalmente en el tejido subcutáneo y en torno a las vísceras. Esta reserva de grasa está llena o se agota, según el balance entre el valor energético de los alimentos ingeridos y el consumido. La célula adiposa puede almacenar hasta cincuenta veces su peso; cuando se llena al máximo, pueden formarse nuevas células adiposas, de ahí que el organismo tenga una gran capacidad para almacenar grasa. Véase también Obesidad. Graso, ácido (fatty acid, FA) Grasa, fuentes alimentarias. Comúnmente denominadas grasas y aceites; las dos principales categorías son grasas animales y aceites vegetales. Bajo la entrada ácido graso se encuentran los diferentes tipos con las fuentes alimentarias específicas de cada una. Para cantidades específicas de colesterol y ácidos grasos en las fuentes alimentarias comunes, véanse los Apéndices 32 y 33. Véanse también Grasa, reemplazantes y Apéndice 37. Grasa, funciones. La grasa es una fuente concentrada de energía que rinde aproximadamente 9 kcal/g. También ayuda en la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K y los carotenoides; añade sabor y valor de saciedad a la dieta, además de tener una acción ahorradora de proteína. Además, la grasa actúa como un amortiguador, protege los órganos vitales y aísla el cuerpo contra la pérdida de calor. Almacena energía eficientemente y entre los nutrientes combustibles, es la que utiliza una menor cantidad de agua. Cuando la persona está en reposo o desempeña actividades ligeras, cerca del 40% de la energía requerida por el cuerpo proviene de los ácidos grasos. Grasa, hidrogenada. Durante el procesamiento de los alimentos, las grasas pueden sufrir un proceso químico llamado hidrogenación, que significa añadir hidrógenos o “saturar”. El proceso transforma el aceite líquido, naturalmente rico en ácidos grasos no saturados, en una forma más sólida y más saturada. Entre mayor es el grado de hidrogenación, más saturada es la grasa. Por ejemplo, la margarina de barra tiene más grasa saturada que la margarina suave en tubo. Muchos productos comerciales contienen aceites vegetales hidrogenados o parcialmente hidrogenados. Es importante leer las etiquetas de los alimentos para ver qué tanta grasa saturada tiene el producto. La grasa saturada es aterogénica y eleva el colesterol en sangre más que cualquier otro tipo de grasa. Véanse Saturado, FA y No saturados, FA bajo Graso, ácido. Véase también Ateroesclerosis. Grasa, ingesta recomendada. La recomendación actual para el público en general es reducir la ingesta de grasa total (saturada, trans, monoinsaturada y poliinsaturada) a menos de 30% de las calorías totales, de las cuales hasta el 10% provendrá de grasa poliinsaturada, y de 10 a 15% de monoinsaturada. La ingesta de grasa saturada y trans, aunada al colesterol, debe ser lo más baja posible, en tanto que la dieta debe contener los nutrimentos adecuados. Para personas sanas, la ingesta de grasa saturada más grasa trans no debe exceder del 10% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben constituir del 7% de las calorías totales para las personas con cardiopatía coronaria, diabetes o colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) elevado. Sustituir las grasas poliinsaturadas o cismonoinsaturadas por grasas saturadas y trans que elevan el colesterol resulta benefico. No se ha fijado una ingesta adecuada (adequate intake, AI) ni una ración diaria recomendada (recommended dietary allowance, RDA) para la grasa total. El rango de distribución de macronutrientes aceptable (acceptable macronutrient distribution range, AMDR) se ha fijado en 20 a 35% de la energía. Grasa, reemplazantes (sustitutivos). Diseñados para reproducir las propiedades funcionales y sensoriales de las grasas, pero no se clasifican químicamente como tales. Se usan para reemplazar la mayoría de las grasas de los alimen- 135 tos, si no todas, de modo de reducir las calorías y las grasas que contienen. Los sustitutivos de grasa pueden ser sustancias con base de hidratos de carbono, proteínas o grasa. La grasa con base de hidratos de carbono proviene de polisacáridos vegetales e incluye celulosas, maltodextrinas, gomas, carragaenina y almidones modificados. Cuando se añaden a los alimentos, éstos se espesan y agregan masa, produciendo en la boca una sensación similar a la de la grasa. Cuando se mezclan con gomas, los sustitutivos de la grasa a base de proteína forman un gel que proporciona estructura y funciones similares a las de la grasa. Las proteínas de bajo peso molecular actúan como grasas para modificar la textura y se usan en diversos alimentos, como productos congelados y refrigerados, sopas de crema y productos horneados y de panadería. Los sustitutivos a base de hidratos de carbono y la mayoría de los que tienen una base de proteínas no pueden usarse a altas temperaturas, no es adecuado freírlos. Los ácidos grasos pueden modificarse químicamente de modo que proporcionan menos calorías, o ninguna, y de hecho, algunos sustitutivos de grasa a base de grasa pasan por el cuerpo casi sin absorberse. Estos ingredientes tienen la ventaja de la termoestabilidad y son muy versátiles, incluso pueden freírse. Actualmente existen sustitutivos de grasa sintéticos. Véase también Apéndice 37. Graso, ácido (fatty acid, FA). Ácido orgánico que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno; consiste generalmente en una cadena de carbono que termina en un radical carboxilo (-COOH). Se encuentra abundantemente en una unión éster en varios compuestos lípidos, o bien como ácido graso libre o no esterificado. Con pocas excepciones, los ácidos grasos que se encuentran en las grasas naturales contienen un número par de átomos de carbono (4 a 24). Los ácidos grasos se clasifican generalmente de acuerdo con su esencialidad dietética, el número de átomos de carbono o el grado de saturación entre los átomos de carbono. Cadena corta, FA (short-chain FA, SCFA). Ácido graso con menos de seis átomos de carbono. No abundan en las grasas alimentarias y aportan solamente unas 5 kcal/g, frente a las 9 calorías/g de los ácidos grasos de cadena larga (longchain FA, LCFA). Ejemplos son el ácido caproico (seis átomos de carbono) y el ácido butírico (cuatro átomos de carbono). Conocidos también como ácidos grasos “volátiles”, los SCFA son sobre todo los productos de fermentación bacteriana de hidratos de carbono no digeribles y de polisacáridos de fibra. Los tres SCFA principales que se producen son acetato, propionato y butirato. Además de su contribución calórica, los SCFA favorecen la absorción de agua y sodio en el colon, estimulan la secreción de enzimas pancreáticas y la proliferación de la mucosa intestinal. Los SCFA son la fuente principal de energía del colonocito, de ahí que enfermedades como síndrome de intestino corto, colitis ulcerativa y atrofia por desuso se beneficien con los efectos de los SCFA. Los ácidos grasos de cadena corta también fomentan la cicatrización de la herida después de una resección intestinal. Cadena larga, FA (long-chain FA, LCFA). Ácidos grasos que contienen de 12 a 22 átomos de carbono. El más frecuente en los alimentos es el ácido esteárico (18 átomos de carbono). Las fuentes alimentarias incluyen crema de cacao, grasas de lácteos, manteca de cerdo, sebo y aceite de palma. Los triglicéridos de cadena larga contienen ácidos grasos esenciales. 136 Graso, ácido (fatty acid, FA) Cadena media, FA (medium-chain FA, MCFA). Ácidos grasos que contienen de ocho a 10 átomos de carbono. Si bien no son frecuentes en los alimentos, los MCFA se absorben más fácilmente que los LCFA. Ejemplos son el ácido caprílico (ocho átomos de carbono) y el ácido cáprico (10 átomos de carbono). Las preparaciones comerciales de triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) hechos a partir de estos FA se usan para tratar pacientes con trastornos gastrointestinales. Véase Cadena media, triglicéridos. Cadena muy larga, FA (very long-chain FA, VLFA). Ácidos grasos con cadena que consta de 24 o más átomos de carbono, como el FA hexacosanoico (C26:0), relacionado con la adrenoleucodistrofia. cis-FA (CFA). Cis- se refiere a la configuración estructural de la molécula de ácido graso donde los hidrógenos cercanos a la doble ligadura carbono-carbono están en el mismo lado y adoptan la forma de U. En los ácidos grasos trans, los átomos de hidrógeno se encuentran en lados opuestos de la doble ligadura. La configuración cis- se presenta naturalmente en los alimentos, pero se transforma en trans en el procesamiento de los alimentos. Se sabe que los ácidos grasos monoinsaturados cis (monounsaturated fatty acids, MUFA) reducen el colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL), ayudan a mantener niveles sanos de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) y disminuyen las concentraciones séricas de glucosa y triglicéridos en la diabetes tipo 2. Las fuentes vegetales ricas en cis-MUFA son el aceite de canola y el de oliva. Véase también trans-FA bajo Graso, ácido. Esencial, FA (EFA). Ácido graso poliinsaturado necesario para el crecimiento, la reproducción, la salud de la piel y la utilización adecuada de las grasas. Son tres los ácidos grasos fisiológicamente esenciales: linoleico, alfa linolénico y araquidónico. El ácido linoleico y el alfa linolénico deben formar parte de la dieta. El ácido linoleico es precursor de la biosíntesis del ácido araquidónico. Los EFA proporcionan energía; también son componentes de las células nerviosas y las membranas celulares y se convierten en las sustancias semejantes a hormonas conocidas como prostaglandinas. Los síntomas clínicos de la deficiencia de EFA sólo suelen observarse en pacientes con malabsorción crónica de grasa con nutrición parenteral y sin una fuente entérica o parenteral de grasa poliinsaturada. Los signos iniciales incluyen diarrea leve; resequedad, engrosamiento y descamación de la piel, así como engrosamiento del pelo. Si no se trata, la deficiencia de EFA resulta en cicatrización deficiente de las heridas, huesos quebradizos y osteoporóticos y retraso del crecimiento en los lactantes. El ácido linoleico se encuentra en los aceites vegetales, como el de maíz y el de cártamo. La sustitución de ácidos grasos saturados por ácido linoleico da como resultado una disminución del colesterol total y del colesterol LDL. El ácido linolénico alfa (que se encuentra en los aceites de soya, canola, nueces y pescado) reduce la concentración plasmática de triglicéridos y también el colesterol LDL. Además, el ácido linolénico se alarga dentro del cuerpo para formar ácido eicosapentaenoico (eicosapentaenoic acid, EPA) y ácido docosahexaenoico (docosahexaenoic acid, DHA). El ácido araquidónico se encuentra en las carnes, los pescado y las plantas, o es sintetizado a partir del ácido linoleico. El ácido araquidónico y los lípidos marinos son intermediarios clave para los eicosanoides, como los tromboxanos y las prostaciclinas, los cuales son importantes para la fisiología de las plaquetas y la pared vascular. Libre, FA (free FA, FFA). Llamado también “ácido graso no esterificado”; los FFA plasmáticos, como los ácidos oleico, palmítico, esteárico y linoleico se unen a la albúmina sérica como parte de las lipoproteínas. Se cree que auxilian en el transporte de las grasas, tanto de fuentes alimentarias como de los depósitos de grasa, para ser oxidados en diferentes tejidos. Durante el ayuno aumentan los FFA provenientes de los depósitos de grasa, en tanto que la administración de glucosa e insulina disminuye el movimiento de los depósitos de ácidos grasos a FFA plasmáticos. En las grasas y aceites, la cantidad de FA libres es una medida del grado de rancidez hidrolítica. Monoinsaturado, FA (MUFA). Llamado también ácido graso monoenoico; tiene solamente una unión no saturada o doble ligadura, por lo que contiene dos átomos de hidrógeno menos que la forma saturada. Los FA monoinsaturados más abundantes en grasas y aceites son el ácido oleico y el palmitoleico. Las grasas monoinsaturadas se derivan de fuentes vegetales. Se encuentran en grandes cantidades en el aceite de oliva, de canola (semilla de naba) y de cacahuate, al igual que en el aguacate y ciertas nueces. Los aceites monoinsaturados son líquidos a temperatura ambiente, pero empiezan a solidificarse en el refrigerador. Los MUFA bajan el colesterol sanguíneo cuando sustituyen a las grasas saturadas. Las dietas ricas en MUFA y bajas en grasas saturadas ayudan también a mantener niveles saludables de HDL y pueden disminuir la resistencia a la insulina y las concentraciones de triglicéridos en la diabetes tipo 2. La recomendación dietética actual de ácidos grasos monoinsaturados es del orden de 10 a 20% de las calorías totales. Véase Apéndice 33 para el contenido de MUFA de ciertos alimentos. No esterificados, FA (NEFA). Graso, ácido. Véase Libre, FA bajo No saturado, FA (unsaturated fatty acid, UFA). Ácido graso que contiene una o más ligaduras dobles entre uno o más átomos de carbono de la cadena. La falta de saturación modifica ciertas propiedades de los FA. En general, el punto de fusión es bastante más bajo y mejora la solubilidad en solventes no polares. Todos los UFA comunes en la naturaleza son líquidos a temperatura ambiente. Abundan en los aceites vegetales, como el de oliva, de maíz, de algodón y de soya. Las grasas no saturadas tienen por lo menos una ligadura no saturada (monoinsaturados) o varias ligaduras no saturadas (poliinsaturados). Ambos tipos ayudan a bajar el nivel de colesterol cuando sustituyen a las grasas saturadas de la dieta. Véanse Monoinsaturado, FA y Polinsaturado, FA bajo Graso, ácido. Omega, FA (OFA). Ácido graso nombrado por la posición de la doble ligadura más cercana al final omega o Metil (CH3-) de la cadena de carbono. La n minúscula (en itálicas) o n- es un símbolo abreviado de omega. En otros textos científicos se utiliza la letra griega ω para omega. Las tres clases de OFA importantes para la dieta son FA omega-3 (FA ω-3 o FA n-3), como el ácido linolénico alfa, el eicosapentaenoico Graso, hígado (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA); FA omega-6 (FA ω-6 o FA n-6), como el ácido linoleico y el araquidónico, y el FA omega-9 (FA ω-9 o FA n-9), como el ácido oleico. Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (linolénico alfa) y omega-6 (linoleico) son esenciales para la dieta. El O3FA se encuentra en los aceites de pescado; las fuentes vegetales son limitadas, entre otras, linaza, semilla de naba (canola), nuez de Castilla y germen de trigo. Los FA omega-6 se encuentran en los aceites de maíz, algodón, cártamo, soya y girasol; también se encuentran en productos lácteos y vísceras. Tanto los FA omega-3 como los omega-6 fortalecen el sistema inmunológico y producen eicosanoides. El omega-9 es un ácido graso monoinsaturado. Para recomendaciones dietéticas más específicas, véase Omega-3, ácidos grasos (O3FA). Poliinsaturados, FA (polyunsaturated fatty acids, PUFA). Ácido graso que tiene dos o más ligaduras no saturadas o dobles ligaduras. Los PUFA participan en la función inmunológica, el transporte y el metabolismo de las grasas, así como en el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares. Las grasas poliinsaturadas mantienen bajo el nivel de colesterol de la sangre y por ello reducen los depósitos de colesterol de las paredes de las arterias. Se recomienda que los PUFA dietéticos constituyan el 10% de las calorías totales. Las fuentes de grasa con alto contenido de PUFA incluyen los siguientes aceites y productos hechos con estos aceites: maíz, algodón, cártamo, ajonjolí, soya y girasol, así como aceite de pescado. Los aceites poliinsaturados son líquidos a temperatura ambiente y en el refrigerador. Son muy interesantes los FA poliinsaturados n-3 y n-6. Los tres FA poliinsaturados n-3 (PUFA n-3) son el ácido linoleico alfa, el eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Los PUFA n-3 desempeñan un papel importante como lípidos estructurales de membrana, particularmente en el tejido nervioso y la retina. Una carencia dietética de ácido linolénico alfa, que es un ácido graso esencial, puede resultar en crecimiento deficiente y anormalidades neurológicas. El linolénico alfa es el precursor de la síntesis de EPA y DHA, los cuales se forman en diversas cantidades en los tejidos animales, especialmente en los pescados grasos, mas no en las células vegetales. Los PUFA n-6 primarios son ácido gammalinoleico, araquidónico y docosapentaenoico. El ácido linoleico es un FA esencial y sirve como precursor de los eicosanoides, los cuales han mostrado efectos benéficos en la prevención de cardiopatías coronarias, arritmias y trombosis. La carencia de ácido linoleico en la dieta se caracteriza por piel gruesa y descamada, y dermatitis. El ácido araquidónico se encuentra en carnes, pescados y plantas o se sintetiza a partir del ácido linoleico. Véase el Apéndice 33 para el contenido de PUFA de alimentos seleccionados. Saturado, FA (SFA). Ácido graso que tiene todos los átomos de carbono de la molécula ligados a hidrógeno, de manera que sólo existen ligaduras sencillas. La saturación de los FA es la razón por la que las grasas son firmes a temperatura ambiente. La mayoría de los ácidos grasos saturados dietéticos provienen de productos animales, como carne, y productos lácteos enteros, como leche, queso, crema y helado. Algunas grasas saturadas se encuentran en el chocolate y en alimentos de origen vegetal, como los aceites tropicales (de coco o de palma). Cuando la margarina y la 137 manteca vegetal se hacen con aceite de maíz, soya u otros aceites vegetales, se agregan átomos de hidrógeno, de modo que algunas de las moléculas de grasa se “saturan”. Esto también hace que la grasa esté sólida a temperatura ambiente. Los SFA son los principales ácidos grasos dietéticos que elevan el colesterol sérico. La recomendación dietética actual es limitar la ingesta de grasa saturada a menos de 10% de las calorías totales. Para reducir la ingesta de SFA, disminúyase el consumo de carne en general (especialmente los cortes de carne grasosos), de productos lácteos enteros y de aceites vegetales hidrogenados. Véase Apéndice 33 para el contenido de SFA de alimentos selectos. trans-FA (TFA). O grasas trans. Trans se refiere a la configuración estructural de la molécula de ácidos grasos en la cual los hidrógenos que se encuentran cerca de las dobles ligaduras carbono-carbono están en lados opuestos y adoptan una forma lineal. Los TFA se forman a partir de la hidrogenación o adición de átomos de hidrógeno a grasas poliinsaturadas, lo cual las convierte de aceites líquidos a grasas semisólidas. La configuración de los TFA resultantes se asemeja a los ácidos grasos saturados (saturated fatty acids, SFA). Los TFA o grasas trans tienden a elevar el colesterol total y el colesterol LDL (malo), además de reducir el colesterol HDL (bueno), lo cual los hace potencialmente más aterogénicos que las grasas saturadas. Las principales fuentes de TFA incluyen la margarina en barra y las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, las cuales se usan en muchos alimentos manufacturados, como productos horneados, pastelitos, galletas dulces y saladas, betunes, palomitas para microondas, frituras para botana, mantecas y untables. Otra fuente es el aceite que se mantiene a altas temperaturas por un período prolongado durante la cocción, como en las carnes y papas fritas de la comida rápida. Las grasas trans constituyen del 4 a 7% de la ingesta de grasa dietética en Estados Unidos. Los científicos del Agricultural Research Service desarrollaron recientemente una nueva técnica, llamada hidrogenación baja en trans, para hacer margarinas y otros alimentos con menos de 10% de ácidos grasos trans, a diferencia de otros productos hidrogenados que contienen hasta 30% de grasas trans. A partir de enero de 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos obligará a los fabricantes de alimentos a enumerar los ácidos grasos trans en las etiquetas de los alimentos. Muchas industrias ya fabrican productos sin trans. Léase la etiqueta de los alimentos. Véase Apéndice 33 para el contenido de ácidos grasos trans en alimentos selectos. Graso, hígado. Llamado también esteatosis hepática. Acumulación de depósitos de grasa ricos en ésteres de colesterol en el hígado; interfiere con la distribución de nutrientes y oxígeno a las células hepáticas. Si el proceso continúa, se desarrollan cicatrices de tejido fibroso y llega a convertirse en cirrosis. La causa más común