Subido por Sergio Pedraza

RESEÑA HISTORICA URBANA PREIRA ARMENIA ETC 9789587613049

Anuncio
ARMENIA^ PEREIRA Y MANIZALES:
RESENA HISTÓRICA DE SU
DESARROLLO URBANO DURANTE EL
SIGLO XX
ARMENIA^ PEREIRA Y MANIZALES:
RESENA HISTÓRICA DE SU
DESARROLLO URBANO DURANTE EL
SIGLO XX
Andrés Eduardo Satizabal Villegas
Arquitecto
Profesor Asociado - Escuela de Arquitectura y Urbanismo
A ÌV'
■-í : i
u n i v e r s i d a d N A C I O N A L d e C o lo m b ia
SEDE MANEALES
FACULTAD DE INGENTERÍA Y ARQUITECTURA
Manizales, agosto de 2012
ARMENIA, PEREIRA Y MANIZALES:
RESEÑA HISTÓRICA DE SU
DESARROLLO URBANO DURANTE
EL SIGLO XX
© Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
© A n d ré s Eduardo Satizábal Villegas
ISBN: 978-958-761-304-9
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores
y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad Nacional de
Colombia, ni genera responsabilidad frente a terceros. El autor asume la
responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, asi
como por la eventual información sensible publicada en ella.
Este libro o parte de él no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización
escrita de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Satizábal V illegas, A ndrés Eduardo
Arm erua, Pereira y M anizales: R eseña histórica de su d esarro llo urbano
du ran te el siglo X X / A ndrés Ed uard o S atizábal V illegas. - M an izales: U niversidad
N acion al de C olom bia. Facultad de Ingeniería y A rquitectu ra, 2011.
VIH, 161 p.; 140 il.; 21,6 cm (Libro de investigación)
Promotor:
Dirección de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
ISB N : 978-958-761-304-9
Diseño de carátula:
1. H istoria urbana, 2. A rquitectu ra, 3. U rbanism o, 4. Eje cafetero
E. Sotelo Zúñiga
co lom b ian o , 5. C iud ad colom bian a
Primera edición, 2012
Impreso y hecho en Manizales, Colombia
"....y nos sentaremos allí, todos, en su mismo lugar, con su sangre, su corazón y su luz”
Edu, in memorian. Febrero de 2012
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
A. COMPONENTE HISTÓRICO
DOCUMENTAL
1
1.2.6.3 Equipam ientos institucionales
13
1.4.6. Elementos estructurantes de la ciudad
33
1.2.6.4 Determ inación de usos de vivienda
13
1.4.6.1 Espacio público
33
1.2.6.5 Servicios públicos
14
1.4.6.2 M ovilidad
34
15
1.4.6.3 E quipam ientos institucionales
36
1.4.6.4 Determ inación de usos de vivienda
38
18
1.4.6.5 Servicios públicos
40
1. PRIMER PERÍODO:
ANTECEDENTES - 1940
3
1.3. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE PEREIRA
1.1. PANORAMA REGIONAL
3
1.3.1 Área del municipio
1.3.2 Superficie construida en la ciudad
1.1.1 Área del departamento:
1.1.2 Población regional:
3
1.3.3 Población urbana
3
3
1.3.4 Estructura y forma urbana
1.3.5 Productividad
1.3.6 Elementos estructurantes de la ciudad
1.1.3 Sistenna natural regional
1.1.4 Productividad regional y jerarquización
urbana
1.1.5 Movilidad y equipamiento regional
18
18
18
21
2. SEGUNDO PERÍODO:
1940 - 1959
43
2.1. PANORAMA REGIONAL
43
2.1.1. Área del departamento
43
2.1.2 Población regional
2.1.3. Sistema natural regional
43
43
44
1.3.6.1 Espacio público
22
22
6
1.3.6.2 Movilidad
23
1.2. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE ARMENIA
6
1.3.6.3 Equipam ientos institucionales
24
1.3.6.4 Determ inación de usos de vivienda
25
2.1.4. Productividad regional y jerarquización
regional
1.2.1 Área del municipio
1.2.2 Superficie construida en la ciudad:
8
8
1.3.6.5 Servicios públicos
26
2.1.5. Movilidad y equipamiento regional
45
1.2.3 Población urbana:
1.2.4 Estructura y forma urbana:
8
8
1.4. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE MANIZALES
28
2.2. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE ARMENIA
46
1.4.1 Área del municipio
30
2.2.1 Área del municipio
4
1.2.5 Productividad
1.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
9
10
1.4.2 Superficie construida en la ciudad
1.4.3 Población urbana
30
30
2.2.2 Superficie construida en la ciudad
2.2.3 Población urbana
1.2.6.1 Espacio público
10
1.4.4 Estructura y forma urbana
30
2.2.4 Estructura y forma urbana
1.2.6.2 M ovilidad
12
1.4.5 Productividad
31
2.2.5 Productividad
46
46
46
46
47
2.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
47
2.2.6.1 Espacio público
47
2.2.6.2 M ovilidad
3.3.6.3 Equipam ientos institucionales
85
3.3.6.4 Determ inación de usos de vivienda
86
69
3.3.6.5 Servicios públicos
87
3.1.1 Área de la región
70
3.1.2 Población regional
70
3.1.3 Sistema natural regional
71
3.4. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE MANIZALES
3.4.1 Área del municipio
3.1.4 Productividad regional y jerarquización
urbana
72
3.4.2 Superficie construida en la ciudad
3.4.3 Población urbana
3.1.5 Movilidad y equipamiento regional
3.2. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE ARMENIA
3.2.1 Área del municipio
3.2.2 Superficie construida en la ciudad
73
3.4.4 Estructura y forma urbana
75
75
3.2.3 Población urbana
75
3.2.4 Estructura y forma urbana
75
3.2.5 Productividad
3.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
76
76
3.2.6.1 Espacio público
76
3.2.6.2 M ovilidad
77
3.2.6.3 Equipam ientos institucionales
77
3.2.6.4 Determ inación de usos de vivienda
77
3.2.6.5 Servicios públicos
77
3.3. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE PEREIRA
78
48
3. TERCER PERÍODO:
1959- 1969
69
2.2.6.3 E quipam ientos institucionales
48
3.1 PANORAMA REGIONAL
2.2.6.4 D eterm inación de usos de vivienda
49
2.2.6.5 Servicios públicos
50
2.3. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE PEREIRA
50
2.3.1 Área del municipio
51
2.3.2 Superficie construida en la ciudad
51
2.3.3 Población urbana
51
2.3.4 Estructura y forma urbana
51
2.3.5 Productividad
53
2.3.6 Elementos estructurantes de la ciudad
54
2.3.6.1 E spacio público
54
2.3.6.2 M ovilidad
54
2.3.6.3 E quipam ientos institucionales
55
2.3.6.4 D eterm inación de usos de vivienda
56
2.3.6.5 S ervicios públicos
2.4. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE MANIZALES
57
58
2.4.1 Área del Municipio
2.4.2 Superficie construida en la ciudad
59
2.4.3 Población urbana
2.4.4 Estructura y forma urbana
59
59
2.4.5 Productividad
2.4.6 Elementos estructurantes de la ciudad
60
61
2.4.6.1 E spacio público
61
2 .4 .6 .2 M ovilidad
62
2 4.6 .3 E quipam ientos institucionales
59
3.3.1 Área del municipio
3.3.2 Superficie construida en la ciudad
75
78
87
88
88
88
3.4.5 Productividad
88
89
3.4.6 Elementos estructurantes de la ciudad
90
3.4.6.1 Espacio público
90
3.4.6.2 Movilidad
91
3.4.6.3 Equipam ientos institucionales
92
3.4.6.4 Determ inación de usos de vivienda
93
3.4.6.5 Servicios públicos
95
4. CUARTO PERÍODO:
1969- 1979
97
4.1. PANORAMA REGIONAL
97
4.1.2 Población regional
98
4.1.3 Sistema natural regional
4.1.4 Productividad regional y jerarquización
urbana
4.1.5 Movilidad y equipamiento regional
98
101
4.2. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE ARMENIA
102
99
78
78
78
4.2.2 Superficie construida en la ciudad
85
4.2.3 Población urbana
63
3.3.5 Productividad
3.3.6 Elementos estructurantes de la ciudad
85
4.2.4 Estructura y forma urbana
102
102
2 4 6.4 D eterm inación de usos de vivienda
65
3.3.6.1 Espacio público
85
4.2.5 Productividad
102
2 .4 .6 .5 S e rvicios públicos
67
3.3.6.2 M ovilidad
85
4.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
103
3.3.3 Población urbana
3.3.4 Estructura y forma urbana
4.2.1 Área del municipio
102
102
B. COMPONENTE GRAFICO
ANALÍTICO
C. COMPONENTE TEÓRICO
SINTÉTICO
4.2.6.1 E spacio público
103
4.2.6.2 M ovilidad
103
4.2.6.3 E quipam ientos institucionales
104
4.2.6.4 D eterm inación de usos de vivienda
105
4.2.6.5 S ervicios públicos
106
4.3. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE PEREIRA
106
4.3.1 Área del municipio
106
4.3.2 Superficie construida en la ciudad
106
4.3.3 Población urbana
106
4.3.4 Estructura y forma urbana
106
4.3.5 Productividad
4.3.6 Elementos estructurantes de la ciudad
107
107
4.3.6.1 Espacio público
107
4.3.6.2 M ovilidad
108
4.3.6.3 E quipam ientos institucionales
109
4.3.6.4 D eterm inación de usos de vivienda
109
4.3.6.5 Servicios públicos
109
4.4. PANORAMA URBANO
DE LA CIUDAD DE MANIZALES
110
LISTA DE TABLAS
4.4.1 Área del municipio
110
ANEXO: ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE
LA INVESTIGACIÓN
171
4.4.2 Superficie construida en la ciudad
110
BIBLIOGRAFÍA
175
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
111
Ficha técnica del trabajo de investigación
179
Población urbana
Estructura y forma urbana
Productividad
Elementos estructurantes de la ciudad
111
112
113
4.4.6.1 Espacio público
113
4.4.6.2 M ovilidad
113
4.4.6.3 E quipam ientos institucionales
114
4.4.6.4 Determ inación de usos de vivienda
115
4.4.6.5 Servicios públicos
117
133
1. INFLUENCIA DE LA GEOGRAFÍA DE LA
REGIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL Y
URBANO
135
2. CREACIÓN Y REORIENTACIÓN DE LOS
CORREDORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN
141
3. CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS
147
4. TRANSFORMACIÓN DE LA CONCEPCIÓN
SOCIO CULTURAL EN EL ÁMBITO REGIONAL Y
URBANO
151
5. CONTEXTO Y DESARROLLO DE LOS
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN REGIONAL
Y URBANA
155
LISTA DE FIGURAS
163
169
PROLOGO
El concepto de ciudad, com o el de región (y el de
nación), form an parte de nuestra realidad más in­
m ediata, aquella sin la cual difícilm ente podem os
im aginarnos y entendernos. Tal vez por eso, no
reflexionam os suficientem ente sobre ella (la te ­
nem os tan cerca!), no aprovecham os la enorm e y
com pleja riqueza de su contenido y, en esa m edi­
da, nos quedam os a mitad de cam ino en su cons­
trucción.
Porque la ciudad (com o la región y la nación) hay
que construirla. Llega a ser lo que logrem os hacer
de ella, y así com o puede convertirse en orgullo de
sus habitantes y referencia obligada de quienes
piensan en desarrollo, puede quedarse a mitad de
cam ino o no pasar de ser un lugar de estancia de
individuos que desconocen el concepto de com u­
nidad.
La co m u nid a d, la so cie d a d , se co n fo rm a y e x­
presa en la co n stru cció n de ciudad (antes que
en la de región y nación). En ella se a rticu la n
y a rm on iza n las historias, c o stu m b re s e in te ­
reses d ife re n te s de sus inte gra n te s, y se da la
in te ra cció n de los ind ividu o s con la ge og ra fía,
el clim a, la altura, el relieve, los su e lo s y el p a i­
sa je irre p e tib le . En ella se e n tre la za n y hacen
p o sib le s los p ro yectos in d ivid u a le s y, a través
de su co n stru cció n , se co n fo rm a el p royecto co ­
m ún de largo plazo que los hace posible, que le
da id e n tid a d a la co m u nid a d, d ife re n ciá n d o la de
las dem ás, y que te rm ina por co n stitu irla . La ciu ­
dad representa la visión propia de una sociedad
concreta, su interacción con el e ntorno próxim o
y lejano, su co n cep to del m undo y de la vida,
su ra cio n a lid a d propia, su cultura, sus norm as e
instituciones.
el desafío (la inevitable proyección) del progreso,
que ha m ovido a la especie hum ana y a las so­
ciedades, a través de los siglos. C lave de éxito,
porque es irrepetible y no estandarizada: llave del
desarrollo “propio” , que solo es posible construir
desde lo local.
Por ello, de la naturaleza de la ciudad, de la iden­
tidad que representa, se desprenden los objetivos,
la fuerza y la dinám ica del progreso. Porque ella
es resultado y expresión de lo que son sus ciuda­
danos, de sus intereses y valores, en un proceso
creativo que se origina en lo que son las personas,
en una dinám ica “desde dentro” y no desde pautas
y políticas que vienen del exterior. El despliegue
de esa dinám ica y su fortalecim iento, hace posible
la convergencia en propósitos de largo plazo y el
com prom iso de los ciudadanos con un proyecto
com ún (cultura ciudadana), del que depende que
la im agen que proyecte la ciudad sea bella, gene­
re pertenencia y se convierta en referencia para
otras ciudades.
En lo local se despliega el individuo, se produce
el encuentro consigo mism o, el reconocim iento de
las raíces propias, la afirm ación y la autoestim a
(se despliega la persona): allí tiene lugar el apren­
dizaje para vivir en com unidad, fundar institucio­
nes, definir norm as de convivencia y regulación
(se form a la sociedad): allí se aplica la capacidad
de crear, innovar y transform ar, de enfrentar am e­
nazas y aprovechar oportunidades (se construye
la econom ía). En la ciudad se ejerce la libertad y
la autonom ía: se transform a el crecim iento en de­
sarrollo.
Se construye ciudad desde los ciudadanos y, con
la misma lógica, se construye región desde la ciu­
dad y nación desde la región (en un proceso per­
m anente que así com o avanza, puede retroceder):
no al revés, com o es frecuente que lo piensen al­
gunos académ icos del desarrollo. En la ciudad
se hacen conscientes (se form an) la región y la
nación. En la ciudad está la clave para descifrar
La ciudad (com o la región) es pues un acto de
creación hum ana perm anente (de largo plazo),
por parte de una com unidad con historia, costum ­
bres y geografía específicas. Es resultado y causa
a la vez de una racionalidad colectiva propia, que
articula las actividades económ icas, políticas y so­
ciales de la población. Por lo tanto es mucho más
que una aglom eración de individuos que se juntan
para dar solución a problem as o un lugar para ha­
bitar, circular, producir, procrear y proteger la vida
íntima y el hogar.
Com o parte esencial del sistem a social, la ciudad
es fuente de ciudadanía, de confianza, de arm onía,
de respeto por las diferencias y de capital social,
en beneficio de sus habitantes, de quienes habitan
en su entorno y de quienes la visitan. En sentido
aristotélico, la ciudad está “inform ada” de ciudada­
nía (no hay ciudad sin espíritu ciudadano!). En ella
se form a y fortalece la dim ensión de lo público y
se integra con lo privado y lo íntimo. Acum ulando
acervos de bienes públicos, culturales, económ i­
cos, sociales e institucionales, que pone al servicio
de los ciudadanos, ejerce una función indispensa­
ble para lo urbano y tam bién para lo rural. Por todo
ello no puede haber dos ciudades iguales, ni hay
lugar para una “ciudad estándar” !.
A sí, construcción de identidad y construcción de
ciudad se funden en un m ism o proceso, cuyo re­
sultado expresa la historia, la geografía, la cultura
de la población y la form a com o sus integrantes
dan solución a los desafíos que le presenta la geo­
grafía, la actividad económ ica, la interacción con
el contexto externo y otras regiones.
En el libro “Arm enia, Pereira y Manizales: Reseña
de su desarrollo urbano durante el siglo X X ” , el
p ro fe sor A ndrés Eduardo Satizabal Villegas y los
integrantes de su grupo de investigación, a través
del estudio com parado del desarrollo urbano en
las ca p itales del Eje Cafetero, Arm enia, Pereira y
M anizales, ilustran la m anera com o la evolución de
su m orfología a través de los años, es la expresión
de la fo rm a ció n de ciudad. C om o en un espejo,
en la constru cció n progresiva de las tres ciudades,
se refleja la m anera com o la com unidad encuen­
tra progresivam ente su identidad y racionalidad
propia: en el surgim iento paulatino de sus barrios
residenciales, zonas industriales, equipam ien­
to adm inistrativo, instituciones, vías y avenidas,
parques y espacios de recreación, se proyecta la
form a com o la com unidad resuelve los desafíos
que le ofrece el sistem a natural y el entorno geo­
gráfico, organiza su econom ía, aplica las políticas
económ icas nacionales, satisface la necesidad de
servicios públicos, aplica nuevas concepciones de
vivienda de origen público y privado, se adapta al
desarrollo físico del país, interactúa con las ciuda­
des vecinas y con el resto del país.
De especial interés resulta, en la lectura del libro,
el impacto que sobre el crecim iento diferente de las
tres ciudades y sus cam bios en el tiempo, ha tenido
la interrelación entre geografía, política económica
y desarrollo físico del país: la cercanía de Maniza­
les al Rio Magdalena, principal vía colombiana de
com unicación y de com ercio con el mundo, en los
com ienzos del siglo XX, fue determinante, junto
con la política de sustitución de importaciones, en
la expansión de la econom ía industrial, comercial y
financiera de esa ciudad. Más tarde, el surgimiento
del puerto de Buenaventura, del ferrocarril del pací­
fico y las carreteras que com unican el occidente y
el centro del país (por el páramo de Letras y el alto
de la línea), sustituyen el cable aéreo a Mariquita y
las recuas de bueyes y muías, reorientan los flujos
del com ercio y las migraciones y le dan un giro a la
morfología de las tres ciudades, dinamizando el de­
sarrollo urbano, hasta ese mom ento rezagado, de
Pereira y Manizales, y con ello su cultura y su forma
de relacionarse con el resto del país.
En los m om entos positivos de su evolución, las
tres ciudades van expresando su visión de futuro a
través del cum plim iento de leyes em anadas por el
gobierno nacional y, principalm ente, de la prom ul­
gación de Acuerdos de los C oncejos m unicipales,
de la form ulación de planes de desarrollo urbano,
estatutos m unicipales de urbanism o y planes pilo­
to. Poco a poco van perfilando su “m odo de ser” ,
su racionalidad propia y creciendo al im pulso del
com prom iso de sus ciudadanos, de sus valores y
virtudes ciudadanas (su civismo).
Pero en la historia de las tres ciudades también hay
momentos de tendencias negativas, en los que pre­
domina la improvisación y el desorden. En algunas
ocasiones, porque la velocidad y los afanes del cre­
cimiento, la inmigración, el empuje y la com peten­
cia entre ellas, desborda la previsión y los planes de
largo plazo; pero en otras, lamentablemente num e­
rosas, porque la captura del bien público por parte
de intereses privados, la corrupción y el clientelismo,
subordinan los intereses de la comunidad a intere­
ses particulares, generan letargo y estancamiento,
originan soluciones desafortunadas en infraestructu­
ra, densidad excesiva en vivienda de mala calidad,
deficiente equipamiento de espacios recreativos,
arquitectura estándar y realizaciones que frenan el
desarrollo económico, político y social de la com u­
nidad y, como reflejo, el desarrollo urbano. Entre los
factores de incidencia negativa, hay que m encionar
también el nocivo impacto que tuvo la violencia en
las actividades económicas y el desarrollo urbano de
las tres ciudades, especialmente en el caso de A r­
menia, de la que emigraron numerosos em presahos
hacia ciudades como Cali y Medellín.
En c u a lq u ie r caso se trata de tres ciudades en las
que el d e sarro llo urbano, a lo largo de los cuatro
p e ríodos co n tem plados en el estudio, estuvo halonado por un notable espíritu e m prendedor y de
negocios, reconocido por propios y extraños, en
el que entidades cívicas y grem iales com o la S o­
ciedad de M ejoras Públicas, las C ám aras de C o­
m ercio y el C lub Rotarlo, desem peñaron un papel
d e te rm in a n te y benéfico en el fo rta le cim ie nto de
virtu d es ciudadanas. Las tres C iudades supieron
incorporar, por épocas, en m ayor o m enor m edi­
da, el aporte profesional de expertos nacionales
y e xtranjeros, o el ejem plo de reglam entaciones
urbanas vigentes en grandes urbes del m undo,
que les ayudaron a configurar un “m odus viven d i”
pa rad ig m á tico en m uchos sentidos, en un país en
form ación, cuya econom ía, poco abierta, estaba
co n dicionada por una m uy precaria infraestructu­
ra de co m u nica cio n e s y políticas proteccionistas,
fo ca liza d a s hacia el m ercado interno (o e xclusi­
vam ente local), con escasa apertura internacio­
nal.
D esde sus ca ra c te rís tic a s naturales, A rm enia
com o ciudad de cañ ad a s, P ereira enm arcada
e ntre ríos y M a n iza les, d o m in a n do desde el ris­
co un h e rm o so p a isaje de 360 grados, han ido
p e rfila n d o visio n e s de fu tu ro , con a lgunas ca­
ra cte rística s com u ne s, que revelan su p ro xim i­
dad g e o g rá fica , e co nó m ica y social, pero con
d in á m ica s p ro pia s que las d ife re n cia n y que las
id e n tifica n en el co n cie rto de ciud a d e s c o lo m ­
bianas: el tu rism o, en el caso de la prim era, el
co m e rcio en el de la se gunda y la educa ció n en
el de la últim a.
Entre esas características com unes ocupa un lu­
gar im portantísim o, com o hilo conductor de la vida
económ ica, política, social y cultural de las tres
ciudades, el cultivo del Café y los ciclos que expe­
rim entó por obra de la revolución del caturra, las
bonanzas y las crisis (asociadas con problem as
del cultivo, problem as del m ercado internacional y
problem as institucionales). Las instituciones cafe­
teras y su incidencia en el desarrollo y el bienestar
de las fam ilias cam pesinas, el papel determ inante
del grano en el nacim iento de las industrias locales
y en la consolidación de la econom ía regional, en
su estructura, en los m ecanism os de distribución
del ingreso y hasta en las prácticas de consum o
de una gran parte de la población, le dieron a la
región una identidad propia, en lo que ha llega­
do a denom inarse el paisaje cafetero, con un sello
arquitectónico, sociológico, costum brista y de ac­
tividad económ ica, que hoy reconoce la UNESCO
com o patrim onio cultural de la hum anidad.
La historia de las tres ciudades, es decir la historia
de form ación de su identidad, expresada en su de­
sarrollo urbano, ha dejado, hasta ahora, sin duda,
un balance positivo, con más luces que som bras.
M uchos éxitos, ejem plo para las dem ás ciudades
colom bianas (obras novedosas como el cable aé­
reo, el tranvía, el servicio telefónico autom ático y
proyectos de ornam entación urbana); pero ta m ­
bién errores, atrasos y resultados negativos que
la com unidad no supo superar, en su m omento,
asociados con factores internos com o el clientelismo, la degradación de la política y del civismo,
la carencia de capital social y de convergencia
en propósitos colectivos de largo plazo, y facto­
res externos como la violencia, el centralism o y la
ausencia en el gobierno central de un concepto
apropiado de región y de ciudad.
Desarrollo notable, ejem plar en m uchos aspectos,
pero com pletam ente inapropiado para entrar en la
era de la globalización. A llí está buena parte de
la explicación del actual rezago económ ico de las
tres capitales y de la región del eje cafetero (que
tam bién se da en otras regiones colom bianas), y
el gran reto que tienen en el m om ento.
Porque la historia y la construcción de identidad
continúan. Hacia adelante las tres ciudades en­
frentan desafíos distintos, asociados con los efec­
tos políticos, económ icos y sociales de la revolu­
ción de las com unicaciones y, principalm ente, con
la globalización y la era del conocim iento. Su tarea
es crecer com o sociedad, generar una nueva eco­
nomía, basada en la educación, la innovación y
la investigación, en la que todos los ciudadanos
aporten y en las que todos participen de sus bene­
ficios. Es decir, lograr crecim iento con desarrollo,
que se refleje en la m orfología propia de cada una
de ellas, sin sucum bir ante el gran riesgo que tie­
nen las grandes ciudades, que es perder la viven ­
cia de com unidad, de identidad y con ello el m otor
del desarrollo. De la manera com o resuelvan ese
desafío y de su éxito, dependerá el desarrollo ur­
bano y la form a que adquiera su identidad y su
capital social en el próxim o futuro.
La afirm ación que haga cada una de las tres ciu­
dades de su identidad, de su racionalidad y visión
propia, y el reconocim iento de las fortalezas y de-
bilidades que la caracterizan, allanará el cam ino
para lograr la convergencia entre ellas, sin celos
sintom áticos de inseguridad, en propósitos com u­
nes que potencialicen sus características geográ­
ficas, sociales y económ icas com unes, com ple­
m enten sus diferencias y le aporten a la nación
el papel estratégico que les corresponde cumplir,
en un m ovim iento político, económ ico y social de
evolución “hegeliana” , que represente la antítesis
de la desm em bración del departam ento de Caldas
en la década de los 6 0 's. Esta será la m ejor con­
tribución que la región la haga al cum plim iento de
la recientem ente creada Ley de O rdenam iento Te­
rritorial, especialm ente llenando el vacío del que
adolece, en relación con un genuino concepto de
lo local y lo regional, que debe originarse en las
com unidades locales y no en los escritorios de los
funcionarios nacionales, así com o en la aplicación
rigurosa del principio de subsidiaridad, por parte
del estado, que fortalezca y no suplante las inicia­
tivas y la capacidad de la com unidades locales y
regionales.
El estudio que hoy publican Andrés Eduardo Sa­
tizabal Villegas y los integrantes de su grupo de
investigación, contribuye, sin duda, a lograr ese
propósito. Como ellos mism os lo proponen, es
necesario entender la configuración espacial,
económ ica y cultural de las tres capitales del Eje
C afetero y de la región que conform an, con el fin
de m ejorar la calidad de la intervención y gene­
rar dinám icas propias que harán de cada una de
las tres ciudades un ejem plo de desarrollo urbano,
para bien de sus poblaciones y del país.
C ésar Vallejo Mejía,
Bogotá, Febrero de 2012
INTRODUCCION
Desde comienzos del siglo XX, bajo el mandato del
presidente Reyes se gesta en nuestro país un cambio
en la división político administrativa que origina una
reorientación en la visión del territorio nacional. La
creación de nuevos departamentos, entre ellos el
de Caldas, que entonces comprendía también a ios
actuales Risaralda y Quindío, impulsò el crecimiento
y el fortalecimiento de nuevos centros de desarrollo
urbano. Tal es el caso de Armenia, Pereira y Manizales,
ciudades intermedias que constituyen el objeto de
estudio de este trabajo.
El interés primordial de este estudio es propiciar una
interpretación comparativa de las tres ciudades que
permita ver la relación sistèmica entre ellas y abarque,
tanto los elementos que definen su independencia
como aquellos que posibilitan su configuración como
región, evitando el sesgo de darle más importancia a
alguna de las dos tendencias. Por medio de un trabajo
riguroso de recolección y análisis de los principales
hechos y acontecimientos del desarrollo urbano de las
tres ciudades en mención, el estudio adquiere gran
valor documental y de contenido pues proporciona
las herramientas integradas que enmarcan la historia
del desarrollo de las tres principales ciudades que
conforman el eje cafetero de Colombia.
El enfoque de esta propuesta de investigación es
histórico y retrospectivo. Se recurre a la indagación,
a la reseña, a la identificación de hechos históricos y
a su sistematización, como herramientas básicas de
análisis. El propósito es organizar la información sobre
esta región específica del país, que permita confrontar
y vislumbrar al mismo tiempo, las inquietudes y las
distintas perspectivas de su desarrollo urbano en la
segunda mitad del siglo XX.
Algunos hechos políticos derivados de las relaciones
con la comunidad internacional, tales como la Alianza
para el Progreso, influyen en la historia local y
determinan, para países como el nuestro, un enfoque
basado en la necesidad de planificar el desarrollo.
El Frente Nacional acoge este enfoque y formula, en
1958, el llamado Plan Decenal, con la clara intención
de encarar la desestabilización económica al enfrentar
la problemática de los derechos de propiedad y la
violencia producto de la lucha de partidos. Desde
entonces, los planes de desarrollo se convierten en
una herramienta indispensable para definir la intención
y la orientación de la administración pública.
El proceso de urbanización se acelera a partir
de los años 50 y ciudades como las de nuestro
estudio soportan un desmesurado crecimiento. Los
instrumentos de planeación evolucionan e incluyen
planes de ordenamiento territorial y planes de
desarrollo municipal que brindan a los centros urbanos
y sus áreas aferentes la posibilidad de regular y
proponer nuevas condiciones para su crecimiento.
Para el presente estudio se toman como referencia
los principales elementos que han surgido tanto de los
planes de desarrollo municipal, como de los planes de
ordenamiento territorial, formulados para orientar el
proceso de desarrollo de las tres ciudades. También
se identifican las principales falencias de los mismos,
con el fin de proporcionar una herramienta para la
evolución y complementación de las medidas que se
propongan para su desarrollo futuro.
El proceso de transformaciones urbanas importantes
que ha vivido Colombia en las últimas décadas ha
recibido la influencia de las dinámicas de modernización,
integración e internacionalización, dentro de lo
que se conoce universalmente como el proceso de
globalización. La dinámica urbana, que hace parte de
estas transformaciones es, sin lugar a dudas, una de
la más singulares, conflictivas y contradictorias en la
construcción social y colectiva del territorio.
La historia y la configuración de las ciudades
colombianas están íntimamente relacionadas y para
comprenderlas deben tenerse en cuenta distintas
perspectivas de la economía, el desarrollo y la
ocupación territorial. La conformación de regiones y la
estructura económica han dependido principalmente,
hasta hace muy poco tiempo, de la economía del
sector rural. En la década de los cuarenta, cuando se
implanta el modelo de la industrialización como nuevo
paradigma de desarrollo, se presenta una nueva
situación que afecta la configuración de las regiones y
de su estructura económica pues se propone como una
posible alternativa para la solución de las dificultades
derivadas de los procesos productivos y hace posible
que surjan también los procesos de urbanización que
poco a poco adquieren importancia sin precedentes en
nuestro contexto nacional.
La consolidación de los nuevos procesos de
urbanización
genera
características
físicas
y
morfológicas que, por excelencia, estructuran las
relaciones entre los distintos ámbitos poblacionales.
La malla vial, las espacialidades públicas, los
equipamientos, la gestión local, los movimientos
sociales urbanos, por mencionar algunos, singularizan
y jerarquizan las relaciones entre los espacios urbanos
y los rurales y establecen, de la misma manera, un
contacto constante, una interrelación permanente. Las
ciudades intermedias poseen elementos que explican
y determinan las singularidades de los procesos de
desarrollo de su misma urbanización y mantienen una
vital conexión y dependencia con áreas determinadas,
hasta consolidar lo que conocemos como las regiones
que se caracterizan, no sólo dentro de las perspectivas
geográficas y económicas, sino también dentro de
conceptos y limitantes sociales y culturales.
La distribución espacial de la población, los usos y
actividades intraurbanas e intrarregionales y la creciente
integración de estos espacios en Colombia, han traído
como consecuencia una mayor consolidación de los
diferentes sectores que actúan en los mismos. En este
contexto surge la necesidad de buscar respuestas
y resultados que permitan conciliar la importancia
relativa de los sectores urbanizados y el territorio al
que afectan directa o indirectamente. Las inquietudes
básicas que motivan en la actualidad a quienes tienen
la posibilidad de intervenir en nuestras ciudades,
incluyen la necesidad de comprender su configuración
espacial y de explicar las realidades que poseen. Las
interpretaciones individuales y colectivas sobre estas
realidades y su historia, determinan la construcción de
un Corpus conceptual y teórico que perm ita orientar las
acciones en las ciudades.
Las ciudades y los centros urbanos intermedios captan
actualmente la atención y los recursos destinados a
temas como los de la gestión ambiental, los planes de
ordenamiento, los proyectos urbanos. Se propende asi
hacia la continuidad de un proceso que, si bien no ha
sido valorado en su totalidad como fundamental para
el desarrollo consolidado de las dinámicas urbanas.
replantea y pone en evidencia la importancia de dicho
proceso y permite que, de alguna manera, los estudios
esbozados a través del tiempo sean siempre vigentes
y además, estén sujetos a críticas y a modificaciones.
Es obvio que todas las características que se exponen
en los distintos momentos de planeación o, en
casos más específicos, en los planes de desarrollo,
están determinados por circunstancias temporales,
sociales, políticas y económicas, sin desconocer las
características singulares que, de alguna forma, son
las que determinan la problemática de la puesta en
escena de estas propuestas y que establecen grandes
diferencias entre lo planeado y la realidad en que se ha
de circunscribir.
Para entender el contexto de esta propuesta es necesario
decir que, gracias a los estudios realizados en distintas
disciplinas respecto a la llamada región del eje cafetero,
y de otras regiones del país, desde las distintas áreas del
conocimiento, se han ido planteando las connotaciones
para determinar y entender las afectaciones que poseen
estos ámbitos. Si bien las investigaciones que existen
al respecto consolidan abundante información sobre
los intereses políticos, económicos, sociales, culturales,
geográficos, arquitectónicos y urbanos establecidos
dentro de esta temática, algunas veces aparecen como
una gran cantidad de planteamientos y proposiciones
inconexas, por lo que merecen ser estudiados con una
metodología sistemática. De esta manera se convierten
en bancos de información donde los datos y los
resultados que se obtengan puedan ser estudiados de
manera ordenada y coherente.
La población urbana ha superado y va mucho más
adelante en cantidad, a las poblaciones de las
áreas rurales. La toma de conciencia progresiva y la
comprensión de este fenómeno han originado amplias
deliberaciones y proliferación de estudios sobre la
ciudad en Colombia y en el mundo. De igual manera, la
comprensión de los modelos de desarrollo económico,
orientados al desarrollo urbano, determinan pautas
para centrar la atención en los espacios que el mismo
consolida.
La configuración de las complejidades paisajísticas,
históricas, socialesyeconómicasy más específicamente,
de los escenarios multiculturales que se dan en
Colombia, han sufrido grandes variaciones en torno a la
construcción de la ciudad como espacio colectivo, si bien
han sido constituidos a través del tiempo y el espacio, y
más importante aún, se hacen mucho más evidentes en
el cambio de siglo por el que estamos pasando. Prueba
de ello es la materialización de la discusión alrededor de
los planes de ordenamiento territorial (POT), formulados
en las distintas ciudades del país, en cumplimiento
de la Ley 388 de 1997. En los planes se manifiesta la
trascendencia de los estudios territoriales, regionales y
urbanos en la puesta en escena del futuro en nuestra
nación, acompañados por la participación ciudadana
y la crítica constructiva de las entidades académicas
y administrativas. Estos son elementos claves para
la consolidación de una cultura de la planeación y la
construcción de los territorios colombianos, sustentada
teórica y metodológicamente.
Ahora bien, ya se han dado en distintos escenarios, las
oportunidades de estructurar un proyecto nacional que
permita fortalecer la visión y los compromisos de todas
las entidades y los individuos al respecto de la temática
y la problemática urbana. Algunos esfuerzos realizados
dan cuenta de la importancia de mantener vigente
esta indagación. Por ejemplo, las investigaciones, los
diálogos y las discusiones adelantadas en el Centro
de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP-, el posgrado
en Planeación Urbano-Regional de la Universidad
Nacional, sede Medellin; la Red de Investigadores de
la Orinoquía; el Instituto Amazónico de Investigaciones
-IMANI-; el Observatorio del Caribe; el Fondo para
la Reconstrucción del Eje Cafetero -FOREC-; la
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano
Regionales -ACIUR-, entre otros, son una muestra de la
responsabilidad que suscita en los actores académicos
la idea de señalar caminos, orientaciones y estrategias
para la formulación de una reflexión constante acerca
de esta problemática.
La reflexión permanente sobre el territorio, el
espacio y la ciudad región, es, sin lugar a dudas,
una herramienta importante y de gran relevancia a la
hora de caracterizar, de forma pertinente, todas las
inquietudes que surgen en esta época de conflictos
y de crisis. Además aparece fundamentada como un
hecho de precedentes arraigados en las condiciones
actuales de nuestro país, y en gran medida unida a la
problemática territorial, social y política con la que nos
estamos enfrentando y a la cual hay que darle distintas
respuestas, distintas soluciones.
COMPONENTE
HISTÓRICO - DOCUMENTAL
La principal señal de identidad de una ciudad es su trama,
resultado de su trazado original y las m últiples tram as que
la historia fue superponiendo sobre ella.
(PERGOLIS, Juan Carlos,1994, La ciudad como bien cultural)
1. PRIMER PERIODO: ANTECEDENTES -1940
1.1.
PANORAMA REGIONAL
El antiguo Caldas se extiende, de occidente a oriente,
entre las dos vertientes de los ríos Cauca y Magdalena
y, de norte a sur, a lo largo de los macizos montañosos
de la zona andina, conformado por varias regiones
geográficas determinadas por los linderos que plantea
el espacio geográfico y su morfología particular (Fig. 1):
el macizo volcánico de la cordillera Central, el Quindío,
el valle y el cañón del Cauca, la región de San Félix,
la región del valle del Magdalena, la región del macizo
de Los Mellizos y la región de la cordillera Occidental.
Figura 1.
CULTIVO DEL CAFÉ. Vista
aérea, Armenia - Quindío
(S.F.)
Los procesos de colonización de tierras con objetivos
agrícolas aún tienen cabida en la década del 30 y son
impulsados por el gobierno departamental (Ordenanzas
06 de 1932 y 28 de 1933). Este fenómeno, asociado al
fuerte impacto del período denominado “de la Violencia”
de los años 40 y 50, origina grandes cambios en la con­
cepción del territorio, los cuales se ven reflejados en el
desarrollo y consolidación de las jóvenes ciudades de
la región.
1.1.1 Área del departamento:
1.1.3 Sistema natural regional
El área del viejo Caldas alcanzaba los 13.464 km^.
Una de las fortalezas más destacadas desde la
creación del departamento de Caldas radica en su
inmejorable ubicación con respecto a los principales
centros urbanos del territorio nacional. Este aspecto
está íntimamente relacionado con las características
del sistema natural que soporta y bordea esta región;
así, el territorio de Caldas se ubica de occidente a
oriente, entre el río Magdalena y la vertiente chocoana
de la cordillera occidental, y de norte a sur a lo largo
1.1.2 Población regional:
El departamento de Caldas posee una población de
163.382 habitantes para el año de 1912 y pasa a tener
una población total de 769.968 tiabitantes para el año
de 1938 con un promedio de crecimiento anual entre
1912 y 1938 del 6.14%.
de los macizos montañosos de la zona Andina. Desde
las vecindades de Cartago y por razón de la actividad
tectónica y volcánica, la tranquila y originaria dirección
de las cordilleras central y occidental, separadas por
el valle intermedio, fue interrumpida, acercándose en
tal forma los sistemas montañosos, que llegaron hasta
integrar una verdadera unidad geográfica, con notable
concentración del relieve, que se dispersa luego al
entrar en el departamento de Antioquia (Ministerio
del Trabajo - Departamento Técnico de la Seguridad
Social Campesina, 1956).
Las características definidas por la geografía andina
para este contexto natural, son determinantes para
posicionar la región como primer productor de café,
debido a la fertilidad de sus suelos, desplazando a la
región de los Santanderes, la cual poseía la mayoría
de los cultivos cafeteros desde 1870; el relieve
montañosos de Caldas se eleva notablemente en el
macizo de la cordillera central, con alturas superiores
a 5.000 m, cubiertas de nieve perpetua ... han jugado
un papel de señalada importancia en la morfología
volcánica y en la composición química de los suelos
en las fértiles regiones del Quindio y zonas aledañas
(Ibíd).
El sistema natural se puede interpretar, en los inicios
de la región, por medio de las diversas descripciones
acerca de la expansión de la frontera agrícola con la
colonización antioqueña: la colonización representa
una de las pautas espaciales más novedosas de la
época en la medida en que penetró en las estribaciones
de las cordilleras central y occidental, en el antiguo
tapón del Quindío, en la región del Cauca y del Tolima
(Giraldo, 2001: XX).
La posibilidad que tuvieron los primeros habitantes de
la región, de ocupar y crear un entorno de acuerdo
con sus necesidades, fue determinante para el
establecimiento de una cultura con rasgos particulares
asociada a la actividad productiva a la cual se dedicaron
y que, posteriormente, sería reconocida no solo a nivel
nacional, sino que se convertiría en un referente de la
identidad nacional para el exterior (Fig. 2).
La constitución del espacio que colonizaron se puede
percibir en la descripción que hicieran varios autores,
quienes coinciden en que el antiguo Caldas era una selva
cerrada, sin vías, cultivos o explotaciones mineras, carente
de puntos de referencia sobre el territorio, sin cultivos de
importancia ni poblaciones o siquiera proyectos a futuro
de explotación agrícola.
1.1.4 Productividad regional y jerarquización
urbana
nih
>11
■ir
" f !
Figura 2. C A M P E S IN O C AFETERO , Salento - Quindío (S.F.)
El proceso de jerarquización urbana se da en relación
directa con el desarrollo de la economía en la región,
que impulsa el crecimiento de los centros urbanos,
en los cuales se inicia el proceso de industrialización
con las implicaciones que tiene este hecho para su
desarrollo: la región fue a comienzos del siglo uno de los
más importantes centros en importación y redistribución
de mercancías de fabricación europea. El mismo grupo
de comerciantes que promovió estas actividades sería
el que años más tarde impulsaría el desarrollo industrial
de la zona (Alcaldía de Manizales, 2011).
El departamento de Caldas, por medio de su Asamblea
Departamental, promueve los procesosdeindustrialización
Figura 3.
PAISAJE DEL CAFÉ, Arm enia - Quindío (S.F.)
en la región que se materializan en proyectos como:
lmpulsoalalndustriadelCafé(Ord. 1411924), Organización
de la Sociedad de Agricultores y establecimiento de las
Juntas Municipales Agrícolas (1927), fundación de la
Industria Licorera de Caldas en 1943, autorización al
Comité de Cafeteros de Caldas para abrir una Fábrica
de Abonos (Ord. 0711940), aprobación de la instalación
de una Fábrica de Tubos de hormigón (1941), y apertura
de la oficina de la Hidroeléctrica de Caldas para adelantar
estudios (Giraldo, 2001:158).
de intercambio comercial que establece tensiones
comerciales
con
Manzanares,
Pensilvania,
Marquetalia y Manizales.
y Medellín, Cali y Buenaventura) que le permiten
establecer relaciones con los departamentos del Huila,
Tolima y Cundinamarca.
Por otra parte, el sistema productivo y comercial de
la época permite la identificación de unas regiones
económicas conformadas por un mosaico de regiones
socio-geográficas definidas así (Ministerio del Trabajo
- Departamento Técnico de la Seguridad Social
Campesina, 1956):
Región del Quindío y norte del Valle (Armenia, La
Tebaida, Circasia, Salente, Calarcá, Quimbaya,
Montenegro, Pijao, Génova):
Región Pereira (Pereira, Filandia, Santa Rosa,
Marsella, Balboa, Belalcázar, Viterbo, Santuario,
Apia, Pueblorico):
Su centro económico es la ciudad de Armenia
considerada la capital cafetera del Quindío. Con
conexión por vía aérea; dos redes férreas (una hacia
Zarzal, como parte del Ferrocarril del Pacífico y la otra
desde Nacederos que la une a Manizales y a Cartago)
y red de carreteras (Ibagué y Bogotá, Manizales
Tiene como centro económico a la ciudad de Pereira
(consumo y distribución) y trasciende las fronteras
de su región hacia municipios del norte del Valle.
Su importancia comercial la convierte en el sitio de
confluencia de la región occidental y en cruce de
caminos hacia el norte y el sur del país.
Región central (Manizales, Villamaría, Chinchiná,
Palestina, Neira, Aranzazu, Filadelfia, Salamina,
Pécora, Aguadas y Marulanda):
Con centro económico y político administrativo
departamental en Manizales, respaldado en su
productividad y en su ubicación en relación con
dichos centros. Manizales, debido en un principio
a las actividades comerciales, posteriormente con
el auge del café, y especialmente por el privilegio
del cual gozó hasta 1927 de ser el sitio de paso
obligado hacia el Magdalena medio de los demás
centros urbanos de la región y de su producción, se
instauró como el centro urbano de mayor jerarquía
de esta zona.
Región oriental (La Dorada, Samaná, Victoria,
Pensilvania, Manzanares, Marquetalia):
Los centros económicos de esta región son, en
su orden, primero La Dorada, de perfil económico
ganadero y punto de importante intercambio portuario
por estar en el lugar de inicio de la navegabilidad
por el Magdalena. La Dorada establece tensiones
con Samaná y Victoria en Caldas, con Puerto
Salgar (Cundinamarca) y Puerto Boyacá (Boyacá).
Su otro centro económico es Honda como punto
Figura 4.
CULTIVO DEL CAFÉ,
vista aérea, Arm enia - Quindío
(S.F.)
Región occidental (Anserma, Riosucio, Belén
de Umbría, Guática, Mistrató, Quinchía, Supía,
Marmato, Risaralda):
Relacionada directamente al área de influencia de
Manizales y Pereira. Se considera de manera separada
debido a determinantes de orden cultural y tradicional,
ya que sus asentamientos pertenecen a períodos de
Conquista y Colonia. Su economía regional se basa por
tradición en la minería aunque se ha trasladado dicho
papel a la producción cafetera y ganadera. Anserma
se define como el centro económico regional por su
relación con las vías de comunicación.
1.1.5 Movilidad y equipamiento regional
El establecimiento de los nuevos sistemas de transporte
en las primeras décadas del siglo XX determinaron
el rumbo de los esfuerzos de las instituciones, los
gremios y la sociedad civil, al verse vinculados de
una u otra manera en la puesta en marcha de una
serie de proyectos que buscaban modernizar las
infraestructuras de movilidad.
Entre los proyectos más importantes de la región, el
Ferrocarril de Caldas permitió constituir una región
con mayor claridad al articular distintos asentamientos
urbanos del viejo Caldas con el Ferrocarril del Pacífico,
que tejía en un principio a Medellín con Cali. En el
marco del proceso industrial asociado a la explotación
de recursos naturales, en especial la producción
cafetera, la región se veía abocada a trasladar sus
mercancías por medio de muías hacia el puerto de La
Dorada en el río Magdalena. En algún momento este
fue el único medio de desplazamiento de mercancías
hacia Europa y Norte América. Al habilitarse en 1905 el
canal de Panamá se establece un medio alternativo de
desplazamiento de mercancías por el Pacífico.
En el departamento de Caldas se construye en un
principio el sistema de cables aéreos para reemplazar
a las recuas de muías en el movimiento de carga
hacia el río Magdalena. Progresivamente el sistema
férreo de Caldas se impuso al sistema de cables
aéreos. La preocupación nacional por la sustitución
de importaciones como política macroeconómica, a
mediados de la década del 30, emprendió una labor
de desarrollo de infraestructura en materia de vías
carreteables, iniciando un proceso alternativo de
movilidad de mayor economía y versatilidad: la red vial
interregional básicamente atendía cuatro proyectos:
La carretera al Magdalena, logrando por fin una
conexión moderna con Bogotá y el puerto caldense
de La Dorada sobre el río Magdalena. La carretera de
occidente que pasando por Chinchiná, Santa Rosa de
Cabal y Pereira, llevaría a Cali y al Cauca. También
están incluidas dos carreteras departamentales la del
norte y la del oriente (Giraldo, 2004:101).
La infraestructura vial se origina en las relaciones más
preponderantes de la región, como son la carretera
del occidente que articula los asentamientos de la
cordillera Occidental que establece una relación entre
polos, al norte Medellín y al sur Cali (Cauca y Valle
del Cauca). A través de la carretera al Magdalena
hasta Mariquita (1939) se establece una relación
con el oriente (Honda, La Dorada y Bogotá) (UNAL y
Municipio de Manizales, 1999). Manizales posee una
estructura de asentamientos próximos relacionados
por medio de la vía que, por Neira, lleva a Medellín,
de gran importancia para la región pues genera
relaciones comerciales y de servicios con la capital
del departamento que se fundamentan en la base
productiva cafetera.
Finalmente la inversión en infraestructura de
transporte se orienta hacia el sistema vial y es
así como entre 1935 y 1946 se construyeron y
terminaron todas las carreteras que enlazan a
Manizales, Armenia y Pereira con Bogotá, Medellín y
Cali - Buenaventura (Giraldo, 2001).
En cuanto a equipamientos viales, los sistemas de
transporte son fundamentales durante este periodo
debido a la capacidad de generar la construcción
territorial de región y a la modernización de
infraestructura y sistemas de baja eficiencia. Es
entonces el nombrado Ferrocarril y los sistemas de
cables aéreos los equipamientos a nivel regional de
mayor importancia. Por otra parte es de resaltar el
papel de la agroindustria cafetera en la dotación de
equipamientos regionales de soporte a su actividad,
representados en el desarrollo de la industria de la
trilla de café, siendo estos espacios aglomerados en
las cabeceras municipales y prestando un servicio a la
comunidad productora {\bíó\ 146).
1.2.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE ARMENIA
En los lotes desbrozados, arrancados a la selva, crecieron el
maíz, la caña, el fríjol, el plátano y la yuca, y fue abriéndose paso
el potrero que, con rapidez, convirtió a Arm enia de sus prim eros
años en un emporio ganadero y exportador de pieles. En los
com ienzos del siglo XX, Arm enia se empinó p o r la calle de Encim a
en un perfil coherente, y creció en la calle real que se extendió
p o r la calle de Sevilla y bajó hasta el puente de Don Nicolás.
Las casas m ostraron sus tejas de barro, las cerchas se elevaron
en guadua y cuartones de cedro, los aleros abrigaron los besos
tímidos de las abuelas de entonces y floreció el a m or y crecieron
los hijos que forjaron la ciudad de hoy. Los sueños tejieron
aquellas casas de corredores anchos y cham branas de macana,
con pisos de caracoli y patios adoquinados que se convirtieron en
los hilos que unían las fam ilias a través de los cuenteros, los tiples
y los bam bucos.
(Rojas, 2000: 11-12)
Armenia entra a hacer parte importante del desarrollo
de la región cuando se decide anexar el Quindío al
recién fundado departamento de Caldas, hacia el año
de 1908. Por el centro de la Hoya del Quindío y al
convertirse en la tercera ciudad del departamento,
Armenia relega definitivamente a Salento y a Calarcá.
Esta ultima era la población que le hacía mayor
competencia a principios del siglo XX.
En estas circunstancias, Armenia concentra el poder
económico, político y social de la región. La apertura
de grandes y medianas haciendas, la generación de
trabajo para asalariados o aparceros que propician la
aparición de familias adineradas en el territorio, con
mayordomos y jornaleros para la limpieza y siembra de
la producción, garantizan ganancias para la adquisición
de nuevos terrenos. La ganadería se convierte en el
principal renglón de la economía, seguida por el tabaco
y el café. La tierra se prepara con una primera cosecha
de granos y una segunda de pastos que la dejan lista
para el ganado donde lo permite la topografía. La tierra
se compra a bajos precios con bonos de guerra o con
las cosechas.
El desarrollo de una economía mercantil, la acumulación
de capital obtenido en la explotación ganadera y
tabacalera, la conversión de la agricultura de pan coger
en cultivos permanentes y el ingreso del café a la zona,
fueron definitivos para que Armenia se convirtiera en
una de las principales ciudades de Colombia.
El Quindío y Armenia, más que un territorio de comercio,
es el lugar de socialización en el cual el individuo
defiende su relación con la tierra, de donde obtiene el
sustento. La minería no juega un papel importante en
la economía de la región; el oro de aluvión o de veta es
poco y la minería de guaca es efímera, generalmente
ligada a la explotación agrícola. La producción
Figura 5.
PLAZA DE BOLIVAR, 1936.
Arm enia - Quindío.
tabacalera fue importante y de exportación. La actividad
principal fue y sigue siendo la producción de bienes de
consumo; el comercio consistía en el intercambio de
las manufacturas que no produce la economía familiar.
Los primeros mercados se basan en la necesidad
de recoger fondos para la construcción de las
edificaciones públicas. La producción y exportación de
tabaco, genera la posibilidad del cobro de los primeros
impuestos para las rentas departamentales que, en
1911, logran poner en orden las finanzas de Caldas. En
1915, con categoría de sobre impuesto aportó recursos
para la construcción del ferrocarril.
La producción cafetera, una de las fuentes de
acumulación de capital, sirve de motor para la
industrialización y modernización de los medios
de producción, dinamiza la economía regional, el
desarrollo de vías y caminos veredales. Se acelera
la construcción de infraestructura de servicios públicos
como acueductos y alcantarillados, la construcción de
equipamiento comunitario para educación y salud y se
generan nuevas construcciones de vivienda con una
arquitectura sui gèneris.
El Acuerdo municipal número 86 de 1926, establece
el futuro ancho de las calles públicas, el cuadrado de
las manzanas y aprueba el plano acotado de la ciudad,
recientemente levantado. Cabe anotar que para el año
de 1922 la ciudad cuenta con 1120 edificaciones y en
el año de 1927 se censan 1384 casas de las cuales
154 son de dos pisos y 4 de tres pisos.
El aumento poblacional es uno de los factores en los
cuales Armenia acumuló mayor crecimiento pues llega
a tener el 75% del total de la población del Quindío: en
el año de 1912 se registra un total de 6.651 habitantes
que en 1938 ya son 50.838 habitantes. En los 13 años
siguientes, de 1938 a 1951 la tasa de crecimiento
marcó cifras del orden de 3.39% (Angel, 1983;).
1.2.1 Área del municipio: 23.600 has., repartidas
en 23.278 para la porción rural y 322 para la porción
urbana.
1.2.2 Superficie construida en la ciudad: Armenia
cuenta, para este período, con una superficie construida
de aproximadamente 175 has.
1.2.3 Población urbana: de los 50.838 habitantes
en todo el municipio, 21.165 viven en el área rural y
29.673 en el área urbana.
1.2.4 Estructura y forma urbana:
La estructura urbana de Armenia se ha formado dentro
de parámetros comunes a una buena parte de las
ciudades intermedias en Colombia. Si se comparan
las tres ciudades del eje cafetero, Manizales, Pereira
y Armenia, se puede constatar la existencia de estos
parámetros urbanísticos comunes en la etapa de
fundación y en la conformación de las primeras
estructuras compactas.
Jacques Aprile-G niset lo sintetiza así: En octubre
de 1889 más de 30 familias de colonos realizan los
convites de limpieza de la plaza principal, y algunos
de ellos son los agrimensores demarcando el espacio
público, trazando las calles, deslindando las cuadras
y midiendo solares [...] Una innovación radica en la
plaza secundaria, (la plazuela de Cervantes) situada a
poca distancia de la plaza principal y con las mismas
dimensiones o sea de una cuadra (citado por Rojas,
2000).
Pronto se tiene referencia de los primeros acuerdos
del Concejo municipal para planificar la población. En
1905 esta corporación promulga, el acuerdo número
16 donde consagra lo siguiente:
Considerando:
Que el perímetro es demasiado reducido para dar
cabida al gran número de familias que diariamente
llegan de las poblaciones vecinas y de otras partes del
pais en busca de locales propios para edificar.
Que el crecimiento rápido y la inmigración hacen creer
que esta población será dentro de poco tiempo de
importancia en el país.
Acuerda:
Señálese como área de la población de Armenia
el perímetro comprendido dentro de los siguientes
linderos: Partiendo del lugar donde se bifurcan los
caminos de Montenegro y Maravales, de aquí una
línea paralela a las calles transversales de la población
y que terminará en la quebrada ‘‘La Florida”, está arriba
hasta donde corta una línea que siendo paralela a la
anterior pase por la quebrada denominada Echeverri,
siguiendo esta línea hasta donde la corta otra que
pasando por el alto de “Los Corbones” sea paralela
a las calles longitudinales de la población, siguiendo
esta línea hasta donde se corta con la prolongación
de la primera linea mencionada (Archivo del Concejo
Municipal de Armenia, 2006).
Al igual que en la mayoría de las ciudades, las viviendas
se construyen lo más próximo al parque principal (Fig.
5) y van conformando un trazado que se caracteriza
por edificaciones de bajas alturas y la uniformidad
de las mismas. La construcción de dos parques que
conformarían una serie de tres espacios públicos de
gran relevancia dentro del centro consolidado, provoca
un desplazamiento de las familias adineradas hacia su
marco que, de esta manera, construyen su vivienda en
zonas tranquilas y cómodas. Los nuevos trazados de
vivienda hacen su aparición dentro de la configuración
urbana y consolidan una nueva zona dentro de la ciudad:
el sector de San José y El Bosque comienza a adaptarse
a las variaciones geomorfológicas del territorio y da
pie a la aparición de variados equipamientos (iglesias,
colegios, internados) que generan zonas de gran
importancia para la ciudad. Gradualmente se apropian
terrenos aledaños a la vía que comunica con Pereira
para localizar viviendas campestres conocidas como
quintas, y para zonas de esparcimiento dirigidas a
pequeños grupos de la sociedad. En el remate de este
recorrido se localiza un emplazamiento de vivienda
destinado a los trabajadores del ferrocarril de Armenia
(Regivit).
El desarrollo de la retícula urbana en este tipo de
asentamientos está claramente definido en parámetros
que van desde la adecuación orgánica de la trama de
acuerdo con la geografía que rodea la ciudad, hasta la
transformación de las vías principales según las nuevas
condiciones de movilidad, de densidad poblacional
y demanda de la misma: el proceso siguiente que
caracteriza la formación de la estructura urbana es lo
que hemos definido como la formación de las periferias.
La periferia no mantiene el tipo de estructura urbana
precedente [...] Este proceso tiene características
comunes con las otras dos ciudades del eje cafetero
y en él se puede constatar que la conformación de
la periferia rompe las estructuras tradicionales [...] el
nuevo crecimiento ocurre bajo un patrón de ocupación
del territorio de características distintas al de la
ciudad de retícula compacta. La estructura urbana se
constituye ahora a partir de pequeños fragmentos que
el Concejo municipal decreta la apertura de la carrera
8® (La Cejita) en la cual se ubican el matadero y la
trilladora La Rosita, primera trilladora que se construye
en la ciudad.
La organización del sistema vial se soporta en
el acuerdo 68 de septiembre 4 de 1933, sobre
asfaltada o pavimentación de las principales calles
de la ciudad; [...] al no existir una tradición en el
planeamiento para los ensanches, las primeras
intervenciones
están
orientadas
a
generar
articulaciones entre el centro y la periferia a través
de intervenciones víales, medíante la ampliación de
algunas vías o la transformación de algunas calles
tradicionales en avenidas. La otra intervención se
concentra en la extensión de las redes de servicios
públicos (Ibíd).
Figura 6.
VIVIENDA, calle 18 entre carreras 21 y 22,
Armenia - Quindío (S.F.)
se relacionan entre sí a través de caminos o carreteras
que conectaban la antigua ciudad con la región (Del
Castillo, 1996).
Algunas medidas llevan a la configuración de los
nuevos centros de servicios de la ciudad. Por medio
del Acuerdo número 23 del 30 de diciembre de 1912,
La conformación de la ciudad convierte a Armenia
en una ciudad compacta, en lo que se refiere a la
localización de los equipamientos de mayor relevancia
para la ciudad. La plaza de mercado se construye a
pocas cuadras del parque principal. Después de un
incendio que la destruye en 1935, se construye de
nuevo, ahora con características más asépticas y
de mayor importancia para una ciudad en evolución.
Aparece también la estación del ferrocarril y con ella
una gran cantidad de equipamientos productivos que
acompañan la gran pujanza de la economía agrícola
de la región.
En 1940, la ciudad se manifiesta con un centro
organizado que alberga la mayoría de las actividades
sociales y de administración pública. Allí se localizan
elementos como el Parque de Bolívar, la Catedral, la
Alcaldía, las Empresas Públicas, la plaza de mercado
y la gran mayoría de equipamientos de administración
y gobierno. También se manifiesta una tendencia
al establecimiento de actividades comerciales y de
servicios.
Más tarde, algunos equipamientos se ubican en los
bordes de la ciudad, generan un gran impacto urbano
y marcan nuevas tendencias de expansión: al sur, la
estación del ferrocarril, las bodegas de la Federación
Nacional de Cafeteros y los talleres municipales; al norte
las instalaciones de Bavaria; al oriente el ancianato y el
matadero y al occidente el batallón Cisneros.
El proceso de crecimiento o expansión se enfoca
siempre sobre los corredores viales de conexión
municipal y departamental, aunque hay una tendencia
marcada por buscar la vía hacia el Valle del Cauca.
El fuerte accidente topográfico que separa a Armenia
de su vecina Calarcá determina que la relación directa
de ambas ciudades esté, para esta época, poco
fortalecida. Como se comentó anteriormente, la vía
que conduce a Pereira tiene un proceso de ocupación
más lento por no estar concebida como una vía arteria
principal de la ciudad.
En el año de 1936, mediante el Acuerdo municipal
número 97 del 6 de noviembre, que habla sobre
impuestos municipales, se determinan algunas
disposiciones acerca de las normas para edificaciones
nuevas. Este acuerdo fue revisado posteriormente
en el año de 1945 por el Acuerdo número 9 del 3 de
diciembre. Sus disposiciones se modifican para el
año de 1946 mediante el Acuerdo número 6 del 4 de
febrero.
1.2.5 Productividad
Una vez superada la etapa de economía de
colonización, en Armenia comienza a despegar una
economía mercantil basada en la ganadería, el tabaco,
La producción y comercialización de café marca
una importante etapa dentro del desarrollo urbano
de la ciudad. Las industrias de procesamiento y
comercialización delgranose localizan en inmediaciones
de la estación del ferrocarril. La gran cantidad de
capital que ingresa por esta actividad marca una época
de gran progreso y bienestar para la ciudad. Más tarde
se establecen hacia el sur de la ciudad otras grandes
trilladoras de café como: La Armenia, La Rosita (Fig.
7), Villegas Hermanos, Velásquez Hermanos, La Feria,
Santa Bárbara, entre otras.
Figura 7.
TR ILLA D O R A LA ROSITA, 1980, Arm enia - Quindío.
la caña dulce, el café y el plátano. Esta economía
permite la acumulación de capital que impulsa el
comercio, la industria y el cultivo del café, a medida
que este producto se estabiliza en el mercado mundial.
Antes que el café llegue a tener la suficiente confianza,
la ganadería representa parte importante en la
economía de la ciudad, por la venta de carne, queso,
leche y exportación de cueros. El matadero, localizado
en inmediaciones de la estación del ferrocarril no
guarda relación con el movimiento ni el progreso de la
ciudad. En 1938, el Concejo municipal se plantea como
proyecto prioritario la construcción de una edificación
moderna. Mediante el acuerdo número 72 de diciembre
7 compran un terreno para este fin. El volumen de
ganado sacrificado para el año 1935 fue de 18.000
cabezas, de las cuales 11.000 son de ganado mayor y
7 000 de'ganado menor, lo cual muestra la capacidad de
operación del matadero más no su condición higiénica.
La dinámica cafetera determina la vida económica del
Quindío y en especial de Armenia, donde se concentran
las actividades de comercio y de exportación, desde los
años 30. Aparecen industrias importantes tales como
VIGIG, La Campana de Vicente Giraldo y Domingo
Quintero, los almacenes El Lobo de Francisco Luis
Gómez y hermanos y el Almacén Inglés de Alfredo
Jaramillo. En principio, Armenia se convierte en el
lugar donde se invierten los excedentes de capital, una
vez toma dinámica la exportación de productos con la
apertura del ferrocarril y las vías hacia el Pacífico.
Otro producto importante en la zona del Quindío fue
la caña de azúcar. En 1917 ya se produce panela y
existen más de 1.046 trapiches. En Armenia, Calarcá
y Manizales se genera el 69% de la producción,
porcentaje que desciende más tarde cuando no
resisten la competencia del Valle del Cauca.
Paralelamente se crean otras empresas productoras
de bienes de consumo como los talleres de fundición
de Jesús María Cifuentes, la fábrica de paños Calle de
Emilio Calle (1928), las gaseosas Postobón de Posada
Tobón (1923), fábricas de vino como La Sucre, Pura
Sangre, Monte Blanco, y la vinícola Armenia. Fábricas
de chocolates, de café molido, pasteurizadoras, fábricas
de jabones, de velas, de confecciones y de harinas como
la Maizena de Vicente Giraldo, las curtiembres y los
aceites (1931): todo este movimiento industrial tiene su
auge entre los años 30 y 40 pero la acción individualista
no trascendió y solo generó una dinámica de economía
de intermediarios sin fuertes relaciones sobre los
asalariados y la circulación de mercancías, en tanto que
entre los campesinos y su sociedad próxima no circula
dinero, pues se auto abastece; el capital circulante se
irrigaba o invertía en el sistema de servicios de transporte
o de comercio de café y de bienes manufacturados pero
generalmente no se invertía en la productividad.
La cervecería Bavaria comienza la construcción
de su planta en la ciudad hacia el año de 1944 en la
vía que comunica la ciudad con Pereira. La venta de
servicios y productos de primera necesidad es otro
de los renglones importantes en la economía de la
ciudad. Los puntos de venta se dispersan por la ciudad
y caracterizan a las calles 20 y 21 como los principales
polos de crecimiento comercial.
1.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
1.2.6.1 Espacio público
La estructura de espacios públicos en la zona central de
la ciudad determina una serie de espacios dispuestos
de norte a sur, que se concentran en el centro
tradicional, el señor personero municipal demarcará
dos plazas, una al norte y otra al sur (Beltrán, 1998)
hacia el sur el parque Uribe, y hacia el norte el parque
Sucre. Con vocaciones diferentes, estos espacios
poseen en su marco una estructura edificada que las
fundamenta. En el periodo de estudio son importantes
los parques del centro tradicional, pero ya comienzan
a aparecer algunas especialidades que darán inicio a
los procesos expansivos de la ciudad.
y de permanencia por excelencia para todos los
pobladores. El transporte público intermunicipal y
veredal también se albergaba sobre el marco de la
plaza hasta cuando se construye la nueva plaza de
mercado.
En su vecindario se localizan familias de reconocida
importancia y su arquitectura corresponde a las
nuevas tendencias: casas aisladas con gran
antejardín y espacios amplios de recreación.
El parque Sucre era un jardín que en 1910 toma su
forma de parque, con árboles característicos y únicos
como las ceibas que cobijan gran parte del área.
En su primera época se construye en el centro un
kiosco donde tradicionalmente se realiza la retreta
que ameniza a los ciudadanos en los días de fiesta.
El acuerdo Número 4 de julio 4 de 1915 del Concejo
Municipal, destina una partida para la construcción
de cercas para el parque. En este sector estuvo
localizada la Estación de Bomberos en el lugar que
ocupó posteriormente el Colegio Oficial de señoritas.
Figura 8.
PLAZA DE BOLIVAR, vista aérea,
Armenia - Quindío (S.F.)
En la primera época, todo gira alrededor de la Plaza
de Bolívar que se denomina plaza pública. La primera
plaza consistía en un gran lote con toldos para las
ventas del mercado dominical y tenía ocho salidas que
partían hacia ocho puntos cardinales. La construcción
de la primera iglesia, de estilo republicano y torre
alta en madera forrada en latón, logra atraer a los
habitantes de las poblaciones vecinas que vienen a
la plaza para sus celebraciones. En 1915 el Concejo
aprueba la siembra de árboles en el centro de la
plaza. En 1929 deja de ser utilizada como plaza de
mercado y se constituye en un parque de arquitectura
clásica, con 9 fuentes, ocho que conforman el marco
de la plaza y una central, luminosa. La plaza del
Libertador se convierte en un lugar público elegante
El parque Uribe Uribe se conforma en 1918 y se
inaugura el 15 de octubre de 1919, en el terreno
denominado La Manga de don Nicolás Martínez vía
al río. El parque El Bosque se constituye desde 1933
cuando el Concejo reserva, como parque municipal,
el territorio que lo comprende en extensión de 3,5
has. En 1936 se crea la figura del guarda parque
y se nombran varios ciudadanos encargados de su
mantenimiento que rinden cuentas a la Sociedad de
Mejoras Públicas. Situado en la calle 21, carreras
23 a 26, posee árboles de gran tamaño, y de más
de 150 años. Siempre ha representado una reserva
arbórea para la ciudad y su espacio dará cabida a la
localización de equipamientos de carácter cultural.
En 1937 el Municipio compra los terrenos donde
hoy se encuentra el parque Fundadores. Este
parque es uno de los primeros sitios públicos que
generan el desarrollo residencial hacia el norte de
la ciudad conocido como el sector de Las Quintas.
Figura 9.
CALLE SEGUNDA, 1950,
Armenia - Quindío
1.2.6.2 Movilidad
La ciudad de Armenia se caracteriza por estar
permeada con varias vías de importancia nacional y
por sostener una relación de tránsito bastante fuerte
con dos de las ciudades más importantes del país
(Bogotá y Cali) y con el puerto de Buenaventura. Su
sistema vial la convierte en un lugar de paso obligado
para las mercancías y personas que se desplazan
a estos territorios. El Ferrocarril de Caldas y el del
Pacifico tienen en Armenia un punto de articulación
que irriga a los poblados más importantes del norte
del Valle y permite fortalecer el intercambio comercial
en la ciudad.
La estación del ferrocarril de Armenia se construye hacia
1927 en estilo neoclásico (Fig. 10 y 11) y genera, desde
su construcción, una nueva centralidad conformada
por trilladoras, bodegas de almacenamiento y zona de
tolerancia. A esta estación llegan los ferrocarriles del
Pacífico y de Caldas que la comunican con Buenaventura
o Popayán y con Manizales, respectivamente. La vía
férrea prevista para la conexión con la ciudad de Ibagué
empezó a construirse pero las condiciones topográficas
hacían necesaria la construcción de un túnel para poder
llegar a la estación. Como constructivamente no cumplió
los requerimientos, el túnel fue suspendido antes de
poder utilizarlo.
Las conexiones viales terrestres con otras ciudades o
municipios tenían en un principio al Parque de Bolívar
como punto de llegada hasta cuando se trasladan,
posteriormente, a la recién construida plaza de
mercado. La compañía Burila, de gran importancia
para el desarrollo vial del Quindío, construye la vía de
conexión con el Valle por Calcedonia. Posteriormente
se logra la conexión con Pereira y de esta manera con
Manizales. La vía de conexión con Manizales no pudo
ser catalogada de primera categoría sino hasta 1960
cuando se termina la conexión con Pereira.
En 1934 se pavimentan la mayoría de las calles
urbanas lo que corresponde a unas 60 manzanas. Se
busca la pavimentación de las vías que comunican con
las troncales nacionales, como ayuda a los accesos
y salidas de la ciudad, al igual que las vías hacia el
servicio del ferrocarril. Las principales vías facilitan la
movilidad interna con conexiones eficaces aún con las
zonas más distantes de la ciudad como era, en ese
entonces, el asentamiento de Regivit a cinco kilómetros
del casco urbano.
Figura 10. ESTACIO N DEL FERROCARRIL.
A rm enia - Q uindío (S.F.)
El tráfico vehicular se realiza intensamente por sus
vías pavimentadas. Hacia 1935, 673 personas tenían
matrícula de choferes profesionales, había 409
automóviles, 34 buses, 79 camiones, 486 bicicletas,
264 carros de resorte, 14 carros de cuatro ruedas y
6 carros mortuorios, según los registros de tránsito
Figura 11.
PARQUE SUCRE, 1925,
Arm enia - Quindío
municipal. Según otros informes de autoridades
locales por el casco urbano de Armenia circulaban
aproximadamente 700 vehículos, lo que generaba
alguna congestión. Con respecto al transporte aéreo,
el Concejo municipal mediante acuerdos 8 y 11 de
diciembre de 1945, comienza las gestiones necesarias
para la construcción del aeropuerto.
1.2.6.3 Equipamientos institucionales
Los equipamientos institucionales dentro de la ciudad
suplen, para esta época, las necesidades básicas
de la población. Los principales edificios de carácter
institucional con diferentes vocaciones son el Hospital, la
plaza de mercado (Figs. 12 y 13), el edificio del Cuerpo
de Bomberos, el edificio Nacional y el Club Campestre. El
27 de septiembre de 1906 ya se habla del Hospital San
Juan de Dios al pie de la quebrada La Florida, en la cual
desaguan sus aguas negras. La cañada precisamente no
permite que se utilice la manzana completa con destino
al hospital.
Ya se mencionó antes cómo Armenia contaba con una
muy buena plaza de mercado cubierta, sólida y limpia. El
8 de septiembre de 1935, un incendio echó la obra por
tierra y la reduce a cenizas y escombros. Los propietarios
y comerciantes que en medio de la adversidad de la vida,
habían logrado consolidar la prosperidad, quedan en
la miseria. Con recursos generosos y humanitarios del
resto de la población y su incansable dinámica y lucha,
se construye un nuevo mercado, esta vez localizado
en medio de un sector moderno. El Concejo municipal
contrata la construcción de un edificio con una extensión
de cuatro manzanas que, para la época, es una de las
más grandes obras urbanas de Armenia. Los ingenieros
Antonio Bernardi, Lino Jaramillo y Roberto Henao ganan
el concurso abierto para su construcción.
El Cuerpo de Bomberos funcionó desde 1927, en el
costado oriental del parque Sucre con los mejores y
más modernos equipos. Dotado de tres máquinas, se
comunicaban por sistema telefónico y sistemas de alarma
automática.
La toma de la decisión para localizar el Edificio Nacional
está entre el lugar que ocupaba la plaza de mercado
antes del incendio o en sus vecindades y sería el lugar
para las sesiones del Concejo municipal y la sede de
otras oficinas públicas. Conjuntamente con el proyecto
de construcción de este edificio están los planos del
nuevo teatro llamado Teatro Laserna, el Banco de la
República y la comandancia de la policía.
El Club Campestre se construye en 1937 en el sector de
la avenida Bolívar, con amplias edificaciones de guadua
en el estilo de la mejor de las arquitecturas. Su piscina
fue el lugar preferido de la sociedad y en sus canchas de
tenis se realizaban los grandes campeonatos regionales.
1.2.6.4 Determinación de usos de vivienda
Figura 12.
PLAZA DE MERCADO, 1980,
Arm enia - Quindío
En esta época comienza a urbanizarse el barrio San
José. Para poder hacerlo, la urbanizadora tuvo que
ceder el área de bosque natural que constituye luego
el parque El Bosque. Esta urbanizadora vende un lote
vecino a los Hermanos Maristas en donde construyen
el colegio San José. El acuerdo Número 27 del 31 de
julio de 1921 autoriza la apertura de la calle 11, hoy calle
21, también llamada “calle del Chispero". Esta calle se
constituye en una de las más importantes de la ciudad
debido a su carácter y al gran número de personas
que hacen uso de ella. Para abrirla, la urbanizadora se
encarga aproximadamente de cuatro cuadras hasta el
parque El Bosque. El señor Juan Nepomuceno Vélez,
propietario del solar que empezaba en el parque El
Bosque hasta Las Américas, abre el otro tramo.
Figura 13.
PLAZA DE MERCADO, 1950,
Armenia - Quindío
Según investigaciones realizadas sobre la forma como
urbanizaban en esta época, el dueño del área cedía al
municipio, un lote para una obra de beneficio público, tal
como un parque, una iglesia, una escuela, lo que hacía que
se generara alrededor del mismo un polo de desarrollo. Un
caso particular fue el siguiente: El señor Juan Nepomuceno
Vélez donó en Tres Esquinas el solar para construirla
escuela, razón por la cual le brindó la oportunidad de
urbanizar el primer barrio que loteó don Juan. El barrio
al que hacemos mención fue denominado “La Zapatera".
