Subido por Christian Chi Vellos

Tesina pete y pat

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
TRANSFORMACIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA
CONTINUA DEL NIVEL PREESCOLAR. CASO: “JARDÍN
DE NIÑOS LIC. FRANCISCO PRIMO DE VERDAD”.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PRESENTA:
ANTONIO JUÁREZ RUANOVA
DIRECTOR
PROFR. PEDRO GÓMEZ SÁNCHEZ
México D.F.
2010
[Año]
A mi madre Berta Ruanova con todo mi corazón.
A la memoria de mi padre y maestro Antonio Luís Juárez J (Q. E. P. D.) que
Me enseño a cultivar el arte y la docencia.
A mi esposa Marisol Martínez por su amor, apoyo y comprensión.
A mis hermanos.
A mis profesores, jurado y director de tesina: Pedro Gómez S.
A la UPN que me permitió lograr mis objetivos.
A Dios y a la vida.
1
[Año]
Í N D IC E G E N E R A L
Pág.
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I. EXPERIENCIA PROFESIONAL
9
1.1. Contexto y dimensiones de la función docente en la gestión escolar
10
1.1.1. Dimensión pedagógico- curricular
11
1.1.2. Dimensión organizativa
13
1.1.3. Dimensión administrativa:
13
1.1.4. Dimensión de participación social y comunitaria
14
1.2. Problemática escolar
14
CAPÌTULO II. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA A NIVEL PREESCOLAR
19
2.1. La escuela y el contexto mundial de la calidad
19
2.2. El Programa de Educación Preescolar 2004 PEP
22
2.3. La planeación estratégica: una metodología para la mejora educativa
25
2.4. La evaluación como instrumento para la calidad educativa
30
CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DEL PETE
33
3.1. Marco teórico de la evaluación
33
3.2. Evaluación de los programas educativos
39
3.3. Propuesta para un modelo de evaluación del PETE
41
3.3.1.Fundamentación de la propuesta
41
3.3.2. Visión general
44
3.3.3. Esquema general
45
3.3.4. El proceso general
49
3.3.5. Descripción de los instrumentos
51
3.4. El procedimiento de la evaluación
2
54
[Año]
CAPÍTULO IV. APLICACIÓN PRÁCTICA
63
4.1. Propuesta de la necesidad de la evaluación del PETE
64
4.2. Datos de identificación y radiografía del centro escolar
66
4.2.1. PETE Y PAT del centro escolar (resumen)
69
4.3. Aplicación de los instrumentos de la evaluación.
72
4.3.1. Tratamiento de la información de los cuestionarios.
73
4.4. Técnica de análisis e interpretación de los datos contenidos en los
cuestionarios para directores y profesores.
4.4.1. Interpretación y análisis FODA
74
75
4.5. Resultados y recomendaciones
85
CONCLUSIONES
88
BIBLIOGRAFÍA
91
Documentos oficiales
92
Fuentes electrónicas
92
ANEXO 1
93
ANEXO 2
102
3
[Año]
INTRODUCCIÓN
El advenimiento de los cambios que se gestan en todas las dimensiones del
sistema social tanto socioeconómico, cultural, político, demográfico, etc.;
aunado a los fenómenos de la globalización y a la transformación acelerada
de las tecnologías de la comunicación e informacionales, configuran en las
organizaciones retos para una eficaz gestión de todos sus recursos, con
miras a cumplir sus propósitos y adecuarse a las dinámicas que imponen los
cambios.
Es en este contexto de transformación social en el cual se construyen
las “Sociedades del Conocimiento”, en donde la disponibilidad, acceso y
aplicación de los conocimientos son el recurso más valioso para generar
desarrollo económico y oportunidades de mejora en las nuevas sociedades.
El centro escolar como unidad básica del sistema educativo nacional,
se inserta en esta dinámica social para responder a las demandas de
integrar a los educandos en las Sociedades del Conocimiento, con una
preparación que afronte los retos del siglo XXI satisfaciendo las necesidades
básicas de aprendizaje, aplicando modelos de gestión que empoderan al
centro escolar con políticas de descentralización del sistema acordes a los
contextos sociales que le demandan eficacia y eficiencia (Namo, 1998).
Estos modelos de gestión escolar se caracterizan por articular los
niveles de intervención - desde la punta de la pirámide del sistema nacional
de educación hasta el salón de clases – con el propósito de enfocar todo el
hacer educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando
herramientas que generen estrategias hacia la calidad del servicio,
propiciando el desarrollo de las competencias para la vida en las esferas del
saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir.
4
[Año]
Esta conceptualización de la gestión escolar – entendiéndola como la
acción que emprenden los colectivos escolares para conjuntar las tareas
con miras a un fin- parte de reconocer al centro escolar como unidad de
transformación que requiere el sistema, implicando formas de proceder en
las dinámicas de los agentes escolares para impactar en los objetivos. Los
procesos de la planificación estratégica, toma de decisiones de manera
colegiada, liderazgo compartido, participación social, cultura de la evaluación
y rendición de cuentas, son algunas de las herramientas para involucrar a los
agentes escolares en acciones que generen calidad educativa.
Una herramienta para la gestión escolar es la Planificación Estratégica,
que si bien el concepto
surge en el terreno
empresarial, este se ha
desplazado al ámbito de los organismos de servicios públicos y privados
como el educativo. La Planificación Estratégica desarrolla un enfoque
sistemático en el cual se analiza el ambiente, evalúa las fortalezas y
debilidades del organismo e identifica las oportunidades para la mejora
continua, desarrollando estrategias hacia una misión y visión compartida del
la organización.
La Planificación Estratégica ha sido adoptada al Sistema Educativo
Mexicano, como una propuesta inicial para la gestión de las escuelas
pertenecientes al programa Escuelas de Calidad (PEC). Esta metodología
se identifica por sus siglas como PETE (Plan Estratégico de Transformación
Escolar) que plasma la intencionalidad de lo que la escuela pretende ser y
hacer para garantizar que todos sus esfuerzos estén centrados en la
adquisición de los aprendizajes de los alumnos. Es una herramienta que
promueve el trabajo colegiado y colaborativo para solucionar problemas a
partir de estrategias; es una suma de acuerdos y compromisos para incidir en
las dimensiones de la gestión escolar (SEP, 2008).
5
[Año]
Sus elementos son: diagnóstico, misión, visión, valores, metas,
objetivos, acuerdos, compromisos y el programa anual de trabajo y
evaluación.
El PETE coadyuva en la articulación de las acciones e intervenciones
de todos los actores de la escuela para el logro de los propósitos educativos.
Su formulación ayuda a planificar las tareas de forma particular, que serán
asumidas por los agentes escolares a partir de una auto evaluación, creando
un ambiente de colaboración para la autogestión y creación de estrategias
que se dirijan a la superación de los problemas sentidos, propiciando la
mejora continua con una visión centrada en el aprendizaje de los alumnos.
El PETE como un proyecto de planeación estratégico del centro escolar,
requiere evaluarse para un uso inteligente del instrumento, derivándose una
relación simbiótica al no concebirse la planeación sin una adecuada
evaluación que posibilite la mejora del proceso a partir del análisis de la
información, pues un adecuado diseño del PETE es fundamental para la
concreción de los objetivos plasmados, de ahí la importancia de su
evaluación para detectar su eficacia y eficiencia en el logro de sus
propósitos.
Generar una cultura de la autoevaluación es fomentar la cultura de la
calidad en los centros escolares, revisar lo que se hace en la escuela, como
se están logrando los objetivos, y cuales objetivos se logran, implica realizar
un proceso de evaluación, esto nace de una necesidad de conocer la brecha
que nos separa hacia un estado ideal del centro escolar.