es el abuso del alcohol. Otras causas son obesidad, diabetes, intoxicación hepática por exposición a sustancias tóxicas, falta de factores lipotrópicos (p. ej., colina) o diversos trastornos nutricionales, como desnutrición proteínico-calórica y deficiencia de vitamina E. El ácido graso puede presentarse con o sin consumo de alcohol (hígado graso relacionado con alcohol, hígado graso no alcohólico, respectivamente). La mayoría de las personas que no abusan del alcohol y que tienen ácido graso son obesas. La pérdida repentina de peso o subir y bajar cíclicamente predisponen al hígado graso no alcohólico. Terapia nutricional: la abstinencia 138 Griseofulvina de alcohol puede revertir un hígado graso relacionado con alcohol. Las personas obesas deben bajar de peso gradualmente; la pérdida de peso abrupta se ha relacionado con el avance de la enfermedad. Las dietas relacionadas con mejoría son, entre otras, aquéllas en que se restringen los hidratos de carbono de absorción rápida (azúcares e hidratos de carbono simples), de contenido moderado de grasa y con una proporción proteínico-calórica alta. Los complementos de vitaminas y minerales pueden ser benéficos. Véase también Cirrosis. puede causar aumento de peso debido a la retención de sodio y líquidos, así como boca seca, trastornos del sentido del gusto, diarrea y posible anemia. Los nombres comerciales son Ismelin y Esimil. GTT. Abreviatura de prueba de tolerancia a la glucosa (glucose tolerance test). Guillain-Barré, síndrome. Trastorno neurológico caracterizado por una polineuritis posinfecciosa que comprende adormecimiento, fatiga creciente, dolor y parálisis. Es una reacción autoinmunológica asociada frecuentemente con una infección vírica o con inmunización. Puede haber insuficiencia respiratoria que requiera ventilador automático, fluctuaciones de la presión arterial aunadas a debilitamiento de las extremidades inferiores y hasta cambios de personalidad. Terapia nutricional: durante el episodio agudo los casos severos puede ser necesaria la alimentación intestinal o parenteral. Aumentar la ingesta de energía y proteína en 20 a 30%, según se necesite. Si hay insuficiencia respiratoria que requiera de ventilador, utilizar más grasa como fuente de energía en vez de hidratos de carbono para evitar la sobreproducción de bióxido de carbono. La debilidad de los músculos faciales y de la garganta puede causar problemas de masticación y deglución. Modificar la consistencia de los alimentos según se toleren e introducir gradualmente alimentos blandos y después regulares, según mejore el paciente. Guanetidina. Agente adrenérgico posgangliónico utilizado para el tratamiento de la hipertensión. El uso prolongado GVHD. Abreviatura de enfermedad de injerto contra hospedero (graft-versus-host disease). Griseofulvina. Antibiótico antimicótico utilizado para el tratamiento de las micosis de piel, cabello y uñas. Puede causar alteraciones de la agudeza del sentido del gusto, boca seca, molestias epigástricas, náuseas y vómito. La ingestión concurrente con alcohol puede producir también taquicardia, cefalea y rubor. Los alimentos de alto contenido de grasa aumentan la absorción del medicamento. Los nombres comerciales incluyen Fulvicin, Grifulvin y Grisactin. GSD. Abreviatura de enfermedad de almacenamiento del glucógeno (glycogen storage disease). GTF. Abreviatura de factor de tolerancia a la glucosa (glucose tolerance factor). H HACCP. Abreviatura de Hazard Analysis Critical Control Point. Haldane, aparato. Aparato de respiración de tipo circuito abierto que aplica el principio de calorimetría indirecta. Se pone un animal pequeño en la cámara que se pesa antes y después del experimento. La diferencia en peso representa el bióxido de carbono y el agua eliminados, así como el oxígeno consumido. Este último se determina indirectamente al restar la suma de pérdida de bióxido de carbono más pérdida de agua, de la pérdida de peso total del animal. Hambre. Ansias de alimento más pronunciadas que el apetito. Sensación caracterizada por cólicos breves e intermitentes y sensación de presión y tensión en la región epigástrica que más tarde incluyen debilidad, irritabilidad y dolor abdominal. El hambre disminuye la concentración y afecta la capacidad para aprender, especialmente en los niños. El hambre crónica es un problema global; cuando se prolonga, resulta en desnutrición y disminución de la resistencia a las enfermedades. El crecimiento y desarrollo de lactantes y niños se retrasa. La pobreza, la sobrepoblación y el desamparo son problemas que conllevan hambre. Véanse Desnutrición y Nutrición, hambre. Hamwi, fórmula. Estimado rápido del peso corporal ideal (ideal body weight, IBW) que es fácil de recordar: IBW para varones adultos (en kg). = 48 kg x 152.4 cm + 2.72 kg por cada 2.54 cm > 152.4 cm IBW para mujeres adultas (en lb) = 45.35 kg x 152.4 cm + 2.26 kg por cada 2.54 cm >152.4 cm Restar 10% para las personas de constitución pequeña y añadir 10% para personas con constitución grande. HANES. Abreviatura de Health and Nutrition Examination Survey. Véase NHANES. Haptoglobina (Hp). Mucoproteína sérica que fija la hemoglobina. Su principal función parece ser la conservación del hierro corporal fijando la hemoglobina para evitar que el organismo lo pierda. Los niveles elevados de Hp se elevan en personas con enfermedad inflamatoria o neoplásica. Los niveles plasmáticos disminuyen en la hepatitis aguda y en enfermedades hemolíticas. Harris-Benedict, fórmula. Fórmula para estimar el gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) con base en el peso corporal y la estatura de pie. Se utiliza para calcular el índice metabólico basal (basal metabolic rate, BMR). BEE (varones) = 66.5 + (13.8 W) + (5.0 H) - (6.8 A) BEE (mujeres) = 655.1 + (9.6 W) + (1.8 H) - (4.7 A) En donde W es el peso (weight) en kilogramos, H es la estatura (height) de pie en centímetros y A, la edad (age) en años. Para estimar el gasto energético total (requerimientos), al BEE se añade el gasto energético para factores de actividad y estrés. Véase Apéndice 21. Hartnup, enfermedad. También denominada “enfermedad H”; anormalidad genética del transporte renal e intestinal de los aminoácidos, especialmente alanina, treonina, fenilalanina y triptófano. La característica más notable es un eritema cutáneo parecido al de la pelagra sensible a la luz, el cual muy probablemente se debe a deficiencia de nicotinamida secundaria a absorción de triptófano. Se observar también aminoaciduria, cierto retraso en el crecimiento y cambios psicológicos. Terapia nutricional: el único tratamiento necesario es complementar la nicotinamida (50 a 200 mg/día). Se recomienda una dieta rica en proteínas para contrarrestar la pérdida de aminoácidos en la orina. Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP). Plan sistemático, basado en la ciencia, para identificar y corregir riesgos potenciales de la manufactura, la distribución y el servicio de productos alimenticios comerciales. El HACCP es un método importante para anticipar dónde es más probable que se presenten riesgos biológicos, químicos y físicos, de modo de implantar medidas adecuadas y prevenirlos. Cada etapa del flujo de los alimentos, desde el rancho o el mar hasta el consumo humano, es tomada en cuenta en los HACCP. Véanse Alimentos, sanidad y Alimentos, seguridad. Hb (Hgb). Abreviatura de hemoglobina. HbA1C. Abreviatura de hemoglobina A1c. Hct. Abreviatura de hematócrito. HE. Abreviatura de encefalopatía hepática (hepatic encephalopathy). Head Start Program. Programa Nacional administrado por el Department of Health and Human Services de Estados Unidos. A los preescolares de tres a cinco años se les proporcionan servicios completos de salud, educación, nutrición, sociales y otros si están en un programa de asistencia federal, es decir, si cumplen con las normas federales de pobreza. Este programa integral de desarrollo del niño está enfocado principalmente a las familias de bajos ingresos. Los servicios educativos se amplían a los padres, utilizando las comidas nutritivas como herramientas de enseñanza, con la supervisión de un nutriólogo. HealthierUS Initiative. Iniciativa del presidente de Estados Unidos lanzada en 2002 en que se subraya que debe mejorar la condición física y que se deben incorporar cambios de conducta positivos a la vida diaria para mejorar la salud general. Healthy People 2010. Conjunto de objetivos de salud para Estados Unidos durante la primera década del nuevo siglo. Está diseñado para identificar las amenazas previsibles más importantes para la salud y lograr dos metas, ayudar a las personas de todas las edades a aumentar su esperanza de vida y mejorar la calidad de ésta, así como eliminar las disparidades de salud entre los diferentes segmentos de la población. Las 28 áreas en foco relacionadas con la nutrición son: acceso a servicios de salud de calidad; artritis, osteoporosis, y enfermedades crónicas de la espalda, cáncer; enfermedad renal crónica; diabetes mellitus; incapacidades; programas 140 Healthy Weight for Kids Initiative educativos con base en la comunidad; salud ambiental; planeación de la familia; seguridad de los alimentos; comunicaciones sobre salud; cardiopatía y accidente vascular cerebral; infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH); inmunización y enfermedades infecciosas; prevención de lesiones y violencia; salud de la madre, del lactante y del niño; seguridad de los productos médicos; salud mental y trastornos mentales; nutrición y sobrepeso; seguridad ocupacional; salud oral; actividades físicas y condición física; infraestructura de salud pública; enfermedades respiratorias; enfermedades de transmisión sexual; tabaquismo; abuso de sustancias y visión y audición. Véase Apéndice 9. Healthy Weight for Kids Initiative. Lanzada por la American Dietetic Association Foundation en octubre de 2001 para apoyar los proyectos educativos que abordan la preocupación nacional por la salud de los niños y la obesidad en Estados Unidos. Muchas organizaciones y personas ayudan aportando fondos para este programa. HEG. Abreviatura de hiperemesis gravídica. HEI. Abreviatura de índice de alimentación saludable (healthy eating index). Helio, dilución. Procedimiento gasométrico para determinar la densidad corporal. El animal o el humano se encierra en una cámara de volumen conocido y se inyecta en la cámara un volumen medido de gas helio. Se retira una muestra y se analiza después de un período suficientemente largo como para que el helio se mezcle con el aire de la cámara. El grado al cual el gas helio se diluye es inversamente proporcional al volumen o espacio ocupado por el animal o el humano. Entre más pequeño sea el sujeto, más diluido estará el gas helio. Hematina. Hidróxido de ferriprotoporfirina; compuesto en el cual el hierro está en estado férrico. Hematócrito (Hct). Volumen de paquete celular de eritrocitos expresado como porcentaje del volumen sanguíneo total. Es útil en el análisis clínico de la sangre, puede detectar disminuciones (hemoconcentración) o aumento (hemodilución) del volumen plasmático. El hematócrito aumenta en caso de deshidratación, choque y policitemia vera, en tanto que disminuye en anemia, pérdidas sanguíneas importantes, hipertiroidismo, cirrosis, leucemia y sobrecarga de agua. Los valores normales varían con la edad y el sexo. Hematopoyesis. Véase Hemopoyesis. Heme. Ferroprotoporfirina o ferroheme, porción no proteínica que contiene hierro de la hemoglobina sin una carga neta. Contiene hierro divalente y se combina con diversas bases nitrogenadas para formar hemocromogenes. Hemeralopia. Ceguera por deslumbramiento o ceguera diurna; visión defectuosa en luz brillante. Término utilizado para describir la enfermedad de reducción de la adaptación a la oscuridad resultado de una deficiencia de vitamina A, aunque puede haber otras causas, como enfermedades de la retina. Hemicelulosa. Grupo de polisacáridos presente en la pared celular de los vegetales que rodea a la celulosa, particularmente en las fibras y hojas leñosas. Estos polímeros pueden ser lineales o ramificados y constan de glucosa, arabinosa, manosa, xilosa y ácido galacturónico. La hemicelulosa difiere de la celulosa en que tiene menos unidades de glucosa. La hidrólisis con álcalis y ácidos resulta en xilosa, un azúcar pentosa, otros monosacáridos y ácido urónico. La hemicelulosa puede ser digerida hasta cierto punto por las enzimas microbianas. Se encuentra en el salvado de trigo y en granos enteros. Véase también Dietética, fibra bajo Fibra. Hemina. Ferriprotoporfirina o ferriheme, porción no proteínica de la hemoglobina que contiene hierro. Contiene hierro trivalente. Hemocromatosis. Trastorno del metabolismo del hierro caracterizado por depósitos anormales de hemosiderina en hígado, bazo y otros tejidos, que causa daños y degeneración celular. Se conocen dos formas: 1) hemocromatosis genética, que resulta en absorción y almacenamiento anormalmente altos del hierro de la dieta; y, 2) hemocromatosis adquirida, secundaria a transfusión sanguínea, ingesta prolongada excesiva de hierro y sobrecarga de hierro asociada con algunas formas de enfermedad hepática. Las características de la enfermedad incluyen elevación del nivel de ferritina sérica (por arriba de 1 000 ng/ml), piel bronceada, ictericia, dolor abdominal y esclerosis del páncreas. Si no se detecta y trata oportunamente, la hemocromatosis puede llevar a problemas graves como artritis, enfermedad hepática (incluso cirrosis e insuficiencia hepática), lesiones del páncreas (y posiblemente causar diabetes), anormalidades cardíacas y lesiones en la glándula suprarrenal. El tratamiento generalmente implica flebotomía o quelación del hierro. El objetivo es bajar los niveles de ferritina sanguínea hasta el límite normal inferior. Terapia nutricional: reducir la ingesta dietética de hierro a los requerimientos y evitar otras fuentes, como complementos minerales con hierro y alimentos fortificados con éste. Evitar cocinar en utensilios de hierro forjado. Las personas con hemocromatosis deben evitar la ingesta elevada de vitamina C; en caso de lesiones hepáticas, no deben consumir bebidas alcohólicas. Hemodiálisis. Procedimiento para quitar los productos de desecho y exceso de líquidos de la sangre mediante un riñón artificial, llamado hemodializador. El tratamiento promedio con diálisis dura usualmente de 3 a 4 h, dependiendo del método de hemodiálisis elegido y las necesidades del paciente. La hemodiálisis de mantenimiento (maintenance hemodialysis, MHD) se aplica normalmente tres veces por semana, en casa o en un centro de diálisis, atendido por personal o por el propio paciente. La hemodiálisis implica una pérdida de nutrientes. Se pierden cerca de 10 a 12 g de aminoácidos, algunos péptidos, cantidades bajas de proteína (<1 a 3 g/diálisis, incluida pérdida sanguínea) y de 12 a 25 g de glucosa por tratamiento de diálisis con dializado sin azúcar; 30 a 40% de los aminoácidos perdidos son indispensables (o esenciales). También hay pérdida de minerales y vitaminas hidrosolubles. El catabolismo y el gasto energético aumentan y es frecuente el problema de estreñimiento. Terapia nutricional: la dieta debe ser individualizada y revaluada periódicamente conforme cambian las condiciones del paciente. Para adultos de 18 años de edad o más, una ingesta de proteína dietética (dietary protein intake, DPI) de 1.2 g/kg de peso corporal seco/día se considera como “ingesta segura” para la mayoría de los pacientes clínicamente estables sometidos a MHD, pero 1.3 g/kg de peso corporal/día es lo recomendable. La ingesta proteínica óptima durante la enfermedad aguda es de Hemosiderosis por lo menos 1.3 g/kg/día y hasta 1.5 g/kg/día, especialmente para los pacientes en tratamiento de diálisis más intensivo. Por lo menos el 50% de la proteína dietética debe ser de alto valor biológico. Para los requerimientos calóricos, proporcionar 35 kcal/kg de peso corporal/día para pacientes menores de 60 años y de 30 a 35 kcal/kg de peso corporal/día para los de 60 años y mayores. Aproximadamente el 30% o menos de las calorías totales deben provenir de grasa, en una proporción 1:1 de ácidos grasos poliinsaturados y saturados. El resto de las calorías no proteínicas son de hidratos de carbono, con énfasis en los complejos, y de 20 a 35 g de fibra. La ingesta diaria sugerida de minerales y vitaminas es de 2 a 3 g de sodio, dependiendo de la producción urinaria; 2 a 3 g de potasio o 40 mg/kg de peso corporal deseable o peso ajustado; 1 400 a 1 600 mg de calcio o según sea necesario para mantener el nivel sérico normal; 800 a 1 200 mg de fósforo o 17 mg/kg; unos 200 mg de hierro elemental si el paciente recibe eritropoyetina; 0.8 a 1.0 mg de ácido fólico; 10 mg de piridoxina; y 3 a 6 µg de vitamina B12. Las otras vitaminas hidrosolubles (niacina, tiamina, riboflavina, biotina, ácido pantoténico y vitamina C) deben complementarse hasta el nivel de las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) (véase Apéndice 1). Normalmente no es necesario complementar las vitaminas liposolubles A, E y K. La vitamina D se complementará si es necesario. La ingesta de líquido recomendada es de 500 a 750 ml más la producción de orina en 24 h o 1 000 ml si está anúrico. Las indicaciones de que se requiere reducir el sodio y la ingesta de líquidos son aumento de la sed, edema y aumento excesivo de peso entre diálisis. Un aumento de peso por líquidos de 500 a 1 k/día entre tratamientos debe ser la meta. Vigilar peso, electrólitos, albúmina sérica y otros indicadores de que el estado nutricional es adecuado. Proporcionar complementos orales, en su caso. Debe ofrecerse alimentación por sonda, si es posible médicamente, cuando el complemento es inadecuado; en caso contrario, se pensará en nutrición parenteral intradialítica (intradialytic parenteral nutrition, IDPN) para restituir los nutrientes. Véase Intradiálisis, nutrición parenteral. Hemoglobina (Hb, Hgb). Pigmento transportador de oxígeno de los eritrocitos; proteína conjugada con el grupo prostético, heme, adherido a la fracción de proteína, globina. Los valores normales de Hb para adultos son de 14 a 16 g/100 ml (140 a 160 g/L) de sangre. La función principal de la Hb es llevar el oxígeno de los pulmones a los tejidos y transportar el bióxido de carbono de regreso a los pulmones. Un contenido bajo de Hb en la sangre es un indicador útil de anemia nutricional, la cual puede ser causada por deficiencia de hierro, cobre, ácido fólico, vitamina B12 y proteína. Un nivel bajo puede indicar también desnutrición proteínica-energética, ingesta excesiva de líquidos, hipertiroidismo y hemorragia grave. Los niveles elevados pueden indicar hemoconcentración, deshidratación, insuficiencia cardíaca congestiva y policitemia. Véanse también Anemia y Hemopoyesis. Hemoglobina A1c (HbA1c, A1C). Una de las fracciones de la hemoglobina A glucosilada que se forma al constituirse uniones de glucosa y monosacáridos relacionados que se fijan a la hemoglobina A. La concentración representa el promedio del nivel de glucosa sanguínea a lo largo de varias semanas anteriores. Los niveles de A1C se utilizan para medir el control a largo plazo de la glucosa plasmática (lo 141 normal es de 4 a 6%). En la diabetes mellitus controlada, la concentración de hemoglobina A glucosilada está en el rango normal, mientras que la diabetes no controlada tiene más de 10%. El control de la diabetes tiende a niveles de HbA1c menores de 7 por ciento. Hemograma. Término colectivo para una biometría hemática completa (complete blood count, CBC) y su diferencial. Un informe de laboratorio muestra el análisis del recuento de eritrocitos (red blood cells, RBC), concentración de hemoglobina (Hb, Hgb), hematócrito (Hct), volumen corpuscular medio (mean corpuscular volume, MCV), hemoglobina corpuscular media (mean corpuscular hemoglobin, MCH), concentración corpuscular media de hemoglobina (mean corpuscular hemoglobin concentration, MCHC), cuenta de leucocitos (white blood cells, WBC) y diferencial. Lo último analizado incluye neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Para los valores sanguíneos normales Véase Apéndice 26. Hemólisis. Destrucción de los eritrocitos con liberación de hemoglobina que puede producirse por diversos agentes hemolíticos, como toxinas bacterianas, sales biliares y venenos de ciertas serpientes venenosas o por la producción en el cuerpo de hemolisinas específicas, clase de sustancias inmunológicas o anticuerpos