LA PALABRA BIEN TRAZADA Estudios Exegéticos del Nuevo Testamento MAESTRÍA EN TEOLOGÍA 2017 Edgardo D. Iuorno, Editor. DESCUBRA EDICIONES Paraná, Entre Ríos 2017 LA PALABRA BIEN TRAZADA "Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”. (2 Tim. 2:15 RV 95) 2 LA PALABRA BIEN TRAZADA PREFACIO El estudio del Nuevo Testamento depara permanentes sorpresas al estudiante sincero. La Palabra bien trazada deja ver cosas profundas de Dios y las ofrece como gemas de la salvación prometida y concretada. Este libro se propone aportar a la discusión contemporánea elementos de carácter panorámico, históricoteológicos, hermenéuticos y exegéticos con el anhelo de que la luz neotestamentaria ilumine la fe del lector. Bienaventurado el obrero que usa bien la Palabra verdadera! 3 LA PALABRA BIEN TRAZADA ÍNDICE U na Aproximación A BXánwv Y smG'up'qcai En Mateo 5:28 Elvio Silvero 6 Trazado Semántico De snioKánTopai En Mateo 25:36,43 William Castañeda Soriano 24 Todo Lo Que Pidas Dios Hará: U na Aproximación Exegética A Juan 14:13 Juan R. Peralta C. 41 El Uso de Soteria en el libro de los Hechos Edgardo D. Iuorno 66 La Justificación Del Pecador: U n Análisis Exegético De Aia Tqv n a p sc w En Romanos 3:25 Diego J. Varrenti 72 Sujetos Hasta Vencer: Breve Nota Acerca del Sentido de únoráaaw en la Primera Carta a los Corintios Edgardo D. Iuorno 101 U na Aproximación Exegética Al Término sv M o p ^ En Filipenses 2.6 Eduardo M. Velardo 105 Te Encarezco Ante Dios: U na Exégesis 1 Timoteo 4:1 Fabián D. Marcos 130 4 LA PALABRA BIEN TRAZADA Someterse a Dios en Santiago 4:7 Emilio David Mettner 147 El Significado Del Término ^s'udodidácKaXop En 2 Pedro 2:1 Alejandro Miranda 167 BIBLIOGRAFIA 190 5 LA PALABRA BIEN TRAZADA U na Aproximación A BXénwv Y én£vptfaai En Mateo 5:28 Elvio Silvero La institución matrimonial fue creada por el mismo Dios del Universo.1 Esta nueva experiencia originada en la semana de la creación (Gen. 2:22-24) era tan especial que “fue una de las dos instituciones que, después de la caída, llevó consigo Adán al salir del paraíso”.12 El plan de Dios era que esta convivencia de adán con su ayuda idónea3 fuese para toda la vida, y formasen un ámbito donde la felicidad plena pudiera ser experimentada cada día; inclusive, que el hogar terrenal funcionara como una preparación para disfrutar del hogar celestial.4 El plan original se vio afectado por el pecado, y el adulterio se transformó en una herramienta diabólica para contrarrestar el plan Divino. El séptimo mandamiento ya lo declaraba: No cometerás adulterio (Ex. 20:14), y cuando Cristo estuvo en la tierra no sólo lo reafirmó, sino que amplió su alcance. Enunciación del problema En una sociedad donde las posibilidades de cometer adulterio parecen aumentar cada vez más ¿Cuáles son las implicancias y los alcances de las declaraciones de Jesús en Mateo 5:28 cuando dijo: 1White, Elena, Testimonios Acercade Conducta Sexual AdulterioYDivorcio (Florida, Bs. As: ACES, 1993), 15. 2Ibid. 3 Reina -Valera, Antigua versión de Casiodoro de Reina. (Sociedades Bíblicas Unidas, 1960). Gn. 2:18. 4White, Elena, Testimonios Acerca de Conducta Sexual, Adulterio Y Divorcio, 16. 6 LA PALABRA BIEN TRAZADA “cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró en su corazón ? CONTEXTO HISTÓRICO El libro de Mateo forma parte de esa extraordinaria colección de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento. Junto a Marcos y Lucas componen los llamados evangelios sinópticos1. Sin embargo, para algunos, en comparación con los demás evangelios, Mateo desarrolla una “presentación magistral de las enseñanzas de Jesús.”12 Incluso, otros como Green, destacan a Mateo como “quizás el documento individual más importante del Nuevo Testamento”.3 Además, Hare,4 califica a Mateo como una preciosa combinación de evangelio y ética, fe y moral. Para tener una mejor comprensión del contexto en el cual se escribió el libro y un acercamiento más específico a los textos en estudio, se presentarán a continuación información sobre el libro, su estructura y propósito. Estructura del libro En cuanto a la estructura de Mateo, Knight destaca la habilidad literaria que demuestra el autor del evangelio al desarrollar las complejas relaciones que tuvo que enfrentar Jesús tanto con sus discípulos, como así también, con sus detractores. 1 La palabra sinóptico viene de dos palabras griegas que significan “ver juntos”. Son Evangelios que exponen la vida y las enseñanzas de Jesús desde una perspectiva común. Ver, Knight, George. La Biblia Amplificada: Mateo, 18. 2 Knight, George, La Biblia Amplificada: Mateo (Florida, Bs. As: ACES, 1998), 17. 3 Green, Michael, Matthew for Today (Dallas, Texas: Word Books Publisher, 1989), 1. 4 Douglas R. A. Hare, Matthew, Interpretation, A Bible Commentary for Teaching and Preaching (Louisville: John Knox Press, 1993), 1. 7 LA PALABRA BIEN TRAZADA Por su parte el CBA presenta a un Mateo que “tiende a agrupar los acontecimiento por orden de temas”;1 mientras que las ideas se van enlazando por asociación de miembros paralelos como sucede en la literatura hebrea.1 2 Resulta interesante mencionar que de los 179 sucesos registrados en los 4 evangelios, Mateo tiene 95, de los cuales 14 son exclusivos; así también, se encuentran 21 de las 40 parábolas narradas en los evangelios, y 20 de los 35 milagros.3 Según Knight, el evangelio está dividido en tres secciones: 1) desde 1:1 al 4:16; 2) desde 4:17 al 16:20; y 3) desde 16:21 al 28:20. Estas secciones están divididas por la frase “Desde entonces comenzó Jesús” en los versículos 4:17 y 16:21. Propósito El primero de los evangelios, tuvo como destino a los judeocristianos de Palestina, aunque también para convertir a otros. Esto daría una explicación, por ejemplo, al uso “fr ecuente de citas del Antiguo Testamento y las alusiones a doctrinas, usos y costumbres judías que evidentemente, no necesitan explicación (ej. 5:17-20; 6:1-8)”.4 El Diccionario de la Biblia5 encuentra en Mateo una clara intención apologética. De alguna manera pretende auxiliar a los judeocristianos que están enfrentando calumnias de sus 1Nichol, Francis D, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo D ía , Trad. V. E. Ampuero Matta., vol. 5 (Idaho, EE.UU: Pacific Press Publishing Association, 1987), 181. 2 De Ausejo, Serafín, Diccionario de La Biblia (Barcelona, España: Editorial Herder, 1981), 1197. 3 Nichol, Francis D, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo D ía , 5:181. Para ampliar detalles ver: CBA, tomo 5, 181, 182. 4 De Ausejo, Serafín, Diccionario de La Biblia , 1195. 5 Ibid., 1197, 1198. 8 LA PALABRA BIEN TRAZADA adversarios, y su vez, destacar a Jesús como el Mesías y su prédica sobre el reino de los cielos. ESTUDIO EXEGÉTICO DEL TEXTO Cuando Jesús estuvo en esta tierra hizo mención en varias1 oportunidades al adulterio, y en los cuatro evangelios se registran incidentes relacionados con este antiguo mandato que nos remite a los 10 mandamientos (Ex. 20:14). En ocasión del sermón de la montaña (Mt. 5-7), no solo ratificó el séptimo mandamiento, sino que realizó una aplicación más profunda de él. Según se registra en Mt 5:28 Jesús declaró cualquiera que m ira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” (RV, 1995). Qué quiso decir Jesús que con el hecho de mirar a una mujer para desearla ya se adulteró? A continuación se presentará un análisis sintáctico, semántico y morfológico de las palabras mirar y codiciar para determinar su significado en contexto. Análisis del texto En primer lugar, se realizó una revisión de las posibles variantes textuales en el The Greek New Testament12 y en el Bible Works se consultó el Textual Commentary en the Greek NT de Metzger, y se observó que no hay variantes significativas de los textos en cuestión. 1 En los siguientes textos Jesús hizo referencia al adulterio: Mt. 5:27,28, 32; 19:18; Mr. 10:19; Lc. 16:18; 18:20; Jn. 8:4. 2 K. Aland. M. Blanck, M. Martini, B. M. Metzger y A. Wikgren, The Greek New Testament (Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2000), Mt. 5:28. 9 LA PALABRA BIEN TRAZADA g lé n o v El primer término que será considerado es ^Xénav, que en la forma como figura en Mt. 5:28, tiene 12 apariciones1 en el NT, de las cuales 5 veces12 se encuentran en el evangelio de Mateo. Este término, ha sido traducido por las versiones3 castellanas e inglesas como mirar. El Diccionario Exegético del N T 45destaca que el significado fundamental que tiene es ver, mirar, contemplar, percibir ópticamente. Kittel resalta que @Xéna hace énfasis en la función del ojo, lo contrario a estar ciego, a diferencia de opáa que hace énfasis en percibir. Aunque el aspecto sensual ocupa un lugar importante, esta palabra también puede usarse con sentido de notar algo, estar atento, tener conocimiento o percepción conceptual”. “También se puede usar para la percepción espiritual, y en forma absoluta para la visión intelectual”.6 Resulta muy interesante el uso que se le da a la palabra |3Xénav y los diferentes contextos en los cuales aparece en Mateo. A 1 Mt.5:28; 6:4; 6:6; 6:18; 14:30; Lc.6:42; 9:62; Jn.9:7; Hch.9:9; 13:11; Col.2:5; Ap. 22:8. 2Lacueva, francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (Terrassa, Barcelona: Clie, 1984), Mt. 14:30. Mt.5:28; 6:4; 6:6; 6:18; 14:30. 3 Versiones castellanas: BNP, CAB, LBA, NVI, PER, RV.60, RV.95, RVG, SRV, RVA. De las versiones inglesas consultadas: KJV, MGI, NAS. 4 Balz, Horst Schneider, Gerhard, Diccionario Exegético Del Nuevo Testamento, vol. 1 (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005), 666. 5 Kittel, Gerard, Theological Dictionary o f the New Testament, Friedrich, Gerhard., vol. 5 (Grand Rapids, Mich: Eerdmans Publishing Company, 1967), 317. 6 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento (Grand Rapids, Mich: Libros Desafios, 2003), 543. 10 LA PALABRA BIEN TRAZADA continuación se presenta una breve descripción de las ocurrencias del término en el primer evangelio. Ocurrencias de SXéftWV en Mateo: Texto Emisor Destinatario Motivo Resultado 5:28 Jesús Todos Mirar con deseo Adulterio 6:4 Jesús Todos Limosna secreta Recompensa pública 6:6 Jesús Todos Oración secreta Recompensa pública 6:18 Jesús Todos Verdadero Recompensa Ayuno pública 14:30 Jesús Pedro Falta de fe 11 Se hundió Observaci ones Dios conoce pensamie ntos/ intencione s Dios conoce las intencione s secretas Dios conoce las cosas secretas/ intencione s Dios conoce las motivacio nes Viendo, es decir sintiendo los LA PALABRA BIEN TRAZADA efectos...1 Un breve análisis del uso de @Xénwv en estos contextos, tal como lo registra la reina Valera 1995, permite observar que en los primeros cuatro textos presentados en el cuadro, corresponden al sermón de la montaña (Mt.5-7). Es estos versículos es Jesús quien habla y los destinatarios representarían a la humanidad. Con relación a Mt. 5:28, aclara Lenski12, que este término se encuentra antecedido por la construcción nag ó (masculino) por lo tanto puede traducirse “todo hombre”; sin embargo, esta expresión es igualmente válida para la mujer y no puede restringirse a los casados. Por otro lado, como lo refleja el cuadro, se puede destacar que Jesús no estaría censurando las acciones en sí mismas (mirar, ayudar, orar, ayunar), sino más bien estaría condenando las motivaciones incorrectas que subyacen dichas acciones. Finalmente, se puede observar a un Dios conocedor de las intenciones y verdaderas motivaciones con las cuales cada ser humano actúa. Desde su análisis sintáctico, semántico y morfológico se puede decir que f3XeTCWV es un verbo, participio, presente, activo, nominativo, masculino, singular, cuya raíz es @XÉnw. Cuando se habla de un participio es bueno recordar que su aparición es muy común en el griego del NT. El uso que se le da es un tanto 1 Lacueva, francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (Terrassa, Barcelona: Clie, 1984), Mt. 14:30. 2 Lenski, R, The Interpretation of St Matthews Gospel, vol. 1 (Columbus, Ohio: The Wartburg Press, 1943), 226. 12 LA PALABRA BIEN TRAZADA idiomático y no tiene un equivalente exacto en el castellano, siendo un término que es adjetivo y verbo a la vez.1 Como verbo, ^ X é nw v está en tiempo presente activo; esto significaría que el verbo está denotando una “acción lineal o durativa contemporánea a la del verbo principal de la oración”2 En este contexto el verbo principal del versículo sería el termino é ^ o ^ e u o EV (adulteró); de esta manera, el mirar y el adulterar serían acciones que se desarrollan de manera contemporáneas. Otro aspecto a destacar es que, cuando un participio presente es masculino o neutro se declinan como los sustantivos de tercera declinación w v .3 De esta manera el sentido que tendría la palabra en estudio es la de “el que ve”, es decir que “está viendo”. En otras palabras, aquí el verbo describe a alguien que está involucrado en la acción presente (mira), que no es un acto puntual, sino que está implícita una continuidad (mirando). Los participios griegos tienen tres funciones fundamentales; la primera es la de adjetivo donde describe o modifica a un sustantivo; la segunda es la función adverbial donde el participio modifica al verbo; y la tercera es el uso del participio como sustantivo.4 En este contexto el término o ^ X é nw v sería el tercer uso, ya que forma parte del sujeto de la oración y como sucede generalmente lleva artículo definido. El mirar y los comentarios Esta forma verbal otorga una continuidad implícita a la acción. En otras palabras, la acción de mirar en Mateo 5:28 aludiría a un1234 1Vyhmeinster, Nancy Weber de, Gramática Elemental Del Griego Del Nuevo Testamento, 5th ed. (Chillán Chile: Facultad de Teología de la Universidad Adventista de Chile, n.d.), 88. 2 Ibid., 89. 3 Ibid. 4 Ibid., 90. 13 LA PALABRA BIEN TRAZADA hombre que se encuentra mirando de manera prolongada a una mujer. Siguiendo esta idea, Vine destaca que este verbo significa “primariamente tener vista, ver, luego observar, discernir, percibir, implicando frecuentemente una contemplación especial” 1 El TAB12 comenta que esta declaración de Jesús incluye la prohibición del pensamiento lascivo y lujurioso. Esta situación era bien conocida en los escritos rabínicos. Cf. "Si uno mira" -es decir, lujurioso- "en el dedo meñique de una mujer, es como si mirara a su pudenda". Una breve mirada del uso que se le dio al término nos muestra que en el lenguaje anterior al NT, el sentido original de la función física del ojo, fue cambiando a un plano intuitivo, cognitivo y crítico; donde el énfasis fue colocado en ver profundamente, contemplar de lleno y penetrar en la esencia. En la antigüedad, el verbo era empleado con sentido de destacar lo filosófico y religioso 3 Para el mundo griego el ojo es muy importante, a diferencia de los semitas para quienes destacan el oír.4 En la LXX, blepón aparece en Ezequiel en su gran mayoría y con el sentido de direcciones geográficas, y en menor cantidad con la capacidad de ver y percibir.5 1Vine, W. E., Diccionario Expositivo de Palabras Del Nuevo Testamento, vol. 3 (Barcelona, España: Clie, 1984), 15. 2Albright, W, The Anchor Bible: Matthew (Garden City, N.Y: Doubleday & Company, 1971), 63. 3 Schneider, Gerhard, Diccionario Exegético Del Nuevo Testamento, 1:666, 667. 4 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 542. 5 Ibid., 543. 14 LA PALABRA BIEN TRAZADA ¿niQuufoa l Continuando con el siguiente término, quizás la gravedad del problema se encuentre cuando Jesús vincula el mirar (pAénú), con la expresión traducida como codiciarla (RV, 1995). En gr. imSu^yjcrai, con una única aparición en esta forma en el NT, es traducido con énfasis como intención de codiciar,1y con una aparición en AT en Sal. 119:20 donde se enfatiza el deseo continuo de la justicia Divina. Por su raíz aparece 16 veces12 en el Nuevo Testamento,3 y es usado en Mateo solamente dos veces, aquí, y en Mt. 13:17, teniendo en este último una connotación positiva. Un repaso de las versiones bíblicas reflejan que la traducción más frecuente es “desear” (BNP, NVI, R60, R95), pero también como anhelar (LBA, NBH) y sentir nostalgia (CAB). Proveniente de la raíz i mQvyéu, es una palabra compuesta por “epi”, traducido como “sobre”, usado intensivamente; y thumos, traducido como pasión. Aplicado para referir cosas buenas como también malas.4 Este término refleja la idea de desear, codiciar,5 ansiar, anhelar,6 como también la idea 1 Lacueva, francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, 16. 2 El verbo desear en el N T aparece en los siguientes textos: Mt.5:28, 13:17; Lc. 15:16, 16:21, 17:22, 22:15; Hch. 20:33; Ro.7:7, 13:9; 1Co. 10:6; Gl. 5:17; 1 Ti. 3:1; Heb. 6:11; Stg. 4:2; 1 P. 1:12; Ap. 9:6. 3 Fitch Mckibben, Nuevo Lexico Griego-Español Del Nuevo Testamento (el paso, Texas: casa bautista de publicaciones, 1981), 115. 4 Vine, W. E., Diccionario Expositivo de Palabras Del Nuevo Testamento, 1:266. 5 Robert Hanna, Ayuda lexica para la lectura del Nuevo Testamento griego, 1. ed. (El Paso, Tex: Editorial Mundo Hispano, 1995), 18. 6 Parker, Jorge, Lexico-Concordancia del Nuevo Testamento en Griego y Español (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1982), 33. 15 LA PALABRA BIEN TRAZADA de avaricia y lujuria.1 Kittel, agrega que el término incluye el deseo de alimento y actividad sexual.12 Al término é n iSu ^ a a i tal como aparece en el texto de Mateo se lo reconoce como un verbo, infinitivo aoristo, activo y acusativo. Para Robert Hanna, la construcción “pros to” con el infinitivo se refiere al resultado que surge de un conjunto de circunstancias, con el significado resultante:...mira...despierta el deseo de tenerla.”3 Sin embargo, para Lenski4 la construcción n pó? TO que antecede al infinitivo denota propósito, es decir, mira con el objetivo de desear.5 La preposición n p¿5 al ser traducida puede cobrar sentido de propósito (para, con el fin de), o resultado (para que, con el resultado de que), y su uso es casi exclusivo con el acusativo.6 El Bible Works destaca “con el propósito de lujuria por ella”. Cuando se habla de un verbo en infinitivo hay que recordar que “es el nombre de la acción y se usa como sustantivo verbal”,7 Además, el infinitivo tiene varios usos,8 de los cuales el presente estudio considera que la expresión é rnS u ^ o a i es de uso adverbial de propósito (para, con el fin de, con el propósito de). De esta manera Jesús estaría destacando el por qué de la mirada. 1 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, vol. 1 (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1979), 456. 2 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 265. 3 Robert Hanna, Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego, 1. ed. (El Paso, Tex: Editorial Mundo Hispano, 1993), 14. 4 Lenski, R, The Interpretation of St Matthews Gospel, 1:226. 5 Bible Works, The English Study Bible , 2008. 6 Wallace, Daniel, The Basics o f New Testament Syntax (Grand Rapids, Mich: Zondervan Publishing House, 2000), 170. 7Vyhmeinster, Nancy Weber de, Gramática Elemental Del Griego Del Nuevo Testamento, 24. 8Wallace, Daniel, The Basics o f New Testament Syntax, 256-260. 16 LA PALABRA BIEN TRAZADA También es importante aclarar que este verbo esta conjugado en tiempo aoristo, es decir que se describe una acción simple y puntual en el tiempo pasado. Para Lenski1 esta conjugación manifiesta una lujuria consumada. Por otra parte, Jesús presenta el resultado de esa mirada intencionada, dando como fruto el é^otXEUOEV (adulteró). A este aoristo se le antecede el adverbio y]'$n lo cual implica que el adulterio precedería el mirar y el desear en el sentido de que el pecado ya está en su corazón manifestando miradas lujuriosas.12 La expresión adulterio, de la raíz griega. ^oi^eÚM, aparece 153 veces en el Nuevo Testamento, y es definida por Ropero como “la fornicación en el estado matrimonial”.4 Sumado a esto, para el judaísmo el adulterio es un pecado grave y que se equipara tanto en pensamiento como en acción.5 Codiciar y los comentarios Para Brown, el concepto desear en el NT expresa la postura del hombre en busca de una objetivo que puede ser una persona, cosa o experiencia. Usado por Socrates y Heródoto con sentido de impulso o pasión, en sentido neutral y luego volviéndose éticamente malo.6 Para el mundo griego, buscaba elevarse de lo 1 Lenski, R, The Interpretation of St Matthews Gospel, 1:226. 2 Ibid., 1:226, 227. 3 Petter, Hugo, Concordancia Greco-Española del Nuevo Testamento (Madrid: Sociedad de publicaciones religiosas, n.d.), 373. 4 Alfonso Ropero, ed., Gran Diccionario Enciclopedico de La Biblia, 2a edicion. (Viladecavalls, Barcelona, Espan a: Editorial CLIE, 2013), 930. 5 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 468. 6 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, 1:456. 17 LA PALABRA BIEN TRAZADA sensorial considerando el deseo como algo reprensible. Para los estoicos era una de cuatro pasiones principales.1 En la LXX, este término designa casi siempre al ser humano en su tendencia hacia algo exterior a él (Gn. 31:30; Dt. 14:26).1 2 Epithumía y epithumeo, aparecen unas 50 veces cada uno y expresan deseos moralmente buenos y malos. Con relación al décimo mandamiento, Coenen dice que Dios prohíbe la codicia/deseo exigiendo obediencia en actos, en palabras, miradas y pensamientos.3 Además kittel agrega que el AT condena la epithumía como pecado ya que entra en conflicto con la devoción a Dios.4 En el NT su uso es escaso,5 se usa 5 veces para expresar deseo de algo que está prohibido, reflejando situaciones ya citadas en los mandamientos registrados en Éxodo y Deuteronomio. Como sustantivo, el NT lo usa casi exclusivamente en sentido negativo. La aparición tanto en verbo como sustantivo, a veces, se encuentran en contextos parecidos.6 Se utiliza en mayor medida en los escritos de Pablo y rara vez en hebreos y apocalipsis. Como verbo se usa con connotaciones positivas, a no 1 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 265. 2 Horst Robert Balz and Gerhard Schneider, eds., Exegetical Dictionary of the New Testament (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1990), 1502, 1503. 3 Coenen, Lothar; Erich Beyreuther; Hans, Bietenhard, Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, vol. 2 (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985), 22. 4 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 265. 5 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, 1:457. 6 Balz and Schneider, Exegetical Dictionary of the New Testament, 1502, 1503. 18 LA PALABRA BIEN TRAZADA ser en Pablo y Mateo 5:2 b .1 El uso que le da Santiago es para designar a epithumía como raíz de todos los pecados.12 En Pablo, es una expresión de pecado que gobierna al hombre, en su carne. Busca gratificación, enfatizando las pasiones (material, sexual, etc; Ro. 6:12). La ley transforma el deseo en un pecado consciente.3 En Juan, el mal deseo tiene su origen en satanás. Atrae con la lujuria de la carne y de los ojos, siendo atracciones externas que apelan a los sentidos despertando pensamientos latentes (1 Jn 2:16).4 Finalmente, se afirma que “los pasajes de mayor relevancia teológica son aquellos en los que epithumía es utilizado en sentido negativo: mal deseo, deseo de placer”5 Luego del análisis de los términos ^Xéniuv y émSu^O’ai, se puede sugerir que está implicado en las palabras de Jesús, que la acción sostenida de mirar a una mujer acompañado por el deseo de tenerla para sí, pueden ser considerado como un acto de adulterio. Para Brown, este “deseo” de Mt 5: 28 muestra que para Jesús era un pecado de un carácter altamente destructivo. Considera el deseo como algo ofensivo aunque se mueva en la 1 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, 1:457. 2 Kittel, Gerhard y Friedrich, Gerhard, Eds., Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 265. 3 Coenen, Lothar; Erich Beyreuther; Hans, Bietenhard, Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 2:22. 4 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, 1:458. 5 Coenen, Lothar; Erich Beyreuther; Hans, Bietenhard, Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, 2:22. 19 LA PALABRA BIEN TRAZADA esfera del pensamiento. El deseo perverso dimana de un corazón apartado1 Vine sugiere que epithumeo además de llevar el sentido de desear ardientemente, destaca el impulso interior más que el objeto deseado.12 El adulterio, en la aplicación dada por el mismo Jesús, podía encontrarse en el hecho de mirar una mujer para codiciarla. Según el CBA3 cuando a esta mirada se la pervierte para servir a interese impíos y egoístas es una fuerza destructora. Para Barclay4 aquí Jesús propone algo completamente nuevo y que la humanidad no había captado todavía. “La enseñanza de Jesús era que no era bastante no cometer adulterio; lo único suficiente sería no desear siquiera cometer nunca”. El diccionario de ética destaca que tradicionalmente el adulterio estuvo centrado en el acto físico, pero aquí se amplía la interpretación cuando se declara que “una mirada lujuriosa ya constituye adulterio”.5 Según Barclay, Jesús quería destacar que no se juzga a las personas únicamente por sus obras, sino aún más por los deseos que nunca materializaron. Con relación a corazón, Robertson sugiere que aquí involucra a la persona en lo intelectual, afectos y la voluntad. De 1 Brown, Colin, edit, The New International Dictionary o f The New Testament Theology, 1:457. 2Vine, W. E., Diccionario Expositivo de Palabras Del Nuevo Testamento, 1:102. 3 Nichol, Francis D, Comentario Bíblico Adventista, Publicaciones Interamenricanas., vol. 5 (EE.UU: Pacific Press Publishing Association, 1987), 326. 4 Barclay, William, Comentario Al Nuevo Testamento, vol. 1 (Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 1995), 161. 5 Atkinson, David y Fied David, Diccionario de Ética Cristiana Y Teología Pastoral (Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 2004), 212. 20 LA PALABRA BIEN TRAZADA esta manera Jesús localiza el adulterio en el ojo y en el corazón antes del acto externo, citando un dicho rabínico que destaca que “las pasiones se alojan sólo en aquel que ve” *1 RESUMEN Y CONCLUSIÓN Como se mencionó en la primera parte del trabajo, el evangelio de Mateo fue escrito en primer lugar para judíos. Éstos, eran grandes conocedores de la Torá y sin embargo Jesús en el contexto del sermón de la montaña, amplió el concepto de adulterio aumentando sus connotaciones. En el sermón del Monte, ^Xénwv está relacionado con diferentes acciones. Se destaca las motivaciones con las que se realizaban, y dejando implícito que Dios conoce lo que subyacen las acciones de los hombres. Primero es importante recalcar que aunque Jesús le hablaba a un público específico, el uso del término pXÉnwv se encuentra antecedido por la construcción nag ó (masculino) por lo tanto puede traducirse “todo hombre”, denotando un mensaje universal e incluiría a cada persona, sin importar su género o estado civil. Otro aspecto importante es el hecho que la palabra PXénwv es traducida por el texto bíblico mayormente como “mirar”, y el significado o sentido dado por los comentadores es “ver (función del ojo), contemplar, percibir espiritualmente o intelectualmente”. 1 Robertson, Archibald Thomas, Imágenes Verbales En El Nuevo Testamento, vol. 1 (Terrassa, Barcelona: CLIE, 1988), 58. 21 LA PALABRA BIEN TRAZADA Este verbo se encuentra en participio presente. Al traducirlo lleva implícita una acción lineal, durativa que indicaría que el individuo “mira prolongadamente”. Así proba blemente la acción de mirar de forma continua y durativa podría relacionarse con una intención inapropiada. De la palabra én iSu^aai puede decirse que sólo tiene una aparición en el Antiguo Testamento (Salmos 119:20) y una en el Nuevo Testamento (Mt.5:28). Por su raíz, sin embargo aparece 16 veces en el Nuevo Testamento. Esta palabra suele ser traducida como “desear”, “anhelar y sentir nostalgia”. Esta acción puede ser considerada como neutra, los comentadores señalan que generalmen te denota deseo de alimento o deseo sexual. Se la relaciona con impulsos, lujuria y la búsqueda del interés propio. En el Nuevo Testamento tiene connotaciones negativas tales como deseos malignos, raíz o manifestaciones de pecado etc. Es importante destacar el hecho de que la expresión npO? TO que antecede al infinitivo denota propósito. Por lo tanto, el individuo mira con “objetivo de lujuria”, para desear. El infinitivo aoristo indicaría que la lujuria se consumó. Así, nuevamente Jesús intenta destacar que si el que mira, lo hace con malas intenciones, adulteró, ya que en este texto los malos pensamientos se equipararía a las malas acciones. La expresión ^otxeúw, adulteró en el NT es considerado un pecado grave. En 2 Pedro 2:14 se relaciona la mirada lujuriosa con PECADO. Así la prohibición incluye evitar pensamientos y miradas lascivos. Lenski señala un detalle no menor, al aoristo 22 LA PALABRA BIEN TRAZADA éptxeuoEV (adulteró) se le antecede el adverbio y}5n, lo cual implica que el adulterio precedería el mirar y el desear en el sentido de que el pecado ya está en su corazón manifestando miradas lujuriosas. El hombre que lanza miradas lujuriosas es un adúltero para empezar. Así el mensaje que Jesús deseaba mostrarle a los Judíos que conocían perfectamente el séptimo y décimo mandamiento y que castigaban incluso con la muerte a quienes practicaban ese pecado que la lujuria comienza en el corazón, que no basta el hecho de no practicar el adulterio y mantenerse físicamente puro. No sólo son significativos los actos sino los pensamientos e intenciones. Los pensamientos y la naturaleza del hombre deben ser cambiados por la gracia divina para que el pecado no se manifieste más en ojos lujuriosos. En conclusión podría decirse que un corazón puro es el producto de la gracia y que sólo la presencia de Jesús puede convertir al ser humano pecador, y darle la pureza y actuar con una fuerza regeneradora y santificadora 23 LA PALABRA BIEN TRAZADA Trazado Semántico De snicKánTO^ai En Mateo 25:36,43 William Castañeda Soriano Es notable y llamativa la riqueza del capítulo 25 del Evangelio de Mateo especialmente por su tema escatológico. La sección de los versículos 31 al 46 narra la conocida parábola de las ovejas y los cabritos acompañada de una descripción del juicio final. Son muchos los detalles que se presentan para ser estudiados los que han llevado a diversos autores a variadas conclusiones. Por ejemplo se dan varias interpretaciones acerca de lo que significa “las naciones reunidas ante el rey”, también en cuanto a quiénes se refieren “los hermanos pequeños” etc. Esto es resultado mayormente del método de interpretación que se usa. Con el deseo de hacer un pequeño aporte a la interpretación de la perícopa, y teniendo en cuenta la posible variación o estabilidad a través del tiempo del significado de las palabras, en este trabajo se tomará el término smoKsnTOKat (vs.36 y 43) y se realizará un rastreo semántico para determinar su significado en Mateo, el uso que se le dio en diferentes épocas y las implicancias que tiene dicho término en cuanto a la atención de los necesitados por parte de los creyentes en Cristo Connotación semántica En los aparatos críticos consultados del NT griego1 no se registran ninguna variante relacionada con la palabra 1 Kurt Aland, The Greek New Testament, 3rd ed. (New York Sociedades Bíblicas Unidas, 1975), 99,100. Bruce M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament; a Companion Volume to the United Bible Societies’ Greek New Testament (3d Ed.) (London, New York: United Bible Societies, 1971), 53. 24 LA PALABRA BIEN TRAZADA émoKénTOKai usada en Mateo 25:36,43. El verbo conjugado que aparece en los vs. 36 y 43 es énsoKsyaoGs verbo indicativo aoristo medio 2a persona plural de émoKsnTOKai. Primariamente significa “inspeccionar” (una forma tardía de émoKonéro, supervisar, mirar sobre, cuidarse de). Significa a) visitar como una ayuda del acto de Dios, Luc 1:68, 78; 7:16; Hch 15:14; He 2:6; b) visitar los enfermos y afligidos, Mt 25:36,43; Stgo 1:27; c) ir y ver, hacer una visita a, Hch 7:23; 15:36; d) buscar a ciertas personas para un propósito determinado, Hch 6:3.1 Se puede entender específicamente para el v. 43 como “yo estuve enfermo y en la cárcel y no me cuidaron”, pero también es posible entenderlo como “visitar”.12 Comparación de versiones En las versiones elegidas se puede observar que todas excepto la NVI traducen el término como “visitar”. La NVI traduce como “atender”, que en castellano implica “tener en cuenta o en consideración algo”, “mirar por alguien o algo, o cuidar de él o de ello” o “acoger favorablemente, o satisfacer un deseo, ruego o mandato”.3 1 W.E. Vine, M.A., Diccionario expositivo del palabras del Nuevo Testamento (Terrasa, España: Editorial CLIE, 1984), 4:250. 2 J. P. Louw and Eugene Albert Nida, eds., Greek-English Lexicon of the New Testament: Based on Semantic Domains, 2nd edition. (New York: United Bible Societies, 1999). 3 El verbo “visitar”, se puede definir como “ir a ver a alguien en el lugar en que se halla” o “ir a un lugar, especialmente para conocerlo” entre otros significados. Diccionario de la lengua española, 23rd ed., vols. 1,2 (Buenos Aires, Argentina: Espasa, 2014). Ver “atender” y “visitar”. 25 LA PALABRA BIEN TRAZADA Nuevo Testamento éntoKénTOKat aparece 11 veces en el NT (Mt 25:36,43; Lc 1:68,7b 1; 7:16; Hch 6:3; 7:23; 15:14, 36; Heb 2:6 y Sant 1:27). En Mateo y Santiago se usa para la visitación de enfermos y presos, huérfanos y viudas; En Lucas y Hechos 15:14 se usa en alusión a la visitación de misericordia que Dios ha hecho a judíos como a gentiles; en Hebreos se cita el Salmo 8:4 para resaltar el cuidado de Dios para con el hombre; en Hechos 15:36 Pablo y Bernabé deciden volver a visitar a sus hermanos para saber cómo se encontraban; En Hechos 7:23, Esteban recuerda el momento cuando Moisés sintió el deseo de visitar a sus hermanos; y En Hechos 6:3 se usa el término para la elección de los siete diáconos. Mateo 1 Matthew Henry dice que en estos pasajes Zacarías alaba a Dios por la obra de la salvación, que había de ser llevada a cabo por el propio Mesías (vv. 68­ 75). En efecto: Al enviar al Mesías, Dios “ había visitado benignamente a su pueblo”; les había visitado como amigo que viene a enterarse cómo van las cosas y traer el remedio oportuno para una situación delicada y con esta visita, Dios había traído redención para su pueblo. Matthew Henry, Comentario exegético-devocional a toda la Biblia, vol. 10. Santiago a Apocalipsis (Viladecavalls, Barcelona, España: Editorial CLIE, 1991), 212,213. Hendriksen dice que Zacarías alaba a Dios “por su preocupación por su pueblo y por su intervención salvadora en su favor” William Hendriksen, Comentario Del Nuevo Testamento. El Evangelio Según San Lucas (Estados Unidos: Libros Desafío, 1990), 130. 26 LA PALABRA BIEN TRAZADA EL evangelio de Mateo fue escrito antes de la destrucción del Templo en el año 70 d.C. y se dirige especialmente a la comunidad judía. Uno de los principales objetivos de Mateo era presentar a Jesús de Nazaret como el prometido Mesías del AT.1 Estando Palestina bajo la jurisdicción de Roma durante la vida de Cristo, “es fácil entender que el deseo de lograr la independencia se convirtiera en una obsesión general y afectara casi todos los aspectos de la vida nacional. Sobre todo, este deseo impregnaba el pensamiento religioso de la época y la interpretación de los pasajes mesiánicos del A T ”. 12 Mateo 24:31-46 Mateo señala la conclusión de sus seis grandes discursos con la frase "Cuando Jesús terminó..." (K ai sysvsTO ons snélsosv ÓTnooño) en los vs 7:28; 11: 1; 13:53; 19: 1; 26: 1. La sección escatológica de Mat 25:31-46 es la conclusión del discurso escatológico que se inicia en 24:1.3 Cortéz esboza la perícopa de la siguiente manera:4 Introducción: La gloriosa venida 1 George R. Knight, Matthew: The Gospel of the Kingdom, The Abundant life Bible amplifier (Boise, Idaho: Pacific Press Pub. Association, 1994), 20. 2 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo D ía (Estados Unidos: Publicaciones Interamericanas, 1990), 5:266. 3 David Cortés-Fuentes, “The Least of These My Brothers: Matthew 25:31-46,” Apuntes 23, no. 3 (September 2003): 3. 4 Ibid., 5,6. 