Subido por Ramon Horacio Goncalvez Galeano

Desarrollo-de-Las-Mujeres-Rurales

Anuncio
1. NOMBRE DEL PROYECTO: DESARROLLO DE LA MUJERES RURAL DE LA
COMPAÑÍA SIBERIA
2. PERIODO DE EJECUCIÓN: 1 mes
PRESENTACIÓN:
La compañía Siberia está ubicada a 6 kilómetros del casco urbano del Municipio de Coronel
Bogado cuentan con camino asfaltada y los ramales con camino de tierra a base de ripio (camino de
todo tiempo) la zona es conocida por la producción de algodón, arroz, mandioca, soja, maíz, poroto
y además la parte pecuaria principalmente ganados mayores y muy poco en ganados menores.
En el diagnóstico comunitario realizado se identifica que la población de la comunidad es de 280
personas aproximadamente, distribuidas en 70 familias y la ubicación de las vivienda de un a otro es
100 a 150 mts. En algunos casos hay vivienda con material cocido, es decir que el 60% tienen casa
de madera con techo de teja y zinc.
Lo más resaltante es que la zona de Siberia tiene agua corriente. La población es adulta, pues el
rango etario más alto está comprendido en las edades de 35 a 60 años, y el segundo es el de la
población económicamente activa, o sea de 45 a 65 años, siendo la población femenina quienes
representan el porcentaje más alto, esto implica que la mayoría de ellas no sean trabajadoras
remuneradas y se dediquen al trabajo doméstico.
Otra condición que implica este hecho relevante, es que culturalmente, la población contra en
matrimonio y responsabilidades familiares a temprana edad, eso no sólo implica familias numerosas,
sino la poca accesibilidad a la educación. Por lo tanto las mujeres deben dejar sus estudios para
administrar
el
hogar
y
cuidar
de
la
familia.
En base a los resultados obtenidos en la investigación de campo y la convivencia con miembros de
la comunidad, se identifica la necesidad de proponer un proyecto que fomente el desarrollo local a
través de las habilidades y capacidades de las mujeres, y puedan conocer una opción de cambio en la
cotidianidad de sus labores.
En las zonas rurales del mundo en desarrollo, las mujeres desempeñan una función crucial en la
gestión de sus hogares y su contribución a la producción agrícola es fundamental. Sin embargo las
desigualdades entre mujeres y hombres dificultan la realización del potencial de la mujer.
Las mujeres acceden rara vez a los recursos que les permitirían trabajar de manera más productiva y
aliviar su pesada carga de trabajo. En última instancia, no son solo las mujeres quienes no logran
avanzar sino tampoco sus familias y comunidades y las economías locales.
Las mujeres de las zonas rurales cumplen muchas funciones y sus obligaciones y conocimientos
difieren de los hombres. Como agricultoras, siembran, deshierban y cosechan cultivos alimentarios
y cuidan el ganado.
En su papel de cuidadoras, atienden a sus hijos y familiares, preparan la comida y se ocupan de los
quehaceres domésticos. En muchos casos, ganan ingresos adicionales como asalariadas o gracias a
que producen y venden hortalizas o participan en el comercio o empresas en pequeña escala.
Además de llevar a cabo estas múltiples tareas, transcurren muchas horas recogiendo leña. Las
mujeres suelen trabajar 12 horas más que los hombres cada semana. Con frecuencia, en las zonas
pobres y marginales y en las afectadas por el cambio climático, donde los hombres se han visto
obligados a migrar en busca de trabajo, las mujeres deben hacerse cargo por completo de las faenas
agrícolas y la cría de sus hijos.
Pese a sus numerosas obligaciones, las mujeres tienen mucho menos acceso a los recursos y
servicios que necesitan para incrementar su productividad e ingresos y aligerar la carga de trabajo
doméstico.
Las mujeres están rezagadas porque carecen de instrucción, no cuentan con derechos de propiedad
equitativos y ejercen un control limitado sobre los recursos.
El objetivo general es infundir a los responsables de los programas y proyectos de desarrollo rural
ánimos e inspiración para que tengan en cuenta las necesidades y los intereses de las mujeres de las
zonas rurales.
Antecedentes
Las zonas rurales presentan enormes variaciones en términos de estructuras sociales y económicas,
geografía y cultura. Ese mismo fenómeno impide que las mujeres rurales constituyan un grupo
homogéneo.
De hecho, tienen distintos papeles y ocupaciones en las explotaciones y las empresas familiares, en
el ámbito laboral y en las actividades de sus comunidades. También sus necesidades e intereses
varían, especialmente de un grupo de edad a otro y en función del tamaño y la composición de sus
familias y de las edades de sus hijos.
Los cambios sociales y económicos que están experimentando la zonas rurales no afectan por igual a
todas las mujeres, ya que para algunas suponen nuevas oportunidades y para otras arduos retos. Las
economías rurales, especialmente las que dependen de la agricultura, han sufrido los efectos del
proceso de globalización, que ha conducido a la restructuración
y el declive del sector agrario, el crecimiento del sector de servicios y la preponderancia de la
tecnología.
Las encuestas revelan que, en general, las mujeres de las zonas rurales desean sinceramente
permanecer en sus comunidades y contribuir al desarrollo de las mismas, siempre y cuando se
cumpla una serie de condiciones:
• Posibilidades locales de empleo que incluyan puestos de trabajo a media jornada;
• Posibilidad de adquirir experiencia de trabajo y cualificaciones profesionales;
• Centros locales de educación y formación;
• Servicios empresariales de ayuda a los proyectos y empresas de mujeres;
• Servicios públicos de transporte compatibles con los horarios laborales;
• Centros locales de asistencia infantil y servicios para personas mayores y enfermos;
• Ayuda de los organismos públicos y profesionales.
Las mujeres pretenden también conseguir un mayor equilibrio en la división de las tareas domésticas
y necesitan incentivos para su desarrollo personal y profesional y más apoyo en su lucha por la
independencia financiera y la plena participación en el proceso de adopción de decisiones.
El Censo Agropecuario del 2008, por ejemplo, de muestra que solo el 19% de las mujeres tienen
asistencia técnica, el 13% acceden a créditos, el 14% tienen acceso a la tierra.
RESUMEN DEL PROYECTO
La pobreza es un fenómeno grave en América Latina, por la severidad y dimensiones que abarca. La
aportación de las mujeres a la superación de la pobreza y bienestar de sus hogares es fundamental.
Uno de los factores que ha contribuido a controlar el aumento de la pobreza ha sido la incorporación
masiva de las mujeres al trabajo.
