Aisthesis No. 22, 1989 Instituto de Estética Santiago ¿ARTESANÍAS Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Chile TRADICIONALES, En busca de una ARTES POPULARES? terminología clarificadora. Carlos Alfonso González Vargas MOTIVACIÓN Al revisar autores, pertenecientes las folklore, al de diversos textos algunos relacionados con se observa que, no todos los especialistas se los mismos aspectos cuando in tentan llegar a una definición —o a aproxi marse a que establezca los rasgos distintivos de lo que es conocido como con "artesanía Del cias a tradicional" o se con el propósito en relación nos interesa: 1. CORTÁZAR, nías, de la se que deducen las continuación, más adelante, conclusiones cas tesanía". OEA: Carta Interamericana de las Ar tesanías y las Artes Populares, Washing ton, D.C., 1973. Término analizado: 5. ordenamos de a "Arte Popular". indi referen en 6. PLATH, Oreste: "Regionalización las Artes Populares un Chilenas", nea, la ción, lizado: "Arte Popular". materia que en de Ate No.436, Universidad de Concep Concepción, 1977. Término ana extraer algunas teoría y estímulo", en Catálogo DANNEMANN, Manuel: Artesanía Chi lena, Editorial Gabriela Mistral, Santia primera exposición representativa go, 1975. Término Augusto Raúl: "Artesa argentinas, Fondo Nacio nal de las Artes, Buenos Aires, 1968. Término anal izado: "Artesanía". LOMBARDO PONCE, Antonio: "Es tado actual de las artesanías folklóri de 7. artesanías de la Provincia de Actas del ricano Mendoza", la no analizado: en problemas, Listado de términos ciones Términos actividad, destreza, págs. empírica, realidad actual, con Universi a las defini qué aspecto específico remiten): artesanal, 85-104. Térmi "Artesanía". aplicados a (se indica señaladas latinoame Norma; DOMÍNGUEZ, ALARCON, Juan; GONZÁLEZ, Ida: "Arte Popu lar, Artesanías, Artes Manuales en ge neral, Arte Aplicado y Arte Primitivo", en Arte Popular Chileno. Definiciones, "Artesa analizado: nía". promoción primer encuentro para Neuquén, 1974, 3. FORTÚN, "arte popular". de los textos examen que, listado, 2. "Arte Popular". Julia Elena: Folklore y Ar Instituto Boliviano de Cultura, tesanía, La Paz, 1976. Término analizado: "Ar 4. a alguna— Chile, Santiago, 1959. Término analizado: frecuencia, refieren can dad de obras plásticas intención de actividad de relativos al autor: autor tipo personal, independiente, intuitivo, que ocupa su tiempo de ocio, el autor no posee educación expresa su satisface sistemática, interioridad, íntimas necesidades de expresión. 27 Términos al conocimiento relativos (apren dizaje): Términos atiende transmitido por por enseñanza generaciones, experiencial de téc nicas. íntimas tiene finalidad empleo relativos a la relación autor— de Términos labor manual, de herramientas, organización industrial, con apoyo sin con técnicas de expresión, humanas, sean utilita arte popular. obra— autor— satisfacen necesidades materiales, satisfacen necesidades espirituales, están acordes con tradicionales, la relación destinatario: relativos a tinatario y objetos, mediante necesidades obra: de técnicas, produce obra: práctica, necesidades satisface rias o Términos la finalidad de la necesidades, satisface acciones relativos a la de son un conjunto cultura tradicional, experiencias que caracte rizan a un pueblo empíricas, des y le dan personalidad. manuales, o no puramente Términos manuales, con experiencia artística, con experiencia técnica. relativos al carácter como expresión de la obra del folklore: empírica, tradicional, Términos es relativos a la obra: popular, funcional, funcional, utilitaria, de fin práctico, utilitaria, con carácter o estilo anónima,. son obras plásticas, y de naturaleza, son otra hechos expresión expresión no típico, de la comunidad, transmitida por generaciones, institucionalizados, "plástica" ingenua, o de o una cultura o regional, íntimas o de expresión, prima, de producción comportamiento es funcional, formal, también de arte de cas que no comportamiento la cional popular, tanto, experiencias artísticas de bienes es un y técni conducta, forma de vida, fenómeno carácter la comunita comunidad funcional, aglutinante, representativo, culturales bien cultural), es propio, 28 de folk, que se produce el usufructo tradi pasado, le dan "personalidad". institucionalizado, espontánea, comportamiento cultural, en funcionalmente satisfactoria, producto hecho rio constituido por y material, con raíces en el pueblo, expresión es fenómeno expresión de experiencias, que caracterizan aun es plás tica, es un local, y le dan personalidad, local, con cualquier materia del pasado, pueblo, regional, es un conjunto necesidades con materia prima un grupos cultos o una cultura pueblo, local, satisface es herencia de elaborada por un reducido, elaborada por un regio- vigente, individual, un grupo en cuanto cambia según lugares), giones o de tipo personal, producto * ( espontánea, ( * por lo selec ejemplos, como puede ser el de las "borda doras de Isla Negra", que, surgidas gracias a una intención de ayuda por parte de la esposa de un médico que tenía allí una y reelaboración, ción es obra de expansión, proceso un por pasó viva, operante, a la vez, evoluciona, es expresión de transmisión de vigencia supervivencia gente destinadas espíritu conserva el la a educación propia sistemática, área nos de "arte las respectiva, con los grupos residen, y con las vivencias perso nales o experiencias grupales. comunidad, decir, lo Es "artesanía" de los diversos por constatamos sinónimos u de térmi cantidad obras popular" revisados, tos son variada a aplicados que como o autores algunos operan ciendo que parecía regresivo o es aparecen entre "es obra viva", tiende a oponerse con "es supervivencia debi da al espíritu mún", de la conservador ya que en cuanto "viva" impulso que la destina a y, por lo tanto, no es el de simple de des, los a se nuevas local una otros y de mo cultural por parte este claro espíritu ser parece hacer como otros que lo grupos cultos de negado del de la hacer señala los factores son las que concurren calidad utilitaria; otras, por su por algunas, hace existe ornamental; ¿Qué expresiva. capacidad su posean este que carácter? o aquel intención en Sin el creador, toma la decisión una es, finalmente, el que y lleva a cabo la obra y, por lo tanto, esta determi decisión —en el mejor de los del etnocentris que Un ejem sindica a al parecen folklórico, no ser como "herencia de del pasado", hecho que pue fácilmente mediante simples otras entre son, voluntad del Pero, el que en una el sociedad, rasgos de autor trario, una isla. la naturaleza, con sus vegetación y morfología, dominado por lo arti presencia rigurosa esa sociedad y por el y, en hombre ejer monó a menudo, dicho entorno, recibe una educación racterizarse de con un entorno en el bien, en un entorno ficial, en el que lo creado hombre de la no es una no se supera problema o tona. En por efectos razones, puede predominar variados obras son como autor. manera tan simple: Vive ce su gente Esto es, las na el resultado. común" como enriquecen las obras materiales que realiza el hombre lleguen a su forma final, definitiva. Muchos son, también, los destinos de estas obras: unas se distinguirán por su naturaleza otra natura autor?). la frase términos extensivos a todo el la frase ."o "supervivencia debida conservador Finalmente, ser casos, peyorativa visión fenómeno descrito (¿teñida de plo Muchos quien necesida puede observarse en algún de algún generán para que duda, o con cualquier materia prima.. especie también, casos— tiempos. En plásticas sino PREÁMBULO AL ANÁLISIS ser hacen vagos, inconsistentes, "son hechos con materia bien, "son obras leza..."; incluso, caso las a específico, introdu sólo dentro de nuevas expresiones que sus por ejemplo: como, prima producto vida, le dan vigencia, de poseer plasticidad, de nuevos los términos un cierto su adaptarse co que involuntaria. atávica su características capaz acción una Al contrario, gente implica posee un cambio dose contradictorios como como por ejemplo: sí, quehacer tan no cambios tales: es caso ria"; otros, pequeños manifestaciones plásticas regionales. de és de "es funcional", "es un fenómeno funcional", "es funcionalmente satisfacto el aprove geográfica allí que tacionario, progresa, la examinar al tiempos libres de mujeres humanas. satisfacen necesidades Al dirigida ayuda pequeños e hijas de los pescadores del ha logrado mantenerse, traspasar las generaciones y proyectarse sobre otros lu gares del país, asumiendo, en cada caso, rasgos característicos que los identifican con común, de la no son producto de lugar, instintivas, obras están las directa, regionales, debida al dor de la descanso, chamiento colectiva, con variantes de casa cultural, el que puede ca por su ser sistemático o, al con por su espontaneidad. Los factores ya mencionados, sumados a 29 ejemplo, los lazos con el nación, o con las tradiciones seculares, modificarán sus obras, desde la necesidad que induce al hacer, hasta la forma que asume el objeto creado. Desde que se acuñó el término "folklo