27 LA PALABRA BIEN TRAZADA Es interesante notar que en el centro de esta estructura paralela, se encuentra el principio tenido en cuenta por el Rey para su decisión final. En estos casos, los unos (der) se han identificado con el Hijo de Dios al hacer las obras de Dios y los otros (izq) no se han identificado con el Hijo de Dios y como resultado han sido indiferentes a las necesidades de su prójimo. Un elemento crucial en la parábola es la sorpresa como se puede ver en los vs. 37, 39, 44. Vale la pena rescatar una propuesta presentada por Tasker1 acerca de lo más importante que tiene el capítulo 25. Dice que la puerta se ha cerrado para las vírgenes insensatas por su negligencia; para un siervo que no produjo nada por no hacer nada con lo que se le confió. Y para los del lado izquierdo, son castigados por no notar las muchas oportunidades que se les había dado para mostrar bondad. Por eso dice que estos pecados por omisión y no por comisión son los que les traen la condenación y el castigo. H.W. Beyer menciona que Jesús hace suyo el interés por visitar a los enfermos (vs.35, 36) y “lo aplica a las gentes de todas las naciones y ahonda el mandato de dos formas: a) al pedir una actitud más que actos individuales, y b) al relacionarlo consigo mismo y por lo tanto con Dios. Santiago 1:27 expresa la misma inquietud”.1 En los vs. 35-36 se presentan seis situaciones diferentes de necesidad. El W BC12 dice que la visita a los enfermos es 1 Earle, Purkiser, and Harper, Beacon Bible Commentary, 10 Volume Set, 6:229. 2 David A. Hubbard and Glenn W. Barker, gral. ed., Word Biblical Commentary (Waco, Texas: Word Books, Publ, 1987), 33B:744. 28 LA PALABRA BIEN TRAZADA mencionada en Sir 7:35 y junto con los necesitados en Sir 7:3234 y Sant. 5:14. El verbo smoKsm;so9ai (cuidar de) en Sant. 1:27 está relacionado con los huerfanos y las viudas. En cuanto al acordarse de los prisioneros, se puede ver Heb. 13:3 y el Testamento de José 1:6.1 En los vs. 42 y 43 son mencionados nuevamente los seis ítems o situaciones. Las respuestas ahora son dadas consistentemente negativas como un “no lo hiciste”. Las situaciones quinta y sexta se unen nuevamente bajo un verbo (v.39), pero esta vez, sin embargo como “ ouk snsoKsyao0s p s” (no cuidaste de mí). “Tan consistentemente como los justos son aprobados por sus obras de misericordia, ahora son los injustos presentados como culpables por su falta de obras caritativas hacia T / ». 2 Jesús Frente a la pregunta ¿Cuándo te vimos? que le hacen los del lado izquierdo a Jesús, el CBA dice de ellos que “no habían aprendido la gran verdad de que el genuino amor a Dios se revela en el amor a los hijos de Dios que sufren. La verdadera religión comprende más que aceptar pasivamente ciertos dogmas”.123 Septuaginta (LXX) émoKénTOKai ha sido traducido generalmente del termino hebreo l\?i3 (paqad) “el cual es traducido como: “Numerar, contar, visitar, castigar o designar. Su significado básico puede ser el de ejercer la vigilancia sobre un subordinado, ya sea en forma 1 Libro pseudo epigráfico del s. II a.C. 2 David A. Hubbard and Glenn W. Barker, gral. ed., Word Biblical Commentary, 33B:745. 3 C BA , 5:501. 29 LA PALABRA BIEN TRAZADA de inspeccionar o de tomar medidas para causar un cambio considerable en las circunstancias del subordinado, ya sea para bien o para mal”.1 El verbo ocurre más de trescientas veces12 en el AT. El significado probable de la raíz sería “atender con cuidado” o “tomar nota”. Esta sugerencia se basa en “el hecho de que al menos la mitad de los acontecimientos involucren la acción positiva de un superior en relación con sus subordinados...una idea que es apoyada por el hecho de que la LXX la traduce más a menudo por episkepto o una palabra similar”.3 De manera similar al uso secular, smoKsnTOKai se le dio el sentido de “investigar” o “buscar” como aparece en 1 Esdras 2:18, 21. De ahí se desarrolló en un sentido más profundo como “estar preocupado por algo”; “cuidar de algo”. En este sentido la LXX lo utiliza para el pastor y sus ovejas con el sentido de “guardar o mantener” (Jer 23:2; Zac 11:16 Ez 34:11,12; 2 Cro 24:6; Sir 7:22; 49:15).4 1 R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr, and Bruce K. Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament , Revised edition. (Chicago: Moody Publishers, 2003). Ver: “7¡?9 “ 2 La raíz ocurre 383 veces en el Texto Masorético. Véase: G. Johannes Botterweck and Helmer Ringgren, Theological Dictionary of the Old Testament (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1974), 5 1. 3 Harris, Jr, and Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament. 4 Gerhard Kittel, Theological Dictionary of the New Testamen (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing Company, 1964), 603. 30 LA PALABRA BIEN TRAZADA El término tiene contenido religioso solamente cundo Dios es el sujeto. Ej. Cuando él vigila el país (Dt 11:12) o visita a su pueblo en juicio o en misericordia (Zac 10:3). La visitación de juicio produce el sentido “castigar” (Ex 32:34; Job 35:15), y la visitación de misericordia el sentido “aceptar” (Gn 21:1). Un último sentido es “designar” “instalar”, como en Números 4:27; Nehemías 7:1. La designación por parte de Dios en Numeros 27:16 es importante, puesto que quizás influyó sobre la selección del término sníOKonoo para los dirigentes cristianos primitivos.1 En la siguiente tabla se muestran en forma agrupada la forma como es traducido el término érciOKsnTOKai. Se puede ver la variedad de significados que tiene: Génesis 50:24,25 Dios visitará a su pueblo Génesis 21:1; 1 Samuel Dios visita a Sara y a Ana 2:21 Visita de Dios a su pueblo; visita de Éxodo castigo, empadronamiento Contar, pasar revista, notar ausencia, Números; Jueces; 1Samuel, 1 y 2 Reyes registrar Jueces 15:1 Sansón visita a su mujer Buscar, investigar Esdras, Nehemías Comprobar, examinar, socorrer, Judit engrandecer Visita de Dios: para salvación, para Salmos castigo, regar la tierra, se acuerda del hombre 1 Ibid. 31 LA PALABRA BIEN TRAZADA Sofonías Job Dios visita y levanta el cautiverio Castigo y consuelo Cuidar del ganado; visita de Dios al justo, as sus hijos y a la tierra; No rehuir visitar al enfermo Eclesiástico Oseas, Jeremías, Lamentaciones Zacarías Ezaquiel Castigo Visita de castigo y visita de ayuda Requerir de; Echar de menos, reconocer Pseudoepigráficos Aparece 19 veces en 19 versículos. A diferencia de Flavio Josefo y Filón, en los pseudoepigráficos que utilizan el término smoKsnTOKai, lo usan mayormente como “visita” de Dios a su pueblo, a las naciones o a alguna persona en particular (1 En 25:3; 12 L4:4; Pss 3:7; 9:4; 15:12). También se encuentran cuatro casos en que esta visita tiene que ver directamente con el interés de cuidado y atención de alguien enfermo. Por ejemplo: Los hijos y nietos de Rubén lo visitan para cuidarle en su enfermedad (12 R 1:2); Al igual que Rubén, los hijos de Simeón le visitan durante su enfermedad (12 S 1:2); En medio de su soledad, privación de libertad y enfermedad, José recuerda que Dios lo visitó (12 O 1:6) y Job también menciona en medio de su calamidad que vinieron los reyes a visitarlo y a confortarlo (Tjo 28:2). Las fechas aproximadas de cada uno de los libros que usan el término smoKsnTOKai son las siguientes: 1 Enoc: s. II a.C. -I d.C .1 1 James H. Charlesworth, ed., The Old Pseudepigrapha, 1st ed. (Garden City, N.Y: Doubleday, 1983), 1:5 32 Testament LA PALABRA BIEN TRAZADA Testamento de Job: s. I a.C. -I d .0 .1 Testamentos de los doce patriarcas: s.II a.C .12 José y Asenat: s. I a.C.- s. II d.C.3 4 Baruc: s. I o II d.C.4 Salmos de Salomón: s. I a.C.5 Odas de Salomón: fin s. I - com. s. II d.C.6 Filón de Alejandría Aparece 17 veces en 17 versículos. Filón es uno lo más importantes autores judíos del período del judaísmo del Segundo Templo, siendo contemporáneo de Jesús y Pablo. Vivió alrededor del año 20 a.C.-50 d.C.7 En cuanto al uso que hace del término estudiado, Filón, en la mayoría de las veces, le da un sentido de investigación, inspección o examen de algún asunto o cosa. Algunos ejemplos pueden ser: Inspeccionar los sentidos (Som 1:55); Examinar la ley capital (Spe 2:23); Averiguar lo que opina 1 Ibid., 1:829. 2 Ibid., 1:775. 3 James H. Charlesworth, ed., The Old Testament Pseudepigrapha, 1st ed. (Garden City, N.Y: Doubleday, 1983), 2:177. 4 Ibid., 2:413. 5 Ibid., 2:639. 6 Ibid., 2:725. 7 Philo and Charles Duke Yonge, The Works o f Philo: Complete and Unabridged, New updated ed. (Peabody, Mass: Hendrickson Pub, 1993), xi. 33 LA PALABRA BIEN TRAZADA Dios (Pla 1:1); Se le da un sentido también de escogencia o selección. Ejemplo: Que Dios establezca un hombre en la congregación, hablando de Josué (Agr 1:44; Pos 1:67; Vir 1:58). Flavio Josefo Aparece 8 veces en 8 versículos. (37 - c.100 d.C.) Para la cristiandad, sus escritos extra-bíblicos del primer siglo han sido quizás los más significativos. 1 Como Filón, Josefo también le da uso secular a sntoKénTOKai.12 Algunos ejemplos son: Examinar archivos o registros (Ant 11:24, 94); Delibarar asuntos en una asamblea (Ant 9:250); Visitar los puestos de guardia (Jwr 4:296). Se presenta una vez donde se usa el término para describir la visita que hace Ocozias, rey de Jerusalén a Joram para ver cómo estaba su herida (Ant 9:112) “Filón y Josefo usan el término en sus sentidos seculares pero no con significación religiosa alguna, y los rabinos, si bien recomiendan el visitar a los enfermos, añaden poco al concepto de la visitación divina”.3 Padres apostólicos De las ocho veces que aparece el término smoKSTCTOKai, seis se encuentran en el Pastor de Hermas, las 1 Flavius Josephus and William Whiston, The Works of Josephus: Complete and Unabridged, New updated ed. (Peabody, Mass: Hendrickson Publishers, 1987), ix. 2 Theological Dictionary o f the New Testament, 2:603. 3 Ibid., 603. 34 LA PALABRA BIEN TRAZADA otras dos veces se hallan en la primera carta a los Corintios por Clemente y en la carta a los Filipenses de Policarpo Pastor de Hermas (s. II d.C.) Hermas recibiendo instrucción acerca de lo que debe y no abstenerse, se le dan entre otros mandatos el siguiente: “ministrar a las viudas, visitar a los huérfanos y necesitados, rescatar a los siervos de Dios en sus aflicciones, ser hospitalario”. 1 En cuanto al uso debido de las riquezas y teniendo en cuenta que se es peregrino en esta tierra, la recomendación es que en vez de comprar campos, se compren almas atribuladas, y se visiten a las viudas y los huérfanos, y no sean descuidados. Se le recomienda que gaste sus riquezas y sus recursos que Dios le ha dado “en campos y casas de esta clase”. 12 Otra exhortación que se da es que se debe tener consideración unos con otros, ayudarse y compartir con los que están en necesidad.3 Otra ocasión y de manera diferente, éntGKénTopai es usado en relación a inspeccionar unas varas que habían sido remojadas para verlas volver a vivir.4 En otra ocasión se describe al ángel Miguel inspeccionado a aquellos a quienes les dio la ley para ver si la han observado.5 Y finalmente usa la misma palabra 1 Alfonso Ropero, Lo mejor de los padres apostólicos: Didaché, Cartas de Clemente, Cartas de Ignacio Mártir ... (Viladecavalls, Barcelona: Clie, 2008), 369. 2 Ibid., 381. 3 Ibid., 347. 4 Ibid., 402. 5 Ibid. 35 LA PALABRA BIEN TRAZADA refiriéndose a una inspección que haría el Señor de una torre que había sido limpiada.1 De esta manera, el pastor de Hermas utiliza el término sntOKsnTOKai tres veces para “visitar” y “considerar” a los necesitados, y tres referencias a algunas “inspecciones” de ciertos asuntos. Policarpo de Esmirna (69-155 d.C.) En su epístola a los Filipenses 6:1, brindando recomendaciones de piedad práctica a los Presbíteros, les dice que deben “ser compasivos, misericordiosos hacia los hombres, hacer volver a los que se han extraviado, cuidar a todos los enfermos, sin descuidar una viuda, al huérfano o al pobre...”.12 Clemente de Roma (s. I) En su primera epístola a los Corintios 25:5 menciona que los sacerdotes examinan los registros de los tiempos en que han sido traídos los restos del ave Fenix desde Arabia hasta Egipto por una larva alada, y se dan cuenta que ha venido cuando se han cumplido quinientos años.3 1 Ibid., 418. 2 Bart D. Ehrman, ed., The Apostolic Fathers, Loeb classical library 24- 25 (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2003), 341. 3 J.B. Lightfoot, The Apostolic Fathers (New York: Macmillan and Co., limited, 1997), 68. 36 LA PALABRA BIEN TRAZADA CONCLUSIONES Se puede observar en la perícopa (vs.31-46) que existe un estrecho vínculo entre Jesús el Hijo del hombre, los justos y los necesitados. Lo contrario se puede ver con los que no hicieron nada por su prójimo. Se pudo observar que el término éntGKánTopai al que se le hizo un rastreo semántico fue usado de diversas formas. Sin embargo, en el NT no perdió parte de su significado en relación con el visitar a los necesitados. El término “visitar” cobró valor a lo largo del tiempo en cuanto a la relación de atención y asistencia a las personas necesitadas. De esta manera lo presenta Mateo y Santiago. Sin embargo, no se puede dejar de lado el que la “visitación” de Dios presente en el NT se manifiesta como un acto de misericordia y restauración. Como un cumplimiento a su promesa pactual. Teniendo en cuenta el propósito de Mateo de presentar a Jesús como el Mesías prometido en el AT y que los vs 31-46 son escatológicos, la visitación de Dios a lo largo de la historia de la salvación siempre fue manifestar su voluntad salvífica haciéndola conocer en el juicio y en la gracia. Dios se ha acercado a su pueblo y lo ha visitado, y esta visita puede significar tanto juicio como gracia. Esto último se pudo observar por ejemplo en Zac 10:3 donde se ve el castigo como la gracia. En Mateo 25:36 y 43 al usar el mismo término podría decirse que este mismo concepto permea toda la escena, ya que se ve claramente tanto el juicio como la gracia en la decisión final del Rey. Como una consideración personal, se cree que de las traducciones consultadas, la NVI traduce el término éntGKánTOpai de una manera más coherente al sentido que le desea dar el autor del Evangelio en su contexto, el cual implica no 37 LA PALABRA BIEN TRAZADA meramente una visita de observación sino una de interés solicito de consideración y ayuda oportuna al necesitado. Finalmente, se compartirán dos citas como reflexión para los seguidores de Cristo en su relación con sus semejantes, especialmente los más necesitados con los cuales se identificó el Salvador: Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. Y serán reunidas delante de él todas las gentes y los apartará los unos de los otros." Así presentó Cristo a sus discípulos, en el monte de las Olivas, la escena del gran día de juicio. Explicó que su decisión girará en derredor de un punto. Cuando las naciones estén reunidas delante de él, habrá tan sólo dos clases; y su destino eterno quedará determinado por lo que hayan hecho o dejado de hacer por él en la persona de los pobres y dolientes .1 ¿Qué está escrito en tu diario este año? ¿Registra una experiencia obtenida al haber ministrado a los que sufren, a los pobres, o a los necesitados? Aquellos que sufren por amor a Cristo, quienes no renuncian a la verdad por el error, quienes, quizás, están encarcelados dentro de las paredes de una prisión necesitan consuelo y aliento. Esta es la clase de trabajo que está decidiendo nuestro destino. Una preciosa recompensa espera a los que son fieles en su ministerio. Tendrán un hogar en las mansiones que Cristo 1 Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Argentina Asociación Casa Editora Sudamericana, 1986), 592. El énfasis es nuestro 38 LA PALABRA BIEN TRAZADA ha ido a preparar para los que le aman y esperan su venida. (The Youth’s Instructor, 19 de agosto de 1897) Pero la ley de Dios nos revela claramente el deber del hombre hacia su prójimo. Todos los que descuidan a sus prójimos, a los más pequeños a quienes Cristo llama sus hermanos, están registrados en los libros de los cielos como “pesados en balanza” y “hallados faltos”. Al hacer caso omiso de su mandamiento especial, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”; al pasar por alto al que sufre, al necesitado, y al herido, han dejado de estar al lado de Cristo, su Ejemplo, y se han alineado del lado del enemigo de Dios. Al descuidar de vestir al desnudo, alimentar al hambriento, visitar a los que están en la cárcel, muestran de qué espíritu son. No sería prudente que tales personas entren al cielo; pues por su egoísmo y dureza de corazón, por su falta de saber apreciar a sus hermanos aquí, claramente revelan el hecho que en el reino de los cielos ellos no podrían apreciar a Dios, ni a su Hijo, ni a los santos. (The Home Missionary, 1 de octubre de 1897)1 1 Elena G. de White, El Ministerio Pastoral (Estados Unidos: Asociación Ministerial de la Asociación General de los ASD, 1995), 162,163. 39 LA PALABRA BIEN TRAZADA REY 40 LA PALABRA BIEN TRAZADA Todo Lo Que Pidas Dios Hará: U na Aproximación Exegética A Juan 14:13 Juan R. Peralta C. El Evangelio Según San Juan presenta muchas promesas hermosas para cada uno de nosotros. En este estudio analizaremos una de ellas, la de San Juan 14: 13. Pasaje escogido El texto elegido para realizar la investigación es San Juan 14: 13 “Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. (R60). Razones para escoger ese pasaje Una primera lectura da la impresión de que Jesús estaría prometiendo hacer todo lo que se le pida a Dios el Padre usando su nombre como la clave para el otorgamiento de los pedidos. En algunas ocasiones se suele utilizar el texto para animar a quienes están necesitando ayuda divina, como quien tien alguna lucha de hábitos dañinos. Por otra parte se le podría dar un uso negativo, como por ejemplo para impulsar lo que se conoce como la teología de la prosperidad. Por eso vemos importantísimo abordar este estudio para intentar descubrir el significado real de las palabras de Jesús cuando las dijo. Contexto canónico del pasaje Consideramos oportuno consultar a un especialista en NT para poder tener una guía en cuanto al libro, para esto veremos la obra de Feuillet y su Introducción a la Biblia. Según 41 LA PALABRA BIEN TRAZADA Feuillet tanto el estilo como el vocabulario del evangelio son pobres.1 Pero también menciona las siguientes características*2: 1- que sus relatos son muy profundos. 2- Su estilo no es helénico como tampoco rabínico. 3- Usa la inclusión semítica al final de la perícopa, es decir repite la última parte en la iniciación de la nueva perícopa. Feuillet ve que en el prólogo se hallan los temas fundamentales que luego el apóstol desarrollará. 3 Para este autor a partir del capítulo 13 comienza el cumplimiento de la hora de la glorificación del Hijo. Feuillet entiende que los capítulos 13-17 son una unidad4 en donde 1 E. Feuillet A . Robert., Introducción a La Biblia II (Barcelona: Herder, 1967), 560. 2 Ibid. 3 Feuillete lo expresa así: - “todos modos, el prólogo, tomado en conjunto, está ligado con el resto del evangelio; indica los temas fundamentales (vida, luz, tinieblas, verdad, testimonio, gloria divina, mundo...), que se reasumirán y desarrollarán a continuación. Cristo ha aportado al mundo la luz, la revelación definitiva, y todo lo que se dice de su actividad creadora sirve sólo para subrayar la excelencia de esta revelación, venida del Autor mismo del universo. Sin embargo, el Logos encarnado fue mal acogido por la generalidad de los judíos. Pero a todos los que consienten en creer en Él, les confiere la filiación divina”. Ibid. 567. 4 Manuel T de Solar también ve una conexión entre los capítulos 15 y 16 del discurso del capítulo 14 después de la narración de la última cena, y cree que 42 LA PALABRA BIEN TRAZADA aparecen grandes discursos de parte de Jesús y en donde el capítulo 16 hay una repetición del capítulo 14.1 Marshall también propone que los capítulos 13 al 17 presentan una unidad temática donde el tema central es la glorificación del Hijo del Hombre en la cruz y en consecuencia es glorificado también el Padre*2. En su Introducción al NT Harrison coincide con Fouillet en que el estilo de Juan es sencillo y profundo. 3 Harrison menciona muchos temas que se destacan en Juan o énfasis que lo difieren de los sinópticos uno de ellos es la divinidad de Jesús y su dependencia del Padre.4 los capítulos 14-16 son un segmento al que él titula Discurso de Despedida. Manuel de Tuya Solar, Biblia comentada: Evangelios (La Editorial Católica, 1971), 949. 1 A. Robert., Introducción a La Biblia II. Pág. 573. 2 I. Howard Marshall, New Testament Theology (Downers Grove, Illinois: Intervarsity Press, 2004), 505. 3 Everret F . Harrison, Introducción Al Nuevo Testamento (Grand Rapids: William B. Eerdman Publishing Company, 1980), 210. 4 Ibid. 43 LA PALABRA BIEN TRAZADA Pero por sobre todos los asuntos resalta como los llama él los conceptos principales del libro son1: 1- Relación Padre-Hijo (Jesús es enviado para revelar al Padre y para dar vida al mundo). 2- “Un corolario de esto es la necesidad de tener fe en el Hijo tanto como en el Padre. La fe está íntimamente relacionada con el conocimiento (8:32; 10:38) y el resultado es vida eterna (3:15; 17:3). Correspondientemente, la incredulidad resulta en condenación (3:18)”. 3- Los creyentes son participes de la vida divina siendo uno con el Padre y l con el Hijo. Fecha de composición y Autor Se han propuesto varias hipótesis en relación a quien fue el autor del cuarto evangelio: “ Evanson, por sus discrepancias con los sinópticos; Bretscheider sostuvo que su evangelio no respondía a realidades históricas, sino que eran ficción; para Straus era obra de la filosofía alejandrina, que excedía la capacidad de cualquier apóstol; Cristian Baur, de Tubinga, ve en él ideas gnósticas y montañistas del siglo ii, y compuesto sobre el 170; Schenkel admite un núcleo histórico, y, compuesto sobre los años 110-120, sería adulterado luego por doctrinas gnósticas de Basílides y Valentín; Omodeo piensa que es 1 Ibid., 220. 44 LA PALABRA BIEN TRAZADA una obra escrita directamente contra la mística de los gnósticos; otros admiten otras razones, pero negando el valor histórico y el origen apostólico del mismo; Loisy lo tiene por meramente alegórico y simbólico; Renán lo atribuye a Cerinto; Kreyenbühl se lo atribuye a Menandro Antioqueno, discípulo de Simón Mago; otros, siguiendo una vía media, admiten un núcleo histórico, pero interpolado; Harnack sostiene que es un evangelio compuesto por Juan, presbítero jerosolimitano, que tenía gran familiaridad con Juan el Apóstol. Así, el cuarto evangelio es el evangelio de Juan «el Presbítero», según refería Juan el Apóstol; Wendt y Hoernle distinguen a Juan el Apóstol como autor de los «discursos» y a otro cristiano de Asia Menor como el autor de los milagros, recogidos de tradiciones apostólicas; Spitta admite un pequeño libro, o libro «fundamental» (grund schrift) retractado e interpolado en el siglo 11; R. Bultmann encuentra oculto en él algo del «mito» de los mándeos y maniqueos; Rollins y otros, que el autor del libro es Apolonio” 1 1 Solar, Biblia comentada. 45 LA PALABRA BIEN TRAZADA Sin embargo, tanto la evidencia interna como externa (testimonio más antiguo, el de Policarpo) aseveran que el escritor fue el Apóstol Juan.1 Al igual que en relación a la autoría del cuarto evangelio, también se han propuesto diferentes posibles fechas y esto depende de quien se consideró que es el autor. Nosotros creemos al igual que otros que fue Juan el apóstol por lo tanto la fecha de la composición posiblemente tendría lugar cerca de fines del S.I. dC.123 Audiencia o Destinatarios originales Al presentar este punto nos valdremos de otro especialista en la materia, Raymond E. Brown quien clasifica a quienes podrían ser los posibles destinatarios originales en dos grandes grupos : 1- Judíos (hace mención de que posiblemente sean discípulos de Juan el Bautista), o también gnósticos o 1 Ibid. 2 Everret F. Harrison, Introducción Al Nuevo Testamento, 943. 3 Raymond E. Brown, El Evangelio según Juan (Ediciones Cristiandad, 1999), 83. 46 LA PALABRA BIEN TRAZADA herejes a quienes les escribió este evangelio Apologético.1 2- A judíos o no judíos que necesitaban de un reavivamiento y de fortalecer la creencia de que Jesús es el Salvador del mundo. Contexto Histórico El mundo del Apóstol Juan fue el dónde predominó el Imperio Romano, o dicho en palabras de Adolf Deissman, el mundo de los Césares.12 Ellos gobernaban sobre el antiguo Cercano Oriente e imponían tributos sobre sus provincias, los cuales eran recaudados por Publicanos.3 El escenario de la Vida de Jesús y sus discípulos fue el de la Palestina del S. I.4 1 Sin embargo ese mismo aspecto ve el autor Manuel de Tuya como evidencia de que los destinatarios originales eran gentiles, porque ve en el texto como Juan trata de explicar y repite conceptos del templo y cultos judíos. Solar, Biblia comentada. 941 2Adolf Deissmann, Light from the Ancient East: The New Testament Illustrated by Recently Discovered Texts of the Graeco-Roman World (W ipf and Stock Publishers, 2004), 264. 3 Ibid., 266. 4 Ibid. 47 LA PALABRA BIEN TRAZADA Barclay sostiene que el apóstol escribiendo desde Éfeso su evangelio se enfrentó a dos realidades las cuales trató de aggiornar con el mensaje evangelístico: (1) El cristianismo se había propagado grandemente en el mundo gentil y (2) esa nueva iglesia mayoritariamente tuvo influencias helénicas,1 en otras palabras, su evangelio apuntó a re evangelizar y como vacuna contra herejías. EL TEXTO Este texto de San Juan 14:13 no está aislado, sino que pertenece a una porción mayor, tomamos como tal para este estudio la propuesta que encontramos en BibleWorks 10, y es que el texto seleccionado pertenece a la perícopa de San Juan 14: 1-14.12 Perícopa Juan 14:1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. 2 En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. 3 Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. 4 Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino. 1 Comentario Al Nuevo Testamento (Editorial Clie, n.d.), 361. “Comentario De Barclay Al Nt - AbeBooks,” accessed January 23, 2017, https://www.abebooks.com/book-search/kw/comentario-de-barclay-al-nt/. 2 Michael S. Bushell, Michael D. Tan, and Glenn L. Weaver, Bible Works 10, version 10.0.4.114, 2015. 48 LA PALABRA BIEN TRAZADA 5 Le dijo Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino? 6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. 7 Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto. 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: ¿Muéstranos al Padre? 10 ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. 11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras. 12 De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aún mayores hará, porque yo voy al Padre. 13 Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. 14 Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré. (RVR 60) Variantes del Texto Al ver las posibles variantes del texto nos encontramos que hay acuerdo entre el Texto Byzantino, N a28UBS/4 Greek del NT, el texto Sinaíticus ( X ), Alejandrinus, sc (Scrivener Greek New Testament) todos estos Textos Base1 concuerdan con 1 “Cada versión del Nuevo Testamento (NT) en lengua española es una traducción de un texto griego del NT. Este texto básico griego, por su parte se basa en los más de 5.000 manuscritos griegos del Nuevo Testamento que conocemos hoy. Estos a su vez son todos copias de copias anteriores que al final se basan en los manuscritos originales. Las palabras de cada traducción de la Biblia quedan determinadas por las palabras de la base 49 LA PALABRA BIEN TRAZADA el texto como lo presentamos a continuación: Juan 14:13 Kai o n av aÍTpopis év nro óvópaní pon nouno noiparo, iva 5o^aa9fl ó nanpp év nro uíro. (BGT) 1 Sin embargo, hay una variante con los Textos Base de Washingtonianus y el Bezae quienes en lugar de conjugar el verbo: aíxáw (pedir, exigir; abogar, preguntar)*12 como aÍT^cnT£ verbo subjuntivo aoristo activo segunda persona plural3, lo hacen como aínno^nai es decir como verbo subjuntivo aoristo voz griega que se utilice en la traducción. Por eso es de mucha importancia para todo lector de la Biblia, saber en qué texto básico se apoya la Biblia que él utiliza.”A. Wretch, “Un Miserable Como Yo: 1. La Importancia de La BASE TEXTUAL GRIEGA Para Las Traducciones Españolas Del Nuevo Testamento.,” Un Miserable Como Yo, July 10, 2011, h ttp:// miserablecomoyo.blogspot.com.ar/2011/07/1.html. 1 Greek New Testament and L X X Database (B G T )., BibleWorks. v.9. (Norfolk: BibleWorks, LLC., 1999). 2 Louw, Johannes E., and Eugene A. Nida, Greek-English Lexicon of the New Testament: Based on Semantic Domains. 2 Vols. 2nd Ed., BibleWorks, v.9. (New York: United Bible Societies, 1989). 3 Samuel Bagster and Sons, The Analytical Greek Lexicon: Consisting of an Alphabetical Arrangement of Every Occurring Inflexion o f Every Word Contained in the Greek New Testament Scriptures, With a Grammatical Analysis o f Each Word, and Lexicographical Illustration o f the Meanings (Fb & C Limited, 2016), 10. 50 LA PALABRA BIEN TRAZADA media tercera persona singular.1 ¿Es significativa la variante? Creemos que no lo es, si tomamos aíx^cn T£ como la palabra correcta y conjunción verbal del texto, entonces entenderíamos que Jesús le está hablando a todos los discípulos que estuvieron presente en ese diálogo. Y el mensaje que les dio que fue que lo que os pidáis12 al Padre en su nombre y el entonces (Jesús) obraría en su favor. Sin embargo, consideramos que no puede ser correcto el verbo aÍT^onnai más bien consideramos que se trata de un error de ortografía porque la traducción de este verbo sería se pida asimismo3, pero el contexto nos habla de pedir al Padre. Traducciones del pasaje Veamos ahora como tradujeron algunas versiones el verbo aíxáw en Juan 14:13 para ver como entendieron diferentes traductores esta variante. 1 Ibid. 2 Guillermo Hersey Davis and W illiam Hersey Davis, Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento (Editorial Mundo Hispano, 2003), 106. 3 Ibid., 107. 51 LA PALABRA BIEN TRAZADA Traducciones del Textus Receptus1: 1- Juan 14:13 And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. (KJV). 2- Juan 14:13 Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, esto haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. (VESA). Traducciones de Versiones Críticas12 1 “Textus Receptus:|Desde el tiempo de la Reforma hasta finales del Siglo XIX todas las traducciones protestantes de la Biblia, como por ejemplo la de Lutero, la Biblia original de Zurich, la Biblia del Rey Jaime (King James) de Inglaterra, la versión de Reina-Valera en España y otras, para el Nuevo Testamento se basaban en un mismo texto griego, el llamado "Textus Receptus" ["Texto recibido o aceptado por todos"]. Este había sido publicado por primera vez en el año 1516 por el erudito Erasmo de Rotterdam. Todos los reformadores recibieron este texto como dado por Dios y fiable” . Wretch, “Un Miserable Como Yo.” 2 “Pero con el Siglo XIX ganó influencia la ciencia de la "crítica textual" entre las iglesias y los teólogos. Esta pretendía construir un texto básico "mejor", más aproximado al texto original, por medio del examen de manuscritos (abrev.: mss) particulares y suposiciones propias. Al hacerlo se apoyaban en algunos manuscritos muy viejos que en numerosos pasajes se apartaban del texto recibido de la Reforma. Algunos de los más conocidos críticos textuales del Siglo XIX son Constantin Tischendorf, Brooke Foss Westcott y Fenton John Anthony Hort. Frente al Textus Receptus pusieron ediciones críticas del N T griego, que contenían numerosas tachaduras y cambios del texto bíblico transmitido durante siglos. Al cabo del tiempo adquirió cada vez más importancia la edición del crítico textual alemán Eberhard Nestle. Después de éste continuaron su trabajo su hijo Erwin Nestle y luego Kurt 52 LA PALABRA BIEN TRAZADA 1- Juan 14:13 Y todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. (LBA). 2- Juan 14:13 Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así será glorificado el Padre en el Hijo. (NVI) Como se puede apreciar las traducciones que tomaron el T extus Receptus como así también las traducciones basadas en versiones críticas coinciden que la forma correcta del pasaje es con el verbo aíxáw conjugado en subjuntivo aoristo activo segunda persona plural. Es decir, aceptaron el consenso por considerar irrelevante a la variante de la inflexión del verbo. Aquí, como se puede apreciar Jesús se dirigió a todos porque el verbo aíxáw está conjugado en tercera persona del plural, y en la baja crítica textual hay consenso en este sentido como ya lo hemos expresado. Semántica y Sintaxis de Juan 14:13 Antes de proponer una traducción del versículo y como paso obligado de la exégesis Bíblica vamos a dedicar tiempo al estudio morfológico de las palaBras, luego haremos una presentación de la sintaxis. Morfología Kai: tiene 2 usos: l-Ccnjunción Coordinadora, 2- y también se lo Aland. La edición "Nestle-Aland" (= NA) del N T griego es hoy el texto estándar para teólogos y socied ades bíblicas.” Ibid. 53 LA PALABRA BIEN TRAZADA puede usar como adverbio.1 o : Pronombre relativo, acusativo neutro singular (objeto directo del verbo, se traduce “el que”)123 Ti av: la unión del Pronombre relativo ti más la partícula av se transforman en el pronombre indefinido quiere decir que o quien. 3 1 “Una conjunción coordinadora con el sentido que varía según sus circunstancias; I. como conectivo; (1) conexión de palabras individuales y (MT 2.11d); (2) como una continuación, las cláusulas de conexión y oraciones y (MT 21.23c); (3) como tiempo de coordinación con un evento cuando (MK 15.25); (4) para introducir un resultado de las circunstancias precedentes y luego, y así (MT 4.19); (5) para introducir una pregunta abrupta que expresa un sentimiento contrastante entonces, en ese caso (2C 2.2); (6) como enfatizando un hecho inesperado y sin embargo, sin embargo, ya pesar de eso (MT 3.14); (7) para explicar lo que precedió y así, es decir, (MT 8.33b; JN 1.16); (8) K. . . . K ambos . . . Y no solo . . . Sino también (AC 26.29); II. adverbio; (1) como un coadyuvante también (MT 5.39); (2) como ascendente, introduciendo algo inusual incluso (MT 5.46); (3) para reforzar un contraste o comparación también (2C 8.11b, HE 8.6)” Friberg, Timothy, Barbara Friberg, and Neva F. Miller, Analytical Lexicón to the Greek New Testament. Baker’s Greek New Testament, BibleWorks, v.9 (Grand Rapids: Library Baker, 2000). 2 Nancy Weber de Vyhmeister, Gramática Elemental Del Griego Del Nuevo Testamento, 4a Edición (Libertador San Martín, Entre Ríos: Ediciones CEAPE, 1981), 41. 3 Davis and Davis, Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento, 140. 54 LA PALABRA BIEN TRAZADA La frase preposicional la analizaremos después. TOVTO: Pronombre demostrativo que señala a lo que precede1, en este caso al verbo n o i (hacer, obrar), que aparece en el texto en caso futuro indicativo, primera persona del singular, se traduce haré. iva: Esta es una conjunción que puede tener dos aplicaciones, como adverbio de lugar o como conjunción de resultado “para que”, de acuerdo al contexto esta sería la aplicación en ese versículo.12 é nax^p: sustantivo nominativo. (el Padre) So^aaQfl : verbo en 3a persona del singular en voz media, modifica al sustantivo que precede, raíz 5o|á£w; alabar, magnificar, honrar, glorificar.3 Se traduce sea alabado. év TWuíw: Frase proposicional en caso Dativo Instrumental, por medio del Hijo. sv x á óvó^aní ^ov: Esta es una frase preposicional, donde la preposición sv y el artículo neutro o masculino y el seguido dudtantivo n á óvó^aní están en caso dativo, instrumental (por medio del nombre)4, cuando un sustantivo se encuentra como 1Thayer, Joseph, A Greek-English Lexicón o f the New Testament. Online Bible Foundation , BibleWorks, v.9. (Ontario, Canada: Abridged and Revised Thayer Lexicon, 1997). 2 Ibid. 3 Ibid. 4 “Davis and Davis, Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento. 55 LA PALABRA BIEN TRAZADA dativo instrumental su función dentro de la oración es de objeto indirecto.1 T al vez antes de introducirnos de lleno a al estudio de la frase preposicional, para tener más luz en cuanto a todo el concepto de la frase en si, veremos el significado de óvópaní, raíz verbal: óvópa, se india por lo general para indicar el nombre de una persona o cosa. En las culturas antiguas se lo usaba no solo para identificar a alguien sino que también para describir un elemento de su carácter, es decir determina la naturaleza de lo nombrado, responde a la naturaleza de lo que lleva.12 Dedicaremos más espacio al análisis de esta frase porque es la que nos trajo al presente estudio. Frase Proposicional en otros textos Bíblicos sv xw óvópaní pov la frase proposicional “en mi nombre” aparece 10 veces en la Biblia, 2 de ellas en el AT (LXX) y 8 en el NT veamos como son usados en ellos y que implicancias tienen: 1- Salmos 89:24 Mi verdad y mi misericordia estarán con él, 1Nancy Weber de Vyhmeister, Gramática Elemental Del Griego Del Nuevo Testamento, 4a Edición (Libertador San Martín, Entre Ríos: Ediciones CEAPE, 1981), 19. 2Alfonso Ropero Berzosa, ed., Gran Diccionario Enciclopédico de La Biblia (Barcelona: Clie, 2013), 1808-1809. 