Subido por miguel.erp

Lectura 5

Anuncio
Lectura 5: España y América: el comercio atlántico, 1492-1720, por
Murdo J. Macleod
p. 45: Descripción general del comercio atlántico.
“Las flotas traían a Europa maíz, patatas, azúcar y tabaco, así como oro y plata. A su
vez, Europa enviaba, al tiempo que gente y manufacturas, trigo, cerdos, overa y
ganado bovino que afectaron grandemente la dieta y el paisaje americanos” (p. 45)
“Además, a medida que las rivalidades imperiales europeas crecieron, especialmente
en el Caribe, la carrera fue amenazada, directamente por piratas y corsarios e
indirectamente por los esfuerzos de los contrabandistas del norte de Europa, para
sustituirla en su papel proveedor y cliente del imperio hispanoamericano” (p. 45)
p. 45: antecedentes portugueses de exploración atlántica oriental.
“El que Castilla llegara al Nuevo Mundo antes que Portugal fue un accidente: se debió
a la decisión de Colín de abandonar Lisboa y la corte de Juan II para buscar apoyo de
Fernando e Isabel” (p. 45)
“El descubrimiento y la colonización de América por España fue, así pues, parte de
una expansión ibérica por el Atlántico llevada a cabo durante los siglos XV y XVI
comandada por los portugueses” (p. 45-46)
p. 46: Ventajas geográficas de la península ibérica para la exploración y el comercio atlántico.
Lugares desde se realizó este comercio: Lisboa, río Guadalquivir, Sevilla. Dirección de los
vientos. Las Canarias para ir a las indias occidentales, Cabo Verde para ir a África. Las
Azores y Madeira para regresar de América.
p.46-48: Descripción y comparación entre la ruta del primer viaje de Colón y la ruta del resto
de viajes a las Indias occidentales, tanto de ida como de regreso.
p. 48: Descripción de los barcos empleados para los viajes de Indias y de su evolución. Vida
útil de las naves.
p. 48-49: Construcción de los barcos. Zona con ventajas geográficas y acceso a recursos para
la construcción, tanto en la península como en las colonias.
p. 49: Armamento de los barcos, número de cañones que llevaban los barcos y detalles sobre
el origen de los recursos usados para fabricarlos.
p. 50: Características de los marineros. Origen socioeconómico.
p. 50: Vida en el mar. Condiciones de vida. Más detalles sobre los marineros.
p. 51: Oficiales y pasajeros distinguidos.
p. 51: Relatos sobre los viajes.
p. 51-52: Relato del fraile de la Torre sobre un viaje que iba desde Salamanca, España, hasta
Ciudad Real en Chiapas, Nueva España. Detalles sobre la alimentación y las dificultades del
viaje. Paso a través de distintos puertos del Caribe. Disgregación de la flota y llegada de los
frailes a su destino.
“El viaje, incluyendo las largas paradas de Andalucía y las islas, había durado un año
y dos meses, aunque parece haber sido bastante normal y, al menos en la parte
atlántica, relativamente tranquilo. Lo que parece asombroso hoy día es que un viaje
tan largo, arduo y desagradable fuera una experiencia corriente y formara el lazo de
unión entre las colonias y la metrópoli.” (p. 52)
p. 52: Consideraciones sobre la publicación de manuales y textos sobre la navegación, aunque
no eran tan revisados por los marineros y los capitanes de barco, pues no eran tan letrados y
confiaban más en su capacidad de improvisación. “Y sin embargo, los pilotos de la época
rara vez se equivocaban en más de 50 millas a menos que fuese por efecto de una tormenta.”
(p. 52)
p. 53: El autor explica como Sevilla se convirtió en el puerto principal para ir al Nuevo
Mundo. Señala que la ubicación de la Casa de Contratación fue crucial, pues Sevilla se
beneficiaba de las actividades comerciales que se realizaban en ella.