El propósito del presente trabajo es plasmar mi experiencia profesional
como docente a nivel preescolar, coadyuvando en actividades del Consejo
Técnico en el campo de gestión escolar, al formular, aplicar y documentar un
esquema para la evaluación formativa del PETE, en la escuela pública “Lic.
6
[Año]
Francisco Primo de Verdad” de nivel preescolar en el Distrito Federal donde
laboro, con el fin de adecuar las acciones para el logro de las metas
planteadas en ciclo escolar 2009-2010 y conformarnos como una escuela de
calidad, y obtener retroalimentación para ulteriores diseños del PETE en el
centro escolar.
El modelo propuesto de evaluación del PETE surge como una
necesidad del consejo escolar para operar en el centro escolar una
evaluación mas integral, que proporcione información en las diferentes
dimensiones y aspectos; es una estrategia dirigida a la mejora de la
herramienta de Planificación Estratégica para su uso más eficaz, su diseño
nace a partir de retomar modelos dentro del amplia teoría de la evaluación, y
formular un modelo ecléctico en su estructura, retomando los cuestionarios y
aspectos de evaluación del proyecto del centro escolar del INNE, sin
embargo, es susceptibles de ser adecuados a la práctica de la evaluación
del PETE.
Siguiendo este tenor se sostiene que la evaluación de PETE es una
tarea insoslayable del los procesos de mejora institucional, solo lo que se
evalúa puede ser susceptible de mejoramiento, logrando una cultura de
calidad hacia el interior del centro, como unidad estratégica para promover
actitudes acordes con los nuevos requerimientos que la sociedad
informacional que demanda al sistema educativo del país.
El trabajo se organiza de la siguiente manera:
En el primer capítulo expongo mi experiencia profesional como docente
en las diferentes dimensiones de la gestión educativa, que sirve como marco
para entender el quehacer del docente en su intervención en los procesos de
mejora institucional. Así como la problemática que encuentro en la
realización de la evaluación del plan estratégico en el contexto del consejo
7
[Año]
escolar de una escuela pública de nivel preescolar donde laboro como
profesor de actividades musicales.
En el segundo capítulo se expone la línea que siguen los centros
escolares para constituirse en centros de calidad, específicamente en la
utilización del Programa Escolar de Preescolar PEP, la Planificación
Estratégica y a la evaluación como instrumento hacia la mejora continua,
explicitando la problemática inherente.
En el tercer capítulo se expone una breve contextualización teórica del
concepto de evaluación educativa, así como un desarrollo del esquema
general de evaluación del plan estratégico de transformación escolar PETE,
que se integra como una vía para generar un modelo evaluativo.
En el cuarto capítulo se realiza una aplicación práctica del modelo de la
evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar en un centro
escolar de nivel preescolar en el D.F.
De esta manera el trabajo trata de servir a fines donde los docentes
propongan vías para solucionar problemas emanados de su actividad, las
cuales conduzcan hacia la mejora de la escuela.
8
[Año]
CAPÍTULO I
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Después de mi egreso de la Escuela de Educación Artística Nº 1 del INBA y
realizar estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, he ejercido
aproximadamente ocho años la práctica docente en el campo formativo de
expresión y apreciación artística, con niños de nivel preescolar y primaria en
escuelas tanto privadas como públicas.
Actualmente laboro en la escuela pública: “Lic. Francisco Primo de
Verdad” perteneciente a la Coordinación 1 de Preescolar en el Distrito
Federal, como docente formo parte del Consejo Técnico Escolar, este hecho
me ha dado la oportunidad de acercarme e identificar problemáticas que se
desarrollan dentro de la gestión escolar, a la vez que me permiten analizar y
reflexionar sobre ellas en el marco de la colegialidad. Un hecho que me ha
llamado la atención es la evaluación del PETE en los centros escolares, lo
cual retomo como tema en el problema que planteo en el estudio.
El objetivo de este capítulo es exponer un breve contexto de la función
docente y las actividades que realizo, agrupándolas en las cuatro
dimensiones de la gestión escolar: práctica pedagógica, organizativa,
administrativa y de participación social comunitaria. Esto con el fin de obtener
un entendimiento más integral, posteriormente hago la descripción de la
problemática que motiva la realización del presente trabajo así como las
consideraciones pertinentes al problema tratado.
9
[Año]
1.1.
CONTEXTO Y DIMENSIONES DE LA FUNCIÓN DOCENTE EN
LA GESTIÓN ESCOLAR
Para conocer y acercarse a la intervención educativa y las funciones que la
constituyen, primeramente se tienen que revisar algunas consideraciones
para la comprensión adecuada de las funciones.
La actividad escolar resulta compleja, en un contexto donde el centro
escolar necesita afrontar cambios importantes, para una redimensionamiento
de sus actividades para converger en un objetivo central: buscar nuevas
estrategias para conseguir una mejora sustancial del proceso de enseñanzaaprendizaje, en este sentido la intencionalidad de las acciones de todas las
dimensiones de la gestión escolar es el logro educativo (Cervantes, 1998).
En congruencia con lo anterior, el docente no puede permanecer al
margen de los requerimientos, no puede seguir trabajando individualmente
sin participar en la toma de decisiones para resolver problemas sustanciales,
siendo que es él, el que está más cerca del proceso educativo.
La actividad docente para afrontar las realidades y requerimientos
sociales, requiere participar en la gestión escolar al tomar parte en las
actividades que surgen entorno al comité del Consejo Escolar, para dar
soluciones a la problemática técnico pedagógicas y lograr los estándares de
calidad del Programa Escuelas de Calidad, ello incluye múltiples aspectos
donde
interaccionan
diferentes
estamentos
del
centro
educativo,
conformando redes sociales, de funciones y actividades, donde los
directivos, docentes, alumnos, personal de apoyo, padres de familia y la
sociedad en conjunto con el sistema educativo, confluyen para dar sentido a
las acciones.
10
[Año]
En este marco contextual es fundamental que el docente de educación
musical elemental que atiende el campo formativo de Expresión y
Apreciación Artística a nivel preescolar, reflexione sobre la calidad de su
intervención no solo en el aula, sino en el total de las dimensiones de la
gestión escolar para que incida en prácticas de calidad que se acerquen a
los propósitos del campo formativo, emanados del PEP 2004 (Programa de
Educación Preescolar) cuyo propósito es potenciar en las niñas y los niños la
sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el
gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la
expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de
las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de
producciones artísticas (PEP, 2004).
Para cumplir los propósitos que se han señalado se requiere que el
docente realice funciones que devienen de dicha actividad profesional, estas
se pueden agrupar como anteriormente lo señalábamos en las cuatro
dimensiones que integran el complejo sistema de la intervención y gestión
escolar.
1.1.1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO- CURRICULAR
En esta dimensión se engloban las funciones sustantivas y fundamentales de
la práctica docente que es el proceso de enseñanza aprendizaje, este
proceso parte de la aplicación del programa (PEP 2004), Plan Anual de
Trabajo, así como los programas colaterales para la intervención educativa.
A continuación se exponen sus principales facetas:
Función de diagnóstico inicial: El diagnóstico inicial del grupo (PEP
2004), en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante
es conocer las características de cada alumno y cada alumna en relación a
los propósitos y competencias, este se realiza mientras se desarrollan las
11
[Año]
actividades de la jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar. La
información recopilada se incluirá en el expediente de cada alumno, este
instrumento permitirá documentar su proceso (avances, dificultades) de
aprendizaje y desarrollo personal.
Función de planificación: El conocimiento de los alumnos y del
programa
constituye los fundamentos para formular las estrategias que
permitan planificar el trabajo en los meses subsiguientes del año escolar.