En esta perspectiva, una condición para que el crecimiento económico se traduzca en menor pobreza
y mayor bienestar y justicia social implica mejorar la situación relativa de las mujeres y, aumentar
las posibilidades, de que tanto hombres como mujeres tengan acceso a empleos que les brinden
seguridad y les aseguren niveles de vida dignos para ellos y sus familias.
Se deben destacar las precarias condiciones de la mujer rural en general, el la compañía siberia en
particular, la cual se caracteriza por elevadas tasas de analfabetismo, desnutrición, insalubridad,
discriminación social, económica y cultural y escasas condiciones para desarrollar su papel
participativo
y
promotor
del
bienestar
de
la
familia
y
la
comunidad.
Para poder introducir una concepción de desarrollo, se requiere fundamentalmente la presencia de
sistemas educativos y organizativos que, basados en metodologías adaptadas a la realidad...
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO:
En este trabajo previo se analiza la situación de la mujer en un entorno rural, las principales
problemáticas en todas las edades (una situación de parálisis sociocultural, mujeres con jornadas
laborables en el campo interminables, con deficiencias graves...) diversidad de realidades y
potencialidades, vemos las respuestas que se han dado de manera tradicional para crear una
estrategia: Empoderamiento, Emancipación y Desarrollo Sostenible de la Mujer Rural.
El proyecto, se fundamenta en el apoyo integral a la mujer y el papel que desempeña, como pilar
fundamental de la familia.
El proyecto busca el apoyo a las mujeres, para desarrollar su capacidad productiva y emprendedora,
buscando que la mujer productora alcance capacidad técnica y una visión clara sobre su desarrollo a
partir de su autoafirmación como mujer con los mismos derechos, capacidades y oportunidades.
La formación de la mujer como ente de desarrollo productivo, dentro del ámbito local, permite
establecer posicionamientos socioeconómicos que fortalecen el papel de la mujer y su inclusión
dentro de los procesos productivos, encaminado el desarrollo tanto familiar como local.
Con la capacitación se pretende de algún modo, dotar de herramientas y conocimientos técnicos y
administrativos, como parte inicial en la conformación de negocios, unidades productivas,
microempresas, etc., y fortalecer a aquellas unidades productivas que se encuentran en etapa de
producción, esto significa dotar de nuevas herramientas para el proceso productivo.
OBJETIVOS
Objetivo General
“Contribuir al desarrollo integral de la mujer, particularmente de las mujeres en situación de
pobreza, potenciando su capacidad económica social a través de la formación, capacitación,
asistencia técnica y comercialización de sus productos, para mejorar la calidad de vida.”
Objetivos Específicos
Fortalecer las Unidades Productivas a través de la formación técnica y de gestión, dirigida a la
mujer, promoviendo la igualdad y consolidando su participación en el proceso productivo.
Fortalecer los procesos productivos en los que participa la mujer, con capacitación técnica,
promoviendo la competitividad a través de la priorización de productos con calidad.
Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación para el control de los procesos, que identifique
carencias y proporcione elementos para la retroalimentación.
. BENEFICIARIO:
- Los segmentos de población a los cuales está dirigido el proyecto, son mujeres deescasos recursos
Es necesario resaltar que cada jurisdicción se desenvuelve en un entorno con características propias
(nivel educativo, idiosincrasia, cultura, etc.), diferencias que establecen metodologías de formación
y mecanismos de comercialización para cada una de ellas.
Se capacitará a 20 mujeres que suponen un total de 20 beneficiarios.
. Actividades
Actividades que desarrollan a lo largo del proyecto
.- Componente ámbito social.
Hay que hacer un trabajo de concienciación a través de talleres, del papel que desempeña la mujer
como pilar fundamental del crecimiento familiar y del desarrollo local.
Con la formación de la mujer se espera incidir en todo esto, por lo que se desarrollarán los siguientes
aspectos:
_ El rol de la familia y la mujer en la microempresa
_ La mujer en el proceso productivo y organizacional
_ Mujer, equidad y desarrollo social
_ Autoestima, y liderazgo
_ Identidad y participación.
_ Desarrollo económico local
_ Comercio Justo Economía Solidaria
Esto contribuirá a incrementar las oportunidades de inserción laboral y desarrollo productivo de las
mujeres y a mejorar la calidad de sus empleos e iniciativas productivas, con el fin de reducir la
incidencia de la pobreza, lograr mayor equidad económica, social y de género.
Componente técnico.
Apoyo a través de capacitación y asistencia técnica a procesos de producción, sobre todo se apoyará
las unidades productivas que se encuentren ya desarrollando algún producto
Para ello se tendrá en cuenta cada uno de los aspectos en los que la unidad productiva ha sido
capacitada.
Componente de gestión y servicios financieros
En este punto se desarrolla el fortalecimiento organizacional, tomando a la gestión empresarial como
eje del proceso interno de las unidades productivas.
Gestión Empresarial
Se basa principalmente en la enseñanza de principios de gestión básicos, para las actividades de
negocios de estas unidades productivas, específicamente dirigido a mujeres que lideran
microempresas. Dentro de los contenidos que se pretenden desarrollar se nombran los siguientes:
_ El rol de la familia en el éxito de la empresa
_ Organización y planificación
_ Comercialización y mercados
Registros contables y estructura de costos
Lo que se pretende lograr impartiendo conocimientos en Gestión Empresarial y de Marketing es,
estandarizar los procesos administrativos y organizacionales al interior de la unidad productiva.
Servicios Financieros
Se enfocara principalmente en la búsqueda de mecanismos a través de la elaboración de “Planes de
Negocios”, basados básicamente en los conocimientos previos de costos y contabilidad.
Se canalizará la relación con entidades financieras solidarias, lo que permitirá una posible
expansión de sus unidades productivas. La expansión es sin duda una de las grandes dificultades por
las que pasan todas las microempresas.
Componente de seguimiento y evaluación.
La evaluación y control se realizará durante todo el proceso de formación identificando de esta
manera todos los errores que se presenten en dicho proceso. Esto se hará en todas las actividades,
para garantizar que las operaciones reales, coincidan con las operaciones planificadas, y para que
esto a su vez concluya con un análisis y retroalimentación, que proporcione la posibilidad de trabajar
en condiciones mas eficientes en otras unidades productivas.
El Programa promueve una amplia gama de emprendimientos, en sectores claves como:
• Alimentos: Cárnicos, Embutidos, lácteos, frutas, verdura, harinas, cereales, azúcares,
panadería, repostería, cocina, nacional e internacional, Revalorización de productos, prácticas
alimentarias de nuestras culturas, con alto valor nutritivo.
• Textiles: Tejido a mano, máquina y telares
• Artesanía: macramé, reciclado, arpillería
• Madera: carpintería, elaboración de muebles en general tallados, etc.