“En la Casa se obtenían las licencias de personas y bienes para las Indias, los
impuestos de importación y exportación se pagaban allí y, una vez reunidos los
barcos, se les inspeccionaba y autorizaba para la travesía. Después la Casa adquirió
aún más funciones. Se convirtió en puerto militar del Atlántico español, astillero,
almacén de carga de los barcos y lugar de formación de pilotos y cartógrafos. Fue, en
cierto sentido, una universidad del mar, un lugar donde descansaban derroteros,
mapas y veteranos retirados de anteriores travesías. Toda esta actividad se centró en
Sevilla cuando la corona asumió el control del Atlántico español.” (p.53)
p. 53-54: Ventajas geográficas y económicas de Sevilla como puerto para el comercio
Atlántico. La presencia de mercaderes prominentes y de la Casa de Contratación resultó en
la primacía sevillana.
p.54: Circunstancias que determinaron el establecimiento de los puertos y pueblos en el
nuevo mundo. Riqueza demográfica, agrícola y minera en el descubrimiento determinaron
dos epicentros del dominio colonial, México y los Andes.
p. 54: Descripción de las rutas entre las capitales de estos centros y Sevilla. La ruta entre la
península y Ciudad de México atravesaba el Caribe y llegaba a Veracruz, desde donde iba
por tierra. La ruta hacia Lima era más complicada, pues luego de atravesar el Caribe pasaba
por el Istmo de Panamá y de ahí bajaba al Callao. Los puertos de Panamá como Nombre de
Dios o Portobelo eran difíciles de defender.
p. 55: Crecimiento de la población afectado negativamente por las enfermedades y las
epidemias tropicales. Impacto de la llegada de los españoles en el comercio de los puertos
caribeños.
p. 55: Otros puertos importantes. Santo Domingo, La Habana, Cartagena
p. 55-56: Duración de los viajes. Impacto de las corrientes y los vientos en la duración de los
viajes. El resultado de esto fue que algunas distancias geográficas relativamente cortas se
convirtieran en distancias temporales inmensas, como es el caso de Veracruz.
“Por eso, en general, los viajes a América eran más rápidos que los viajes a España.
O bien, en el pensamiento de las gentes de la época, América estaba más cerca de
España que ésta de aquélla.” (p. 56)
P. 56 Impacto de las distancias en la economía de cada sitio. Había demandas que podían ser
satisfechas desde la metrópolis y otras que no.
p.57: Impacto de las distancias en la rentabilidad de la plantación de ciertos cultivos en ciertas
zonas. Esto hacía que las zonas más accesibles como las islas caribeñas pudieran plantar caña
de azúcar mientras que zonas de México o Perú no.
p.57: Otras cuestiones afectaron la actividad comercial, como la ubicación de los minerales,
la mano de obra abundante y las condiciones económicas de la metrópolis.
p.. 57: Impacto del precio en el comercio.
p. 57: Bienes españoles vendidos en las colonias.
p. 58: Problemas a la hora de medir y satisfacer la oferta y la demanda.
p. 58: Descripción y detalles sobre la emigración desde España hasta América. La gente era
la carga principal que salía de Europa. Entre 200k y 300k antes de 1600, alrededor de 450k
en el siglo XVII. Había una amplia representación de los distintos estratos socioeconómicos,
con excepción a los más ricos y los más pobres. A nivel etario, los menos frecuentes eran los
más jóvenes y los más viejos. Había pocas mujeres en los viajes a América, aunque iban
aumentando en la medida en que mejoraban las condiciones de vida.
“Podemos imaginar que el suroeste de España proporcionaba la mayor parte de los
emigrantes. Andalucía occidental y el centro y el sur de Extremadura, especialmente
las ciudades principales como Badajoz, Cáceres, Huelva, Córdoba y, sobre todo,
Sevilla, enviaban grandes contingentes. Sevilla sola aportó probablemente alrededor
del 40 por 100 de todos los emigrantes urbanos del siglo xvi.” (p. 58)
p. 58-59: En la etapa temprana hubo mucha gente que regresó desilusionada por las islas
caribeñas, aunque esta tendencia cambió tras el descubrimiento de Tenochtitlan
“La primera generación de conquistadores de Nueva España y Perú no parecía tener
mentalidad de colonos. En general, su idea era la de acumular la suficiente riqueza,
bien como botín u obteniendo excedente de los indios, para volver a España y tener
allí una vida cómoda, o, quizás, ascender en la escala social comprando tierras, casas
o mayorazgos, o incluso, como máxima ambición, un título o un puesto en la
administración.” (p. 59)
p. 59: “Las últimas generaciones de emigrantes estaban formadas por más colonos
permanentes”
p. 59: Regularización de la colonización y del traslado de gente. Altos cargos civiles y
eclesiásticos que se trasladaban al nuevo mundo junto a su familia, sus sirvientes y un
enjambre de seguidores que buscaban aprovecharse de conseguir algún empleo por ser amigo
del nuevo detentor del cargo. El resultado fue que muchos cargos importantes quedaban en
manos de los peninsulares, dejando de lado a los habitantes de las colonias.