re", aunque las obras materiales no constitu yeron una de las primeras inquietudes de los otros, como, pasado de su estudiosos, se estimó que ciertos aspectos la creación de por comunidad o que nos ocupa corrían el riesgo irremediable un de de proceso desaparición, la el que se veía provocado por aparición de la máquina, afirmándose —hasta hoy— que "el desmesurado avance de la técnica en los últimos años, ha originado un dislocamiento de los procesos naturales en las artes empí " ricas (Lázaro Flury, Cerrutti, 1966 en 7.). Pág. una visión tan "terribilista", preguntarse si sólo el avance en tener cabe la producción inciden de determinados pro ductos o, si la asimilación de algunos de es tos medios cambia las necesidades que origi medios puede cia sobre las nan medios la una tan gran existencia formas, son o cambian sólo éstas, a algo eso, que o, los si permite al hombre, mediante el empleo de técnicas apropiadas, dominar algunos materiales para lograr un producto cuya pre-concepción es evidente. Agreguemos argumento de la "era (herramientas) artífices o pudieron lo señalado, a complementario, que, surgimiento dios a las ser industrial", utilizados por de artistas similares a como antes los del me artesanos, alta especialización los empleados por 1. Quizá, considerar destina tario y el autor. fin, la para luego hablar de "folklore", o de "cultura folklórica". No profundizaremos en sin ello; de mente se otro ha modo, diferente empleado. intentemos instalar con los términos en el las 30 entregaremos un embargo, una aproximación a estos términos, der de la examinar el problema ámbito al que común Como primer paso, esbozo, para po plástica en el ámbito del folklore. 2. En sentido amplio, por (del latín: cultivo, cultivar), puede "cultura" entender de las facultades es del hombre y, derivado de éste, el perfeccionamiento de sus frutos (obras), tan pirituales to en cantidad como en calidad, tanto, lo por na sí -por este caso, do, que mejorando, huma que su natural condición sola- entregaría. El hombre, en es semejante a un campo cultiva produce mejores son mejores las semillas, el frutos mientras tratamiento de la tierra y su posterior cuidado. En esta defini metafórica, se entiende al hombre como una "buena tierra", pero que requiere de constante, diligente y cuidadoso tratamien to, para que la vegetación (su pensamiento y obras) no crezca disminuida ni en desorden. Esta definición no implica solamente educar bajo un sistema estatuido, rígido, sino que hace de la educación algo perma ción gica y modelos, desde variable en sus intelectual, hasta la muy sencilla, La pero la vía efectiva, edu del ejemplo. cultura no sólo está relacionada con el progreso material, sino también -y, más bien- con el progreso espiritual. relacionados con el una profesional o tecnoló cación que se recibe por plicar un conjunto deriva en obras folklore debe ser esti creación que materiales asociadas al mada apuntes, debiéramos breve definición de "cultu en estos una ra", nente relación que se establece entre el poder diferentes "cultas" o "edu EL FOLKLORE /. educación que, hoy, sue denominados "artesanos tradiciona les" o "artistas populares"; sin embargo, la diferencia se establece en otros aspectos que inciden en el ser de la obra, p. ej.: en los sis temas de transmisión del conocimiento o en ser para medio, semejantes o "doctas", consideradas len En nuestro las hace cadas". aquéllos sus contemporáneos la en se el ejercicio constante Ante .de aceptadas apreciar qué desarrollo lo de elementos espiritual cultural quizá, Al im formativos y lo material, involucra el reconoci de valores, los que, en cuanto tales, se hacen vigentes, encarnándose en el sujeto que "la Recurriendo a cualquier siste miento vive" esta creación, adjetivada "tradicional" general y "popular", del folklore y, luego, en categorías estéticas que usualmente son ma educativo, el cultura, tiende a var o a hombre, rescatar protagonista lo valioso y de la a reno sustituir aquello que manifiesta ras- de obsolescencia, ya sea por insuficiencia la creatividad humana logra pro gos porque o fundizar las más en aún cosas y los seres, en enlazan con el pasado Como "la naturaleza", la término polar su aunque la cultura no luchando la cultura" ce natural del hombre, hombre desde entorno destruyendo ni tampoco humana, y De lo ra es viva y su en se bre natural, diversas vías que de de ella, lograr mediante la plo, se puede la y del ellos, ya sean éstos jos o muy sencillos. Podemos lo porque Conviniendo educación lento tura de Por convivencia hecho de el ámbito profundamente comple el adoptado por dirigirse por efecto sus potencialidades e nas, de la cultura, el hombre, con inmerso en el medio natural y rodeado de sus propias elabora ciones, se transforma en un hombre con sus potencialidades actualizadas, se enri quece a sí mismo y enriquece su entorno, perfeccionando, además, lo que ha elabo un ciéndose continuo valioso especialmente Como so, ya queda hombre el dicho, voluntario ceso que, incluso, estable de puede de sus ideales, en sus ideales, tiempo, las sociedades espirituales; lo en huma inmanente, cuestiones separar a otras, a de método, "necesidad especialmente en el aunque son siempre impre el y se adhieren avalo particulares, los que, en gran medida, de de sus conceptos acerca del cosmos, de su lugar en el cosmos, de su modo de esti mar sus relaciones con los demás, de sus con res penden de la vida y de las cosas, de la En fin, las épocas y los hombres se perspectiva "folklore" anterior, cuando nos estamos refirien para establecer sus rasgos particulares más relevantes. Indudablemente, con sólo señalar este la insuficiencia de los primeros rasgos que William John Thoms es tima como los que constituyen la materia de estudio del folklore. Este dice que es el "lo re", conocimiento, del "folk", es decir, del punto el o puede do, también, a la cultura en una de sus pecu liares dimensiones, la que puede flanquearse ante mano. El hombre y el hombre necesidades caso, las fronteras 3. Desde la un pro perfeccionamiento, a hablamos de en cualquier ca ser planificado en cisas.) lo cualitativo.) instancias de material, entendido, de "necesidad espiritual", como "inmanente" hacerlo con lo y lo "trascendente", puede actualizar sus potencias por vía espontánea o a de obligados vemos también perfeccionamiento en y este sus necesidades casos se trata unas asociadas a primer repetirse, En abar material" rado. puede humana, el éste desde la naturaleza, lo trascendente. (Por nos de a satisfacer sus necesidades materia les y también ambos espiritual el objeto creado por el artefacto, si su y más amplio sentido. el cul hombre y sus mundo de creen ser obra su con lo anterior, la que el conjunto más mayor o menor acceso a ideas proyecta al entor en todo todo resumir estas esquema y la vigorizándolo. materiales que posee el normas cias. hom más potencias— ca guiente esquema: (Este que abarca mucho bienes hace se sino, tam hace manifiesta su hu enriquecida humanizándolo, no, conserva hombre actualizar sus —al esencia, humaniza debe entenderse en es, cuanto que el por ejem bien, sistemática, de la renovación natural, lo que dependerá de los medios y métodos que se empleen pa ra conseguirlo se cultura no solamente que manidad cultu por el camino más o en "cultura" bién, deduce de lo anterior, denominamos que que ción, lo a hay que y "ha múltiples relaciones que propuesto se puede colegirse fenómeno ler, perfeccionamiento ción el el entorno se ambos. producen entre de naturaleza sino perfeccionando al condición su las a contra y peculiaridades enlazan, una vez más, razón e intuición, inte ligencia y experiencia, sentimientos y vida. Habría que pensar, partiendo de Max Sche contradice No sino enriqueciéndola. negándola, es futuro proyectan el y características su cultura. sus accidentes o en sus esencias. Por cierto, las según manifiesta se campesino que —en ¡letrado, circunscribiéndolo a su época— se designaba como lo "lite popular" ratura ceptos acerca tradición. Hoy se piensa, más bien, en el folklore 31 fuerza como una de cidad viva y, por (Thoms perdurar con capa ello, pensaba en res //. A LGUNOS ELEMENTOS QUE lo que estaba por extinguirse). Esta "fuerza fluye por todos los conductos de la sociedad a la que pertenece y pulsa al catar PERMITEN CA RA CTER/ZA R LO FOLKLÓRICO viva" de ésta. Como algo vivo, tiene la capa de renovarse, pero, debido a sus vigo lazos con la tradición y a la fuerza de ritmo cidad rosos su arraigo las diversas comunidades, los en cambios se producen con Así, vertidamente. de nuevas condiciones al hacerlo, no lentitud, folklore e! las a sólo puede adoptar otra apa poder los elementos que lo folklórico, recurra los antecedentes del tér señalar caracterizar una vez mos, más, a mino. inad casi se adapta a del hombre y, vida Para permiten El temor a que desaparecieran de la "literatura aspectos algunos popular" "anti o indujo ton, de William John Thoms populares" cuyo seudónimo a Ambrose Mer- güedades formar parte de los bienes de un grupo o de la sociedad folk y, como