resultado de la inyección de sangre incompatible. Hemopoyesis (Hematopoyesis). La denominación más adecuada es “eritropoyesis” o formación de eritrocitos (red blood cells, RBC). La vida media promedio de un eritrocito es de cuatro meses o unos 127 días. Los RBC se destruyen y reemplazan continuamente. El proceso se lleva a cabo principalmente en la médula ósea, y hasta cierto punto en el hígado y el bazo. Los RBC primitivos maduran a través de varias etapas. La hemoglobina (Hb) permanece en los RBC durante toda su vida, hasta que la célula desgastada es retirada de la circulación por células del sistema reticuloendotelial (médula ósea, hígado y bazo). Al destruirse, la porción heme de hemoglobina se divide en bilirrubina y otros pigmentos que se llevan al hígado y son secretados en la bilis. El hierro liberado puede volver a utilizarse para formar Hb. Los factores necesarios para una hemopoyesis normal incluyen un factor hormonal (eritropoyetina, hormona producida principalmente en los riñones), un factor de maduración (ácido fólico) y otros factores nutricionales (proteína de buena calidad, ácido fólico, ácido ascórbico, hierro, cobre, etc.) En general, todos los nutrientes, más las calorías necesarias, participan directa o indirectamente en la hemopoyesis. Hemosiderina. Pigmento amarillo oscuro de un complejo proteínico de hierro; forma de almacenamiento del hierro en hígado, bazo y médula ósea. A diferencia de la ferritina, un complejo hidrosoluble del hierro y proteína, la hemosiderina es insoluble y granular. Hemosiderosis. Enfermedad por aumento de la acumulación de hemosiderina en el hígado y otros tejidos; ocurre cuando el exceso de hierro ya no puede almacenarse como ferritina y el almacenamiento de hemosiderina ha alcanzado sus límites normales. Se ha observado en casos de ingesta excesiva de hierro (como en tratamientos prolongados con hierro para personas sin deficiencias del mismo) y en alcoholismo crónico, enfermedad hepática crónica, anemia perniciosa y ciertos 142 Hendido, paladar tipos de anemia refractaria. La hemosiderosis es un almacenamiento exagerado de hierro que no daña los tejidos, en tanto que la hemocromatosis, aumento exagero que conlleva lesiones hísticas. Véase Hemocromatosis. Hendido, paladar. Malformación congénita caracterizada por el cierre incompleto de las mitades laterales del paladar o el techo de la boca. Presenta dificultades de alimentación, ya que el alimento pasa a través del techo de la boca hacia la cavidad nasal. Terapia nutricional: la incapacidad de succionar adecuadamente representa un problema. El alimento puede regresar a la nariz y causar sofocamiento. En el recién nacido, puede usarse un gotero o una botella de plástico con un chupón suave y agujero agrandado. La leche puede exprimirse poco a poco en coordinación con los movimientos de masticación del lactante. Los alimentos para bebé molidos pueden diluirse en leche y darse con cuchara. Alimentar lentamente en posición sentado (en ángulo de 90°) y provocar eructos frecuentemente. Para los niños pequeños, son necesarios dispositivos de alimentación especiales. La mayoría de los pacientes con paladar hendido se someten a reparación quirúrgica, después de la cual se introduce gradualmente una dieta normal. Iniciar con alimentos en puré o muy suaves, progresar a otras texturas. Evitar los alimentos duros o pegajosos. HEP. Abreviatura de fosfato de alta energía (high-energy phosphate). Heparina. Mucopolisacárido; actúa como anticoagulante para evitar la conversión de protrombina a trombina. Hepatamine. Nombre comercial de una solución de aminoácidos al 8% con gran cantidad de aminoácidos de cadena ramificada (36% [branched-chain amino acids, BCAA]) para soporte nutricional parenteral en pacientes con enfermedad hepática y encefalopatía hepática; tiene un alto contenido de arginina y bajo contenido de metionina. Véase Apéndice 44. Hepatic Aid II. Nombre comercial de un complemento nutricional en polvo que contiene aminoácidos esenciales y no esenciales. Su contenido de aminoácidos de cadena ramificada (46% [branched-chain amino acids, BCAA]) y de arginina es alto, en tanto que el aminoácidos aromáticos y metionina es bajo; para el manejo dietético de pacientes con enfermedad hepática crónica. Véase Apéndice 42. Hepática, encefalopatía (hepatic encephalopathy, HE). Daño cerebral causado por intoxicación por amoníaco debido a la insuficiencia del hígado para convertir el amoníaco en urea, el cual se acumula en la sangre. Los signos clínicos incluyen cambios de personalidad, desorientación, temblor de las manos semejante a “aleteo” y espasticidad. Aunque puede ser leve, la HE puede llevar a coma hepático si el nivel de amoníaco en sangre es muy alto. Este último es un subproducto del metabolismo de los aminoácidos; también se produce por acción de las bacterias intestinales en la proteína dietética y en casos de sangrado gastrointestinal. El amoníaco sanguíneo se reduce mediante neomicina (destruye la flora intestinal) y lactulosa (reduce la absorción del amoníaco en el colon mediante la disminución del pH luminal). Terapia nutricional: el principio básico de la dieta es reducir la producción de amoníaco y evitar el catabolismo proteínico de los tejidos. Podría no ser necesario reducir la ingesta proteínica; proporcionar 0.8 g/kg de peso corporal/día. La absorción intestinal de subproductos de proteína puede reducirse mediante tratamiento concomitante con antibiótico, lactulosa o ambos. Para controlar la producción de amoníaco, restringir la proteína de 0.5 a 0.7 g/kg/día si no se toleran niveles más altos. Si es necesario, reducirla aún más, hasta 0.4 a 0.5 g/kg/día cuando el coma es inminente. La restricción proteínica debe ser lo más corta posible. Los complementos enterales con aminoácidos de cadena ramificada (branchedchain amino acids, BCAA) deben utilizarse solamente cuando, a pesar del tratamiento médico estándar, la encefalopatía hace imposible proporcionar cantidades adecuadas de proteína. Algunos pacientes toleran un nivel proteínico de fuentes vegetales más alto debido a su menor contenido de aminoácidos formadores de amoníaco. La fibra soluble puede también ser benéfica, pues se fermenta en el colon mediante el mismo mecanismo que la lactulosa, con lo que se elimina el amoníaco en forma de ion amonio y proteínas bacterianas. Conforme las condiciones del paciente mejoran, aumentar la ingesta de proteína en 10 g cada semana hasta llegar a un nivel de 1 g/kg. Proporcionar calorías suficientes (30 kcal/kg o gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE] x 1.2) para mantener un balance nitrogenado positivo para la regeneración del tejido hepático. Restringir el sodio a 2 g o menos en caso de ascitis y edema. Restringir los líquidos a 1 500 ml/día o menos, dependiendo de producción urinaria, valores de electrólitos séricos y retención de líquidos. Hepática, enfermedad. Cualquiera de un grupo de trastornos que causan daño a las células hepáticas. Las más importantes son cáncer del hígado, cirrosis, colestasis y hepatitis. La etiología puede ser desconocida o congénita, pero la mayoría de las enfermedades hepáticas son causadas por infecciones, obstrucción biliar o efectos tóxicos del alcohol o sustancias venenosas. Los síntomas comunes son anorexia, ictericia, fatiga, debilidad y crecimiento del hígado. Para los signos clínicos específicos, véase cada enfermedad hepática. Terapia nutricional: entendiendo las numerosas funciones del hígado, se entiende el porqué de la terapia nutricional para cada enfermedad hepática. Los lineamientos generales son: proporcionar del 25 al 35 kcal/kg de peso corporal real, siendo los hidratos de carbono la fuente principal; nivel proteínico alto, de por lo menos 1.2 g/kg hasta 1.5 g/kg de peso corporal/día, y grasa moderadamente baja para satisfacer los requerimientos energéticos restantes. Evitar la restricción innecesaria de proteínas en caso de encefalopatía hepática de bajo grado. Los productos nutricionales enriquecidos con aminoácidos de cadena ramificada (branched-chain amino acids, BCAA) deben usarse solamente en la encefalopatía grave y cuando el paciente no tolere cantidades adecuadas de proteína. En caso de esteatorrea, proporcionar aceite de triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT). En caso de edema o ascitis, el sodio se restringe a 2 g/día y los líquidos a 1 500 ml/día. Evitar el alcohol. Considerando el papel del hígado en la manufactura, metabolismo y almacenamiento de estos nutrientes, casi siempre se necesitan complementos de vitaminas y minerales. En la enfermedad hepática avanzada, podrían necesitarse hasta de cinco veces las raciones dietéticas recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) de vitaminas hidrosolubles. De las vitaminas liposolubles, se enfatiza el complemento de vitamina K. La vigilancia de los niveles de nutrientes permite determinar el tipo y la cantidad de Herida complementos necesarios. Para terapia nutricional específica de la enfermedad hepática, véanse Ascitis; Cirrosis; Colestática, enfermedad hepática; Hepática, encefalopatía; Hepática, insuficiencia; Hepático, coma y Hepatitis. Hepática, insuficiencia. Trastorno que se presenta en enfermedades hepáticas graves cuando la función del hígado disminuye a 30% o menos. Se caracterizada por tendencia a hemorragias; disminuyen los niveles de protrombina y fibrinógeno y la coagulación sanguínea se retrasa. Las anormalidades psicomotoras debidas a la acumulación de amoníaco en la sangre conllevan encefalopatía hepática, coma hepático y muerte. Terapia nutricional: evitar la restricción innecesaria de proteínas; para lograr un balance nitrogenado positivo, permitir 1.0 g/kg de peso corporal deseable (desirable body weight, DBW), o más (1.2 g/kg/día), si el paciente está desnutrido. Los pacientes con signos clínicos de encefalopatía tal vez no toleren dicho nivel; restringir la proteína a 0.7 a 0.8 g/kg/día DBW, pero no más de 50 g/día. Si no se observa mejoría, reducir la proteína en 10 g cada dos a tres días hasta 0.5 g/kg. Aumentar o disminuir proteínico según se tolere y al mismo tiempo asegurar una ingesta calórica suficiente para evitar el catabolismo hístico. Véanse también Hepática, encefalopatía y Hepático, coma. Hepático, coma. Disfunción hepática grave relacionada con diversos grados de falta de respuesta, estupor y letargo; corresponde a la etapa terminal de la encefalopatía hepática. Otros síntomas incluyen cambios de personalidad, manos temblorosas, pérdida de la memoria, hiperventilación, convulsiones y alcalosis respiratoria. Los productos endógenos o exógenos tóxicos para el cerebro no son neutralizados en el hígado; puede ser causa de muerte. Terapia nutricional: el nivel de restricción proteínica es muy bajo, unos 30 g/día o menos (0.4 a 0.5 g/kg de peso corporal/día). La restricción proteínica debe ser lo más corta posible. La absorción intestinal de productos intermedios de proteína puede reducirse mediante el tratamiento concomitante con lactulosa. Conforme mejoran las condiciones del paciente, aumentar gradualmente la ingesta de proteína hasta llegar a una ración normal. Proporcionar suficientes calorías de hidratos de carbono y grasas (2 000 kcal/día o más) para mantener al mínimo la destrucción de los tejidos. Se ha mencionado que el complemento con aminoácidos de cadena ramificada (branched-chain amino acids, BCAA) mejora el balance nitrogenado, pero no se ha demostrado que mejore los síntomas neurológicos. No se recomiendan productos enriquecidos con glutamina. Véase también Hepática, encefalopatía. 143 anorexia marcada, fiebre, cefalea, pérdida rápida e importante de peso, ictericia y molestias abdominales. Puede ser leve y breve, o grave y que ponga en peligro la vida. Normalmente el hígado es susceptible de regenerar su tejido, pero la hepatitis grave puede llevar a cirrosis y disfunción hepática crónica. Terapia nutricional: dieta rica en calorías (gasto energético basal [basal energy expenditure, BEE] x 1.5) y proteínas (1.5 a 2.0 g/kg/día), así como en hidratos de carbono (300 a 400 g/día), y con grasa de abundante a moderada, según se tolere (50 a 100 g/día). Vigilar signos de insuficiencia hepática. Reducir la proteína en función del nivel de tolerancia y aumentar los hidratos de carbono para ahorrar proteínas. El objetivo de la dieta es ayudar a la regeneración del tejido hepático y al mantenimiento del balance nitrogenado, además de asegurar un almacenamiento de glucógeno. Durante la fase aguda de la enfermedad, se prescribe una dieta líquida completa y después dieta blanda, hasta llegar a una dieta regular según mejoren las condiciones del paciente. Conviene dar de seis a ocho comidas pequeñas espaciadas a lo largo del día. Alentar la ingesta de líquidos, pero evitar las bebidas alcohólicas. Puede ser necesario complementar con minerales y vitaminas, especialmente zinc, vitamina C y vitaminas del complejo B, además de vitamina K,. Hepatoflavina. Nombre de la riboflavina aislada del hígado. Véase Vitamina B2. Hepatomegalia. Crecimiento del hígado. Se observa en ciertas infecciones; en enfermedades del hígado, de la sangre y del corazón, además de en algunos estados de deficiencia nutricional, como el kwashiorkor. Hepáticos, trastornos. Término colectivo para las enfermedades que afectan el hígado. Véase Hepática, enfermedad. Herbolaria, medicina. También denominada medicina botánica, fitomedicina o fitoterapia; medicina alternativa que utiliza plantas o productos botánicos para tratar enfermedades. Muchas hierbas u otras partes de las plantas, como flores, hojas, frutos, raíces y semillas, se han usado durante siglos por sus cualidades medicinales. Las hierbas chinas son parte integral de la medicina oriental y en Europa se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre los ingredientes activos de las plantas y la forma en que actúan. En Estados Unidos, cerca del 30% de la medicina botánica se vende como complementos dietéticos, regulados por la Dietary Supplement Health and Education Act (DSHEA) de l994. Como complementos dietéticos, sus etiquetas pueden incluir legalmente declaraciones no comprobadas, siempre y cuando la etiqueta también incluya la leyenda “no evaluado por la FDA”. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aprobado que algunos productos botánicos se vendan como ingredientes de medicamentos de venta libre (over-the-counter, OTC), entre otros, áloe, cáscara, aceite de menta, psyllium, pimiento rojo, sen, olmo norteamericano y hamamelis. Se necesita investigar mucho más sobre la seguridad de los medicamentos de la herbolaria. Las personas que combinan las hierbas con fármacos de prescripción deben consultar a su médico a cerca de ciertas interacciones hierba-fármaco. Véanse Apéndice 39 y Dietético, suplemento. Hepatitis. Inflamación del hígado causada ya sea por agentes infecciosos, como virus y bacterias, o por alcohol, transfusión de sangre incompatible, fármacos tóxicos como los arsénicos, o solventes tóxicos como el tetracloruro de carbono. Se caracteriza por funcionamiento hepático anormal, Herida. Lesión física de los tejidos corporales que interrumpe la continuidad normal de las estructuras. La cicatrización de las heridas implica síntesis de los tejidos y se presenta en dos fases. La cicatrización inicial ocurre rápidamente durante un período de balance energético negativo; la cicatrización Hepático, pruebas de funcionamiento (liver function test, LFT). Diagnóstico auxiliar que permite evaluar las diferentes funciones del hígado y la etapa de la enfermedad hepática. Las LFT incluyen fosfatasa alcalina, transaminasa del aspartato, tiempo de protrombina, amoníaco sérico, bilirrubina sérica y transaminasa glutámico pirúvica. Véase Apéndice 26 para los valores normales en sangre. 144 Herpes subsecuente tiene lugar entre el quinto y el decimoquinto día posteriores a la cirugía o el traumatismo. Terapia nutricional: aumentar la proteína (1.2 a 2.0 g/kg de peso corporal/día) para fomentar la cicatrización de la herida y conservar la integridad del tejido; suficiente energía (alrededor de 25 a 35 kcal/kg de peso corporal/día) para satisfacer los requerimientos metabólicos y evitar que la proteína se utilice como combustible; zinc y vitaminas A y C son necesarias para que la cicatrización de la herida no se interrumpa. Otros nutrientes que se requieren para la cicatrización incluyen arginina, histidina, magnesio y selenio. En general, todos los nutrientes relacionados con la función inmunológica son necesarios para acelerar la cicatrización de la herida. Proporcionar también suficientes líquidos. Puede ser necesario apoyo entérico (intestinal) si la ingesta oral no es la óptima. Herpes. Enfermedad cutánea inflamatoria caracterizada por la formación de pequeñas vesículas o ampollas en la piel o membranas mucosas. Hay muchos tipos, pero el más común es el vírico agudo llamado herpes simple. El herpes simple de los labios, comúnmente llamado “fuego”, causa ampollas dolorosas en la piel de labios, boca y encías. Las lesiones generalmente duran de siete a 10 días y luego empiezan a sanar. Los medicamentos antivíricos pueden acortar el curso de los síntomas y disminuir el dolor. En algunas personas, el virus se reactiva y produce fuegos recurrentes. Terapia nutricional: modificar la textura de los alimentos y evitar las bebidas ácidas y agrias y los alimentos condimentados si las lesiones orales hacen difícil comer y deglutir. Vigilar los efectos secundarios de los medicamentos para reducir la infección y la fiebre. Beber suficientes líquidos. Tomar precauciones para evitar infectar a otros (p. ej., no compartir cubiertos, tazas ni alimentos). Hexosa, derivación monofosfato (hexose monophosphate shunt, HMS). También denominada “vía de fosfato pentosa”, “via de Warburg-Dickens-Lipmann”, “derivación del fosfogluconato” o “derivación oxidativa”; una de las dos vías principales del metabolismo de la glucosa, la otra es la glucólisis anaeróbica o la vía Embden-Meyerhof (EM). HMS es un proceso aeróbico, mientras que la vía EM es anaeróbica; esta última tiene lugar casi exclusivamente en los músculos, en tanto que ésta es la vía principal en glándulas mamarias, testículos, tejido adiposo, leucocitos y corteza suprarrenal. Ambas vías ocurren simultáneamente en el hígado; cerca del 50% de la glucosa es degradada por la vía EM y el resto por la HMS. La derivación monofosfato hexosa proporciona las pentosas, particularmente ribosa, necesarias para la síntesis de DNA y RNA. Produce NADPH (dinucleótido de nicotinamida adenina fosfato (nicotinamide adenine dinucleotide phosphate) (TPNH), necesario para la síntesis de grasa, esteroides y colesterol e importante para la fotosíntesis. Muchas reacciones y sistemas enzimáticos (p. ej., transcetolasa, aldolasa, deshidrogenasa e isomerasa) implicadas en la HMS son idénticas a las observadas en la fotosíntesis de reacción obscura. Hexurónico, ácido. 1. Ácido derivado del azúcar hexosa mediante la oxidación del grupo del átomo de carbono 6. El ácido hexurónico derivado de la glucosa es ácido glucurónico. 2. Nombre dado originalmente a una sustancia aislada del jugo de limón, después identificada como vitamina C. Hg. Símbolo químico del mercurio. Hgb (Hb). Abreviatura de hemoglobina. HGP. Abreviatura de Proyecto del Genoma Humano (Human Genome Project). HHANES. Abreviatura de Hispanic Health and Nutrition Examination Survey. HHS. Abreviatura de estado hiperglucémico, hiperosmolar (hyperglycemic, hyperosmolar state). 