TEMA 1: POLICÍA CIENTÍFICA, CONCEPTO, CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICA POLICIAL. Criminalística: parte de la criminología que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables. Es el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y al estudio del crimen para llegar a la prueba. Usa métodos y procedimientos científicos para su esclarecimiento de: qué es lo que ha ocurrido (hechos y grado de ejecución), cómo ocurre (circunstancias), dónde se ha producido (competencia territorial), cuándo ha ocurrido (ley aplicable), por qué (móvil del delincuente) y quién o quiénes y cuál ha sido la participación de cada uno. Policía científica: ciencia tecnológica cuyos principios y fundamentos son aplicados técnicamente por la policía para investigar el delito, identificar a los autores, conocer las circunstancias del hecho y aportar elementos probatorios. Técnica policial: procedimientos y recursos de la ciencia policial para llevar a buen término la investigación. Se ocupa de los indicios probatorios, aplicando métodos científicos para descubrir y demostrar una realidad. La policía científica aplica con método racional a la investigación policial, los conocimientos proporcionados por la antropología, biología, química, física, psicología, medicina legal y sociología. Reúne los procedimientos científicos aplicados al examen de los indicios materiales del delito con el fin de aportar pruebas para esclarecer la verdad histórica y poder imputarlo a una persona determinada. La criminalística o policía científica son términos sinónimos que se refieren a la ciencia cuyos principios y fundamentos son aplicados técnicamente para la investigación de los delitos, identificación de autores, de las circunstancias concurrentes y aportación de indicios probatorios. Evolución histórica: - Etapa primitiva: sin rigor científico, basada en la superstición y la tortura, ordalías, juramentos, justas y juicios de Dios. La justicia viene del rey, del señor feudal o de la iglesia. Es importante que el autor confiese, esa es la prueba. El pecado no se puede perdón sin confesión. El delito es un pecado que altera el orden social y su control es esencial para mantener el divino orden. - Etapa científica: se evidencia con los positivistas italianos Lombrosso, Ferri y Garófalo con notables diferencias entre sí, pero coinciden en que aplican el método empírico en la investigación criminal con conocimientos de las ciencias físico-naturales. A principios del s. XX Peña Torrea define dos fases, una intuitiva poco razonada y otra psicológica o reflexiva donde predomina la observación analítica de los hechos. Principios básicos de la criminalística: - Principio de intercambio o transferencia: todo contacto deja rastro afirmaba Locard. Cuando dos cuerpos interactúan se produce un intercambio recíproco de sustancias. - Principio de correspondencia o de reproducción: cuando un cuerpo deja su huella sobre una superficie de otro capaz de reproducirla. - Principio de reconstrucción del delito: sobre hipótesis elaborada en la pesquisa, declaración de víctima, testigos e imputado o indicios y evidencias físicas halladas coincidentes y orientadas a la conclusión. - Principio de probabilidad: de orden cuantitativo y estadístico. - Principio de identidad: solo la naturaleza se reproduce a sí misma. Objeto de la policía científica es la investigación técnico policial del delito. Atendiendo a su objeto caben tres partes dentro de la policía científica, que conforman el esquema básico para la investigación del delito: - Inspección ocular técnico policial a realizar en la escena del delito. - Investigación policial o pesquisa policial de carácter material y psicológico y que hace referencia a la observación que se obtiene en el lugar de los hechos, interrogatorios, recogidas de informes y en general a las indagaciones y circunstancias y determinar y localizar a su autor. 1 - Investigación técnica de laboratorio, en el que se analizan cuantos indicios y pruebas materiales se detectaron en el lugar de los hechos desde el punto de vista técnico del moderno instrumental. TEMA 2: TRATAMIENTO DE LA IMAGEN. Existen dos tipos de fotografía: química y digital. - Química: muchos formatos, película fotográfica, temperatura de color, sensibilidad (DIN-ASA), capacidad de resolución, grano de película, distancia focal objetivo. - Digital: muchos más formatos, sensor imagen y memoria, balance de blancos, sensibilidad sensor (ISO), tamaño en píxeles del sensor, pixelado y ruido imagen digital, aumentos X de óptica zoom. Aspectos fundamentales de fotografía técnica en policía científica: conocimiento de la técnica fotográfica con cámara digital. Conocimiento del tratamiento informático de la imagen. Solución de problemas fotográficos específicos del caso en estudio. Técnica fotográfica básica: cámara fotográfica, objetivo, superficie sensible y almacenamiento de imagen, la luz. La cámara fotográfica tiene unos elementos comunes, independientemente de que sea digital o analógica. Una fotografía correcta es la que tiene: una exposición adecuada, un encuadre acertado, estar bien enfocada, no estar movida, profundidad de campo buscada y reflejo o no del movimiento. Cuerpo: es una caja más o menos sofisticada, que captura la imagen y la almacena química o digitalmente. Tiene un sistema que permite dejar pasar la luz de forma controlada a la superficie sensible que está en su interior, mediante el obturador. Cuanto más tiempo esté abierto el obturador más cantidad de luz recibe la superficie sensible. Cuanta más luz entra mayor velocidad de exposición y cuanta menos luz menor velocidad de exposición. Velocidad de obturación: se elige en función de dos variables, la luz disponible y el tipo de objeto a fotografiar. Si la luz disponible es mucha podemos obtener la cantidad que necesita la imagen que deseamos tomar aplicando una velocidad muy rápida, es decir, que el obturador esté muy poco tiempo abierto. Si la luz es escasa, debemos de dejar el obturador más tiempo abierto para que la cantidad de luz sea la adecuada. Si el objeto a fotografiar tiene movimiento y lo queremos parar en la fotografía, debemos utilizar una velocidad rápida para que no salga movida, pero si fotografiamos algo estático se pueden utilizar velocidades más lentas. Diafragma: mecanismo que gradúa el paso de la luz y que se puede modificar de tamaño. Cuanto más grande, más luz entra. Las cámaras disponen de una escala con numeración inversa, porque el número que aparece representa el denominador de un quebrado, que relaciona la longitud focal del objetivo con el diámetro real del diafragma. Los números más pequeños corresponden a aberturas mayores y viceversa. Más alto el número, más cerrado. Con la abertura del diafragma se controla la profundidad de campo, que es la proporción de escena que se ve nítida y enfocada desde el punto de vista más próximo de la cámara hasta el más alejado. Visor: permite elegir el encuadre o composición de la imagen con los elementos que nos interesan, por lo que hay que seleccionar el objeto de interés y situarlo dentro de la escena con el tamaño y colocación que nos interese. 2 - Visor réflex: integrado por un sistema de espejos y enfoque que permiten ver a través del objetivo. - Visión directa: es un recuadro que se orienta hacia el mismo lugar al que se dirige el objetivo. - Visor electrónico: utilizados por las actuales cámaras digitales. Encuadre: componer la fotografía conlleva seleccionar el objeto de interés y situarlo dentro de la imagen con el tamaño que nos interese. En relación al tamaño, hay que elegir el objetivo adecuado en cada circunstancia. En relación al encuadre, se utiliza el visor o la pantalla de la cámara. Se recomienda usar el visor para hacer las fotos y la pantalla para revisarlas. Enfoque: el objetivo de la cámara se configura como un conjunto de lentes que permite realizar la selección del objeto que deseamos ver nítido. Objetivo: la óptica de las cámaras fotográficas cumplen dos funciones, hacer más nítida la imagen y reproducir la imagen con un tamaño mayor o menor. Los objetivos se clasifican en: - Normal: es la distancia focal igual a la diagonal del sensor. Existe ángulo de visión, profundidad de campo y reproducción de la perspectiva con valores similares a los de la visión humana. - Gran angular: es la distancia focal inferior a la diagonal del sensor. Abarca mayo ángulo de visión, permite comprimir amplias panorámicas o tomar imágenes de lugares en los que no disponemos de espacio para retroceder. - Teleobjetivo: la distancia focal es superior a la diagonal del sensor. Se puede reducir el ángulo de visión y captar pequeñas porciones de la escena, para ocupar toda la imagen. - Macro: permite enfocar a distancias, dando imágenes de gran tamaño de objetos pequeños. En las cámaras digitales compactas y de puente se dispone de un solo objetivo de distancia focal variable (zoom). Distancia focal: (expresada en mm) es la distancia entre el centro óptico (ubicado en el centro del objetivo) y la superficie sensible (foco, sensor). Mientras más pequeña sea esta distancia, más grande será el ángulo de visión. Mientras más aumente la distancia focal, mayor será la impresión de proximidad del sujeto. En este caso, hablamos de un agrandamiento de la imagen. Por el contrario, cuando utilizamos una distancia focal pequeña o un ángulo de visión grande, la consecuencia directa es la deformación de un objeto y de las perspectivas. Representar los detalles de la realidad perfectamente nítidos