patrimonio común, llega a hacerse re presentativo de ese grupo, de esa sociedad. más conocido, a que, en la época de los grandes cambios que provocaba el súbito desarrollo industrial y la consiguiente con centración de campesinos en barrios que se agregaron de modo creciente junto a las gran des ciudades, publicara una carta en la revis ta 7776 A thenaeum, el 22 de agosto de 1 846, proponiendo el rescate de esa literatura po pular que, de acuerdo a su punto de vista, En estaba riencia, sino, también, puede adoptar, y adaptar, formas que no constituían parte del folklore, elementos hacia el traspaso de produciéndose un desde ámbitos de la otros ámbito de lo folklórico, cultura decir, es se admite algo que pasa a este puede entendido, elemento que vincula a folk; comunidad los estimarse miembros la por una agreguemos que un elemen "apro modo inte to integrado a la cultura folklórica piado" como de comunidad de un es gral, tradicionalizándose, sumergiéndose en el anonimato de quienes lo cultivan, arrai la gándose en comunidad (pueblo), error que suele folklórico del folklore dad". En efecto, ésta Prueba de ejemplo, el "canto a lo afirmación. tico, la existencia lidades como referimos a por su puede ser caracteriza se de ello miento de las un 32 de de o, Quinchamalí en pero diestro y en son y, de la la vez, complejo pasta por parte son resultado despliegue técnico. de Pero, es un tienden como "algo" vivo a perderse lugar en el y ámbito que esos elementos tienden, también, otros, los ser sustituidos por a que asumen su nos ocupa y suelen revitalizar aquello que se suponía perdido. que Si hacemos un recuento de los efectos la situación recién mencionada puede tener sobre el folklore veremos que, desde de aceptación de cambios, de de adaptación al medio que carac y teriza lo folklórico, o lo que devendrá fol este proceso arraigo se desprenden varias de las caracte de lo folklórico: lo folklórico es dinámico, no es algo klórico, rísticas - anquilosado en una - se ha hablado, cultiva; — se sociedad; la vitalidad de la en cuanto posee peculiaridades el refinamiento en el procedi a que plás cuya apariencia sencilla, preparación alfareras lo loca Pomaire. Nos vasijas, o las miniaturas, un un por ser, divino" —efectivamente— resultado de lo "simplici una falsa podría algunas es acerca al suponer que cometerse, klórico a desa hemos señalado, lo fol inexorablemente, condenada, parecer. pasa a y transmitirse, de preferencia, por vía oral o por la vía del ejemplo. Antes de terminar esta breve revisión, parece conveniente advertir a quienes se inte resan por el estudio lo hace hace, sufre del variaciones grupo o que según las sociedad que en suma, lo anterior permite señalar que lo es variable: expresión es, o regional; por lo tanto, es locallzable; En todas las características antes — men implícito un factor que las determina: lo folklórico es funcional, de tal suerte que incluso las características del medio geográfico pueden determinar las vacionadas se advierte de riaciones forma y su localización área o región, bajo una diná una específica en un forma peculiar y bien diferenciada. Consideremos como ejemplo las variaciones que existen en las diversas formas de carreta que suelen la mica que obliga a ditinguirse lo largo del país, desde la anti calichera hasta las narrias (trineo, birloche) Linares, variables— sus —y Colchagua en Chiloé en o en la Región Metro o en de la lo — lo folklórico Ciertamente, do", responde a y aunque sean las con claridad en un país como cuyas características geográficas nuestro, inciden climáticas y pueden incidir— nota —o los hombres que viven en distintas latitudes. Un ejemplo claro puede observarse en las respuestas de las tejedoras blemente frente sobre la a necesidad desierto, en central o en Otras las en nortino, de lo más recordadas no requieren tanto, puede pleno la zona zona austral. características usualmente nes, altiplano el la de cubrirse, que que habita en hombre un manifestar de folklórico, y que, por lo extensas explicacio son: — Recordemos tradicional. es tradición es un valioso factor que da que la conti tre el pasado, el — es presente de común y difundido. Aunque que, el futuro; forma una sociedad, parezca en cuanto a todo está innecesario, "popular", necesariamente arranca aplausos do del parte y re no es conoci como suele suceder con cier nivel, tos cantantes de la música al ser acogido y al arraigarse en una anónimo. comunidad, lo folklórico se hace Como lo señala Cortázar: "el punto inicial — de una trayectoria es siempre una manifesta iniciativa individual originaria", pero, con frecuencia, y debido a su eficacia (fun cionalidad bien lograda), la importancia del ción o autor pasa a un plano secundario. gida por puede ser a los una Otra ésta, a los el cultor o cultores no do y "popular" y y destacada las éste características no es un hecho comportamiento depende de del algo estatui reglamentado por una normativa escrita especialmente su existencia dictada uso. y para Aunque los de efectos pudiese recono "normativa", ésta es consuetudina ria, responde al carácter tradicional de lo fol klórico y, en virtud de este carácter, es que se dan particularidades regionales, que dina- cerse una los hechos folklóricos y los hacen re en su especie. El reconocer una forma general, a pesar de las variables, de pende de las personas, cultores, y no de re mizan conocibles glas escritas. De en la desprende esto se de la de transmisión de cir, la puede pretende de las dañarse ayudar al de influencias de esfera objeto, o de aumentar el número Nos referimos a las modalidades u cultores. principal se que o expandir cultor, un hecho que otra de lo folklórico medida en de lo folklórico, aprendizaje es experiencia de cuya empírica, es vía de aprendizaje se realiza por medio del ejemplo. De la de lo oído u observado surge su cultivo. De la dinámica propia del ser huma no y de la sociedad, su apropiación y poste y repetición rior evolución o sustitución. Quizá como advertencia a quienes con sideran necesario ayudar a ra que no ámbito — usos entre es que Institucionalizado: para aproximarse más de se suele ser olvidada como un de lo folklórico al señor rasgos característicos —en folklore que el "anónimo", y lo "socializa habitualmente que habla de y importante aspecto popular obra o característica que es ocasionalmente original comunidad, la modificada, Al ser aco propagó "vigente". oralmente "de moda"; lo carácter características puede estar extensamente arraigado en ella calquemos y nos de lo agregamos que "colectivo" algo entiende cuando se es vínculo en es, decir, es popular, patrimonio esto cultura, es términos— otros — nuidad a una comu pues estas características reiteran mismas todos los habitantes de un país, van di ferenciándose el éstas, (se asimiló, es vigente folklórico de la característica otra funciones). No en — necesidades para que folklórico: entró miembros hará representativa; hemos señalado recién cual se destacar permite tiene un politana. de los costumbres nidad como encontrarse a gua carreta y perezca", "docto",' "los lo folklórico "pa naturalmente desde conviene recordar el cuidados del un dicho sacristán mataron cura". En el aprendizaje y en el cultivo de 33 "proposición hecho una expresión o procede con plena folklórico, esto naturalidad; lleva a advertir en lo folklórico de espontaneidad. el cultor nos un alto grado de ciales Así, buscar es las de la hacemos klórico, que nuestro propósito una aproximación a un método conocimiento a ya de fol plástica con carácter notar que el cultor recurre materias que su medio ambiente le pro porciona, en una especie de justo equilibrio con la naturaleza, que refuerza varias de las características de lo folklórico ya enunciadas. En resumen, ante la pregunta "¿Qué es lo folklórico?", quizá no debamos entrar en disquisicions teóricas grandes con sino, sencillez, acerca podríamos de ello las utilizar características ya señaladas como una espe de trama que, tamizando las diversas si tuaciones, hechos u objetos, separa lo folkló cie rico de Es lo aquéllo que no es. que lo folklóri co no se mantiene por una simple atávica, brevive to, no es una simple casualmente ámbito tendencia que so un pasado remo y funcionalidad en el social o regional al que pertenece liga vitalmente al ble rescatar al cultor natural lo hombre. Es también desea de un tipo de del hombre formado bajo través de la educación siste prejuicio que surge otras normas, a Este prejuicio mática. sitúa al hombre aso folklore en un nivel "inferior", de in de no-civilización. En este caso, se confunde la cultura con el mero cultivo de la lectura, con la asistencia a una escuela y con "culto" la vida urbana, olvidando que es quien se cultiva, y esto puede lograrse desde una perspectiva folklórica o desde otras, que ciado al cultura o "doctas" Antes de continuar, señalemos otro error en el que incurren muchos auto frecuente del o al denominar folklore, de las algún denominación que, hace incurrir aspecto como es el caso expresiones de la particular medicina plásticas, deciden