Planificar en base a las competencias y el resultado que arroja el diagnóstico
inicial, fomenta la realización de situaciones didácticas que serán incluidas
en el correspondiente plan de trabajo que se requieren para resolver la
brecha entre lo que es y lo que se espera en la intervención educativa (PEP,
2004).
Función de la Intervención educativa: es la práctica cotidiana en la que
se concreta el plan de trabajo que contiene las situaciones didácticas que
promueve metas hacia la obtención de las competencias necesarias en los
niños.
Función de evaluación o seguimiento: La evaluación del aprendizaje es
un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y
saben hacer con sus competencias, respecto a su situación al comenzar un
ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, respecto
a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada
nivel; esta valoración –emisión de un juicio– se basa en la información que la
educadora con el docente especialista recoge, organiza e interpreta en
diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar
(Nevo,1997).
12
[Año]
1.1.2. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
Dimensión fundamental donde el docente se interrelaciona con el resto de
los actores del centro escolar y que se concreta en la participación activa y
responsable del docente en los diferentes consejos escolares con fines
específicos de la gestión escolar en un marco de la mejora institucional.
Consejo técnico consultivo escolar: Este aspecto identifica la estructura
de la asignación de tareas y responsabilidades para el logro de proyectos, de
acuerdo a los tiempos establecidos que integran el contexto en el cual se
realiza la práctica docente; es el espacio donde el docente participa de forma
colegiada y se concreta el liderazgo compartido para la toma de decisiones, y
se relaciona con la reflexión de la experiencia cotidiana de los docentes con
las distintas áreas, y buscar soluciones a los problemas técnico pedagógicos,
estas actividades están fuertemente vinculadas a las tareas de conformar el
Plan Estratégico de Transformación escolar y el PAT( Programa Anual de
Trabajo) para lograr una estructura de funciones y responsabilidades
(Cervantes, 1998).
1.1.3. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
Son las funciones que enlazan las distintas áreas con los procedimientos de
acuerdo a la normatividad vigente, para proceder con las disposiciones que
señalan las diferentes instancias y autoridades de la SEP, así como las
autoridades internas del colegio, para realizar en tiempo y forma las
actividades del cronograma de la carpeta única de información por parte del
directivo y docentes en las tareas y requerimientos asignados, así como la
integración de los oficios respectivos y estadísticas escolares (PEP,2004).
13
[Año]
1.1.4. DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
Esta dimensión involucra la participación del docente con los padres de
familia y otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela, en los
asuntos de su competencia para el logro de los objetivos académicos,
mediante el diálogo permanente para el análisis de los problemas
relacionados con los alumnos y los aspectos que inciden en el proceso de
enseñanza- aprendizaje. El diálogo con el docente debe permitir la solución
de las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma
en que se integran y participan en las actividades de la escuela,
principalmente en aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los
aprendizajes de los estudiantes.
1.2.
LA PROBLEMÁTICA ESCOLAR
La problemática que motiva el siguiente trabajo es en el terreno de la
evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar, donde el consejo
técnico es el principal responsable de su elaboración y seguimiento, y en el
cual participe como miembro del comité y pude percatarme de problemas
inherentes al proceso de evaluación del PETE, los cuales motivaron la
búsqueda de soluciones que conforman el siguiente trabajo que se desarrolla
de la forma siguiente:
La situación actual del centro educativo “Lic. Francisco Primo de
Verdad”, atraviesa por un periodo importante dentro de la vida institucional, al
reincorporarse el cetro al Programa Escuelas de Calidad PEC en la siguiente
etapa, ser parte de las escuelas en la que se aplicara la prueba piloto de
horario ampliado, además de estar en la fase media de su Plan Estratégico
de Transformación Escolar. Considerando lo anterior, resulta necesario
incorporar y modificar múltiples actividades al plan anual de trabajo tomando
14
[Año]
en cuenta todas estas características señaladas para que converjan en la
mejora de los aprendizajes.
Al comprender la dinámica que moldeara a la escuela en el ciclo
escolar 2009-2010, el consejo técnico opto por realizar un estudio evaluativo
intermedio, para conocer la dinámica en la que se encuentra la integración
del plan estratégico escolar puesto en marcha, a la vez que proporcione
información sobre la forma en que se integro dicho plan, sin embargo, en la
búsqueda del modelo evaluativo se toman las siguientes consideraciones:
En los esquemas de evaluación del PETE utilizados frecuentemente en
los centros escolares se percibe la utilización de modelos provenientes de
documentos oficiales, emanados de las autoridades que guían la política
educativa para el establecimiento de una cultura de la calidad, estos
prescriben y configuran las acciones de los centros escolares que basan su
hacer en el desarrollo de los mismos, en este sentido las acciones se
propone de forma vertical de arriba hacia abajo configurando la toma de
decisiones.
Una crítica a este sistema de verticalidad, aun con buenas intenciones
por parte de los que toman las decisiones en los niveles altos del sistema
educativo para elevar la calidad del sistema, es el desconocimiento de la
realidad inmediata de los centros escolares así como su problemática
específica, al retomar estas disposiciones oficiales en los centros escolares
se pueden distinguir varias acciones: una de ellas es donde los centros
escolares las retoman para adecuarlas a su contexto especifico, otra es
aplicarlas sin adecuarlas a su contexto ni analizarlas utilizándolas tal como
son para su operatividad, y en él peor de los casos es realizar las acciones
circunscribiéndose solo al cumplimiento de la demanda de entregar a las
autoridades los documentos oficiales por parte del centro escolar sin obtener
provecho de su realización.
15
[Año]
Dentro de la gestión escolar en la que participa el consejo técnico
escolar, se da una serie de problemáticas, en la que se vincula el plan
estratégico generado por el consejo y el conocimiento del alcance y efectos
de su aplicación, muchas veces solo se cumple con el compromiso de
desarrollar un documento como lo es el PETE el programa anual de trabajo
para satisfacer requisitos de gestión que están inscritas en los documentos
oficiales que sirven de normatividad formal a los cetros escolares, y que
estos deben de cumplir muchas veces como prerrequisito para obtener
ayuda presupuestal adicional para cumplir ciertos objetivos, sin embargo,
mucho trabajo de planeación, como lo es el PETE, solo tiene en el mejor de
los casos, aclarar ideas o problemáticas vinculadas al quehacer educativo,
con una utilización importante del tiempo de los agentes educativos.
Este proceso, si bien con una buena intención del concejo técnico,
muchas veces tiene pobres resultados, año con años se siguen los mismos
procedimientos, si acaso se cambian algunos puntos, en general siguen un
mismo formato y aplicabilidad, lo importante es cumplir con el requisito de las
autoridades para seguir adelante en el cronograma de actividades de
gestión, esto sin tener efectividad en el proceso fundamental de enseñanzaaprendizaje, que es el núcleo de todo actuar y toda razón de llevar a cabo
actividades que se reflejen el aprovechamiento de los educandos.
Muchas veces carecemos de una retroalimentación que nos sirva para
saber si vamos por el camino adecuado, para repensar nuestras acciones,
esto repercute en una deficiente implementación de la cultura de la
evaluación, así como poco conocimiento de la metodología para la
planeación y ejecución de la evaluación, escaso aprovechamiento de los
resultados de las herramientas de evaluación.
Es en este terreno donde los consejos escolares encuentran la
problemática sentida para desarrollar una evaluación que cumpla con su
16
[Año]
misión de manera adecuada, ya que tradicionalmente la evaluación del
PETE y de los proyectos escolares se circunscribe a determinar si se han
alcanzado los objetivos y las metas, e ignoran ciertos aspectos y criterios de
evaluación. Lo que en realidad hacen es utilizar el logro de las metas como el
único criterio de evaluación sin haber justificado su conveniencia, algunas
metas pueden ser triviales y no funcionales para responder a los verdaderos
propósitos educativos, así como la participación de los agentes escolares
puede no ser de mucha calidad (Medina, 2006).
