A rtículos CONTENIDOS NOCIONALES DE LAS CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE MODALIDAD Y RELACIONES CON LOS ADVERBIOS ‘DE ORACIÓN’ ANA MARÍA MARCOVECCHIO Universidad de Buenos Aires 1. INTRODUCCIÓN jantes: aquellos vinculados con la manifestación de la modalidad en sus distintos aspectos. Emprendimos esta investigación 1 con el propósito de diseñar una clasificación que permita dar cuenta de una serie de construcciones adverbiales de diverso valor (modal, causal, final, condicional, concesivo), pero referidas todas a unos determinados campos nocionales: los que aluden a las condiciones de verdad de la oración, a la situación del acto de decir y al marco apropiado de interpretación, esto es, a la expresión de la modalidad en un sentido amplio. Por lo tanto, la novedad del trabajo consiste, fundamentalmente, en analizar la subordinación adverbial dentro de los esquemas básicos que utilizan las lenguas en la expresión de la modificación modal, que incide tanto sobre lo que se dice como sobre el acto de decir, desarrollando una dirección que apenas se indica en la bibliografía sobre el tema2, pero que –en nuestra opinión– sería beneficioso continuar si se pretende alcanzar una comprensión más fecunda de los fenómenos estudiados y que han despertado recientemente tanto interés desde perspectivas teóricas diferentes. Para llegar a esta propuesta de sistematización, partimos de la comparación funcional y semántica de las estructuras que estudiamos con los ‘adverbios oracionales’. Las correspondencias que pueden establecerse entre ambos muestran lo provechoso de este tratamiento conjunto, dado que verificamos que las dos categorías recubren dominios nocionales seme- 2. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES ADVERBIALES DE MODALIDAD Nos proponemos presentar una clasificación de las construcciones analizadas, considerando las relaciones que se pueden trazar con los adverbios oracionales, para alcanzar una explicación abarcadora del comportamiento conjunto. Por lo tanto, necesitamos disponer también de una clasificación adecuada de los 1 Este artículo contiene una síntesis de las ideas generales esbozadas en la Tesis de Magíster «Las construcciones adverbiales de modalidad y su relación con los llamados ‘adverbios oracionales’», que elaboré dentro del marco de la Maestría de Alta Especialización en Filología Hispánica del Instituto de la Lengua del CSIC (curso 2001-2002). El trabajo forma parte de un proyecto de tesis doctoral, diseñado con la guía inestimable y el apoyo siempre vivaz y generoso de la Dra. Ofelia Kovacci. En Madrid, la dirección entusiasta de la Dra. Teresa Rodríguez Ramalle significó poder contar con sus delicadas observaciones y sugerencias. Mi agradecimiento es para ellas dos. Y los equívocos que aquí pudiera haber son únicamente objetables a mi persona. 2 Cfr. Galán Rodríguez 1999 y Flamenco García 1999 (§ 56.3 y § 59.3.3, respectivamente), quienes anotan que el comportamiento de un grupo de las subordinadas causales y finales periféricas y de ciertos «usos concesivos» se relacionaría con el de los adverbios oracionales, pero no brindan otros detalles. 5 Español Actual, 76/2001. Español actuaL adverbios oracionales. En tal sentido, ofrecemos un ordenamiento tripartito que retoma muchos aspectos mencionados en dos estudios sobresalientes acerca de los adverbios del español: el de Kovacci 1999 y el de Rodríguez Ramalle 1999. hacia el decir (metacomunicativa). Entender que la modalidad involucra estos dos componentes nos permite explicar más adecuadamente su interacción en las construcciones que refieren a las condiciones legítimas de interpretación del contenido proposicional: en efecto, como veremos más adelante, las formas de dominio y los tópicos brindan el marco dentro del cual lo que se dice tiene validez (por lo tanto, no aceptan el realce con ser, dado que no modifican al verbo de la oración sino que tienen alcance oracional), al mismo tiempo que focalizan la recepción, porque guían la interpretación del oyente o receptor (lo que se relaciona con que admitan paráfrasis con verbos de habla). Conforme los adverbios aludan a la validez del contenido proposicional, a las estrategias comunicativas del hablante o a las condiciones legítimas de interpretación del contenido proposicional, podemos distinguir los que indican verdad presupuesta o la expresión graduada de la certeza; los que aluden a la calidad del hablante como dicente, a la distribución y claridad de diferentes partes del texto y a la selección de elementos del código lingüístico; y las formas de dominio y los tópicos. De acuerdo con los campos semánticos involucrados, podemos esquematizar la clasificación de las construcciones que analizamos en relación con los adverbios ‘oracionales’ de la siguiente manera: Esta disposición se asocia a la idea de modalidad como la actitud del hablante no sólo hacia lo dicho (metaproposicional) sino también Construcciones factivas no emotivas (inevitablemente, efectivamente) Verdad presupuesta Construcciones factivas emotivas (paradójicamente, increíblemente) En cuanto a la validez del contenido proposicional En cuanto a las estrategias comunicativas del hablante En cuanto a las condiciones válidas de interpretación de lo que el hablante dice Expresión graduada de certeza Epistémico-evidenciales (evidentemente, aparentemente) Garantía de franqueza y precisión Construcciones referidas al hablante en su calidad de dicente (francamente, honestamente) Construcciones ordenadoras (primero, segundo) A favor de la organización y la claridad textual Construcciones que señalan la finalidad del decir (concretamente) Selección de elementos del código lingüístico Construcciones metalingüísticas (precisamente, en otras palabras) Marco conceptual Construcciones de dominio (diplomáticamente, lingüísticamente) Marco temático Tópicos (incidentalmente) 6 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad Para el análisis, hemos seleccionado un corpus tomado de diferentes publicaciones periodísticas (principalmente, argentinas –en una primera etapa–, pero también españolas –en un segundo momento de recolección de material, concretado en Madrid–), que comprende diferentes predicaciones (con una forma verbal, finita o no) con valores adverbiales de modo, causa, fin, condición y concesión, articuladas sin nexo o con encabezador (relacionante / incluyente) o introducidas por preposición. Estos ejemplos se citan literalmente dentro del párrafo en el que aparecen, el cual se transcribe de forma completa, en la mayoría de los casos. clases de modificadores que desempeñan funciones periféricas: el modificador del núcleo oracional y el de modalidad. Dentro del primer grupo, se incorporan las proposiciones condicionales y concesivas modificadoras del dictum (o circunstanciales), los adverbios de frecuencia, los nocionales o de punto de vista, los evaluativos y los adverbios como tópicos (Kovacci 1999). En el segundo grupo, se diferencian los adverbios relacionados con la modalidad y los de enunciación (Kovacci 1999), además de distintas proposiciones incluidas modificadoras de la modalidad (Kovacci 1990-1992). Con respecto a algunas de las estructuras que analizamos, Kovacci 1986c y 1990-1992 estudia el comportamiento de «modificadores de modalidad» llenados por construcciones de modo, de causa, de fin, condicionales y concesivas. Para todos estos casos, la autora propone paráfrasis de reconocimiento (no aplicables a las construcciones circunstanciales) en las que se haga explícita la modalidad de la oración mediante un verbo que la describa: Las construcciones se caracterizan por aludir a la modalidad, en tanto indican la actitud del hablante hacia lo que dice (operan sobre el contenido proposicional del resto de la oración o de parte de ella), hacia su actividad de decir y hacia el marco legítimo de interpretación. De este modo, podemos demostrar que las mismas funciones admiten diferentes formas de llenado y que es válido considerar adverbiales no sólo las construcciones de modo, de fin y de causa (tradicionalmente, «adverbiales») sino también las de condición y concesión, que han ocasionado grandes debates teóricos sobre su naturaleza adverbial o no, o su condición de «impropias» frente a las locativas, temporales, modales, y algunas causales y finales. (1) Dormir, según se sabe, es el más secreto de nuestros actos Se sabe que dormir es el más secreto de nuestros actos. (2) Debes de estar bien, porque ya no dices desatinos Porque ya no dices desatinos creo que ya debes de estar bien. (3) Se lo he dicho, para que lo sepas Para que lo sepas declaro que se lo he dicho. Dik 1997 reconoce diferentes niveles en la estructuración de las oraciones. Las construcciones que aquí estudiamos se corresponden con lo que el autor denomina satélites proposicionales σ3 –que designan las actitudes subjetivas o evaluaciones modales del hablante– y satélites ilocutivos σ4 –que indican la manera de decir del hablante–, los cuales se ubican en los niveles más altos de la estructura oracional, es decir, la proposición y la cláusula, respectivamente. (4) Si trae el paraguas mojado, ha llovido Si trae el paraguas mojado te digo que ha llovido. (5) Aunque él lo niega, irá a la oficina Aunque él lo niega, yo afirmo que él irá a la oficina. Kovacci también señala que los modificadores de modalidad con como o según, expresan diferentes grados de adhesión del hablante a lo que dice y se construyen con predicados de entendimiento, de lengua y de