La Obligatoriedad De La Educación Media Superior La Obligatoriedad: un cambio institucional. La educación media superior (EMS) se abrió en 1993, también se emprendió esta misma iniciativa con la educación secundaria en el 2002 y con la educación prescolar. Según el INEE se dio cuenta de la escolaridad social, la reducción de pobreza la educación de la ciudadanía. Se logro que se estudiara almenas 12 años de estudios formales y el lograr un aprendizaje efectivo. La EMS dio inicio en la cámara de diputados con el propósito que la población alcance mayor nivel educacional. Por medio del consejo Nacional De Autoridades (CONAEDU) fue muy relevante, al (EMS) se le integro los derechos y garantías de la ley de observancia y de aplicación general. Para ello se realizaron los artículos 3 y 31 de la constitución (febrero de 2012). E articulo 3 “todo individuo tiene derecho de recibir educación”, junto con esta reforma constitucional incluyo la corresponsabilidad de los padres y madres de la familia como de los tutores al incluir la reforma del artículo 31 de la constitución política que dicta las obligaciones de los mexicanos. “Hacer que sus hijos y pupilos concurran a las escuelas publicas o privadas para tener la educación prescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar en los términos que establece la ley” Los planes y programas de estudio articulan la obligatoriedad con la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) y en el marco del sistema nacional bachillerato (SNB) impulsan y garantizan la implementación a partir de cuatro ejes establecidos para la Reims. También dice que la gratuidad de la educación (Articulo 3 fracción IV. “Toda la educación que el estado imparta será gratuito.” Po otra parte, dado que el nivel medio superior cae en el ámbito de la educación que imparte el estado, entre cuyas características se encuentra la gratuidad, hace falta analizar y acordar que se entenderá por la misma. Este paso deberá ser correctamente en zaminado y procesado por la sociedad, los gobiernos federal, estatal y municipal y el poder legislativo. El primer aspecto que conoce como una limitación es el de la educación a la norma del propio sistema educativo nacional: ajustarse a dos requisitos básicos, contar con la edad típica o reglamentaria y contar con los antecedentes escolares haber concluido y certificado la educación básica. Otro factor que queda definido en sus limitas tiene que ver con la factibilidad para operar la medida, un programa, un presupuesto y un mecanismo de operación. El objetivó es la temporalidad para su ejecución, cumplimiento y el financiamiento presupuestal entre la federación, los estados y los municipios. La Obligatoriedad Y La Gestión Educativa En México la población joven de entre 15 my 29 años de edad es de 30.000,000, de la que el 22.6% corresponde a la población “edad típica” para cursar la media superior (6.7.000,000 JOVENES )es decir , poco mas de la quinta parte constituye la “población potencial” de la obligatoriedad. La población entre los 15 y 17 años alcanzo su máximo en 2008 y se estabilizara en torno a los 6.3 000 000 de personas en el año 2016. Entre 1988 y 2008 la educación media superior experimento una presión creciente por parte de la demanda entre 2008 y 2016 la demanda por EMS- derivada de los cambios demográficos/ ha tendido a estabilizarse es posible que la demanda derivada de la presión demográfica disminuya a partir de 2016 Estos cambios deben ser tomados en cuenta en la planeación tanto de la oferta educativa como de la infraestructura en educación media superior Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos una norma o regla establece ciertas obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste en determinar de donde proviene ese carácter obligatorio de las normas morales. Y es ahí donde surge la pregunta de que si la obligatoriedad de las normas vienen de una voluntad extraña al hombre o proviene de su propia voluntad. Por eso existen dos corrientes que tratan de explicar dicha pregunta: Ética heterónoma. Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos una norma o regla establece ciertas obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste en determinar de donde proviene ese carácter obligatorio de las normas morales. Y es ahí donde surge la pregunta de que si la obligatoriedad de las normas vienen de una voluntad extraña al hombre o proviene de su propia voluntad. Por eso existen dos corrientes que tratan de explicar dicha pregunta: Algunos ejemplos serían: Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición y la sociedad. Cuando la obligatoriedad emana de la fuerza del estado. Cuando la obligatoriedad descansa en la religión, según esta la autoridad, la obligación proviene de Dios. Cuando la obligatoriedad emana de la fuerza del estado. Cuando la obligatoriedad descansa en la religión, según esta la autoridad, la obligación proviene de Dios. Ética autónoma Esta corriente afirma que la voluntad se determina a si misma, aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión de la persona o agente moral. El principio de la autonomía, dice Kant, es no elegir de otro modo sino de éste: que las máximas de elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. Es decir una conducta autónoma es aquella que se rige por sí mismo con arreglo a una ley universal. En cambio una conducta heterónoma, la voluntad no se da a sí misma como ley, sino que es un impulso extraño y exterior al sujeto. El hecho de tener autonomía no implica que solamente hay que llevar a cabo actos de acuerdo a nuestra voluntad. Ahora la implementación de la obligatoriedad, la cual, desde esta perspectiva, nos fuerza a aprovechar el bono demográfico y con ello potenciar nuestros recursos humanos para el futuro. Si contamos con una población mas preparada, que logre trascender los umbrales y el circulo mismo de la reproducción de la pobreza. Sin embargo, la población joven tiene una distribución desigual en el territorio nacional, lo que plantea retos diferenciados para el subsistema de educación media superior: En 11 entidades la población de 15 a 17 años es superior a los 200 000 jóvenes y en conjunto concentran el 63.6% de la población nacional en edad típica; En 8 estados la poblaciones n edad típica es de mas de 100000 jóvenes, estaos estados concentran el 7.5% de esta población; 13 entidades con población de entre 100000 y 200000 jóvenes concentra al 28.9% (INEE,2011) por ello es fundamental dimensionar los retos de la obligatoriedad de manera diferenciada de entidad federativa. Entre las características de los jóvenes en edad típica consideramos su nivel de escolaridad y su lugar de residencia, de acuerdo con el censo de población en 2010, cerca de 4.9 000 000 de jóvenes contaban con la edad típica como con estudios de educación básica: Un millón de localidades rurales (menores de dos mil habitantes) Cerca de ¾ de millón en localidades semiurbanas (de 2500 a menos de 15 mil habitantes) 3.15 millones en localidades urbanas. Se estima que en el conjunto de los tres ámbitos geog4raficos señalados 1.8 millones de jóvenes no cuentan con educación básica completa y que 0.07 millones carecen de instrucción alguna. Solo 49% de los jóvenes hablantes de alguna lengua indígena cuenta con el antecedente escolar para cursar la educación media superior, entre los jóvenes monolingües en español en porcentaje asciende al 27%. Década 100 jóvenes que habitan en áreas rurales, el 57% han completado la secundaria, esta cifra se incrementa a 77 por cada 100 jóvenes de ámbito urbano, en los hogares cuyos jefes de familia no tienen escolaridad alguna el 47% de los jóvenes concluyo la educación básica. Por: Lic. Elena Verdugo Quiñones Revista: educación 2001 Abril 2012 Integrantes: Natalia Ivett Martínez León Mireya Angélica Martínez Chavarría. Grupo: 207 Materia: Tic Profe: Víctor