Modelos de evaluación que determinan como criterio de evaluación el
logro de las metas como objetivos, pasan por alto otras dimensiones
importantes como el proceso, estrategias y calidad de los objetivos, esto
redunda en una evaluación deficiente resultando una retroalimentación que
falsea la realidad, que poco sirve para propiciar la mejora de las
herramientas educativas como el PETE, que son fundamentales para la
búsqueda de la calidad educativa.
En este contexto hay que abordar las siguientes preguntas: ¿Según
qué criterios se debería juzgar las diversas dimensiones del objeto de
evaluación?, ¿qué proceso de evaluación nos permite tener una visión más
amplia del objeto evaluado para propiciar un verdadero cambio?
Las
anteriores preguntas guían nuestros esfuerzos dentro de los consejos
escolares para buscar soluciones acordes a los requerimientos hacia la
búsqueda de mejores métodos en los centros escolares. Creemos que la
respuesta a esta y otras interrogantes nos puede dar la pauta para un mejor
manejo de las habilidades que se requieren para desarrollar mejor nuestro
cometido de manera que redunde en las tareas sustantivas de la escuela.
El presente trabajo aporta la reflexión teórica que se realizó sobre la
conveniencia para adoptar uno u otro modelo de evaluación, analiza las
decisiones adoptadas para la utilización de los instrumentos de evaluación
17
[Año]
que se podrían considerar más adecuados al modelo, a si mismo presenta el
proceso de elaboración de una propuesta de evaluación del PETE, así como
los materiales y procedimientos concretos que se han de utilizar para llevar a
cabo dicha evaluación, con el fin de aplicarla
a un Plan Estratégico de
Transformación Escolar real de un centro de educación preescolar.
El objetivo del trabajo se integra de la siguiente manera: Desarrollar un
modelo de evaluación del PETE que corresponda a las nuevas perspectivas
de la evaluación educativa, para obtener una visión más integral del plan
estratégico que contemple aspectos relevantes para incidir en su mejora y
uso eficaz para los propósitos educativos, que deriven en una aplicación
práctica de un centro de educación preescolar del distrito federal.
El objetivo planteado implica conocer las características de los
diferentes modelos de evaluación que se convierten en las variables
predictivas que proporcionen una mayor información integral del PETE.
18
[Año]
CAPÍTULO II
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LA CALIDAD EDUCATIVA A
NIVEL PREESCOLAR
2.1. LA ESCUELA Y EL CONTEXTO MUNDIAL DE LA CALIDAD
Los nuevos cambios que se han conformado en el contexto mundial y en
todas las organizaciones con el desarrollo de la sociedad del conocimiento y
tecnologías de la información, impactan en la complejidad en que se
desenvuelve las instituciones educativas al ser sistemas abiertos que
interactúan con un sistema social que se encuentra en constante cambio.
Todas las organizaciones se ven precisadas a hacer frente a la
problemática por la que transitan, de tal forma que el centro escolar como
unidad de un sistema amplio y cada vez más complicado, es afectado por los
numerosos cambios que desde las economías globales surgen y se inyectan
en todos los ámbitos de las estructuras sociales, dándole una fisonomía
particular a la cultura institucional de los centros.
Estos cambios e innovaciones exógenos no permiten a las instituciones
escolares continuar con la inercia acostumbrada. La modernidad trae nuevos
tiempos y con ello también nuevas formas de realizar las actividades
quedando atrás las viejas formas y dando paso a las intervenciones que le
dan una reestructuración a los centros educativos de nuestro tiempo. La
complejidad de las instituciones es un reto de las sociedades modernas
(Cervantes, 1998).
Para responder las instituciones educativas a estas demandas que le
imponen los elementos que constituyen a las sociedades, es necesaria una
capacidad de cambio que se logre desde la unidad básica que es la escuela
19
[Año]
misma, conformándose como organismos que aprenden y utilizan la
información para lograr sus fines propuestos e integrados a un paradigma de
la calidad educativa.
La educación que se requiere para lograr la plena inserción del
educando en una sociedad compleja, que le permita poder interactuar
positivamente, y lograr las competencias necesarias para responder a las
nuevas fisonomías de un sistema mundializado, debe proyectarse hacia los
principios de la calidad.
Dentro de estas perspectivas, las escuelas y los sujetos que integran la
comunidad educativa, requieren de una cultura de:
Flexibilidad y apertura, para superar los modelos mentales arraigados
y abrirse a nuevas perspectivas para intercambiar prácticas que
contribuyan a consolidar la cultura de la calidad.
Una visión a largo plazo que logre conseguir una planeación hacia una
meta institucional.
Personas comprometidas y sólidamente formadas que contribuyan a
la toma de decisiones para la mejora escolar.
Trabajo en equipo para afrontar las diferentes problemáticas de la
institución educativa, construyendo una sinergia que potencie las
capacidades de la institución para la consecución de las metas a
alcanzar.
En este sentido se impone dotar a los centros escolares de una cultura
que transite hacia la calidad, para que estos se adecuen a los cambios que
se gestan, esto implica la transformación de las docentes y de sus prácticas.
Para ello debemos estar claros en los criterios a ser tomados en cuenta para
20
[Año]
calificar a un centro escolar o un programa como de calidad, Cervantes nos
da su punto de vista:
Una organización orientada a la calidad es aquella que se define a
sí misma en función de la satisfacción de las necesidades de sus
usuarios, y que busca superarse de manera permanente. Esto se logra
mediante la utilización de un esquema integrado de valores,
herramientas, técnicas y entrenamientos. La calidad implica un enfoque
sistémico de la educación, de la escuela, y la mejora continua de los
procesos. (Cervantes, 1998: 55).
Otra aproximación a la calidad educativa que nos orienta hacia su
definición, y específicamente a los criterios para evaluar la calidad, dando
claridad en un terreno lleno de diversidad donde proliferan organismos,
indicadores y estándares. Se ha llegado a un consenso entre los organismos
internacionales de adoptar
los cinco ejes básicos como categorías de
análisis y criterios para identificar prácticas de calidad: la eficacia, la
eficiencia, la pertinencia, la relevancia y la equidad.
La eficacia: es el logro de los objetivos y metas planteados, en tanto
que la eficiencia: es el máximo provecho de los recursos, estos indicadores
hacen referencia y tiene que ver en la medida en que se logran las metas y
las circunstancias en que esto ocurre, de este modo un centro educativo o u
programa es de calidad en la medida en que alcanza sus metas con un uso
racional de sus recursos.
La pertinencia: hace referencia a la factibilidad de las estrategias y
métodos, a la veracidad de los conocimientos y hechos que se adecuan al
contexto, de esta manera se puede evaluar los objetivos de un programa
educativo al estar formulados de manera que impacten en los aprendizajes
de manera real.
21
[Año]
La relevancia: se refiere a la trascendencia de las prácticas que se
traducen en la utilidad de los conocimientos para toda la vida y la
transferencia a distintas situaciones. La equidad: se refiere al ofrecimiento de
distintas pociones para distintas circunstancias, de ser accesible a distintos
usuarios (Gago, 2002:43).
Por lo anterior la calidad de un centro escolar se puede configurar a
partir de los criterios antes señalados, y adecuarlos a su contexto para
emprender acciones que converjan hacia las competencias básicas de los
educandos en las esferas del saber conocer, saber hacer, saber ser y saber
convivir.
2.2. El PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004 (PEP)
Una de las principales acciones por parte de la política educativa para
encausar a la educación preescolar hacia la calidad del servicio, fue la
Renovación Curricular y Pedagógica de preescolar. Que dentro de sus líneas
de acción promueve el Programa de Educación Preescolar (PEP).