al ser aceptada como la una tal, de definir al todo por la parte. Expliquémoslo: si buscamos en un diccionario el término "definición", podemos leer que significa 34 a quien la inmaterial". con claridad, de una significación naturaleza de una Con cosa". antecedentes, vemos que, al definir, ex traemos las notas particulares que —en con junto— para nos poder hemos te de los datos esenciales lo definido. Aunque entregar una definición tajan entregan reconocer eludido "folklore", la hemos hecho tiva", al fijar sus (lo que, en lógica, terísticas "aproxima- principales características es válido). Entre las carac la tradlcio- se cuentan propuestas de lo folklórico y su arraigo popular. hablamos de "medicina popular", ode Así, "artesanía tradicional"; estamos privilegian nalidad si do una en cada de las de lo folklórico ¿estamos haciendo lo características caso, pero, sólo o correcto, provocamos con ello una desmedro de lo que que destacar? Busquemos algún ejemplo: remos el ácido acetilsalicílico, nombre mente conocido incluso, de comercial los colectiva, pero, ¿lo hace por folklórico?; por vehículos do de el entendido a una país; de loco "popularidad", su cierto, la Aspirina los elementos la "medicina no se contempla entre que se popular" estudiarían al analizar (en su es vasta utilizado en nuestro y es vendido en moción conocido "Aspirina", que nos estamos refirien "medicina folklórica"). Este argumento lo ha hecho suyo Paulo de Carvalho Neto en su Diccionario de Teo ría Folklórica, términos, en el señala cual, al analizar algunos por ejemplo, "Cuento que, "Cuento Popular" y "inadecuado sinónimo Tradicional" son un de 'Cuento Folklóri (pág. 60), o. al referirse a "Medicina (pág. 143), señala que es sinónimo co'" Popular" algunos consideran res: o y y diferen estos "reliquia" desde ya que su vigencia la o material implica "fijar precisión y claridad confusión que va en destacar conveniente cosa una exactitud con expone caracteres genéricos "definir" palabra Finalmente, que los exactitud de "Medicina riormente sión, es Folklórica", que aunque es sinónimo "se ha agregando poste consagrado impropia, pues de lo folklórico. ejemplo, "Música Popular" lo la expre popular no Difieren, por de "Música Fol klórica" emplea en el error A lo lo anterior agrega que popular es "un hecho (Pág. 161 no 162) folklórico, de mucha aceptación entre el pueblo... su vida es radiante, pero efímera. Según Félix Moli- na Téllez lo "popular encierra hecho ella es un —continúa— que circunstancial" en opo prácticas, hacemos estas las que se enlazan con nuestra acotaciones, aceptación del término "plástica Por razones folklórica" tradicional" lo "popular a sición de la con de Jijena Sánchez y Jacovella". cepción en han inducido a hacer nuestra la proposición de Dannemann, plantea la necesidad de hablar de quien Estas "plástica de esta observaciones nos con carácter el manera, carácter folklórico", evitando, de términos con empleo lo como restrictivo, o "arte son "artesanía En de pro un empleo con carácter "plástica jor, folklórico" folklórica") signado como "artesanía lo a puesto conllevaría aceptar una nueva tegorización estética. Antes ha de que se artística" de los anteriores), tución (o, y me (en susti que ello ambigua bien, ca- preferimos hablar de artesanía, incluso al referirnos yugo o una silleta de madera y paja. a un ca, que es obra obra de artistas También párrafos técnico, ser ponen en evi importante: en el amplio la cultura, las obras materiales creadas por el hombre pueden tener diversas características, las que les permiten ingresar dencia una realidad —dentro de un criterio clasificatorio— "docto" ámbito de lo estrictamente cultura del hombre refinado), de lo estrictamente popular" o además, (en la ámbito folklórico (en la "cultura "tradicional"), varios o en el en el grados de posibilitándose, aproximación o de Estas materiales, además, pueden apuntar a diversos niveles de necesidad y po seer varias connotaciones que las hacen dife rentes y, en cuanto de sibles Es obras decir, tales, diferenciables, po agrupar según categorías objetivas. habrá ciertos elementos caracteri de tipo esencial, que permitirán decir "esto es A, y no es B, C ó y, por lo tanto, todos los ejemplares pertenecientes a la espe cie pasarán a agruparse ¡untos, y los zantes D" "A" "B", pos. nes a "D" "C" y Estos formarán atributos serán todos los objetos misma categoría. otros tantos gru predicados comu pertenecientes a una la que y diestra personal demanda un embargo, es del las y único de la inven y, por lo tanto, no artesano de alto grado plenamente la y debe funcional, motiva. de producto es que la —en lo cuanto en eficiente, necesidad que Sin creatividad. indispensable requisito artesano tiene no exigencias técnicamente bien lograda y la lo en sus obras pueden artesanía ser producto original tiva que es acuerdo general en que recalcándose uso La estar por caracterizarse obra práctico, bien hecha. Pero, hay con objeto que objetos finalidad: de hacerlas hombre el las atavía otra formas, crea con el más vistosas y, con ello, belleza formal y elegancia. embellece, decora. El ornamento apetecibles por su El artífice la forma y, es algo adicional a puede la cambiar embargo, esencia satisfacer La dos ornamentado. la belleza forma!, frecuencia al tal, sin Sin humana por lo que artífice, buscan tal necesidad. y la omaménticason, pues, básicas de la obra material del artesanía categorías hombre. Existe portante que las ¿Qué de lo en cuanto suprimirse, ser una necesidad parece se recurre con do sustituirse o agregarse, el tener aceso a pureza entre ambos extremos. haber como condición slne qua non de marco de artífices; el arte, 1964). (Kupareo, suele repetitivas resuelve anteriores referente a el artesano es una persona que del Los lo en suele aceptarse general, posible— FOLKLÓRICA, de "artesanía tradi la plástica la existencia de tres categorías estéticas básicas: la artesa ornaméntinía, que es obra de artesanos; la En efecto, en obra sea ///. LA OBRA PLÁSTICA SUS CA TEGORIAS o cional" no restringiremos el uso términos, aclaramos, de "plástica de los adecuado supuestamente genéri popular" de "arte tradicional" popular". de los sustitución cos una tercera, procura el artista? Quizá "expresar" principal sea el obras, creándose no menos im ya mencionadas: es el arte. un su búsqueda mediante sus vínculo entre el artista y el destinatario, que va factura del objeto, pero trasciende la belleza requerirla. En síntesis, de la obra, manifiesta más allá que formal, de la buena la implica; aunque que pueda artista, por medio destaca aspectos que y el 35 involucran lo la mándose a de los esencia diferente. Si examinamos aproxi las cosas, seres o siempre revelándolas en una visión klórico, humano propiamente nueva y ámbito docto y el fol diferencias sustancia el no se advierten las obras artesanales creadas en uno u otro de dichos ámbitos. Igual cosa sucede con las obras del artífice y el artista. Lo que les entre las cambia son modalidades entrega de mación individual y, quizá, de la en formalmente bello y las a -permeable y for del ámbito total de la cultura, que lo docto puede estar rodeán de parte manera dolo. El fenómeno de traspaso de de tal de endosmosis apreciación ta modalidades con de clari elementos los modo que procesos darán a distin y dependiendo del carácter del velocidad, transmisor y de la cosa transmitida, es decir, del rá y del solvente de la lar del También depende soluto. concentración (similares soluto forma exosmosis se que se traspasa y estructura molecu a la y de la abundancia a su nivel de comple categorización y de la permeabilidad y selectividad de la membrana, lo que equivale a decir, de la capacidad de aceptación o rechazo de los artesanías aportes venidos dad: no se advierten hagan que diferencias mando producirá destaquémoslo Pero, expresión. conocimiento en to en una membrana semi se de las obras, o en la elección de una modali dad de ejecución de éstas, pudieran existir diferencias de gusto en lo relativo a lo que es el ámbito y de la calidad de sus lazos con la tradición. Haciendo un símil entre el fol klore y el proceso de la osmosis, podríamos considerar al ámbito folklórico como envuel y de for adquisición la etapa conocimientos en de transmitirse modo cada exigible una sustanciales diversificación de la que proponemos, entre las doctas y las folklóricas, entre la ornaméntica docta y la folklórica, entre el arte docto y el arte folklórico. Así, queda demostrada la falacia de la búsqueda de una "cuarta categoría en el mal uso el empleo que sión posibilidad folklórica, existan talla de un Juan Francisco González o una desde una de influencias el otro sociedad foráneas, Como vivo vivo— está del resto en sometido de factores cambios de interacción constante del organismo quedando serie ve, el folklore, como todo lo de un algo mayor, también se parte —y cual sus en externos cambios den modificar el que pueden acelerar, retardar o de formas folklóricas 1. Al hacer ca de la que postulamos ambos que el y tienen un los algunas