percepción. Con porque, indican la causa de la actitud del hablante. Con si, pueden incluirse en períodos condicionales en que el condicionado se construya en pretérito (los tiempos de ambos constituyentes se encuentran en relación con el presente de la emisión, implícito en la modalidad de la apódosis); la prótasis establece el alcance con que debe interpretarse el condicionado y contiene verbos de habla, de entendimiento y de percepción; además, los períodos condicionales con condicionantes que se comportan como modifi- El esquema de jerarquía de funciones que propone Kovacci 1986a [1965] y 1990-1992 distingue, en la estructura oracional, funciones nucleares y periféricas. Las primeras son aquellas que se relacionan con el verbo de la oración y, por lo tanto, admiten ser destacadas mediante la fórmula de relieve de ser + relativo. En cambio, las funciones periféricas no aceptan esa paráfrasis de realce porque se relacionan con la situación de enunciación (y no con el verbo de la oración). Para la autora, hay dos 7 Español actuaL cadores de modalidad expresan inferencias inductivas (Si trae el paraguas mojado, ha llovido), deductivas (Si llueve, Pedro se habrá mojado) o indican las condiciones adecuadas para emitir un enunciado (Si no me equivoco, esta es la gran potencia de Brasil). Con aunque, intervienen predicados de entendimiento y de lengua en modo indicativo o en subjuntivo; estos períodos concesivos admiten el pretérito en la apódosis, porque la correlación temporal se establece con el presente de la emisión. Por lo tanto, consideramos conveniente diferenciar 1. las construcciones adverbiales que expresan un determinado «estado de cosas» en el mundo real de las cuales el hablante extrae una conclusión: oraciones (2) y (4); 2. las construcciones adverbiales que contienen evaluaciones, dichos u opiniones (del propio hablante o de otro ego) que recaen sobre el contenido de la oración o sobre el de parte de ella: oraciones (1), (3) y (5). En relación con los cinco ejemplos tomados de Kovacci, pensamos que podríamos reagruparlos: (2) y (4) son oraciones que revelan procesos de inferencias por parte del hablante3. En efecto, advertimos que un grupo de proposiciones causales modificadoras de modalidad expresa inferencias causales inductivas y / o deductivas: el hablante establece relaciones causales entre los hechos que expresa en la predicación incluyente y en la construcción incluida y deriva, aplicando un razonamiento lógico, cierto conocimiento (Habrá trabajado mucho, porque está muy cansado / Que se callen, porque no saben lo que dicen). Lo mismo sucede con el ejemplo (4) y con otro como el que propone Flamenco García (1999: § 59.3.3): «Él ahora no está en el edificio, aunque esta {es / sea} su cartera», en tanto el hablante invalida, mediante la concesiva, un razonamiento deductivo. Este segundo grupo, integrado por los operadores que aluden al valor de verdad de las oraciones, al acto de decir y a las condiciones legítimas de interpretación, es el que nos permiten trazar relaciones con las propiedades características de los adverbios oracionales. Algunos autores han notado que habría correspondencias entre ciertas construcciones adverbiales y los adverbios de oración. Así, por ejemplo, Galán Rodríguez 1999 considera que algunas construcciones causales y finales «periféricas» son más «externas» a las que tradicionalmente se estudia como marginales y evidencian un comportamiento más próximo al de los adverbios oracionales4. Sin embargo, esta obser vación no es desarrollada. Por consiguiente, el aporte de esta investigación consiste en indagar en esta dirección para ofrecer una propuesta de explicación sistematizada. Estos modificadores de modalidad se relacionan, fundamentalmente, con la capacidad lógica (Dik 1997): el hablante deriva conocimiento a través de razonamientos que siguen principios de lógica y probabilística. A continuación, exponemos los rasgos básicos a partir de los que podemos delimitar con claridad las proposiciones adverbiales que comparten rasgos con los adverbios oracionales. Las propiedades que suscribiremos seguidamente, aplicadas tanto a las subordinadas como a los adverbios, sugieren la conveniencia de comparar el comportamiento de ambos constituyentes con el fin de hallar las claves para la mejor comprensión de dichas estructuras dentro del dominio de la oración. Sin embargo, en (1), (3) y (5) observamos que las proposiciones se construyen con predicados de lengua, percepción y entendimiento –como sostiene Kovacci– y que entre ambos constituyentes hay elementos compartidos, elididos o manifestados a través de señalamientos deícticos. 4 En algunos trabajos realizados dentro del marco de la tipología lingüística, se consideran estos casos como parte del campo nocional de la evidencia: se trataría de evidencia inferida. Así Willett 1988 (pág. 96) distingue: 3 Galán Rodríguez 1999 (§ 56.3, págs. 3604-3605): «Sólo en esta última serie podría hablarse realmente de una relación periférica: las oraciones están separadas por pausa (como unidades fónicas independientes) y no delimitan el valor léxico del verbo (son marginales) […] su función consiste en relacionar la oración con una serie de significaciones externas (actitud de los participantes de la comunicación, modalidad, entonación), pero indispensables para descodificar correctamente el sentido del mensaje. Este grupo se relacionaría con los denominados ‘adverbios y modificadores oracionales’ […]». «1. Inference from results: the speaker infers the situation described from the observable evidence (i.e. from perception of the results of the causing event or action). 2. Inference from reasoning: the speaker infers the situation described on the basis of intuition, logic, a dream, previous experience, or some other mental construct». 8 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad (6a) *Es como se ve en el gráfico del centro como las ventas de automóviles, que durante el pasado año mantuvieron una tendencia creciente, con tasas de variación interanual de casi un 10 % en el último trimestre, se han dado vuelta y han caído un 7,4% en febrero. En lo que respecta a su funcionamiento en el nivel de la modalidad, todas estas construcciones –si bien con sus características propias– admiten ser interpretadas de acuerdo con criterios semejantes a los empleados para los adverbios oracionales, dado que es posible establecer distintas subclases a partir de las semejanzas funcionales y semánticas que comparten no sólo entre ellas sino también con los diferentes grupos de adverbios oracionales. Tal y como veremos, las asimetrías entre el funcionamiento de ciertas estructuras proposicionales y los adverbios correspondientes remiten en nuestro análisis a las propiedades particulares de las diferentes conjunciones que introducen las subordinadas. (6b) Las ventas de automóviles, que durante el pasado año mantuvieron una tendencia creciente, con tasas de variación interanual de casi un 10 % en el último trimestre, se han dado vuelta y han caído un 7,4% en febrero. (6c) Las ventas de automóviles, que durante el pasado año mantuvieron una tendencia creciente, con tasas de variación interanual de casi un 10 % en el último trimestre, como se ve en el gráfico del centro, se han dado vuelta y han caído un 7,4% en febrero. En cuanto a la entonación, estos constituyentes requieren su propia unidad melódica porque no desempeñan ninguna función argumental en la oración y por lo tanto, exigen su interpretación en otro nivel de la estructura oracional (Espinal 1991). Como dijimos, ese nivel es el correspondiente al de la modalidad. (6d) Se ve en el gráfico del centro que las ventas de automóviles […] se han dado vuelta y han caído un 7,4% en febrero. (6e) Visiblemente / Evidentemente, las ventas de automóviles […] se han dado vuelta y han caído un 7,4% en febrero. Así como los adverbios oracionales permiten, en determinadas condiciones, la presencia de más de un operador (7), estas construcciones también la aceptan (8): Por consiguiente, estas construcciones no pueden ser el foco de cláusulas hendidas (6a); pueden omitirse (6b) sin afectar la gramaticalidad de la oración (aunque la omisión afecta las condiciones de verdad); ocupan diferentes posiciones (6c), dependiendo de su alcance: si bien la más habitual es el margen preverbal, sus características fónicas permiten su inserción también en medio o al final de la oración; al operar sobre la actitud del hablante acerca de lo que dice, de su acto de decir o del marco adecuado de interpretación, contienen elementos deícticos que señalan el componente al que modifican o eliden aquellos constituyentes (6d) que pueden recuperarse del segmento incluyente; por otra parte, en general, pueden parafrasearse por adverbios oracionales que aludan al mismo campo semántico (6e): (7) Teóricamente, desde el punto de vista político, la atención estaría llamada a centrarse básicamente en cuatro capítulos: cómo evoluciona la situación económica, que ya tiene serios síntomas de desaceleración; quién se va dibujando en el Partido Popular como sucesor de José María Aznar; cuándo se lleva a cabo la remodelación del Gobierno que pide insistentemente un buen sector del PP, y cómo se consolida José Luis Rodríguez Zapatero, que ha prometido presentar en primavera algunos puntos de su programa electoral, entre ellos la reforma del IRFP, y que en estos 12 meses tiene que concretar su mensaje como seguro candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno en 2004. (El País, Soledad Gallego-Díaz, 06-01-02). (6) Como se ve en el gráfico del centro, las ventas de automóviles, que durante el pasado año mantuvieron una tendencia creciente, con tasas de variación interanual de casi el 10% en el último trimestre, se han dado la vuelta y han caído un 7,4% en febrero. Ahora está claro que la razón del fuerte crecimiento anterior era la afloración de dinero oculto fiscalmente, lo que va a producir, como era de prever, un retroceso de las ventas una vez finalizada la transición al euro. […]. (El País, Ángel Laborda, 10-03-02). (8) Y prosigue el prologuista: «Estoy recuperando, por así decirlo (como escribiría Henry James), algo del aura que Peggy irradiaba entonces y continúa irradiando ahora. Aunque organizaba fiestas y coleccionaba cuadros y personas, tenía –y sigue teniendo– un lado frío e impenetrable. Peggy no se altera. Es capaz de guardar silencio, un don poco corriente. Y escucha, un don menos corriente todavía. Es una maestra de esas salidas ingeniosas que desacreditan ideas, rasgos de carácter y 9 Español actuaL personas». (El País Semanal, Ángel S. Harguindey, 10-03-02). A diferencia de lo que puede suceder con las construcciones epistémico-evidenciales, el hablante se compromete con el valor de verdad no sólo del contenido del segmento incluyente sino también con el del segmento incluido. En efecto, el comportamiento de la negación parece ser distintivo de la verdad que no admite cuestionamiento en las proposiciones factivas frente al posible desprendimiento del compromiso modal del hablante respecto de las proposiciones epistémico-evidenciales (cfr. 2.1.2). En (8) se advierte la presencia de dos operadores: uno que alude a la actividad del decir (metacomunicativo) y otro que indica el origen de lo que se dice (metaproposicional). Como se ha advertido sobre el comportamiento de los adverbios en distintas lenguas y en español (por ejemplo, Cinque 1999 y Rodríguez Ramalle 1999), la tendencia indica que los que modifican el decir tienen alcance sobre los que se refieren al contenido proposicional, pero no a la inversa. De ahí que no permitan el cambio de orden: Las construcciones de (9) y (10) permiten que se destaque la adhesión del hablante mediante paráfrasis coordinativas (9a-10a) en las que el demostrativo esto refiere a la calificación modal, no al contenido proposicional: (8a) […] Estoy recuperando *(como escribiría Henry James), por así decirlo, algo del aura que Peggy irradiaba entonces y continúa irradiando ahora […]. (9) Sintáctica y semánticamente, estas construcciones se asocian con los mismos campos descriptos en los estudios de los adverbios oracionales. Por supuesto, las correspondencias que trazamos no son absolutas y los sistemas no son exactamente simétricos. Las coincidencias se establecen de acuerdo con los niveles en que los operadores (los adverbios y las construcciones que aquí estudiamos) funcionan y con respecto a los campos semánticos a los que aluden. De ahí que encontremos ciertas semejanzas fónicas, sintácticas y semánticas entre ambos conjuntos de operadores. Como están comprobando los argentinos, destruir es mucho más fácil que construir. […] (El País, José Juan Ruiz, 03-02-02). (9a) Destruir es mucho más fácil que construir y esto (que esto es verdad) lo están comprobando los argentinos. (10) [...] Semejante continente de piel adorable pertenece a Monica Bellucci, la protagonista de una película en la que casi no abre la boca. Y, aunque cueste creerlo, ese silencio la consagró. (Clarín, Revista Viva, 18-03-01). (10a) Ese silencio la consagró y esto (que esto es verdad) es difícil de creer (pero es así). 2.1.2. Expresión graduada de certeza: Epistémicoevidenciales 2.1. Acerca de las condiciones de verdad de lo que se dice Indican la fuente de la información y de este modo, funcionan como señales que invitan al oyente a concentrarse en el origen del conocimiento del hablante, a examinar el contenido de la oración y el modo en que la información fue adquirida, a fin de aceptar, cuestionar o corroborar lo que se ha dicho (Perry 2000). Incluimos aquí aquellas construcciones que contribuyen al establecimiento de la validez del contenido proposicional porque señalan la naturaleza y los límites del conocimiento del hablante sobre lo que dice. Se corresponden con formas tales como evidentemente, obviamente, por lo visto, aparentemente… (o, para el inglés, allegedly, reportedly). A diferencia de estos adverbios que siempre señalan la participación del hablante como fuente de la evidencia, las construcciones epistémico-evidenciales contienen predicados de percepción, habla y entendimiento que pueden aludir a otros egos distintos del hablante. 2.1.1. Verdad presupuesta: Construcciones factivas Las construcciones adverbiales que señalan la presuposición de verdad de lo que el hablante dice pueden relacionarse con adverbios como irremediablemente, efectivamente, inevitablemente (si no contienen predicados emotivos), los que destacan la relación necesaria que se establece en los hechos; o con felizmente, lamentablemente, paradójicamente, absurdamente, increíblemente… (para los emotivos), formas que precisan la actitud evaluadora del hablante. Así como hay lenguas que expresan morfológicamente distintos significados evidenciales, 10 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad el español permite el empleo de ciertos elementos léxicos, de algunos adverbios y en particular, de ciertas construcciones adverbiales para indicar cuál es el origen de la información que el hablante transmite. Lazard 2000 (pág. 214) sostiene que cada lengua recorta el campo de la expresión de la evidencialidad de acuerdo con el funcionamiento de su propio sistema y el español comparte con otras lenguas romances el hecho de tener que recurrir a mecanismos léxicos para aludir a determinados contenidos evidenciales: los juicios del hablante están naturalmente relacionados con la evidencia que posee 5. Sin embargo, presenta el tuyuca6, una lengua hablada en Brasil y Colombia, como un sistema predominantemente evidencial que gramaticaliza los siguientes significados: evidencia visual, no visual (proveniente de algún otro sentido que no sea la vista), apariencia, evidencia de segunda mano (reporte) y «asumida» o inferida (cuando el hablante posee un conocimiento previo de un estado de cosas o de ciertos patrones de conducta generales o habituales). La evidencia visual es el miembro por excelencia del sistema. […] Hors de toute expression linguistique, ce que nous appelons médiatif ou evidential n’est pas une catégorie, mais c’est ce champ notionnel: les langues le découpent chacune à sa manière, intégrant ou non telles notions dans leur système grammatical. De Haan 1999 estudia la expresión de la evidencialidad en alemán y se muestra partidario de diferenciarla de la noción de epistemicidad: la evidencialidad se expresa con verbos de percepción como ver, que quedan fuera del alcance de la negación y que no indican juicios, sino más bien muestran la neutralidad del hablante respecto de la aserción e informan sobre la fuente directa o indirecta de la cual obtiene la información; por el contrario, los verbos epistémicos expresan juicios (que pueden ser negados) y señalan el grado de compromiso del hablante hacia lo que dice. Toutes les langues, naturellement, ont la possibilité d’exprimer les notions médiatives, mais toutes ne les grammaticalisent pas. On peut, me semble-t-il, distinguer trois cas principaux. a) Certaines langues ne les grammaticalisent pas. Le français et les langues d’Europe occidentale recourent à des moyens lexicaux. Les énoncés peuvent être accompagnés d’expressions telles que «dit-on», «paraît-il», «à ce que je vois», «à ce qu’il semble», «apparemment», «comme on sait», etc., qui toutes réfèrent à la source de l’information communiquée, mais dont aucune ne fait partie du système grammatical de la langue, alors qu’il y a des langues où ces nuances peuvent être convoyées, par exemple, par des affixes verbaux. […]. Asimismo, Dik y Hengeveld 1991 analizan la jerarquía de los complementos de los verbos de percepción y distinguen la percepción inmediata de un individuo respecto de otro (Vi a tu hermano anoche), la de un estado de cosas (Lo vi caminando por la calle), la percepción mental de un contenido proposicional (Vi que María ha estado llorando) y la recepción de un contenido de acto de habla (Oí que probablemente vas a cantar en el teatro la próxima semana). Estas dos últimas son entidades que representan un contenido proposicional que, en el primer caso, se origina en el hablante y, en el segundo, en otro ego; de ahí que las construcciones de recepción de un contenido proposicional de un acto de habla (RP) sean posibles sólo con predicados de «oír» o «ver» (con sentido de «leer»), mientras que las construcciones de percepción No todos los autores están de acuerdo en lo que respecta al tratamiento de las estructuras epistémico-evidenciales. Como muestra de ello, comentaremos aquellas posturas más significativas. Givón 1982 (pág. 44) entiende que el grado de certeza subjetiva se establece según la interacción de unas jerarquías evidenciales: la máxima certeza implica la percepción visual directa por parte del hablante. Esto implica que la noción de certeza se concibe como escalar y que toda modificación en cuanto a la persona que percibe algo (el oyente o una tercera persona), a los sentidos comprometidos (distintos de la visión), a la fuente (no sensorial o inferencial) y a la falta de proximidad a la escena provoca un debilitamiento de la expresión de certeza. 