• Corte confección, costura, pollerería
• Cuero: Confección de calzados, repujado, carteras, billeteras, llaveros, tarjeteros, porta retratos etc,
archivadores, etc.
• Productos de limpieza: Champú, enjuagues, desinfectantes, lava vajillas, desengrasantes, ect.
• Orfebrería.
. RESULTADOS ESPERADOS:
10 mujeres asumiran su papel protagonista en el proceso productivo y consecuentemente, se logra el
apoyo de sus familias, fortaleciendo las relaciones humanas.
5 Mujeres microempresarias capacitadas y fortalecidas en ramas técnicas y de gestión, aplicados a
sus trabajos con productos priorizados y con calidad para iniciar su comercialización.
5 feria realizada y producción micro empresarial y artesanal difundida.
Beneficiarios:
20 personas, 20 mujeres directas, técnicos, artesanas, microempresarias (os), micro y pequeños
productores, artesanos.
8. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD (ANTECEDENTES)
El Distrito de Coronel Bogado, esta situado en el Departamento de Itapúa y tiene una superficie de
747 Km2.
Coronel Bogado fue fundado el 2 de Mayo de 1913, por Decreto Nro. 56, firmado por el Presidente
de la Republica, Don Eduardo Shaerer y el Ministro del Interior, José P. Montero, a iniciativa del
Senador Nacional: Don José del Rosario Duarte Ayala, firmaron el acta fundacional entre los
Señores, Facundo Duarte, Jefe de Gendarmería Cáp. Salvador Cristaldo, Julián Chilavert, Inspector
de Esc. José del Rosario Ayala, Senador Nacional Don Antonio F. Martínez, Marcos Fretes, Don
Tiburcio Bogado, Gervasio Castellano, Don Juan Córtese, Monseñor Juan S. Bogarin .
El texto de la mencionada ley de creación del Distrito de Coronel Bogado expresa: “ El Senado y la
Cámara de Diputados de la Nación Paraguaya, reunidos en congreso sancionan con fuerza de ley,
Art. 1ero. Degradase al partido de San Cosme, la extensión territorial comprendida entre los arroyos
Curuñai y Aguapey, al Oeste; los Ríos Paraná al Sur y Tacuary al Este y los limites de Cango Bobi
( hoy Gral. Artigas) al Norte, comprendiendo las compañías de Ypyta, San Antonio, San Rafael, Caí
Puente, Aguarare, San Isidro y Tacuary Costa.
Art.2do. La zona deslindada declarase Partido Anexo Nacional al actual distrito electoral Nro. 11 y
llevara el nombre de CNEL. JOSE FELIX BOGADO, cuya capital tendrá su asiento en el lugar
denominado y conocido por Caí Puente.
Art.3ero. Los Cargos de Jefe Político, y el Juez de Paz del lugar le proveerán desde enero de 1914.
Comuníquese al Poder Ejecutivo, dada en la sala de sesiones de Honorable Congreso Legislativo, a
los 18 días del mes de Diciembre de 1913. Firman D. Bobadilla (Presidente del Senado); Víctor
Abente Haedo (Presidente de la Cámara de Diputados); Leopoldo Irigoitia (Secretario); Rogelio
Ibarra (Secretario).
Asunción 29 de Diciembre de 1.913. Téngase por la ley. Comuníquese, publíquese y dese al
Registro Oficial (Firman) Eduardo Shaerer (Presidente de la Republica) y José P. Montero (Ministro
del Interior)”.
El nombre Caí Puente
 Primera Versión
Cuentan los antiguos lugareños que en un tiempo, Coronel Bogado era un lugar donde
venían a aprovisionarse caravanas de carretas de la antigua Misiones, por donde hasta ahora
cruza la zanja del mismo nombre, recorrían gran cantidad de monos de ahí el nombre de Caí
Puente (Puente de los monos).
 Segunda Versión
Venían gran cantidad de carretas de Misiones, acudían por estos lugares para la compra de
provisiones, había un puente sobre la zanja que atravesaba el pueblo, que un día encontraron
quemado, de ahí surge supuestamente el nombre de Caí Puente ( Puente quemado).
 Tercera Versión
Cerca del arroyo vivía un señor de apellido González que construyo un puente por donde se
pasaba al otro lado del arroyo, a este señor se le había puesto un sobrenombre de Ka’i
(mono) y según los pobladores decían vamos por Ka’i Puente.
Aspecto Físico Geográfico
En esta primera parte se tratara de caracterizar los aspectos básicos referentes a los recursos físicos
naturales que se encuentran localizados en el Distrito de Coronel Bogado y que condicionan la
posibilidad de cambio que va experimentando el distrito en los diferentes sectores de la población.
Visualizar estos elementos condicionantes facilitara en gran medida el conocimiento de la realidad
de tal forma a posibilitar la elaboración de planes y proyectos tendientes a desarrollar los diferentes
sectores productivos de la región.
Situación y estructuración política
El Distrito de Coronel Bogado esta ubicado en el sector Sur- oeste del departamento de Itapua,
aproximadamente entre los paralelos de latitud sur y los meridianos de latitud Este
Su centro urbano dista a 321 Km. de la Capital de la Republica y a 49 Km. de la Ciudad de
Encarnación, sobre la ruta Internacional Nro. 1 “Mcal. Francisco Solano López”.
La superficie es de 747 Km2 vale decir 74.700 Has de extensión.
La división política de este distrito comprende las siguientes compañía
Tacuary, Costa Tacuary, Resquin-Cue, Mbytuy, Aguarare, Cerrito, Antequera, San Roque, Téllez
Cue, Tello’i, Domingo Bado, Caucasia, Camba’y, Valois, Siberia, San Miguel Potrero, Ypyta,
Tymaca, Florido, Camba Rugua, San Antonio, Sati, San Juan Jhugua-i, San Rafael, Nacional, San
Isidro, San francisco, Potrerito, Calle 6, Bonete, Santa Rita, Curuñai, Picada Tuna, Cristo Rey.
Limites Geográficos
Al Norte el Distrito de Gral. Artigas del cual lo separa el arroyo Aguape’y, hasta su confluencia el
arroyo Ypyta, de ahí parte una línea imaginaria hasta el arroyo Camba’y y desde allí hasta su
desembocadura en el arroyo Tacuary.
Al Sur la Republica Argentina separado por el Río Paraná y el Distrito de San Cosme y Damián,
separado por el arroyo Aguapey, hasta su desembocadura con el arroyo Mbytuy, luego una línea
imaginaria en dirección Sur-Oeste hasta la desembocadura del arroyo Curuñai. Al este el arroyo
Tacuary, que lo separa en toda su extensión del Distrito de Carmen del Paraná. Al Oeste el arroyo
Curuñai, que lo separa del Distrito de General Delgado.