56 LA PALABRA BIEN TRAZADA Y en mi nombre será exaltado su poder. (Sal. 89:24 R60)1 2- Jeremías 29:23 Porque hicieron maldad en Israel, y cometieron adulterio con las mujeres de sus prójimos, y falsamente hablaron en mi nombre palabra que no les mandé; lo cual yo sé y testifico, dice Jehová. (Jer. 29:23 R60)12 3- Marcos 16:17 Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas 1 En este Salmo se encuentra una promesa o pacto que Dios hizo a David y a su posteridad, en los versículos 1-29 Dios promete protección a su ungido y a sus sucesores, en quienes su nombre es puesto (los ungidos de Jehová), a partir del versículo 30 al 38 se introducen cláusulas que debían ser respetadas para que esa promesa (que incluía protección, bendición etc.) de Dios se mantuviese en el tiempo, pero a partir del verso 39 al 52 se introduce como un reclamo a Dios porque el escritor entendió que eso no se cumplió. Por eso algunos académicos ven que esta última parte es un agregado post exílico a una posible liturgia que se usaba en el momento de entronizar a un rey de línea Davídica. Marvin E. Tate, Psalms 51-100 (Word Books, 1990), 414. 2 En este otro texto Dios deja en claro que para él es cosa muy grave atribuirse ser enviado o motivado a hacer alguna cosa en el nombre suyo, cuando eso no es así. El versículo está en el contexto de la carta que Jeremías envió a los exiliados en Babilonia para animarlos a establecerse hasta que el Señor los trajera de regreso. Pero un mensaje contradictorio fue dado por falsos profetas, es tan serio el asunto para Dios que en el caso de Semaías lo censuró y le dijo que ni él ni sus descendientes verían el bien posterior al exilio que Dio s haría a su pueblo. Sin embargo, J eremías si podía hablar en el nombre de Dios porque era un profeta verdadero, un hijo de Dios en quien actuaba poderosamente su Espíritu. 57 LA PALABRA BIEN TRAZADA lenguas; (Mar. 16:17 R60)1 Frase Proposicional en Juan 1- Juan 14:13 Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. (Juan 14:13 R60)12 2- Juan 14:14 Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré. (Juan 14:14 R60) 3- Juan 14:26 Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho. (Juan 14:26 R60) 4- Juan 15:16 No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. 5- Juan 16:23 En aquel día no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará. (Juan 16:23 R60) 1Aquí hay un aspecto a destacar en el verso anterior (16: 16) los que crean (mcTEÚro) y serán salvos con los que (órcicrÉro) se perderán. Y estas señales seguirán a los que creen sv Tro ovó^aní hecharán demonios y hablarán lenguas nuevas. Una vez más aquí en “en mi nombre” no está en vacío, sino que está unido a los que creen, en quienes Jesús está. 2 Este es el texto que estamos analizando 58 LA PALABRA BIEN TRAZADA 6- Juan 16:24 Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y recibiréis, para que vuestro gozo sea cumplido. (Juan 16:24 R60) 7- Juan 16:26 En aquel día pediréis en mi nombre; y no os digo que yo rogaré al Padre por vosotros, (Juan 16:26 R60) De acuerdo a lo que hemos estudiado hasta aquí, el escritor Bíblico se vale del recurso de introducir un tema y luego volver a él para aclararlo o ampliarlo. Como se puede apreciar la frase proposicional aparece en el segmento donde varios eruditos lo consideran parte de los capítulos 13-17 por eso dejaremos este análisis final para la siguiente sección. Propuesta de Traducción Y yo haré todo lo que pidiereis en mi nombre, para que el Padre sea honrado a través del Hijo. INTERPRETACIÓN Al intentar interpretar correctamente el significado del texto no podemos olvidar que para Juan fue importante destacar que Jesús fue el Salvador y tenemos vida eterna a través de él. Como lo hemos presentado el texto pertenecería a la perícopa que estaría planteada y aceptada por varios autores en Juan 1: 1-141, 1No solo Bible Works propone esta perícopa otros autores como Lenski apoyan esta visión. R. C. H. Lenski, The Interpretation of St. John s Gospel (Minneapolis, Minnesota: Augsburg Publishing Houes, 1963), 968. 59 LA PALABRA BIEN TRAZADA Lenski propone que en realidad hay unidad dentro de la perícopa entre los versos 12,13 y 14.1 Por otro lado, Feuillet dice que en el capítulo 16 encontramos una repetición del 14. T eniendo presente todo este camino que hemos transitado y toda la información que pudimos cosechar abordaremos el texto que nos llevó al presente estudio. La perícopa es en realidad un registro de un discurso de Jesús, discurso que se transforma en un diálogo cuando el narrador menciona que en respuesta a lo que Jesús les presentó Tomás y Felipe formularon sus preguntas, y a cada una de ellas Jesús dio respuesta. Para determinar el significado de Juan 14: 13 necesitamos ver el tema del discurso y los subtemas que nacieron del diálogo. Juan 14:1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. Discurso: 2 En la casa de mi Padre 1- Palabras de ánimo muchas moradas hay; si así no de Jesús fuera, yo os lo hubiera dicho; 2- Explica cómo sigue voy, pues, a preparar lugar para la agenda salvífica vosotros. 3 Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. 1 Ibid, 990. 60 LA PALABRA BIEN TRAZADA 4 Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino. 5 Le dijo Tomás: Señor, no 1° Diálogo con sabemos a dónde vas; ¿cómo, Tomás: pues, podemos saber el 1- Pregunta ¿Cuál es el camino? 6 Jesús le dijo: Yo soy camino al Padre? el camino, y la verdad, y la 2- Respuesta: YO vida; nadie viene al Padre, sino SOY EL CAMINO por mí. 7 Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto.89*1 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: ¿Muéstranos al Padre? 10 ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. 11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras. 61 2° Diálogo con Felipe: 1- Pedido de Felipe:“Muéstranos al Padre” 2- Rtta: Yo soy en el Padre y el Padre en mí. Creedme!! Discurso: 1- De cierto de cierto. el que en mi cre é ... mayor obra hará, porque yo voy al Padre (agenda salvífica). 2- Invitación a aceptar a Jesús como Señor y Mediador. 3- A través de las obras de los creyentes es honrado el Padre LA PALABRA BIEN TRAZADA 12 De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aún mayores hará, porque yo voy al Padre. 13 Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. 14 Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré. (RVR 60) T al vez para nuestra posición en la historia el aceptar a Jesús como Señor, Salvador y Mediador es aceptado por todos como algo normal. Pero, si nos ubicamos en el momento histórico en que la declaración fue hecha, entenderemos mejor del porqué de la respuesta y de sus énfasis. Jesús todavía no había sido crucificado, es decir aún no había muerto vicariamente en favor del pecador, estaba pronto a hacerlo y le fue necesario contarles a sus discípulos el final de la historia para animarlos. Sin embargo, en lugar de alegrarlos, para ellos escuchar que Jesús los dejaría los chasqueó, es que no llegaban a comprender el alcance del ministerio de Jesús en la tierra. Entonces, Jesús comienza a destacar conceptos teológicos profundos que debían ser claros en las mentes de ellos. 1- Dio por sentado su partida hacia el Padre, es decir que Jesús miraba más allá del sacrificio vicario. 2- Promete a buscarlos, el plan salvífico contempla el rescate de los creyentes. 3- Jesús es el camino al Padre porque él moriría en nuestro 62 LA PALABRA BIEN TRAZADA favor. No hay otro nombre dado a los hombres en quien podamos ser salvos Hc 4:12.1 4- Felipe desconoce al Padre, Jesús se alarma porque uno de los objetivos del ministerio terrenal de Jesús es honrar al Padre, dicho de otra manera, reivindicar la reputaciónn del carácter del Padre.2 5- Es necesario creer (depositar nuestra fe) en Jesús, como Señor y Salvador, para poder tener acceso al Padre, para ser representados por Cristo, para que Jesús nos habilite a obrar más ampliamente con su poder3 U n Elemento Destacado “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Juan 14:15 R60), pareciera descolgado este texto dentro de todo lo que vimos, pero es así?, veamosló a través de los ojos de Juan. Juan 14:12-14 Creyente es repre se ntado por Cristo Jesús Juan 14: 15 Jesús pide obediencia por amor. Juan 14:16 Promete bendición por medio del ES Sal 89:1-29 Pacto de Dios con sus elegidos (ungidos) :o Broadman, vo Vs 30-35 Pacto puede romperse, si los elegidos dejan la obediencia lio Y Las Cartas 36 en adelante, la perdición sin Dios. 3 Tokujnuboh Adeyemoi, ed., Comentario Bíblico Africano (Association of Evangelicals of Africa, 2006), 1316. 63 LA PALABRA BIEN TRAZADA Y finalmente un último texto prueba tomado de los sinópticos: Mateo 7: 16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? 17 Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. 18 No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. 19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. 20 Así que, por sus frutos los conoceréis. 21 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. 22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? 23 Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad. (Mat. 7:16-23 R60). CONCLUSIONES Después de profundizar en el tema hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1- El texto está íntimamente vinculado con el propósito del libro que es mostrar que Jesús es el Salvador y hay vida Eterna para quienes crean en él. 2- El texto extiende una promesa a todo aquel que creé en Jesús y es que Dios o Jesús contestará esas peticiones. 3- El creer en Jesús implica obediencia por amor. 64 LA PALABRA BIEN TRAZADA 4- Finalmente concluimos que creemos que el escritor Bíblico exaltó la figura del Padre y del Hijo mostrando que gracias a la obra salvífica de ambos la comunicación con el cielo es posible, y que tenemos un mediador entre Dios y nosotros. 5- El nombre de Jesús en nosotros implica una íntima relación con el Salvador. 6- Y cuando el versículo dice todo lo que pidan se refiere a las obras salvíficas de Dios en nosotros y a través de nosotros. 65 LA PALABRA BIEN TRAZADA El Uso de Sotena en el libro de los Hechos Edgardo D. Iuorno El propósito de este articulo es examinar cual es el uso que se le da a soteria, (salvación), y sus derivados en los Hechos de los Apóstoles, de manera que se pueda observar el contenido teológico que este vocablo aporta a la soteriología de este libro y del Nuevo Testamento. Obviamente la soteriología de Hechos es mucho más amplia, pero por razones de espacio nos limitaremos a lo antedicho. La palabra soteria y sus derivadas se encuentran seis veces en el libro de los Hechos: 4:12, 7:25, 13:26 y 47, 16:17 y 27:34. Se analizará cada aparición de soteria en este mismo orden, presentando la palabra a estudiar en su contexto original inmediato. Hechos 4:12 Pedro, lleno del Espíritu Santo, expone ante el Sanedrín las razones de su predicación. En ese contexto declara categóricamente que la salvación solo se encuentra en Jesús, al que alude como “ningún Otro”. El es la fuente de la salvación humana. El ser humano puede buscar bajo el cielo en todos los lugares posibles, pero no va a encontrar salvación. Por otra parte, la salvación es dada a los hombres. Viene de lo alto porque ellos, si no pueden encontrarla, tampoco pueden fabricarla. La salvación se envía desde el cielo pero se ejecuta bajo el cielo. Es en este mundo donde el Salvador debe ser recibido o aceptado. Los que le aceptan son recibidos en su nombre. De aquí en más, para Dios son como si fueran Jesucristo. El pasa a ser su Mediador, quien los representa en el cielo, así como el creyente lo representa en la tierra. Los que le rechazan no tienen 66 LA PALABRA BIEN TRAZADA más nombre que el propio, y al no tener quien los salve de sus pecados deben morir en ellos. Es decir, la salvación se diseña en el cielo, se ofrece en la tierra, y se confirma en el cielo, cuando el creyente, recibiendo el nombre de Cristo, pasa a estar unido a El a la diestra de Dios. En consecuencia, en este pasaje se nota que soteria alude a un plan exclusivo de Dios, ofrecido ante la incapacidad humana de ser salvos. Este es un plan dinámico, que va del cielo a la tierra, cuando el mensaje de salvación llega al creyente, y de la tierra al cielo, una vez que el creyente une su nombre al del Salvador para identificarse con El en el cielo y en la tierra. Precisamente eso hacía Pedro delante de los líderes judíos: representaba a Cristo en el mundo como Jesús a él en el cielo. Hechos 7:25 En este pasaje Esteban se defiende de sus acusadores, relatando la historia del reiterado rechazo de la nación hebrea a Dios, sus profetas, y finalmente el Mesías. Dios siempre libró a su pueblo. Salvó a Abraham al sacarlo de Ur, a José en Egipto, a su familia del hambre, y al pueblo de la esclavitud. Sin embargo Moisés, el hombre por cuya mano Dios los libraría fue resistido desde un primer momento. Pasaron cuarenta años hasta que aquel hombre rechazado volvió y trajo la salvación de Dios tan anhelada. En este contexto, soteria adquiere matices interesantes. Moisés pensaba que la salvación de Dios vendría por su propio vigor y decisión personal. Sin embargo la salvación no vino ni del modo ni en el tiempo que Moisés imaginó. En su pleno vigor, tuvo que huir al desierto. Aún no estaba capacitado para ser un instrumento de la oroxqpía divina. Sin embargo, paradójicamente, cuando el paso del tiempo lo convirtió en anciano y débil, sí estaba preparado para la misión salvador. 67 LA PALABRA BIEN TRAZADA Dios elige los instrumentos de salvación y los capacita de manera misteriosa pero sabia. El siempre guía la salvación de las personas, por más cooperación humana que conceda en su bondad. Por otra parte, los hombres pueden concebir la salvación en una manera y en un tiempo ajeno a lo que Dios entiende. Los que se creen “salvadores” quizá deban esperar muchos años hasta entender quien es el Salvador y como salva. Desde el punto de vista de los hebreos, la soteria es un don divino que se puede rechazar. El pueblo que resistió a Moisés antaño resistió al Mesías siglos después. El rechazo pertinaz de la salvación divina fue la razón por la cual el pueblo hebreo perdió sus privilegios ante la iglesia cristiana. Hechos 13:26 Hablando en una sinagoga de Antioquía de Pisidia, Pablo se dirige a la audiencia mixta de hebreos y gentiles. El apóstol declara que o logos tes soterias (la palabra de salvación) es enviada a ellos. El mensaje de salvación no se origina en Pablo. El es tan solo funcional a algo mucho más grande que su propia humanidad. El mensaje es enviado por Dios a ellos. El mensajero solo es un siervo del que lo envió. La salvación se extiende a las personas a causa del mensaje que la explica. El hecho de la salvación necesita ser difundido por medio de la palabra de salvación. El hecho redentor sin el mensaje acerca de la redención dejaría sin recompensa tan maravilloso acto de amor divino. La palabra de salvación, al ser recibida en las personas, las salva. La palabra sola no tiene ese poder, pero vitalizada por el Espíritu Santo si lo tiene. El mensaje de salvación es para todas las personas. Para los nacidos en el pueblo del permanente rechazo, los hebreos, y para aquellos nacidos en la ignorancia del paganismo. Los que saben y 68 LA PALABRA BIEN TRAZADA no entienden y los que ni siquiera saben deben recibir por igual el mismo mensaje de salvación. No basta con ser del linaje de Abrahán o respetar a Dios para ser salvado. La palabra de salvación es lo que fundamental. Por lo tanto, ser participante del linaje de Abraham no es una ventaja ni no serlo es una desventaja. Lo que marca la diferencia es recibir la palabra salvadora que es enviada, valorándola no como un mensaje humano de tantos, sino como el esfuerzo salvador de Dios a favor del ser humano. Hechos 13:47 El texto retrata a Pablo y Bernabé frente a casi toda la ciudad de Antioquía de Pisidia que se había reunido un sábado para escucharlos hablar. Llenos de celo por semejante convocatoria, los judíos molestaban la predicación con blasfemias. La respuesta valiente de los evangelistas es que, ante el rechazo del mensaje primeramente impartido al pueblo hebreo, el evangelio ahora se dirige a los gentiles. Esta no es una mera estrategia de circunstancia, ni una improvisación de último momento, sino el cumplimiento de Isaías 49:6. Dios tenía en cuenta a los gentiles desde mucho tiempo atrás. El rechazo o aceptación del pueblo hebreo al evangelio no podía favorecer o impedir el plan divino de alcanzar a los gentiles con las buenas nuevas. En este contexto soteria adquiere dimensiones proféticas. Dios anticipó la salvación de los gentiles desde mucho antes. Además, esto parece significar que la salvación, primeramente encarnada en el Mesías, se “encarna” también, o consistencia con sus mensajeros. Al ser instrumentos de la salvación, de alguna manera, “son” salvación. Por lo tanto, soteria no necesariamente es un atributo impartido por Dios a los hombres de manera directa, sino que puede admitir la participación de otras personas. 69 LA PALABRA BIEN TRAZADA Si bien la salvación de Dios no está atada a sus instrumentos, el Señor decide que los hombres participen de su difusión. Por último, se advierte en soteria un elemento locativo. La salvación llega a las personas donde estas se encuentren. No son las personas las que buscan la salvación, sino es la salvación la que va en busca de las personas, si es necesario, hasta lo último de la tierra. De manera que quien quiera ser instrumento de la salvación debe estar dispuesto a ser llevado por el Autor de la misma donde sea que pueda ser útil, y donde sea que haya alguno que pueda alcanzar. Hasta en lo último de la tierra habrá personas receptivas al evangelio. En resumen, según este pasaje la salvación ha sido prevista de antemano porque fue profetizada, es inclusiva porque admite a todos los pueblos y colaboradores posibles, y hasta geográfica porque debe ser llevada hasta lo último de la tierra. Hechos 16:17 En la ciudad de Filipos, Pablo y sus seguidores fueron interceptados por una muchacha esclava y poseída por un espíritu de adivinación, por lo cual era doblemente cautiva. Solía seguirlos y identificarlos a los gritos como mensajeros de la verdad, lo cual fastidiaba a Pablo. Evidentemente el pretendía que las personas descubrieran quien era y a quien servía una vez iluminados por el evangelio. La revelación abrupta de la identidad de Pablo obstruía su misión y cerraba los corazones al mensaje. El v. 19 declara que después de muchos días de tolerar esto, Pablo expulsa al espíritu maligno en el nombre del Señor, lo cual libera a la muchacha. Más allá de este incidente, resulta interesante como es delineada la soteria desde el punto de vista del enemigo de las almas. El autor del mal sabe quien es quien, teme a los verdaderos proclamadores de la salvación, y se defiende levantando 70 LA PALABRA BIEN TRAZADA obstáculos al desarrollo de la misión. Sin embargo, la salvación proclamada contiene poder en el nombre de Jesús. El poder que transforma los corazones por la proclamación obra al liberar personas de las garras del maligno. Nada puede detener la soteria divina. Hechos 27:34 En medio de la tempestad, a punto de naufragar, Pablo anima a la tripulación del barco que lo llevaba preso a Roma. Les ruega que coman y los anima con la promesa de seguridad hecha por su ángel (v. 23,24). Sin embargo, debían terminar con el innecesario ayuno de angustia que tenían. Al momento de oír estas palabras, todo parecía perdido. Solo contaban con una promesa de salvación. Sin embargo, en espera de la solución divina, debían comer para mantenerse fuertes. Dios envía la promesa antes que la salvación. Y en verdad, la misma promesa salva. Anima los esfuerzos de los que luchan en la tempestad, y les alienta a no descuidarse en la tensa espera. En consecuencia, este pasaje tiñe soteria con los colores de la promesa, el aliento, pero también de la advertencia. Dios quiere y puede salvar, pero debemos creer sus promesas y no darnos prematuramente. Conclusión Los seis pasajes estudiados aportan ricos matices acerca del uso de soteria a la vasta soteriología de este libro. La salvación es divina, planificada de antemano, inclusiva, geográfica, dinámica, poderosa y alentadora pero también pasible de rechazo. Cada persona debe dar una respuesta personal al eterno regalo de la salvación. ¡Felices los que la aceptan! 71 LA PALABRA BIEN TRAZADA La Justificación Del Pecador: U n Análisis Exegético De Aia Tnv n ap so iv En Romanos 3:25 Diego J. Varrenti La naturaleza de la justificación del pecador ha sido uno de los temas principales dentro de la teología. En nuestros días este tema ha incrementado su interés entre los eruditos de diferentes partes del mundo. Recientes discusiones han surgido dentro del ambiente teológico. El conflicto comienza en los tres primeros capítulos de la epístola a los Romanos. Hay divergencias entre los teólogos que sostienen una interpretación tradicional con aquellos que promueven una nueva interpretación de los escritos paulinos. Este nuevo movimiento interpretativo es multifacético. Una cara de este movimiento es la renombrada “nueva perspectiva sobre Pablo”. Las diversas caras de este movimiento, aunque tienen matices interpretativos que difieren, están unidas en la búsqueda por redescubrir el sentido paulino original a través del trasfondo contextual de la cosmovisión judía del segundo templo. La divergencia teológica sobre la naturaleza de la justificación se basa en la crítica de la propuesta tradicional protestante. Esta propuesta se apoya en tres columnas: (1) la ira de Dios de Ro 1:18-3:20 que demanda ser satisfecha; (2) el ílaoT^ptov de Ro 3:25, donde la justicia de Dios se manifiesta como punitiva, allí se satisface y aplaca la ira; (3) la autoridad justificativa en Ro 3:26, donde el resultado del castigo divino por el pecado (ira satisfecha) resulta en la consideración de Dios como justo, y por lo tanto, le concede a Dios una autoridad justificativa hacia el pecador. 72 LA PALABRA BIEN TRAZADA Es importante tener en cuenta que los conceptos sobre la expiación están estrechamente relacionados con los de justificación. Los unos afectan los otros. El enfoque tradicional sobre la expiación sostiene la interpretación legal de una satisfacción penal. Dicha comprensión deriva hacia una justicia punitiva como base de la naturaleza de la justificación. Podría afirmarse que Anselmo ha sido el promotor de los conceptos binómicos de “castigo y satisfacción”, “deuda y pago” mediante los méritos necesarios para lograr la aceptación de Dios. El énfasis de Anselmo era satisfacer el deshonor hecho a la gloria de Dios. Los pecados debían ser castigados para que el honor de Dios fuese restaurado.1 Los reformadores protestantes adoptaron los principios binómicos de Anselmo, pero le dieron una formulación diferente.2 La deuda para con Dios ya no estaría en el deshonor forjado por los pecados de la humanidad, sino en una deuda legal por haber quebrantado la ley de Dios.3 Se podría 1 Louis Berkhof, Historia de las doctrinas cristianas (Murrayfield Road, Edinburgh: El Estandarte de la Verdad, 1969), 209-254. 2 Melanchthon adoptó el concepto católico de mérito y satisfacción en el marco de una justicia punitiva al expresar que “los méritos de Cristo son, a su vez, el tesoro del cual se pagan los pecados del mundo”. Afirma que los méritos de Cristo dan satisfacción a Dios. Relaciona el aplacar la ira de Dios con los méritos expiatorios para nuestra justificación. Ver Felipe Melanchthon, La justificación por la fe (Buenos Aires: La aurora, 1.952), 19-51. 3 Kingsfield en su estudio sobre Lutero afirma que para él la justificación se logra gracias al pago sustitutivo de una deuda demandada justamente. Jesús pagó la deuda del pecador al quebrantar la ley. Es una transacción de la cual la ley demanda y Cristo suple la justicia requerida. La justificación es un acto judicial, que no requiere la actividad humana; está basado sobre el merito del sacrificio y muerte de Cristo. Ver Reuben M. Kingsfield, An Investigation of Martin Luther’s basic concept of the relationship between law and justification 73 LA PALABRA BIEN TRAZADA decir que en esencia, la base siguió intacta.1 Es importante notar que estos conceptos están asumidos en la teología tradicional actual, tanto en la protestante como en la católica. Las críticas que ha recibido la posición tradicional sobre la justicia punitiva en Ro 3:25, se desprenden del planteo sobre la necesidad de reevaluar los fundamentos interpretativos de los textos paulinos. Promueven que estos deben basarse, no en los postulados afectados por una filosofía extra bíblica, sino a través de una teología bíblica guiada por su contexto histórico. La teología que promueve la nueva interpretación de los textos paulinos es un movimiento vigente y multifacético. La “nueva perspectiva sobre Pablo”*12 es quizás la cara más visible de este movimiento. Esta corriente teológica multifacética3 concentra (Faculty of the Seven day Adventist theological seminary, 15 de abril de 1.952), 19-28. 1 Anders Nygren, La epístola a los romanos (Buenos Aires: La aurora, 1.969), 138. 2 Edward P. Sanders es considerado el originador de este movimiento. Su obra fundacional es Paul and Palestinian Judaim (Filadelfia: London and Fortress Press, 1977). El movimiento se basa en una reinterpretación del Nuevo Testamento a la luz del conocimiento y análisis del judaísmo del segundo templo. El interés de Sanders por reinterpretar el N. T. a la luz del contexto del judaísmo, generó un movimiento que busca dilucidar el sentido original y completo de las enseñanzas del N .T. Se debe mencionar que antes de Sanders, ya había teólogos que promovieron una nueva interpretación de los escritos paulinos, algunos de ellos fueron Werner Georg Kümmel, Hans Conzelmann y Ernst Kasemann. 3 Ente los partidarios de una nueva interpretación paulina, hay matices que los diferencian unos de otros, en algunos casos, las diferencias son radicales. A tal punto que se ha generado una reciente subdivisión de la Nueva Perspectiva, llamada “Nuevo enfoque radical sobre Pablo”. Algunos de los partidarios de esta subdivisión son: Krister Stendahl, Lloyd Gaston, John G. 74 LA PALABRA BIEN TRAZADA su visión en los aspectos pactuales, cultuales y relaciónales entre Dios y su pueblo. Estos conceptos se vierten en los ámbitos de la expiación del pecado y la justificación del pecador. Es por ello que algunos de sus adherentes, dejan de lado el concepto tradicional de una justicia punitiva. Cuestionan que la justicia de Dios fuese la que causó la muerte de Jesús, con el fin de que Él pudiera, sin ser cuestionado, justificar al pecador. Problema La frase 5tá T^v nápsotv es parte del altercado teológico actual. El dilema se encuentra en la dificultad para interpretarla correctamente. La preposición 5tá es comprendida por la teología tradicional bajo un uso causal, mientras que otros la interpretan con un uso espacial o instrumental. La dificulta se intensifica por la palabra nápson; que es un áná^ Isyópsvov. Para la teología tradicional, el 5tá x^v nápsotv es la explicación de porqué Dios tuvo que aplicar su justicia punitiva. Interpretan que “a causa de haber pasado por alto” los pecados pasados (Ro 3.25 b) Dios puso a Jesús como ílaon^ptov con el fin de mostrar su justicia (punitiva) al castigarlo por los pecados pasados de la humanidad. Dios toleró por un tiempo esos pecados “en el tiempo de su paciencia”, pero al fin debía castigarlos para mostrar su justicia. Los teólogos que ven la justicia de Dios como el cumplimiento de su fidelidad pactual, comprenden el ílaoxqptov como “un medio de expiación” y no un lugar donde se aplacó la ira de un Dios airado. Por lo tanto, comprenden el 5tá T^v Gager, Neil Elliott, William S. Campbell, Stanley K. Stowers, Mark D. Nanos, Pamela Eisenbaum, Paula Fredriksen, Caroline Johnson Hodge, David J. Rudolph, y en España, Carlos A. Segovia. 75 LA PALABRA BIEN TRAZADA nápsotv instrumentalmente: Dios mostró su justicia “por medio del perdón” de los pecados pasados cometidos en el tiempo de su paciencia. El sentido es que Dios muestra su justicia, no al castigar los pecados, sino al perdonarlos a través de un medio de expiación, el ílaoxqptov. Se desprende la necesidad de resolver los dilemas sobre la frase 5tá xqv nápsotv, a través de dos preguntas ¿La preposición 5tá tiene un uso causal o instrumental? ¿El significado de nápsotv es “pasar por alto”, “perdón” u otro sentido aún no divulgado? Limitaciones de la investigación En el centro del conflicto teológico antedicho, se encuentra el análisis exegético de Romanos 3:25, que sigue siendo un desafío que genera diferentes interpretaciones entre los eruditos. Esta investigación se limitará a intentar comprender el sentido de 5tá r^v nápsotv en Romanos 3:25. Argumentos divergentes sobre 5ia t ^ v nápsoiv Donald Carson señala el problema de interpretar la preposición 5tá con uso espacial. También señala que la traducción de nápsot^ como “perdón” depende de improbabilidades filológicas o sintácticas. Señala que la traducción “a través del perdón de los pecados cometidos anteriormente” no tendría sentido en el contexto. Asegura que si esta interpretación es rechazada, se retiraría un pequeño soporte para los que comprenden la ótKatooúv^ como fidelidad pactual en dicho contexto.1 Carson continúa su explicación y propone que Ro 3:25 podría leerse así: 1 Donald A. Carson, “Why Trust a Cross? Reflections on Romans 3:21-26”, Evangelical Review of Theology 28, n° 4 (2004): 360. 76 LA PALABRA BIEN TRAZADA ‘in order to demónstrate that God is just, [which demonstration was necessary] because he had passed over sins committed before’. Here the previous disabilities are turned into strengths: blKatooúvq is read more naturally, nápsoio is now rendered ‘passed over’, and 5tá plus the accusative is translated ‘because’.1 El dilema presentado por Carson consiste en cómo interpretar la preposición 5tá, debido a que esta contribuye a comprender la frase anterior de Pablo donde explica que Jesús fue puesto como ílaoxqptov 5tá [x^q] níoxsroo sv xro abxob aípaxt sío svbst^tv x^o SiKaiooúvqo abxou El conflicto entre los eruditos radica en cómo interpretar el concepto de justicia en este contexto. Según Carson, interpretar la preposición 5tá con uso causal favorecería la comprensión de la justicia como punitiva, mientras que el uso espacial favorecería la idea de justicia como fidelidad pactual. Jarvis Williams interpreta el uso de 5tá como causal y comprende la palabra nápsoto como “pasar por alto”. Interpreta Ro 3:25 de la siguiente manera: “for the demonstration of his righteousness because of the passing over of the previously committed sins”. Para Williams el ílaoxqptov es el lugar donde se castigó los pecados de la humanidad sobre la persona de Cristo. Explica que Dios tuvo que demostrar su justicia “por causa de los pecados cometidos previamente”. Según Williams la forma en que demostró su justicia fue el castigo hacia esos pecados.12 1 Ibid. 2 Jarvis J. Williams, “Penal Substitution in Romans 3:25-26?”, The Princeton Theological Review 13, n° 2, On the atonement (2007): 79. 77 LA PALABRA BIEN TRAZADA John Piper escribe un artículo contra la interpretación de Kümmel y Kasemann de Ro 3:25. Entre los puntos en cuestión se encuentra el uso de la preposición 5tá y la comprensión de la frase xqv nápsotv. Piper comprende la preposición 5tá causalmente con respecto a la palabra nápsoio, la cual comprende como “pasar por alto”. Piper señala que la visión errada de Kümmel y Kasemann consiste en interpretar la preposición 5lá como instrumental o espacial, y el error de comprender la palabra nápsoto como “perdón”. Piper comprende que Dios “a fin de demostrar su justicia por causa de haber pasado por alto los s pasados” castigó en Cristo esos pecados “tolerados”, convirtiéndolo en el ílaox^ptov o “propiciatorio”. Mientras que Kümmel comprende que “Dios hizo notoria su justicia al perdonar los pecados pasados”. 1 Benjamin Ribbens entra en la discusión y presenta sus argumentos a favor del uso causal de la preposición 5tá y de la comprensión de nápsot; como “pasar por alto”. Remarca que “the instrumental use of 5tá followed by the accusative does occur in Hellenistic Greek, but it is very rare”.12 Ribbens indica que la interpretación de 5tá xqv nápsotv depende del concepto sobre la “justicia de Dios” que tienen los erudit os. Menciona que la postura tradicional de satisfacción penal se centra en una justicia retributiva (iustitia retributiva), mientras que la 1 John Piper, “The demonstration of the righteousness of God in Romans 3:25-26”, Journal for the study of the New Testament, n° 7 (1980): 11­ 12. 2-32. 2 Ribbens, Benjamin J. “Forensic-retributive justification in Romans 3:21-26: Paul’s doctrine of justification in dialogue with Hebrews” , Catholic Biblical Quarterly 74, n° 3 (2012): 562. 548-567. 78 LA PALABRA BIEN TRAZADA concepción de la justicia de Dios como fidelidad pactual la comprende como justicia salvadora (iustitia salutifera).1 Ribbens señala que tanto Kümmel como Kasemann y sus demás seguidores, fallan en la interpretación de 5tá. Pero los argumentos de Ribbens para asegurar que nápsoio significa “pasar por alto” no parecen ser bien fundamentados.12 Christopher T. Holmes comprende el uso de la preposición 5tá como causal, pero al mismo tiempo hace una interpretación distintiva de Ro 3:25. Comprende la palabra nápsoto no como “pasar por alto” o “perdón” sino como “incapacidad” resultante de los pecados de la humanidad. Holmes sugiere la siguiente lectura de Ro 3:25: “[Jesus] whom God, because of the incapacitation cause by former sinful actions, put forward as a ílaoxqptov trough faith in his blood for a demonstration of [God’s] rectifying power”. 3 Holmes llega a esta conclusión después de haber realizado un trabajo exhaustivo de la palabra nápsoio en la literatura griega. Su artículo será estudiado en detalle más adelante. A continuación se procederá a investigar el sentido de la preposición 5tá en su función acusativa. 1 Ribbens, Benjamin J. “Forensic-retributive...”, 548. 2 Ibid., 563. 3 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The Neglected Meaning of n A P E D E in Romans 3:25”, Novum Testamentum 55 (2013): 365. 79 LA PALABRA BIEN TRAZADA La preposición 5ia en función acusativa La función acusativa de 5ta acompañando al artículo femenino acusativo T^v aparece 50 veces en la Biblia, 331 en el NT y 1712 en los libros canónicos del AT en la LXX. La misma forma gramatical en los libros apócrifos aparece 53 veces.3 Los eruditos han traducido de diversas maneras la preposición usada por Pablo en Ro 3:25 en la frase 5ta T^v nápsotv trov npoysyovóxrov ápapx'npáxrov év xfi ávopfl xoñ 9soñ, citamos algunas de ellas:4 La Biblia de las Américas traduce “porque en su tolerancia Dios pasó por alto los pecados cometidos anteriormente”. La Reina Valera 1.960 dice “a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados”. 1 Mt 13:58; 15:3, 6; 17:20; 19:12; Mr 6:6; Jn 3:29; 4:42; 16:21; 19:42; Hch. 21:35; Ro 3:25; 4:25; 6:19; 13:5; 15:15; 1 Co 7:5, 26; 10:25, 27; 11:9; 2 Co 3:7; 9:14; E f 2:4; 4:18; Col. 1:5; Flm. 1:9; Heb. 5:14; 2 Jn 1:2; Ap 6:9; 20:4. 2 Ex. 17:7; Lev. 15:31; Deut. 9:4, 5, 19; 28:56, 57; 1 Sam 9:12 13; 2 Re. 13:23; 2 Cr. 21:7; Sal. 40:13; 72:19; Abd. 1:10; Isa. 19:17; 27:4; Ez. 33:6. 3 1 Es. 3:7; Jdt. 13:20; 1 Ma. 13:22; 2 Ma. 2:27, 3:1, 29; 4:13, 37; 5:9; 6:20, 21, 22, 25; 8:20; 9:8; 10:12; 12:11; 21, 42; 13:17; 14:17, 43; 3 Ma. 4:17; 5:6, 32, 41; 7:17; 4 Ma. 1:34; 2:11; 3:20; 5:4, 31; 7:22; 9:6, 7, 9, 29, 30, 31; 10:11; 11:20; 13:12, 27; 15:9, 14, 24; 16:17; 18:3; Odas 14:9; Sab. 7:24; 16:3; Sir. 16:8; Bar 3:28. 4 El subrayado en las citas bíblicas fue agregado para resalta como fueron traducidas las palabras en cuestión. 80 LA PALABRA BIEN TRAZADA La Biblia de Nuestro Pueblo comprende “cuando pacientemente pasaba, por alto los pecados cometidos en el pasado”. The New American Bible 2011 sugiere “because of the forgiveness of sins previously committed”. Son notorias las variantes interpretativas. La interpretación que se le dé a la preposición 5tá afectará el sentido teológico de la frase. Los diccionarios teológicos señalan cual es el uso acusativo de 5lá, el Analytical Greek Lexicón1 sugiere cuatro usos: With the accusative; (1) spatial through (LU 17.11); (2) causal, to indicate a reason on account of, because of, for the sake of (MT 13.21); (3) in direct questions 5. ni why? (MT 9.11); (4) in answers giving reason and inferences 5. noñno therefore, for this reason (MK 11.24). El Greek New Testament Lexicon manifiesta algo similar, solo que lo divide en dos usos, el locativo y el causal: “I. of place through Lk 17:11 - II. to indicate the reason because of, for the sake of Mt 10:22; Mk 2:27; Lk 23:25; Ac 21:34. Out of Mt 27:18; J 7:13; Phil 1:15. 