5-HIAA. Abreviatura de ácido 5-hidroxiindolacético (5-hydroxyindoleacetic acid). Hialurónico, ácido. Mucopolisacárido viscoso de alto peso molecular que se encuentra en el tejido conectivo; actúa como un cemento intercelular que mantiene unidas a las células. También fija agua en los espacios intersticiales y actúa como amortiguador en las articulaciones. Hiatal, hernia. Bolsa que sale de una porción del estómago, hacia arriba, a través del hiato esofágico del diafragma. La hernia hiatal se relaciona con reflujo de ácido gástrico y causa síntomas similares a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (gastroesophageal reflux disease, GERD). Es fácil que el alimento quede atrapado en el área herniada del estómago, mezclado con ácido y pepsina y que se regurgite hacia la porción inferior del esófago. Los síntomas usuales incluyen dificultad para deglutir, reflujo, pirosis, esofagitis y molestias después de una comida abundante, al recostarse o agacharse. Terapia nutricional: la misma que para la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Como la obesidad suele relacionarse con la hernia hiatal, bajar de peso es prioritario. Véase Gastroesofágico, enfermedad por reflujo. Hidralazina. Agente antihipertensivo para el manejo de la hipertensión moderada a severa y la insuficiencia cardíaca congestiva. Antagonista de la piridoxina que puede provocar el agotamiento de ésta y neuropatía periférica. Su uso prolongado puede causar también anorexia y retención de sodio y líquido. Es excretada en la leche materna. Los nombres comerciales incluyen Apresazide y Apresoline. Hidratación. Estado de líquidos corporales adecuados. Los ancianos y los atletas corren un riesgo alto de hidratación inadecuada. Se debe vigilar el estado de hidratación de los pacientes alimentados por sonda. Véanse Deshidratación y Entérica, nutrición. Véanse también Agua, balance y Agua (líquido), requerimiento. Hidrato de cloral. Hipnótico y sedante que se usa principalmente en el tratamiento del insomnio. Puede causar un sabor desagradable en la boca, náusea, vómito, gastritis, flatulencia y diarrea. Es excretado en la leche materna; los lactantes deben observarse en busca de sedación. Los nombres comerciales son Noctec y Aquachloral Supprettes. Hidrocortisona. También denominada cortisol. Hormona corticosteroide que se presenta de manera natural en el cuerpo y que se produce sintéticamente para usarse como agente antiinflamatorio. Véase Corticosteroides para sus efectos adversos. Véase también Cortisol. Hidrófilo. La porción no digerible de los carbohidratos que no es hidrolizada por las enzimas del tubo gastrointestinal humano. Un hidrófilo es una sustancia inerte metabólicamente, como la celulosa no fibrosa, añadida al alimento para Hígado aumentar su volumen sin ninguna aportación calórica. Véase también Fibra. Hidrogenación. Proceso por el cual se añaden moléculas de hidrógeno a las dobles ligaduras de los ácidos grasos no saturados de los triglicéridos. Los aceites cambian a grasas sólidas. El proceso reduce el valor biológico de los ácidos grasos esenciales cuando estos ácidos grasos poliinsaturados se tornan en saturados. Véase Grasa, hidrogenada. Véase también Trans-FA bajo Graso, ácido. Hidrostática, presión. Presión ejercida por un líquido en la superficie de las paredes que lo contienen. En el cuerpo se refiere a la presión arterial, la cual mantiene el volumen de líquidos y la circulación en los vasos sanguíneos. Hidroxiapatita. Cristal mineral que se presenta en la naturaleza con la fórmula general 3Ca3 (PO4)2.CA(OH)2. En los huesos, los minerales están depositados en la matriz orgánica en una formación tipo cristal similar a la hidroxiapatita, excepto que los grupos hidroxilo son sustituidos parcialmente por otros elementos y radicales, como el fluoruro y el carbonato. Hidroxicobalamina. Forma de la vitamina B12 en la cual el grupo cianuro es remplazado por un grupo hidroxilo. 25-Hidroxicolecalciferol (25-HCC). También denominada “25-hidroxivitamina D3”; ahora se le llama “calcidiol”. Véase Vitamina D. 5-Hidroxiindoleacético, ácido (5-hydroxyindoleacetic acid, 5-HIAA). Producto que se forma por la desintegración de la serotonina. Véase Dieta, prueba de serotonina. Hidroxilisina. Lisina a la cual se ha agregado un grupo hidroxilo. Uno de los aminoácidos prescindibles; se encuentra en la proteína estructural colágena. Hidroxiprolina. Prolina a la cual se ha agregado un grupo hidroxilo. Uno de los aminoácidos prescindibles; se encuentra en la proteína estructural colágena. Hidroxiprolinemia. Trastorno metabólico debido a la falta de la enzima oxidasa de hidroxiprolina. La sangre y la orina acumulan grandes cantidades de hidroxiprolina libre y la enfermedad puede llevar a retraso mental. Actualmente no hay tratamiento. Hierro (Fe). Oligoelemento mineral esencial para el cuerpo; de hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas oxidantes. El hierro es necesario para prevenir la anemia nutricional y desempeña un papel importante en la respiración y la oxidación de los tejidos. La hemoglobina de los eritrocitos y la mioglobina de las células hísticas son vitales para el transporte del oxígeno a las células y el almacenamiento en éstas, mientras que las enzimas que contienen hierro dentro de las células se relacionan con la oxidación metabólica. El hígado y otros órganos glandulares, las carnes, especialmente las rojas, el huevo (el hierro está en la yema), los mariscos, los granos enteros o los cereales enriquecidos y las frutas secas constituyen una buena fuente de hierro. Cocinar en ollas de acero, en cuya composición hay hasta un 98%, aumenta el contenido de hierro de los alimentos, lo cual debe tomarse en cuenta al calcular la ingesta. Hay dos formas de hierro alimentario, heme (orgánico) y no heme (inorgánico). El hierro heme es absorbido con mayor eficiencia que el no heme; es 145 independiente de la vitamina C y de los agentes quelantes fijadores de hierro. La absorción del hierro no heme suele mejorar con ácido ascórbico, cuando ambos nutrientes se ingieren juntos. Puede ser inhibido por diversos factores, como fosfato de calcio, salvado, fitatos, polifenoles del té y antiácidos. En la porción superior del intestino delgado se absorbe aproximadamente sólo el 10% del hierro dietético; el hierro absorbido es transportado por la sangre en forma de transferrina hacia la médula ósea para la síntesis de hemoglobina, o es eliminado de las células sanguíneas para ser usado por las enzimas respiratorias y los constituyentes celulares. El hierro se almacena en el hígado y otros tejidos como ferritina y hemosiderina. El hierro absorbido se pierde solamente por descamación del sistema digestivo, el urinario y el respiratorio, así como por pérdida de piel y cabello. El hierro liberado por el desdoblamiento de la hemoglobina se vuelve a utilizar. En los varones adultos, la pérdida de hierro total que necesita reemplazarse es más o menos de 1 mg/día; en las mujeres adultas se da una pérdida adicional de 5 a 32 mg/menstruación mensual. La deficiencia de hierro resulta en anemia hipocrómica de tipo microcítico. Algunas personas tienen un riesgo genético de sobrecarga de hierro o hemocromatosis. Cada año ocurren unos 2 000 casos de envenenamiento por hierro en Estados Unidos, principalmente de niños pequeños que ingieren complementos de hierro medicinal formulado para adultos. En personas sin defectos genéticos que aumenten la absorción de hierro, no hay informes de toxicidad por hierro proveniente de los alimentos, además de los registrados por la ingestión prolongada de cocimientos domésticos en utensilios de hierro. Véanse Apéndices 1 y 2 para la ración dietética recomendada y los niveles de ingesta superior tolerables (upper-intake levels, UL) para el hierro. Hierro, capacidad de fijación (iron-binding capacity, IBC). Saturación relativa de la proteína fijadora de hierro, la transferrina. Esta proteína suele saturarse de 25 a 30%, cantidad que representa el contenido de hierro sérico. En la deficiencia de hierro la saturación se reduce a menos de 18%. La cantidad de transferrina unida al hierro, respecto de la cantidad libre restante para combinarse con éste, determina la capacidad de fijación (IBC); la cantidad de hierro adicional que puede unirse a la transferrina se denomina “capacidad de fijación de hierro no saturado” (unsaturated iron-binding capacity, UIBC). Ambos valores, juntos, representan la capacidad de fijación de hierro total (total iron-binding capacity, TIBC). Véase Total, capacidad de fijación de hierro. Hierro, sobrecarga. Acumulación excesiva en el organismo debido a excreción inadecuada del hierro y a que la capacidad de almacenamiento se encuentra saturada. Es una patología peligrosa porque puede resultar en lesiones hepáticas, cardíacas, pancreáticas y de otros órganos. Un nivel de ferritina sérica superior a 1 000 ng/ml (1 000 µg/L) indica sobrecarga de hierro. Véase Hemocromatosis. Hígado. También denominado “glándula hepática”; es la glándula más grande del cuerpo y equivale más o menos al 3% del peso corporal; está localizada en el cuadrante superior derecho del abdomen. Ningún otro órgano realiza tal variedad de funciones, de ahí que se le llame, atinadamente, “almacén y fabricante químico” del organismo. Se han identificado más de 500 funciones, entre otras, fabricación de 146 Hígado, insuficiencia sustancias vitales (bilis, protrombina, fibrinógeno, heparina y urea); regulación de procesos corporales (desintoxicación, actividad reticuloendotelial, volumen sanguíneo y nivel de azúcar en sangre); metabolismo de hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales y almacenamiento de nutrientes y otras sustancias (reservas de proteína, glucógeno, hierro, cobre, así como de vitaminas A, D, K y algunas del complejo B). El hígado desintoxica de muchas sustancias, como venenos, nicotina y alcohol. Hígado, insuficiencia. Véase Hepática, insuficiencia. Hígado, trasplante. Cirugía mayor para transferir un hígado, obtenido casi siempre de un donador recién fallecido pero que no ha sufrido lesiones hepáticas. En algunos casos, un donador vivo dona un pedazo de hígado para transferirlo a alguien más, a menudo algún familiar o amigo. El trasplante de hígado ya es un tratamiento para la insuficiencia hepática. Terapia nutricional: los objetivos son corregir la desnutrición, particularmente desgaste muscular, edema, desequilibrio electrolítico y anormalidades de los lípidos y glucosa sanguíneos. Proporcionar una dieta previa al trasplante para corregir las deficiencias nutricionales. La ingesta recomendada es de 30 a 35 kcal de peso seco o 1.2 x gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE), 1.0 a 1.5 g/kg/día de proteína según tolerancia, hidratos de carbono y grasas según se requiera y las raciones dietéticas diarias recomendadas (recommended dietary allowance, RDA) de vitaminas y minerales. Ajustar el sodio y los líquidos, en su caso. Restringir la proteína a lo tolerado para encefalopatía hepática y coma inminente. Inmediatamente después del trasplante, y durante dos meses, proporcionar calorías a razón de 1.5 a 1.7 x BEE, proteínas a razón de 1.5 a 1.75 g/kg/día, 30% de las calorías totales como grasa y 50 a 60% como hidratos de carbono, 2 a 3 g/día de sodio, cumplir con las RDA de vitaminas y minerales; líquidos, según sea necesario. La alimentación por vía oral se inicia cuando se resuelve el íleo posoperatorio. Si no es posible iniciar la alimentación oral o entérica (intestinal) dentro de los primeros cinco días posteriores a la cirugía, podría ser necesaria la nutrición parenteral total (total parenteral nutrition, TPN); reducirla conforme aumente la nutrición intestinal. Iniciar con líquidos y después, proporcionar alimentos sólidos. Podría ser necesario complementar con fórmulas enterales, ya sea orales o mediante sonda para alimentación, a modo de satisfacer los requerimientos de energía y proteína. Son excepciones para la ingesta elevada de proteínas los casos en que se han incrementado el amoníaco sérico y los aminoácidos, que son precursores de los neurotransmisores (dopamina, norepinefrina y serotonina); cuando han aumentado los aminoácidos de cadena ramificada y se han restringido los aminoácidos aromáticos. Hay fórmulas especializadas para niveles modificados de aminoácidos. (Véase Apéndice 42). Vigilar potasio, fósforo y magnesio por el síndrome de realimentación. Observar para detección de efectos secundarios de los fármacos inmunosupresores y de otros medicamentos, y ajustar la dieta en función de ello. La dieta de largo plazo para después del trasplante tiende a prevenir la elevación del azúcar en sangre, la hiperlipidemia y el aumento excesivo de peso. Proporcionar calorías según BEE x 1.1 a 1.3, proteínas a razón de 1 g/kg/día, 30% de las calorías totales provenientes de grasa (baja en grasas saturadas), hidratos de carbono como el resto de las calorías (alta en fibra y reducida en azúcares simples) y vitaminas y minerales según las RDA. Restringir el sodio si hay retención de líquidos. Para reducir el riesgo de infección, antes y después de la operación es esencial una dieta baja en microorganismos combinada con antibióticos. Véase Trasplante para lineamientos generales. Véase también Dieta, baja en contenido microbiano. Hiperaldosteronismo. Trastorno caracterizado por aumento de la producción de aldosterona en la corteza suprarrenal. Entre los signos y síntomas se cuentan espasmos musculares de las extremidades, hipertensión, cefaleas, cardiomegalia, retinopatía, hipocaliemia y parestesias. Terapia nutricional: puede requerirse una dieta rica en potasio. Restringir la ingesta de sodio e hidratar adecuadamente. Hiperalimentación. También denominada “nutrición parenteral total” (total parenteral nutrition, TPN) o “alimentación parenteral total” (total parenteral alimentation, TPA); consiste en proporcionar por vía parenteral todos los nutrientes a pacientes con disfunción gastrointestinal. Aunque el término “hiperalimentación” se usa comúnmente para designar la nutrición complementaria o total por vía de alimentación intravenosa, no es técnicamente correcto, pues el procedimiento no siempre incrementa de manera anormal o excesiva la alimentación. Véase Parenteral, alimentación (nutrición). Hiperamonemia. Trastorno metabólico heredado que se caracteriza por elevación del nivel de amoníaco en sangre. Se debe a una deficiencia de la enzima transcarbamilasa de la ornitina, la cual cataliza la reacción entre fosfato de carbamilo y ornitina para formar citrulina. Los síntomas incluyen intoxicación por amoníaco, vómito, letargo, hipotonía o espasticidad y atrofia cerebral y cortical. Terapia nutricional: la restricción de la ingesta de proteínas dietéticas (0.5 g/kg de peso corporal/día) es la base del tratamiento de largo plazo, que resulta en la reducción de amoníaco en sangre hasta niveles casi normales. Las crisis hiperamonémicas que ponen en peligro la vida suelen recurrir de manera impredecible, especialmente durante enfermedades infecciosas, de modo que podría ser necesario reducir las proteínas al mínimo (0.3 a 0.4 g/kg de peso corporal/día para adultos; la cantidad es mayor para los lactantes y los niños, dependiendo de la edad). Si la ingesta proteínica de fuentes alimentarias comunes debe mantenerse baja, tal vez se requieran aminoácidos esenciales complementarios (UCD 1 y UCD 2). El complemento de ornitina puede mejorar la tolerancia a las proteínas. Hiperazoemia. También llamada uremia. Retención de urea y otras sustancias nitrogenadas en la sangre. Es una manifestación de insuficiencia renal. La hiperazoemia prerrenal es causada por depleción de volumen debido a una diuresis excesiva, quemaduras, hemorragia y pérdidas gastrointestinales o trastornos cardíacos y vasculares como insuficiencia cardíaca congestiva e infarto agudo del miocardio. Hipercalcemia. Niveles anormalmente altos de calcio en la sangre que dan lugar a diversos trastornos clínicos, como hiperparatiroidismo; tumores sólidos de mama, ovarios y pulmón; hipertiroidismo y toxicidad por vitaminas A y D. También puede estar relacionada con medicamentos, por ejemplo, diuréticos tiazídicos, clortalidona, litio y grandes cantidades de antiácidos que contengan calcio. La hipercalcemia puede provocar vómito, náusea, debilidad muscular, Hipercolesterolemia presión arterial alta y cálculos renales. El calcio sérico normal es de 9 a 11 mg/100 ml (2.25 a 2.75 mmol/L). Terapia nutricional: alentar la ingesta abundante de líquidos, especialmente con la terapia diurética. Evitar el exceso de vitamina D. Se recomienda una dieta con restricción de calcio. Hipercalciuria. Presencia de cantidades anormalmente grandes de calcio en la orina. La concentración elevada de calcio en el tracto urinario puede dar lugar a la formación de cálculos renales. Terapia nutricional: alentar la ingesta abundante de líquidos. En la hipercalciuria de absorción tipo II, restringir tanto el calcio dietético como el oxalato; en la tipo I, o hipercalciuria renal, la ingesta de calcio no se restringe, pero no debe ser excesiva (<1 000 mg/día). Mantener la ingesta de sodio por debajo de 3 g/día. Para detalles, véase Urolitiasis. Hipercalemia. Llamada también “hiperpotasemia”; nivel anormalmente alto de potasio en la sangre. El rango normal en el suero es de 3.5 a 5.0 meq/L (3.5 a 5.0 mmol/L), la elevación tóxica de potasio sérico se observa en casos de insuficiencia renal, deshidratación aguda, enfermedad de Addison y administración excesiva de potasio en presencia de insuficiencia renal. También puede ser producto de una liberación masiva de potasio de las células, como en lesiones por machacamiento, operaciones quirúrgicas mayores y hemorragia gastrointestinal. Los síntomas afectan principalmente al corazón y el sistema nervioso central, entre otros, adormecimiento, confusión mental, bradicardia, parálisis de las extremidades y paro cardíaco. Terapia nutricional: restringir el potasio a 2 a 2.5 g/día (60 meq). Además, evitar los sustitutivos de sal que contienen potasio. Véase Dieta, modificada en contenido de potasio. Hipercarotenosis. Enfermedad caracterizada por niveles altos de carotenos en la sangre y la piel que se manifiesta como una coloración amarillenta de la piel parecida a la ictericia, particularmente evidente en pliegues nasolabiales, frente, palmas y plantas de los pies. Pero a diferencia de la ictericia, en la cual los pigmentos de bilis se acumulan en el cuerpo, los ojos no se ponen amarillos. Terapia nutricional: la enfermedad es benigna y desaparece lentamente al reducir la ingesta de alimentos ricos en carotenoides, como zanahoria, camotes, chabacano, mango, papaya, espinacas, jitomate y verduras de hojas verde oscuro. Hipercatabolismo. Destrucción excesiva de materiales de reserva hística o celular, al grado de que los nutrientes se agotan a un ritmo anormalmente rápido. El resultado de un estado hipercatabólico no tratado podría ser mortal. El hipercatabolismo se observa en casos avanzados de sida, quemaduras, lesiones graves, cáncer y desnutrición. Se necesita intervenir de inmediato en la nutrición. Véase Apéndice 21 para una estimación de los requerimientos de energía y proteína para las enfermedades hipercatabólicas. Hipercloremia. Nivel elevado de cloro en sangre; puede ser causado por deshidratación, carga excesiva de solutos, diabetes insípida, lesión de tallo cerebral o administración excesiva de soluciones que contengan cloro. El rango normal en la sangre es de 95 a 105 meq/L (95 a 105 µmol/L). Hiperclorhidria. Exceso de ácido clorhídrico (HCl) en el estómago debido principalmente a un aumento de la secre- 147 ción de jugo gástrico. Los irritantes gástricos como café, alcohol, refrescos y condimentos fuertes pueden estimular la producción de ácido en el estómago. Hipercolesterolemia. Enfermedad en la cual el colesterol sanguíneo rebasa los niveles normales (200 mg o más). Se relaciona con ateroesclerosis y otras enfermedades cardiovasculares, ictericia obstructiva e hiperlipidemia y exceso de hormona adrenocorticotrópica. Los factores etiológicos asociados con los niveles altos de colesterol en suero son muchos y variados, pero no se conocen los mecanismos exactos, si bien han sido implicados factores hormonales, genéticos, nutricionales y ambientales. Los niveles de colesterol sanguíneo varían con la edad. Las anormalidades del colesterol sérico incluyen colesterol total elevado, colesterol de lipoproteína de baja densidad (low-density lipoprotein, LDL) elevado, colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL) bajo y proporción elevada entre colesterol total o colesterol LDL y colesterol HDL. Las personas cuyo nivel de colesterol total rebasa los 200 mg/100 ml (>5.2 mmol/L) deben tomar medidas para reducirlo. La decisión de cuándo tratar las anormalidades del colesterol pueden basarse en dos factores: los niveles de lípidos (niveles de colesterol total, niveles de LDL y de HDL) y la presencia de otros factores de riesgo para cardiopatía coronaría (coronary heart disease, CHD). A continuación aparece la clasificación del National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III) del colesterol LDL, el total y el HDL (en mg/100 ml y mmol/L): Clasificación mg/100 ml mmol/L <100 100-129 <2.59 2.59-3.35 130-159 160-189 >190 3.36-4.13 4.14-4.90 >4.91 <200 200-239 >240 <5.17 5.17-6.19 >6.20 <40 >60 <1.03 >1.55 Colesterol LDL Óptimo Cerca/por arriba del óptimo