Topografía
El distrito de Coronel Bogado esta caracterizado por dos tipos de regiones topográficas:
El primer tipo:
Corresponde a la ubicada en el sector nor.-este caracterizados por leves ondulaciones provienentes
de las estribaciones del suelo rojo del Alto Paraná.
El segundo tipo:
En el sector sur-oeste caracterizado por la vasta planicie proveniente de los suelos sedimentarios de
la zona costera del Paraná.
Hidrografía
El sistema hidrográfico de este distrito esta dado por importantes arroyos que desembocan en el Río
Paraná como tributario y constituyen factores de mucha importancia para la producción agrícola y
ganadera de la región.
Entre los arroyos mas importante podemos citar el Aguapey y el Tacuary que conforman la zona
arrocera del área, asimismo los arroyos Curuñai, San Rafael, Sati, Mbutuy, Ypyta, Camba’y, y
Caatymi, constituyen fuentes hidrológicas importantes para los cultivos agrícolas, las pasturas y
aguadas de las tierras ganaderas.
Vegetación
La vegetación de la zona comprende:
a) Boscosa: Las especies mas importantes en el distrito son:
Especies
1- Petereby
2- Lapacho
3- Cedro
4- Curupayra
5- Ybyrapyta
6- Guatambu
7- Laurel
8- Incienso
9- Yvyrapere
10- Ybyraro
Nombre científico
Cordia typolenca
Tabebuia haptaphylla
Cedrela fissilis
Piptadenia ridiga
Peltophorum dubium
Balfourodentron riedelianum
Laurelia Simpervirens
Myrocarpus frondosas
Apuleia Leiocarpa
Pterogynes mitens
11- Paraíso
12- Inga
13- Guajaibi
14- Taruma
15- Timbo
16- Alecrín
17- Candela
18- Cancharana
19- Ybyraju
20- Manduvira
21- Jacaranda
22- Guavira
23- Eucaliptos
Melia Azederach
Ingaes ducci
Pagamula Americana
Vitex Cymosa
Enterolobium contortisiliquum
Rosmarinus Officinalis
Rubiaceae Panamá
Cabralea Oblongyfolio
Alvicia Niopoide
Geoffraea Striata
Jacaranda Mimossifolia
Campomanesia obversa
Eucaliptus esp.
b) Arbustos como:
 Arasa’i
 Jukeri
 Chirca
c) Herbáceas: Typyjha, Typyjha-moroti, capi’i-pyta, cortadera, caraguatá, y otros. Como
principales malezas de los cultivos agrícolas tenemos:
Especies
1- Taperyba
2- Ñana Camby
3- Ysypo’i
4- Cadillo
5- Capi’i una
6- Sorgo Alepo
7- Brachiaria
8- Typyjha- hu
9- Typyjha moroti
Nombre científico
Senna obtusifolia
Ephorbia heterophylla
Ipomea acuminata
Cenchrus echinatus
Bidens pilosa
Sorghum arundinaceum
Brachiaria decumbens
Sida mombifolia
d) Los campos están poblado por pastos naturales como:
Especies
1- Capi’ipe Cabaju
2- Jesuita’i
3- Capi’ipe’i
4- Jesuita
5- Capi’i pyta
6- Capi’i veve
Nombre científico
Paspalun Notatum
Axonopus afinis
Cynodun dactylon
Axonopus compresus
Andropobum laterales
Heragrostis articulata
Formas de explotación de maderas
a)- Explotación y construcción de viviendas; lapacho, petereby, cedro, curupayra, curupay,
urundey.
b)- Instalaciones de bretes, cepos, corral y postes para alambrada: Guayaibi, mora, laurel,
alecrín, curupay, urundey, taruma, cancharana, candela, laurel ayuy y otros.
c)- Para leñas: alecrín, guavira, guatambu, incienso, y eucaliptos.
d)- Bateas y canoas: Timbo, laurel, laurel ayuy.
Reforestación
La zona cuenta actualmente con un 20% de bosques semi-explotados, teniendo en cuenta la
creciente demanda de la madera, la reforestación ofrece grandes posibilidades y especialmente
en lugares no muy aptos para la agricultura.
Geología
De acuerdo a los estudios realizados en el “Plan Triangulo” la tipologia geológica de Cnel.
Bogado como Distrito de Itapua, presenta los siguientes rasgos:
 Triasico Superior:
(Formación Misiones); es continuación de las afloraciones de la zona central, Misiones y
Taba’i Fassardi, esta constituida por areniscas bajas continentales de grano mediano o
grueso.
 Triasico- Jurasico :
( Formación Alto Paraná) cubre toda la margen paraguaya del Río Paraná y esta a su vez
cubierta por los mejores bosques del país. Esta constituida por amplios derrames de
basalticos (trapos del Paraná).
 Jurasico Inferior:
(Formación Acaray) cubre importantes sectores de los derrames basalticos de la formación
de Alto Paraná y esta igualmente cubierta por bosques. La mencionada formación esta
constituida por arenisca eolicas.
 Cuaternario:
Esta formación reciente implica sedimentos aluviales variados pertenecientes al holoceno y
al pleistoceno, generalmente esta cubierto por pastos naturales.
Clima : ( temperatura)
Coronel Bogado como Distrito del Departamento de Itapua, constituye la región mas
templada del País, caracterizándose como el tipo sub.-tropical húmedo.
El promedio de la temperatura media anual es de 21.8`C, la temperatura máxima media
anual es de 26`C y la temperatura mínima media anual es de 14,6 grados.
El periodo de invierno al año en esta zona es de 123 días durante el cual la incidencia media
de heladas anuales es de 4,8. Las heladas constituyen uno de los factores climáticos mas
adversos.
Las heladas son casi infaltables en el año, su mayor incidencia se hace sentir durante los
meses de julio y agosto, registrándose también heladas tempraneras y tardías como en mayo
y septiembre. Y en cuanto al granizo se presenta en forma esporádicas, o sea en raras
ocasiones.
Precipitación
En esta zona se registra igualmente el promedio mas elevado de precipitaciones de la
Republica, pues el promedio anual es 1.800 mm, lo que significa 90 a 120 días de lluvias.
Los meses mas lluviosos son febrero, abril, mayo, octubre y el mes mas seco es agosto.
Haciendo un balance del factor hídrico y teniendo en cuenta las precipitaciones y las
evapotranspiracion potencial se concluye, que entre los meses de abril hasta noviembre
existe disponibilidad de agua suficiente para los cultivos, mientras en los meses de verano
existe un riesgo moderado de sequía.