5tá ni; why? Mk 2:18; Lk 5:30; J 7:45; 1 Cor 6:7”.12 El Greek New Testament Lexicon concuerda en dividir el sentido de 5tá en su función acusativa en dos usos, el espacial y el causal: a. spatially through Lk 17:11. - b. causally because (of), for the sake of, Mt 6:25; Mk 2:4; Ac 10:21; of emotional states, 1 Friberg, Analytical Greek Lexicon (2000), ver “5 lá”. 2 Gingrich, Greek New Testament Lexicon (1957) ver “5lá”. 81 LA PALABRA BIEN TRAZADA such as envy, fear, love from, out of Mt 27:18; J 7:13; Eph 2:4. - 5tá TÍ; because of what? = why? J 7:45; 1 Cor 6:7; 5tá TOUTO therefore Ro 1:26; 2 Th 2:111 El 5ia t ^ v en el corpus paulino De las 33 veces que la forma 5lá T^v aparece en el NT, 19 pertenecen a las epístolas paulinas. A continuación se citarán del corpus paulino los versículos involucrados. Romanos 4:25 5ia rqv SiKaíwcw “el cual fue entregado por causa de nuestras transgresiones y resucitado por causa de nuestra justificación” (La Biblia de las Américas).12 “el cual fue entregado por nuestras transgresiones y resucitado para nuestra justificación” (Reina Valera 1960).3 “que se entregó por nuestros pecados y resucitó para hacernos justos” (La Biblia de Nuestro Pueblo).4 Uso causal. El texto señala que Jesús fue entregado “por causa de o por razón de y resucitado por motivo de o por causa de” nuestra justificación. Apocalipsis 6:9 y 20:4 habla de los fueron degollados “por causa de” o “por el motivo de” la palabra de Dios, en el sentido que fueron sacrificados por ser fieles a ella. La preposición causal indica que no es la Palabra la causante directa de la muerte, sino la razón por la cual los mataron. En Ro 4:25 Pablo expresa que Jesús fue entregado (murió) a causa de 1 Danker, Greek New Testament Lexicon. ver “8lá”. 2 De ahora en más LBA. 3 De ahora en más R60. 4 De ahora en más BNP. 82 LA PALABRA BIEN TRAZADA nuestras transgresiones. Estas fueron “el motivo” por el cual Jesús fue entregado. De igual manera debe entenderse su resurrección: fue resucitado a causa de nuestra justificación. Esto puede entenderse de dos maneras: 1) Jesús fue resucitado para que pudiéramos ser justificados; 2) Jesús fue resucitado porque logró nuestra justificación mediante su muerte. El texto señala que Jesús “fue resucitado” 1 por Dios. La segunda opción pareciera ser la más válida. La idea sería que fue resucitado por causa de su sacrificio completo y sus objetivos. “Entregado” “por causa de nuestras transgresiones” (problema preexistente), “resucitado” “por causa de nuestra justificación” (solución preexistente). Romanos 6:19 5ia n^v ácGávsiav “Hablo en términos humanos, por causa de la debilidad de vuestra carne” (LBA). “Hablo como humano, por vuestra humana debilidad...” (R60). “Les hablo de una manera humana, teniendo en cuenta la debilidad natural de ustedes” (BNP). Uso causal. Pablo expresa que les habla en términos humanos “por causa de” la condición de ellos. Dicha realidad condiciona la expresión de Pablo. Explica que él se expresa de esa forma para lograr llegar a la mente de ellos, afectada por la debilidad carnal. Romanos 13:5 5ia rqv ópy^v / 5ia n^v ow síSn oiv “... no sólo por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia” (LBA) 1 Aoristo pasivo al igual que “fue entregado”, ambas parecieran indicar la acción de Dios sobre la persona de Jesús. 83 LA PALABRA BIEN TRAZADA no solamente por razón del castigo, sino también por causa, de la conciencia” (R60) no sólo por miedo al castigo, sino por deber de conciencia” (BNP) Uso causal. Pablo señala que el cristiano debe someterse a las autoridades no solo “por causa del” castigo, sino que la motivación o razón principal debe ser la conciencia. Son intercambiables las frases “a causa de”, “por razón de” o “por motivo de”. Romanos 15:5 5ia rqv /áp iv para así haceros recordar otra vez, por la gracia que me fue dada por Dios para ser ministro de Cristo Jesús a los gentiles...” (LBA) “... como para haceros recordar, por la gracia que de Dios me es dada para ser ministro de Jesucristo a los gen tiles.” (R60) “Con todo, por la gracia recibida de Dios de ser ministro de Cristo Jesús para los p ag an o s.” (BNP) Uso causal. Pablo reconoce que su ministerio es producto de la gracia que Dios tuvo para con él. La gracia de haberle concedido de ser predicador del evangelio aunque en el pasado haya sido un perseguidor de la iglesia de Cristo. Les habla a los romanos con cierto atrevimiento, “por razón” de la autoridad ministerial recibida por gracia de Dios. 1 Corintios 7 :5 5ia t^ v aK p acíav tipwv “... Satanás no os tiente por causa, de vuestra falta de dominio propio” (LBA). “... no os tiente Satanás a. causa, de vuestra incontinencia” (R60). “... Satanás los tiente aprovechándose de que no pueden contenerse” (BNP). 84 LA PALABRA BIEN TRAZADA Uso causal. Satanás puede tentar “a causa de” o “por razón de” la incontinencia sexual. En este caso, la frase causal previene del peligro al dar explicación de las artimañas del enemigo. 1 Corintios 7:26 5ia t ^ v svsoTWoav a v á y ^ v “Creo, pues, que esto es bueno en vista, de la presente aflicción...” (LBA). “Tengo, pues, esto por bueno a causa de la necesidad que ap rem ia.” (R60). “Pienso que, teniendo presente los tiempos difíciles en que vivim os.” (BNP). Uso causal. El apóstol aconseja teniendo como “motivo” 0 “razón” las situaciones difíciles que atravesaba la iglesia de Corinto. 1 Corintios 10:25 5ia T^v ow síSnoiv “... sin preguntar nada por motivos de conciencia.” (LBA) “. sin preguntar nada por motivos de conciencia.” (R60) “. sin hacer problema de conciencia.” (BNP) Uso causal. La versión LBA y la R60 lo interpretan de manera causal, la BNP lo interpreta espacial. El uso causal queda evidenciado en el v. 29 donde Pablo clarifica que al hablar de conciencia se refiere a la del otro y no a la de uno. El v. 25 se podría entender “sin preguntar nada por causa de la conciencia del otro que te observa” en vez de “sin hacer problema por tu conciencia”. En 1 Corintios 10:27 se repite el mismo concepto. 1 Corintios 11:9 5ia T^v ynvaÍKa “. el hombre no fue creado a causa de la mujer, sino la mujer a. causa, del hombre” (LBA). “. tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón” (R60). 85 LA PALABRA BIEN TRAZADA no fue creado el varón para la mujer, sino la mujer para, el varón” (BNP). Uso causal. En este texto podría haber dos posibles interpretaciones, en el uso causal “la mujer fue creada por causa del hombre” y en el uso espacial “la mujer fue creada a través del varón” lo cual sería también cierto ya que Dios sacó una de las costillas de Adán para hacer a Eva. El contexto aclara cómo se debe comprender el texto, en el v. 8 se explica el uso espacial, mientras que el v.9 se explica el uso causal “la mujer [fue creada] por motivo del hombre”. 2 Corintios 3 :7 5ia t ^ v 5ó^av no podían fijar la vista en el rostro de Moisés por causa, de la gloria de su rostro...” (LBA). “...no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su ro stro .” (R60). “... no podían fijar la mirada en el rostro de Moisés, por el resplandor transitorio de su ro stro .” (BNP). Uso causal. Se da la razón o el motivo de porqué no podían mirar el rostro de Moisés, era “por causa de la gloria de su rostro”. 2 Corintios 9:14 5ia T^v nrcsppáXlo'UGav /ápiv “... demuestran su anhelo por vosotros debido a la sobreabundante gracia de Dios en vosotros” (LBA). “... a quienes aman a causa de la superabundante gracia de Dios en vosotros” (R60) “... con todo su afecto, al ver la gracia extraordinaria que Dios les ha concedido” (BNP). Uso causal. Los corintios son amados “por causa de” la gracia de Dios que está en y sobre ellos. El versículo no podría ser comprendido con el uso espacial de 5tá, por la incoherencia de sentido, pues quedaría “a quienes aman a través de la 86 LA PALABRA BIEN TRAZADA sobreabundante gracia de Dios en vosotros”. Esta última interpretación no es posible debido a que los corintios no pueden ser amados a través de la gracia que está en ellos, sino más bien “por causa de la gracia. Efesios 2:4 5ia x^v noXl^v áyánqv Pero Dios, que es rico en misericordia, por causa, del gran amor con que nos amó, (LBA) Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó (R60) Pero Dios, rico en misericordia, por el gran amor que nos tuvo, (BNP) Uso causal. Dios es “rico” en misericordia por que nos amó “grandemente”, su misericordia es la manifestación práctica de su amor por nosotros. Esa misericordia se mostró en que “estando muertos nos dio vida” v. 5. Efesios 4:18 5ia x^v ayvoiav / 5ia x^v nwpwoiv excluidos de la vida de Dios por causa de la ignorancia que hay en ellos, por la dureza de su corazón...” (LBA). “... ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón.” (R60). “... alejados de la vida de Dios, por su ignorancia y dureza de corazón” (BNP). Uso causal. Pablo afirma que los gentiles viven ajenos de la vida de Dios por causa de la ignorancia y la dureza de sus corazones. Colosenses 1:5 5ia x^v sXníSa “... a causa de la esperanza reservada para vosotros en los cielo s.” (LBA) “... a causa de la esperanza que os está guardada en los cielo s.” (R60) 87 LA PALABRA BIEN TRAZADA a causa de la esperanza que les está reservada en el cielo...” (BNP) Uso causal. Pablo señala el amor que los colosenses manifiestan hacia los santos (v. 4), y afirma que ese amor se debe por una motivación especial “la esperanza que está reservada en los cielos”. Esa esperanza los motiva a priorizar el reino de Dios en la persona de los santos. Filemón 1:9 5ia t^ v ayán^v “... no obstante, por causa del amor que te tengo, te ru e g o .” (LBA) “... más bien te ruego por a m o r .” (R60) “... prefiero suplicarte en nombre del a m o r.” (BNP) Uso causal. Pablo prefiere rogarle a Filemón en vez de mandarle v.8. El motivo por el cual lo hace es el mucho amor que le tiene. Hebreos 5:14 5ia T^v s^iv “Pero el alimento sólido es para los adultos, los cuales por la práctica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal” (LBA). “. pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal” (R60). “El alimento sólido es para los maduros, que con la práctica y el entrenamiento de los sentidos, saben distinguir el bien del mal” (BNP). Uso causal. Los maduros espirituales son aquellos que tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. El discernimiento maduró por una causa o razón fundamental “el uso” o “la práctica” del mismo. Conclusión sobre el uso de ólá 88 LA PALABRA BIEN TRAZADA Es notorio que Pablo, en las 18 veces que utiliza la forma 5tá x^v aparte de Ro 3:25, la usa en una función causal. Lo mismo sucede con su uso en el NT, cuyo sentido es solo causal.1 Lo mismo sucede en la LXX.12 Es relevante notar que en el NT la función acusativa masculina plural 5tá xrov,3 se la usa todas las veces de manera espacial y no causal. Lo mismo sucede en la LXX4 Pareciera ser que la forma expresa un determinado sentido, o por lo menos un énfasis de determinado. Otra evidencia de esto es el uso que Pablo hace en Romanos de la preposición 5tá acompañando a un 1 Mt 13:58; 15:3, 6; 17:20; 19:12; Mr 6:6; Jn 3:29; 4:42; 16:21; 19:42; Hch 21:35; 2 Jn 1:2; Ap 6:9; 20:4. 2 Ex 17:7; Lev. 15:31; Deut. 9:4, 5, 19; 28:56, 57; 1 Sm 9:12, 13; 2 Re. 13:23; 2 Cr 21:7; 1 Es. 3:7; Jdt. 13:20; 1 Ma. 13:22; 2 Ma. 2:27; 3:1, 29; 4:13, 37; 5:9; 6:20, 21, 22, 25; 8:20; 9:8; 10:12; 12:11, 21, 42; 13:17; 14:17, 43, 3 Ma. 4:17; 5:6, 32, 41; 7:17; 4 Ma. 1:34; 2:11; 3:20; 5:4, 31; 7:22; 9:6, 7, 9, 29, 30, 31; 10:11; 11:20; 13:12, 27; 15:9, 14, 24, 16:17; 18:3; Sal. 40:13; 72:19; Odas 14:9; Sab. 7:24; 16:3; Sir 16:8; Abd 1:10; Isa. 19:17; 27:4; Bar. 3:28; Ez 33:6. 3 Mt 2:23; 11:2; 12:1; Mr 2:23; 6:2; 16:20; Lc. 5:19; 18:31; Hch 2:43; 14:3; 18:28; 19:11; Ro 1:2; 12:1; 2 Co 4:15; 6:7; 10:9; Col 2:19; Flm 1:22; 1 Ped 1:12. 4 Gn 33:10; Nm 20:21; 21:23; Dt 2:4; 8:7; 23:24; 28:57; Jc 11:20; Est 1:15; 2 Ma 3:19; 5:2; 4 Ma 1:30; 2:22; 4:24; 7:9; 8:9; 9:5; 13:21; 14:5, 18; 15:20; 17:3; Sal 88:35; Cant 2:9; Sab 11:13; 12:19, 23; Sir 14:23; Is 62:10; Jr 9:20; 17:16, 24, 25; Lm 4:12; Dn 9:10. 89 LA PALABRA BIEN TRAZADA artículo o palabra en genitivo, donde se evidencia un énfasis espacial.1 La evidencia analizada indica que en Ro 3:25 la preposición 5tá al acompañar a xpv nápsotv debe interpretarse con uso causal por causa de por razón de a causa de por motivo de”. A continuación se procederá a investigar el significado de la palabra náp sot;. El significado de nápsoip En los textos bíblicos, la palabra nápsoto es un áná^ Isyópsvov. No aparece en los textos apócrifos y pseudoepigráficos. Por esta razón es un desafío poder interpretarla correctamente. La mayoría de los teólogos le han dado su significado a través del estudio de su contexto. Actualmente se poseen herramientas que permiten rastrear su uso en la literatura grecorromana de los primeros siglos de la era cristiana. Esto abre la posibilidad de ya no sugerir sino asegurar su significado. El Exegetical Dictonary of the New Testament interpreta nápsoto como “dejar pasar”, “dejar libre sin castigar”, “perdonar”. Señala que en Ro 3:25 se puede comprender como “remisión/perdón de pecados” en el sentido de “dejar sin castigar”. Señala que en contraste de á^sot; (á^íppt) nápsoto remarca el aspecto de la salvación histórica universal. Concuerda con el aspecto jurídico presentado por E. Kasemann. En consonancia con la interpretación de R. Bultmann y de Kümmel,*25 1A modo de ejemplo: Slá TOU: Ro5:1; 10, 11, 17; 6:4; 7:4, 5, 13; 8:11, 37; 15:30. Lo mismo sucede con la fórmula 8lá : Ro 1:12; 2:23; 3:24, 25, 30, 31; 5:12, 19; 6:4; 7:8, 11, 13; 8:3; 12:3; 15:4, 30; 16:18. 90 LA PALABRA BIEN TRAZADA cuyo sentido es el de perdón de los pecados ocurridos antes de Cristo.1 El Theological Dictionary of the New Testament indica que el significado sería el de “perdón”. Lo pone como sinónimo de a^soio. Lo enmarca en un ámbito de significado legal.12 El New Testament Theology interpreta nápsoio como “pasar sobre” “dejar ir sin castigo” donde afirma que es una forma diferente de significar “perdón”. Señala que Pablo se expresa en términos más teológicos.3 El significado de nápeaig en Filón y Josefo En los escritos de Filón de Alejandría, la palabra nápsoto aparece tres veces. Filón, en las tres ocasiones, está haciendo referencia a la incapacidad física que viene como consecuencia de la transgresión de las leyes divinas. En De praemiis et poenis describe diversos trastornos físicos que vienen como resultado de la rebelión contra Dios. Entre estos trastornos se encuentra nápsoio ylróoo'po “el debilitamiento de la lengua ”4 o “paralysis of the tongue”5. 1 Balz, Horst y Schneider, Gerhard. "nápsoio”, Exegetical Dictionary o f the New Testament vol 3 (Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1993): 39. 2 Theological Dictionary o f the New Testament, 1: 511. 3 New Testament Theology, 1:701. 4 Triviño, José María. Obras completas de Filón de Alejandría “De praemiis et poenis” 1:143 vol 5 (Buenos Aires: Acervo Cultural Editores, 1975), 103. 5 Yonge, C. D. The works o f Philo, “De praemiis et poenis” 1:143 (Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1993), 678. 91 LA PALABRA BIEN TRAZADA T ambién hace referencia a las secuelas de los trastornos recibidos por las diversas enfermedades como consecuencias de sus rebeliones y pecados nrov pslrov nápsoto npónspov cada parte del cuerpo incapacitada o “afectada” antes, “miembros fatigados anteriorm ente ”1 Filón hace un uso similar en su obra Quod deterius potiori insidiari. Al analizar la maldición divina sobre quien se atreva a matar a Caín. Señala que “será castigado siete veces” se refiere alegóricamente a siete castigos sobre las siete partes de la parte irracional del alma: la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto, la palabra y la generación. Filón afirma que si alguien dañara a la octava “la inteligencia” que rige a las demás, paralizaría a las otras siete n apalúost Kai na énná. Continúa explicando que si la inteligencia se debilita entonces las demás caen en total “desmayo y desfallecimiento”2 navnslsí nápsoív ns Kai sk I uoiv lapPávst. Es evidente la relación entre parálisis y nápsoio, la parálisis produce un estado de n ápson; o “incapacidad”. Josefo hace uso de nápsoio en dos ocasiones. En Antigüedades de los judíos desarrolla la temática de cuando el profeta Nahúm predicó que Asiria y Nínive podrían ser destruidas. Menciona que la reacción de estos fue que las partes de sus cuerpos quedaron “incapacitadas” nápson; ns nrov pslrov y sus ojos se oscurecieron a causa del temor que sintieron.3 Josefo también utiliza la consecuencia del temor de la reina Esther123 1Triviño, “De praemiis et poenis” 1:145, 103. 2 Triviño, Obras completas de Filón... O Quod deterius potiori insidiari 1:168, 350. 3 Ralph, Marcus. Josephus, “Jewish Antiquities” 9:240, (Massachusetts: Harvard University Press, 1966), 126-127. Vols 9. 92 vol 6. LA PALABRA BIEN TRAZADA cuando ingresó a la presencia del rey sin ser llamada. Describe cuando Esther entró, el Rey la miró con rostro tan enfurecido que generó en ella un temor que la afectó a tal punto que le incapacitó los sentidos n ápson; ahxqv “she suddenly became faint with fear and fell senseless at the feet V Las dos citas de Josefo expresan que nápson; tiene la connotación de hacer perder el funcionamiento normal, para entrar en un estado de “incapacidad”. Esa incapacidad se manifiesta en la mente y el cuerpo. El sentido que le dan a nápson; Filón y Josefo, invita a inquirir sobre una interpretación diferente a las presentadas por la teología tradicional y su contraparte. A continuación se presentará la interpretación de Christopher Holmes quien pretende descubrir el verdadero sentido de nápsoio en consonancia con lo expresado por Filón, Josefo y Areteo de Capadocia.12 La interpretación de Christopher Holmes Christopher Holmes argumenta que “incapacidad” podría ser considerada una apropiada traducción de nápson;. Holmes basa su estudio en autores del período Helenístico, especialmente en los escritos médicos de Areteo de Capadocia. Holmes señala que varios eruditos han mencionado la palabra “parálisis” como una posible traducción de nápson;. Señala que 1 Ibid, 11:236, 429. 2 Médico de Capadocia entre el final del siglo I y principio del II. 93 LA PALABRA BIEN TRAZADA se han encontrado con el inconveniente de alinear dicha interpretación con el contexto argumentativo de Pablo.1 Holmes sostiene que la comprensión de nápsoio como “incapacidad” ofrece la solución para la percepción binaria de los eruditos. Argumenta que coincide con el contexto argumentativo de Pablo con respecto a la pecaminosidad humana y con el uso en su amplio contexto cultural.12 Hace un análisis de las dos interpretaciones predominantes de nápson;. Señala que llama la atención que la discusión entre eruditos se concentre en solo dos posibles interpretaciones. Señala que en e l tiempo de Pablo ni “pasar por alto” ni “perdón” son los más frecuentes significados de n ápsoio en el tiempo de los escritos de Pablo.34 Señala que hay una descuidada tercera posibilidad interpretativa, la de comprender nápsoto como “parálisis”, a pesar de que esta es más frecuente que las otras. Critica que esta interpretación fue considerada por varios teólogos pero que no la han considerado por ser extraña, aunque existen precedentes que la relacionan con la cristiandad primitiva. Holmes argumenta que la comprensión de nápsoio en el sentido medico, aparece en los escritos no médicos de Filón y algo similar ocurre con Josefo. De esta manera Holmes establece el uso y significación popular del término. Cita el estudio 1 Holmes, Christopher. “Utterly incapacitated: the neglected meaning of paresis in Romans 3:25”, Novum Testamentum 55 (2013): 349. 2 Ibid., 350. 3 Ibid., 351. 4 Christopher T. Holmes, “ Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E E IS in Romans 3:25”, 352. 94 LA PALABRA BIEN TRAZADA realizado por Penna cuando observa que algunos de los padres griegos de la iglesia comprendieron que la afirmación paulina tenía el preciso sentido médico.1 Continúa su argumentación analizando los escritos griegos antiguos. Al utilizar la herramienta de búsqueda Thesaurus Linguae Graecae (TLG) encontró 66 ocurrencias de la raíz de nápsoio entre los siglos II y V. Señala que “parálisis” es el uso convencional en el periodo de la literatura médica, pero es más usada generalmente para denotar “debilidad” o “agotamiento” tanto en los escritos médicos como en los no médicos.12 Al analizar los escritos médicos de Areteo. Es el primer escritor médico griego en dedicar un capítulo de su trabajo para tratar el fenómeno de la parálisis. Areteo presenta cuatro tipos de parálisis, una de ellas es la nápson;. Todas hacen referencia a la pérdida del movimiento, del tacto, de la comprensión o de algún otro sentido.3 Al continuar su análisis, halla que Areteo menciona que la paraplejia es la nápsoto de dos facultades: el tacto y el movimiento. La parálisis es solo la nápsoto de movimiento y energía. El principal sentido de Areteo es el “funcionamiento impropio”. Holmes nota que el uso paralelo de nápsoio con napaluoio indica que su sentido es el de “incapacidad” o “parálisis”.4 Holmes señala que nápsoto está subordinada a la palabra napalnoto. Concluye que “incapacidad” es la definición 1 Ibid. 2 Ibid., 353. 3 Ibid., 354. 4 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E S E in Romans 3:25”, 355. 95 LA PALABRA BIEN TRAZADA que abarca el sentido para describir un mal funcionamiento por causa de algún defecto paralizante. Señala que dicho uso es similar en los escritos de Filón y Josefo, donde las cinco ocurrencias de nápsoio refieren a la “incapacidad” del cuerpo o de alguna parte del cuerpo.1 Holmes analiza otra palabra que se relaciona con napalnoto y nápsoio en el contexto del desarrollo de Areteo. La palabra es naptsvat, esta se encuentra también la LXX. naptsvai aparece dos veces en el N T 12 y 20 veces en el AT. Holmes señala que esta palabra es utilizada en el NT como “incapacidad”. Holmes nota que tanto naptsvai como napalnstv son usadas en la literatura médica del primer siglo.3 Asegura que es fuerte la probabilidad de semejanza de uso entre naptsvat en la LXX y el de nápsoio en Ro 3:25 para que esta pueda ser comprendida como “incapacidad”. En la LXX naptsvat es común que esté en paralelo con otros términos que denotan parálisis o debilitamiento. Concluye que el uso de naptsvat en la LXX coincide con el uso médico en los escritos de Areteo.4 Holmes señala que la relación semántica intercambiable entre nápson; y naptEvat está atestiguada por Areteo, en Josefo, Filón y en la LXX.5 1 Ibid., 356. 2 Lc 11:42; Heb 12:12. 3 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E E IS in Romans 3:25”, 357. 4 Ibid., 358. 5 Ibid., 359. 96 LA PALABRA BIEN TRAZADA Aborda el tema del “poder incapacitante del pecado” en Romanos. Afirma que hay argumentos suficientes para comprender nápsoio como “incapacidad” en Ro 3:25. Indica que Pablo habla de la incapacidad originada “por los pecados cometidos anteriormente”. De acuerdo a Ro 3:24 la actividad restauradora de Dios viene a través de la redención en Cristo Jesús. Es la redención del estado de incapacidad producida por el pecado. El poder salvador de Dios (Ro 1:16) restaura para curar lo que había sido paralizado como un resultado de la pecaminosidad humana.1 Desarrolla la idea de la incapacidad que produjo el pecado en la humanidad, menciona tres incapacidades: la mente, la fuerza y el cuerpo. La “mente depravada” (Ro 1:28) como resultado de la falla de la humanidad para reconocer, glorificar y dar gracias a Dios (1:21, 19-20). Esto estaría en consonancia con el uso de nápsoio en Filón. T anto para Pablo como para Filón, la impiedad y desobediencia humana resultan en “incapacidad”. La segunda consecuencia es el debilitamiento del vigor humano en términos generales. Esta incluye la perdida de la fuerza generalmente relacionada con la parálisis del cuerpo o parte de este. Mucho de laque Pablo dice en Ro 5 coincide con la noción de naptsvat/ n ápson;. Asegura que Pablo en Ro 5:6 y 5:8 ofrece un paralelo entre la pecaminosidad de la humanidad y su debilitamiento.12 Según Holmes, Pablo comprende el tiempo presente (3:26; 5:9, 11) como la acción restauradora de Dios sobre la debilidad que rindió a la humanidad bajo la incapacidad. La 1 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E S IS in Romans 3:25”, 359. 2 Ibid., 360. 97 LA PALABRA BIEN TRAZADA actividad restauradora de Dios es comprendida como el poder de Dios para curar y brindar curación (ooxspta) a una humanidad en desesperada necesidad de esta. Holmes señala que esta idea está apoyada por la idea de “cuerpo de muerte” (7:24), “cuerpo de pecado” (6:6), “vendido al pecado” (7:14), el pecado mora en la humanidad (7:17), el pecado toma prisionero las partes del cuerpo (7:23), finalmente llega a ser causante de muerte (8:10).1 Al continuar con su argumentación teológica del contexto de nápsoto como incapacidad, cita Ro 8:3 donde Pablo expresa su incapacidad para cumplir ley por causa del debilitamiento de la carne. Pablo habla de la redención del cuerpo en Ro 8:23.12 Señala la relación entre incapacidad y cautividad. Pablo argumenta que toda la humanidad, tanto judíos como gentiles están bajo el poder del pecado (3:9). El pecado reina (5:21; 6:12) y ejerce dominio (6:14) sobre la humanidad. Pablo habla de la esclavitud de la humanidad en el pecado (6:17-20). Tanto en Pablo como en la LXX conectan “parálisis” con cautividad. La cautividad de Israel resulta de su desobediencia.3 En el AT de la LXX se encuentra un uso similar de la palabra naptsvat en la canción de Moisés (Dt 32:36). Se menciona la incapacitación en Dt 32:36. A semejanza de este, en 3 Macabeos 2.13 señalan que la incapacidad es resultado de la pecaminosidad de Israel y del juicio de Dios. Muestra relación entre napalnstv y naptsvat. Israel termina siendo redimido de su incapacidad a través de la redención. 1 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E E IS in Romans 3:25”, 361. 2 Ibid., 362. 3 3 Macabeos 2:1-20; Oración de Simón 2:12-13. 98 LA PALABRA BIEN TRAZADA Indica que Juan Crisóstomo al comentar Ro 3:25 comprende el estado de la humanidad como un cuerpo que está paralizado y necesita una ayuda divina para ser rescatada y recobrar la salud.1 Holmes finaliza su trabajo haciendo una traducción personal de Romanos 3:25, lo hace de la siguiente manera: “[Jesús] a quien Dios, por causa de la incapacidad causada por las acciones pecaminosas pasadas, lo puso delante como un ílaoxqpiov a través de la fe en su sangre para una demostración del poder restaurador [de Dios]”.12 Reafirma que nápsoio comprendida como incapacidad, muestra coherencia en la discusión de pecado y redención en Ro 1-8. Dicha interpretación muestra como Pablo describe a la naturaleza humana y la respuesta de Dios hacia ella. Dios no toma una actitud pasiva esperando el sacrificio oportuno (nápsoio como remisión) o como el día de la ira (nápson; como pasar por alto), para responder a la pecaminosidad humana. Pablo describe la respuesta activa de Dios hacia la pecaminosidad humana de manera dialéctica. Dios redime a la humanidad desde su incapacidad y cautividad. La justicia de Dios es revelada y hecha efectiva a través de la fidelidad de Jesús. La justicia de Dios refiere a la actividad salvadora de Dios por la cual la vida de la humanidad es restaurada.3 1 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapacitated: The neglected meaning of n A P E S IS in Romans 3:25”, 363. 2 Christopher T. Holmes, “Utterly Incapa citated: The neglected meaning of n A P E S IS in Romans 3:25”, 365. 3 Ibid., 366. 99 LA PALABRA BIEN TRAZADA Conclusión Después de haberse investigado la frase 5tá xqv nápsotv, se llega a dos conclusiones. La primera es que la preposición 5tá tiene funcionalidad causal, las evidencias textuales aseguran dicho uso. La segunda conclusión es que la palabra nápson; vierte un sentido diferente al propagado por la mayoría de los eruditos. El autor de esta investigación concuerda con Holmes en que los eruditos han desestimado el primer sentido que connota la palabra, el sentido de “incapacidad”. Esta conclusión invita al desafío de reinterpretar el sentido de “justicia de Dios” y a buscar el verdadero significado del ílaoxqptov. 100 LA PALABRA BIEN TRAZADA Sujetos Hasta Vencer: Breve Nota Acerca del Sentido de ú noráaau en la Primera Carta a los Corintios Edgardo D. Iuorno Hay muchas fuerzas que pugnan por fragmentar la iglesia, las cuales actuaron en la iglesia de Corinto y en tantas otras hoy. ¿Qué poder es el que nos mantiene unidos? ¿Hasta dónde es necesario sujetarse? El término ú nOTaaau con sus variadas declinaciones aparece en 5 ocasiones en 1 Corintios, remarcando la fuerza divina que liga a la iglesia entre sí y con el cielo. Conviene analizar brevemente sus ocurrencias y sentido en cada una de ellas. Profetas Sujetos GNT1 Cor. 14:32 x a l nvev^ara npo^nT“ v npo^T ai; vnoTáaaeTai R95 1 Cor. 14:32 Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas Ante los desórdenes que imperaban en relación a los dones espirituales Pablo declara que los profetas están sujetos unos a otros. De este modo la misma Biblia es un ejemplo de la unidad y coherencia habilitada por el Espíritu Santo, y marca el objetivo al cual la iglesia toda debe aspirar. Mujeres Sujetas GNT1 Cor. 14:34 ai ywa'ÍKeg év raig éxxAnaíaig aiyóraaav^ ov yap énirpénerai avraig XaXeXv, aXX’ vnoraaa'éaQaaav, xa0ug xal ó vóy& g Aéyet 101 LA PALABRA BIEN TRAZADA R95 1 Cor. 14:34 vuestras mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar, sino que deben estar sujetas, como también la Ley lo dice. En este pasaje Pablo declara que las mujeres deben callar y estar sujetas, obviamente a sus maridos. De alguna manera la práctica de hablar en la congregación resultaba indecorosa en Corinto. En consecuencia la solución para la falta de decoro es la sujeción discreta. Sujetos a los Dirigentes GNT1 Cor. 16:16 iva xal ú^eíg únoTáaanoQe TOÍg toioútoi; xal navTi tu a’uvepyovvti xal xon iuvTi. R95 1 Cor. 16:16 Os ruego que os sujetéis a personas como ellos, y a todos los que ayudan y trabajan. Pablo declara que los hermanos de Corinto deben sujetarse a los dirigentes espirituales, tanto como a los que trabajan por amor a Jesús. Unidos a su buen ejemplo estarán a salvo de malas influencias y falsos hermanos que dividen a la grey, a la vez que podrán ayudar y aprender a servir de manera similar. Reinar Para Sujetar GNT1 Cor. 15:27,28 návTa yap vnÉTa^ev uno Toug nó§ag avTov. er ir er r e r tr i \ OTav oe etn^ oti navTa unoTETaxTai, o^Aov oti exTog tov t ry y \ r er e > r unoTa^avTog avTU Ta navTa. OTav oe unoTay^ avTU Ta navTa, TóTe [xaij avTog o uiog unoTay^aeTai tu unoTa^avTi avTU Ta navTa, iva $ o üeog [Ta] navTa ev naaiv. R95 1 Cor.15:27,28. Porque todas las cosas las sujetó debajo de sus pies. Y cuando dice que todas las cosas han sido sujetadas a él, claramente se exceptúa aquel que sujetó a él todas las cosas. Pero, 102 LA PALABRA BIEN TRAZADA luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos. Dios está en un plan ordenado de redención. Todo avanza por etapas y cumplimientos hasta la consumación final. Los que son de Cristo irán con El en su venida. El reino será entregado a Dios, pero antes se deben sojuzgar las fuerzas y poderes que batallan contra su reino. Estas fuerzas son las que alejan a las personas de la salvación, y las que pugnan por dividir la iglesia. Todo debe quedar debajo de sus pies. El debe estar por sobre todo y todos. La muerte que impera y destruye todo a su paso será el último enemigo a ser vencido. Si Cristo reina, sujeta. Lo que no esté sujeto a Él será suprimido. Al obtener el reinado del mundo en la cruz, Jesús obtuvo el derecho de sujetar el cielo a la tierra nuevamente. Cristo vino a sujetarnos, y cuando eso pase se sujetará a Dios junto a los suyos. Esto puede ser comparado a quien amarra a otra persona para que descienda a una honda fosa y pueda atar a los que han caído allí a fin de sacarlos. Cristo ata a todos a sí mismo. La soga del Espíritu ata al pecador a Jesús, y cuando todos estén atados Dios nos sacará para que todo sea como al comienzo: Dios el todo en todos. Conclusión Lo que nos mantiene unidos es Cristo por medio de su Espíritu. El plan de salvación es un plan de sujeción. Dios sujeta para salvar, y los que se dejan atar colaboran con la redención. No hay varias sogas para varias personas, sino una sola para una misma condición de perdición. Los que quieran salir y vencer deben 103 LA PALABRA BIEN TRAZADA estar sujetos unos a otros y a Dios de modo que el Espíritu sujete a los sueltos. En consecuencia así como los profetas se mantienen sujetos unos a otros, las familias de la iglesia deben sujetarse mutuamente , todas ellas a los dirigentes espirituales que dan buen ejemplo de servicio fiel, y todos juntos a Cristo, quien reina para sujetar. Es la sujeción es lo que nos hace miembros del cuerpo del cual Cristo es Cabeza y Redentor. Sin sujeción no hay iglesia posible. 104 LA PALABRA BIEN TRAZADA U na Aproximación Exegética Al Término sv M op^^ En Filipenses 2.6 Eduardo M. Velardo En su segundo viaje misionero el apóstol Pablo visitó Filipos. A través, de su ministerio por la gracia de Dios, varias personas llegaron a confiar en Cristo como su Señor y personal. Entre ellas estaban Lidia y el carcelero de Filipos y ambas personas con su familia (Hch. 16:14-34). No mucho tiempo después, se estableció la iglesia de Filipos por la cual tenía un gran afecto. Tiempo después, Pablo escribe la epístola con el propósito de agradecer por la ayuda recibida como para ofrecerles también su ayuda. 1 La iglesia era presidida por obispos y diáconos (Fil 1:1) y en ese momento padecían persecución y por consecuencia se habría despertado algún disenso (Fil 1:29) por lo que el apóstol es motivado a escribirles entre otras cosas. 12 Tema de la carta. “Aunque en esta carta se encuentran diseminados muchos desafíos y exhortaciones, hay un tema predominante que prevalece en toda ella y es cómo vivir la vida cristiana. Todas las enseñanzas incluidas en esta epístola son expresiones o 1 John F. Walvoord y Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo: Antiguo Testamento, 1 st ed., vol. 1, Génesis - Número (Puebla, Mexico: Ediciones Las Américas, 1996), 193. 2 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día, vol. 7 (Florida Oeste, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 144. 105 LA PALABRA BIEN TRAZADA ramificaciones de este punto central.”1 Pablo escribe esta carta durante su primer encarcelamiento12 en Roma. Filipenses es una carta escrita de un amigo a sus amigos, con consejos espirituales que pretende retribuir a la iglesia lo recibido de ella en los mejores de los sentidos.3 Paternidad literaria. La mayoría de los eruditos coinciden en otorgarle al apóstol Pablo la autoría de la epístola a los Filipenses. Claramente el contenido de ella afirma que él la escribió (Fil 1:1). Es muy significativa la referencia que se hace a Timoteo, puesto que él estuvo con el apóstol en Filipos durante la evangelización de ese lugar (Hech. 16). El escritor otorga información de sí mismo (Fil. 3:4-6) armonizando perfectamente con la vida de Pablo. Por su 1 John F. Walvoord y Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo: Antiguo Testamento, 1:193. 2 Pablo se encontraba preso cuando escribió a los filipenses. Pero no todos están de acuerdo en cuanto a cuál es el encarcelamiento en que estaba cuando escribió la carta. La mayoría piensa que estaba en Roma; otros sugieren que en Cesarea; y sólo unos pocos dicen que estaba en Éfeso. Las Escrituras no dan ninguna indicación clara de que hubiera estado encarcelado en Éfeso. En cuanto a Cesarea, estuvo confinado ahí por dos años, pero en la descripción que se hace de ese encarcelamiento (Hch. 23-24), no hay sugerencia alguna de que fuera a sufrir un martirio inminente. La mención que hace con respecto a la guardia del palacio o pretorio (Fil. 1:13), así como su preocupación por su probable muerte (vv. 20-26), indican que la escribió desde Roma. De ser así, la fecha aproximada para esta carta sería el año 61 o 62 d. C. Ibid. 3 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista Del Séptimo Día, 7:143. 106 LA PALABRA BIEN TRAZADA parte, los escritos de los padres de la iglesia primitiva confirman la paternidad literaria de Pablo.1 Marco histórico Para mediados de siglo I a. C. la ciudad de Filipos era una colonia romana (Hech. 16:12). En el año 42 a.C., el emperador Antonio ordenó radicarse en Filipos a algunos de sus soldados romanos y ocho años más tarde es Octavio quién repite la orden. A través de esas medidas los filipenses residentes recibieron privilegios especiales: 1) “derecho itálico”. Esto significaba que, para compensarlos por su traslado, se trataba a los colonos como si sus tierras fueran una extensión del territorio italiano, b) se los consideraban ciudadanos de Roma, c) se les otorgaba la exención de impuestos. Por eso, las palabras de Pablo (Fil. 1:27) “que os comportéis” (lit., “viváis como ciudadanos”) y “nuestra ciudadanía está en los cielos” (3:20) deben haber tenido un significado muy especial para los creyentes de Filipos. 