en las fotografías es cuestión de varios factores, pero básicamente hay que tener en cuenta cuatro: - Enfoque: se consigue ajustando el objetivo para que se vea nítida la zona de la escena que nos interese. Cuando no se ajusta correctamente la imagen sale “desenfocada”, pero no debemos confundir esa falta de definición de la imagen con la que se produce por otros factores. - Movimiento: de la cámara o del objeto, al utilizar velocidades de obturación lentas, en las que se puede producir una superposición de imágenes desplazadas, la foto sale movida. - Ruido: cuando la falta de calidad aparece cuando usamos una ISO elevada es equiparable a una fotografía química con mucho grano, es decir, con una ASA-DIN alta. - Falta de resolución: en fotografía química era cuando se realizaba ampliación excesiva del negativo al positivar y se hacía muy visible el grano. En la digital ocurre cuando usamos el zoom en exceso y se ven los pixeles. Sensor de imagen: viene definido por cuatro parámetros. - Cantidad de fotodiodos que lo integran: es la resolución del sensor y se indica en megapíxeles. - Tamaño de la superficie sensible: es el tamaño físico del sensor y está relacionado con la distancia focal al objetivo. - Construcción del sensor: CCD, CMOS, Super CCD, etc. - Sensibilidad ISO: a mayor ISO más sensible es el CCD, pero al mismo tiempo aumenta el ruido en la imagen. Señala la cantidad de luz que se necesita para hacer una foto. Luz: interesa su intensidad, color y dirección. Es fácil hacer fotos correctamente cuando hay una buena luz, pero no siempre es así, por lo que hay que utilizar un sistema que necesite menos luz de la habitual, 3 aumentando la sensibilidad ISO, o bien iluminación artificial, como focos o un flash. - Luz de día: la temperatura de color varía durante el día, dependiendo de si es mañana o tarde y el tiempo que haga. - Luz blanda: apenas produce sombras, tonos suaves y difuminados. - Luz dura: sobras fuertes y profundas. - Luz rasante: dirección angulada y lateral, transmite nitidez y relieve a la imagen. - Contraluz: la fuente luminosa se encuentra detrás del motivo a fotografiar. - Luz ambiente. Imagen forense: herramienta eficaz en la transmisión de información en la investigación criminal, ya que la foto es un testimonio instantáneo y permanente. Complemento perfecto del texto, facilita la reconstrucción de hechos. La fotografía se puede aplicar a la investigación de delitos, ya que las imágenes pueden usarse en un procedimiento judicial, ya sea como elementos que aportan información o formando parte de informes periciales. Las imágenes que se presenten de ser de una calidad suficiente para resultar creíbles y presentar la realidad tal y como se ha producido. Además, deben estar protegidas contra eventuales modificaciones, utilizando formatos no manipulables o que permitan la detección de una alteración. La fotografía de identificación: la identificación personal es la piedra angular de la criminalística, y la policía científica orienta gran parte de su trabajo a conseguir demostrar la coincidencia de vestigios y evidencia, bien con otros residuos o con improntas dejadas por las personas que intervinieron. La fidelidad de la imagen fotográfica permite atribuir determinados documentos con valor jurídico a su titular. Puede presentar diversas formas, siendo la más normal la imagen del rostro, y en algunos casos otros rasgos físicos. Policialmente la imagen de identificación es un dato esencial en el DNI o el NIE, el pasaporte, permiso de conducir, carné de estudiante, etc. Fotografía de identificación policial: perfil derecho, con cabeza y oreja derecha descubiertas, frente, con la cabeza descubierta sin complementos, y semiperfil izquierdo, con los complementos de uso frecuente o los que llevase. Fotografía de cadáveres sin identificar: se procuran tomar los rasgos especialmente individuales o lesiones peculiares. Si es posible, los dos perfiles del rostro, el frente y los elementos del cuerpo que puedan aportar información de la identidad y de la causa de la muerte, como heridas, cicatrices, tatuajes, etc. Fotografía como prueba: la prueba es el único medio de romper la presunción de inocencia y puede ser preconstituida (que no se repiten) o documental. Informe pericial: informes técnicos elaborados por laboratorios de criminalística, suelen presentarse al juzgado con ilustración de imágenes que frecuentemente han servido para realizar estudios comparativos. TEMA 4: INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO POLICIAL (IOTP) Artículo 282 LECrim: la policía judicial tiene como objetivo y será obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición de la autoridad judicial. Artículo 326 LECrim: cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces ordenará que se recojan y conserven para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho. A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sito y estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones, y todos los demás detalles que puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa. Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis biológico pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la Policía Judicial o al médico forense que adopte las medidas necesarias 4 para la recogida, custodia y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que garanticen su autenticidad, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 282. La IOTP es el conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico policiales en el lugar del suceso, a efectos de su investigación. Se lleva a cabo para comprobar la realidad del delito, aportar pruebas, la averiguación del móvil, identificar al autor o autores, y demostrar la culpabilidad y circunstancias que se han dado. Debe ser: - Precisa: atender al mínimo detalle, usar métodos visuales como vídeo, fotografía y elaboración de planos y croquis. - Minuciosa: debe ser amplia y de detallada descripción de la víctima, el lugar donde se encuentra y el de los hechos. - Inmediata: debe de hacerse lo antes posible para evitar la destrucción, simulación y alteraciones voluntarias o accidentales de las pruebas. Diferencia entre indicio, vestigio y prueba: indicio es la pequeña apreciación que permite al observador establecer una hipótesis, vestigio es el elemento material que permitirá demostrar una relación entre dos elementos, y la prueba es ya el elemento que permite demostrar judicialmente la verdad o falsedad de algo. Los vestigios pueden ser: - Según su origen: de la víctima, del autor, del lugar de los hechos o de los medios utilizados. - Según su hallazgo: en la víctima, en el autor, en el lugar de los hechos o en los medios utilizados. - Según su relación con los hechos: asociativos (hay relación) o no asociativos (no con los hechos pero sí con el lugar). Fases de la IOTP: - Información previa: quién descubrió el hecho, primeras dotaciones policiales intervinientes, servicios de emergencias y testimonios. - Protección de la escena: valorar la extensión de la escena del crimen, personas autorizadas, planificación de recursos, establecer prioridades y adoptar medidas de seguridad y autoprotección. - Fijación: dejar constancia gráfica, fotográfica y vídeo del lugar tal y como se encuentra a la llegada de las unidades de policía científica, antes de realizar ninguna otra acción salvo si hay urgencias. - Observación: ley de los tres objetos, los que faltan, los que sobran (de fuera) y los del lugar que han sido movidos. - Búsqueda y hallazgos de vestigios: marcas y señales (alteraciones en los objetos y el entorno), instrumentos y herramientas usados para el delito, objetos abandonados o perdidos por el autor, documentos, manchas y restos orgánicos e inorgánicos, rastros y vestigios lofoscópicos. - Recogida y envío a los laboratorios de referencia. - Liberación del lugar. - Fase documental y garantía de la cadena de custodia. La recogida de vestigios se llevará a cabo después de ser fijada la muestra de modo gráfico, ubicada en un croquis, descrita y nombrada con testigos de referencia. En la etiqueta debe haber: número de acta, procedimiento judicial, lugar de los hechos, fecha y hora, tipo de vestigio, identificación de quién lo recoge, laboratorio de destino. Fijación planimétrica: - Planos: representaciones gráficas muy exactas que tratan de reflejar la realidad de forma fiel y muy técnica. - Croquis: sus elementos no siempre están bien proporcionados entre sí, utilizan muchos símbolos y esquemas. - Mapas: representaciones de territorios, proporcionados, con escala fija y sin dibujos figurativos. Deben plasmar claramente cuál es su orientación con respecto al norte e incluir coordenadas. 