p.59: Detalles sobre la transportación del oro desde las colonias hasta la península. Este no
solo era saqueado a los indígenas sino que también era explotado de las fuentes locales
mediante el lavado de oro de los ríos en un principio. Los ríos se fueron agotando, aunque no
todos al mismo tiempo. Cuando en una isla o región se agotaba usualmente había otras para
explotar.
p. 60: No se sabe mucho sobre cuanto metal precioso se extrajo del nuevo mundo, aunque
existen estimados. Algunas cifras guardan relación con el cambio que hubo entre el ciclo de
oro de botín y obtenido de los ríos y el ciclo de tributos, encomiendas y minería de plata. El
primer ciclo no requería un nivel elevado de organización, mientras que el segundo sí.
p. 60: Efectos de la entrada del oro en España. Gracias a esto, tanto los particulares como las
autoridades reales se enfocaron en la empresa de la conquista de las indias y el
establecimiento de rutas comerciales. Durante el período colonial, el trato que le dio la
Corona varió mucho. Comenzó con un cobro de un impuesto de dos tercios y luego se fue
reduciendo para estimular actividades comerciales asociadas a él, hasta llegar a una décima
parte.
p. 60: El oro producía un amplio margen de beneficios, debido a que es compacto y valioso,
y por lo tanto fue el estímulo para establecer un comercio regular y controlado por la
administración, lo que se denominó carrera.
p. 60-61: El oro estuvo ligado al incremento de precios (inflación) en Europa
p. 61: Además de oro, cuero como producto proveniente de América. Había demanda de
cuero debido a que las vacas y los toros servían como animales de carga en las granjas y no
podían matarlos a todos.
p. 61: El ganado bovino y los caballos llegaron al nuevo mundo y tuvieron un espacio para
esparcirse y reproducirse. Como no había suficientes españoles y africanos para consumir
carne, y los indios no estaban tan interesados, pudieron reproducirse sin ser cazados. De estos
rebaños salvajes provino el cuero que sería vendido luego en Europa.
p.61: Este aumento de las matanzas de ganado bovino para cuero pudo resultar en un declive
demográfico hacia finales del siglo XVI, aunque también pudo ser el resultado del aumento
de la demanda por el crecimiento de las ciudades y porque los indios se acostumbraron a esa
carne.
p. 61: El resultado de esto fue que las matanzas fueron más organizadas y el comienzo de la
producción de carne seca y en salazón.
p. 61-62: Además de oro y cuero, enviaron animales, plantas y objetos exóticos a Europa.
Los artefactos de las civilizaciones indígenas también fueron enviados.
p. 62: Desarrollo de las flotas como resultado de la conquista de las colonias y el
enriquecimiento de los españoles:
“La gran era de las flotas españolas siguió a la conquista de los dos núcleos
continentales con mayor densidad de población y al comienzo de la explotación de la
plata en gran escala. Alcanzó sus mayores cotas alrededor de 20 años después de la
mitad del siglo, algo antes en México, después en Perú, y comenzó su lenta
decadencia alrededor de la década de 1590, de forma segura en la década de 1620.”
P. 62
P. 62: Fuentes de ingreso de los españoles que vivían en América: las encomiendas y los
tributos. La encomienda era un contrato que ponía a los indios bajo el cuidado de un español
para que trabajaran y se evangelizaran, aunque en la práctica era una asignación de esclavos.
El tributo lo pagaban los indígenas a su encomendero, y se volvió la relación principal cuando
dejó de predominar el trabajo indígena.
p. 62-63: El declive del sistema de encomiendas ocurrió cuando decreció la población
indígena y cuando aumentaron los controles reales respecto al trato de los indios. El asunto
de los tributos también generó problemas, pues los indígenas pagaban con especie (productos
agrícolas) y quienes los recibían no tenían nada que hacer con él o incluso no lo deseaban,
como pasaba con el maíz.
p. 63: Ante esta situación surgía la necesidad de hispanizar el tributo, o transformarlo en algo
que tenga valor en la península y que pueda ser comercializado allá. Una de las soluciones
fue la subasta de productos como maíz, frijoles y algodón. SI bien este sistema ayudaba a
redistribuir los productos, también había problemas asociados al acaparamiento y a la
predominancia de funcionarios reales en las subastas. Este último problema resultaba una
filtración veloz del caudal monetario a España y desmonetizaba a las colonias, reduciendo el
comercio al trueque.