Limítrofe alto Alto Muy alto Colesterol total Deseable Limítrofe alto Alto Colesterol HDL Bajo Alto El objetivo principal del tratamiento para disminuir el colesterol es reducir el nivel del colesterol LDL a modo de bajar el riesgo de ataque cardíaco u otras enfermedades causadas por el endurecimiento de las arterias. Los principales factores de riesgo que modifican la meta de LDL son tabaquismo, presión arterial alta (>140/90 mmHg), antecedentes familiares de cardiopatía temprana, edad (varones >45 años, mujeres >55) y colesterol HDL bajo (<40 mg/g). Además, la obesidad, la inactividad física y una dieta aterogénica, son factores relacionados con el estilo de vida que contribuyen al riesgo de CHD. En seguida presentamos cuatro categorías de factores de riesgo y metas de LDL de acuerdo con los lineamientos del NCEP-ATP III: 148 Hiperémesis gravídica (HEG) Categoría de riesgo Meta LDL I <100 mg/100 ml Cardiopatía, diabetes, y riesgo a 10 años >20% II Dos o más factores de riesgo y riesgo a 10 años 10-20% <130 mg/100 ml III Dos o más factores de riesgo y riesgo a 10 años <10% <130 mg/100 ml IV 0 a 1 factor de riesgo <160 mg/100 ml Entre más alto el riesgo, más baja es la meta de LDL. La calificación del riesgo se refiere a la probabilidad de tener un ataque cardíaco en los próximos 10 años. Si el colesterol HDL es de 60 mg/100 ml o mayor, restar 1 de la cuenta total. Reducir el colesterol LDL es el principal objetivo del tratamiento, lo cual se logra de dos formas: mediante cambios terapéuticos del estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC) y tratamiento farmacológico. Los TLC incluyen dieta para bajar el colesterol (denominada Dieta TLC), actividad física y manejo del peso. Los TLC son para cualquier persona cuya LDL esté por arriba de la meta. Si el médico prescribe medicamentos para bajar el colesterol deben usarse junto con los TLC para ayudar a bajar la lipoproteína de baja densidad. Categoría I: riesgo mayor, la meta LDL es menos de 100 mg/100 ml (meta óptima de <70 mg/100 ml). Nivel LDL Enfoque del tratamiento LDL está en 100 o más Empezar dieta TLC y tratamiento farmacológico LDL por debajo de 100 Seguir la dieta TLC para mantenerlo tan bajo como sea posible (considerar opciones medicamentosas) Categoría II: siguiente riesgo más alto, la meta de LDL es de menos 130 mg/100 ml (<100 mg/100 ml). Nivel LDL Enfoque del tratamiento LDL >130 Iniciar dieta TLC LDL >130 después de tres meses con la dieta TLC Tratamiento farmacológico y dieta TLC LDL <130 Seguir una dieta sana para el corazón Categoría III: riesgo moderado, la meta de LDL es menos de 130 mg/100 ml (opción terapéutica <100 mg/100 ml) Nivel de LDL Enfoque del tratamiento LDL >130 Iniciar dieta TLC LDL >130 después de tres meses con la dieta TLC Considerar tratamiento farmacológico y dieta TLC LDL <130 Seguir una dieta sana para el corazón Categoría IV: riesgo de bajo a moderado, la meta de LDL es menos de 160 mg/100 mililitros. Nivel de LDL Enfoque del tratamiento LDL >160 Iniciar dieta TLC LDL >160 después de tres meses con la dieta TLC Puede necesitarse tratamiento farmacológico y dieta TLC LDL <160 mg/100 ml Seguir una dieta sana para el corazón Terapia nutricional: el enfoque principal es bajar de peso si hay sobrepeso u obesidad, actividad física y dieta adecuada baja en grasas saturadas y en colesterol. Cumplir con los cambios terapéuticos del estilo de vida (TLC), la dieta o la dieta sana para el corazón, de acuerdo con la categoría de riesgo y el nivel de colesterol LDL mostrados anteriormente. Para detalles, véanse Dieta, saludable para el corazón y Dieta, TLC. Para reducción de peso, véase Obesidad. Véase también Física, actividad. Hiperémesis gravídica (HEG). Vómito intenso e incoercible observado en el embarazo que causa deshidratación, pérdida de peso, insuficiencia nutricional y trastornos del equilibrio ácido básico del organismo. Implica también pérdida del apetito, sensibilidad extrema a los olores y deterioro del sentido del gusto. Los síntomas de la HEG llegan a su máximo nivel entre las semanas ocho y 12 del embarazo; generalmente se resuelven hacia la décimo sexta semana. Terapia nutricional: enfocarse en la dieta y el reemplazo de líquidos. Servir alimentos secos en comidas frecuentes y pequeñas. Evitar las comidas forzadas. Proporcionar alto contenido de hidratos de carbono, alimentos secos, como galletas saladas y pan tostado; evitar alimentos de alto contenido de grasa, condimentados y de sabores y olores fuertes. Las bebidas deben tomarse entre comidas, no con los alimentos. Beber suficientes líquidos para mantener la hidratación. Podría necesitarse alimentación parenteral si la paciente no logra retener los líquidos proporcionados por la boca. Se recomienda complementos de vitaminas y minerales. Hiperfosfatemia. Nivel de fosfato elevado en sangre posiblemente a causa de insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica, hipoparatiroidismo e hipervitaminosis D. El rango normal en suero es de 3.0 a 4.5 mg/100 ml (1.0 a 1.4 mmol/L). Terapia nutricional: el fósforo dietético puede reducirse de 600 a 900 mg/día disminuyendo la ingesta de proteínas, limitando particularmente productos de carne y lácteos. La restricción dietética por sí sola podría no ser suficiente para corregir la hiperfosfatemia. Frecuentemente se requiere agregar un fijador de fosfato. Véase Dieta, restricción de fósforo. Hiperglucemia. Concentración de glucosa en sangre por arriba de los límites normales. En general, la glucosa sanguínea elevada se define como glucosa sanguínea plasmática por arriba de 180 mg/100 ml (>5.5 mmol/L) 2 h después de comer o de 140 mg/100 ml (>7.8 mmol/L) antes de comer. Esto suele observarse en las siguientes enfermedades: diabetes mellitus por falta de insulina o medicamentos orales; demasiado alimento, enfermedad o infección; aumento de la secreción de epinefrina; después de una comida de muy alto contenido Hiperlipoproteinemia de hidratos de carbono (denominada hiperglucemia “alimentaria”); hipertiroidismo debido al aumento de glucogenólisis hepática; aumento de la presión intracraneal (como resultado de un tumor en el cráneo); administración de anestésicos como éter, cloroformo y morfina, así como hiperpituitarismo. Para el manejo dietético de la hiperglucemia en la diabetes mellitus, véase Diabetes, mellitus. Hiperglucémico, estado hiperosmolar (hyperglycemic, hyperosmolar state, HHS). Llamado anteriormente “coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico” y “estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico”. Trastorno metabólico en el cual la glucosa de la sangre se eleva a más de 600 mg/100 ml (>33 mmol/L), lo cual resulta en osmolaridad sérica elevada y alteraciones del sensorio o coma. El estado hiperglucémico hiperosmolar puede consistir en grados de moderados a variables de cetosis clínica. Los síntomas incluyen poliuria, deshidratación intensa, polidipsia y taquicardia. El HHS es más frecuente en personas que tienen diabetes tipo 2, especialmente personas mayores cuya sensación de sed ha disminuido. Si no se trata, el HHS puede llevar a coma o muerte. Terapia nutricional: restablecer rápidamente el balance electrolítico. La rehidratación es la base de la terapia. Vigilar los niveles de potasio y glucosa sanguínea y ajustar la dieta de acuerdo a ello. Hiperinsulinismo. Enfermedad por exceso de insulina en el cuerpo causada ya sea por sobredosis (choque insulínico) o por sobreproducción de insulina por el páncreas. Este último se conoce comúnmente como hipoglucemia de estimulación o reactiva, o hiperinsulinismo funcional. Véase Hipoglucemia. Terapia nutricional: las modificaciones de la dieta varían según la causa. En caso de una sobredosis de insulina, dar solución de glucosa o jugo de fruta que contenga azúcares naturales. En el hiperinsulinismo funcional restringir la ingesta de hidratos de carbono, especialmente azúcares y dulces concentrados, para disminuir la producción de insulina. Lo recomendable es ingerir abundantes proteínas (1.5 g/kg de peso corporal/día o más). Proporcionar seis comidas pequeñas, con distribución equitativa de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Pueden usarse edulcorantes no nutritivos. Dar prioridad a los alimentos con alto contenido de fibras solubles. Evitar el alcohol. Hiperlipidemia. Término inespecífico que se refiere a la elevación de uno o más lípidos en sangre, como colesterol, glucolípidos, fosfolípidos y triglicéridos. El término preferido es hiperlipoproteinemia. Los lípidos son transportados en la sangre como parte de moléculas grandes de lipoproteína. Cuando la hiperlipidemia es definida en función de una clase o clases de lipoproteína elevada en la sangre, se usa el término más específico de “hiperlipoproteinemia”. La hipercolesterolemia es el término para los niveles elevados de colesterol en la sangre. Hipertrigliceridemia se refiere a niveles elevados de triglicéridos en sangre. Véase también Lípidos, perfil. Hiperlipoproteinemia. Familia de cinco tipos de trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, heredados o adquiridos; se caracteriza por la elevación en la sangre de colesterol, triglicéridos y otros lípidos unidos a proteínas. Las diversas combinaciones de lipoproteínas elevadas que suelen observarse en estados patológicos se han dividido en cinco tipos de lipoproteína, cada uno de los cuales presenta 149 un perfil de lípidos diferente y se relaciona con un conjunto diferente de riesgos de cardiopatía. Terapia nutricional: los objetivos generales son lograr y mantener un peso saludable y reducir el colesterol y los triglicéridos elevados. Para detalles véanse Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia. Véase también Dieta, TLC. El tratamiento específico y la dieta pueden variar de acuerdo con el tipo de trastorno. El manejo de la dieta correspondiente se resume más adelante, según la clasificación de Fredrickson (análisis de lípidos por betacuantificación, es decir, ultra centrifugación seguida de electroforesis): Tipo I. También denominada hiperquilomicromenia e hipertrigliceridemia exógena. Trastorno raro caracterizado por elevaciones importantes de quilomicrones y triglicéridos (TG) extremadamente altos, con niveles de colesterol normales o ligeramente elevados. El trastorno se debe a la ausencia de la enzima lipasa de lipoproteína. La hipertrigliceridemia se correlaciona con un aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular (cardiovascular disease, CVD) y con el síndrome metabólico. Los niveles de TG >1 000 mg/100 ml (>10 g/L) aumentan el riesgo de pancreatitis aguda. Terapia nutricional: restringir la ingesta de grasa de 15 a 20% de las calorías (30 g/día para los adultos). Como fuente calórica se pueden utilizar triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT). Para lograr un peso saludable se ajusta la ingesta de colesterol normal y el nivel calórico. No se permite el alcohol. Tipos IIa IIb. En ambos tipos se observa aumento de los niveles de colesterol sérico debido a la elevación de las lipoproteínas de baja densidad (low-density lipoproteins, LDL). Los niveles de colesterol son elevados desde el nacimiento y aumentan con la edad. Más o menos a los 50 años de edad, las personas afectadas corren un riesgo de tres a 10 veces mayor de cardiopatía isquémica. En el tipo IIa, la lipoproteína de muy baja densidad (very-low-density lipoprotein, VLDL) y los triglicéridos (TG) son normales. El tipo IIb es la clásica hiperlipidemia mixta (colesterol y triglicéridos elevados) causada por elevaciones tanto en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) como en las de muy baja densidad (VLDL). Terapia nutricional: el tipo IIa implica restringir la ingesta de colesterol (150 a 200 mg/día) y una cantidad adecuada de calorías, de la cuales, el 30% o menos provendrán de grasas, en una proporción de 1:1 de ácidos grasos poliinsaturados a saturados. Se permite el consumo de alcohol, pero con moderación. En el tipo IIb, disminuir los azúcares simples y los alimentos que contienen azúcar y utilizar hidratos de carbono complejos, altos en fibra. Tipo III. También conocido como enfermedad beta ancha o disbetalipoproteinemia. Trastorno raro de los lípidos que se identifica por elevación de la prebetalipoproteína o lipoproteína de densidad intermedia (intermediate-density lipoprotein, IDL), el colesterol plasmático y los triglicéridos. Los síntomas incluyen depósitos grasos múltiples bajo la piel de color amarillento (xantomas), enfermedad de arterias coronarias y obesidad. Los afectados corren el riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica y enfermedad vascular periférica. Con el ejercicio sostenido y frecuente se reducen los niveles de triglicéridos elevados y podrían elevarse los de colesterol de lipoproteína de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL). Terapia nutricional: reducir la ingesta calórica si 150 Hiperlyte conviene bajar de peso. Consumir menos del 30% de las calorías provenientes de grasas, con menos del 10% de las calorías totales de grasas saturadas y trans (combinadas). El colesterol se restringe a menos de 200 mg/día. Abstenerse de consumir alcohol o cuando menos limitarlo de manera importante; más de una bebida alcohólica estándar por día puede empeorar la hipertrigliceridemia. Evitar los azúcares; se recomiendan los hidratos de carbono complejos con fibra dietética. En la dieta de restricción calórica pueden utilizarse edulcorantes no nutritivos. La pérdida de peso debe ser sostenida, pero se debe estar alerta ante un aumento de peso rápido que cause una hipertrigliceridemia grave. Tipo IV. También denominada “hiperlipidemia inducida por hidratos de carbono” o “hiperlipoproteinemia familiar esencial”. Se caracteriza por la elevación de prebetalipoproteína y triglicéridos, con niveles de colesterol ligeramente altos o normales. Es muy frecuente y se relaciona con diabetes mellitus, obesidad o arteroesclerosis. Terapia nutricional: con la restricción calórica para bajar de peso normalmente baja el nivel de triglicéridos de la sangre y se normaliza la tolerancia a la glucosa. Limitar el colesterol, las grasas saturadas y los azúcares. Evitar las bebidas alcohólicas. Tipo V. Patrón de lipoproteína plasmática de hiperquilomicronemia y prebetalipoproteína elevada que indica intolerancia a las fuentes grasas tanto endógenas como exógenas. La tolerancia a la glucosa y los niveles de ácido úrico también son anormales. El tipo V es una combinación de los tipos I y IV que se caracteriza por elevación tanto de los quilomicrones como de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Los niveles de colesterol siempre están elevados, pero los niveles del colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) son normales. Terapia nutricional: es necesario que las personas obesas bajen de peso. Restringir las calorías, 25% o menos de las cuales provendrán de grasas y aceite de cualquier tipo. Se limita el colesterol a <300 mg/día. El alcohol y los azúcares concentrados no están permitidos. Hiperlyte. Concentrado de varios electrolitos; se prescribe para reemplazar las pérdidas de electrolitos y líquidos. Véase Apéndice 43. Hipermagnesemia. Cantidades excesivas de magnesio en la sangre; casi siempre es resultado de insuficiencia renal e incapacidad para excretar el exceso de magnesio de alimentos y fármacos, especialmente los antiácidos. Los síntomas incluyen debilidad muscular, confusión y caída de la presión arterial. Terapia nutricional: evitar los alimentos ricos en magnesio, como granos enteros, legumbres, nueces y verdura de hoja verde. Véase también Magnesio. Hipernatremia. Nivel de sodio anormalmente alto en la sangre. Puede ser causado por deshidratación debida a ingesta inadecuada de líquidos, pérdida respiratoria con fiebre, pérdidas cutáneas por quemaduras o acidosis metabólicas, así como por carga excesiva de solutos, como en las alimentaciones concentradas ricas en proteína y sales sin una ingesta de agua complementaria. Los síntomas incluyen sed, piel suelta y poco elástica, taquicardia, hipotensión, e hiperosmolaridad. El rango normal en suero es de 135 a 147 meq/L (135 a 147 mmol/L). Terapia nutricional: aumentar la ingesta de líquidos y evitar las fórmulas de alimentación con grandes cantidades de nutrientes o concentradas sin una ingesta adecuada de líquidos. Véanse también Deshidratación y Sodio. Hiperoxaluria. Enfermedad metabólica rara caracterizada por aumento de la excreción de oxalato en la orina. El principal problema es la incapacidad para metabolizar el ácido glioxílico, lo cual resulta en un exceso de ácido oxálico que se precipita como oxalato de calcio en el riñón. También pueden encontrarse depósitos de oxalato de calcio en otros tejidos. Hay una correlación inversa entre la oxaluria y la absorción de grasa. Los ácidos grasos no absorbidos fijan el calcio, el cual a su vez, deja de estar disponible para formar la sal de oxalato de calcio insoluble. Terapia nutricional: alentar la ingesta de suficientes líquidos y restringir los alimentos ricos en oxalato. Para prevenir la formación de cálculos de oxalato de calcio, limitar también la ingesta de calcio a 800 mg por día para los varones y 1 000 mg para las mujeres. Evitar la ingesta excesiva de vitamina C proveniente de alimentos y complementos (no más de 1 000 mg/día). Una dieta baja en oxalato no es siempre efectiva para reducir la hiperoxaluria. Una dieta de ceniza alcalina puede ser benéfica. Véase Ceniza alcalina, dieta bajo Dieta, ceniza. Hiperparatiroidismo. Aumento anormal de la secreción de hormona paratiroidea que lleva a absorción del calcio de los huesos. Las características de este trastorno endocrino incluyen dolor de huesos al palpar, debilidad y dolor muscular, cólicos abdominales y fracturas espontáneas. Hiperpitituarismo. Patología debida a una mayor actividad de la hipófisis (glándula pituitaria). Los síntomas varían dependiendo de las células afectadas y del tipo de hormona secretada en cantidades excesivas. El verdadero hiperpitituarismo es la hiperactividad de las células eosinófilas (exceso de hormona de crecimiento), que resulta en gigantismo en los niños y acromegalia en los adultos. Hiperquinesia. También denominada “hiperactividad” o “trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (attention deficit hyperactivity disorder, ADHD) en los niños. Enfermedad observada en niños excesivamente inquietos, con falta de atención y que son muy molestos en casa y en la escuela debido a su nivel de energía anormalmente alto. Podría ser hereditaria, causada por anormalidades de los neurotransmisores en el cerebro. Supuestamente se debe la ingestión de alimentos con colorantes y saborizantes artificiales, aunque los estudios tendientes a recomendar un régimen dietético no son concluyentes. Las terapias de conducta y farmacológicas por profesionales competentes son importantes, especialmente si un niño no supera el ADHD con la edad. Si no se trata en la niñez, en la adolescencia puede incrementarse el riesgo de abuso de sustancias y alcohol. Véase Dieta, Feingold. Hipersensibilidad, prueba cutánea. Inyección intradérmica de tres a cinco antígenos para los cuales la mayoría de los individuos están sensibilizados (Candida albicans, paperas, tuberculinas, estreptocinasa-estreptodornasa y Trichopyton). El diámetro de la induración se mide después de 24 a 48 h y se califica como 0 si no hay reacción; 1 si la reacción es de 5 mm de y 2 si es mayor de 5 mm. Una respuesta positiva normal en una persona sana se demuestra por un área de induración inflamatoria de más de 5 mm de diámetro; la anergia relativa es una respuesta de entre 1 y 4 mm, Hipertrigliceridemia y la anergia es una respuesta negativa a todos los antígenos. Véase Anergia. Hipertensión (HTN). También denominada “presión arterial alta”; elevación persistente de la presión por arriba de lo normal. La hipertensión se define como una presión arterial sistólica de 140 mmHg o mayor, una presión diastólica de 90 mmHg o mayor, o estar tomando medicamentos antihipertensivos. (Véase Arterial, presión). Para las personas que tienen diabetes o enfermedad renal crónica, la meta es <130 la sistólica y <80 diastólica. La HTN afecta casi a uno de cada cuatro estadounidenses adultos. Cerca del 85 al 90% de los casos son de hipertensión esencial, denominada también hipertensión primaria, la cual puede ser influida por factores dietéticos. El resto, denominada hipertensión secundaria, son los casos