El PEP es el documento que contiene el programa de educación
preescolar que entro en vigor a partir del ciclo escolar 2004- 2005 como parte
de la renovación curricular y pedagógica de preescolar, en él se enmarcan la
importancia del aprendizaje infantil y la atención que el nivel de preescolar
presta hacia esta población, el documento parte de reconocer que es
precisamente en esta edad donde surgen cambios importantes como son el
desenvolvimiento personal y social, la identidad personal, la autonomía, el
lenguaje,
y
demás
aprendizajes
fundamentales
que
empiezan
a
desarrollarse, por otro lado, los avances en el conocimiento científico
muestran el gran potencial de aprendizaje a esa edad, lo cual se estimula
con la diversidad y la riqueza de experiencias donde ocupa un lugar
importante el juego.
22
[Año]
Los cambios sociales, económicos, políticos
y de la población
conducen a diferentes desafíos en la educación preescolar, como son la
atención a la diversidad e interculturalidad que reconoce las características
no homogéneas de los educandos, así como los niños en situación de riesgo
y con capacidades especiales siguiendo una línea de inclusividad, esta
diversidad se van integrando
conforme la educación preescolar es de
carácter obligatorio, integración que debe responder a los desafíos de una
sociedad del conocimiento con el auge de las tecnologías informacionales
que entrañan retos al sistema.
Dada la importancia de brindar atención a esta edad, no solo de
carácter asistencial, si no con propósitos educativos específicos, se requiere
de una educación de calidad que reafirme un derecho fundamental a una
educación integral.
En este sentido el PEP tiene carácter nacional y establece los
propósitos fundamentales de la educación preescolar, plasmados en
competencias básicas que requiere el perfil de egreso, que atienden a las
esferas sociales, afectivas y cognitivas, conformándose a los principios
pedagógicos de intervención educativa, diversidad y equidad, así como a las
características de los niños, donde el docente se convierte en un promotor
para fortalecerlas.
En el PEP 2004 Las competencias básicas se organizan en
campos formativos:
•Desarrollo personal y social.
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
23
seis
[Año]
• Exploración y conocimiento del mundo.
• Expresión y apreciación artísticas.
• Desarrollo físico y salud.
Cada campo formativo se divide en aspectos que contienen
competencias y las formas en que se manifiestan, las cuales son guías que
conducen a seleccionar y programar por parte del docente situaciones
didácticas de carácter abierto para propiciar conocimientos que conduzcan a
potenciar las competencias agrupadas en los seis campos formativos, la
tabla 1 muestra un ejemplo del tratamiento de las competencias en el campo
formativo de expresión y apreciación artística.
TABLA 1. Programación por competencias, Fuente: PEP 2004
Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas.
Aspecto: Educación musical
Competencia
Interpreta canciones, las crea y las
acompaña con instrumentos musicales
convencionales o hechos por él.
Se favorecen y manifiestan cuando
– Escucha, canta canciones, participa en
juegos
y rondas.
– Sigue el ritmo de canciones utilizando las
palmas,
los pies o instrumentos musicales.
El PEP organiza el trabajo del ciclo escolar del docente, partiendo de
un diagnostico en los primeros meses del año escolar, cuya función es
conocer el estado
o desarrollo que guardan los niños en relación a las
competencias de los seis campos formativos que son retomadas como
criterios de evaluación, se parte de este diagnóstico para establecer las
competencias a desarrollar con las situaciones didácticas propuestas.
24
[Año]
2.3. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: UNA METODOLOGÍA PARA
LA MEJORA EDUCATIVA
Para impulsar los cambios dentro del Sistema Educativo Nacional, se
requiere poner en el centro de la calidad a la escuela para obtener un amplio
margen en la toma de decisiones, esto requiere de una gestión hacia el
interior del centro escolar, donde se impulse hacia una direccionalidad e
intencionalidad las acciones conjuntas de directivos y maestros hacia el fin
pedagógico.
La gestión implica atender a los procesos de planeación, organización y
evaluación dirigidos al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos, es un
conjunto de acciones con miras a reflexionar para pasar de un presente
conocido a un futuro deseado en base a estrategias planificadas. De esta
forma el centro escolar debe planificar para dirigirse a un fin en la búsqueda
de la mejora. (PETE, 2006: 11).
La escuela para afrontar las perspectivas de cambio como la mejora
continua del sistema, requiere impulsar una visión estratégica hacia metas
programadas para un futuro a corto, mediano y largo plazo, que requiera de
la planeación para desarrollar una autogestión desde la escuela misma, es
decir, formularse como el centro del hacer educativo, que analice, proponga
y ponga en marcha una planeación estratégica vinculado a su problemática
específica para transformar la gestión escolar.
Este hacer educativo con miras a resolver sus limitaciones y
trascenderlas, requiere de una conformación diferente, que logre aplicar
herramientas para desarrollar una escuela inteligente, que integre modelos
para generar conocimiento y aplicarlo a la problemática existente, esto
requiere de una nueva visión de todos los actores: un trabajo colaborativo,
25
[Año]
liderazgo participativo, trabajo en equipo y participación de la comunidad
escolar para la toma de decisiones para impactar en la sociedad donde está
inserta la escuela.
Una herramienta que propicia esta perspectiva, es la planificación
estratégica que ha surgido como medio de mejora institucional, auspiciada
por la política educativa, pero que su fisonomía es emanada de las propias
características de cada centro escolar y de la cual deriva su aplicación eficaz.
La planeación estratégica promueve la reflexión sistemática y conjunta
de los agentes escolares hacia los problemas sentidos, se convierte en una
herramienta con una filosofía para directivos y docentes en la búsqueda de
los propósitos fundamentales, en la manera en que estos pueden ser
alcanzados al generar compromisos, ello fundamenta los principios de la
mejora continua: evaluación inicial, planeación, realización, verificación y
retroalimentación.
El diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar parte del
hecho de que cada comunidad escolar tiene una problemática particular,
a partir de la cual establece estrategias de solución y compromisos de
sus colectivos escolares; de ahí que el documento proponga un tono
colaborativo y académico que favorezca los esfuerzos de planeación,
articulados
y direccionados
a
la
transformación
de
la
cultura
organizacional, el funcionamiento de las escuelas, la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación
social y la rendición de cuentas.(PETE,2008)
En este sentido la Secretaria de Educación Pública oferta a las
escuelas de educación básica el Programa Escuelas de Calidad (PEC)
integrándose de manera voluntaria, que retoman en las reglas de operación
del PEC los principios de autogestión, así como el enfoque estratégico a
26
[Año]
mediano plazo (cinco años) que integra la autoevaluación así como la
planificación sistemática, entre otras medidas que imprimen calidad a los
centros escolares, recibiendo estos accesoria para la realización de su
planificación estratégica. El PEC identifica a las prácticas de calidad en la
conformación de estándares como parámetros o referentes para la
autoevaluación que ayudan como criterios de calidad en el servicio:
estándares de gestión, práctica docente y de participación social.
Los insumos del PETE son las dimensiones de la gestión escolar que
son herramientas para el análisis de la complejidad de la gestión educativa:
pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.
Además
los estándares de calidad del PEC que son parámetros de
comparación que guían en las acciones a emprender. A continuación se
señalan los puntos principales de la metodología del PETE y el diseño del
PAT (programa anual de trabajo) para obtener una visión de conjunto:
Autoevaluación inicial: esta permite reflexionar sobre las practicas
cotidianas en cada una de las dimensiones de la gestión escolar (pedagógico
curricular, organizativa, administrativa y de participación social) para
identificar fortalezas y debilidades y concretamente los logros en los
procesos de aprendizaje y compararlos con los estándares del PEC, las
conclusiones serán el punto de partida para buscar la mejora institucional.