p. 63: El segundo mecanismo consistió en alterar la naturaleza del tributo que recibían por
parte de los indios. Durante la primera mitad del siglo XVI se redujo la porción recolectada
en especies y aumentó la recolectada en moneda, hasta llegar a un punto de tributo casi total
en moneda. Durante la segunda mitad del siglo XVI se buscó que fuera una mitad en artículos
de consumo básico y la otra en moneda.
p. 63-64: Resultaba más ventajoso recoger tributo mixto, pues no era conveniente quedarse
sin especies ni productos básicos pero también había que recoger tributo en metálico para
poder ahorrar y para enviar a la península.
p. 64: Minas de plata de México y Perú como fuentes principales del mineral. Gran fuente de
impuestos. Detalles sobre su explotación.
p. 64: Uso del mercurio para explotar la plata generó necesidad de conseguir mercurio.
P.64-65: Esta plata no fue en su totalidad a España sino que se quedó en América para cubrir
gastos de la economía local y regional. Servía para pagar sueldos y para comerciar con otras
colonias. No obstante, la cantidad de plata enviada a Sevilla era tan grande que las
reducciones no afectaron de forma significativa.
p. 65: Alrededor de 1530 la cantidad de plata sobrepasó la cantidad de oro enviada a España.
A esto estaba ligado el uso de nuevos métodos de explotación
p. 65: En México y Perú hubo inflación. También hubo un descenso de la población indígena
y escasez de alimentos. El resultado fue un traslado de las ciudades al campo.
p. 65-66: Impacto de la Plata en España. Ceremonia de la llegada a Sevilla. La plata atrajo a
mucha gente a España y a Sevilla, desde mercenarios hasta banqueros.
p. 66: La administración de estos ingresos no fueron los más responsables.
“Los gastos excedían con mucho a los ingresos, y ello cada vez más rápidamente, a
todo lo largo de los reinados de Carlos V y Felipe II. Las finanzas reales estaban en
crisis hacia 1575 y en bancarrota cuando fue anunciada la segunda suspensión de
pagos en 1596.” (p. 66)
p. 66: Inflación en España. Comienzos del intercambio monetario, dejando al trueque de lado.
p. 66-67: Exportaciones españolas al nuevo mundo para equilibrar el ingreso de minerales.
Exportación de vino, aceites y cereales. Productos agrícolas fabricados en España y
productos manufacturados nacionales y de otros países como Francia o Países Bajos.
También había comerciantes en Sevilla que servían de testarferros de banqueros genoveses
u holandeses.
“Sin embargo, durante gran parte del siglo xvi, España envió grandes cantidades de
manufacturas nacionales a América, incluyendo mobiliario, utensilios de hierro, ropa
basta y fina, confeccionada o no, productos alimenticios regionales y artesanías.
España casi producía lo suficiente como para pagar el flujo de la plata a mediados de
siglo e incluso más tarde” P. 67
P. 67: Monopolio mercantil apoyado en el sistema de flotas y en alianzas entre consulados
de mercaderes de Sevilla, Cádiz, Veracruz y Lima. Exclusión del comercio con las otras
potencias europeas, programación rígida y puertos monopolísticos. Prohibiciones de
participación en el comercio colonial a puertos menores de España y América.
p. 67-68: La capacidad y la regularidad del sistema de flotas permitió que se desarrollaran
otras industrias, mercados y rutas en América. Tintes como la chinilla y el índigo, palos de
tinte, palobrasil, azúcar, perlas y cuero fueron importados a España desde América y se
vieron beneficiados de las carreras de indias.
p. 68: Mercancías nuevas. Sedas chinas y damascos, algodón, zarzaparrilla. Pequeñas
cantidades de jengibre, ámbar, tabaco, chocolates y vainilla.
p. 68: Desarrollo de rutas de comercio atlánticas favorecido por la plata. Posterior prohibición
del comercio entre Perú y Nueva España que no frenó pero sí redujo el flujo comercial.
p. 68-69: Desarrollo del comercio caribeño favorecido por la plata.
p. 69: Había mucho comercio entre las distintas colonias para satisfacer necesidades de la
población. Estos productos eran secundarios al comercio de la plata, pero era relevante de
todas formas.