Don Juan vendía el solar muy barato y se conformaba
con que le dieran una parte del valor en primer término y
que luego le entregaran la otra parte que por lo general
nunca llegaba. Sin embargo, don Juan se conformaba con
ver la construcción de los ranchos. Este fue un barrio de
estrato social bajo habitado por familias numerosas, razón
por la cual cumplía uno de los principales fines que tenían
estas personas que fueron en realidad las encargadas del
desarrollo de la ciudad con el poblamíento de la misma y
con el hecho de atraer más personas hacia ella.
(Rojas, 2000)
Oferta de vivienda por el Estado
Las
primeras
manifestaciones del gobierno
municipal para la financiación de viviendas
aparecen en los artículos del capítulo transitorio
del Acuerdo municipal número 9 del 9 de junio de
1945, que aprueba el código de edificaciones y
urbanizaciones del municipio de Armenia, en donde
establece lo siguiente:
Art. 66: Autorizase al Personero Municipal y a la Junta
Fiscalízadora del empréstito para que de la cantidad
de $ 106.907.34, destinados: la letra a) del Art. 1°. Del
acuerdo # 13 del 21 de julio de 1944 para “pagar al
fondo obrero por concepto de las reservas no hechas
hasta el 31 de diciembre de 1943”, inviertan hasta la
suma de cuarenta mil pesos en la construcción de diez
y ocho casas más en el barrio Popular Modelo, casas
que construirá directamente el Instituto de Crédito
Territorial por contrato de administración delegada
(Archivo de Concejo Municipal de Armenia, 2006).
Oferta de vivienda por particulares
situación estimuló a iniciar la construcción del primer
acueducto municipal (Alcaldía de Armenia, 2002).
Armenia no contaba con una cobertura total como
corresponde a su categoría de ciudad. La red actual
extendida en 1928, es suficiente para el sector que la
tiene, por su calidad, dimensión y construcción. Sin
embargo, no se han extendido redes al tiempo con la
dinámica de crecimiento de la población. La bocatoma
de captación dista más de 15 km lo que dificulta la
conducción. La acequia de conducción, descubierta y la
falta de protección para el agua almacenada, presenta
inconvenientes y eleva el gasto de mantenimiento.
Se adelantan gestiones en el ámbito nacional para
la construcción de los tanques de decantación y
clorhidración.
El sistema de alcantarillado se empieza a construir
hacia los años 30 en todas las vías que se pavimentan,
reforzándolas para una durabilidad de 40 años. A
medida que se amplían las vías pavimentadas se
intensifica la ampliación de la cobertura.
1.2.6.5 Servicios públicos
La vivienda privada se ennplaza al principio en el centro
tradicional, con variaciones según su ubicación. Las
viviendas en el marco de la Plaza de Bolívar son, en esta
época, las residencias de las personas más adineradas
y de mayor relevancia dentro de la sociedad. Con el
tiempo, estas personas desplazan sus viviendas hacia
las periferias en donde encuentran más tranquilidad y
privacidad. Algunas viviendas aisladas, con características
arquitectónicas de alta factura, se localizan en el Parque
Uribe hacia el año de 1927. El barrio El Bosque (1925)
es otra de las zonas de desarrollo inmobiliario para este
tipo de viviendas. Más tarde se construyen viviendas
campestres hacia Regivit y la avenida Bolívar, es decir, la
salida hacia Pereira (1944) que jalonan el desarrollo de la
ciudad hacia ese sector.
El rápido crecimiento de la ciudad y su posicionamiento
dentro de la región impulsan el desarrollo de una
infraestructura de servicios públicos que supla las
necesidades de salubridad y abastezca los nuevos
desarrollos en la ciudad.
El primer sistema de acueducto se inicia a finales
del siglo XIX: en casi dos años lograron llevar el
líquido desde la quebrada La Florida, a unos tanques
desarenadores y desde allí, utilizando la guadua como
elemento de conducción, hasta la pila del encanto que
estaba construida en la Plaza Municipal. En las épocas
de invierno, la quebrada La Florida se crecía llevándose
en su caudal los improvisados desarenadores. Esta
El servicio de energía eléctrica es uno de los
mejores del país. El municipio contó con tres plantas
eléctricas económicas. La planta eléctrica municipal
instalada en 1927, se construyó por determinación
del Concejo municipal mediante el Acuerdo 11 del
28 de diciembre de 1913. Dos plantas eléctricas
privadas, ambas de propiedad de Francisco y
Emiliano Laserna, están localizadas en el río
Quindío: la planta eléctrica industrial del Quindío
en el sector de La María y la planta eléctrica de
La Unión. Las plantas privadas también suministran
energía a los municipios de Calarcá, Barcelona y
Circasia. Para el año de 1926, se contaba con dos
plantas generadoras marca General Electric de
turbinas Francis, las que generaban la energía para
Figura 14.
A R M E N IA -Q U IN D IO ,
aerofotografía, 1940
1.3.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE PEREIRA
Pereira se caracteriza por su capacidad para el
desarrollo de actividades comerciales. El Acuerdo 20
del 6 de agosto de 1894 considera a esta población
como centro comercial entre los departamentos de
Antioquia, Tolima y sur del Cauca. Se establecen
como días de feria pública, desde el 20 hasta el 30 de
junio y desde el 20 hasta el 31 de diciembre de cada
año.
la ciudad con una capacidad de 860 Kilovatios cada
una, ya en el año 1935 fue inaugurado este pequeño
complejo energético p o r el Concejo Municipal,
luego de hacer varias reparaciones locativas y de
remodelación de la caseta de máquinas, ubicada
en el corregim iento de El Calmo. Las dos plantas
generadoras de energía eran movidas p o r el agua
que captaba del río Quindío, por medio de un canal
de conducción de 7 Km., cuya bocatoma está
ubicada en los predios del hoy Club de Tiro, Caza y
Pesca de Arm enia (Ibíd).
En la prinnera década del siglo XX, Armenia contaba con
la primera oficina telegráfica. El servicio telefónico se
contrata, en 1931, con la empresa Constructora del Sur
y dos años más tarde se compra la planta telefónica a la
S.K.F que se instala en el mes de septiembre de 1934,
planta automática con capacidad para 500 aparatos.
Las solicitudes, comerciales y familiares, hicieron
insuficiente el servicio en un plazo inmediato, por
lo que, en 1935 se contrata su ensanche con las
empresas suecas Ericsson y Gerstrom, con la compra
de otra planta de igual capacidad que se instala en
1936. Los equipos de la casa Ericsson de Suecia
son compatibles con los que existen en el resto de
Colombia y el extranjero. En los años subsiguientes
se incrementan las líneas telefónicas en la ciudad y
se conectan a este servicio varias zonas rurales. El
servicio telefónico de larga distancia se halla instalado
únicamente en el centro de la ciudad.
Mediante el Acuerdo 050 del 15 de Noviembre de
1940, se crean las Empresas Municipales Delegadas
del departamento de Caldas. En 1941 se termina la
construcción del nuevo matadero municipal y se inicia el
box coulvert para canalizar la quebrada Armenia.
Así mismo se invita a todos los habitantes de Colombia
que deseen sostener palpitante el comercio, adelanto
y prosperidad de los pueblos" para que participen en
la feria. Sin embargo después de realizar la primera
feria se identifican inconvenientes climáticos lo que
conduce a fijar otras fechas para desarrollar las ferias
semestrales pero a principios de verano. El acuerdo
reformatorio del 31 de agosto cambia de fechas y se
definen los días desde el 20 y hasta el 27 de febrero y
desde el 20 hasta el 27 de agosto como las temporadas
para las ferias (Echeverry, 2002). Para identificar la
dimensión y trascendencia de estos eventos, en una
ocasión el comerciante José María Rojas trajo desde el
Hulla mil muías para su venta. El auge que adquieren
estas festividades y su notable proyección comercial se
expande por todo el país y se propaga la idea de una
ciudad hospitalaria dispuesta a recibir nuevos habitantes
interesados en desarrollar actividades comerciales.
La dinámica comercial de las ferias se refuerza con
algunos eventos especiales. A principios del siglo,
por iniciativa de la Junta de la feria, se celebra el
Concurso Industrial y Agrícola. El 7 de agosto de
1919, centenario de la Batalla de Boyacá, se realiza
la Gran Exposición Industrial. Los artículos exhibidos
debieron haber sido de factura muy artesanal, pues
Figuras 15, 16 y 17. PLAZA DE BOLIVAR, Pereira - Risaralda (1880, 1906, 1920).
aún se carece de desarrollo Industrial. En 1930,
por iniciativa de Alfonso Mejía Robledo, se realiza
otra Exposición Industrial. Según Heberto Marín (en
Angel, 1983), entre sus pabellones se destaca la
participación de la Casa Bayer, con la proyección de
la primera película parlante en la ciudad, en la cual se
hace propaganda a la Cafiaspirina.
En 1938, presidida por el Presidente de la República
Eduardo Santos, se realiza la VII Exposición Nacional
organizada nuevamente por Mejía Robledo. Se destaca
su opinión sobre la decisión de escoger a Pereira para
desarrollar este evento de carácter nacional; es hora
ya de olvidar el concepto aldeano de que sin títulos de
capital ninguna empresa tiene fuerza de penetración
suficiente para interesar el organismo nacional en
toda su vastedad y anchura. Y es un error académico
tan absurdo como el concepto miserable de que lo
extranjero es mejor que lo nuestro por nuestro. Pasado
ancestral que nos cuesta la mitad del patrimonio
republicano que nos legaron los libertadores (Angel,
1983).
Igualmente, al señor Mejía Robledo se le puede
considerar como uno de los primeros propulsores de
la conservación del patrimonio arquitectónico de la
ciudad.
Escuela Boyacá (carrera 5® entre calles 21 y 22) y
dos sitios de los que no se precisa su ubicación, un
edificio en la Plaza de Bolívar (Fig. 15, 16 y 17) y un
lote de 32.000 m^.
El éxito de esta VII Exposición es evidente según
los datos estadísticos que presenta Angel (1983:
650) en donde se compara la participación con
la anterior exposición: Bogotá: 118 expositores y
280.000 pesos de gasto. Pereira: 800 expositores
y 25.000 pesos de gastos. El evento industrial tenía
tres secciones, la primera destinada a las ramas
industriales homogéneas en la cual participaron
136 pabellones, la segunda correspondiente a los
pabellones oficiales de los departamentos y la
tercera dedicada a la exhibición de los productos
agropecuarios, la cual contaba con 200 establos
para animales procedentes de Cundinamarca,
Antioquia, Cauca, Valle, Tolima y Caldas. Debido
a que la ciudad no contaba con un lugar para
la celebración de estos acontecimientos, se
localizaron las tres áreas en sitios diferentes: la
La participación de Alfonso Mejía Robledo fue decisiva
para llevar a cabo este acontecimiento, y su triunfo
puede resumirse tal como lo plantea Angel (1983) en
las palabras de Mejía R.: Hemos, pues ofrecido al pais
el más grande concurso de las industrias nacionales
que se haya verificado en Colombia y tenemos la
satisfacción de haber coronado la obra sin sacrificios
ni grandes esfuerzos de parte de los poderes oficiales
(Ibíd: 323).
Durante la época de estas festividades, reconocidas entre
las mejores del país, se concentra población procedente
de diferentes regiones y llegan grandes capitales. Los
pereiranos de esa época evidencian su interés por
brindar hospitalidad a los “forasteros” en la premura
con que sus ciudadanos realizaban el blanqueamiento
de sus fachadas sin necesidad de esperar la orden
de las autoridades municipales, el acondicionamiento
de sus casas como hoteles para albergar la población
visitante y la construcción de estructuras temporales
para restaurantes y, a veces, como alojamientos.
A medida que Pereira adquiere fama nacional por sus
ferias semestrales, aumentan los establecimientos de
venta de licores y juegos prohibidos como complemento
de las festividades. El incremento de la dinámica
comercial convierte a Pereira en una plaza atractiva
para la prostitución. Llegan mujeres procedentes de
diferentes departamentos y muchas de ellas escogen
la ciudad para establecerse definitivamente. La
prostitución adquiere una dimensión inusitada para
la proporción del poblado. Barrios como El Clarinete,
El Chochal, La Pista, La Cumbre, La Cumbrecita,
Colegurre, La Palmera y El Dantzing, configuran la
periferia de la ciudad, tal como lo menciona la historia
urbana de Angel (1983). El Clarinete identificado como
uno de los más grandes empezaba en la plazuela de La
Paz, cruce de la calle 13 con carrera 8® y se extendía
hasta la región oriental. El Chochal estaba ubicado
en la carrera 6® con calles 11 y 13; Colegurre, en la
carrera 10® con calles 22 y 23; La Pista localizada en el
extremo occidental de la carrera 7®; La Cumbrecita en
las carreras 7® y 8® con calles 27 y 29; La Cumbre se
extendía por la carrera 9® desde la calle 9® hasta la 1®
en el sector conocido como El Dantzing. Los barrios de
tolerancia eran extensos y, afirma Angel, alcanzaban
a ocupar más de diez manzanas si hubieran sido
agrupados de forma continua.
Esta problemática social se agrava por la época de la
violencia. Se presentan los primeros asentamientos
de familias de escasos recursos desplazadas de
regiones vecinas, hecho que también aumentó las
tasas de prostitución que es, para la época, una de
las más altas del país. Pereira no solo se convierte
Figura 18.
PLAZA DE BOLÍVAR,
Pereira, Risaralda (1935)
en una ciudad con destacada dinámica comercial sino
también en un atractivo urbano para los campesinos,
ilusionados en busca de mejores alternativas de
calidad de vida. Jaramillo. describe la ciudad como
la despensa de centenares de personas de pueblos
circunvecinos que proyectaban el cambio de sus vidas
rutinarias y empobrecidas por los espejismos ilusorios
que nosotros podríamos brindarles (Ibíd: 650).
Por la fama que adquiere el poblado se gesta entre las
familias conservadoras la idea de Pereira como ciudad
de la perdición, donde reina el demonio, y prima el
ateísmo, con costumbres escandalosas para la moral
cristiana.
Por esta época aparecen los primeros clubes sociales,
sustentados en una sociedad jerarquizada y vertical:
el Club Colombia (1920) alcanzó a tener más de
cien socios, el Club Rialto (1928) y el Club Pereira.
Posteriormente, se constituyen los clubes Campestre,
a 4 km de la ciudad en el sector de Desquebradas
junto a la quebrada La Víbora, el Club del Comercio y
el Quirama.
Las escenografías de las exposiciones realizadas
desde principios del siglo XX que caracterizan a
la Pereira industrial, propician la superposición
cultural relacionada con diferentes geografías del
territorio nacional, desde el departamento de Nariño
hasta Santander y produce no solo la exhibición de
mercancías sino también de personas de diversos
lugares. Como consecuencia, aparece por primera
vez la necesidad, tan característica de las relaciones
urbanas, de escenarios para exhibir y ser exhibidos
como manifestación de la ciudad abierta a la mirada y
contemplación estética de la novedad y se consolidan
las primeras escenificaciones vanguardistas del siglo
XX, pero, sobre todo, estaba en el mentidero donde
se vela y se era visto (Romero, 1984; 287) o, como
lo señala Romero, aparece la predominancia del
gusto por una actitud snob. Esta concepción urbana
se desarrolla a pie, en carro, en el tranvía, en el
ferrocarril, en el club, en los desfiles, en fin, en los
espacios sujetos a la concurrencia pública de los
pereiranos.
genera entre la vida tradicional y las experiencias
urbanas foráneas, vividas ya sea en Manizales, Bogotá
o París conducen, no solo a la necesidad de construir
nuevos espacios sino también a adaptarse a las nuevas
normas que impone la sociedad para la consolidación
de la nueva ciudad sujeta a la vanguardia de principios
del siglo XX.
La vivencia de las nuevas relaciones sociales sustenta
la creación de nuevos espacios desconocidos para
la época, como las exposiciones industriales ya
mencionadas. Pero también el teatro, los cafés,
los prostíbulos al estilo cortesano, “el cabaret” y el
club donde se realizan las fiestas al estilo parisino,
acompañadas de champagne, al ritmo de vals y con
las últimas normas de etiqueta. La tensión que se
1.3.2 Superficie construida en la ciudad: 219 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del período).
1.3.1 Área del municipio: 609 k m l
1.3.3 Población urbana: la población total es de
85.321 habitantes, de los cuales 61.000 pertenecen al
área urbana y 24.231 al área rural.
1.3.4 Estructura y forma urbana
El territorio urbano, según el trazado hecho en 1863 por
los primeros pobladores, consta de seis manzanas. El
súbdito británico Guillermo Fletcher la traza después
con mayor amplitud; deja para el servicio público seis
plazas que denominó La Paz, La Victoria y La Concordia,
comprendidas entre las calles Jorge Robledo y Colón, y
Fe, Esperanza y Caridad comprendidas entre las carreras
que limitan las primeras por oriente y occidente. Proyecta
para la ciudad aproximadamente 200 hectáreas, según
constató Heliodoro Peña en 1892 al revisar el plano
levantado por el británico. Posteriormente el Dr. Ramón
Arana, Agrimensor Oficial de los terrenos cedidos por el
Congreso, completa la demarcación y señala como área
definitiva del poblado 120 manzanas o cuadrados.
Figura 19.
PLAZA DE BOLIVAR,
Pereira - Risaralda (S.F.)
Las tres plazas denominadas La Paz, La Victoria y
La Concordia cambian luego el nombre por Cañarte,
Bolívar y Colón. La plaza Cañarte se convierte en
Figura 20.
CALLE PRINCIPAL,
Pereira - Risaralda (S.F.)
parque con el nombre de La Libertad. En la plaza Colón
también se ordena plantar otro parque. El trazado
urbanístico lo realiza Guillermo Velásquez.
Los antecedentes del ordenamiento urbanístico se
encuentran en datos de el año 1903 cuando se trazan
los primeros hilos y niveles para la demarcación de las
manzanas que formaban al área urbana y se determina
las primeras normas de construcción (Angel, 1983;
249). Las viviendas ubicadas en las plazuelas de La
Paz, Concordia o Colón y en las carreras Cutumay
(carrera 9®), calle Real, Colón y Quirama (carrera 6®)
deben tener aleros de un metro y a un mismo nivel.
Las paredes que dan a estas calles y plazas debían
ser blanqueadas, lo mismo que las culatas de las
casas que se vieran de cualquier punto de la calle. Se
prohíbe edificar con techos de paja y con guadua.
La trama urbana queda determinada por los ejes
estructurantes de las calles Real y Colón. La periferia
de la ciudad está conformada por el occidente con
la calle 33, conocida como la calle del cementerio
circular; por el oriente con el puente Mosquera y
el barrio Popular Modelo, que apenas empieza a
consolidarse; por el norte con la carrera 3^ y 4^ y por
el sur con el parque Olaya Herrera donde se ubica la
estación del ferrocarril. La topografía de la ciudad varía
en sentido norte sur: las carreras Real (Fig. 20) y Colón
son planas y las pendientes descienden en ambos
sentidos hacia las calles Quirama (carrera 6®) y calle
Cutumay (carrera 9®) respectivamente.
planes y financiación de las obras necesarias para el
municipio. Muchas de estas iniciativas se cumplieron y
el municipio se convierte en un modelo de desarrollo.
El Club Rotarlo también participó en la solicitud ante el
Ministerio de Agricultura para que asesore al municipio
en la indicación de una zona de reserva forestal, y
motivó al municipio para que contratara con el Instituto
Geográfico Militar el plano aéreo del municipio que
sirviera de base científica al nuevo catastro.
Según Angel (1983) el Acuerdo municipal número 1
de 1914 fija las condiciones mínimas para adelantar
construcciones en la ciudad, de acuerdo con las
circunstancias y la época. Estas reglamentaciones se
adicionan y mejoran por medio de los acuerdos 13 y 21
de 1917 y 13 de 1920.
La Sociedad de Mejoras Públicas presenta al Concejo
Municipal, en 1937, un plan de actividades para el
desarrollo urbano que incluye, nuevamente, el proyecto
de la avenida Circunvalar, la construcción del Palacio
Nacional, se planifica la apertura de las calles 23 y 24
hacia San Jerónimo, la construcción del estadio y la
biblioteca municipal.
O
Las iniciativas para la construcción de la avenida
Circunvalar, el zoológico y un campo de aterrizaje,
promovidas por la Sociedad de Mejoras Públicas, se
discuten por primera vez en 1934. En este mismo año
según Angel (1983) se pavimenta el parque La Libertad,
se contrata la nomenclatura moderna de la ciudad, se
promueve la construcción del Palacio Nacional y se
crean las Juntas de Ornato en los barrios (cabe anotar
que en el análisis de las aerofotografías el parque de
la libertad no aparece pavimentado hasta el periodo de
1955-1959).
Por iniciativa del Club Rotarlo, en 1935 se solicita al
Concejo municipal establecer la Oficina de Urbanismo
y levantar un plano topográfico de la ciudad actual y
futura, con indicaciones permanentes sobre el terreno
y con el plano de canalizaciones subterráneas.
Igualmente se sugiere la creación de la oficina de
Estadística Municipal, la formación del catastro rural
y urbano en forma técnica, la redacción del Código
de Edificaciones y la presentación al cabildo de los
El acuerdo 44 de 1940 adopta el primer Código
de Construcciones, redactado con base en las
reglamentaciones vigentes de las ciudades de Buenos
Aires, Nueva York y Bogotá. El código incluye las normas
para el desarrollo de urbanizaciones de acuerdo con
los lineamientos y perfiles de vías definidas en el plano
acotado de Pereira.
Este Código de Construcciones incluía las siguientes
normas:
Requisitos para la presentación de planos; bases
fundamentales para el diseño y construcción de
edificios; urbanizaciones; zonas de fachadas, edificios
de dos pisos, cercas y ocupación de calles. En este
sentido, es importante resaltar la normatividad para las
construcciones esquineras, las cuales debían cumplir con
un ochave de 1,50 metros para esquinas de 90° y de 2,10
metros para esquinas que tuvieran otro ángulo. Estipula
también las dimensiones exigidas para los andenes:
Tabla 1. Código de construcciones Kereira - 1940.
DIMENSIONES DE ANDENES
UBICACIÓN
1.05 metros
Para calles antiguas de 8.5 metros
2 metros
Para calles de 15 metros
2 metros
Para andenes al frente de una plaza
pública
Se tomará como valor ideal de ancho de anden 1/8
del ancho total de la calle
La normatividad de este código prohíbe andenes de
piedra o ladrillo y exige el uso de concreto o baldosas
de concreto. El andén se considera parte integrante
de la edificación, y se convierte en un requisito para
aprobar la construcción.
El código incluye normas para construcciones especiales de
donde se puede deducir que fueron las primeras exigencias
para unidades habitacionales que conformen conjuntos.
La reglamentación para estas habitaciones colectivas,
también llamadas pasajes, incluye normas específicas
para la ubicación de fogones, unidades sanitarias, y los
acabados de la construcción, así como el requisito de una
calle interior según las siguientes dimensiones:
Tabla 2. Código de construcciones Pereira -1 9 4 0
,
TITO DE CONSTRUCCIÓN
DIMENSIONES DE CALLES
1 piso
6 nnetros
2 pisos
9 nnetros
IVlás de 2 pisos
15 metros
El surgimiento de esta nueva morfología urbana
constituye el primer cambio en la estructura urbana de
damero que ahora se divide para la conformación del
pasaje.
Las normas específicas del código para la construcción de
bombas de gasolina y estaciones de servicio, detenninan
una distancia nnínima entre edificaciones circunvecinas
de 8 metros y el uso de materiales incombustibles para
sus construcciones y requiere para su iluminación de la
utilización de bombillos de colores. Las bombas de gasolina
que ya estaban construidas para esta fecha contaban con
un plazo detemninado para el cumplimiento de las normas.
Las especificaciones para las nuevas urbanizaciones
incluyen la construcción de una avenida con un ancho
mínimo de 15 metros que se conecte con la arteria
troncal y un área de cesión de mínimo 50 metros por
50 metros para la construcción de una escuela.
El artículo 19 de este Acuerdo determina el perímetro
urbano y divide la ciudad en 2 zonas: central y de
circunvalación. También establece normas para la
construcción de fachadas en la zona central: exige
que sean sólidas y estéticas dentro de cualquiera
de los estilos arquitectónicos que convengan a la
calidad y empleo del nuevo edificio, de modo que
armonice con el resto de la ciudad. Este código prevé
mayor densificación urbana para lograr una mayor
concentración de población por m^, para lo cual
prohíbe construcciones de menos de 2 pisos en las
siguientes áreas: parque de La Libertad, plaza de
Bolívar, plaza Olaya Herrera, lago Uribe Uribe, plaza
de mercado, carrera 8® entre calles 14 y 21, carreras
9® entre calles 15 y 19, calle 19 entre carreras 8® y 13®
y los tramos entre carreras 7® y 9® para las calles 16,
1 7 y 18.
La expedición de la Ley 1® de 1943 aclara las dudas
de la administración municipal sobre el cobro del
impuesto de valorización y el municipio trata el tema
de este cobro por primera vez mediante el acuerdo 52
(je 1944. Pereira adquiere así una herramienta efectiva
para desarrollar obras de infraestructura y se conforma
la Junta de Valorización para impulsarlas. Entre
estas obras se pueden enumerar la ampliación del
alcantarillado por la prolongación del colector de Egoyá,
nuevas pavimentaciones de vías y la explanación de
manzanas destinadas a nuevas urbanizaciones. La
Junta también emprende la apertura de calles desde
la carrera 8® hasta la avenida Gabriel Turbay (también
denominada Centenario), desde la calle 31 hasta la 41
y de las calles 17 y 21, además se construye la avenida
sobre la carrera 6® saliendo del puente Mosquera
hasta la carrera 10®.
El equipamiento urbano continúa. El 28 de julio de
1941 se inaugura un tramo de la avenida Circunvalar
y el Concejo ya ha considerado la posibilidad del
proyecto de un bosque municipal para construir el
zoológico. En 1943 se construye el convento de las
Madres Carmelitas Descalzas ubicado en la avenida
Gabriel Turbay. El 13 de septiembre de 1944 la Junta
del Aeropuerto presenta los planos de la obra, que le
fueron obsequiados a la Sociedad de Mejoras Públicas.
Pereira posee, en 1946, un paisaje urbano muy
homogéneo con viviendas de uno o dos pisos
principalmente.
Sobresalen
las
edificaciones
construidas con los nuevos materiales como el cemento
y el hierro. Entre las edificaciones de mayor magnitud
resaltan los templos religiosos de Nuestra señora de
La Pobreza (1910) en la Plaza de Bolívar, San Antonio
en el parque del Lago (Fig. 21), Nuestra Señora de
La Valvanera (1935) en el parque de La Libertad (Fig.
22). También se construyen importantes edificios como
el Gran Hotel (1934) localizado en la calle 19 entre
carreras 9® y 10®.
La estructura urbana de Pereira es ordenada y se
identifican con facilidad sus formas y espacios. El
entorno posibilita una lectura clara de sus relaciones de
tipo regional por medio del sistema vial. Los primeros
Figura 21.
PARQUE DE LA LIBERTAD, 1935, Pereira - Risaralda
Figura 22.
PARQUE OLAYA HERRERA, 1940, Pereira - Risaralda
loteos presentan una lectura equilibrada entre espacios
construidos y verdes, llenos y vacíos.
1.3.5 Productividad
Pereira no cuenta con industrias en la década de
1900. La dinámica comercial se nutre de mercancía
extranjera, casi toda importada directamente de
Inglaterra y Estados Unidos que llega continuamente
por el puerto de Buenaventura. La ruptura económica
del modelo tradicional primario-exportador en la
década de 1930 exige tomar medidas para afrontar
la crisis económica. El proceso de industrialización
parece una alternativa viable, opción económica que,
posteriormente, se convierte en política nacional cuando
el Estado define, como política de desarrollo interno,
el modelo de sustitución de importaciones. Se espera
que la restricción a las importaciones se traduzca en la
ampliación y diversificación de la capacidad productiva
industrial. Las medidas proteccionistas de la economía
nacional y de la defensa de su producción estimulan
el desarrollo de la pequeña industria y el interés por el
consumo de los productos nacionales.
Figura 23.
C ERVECERIA BAVARIA,
Antigua Cervecería
Continental, 1935,
Pereira - Risaralda
Luisa Fernanda Giraldo, en su investigación sobre este
tópico, señala uno de los aspectos más relevantes
asociados al desarrollo y caracterización de la actividad
industrial en la región: La influencia del proceso de la
trilla sustentada en el patrón agro exportador cafetero
desarrolla en las décadas del veinte, treinta y la primera
mitad del cuarenta un proceso de industrialización
basado en la actividad de la trilla de café y en la
producción de bienes de consumo como alimentos
procesados (chocolate), textiles, bebidas y vestuario.
La trilla orientada hacia la exportación y los demás
básicamente hacia el mercado departamental. En 1941
Pereira posee 5 trilladoras que ocupaban el 19.2% de
capacidad de trilla (Giraldo, 2001).
departamento, y su producción está destinada casi toda
al mercado exterior. Este proceso industrial aporta a la
dinámica económica con la creación de los primeros
establecimientos fabriles, la introducción de la energía
eléctrica y de procesos modernos de producción y la
formación de fuerza laboral asalariada, entre otros. El
proceso de la trilla del café se había iniciado a principios
del siglo XX, cuando en Pereira funcionaban siete
trilladoras de café: La Eléctrica y La Victoria funcionaban
con energía eléctrica; La Julia, El Jardín, La Cascada, El
Polo y Cuba trabajaban con energía hidráulica. Las siete
thlladoras brindaban empleo a 460 personas (Ibíd: 220).
La trilla de café se puede considerar, entonces, como
la primera industria fabril moderna instalada en el
En el período comprendido entre 1910 y 1920, Pereira
había manifestado gran interés por convertirse
en ciudad y dejar de ser un pequeño poblado. Los
presupuestos municipales aumentaban cada día más,
así como el número de habitantes. La primera ola
migratoria desde otros departamentos hacia la ciudad,
entre los años 1920 y 1930, han ido conformando una
sociedad heterogénea debido a la variada procedencia
de sus nuevos ciudadanos.
Según varos autores, hasta 1925 la ciudad carece de
desarrollo industrial. En ese momento las fortunas
privadas han adquirido suficiente ahorro con base
en el café, la ganadería, la caña y el comercio y se
inicia el primer ciclo industrial de Pereira. El auge
de este primer ciclo es de corta duración pues se
ve interrumpido con la crisis económica nacional
de 1929. Es necesario esperar a 1940 para que un
segundo ciclo industrial tenga mayor auge que el de
este corto período (Angel, 1983).
República en 1927, el Banco de Colombia en 1928, la
Caja Agraria en 1934, el Banco Central Hipotecario en
1940 y en 1943 aparece el Banco de Bogotá.
Los procesos industriales de 1925 incluyen la
producción de vidrio, tejidos de algodón, cerveza y
chocolate. También existe la industria de la construcción
y el transporte urbano en tranvía eléctrico. Es una
etapa en que surge la fábrica como tal y aparece la
primera generación de inversionistas y empresarios al
tiempo que las concentraciones obreras y las huelgas
laborales. Las principales industrias de este primer ciclo
son: la Compañía Chocolatera de Los Andes fundada
en 1925, la Compañía Vidriera de Pereira o Vidriocol, la
Cervecería Continental (Fig. 23), la empresa Tranvías
de Pereira S.A., la Compañía de Hilados y Tejidos de
Pereira se fundan en 1926. La primera agencia de
Coltejer se crea en 1927. De estas cinco empresas, que
llegaron a ocupar más de mil obreros, solo subsistieron
dos: la cervecería y la fábrica de chocolates.
Para 1945 el personal ocupado en Pereira, según datos
que presenta Giraldo (2001), representa el 26,7% del
total del departamento. La mayor pari:icipación está en
la producción de vestuario, alimentos y bebidas.
Desaparecen por circunstancias económicas: falta
de materia prima, maquinaria especializada, altos
costos del transporte o porque fueron adquiridas por
inversionistas de Medellín y Bogotá. La Compañía
Vidriera de Pereira (Vidriocol) se fusiona en 1945 con
Envases Colombia S.A. y en el mismo año se traslada
a Bogotá; la Compañía Chocolatera de Los Andes es
adquirida por la Compañía Nacional de Chocolates
en 1932; la Cervecería Continental conocida hasta
1930 como Cervecería Tropical, pasa a ser propiedad
del Consorcio Cervecería Bavaria S.A. en 1934 y se
localiza en la carrera 6^ con calle 9^
En la m ism a década de 1920 también se desarrolla la
actividad bancaria, aunque no se tienen fechas de las
prim eras entidades de este tipo. En 1925 se funda el
Banco Com ercial Antioqueño, le sigue el Banco de la
1.3.6 Elementos estructurantes de la ciudad
1.3.6.1 Espacio público
En este periodo, la ciudad consolida una estructura
ordenada de espacios públicos constituida por tres
parques tutelares dispuestos linealmente sobre los dos
ejes viales estructurantes.
En la década de 1910 el parque de La Paz está bien
arborizado y se caracteriza por ser un jardín público
con gran producción de flores y frutas, delimitado
por una verja de hierro traída de Estados Unidos, de
acuerdo con el periódico El Municipal (No. 10 de 1914).
El kiosco construido en el centro es un sitio calificado
para el encuentro y la tertulia de sus ciudadanos. La
banda de músicos se ubica allí para la retreta dominical.
En otras ocasiones se realizan conferencias sobre
distintos temas.
La plaza Victoria poseía una pila con amplios surtidores
donde los vecinos recogían agua y los campesinos la
daban de beber a sus caballos, el sábado, día de mercado.
La Plaza de Arriba (Fig. 24) y la plaza de la Concordia
se convierten en lugar de encuentro de los pereiranos,
especialmente el domingo: por la mañana para
escuchar la retreta musical y por la noche para caminan
alrededor del lago.
Figura 24.
PARQUE LAGO RAFAEL URIBE URIBE, 1940,
Pereira - Risaralda
El análisis de una aerofotografía de 1946 permite
observar la arborización ordenada y planificada para
parques y calles del paisaje urbano. Dos tramos de la
avenida Circunvalar muestran buena arborización al
lado y lado de la vía, igualmente un sector de la vía
que conduce hacia Cartago; los parques Olaya Herrera
y las plazuelas Concordia y Victoria se encuentran bien
arborizadas.
Se destaca la presencia de mayor cobertura vegetal
en el parque La Libertad, con lo que se confirma su
disposición urbana desde 1914 como jardín público con
el kiosco en su centro. También se resalta el importante
eje urbano, en un trayecto de alrededor de 10
manzanas, sobre la calle Colón (carrera 7®) en sentido
occidente, desde el sector de La Pista (cementerio)
hasta la cárcel de varones donde se emplean planos
visuales constituidos por árboles individuales a ambos
lados de la vía.
1.3.6.2 Movilidad
El periódico El Municipal (No. 17, año IV de 1915)
reporta el inicio de la construcción de varios puentes
sobre la quebrada Egoyá y la obra del puente sobre
el río Otún que da continuidad a la calle Zea (calle
19), vía para Desquebradas. Topográficamente no
es posible lograr este paso en línea recta, debido a
que el puente se encuentra de frente con una pared
natural que lo hace inviable como vía vehicular. En
la aerofotografía de 1946 se nota la presencia de un
camino que serpentea la montaña en 4 tramos. La
ciudad se transforma y necesita relacionarse en sentido
norte sur debido a la infraestructura proyectada sobre
sus ríos. El Otún ya cuenta con sus cinco puentes:
el de Llano Grande en el occidente de la ciudad, el
Zea anteriormente mencionado, el Mosquera como
paso vehicular para Santa Rosa de Cabal, el puente
de tránsito del ferrocarril y el de Libaré en dirección
oriente.
En 1919 se proyecta la construcción de una alameda
o avenida en la margen izquierda del río Otún, que
llevara el nombre de Delfín Cano Uribe, en homenaje
a sus labores cívicas, medida oficial que no se
cumplió.
La introducción del tranvía eléctrico (Fig. 25) en 1926
inicia la historia del transporte público en la ciudad. El
servicio por este medio comienza a prestarse el 22 de
agosto de 1927. La ruta del tranvía se extiende de la
siguiente manera:
•
•
•
De la estación del tranvía a la plaza de mercado.
De la estación del tranvía a La Cumbre o El Dantzing
(barrio de tolerancia en el sector suroriental de la
ciudad).
La de Nacederos: desde San Jerónimo a La
Cumbre.
•
De la plaza de mercado a la carrera 5®.
Estos cuatro tramos conformaban la ruta del tranvía, de
acuerdo con el Anuario Estadístico de 1928. La historia
oral comentada por algunos pereiranos, tal como lo cita
Ángel (1983), incluye otras variantes:
•
Por la carrera 6® pasando por la Cervecería Bavaria
hasta el puente Mosquera (salida a Manizales).
•
Tramo por la carrera 7® (sector oriental de la
ciudad, más arriba del parque de La Libertad).
El tranvía eléctrico recorría la ciudad de oriente a
occidente por las carreras 7®, 8® (Fig. 26) y 9®, también
atravesaba la ciudad en sentido norte sur por la calle
21 hasta la Estación del Ferrocarril (Angel, 1995: 197198).
Según Angel (1983) la posible existencia de estas
variantes debió empezar después de haberse
consignado los datos en el Anuario Estadístico.
El viejo tranvía le daba encanto a la ciudad europea
de Pereira. Lento -como todos los tranvías del mundocruzaba la ciudad en varias direcciones. Pintados de rojo,
semejaban pequeños trenes de juguete que alejaban de
la vía, a chiquillería y algún campesino alelado con su
sonora campana: tan-tan... tan-tan. Desde que el tranvía,
con su bamboleo de jaula grande se fue y para siempre, la
ciudad siguió creciendo añorando su color de rojo liberal
y sus familiares sonidos de frenos oxidados (Ibíd: 554).
El ritmo acelerado del crecimiento de la ciudad trajo
consigo el aumento del número de vehículos, por lo
que se crea la oficina para Circulación y Tránsito,
que se encarga del control y organización del parque
automotor. La observación de la aerofotografía permite
realizar las siguientes consideraciones en cuanto al
sistema de movilidad urbana de la época:
Figura 25.
C AR RER A S EP TIM AA , entre calles 18 y 19, 1940,
Pereira - Risaralda
La proyección de la calle 26 hacia el sur se convierte
en carretera. Más adelante, después del paso por el río
Consota, se une con la vía que conduce a Armenia. La
calle 19 o calle Zea también se continúa en un camino
serpenteando en forma de zigzag. Después de subir
la pronunciada pendiente de la margen norte del río
Otún, se convierte en la carretera que conduce al Alto
del Nudo. La calle 6® también se prolonga en sentido
nororiental y se convierte en la carretera que conduce
a Desquebradas. Hacia el oriente las carreras 9® y 10®
se unen y luego se bifurcan en 2 carreteras, una que
conduce hacia el Acueducto Municipal en dirección al
cerro Canceles y otra que continúa por el borde del río
Otún hacia su nacimiento.
Hacia el occidente la carrera 12 se convierte en la vía
que conduce a Cartago desde el cruce con la calle 26
de forma paralela a la ruta de ferrocarril; más adelante,
en el sector de la Cárcel de Varones, la carrera 7® se
convierte en carretera y se une con la misma vía. La
calle 33 o calle del Cementerio también se prolonga y
gira hacia la misma dirección occidental.
1.3.6.3 Equipamientos institucionales
El 30 de mayo de 1919 el municipio recibe un segundo
préstamo proveniente de la Mutualidad Nacional de
Medellín por un valor de $15.000 pesos oro que se
destina para la construcción de la primera plaza de
mercado. Esta plaza, consumida por un incendio en
1954, fue reconstruida en el mismo lugar con un edificio
nuevo en concreto. Hasta el año 1923 el mercado
se realiza en toldos en la plaza Victoria los días
miércoles y sábado. Los toldos se organizan en filas
que se distribuyen según el tipo de ventas: sectores de
granos, de carnes, de verduras; además se organizan
de acuerdo con la procedencia de los productos, es
decir, los de tierra fría y los de tierra caliente. Existen
vendedores ambulantes, solo dedicados a la venta de
dulces, que recorren varias veces la plaza en distintas
direcciones (Ibíd).
A partir de ese año una iniciativa apoyada por Alfonso
Jaramillo Gutiérrez destina la manzana comprendida
entre carreras 9® y 10® con calles 16 y 17 para la plaza
de mercado. El pabellón de carnes se construye en
la manzana contigua en sentido oriente, en la calle
16 entre carreras novena y décima. El matadero de
ganados se da al servicio en 1922. Hasta ese momento
estuvo localizado a orillas de la quebrada Egoyá.
El hospital San Jorge tuvo la primera sede en la calle
24 con carreras 4® y 5® donde funcionó durante más
de 40 años. Posteriormente, en 1938, se compran los
terrenos para la construcción del nuevo hospital en la
carrera 4® entre calles 24 y 26. El hospital de niños
Arturo Mejía Marulanda, también conocido como El
Hospitalito, se construye en 1935 en la carrera 6® con
calle 26. Durante este mismo año se funda el asilo de
ancianos sobre la vía a Armenia.
El primer cementerio de la ciudad estaba ubicado en la
calle 24 entre carreras 4® y 5®, frente al antiguo hospital
San Jorge. El segundo en la carrera 7® con calles
29 y 30 y el tercero en la carrera 7® con calle 33. El
actual cementerio San Camilo se construye en 1930.
El cuartel de bomberos estaba ubicado en la carrera 11
entre calles 18 y 19.
La Plaza de Ferias se inaugura en 1932, en el área
correspondiente a la carrera 7® entre calles 35 y 36.
Este sitio también se habilita para una improvisada
cancha de fútbol, conocida como El Trece, y para
la estadía de los gitanos. Como otros escenarios
deportivos, en 1927 se fundan dos tres hipódromos
fomentados por los clubes hípico y Jockey Club; el de
Figura 26.
CARRERA OCTAVA, entre calles 19 y 20, 1945,
Pereira - Risaralda
Nacederos, el de San Fernando, en el sitio que hoy
ocupa la fábrica La Rosa, y el de La Popa donde hoy
está la fábrica Valher.
Así como la antigua cárcel, situada en la carrera 7®
con calles 18 y19, se atestaba en épocas de ferias,
también los pocos hoteles se llenaban de visitantes.
Los hoteles que se destacan son el Colón y el París.
A principios de la década del 1940 se gesta la
iniciativa para la construcción del Batallón San
Mateo, del Grupo de Artillería No. 4, obra emprendida
con el apoyo y generosidad de los pereiranos. El
Ministerio de Guerra recibe en 1942 el terreno de
la finca Baraya y en ese mismo año se inicia la
construcción de la obra. En 1943, el Batallón funciona
en las instalaciones del Instituto Eduardo Santos de
propiedad de la Sociedad de Mejoras Públicas o de
la curia Episcopal de Pereira, donde desarrolla sus
actividades por muy poco tiempo pues el Batallón
se inaugura el 8 de febrero de 1944 y en 1945 se
traslada a la nueva sede.
tener en cuenta el paso de la quebrada Egoyá, que
recorre la ciudad en dirección oriente occidente, desde
la calle 3 (barrio Modelo) pasando cerca de la cárcel
de varones.
La demanda escolar que aumenta en proporción a
la población, se satisface con la fundación de varios
colegios y así empieza el equipamiento de tipo educativo.
En 1926 la comunidad de las Madres de la Enseñanza
crea el Colegio de Santa Teresa que inicia labores en
el edificio de la esquina de la carrera 4^ con calle 20,
propiedad del municipio. Posteriormente se traslada al
sector de la Circunvalar. El Colegio Oficial de Varones
creado en 1938 funciona, en sus comienzos, en la carrera
5 entre calles 19 y 20. Posteriormente, en 1943, con el
nombre de Colegio Deogracias Cardona, se traslada al
edificio Eduardo Santos construido por el municipio entre
las carreras 12 bis y 13 con calles 13 y 14.
De acuerdo con la aerofotografía de 1946, las calles 3^
y 11 finalizan en el cruce de la carrera 12. Igual sucede
en el tramo desde la calle 27 hasta la 32, pero en este
caso las calles no finalizan sobre una misma carrera
porque, por este sector, el cauce de la quebrada es
más sinuoso: para las calle 27, 28 y 29 finaliza en el
cruce con la carrera 9®, para la calle 30, 31 y 32 en el
cruce con la carrera 8^. El paso por las calles 26 y 33
se supera por medio de puentes.
El colegio La Salle, fundado por los hermanos lasallistas,
inicia labores en 1939. En 1940 se funda el Instituto
Caldas y en 1941 el Colegio del Inmaculado Corazón
de María de las Madres Franciscanas que inicia
actividades en una casa en la Plaza de Bolívar. En 1943
se crea el Instituto Industrial o Instituto Técnico Superior
con recursos del Estado, en la esquina de la calle 21
con carrera 13, parque Olaya Herrera, edificación que
también es propiedad de la nación. En 1944 se crea el
Instituto Femenino Superior en la esquina de la carrera
4 con calle 21, en donde anteriormente había estado
el Colegio de la Enseñanza y en 1945 el Colegio los
Sagrados Corazones. Se destaca la fundación de la
primera institución infantil que incluía el nivel de kinder.
La quebrada nunca se proyectó con fines
paisajísticos y más bien se considera un obstáculo.
Su canalización se realiza por tramos. Entre 1930
y 1935, la quebrada Egoyá, contaminada para
entonces con aguas residuales urbanas domésticas
y procedentes de otras actividades, fue canalizada
entre las calles 11 y 21 y sepultada bajo potentes
rellenos heterogéneos, conformados a través de
procesos de vertimiento libre que modificaron
sustancialmente la topografía de la misma (Correa
& Narváez, 2004: 138).
1.3.6.4 Determinación de usos de vivienda
Sobre esta topografía se construyen las nuevas
viviendas en un escenario de riesgo desconocido para
la época. Nuevos emplazamientos se erigen alrededor
del parque Olaya Herrera sobre las carreras 11, 12
y 13. La quebrada es vista como una barrera natural
que impide el crecimiento urbano, y su canalización se
considera decisiva para el saneamiento y el progreso
de la ciudad (Ibíd).
Los nuevos desarrollos urbanísticos de vivienda
conforman un anillo periférico al centro fundacional, sin
Entre 1935 y 1940, la quebrada Egoyá es canalizada
y rellenada en el tramo comprendido entre calles 21 y
T|M»10 BC
Figura 27.
CATEDRAL, 1940,
Pereira - Risaralda
24 y en ese mismo período se ejecuta la canalización
de algunos de sus afluentes (ver Tabla 3: Creación de
Asentamientos hasta 1946).
Oferta de vivienda por particulares:
La traza fundacional de damero se empieza a
abandonar en las zonas de expansión de vivienda
privada. La incipiente estructura vial más acorde con
la topografía inclinada permite un nuevo trazado
urbano, como se destaca ya en 1946, adaptándose
en form a de una geometría orgánica con terrazas
curvas que descienden siguiendo la incitación del
terreno. Se identifican algunas viviendas en una
m orfología de unidades aisladas, con antejardines
a su alrededor destinadas a población de estratos
altos que migraron hacia la nueva periferia de la
ciudad, en el sector de Los Alpes, sobre la avenida
Circunvalar. Este trazado constituye el primer
cam bio urbanístico que revoluciona la trama de
cuadrícula impuesta por las leyes de Indias, en
donde se tiene en cuenta primero el lugar para
concebir un diseño urbano.
De acuerdo con la Alzate (1984) las primeras
urbanizaciones en este sector, entre las décadas del
30 y el 40, las realiza Alfonso Giraldo, quien adquiere
grandes tierras y genera un proceso de loteo privado.
Roberto Gutiérrez también realiza un proceso de
urbanización que se constituye posteriormente en el
barrio San Diego.
Oferta de vivienda por parte del Estado:
La aerofotografía de 1946 permite observar la
localización de viviendas del barrio Primero de
Mayo que, según el Instituto de Crédito Territorial,
corresponden a 1952. Posiblemente la fecha que utiliza
el ICT corresponda a la fase final de su construcción.
Este barrio comprende 226 unidades y se crea con el
objetivo de proporcionar vivienda a la clase obrera que
se había conformado en la ciudad. Su trazado urbano
Tabla 3. Creación de asentam ientos hasta 1946.
BARRIO
FECHA
CREACIÓN
América
1930
Jesús Salazar
Londoño
1926
Invasión
San Jorge
1924
Legal
San Juan de Dios
1941
Invasión
Corocito
1945
Hormaza
1940
Invasión
San Francisco
1942
Invasión
Popular Modelo
1945
Legal
Olaya Herrera
1945
Mejía Robledo
1940
ORIGEN
PROMOTOR
Plan de Vivienda
Plan de Vivienda.
Hospital San Jorge
ICT
Fuente: Rojas (2003).
representa una concepción urbanística nueva para
la vivienda, porque las unidades habitacionales se
trazan como una trama de rectángulos, diferente a la
trama fundacional. También se aprecian las primeras
viviendas del barrio Popular Modelo construidas por
el ICT aunque, de acuerdo con el documento citado
arriba, su registro de construcción corresponde 1949
e incluía 18 unidades habitacionales. Ambos trazados
de vivienda se caracterizan por diseñarse con
amplias áreas para la casa misma y con generosos
antejardines.
1.3.6.5 Servicios públicos
Para el alcantarillado, las fuentes de agua que se
utilizan desde el inicio del asentamiento poblacional
son el río Otún y la quebrada Egoyá, aunque esta
última se abandona muy pronto y solamente se utiliza
para el servicio de lavandería.
Los primeros intentos para un sistema de provisión
de agua se inician en 1870 cuando se proyecta
la ubicación de una fuente de agua potable en la
plaza Victoria. El señor Pedro Ramírez realizó la
obra pero en el momento de probarla, la presión del
agua fue tan fuerte que rompió la tubería de madera
por distintos puntos. Posteriormente, en 1887, se
construye el primer acueducto estable con tubería
de barro, calicanto y cedro negro. La conducción
venía desde la quebrada El Chocho hasta una pila
en la plaza Victoria, hoy plaza de Bolívar.
En 1899 se proyecta la construcción de un nuevo
acueducto tal como lo describe Fernando Uribe:
se construirá una zanja de 40 cm de profundidad,
labrada en tierra firme, de diez pulgadas de honda
a por seis pulgadas de ancho, cubierta con lajas
de piedra (Angel, 1983: 278). Este acueducto
presta sus servicios hasta el año 1915 cuando se
reemplaza por tubería de hierro.
De acuerdo con el trabajo inédito de Heberto Marín,
la época vivida después de 1915 se caracteriza
por ser la era de los empréstitos, a los cuales hubo
de recurrir la ciudad para sus obras más urgentes.
Estos numerosos empréstitos, verificados en
distintas épocas y con diversas entidades oficiales,
particulares y bancarlas, han sido un excelente
tónico para el fisco, ya que con ellos se ha sorteado
exitosamente los más azarosos momentos de la
economía distrital. En el año 1915 el presupuesto
alcanzaba a $27.000 pesos, con los cuales se
atendía de forma eficiente, a las diversas ramas de
la administración municipal (Ibíd: 252).
El municipio realiza el primer préstamo por un valor de
$25.000 pesos oro inglés con la Mutualidad Nacional
S.A. Medellín, para la construcción de un moderno
acueducto metálico, cuyo contrato fue legalizado el
23 de mayo de 1916. En 1918 la ciudad cuenta con
23.557 habitantes y este acueducto ya no satisface
la demanda del servicio de agua. En 1918 se inicia
la construcción del acueducto metálico con planta
de purificación y una completa red de distribución
por casi toda la ciudad. Este acueducto presentó
fallas desde sus comienzos, debido a la tubería de
baja calidad y a los tanques ubicados muy cerca de
la ciudad, problemas que obligan a replantearlo. La
solución es tom ar las aguas del río Otún y ubicar
los tanques a una distancia mayor que los tanques
anteriores. Se construye una acequia de metro y
medio de profundidad por igual medida de ancho,
revestida con paredes y cubierta de concreto. Este
acueducto es puesto al servicio en 1927.
Posteriormente, en 1936 fue inaugurado un nuevo
acueducto a 2,5 km de la Plaza de Bolívar que
incluía avanzados sistemas de purificación.
La noche del 30 de enero de 1914, ve aparecer, para los
habitantes de Pereira, el servicio de energía eléctrica.
Hasta entonces se utilizan las velas de sebo, una de
las industrias más importantes de la época. Este día
se vivió como un insólito acontecimiento producto
del avance tecnológico y desde ese momento la
experiencia urbana de la noche se prolonga y surge
una nueva forma de percibir la ciudad y de disfrutar
el placer nocturno. La extensión del tiempo hábil a
la noche representa intranquilidad para las señoras
que ven cómo se ausentan sus esposos. De contera,
la natalidad puede verse perjudicada, tal como lo
expresa Uribe. La Empresa Eléctrica de Pereira se
había fundado en 1912; sociedad exitosa como lo
demuestra el valor de las acciones que aumentan
significativamente. Como nota curiosa, la empresa
era propietaria de una trilladora de café.
Figura 28.
P E R E II ^ - RISARALDA,
aerofotografía, 1946
V
V.
El buen servicio de energía eléctrica con que
empieza a contar la ciudad se sustenta con pequeñas
plantas locales. Entre 1926 y 1933 se construye
la planta hidroeléctrica de Libaré en el sector de
Desquebradas siguiendo la ruta del Ferrocarril
de Caldas, iniciativa apoyada por la Sociedad de
Mejoras Públicas; entre 1938 y 1941 se construye
la planta hidroeléctrica de Belmente para suplir el
déficit energético que acusaba a la ciudad en esa
época debido a la industrialización y al crecimiento
de la población.
Pereira es la primera ciudad del país en tener
servicio telefónico autom ático. La firma alemana
Siemens & Haiske realiza el montaje de la planta
telefónica, con capacidad para 1.000 números y un
futuro ensanche de 1.750 líneas, que empieza a
funcionar desde 1929, en seguida del pabellón de
carnes en el sector de la plaza de mercado. Este
dato cobra mayor im portancia si se tiene en cuenta
que no es ciudad capital de departamento. El primer
ensanche se realiza en 1937 y se inaugura en
1938. En 1934 se instalan los primeros teléfonos
en Desquebradas y en el mismo año empiezan a
montar líneas para larga distancia; las primeras
com unicaciones se realizan con Santa Rosa,
Chinchiná y Manizales.
Los dos primeros teléfonos públicos se instalan
en el café Centro Social para que los habitantes
aprendieran a utilizar el servicio de teléfonos. Así
mismo, el directorio telefónico de Pereira fue el
primero de su género en el país a partir de 1930.
La guía también incluye recomendaciones y normas
de urbanidad para el manejo adecuado del servicio
telefónico; “Use el lenguaje más correcto, más
bizarro, más pulido, cuando emplee el teléfono; Y
cuando se trate de personas del sexo femenino,
nunca estará de sobra la mayor delicadeza” . Por
otra parte, en la década de 1910 aún no se conoce
la radio, en cambio el periodismo escrito es el
principal medio de comunicación.
1.4.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE MANIZALES
Figura 29.
PRIMERA CATEDRAL DE
MANIZALES, 1920,
Manizales - Caldas
Manizales, capital del departamento de Caldas, del
Viejo Caldas de 1905, posee en 1912, bajo la alcaldía
de José Hoyos Bernal, una población de 16.352
habitantes (Ministerio del Trabajo - Departamento
Técnico de la Seguridad Social Campesina, 1956).
En el año 1938 pasa a tener 86.027 habitantes,
con una tasa de crecimiento anual, entre los dos
momentos, del 6,59%. Su dinámica productiva
está respaldada en la producción agrícola de las
áreas rurales, especialmente cafetera, de perfil
minifundista e independiente (Giraldo, 2001),
fenómeno que caracteriza el tipo de propiedad de la
tierra dedicada a esta actividad. Para este período
el auge del café ha generado una gran acumulación
de capital en manos de algunos propietarios que
establecen, desde principios de siglo, el modelo
primario exportador, que liga la exportación y la
primera actividad industrial urbana a la producción
(Ibíd).
La consolidación de la ciudad como centro de comercio
y de industria, principalmente cafetera, a principios de
siglo, genera un fuerte impacto que favorece el proceso
de modernización de los sistemas de transporte. De
la arriería se pasa al cable aéreo (1922) y después al
ferrocarril (1927), para finalmente, a partir de 1930,
establecer las carreteras en la ciudad y hacia todo el
país como el sistema de mayor jerarquía gracias a su
flexibilidad y economía (Ibíd).
En esta década, la ciudad aún se encuentra recogida
sobre su centro original, desarrollado en tipologías de
manzana originalmente de 80 varas (64 metros) con
una distancia entre paramentos de ocho varas (6,4
metros) Desmonte, trazado del pueblo y reparto de
solares. Por acuerdo del Cabildo de Manizales, se
destina para el uso común de los vecinos 40 cuadras.
Primer desarrollo urbano. El Cabildo del distrito divide el
poblado en Plazas, Carreras y Calles presentando ya
una nomenclatura la reciente trama urbana. El trazado
del pueblo obedeció a la retícula ortogonal formada por
calles de 6 varas (6.40 m) entre paramentos y manzanas
cuadradas de 80 varas de lado (64 m) (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales, 1999),
en donde se concentra la actividad social. Institucional,
comercial y de servicios. La dimensión de la manzana
original se modifica para atender a las necesidades
de movilidad vial que genera el crecimiento urbano,
después de los incendios de 1925 y 1926 que
arrasaron 27 manzanas del centro tradicional. Las
manzanas se reconstruyen con retroceso de 1.5 metros
en cada costado para quedar de 61 metros con vías de
9.4 metros de ancho. La zona incendiada es objeto
de la primera reglamentación tendiente a la ampliación
de las calles y conservación de los ochavados. Las
modificaciones en las vías como en el ochavado son
requerimientos generados por el automóvil. Por el
Incendio no se producen cambios en la ciudad sobre
la morfología de su trazado ortogonal, aunque sí en su
perfil, ya que el nivel de algunas calles se disminuye. El
ensanchamiento de las vías aprobado por el Concejo,
consta de tres metros, o sea metro y medio de cada
lado de las calles y carreras comprendidas dentro del
área incendiada, lo mismo que la nivelación de dichas
vías (Ibíd).
El proceso de reconstrucción, entre 1926 y 1939, se puede
considerar en su conjunto como un primer proceso de
planeación urbana posterioral defundación, con un principio
esencial de renovación previsivo en cuanto ampliación y
acondicionamiento, que se aplica a las especificaciones de
la mayor parte de los edificios y manzanas reconstruidas,
así como a ampliación y rectificación de los sistemas de
acueducto, alcantarillado y redes viales.
Los procesos de expansión periférica, iniciados
desde 1922, favorecen la consolidación de nuevos
entornos urbanos alrededor de equipamientos
de escala urbana, tales como las viviendas para
trabajadores y empleados del barrio Vélez (Ibíd)
en el caso particular del Ferrocarril de Caldas y su
entorno industrial, o las nuevas áreas de vivienda en
cercanías del cementerio San Esteban (1940) y el
estadio Fernando Londoño.
Hacia 1940 se empieza a hablar de nuevo sobre
planeación urbana en la ciudad, gracias a la visita de
KarI Brunner y al momento histórico de transición que
vive la ciudad con una comunidad de necesidades
crecientes que se hacen palpables (Ibíd). Se vive el
cambio en el pensamiento que instaura y racionaliza
la previsión y la anticipación en nivel local. El proceso
expansivo se define claramente hacia el oriente de la
ciudad con algunos casos de menor escala al occidente
y noroccidente, por iniciativa privada en sus inicios,
posteriormente respaldado por el estado.
La ciudad cuenta, para este período, con la presencia
de todos los servicios públicos domiciliarios: acueducto,
alcantarillado y telefonía. La infraestructura eléctrica,
para mediados del 40, da pasos definitivos para su
consolidación en la región y su papel trascendental en
el proceso de modernización de la industria y la vida
urbana.
El Concejo de la municipalidad, por medio del acuerdo
34 de 1943, formula el plan maestro de obras del
centenario de la ciudad en 1949, que incluye el
desarrollo de 27 obras, con vinculación del gotjierno
municipal, departamental y en algunos casos nacional,
y la emisión de un empréstito a veinte años para
algunas obras principales. El total de obras se enumera
a continuación:
F ig u ra 31.
HOSPITAL, 1920 M anizales - Caldas
encarga a la S.M.P).
9.
Construcción de una vía moderna desde Belén y
Versalles hasta Villamaría.
10. Levantamiento del Plano Regulador de la ciudad
(empréstito).
11. Modernización de la Plaza de Mercado y
construcción de expendio de víveres en los
barrios de la ciudad (Empréstito).
Construcción de la Central Hidroeléctrica
(empréstito).
12. Construcción de la Plaza de Ferias.
2.
Construcción del Hospital Departamental.
14. Construcción de la Plaza de Toros.
3.
Construcción del Aeródromo (Santágueda).
15. Construcción de una Cárcel Moderna.
4.
Construcción del Palacio Municipal (empréstito).
16. Reconstrucción del Asilo de Mendigos.
5.
Construcción de diez locales escolares urbanos y
quince rurales (empréstito).
17. Construcción del Bosque Municipal y Teatro al
Aire Libre (encargado al Club Rotario).
6.
Construcción del Hotel y Balneario de Termales.
18. Terminación de la pavimentación de la ciudad.
7.
Construcción de la Ciudad Escolar.
8.
Construcción del Palacio de Bellas Artes (se
19. Construcción de la Avenida Centenario
(empréstito).
1.
13. Ampliación de la Planta Telefónica.
20. Construcción de la Avenida Sur, desde el retén de
Milán hasta Quinta Hispania.
21. Construcción de la Avenida Norte, desde Chipre
y Campo Hermoso hasta los tanques del nuevo
Acueducto.
Figura 32.
CERVECERIA BAVARIA,
1942, Manizales - Caldas
22. Construcción de la Avenida Central, desde la
Plaza de los Fundadores hasta la Catedral.
23. Construcción o ampliación de la carretera a
occidente hasta la carrera 20.
24. Conexión de las carreteras de occidente y La
Unión al oeste de la Cuchilla.
25. Edición de documentos relativos a la Fundación
de Manizales y concurso sobre reseña histórica.
26. Construcción del Club Campestre.
27. Urbanización de las manzanas entre las carreras
21 y 22 y las calles 12 y 14, y entre las carreras
22 y 23 y las calles 14 y 15, las dos situadas
al sur y al oriente de la escuela Gran Colombia
(Concejo Municipal de Manizales, 1943).
■V
1.4.1 Área del municipio: 441 km^.
1.4.2 Superficie construida en la ciudad: 241 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del período).
1.4.3 Población urbana: 86.027 habitantes según el
censo de 1938.
1.4.4 Estructura y forma urbana
La estructura urbana de la ciudad está determinada
desde sus orígenes por las carreras 21, 22 y 23
como ejes estructurantes. Posee un amplio sector
complementario de tipología urbana ortogonal que
se desarrolla entre 1849 y 1925 sobre una zona
relativamente plana, conocido como centro tradicional.
En este centro tienen presencia las principales
actividades institucionales, comerciales y de servicios,
así como el esparcimiento y la cultura, además de un
amplio sector de vivienda. El conjunto tiene como centro
gravitacional la plaza de Bolívar. El sistema urbano de
Manizales genera, desde sus orígenes y prácticamente
hasta 1970, un fenómeno de clara lectura jerárquica,
caracterizado por una estratificación concéntricamente
organizada, desde las clases más altas en su centro,
que es su punto más alto topográficamente, hasta los
estratos socio económicos más bajos en las periferias,
algunas de ellas sobre laderas de gran pendiente .
A partir de 1925, las nuevas áreas de desarrollo
empiezan a revaluar su tipología urbanística y
asumen una postura orgánica, consciente del lugar,
de su forma, de sus fortalezas y debilidades. De
esta manera, la nueva ciudad surge a partir de una
concepción tipología urbana acorde con su entorno
geográfico de manera instintiva, pero conservando la
estética y funcionalidad republicanas, las cuales solo
hacia 1940 cruzan umbrales de transición, sin dejar de
lado las pocas áreas que aun pudieran ser ocupadas,
en el marco del centro tradicional.
El proceso de crecimiento urbano por fuera del
centro tradicional se inicia a mediados de la década
del 20, por dos razones fundamentales: primero el
centro y su espacio geográfico de emplazamiento
ya ha alcanzado límites de saturación y, segundo,
el impacto de los devastadores incendios generaron
una serie de cambios en la conciencia arquitectónica,
desde una perspectiva tecnológica hasta incidir en
la visión del desarrollo y crecimiento de su territorio.
Entre los cambios y las iniciativas más relevantes se
cuentan la expansión urbana privada por fuera del
centro tradicional, caracterizada por desplazamientos
y desarrollos de vivienda de estratos socioeconómicos
altos en sectores periféricos suburbanos,
estructurados por la Avenida Santander que recorre
la cima de la colina y, posteriormente, la expansión
urbana respaldada en las gestiones estatales y las
labores del Instituto de Crédito Territorial a partir
de 1942, con la característica de ser barrios extra
centro dotados de servicios (públicos domiciliarios)
complementarios (Concejo Municipal de Manizales,
1943) agrupados en torno de espacios públicos
recreativos o en cercanías de nuevos equipamientos.
La expansión favorece la conformación de nuevos
espacios de aglomeración de actividades de soporte
por fuera del viejo centro.
La conformación de los nuevos espacios de
aglomeración se presenta de manera dispersa debido
a la conveniente relación con las determinantes
topográficas que definen una serie de zonas con
mayor potencial para ser desarrolladas y otras que, a
pesar de presentar conflictos de flujos y accesibilidad,
presentan facilidades de adecuación de espacios
de emplazamiento. Surge así un primer proceso de
entendimiento e interacción no planificado, en sus
orígenes, con el medio, que genera un desarrollo
fragmentario y desequilibrado como respuesta al
entorno natural.
1.4.5 Productividad
La colonización en su dinámica de amplio espectro fue
puesta en marcha, desde el principio, por campesinos
libres, que procedieron a realizar los primeros
asentamientos apoyados por grupos privados de la
recién conformada burguesía antioqueña, tanto en el
tema económico a través de crédito, como políticamente
por medio de la titulación de las tierras.
La progresiva superación de la etapa de colonización
enmarcada por las guerras civiles nacionales y la
conformación de un entorno productivo primario,
permiten establecer la ciudad como punto de
intercambio comercial de relativa importancia, hasta
finales del 20, fortalecido en parte porque las guerras
civiles contribuyeron a que en Manizales se desarrollara
una intensa comercialización de la agricultura y (de) la
economia de importación y distribución (Giraldo, 2001 ).
La creación del departamento de Caldas en 1905,
favorece la consolidación de la industria cafetera y
Figura 34.
COMPAÑÍA C O LO M BIANA DE TABACO.
Manizales - Caldas (S.F.)
de SU modelo primario exportador pues propicia un
proceso descentralizador que genera la autonomía
política y económica requerida para su desarrollo. Ese
proceso modernizador de Rafael Reyes hizo realidad
la división territorial en su intención de propiciar el
desarrollo de las regiones y hacer presente en ellas
el estado (Ibíd: 49).
La industria cafetera, desde finales del siglo XIX, se
convierte en la espina dorsal de la economía y el
fundamento de la industria en la región gracias a su
actividad directa a través de la trilla de café, y a la
posibilidad de inversión en otras industrias, el comercio
y los servicios. Entre 1903 y 1914 se constituyen seis
sociedades trilladoras de café, cuando la exportación
está en pleno apogeo. Se genera la asociación
entre producción, trilla, exportación y algunos de
los propietarios de los cultivos participan de los tres
procesos, fenómeno que los convierte en industriales
con participación en el mercado capitalista de las más
importantes plazas del mundo, como Nueva York y
Londres.
Los capitales formados entre 1903 y 1930 a través del
comercio de bienes y servicios primarios y suntuosos,
que representan el 70% de las sociedadesestablecidas,
se invierten en la industria que representan el 25% de
las sociedades constituidas en dicho periodo. Estos
capitales pertenecen a los principales productores
de café que, a su vez, intervienen en los primeros
procesos industriales.
Este proceso consolida una oligarquía dirigente
que controla las más altas posiciones económicas
y políticas de la región. Entre las trilladoras más
reconocidas se encuentran; la trilladora de café y
moledora de cacao La Fábrica (fundada en 1899,
propiedad de Pantaleón Gonzáles y Luis Londoño, 40
cents. X arroba, vapor). Trilladora Oriental (fundada
en 1904, propiedad de Crédito Antioqueño de
Manizales, Eléctrica) (Londoño, 1977), trilladora La
Estrella (fundada en 1915, propiedad de Jaramillo y
Cordobés, eléctrica). Para el año de 1927 Manizales
poseía cinco trilladoras de las cuales cuatro fueron
eléctricas y una hidráulica.
Los niveles de producción cafetera, así como el área
ocupada por los cafetales, tiende a aumentar. Para
1920 fueron 30.000 ton y 43.000 has. respectivamente,
y para el año 1950 fueron 100.221 ton y 138.728 has.,
en su gran mayoría organizadas sobre minifundios
(79% en 1924 y 88% en 1932) (Ibíd), lo cual destaca su
amplia base productiva. Así mismo la participación de
Caldas en la producción del país pasó de 25% en 1925
a 35% en 1943, que representa casi la tercera parte de
las exportaciones totales del país entre 1942 y 1950 y
casi todas las exportaciones del departamento (Ibíd).
Este fenómeno de especialización convirtió a Caldas
en importador de productos primarios de consumo.
Paralelo al modelo primario - exportador cafetero,
surge en firme el proceso de industrialización con
industrias textileras, procesadores de alimentos y de
bebidas. La aparición de estas industrias obedece a
una nueva mentalidad diversificadora de la economía
regional (Arce & Saldías, 1976; 15) que se estimula
por medio de las medidas de apoyo y protección
de las instituciones del gobierno desde la nación a
municipio, o por su participación directa en algunas de
ellas (Ibíd). Existe, además, una profunda correlación
entre los precios del café y la constitución de las
firmas industriales entre 1920 y 1950. Solo en 1936
se inicia la consolidación de la industria alternativa en
Manizales y hacia el año 1943 se identificaban cuatro
sectores principales en la producción industrial; la
trilla, cervezas, textiles y chocolates.
La política nacional de sustitución de importaciones
no surte mayor efecto en la región del Viejo Caldas,
ni mucho menos en Manizales, que conserva hasta
mediados de los cuarenta su modelo primario
exportador cafetero, con una producción industrial
muy conservadora, centrada en bienes y servicios
tradicionales, aunque en este período inicia el
surgimiento de la fiebre de industrialización (Ibíd;
17) con un papel muy importante de la industria
metalmecánica.
Entre las empresas más destacadas entre 1908 y
1944 se pueden enumerar; Posada y Tobón (fundada
en 1908, propiedad de Crédito Antioqueño), Hilados
y tejidos de Caldas (fundado en 1919, foráneo).
Pinzón y Schindier (fundado en 1924, Foráneo
-lo c a l). Cervecería tropical (fundada en 1926,
foráneo). Cervecería Colombiana (fundada en 1926,
local). Compañía Fosforera Colombiana (fundada
en 1927, foráneo). Hilados y tejidos de Manizales
(fundada en 1928, local), Bavaria (1932) (Giraldo,
2001), Chocolatería Luker (1935), Fósforos El Rey
(1944) (Arce & Saldías, 1976).
La conformación económica productiva de la
ciudad se establece en paralelo con el proceso
de modernización y de crecimiento de las
infraestructuras de servicios públicos así como de
las infraestructuras de comunicación y transporte
en especial del ferrocarril y las carreteras. Se
consolidan conjuntos urbanos que, en primera
instancia, están asociados a tales infraestructuras,
como el sector de la estación del ferrocarril, en
cuyo entorno se asientan algunas trilladoras y la
fábrica de cervezas Bavaria (1932) que le dan la
característica de zona industrial a este sector de
la ciudad. Posteriormente, en predios aledaños
se establecen nuevos asentamientos productivos,
como la fábrica de hilados y tejidos de Caldas
(1928) y la fábrica de perfumes y licores (1944).
En otro sector de la ciudad, la Baja Suiza, se
inician asentamientos
industriales promovidos
por intereses privados con la construcción de las
instalaciones de la compañía fosforera de Colombia
(registrada e n l 927), en predios periféricos, con el fin
de buscar un aislamiento de las áreas residenciales.
El transporte y la comunicación vial consolidan
un sistema regional y suprarregional asociado
a sus recorridos que, para el periodo de estudio,
permiten importantes lazos con el Valle del Cauca,
jurisdicción del puerto más importante que utiliza
la ciudad para la exportación del café. Otra parte
del sistema vial establece una red de interacción
municipal desde la perspectiva adm inistrativa y
comercial que comprende los municipios de la
parques Fundadores, Caldas, Bolívar y Olaya. Cada
uno de ellos ocupa, en promedio, de una manzana.
%
Figura 35.
PARQUE FUN DAD O R ES, Manizales - Caldas (S.F.)
región central formada por Villamaría, Palestina,
Chinchiná, Neira, Aránzazu, Salamina, Filadelfia,
Marulanda, Pécora y Aguadas, por donde envían
a Manizales su producción cafetera en pergamino
para ser trilladas y, desde allí, vendidas al mercado
extranjero.
1.4.6
Elementos estructurantes de la ciudad
1.4.6.1 Espacio público
El espacio público de la ciudad está estructurado por
un sistema lineal de parques y plazas en su centro
tradicional que giran en torno a la plaza de Bolívar.
Su organización longitudinal permite que cada acceso
de la ciudad se presente respaldado por un parque:
El Olaya, Fundadores (Fig. 35). En el acceso desde
el norte, por la vía a Arauca se presenta el parque
Liborio, que no hace parte del sistema lineal pues está
ubicado en un área pericentral. En esta secuencia
lineal longitudinal, de oriente a occidente, articulados
por la carrera 22, conforman el mencionado sistema los
Se pueden establecer dos períodos definidos de
intervención y construcción para parques y plazas en
la ciudad en relación con su configuración urbana. Un
periodo inicial de 1902 - 1930: el parque Caldas inicia
obras en 1902 (parque Sucre hasta el 30 de abril de
1911) trazado por el ingeniero Julián Arengo realizado
por Samuel Velásquez con el apoyo del concejo de la
ciudad, el Batallón de infantería y la cárcel de varones,
así mismo realizo actividades para recolectar fondos
para el desarrollo del mismo (AAVV, 1998-99: 4), el
parque Colón (San José o Rafael Uribe) inicia obras
en 1910: Impropiamente fue llamada la plazoleta del
mico, y así se denominó por muchos años el rectángulo
encerrado por las carreras 4° y 5° y las calles 7° y 8°,
situado al norte de la ciudad y que es lo primero que
encuentra el viajero que viene de ese lado. Algunos
vecinos de aquel barrio concibieron la idea de sembrar
en aquel lugar un jardín o parque y el 20 de julio de 1910
(Independencia) se iniciaron los trabajos en los cuales
tomó gran parte o fue como el abanderado de ese barrío
señor don Faustino Ocampo (Londoño, 1936:146), el
Observatorio en 1922: El señor Cordobés, secretario
de la sociedad de mejoras públicas, manifestó el deseo
de sembrar un jardín o especie de bosque en el lugar
donde estuvo el prímer cementerio, abandonado desde
1869 (Ibíd: 151), Fundadores en 1926: en 1922 se da
origen a la ¡dea de sembrar un jardín o bosque en el
lugar conocido como la quiebra del Faracho, en 1926
según acta No. 15 del 16 de diciembre de 1926 de la
sociedad de mejoras públicas se aprueban los planos
presentados por Pablo de la Cruz y Jorge Arango Uribe
para ser inaugurado oficialmente en 1928 (Ibíd: 146)
Se inicia la construcción de un amplio parque que sirva
de “Hall” de la ciudad en el inicio de la Av. Cervantes.
(Hoy Parque Fundadores) [...] 1933: Alfonso González
y José María Gómez diseñan el parque definitivo para
el inicio de la Av. Cervantes, el Parque Fundadores,
en nuevos predios que pueden llegar a constituirse
en pulmones para la ciudad (Universidad Nacional de
Colombis & Municipio de Manizales, 1999).
Estos parques conforman una red en el sector
oriental del centro tradicional. Su avanzado proceso
de consolidación se remata por la construcción de
estos equipamientos que, de manera espontánea,
conformaron inicialmente espacios públicos en los
accesos de la ciudad. Sus características estéticas
tienen como referencia los estilos colonial y republicano.