consideraciones acer folklore, y el cultura una pudo advertirse amplia área fronteriza el que no entre folklórico los aisla ni convierte en compartimientos estancos e impenetrables desde Porque se trirse del otro, el uno hacia ¡nterpenetran, este el otro. uno puede nu o aportar al otro algo de apreciación, ten "velocidades de En relación ámbito docto y nivel de sí. sólo se advier 36 que dependen, entre otros diferentes, factores, del los cambio. anular Naturalmente, en el la in una so dependerá de la concentración, esta bilidad o labilidad de las formas que lleguen a traspasar la envolvente del ámbito folklóri co desde el ámbito docto. El delicado equilibrio que involucra la existencia de un conjunto de variables, en el ejemplo que hemos pedido prestado a cien cias como la bioquímica o la termodinámica, ciedad nos da cuenta de la complejidad de los fenómenos folklóricos y de la existencia de múltiples factores que pueden incidir en el enriquecimiento o en el alguna el de desfallecimiento de manifestaciones, incluyendo de los cultores, de los de una comunidad folk. sus comportamiento desarrollo" las una a y temperatura que pue proceso de osmosis), los cremento IV. EL CULTOR Y LAS OBRAS el presión o una Julita de la talla de un Vera, a nivel de expresión folklórica. "Manzanito" a (equivalentes de Matte, con forma parte, velocidad tampoco son abundantes iden protegiendo su los Rebeca de la ámbito, para protegerse tidad. popular" de que, en la expre buenos artesanos, buenos artífices y buenos artistas. Pero, así como no son abundantes los artistas de la la muestra de capacidad ha derivado confusiones que provocan de los términos "artesanía tradi y, a la vez, se de y "arte cional" estética", y las jidad) miembros En rigor, el ejemplo que pedimos a las lleva ciencias nos la a pensar que membrana folklo envolvente, de delgada a una especie equivale muy re, película, la que no difiere del fenómeno que envuelve y existe por la sola fuerza de cohe imaginamos que sión de éste. Así, buscando con aspectos de la trar nuestras ideas, proyección, de mutua existente en delicado líquido este folklore. 2. El cultor natural: que es el es en el folklore, "cul según las normas que en equilibrio con su propio entor malmente, no vive, piensa y actúa la tradición dicta, nor quien La za el y, ocasionalmente, El hombre o mujer que plástica alguna folklórica, técnicas, materiales, motivos asociados objeto su lo liga la necesidad que obra calificable como obra ornaméntica o Puede de sando a considerarse a la forma enseña aprende, "proyección" docto, de o la en hombre, por ne de su hacer, o por artesanía" ocasiones) que el como un modo que el cultor más de acto ámbito actúa impro propiamente, co "intérprete". 3. El intérprete: de hecho, hay personas que, desde el exterior del ámbito folklórico, decir, desde una perspectiva docta, analí tica, lo observan y proyectan con la mayor fidelidad posible, actuando como vehículo vinculante entre lo folklórico y lo docto. Es natural, para adquirir de éste el conocimiento de las particularidades de su creación plástica, ya sea por medio de la ob servación, o interrogando al cultor acerca pueden aprender de de otras per he el es mostrativo intenta man fue conocido por puede fijar un modelo momento, debido a Curiosamente, el in una necesidad interna, por con el original de la no sólo la funcionalidad, su humana necesidad que esa necesidad desarrolla que forma, del labor, su creación y medio en que el razón que es motiva al en sino también asocia con una impulsa la surge su la que muy intérprete. de mostrarnos él mismo, el in los materiales y las afán una realidad observada por térprete puede modificar técnicas, elaborando un objeto a perfectamente no cumplirla. olla cazuelera pero mente) ,, con su en en (tapa y olla, que, debido a que "quemar" sabe un la gallina respectiva no cuenta tiesto, la superficie con y dibujando los motivos con pintando yeso, negro tempera Por ejemplo, que imite de Quinchamalí, una de nido ni greda externa del funcionalidad tam pero que, en la realidad, tienen la forma de una que aquéllas echada que se ciña morfología perfección logre una la sugiera su que modelo, bién a la betún ésta. También, también depende las marse al cultor que conocido, trata de inalterable. Por otra parte, no debemos olvidar que la pureza de la obra hace normas otra y en mantenerlo tas personas que, generalmente, viven bajo del ámbito docto, suelen aproxi los interna. diferente a la que Por último, el a y que modificar en cualquier una necesidad cultor que es reside último decir, es pa mo es intérprete, de propio cultor objetos unos motivos que el cultor natural podría la fidelidad sea su de pudieran una realidad pre-existente e térprete, de artesanía, de demostración, hace, y, de y lo origina, esas estará condicionado poi modelos objeto creado por este de (en obra, aunque no alcan la del cultor natural, "intérprete", un al decir, del folklore hacia como tal piamente objetos es "ferias de ser re -clasificado distinta de suceder que este su participación en ba de arte. de demostración cesidades recibir éstos. Además, da funcionalidad, adecuada con pudiera mantiene el uso modelos a su Todo que por cha y aunque actividad analíti pieza creada por un cultor natural el influencia externa, de e, in realiza asociárseles, a los las técnicas materiales, y la funcionalidad propia de los objetos. Una diferencia fundamental entre una la pertenecientes a actividad él posee los respeto a motivos que crea objetos que podemos calificar como de pureza grado tener los rasgos con los en otro similar. la aprender mediante cluso, una que ca efectuada sobre piezas concretas. natural" tor a la similar a puede ser alta. se explica como el dediquen se el superficial, resultado de la atracción moléculas ilus la fuerza de que equivaldría a que las siempre un símil sonas ciencias que puedan tensión tre rodea al blanca. 4. El tir y, de aplicador: frecuencia en contingente por último, pude exis los suele encontrar con "ferias de artesanía", un vasto hecho, de se personas que, habiendo cono- 37 cido algún de un cultor bajo intérprete, natural, la o objeto, de obra de obra realizan una creación sos personal, las ca de las obras pertenecientes dizaje V. LA OBRA PLÁSTICA EN EL ÁMBITO GENERAL DEL FOLKLORE de muy diversos mo desde los estudios sistemáticos desarro dos, llados en escuelas de "bellas o de "ar pueden realizarlo Según lo artes" tes aplicadas", hasta la observación profun ocasional, del trabajo de un cultor; in cluso, pueden aprender las técnicas estudian da, u do en na! con libros de su los especializados. El resultado fi obra puede tener alguna relación modelos originales, pero pueden per formales y funcionales, ade de cambios en los materiales y técnicas teriores, propuesto en folklore el los tanto los que, das estas "La obra plástica folklórica: fuera del ámbito folklórico sus artífices artesanos, el capítulo categorías", pueden y artistas, los trabajar desti que como de los sociedades individuos, urgencias y de complejidad, de tipo y de las perso folklore Da se aso respuestas en varios niveles generando pasando por cadena una normas "minga" la de funcional, solución desde las que puede abarcar vivencia, se urgencias componen. en el necesidad— asociaciones las tal, aspec humanos, urgencias derivan de características, cian en que espirituales, de las como las a relativos como material, más señalamos capítulos an y, tos del conocimiento y del hacer nas 5. Como lo los es cultura todos y cada uno relaciona con cibirse cambios usadas. disposición. pone a su al folklore y, también en parte, se dejan llevar por los gustos y la moda imperante. El apren bajo diver creando generalmente con arreglo principios, a cánones de tipo universal, haciendo uso de los aportes que la tecnología le un patrones que se ciñen en parte a racterísticas folklore, necientes al proyección y la o el trabajo y de con su senti nan su obra, de preferencia, a un público docto. Estos usan libremente de formas, ma teriales y técnicas, creando formas nuevas, buscando el cambio, lo distinto, incluso de do de darse solidariamente, por los juegos infantiles, o por la observación de la natura llevar a cabo una determinada faena agrícola, jándose llevar hasta el de por la moda o según su capacidad creativa. de rencias acepta el a cambios cultor (lo que comúnmente no der les pues nada natural), la tradición. A modo de resumen, aquél estableciéndola, Aceptarán suge los siguientes podemos decir esquemas intérprete observa y con objetividad. de un objeto darlo a conocer, mostración yendo a el aplicador motivo mo de glos" diversas de de de éste, que con esta humanas, diciones de vivir. del una una que da de "X", contribu difundiéndolo; "X" co "arre (Xa, Xb, Xc,...Xn), objeto son producto objeto el original, advierte el del autor, los cambios que de la re -elaboración de ese original; artesano, artífice y artista docto interesarse en las obras perte puede no elementos agoreros o el vestimenta o de utensilios el folklore alude y se los logros y aspiraciones