12 Planteamiento del problema, y necesidad de realizar el estudio La epístola a los filipenses ha sido como otros documentos neotestamentarios, material de estudio y debate entre los exégetas bíblicos a lo largo de toda la historia del cristianismo. Antes de abordar el texto como motivo de estudio, es necesario determinar ¿que quiso comunicar el autor de la epístola a través del ejemplo de Jesús en la perícopa Fil 2:1-11? 1 John F. Walvoord y Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un 1:193. Ver Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo D ía, 1st ed., vol. 1 (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992), 143. Comentario Expositivo: Antiguo Testamento, 2 John F. Walvoord y Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo: Antiguo Testamento , 1:194. 107 LA PALABRA BIEN TRAZADA ¿Pablo quiso hablar de la preexistencia de Cristo? ¿de su naturaleza divina-humana de Jesús? Para tratar de responder a dicho interrogante, se realizará una aproximación exegética del término 8V u.QPQ'n en Fil 2:6. ANÁLISIS CRÍTICO A LA PERÍCOPA - FIL 2:1- U En esta sección veremos algunas consideraciones referidas a ciertas porciones de la perícopa de Filipenses 2:1-11, que nos ayudarán reaccionar frente a la problemática planteada precedentemente. Geza Vermes en su libro “Los rostros cambiantes de Jesús” argumenta que Fil 2:6-11 es una composición pos-paulina añadida a la carta por un editor posterior: Las expresiones ‘en forma de Dios’, ‘la igualdad de Dios’ y ‘vaciarse’ hacen eco de conceptos mitológicos conocidos del Evangelio de Juan y de la posterior especulación gnóstica herética. Si es así, cronológicamente apuntan a principios del siglo II d. C. y no en los tiempos de Pablo. El himno tiene mucho más sentido si se toma como una composición litúrgica existente insertada en la letra de los Filipenses no por Pablo mismo, sino por un editor posterior. El hecho de que este poema pueda ser removido sin estropear el sentido general del capítulo favorece fuertemente la teoría de su origen post-paulino.1 1 Wade Martin, Michael, and Bryan A. Nash. "Philippians 2:6-11 As subver sive Hymnos: a study in the light of ancient rhetorical theory." Journal O f Theological Studies 66, no. 1 (April 2015): 90-138. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed January 18, 2017). 108 LA PALABRA BIEN TRAZADA Michael Wade Martin and Bryan A. Nash., reaccionan frente a la propuesta de Vermes examinando el texto a la luz de la antigua teoría retórica de los himnos. Analizando las características esenciales de este género desde una base descriptiva. Consecuentemente sugieren considerar la perícopa (Filipenses 2: 6-11), desde las nociones convencionales, grecoromanas de honor y vergüenza. Con el resultado de que el dios del “Himno de Cristo” es elogiado por haber ocupado puestos convencionalmente vergonzosos desde una vida de humildad y servicio. A modo de conclusión, Martin y Nash recomiendan realizar un análisis de esta parte de la perícopa a partir del contexto. Configurando de esta manera, las expectativas de la audiencia y la construcción de su significado. Permitiéndose así obtenerse mayor información acerca del establecimiento y función del texto.1 Por su parte, Peter Ben Smit, aborda también partes de la perícopa (Filipenses 2: 5-11) como el famoso “himno” que considera la crucifixión de Jesús como un fracasado ritual, que conduce más a la exaltación de Jesús que a su muerte. Los estudios rituales y su crítica poseen una gran influencia sobre los documentos neotestamentarios. Por su parte, el texto no sólo señala la crucifixión, sino que también expresa quiénes son los seguidores del Cristo crucificado (y exaltado). Esta teoría, crea un espacio dentro del cristianismo primitivo y su autocomprensión en relaciones al poder que componían la sociedad grecorromana. Considerándose esta parte de la perícopa un himno cristológico, la reinterpretación de la crucifixión de Cristo, rodea simultáneamente la estructura social y socio-religiosa del mundo 1 Ibid. 109 LA PALABRA BIEN TRAZADA grecorromano. Privilegiando así, el papel del Dios de Israel y su reinterpretación de la crucifixión de Cristo como un ritual de mayor exaltación que humillación. Al hacerlo, los primeros cristianos también crearon una posición para sí mismos dentro del Imperio Romano en su conjunto, justificando su adhesión a un esclavo crucificado como su Señor.1 Tal y como expresa Arstein Justnes, en su artículo referido a la paternidad literaria de la epístola a los Filipenses, las expresiones “en forma de Dios”, “la igualdad de Dios” y “vaciarse”, hacen eco de conceptos mitológicos conocidos del Evangelio de Juan y de la posterior especulación gnóstica herética. Si es así, cronológicamente la epístola dataría de principios del siglo II d. C. y no de mediados del siglo I d. C. en los tiempos del apóstol Pablo. Esto indicaría que el himno comprendido en la perícopa (Fil 2:1-11) posee mucho más sentido si se lo considera una composición litúrgica insertada en la epístola paulina a través de un editor posterior. El hecho de que este poema pueda ser removido sin estropear el sentido general del capítulo favorece fuertemente la teoría de su origen post-paulino. Seguidamente, Justnes reacciona frente a los argumentos precedentemente mencionados y sugiere que 5tó en el v. 9 nos introduce en una sección causal bastante larga y que lo mejor es verla desde tres partes: v. 6, vv. 7-8, y vv. 9-11. Destacándose el tema en el v. 6 continuando en los vv. 7-8 donde señalan a Jesús y en el v. 9 el sujeto principal pasa a ser a Dios. Y al finalizar su investigación sostiene: “Mi investigación ha confirmado que Fil 1 Smit, Peter Ben. "Crucifiction? The Reimagination of Crucifixion as Failed Imperial Ritual in Philippians 2:5-11." Biblical Theology Bulletin 46, no. 1 (February 2016): 12-24. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed January 18, 2017). 110 LA PALABRA BIEN TRAZADA 2:6-11 tanto lingüística como teológicamente puede ser una composición paulina. El mensaje del texto armoniza bien con su contexto y con la carta en su conjunto.”1 Roberto Hanna, en cambio propone estudiar el texto de Filipenses 2:5-11, en dos partes: a) desde la identificación e interpretación del ejemplo y b) desde la identificación del propósito del autor.12 Es decir, que la argumentación paulina estaría basada en el ejemplo supremo de Jesús. Por lo tanto, Hanna sugiere que el apóstol Pablo utiliza este himno como ejemplo para ilustrar el significado del estilo de vida sugerido en los vv. 3 y 4.3 Ralph P Martin, se detiene en una porción menor de la perícopa con el fin de encontrar el mensaje medular de la misma. A través, de este análisis observa un paralelismo entre los versos 6 y 8, que le permite visualizar dos estrofas alineadas que indicarían la divinidad de Cristo y su encarnación. En este paralelismo, Martin encuentra una primera estrofa que comienza y termina con el sustantivo (forma), mientras que la segunda estrofa comienza y termina con el participio ysvópsvoo (habiéndose convertido). Por lo tanto, sugiere para resolver la tensión en 1 Justnes, Árstein. "Un Pauline Paul? Philippians 2.6-11 in Context." Symbolae Osloenses 86, no. 1 (October 2012): 145-159. Academic Search Complete, E B SC O h ost (accessed January 18, 2017). 2 Para mayor ampliación del tema ver Roberto Hanna, “Recursos literarios de apoyo en textos bíblicos de argumentación” y “El estudio eficaz de la Biblia: Capítulo 3: Análisis de textos poéticos.” 3 Roberto Hanna, Karen Suárez Arroyo, and Edgardo Álvarez, Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego, 2nd ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993), 310-317. 111 LA PALABRA BIEN TRAZADA cuestión que se consideren estos términos como sinónimo de inclusión.1 Evis L. Carvallosa acentúa, que el apóstol Pablo hace una explicación a los filipenses motivado por la figura ejemplar de Jesús en lo que respecta al servicio cristiano, para luego introducirlos en el propósito de su venida a este mundo (para servir y no a ser servido y dar su vida en rescate por el pecador, Mar 10:45). En este punto, señala Carvallosa, que el servicio abnegado invita al lector de la perícopa (Fil 2:1-11) a investigar más profundamente el ministerio salvífico del Cristo desde el verso 6.12 El Comentario Bíblico Adventista (CBA, T 7) aborda la perícopa como lo hace con el resto de la epístola considerando el análisis del texto en su contexto, desde una perspectiva exegética textual, lingüística y gramatical. Describiendo el centro del tema epistolar cómo el gozo en Cristo.3 Análisis gramatical del término £V ^CpC[T| Texto y variantes textuales de Filipenses 2:6 GNT o o sv uopqb 9soñ únápxrov onp ápnaypóv ^ynoano no sívai toa 9sro, 1 Ralph P. Martin, The New Century Biblical Commentary, Philippians (Grand Rapids, Mi: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1989), 98-99. 2 Evis L. Carballosa, Filipenses: Un comentario exegético y práctico, ed. H. J. Kregel (Barcelona, España: Publicaciones Portador Evangélico, 1973), 72. 3 Francis D. Nichol, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo D ía , 1st ed., vol. 7 (Florida, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992), 143-145. 112 LA PALABRA BIEN TRAZADA Vulgata qui cum in forma Dei esset non rapinam arbitratus est esse se aequalem Deo RV 1909 también en Cristo Jesús: El cual, siendo en forma de Dios, no BDJ que siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a Dios; NVI quién, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a que aferrarse RVG el cual, siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación el ser igual a Dios; DHH el cual: Aunque era de naturaleza divina, no insistió en ser igual a Dios. En las variantes textuales en español se puede observar una leve tensión con el uso del término év UOPQR. Traducción personal de Fil 2.6 “quién, siendo por naturaleza Dios, no consideró oportuno el ser igual a Dios como algo a que aferrarse.” La combinación de la preposición sv y la palabra UOPQR conforman en término sv Kopyn que solo convergen en Fili 2:6. Por lo tanto, este hecho es un caso digno de estudio. No hay en los documentos neotestamentarios otra combinación similar. El apóstol Pablo utiliza la preposición sv que, si es parte de su reservorio gramatical, pero no sucede lo mismo con el sustantivo UOPQn. Por lo tanto, ¿qué busca Pablo con la exclusividad del uso del término év UOPQB? ¿Cuál es su motivación? Sin embargo, es de público conocimiento dentro del ámbito teológico que Pablo poseía un conocimiento de los documentos veterotestamentarios, canónicos y no canónicos, que le permito desarrollar un uso del término con motivos aclaratorios y con connotaciones salvíficas. A continuación, se analizará el uso de la preposición sv . 113 LA PALABRA BIEN TRAZADA Significado de la preposición £V La preposición sv se utiliza en combinación en los escritos neotestamentarios unas 2.700 veces, siendo así por ende la más frecuentemente usada. También dicha preposición aborda distintos sentidos tales como: 1) contenido semánticos, 2) en sentido espacial, 3) en sentido temporal: a. el momento en que: en que llora, en sábado, en el día del juicio, b. Duración de tiempo (plazo) durante el cual o dentro del cual 4) en sentido instrumental, a. Para designar el medio, por medio de, con la sangre, b. Por medio del príncipe, el instrumento puede ser una persona, por medio de su vida, c. Algunas veces el sentido instrumental se aproxima al sentido causal, por su palabrería. 5) en sentido modal, 6) en lugar del dativo o locativo, 7) construcciones hebreas (arameas) expresiones como jurar por alguien, confesar su fe en alguien.1 Horst Balz y Gerhard Schneider sostienen que en el caso de Fil 2:6 su contenido semántico concerniría al sentido espacial y más específicamente a la terminología religiosa aplicada a una persona. Por ejemplo:12 a) una persona llena de algo: el pecado habita en el hombre (Rom 7: 17, 20, 17:20, 8:9, 11; 1 Cor 3:16; 1 Tim 4:14; 2 Tim 1:5; Jn 5:38) y también el Espíritu Santo (8, 9:11; 1Cor 3:16; 1 Tim 4,14; 2 Tim 1:6); la vida, el gozo, la fe, la palabra (de Cristo) se hallan en el hombre (Jn 6:53; 15; 11; 2 Tim 1:5; Jn 1 Horst Balz and Gerhard Schneider, eds., Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, trans. Constantino Ruiz Garrido, vol. 1 (Salamanca, España: Ediciones Sígueme, S.A.U., 1996), 1370. 2 Ibíd., 1371. 114 LA PALABRA BIEN TRAZADA 5:38) comprende también el misterio de la vida están ocultos en Dios (Ef 3:9; Col 3:3) b) También pretende expresar la íntima o estrecha relación del Creador con el ser humano. Es evidente el frecuente enunciado de que Dios actúa en una persona (1 Cor 12:6; Fil 1:6; 2:13; Col 1:29; Mar 6:14 y Efe 2:2) estos textos encuentran su máxima expresión en la fórmula paulina “en Cristo”. También esta reciprocidad de esta relación se caracteriza con la fórmula joánica de comunión “el Padre está en mí y yo en el Padre” cita en Jn 10:30.1 Gerhard Kittel clasifica el uso de la preposición en a) év con dativo impersonal. Este uso es teológicamente significativo cuando se denotan localidades supraterrestres, especialmente “los cielos”; “mi / nuestro Padre” en el cielo en Mateo 10:32-33, etc.; “amo” en Efesios 6:9; Colosenses 4:1; el gozo, la paz, la recompensa, el tesoro, la ciudadanía en Lucas 15:7; 19:38; Mateo 5:12; 6:10; Filipenses 3:20. En esas expresiones el cielo es la morada de Dios. Si la referencia en Marcos 13:25 y Hechos 2:19 es el cielo visible, las ideas son muy cercanas a las del Apocalipsis (cf. 12:1; 4:2; 19:14). b) év con dativo personal. Este uso resulta más difícil. El sentido espacial es básico, pero hay otros sentidos, como el instrumental, que ejercen su influencia.12 1 Horst Balz and Gerhard Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, 1:1370., 1372. 2 Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich, y Geoffrey W. Bromiley, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 200 2), 232 - 233. Ver A.T. Robertson, Word Pictures in the New Testament (Nashville, TN: Broadman Press, 1933), Flp 2.6. 115 LA PALABRA BIEN TRAZADA Es importante destacar con respecta a la preposición que el dativo se utiliza regularmente para los objetos indirectos y los objetos de algunas preposiciones. Más específicamente el dativo se refiere a la persona o cosa a la que se da algo o para quien se hace algo.1 Con relación a esto último, puede notarse la significancia del uso de la preposición év y la carga significativa que aporta a la palabra que precede en este caso el sustantivo UQOQB. Significado de uofxpfj Algunas consideraciones sobre pop^p en léxicos y diccionarios teológicos. “pop^p, po f: la naturaleza o el carácter de alga, con énfasis tanto en la forma interna como en la externa -natureza, carácter- oo év pop^p 0eoñ únápprov ‘él siempre tuvo la naturaleza misma de Dios’ Fil 2: 6; Mop^pv Soúlou laPróv 'tomó la naturaleza de un siervo' Fil 2: 7. En vista de la falta de un elemento léxico similar, como la ‘naturaleza’, puede ser necesario reestructurar la forma de Fil. 2: 7 como "se hizo verdaderamente un siervo’”2 W.E. Vine considera que pop^p denota la forma o rasgo distintivo especial o característico de una persona o cosa. Siendo utilizado en los documentos neotestamentarios con un significado particular, solo para Cristo, en Fil 2.6,7, en las frases12 1 Michael S. Heiser, Glossary O f Morpho-Syntactic Database Terminology ((Logos Bible Software, 2005)., 2005). 2 Johannes P. Louw and Eugene Albert Nida, Greek-English lexicon of the New Testament: based on semantic domains (New York, USA: United Bible Societies, 1996), 584. 116 LA PALABRA BIEN TRAZADA “siendo en forma de Dios” y “tomando forma de siervo”. “Una excelente definición de esta palabra es la dada por Gifford: morfe es así propiamente la naturaleza o esencia, no en abstracto, sino tal como subsiste realmente en el individuo, y retenida en tanto que el individuo mismo existe ..d’1 “Así, en el pasaje ante nosotros morfe Theou es la naturaleza divina real e inseparablemente subsistente en la persona de Cristo. Para la interpretación de ‘la forma de Dios’ es suficiente decir que: (1) incluye toda la naturaleza y esencia de la Deidad, y que es inseparable de ella, ya que no podrían tener existencia real sin ella; y (2) que no incluye en sí misma nada «accidental» o separable, tal como modos particulares de manifestación, ni condiciones de gloria o majestad, que pueden en un momento estar junto con la ‘forma’, y en otro momento separados de ella. El verdadero significado de morfe en la expresión ‘forma de Dios’ queda confirmada por su repetición en la frase correspondiente, ‘forma de siervo’. Se admite universalmente que las dos frases son directamente antitéticas, y que por ello ‘forma’ tiene que tener el mismo sentido en ambas» (Gifford, The Incarnation, pp. 16,19,39). La definición anteriormente mencionada se aplica a su utilización en Mc 16.12, en cuanto a las maneras particulares en que el Señor se manifestó a sí mismo.12»2 1 W.E. Vine, V ine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Nuevo Testamento Exhaustivo (electronic ed.; Nashville: Editorial Caribe, 2000). Ver Ralph P. Martin, The New Century Bible Commentary, 93-97. 2 Ibid. 117 LA PALABRA BIEN TRAZADA Análisis lexicográfico de MQPPI A continuación se presentarán el uso de UOPQR en Filón de Alejandría, Flavio Josefo, seudoepigéficos y finalizando con los Padres Apostólicos. El uso de [lop^fj en los documentos veterotestamentarios ([lop^H es utilizada. 2 veces) Isa 44:13 (el tallado de imágenes); Gén 6:16 (el tallado o construcción de las ventanas del Arca y el techo); Fil 2: 6. El que está en la forma de Dios, como Dios, donde la fuerza de la antítesis parecería más naturalmente forma a la majestad Divina y la gloria como. O morfe puede tener aquí el sentido de la naturaleza, év UOPQB 9soü sería de esa naturaleza, o de la misma naturaleza con Dios.1 Daniel 3.19, “Entonces Nabucodonosor se llenó de ira y se les demudó el rostro..” (expresión más común podría ser “se le desfiguró el rostro debido a su ira”) Job 4:16; Jueces 8:18; Isaías 44:13; Daniel 4:36; 5:6; 5:9; 5:10; 7:28. El uso de lop^H en la Septuaginta ([lop^H es utilizada 11 veces) 1) Jueces 8:18 2) Tobías 1:13 3) 4 Macabeos 15:4 4) Job 4:16 5) Sabiduría 18:1 6) Isaías 44:13 7) Daniel 4:36; 5:6; 5:9; 5:10; 7:28. 1 Edward Robinson, Greek and English Lexicón of the New Testament (London: Gilbert y Rivington, Printers, ST. John' s Square, 1837), 530. 118 LA PALABRA BIEN TRAZADA El uso de [iop^fj en los escritos de Filón de Alejandría 1) De oficio mundi, (PHI Opi 1:76) Filón habla sobre la creación del mundo según Moisés. «Allí Después de haber llamado ‘hombre’ al género, muy acertadamente distingue Moisés sus especies diciendo que había sido creado ‘masculino y femenino’, no obstante que aún no habían adquirido forma sus miembros particulares. Es que las especies más inmediatas al género existen desde el comienzo en él, y se muestran claramente, como en un espejo, a aquellos que poseen agudeza de visión.”1 Aquí la palabra creado o formado concuerda el el uso de morfe. 2) Legum Allegóriae (PHI Leg 1:7) La generación se cumple como proceso paralelo al de la descomposición, y la corrupción se desarrolla mientras se generan otros seres; de modo que es verdad el aserto de que “nada de lo engendrado perece; separadas sus partes, da a luz una nueva r » 2 forma .12 1t ó v u 5 s K aÁ Sg no y é v o g a v Z p o n o v s í n o v S l s k p l v s na s I 5r | ^ f a a g a p p s v ns Ka l 9r¡Áu 5 s 5 r K L Ou p y f ¡ a 9 a L K fn o nSv sv p é pEL p o p ^ f v Á a p ó v n o v , s n s L S f na u p o o s p é G n a n a nSv s í S S v s v u n á p p s L no y é v s L Ka l o o n sp sv Ka nónnpo S i a ^ a í v E n a i n o t g ó ^ u Ka Zo p a v S u v a ^ é v o L g . José María Triviño, Obras completas de Filón de Alejandría, vol. 1 (Buenos Aires: Acervo Cultural Editores, 1976), 94-95. 2 y é v s a í g ns a ú ^ Z s L p o p é v o v snépov Kal ^Zopa y s v v o K é v o v aÁÁov á n o n s Á s t n a L , o o n s áÁrZsg sívai no 119 LA PALABRA BIEN TRAZADA 3) De migratione Abrahami (PHI Mig 1:3) ¿Por qué? Pues, porque el cuerpo toma su sustancia de la tierra y de nuevo se disuelve en la tierra. Moisés lo atestigua cuando dice: “Tierra eres y a la tierra retornarás.” (Gén 3:19) Y además dice que fue el mismo polvo el que por acción modeladora de Dios fue fijado para formar al hombre; y fuerza es que lo que se disuelve lo haga en los elementos unidos para formarlo (vuelve al polvo en este caso). Por su parte, la sensibilidad es pariente y hermana de la inteligencia, el pariente irracional de la parte racional, pues ambas son porciones de una única alma.*1 ÁSyÓKSVOV OTL 0VfOKSL 5 ’ OÚ5£v iSv YLYVOgéVQV, SLaKpLvógsvov 5 ’ alio n póg alio gop^gv énépav án £5sL^sv. Ibid., 1:133. 1 5ia t í ; o tl nó g£v ooga Kaí ék YPO slaps ngv oúoiaoiv Kaí ávalúsnai n álLv síg Yflv gápnug 5£ Mouofjg, onav "y p e l , Kaí síg YPv án slsúori" • Kaí Yap n aYpvaí 9 goLV aúnó p°üv síg ávOpon síav gop^gv nou 0soü 5Lan1áoavnog, áváYKg 5£ nó luÓgsvov síg na 5s0évna 1úso0aL, ata0goLg 5£ ouYYsv£g Kaí á5s1^Óv é o u 5Lavoíag, aloYov loYLKpg, Én sL5f| gLag ag^o gépg ^upgg naüna, n anpóg 5£ oÍKog ó lÓYog, o tl n angp g£v f|gov ó voüg on sípov síg ÉKaoTov nov gspov nag á ^ ’ éaunoü 5uvágsLg Kaí 5Lavégov síg aúna nag ÉvspYsíag ¿n LgélsLáv ns Kaí Én Lnpon gv ávgggévog án ávnov, oÍKog 5é, Év ó 5 i a m &nai, nr¡g allgg ún s^gpggévog oíKÍag ó lÓYog- Ka0ón sp Yap áv5póg ¿anta, Kaí voü lÓYog £v5Laínr|ga. José María Triviño, Obras completas de Filón de Alejandría, vol. 2 (Buenos Aires: Acervo Cultural Editores, 1976), 317. 120 LA PALABRA BIEN TRAZADA 4) De aeternitate mundi (PHI Aet 1:5) Escribe sobre la indestructibilidad del mundo. En cuanto al término “destrucción”, uno de los significados es el de “cambio hacia lo peor”, otro el de “completa eliminación de la existencia”, cosa que, forzoso es decirlo, no cabe que suceda, ya que, así como del no ser nada llega a ser, tampoco nada se destruye en el no ser; porque “ de lo que no existe es imposible que algo llegue a existir; y que lo que existe perezca completamente es cosa imposible y nunca oída” y como dice el poeta trág ico, “nada perece de cuanto ha llegado a la existencia, sino dispersándose unas partes hacia un lado, otras hacia otro, muestra la otra forma.1 1 l e y s i a i . p e v i o L Ka i 9 0 o p a p ns n p ó g no p s í p o v p s i a p o i f l e y s i a i . 5 s Ka i p s k toü ó v i o g á v a í p s o L g n a v i s i f g , pv Ka i á v ú n a p K i o v á v a y K a í o v Á é y s L V- o o n sp y ap sk toü p f ó v i o g o ú 5 s v y í v s i a L , o ú 5 ’ s [ g nó p f ov 9 0 sípsiaL^ " s k ns y a p o ú 5 á p ’ s ó v n o g á p f p a v ó v s o t l y s v é o B a i tl Ka i i ’ s ó v s ^ a n o i é a O a L á v f v u o n o v Ka i ó n u o io v ." K a i ó TpayLKÓg- " 0vpGKsL 5 ’ o ú 5 s v nSv yL y v o p é v Qv , SiaKpivópsvov 5’ a lio npóg a lio pop^fv siépav á n é 5 sL ^ sv ."Jo sé María Triviño, Obras completas de Filón de Alejandría, vol. 5:180. 5 s o p S v 5 s ^ a u i ó i a i o g ov s o ^ L y ^ s p í a , paLÓg Ka i ó l L y o p p ó v L o g ^ p f y v u i a L y a p 0 a i i o v únó nSv 5 s 0 é v i o v , a i s á n a u p s v L ^ ó v T o v 5 L a n ó 0 o v únó ir ¡g Ka n a ^ ú ol v K L v f o s o g , n p ó g pv o n s ú 5 o v n a p s i a v í o i a i a i ' Ka n a y a p nóv np a y LKó v " p o p s í 5 ’ ó n í o o na p s v s k y a í a g ^ ú v n ’ s [ g y a í a v na 5 ’ á n ’ a [ 0 s p í o u p l a o n ó v i a y o v p g s [ g o ú páv Lo v n ó io v p i 0 s n á1 lv • B v p o K s i 5 ’ o ú 5 s v nSv y L y v o p é v Q v , 5 i a K p i v ó p s v o v 5 ’ a l i o n p ó g a l i o p o p ^ f v [ 5 í a v á n s 5 s L ^ s v . " Ibid, 187; nóv a ú n ó v oúv npónov, s [ p s v a u 1 i f p 5 p v a n a ^ á n a v i a na o i o i p s í a Ú9 ’ s v a 121 LA PALABRA BIEN TRAZADA 5) De legatione ad Gaium (PHI Gai 1:80) Habla sobre la embajada ente Cayo. “Y consideraba que correspondíale destacarse respecto de ellos en el hecho de que, mientras cada uno de estos tenía sus propias prerrogativas y no participaba de las que pertenecían a los otros, él, en cambio, movido por la envidia y la soberbia, se apropiaba de todos conjuntamente, o mejor aún, de las divinidades mismas. Y si no llegó a convertirse en Gerión, con sus tres cuernos, para que los espectadores se pasmaran ante su multiplicación, lograba, eso sí, maravillosos efectos transformando e imprimiendo varias formas a un único cuerpo, a la manera del egipcio Proteo, al que Homero nos presenta admitiendo toda clase de transformaciones, bien en los diversos elementos, bien en los animales y las plantas que de ellos proceden. Ver la Odisea, 454 y ss.” 1 Ka Lp ó v r i ^ a v t ^ e r o , ^ á oKS LV É v 5 £ p E G 0 a i tóv Kó a p o v 9 0 o p a v r|v á v a y K a t o v - el 5 ’ S K a o i o v [ 5 í a n p ó g nr|v toü y s í i o v o g K S i a p á Á Á S L 9 Úo l v , á 0 a v a i í ^ E i a i p a l l o v í| 9 0 E Í p E i a L K a r a nó 9 L Á o o o 9 ^ 0 s v únó toü i p a y L KOü "Gv ^ o k e i 5 ’ o ú 5 s v xüv y L y v o KÉ v o v , 5 i a K p i v ó p E v o v 5 ’ a l i o n p ó g a l i o p o p ^ ^ v st é p a v á né 5EL^Ev. " Ibis, 219; 1 K a l naúnr| 5 L a 9 é p E L v á ^ L o v ot l é k e í v o v p é v ÉKa ono g [ 5 í a g £pov T L p a g oú k e t e i t o i e i t o óv é k o l v ó v o u v ÉTEp oi ó 5e n a g n á v n o v á 0 p ó o v ¿ a ^ E T E p í ^ E T O 9 0 ó v o Ka l n l E O v E ^ í a , p a l l o v 5 e K a l a ú n o u g ¿ K E í v o u g oúk E [ g T r|puóvr|v nóv n p i o ó p a n o v p E T a p a l ó v I v a no n1r|0EL n a p a y á y ri noug ó p o v n a g á l l ’ o 5f| n a p a 5 o ^ Ó T a n o v r|v é v ó g oópanog oúoíav K E T a a x r p a T í ^ o v Ka l p E n a p a p á n T o v E [ g n o l u n p ó n o u g p o p ^ á g , 122 LA PALABRA BIEN TRAZADA 6) De legatione ad Gaium (PHI Gai 1:290) Después de cuanto he dicho en defensa de mi ciudad natal, y de mi súplica por ella, paso finalmente a mi petición a favor del templo. Este templo, soberano Cayo, jamás desde sus orígenes ha admitido figura alguna construida por la mano del hombre, puesto que es el santuario del verdadero Dios. Las obras de los pintores y modeladores son representaciones de los dioses sensibles; y a nuestros antepasados les pareció cosa impía pintar o modelar una representación del Invisible.1 El uso de popcpq en los escritos de Flavio Josefo 1) A lo que José respondió: "Este sueño", dijo, "O rey, aunque visto bajo dos formas, significa un mismo evento de las cosas; Porque cuando viste el g anado gordo, que son animales hechos para el arado y A í y u n n í o u n pónov n p o i s o ov s í o f i y a y s v 'Opripog p s i a p o l a g n a v i o í a g É v S s p Ó K s v o v s ’í g ns na o i o i p e T a K a i na s k i o ú i o v ( ü a Ka i 9 u i á . Ibid, 328-329. 1 l o a a ü i a 5 L K a L O Á o y r 9 s i g Ka i S s r Q s i g a p a n s p i nr¡g n a n p í 5 o g s l k l i ó n s Á s u n a t o v ¿ n i i ^ v n s p i noü L s p o ü S é r o L v . l o ü i o r á ls S é o n o n a , nó L s p ó v p s L p Ó K p r n o v o ú S s p í a v á p p r j g pop^r i v n a p s b é ^ a n o 5 l& nó s 5 o g noü á X r 9 o ü g s í v a i 9 s o ü y p a ^ é o v p s v y a p Ka i i l a o n ü v s p y a p i p ^ p a n a nov a í o 9 r n o v 9 s o v s í o i v nóv 5 s á ó p a n o v s Í K o v o y p a ^ s t v r S L a n X á n n s L v oúp ó o i o v É v o K Í a Z r n o t g r i ^ s n e p o L g n p o y ó v o L g . Ibid.,372. 123 LA PALABRA BIEN TRAZADA para el trabajo, devorados por el ganado más pobre, (Ant. 2:84)1 2) Este velo era muy ornamental y bordado con todo tipo de flores que produce la tierra; Y allí se entrelazaban todo tipo de variedad que pudiera ser un adorno, exceptuando las formas de los animales. (Ant 3: 126)12 3) Porque cuando este joven Aristóbulo, que estaba ahora en el año diecisiete de su edad, subió al altar, conforme a la ley, para ofrecer los sacrificios, y esto con los ornamentos de su sumo sacerdocio, y cuando realizó los oficios sagrados, Parecía ser extraordinariamente gracioso y más alto de lo que los hombres solían tener a esa edad, y mostrar en su rostro gran parte de esa alta familia de la que procedía (Ant 15,51)3 1 T ú o r n o g 5 s ún oÁ apú v o v e L p o g p e v o ú n o g e l n e v ó p a a L Á s ü K a í n e p ev 5 u o l p o p ^ a T g ó ^ G e l g p í a v Ka l nr|V a ún p v á n o o r p a í v e i . neAeunfi v i S v é aopévQV [nó ne y ap ] n a g (3oüg [ 5 e T v ( ü o v en ’ á p ó i p o n o v e T v y e y e v r K é v o v uno i S v x £ L PÓvov K a n e a GL Og e v a g . Flavio Josefo, Obras completas de Flavio Josefo: Antigüedades Judías, trans. Luís Ferré, vol. 4 (La Plata, Buenos Aires: Acervo Cultural Editores, 1961), 202. 2 ó p a T o v 5é no ^ á p o o g a v 0 e o L n a v i o í o i g o a a yf ¡ 9e v ávéppeiaL 5 L a n e n o L KL Áp é v o v noTg re aÁÁOLg anaoLV é v u ^ a a p é v o v o a a KÓapov o l o e i v epeÁÁe nAgv ( mmv popyrj g. Ibid., 374. 3 no y a p p e L p á K L o v R p L a i ó p o u Á o g ¿p8opov ¿ni xoig 8éKn ysyovóg exog ¿nstó'q Kara róv vópov ávqlGev ¿ni róv Propóv owxsléorov xa Gúpaxa xóv xs Kóopov sprov xóv xrov áppispérov Kai na nspi xijv 0pqoK¿íav 124 LA PALABRA BIEN TRAZADA 4) Pero tan pronto como los jóvenes vinieron de Italia, la multitud deseaba verlos, y se hicieron notorios entre todos ellos, adornados con grandes bendiciones de fortuna y con semblante de personas de dignidad real (Ant 16, 7)1 5) Mientras tanto, había un hombre, que por nacimiento era judío, pero criado en Sidón con uno de los libertos romanos, que falsamente fingía, por el parecido de su semblante, que era ese Alejandro que fue asesinado por Herodes. Este hombre vino a Roma, con la esperanza de imponerse a otros. (Jwr 2: 101)*12 6) Apn 2:128 3 ¿KTsIrov r á l l s i r s rállion og r a í psyé9si nléov q n póg nqv qlu dav únspáyrov nou ys pqv nspí nó yévog á^irápanog nlsfonov ev xf¡ uoprnfi Sia^aívrov. Flavio Josefo, Obras completas de Flavio Josefo: Antigüedades Judías, 8:24. 1 róg 8 ’ qKov ánó nfjg ’lnalíag anouS'q nspí na psipáraa nrov oplrov qv Kaí nspíonnoi naotv éysyóvsioav nro ns psyéGsi nqg nspí aünoug núpqg Koopoúpsvoi Kaí PamliKou Kaná nág popipág á^irópanog oük áno8éovnsg. Ibid., 8:210. 2 Káv noúnro vsavíag ng ’Iou8aibg pév nó yévog npa^sig 8s ev SiSrovi napá nro nrov 'Propaírov ánsIsuGépro ST óuoiónma uo omfig ysr^ópsvog éaunóv A1éígav8pov nóv ávaipsGévna rxp’ 'Hpró8or> Kan’ ¿In íSa nou Iqosiv qKev sig 'Própqv. Ibid., 2:360. 3 Aíyrrrooi 8 ’ apa póvoi 8iá nó Kana^uysiv rog ^amv sig nqv prápav aünrov noug 9soug Kaí oro9pvai psnapállovnag síc uoprnág 9qptov éígaípsnov yépag supovno nó pq8sví 8ou1suoai nrov nqg Aoíag q nqg E'üpró'nqg Kpanqoávnrov oi píav qpépav sk nou navnóg aírovog é1sr>9spíag oü nupóvnsg á l l ’ oü8s napá nrov oÍKo8sanonrov. Ibid., I:342. 125 LA PALABRA BIEN TRAZADA El uso de [iop^fj en los escritos Seudoepigráficos ([lo p ^ es utilizada. 32 veces) 1) Sibylline Oracles 8:366; 8:442; 8:458; 11:229. 2) Sibylline Fragments 5:2. 3) Gk. Apoc. Ezra 4:14 4) T. Benj. 10:1; 10:7 5) T. Abraham (A) 16:6; 16:12; 17:12; 18:1. 6) Testament of Salomon 2:3; 4:2; 13:1; 15:4; 15:5; 15:14; 16:1; 17:1 7) 4 Macabeos 15:4 El uso de qop^q en los escritos de los Padres Apostólico 1) 1 Clemente 39:3 uopqb traduce al español como figura,1 pág 213-214. 2) Hermas, V III, x, 9 UOPQR se traduce como forma; V III, xi, 1, se traduce como forma.: V III, xiii, en esta oportunidad suprema la palabra forma, al indicar “Finalmente esta es la tercera visión la viste joven.” Por ende, omite la palabra forma, en la traducción al español. Sin embargo, si existe en el texto original griego. 12 3) Hermas, M XII, iv, 1, Aquí UOPQB es una figura que se transmutó.3 4) Hermas, S IX, i, 1, Aquí traduce “en morfe” como figura de la iglesia.1 1 Daniel Ruiz Bueno, Padres Apostólicos, 6th ed. (Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993), 213 -214. 2 Ibid., 962-963. 3 Ibid., 1003. 126 LA PALABRA BIEN TRAZADA 5) Diogneto, 2.3, Aquí uopqb se refiere a un cambio de naturaleza indicando una transformación.12 ANÁLISIS DEL TÉRMINO £ V EN FILIPENSES 2.6 Como se ha presentado precedentemente los significados y usos de la preposición sv + UQPQB (en + morfe) ahora pasaremos brevemente a analizar las implicaciones de esta unión. La preposición sv condiciona a la palabra que precede, es decir que indicaría también cual es la herramienta gramatical que requiere el escritor para que el texto refleje el sentido preciso de lo que desea transmitir. Este es el caso en donde la preposición realiza su acción. Texto Fil 2.6 oq sv uopofl 9soñ únápprov oúp ápnaypov 'nynoaTO no sívai toa 9sro, pop9fl Sustantivo, dativo, singular, femenino 9soñ Sustantivo, genitivo, singular, masculino únápprov (siendo) verbo, presente, activo, participio, singular, nominativo, masculino. ápnaypov (algo a que aferrarse) sustantivo, acusativo, singular, masculino. ^y^aano (guiar, gobernar, considerar, tener una opinión) verbo, aoristo, medio, indicativo, tercera persona, singular. sívai (ser, ir, existir) Verbo presente, activo, infinitivo. loa (igual) adjetivo, plural, neutro -+ acusativo, nominativo. 1 Ibid., 1047. 2 Ibid., 846. 127 LA PALABRA BIEN TRAZADA 9sro (Dios, dios, diosa) sustantivo, dativo, singular, masculino. oO év uopqb 9soñ únápxrov onp ápnaypov pynoano no sívat toa 9sro Traducción personal de Fil 2.6 “quién, siendo por naturaleza Dios, no consideró oportuno el ser igual a Dios como algo a que aferrarse.” Uno de los problemas de la interpretación del v 6 a mi humilde parecer se debe a dos factores: 1) a subestimar el uso de las preposiciones en el griego koiné y en especial la que nos toca en el estudio. La preposición év_ aplicable en el caso instrumental de persona (religiosa) y es aplicable a un ser divino (Jesús). Ello estaría indicando más que la forma o imagen exterior la naturaleza o esencia de Jesús. Es por eso que pop^fl sería mejor que en vez de traducir al español “en forma de Dios”, se traduzc a “siendo por naturaleza Dios”, destacando su naturaleza Divina. 2) el otro factor es el contexto del texto. Donde el autor escoge las palabras que mejor representarán su mensaje y que más adecuadamente será entendida por sus destinatarios. _______ Conclusión El término év UQPQB revela el significado esencial de lo que Pablo quiere transmitir a los filipenses. El mensaje que encierra la perícopa no se refiere a la naturaleza de Cristo, sino a citarlo como ejemplo por su obediencia y fidelidad al plan de salvación trazado desde antes de la fundación del mundo. De acuerdo al contexto del pasaje en estudio, Pablo invita a sus amados hermanos de Filipo a que resuelvan sus conflictos desde la sana concordia, humildad y abnegación. Ese era el ejemplo nada más y nada menos que el estilo de vida en Cristo. Las evidencias cristológicas en los escritos paulinos acreditan el conocimiento que poseía Pablo sobre la persona divina-human de Jesús. 128 LA PALABRA BIEN TRAZADA Citas de Elena White sobre lesús Cristo es el Hijo de Dios preexistente y existente por sí mismo... Al hablar de esta preexistencia, Cristo hace retroceder la mente hacia las edades sin fin. (The Signs of the Times, 29 de agosto de 1900) En Cristo hay vida original, que no proviene ni deriva de otra. (The Desire of Ages, 530) Era igual a Dios, infinito y omnipotente... Es el Hijo eterno y existente por sí mismo. (Manuscrito 101 [1897] 129 LA PALABRA BIEN TRAZADA Te Encarezco Ante Dios: U na Exégesis 1 Timoteo 4:1 Fabián D. Marcos El texto que se encuentra en 1 Timoteo 4:1 presenta algunos elementos interesantes que lo hacen objeto de este estudio. El apóstol Pablo presenta aquí un mandato o conjuro que tiene una fórmula que se repite de forma similar en las dos cartas a Timoteo. Cada vez que se presenta lo hace en nombre de Dios y de Jesús. En este caso particular, en el versículo en estudio, presenta la realidad del “juicio sobre vivos y muertos” y la “manifestación y el reino”. En forma especial nos dedicaremos a analizar la frase traducida como “en su manifestación y en su reino”, en busca de determinar su significado más exacto, ya que hay algunas variaciones en la forma que algunos traductores la presentan. Presentación del texto Aia^aprupo^ai evwmov rov üeov xai Xpcrov i^cov rov ^EAAovTog xpiveiv Z^vrag xai vexpoug, xai t^v eni^aveiav avrov xal t^v fiacikeíav avroV-1 2 Tim. 4:1 Traducciones R60: Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino. BJ: Te conjuro en presencia de Dios y de Cristo Jesús que ha de venir a juzgar a vivos y muertos, por su Manifestación y por su Reino.12 A f > r A l A A J \ -\T - A I 5T Al A l 1 Kurt Aland y Barbara Aland, eds., The Greek New Testament, 4, rev. ed., (Stuttgart: Dt. Bibelges, 1998), 2 Tim. 4:1. 