5 La IOTP se puede realizar de tres formas: espiral, cuadrante o radial estrellado. El trabajo que se realiza en la escena es de suma importancia y repercutirá en el resto del proceso de investigación del hecho delictivo. No solo hay una escena del crimen. Tipología de escenas: - Escena de interior: las que se producen en el interior de una estructura como casas, naves, etc. - Escena de vehículos: se producen en el interior de vehículos de transporte. - Escena de exterior: se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos, etc. - Escenas bajo el agua: se producen en el medio acuático como pantanos, ríos, pozos, mar, etc. Huellas lofoscópicas: dactilares, palmares y de las plantas. Pueden ser invisibles o latentes, o visibles: - Estampadas: se dan cuando el autor ha posado sus dedos sobre una superficie manchada, deja el dibujo papilar. - Por sustracción: son una consecuencia lógica de las huellas estampadas. - Moldeadas: al tocar con los dedos superficies blandas que no recobran su forma original (barro, plastilina, etc). Búsqueda y recogida de la IOTP: las huellas por adición o sustracción se asientan sobre superficies transportables y deben ser fotografiadas in situ. TEMA 5: DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL. La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o colectivo que lo caracteriza de otros. Identificar es reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca. El concepto forense de identificación es el hecho de reconocer que una persona presente o gráficamente representada es la misma que dice ser o que se supone o que se busca. Es el empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos para constatar la existencia de una persona y reconocerla con seguridad. Clases de identificación: - Legal: aplicada de modo obligatorio a todos los individuos a partir de cierta edad (DNI, etc). - Judicial o policial: establecida para filiar o descubrir al autor de un hecho criminal. - Médico legal: proceso de reconocimiento de un cadáver, esqueleto o restos cuyos datos se desconocen. Sistema antropométrico: ideado en 1882 por Bertillon, hasta la dactiloscopia se usaba un método parecido para la identificación personal. Se agregaba la antropometría con fines identificativos añadiendo retrato fotográfico. Se divide en tres partes según el objeto de las observaciones del operador: - Señalamiento antropométrico: tomar medidas del cuerpo, de la cabeza, extremidades y generales. - Señalamiento descriptivo: asignar singularidades características de la fisonomía, llamado Portrait Parle (retrato hablado). Cromáticas (cabello y piel), morfológicas (frente, nariz, oreja derecha, labios y cejas) y complementarias. - Señalamiento de marcas particulares: lunares, cicatrices, manchas en la piel, quemaduras, tatuajes, etc. Se describen según su clase, forma, dirección y dimensión, y se localizan según seis regiones, extremidad superior izquierda, superior dcha, parte anterior del cuello y cara, pecho y vientre, dorso del cuello y espalda, y otras partes. Ventajas del bertillonaje: en el caso de reingreso y previo cotejo con las cartulinas de la oficina, queda identificado el delincuente. Si por el contrario carece de antecedentes, se deja de manifiesto mediante la misma operación. La reseña original nos proporciona los datos antropológicos del interesado, si fuese necesario su busca y detención. Inconvenientes: - No aseguraba de forma exacta la identidad del sujeto, pues al quedar a la apreciación subjetiva del antropómetra los caracteres a consignar en la ficha, podía dar lugar a diferentes criterios interpretativos, entre dos o más operadores y aun en intervenciones distintas de uno mismo, que originaban diversas tarjetas para la misma persona. - Procedimiento complicado, laborioso, lento y difícil, que exigía un personal numeroso y muy idóneo. - Excesivamente caro, se necesitaban varios aparatos especiales. - Aplicable solo de forma eficaz a personas adultas, pues los jóvenes delincuentes crecían y los documento perdían su valor, y también difícil de aplicar a mujeres ya que apenas había personal femenino. TEMA 6: LOFOSCOPIA, CRESTAS PAPILARES Y FORMULACIÓN. 6 El término lofoscopia fue introducido por Santamaría en 1948, proviene del griego “lofos” (cresta) y “skopia, skopien” (examinar). Es la parte encargada del análisis de las huellas dejadas por una parte cualquiera de la epidermis y más concretamente de aquellas caracterizadas por la presencia de crestas. La palabra Papiloscopia define la disciplina que estudia las impresiones papilares completas del individuo, palmares y plantares, y que en su aspecto técnico encuadra los valores resultantes en una clasificación con el fin de determinar el nombre antropológico de todo ser humano, por medio de una fórmula única e individual. Al estudio de los dibujos lineales se le puede llamar lofoscopia, papiloscopia o dermatoglifo. La lofoscopia se divide en dactiloscopia, quirosocpia y pelmatoscopia. Dactiloscopia deriva del griego “daktilos” (dedo) y “skopia”. Es el estudio de las impresiones digitales utilizadas para identificar a las personas. Vucetich la define como la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos. Olóriz la define como el examen de los dibujos papilares visibles en las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas. En identificación, crestas papilares son los relieves epidérmicos que, formando variadísimos dibujos, aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la plantar de los pies, por la disposición de las papilas de la dermis compuestas de vasos sanguíneos y filetes nerviosos. La superficie exterior ofrece una serie de irregularidades o relieves geográficos: - Eminencias: pueden ser permanentes, compuestas por papilas dérmicas, o temporales. - Surcos o pliegues: surcos interpapilares, pliegues musculares, pliegues articulares y pliegues seniles. - Orificios: salida de los pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Cualidades fundamentales de los dibujos formadas por las crestas papilares: - Perennes: desde antes del nacimiento hasta después de la muerte. - Inmutables: no cambian, ni varían en número, situación, forma o dirección. - Diversiformes: con formas muy variadas. - Clasificables en un sistema y de fácil interpretación. Dactilograma: conjunto de líneas que existen en las yemas de los dedos y el dibujo de cada uno de estos, impreso. Es el dibujo formado por las crestas papilares y surcos entre ellas, que aparecen en las yemas de los dedos. Tipos: - Arcos: a partir del pliegue articular de flexión extensión, las crestas papilares adoptan la estructura de un arco más o menos perfecto, el cual se hace más evidente conforme se aproximan a la parte superior del dedo. - Asas: las crestas adquieren la apariencia de horquillas. Son crestas largas que se doblan casi paralelamente a sí mismas en la mitad del dibujo. Parten de un lado, se internan hacia el centro y vuelven al mismo lado dando la vuelta. - Curvas: las crestas poseen el aspecto de círculos, elipses, espirales o una combinación de éstas. Los dactilogramas tienen características generales (crestas), específicas (delta, núcleo) e individuales (puntos característicos). División de los dactilogramas: - Natural: observable en la pulpa de cualquier dado. - Artificial: grabado en un soporte, después de entintarlo y estamparlo como un sello. - Latente: conocido vulgarmente como huella dactilar. Queda en una superficie en contacto con el dedo. Las crestas papilares se dividen en sistemas: - Basilar: constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo superior. La cresta papilar más alta es la limitante basilar. - Nuclear: ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de los otros sistemas. La cresta exterior que toca con los otros sistemas es la limitante nuclear. - Marginal: lo forman las crestas de la parte alta y laterales, la cresta inferior es la limitante marginal. 7 Delta: figura triangular que determina la aproximación de los tres sistemas y la que, en forma de trípode, resulta de la fusión, resulta de la fusión de las crestas limítrofes de dichos sistemas. Puede ser verdadero, formado por la fusión de las tres limitantes, o falso, en un dactilograma sin núcleo aparente por la dirección oblicua o inversa de las crestas. Los dactilogramas pueden ser adeltos (sin delta), monodeltas (sinistrodelto o dextrodelto) o bideltos (2 o más). Los deltas son en blanco o hundidos (triángulo) cuando los tres sistemas de crestas se acercan pero no confluyen en un solo punto, pueden ser abiertos (total, superior, interno y externo) o cerrados (total, superior, interno y externo). Los deltas en negro o en trípode pueden ser cortos (total, superior, interno y externo) o largos (total, superior, interno y externo). El punto déltico se sitúa en los de triángulo, en el centro geométrico, y en los de trípode en la confluencia de las tres ramas. Pseudodelta es un falso delta en los dactilogramas con pseudonúcleo o núcleo rudimentario. La redacción de fórmulas se hace en forma de quebrada cuyo numerador corresponde a la letra y el denominador a la subfórmula. Se comienza por el pulgar de la mano derecha y se continúa en el orden natural que tienen los dedos en la mano hasta llegar al auricular, luego se repite de forma idéntica con los dedos de la mano izquierda a partir del auricular. Los dactilogramas de los pulgares se describen con la inicial mayúscula (A, D, S y V) del nombre asignado al tipo al cual correspondo y el resto de dedos con números (1, 2, 3 y 4). Se denominan ambigüedades aquellos dactilogramas que no se configuran claramente como un tipo o tienen de varios, se resuelve poniendo un exponente con la fórmula que se duda (por ejemplo, 2^4). Los dactilogramas ilegibles se formulan con una X, y las amputaciones con un 0. Los incompletos por defectos de ejecución se les añade una interrogación. Subfórmula: - Adeltos: por morfología. Nos fijamos en la forma que tengan las crestas y le ponemos una letra en el denominador. Si es normal, será 1/a. Si es piniforme, será 1/p. Si es adelto pseudodelto será 1³/a. - Monodeltos: por matemática. Hay que trazar la línea de Galton del centro del delta al centro del núcleo y contar las crestas que cortan esa líneas. Pero hay que tener en cuenta unas normas: se cuentan todas las crestas, aunque sean fragmentos o puntos, no se cuentan las que se hayan