enfrentarse a las variadas con visión, para que puede presentar el simple De folklore. realidad, pueden proposiciones de clasificación A continuación, autor quien español hace grupos, delimitando áreas que ubica, específicos 1. Lo hecho acuerdo a esta de ellas, del Hoyos y Sainz, por resultado manera que un observador puede re sello personal 38 Bajo Hace inspiración; hace lo de precisa para domésticos. proyecta con toma un objeto versiones montarse al - análisis un tipo existir muchas el fidelidad, — de uso la época relaciona con todos ducta: — para saber apreciar ata que no es cultor natural puede proce según leza por exponemos Manuel de cinco grandes generales afinidad, los diversos en las aspectos del folklore: relativo a las ciencias: empleo de números, pesos y medidas; conceptos acerca del universo, la tierra y la vida; la higiene, la salud y la medicina; las plantas y animales, etc. 2. Lo relativo a las creencias: magia, tos, ritos, supersticiones, brujería, dad, mi religiosi etc. 3. Lo relativo al sentimiento y expre- la literatura: cuento, leyen adivinanzas, refranes, narraciones; la lenguaje, sión: el das, poética; la rítmica: danza; la música, hombre y la Imaginativa: mitos, zaciones la relativo a sociabilidad: organi costumbres sociales, familiares, ciones co normas utensilios domésticos, ajuares, aperos, transporte, métodos de trabajo, alimenta ción, industrias. Lenguaje: oral, De da, de pesar la que de generales y varios los intereses de según dos clasificar en en Comidas y bebidas. Indumentaria Utilitaria Oficios Arquitectura: habitacional y Por ejemplo, supongamos, por un pleada en la fiesta específicos, estudie la pieza. estudio Medios'de de la Tirana. Podría ha bajo rubro el Efectivamente, los autores, suelen ser a "poética", "sentimiento y si se y despedida bajo saludo bién, mo la a "plástica" rubro. Expresión", consideran y Finalmente, los Virgen, "adornos", bajo de al analizar de versos etc. Tam en el mis podría analizarse la y los ajuares bordados con que se el danzante en el rubro "Trabajo y dos, los fenómenos ya que ciones autores puede la de del folklore. Con neidad en aparición reconocen haber se Barros y de los rior. Dannemann, puede resolver algunos problemas que se advierten en la ante estudioso que sobre todo, cuen en la fundamentación toda taxonomía llegar a crear hecho de en cues una persona su error metodo- parece apropia se asiente sobre (Bebidas, tabaco, por ende, se aprecie la proposición, hecho la posibilidad de establecer nes múltiples entre los diversos una que no relacio componentes de los hechos folklóricos cla sificados, Esta disquisición pasatiem etc.). tinción clara entre Una alfombra del paso alternado dos tipos de hacer consistente apli una dis alfombras: monocroma, tejida técnica elemental, empírico de surgió al tratar car el esquema propuesto para comunicación con ella). Interpretativa Racional: conocimiento y, tras constituyentes etc.). Religiosa (explicación de la divini dad, se trata lóogica, excluye canciones, Lúdica (juegos, deportes). Entretenedora —de simple po- analiza el si do axiología Amenizadora tos, que manejar por parte inexperta. En dicho caso, quizá, de no estimar que, como base rarquización ESPIRITUAL: (danzas, sus acotación, parta que simulta criterios epistemológicos que reflejen una je- Examinémosla: Recreativa esta pudiendo difíciles de situaciones tión, la variadas manifesta ocasiones en que varias alterna reviste del no son aisla —implícitamente— tivas se superpongan, Material" proposición an sino que se caracterizan por máscara Vida Otra proposición planteada como un "Ensayo de clasificación del folklore según sus funciones elementales", de los autores la sus folklóricos (ya lo había gran complejidad mos advertido terior), lo destacan como comportamientos sociales" relativo transporte. "diablada" una "Creencias", en los aspectos de "religiosidad", "ritos", "mitos"; bajo "Sociabilidad", en "organiza ciones y, quizá, en "fiestas"; en lo cerse su no habi- tacional. una máscara em de miembro religiosa rubros aspectos quien folklórica. Alimenticia de ella, más o una comunidad MATERIAL: puesto que varios aspectos plásticos son sus ceptibles escrito... y vinculación sociológica Relaciones de los miembros que cons tituyen proposición es ordena podría ser necesaria una revisión supers- ordenación casas, A leyendas, (creencia y práctica) Comunicativa de convivencia, relaciones fiestas y juegos. económicas, 5. Lo relativo al trabajo y vida material: lectivas, aplica plásti ca; los adornos. 4. Lo Su naturaleza. ción. con en el de los hilos de trama a) una simple por en- 39 tre los de urdimbre, rada mediante (knotted Una b) alfombra elabo la llamada "técnica de technlque), de la pile resultar variadas figuras de la estudios hemos que pueden múltiples colores pecto últimas bajo sólo colores lacionarse espiritual y tipo de tejido, del por la do de la mítico, el otro, con el mundo má la alfombra puede asociarse el impetratorios). dejamos a criterio de momento, clasificación de del valores que opere en cada uno de sus la plástica folklórica liga se el con mu otras de vasija de "hablar" greda pueden del muchas particularidades llez "oficio" del "hacer plástico", del autor, de variantes técnicas y de los estas variantes, las que -en del porqué artista". tamaño, forma, angulación, ción nos señalan tumbres, no sólo en el marco dar del de lo almacenamiento número diferencias manejo y en usos de los doméstico, ubica y cos utensilios incluyendo su ordenado; además, pueden noticias acerca de la economía predomi entre perspectiva, el sis 40 producto de sus pueden observarse meditado, resistencia las resultado de los asas como de un análi materiales al peso o y comple do de es la del voluntad que es conveniente cono del taller o, mejor, se lleva a lugar físico donde éstas, evaluar la habitual senci de las herramien carácter improvisa llegando a ocuparse como herra de desecho (trozos de materiales plantillas plásticas do de que no es el taller ello, tas empleadas, incluso el vulgarmente un casco te" del tipo de calzado "hawaiana", de calabazo, para llama sustitución en "pulir de ma alfareras, por ejemplo); o de esti la casi nula diversificación entre los dis piezas mar tintos no del trabajo y aspectos mado a realizarlo; existe en "empresario o estos que, quién es el por norma casos una general, relación básico de factores que tenerse en cuenta al realizar el análisis de Ma de -operario", no puede soslayarse que el conjunto usuarios, igualmente, de la calidad y cantidad de los alimentos a ingerir, de los sistemas de cocción, etc. Desde otra nante impor aunque antes que nada. trabajo; de mientas En efecto, ya la presencia o ausencia de ellas puede implicar diversidad de usos del objeto. También el ble "capricho de o o poca especialización apariencia- sólo responderían a algo similar al tan volu con objeto: al del área acerca cabo el sólo de Olvidan, Considerando al estudioso no destino, como en otros considerados ser cer antecedentes acerca objeto y destinatarios, nuestro juicio, y define que hombre, y muy variadas manifestaciones del folklore. A título de ejemplo, acotemos que algo tan sencillo como son las asas deuna chas tanto en los objetos y su mentarios, como es el caso de las caracterís ticas del lugar físico donde se elaboran los objetos. en estos planteamien no centran su ob tradicional", etc.), servación detalles que, a tantes, debieran sugirien análisis como patrón común. pues tesanía folklore, todos y Hacemos hincapié Algunos autores, al definir la plástica folklórico ("arte popular", "ar con carácter en sus autores las descripciones y establezcan una escala de análisis a realizar FORMAL una u otra propo que en -solamente- tos, finalidades vasija a esas gráfica con cuanto de de las técnicas adecuación de la funcionales. espiritual-imagina- asociación estudiosos el empleo sición la en LA REAL IZA CION DE UN ANAL ISIS pueden re con ritos propiciatorios o los y "armado" que de los una cuidadosa selección en redunda angulación más y determinado, lo y, desde dos ángulos con el aspecto tivo: uno, Por número apropiados para un uso rela propor VI. ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN CONJUNTO PARA diferentes, (en buscando la función, ción, ubicación, de la autor acerca con más propiedad con el aspecto -comunicativo el mundo nos remiten a consiguiente, del de los diseños por efectos y que, gráficos, forma— ción materiales el as material -utilitario, clasificándolas en "oficios" gico insufi constatado que es ciente analizar estas por y, una meditación (técnica del "chañuntuco", de alfombras "de pelo", de alfombras "con flecos"). En nues tros tracción nudos" deben formal un objeto está constituido por: 1. El objeto es creado porque existe una urgencia que lo requiere, una necesidad que Esta necesidad puede solicita su existencia. ser material, por ejemplo: la necesidad de conservar alimentos o la de protegerse contra las inclemencias del tiempo. Dada la necesidad, el hombre puede bus 2. Para conseguir resolver el den el conjunto debe buscar te la solución problema, material adecuado, que facili de la necesidad (por ejemplo, para el primer greda, fibra, alguna caso, para 3. Para elaborar el material tratamiento especial técnica; una decirse, dan gar a crear un objeto la "extracción", de de en el caso se requiere éste, es decir, de las fibras, para lle textil, se comienza por hi limpieza, lado, teñido, armado del bastidor o telar, para, finalmente, realizar la labor de tejido pasando por su tal. El trabajo propiamente con la greda re lo blanco en Igual olla. doñihuano, "Cuasimodo" Llanquihue, o de objeto al y carácter usuario, modelos del grupo los sentimientos o de objetos son sea una bús al engalana una búsqueda de de los sentimientos bien, ya sea expresivo, figuras que motiva estas tipo espiritual, ya belleza formal que de queda de Cholchol. un poncho de urgencias del o de Talagante y, de Piedra Azul, una alfombra En realidad, lo asociadas a diversos podría cosa greda pintada que vida a un más, de di sobre el ne que pue de personajes ser "labores" adornar un chamanto de debe no que motiva esos lo mejor, de las a mucho en el segundo). del brillante de la gro que opere Así, cocinado. destacan seños que se imaginativamente, un modelo de objeto funcionalmente, como respuesta. car, ha que en ella se una urgencia material cultiva, ya de del cultor, los en que el objeto se personales quiere, igualmente, de varios pasos técnicos, desde la extracción y limpieza de los mate los motivos, en su organi zación, proporción, modo de asociarse a los riales, la preparación de las pastas, el "arma de la vasija, las distintas fases de pulido, la etapa de secado, la preparación y realiza objetos, etc. Se produce así do" del ción quemado de las piezas. que se esconden en estableciéndose una relación simétrica los factores su efectividad. adelante, lle muy baja o puede lograrse una gran eficiencia del objeto. Este dato se logra al gar a ser cotejar su la búsqueda genera último este rio funcionalidad la punto se encuentran el a de las 1 . 2. 3. áreas. "1 Pero, ", estos factores, se propuso de Quinchama! í no necesita de rellenos de un pigmento hacer más digerible o sabroso lo una olla ornamentos blanco, como responden a necesidades materiales. para y espirituales, necesidad se como puede espiritual, Lo de los materiales empleados (hilos especiales, cultor el doñihuano) anterior involucra de la materiales o para un . cambios técnicos de los nuevos nueva condición del refinamiento el adquiere que material de empleado para resolver sólo urgencias tipo material. 4. Todo lo anterior se debe la asociación de los mitir cionados jeto 5. (signos) que plazar a satisfaga se le per motivos selec de ob imponen. Logrado lo anterior, dad deseo de al con el modelo sobre el cual se conjunto Todos en urgen aquéllos que se relacionan para adecuarse al manejo sociedad, convirtiéndose, de este modo, en factor que caracteriza al usuario y que, localizando regionalmente al objeto, lo dis o La chamanto una tingue de sus congéneres de otras localidades las relacionados con tiende a generar un visible refinamiento por indivi de cinco puntos ante ya que: o cambio cali personas miembros en observar en el gráfico que se agrega poco más la ejecución, por la calidad Por otra parte, el modelo de sino a todas duo, urgencias excep- por su satisfacer no sólo a un puede con en sus modelos. objeto materiales En destinata valorarse, algunos creadores cionalmente, dad y destreza cias necesidad que realiza el autor. creador, llegando el y que con es riores, entre efectividad puede los desarrollado 4. Pero, cualquier objeto puede asumir formas variables, lo que hace imperioso para el destinatario y el cultor llegar a una forma estable, a un modelo de objeto que asegure 5. Sin embargo, la duplicación del una quema la se agrega al la primera, espera nueva objeto, sino que el funcionali que sin des enrique ciéndola elevando su valor. incisos, 41 En la plástica cionalidad folklórica, esta -espiritual- puede nueva fun te ya redundar, de ornaméntica, ya en valo expresivos, cuyos modos de significar operan con diversos tipos de símbolos. Estos sea en valores res antecedentes las nos permiten suponer que respuestas asociadas a sólo urgencias materia les un son la artesano otra parte, folklórico, también de artistas de la materia específica preferencia— folklóricos, Por preferencia. relacionadas con urgen aquéllas cias espirituales serían ^- del trabajo de materia específica de empleando artífices las y de Tradicional", "Artesanía", "Artesanía Artística", "Pequeña Plástica", "Industria Casera", "Industria del (Plath); "Artesanía Folklórica", "Plástica Folklóri (Dannemann); "Artesanía", "Arte Popu lar", "Artesanías de Proyección Artística", "Artesanía Utilitaria", "Artesanía de Pro ducción de (Fortún); "Arte Popu lar", "Artesanía", "Artesanía Tradicional", "Artesanía Artística", "Artesanía Utilitaria", Recuerdo" ca" Servicios" Estados NECESIDAD 1 mente < Americanos, Al tratar de la categorías que propusimos en el capítulo pertinente. Servicios" "Artesanía de autor como al destinatario; los empleados; materiales MAT. 1 formal) lograr para O que, O z rios cuando se ésta como hacer < MOTIVO fenómeno destacando lucrados, CONCLUSIONES expuesto, de la va de términos que, muy frecuente superponen en las distintas defini riada gama ciones que plantean tema. los diversos Por ejemplo: mitivo", "Industrias y/o los ten de es en (Alarcón- "Ar ser: a modelos le representativos las formas nal— produce la acoge de y for objetos asocian se convier de la comunidad, —según estabilizadas por el uso se ciña tradicio en elemento vinculante entre del autores éstos se a su estabilidad constituyéndose cada objeto el uso Popular", interesa que Folklórica" motivos que se "Artesanías Populares" lo que una comunidad que destinatario. Es "Arte Domínguez-González); "Arte 42 de autores que Popular", Folklóricas No-artísticas", "Manufacturas "Manualidades", "Artesanías Tradicionales", (Cortázar), (Lombardo); "Artes Populares", "Artesanías", "Artes Aplicadas", "Arte Pri Etnográficas", de ser anali científico, es necesario de los términos invo propicia, contribuyendo mal, de manera que los empleo de vergen en su posibilidad en el seno anteriormente definición una susceptible O NECESIDAD 2 de lo crite plástica marco en el cual se encuadran 1. La "Plástica proponemos simplificar el de la referencia a LÜ o el Dada las características propias del producto, sin descuidar el entorno del fenómeno. Así, de be tenerse en cuenta varios factores que con LO TECN. 2 Folklóricas y sentido un ordenamiento establecer el (SIGNO) tratan o a o consi expresivo. una cierta unidad hace zado con algún rigor FUNCIÓN 2 se las técnicas la funcionalidad incluso, buscándose folklórica, MODELO DE OBJ ETO mente, a a del producto, ya sea en cuanto útil, derándolo necesariamente bello (en e usual- referencias tanto al tal peculiaridad, apreciable en las definicio nes, parece del todo conveniente destacar FUNCIÓN 1 virtud folklórica, plástica los textos hacen de bello En (Organización de OEA). así que el autor y destino del objeto, producto creado por uno o varios es, en estricto rigor, la comunidad. el lazo que une a con 2. Para que este racterísticas ya cer que al interior de darse diversos racterísticas fenómeno tenga las destacadas debemos ca recono una comunidad pueden materiales, con ca de artesanía, de ornaméntica o productos de artística, cuyo desarrollo técnico, de materiales, características for obra selección males empírico conocimiento la forman funcionalidad, y del parte se transmiten por y oral-experiencial, desde uno o de la comunidad a otros, que misma vía más miembros también por a pertenecen o ella, son acogidos ésta. tente. En resumen, le es y, en dicho contexto sociocultural, diferenciado —o tiende a serlo— debido es propio todo lo antes señalado, se puede interior de es las obras, puede reflejar no sólo la conser de procesos técnicos y el empleo de materiales arraigados en la lejanía de los an en la comunidad, revelándonos, si no todo, a lo menos, parte del sentimiento y de los anhelos vación la en cual emerge, se arraiga, se esta blece. Repitiendo de lo parte señalado en un previo, recalquemos que el ser de la depende directamente de una necesidad capítulo obra humana, la de que puede ser naturaleza ma terial o espiritual, lo que induce a la colecti vidad noce hombre por un —representada un determinado oficio— que co buscar a una materia, la que domina mediante el desplie de diversas técnicas, lo que le permite gue crear o puede de repetir un modelo de cubrirse métricos). (signos Estos objetos, de tipo material o finalidades cumplen blecidas, pre-determinadas, lacionadas de dades del gráficos o volu ya sea que respon a necesidades le espiritual, de objeto, el que de figuras ornamentos o carácter simbólico dan pre-esta- basadas directa manera de índo hombre-destinatario, en las con y re necesi inserto con la comunidad en la cual el fe Folklórica" "Plástica se produce. propiedad en nómeno 4. Así, cuando Folklórica", no dicho término "artesanías