2 José Angel Ubieta, J. P Bagot, y Santiago García, Biblia de Jerusalén (Bilbao, Spain: Desclée de Brouwer, 1984), 2 Tim. 4:1. 130 LA PALABRA BIEN TRAZADA PER: Delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y muertos, te conjuro por su manifestación como rey: (2 Tim. 4:1) LBA: Te encargo solemnemente, en la presencia de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, por su manifestación y por su reino: (2 Tim. 4:1) NVI: En presencia de Dios y de Cristo Jesús, que ha de venir en su reino y que juzgará a los vivos y a los muertos, te doy este solemne encargo: (2 Tim. 4:1) ETH: I attest thee before Aloha, and our Lord Jeshu Meshiha, who is to judge the living and the dead at the revelation of his kingdom: Al comparar las distintas traducciones se pueden ver algunas diferencias interesantes. Por ejemplo la versión LBA y otras versiones traducen la última parte del texto por su manifestación y por su reino. En este caso el sentido del juicio aludido muda el sentido tras cambiar la preposición “en” por “por”. Reconstrucción del texto Variantes textuales El texto presenta pocas variantes y sin mayor importancia. Algunos manuscritos remplazan la conjunción “Kai” que precede a “su aparición” por la preposición “kata”. El e scriba podría haber insertado esta preposición entendiendo que los verbos de juramento señalan aquello que se jura. La evidencia externa demuestra que los manuscritos que apoyan esta variante son el códex Athous Lavrensis (Y), la segunda corrección de los códigos Sinaítico (a) y Claromontanus (D), el minúsculo 1881, el texto mayoritario, la Vulgata Clementina y las versiones siríaca y 131 LA PALABRA BIEN TRAZADA cóptica Sahídica. Se concluye que el pobre sustento que presenta la variante delata su carácter espurio.1 Perícopa y su contenido Algunos autores presentan la perícopa que contiene el texto comenzando en 2 Tim. 3:10 y extendiéndose hasta 4:8. Esta perícopa contiene instrucciones y consejos personales dadas por Pablo a Timoteo.12 Otros la presentan como una unidad que va de 4:1-8 donde se presenta el encargo final de Pablo a Timoteo antes de su despedida, sabiendo que pronto moriría.3 Por otro lado, un número mayoritario de los comentadores, toma esta sección desde vers. 1-5.4 La perícopa de 2 Timoteo 4:1-5 se presenta de la siguiente manera: Aia^apTupopai evwmov rov üeov xai Xpcrov I^cov rov yjeAAovTog xpiveiv Z^vrag xai vexpovg, xai t^v eni^aveiav avrov xai t^v paciAeiav aurovr y \ *\ r i r > j i r i ry y x^pu^ov tov Aoyov, emarnoi evxaipag axaipug, eAey^ov, eniripncov, napaxaAecov, ev naafl paxpoOvp.ia xai didaxfi. A f > r Al A AJ \ -\T - AI 5T Al Al a 1 Roberto E. Bustamante, Segunda carta a Timoteo, Comentario Concordia (St. Louis, Mo: Editorial Concordia, 2007), 330, 331. 2Algunos de ellos son Bustamante, Segunda carta a Timoteo. 3 Entre ellos William Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento: exposición de las epístolas pastorales (Grand Rapids, MI: Libros Desafio, 1979). 348, también Kelly, J. N. D., I e II Timóteo e Tito (San Pablo: Sociedad Religiosa Ediciones Vida Nueva, 1983), 188. 4 Matthew Henry y Francisco Lacueva, 2 Corintios a Hebreos (Barcelona: CLIE, 1989), 437. 132 LA PALABRA BIEN TRAZADA horai yap xaipog oTe T^g uyiaivoua'ng oioaa'xaAiag oux ave^ovTai aAAa xaTa Tag ioiag eniou^iag eauToig eniaupeuaouaiv OiOaaxáAoug xvY¡8óy£voi T^v axo^v xai ano ^ev Tyjg aA^oeiag T^v axo^v anoarpe^ouCTiv, en oe Toug ^ú0oug éxTpan^aovTai. l,v oe vr¡(pe ev naaiv, xaxonaon^ov, epyov noinaov euayyeAiarou, T^v Oiaxovíav aou nA^popóp^cov. Su traducción es la siguiente: R60 Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio. Henry en su análisis la divide en tres partes: la primera, (vers. 1, 2), Pablo conjura solemnemente a Timoteo; la segunda, (Vers. 3, 4) da la razón por la que insiste en ello, y la tercera, (vers. 5) insiste en el encargo que le acaba de hacer.1 Para un mayor entendimiento el siguiente cuadro que presenta Bustamante lo grafica de la siguiente manera:12 1 Ibid. 2 Bustamante, Segunda carta a Timoteo, 311. 133 LA PALABRA BIEN TRAZADA Análisis estructural, gramatical y sintáctico El texto estudiado puede ser representado en el siguiente diagrama de flujo, que muestra claramente la estructura y el sentido que le dio el autor. Para poderlo entender en forma completa es necesario relacionarlo con el versículo 2, entendiendo que el encargo que Pablo le hace a Timoteo se completa en dicho texto. Hago (este) solemne encargue CWSSaJtf GflBW«JlMCÍa! -----------------¿Sisas « Dios y es Cristo Jesús, qjírs va a juzgar a los vivos I y. a los muertos, I I| P« ^ «i™™ y por su reino. --- BCSf e la palabra AuA.p. ttíí; H iiÜ, listo cuando sea piopjcio y cuando no lo sea. con absoluta paciencia y por medio ds toca, dase ¿s instruido^ Análisis gramatical y sintáctico En esta sección están presentes todos los elementos característicos de la exhortación. 134 LA PALABRA BIEN TRAZADA El texto comienza con un la palabra Aia^apxúpo^ai que es un verbo indicativo presente medio o deponente pasivo en 1 persona singular. Puede ser definido como “ser enfático en expresar una opinión o un deseo; insistir”. Wallace define este tiempo como un presente instantáneo o puntiliar donde “el acto en sí mismo queda completado en el momento de ser pronunciado”.1 La frase “de Dios y de Cristo Jesús” (noñ 9soñ Kai Xptoioñ ’I'HOOu) está construida por un artículo + sustantivo 1 + “y” (Kai) + sustantivo 2. Wallace sostiene que es un caso posible de la regla de Granville Sharp en la cual los dos sustantivos tienen el mismo referente. Bustamante sostiene que no se puede aplicar en este caso porque el segundo sustantivo es un nombre propio. 12 La siguiente frase, “que va a” (noñ p sllo v io o ) sirve como paráfrasis de tiempo futuro sin que necesariamente denote inminencia. Es un participio adjetival (dependiente de Cristo Jesús) en tercera posición atributiva.3 La palabra juzgar (Kpívstv) funciona como un infinitivo complementario del participio “que va a” Louw & Nida lo define como “decidir una cuestión de corrección o error legal, y por lo 1 Daniel B. Wallace, The basics of New Testament syntax: an intermedíate Greekgrammar (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2000), 221. 2 Bustamante, Segunda carta a Timoteo, 323. 3 Wallace, The basics o f New Testament syntax, 307. 135 LA PALABRA BIEN TRAZADA tanto, determinar la inocencia o culpabilidad del acusado y asignarle el castigo o retribución correspondiente”1 “A los vivos y a los muertos”, (^rovrao Kai vsKpoúo) tanto el participio como el adjetivo “muertos” son definidos, en vista de que se trata de sustantivos genéricos.12 Finalmente se presenta la última frase, “tanto en su manifestación como en su reino” (Kai x^v sm^ávstav abxoñ Kai x^v Paotlsíav abxoñ). Al analizar la conjunción Kai que está ligada a sm^ávstav y a Paoilsíav encontramos la siguiente explicación. Blass no la considera como una coordinación de dos elementos complementarios y menos contrastantes: “tanto...como...”, “no solo...sino tam b ién .”34interpreta la construcción como una “hendiádis” (uso de dos palabras para expresar una única idea compuesta). Por lo tanto, los dos conceptos son coordinados por Kai, aunque el segundo está subordinado al primero: “la manifestación (que él va a realizar) de su reino”. Interpreta que al haber una sobrecarga de genitivos, cinco en total que el autor necesita descongestionar ese cúmulo de genitivos y por eso combina manifestación con reino . 1J. P. Louw y Eugene A. Nida, eds., Greek-English lexicón o f the New Testament: based on semantic domains, 2nd ed (New York: United Bible Societies, 1989), 598. 2Wallace, The basics o f New Testament syntax, 253. 3 Blass, Friedrich y Albert Debrunner, A Greek Grammar of the New Testament and Other Early Christian Literature (Chicago y London: The University of Chicago Press, 1961), 444.3. 4 Ibid. 136 LA PALABRA BIEN TRAZADA Para Wallace, en la construcción su...su... (aüxoü), el primero se trata de un genitivo objetivo: “la manifestación de la persona de Cristo” y el segundo de un genitivo subjetivo: “el reino que él ejerce”.1 En este contexto se entiende la “manifestación” como referente a la venida de Jesús para juzgar. Tanto “manifestación” como “reino” son acusativos de juramento que indican la cosa o persona por la que se juramenta. Para Wallace esta categoría en griego clásico entra bajo acusativo de invocación.12 Análisis de palabras Esta sección analiza las palabras importantes de 1 Tim. 4:1 para determinar los usos y significados en diferentes momentos históricos. Esto permitirá encontrar el sentido para cada una de ellas, para así conocer el trasfondo literario del texto en estudio. Para el presente trabajo se analizarán las palabras sm^ávsiav y Paoilsíav. éwipáveiav Solo aparece 6 veces en el Nuevo Testamento. Cuatro veces traducida como manifestación o aparición (2 Tes. 2:8; 1 Tim. 6:14; 2 Tim. 1:10; 2 Tim. 4:1), y dos traducidas como venida (2 Tim. 4:8 y Tito 2:13). Las seis veces aparece usadas por Pablo en las cartas de Tesalonicenses, Timoteo y Tito. 0 2 2Ti 4 (2) 2Th 2 (1) 1Ti 6 (1) 2Ti 1 (1) T t 2 (1) 1Wallace, The basics of New Testament syntax, 116-19. 2Bustamante, Segunda carta a Timoteo, 324. 137 LA PALABRA BIEN TRAZADA ’Em^ávsta, sm ^avsíao, érn^avqo* Se traduce como una apariencia o aparición. Los griegos frecuentemente la han utilizado como una manifestación gloriosa de los dioses, y especialmente de su advenimiento para ayudar. En el NT, no solo se utiliza para el "advenimiento" de Cristo, para describir lo que ya ha ocurrido y por el cual su presencia y poder aparecen en la luz salvadora que ha derramado sobre la humanidad (2 Tim. 1:10), sino también para referirse a su regreso del cielo a la tierra en el futuro: 1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4: 1,8; Tito 2:13.1 En todos los casos se refiere solo a Cristo. fiazüsíav Aparece 154 veces en el NT. Se traduce como reino. Denota al rey legítimo (cargo habitualmente hereditario, posteriormente diferenciado del TÚpavvoq, el «usurpador»). En el Antiguo Testamento la palabra d7¡p designa primeramente al rey de Israel. La palabra puede designar también al Rey Redentor. Ciertas ideas asociadas con el rey constituyen el terreno para la expectación mesiánica. Cuando aparece Jehová como rey lo muestra extendiendo su protección y exigiendo obediencia (cf. Nm. 33:21; Dt. 33:5; 1 R. 22:19). Antes del exilio, Yavé es principalmente el rey de Israel, que trae la paz a su pueblo elegido. Posteriormente se le llama Rey del Mundo, entronizado en Jerusalén y enaltecido por todas las naciones. 1 2 1 4 6 éwupáveia in Thayer s Greek Lexicom (BibleWord, LLC, 2015). 138 LA PALABRA BIEN TRAZADA El concepto rabínico de reino de los cielos tiende a ser puramente escatológico. En Filón P actlsía significa realeza o señorío (el verdadero rey es la persona sabia) y no se usa para él una entidad escatológica. Josefo nunca se refiere al reino de Dios, y menciona P actlsía en conexión con Dios sólo en Antigüedades 6.60. Un primer uso en el NT es para reyes terrenales, en contraste o en subordinación a Dios y los reyes no son divinos.1 Cristo en el N T primeramente es «rey de los judíos» (Mt. 3:2; Mr. 15:2, etc.) y es tratado como pretendiente al trono (Jn. 19:12). Fuera de los Evangelios el NT rara vez se refiere a Cristo como rey de los judíos o de Israel. El reino está implícito en todo el mensaje de Cristo y los apóstoles. El evangelio es el del reino (Mr. 1:14; cf. Mt. 4:23; Lc. 4:43; Hch. 8:12). Palabras como KspÚGGMV (Mt. 4:23), diapapTupópsvoo (Hch. 28:23), nsíGrov (Hch. 19:8), s l á l s t (Lc. 9:11) y léystv (Hch. 1:3) se refieren todas al reino. El concepto del reino estaba ya presente cuando Juan y Jesús proclamaron que estaba cerca. Este concepto se puede hallar en el AT y en la apocalíptica, en la LXX, y en Filón y Josefo. La realización del reinado de Dios es futura, pero este futuro determina nuestro presente.12 1 Por ejemplo el faraón en Hechos 7:10, 18; Hebreos 11:23; Herodes el Grande en Mateo 2:1, etc.; Herodes Antipas en Mateo 14:9; Herodes Agripa I en Hechos 12:1; Herodes Agripa II en Hechos 25:13; Aretas en 2 Corintios 11:32. Todos los gobernantes terrenales son reyes (1 Ti. 2:2; 1 P. 2:13; Mt. 17:25; Hch. 4:26; Ap. 1:5, etc.). 2 Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, eds., TheologicalDictionary ofthe New Testament: Abridged in one volume (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1985), 244 -248. 139 LA PALABRA BIEN TRAZADA T rasfondo literario Autor y destinatarios La iglesia de los primeros siglos atribuyó al apóstol Pablo las cartas a Timoteo y Tito así como el Canon de Muratori (200 d. C.).1 Sin embargo varios comentadores presentan argumentos contra la paternidad paulina. Los principales argumentos son: a. Algunas alusiones históricas presentadas en la epístolas no concuerdan con la historia de la vida de Pablo presentada en el libro de Hechos. b. Presenta una organización eclesiástica más desarrollada que en otras cartas paulinas. Algunos críticos entienden que por esta razón las cartas tienen que haber sido escritas en el siglo II d. C. Se atribuye además que las amonestaciones dadas por Pablo contra la “falsamente llamada ciencia” (1Tim. 6:20) se refieren a Marción que escribió a mediados del siglo II. c. Contiene un vocabulario diferente a las otras epístolas de Pablo. .12 La evidencia interna del libro debe ser tenida en cuenta y es Pablo el apóstol de Jesucristo que se presenta escribiendo a Timoteo las cartas (1 Tim. 1:1 y 2 Tim. 1:1)1 1 El canon de Muratori 60-63 hace la siguiente acotación respecto a las cartas pastorales: “a Tito una, a Timoteo dos, escritas de buena voluntad y amor pero consideradas sagradas para la glaria de la iglesia católica en relación al orden de la disciplina eclesiástica” (Schneemelcher, 1:36) 2 Nichol, Francis D., ed., Comentario bíblico adventista, vol. 7 (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978), 293. 140 LA PALABRA BIEN TRAZADA El presente trabajo acepta la paternidad literaria del apóstol Pablo, entendiendo que la carta fue escrita a Timoteo mientras este era pastor de la iglesia de Efeso.12 Fecha, y lugar Se acepta que pablo escribió 2 Timoteo estando encarcelado en Roma alrededor del año 67 d. C. cuando el proceso judicial ya había comenzado (2 Tim. 4 :16-17).3 Se entiende que fue escrita antes de la muerte de Pablo, por lo tanto algunos sugieren que fue entre los años 64 a 67.4 Principales temas Matthew Henry presenta un esquema de las dos cartas a Timoteo basado en los epígrafes de la Ryrie Study Bible: 1 Timoteo ISaludos iniciales (1:1,2). IIInstrucción concerniente a la doctrina (1:3-10). IIIInstrucción concerniente al culto (2:1-15). IVInstrucción concerniente a los líderes (3:1-16). VInstrucción concerniente a los peligros (4:1-16). 1 George William Knight, The Pastoral Epistles: A Commentary on the Greek Text, The New International Greek Testament Commentary (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 2008), 4. 2 Nichol, Francis D., Comentario bíblico adventista, 7:294. 3 Roberto E. Bustamante, Primera carta a Timoteo, Comentario Concordia (St. Louis, Mo: Editorial Concordia, 2007), 21. 4 Por una discución sobre las posibles fechas de datación vea Donald Guthrie, ed., The New Bible Commentary Revised (Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1973), 467. 141 LA PALABRA BIEN TRAZADA VI- Instrucción concerniente a diversas obligaciones (5:1-6:21).1 2 Timoteo I. Saludo (1:1, 2). II. Acción de gracias por Timoteo (1:3-7). III. El llamamiento del soldado de Cristo (1:8-18). IV. El carácter del soldado de Cristo (2:1-26). V. Las precauciones del soldado de Cristo (3:1-17). VI. El encargo al soldado de Cristo (4:1-5). VII. El consuelo del soldado de Cristo (4:6-18). VIII. Saludos finales (4:19-22).12 Comentario exegético En esta sección Pablo hace el encargo final a Timoteo antes de terminar la carta. Este encargo, también llamado conjuro o juramento, presenta una similitud de forma y contenido con dos encargos precedentes que se encuentran en 1 Timoteo 5:21 y 6:13. En todos ellos se le hace el encargo delante de Dios y de Jesucristo. La frase delante o en presencia de Dios (svwmov T0"6 0£O'u), recuerda la expresión del AT "delante del Señor" (1 Sam 7: 6, Sal 56:13, 68: 3), lo que implica una ocasión solemne.3 En ese mismo 1 Henry y Lacueva, 2 Corintios a Hebreos, 342. 2 Ibid., 400. 3 Paul M. Zehr, 1 & 2 Timothy, Titus, Believers church Bible commentary (Scottdale, Pa: Herald Press, 2010), 214. 142 LA PALABRA BIEN TRAZADA contexto la aparición de Cristo (Kai Xpionov In^ov) marca el final escatológico de los tiempos.1 La frase “juzgará a los vivos y a los muertos” (non p sllovioo Kpívstv ^rovnao Kai vsKpoúo) contiene una terminología, que era común para los cristianos (cf. Hechos 10:42; 1 Ped. 4: 5), muy pronto se convirtió en una fórmula semicredal que se encuentra presente en algunos antiguos credos (Bernabé 7: 2, Policarpo, Filipenses 2: 1, 2 Clemente 1: 1; El credo de los Apóstoles). 12 A esta altura del trabajo es importante hacer un estudio más detallado de la siguiente frase que se presenta: en su manifestación y en su reino (Kai T^v sm ^áv siav am ov Kai t^ v PaoiXsíav aú-r o u ). Al consultar los distintos comentarios se pueden encontrar diferentes conclusiones sobre la frase estudiada. Hendriksen entiende la aparición como la segunda venida y su reinado como el reino que entonces asumirá en forma completa.3 Bustamante encuentra una gran relación entre la aparición y el reino que entiende que son una metáfora de realeza. El primero es un suceso puntual y dramático en el que Cristo como juez 1 Ibid. 2 Gordon D. Fee y W. Ward Gasque, 1 and 2 Timothy, Titus, New International biblical commentary 13 (Peabody, Mass: Hendrickson Publishers, 1988), 284. William Hendriksen cita a Schaff al comentar que probablemente era parte de una fórmula bautismal que se explicaba a los catecúmenos, que luego conformó el credo de los Apóstoles. Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento, 348. 3 Hendriksen, Comentario al Nuevo Testamento, 348, 349. También apoya esta idea: Kelly, J. N. D., I e II Timoteo e Tito, 188; Guthrie, The New Bible Commentary Revised, 1182. 143 LA PALABRA BIEN TRAZADA justo irrumpe en medio del caos y trae justicia. “El segun do es el orden permanente que Cristo ya instauró en su primera aparición, pero del que los cristianos tendrán parte en su segunda”.1 Algunos pretribulacionistas interpretan los cuatro usos del término snt^ávsta en las Epístolas Pastorales (1 Timoteo 6:14, 2 Timoteo 4: 1, 8; Tito 2:13), que presentan la aparición de Cristo como una expectativa alegre aparte de signos o tribulaciones, como una referencia al rapto,12 por lo tanto el hecho sería consumado antes de la segunda venida de Jesús para establecer su reino. Es importante notar que el objeto de la manifestación en las cartas de Pablo a Timoteo es la persona de Cristo, lo que hace que se deba interpretar el genitivo “su manifestación” como objetivo y no como subjetivo. Por lo tanto la construcción Kai... Kai .coordina los dos elementos.3 El hecho presentado por Pablo que Jesús asume un papel preponderante en el juicio y en el reino, se repite en su pensamiento teológico (Hech. 17:30-31; Rom. 2:16; 2 Cor. 5:10) mostrando que delante de Jesucristo se definen todas las cosas teniendo en cuenta que su jurisdicción es absoluta.4 1 Bustamante, Segunda carta a Timoteo, 313. 2W ayne A Brindle, «B iblical evidence for the imminence of the rapture», Bibliotheca sacra 158, n.° 630 (abril de 2001): 148. 3 Bustamante, Segunda carta a Timoteo, 324. 4 Ibid., 312. 144 LA PALABRA BIEN TRAZADA Con la misma fuerza que Timoteo ansia la aparición del reino debe obedecer el conjuro. Esto implica la proclamación de la palabra en todo tiempo, sea propicio o no. Debe hacerlo enseñando con paciencia, instruyendo con responsabilidad, reprendiendo con amor y solicitud.1 Conclusiones Dentro de los propósitos que tenia Pablo al escribir las cartas a Timoteo buscaba poder fortalecer y advertir a su discipulo y joven pastor sobre la responsabilidad que tenia por delante. Pablo sabia que estaba por morir y era su intención afirmar al pastor de iglesia en su ministerio. Se puede notar que pablo utiliza un lenguaje imperativo y firme. Especialmente en el texto estudiado se puede entender el llamado del apóstol con un cometido o juramento cargado de significado. Teniendo en cuenta los argumentos que presentan Blass y Wallace, en los que expresan que “reino” está subordinado a la “manifestación” siendo sujeto de esta, se puede concluir que “manifestación y “reino” se refieren al mismo evento. Este hecho quita toda posibilidad de entenderlos de modo separado como lo hacen los pretribulacionistas. La traducción más correcta debería ser la “manifestación de su reino”. En este sentido traducción peshita y la Biblia de Nuestro Pueblo presentan una idea más cercana a este planteo. Se acepta la traducción “por” “la manifestación de su reino entendiendo” que “por” denota el modo en el que va a juzgar, porque su reino se ha manifestado y se manifestará en su venida definitivamente. 1 Ibid., 314. 145 LA PALABRA BIEN TRAZADA En nuestro entendimiento de un juicio previo a la segunda venida este elemento es revelador, porque muestra que el juicio tiene como base que Jesús vino a manifestar el reino de Dios y a morir para que podamos conocerlo y decidir seguirlo. La predicación de la palabra de Dios tiene como base la presentación del reino de Dios a todo el mundo entendiendo que seremos juzgados en relación a la aceptación de ser parte del reino. Finalmente es importante notar que Pablo hace su llamado al pastor Timoteo para que teniendo en cuenta a Dios, a Jesucristo, su manifestación y el juicio, cumpla con el deber de predicar y guiar a la iglesia a la manifestación definitiva del reino de Dios en su venida. 146 LA PALABRA BIEN TRAZADA Someterse a Dios en Santiago 4:7 Emilio David Mettner El texto está limitado a la carta de Santiago 4:7. Por ello podríamos delimitarlo con el término ónOTáyn'ts “someteos”. Está enmarcado dentro de la perícopa que va desde el 4:1 hasta el 4:10, estando compuesto por 108 versículos y 827 palabras (BGT). Texto BGT Stg 4:7 vnoTÁynTe ouv tu 0eu, ¿vTÍarnTe Se tu Sia^oAu, xal (pevígeTai a<p’ úyUv^ Comparativo en versiones españolas Las versiones en español utilizadas son: Reina Valera Revisada 1960 (RVR60), Traducción en lenguaje actual (TLA) y Nueva Versión Internacional (NVI). RVR60 Stg 4.7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros. TLA Stg 4.7 Por eso, obedezcan a Dios. Háganle frente al diablo, y él huirá de ustedes. NVI Stg 4.7 Así que sométanse a Dios. Resistan al diablo, y él huirá de ustedes. Traducción personal del texto Sométanse a Dios, resistan al diablo y los dejara a ustedes. Análisis del contexto Escritor En la Epístola de Santiago no hay suficientes evidencias para identificar claramente a su autor. No encontramos que en el 147 LA PALABRA BIEN TRAZADA NT hay muchas referencias a hombres llamados "Jacobo" (o Santiago). Era un nombre muy común entre los judíos porque representa el equivalente griego del nombre hebreo Jacob. El uso frecuente de este nombre se advierte en la lista de los doce apóstoles (Mat. 10:2-3; Mar. 3:1619; Luc. 6:14-16). Uno de los apóstoles era Jacobo, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan; y un segundo Jacobo era el hijo de Alfeo. Otro personaje bíblico llamado Jacobo era el padre de uno de los doce, que es identificado como Judas "de Jacobo" ("Judas de Santiago”), es decir el hijo de Jacobo y no "hermano de Jacob", (Luc. 6:16). El tono de la introducción (cap. 1:1) sugiere que el autor habla como uno que es bien conocido por aquellos a los que se dirige, y que lo hace con autoridad reconocida. Aunque de acuerdo con el relato de los Evangelios, los doce estaban íntimamente relacionados con el Señor, Jacobo el hijo de Zebedeo era el más destacado de los dos apóstoles de ese nombre. Sin embargo, muy pocos autores le han atribuido la epístola a él. Y aun esta posibilidad parece quedar eliminada por su muerte temprana (44 d. C.) y por el hecho adicional de que la introducción (cap. 1: 1) parece indicar que había sólo un Santiago Jacobo) prominente en la iglesia en el tiempo cuando se escribió la epístola, y no dos o más. El segundo apóstol llamado Jacobo (Santiago) era hijo de Alfeo, quien es claramente identificado cuatro veces mediante el nombre de su padre (Mat. 10:3; Mar 3:18; Luc. 6:15; Hech. l: 13). Se ha debatido mucho si este Jacobo es también "Jacobo el menor" " (Mar. 15:40). Si así fuese, su padre se llamaba Alfeo y su madre María, y tenía un hermano llamado José (Mat. 27:56; Mar. 15:47; 16: l; Luc. 24: 10). Pero en otro lugar esta María es llamada la mujer de Cleofas (Juan 19:25). Aunque se ha tratado de identificar a Cleofas (Luc. 24:18) con Alfeo mediante el 148 LA PALABRA BIEN TRAZADA vocablo arameo Jalpai, equivalente a Alfeo, es una identificación dudosa. Parece mejor llegar a la conclusión de que los nombres Jacobo hijo de Alfeo, y Jacobo "el menor" no se refieren al mismo hombre. Además de estas personas llamadas Jacobo, los autores de los Evangelios se refieren a otro Jacobo, el primero que se nombra y, por lo tanto, probablemente el mayor de los cuatro hermanos de Jesús (Mat. 13:55; Mar 6:3). Como Jacobo "el menor", tenía un hermano llamado José y la madre de ambos (más bien madrastra; ver com. Mat. 12:46) se llamaba María. Pero parece sumamente improbable que un Jacobo deba ser identificado con el otro, y también muy dudoso que se haga referencia a la madre de Jesús como "María la madre de Jacobo y de José" (Mat. 27:56). Jacobo el hermano de Jesús aparece con seguridad sólo en Gál. l: 19, donde Pablo afirma que en su primera visita a Jerusalén, después de su conversión, de todos los apóstoles sólo vio a Cefas (Pedro) y a "Jacobo el hermano del Señor". Sin embargo, en otros pasajes del NT se hace mención a un dirigente de la iglesia llamado Jacobo, cuyo nombre no está acompañado por ninguna otra identificación. Se destaca por primera vez en los Hechos después de la muerte de Jacobo el hijo de Zebedeo. Después de esto es evidente que sólo había un dirigente de suficiente capacidad para ser conocido como Jacobo, sin ninguna otra identificación. Referencias subsiguientes a este Jacobo lo caracterizan como una figura destacada. Cuando Pedro fue librado de la prisión de Herodes, pidió que se informara de su liberación a Jacobo (Hech. 12:17). Jacobo presidió el concilio de la iglesia en Jerusalén y pronunció la decisión final (Hech. 15:13, 19). Pablo informó a Jacobo acerca de su obra (Hech. 21:18), y Jacobo dio autorización para visitar iglesias (Gál. 2:9). 149 LA PALABRA BIEN TRAZADA Este también podría ser el Jacobo a quien se le apareció Cristo, de un modo especial, después de su resurrección (1 Cor, 15:7), quizá para darle instrucciones particulares acerca de sus futuras responsabilidades. Finalmente Pablo lo menciona primero como una de las tres "columnas" de la iglesia primitiva (Gál. 2:9). Teniendo en cuenta todo esto, este Jacobo parece ser la persona más indicada para presentarse ante la iglesia en general refiriéndose a sí mismo sencillamente como Santiago Jacobo, siervo de Dios y del Señor Jesucristo (Sant. l: l). En conclusión, se puede decir que aún no se ha definido la paternidad literaria de la Epístola de Santiago. El autor era probablemente uno de los tres principales personajes que llevan el nombre de Jacobo (Santiago) en el NT. Título de la carta Es probable que esta epístola, como las otras del NT, por ser una carta, originalmente no tuviera ningún título. El Códice Sinaítico, uno de los manuscritos más antiguos en donde se halla la Epístola de Santiago, no tiene título al comienzo de la carta; pero termina con la añadidura, "Epístola de Santiago". Otros manuscritos antiguos tienen el sencillo título en griego, Iakobou Epistole ("Epístola de Santiago"). Manuscritos posteriores dan a esta epístola el título de general o católica, porque está dirigida a toda la iglesia y no a una comunidad específica o a una persona. Eusebio se refiere a la Epístola de Santiago como a la primera de las siete epístolas llamadas "católicas", en el sentido de "generales" o "universales" (Historia eclesiástica ii. 23). Las siete epístolas desde Santiago hasta Judas estaban colocadas juntas después de Hechos en todos los primeros manuscritos, precediendo a las epístolas de Pablo. El orden de las epístolas 150 LA PALABRA BIEN TRAZADA generales, como aparecen en las Biblias modernas, es el que generalmente se encuentra en los manuscritos principales. Contexto Histórico Según el Comentario Bíblico Adventista existe una cantidad de alusiones geográficas que hay en esta epístola, sugieren que se escribió en Palestina. Se puede conjeturar que el autor vivía en una tierra donde abundaban el aceite, el vino y los higos, que no estaba lejos del mar, que muy cerca había fuentes de agua dulce y amarga, que la tierra estaba expuesta a sequías y que la lluvia era de gran importancia. 1 No hay manera segura para determinar la fecha de la epístola. Como ya se hizo notar, parece que fue escrita cuando sólo había un Jacobo que se destacaba en la iglesia, o sea después de 44 d. C. cuando fue muerto Jacobo el hijo de Zebedeo. La evidencia interna la ubica entre los primeros documentos del NT. En la epístola no hay referencia a ningún grupo grande de cristianos de origen gentil, ni a ninguna clase de problemas acerca de los gentiles. En esta epístola la sinagoga es aún la iglesia, y sin embargo ya se ha difundido el cristianismo (ver Hech. 2:9-1 l; 4: 36; 9: 2, 10, 14, 19, 26; 1 l: 19-20). El tenor general de la epístola es que el cristianismo es la culminación del verdadero judaísmo.12 1 Francis D Nichol et al., Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día: la Santa Biblia con material exegético y expositorio, 1 vols. (Buenos Aires, Argentina: Asociacion Casa Editora Sudamericana, 1984). 2 Ibid. 151 LA PALABRA BIEN TRAZADA Bíblico -Teológico Esta epístola busca enseñar a sus receptores a tener un cristianismo práctico, mostrando las obras que una fe viviente y genuina conduciendo a producir en la vida un discípulo. En toda la carta se destaca el contraste entre las manifestaciones, los efectos y los resultados de la verdadera y de la falsa religión. Esta epístola homilética está cargada de ilustraciones. Presenta un estilo sencillo y directo. Los pensamientos están en grupos claramente diferenciados entre sí, y no dispuestos en un plan evidente. Santiago escribe con libertad y se ocupa de los temas a medida que surgen en su mente. 1 Análisis del texto Análisis lingüístico, gramática, y sintáctico: El termino nnonácow hupotasso Presenta 40 apariciones, se traduce como "poner bajo,12 estar sujeto a, someterse a, estar en sujeción a, sometido bajo y traducido 12 veces en forma miscelánea. 1 arreglar debajo, subordinar. 2 sujetar, poner en sujeción. 3 someterse a sí mismo, obedecer. 4 para someterse a su control. 5 ceder a la admonición o consejo de uno. 6 obedecer, ser sujeto. Como información adicional: como término militar griego que significa organizar (divisiones de tropas) de manera miliar bajo el mando de un líder. En el uso no militar, fue una 1 Ibid. 2 Swanson, James, Dictionary Of Biblical Languages With Semantic Domains: Greek (New Testament), electronic ed. (Oak Harbor: Logos Research Systems, Inc., 1997). 152 LA PALABRA BIEN TRAZADA actitud voluntaria de ceder, cooperar, asumir la responsabilidad y llevar una carga.1 Se nos permite ver que, de acuerdo a su raíz, de las 40 apariciones 33 veces esta traducido como sujeta, tres veces como someteos, dos veces como sometió, una vez como obedeceremos y una vez como sumisos. Por otro lado también se percibe que en orden según las apariciones son los siguientes: veces en 1 Corintios, siete veces en 1 Pedro, Romanos, cinco veces en Hebreos, tres veces en una vez en Filipenses, Colosenses y Santiago. todo el NT el aparece nueve seis veces en Tito y Lucas y i Strong, James, Enhanced Strong’s Lexicón (Bellingham: WA, 2001). 153 LA PALABRA BIEN TRAZADA También la expresión, visto desde su forma, nos encontramos que en todo el NT aparecen tres veces. En 1 Pedro 2: 13 “Por causa del Señor someteos a t oda institución humana, ya sea al rey, como a superior” (R60) aparece en un contexto de sumisión a las instituciones humanas, autoridades y gobiernos. La segunda aparición está en 1 Pedro 5:5 “Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes.” (R60). Aquí está en un contexto de respeto a los mayores, a los iguales, dando el debido respeto en contraposición al orgullo. En su tercer aparición nos encontramos con Santiago 4:7 “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros” (R60) donde el contexto es la sumisión a Dios como autoridad máxima y resistir al enemigo. Cuando se hace una revisión y lectura de todos los pasajes del NT con la palabra únoTáooro (hypotassoo) en su raíz naooro (taso) encontramos que en la traducción están las siguientes 154 LA PALABRA BIEN TRAZADA variables. Sujetos a la divinidad, sujetos a la autoridad terrenal, Dios como quien sujeta todo, estar sujetos unos a otros como iguales, el matrimonio sujetos uno a otro, el esclavo sujeto a su amo y los jóvenes sujetos a los ancianos. Cuando consultamos The Greek New Testament no encontramos que no hay variantes textuales significativos.1 Este término vnoTÁytfTe se presenta como un verbo de modo imperativo en segunda persona del plural aoristo pasivo. Cuando el verbo está en modo imperativo, esto denota claramente que es una orden, a someterse. La orden, como, imperativo busca la inmediata acción. Es en el contexto de la perícopa, donde hay una ambivalencia de entre estar en el mundo o estar en lo espiritual, la batalla declarada entre Cristo y el enemigo, donde notamos la importancia de esta orden. Someterse a Dios implica la clave de comenzar con la resistencia al enemigo. El verbo en segunda persona del plural nos hace alusión a que es un grupo o son varias personas los destinatarios de la orden de someterse. Involucra a más de una persona, o de mi persona. Es de interés notar que el verbo al estar como aoristo, nos indica que es una acción simple en el pasado. Al estar el aoristo en pasivo nos muestra que el sujeto no es quien produce la acción, sino más bien, es afectado por la acción. El sujeto, o el lector de la carta y/ o el lector contemporáneo es depositario de este mensaje imperativo de Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros. 1 Bruce M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament; a Companion Volume to the United Bible Societies’ Greek New Testament, 4th ed. (London, New York: United Bible Societies, 2001), 786. 155 LA PALABRA BIEN TRAZADA únoTáynns del verbo únoTáooro (yo sujeto, someto), este aoristo pasivo imperativo exhibe algunas características interesantes: el aoristo, como todos los aoristos en esta sección, es ingresivo; el pasivo se ha transformado en medio, “someteos”; y el imperativo, junto con el futuro ^sú^snat (huirá) constituye una condición implícita.1 Santiago hizo un llamado a la consagración (v. 7), a la limpieza (v. 8) y a la contrición (v. 9). Al igual que un imán, el llamamiento a la consagración tiene dos polos, uno positivo y otro negativo: Someteos... a Dios; y resistid al diablo. “Someteos” es un término militar que significa “estar subordinado” o “rendir obediencia”. “Resistid” (antistete) significa “tomar una posición en contra de”. Es decir, tomen una posición en contra del diablo, y huirá de vosotros.12 Si ampliamos el espectro a los versos de Santiago 4:7 -10 nos encontramos que hay diez verbos en forma imperativa o una serie de diez órdenes, a las que cada miembro de iglesia, propenso al peligro de convertirse en amigo del mundo (vers. 4), hará bien en prestar atención.3 (1) Someteos, (2) resistid, vers. 7; (3) acercaos, (4) limpiad, (5) purificad, vers. 8; (6) afligíos, (7) lamentad, (8) llorad, (9) q u e.se torne, vers. 9; (10) humillaos, 1 Kistemaker, Simon J., Comentario Al Nuevo Testamento: Santiago Y 1-3 Juan (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2007), 170. 2John F. Walvoord and Roy B. Zuck, El Conocimiento Bi blico, Un Comentario Expositivo: Nuevo Testamento, vol. 3: 1 Corintios-Filemon (Puebla, Mexico: Ediciones Las Ame ricas, A.C., 1996.: Ediciones Las Americas, A.C., 1996), 77. 3 Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia, 549. 