Presentan la tipología de plaza pública tradicional en la
cual los espacios institucionales descentralizados se
conforman a su alrededor, respetando la conformación
de la estructura urbana original. La excepción es un
espacio al occidente que, desde un principio, se plantea
como pericentral de tipología urbana organicista. Este
espacio se estructura a partir de la vía que lo recorre
y se encuentra paramentado por viviendas, animado
por la construcción del parque del Observatorio y por el
desarrollo de actividades comerciales, de esparcimiento
y de servicios. El parque encuentra respaldo en los
nuevos trazados urbanos para vivienda que surgen en
su entorno, en el llamado Paseo Nuevo (Chipre viejo),
hacia el punto topográfico más alto de la cordillera.
El segundo período entre 1930 - 1940 se caracteriza
por la transición estética y arquitectónica hacia el
movimiento moderno, de mayor valoración urbana
del espacio público. Su conformación enlaza con el
desarrollo citado del sector occidental de la ciudad, a
partir de 1922 en el recorrido del Paseo Nuevo. Culmina
su remate sur en la barranca negra y se materializa
con la construcción y adecuación de la zona para la
plaza Olaya Herrera (Plaza de occidente) que inicia
sus obras hacia 1940 Hacia 1936 con ei apoyo de la
gestión que hizo la SMP se abre a concurso para los
ingenieros de la ciudad siendo seleccionado en 1940
el proyecto del Arquitecto e ingeniero Luis Alfonso
Carvajal, el cual incluye la sede de bomberos y quien
dirigió la obra desde 1940 a 43 (Giraldo, 2004: 78)
hasta conformar un primer conjunto paisajístico urbano.
Incluye los nuevos asentamientos de trazado orgánico
para vivienda periférica en La Francia con un espacio
público para parque que organiza su estructura y que
se replica en el área de expansión oriental.
La
conformación
de
espacios
públicos
de
esparcimiento y recreación en sectores periféricos
tiene como pionero el hipódromo construido en 1922.
Posteriormente se transforma en el estadio Palogrande
para el desarrollo de las Olimpiadas nacionales en la
ciudad hacia 1936 (AAW : 1998).
complementar la red de espacios públicos en las vías
de acceso a la ciudad que, a su vez, marcan una clara
sectorización y unos primeros procesos de autonomía
básica en pequeñas áreas pericentrales de la ciudad.
En materia de circulaciones peatonales se realiza una
primera campaña en 1936 comandada por la SMP
en beneficio de la avenida Cervantes, no solo para
mejorar jardines y antejardines sino para ornamentaria,
darle andenes y ofrecerla como una vía moderna;
precisamente en el sitio llamado “la garganta del
diablo” o sea el sector que da enfrente a la estación
del ferrocarril. Se mejoran sus especificaciones para el
tránsito de peatones y vehículos. Hacia el año de 1937
se establece con qué especies se debe arborizar la vía,
planteándola como un bulevar francés. Posteriormente
hacia 1939 se emprende la llamada “acción a fondo”
que procura defender prados, avenidas y parques
de la ciudad. Complementa la acción del municipio
y formaliza las concepciones urbanas del espacio
público al articular los sistemas de circulación peatonal
y vehicular diferenciados con las redes de parques.
Sobre algunas de las áreas de expansión, hacia 1939
se desarrollan viviendas campestres, suburbanas,
organizadas, en algunos casos, en torno de un espacio
público que ordena su estructura como el caso del
parque del barrio La Estrella al oriente y el caso del
barrio La Francia al extremo occidental. Es un proceso
de transición estético - arquitectónico que se plantea
sobre tipologías urbanas orgánicas y que reúnen en
torno de ellos las actividades de complemento a la
manera tradicional.
1.4.6.2 Movilidad
Hacia el norte el parque Liborio Gutiérrez surge en
el marco de una propuesta de la SMP en 1938 para
mejorar las entradas de la ciudad. Este parque entra a
El cable aéreo (Fig. 37) surge como una ingeniosa
solución a la difícil topografía y los escasos avances
en los medios de transporte de Caldas, para superar
las dificultades del transporte de mercancías
hacia el puerto en el río Magdalena. El proyecto
se inicia en 1912 (Londoño, 1936) en manos de
una constructora privada La Dorada Railway. Se
inaugura en 1922 con un trayecto de 72 km entre
Mariquita y Manizales, con su estación ubicada en
un sector plenamente periférico de la ciudad que
tiene una estratégica posición respecto del trazado
del cable vía. Posteriormente se desarrollan cables
aéreos entre Manizales y Villamaría en 1927 y entre
Manizales y Aránzazu en 1929.
El Ferrocarril de Caldas constituye una de las
obras de infraestructura vial más importantes de la
región (Fig. 38). Permitió articular en su recorrido
a las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia
y sus centros poblados intermedios como lo son
Chinchiná y Santa Rosa. El ferrocarril se constituye
en un corredor vial que estructura la región del Viejo
Caldas y la une, en su pleno apogeo, a Antioquia
y el Valle del Cauca. La estación se asienta en la
periferia del centro tradicional y crea las condiciones
para el emplazamiento de industrias en su entorno.
Su ferrovía se extendió hacia el sur de la ciudad en
un recorrido sinuoso de la geografía hasta encontrar
la cuenca del río Chinchiná. Empieza a funcionar
en 1927, con la inauguración de la estación y su
actividad estuvo sumamente ligada a la exportación
de café al desplazarse el tráfico de importaciones y
exportaciones hacia el puerto de Buenaventura en
el Pacífico.
A partir de 1930 se genera un proceso de integración
entre regiones cuando se reemplaza el anterior
modelo de exportación. La movilidad regional
comienza a ser determinada por la relación comercial
con Antioquia y su capital Medellín que permite la
vía de Neira, inaugurada en 1940, y que articula
en su recorrido los municipios del norte; esta vía
estaba aprobada por la Asamblea Departamental
desde 1924, fecha del Centenario de Salamina; fue
inaugurada oficialmente por el Presidente Eduardo
Santos en 1940 sin terminar, pasa por las poblaciones
de Neira, Aránzazu, Salamina, Pácora y Aguadas, en
1998 sigue inconclusa (Giraldo, 2004; 101). De la
misma manera tuvo relación con los municipios de
la vertiente oriental de la cordillera occidental al ser
Manizales el centro de comercio, acopio, intercambio
y trilla - exportación del café en Caldas. Se fortalece
la relación con Pereira y Armenia en el contexto
del proceso de sustitución de importaciones, lo
cual desemboca en una baja complementariedad y
una alta competencia interna que llevó al cierre del
transporte fluvial por el río Cauca en 1932, frente a
las comodidades del Ferrocarril de Caldas (Giraldo,
2001 ).
La competencia entre el cable, el ferrocarril y el
transporte por carretera la gana este último sistema,
gracias a la velocidad, la seguridad, la rentabilidad y los
bajos costos relativos según L. Currie (Misión BIRF).
El sistema de transporte aéreo se plantea como una
necesidad imperiosa para la ciudad y para la región,
en el año de 1925, momento en que se empieza a
debatir la idea entre los gremios y las instituciones de
la ciudad.
En 1931, la Sociedad de Mejoras Públicas, siendo
su presidente el señor Agustín Gutiérrez y en su
representación la comisión del aeropuerto presenta un
informe al Concejo de la ciudad; La SMP de Manizales
coadyuva gustosa la solicitud que ha hecho el Concejo
Municipal al ministro de guerra, pidiendo el envío de
un técnico para que estudie las condiciones de nuestro
F ig u ra 37.
CABLE AEREO NORTE
PARA PASAJEROS, 1918,
Manizales - Caldas (S.F.)
campo de aviación y ver que este preste un servicio
eficiente (Correspondencia privada). Posteriormente el
técnico Ingeniero Hernán Mejía V., después de la revisión
de las condiciones de los lotes propuestos en Santágueda
y La Enea define el último como el lugar con las mejores
condiciones para tal efecto, y sus consideraciones fueron
informadas al Concejo de la ciudad.
El sistema interno de movilidad urbana está estructurado
a partir de su corredor central que teje los espacios
públicos más importantes de la ciudad en sentido
longitudinal, de oriente a occidente, por medio de ejes
como las carreras 23,22 y 21, articuladas con la avenida
Cervantes (avenida Santander) y se complementa
con las áreas de expansión urbana, relacionadas con
la movilidad regional por carretera hacia Chinchiná -
Pereira (1934) al occidente y Fresno - Honda (1940) al
oriente. En sentido transversal norte a sur, se reconoce
la fuerte incidencia que tienen las vías de acceso
regional en la estructura interna del centro tradicional,
en donde se articulan principalmente al centro
institucional y a las actividades de abastecimiento en
la plaza de mercado; hacia el norte con la vía a Tres
Puertas por la calle 20, la salida a Neira - Salamina
(1940) con las calles 27 y 31 y hacia el sur el enlace
hacia Villamaría (1934) (Universidad Nacional de
Colombia y Municipio de Manizales, 1999) por medio
de la calle 21 y 33 en el sector del parque Fundadores,
esta última en parte gracias a los procesos de gestión
desarrollados por la Sociedad de Mejoras Públicas; La
sociedad de mejoras públicas se permite hacer saber
a los municipios de Manizales y Villamaría que ya dio
Figura 38.
ESTACIÓN DEL
FERROCARRIL,
Manizales, Caldas (1936).
principio por su propia cuenta a la carretera que ha de
unir a estos dos centros; que la parte más valiosa de
la obra, cual es la consecución de las fajas, ya ha sido
conseguida por la SMP... contando con el entusiasmo
patriótico y generosidad de los ciudadanos por cuyos
predios atraviesa (AAW , 1984: 54). Para este período
es aun clara la lectura de la relación que pretende
instaurarse entre accesos a la ciudad y respaldo de
espacios públicos, como lo plantea así mismo la SMP.
La movilidad urbana en el centro tradicional depende
del desarrollo de actividades primarias de comercio,
servicios e instituciones y se facilita por medio
de las vías más importantes. Varias de ellas han
sido intervenidas para procesos de ampliación y
readecuación de sus pendientes y para dotarlas de
especificaciones técnicas más adecuadas en relación
con el crecimiento y las facilidades de desplazamiento
de vehículos y peatones, principalmente realizadas
durante el proceso de reconstrucción de la ciudad. En
las áreas de expansión del oriente, la movilidad tiene
como eje estructurante la consolidación de la avenida
Cervantes, y sus tensiones involucran la serie de
nuevos trazados urbanos en proceso de consolidación
y los equipamientos asentados por fuera del centro que
inician un proceso de movilidad urbana hacia sectores
periféricos. Igual sucede con las áreas de expansión
del occidente, en donde se establece un sistema de
comunicación vial sobre el borde paisajístico de Chipre
que relaciona las áreas de vivienda y los equipamientos
del sector. El barrio La Francia es un caso particular; la
morfología del terreno sobre el cual se asienta le da,
desde su origen, un parcial aislamiento de la estructura
urbana de la ciudad a pesar de su relativa cercanía.
1.4.6.3 Equipamientos institucionales
El centro tradicional ha concentrado desde sus
orígenes durante este período las instituciones, el
comercio y los servicios principales de la ciudad.
En el marco de la plaza se conforma el conjunto de los
poderes públicos, eclesiásticos y financieros, en una
unidad cerrada que, en su mayoría, sucumbió ante
la catástrofe y precisó reconstruirse; la gobernación
de Caldas (1927 Ulen & Co.), el palacio Municipal
(1924), el palacio Nacional (1926 Ulen & Co.) y el
principal espacio religioso de la ciudad, la catedral
basílica (Julien Polty 1939) (Giraldo, 2004). El conjunto
posee una privilegiada condición urbana y conforma
una unidad tipológica similar a la de otras ciudades
colombianas; El centro está conformado por la plaza
mayor y las cuatro manzanas, en forma de cruz, que
la enmarcan y reciben la totalidad de los edificios de
gobierno (militares, civiles y religiosos). La plaza es el
único espacio libre público previsto (Aprile, 1991; 194),
tipológicamente siguiendo los elementos constitutivos
de las ciudades fundadas durante la colonia. Aunque
el origen de Manizales es muy posterior replica esa
unidad tipológica y conforma un núcleo central de
equipamientos, irrigado por las principales vías de la
ciudad.
En el marco de este conjunto institucional se consolidan
también las actividades financieras, comerciales y de
servicios, entre los cuales se destacan los servicios
culturales en teatros y salas de reunión que fortalecieron
el perfil lúdico del núcleo central. En el sector norte
del centro, en un primer proceso de desplazamiento
de equipamientos y de saneamiento de ese conjunto
urbano cerrado institucional, se reubicó el principal
espacio de abastecimiento de productos primarios
cuando se traslada la plaza de mercado de la plaza de
Bolívar en 1919 hacia el espacio de la antigua laguna
del pueblo y se ubica la central de sacrificios de la
época o el matadero (1923) hacia el borde del centro
tradicional. Este desplazamiento, en especial el de la
plaza de mercado, aumenta la dinámica de actividades
y de flujos sobre las vías del entorno de su nuevo
asentamiento, y genera internamente un proceso de
cambio en la dinámica de la estructura urbana del
centro en relación con la caracterización de sus zonas
y genera una clara expansión del centro institucional.
Las primeras actividades de carácter deportivo, que
requieren infraestructuras de magnitud, exigen que
se desplacen a zonas periféricas de la ciudad. El
primero y más significativo es el estadio Palogrande,
inaugurado en 1936 en el antiguo hipódromo. El estadio
complementa un conjunto de actividades de servicio
que se están instalando en el área desde 1922 cuando
llega el cable aéreo.
Algunos espacios de servicios de escala urbana
tradicionalmente asociados al centro, abandonan
el conjunto en este período y se asientan en sus
periferias, siempre asociados a los nuevos espacios
habitacionales. Tal es el caso del cementerio San
Esteban (1940) (AAW , 1198-99), antes ubicado
sobre la cuchilla que se traslada al sector del barrio
Santa Helena. Más al oriente, el conjunto conformado
por la estación del cable aéreo (Lindsay 1922), el
hospital municipal (Pablo de la Cruz.1933) y el estadio
Palogrande (1936) asociados a barrios como La
Estrella (1939) y el barrio Palogrande (1939). En el eje
de la avenida Cervantes, más al oriente, se emplaza
el Batallón de infantería número 11 (hoy número 22)
Ayacucho (1941) en el sector de Milán o el Alto del
Perro que antes estaba en el sector de Fundadores.
Estos procesos de expansión de la vivienda y los
equipamientos asociados, transforman la estructura
urbana de la ciudad que pasa de ser un espacio
urbano de estructura enteramente centralizada, a una
estructura longitudinal con tendencia a la acentuación
de este rasgo.
La próxima celebración del centenario hace que, en
1943, se empiece a plantear la necesidad de fortalecer
el sistema de equipamientos que proyecten la ciudad al
futuro en relación con su crecimiento. El Acuerdo 34 de
1943 (Concejo Municipal de Manizales, 1943) plasma
la propuesta en una serie de proyectos que conforman
el plan maestro de obras de la ciudad. En relación
con el tema se propone la construcción del hospital
departamental, el aeródromo, el palacio municipal,
diez locales escolares urbanos, el hotel balneario de
termales, la ciudad escolar, el palacio de bellas artes,
la plaza de ferias, la planta de teléfonos, la plaza de
toros, la cárcel, el asilo y un teatro al aire libre, como
un conjunto de proyectos, entre otros, que constituyen
los objetivos inmediatos de la ciudad en el corto plazo.
Sin embargo, el plan maestro tiene, en su conjunto,
una visión de carácter parcial, pues son una serie de
elementos que, aun siendo detonantes del desarrollo
y del crecimiento urbano, se centran en la solución de
problemas puntuales.
1.4.6.4 Determinación de usos de vivienda
La tendencia de la vivienda en la ciudad es a colmar el
espacio disponible en torno de su centro tradicional.
Paralelamente se desarrollan, a partir de la década
del 20, viviendas en zonas consideradas periféricas:
en esta época, ivianizales se ha desarrollado
sobre el centro tradicional. Barrio Los Agustinos,
Barrio Colón y la zona denominada “El Hoyo”, sin
abandonar el damero de la fundación.
Para el
Figura 39.
CATEDRAL EN CONSTRUCCION,
Manizales - Caldas (S.F.)
barrio Los Agustinos se modifica el suelo ya que el
terreno se encuentra lleno de lagunas y profundos
Figura 40.
BARRIO LLERAS,
Manizales - Caldas (S.F.)
zanjones, sin comunicación con el barrio San José
(Universidad Nacional de Coombia & IVlunicipio de
IVlanizales, 1999).
Los primeros desarrollos de vivienda fuera del centro
tradicional son de iniciativa privada, y aparecen
cuando se colma en buena medida su capacidad
de densificación. Durante este periodo posterior a la
reconstrucción se introduce un progresivo proceso
de transición en cuanto a tipologías arquitectónicas
y materiales: En la ciudad y el país se Implantan
nuevos aspectos técnicos: cemento, hierro y vidrio.
El uso de estos materiales permite reducir o sustituir
los aleros p o r áticos y asi responder a los cánones
estilísticos historicistas en boga (Ibíd). Del mismo
modo, se reporta el proceso de asentamiento de
viviendas informales en las laderas norte y sur del
centro tradicional motivados por la industrialización
que propiciara el café, sobre todo las trilladoras, el
auge de la construcción y finalmente la violencia
partidista. Todo lo anterior acordonando la ciudad, en
sus terrenos más difíciles en barriadas de extrema
pobreza (Giraldo, 2004: 101).
Oferta de vivienda por particulares:
La primera tendencia de ocupación de áreas de
expansión se desarrolla ampliamente en el sector
oriental: en la década del 20 al 30 en Versalles y
Santa Helena, se termina definitivamente la Avenida
Cervantes. Con este proyecto comienzan a aparecer
algunos edificios primarios como el Orfanato y algunas
casas quintas constituyéndose en el primer desarrollo
urbano cuya trama y tipología son diferentes a la
trama tradicional. La tendencia de los últimos años es
la del crecimiento de la ciudad hacia el sector oriental
en predios cercanos a la Av. Cervantes, propiciando
los orígenes del nuevo concepto de quintas en el
barrio Versalles por el urbanízador Roberto Vélez
Arango, convirtiéndose en el sector más exclusivo de
la capital, y empieza ya a ser vigente la segregación
social y espacial. Este nuevo concepto habítacíonal
trae consigo cambios a nivel urbano y arquitectónico.
Concepto de ciudad Jardín. Versalles también se erige
con arquitectura ecléctica, sin romper del todo con
la tradicional (Universidad Nacional de Colombia &
Municipio de Manizales, 1999). En la década del 30
y principios del 40 se conforman los barrios Belén,
Palogrande, La Estrella y Colombia.
Otra área de expansión en esta década se desarrolla al
occidente, hacia los sectores de Chipre viejo. Vivienda
popular y obrera (Chipre nuevo), Bellavista, La Cuchilla
y La Francia ocurre un Incendio en el que la ciudad es
destruida parcialmente, con total desaparición del centro
tradicional. La conflagración se desata en la droguería
Andina localizada en el cruce de la carrera 12 con la
calle 13, (hoy Banco de Colombia, carrera 22 calle
21). F35. Hecho que tiene Importante trascendencia
en el desarrollo y la presencia arquitectónica del centro
de la ciudad en su historia nacional e internacional, lo
cual le permite su reconstrucción rápida y haciendo de
este período uno de los más prolifícos en la producción
ingeníeríl y arquitectónica de la ciudad (Ibíd).
Estos nuevos conjuntos urbanos están conformados,
en su gran mayoría, por viviendas de amplios espacios
y refinada ornamentación, ordenadas en una tipología
urbana semejante a las ciudades jardín en que las
viviendas tienen áreas libres exteriores en la totalidad
de su perímetro. Son viviendas suntuosas, ocupadas
por grandes personalidades de la época, como el caso
del barrio Versalles que inicia su desarrollo hacia 1925,
sobre la base de trazados orgánicos que permiten un
ordenamiento más acorde con el territorio.
Posteriormente, los procesos de urbanización
privados
adquieren un carácter más urbano,
organizan las viviendas en cuadras con mayor grado
de densificación, viviendas unifamiliares medianeras,
sobre tipologías urbanas orgánicas, en un proceso
de depuración estética que se inspira en la transición
estilística hacia el movimiento moderno. Tales son los
casos del barrio Lleras en 1939 y Chipre nuevo en
1940. En este sentido, se desarrollan nuevos centro
de urbanización residenciales: Palogrande, inicios de
La Francia, vivienda popular y obrera barrio Colombia,
el barrio Estrella nombre insinuado por el urbanizador
Don Eduardo Jaramillo U., por la semejanza que él
quiso darle al nuevo barrio con LEtoile de París (Ibíd).
Figura 41.
PLAZA DE BOLIVAR, 1950,
Manizales - Caldas
Oferta de vivienda por el Estado
Los desarrollos urbanos, para el período de estudio
inicial que toma a 1944 como su referencia en una
mirada retrospectiva, relacionan dos períodos para la
vivienda promovida por el estado; la fase inicial, desde
1918 que se apoya en la ley 46, dispone con precisión
recursos para la construcción de viviendas higiénicas
para la clase proletaria (Inurbe - ICT, 1995:11).Y que
posteriormente es reformada por la ley 61/ 1936, la
cual determinó con mayor precisión el alcance de
las medidas tendientes a destinar un porcentaje del
presupuesto municipal a la construcción de viviendas
económicas (Ibíd: 11). En 1929 se constituye la Caja
de la Vivienda Popular en IVlanizales que participa
como un valioso actor estatal municipal en el desarrollo
de la vivienda de interés social (Giraldo, 1998:206). En
1939, en el marco de la ley 46, la vivienda de este tipo
se entrega a los bancos de crédito territorial, entre ellos
el Instituto de Crédito Territorial, quienes tuvieron bajo
su cargo capital para ser invertido en la construcción
de vivienda con destino a grupos seleccionados por
su condición de “pobreza”, con grandes beneficios
respecto del pago de su deuda: El decreto 1579 i
42 determinó la creación de “la sección de vivienda
urbana” en el ICT [...] esta sección asumió funciones
semejantes a las del BCH, haciendo préstamos a
los municipios y préstamos directos a los obreros
empleados o invertir directamente el producto de los
préstamos en la construcción de vivienda por cuenta
de los deudores (Inurbe - ICT, 1995: 12-13).
El desarrollo de proyectos de este tipo en Manizales
es uno de los elementos que genera mayor impacto
en la estructura morfológica de la ciudad, pues trae
consigo propuestas urbanas de interés acopladas a la
realidad topográfica de la ciudad. En este sentido, la
conformación de la clase obrera que comienza a buscar
su lugar en las ciudades hace necesaria la adopción
de nuevos patrones de vivienda, ya planteados y
elaborados por las tendencias modernistas. Las
propuestas se enmarcan dentro de ideas que tienden
a la socialización y estandarización de la vivienda para
ser producida en serie (1929) (Universidad Nacional de
Colombia & Municipio de Manizales, 1999). La Junta
de Viviendas Higiénicas del municipio, adjudica 20
amplias habitaciones para trabajadores y empleados del
municipio en Chipre (1938). Comienza la urbanización
en Chipre nuevo, a partir de la carrera 8 hacia delante.
A medida que crece se va sectorizando con diferentes
nombres: Chipre nuevo. Barrio Popular, Bella Vista, La
Cuchilla hoy Av. 12 de Octubre, Barrio de los Periodistas
y Villa Pilar (1940) (Ibíd).
Manizales tuvo la primera intervención de este tipo de
vivienda estatal en el año de 1942, con una pequeña
obra de 48 unidades de vivienda entregadas a la clase
obrera de la ciudad en el sector de Chipre nuevo
(Inurbe - ICT, 1995: 203) bajo la gerencia nacional del
ICT de José Vicente Garcés Navas. En 1943 se inicia
la siguiente fase de vivienda llamada Institucional en
esta fase la atención de la acción estatal en vivienda
social se concentra en la captación de recursos y la
organización del funcionamiento de las instituciones
creadas para tal efecto. La acción del ICT se concentró
en el campo de la vivienda urbana, la vivienda rural
quedó en manos de la caja de crédito agrario, industrial
y minero (Ibíd: 13).
El proceso de crecimiento de la ciudad se define
claramente, desde la década del 20, hacia el oriente
y se caracteriza por un proceso de consolidación
del corredor central y eje articulador de la avenida
Santander, con procesos urbanizadores en su
entorno organizados de manera discontinua, pero
acompañados en su gran mayoría por equipamientos
de escala urbana. Pese a las dificultades que genera
la topografía para el emplazamiento de los conjuntos
urbanos, los constructores de la ciudad continúan con
la tradición de transformar los terrenos por medio de
bombeos y excavaciones, construyen las viviendas
primero y dotan de servicios públicos después.
Generan, así, un impacto en la conformación de las
tipologías de vivienda que, necesariamente, deben
admitir procesos de construcción y reconstrucción de
infraestructuras de servicios, las cuales se manifiestan
ante la administración municipal como elementos
primordiales para la consecución de un mejor nivel de
vida.
Los conjuntos urbanos de vivienda se convierten, a
partir de la década del 40, en nodos estructurantes
del desarrollo urbano, no solo por la dimensión de
los proyectos y la cantidad de población involucrada,
sino por el efecto en las tipologías de urbanización de
Figura 42.
AEROFOTOGRAFIA,
Manizales, 1940
conjunto urbanos. En su gran mayoría, las tipologías
utilizadas por los proyectos, con la supermanzana
y la red peatonal como elementos básicos, fueron
propuestas como base del diseño de unidades
vecinales planteados en los congresos internacionales
de arquitectura moderna CIAM y fueron difundidos por
todo el mundo en especial a través de los modelos de
planeamiento y diseño de la vivienda económica (Ibíd:
203).
1.4.6.5 Servicios públicos
El telégrafo llega a Manizales en 1870 aunque no es
muy popular en sus orígenes. Solo hacia 1898 se le
concede permiso de explotación exclusiva, durante
20 años, a una compañía privada en cabeza de
Francisco Gregory, concesión que se rompe en 1905
para ser tomada por otra sociedad privada. En 1923 la
telefonía pasa a ser manejada por el sector público. En
1936 sufre un proceso de modernización importante,
cuando se inaugura la primera planta automática en la
ciudad (Ericsson) junto con un edificio nuevo para sus
instalaciones en la calle 25 con carrera 19.
Alejandro Gutiérrez promueve el primer acueducto y
alcantarillado que se inaugura en 1888. Cuenta con
tres pilas, una de ellas francesa, instalada en la Plaza
de Bolívar. El Concejo municipal inicia su participación
en el acueducto en 1910 y lo actualiza 1917. La
junta del acueducto municipal realiza la segunda
actualización en 1922. La reconstrucción de la ciudad
incluye su tercera intervención con el apoyo dado por
el Congreso de la República (L.44/1925). En 1926 se
contrata a la casa Ullen& Co. para el desarrollo de un
moderno acueducto y alcantarillado, compuesto por un
sistema integrado de conducción, tanques de acopio y
redes de distribución, con un trazado de visión urbana
que comprende el mejoramiento de la bocatoma en la
Quebrada Minitas y de la conducción del agua hasta el
tanque ubicado en el Cable (tanque uno) y el tanque de
compensación en Bellas Artes (tanque dos).
Hacia 1940 se amplía la red de distribución por medio
de tanques satélites entre los cuales se cuenta el de
Chipre (tanque cuatro o Puerto Nuevo), asociada a los
procesos de expansión urbana contemporáneos y se
construye la primera etapa de la planta de purificación
de agua llamada Niza, con capacidad de 200 It/seg,
y sus respectivas conducciones hacia el tanque de El
Cable (tanque uno).
La energía eléctrica se introduce en la ciudad para
1908. En el siguiente año se entrega a la empresa
privada Crédito Antioqueño de Caldas en concesión
exclusiva por 30 años, quien la vende, en 1914, al señor
Nepomuceno Mejía. En 1916 el Municipio constituye
su propia empresa de energía eléctrica.
Hacia 1937, el departamento inicia gestiones para
solucionar la imperiosa necesidad de ampliar la oferta de
energía eléctrica en la región, cuando la Asamblea, en su
anhelo de industrialización, ordena los primeros estudios
para el desarrollo de una central hidroeléctrica en Caldas
(ordenanza 28 de 1937). La iniciativa tiene resonancia en
otros estamentos como la Sociedad de Mejoras Públicas
quien se pronuncia en 1939 acerca del tema con la
siguiente moción: La SMP insinúa muy respetuosamente
al H. Concejo municipal la conveniencia de un profundo
estudio en la negociación que se adelanta para adquirir
las plantas particulares y que se tenga en mira que antes
que pensar en un monopolio o en un negocio de buenas
ganancias, por el momento, debe tenerse en cuenta
el futuro del desanroHo de la ciudad (Correspondencia
privada). La misma sociedad se ofrece como entidad
para respaldar los procesos de gestión necesarios para
lograr una solución definitiva a la problemática aunque
la sociedad de mejoras públicas estaba pasando por
momentos de crisis en cuanto a su pemnanencia, debido
a la falta de respaldo de parte de las entidades públicas
y de la comunidad en general según lo manifiesta en su
documento, su continua labor permitió que durante el año
1936 recibiera un fuerte espaldarazo de parte del Concejo
de la ciudad para el desarrollo de sus labores cívicas y de
seguimiento (AAW: 1984). Posterionnente en 1943 se
asocian la Nación con un 51% del capital, el departamento
con un 20%, el Municipio con un 20% y el resto aportado
por Neira, Villamaría, Chinchiná y Santa Rosa (Ibíd). La
Central Hidroeléctrica de Caldas inicia actividades en 1944.
2. SEGUNDO PERIODO: 1940 -1959
2.1. PANORAMA REGIONAL
2.1.1 Área del departamento: 13.464 km^.
Figura 43.
ESTACION DEL FERROCARRIL, 1950,
Armenia - Quindío
2.1.2 Población regional
El departamento tenía en 1938 una población de
769.698 habitantes. El crecimiento, a una tasa anual
de 2.55%, hace que en 1951 cuente con un total de
1.068.180 habitantes, distribuidos en las áreas urbanas
y rurales. Aproximadamente el 80% de su población
depende del campo (661.433 habitantes rurales). En
ese mismo año, la región central del departamento
contaba con 213.200 habitantes que representaban
el 26.7% del total de Caldas siendo superada solo
por la población de la región del Quindío y norte del
Valle (354.900 habitantes 43.8% del total) (I\/linisterio
del Trabajo - Departamento Técnico de la Seguridad
Social Campesina, 1956).
De acuerdo con el Informe de la Misión Currie (Currie,
1952), la población de Caldas registrada en los informes
preliminares del censo de población del 9 de mayo de
1951 era de 1.145.000 habitantes, distribuidos sobre
una extensión de 13.370 km^ que corresponden a los
44 municipios del departamento, lo cual indica que,
para este momento, solo la superaban Antioquia y
Cundinamarca (Ibíd).
El 28% de la población se encontraba en las tres
ciudades más importantes del Departamento:
Manizales con 129.000, Pereira 108.000 y Armenia
con 79.000 habitantes.
2.1.3 Sistema natural regional
El departamento de Caldas está ubicado entre la
vertiente del río Magdalena al oriente y la vertiente
chocoana de la cordillera Occidental, en una franja
transversal de los macizos montañosos de las
cordilleras Central y Occidental donde hay alturas
superiores a los 5000 msnm. Con fuertes variaciones
entre sus vertientes y su morfología, multiplicidad de
paisajes y territorio de laderas muy inclinadas en las
cercanías a las cumbres más altas que se disipan en
los descensos, con una presencia muy fuerte de la
orografía del territorio.
La región de Caldas, conformada por una topografía
abrupta en su conjunto, presenta variaciones notables
respecto de tres zonas claramente definidas: La
zona occidental del departamento constituida por
de la cuenca del río Cauca y el cañón geográfico
que conforman en su entorno las vertientes de las
cordilleras Central y Occidental; la segunda formada
por las montañas de los macizos y por el progresivo
aumento en altura hasta alcanzar las cumbres del
Ruiz; la tercera zona está identificada por el descenso
de altura y la conformación del valle del Magdalena,
hacia el oriente del departamento, hasta alcanzar la
cuenca del río.
Figura 44.
ESTACION DEL
FERROCARRIL,
Pereira - Risaralda (S.F.)
El departamento tiene como características principales
su variedad de climas y su topografía quebrada y
abrupta. Se identifican cinco zonas climáticas, desde
los 100 msnm hasta los 5400 msnm distribuidas así:
las áreas de tierra caliente desde 100 a 1000 msnm
se encuentran en la región oriental del departamento;
las tierras de clima templado en la parte media de la
región oriental y el entorno del cañón del río Cauca;
las tierras frías entre 2000 y 3000 msnm se encuentran
sobre la región central y una pequeña parte en la región
occidental del departamento; por último la tierras de
páramo bajo y alto se ubican en el centro de la región
central con alturas entre los 4000 y los 5000 msnm.
2.1.4 Productividad regional y jerarquización
regional
Las regiones geográficas y económicas no presentan
mayores variaciones respecto al periodo anterior, la
región central tiene como centro económico y político
administrativo departamental a Manizales, la región
oriental tiene como centro económico a La Dorada, el
Quindío y Norte del Valle tienen como centro económico
a la ciudad de Armenia, la sub - región Pereira tiene
como centro económico a la misma ciudad con un
importante papel en la región para el intercambio
comercial y como centro industrial: la agricultura
oredom ina en la economía del Departamento de
Caldas y, dentro de las actividades agrícolas, el café
una un lugar sobresaliente. En años recientes,
% íd a s ha contribuido con cerca del 40% a la totalidad
d i café de Colombia. Por mucho tiempo se coloca, en
este aspecto, a la cabeza de todos los departamentos.
Aproximadamente un 40% a 45% de su población
deriva directamente sus medios de vida de ingresos
que provienen de la producción de café. El café que
produce el departamento representa un 36% del valor
total de las exportaciones colombianas (Currie, 1952:
43).
Para el año de 1950 la producción cafetera (Fig. 43)
en el viejo Caldas alcanzaba el nivel de 100.221
toneladas, sobre un área ocupada de 138.728 has,
y la participación del departamento en el producto
interno bruto era de 35% en 1943, siendo casi la
tercera parte de las exportaciones totales del país
(Giraldo, 2001). La base productiva, muy amplia en
cuanto a la población y a su relación con la propiedad
rural, que se caracteriza por pequeñas unidades de 3.6
has. en promedio para 1951, generaba una profunda
especialización productiva que se reflejaba en las
importaciones de productos primarios de consumo y
suntuario hacia Caldas (Ibíd). No existe información
estadística disponible que demuestre el desplazamiento
de materias primas o de artículos industriales semielaborados, así como también, de productos agrícolas
provenientes de otras partes del país y destinados a
Caldas. Sin embargo es obvio que este desplazamiento
debe ser considerable. Maquinaria, Textiles y artículos
de cuero de Antioquia; cemento y azúcar del Valle del
Cauca; productos químicos de Cundinamarca; arroz
del Tolima (Ibíd: 46).
2.1.5 Movilidad y equipamiento regional
La consolidación de la red férrea regional permitió
el mejoramiento de la movilidad y las relaciones
comerciales de la región con el resto del país y el exterior:
el Ferrocarril de Caldas, que en la actualidad forma parte
del sistema de los Ferrocarriles Nacionales y dependen
de la sección del Ferrocarril del Pacífico, desempeña
un papel principal en el transporte de café hacía fuera
del Departamento. Estos transportes se efectúan a lo
largo de una línea de 458 kilómetros, desde Manizales
a Buenaventura... (Con costos semejantes entre la ruta
del Pacífico y el Atlántico, pero con la debilidad en esta
última de un seguro adicional) (Ibíd: 47).
El panorama productivo regional ha transformado su
dinámica comercial exclusivamente exportadora de
café para iniciar, a partir de los años 30, un proceso
de integración regional. En 1956, la infraestructura
vial regional contaba con redes en el territorio del
departamento y hacia los centros nacionales, con
énfasis en el intercambio con las regiones próximas
PR O YE C TO N A C IO N A L DE CAR RETER AS
como el Valle del Cauca principalmente desde Pereira,
el norte y el oriente de Caldas principalmente desde
Manizales y la región del Tolima principalmente desde
Armenia. Predominaba el sistema de transporte por
carretera que, posteriormente en el año de 1959, se
vuelve prácticamente el único sistema de movilidad al
quedar fuera de juego el sistema férreo y en decadencia
el cable aéreo.
La conformación de estas nuevas redes de
infraestructura generó la apertura de los mercados
regionales que, a su vez, incidió en la competitividad
de los mercados productivos internos y debilitó la
rentabilidad de los productos tradicionales de la región,
definiendo nuevas dinámicas de diversificación de
los productos. En compensación, como beneficio se
amplía la oferta y la disponibilidad de materias primas
y de productos elaborados foráneos: por tanto la
fuerza de trabajo cafetera proporciona indirectamente,
a través de Importaciones, bienes industriales para
toda economía. En otras palabras, la economía del
departamento no es tan “primaría” como parece, porque
Kilóm etros a C onstruir
Total
Total en Caldas
1
La Dorada - Honda
35
19
2
Manizales - Cartago
78
78
3
Manizales - Honda
132
38
4
Manizales - Causa
66
66
5
Cerritos - Medellin
267
136
6
Ibagué - Armenia
100
32
7
Calarcá - Murillo
90
28
50
8
Pereira - Armenia
50
9
Armenia - Aeropuerto el Edén
16
16
10
Manizales - La Pintada
23
23
11
Manizales - Riosucio
37
37
12
La Dorada - Sonsón
179
129
1073
652
Total
Figura 45.
PAISAJE CAFETERO, Risaralda (S.F.)
no se trata de una economía agraria “atrasada"sino de
economía agroexportadora sui generis (Ibíd: 138).
Tabla 4.
Proyecto Nacional de Vías
Fuente: (Currie, 1952: 89-90).
De acuerdo con el programa nacional de vías para
Caldas 1952 - 1954, citado por Currie en su informe: se
observará que este programa es de primera magnitud
y que reducirá grandemente el tiempo y los costos del
transporte (Currie, 1952: 89-90).
A finales de la década del 40, es de resaltar en el
departamento, en materia institucional, el papel que
juega en el impulso a la industria, pues promueve
una serie de proyectos en los que tiene participación
directa e indirecta, como por ejemplo cuando
entra como accionista de la fábrica de cemento
(Ordenanza 60 de 1947) (Ibíd). En la década del 50
su participación enfatiza el fortalecimiento de las redes
de transporte y energía, cuando entra en un periodo
de receso que determina su poca participación en el
proceso de crecimiento industrial, en lo cual influye
también el proceso de descentralización del poder:
las decisiones del gobierno central, ahora con perfil
de ente exclusivamente regulador, aumenta la carga
de obligaciones para esta institución que superan su
capacidad fiscal.
Con respecto al servicio de acueducto y alcantarillado,
solo en tres de los 44 municipios de Caldas se
encuentra en buen estado, 22 en mal estado, siete en
muy mal estado, mientras trece carecen por completo
de estos servicios. En ninguno se pudo comprobar que
el servicio estuviera completo (Currie, 1952).
El programa nacional más importante que se desarrolla
en la región estuvo en cabeza del Instituto de Fomento
Municipal, encargado de atender necesidades de
acueducto y alcantarillado, escuelas primarias,
hospitales y plantas eléctricas. Su papel fue relegado a
un segundo plano debido a la variación en la distribución
de las partidas a los departamentos y municipios que
deja sin piso a la institución (Ibíd).
La movilidad regional da un importante paso al entrar
en funcionamiento el Aeropuerto de Manizales en
1948 año en que la Compañía Panamericana entrega
al municipio la pista de Santágueda (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales, 1999).
2.2.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE ARMENIA
Armenia no es otra cosa que aimácigo del progreso y eficaz
yunque, donde se ha forjado la riqueza de la República. La
estoica voluntad de superación que alienta en el corazón
de todos sus hijos, imprime el carácter de los armenios, la
adusta geometría de lo inmóvil y lo yerto. El sentimiento
de inconformidad, se ha ahincado tan intensamente en
el espíritu de la Ciudad Milagro, que ello es lo único que
explica el adelanto casi taumatúrgico de la metrópoli
quindíana.La ciudad, aunque nació ayer, tiene el esplendor
y el boato de las grandes urbes, el febril movimiento de
los centros babélicos y el fascinante cosmopolitismo de
los puertos mediterráneos. Sus carnestolendas son bellas
y profanas como las fiestas de Verona y Ferrara en el
siglo XVI. Áspera y dulce, impulsiva y serena. A un mismo
tiempo es masculina y femenina; doncella y abuela; morena
y rubia.
(Gómez y Aristizábal, 1958: 17).
Si se analiza el crecimiento de Armenia por los sucesivos
Acuerdos del Concejo municipal, observamos que,
hasta 1946, la ciudad presenta un crecimiento explosivo,
al igual que otras ciudades colombianas. Aparecen
algunos barrios con comunicaciones difíciles hacia el
resto de la población y otros que crecen linealmente
en el entorno de las vías que conducen a los centros
urbanos vecinos. Ei espacio urbano es primeramente un
espacio geométrico que se define por sus dimensiones,
sus superficies y sus densidades. Éi está compuesto
de manzanas divididas en predios y separadas por vías
más o menos anchas (Bastie, J. y Dezert, 1980).
Entre 1949 y 1957, la crisis política del país generada
por la violencia posterior al asesinato del líder liberal
Jorge Eliécer Gaitán, genera desestabilización social
que afecta notablemente el progreso de la ciudad.
2.2.1 Área del municipio: 19.300 has. (la población
de La Tebaida se separa del municipio de Armenia en
1954).
2.2.2 Superficie construida en la ciudad: 269.7 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
2.2.3 Población urbana: 78.380 habitantes, en el
total del municipio. 21.282 habitantes en el área rural y
57.098 habitantes en el área urbana, 38.882 hombres
y 39.498 mujeres.
2.2.4 Estructura y forma urbana
Los elementos que conforman el contexto geográfico en
el cual se implanta la ciudad son los principales puntos
de referencia dentro de la misma y determinan, en
primera instancia, el carácter de su estructura urbana:
en los 56 años de vida Armenia se extiende hacia el sur
y el occidente en forma acelerada, se ha desarrollado
físicamente en su margen oriental al borde de la cuenca
de la quebrada la Florida, y del rio Quindío, que impiden
su crecimiento por ese sector, por el margen occidental
ha crecido por encima de las estribaciones de múltiples
quebradas que convierten a la ciudad en un tejido de
espacios verdes entrelazados con las redes viales
que articulan los barrios sobre las colinas de la región
(Beltrán, 1988).
La densidad urbana de la ciudad se ajusta totalmente
a un sistema tipológico de viviendas unifamiliares,
equipamientos básicos y edificios públicos de una ciudad
de mediana escala. El análisis comparativo de los planos
de Armenia y Manizales, hacia la mitad del siglo XX,
permite establecer que no presentan crecimientos de
importancia desarticulados o por fuera de la estructura
urbana compactada alrededor del casco histórico que
Figura 46.
A R M E N IA -Q U IN D IO ,
aerofotografía, 1954.
personas económicamente activas que corresponden
al 35.2% del total de la población municipal, 22.547
hombres y 5095 mujeres.
contiene la retícula ortogonal que empieza a mostrar
su tendencia a desdibujarse sobre la accidentada
topografía de las dos permitiendo el surgimiento de
nuevos sistemas de ocupación. Sin embargo, aunque
en su etapa inicial son dos ciudades prácticamente del
mismo tamaño donde trama urbana sigue rigurosamente
los patrones del urbanismo de fundación, hay una
diferencia sensible en el tipo de ciudad que se produce
desde el punto de vista del espacio edificado. La imagen
urbana refieja una heterogeneidad muy intensa de
actuaciones individuales, ausencia de valores sobre el
espacio urbano y sus calidades (Del Castillo, 1996: 10).
El proceso de industrialización continúa en menor
escala. Se registran, entre otras, la conformación de
industrias como la fábrica de tubos La Cabaña en 1949,
Bavaria S.A (Fig. 47) (embotelladora de Armenia) en
1950, Mosaicos Imperial e Industrias Santa Inés ambas
en 1951, las trilladoras Amelia y Rafael Espinosa y
Hermanos en los años 1952 y 1953 respectivamente y
las industrias Champion en este último año igualmente.
2.2.5 Productividad
2.2.6 Elementos estructurantes de la ciudad
La población se empieza a ocupar en empleos de
características principalmente urbanas y aumentan
los indicadores de actividad urbana. Según el censo
realizado por el DAÑE en 1951, existían un total de 27.642
2.2.6.1 Espacio público
A pesar de la aparente carencia de espacio público
en la ciudad, en esta época se empieza a reconocer
el valor ambiental de grandes áreas naturales que se
encuentran en su territorio, con potencial de uso como
reservas con el fin de conservarlas y aprovecharlas
con esa característica de públicas.
El Concejo municipal manifiesta preocupación por el
mejoramiento del espacio público como una opción
para mejorar la calidad de vida y como opción de
cambio de la imagen de la ciudad, como se expresa
en la siguiente AMPLIACION DE MOTIVOS: Sobre
parques: Es pobre Armenia en este sentido, los parques
existentes son copias de aquellos que ya son viejos
en las ciudades de menos importancia y debe tener el
Honorable Concejo presente, como lo tiene la Alcaldía,
que Armenia es camino casi obligado por donde cruzan
todos los visitantes de oriente y occidente de Colombia y
una gran parte de los turistas internacionales del norte y
del sur; que el viajero que por esta tierra cruce necesita
para su foto una obra de arte de originalidad, también
los niños de esta tierra deben encontrar ellos motivos
para su inquieta mente, aire, sol y luz, por falta de estos
elementos que en la ciencia médica de todos los tiempos
han sido considerados como base fundamental para la
defensa de la raza y el perfeccionamiento de la misma
(Concejo Municipal de Armenia, 2003: 73).
Los parques se consolidan como elementos
estructurantes de las nuevas centralidades y determinan
la generación de nuevas dinámicas en su entorno. El
parque Valencia más que un parque pensado para el
sector fue el resultado de un área residual de la ciudad
en su rectificación de vías para el sector, sin embargo
ha servido de ídentificadorde un importante sector de la
ciudad, y que tradícionalmente se referenciaba como el
del Sagrado Corazón. En sus alrededores se encuentra
la imponente iglesia de piedra que tardó muchos años
en ser terminada, también se encuentra el colegio de
varones de los hermanos Maristas (Beltrán, 1998).
2.2.Q.2 Movilidad
Carlos Londoño y Julián Velásquez, junto con Alfonso
Tobón, dueño de los predios donde se piensa construir
el aeropuerto, consiguieron del gobierno nacional una
partida para construirlo. Finalmente, en 1947, con
la presencia del presidente de la República doctor
Mariano Ospina Pérez se hace una pre-inauguración,
con una revista aérea de Avianca. En octubre de 1948
se inauguran las rutas comerciales en el Aeropuerto
del Edén. El nombre que se escoge alude a que este
territorio es un remanso de paz y esa es la imagen que
proyecta desde la altura (Ibíd).
Armenia cuenta con buenas vías y transporte que
garantizan comodidad y categoría a sus habitantes.
Colocada en la mitad del camino de las vías nacionales
del Tolima hacia el Valle, de Ibagué a Calarcá, los 103
km de esas vías se recorren en tres horas y media
aproximadamente. La vía de comunicación con Pereira
es de 53 km. Se comunica, además, con Salento, Filandia
y Circasia; por el sur con Barcelona y hacia el Valle con
Cartago, vía La Española, pasando por Puerto Espejo.
Las carreras 18 y 19 tienen un crecimiento explosivo
hacia la salida para el sitio llamado de Tres Esquinas 2.2.6.3 Equipamientos institucionales
(hoy calle 50). Hacia el occidente el crecimiento se
genera alrededor de las calles 21 y 19. La carrera 14 La sede del Batallón Cisneros se construye en 1952
crece más lenta, hacia el norte, hasta la calle 11. Hasta y marca radicalmente la tendencia de crecimiento
este año hubo un crecimiento de 3.72 has/año.
de la ciudad hacia ese amplio sector. La carretera
de comunicación con el centro es la extensión de la
El dinamismo de la ciudad permite que, en 1948, llegue más importante vía comercial urbana de la ciudad,
el primer avión a la ciudad, al lugar que hoy conocemos la vía del comercio o calle 21, “la calle del Chispero”,’
como el aeropuerto El Edén. Don Julián Velásquez y que se convierte para la época en el eje de máximo
don Carlos Londoño son los artífices de este logro y crecimiento de la ciudad. El batallón ocupó y ocupa
cada uno puso su empeño. Don Carlos Londoño trae, hoy día, hacia el occidente de la ciudad, un territorio
desde Panamá, para la realización de la explanación de privilegiado: bordeado por protección natural de
las dos pistas, la maquinaria que Estados Unidos había quebradas, con cordones de guaduales que lo delimitan
utilizado en la segunda guerra mundial: volquetas, pert'ectamente, permite un control interno perfecto. Su
motos niveladoras y buldócer. Los concejales Glicérico condición topográfica permitió las explanaciones para
Acevedo y Leónidas Restrepo dan la batalla para la los campos deportivos y de entrenamiento, de la misma
aprobación por el Honorable Concejo de la contratación manera que para la localización de manera estratégica
del aeródromo en parcela rural de la vereda Santa de su casino y sector residencial. Sus condiciones
Ana. Han pasado solo 20 años desde 1919, cuando establecen el contacto directo con sus vecinos
la sociedad Scadta iniciara sus vuelos comerciales en aunque mantienen la independencia que requiere la
Colombia. En 1944, Avianca comienza los estudios de institución. Rápidamente logra categoría y se convierte
calificación del aeropuerto y desarrolla un proyecto con en centro de comando de ingeniería militar. Armenia
dos pistas que es descartado. El entonces Teniente se sintió privilegiada con este servicio que garantizó
del ejército Gustavo Rojas Pinilla, recomienda realizar la seguridad y permitió al mismo tiempo brindar el
una sola pista de 1.400 m en orientación diferente a servicio de capacitación, para su incorporación activa,
la que habían propuesto anteriormente. Los señores a los jóvenes de las regiones aledañas.
*
*
r ••
l
Figura 47.
C ERVECERIA BAVARIA, 1950, Arm enia - Q uindio
Su arquitectura militar se caracteriza por grandes
galpones, localizados convenientemente. Luego,
construye su propio club deportivo que facilitó el
intercambio con los clubes sociales de la ciudad.
alrededores en terraplenes llenaron los vacíos de
parqueaderos adecuados y las ventas de fritanga
y otros alimentos, como servicio complementario,
caracterizaron los domingos (Ibíd).
Figura 48.
ESTADIO SAN JOSE,
vista panorám ica, Arm enia - Quindío (S.F.)
La construcción del batallón impulsa la construcción de
barrios residenciales que expanden la urbanización de
los ya existentes como el barrio Berlín, donde aún se
conservan casas quintas como La Magnolia del señor
Rubelio Rodríguez, construida en la década de los
30, por el arquitecto italiano Bernardi. En el sector se
consolida el parque El Bosque y se localiza la plaza de
toros que aparecen aislados dentro de la morfología
urbana, junto con los centros educativos para varones
el Rufino José Cuervo (oficial) y el colegio San José de
los hermanos maristas (Beltrán, 1998).
La decisión para la localización del estadio
ocasiona, en sus comienzos, gran polémica. El
terreno donde se construye el estadio San José
(Fig. 48), en cercanías del Batallón Cisneros, logra
llenar las expectativas de los quindianos y durante
muchos años fue un gran orgullo. Realmente
nunca se completó, con graderías incompletas, sus
En este periodo se construye la clínica del Instituto
Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), a pesar de
parecer, en un comienzo, una opción desacertada,
sobre todo porque se considera que en el Quindío
existen hospitales generalmente de carácter municipal
con camas desocupadas que podrían ser utilizadas
por los enfermos afiliados al Seguro Social. La
clínica de Armenia tiene un área construida de 7000
m^, con capacidad para 130 camas. Sus servicios
administrativos, médico-quirúrgicos radiológicos, de
consulta general y especial, etc., fueron proyectados
en forma semejante a los de la clínica de Pereira.
Figura 49.
AEROPUERTO EL EDEN.
Arm enia - Quindío (S.F.)
2.2.6.4 Determinación de usos de vivienda
Las 10.026 viviendas del municipio, según el Censo
Poblacional del DAÑE de 1951 muestra que el 80.5% se
localizan en la cabecera, y de estas, el 46.6% eran habitadas
por sus propios dueños, el 52.3% estaban en arrendamiento.
Oferta de vivienda por el Estado
En 1950 aparece el Instituto de Crédito Territorial y
financia la construcción de las primeras 9 viviendas
en el barrio denominado Alcázar primera etapa con
características que se corresponden a las nuevas
orientaciones de la arquitectura residencial: grandes
lotes, aislamientos en los cuatro costados, con
manifestaciones de arquitectura moderna.
En los diseños y las construcciones participaron
arquitectos extranjeros principalmente italianos, lo cual
era un factor predominante en la época.
Figura 50.
AEROPUERTO EL EDEN,
Armenia - Quindío (S.F.)
Quindío no es suficiente para impulsar las tres. Se deja
sólo la pequeña central hidroeléctrica de 2280 kw.
Figura 51.
P LAZA DE BOLIVAR,
A rm enia - Q uindío (S.F.)
2.2.6.5 Servicios púbiicos
La creciente demanda de servicios determina la
readecuación de la infraestructura existente y
promueve en el municipio la realización de diversas
obras complementarias que mejoraron la eficiencia
y cobertura de los mismos. Para la generación
de electricidad, ias tres piantas existentes fueron
conectadas en cascada, tratando de lograr una mayor
producción de energia, e incluso buscando que
la utilización del agua que salía luego de impulsar
las ruedas Pelton, se pudiera construir otra central
más adelante (Alcaldía de Armenia, 2002: 14). En
1952, las plantas Francis, presentan deficiencias
en sii funcionamiento que obstaculizan de manera
significativa la producción de energía. Los estudios
técnicos concluyen que era necesario sacarlas del
sistema pues el potencial hídrico, que se capta del río
El moderno alcantarillado se extiende por todas las vías
recién pavimentadas, las cuales se han realizado con
un refuerzo que se proyecta a 40 años de durabilidad.
En la medida en que se amplían las vías pavimentadas
se amplía también la cobertura del alcantarillado.
Las obras de ensanche de la acequia de conducción
del acueducto fueron realizadas en el año de 1946 y
en el 1951, se encomendó a la firma Lobo Guerrero
y C.S. de Santamaría la evaluación del proyecto
Narváez (actual sistema de conducción de agua hasta
los tanques de purificación en el sector de Regivit),
estos presentaron una alternativa de construcción
diferente, constituyéndose en el segundo y definitivo,
iniciándose la primera etapa de la construcción de la
planta puríficadora de agua. Los avances de las obras
se fueron dando en los años siguientes (Ibíd: 15).
Para la comunicación telefónica, cabe anotar que en
1948 se cuenta con cerca de 500 líneas las cuales se
fueron multiplicando conforme a las necesidades y al
desarrollo de nueva infraestructura.
2.3.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE PEREIRA
La introducción de nuevos materiales de construcción
como el cemento y el hierro posibilitan el crecimiento
vertical y aumentan la densidad poblacional. La
centralidad, determinante en la consolidación de la
ciudad, también genera presión por parte del mercado
inmobiliario e incentiva el incremento del precio del suelo,
por factor de la demanda. Empieza a experimentarse un
cambio cualitativo y cuantitativo hacia la concentración
funcional y el número de habitantes por m^.
La presencia de edificaciones altas se destaca en el
paisaje urbano: el edificio de los Seguros Sociales
(1948) en la esquina de la carrera 6® con calle 20, el
Palacio Municipal o edificio Esteban Palacio, de ocho
pisos (1954-1957), en la esquina de la carrera 7® con
calle 19, la Compañía Colombiana de Seguros (edificio
José Carlos Ángel) de cinco plantas, en la Plaza de
Bolívar sobre la calle 19.
Mediante el Acuerdo Municipal número 5 de 1951 se
favorece la salubridad de la ciudad por la decisión de
construir el Hospital Infantil Antituberculoso en un lote
que se cede a la Nación por medio del Ministerio de
Higiene. El lote de terreno está ubicado a 8 km de la
ciudad y posee un área aproximada de dos manzanas.
En el año de 1947 se construye la Casa de la Joven
Desamparada en terrenos de la curia de Manizales
y ocupa el área correspondiente a una manzana
completa ubicada en las carreras 6® y 7® (avenida de
Los Fundadores) con calle 31 y 32.
Durante este período se construyen numerosos templos
religiosos: San José con su convento de los Padres
Carmelitas (1949) y San Antonio María Claret realizado
por los Padres Claretianos (1954), además se erigen
varias capillas: Santísima Trinidad (barrio Berlín),
Perpetuo Socorro, Carmelitas descalzas, Betlemitas,
Santa Teresa (La Enseñanza), en la Casa de la Joven
Desamparada, Batallón San Mateo, Hospital San
Jorge, Hospitalito, y Convento Carmelitas Descalzas.
Para este período ya se han construido numerosos
templos en los municipios y veredas (Montoya, 1953).
En 1948, el Concejo municipal constituye una comisión
para estudiar la posibilidad del traslado del barrio
de tolerancia La Cumbre comprendido entre calles
8^ y 12 sobre la carrera 9®. Esta zona de mercado
se ha transformado en zona de prostitución y delito,
caracterizada por construcciones deterioradas, bajas
condiciones de salubridad, vendedores ambulantes
y carros de tracción animal. Anteriormente, se había
erradicado la zona de tolerancia La Cumbre, en una
labor que se consideró como un acontecimiento exitoso,
sin embargo estas actividades se trasladaron a la zona
anteriormente descrita.
Figura 52.
PEREIRA - RISARALDA,
aerofotografía, 1955.
En 1956 se crea el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal con funciones de aprobación y
control de construcciones que antes dependían de la
Secretaria de Obras Públicas.
La actividad financiera aumenta y se crea el Banco
Industrial Colombiano en 1949 y el Banco del Comercio
en 1950.
El Acuerdo 14 de 1951 destina el lote de terreno ubicado
en la carrera 6®entre calles 15 y 16 para un teatro Infantil,
alinderado por el sur con la carrera 6^ y por el norte con
la escuela Santander. Mediante el Acuerdo número 16 de
1951 se destina un lote para a construcción de un teatro
al aire libre entre las carreras 8a y 9^ con calles 26 y 27.
2.3.1 Área del municipio: 609 km^.
2.3.2 Superficie construida en la ciudad: 371.1 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
2.3.3 Población urbana: 115.342 habitantes, 72.262
en el área urbana y 39.080 en la rural.
2.3.4 Estructura y forma urbana
En este período se destaca el proyecto de Acuerdo de
1947 presentado al Concejo municipal que propone
una mayor densificación urbana para lograr mayor
concentración de población por m2, por medio de la
prohibición de construcciones de menos de tres pisos
en el área comprendida entre las calles 14 y 21 sobre
la carrera 8®.
El Acuerdo municipal número 10 de 1948 ordena la
ampliación del área urbana de la siguiente manera:
- En dirección sur hasta la carrera 35, con el fin de
integrar al perímetro urbano las nuevas urbanizaciones
denominadas Barrio Providencia y Ciudad Jardín.
- Hacia el oriente se amplía hasta el estadio Libaré.
La expansión de la ciudad se organiza alrededor
del centro fundacional hasta conformar un anillo
concéntrico que se extiende en las cuatro direcciones,
pues aprovecha el cruce de caminos y la jerarquía
vial que se consolida para la época. En este sentido
se consolida la ruta al sur en dirección a la ciudad
de Armenia y, simultáneamente, se emprende su
desarrollo urbanístico con la construcción del barrio
Providencia (1949-1952) y Álamos (1952). En el mismo
sentido se conforma la periferia hacia el oriente en la
vía que conduce hacia Cartago.
La ciudad, vista como el encuentro comercial que se
constituye prósperamente, también genera, hacia el
nororiente en dirección hacia IVlanizales, un desarrollo
de los prinneros asentannientos poblacionales en
el sector del Valle de Desquebradas. El papel que
antes desempeñara Manizales como centro de
encrucijada lo está ocupando Pereira, que domina
las comunicaciones hacia el norte y hacia el sur. Y
que siguen, en lo general, las mismas directrices
que siguieran los coloniales caminos de herradura
(Ministerio del Trabajo - Departamento Técnico de la
Seguridad Social Campesina 1956: 67).
Posteriormente, el Acuerdo 91 de 1948 amplia
nuevamente el perímetro con el fin de incluir en el
extremo occidental el aeropuerto Matecaña en dirección
de la carretera a Cartago. La nueva delimitación incluye
hasta la faja norte correspondiente a la vía férrea y 200
metros en sentido sur tomando como base el eje de la
vía.
En este instrumento legal se estipula que para todas
las obras y urbanizaciones que se aprueben después
de este acuerdo se respetara un ancho en las vías
públicas como se discrimina en la siguiente tabla:
Tabla 5. Definición de las dim ensiones de los perfiles viales.
Pereira. 1948
notable Alcalde presenta, entre otros, nueve proyectos
ante el Concejo municipal: Central Hidroeléctrica de
Desquebradas, Universidad Tecnológica de Pereira,
Plan Regulador, construcción del Palacio Municipal,
del Estadio Municipal y del Instituto Tecnológico y la
creación de un Bosque Municipal, recaudo del impuesto
de Valorización, ampliación de la planta de teléfonos, la
ampliación de la avenida 30 de agosto.
Mediante el Acuerdo municipal número 4 de 1955
se destina las partidas presupuéstales del siguiente
año, para todas las entidades pertenecientes a la
Alcaldía municipal. A continuación se relacionan las
dependencias que existen para esa época:
- Alcaldía Municipal.
- Secretaría de Gobierno.
- Consejo Administrativo.
- Dirección de Tránsito.
Jerarquización Vial
Ancho Minimo
Avenidas
20 m
Carreras y Calles
16 m
- Inspecciones de Policía Urbanas.
Vias Auxiliares y pasajes
8.5 m
- Inspecciones de Policía Rurales.
Este mismo documento, en su artículo 3°, ordena la
ampliación de la calle 17 con un ancho de 15 metros,
de la carrera 13 hasta empalmar con la carretera que
conduce a Armenia y la calle 21 con un ancho de 16
metros de la carrera 13 hacia el sur. Así mismo, se
determina la nomenclatura para el sector oriental de la
calle 1® hacia el oriente, así: calle 1® oriental, calle 2®
oriental y así sucesivamente.
- Inspección de Permanencia.
- Junta Municipal de Catastro.
- Cuerpo de Bomberos.
- Personería Municipal.
- Tesorería Municipal.
- Secretaría de Obras Públicas.
- Oficina de Valorización.
- Ingeniería Municipal.
e d i f i c i o DE
L A
C O M P A Ñ ÍA DE SEG UROS, 1955,
P ereira - R isaralda
En 1950, en la Alcaldía presidida por Jorge Roa Martínez,
Pereira emprende una gran actividad de planeación
con visión acertada del futuro de la ciudad. Este
- Plan Regulador.
- Profiláctico.
- Inspecciones de aseo.
- Educación municipal.
Figura 54.
FABRICA DE HILOS CADENA,
1955, Pereira - Risaralda.
- Banda de músicos.
- Cárcel del distrito.
- Secretaría de higiene.
En este presupuesto se destaca la presencia de
inspectores de sanidad, vigilantes de aseo y visitadoras
sociales, los cuales representan las actividades
higienistas de la época. Para la gestión presupuestad
la oficina de valorización trabaja conjuntamente
con la Junta Municipal de Catastro. La experiencia
planificadora de la ciudad inicia con actividades tan
significativas como la asignación presupuestal para el
Plan Regulador, la cual incluía el pago de un ingeniero
jefe y una mecanógrafa durante el año de 1956.
A partir de este tiempo la Secretaría de Obras exige
medidas efectivas para reglamentar las actuaciones de
todos los profesionales en el ramo de la ingeniería, con
el objetivo de exigirles estética y técnica para la buena
presentación de planos y el desarrollo eficiente de las
obras. Es de resaltar que, en este grupo se incluye la
profesión de la arquitectura.
2.3.5 Productividad
La economía regional constituye un factor importante
para el desarrollo del territorio caldense el cual
representa, para 1950, el tercer lugar en el PIB/
habitante: en 1951 el ingreso per cápita de Colombia
medido por el PIB/habitante (y no por persona activa)
fue de $749 y en el caso del caficultor $678, según
el Banco de la República (datos de 1973) $805 por
habitante. En 1953, la CEPAL calculó que en ese
año el ingreso nacional neto fue $668, $475 para
los agricultores cafeteros y $580 para las personas
ocupadas en la industria manufacturera. En definitiva
se puede decir que el ingreso del caficultor, aunque
variable, se acerca al ingreso por habitante del país
y que, por tanto, es razonable concluir que una parte
considerable de este ingreso constituye un mercado
potencial importante para bienes manufacturados de
consumo masivo de alimentos, bebidas y vestuario
(Giraldo, 2001).
De acuerdo con Giraldo (2001), entre 1942 y 1950 el
café de Caldas representa casi la tercera parte de las
exportaciones totales del país y prácticamente toda la
exportación de este departamento. Esto significa que
Caldas, con un solo producto, generó durante varias
décadas casi un 30% de los ingresos en divisas por
exportación de bienes del país, lo que pone de presente
la magnitud del sector cafetero caldense en el contexto
nacional. También plantea que la superficie agrícola
utilizada pasó de unas 60 mil has. en 1917 a 330 mil en
1951, con un crecimiento del 5% anual.
La actividad industrial se incrementa, durante este
período de estudio comprendido entre 1946 y 1959. En
1948 se construye la Embotelladora de Pereira S.A.,
Coca-Cola en la esquina de la carrera 9 con calle 30,
en 1949 la sede de confecciones Valher, en 1950 la
fábrica de comestibles La Rosa en un perímetro de
23.000 m^ y la fábrica de Paños Omnes. Finalmente
origen foráneo, es decir, de otros lugares del país o
extranjeras y, en algunos casos, de origen local con
participación foránea o extranjera, como el caso de La
Rosa, Paños Omnes e Hilos Cadena (Giraldo, 2001).
Otras firmas creadas son; Faneón, Trilladora Marina,
Gaseosas Lux, Trilladora Espinoza, Central Lechera y
Pastelería La Lucerna.
El presupuesto se orienta, en parte, al mejoramiento
de los espacios recreativos y su acondicionamiento
con el fin de albergar un mayor número de personas.
Mediante el Acuerdo municipal 40 de 1949 se destina
la partida presupuestal para la construcción de las
graderías de sol y sombra en el estadio de Libaré.
2.3.6.2 Movilidad
La dinámica del municipio utiliza como modelo de los
procesos económicos, en particular de la producción
industrial, a la ciudad de Medellín. Sin embargo, es
consecuente con la experiencia en contra vía del
desarrollo al incorporar recursos propios a industrias
provenientes de otros territorios. En efecto, esta
situación desembocaría en la falta de industrias
propias y por consiguiente se evidenció la necesidad
de consumir nuestros propios productos, para que las
utilidades que rindan nuestras fábricas beneficien en
primer lugar a la ciudad, porque esas utilidades habrán
de ser reinvertidas en Pereira, y en segundo lugar
beneficien a los pobres y ricos que a dichas industrias
han entregado sus aportes; y además tendremos
más trabajo y por tanto vida mejor para nuestros
trabajadores que no necesitarán salir de su patria chica
para conseguir mayor bienestar {\Jpegu\, 1960; 81).
F igura 55.
C A T E D R A L Y P LAZA DE BOLIVAR, 1956,
P ereira - R isaralda
en 1958 la fábrica de hilos Cadena S.A., La Rosa y
Paños Omnes se erigen en el valle de Desquebradas e
Hilos Cadena se construye cerca al puente de Libaré al
oriente de la ciudad, estas tres empresas se edifican en
_itios periféricos de la ciudad. Hasta 1950 la mayoría
H las firmas o sociedades industriales de mayor
ño (medidas por el capital de constitución) son de
2.3.6
Mediante el Acuerdo 60 de 1949, se aprueba el
contrato con el ingeniero civil Carlos Drews Castro para
la pavimentación de 25 cuadras y el mejoramiento de
20 cuadras. En este acto administrativo se incluye las
especificaciones técnicas para el desarrollo de la obra.
En 1950 se traza por primera vez un recorrido de buses
urbanos para la ciudad desde el barrio San Jerónimo
hasta la Plaza de Mercado y el Puente Mosquera.
El servicio de transporte urbano está constituido por
nueve empresas con un total de 150 de automóviles;
dos empresas de buses urbanos que cuentan con un
total de 47 unidades, los cuales movilizaron durante el
Elementos estructurantes de la ciudad
2.3.6.1 Espacio público
En este período se consolida la construcción del
parque infantil de Matecaña (1956), idea que había
surgido 22 años antes con la iniciativa promovida por la
Sociedad de Mejoras Públicas. Por otro lado, el parque
La Libertad conserva su retreta y su denso jardín. En
cambio, la Plaza de Bolívar ha sido transformada y
posee un diseño nuevo (Fig. 55).
Figura 56.
HOSPITAL SAN JORGE, 1953, Pereira - Risaralda
carrera 13 entre calles 21 y 26. Este acto administrativo
también incluye la orden a la Secretaría de Obras
Públicas para desarrollar los estudios y localización del
ensanche entre las calles citadas, hasta empatar con el
Parque Olaya Herrera. Se opta por suprimir la zona de
antejardín para definir una nueva línea del paramento
y establecer las características de rigor propias de una
avenida y en este sentido permitir el desarrollo de las
actividades inherentes a ella. Así mismo se decreta
la construcción de dos plazoletas: una en el sector
comprendido entre las carreras 12 y 13 con calles 25
y 26 y la otra entre las calle 12 con carreras 11 y 12 y
avenida del Ferrocarril.
Figura 57.
INSTITUTO TECNICO SUPERIOR, 1949, Pereira - Risaralda
año 1952 a 3.253.328 pasajeros. También sigue en uso
el tranvía eléctrico que transporta 1,780.768 pasajeros
con ocho vehículos (Montoya, 1953).
El decreto extraordinario número 52 del 2 de julio de
1952 ordena varios ensanches en las principales vías,
entre ellas la calle 17 con carreras 8®y 9® en costado
oriental; la carrera 6® entre calles 10 y 13 al costado
norte; las calles 19 y 20 entre carreras 8® y 9®; la
primera en su paramento occidental y la segunda en
sus dos paramentos; la calle 18 entre carreras 7^ y 8^ en
costado oriental y la segunda en sus dos paramentos;
la calle 18 entre carreras 7® y 8® en costado oriental;
la calle 22 entre carreras 10 y 11, la cual quedará con
un ensanche de 15 metros, con el objeto de ampliar
los andenes para peatones a los cuales se les decretó
un ancho de 2.50 metros con el decreto extraordinario
número 75 del 18 de agosto de 1952 (Ibíd: 61-62).
El Acuerdo 9 de 1956 determina como de utilidad
pública el área de la avenida Gabriel Turbay sobre la
En 1956 se autoriza a través del Acuerdo 36, la
construcción de un edificio que llevará el nombre de
Patio de Aislamiento para Menores en las inmediaciones
de la cárcel pública y del colegio salesiano. Del mismo
modo, en 1959 se construye una nueva plaza de
mercado.
En 1956 se evidencia la necesidad de conexión con
la avenida Gabriel Turbay por lo que se decreta la
apertura de las calles 24, 25 y 26 (Acuerdo 9 de 1956)
y de la calle 36 entre el Colector Egoyá y la avenida.
Hasta el momento la ciudad tiene una movilidad definida
en sentido oriente y occidente. Cuando se consolida
la relación hacia el sur con el desarrollo urbanístico
del barrio Álamos y la necesidad de ampliar la trama
urbana hacia la Avenida Gabriel Turbay con la apertura
de nuevas calles, se potencia la ruta comercial en
dirección a Cartago.
2.3.6.3 Equipamientos institucionales
Los vendedores ambulantes aparecen en la calle 17
con carrera 12 hacia 1950, con el evidente problema
de la obstrucción de los andenes y el sector ya es
considerado, por la administración municipal, como
una zona negra de la ciudad. Mediante el Acuerdo
municipal número 10 de 1956 se autoriza a la alcaldía
para adquirir un lote de terreno con capacidad suficiente
para la construcción de una nueva plaza de ferias, un
matadero moderno y un coliseo para exposiciones.
Figura 58.
PALACIO NACIONAL, 1958,
Pereira - Risaralda
Upegui (1960) en su Monografía de Pereira expresa
cómo la migración constante de personas a la ciudad
produce algunas situaciones como que Pereira
aumentó su población escolar de un año para otro
en 9.000 estudiantes, demanda dificii de satisfacer
por parte del municipio, porque los establecimientos
educativos, además de ser insuficientes, funcionan en
casas alquiladas sin las condiciones adecuadas para la
enseñanza que generan problemas de salubridad para
sus usuarios, tal el caso de ‘‘escuelas como la Miguel
Antonio Caro con 800 niños y 2 sanitarios.
La ciudad desarrolla la etapa de construcción de
numerosos centros educativos. En 1950 se culmina
la construcción del Instituto Técnico Superior (Fig.57)
ubicado en el Parque Olaya Herrera en la esquina de
la carrera 13 con calle 21 y se fundan colegios como
el Gimnasio Pereira (1947), Jesús Ormaza (1949),
Fundación Liceo Pereira (1951), Betlemitas (1951)
y Sagrados Corazones (1951). También los colegios
Salesiano San Juan Bosco (1956), el cual inicia labores
en el antiguo local de La Vidriera, La Salle y Calasanz
(1959).
El Acuerdo municipal número 7 de 1951 ordena la
construcción de dos escuelas, una para varones y otra
para niñas, en el lote comprendido entre calles 4® y
5® sobre la carrera 9®. La firma López Vásquez Ltda.
construye otras dos, una en la esquina de la calle 26
con carrera 3® y la otra en la calle 27 con carrera 3®,
por orden del Acuerdo número 18 de 1956. El Acuerdo
número 21 de 1956 crea la Escuela Social Obrera para
señoritas que para esa época funcionaba en el edificio
Simón Bolívar en la carrera 9® con calle 4. En este
nuevo centro educativo se enseñan prácticas de corte,
confección, culinaria, bordado, tejidos y confección de
sombreros, entre otras actividades. El Acuerdo número
22 permite fundar ocho escuelas nocturnas para los
trabajadores, seis de ellas ubicadas en la ciudad y dos
en ios corregimientos de Arabia yAItagracia.
loteo de manzanas que equivale a la cuarta parte de la
traza fundacional.
El interés por una educación superior con vocación
industrial en la ciudad tiene como fundamento el
contexto económico de la estrategia proteccionista
que se basa en la sustitución de las importaciones y
el desarrollo de la industrialización. Esta alternativa
educativa se constituye en un marco acorde con
la demanda laboral del país y de la región, es decir,
es una iniciativa que no surge de manera aislada y
fragmentaria. Como antecedente, los socios del Club
Rotarlo, entre ellos Jorge Roa Martínez, emprenden la
idea de convertir una escuela primaria con vocación
industrial que había en ese entonces, en el Instituto
Técnico Superior el cual se funda en 1943. Por medio
del Acuerdo número 1 de 1951 se cede a la Nación
un lote de cinco cuadras o fanegadas del predio
denominado La Julita de propiedad del Municipio,
con destino a la fundación y construcción del Instituto
Tecnológico de Pereira, Universidad Industrial por parte
de la Nación. El objetivo de esta institución comprende
cursos de capacitación para expertos y técnicos en los
ramos de la electricidad, la mecánica y la química. Por
medio de la Ley 41 de 1958, se crea la Universidad
Tecnológica de Pereira como máxima expresión
cultural y patrimonio de la región y como una entidad de
carácter oficial seccional. Posteriormente, se decreta
como un establecimiento de carácter académico del
orden nacional, con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independíente, adscrito ai
Ministerio de Educación Nacional (UTP, 2009).
Posteriormente se construye el barrio Alfonso López
el cual se destaca por una geometría girada a 45°
con respecto a la trama urbana inicial pero repite el
mismo esquema morfológico utilizado en el barrio
Primero de Mayo. En 1950 el ICT también crea el
barrio Cuidad Jardín conformado solamente por seis
unidades.
2.3.6.4 Determinación de usos de vivienda
En 1948 el ICT construye el barrio Providencia
constituido por 410 viviendas para lo cual conserva
la traza de damero pero en menor proporción, con un
Oferta de vivienda por particulares:
Un nuevo trazado de vivienda se constituye en 1952
en el sector de Los Álamos. Se caracteriza por
un diseño orgánico con dos plazoletas circulares.