Misión, visión y valores son los pilares que sustentan a la planificación
estratégica al integrar respectivamente la razón de ser de la institución, así
como la expectativa a mediano y largo plazo de la escuela que queremos
construir, conformada por las expresiones axiológicas que orientan el actuar
de los agentes escolares.
Compromisos: se requiere de estos para el cumplimiento de los
propósitos, al lograr acuerdos de los agentes escolares.
27
[Año]
Se requiere definir acuerdos y compromisos que garanticen la
práctica de los valores en función de la misión y la visión para mejorar la
calidad del servicio que ofrece la escuela. (PETE, 2006:41)
Objetivos: permiten tener una intención a mediano plazo que clarifique
las acciones a emprender para el logro de la misión y visión de una forma
realista en cada dimensión de la gestión escolar.
Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de la
escuela, es fundamental que se encuentren ligados con la idea que
hemos forjado en torno a lo que queremos en un futuro. ( ob.cit.:43).
Análisis FAOR (facilitadores, apoyos, obstáculos y riesgos): el análisis
permite identificar los posibles escenarios con los cuales se encuentra
inmerso el centro escolar:
Consiste en recuperar los objetivos de las dimensiones e identificar
los aspectos positivos y negativos, tanto internos como externos; con el
propósito de aprovechar los que facilitan y apoyan, para disminuir los
que representan obstáculos y riesgos. ( ob.cit.:46)
Estrategias: es buscar las mejores formas de lograr los objetivos,
aprovechando las circunstancias para adecuarlas a la mejora de los
procesos de aprendizaje.
Son grandes ideas que consideran un conjunto de actividades, dan
respuesta al cómo se va a proceder para lograr los objetivos; son
alternativas que implican la toma de decisiones para asegurar el arribo a
donde se haya propuesto el colectivo directivo-docente. ( ob.cit.:49).
28
[Año]
Metas: definen los que se quiere lograr de manera precisa en los
objetivos en tiempo y resultados específicos.
Las metas representan uno de los componentes que permite
concretar lo que se logrará en el corto plazo. Muestran los retos precisos
a superar por el colectivo docente en un curso escolar. (ob.cit.:53)
Programa anual de trabajo (PAT): es la planeación operativa
de un siclo escolar para dar cumplimiento a los objetivos del PETE
de manera concreta, describiendo las metas y enumerando las
actividades, responsables y recursos:
Integra tres formatos, en el primero (Formato A) se incluyen los
objetivos, las metas, se describen todas las actividades a realizar, los
responsables, los recursos necesarios, los costos y el tiempo
programado. En el Formato B, se recuperan sólo las actividades que
requerirán financiamiento, mismo que será cubierto con los recursos que
la escuela cuenta, se señalan los costos de los recursos, bienes y
servicios que se adquirirán y que son necesarios para la realización del
PAT. El Formato C, resume los gastos totales a realizar, estas
cantidades se obtienen de la suma de cada componente financiable,
señalado en el Formato B, además se presentan los porcentajes
correspondientes. (ob.cit.: 61)
Seguimiento: es el contraste de lo planeado con realizado para efectuar
modificaciones al obtener retroalimentación.
El seguimiento y la evaluación al PAT permiten identificar el grado de
avance de las metas y el cumplimiento y pertinencia de las actividades.
El seguimiento a las metas se efectúa a través de sus indicadores y de
la evaluación de la ejecución de las actividades (ob.cit.:61).
29
[Año]
2.4. LA EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA LA CALIDAD
EDUCATIVA.
Para comprender mejor el papel que juega el proceso de evaluación para
fomentar la calidad educativa, es menester dar una visión general del
proceso básico hacia la calidad que se sigue en un centro escolar.
La calidad educativa implica primordialmente la búsqueda de la
satisfacción de las necesidades de los usuarios y la mejora continua de sus
procesos, a través de valores, herramientas, técnicas y formación continua,
utilizando un enfoque sistémico que identifica proveedores, usuarios,
insumos, procesos y productos que interactúan para el logro de los
propósitos.
El servicio educativo es en un sentido amplio, una cadena de
servicios/usuarios en un continuo atreves del sistema educativo. Donde cada
servicio debe cumplir las necesidades de los usuarios. Es así que los
usuarios del proceso educativo no solo son los alumnos, si no todo aquel que
se beneficie del proceso de enseñanza- aprendizaje, de esta manera,
tenemos usuarios internos: alumnos, docentes de los grados superiores,
directivos; y usuarios externos: padres de familia, niveles educativos
subsiguientes, autoridades educativas y la sociedad en su conjunto.
(Cervantes, 1998).
Ver de manera sistémica el proceso educativo, nos guía en el
conocimiento de cada proceso en una cadena que interactúa cuyo objetivo
que es cumplir los propósitos educativos. Revisar cada proceso entraña
evaluarlo para poder elaborar estrategias de mejora que beneficie a sus
usuarios, de esta manera cada proceso no trabaja de forma individual, si no
en constante interconexión con los demás elementos del sistema, que le da
sentido y misión a las actividades educativas.
30
[Año]
Toda organización educativa debe contener una misión y visión
formuladas de forma clara y en consenso, solo así se lograra una unificación
de los esfuerzos hacia un objetivo compartido y un compromiso expreso de
parte de todos los actores educativos para lograrlo.
El conocimiento profundo de los problemas escolares es un primer
paso en la mejora institucional, al visualizar la brecha que nos separa de los
que sucede en el centro escolar contrastado con nuestra misión y visión. Con
lo anterior sabremos qué pasos dar para acercarnos a un estado ideal que
emana de la visión del centro, de esta forma la cultura de la evaluación
conforma un hacer que en diferentes momentos los procesos educativos son
valorados en su ejecución hacia los objetivos y rectificados para su logro. La
evaluación se convierte en una herramienta básica para la consecución de la
búsqueda de la calidad, verificando el hacer cotidiano del los actores
educativos, propiciando una sinergia del sistema.
Incorporar modelos de evaluación constituye acciones operativas y
tareas que asumen los agentes escolares, sin embargo, esto no se traduce
en solo lograr documentos para cumplir con requerimientos oficiales
marcados en reglamentos emanados de las políticas institucionales.
Estas acciones deben permitir una valoración de la propia conducta
que asumimos en el diseño de estrategias para lograr los objetivos del
proceso educativo, logrando una revisión que integre todas las dimensiones
del complejo escolar, con una visión holística, que permita comprender el
fenómeno en toda su extensión.
Reflexionar nuestra práctica educativa se relaciona con la misión y la
visión que pretendemos lograr como resultado de nuestra intervención,
cerrando la brecha entre la realidad presente con el futuro que deseamos, en
base a un proceso de auto mejora continua.
31
[Año]
El plan estratégico de transformación escolar es un instrumento
importante para direccionar al centro educativo hacia la calidad, al orientar
en los objetivos y metas para la realización de estrategias que asuman
acuerdos y compromisos en las dimensiones del la gestión escolar y para
ello:
La evaluación es un camino de aprendizaje per se y,
consecuente, de superación. Ésta es la clave de la cultura de la
calidad educativa...Es necesario que la cultura de la calidad de la
educación se fundamente en la cultura de la evaluación. (Medina,
Villalobos, 2006:27, 28).
La evaluación del PETE es un elemento prioritario para desencadenar
acciones hacia la calidad del centro escolar, el ella reside la búsqueda de las
mejores prácticas a partir de la información generada, sin embargo, su
practica en las escuelas encuentra problemas que hay que salvar para un
uso racional del instrumento de evaluación.