p. 69: Declive del comercio de la plata durante el siglo XVII que también afectó a los
productos secundarios. También hubo un declive de las exportaciones de España al Nuevo
Mundo, aunque no fue tan marcado como el de la plata.
p. 69-70: Declive demográfico indígena y su impacto en el comercio y la producción en
América. Los productos de plantaciones no se vieron tan afectados, pues dependían de la
mano de obra de esclavos negros.
p. 70: Declive de la producción minera del Perú. Dificultad para conseguir mercurio. La
población indígena desaparecía y aumentaba el precio de la comida. Esto resultó en el
aumento del costo para mantener a los mineros. El aumento del costo hizo que fuera necesario
retener más metal precioso para pagar los salarios.
p. 70: Declive de las exportaciones de plata y de las importaciones de productos de España.
Comienzo del autoabastecimiento de algunas colonas. “Esta reducción de la dependencia
con respecto a España coincidió con la decadencia de la metrópoli”.
p. 70: Decadencia españolas de finales del siglo XVI y el siglo XVII.
p. 71: Clase dirigente débil y opulenta, aumento de impuestos, ruina de la industria y
agricultura por la competencia extranjera y control de asuntos económicos internos por
extranjeros. Plagas, pérdidas de cosechas y hambrunas prolongadas. Revueltas en la periferia,
derrotas en el mar y los campos de batalla de Europa y dudas sobre el poder español.
p. 71: Declive del sistema de flotas y del comercio entre colonias y del comercio entre las
colonias y España. Declive de las ferias de Portobelo y Jalapa.
p. 71: Actuación negativa por parte de la corona y de la Casa Contratación. Impacto de las
intromisiones del Estado en el comercio y la productividad. La expectativa de que la corona
confiscara la riqueza fomentaba el comercio interno, el trato con contrabandistas y la
inversión en tierras y propiedades.
P. 71: Construcción de una independencia y autosuficiencia hispanoamericana a mediados
del siglo XVII. Sustitución de importaciones, sobretodo en alimento. Autarquías regionales.
p. 72: Poca actividad comercial entre las colonias. Muchas veces frenada por la corona.
p. 72: Comercio cacaotero: Guayaquil y Caracas
p. 72-73: Piratería como hecho que afectó el comercio internacional. Algunos han afirmado
que fue relevante, otros le quitan mérito. Afectaron más bien al comercio costero y no el
Atlántico. Los esfuerzos para contrarrestar la piratería eran infructuosos
p. 73: El impacto de los piratas fue la adopción del comercio terrestre a lomo de mula, a pesar
de todas las dificultades y los costos. Ese comercio estaba restringido a las rutas más cortas.
p. 73: Otro factor negativo fue la falta de circulante, de monedas. El trueque no era opción y
no había suficiente plata para abastecer la demanda.
73-74: Fraude y falsificación de la moneda en Perú. La moneda se fue depreciando a lo largo
de los años y se fue perdiendo la confianza. Por otro lado, la moneda mexicana no sufrió
estos problemas, pues tenían más controles para su uso.
p. 74: Luego de 1630 se desprestigió la carrera de Indias. Cuando la flota llegaba a Sevilla
las mercancías podían ser confiscadas por la corona. La piratería también impactaba. Esto
resultó en autarquías regionales en lo que respecta a alimentos y vestido.
P. 74: Esto hizo que los terratenientes y los comerciantes interesados en el comercio a larga
distancia acudieran a los extranjeros. Cuando llegaron las últimas naciones al Caribe se
extendió el contrabando.
p. 74-75: 1620-1680 como el gran momento de la piratería y de los ataques de las potencias
europeas contra España. Corsarios franceses y piratas ingleses se dedicaron a esto, pero
España se supo defender mediante la organización de flotas en el Caribe. Estas flotas
funcionaron bien hasta el período de decadencia de la carrera en el siglo XVII. Fortificación
de varios puertos americanos, como La Habana, San Juan y Veracruz.
p. 75: Holanda como nación capaz de enfrentar a los españoles y a los portugueses en el
Nuevo Mundo. Tenían la mayor flota naval de Europa. En América no solo buscaban atacar
y saquear a las flotas de tesoro, sino que también buscaban comerciar con las colonias
productos como azúcar, chocolate, cueros y tintes. También se interesaron en la sal.
