Subido por Jacqueline Stephanie Poblete

Capacitacion RCP

Anuncio
Capacitación de RCP
Integrantes: Jazmín Ponce Poblete
Francisca Reyes Tapia
Curso: 4 medio “A” Enfermería
Fecha: 18/06/2019
Profesora: Angelica Retamal
Asignatura: Atención en Servicio de Urgencias y Primeros Auxilios
1.- ¿Cuál es el objetivo de la RCP básica en adulto y pediátrico?
R: Hay que mantener la vida del paciente, con el objetivo de restablecer la capacidad
respiratoria y la actividad del corazón del individuo, hasta que llegue la ayuda
correspondiente.
2.- ¿Cuáles son los pasos para ejecutar en un RCP básico de acuerdo con norma AHA?
R: Adultos





Llame al número de emergencias.
Acueste al individuó boca arriba.
Arrodillarse a nivel de los hombros.
Con los brazos estirados, use su propio peso para presionar el pecho con fuerza.
Si está acompañado de alguien para hacer el RCP: abrir las vías respiratorias, revisar
si las vías respiratorias están libres, tapar la nariz de la persona y proporcionar 2
respiraciones boca a boca.
 No dejar de hacer RCP hasta que llegue la ayuda.
Niños hasta 10 años








Llame al número de emergencia.
Coloque al niño boca arriba.}
Observe si hay algún objeto obstruyendo el paso de aire.
Inicie con 2 respiraciones.
Arrodillarse al nivel de los hombros del niño y apoyar las manos.
Presionar el tórax contando 2 compresiones por segundo.
Haga 2 respiraciones boca a boca.
No dejar de hacer RCP hasta que llegue la ayuda.
En bebés