Aunque este trazado no se ubica en una topografía
tan quebrada como el emplazamiento del barrio Los
Alpes, su geometría se adapta armónicamente al
terreno. Para el año de 1959 ya se han construido
algunas viviendas exentas con zonas verdes de
aislamiento y amplios antejardines destinadas a
estratos altos. En 1955 se aprecia un nuevo punto de
tensión urbana hacia el sur de la ciudad, por donde
más tarde se continúa la calle 14 tal como se aprecia
en la aerofotografía de 1959.
Oferta de vivienda por parte del Estado:
El Acuerdo 19 de 1956 otorga un lote de terreno en
la calle 6 entre carreras 9 y 10 a la institución pública
del Club de Leones de Pereira para construir allí
viviendas con destino a familias vergonzantes. La
permanencia de las familias que en algún momento
habían poseído grandes riquezas y pertenecían a la
sociedad reconocida de la ciudad en esas casas era
provisional, mientras superaban la crisis económica y
podían continuar su vida con las debidas comodidades.
Tabla 6. Proyectos de Vivienda Pereira décadas 40 y 50.
BARRIO
FECHA
CREACIÓN
La Paz
1946
Santander
1946
Sector de Los Alpes
1946
Los Cámbulos
1946
La Victoria
1947
El Rosal
1947
Villavicencio
1948
Santa Teresita
1950
Providencia
San Joaquín
Los Álamos
Primero de Mayo
Ciudad Jardín
1950
1952
1952
1953
1953
Sector Galería Central
1955
Sector de la Julia
1955
Sector Av. 30 de Agosto 1
1956
Alfonso López
1957
ORIGEN
PROMOTOR
Invasión
Invasión
Vivienda Aislada
Plan de Vivienda
Legal
Pirata
Legal
Legal
Legal
ICT
Familia Castro
ICT
ICT
ICT
Figuras 59 y 60.
AEROPUERTO M A T E C A Ñ A ,
1947, Pereira - Risaralda
Plan de Vivienda
Fuente: Rojas (2003).
2.3.6.5 Servicios públicos
El mejoramiento en la prestación de los servicios
públicos se convierte obligatoriamente, en este período,
en un elemento primordial de las administraciones,
pues se ha intensificado el crecimiento poblacional que
genera una mayor demanda y eficiencia en este tipo de
servicios. En este sentido, se refuerza la infraestructura
con la construcción de la Central Hidroeléctrica de
Desquebradas con capacidad para 4.000 kw.
Figura 61.
PLANTA DE PURIFICACION
DE AGUA, 1947,
Pereira - Risaralda
Del mismo modo, la ciudad construye obras
complementarias como las que se estipulan mediante
el Acuerdo municipal número 28 de 1956 que aprueba
el contrato para la construcción de los colectores
sobre las quebradas La Arenosa y La Dulcera en la
calle 14. Estos elementos permitirían posteriormente la
inclusión de las fuentes hídricas en los proyectos de
mejoramiento urbano.
2.4
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE MANIZALES
Figura 62.
MANIZALES - CALDAS,
aerofotografía, 1959
La ciudad, en su conjunto, ha consolidado una serie
de áreas periféricas, especialmente en el corredor
de la avenida Santander, que han generado una
serie de equipamientos de importancia para el total
de la ciudad. Hacia este sector se descentraliza
y se agrupa espontáneamente la ciudad, con
cierto grado de especialización, de acuerdo con
determ inantes de orden topográfico o de tradición
de uso. Se identifican tres grandes espacios de
aglom eración: el Centro tradicional, el sector del
cem enterio San Esteban y el sector del cable aéreo
- estadio. Un cuarto espacio de aglomeración de
establecim ientos, en proceso de conformación,
surge en el sector de la Baja Suiza, caracterizado
por el asentamiento industrial.
Los procesos expansivos para este período son casi
exclusivamente de iniciativa privada o el porcentaje de
desarrollos estatales es de menor peso en la estructura
urbana de la ciudad.
El centro tradicional aglutina el conjunto de los poderes
públicos de la ciudad, las actividades comerciales y los
servicios en un conjunto urbano que, progresivamente,
se ha expandido dentro de su propio perímetro o área
de influencia. El proceso de ampliación y modernización
de las infraestructuras se genera en el marco del plan
maestro de obras del Centenario que se define en 1943,
con el objetivo de servir a la ciudad y a su progresivo
aumento poblacional. Precisamente, entre la década del
50 y 60, los problemas principalmente económicos y de
orden público en las áreas rurales del país desplazan
buen número de población hacía entornos urbanos con
mayor potencial de estabilidad social.
De manera contradictoria, la ciudad no está preparada y
no espera una demanda de servicios y de infraestructura
de tal envergadura. Surgen entonces fenómenos como
los procesos de asentamiento informal asociados
con áreas pericentrales que tienen su origen en este
período y que se nutren, en manera indirecta, de las
dinámicas comerciales del centro, en particular el sub
- empleo.
Los procesos de planeación, si bien de alguna manera
enfrentan y ponen al descubierto las problemáticas de
saturación vial, de requerimientos de equipamientos
urbanos y de vivienda obrera, enfatizan las soluciones
de estos problemas en equipamientos de orden urbano
como el Hospital Departamental, la Plaza de Mercado,
el Palacio Municipal, y en el fortalecimiento de la
infraestructura turística.
Resta mencionar dos sectores de clara lectura y de
continuo proceso de asentamiento residencial y de
servicios en la ciudad. Tal es el caso del sector del
Cementerio San Esteban que, gracias a los procesos
expansivos previos, ha logrado un alto grado de
estructuración interna y ha definido su proceso de
crecimiento con una serie de características morfológicas
y tipologías, como sus trazados urbanos y su relación con
la jerarquía de sus equipamientos. Se resalta, también,
la progresiva consolidación que se da en la nueva zona
industrial de la Baja Suiza, en la cual se asientan algunos
establecimientos fabriles como Incorsa y Fósforos el Rey.
Los Acuerdos asociados con la celebración del
Centenario, el Plan Maestro de Obras y demás
construcciones de la ciudad, son:
2.4.2 Superficie construida en la ciudad: 447.4 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del período).
Acuerdo 07 de abril 15/50: “señala fecha para
celebración del primer Centenario de Manizales”.
2.4.3 Población urbana: 126.201 habitantes, 88.893
pertenecen al área urbana y 37.308 al área rural, según
el censo de 1951.
Acuerdo 018 de julio 07/50: “complementa el Plan
de Obras del Centenario...”
•
Acuerdo 023 de julio 07/50: “se decretan unas
obras y se declara de utilidad pública unas zonas
de la ciudad”.
Acuerdo 017 de abril 17/56: “Ampliación Carrera 21
entre Avenida 12 de Octubre y Calles 19, 22 y 33”.
2.4.1 Área del Municipio: 487 km^.
2.4.4 Estructura y forma urbana
La estructura urbana de la ciudad entra de lleno en
el proceso de asociarse con la forma natural sobre
la cual se asienta, en una “acelerada” asimilación del
movimiento moderno y de sus postulados estéticos,
arquitectónicos y urbanos. Se presentan algunas
variaciones de carácter orgánico determinadas por las
laderas, en materia de trazados, y alternando con la
tipología para el desarrollo de vivienda estatal, la cual,
respetando los paradigmas urbanísticos de los CIAM,
fortalece y amplía su rango de acción en el crecimiento
urbano.
La avenida Santander (vía a Bogotá), estructura
claramente la ciudad, de manera longitudinal en
sentido oriente - occidente, como espina dorsal de
los asentamientos urbanos del oriente que se han
consolidado en dos grandes piezas urbanas periféricas:
el sector del estadio Palogrande y el sector del
Cementerio San Esteban (Fig. 63) con su respectivo
conjunto de áreas de aglomeración de actividades y
equipamientos y vivienda. Según las características
morfológicas del terreno los equipamientos se asientan
en la media ladera, lo cual genera tensiones en sentido
norte-sur articuladas por vías subsidiarias al corredor
central.
Figura 63.
CON JUN TO FUNERARIO SAN ESTEBAN, Avenida las Arauca­
rias, M anizales - Caldas (S.F.)
La avenida Santander se articula, a su vez, en
el sector de fundadores, a las carreras 22 y 23,
Figura 64.
MANIZALES,
Panoramica Avenida Santander (S.F.)
tradicionalmente reconocidas y que amarran el
conjunto de equipamientos institucionales comerciales
y de servicios más importante de la ciudad así como
las áreas dedicadas a la vivienda. El conjunto enlaza,
en el extremo opuesto, con la avenida Centenario (vía
a Chinchiná) por medio del parque Olaya Herrera.
Este último parque se lia convertido en un punto
intermedio del corredor paisajístico, llamado hasta el
momento “paseo nuevo”, al presentarse la aparición de
elementos de tensión sobre la avenida Centenario y
sobre la avenida 12 de Octubre, obra que se inicia en
1952 (Universidad Nacional de Colombia y Municipio de
Manizales, 1999). En un principio la avenida Centenario
se plantea en el plan maestro de obras (Concejo
Municipal de Manizales, 1943) con un recorrido que
comprende desde Quinta Hispania, en inmediaciones
de Villa Kempis, hasta el parque del Observatorio.
Posteriormente se divide en dos tramos que tienen
como límite el parque Olaya: la avenida Centenario
propiamente dicha y la avenida 12 de Octubre. En su
área de influencia se identifican actividades asentadas
en las periferias del centro, como el caso del barrio La
Francia (1939) que se articula a la estructura urbana
por medio de vías de segundo orden, y la Clínica de
Santa Sofía (1952) articulada por medio de la avenida
Centenario.
En un segundo orden se identifican las vías
transversales que tejen en sentido norte - sur las
actividades internas del centro de la ciudad, asociadas
a la plaza de mercado y al palacio municipal, como son
la calle 20, 21 y 27 y se unen con vías de carácter
regional: hacia el norte con las vías a Neira y Tres
Puertas y al sur con Villamaría.
La forma urbana de la ciudad poco a poco pierde la
lectura geométrica homogénea que proporcionaba,
en un principio, el damero, aunque su implantación
no tuviera relación con el lugar, y se convierte,
especialmente en las áreas de expansión por fuera
del centro, en una mancha urbana orgánica limitada y
determinada por la forma del lugar. Se genera una serie
de proyecciones urbanas en la ladera y la media ladera,
de urbanismo artesanal, que bajan hacia las cuencas
norte y sur en un progresivo avance del crecimiento de
los entornos urbanizados.
Los Acuerdos del Concejo municipal asociados con el
desarrollo de la estructura urbana son:
Acuerdo 052 de septiembre 04/56: “Se señala el
área urbana de la ciudad”.
Acuerdo 087 de junio 10/59: “se dictan disposiciones
sobre construcciones y urbanizaciones”.
•
Acuerdo 109 de julio 08/59: “Autoriza junta de
valorización para adquirir todas las Zonas Verdes
decretadas en la actualidad”.
Figura 65.
FABRICA INCOLMA,
Sector Baja Suiza, Manizales - Caldas (S.F.)
2.4.5 Productividad
La política predominante en la nación, a partir de
1930, está determinada por tres aspectos: primero, el
estado en cuanto a la “consolidación de la capacidad
de intervención en la economía; segundo la progresiva
conversión de la industrialización en objeto central del
desarrollo y, tercero, la sustitución de importaciones
(Giraldo, 2001). Aunque no se desarrolla como se
esperaba, debido al peso que tiene desde un principio
el modelo primario exportador cafetero, sí favoreció el
surgimiento y asentamiento de una serie de nuevas
empresas relacionadas con los bienes de consumo
masivos. En este período se da continuidad el proceso
de industrialización del país, gracias a esas medidas del
gobierno nacional y su aplicación en el departamento
y el municipio la participación de la industria en el
producto interno bruto del pais para 1925 es de 7%, en
1945 de 13% y para 1950 es de 18% (Ibíd: 113).
Las determinantes nacionales tienen un efecto directo
sobre esta región y el quinquenio de 1946 a 1950
(2® postguerra) se considera el de mayor inversión
Figura 66.
SECTOR MALTERIA,
la al M agdalena,1953, Manizales - Caldas
productiva. Hacia 1943 se identifican cuatro principales
sectores industriales: la trilla de café, las cervecerías,
los textiles y los chocolates y cinco nuevas áreas de
producción: vestuario, cuero, químicas, calzado y
madera. En el inicio de la década del 50 existe un ramo
de actividad ya estable pues se reportan 16 registros
de empresas dedicadas a la fabricación de productos
metálicos, maquinaria y equipos de menor volumen. En
el campo textil se reportan 16 nuevos establecimientos,
en el campo del procesamiento de alimentos y en el
campo de la fabricación de sustancias químicas y sus
derivados se registran ocho nuevas sociedad para cada
campo. Entre las características del entorno productivo
de la ciudad están sus debilidades de diversificación y
el menor desarrollo de actividades sustitutivas.
De acuerdo con la Cámara de Comercio, al finalizar
la década del 50 se encuentran registrados 140
establecimientos industriales distribuidos por tipología
(ver Tabla 7).
Entre las firmas registradas en la Cámara de Comercio
de IVlanizales para el periodo están:
Cementos Caldas (1959) en proximidades de Neira.
urbano los siguientes establecimientos:
INCOLMA (Fig. 65), en el sector de la Baja Suiza.
•
Fábrica de Perfumes y de Licores de Caldas (1944),
en ei sector de la Estación del Ferrocarril.
Fósforos El Rey (1948). Baja suiza.
Acuerdo del Concejo municipal asociado al desarrollo
de la industria: Acuerdo 04 de Abril 15/50: Contribución
a ia fundación y funcionamiento de ia Centrai Lechera
de Manizaies.
Tabla 7. Manizales. Numero de establecim ientos industriales por
tipología.
Establecimientos Industriales por Tipología
No.
Industrias de textiles, prendas de vestir, fabricación de productos de
caucho, cuero
21
Construcción de materiales de transito e industria manufactureras
diversas
53
Fabricación de sustancias y productos químicos minerales no
metálicos
15
Imprentas, editoriales e industrias anexas
11
Industrias de metales básicos, Fabricación productos metálicos
(Excepto maquinaria y equipos. Transporte)
11
2.4.6.1 Espacio púbiico
Las edificaciones, especialmente las nuevas obras
del conjunto que conforman dicho paseo, consolidan
con mayor claridad el borde paisajístico de Chipre al
estar asociadas a procesos de renovación, no solo en
materia de equipamientos, sino también en relación
con la infraestructura vial vehicular y peatonal. El
“paseo nuevo” incide sobre la concepción que se tenía
del espacio público de la ciudad, agregando que las
mismas características morfológicas de borde urbano
del lugar donde se asienta y la proximidad con el centro
tradicional lo convierten en un lugar de alta significación
en la memoria colectiva. Urbanísticamente se lee como
la puerta de entrada más importante de la ciudad.
El “paseo nuevo” se convierte en un corredor urbano
paisajístico que se consolida y amplía en este periodo.
Se produce una expansión hacia ei oriente dei centro,
ampiiando ia cobertura dei trazado ortogonai hacia ei
norte en ei sector de Chipre y Campo hermoso, hacia
ei sur cerca de ios terrenos de ia Plaza de Toros, al
En el interior del centro tradicional se genera un espacio
de alta jerarquía urbana en el parque Alfonso López
que, por la naturaleza del proyecto en cuanto al uso
que respalda, pues incluye el Palacio municipal, por su
tipología arquitectónica y su emplazamiento urbano,
lo identifican como un icono de la arquitectura del
IDERNA (1945) en el sector del Cementerio.
FANEÓN (1947), en el sector del Cementerio.
Industria de alimentos y bebidas
Trilladora IMPERIAL (1951), en el sector de la
Estación del Ferrocarril.
Tejidos ÚNICA (1949) en el sector del centro Estación ferrocarril
Industria de Maderas, muebles y accesorios
Fuente: Giraldo (2001).
2.4.6
Elementos estructurantes de la ciudad
COVETA(1953)
Embotelladora de Coca-Cola Manizales (1953), en
el sector de la Baja Suiza
INCORSA (1956) en el sector de la Suiza - Milán
Malterías de Colombia 1951 sector oriental de la
ciudad sobre la vía al Magdalena. (Fig. 66)
También se identifican asociados al desarrollo
occidente la ciudad ya halla el borde natural que la
limita, definido borde urbano de la ciudad y espacio
público por excelencia para sus habitantes (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales, 1999.)
Comprende las avenidas 12 de Octubre y Centenario
y ubica en su recorrido una serie de equipamientos
de carácter recreativo y de servicios que comprende,
de norte a sur, empezando con la avenida 12 de
octubre, inicialmente el lago de Aranguito (inaugurado
en 1951 como espacio recreativo, contemplativo y de
esparcimiento), luego un espacio intermedio: el parque
del Observatorio (1926) y, en su remate, el Palacio de
Bellas Artes (1952). El parque Olaya Herrera (1943)
articula los dos segmentos del recorrido (Ibíd), hacia
el sur se encuentra la plaza de toros (1951) y, en el
remate del nuevo segmento, la casa de ejercicios de
Villa Kempis (1953).
movimiento moderno en la ciudad. Este parque, como
equipamiento, entra a suplir la necesidad de áreas
libres en el centro que, para el periodo, ha alcanzado
altos niveles de densificación horizontal.
La presencia de la red de parques urbanos del
centro tradicional que tiene la función de satisfacer
los requerimientos de espacio público en la ciudad,
poco a poco ve superada su capacidad de soporte
en tal sentido, sobre todo por el constante proceso
de densificación tanto en el centro tradicional, como
en los sectores de vivienda subsidiarios al centro
y, paralelamente, en áreas de expansión por fuera
del mismo. Sus esquemas organizativos plantean la
aparición de áreas de circulación acompañadas de
zonas verdes, en la mayoría de los casos de fuerte
estética neoclásica, como elementos que replican
la tipología urbano - arquitectónica fundacional que
aglomeran, en su entorno, toda clase de actividades
en una escala de sector.
Continúa el proceso de fortalecimiento en el conjunto del
estadio Palogrande, que se concibe como espacio público
y como la máxima expresión de la recreación y el deporte,
con la agrupación de nuevos espacios complementarios,
como el caso del Coliseo mayor, inaugurado en 1957.
Los Acuerdos del Concejo municipal asociados con el
desarrollo del espacio público son:
•
Acuerdo 035 de mayo 14/56: “Se crea impuesto
de Parques y Arborización autorizado por la Ley
14/44.”
•
Acuerdo 014 de abril 26/57: “Modifica el acuerdo
035/56 que crea el impuesto de Parques y
Arborización”.
•
Acuerdo 117
de
agosto
24/59:
“Ordena
la
construcción del Parque o Bosque Popular en
un sitio adyacente a la Estación Uribe el cual se
llamara Eduardo Jaramillo Uribe".
Acuerdo 133 de septiembre 08/59. “Autoriza a la
Junta de Valorización Municipal para construcción
de un Parque en el barrio Lleras”.
2.4.6.2 Movilidad
El componente de movilidad de la ciudad y la
estructura urbana asociada están fundados, para
este periodo en el centro tradicional, en unos ejes
de relación regional representados por las vías
de acceso a la ciudad, que tienen como respaldo
las actividades de abasto y comercio del café
principalmente. Este componente es intervenido
para la celebración del Centenario: la realización del
centenario se convirtió en una excelente oportunidad
para que el municipio, con aportes de la nación y
del departamento, llevara a cabo Importantes obras
de carácter urbanístico que fueron contempladas
en el Acuerdo No. 34 de 1943, que establecía el
plan maestro de obras del Centenario (20 de julio
de 1951) (Giraldo, 2001: 168). El acceso a la vía
regional hacia el norte, salida hacia Tres Puertas y
Neira se modifica sustancialmente. Su articulación
se traslada de la calle 27 y 31 para encausarse casi
en su totalidad, por la intersección de Fundadores
sobre un nuevo trazado que bordea la Estación del
Ferrocarril. La ciudad recibe la influencia de las vías
regionales que llegan del sur, en su costado oriental,
entrada desde Pereira - Chinchiná (1934) (Ibíd) por
la avenida Centenario, obra que se inicia en 1946
(Universidad Nacional de Colombia y Municipio
de Manizales, 1999). El flujo se canaliza hacia
el occidente del centro por la vía a Villamaría que
también tiene conexión en el sector de Fundadores.
En 1951 se pavimentan los tramos de vías entre
Manizales - La Linda, Manizales - Villamaría y
Manizales - Club Campestre. La Avenida 12 de
Octubre se inicia en 1952, con lo cual se consolida
la conformación del borde paisajístico en conjunto
con la avenida Centenario y los equipamientos
desarrollados en Chipre o Paseo Nuevo (Ibíd).
La movilidad en sentidooriente-occidentesedinam iza
sobre los ejes viales principales constituidos por las
carreras 23 y 22, ensanchadas en 1950 en el marco
de las obras para el Centenario (Ibíd), y la carrera
21. Sobre estos ejes se desarrollan los principales
movimientos de flujo vehicular y peatonal en asocio
con los equipamientos del centro que los tensionan
y las facilidades de las condiciones geomorfológicas
y urbanas de la ciudad. El ensanche de la carrera
22 entre Fundadores y la Catedral hizo parte de las
propuestas del Plan de Obrasformulado en el Acuerdo
34 de 1943 (Concejo Municipal de Manizales, 1943).
En 1951 se inaugura la avenida Jaime Lindsay y en
1952 las avenidas Jaime Robledo Uribe entre Los
Fundadores y la Estación del Ferrocarril, la avenida
Marcelino Palacios y el Puente a Villamaría Jorge
Leyva Durán (Universidad Nacional de Colombia y
Municipio de Manizales, 1999).
La avenida Santander articula y comparte esta
relación de movilidad con las demás áreas de
asentamiento y aglomeración de equipamientos en
el sector oriental. Esta avenida tiene la particularidad
de ser el único eje longitudinal de tránsito y de
irrigación que recorre la cima de la colina, hasta su
prolongación en la avenida Milán iniciada en 1948
(Ibíd). La mayoría de las vías que estructuran los
nuevos trazados están todavía fragmentadas y sirven
casi de manera exclusiva para el recorrido interno de
las urbanizaciones.
Los procesos de planeación iniciados en el año 1943
contennplan proyectos para el desarrollo de una serie
de vías paralelas al eje central, con el objetivo de
generar espacios de circulación diferentes y alternos
y, adennás, vincular los sectores de expansión
especialmente en el sector oriental: la construcción de
la avenida Sur, desde el retén de Milán hasta Quinta
Hispania, y la construcción de la avenida Norte, desde
Chipre y Campo Hermoso hasta los tanques del nuevo
acueducto (Concejo Municipal de Manizales, 1943).
La movilización de pasajeros hacia poblaciones
cercanas y hacia las grandes ciudades utiliza los
jeeps “jipaos” (vehículos pequeños de tracción doble
para transporte de pasajeros y carga) y los buses
“escaleras” (vehículos medianos para el transporte
de pasajeros y carga, cuya carrocería es abierta).
Los desplazamientos internos se efectúan, en su gran
mayoría, peatonalmente, aunque la presencia vehicular
es definitiva para este periodo. Los dos sistemas
se involucran progresivamente con la dotación de
áreas de circulaciones exclusivamente peatonales y
vehiculares. Por otra parte, la presencia del ferrocarril
se interrumpe finalmente en 1959 por razones de
rentabilidad y el cable aéreo tiene poca participación
debido a sus debilidades en cuanto a capacidad para
el transporte de pasajeros y cargas.
Figura 67.
LA N U B IA , Aeropuerto, 1956,
IVlanizales - Caldas
•
Acuerdo 019 de diciembre 01/58: “La avenida 12
de Octubre se declara de utilidad pública”.
•
Acuerdo 056 de febrero 10/59: Aprueba contrato
con el Ministerio de Obras Públicas sobre carretera
Puente La Libertad”.
•
Acuerdo 104 de julio 06/59: “Autoriza a la Junta de
valorización y al Alcalde para construir Avenidas
Sur y Norte”.
•
Acuerdo 123 de agosto 31/59: “Autorización al
Alcalde y Personero para contratar el estudio de la
posible ruta de la carretera panamericana”.
Los Acuerdos del Concejo Municipal asociados con la
malla vial:
•
Acuerdo 016 de diciembre 01/58: “Ensanche de
Calles 18, 19, 20 y 21 desde la Carrera 20 hacia
el norte”.
•
Acuerdo 014 de abril 26/57: “Modifica el acuerdo
035/56 que crea el impuesto de Parques y
Arborización”.
2.4.6.3 Equipamientos institucionales
El plan maestro de obras impacta en mayor medida el
centro tradicional al concebir en su área de influencia
los proyectos más importantes de renovación
arquitectónica y urbana. La construcción de la plaza
de mercado, del arquitecto Jorge Arango Uribe, se
inicia en 1946 y se inaugura en 1951, en el marco
del centenario de la ciudad y traslada esta actividad
comercial primaria hacia el norte del centro, en un
sector de carácter residencial. El ingeniero José
María Gómez inicia la obra del Palacio de Bellas
Artes en 1946 y la termina en 1952, sobre un área
pericentral que entra a fortalecer la estructura del
Paseo Nuevo, en asocio con la plaza de toros. Este
equipamiento, ubicado anteriormente en el sector
de Palogrande, se inicia en 1948 y el ruedo y sus
graderías se inauguran en 1951, construidos por los
ingenieros Barrero y Robledo. El lago de Aranguito
iniciaobraen 1949yseinauguraen 1951.Elarquitecto
Hernando Carvajal tiene a su cargo las obras para el
infraestructuras y de ampliación de las coberturas de
las mismas.
En áreas pericentrales, se inaugura en el año 1952
el sanatorio antituberculoso Santa Sofía, obra del
arquitecto José María Gómez sobre la avenida
Centenario. La cárcel de varones (Fig. 70), del
arquitecto José María Gómez, se inaugura en 1953 al
suroccidente de la ciudad.
El crecimiento urbano presenta la progresiva
conformación de conjuntos urbanos periféricos sobre
los cuales se genera un asentamiento de actividades
múltiples de escala urbana. Un caso prototípico se
dio, desde el principio, en el sector del cementerio
- hospital: a partir de 1867 recibe, con la instalación
del segundo cementerio de la ciudad, un perfil
característico de uso. El cementerio permanece allí
hasta el año 1877, cuando se traslada de nuevo hacía
el sector de La Enea. A partir de 1925 se constituye en
la primera área de expansión de la ciudad por fuera
del centro, con un sector de vivienda para estratos
socio - económicos altos en el barrio Versalles y
otros para estratos medios: barrios Lleras, Colombia
y Vélez en el año 1939.
Figura 68.
PAR Q U E OLAYA HERRERA, M anizales -Caldas (S.F.).
emplazam iento del palacio municipal que se inicia
en 1955 y desplaza su actividad pública desde el
conjunto institucional “cerrado” tradicional hacia el
lugar de la antigua plaza de mercado. En términos
generales se fortalece el centro como espacio
principal de agrupación de equipamientos urbanos
institucionales, comerciales y de servicios, generados
en el marco de un proceso de modernización de las
Entre los primeros equipamientos que inician la
aglomeración está el hospital infantil fundado en
1938. Hacia 1940 recupera el uso que lo caracterizó
inicialmente, al asentarse en el sector el nuevo
Cementerio San Esteban. A raíz del plan maestro de
obras, en un área cercana al cementerio, se inicia la
construcción, en 1943, del hospital departamental.
Como complemento de un perfil urbano que aglomera
establecimientos de salud, ese mismo año se inaugura
la Clínica de la Presentación, obra del arquitecto
Pablo de la Cruz y, en 1946 se les suma la Clínica
Manizales.
El segundo conjunto urbano de expansión periférica
se identifica en el sector del estadio Palogrande. La
zona, inicialmente “colonizada” por el sistema de cable
aéreo en 1922, recibe progresivamente en su área
el emplazamiento de equipamientos para la ciudad.
Primero el caso del tercer hospital de orden municipal,
del arquitecto Pablo de la Cruz en 1933, que se
construye frente a la estación. Luego el estadio en 1936.
Posteriormente, en lugares con cierto aislamiento, el
hospital siquiátrico, en 1953, en el extremo suroriental
y el matadero municipal en 1956 en el extremo norte
del sector. Definitivamente pasa a caracterizase como
un sector de asentamiento educativo donde aparecen
en su orden, en 1944, la escuela de la Normal Nacional
y el seminario conciliar. En 1950, la sede para la
Universidad de Caldas, la Facultad de Filosofía y letras
(1955), la Facultad de Veterinaria (1956), el Colegio
San Luis Gonzaga (1955), el Colegio del Rosario
(1955) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional (1956). Los emplazamientos educativos
vienen de la mano de los crecimientos en vivienda en
barrios como La Estrella y Palogrande en el año 39,
estructurados por una serie de vías que relacionan las
urbanizaciones con la avenida Santander como eje
principal y la avenida Lindsay (1951) que proporciona
relación directa con los nuevos barrios al sur del sector,
como el caso del Guama! (Fátima) a partir de 1953.
Además de estos focos de aglomeración, directamente
articulados a la estructura urbana principal de la ciudad
y con incidencia en el rumbo de crecimiento que toma
la ciudad en el período, se identifican una serie de
emplazamientos de actividades y equipamientos en
áreas periféricas hacia el extremo oriental. En el sector
de la Baja Suiza se inicia un proceso de agrupación
de actividades industriales y de seguridad. A su lado
se ubica el batallón de infantería en 1941 y se entrega
en 1952 un amplio lote a la Escuela de Policía Caldas,
para la formación de carabineros. Esta dinámica
incita el asentamiento de viviendas que se relacionan
con la estructura urbana de la ciudad a través de la
avenida Santander. El conjunto de los equipamientos
de seguridad que representa grandes áreas urbanas
(25.5 has.), se debe tener en cuenta en la sumatoria
del crecimiento urbano, pues afectan en alto grado los
cálculos de las mismas.
Los Acuerdos del Concejo municipal asociados con el
desarrollo de equipamientos urbanos son:
•
Figura 69.
PERSPECTIVA C EM EN TER IO SAN ESTEBAN,
Manizales - Caldas (S.F.)
Acuerdo 021 de abril 24/56: “crea la Policlínica
Municipal”.
•
Acuerdo 023 de abril 25/56: “Autorización al Alcalde
Municipal construcción Palacio Nacional”.
•
Acuerdo 030 de mayo 04/56: “Autoriza al Alcalde
Municipal para demoler el Antiguo Palacio
Nacional”.
•
Acuerdo 051 de septiembre 03/56: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para construcción
de un teatro Municipal”.
Acuerdo 059 de noviembre 12/56: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para hacer contrato
con el Ministerio de Obras Públicas”.
•
•4
Acuerdo 011 de febrero 22/57: “Autorización al
Alcalde Municipal para continuar la obra del Palacio
Nacional”.
Acuerdo 027 de diciembre 05/58: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para permutar un
terreno en “la Alta Suiza”.
Figura 70.
CEN TRO PENITENCIARIO , La Blanca,
M anizales - C aldas (S.F.)
Acuerdo 028 de diciembre 05/58: “Autorización
al Alcalde para comprar o permutar lotes para
construir”.
•
Acuerdo 033 de diciembre 09/58: “Se crea el
Instituto Manizales...”
Acuerdo 035 de diciembre 09/58: “se dispone la
construcción de un Parque entre la Calles 20 y 21
y las Carreras 12 y 13.” (Segunda manzana del
Parque Liborio hacia el norte).
•
Acuerdo 072 de junio 04/59: “Autorización al
Alcalde Municipal para estudio sobre Aeropuerto
Internacional de Manizales”.
2.4.6.4 Determinación de usos de vivienda
A partir de 1950 se crea el sistema de inversiones
forzosas en las secciones de ahorro de los bancos,
impuesto al sector financiero, por medio de cédulas
del BCH, creado en 1932, y bonos del ICT. Se
mantiene, así, un fondo de capital para sustentar
las inversiones en los programas de vivienda de
dichas instituciones, los cuales representan cerca
del 90% de la financiación formal de vivienda. Otra
alternativa para la financiación de las viviendas se
desarrolla durante la década del 50 y 60 por medio
de ahorro personal y préstamos bancarios de corto
plazo (Giraldo, 1998). Surge el concepto de vivienda
bifamiliar en Manizales localizado en Versalles,
con la primera “casa doble”, vivienda por encargo
al arquitecto Enrique Peláez. La construcción de
viviendas en esta época es decididamente moderna,
se abandonan los materiales y técnicas tradicionales
para comprometerse con las ideas y lineamientos de
la nueva corriente moderna (Universidad Nacional de
Colombia y Municipio de Manizales, 1999).
La presencia de múltiples actores públicos y privados
en las actividades de construcción de urbanizaciones
para vivienda hace necesario diferenciarlos. En el caso
particular de esta investigación se agrupan en dos
categorías: viviendas liecha por constructoras, que
agrupa la acción de entidades diferentes al Instituto
de Crédito Territorial, ya sean de iniciativa pública o
privada y viviendas del ICT.
Figura 71.
BARRIO CHIPRE, 1958,
Manizales - Caldas
El crecimiento en materia de vivienda del periodo es de
112.9 has. que sumado al crecimiento acumulado de
la ciudad hasta entonces (254 has.) nos da 366.9 has.
dedicadas a la construcción de vivienda.
Lista de Acuerdos municipales asociados a procesos
de vivienda:
•
Acuerdo 36 de septiembre 21/49: “Adjudicación de
solares y casas en barrio Colón”.
•
Acuerdo 37 de septiembre 27/49: “Adjudicación de
solares y casas en barrio Colón”.
Acuerdo 12 de abril 15/50: “Adjudicación de solares
y casas en distintos barrios de la ciudad.”
Acuerdo 13 de abril 15/50: “Adjudicación de solares
y casas en distintos barrios de la ciudad”.
•
Acuerdo 047 de agosto 31/56: “Aprueban planos
de urbanización Palermo”.
Acuerdo 018 de diciembre 01/58: “Medidas sobre
erradicación de tugurios”.
•
Acuerdo 038 de diciembre 09/58: “Se aprueba
contrato entre el Municipio de Manizales y el
Instituto de Crédito Territorial”.
.
Acuerdo 111 de julio 08/59: “Restablece Junta de
Vivienda Popular”.
,
Acuerdo 113 de julio 08/59: “Señala requisitos para
aprobar adjudicación por medio de la Junta de
Vivienda Popular."
Oferta de vivienda por particulares:
La característica definitiva para este periodo en términos
urbanos es el asentamiento en zonas periféricas,
estructuradas por la avenida Santander de urbanizaciones
con trazados orgánicos, que no necesariamente tuvieron
que ser acompañados por equipamientos.
Palogrande. Otra consecuencia por la presencia de las
instalaciones de la unidad deportiva, que determina la
dirección de las nuevas urbanizaciones. Se termina
el trazado de las vias del barrio Estrella (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales, 1999).
Se inauguran los proyectos privados:
Chipre viejo (Fig. 71) (noroccidente del centro ,14
has. LN).
En 1947, la creación de la Caja de la Vivienda Militar
completa el rango de acción institucional.
En este momento se generan proyectos que llevan a
la consolidación de una nueva centralidad articulada
por la avenida Santander y polarizada por la conexión
de la ciudad con el Magdalena: el desarrollo del barrio
La Palma - Colón (noroccidente del centro, 20
has., LN).
•
San Jorge (norte del sector del cementerio, 6.5
has., LN).
•
Asunción - Argentina
cementerio, 5.4 has.).
(norte
del
sector
del
La Suiza (noroccidente del sector del estadio, 2.8
has., LN).
•
Alta Suiza II (noroccidente del sector del estadio,
4.6 has., LN).
Palogrande (sector del estadio 1946, 8.6 has., LS).
Versalles (sector del cementerio, 2.1 has., LS).
Belén (sector del cementerio 1957, 9.4 has., LS).
Colombia II (sector del cementerio, 2.8 has., LS).
Linares (suroriente del centro, 18.3 has., LS).
Bosque (suroccidente del centro, 7.8 has., LS).
Crecimiento por constructoras: 102.3 has. - 0.7
has.= 101.6 has.
Fomento Municipal, en la Corporación Nacional de
Servicios Públicos (CNSP) que se disuelve de nuevo
en 1957, cuando continúa con la realización de sus
proyectos y se consolida la actividad urbanizadora en
la ciudad: Adelantar los planes oficiales de vivienda
urbana, dirigidos a beneficiar especialmente a aquellos
grupos sociales que carecen de recursos suficientes
para proporcionarse por su propia cuenta una vivienda;
desarrollar programas de urbanización de terrenos,
de construcción de unidades vecinales, con sus
respectivos servicios comunales, de erradicación de
tugurios (cáncer del desarrollo urbano), rehabilitación
de sectores decadentes y planes de emergencia por
calamidades públicas (Ibíd: 20-21).
Los progresivoscrecimientosdela ciudad especialmente
hacia el oriente impactan, durante este periodo, las
áreas de aglomeración de actividades periféricas y se
materializan en los siguientes proyectos:
Oferta de vivienda por el Estado
Las labores del Instituto de Crédito Territorial (ICT) se
desarrollan en el marco de una fase institucional (1943 1965) (Inurbe - ICT, 1995) de construcción de vivienda.
El ICT enfoca su actividad, en 1944, a la consecución de
los fondos necesarios para la realización de proyectos
de vivienda urbana y a los procesos de organización
interna. La vivienda rural queda en manos de la Caja
de Crédito Agrario, Industrial y Minero el tema de la
vivienda rural.
El decreto 2363 de 1944 autorizó ai iNSCREDiAL
para otorgar préstamos a asociaciones de obreros y
empleados que tuvieron por objeto construir casas de
habitación para afiliados cuyo ingreso no superara los
$250mensuales {\b\d\ 14). Para el año 1955 se fusionan
el ICT, el Instituto Nacional de Aprovechamiento de
Aguas y Fomento Eléctrico y el instituto Nacional de
•
Chipre (noroccidente del centro, ICT 1950, 204
unid, 1.6 has., LN).
•
Alta Suiza (nororiente del estadio, ICT 1958, 43 un,
0.04 has., LN).
Fátima (suroccidente del estadio, ICT 1959, 756
un, 4.9 has. LS).
•
Guamal - Fátima (suroccidente del estadio, ICT
1952, 225 un, 3.6 has., LS).
La Estrella (norte del estadio ICT 1957, 15 un, 0.53
has., LS).
•
Cooperativa habitacional (SI, ICT 1949, 40 unid,
0.30 has.).
•
Cooperativa de residencias (SI, ICT 1954, 48 unid,
0.32 has.).
El crecimiento de la ciudad que promueve el ICT se calcula
en 11.33 has. construidas. Los proyectos desarrollados
por el ICT se basan en dos elementos principales: la super
manzana y la red peatonal, tomados como fundamento de
urbanización a partir de los Congresos Internacionales de
Arquitectura Moderna CIAM (1933). Estos dos elementos
generan, como principios urbanos, la separación de
las circulaciones vehiculares y peatonales. La gran
mayoría de los proyectos presentan exclusivamente
redes peatonales de circulación, con preferencia por la
manzana alargada, y diversa disposición con lotes de
frente angosto y de profundidad variable, en torno de
espacios comunes, con unos topes máximos respecto
de las densidades urbanas de 150 lotes por hectáreas y
mínimos de 70, con áreas de lote entre 64 y 81 m^ (Ibíd).
2.4.6.5 Servicios públicos
La infraestructura para el servicio de acueducto y
alcantarillado en Manizales inicia, a partir de 1940, un
proceso de ampliación para atender el progresivo aumento
de la población y de las urbanizaciones periféricas,
especialmente al oriente y al noroccidente de la ciudad.
La red de distribución se amplía por medio de tanques
satélites, entre los cuales estaban una serie de tanques
en el sector de Chipre: el tanque número 3 en la carrera
17 con calle 17, el tanque número 4, “Puerto Nuevo”, en
la carrera 18 con calle 13, el tanque número 5, “Chipre
pequeño”, en el Parque del Observatorio, el tanque
número 6, “Campo Hermoso”, en la carrera 11 con calle
15, el tanque número 7, “La Montaña”, el tanque número
8, “Chipre elevado”, en el Parque del Obsen/atorio, el
tanque número 9, “Belén”, en la Avenida Santander con
calle 54a (Arboleda y Domínguez, 1998). La construcción
de los nuevos tanques de purificación de agua en el
sector de Milán, en la planta de NIZA, se inaugura en
1945 y generan la posibilidad de mejorar la calidad del
agua y un mayor abastecimiento para la ciudad.
A principios del siglo la ciudad tenia un precario
sistema de iluminación privado. Solo en la década del
40 y en asocio con las dinámicas modernizadoras y de
industrialización de la región, el gobierno departamental
empieza a impulsar el desarrollo de una infraestructura
con capacidad para abastecer las necesidades. En
1941 se abre la oficina que adelanta estudios para
el montaje de la Central Hidroeléctrica de Caldas,
con cobertura departamental y en 1942 se contratan
empréstitos dedicados al proyecto. En 1943 se
establece la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC)
con un capital de $10.000. La Nación aporta el 51%,
el departamento el 20%, y el municipio de Manizales
el 20%. El resto de los aportes los hacen municipios
asociados. La CHEC inicia su funcionamiento en 1944.
Figura 72.
ESTACION DE SERVICIO, Parque Liborio, 1954,
M anizales- Caldas
En 1945 se declaran espacios de utilidad pública los
terrenos definidos para la CHEC y en julio del mismo
año se adopta el plan “ínsula - Moravo” que aprovecha
los ríos Chinchiná y Campoalegre. En 1948 se destinan
partidas de $50.000 para realizar los estudios y la
construcción de centrales hidroeléctricas en el Quindío
y el norte del departamento.
La ínsula, primera planta propuesta en Caldas consiste en:
Una bocatoma en el río Chinchiná, a 11 km al
suroeste de Manizales.
Una conducción por gravedad, de unos 6.500
metros de longitud, hasta un embalse en la
quebrada Camadeguadua, cerca de la población
de Chinchiná.
•
H O SPITAL P SIQ U IA TR IC O SAN JUAN DE DIOS, 1958,
M anizales - C aldas
«
Una represa de tierra, de 15 metros de altura, que
forma el embalse de Camadeguadua.
Una conducción a presión, desde el embalse hasta la
almenara, que consiste de un túnel de 2.050 metros de
longitud y una tubería de acero de 930 metros de longitud.
Una almenara, de orificio restringido, recostada
sobre la ladera.
Dos tuberías de carga de 264 metros de longitud.
•
Una casa de máquinas para tres unidades, situada
a unos 16 km al suroeste de Manizales. Cada
turbina tiene una capacidad de 10.500 hp.
Posteriormente, en 1951, en el marco de la celebración
del Centenario de la ciudad, se inaugura el suministro
de energía de la CHEC, con la planta de la ínsula que
tiene capacidad de 20.000 kw en el momento. Su
capacidad se amplía, posteriormente, a 30.000 kw por
medio de una subestación urbana en el barrio Marmato,
al sur del centro tradicional. La CHEC recibe la antigua
infraestructura eléctrica del municipio conformada por
tres plantas hidroeléctricas menores que se habían
instalado anteriormente con capitales de origen
mixto, en Saneado (2.400 kw). Intermedio (1.200 kw)
y Municipal (1050 kw). Estas plantas significan un
inmenso avance en la capacidad eléctrica instalada en
Caldas pues se pasa de 4 Mv en 1928, a 42Mv en 1954,
y están en proyecto dos nuevas plantas: La Esmeralda
y San Francisco. El servicio telefónico, pionero en
entrar en acción en la ciudad, recibe un nuevo impulso
en este periodo al ser ampliadas sus instalaciones en
el 1943.
Los Acuerdos del Concejo municipal de servicios
públicos son:
•
Acuerdo 04 de abril 15/50: “Autorización al Alcalde
Municipal para gestionar recursos para obras del
Centenario y pagar deuda en la CHEC”.
•
Acuerdo 124 de agosto 31/59: “Autoriza Junta de
Valorización para que realice iluminación de la
ciudad con luz mercurio”.
3. TERCER PERIODO: 1959 - 1969
3.1 PANORAMA REGIONAL
El suceso más notable de esta década es
la desmembración del viejo Caldas en tres
departamentos (Fig. 74), cada uno con sus derechos
y deberes constitucionales, después de una amplia
polémica institucional y social. Las leyes 2 y 70 de
1966 crean los departamentos del Quindío y de
Risaralda respectivamente y sellan la reorganización
administrativa de la región.
Figura 74.
MAPA ANTIGUO
DEPARTAMENTO DE
CALDAS.
División Politica, leyes 2 y 70
de 1966
El departamento de Caldas queda conformado por
los municipios de Manizales, Aguadas, Anserma,
Aránzazu, Belalcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada,
Manzanares, Marmato, Marulanda, Marquetalia, Neira,
Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda,
Salamina, Samaná, Supía, Victoria, Villamaría y
Viterbo.
El departamento del Quindío queda conformado por
los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Filandia,
Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y
Salento.
El departamento de Risaralda queda conformado
por los municipios de Pereira, Apía, Balboa, Belén
de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella,
Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal
y Santuario.
un panorama de conjunto especializado en la
producción cafetera, que va a la par con el proceso
de industrialización que se ha iniciado en el período
anterior. Se puede afirmar que entre estos dos procesos
existe estrecha relación y se afectan mutuamente
(Giraldo, 2001).
CALDAS
El departamento de Caldas y la región presentan
Con respecto a las infraestructuras de transporte,
predomina el sistema vial de carreteras que se ha
establecido con amplia ventaja por ser más efectivo.
Los sistemas de servicios públicos han aumentado su
capacidad o están en vías de hacerlo, como en el caso
particular de la Central Hidroeléctrica de Caldas.
El modelo de regionalización del Departamento
Nacional de Planeación ha establecido la división del
país en cuatro grandes regiones socio - económicas,
que a su vez han sido divididas en ocho regiones entre
las cuales se encuentra la región del viejo Caldas y
norte del Valle, tripolarizada por el triángulo de oro. En
el nnarco del plan de desarrollo urbano de 1970 para
Manizales se tiene en cuenta esta tripolarización, con
el establecimiento de tres centros de alta jerarquía
regional en igualdad de condiciones. En consecuencia,
se plantea que un centro o polo regional sea establecido
conjuntamente por ellas, con una conurbación motriz
formada por Pereira y Manizales.
Las asociaciones entre municipios, reglamentadas por
la ley 1®de 1955, ya fian empezado a sentar sus bases y
permiten, dentro del plan de desarrollo urbano de 1970
(en proceso de formulación al finalizar este periodo
de estudio), que se pueda formular en concordancia
con propuestas de desarrollo regional por medio de la
integración espacial con Medellín, Cali, Buenaventura
y Bogotá. Se integran los servicios de aeropuertos y
centrales de transporte y se avanza en la integración
económica con base en complementar la producción
industrial de las tres ciudades, especialmente entre las
ciudades de Manizales y Pereira y sus asentamientos
cercanos enlazados por el eje vial regional que permite
concebirlos, en su conjunto, como una metrópoli de
conurbación discontinua en formación.
QUINDIO
La autonomía local que logra el departamento en
este periodo, representativa de la región del Quindío
y norte del Valle, define los principales objetivos
segregacionistas que reflejaron las políticas orientadas
por el presidente Reyes a principios del siglo XX.
Los distintos municipios están, en su mayoría,
integrados por elementos similares no sólo con respecto
a su entorno y sus valores naturales, sino también por
las relaciones comerciales y las formas de economía
desarrolladas con su contexto socio - económico más
próximo.
Los motivos [para la creación del departamento] los
resumimos así:
a) El departamento del Quindío permitirá solucionar
de una manera rápida los asuntos administrativos
evitando la tramitación onerosa y lenta que significa
someter cada asunto al poder central; b) En materia
de reglamentación resulta más apropiada a las
necesidades, recursos y conveniencias de cada región,
cuando proviene de organismos regionales o locales;
c)Los intereses locales son mejor atendidos por las
personas de la misma localidad que viven en ella y
que en ella tienen sus particulares intereses (Gómez, y
Aristizábal, 1958).
RISARALDA
El departamento de Risaralda se ubica en la región
geográfica del valle y el cañón del Cauca que se extiende
hacia el norte del valle del río Cauca, estrechándose
hacia la zona en la cual se encuentra con los sistemas
montañosos y volcánicos.
La autonomía comercial que poseía la ciudad de Pereira
y el resto de municipios que se relacionan directamente
con ella, y la iniciativa del departamento del Quindío de
transformarse en departamento e independizarse del
centro administrativo, Manizales, llevó a la creación
del Departamento de Risaralda habiendo por delante
el antecedente de la segregación del Quindío, ya
liberado de la férrea tenaza centralista; fue encendido
nuevamente un viejo deseo de los pereiranos, el de
ser capital... la prodigalidad de la tierra y el paisaje; su
presupuesto y el porcentaje habitacional; la Industria,
la ganadería, el café y en fin, todo el conjunto de la
comarca, había cumplido hacía días su mayoría de
edad y había entrado en la época de defenderse por si
misma (Angel, 1983).
3.1.1 Área de la región: 13.120 km^.
3.1.2 Población regional:
Caldas se presenta ahora como un territorio de 7.231
km^ con una población total de 712.916 habitantes,
357.220 en las áreas urbanas y 355.220 en las rurales.
El Quindío, por su parte, posee una población de
500.000 habitantes y una extensión de 1.946 km^.
El departamento de Risaralda se presenta con una
población de 498.609 habitantes, de los cuales 321.302
pertenecen al área urbana y 177.307 al área rural, en
una extensión de 3.962 km^.
Para caracterizar la distribución de la población en el
viejo Caldas y especialmente en Caldas, uno de los
departamentos con las mayores densidades del país,
utilizamos las categorías y estadísticas del Plan 70 en
sus tres subregiones geográficas para el departamento:
Región A, vertiente oriental de la cordillera
Occidental: siete municipios, 13.2% del área
del departamento, 18.2% de la población del
departamento, 142.6 hab/km^.
•
Región B, vertiente occidental de la Cordillera
Central: diez municipios, 41.9% del área del
departamento, 62.2% de la población del
departamento, 142.1 hab/km^.
•
Región C, vertiente oriental de la Cordillera Central:
siete municipios, 44.9% del área del departamento,
19.6% de la población del departamento, 43 hab/
km^
La población rural total de la región en 1964 presenta un
decrecimiento en relación con los periodos anteriores
(1938 - 1951) y se nota un progresivo aumento de la
población de las áreas urbanas. El periodo entre 1951
y 1964 presenta el mayor aumento de la población
urbana.
3.1.3 Sistema natural regional
CALDAS
Caldas está ubicado entre dos de las vertientes
más importantes del país: la del río Cauca al
Occidente y la del río Magdalena al oriente, en una
franja transversal de los macizos montañosos de la
cordillera central y occidental con alturas superiores
a los 5000 msnm. Su topografía, abrupta en su
conjunto, presenta variaciones palpables respecto de
tres zonas claramente definidas: La zona occidental
del departamento marcada por la presencia de
la cuenca del río Cauca y el cañón geográfico que
conforman en su entorno las vertientes de las
cordilleras central y occidental; una segunda zona
definida por las formaciones montañosas de los
macizos y por el progresivo aumento en altura hasta
alcanzar las cumbres nevadas del Ruiz; una tercera
zona identificada por el descenso de altura y la
conformación del valle del Magdalena, hacia el oriente
del departamento, para culminar en la cuenca del río.
Las características principales del departamento son su
variedad de climas y su topografía quebrada y abrupta.
Se identifican cinco zonas climáticas que van desde
los 100 msnm hasta los 5400 msnm distribuidas así:
las áreas de tierra caliente desde 100a 1000 msnm se
encuentran en la región oriental del departamento, las
tierras de clima templado se ubican en la parte media
de la región oriental y entorno del cañón del río Cauca,
las tierras frías entre 2000 y 3000 msnm se encuentran
sobre la región central y una pequeña parte en la región
occidental del departamento y por último la tierras de
páramo bajo y alto se ubican en el centro de la región
central con alturas entre los 4000 y los 5000 msnm.
k
QUINDÍO
El departamentodel Quindío limita al nortecon Risaralda,
al este con el Tolima y al suroeste con el Valle. Situado
en medio de las cordilleras Central y Occidental, con
proximidad al océano Pacífico, conforma con Risaralda
y Caldas una estrella equidistante de todas las regiones
de la nación. El clima del Quindío oscila entre los 18 y
24 grados centígrados.
Los suelos de la región son permeables debido a
su contenido químico y su actividad biológica. Ricos
en materia orgánica y elementos minerales que las
plantas asimilan, convierten la tierra en un medio
apropiado para cualquier tipo de desarrollo agrícola.
Estudios afirman que su tierra gumífera alcanza
hasta 5 pies de profundidad. La topografía es arisca
y arrugada. En algunas partes la extensión es plana
como “maravéiez”. Hay una laguna en las cercanías
del Rio Espejo que mide 400 metros. La hoya tiene dos
nevados: el Santa Isabel y el Quindío... El subsuelo
es rico en oro, carbón, sal azufre y otros minerales
(Gómez y Aristizábal, 1958).
F igura 75.
MUNICIPIO DE BELALCAZAR, Caldas
RISARALDA
Departamento ubicado en la región del valle y el cañón
del Cauca, sus principales características naturales
se describen así: El relieve está formado aqui por
suelos planos de origen aluvial, ubicados en la parte
superior del piso térmico templado, y que participan
del régimen climático del valle del rio Cauca, que
afecta en su tramo meridional formas más secas que
las que imperan en las vertientes de las cordilleras.
Tales condiciones facilitan un aprovechamiento más
tecnificado de sus posibilidades económicas (Ministerio
del Trabajo - Departamento Técnico de la Seguridad
Social Campesina,1956).
3.1.4 Productividad regional y jerarquización
urbana
La región del viejo Caldas se encuentra tripolarizada
por el triángulo de oro, lo cual generó un debilitamiento
de la economía interna. Aunque la economía interna no
haya sido su pilar de soporte tradicional, en la nueva
dinámica nacional de desarrollo de las regiones y la
economía de escala, empieza a presentar mayores
debilidades. De acuerdo con las variaciones en las
jerarquías urbanas de la nación, según el CEDE, para
el año de 1964 las tres principales ciudades del país
en su orden son, primero Medellín, luego Bogotá y en
tercer lugar Cali. Las tres ciudades más importantes
del eje cafetero se ordenan así en relación a su lugar
en la jerarquía nacional: 13. Manizales, 14. Pereira y
17. Armenia.
CALDAS
En el caso particular de Caldas y sus municipios, las
jerarquías urbanas de sus cabeceras, para el periodo
de estudio están ordenadas así (Ibíd):
Manizales
Viterbo
La Dorada
Supía
Salamina
Villamaria
Chinchiná
Samaná
Anserma
Filadelfia
Riosucio
Risaralda
Aguadas
Palestina
Pensilvania
Belalcázar
Neira
Aranzazu
Manzanares
Marquetalia
Victoria
Marulanda
Pácora
Marmato
El Plan 70 y su grupo de trabajo identifica, de acuerdo
con las tendencias de movilidad y las dependencias
económicas y de servicios, cuatro áreas en el
departamento: El área uno, ubicada al noroccidente
del departamento, polarizada por Medellín; el área
dos, ubicada en el centro y polarizada por Manizales;
el área tres ubicada al suroccidente y polarizada
por Pereira; el área cuatro ubicada al oriente del
departamento y polarizada por Honda - La Dorada y
Bogotá. Igualmente establece una serie de directrices
que buscan, en su conjunto, aumentar la jerarquía
comparativa de los centros polos regionales en su
conjunto, con el objetivo de competir en términos
productivos con los grandes centros polos nacionales,
en primera instancia por medio de la conurbación
discontinua de las tres ciudades del eje cafetero,
aunque inicialmente entre Manizales y Pereira, con
principios de complementariedad y desarrollo conjunto
de proyectos a través de la figura de asociación de
municipios.
En ese documento se ubica a Manizales como centro
polo de un área de influencia de 17 municipios a los
cuales se pretende prestar servicios básicos y sociales,
así como la proyección de la infraestructura necesaria
para tales fines. En calidad de centros de relevo se
fortalece el papel de municipios como Anserma y
Salamina y se define un área metropolitana para
Manizales conformada por tres núcleos: Manizales,
La Enea y Chinchiná - El Rosario.
Figura 76.
FABRICA DE LICORES DE CALDAS,
Manizales - Caldas, (S.F.)
acumuladas cuando se encontraban en actividad
los cráteres del macizo; a su humedad favorecida
en gran parte por la circunstancia de encontrarse
al frente de esta zona una de las más notorias
depresiones de la cordillera occidental que dan libre
paso a los vientos húmedos del pacifico, influyendo
asi decisivamente sobre su exuberante vegetación;
y luego a la topografía del terreno, compuesto de
suaves laderas bañadas por numerosas corrientes
como La Vieja y el Quindio (Gómez y Aristizábal
Horacio,1958).
QUINDÍO
El territorio de este nuevo departamento se
caracteriza por poseer suelos volcánicos: Las
tierras dei Quindio gozan de merecida fama; eilo se
debe a ias características de su sueio compuesto
de una apreciabie capa de cenizas volcánicas
Estos suelos son los más aptos para el cultivo del
café que, para esta época, cubre gran proporción del
mismo y facilitó así una especialización y tecnificación
de la mejor calidad que fortaleció la economía regional,
economía que, sin embargo empezó a deteriorarse a
partir de la disgregación de Caldas.
Para el caso del Quindío, las jerarquías urbanas de las
cabeceras municipales quedaron establecidas en el
siguiente orden (Ministerio del Trabajo - Departamento
Técnico de la Seguridad Social Campesina, 1956).
Armenia
La Tebaida
Calarcá
Montenegro
Circasia
Pijao
Filandia
Quimbaya
Génova
Salento
RISARALDA
La jerarquización urbana del departamento se organiza
básicamente según los indicadores del movimiento
comercial que se genera no solo con la economía
agrícola y mercantil sino también con el incremento
en el valor de los precios de la tierra y las densidades
demográficas que delimitaban y ordenaban las
dinámicas de intercambio en todas las cabeceras
urbanas del departamento.
Para el caso de Risaralda, la jerarquización de dichas
cabeceras urbanas, de acuerdo con las variables
mencionadas, se organizó así (Ibíd):
Pereira
Marsella
Apia
Mistrató
Balboa
Pueblo Rico
Belén de Umbría
Quinchía
Guática
Santa Rosa de Cabal
La Celia
Santuario
La Virginia
La productividad del departamento y de la región
está determinada por la producción cafetera. A pesar
de haberse implementado la política de sustitución
de importaciones (1930) que pretendía el desarrollo
regional, el eje cafetero continuó su camino hacia una
especialización más aguda, aunque para este periodo
se han abierto nuevos campos de diversificación
después de un lento y reducido proceso, en empresas
textileras, de confección de prendas de vestir, de
productos químicos y productos metalmecánicos,
con capacidad de competir en mercados regionales y
nacionales.
En el campo de la industria cafetera los avances
y la estructura misma de dependencia en materia
de precios internacionales y aranceles, genera un
proceso acumulativo en los intermediarios, pero no
en sus productores, quienes presentan bajos ingresos
salariales que genera un empobrecimiento del sector
pues los dineros se trasladan a otras ciudades, en
especial a Bogotá, para ser invertidos en bienes
inmuebles e importación de artículos suntuarios: La
riqueza cafetera es una positiva realidad para el país
pero una gran mentira para Caldas (Giraldo, 2001:
205). A raíz de este proceso de debilitamiento de la
economía cafetera, las ciudades reaparecen como la
nueva oportunidad de vida, y atraen gran cantidad de
desplazamientos de población campesina a las zonas
urbanas.
El perfeccionamiento de la técnica y calidad del cultivo
del café hacen del Quindío uno de los principales
productores, pues para esta época cuenta con una
extensión de 63.000 hectáreas cultivadas, las cuales
producen alrededor de 1.200.000 sacos de 60
kilogramos de calidad excelso tipo exportación. No
obstante, otros productos se producen exitosamente
en este departamento, como por ejemplo el plátano
con una producción mínima de 22.000.000 de racimos
y 17.000 hectáreas cultivadas, lo cual lo ubica como el
primer productor de plátano en el país.
La secesión de Manizales benefició en gran medida al
Quindío, en primera instancia en lo que tiene que ver
con servicios públicos, por ejemplo en el mantenimiento
y expansión de la infraestructura vial y la electrificación,
para lo cual contó con el apoyo del recién conformado
Comité Departamental de Cafeteros.
El impulso industrial en el viejo Caldas en este periodo
está marcado profundamente por la fundación de la
Corporación Financiera de Caldas, creada en 1961,
con la participación de varios grupos y gremios de
la región entre ellos “los Azúcenos” famosos por sus
apuestas en el campo industrial durante los años 50 en
Manizales.
La Corporación, con participación del Banco Cafetero,
la Federación Nacional de Cafeteros, el Comité
Departamental de Cafeteros de Caldas, Cementos
Caldas, Carboníferas de Caldas, Industria Colombiana
de Refrigeración, Seguros Atlas, Tejidos Única y
otros inversionistas privados, tiene dentro de sus
obligaciones, además de las transacciones de bienes
de capital, la promoción, organización, desarrollo,
asistencia y transformación de toda clase de empresas
y sociedades industriales y agroindustriales. Su
aparición marca un paso adelante, un aceleramiento
del proceso en Caldas y en Manizales particularmente
(Arce & Saldías, 1976).
3.1.5 Movilidad y equipamiento regional
Los sistemas de telecomunicaciones -teléfonos,
télex, telégrafos y servicios postales- se organizan
convenientemente en cada cabecera municipal.
El departamento de Caldas posee el puerto de La
Dorada sobre el río Magdalena, el Ferrocarril del
Atlántico que corre sobre la margen occidental del
río Magdalena y los aeropuertos de Santágueda y
La Nubia. Por otra parte este puede establecer como
superada la precaria distribución de combustibles
derivados del petróleo con la instalación del oleoducto
entre La Dorada y Buenaventura.
Integrar al polo de desarrollo del viejo Caldas el
flujo vial de Medellín, Cali y Buenaventura.
Incrementar las relaciones con Bogotá, partiendo
en dos el triángulo de oro y cuyo epicentro sería el
polo creado.
Dentro de los proyectos que permitirían llevar a cabo
las propuestas están:
De acuerdo con el estudio realizado por CID para
el Plan 70, se identifican unas zonas servidas y su
categoría:
Construcción del tramo sur de la carretera
Panamericana y el proceso de triple integración que
enlace la región del Chocó, con el complemento de
un puerto alterno en dicha zona (Bahía Solano).
1. Zona bien servida: Honda, Manizales, Pereira.
2. Zona regularmente servida: ruta Manizales, Neira,
Salamina; ruta: Manizales, Anserma.
Figra 77.
PARQUE DE LA LIBERTAD,
P ereira - Risaralda (S.F.)
En la movilidad vial, las principales rutas que utiliza
el departamento para relacionarse con la región son:
la troncal norte - sur que une en su recorrido a La
Virginia, Anserma, Riosucio, La Pintada y la troncal
oriente - occidente que une en su recorrido a La
Dorada, Honda, Manizales, Pereira. En este periodo
se desarrolla la vía a Santágueda - Tres Puertas por la
Estación Uribe - La Trinidad en el lapso de este periodo
(a partir de aerofotografías de Manizales de 1959 y
1969 pertenecientes al archivo de la investigación Tres
historias, tres ciudades).
Uno de los principales proyectos de la región es la
llamada carretera Panamericana que se conformaría
en un eje oeste - este del departamento para vincularse
a los programas viales nacionales de 1967 y 1968 (Ley
121/1959) (CID - UNAL y DPM, 1970).
3. Zona mal servida: ruta: Riosucio, Supía, Marmato;
ruta: Pensilvania, Manzanares, Victoria, Samaná;
ruta: Aguadas; Ruta: Marulanda.
•
Construcción de la vía Manizales - Neira Marulanda - Manzanares - Victoria - Honda La Dorada, como vía alterna hacía Bogotá y que
integrará el oriente caldense y el Magdalena medio.
El área de influencia de Manizales de acuerdo con las
anteriores variables y respecto de la calidad de servicios
de transporte, dividida en 3 sub-áreas: Manizales y
sector sur, sector oeste y noroeste del Departamento,
sector frío y páramo (Ibíd: 69-73).
A continuación se enumeran algunas distancias
carreteables desde Manizales hacia algunas ciudades
del país:
Cali 271 km, Medellín 252 km, Bogotá 207 km, Pereira
48 km, Cartagena 957 km, Barranquilla 1086 km,
Bucaramanga 733 km, Armenia 98 km, Ibagué 188 km.
Pasto 725 km.
Dentro de las propuestas para la movilidad regional se
encuentran:
Figura 78.
PUENTE ENTRE A R M EN IA Y C ALAR CA,
Manizales - Caldas. (S.F.)
El Quindío posee, para el transporte aéreo, el aeropuerto
de El Edén, a 16 km de la capital, en el municipio de La
Tebaida, acondicionado para aeronaves de mediano
tonelaje. En el transporte terrestre el departamento
se encuentra conectado a la red nacional con dos de
sus carreteras troncales: la que va de sur a norte y lo
comunica con Cali y Medellín, pasando por Pereira;
y la que va de oriente a occidente que lo comunica
con Bogotá y el puerto de Buenaventura en el océano
Pacífico.
Con respecto de temas como servicios hospitalarios, la
región de Caldas se encuentra polarizada por una serie
de centros de mayor jerarquía en el marco de la gran
región debido a su capacidad instalada, según señala
el grupo de trabajo del Plan 70, así:
Los flujos de servicios:
•
Asistencia médica general (Cuadro No. 5-1):
tienen
autoabastecimiento
completo
diez
municipios, ocho municipios presentan un 80% de
autoabastecimiento, cuatro municipios presentan
un 50% de autoabastecimiento.
•
Atención médica especializada (Cuadro No. 5-2):
se atiende en cuatro polos principales: Manizales,
Pereira, Medellín y Bogotá y uno secundario:
Honda - La Dorada.
los productos desde Mamonal en Cartagena. Luego,
carro tanques lo trasladan a los sitios de consumo.
El trayecto del oleoducto lo recorre desde Puerto
Salgar, pasando por La Dorada, Fresno, Manizales,
Pereira, hasta Cartago, con conexión a Armenia
(Valencia, 1996).
3.2.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE ARMENIA
3.2.1 Área del municipio: 19.300 has.
3.2.2 Superficie construida en la ciudad: 390 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
3.2.3 Población urbana: el municipio cuenta con una
población de 159.792 habitantes, de los cuales 135.281
pertenecen al área urbana y 24.511 al área rural, según
el censo de 1973.
Servicio Hospitalario (Cuadro No. 5-3): el Hospital
Universitario de Caldas ejerce atracción sobre gran
parte del Departamento y sobre algunos municipios
de otros Departamentos.
El sistema de conducción de los combustibles
une los departamentos de Caldas, Valle, Cauca y
Nariño, inicialmente por el oleoducto dei Pacífico
con una estación en Buenaventura, donde llegan
Figura 79.
A R M E N IA -Q u in d ío ,
aerofotografía, 1969
3.2.4 Estructura y forma urbana
La ciudad se ve inmersa en nuevas dinámicas como
consecuencia de la consolidación de sus relaciones
con el centro y sur occidente del país que determinan
un equilibrio en la economía, hasta entonces, para
Armenia, mayoritariamente cafetera. Se desarrolla otro
tipo de actividades en el contexto urbano y se impulsan
nuevos desarrollos en la ciudad.
La construcción de grandes equipamientos como el
SENA, muestran el cambio en la concepción urbana
que se da a nivel nacional, pues sitúan grandes
núcleos de servicios dentro de las ciudades y generan
así nuevos polos de crecimiento de las mismas, con el
fin de satisfacer las necesidades de una sociedad en
acelerado crecimiento.
La expansión de la ciudad continúa dándose en
sentido longitudinal y en un mayor porcentaje hacia el
donde todos sus indicadores de inversión y producción
siguieron estacionarios.
Por aquel entonces, el municipio de Armenia tenía 2.150
negocios matriculados en la tesorería de rentas. En esta
época surgieron establecimientos industriales como:
Panadería La Muñeca (1955)
Talleres Oliver (1955)
Taller Quindío (1956)
Panadería Central (1956)
Panadería Armenia (1958)
Central lechera S.A. - CELESA (1958)
SodiarS.A. Ltda. (1958)
Figura 80.
PLAZA DE MERCADO, 1970, Armenia -Q uindio (S.F.)
occidente. Los diversos proyectos de crecimiento, en
cierto modo desarticulados, evidencian la falta de una
política general de ocupación del territorio y establecen
las directrices de intervención de la proyección en un
futuro.
3.2.5 Productividad
A partir de la segunda guerra mundial la industria
empieza a decrecer en Armenia, en contraste con
la expansión que viven Cali, Bogotá, Medellín y
Barranquilla. En el censo industrial de 1945, Armenia
aparece con 105 establecimientos, Calarcá aparece
con 14, Montenegro con nueve, Pijao con cinco,
Quimbaya con cinco y Circasia con dos.
El Quindío poseía aproximadamente el 22.5%
de la industria caldense, que alcanzaba a 620
establecimientos. Posteriormente, si bien la industria
no desapareció totalmente, se sumió en un gran letargo
Trilladora Bayeff (1959)
Trilladora Bogotá (1959)
Manufacturas Mayela (1960)
Trilladora Rosita (1963)
Talleres Industriales El Triunfo (1963)
Taller Guillermo Arango (1963)
Quin Graficas (1964)
Embotelladora Regional (1964)
Indumetal S.A. (1964)
Industrias FADARNE (1967)
Panadería Española (1968)
Fábrica de cigarros Flor del Quindío (1968)
Trilladora Goncheverry (1969)
Gran colombiana de confecciones (1969)
Industrias Bacardi (1969)
Inarme Ltda. (1969)
Curtimbres Río (1969)
El capital cafetero absorbe totalmente las industrias
que quedan en el Quindío, que en los años cuarenta
opera hacia una relativa concentración territorial: el
creciente dominio político de los grandes cafeteros
convirtió a la región en centro especializado en la
producción de café y obstaculizó objetivamente el
proceso de industrialización. Entre 1950 y 1965
Armenia organizó y financió una dura lucha para crear
la región del Quindío como un nuevo departamento.
El movimiento constituyó una respuesta al asfixiante
centralismo manizaleño que desde la década del 20
había suscitado movimientos de protesta en diversos
municipios del viejo Caldas (Beltrán, 1998).
3.2.6
Elementos estructurantes de la ciudad
Mariban Ltda. (1965)
Confecciones Manolete (1965)
3.2.6.1 Espacio público
Confecciones OIser (1965)
La estructura primaria del espacio público en la ciudad no
ha sufrido mayores modificaciones, por lo cual se hace
inminente generar nuevos espacios que complementen
el surgimiento de los numerosos proyectos de
urbanización que se plantean en el entorno urbano.
Muebles finos Odín (1965)
Trilladora Colón (1966)
Panadería Royal (1966)
Metalquin Ltda. (1966)
Confecciones Aristi (1967)
Calzado jaigar (1967)
Taller Armenia (1967)
Por tal motivo surgen en este periodo grandes
inquietudes acerca de cómo debe ser el espacio
urbano a futuro y de qué forma este debe responder a
las necesidades actuales.
nuevos equipamientos: durante la época de los 60,
se localizaron alrededor del parque Sucre varias
instituciones educativas, convirtiéndose en lugar de
citas estudiantiles y de jóvenes noviazgos, El Oficial,
Las Capuchinas, El Carlomagno, surtía la población
juvenil y el colegio de la señorita Alicia López la
población infantil. El parque aún conserva mucho de
sus características originales (Ibíd).
3.2.6.2 Movilidad
Las carreteras que comunican a Armenia con Montenegro,
Quimbaya, Pijao, Circasia, Finlandia, Salento, Córdoba,
Tebaida y Génova, en su mayoría sin pavimentar,
difícilmente son transitables en invierno. Si esta es la
situación de las carreteras, la de los caminos carreteables
está peor como puede verse en los caminos: Quimbaya Puerto Alejandría; Montenegro - Pueblo Tapao - San José,
Montenegro- Pueblo Tapao - La María. En cuanto a los
caminos de penetración prácticamente se encuentran en
el mismo estado que durante la etapa de la colonización:
Pijao - Santa Helena; Quebrada negra - Córdoba, Río
Roble - Partida de la Española; Barragán - Venado Génova; Génova - Roncesvalles; Salento - Romerales.
correspondiente Fiscalía, se crea el 19 de junio de
1958 y le corresponde realizar la primera audiencia el
13 de noviembre del mismo año, siendo Juez William
Gómez Villegas y Fiscal Juan Cárdenas.
En ese mismo año se construye la cárcel de Armenia
(Fig. 82) con capacidad para mil detenidos. En 1960
se inauguran las instalaciones del Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA en la vereda San Juan. En 1961
se da al servicio la Escuela de Rehabilitación para
menores cerca del campo de aviación El Edén. En
1963 el congreso crea el Tribunal del Quindío con sede
en la ciudad de Armenia.
3.2.6.4 Determinación de usos de vivienda
Oferta de vivienda por parte del Estado
La construcción en la ciudad de 2.543 viviendas
de interés social propicia un cambio en la lectura
de las zonas residenciales de la misma, polariza la
concentración de los servicios y exige el mejoramiento
de los mismos.
3.2.6.5 Servicios públicos
Toda la red de carreteras y caminos, intransitable en
épocas lluviosas, requiere de una fuerte inversión para
modernizarla y mantenerla. No obstante, el presupuesto
asignado por el departamento para atender, tanto al
mantenimiento de carreteras y caminos como al de los
cuatro principales puentes del Quindío, es de siete mil
pesos en 1953.
Figura 81.
EDIFICIO GOMEZ, Arm enla - Quindío (S.F.)
Mientras tanto los antiguos espacios públicos de
la ciudad que en una época estuvieron rodeados
por residencias, se convierten en articuladores de
3.2.6.3 Equipamientos institucionales
En octubre de 1957 se crea la Jefatura civil y militar
del Quindío, aunque posteriormente se suprime
por inoperante. El juzgado Primero Superior con su
La reactivación económica que sigue a la segunda
guerra mundial, encuentra a las poblaciones quindianas
en situación desventajosa debido al déficit de energía
eléctrica y de infraestructura vial. La insuficiencia de
electricidad dificulta realizar en las fincas el beneficio
del café y obstaculiza el desarrollo industrial de la
región. La deficiencia de la infraestructura vial encarece
los costos de la producción y distribución del café y
dificulta las transacciones comerciales.
Con la creación del departamento del Quindío en
1966, se crea también el Comité Departamental de
T abla 8. Vivienda de Interes Social. Armenia.
NOMBRE
No. De VIS
AÑO
CODIGO
ALCAZAR SIAR 1 ETAPA
30
1959
103
EL PARAISO I ETAPA
279
1960
105
LA CABANA I ETAPA
12
1960
111
q u in d ío
122
1961
104
SANTA RITA I ETAPA
287
1961
106
EL RECREO I ETAPA
409
1961
107
LA CLARITA I ETAPA
259
1961
108
LAS AMERICAS I Y II E.
21
1961
110
VARIOS DLF
57
1962
180
BELEN I ETAPA
231
1962
109
LA MIRANDA I ETAPA
135
1962
112
VARIOS PPL BID
89
1962
160
EL PLACER
299
1963
VARIOS PPL AID
80
1963
P.T FAVI I ETAPA
10
1966
113
1966
114
P.TMINHACIENDA I ET
150
19 DE ENERO 1 ETAPA
48
1966
115
VARIOS PPL BID
40
1966
161
VARIOS PPL BID
70
1966
162
ALAMOS TELECOM
10
1967
152
FLORIDA NORTE
30
1967
VARIOS ICT
21
1968
TOTAL
2543
116
Fuente: INURBE - ICT (1995: 90-91).
Cafeteros que dispone de los fondos necesarios
para desarrollar la infraestructura vial intermunicipal,
impulsar la electrificación y prestar otros servicios a los
caficultores.