Humedad atmosférica
La húmeda anual relativa es equivalente al 72%, un poco mas que el promedio del país, que
es de orden del 71% .
Vientos
El viento predominante en Coronel Bogado es el nor.-este, que con frecuencia se presenta en
forma muy violenta( tormenta), con una velocidad media de 7 a 12 k/h y el promedio de
temporales es de 11k/h anual, haciéndose sentir del sur y sur-oeste con velocidades que
oscilan de 65 a 110 k/h. En relación a tormentas eléctricas, el promedio anual es de 37,8.
Suelos
El tipo de suelo predominante es el latoso lico o lateritico, formado por rocas madre de
origen basaltico, cuya profundidad es de 6 metros aproximadamente, ricos en elementos
minerales y materia orgánica, lo que genera una buena productividad.
La texturas de estos suelos, especialmente en las partes altas es franco arenoso y francoarcilloso de color rojo con alto contenido acido hidratado de hierro y aluminio, posee un
buen drenaje y su permeabilidad es moderada, mientras que su capacidad de retención de
humedad es buena.
La capa arable es de 15 a 25 cm., el sub.-suelo es arcilloso y el pH varía de 5,5 a 6.0.
Asimismo existen los suelos de tarrazas y abanicos fluviales y los suelos de planicie
aluviales.
Capacidad de Uso
En base al estudio realizado la clasificación de los suelos que corresponde a este distrito,
según su capacidad de uso es la siguiente:
1. Suelo con algunas limitaciones aptas para cultivos intensivos anuales y permanentes
explotación forestal.
2. Suelos con mayores limitaciones (adaptadas a cultivos permanentes, pastos y
explotación forestal).
3. Suelos de planicies aluviales ( aptos para pradera y cultivo de arroz)
4. Suelos con limitaciones extremas (inadecuado para uso agrícola)
Uso de la Tierra
Con relación al uso actual de las tierras del Distrito de Coronel Bogado debe destacarse que
34.000 has de superficie distrital corresponden a praderas naturales y artificiales que son utilizadas a
explotación ganadera muy importante para la economía de esta región.
A su vez, la superficie boscosa aproximadamente es de 8.700 has de la superficie total. Lo referente
a las tierras ocupadas por cultivos agrícolas es de 24.000 has, y tierras improductivas (caminoesteros) 98.700 has.
A la superficie total de 75.000 has el 45% corresponde a praderas:



El 13% a superficie boscosa
El 23% a superficie agrícola
El 12% a caminos y esteros
La mayor extensión como se puede apreciar esta ocupada por praderas naturales y artificiales, es
debida a las condiciones naturales de la región que presenta grandes extensiones de tierras con estas
características que son provechosas para la explotación ganadera.
Tamaño y tendencia de las tierras
El Distrito de Coronel Bogado esta caracterizado por viejos asentamientos cuyas características en la
división y utilización de las tierras corresponden al sistema minifundiario en donde casi el 75% de la
población ocupa tierras de 1 a 10 has.
Vías de Comunicación
La principal vía de comunicación es la terrestre, por intermedio de la Ruta Nro 1 Mcal. Francisco
Solano López. La Ruta Nro. 8 que une Cnel Bogado con Caazapa que esta en plena construcción
asfáltica. Tiene caminos vecinales enripiado para todo tiempo y caminos empedrados con cuneta de
drenaje en la ciudad.
Fauna
En el sitio se observaron la presencia de dípteros (moscas), lepidóptero (mariposas). También se
registran especies anfibios y reptiles como el Cururú, teju asaje, teju, Amberes, teju guasú, víboras.
Las aves detectadas fueron, tortolita, patillo, Ano, Piririta, Yryvu, Cardenal, Jhavia sayju, pitogue,
chopi, martín pescador, tero tero.
Los mamíferos como Mykure, Apere’a, tatu, mbopi, mborevi, carpincho y otros. En conclusión no
existen especies en peligro de extinción, pero si deben ser sujetas a un régimen de protección
especial.
Medio Socio cultural
El predio de 8.000 hectáreas se halla localizado a 5 Km. del centro de la ciudad y corresponde a la
cota 78 de Yacyreta, perteneciente al cauce del arroyo aguapey. Los predios que lindan con la
propiedad son también establecimientos de grandes extensiones, constituidas en la mayoría de los
casos por estancias, cuyo propietario se dedican principalmente a las actividades ganaderas y
agrícolas.
.
PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL A MUJERES JEFAS DE HOGAR RURALES.
META
Apoyar integralmente el desarrollo y fortalecimiento de las microempresas de mujeres jefas de
hogar rurales con posibilidad de vincularse a actividades productivas locales y regionales.
Cuál debería ser el rol de las mujeres jóvenes en el desarrollo rural? Sobre todo
porque están en una edad en el que su potencial es bastante alto.
Estas mujeres que tienen un potencial muy alto debido a que tienen un capital humano muy fuerte,
es decir, a diferencia de sus madres y abuelas ellas tienen un nivel más elevado de educación y han
tenido un acercamiento de la tecnología como celulares o de manejo de computadoras e internet, eso
hace un poco más grande la ventaja.
La otra potencialidad que tenemos en este grupo es que, por su naturaleza, desde muy jovencitas,
más que los hombres, ellas han estado viviendo entre ciudad y campo, es decir ellas pueden ser un
puente entre espacios rurales y espacios urbanos y a partir de ahí ser generadores de espacios de
desarrollo. La participación puede convertirse en un motor de desarrollo o en un agente de cambio
positivo.
ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDADES A REALIZAR
Actividades
Julio
Recopilación de
datos
Ordenamiento
de los datos
obtenidos, para
la realización del
X
X
Agosto
Setiembre
proyecto
Lanzamiento del
X
programa en mi
comunidad:
Se conformaran
comités y se
capacitaran a 20
Mujeres de las
entidades que
participan en el
Comité.
Agosto,
X
Presentación del
proyecto.
Agosto, Defensa
X
del Proyecto.
Septiembre.
X
Ejecución:
Proporcionar capacitación integral directamente a 20 mujeres jefes de hogar de
manera indirecta en desarrollo humano, técnico y administrativo.
Elaboración de los términos de referencia para la contratación de la
capacitación.
Contratación de una consultoría Agro-Ambiental, para la articulación de los
proyectos a las cadenas productivas, definidas para el orden.
Diseño de una matriz de indicadores y medios de verificación para el proyecto de
apoyo técnico en capacitación, según los criterios y metodología.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Evaluación y reporte de los resultados.