de habla de "Plástica se puede lo a pretenderse que se servicio" o técnico, ya en este que, término propio, pues aunque cuidadoso que ma nueva no sufre la ninguna creación "modelo de im lo de que le asocian, un for hemos de o a modificaciones personales una los signos de la seno la con nectan procedimiento se interco- de normas sociales preceptiva normalizada en el comunidad lo cual implica, en compartidas miembros por que se siente fun inexis dichos obras que sí para de la servicio como para el la tanto realizan, mismos, propia comuni reflejada, representada tales obras. Así, la creación folklórica no es forma inferior de expresión, surgida de una una inferior de sentimientos, o el pro ducto de personas de menor sensibilidad, en categoría relación la a de los obra grupos de cultura superior. Al contrario, el artesano, artífice o artis ámbito folklórico apare ce como un ser más integrado, en la medida en que su obra está inserta en la vida diaria, tanto en lo que dice relación con un contex ta perteneciente al to profano, del contexto religioso. La vida taciones, ellas como toda está la por se surgen, hecho mismo de ser capaces individual, asociado dor deba ligada propia o dependiente a estas manifes naturalidad mantienen, con que Este o cambian. permite su rara particularidad de portar en el marco deriven en una y las que a ella pertenecen dad, las obras, conceptuales, mundo de las por representativas objeto reflejada en suma, el la comunidad, del derivan las acciones de los miembros que ideas mente arraigados en un y como también con sus normas ni tampoco se pue dependiente de aunque refle que, jen la interioridad del autor, no rompen con el sello particular del estilo local, ya que las un alteración objeto" advertir cambios que cionalidad apli de manipulación que equivalga a que a esto se ha sentido la técnica implique o pueda significar nominado de en manejo material, éste se caso, "artesanía" cado el cestros, sino, también, pueden operar como símbolos del sentir colectivo, con eventuales aplicar ha dado en llamar "artesanías de pro ducción de servicios", apelando a que éstas requieren de un decantado oficio o desplie gue al desempeña. Conserva un estilo que peculiar y propio de la comunidad y que, papel que 3. Por ésta, siguiendo sus obras en un marco sociocultural que afirmar que el objeto refleja el ser de fenómeno que, el Dannemann, denominamos "Plástica Fol klórica", supone a un creador que ejecuta a la la valores comunidad del pueblo, única, expresión de los sin que fuerte y de su ser crea autolimitar u ocultar sus rasgos per- 43 sonales. gozan En la tradición— El real. una innovación forma Si zación. así antinomia aparente de la que plástica ni anquilosamiento quehacer, fuese, ésta fosili desapa tendría que ya que, una como situación la planteada, "el arte folk permanece de significación sólo en cuanto se man tiene como una fuerza viva", a lo que habría fuerza viva, pero, que agregar a la vez, y por razón, fecundante. Cuando, desde los sectores "doctos" de la cultura, se levantan voces menospre esa misma lo ciando a folklórico, o "lo pintoresco", tales brazos de llevado a su que, se en lucra nos una un etno con lugar, vincula a un una y egocentrismo expresión, invo todo aquello que país o continente referencia espacial— lo temporal, implica, de algún modo, renegar de los lazos con el pasado familiar y racial y, en el "aquí y o, en abora", relación a equivale a desconocer que los un de lo folklórico ochenta población En tica- de que significan suman cerca de lo señalado previamente, -y en particular en la plás se produce una situación aparente fuera de toda lógica: la fusión mente que existe padre ar de dos términos antagónicos. Lo y lo moderno, por definición "lo antiguo y desde hace se poco mucho continúa en "lo tiempo" es que Quinchamalí, modelada por es igual, pero distinta, a una joven, hoy una hecha por En efecto, su tatarabuela hacia 1890. en las las munidades pequeñas naciones o en progreso, sin el un co donde k> folklórico se mantiene con mayor pureza consigue existe tiempo". Por ejemplo, la Gui de tarrera el de de la ciento por un país como el nuestro. razón mónica hace noventa o Folklore en el sólo voces suelen alear máxima ruptura -considerando reduciéndolo viven situaciones y participar de ni menos su hacerlo, Chattopadhyay ante acota pleno o un la más tendería a o recer, como implica no es tradicional carácter folklórica folklórica, plástica fuerza, y ir hacia adelante, apoyo en el no se pasado o, dicho de otro modo, siguiendo el pensa miento de Leopold Sedar Senghor, el fu turo se construye proyectándolo desde el hoy, pero apoyándose sólidamente en el pasado. que BIBLIOGRAFÍA COLLINGWOOD, R.G.: Los Principios del Arte, F.C.E., México, 1960, 1a 11-46, 104-147, 279-300. LANGER, Susan: Problems of Art, Charles Scribner's Sons, New York 1957 ed en español págs. ' págs 90-107 108-123. SANTAYANA, Georges: Reason in Art, Collier Books, New York, 1962, pág. 19. RUÑES, D.D.; SHRICKEL, H.G.: Encyclopaedia of the Arts, Philoso'phical Library New York, 1946. WOLF, Martin L.: Dictionary of the Arts, Philosophical Library, New York 1951. ROUSE, Irving: "The Strategy of Culture History", en Anthropology Today, The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA, 1957, 4a. reimpresión, págs. 57-76. THOMPSON, Stith: "Advances in Folklore Studies", en Anthropology Today' id id '' oáes v 5 ' ' 587-596. Raimundo: El Valor del Arte, Centro de Investigaciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1964. IVELIC, Milán: Curso de Estética General, Editorial KUPAREO, Estéticas, Universitaria, Santiago, David S.: 2a. edición "Scholarly Communication among Folklorists: Issu'es and en New York Folklore, Vol. 9, No i_2, Summer, 1983, págs. 5-12. GREBE, María Ester: "Objetos, métodos y técnicas en etnomusicología, algunos AZZOLINA, básicos", 44 en Revista Musical Pontificia 1984 Prospects" Chilena, Universidad de Chile, Santiago, 1976 problemas N« 30 CARVALHO NETO, Paulo de: Diccionario de Teoría cumentos, Vol. 5, Universidad de San Carlos de versitaria, 1977. Carlos: La Ciencia del VEGA, Folklore, Ed. Nova, Folklórica, Colección Problemas y Do Guatemala, Guatemala, Editorial Uni Buenos Aires, 1960. BARROS, Raquel; DANNEMANN, Manuel: "Guía Metodológica de la Investigación Folkló rica", en Revista CORTÁZAR, cal Mapocho, Biblioteca Nacional, Santiago, Augusto Raúl: "Naturaleza de los Fenómenos Chilena, Vol. V, NO 35, 1949, págs. Augusto Raúl: Esquema del CORTÁZAR, CORTÁZAR, Augusto Raúl: 23-25. Folklore, "Artesanías, II, N° 1, 1964. Folklóricos", en Revista Musi Tomo Editorial Columba, Exposición Representativa de Artesanías Buenos Aires, 1959. Catálogo de la Primera Fondo Nacional de las Artes, Bue teoría y estímulo", en Argentinas, Aires, 1968. LOMBARDO PONCE, Antonio: "Estado actual de las artesanías folklóricas de la Provincia de Mendoza", en Actas del Primer Encuentro Latinoamericano para la Promoción Arte sanal, Neuquén, 1974, págs. 85-104. GONZÁLEZ, Miguel Ángel: "La Promoción artesanal en el contexto de los Centros Popula nos res de Cultura", en Actas del Primer Encuentro Latinoamericano para la Promoción Artesanal, Neuquén, 1974, págs. 61—72. CERRUTTI, Raúl Osear: Manual de Artesanías Argentinas, Ediciones Colmegna, Santa Fe, 1966. FORTÚN, Julia Elena: Folklore y Artesanía, Instituto Boliviano de Cultura, La Paz, 1976. ALARCON, Norma; DOMÍNGUEZ, Juan; GONZÁLEZ, Ida: "Arte Popular, Artesanías, Artes Manuales en general, Arte Aplicado y Arte Primitivo", en Arte Popular Chileno, definiciones, problemas, realidad actual, Mesa Redonda patrocinada por UNESCO, Uni versidad de Chile, Santiago, 1959. LAGO, Tomás: "Las Artes Populares en Chile", en Catálogo de la Exposición Americana de Artes Universidad de Chile, Santiago, 1943. LAGO, Chileno, Editorial Universitaria, Santiago, 19... PLATH, Oreste: "regionalización de las Artes Populares Chilenas", en Revista Atenea, Uni versidad de Concepción, 2o semestre, 1977, N° 436, págs. 169-237. DANNEMANN, Manuel: Artesanía Chilena, Editorial Gabriela Mistral, Santiago, 1975. RIBALTA, Marta: Arte Popular de América, Ed. Blume, Barcelona, 1980. PELAUZ, M.A.; CÁTALA ROCA, F.: Artesanía Popular Española, Ed. Blume, Barcelona, Populares, Tomás: Arte Popular 1980. OEA (Organización de Estados Americanos): Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares, Washington, D.C., 1973. BLACHE, Marta: "Conceptual ización del Folklore en Hispanoamérica y en la Argentina, en Aisthesis, N° 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983, págs. 37-46. LLANOS, Fidel: "Notas para una Estética del Folklore", en Aisthesis, No 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983, págs. 13—18. KUPAREO, Raimundo: "Algunas reflexiones sobre la Artesanía y el Arte", en Aisthesis, N° 15, Departamento de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983, págs. SEPULVEDA 9-12. CHATTOPPADHYAY, around the worid. Kamaladevi: "Attributes to the Folk Editor, Kerstin Arts", en Craft reports of all Wickman, W.C.C., Copenhagen, Dk., 1988, p.8 a 1 1 . 45