1. La contabilidad: es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados para plasmarlas en formatos y libros permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera de la empresa. 2. Importancia de la contabilidad: canaliza y suministra todos sus conocimientos acerca de los hechos económicos para poder dar respuesta a todas las peguntas que se pueden presentar acerca de la situación financiera o de los resultados obtenidos por una entidad como empresa u organización. 3. Funciones básicas de la contabilidad. Registrar la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Clasificar la información un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. La información debe clasificarse en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o se paga dinero. Se pueden determinar en varias operaciones como lo son: activos, pasivos, patrimonio, ingresos o egresos. Resumen de la información: es una información contable utilizada por quienes toman decisiones la cual debe estar brevemente resumida. Porque, los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto, los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia necesitará la información de ventas resumida por almacén. 4. Finalidad de la contabilidad. La finalidad de la contabilidad es proporcionar información financiera y económica de una empresa. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos. 5. Relación con otras disciplinas. La administración: uno de los objetivos de la contabilidad es suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos de una empresa, mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración. Derecho: es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas. Así tenemos el Derecho Mercantil, es la que regula los actos del comercio, a los comerciantes; a las cosas mercantiles, organizaciones y explotación de las empresas comerciales, como es quien regula todo lo referente a las actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad hasta que llega su liquidación. El derecho Laboral, son los principios que pretenden realizar la justicia social dentro del equilibrio de las relaciones laborales que tiene una empresa o el patrono con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro Habitacional, entre otras. El derecho tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos. La Economía: mediante dos ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados financieros. Las Finanzas: informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la contabilidad. La Estadística: auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta. 6. Contabilidad vs Teneduría de libros. Aunque a veces se tienden a confundir, teneduría de libros no es lo mismo que contabilidad, sino que la teneduría de libros se puede considerar como una parte de la contabilidad. Se entiende como teneduría de libros el registrar operaciones en los libros de contabilidad. Es el proceso de tomar los valores existentes en los soportes contables que sustentan la realización de los hechos económicos, y consignarlos en los diferentes libros de contabilidad, como el comprobante de contabilidad, el diario columnario, el mayor y balances y los libros auxiliares. El comprobante de contabilidad o comprobante de diario no es un libro de contabilidad, es un documento que permite resumir una serie de operaciones para luego trasladarlas a los libros de contabilidad. La contabilidad es un concepto mucho más amplio el cual conlleva adicional a la teneduría de libros, el análisis y la interpretación de la información suministrada por los libros de contabilidad y los estados financieros, información que ha sido posible generar gracias al arte de la teneduría de libros, pues a ella es que se debe el registrar los hechos económicos. 7. Normas internacionales de información financieras (NIIF). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) corresponden a un conjunto único de normas, legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, en la ciudad de Cumaná, estado Sucre en fechas 13 y 14 de julio, fueron realizadas las siguientes aprobaciones, relacionadas con la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF). “Se aprueban para su aplicación en Venezuela, a los ejercicios que finalicen el 31 de diciembre de 2008 o posterior, de las Entidades que no sean Pequeñas y Medianas y las que no estén reguladas por la Comisión Nacional de Valores , las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC-NIIF)” Se originaron ante la necesidad de lograr consensos sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y motivaron un cambio trascendental en la cultura de los negocios. Para ganar competitividad y disponer de información confiable y comparable que permita fundamentar sus decisiones operativas y financieras, las empresas deben ajustar sus sistemas internos de información para ingresar al lenguaje de las NIIF. 8. Políticas contables: Las políticas contables de una empresa se refieren a los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados por la misma para los efectos de la preparación y presentación de sus estados financieros. Principio de Empresa en marcha o Funcionamiento: Se considerará que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial ni el importe resultante en caso de liquidación. Hipótesis del Devengo: La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función del corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. Con el principio de devengo nos aseguramos que en cada año contable la empresa llevara a la cuenta de resultados (cuentas de pérdidas o ganancias) exclusivamente los gastos e ingresos que correspondan a ese periodo. Uniformidad: Debe haber uniformidad en la aplicación de las políticas contables definidas para la preparación y presentación de los estados financieros de un ejercicio a otro, y cualquier variación al respecto se hace constar en notas aclaratorias en el texto de los estados financieros mismos. Compensación: Excepción hecha de un derecho legal de compensación, no debe presentarse compensación entre las partidas de activo y pasivo. Información comparativa: Se requiere para: 1) Estados Contables Básicos y Consolidados Anuales Intermedios (periodo equivalente del ejercicio anterior) 2) Información complementaria, excepto que la información del ejercicio anterior hubiera dejado de ser útil. Forma de presentarla: 1) Expresada en moneda de cierre del ejercicio o período corriente 2) Doble columna Primera para el ejercicio/período actual Segunda para el ejercicio/período precedente Importancia relativa y Agrupación de datos: Importancia relativa y agrupación: Los estados financieros deben contener la descripción de las transacciones de la empresa atendiendo a la importancia de las mismas con fundamento en la definición de sus políticas contables, y se agrupan atendiendo a su naturaleza y cuantía. 9. Empresa La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio. Características: Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y sociales de la producción. Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar. Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente económico y social de un país. Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social. Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige: modernización, racionalización y programación. El modelo de desarrollo empresarial reposa sobre las nociones de riesgo, beneficio y mercado. Es el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la administración, coordinación e integración que es una función de la organización. La competencia y la evolución industrial promueven el funcionamiento eficiente de la empresa. Se encuentran influenciadas por todo lo que suceda en el medio ambiente natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercute en la propia dinámica social. Clases: Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica: 1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa. 2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes. 3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores. 4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado. 5) Sociedad de responsabilidad limitada: en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal. 6) Sociedad anónima: estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos. Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño: 1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal. 2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados. 3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato. 4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes. Tipos de Empresa de acuerdo a su actividad: 1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc. 2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento. 3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal. También de acuerdo a la procedencia del capital: 1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. 2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares. 3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado. 10. Pequeñas y medianas empresas: La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Características: • Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica. • Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde uno hasta 250 personas. • Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital. • Dominan y abastecen un mercado local y regional. • Están en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande. • Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades. Ventajas: Proximidad al cliente, que les otorga una posición privilegiada en los mercados locales y en aquellos sectores donde se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana. Capacidad para detectar y rentabilizar nichos de mercado, es decir, necesidades y deseos no satisfechos, que las grandes empresas no detectan o no son capaces de ocupar. Flexibilidad, que les permite adaptarse rápidamente a cualquier crisis o cambio coyuntural gracias a su estructura más ligera y a su contacto directo con los diversos agentes del mercado. Desventajas: Costes más altos: su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala, lo que hace que ofrezcan sus productos a precios superiores a los ofrecidos por las grandes empresas. Poco poder de negociación con proveedores y clientes, de modo que la empresa tiende a aceptar las condiciones que se le ofrecen, más que a imponer las suyas. Personalismo. La cultura de la empresa refleja la personalidad de su dirección/propietario. A la larga, esto lastra las posibilidades de renovación y el aprovechamiento de los recursos humanos de la empresa.