156 LA PALABRA BIEN TRAZADA vers. 10. El primero y el último mandato son claves: “someterse” indica ponerse bajo la autoridad del Dios, y “humillarse” es ceder la voluntad a Él. Estos imperativos piden una respuesta inmediata.1 Otro autor dice que los imperativos están agrupados en tres duplas, rematadas por un imperativo final, también en dupla. Las cuatro duplas siguen una forma de la poesía hebrea llamada “paralelismo”. Las duplas primera y cuarta son paralelismos antitéticos o contrarios, la segunda y la tercera duplas son paralelismos sintéticos o redundantes.12 La primera dupla tiene que ver con la antítesis amistadenemistad con Dios. La segunda dupla amplifica el primer imperativo: Someteos a Dios. La tercera dupla amplifica el segundo imperativo: Resistid al diablo. El imperativo final es la conclusión. 3 No es posible saber si este agrupamiento de imperativos fue originado por Santiago, o si él lo tomó de otro, o si era un agrupamiento común entre los primeros cristianos. Pedro incluye un agrupamiento similar en 1 Pedro 5:5-11. Un estudio detallado de ambas listas sería de gran valor para cualquier 1 Hernández, Eduardo A., Lockman Foundation, Biblia de Estudio: LBLA (La Habra, CA: Editorial Fundación: Casa Editoral para La Fundacion Biblica Lockman, 2003). 2 Cevallos, Juan Carlos., Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2006), 260. 3 Ibid. 157 LA PALABRA BIEN TRAZADA cristiano que esté dispuesto a vivir la vida cristiana así como Jesucristo la mandó y los primeros cristianos la enseñaron.1 También nos encontramos con una dupla de imperativos: Someteos pues a Dios. Resistid al diablo, y él huirá de vosotros (4:7) fija el tono de toda la serie. Aunque ambos términos están expresados en imperativo, el primero, someteos, está en voz pasiva; mientras que el segundo, resistid, en voz activa. Podría traducirse así: “Permitid a Dios someteros, y resistid al diablo”. Como dos caras de la misma moneda, ambas cosas se implican y se necesitan. La única manera de resistir al diablo es someterse a Dios, así como la única manera de someterse a Dios es resistir al diablo. Someteos, significa meterse debajo, subordinarse, ponerse en sujeción, obedecer, ponerse al mando de otro. Resistid, por su parte, significa oponerse, ponerse a uno mismo en oposición a otro, contradecir, contrariar, rechazar. La implicación es obvia: la única manera de recibir la gracia de Dios es por la voluntad de Dios, de modo que no hay nada que nosotros mismos podamos hacer por lo cual podamos someternos a Dios. Todo lo contrario sucede con el diablo. El diablo se entromete con nosotros, nos busca y nos ataca, por eso debemos tener siempre frente a él una actitud de abierta y decidida oposición. Si resistimos, el diablo huye (Mat. 4:11; 1 Ped. 5:8, 9; Ef. 6:11-13).12 La segunda dupla reafirma el imperativo de la primera dupla: Someteos a Dios. Santiago aquí dice: Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Dios está en el mismo lugar, quienes nos alejamos de él somos nosotros. Santiago lo dice en la segunda 1 Ibid. 2 Ibid., 260-261. 158 LA PALABRA BIEN TRAZADA parte de la dupla: Limpiad vuestras manos... Así también era con los sacerdotes en el AT, tenían que purificarse para el encuentro con Dios (Éxo. 19:22). La palabra que se usa para limpiar, kazaridso, significa tanto limpiar en un sentido físico como limpiar en un sentido ritual y moral, purificar el corazón de toda iniquidad (Éxo. 30:19-21; Mar. 7:3, 9). El sentido moral y espiritual parece prevalecer en Santiago. El verbo que acompaña el paralelismo es purificar, jagnizo, que tiene sólo un sentido ceremonial de limpieza moral y de purificación espiritual. Para Jesús la purificación del cuerpo no era tan importante como la del alma. La vida cristiana requiere limpieza y una sola mente y corazón, por eso quienes deben lavar sus manos son los “pecadores” y quienes deben purificar su corazón son los de doble ánimo como en 1:8, por eso la implicación moral pertenece a ambas.1 La tercera dupla reafirma el segundo imperativo de la primera dupla: Resistid al diablo. Así como la conclusión lógica de que el reino de Dios se ha acercado es el arrepentimiento, así también la conclusión lógica de acercarse a Dios es el resistir al diablo. La resistencia activa a la influencia del diablo y el arrepentimiento son la misma cosa. Los imperativos de esta dupla son cuatro: afligíos, lamentad, llorad, convertid vuestr |a risa en llanto y vuestro gozo en tristeza. Todos ellos conllevan un sentido de pesar por el pecado cometido, y una afirmación de no volver a cometerlo. Así también Santiago afirma que la tristeza y el pesar por el pecado cometido son el camino del arrepentimiento que llevan a Dios.12 1 Ibid., 261. 2 Ibid., 261-262. 159 LA PALABRA BIEN TRAZADA Estudio diacrónico de únoxáoow Cuando hacemos un rastreo del término en su historia nos encontramos que el mundo griego se encuentra primero como la forma activa de este verbo que significa: colocar debajo, fijar, subordinar (en pasiva subordinarse, estar sujeto). La forma media significa sujetarse, estar al servicio de, o, someterse voluntariamente. El verbo no es común en la LXX, y se traduce con 13 palabras hebreas en los sentidos habituales de, colocar debajo, subordinar, sujetar. En pasiva nos encontramos de la siguientes formas, estar sujeto, en voz media es hallada como, sujetarse, someterse, especialmente a Dios (Sal. 37:7). 1 En el NT el término tiene una amplia gama de significado, centrada en la idea de una subordinación forzada o voluntaria. 12 La voz activa: someter, subordinar, sujetar.3 Figura en Romanos 8:20 para expresar la idea de que la creación ha quedado sujeta a la vanidad (cf. 5:12). Los otros enunciados en activa son cristológicos. Citando Salmo 8:6, 1 Corintios 15:25 dice que Cristo sujeta todas las cosas (incluyendo la muerte) a sí mismo. Salmo 8:6 subyace también a Filipenses 3:21.4 1 Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich, and Geoffrey W illiam Bromiley, eds., Theological Dictionary of the New Testa ment (Grand Rapids, Mich: W .B. Eerdmans, 1985), 1140. 2 Ibid. 3 Gerhard Schneider and Horst Balz, Diccionario exegético del Nuevo Testamento (Sígueme, 1998), 1904-1905. 4 Kittel, Friedrich, and Bromiley, Theological Dictionary of the New Testament, 1140. 160 LA PALABRA BIEN TRAZADA En la voz pasiva: ser, sometido, sujetado. Están presente en los textos de Romanos 8:20a, 1 Cor 15,27b.28c, Heb 2,8c, a Pe 3,2.1 La voz media es la que se halla representada más intensamente, denota someterse, subordinarse, avenirse, estar sujeto, obedecer, generalmente con dativos: a Dios.12 Implica una sumisión obligada en Lucas 10:17, 20, pero en otros lugares se trata de una sumisión voluntaria. Así, en Romanos 8:7 la carne resiste la sumisión a la exigencia de Dios. 3 La voz media suele figurar en la exhortación (cf. la sumisión a Dios en Stg. 4:7, y a la disciplina saludable en Heb. 12:9). Lucas 2:51 destaca la sujeción del niño Jesús a sus padres terrenales. Como la sujeción de las esposas a los maridos (Col. 3:18; Ef. 5:21ss; 1 P. 3:1; Tit. 2:5), esto es conforme a un orden querido por Dios. También es querida por Dios la sumisión a las autoridades en Romanos 13:1ss, que reconoce su legitimidad sobre la base de su encargo divino de recompensar el bien y de castigar el mal. Tito 3:1 y 1 Pedro 3:13-14 hacen eco de esta enseñanza, que posiblemente se basa en la respuesta de Jesús en Marcos 12:17 y paralelos. Se trata, por supuesto, de la actitud con respecto al gobierno como tal, más que específicamente ante el estado romano. Los cristianos no se someten al estado simplemente porque este provee condiciones para su vida y 1 Schneider and Horst Balz, Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1904-1905. 2 Ibid., 1905. 3 Kittel, Friedrich, and Bromiley, Theological Dictionary of the New Testament, 1140. 161 LA PALABRA BIEN TRAZADA misión. Ellos, y todos los seres humanos, le deben sujeción porque el gobierno es establecido por Dios.1 Los esclavos deben estar sujetos a sus amos, no porque la esclavitud sea establecida por Dios, sino porque es una realidad que los cristianos no están en condiciones de dejar de lado. Entre ellos mismos, pueden y deben dejarla de lado como miembros de la única familia de Dios (cf. 1 P. 2:18; 1 Ti. 6:1-2; Flm. 16).12 1 Pedro 5:5 exige la sujeción de los jóvenes a los mayores, pero también una humildad general que corresponde a la mutua sujeción de Efesios 5:21. La regla general en la exhortación neo testamentaria es que debe haber una mutua disposición a renunciar a la propia voluntad por los demás.3 En la iglesia antigua, entre los Padres apostólicos, Ignacio pide sumisión al obispo (y unos a otros) (Magnesios 13.2, etc.). 1 Clemente 57.2 aconseja la sumisión a las autoridades divinamente establecidas. En 1 Clemente 20.1 los cielos se someten a Dios (cf. Diog. 7.2). Dios, en su amor, ha sujetado la creación a nosotros (Hermas, Mandatos 12.4.2). Los esclavos deben someterse a sus amos en piadosa reverencia y temor (Did. 4.10-11). Entre los Apologistas, Justino es el que más usa el término, por ejemplo: para Dios que sujeta la tierra a nosotros, o para la sujeción de los enemigos o de los demonios a Cristo (Apología 40.7; Diálogo 30.3).4 1 Ibid., 1140-1141. 2 Ibid., 1141. 3 Ibid. 4 Ibid. 162 LA PALABRA BIEN TRAZADA Análisis intertextual Los paralelismos entre Santiago 4:6-10 y 1 Pedro 5:5-8 son innegables. Ambos escritores citan Proverbios 3:34, ambos mencionan la sumisión y la humildad, y ambos se refieren al diablo. La versión de Pedro es más amplia que la de Santiago. Si adoptamos la regla de que la lectura más breve es probablemente la original, llegamos a la conclusión de que Pedro conocía la carta de Santiago. Él tomó el texto de Santiago y lo amplió.1 Según otra obra nos amplia las alusiones a las siguientes del textos 1 Sa 3:18; 2 Sa 15:26; 2 Re 1:13-15; 2 Cr 30:8; 33:12,13; Job 1:21; 40:3-5; 42:1-6; Sal 32:3-5; 66:3; 68:30; Jer 13:18; Dn 4:25,32,34-37; Mt 11:29; Hch 9:6; 16:29-31; 26:19; Ro 10:3; 14:11; Ef 5:21; He 12:9; 1 Pe 2:13.12 Las semejanzas entre la epístola de Santiago y 1 Pedro son numerosas. En razón de la afinidad que existía entre Pedro y Santiago, Pedro no solamente llegó a conocer la epístola de 1 Kistemaker, Simon J., Comentario Al Nuevo Testamento: 1 Y 2 Pedro Y Judas (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1994), 20. 2 Guillermo D . Powell, ed., El Tesoro Del Conocimiento Bíblico: Referencias Bíblicas Y Pasajes Paralelos (Bellingham, WA: Logos Research Systems, Inc., 2011). También en la epístola se encontramos más alusiones al sermón del monte en Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia. Mat. 5: 3; 4; 7, 9; 8; 9; 11-12; 19; 22; 5: 27; 34; 48; 6: 15; 19; 24; 25; 7: 1; 2; 7, 11; 8; 12; 16; 21-26. Correspondientes a Sant. 2: 5; 1: 9; 4:9; 2: 13; 1: 17; 4: 8; 3: 18; 1: 2; 5: 10-11; 1: 19-25; 2: 10-11; 1: 20; 2: 10-11; 5: 12; 1: 4; 2: 13; 5: 2; 4: 4; 4: 13-16; 3: 1; 4: 11;2 : 13; 1:5, 17; 4: 3; 2: 8; 3: 12; 1: 22; 2: 14; 5: 7-9. 163 LA PALABRA BIEN TRAZADA Santiago sino que estableció también con Santiago una relación de interdependencia.1 Conclusión Como expresara una autor, Someteos a Dios, para que seáis de “los humildes” (v. 6, con el v. 10, y 1 Pedro 5:6). Resistid al diablo, quien bajo su bandera tiene el orgullo y la envidia; resistid las tentaciones que vienen por su intermedio. La fe, las oraciones humildes y la sabiduría celestial, son las armas de la resistencia. En lenguaje bélico, podríamos concluir: “Someteos”, como el buen soldado que se pone en completa sujeción a su capitán. “Resistid”, estad firmes, sin temor. Como consecuencia el enemigo huirá, porque es la promesa de Dios, huirá derrotado, como huyó de Cristo.12 El creyente resiste; Dios finalmente interviene y confirma, para que finalmente el diablo huya. Santiago y 1 Pedro, nos provee de una nueva comprensión en cuanto a resistir a Satanás. Nuestra resistencia es uno de los medios que usa Dios, pero se trata de su poder obrando. Satanás no huye de los ángeles de Dios, que son inmensamente más fuertes que cualquier mortal. ¿Acaso creemos que él huiría de los débiles y tambaleantes mortales, como usted y como yo, confiados en nuestro propio esfuerzo o poder? Resista al diablo, y huirá de usted, pero si mira 1 Kistemaker, Simon J., Comentario Al Nuevo Testamento: 1 Y 2 Pedro Y Judas, 20. Las referencias bíblicas de las semejanzas son las siguientes: Santiago 1:1 y 1 Pedro 1:1; Santiago 1:2-3 y 1 Pedro 1:6-7; Santiago 1:10-11, 18 y 1 Pedro 1:23. 2 Jamieson, Roberto, A. R. Fausset, and David Brown, Comentario Exegetico Y Explicativo De La Biblia, vol. Tomo 2: El Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2002), 680. 164 LA PALABRA BIEN TRAZADA por encima de su hombro, espiritualmente hablando, verá que la proximidad de Dios es la razón por la que él huye. ¡Qué esperanza llena de gracia que concede a los creyentes! Manténgase firme.1 Antes de que Dios pueda impartir su gracia (vers. 6), el humilde debe estar dispuesto a someter su voluntad al plan divino. La sumisión implica completa confianza en que todo lo que Dios ha dispuesto es para el bien del humilde (ver Heb. 12:9).12 Someterme a Dios implica tomar la orden de Dios, voluntariamente someter mi vida y adecuar mis valores de acuerdo a los suyos, ya no vivo yo, sino Cristo en mí. La única barrera, resistencia que tengo, es estar sometido en Dios, subordinado mi yo a el gran YO. Someterse esta dentro de un marco mayor donde Santiago pone en relieve la cruel realidad de la batalla espiritual y la importancia de estar del lado correcto. Sometido a Dios, es la única manera de lograr resistir y vencer para victorias diarias como así también, la vida eterna. Elena de White entre tantas citas menciona lo siguiente: Se debe hacer una obra que se ha descuidado inexplicablemente. Debemos dar testimonio de la luz. Podemos hacerlo, bajo la dirección del Espíritu Santo, mediante un lenguaje puro, refinado, sencillo y claro como 1 Harris, Greg, La Copa Y La Gloria: Lecciones Sobre El Sufrimiento Y La Gloria de Dios, ed. Guillermo Powell (The Woodlands, Tx: Kress Christian Publications, 2006), 142-143. 2 Nichol et al., Comentario Biblico Adventista del Septimo Dia, 549. 165 LA PALABRA BIEN TRAZADA la corriente cristalina. Muchas nubes y tinieblas se agolpan sobre nosotros. Sometan a Dios su yo, ese yo de cada cual, para que puedan ser purificados, limpiados y santificados, a fin de que reciban el poder de difundir luz en medio de las tinieblas de un mundo que ama el pecado.1 Requiere todo hijo de Dios ser purificado, limpiado y santificado en este proceso que inicia con la sumisión a Dios. Siempre voy a estar sometido, voluntariamente a Dios o sometido al enemigo, dejando sus huellas de egoísmo y arrogancia en cada uno. Someterme a Dios implica humillarse y arrepentirse por los pecados y dejar que Dios obre en mi vida. Esto ya es resistencia. Seré fuerte en la medida que me aproxime y viva más cerca de Dios. Lo que hace huir al enemigo es ver la proximidad de Dios en mi vida sometida a Él. 1 Elena White, C ada D ía Con Dios (Buenos Aires, Argentina: Casa Editora Sudamericana, 1979), 17. 166 LA PALABRA BIEN TRAZADA El Significado Del Término ^s'uSoSiSácKaXog En 2 Pedro 2:1 Alejandro Miranda En el presente trabajo se pretende realizar un estudio exegético del término ^8n5o5l5áoKa1oo que aparece encuentra en 2 P 2:1. Llama la atención el hecho de que esté término sea uno más de los varios hápax legómenon que el autor de 2 Pedro usó en la epístola.1 De este modo, el estudio de este término queda justificado al plantear las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado de ^8u5o5l8áoKa1oo en la epístola de Pedro? ¿Cuál es el papel teológico del ^8u5o5l8áoKa1oo en la argumentación de 2 Pedro? ¿Cuál es la identidad histórica y/ o escatológica de los ^8u5o5l8áoKa1oo? ¿Qué importancia tiene 2 P 2:1 para el desarrollo de la iglesia hoy en día? Crítica Textual La versión que se utilizó fue la GNT NA-28 Greek NT12. También, es interesante señalar que el aparato crítico de la 27 o edición de Nestle-Alan no contiene referencias a variantes existentes en el texto, sin embargo, el aparato crítico de T h e Center for New Testament Textual Studies N T Critical 1 Richard Bauckham, Jude, 2 Peter, Hubb, David y Glenn W. Barker, eds., Word Biblical Commentary, (Dallas, Texas: Word Books Publisher, 1983), 50:135. 2 NA28 - Novum Testamentum Graece, Nestle-Aland 28th Edition. Copyright (c) 2013 Deutsch Bibelgesellschaft, Stuttgart. 167 LA PALABRA BIEN TRAZADA Apparatus, hace notar algunas variantes que se detallan a continuación: Lagunas En primer lugar el CNTTS, especifica que varios manuscritos, tales como í72, a, A, B, C, Y, 049, 1, 33, 35, 69, 218, 489, 927, 945, 999, 1243, 1244, 1251, 1315, 1319, 1448, 1505, 1563, 1573, 1646, 1735, 1739, 1751, 1874, 2191, 2494, 2495, MT, SBL, TR, tienen alguna laguna2 en la lectura del texto, algunas veces debido a la rotura del manuscrito, o tal vez por otras razones.3 Por otro lado dos papiros el í74 del siglo VII d.C, y el í78 del siglo III d.C., presentan una laguna total del versículo en estudio. 4 A pesar de ello, y con los testigos existentes es posible hacer una reconstrucción de 2 P 2:1. Variantes Significativas En segundo lugar, el CNTTS, señala tres variantes que podrían llegar a ser significativas si se las toma en cuenta. A continuación se puede ver la primera de ellas: Primera Variante: (a) se da con la frase év t u Aau: hay tres manuscritos, el 1505 (s. 12 d.C.); el 2494 (s. 14 d.C) y 2495 (s. 15 d.C.) que agregan a la lectura el término ekeinw. Sin1234 1The Center for New Testament Textual Studies N T Critical Apparatus © 2004 by the N ew Orleans Baptist Theological Seminary 2 Lenguaje técnico en la crítica textual para indicar la ausencia de una palabra o de un texto en un manuscrito. 3 BibleWorks LLC, 2016. 4 Ibid. 168 LA PALABRA BIEN TRAZADA embargo, en la evaluación de esta variante, dos razones llevan a no tenerla en cuenta en el momento de establecer el texto; primero, la fecha tardía de los testigos, y segundo que los mismos son catalogados en categoría III. (b) En el códice Sinaítico correctors, también denominado como 01c (ac)1, la frase év Tro laro es omitida. A pesar de que este testigo proviene del siglo IV d.C. y es considerado dentro de la categoría I de testigos, se considera que entre el siglo VI y VII fue corregido por alguna mano. Por otro lado existen muchos otros testigos, también en categoría I y de fecha temprana2 que sí contienen la frase, por lo tanto en el presente estudio, la omisión de esta frase no será tenida en cuenta. (c) Como ya se hizo notar anteriormente, los papitos í74 del siglo VII d.C, y el í78 del siglo III d.C., contienen una laguna total de esta frase. Segunda variante: en relación al termino o'lTtveg, dicho término es reemplazado por ei tinej en dos minúsculos de categoría III, el 1241 que data de siglo XII d.C., y el 1751 del siglo XV d.C.3 Como se ve, esta lectura podría llegar a ser poco probable debido a que hay testigos de categoría I y de fecha mucho más temprana que siguen la lectura de omvsp. Tercera variante: La lectura éauxoio que siguen la mayoría de los testigos de categoría I, es diferente en dos manuscritos 1 Este códice proviene del siglo IV d.C., pero en el siglo VI y VII fue corregido. 2 Los de categoría I son el í72 (S. III), el a no corrector (s. IV d.C), el B (s. IV d.C.), el A (s. IV d.C.), están también el 33, 1739 y el 1243 pero son de fecha más tardía o posterior al ac. Los de categoría II son C (s. V d.C.) y el Y, sin embargo este último es datado en el siglo IX d.C., posterior al ac 3 BibleWorks LLC, 2016 169 LA PALABRA BIEN TRAZADA minúsculos, el 1319 y el 1573, ambos del siglo XI d.C., en los cuales se lee en eautoij. Estos manuscritos de fecha tardía aún no fueron categorizados, por lo tanto esta variante puede no ser tenida en cuenta ante los testigos de categoría I que siguen una lectura diferente. Variantes Insignificantes En tercer lugar, el CNNTS, señala un grupo de variantes consideradas como insignificantes si se siguiera la lectura de las mismas, ya que estas consisten en errores ortográficos y probable confusión de escritura de vocales en el proceso de copia por parte de los copistas. A continuación, a manera de ejemplo, sólo se mostraran dos variantes insignificantes, sin dejar de señalar que los diferentes testigos contienen un total de 8 variantes insignificantes1 en el texto de 2 P 2:1. Ejemplo 1 de variante insignificante en 2 P 2:1: en el minúsculo 1243, del siglo XI d.C., considerado en categoría I, el termino yeudoprofhtai aparece con un error ortográfico, (yeudoprofhteia).12 Como puede observarse aparentemente el error de este testigo consiste en confusión de vocales del copista. Ejemplo 2 de variante insignificante en 2 P 2:1: Otro ejemplo más revelador de este tipo de variante es el término pareisaxousin, véase el siguiente cuadro en el cual se puede notar la diferencia de lectura en los manuscritos, fruto de errores ortográficos de los copistas. Termino griego como Manuscrito Fecha 1 Ibid. 2 BibleWorks LLC, 2016 170 Categoría LA PALABRA BIEN TRAZADA aparece en el manuscrito pareisaxousin parisaxousin parhsaxousin paroisaxousin i72 a 1243 1751 pareiaxousin C Siglo III d.C. Siglo IV d.C. Siglo XI d.C. Siglo XV d.C. Siglo V d.C. I I I III II Las variantes del tipo insignificantes, a pesar de que sean apoyadas por testigos de categoría I, no serán tenidas en cuenta, ya que son testigos tardíos y porque evidencian el error ortográfico al compararlas con la lectura de los manuscritos más tempranos y de categoría I. Variantes singulares En cuarto lugar, el CNNTS, presenta un grupo de variantes singulares, ya que las mismas solo tienen apoyo de un solo testigo con texto griego o de testigos de origen latino.1 Véase la siguiente tabla que grafica las variantes singulares. 1 Ibid. 171 LA PALABRA BIEN TRAZADA Como puede notarse, las variantes se deben a errores ortográficos, reemplazo o sustitución de palabras, y omisión o adición de alguna palabra. Una evaluación de las variantes singulares, lleva a la conclusión que las mismas no podrían ser tenidas en cuenta ya que los testigos que la apoyan son de fecha tardía. Determinación de 2 P 2:1 En base a las consideraciones realizadas por la crítica textual a las variantes existentes en los manuscritos, el texto griego que se sugiere para realizar el estudio exegético es: PyevovTO oe xai yevoo'Kpo(pY¡Tai ev tu Aau, ug xai ev úpv eaovTai ^euOoOiOáa'xaAoi oiriveg napeiaá|ouaiv aípéaeig anaAeíag xal tov áyopáaavra aVrovg §eanÓTY¡v apvou^evoi enayovTég eauToig xa^iv^v anuAeiav. (2 Ped. 2:1 GNT) La perícopa comienza con el versículo 1 de 2 Pedro 2 y comprende todo el capítulo. Una lectura rápida al texto da la pauta que el foco o tema de la perícopa es el surgimiento de los falsos maestros, su obra y su destrucción. 172 LA PALABRA BIEN TRAZADA T r a d u c c io n e s d e d is tin ta s v e r s io n e s V e r s ió n R V R 60 T r a d u c c ió n . P ero hu bo v o so tro s ta m b ié n fa ls o s d e stru c to ra s, y fa ls o s p r o fe ta s m a e s tr o s , au n que n eg a rá n al e n tre el p u e b lo , in tr o d u c ir á n Señor que lo s com o h ab rá e n c u b ie r ta m e n te r e s c a tó , e n tre h e r e jía s a tr a y e n d o so b re sí m ism o s d e s tr u c c ió n r e p e n tin a . LEA P ero se le v a n t a r o n fa ls o s p r o f e ta s e n t r e e l p u e b lo , a s í c o m o h a b r á ta m b ié n fa ls o s m a e s tr o s h e r e jía s e n tre d e stru cto ra s, v o so tro s, negando lo s c u a le s in c lu s o e n c u b ie r ta m e n te al Señ or que in tr o d u c ir á n lo s c o m p r ó , tr a y e n d o s o b r e s í u n a d e s tr u c c ió n r e p e n tin a . N V I E n e l p u e b lo ju d ío h u b o fa ls o s p r o f e t a s , v t a m b i é n e n t r e u s te d e s h a b r á fa ls o s m a e s tr o s de negar q u e e n c u b ie r t a m e n t e i n t r o d u c i r á n h e r e jía s d e s t r u c t iv a s , a l e x tr e m o al m ism o Señor que lo s r e s c a tó . E s to le s tr a e r á una p ro n ta d e s tr u c c ió n . FE R H ubo t a m b ié n fa ls o s p r o f e t a s e n e l p u e b lo , c o m o h a b r á e n t r e v o s o t r o s fa ls o s m a e s tr o s , q u e in t r o d u c ir á n s e c ta s p e r n ic io s a s , y , r e n e g a n d o del am o q u e lo s c o m p r ó , se a c a r r e a r á n u n a r á p id a d e s tr u c c ió n N E H P ero fa ls o s se l e v a n t a r o n fa ls o s p r o f e t a s e n t r e e l p u e b lo , a s i c o m o h a b r á t a m b ié n m a e s tr o s e n tre u sted es, h e r e jía s d e s t r u c t o r a s , n e g a n d o lo s c u a le s e n c u b ie r ta m e n te in tro d u c ir á n in c lu s o a l S e ñ o r q u e lo s c o m p r ó ( lo s r e s c a tó ) , tr a y e n d o s o b r e sí u n a d e s tr u c c ió n r e p e n tin a . ( 2 P e d . 2 :1 N B H ) Sintaxis y Morfología de 2 P 2:1 según BW En el siguiente cuadro, se puede apreciar un mapa de la morfología y sintaxis de cada palabra de 2 P 2:1. En el presente estudio se prestará especial atención a las siguientes palabras: 5s, Kai, róp, ysuSonpoynxai, ysuSoSiSáoKalop, napstoá^ouotv. También cabe señalar que el comentario a las funciones sintácticas se realizará en la sección del comentario exegético. Rastreo Semántico de los términos WS'üSoSiSácKaXog: El término ys'uSoSiSácKaXop es una palabra compuesta, formada por el adjetivo ys'üS'Hp, cuyo 173 LA PALABRA BIEN TRAZADA significado es “engañoso”, “no verdadero”1 y el sustantivo 5i5ácKaX,op, que significa “maestro”, por lo tanto el significado en primera instancia sería “falsos maestros”. Por otro lado, Kitell señala que el término y s 'u SoSiSácKaX.op no fue usado fuera del contexto cristiano,2 y en el NT solo una vez, es Pedro. Puesto que el uso de y s 'u SoSiSácKaX.op, fuera de Pedro, es nulo, la metodología para descubrir su sentido más amplio será estudiar los términos que conforman esta palabra compuesta por separado. WS'üS'ng: En el NT el adjetivo ys'üS'Hp, es usado varias veces como sufijo para varios otros sustantivos tales como falsos hermanos; falsos apóstoles, falsos profetas, y el sentido siempre es denotar la naturaleza mentirosa del sujeto.3 Ai5ácKaX,og: Strong dice que este término puede significar instructor, doctor, maestro, padre de familia.4 En la literatura griega, se usa en Homero y “significa instructor, como (a) maestro de escuela, o (b) maestro de coro.” Puesto que con frecuencia los dramaturgos actuaban como actores y directores, también llegó a tener el sentido de poeta”. Kitell advierte que la palabra conlleva12345 1 Gerhard Kittel y Gerard Friedrich, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento (Grand Rapids, Michigan: Libros desafío, 2002), 1325. 2Ibid. 3 Timothy Friberg, Barbara Friberg, y N eva F. Miller, Analytical Lexicon to the Greek New Testament, Baker’s Greek New Testament Library (Grand Rapids: Baker, 2000), BibleWorks, v.8. 4 James Strong, Nueva concordancia exhaustiva, (Miami: editorial Caribe, 2002), 22. 5 Kitell, 164 174 LA PALABRA BIEN TRAZADA un “elemento racional y técnico”, de este modo éste término puede ser usado para indicar una enseñanza o “instrucción sistemática”.1 Cabe señalar que la LXX solo usa 5l5áoKa1oo en Ester 6:1 y 2 Macabeos 1:10. En el NT 5i5áoKa1oo es más frecuente, tiene 58 ocurrencias, de las cuales 48 aparecen en los evangelios, y 41 de estas se refieren a Jesús. El sentido básico de 5l5áoKa1oo en el NT es equivalente a paPPí,2 por ejemplo en Jn 1:38 dice “ellos le dijeron: Rabí (que traducido es Maestro), ¿dónde moras?” (Jn 3:2). De allí que el Rabino o Maestro, tenga un grupo de alumno que lo acompañan para aprender sus enseñanzas. En la iglesia cristiana, el término 5l5áoKa1oc; llegó a tener un sentido positivo y otro negativo. El sentido positivo para referirse a los maestros que instruyen adecuadamente a la iglesia,3 (Hch 13:1; 1 Co 12:28, 29; Ef 4:11; 1 Ti 2:7; 2 Ti 1:11), y el sentido negativo se usa para señalar el surgimiento de maestros que vivían según sus “propias concupiscencias” (2 Ti 4:3). AiSacKaXía: Un aspecto que no se puede soslayar es el término 5i5aoKa1ía (enseñanza). En el griego clásico, 5i5aoKa1ía tiene un foco “fuertemente intelectual”.4 Pero en la LXX, 5i5aoKa1ía se usa para indicar la instrucción divina (Pr. 2:17; Si. 24:33;1234 1 Kitell., 164. 2 Ibid., 165. 3 Vine, W. E.; M. A.Vine, Diccionario expositivo de Palabras del Nuevo Testamento, vol. 2 (Terrasa, Barcelona: CLIE, 1984), 349. 4 Kittel, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento. 165 175 LA PALABRA BIEN TRAZADA 3 9 :8 ), a u n q u e t a m b ié n sirv e p a r a in d ic a r la s e n s e ñ a n z a s h u m a n a s q u e n o s o n “a b s o lu t a s ” , 1 (E n P r. 2 :1 7 ). E n la ig le sia c r is t ia n a d e l N T la fig u r a d e l 5 l 5 á o K a 1 o t o m a fu e r z a , d e b id o a su t a r e a p e d a g ó g ic a d e t r a n s m it ir la 5 l 5 a o K a 1 í a a la c o m u n i d a d d e fe . te r m in o E sto se h a c e e v id e n te c u a n d o se n o t a q u e el 5 l5 a o K a 1 ía t ie n e m ás o c u r r e n c ia en lo s e p ís to la s p a s t o r a le s q u e e n lo s e v a n g e li o s ,12 K ite ll s e ñ a la q u e e l h e c h o d e q u e a p a r e z c a 15 v e c e s e n la s e p ís t o la s p a s t o r a le s e s u n in d ic io d e q u e la e n s e ñ a n z a e s t a b a o c u p a n d o u n p a p e l f u n d a m e n t a l e n la in s tr u c c ió n d e la I g le s ia .3 T a m b i é n h a y u n a c o n t in u a e x h o r ta c ió n a o c u p a r s e d e la “ e n s e ñ a n z a ” (1 T i 4 :1 3 ) , la 5 i 5 a o K a 1 í a lle g a a se r u n a e n s e ñ a n z a q u e v ie n e d e D i o s y e s tá f u n d a d a e n la E s c r itu r a , p o r e so se la c a lific a d e “s a n a ” (1 T i 10), y “b u e n a ” (1 T i 4 :6 ). K ite ll c o n c lu y e que, en la ig le s ia c r is tia n a a n tig u a , 5 l 5 a o K a 1 í a es u n a p a l a b r a q u e sig n ific a “ la « s u m a d e e n s e ñ a n z a » q u e h a s id o t r a n s m it id a d e s d e lo s a p ó s t o l e s ” . 4 W sró o n p Q Q tí-m C : A n t e s d e tra ta r e l e ste t é r m in o , es in te r e s a n te c o n o c e r la s p a l b r a s e n h e b r e o y g r ie g o q u e se u s a b a n p a r a p r o f e t a , s in e l s u f i jo fa ls o . E n e l h e b r e o d e l A T e x is te n v a r io s t é r m in o p a r a p r o f e t a , t r a n s lit e r a d o lo s t r e s m á s r e le v a n te s s e r ia R o e , Jo s e h , N a b i: 1) R o e : sig n ific a b á s ic a m e n t e “v id e n t e " .1 A s í lo t r a d u c e 1 S a m 9 :9 , e in d ic a la r e la c ió n in m e d ia t a d e l s u je t o c o n D i o s . 2 1 Ibid. 2 El término aparece 21 veces en el NT. Bible Works LLC, 2016. ! Kittel, Compendio del diccionario teológico del Nuevo Testamento. 166. 4 Ibid. 176 LA PALABRA BIEN TRAZADA 2) Joseh: “contemplador de visión" es decir el que percibe la visión no con los ojos físicos sino con “las facultades espirituales e intelectuales".3 3) Nabi: “profeta", “hombre inspirado’"1. Los expertos en idiomas antiguos sugieren que este término deriva del acadio “nabu", cuyo sentido es “el que ha sido llamado" o “el que tiene una vocación". En el AT nabi es usado para referirse a los mensajeros de los dioses falsos, por ejemplo en 1 Reyes cuando se refiere a los profetas de Baal. Sin embargo, nabi también se usa para referirse a los mensajeros de Dios. El punto esencial del término nabi se encuentra en el hecho de que los mensajeros actúan como portavoces o interpretes de otros. Por ejemplo en Ex 7:1, Dios le dice a Moisés “tu hermano Aarón será tu profeta" el sentido aquí es equivale a interprete o portavoz de los pensamientos de Moisés".6 En la LXX el término equivalente a nabi es , el sentido es igual al de nabi en hebreo, “alguien que habla en lugar de otro", como si fuera su intérprete.7 El griego clásico, usa el1234567 1James Strong, Nueva concordancia exhaustiva (Miami: editorial Caribe, 2002), 121. 2 Alfonzo Ropero Berzosa, Gran diccionario enciclopédico de la Biblia, (Barcelona: Editorial CLIE, 2013), 2021 3 Ibid, 4 Strong, 84. 5 Berzosa, 2020. 6 Berzosa, 2021 7 Ibid. 2021 177 LA PALABRA BIEN TRAZADA término con el mismo sentido, y se aplica esencialmente a la persona que habla en nombre de un dios.1 En cuanto al termino ^8u5onpo9^Tqo, este aparece unas diez veces en la LXX, y llama la atención que nueve de esas veces se sea usado por Jeremías. El sufijo ^8u5^o en esta palabra denota el carácter engañoso de los mismos. No solo el mensaje del profeta, sino su llamado. Contexto General de 2 Pedro Para poder abordar un estudio en contexto del término ys'udodidácKaXop es necesario abordar algunos aspectos importantes tales como paternidad, fecha de redacción, género literario, destinatarios, y situación histórica de 2 Pedro. Paternidad literaria y Datación de 2 Pedro: Desde una fecha muy temprana, la paternidad fue muy cuestionada. 12 Las dudas fueron generadas debido a que el estilo, vocabulario y género literario que se utiliza en 2 Pedro, no es igual a 1 Pedro. Por eso Augustin George afirma que las diferencias “se explican mejor si los dos escritores no son ni del mismo autor ni de la misma fecha.3 Por otro lado Raymond Brown argumenta que “la estrecha conexión de 2 Pedro con la epístola (relativamente tardía) de Judas”, sería un indicio para creer que 2 Pedro depende de Judas, lo cual haría inverosímil aceptar que haya sido Pedro el 1 Ibid. 2 CBA 7:611. “Orígenes (c. 185 d . C.-c. 254 d. C.) fue el primero en dudar de la autoría de Pedro, Jerónimo (c. 340-420 d. C.) hace notoria estas dudas. “Otros padres de la iglesia albergaron grandes dudas en cuanto a ella, o la rechazaron por completo”. 3 Augustín George y Pierre Grelot. Introducción crítica al Nuevo Testamento, vol. 2, (Barcelona: Herder, 1983), 120. 178 LA PALABRA BIEN TRAZADA autor de 2 Pedro.1 Por lo tanto lo más aceptable sería creer que el autor de 2 Pedro hizo uso del “procedimiento de la pseudoepigrafía, que era muy frecuente en la época”.12 Sin embargo, a pesar de las dudas sobre la paternidad de 2 Pedro, Luis Bonnet evoca el argumento de la dificultad moral, es decir “un autor que comete un fraude piadoso y a la vez escribe inspirado en el más puro espíritu del evangelio”, no sería aceptable. De este modo los que aceptan la paternidad de Pedro sostienen sus argumentos básicamente basados en las evidencias internas de 2 Pedro.3 En relación a la fecha de composición, la frase “nuestro amado hermano” (2 P 3:15) se refiere a Pablo, y sería una indicación de que el autor de 2 Pedro era contemporáneo de Pablo e incluso lo conocía personalmente. De este modo muchos autores han concluido que la fecha de redacción podría ser fijada alrededor del 67 d.C..4 De este modo a pesar de las dudas sobre la paternidad literaria y fecha de redacción de la epístola se terminó aceptando la autoría de Pedro y su canonicidad quedó establecida.5 1 Raymond E. Brown, Comentario Bíblico San Jerónimo, vol. 4, (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972), 593. 2 Monasterio Aguirre, Pedro en la Iglesia primitiva, (Estella: Verbo Divino, 1991), 136. 3 La auto designación “Simón Pedro” (2 P 1:1), la mención de la transfiguración como testigo ocular de la misma (2 P 1:16-19), alusión a la epístola como la segunda carta (2 P 3:1). 4 Evertt F. Haarrison, Comentario bíblico Moody del Nuevo Testamento, vol. 2 (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1994), 500. 5 CBA, 7:611. La segunda Epístola de Pedro no fue aceptada en el canon sino tardíamente (ver el t. V, pp. 128-132 del CBA). 179 LA PALABRA BIEN TRAZADA Destinatarios, género Literario y propósito de 2 Pedro: En cuanto a los destinatarios, se puede conocer la identidad de los mismos mediante las evidencias internas de la carta. 2 P 1:1 se refiere a los destinatarios como “los que habéis alcanzado, . . . una fe igualmente preciosa que la nuestra”. En 2 P 3:1 les dice “esta es ya la segunda carta que os escribo”, entendiéndose que la primera carta es 1 Pedro; de acuerdo a este detalle revelador, se puede identificar a los destinatarios como los cristianos que vivían en las provincias de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia (1 P 1:1-2). William Barclay, advierte que en 2 P 1:1 el término icÓti ^jOS, que se traduce como igualmente era un término que “se usaba especialmente para referirse a los extranjeros que llegaban a tener ciudadanía igual a la de los nativos”. 1 De este modo, los destinatarios bien podrían haber sido de origen gentil y que al haber conocido y recibido la enseñanza del evangelio, habían logrado “huir del error” y de “las contaminaciones del mundo” (2 P 1:4; 2:18). De acuerdo a esta posición, Eugenio Green destaca que el peligro que los destinatarios “enfrentaban era el ret orno al paganismo”. En cuanto al género literario, los eruditos en general concuerdan que 2 Pedro no es estrictamente una epístola, sino una combinación entre el género epistolar y el que se conocía como testamento. Richard Bauchman opina que 2 Pedro12 1Williams Barclay, El Nuevo Testamento comentado, Santiago, I y II de Pedro, vol. 14, (Buenos Aires: La Aurora, 1974), 329. 