interrumpido, las excrecencias o las crestas secundarias, no se cuenta la cresta del punto central ni la del delta, y en las bifurcaciones, convergencias y ojales se computará una sola cresta siempre que no se vea luz. Si en el dactilograma no aparece el delta, se añade el signo + para indicar que la cuenta es incompleta. El núcleo del monodelto tiene unos requisitos: que tenga una cresta en forma de asa u horquilla, con cabeza semicircular, exteriormente aislada y que esa cresta no forme parte del delta. - Bideltos: por topografía. Hay que ubicar un delta respecto al otro, según sea la ubicación se pondrá una letra en el denominador. Se coge la limitante basilar del delta izquierda y se continúa esa cresta hasta el delta derecho, para comprobar si se juntan, si pasan por debajo o por encima. Si pasa por encima y se va hacia el centro será interno y se pondrá una i. Si pasa por debajo será externo y se pondrá una e. Si llega al otro delta será en el medio y se pondrá una m. Para que sea normal, tiene que haber entre 3 y 10 crestas entre ambas limitantes basilares. Si hay menos de 3 será poco interno o externo y se pondrá una (i) (e). Si hay más de 10 será muy interno o externo y se pondrá i, e. Archivo de tarjetas: existen dos tipos de tarjetas, la nominal-biográfica y la decadactilar. Una vez clasificados los dactilogramas de cada tarjeta es imprescindible ordenar estas de modo que sea fácil hallarlas con la rapidez necesaria. El ordenamiento de fichas dactiloscópicas se hace por la base de la fórmula típica y para el fraccionamiento de los grupos y la determinación del lugar exacto que cada tarjeta debe ocupar entre sus homotípicas, se atiende a la subfórmula. Para organizar las tarjetas se emplea el procedimiento del Diccionario, si las formulas estuvieran compuestas por diez letras, aunque esto se transforma con la implantación del SAID. En el servicio de identificación se integran las áreas de trabajo de la dactiloscopia, el SAID y la antropología. La dactiloscopia y la antropología forense sirven de apoyo eficaz al aparato judicial y policial en casos de grandes catástrofes, cadáveres sin identificar, etc. El SAID es la gestión y administración del sistema automático de identificación dactilar, informatización de la herramienta creada por dactiloscopia para la identificación de impresiones dactilares y huellas anónimas. 8 Una vez formulados los dactilogramas, se parte del tipo correspondiente del dedo pulgar de la mano derecha y se dividen en cuatro grupos: dedo pulgar derecho adelto, dextrodelto, sinistrodelto o bidelto. Cada uno de estos grupos a su vez se separa en otro cuatro atendiendo al tipo del dedo índice derecho, después en cuatro nuevos según el dedo medio, y así sucesivamente hasta formar 1024 grupos. Cuando se presentan fórmulas que tengan X o 0 se sigue la misma norma, como 0 es cifra sin valor absoluto alguno, se pone antes de los adeltos, mientras que X se pondrá al final de las demás letras. Las formulas con exponentes se ordenan atendiendo únicamente al signo principal que represente a cada tipo de fórmula, al igual que si llevan una interrogación. Una vez reunidas en grupos de fórmulas idénticas, el orden dentro de cada uno de estos grupos se hace teniendo en cuenta la subfórmula del pulgar derecho. En los adeltos, primero se ponen los puros (a) y luego los piniformes (p). En los monodeltos, se ordenan de menor a mayor numéricamente. En los bideltos, primero se pone (e), (i), después e, i, luego e, i, y por último m. TEMA 9: LA RESEÑA DE DETENIDOS. La reseña biográfica son los datos biográficos de la persona reseñada. La lofoscópica es la tarjeta decadactilar con la finalidad de ampliar datos de identificación sobre elementos lofoscópicos como garantía procesal. Y la reseña fotográfica es que se hace cuando se detiene a la persona de los tres perfiles, o han pasado 5 años de la anterior. El SAID es el Sistema Automático de Identificación Dactilar. Es como un ordenador base que lee e interpreta directamente dactilogramas, cataloga datos e imágenes, y ejecuta el cotejo con su base de datos. Realiza tres procesos básicos: introducción y lectura de dactilogramas y latentes, cotejo de los mismos y verificación visual del resultado del cotejo. Partiendo de cualquier impresión o huella dactilar, el sistema las compara automáticamente con las existentes en las bases de datos, seleccionando aquellas que responden a características similares e indicando los posibles candidatos por porcentaje de semejanzas. Las funciones que se realizan desde los terminales remotos de consulta instalados en las distintas provincias son: búsqueda de decadactilares (nuevas reseñas), búsqueda de latentes (asuntos anónimos) y búsqueda de necrorreseñas (reseñas de cadáveres sin identificar). Por su parte, el grupo técnico del SAID del servicio central de policía científica tiene asignado: búsqueda de decadactilares contra latentes (base de anónimas), búsqueda de latente contra latente (establecer correspondencia entre asuntos anónimos) y repesca (búsqueda de asuntos anónimos en el banco de latentes). La configuración del SAID es: - Subsistema de entrada: se introducen antecedente previamente codificados, desde los monitores de entrada y los terminales remotos de consulta. Admite dactilogramas a través de un lector o escáner, detectando los puntos característicos, posicionándolos y relacionándolos. - Subsistema de comparación: coteja o compara dactilogramas con los registrados en su base de datos, seleccionando aquellos con más alto grado de semejanza en una lista de candidatos. - Subsistema de recuperación de imagen digital: complementario, permite visualizar en la pantalla del monitor la imagen del dactilograma almacenado en la base de datos con la que se introdujo para su búsqueda. La base de datos está formada por dos registros que se incorporan simultáneamente a los ficheros decadactilares y de conocimiento de latentes. Los datos de las huellas anónimas (latentes) se registran en los ficheros de latentes no resueltas. Estos registros tienen dos tipos de información: Datos de información descriptiva: - Decadactilares: nº informático, sexo, fecha nacimiento, fecha de obtención de reseña, fórmula y calidad de lectura. - Latentes: nº de asunto anónimo, posible edad, posible fórmula, fórmula de dedos contiguos y tipo de delito. Datos de impresiones o huellas digitales: - Datos de imagen: fotografía de las crestas de la imagen dactilar. 9 - Datos de zona: para fijar la dirección de las crestas en cada zona. - Datos del núcleo y ejes: cada uno de los puntos leídos es fijado en relación al núcleo y con los ejes de coordenadas. - Datos de puntos característicos: tipo de punto, ubicación según los ejes a partir del núcleo, dirección de las crestas, concentración de puntos en una zona determinada, número de crestas de punto a punto más próximo en cada cuadrante y número de control del proceso. Todos los SAID se basan en la codificación del dibujo papilar, atendiendo a sus particularidades morfológicas o puntos característicos detectados, pero solo utilizan los finales de las crestas, las bifurcaciones o convergencias, la relación de estos entre sí y su posición en el dactilograma respecto al núcleo, deltas y otros parámetros. TEMA 10: TÉCNICAS BIOMÉTRICAS. El objetivo de la biometría es la identificación de una persona mediante sus características biofísicas o de comportamiento. Para el reconocimiento se compara la muestra con todos los patrones almacenados de los distintos usuarios del sistema, para la autenticación se compara la muestra con el patrón del usuario que reclama su identidad. Existen dos tipos de biometría: - Estática: es la que mide la anatomía del usuario, como huellas digitales, geometría de la mano, reconocimiento palmar, análisis del iris, reconocimiento facial, ADN, venas del dorso de la mano. - Dinámica: mide el comportamiento de usuario, como patrón de voz, firma manuscrita, dinámica de tecleo, cadencia del paso, análisis gestual. Requisitos de las características biométricas: - Universalidad: que la posean todas las personas. - Singularidad: que tenga carácter distintivo. - Permanencia: en el tiempo y en diversas condiciones ambientales. - Colectividad: mensurable cuantitativamente. - Rendimiento: que tenga elevado nivel de exactitud. - Aceptación: por parte de los usuarios. - Resistencia a fraude o usurpación. Individualización personal con imágenes corporales: reconocer a una persona mediante imágenes faciales o corporales es identificar a alguien conocido, y se realiza de forma global e instantánea. Identifica a una persona desde el punto de vista criminal es individualizarla y se lleva a cabo por expertos, rasgo a rasgo, y de acuerdo a un procedimiento establecido. La individualización facial es la individualización humana por medio de imágenes faciales, y es un proceso dirigido a determinar si quien aparece en dos imágenes es la misma persona. Procedimiento ACE-V: análisis, comparación, evaluación y verificación. - Análisis: se estudia la calidad y características del elemento dubitado. Es una fase de observación y descripción, en la cual se realiza un análisis objetivo y en profundidad de la imagen dubitada comprobando las características técnicas, generales, facciones y particularidades con sus localizaciones, sin conocer la imagen indubitada. - Comparación: el analista ve por primera vez la imagen indubitada y contrasta las características y particularidades que observó en la imagen dubitada y las anota junto a las diferencias que observe. Hay diferentes