5 El DRAE de 2001, por ejemplo, da como primera acepción de evidencia «certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar»; de que sepamos, que se sepa… indica «que haya constancia»; para se conoce que (como conjunción coloquial) remite a «al parecer»… También Palmer 1986 indica que es frecuente que no pueda establecerse una distinción clara entre juicios y evidenciales, porque 6 Palmer sigue las conclusiones del estudio de Barnes, J. (1984): «Evidentials in the Tuyuca verb», International Journal of American Linguistics, 50, págs. 255-271. 11 Español actuaL negocio, obtener márgenes más amplios y alcanzar otra variable estratégica, mayor tamaño. (El País, Ramón Casilda Béjar, 06-01-02). mental de un contenido proposicional (MP) admiten todos los verbos de percepción. Por lo tanto, las construcciones RP son no factivas (el hablante no está comprometido con la verdad del complemento), pueden contener operadores que especifiquen la actitud proposicional, y en ellas el hablante original o la fuente escrita pueden ser señalados como la fuente del contenido proposicional (Vi en el diario que…). En cambio, las construcciones MP son semifactivas (el hablante está comprometido con la verdad del complemento) y generalmente no admiten operadores que especifiquen la actitud proposicional (*María probó que la tostada estaba probablemente quemada). (13) […] En 1985 se hizo una ley de extranjería, y en 2000 se hace otra que cualquier analista sabe que no sirve para mucho. ¿Porque la realidad desborda a la legislación, hay que hacer chapucerías e improvisar? Póngase de acuerdo en cuál va a ser la política de inmigración en este país, porque estamos desconcertados. Y póngase de acuerdo en la UE, que va unido… La situación está creada y te encuentras que en la provincia de Almería, que sepamos, hay 46.000 inmigrantes. Y hay datos que hablan de que se exporta una riqueza de 1.000 millones diarios. ¿Cómo pueden vivir bajo plásticos, en chabolas? […]. (El País, Entrevista a José Chamizo de Sol Alameda, 06-01-02). Consideramos que esta distinción puede aplicarse de manera muy provechosa a las formas evidenciales que tratamos. Por lo tanto, realizaremos un tratamiento unificado de las estructuras epistémico-evidenciales como miembros de una misma escala que va desde la duda hasta la completa evidencia. Por el contrario, si la fuente es otro ego, el hablante puede manifestar su neutralidad (14), o su compromiso (15)-(17) o su falta de adhesión (18): (14) Si, como dice el refrán, rectificar es de sabios, la sabiduría ha tomado cuerpo entre los tres partidos que aprobaron el pasado jueves en la Comisión de Urgencia, Reglamento y Gobierno del Parlamento vasco un sistema de provisión complementario de pensiones de los parlamentarios que hayan permanecido en su escaño al menos cuatro años. […] (El País, 17-02-02). Como sostiene Nøjgaard 1993, el hablante aspira a que su aserción se corresponda con un estado del mundo. Esa «presuposición asertiva» no puede ser comentada ni refutada, salvo que se introduzca otro locutor que posea otro marco vericondicional. En efecto, si el hablante es la fuente de la información (11)-(12), es difícil pensar que no se comprometa con la verdad de su aserción, aunque pueda expresar diferentes grados de adhesión, tal como vemos en (13), de acuerdo con el nivel de conocimiento que posee de la situación que describe: (15) […] Saben que a Serbia se la considera un paria y que no van a encontrar a demasiados extranjeros que simpaticen con ellos. Como me dijo un joven serbio: «Estos diez últimos años han sido una completa pérdida de tiempo. Tenemos que incorporarnos a Europa y seguir adelante con nuestras vidas. No sirve de nada detenernos en el pasado». (El País, David Rieff, 03-03-02). (11) Una era más avisada de investigación periodística ha desvelado varias puestas al día de este infame episodio. Lo mismo han hecho las muy reservadas memorias del propio Nixon. Hacía falta más que un «conducto trasero» para la desestabilización por los republicanos de las conversaciones de paz de París. Tenía que haber, como hemos visto, comunicaciones secretas entre Nixon y los survietnamitas. [...]. (El País, 06-01-02). (16) […] Pero un Estado ineficiente usó el dinero de las privatizaciones para el gasto corriente y, una vez que «se acabaron las joyas de la abuela», como dicen los argentinos, comenzó a financiarse el aumento de sus dispendios con la duplicación de la deuda pública a 132.000 millones de dólares. […] (El País, Alejandro Rebossio, 06-01-02). (12) […] Esta política de expansión se situó sobre todo en el mercado minorista, para más adelante expandirse hacia la gestión de activos. Como hemos dicho en otros trabajos, esta expansión internacional, entre otras causas, se debió a una alta maduración del mercado nacional, que obligaba a las entidades a buscar oportunidades de ensanchar su (17) […] Como hace unos días escribía Manuel Mora y Araujo, frente a la opción favorecida por la mayoría de los argentinos –recorte del gasto público político sin devaluación– y frente a la alternativa que contaba con el consenso internacional –ajuste y devaluación–, la 12 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad clase política argentina optó por dar un salto en el vacío y devaluar sin contar previamente con sólidas y creíbles anclas fiscales y monetarias. […] (El País, José Juan Ruiz, 03-02-02). rrectamente, erróneamente…, los que expresan la evaluación subjetiva del hablante acerca del valor de verdad de la construcción (19)-(20), y también con el uso de la negación, cuando tiene alcance sobre algunos de estos operadores, dado que no afecta el estado de cosas descrito en la construcción sino la calificación modal de ese estado; el hablante puede disociar lo que se expresa de su propia adhesión al valor de verdad (20)-(21): (18) Contra lo que pudiera parecer, la convivencia de diferentes culturas en el ámbito de una misma sociedad no forma parte de las transformaciones más decisivas de las dos últimas décadas. […]. (El País, José María Ridao, 24-02-02). Observemos que en (11), (12) y (13) el hablante se incluye en una primera persona del plural y de este modo, indica el grado de compromiso con la verdad de la aserción: en los dos primeros ejemplos, refuerza la verdad de lo visto o de lo dicho, pero en (13) restringe o limita la certeza conforme el nivel de conocimiento que posee. En (14) la construcción de modo forma parte de una prótasis condicional y el hablante se muestra neutral frente al valor de verdad: si es cierto que, como dice el refrán, rectificar es de sabios…En cambio, en (15), (16) y (17) el hablante indica su conformidad con los dichos de otros egos. Pero en (18) el hablante, mediante la construcción concesiva contra lo que pudiera parecer, distingue el contenido proposicional de su adhesión al valor de verdad: (19) […] Como bien recuerda Peñafiel cuando nos habla de la casa monegasca, no todo es jijijajá en la casa de nuestras grandes familias. […]. (El País, Elvira Lindo, 06-01-02). (20) [...] El Martín Fierro a Alfredo Alcón no fue, como se dijo erróneamente en la fiesta, el primero de su carrera, sino que ya tiene varios. (Ámbito Financiero, 09-05-01). (21) Habermas tiene razón al definir a la globalización como un estado transitorio, un proceso, y no –como creen los políticos argentinos– como un ideal en sí mismo. (Clarín, Christian Ferrer, 24-09-00). 2.2. Acerca del acto de decir Las construcciones adverbiales que refieren al acto de decir expresan las condiciones adecuadas para la comunicación (por lo tanto, las consideramos metacomunicativas). En este sentido, subrayan la franqueza y propiedad del decir del hablante, colaboran en la distribución de la información, explicitan la finalidad del hablante en su decir (por ejemplo, estableciendo relaciones sobre criterios como ‘abstracción-concreción’ entre distintos segmentos del texto) y especifican la adecuación de los elementos del código seleccionados por el hablante. Con los nexos por y para, la proposición se construye en infinitivo, debido a la correferencialidad establecida entre el sujeto de la predicación y el hablante. Quedan fuera del ámbito de la negación y su alcance puede abarcar desde una única palabra a toda una aseveración, además de indicar que se relacionan con otras aseveraciones precedentes o siguientes. (18a) Puede parecer que no es así / que no es verdad, pero en realidad, la convivencia de diferentes culturas en el ámbito de una misma sociedad no forma parte de las transformaciones más decisivas de las dos últimas décadas. Esto demuestra que las construcciones epistémico-evidenciales permiten que el hablante indique tanto su neutralidad frente a la responsabilidad de la aserción como diferentes grados de compromiso. En este último caso, la máxima certeza puede reforzarse mediante la evidencia o puede establecerse en oposición a ciertos indicios evidenciales, a los que el hablante no les otorga validez. Por consiguiente, comprobamos que puede superponerse la calificación modal del hablante sobre la evidencia. Aquellas construcciones que contienen predicados de opinión y de conocimiento también sirven para señalar la fuente de la información y al igual que lo que sucede con las predicaciones de percepción y de reporte, el hablante puede desprender lo que dice de su propia calificación modal, cuando la fuente señalada es otro ego. Este fenómeno se comprueba con el uso de adverbios como correctamente, bien, inco- 2.2.1. En cuanto a la calidad de dicente Se relacionan con formas con francamente, honradamente, sinceramente…, esto es, con los adverbios que señalan la manera del decir y que se orientan al hablante para garantizar su 13 Español actuaL por su dinamismo empresarial; los que son aficionados a las letras, por sus palabras; los que son aficionados a la vida, por su vitalidad. Pero a mí me preocupa porque estamos en una fase, cómo decirlo, de desorientación. […] (El País, Entrevista de Juan Cruz a Jorge Semprún, 17-03-02). sinceridad (22), seriedad en el tratamiento de los temas (23) y precisión (24)7. La presencia del infinitivo en (24) responde a la correferencialidad entre la persona que señala el sujeto de decir y el hablante implícito: (22) Soy estudiante de periodismo de la Complutense; el 18 de febrero, como todas las tardes, recogí mi ejemplar de El País de la mesa instalada en el hall de mi facultad y me dispuse a leerlo. De pronto, me encontré con el artículo del señor Eugenio Suárez (que se autocalifica de anciano al que nadie querrá atacar) titulado Señoras. Si he de ser sincera, me sobresaltó; el primer sentimiento que me provocó fue indignación, pero no obstante, volví a leerlo por si acaso lo había malentendido. […]. (El País, Esther Gómez García, 24-02-02). 