La prestación de ios servicios pijblicos en el municipio
(~j0 /Armenia sufre una importante transformación en la
década del 60, pues se constituye y se consolida una
empresa para atender estos servicios en un sentido
integral: El 15 de diciembre de 1962, mediante Acuerdo
043 del Concejo Municipal de Armenia, se logró la
creación de Empresas Publicas de Armenia E.P.A.,
como un organismo autónomo del orden municipal
encargado de la administración y dirección de los
servicios municipales de energía eléctrica, acueducto,
alcantarillado, telecomunicaciones, aseo, plazas de
mercado, matadero, alumbrado público, aeropuerto, y
plaza de ferias y demás que le fueran asignadas en el
futuro con los respectivos recursos entregados por el
ente edilicio (Alcaldía de Armenia, 2002: 20).
40.878, lo que representa un índice de urbanismo de
78.3% y una baja poblacional rural debido a factores
como la violencia que generan la migración desde
territorios vecinos.
En el año de 1967, se concluye la segunda etapa de
ampliación de la planta de potabilización de agua en
Regivit, la cual queda con una capacidad de tratamiento
de 500 litros por segundo.
El comercio en la ciudad desde el punto de vista físico se
desabolla de la siguiente manera:
1. Existe una zona comercial bien defínida y compacta
cuya zona de mayor intensidad se encuentra en la
can-era 8 entre calles 13 y 19.
2. Tiende a ampliarse a lo largo de las vías de mayortráfico
especialmente porla carrera 7 hacia el occidente.
3. El comercio pesado está mezclado con el comercio
general especialmente en los alrededores del mercado
público, carrera 9 entre calles 16 y 17, provocando la
mayor congestión de vehículos y peatones de la zona
central, en esta misma zona se encuentran diseminadas
las bodegas de almacenamiento de víveres.
4. La falta de control oficial y de una zonificación adecuada
han contríbuido a deteriorar las zonas aledañas
de viviendas afectadas por ias prolongaciones
comerciales.
La industria se encuentra dispersa en toda ia ciudad,
faltan zonas industnales adecuadas. Se ha configurado
espontáneamente una zona industrial entre las calles
33 y 45 y entre las can-eras 5 y 9, las demás industrias
se encuentran dispersas en toda la ciudad. La industria
tiene un carácter eminentemente artesanal para lo cual el
reglamento de lotificación contempla nonvas especiales
para tal efecto.
3.3.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE PEREIRA
3.3.1 Área del municipio: 604 km^.
3.3.2 Superficie construida en la ciudad: 508 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
3.3.3 Población urbana:
De acuerdo con ei censo del DAÑE de 1964 la
ciudad registra 188.365 habitantes con una tasa de
crecimiento de 3.77%. Si se compara con la población
del país, que es de 17.484.508 habitantes con una tasa
de crecimiento de 3.19%, el aumento poblacional de
Pereira evidencia una tasa superior de crecimiento con
respecto a la cifra nacional. Se destaca la gran población
del sector de Cuba, que cuenta con 10.412 habitantes.
El área urbana presenta 147.487 habitantes y la rural
3.3.4 Estructura y forma urbana
Mediante el Acuerdo municipal 054 de 1967 se adopta
el Estatuto Municipal de Urbanismo que comprende la
reglamentación para la lotificación y zonificación dei
área urbana y las zonas suburbanas y agrícolas del
municipio. El Estatuto incluye la siguiente clasificación:
Este estatuto se convierte en uno de los primeros
ejercicios de planeación basado en una estructura de
zonificación urbana en concordancia con el urbanismo
moderno. Como instrumentos técnicos utiliza la
zonificación, la densificación y la lotificación. También
se introducen conceptos nuevos que reglamentan
las construcciones: aislamientos, culatas, retrocesos,
voladizos, plataformas básicas y patios minimos, etc.
El instrumento de planeación utilizado para esta época
es el Pían Piloto de 1967 realizado por el IGAC.
Figuras 82, 83 y 84.
ARQ UITEC TU R A URBANA,
Arm enia -Quindío (S.F.)
De acuerdo al Artículo 2° (definiciones) del Estatuto de
Urbanismo se resaltan los siguientes conceptos para
comprender el proceso de planeación utilizado en la
época:
Plan Piloto: planeamiento urbanístico básico que sirve
como guía en el estudio de los varios aspectos del desarrollo
de la ciudad.
Plan Regulador: ejecución real del desarrollo del plan piloto
en sus distintas etapas.
ESTATUTO M U N IC IPA L DE U R B A N IS M O 1967
Lotificación: subdivisión de un globo de terreno en dos o
más lotes, solares o parcelas, con el propósito de transferir
la propiedad o de realizar construcciones o, en caso de
creación de nuevas vías, es cualquier división de propiedad.
Se exceptúan las divisiones de tierras con fines agrícolas en
parcelas o lotes de más de tres hectáreas, siempre que no
impliquen la creación de nuevas vías. El término incluye la
re lotificación. Hay dos clases de lotificación: la urbanización
y la parcelación.
Urbanización: subdivisión en lotes de un globo de terreno
urbano destinado para uso público, con áreas destinadas
al uso privado, integradas por lotes o solares dotados de
servicios completos, para edificar en ellos construcciones
de conformidad con el Reglamento de Lotificación y con
la zonificación de la ciudad con los debidos empalmes o
enlaces a las zonas o barrios vecinos.
ZONA
ZO NA A
Z O N A R-1
ZO N A R-2
A C TIV ID A D
C LA SIFIC A C IÓ N
C A R A C TE R IS TIC A S
Zona AG
Zona a gricola generai
Zona AE
Zona especial
Zona A FP
Zona de p rotección del paisaje y reserva
forestal
Zona agricola
Zona residencial de densidad baja, aislada y pareada
Zona residencial de densidad media, continua y pareada
ZO N A R-3
Zona ZR
Zona de reserva
Zona R-1 U
V ivienda unifam iliar
Zona R-1 M
V ivienda m ultifam iliar
Zona R-2 U
V ivienda unifa m iliar
Zona R-2 M
V ivienda m ultifam iliar
Zona R-3 U
V ivienda u nifa m iliar o bifam ilia r
Zona R-3 M
V ivienda m u ltifa m ilia r (S olam ente en
p royecto de conjunto)
Zona CO
C o m e rcio com unal o com ercial
Zona residencial de densidad alta y continua
ZONAC
ZONA!
Zona com ercial
Zona industrial
Zona CG
C om ercio g eneral
Zona CP
C om ercio pesa do o in dustrial
Zona IL
industria liviana
Zona IP
industria pesada
Zona lA
Industria artesanal
Z O N A UPI
Zona de uso público institucional
Z0N A2V
Zona verde o de espacios abiertos recreativos
Tabla 9.
Estatuto Municipal de Urba­
nismo, Pereira, 1967.
Fuente: Estatuto Municipal
de Urbanismo 1967 Acuerdo
No.054 de 1967 del Concejo
Municipal.
Tabla 10. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN - ESTATUTO DE URBANISMO DE 1967
ZONAS AORICOI-AS -ZA-
Zona AE
Zona AFP
Zona ZR
Zona agrícola general
Zona especial
Zona de protección
Zona de reserva
Destinada a la explotación
exclusiva de actividades
agropecuarias
Es aquella en la que por las características del terreno, o por
tener destinación pública, se prohíbe levantar edificaciones.
Estas zonas son: terrenos inundables o cuya altura o pendiente
imposibilite su desarrollo.
Zona de protección del paisaje y reserva forestal
Zonas en que, por no tener posibilidad inmediata de
servicios públicos municipales, se restringen y controlan los
desarrollos urbanos que pretenden invadirla
Zona AG
DEFINICIÓN
........
i
!
u s o s PRINCIPALES
i
'
Labores agrícolas, horticultura, floricultura, pastos, animales de labor, ganadería, ovina y vacuna, establos, aves de corral, apiarios, explotaciones forestales, viviendas y constmcciones necesarias para el propietario
0 para el funcionamiento, conservación y vigilancia de la zona o fincas de recreo. En la zona AE solo se permiten usos recreativos, agrícolas, pastoreos y explotaciones forestales aptos para ten-enos indudables o
inclinados. Dentro del perímetro urbano solo se permitirán estos usos previa autorización del Concejo de Planeación. En caso de ser adaptados topográfica y ambientalmente los terrenos AE se podrán urbanizar
llenando los requisitos del presente Acuerdo, luego del concepto favorable del Consejo de Planeación, el cual fijará el uso respectivo.
ANEXOS
Construcciones pequeñas para venta de productos agrícolas, viviendas para arrendatarios destinadas al esparcimiento como albergues, restaurantes, deportes, etc.
CON LICENCIA ESPECIAL
Cría comercial de cerdos, perros, gatos y conejos, lecherías y plantas de transformación de leches, establecimientos educativos en general, centros comunales y comerciales, sanatorios, clínicas, hoteles, hospitales,
casas de reposos y clínicas para alienados, cines al aire libre, hipódromos, velódromos, galleras, clínicas veterinarias, establecimientos para productos envasados y transformados y otro similares. En caso de
explotación de minas se requiere una licencia especial acordada por el Consejo de Planeación Municipal.
ÁREA MiNIMAOEL LOTE
19.200 m' en zonas APF y ZR se exige un área mínima de 10.000 m^
AREA DE OCUPACIÓN
No podrá exceder del 10% del área del lote
FRENTE MÍNIMO DEL LOTE
40 m en zonas APF y ZR se exige un frente mínimo de 40 m^
AREA DE CONSTRUCCIÓN
No podrá exceder del 15% del área del lote
AISLAMIENTOS
La distancia mínima de las construcciones a cualquier lindero será de 10 metros.
AVISOS
Se permitirá la colocación de un aviso con el nombre del propietario y con el nombre de la finca o de sus productos, cuya área no exceda de 2 m^
EMPATES CON EDIFICACIONES VECINAS
Todas las construcciones deben buscar soluciones de empate en pisos y en alturas con las construcciones vecinas
Vivienda bifamiliar
TIPOLOGÍA
R-2 cuando exista un aumento del 50% del área del lote mínimo R-3
Vivienda multifamiliar
Solamente en las áreas destinada de acuerdo al
Plano de Zonificación o fijadas posteriormente
por la Oficina de Planeación
Fuente: Estatuto Municipal de Urbanism o 1967 Acuerdo No.054 de 1967 del Concejo Municipal.
Proyectos de conjunto
En cualquier zona residencial siempre y cuando cumplan: El
área del lote no sea inferior a 3.000 m2
Satisfaga necesidades de servicios comunales de la
vivienda, de acuerdo a 1Reglamento de Lotifícación
Tabla 11. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN. ESTATUTO DE URBANISMO DE 1967
ZONA R-1
ZONA R-2
ZONA R-3
Zona residencial de densidad baja, aislada y pareada
Zona residencial de densidad media, continua y pareada
Zona residencial de densidad alta y continua
Zona R-2 U
Zona R-1 M
Zona R-1 U
CLASIFICACIÓN
Vivienda unifamiliar
Vivienda multifamiliar
Zona R-2 M
Vivienda unifamiliar
Vivienda multifamiliar
Zona R-3 U
Zona R-3 M
Vivienda multifamiliar
Vivienda unifamiliar o bifamiliar
(solamente para proyectos de conjunto)
R1-U: Unifamiliar -
R2-U: Unifamiliar - 28 viviendas/hectárea
20 Viviendas/tiectárea
R2-M: Multifamiliar
R1-M: Multifamiliar - 64 viviendas/tiectárea
l
R3-U: Unifamiliar 0 Bifamiliar
- 80 viviendas/tiectárea
R3-M: Multifamiliar
USOS PRINCIPALES
Una vivienda por lote para zonas unifamiliares y 4 viviendas por lote para multifamiliares
ANEXOS
Oficina 0 estudio
CON LICENCIA
ESPECIAL
Usos con licencia especial
A r e a m ín im a d e l l o t e
375 m""
250 m'
FRENTE MINIMO DEL LOTE
15 metros
10 metros
1
120
Lotes esquineros: 55% del área del lote
Vivienda unifamiliar: 100% del área del lote
Vivienda multifamiliar: 200% dei área del lote
1.000 m^ y de más de 25 metros de frente
AUMENTO DEL ÍNDICE DE
CONSTRUCCIÓN
ALTURA m a x im a
rara loies mayores oe.
X
ul
i
15% del área del lote
2.000 m^ y de más de 35 metros de frente
30% del área del lote
Para lotes ubicados en vías mayores de 30 metros, parques o espacios abiertos tendrán un aumento del área de construcción igual al 15% del área del lote
6.50 metros
Vivienda unifamiliar
DE f RENTÉ O DE
ANTEJARDÍN
12.50 metros
\ / l\ / ia r \ ^ o
n 11I f í f o r v \í lì
vivienud rmuiiirarriiiiar
2 pisos
NÚMERO DE PISOS
8
50 a 90 viviendas/hectárea
6 metros
Lotes medianeros: 50% del área del lote
AREA DE OCUPACIÓN
AREA DE CONSTRUCCIÓN
-
- 120 viviendas/hectárea
4 pisos
Vías principales: 6 metros
Vías secundarias: 3 metros
AISLAMIENTO
POSTERIOR
Vivienda unifamiliar
1/2 de la altura de la edificación y un mínimo de 3 metros
AISLAMIENTO LATERAL
Vivienda pareada o aislada
1/3 de la altura de la edificación y un mínimo de 3 metros
1/2 de la altura de la edificación y un
mínimo de 4 metros
Vivienda multifamiliar
5
to
<
Edificaciones de 1 piso: 9 m^ y un lado menor de 3 metros
PATIOS
Estos asilamientos laterales permiten la localización de garajes
Edificaciones de 2 o 4 pisos: 16 m' y un lado menor de 4 metros
Se podrá construir cerramiento con muro lleno a una altura máxima de 2.50 hasta la linea de construcción.
CERCAS o CERRAMIENTOS
El antejardín solo podrá cercarse a una altura máxima de 0.50 metros. Se permitirá la construcción de verjas iiasta a una altura de 1.50 metros cuando no sea con muro lleno.
R-2
R-1
f^ A P A
R-3
IP
1 garaje cubierto por cada vivienda
1 sitio -estacionamiento del vehículo Dor cada vivienda
Placas de identificación o placas de profesionales con un área mínima de 1.2000 cm' y sin iluminación
AVISOS
Todas las construcciones deben buscar soluciones de empate en pisos y en alturas con las construcciones vecinas
EMPATES/EDIFICACIONES
TIPOLOGIA
Vivienda bifamiliar
Vivienda multifamiliar
Proyectos de conjunto
R-2 cuando exisla un aumento del 50% del área del lote mínimo.
- R-3
Solamente en las áreas destinada de acuerdo al Plano
de Zonificación o fijadas posteriormente por la Oficina de
Planeación
En cualquier zona residencial siempre y cuando cumplan: El área del lote
no sea inferior a 3.000 m^
servicios comunales de la vivienda
Tabla 12. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN. ESTATUTO DE URBANISMO DE 1967
'7 ^
.'TONA:'. COMKRCIALif0-1.
T 'r
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
ZONA CG
ZONA CP
Comercio comunal o comercial
Comercio general
Comercio pesado o industrial
Destinadas a la vivienda al detai de artículos de primera
necesidad para las zonas residenciales
Destinadas a establecimientos comerciales, bancarios,
profesionales y de administración en general
Destinadas a establecimientos comerciales o industria liviana,
cuyos servicios complementan las actividades de las zonas
comercio general y las zonas industriales
ZONA CC
USOS PRINCIPALES: Los permitidos en las zonas residenciales. Venta al detai de víveres pan, bizcochos, frutas, bebidas, lecherías, carnicerías, floristerías, periódicos, revistas
y misceláneas, droguerías y fuentes de soda, librerías y papelerías, sucursales bancadas, oficinas de correos y telégrafos, salones de belleza, peluquerías, reparación de alzado y
zapaterías y otros similares
ZONAS DE COMERCIO
COMUNAL
USOS ANEXOS: Los permitidos en las zonas residenciales. Venta de prendas de vestir, restaurantes, sastrerías, lavanderías y tintorerías, cines y teatros, autoservicios.
supermercados, casa de huéspedes y hoteles, preparación de comestibles
-CC-
USOS CON LICENCIA ESPECIAL: Los permitidos en las zonas residenciales. Almacenes de platerías y joyerías, relojerías, venta al detai y reparación de artículos eléctricos, venta
de artículos para el hogar, fotografía incluyendo laboratorio, agencias de lotería, agencias de turismo, agencias de empleo,, oficinas y consultorios de profesionales, galerías de arte,
juegos de bolo, billares, bares y cafés, almacenes de antigüedades, artículos de regalos o decoración interior, agencias de venta al por mayor, sin el deposito, jugueterías, venta,
reparación y alquiler de artículos de deporte. Salones de venta de vehículos y repuestos.
USOS PRINCIPALES: Los usos principales y anexos permitidos en las zonas residenciales y de comercio comunal.
ZONAS DE COMERCIO
GENERAL
-CG-
Venta y reparación de artículos eléctricos, venta y reparación de artículos de máquinas de coser, venta de máquinas de oficina, ventas y reparación de sombrillas y paraguas, venta
de artículos médico-quirúrgicos, laboratorios experimentales, venta de artículos usados, casad e compra venta, clubes nocturnos, funerarias, edificios para oficinas de administración
pública y privada, negocios en general.
USOS CON LICENCIA ESPECIAL: Confección de prendas de vestir y similares, fabricación de paletas para helados, dulces y similares, talleres de platería, joyería y de instrumentos
musicales, reparación de equipos para oficina y de aparatos científicos, talabarterías, confección de sogas y cordeles de cáñamo, algodón y otros materiales no metálicos,
fabricación de artículos de fique, fabricación de artículos higiénicos en tela como toallas, servilletas, etc., fabricación de espejos y biseles, tipografías, litografías, editoriales, talleres
de encuadernación y similares, fabricación de imágenes y estatuas, fabricación de palillos para dientes y similares, heliógrafos y talleres de fotograbado, cincograbado, estereotipia,
electrotipia, grabado en cobre, bronce, madera y similares, en pequeña escala, mercados, pescaderías, venta y reparación de motocicletas, de motores eléctricos y de explosión,
depósitos de artículos y materiales no explosivos, agencias de trasteos, agencias de económicas y Aeroexpresos, estaciones de radiodifusión y televisión.
USOS PRINCIPALES: Los permitidos en las zonas de comercio general y depósitos de productos en general, excluyendo materias explosivas.
ZONAS DE COMERCIO
PESADO E
INDUSTRIAL -CPÁREA MÍNIMA
USOS CON LICENCENCIA ESPECIAL: Los permitidos en las zonas de comercio general. Terminales de buses y estaciones de pasajeros, garajes para buses y camiones,
incineradores y hornos crematorios, institutos para rehabilitación o de incurables, frenocomios, instituciones penales y otros establecimientos similares, consultorios y clínicas
veterinarias, estudios y auditorios, establecimientos para tiro al blanco, galleras, etc., servicio de monta llantas y reparación de baterías, alquiler y servicios de carretas y carretillas,
establecimientos de venta al por mayor, empaque de mercancías, industrias de lavado.
ZONA CC
ZONA CG
ZONA CP
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
aledañas
200 m2
250 m2
7 metros
10 metros
DEL LOTE
FRENTE MINIMO DEL
LOTE
AREA DE OCUPACIÓN
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
Primer piso con mezanine, segundo y tercer piso (plataforma
básica): 85% del área del lote
Los lotes de esquina tendrán un aumento del 5% del área de
lote
Para la torre o planta tipo: 55% del área del lote
ZONACC
AREA DE CONSTRUCCION
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
ZONACG
ZONA CP
Plataforma básica: 170% del área del lote Torre:230% del área del lote
Tabla 13. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN. ESTATUTO DE URBANISMO DE 1967
Para lotes mayores de:
AUMENTO DEL INDICE DE
15% del área del lote
1.000 mt2 y de más de 25 metros de frente
30% del área del lote
2.000 mt2 y de más de 35 metros de frente
Existirán los mismos aumentos de área de constmcción por área mayor de lote, especificados para las zonas residenciales.
CONSTRUCCIÓN
Existirán los mismos aumentos de área de construcción para los lotes ubicados sobre vías mayores de 30 metros, parques o espacios abiertos, especificados para zonas residenciales
ZONA CC
ALTURA Y NÚMERO DE
PISOS
ZONACG
ZONACP
Primer piso con mezanine, segundo y tercer piso (plataforma básica): 10.50 de altura máxima
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales aledañas
Para la torre con la plataforma básica: una altura igual al ancho de la calle más 12 veces el retrocesos.
Primer piso y mezanine: 4.50 metros
O
DE FRENTE O DE
ANTEJARDÍN
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales aledañas
Para plataforma básica: Serán los mismos especificados para zonas residenciales multifamiliares.
AISLAMIENTO
Para las torres: 1/3 de la altura total de la edificación y un mínimo de 7 metros
POSTERIOR_
<
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
Para las torres: 1/3 de la altura total de la edificación con una distancia mínima de 3 metros de lindero.
AISLAMIENTO
Para la plataforma básica: no se exigirán asilamientos laterales
LATERAL
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales cuya altura sea mayor de 2 pisos
PATIOS
CERCAS O CERRAMIENTOS
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
GARAJE
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales R-1 y R-2
Para almacenes y oficinas:
ESTACIONAMIENTO
ALTURA Y NÚMERO DE
PISOS
AREA DE OCUPACIÓN
1 estacionamiento por cada 40
mt2 de área bruta
Para iglesias, cines, teatros, auditorios, salones
de convenciones y establecimientos similares de
reunión pública:
Para restaurantes, fuentes de soda, grilles, clubes
nocturnos y similares:
1 estacionamiento por cada 30 mt2 de área bruta
1 estacionamiento por cada 30 asientos.
Para hoteles y similares:
1 estacionamiento por
cada 10 camas
Para mercados, supermercados
y bazares:
1 estacionamiento por cada 30
mt2 de área bruta
Plataforma básica: Primer piso, mezanine y segundo piso: Altura máxima: 9.80 metros (se incluye la altura del antepecho del tercer piso). El segundo piso y el antepecho del tercer piso pueden volar sobre al
andén en un 60%.
Torre mínima: 7 pisos
Torre máxima: 10 pisos
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
Primer piso con mezanine, segundo y tercer piso (plataforma básica): 85% del
área del lote
Los lotes de esquina tendrán un aumento del 5% del área de
lote
Para la torre o planta tipo: 55% del área del lote
AREA DE CONSTRUCCIÓN
Plataforma básica: Primer y segundo piso: 170 % del área del lote
Para lotes mayores de:
AUMENTO DEL INDICE DE
CONSTRUCCIÓN
Torre o planta tipo:450% del área del lote como mínimo
1.000 mt2 y de más de 25 metros de frente
15% del área de! lote
2.000 mt2 y de más de 35 metros de frente
30% del área del lote
Existirán los mismos aumentos de área de construcción por área mayor de lote, especificados para las zonas residenciales.
Existirán los mismos aumentos de área de construcción para lotes ubicados sobre vías mayores de 30 metros, parques o espacios abiertos, especificados para zonas residenciales
Sobre la carrera 8“ y la calle 20 se deberá volar el 2do piso sobre el andén en un 60%.
VOLADIZOS
Sobre la carrera 7* y la calle 19 la plataforma básica deberá tener continuidad de diseño con las ya construidas.
AISLAMIENTO POSTERIOR
Can-era 8“ y calle 20: 5 metros sobre la plataforma básica Carrera 7" y calle 19: aislamiento posterior de 2.50 metros
PATIOS
16 mt2 como área mínima y con un lado menor de 4 metros.
ESTACIONAMIENTO
Un estacionamiento por cada 40 mt2 de área bruta (almacenes y oficinas)
Tabla 14. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
R E G LA M E N T O DE Z O N IF IC A C IÓ N . ESTATUTO DE U R B A N IS M O DE 1967
' 1
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN
ZONAS DE INDUSTRIA
LIVIANA
-IL-
Zona IL
Zona IP
Zona IA
Industria liviana
Industria pesada
Industria artesanal
Destinadas a establecimientos industriales que no entorpezcan el funcionamiento de otras
industrias, tomando las medidas necesarias para que no emitan ruidos, vibraciones, olores,
gases peligrosos y que no usen combustibles
Destinadas a industrias cuyas características pueden
entorpecer el funcionamiento de la industria o deban estar
alejadas de la zona de vivienda
Destinadas a zonas de industria artesanal y se
caracterizan por ser de tipo familiar y se ubican
anexas a la vivienda
USOS PRINCIPALES: instalaciones comerciales en general, depósitos, talleres, tales como almacenaje en general, comercio al por mayor, talleres de reparaciones de arte y oficios, toda clase de fabricación
liviana como fabricación de piezas para maquinaria, ensamblaje de maquinaria, industrias metalúrgicas, fabricación de productos alimenticios, elaboración de artículos de tocador, ensamblaje de camiones y
automóviles, fábrica de carrocerías, fabricación de artículos eléctricos.
USOS ANEXOS: Los complementarios e indispensables para el funcionamiento de las industrias, tales como restaurantes, sucursales de bancos, clubes deportivos, con excepción de cualquier tipo de vivienda.
Solamente se permitirá la vivienda para celador o vigilante, siempre y cuando no ocupe ,más del 20$ del área total de lote o 70 mt2
USOS CON LICENCIA ESPECIAL: El consejo de Planeación Municipal podrá dar licencia especial a aquellas industrias pesadas que garanticen la eliminación de residuos nocivos por medio de técnicas y
procedimientos nuevos.
ZONAS DE INDUSTRIA
LIVIANA -IP-
Todos los usos permitidos en la industria liviana IL, toda clase de industria que por razón de ruidos, vibraciones, olores, materiales explosivos e inflamables, humo o gases, desperdicios y residuos, deben estar
alejadas de las zonas residenciales y las industrias que generan gran volumen de tráfico o que necesitan gran cantidad de terreno para su funcionamiento o expansión.
ZONAS DE INDUSTRIA
ARTESANAL -lA-
Todos los usos industriales permitidos en las zonas comerciales, con los mismos requisitos exigidos en dichas zonas y solamente en las zonas residenciales R-3
AREA m ín im a DEL LOTE
600 mt2
AREA DE OCUPACIÓN
70% del área del lote
FRENTE MÍNIMO DEL LOTE
20 metros de frente mínimo
AREA DE CONSTRUCCIÓN
150% del área del lote
AIC>I A l l l C l k l T ^ O
AISLAMIENTU
o
De frente o de antejardín: rigen los mismos para las zonas residenciales
Aislamiento posterior: V4 de altura total y un mínimo de 3 metros
CERCAS 0 CERRAMIENTOS
Rigen las mismas normas de las zonas residenciales
ESTACIONAMIETNO PARA
Por cada 120 mt2 de construcción: 1estacionamiento de cargue y descargue.
CARGUE Y DESCARGUE
Se podrá utilizar el antejardín siempre y cuando se amplié a un mínimo de 7 metros y no se permite n descargues sobre el jardín
AVISOS
Los permitidos para las zonas comerciales
Fuente: Estatuto Municipal de Urbanism o 1967 Acuerdo No.054 de 1967 del Concejo Municipal.
Tabla 15. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira, 1967.
ZONA DE USO PÚBLICO E INSTITUCIONAL -UPI-
DEFINICIÓN
Son aquellas áreas destinadas por la Nación, el Departamento, el Municipio o entidades particulares para fines administrativos, institucionales o de utilidad publica,
tales como: mercado públicos, central de abastos, aeropuerto, terminal de buses, estación del ferrocarril, ciudad universitaria, hospitales, cementerios, instituciones
educativas, culturales, de asistencia social y de servicios pijblicos. Las normas y reglamentos para edificaciones en estas zonas serán materia de estudio especial por
parte de la Oficina de planeación Municipal para lo cual se tendrá en cuenta las reglamentaciones establecidas en las zonas aledañas y las necesidades específicas de
las construcciones.
ZONAS DE PARQUES Y JARDINES-ZVSon aquellas áreas destinadas a parques, jardines, plazas, campos deportivos y áreas de prados y bosques.
d e f in ic ió n
En las zonas de propiedad pública, únicamente se permitirán edificaciones destinadas a las Administración o complementarios y as los usos relacionados con la
jardinería y el embellecimiento de esas zonas.
Las zonas de propiedad privada podrán aprovecharse con usos agropecuarios y forestales, campos deportivos, clubes sociales o parques privados. No se permitirán
edificaciones o modificaciones fuera de los estrictamente necesarios para su funcionamiento.
3.3.5 Productividad
El Concejo toma medidas fiscales con el objetivo de
atraer inversionistas al municipio. En este sentido se
exonera de los impuestos municipales de industria,
mercancía extranjera, alumbrado, comercio, predial,
hilos y niveles, a las nuevas empresas industriales
que se consoliden en la ciudad (Concejo Municipal de
Pereira, 1998).
Codazzi para la elaboración de los estudios y planos
de la zonificación del perímetro urbano, lo que permite
establecer los gravámenes sobre el terreno de acción
urbana (Concejo Municipal de Pereira, 1998).
A través de un acto administrativo de carácter nacional
en 1963 se destinan recursos para la construcción de
la Villa Olímpica.
3.3.6.2 Movilidad
En el período de estudio comprendido entre 1959 a
1969 se constituyen 90 sociedades industriales, según
Cámara de Comercio y otras fuentes, de acuerdo con
el estudio de Giraldo (2001). Entre las firmas creadas
durante este periodo están: Papeles Nacionales
(1961), Trilladora San Francisco (1962), Embotelladora
Regional (1964) y Quingráficas (1964). En la segunda
mitad de la década del sesenta, el crecimiento de la
industria regional está acompañado de la expansión de
actividades menos tradicionales como la producción de
papel. Se presenta reducción del uso de la trilla que
puede significar un efecto modernizador, en la medida
que diversifica la base industrial y se introducen nuevos
procesos de fabricación y nuevos productos (Giraldo,
2 001).
3.3.6
Elementos estructurantes de la ciudad
3.3.6.1 Espacio público
Mediante el Acuerdo municipal 013 de 1962, el Concejo
Municipal destina parte de la Hacienda El Vergel para
la formación de un bosque municipal. El Concejo
Municipal autorizó otra obra importante durante el
año del Centenario de Pereira: la construcción de
un parque con una extensión de 10 manzanas en el
sector de Cerritos, para realizar mediante el sistema
de valorización. Se contrata al Instituto Agustín
En esta época, los instrumentos de planeación se
tornan en elementos rectores del crecimiento de la
ciudad, que enfocan aspectos como la zonificación de
la misma y la mitigación del impacto causado por el
acelerado crecimiento. La movilidad, entendida como el
elemento capaz de estructurar las relaciones urbanas y
regionales, toma gran importancia y genera la necesidad
de llevar a cabo proyectos de infraestructura vial que
permitan tejer los distintos circuitos ya existentes con el
fin de consolidar la red vial tanto al interior de la ciudad
como con la región y el país.
En 1964 se ordena la construcción de la vía que
conduce a Marsella y la ejecución de proyectos como
intercambiadores viales y puentes se posiciona como
uno de los objetivos prioritarios de la administración.
3.3.6.3 Equipamientos institucionales
La demanda poblacional de servicios básicos crea la
necesidad de construir dos puestos de salud, uno en el
sector de Cuba y otro en el Barrio Alfonso López.
En 1962, por medio del Acuerdo municipal 060, el
Concejo Municipal cede a la Sociedad de Mejoras
de Pereira un lote de terreno comprendido entre las
carreras 8^ y 9^ con calles 36 y 37, con destino a la
Figura 85.
PARQUE LAGO RAFAEL URIBE URIBE,
Pereira - Risaralda (S.F)
construcción del Coliseo Cubierto. Posteriormente,
mediante el Acuerdo municipal 015 de 1964 se contrata
su construcción.
Mediante ei Acuerdo 05 de 1965 se ordena la
construcción de los Puestos de Salud del barrio
Pereira. Mediante el Acuerdo municipal 09 de 1965 se
cede un lote de terreno de 200 m^ en el barrio Kennedy,
a la comunidad Madres de la Orden de la Enseñanza,
para la ubicación de un colegio de bachillerato.
La exoneración de impuestos también fue una iniciativa
que se extendió al sector educativo. El Acuerdo 05 de
1966 determina que toda fundación educativa que se
establezca en la ciudad, estará exenta, por un lapso de
cinco años, del pago del impuesto predial.
El Colegio Jesús María Hormaza se crea mediante el
Acuerdo 019 de 1966, como homenaje a uno de los
fundadores de Pereira y primer maestro que tuvo la
ciudad. Por medio del Acuerdo 028 se constituye el
Colegio Alfonso Jaramillo Gutiérrez. En 1968 se crea
la Fundación Independiente que en 1971 se convierte
en la Universidad Libre.
3.3.6.4 Determinación de usos de vivienda
Oferta de vivienda por parte del Estado
F igura 86.
i g l e s i a SAN JO SE, Pereira - Risaralda (S.F.)
Kennedy y de La Betulia, en el sector rural. El 30 de
noviembre el cabildo local autoriza la construcción de
la terminal de buses. Por medio del Acuerdo 08 de 1963
se cede un lote de terreno de 26.380 m^, ubicado en la
anticua Hacienda El Vergel en el sector oriental de la
ciudad para el funcionamiento del Colegio Gimnasio
La agencia del ICT en Pereira se funda en 1961 y luego
pasa a categoría de seccional en 1962. Las primeras
cuatro etapas del barrio Cuba pertenecen a este
periodo de estudio (1959-1969). Construidas por el ICT
en 1961, 1962, 1964 y 1966, conforman un conjunto
habitacional de manzanas alargadas con orientación
paralela con sus viviendas dispuestas en hilera. La
totalidad del conjunto habitacional construido entre los
años 1961 y 1978 comprende 3737 viviendas pero no
se determina el número de viviendas correspondientes
a las cuatro etapas iniciales (Inurbe - ICT, 1995).
Esta urbanización se destaca por la generosidad
de área construida en sus viviendas, e incluye los
siguientes modelos;
Tabla 16. Tipos de vivienda barrio Cuba.
TIPO
No. DE P is o s
No. DE ALCOBAS
ÁREA
A
2
3
105 m=
B
2
3
63.56 m’
D
2
3
88.20
K
1
2
72.80 m-
M
1
6
106.64 m^
Fuente: INURBE - ICT (1995).
Tabla 17. Urbanizaciones construidas entre 1960 - 1968.
URBANIZACIÓN
AÑO
No. DE VIVIENDAS
Boston
1960
339
Cohapro
1960
22
Cuba
1961
3033
Libaré
1962
327
Castaño Robledo
1962
14
1079
El Otún
1963
La Julia
1963
15
El Vergel
1963
56
Paños Omnes
1963
10
Hilos Cadena
1963
19
Min hacienda
1964
5
Bavaria
1964
48
Fondo Rotatorio Licorera
1965
27
San Luis
1966
117
Empresas Públicas
1966
51
Telecom
1966
6
La Feria
1967
160
San Camilo
1967
206
Sind. Carreros
1967
230
Varios
1967
229
Primero de Febrero
1968
10
TOTAL VIVIENDAS
Fuente: INURBE - ICT (1995).
6003
En 1963 el ICT construye la primera etapa del barrio Río
Otún (San Judas): viviendas unifamiliares de dos pisos,
dispuestas en hilera, con una trama urbana organizada
en manzanas alargadas y redes peatonales. La
totalidad del barrio incluye 1079 unidades construidas
en varias etapas desde 1963 hasta 1981. El documento
del ICT tampoco determina el número de viviendas
correspondiente a esta fase inicial (Ibíd).
un riguroso documento fundado en los datos y la
información que tuvo a su disposición el grupo de
trabajo. Los cinco volúmenes trataron en su orden:
Volumen 1: Análisis regional básico de Caldas.
Volumen 2: Las estructuras urbanas.
Volumen 3: Los servicios públicos.
Volumen 4: Plan de desarrollo urbano.
3.3.6.5 Servicios públicos
Volumen 5: Estudio sobre la administración pública.
La construcción de grandes proyectos de vivienda de
Interés social genera la necesidad de implementar obras
de la misma magnitud encaminadas al mejoramiento
de la cobertura de servicios públicos. Por ejemplo, la
construcción del alcantarillado para el barrio Cuba en
1964 por parte de la firma Ángel y García.
En el volumen cuatro se organizan las propuestas para
el plan de desarrollo urbano, en el marco de cuatro
campos de acción: acciones regionales, acciones
metropolitanas, acciones en el campo de los servicios
y acciones en el campo de la administración pública.
En 1962 se contempla el ingreso a la Central
Hidroeléctrica de Caldas CHEC con el objetivo primordial
de garantizar un servicio de las mejores calidades,
dejando de lado el riesgo de afrontar emergencias por
salubridad pública, la cual se perfila como una de las
principales preocupaciones de la sociedad moderna,
debido a las grandes concentraciones poblacionales
y el impacto que este hecho genera en el contexto
natural y construido de los centros urbanos.
3.4.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE MANIZALES
El Acuerdo 33 de 1965 autoriza al ejecutivo municipal
para contratar la ejecución del plan piloto de la ciudad.
El plan se inicia por medio del Departamento de
Planeación Municipal y El Centro de Investigaciones
para el Desarrollo de la Universidad Nacional de
Colombia - Sede Bogotá; en dicho plan se elabora
La ciudad ha alcanzado, para este periodo, un
crecimiento urbano importante representado en la
expansión de las urbanizaciones para vivienda en 1959
de 135.45 has. construidas. El total para el periodo en
la ciudad es de 411.45 has., a las que se suman, en el
periodo de 1959 a 1969, 121.8 has. más, para un total
de 533.25 has. construidas en la ciudad.
Estos cálculos aproximativos nos indican una mayor
actividad constructora en el periodo del 1944 - 59 con
respecto al siguiente. El sector con un mayor proceso
urbanízador es el sur del estadio - universidad, donde
se construye vivienda de interés social. En segundo
lugar se destaca un fuerte proceso en el sector norte
del mismo.
La ciudad inicia un proceso expansivo en materia
de vivienda de interés social en cabeza del ICT, en
estas dos amplias zonas, pues el centro tradicional
y el eje de la avenida Santander se han saturado
progresivamente. Estas mismas zonas, el norte y sur
Figura 87.
HOTEL SORATAMA,
Pereira - Risaralda (S.F.)
del sector del estadio - universidad, presentan los
más altos potenciales de desarrollo en el marco de la
acción estatal pues, a pesar de ser zonas periféricas,
se mantienen en el rango del perímetro sanitario y
presentan bajos costos en cuanto a terrenos, con una
relativa proximidad al centro tradicional.
Así mismo se desarrollan los procesos de ampliación
de la infraestructura de servicios y de los equipamientos
urbanos sobre sectores que, con anterioridad han
iniciado procesos de aglomeración y especialización.
La ciudad se fortalece y progresivamente consolida
su lineaiidad y su estructura de centros múltiples,
sin restarle importancia al primero de ellos. Es un
periodo caracterizado por el desarrollo industrial,
con una característica particular; las actividades
industriales nuevas y algunas anteriores inician un
segundo proceso de abandono del casco urbano y
de los entornos de vivienda, para asentarse en áreas
periféricas de la ciudad relacionadas con ejes de
articulación regional por carretera y con posibilidades
de un mayor saneamiento ambiental para la ciudad.
Figura 88.
MANIZALES - CALDAS,
aerofotografía, 1969
v
Los acuerdos asociados con el desarrollo de la ciudad
son:
, y
• Acuerdo
049 de septiembre
14/60: “Crea el
organismo de Planeación Municipal y se reorganiza
Secretaría de Obras Públicas”.
'
•
Acuerdo
033 de junio 08/65:
“Autorización al
Ejecutivo Municipal para contratar la ejecución del
Plan Piloto de la Ciudad”.
•
Acuerdo 002 de mayo 21/68: “Autoriza al Ejecutivo
Municipal para atender al servicio de empréstito
para el Plan Piloto de Desarrollo Urbano”.
Acuerdo 014 de febrero 04/69:
“Se organiza el
Departamento Administrativo de Planeación y
Servicios Técnicos del Municipio”.
•
Acuerdo 038 de septiembre 05/69: “Se ordena
ejecución de varias obras de interés público”.
3.4.1 Á rea del m u n icip io : 487 km^.
a
'
f '’
■ -sC-ìiV-
3.4.2 Superficie construida en la ciudad: 535.8 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
3.4.3 Población urbana: 239.140 habitantes de los
cuales 200.570 pertenecen al área urbana y 38.570 al
área rural según el censo de 1973.
3.4.4 Estructura y forma urbana
La estructura de la ciudad esclaramente lineal, estructurada
por los ejes de la avenida Santander, la avenida Paralela y
las carreras 22 y 23, de oriente a occidente. Estas arterias
viales son el lugar de congregación y/o articulación de
las actividades que, hacía el sector oriental, sigue las
V a’
determinantes geomorfológicas que plantea el territorio.
Su carácter urbano se define por una serie de conjuntos
urbanos en proceso de consolidación que le dan un
carácter policéntrico a la ciudad.
En esta zona de expansión aparece una nueva y fuerte
axialidad transversal, asociada a los desarrollos en
vivienda de ladera al norte y sur del sector estadio universidad. La característica del perfil urbano es su
horizontalidad y la asociación con la forma del terreno.
La estructura urbana de la ciudad distingue ahora el
sector antiguo del nuevo, con frontera entre ambos en
el sector de la estación del ferrocarril. Se establece
con mayor claridad la definición de una serie de anillos
concéntricos y la asociación entre ladera y estrato
Acuerdo 034 de agosto 06/63; “Adiciona el Código
de construcciones y modifica el Acuerdo 038/50”.
socio-económico; sobre las cumbres los estratos altos,
los cuales descienden en la misma medida en que
desciende la ladera.
Acuerdo 038 de noviembre 29/63; “Ordena
renovación urbana del sector de Villanueva y
declara de utilidad pública unos predios”.
La estructura urbana de la ciudad es ahora menos
densificada en su conjunto, si se tiene en cuenta la serie
de terrenos baldíos en los intersticios no urbanizados
que generan vacíos urbanos, determinados por
razones topográficas y que limitan una expansión
milimétrica continua. Empiezan a aparecer grandes
zonas de taludes urbanos y a delimitarse las cuencas
hidrográficas que cruzan la ciudad junto a los procesos
urbanísticos, sin consideraciones paisajísticas que
respalden las acciones urbanas.
Acuerdo 039 de noviembre 29/63; “Se señala el
área urbana de la ciudad de Manizales”.
Acuerdo 021 de agosto 25/64; “Normas para la
financiación del desarrollo urbanístico de la ciudad”.
•
Acuerdo 038 de julio 08/60; “Adiciona el Código de
Construcciones y Urbanizaciones condensado en
el Acuerdo 013/60”.
Acuerdo 122 de octubre 09/61; “Modifica el Artículo
22 del Acuerdo 013/60 Código de Construcciones y
Urbanizaciones”.
•
Acuerdo 134 de diciembre 05/61; “Se fijan normas
para construcciones en el sector de la Estación
Uribe y el Parque de Aranguito”.
•
Acuerdo 028 de agosto 06/63; “Autoriza al Alcalde y
Personero Municipal para que procedan a contratar
varias obras públicas”.
i
•
Acuerdo 045 de febrero 03/66; “Señala el Área
Urbana de la ciudad de Manizales”.
Acuerdo 018 de septiembre 08/67; “Se adiciona el
Código de Construcciones”.
La estructura urbana de la ciudad se plantea, para este
periodo, como una transición hacia la fragmentación
urbana, condicionada por la aparición de nuevas zonas
de vivienda que aparecen desarticuladas o disgregadas
pues han surgido, al parecer en un proceso aleatorio
del emplazamiento de las mismas.
Los acuerdos asociados con el desarrollo de la
estructura urbana son;
Financiera de Caldas. Se presenta un aumento en el
número de establecimientos registrados en la Cámara
de Comercio de la ciudad que alcanzan en 1961 un total
de 287 establecimientos hasta llegar, en 1968, a un
total de 332 empresas. En su orden de importancia de
acuerdo con su desarrollo, se identifican los siguientes
(Arce & Saldías, 1976);
Acuerdo 030 de diciembre 14/67; “Se declara de
utilidad pública e interés social algunas zonas de la
ciudad en Galán, San Ignacio, Tachuelo, Estrada,
Tachuelo, Estrada, Camino del Medio, Asís, Jazmín,
Triunfo, San Nicolás, El Carmen, Marmato, La Isla,
Cervantes, Villa Nueva, Fátima y Pío X ll”.
•
Acuerdo 011 de junio 04/68; “Se dan algunas
normas que adicionan el Código de Construcciones
y valorización de Manizales”.
•
Acuerdo 008 de diciembre 10/68; “Adiciona Código
de Construcción”.
3.4.5 Productividad
Para este periodo, la industria manufacturera
de la ciudad presenta un acelerado proceso de
crecimiento gracias al respaldo que el municipio dio
a dicho proceso con el Acuerdo 69 de 1959 (ARCE
LONDOÑO en su tesis; “Con el cual se establecerían
los primeros incentivos para la industria de Manizales.”
y a la intervención, principalmente, de la Corporación
•
Sustancias y productos químicos - minerales, no
metálicos; 48.
Alimentos e industrias de bebidas; 43.
Industrias textiles, prendas de vestir, fabricación de
productos de caucho y cuero; 21.
Industrias básicas de metales. Fabricación de
productos metálicos (excepto maquinaria y equipos
de transporte y maquinaria eléctrica); 11.
Aunque el despegue de la industria manizalita fue
importante en la década del 60, tuvo también grandes
pérdidas pues algunos proyectos fallaron por falta de
estudios de mercado serios y por la inexperiencia como
los llama ahora la misma Corporación. Es el costo que
le corresponde pagar a la ciudad por concepto de su
propio despegue hacia un campo de industrialización
ordenada (Ibíd; 21).
Dentro de la estructura urbana de la ciudad se
identifican los asentamientos industriales en las viejas
zonas las cuales amplían su rango de acción de este
modo; la primera, en torno de la estación del ferrocarril,
del mismo modo se fortalece la zona industrial de la
Baja Suiza y se continúa ampliando un proceso de
aglomeración en la zona industrial de La Enea. La
ciudad, por medio de este proceso de industrialización,
da cumplimiento a la política económica de sustitución
de importaciones y busca campos de diversificación
productiva. De esta manera se reduce el porcentaje de
participación de la producción cafetera que pasa de un
campos metalmecánicos, químicos, prendas de vestir
y calzado, principalmente.
3.4.6
Elementos estructurantes de la ciudad
3.4.6.1 Espacio público
En el campo agroindustrial es importante resaltar el
papel del Fondo de Desarrollo y Diversificación de
Zonas Cafeteras con sede en la capital caldense, que
dio origen al surgimiento del Plan Quinquenal ejecutado
por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
El crecimiento enfáticamente lineal de la ciudad
urbanizó de manera progresiva los entornos
industriales inicialmente periféricos, asentados en su
eje de crecimiento.
Figura 89.
FABR IC A INCOLMA,
M anizales - C aldas (S.F.)
60% en los años 40, a un 43% en la década del 60
lo se complementa en un proceso de industrialización
más sólido (Giraldo, 2001).
Esta diversificación de campos en el ámbito industrial
en Manizales se materializa en empresas como:
Confecciones Texman (1961 ), Herragro (1961 ), Celema
(1962), Incolma (1962), Industrias Mubel (1962),
Jabonerías Hada (1963), Cauchosol (1964), Colombit
(1965), Arrow (1965) (Fig.91), Industria Colombiana
de Toneles (1965), Productos Metalizados (1965),
Destilados agrícolas (1965), Hupp Colombiana (1965),
Válvulas Colombianas VALCO (1965), Productora
de Gelatina PROGEL (1965), Talleres de Occidente
Nvlontex (1967), Prometálicos (1967),
Productos alimenticios Rex (1967). Manisol (1968) ;
empresas que ampliaron el espectro de actividades en
El sector de La Enea, ahora el principal asentamiento
industrial periférico, se organiza a partir de una serie de
núcleos de asentamiento consecutivos a lo largo de la vía
al Magdalena: Periodo de 1955 - 1969: La aparición de
un proceso de industrialización fuerte en la ciudad genera
la aparición de núcleos de ubicación estos usos en zonas
periféricas conno La Suiza y La Enea y la ubicación de
otras de ellas en zonas inmediatamente periféricas
del centro. Consigo trae un proceso de desarrollo de
barrios obreros construidos bajo la dirección del Instituto
de Crédito Territorial en la zona periférica de la “cola"
conformada por la avenida Santander en la ladera sur
de la misma y la aparición de vivienda informal “tugurios"
conformadas por grupos inmigrantes del campo con
aspiraciones de vinculación a la naciente industria de la
capital, conformando un tercer anillo en el casco urbano
(CID, UNAL & DPM, 1970: 381-393).
•
El proceso de aglomeración de espacios públicos
recreativos y culturales continúa en el borde del eje
conformado por la avenida 12 de Octubre y la avenida
Centenario y se materializa con la construcción de ma
media torta de Chipre (teatro al aire libre) en 1965 y
la nueva Plaza de Ferias en 1969, en el sector de la
Estación Uribe en el sitio de las partidas viales. Ambos
proyectos tiene su origen en el marco del plan maestro
de obras. Es de resaltar que asociado al teatro al aire
libre, el plan plantea la construcción de un bosque
municipal, proyecto que no se lleva a cabo.
El concepto de espacios públicos se maneja de manera
desequilibrada pues presenta alta concentración de
espacios de carácter público recreativo en el centro
tradicional y sobre el borde paisajístico. El único
eslabón periférico es el estadio Palogrande y sus áreas
complementarias como el parque La Gotera (Fig. 92)
Universidad de Caldas, en otro punto de la ciudad.
Los acuerdos asociados con el desarrollo del espacio
público son:
Acuerdo 09 de febrero 10/60: “Iniciación Parque del
Observatorio...”
Acuerdo 019 de junio 10/64: “Autorización
Ejecutivo Municipal para que, con base en
partida, proyecte y ejecute obras de ornato
embellecimiento en el “Parque Observatorio
Avenida 12 de Octubre y concede auxilio...”
Acuerdo del Concejo Municipal asociado con el
desarrollo de la industria:
Acuerdo 020: noviembre 27/62. “Transfiere la
Administración de la Cantera y Fabrica de Tubos
del Municipio”.
•
al
la
y
y
Acuerdo 031 de junio 10/65: “Se establece un
impuesto por ocupación provisional de vías,
andenes, zonas verdes públicas”.
Acuerdo 050 de agosto 25/66: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para contratar con
la Sociedad de Mejoras Públicas”.
Acuerdo 020 de agosto 30/68: “Se declaran de
utilidad pública los lotes número 098, 099,100,101,
del Plano de Urbanización del barrio La Asunción”.
Acuerdo 029 de mayo 30/69: “Se declara de
utilidad pública una zona de la ciudad con destino a
trabajos de remodelación Villanueva”.
Acuerdo 034 de junio 10/69: “Se declaran de
utilidad pública zonas de la ciudad”.
3.4.6.2 Movilidad
Las condiciones de desplazamiento dentro de la
ciudad están determinadas por los ejes longitudinales
más importantes: la carrera 23, la 22, la 21 y la 18. En
sentido transversal se identifican la calle 19 y 20 en
el marco del centro tradicional. Para el sector “nuevo"
de la ciudad, la movilidad se estructura con base en
las avenidas Santander y Paralela principalmente, con
una serie de ramificaciones sobre las laderas norte
y sur, entre las que resalta la configuración vial que
articula las áreas de expansión hacia el norte y sur del
sector de cementerio - hospital y del sector estadio universidad.
El tráfico peatonal se desarrolla principalmente en el
marco del centro tradicional y, en cierta medida, en
la avenida Santander. Para el tráfico del transporte
público y privado se cuenta con una serie de rutas
y tendencias de movilidad dentro de la ciudad (CID,
UNAL & DPM, 1970) de mayor jerarquía, como son
las rutas que recorren las principales vías del centro
tradicional, especialmente en sentido longitudinal del
trazado y sobre las áreas urbanas hacia el oriente del
centro mismo, por medio de sus ejes y vías principales.
El perímetro de ubicación para el transporte
intermunicipal se identifica con dos zonas: la plaza de
mercado y las inmediaciones de la Alcaldía municipal,
cada una de ellas independiente y autónoma. Aún no
se cuenta con una terminal que concentre la actividad.
Las vías de mayor jerarquía intermunicipal son las
que articulan la ciudad con el Eje Cafetero (Pereira
y Armenia y sus regiones) y las que conectan con la
ciudad de Bogotá, por la vía al Magdalena.
Figura 90.
U NIVERSIDAD NACIO NAL Y PARQUE,
M anizales - C aldas (S.F.)
Los acuerdos asociados con el desarrollo de la
infraestructura vial son:
Acuerdo 015 de abril 27/60: “Autorización al
Alcaide para contratar estudios y localización de
una vía para unir la ciudad con la región de La
Enea”.
Acuerdo 018 de abril 27/60: “Aprueba proyecto de
vías de un sector de La Suiza”.
Acuerdo 019 de mayo 03/60: “Reglamenta
ampliación de vías públicas dentro del perímetro
urbano”.
Acuerdo 05 de febrero 09/63: “Se declara zona de
utilidad pública a las fajas de terreno necesario
para la construcción de carretera Panamericana
(Km 8 carretera Manizales - Bogotá) y sobre la
carretera de El Rosario”.
Acuerdo 02 de febrero 14/64: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para enajenar a
favor de la nación o de la Empresa Colombiana de
Aeródromos el Aeropuerto de Santágueda”.
Acuerdo 047 de marzo 02/66: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para negociar la
construcción de la variante Manizales - Honda”.
Acuerdo 052 de agosto 25/66: “Ordena la apertura
de una vía que comunique el barrio San Martín
con la urbanización La Sultana y ordena construir
la calle 22 entre la carrera 12 y la carretera que
conduce a La Linda”.
Acuerdo 019 de septiembre 08/67: “Ordena la
construcción de la calle 46 hasta intercepción
carretera Panamericana Estación Uribe - La
Libertad”.
Acuerdo 009 de mayo 31/68: “Ordena estudio y
construcción de una vía a lo largo de las quebradas
Minitas y Olivares entre urbanización La Sultana y
carretera a Neira”.
Acuerdo 010 de mayo 31/68: “Ordena estudio y
construcción de unas vías: Paralela sur, desde el
túnel de la calle 34 hasta la calle 46, Paralela Norte,
desde el matadero hasta la carrera 18, calle 33”.
Acuerdo 021 de agosto 30/68: “Se decreta la
construcción de la avenida que une la carretera
Panamericana con la de Occidente”.
Acuerdo 036 de agosto 22/69: “Ordena construcción
de vías y adquisición de las zonas necesarias para
su realización”.
Acuerdo 037 de agosto 22/69: “Se ordena la
construcción de una vía carreteable que una los
barrios Malhabar y Aranjuez”.
Acuerdo 050 de noviembre 26/69: “Se destina una
partida para pavimentación de la avenida Vicente
Gil que une los barrios Fátima, Betania y Pío XM”.
3.4.6.3 Equipamientos institucionaies
Con respecto a los equipamientos institucionales
aparecen establecimientos para las actividades
culturales, la educación y la seguridad. El centro
tradicional se fortalece, en cuanto a equipamientos
educativos y culturales, con la sede del SENA en el
sector de las galerías, el teatro Los Fundadores y la
media torta de Chipre, todos ellos en el año 1965.
También en el sector estadio - universidad, surgen la
sede de la Universidad Católica (1960), la sede de la
Facultad de Ingeniería (1969) y la sede de la Facultad
de Arquitectura (1969). Para la seguridad se establece
la Estación de Policía Caldas en el sector del centro y
hacia el nororiente la Escuela de Carabineros (1964),
sobre un lote destinado para ese efecto desde la
década del 50 ahora enmarcado en su perímetro por
una serie de urbanizaciones.
Asociada al desarrollo de la vía alterna a Santágueda
- Tres Puertas por la Estación Uribe se reporta durante
este periodo la aparición de la nueva sede para la Central
Hidroeléctrica de Caldas en el sector de la Estación Uribe.
Los acuerdos asociados
equipamiento urbano son:
r O
M A N IZ A LE S , 1966, M anizates - Caldas
el
desarrollo
de
•
Acuerdo 047 de septiembre 12/60: “Autorización
al Señor Alcalde y Personero para contratar
construcción Centro Piloto de Salud en Manizales”.
•
Acuerdo 123 de octubre 09/61: “Aprueba contrato
celebrado con el Departamento de Caldas para
construcción de carretera Manizales, Aguadas, La
Pintada”.
•
T E a “
con
Acuerdo 015 de junio 07/62: “Se hace cesión de un
terreno con edificación para la facultad de Medicina
y afines a la Universidad de Caldas”.
Figura 92.
VIVIENDA, GOMEZ ARRUBLA, 1960, Manizales - Caldas
Acuerdo 010 de febrero 09/63: “Autoriza al Alcalde
para arbitrar unos recursos destinado a obras en
Estadio Fernando Londoño Londoño”.
Acuerdo 010 de mayo 19/64: “Se auxilia una obra
para la Universidad de Caldas”.
Acuerdo 023 de noviembre 27/64: “Se cede un lote al
Instituto de Crédito Territorial”.
Acuerdo 041 de diciembre 10/65: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipal para gestionar con
uno o más bancos un crédito a largo plazo para
terminación del Palacio Nacional.”
Acuerdo 046 de febrero 03/66: “Autorización al
Alcalde y Personero Municipales para ceder terrenos
a un Hospital de Sen/icios Gratuitos para el pueblo...”
Acuerdo 03 de abril 07/67: “Se adopta Plan de
Construcción de 200 aulas escolares en distintos
barrios y veredas...”
•
•
Acuerdo 018 de febrero 07/69: “Se destina un
terreno situado en la Cl. 18 con Cra. 28 y 29...
construcción de la casa de acción comunal y a sus
canchas de deporte”.
Acuerdo 021 de febrero 10/69: “Las Juntas de
Acción Comunal que funcionen en el territorio del
Municipio tendrán apoyo del Gobierno Municipal
para obtener lotes para campos deportivos”.
3.4.6.4 Determinación de usos de vivienda
Figura 93.
BARRIO ARAN JUEZ, M anizales - Caldas (S.R)
Acuerdo 08 de agosto 08/67: “Autoriza a las Empresas
Públicas de Manizales para dar en arrendamiento a
una entidad solvente y responsable económicamente
los equipos e instalaciones ai Matadero Municipal”.
Acuerdo 013 de agosto 31/67: “Se destina un terreno
para Centro Cívico del barrio Fátima”.
Acuerdo 026 de diciembre 12/67: “Destina un terreno
de propiedad del Municipio de Manizales ... la
construcción de un centro cívico situado en el barrio
Colombia”.
Acuerdo 013 de junio 04/68: “Ordena construcción
de un Terminal de Transportes de Pasajeros
Intermunicipales en el centro de la ciudad y se
establece una contribución”.
Acuerdo 006 de diciembre 10/68: “Se crea centro
de protección de la niñez para acoger a los niños
desamparados...”
El crecimiento urbano en materia de vivienda, sumando
ambas variables de estudio, nos da para este periodo
89.11 has. que sumadas al crecimiento acumulado
de la ciudad (366.9) nos da un total de 456.01 has.
Este periodo presenta disminución de la dinámica de
la construcción si se compara con el anterior (1944 1959) que tuvo una expansión de 112.9 has en total.
Otra diferencia es el crecimiento de obras del ICT
que en el período actual es de casi el 40% del total,
mientras que en el anterior representaba solo el 10%.
Papel importante juegan las instituciones constructoras
oficiales: entre las que se encuentran la Caja de la
Vivienda Popular y el Instituto de Crédito Territorial
quienes construyeron en 1963 y 1968 el 71.62% de las
viviendas en Manizales invirtiendo el 26% del capital
(Cuadro 14.5) y en el sector privado estas firmas
construyeron el 28.38 de las viviendas entre 1963 y
1968 se invirtieron el 73.94% de los fondos (Giraldo,
2001: 175).
Las áreas de vivienda inician su aparición sobre zonas
de media y baja ladera, principalmente hacia el norte y
sur del sector del estadio-universidad, y especialmente
en viviendas desarrolladas por el estado. Por otra
parte se percibe un proceso de paramentación y de
saturación del eje de la avenida Santander en este
mismo sector con desarrollos principalmente de otras
constructoras diferentes al ICT.
Una de las características definitivas de este periodo
en materia de vivienda urbana es su configuración
urbana respecto del territorio, tema que se trató en
el ítem sobre estructura urbana y que vale la pena
resaltar por la incidencia que tiene en la conformación
de los sistemas viales, los espacios públicos de los
barrios y los terrenos baldíos. Se percibe una intención
urbanizadora que se restringe a las posibilidades del
terreno, pero también se identifica una tendencia a
la subvaloración de los entornos de emplazamiento
y de contexto, cuando se instalan proyectos urbanos,
válidos funcionalmente en sí mismos aunque no en
términos urbanísticos, y se consumen posibles áreas
libres complementarias, ocupadas por la masiva
aparición de viviendas.
Los acuerdos del Concejo Municipal asociados con
procesos de vivienda son:
Acuerdo 036 de julio 08/60: “Autorización al Alcalde
y Personero Municipal para modificar contrato con el
Instituto de Crédito Territorial erradicación de tugurios”.
Baja Suiza (Norte del sector del Estadio Universidad, 7.2 has., LN).
Bajo Palermo (Suroriente del sector del Estadio Universidad, 4.8 has., LS).
Fátima II o Kennedy (Suroccidente del sector del
Estadio-Universidad, 9.3 has., LS).
Acuerdo 077 de febrero 10/61: “Se destinan unos
terrenos para construcción de viviendas populares
barrio Fátima”.
Pío XII (Suroccidente del sector del Estadio Universidad, 5.7 has., LS).
Acuerdo 024 de diciembre 07/62: “Se disponen estudios
y trabajos de renovación en el barrio La Palma”.
Bajo Belén (Oriente del sector Cementerio Hospital, 6.7 has., LS).
Oferta de vivienda por particulares
Los procesos urbanizadores en este periodo se
caracterizan por la ocupación de terrenos baldíos en
áreas pericentrales, tanto del centro tradicional como
del eje de la avenida Santander, para viviendas de
estratos medio y alto y con tendencia a la ocupación
de la ladera sur de la ciudad.
Se inauguran los proyectos:
Cedros (Norte del sector de Cementerio Hospital, 1 has., LN).
El Sol II (Norte del sector de Cementerio Hospital, 1.5 has-, LN).
Alta Leonora (Nororiente del sector Cementerio Hospital, 6 has., LN).
Laureles (Norte del sector del Estadio Universidad, 3.6 has., LN).
Vivero II (Norte del sector del Estadio Universidad, 2.7 has., LN).
Ram bla II (Norte del sector del Estadio U niversidad, 1,9 has., LN).
Prado (Suroccidente del sector Cementerio Hospital, 0.9 has., LS).
Nogalito (Suroccidente del Centro tradicional, 1
has., LS).
Bosque (Suroccidente del Centro tradicional, 7.3
has., LS).
Francia II (Occidente del centro tradicional, 2.5
has., COC).
Chipre (Noroccidente del centro tradicional, 2.6
has., COC).
Crecimiento por constructoras: 64.8 has. - 10.69
has. (otras ICT)= 54.11 has.
Oferta de vivienda por el Estado
En el marco de esta fase institucional, con el decreto
1339 de 1963 se ordena una rebaja de los intereses
cobrados por el INSCREDIALy se autoriza al instituto la
concesión de créditos para programas de erradicación
de tugurios, casos de calamidad y mejoramiento de
barrios. El decreto legislativo 2349 de 1965, que marcó
el final de esta fase, buscó el fomento del ahorro popular
y su canalización hacia la construcción y adquisición
de vivienda (Inurbe - ICT, 1995: 17).
En este periodo se presenta un cambio profundo en
el financiamiento de la vivienda social pues se pasa
de un sistema de crédito completo en beneficio directo
de las personas con mayor necesidad, a un sistema
fundado en ahorro y préstamo que combina las dos
modalidades y funciona por medio de asociaciones lo
que, al parecer, favorece la construcción de viviendas
individuales.
La siguiente es una fase de transición que se caracteriza
por un proceso de organización legislativa de banco de
ahorro y vivienda, de las asociaciones mutualistas de
ahorro y préstamo y la creación del Fondo Nacional del
Ahorro.
El decreto 3118 de 1968 crea este fondo, llamado “la
última de las entidades oficiales destinada al manejo
de la vivienda” con el objetivo de fomentar el ahorro y
el préstamo de dineros para compra o construcción de
vivienda de los empleados oficiales.
Proyectos de vivienda en el periodo de transición:
•
•
•
•
El Sol (nororiente del sector cementerio - hospital,
ICT 1950, 98 un, Ihas., LN).
Las Américas (nororiente del sector cementerio hospital, ICT 1966, 30 un, 0.25 has., LN).
La Asunción (nororiente del sector cementerio hospital, ICT 1960, 1390 un, 3.6 has.).
Minitas (nororiente del sector cementerio - hospital,
ICT 1961, 496 un, 4.3 has., LN).
El Vivero (nororiente del sector estadio universidad, ICT 1962, 162 un, 1.3 has., LN).
La Sultana (nororiente del sector estadio universidad, ICT 1967, 1116 un, 8.5 has., LN).
La Rambla (nororiente del sector estadio universidad, ICT 1969, 30 un, 0.25 has., LN).
Aranjuez (suroriente del sector estadio universidad, ICT 1963, 575 un, 8.1 has., LS) (Fig.
95).
Betania (suroccidente del sector estadio universidad, ICT 1967, 24 un, 0.25 has., LS).
• Malhabar (suroccidente del sector estadio universidad, ICT 1968, 485 un, 7.3 has., LS).
Tejidos Única (suroriente del centro tradicional, ICT
1964, 22 un, 0.15 has., LS).
• Licorera (ICT 1965, 26 un, 0.20 has.).
• Min. Hacienda (ICT 1964, 5 un).
• Polinal (ICT 1964, 40 un, 0.25 has.).
• Res. Caldas (ICT 1963, 54 un, 0.5 has.).
• San Pedro (ICT 1973, 247 un, 2.0 has.).
• Varios (ICT 1967, 363 un, 3.0 has.).
Villanueva (ICT 1972, 94 un, 0.75 has.).
• Bellavista (ICT 1960, 151 un, 1.2 h a s.).
Crecimiento ICT: 45.69 has.
Figura 95.
C H IN C H IN A -C A L D A S ,
aerofotografía, 1962.
r.T
Crecimiento total del periodo sumando ICT + OC =
99.8 has.
Los acuerdos asociados con el desarrollo de programas
de vivienda son:
•
•
Acuerdo 036 de noviembre 09/63: “Autoriza al
Alcalde y Personero Municipal contratar con el
Instituto de Crédito Territorial para financiar las
obras de remodelación del barrio Belén y otros
barrios obreros de la ciudad”.
Acuerdo 040 de diciembre 10/65: “Autoriza a la
señora Secretaria de Obras del Municipio para
proceder de inmediato a habilitar los terrenos que
sean necesarios para erradicar tugurios”.
3.4.6.5 Servicios públicos
Los textos de apoyo, especialmente en el plan 70,
muestran la presencia completa de los servicios públicos
pero, por alguna razón muchos usuarios o potenciales
usuarios no tiene acceso a ellos, según se infiere en
los mismos textos, aunque las infraestructuras de
servicios y las redes están en toda la ciudad. Manizales
y sus servicios públicos: Se considera que en el año
1968 Manizales presenta un déficit que oscila entre el
40 y el 60% en los servicios de agua, alcantarillado y
luz eléctrica. Respecto de los servicios de recolección
de basuras se presenta un grave problema ambiental
generado por los vertimientos de los mismos en la
quebrada Olivares y con respecto al servicio telefónico
se conocen datos sobre la insuficiencia de la cobertura
que es de 16.000 lineas (CID, UNAL y DPM, 1970:
427).
Para el servicio de energía eléctrica se reporta una
capacidad instalada de 187. 9 Mw con una demanda
de 61 Mw, generados por cinco plantas de producción:
cuatro anteriores, a saber: La ínsula. Municipal,
Intermedia y Saneando. La quinta estación, San
Francisco, se desarrolla en 1969 y utiliza aguas
provenientes del río Chinchiná en la salida que,
desde el embalse de Cameguadua, desemboca al río
Cauca. Los sistemas de conducción son redistribuidos
y transformados por las subestaciones en Milán y
Marmato, con proyectos para el desarrollo de otras tres
subestaciones en el barrio Chipre, Fátima y estación
Uribe.
Las Empresas Públicas Municipales tienen a su cargo
el acueducto, el alcantarillado, el aseo, los teléfonos,
la plaza de mercado, el matadero y la plaza de ferias.
También el aeropuerto de Santágueda, ocho fábricas
de tubos, una cantera y ios Taiieres dei iVIunicipio.
Ei sistema de acueducto se abastece de tres fuentes
para ia toma de agua: río Blanco, quebrada Olivares
y La Ye. Las tres fuentes confluyen en la represa de
la Bocatoma Olivares, con capacidad de 5300 m^
desde donde se conduce el agua por medio de un
box coulvert con capacidad de transporte de 450 It/
seg, construido desde 1927 (Hidrosan et al., 1992),
hasta la planta de tratamiento Niza con capacidad
de 400 It/sg. La red de distribución tiene 254.5
km aproximadamente y 16 tanques satélites de
distribución, para una capacidad total de 21.060 m®.
En este periodo se presume que se construyen los
siguientes tanques: tanque 9 “Belén” en la avenida
Santander con calle 54®, tanque 10 “Adoratrices”
en el liceo Santa María Micaela, tanque 11 “Pío XII”
en la carrera 35® con calle 65®, tanque 12 “Chipre
irregular” en el Parque del Observatorio, tanque 13
“Santa Sofía” en el área del Hospital Santa Sofía,
tanque 14 “El Tablazo” en la vereda El Tablazo,
tanque 15 “La Linda I” en la vereda La Linda, tanque
16 “La Linda H” en la vereda La Linda. Las Empresas
P ijblicas de Manizales tienen proyectos a corto plazo
para modernizar, ampliar las redes y los tanques
de purificación, además de un proyecto puntual en
curso: la planta de purificación de agua Gallinazo.
El sistema de alcantarillado se encuentra enmarcado
en un plan maestro para el desarrollo de su área
específica. Cuenta con una longitud de 173.79 km
y cubre el total de la ciudad en un área de 700 has.
Sus debilidades principales están en las plantas de
tratamiento de las aguas negras y los colectores que
llevan sus aguas al cauce del río Chinchiná y de la
quebrada Olivares.
El matadero municipal presenta
instalaciones
adecuadas con una capacidad de degüello de 550
reses y 250 cerdos por semana, aunque con algijn
grado de subutilización pues usa solo el 56.1% de la
capacidad instalada, lo que permite pensar que puede
soportar el aumento progresivo de la demanda futura.
Esta central de sacrificios se encuentra asociada con
la plaza de ferias. La Empresa de Teléfonos, instalada
en 1963, maneja los servicios urbanos y rurales en
Manizales y Villamaría con cerca de 16.000 líneas.
Los acuerdos asociados con el desarrollo de los
servicios pijblicos son:
•
Acuerdo 125 de octubre 09/61: “Aprueba contrato
con la Telefonaktierbolaget L. M. Ericsson de
Estocolmo (Suecia)”.
Acuerdo 04 de febrero 10/62: “Organiza
establecimiento
pijblico
autónomo
de
la
Administración
Manizales”.
de
los
Servicios
Públicos
de
Acuerdo 08 de marzo 13/62: “Autorización al Alcalde
y Personero Municipal para adquisición de terreno
con destino a la Plaza Satélite de la Telefónica
Municipal y obtener empréstito con B.C.H. para su
financiación”.
Acuerdo 034 de noviembre 18/65: “Autorización
al Alcalde y Personero Municipales para que
compren... el agua que nace en su propiedad
llamada “La Puerta del Sol” y utilizarla para construir
acueducto para la Vereda Corinto”.
Acuerdo 016 de junio 10/68: Autorización a las
Empresas Públicas de Manizales para ejecutar
obras de ensanche del acueducto de la ciudad
declarando de utilidad pública los terrenos
necesarios para efectuar la obra” (AEI consultores
70’).
Acuerdo 023 de febrero 11/69: “Autoriza al
Ejecutivo Municipal para ejecutar obras para dotar
de acueducto a las veredas denominadas Km 41 y
San Peregrino”.
Acuerdo 049 de noviembre 25/69: “Ordena
construcción de un acueducto rural en la vereda La
Nubia se declaran de utilidad pública las fajas de
terreno para tal fin”.
4. CUARTO PERIODO: 1969 -1979
4.1. PANORAMA REGIONAL
CALDAS
Figura 96.
PAPELES NACIONALES,
Pereira - Risaralda (S.F.)
El Departamento de Caldas atraviesa un proceso de
transición desde la segregación del viejo Caldas en
los tres nuevos departamentos. El cambio hacia la
autonomía departamental se respalda con un proceso
de industrialización que tiene origen en la sustitución
de importaciones y que incide en las tendencias de las
actividades de la región. Al principio de este periodo se
identifica un fuerte avance en materia productiva que,
progresivamente, se ve limitado, a mediados del 60, en
parte por el cambio de la política económica nacional
ahora orientada al proceso de apertura de los mercados
internacionales y en parte por la falta de planeación en
las propuestas, lo cual determina el fracaso de algunas
empresas de la región.
Hay varios hechos particulares para destacar en el
periodo. La Ordenanza 001 de 1969 crea el municipio
de La Merced, segregado del municipio de Salamina,
que luego confirma el Decreto 0583 del 30 de octubre de
1973. En este periodo también se crean la Corporación
Regional Autónoma CRAMSA y el Parque Nacional
Natural de Los Nevados en el año 1971.
El plan de desarrollo de Misael Pastrana Borrero 1970
- 74 (denominado "Las cuatro estrategias”) tiene gran
incidencia en el tema de la vivienda urbana en el país
y por ende en la región, en respuesta a la demanda de
vivienda urbana por medio del incremento de los ahorros
privados. Durante este gobierno, en 1972, se crean las
Corporaciones de Ahorro y Vivienda CAV por medio
de las cuales se privatiza el sistema de canalización
del ahorro y se crea el sistema de Unidades de Poder
Adquisitivo Constante UPAC, en el marco de un cambio
de la política de financiamiento anterior, que permitiera
ia captación y muitipiicación de ios recursos de inversión
para vivienda de los sectores populares, apoyo y
ordenamiento de los procesos de autoconstrucción;
este sistema se adapta a las condiciones de empleo e
ingresos inestables de las familias y representa grandes
ahorros en su construcción” (Giraldo, 1998: 123).
QUINDIO
En la segunda mitad de la década del 60 se inicia
el proceso de tecnificación y de expansión de la
producción cafetera que convierte al departamento
en el referente de producción tanto racional como
eficiente en este campo de la agricultura. En este
departamento en particular la economía está
enfocada fundamentalmente en la producción
cafetera, con índices superiores a los de Caldas
y Risaralda, no en los resultados comparativos
entre los departamentos, sino en las proporciones
definidas al interior de los límites del Quindío. La
expansión del cultivo del café en la fértil frontera
agrícola del Quindío se convierte en el principal
motor del acelerado desarrollo tanto a nivel urbano
como regional, enmarcado por un vertiginoso
aumento de la población durante un corto periodo
de tiempo.
- '• v :
:S
’
Figura 97.
C A R R E R A OCTAVA, Pereira - Risaralda (S.F.)
RISARALDA
El recién formado departamento de Risaralda
aprovecha el "Plan de las Cuatro Estrategias” y el
desarrollo de la vivienda financiada por el Estado cobra
gran auge como solución a la necesidad que surge en
la totalidad de la región por ei rápido crecimiento de la
población.
El cambio en la politica económica que tuvo lugar en
la década de los 60 se traduce, para la mayoría de
municipios de la región, en una reducción del número de
empresas y de su productividad. Sin embargo, Pereira
en particular, experimenta un aumento significativo en
el número de establecimientos industriales que pasan
de 169 a 197 en el periodo comprendido entre los
años 1973 y 1977. Este sector muestra indicios de la
fortaleza del capital privado que, desde la fundación
de la ciudad, ha sido un aporte indispensable en
las distintas etapas de su desarrollo. Esta situación
determina, entonces, un buen respaldo para la región
con la cual Pereira ha establecido una relación directa.