métodos: la comparación morfológica se basa en comparar las características y particularidades del rostro, la antropométrica consiste en comprar medidas tomadas en la imagen dubitada con la indubitada, la de por superposición se lleva a cabo superponiendo dos imágenes faciales del mismo tamaño y pose, y la de por cuarteo consiste en dividir en cuatro partes, vertical y horizontalmente, las imágenes dubitada e indubitada e intercambiar diagonalmente dos cuadrados de cada una obteniéndose así dos imágenes con un par de cuadrados de cada una. 10 - Evaluación: las analogías y diferencias se evalúan para llegar a una conclusión. Después de determinar el valor de las similitudes y diferencias observadas entre las imágenes dubitadas e indubitadas se llega a una conclusión. En esta fase se evalúan las diferencias, que pueden ser: explicables, por efecto del proceso de captura, inexplicables, de origen desconocido y pueden conducir a exclusión, o de exclusión, discordancias que reflejan una verdadera diferencia entre los elementos que se comparan. Las marcas individualizantes son concluyentes, ya que son señales que por ser poco comunes y en relación a su naturaleza, forma, tamaño y ubicación son características individuales. - Verificación: otro examinador realiza una evaluación independiente repitiendo el proceso de la misma manera. ADN, LO 10/2007. Se crea la base de datos policial de identificadores obtenidos a partir del ADN, que integra los ficheros de esta naturaleza de titularidad de las FCSE tanto para la investigación y averiguación de delitos como para los procedimientos de identificación de restos cadavéricos o de averiguación de personas desaparecidas. Esta base de datos depende del Ministerio del Interior a través de la Secretaría de Estado de Seguridad. Se inscriben en la base los siguientes datos: - Datos identificativos extraídos a partir del ADN de muestras o fluidos que, en el marco de una investigación criminal, hubieran sido hallados u obtenidos a partir del análisis de las muestras biológicas del sospechoso, detenido o imputado, cuando se trate de delitos graves y en todo caso, los que afecten a la vida, libertad, indemnidad o libertad sexual, integridad de las personas y patrimonio siempre que fuesen realizados con fuerza en las cosas, violencia o intimidación, así como en los casos de delincuencia organizada. - Patrones identificativos obtenidos en los procedimientos de identificación de restos cadavéricos o de averiguación de personas desaparecidas. Solo podrán inscribirse los identificadores obtenidos a partir del ADN en el marco de una investigación criminal, que proporcionen exclusivamente información genética reveladora de la identidad de la persona y su sexo. También podrán inscribirse los datos cuando el afectado hubiera prestado expresamente su consentimiento. Las muestras o vestigios se remitirán a los laboratorios debidamente acreditados, corresponderá a la autoridad judicial pronunciarse sobre la ulterior conservación de dichas muestras o vestigios. La remisión de datos para su inscripción se hará por la Policía Judicial. Los datos solo podrán utilizarse por las unidades de policía judicial. Cuando el tratamiento se realice para la identificación de cadáveres o la averiguación de personas desaparecidas los datos solo podrán ser utilizados en la investigación para la que se obtuvieron. Podrán cederse los datos a autoridades judiciales, fiscales o policiales de otros países según los convenios, a las policías autonómicas y al CNI. La conservación de los datos no superará el tiempo señalado en la ley para la prescripción del delito y para la cancelación de antecedentes penales. En todo caso se procederá a su cancelación cuando se hubiese dictado auto de sobreseimiento libre o sentencia absolutoria. La toma de muestras que requiera inspecciones o intervenciones corporales sin consentimiento del afectado requerirán autorización judicial mediante auto motivado. TEMA 11: BALÍSTICA, TRAZAS INSTRUMENTALES. Pisadas: marcas y señales que deja la persona cuando camina a cualquier velocidad con calzado o sin él. También comprenden las trazas de rodadura producidas por las ruedas de los vehículos. Las huellas de pisadas pueden ser visibles (estampadas, por sustracción o moldeadas, como las de dedo), o invisibles o latentes en pisadas con el pie desnudo, que se producen por exudación de los pies y requieren revelado con reactivos. La metodología en la investigación es fotografiar, examen previo, proteger la huella y remisión al laboratorio. Si el delincuente actúa descalzo, puede ocurrir que en el lugar de los hechos aparezcan fragmentos de huellas lofoscópicas de los pies. Si ese pelmatograma presenta suficientes puntos característicos una vez cotejado con las impresiones plantares del sospechoso se puede llegar a un resultado concluyente. 11 - Huellas producidas por pies semidesnudos: puede ocurrir que, sin estar el pie calzado, se dejen huellas de calcetines o medias, en cuyo caso el dibujo quedará grabado con la trama del tejido. - Huellas causadas por pies calzados: las huellas son visibles, nunca latentes. Las características de la huella proporcionan información sobre la marca y el modelo del calzado, además del degaste o la forma de andar. - Huellas de ruedas: aporta a la investigación características de clase e identificativas, como la marca y el modelo de la cubierta, la anchura, la morfología del dibujo del neumático y el diámetro de la rueda. Señales y marcas de herramientas: impresiones que produce una parte de la herramienta al ponerse en contacto con una superficie para fracturarla. Aportan características de clase e identificativas. - Por compresión: dejadas por objetos o herramientas, originándose una impresión negativa del útil empleado, reproduciendo las características individualizantes de éste. Aparecen por golpes o presión. - Por resbalamiento: generadas por el deslizamiento de una herramienta sobre una superficie, por la fricción. - Por corte: por las irregularidades que tiene el filo de la herramienta, quedan impresas sobre la superficie cortada. - De combustión: indican que se ha utilizado fuego para hacer perforaciones, cortar planchas metálicas, etc. Balística: englobamos dentro todo lo relativo a la investigación de armas, sus elementos y efectos. Hay dos tipos: Balística operativa. - Interna: estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se inicia el fulminante o cápsula iniciadora, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego del arma, así como las causas que producen dichos fenómenos; mecanización, iniciación, carga de proyección, etc. - Externa: estudia el comportamiento del proyectil desde que abandona la boca de fuego hasta su impacto en un objeto o blanco, así como los factores que influyen en el mismo, fundamentalmente la acción de la gravedad y la resistencia del aire. - Efectos: estudia el comportamiento del proyectil desde que incide sobre el blanco hasta que se detiene, principalmente el poder de penetración y el poder de parada. Tiene una sub-rama médico-legal que se denomina balística de heridas. Balística identificativa: vainas, balas y trazas. Estudia las relaciones de identidad que existen entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y las partes de dicha arma que han producido las citadas lesiones. Arma de fuego: toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor. A estos efectos se considerará que un objeto es susceptible de transformarse para lanzar un perdigón bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor cuando tenga la apariencia de un arma de fuego y debido a su construcción o al material con el que está fabricada, pueda transformarse de este modo. Arma de aire u otro gas comprimido: armas que utilizan como fuerza impulsora del proyectil la originada por la expansión de un gas comprimido. Arma automática: ama de fuego que recarga automáticamente después de cada disparo y con la que es posible efectuar varios disparos sucesivos mientras permanezca accionado el disparador. Arma semiautomática: arma de fuego que después de cada disparo se recarga automáticamente y con la que solo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez. 12 Arma de avancarga: arma de fuego en la que la carga de proyección y el proyectil se introducen por la boca del cañón o, en su caso, por la boca de la recámara de tambor. La carga de proyección es de pólvora negra o de sustancia explosiva o pirotécnica similar. Arma de fuego corta: arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 cm o cuya longitud total no exceda de 60 cm. Arma de fuego larga: cualquiera que no sea corta. Arma de repetición: arma de fuego que se recarga después de cada disparo, mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho clocado previamente en el depósito de municiones. Arma de un solo tiro: arma de fuego sin depósito de municiones, que se recarga antes de cada disparo mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara o en un alojamiento especial a la entrada del cañón. Munición: cartucho completo o sus componentes, incluidas las vainas, los cebos, la carga propulsora, las balas o los proyectiles utilizados en un arma de fuego, siempre que estos componentes estén autorizados en territorio nacional. Clasificación de las armas: 1º Categoría: armas de fuego cortas: pistolas y revólveres. 