2.2.2. En cuanto a la actividad de decir Indican cómo el hablante presenta lo que dice y permiten que dos elementos de una misma oración –o, sencillamente, oraciones distintas– queden relacionados de acuerdo con una determinada secuencia que se establece según un determinado orden (2.2.2.1) o una relativa equivalencia (2.2.2.2) o una paráfrasis (2.2.2.3). 2.2.2.1. Sobre la organización textual (23) – ¿Proceder de África o algo todavía más inconfesable, la raza? – Si nos tomamos en serio esta cuestión, la pregunta relevante es qué es un blanco y qué es un negro. Porque, contra lo que pudiera parecer, la respuesta depende de la situación. Conozco brasileños que descubrieron que eran negros al llegar a Estados Unidos. En su país, eran blancos. Conozco también el caso contrario, el de norteamericanos que en su país son negros y que, en África, no pueden entrar en ceremonias religiosas por ser blancos. A Hugues, el poeta norteamericano, le ocurrió en Nigeria. Y dijo: pero yo soy negro. Oiga, le respondió un nigeriano, usted será negro en su país. (El País, entrevista de José María Ridao a Mia Couto, 28-04-02). Construcciones como las de (25) y (26) explicitan un ordenamiento respecto de las distintas partes de un texto: en el primer caso, para empezar se comporta como lo hace un ordenador (primero, segundo, tercero…); en el segundo, para resumir puede relacionarse con resumidamente, en resumen, sintéticamente…, formas adverbiales que introducen una aserción que recapitula diferentes segmentos del texto y los condensa: (25) Aznar exige que su mujer esté siempre a su lado. Mítines, congresos, conferencias, viajes. Desde sus primeras campañas al Congreso, cuando los históricos de Alianza Popular la apodaron Juanita, en referencia a la mujer del ucedista Landelino Lavilla, que estaba siempre en primera fila. Hoy, Aznar no perdona una cena sin ella, y es raro el viaje al que no le acompaña. Para empezar a sus despachos con el Rey en Marivent en agosto. […]. (El País, Jesús Rodríguez, 24-02-02). (24) – Su literatura es de sentimientos. ¿Qué sentimientos le despierta ahora este país? – Para decirlo claramente, este país me inspira una cierta preocupación, porque yo creo que es un país que a los extranjeros, a los europeos, les entusiasma. España los sorprende todavía: los que son empresarios e industriales, (26) Este inédito puente solidario, made in Argentina, ya tiene 136 aviones, 180 pilotos y unos 400 aeropatas, voluntarios que colaboran juntando cosas y ayudando a pagar el combustible, porque la asociación no recibe dinero y los propietarios de las naves tienen que pagar todos los gastos. Para resumir, en sus 55 misiones en más de 15 provincias ya repartieron más de 2 mil toneladas de donaciones. (Clarín, Revista Viva, Georgina Elustondo, 17-12-00). 7 Refiriéndose a las condicionales de «usos corteses», Montolío Durán 1999 (§ 57.4.1, págs. 3685-3686) sostiene que «[…] mediante su uso el hablante establece pistas para negociar la conversación, por ejemplo, para establecer un determinado tono interpersonal; ello es especialmente claro en las prótasis ‘de sinceridad’ y en otras […] que se utilizan como modo de reducción de la distancia interpersonal. En otros casos, la guía contextualizadora se refiere a cómo el hablante desea que sea interpretada la forma de su enunciado, que él mismo comenta ({Si lo decimos claramente / Si se me permite la expresión}, esto es una porquería), aspecto que sin duda acerca los valores sociales de estas prótasis y sus funciones metalingüísticas». 2.2.2.2. Sobre la finalidad del decir Estas construcciones se relacionan con formas como concretamente o en concreto, las cuales 14 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad portante capacidad de olvido. Por supuesto, esta disposición, esta capacidad de olvido, como aquí la estoy llamando, no significa que las cosas se borren o desaparezcan, no significa que pase inmediatamente a perdonar cosas de mi memoria, o a perdonar, por ejemplo, a otros que se encuentran de alguna manera en mi memoria. Pero, siguiendo el hilo de la pregunta, me parece importante afirmar que existe en efecto un tipo de cosas de las que no me olvido nunca, y son todas aquellas vinculadas, relacionadas, con la experiencia de la resistencia. (El País, Entrevista de Juan Cruz a Jorge Semprún, 17-03-02). precisan que el segmento sobre el que operan guarda cierta equivalencia respecto de otro anterior; pero mientras este indica –según el juicio del hablante– una afirmación generalizadora y de relativa vaguedad, aquel introduce una expresión que contribuye a volver más clara la aserción precedente (27)-(28): (27) El asunto no es baladí puesto que, con las cajas de las operadoras exhaustas por el peso de la deuda, cualquier operación de compra o fusión pasa por un intercambio de acciones. Por poner un ejemplo. Cuando Telefónica quiso fusionarse con KPN en mayo de 2000 se valoró el canje de acciones en seis títulos de la holandesa por cuatro de la española. […]. (El País, Ramón Muñoz, 06-01-02). (31) En el mundo de Struck y White el plátano es un plátano, no «una fruta tropical oblongada y forrada de una resbalosa cáscara amarilla». En ese sentido, el alcalde tiene nomás que ser el alcalde, como lo llamamos en casa. No el «burgomestre» (cuánta afición le tenemos a esta palabra, particularmente en el valle), mucho menos «la primera autoridad edilicia». Los policías son policías, y los militares, militares. (El País, Juan Carlos Gumucio, 03-03-02). (28) […] No hay duda: estamos en territorio botellón. Puede ser la madrileña plaza de Barceló, la de Luis Rosales en Granada, la plaza Mayor de Cáceres o la de San Juan Bautista en Salamanca, por poner algún ejemplo. Desde hace una década, cada ciudad tiene su rinconcito para el botelleo. […]. (El País Semanal, Ana Juárez, 24-02-02). Incluso se puede cuantificar el grado de claridad que el segmento puede aportar. Esto es lo que sucede con la inclusión de un elemento intensificador como la mar de ilustrativo (29): (32) Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz y su equipo, son, como los ha definido The Observer, «un equipo coherente de firmas creyentes en el unilateralismo y el poderío militar norteamericano». […]. (El País, Soledad Gallego-Díaz, 24-02-02). (29) Tengo sueños premonitorios […]. Ya digo, lo mío es paranormal. No mi mente, que también, sino mis premoniciones. El otro día, por poner un ejemplo la mar de ilustrativo, soñé con el cardenal Antonio María Rouco. Che, che, un momentito, que nadie piense que voy a contar un sueño impublicable; al contrario, fue un sueño que yo calificaría de simbólico. […]. (El País, Elvira Lindo, 03-03-02). (33) Georgia ahora quiere convencer al mundo, y especialmente, a EE UU, de que Abjazia puede convertirse en el próximo foco terrorista. «Creo que dentro de poco habremos resuelto el problema de Pankisi y entonces esa cueva de terroristas –como definen los rusos al desfiladero– se desplazará a Abjazia. […]». (El País, Rodrigo Fernández, 03-03-02). 2.2.2.3. Sobre la selección de elementos del código También el hablante puede indicar la preferencia por cierto vocablo frente a otros (34)(35)8 o de la actitud emotiva que puede causar alguna alternativa léxica (36): Estas construcciones metalingüísticas tienen alcance sobre la selección de una(s) determinada(s) palabra(s), como sucede con precisamente, exactamente, en otras palabras… El hablante informa acerca de qué término(s) va a utilizar para referirse a un determinado concepto (30)-(31) o de cómo se entiende una determinada expresión (32)-(33): (34) Antes de que desaparezca del todo, El País Semanal se adelantó a hablar en Buenos Aires con unas veinte personas que ofrecen, por nivel económico y por orígenes familia- (30) – ¿De qué no se ha podido olvidar nunca? – Yo tengo mucha memoria y, por consiguiente, tengo mucha capacidad de olvido. […] pero lo que sí sé es que cuando se tiene mucha memoria se tiene, a su vez, una im- 8 Montolío Durán 1999 (§ 57.4.2, pág. 3686) señala que con las prótasis condicionales de uso metalingüístico «[…] el hablante busca el acuerdo o aquiescencia respecto a un término empleado, que muy a menudo aparece como rectificación de un término precedente; de ahí la frecuente posposición de estas cláusulas». 