2 Eugenio Green, Comentario Bíblico hispanoamericano, 1 Pedro y 2 Pedro, (Miami: CLIE, 1993), 320. 180 LA PALABRA BIEN TRAZADA pertenece a un género literario que los eruditos modernos denominan el “discurso de despedida o testamento”.1 Bauchman señala que los testamentos tenían dos secciones claras: una sección homilética y una sección escatológica.12 Un análisis de la estructura de 2 Pedro, revela que estos dos elementos están presentes en ella. La parte homilética en 2 P 1:3-15, se exponen breves exhortaciones, tales como “recordar siempre estas cosas”, “estar confirmados en la verdad presente” (2 P 1:12), y una amonestación donde se enfatiza la necesidad de mantener las enseñanzas éticas del evangelio. Luego en la sección escatológica, aparece la predicción del surgimiento de los falsos maestros, su obra perversa, la destrucción de los mismos, y un llamado a los destinatarios a mantenerse firmes. (2 P 2:1-3; 3:1-4; 3:17). Identidad Histórica de los Falsos Maestros La identidad histórica de los falsos maestros tiene básicamente dos posturas, algunos sostienen que se trataba de personas con doctrinas gnósticas, otros prefieren identificarlos con los epicúreos. Eugenio Green plantea la posición de Schelke, quien a pesar de reconocer que el movimiento del gnosticismo surge recién a partir del Siglo II, señala que en el Siglo I las doctrinas gnósticas ya estaban presentes. En relación a esto el CBA afirma que: “después de surgir gradualmente en los tiempos apostólicos, el gnosticismo ejerció su máxima influencia en el siglo II. 1 Richard Bauchman, Jude, 2 Peter, Hubb, David y Gleen W. Barker, eds., Word Biblical Commentary, (Dallas, Texas: Word Books Publisher, 1983) 50:131. 2 Bauchman, 50:131. 181 LA PALABRA BIEN TRAZADA Reconociendo la grave amenaza que significaba el gnosticismo, la iglesia lo combatió heroicamente.1 La enseñanza básica del gnosticismo era el dualismo, y la soteriología era central en su enseñanza; Justo González declara que la doctrina de la gnosis consistía “en la liberación del espíritu que se halla esclavizado debido a su unión con las cosas mater iales”.12 Cabe destacar que dentro del gnosticismo algunos practicaban el ascetismo, castigando el cuerpo considerado como centro de todo lo malo y así lograr la purificación del espíritu.3 Por otro lado, otro grupo de gnósticos, enseñaban el libertinaje extremo, ya que creían que lo que el cuerpo hiciera “era indiferente a la pureza del espíritu”. 4 Los comentadores sostienen que los falsos maestros de 2 P 2:1 deben ser identificados con este grupo de gnósticos. Otra hipótesis sostiene que los falsos maestros podrían haber sido maestros con doctrina del epicurianismo. Bauckham sostiene que el libertinaje y el escepticismo al juicio escatológico, que los falsos maestros enseñaban en 2 Pedro, encajan exactamente con la doctrina de Epicuro.5 El epicurianismo enseñaba que el bien supremo en la vida del hombre es el placer, esto se entendía como “ausencia de problema” es decir “libertad frente al dolor y al temor”. 6 Los epicúreos no negaban la deidad, 1 “Nota adicional al capítulo I”, CBA, 5:890. 2Justo González, Historia del Pensamiento Cristiano, tomo I, (Miami: CARIBE, 1992), 124. 3 Ibid., 126. 4 Ibid. 5 Bauckam, 154. 6 Neyrey, 122. 182 LA PALABRA BIEN TRAZADA pero la concebían como perecedera, y hostil, por lo tanto incapaz de castigar y juzgar.1 Ante estas dos hipótesis la posición de que los falsos maestros eran epicúrios parecería encajar mejor en la descripción de los falsos maestros que da Pedro Diagrama de Flujo En el siguiente diagrama flujo se puede observan el texto en sus diferentes clausulas, las cuales serán analizadas sintácticamente y comentadas exegéticamente en la siguiente sección. En el presente estudio se presentará especial atención a la primera parte de 2 P 2:1 en donde se establece la comparación de los Falos maestros de la iglesia cristiana con los falsos profetas del pueblo del AT. 2Pe 2:1 de Comentario Exegético teológico de 2 Pedro 2:1 En el Nuevo Testamento, se encuentran reiteradas advertencias a la comunidad cristiana sobre el peligro del surgimiento de falsos maestros y falsos profetas. Los autores 1Ibid. 183 LA PALABRA BIEN TRAZADA bíblicos realizaron estas advertencias de variadas maneras. Comenzando desde los evangelios, el mismo Jesús advierte sobre la venida de “falsos profetas que vienen vestidos de ovejas” (Mt 7:17), también en su sermón escatológico de Mateo 24, profetiza sobre la aparición de falsos Cristos y falsos profetas” (Mt 24:24). De manera similar el resto del Nuevo Testamento contienen advertencias con el mismo tono. Solo algunos ejemplos para tener presente: 1) En la iglesia de Creta: se advierte sobre el peligro de “muchos contumaces”, “Habladores de vanidades y engañadores”, estas personas eran de origen judío (Ti 1:11). 2) En Mileto, a los ancianos de Efeso, Pablo les advierte que entrarán en medio de ellos lobos rapaces, que no perdonarán el rebaño (Hch 20:29). 3) En Pafos: Bernabe y Pablo se encontraron con Barjesús quien en calidad de falso profeta entorpecía la conversión de las personas (Hch 13:6-8). 4) 2 Pedro 2:1 contiene una de las advertencias más vehementes del Nuevo Testamento en contra de los Falsos Maestros. EyevovTo Se xat yeuoonpo^Tai ev tw Aaw La primer frase de 2 P 2:1 ’EyévovTO Se xal ^eudonpo^^Tai ev tw Xaa, está conectada con los últimos versículos del capítulo 1. Pedro viene hablando de que la Escritura, incluyendo las profecías, son el resultado de la inspiración divina, que actuó en los santos hombres de Dios (1 P 1:19-21), este pensamiento encuentra una conexión lógica con la segunda perícopa de 2 Pedro mediante las partículas 5s que actúa 184 LA PALABRA BIEN TRAZADA como coordinante1 y la partícula Kai que actúa como adjetivo adverbial.12 El verbo ’Eyévovxo, de yívopai cuyo significado es “llegar a ser” “tener lugar” “suceder” 3 es indicativo, aoristo, medio, deponente, 4 es decir la acción se consuma en el sujeto de la oración. Por esta razón respetando la forma del verbo, la versión de las Américas (LBA) traduce de la mejor manera. El sentido de la primera frase de 2 P 2:1 conecta con la última frase del capítulo 1 de 2 Pedro de la siguiente manera: . . . los santos hombres de Dios (es decir los verdaderos profetas) hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”. “Pero también se levantaron falsos profetas en el pueblo”. En relación a esta conexión de pensamiento, algunos eruditos proponen una estructura quiástica que comienza en 1:16 y se extiende hasta 2:3 A. Apóstoles (1:16-18) Profetas del Antiguo Testamento (1 :19-21) B. Falsos profetas del Antiguo Testamento (2:1a) B. á p Kai sv vpív scovxai ys'uSoSiSácKaX.oi 1 Friberg, Friberg, y Miller, Analytical Lexicón to the Greek New Testament. 2 Ibid. 3 Walter Bauer, A Greek-English Lexicón of the New Testament and Other Early Christian Literature , ed. Frederick W. Danker, 3rd ed. (Chicago: University of Chicago Press, 2000), BibleWorks. v.8. 4 Friberg, Friberg, y Miller, Analytical Lexicon to the Greek New Testament. 185 LA PALABRA BIEN TRAZADA La segunda frase de 2 P 2:1 róq Kai év úkív scovxat ^8u5o5l5áGKa1oi está subordinada a la primera frase, precisamente por medio de la partícula róo que es una conjunción subordinante1 encuadrada en una oración comparativa la cual completa su sentido con la partícula Kai, que es un adjetivo adverbial,12 en este caso se tendría que traducir como “también”. El verbo scovxat, en 2 P 2:1 describe un problema futuro, que los cristianos de las iglesias de Ponto Galacia, Capadocia y Bitinia sufrirían. La forma del verbo, futuro, medio deponente,3 señala que la acción es consumada por el sujeto, es decir los falsos maestros. Sin embargo, a pesar de que en 2 P 2:1 la advertencia está en futuro, algunos textos describen la obra de los falsos maestros en tiempo presente. Por ejemplo en 2 P 2:10 el término piac9^KOUVX80, es un participio presente activo, es decir la acción de hablar mal o blasfemar de los falsos maestros no está ubicada en el futuro, sino que se realiza en el presente. Por otro lado se debe tener en cuenta que la iglesia cristiana es una continuidad del pueblo de Dios, tal como aparece en 2 P 2:1, donde la frase xro laro, corresponde al pueblo de Dios y el pronombre úp/tv, corresponde a la comunidad o iglesia cristiana. Según este razonamiento, el peligro de la presencia de personas inescrupulosas en la iglesia no solo es del presente y futuro, sino que también fue del pasado. 1 Ibid. 2 Ibid. 3 Ibid. 186 LA PALABRA BIEN TRAZADA La frase év v^ív, se corresponde paralelamente con la frase év tu Aau para establecer la comparación que Pedro quiere lograr. Véase el siguiente cuadro. Focos de comparación en 2 Pedro 2:1 eaovTai 2 Pedro 1:19-21 ’EyévovTO Se levantaron §£ Pero Kal también Habra (se levantarán) úg Kal como también 'pevSonpocp^Tai 'pevSoSiSáaKaXoi falsos profetas falsos maestros év tu Aau en el pueblo év úpív en vosotros La comparación que Pedro establece entre el pueblo y la iglesia cristiana, tiene como foco principal el surgimiento de personas inescrupulosas que motivados por el interés propio, ya sea de tener más poder o tener ganancias económicas engañan y engañaran a los cristianos, del mismo modo que los falsos profetas del pasado engañaron al pueblo. El término ys'uSoSiSácKaX.op es propio de Pedro, ya que ni siquiera es usado en la literatura del griego clásico, sin embargo, el concepto que implica el término falsos maestros, es paralelo al de ys'uSoTCpo^'qxn?, por lo tanto su significado y sentido, por comparación, es similar a este. Aunque las funciones del profeta y las funciones del maestro eran distintas, incluso varios textos del N T presentan la figura del profeta y del maestro juntas, pero no la confunden con lo mismo. La segunda parte del versículo de 2 Pe 2:1 describe la acción de los falsos maestros: se utiliza el término napsioáyw, 187 LA PALABRA BIEN TRAZADA que literalmente significa “ introducir al lado”, y está formado por la preposición n apá y el verbo sioáyw (conducir adentro, introducir)1. Este verbo si bien señala la acción de los falsos maestros, principalmente describe la metodología sistemática de estos. Su método es actuar secretamente, de allí que sea oportuno usar el adjetivo y s 'üd'qp para describir la naturaleza engañosa de estas personas. La advertencia de Pedro en este punto encuentra un sentido más amplio cuando conectamos con el AT para ver la naturaleza y la metodología de los falsos profetas. Existen muchos textos que se refieren a los falso profetas, el autor que más los menciona es Jeremías, en la LXX este término aparece unas 10 veces, de las cuales 9 están en Jeremías. A continuación se presenta una tabla para visualizar a grandes rasgos el papel que jugaron estos falsos profetas en el AT. Síntesis exegético-teológica de 2 Pedro 2:1 El termino ^8u5o5i5áoKa1oi, si bien es una hápax legómenon, no solo encuentra su sentido y significado en la definición básica de los dos términos que conforman esta palabra compuesta. (^8u5^0: falso, mentiroso, y 5l5áOKa1oo: instructor, maestro), el sentido completo del término encuentra su plenitud en la comparación que establece Pedro de los falsos maestros con los falsos profetas del AT. Un estudio de los falsos profetas del AT, revela no solo su naturaleza engañosa, su metodología, su mensaje, sino también la advertencia divina de no escucharlos, y finalmente la destrucción de los mismos como juicio divino. Del mismo modo, los elementos que describen a los falsos profetas en 1 Ibid. 188 LA PALABRA BIEN TRAZADA el AT, están presentes en 2 Pedro y se aplican a los falsos maestros. Ellos son impostores, su metodología es sutil y engañosa, hay una advertencia a no escucharlos y finalmente el juicio para ellos está reservado, solo es cuestión de tiempo. BIBLIOGRAFÍA Thayer's Greek Lexicom. BibleWord, LLC, 2015. Aland, Kurt, y Barbara Aland, eds. The Greek New Testament. 4., rev. ed., [4. Dr.]. Stuttgart: Dt. Bibelges. [u.a.], 1998. Albright, W. The Anchor Bible: Matthew. Garden City, N.Y: Doubleday & Company, 1971. Alfonso Ropero Berzosa, ed. Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia. Barcelona: Clie, 2013. A. Robert., E. Feuillet. Introducción a la Biblia II. Barcelona: Herder, 1967. Atkinson, David y Fied David. Diccionario de ética cristiana y teología pastoral. Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 2004. 189 LA PALABRA BIEN TRAZADA Balz, Horst Robert, y Gerhard Schneider, eds. Exegetical dictionary of the New Testament. Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1990. Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento. Vol. 1. Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 1995. Bauer, Walter. A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature. Editado por Frederick W. Danker. 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press, 2000. BibleWorks. v.8. Bible Works. The English Study Bible (versión English Standar Version), 2008. Blass, Friedrich, y Albert Debrunner. A Greek Grammar of the New Testament and Other Early Christian Literature. Chicago y London: The University of Chicago Press, 1961. Botterweck, G. Johannes, y Helmer Ringgren. Theological Dictionary of the Old Testament. Grand Rapids, Mich: Eerdmans, 1974. Brindle, Wayne A. “Biblical evidence for the imminence of the rapture”. Bibliotheca sacra 158, no 630 (abril de 2001): 138-51. Brown, Colin, edit. The New International Dictionary of The New Testament Theology. Vol. 1. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1979. Brown, Raymond E. El Evangelio según Juan. Ediciones Cristiandad, 1999. Bushell, Michael S., Michael D. Tan, y Glenn L. Weaver. BibleWorks. v.8 ed. Norfolk: BibleWorks, LLC., 2008. BibleWorks. v.8. Bustamante, Roberto E. Primera carta a Timoteo. Comentario Concordia. St. Louis, Mo: Editorial Concordia, 2007. 190 LA PALABRA BIEN TRAZADA ----- . Segunda carta a Timoteo. Comentario Concordia. St. Louis, Mo: Editorial Concordia, 2007. Cevallos, Juan Carlos. Comentario Bíblico Mundo Hispano tomo 23: Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2006. Charlesworth, James H., ed. The Old Testament Pseudepigrapha. 1st ed. Garden City, N.Y: Doubleday, 1983. ----- . , ed. The Old Testament Pseudepigrapha. 1st ed. Garden City, N.Y: Doubleday, 1983. Christopher T. Holmes. “Utterly incapacitated: the neglected meaning of l7H9Zin Romans 3:25.” Novum Testamentum 55 (2013): 349-66. Coenen, Lothar; Erich Beyreuther; Hans, Bietenhard. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Vol. 2. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1985. Comentario Al Nuevo Testamento. Editorial Clie, s. f. Comentario Bíblico Broadman. Vol. 9. Brasil: Broadman Press, 1983. Cortés-Fuentes, David. “The least of t hese my brothers: Matthew 25:31-46”. Apuntes 23, no 3 (septiembre de 2003): 100­ 109. Daniel Ruiz Bueno. Padres Apostólicos. 6a ed. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, 1993. David A. Hubbard, y Glenn W. Barker, gral. ed. Word Biblical Commentary. Waco, Texas: Word Books, Publ, 1987. Davis, Guillermo Hersey, y William Hersey Davis. Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento. Editorial Mundo Hispano, 2003. De Ausejo, Serafín. Diccionario de la Biblia. Barcelona, España: Editorial Herder, 1981. 191 LA PALABRA BIEN TRAZADA D e is s m a n n , A d o lf . L ig h t fro m th e A n c ie n t E a s t : T h e N e w T e sta m e n t I l l u s t r a t e d by R e c e n t ly D is c o v e r e d T e x t s o f th e G r a e c o - R o m a n W o rld . W i p f a n d S t o c k P u b lish e r s, 2 0 0 4 . D o n a l d A . C a r s o n . “W h y tr u s t a c ro ss? R e f le c t io n s o n R o m a n s 3 :2 1 - 2 6 ” . E v a n g e lic a l R e v ie w o f T h e o lo g y 2 8 , n o 4 (2 0 0 4 ): 3 4 5 -6 2 . E a r le , R a lp h , W . T . P u rk ise r, y A . F. H a r p e r . C o m m e n ta ry , 1 0 V o lu m e S e t. B eacon B ib le P la ce o f p u b lic a t io n n o t id e n tifie d : B e a c o n H ill P re ss o f K a n s a s C ity , 1 9 6 9 . E d w a r d R o b in s o n . G r e e k a n d E n g l i s h L e x ic o n o f th e N e w T e sta m e n t. L o n d o n : G ilb e r t y R iv in g t o n , P rin te rs, S T . J o h n ' s Squ are, 1837. E h r m a n , B a r t D ., e d . T h e A p o sto lic F a t h e r s . L o e b C la s s ic a l L ib r a r y 2 4 -2 5 . C a m b r i d g e , M a s s : H a r v a r d U n iv e r s ity P re ss, 2 0 0 3 . E le n a G . d e W h it e . E l d e se a d o d e to d a s la s g e n te s. A r g e n t in a : A s o c ia c ió n C a s a E d it o r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 8 6 . ------ . E l m in iste r io p a s to r a l. E s t a d o s U n i d o s : A s o c ia c ió n M in is te r ia l d e la A s o c ia c ió n G e n e r a l d e lo s A S D , 1 9 9 5 . E v e r r e t F. H a r r is o n . In tr o d u c c ió n a l N u e v o T e s ta m e n to . G ran d R a p id s : W illia m B . E e r d m a n P u b lis h in g C o m p a n y , 1 9 8 0 . E v is L . C a r b a llo s a . F ilip e n s e s : U n c o m e n t a r io e x e g é tic o y p r á c t ic o . E d it a d o p o r H . J. K r e g e l. B a r c e lo n a , E s p a ñ a : P u b lic a c io n e s P o r t a d o r E v a n g é lic o , 1 9 7 3 . F e e , G o r d o n D ., y W . W a r d G a s q u e . 1 an d 2 T im o th y , T it u s . N ew I n t e r n a t io n a l b ib lic a l c o m m e n t a r y 1 3 . P e a b o d y , M a s s : H e n d r ic k s o n P u b lish e r s, 1 9 8 8 . F itc h M c k ib b e n . N u e v o L e x ic o G rie g o - E sp a ñ o l d e l N u e v o T e s ta m e n to . el p a s o , T e x a s : c a sa b a u t is t a d e p u b lic a c io n e s , 1 9 8 1 . 192 LA PALABRA BIEN TRAZADA F la v io J o s e f o . O b r a s c o m p le ta s d e F la v io Jo s e fo : A n t ig ü e d a d e s J u d í a s . T r a d u c id o p o r L u ís F e r r é . V o l. 1. 6 v o ls . L a P la ta , B u e n o s A ir e s : A c e r v o C u lt u r a l E d ito r e s , 1 9 6 1 . F r a n c is D . N ic h o l. C o m e n t a r io B íb lic o A d v e n t is t a d e l S é p tim o D í a . 7 v o ls. E s t a d o s U n i d o s : P u b lic a c io n e s I n te r a m e r ic a n a s , 1990. ------ . C o m e n t a r io B íb lic o A d v e n t is t a d e l S é p tim o D í a . 1a e d . V o l. 1. 7 v o ls. F lo r id a , B u e n o s A ir e s : A s o c ia c ió n C a s a E d it o r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 9 2 . ------ . C o m e n ta r io B íb lic o A d v e n t is t a D e l S é p tim o D í a . V o l. 7. F lo r id a O e s t e , B u e n o s A ir e s : A s o c ia c ió n C a s a E d it o r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 9 6 . F r ib e r g , T im o th y , B a r b a r a F rib e rg , a n d N e v a F. M ille r . L e x ic ó n to th e G r e e k N e w T e sta m e n t. A n a ly tic a l T e sta m e n t. B a k e r s G re e k N e w B ib le W o r k s , v .9 . G r a n d R a p id s : L ib r a r y B a k e r , 2000. F r ib e r g , T im o th y , B a r b a r a F rib e rg , y N e v a F. M ille r. L e x ic o n to th e G r e e k N e w T e sta m e n t. A n a ly tic a l B a k e r ’s G r e e k N e w T e s t a m e n t L ib ra ry . G r a n d R a p id s : B a k e r , 2 0 0 0 . B ib le W o r k s , v .8 . G e r h a r d K itte l. T h e o lo g ic a l D ic t io n a r y o f th e N e w T e sta m e n t. 1 0 v o ls. G r a n d R a p id s , M I: E e r d m a n s P u b lis h in g C o m p a n y , 1964. G reek N ew T e sta m e n t a n d L X X D a ta b a se (B G T ). B ib le W o r k s . v .9 . N o r f o l k : B ib le W o r k s , L L C ., 1 9 9 9 . G r e e n , M ic h a e l. M a tth e w fo r T o d a y . D a lla s , T e x a s : W o r d B o o k s P u b lish e r , 1 9 8 9 . G u il le r m o D . P o w ell, e d . E l T e s o r o d e l c o n o c im ie n to b íb lic o : R e fe r e n c ia s b íb lic a s y p a s a je s p a r a le lo s . L o g o s R e s e a r c h S y ste m s, In c., 2 0 1 1 . 193 B e llin g h a m , W A : LA PALABRA BIEN TRAZADA G u t h r ie , D o n a ld , e d . The N ew B ib le C o m m e n ta r y R e v is e d . G ran d R a p id s , M ic h : E e r d m a n s , 1 9 7 3 . H a n n a , R o b e rt. A y u d a g r a m a t ic a l p a r a el e stu d io d e l N u e v o T e s t a m e n t o g r ie g o . 1. e d . E l P a so , T e x : E d it o r ia l M u n d o H is p a n o , 1 9 9 3 . ------ . A y u d a le x ic a p a r a l a le c tu r a d e l N u e v o T e s t a m e n t o g r ie g o . 1. e d . E l P a so , T e x : E d it o r ia l M u n d o H is p a n o , 1 9 9 5 . H a r e , D o u g la s R . A . M a tth e w . I n te r p r e t a t io n , a B ib le c o m m e n ta r y fo r te a c h in g a n d p r e a c h in g . L o u isv ille : J o h n K n o x P ress, 1993. H a r r is , G r e g . L a c o p a y l a g lo r ia : L e c c io n e s so b re e l s u fr im ie n to y la E d it a d o p o r G u il le r m o P o w e ll. T h e g lo r ia d e D io s . W o o d la n d s , T x : K r e ss C h r is t ia n P u b lic a tio n s , 2 0 0 6 . H a r r is , R . L a ir d , G le a s o n L . A r c h e r Jr , y B r u c e K . W a lt k e . T h e o lo g ic a l W o r d b o o k o f th e O l d T e s t a m e n t . R e v is e d e d itio n . C h ic a g o : M o o d y P u b lish e r s, 2 0 0 3 . H e n d r ik s e n , W illia m . C o m e n t a r io a l N u e v o T e s ta m e n to : e x p o sic ió n d e la s e p ís to la s p a s t o r a le s . G r a n d R a p id s , M I : L ib r o s D e s a f io , 1 9 7 9 . H e n ry , M a tth e w , y F r a n c isc o L a c u e v a . 2 C o r in tio s a H e b re o s. B a rc e lo n a : C L IE , 1 9 8 9 . H e r n á n d e z , E d u a r d o A ., L o c k m a n F o u n d a t io n . L B L A . B ib lia de e stu d io : L a H a b r a , C A : E d it o r ia l F u n d a c ió n : C a s a E d it o r a l p a r a L a F u n d a c io n B ib lic a L o c k m a n , 2 0 0 3 . H o r s t B a lz , y G e r h a r d S c h n e id e r , e d s. N u e v o T e sta m e n to . D ic c io n a r io E x e g é tic o d e l T r a d u c id o p o r C o n s t a n t i n o R u iz G a r r id o . V o l. 1. S a la m a n c a , E s p a ñ a : E d ic io n e s S íg u e m e , S . A .U ., 1 9 9 6 . I. H o w a r d M a r s h a ll. N ew T e s t a m e n t T h e o lo g y . Illin o is: I n te r v a r sity P ress, 2 0 0 4 . 194 D ow n ers G ro v e, LA PALABRA BIEN TRAZADA J a m i e s o n , R o b e r t o , A . R . F a u sse t, y D a v id B r o w n . E x e g e tic o Y E x p lic a t iv o D e L a B ib lia . C o m e n ta r io V o l. T o m o 2: E l N u e v o T e s t a m e n t o . E l P a so , T X : C a s a B a u t is t a d e P u b lic a c io n e s, 2 0 0 2 . J a r v is J . W illia m s . “ P e n a l s u b s t it u t io n in R o m a n s 3 :2 5 - 2 6 ? ” P r in c e to n T h e o lo g ic a l R e v ie w , The O n t h e a t o n e m e n t, 1 3 , n o 2 (2 0 0 7 ): 7 3 - 8 2 . J. B . L ig h t fo o t . T h e a p o sto lic F a th e r s . N e w Y o rk : M a c m i lla n a n d C o ., lim ite d , 1 9 9 7 . J o h a n n e s P. L o u w , y E u g e n e A lb e r t N id a . th e N e w G r e e k - E n g lis h le x ic o n o f T e sta m e n t: b a se d on se m a n tic d o m a in s. N e w Y o rk , U S A : U n i t e d B ib le S o c ie tie s , 1 9 9 6 . J o h n F. W a lv o o r d y R o y B . Z u ck . E l c o n o c im ie n t o b íb lic o , u n c o m e n t a r io e x p o sitiv o : A n t ig u o T e s t a m e n t o . 1a e d . V o l. 1. G é n e s is - N ú m e r o . P u e b la , M e x ic o : E d ic io n e s L a s A m é r ic a s , 1 9 9 6 . J o s é M a r í a T r iv iñ o . O b r a s c o m p le ta s d e F iló n de A le ja n d r í a . V o l. 1. 5 v o ls. B u e n o s A ir e s : A c e r v o C u lt u r a l E d ito r e s , 1 9 7 6 . ------ . O b r a s c o m p le ta s de F iló n de A le ja n d r ía . V o l. 2. 5 v o ls . B u e n o s A ir e s : A c e r v o C u lt u r a l E d ito r e s , 1 9 7 6 . J o s e p h u s , F la v iu s, y W illia m W h is to n . C o m p le te a n d U n a b r id g e d . T h e W o rk s o f Jo se p h u s: N e w u p d a t e d e d . P e a b o d y , M a ss: H e n d r ic k s o n P u b lish e r s, 1 9 8 7 . K . A la n d . M . B la n c k , M . M a r tin i, B . M . M e tz g e r y A . W ik g r e n . T h e G reek N ew T e sta m e n t. S t u t tg a r t: D e u ts c h e B ib e lg e s e lls c h a ft, 2 0 0 0 . K elly, J . N . D . I e II T im ó te o e T ito . S a n P a b lo : S o c i e d a d R e lig io s a E d ic io n e s V id a N u e v a , 1 9 8 3 . K is t e m a k e r , S i m o n J. Ju d a s. C o m e n ta r io a l N u e v o T e s ta m e n to : 1 y 2 P e d ro y G r a n d R a p id s , M I: L ib r o s D e s a f ío , 1 9 9 4 . 195 LA PALABRA BIEN TRAZADA ------ . C o m e n ta r io a l N u e v o T e s ta m e n to : S a n tia g o y 1 3 Ju a n . G ran d R a p id s , M I: L ib r o s D e s a f ío , 2 0 0 7 . K itte l, G e r a r d . T h e o lo g ic a l D ic t io n a r y o f th e N e w T e sta m e n t. F r ie d r ic h , G e r h a r d . V o l. 5 . G r a n d R a p id s , M ic h : E e r d m a n s P u b lish in g C o m p a n y , 1 9 6 7 . K itte l, G e r h a r d . C o m p e n d io d e l d ic c io n a r io t e o ló g ic o n e l N u e v o L ib r o s D e s a f ío , 2 0 0 2 . T e sta m e n to . K itte l, G e r h a r d , G e r h a r d F r ie d r ic h , y G e o f f r e y W illia m B r o m ile y , e d s. T h e o lo g ic a l D ic t io n a r y o f th e N e w T e sta m e n t. G ran d R a p id s , M ic h : W .B . E e r d m a n s , 1 9 8 5 . K itte l, G e r h a r d , y G e r h a r d F r ie d r ic h , e d s. o fth e N e w T e s ta m e n t: A b r id g e d in T h e o lo g ic a lD ic tio n a r y on e v o lu m e . G r a n d R a p id s , M I: E e r d m a n s , 1 9 8 5 . K itte l, G e r h a r d y F r ie d r ic h , G e r h a r d , E d s. C o m p e n d io d el D ic c io n a r io T e o ló g ic o d e l N u e v o T e s t a m e n t o . G r a n d R a p id s , M ic h : L ib r o s D e s a f io s , 2 0 0 3 . K n ig h t , G e o r g e . L a B ib lia A m p lific a d a : M a te o . F lo r id a , B s . A s : A C E S , 1998. K n ig h t , G e o r g e R . M a t t h e w : th e G o s p e l o f th e k i n g d o m . The A b u n d a n t life B ib le a m p lifie r . B o is e , I d a h o : P a c ific P re ss Pub. A sso c ia tio n , 1 9 9 4 . K n ig h t , G e o r g e W illia m . G re e k T e x t. T h e P a sto r a l E p istle s: A C o m m e n ta ry o n th e N a c h d r . T h e N e w I n t e r n a t io n a l G r e e k T e s t a m e n t C o m m e n t a r y . G r a n d R a p id s , M ic h : E e r d m a n s [u .a.], 2 0 0 8 . K u r t A la n d . T h e G reek N ew T e sta m e n t. 3 a ed. N e w Y o rk : S o c ie d a d e s B íb lic a s U n i d a s , 1 9 7 5 . L a c u e v a , fr a n c isc o . N u e v o te s ta m e n t o in t e r lin e a l G r ie g o - e s p a ñ o l. te r r a ssa , B a r c e l o n a : C lie , 1 9 8 4 . 196 LA PALABRA BIEN TRAZADA L e n s k i, R . T h e in te r p r e ta tio n o f S t M a t t h e w s G o s p e l. V o l. 1. C o lu m b u s , O h io : T h e W a r t b u r g P re ss, 1 9 4 3 . L o u w , J o h a n n e s E ., a n d E u g e n e A . N id a . th e N e w ed. G r e e k -E n g lish L e x ic ó n of T e s t a m e n t : B a s e d o n S e m a n t ic D o m a i n s . 2 v o ls. 2 n d B ib le W o r k s , v .9 . N e w Y o r k : U n i t e d B ib le S o c ie tie s , 1989. L o u w , J. P., y E u g e n e A . N i d a , e d s. G r e e k - E n g l is h le x ic o n o f th e N e w 2 n d ed. N e w Y o rk : T e s ta m e n t: b a se d on se m a n tic d o m a in s. U n i t e d B ib le S o c ie tie s , 1 9 8 9 . L o u w , J. P., y E u g e n e A l b e r t N id a , e d s. N ew G r e e k - E n g lis h L e x ic o n T e s ta m e n t: B a s e d on S e m a n tic D o m a in s . o f th e 2 n d e d itio n . N e w Y o r k : U n i t e d B ib le S o c ie tie s , 1 9 9 9 . M a t t h e w H e n ry . C o m e n t a r io e x e g é tic o - d e v o c io n a l a t o d a l a B i b l i a . V o l. 1 0 . S a n t i a g o a A p o c a lip s is . V ila d e c a v a lls , B a r c e lo n a , E s p a ñ a : E d it o r ia l C L I E , 1 9 9 1 . M e tz g e r , B r u c e M . A t e x t u a l c o m m e n t a r y o n th e G r e e k N e w T e s t a m e n t ; a c o m p a n io n v o lu m e to th e U n it e d B ib le S o c ie t ie s ’ G reek N ew T e sta m e n t. 4 a ed. L o n d o n , N ew Y o rk : U n ite d B ib le S o c ie tie s , 2 0 0 1 . ------ . A t e x t u a l c o m m e n t a r y o n th e G r e e k N e w T e s ta m e n t; a c o m p a n io n v o lu m e to th e U n i t e d B i b l e S o c ie t ie s ’ G r e e k N e w e d .) . T e sta m e n t (3 d L o n d o n , N e w Y o rk : U n i t e d B ib le S o c ie tie s , 1 9 7 1 . M ic h a e l S . B u s h e ll, M ic h a e l D . T a n , a n d G le n n L . W e a v e r . W o rk s 10 B ib le (v e r sió n 1 0 .0 .4 .1 1 4 ) , 2 0 1 5 . M ic h a e l S . H e ise r . T e r m in o lo g y . G lo s s a r y O f M o rp h o -S y n ta c tic D a t a b a s e ( L o g o s B ib le S o ftw a r e , 2 0 0 5 )., 2 0 0 5 . N a n c y W e b e r d e V y h m e is te r . N u e v o T e sta m e n to . G r a m á t i c a E le m e n t a l d e l G r ie g o d e l 4 a E d ic ió n . L ib e r t a d o r S a n M a r tín , E n t r e R ío s : E d ic io n e s C E A P E , 1 9 8 1 . 197 LA PALABRA BIEN TRAZADA N ic h o l, F r a n c is D ., e d . C o m e n t a r io b íb lic o a d v e n t is t a . V o l. 7. 7 v o ls. B o is e , Id a h o : P u b lic a c io n e s I n t e r a m e r ic a n a s , 1 9 7 8 . N ic h o l, F r a n c is D . C o m e n ta r io B íb lic o A d v e n tis ta . P u b lic a c io n e s I n te r a m e n r ic a n a s . V o l. 5 . E E .U U : P ac ific P r e s s P u b lis h in g A s s o c ia tio n , 1 9 8 7 . ------ . C o m e n t a r io B íb lic o A d v e n t is t a d e l S é p tim o D í a . T r a d . V . E. A m p u e r o M a tta . V o l. 5 . I d a h o , E E .U U : P ac ific P re ss P u b lis h in g A s s o c ia tio n , 1 9 8 7 . N ic h o l, F r a n c is D , V ic t o r E A m p u e r o M a t t a , N a n c y J e a n V y h m e is te r , y H . M R a s i. C o m e n ta r io B íb lic o A d v e n tista d e l S é p t im o D í a : l a S a n t a B i b l i a c o n m a t e r ia l e x e g é tic o y e x p o sito r io . 1 v o ls. B u e n o s A ir e s , A r g e n t in a : A s o c ia c io n C a s a E d it o r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 8 4 . P ark er, Jo rg e . L e x ic o - C o n c o r d a n c ia d e l N u e v o T e s ta m e n to e n E sp a ñ o l. P e tte r , H u g o . G r ie g o y E l P a so , T e x a s : E d it o r ia l M u n d o H is p a n o , 1 9 8 2 . C o n c o r d a n c ia G r e c o - E sp a ñ o la d e l N u e v o T e s ta m e n to . M a d r id : S o c ie d a d d e p u b lic a c io n e s r e lig io s a s , s. f. P h ilo , y C h a r l e s D u k e Y o n g e . U n a b r id g e d . T h e W o r k s o f P h ilo : C o m p le te a n d N e w u p d a te d ed . P eab o d y, M ass: H e n d r ic k s o n P u b , 1 9 9 3 . R a l p h P. M a r tin . The N ew C e n tu ry B ib li C o m m e n ta r y . P h ilip p ia n s . G r a n d R a p id s , M i: W m . B . E e r d m a n s P u b lis h in g C om pany, 1989. R a y m o n d E. B ro w n . E l E v a n g e lio y la s C a r ta s d e J u a n . B ilb a o : D e s c lé e D e B r o w e r , 2 0 1 0 . R . C . H . L e n s k i. T h e In te r p r e ta tio n o f S t. Jo h n 's G o s p e l. M in n e a p o lis , M in n e s o t a : A u g s b u r g P u b lis h in g H o u e s , 1963. R e in a - V a le r a . A n t ig u a v e r s ió n d e C a s i o d o r o d e R e in a . S o c ie d a d e s B íb lic a s U n i d a s , 1 9 6 0 . 198 LA PALABRA BIEN TRAZADA R o b e r t o H a n n a , K a r e n S u á r e z A r r o y o , y E d g a r d o A lv a re z . A yu da g r a m a t i c a l p a r a e l e s t u d io d e l N u e v o T e s t a m e n t o g r ie g o . 2a ed. E l P a so , T X : E d it o r i a l M u n d o H is p a n o , 1 9 9 3 . R o b e r t s o n , A r c h ib a ld T h o m a s . T e sta m e n to . I m á g e n e s V e rb a le s e n e l N u e v o V o l. 1. T e r r a s s a , B a r c e lo n a : C L I E , 1 9 8 8 . R o p e r o , A lf o n s o , e d . G ran d ic c io n a r io e n c ic lo p é d ic o d e l a B ib lia . 2a e d ic io n . V ila d e c a v a lls , B a r c e l o n a , E s p a n a : E d it o r ia l C L I E , 2013. ------ . L o m e jo r d e lo s p a d r e s a p o s t ó l i c o s : D i d a c h é , C a r t a s de C le m e n t e , C a r t a s d e I g n a c i o M á r t i r ... V ila d e c a v a lls , B a r c e l o n a : C lie , 2008. S c h n e id e r , G e r h a r d , B alz, H o r s t. T e sta m e n to . D ic c io n a r io E x e g é tic o d e l N u e v o V o l. 1. S a la m a n c a : E d ic io n e s S íg u e m e , 2 0 0 5 . S c h n e id e r , G e r h a r d , y H o r s t B a lz . T e sta m e n to . D ic c io n a r io e x e g é tic o d e l N u e v o S íg u e m e , 1 9 9 8 . S o la r , M a n u e l d e T u y a . B ib lia c o m e n ta d a : E v a n g e lio s. L a E d it o r ia l C a t ó lic a , 1 9 7 1 . S o n s, S a m u e l B a g ste r an d . T h e A n a ly tic a l G re e k L e x ic o n : C o n s is tin g o f a n A l p h a b e t i c a l A r r a n g e m e n t o f E v e r y O c c u r r in g In fle x io n E v e r y W o r d C o n t a i n e d in th e G r e e k N e w of T e s t a m e n t S c r ip tu r e s , W ith a G r a m m a t ic a l A n a ly s is o f E a c h W o rd , a n d L e x ic o g r a p h ic a l Illu str a tio n o f th e M e a n i n g s . F b & C L im ite d , 2016. S t r o n g , Ja m e s . E nhanced S w an so n , Ja m e s. Strong’s L e x ic o n . B e llin g h a m : W A , 2 0 0 1 . D ic tio n a r y O f B ib lic a l L a n g u a g e s W ith S e m a n tic D o m a in s: G re e k (N e w T e sta m e n t). E le c tr o n ic e d . O a k H a r b o r : L o g o s R e s e a r c h S y ste m s, In c ., 1 9 9 7 . T a t e , M a r v in E . P sa lm s 5 1 - 1 0 0 . W o rd B o o k s, 1990. 199 LA PALABRA BIEN TRAZADA T h a y e r , Jo s e p h . A G r e e k - E n g lis h L e x ic ó n O n lin e B ib le F o u n d a t io n . o f th e N e w T e sta m e n t. B ib le W o r k s , v .9 . O n t a r io , C a n a d a : A b r i d g e d a n d R e v is e d T h a y e r L e x ic o n , 1 9 9 7 . T O K u j n u b o h A d e y e m o i, e d . C o m e n ta r io B íb lic o A fr ic a n o . A s s o c ia tio n o f E v a n g e lic a ls o f A fr ic a , 2 0 0 6 . U b i e t a , J o s é A n g e l, J. P B a g o t, y S a n t i a g o G a r c ía . Je r u s a lé n . V in e , W . E . B ib lia de B ilb a o , S p a in : D e sc lé e d e B r o u w e r , 1 9 8 4 . D ic c io n a r io e x p o sitiv o d e p a la b r a s d e l n u e v o t e s ta m e n t o . V o l. 4 . 4 v o ls. B a r c e lo n a , E s p a ñ a : C lie , 1 9 8 4 . V y h m e in s t e r , N a n c y W e b e r d e . N u e v o T e sta m e n to . G r a m á t i c a e le m e n t a l d e l g r ie g o d e l 5 a e d . C h i llá n C h ile : F a c u lta d d e T e o l o g ía d e la U n i v e r s i d a d A d v e n t is t a d e C h ile , s. f. W a lla c e , D a n ie l. T h e B a sic s o f N e w T e sta m e n t S y n ta x . G ran d R a p id s , M ic h : Z o n d e r v a n P u b lis h in g H o u s e , 2 0 0 0 . W a lla c e , D a n ie l B . in te r m e d ia te The b a sic s o f N e w G reek g ram m ar. T e sta m e n t sy n tax : a n G r a n d R a p id s , M I: Z o n d e r v a n , 2000. W a lv o o r d , J o h n F ., y R o y B . Z u ck . E l C o n o c im ie n to B ib lic o , U n C o m e n t a r io E x p o sitiv o : N u e v o T e s t a m e n t o . V o l. 3 : 1 C o r in t io s - F ile m o n . 3 v o ls. P u e b la , M e x ic o : E d ic io n e s L a s A m e r ic a s , A .C . , 1 9 9 6 .: E d ic io n e s L a s A m e r ic a s , A .C . , 1996. W .E . V in e , M .A . T e sta m e n to W h it e , E le n a . D ic c io n a r io e x p o sitiv o d e l p a la b r a s d e l N u e v o . T e r r a s a , E s p a ñ a : E d it o r ia l C L I E , 1 9 8 4 . C a d a d ía con D io s. B u e n o s A ir e s , A r g e n t in a : C a s a E d it o r a S u d a m e r ic a n a , 1 9 7 9 . W h it e , E le n a . T e s tim o n io s a c e r c a d e c o n d u c ta se x u a l, a d u lte r io y d iv o r c io . F lo r id a , B s . A s : A C E S , 1 9 9 3 . W illia m H e n d r ik s e n . se g ú n C o m e n t a r io d e l N u e v o T e s ta m e n to . E l e v a n g e lio S an L u cas. E s t a d o s U n i d o s : L ib r o s D e s a f ío , 1 9 9 0 . 200 LA PALABRA BIEN TRAZADA W r e t c h , A . “U n m is e r a b le c o m o yo: 1. L a im p o r ta n c ia d e la B A S E T E X T U A L G R I E G A p a r a las t r a d u c c io n e s e s p a ñ o la s d e l N u e v o T e s t a m e n t o .” U n m ise r a b le c o m o y o , 1 0 d e ju lio d e 2 0 1 1 . h t t p : / / m i s e r a b l e c o m o y o .b l o g s p o t .c o m . a r / 2 0 1 1 / 0 7 / L h t m l. Z e h r, P a u l M . 1 & 2 T im o th y , T it u s . B e lie v e r s c h u r c h B ib le c o m m e n ta r y . S c o tt d a le , P a: H e r a ld P re ss, 2 0 1 0 . 201