2º Categoría: - Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: son las armas largas que reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior o mediante decisión adoptada a propuesta o de conformidad con el mismo, como específicas para desempeñar funciones de vigilancia y guardería. - Armas de fuego largas rayadas: se comprenden aquellas armas utilizables para caza mayor. También comprende los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara para cartuchos metálicos siempre que, en ambos supuestos, no estén clasificadas como armas de guerra. 3ª Categoría: - Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5’6 milímetros (22 americano), de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición, bien semiautomáticas. - Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa o con cañón a rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de prueba reconocidos hayan marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra. - Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24’2 julios. Armas prohibidas: se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las siguientes armas o de sus imitaciones. - Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización de modelo o prototipo. - Armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar pistolas u otras armas. - Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín. - Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos. - Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto. - Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas automáticas. Se considerarán puñales a estos efectos las armas blancas de hoja menor de 11 centímetros, de dos filos y puntiaguda. - Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas, combinadas con armas blancas. 13 - Las defensas de alambre o plomo; los rompecabezas; las llaves de pugilato, con o sin púas; los tiragomas y cerbatanas perfeccionadas; los munchacos y xiriquetes, y otros instrumentos peligrosos para la integridad física. No se considerará prohibida la tenencia de las armas relacionadas en el presente artículo por los museos, coleccionistas u organismos a que se refiere el artículo 107, con los requisitos y condiciones determinados en él. Armas de guerra: se consideran armas de guerra, quedando prohibida su adquisición, tenencia y uso particular. - Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a 20 milímetros y su munición. - Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros, cuyos calibres sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra, y su munición. - Armas de fuego automáticas. - Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y municiones indicadas en los apartados a) a d), así como, en su caso, sus sistemas entrenadores o subcalibres. - Bombas de avión, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus subconjuntos y piezas fundamentales. - Las no incluidas en los apartados anteriores y que se consideren como de guerra por el Ministerio de Defensa. Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa y del Interior, determinar las armas comprendidas en este artículo que pueden ser utilizadas como dotación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Gobierno, en los supuestos previstos en el artículo 81.1.c) 9.º del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa y de Interior, fijará por Orden Ministerial los términos y condiciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición por parte de las empresas de seguridad privada, de armas de guerra, así como las características de estas últimas. Guía de circulación: documento que ampara el traslado sin licencia ni guía de pertenencia entre dos lugares de armas de las categorías 1º, 2º, 3º y 6º y sus piezas fundamentales y de las armas completas de la categoría 7º, 1, 2, 3 y 4, aunque vayan despiezadas. Se ajustará a los modelos aprobados por la Dirección General de la Guardia Civil, y será expedida por la Intervención de Armas correspondiente, una vez comprobadas las mercancías a que se refiere. Guía de pertenencia: para la tenencia de las armas de las categorías 1º, 2º, 3º, 6º, y 7º; 1, 2, 3 y 4, cada arma habrá de estar documentada con su correspondiente guía de pertenencia. Serán expedidas a los titulares de las armas por las Intervenciones delas Armas, excepto al personal relacionado en el art. 114 (Fuerzas Armadas, FFCC Seguridad y Servicio de Vigilancia Aduanera), al que se las expedirán las autoridades que se determinan en el art. 115. Licencias: nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en territorio español sin disponer de la correspondiente autorización expedida por los órganos administrativos a quienes este reglamento atribuye competencia. TEMA 12: INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. Incendio: manifestación no deseada del fuego en un momento y lugar imprevistos, provocando daños y pérdidas materiales y humanas. La finalidad de la investigación de incendios es determinar las causas, el origen y cómo se ha propagado, si ha existido una acción criminal. El conocimiento de cómo se ha producido sirve para la prevención. Metodología específica de la IOTP: descombro selectivo, reconstrucción de hechos, recorrido inverso a la propagación del fuego, interpretación de las señales y marcas, reubicación de los objetos, recogida de los vestigios. 14 Fuego: reacción de oxidación muy rápida con desprendimiento de luz y calor. Para que exista es necesario que se den cuatro elementos en una proporción adecuada: - Combustible: cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones o sufrir rápida oxidación. - Comburente: elemento que el combustible puede arder, sustancia que oxida al combustible. - Energía de activación: energía que es necesaria aportar para que el combustible y el comburente reaccionen. - Reacción en cadena: proceso por el cual progresa la reacción de una mezcla comburente-combustible. El oxígeno es el agente oxidante más común, por lo que el aire es el comburente más habitual. Algunas sustancias químicas desprenden oxígeno bajo ciertas condiciones, por lo que pueden arder sin necesidad de comburente al ya contenerlo. Las fuentes de ignición más frecuentes son de origen: - Térmico: fumar o emplear útiles de ignición, instalaciones que dan calor, rayos solares, vehículos, etc. - Eléctrico: chispas, cortocircuitos, sobrecargas y descargas eléctricas atmosféricas, arco eléctrico. - Mecánico: chispas de herramientas, roces mecánicos, chispas zapato-suelo, por fricción o compresión. - Químico: reacciones exotérmicas, sustancias reactivas incompatibles en el almacenaje. Velocidad de reacción: - Oxidación: cuando la reacción es lenta, no hay aumento de la temperatura. Se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el ambiente. - Combustión: si la reacción es normal, se produce con emisión de luz y calor perceptible. - Deflagración: si la reacción es rápida pero la velocidad de propagación de llama es menor que la del sonido. - Detonación: si la reacción es muy rápida, la velocidad de propagación de llama es mayor que la del sonido. El calor se puede transmitir por contacto directo, por conducción (a través de solidos), convección (a través de fluidos) o radiación (a través de ondas por el espacio). Para la extinción de un fuego: enfriamiento, sofocación, dilución o desalimentación, rotura de la reacción en cadena. Factores que influyen en la combustión y en los daños generados: - El poder calorífico de los materiales: es la cantidad de calor emitida por un combustible por unidad de masa. A mayor poder calorífico del combustible, mayor será la temperatura de los materiales. - La reacción de productos incompatibles: combustión espontánea. - La velocidad de la combustión: la cantidad de combustible consumida por unidad de tiempo en determinadas condiciones, lentas, rápidas, muy rápidas o instantáneas. - La velocidad del frente de llama. Pirolisis: emisión de gases por un sólido combustible al aplicarle calor. Todos los combustibles que arden con llama entran en combustión en fase gaseosa. Cuando el combustible es sólido o líquido es necesario un aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso. Nivel de temperatura de los combustibles: - Punto de ignición: temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores que se inflaman en contacto con una fuente de ignición, pero si se retira se apaga. En presencia de aire u otro comburente. - Punto de inflamación: temperatura mínima a la cual el combustible emite suficientes vapores y en contacto con una fuente de ignición se inflama y sigue ardiendo, aunque se retire de la fuente. - Punto de autoinflamación: temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores que comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición, pero en presencia de aire u otro comburente. Inflamabilidad es la facilidad que tiene un material combustible para arder con producción de llama. La peligrosidad se divide en: I muy peligrosa, II moderadamente peligrosa y III peligrosa a altas temperaturas. Clasificación de los materiales en atención a su reacción al fuego: M0 no combustibles, M1 no inflamables, M2 difícilmente inflamables, M3 medianamente inflamable, M4 fácilmente inflamable y M5 muy inflamable. Límites de inflamabilidad: la energía de activación o calor debe ser suficiente para inflamar el vapor emitido 15 por un combustible. La mezcla de combustible y comburente debe encontrarse dentro de unos límites, en una proporción adecuada. Clasificación de los fuegos: - Clase A: son fuegos de materiales sólidos, y generalmente de naturaleza orgánica donde la combustión se realiza con formación de brasas. - Clase B: fuegos de líquidos o sólidos licuables (gasolina, grasas, etc). - Clase C: fuegos de gases. - Clase D: metales combustibles y otros compuestos químicos ligeros. Productos de la combustión: - Humo: partículas sólidas del combustible en suspensión. Si es blanco o gris pálido el combustible se consume con facilidad, con suficiente oxígeno, si es negro o gris oscuro la combustión es incompleta por falta de oxígeno o en lugares cerrados. También puede ser amarillo, rojo, violeta o verde si hay gases tóxicos mortales. - Gases: asfixiantes, irritantes respiratorios, irritantes pulmonares y tóxicos inusuales. - Monóxido de carbono: compuesto químico de carbono y oxígeno, gas incoloro e inodoro, venenoso para animales de sangre caliente y otras formas de vida. Al ser inhalado impide la absorción del oxígeno y produce la muerte. Conceptos necesarios: - Carga de fuego o carga térmica: cuantificación de la cantidad de materiales combustibles que pueden existir en un determinado lugar, expresándose normalmente en peso de material combustible por metro cuadrado del área de incendio. Para determinar hay que tener en cuenta la superficie total y el potencial calorífico de cada uno de los distintos combustibles. - Calcinación: efecto que sufre un elemento no biológico al aplicarle una fuente de calor intensa produciéndose en él una deshidratación y degeneración total, perdiendo todas sus propiedades. - Carbonización: el mismo efecto que la calcinación pero en elementos biológicos. - Foco principal: primario, área o punto donde se sitúa el inicio del incendio, si hay varios puede ser provocado. - Foco secundario: áreas derivadas del foco principal. - Sector de incendio: elemento de seguridad que evita que el fuego avance a otra zona. - Área de incendio: zona afectada por el incendio. - Backdraft: contratiro, se produce por acumulación de gases y humos con alta combustibilidad, en un lugar cerrado, con combustión incompleta y algún foco latente. Una entrada repentina de oxígeno exterior puede dar lugar a una bola de fuego que sale del exterior del hueco por el que penetró el oxígeno. - Meseta: se produce cuando los gases generados por un incendio en un lugar cerrado llegan a alcanzar una concentración que los hace inflamables, haciendo que el incendio se generalice a gran velocidad llegando a abarcar el recinto en su totalidad. - Bleve: explosión debida a los vapores expandidos por ebullición de un líquido, no necesita ignición. Gas en estado líquido sobrecalentado en el interior de un recipiente, despresurización súbita en el recipiente, pasa rápidamente de líquido a gas y si se encuentra con una fuente de ignición hay llama. - Marcas dejadas por el fuego: horizontes de humo y calor, depósitos de humos y hollines, examen de cristales y sus fracturas, sombras de calor, proyecciones, derretimientos, abombamientos, cono de calor o tronco cono invertido. - Horizonte de humo: las señales que deja el humo en paredes y mobiliario nos indica hasta qué altura bajó el humo. - Horizonte de calor: los gases caliente que acompañan al humo dejan señales en los materiales que tocan. - Teoría del recorrido inverso: el estudio de estas señales nos llevará hacia la zona origen del incendio. Recogida de muestras: ITOP, recogida, embalaje, transporte y documentación, remisión al laboratorio, custodia en depósito de las piezas de convicción. Si el proceso de recogida de muestras no se hace de forma 16 adecuada los resultados de la analítica e informe no serán correctos. Se deben usar frascos herméticos de cristal, muestras en blanco, etiquetas, garantizar la cadena de custodia, laboratorio de referencia, duplicidad de muestras. Para recoger un vapor se utilizan tubos de vidrio o metálicos con un absorbente como carbón activo, ya sea de forma pasiva dejándolo en el lugar del hecho o de forma activa con una bomba o aspirador. Dificultades en la recogida: destrucción, escombros, difícil reconocimiento y localización, grandes extensiones. Métodos de toma: - Recogida mediante algodón: empapado en un disolvente apropiado, debe tener un tamaño adecuado y estar limpio. Es el método cuando las superficies son muy grandes. - Mediante aspiración: es un filtro que se acopla a un sistema de aspiración conectado a una bomba de vacío, el material queda atrapado en el filtro, que debe ser lavado y testado antes de su uso. - Recogida de cascotes: recoger trozos de solera picando el suelo si es necesario, cuanto antes. Tipos de muestras: gaseosas, sólidas o líquidas. Se toman del foco, superficiales, medias y profundas, nunca en sobres de papel o cartón. TEMA 13: IDENTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS, EVOLUCIÓN Y ESTUDIOS. Tipos de documentos: públicos y privados. Nos interesan: impresos auténticos, soporte, impresión y contenido, medidas de seguridad y sus alteraciones, manuscrito y firma y sus falsificaciones. Documentos digitales: de texto, hojas de cálculo, imágenes y sonido. Documentos sobre papel: - Falsificación o creación íntegra del documento (moneda, pasaporte, etiquetas vino, etc). - Utilización de soporte auténtico, con datos falsos, fuera del canal reglamentario. - Modificación de un documento auténtico, con modificación de algún dato esencial, utilizando diversos métodos. - Documentos de fantasía, confección integra de un documento sin ningún modelo oficial. - Menos frecuente pero posible, documento oficial con datos auténticos en soporte no reglamentario. Sistemas de impresión, elementos: - La forma (horma) o elemento impresor (relieve, huecograbado, plano, electro impresoras) dan lugar a diferentes tipos de impresión: tipografía, letterset, flexografía, litografía, offset, fototipia, calcografía, laser, inyección de tinta, postcript de impresión. Lenguajes de descripción de página. - La tinta o pigmento. Grasas, líquidas, invisibles, ovi. - El soporte, papel (tipos), madera, plásticos, metal, etc. - La prensa o máquina, impresoras. - Otros elementos: antigüedad de tintas y papel, con las fechas de los documentos. Añadidos “post firma”. No se peritan fotocopias. Los “PDF”, firmas y copias. “Graffiti”. Leyes de la escritura: - Del impulso cerebral: escribe el cerebro, el órgano mecánico (mano, pie) afecta menos. - De la acción del YO: el escrito refleja el yo, en los inicios se reprime más que en los finales. - De la marca del esfuerzo: el cambio voluntario de la escritura natural cuesta un esfuerzo que deja marca. - De la permanencia de caracteres: en situaciones difíciles para escribir se utilizan formas habituales o simplificadas. - De la individualidad de la escritura: como reflejo de la personalidad, cada escritura es distinta y propia del individuo. Métodos de análisis: en Policía Científica se emplea el sistema grafoscópico, basado en el estudio de las características morfológicas de conjunto y los gestos-tipo. Elementos formales y estructurales de la escritura: la escritura está integrada y formada por un conjunto de líneas. Estas líneas o grafismos forman las letras, que a su vez forman las palabras, y el conjunto de las palabras es el escrito. Los elementos son composición, trazo y diagramación. Composición: tipos de letras pueden ser mayúsculas o minúsculas, y versales o cursiva corriente. 17 Trazo: línea que forma la parte esencial de la letra. Se denominan trazos magistrales o gruesos. Magistral porque son fragmentos intrínsecos de la letra, y grueso porque la línea generalmente es la descendente y el movimiento de descenso lleva aparejado mayor presión y mayor grosor. Rasgo: no es esencial en la forma de la letra, puede ser un simple adorno. Se definen por posición (inicial, de enlace y final), por forma (recto, curvo, gancho o arpón, golpe de sable, golpe de látigo, acerado, etc). Pueden aparecer o no. - Punto de ataque: siempre existe aunque no haya un rasgo inicial. - Rasgos iniciales de ataque: antes del trazo, hay o no hay. - Rasgos de enlace: unen trazos de una letra o unen dos letras. - Rasgos finales de escape: desde el trazo final de la letra hasta que se pierda contacto con el papel. - Punto de escape: es el último contacto con el papel, aunque no haya rasgo final. Diagramación: es la descomposición de la letra en sectores. - Inicial: incorpora punto y rasgos de ataque y puede que algún trazo, pero no el magistral. - Central: zona central o caja de escritura, de tamaño como los óvalos de esa letra. - Superior: “hampas”, partes que sobresalen por arriba de la caja de escritura. - Inferior: “jambas”, partes que sobresalen por debajo de la caja de escritura. - Final: rasgo y punto final. El Sector Central es el que da tamaño a las letras, se estudian dos partes. La caja de escritura, que es el espacio que se limita por las dos líneas paralelas, que engloban la escritura que no sobresale y nos fijaremos en la forma, dimensión y orientación de las líneas de pauta (superior e inferior), que puede ser línea de renglón o de palabra (limitante o tangente verbal). Los óvalos y su forma de construirse y enlazar. Los escritos en su conjunto son estudiables y clasificables. Palabras, líneas, párrafos y páginas, darán datos útiles en caso de simulación de la propia escritura o imitación de la otra persona. La simulación puede hacerse de formas muy variadas, posición de la mano, del útil o del papel. La imitación también ofrece múltiples procedimientos, el calco, imitación directa, borrados y falsificaciones, etc. Firmas: disimulación propia que alguien trata de desfigurar y se detectan rasgos identificativos. Imitación servil de otro, reproduciendo el aspecto general, pero no resiste un análisis metódico. Se estudian: firmas legibles, ilegibles simplificadas, rúbricas, elementos de ataque y fin, rapidez y tensión. El “gesto-tipo” o “lo invisible del escrito” ayuda a la identificación. Es el conjunto de particularidades o modismos de la escritura que se apartan del modelo aprendido, y repite un individuo en sus escritos, refleja su impronta personal. Origen semi-inconsciente, de carácter habitual y automático, se ejecuta de forma involuntaria y por tanto es difícil de imitar por el falsario, a quien resultan casi invisibles. Las firmas y rúbricas son especialmente ricas en gesto-tipo automatizado que nos representa, presentan dificultad de simulación e imitación si son evolucionadas. Calidad gráfica y dominio escultural. Velocidad de trazado, más lento y menos espontáneo en las imitaciones, distinto desarrollo, amplitud y armonía de los movimientos que pueden filtrar elementos propios. Son elementos individualizantes e identificativos. Identificación de la escritura: la identificación del verdadero autor de un texto se realiza mediante cotejo o comparación del documento dubitado con los indubitados. El cotejo consiste en preservar, analizar y valorar las analogías y diferencias entre amos documentos. Algunos elementos gráficos que deben entrar en el examen pericial: - Relación entre alturas de mayúsculas y minúsculas. - Distancia media entre palabra y palabra. - Distancia media entre renglones. - Presión ejercida sobre el papel. 