Encuentros semanales en el para proponer actividades nuevas y la participación en fechas
concretas, como el día de la mujer, o contra la violencia de género, (por ejemplo con obras
de teatro que reflejan este problema..) aprovechando esta actividad para participar en la
agenda cultural del municipio, actividades de promoción que apoyen o complementen las
actividades anteriormente descritas, como talleres de sensibilización y participación en la
política del municipio,

Sondear nuevas propuestas por parte de los participantes que favorezcan la retroalimentación
del proyecto.
Como y en dónde comenzó la iniciativa para desarrollar el proyecto y mencionar que esto nos llevó
a realizar un estudio sobre la situación de la mujeres rurales?
¿Quiénes son las mujeres rurales?
La mayoría realizan un trabajo no remunerado
Responsabilidad casi única de tareas de reproducción social, especialmente provisión de alimentos a
la familia.
Trabajan en promedio de 14-18 horas
“Durante años se ha establecido un estereotipo de mujer sumisa, con poca iniciativa, que no
corresponde a la realidad del mundo rural. Cuando nos preguntan cuál es el perfil de la mujer rural
insistimos en que somos mujeres las que vivimos y trabajamos en el medio rural, entre las que hay
de todo: mujeres más o menos formadas, más o menos resignadas, absolutamente emprendedoras o
sin iniciativa, mayores, jóvenes.
Vivir dos vidas en una como si fuera media
El rol que asumen las mujeres y el cambio de mentalidad obliga a las mujeres a conciliar la vida
laboral y familiar con mayor dificultad, un problema que se agudiza en el entorno rural.
“En este proyecto tratamos de concienciar a la población de que conciliar no es sólo cosa de las
mujeres, sino que también afecta a los hombres. Queremos cambiar la palabra ‘conciliar’ por
‘corresponsabilidad‘, nos parece más ajustado a cómo deber ser una sociedad equilibrada”. Con
este se indica que la crisis ha intensificado todavía más esta situación: “mujeres que hasta ese
momento se encargaban de las tareas domésticas y del cuidado de todos los miembros de la familia
(hijos, nietos, mayores, enfermos o personas dependientes) ahora buscan salir adelante
complementando su jornada con otro trabajo remunerado”.
A la escasez de tiempo y al aumento de responsabilidades se le suma el grave desconocimiento que
se tienen de la mujer rural en líneas generales. “Se desconoce la escasa participación que tenemos
en los órganos de decisión o los problemas de acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación.
No se valora en su justa medida nuestro trabajo ni dentro ni fuera del hogar y tampoco se hace lo
suficiente para que podamos conciliar nuestra vida laboral y familiar”
Principios
Propuesta integral de acción positiva
Igualdad de condiciones en el acceso a los recursos financieros y no financieros
Reconocimiento de la diversidad y la heterogeneidad económica, social, étnica y cultural
Rentabilidad y sustentabilidad
Cualificación creciente del capital humano: potenciación capacidades, iniciativas y liderazgos
promoción de redes económicas y organizativas locales.
PROPOSITO
Mejorar las condiciones de vida y la posición de género de las mujeres del área rural en Siberia.
COMPONENTES
1. Reducción de la carga doméstica
2. Sistema de financiamiento
3. Acceso a la tierra
4. Sistema de asesoría técnica
5. Progranas de formación
COMPONENTE 1: REDUCCION DE LA CARGA DOMESTICA
Precondición para la participación de las mujeres en la producción, capacitación y gestión
MEDIOS:
Establecimiento o ampliación de centros de cuidado infantil
Provisión de cocinetas a gas a bajo costo
Provisión de agua segura y letrinización
Formación para promover responsabilidades
Compartidas en las tareas domésticas
COMPONENTE 2: SISTEMA DE FINANCIAMIENTO
Promover el acceso y control de los recursos productivos
Constitución de un Fondo canalizado a través de cooperativas y ONGs especializadas en
crédito rural.Crédito especializado, oportuno, ágil y flexible
COMPONENTE 3: ACCESO A LA TIERRA
Campaña nacional sobre derechos patrimoniales e igualdad de oportunidades en la titulación de la
tierra.
Asesoría en capacitación y seguimiento del proceso de titulación de tierras
COMPONENTE 4: SISTEMA DE ASESORIA TECNICA
Promover y apoyar proyectos productivos, que tengan posibilidades de posicionamiento en los
mercados, dinamicen las economías locales y/o generen encadenamientos productivos
Se proporciona servicios de:
Estudios de mercado y de factibilidad
*Ingeniería de proyectos
*Asistencia técnica financiera
*Información de mercados nacionales
*Provisión de insumos
*Asesoría legal
*Administración y gerencia de emprendedurismo.
COMPONENTE 5: PROGRAMA DE FORMACION
Desarrollar la capacidad de las mujeres para la toma de decisiones con miras a conseguir cambios en
las relaciones de género.
Dirigido a mujeres usuarias del sistema de crédito y de asesoría técnica. Proceso sistemático y
sostenido de formación en:
Situación de las mujeres, construcción de la equidad de género, étnica y social.
Derechos ciudadanos y de las mujeres. Autoestima, autoconfianza, autonomía.
FIN
Contribuir al fortalecimiento de las actividades productivas, agropecuarias, agroindustriales,
artesanales, de comercio y servicios gestionadas por mujeres del área rural, y al desarrollo de la
autonomía integral de éstas
PRESIDENTE DE COMITES DE PRODUCTORES
3 REPRESENTANTES DE LAS MUJERES RURALES
REPRESENTANTES DE LA CONSULTORIA AGRO AMBIENTAL.
MUJER Y DESARROLLO RURAL
* La cifra de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, es de más de 1.6 billones, más de un cuarto
de la población mundial.
* Las mujeres sólo tienen la propiedad del 2 % de la tierra y reciben sólo el 1 por ciento de créditos
destinados a la agricultura.
* Las dos terceras partes de la población mundial analfabeta son mujeres.
* El número de mujeres rurales que viven en la pobreza se ha doblado desde 1970
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar las funciones que desarrolla la mujer en el mundo rural,
exponiendo las distintas situaciones socio profesionales que ésta desarrolla. Además se estudian las
características y limitaciones que dicho medio aporta al trabajo femenino, lo que limita su desarrollo
personal y profesional. Como consecuencia de esta realidad, se está produciendo un envejecimiento
de la población del medio rural y agrícola, que pone en entredicho el futuro de este ámbito.
Palabras clave: medio rural, mujer, envejecimiento, igualdad de oportunidades, funciones.
Situación de la mujer en el medio rural
Además de las funciones que la mujer desempeña en el medio rural, debemos de considerar cual es
la situación real del colectivo más numeroso en este ámbito, que es el que proporciona ayuda
familiar (82%). Entre los elementos a destacar encontramos:
- La mujer carece de independencia económica, pues el trabajo que realiza en la empresa familiar es
un trabajo que va a engrosar una bolsa común, cuya titularidad ostenta el cabeza de familia. Es un
trabajo que contribuyendo de forma muy importante a la marcha del negocio familiar, no reporta de
forma directa y personal remuneración, derechos sociales e identidad profesional.