15 Español actuaL res, una imagen de la que ha sido, a lo largo de la mayor parte del siglo XX, la clase media más grande en el país más rico de América Latina. Se manifestaron varios denominadores comunes: entre ellos, el desprecio, por no decir odio, a las clases políticas; el desaliento ante las perspectivas que ofrece, o no ofrece, el país, y un debate constante entre amigos y dentro de familias sobre la gran cuestión: irse o no irse. (El País Semanal, John Carlin, 10-02-02). (35) (37) – ¡Sí, sí!…, pero quizá porque se ha entendido mal. Porque yo, que he sido el fundador de este partido, no voy a hacer nada a estas alturas para crear discrepancias. Lo que yo quiero es llevar adelante algo que he defendido hace tiempo y que creo, modestamente, que es razonable… Para decirle de otra manera: los artículos mejor redactados de la Constitución, que eran los más difíciles, son precisamente cuatro o cinco artículos que prevén la entrada en Europa, que preparaban para ello. Bueno, pues eso… Yo siempre digo que antes de tomar una decisión hay que estar tres o cuatro años estudiando a fondo lo que puede hacerse. Yo no me lanzo nunca sin ponderar las cosas, usted lo sabe bien. […]. (El País, Reportaje de María Antonia Iglesias a Manuel Fraga Iribarne, 03-03-02). – ¿Usted ha escrito para perdonar? – No, yo he escrito por una cosa muy sencilla: porque quería ser escritor. Y la experiencia del campo, la experiencia de Buchenwald, me nutrió para convertirme en escritor, para escribir. Pero, a su vez, esta experiencia me esterilizó durante mucho tiempo, me prohibió escribir, porque para mí escribir en esos tiempos era quedarme dentro de ella, revivirla y, por tanto, tuve la seguridad absoluta –si pudiera emplearse esta palabra aquí– de que acabaría suicidándome. El suicidio de Primo Levi, o de otros escritores deportados, corrobora un poco el hecho de que esa posibilidad existe siempre en la memoria de un individuo que ha pasado por experiencias semejantes […]. (El País, Entrevista de Juan Cruz a Jorge Semprún, 17-03-02). 2.3. Acerca de las condiciones válidas de interpretación Las construcciones que establecen las condiciones legítimas de interpretación se comportan como los adverbios nocionales o de dominio (geográficamente, lingüísticamente…) o como los tópicos encabezados por un topicalizador (por lo que respecta a / en cuanto a…) y participan de los rasgos propios de los dos grupos anteriores: por un lado, instauran las condiciones dentro de las que el hablante otorga validez a lo que dice y por otro, focalizan la recepción en tanto brindan el marco conceptual o temático que es necesario adoptar para aceptar lo que se dice. (36) […] Por eso Bosnia fue un caso único en la historia de las guerras contemporáneas. A pesar de todos los horrores que estaban produciéndose –horrores iguales y en muchas ocasiones superiores a los de muchas guerras del mundo pobre–, fueron pocos los bosnios que aceptaron por completo la idea de que lo que ocurría no era nada más que una perversión de lo que –por extraña que parezca la palabra– estaba «previsto». Evidentemente, no quiero decir que los bosnios negaran la realidad de la guerra. […]. (El País, David Rieff, 03-03-02). 2.3.1. Dominio Estos operadores restringen la validez del contenido de la aserción de acuerdo con el punto de vista adoptado y simultáneamente, dirigen la recepción hacia una interpretación legítima. Por esto, pensamos que se comportan como operadores metaproposicionales y metacomunicativos, a la vez. Vemos también que estos modificadores pueden tener alcance sobre elementos que los preceden –en (30), (31), (33) y (34) sobre capacidad de olvido, alcalde, cueva de terroristas y desprecio, respectivamente–; o que los siguen –en (32), (35) y (36) sobre un equipo coherente (…), suicidándome y previsto, respectivamente–. Constatamos que aluden al acto del decir porque pueden construirse con predicados de habla cuyo sujeto sea correferencial de la persona que habla (38) y observamos que no se comportan como circunstanciales: no aceptan el realce con ser + relativo (38a), sino que aluden al dominio dentro del cual se garantiza la verdad de la aserción (38b): Por otra parte, algunos operadores anuncian que el segmento sobre los que recaen funciona como una paráfrasis de una o más aserciones previas (37): 16 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad (38) – Ha empleado la palabra perdón. ¿Qué es imperdonable? – Tengo cierta tendencia a decir, filosóficamente hablando, que la capacidad de perdón es una de las más grandes suertes, una de las posibilidades más importantes con las que cuenta el ser humano. Pero resulta muy difícil marcar límites de antemano, trazar fronteras a priori. Yo, por ejemplo, soy propenso a decir que hay cierto tipo de crímenes que no son perdonables: el exterminio del pueblo judío durante la guerra, por citar uno muy claro. […]. (El País, Entrevista de Juan Cruz a Jorge Semprún, 17-03-02). (40) – ¿Y cuántas empresas se han ido fuera? – Tampoco se sabe… No es que levantes la fábrica y te vayas, o que la cierres. El problema es cuántas decisiones que se están tomando en el día a día, por personas de aquí y de fuera del País Vasco, están siendo influenciadas por la situación de terrorismo e inseguridad que vivimos. No hace falta ser muy listo, ni un antivasco, para verlo. Si hablamos de seguridad de los ejecutivos de las empresas, pues no estamos poniendo las mejores condiciones para que alguien se decida a invertir allí. O a ampliar su inversión… (El País Semanal, Entrevista de Sol Alameda a José María Vizcaíno, 17-02-02). (38a) *Es filosóficamente hablando como digo que la capacidad de perdón es una de más grandes suertes […]. (41) Cuando se habla de Argentina, para bien o para mal, se suele recurrir al tópico del tango, en sus casi infinitas derivaciones. Siguiendo ese tópico habría que desempolvar la letra del tango Cambalache, una de las canciones más lúcidas que se hayan escrito jamás, para describir la situación a la que se enfrenta el nuevo presidente de Telefónica de Argentina, Miguel Ángel Gutiérrez. […]. (El País, Ramón Muñoz, 24-02-02). (38b) Desde un punto de vista filosófico, la capacidad de perdón es una de más grandes suertes. Pero en algunas circunstancias, hay cierto tipo de crímenes que no son perdonables. En (39) el hablante sólo se compromete con la verdad de su aserción dentro del dominio de una perspectiva histórica de largo plazo, a la vez que guía cómo el interlocutor debe interpretar lo dicho: (41) – ¿De qué no se ha podido olvidar nunca? – Yo tengo mucha memoria y, por consiguiente, tengo mucha capacidad de olvido. […] pero lo que sí sé es que cuando se tiene mucha memoria se tiene, a su vez, una importante capacidad de olvido. Por supuesto, esta disposición, esta capacidad de olvido, como aquí la estoy llamando, no significa que las cosas se borren o desaparezcan, no significa que pase inmediatamente a perdonar cosas de mi memoria, o a perdonar, por ejemplo, a otros que se encuentran de alguna manera en mi memoria. Pero, siguiendo el hilo de la pregunta, me parece importante afirmar que existe en efecto un tipo de cosas de las que no me olvido nunca, y son todas aquellas vinculadas, relacionadas, con la experiencia de la resistencia. (El País, Entrevista de Juan Cruz a Jorge Semprún, 17-03-02). (39) – ¿Son totalmente ajenos los festejos de Halloween y San Valentín a las culturas latinoamericanas? – Si uno lo ve en una perspectiva histórica de largo plazo, Halloween no es más ajeno que la Navidad. La Navidad llegó antes y tiene una larga duración y una incorporación más «natural». ¿Qué sentido tiene poner árboles de otras zonas con nieve artificial en diciembre en Buenos Aires? [...]. (Entrevista de Héctor Pavón a Néstor García Canclini, Clarín, 17-12-00). 2.3.2. Tópicos Así como las formas incidentalmente, entre paréntesis…sirven para que el hablante introduzca comentarios marginales respecto del tema central que desarrolla, existen distintas construcciones que precisan el marco temático de la exposición y guían la interpretación del oyente. 