32
[Año]
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DEL PETE
3.1. MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN
El problema con dilucidar el concepto de evaluación es su carácter
polisémico (muchos significados), al adquirir
varias acepciones que se
identifican con fines diversos: “valorar, enjuiciar, comparar, controlar,
fiscalizar”…., Estas concepciones se asumen muchas veces con un carácter
negativo al pretender imponer externamente al objeto una calificación
determinando lo mal o bien de las propiedades del mismo. (Ruíz, 2000: 17).
Otra característica y complicación del concepto es entenderlo como
sinónimo de medición, investigación, examen etc., conceptos con los que
tiene relación importante para su definición y que en ciertas aplicaciones se
circunscribe a ello.
Atendiendo a su definición operativa se concibe como un proceso en el
cual se recaban datos para comprender la naturaleza de un objeto y valorarlo
en base a criterios. Un enfoque adecuado y contemporáneo del concepto
alude a su cualidad integral y holística para una mejor comprensión del
objeto evaluable, esta concepción está lejos de un enfoque centrado en la
medida y exactitud.
La definición de evaluación ha tomado diversos significados en el
continuo de los momentos histórico, en los cuales se han pronunciado
diversos autores y estudiosos de la teoría de la evaluación. Ralph Tyler a
mediados del siglo XX la define como el “proceso de determinar hasta qué
punto sé están alcanzando realmente los objetivos educativos”, definición
33
[Año]
controvertida que hasta hoy en día se encuentra en huso considerablemente.
Otra definición ampliamente aceptada es la de Cronbach y Stufflebeam:
proporcionar información para la toma de decisiones. Stufflebeam y Shinkfiel
proponen el modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) que distingue
las siguientes dimensiones y tipos de evaluación:
1.- Evaluación del contexto. Los objetivos se orientan a definir
el
contexto institucional; identificar la población objeto de estudio, valorando sus
necesidades, como las oportunidades de satisfacerlas; diagnosticar los
problemas que subyacen en ellas y juzgar si los objetivos propuestos
guardan la coherencia suficiente con dichas necesidades.
2.- La evaluación de entrada. También conocida como evacuación
diagnóstica y tiene como objetivos: identificar y valorar la capacidad de la
institución
educativa;
las
estrategias
de
programas
alternativos;
la
planificación de procedimientos para desarrollar las estrategias; así como los
presupuestos y programas. (Medina, 2006: 62).
4.- La evaluación de los procesos. Donde se requiere conocer la forma
en que se han alcanzado los objetivos, hace referencia hacia la eficiencia de
los recursos.
5.- La evaluación de los productos. Esto permite conocer la eficacia de
los programas y procedimientos en cuanto a que han alcanzado los objetivos
y las metas, traduciéndose en una valoración de la calidad de los productos.
En los últimos años se han propuesto innumerables significados a la
evaluación y se ha llegado también a consensos por parte de los
evaluadores al considerar a la evaluación como la valoración del mérito, o
como una actividad que comprende la descripción como el juicio, o como
34
[Año]
coadyuvante a la mejora de los programas. Al tratar el punto de buscar las
características más relevantes sobre las características y aportación de
distintos autores a la teoría de la evaluación, Rosales nos describe
atinadamente que:
Con la mayor frecuencia cada autor incide al mismo tiempo
sobre varias características, pudiéndose hablar en todo caso de
predominante insistencia en alguna determinada. En este sentido,
se relacionan R.Tyler con la evaluación según objetivos, a M.
Scriven con la evaluación formativa, a L.Cronbach con una
evaluación basada en la búsqueda de datos para la toma de
decisiones, a R. Stake y M. Scriven con una evaluación con
función de enjuiciamiento, a M. Parlett y D. Hamilton con una
evaluación holística y contextual y a E. Eisner con una evaluación
artística, a S. Kemmis y al Join Commite con una evaluación de la
propia evaluación (metaevaluación), etc.(Rosales, 2000: 21).
Otra forma de comprender al concepto de evaluación es verla desde
las variadas posturas teóricas propuestas:
Concepción racional-científica: esta perspectiva asume que todo
objeto evaluable se construye a partir de la definición de los objetivos
en conductas observables que esta debe lograr, a partir de una
intervención apropiada para conseguirlos, y la evaluación tiene el
propósito de recoger los resultados finales del proceso de dicha
intervención para valorar la eficacia en función de los porcentajes
obtenidos de los objetivos, esta perspectiva utiliza instrumentos y
herramientas de medida cuantitativos para la contrastación.
Concepción humanista y cognitivista: esta perspectiva concibe la
valoración de los procesos (valoración fenomenológica) .La humanista
se centra en los procesos afectivos y actitudinales, en cambio la
cognitivista se centra en el procesamiento de la información y la toma
de decisiones. Para valorar es tos aspectos se utilizan métodos de
carácter cuantitativo con el fin de valorar los resultados y cualitativos
35
[Año]
para evaluar los esfuerzos y actitudes.(Medina, 2006: 37,38) Como se
advierte se valora los resultados y los procesos que llevaron a los
resultados constituyéndose en una valoración más completa e
integral, es tas característica formativa de la evaluación de los
procedimientos “ sirve para determinar la naturaleza del desarrollo del
mismo y constituye el punto de partida para las decisiones de
perfeccionamiento,”(Rosales, 2000: 34).
En cuanto a considerar cuales son los objetos de evaluación, se ha
pasado de la tradicional evaluación exclusiva de los alumnos, a un ámbito
de evaluación más amplio derivado de un proceso de profesionalización y
generación de métodos que sugieren que cualquier entidad es factible de ser
evaluada, específicamente hablando del sistema educativo se refiere a los
programas, proyectos, currículo, centros docentes, personal y alumnado
(Nevo, 1997).
Al considerar los tipos de información a tomar en cuenta del objeto a
evaluar, se concibe no solo los resultados, si no atender examinando las
necesidades, los objetivos, las estrategias, los procesos y el contexto socio
político del objeto; evaluando el merito así como la valía de estos con
criterios
de consistencia interna, comparación con objetos alternativos,
estándares acordados, normas, valores aceptados socialmente y juicios
críticos de expertos. Es necesario conocer las características de los procesos
y no solo de los resultados. (Rosales, 2000.13).
La evaluación tiene como propósito fundamental lograr comprender
mejor la naturaleza y la calidad del objeto de estudio, satisfaciendo
necesidades de los usuarios para determinadas funciones, estas pueden ser:
formativas donde la principal característica es perfeccionar mejorando los
procesos conocer al programa en diferentes etapas; diagnóstica donde
importa identificar necesidades y problemas; sumativa en la cual importa
36
[Año]
conocer el funcionamiento global del programa al finalizar su ejecución;
prospectiva donde se crean escenarios futuros que aún no operan en la
realidad; otras como rendición de cuentas, acreditación, para ejercer la
autoridad. Todas estas funciones de la evaluación plantean distintos
procesos para dirigir los estudios a distintos usuarios de la misma.
La tabla 2 presenta un cuadro donde enmarca resumidamente las
distintas tipologías de la evaluación en base a cuatro criterios de
clasificación.
TABLA 2. Tipologías de la evaluación. Fuente: (Ruíz, 2000:21)
En términos generales la perspectiva utilizada en el siguiente trabajo
considera a la evaluación como un “proceso participativo, continuo
y
dinámico de análisis sistematizado y reflexivo que proporciona información lo
mas integral posible para la comprensión de la naturaleza del objeto de
estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo utilizando la información para
la toma de decisiones y la mejora continua del sistema educativo.
Es un proceso participativo por que se requiere la intervención de todos
los actores educativos para involucrarse reflexionando su propia actividad;
continuo y dinámico por que se concibe no solo en un tiempo determinado
37
[Año]
sino a lo largo de todo el desarrollo del objeto evaluable atendiendo a sus
múltiples elementos.