- Además, la mujer sufre enfermedades psicosomáticas y sobreenvejecimiento, como consecuencia
de los grandes esfuerzos físicos y considerables tensiones nerviosas que su trabajo conlleva; además,
compatibilizar el trabajo de la explotación con las tareas domésticas supone, no sólo un
alargamiento de la jornada, sino un conflicto de roles, con el consiguiente riesgo de enfermedades
psicosomáticas.
Esta situación se agrava cuando las condiciones de trabajo se precarizan y no se reconoce
debidamente su trabajo . Otro factor que afecta a la salud es el entorno de vida y de trabajo, la
exposición a sustancias peligrosas y productos de protección de las cosechas, que conllevan riesgos
para la salud, así como el contacto con plantas y animales capaces de transmitir enfermedades.
También es importante considerar las enfermedades profesionales específicas de ciertas actividades
agrícolas.
- Lo expuesto anteriormente justifica que cada vez es más necesario el reconocimiento jurídico del
Estatuto del cónyuge colaborador, que recoja los derechos y las obligaciones de los profesionales de
la agricultura y la ganadería, así como que regule y conceda de una vez por todas el necesario status
legal a estas mujeres que hasta ahora sólo figuran como ayuda familiar, haciendo dimanar para ellas
la precisa protección social y el justo reconocimiento jurídico que su actividad merece.
- La titularidad femenina de la explotación depende del sistema de sucesión vigente en cada zona
geográfica, ya que en buena parte del país, existen regímenes que establecen que la mujer sólo
accederá a la propiedad y será heredera en el caso de que no exista un varón entre los hijos. En el
caso de que si tengan derechos sucesorios, se observa que algunas hijas no han heredado bienes de
sus padres, sino que éste se los ha cedido vía compraventa, pese a que no ha habido ninguna
transacción económica, siendo uno de los copropietarios sus esposos.
De esta forma, la titularidad de la explotación se masculiniza y es por ello que se observa que la
proporción de titulares de explotación presenta notables variaciones desde el punto
de vista territorial. A este hecho contribuye, que en áreas altamente envejecidas el acceso a la
titularidad por parte de la mujer se debe a la desaparición de hombres titulares de edades avanzadas.
- Asimismo, la mujer no participa plenamente en las relaciones de poder que se establecen dentro de
la unidad familiar (reparto de tareas toma de decisiones, etc.), ni tampoco hay un reparto igualitario
entre hombres y mujeres de las responsabilidades públicas (trabajo asalariado, participación en el
poder político y económico, en la toma de decisiones) y privadas (trabajo doméstico, cuidado de los
hijos y mayores, etc.)
- La presencia y participación femenina en el exterior es tremendamente escasa, debido a tres
razones:
o La mujer acumula mucho trabajo, pues además de las labores agrarias, asume casi en exclusiva las
faenas domésticas, el cuidado de la casa, de los hijos y de los mayores. Ante la ausencia de reparto
de responsabilidades domésticas que aún el medio rural existe, es el varón el que representa a la
explotación públicamente.
o Las organizaciones, mayoritariamente masculinas en su composición, y cuyos componentes
todavía siguen aferrados en entender la cesión de parcelas de poder a la mujer sólo como una
pérdida irremediable del dominio.
La ausencia de conciencia empresarial en la sociedad y en la propia mujer que realiza actividades
agrícolas y ganaderas.
Esto nos lleva a decir a que este sector está tremendamente masculinizado en la toma de decisiones,
que no en el trabajo del día a día en el campo.
El medio rural ofrece “notables resistencias” a la incorporación de la mujer en profesiones
tradicionalmente desempeñadas por hombres. Sin embargo, existen mujeres pioneras tanto en
nuevas actividades como en oficios tradicionalmente masculinos , que actualmente ocupan
importantes puestos de responsabilidad y de control de recursos productivos.
Limitaciones que aporta el medio rural
El medio rural presenta una serie de limitaciones en relación al ámbito urbano, dada su amplitud
geográfica, sus niveles demográficos y las actividades que se desarrollan. Así, se observa:
- La carencia de servicios, tales como escuelas pre inicial, educación, centros de formación,
asistencia sanitaria –pediatría o geriatría-, servicios asistenciales y centros culturales.
o La ausencia de escuelas pre-iniciales complica mucho más las cosas para las mujeres en el medio
rural, pues trabajar fuera de casa con hijos pequeños significa recurrir necesariamente a un familiar o
a un servicio doméstico
o La educación. Se observa que existe una gran temporalidad entre el profesorado que trabaja en el
medio rural, pues consideran éste como un destino transitorio, de forma que los profesionales mejor
cualificados se marchan pronto. En otro sentido, las autoridades competentes deben de dotar de
recursos a los centros ubicados en el mundo rural para intentar no romper los ciclos formativos.
Por otra parte, la carencia de centros de estudios que alcancen niveles superiores suponen una
discriminación para los jóvenes, pues les obliga a residir fuera del hogar para realizar estudios
universitarios
o La mujer rural reivindica su derecho fundamental a la formación, demandando que se acerque e
intensifique en el medio rural, para adaptarse a las necesidades específicas que este ámbito requiere
y poder disfrutar de las mismas oportunidades que las familias urbanas. Además la formación le
permite adecuarse a las nuevas necesidades culturales, profesionales y organizativas, aprovechar las
oportunidades derivadas de los cambios en el sector y replantearse, en clave empresarial, actividades
típicamente femeninas y tradicionales, transformándolas en actividades económicas que pueden
llegar a ser una importante fuente de ingresos para la explotación familiar y un fuerte condicionante
de las decisiones de empresa, tradicionalmente masculinas.
o Asistencia sanitaria. La salud de la mujer se ve afectada por el entorno de vida y de trabajo, con el
consiguiente riesgo de enfermedades psicosomáticas de sobreenvejecimiento. La dotación de
profesionales y servicios de la salud depende de la zona geográfica y de la población existente. Así,
en zonas rurales, con altas dificultades de desplazamiento para el traslado de enfermos en periodos
invernales, se debería tener previsto una Coordinación entre las Instituciones. Finalmente, es
importante dotar a los Centros de Salud Rurales de servicios médicos continuos, de forma que el
profesional no vaya al pueblo sólo un día a la semana, y que se cubran los fines de semana. Además,
disponer de al menos una ambulancia, con los servicios mínimos en caso de urgencia o emergencia.
o Los servicios asistenciales deben proporcionarse mediante la creación de centros de día, y microresidencias para la población dependiente del cuidado de la mujer, como son los niños y mayores.