resultados de otras enfermedades, como enfermedades renales, problemas con las glándulas suprarrenales y uso de anticonceptivos orales. La HTN incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular (cardiovascular disease, CVD) ateroesclerótica y de trastornos renales. El séptimo reporte de 2003 del Joint National Committee (JNC 7) on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure incluye lineamientos nuevos para la práctica clínica relacionados con la hipertensión. Incluye una nueva categoría, llamada nivel “prehipertensión”, el cual cubre a cerca del 22% de los estadounidenses adultos. Las personas con prehipertensión (presión arterial [blood pressure, BP] de 120 a 139/80 a 89) corren un riesgo mayor de llegar a padecer de hipertensión, que puede presentarse a cualquier edad, pero con más frecuencia en personas mayores de 40 años con factores de predisposición hereditarios y obesidad; el tabaquismo, el estrés y la inactividad física contribuyen también a la hipertensión. La presión arterial elevada se relaciona positivamente con sodio elevado, alcohol e ingesta de proteínas; se relaciona inversamente con la ingesta de potasio, calcio y magnesio. Del 40 al 60% de las personas hipertensas son sensibles al sodio; la presión arterial baja cuando se reduce la ingesta dietética de sodio. Un porcentaje menor de personas no hipertensas también son sensibles a la sal, es decir, la presión arterial disminuye si se restringe el sodio y aumenta con carga de sodio. Ya que es difícil identificar a las personas sensibles a la sal, lo servicios de salud pública recomiendan una ingesta diaria de cloruro de sodio limitada a 6 g (2.4 g de sodio o 100 mmol) o menos para la población general. Terapia nutricional: hoy día la clave es manejo del peso, restricción del sodio y estilo de vida saludable, además de una dieta saludable para el corazón. Los siguientes son cambios terapéuticos del estilo de vida (therapeutic lifestyle changes, TLC) recomendados en el JNC 7 para la prevención y el manejo de la hipertensión: Modificación Recomendación Reducción de peso Mantener el peso corporal normal (índice de masa corporal 18.5-24.9 kg/m2) Plan de alimentación DASHa Dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y productos lácteos de bajo contenido de grasa con reducción de la grasa total o saturada 151 Restricción de sodio dietético Reducir la ingesta de sodio en la dieta a no más 2.4 g/día Actividad física Practicar una actividad física regular por lo menos 30 min/día la mayoría de los días de la semana Consumo moderado de alcohol Limitar el consumo de alcohol a <2 copas/día en los varones y <1 copa/día en las mujeres y personas con menos peso corporal Dietery Approaches to Stop Hypertension. a Con las modificaciones del estilo de vida se reduce la presión arterial, mejora la eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular. Con la ingestión excesiva y prolongada de alcohol se eleva la presión arterial y puede ser factor de riesgo para un accidente vascular cerebral. Mantener una ingesta adecuada de potasio dietético (más o menos 3 500 mg/día o 90 mmol/día); las fuentes buenas son plátano, mora, fruta seca y melón. Pueden necesitarse complementos de minerales y vitaminas, como potasio y folato, cuando se utilizan agentes diuréticos y bloqueadores beta. Para la reducción del riesgo cardiovascular general, dejar de fumar. Véanse DASH, plan de alimentación; Ejercicio y Física, actividad. Véase también Dieta, saludable para el corazón. Referirse a Apéndices 31 a 33 para el contenido de alcohol en las bebidas alcohólicas y el de colesterol y ácidos grasos en los alimentos. Hipertiroidismo. Trastorno endocrino causado por la secreción excesiva de hormona tiroidea como resultado de medicación excesiva con fármacos tiroideos potentes, hiperactividad de la glándula tiroides o tumor (adenoma tóxico de la tiroides). El síndrome clínico se denomina generalmente bocio exoftálmico, pues dos tercios de los pacientes presentan esta patología (es decir, el ojo protruye y los párpados están muy abiertos). Otros síntomas incluyen crecimiento de la tiroides, aumento del índice metabólico basal y de la frecuencia del pulso, nerviosismo y temblores musculares, así como pérdida de peso. Terapia nutricional: se recomienda dieta de alto contenido calórico, abundantes proteínas e hidratos de carbono, con calcio, fósforo y complementos de vitaminas D y complejo B. El objetivo básico de la dieta es compensar el aumento del índice metabólico basal (3 500 a 4 000 kcal/día) y el metabolismo del nitrógeno (90 a 120 g de proteínas). Con la ingesta alta de hidratos de carbono se restaurarán las reservas de glucógeno hepático agotadas. La vitamina D es esencial para la utilización del calcio y el fósforo; se necesita el complejo de vitamina ya que aumenta la ingesta calórica y el índice metabólico basal es alto. Hipertrigliceridemia. Aumento de los niveles sanguíneos de triglicéridos. De acuerdo con la clasificación de triglicéridos del Adult Treatment Panel III (ATP III), el nivel sérico normal es de 150 mg/100 ml (1.5 g/L); se eleva en forma limítrofe cuanto está entre >150 y <200 mg/100 ml (>1.5 a <2.0 g/L). Los niveles mayores de 200 mg/100 ml (>2.0 g/L) son un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria. Los triglicéridos elevados también se relacionan 152 Hipervitaminosis con una enfermedad conocida como síndrome metabólico o síndrome de resistencia a la insulina. Los niveles mayores de 500 mg/100 ml (>5.0 g/L) pueden indicar pancreatitis, y los mayores de 1 000 mg/100 ml (>10 g/L) aumentan el riesgo de pancreatitis aguda. La obesidad es una causa importante de hipertrigliceridemia. La grasa dietética puede aumentar los niveles de triglicéridos; en algunas personas, las dietas ricas en hidratos de carbono (>60% de la ingesta energética) y el alcohol en exceso también pueden aumentar los triglicéridos. Otras causas de elevación de los triglicéridos incluyen inactividad física, diabetes mellitus no controlada, hipertiroidismo, enfermedad renal crónica, factores genéticos, enfermedad hepática y ciertos medicamentos. Terapia nutricional: la intervención dietética es el enfoque principal del tratamiento para la persona con niveles de triglicéridos sanguíneos elevados de forma limítrofe. Hacer énfasis en la reducción de peso y el aumento de la actividad física; disminuir los azúcares simples y los alimentos que contienen azúcar y usar hidratos de carbono complejos ricos en fibra. Restringir la grasa total a 30% de las calorías totales, con menos de 10% de grasa saturada y <300 mg/día de colesterol. Para las personas con triglicéridos séricos superiores a 200 mg/L, debe evitarse la ingesta de alcohol o reducirse sustancialmente, a no más de una copa al día. Las personas con triglicéridos muy altos (>500 mg/100 ml o >5 g/L) pueden requerir una dieta muy baja en grasas (<15% de la ingesta calórica) para prevenir la pancreatitis. Una ingesta elevada de ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos como sardinas, arenque y macarela, puede bajar los triglicéridos en 40%. Se recomienda abstinencia de alcohol. Véase Triglicérido. Véanse también Lípidos, perfil; Metabólico, síndrome y Omega-3, ácidos grasos. Hipervitaminosis. Toxicidad por vitaminas; patología en la cual el nivel de una vitamina en la sangre o tejido es suficientemente alto como para causar síntomas indeseables. La hipervitaminosis se ha asociado desde hace mucho tiempo con la ingesta excesiva de las vitaminas liposolubles A y D, las cuales no se excretan generalmente del cuerpo. También se han observado efectos tóxicos con algunas vitaminas hidrosolubles cuando las dosis terapéuticas son excesivamente altas. Para detalles véase cada vitamina. Véase también Apéndice 2 para el nivel de ingesta superior tolerable (upper-intake level, UL) de las vitaminas. Hipo. Espasmo de las cuerdas vocales y el diafragma que causa una tos inhalada, corta y audible, debido a irritación del diafragma, indigestión, comer rápidamente u otras causas, como alcoholismo, cirugía abdominal, neumonía y uremia. El hipo puede resolverse en unos cuantos minutos o prolongarse en episodios periódicos que pueden tener efectos graves sobre la respiración. La elevación del bióxido de carbono en la sangre inhibe el hipo. Un remedio es respirar en una bolsa de papel para inhalar bióxido de carbono (Precaución: NO USAR BOLSAS DE PLÁSTICO QUE PUDIERAN ADHERIRSE Y OCLUIR LAS FOSAS NASALES). Terapia nutricional: beber un vaso de agua fría rápidamente, deglutir pan seco o hielo frappé o disolver una cucharadita de azúcar en la boca. Hipoalbuminemia. Concentración de albúmina sérica anormalmente baja. El rango normal es de 3.5 a 5.0 g/100 ml (35 a 50 g/L). Los niveles de albúmina de 3.0 a <3.5 g/100 ml (30 a 35 g/L) se consideran como agotamiento leve; de 2.4 a 2.9 g/100 ml (24 a 29 g/L), moderada y menos de 2.4 g/100 ml (<24 g/L), grave. La concentración de albúmina sérica deprimida se ha asociado tanto con disminución de la síntesis de albúmina como una mayor degradación de ésta. Las condiciones relacionadas con la disminución de la síntesis de albúmina incluyen desnutrición, cirrosis, carcinoma, hipertiroidismo y estrés agudo debido a cirugía, traumatismo, quemaduras e infección. La hipoalbuminemia puede seguir a la exposición de diversas toxinas hepáticas, entre otras, alcohol y tetracloruro de carbono. Las condiciones relacionadas con una mayor degradación de la albúmina son las que llevan a un catabolismo exagerado. La hipoalbuminemia da como resultado deterioro de la cicatrización de los tejidos blandos y óseos, disminución de la resistencia a la infección, depresión de la motilidad gástrica e intestinal, deterioro de la absorción intestinal de agua y electrolitos y edema dependiente y ascitis. Terapia nutricional: la ración diaria de proteína por kilogramo de peso corporal es de 1.2 a 1.3 g para agotamiento leve, de 1.4 a 1.7 g para agotamiento moderado y de 1.8 a 2.0 g el grave. En caso de albuminuria, a los cálculos de proteína diaria debe agregarse una cantidad igual a la pérdida de proteína en la orina. Usar proteína de alto valor biológico y asegurar las calorías suficientes para ahorrar proteínas como fuente de energía. Véase también Proteinuria. Hipoalergénicas, fórmulas. Fórmulas de leche clínicamente probada que no provocan reacciones alérgicas en el 90% de los lactantes y niños con alergia confirmada a la leche de vaca. Véanse Apéndices 40 y 41. Hipocalcemia. Nivel de calcio sanguíneo anormalmente bajo por hipoparatiroidismo, enfermedad renal crónica, uso prolongado de anticonvulsivos, raquitismo por deficiencia de vitamina D y síndrome de absorción deficiente. La hipocalcemia puede resultar en dolores cardíacos, convulsiones, movimientos coreiformes, aumento de la irritabilidad neuromuscular y parestesia de las extremidades. Terapia nutricional: si desde el principio se requiere alimentación intravenosa, dar gluconato de Ca++. Proporcionar la vitamina D3 adecuada. Seleccionar alimentos ricos en calcio. Véase Calcio. Hipocaliemia. Nivel plasmático de potasio anormalmente bajo por disminución de la ingesta de potasio, pérdida por el tubo gastrointestinal (diarrea, vómito o succión gástrica prolongadas, fístulas de intestino delgado), pérdidas renales con diuréticos que agotan el potasio y trastornos metabólicos con pérdida de potasio secundario (traumatismo quirúrgico, sepsis, quemaduras). Los efectos indeseables de la hipocaliemia incluyen tolerancia a la glucosa anormal con secreción de insulina anormal, debilidad muscular, alcalosis metabólica e insuficiencia cardíaca. Terapia nutricional: la dieta debe incluir alimentos ricos en potasio, como jugo de naranja, plátano, leche y papa. Pueden ser necesarios complementos de potasio o sustitutivos de sal con cloruro de potasio. La hipocaliemia grave podría implicar la administración parenteral de potasio. Véase Potasio. Hipocinesis. “Falta de acondicionamiento” del organismo debido a la falta de ejercicio o actividad física. La inactividad física prolongada resulta en rigidez, fatiga, debilidad, sensibilidad, falta de coordinación, inestabilidad, atrofia Hipoglucemia, diabetes mellitus muscular, ataxia, isquemia miocárdica, litiasis y osteoporosis. Véase también Nutrición, desempeño motor. Hipocloremia. Nivel de cloro plasmático anormalmente bajo, puede ser dilucional con hiponatremia, como en el caso de líquido extra celular expandido a consecuencia de traumatismo y retención de agua, o bien deberse a pérdida de cloruro por el tubo gastrointestinal, como en el vómito y la succión gástrica, la administración de esteroides suprarrenales con retención de sodio y potasio y pérdida de cloruro en la orina, así como el uso de diuréticos con pérdida de cloro mayor que la de sodio. Véase Cloruro. Hipoclorhidria. Cantidad anormalmente baja de ácido clorhídrico en el estómago; se observa en anemia perniciosa, esprúe, gastritis crónica y pelagra. También en caso de nefritis, diabetes, colecistitis y cáncer. La acidez gástrica disminuye normalmente con la edad. La hipoclorhidria suele ser una característica constante de la gastritis atrófica del anciano. Hipófisis. Nombre preferido de la glándula pituitaria. Glándula endocrina más o menos del tamaño de un haba localizada por debajo del cerebro y protegida por una depresión en forma de silla denominada silla turca. Está compuesta de tres porciones, lóbulos anterior, intermedio (par intermedio) y posterior. Cada lóbulo secreta hormonas importantes que regulan los procesos vitales del organismo. El lóbulo anterior secreta somatotropina, tirotropina, gonadotropina (hormona luteinizante, hormona foliculoestimulante, hormona luteotrópica) y hormona adrenocorticotrópica. El lóbulo intermedio secreta la hormona estimulante de los melanocitos, en tanto que el posterior secreta oxitocina y vasopresina. La hipófisis se denomina “glándula maestra” o “reina de todas las glándulas” porque regula la acción de muchas otras glándulas endocrinas a través de diferentes hormonas elaboradas en sus tres lóbulos. Véase Apéndice 14. Hipofosfatasia. Trastorno metabólico genético resultado de una deficiencia de la fosfatasa alcalina ósea y del suero, lo cual lleva a hipercalcemia. Las manifestaciones clínicas incluyen defectos esqueléticos graves similares al raquitismo resistente a la vitamina D, disnea, cianosis, falla de crecimiento, formación de rosario costocondral y cambios óseos raquíticos. Terapia nutricional: no se recomienda ninguna; los complementos de vitamina D y fósforo pueden ser benéficos. Hipofosfatemia. Nivel sanguíneo de fosfato anormalmente bajo por reducción de la ingesta y la absorción (inanición, síndrome de absorción deficiente, derivación de intestino delgado) y aumento de pérdidas (hiperparatiroidismo, defectos tubulares renales, diabetes mellitus no controlada). Las complicaciones de la hipofosfatemia incluyen osteomalacia, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia respiratoria y cálculos renales. Terapia nutricional: grandes dosis de vitamina D y sales de fósforo administradas por vía oral. Productos lácteos, cereales de grano entero, legumbres y frijoles son buenas fuentes de fósforo dietético. Véase Fósforo. Hipogloso, aceite de hígado. Aceite extraído del hígado del hipogloso fresco que se estandariza de modo que contenga aproximadamente 100 veces la cantidad de vitamina A y 10 a 30 veces la cantidad de vitamina D. Hipoglucemia. Trastorno caracterizado por niveles de glucosa en sangre anormalmente bajos (por debajo de 70 mg/100 ml; 153 <80 mg/100 ml para la glucosa plasmática). La hipoglucemia espontánea que se presenta sin administración de insulina exógena, aparece por cualquiera de las siguientes circunstancias: hiperinsulinismo, enfermedad hepática, hipofunción suprarrenal, hipofunción hipofisaria y ciertos errores congénitos del metabolismo (p. ej., absorción deficiente de azúcar e hipoglucemia inducida por leucina). En los adultos o en niños mayores de 10 años, la hipoglucemia es poco común, excepto como efecto secundario del tratamiento de la diabetes. Pueden presentarse dos tipos de hipoglucemia en las personas que no tienen diabetes, por ayuno (posabsorción) y reactiva (posprandial o después de las comidas). Los síntomas de ambos tipos son similares a los observados en la reacción a la insulina, entre otros, hambre extrema, nerviosismo, enrojecimiento de la piel con sudoración profusa, mareo, vahído, palpitaciones y apatía. Ayuno, hipoglucemia (espontánea). Nivel de azúcar en sangre por debajo de 70 mg/100 ml (3.8 mmol/L) después del ayuno de la noche, antes del desayuno, o después de ayunar, entre comidas o después de hacer ejercicio. Las causas incluyen ciertos medicamentos, alcohol, enfermedad grave, deficiencias hormonales, insulinomas y ciertos trastornos que ocurren en la lactancia y la niñez. Los síntomas hipoglucémicos aparecen más de 5 h después de una comida y se intensifican si se ha restringido la ingesta de hidratos de carbono. Terapia nutricional: los azúcares simples corregirán los síntomas rápidamente. Si la glucosa sanguínea es de 70 mg/100 ml, o menos, se debe administrar uno de los siguientes “hidratos de carbono de acción rápida” o alimentos que elevan la glucosa sanguínea: media taza de jugo de fruta, media lata (180 ml) de refresco normal, una taza de leche, ocho a 10 piezas de caramelo duro o una cucharada de azúcar o miel. Hacer comidas frecuentes y pequeñas, ricas en hidratos de carbono y proteína para que el suministro de glucosa (azúcar) sea constante y regular. Reactiva, hipoglucemia (por estimulación). También denominada “hipoglucemia alimentaria” o “hiperinsulinismo funcional”; hipoglucemia posprandial o sin ayuno sin lesiones orgánicas. En las hipoglucemia reactiva, los síntomas aparecen dentro de las primeras 2 h posteriores a una comida, frecuentemente con alto contenido de azúcar simple. La ingesta de hidratos de carbono estimula al páncreas, que secreta un nivel de insulina más elevado de lo normal. En consecuencia, de 2 a 4 h después de las comidas se presenta hipoglucemia; no hay hipoglucemia después del ayuno o si se omite una comida. Terapia nutricional: proporcionar calorías adecuadas con base en las necesidades individuales. No es necesario restringir los hidratos de carbono, pero deben evitarse los hidratos de carbono refinados, especialmente azúcares y dulces concentrados. Deben ingerirse proteínas y grasa siempre que se consuman hidratos de carbono para retardar el vaciamiento gástrico y disminuir la respuesta posprandial de insulina a los hidratos de carbono. Elegir alimentos ricos en fibra y hacer comidas pequeñas con colaciones más o menos cada 3 h. Evitar o limitar la cafeína y el alcohol, especialmente con el estomago vacío, según se tolere. Hipoglucemia, diabetes mellitus. Complicación aguda más común entre los diabéticos como resultado del exceso de insulina o medicamento oral, muy poco alimento, demasiado 154 Hipomagnesemia ejercicio sin el suministro calórico adecuado o consumo de alcohol sin alimentos. Cuando el azúcar en la sangre cae por debajo de 70 mg/100 ml (3.9 mmol/L), los primeros signos de hipoglucemia son mareos, palidez, sudoración, nerviosismo, hambre, debilidad y taquicardia. Cuando la glucosa sanguínea cae por debajo de 50 mg/100 ml (2.8 mmol/L) se manifiesta un deterioro de las funciones del sistema nervioso central, como confusión, letargo, lenguaje arrastrado, falta de coordinación motora y cambios en el estado de ánimo. Con el tiempo, se presentarán convulsiones e inconsciencia, a menos que se proporcione tratamiento inmediatamente. Terapia nutricional: el tratamiento inicial para la persona consciente son 15 g de hidratos de carbono simples de cualquiera de las siguientes fuentes: 3-4 tabletas de glucosa Una taza de leche (baja en grasa) 4 tabletas de dextrosa 2 cucharadas de pasitas 1/2 taza de jugo de fruta 6 caramelos suaves 1/2 taza de refresco normal 5-6 salvavidas 1/2 taza de gelatina normal Aunque la glucosa pura es el tratamiento de elección, cualquier forma de hidratos de carbono que contenga glucosa elevará los niveles de glucosa sanguínea. Esperar 15 min y repetir la prueba de glucosa en sangre; si aún está por debajo de 70 mg/100 ml, dar otros 15 g de hidratos de carbono. Cuando la glucosa sanguínea se eleva a >70 mg/100 ml, dar 240 ml de leche baja en grasa y medio sándwich o una colación ligera (como seis galletas saladas o tres galletas Graham) si falta cerca de una hora para la siguiente comida. En