18 - Inclinación media del cuerpo de escritura o firma. - Temblores en la ejecución de la letra. - Distancia, colocación y presión del punto de la letra “i”, etc. Propiedad intelectual: piratería de producción artística: musical, gráfica, cinematográfica, editorial. Venta de CDs-DVDs o descarga de la red. La SGAE. Venta de libros falsos, fotocopias de parte de obra o apuntes en cita bibliográfica. Piratería informática: copias ilegales para uso propio, producción industrial de ideas de otros. Propiedad industrial: diseño, condiciones: novedad y originalidad. El modelo de utilidad, copia o no, para la industria. Etiquetas de vino, de ropa y copia de calzado. La marca es un valor importante de la empresa, en principio respalda la calidad, pero por sí misma es protegible. Informática forense: disciplina criminalística que tiene como objeto la investigación en sistemas informáticos de hechos con relevancia jurídica o para la simple investigación privada. Identificación de ordenadores por direcciones IP, un número único e irrepetible con el cual se identifica un ordenador conectado a una red. Las aplicaciones son métodos de gestión de diversa información que se ajustan al sistema operativo para obtener resultados de imagen, texto, cálculo, gráficos y sonido, además de comunicaciones. Las aplicaciones generan ficheros con diversos formatos, pero que pericial y procesalmente tienen la condición de documentos, con posibilidad de ser aportados y falsificados o alterados. Para conseguir sus objetivos, la informática forense desarrolla técnicas idóneas para ubicar, reproducir y analizar evidencias digitales con fines legales. Es el proceso metodológico para la recogida y análisis de los datos digitales de un sistema de dispositivos de forma que pueda ser presentado y admitido ante los tribunales. Al igual que con otras disciplinas forenses en las que el delincuente siempre deja un vestigio en el lugar del crimen, los delitos informáticos también dejan rastros perseguibles por el investigador, que van a llevar al dispositivo usado por el delincuente. Los delitos implicados son: amenazas, injurias, calumnias, pornografía infantil, fraudes en el uso de las comunicaciones, piratería de señales de televisión privada, fraudes en internet, estafas, uso fraudulento de tarjetas de crédito, fraudes en subastas, comercio electrónico, seguridad lógica, virus, ataques de denegación de servicio, sustracción d datos, descubrimiento y revelación de secretos, suplantación de personalidad, sustracción de cuentas de correo electrónico, piratería de programas de ordenador, música y cine. Evidencias digitales: cualquier información o registro generado o almacenado en un sistema computacional que puede ser utilizado como evidencia en un proceso legal. Se consideran solo las que contengan información del usuario del dispositivo y no las destinadas a tareas o funciones. Se divide en tres categorías: registros almacenados en el equipo, generados por el propio equipo y registros que parcialmente han sido generados y almacenados en el equipo. Es volátil, anónima, duplicable, modificable y eliminable, así que hay que extremar las medidas de seguridad. Aplicación real del análisis forense: - Computer forensics: relacionado con la investigación de situaciones donde está implicado el uso de un sistema informático o de una evidencia digital, pero donde el crimen cometido puede ser de cualquier tipo. - Intrusion forensics: relacionado con la investigación de ataques o comportamientos sospechosos contra sistemas informáticos o de crímenes propios únicamente de estos. Etapas: - Identificación: análisis previo del dispositivo. - Adquisición: copiar la información del disco de origen en un soporte para analizarla. - Preservación: de los datos para evitar su modificación. - Análisis: tanto de software como de hardware, se extrae toda la información y se filtran los datos que interesan. - Documentación: mediante un informe. 19 Cuando un fichero se elimina no significa que su contenido se haya borrado, sino que la entrada se ha eliminado de la tabla de ficheros en disco. Cuando se realiza sobre un disco es importante no realizar ningún tipo de modificación de manera que sea posible recuperar la mayor cantidad de ficheros eliminados. Además, cuando los ficheros se eliminan el espacio que ocupaban puede ser ocupado parcialmente, permaneciendo parte de estos ficheros todavía. Tipos de soportes: - Soportes portátiles: disponen de una carcasa que permite su traslado garantizando la integridad de la información en ellos contenida (disquetes, CD, DVD, pendrive, SD). - Soportes contenidos en equipos portátiles o de sobremesa: discos duros dentro de equipos informáticos. - Terminales de telefonía móvil: incluye tanto la memoria interna del teléfono como la tarjeta SIM, las tarjetas de memoria adicional se podían clasificar como soporte portátil. - Dispositivos electrónicos: cualquiera capaz de almacenar información, como tarjetas de televisión de pago, etc. Análisis forense de un soporte digital: el objetivo es encontrar toda la información relacionada con el asunto investigado que se encuentre en el soporte a analizar. Las fases son: - Duplicar: realizar una copia exacta de la evidencia para analizarla, por medio de dos formas. Volcado: traspaso de datos originales en un formato apto para ser tratado por la herramienta de análisis que se vaya a utilizar. Clonado: copia exacta del original realizada bit a bit. - Analizar. - Presentar: redactar el informe pericial. TEMA 14: NECROIDENTIFICACIÓN. La necroidentificación es el resultado positivo de efectuar una comparación científica entre los datos físicos, biológicos y complementarios obtenidos de un cadáver anónimo y los datos previamente conocidos de personas desaparecidas, ciertas o supuestas. Se fundamenta en base a tres factores: humano, pues hay que saber la causa de la muerte y asegurarla, legal, muchas veces hay que dilucidar cuestiones de premoriencia, conmoriencia, etc, o criminal, hay que determinar las causas de la muerte, si es accidente, suicidio, homicidio, etc. Necrorreseña: del griego “nekros” (cadáver) y reseña, es el procedimiento dactiloscópico del cual se va la policía para saber la identidad que en vida tuvo el difunto al cual se le practica. Métodos y técnicas empleadas para identificar cadáveres: - Reconocimiento visual. - Reconocimiento de objetos y prendas, con especial consideración a las inscripciones en joyería y etiquetas de ropa. - Descripción física: antropometría general y particularidades y rasgos específicos. - Identificación lofoscópica: preferible a cualquier otra técnica siempre que sea posible su uso. - Identificación dental: examen oral, radiografía, moldes. - Identificación radiológica. - Identificación serológica y técnicas analíticas. - Patologías, prótesis e intervenciones quirúrgicas. - Superposición de imágenes, reconstrucción y modelado. Reseña necrodactilar: obtención de las impresiones digitales de un cadáver con una tinta y papel especiales. Se compone de una tarjeta necrodecadactilar, otra necromonodactilar y una reseña fotográfica. Hay que distinguir entre fotografías a realizar en el lugar del hecho y en los depósitos judiciales. Cuando la víctima aparece sobre el suelo o una cama, la fotografía se toma desde un plano superior. Una vez obtenidas las de conjunto, hay que retratar el cuerpo aisladamente desde distintas perspectivas y reproduciendo los detalles particulares. 20 Proceso en la necroidentificación y sistemas empleados: - Post-mortem: tomar la necrorreseña dactilar, fotográfica, morfológica, talla, peso, ropa, cabello, cicatrices, etc. - Ante-mortem: hacer constar cuanta información recojamos de la persona desaparecida como descripción de la ropa y efectos, calzado, reloj, DNI, bisutería, señas físicas, datos dentales, impresiones dactilares, etc. - Cruce y cotejo de los datos postmortem y antemortem: comparar fotografías, arreglos dentales, huellas, etc. - Identificación: se usa la odontología legal en los casos de cadáveres quemados o mutilados, por la cantidad de datos que pueden suministrar los dientes. No existen dos personas con dientes iguales. 21