Además, hay que proporcionar atención y/o ayuda a la familia en situaciones especiales, reforzando
Programas de integración socio-laboral dirigidos a colectivos de mujeres víctimas de violencia
familiar, impartiendo cursos de formación a los profesionales para que mejoren sus intervenciones
en estos casos, ampliando los servicios (medidas –judiciales y cautelares-, casas de
acogida, apoyo psicológico) que este grupo necesita, entre otros.
o Los centros culturales y juveniles de las pequeñas localidades deben incrementar las posibilidades
de ocio y tiempo libre de los jóvenes y adolescentes del medio rural, para que tengan otras opciones
a los “peligrosos” desplazamientos a los núcleos urbanos, y además, sería aconsejable la dotación,
equipación y potenciación del deporte y de otras actividades culturales, como el teatro, cine y la
lectura.
La falta de transporte público es otro freno.
- La necesidad de acercar las nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación a los núcleos
rurales, como herramienta fundamental de desarrollo de dichos territorios y como factor de
capacitación de hombres y mujeres para lograr la formación e información que acerque el mundo
rural al urbano. Sobre todo en el ámbito femenino, ya que dada su situación, en la mayoría de las
ocasiones no dispone de tiempo para acceder a la formación y realizar el desplazamiento que
requiere asistir a clase, y las tecnologías le permiten aprovechar su tiempo al máximo, evitando
traslados innecesarios.
Consecuencias de la situación y limitaciones del medio rural
La clara situación de desigualdad existente entre el hombre y la mujer en el medio rural, y las
limitaciones que éste ofrece, han tenido dos consecuencias claras:
- El envejecimiento de la población agrícola. Según los datos de los tres últimos censos agrarios, se
constata cómo la población agrícola ha envejecido notablemente en los últimos 20 años. Los
efectivos más jóvenes representan el 6.2% del total, y entre las edades centrales –de 25 a 50 años- se
ha reducido también el número de efectivos, pese a que representan prácticamente la mitad de la
población.
El grupo de población de edades comprendidas entre 55 y 64 años disminuye, siendo el único grupo
que aumenta el de mayores de 65 años, alcanzando el 24.2 % del total. Es decir, una de cada cuatro
personas que se dedican a la actividad agrícola ha superado la edad de jubilación.
En relación a las mujeres, se observa una reducción del porcentaje de las más jóvenes (5.7%). Esto
es debido a varias razones, entre las que destacan a) se dedican más a los hijos, por lo que la
actividad laboral queda aparcada o se realiza parcial o temporalmente;
b) las familias son conscientes de que el ámbito rural está muy masculinizado, por lo que muchas de
ellas han desarrollado estrategias tendentes a diversificar la orientación profesional de las mujeres,
lo que ha favorecido mayores niveles educativos en este colectivo y que muchas de ellas hayan
salido del medio rural para desarrollar sus estudios universitarios, no volviendo a él porque no hay
una oferta laboral adecuada y la pérdida de efectivos en el ámbito agrícola.
c) la carencia de servicios y de medios, y sus necesidades de formación y reciclaje impiden la
incorporación a tiempo completo de la mujer joven al mercado laboral; y
d) un nivel de rentas que apenas alcanza el 50%.
Esta situación implica que el colectivo de mujeres en edades centrales se refuerza, debido a que no
tienen acceso a otras posibilidades laborales; y se aprecia un ligero incremento de las mayores de 65
años, que tienen un peso superior al 20%, dado que abandonan los trabajos físicos pesados y
suceden a los esposos si no hay hijos que se hagan al frente de la explotación.
Conclusiones
La importancia del mundo rural justifica un estudio detallado del mismo, y de un colectivo tan
importante como el de la mujer, quien desarrolla distintas funciones: productiva (dependiendo de su
situación socio profesional), social, cultural y medioambiental. Sin embargo, el análisis de su
situación exige una política de igualdad de oportunidades, que la equipare al hombre en este ámbito,
y también una mejora del propio medio que facilite su desarrollo personal y profesional. Ambas
necesidades son conocidas por quien está planteando a los estados miembros actuaciones en este
sentido y ha promovido iniciativas que tratan de mejorar esta situación. Todo ello redundará en un
mundo rural más joven, tanto social como productivamente, más formado y diversificado, con más
oportunidades de futuro y fortalecerá actividades fundamentales como la conservación del
patrimonio rural, gastronómico y del medio ambiente.
RECOMENDACIONES
Desde entonces, estaré trabajando para lograr esa igualdad y progreso que nos marcamos como
objetivo. Como organización progresista que somos, aspiramos a mejorar las condiciones de vida
de las mujeres que viven y trabajan en los municipios rurales; aspiramos a que la igualdad de
oportunidades sea una realidad no sólo entre mujeres y hombres, sino entre medio rural y medio
urbano.
Las mujeres rurales hemos de alcanzar cotas que las mujeres que viven en las ciudades superaron
hace tiempo, como un mejor acceso a la educación y a la formación profesional; una mayor
participación en la vida política y asociativa; el desempeño de un trabajo reconocido, remunerado y
con derechos sociales; unos servicios suficientes que nos ayuden con las tareas familiares; un
transporte eficaz y mejores infraestructuras, que eliminen el aislamiento en el que muchas vivimos;
el acceso a unas tecnologías de la información y la comunicación que tienen una implantación muy
desigual a lo largo de los territorios y que hoy en día son básicos para el desarrollo de nuestros
pueblos. Es cierto, tenemos muchos retos por delante, y desde este proyecto, vamos a luchar por
superarlos para así poder avanzar en igualdad.
Y hablando de igualdad, uno de los primeros problemas al que nos enfrentamos, sin lugar a dudas,
es la violencia de género, la violencia contra las mujeres, un problema que, no nos engañemos,
afecta a TODA la sociedad y a los valores que la rigen. En nuestro caso, el problema es más
complicado: somos mujeres que vivimos y trabajamos en el medio rural, que nos movemos en un
entorno muy reducido y muy masculinizado. Muchas veces, por miedo, por vergüenza, o por falta de
cobertura de servicios sociales, se ocultan las trágicas verdades de la violencia doméstica, hasta que,
por desagracia, ya es demasiado tarde. Todas conocemos casos que nos asombran cuando ven la luz.
Desde hoy, me he propuesto ayudar a las mujeres a romper ese muro de silencio que las mantiene
inmersas en el ciclo de la violencia; para eso también es fundamental la educación en igualdad de
nuestra sociedad, para acelerar ese cambio de mentalidades y roles necesario para erradicar el uso de
la violencia contra las mujeres.
Descargar