la hipoglucemia grave, cuando el paciente está comatoso o es incapaz de deglutir, será necesario administrar de glucagon o glucosa intravenosa. Hipomagnesemia. Nivel de magnesio sanguíneo anormalmente bajo por deficiencias de absorción (enfermedad inflamatoria intestinal, enteropatía por gluten, enteritis por radiación), aumento de la pérdidas (eliminación renal de magnesio, diarrea crónica, abuso de laxantes), ingesta inadecuada o trastornos endocrinos. La hipomagnesemia primaria es un defecto genético raro debido a la incapacidad de la mucosa intestinal de absorber el magnesio. Los síntomas incluyen calambres musculares, movimientos atetósicos, movimientos bruscos de los miembros, tetania con fasciculaciones faciales y desorientación. Terapia nutricional: alentar la ingesta de alimentos de alto contenido de magnesio como granos enteros, legumbres, frijoles, papas, verduras de hoja verde y mariscos. Las sales de magnesio se administran normalmente por vía oral o intravenosa. Véase Magnesio. Hiponatremia. Nivel de sodio sanguíneo anormalmente bajo debido a enfermedades consuntivas crónicas (cáncer, enfermedad hepática, colitis ulcerativa), pérdidas anormales de sodio sin el reemplazo adecuado (sudoración excesiva, insuficiencia suprarrenal, diarrea) o restricción de sodio estricta prolongada, con medicamentos (clorotiazida, diuréticos mercuriales, ácido etacrínico o furosemida). Los síntomas incluyen pérdida del apetito, náusea, vómito, debilidad, irritabilidad, confusión y debilidad muscular. Terapia nutricional: tratamiento con infusión intravenosa de una solución balan- ceada para restablecer el balance líquido y el electrolítico. Dar consomés salados si la hiponatremia se debe a pérdida de sodio. En la hiponatremia por dilución no se requiere de una dieta específica, aunque puede ser benéfico restringir líquidos o diuréticos. La causa más común de hiponatremia es la sobrecarga de líquidos. Restringir líquidos en la intoxicación por agua. Véase Sodio. Hipopitituarismo. Disminución de la actividad de la hipófisis (glándula pituitaria) causada por tumor, infarto, hemorragia o atrofia. Las formas incluyen mixedema pituitario, el cual se debe a falta de hormona estimulante de la tiroides y es similar al mixedema del hipotiroidismo; panhipotituarismo, el cual comprende todas las funciones hormonales de la hipófisis (como en la enfermedad de Simmonds) y enanismo pituitario, caracterizado por suspensión del crecimiento y disminución de la actividad metabólica. Terapia nutricional: se recomienda una dieta rica en calorías y proteínas con complementos de vitaminas y minerales. Proporcionar comidas frecuentes y pequeñas y evitar la deshidratación. Hipotálamo. Área de la base del cerebro justo abajo del tálamo. Es el encargado del mantenimiento de la temperatura corporal, presión sanguínea, regulación de agua, control de saciedad, apetito y hambre. Más de 40 regiones del hipotálamo, entrecruzadas con numerosos nervios, reciben constantemente información acerca del estado nutricional del cuerpo. Cuando una persona tiene hambre, la glucosa sanguínea baja y son estimulados los centros de alimentación, que dan la señal para comer. Una vez satisfecha, los centros de saciedad se estimulan para que la persona deje de comer. Una teoría de la obesidad o de la sobrealimentación es que se trata de un defecto del centro de la saciedad del hipotálamo, como se observa en animales de experimentación. Una hormona, la leptina, disminuye la producción del neuropéptido Y en el hipotálamo, lo cual hace que los centros de saciedad se inhiban. Debido a su conexión anatómica cercana con la glándula hipófisis, el hipotálamo puede estar implicado en el control del funcionamiento de la glándula endocrina. Véanse también Leptina y Obesidad. Hipotensión. Reducción de la presión arterial sistólica por debajo de lo normal. Puede ser resultado de la inyección de medicamentos para bajar la presión arterial, hemorragia, o supresión del flujo sanguíneo. La hipotensión primaria no es una enfermedad, pero es común entre las mujeres jóvenes asténicas. La hipotensión secundaria se relaciona con enfermedades como infarto al miocardio, accidentes vasculares, caquexia y fiebre. La hipotensión postural suele presentarse en personas debilitadas o ancianas cuando se ponen de pie y hay un secuestro de sangre venosa. Hipotiroidismo. Trastorno endocrino resultado de la disminución de la actividad de la glándula tiroides. Los efectos de la reducción del suministro de hormona tiroidea en el organismo son mixedema en los adultos, particularmente en las mujeres, y cretinismo en los niños. Los signos clínicos son reducción del índice metabólico basal hasta 40% por abajo de lo normal; cara, manos y párpados hinchados, fatiga fácil, apatía y aburrimiento; reducción de la motilidad gastrointestinal. A menudo se observa un incremento de los lípidos sanguíneos. En los niños hay retraso del crecimiento y desarrollo. La terapia farmacológica es el tratamiento de elección. Terapia nutricional: restringir las calorías en las Homocistinuria personas obesas. Limitar la ingesta de grasas y alimentos ricos en colesterol. Ingesta libre de líquidos y fibra para prevenir el estreñimiento. Hipovitaminosis. Véase Avitaminosis. Hipúrico, ácido. Producto de la conjugación de ácido benzoico y glicina; constituyente normal de la orina. Formado principalmente en el hígado, si no es que solamente ahí, como producto de la desintoxicación de ácido benzoico. His. Abreviatura de histidina. Hispanic Health and Nutrition Examination Survey (HHANES). Estudio conducido de 1982 a 1984 con la participación de más de 4 000 hispanos de entre 6 y 74 años. Encaminado a producir un estimado de salud y estado nutricional de los tres subgrupos hispánicos más grandes de Estados Unidos (mexicano americano, cubano americano y puertorriqueño). Véase National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). HIST 1/HIST 2. Fórmulas diseñadas para dietas especiales de lactantes (HIST 1) y niños (HIST 2) con histidinemia. Enriquecidas con vitaminas y minerales y constituidas por aminoácidos L, pero sin histidina. Histamina. Amina formada por la descarboxilación de la histidina; es producto de la descomposición de la histidina y se prepara sintéticamente. Vasodilatador poderoso que puede bajar la presión arterial. Útil para el tratamiento de varias alergias, como estimulante para la secreción pancreática gástrica y los músculos viscerales y como agente diagnóstico en la prueba de secreción gástrica (prueba de histamina). Favorece la contracción de los músculos lisos, aumenta la secreción nasal y relaja los vasos sanguíneos y las vías respiratorias aéreas. Histidina (His). Imidazol beta alanina, aminoácido indispensable (esencial). Aunque desde hace muchos años se estableció que era esencial para lactantes y niños, sólo recientemente los estudios han confirmado que los adultos también requieren de una fuente dietética de histidina. Es componente de carnosina, anserina y hemoglobina, así como precursor de la histamina. Histidinemia. Nivel elevado de histidina en sangre y la consiguiente excreción en la orina (histidinuria). Es un trastorno metabólico debido a la falta de la enzima histidasa. La enfermedad es inocua para la mayoría de los afectados, aunque algunos pueden desarrollar defectos del lenguaje y de la audición, así como retraso mental. Terapia nutricional: evitar la ingesta elevada de proteínas para restringir la histidina de la dieta. Hay fórmulas sin histidina para lactantes (HIST 1) y niños (HIST 2). La cantidad total, diaria, de fórmula depende de los requerimientos de proteína y se basa usualmente en la edad y el peso corporal. Proporcionar suficiente grasa e hidratos de carbono para energía. Ajustar los alimentos proteínicos para satisfacer los requerimientos de histidina sobre la base de los niveles de histidina sanguínea. Hodgkin, enfermedad. Enfermedad maligna con crecimiento de nódulos linfáticos que causa fatiga, pérdida de peso, febrícula, tos, disnea y dolor torácico. Terapia nutricional: se recomienda una dieta rica en calorías, proteínas y líquidos. Vigilar el equilibrio electrolítico y corregir la pérdida de peso. Véase Linfoma. 155 HOM 1/HOM 2. Mezclas de aminoácidos L sin metionina; diseñada para dietas especiales de niños con homocistinuria. HOM 1 para lactantes y HOM 2 para niños. Homeostasis. Constancia del ambiente interno. Capacidad del organismo de mantener el equilibrio de sus procesos fisioquímicos. Los mecanismos homeostáticos del cuerpo incluyen balance de líquidos y de pH; regulación de la temperatura corporal, niveles de azúcar en sangre, frecuencia cardíaca y frecuencia de pulso, así como control hormonal. Hominex. Nombre comercial de un producto en polvo sin metionina para lactantes y niños preescolares (Hominex-1), y niños y adultos (Hominex-2), con homocistinuria o hipermetioninemia que no responden a la vitamina B6. Véase Apéndice 41. Homocisteína. Aminoácido que contiene azufre, producto desmetilado de la metionina; homólogo de la cisteína. Presente en las células como un metabolito intermedio susceptible de conversión a metionina por transferencia directa de un grupo metilo proveniente de compuestos como la colina y la betaína. Los niveles sanguíneos de entre 6 y 12 µmol/L se consideran normales. La homocisteína elevada en plasma se relaciona con un mayor riesgo de accidente vascular cerebral y ataque al corazón porque fomenta el crecimiento de la placa en las arterias que alimentan el cerebro y el corazón. El rango de riesgo moderado oscila entre 12 y 30 µmol/L. El valor de alto riesgo es de >30 µmol/L; por debajo de 7 µmol/L, se relaciona con el riesgo más bajo de cardiopatía coronaria. Una elevación de 1 µmol/L en el nivel de homocisteína se vincula con un riesgo mayor de 10% de enfermedad cardiovascular. Los niveles sanguíneos altos también se relacionan con embolia pulmonar, enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia, así como con aborto espontáneo en las primeras etapas y con defectos de nacimiento. Los niveles sanguíneos de homocisteína pueden reducirse al aumentar la ingesta de ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12, así como ingiriendo más frutas y verduras, especialmente de hoja verde, y productos de grano. Homocistinuria. Error congénito del metabolismo debido a la falta de la enzima sintetasa de cistationina, esencial para la conversión de homocisteína a cistationina, que son productos intermediarios formados en el metabolismo de la metionina. Los niveles plasmáticos de metionina y homocisteína son elevados y grandes cantidades de homocisteína son excretadas en la orina. Un estado similar puede ser resultado de insuficiencia de vitamina B6, ya que la sintetasa de cistationina requiere de esta vitamina como cofactor. Los síntomas característicos de la homocistinuria incluyen retraso mental, cristalino dislocado, glaucoma, osteoporosis, deformidades esqueléticas, retraso mental leve, tromboembolia y ateroesclerosis temprana. Terapia nutricional: cerca de la mitad de las personas afectadas muestran una respuesta bioquímica marcada a las dosis de piridoxina (vitamina B6). Algunos responden a la ingesta de folato complementario de 400 µg/día. Aquéllos que no responden adecuadamente a la piridoxina requieren de una dieta baja en metionina y alta en cistina, además de vigilancia de la metionina plasmática y de los niveles de homocisteína. Los complementos de betaína o colina también ayudan a promover la remetilación de la homocisteína. Hay diversos productos sin metionina. Véase Dieta, restricción de metionina. 156 Homogentísico, ácido Homogentísico, ácido. Producto intermedio del metabolismo de la fenilalanina y la tirosina. En la alcaptonuria es excretado en la orina, y se oxida a un pigmento negrusco al exponerse ésta al aire. Véase Alcaptonuria. Hormona. Sustancia orgánica producida por un grupo de células o un órgano que se descarga directamente en la corriente sanguínea para que ejerza una acción reguladora especifica en otros órganos o tejidos remotos de la fuente original. Con unas cuantas excepciones, las hormonas son fabricadas generalmente por las glándulas endocrinas. Ciertas hormonas son de naturaleza proteínica (p. ej., la hormona paratiroidea y la insulina), algunas son derivados de aminoácidos (p. ej., tiroxina y epinefrina) y otras son esteroides (p. ej., estrógenos y andrógenos). Véase resumen de hormonas en Apéndice 14. Hospicio, cuidados. Servicios personalizados para enfermos terminales o cuya enfermedad limita su vida. La persona no busca tratamiento activo, más bien prefiere una atmósfera tranquila y cómoda, y ser atendida por personal capacitado que trabaja muy de cerca con la familia. Los servicios de hospicio a domicilio son preferidos por las personas con enfermedad terminal para poder permanecer en un ámbito privado y familiar. Este tipo de atención también puede ofrecerse en una institución de enfermería especializada o un asilo. Véase Nutrición, enfermedad terminal. Hospitalario, índice pronóstico (hospital prognostic index, HPI). Probabilidades de supervivencia de pacientes médicos y quirúrgicos con base en albúmina sérica, sepsis, cáncer, o ambos, e hipersensibilidad retardada. HPI = 0.9 (ALB) – 1.0 (HST) – 1.44 (SEP) + 0.98 (DIA) – 1.09 Donde ALB es albúmina sérica en g/100 ml; HST es la prueba de hipersensibilidad de la piel (hypersensitivity skin test) donde anergia = 2 y reactivo igual 1; SEP es sepsis, donde no sepsis es = 1 y séptico = 2; DIA es diagnóstico, donde cáncer = 1 y no cáncer = 2. Household Food Consumption Surveys. Administrados por el U.S. Department of Agriculture (USDA), estos estudios periódicos fueron conducidos de l909 a 1978 en poblaciones muestra, principalmente para reunir datos acerca de producción y comercialización de alimentos. El plan era repetir el estudio cada diez años. En l965, el estudio incluyó la ingesta dietética, pero no se tomaron datos ni físicos ni bioquímicos. El estudio se repitió a partir de l977 a l978 como Nationwide Food Consumption Surveys (NFCS). Hp. Abreviatura de haptoglobina. HTN. Abreviatura de hipertensión. Hueso. También llamado tejido óseo; tejido conectivo mineralizado que consiste de una matriz orgánica en la cual elementos inorgánicos (sales minerales) se precipitan en una estructura cristalina reticulada semejante a la hidroxiapatita, un mineral que se encuentra en la naturaleza. La matriz orgánica consiste principalmente de colágena en un gel de sustancia cementante. La fracción mineral está compuesta de fosfato, carbonato, fluoruro y citrato de calcio. Otros nutrientes involucrados en el desarrollo y mantenimiento del hueso incluyen cobre, manganeso, zinc y vitamina C. las células óseas especializadas (osteoblastos, osteoclastos y osteocitos) controlan la relación entre la matriz orgánica y las sales óseas. El hueso está en constante reabsorción y formación. En los niños en crecimiento la formación de hueso excede a la reabsorción, en los adultos sanos están equilibradas y la formación es menor que la reabsorción después de la menopausia y en los varones y mujeres de edad avanzada. Véanse también Máxima, masa ósea y Nutrición, hueso. Humana, virus de la inmunodeficiencia (VIH). Tipo de retrovirus que ataca principalmente las células T CD4, parte vital del sistema inmunológico humano, y que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Como consecuencia se debilita grandemente la capacidad del organismo para resistir las infecciones oportunistas víricas y otras. El VIH puede ser trasmitido por vía sexual; por contacto con sangre, tejido o agujas contaminadas y de madre a hijo durante el nacimiento o la lactancia. Las tres categorías de infección por VIH, con base en la cuenta de linfocitos T CD4+ son: Categoría Cuenta CD4 1 >500 células/µl 2 200-499 células/µl 3 <200 células/µl En la etapa tardía de la infección por VIH son atacados órganos y sistemas y desemboca en sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) e infecciones oportunistas como sarcoma de Kaposi, neumonía, candidosis y tuberculosis. Las complicaciones neurológicas y una dramática pérdida de peso, o “consunción”, son características de la enfermedad terminal por VIH (sida). La desnutrición y sus complicaciones pueden afectar la función inmunológica y aumentar la susceptibilidad a infecciones oportunistas. Terapia nutricional: los objetivos son optimizar los nutrientes de reserva y retardar el inicio de la desnutrición, prevenir el desgaste de los tejidos, minimizar las deficiencias de absorción e iniciar la intervención nutricional para problemas relacionados con anorexia, diarrea, dolor gastrointestinal y vómito. Alentar comidas pequeñas y frecuentes de alimentos con alta densidad de nutrientes, fáciles de masticar y deglutir. Las personas afectadas corren un gran riesgo de contraer enfermedades trasmitidas por los alimentos. Elegir, almacenar y preparar los alimentos con cuidado para reducir este riesgo. Cocinar completamente cualquier alimento que incluya huevos, leche, carne, aves o pescado. Para otros detalles, Véase terapia nutricional para Adquirida, inmunodeficiencia, síndrome de (sida). Humano, Proyecto del Genoma (Human Genome Project, HGP). Proyecto de investigación internacional para localizar e identificar las secuencias de todos los genes humanos. La secuencia detallada de unos 100 000, en que se codifican las plantillas de por los menos 30 000 proteínas, se llama genoma humano. Se espera que para el año 2010 pueda ser posible hacer pruebas para identificar la causa de los trastornos genéticos y enfocar el tratamiento, incluidos asesoría nutricional, a la medida de las características genéticas de la persona. Los participantes en el HGP son U.S. Department of Energy, National Institute of Health, muchas Huntington, enfermedad universidades en Estados Unidos y contribuyentes de China, Alemania, Francia, Japón y Reino Unido. Huntington, enfermedad. Trastorno heredado que se caracteriza por corea crónica progresiva y deterioro mental que culmina en demencia. Suele hacerse evidente hacia la cuarta década y se torna mortal después de quince años. Terapia nutricional: dieta rica en proteínas y calorías; para evitar 157 sofocamiento, se modifica la consistencia, ya sea molida o en papilla, hasta blanda. Los alimentos semisólidos son más fáciles de deglutir que los líquidos. Si es necesario, se alimentará al paciente mediante sonda. Por la pérdida de control de los movimientos voluntarios, la mayoría de los pacientes requiere de asistencia para alimentarse. I. I Símbolo químico del yodo. Iatrogénico. Término que significa “causado por tratamiento médico o procedimientos diagnósticos”. La desnutrición iatrogénica es una deficiencia nutricional inducida por farmacoterapia o ciertos procedimientos médicos, a menos que se vigile cuidadosamente para evitar cualquier complicación nutricional. Este trastorno se observa por uso prolongado de anticonceptivos orales, antibióticos y medicamentos anticonvulsivos; nutrición parenteral total que carece de ciertos elementos, en particular oligoelementos; complicaciones por ostomías y engrapado gástrico en pacientes con obesidad mórbida. Otras prácticas indeseables de los profesionales de la salud en cuanto al cuidado que llevan a desnutrición iatrogénica de pacientes hospitalizados incluyen: no registrar estatura y peso reales; dieta prolongada de líquidos claros; ayuno para pruebas diagnósticas; falta de comunicación entre médicos, enfermeras y dietistas; retraso del soporte nutricional; alimentación por sonda inadecuada en cantidad y nutrientes necesarios para el paciente y no observar ni documentar la ingesta de alimentos y líquidos. Las medidas correctivas deben tender a la prevención de dichas causas comunes de desnutrición iatrogénica. IBC. Abreviatura de capacidad de fijación de hierro (ironbinding capacity). IBD. Abreviatura de enfermedad inflamatoria intestinal (inflammatory bowel disease). IBS. Abreviatura de síndrome de colon irritable (irritable bowel syndrome). Ibuprofeno. Agente antiinflamatorio no esteroideo; también antipirético y analgésico. Se utiliza para tratamiento de artritis reumatoide y osteoartritis y para aliviar el dolor. Sus efectos adversos más frecuentes inciden en el tubo gastrointestinal y puede causar anemia debido a sangrado gastrointestinal y úlcera péptica, así como estomatitis, dolor epigástrico, cólicos, disminución del apetito y aumento de peso por retención de líquidos. Debe tomarse