2.4. Recapitulación De acuerdo con el corpus recolectado y los comportamientos manifestados por las diferentes construcciones analizadas, hemos llegado a una propuesta de clasificación que guarda correspondencias con diferentes clases de adverbios oracionales. Esto se esquematiza en el cuadro que sigue: Pueden contener predicados de habla (40) o verbos que indiquen la continuidad dentro de un mismo tema (41) o que se reanuda un asunto que había sido interrumpido (42): 17 Español actuaL Verdad presupuesta Construcciones factivas no emotivas (inevitablemente, efectivamente) Como están comprobando los argentinos, destruir es mucho más fácil que construir. Construcciones factivas emotivas (paradójicamente, increíblemente) [...] Semejante continente de piel adorable pertenece a Monica Bellucci, la protagonista de una película en la que casi no abre la boca. Y, aunque cueste creerlo, ese silencio la consagró. Expresión graduada de certeza Construcciones epistémico-evidenciales (evidentemente, aparentemente, «reportedly») […] Pero un Estado ineficiente usó el dinero de las privatizaciones para el gasto corriente y, una vez que «se acabaron las joyas de la abuela», como dicen los argentinos, comenzó a financiarse el aumento de sus dispendios con la duplicación de la deuda pública a 132.000 millones de dólares. Habermas tiene razón al definir a la globalización como un estado transitorio, un proceso, y no –como creen los políticos argentinos– como un ideal en sí mismo. Garantía de franqueza y precisión Construcciones referidas al hablante en su calidad de dicente (francamente, sinceramente) […] Si he de ser sincera, me sobresaltó; el primer sentimiento que me provocó fue indignación, pero no obstante, volví a leerlo por si acaso lo había malentendido. Operadores metaproposicionales Operadores metacomunicativos Operadores metaproposicionales y metacomunicativos A favor de la organización y la claridad textual Construcciones ordenadoras (primero, segundo, resumidamente…) […] Hoy, Aznar no perdona una cena sin ella, y es raro el viaje al que no le acompaña. Para empezar a sus despachos con el Rey en Marivent en agosto. Construcciones que señalan la finalidad del decir (concretamente) […] No hay duda: estamos en territorio botellón. Puede ser la madrileña plaza de Barceló, la de Luis Rosales en Granada, la plaza Mayor de Cáceres o la de San Juan Bautista en Salamanca, por poner algún ejemplo. Desde hace una década, cada ciudad tiene su rinconcito para el botelleo. […]. Selección de elementos del código lingüístico Construcciones metalingüísticas (precisamente, en otras palabras) […] Se manifestaron varios denominadores comunes: entre ellos, el desprecio, por no decir odio, a las clases políticas […}. Marco conceptual Construcciones de dominio (históricamente) […]Si uno lo ve en una perspectiva histórica de largo plazo, Halloween no es más ajeno que la Navidad. La Navidad llegó antes y tiene una larga duración y una incorporación más «natural». [...]. Tópicos […] Si hablamos de seguridad de los ejecutivos de las empresas, pues no Marco temático estamos poniendo las mejores condiciones para que alguien se decida a invertir allí. O a ampliar su inversión… 18 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad 3. CONCLUSIONES cisar la fuente de su conocimiento (observación directa, reporte, deducción hecha a partir de ciertos indicios). De esta manera, también puede diluir su responsabilidad y ofrecer a su interlocutor la posibilidad de evaluar por sí mismo la fiabilidad de la información, comparándola con la fiabilidad de otras informaciones sobre el mismo tema (Dendale y Tasmowski 1994). Por tanto, se trata de una operación consciente de «control» por parte del hablante (Nuyts 1993), que favorece el establecimiento de una interrelación entre la evaluación epistémica y la fiabilidad de la fuente que permite esa evaluación. A lo largo del trabajo hemos establecido correspondencias entre los llamados ‘adverbios oracionales’ y las construcciones adverbiales de modo, causa, finalidad y concesión y, al comparar tanto su comportamiento como su semántica, comprobamos que conviene trazar relaciones entre ambos sistemas, aunque no sean totalmente simétricos. En efecto, los adverbios oracionales condensan diferentes campos conceptuales (evaluaciones acerca de las condiciones de verdad, sobre la actividad de decir y sobre las condiciones apropiadas de interpretación), mientras que las construcciones adverbiales permiten, dentro de los mismos campos, un despliegue de matices de significado más refinados, derivados de la semántica de los nexos encabezadores y de su combinación con diferentes predicados. El vínculo que existe entre las oraciones que no contienen estos operadores y las que los incluyen puede pensarse como una relación de oposición entre formas neutras frente a otras marcadas. Precisamente, las oraciones ‘marcadas’ cuentan con operadores que dirigen la atención sobre la obtención de información y su adecuación respecto de los hechos que el hablante presenta, sobre el proceso de decir y sobre las circunstancias de interpretación, factores que quedan implícitos en las oraciones ‘neutras’. Por ejemplo, la posibilidad de manifestar la persona en los verbos de las estructuras adverbiales estudiadas no es una cuestión menor: hemos visto lo determinante de la presencia de la primera persona –como señalamiento del hablante– en el establecimiento de un compromiso modal con el contenido de la proposición; por el contrario, cuando la persona señalada en los predicados es distinta del hablante, éste puede desprender su compromiso modal. En otras lenguas, se expresan algunos de estos contenidos mediante categorías morfológicas. Por ejemplo, así como la evidencialidad en español no ocurre como una categoría gramatical separada, hay, en cambio, lenguas de diferentes familias (amerindias, macedónicas, turcas…) que distinguen en la morfología verbal la evidencia directa o «atestiguada», la indirecta o el reporte y la inferida, es decir, la que se deriva de asignar causas, en función de una construcción mental, a las situaciones observadas (Willett 1988). Para estas lenguas, las marcas de evidencia atestiguada proceden –mediante fenómenos de fusión y reducción sintáctica y fonológica– de verbos de percepción sensorial; las de reporte, de verbos de habla; y las de inferencia, de tiempos perfectos o de verbos de observación visual (Willett 1988). Pero en cada caso, el alcance es amplio, proposicional, porque especifican la fuente de la información del hablante para la aserción. El empleo de los operadores analizados –que en la gramática funcional de Dik se denominarían satélites proposicionales σ3 e ilocutivos σ4– otorga al hablante mecanismos gramaticales para referirse a lo que dice, a cómo lo dice y a cómo el oyente debería interpretarlo. Esto muestra la capacidad de distanciamiento del hablante respecto de la verdad de sus asertos, de lo adecuado de las condiciones de emisión y del marco apropiado de interpretación. En este sentido, sostenemos que el hablante se disocia o se desdobla, como una manera de incitar a su interlocutor a que evalúe el origen de la expresión de certeza, la garantía de sinceridad, claridad y justeza en el proceso de decir y los límites que circunscriben la interpretación. En español, son ciertas construcciones de modo, causa, finalidad, condición y concesión las que permiten expresar estas gamas de significado. Efectivamente, como sostiene Nølke 1994, todo acto de lenguaje es «auto-evidencial», es fiable per se. Pero el hablante puede elegir pre19 Español actuaL Así, las que operan sobre las condiciones de verdad indican correspondencias necesarias con las situaciones descriptas en el predicado incluyente o señalan si la información del hablante proviene de cierta evidencia percibida sensorialmente, conocida u obtenida como reporte y fijan los límites de percepción o de conocimiento que garantizan un determinado nivel hasta donde el hablante puede comprometer su adhesión respecto de lo que afirma. En todos los casos, hay un predominio del uso del modo subjuntivo para las construcciones factivas y del modo indicativo para las epistémico-evidenciales. Estas últimas contienen predicados de percepción, conocimiento y habla, y, generalmente, pronombres demostrativos que realizan un señalamiento hacia el contenido de la aserción del segmento incluyente. En síntesis, el objetivo inicial de este trabajo ha sido el de comparar el comportamiento de adverbios oracionales y de proposiciones o construcciones adverbiales de modalidad, con el fin de ofrecer una clasificación de estas últimas y, sobre todo, un repaso exhaustivo por sus significados y variaciones. Sin embargo, con la perspectiva final del análisis realizado, creemos que nuestro estudio ha ido más allá, puesto que no se ha limitado a comparar adverbios y proposiciones sino que, dentro de una clasificación interlingüística de la modalidad (y, en consecuencia, de los fenómenos que concurren –habitualmente– en el margen preverbal de la oración), hemos revisado los campos semánticos que recubren ciertos adverbios y construcciones en español. De este modo, hemos podido comprobar que las proposiciones permiten llenar huecos dentro de la expresión de la modalidad que no están al alcance de los adverbios. Asimismo, lo que en ciertas lenguas se expresa mediante morfemas verbales, en español se manifiesta mediante adverbios o proposiciones. Las construcciones adverbiales que en español operan sobre el acto de decir indican la procedencia de un(os) determinado(s) término(s) que el hablante selecciona; establecen relaciones de ‘concreción’/ ‘abstracción’ respecto de algún otro constituyente oracional o extraoracional, colaboran en la distribución de la información o señalan diferentes comentarios acerca de los elementos seleccionados del código; califican al hablante como dicente para garantizar su sinceridad y justeza en el decir y precisan la adecuación de las propiedades formales del texto. Las formas de dominio y los tópicos delimitan las condiciones de interpretación tanto en lo que concierne al campo nocional como en lo que respecta al desarrollo temático. Por tanto, lo que hemos demostrado es que partiendo de unos ciertos contenidos, el español utiliza como mecanismo válido de expresión de la modalidad las construcciones llamadas adverbiales, junto con los adverbios oracionales. Quiere esto decir que la etiqueta de adverbiales no deriva sólo de su relación semántica con los adverbios oracionales, sino también del hecho de que ambas categorías puedan recubrir campos similares: los vinculados con la expresión de la modalidad en sus diferentes vertientes. Si bien todos estos operadores suelen ubicarse en el margen preverbal y proyectan su alcance hacia el resto de la oración, sus propiedades fónicas facilitan también que se intercalen en la oración o que aparezcan en posición final y que puedan modificar un constituyente que los precede, además de poder insertarse dentro de otras proposiciones incluidas. Este trabajo no termina aquí sino que, por el contrario, abre nuevas vías de estudio de los fenómenos que tienen que ver con la modalidad oracional. Si, desde perspectivas teóricas diferentes, Dik y Cinque se han interesado por el estudio de los adverbios en relación con la organización textual de la oración, este trabajo demuestra la conveniencia de insertar dentro de dicho estudio, las construcciones adverbiales. En cuanto al hecho de que no todas las construcciones puedan emplearse en todas las clases que hemos reconocido, pensamos que los «vacíos» se deben –principalmente– a la semántica de los nexos que las introducen y al régimen que imponen. BIBLIOGRAFÍA A LLWOOD , J., L. G. A NDERSSON , Ö. D AHL (1981): Lógica para lingüistas, Madrid: Paraninfo. 