4.1.2 Población regional
4.1.3 Sistema natural regional
Caldas se presenta en este periodo con un territorio
de 7.236 km^ (DAÑE, 1978) y una población total
de 763.138 habitantes en el año 1973 (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales,
1985) de los cuales 359.242 corresponden a la
población rural y 403.895 (55.4%) a la urbana,
aproxim adam ente. La tasa de crecim iento es
dei 4.1%. Nótese el decrecim iento comparativo
bastante fuerte pues en 1964 tenía una población
de 712.916 habitantes con una tasa de crecimiento
del 23.34%. En com paración con los departamentos
de Quindío y Risaralda, para este periodo de
análisis, la diferencia es alta y ambos superan
am pliam ente a Caldas, pues estos departamentos
tienen tasas de crecim iento del 15.76% y 14.16%
respectivam ente.
Además de las limitaciones topográficas, la erosión
es uno de los obstáculos más difíciles de superar en
Caldas, en relación con las condiciones del medio
natural, en especial en algunas zonas como Belalcázar,
Marquetalia,
Risaralda,
Viterbo,
Manzanares,
Pensilvania y La Dorada.
El Quindío tiene una extensión de 1.825 km^ que
albergan una población de 381.945 habitantes. El
departam ento de Risaralda, por su parte, posee
una extensión de 3.154 km^ con una población
de 544.876 habitantes (321.302 habitantes en el
casco urbano del municipio y 177.307 en ei área
rural).
La evolución de los corredores comerciales
nacionales y la primacía urbana que se impone
en todo el territorio genera cambios en la región
del Eje Cafetero con respecto a la jerarquización
de las principales ciudades y m unicipios, aunque,
en general, mantiene la alta densidad poblacional
característica de los distintos focos urbanos, los
cuales han sido som etidos en iguales proporciones
a la llegada de nuevos habitantes del área rural
que se ven atraídos por la actividad industrial y
com ercial urbana.
El río Quindío sirve de límite entre Armenia y Calarcá. En
la época de los exploradores y colonizadores era muy
visitado por los mineros que extraían buen oro de sus
arenas. En este periodo, el río se encuentra bastante
bajo de caudal por la tala de bosques en la cordillera
donde nacen sus afluentes. El río Quindío nace en
el Páramo del Quindío y sus corrientes surten varias
plantas eléctricas para su funcionamiento. Otro río, que
en su primer tramo se conoce como quebrada de Hojas
Anchas, toma el nombre de El Espejo cuando entra en
el límite con Montenegro. En este río desembocan las
Figura 98.
CATEDRAL DE ARM ENIA,
Arm enia - Quindío (S.F.).
aguas negras de la quebrada Armenia, lo cual impide
la realización de cualquier actividad recreativa. Otras
quebradas de Armenia son; El Reposo, Los Cuervos,
Arrayanes, Cristales, La Florida, Tatabras, La Jaramilla,
Mal Paso, Los Micos y Valencia, que sirven eficazmente
para bañar todos los campos cultivados del municipio.
4.1.4 Productividad
urbana
regional
y
jerarquización
La importancia de una ciudad se establece por el volumen
de su población la cuantía y diversificación de sus
equipamientos urbanos y el ámbito y extensión de su área
de influencia. Así mismo establecer la zona de influencia de
Manizales coloca en primer plano un problema conceptual
importante la diferencia entre las metrópolis regionales y
las ciudades intermedias
(Reveiz et al., 1979: 5).
Las tres ciudades más importantes del Eje Cafetero
varían en posición jerárquica relativa, de acuerdo con 5
variables, así: en 1964 las tres se ubican en el grupo C,
en su orden Manizales - Pereira - Armenia. En 1970 se
sitijan en el grupo B, en su orden Armenia - Manizales
- Pereira.
Para 1973 se identifica un mayor posicionamiento de
Pereira y Armenia con respecto a Manizales y su orden
jerárquico ahora es Pereira - Armenia - Manizales.
Este planteamiento se acentúa en la propuesta del
modelo de regionalización nodal del DNP en 1976,
aunque conserva la característica de región para el
conjunto del Viejo Caldas (citado por Ibíd).
La jerarquía de 13 de los 25 municipios de Caldas, en
1978 se presenta de la siguiente manera (Ibíd):
1. Manizales
8. Pensilvania
2. La Dorada
9. Aranzazu
3. Anserma
10. Manzanares
4. Riosucio
11. Pácora
5. Salamina
12. Viterbo
6. Chinchiná
13. Supía
7. Aguadas
Por su parte para el Quindío se presenta así:
1. Armenia
7. Filandia
2. Calarcá
8. Circasia
3. La Tebaida
9. Pijao
4. Montenegro
10. Córdoba
5. Quimbaya
11. Génova
6. Salento
12. Buenavista
La situación de Risaralda es la siguiente:
1. Pereira
8. Balboa
2. Santa Rosa de Cabal
9. Belén de Umbría
3. Desquebradas
10. Guática
4. Apía
11. La Celia
5. Marsella
6. La Virginia
12. Mistrató
13. Pueblo Rico
7. Quinchía
14. Santuario
La conformación subregional de Caldas permite
identificar tres subregiones, cada una con centros
que actúan como polos de tensión de sus movilidades
y actividades (Ibíd). La subregión oriental está
conformada por los municipios de Marulanda,
Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, La Victoria,
Samaná y La Dorada y sus polos de tensión están
en Bogotá y Manizales. La franja central, de norte a
sur del departamento, está conformada por la línea
de asentamientos en ella, con los municipios de
Palestina, Chinchiná, Villamaría, Neira, Aránzazu,
Salamina, Pácora, Aguadas, Filadelfia y La Merced,
y su centro polo de tensión es Manizales. La tercera
está conformada por la línea de asentamientos en la
vertiente oriental de la cordillera Occidental, con los
municipios de Viterbo, Belalcázar, Risaralda, Anserma,
Supía, Riosucio y Marmato y tienen como sus centros
polos de tensión a Medellín y Pereira.
La propuesta de tripolarización de la región centro
- occidental y sus líneas de acción en cuanto a
integración regional que se encuentra en el Plan 70
(Universidad Nacional de Colombia y Municipio de
Manizales, 1985: 49) reporta que no existe para la
metrópoli de equilibrio regional, la acción consciente
de Integración económica espacial y de servicios (Ibíd:
56). Esta propuesta está en el contexto del constante
aumento de la concentración de la población en la
ciudad de Bogotá principalmente con disminución de
dicha variable para Medellín, Cali y Barranquilla.
La tendencia poblacional de las tres ciudades más
importantes del Eje Cafetero, como se ha referenciado
en párrafos anteriores, muestra mayor tasa de
crecimiento para Pereira y Armenia. Este fenómeno
indica que las posibilidades de alcanzar los objetivos
de metropolización y conurbación discontinua aún no
tienen factibilidad real en la región, no solo por la relación
respecto de unos umbrales poblacionales que permitan
la conformación de áreas metropolitanas, sino también
por el desplazamiento de la jerarquía urbana dentro de
la región y a la falta de configuración del centro tripolar.
Por otra parte el plan 70 estructuró en su orden de escala
la propuesta de conformación de un área metropolitana
que comprende tres núcleos: Chinchiná - El Rosario,
la economía con un perfil proteccionista, genera
estancamiento de las exportaciones pero también
genera campos de diversificación en bienes de
consumo durable pues exige una respuesta de
la demanda de mercados internos. Al finalizar la
década del 60 se instaura la política de promoción
de exportaciones que se apoya en el plan de “Las
Cuatro Estrategias” (1971 - 1974). El proceso
de crecimiento industrial se intensifica durante la
bonanza cafetera (1975 - 1978) y después de un
breve periodo de recesión nacional, se restablece el
sector gracias al plan “Para cerrar la brecha” (1975
- 1978) y ai auge de capitales ilegales en la región
y el país.
CALDAS
Figura 99.
B O D EG A S A LM A C A FE ESTACIÓN URIBE,
M anizales - C aldas (S.F.)
Manizales, La Enea; y dos subnúcleos: Villamaria
y Seminario. El núcleo Chinchiná - El Rosario, se
concibe con una ciudadela satélite industrial, igual con
el núcleo La Enea. El núcleo Manizales se concibe
especializado en el tema terciario e institucional (CID,
UNAL & DPM, 1970). Sin embargo, las propuestas del
plan se consideraron solo respecto de algunos temas
de orden urbano y sin incidencia regional.
La incidencia de la política económica de crecimiento
hacia adentro, vigente entre 1930 y 1974, que tiene
como objetivo asegurar un alto crecimiento de
Con respecto al tema productivo, se identifica en
Caldas una fuerte concentración de la industria
manufacturera en el área urbana de mayor jerarquía,
con grandes implicaciones respecto del producto de
Caldas en el cual aumenta ia participación del sector
manufacturero con una participación del 33%, el
10.35% del sector financiero, el 13.63% del sector
seguros y el 22% de participación de sector agrícola y
pecuario (Reveiz et al., 1979).
Los sectores de mayor producción en el campo
manufacturero son, en 1971, la fabricación de
alimentos y la industria de bebidas con participación
del 36.9% y del 23.1% respectivamente. Para 1974
las empresas de mayor participación en el comercio
exterior son las textileras y las productoras de
confecciones con un 44.8%, acompañadas de cerca
por las empresas dedicadas a la metalmecánica
(Universidad Nacional de Colombia & Municipio de
Manizales, 1987).
QUINDIO
El Quindío enfoca primordialmente ei fortalecimiento
de la industria en la tecnificación del cultivo del café,
a diferencia de Caldas y Risaralda que, si bien,
conservan su base económica cafetera, han abierto
las fronteras industriales con respecto a la producción
de bienes de consumo. Este hecho consolida al
departamento y a la región como el centro productor
y exportador del café de mejor calidad de nuestro
país. Este aspecto, benéfico para el departamento, se
convertirá más adelante en la causa de que la gran
crisis cafetera de los años 80 afecte en mayor medida
a esta región.
En el departamento del Quindío la tierra más parcelada
es la de Armenia: casi todo su territorio está cubierto de
café y unas pocas ganaderías. En algunos lugares se
produce panela en pequeña escala.
RISARALDA
Si bien las cifras absolutas de la economía en el
departamento de Risaralda, representan incrementos
generales, la participación frente a los totales
nacionales se muestra cada vez menor. El origen
de este hecho está relacionado, sin lugar a dudas,
en la segregación del viejo Caldas que contribuye
al fortalecimiento independiente de los nuevos
departamentos, pero disminuye el impacto y la
participación económica de los mismos en porcentajes
nacionales que se tabulaban de manera integrada 15
años atrás.
La producción de bienes de consumo es, para esta
época, la industria de mayor proliferación, debido a
que la economía industrial del país se introduce en
un proceso de concentración territorial que se ha ido
intensificando, y que permite a las áreas metropolitanas
de Bogotá, Medellín y Cali, alcanzar cada vez
mayor importancia, dejando de lado a las ciudades
intermedias.
En las cifras dei censo cafetero de 1980, Pereira
pasa a ocupar el primer lugar entre los municipios
cafeteros de Colombia. Los cambios en la división
de la propiedad contribuyen en gran medida a este
hecho, ya que las fincas que se podrían considerar
como de la pequeña y mediana burguesía rural, lo
mismo que de los campesinos ricos y de los nuevos
propietarios urbanos, ubicadas entre 4 y 100 has,
aportaron el 42% de las explotaciones, ocupaban
el 68% de ia superficie y cosecharon el 66% de la
producción (Arango, 1989).
4.1.5 Movilidad y equipamiento regional
Los sistemas de movilidad regional representan uno de
sus pilares fundamentales para el plan de desarrollo
urbano de 1970. Este ejercicio de planeación incluye
una serie de propuestas en forma de líneas de acción
con el propósito de fortalecer la integración regional,
entre las cuales se destaca la integración espacial. Para
lograrlo se plantea reforzar la conurbación discontinua,
mejorar la fluidez del transporte y mejorar y rectificar
las variantes de los centros urbanos, con dos objetivos
estratégicos:
1. Integración del polo de desarrollo de las tres
ciudades, en especial la conurbación Manizaies Pereira, con la troncal de occidente que une a Cali
con Medellín, con proyectos como el mejoramiento
de la vía Manizales - Pereira y el direccionamiento
de los procesos de crecimiento de los mismos
hacia la conurbación de ambos.
2. Partir el triángulo de oro en dos convirtiendo al
polo de desarrollo propuesto en su epicentro como
alternativa económica.
Esta serie de planteamientos y proyectos no se
llevaron a cabo de manera consciente, por lo tanto las
acciones se consideran fruto de esfuerzos aislados
(Universidad Nacional de Colombia & Municipio de
Manizales, 1985).
En conjunto para este periodo en Caldas siguen
siendo trascendentales, en el sistema de movilidad por
carretera, las vías que llevan de Manizales a Pereira;
de Manizales a Aguadas, La Pintada y Medellín; de
Manizales a Anserma, La Pintada y Medellín, de
Manizales a Honda y Bogotá. Todas ellas, excepto la
vía entre Neira y Aguadas, se encuentran en buenas
condiciones.
con una capacidad en la planta de la Esmeralda
de 15.650 kw y en San Francisco de 135.000 kw
que aumentan considerablemente su capacidad
instalada.
Las Empresas Públicas de Armenia firman en 1974 un
contrato para el estudio de optimización de la planta
de potabilización de agua. Las obras de adecuación se
inician en 1975 y se concluyen en 1980.
Las Empresas Públicas de Armenia EPA, tenían en sus
activos la subestación de energía Regivit, que recibía
115.000 voltios de la interconexión nacional a través
de las redes de la Chec, ya en el año 1979 con dineros
del instituto colombiano de Energía eléctrica, Icel, se
adquiere y se hace el montaje de la subestación sur
(Alcaldía de Armenia, 2002).
El Ministerio de Obras Públicas es el principal
promotor del desarrollo vial nacional, por medio del
Fondo Vial Nacional. En el nivel local y regional hay
que resaltar el importante papel que juega el Comité
de Cafeteros de Caldas que financia el 50% de los
contratos aunque su actividad se dirige a las vías de
penetración, por lo que es menor su incidencia en la
estructura urbana del departamento. Entre las últimas
inversiones realizadas en el periodo de estudio,
las más importantes son: Manizales a Aguadas,
Manizales a Tres Puertas y La Felisa, la variante de
Manizales o vía Panamericana.
En 1969 la CHEC inicia la construcción de dos
nuevas plantas de producción de energía eléctrica
que se inauguran en 1970. Estas instalaciones
aprovechan los cauces de los ríos Chinchiná en su
desembocadura al río Cauca y el río Campoalegre
Figura 100.
PAISAJE CAFETERO SANTA ROSA DE CABAL- RISARALDA
4.2.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE ARMENIA
Figura 101.
ARM ENIA - Quindío,
aerofotografía, 1973
4.2.1 Área del municipio: 324 has.
4.2.2 Superficie construida en la ciudad: 815 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
4.2.3 Población urbana: el municipio tiene una
población de 187.130 habitantes de los cuales 145.468
pertenecen al área urbana y 41.662 al área rural.
4.2.4 Estructura y forma urbana
La constitución del nuevo departamento y, por ende, de
Armenia como su capital trajo consigo consecuencias
asociadas al auge de la primacía urbana en nuestro
país. La autonomía económica de las nuevas capitales
y la posibilidad de aumentar y consolidar los medios
de producción existentes son hechos que posibilitan
nuevas fuentes de empleo para las personas de escasos
recursos que provienen del área rural y hacen que las
ciudades capitales se conviertan en centros receptores
de nuevos pobladores. No basta, naturalmente, el
desarrollo urbanístico para alcanzar el progreso social;
fuera de ello, es necesario con motivo del centenario,
modelar la ciudad del año 2000 que deberá mejorar
las zonas subnormales... Electrificación suficiente y
diversificación económica debería ser los dos gritos
de batalla en la consolidación de la Armenia moderna
(Beltrán, 1998).
La ciudad tiene las condiciones para crecer y
transformarse estructural y morfológicamente de
forma rápida, dentro de un lapso de tiempo reducido.
El desarrollo urbano, en principio espontáneo, más
adelante tendrá que ser intervenido con instrumentos
de planeación que permitan cierto grado de regulación
de dichos procesos. En menos de tres décadas el
llamado sector de “limites”, que precisamente como
lo dice su nombre indicaba los linderos con claridad,
está prácticamente incrustado en la zona urbana y por
doquier aparecen más y más edificaciones (Ibíd).
4.2.5 Productividad
Es un periodo decisivo para la generación de las
primeras políticas de planeación, en lo que tiene que ver
con una visión general de la ciudad y sus necesidades.
Las políticas anteriores que, si bien, competen a la
planeación, se limitaban a determinar códigos de
urbanismo y actuaciones orientadas a mejorar la
infraestructura y terminaron fraccionando la lectura
de la ciudad. En su centenario, Armenia alcanza un
desarrollo sorprendente que fue mucho más enfático
desde mediados del siglo. Su avance urbanístico en
30 años ha sido superior a las ciudades intermedias de
su mismo nivel. Por eso, un esquema de planeación
urbana debe evitar el excesivo alargamiento de la
ciudad para así favorecer los sectores oriental y
occidental y propiciar los centros de vivienda dentro del
El proceso de tecnificación y de expansión de la
producción cafetera que se inicia en la segunda mitad
de la década del 60, convierte al departamento en
un modelo de producción racional y eficiente. Por su
parte, la producción de bienes de consumo intermedio
y ligero, por razón de los costos de transporte y de la
importancia de la cercanía a las materias primas, es
mucho más dispersa. Por esta razón, la participación
de las ciudades intermedias y pequeñas es mayor en la
producción de bienes de consumo intermedio y ligero
en 1974. En estas condiciones, las diversificación
industrial y la relativa autonomía de los mercados
regionales han contribuido a la dispersión espacial
de la actividad industrial (Cuervo & González, 1998:
323).
casco urbano preservando, hasta donde sea posible,
el cordón agrícola de los suburbios y la forma original
de su naturaleza, una de las más hermosas del país
(Ibíd).
El auge de la tecnificación del cultivo de café redujo
la proliferación industrial en la ciudad el caso de
Armenia podía considerarse particular, por la baja
en el número total de establecimientos, un 25%
para el periodo analizado. Los establecimientos de
propiedad individual presentan el m ayor descenso
61.3% en 1974 con respecto a 1970, en forma tal
que la participación en el total de establecimientos
del 55.4% en 1970 decrece al 28.6% en 1974 en
tanto que las sociedades limitadas aumentan su
participación del 32.1% en 1970 al 54.8% en 1974
(Beltrán, 1998).
En 1970 aparecen en la ciudad las siguientes
empresas: Trilladora Armenia, Fábrica de cigarros
Quindío, Confecciones Fénix, Calzado Corsuave,
Calzado Príncipe, Técnicas Ferrer, Inversiones Javel,
Metanol y Fábrica de pañuelos Romano.
4.2.6
Elementos estructurantes de la ciudad
Entre los principales parques que corresponden a las
características naturales mencionadas anteriormente
se encuentran: Los Fundadores, Cafetero, Sucre, Los
Aborígenes, Uribe, Guillermo Valencia y El Bosque.
La persistente renovación de la ciudad permite diversas
intervenciones en sus principales espacios públicos y
refleja la condición de constante modernización que
influye en su desarrollo urbano. Como lo describe la
arquitecta María Eugenia Beltrán: Ámbitos como la
Plaza de Bolívar pueden dar muestra de las múltiples
transformaciones que ha tenido no solo este espacio,
sino la ciudad en general: “Después le llegó la hora
a nuestro espacio cívico por excelencia: La Plaza
de Bolívar, con numerosas e imponentes palmas
y araucarias complementando sus amables áreas
verdes, fue arrasada y sustituida por una zona dura
de considerable dimensión y simpleza. Y su catedral
reemplazada por la actual que, sí bien no carece de
elegancia, tampoco alcanza a igualar en imponencia y
riqueza formal a la sustituida (Beltrán, 1998).
El departamento contrató, en el año de 1976, la
construcción y levantamiento en la plaza principal de
Armenia, del monumento que se llamaría Monumento
al esfuerzo diseñado por el maestro Arenas Betancourt.
La obra, punto de terminarse en 1978, solo se inaugura
oficialmente a comienzos de 1979.
4.2.6.2 Movilidad
4.2.6.1 Espacio público
El
reconocimiento
del
potencial
natural
del
departamento del Quindío permite a la ciudad de
Armenia fortalecer los espacios públicos de carácter
netamente natural, característica que determina las
cualidades espaciales de estos ámbitos, dentro del
tipo de grandes extensiones de naturaleza en las que
se muestra y se consen/a la biodiversidad implícita
en el paisaje de la región. La belleza de sus parques
ornamentales y recreacionaíes... su bosque natural de
ceibas, tulipanes, eucaliptos centenarios en medio de
los cuales encontramos enclavada la Plaza de Toros
y el mirador del Quindío quien a manera de corredor
bordea desde lo alto la suave sinuosidad del rio Quindío
(Beltrán, 1998).
En 1973 se demolió la plaza para darle otro aspecto
más concordante con la “Modernidad” y quitarle ei
aspecto de plaza de pueblo; fue así como se cortaron
ios árboles que quedaban, y se construyó un amplio
espacio abierto de piso duro en toda su extensión.
Se tumbaron el resto de construcciones vecinas a la
catedral y se prolongó el espacio abriendo una visual
hacía la cordillera. Las terrazas debían conducir hacía
ei palacio de justicia en construcción en la manzana
posterior a la catedral en lugar donde otrora quedara el
Hospital San Vicente de Paúl. Por esta época se tomó
la polémica decisión de trasladar la estatua del Bolívar
al Parque de los Aborígenes (Ibíd).
También se debe tener en cuenta que estos espacios
no han sido reformados únicamente por su deterioro,
sino porque se encuentran en una constante búsqueda
de identidad ciudadana, para lo cual procuran
integrar elementos que los distingan de parques de
otras ciudades tanto de la región como del país y
que se conviertan en la carta de presentación de la
recientemente nombrada capital de departamento.
Figura 102.
PANORAMICA DE ARM ENIA,
1980, Armenia - Quindío
El Quindío es una región privilegiada en lo que se
refiere al transporte y vías de comunicación terrestres
ya que su posición geográfica la sitúa casi equidistante
de Bogotá, Cali y Medellín.
La terminal de transportes facilita las conexiones con
la red terrestre de vías nacionales. Para el transporte
intento de recopilar información, sistematizarla y
proponer un orden a la creciente ciudad (Beltrán, 1998).
4.2.6.3 Equipamientos institucionales
En este periodo Armenia posee dos universidades y
varios establecimientos de enseñanza superior para
carreras intermedias, suficientes instituciones de
enseñanza secundaria y escuelas bien dotadas para
atender la educación básica primaria, para un total de
90 establecimientos educativos de todas las categorías.
Figura 103.
E D IFIC IO EPA (Em presas Publicas de Arm enia) Antigua Sede de
la A lcaldia,1979, Arm enia - Quindío
aéreo, Armenia posee uno de los aeropuertos más
seguros de todo el país, por la ubicación física del
terreno y las excelentes condiciones climatológicas.
La ciudad en pleno desarrollo no puede reducir sus
soluciones de comunicación tan solo a mejorar la
movilidad regional, pues las proporciones que adquiere
el área urbana generan necesidades particulares
como la proyección de nuevas vías, la solución de
cruces viales y, lo más importante, la consolidación
y ordenamiento de un sistema vial interno. Armenia
entra rápidamente en un proceso de formulación de
instrumentos de planificación que le permitan no solo
tejer la visión de la ciudad a futuro, sino tecnificar los
indicadores de la ciudad, con el fin de regular y hacer
proyecciones en los distintos plazos de ejecución.
El prim er plan formalmente presentado fue el que
realizaron la firma Mendosa y Otarte en 1968 y que
se llamó “El Plan integral de desarrollo". Fue el primer
Las universidades impactan su entorno urbano,
generan el emplazamiento de una serie de usos
complementarios y se convierten en un referente y polo
de desarrollo de la ciudad, si se tiene en cuenta que en
ellas se mueve un tipo de población muy activa que se
apropia no solo de un aula de clase, sino del entorno,
de las calles y de los elementos del espacio público
que forman parte de este tipo de equipamientos. La
universidad del Quindio como punto de referencia
urbana es clave, el paso peatonal que sobre la avenida
Bolívar se ha instalado para facilitar la conexión
peatonal, lo hace más evidente, la congestión peatonal
y vehicular que hasta en la noche genera el sector lo
hace característico de su función (Beltrán, 1998).
La ciudad cuenta, en esta época, con cuatro hospitales
que tienen capacidad de atender a la totalidad de la
población, sin dejar de lado que hace falta la proyección
estadística de esta capacidad a largo plazo. Por otro
lado, en el municipio se ubican dos centros de reclusión
Los equipamientos de tipo deportivo poseen, en
el espacio urbano, un especial significado ya que,
además de generar un ámbito de renovación,
permiten la implantación de grandes espacios verdes
que enriquecen la estructura del paisaje urbano y
Figura 104.
ESTADIO CENTENARIO, Armenia - Quindío, (S.F.)
Figura 105.
HOTEL MAITAMA, 1978, Arm enia - Quindío
proporcionan los servicios necesarios para la recreación
de los habitantes. En Armenia no tardan en aparecer
este tipo de edificaciones que, desde algunos puntos de
vista, generan impactos negativos, por lo cual se debe
tener en cuenta que la decisión de su ubicación también
debe ser objeto de planeación. El estadio Centenario
(Fig. 106) urbanísticamente ha sido dinamizador de
la ocupación del suelo en vivienda, agravando el
crecimiento de la mancha urbana hacia el sur, lo que no
resulta muy conveniente, por servicios (Ibíd: 110).
Del mismo modo, se consolidan los equipamientos
de seguridad con la construcción del Batallón se
comienza la localización de construcciones de
barrios residenciales que acompañaron a los ya
existentes como el Barrío Berlín que conservaba aun
casas quintas como La Magnolia del señor Rubelio
Rodríguez y construida en la década de los 30, por
el arquitecto italiano Bernardí. El sector consolidó el
Parque del Bosque y la localización de la plaza de
toros que aparecían como hechos aislados dentro de
la morfología urbana con los centros educativos para
varones como son El Rufino y el de los hermanos
maristas Colegio San José (Ibíd: 76).
4.2.6.4 Determinación de usos de vivienda
En la ciudad se aprueban, en el año 1970, 134.860 m^
para la construcción residencial que corresponden a 360
licencias. El déficit de vivienda es de 5.758 unidades,
según el censo del DAÑE de 1973. Si se tiene en cuenta
la tabla de crecimiento de la población municipal, para el
año 1977 el déficit aumentó en 1.065 Unidades.
Oferta de vivienda por particulares
La vivienda edificada con capital privado empieza
a diversificarse y es posible observar en la ciudad
los primeros ejemplos de vivienda multifamiliar que
contribuye a cambiar el paisaje urbano y transforma
la concepción y el valor de la propiedad. Este tipo de
edificios se convierte en un referente de modernización
aunque no posean grandes calidades habitacionales.
En este sentido se desatacan algunos sectores como
concentraciones de este tipo de vivienda: los barrios
residenciales de los estratos medios y altos en la ciudad
se encuentran ubicados en la zona norte del área urbana,
partiendo desde el parque Sucre llegando inclusive hasta
la periferìa en territorìo del municipio de Circasia. El
parque Fundadores fue el primer punto de focalización de
la clase más acomodada, el barrio Alcázar (ver foto) aún
consen/a viviendas que dan testimonio de su arquitectura
con fuerte influencia italiana, la Nueva Cecilia, donde
se desarrollan viviendas individuales de arquitectura
moderna de los años 60 (ver foto). Los Profesionales
donde comienzan las construcciones de edificios
unitarios en altura de 5 pisos (ver foto), de factura sencilla
y sin grandes pretensiones, fueron por muchos años los
barrios de mayor estrato (Beltrán, 1998).
Oferta de vivienda por parte del Estado
El balance es que el estado es y ha sido el mayor
constructor de vivienda; que Armenia en un altísimo
porcentaje ha sido construido por el estado y que en
superficie de territorio ocupado por las urbanizaciones
populares más del 60 % del territorio de la ciudad
Beltrán (1998).
La proliferación de la vivienda pública empieza a generar
polémica, debido a que las calidades espaciales de
estas unidades son cada vez más reducidas pues, con
el objetivo del mejor aprovechamiento del espacio con
respecto al número de viviendas, los diseñadores de los
proyectos deterioran tanto el interior de las mismas, como
las condiciones espaciales dentro de la ciudad. Aparecen
barrios que carecen de espacios recreativos, sin vías
adecuadas para el tráfico presente, y desarticuladas de
la estructura vial básica del área urbana. Ocupan por
Tabla 18. Urbanizaciones construidas entre 1970 - 1979. Armenia.
NOMBRE
Î No. De VIS
AÑO
CODIGO
163
JESUS MA. OCAMPO 1
346
1970
JESUS MA. OCAMPO II
77
1971
118
JOSE A GALAN 1ETAPA
18
1971
121
JOSE A GALft.N 11 ETAPA
32
1971
126
LOS QUINOOS 1ETAPA
165
1972
119
LOS GUINDOS II ETAPA
95
1972
120
LAS ACACIAS 1ETAPA
193
1972
122
JESUS MA. OCAMPO III
73
1972
123
LOS GUINDOS II I .
164
1972
124
LOS GUINDOS IV .
301
1972
125
JOSE A GALAN III.
23
V
128
LA CASTILUV 1, II Y III
90
1972
129
BRASILIA CAVE 1.
21
1973
LAS ACACIAS II ETAPA
134
1974
127
LA UNION 1ETAPA
545
1974
131
LORENA 1ETAPA
20
1974
133
JESUS MA. OCAMPO 1E
120
1974
134
JOSE A GALAN 1Y II
105
1975
136
MIRAFLORES 1ETAPA
20
1975
138
ZULDEMAYDA 1ETAPA
319
1976
132
ZULDEMAYDAII ETAPA
213
1976
139
LA ESPERANZA 1.
90
1976
140
MA. CRISTINA 1ETAPA
170
1976
141
LA NUEVA LIBERTAD
170
1976
LOS ARRAYANES 1.
140
1977
137
MONTEVIDEO 1ETAPA
231
1977
142
143
BELEN II ETAPA
91
1977
C.I.S.
1114
VARIOS
144
C.M.V
516
VARIOS
145
PINARES 1ETAPA
146
200
1977
BELEN II ETAPA, sector 1
87
1978
BRASILIA
270
1978
130
YULIMA1ETAPA
89
1979
147
PINARES II ETAPA
174
1979
148
Fuente: INURBE - ICT (1995).
lo menos el 60 % del territorio, su morfología urbana
corresponde a los terrítorios topográficamente más
difíciles. Sí analizamos su distribución geográfica, la
gran mayoría están localizados en el sur de la ciudad, de
manera dispersa y ocupando las cimas de las múltiples
colinas que constituyen el casco urbano. En cuanto a su
arquitectura es extrapolada de cualquier lugar del pais, no
responde a la tipología, ni al clima, pero es la solución que
los habitantes pueden adquirir y pagar, como generalidad
se entregan unidades de un piso, que muy prontamente
son modificadas para llenarlas expectativas de la familia.
Las urbanizaciones de conjunto duran poco como
conjuntos armónicos, pues cada familia la transforma
a su necesidad, conservando la unidad en cuando a la
tipología de vivienda mas no a la estética (Ibíd: 50).
4.2.6.5 Servicios públicos
Armenia cuenta con una infraestructura funcional
de servicios públicos de una ciudad moderna, con
las naturales limitantes que ocasiona su acelerado
crecimiento. La secesión de Manizales benefició
enormemente al Quindío, en general y particularmente a
Armenia; al menos en lo relativo a sus reivindicaciones:
mantenimiento y expansión de la infraestructura vial y
electrificación. El cumplimiento de estas aspiraciones
se debió, en parte, a su conversión en un centro político
y administrativo independiente, pero sobre todo, a la
creación del comité departamental de cafeteros con
recursos propios para inversión en obras de infraestructura
vial energética y en servicios (Beltrán, 1998).
La necesidad de pacificar la región presiona la
expansión de la inversión y el gasto social hacia las
áreas más afectadas. Se estimula así la construcción de
carreteras y escuelas y la expansión hacia el campo de
algunos servicios urbanos como la electricidad y el agua
potable Se empezó a ejecutar el primer plan maestro de
Acueducto y Alcantarillado que fue apoyado por el Banco
Mundial, se amplió la planta telefónica y sectorizamos el
sistema de facturación, esto fue rechazado por varias
comunidades que alegaban que se les había cambiado
los días de pago, sin embargo con el paso del tiempo la
ciudadanía acepto (Alcaldía de Armenia, 2002: 25).
4.3.3 Población urbana: La población total es de
226.877 habitantes de los cuales 186.776 pertenecen
al área urbana y 40.101 al área rural (censo de 1985).
4.3.4 Estructura y forma urbana
4.3.1 Área del municipio: 604 km^.
La descripción de la morfología de la ciudad que se
encuentra en el plan piloto de desarrollo de 1967
realiza un buen acercamiento para entender su
funcionamiento. Sin embargo, además de identificar
simplemente la ubicación de los límites naturales y los
ríos en medio de la ciudad se debe tener en cuenta
su dimensión ambiental y de integración, aspecto que
en Pereira siempre se ha dejado de lado y que influye
notablemente en la forma como se lee y se desarrolla
la ciudad.
4.3.2 Superficie construida en la ciudad: 986 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
Pereira debería conducir su marco de planificación en
torno a las numerosas fuentes hídricas que la rodean
y surcan, para poder acercarse morfológicamente a
Fue en el año 1970 cuando se introdujo la mecanización
en los diferentes procesos, especialmente la facturación,
recaudo y control de los servicios públicos básicos con
que se beneficiaba la comunidad (Ibíd: 26).
4.3.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE PEREIRA
Figura 106.
PEREIRA - R iS A F ^ L D A ,
aerofotografía, 1969
SU territorio y, eventualmente, consolidar un modelo
de ocupación que proporcione a los habitantes las
condiciones necesarias para tener un buen nivel de
vida.
La ciudad de Pereira tiene actuaimente una forma
aiargada pues se desarroiia en sentido iongitudinai
este - oeste y casi paraieia a ios rios Otún y Consota,
ocupando la meseta delimitada por el cauce de los
mismos. En este sentido presenta una extensión
de 9.6 Km., en linea recta hasta los puntos más
alejados del casco urbano actual, o sea el barrio
Kennedy en el oriente y la villa Olimpica ubicada
a la salida Pereira - Cerritos al oeste)”.“En sentido
transversal (norte - sur), el punto más ancho de la
ciudad presenta una extensión de 3 Km., entre el
barrio San Luis Gonzaga y el barrio Santa Teresita.
Pero el ancho promedio es de 2 Km. Aprox. Las vias
principales se extienden en el sentido Este - Oeste
(Arango, 1989).
El desarrollo vertiginoso de la ciudad ha provocado una
explosión de barrios subnormales que ocupan terrenos
topográficamente inadecuados para el desarrollo de
grandes urbanizaciones y ocasionan un deterioro en la
articulación de estos sectores con el resto de la ciudad
y todos los servicios que ahí se encuentran.
La ciudad se ha desarrollado en forma concéntrica
a partir de un núcleo central constituido por la parte
más antigua de la ciudad que se ha visto rodeado por
sucesivos anillos de vivienda de forma alargada hacia
los extremos este - oeste. En los últimos años, las
urbanizaciones se han localizado hacia el oeste y al sur
(Ibíd: 36), abandonando la forma envolvente de centro
y produciendo un mayor énfasis en la forma alargada
de Pereira.
La urbanización se ha producido en forma densa y
continua, hasta ahora y con más fuerza, siguiendo la
margen del Otún y solo hace pocos años se comienza
a ocupar áreas cercanas a las riberas del Consota. Esto
se debe a que estas últimas presentan una topografía
más difícil y con superficies más fragmentadas por el
cauce de innumerables cañadas, que se encuentran
entre fuertes pendientes.
4.3.5 Productividad
La economía del municipio de Pereira ha tenido desde
su inicio un carácter comercial y agro productor que se
consolida en esta etapa de su desarrollo, sobre todo
con base en la producción cafetera: según las cifras del
censo cafetero de 1980, el municipio pasa a ocupar el
primer lugar entre los productores de todo el país.
Este proceso determina también un cambio en la
estructura y el valor de la propiedad, particularmente en
relación con la economía cafetera, aspecto que afecta
y deteriora las políticas urbanas pues terminan siendo
manipuladas políticamente por intereses particulares:
este conjunto de cambios y tendencias sin duda han
ocasionado modificaciones paralelas en la estructura
de clases sociales y ahora son mucho más importantes,
cuantitativa y cualitativamente, los jornaleros agrícolas.
Pero igualmente se ha hecho más notorio y se ha
consolidado el poder (al menos económico) de los
propietarios urbanos que progresivamente han venido
tendiendo un cerco sobre las tierras cafeteras mejor
ubicadas en la periferia de la ciudad, lo cual ha originado
una revalorización generalizada de las propiedades
rurales (Ibíd).
Por otra parte, como consecuencia de la reorientación
ya consolidada del comercio por el Pacífico,
Pereira desplaza a Manizales como centro de las
comunicaciones comerciales, vocación que la ciudad
de Pereira había mantenido oculta y desde la cual
logra ahora fortalecer su perfil con gran capacidad
para convertirse en el principal centro comercial de la
región, factor que se convertirá en su principal carta de
presentación.
La industria manufacturera presenta una situación
similar a las demás capitales de la región. La producción
de bienes de consumo representa el mayor porcentaje
del total, aunque en este caso se encuentra fortalecido
por el fenómeno de la conurbación con el municipio
de Desquebradas: La revisión de los principales
indicadores de la actividad industríal colombiana sitúa
al área metropolitana Pereira-Dosquebradas como la
sexta en importancia en lo que corresponde con el valor
agregado, número de establecimientos, producción,
consumo intermedio, sueldos y prestaciones causadas
(Ibíd).
4.3.6
Elementos estructurantes de la ciudad
4.3.6.1 Espacio público
El mejoramiento del espacio público de una ciudad se
define en hechos que se convierten en determinantes,
como la realización de encuentros deportivos -en este
caso, los juegos nacionales- que convocan no solo a
los habitantes de la misma sino de todos los puntos del
territorio nacional. Estos eventos exigen condiciones de
infraestructura de equipamientos y servicios que llevan
tanto a evaluar las condiciones de los existentes, como
a generar el desarrollo de nuevos proyectos: Aparte de
Pereira haber hecho ingentes inversiones en materia
de servicios y de vias; haberle quedado una dotación
de escenaríos de jerarquía e implementación de alta
4.3.6.2 Movilidad
Con el fin de mejorar y agilizar las conexiones regionales
el plan recomienda:
La construcción de la avenida paralela al rio Otún, via
que enlazará el tráfico regional del valle del Cauca y
del departamento de Antioquia con Manizales. Esto
permitirá descongestionar el centro de la ciudad
de vehículos pesados y de tráfico directo en estas
direcciones. La conexión regional entre Armenia y
Manizales se realizara por la calle 11 hasta empatar
con la avenida 30 de agosto la cual se conectará
directamente con la via a Manizales en la glorieta del
puente Mosquera.
Figura 107.
A C U E D U C TO , Pereira - Risarida, (S.F.)
calidad internacional para la práctica de los deportes;
el resultado vino a cosecharse un poco delante de
los juegos; pues puede decirse sin temor a pecar de
exagerados, que el ulterior lustro, la demografía de la
ciudad aumento en casi 100.000 habitantes En carrera
sorprendente abriendo brechas de nuevo desarrollo
(Angel, 1983).
El desarrollo y consolidación de la infraestructura de
servicios y recreación que se da en la ciudad permite
el surgim iento de una nueva etapa de su crecimiento,
como tam bién un cambio en la proyección futura
de la misma con una base firme de actuación:
Puede afirm arse inequívocamente que los juegos
Ha^aletarqaron la ciudad y la desentumecieron de
larga década de postración infraestructura! (Ibíd:
u
n
a
transporte y evitar costos elevados de adquisición de
predios en el futuro.
Propender por un sistema público de transporte con un
buen nivel de servicio para el usuario, que reduzca las
interferencias con el sistema privado, a fin de que se
complemente y conjuntamente establezcan un buen
grado de movilidad en la zona de estudio.
Buscarla complementación de ios medios de transporte
peatón - bus - automóvil; sistema público y privado;
sistemas intermunicipales, aéreo, terrestre, etc.
Proveer de acceso a las zonas determinadas por los
planes de uso del suelo, como las áreas de expansión
urbana e integrarlas con la red de transporte.
Se definen vías rápidas de conexión interna: la
avenida 30 de Agosto que enlaza la avenida paralela
al río Otún; la calle 17 como conexión desde el
cruce con la avenida paralela al río Consota hasta
la avenida 30 de Agosto y la calle 23 que conecta la
avenida paralela al río Otún hasta la vía intermedia
de enlace entre la avenida 30 de Agosto y la
avenida de enlace paralela al río Consota. Además,
se definen algunas vías como de carácter peatonal,
entre ellas, la carrera 8 de la calle 19 hasta la calle
13 y la calle 19 desde la carrera 7 hasta la avenida
30 de Agosto.
Objetivos del plan vial:
Dotar la zona de estudio de una red principal de
transporte que permita un buen nivel de movilidad
dentro del casco urbano y conecte con las zonas
inmediatas, tanto rurales como suburbanas.
Prever la totalidad de la red a largo plazo, con el fin
de preservar las zonas que requieren la malla de
Figura 108.
PANORAMICA DE PEREIRA, 1980, Vista Sur Occidente,
Pereira - Risaralda
Además, y como parte fundamental del programa,
se plantea la construcción del viaducto alterno al
puente Mosquera que tiene por objeto no solo facilitar
la interpretación física de conurbación sino también
permitir la conexión entre los principales centros
urbanos del país.
para 1978 en aproximadamente 3.900 viviendas.
Lo que aquí necesitamos en materia de vivienda
es integrarnos a un auténtico proceso de reforma
urbana que además de satisfacer las necesidades
cuantitativas del déficit habitacional, también responda
por la calidad de vida citadina (Arango, 1989).
4.3.6.3 Equipamientos institucionales
En la ciudad, hasta 1973 no aparecía la vivienda tipo
apartamento, modalidad típicamente urbana, con cifras
significativas. Tan solo representaba el 7.8% de la
vivienda total de la ciudad. Para ese año primaba la
casa independiente, la cual representaba el 87% del
total de la vivienda. Se observa el mayor peso relativo
en construcción de conjuntos de viviendas oficiales
y privados, antes que en construcción de vivienda
individuales a nivel de conurbación.
Los equipamientos que tienen un mayor apoyo en
este periodo son los de tipo recreativo y deportivo,
por el hecho significativo que se reporta arriba, de
la realización de los juegos nacionales y la buena
labor que los organizadores desarrollaron en el
mejoramiento de los espacios necesarios para llevar
a cabo el certamen. Además, este enfoque permite
no solo a las organizaciones relacionadas con el
deporte sino a los establecimientos educativos
comprometerse con el mejoramiento integral de
sus espacios, tanto interiores como exteriores, para
lograr en la ciudad un equilibrio en la prestación de
los innumerables servicios que se estimulan con
este tipo de eventos.
Pereira posee para esta época 165 establecimientos
educativos, tanto en el área urbana como rural, los
cuales se encuentran en proceso de mejoramiento
y de adquisición de mejores dotaciones. Estos
establecimientos participan de forma activa en la
ciudad y generan la creación de nuevos centros de
servicios.
4.3.6.4 Determinación de usos de vivienda
Los análisis estadísticos permiten estimar para este
periodo que en la ciudad se destinan recursos para
construir 219.597 m^ de vivienda con la finalidad
primordial de suplir el déficit que se presenta, calculado
Oferta de vivienda por particulares
Para este momento, el desarrollo de Vivienda en la
ciudad por parte de particulares se torna definitivo
para la imagen de la nueva ciudad que empieza a
surgir, logrando de este modo cierta independencia
de las políticas estatales para el desarrollo futuro
de la misma aunque el número de licencias es
mucho mayor para la construcción de casas que
de apartamentos, el área construida, al igual que el
presupuesto ejecutado para estos últimos años fue
mayor en los dos años anteriores. Y puesto que se
trata de edificios pertenecientes a urbanizaciones
privadas, aquí estamos frente a un prim er indicio de
la ausencia estatai en planes populares de vivienda
(Ibíd).
Oferta de vivienda por parte del Estado
La participación cuantitativa de I.C.T. ha sido
importante en Pereira, en planes de vivienda, aunque
ha decrecido debido al aumento de la participación
del sector privado y a la dificultad encontrada para
comprar terrenos; sin embargo el auge pasado
de este tipo de vivienda deja a la ciudad impactos
morfológicos significativos como el caso del barrio
Cuba.
4.3.6.5 Servicios públicos
El crecimiento de la ciudad y el aumento de las
necesidades de cobertura de servicios públicos se
traduce en la necesidad de independizarse de la
CHEC para mejorar la eficiencia en la prestación
del servicio, así, el conjunto de dificultades que a
la ciudad de ha traído la deficiente prestación del
servicio por parte de la CHEC ha obligado a que se
busquen alternativas para obtener nuevas y mejores
fuentes de suministro que permitan, finalmente,
conseguir la independencia de aquella central Los
problemas fundamentales del acueducto no están
relacionados únicamente con la cobertura o el valor
del servicio. De mucha mayor importancia era la falta
de garantías que la ciudad tenia sobre el suministro
general de agua... es decir... no contábamos con
seguridades para la prestación oportuna, continua y
adecuada del servicio de acueducto (Ibíd: 24).
La construcción de obras de infraestructura integra
físicamente las cabeceras, aumenta su grado de
integración económica, facilita la distribución de
productos, la prestación eficiente de los servicios
públicos y privados y la movilización del trabajo.
Se disminuyen los desequilibrios en la dotación de
infraestructura básica, mediante la construcción de las
obras indispensables y la creación de los organismos
encargados de la prestación de los servicios públicos
básicos a una y otra cabeceras.
4.4.
PANORAMA URBANO DE LA
CIUDAD DE MANIZALES
El conjunto urbano de Manizales presenta ahora una
serie de fenómenos de crecimiento caracterizados
por un acentuado proceso de densificación del suelo.
Aparece un conjunto de edificaciones en altura, para
actividades institucionales principalmente. También
se construyen conjuntos habitacionales con esta
característica. Continúa fortaleciéndose el proceso
expansivo sobre el eje de crecimiento transversal
identificado en el periodo anterior, hacia el norte y sur
del sector estadio - universidad.
Figura 109.
MANIZALES - CALDAS,
aerofotografía, 1987
1
Í í t A -
J
Otros
procesos
expansivos tienen
presencia,
especialmente en materia de vivienda de interés social,
hacia el sector norte de la ciudad en inmediaciones del
sector del cementerio - hospital y en el sector de La
Enea al oriente de la ciudad; su característica es la de
áreas de vivienda periférica en aglomeraciones por
fuera de la principal estructura urbana.
Los procesos de industrialización de la ciudad, en el
marco de la política económica nacional, continúan su
desarrollo y su proceso de fortalecimiento, asociados a
fenómenos de barrios de vivienda obrera que continúan
la configuración lineal de la estructura de la ciudad.
El conjunto de servicios educativos en el sector del
estadio - universidad también continúa ampliando sus
infraestructuras que alcanzan un rango de influencia
regional aún más claro.
Durante este periodo se desarrolla un importante ejercicio
de planeación urbana - regional en el marco de la reforma
constitucional de 1968 que, en su artículo 76 numeral 4,
fija los planes y programas de desarrollo económico y
social a que debe someterse la economía nacional, y de
los de las obras públicas que haya de emprenderse, o
continuarse (Municipio de Manizales, 1995: 151).
Este ejercicio, conocido como el Plan de Desarrollo
Urbano de Manizales 1970 (Acuerdo 34 de 1971),
con el complemento del Código de Construcciones
y Urbanizaciones (Acuerdo 10 de 1972), genera
procesos
de
reestructuración
administrativa
municipal pues se hace necesaria la constitución del
Depari:amento Administrativo de Planeación y Servicios
Públicos creado por medio del Acuerdo 14 de 1969.
Este departamento permite al Municipio actuar con
propiedad en el campo de la planeación urbana.
Se inicia un proceso de ampliación de las infraestructuras
de servicios públicos hacia zonas pobladas cercanas a la
ciudad, como el caso de San Peregrino y el Kilómetro 41,
obras realizadas bajo el amparo del acuerdo 23 de 1969.
Los Acuerdos asociados con el desan"ollo de la ciudad son:
• Acuerdo 034 de agosto 05/71: “Se adopta Plan de
Desarrollo Urbano”.
• Acuerdo 002 de enero 27/72: “Se dan unas
facultades a la Secretaría de Obras Públicas
Municipales y al Departamento de Valorización”.
Acuerdo 094 de junio 13/75: “Se crea el
Departamento de Tránsito y Transporte Municipal”.
• Acuerdo 118 de enero 29/76: “Autorización al
Alcalde para celebrar contratos con la Corporación
Regional Autónoma para la defensa de las
Ciudades de Manizales, Salamina y Aránzazu
(CRAMSA)”.
4.4.1 Área del municipio: 487 km^
4.4.2 Superficie construida en la ciudad: 1032 has.
(resultado aproximado con base en la ficha de análisis
del periodo).
4.4.3 Población urbana; La población total es de
299.352 habitantes de los cuales 247.820 pertenecen
al área urbana y 51.532 al área rural.
4.4.4 Estructura y forma urbana
Los resultados del diagnóstico de la ciudad que se hace
para el plan 70, aprobado por el acuerdo 34 de 1971,
identifican la estructura urbana de la ciudad consolidada
en un centro principal sobre el cual se aglonneran
las diferentes actividades urbanas, institucionales,
comerciales y de servicios. La propuesta del plan
busca estructurar los diferentes núcleos urbanos que
son objeto de su estudio (Manizales, Chinchiná - El
Rosario, La Enea) integrándolos por nnedio de la
construcción de la variante Manizales, tramo urbano de
ia carretera Panamericana y con el desarrollo de una
serie de centros jerarquizados que permitan redistribuir
y descentralizar los equipamientos colectivos en la
ciudad: un centro metropolitano -e l centro tradicional-,
un centro de núcleo -núcleo La Enea-, tres centros
de sector -e l sector de Minitas, La Sultana y Fátima,
el sector de Pío Xll y el sector del cementerio-. Estos
centros tienen como objetivo generar la redistribución
y emplazamiento de los equipamientos colectivos en
la ciudad.
La ciudad se extiende linealmente bajo los
parámetros del proceso de planeación vigente
(Plan 70) y las determ inantes planteadas por el
acuerdo 36 de 1971 que contiene las normas y
parámetros, retiros y alturas de las edificaciones de
la ciudad. Este acuerdo puede considerarse como
el primer código de construcciones, modificado
posteriormente: el acuerdo 10 de 1972 adopta un
nuevo código de construcciones y urbanizaciones
para el municipio, nuevamente modificado por el
acuerdo 42 de 1973.
El sector de La Enea (Fig. 112), llamado dentro del
plan “Núcleo La Enea” establece un área de expansión
importante bajo el concepto de ciudad satélite industrial
(CID, UNAL & DPM, 1970). El sector está conformado
por un barrio obrero de grandes magnitudes, asociado
a la zona industrial de La Enea con tradición en su
proceso de conformación desde 1949.
el sector de La Florida - Seminario. Sin embargo, la
ciudad, en contraposición a los planteamientos del
ejercicio planificador establece un área de expansión
por fuera del perímetro urbano, propuesto y adoptado
por medio del Acuerdo 48 de 1971, hacia el nororiente
del sector del cementerio - estadio, sin una clara
vinculación a la estructura urbana de la misma.
Otra nueva área de expansión en vivienda se
estructura en la continuación de los ejes viales de
la carrera 23 o avenida Santander y la variante de
Manizales o carretera Panamericana, asociada a una
serie de macro proyectos regionales y de proyectos
metropolitanos, que no se llevaron a cabo plenamente,
como el caso particular del desarrollo en vivienda en
En el año 1977, al final de este periodo de estudio, se
redefine el perímetro urbano por medio del acuerdo 19.
Incluye dentro de sus linderos las laderas ubicadas al
norte del sector cementerio - hospital, en las cuales
se ha iniciado un proceso de asentamiento masivo de
vivienda de interés social con el barrio Villahermosa
(Asunción II), concebido por fuera de los parámetros
Figura 110.
MANIZALES - CALDAS,
Sector La Enea,
aerofotografía, 1987
que incentivó el plan 70 y del perímetro urbano definido
para tales fines por medio del acuerdo 48 de 1971.
Los acuerdos asociados con el desarrollo de la
estructura urbana:
•
Acuerdo 036 de agosto 30/71: “Se adoptan normas
sobre parámetros, retiros y alturas de las edificaciones”.
•
Acuerdo 048 de diciembre 09/71: “Se señala el
Área Urbana de la ciudad de Manizales”.
•
Acuerdo 010 de febrero 03/72: “Adopta el nuevo
Código de Construcción y Urbanización y se
m odifica...”
•
Acuerdo 042 de octubre 03/73: “Modifica el código
de construcciones y el acuerdo 011 de 1972.”
Acuerdo 064 de diciembre 12/74: “Se crea
Fondo de Renovación Urbana: se reglamenta su
funcionamiento”.
.
Acuerdo 065 de diciembre 12/74: “Decrétase la
remodelación urbana del área comprendida entre
las carreras 21 y 22 entre las calles 18 y 19” (Banco
Cafetero).
Acuerdo 066 de diciembre 12/74: “Se decreta
remodelación de los sectores: Laureles, Baja Suiza
y El Cable”.
.
Acuerdo 085 de mayo 13/75: “Establece normas
sobre áreas de establecimiento en el sector urbano
del Municipio”.
.
Acuerdo 019 de septiembre 06/77: “Se fija el
Perímetro Urbano de la ciudad de Manizales”.
Figura 111.
ZONA INDUSTRIAL
MALTERIA, Via a Bogota,
Manizales - Caldas (S.F.)
4.4.5 Productividad
La productividad en la ciudad continúa en ascenso,
con respaldo en las políticas nacionales (plan de “Las
Cuatro estrategias” 71 - 74 y plan “Para Cerrar la
Brecha” 74 - 78) y el impulso al sector manufacturero
que generan, en este marco de los planes de desarrollo,
una serie de estímulos al sector. Opera también la
transformación de fondo de la política económica
anterior de “crecimiento hacia adentro”, y se plantean
como nuevos objetivos los de establecer un mercado
exterior para productos nacionales partiendo del
fortalecimiento de las relaciones internas.
El cambio se orienta por la política neoliberal que
abandona el modelo keynesiano adoptado en el Decreto
444 de 1967. Este nuevo modelo fomenta un proceso
de apertura y liderazgo de exportaciones diferentes al
café y crea mecanismos competitivos y estimulantes
para la exportación y la inversión extranjera, aunque
conserva la protección de la producción nacional
para el mercado interno al restringir las importaciones
(Monsalve, 1991).
La bonanza cafetera entre 1975 - 78 favorece
económicamente a la región pues repercute en la
ampliación de las áreas de cultivos y en un sorpresivo
avance económico, derivado de la acumulación de
capitales fruto del comercio exterior del café. El mismo
fenómeno causa las pérdidas que se reportan en la
industria manufacturera.
Las agrupaciones industriales de la ciudad continúan
su proceso de crecimiento especialmente en los
sectores industriales de El Campin, atrás del Hospital
de Caldas, donde se instala RIDUCO en 1969, la zona
industrial de la Baja Suiza con la Industria Nacional de
Refrigeración y Calefacción INARCA en 1970 y sobre
el sector de la zona industrial La Enea - Juanchito (Fig.
113) con la Productora de Gelatina PROGEL en 1970.
En la zona industrial de la Estación Uribe se instala La
Fábrica de Estufas Colombiana FAESCO en 1972.
Los potenciales urbanísticos de este sector que se
evidencian con el plan 70, empiezan a serexplotados con
mayor facilidad gracias a las condiciones topográficas
que permiten amplitud en los emplazamientos y al
desarrollo vial de la variante Manizales, que le permite
un alto grado de accesibilidad a la zona y a la interacción
con la región.
Los acuerdos del Concejo municipal asociados con el
desarrollo del espacio público son:
Acuerdo 016 de enero 21/71: “Se crea junta de
ornato municipal encargada de vigilar obras que
tiendan a embellecer la ciudad".
Hay un Acuerdo del Concejo Municipal asociado
con el desarrollo de la industria: el Acuerdo 060 de
Septiembre 10/74 que “modifica el cobro del impuesto
industria y comercio y se racionaliza el uso de las áreas
comerciales e industriales.”
4.4.6
Acuerdo 018 de enero 21/71: “Autorización al
Ejecutivo Municipal para ejecutar un programa de
construcción y adecuación de sitios de recreación
popular”.
Elementos estructurantes de la ciudad
Acuerdo 033 de junio 09/71: “Se declaran de
utilidad pública los terrenos que comprenden el
Cerro Saneando”.
4.4.6.1 Espacio público
A partir de este importante ejercicio de planeación
regional urbana en los años 70, se instaura un primer
proceso de desarrollo de un conjunto de espacios
públicos urbanos. Este ejercicio, en particular, es
el primero en la ciudad que trata el tema de manera
integral. Se instrumentalizan, entonces, las propuestas
para el tema del espacio público con énfasis en los
espacios de carácter recreativo y deportivo, por medio
de la creación de la División de Parques (Acuerdo
001 de 1972) que posibilitó, en el marco del plan
concéntrico de parques, aprobado por el acuerdo 018
de 1971, el desarrollo de una serie de seis proyectos
entre los cuales cabe resaltar dos proyectos puntuales
realizados:
El parque Aranjuez desarrollado en el año 1974 - 75:
integra actividades recreativas, deportivas y cívicas, en
un área de 5 has. Presta servicios principalmente a los
barrios Fátima, Pío XII, Betania, Malhabar y Aranjuez.
El parque Asunción desarrollado en el año 1974 - 75:
se instalan actividades recreativas y deportivas, con un
área de 2 has. Presta servicios a los barrios San Jorge,
Argentina, El Sol, Asunción y Villahermosa (Asunción 2).
•
Acuerdo 001 de enero 17/72: “Se crea la división
de Parques y Equipamiento Urbano adscrita a la
Secretaria de Obras Públicas”.
4.4.6.2 Movilidad
Las acciones en materia vial se identifican en relación
con las propuestas del Plan 70 y los proyectos que ahí
se contemplan, en el cual se estructura dicha variable
en relación al diagnóstico de la misma y presenta
propuestas desde el nivel regional, metropolitano y
urbano.
La relación con la troncal de occidente y con la vía
al Magdalena tiene fuerte incidencia en la estructura
del sistema vial metropolitano y urbano pues es,
para ambos, la espina dorsal. La variante Manizales
propuesta como parte del proyecto de la vía Manizales
- Pereira, relaciona los núcleos de Chinchiná - El
Rosario, Manizales, el núcleo La Enea y los Subnúcleos
Villamaría y Seminario (Florida). El proyecto de la vía
panamericana tiene su origen en el Plan Vial Nacional
y la primera referencia de curso en el Concejo de la
ciudad está en el acuerdo 123 de 1959, en el cual se
Figura 112.
ZO N A IN D USTRIAL ALTO TABLAZO, 1989, Manizales - Caldas
ordena su estudio. Posteriormente, el acuerdo 05 de
1963 declara una zona de utilidad pública con este
propósito. La aprobación del plan vial para Manizales
facilita que se continúe el desarrollo de sus obras que
se finalizan en 1982.
El esquema del núcleo Manizales en el plan general
contempla el plan vial local, aprobado en su conjunto por
el acuerdo 06 de 1970. Este plan incluye el desarrollo de
una serie de etapas de cinco años cada una, con los
siguientes proyectos (CID, UNAL & DPM, 1970):
Primera etapa del plan vial del núcleo Manizales:
La construcción de la carretera Panamericana,
Construcción de una V-3 de interconexión de la
Panamericana y Villamaría con el punto de conexión
del túnel del ferrocarril - vía Panamericana.
Construcción del eje transversal (V-3) entre el
cruce centro sur el cementerio y la paralela norte y
construcción de esta desde el punto anterior hasta
Minitas - La Sultana (V-4).
Construcción del eje transversal que desde la
vía Panamericana (El Seminario) y pasando por
Malhabar, Aranjuez y Pío Xll conecta con el eje
perimetral sur.
Construcción de la vía V-3 a La Enea entre el
cruce de Fátima y la interconexión con la vía
Panamericana.
En síntesis, el plan vial busca desarrollar un sistema
de anillo perimetral a partir del parque Alfonso López
por medio de las vías avenida Bernardo Arango, 12 de
Octubre, avenida del Centenario, variante Manizales
(Panamericana), futura conexión avenida Herragro - La
Enea, variante noroccidental con conexión a la avenida
José Restrepo. Al anillo perimetral se le suman las
conexiones transversales que conectaran la avenida
18 (centro) -Estación del ferrocarril - Túnel - vía a
Villamaría - Panamericana y la conexión trasversal
de la variante norte desde el sector de Minitas - La
Sultana - Av. Santander - Fátima - Panamericana.
p_tos dos proyectos puntuales, la avenida del Centro
(Gilberto Alzate) y la avenida 19 (Bernardo Arango)
•
Acuerdo 128 de julio 27/76: “Autoriza al Alcalde
para contratar empréstitos con el Fondo Financiero
de Desarrollo Urbano, con el fin de financiar la
construcción de la avenida 19”.
concentraron sus esfuerzos en la articulación del
núcleo central con la estructura urbana de la ciudad
para generar una relación entre los polos de acceso a la
ciudad. La avenida Centro (aproximadamente en 1976 77) se establece para unir el sector de Fundadores con
el parque Olaya y la avenida 19 (1977) (Universidad
Nacional de Colombia y Municipio de Manizales,
1985) que parte en el sector de la Alcaldía, articula
el sector de Villapilar, genera mayores posibilidades
de movilidad para el sector del centro y la Plaza de
Mercado y permite desahogarlo.
4.4.6.3 Equipamientos institucionaies
Con relación a las áreas orientales del centro de
la ciudad, estructuradas sobre el eje de la avenida
Santander, se plantea la terminación de la avenida
Paralela (1974), y el desarrollo de vías paralelas al
norte y al sur del eje principal. En el período también
se referencia la puesta en funcionamiento de nuevo
del aeropuerto de Santágueda en 1972 (Universidad
Nacional de Colombia & Municipio de Manizales, 1999).
Establece cinco categorías de jerarquización:
Los Acuerdos del Concejo municipal asociados con el
desarrollo vial son:
•
Acuerdo 006 de diciembre 10/70: “Se define Plan
Vial de Manizales”.
•
Acuerdo 068 de diciembre 12/74: “Se ordena la
construcción de una carretera que comunique la
vía que conduce a Arauca con la antigua vía de la
Cuchilla del Salado”.
•
Acuerdo 069 de diciembre 17/74: “Se aprueba
acta de acuerdo celebrado entre los Ferrocarriles
Nacionales, el Departamento de Caldas y el
Municipio de Manizales”.
•
Acuerdo 073 de febrero 03/75: “Se decreta la
apertura de unas vías públicas”.
El ejercicio de planeación de 1970 establece el sistema
de conformación de centros urbanos entendidos
como las áreas en las cuales se concentra en forma
homogénea y jerarquizada una serie de actividades y
funciones urbanas localizada, en términos generales,
en el sector terciario de la economía: comercio,
administración y servicios (CID, UNAL & DPM: 149150).
•
Nivel I: Centro metropolitano
•
Nivel II: Centro principal de núcleo
•
Nivel III: Centro de sector
Nivel IV: Centro de subsector
Nivel V: Centro de barrio o abastecimiento diario
La conformación de estos centros se llevó a cabo
de manera espontánea, siguiendo de manera tácita
la estructura propuesta por el plan y los centros se
consolidan de acuerdo con sus previsiones. Con
respecto al caso del centro metropolitano se deja de
lado la propuesta de configurar un área de comercio al
por mayor; hay ausencia de los centros de sector en la
ciudad, en sectores como Minitas, La Sultana, Fátima,
igual como sucede con los centros de barrio, aunque
la municipalidad inicia, con el acuerdo 25 de 1973,
la destinación de algunos lotes para construcción de
puestos de consulta médica externa y salas múltiples
y ordena, por medio del acuerdo 09 de 1978, la
construcción de un edificio para el funcionamiento de
proceso de intensificación en el uso del suelo y el inicio
definitivo de los desarrollos en altura en la ciudad.
En el sector del estadio - universidad aparecen
nuevas infraestructuras educativas importantes que
complementan el conjunto urbano especializado en
este aspecto, como el Instituto Nacional de Enseñanza
Media Diversificada INEM (1973) que ocupa un gran
espacio urbano en los intersticios de la avenida
Paralela.
Figura 113.
COLEGIO SAN LUIS G O NZAGA, 1980, M anizales - Caldas
las oficinas de los organismos descentralizados del
municipio.
La lectura de ia estructura urbana y especialmente
el tema de los equipamientos evidencian, según
algunos documentos de análisis para periodos
anteriores, la continua presencia de centros de
aglomeración de actividades por fuera del centro.
Este fenómeno se incrementa y consolida en cada
sector, en relativa coincidencia con los propósitos del
plan, específicamente en el Centro y La Enea. Para
el sector Centro tradicional, esta identificación con el
plan en el periodo se observa en la nueva presencia de
una serie de edificaciones en altura para instituciones
financieras y gubernamentales: la sede del Banco de
Bogotá (1974), del Banco Central Hipotecario (1975),
del Banco de Caldas (1975), del Palacio Nacional
(1975) (Universidad Nacional de Colombia y Municipio
de Manizales, 1999), entre otras, que determina el
Sobre el sector de la Enea se siguen presentando
asentamientos industriales que continúan el proceso
iniciado antes, aunque ahora respaldados por el plan
70, no solo en cuanto a estas áreas productivas,
sino también para la vivienda. Así mismo surgen
equipamientos urbanos nuevos como el caso del
parque cementerio Jardines de la Esperanza (1975),
en proximidades del aeropuerto La Nubia. El relativo
buen grado de consolidación de los servicios y de las
unidades de vivienda permiten considera al sector de
la Enea como relativamente autónomo.
Los acuerdos del Concejo Municipal asociados con el
desarrollo de equipamientos urbanos son:
•
Acuerdo 042 de noviembre 25/71: “Se cede en
comodato un terreno a la junta de acción comunal
del barrio Colombia”.
•
Acuerdo 014 de diciembre 06/72: “Ordena la
construcción de un puesto de salud en el barrio
Juanchito”.
•
Acuerdo 025 de abril 26/73: “Se destinan unos
lotes de propiedad del Municipio para construcción
puestos de consulta externa y salas múltiples”.
Acuerdo 033 de mayo 10/73: “Ordena ejecución de un
Plan de construcciones escolares urbanas y rurales”.
Acuerdo 039 de octubre 02/73: “Autorización al
Ejecutivo Municipal para prestar la colaboración
del Municipio en la construcción de un Parque
Campestre Regional de Recreación”.
•
Acuerdo 046 de noviembre 29/73: “Ordena
ejecución de construcciones urbanas para el
funcionamiento de inspección de permanencia y de
las inspecciones de policía”.
Acuerdo 123 de febrero 10/76: “Autoriza al Alcalde
Municipal contratar con la Corporación Financiera
de Transportes para construcción del Terminal de
Transporte Municipal”.
4.4.6.4 Determinación de usos de vivienda
Para este periodo, el impulso al tema de vivienda desde
una perspectiva urbana se caracteriza por su mayor
asociación con las actividades que lo complementan.
Figura 115.
C A R R E R A 22 CON CALLE 19, 1980, Manizales - Caldas
SUS necesidades de movilidad y la posibilidad de
articularse con la estructura urbana de la ciudad,
gracias a la labor del Plan 70. El planteamiento de estos
temas está determinado por la conformación de planes
que abarquen el área metropolitana y profundicen
en la solución de problemáticas en los núcleos y los
sectores. Las propuestas del plan respecto del tema
siguen dos principios: el aumento de la densidad de
las zonas consolidadas y la expansión horizontal de la
ciudad. Aunque las propuestas dei plan no se llevaron
a cabo en su totalidad tienen incidencia palpable en las
medidas que se toman para este periodo en el largo
niazo de la ciudad. Es bueno resaltar especialmente
el caso del núcleo de La Enea donde se percibe
lin a completa comprensión de las propuestas, pues
ios asentamientos de las actividades se establecen
teniendo en cuanta las relaciones con la estructura
interna del núcleo de la ciudad.
El financiamiento de la vivienda para el año 1972 continúa
su proceso de transformación con la constitución de las
corporaciones privadas de ahorro y vivienda, que tienen
como fin el de promover el ahorro privado y canalizarlo
hacia la industría de la construcción y autoriza al
BCH para organizar como filial suya, con personería
jurídica y patrimonio propio una corporación privada
de ahorro (Giraldo, 1998: 63). A dichas corporaciones
se les garantiza una fracción de sus recaudos y su
participación aumenta a un 50% de los aportes para
financiar la vivienda, un año después de su constitución.
El consolidado de vivienda financiada muestra, para
todo el país, una participación de las corporaciones del
85.5%. La participación a nivel nacional del BCH y el ICT
cede frente a ellas y disminuye su participación de un
44% en 1973 a un 21% en 1974. Este comportamiento
general coincide con lo que sucede en ciudades
intermedias como Manizales.
Para este periodo, el crecimiento de la ciudad en materia
de vivienda fue de 93.25 has. El ICT contribuye con
35.25 has mientras que otras constructoras diferentes
al ICT lo hacen con 57.1 has. Si se compara con el
periodo anterior (1959 - 69) se encuentra disminución
leve de dichos crecimiento, en el cual el crecimiento
fue de 99.8 has., distribuidas así: por el ICT, 45.69 has.
Las otras constructoras, 54.11 has.
En este campo se reportan los siguientes proyectos:
El Sol (norte del sector del cementerio - hospital,
2.7 has., LN).
Asunción - Sol (nororiente del sector de cementerio
- hospital, 1.7 has., LN).
Baja Leonora (norte del sector de cementerio hospital, 2.5 has., LN).
Villahermosa (nororiente del sector de cementerio
- hospital, 12.4 has., LN).
La Sultana (nororiente del sector estadio universidad, 11 has., LN).
Las Colinas (suroriente del sector estadio universidad, 5.6 has., LS).
Nevado (suroriente del centro tradicional, 2 has.,
LS).
José Restrepo (suroriente del sector estadio universidad, 3.5 has., LS).
Camilo Torres (suroriente del sector estadio universidad, 1.6 has., LS).
Oferta de vivienda por particulares
Con respecto a este tema se debe resaltar la actividad
que despliegan los constructores privados en los
procesos de consolidación de áreas intersticiales de
la estructura urbana, cuando desarrollan proyectos,
sobre todo para los estratos medios altos, tal el caso
de La Rambla y el Bajo Belén, que complementan la
acción de entidades gubernamentales como la Caja de
la Vivienda Popular y el BCH.
Figura 116.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOM BIA, sede Escuelda de
Arquitectura y urbanismo, M anizales -C aldas
Villa del Campo (suroriente del sector estadio universidad, 4.7 has., LS).
Palermo (suroriente del sectorestadio-universidad,
5.6 has., LS).
Guayacanes (suroriente del sector estadio universidad, 0.5 has., LS).
Occidente de Fátima (suroriente del sector estadio
- universidad, 1.4 has., LS).
Nevado (sur del sector Centro Tradicional, 1.2 has.,
LS).
La Playita (suroriente del sector estadio universidad, 2.9 has., LS).
Lusitania (costado sur occidental del sector de la
Enea, 1 has., COR).
La Montaña (costado occidental del sector Centro,
0.6 has., COC).
La Candelaria (costado occidental del sector
Centro, 1 has., COC).
En este campo se reportan los siguientes proyectos:
Villapilar (noroccidente del sector Centro, ICT 1976,
1500 un, 3.8 has., LN).
Liborio Gutiérrez (noroccidente del sector Centro,
ICT 1972, 72 un, 1 has., LN).
Cooperativa de vivienda popular (suroccidente del
sector estadio - universidad, ICT 1970, 94 un, 1
has., LS).
Palermo (suroccidente del sector estadio universidad, ICT 1972, 81 un, 0.5 has., LS).
Colombia (suroccidente del sector cementerio hospital, ICT 1971, 195 un, 2 has., LS).
Bajo Prado (sur del sector cementerio estadio, ICT
1971, 195 un, 0.7 has., LS).
Nevado (sur del sector Centro tradicional, ICT
1971, 105 un, 0.9 has., LS).
La Isla (Sur del sector Centro tradicional, ICT 1971,
80 un, 0.5 has., LS).
La Enea (sector de la Enea, ICT 1977, 4.600 un,
24.1 has., COR).
San Pedro (ICT 1973, 247 un, 2 has., SIU).
Villanueva (ICT 1972, 74 un, 0.75 has., SIU).
Crecimiento del ICT: 35.25 has.
Crecimiento total de estas constructoras: 57.1 has.
Oferta de vivienda por parte del Estado
A partir dei año 12 ia mayor parte de las disposiciones
legales sobre la vivienda en Colombia giraron en torno al
reglamento de las corporaciones de ahorro y vivienda...”
en el marco del plan de desarrollo del pais 1970 - 1974
que cambian la visión en relación con la vivienda y el
desarrollo urbano, ahora considerados como factor de
desarrollo económico y social. Los decretos 677 y 678
de 1972 cambian los sistemas financieros en Colombia,
con la promoción de entidades encargadas de manejar
los dineros y enfocar su inversión en la construcción con
base en el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC). Paralelamente a las corporaciones,
se organizan las compañías urbanizadoras y
constructoras quienes asumen el control del mercado
(Inurbe & ICT 1995:18).
Crecimiento total del periodo sumando ICT + OC =
92.35 has.
Los acuerdos asociados con el desarrollo de programas
de vivienda son:
•
Acuerdo032dejunio07/71:“Establecencondiciones
especiales para autorizar construcciones del
Instituto de Crédito Territorial en el barrio El
Nevado”.
•
Acuerdo 113 de diciembre 10/75: “Autoriza al
Alcalde Municipal para que celebre un contrato con
el Instituto de Crédito Territorial”.
4.4.6.5 Servicios públicos
Los procesos de expansión urbana de la ciudad hicieron
necesaria una ampliación de las redes de acueducto, en el
marco del primer plan maestro de acueducto y alcantarillado
en el año 70. Entre las obras más destacadas se identifican
la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento
de aguas Gallinazos que aprovecha las aguas del río
Chinchiná, con base en el estudio realizado por la Empresas
Públicas. Construida en proximidades del sector de La Enea
- Juanchito, envía las aguas tratadas a las instalaciones de
Niza para ser distribuidas por los ramales urbanos a los
distintos sectores de la ciudad (Hidrosan et al., 1992).
El sistema de tanques, de acuerdo con su aparición
cronológica como lo indica su numeración, el cruce de
información con los momentos de urbanización y con la
información suministrada por la entidad encargada nos
provee la identificación de: tanque “San Antonio” en la can-era
26 con calle 16, tanque 18 “Las Colinas - Malhabar"’ en la
carrera 30 con calle 66, tanque 19 “Ondas de Otún” en la
avenida Paralela con calle 38 y 39, tanque 20 “Fundadores”
en la carrera 22 con calle 31, tanque 23 “23 Niza” ubicado
en la Planta de Niza, tanque 24 “Prado” en la carrera 34 con
calle 47®, tanque 25 “Comuneros” en la calle 51® con carrera
8c (Información proporcionada por funcionarios de Aguas
de Manizales: Unidad de SIG - Agua no contabilizada).
Los procesos de ampliación de las redes de acueducto
están asociados con la aparición de los sistemas de tanques
satélites que permiten aliviar las presiones en el sistema y
equilibrar el consumo. De acuerdo con la investigación
realizada se identifica la aparición de una nueva conducción,
que estnjctura el sistema, desde la planta de purificación
Gallinazos, hasta conectarla con la planta de Niza y el tanque
23 “Niza”, en un recomdo que sigue fundamentalmente el
trazado de la avenida Paralela hasta llegar al tanque 17
“San Antonio”.
COMPONENTE
GRÁFICO - ANALÍTICO
La ciudad está conform ada p o r partes, cada una con sus
usos, sus form as y sus significados, con su identidad propia.