Llame a una ambulancia.
Coloque al bebé boca arriba.
Coloque su barbilla hacia arriba.
Retire cualquier objeto de la boca del bebé.
Inicie con 2 respiraciones.
Coloque los dedos índice y medio en el medio del pecho.
Presione los dedos hacia abajo.
Luego debe darle 2 respiraciones.
No dejar de hacer RCP hasta que llegue la ayuda.
3.- ¿En qué consiste la cadena de supervivencia?
R: Es el conjunto de acciones sucesivas y coordinadas que permite salvar la vida y mejorar
la calidad de la sobrevida de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
4.- ¿Cómo se resguarda la seguridad de la escena?
R: En la escena primero que nada No tiene que haber ningún tipo de elemento o situaciones
que puedan generar daño a la persona que va a realizar RCP.
Si hay una persona que está en paro y si se encuentra electrocutada se debe cortar la
electricidad antes de realizar el RCP. También si nos encontramos con persona entremedio
del fuego se debe disminuir este o apagar para poder sacar al individuo y así realizar el RCP.
Es importante que el lugar debe estar seguro antes de realizar RCP, este no se puede hacer
en un sitio inseguro, porqué la persona que lo realizara se puede convertir en una víctima
más.
5.- ¿Cuál es el procedimiento para evaluar el patrón neurológico?
R: El grado de daño cerebral depende de cuánto dure la interrupción del flujo sanguíneo
cerebral. Al paciente se examina con la escala de Glasgow.
Mejor respuesta motora: obedecer órdenes, localizar el dolor, retirada ante el dolor, flexión
anormal (decorticado), respuesta extensora (descerebrado).
Mejor respuesta verbal: orientado, conversación confusa, palabras inapropiadas, sonidos
incomprensibles.
Apertura ocular: espontánea, ante una orden verbal, ante el dolor.
La evolución neurológica de los pacientes comatosos se describe mediante las categorías de
rendimiento neurológicos (CRN).
Buen rendimiento cerebral: paciente consciente: despierto, puede trabajar y llevar vida
normal. Quizás sufra deficiencias psicológicas o neurológicas menores (disfasia leve,
hemiparesia no incapacitante o alternaciones menores de los pares craneales).
Discapacidad cerebral moderada: paciente consciente: función cerebral suficiente para
trabajar a tiempo parcial en un ambiente protegido o para las actividades de la vida cotidiana
(vestirse, viajar en transporte público y prepararse las comidas). Puede sufrir hemiplejía,
convulsiones, ataxia, disartria, disfasia o cambios mentales permanentes.
Discapacidad cerebral grave: paciente consciente: depende de otros para su sustento debido
a insuficiencia de su función cerebral. Cognición limitada. Incluye una amplia gama de
alteraciones cerebrales, desde ambulatorias con graves trastornos de memoria o demencia
que impiden la existencia independiente hasta la parálisis en la que el paciente solo se puede
comunicar con los ojos.
6.- ¿Cuál es la profundidad en las compresiones torácicas cuando se realiza RCP en adulto y
Pediátrico?
R: Adulto: Los que realizan RCP deberían asegurar compresiones torácicas de profundidad
adecuada (aproximadamente 5 cm, pero no más de 6 cm en el adulto medio) con una
frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
Pediátrico: En los niños menores de 1 año colocaremos 2 dedos, y en niños mayores de 8
años podemos utilizar las 2 manos, aplicar presión hacia abajo en el pecho del niño
comprimiéndolo entre 1/3 y 1/2 de su profundidad, hacer 30 compresiones dejando que el
pecho se eleve completamente, deberemos hacer estas compresiones de forma rápida, fuerte
y sin pausa. Continuar la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 insuflaciones y
repetir) hasta que llegue la ayuda del profesional, la víctima recupere la respiración efectiva
o estemos exhaustos.
7.- ¿Cuánto es el tiempo estimado para realizar un RCP?
R: Insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de
100-120 compresiones por minuto. No interrumpir hasta que la víctima inicie respiración
espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.
8.- ¿Indique a que nos referimos cuando hablamos del ABC?
R: Nos referimos a la secuencia de reanimación que comienza con el reconocimiento de la
inconciencia, comprobada la inconciencia, debe iniciarse el “ABC” de la RCP.
A: Apertura de la vía área.
B: Restablecimiento de la respiración.
C: Restablecimiento de la circulación.
9.- ¿Cuáles son los números de emergencia a los que deberíamos llamar durante la
emergencia?
R: Ambulancia o S.A.M.U 131
10.- ¿Cómo debemos realizar el traslado de este paciente?
R: Para trasladar al paciente a la ambulancia o al centro médico se estabiliza mediante una
camilla o con un dispositivo de inmovilización rígido. No se paran las compresiones, ni la
desfibrilación en caso de que el aparato indique su necesidad. En casa que el paciente no
responde, pero respire con normalidad, hay que ponerlo en posición lateral de seguridad.
11.- Realice un diagrama de flujo explicando la forma como se debe proceder en caso de un
paro cardiorrespiratorio.
R:
Sospecha de paro
Cardiaco
Verificar que la escena sea
segura para el equipo de
atención
Evaluar respuesta,
pulso, ventilación o
datos de
circulación
Mantener posición de
seguridad y considerar
activar el sistema de
emergencia
Activar el sistema
de emergencia
Iniciar RCP alternar
30 compresiones y 2
ventilaciones
Al llegar
conectar
desfibrilador
Valorar
acceso IV o
IO y manejo
de la vía
aérea
12.- Con tus palabras redacta que es lo que sucede fisiológicamente con el RCP
R: Fisiológicamente en el RCP ocurre que hay falta de circulación, corte abrupto del aporte
de oxigeno y glucosa a los tejidos, el gasto cardiaco ausente en un RCP es la principal
característica, aun mas que la falta de oxigenación de la hemoglobina que transporta la
molécula de oxígeno, en donde a medida que avanzan los segundos es determinante para ver
la gravedad de la persona, también ocurre que hay una lesión umbral de isquémica en donde
no fluye la sangre al corazón.
13.- ¿Qué tipo de patologías pueden provocar un paro cardiorrespiratorio en el paciente?
R: Enfermedad de las arterias coronarias, ataque cardiaco, corazón agrandado
(cardiomiopatía), valvulopatía, enfermedad cardiaca congénita, problemas eléctricos del
corazón.
14.- Indique en qué casos se indica desfibrilación cardiaca
R: Se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que
presenta fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.
15.- ¿Qué precauciones debo tener frente a un evento de desfibrilación cardiaca?
R: Antes de descargar el desfibrilador, advierta a todas las personas que estén atendiendo al
paciente que deben mantenerse alejadas.
Cerciórese de que ninguna persona toque al paciente, el cable o las derivaciones de
monitorización, los rieles laterales de la camilla o cama o ningún otro conductor de
electricidad.
No desarmar la unidad ya que existe el peligro de electrocución.
Desconecte del paciente todo el equipo médico eléctrico que no esté protegido contra
desfibrilación antes de comenzar el procedimiento.
Cerciórese siempre que el equipo funciones correctamente y este en buenas condiciones antes
de usarlo.
No esterilice el dispositivo.
No sumerja en agua ninguna parte del dispositivo.
Evite el uso de productos abrasivos sobre la pantalla.
Descargar