20 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad AUSTIN, J. L. (1982) [1962]: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona-Buenos Aires: Paidós. GIVÓN, T. (1982): «Evidentiality and epistemic space», Studies in Language, 6 / 1, págs. 23-49. BARRENECHEA, A. M. (1979): «Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos», A. M. Barrenechea et al., Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, Buenos Aires: Hachette, págs. 39-59. GRANDE RODRÍGUEZ, V. (2001): «Situación de las finales en el marco general de las oraciones. De la GRAE de 1917 a nuestros días», Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, 2-5 marzo de 1999), Madrid: Arco/Libros. BELLERT, I. (1977): «On semantic and distributional properties of sentential adverbs», Linguistic Inquiry 8/2, págs. 337-351. GREENBAUM, S. (1969): Studies in english adverbial usage, Londres: Longmans. BOLKESTEIN, A. M. (1991): «Causally related predications and the choice between parataxis and hypotaxis in latin», R. Coleman (ed.), New studies in latin linguistics, Amsterdam: John Benjamins, págs. 427-451. HAAN, F. de (1999): «Evidentiality en dutch», manuscrito. HAEGEMAN, L. (1984): «Pragmatic conditionals in english», Folia Lingüística, XVIII / 3-4, págs. 485-502. BORILLO, A. (1976): «Les adverbes et la modalisation de l’assertion», Langue Française, 30, págs. 74-89. HARRIS, M. (1988): «Concessive clauses in english and romance», en J. Haiman y S. Thompson (comps.), Clause combining in grammar and discourse, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, págs. 71-99. CINQUE, G. (1999): Adverbs and functional heads. A cross-linguistic perspective, New York-Oxford: Oxford University Press. HENGEVELD, K. (1989): «Layers and operators in functional grammar», Journal of Linguistics, 25, págs. 127-157. COMRIE, B. (2000): «Evidentials: semantics and history», L. Johanson y B. Utas (eds.), Evidentials. Turkic, iranian and neighbouring languages, Berlin – New York: Mouton de Gruyter, págs. 1-12. I FANTIDOU -T ROUKI , E. (1993): «Sentential adverbs and relevance», Lingua, 90, 1 / 2, págs. 69-90. DENDALE, P. Y L. TASMOWSKI (1994): «L’évidentialité ou le marquage des sources du savoir», Langue Française, 102, págs. 3-7. IGUALADA BELCHÍ, D. A. (1990): «Modalidad y acto de habla. A propósito de los enunciados causales en español», Verba, 17, págs. 229-237. DELANCEY, S. (1997): «Mirativity: The grammatical marking of unexpected information», Linguistic Typology, 1, págs. 33-52. JOHANSON, L. (2000): «Turkic indirectives», L. Johanson y B. Utas (eds.), Evidentials. Turkic, iranian and neighbouring languages, Berlin – New York: Mouton de Gruyter, págs. 61-87. DIK, S. (1997): The theory of functional grammar. Part 1: The Structure of the Clause, Berlin New York: Mouton de Gruyter. –– Y B. UTAS (eds.) (2000): Evidentials. Turkic, iranian and neighbouring languages, Berlin – New York: Mouton de Gruyter. –– Y K. HENGEVELD (1991): «The hierarchical structure of the clause and the typology of perception-verb complements», Linguistics, 29, págs. 231-259. K OSTOVA , C. (1998): Algunos aspectos de la gramática de la modalidad en español, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. ESPINAL, M. T. (1991): «The representation of disjunct constituents», Language, 67 / 4, págs. 726-762. KOVACCI, O. (1986a) [1965]: «Las proposiciones en español», O. Kovacci, Estudios de gramática española, Buenos Aires, Hachette, págs. 25-39. GALÁN RODRÍGUEZ, C. (1999): «La subordinación causal y final», I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 56, vol. III, págs. 3597-3642. –– (1986b) [1972]: «Acerca de la coordinación en español», O. Kovacci, Estudios de gramática española, Buenos Aires: Hachette, págs. 4988. 21 Español actuaL –– (1986c) [1972]: «Modificadores de modalidad», O. Kovacci, Estudios de gramática española, Buenos Aires: Hachette, págs. 89-102. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 63, vol. III, págs. 4051-4213. –– (1986d) [1980-1981]: «Sobre los adverbios oracionales», O. Kovacci, Estudios de gramática española, Buenos Aires: Hachette, págs. 163-178. MERLINI BARBARESI, L. (1987): «‘Obviously’ and ‘certainly’: two different functions in argumentative discourse», Folia Linguistica, XXI/1, págs. 3-24. –– (1986e) [1982-1983]: «Cuatro clases de modificadores causales con porque», Estudios de gramática española, Buenos Aires: Hachette, págs. 179-190. M ITTWOCH , A. (1977): «How to refer to one’s own words: speech-act modifying adverbials and the performative analysis», Journal of Linguistics, 13, págs. 177-189. –– (1990-1992): El comentario gramatical, tomos I y II, Madrid: Arco / Libros. MONTOLÍO, E. (1999): «Las construcciones condicionales», I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 57, vol. III, págs. 36433737. –– (1997): «Del período condicional al concesivo: comparación y contraste», Anuario de Letras, XXXV, págs. 265-281. MØRDRUP, O. (1976): «Sur la classification des adverbes en -ment», Revue Romane, XI, 2, págs. 317-333. –– (1999): «El adverbio», I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, cap. 11, vol. 1, págs. 705-786. NEF, F. Y H. NØLKE (1982): «À propos des modalisateurs d’énonciation», Revue Romane, XVII, 2, págs. 34-54. LAPESA, R. (1978): «Sobre dos tipos de subordinación causal», Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach III, págs. 173-205. NØJGAARD, M. (1993): Les adverbes français. Essai de description fonctionelle, tomo II, Copenhagen: The Royal Danish Academy of Sciences and Letters. LAZARD, G. (1985): «L’inférentiel ou passé distancié en persan», Studia iranica, 14 / 1, págs. 27-42. NØLKE, H. (1994): «La dilution linguistique des responsabilités. Essai de description polyphonique des marqueurs évidentiels il semble que et il paraît que», Langue Française, 102, págs. 84-94. –– (1996): «Le médiatif en persan», Z. Guentchéva (ed.), L’énonciation médiatisée, Louvain – Paris: Éditions Peeters, págs. 21-30. –– (2000): «Le médiatif: considérations théoriques et application à l’iranien», L. Johanson y B. Utas (eds.), Evidentials. Turkic, iranian and neighbouring languages, Berlin – New York: Mouton de Gruyter, págs. 209-228. NUYTS, J. (1993): «Epistemic modal adverbs and adjectives and the layered representation of conceptual and linguistic structure», Linguistics 31 / 5, págs. 933-969. LYONS, J. (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós. PALMER , F. R. (1986): Mood and modality, Cambridge: Cambridge University Press. MARTÍN ZORRAQUINO, M. A.(1994): «Sintaxis, semántica y pragmática de algunos adverbios oracionales asertivos en español actual», V. Demonte (ed.), Gramática del español. Publicaciones de la NRFH, VI, México: El Colegio de México, págs. 557-590. PERRY, J. (2000): «Epistemic verb forms in persian of Iran, Afghanistan and Tajikistan», L. Johanson y B. Utas (eds.), Evidentials. Turkic, iranian and neighbouring languages, Berlin – New York: Mouton de Gruyter, págs. 229-257. –– Y E. MONTOLÍO DURÁN (coords.) (1998): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco / Libros. PORTOLÉS, J. (1993): «La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español», Verba, 20, págs. 141-170. –– Y J. PORTOLÉS LÁZARO (1999): «Los marcadores del discurso», I. Bosque y V. Demonte RAE (2001): Diccionario de la lengua española, tomos I y II, Madrid: Espasa Calpe. 22 Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (1999): Algunos aspectos de la sintaxis y semántica de los adverbios y de ciertas expresiones adverbiales, tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid. SCHREIBER, P. (1971): «Some constraints on the formation of english sentence adverbs», Linguistic Inquiry, 2, págs. 83-101. –– (1972): «Style disjuncts and the performative analysis», Linguistic Inquiry, 3, págs. 321-347. –– (2001): «Los adverbios de manera como predicados de los subeventos verbales», Revista Española de Lingüística, 31, 1, págs. 107-143. SWEETSER, E. (1990): From etymology to pragmatics, Cambridge: Cambridge University Press. –– (2002): «El margen preverbal de la oración en español y su relación con los adverbios oracionales». En prensa en Español Actual. VENIER, F. (1986): «Gli avverbi modali», Lingua e stile, XXI, 4, págs. 459-483. SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (1995): «Construcciones concesivas con para», Revista Española de Lingüística, 25, 1, págs. 99-123. WILLETT, Th. (1988): «A cross-linguistic survey of the grammaticization of evidentiality», Studies in language, 12-1, págs. 51-97. 23