La identidad espaciai de ia ciudad, resuita del diálogo y la
continuidad entre esas partes y de la integración armónica
de los significados parciales en el todo urbano
(PERGOLIS, Juan Carlos,1990, La ciudad como Bien Cultural)
saar
ÌS T 3 ím
SS
T T S f^
ICHA
DE
ANALIftIft
ARME NIA
URBANO
INDICE
A. Plaza de fieridi
TroadOQ Espmoea
Pa«i9uc (nfanol
V
i$ s
EpKi*opai
. G jO C am pestre
O H etm M o y » n a a n a to
0. VIU
T E N D E N C I A S
ANO TACIONES
1940 - 1959
DE
O C U P A C I O N
Armenio com obo con boenov v i« y
transpose lo q<je QoronHzobo c o o o d d o o
y cotegorio o u/t rxAihsnIes. e«fó
co to b g o d a com o b m lo d def comino de
kn «'«n nocionotes del Tofimo bocio ei
V c ^ . de«de ibogué hosio C d o rc ó «ron
cíenlo tr«n bibínelro» que se reconion en
tres horm y medio opfojum odvnenle lo
comgnicocjón con Pereiro e^on 53
bid<r««os cuanta odemús con
conxnteoción con Soierto Füoníío:
CifcanoJ por el w r con íQfcelono y hoCíO
I el votle con Cortogo v<o Ka Bpo^VA)
I ooKonoo por Piberío Espejo
,
.
'
’
Lo5corfeíojl0vl^ í*ef>enuncreciínienro
explosivo hacia lo sofido ai punto Oomodo
I derre5Esqur<n(hoycaiaÍO).£ne4senNdo
I
I hocio «< ocod ente el o e o rrie n to e i
O enerodooírededo rdeioica»« 1» v 19
lo c o rre ro t4. con«^ cfedmi«nto<emo
hocks ei none N s to k] cote ll.H c s fo e s le
año hubo un cre cm e n to de 3.73 Has. /
OAo.
CUADRO DE RESUMEN E S TA D IS TIC O
A rea del D ep artam ento
13.S24 7 K¿n2 Atlas socM^ec de Caklas
Población del D ep artam ento
1 0 e « t 8 0 Hat>
A rea del Municipio
¡1
S up w ffici* construida en la ciudad
Población del M unicipio
Población Urbana
Pobiscicn Rural
E«L Municipeles do Coiombie
2«9 7 n »
............................ - ........
78 3«0hal>
Censo de 1M1
1 5?096ha0
Censo de 1951
31 282hat>
Censo de 1SS1
-------------
Longitud oeste
Censo de 1K1
121 «M2
IGAC
------------- ■ IGAC
Latitud norte
A ltu ra sobre el nivel del m ar:
T e m p eratu ra prom edio;
Fuente A erofotografía A g u tü n C o d a u l
1.483 m.6.n.m
IGAC
............. • IGAC
Ar-A-ld4e
L '
jitKTVk^SSAMS.
-
-
m m r iix w c '
"Tr»8 Historias, Tres Ciudades: Armenia,
Pereira y Manizales"
-- ~ _
IbO
CIUDAD
ARMENIA
CODIGO
FA AR-19S9
PERIODO
1940-1959
FICHA No.
VaUfbana
CG Naturales I
va Recanti
CGArtitoaies |
Via Ferrea
7J*
Afluente Htdnco
- f f l Penmetfo Urtano
Cootomo Urbano
frpoc«oertiuoo]
I
MTMurMne
Camemo
i
OM
C^An
SakJd
SeoufdM
Deportvo
ftentporte
tiluceoen
S/KmnOé
FICHA
D E A N A L I SIS
ARMENIA
URBANO
INDICE
ANOTACIONES
lo
B ^ouc
TENDENCIAS
J J 6 9 -1 9 6 9
DE O C U P A C I O N
d » 10 c u ú v i con*r«uQ
sc«-KOCC«dgnlft. IM
\
o««nci (ro»«ck»o»uth^wi 4a>•oon
«TíC4»^moüc OetorKxjioOOt
*«09<«úañd9 lo
4«.\nQ P0«M
3-''«" <ieccsoociírpNnr#o*o»
c «u
Nut
. ■ * r ti* e iá w * H « i d m c h c e t d»
pwTXT«0*4WOCiQM*CO
Msenocriocwo»ier«x<9
«r b CMtod no fk3 :>£sac
i r r v ^ i » «3 nfC«M)cia o» o * rw o r
»d»te»ixTTxr=:»ií»ei*c»6ede
j f ' ^■
vtoirwJUón QM w
w
urbano ^e# hjí melero «U9«a «n
m*mpmcO69%3r0mn*MKiOm<KtitQ
0ùe6frù09b»urmmc0u>%fw»*c0
nA»0 »<» 0>»í»»Oírro
<íft» » tw n ííJ
o la n w c w fW oc<ua»»
CUADRO DE RESUMEN ESTADISTICO
A rea del D ep artam en to
i3.5247Km 2
Población del D ep artam en to
322 SIS Hab
A rea del MunkJpto
ISU O has
S u p T fIc k i co nstru ida ma la ciudad
Población del M unicipio
Población U rbana
Población Rural
AsassoaoecdeCdoas
Csnsoaei973
EstM uniciealeiM Coiom tu
awhaj
isg7S2nati
caiaodsisTa
I iU 2 « ih a i>
Cantada 1973
34 511 hab
Canso <1»1»T3
Longitud oeste
IGAC
L atitu d n o rte
------------IGAC
A ltu ra sobre el nivel del m ar:
14S3ni.sjl.in
IGAC
T e m p e ra tu ra prom edio:
Fuente A erofotografia A g u ttín C o d a rii
*
,,54
awuptgj^-
TRI
"Tre* Historias, Tres Ciudades: Armenia,
Pereira y Manizales"
~>nad<»«gbjOr
CIUDAD
ARMENIA
CODIGO
FA-AR-1968
PERIODO
VaUrtana
1959 - 1969
FICHA No.
V« Regional
ViaFeiroa
3/4
Afluente Hidnco
_
----
C G Natiríia«
C GArtitoale» K
_H)_ PenmeTO Unw»
Contorno Urtoeno
fpoceae
>C
Comvoe
P
C4^
CufUr»
Ptftfnosfo
kiduMM
Smgui»a
OopcrtVD
Tfin ipcHB
Eilucaaen
Vnwid»
.....................................Aini»í<tío
\-
^
o'ci-'niEor^rDti*.
osocodoioKxgodoioDT^Toctaurbono
OHnwn»oPO»,hotíwjcomofcl
e Tnlsdora tjnipa
c o p ito ^ y lo p ú O A ld d
........
........................ootonorrfowrvor-íCTí d®taDni.«vai
y
r - • — " V jr - * ................ CtJWWdor W múden píOdwcciún
t e o x í o »0 conviortor on una
■
’
i
II II^OWH*<teMHpte«pa<* t>enoíKn
r.c A.
K.Gubd»Baio
!>• »JM.XISOSteCimOv I
i>* i>pi>
lurol. hoc«n qüe estos se conviertan en
p o o lo rio t«
-a<ibot*ana/ufo»Twn>©,cídc5aFro*o
Ufbonrilico poro ofeorvoí progrejo
t o c ^ fuera
Hkx « n^ceiorto con
mofFvodrícentenario mocípíartodwJod
do/orto XCO qup ctobwó fTwíorcr fcn »005
jobrtormoír* t%ch«#cocións<^íc¡ffnl»y
c0vei^liL'oc«>i t*tnncVnic;i ]
fc^<
dos ^not de i» laoo en lo contúfoontón
de to Afrnenb moííwno*
CUADRO DE RESUMEN ESTADISTICO_____
A rca del D ep artam en to
i 927Kin2
Población del D ep artam ento
‘ 377 860 n«>
A rea del M unicipio
t8 300ius
S uperficie construida en la ciudad
í-oblación ürb a n a
U5<«8h*
cen^deigas
Psblaclór. Rural
4i
c«i»dei98S
T e m p eratu ra prom edio:
CIUDAD
ARMENIA
P£RK» 0
coaco
FICH A N o.
FA-AR-1979
J —
1969- 1979
VnUbana
CGNaturaJc*
VteRegtonai
CG Artificial« ■
V « Fertea
4/4
AAtente Htdnoo
B
Pemwfro Urbano
- Contorno Urtwno
. ksac_______________
i4S3m>nm iuac
............. K3AC
F u a n le A e ro fo to g ra lia A g u s tín C o dazzi
e*JI —
6 6 2 i«b
c«od.i9SS
----------- wac
_
A ltu ra sobre el nivel del m ar:
■Tre« Historias. Tros Ciudades: Armenia,
Peraira y Manizal»»"
8i5has
iS 7ijO h*
Latitu d n o rte
I— - I —
Cere>o¡teiss5
Eai Munícüpate»aecotOTta
Población del Municipio
Longitud oeste
• r.
----------------------- --------
í I 5«! i
^ 4 .___________________
Epoca d« Estudio I
E
LW
m V *»
S»;esr
Comeroo
ÈE
FICHA
DE
A N ALIS IS
URBANO
PEREIRA
INDICE
e> o»
ANOTACIONES
TENDENCIAS
1940
DE O C U P A C I O N
y la zona twnténco da k3 ckMtoo está
. ..LcORlQínCKlO por el occkaarrie con lo cale 33
' conocido ccmo te caip de* CemenioBlo o
r. o a m ortanfe con «i puente
Moiquero r 01 Boato rppáior iitodeÉa
op«no» se cor«a«ooba por •< nort» con lo
•
y por e<t u con el Povque
9 U0KBcotsfOB
y Colón
locoitodcii en un ór«o piona pero IQ
« ra a '4 *^ comtìo p<m OTbo»
rncia KHcotei Ourora (corare» Vcois
"TvAjmoy itammo ^ »wpoct«n>er\le.
tn 193/toSodedoddeMe^POblcdi
presenta OI Concaio Mjnicloai
plan de
oct»ridadei. rMevomenle tep«MTUNa el
prc vacto poio lo corsvucaón do >o A w n o a
□nmwQÉor y d PolQCk» Modenol. f M
p*on*co to oo*»V o de w co tw 29 V 24
hooo Son J a tM n a lo ctntucciúr> d tf
e iio d o y lo btoíoieco rrv id p e *
CUADRO DE RESUMEN ^ A P IS T IC O
A rea del D e p a rta m e n to
t34MKin2
Población de! D ep artam en to
769.908 tm . Cansada 1936
>«jiSoctociíeCate«
A rea del M lM icip io
553 KnZ
Ales Sodac de CattM
» V M l i e i a e a m ir a id « en la ciudad
219 hat
Ptano-Ficha d»Ana*iis
Población del Municipio
htt>
Cansoda 1938
hab Como da 1938
"Po blación -U rban a-..................
Población R ural
hab Cenaodel938
Longitud oeste
ITJU:
Latitu d n o rte
--------
IGAC
A ltu ra sotM*e e l nivel d e l m ar:
1411
KifiC
T e m p e ra tu ra prom edio:
-------
■OAC
Fuente Aerofotografía Agustín CrvUrzi
KMC C 444/211
IL w a » « M O
r i a r i t w «»jiae
......... .................... H
FICHA
PE
A N ALIS IS
PJE R E I R A
URBANO
INDICE
TENDENCIAS
ANOTACIONES
1940 - 1959
DE O C U P A C I O N
S !i
C oii >0 irrfrooucción d«
com o « et ce'nenio y ei h«ffo je
un oecim iento
^ y una moyof
d» m if< o cldn p o b k icte n tí l o c#«tiolioo<*
ion cMiíiminant« «n lo conwoooción d«
lo <A ffiod »omt>én o*n# fú jm - 0'«irón oot
poilt
mo<co(Jo »»notiiNatto
inc*nl^ondo «I inow iw ito d«< pr#oo d«i
d»t>Oo o lodvmonclo. ^ » n jwiu a
• ip tiln w n lo i un cam bio cuat'olivo y
cuorrtitarivo hacia la concanlfacián
funoonof V «I n ú rtw o d * hatjitoniei por
UJ9b
mZ
En el penóle utbono l í detio co lo
presencio de stíTcocionei a to l c o n » el
•dM do oe kx Seautn Social« ( I «<8I
locaQzodo «n lo MquIrKl Oa lo corraro 6'
con c o t e » »(PolacloM urtcipoio
ecjmcio ttte b o n Polocio" que DOiee 9
pisoi ( 1954-1957) ubicado «n lo «tquno
de lo cone<o /• con c o te l* . lo Cofnportto
Cokxnelano da Saguioi de S p k m l«
tocoUzooo en lo Piozo oe fiohvor «obre u
c o lle l* .
CUADRO DE RESUMEN ESTADISTICO
A rea del D ep artam en to
{1 3 924 r Km2
Población del D ep artam an to
jiOMteohjb cwnooaiísi
a d h soobc ue cakui
A rea del Municipio ____________
»09Km2
Su p i t l d « c o n ttru ld a en la ciudad I
37iit)M. paw-fi<*i«aeAn»ii»i»
E»udi»te Mun da caon n»
t15 342h«D
C e n w M ia S I
Población U rbana
7G ^h ab
Canto da 1951
Población Rural
39 080 hab CeítHde1951
Población del M unicipio______
(OAC
Longitud oe«te
Latitud norte
----------------K3AC
A ltu ra sobre el nivel del m ar
1411
)QAC
T e m p e ra tu ra prom edio
Fuani» A e ro lo to g rs fl* A guatin C o d a n I
CIUDAD
“Tre« H istoria*, Tre» Ciudade*: Armsnls,
Pereira y M aníM i»»"
PEREIRA
CODIGO
FA-PE-195e
PERIODO
1949-1959
FICHA No.
2/4
Via Urbana
CO NaturaM j M
Va Ragionai
C O A rv to a « ¡ g
Via Farra«
Penmero um ano
Afluem« Hidncc
Contorno Urbano
CuKwrt
FifWflOiftrD
InduM
S«9 urdifd
|S¡|FiSSR? B
Daportvo
tnMftudon»!
Tfwifpoftf
Comtroo
Edücaoon
P^etúon
Epoca (te E « tu d io | ||
ÜSSff
¡
■
CuPlo
lilü'mfc'o'aM
«n«r»O»
e i »ivTeroi eiefdbiw de tioreodárt
txaodo an «na «m jcVta d*
lor*cociún ijCana concoioanie con
ct kxoorwno n^oooíno v como
i t c r i ^ t/Ttol lo
fo ^ A c o c iú fx l9 d y 'iW c o c iO ri y la
oM:ac»y<. Ts-r^b^ i« lr«foduc«n
concapta» nuvvoi
rvcfoxwitan
I » cO'«t>\xcianM ccmo; OMorrMnyi«
cxtaVH. '•nocttioa. xModkóL
l*3<alonncB M(<C«s y coHx mrwTKM.
•le. d Iratov^namo
panllcacl«n
«in m io p a o «ifo cíkk o « i «) t a i
Ptoio d» IM7 )«ct(aao cof «t ic a C
M oiM ni lo connwccun d» «
n> Ou* C«ndi<* o Mon**n y tu
•yrcKien o r (tc w K in <xm>
r«(*;an«>ad(rM «0«% y pwrfoi GOM
M potdena como ino a> e» Ottal»«
Jk O ■ W M O M r.
^
C U A P R O ^ R E SUMEN E ^ D lS fíC Q ^
Area d«l Ocpartimento
s«sikkI AMtStcMcai
4JS4C7M C m «a > t»7 }
PobUción d«l O«partjiiii«nto
Area itcl Municipio
•04Hn3
Supcrficl* coiMtnitda «i ta ct 1 aOftKM
2a»cnr«b C m « » 1 0 n
PoMaci^ dal Municipio
C«nM «i1*r3
in n iM
PobUctón Urbana
Poblacióci Rural
1 9Q7Mhi» C m « it0 7 9
Lengétud o«ue
-----------Latitud norte
Altura Mbra »1ntvat dd mar
CMC
TwniMratura promadto
AMtfrc^BKaaAguMnCodau«
1
•••• • • •
IMKrní
Trw MMoriaa. TraaCiudad««:
P«r«lfa y Maniral««''
d ilu ii
PEREIRA
F IC H A
PE
A N A L I SIS
P E R t IR A
URBANO
INDICE
©
ANOTACIONES
TJ
1969 - 1979
E^N C I A S D E O C U P A C I O N
£} dcrarrofto vertiginoso do ía C«XtOd hQ
...»'»»PfiíKtíl.P«! »«ploíiíSn de bonkM
subnoimcíe! oue ocupon lettenoj
©
topogiórkraniefile tnodecuodos p a tü o(
deuvTcSo de grondet urtoonízoclone». lo
c u d ocasiona un dctcfioro en k3
orHccáacií^ d e e>to» secloiei con e< resto
íie tu ciu dod y loduft los setvick» que oN
se encuentron.
Lac/(Xíod se h o dc5cjro*odo en forma
CfXénMcaaporhr de un núcteo cenhtji
cons/rfuido par (Q porte mas o n fig ix i de kj
CtiKíod.Quesohovistorodeadopof
Süce&ívcu onMos d e v^ieod a de formo
otorgodo h
ocKitos cjrfrcmos ístc• O este.
Fn ios úílfí^ie^iokt o urbontesciooesse
•(
hon tocafeodo íK ic c d oeste k crf swr.
aixjndonorK to lo formo cr)w>»veníe d o
ccofro y produciendo
óníow en
lo forma ük>godo d e Pcreíro.
onmayor
CUADRO DE RESUMEN ESTADISTICO
A re a d e l D e p a rta m e n to
! 3 962Km2
P oblación del D e p a rta m e n to
625.451 na»
A rea d e l M u nicipio
Angano Es»d4tico 1974
Censo do 19&5
EBtad«fac Mun da Colombia
609 Km2
S u p a r f ld * c o n stru id a en la ciudad
P oblación d e l M u nicipio
986 h u
PtefM) - Fcha da Anstais
1 2B7 999hab
Censo d e ie e s
P oblación U rb an a
186.776 htb
Censo de 1M5
P oblación R ural
101223hab
Censo de19&5
L o ng itud o e s te
....... —
K3AC
L a titu d n o rte
--------
IGAC
A ltu ra so bre el n íveí d e l m a r
1 411
IGAC
T e m p e ra tu ra p ro m ed io
............ >I0AC
Fuente Aerofotograna Agustín Codazzi
j ULMÄk MSMAMO
A ü J ir iiii
i*:«n
“Tres H istorias, Tros Ciudadss; Arm enia,
Pereirs y M anizales"
CIUDAD
PEREIRA
COOKJO
FA.pE-1979
PERIODO
1969 - 1979
FICHA No.
V liU /tw a
^ CGNatüratM
Financiero
Sahjd
V « Regional
^ C.GAnrfksaies
Industna
Segundad
V« Ferma
414
ATHwntoHKtfX»
Parvnettti Urtwno
Contorno Urbano
D eport
InaMucional
Recreación
fn
Tm pode
VHvisnda
F Í^ _ H A
P E
A N A kJ_S I S
M /U <j Z A L E S
U R_B A N O
_
I
INDICE
if OMgcMiHMn
I .
:\
TENDENCIAS
ANOTACIONES
1949 - 1959
DE O C U P A C I O N
lo Cltdod «n Sb cor^unto ha consoidodo
u r « naie de óreo( perfértcoi
mpecíaImBnto ol coirMor en fomo de kj
Avenícío Sanrcr*d«í ol 'n » genorondo cno
sor« de equipamiento* do irrportaracio
poroc lotúl de k3 cvdocf en debo
sector. descefitaSróndoíe y
agrvpáívdoíe cJponlóneomorle.
concierto grodo de expedoCiocíón, o
teg^dos pof deíemwontes de orden
^ooo<fíAco o de tiodciófi de vio. Se
IdenVlcan tre* giorde^ eipoc^M de
oglomeroccr) como $on: et Cenko
koc&c«nd. » sectar dei C e m e n i^o Son
B*>eban y «I teclor def Cable o¿reo *
Bladk». Un c u o lo e«pocib de
agtomeioCííífi de oitafctecimtontos en
proce*o de cor.tormocioo urg e en «I
sector oe lo b o p suizo, conxcranzado por
e< ierro lxM »*o
CUADRO DE RESUMEN ESTADISTICO
Area del D ep artam ento
13.524 7 Km2
AJas «odo ecortomlce
1 .0« 1B0HAJ Censo de 1851
Area del H u n l d j ^
4«7Kfli2
S uperfia'e construida en la ciudad
r í ^
B
/
. '• t s i: - : . . , ' i v a r t V i - s l
4474 h »
a s s T -“ “
Piano ' FKiia de AnaiSB
Población d e l M n nid pil»
126201li«b : C«ft«ode1951
Pobiüción Urbana
SS693h4b. ’ CensodelBSI
Población Rural
37JOShílj.
'
|
CemodeISSI
....... —
tCAC
J
Latitu d n o rte
------
IGAC
¡
A ltu ra sobre el nivel del m ar:
2126
IGAC
In a a itu d oeste
^
T e m p eratu ra prom edio:
----- ---
IGAC
F u tn t» A « ru fo to g ra fU A g u s tín C o dazzi
^ - 5 - II *47<705 Ese 1«0000
ímim
« ! m O O SUR-MORTE
n r r U F IL U Í B A M $
“O e C ?
K C t>
"Tr«« HUtofias, Tr*s C iud ad **: Afmwil»,
Pereira y M anizalea'
C IU D AO
M A N IZ A L E S
C O D IG O
F A -M A 1 9 5 9
vtoUrtMra
PERW OO
1 9 4 0 -1 9 5 9
n C H A No.
Vis Regionai
Via Ferrea
2/4
Aftjcnte Hidrioo
------ , CGMatiraiet
C.GArMaalee
Pbi'w ibéü U rte io ------CortOHM Urbano
EfXKa de E s fc jd » ^ ! 1
1
1 1
St e s r ■ 1
Com«fdo
'
Cubo
FranoeiD
S^d
CidfeFa
(ndUBtria
Se^idad
Oefwrtwo
InsIMuciansI
Transporte
Echicaaon
Reaeadon
VMenda
'
FICHA
D Ë A NA LI S I S
U Ré AN 6
MANIZALES
INDICE
ANOTAaONES
TENDENCIAS
1949 - 1 9 5 9 ^
DE O C U P A C I O N
/
eoe oerx>do lo cexlod * 10 0
p"oceio •o o r v iio * 1 r« i6 » o de «ivepdo
sood w i c a b e « oel C l «n
• t i n dos ŒTçiioi e *iŒ e haber iok#ndo
ii-iw ^c»n»otodcaono<<<l
^ de Id w m d o Sortonder. Olí iriamo
« A » M '« r t e r M di^ M do^ 4et B t o ^ '
tHwMdodl pMMnlan tasmât odo»
.—
^
pdienckieí de d e iw e k ) v^€# m » c e de
i lo ocúón «lierai OLP»o pesor de Mfzor<
p e iV M c » se nro *e i aiii
ef
dri
pei*ne*o MTitero V a w p v e d » r
—.
p(eftertarbqpOKCdtfo»encuar«o o
•^*’ »00 1T CW> w»«
proemdod 0
TOOW ITfW i«»
CUADRO DE RESUMEN
1 A re a d e l D e p a rta m e n to
^
698042 lab
A r c a d e l M u n i c ip io
4«7Km2
536IHK
P to ra -ftta d fiA ra iiis
P o b la c ió n d e l N m l d p l a
Z » 143 toe
C eraodftW 3
P o b la c ió n U r b a n a
3Q0S7Ohab
Ceno de 1*73
P o b la c ió n R u r a l
31570 h *
Cano
det e n
CAC
L a titu d n o r te
--- ---
A ltu r a s o b re e l n iv e l d e l m a r :
Z12B
t C - l2S 7(}S IE ac
COCMOO
FA-MA-lWe
Ceasoáel973
S a p a r l l ^ c o n s t r u i d a e n l a c V itfa rf
T e m p e r a tu r a p r o m e d io ;
CIUDAD
MANIZALES
— ---- — ............
7ZS1Ka2
P o b la c ió n d e l D e p a r t a m e n t o
L o n g it u d o e s t e
"Tre« Hlitorla«, Tres Cludadea: Arman)«,
P«r«ira y Manizale«”
r a n iM A M D
E S T A D E T IO O
I ItOOO
f fw :
•GAC
-----
IQMC
/i«ni kk APtaD m-Fi -i tTS«
FICHA
DE
A N A L IS IS
MANIZALES
URBANO
INDICE
^^
ANOTACIONES
Hcoleto
TENDENCIAS
r. '
1969 - 1979
DE O C U P A C I O N
da
da CMOtTMKiio
vbono coroclortodoi p c ru i oconkKXlo
IT L tr« « p o a ito de « c m *» c i6 n seí wdb.
ret!fi5Miorodoefttaopfítelónrtei^
coT|uniD d» «shcoctonei «n cffKía poíQ
_r
ocifcW odwinfW vooooim c^Kipdíwit«.
o»fn*niotop»odi»cciónd«c<3r*LrtPi
hotiékiponciiei con c í *o coitx»eiíiico
^ *
” PorovnparMAlpíocMoavpantltfOfúDr«
.
ítk ]
2,
_
rt
- »•
cw cirienfo tomvenai
kiertecodo en «1 pertAdu <Wcitoi. hucio
«noff*yuirdM S«ciorCstodoUrwrwKSoa corOnCo (ortoacéodoio. Loi
pifxm o^ e q x x iw o t »ief«n fm onO o.
«pedoÉmerfeeomatertodBvMendode
mtméi looat. roclo M m k i» non» de lo
ciudod en inmedoctonei del sector del
c«merMvlo
y é ftt mckm ú* ta
(:nod d
<m K3 dudod sui
c«»ocTom**co» w Ó&kn/n como íre o t de
trrvtmdo per^éricd en o{^;wneroctonet
por ru« (0 de lo M A<turo moono d» lo
T«n4ut«tCMp*e 1970
A re a d e l D e p a rta m e n to
7231 KmZ
Anuario esìadfi6co 1974
P o b la c ió n d e l D e p a r t a m e n t o
Ola 094 han
C«n«od«19fl5
A r e a d e l M u n ic ip io
487Kni2
Anuartoedadhiti» 1974
S u p e r f i c i e c o n s t r u i d a e n la c iu d a d
1032 k K
PIvio-FidactoAnateis
298 3U h*t)
Cfinio (M 1085.
1 P o b la c ió n d e l M u n ic ip io
P o b la c ió n U r b a n a
247 820h*b
C anuda 1085
P o b la c ió n R u r a l
51532 Mb
Censo de 1985.
L o n g it u d o e s t e
L a titu d n o rte
A l t u r a s o b r e a l n iv e l d e l m a r :
2126
IGAC
IGAC
T e m p e r a tu r a p r o m e d io :
Fuent» Aerofolograne Agustín Codazzi
««of N Locec 1977 P M
»«»tu
•Td"
CHJ@AD
> T rM HMitofi*«, Tt»» Ciudad*«: Armeni».
IAVnZAt£S
197»
Aerof N Loew 1977
P M .P 1 - U A - 1979
COMPONENTE
TEORICO - SINTÉTICO
Lo que el hom bre es, está entretejido con el lug a r de don­
de es y con lo que él cree que es ese lugar, de una manera
inseparable.
(WAISSMAN, Marina.1996)
1. INFLUENCIA DE LA GEOGRAFIA DE LA REGION
EN EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO
El reconocimiento de la importancia del entorno natural
(Fig. 119) para entender el desenvolvimiento de una
sociedad permite definir, no solo sus características
culturales, sino también establece una ruta de análisis
para las distintas variables dentro de las que se
mueven las ciudades contemporáneas. Por esto, la
exploración toma como punto de partida el panorama
de las potencialidades y falencias presentes en la
geografía de la región, las cuales nos permiten explorar
su influencia en el desarrollo contextual y puntual de
las tres ciudades.
Durante la expansión de las fronteras de colonización
en nuestro país, los nuevos colonos se enfrentaron
a inesperados espacios geográficos, con topografías
abruptas de gran diversidad natural, paisajística y
climática, en una porción pequeña de terreno, al
contrario de lo ocurrido siglos atrás con la fundación
de algunas de las principales y más antiguas ciudades
de Colombia como Bogotá y Cali, entre otras. Estas
ciudades se emplazaron en los valles y sabanas de
la cordillera de los Andes, condición geográfica que
permitía cumplir a cabalidad las “leyes de Indias”
establecidas para el planteamiento morfológico y
estructurante de las ciudades de la colonia española.
El crecimiento de las ciudades originadas en la
colonia española se ha dado, hasta cierto punto,
en concordancia con su estructura inicial pues sus
amplios terrenos planos permitieron la prolongación
de la retícula. Sin embargo, en algunos casos, al
Figura 117.
VISTA PANORAMICA,
Municipio de Aranzazu Caldas (S.F.)
unirse estas ciudades andinas con las cadenas
montañosas circundantes, la estructura urbana se
vio en la necesidad de acomodarse a las condiciones
geográficas modificando así la morfología de la ciudad.
Podría decirse que este aspecto le proporcionó
cierta identidad al núcleo urbano que definió así
nuevos patrones de ocupación y le permitieron dicha
adaptación.
Este modelo de ocupación colonial, ahora ya no
impuesto por las leyes de indias se aplica por los nuevos
colonizadores a la fundación de las ciudades, debido a
que este modelo se constituía en la idea preconcebida
que hacía parte de su imaginario de concentración
urbana. A este hecho se agrega la particularidad ya
conocida de las pronunciadas condiciones topográficas
de la región ubicada entre los cañones del río Cauca y
el río Magdalena (ver componente histórico documental
Figura 118.
SUBREGIONES
GEOGRAFICAS,
ANTIGUO
CALDAS
Cha*
- ...i" '
S M M O IO N C S « O C IO O IO O iU flC A S
SUBRESONCEHTRAI.
SUBREGH>IOf»nM.
se apropia del lugar y lo transforma en pro de su
máximo aprovechamiento.
Además de las características topográficas del entorno
natural de la región, otros aspectos se pueden vincular
ai desarrollo y consolidación de los departamentos
de los cuales son capitales estas ciudades. Hechos
como el de contar con terrenos en una amplia variedad
de climas, a corta distancia unos de otros, o como la
presencia próxima de varios volcanes en este territorio.
La acción volcánica determina en particular la calidad
del suelo y le da la característica de alta fertilidad para
la producción eficiente y con buenos atributos de un
sinnúmero de productos agrícolas. Por tanto, se puede
afirmar que este factor se convertirá en la principal
carta de presentación de la región para ia llegada y
proliferación del cultivo especializado de café que la
llevaran a ser identificada como la región cafetera del
territorio nacional.
HJB REGIÓN OUMlk)
subreo Onpesewa
sueREOúwocceeNwc
punto 1.1). De este modo, si bien el planteamiento
inicial de las tres ciudades estuvo definido por un trama
ortogonal, este trazado se desdibuja rápidamente y el
terreno propicia un crecimiento en cierto modo orgánico
en concordancia con las características geográficas
implícitas en el territorio que definió, entre otras cosas,
la tendencia a la proyección longitudinal que bordea la
topografía, aspecto común que se puede observar en la
lectura aerofotogramétrica.
Según lo expuesto anteriormente, se puede decir que
las condiciones geográficas de las tres ciudades del
Eie Cafetero, expuestas a los índices más altos de
crecimiento en un periodo de tiempo corto, se convierten
en un caso particular y nuevo en la concepción de la
estructura territorial en nuestro país.
Por lo tanto, la exploración en el modo de adaptación
geomorfológica de los tres principales centros
urbanos de la región se traduce en nuevas posturas
encaminadas a una concepción de ciudad moderna.
Una de las diferencias entre las ciudades de la época
de la Colonia y las de la colonización antioqueña tiene,
entonces, base en un hecho territorial como es el de
su identidad natural, íntimamente relacionada con el
contexto en el que se asienta una comunidad que abre
nuevos caminos en áreas topográficamente agresivas,
El hecho descrito anteriormente se convierte,
entonces, en la principal fuente de trabajo y en un
modo de vida para las comunidades que habitan la
región. También se constituye en el principal modo de
relación de los habitantes con el medio ambiente que
los acoge y que enmarca los rasgos característicos
de su cultura.
Desde la perspectiva geográfica, la ubicación de
la región entre las vertientes de los dos ríos más
importantes de nuestro país, el río Cauca y el río
Magdalena, le proporciona una gran cantidad de
elementos de desarrollo, los phncipales de los cuales
son la posibilidad del aprovechamiento del agua como
recurso natural, ia obtención de otros recursos propios
de estas características naturales y el mejoramiento de
las condiciones para el mantenimiento de la explotación
agrícola. Estos elementos han sido componentes
instancia, conformadas por los límites que le coloca la
morfología particular del espacio geográfico, con el fin
de reconocer las distintas relaciones que se generan
entre ellas cuando se toman como punto de partida las
particularidades del entorno natural inmediato.
Figura 119.
Quindío VISTA PANORAM ICA DEL PAISAJE CAFETERO (S.F.)
básicos para el establecimiento sostenible del hombre
a lo largo de su historia.
Las relaciones que establecieron las comunidades
de esta región con su entorno natural poseen una
particular importancia para la imagen del Eje Cafetero
ante la nación y, a su vez, se constituye en un elemento
representativo de la expresión nacional en el exterior.
Por tal razón, la imagen del paisaje del Eje Cafetero se
convierte en un referente para el análisis de modelos
de ocupación que están íntimamente ligados con el
aprovechamiento de los recursos de que se apropia
una comunidad.
Ahora bien, para tener una idea menos genérica y
más aproximada de las condiciones socio geográficas
de la región, se debe reconocer el territorio con sus
componentes delimitantes, es decir, se deben identificar
las subregiones que se encuentran, en primera
En los documentos de referencia se determinan
básicamente cuatro subregiones sociogeográficas (ver
componente histórico documental punto 1.1.4), cada
una de ellas con una ciudad como principal centro
urbano de desarrollo de actividades, comerciales y de
servicios. Las subregiones se encuentran prefiguradas
por el entorno geográfico y cada una posee algunas
condiciones particulares y otras afines que permiten
establecer un sistema de conexiones dentro del cual
se han desarrollado con cierta autonomía, a la vez que
han definido la evolución de los departamentos que
actualmente conforman la región del Eje Cafetero (ver
plano de las regiones socio geográficas Fig. 120).
La subregión del Quindío y norte dei Valle, como
su nombre lo indica, se caracteriza por poseer
una topografía en su mayoría plana con un clima
intermedio que facilita la proliferación de especies
vegetales. Cuenta con suelos de gran fertilidad, aptos
para el desarrollo de la agricultura, lo cual determina
que esta región se consolide como productora del café
excelso de exportación con un sistema de producción
de la mejor calidad y tecnificación. Su principal centro
urbano es Armenia.
Por último, la subregión Pereira, cuyo principal centro
urbano es la ciudad del mismo nombre, se presenta
como un punto geográfico de transición entre la cadena
volcánica y la hoya del Quindío.
La subregión presenta una topografía pronunciada
con un gran número de subcuencas hidrográficas
que definen sus características espaciales de tipo
La subregión central, con Manizales como centro
urbano, se caracteriza por su ubicación en cercanías
del macizo volcánico de la cordillera central, hecho
que la identifica debido a que posee la topografía más
abrupta de toda la región. Contiene, además, grandes
extensiones de bosques y, por ende, reservas naturales
que bordean, en muchos casos, importantes fuentes
hídricas conservadas y aprovechadas como uno de
sus principales recursos.
La subregión oriental, porsu parte, posee características
muy distintas. Su principal centro urbano es La Dorada,
ciudad puerto ubicada en el borde del río Magdalena.
Sus características espaciales varían con relación a
la subregión central no solo por la presencia de una
topografía predominantemente plana sino también por
el clima cálido que define formas distintas de ocupación
y uso del espacio público de los asentamientos urbanos.
Figura 120.
PANORAMICA DE PEREIRA, Entorno Natural, Pereira - Risaralda
(S.R)
fractura del territorio lo cual influye en la necesidad de
continuidad para las conexiones entre áreas habitadas
y establece una lectura distinta en las formas de
conexión.
en parte, de la presencia de grandes extensiones
boscosas las cuales exhiben la exuberante vegetación
propia de la ya reconocida fertilidad del suelo (ver
componente histórico documental punto 3.1.4).
Las características de las subregiones del Eje Cafetero,
desde el punto de vista geográfico, presentan una
base y dirección para la exploración de las formas de
adaptación y cambio que han tenido las áreas urbanas
objeto de este estudio, observándolas como el producto
de la relación de una comunidad con el entorno en el
que habita.
Armenia también está delimitada por el río Quindío,
su más importante fuente hidrográfica. La hidrografía
define para la ciudad su principal característica
morfológica: hacia el sur se encuentra el ya
mencionado río Quindío que se complementa con el
gran número de escorrentías, principalmente en el
costado noroccidental. En medio de las escorrentías se
difunden los nuevos emplazamientos de la ciudad que
dispersan la lectura de la granulometría y definen un
modo de ocupación que abarca casi el 50% del área total
construida de la ciudad. Es un aspecto que se torna en
un elemento de planeación determinante ya que, como
es sabido, los terrenos cercanos a las fuentes hídricas
deben tener un tratamiento especial con respecto a su
ocupación. Como consecuencia, la ciudad ha tenido
que adoptar estrategias de reubicación en algunos de
estos sectores, con el objetivo de conservar tanto los
recursos naturales, como la vida de los habitantes.
Aclaradas las condiciones generales y particulares
de la geografía que soporta e influye en las ciudades
de Armenia, Pereira y Manizales, se hace necesario
encaminar los distintos aspectos descritos hacia la
percepción de cómo ha influido esta determinante
tanto en el crecimiento como en la consolidación de la
estructura y morfología urbana de cada una de ellas.
En este sentido, para comprender el desarrollo de
Armenia, debemos situarnos en ella como la ciudad
que presenta un área topográfica regular más amplia
si se compara con Pereira y Manizales. Este hecho
permitió, en cierto modo, mayor expansión con menos
densificación durante el periodo de auge migratorio
campo - ciudad. La morfología y la estructura de
una ciudad están enmarcadas por un sinnúmero
de variables que conforman el hilo conductor de los
hechos, naturales o artificiales que articulan y disgregan
el territorio y definen tanto la particularidad de cada
emplazamiento como su diagnóstico y proyección
Para el caso de Armenia, cabe anotar el hecho de que su
entorno natural se ha convertido en motor de desarrollo
pues se ha potenciado como una importante fuente de
ingresos con base en el turismo ecológico informativo,
el cual permite un buen manejo de los lugares y su
protección. Equipamientos como el Jardín Botánico,
el Parque del Café y PANACA posicionan a la región
del Quindío como un foco turístico que aprovecha y
sostiene su entorno ambiental y geográfico.
hacía el futuro.
Armenia presenta un planteamiento inicial con base
en la trama ortogonal con tendencia a expandirse en
sentido longitudinal oriente - occidente por la influencia.
Con respecto a la ciudad de Pereira, su topografía básica
varía en sentido norte sur, desde una pequeña área
plana central que desciende en ambos sentidos hacia
las carreras 6 y 9. La ciudad es predominantemente
Figura 121.
PANORAMICA DE PEREIRA,
Entorno Natural, Pereira - Risaralda (S.F.)
plana en sentido oriente - occidente y, por el contrario,
presenta una topografía inclinada en el sentido norte
-sur. Al igual que las demás fundaciones, presenta
la retícula ortogonal inicial pero, en contraposición a
ellas, la retícula se conserva a lo largo de las distintas
etapas de crecimiento de la ciudad, adaptándose a la
topografía por medio de terrazas paralelas y regulares.
La ciudad de Pereira se lee con una alta densidad,
debido a varios factores. El contexto geográfico
es bastante claro porque los límites naturales se
evidencian aquí de una manera contundente pues el
área que la bordea presenta una topografía bastante
abrupta que no se presta para el surgimiento de
nuevos asentamientos. Así pues, Pereira se muestra
como una ciudad bastante compacta y densificada con
una morfología en planta ordenada y consecuente con
su planteamiento inicial.
La razón de ser de dichas características topográficas
está directamente relacionada con la proximidad de
importantes fuentes hidrográficas (ver componente
histórico documental punto 3.1.3) que generan estas
pronunciadas variaciones y originan nuevas formas
de comunicación en los emplazamientos. Este hecho
originó en la ciudad de Pereira la necesidad de
buscar una mejor eficiencia en la movilidad, lo cual
se ha reflejado en el gran número de puentes que
interconectan barrios y sectores hasta constituirse en el
principal sistema de comunicación sobre las variables
diferencias de nivel.
en ambos sentidos hasta bajar aproximadamente unos
200 metros en los desniveles más notables. Manizales
presenta, como las otras dos ciudades, una retícula
ortogonal que se mantuvo, en contra de la topografía,
por medio de excavaciones y rellenos o simplemente
con la adaptación tecnológica de la edificación a
la ladera. La tendencia de expansión de la ciudad a
lado y lado de la cuchilla generó nuevos modelos de
ocupación orgánicos, algunos con un sentido estético
interesante que se guiaron por la sinuosidad de las
curvas de nivel presentes en la montaña y dieron paso
a la ciudad actual.
El efecto de las variables geográficas en el ámbito
de la planeación en Pereira ha tenido que ser
más curativo que preventivo pues, durante mucho
tiempo, los ríos se tuvieron como un obstáculo para
su desarrollo y crecimiento. Tal es el caso de la
quebrada Egoyá contaminada y rellenada desde el
inicio de la ciudad variando altamente su topografía.
El municipio ha llevado a cabo un largo proceso de
mejoramiento y recuperación de sus fuentes hídricas
y ha encaminado la ciudad a un reconocimiento de
sus cualidades ecológicas, paisajísticas y de servicio.
La morfología de la ciudad de Manizales ha estado
siempre bordeada de amplios terrenos de bosques que
le definen y le permiten potenciar la proximidad ciudad
- naturaleza. Sin embargo, la necesidad de crecimiento
ha generado la ubicación de nuevos emplazamientos
que se sirven de grandes rellenos y excavaciones,
los cuales en algunos casos han causado grandes
amenazas. Este aspecto se convierte, entonces, en
un objetivo importante para la planeación, pues la
identificación de zonas de riesgo por deslizamiento y la
definición de áreas de reserva ecológica, determinan
las áreas susceptibles de urbanizarse y contribuyen al
control de la expansión incontrolada de la ciudad.
Las complejidades geográficas de Manizales la
distinguen de Armenia y Pereira. Su asentamiento
sigue básicamente la empinada cuchilla, ahora carrera
23, desde la cual desciende, en sentido norte - sur.
En este sentido, la ciudad ha tomado consciencia de
la presencia de estas grandes reservas naturales
y, en la actualidad, cuenta con espacios como
el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas,
conectado con la reserva del colegio San Luís que
conforman un gran pulmón en la ciudad, o como la
reserva de Los Yarumos, potencializada por medio
de un proyecto recreativo que permite aprovecharla
por parte de la comunidad y conservarla como
reserva.
Manizales presenta en la actualidad unas presencias
urbanas bastante densificadas en el centro y norte
de la ciudad, que contrastan con las áreas ubicadas
hacia el nororiente y suroccidente de la misma,
estas últimas determinadas por hechos topográficos
que fracturan la expansión de forma estrictamente
continua.
De lo anterior cabe anotar que, con la exposición de
las determinantes geográficas que han influido en la
estructura y morfología de las tres ciudades del eje
cafetero y un primer acercamiento al análisis físico
del fenómeno, se tiene la intención de orientar tanto
la profundización en el tema como el surgimiento de
nuevos interrogantes que permitan fortalecer una
visión general del territorio del llamado Eje Cafetero
que, a su vez, reconozca la independencia de cada
uno de sus componentes, áreas urbanas y rurales
que se han consolidado en un proceso de los más
acelerados ocurrido en nuestro país.
2. CREACION Y REORIENTACION DE LOS CORREDORES
ECONÓMICOS DE LA REGIÓN
La economía es, quizás, uno de los más fuertes generadores
de dinámicas socio espaciales y debe reconocerse como
una de las principales expresiones de la sociedad moderna,
por la cual se rigen un gran número de elementos que
pertenecen a los procesos de urbanización y consolidación
de las ciudades contemporáneas. Se puede decir que la
economía, como expresión social, ha definido sistemas
de relación jerárquicos, basados en el poder adquisitivo y
de intercambio que puede tener una sociedad reconocida,
bien sea un país, una región o un municipio.
Figura 122.
FABRICA DE CEMENTO
DE CALDAS, Manizales
- Caldas (S.F.)
Para abordar el tema económico en nuestro país es
pertinente mirarlo en forma retrospectiva, por lo menos
desde comienzos del s. XX y sus antecedentes, con el fin
de permitir el reconocimiento de un proceso que, si bien,
ha tenido grandes fluctuaciones, posee un hilo conductor
establecido por las causas y consecuencias de las políticas
gubernamentales tanto nacionales como locales que se
han construido en torno al tema.
Los antecedentes del s. XX están enmarcados por
numerosos enfrentamientos civiles que condujeron a la
guen-a de los mil días por la separación de Panamá de
Colombia. La guerra deja al país altos índices de muerte,
carencia de infraestructura, déficit en los servicios y un
territorio fragmentado compuesto por ocho departamentos
muy extensos y sumamente pobres, debido en parte al
debate político entre el federalismo y el centralismo. En las
últimas décadas del s. XIX, el país realiza varios intentos
fallidos de industrialización, para reconocer al final, la
carencia tanto de recursos como de infraestructura para
llevar a cabo esta tarea. Portal razón, el país se encamina
a tomar la misma postura económica que caracterizaba en
ese momento a la mayoría de los países latinoamericanos
y encuentra en la producción de materias primas su única
vía de desan-ollo, enfrentándose así a las fluctuaciones
económicas que implica este tipo de economía.
En este sentido, el país dio continuidad a la producción
primaria de elementos como el oro, el cual ya se
explotaba desde el s. XVIII principalmente, en mayor
porcentaje en el Cauca. Posteriormente, para el s.
XIX, Antioquia sería el principal explotador de oro.
Los productos de procedencia agrícola iniciaron su
proliferación sin conseguir una consistencia productiva.
Se incentivan cultivos de tabaco, algodón, quina y café,
productos que se caracterizaron por su Inestabilidad en
la ubicación de las áreas de cultivo pues se trasladaban
de una región a otra cada vez que la economía del
cultivo fracasa. Ei tabaco, por ejemplo, tuvo tres
regiones distintas de expansión; la quina, por su parte,
se vio inmersa en la misma dinámica que no permitió
su consolidación. La comercialización de los productos
F igura 123.
REDES COMERCIALES DE
LA REGION,
Armenia, Pereira y Manizales
1 Redes Comerciales de tas Gudddes
Rio Cauca
[^ ■
í h b
Centros Urbanos
Limites Departamentales
estaba, en su totalidad, orientada hacia el exterior,
aspecto que refleja la fragmentación e incomunicación
en la que se encuentra el territorio nacional. Sin
embargo, su experimentación permitió encontrar un
rumbo para el mejoramiento de la economía.
Este proceso se fortalece a partirde 1904 con ei gobierno
del presidente Rafael Reyes quien introduce al país
en la modernidad basada en una nueva concepción
del territorio. Reyes propone una reforma aplicada
a la división política del país que propendía hacia la
autonomía y la capacidad de control que pudiese tener
cada departamento sobre un área definida de menor
dimensión y con esa base, promueve la creación de
La producción cafetera se convierte en la principal
actividad económica de la región y los cultivos de
café se intensifican en todo su territorio. La ubicación
del departamento se empieza a considerar como
privilegiada con respecto a la, en ese momento,
principal vía de exportación, es decir la ruta por el
río Magdalena. Como consecuencia, la ciudad de
Manizales se posiciona como la principal ciudad
del departamento por su cercanía con Honda, lugar
donde embarcan los productos. Estos acontecimientos
acentúan la primacía del interés nacional por la
exportación sobre las relaciones comerciales al interior
del país.
Rio Magdalena
Redes Comerciales
•
dinámica económica se doblaron y se promueve la
generación de nueva infraestructura para la exportación
y mejores instrumentos de tecnificación del sistema de
producción.
nuevos departamentos. En este escenario se crea el
departamento de Caldas en 1905.
Para este periodo, la producción y exportación de café
(Fig. 124) se consolidan en la base de la economía
nacional y su área de expansión, que tuvo como
principales centros productores a Santander y luego al
Tolima y Cundinamarca, se traslada de manera definitiva
hacia la región de Antioquia y al recién constituido
departamento de Caldas que se fortalece por tal
motivo. La consolidación del cultivo y comercialización
del café es determinante para la inclusión, tanto del
país como de la región, en el mercado mundial. Los
esfuerzos para mejorar las condiciones de dicha
Una de las consecuencias importantes de la
especialización de un cultivo es la generación de
una gran demanda de bienes de consumo interno.
En el caso del café se estructura un sistema básico
de intercambio comercial con énfasis en bienes de
consumo, empezando por los costales en los que se
empacaba el café para su transporte, seguido por el
inicio de la diversificación en diferentes sectores de la
producción como velas, jabones, zapatos, bebidas, etc.,
que va a ser definitivo para consolidar la economía de la
región. Este hecho va generar la necesidad de mejorar
la infraestructura vial que comunica los principales
centros urbanos del país, teniendo en cuenta que ya,
para esta época, 1920, el país tenía bien establecida
la infraestructura para la comunicación comercial con
el exterior.
Los ingresos producidos por la economía cafetera
fueron determinantes para la diversificación de la
economía en las tres ciudades de la región. Este
suceso se da de igual forma en las tres y da inicio al
proceso de industrialización que caracterizaría a las
ciudades intermedias del territorio nacional. La llegada
de las trilladoras como primeros establecimientos de
carácter fabril marca el punto de partida. En un principio
se concentraron en Manizales que era la ruta por la
cual salía ei producto hacia el exterior. Sin embargo, en
Pereira y Armenia no tardaron en aparecer, igualmente,
este tipo de establecimientos, que conformaron los
primeros núcleos industriales en el área urbana de las
tres ciudades.
Para este momento, las regiones socio geográficas
estaban altamente diferenciadas y el surgimiento de las
primeras manifestaciones Industriales, generó un gran
magnetismo por la vida urbana a pesar de la gran actividad
que existía en el campo alrededor de la producción del
café. Las ciudades enfrentan numerosas migraciones
que aceleran su crecimiento y por ende, surgen nuevas
y mayores demandas de servicios e infraestructura para
soportar este suceso. Por esta razón, las ciudades de
Armenia, Pereira y Manizales se encaminaron hacia un
proceso de consolidación urbana que fortaleció las bases
de una ya anunciada autonomía.
Mientras tanto, a nivel nacional, como efecto de la
indemnización recibida por la “Guerra de los mil días”,
se vivió a partir de 1923 la denominada “danza de los
millones”. El país dedicó gran parte de su esfuerzo en
la construcción de Infraestructura vial y de transporte,
proponiendo la unión de los tramos internos de la red
ferroviaria, dentro de los cuales se encontraba la unión
del ferrocarril de Caldas con el del Pacífico, hecho
que coincidió con la apertura del Canal de Panamá.
Tal conjunción se convierte en determinante para que
se reoriente el flujo comercial del eje occidental hacia
el puerto de Buenaventura, se produzca una fuerte
F ig u ra 124.
UNIVERSIDAD
TECNOLOG ICA DE
PEREIRA,
Pereira - Risaralda (S.F.)
disminución del transporte fluvial y cobre primacía
el transporte marítimo sobre el océano Pacífico
alimentado por la red ferroviaria, antes de que fuera
sustituida por el sistema de carreteras que ya, para
finales de los años 30, era el de mayor importancia.
Como conclusión de lo expuesto anteriormente se
puede afirmar que la situación geográfica de la región
del Eje Cafetero siempre se consideró privilegiada
desde el punto de vista comercial y de comunicación
y es un factor determinante en el momento en que
los principales centros urbanos de la región, es decir
Armenia, Pereira y Manizales, establecieron relaciones
independientes con los demás centros urbanos que los
rodeaban, tanto regionales como nacionales. Por este
camino, forjaron las bases para el movimiento en pro
de la segregación del departamento.
Como se afirmó anteriormente, la economía es uno
de los factores más importantes en la generación
de cambios socio espaciales. Estos cambios están
directamente relacionados con la conformación,
crecimiento y consolidación de las ciudades. Por ende,
el conocimiento del desarrollo de las mismas, en todos
los niveles de la organización social, permite analizar
las distintas etapas de evolución de un determinado
centro urbano y encontrar en las fluctuaciones
económicas muchas de las razones que soportan los
hechos que definen el desarrollo urbano.' ...es evidente
que la urbanización facilita ia división del trabajo,
amplia el mercado y asi aumenta las ventajas de una
mayor especialización (por individuos, firmas y en el
uso de capital). Por consiguiente la correlación entre
urbanización y un alto ingreso percápita no es accidental
y generalmente ocurre que cuanto más rápido crece
el mercado (tanto externo como interno) mayor es la
tasa de urbanización (Currie, 1983: 48). Entonces,
si tenemos en cuenta los innumerables factores que
incidieron en el desarrollo urbano de Armenia, Pereira y
Manizales, podemos afirmar como un hecho innegable
que el posicionamiento de la economía cafetera a nivel
interno y externo puede considerarse como el motor
fundamental de las dinámicas urbanizadoras de las
tres ciudades del Eje Cafetero.
Para abordar el caso de Armenia, debe establecerse
el grado que alcanzó en la ciudad la diversificación
industrial ya que, comparada con Pereira y Manizales
en este aspecto, fue la que menos se fortaleció. Aunque
este hecho no fue impedimento para su crecimiento, sí
determinó que se ubicara en el tercer lugar en la jerarquía
urbana regional. La razón por la cual Armenia y en general
el Quindío, se industrializó menos puede deberse a su
arraigado enfoque económico rural derivado de la gran
riqueza natural que posee. Desde épocas anteriores a
su fundación, la comunidad que allí habitaba poseía la
cultura del cultivo especializado, debido a su topografía
predominantemente plana y la cercanía con modelos
económicos como el del Valle del Cauca. Productos
como la caña de azúcar y el tabaco se convirtieron en
las primeras experiencias de este tipo en la región y se
convirtieron en la antesala de la llegada del cultivo del
café del cual Armenia se apropió en gran medida hasta
el punto de alcanzar la más alta tecnificación en su
producción y conseguir el reconocimiento actual como el
productor del mejor café excelso de exportación.
La industria basada en la producción de bienes
de consumo, generó en Armenia un alto índice
de crecimiento poblacional, en buena parte por la
emigración desde el campo. Tanto en los años 20 como
en la década del 50, la ciudad fue refugio para muchos
desplazados por la violencia, procedentes de varios
puntos del país atraídos por la posibilidad de conseguir
empleo. Se genera así la acelerada expansión de la
ciudad que, a su vez, establece definitivamente la
primacía urbana de Armenia sobre sus más cercanos
municipios hasta llegar a tener, en la década del 60. la
mayoría de la población del total del Quindío.
La apertura del corredor comercial hacia el Pacífico
fue otro factor que contribuyó en gran medida al
reconocimiento de las ventajas que Armenia poseía
como punto de paso obligado entre Bogotá, Ibagué
y Cartago, por lo que la ciudad incluye en sus
proyectos un proceso de mejoramiento y ampliación
de su infraestructura vial y de servicios para soportar la
creciente dinámica comercial que fluía hacia el Pacífico.
La facilidad para el transporte de los productos le da un
nuevo empuje a la industria local hacia 1950, atraída
por estas ventajas.
Este proceso continúa hasta los años 70, poco
tiempo después de la constitución del departamento
del Quindío, cuando los nuevos departamentos
que han obtenido su independencia administrativa
ven disminuida su participación en la economía
nacional, principalmente por razones de porcentajes,
obviamente determinados ahora de forma separada
para cada uno de ellos. Este aspecto define la
necesidad de buscar nuevas formas para fortalecer la
economía que encuentra en el camino de reconocer sus
fortalezas naturales. El municipio genera, entonces,
una nueva estrategia económica basada en el turismo
rural lo cual conlleva el interés por el mejoramiento
paisajístico, no solo rural sino también urbano, que
proporciona a los habitantes, nuevas herramientas
de intercambio comercial. La importancia de la
ubicación estratégica del municipio se fortalece con
hechos como la zona franca y el puerto seco que se
convierten en elementos para orientar la ciudad hacia
un firme desarrollo y la conectan con las dinámicas de
la economía moderna.
El proceso económico de la ciudad de Pereira y
en general de la región de Risaralda, posee las
características primarias comunes a las tres ciudades
del Eje Cafetero, vale decir, diversificación productiva
con énfasis en los bienes de consumo, producto de los
ingresos provenientes de la economía cafetera. Sin
embargo, un factor cultural estrechamente relacionado
con la centralizada ubicación geográfica de Pereira
respecto a los principales focos urbanos del territorio
nacional, distingue las relaciones económicas que
desarrolla la región: las ferias lúdicas y comerciales,
realizadas periódicamente en la ciudad. Las ferias
congregan un gran número de personas que provienen
de varios lugares del país y se convierten en la primera
manifestación de una naciente y diversa cultura
comercial que más adelante llegaría a consolidarse.
A diferencia de Armenia y Manizales, las cuales tuvieron
cada una su periodo de reconocimiento por su ubicación
respecto a los corredores económicos nacionales, la
localización central de Pereira nunca ha sido discutida,
tal vez por su posición equidistante de las dos ciudades,
la cual ha facilitado un flujo comercial constante durante
todas las etapas de la economía regional y nacional.
Sin dejar de lado su importante participación en la
producción de café, Pereira se fortaleció en la década
de los años 30, en el ámbito industrial, pues albergó
establecimientos de grandes presupuestos como
Postobón, Bavaria, La Rosa, Papeles Nacionales,
entre otras. También hacia Pereira, al igual que hacia
Armenia y Manizales su situación y los fenómenos
concomitantes generaron un proceso migratorio campo
- ciudad que tuvo su mayor auge en la década de los 50
que ocasionaron un desmedido crecimiento poblacional.
El aumento de población expandió el área urbana y
propició, entre los años 60 y 70, la caracteristica de la
urbanización acelerada que condujo a la conurbación con
el municipio de Desquebradas. Estos acontecimientos
generan la necesidad de proponer nuevas miradas a
las políticas urbanas para el manejo de las dinámicas
poblacionales y la atención a los servicios que demanda
su crecimiento.
Es entonces, cuando la fortaleza comercial de Pereira
incita una mayor inversión del capital privado, como
se manifestó desde sus inicios, y que le proporciona
independencia ai Municipio, situación que también
impulsan las políticas proteccionistas del Estado.
Todo esto desemboca en una creciente capacidad
económica de los comerciantes y en el cambio en la
concepción de la propiedad rural con propietarios ahora
citadinos. La consolidación de la actividad comercial e
industrial determina para la ciudad nuevas dinámicas
poblacionales que se reflejan en altos volúmenes de
población flotante, proveniente de las áreas conurbanas
en busca de empleo, y de diferentes lugares del país,
incluyendo Manizales y Armenia, que llegan a la ciudad
atraídos por la diversidad de productos ofrecidos por
su comercio en auge.
Actualmente
el
comercio,
principal
actividad
económica del área urbana, posiciona al Municipio
de Pereira como una alternativa de desarrollo para
la ciudad. Este aspecto debe tratarse, especialmente
desde el punto de vista territorial, con instrumentos
que permitan el manejo y proyección de las dinámicas
urbanas generadas por las actividades comerciales,
como el fortalecimiento de la infraestructura de
servicios orientada a la población flotante y el impacto
que esta tiene en el sector de servicios básicos.
El momento de inicio de las dinámicas económicas
importantes en Manizales posee una base muy
firme por formar parte del corredor económico de
exportación que constituye el río Magdalena. Este
río, a comienzos del siglo XX, es la principal vía para
el comercio de Colombia con el exterior. A Manizales
llegaba no solo la creciente producción de café, sino
todo tipo de productos y elementos que entraban y
salían del país, entre los cuales se destaca el cacao,
producto fundamental para la conformación de la
F ig u ra 125.
PANORAM ICAARM ENIA,
Armenia - Quindío (S.F.)
LUKER, una de las empresas privadas más sólidas
que ha tenido la ciudad.
El constante flujo comercial de comienzos del siglo
XX impulsa el crecimiento de la ciudad y Manizales
se ve en la necesidad de mejorar su infraestructura
de transporte y servicios. Este factor también genera
en la región los primeros establecimientos de carácter
fabril como lo fueron las trilladoras. La primera
expansión de Manizales estuvo más influenciada por el
desarrollo de la infraestructura que por el crecimiento
poblacional. A su vez, el crecimiento poblacional es la
consecuencia inmediata en respuesta a la creciente
actividad industrial que, para los años 30, se dinamiza
con productos como jabones, licores, textiles, entre
otros, los cuales promovieron la creación de barrios
obreros. Continua así el proceso de crecimiento y
densificación de la ciudad.
La reorientación de los corredores económicos del
país con la apertura comercial hacia el océano Pacífico
deja a Manizales en una posición poco favorable.
Considerada indispensable como punto de conexión
en el eje comercial hacia el Magdalena, siempre fue
una ciudad de difícil acceso por la empinada topografía
que la soporta. El único paso obligado por esta ciudad
es la vía de Cali hacia Medellín que la conecta con
uno de los principales centros urbanos del país. El
desplazamiento hacia el Pacífico hace que la ciudad
vea disminuida en gran medida su actividad comercial.
Sin embargo, las divisas que hasta ese momento había
generado la producción de café ya para los años 50,
fortalecieron el capital privado, hecho determinante, en
la segunda fase de la substitución de importaciones,
para el surgimiento de la industria en especial la
relacionada con la metalmecánica que llega a ser una
de las más consolidadas incluso en la actualidad.
En la década del 70 la industria en Manizales sufre
un descenso. Sin embargo, la participación del sector
industrial en la construcción de la ciudad ya ha generado
una serie de equipamientos y servicios que consolidan
el área urbana. Algunas de las industrias que continúan
en funcionamiento se consolidan definitivamente como
es el caso de la Industria Licorera de Caldas, Colombit
y Progel, entre otras y crean una base pequeña pero
sólida de estabilidad económica.
La ciudad en la actualidad ha generado nuevas
alternativas
económicas,
apoyada
en
los
equipamientos de tipo educativo y se ha consolidado
a nivel nacional como ciudad universitaria. Esta
actividad genera un gran volumen de población
flotante que proviene de varias regiones del país y
suscita crecimiento en el número de establecimientos
comerciales como restaurantes, papelerías y bares.
También genera un cambio en la concepción de la
propiedad, debido a las rentas por el alquiler a la
población foránea. Manizales conformó así un sistema
económico alternativo que permite la transformación
de la ciudad en pro de un mejoramiento integral para
satisfacer las innumerables necesidades que origina
esta actividad económica.
La anterior exploración sobre el desarrollo económico
de la región del Eje Cafetero, deja en evidencia cómo
el aprovechamiento de las condiciones particulares de
cada territorio origina diferentes modelos económicos
que emanan de un primario pero definitivo motor
dinamizador, para el caso de la región las divisas
derivadas de la producción cafetera. En la actualidad,
Armenia se perfila hacia una economía soportada
en el turismo, Pereira se posiciona como un foco
comercial de la parte occidental de la región andina
y Manizales continua consolidando su imagen de
ciudad educadora.
Porconsiguiente, si analizamos estas actividades, turismo,
comercio y educación, y el reflejo que pueden tener en la
consolidación socio espacial de una ciudad; afirmar que
el mecanismo de ios precios asegura el “mejor”y el “más”
eficiente uso de una ciudad grande y extendida es un
acto de ceguera o de falta de imaginación (Currie, 1983:
91). De acuerdo con esto, es indispensable afirmar que
se debe continuar el proceso dentro de una proyección
planificada al futuro, con intervenciones en espacios
públicos, mejoramiento de infraestructuras, regulación y
manejo de la estructura de la propiedad y la economía
que, en general, ofrecen garantías de mejoramiento en
la calidad de vida de ios habitantes, si se quiere pensar
en ellas como un modelo sostenible que pertenezca a la
concepción contemporánea de concentración urbana.
3. CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS
La revolución industrial estableció los elementos
tecnológicos que introdujeron a la sociedad en nuevos
conceptos asociados a la velocidad, efectividad y calidad
de los procesos relacionados con cualquier actividad
productiva y ocasionó una constante e interminable
evolución de la máquina que ha permitido optimizar
cada vez más los distintos instrumentos tecnológicos
de los que se sirven las ciudades contemporáneas.
Si se tiene en cuenta, además, que la tecnificación
y modernización de los sistemas de transporte y su
infraestructura se ha convertido en un constituyente
básico no solo de la morfología de una ciudad, sino
de la estructura organizativa de la misma, se puede
afirmar que de los cambios en estos sistemas se van
a derivar muchos de los elementos que componen las
ciudades.
El desarrollo de la infraestructura de transporte tiene
su origen en la necesidad de comunicar los territorios
entre sí, con el fin de fortalecer las relaciones socio
económicas tanto al interior como al exterior de un
país. En este sentido, avances tecnológicos como el
ferrocarril, puesto en marcha por primera vez en 1830
en Inglaterra, jugó un papel definitivo para el desarrollo
de América Latina y su conexión con el mercado
exterior. Esto nos lleva a la necesidad de hacer un
reconocimiento de la evolución de la infraestructura
vial y de servicios ligada al desarrollo económico y el
crecimiento urbano tanto de las ciudades que forman
parte de este estudio como de su contexto regional y
nacional, con el objetivo de hallar nuevos elementos
F ig u ra 126.
CARRERA 14, 2008,
Armenia - Quindío
que permitan explorar las dinámicas urbanas que allí
se han dado.
La crisis por las guerras civiles de finales del siglo XIX
deja a Colombia, al inicio de un nuevo siglo, con escasas
herramientas de desarrollo para abordario. Una de las
carencias más evidentes en esta etapa radica en la
infraestructura vial y de servicios dentro del marco de
un territorio fragmentado; hasta principio de este sigio
ia actividad económica en Coiombia se desarroiiaba
en núcieos o regiones autónomas aisiadas unas de
otras con una producción de subsistencia, orientada
a ia exportación, pero con escasa relación entre sí
mismas (Pérez, 1998). Para solucionar tal carencia, la
presidencia de Rafael Reyes desde 1905 y, en el mismo
sentido, las demás administraciones nacionales se
convierten en los principales promotores del desarrollo
de las comunicaciones viales y su infraestructura que.
para 1970, ya alcanza el cubrimiento de la mayor parte
del territorio nacional.
Este desarrollo se da básicamente en dos etapas, que
están directamente relacionadas con los cambios en la
actividad económica del país. En primer lugar, desde
mediados del siglo XIX hasta finalizar el segundo
decenio del siglo XX, la economía del país estaba
orientada hacia el exterior por lo que, en este periodo,
los recursos se destinan en su mayor parte, hacia la
construcción de los tramos interrumpidos de vías
férreas, necesarios para la conexión comercial con el río
Magdalena. Con esta intención se proyectaron muchos
trayectos orientados hacia esta vía fluvial que nunca
se llevaron a cabo pues los costos se salían muchas
veces del presupuesto pactado, debido a la falta de
tecnología, de recursos humanos especializados y
a las difíciles condiciones topográficas, entre otros
factores. Este estado de cosas cambia, para la década
de los años 20, con la apertura del comercio por el
Pacífico cuando el país encuentra otra solución para la
comunicación con el exterior.
La segunda etapa recibe el impulso de los recursos
que se obtienen con la llamada “danza de los millones”
o “prosperidad a debe” y está relacionada con la
política de substitución de importaciones que fortalece
la incipiente industria del país y genera la necesidad
de integrar la economía interna. Para el efecto, sistema
nacional, sin dejar de lado el creciente interés que ya se
había despertado por el transporte terrestre. A finales
de la década de los 60 este transporte terrestre será la
principal herramienta de movilidad.
En el Eje Cafetero, la evolución de los sistemas de
transporte generó un proceso en cierto modo distinto,
si se mira desde el punto de vista de las etapas y sus
componentes. Se debe tener en cuenta que la región
Figura 127.
INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE DE LA
REGION 1940, Viejo Caldas.
|R e íd e ¡ñ fc i« in ie ii/a d« íanspems • 1940
FenocamI en uplotación
Fenocanl en proyecoón
Carretei8ene«ploaciún
Cjrretefsenpioyecoòn
CaUB a<na en ciptotación
Cable a é ito en prayecoón
ha formado parte, desde sus inicios, de los corredores
económicos del país, hecho que ha influido en el buen
desarrollo de su infraestructura vial y de sus servicios
pese a las difíciles condiciones geográficas de algunas
zonas.
El auge de exportación del café que se da a comienzos
del siglo XX promovió el mejoramiento del beneficio
y movilización del grano y propició la renovación del
sistema de transporte tradicional en muía al cambiarlo
por el novedoso elemento que sorteaba la difícil
topografía de la región: el cable aéreo que comunicó
la ciudad de Manizales con Mariquita. El cable aéreo,
medio de transporte que se trae de Inglaterra, logró
mayor rapidez y mejor seguridad en la transferencia de
los productos regionales hacia el Magdalena y se adaptó
efectivamente a las difíciles características geográficas
del territorio, por lo que llegó a tener gran aceptación,
hasta el punto de construirse otros dos hacia Aranzazu
y Villamaria. También llegó a proyectarse uno más
hacia el Pacífico que nunca se llevó a cabo.
El favoritismo por el cable aéreo no duraría mucho,
pues el periodo de consolidación de la red férrea
nacional y las ventajas que ofrecía el ferrocarril
para la optimización del comercio, propiciaron un
desplazamiento paulatino pero firme del transporte por
cable aéreo hasta desaparecer por completo. Además
Figura 128.
ESTACION DEL FER R O C AR RIL, Arm enia - Quindío (S.F.)
de este hecho, la conexión de los ferrocarriles cafeteros
con el de Antioquia y el Pacífico, define la etapa más
productiva de este medio de transporte. También el
ferrocarril será desplazado, no mucho tiempo después,
por el transport:e por carretera.
El ferrocarril, como hecho físico, generó un alto
impacto en la estructura urbana de las ciudades por
las que atravesaba pues su emplazamiento requería
espacialmente ai menos 12 metros para el tránsito de
la locomotora y por los tramos en que se requería la
construcción de puentes. Las áreas cercanas a las
estaciones y bodegas se convirtieron en zonas de las
ciudades ideales para la ubicación de equipamientos
de carácter fabril, pues se facilita el transporte de
materias primas y productos terminados lo que propicia
el surgimiento de los primeros núcleos industriales de
los centros urbanos.
Las vías férreas determinan aspectos como la
tendencia en la orientación del crecimiento de las
ciudades y la construcción de nuevos equipamientos.
Sin embargo, en los acelerados procesos de expansión
urbana que se dieron en los años 50, vías férreas y sus
complementos, como estaciones y bodegas, quedan
inmersos en las ciudades y generan percepciones
negativas pues, principalmente los tendidos de los rieles
impiden el crecimiento urbano. Por eso, cuando llega la
decreciente actividad férrea, se levantan muchas de las
líneas para permitir la construcción en estos lugares de
importantes avenidas y espacios públicos, elementos
que ya formaban parte de la estructura de la ciudad.
En este caso cabe anotar que la llegada del ferrocarril
a las ciudades del Eje Cafetero marca también el inicio
de la construcción y consolidación de su infraestructura
(Fig. 129).
El Ferrocarril de Caldas llegó a Armenia en 1926 y
atravesó la ciudad de occidente a oriente, hasta su
estación central ubicada en la esquina noroccidental
sobre la periferia del centro fundacional. Como
consecuencia, esta zona se convierte en un área
industrial y de servicios en la cual se ubican el
matadero, las primeras trilladoras y algunas bodegas
de almacenamiento que entran a caracterizar el sector.
Con la apertura del comercio por el Pacífico, Armenia
se convierte en un punto importante de comercio entre
el centro y el occidente del país, por lo cual el eje del
área del ferrocarril orientó en ese sentido el crecimiento
urbano.
La década de los años 30 trajo consigo el inicio del
fortalecimiento de la red vial nacional y las ciudades
empezaron a pavimentar sus vías preparándose para
la llegada del auge del automóvil, como sucedió en
Armenia en 1934, momento en el cual la ciudad ya
cuenta con unos pocos automóviles que anuncian el
cambio en su preferencia frente al transporte férreo.
Como resultado, a finales de la década de los 50 deja
de funcionar el ferrocarril y se desmontan los rieles de
las vías férreas. Sus trayectos marcarán la construcción
de nuevas vías de conexión con los demás centros
urbanos. La evolución de la malla vial, desde ese
entonces hasta ahora, ha definido un esquema de
movilidad enmarcado por tres avenidas importantes
que estructuran la ciudad y la relacionan con áreas de
uso especial, como la zona industrial de La Tebaida, el
aeropuerto y con los sistemas viales regionales, como
la autopista del café, que se ha convertido en uno de
los principales ejes viales del territorio nacional.
Pereira fue el primero de ios centros urbanos de la
región al que llegó el Ferrocarril de Caldas en 1922.
La vía férrea entraba a la ciudad por el sur occidente
atravesándola en sentido occidente oriente hasta
llegar a la estación ubicada en el sur de la periferia
del centro fundacional. Desde allí se desviaba, en un
recorrido transversal por la ciudad, hacia el norte para
conectarse con la estación de Santa Rosa de Cabal. El
de la ciudad y ha encaminado a Pereira sobre una ruta
del mejoramiento del espacio urbano. Entre las obras
de infraestructura actuales se destaca el sistema de
transporte masivo denominado “Megabus”.
Figura 130.
V IA D U C TO CESAR GAVIRIA, 2001, Pereira - Risaralda.
impacto urbano que ocasionó el ferrocarril fue similar
al de Armenia y Manizales pues generó en su entorno
el emplazamiento de edificaciones industriales y jalonó
el crecimiento de la ciudad. El impacto en la estructura
urbana fue mayor cuando se construyó el tranvía en
1926, pues sus rutas marcaron la mayoría de las vías
más importantes que actualmente sirven el sistema vial
y se constituyó en un elemento singular en la región
como símbolo del progreso de la ciudad.
El auge de la pavimentación de vías en Pereira se dio
en paralelo con Armenia y Manizales aunque, para
su caso, la presencia del tranvía retrasó un poco la
ejecución de la totalidad de la malla vial. Pereira tiene
una característica particular que le confiere la geografía
que la soporta y es la existencia de numerosos puentes
que surgieron a medida que iba aumentado la necesidad
de optimizar la movilidad urbana. Este aspecto ha sido
foco de atención en el enfoque de las obras públicas
de la ciudad entre las cuales se destaca el viaducto
César Gaviria. El viaducto, construido en los años 90,
es una de las obras de infraestructura más importantes
La situación de Manizales estuvo, en primera instancia,
influenciada por el cable aéreo (1922) pues desde
su ubicación sobre la carretera que comunica a la
ciudad con Mariquita, vía trazada por sobre el filo de
la cuchilla, hoy avenida Santander, el crecimiento
de la ciudad se orientó hacia ese sector alejado del
centro fundacional. Aparece así la primera etapa de
expansión en forma lineal al lado y lado de la vía.
Posteriormente llega el ferrocarril (Fig. 130) en 1927.
Su estación se ubica en la periferia del centro y su vía
férrea llega perpendicularmente a la cuchilla bordeando
la accidentada topografía que sube desde el Municipio
de Villamaría y atraviesa la montaña por un túnel que
conecta directamente con la estación. El impacto urbano
que genera el ferrocarril guarda mucha similitud con los
procesos de Armenia y Pereira pues atrae industrias
de gran capital como Bavaria, Única, El Zacatín y la
trilladora “La Estrella”, con edificaciones de grandes
proporciones que definen el primer núcleo industrial
de la ciudad y generan a su alrededor la creación de
todo tipo de equipamientos hasta marcar un nuevo
sentido de expansión de la ciudad. Posteriormente, la
construcción del aeropuerto en la periferia de la ciudad
define una nueva área de expansión y acentúa la
tendencia de crecimiento de la ciudad en relación con
los grandes proyectos de infraestructura.
Durante la etapa de consolidación de la malla vial de
Manizales se definen dos elementos básicos que la
componen: en primera instancia las tres avenidas
principales, la avenida Santander, la avenida Kevin
Ángel y la avenida Paralela que recorren la ciudad de
occidente a oriente. La primera de ellas corresponde al
filo de la cuchilla y las otras dos bordean la montaña
en forma paralela a la avenida Santander. El segundo
componente es el de los túneles que se manifiesta
desde la llegada del ferrocarril. Los túneles se han
convertido en la principal forma de comunicar en sentido
transversal las zonas de la ciudad y, por ende, son las
más importantes obras de infraestructura pública con
las que ahora cuenta Manizales.