P: 75: Esta actitud se frenó en el siglo XVII por la tregua de los Doce Años de la guerra
hispano-holandesa, entre 1609 y 1612. Algo similar pasó con los ingleses. Cuando
terminaron las treguas se resumió la hostilidad. Compañía Holandesa de las Indias
Occidentales (1621)
p. 75-76: holandeses y británicos se dieron cuenta de que la piratería y los ataques a la carrera
no iban a alcanzar para hundir a los españoles. Sir Francis Drake intentó capturar puertos
para estrangular el sistema comercial. Ataques, ocupaciones temporales y saqueos de
ciudades como Panamá en 1572, Santo Domingo en 1585, Cartagena en 1586.
p. 76: Medio siglo más tarde, Oliver Cromwell intentó la misma estrategia de Drake
nuevamente. Atacó Santo Domingo con 2500 hombres pero fue derrotado dos veces, y
decidió ocupar Jamaica. Holandeses y franceses también ocuparon territorios que no
interesaban a los españoles, como Curazao, Guadalupe, Martinica y puertos al noreste de la
Española. Los británicos ocuparon Jamaica, Barbados y Antigua.
p. 76: Descripción sobre los sucesos relacionados con los piratas en Jamaica, en Port Royal.
Pugna entre partido con inclinaciones de piratería y plantación en la isla y un partido que
quería comerciar con los americanos.
p.76: Condiciones que hacían preferible la piratería y el saqueo sobre el contrabando con los
españoles.
p. 76-77: Geografía y epidemología. Españoles aclimatados y ciudades principales tierra
adentro, inalcanzables. Españoles prefiriendo zonas fuera del trópico. Los que vivían en el
trópico vivían un proceso de reajuste. Los piratas sufrían del clima
p. 77: Contrabandistas con dificultades para atender la oferta y la demanda de los habitantes
de las colonias y para almacenar y transportar las mercancías.
“Si la Casa de Contratación de Sevilla tenía problemas para estimar las necesidades
de los mercados de Portobelo, Veracruz y Lima con seis meses de antelación, ¿qué
decir de los comerciantes de Amsterdam, excluidos legalmente de la información de
los negocios coloniales y que dependían a menudo de rumores subrepticios recogidos
en oscuras playas por piratas, contrabandistas o renegados españoles?” (p. 77)
p. 77: No hubo almacenes de contrabandistas en el Caribe hasta luego de 1630. Dificultades
para producir y abastecerse. Problemas con los tamaños de los barcos y la cantidad de
mercancía transportable.
“No se comerciaba con el enemigo si se tenía la fuerza suficiente para arrebatarle sus
bienes y asolar sus flotas y ciudades «La guerra y el comercio seguían siendo los
vecinos más cercanos», ha escrito el profesor A. P Thornton, «y aquellos que los veían
como enemigos naturales pensaban de forma demasiado radical para su propia
época»” (p. 78)
p. 78: Alteraciones que permitieron el paso de la era de la piratería a la era del contrabando.
Victoria del partido comerciante en Jamaica y orden de la corona británica de un fomento del
comercio pacífico y de venta de esclavos. Los criollos españoles confiaban cada vez más en
los contrabandistas, pues los gobernantes de las islas daban caza a los piratas.
p. 78: Curiosamente, las islas capturadas por los británicos y franceses que fueron nidos de
piratas empezaron a solucionar el problema de la piratería por su cuenta, convirtiéndose en
almacenes de productos y esclavos a la espera de buenos precios en las colonias. Aquí fueron
utilizados barcos pequeños y rápidos que no eran útiles para el comercio atlántico.
p. 79: El terreno del comercio de esclavos fue tomado por rivales de los españoles. Los
españoles los obtenían mediante contratos con compañías portuguesas y holandesas, pero
tenían una oferta limitada en algunas regiones. Los holandeses comenzaron a proveer
esclavos, pero también aprovechaban de contrabandear.
p. 79: Los franceses aprovecharon la alianza con España para participar en el comercio legal
con Sevilla y Cadiz. Los holandeses eran aceptados por los españoles, mientras que los
británicos eran rechazados. Para solventar esto, intentaron fomentar el comercio de esclavos
entre las colonias inglesas y las españolas a mejores precios, sin intermediarios.
p. 80: Para 1690 llegaban muchos esclavos a Jamaica para ser vendidos en España y también
llegaban muchos a Francia para establecer la producción azucarera. Algunos de estos nuevos
esclavos llegaban junto al contrabando a la América hispánica. Las autoridades locales de las
colonias españolas estaban capitalizando esto.
p. 80: La llegada de la dinastía borbónica a España. Concesión de venta de esclavos a los
franceses y concesiones limitada a los británicos para vender esclavos, aunque también
entraba contrabando.
p. 80-81: Crecimiento de la flota británica y de su capacidad de almacenamiento en la
segunda mitad del siglo XVII. Interés en comerciar con Europa, América y Oriente.