con leche o alimentos. Debe evitarse el alcohol. Los nombres comerciales incluyen Advil, Medipren, Midol, Motrin y Nuprin. IBW. Abreviatura de peso corporal ideal (ideal body weight). Véase Peso. IC. Abreviatura de cistitis intersticial (interstitial cystitis). ICDA. Abreviatura de International Committee of Dietetic Associations. Ictericia. Coloración amarillenta de piel, membranas mucosas y ciertos líquidos corporales debido a la acumulación de pigmentos biliares en la sangre. Puede deberse al aumento de la producción de pigmentos biliares provenientes de la hemoglobina o a la incapacidad del hígado de excretar bilirrubina debido a una lesión de las células hepáticas u obstrucción del flujo de bilis. La ictericia se clasifica generalmente en tres tipos: ictericia hemolítica, debida a una destrucción anormalmente grande de eritrocitos, como en anemia perniciosa, paludismo, fiebre amarilla y otras infecciones; ictericia obstructiva por interferencia parcial o completa del flujo de la bilis de los lóbulos hepáticos al duodeno; e, ictericia tóxica, por daños o lesiones de los hepatocitos por sustancias toxicas como diversos venenos, fármacos e infecciones víricas. En todos los tipos de ictericia el tratamiento debe atacar la causa, no los síntomas. Terapia nutricional: la anorexia, la indigestión y las náuseas que acompañan a la ictericia requieren de comidas pequeñas con alimentos tolerados y de fácil digestión. En la ictericia obstructiva crónica, la esteatorrea puede controlarse restringiendo la ingesta de ácidos grasos de cadena larga. En los casos de esteatorrea grave debe considerarse el uso de triglicéridos de cadena media (2 cucharadas/1 000 kcal), especialmente cuando se requiere de una ingesta calórica elevada. Se recomiendan complementos de vitaminas liposolubles. Véase también Hepatitis. Ictericia, fisiológica. Incapacidad del recién nacido con hígado inmaduro para metabolizar completamente la bilirrubina. No es una enfermedad; la coloración amarillenta de la piel y las escleróticas puede durar de una a dos semanas después del nacimiento. Es más prolongada en bebés que no comen bien o que tienen menos evacuaciones. Si dura más de dos semanas, puede deberse a alguna disfunción hepática, deficiencia enzimática, incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebé o infección grave, y requiere de pruebas diagnósticas. Ictérico. Relativo a la ictericia. Véase Ictericia. Ictérico, índice. Medida del color amarillo en el suero de la sangre expresado como comparación con el color de una solución de dicromato de potasio 1:10 000. El rango normal es de 4 a 6 U. Los valores superiores a 6 indican ictericia, la cual se detecta clínicamente cuando el índice ictérico pasa de 15 unidades. IDD. Abreviatura de trastorno por deficiencia de yodo (iodine-deficiency disorder). IDDM. Abreviatura de diabetes mellitus dependiente de insulina (insulin-dependent diabetes mellitus). Véase Diabetes, mellitus. Idiopática, púrpura trombocitopénica (idiopathic thrombocytopenic purpura, ITP). Sangrado de piel, encías, nariz y otros órganos debido al reducido número de plaquetas en sangre, las cuales ayudan a la coagulación. Se trata en gran medida de una enfermedad autoinmunitaria. En los niños, la ITP puede deberse a una infección vírica cuya duración va de varias semanas a unos cuantos meses. La ITP crónica es más común en adultos y adolescentes y dura más tiempo. Terapia nutricional: ya que el tratamiento suele ser con medicamentos (corticosteroides) y esplenectomía, los lineamientos nutricionales se enfocan a los efectos secundarios de los corticoides y la atención quirúrgica. Idiopático. 1. De origen desconocido; auto-originado. 2. Relativo a una enfermedad de causa desconocida (p. ej., enfermedad celíaca idiopática). IDL. Abreviatura de lipoproteína de densidad intermedia (intermediate-density lipoprotein). IDPN. Abreviatura de nutrición parenteral intradiálisis (intradialytic parenteral nutrition). Inanición IEM. Abreviatura de errores congénitos del metabolismo (inborn errors of metabolism). Ifosfamida. Agente antineoplásico; sus efectos secundarios incluyen náusea y vómito. Es secretado en la leche materna. No se recomienda lactancia durante la quimioterapia por el riesgo de efectos secundarios graves. El nombre comercial es Ifex. Ig. Abreviatura de inmunoglobulina. IGT. Abreviatura de prueba de tolerancia a la glucosa anormal (impaired glucose tolerance). IIT. Abreviatura de terapia intensiva con insulina (intensive insulin therapy). Ileítis. Inflamación aguda o crónica de la parte inferior del íleon, aunque también otras porciones del intestino pueden estar afectadas por edema, fibrosis y ulceración. Los síntomas clínicos incluyen cólicos abdominales, pérdida de peso, diarrea sanguinolenta y anemia progresiva. Terapia nutricional: corregir la diarrea y disminuir el dolor y la irritación abdominal con una dieta elemental para los casos agudos. Corregir anemia y pérdida de peso con una dieta rica en calorías y proteínas con complemento de vitaminas y minerales. Para los casos crónicos, dieta normal, pero vigilar intolerancia a la grasa y la lactosa. Pueden necesitarse complementos de hierro y vitaminas del complejo B. Íleo. Obstrucción de los intestinos, ya sea por bloqueo mecánico o por inmovilidad del intestino. En la mayoría de los pacientes, el íleo del tubo gastrointestinal se localiza en el estómago y el colon. El íleo asociado con lesiones de cabeza cerradas, graves, produce atonía gástrica que se resuelve en unos cuatro días. Suele haber absorción sin distensión significativa si los nutrientes pueden administrarse directamente a la mucosa del intestino delgado. Íleon. Tercera y última porción del intestino delgado; va del yeyuno al intestino grueso. Es el sitio de absorción de sales biliares, vitamina B12 y factor intrínseco, disacáridos y sales minerales. Véase Apéndice 10. Véase también Absorción, nutrientes. Ileostomía. Abertura quirúrgica creada en el íleon para vaciar la materia fecal fuera del abdomen, a través de un tubo intestinal. Puede ser necesaria para pacientes que sufren de cáncer en el intestino, enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa. La disminución del tiempo de tránsito y la excreción de alimentos no digeridos son comunes en los ileostomizados. La producción del estoma es más líquida que en la colostomía y la pérdida de agua, electrolitos y otros minerales es mayor. Terapia nutricional: dieta baja en residuos durante varios días antes de la operación y únicamente líquidos las 24 h anteriores a la cirugía para disminuir los residuos intestinales. Después de la cirugía, la dieta progresa como sigue: líquidos claros completos; dieta blanda baja en residuos y dieta regular según se tolere. La dieta regular se reinicia después de que el edema intestinal haya cedido. Iniciar con alimentos bajos en fibra y aumentar gradualmente la ingesta de ésta, según se tolere. Evitar alimentos que producen gases o que puedan causar obstrucción del estoma. Alentar la ingesta de líquido (por lo menos 2 L/día). En promedio, la ileostomía drena de 0.5 a 1 L de líquidos/día del contenido intestinal y se lleva con él sales de sodio y potasio. Las 159 pérdidas de electrólitos y líquidos deben reemplazarse. Si el paciente está deshidratado o la producción de orina es baja, alentar una ingesta adicional de líquidos, de 1 a 2 L/día, preferiblemente bebidas con complementos electrolíticos. La deficiencia de sales biliares suele implicar restricción de grasa para evitar la esteatorrea y la formación de cálculos vesiculares. En caso de baja de peso debido a la disminución de la ingesta de grasa, administrar aceite de triglicéridos de cadena media (medium-chain triglycerides, MCT) o complementos nutricionales con triglicéridos de cadena media para proporcionar calorías adicionales. Complementar las vitaminas liposolubles si es necesario. ILSI. Abreviatura de International Life Sciences Institute. IM. Abreviatura de “intramuscular”. Imipramina. Antidepresivo tricíclico de sabor peculiar que puede causar anorexia, estomatitis, pérdida de peso y pérdida de riboflavina. Es excretada en la leche materna en pequeñas cantidades. Debe evitarse completamente el consumo de alcohol porque el fármaco puede aumentar los efectos intoxicantes del mismo. Los nombres comerciales incluyen Impril, Norfranil y Tofranil. Immun-Aid. Nombre comercial de una fórmula especializada para pacientes con estrés metabólico e inmunodepresión, incluidos traumatismos, quemaduras, sida, sepsis y cáncer. Contiene arginina, glutamina y aminoácidos de cadena ramificada. Véase Apéndice 42. Impact. Nombre comercial de una fórmula para alimentación por sonda para pacientes gravemente enfermos con función inmunológica deprimida. Incluye complementos de arginina, ácidos omega-3 y nucleótidos RNA. Impact with Fiber contiene 10 g de fibra/L. Véase también Apéndice 42. Impeinable, enfermedad del pelo. Véase Menke, enfermedad. Inanición. Forma grave de desnutrición resultado de privación prolongada de alimentos, y de ahí la falta de calorías y nutrientes. El organismo famélico sufre disfunciones fisiológicas. El gasto energético continúa en la inanición, de modo que el cuerpo moviliza los nutrientes de las reservas corporales de energía. Las reservas de glucógeno se agotan desde el principio de la inanición, después de lo cual el cuerpo se adapta mediante la hidrólisis de las proteínas del músculo esquelético y utilizando los aminoácidos como fuentes de glucosa. En los primeros días de la inanición, la excreción urinaria de nitrógeno es de unos 12 g/día (igual a 75 g de proteína o 360 g de tejido magro). En siete días de inanición se pueden perder hasta 500 g de proteína o 5% de la proteína intracelular corporal total. Durante la inanición prolongada, el tejido adiposo se vuelve la fuente principal de energía. La producción de cuerpos cetónicos provenientes de los ácidos grasos se acelera y el cerebro y otros tejidos empiezan a usar cetonas como fuente de energía. La proteína muscular sigue siendo catabolizada pero a menor velocidad, y así la pérdida de proteínas disminuye a 20 g/día. Al mismo tiempo, el cuerpo reduce sus requerimientos de energía haciendo más lento el índice metabólico. La inanición total es mortal en ocho a 12 semanas. La reducción de la temperatura corporal contribuye frecuentemente a la muerte. Terapia nutricional: la rehabilitación del paciente famélico e hipometabólico debe ser gradual. El objetivo es evitar el síndrome de realimentación. Iniciar 160 Incompleta, proteína con una carga de bajo volumen de líquidos y sal. La progresión calórica diaria sugerida es como sigue: gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) x 0.8 en los dos primeros días; BEE x 1.0 en el tercero y cuarto día; BEE x 1.2 en el quinto y sexto días, y BEE x 1.5 del séptimo en adelante. Aumentar las calorías a BEE x 2 si se desea un aumento de peso. La ingesta de proteínas debe ser de 1.2 a 1.5 g/kg de peso corporal/día, dependiendo del grado de restauración requerido. Vigilar peso, albúmina y otros indicadores del estado de proteínas y electrólitos. La resíntesis de tejidos magros requiere de grandes cantidades de potasio, magnesio, fósforo y otros nutrientes. Se recomienda dar complementos de vitaminas y minerales. Véase también Realimentación, síndrome. Incompleta, proteína. Véase Proteína, calidad. Indian Health Service. Servicios de nutrición y dietéticos manejados directamente por el Public Health Service (PHS) o contratados por los consejos tribales. El programa de distribución de alimentos en las reservaciones indias de Estados Unidos opera como el Food Stamp Program y recibe fondos del U.S. Department of Agriculture (USDA). Indicación. Término que identifica o especifica las circunstancias en que un tratamiento debe o puede utilizarse. Por ejemplo, las indicaciones para una dieta restringida a 2 000 mg de sodio, incluyen hipertensión no controlada, edema importante o ciertos trastornos cardíacos. Indol. Fitoquímico que se encuentra en las verduras crucíferas, como col, brócoli, colecitas de Bruselas y coliflor. Se cree que el indol-3-carbinol (I3C) posee propiedades que previenen el cáncer. Puede facilitar la conversión de estrógenos a una forma que fomente menos el cáncer, bloquea parcialmente los efectos del estrógeno en las células y reduce los niveles de radicales libres, los cuales pueden favorecer el cáncer por daños en el ácido desoxirribonucleico (DNA). Indometacina. Agente antiinflamatorio no esteroide para aliviar el dolor y la inflamación articular asociados con artritis. Sus efectos nutricionales adversos incluyen disminución del nivel de ácido ascórbico sérico, disminución de la absorción de aminoácidos y xilosa, anemia por deficiencia de hierro secundaria a sangrado gastrointestinal y anorexia. El medicamento puede también causar retención de sodio y líquidos, molestias abdominales y meteorismo. Es excretado en la leche materna. Los nombres comerciales son Indocin e Indochron E-R. Infantil, cólico. Trastorno del lactante caracterizado por paroxismos inexplicables de llanto y gritos agonizantes, irritabilidad y abdomen distendido. En cerca del 25% de los lactantes que desarrollan cólico en las primeras semanas de vida, éste suele ceder después de los cuatro meses de edad. Se desconoce la etiología exacta, aunque las posibles causas son hipersensibilidad a la leche de vaca y gas intestinal excesivo. Se ha observado que el tabaquismo y la exposición de la madre a fármacos puede causar cólico infantil. Terapia nutricional: si no hay síntomas de intolerancia a los alimentos, no es necesario modificar la dieta. El bebé debe alimentarse en posición erecta y aprender a succionar lentamente para disminuir la cantidad de aire deglutido; los períodos de succión se limitan a 10 minutos. Infantil, eczema. También denominado “dermatitis atópica”. Trastorno de etiología desconocida que se observa en lactantes y se relaciona con factores físicos, emocionales y de hipersensibilidad. Algunos síntomas son fragilidad de la piel lesionada, prurito intenso, resequedad y formación de costra; dilatación capilar; edema y eritema. Terapia nutricional: si se asocia con hipersensibilidad a la leche, dar fórmula hipoalergénica. Si el lactante está listo para alimentos sólidos, determinar cuáles son alergenos y abordar como la alergia a los alimentos. Véase Alimentos, alergia. Infantil, programas de nutrición. Programas nacionales preocupados por mejorar la nutrición de los niños. Éstos incluyen el School Lunch Program, School Breakfast Program, Summer School Program, Child Care Food Program, Summer Food Service Program y el Special Milk Program. Los planes son constantes para modernizar la administración de todos los programas de nutrición infantil como un programa completo. Infecciosa, mononucleosis. También denominada “fiebre glandular”; puede ser causada por el virus del herpes Epstein-Barr. Se caracteriza por escalofríos, cefalea, dolor de garganta, fiebre, dolor abdominal, dolor torácico, dificultad para respirar e inflamación visible de los nódulos del cuello y otras glándulas. Terapia nutricional: mantener el balance de líquidos y electrólitos. Proporcionar abundantes proteínas (1.2 a 1.4 g/kg/día) y calorías (30 a 35 kcal/kg/día) o una proporción de N/C de 1:150 (N, nitrógeno en g/día; C, kcal/día). Inflamatoria intestinal, enfermedad (inflammatory bowel disease, IBD). Denominación general para las enfermedades que causan inflamación del intestino. Los trastornos más comunes son colitis ulcerativa crónica y enfermedad de Crohn, que son dos trastornos distintos, aunque ambos implican inflamación de la mucosa del intestino. Se desconocen las causas de la IBD, pero se cree que factores genéticos y anormalidades de la función inmunológica tienen algo que ver. Los síntomas comunes incluyen intolerancia a alimentos, dolor abdominal, sangrado rectal, diarrea, pérdida de peso y retraso del crecimiento en los niños. Varios factores pueden aumentar el riesgo de deficiencias de nutrientes, como ingesta insuficiente de alimentos, aumento de la pérdida de nutrientes por el tubo gastrointestinal y de los requerimientos nutricionales, además de ciertos medicamentos de prescripción. Las deficiencias de nutrientes son más comunes en personas con enfermedad de Crohn que con colitis ulcerativa. Para mayores detalles véanse Crohn, enfermedad y Ulcerativa, colitis. Influenza. Denominada comúnmente gripa; enfermedad respiratoria causada por un virus y trasmitida por gotitas a través del aire. Las tres serotipos comunes son A, B y C, con muchos subtipos posibles. Los síntomas principales son crup, bronquitis y neumonía. Terapia nutricional: aliviar la fiebre y tratar el síndrome. Beber abundantes líquidos. Véanse también Bronquitis y Neumonía. Infrarrojo, interactancia cercana (near infrared interactance, NIR). Método computarizado para medir la densidad óptica y evaluar indirectamente la composición de los tejidos. Se basa en el principio de la emisión de una fuente de luz cercana al infrarrojo en una parte del cuerpo para detectar qué tanta luz fue absorbida por la grasa subcutánea. Inmunonutrición La medición óptica, aunada a estatura, peso y edad permiten estimar la masa sin grasa (fat-free mass, FFM) y el porcentaje de grasa corporal. INH. Abreviatura de isonicotil hidrazida. Véase Isonicotínico ácido, hidrazida. Injerto contra hospedero, enfermedad (graft-versus-host disease, GVHD). También denominada “enfermedad homóloga”. Respuesta de rechazo al tejido u órgano trasplantado, sobre todo la médula ósea alogénica asociada comúnmente con terapia inmunosupresora inadecuada. La GVHD aguda ocurre dentro de los primeros 100 días posteriores al trasplante; puede afectar piel, hígado, sistema gastrointestinal y otros órganos. Los síntomas gastrointestinales pueden ser graves, entre otros, dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea abundante, evacuaciones sanguinolentas, absorción deficiente, esteatorrea y trastornos de la motilidad intestinal. En su etapa avanzada, la diarrea puede exceder de varios litros por día y relacionarse con desequilibrio de líquidos y electrólitos. La degeneración de la mucosa induce pérdida de proteínas gastrointestinales. Los problemas frecuentes que influyen en la ingesta de alimentos son anorexia, cambios en el sentido del gusto y xerostomía. Es común la pérdida de peso durante tres a 12 meses. Terapia nutricional: en caso de diarrea severa, suspender la alimentación oral hasta que el volumen de las evacuaciones sea de menos de 500 ml/día durante dos días o más; nutrición parenteral (parenteral nutrition, PN). Introducir gradualmente la alimentación oral empezando con líquidos claros o isotónicos bajos en residuo y lactosa en raciones frecuentes y pequeñas, inicialmente 60 ml cada 2 a 3 h, mientras se continúa con el soporte de PN. La ingesta recomendada (combinando la oral con la PN) equivale al gasto energético basal (basal energy expenditure, BEE) x 1.8, cerca de 1.5 a 2 g de proteína/kg de peso corporal/día y restricción moderada de grasa si hay esteatorrea (25 a 30% de la ingesta calórica). Cuando mejoran los síntomas, introducir alimentos sólidos bajos en residuo, lactosa y grasa (unos 30 g/día). Introducir alimentos uno a la vez en pequeñas cantidades; evitar los irritantes gástricos. Disminuir paulatinamente la PN y avanzar poco a poco hasta una dieta normal, según se tolere. Alentar las comidas pequeñas y frecuentes. Inmovilización. Los pacientes que necesitan reposo en cama prolongado y los que tiene parálisis, fracturas, traumatismos múltiples y patologías semejantes, excretan grandes cantidades de calcio y su balance nitrogenado es negativo. El nivel de calcio sérico se eleva debido a la desmineralización durante la inmovilización. No se requiere modificar la ingesta dietética, pero puede revertirse poniendo de pie al paciente unas cuantas horas o haciendo cambios en las actividades de soporte de peso. La inmovilización prolongada también conlleva atrofia muscular. Inmunocompetencia. Capacidad de un sistema inmunológico para movilizar anticuerpos y otras respuestas a modo de proteger al cuerpo de organismos invasores o estímulos extraños. Las personas inmunodeficientes incluyen a las afectadas por cáncer y en quimioterapia, con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lesión térmica, diabetes, traumatismo grave o que reciben tratamiento inmunosupresor. La inmunocompetencia se reduce en caso de desnutrición de pr