La infraestructura en las ciudades contemporáneas se
ha consolidado como un elemento de desarrollo que
permite el mejoramiento de las condiciones en las que
se desenvuelven las dinámicas tanto urbanas como
rurales de los municipios y las regiones. Por tal razón, el
reconocimiento de los cambios en esta infraestructura y
su impacto urbano es determinante para la proyección y
planeación de los nuevos elementos que seguramente
serán objeto de una evolución tecnológica en un futuro. En
este sentido, la oportunidad que han tenido las ciudades
del Eje Cafetero de estar incluidas siempre en los
cambios tecnológicos de infraestructura les ha brindado
la posibilidad de generar nuevas y mejores alternativas
que son el reflejo de todo su proceso evolutivo.
Figura 131.
TUNELES VIALES, 2001, Pereira - Risaralda
4. TRANSFORMACION DE LA CONCEPCIÓN SOCIO
CULTURAL EN EL ÁMBITO REGIONAL Y URBANO
El departamento de Caldas se crea en 1905 como
resultado de una nueva política de división territorial que
transformó la visión anterior de grandes departamentos
como los antiguos Cauca o Antioquia y reconoce la
necesidad de crear departamentos de menor área
pero con mayores posibilidades de aprovechamiento y
control, Esta política promueve una mayor repartición
del poder y el fortalecimiento de los centros urbanos
que se han establecido desde mediados del Siglo XIX.
Junto con esta nueva situación político administrativa,
el establecimiento de una economía mono exportadora
sometida a las fluctuaciones de las guerras mundiales
y el conflicto interno de los años 50, determinan un
cambio en la concepción socio cultural de los habitantes
del país que ha pasado de tener una población
predominantemente rural en 1900 a una población
predominantemente urbana, 50 años después.
En la región del viejo Caldas, el auge de la economía
cafetera y la influencia de las políticas de Estado,
propiciaron profundas y rápidas transformaciones en
la concepción y manejo del territorio pues, si bien,
el departamento tenia a Manizales como centro ad­
ministrativo, lo cual le proporcionaba a la ciudad
mayores indicadores estadísticos, el Viejo Caldas
contaba desde su inicio con otros dos centros
urbanos, Armenia y Pereira, que modulaban con cierta
autonomía las dinámicas económicas propias y las
de los municipios cercanos. Esta autonomía queda
demostrada con la iniciativa de segregación que lideran
las dos ciudades de forma independiente y toma fuerza
Figura 132.
CALDAS, Plano Cronologia
de fundación de Municipios
legal en 1966, cuando se ve plasmada la creación de
los departamentos de Quindío y Risaralda con las dos
ciudades mencionadas como capitales.
Desde entonces, los departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda, aunque pertenecen al grupo de los
departamentos de menor área en el territorio nacional,
por poseer una mesurada pero sólida economía se
perfilaron como un modelo en funcionamiento de la
nueva estructura territorial que se gestó a principios
del sigio con ia ideología del presidente Reyes. Las
nuevas ciudades de Armenla, Pereira y Manizales
forman parte, en el proceso de desarrollo urbano del
país, de las ciudades intermedias, con un proceso
de planeamiento que recurre a las dinámicas socio
- espaciales que se dan en el interior de los centros
urbanos.
La especialización y tecnificación del trabajo en las
ciudades, sumado a la política de substitución de
importaciones que des-embocó en el nacimiento de la
industria intermedia en Armenia, Pereira y Manizales,
propició la primera etapa de migración cam po-ciudad.
Los campesinos se vieron atraídos, en primer lugar por
la posibilidad de trabajo en las fábricas y, en segundo
lugar, porque las ciudades se convirtieron en símbolo
de progreso que prometía mejor calidad de vida, por
la posibilidad de acceder a servicios públicos, salud,
educación y, en general, a las actividades propias de
las ciudades. La aprehensión cultural de esta situación
produjo cambios definitivos en la concepción social y
espacial de la función comunitaria del habitar.
La segunda etapa de migraciones a las ciudades, entre
1950 y 1970, es de mayor impacto, con el agravante
de que se da propiciada por la crisis económica y la
Violencia. Se generaron grandes e inesperadas oleadas
de migración poblacional para las cuales no estaba
preparada la estructura urbana. Sin embargo, las ciu­
dades asimilaron la nueva población y emprendieron
proyectos de ampliación y mejoramiento de la
infraestructura de servicios públicos, la construcción
de nuevos equipamientos educativos, de salud, de
recreación y sobre todo de vivienda, que se traduce
en un gran movimiento de rápido crecimiento, en cierto
modo incontrolado y por ende no planificado. Las
primeras experiencias de planeación en las ciudades
intermedias, a finales de los años 60, tendrían una
difícil tarea desde el punto de vista estructurante de las
ciudades.
F ig u ra 133.
Quindío, plano Cronologia de
Fundación de Municipios
Plano fundacional del Quindío
El principal impacto en la constitución morfológica y
estructural de las ciudades debido al aumento de la
población se genera por los proyectos de vivienda
masiva. Los proyectos de este tipo de vivienda se
consolidan en Armenia, Pereira y Manizales apoya­
dos en las políticas estatales que establecen reservas
de recursos públicos con ese fin, entre otros, con los
cuales se pretende cubrir el déficit de vivienda que
existía en ese momento. Para desarrollar la política
estatal se crea el ICT (Instituto de Crédito Territorial),
entidad que se convertirá en la principal promotora de
un gran número de proyectos en las tres ciudades del
eje cafetero, hasta llegar a tener un alto porcentaje de
área de construcción.
Los primeros desarrollos de vivienda en Armenia son
de carácter privado y se dan en 1925 sobre el eje de
la salida a Pereira. Con una tipología campestre que
demuestra gran inversión, generan la expansión de
la ciudad en ese sentido. Con la creación del ICT en
1950 y la construcción de nuevos establecimientos
industriales se generan los primeros proyectos de
vivienda popular en la ciudad, como es el caso del barrio
Alcázar. Continuando con este objetivo urbanizador,
durante la década de los años 60 se construyen 2543
viviendas de interés social en la ciudad. A pesar de
los numerosos proyectos que se llevan a cabo, no
existe en la ciudad un proyecto de las dimensiones del
Barrio Cuba en Pereira, hecho que determina ciertas
características morfológicas en Armenia como la
lectura de pequeños núcleos de vivienda dispersos y
des articulados de la malla vial.
En la etapa de mayor crecimiento poblacional los
equipamientos toman gran importancia en la ciudad y su
ubicación determina, en muchos casos, la generación
de nuevos emplazamientos residenciales que jalonan
la tendencia de expansión de la ciudad. En Armenia,
la construcción de equipamientos como el batallón
y el coliseo del café definen la creación de nuevas
áreas residenciales. Igual sucede con la ubicación
de universidades. Estos elementos establecen en su
entorno inmediato nuevas dinámicas comerciales y de
servicios y además reciben altos índices de población
flotante a lo largo del día y generan impactos en el
espacio público que los soporta,
Hacia 1970 la vivienda privada se empieza a considerar
como una alternativa mayor de negocio, por lo cual se
constituyen nuevas empresas constructoras privadas,
que buscan un mejor aprovechamiento del precio
del suelo urbano. Aparecen en Armenia los primeros
ejemplos de vivienda multifamiliar que definen otras
características para el paisaje urbano y un nuevo
concepto en el valor de la propiedad, con una mayor
densificación del área urbana y, por consiguiente, una
mayor demanda de infraestructura vial y de servicios
para soportar las necesidades generadas por dicho
fenómeno. En la actualidad, y luego de la recuperación
del desastre ocasionado por el terremoto de 1999,
la inmersión de la ciudad en las dinámicas urbanas
contemporáneas ha propiciado un mejoramiento en
las calidades arquitectónicas, urbanas y paisajísticas
que conllevan a una evolución en el sistema de
aprovechamiento de las potencialidades implícitas en el
territorio, las cuales le brindan a este centro urbano un
sentido de proyección al futuro.
El desarrollo de la vivienda pública en Pereira es uno
de los factores más importantes de crecimiento, si se
compara con Armenia y Manizales. La concepción de los
proyectos que se llevan a cabo incluye un gran número
de unidades de vivienda que causan un potente impacto
en la morfología y la estructura de la ciudad desde los
primeros proyectos en 1946; el barrio obrero Primero de
Mayo, con 226 unidades o el barrio Providencia con 410
unidades. Se abona, así, el terreno para el momento
en que llegarían proyectos como el barrio Cuba que
alcanzó un total de 3737 unidades y el barrio San Judas
con 1079 unidades concluido en 1980. Este aspecto
define nuevas necesidades para la ciudad y genera
conflictos sociales por la insuficiencia de los servicios
básicos para la atención de estas grandes urbanizacioaue no facilitan un control administrativo y propician
" ñas de depresión urbana. Por tal motivo, la ciudad
■ en 1970 un replanteamiento de las políticas
!?rharas e n c a m in a d a s a la reposición de ia estabilidad
f o t o espacial en ias áreas deprimidas.
Por otro lado, la creciente actividad comercial de Pereira
consolida las inversiones privadas que se convierten en
las principales patrocinadoras de vivienda multifamiliar.
Pereira es la ciudad que cuenta con mayor número
de este tipo de edificaciones respecto de Armenia y
Manizales, aspecto que corrobora la importancia del
capital privado en la ciudad y define un cambio en el
paisaje urbano, reflejado también en la construcción de
nuevos equipamientos, centros comerciales, colegios
y universidades que originan otras tendencias de
expansión urbana.
de vivienda pública de mayor impacto se implantan en
la periferia de la ciudad. Uno de los proyectos de mayor
dimensión, en Chipre, se construye en dos etapas ubica­
das al noroccidente del centro fundacional y configuran,
para esta zona, un límite de expansión urbana. Otros
barrios que se construyen entre 1950 y 1970 configuran
actualmente el área con mayor densificación en la
ciudad. Fátima, La Rambla, La Suiza, Laureles, La
Leonora, Belén y Palermo, entre otros, son barrios de
estrato medio alto que caracterizan en gran parte la
imagen urbana de la ciudad.
Actualmente Pereira encamina su esfuerzo hacia
el desarrollo de proyectos urbanos integrales que
fortalezcan sus potencialidades comerciales y, además,
generen un impacto urbano importante. Proyectos como
el de Ciudad Victoria contribuyen al mejoramiento de las
condiciones sociales del espacio urbano y se ocupan del
contenido intangible del espacio público para soportar
los altos índices de población flotante que se moviliza
constantemente por la ciudad.
En la percepción espacial de la ciudad de Manizales,
los equipamientos son de especial importancia, pues
han generado nuevas centralidades, caracterizadas
por la presencia de colegios y universidades.
Complementados con equipamientos recreativos y
áreas de reserva ambiental, se han consolidado dentro
de la ciudad como un punto de confluencia de altos
índices de la población flotante que acude a estos
establecimientos y se apropia continuamente del
espacio público circundante. Su presencia genera la
necesidad de mejorar y optimizar ese espacio público,
además de la necesidad del control y la regularización de
las actividades comerciales y lúdicas complementarias
que surgen a su alrededor.
La vivienda privada cuenta en Manizales con proyectos
de alto impacto urbano. El primero de ellos, el barrio
Versalles de 1920, posee un alto valor arquitectónico
y urbanístico, determina unas condiciones de calidad
prepositiva especial y define nuevos emplazamientos
de valor como es el caso del barrio La Estrella en 1957.
Estos y otros proyectos definen y articulan la estructura
urbana de la ciudad con las vías arterias principales en
la zona de expansión entre el centro fundacional y la
estación del Cable Aéreo.
Los primeros proyectos de vivienda obrera se implantan
en Manizales desde 1930, época en que se consolida
la primera zona industrial en el sector de la estación del
ferrocarril. Justamente en esta zona se ubican algunos
de ellos como el barrio Véle”. Sin embargo, los proyectos
En general, en las tres ciudades del Eje Cafetero, se
presenta un proceso de base para la evolución en la
percepción del contexto socio espacial en el que se
desenvuelven sus habitantes. Aunque las políticas de
incentivos por parte del estado sean iguales, propiciaron
formas distintas en el planteamiento estructurante de
cada una de las ciudades en mención. Se confirma,
así, su independencia orientada a la capacidad de
aprovechamiento de las potencialidades que les brinda
cada territorio como unidad, para la constitución de una
sociedad igualmente única.
5. CONTEXTO Y DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE
PLANEACIÓN REGIONAL Y URBANA
El inicio del desarrollo de la planeación tuvo lugar
en países como Inglaterra donde se recurre por
primera vez a esta naciente disciplina entre 1890 y
1914. Posteriormente, entre 1925 y 1937, los Esta­
dos Unidos y la Unión Soviética se iniciaron en el
tema de la planeación regional. Durante la depresión
económica de la década de los 30, en los Estados
Unidos, instrumentos como los planes maestros o
pilotos toman trascendencia. Posteriormente se aplican
instrumentos similares en Europa, dentro de un ámbito
totalmente distinto al latinoamericano, después de la
Segunda Guerra Mundial, en ciudades que ya habían
enfrentado tanto un proceso de industrialización como
de crecimiento, en ese momento estancado por la
crisis de la post guerra. La necesidad de “progreso” de
los países en vía de desarrollo llevó a la importación de
estos instrumentos que obviamente no tenían una base
de aplicación al territorio local, lo cual ocasionó en un
gran número de casos la imposibilidad en la ejecución
de los mismos.
La llegada a Colombia de los primeros instrumentos de
planeación se da en un periodo en que las medidas del
estado consolidan el proceso de industrialización por
medio de la substitución de importaciones, después
de la segunda guerra mundial. En este momento las
ciudades se enfrentan a un acelerado crecimiento
determinado por el fenómeno de primacía de lo urbano
sobre lo rural que transformaría la tasa de población
primordialmente rural en una población en su mayoría
urbana. Sin embargo, la predominante economía
Figura 135.
PANORAMICA, 2002,
Manizales - Caldas
agrícola no permitiría el enfoque dei gobierno en los
problemas urbanos sino en el momento en que las
ciudades del país se vieron envueltas en un gran
número de problemáticas derivadas del vertiginoso y
espontáneo desarrollo de los años 60 y 70.
Las bases legales para la planeación en Colombia
se originan, precisamente en el auge de los planos
reguladores y la creación de la Ley 88 de 1947. Esta
ley estipula que cada municipio debe elaborar un
plano regulador en el que se vislumbre el crecimien­
to controlado de la ciudad y la forma como se puede
organizar morfológica y estructuralmente. La principal
falencia de los planos reguladores en nuestro país se
deriva de su concepción estática pues están concebidos
para ciudades de tamaño finito, caso contrario a la
situación dinámica en la que están inmersos los centros
urbanos nacionales. Para esta época, ciudades como
Cali, Bogotá y Medellín hicieron buenos avances en
la adaptación de estos instrumentos a la situación
local y paralelamente se inicio la transformación de
la planeación estrictamente física en planeación
económica, enfoque que tomará la mayor importancia
en este periodo.
Figura 136.
PANORAMICA, 2002,
Pereira - Caldas
Varios urbanistas, representantes de la arquitectura
moderna mundial, participaron en la formulación de
los instrumentos de planeación para Colombia. Uno
de los más reconocidos. Le Corbusier, formuló el “Plan
Bogotá” que nunca se llevo a cabo por
las dificultades proyectuales ya conocidas en
relación con la factibilidad de su aplicación. Armenia,
Pereira y Manizales se involucraron en el proceso
de la planeación del territorio nacional casi desde
el comienzo del mismo. Manizales, la primera de
estas ciudades en adoptar un instrumento como
el Plan Maestro de Obras y el Plan Regulador, en
1943, encontró las mismas dificultades de aplicación
y de orientación que tuvo la implementación de
este tipo de instrumentos en el ámbito nacional. Sin
embargo, la visita del urbanista Kari Brunner en 1940,
le proporciona a la ciudad algunas bases para el
ordenamiento y desarrollo de las obras previstas en
el Plan.
En el caso de Armenia y Pereira los primeros
instrumentos utilizados son los Planes Piloto. La
concepción de estos Planes está
influenciada por la nueva orientación nacional de
la planeación económica. Los planes terminaron
reducidos a simples conjuntos de obras por la ausencia
de políticas urbanas consolidadas que permitan la
regulación de estas actuaciones, a pesar de lo cual
se convierten en un buen punto de partida para la
concepción de estas ciudades en pleno desarrollo y su
proyección al futuro.
Las experiencias fallidas en materia de planos
reguladores en varias ciudades del país, ponen en
evidencia la ausencia de una política de estado en
materia urbana y territorial. Precisamente este punto
es uno de los principales temas tratados por Lauchiin
Currie, reconocido economista a quien le encargan la
elaboración del primer Plan Nacional de Desarrollo en
1950. El Plan Currie impulsa el inicio de la planeación
económica en el País.
Sobre la influencia de Currie en el urbanismo
colombiano, Juan Carios del Castillo Daza dice:
es extremadamente consciente de la necesidad
de incorporar la politica urbana como componente
fundamental del plan nacional de desarrollo y reconoce
el papel de la planeación urbanística como un
instrumento indispensable en la adopción y apíicación
de un modelo de desarrollo urbano en las ciudades
colombianas (Del Castillo, 1996).
En esta primera etapa que implementò la planeación
económica, Lauchiin Currie se enfrentó a un terreno
inexplorado. Por lo tanto necesitó empezar por definir
los elementos básicos sobre los que se podrían formular
posteriormente las distintas políticas y estrategias. La
carencia de una base estadística confiable y la aus-
administrativa y de planeación necesaria para iievar a
cabo esa política, y de proveernos para ia financiación
requerida (Currie, 1965).
F ig u ra 137.
PANORAMICA, 2004, Armenia - Quindío
encía de organismos encargados de la planeación se
convierten en los principales puntos de intervención
y consolidación de esta primera fase. En la siguiente
introducción hecha por Currie se lee claramente dicha
postura definitiva para el desarrollo de la planeación
en nuestro país; creemos que a la provisión adecuada
de vivienda y de múltiples servicios municipales
(incluyendo educación y recreaciones) se le debe dar
una elevada prioridad en la planeación nacional y en la
asignación de recursos, ya que todos estos servicios
responden a una gran promoción del nivel de vida de un
creciente número de personas. Hasta hoy dia nuestra
política nacional en este campo puede caracterizarse
por haber sido “demasiado poco” y “demasiado tarde”,
por estar sorprendida perpetuamente por la rapidez
y magnitud del movimiento e improvisación. Ya es
tiempo de que aceptemos una urbanización rápida,
con todos los problemas que la acompañan, como
uno de los hechos reales, de que desarrollemos una
politica nacional urbana, de crear la organización
Posteriormente, la política de planeación nacional
recibe la influencia de la teoría del desarrollo económico
de la CEPAL que configura el marco del primer plan
cuatrienal elaborado en 1960, aspecto determinante
en el surgimiento de la noción del planeamiento
del desarrollo como lo menciona Juan Carlos del
Castillo Daza, en su ensayo Desafíos y perspectivas
del urbanismo en Colombia, hecho definitivo en la
desaparición de la planeación urbanística que tuvo
cierta acogida durante la primera mitad del siglo XX.
La planeación económica también establece nuevas
escalas de actuación para lo cual la Ley 61 de 1978
obliga a los departamentos y municipios a realizar
un Plan de Desarrollo en concordancia con el Plan
Nacional que permita la actuación directa de las
administraciones locales en su contexto inmediato.
ciudad, aspecto que ha trascendido hasta la actualidad
y que permite reconocerlo como un municipio con un
gran potencial natural. Pereira considera necesaria
la adopción del Área Metropolitana que integra a
Desquebradas, para lograr la regulación del impacto
que gene-ra la conurbación de los dos municipios.
El Área Metropolitana permite la promoción de los
centros urbanos que rodean el área urbana de Pereira
como nuevos centros prestadores de servicios con
el fin de liberar a la capital del departamento de la
totalidad de dichas obligaciones. Manizales, por
su parte, es la primera ciudad en realizar el Plan de
Desarrollo el cual formula en 1970. Este plan, de alto
contenido diagnóstico, gran implementación teórica
y amplia cobertura, se reconoce hasta el día de hoy
como uno de los principales rectores y referentes de
todos los instrumentos de planeación que se formulan
posteriormente en la ciudad.
En cumplimiento de la Ley 61 de 1978, las ciudades de
Armenia, Pereira y Manizales formulan sus respectivos
planes de desarrollo con algunos elementos de
orientación comunes como la regulación de los procesos
de expansión, la realización de los primeros códigos de
urbanismo y construcción y la implementación de una
visión regional en las directrices generales.
Es importante anotar que estos instrumentos de
planeación impulsaron en cada una de las ciudades
del Eje Cafetero nuevas dinámicas. Armenia formula,
como complemento a su plan general, el Plan Verde
que se convierte en una buena herramienta para la
utilización de las cañadas y sus áreas de protección,
la regulación de rellenos de vías y la discusión sobre
el aprovechamiento del espacio público. El Plan Verde
permite una nueva mirada sobre el entorno natural de la
F igura 138.
ALCALD IA DE ARMENIA, 2004, Armenia - Quindío
Los planes sentaron las bases del desarrollo de
las tres ciudades del Eje Cafetero durante las dos
décadas siguientes pues se toman como base para
la realización de los planes de desarrollo posteriores.
En el caso de Armenia, el Plan de Desarrollo Armenia
Centenario retoma la mayoría de los estudios del
PIDA, los actualiza y conjuga con la nueva estructura
propuesta por la “Ley de Reforma Urbana” -L e y 9
de 1989-. Este plan toma como referencia directa el
diagnóstico proporcionado y logra la ejecución de los
planes de renovación vial, verde y de la estructura
urbana e involucra el desarrollo regional de una forma
más aplicable al territorio. Pereira, por su parte, realiza
una labor conjunta con el municipio de Desquebradas
para lograr la consolidación de las políticas de su área
metropolitana con el objetivo primordial de fortalecer
los subcentros regionales. Del mismo modo, Manizales
continúa con el desarrollo del Plan 70, esboza las
posibles áreas metropolitanas e impulsa el desarrollo
de la infraestructura vial para la articulación interurbana.
La promulgación de la ya mencionada Ley 9 de
1989 intenta sacar a las ciudades del caos en que
están sumidas por los grandes cambios que han
enfrentado en las décadas anteriores. Esta ley otorga
a los municipios la capacidad de adoptar sus planes
de desarrollo y los instrumentos complementarios de
manera totalmente autónoma, plantea la necesidad de
que las administraciones municipales implementen los
instrumentos necesarios para el manejo y adquisición
de propiedades que se aprovechen para la construcción
de vivienda y demás proyectos de interés público según
las definiciones de los planes.
La asignación de competencias municipales que hace
la Ley 9 de 1989 genera inquietudes como la de dejar
al descubierto la falta de instrumentos de gestión para
administrar convenientemente los recursos. Además
establece un sistema de control de los costos de
urbanización y de definición de las capacidades y
características de los distintos usos del suelo dentro
del sistema urbano de los distintos territorios.
Antes de transcurrir diez años de vigencia de la ley
se evidencia la necesidad de creación de nuevos
elementos de apoyo a las políticas que se están
implementando. En consecuencia se aprueba la
Ley 388 de 1997 que establece la formulación de
planes de ordenamiento territorial orientados a la
atención y planeación de las dificultades de carácter
físico - territorial como complemento a los planes de
desarrollo y a los planes de inversiones de cada uno
de los municipios del territorio nacional. Con esta ley
se encamina el país hacia la consolidación de una
política importante de desarrollo urbano si se tiene
en cuenta que las administraciones municipales
se ven obligadas a examinar el territorio con sus
posibilidades de desarrollo tanto económico como
físico.
La formulación de los planes de ordenamiento
territorial permite a los municipios, por medio de la
definición de estrategias, que orienten los distintos
potenciales característicos de cada territorio y que
también aprovechen las condiciones ambientales,
económicas y sociales que le competen. En Armenia
el Plan de Ordenamiento permitió, entre otras cosas.
la consolidación del ecoturismo como uno de los
principales elementos de desarrollo local y regional.
Los macroproyectos se formulan en relación directa con
el plan y con otros aspectos destacados del territorio.
En la actualidad se puede afirmar que la formulación
de dichos proyectos propicia nuevos elementos de
desarrollo para el municipio y permite la superación
de afectaciones inesperadas, tal como sucedió con el
terremoto de 1999, cuando se define la reorientación
de las prioridades de la administración municipal. En
Pereira, la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial sienta las bases de lo que será uno de los
más destacados desarrollos físicos de las tres ciudades
pues, por medio de la implementación de planes
parciales como el de Ciudad Victoria, la construcción
del sistema de transporte masivo y los proyectos de
mejoramiento del espacio urbano con relación directa
a la consolidación de la vocación comercial de la
ciudad, se presenta hoy como una ciudad mucho más
ordenada, aprehensible y con buenas posibilidades de
proyectarse al futuro.
En este sentido, es importante apreciar el proceso
de planeación, definido desde su inicio dentro de un
marco moderno, en las tres ciudades del Eje Cafetero,
las cuales han acogido y estructurado las políticas
nacionales al respecto y las han aplicado a su territo­
rio en constante cambio. Este proceso les ha permitido
incluir sus centros urbanos dentro del conjunto de las
ciudades más consolidadas del territorio nacional,
ciudades que surgieron de la nueva concepción de la
distribución de la tierra establecida a comienzos del
siglo XX.
Tabla 19. Cuadro comparativo del desarrollo de los Instrumentos de planeación en las Tres Ciudades del Eje Cafetero - Elaborado por Auxiliares de Investigación: Federico Cardona Trejos - Mariano Parga Restrepo
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION EN LAS TRES CIUDADES DEL EJE CAFETERO
Instrumento de planeación
Similitudes
Diferencias
Pereira
Plan Piloto (66-67)
Arm enla
Plan reauladoiTpIan piloto (63)
Manizales
Plan Maestro de Obras / reaulador (43)
Zonificación, desarrollo urbano, desarrollo físico.
Renovación y zonificación. Desabollo físico.
Es totalmente físico. Busca darle un impulso y un desarrollo moderno.
Desarrollo de plan urbano. Se aprueba. Se convierte en plan de obras.
Elaboración de plan. No se apmeba. Realizan obras
Desanollo de Plan maestro de obras en vías, equipamientos institucionales.
La planeación urbana se limita a la realización de obras; debido a las reservas que se tuvieron
frente al Diati.
La planeación urbana queda reducida al enfoque físico y normativo; debido a la no aprobación
del plan.
Se desanolla el pian maestro de obrasm uno de los puntos es la elaboración del pian
regulador, que no se realiza.
Plan integral de desarrollo (82-85) PIDA
Plan de desanollo metropolitano Pereira - Desquebradas (79)
Plan de desan-ollo urbano (70)
Se elaboran estudios separados; Plan vial, de renovación, de usos y Plan verde
Centralización reflejada en la toma de decisions en los niveles departamental y nacional
Se elabora un completo diagnóstico tanto municipal como regional.
La planeación urbana se desarrolla en el marco del sistema vial, con proyectos de
mejoramiento de los sistemas con el fin de potenciar la productividad del municipio.
Se aprueba por separado cada Plan.
Contempla aspectos físicos, económicos, sociales y administrativos.
Se aprueba el plan (79) y en ei (83) se adopta el área metropolitana como plan de desarrollo.
Pretende el desan-ollo del departamento, determinando las zonas de influencia
de los municipios; definiendo áreas metropolitanas, formando centros compestos
por las cpitales del viejo Caldas, para competir a nivel nacional como región.
Se elabora bajo fuentes estadísticas no confiables
Pretende solucionar la expansión espontánea de la ciudad.
Con una mirada regional pretende solucionar la expansión espontánea de la ciudad.
Con una mirada regional pretende solucionar la expansión espontánea de la ciudad.
Por resolución se expide el código municipal de urbanismo (86).
Plan de desarrollo Armenia Centenano (89)
Retoma los estudios del PIDA y elabora una estructura y la actuliza. Es dinámico, flexible,
Se elabora como complemento un código de constmcciones y urbanizaciones, de lotificación
v zonificación.
Plan Inlearal de Desaaollo MetrODOlitano (83)
Se elabora un buen diagnóstico, se estructura planteando objetivos, estrategias y propuestas
para el Municipio.
Se elabora como complemento un código de construcciones y urbanizaciones.
Plan Intefjral de Desarrollo (85)
Continua el desan-ollo del Plan 70.
Desan-ollo de obras físicas,
para integrar la estmctura urbana.
Cambia la estructura de la planeación urbana, involucra el desarrollo regional. Descentralista
Se desanolla en conjunto con el municipio de Desquebradas, descentralista.
Promoción de 1aintegración del desarrollo de la región metropolitana Manizales Villamaría.
Descentralista.
Se elabora un plan financiero y operativo de inversiones.
renovación, vial, verde la estructura urbana.
Descentralización de las actividades urbanas mediante el fortalecimiento de los subcentros.
Su estructura se realiza en centralidades, áreas de desarrollo y el área metropolitana.
Desarrollo de infraestructura vial como articulación interurbana de integración.
Dificultad a la hora de enfrentar el desanollo físico, económico y social.
Busca controlar la acción privada en la ciudad, predomina sin un real control en su actuación.
Se realizan los planes de
Pretendió enfrentar la explosión urbana de la ciudad.
Plan de Ordenamiento Territorial (2000)
Plan de Ordenamiento Territorial (2000)
Plan de Ordenamiento Territorial (2000)
La estrategia central de Ciudad Educadora, centro turistico.
Buscar alianzas estratégicas
con los municipios.
Ordenar el territorio de forma integral y armónica empleando
estrategias de gestión.
La estrategia consolidar la ciudad como centro de negocios, enclave turístico, polo de
desarrollo industrial.
La estrategia. Consolidar la ciudad como centro universitario - ciudad educadora. Manizales
eje del conocimiento.
Se estmctura en el concepto de mallas ordenadoras
parte de concebir la estructura de la ciudad como la superposición de sistemas que se
articulan en el espacio. Sistemas como la malla ambiental, la red vial, el espacio público, la
vivienda, los equipamientos y los servicios públicos.
Macroproyectos: El distrito turístico y cultural del eje cafetero, la integración del eje cafetero con
la región del Choco - Biogeogràfico , el anillo vial del eje cafetero, puesto seco en la Tebaida,
centro cultural metropolitano en la estación de Armenia.
Generar un paltafomna ubrano - regional competitiva. Articular e integrar nuestro territorio a
nivel regional, nacional e internacional.
Se enfatiza en la prestación de servicios sociales y de infraestructura para toda la comunidad.
Se debe formular y atender los problemas del terremoto a nivel social, físico y económico.
Las principales obras, la autopista del eje cafetero, sistema de transporte masivo, corredor
egoya y de espacio público, plan parcial ciudad Victoria, Puerto Tribuga, Troncal del Cauca,
Industria
Las principales propuestas son las Autopista del Café, Puerto Tribuga, Puerto Multimodal la
Dorada, Ciudad Turística y Educadora, Aeropuerto de Palestina, Geotermia Las Nereidas.
El cistoma ambiental es el elemento articulador. en los proyectos a ejecutar
Los proyectos se estructuran con el componente ambiental.
La base ambiental se plantea como el soporte fundamental de todas las propuestas de
ordenamiento y manejo territonal. Involucra el entorno natural al sistema de espacio público.
El desconocimiento de realidades sectoriales y la prontitud en la realización de obras para la
comunidad
El desconocimiento de realidades sectoriales.
El desconocimiento de realidades sectoriales.
Tabla 20. Cuadro connparativo del desarrollo de los Instrunnentos de planeación a nivel nacional y de la reglón del Eje Cafetero
Elaborado por Auxiliares de Investigación: Federico Cardona Trejos - Mariano Parga Restrepo
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION A NIVEL NACIONAL Y DE LA REGIÓN DEL EJE CAFETERO
PLANEACION URBANA NACIONAL
PLANEACION EJE CAFETERO
Juan Carlos del Castillo, José Salazar
Armenia, Pereira y Manizales
E tapa 1. F U N D A C IO N A L añ o s 4 0 's - 5 0 's
L E G IS L A C IO N : L e y 88 de 1947
IN S T R U M E N T O : P lan R e g u la d o r
A rm enia: P R . / P.P.
P rim e ra e xp e rie n cia de p la n ea ció n en el País
Pereira: P.P.
S u d e s a rro llo se realizo con los p lanes dire cto re s
M anizales P.M.O.
D esarrollo físico
In.strum ento fu n d a m e n ta d o en el urb a n ism o m oderno
Z onificación
E quipam ientos
N o cu e n ta con un d e sa rro llo té cn ico ni posee m arco con stitu cio n a l, ni de sa rro lla relaciones con las nuevas exp e riencia s de
p la n e a m ie n to en el cam p o e conóm ico.
S e b u sca b a in te n ta r o rd e n a r el cre cim ie n to de las nuevas áreas urbanas su rgidas al aldo de los cascos antig u o s de las
R enovación
L a s p rin c ip a le s ciu d a d e s M edellín, cali y B ogotá, d esarrollan sus planes para el o rd e n a m ie n to y su fu tu ro fun cio n am ien to.
B o a o tá e la b o ro su plan lla m a d o Plan P iloto fo rm u la d o p o r Le C o rb u sie r
E tapa 2. IN T E R M E D IA años 50 s - 60 s
Se elaboraron los estudios pero no se adoptaron
1 E G IS L A C IO N : No se d e sa rro lla un m edio legal a nivel nacional
i m .=;t r IJM E N T O : El d e s a rro llo se orienta a nivel local sin e stim a r ningún in stru m e n to
S e d e lib e ra e n tre la rela ció n e ntre el p la n eam iento e co n ó m ico y p laneación urbanística
R enovación urbana
Z on ificació n
E quip am ie ntos
D esarrollo físico
C arencia de instrum entos de gestión
c;p Donen en p rá ctica in s tru m e n to s de gestión, adop ta d o s por los planes
L a s e x p e rie n c ia s e xito s a s se dieron en: la con stru cció n de equ ipa m ie n to , en el d e sa rro llo de planes viales, en los program as de
D esarrollo de infraestructuras viales y de vivienda
„i^/ionr^a v se rvício s u rb a n o s
------------------ 1
E tapa 3. P L A N T E A M IE N T O D EL D E S A R R O L L O años 7 0 's - 80 s
c p iR i A rilO N : L e v 61 de 1978
.n.c>t d i ir /iP
P lan in te g ra l de U e s d iio llo
- M fn - -------------D e s p lie g u e de l p la n e a m ie n to e co n ó m ico , exp re sió n tardía de la reunión de P unta del Este (60 s)
D esarrollo de infrae structuras viales y de vivienda
A rm enia: P.ID.A.
P ereira: P.D.U.
M anizales P D .M .
na cio na l de la P laneación del D e sa rro llo ” , que surgió bajo los a uspicios de la C EPAL y el
n N .P.
_____ — -------- -----------------— — --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D esarrollo de p olíticas e conó m icas y sociales
PID. Su puesta en m archa sig n ifico a b a n d o n a r el o rd e n a m ie n to del te rrito rio com o problem a fundam ental de la planeación
urbanística, pe rd ien d o su id e n tida d co m o práctica e specífica q u e dando inm ersa y su b o rd in a d a al plan e conóm ico y social.
P erdiendo los co n o cim ie n to s y h e rra m ie n ta s de los 6 0 's y la confusión conceptual y técnica sobre los contenidos del plan y la
planeación
C entralización nacional que lim ito la acción de los m unicipios en
su planeación urbana.
En los 8 0 's se pro d u ce el d e b ila m ie n to de los p lanes u rbanísticos orig in a n d o el reem plazo del plan por el código de urbanism o.
C reación de los có d ig os de u rbanism o.
E nfrenta r la explosión urbana
E laboración de códigos urbanos.
D ecaen las oficin a s de p la n e a m ie n to en las dife re n te s ciudades y de los planes re e m p la zá n d o lo s por los códigos de urbanism o,
que se crean para re g u la r el cre c im ie n to de las ciudades
PID. P retend ió re p lic a r a nivel m u n icip a l las fu n cio n e s de planeación del nivel central y reproducir, sin ningún éxito, la
m etodología y co n te n id o s del Plan N acional de D esarrollo en cada una de las ciudades, en busca de co n tro la r el fenó m e no de
la explosión urbana.
Etapa 4. PLAN PARA LA C R IS IS años 89 -97
L E G IS LA C IO N : Ley 9 DE 1989 “ Le y de reform a urbana"
IN S T R U M E N T O : P lan de Desa: rollo M unicipal
'
‘
Se apru e b a la Ley de re fo rm a urbana la cual em palm a algunas ideas m u n icip a le s y de planeación sustentada en la a utonom ía
local, con la re cu p e ra c ió n de a lg u n o s in stru m e n tos de gestión del suelo.
D e scentralizació n estata l. Los m unicipios tienen autonom ía
local para la p lan eación de su de sarrollo
PDM com bina e le m e n to s de p la n ea ció n integral y de planeación urbanística sin lograr una estru ctu ra coherente
E laboración de códigos urbanos, b uscando c o n tro la r las
acciones en la ciudad. De los a ctore s púb licos y privados.
D esarrollo e sp o n tá n e o de la ciudad
Los in tru m e n to s de g e stió n del su e lo son se relacionan con el plan de desarrollo, q u e d a n d o si so lid e z técnica
No cuenta con un d e s a rro llo té cn ico ni posee m arco co nstitucional
Los m u n icip io s no pu d iero n e m p le a rlo a p e sa r de sus intentos d ebido a la falta de recursos técnicos.
Luego de se is a ñ o s de ad o p ció n , solo e xce p cion a lm e n te se desarrollo.
E ta p a s . C O N lE M P O R A N E A a p artir de 1997
L e g I s l A C IO N : Le y 88 de 1947 LE G IS L A C IO N : Ley 388 de 1997 “ Ley de d e sa rro iio T erritorial’’
ÍN S T R U M E N T O ; Pian re g u la d o r IN T R U M E N T O : Plan de O rd e n a m ien to Territorial P O f
In stru m e n to e s p e c ífic o de o rd e n a m ie n to te tiilo ria l, fig u ra re n ovada de la planeación física de la ciudad
In stru m e n to qu e inco rp o ra los p rincipales ava n ce s de la planeación urbanística internacional, en los cam pos de planeación y
g e stió n urbana.
La g e stió n del su e lo tie n e con este in stru m e n to un soporte ju ríd ic o y técnico, a co rd e con los preceptos de la C onstitución de
1991 V con las e xig e n cia s de las a ctu a le s p o líticas de desarrollo.
La actuación pública se lim ita a los servicios e infraestructuras
básicas.
b e realizaron pero con fa le n cia s en la ejecución de los
proyectos.
La e xplo sió n urbana de sbo rd a el cnntrni ni'ihlinn
^
'
'
..
Se e la bora ro on los planes con participación ciudadana,
invo lu cra n d o ta m b ié n a sp e cto s e con óm icos y am bientales.
E ste in stru m e n to se d e sa rro lla en busca de o b je tivos sociales, e co n ó m ico s y am bie n ta le s; de re d u cir la a rbitrareidad en las
a ctu a cio n e s te rrito ria le s, sobre los e sce n a rio s futuros.
Se proyecta con un e stru ctu ra a m biental com o elem ento
articulador.
P re vé y pla n ifica a m e d ia n o y largo plazo; fo rta le ce la visión urbana y regional en el ord e n a m ie n to te rrito ria l nacional.
Los proye cto s cuen tan con un m arco técnico, gestión y un
co m p o n e n te de fin a n ciació n para su realización
S e re co n o ce un papel cre cie n te de las ciu d a de s en la agenda del d e sa rro llo social.
Los m u n icip io s debe n d e s a rro lla r en P O T con un plazo m áxim o del año 2000.
F ortalece la g estión del o rd e n a m ie n to a nivel m unicipal, regional y nacional.
Se orde na el territorio, a p a rtir de unidades de actuación
urbanística, planes p arciale s y m acroproyectos.
LISTA DE FIGURAS Y FUENTES
1
CULTIVO DEL CAFÉ, vista aérea, Armenia - Quindío (S.F.)
LIBRO; El Camino del Quindío, FOTOGRAFO: Cesar Duque
2
CAIV1PESIN0 CAFETERO, Salento - Quindío (S.F.)
LIBRO: El Camino del Quindío, FOTOGRAFO: Cesar Duque
3
PAISAJE DEL CAFÉ, Arm enia - Quindío (S.F.)
LIBRO: El Camino del Quindío, FOTOGRAFO: Cesar Duque
4
CULTIVO DEL CAFÉ, vista aérea, Armenia - Quindío (S.F.)
LIBRO; Quindío desde el Aire, FOTOGRAFO; Cesar Duque
5
PLAZA DE BOLIVAR, 1936, Arm enia - Quindío.
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
6
VIVIEN DA, calle 18 entre carreras 21 y 22, Armenia - Quindío (S.F.)
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
7
T R ILLAD O R A LA ROSITA, 1980, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
8
PLAZA DE BOLIVAR, vista aérea, Arm enia - Quindío (S.F.)
Periodico, CRO NICA DEL Quindío
CALLE SEG UNDA, 1950, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
9
10
ESTACION DEL FERROCARRIL, Arm enia - Quindío (S.F.)
http;/www.armenia.gov.co
11
PARQUE SUCRE, 1925, Arm enia - Quindío
Beltrán
12
PLAZA DE M ERCADO , 1980, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
13
PLAZA DE M ERCADO , 1950, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
14
A R M EN IA - 1940, Quindío, aerofotografía
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE; IGAC
15
PLAZA DE BOLIVAR, 1980, Pereira - Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
16
PLAZA DE BOLIVAR, 1950, Pereira - Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
17
PLAZA DE BOLIVAR, 1940, Pereira - Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
18
PLAZA DE BOLIVAR, 1935, Pereira - Risaralda
Pereira Antologia Grafica, Fotografo; Alvaro C am acho Andrade
19
PLAZA DE BOLIVAR, Pereira - Risaralda (S.R)
Banco de la República
20
CALLE PRINCIPAL, Pereira - Risaralda (S.F.)
Banco de la República
21
PARQUE DE LA LIBERTAD, 1935, Pereira - Risaralda
Pereira Antologia Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
22
PARQUE OLAYA HERRERA, 1940, Pereira - Risaralda
23
C ER VEC ERIA BAVARIA, Antigua C ervecería Continental, 1935, Pereira
24
PARQUE LAGO RAFAEL URIBE URIBE, 1940, Pereira - Risaralda
Pereira Antología Grafica, Fotografo: Alvaro C am acho Andrade
25
C AR RER A SEPTIM A A, entre calles 18 y 19, 1940,Pereira -
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda
26
CARREREA OCTAVA, entre calles 19 y 20, 1945, Pereira - Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
27
CATEDRAL, 1940, Pereira - Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
28
PEREIRA - RISARALDA, 1946, aerofotografía
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
29
PRIM ERA CATEDRAL DE MANIZALES, 1920, Manizales - Caldas
Archivo Biblioteca, Germán Arciniegas, UNAL.
Pereira Antologia Grafica, Fotografo; Alvaro C am acho Andrade
Risaralda
Risaralda
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda
30
PLAZA DE BOLIVAR, 1920, Manizales - Caldas
31
HOSPITAL, 1920, Manizales - Caldas
32
C ER VECERIA BAVARIA, 1942, Manizales - Caldas
33
FABRICA DE CHOCOLATE LUKER, Manizales - Caldas (S.F.)
34
COM PAÑÍA C O LO M BIANA DE TABACO, Manizales - Caldas (S.F.)
35
PARQUE FUNDADORES, Manizales - Caldas (S.F.)
36
PLAZA DE BOLIVAR, Manizales - Caldas (S.F.)
37
CABLE A ER EO NORTE PARA PASAJEROS, 1918, Manizales - Caldas (S.F.)
38
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL, 1936, Manizales, Caldas
39
CATEDRAL EN CONSTRUCCION, Manizales - Caldas (S.F.)
40
BAR R IO LLERAS, Manizales - Caldas (S.F.)
41
PLAZA DE BOLIVAR, 1950, Manizales - Caldas
42
MAN IZALES - CALDAS, 1940, aerofotografía
43
ESTACION DEL FERROCARRIL, 1950, Arm enia - Quindío
44
ESTACION DEL FERROCARRIL, Pereira - Risaralda (S.F.)
45
PAISAJE CAFETERO, RISARALDA
46
A R M E N IA - Quindío, 1954, aerofotografía
47
C ER V EC E R IA BAVARIA, 1950, Armenia - Quindío
48
ESTADIO SAN JOSE, vista panorámica, Armenia - Quindío (S.F.)
49
A E R O P U E R T O EL EDEN, Arm enia - Quindío (S.F.)
50
A E R O P U E R T O EL EDEN, Arm enia - Quindío (S.F.)
51
P LA Z A DE BOLIVAR, Arm enia - Quindío (S.R)
52
P E R E IR A - RISARALDA, 1955, aerofotografía
53
E D IFIC IO DE LA COM PAÑÍA DE SEGUROS, 1955, Pereira - Risaralda
54
FAB R IC A DE HILOS CADENA, 1955, Pereira - Risaralda
55
C ATE D R A L Y P LAZA DE BOLIVAR, 1956, Pereira - Risaralda
56
H O S PITAL SAN JORGE, 1953, Pereira - Risaralda
57
IN S TIT U T O TEC N IC O SUPERIOR, 1949, Pereira - Risaralda
58
P ALA C IO N AC IO N A L, 1958, Pereira - Risaralda
59
A E R O P U E R T O M ATEC AÑA , 1947, Pereira - Risaralda
60
A E R O P U E R T O M A T E C A Ñ A , 1947, Pereira - Risaralda
61
62
PLA N TA DE P U R IFIC A C IO N DE AGUA, 1947, Pereira - Risaralda
M A N IZ A L E S - C ALD AS, 1959, aerofotografía
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
UNAL
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS. TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
Periodico, C RO NICA DEL Quindío
Pereira Antología Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
Gartner & Valencia
ARCHIVO; fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
Periodico, CRO NICA DEL Quindío
Periodico, CRONICA DEL Quindío
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
Archivo. Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
Banco de la República
Pereira Antología Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
Pereira Antologia Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
Banco de la República
Pereira Antologia Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
Pereira Antologia Grafica, Fotografo: Alvaro Camacho Andrade
Banco de la República
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
Periodico, LA PATRIA
64
CONJUNTO FUNERARIO SAN ESTEBAN, Avenida las Araucarias, Manizales Caldas (S.F.)
MANIZALES, Panoram ica Avenida Santander (S.F.)
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
65
FABRICA INCOLMA, Sector Baja Suiza, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
66
SECTOR MALTERIA, Vía al Magdalena, 1953, Manizales - Caldas.
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
67
LA NUBIA, Aeropuerto, 1956, M anizales - Caldas.
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
68
PARQUE OLAYA HERRERA, M anizales -Caldas (S.F.)
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
69
PERSPECTIVA C EM EN TER IO SAN ESTEBAN, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
70
CENTRO PENITENCIARIO , La Blanca, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
71
BARRIO CHIPRE, 1958, Manizales - Caldas
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
72
ESTACION DE SERVICIO, Parque Liborio, 1954, Manizales
Elaboró: ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio.
73
HOSPITAL PSIQUIATRICO SAN JUAN DE DIOS, 1958, Manizales - Caldas
MAPA ANTIG UO DEPARTAMENTO DE CALDAS. Division Política, leyes 2 y 70 de
1966
MUNICIPIO DE BELALCAZAR. Caldas
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
75
Libro: MANIZALES Autor: Luis José Restrepo
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
76
FABRICA DE LICORES DE CALDAS. Manizales - Caldas. (S.F.)
Periodico, C RO NICA DEL Quindío
77
PARQUE DE LA LIBERTAD. Pereira -Risaralda
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
78
PUENTE ENTRE ARM EN IA Y CALARCA. Manizales - Caldas. (S.F.)
Periodico, C RO NICA DEL Quindío
79
A R M EN IA - Quindío. 1969. aerofotografía
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
80
PLAZA DE MERCADO, 1970. Arm enia -Q uindío (S.F.)
Archivo: ARQ. Hernán Giraldo Mejia
81
EDIFICIO GOMEZ, Arm enia - Quindío (S.F.)
Archivo: GTAP UNAL
82
AR Q U ITE C TU R A URBANA, Arm enia -Q uindío (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
83
AR Q U ITE C TU R A URBANA, Armenia -Q uindío (S.F.)
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
84
AR Q U ITE C TU R A URBANA, Arm enia -Q uindío (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
85
PARQUE LAGO RAFAEL URIBE URIBE, Pereira - Risaralda (S.F.)
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
86
IG LESIA SAN JOSE, Pereira - Risaralda (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
87
HOTEL SORATAMA, Pereira - Risaralda (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
88
M AN IZALES - CALDAS, aerofotografía, 1969
UNAL
89
FABRICA INCOLMA, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo Personal, Familia Góm ez Uribe.
90
UNIVER SIDAD NACIO NAL Y PARQUE, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo: ARQ. Carolina Jaram illo Marin
91
TEATRO MANIZALES, 1966, Manizales - Caldas
Libro:Plan De Desarrollo Urbano De Manizales
92
V IVIEN DA, G O M EZ ARRUBLA, 1960, Manizales - Caldas
Archivo Biblioteca, German Arciniegas, UNAL.
93
BAR R IO ARAN JUEZ, M anizales - C aldas (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
94
BARRIO BELEN, M anizales - Caldas (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
(S.F.)
95
C HINC HINA - CALDAS, 1962, aerofotografía
Periodico, CRONICA DEL Quindío
96
PAPELES NACIONALES, Pereira - Risaralda (S.F.)
Libro: MANIZALES Autor: Luis José Restrepo
97
C AR RER A OCTAVA, Pereira - Risaralda (S.F.)
98
CATEDRAL DE ARM ENIA, Armenia - Quindío (S.F.)
99
BODEG AS ALM ACAFE ESTACIÓN URIBE, Manizales - Caldas (S.F.)
100
PAISAJE CAFETERO SANTA ROSA DE CABAL- Risaralda
101
A R M E N IA - Quindío, 1973, aerofotografía
102
103
104
PANOFIAMICA DE ARM ENIA, 1980, Armenia - Quindío
^ ‘^'F IC IO EPA (Empresas Publicas de Armenia) Antigua Sede de la Alcaldía, 1979,
A rm enia - Quindío
ESTADIO CENTENARIO, Arm enia - Quindío, (S.F.)
105
HOTEL MAITAMA, 1978, Arm enia - Quindío
106
P ER E IFIA - R IS A R A LD A , aerofotografía, 1969
107
108
A C U E D U C TO , Pereira - Risaralda, (S.F.)
PAN0F5AM ICADE PEREIFÌA, 1980, Vista Sur Occidente, Pereira - Risaralda
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE; IGAC
Archivo: GTAP, ARO. Hernán Giraldo Mejia
http:/www.jecultura.com
http;/\AA«w.jecultura.com
Archivo; GTARUNAL, ARQ. Hernán Giraldo Mejia
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE; IGAC
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
ARCHIVO; fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
ARCHIVO; fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES, FUENTE: IGAC
Archivo; ARQ. Mabel Yesenía Peña Osorio
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
109
M AN IZALES - CALDAS. 1987, aerofotografía
110
M AN IZALES - CALDAS, Sector La Enea. 1987, aerofotografía
Archivo; GTAP,UNAL, ARQ. Hernán Giraldo Mejia
111
Z O N A IN D USTRIAL MALTERIA, Via a Bogota, Manizales - Caldas (S.F.)
Archivo. Sociedad Colom biana de Arquitectos, Seccional Caldas
112
Z O N A IN D USTRIAL ALTO TABLAZO, 1989, Manizales - Caldas
Archivo: GTARUNAL, ARQ. Hernán Giraldo Mejia
113
C O LE G IO SAN LUIS GONZAGA, 1980, Manizales - Caldas
CORPOCALDAS
Archivo; GTAP,UNAL, ARQ. Hernán Giraldo Mejia
114
U N IVE R SID A D DE CALDAS, 1980, Manizales - Caldas
115
117
C A R R E R A 22 CON CALLE 1 9 ,1980, Manizales - Caldas
U N IVE R SID A D NACIO NAL DE COLOMBIA, sede Escuelda de Arquitectura y
urbanism o, M anizales -Caldas
V IS T A P A N O R A M IC A , M un icip io d e A ra n z a z u - C a ld a s (S .F .)
118
S U B R E G IO N E S G EO GRAFICAS, ANTIG UO CALDAS
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
119
Q uindío VISTA PANORAM ICA DEL PAISAJE CAFETERO (S.F.)
ELABORO ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio
Atlas Socioeconom ico de la Region, GRAFICO; ARQ. Mabel Yesenia Peña
http:/www.jecultura.com
http:/www.pereíra.gov.co
http;/www.pereira.gov.co
120
P AN O R A M IC A DE PEREIRA, Rio Consota, Pereira - Risaralda (S.F.)
Libro: CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
121
P AN O R A M IC A DE PEREIRA, Entorno Natural, Pereira - Risaralda (S.F.)
Libro; CALDAS, La Montañosa Region Cafetera De Colombia
122
FAB R IC A DE C EM EN TO DE CALDAS, Manizales - Caldas (S.F.)
Periodico, CRO NICA DEL Quindío
1 23
R E D E S C O M E R C IALE S DE LA REGION, Armenia, Pereira y Manizales
ELABORO ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio, FTE: Edmundo Perez
124
U N IV E R S ID A D TEC N O LO G IC A DE PEREIRA, Pereira - Risaralda (S.F.)
Periodico. C RO NICA DEL Quindío
125
P A N O R A M IC A A R M E N IA , Arm enia - Quindío (S.F.)
126
C A R R E R A 14, 2008
Arm enia - Quindío
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
127
IN FRAESTR UC TUR A DE TRAN SPO R TE DE LA REGION 1940, Viejo Caldas.
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
128
ESTACION DEL FERROCARRIL, Arm enia - Quindío (S.F.)
Anuario Estadístico de Caldas, Quindío Y Risaralda, 1978, ELABO RO ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio
129
TUNELES VIALES, 2000, M anizales - Caldas
Anuario Estadístico de Caldas, Quindío Y Risaralda, 1978, ELABORO ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio
130
VIADUCTO CESAR GAVIRIA, 2001, Pereira - Risaralda
Anuario Estadístico de Caldas, Quindío Y Risaralda, 1978, ELABO RO ARQ. Mabel Yesenia Peña Osorio
131
TUNELES VIALES, 2001, Pereira - Risaralda
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
132
CALDAS, Plano Cronologia de fundación de municipios
Revista Trazos, Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Risaralda.
133
QUINDÍO, Plano C ronologia de fundación de municipios
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
134
RISAR ALDA , Plano C ronologia de fundación de municipios
ARCHIVO: fotogram étrico de la Investigación, TRES HISTORIAS, TRES CIUDADES
135
PANOIRAMICA, 2002, M anizales - Caldas
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
136
PANORAM ICA, 2004, Pereira - Risaralda
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
137
PANORAMICA, 2003, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
138
A LC A LD IA DE AR M EN IA , 2004, Arm enia - Quindío
Grupo de Trabajo Académ ico en Patrimonio. UNAL
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. C ódigo de construcciones Pereira . 1940.
Tabla 2. C ódigo de construcciones Pereira . 1940.
Tabla 3. C reación de asentam ientos hasta 1946.
Tabla 4. Proyecto Nacional de Vías.
Tabla 5. Definición de las dim ensiones de los perfiles viales.
Pereira. 1948.
Tabla 6. Proyectos de Vivienda Pereira decadas 40 y 50.
Tabla 7. M anizales Numero de Establecim ientos Industriales por
Tipología.
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
8. Vivienda de Interes Social. Armenia.
9. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
10. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
11. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
12. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
13. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
14. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
15. Estatuto Municipal de Urbanismo. Pereira. 1967.
Tabla 16. Tipos de Vivienda Barrio Cuba.
Tabla 17. Urbanizaciones C onstruidas entre 1 9 6 0 -1 9 6 8 .
Tabla 18. Urbanizaciones C onstruidas entre 1970 - 1979.
Armenia.
Tabla 19. Cuadro com parativo del desarrollo de los Instrumentos
de planeación en las Tres C iudades del Eje Cafetero.
Tabla 20. Cuadro com parativo del desarrollo de los Instrumentos
de planeación a nivel nacional y de la región del Eje Cafetero.
ANEXO
ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
La estructura metodológica de este estudio posee tres
elementos básicos: verificación histórica y teórica del
desarrollo urbano, análisis físico espacial y síntesis
analítica del estudio comparativo.
Los tres elementos se complementan mutuamente y
entre ellos se intercambia constantemente informa­
ción, con el propósito de obtener el mejor resultado,
en un marco integral compartido entre la información
histórica, técnica y gráfica que se recopila para las tres
ciudades.
El interés primordial del presente estudio es abrir las
puertas para la realización de muchos otros estudios.
Los interrogantes que se plantean expresan las inquie­
tudes acerca de las distintas perspectivas de los princi­
pales entes reguladores de las ciudades, con base en
un proceso de desarrollo de más de cien años lo cual
permite la proyección futura de las mismas sobre una
base sólida y diversa.
Del mismo modo, la orientación de los temas tratados
pretende establecer los elementos básicos que definen
el desarrollo urbano de las tres ciudades en su contex­
to local y regional, con el fin de lograr un aporte a otros
estudios con características y fines similares.
El modelo metodológico que se deriva de los objetivos
del estudio permite afirmar que los elementos utiliza­
dos para el análisis central de la investigación propor­
cionan una línea coherente de evidencias en el territo­
rio como contenedor de los procesos que antecedieron
1.1. GRÁFICO DE SÍNTESIS METODOLÓGICA
VERIFICACION HISTORICA ANÁLISIS F í s ic o - e s p a ­
SÍNTESIS ANALÍTIVA DEL
Y TEÓRICA DEL DESA­
c ia l (ESTRUCTURA UR­
ESTUDIO COMPARATIVO
RROLLO URBANO
BANA, MORFOLOGÍA)
PROCESO
O rie n ta c ió n te ó ric a
C o n fo rm a c ió n de a rc tiiv o
d o c u m e n ta l
A rc h iv o g rá fic o
E s tu d io y a n á lis is d e l a rc h iv o
d o c u m e n ta l y g rá fic o
D e fin ic ió n del d o c u m e n to
b a se del c o m p o n e n te h is tó ri­
co - d o c u m e n ta l
COMPONENTE HISTÓRICO
- DOCUMENTAL
las distintas etapas del desarrollo urbano de Armenia,
Pereira y Manizales.
C o n s o lid a c ió n de l a rc h iv o
g rá fic o , d is c rim in a c ió n d e los
e le m e n to s
D e fin ic ió n de las c in c o te m á ­
tic a s c e n tra le s de l d e s a rro llo
u rb a n o
D e fin ic ió n de los c o m p o n e n ­
te s g rá fic o s d e a n á lis is
E la b o ra c ió n de los e n sa y o s
c o rre s p o n d ie n te s a las te m á ­
tic a s d e fin id a s
E la b o ra c ió n d e la s fic h a s
d e a n á lis is g rá fic o p a ra los
p e río d o s de a n á lis is
C o n s tru c c ió n de e s q u e m a s
g rá fic o s de a n á lis is d e las
te m á tic a s e s ta b le c id a s
PRODUCTO
COMPONENTE ANALÍTICO
GRÁFICO
COMPONENTE TEÓRICO SINTÉTICO
pales que surgen de los elementos metodológicos bá­
sicos. Estos componentes representan para el usuario
un mecanismo de referencia y guía para
Un aporte importante de la investigación lo constituye
la posibilidad de tener un archivo documental propio
que permite la obtención y ampliación de la informa­
ción referida en el documento central del estudio y ge­
nera nuevas fuentes de consulta para la reorientación
de las temáticas definidas en la investigación.
la consecución de información acerca de cada una de
las tres ciudades, como también permite una visión
unificada y analítica de los distintos procesos de ex­
pansión y desarrollo de que han sido objeto, en un con­
texto tanto regional como nacional.
En este sentido, la presentación final del trabajo de in­
vestigación pretende dejar los tres componentes princi-
El proceso se llevó a cabo en dos fases definidas, en
primera instancia, por el trabajo de campo con el cual
se recolectó la mayoría de la documentación y los ele­
mentos gráficos que sirvieron de base para iniciar el
proceso de análisis y dilucidación de los contenidos de­
finitivos del proyecto de investigación. En la segunda
fase se compilaron y se produjeron los textos y gráficos
que conforman el resultado.
leer las distintas dinámicas territoriales determinadas
por este contexto.
Conformación del archivo documental:
consolidación del contenido del proyecto. En este pun­
to se relacionan las evidencias, tanto símiles como di­
símiles que enlazan el desarrollo regional y urbano de
Armenia, Pereira y Manizales, de acuerdo con la base
teórica de la investigación.
Las actividades realizadas en el trabajo de campo en
distintas instituciones de cada una de las ciudades,
permitieron recopilar un total de 87 documentos clasi­
ficados en regionales e históricos y técnicos de Arme­
nia, Pereira y Manizales. Estos documentos entran a
formar parte del archivo de la investigación como uno
de los principales referentes de análisis y permiten tan­
to una constante verificación en la realización del pro­
yecto como, en un futuro, servir de base para estudios
posteriores relacionados con esta temática.
Tomando como referencia los procedimientos anterio­
res, se construye y consolida el documento base del
componente histórico - documental en el cual se ana­
liza el comportamiento de las variables de análisis en
los ámbitos local y regional en los distintos periodos de
desarrollo.
Conformación del archivo gráfico:
1.2.2. Análisis físico - espacial
Procedimientos
Para la recopilación de este archivo se acude a los prin­
cipales organismos encargados del manejo de este tipo
de información, es decir, el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC y las Secretarías de Planeación Muni­
cipal. Se logra conseguir una serie de aerofotografías
y planimetrías en medio físico y digital que correspon­
den a distintos periodos de estudio. El archivo gráfico
complementa el archivo básico de la investigación y, al
igual que los elementos documentales, pretende crear
una fuente de confrontación permanente que propor­
cione herramientas para estudios futuros.
Orientación teórica:
Estudio y análisis de archivo documental y gráfico:
Aunque en el estudio se tratan diversos temas que se
integran desde la perspectiva multidisciplinaria, la línea
conductora del proceso de formulación de interrogan­
tes es la mirada a los problemas del desarrollo de las
ciudades desde la perspectiva arquitectónica en torno a
ese desarrollo. Desde esta perspectiva se utiliza la he­
rramienta del análisis físico - espacial de los hechos y
acontecimientos encontrados en el proceso desde don­
de se hace posible la identificación del impacto directo
en el territorio de las decisiones políticas y sociales que
forman parte de la historia de una ciudad, orientan los
elementos del desarrollo físico y definen la morfología y
las tendencias de crecimiento de la misma.
La orientación teórica parte de las necesidades de
la investigación y permite la definición de los perio­
dos V las variables de análisis, para lo cual se tiene
pn cuenta el contexto socio - político tanto nacional
como regional que genera los momentos de cambio
que influyen en el desarrollo de las ciudades y permite
Con la consolidación de las herramientas de apoyo,
se condensa la información, con base en los objetivos
del estudio. Para nuestro caso se reevalúan y desa­
rrollan las distintas variables de análisis definidas an­
teriormente que fomenta el proceso de surgimiento de
inquietudes y, por lo tanto, de nuevos elementos de
1.2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS
La base de la estructura metodológica se orientó al de­
sarrollo de tres elementos que permitieron la obtención
de los resultados proyectados. Estos se describen a
continuación:
1.2.1. Verificación histórica y teórica del desarrollo
urbano
La verificación histórica se sustentó con la recolección
y lectura de documentos en que se encuentra informa­
ción relacionada con las temáticas del desarrollo ur­
bano, desde el contexto geográfico de las ciudades,
hasta los hechos económicos, sociales y políticos que,
de una u otra forma, han definido el desarrollo urba­
no - regional de Armenia, Pereira y Manizales y que,
por tal motivo, están directamente relacionados con la
formulación de los instrumentos de planeación en cada
una de las ciudades.
Desarrollo del documento base del componente
histórico - documental:
Procedimientos
Consolidación del archivo gráfico:
Con base en los documentos del archivo gráfico se de­
sarrolla la fase de análisis espacial por medio de talle­
res de discusión sobre la lectura de las aerofotografías
y planimetrías en cada uno de los periodos. Constan­
temente se confronta la información documental con
las transformaciones espaciales que se detectan. De
este proceso surgen esquemas de análisis que pasan
a complementar el archivo gráfico de la investigación.
del mismo modo, elementos cuantificadores de dichos
cambios, como índices de población y hectáreas cons­
truidas, entre otros, los cuales acercan las apreciacio­
nes que pudiesen ser subjetivas a una realidad cuantificada (ver fichas de análisis gráfico).
1.2.3. Síntesis analítica del estudio comparativo
Definición de los componentes gráficos de análi­
sis:
La identificación de las transformaciones en el territorio
permite establecer las variables que más influyen en la
conformación de la morfología y las tendencias de cre­
cimiento de las ciudades, con el fin de hacer evidentes
nuevas rutas de comprensión de los fenómenos urba­
nos que permitan hacer afirmaciones sobre los mismos
y plantear nuevas inquietudes en torno a las dinámicas
de crecimiento de la ciudades intermedias en un país
del tercer mundo.
Con la definición de la orientación teórica del estudio
y el proceso para discernir los hechos y acontecimien­
tos que han influido en el desarrollo urbano de las tres
ciudades del Eje Cafetero, se pueden establecer las te­
máticas que condensan las variables analizadas y ha­
cer afirmaciones acerca de las dinámicas urbano - re­
gionales de las tres ciudades. En particular, se pueden
manifestar, desde el punto de vista de la arquitectura,
cuales son los fenómenos políticos, sociales y geográ­
ficos que permiten un acercamiento real al análisis de
los procesos de desarrollo de los centros urbanos en
nuestro contexto.
cio geográfico en el que se implanta, su economía,
el desarrollo de infraestructura de servicios, las diná­
micas sociales y los instrumentos de planeación que
se han utilizado.
Se establece la relación de los mismos con la estructu­
ra territorial que ha desarrollado cada una de las ciuda­
des, tanto urbana como rural.
Elaboración de los ensayos correspondientes a las
temáticas definidas:
Estos ensayos tienen como principal finalidad la con­
cepción general de los procesos que han definido el
desarrollo urbano de las tres ciudades. Debido a su
complejidad, se pretende dejar las puertas abiertas a
diversos estudios posteriores que pueden surgir con
la base propuesta. Estos procesos se pueden trabajar
tanto en forma conjunta como independiente, según el
interés de los futuros investigadores.
Elaboración de las fichas de análisis gráfico:
Procedimientos
Para definir el papel del contenido de análisis gráfico
en el estudio, se ha utilizado una ficha que, además de
mostrar las transformaciones del área urbana de Ar­
menia, Pereira y Manizales, evidencie los principales
elementos que impactan el territorio y la relación de
estos con los sistemas de la ciudad. Se establecen.
Producción de esquemas relacionados con las te­
máticas definidas:
Definición de las cinco temáticas centrales:
Para el establecimiento de las temáticas centrales,
se tomaron como base 5 aspectos generales que
forman parte del desarrollo de una ciudad; el espa­
La mirada gráfica analítica se utiliza en este punto para
establecer las relaciones territoriales con las distintas
temáticas propuestas que originan la elaboración de
esquemas de análisis para cada uno de los casos.
BiBLiOGRAFIA
DOCUMENTOS OFICIALES
ALCALDÍA DE ARMENIA (2002). Empresas Públicas
de Armenia 40 años 1962 - 2002. Armenia: Imprenta
departamental.
ARCHIVO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE ARMENIA
(2006). Acuerdos: No. 034 de 1943, No. 16 de 1905 y
No. 9 de 1945.
CENTRO
DE
INVESTIGACIONES
PARA EL
DESARROLLO (CID). UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA (UNAL) y DEPARTAMENTO DE
PLANEACIÓN MUNICIPAL DE MANIZALES ^ P M )
(1970). Plan de Desarrollo Urbano de Manizales.
Análisis regional básico (vol. 1). Manizales:
manuscrito.
MINISTERIO DEL TRABAJO - DEPARTAMENTO
TÉCNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAMPESINA
(1956). Caldas: Memoria explicativa del atlas socio
económico del Departamento. Bogotá: Empresa
Nacional de Publicaciones.
MINISTERIO DEL TRABAJO - DEPARTAMENTO
TÉCNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAMPESINA
(1957). Caldas. Estudio de su situación geográfica,
económica y social como base para el establecimiento
de un régimen de segundad regional. Bogotá: Empresa
Nacional de Publicaciones,
MUNICIPIO DE MANIZALES (1995). Plan de desarrollo
1 9 9 5 - 1997. Manizales Calidad siglo XXI. Manizales:
manuscrito.
(1943).
S.A.
(1928). Anuario
estadístico
de
1928
(correspondiente al departamento de Caldas). Bogotá:
Imprenta del Departamento.
CONCEJO MUNICIPAL DE PERERIA (1998). Gestión
del Concejo de Pereira a través de la historia 18671998. Pereira: Imprenta Departamental.
UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBlAyMUNICIPIO
DE MANIZALES (1999). Patrimonio urbanístico y
arquitectónico de Manizales. Manizales: UNAL.
DANE (1978). Anuario estadístico. Bogotá: Dane.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y
MUNICIPIO DE MANIZALES (1985). Plan integral de
desarrollo urbano de Manizales. Documento No. 1.
Evaluación del Plan de desarrollo urbano de 1970.
Manizales: manuscrito.
CONCEJO MUNICIPAL DE MANIZALES
Gaceta Municipal. Acuerdo No. 34 de 1943.
HIDROSAN LTDA., ACUATERRA LTDA. y EMPRESAS
PÚBLICAS DE MANIZALES (1992). Estudio de
demanda y optimización del sistema de acueducto.
Informe preliminar {\/o\. IV). Manizales; manuscrito.
INURBE - ICT (1995). Medio siglo de vivienda social en
Colombia 1939-1989. Bogotá: Inurbe.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA y
MUNICIPIO DE MANIZALES (1987). Plan Integral de
Desarrollo Urbano de Manizales. Manizales: manuscrito.
LIBROS
A A W (1984). Historia de la Sociedad de Mejoras
Públicas. Manizales: Ed. La Patria.
AAVV (1998-1999). Manizales. 150 años. Manizales:
La Patria e Instituto Caldense de Cultura.
ALZATE,
Guillermo
(1984).
Monografía
Desquebradas. Desquebradas: Gráficas Olimpia.
de
ANGEL, Hugo (1983). Pereira: Proceso Histórico de un
grupo étnico Colombiano. Pereira: Graficas Olimpica.
ANGEL, Hugo (1995). Pereira - Espíritu de Libertad /
Ensayos. Pereira: Editorial Papiro.
ARBOLEDA, Carlos y DOMÍNGUEZ, Luis H. (1998).
Manizales, ciudad del agua. Bogotá: Disloque Editores.
ARANGO, Oscar (1989). Pereira años 80. Pereira:
Graficar Pereira Ltda.
APRILE-GNISET,
Jacques
(1991).
La ciudad
colombiana (vol. 2). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
BANCO DE LA REPÚBLICA (1990). Pereira: imagen e
historia. Pereira: Banco de la República.
BASTIE. J. y DEZERT. B. (1980). L ‘espace urbain.
París: Ed. Masson.
BELTRÁN, María E. (1998). Armenia. Testimonio de una
ciudad en constante evolución. Bogotá: Ministerio de Cultura.
CUERVO, Luis ÍVl. y GONZÁLEZ, Josefina (1998).
Industria y ciudades en la era de la mundialización,
Santiago: Tercer iVlundo.
CURRIE, Lauclilin (1952). Caldas en 1952. Informe
de la Misión Currie al Gobernador del Departamento.
Manizales: Imprenta Departamental.
CURRIE, Lauchiin (1965). Una política urbana para los
países en desarroíio. Bogotá: Tercer Mundo.
CURRIE, Lauchiin (1983). La política urbana en un
marco macroeconómico. Bogotá: Canal Ramírez Antares.
DEL CASTILLO, Juan (1996). Diagnóstico de ia
situación fiscai, administrativa y de planeación de
las ciudades colombianas. Análisis del desempeño
de ciudades en planeación urbanística, estudio de
caso Armenia. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación, Unidad de Planeación Regional y Urbana.
ECHEVERRI, Carlos (2002). Apuntes para la historia
de Pereira. Pereira: Colección Clásicos Pereiranos N°1
(3® ed.). Academia Pereirana de Historia.
GIRALDO, Hernán (2004). Memoriai de ia Arquitectura
Repubiicana - Manizales: Centro Histórico. Manizales:
La Patria.
GIRALDO, Luisa R (2001). Modernización e
industrialización en el Viejo Caídas 1900-1970.
Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
G óm ez
y
a r is t iz á b a l,
Horado (1958).
D e p a r ta m e n t o del Quindío. Bogotá: Editorial Nelly.
Ei
in N D O Ñ O Luis (1936). Manizaies, contribución ai
^^fudio de 'su historia hasta el septuagésimo quinto
Z iv p r s a r io de su fundación. Manizales: Corporacion
Financiera de Caldas & La Patria.
MONTOYA, Jorge (1953). Pereira en Marcha. Pereira:
Bhoda.
PÉREZ, Edmundo (1998). “Los ferrocarriles y el
desarrollo regional y urbano en Colombia”. £q: Bitácora
No. 2; pp. 8-19.
PÉRGOLIS, Juan Carlos (1994). La ciudad como bien
cultural. Bogotá: Colcultura.
REVEIZ, Edgar; CORREDOR, Alfonso; SANDOVAL,
Carlos; DE VILLAMIL, Alicia (1979). Manizales y su
zona de influencia. Bogotá: Corporación Financiera de
Caldas y Cámara de Comercio de Manizales.
ROJAS, Miguel Ángel (2000J. Monografía de Armenia.
Libro Blanco del Terremoto, la tragedia de Armenia.
Armenia: Fundesco. Ei Libro blanco del terremoto es
de Patiño, Alvaro. La Monografía de Armenia, es de
M.A. Rojas. Son libros distintos.
ROMERO, José (1984). Latinoamérica: las ciudades y
las ideas. México: Editores siglo XXI.
UPEGUI, Alberto (1960). Monografía de Pereira.
Medellín: Talleres El Heraldo Católico.
VALENCIA, Albeiro (1996). Manizales a las puertas del
siglo XXI. Manizales: Ed. La Patria.
CAPITULOS DE LIBROS
CORREA, Nilson y NARVÁEZ, Nizardo (2004). “Egoyá:
degradación y riesgo”.
Cambios ambientales en
perspectiva histórica. Ecorregión del Eje Cafetero.
Volumen I. Pereira: Ediciones JM Calle & Universidad
Tecnológica de Pereira.
ROJAS, Beatriz (2003). “Dinámica poblacional frente
al proceso de urbanización”. ^
ROJAS, Beatriz
(Comp.): La urbanización y ia dinámica poblacional en
la generación de condiciones de riesgo en Pereira. Una
evaiuación ambiental histórica (1950-2000). Pereira:
Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad
Tecnológica de Pereira.
ROJAS, Miguel Angel (2000). Monografía de Armenia.
Libro blanco del terremoto, la tragedia de Armenia.
Armenia: Fundesco.
TESÍS
ARCE, Alberto & SALDÍAS, Marta (1976). Manizales:
proceso industríal. Tesis en Administración de
Empresas. Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales.
MONSALVE, Ramiro (1991). Desarrollo de la industria
en Manizales y Villamaría en ia década de ios 80’ y sus
perspectivas, frente a ios procesos de internacionalización
de la economía Colombiana. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
GARTNER, Mariana y VALENCIA, Victoria Eugenia
(2004). Arquitectura industriai. Reciclaje arquitectónico
de la antigua planta Bavaria en Manizales para el centro
de servicios tecnológicos y didácticos La Fábrica. Tesis
en Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales.
GIRALDO, Alba (1998). Un enfoque, social, económico
y financiero del sector de la construcción de vivienda
de interés social en Colombia y Manizaies. Tesis
de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia,
Manizales
CONSULTAS DE INTERNET
ALCALDÍA DE MANIZALES (2011): https://www.
m a n iz a le s .g o v.co /M a n iza le s_ P o rta l/ln fo rm a cio n /
La+Ciudad
DTP (2009): Historia de la Universidad Tecnológica de
Pereira. En: http://www. utp.edu.co
PERIÓDICOS:
El Municipal. Pereira, 1914, 1915.
Descargar