Crecimiento de la capacidad de atravesar largas distancias. Mayor tonelaje resultó en
reducción de precios y aumento de ganancias. Las colonias americanas se comenzaron a
dedicar a vender sus materias primas a las naciones en desarrollo del norte de Europa.
p. 81: La capacidad comercial española se fue reduciendo, igual que la carrera. Declive en
las cantidades de productos comerciados. Las flotas se enfocan cada vez más en los minerales
y dejan de lado otras mercancías, abriendo la oportunidad del comercio con otras naciones.
p. 81-82: Impacto negativo de la guerra de sucesión española en el comercio.
“Además, en los antiguos centros del imperio se registraron muchos signos de tensión
durante este período de veinte años. Revueltas, una nueva escasez de moneda,
cosechas fallidas y hambres dominaron el panorama del sur de México y
Centroamérica.” (p. 82)
P. 82: Esfuerzos españoles por mejorar las cosas. Reforma de armada, reemplazo de Cádiz
por Sevilla y sistema de barcos mensajeros para informar oferta y demanda. Comerciantes
extranjeros en ciudades coloniales. Aumento de la producción de plata. Producción de Cacao
venezolano deseado en los mercados europeos. Comercio inter-colonial. Nuevas regiones
importantes, islas de plantaciones de azúcar. Contrabando extranjero como principal vehículo
a los mercados internacionales.
“La conexión atlántica entre España y sus colonias americanas fue a la vez un
resultado fundamental de la expansión de Europa y una manera de reforzarla.
También fue al mismo tiempo un resultado y un refuerzo del mercantilismo
monopolístico. Las colonias justificaban su existencia como bases de las cuales
extraer los productos que se deseaban, y otros rivales que pudieran hacerlo a su vez
tenían que ser excluidos dentro de lo posible. Estos planteamientos dieron lugar a una
Hispanoamérica dependiente, monocultural, orientada a la exportación, y estas
características han perdurado desde los mejores días del comercio de Sevilla hasta el
presente. Las excepciones temporales a esta dependencia estaban, y están, causadas
por factores extraños a Hispanoamérica. La carrera fue el fundamento de esta
dependencia de la exportación durante los dos primeros siglos de mandato español y
sus necesidades imponían una estructura de comunicación en Hispanoamérica por la
cual todas las rutas principales se encaminaban desde las ciudades, plantaciones y
minas hasta el puerto de mar. Las áreas productivas dentro de cada masa continental
colonial no necesitaban estar conectadas entre sí. De hecho, esto se evitaba. Sólo había
un comercio interregional limitado, los monoproductores de materias primas teman
poco que intercambiarse mutuamente, y aun en la actualidad muchas naciones
latinoamericanas disfrutan de mejores comunicaciones con Europa y Norteamérica
que con sus vecinos.” p. 82-83
p. 83: Impacto de la carrera y los productos que comerciaban en las economías europeas. Oro
y plata causantes de revolución de precios. Impacto positivo en la banca holandesa y
genovesa, desarrollo de minas de Idria, industria textil en Flandes. Como el mercado
americano demandaba productos europeos hubo una movilización de las fuerzas de trabajo
dentro de Europa.
p. 83: Papel de la plata en la creación de un sistema mundial europeo. Sentó las bases para el
sistema capitalista de imposición europeo a gran parte del mundo. La plata llegaba a Sevilla
o a Cádiz y entraba a Europa Occidental. Sirvió para regularizar los intercambios
comerciales. En líneas generales, la plata sirvió para financiar la expansión a Oriente. Mucha
plata terminó en el mundo oriental. Una parte llegaba directamente a través del Galeón de
Manila, otra llegaba a través de los holandeses y una pequeña llegaba a la India a través de
los portugueses. Esta plata era usada para pagar especias europeas.
“La carrera de Indias, en un sentido más general, fue una parte decisiva del complejo
de factores que aportaron el nacimiento del capitalismo, la revolución industrial y la
hegemonía de Europa en todo el mundo.” (p. 84)
Descargar