Es un análisis sistematizado-reflexivo: en cuanto se realiza con una
metodología y procedimientos adecuados que incluyen un sistema, pasos,
así como etapas para llevarlo a cabo con razonamiento lógico; también
proporciona información integral al tomar en cuenta en su análisis todos sus
elementos en su complejidad estructural, atendiendo las dimensiones del
objeto transformando los datos en información significativa.
La evaluación también emite juicios de valor en base a criterios o
estándares que proporcionan un comparativo para su valoración; proporciona
información para la toma de decisiones al utilizarla para captar problemas,
analizar alternativas posibles y escoger la mejor en un ambiente de
incertidumbre; redunda en la mejora continua al servir como herramienta
para incidir en las acciones que orientan la labor de reflexión hacia el logro
de la calidad; impacta en el sistema educativo al tener como objeto de
evaluación a la totalidad del sistema o a cualquiera de sus elementos que la
constituyen.
De las distintas posturas teóricas sobre la evaluación resultan procesos
evaluativos diferenciados, que desarrollan secuencias de actividades para
llevar a cabo una evaluación, sin embargo, cabe destacar los componentes
esenciales que determinan todo acto evaluativo y que son fundamentales al
sistematizar cualquier actividad de evaluación de los diversos objetos del
centro escolar.
Las actividades se enumeran de la siguiente forma (Valenzuela, 2004).
1. Comprensión del problema.
38
[Año]
2. Planificación.
3. Recogida de datos.
4. Análisis de datos
5. Información de resultados
6. Recomendaciones
3.2. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
La evaluación es inherente a los programas educativos, no es algo añadido
ni se corresponde su acción al final del programa, es sustancial al hecho
mismo de realizar un programa ya que al emprender unas determinada
acción es coherente saber lo que se consigue con este. La evaluación hace
hincapié sobre el valor y las acciones emprendidas.
La evaluación de los programas educativos tiene la misión de mejorar
la calidad y la eficacia del programa para atender a los propósitos
educativos,
proporcionando
información
relevante
para
la
toma
de
decisiones.
Es además una demanda social para conocer en que se invierten los
recursos y lograr un control del gasto público, al priorizar programas que
cumplan con los criterios políticos para asignarles recursos.
Se han desarrollado diversos modelos con una creciente complejidad,
que adviertan de los procesos que se gestan en los espacios educativos.
Los modelos se visualizan desde una doble perspectiva: se ha
transitado de un modelo que evalúa solamente los productos o resultados de
los programas educativos como en el caso de R. Tyler, donde la importancia
reside en mostrar hasta qué punto se han alcanzado y logrado los objetivos
39
[Año]
propuestos realizados a priori, el resultado es una comparación de lo que
sucede en la realidad con lo anteriormente planeado, a otros modelos que
incluye e incorpora los procesos, e incluso a la acomodación del
los
objetivos del programa con las necesidades, demandas y características de
los destinatarios, logrando una mejor perspectiva del objeto evaluado. Estos
últimos modelos son aportaciones de M. Scriven, R. Stake, E. Schuman, L.
Cronbach o D. Stuffebeam.
En estas condiciones también sean enriquecido las metodologías
utilizadas en los diferentes modelos, desde enfoques puramente centrados
en lo cuantitativo que privilegian la utilización instrumentos y diseños
centrados en la búsqueda de variables de causa- efecto, a posiciones
cualitativas donde se pone mayor énfasis a la comprensión e interpretación
del objeto de estudio, a la vez que da mayor importancia a los procesos que
a los mismos resultados.
Últimamente se hace referencia a un tratamiento mixto para la
triangulación de datos para aportar una visión más integral del objeto de
estudio que se ha hecho más complejo, aludiendo a un principio de
complementariedad, para captar la riqueza de las dimensiones de los
programas educativos.
Por otro lado, se ha ido superando la connotación negativa de la
evaluación como un acto de control, fiscalización, sanción, enjuiciamiento,
etc., a uno donde lo importante es la mejora de los programas, y personas
aludiendo a su perfeccionamiento. De esta manera se propone un concepto
de evaluación de programas como un proceso sistemático, diseñado para la
recogida de información rigurosa, valiosa, valida y fiable orientado a valorar
la calidad y los logros de un programa, como base para la posterior toma de
decisiones de mejora del programa como del personal implicado.(Ruiz,
2006).
40
[Año]
3.3. PROPUESTA PARA UN MODELO DE EVALUACIÓN DEL PETE
3.3.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La mejora institucional requiere de procesos que coadyuven en la búsqueda
de estrategias hacia la solución de los problemas sentidos, a partir de las
características propias de los centros escolares, en este sentido, es de vital
importancia la conformación de un consejo escolar en donde los colectivos
escolares formalicen los espacios para el encuentro colegiado, desarrollando
dinámicas que les permita organizar la tarea docente, en donde el resultado
sea la planificación estratégica vinculada al quehacer educativo.
Esta dinámica que realiza el concejo escolar se centra en un objetivo
fundamental: la conformación del PETE, que es el plan estratégico de
transformación escolar, en donde queda plasmada todo el hacer que
proyectara el colectivo escolar en las ulteriores intervenciones, dándole
significado y coherencia a la práctica educativa con una idea en común para
el logro educativo.
El PETE al unificar los propósitos educativos, coordina las acciones
dirigidas hacia un objetivo común al lograr la participación colegiada de los
agentes educativos, que impulsan con la sinergia creada, estrategias para el
logro de aprendizajes eficaces.
Es así que el PETE se convierte en un instrumento rector para cumplir
la misión del centro escolar, sus principales elementos son:
1. Modelo de gestión escolar en base los Estándares PEC
2. Dimensiones de la gestión escolar
3. Autoevaluación diagnóstica
41
[Año]
4. Misión
5. Visión
6. Valores
7. Objetivos
8. Estrategias
9. Metas
10. Plan anual de trabajo
11. Evaluación
Todos los elementos son fundamentales e interaccionan para
desarrollar el PETE, sin embargo, se encuentra problemas en los colectivos
escolares para una realización eficaz. Es recurrente una falta de claridad en
cuanto a los procesos, así como de una adecuada metodología que unifique
las tareas para obtener un producto acorde a los requerimientos.
La fase de evaluación es quizás uno de los elementos con mayor
dificultad y recurrentemente olvidado o tratado de deficiente manera por los
colectivos escolares, siendo este un elemento importantísimo para el logro
de los objetivos planteados y mejoramiento del PETE, pues lo que no se
evalúa no tiene posibilidades de mejora. Una evaluación del PETE a partir de
un modelo que guie claramente en los criterios para valorar los alcances y
pertinencia del instrumento de planeación en sus diferentes dimensiones, es
un requisito si ne cuanon para la mejora y aprendizaje sustancial de los
procesos que inciden en la calidad educativa.
Un modelo de evaluación del PETE es una guía flexible que promueve
la capacidad de reflexión de los agentes escolares y hace claro la dinámica a
seguir para que se produzca la sinergia dentro de los grupos que atienden a
elementos claves, para superar las barreras que impiden el mejor
aprovechamiento de los alumnos e incidir en el logro educativo.
42
[Año]
Generar una cultura de la autoevaluación es fomentar la cultura de la
calidad en los centros escolares. Revisar lo que se hace en la escuela, como
se están logrando los objetivos, y cuales objetivos se logran, implica realizar
un proceso de evaluación, esto nace de una necesidad de conocer la brecha
que nos separa hacia un estado ideal del centro escolar. Conocer los
propósitos educativos que el nivel requiere para obtener la calidad, es
establecer los criterios con que evaluar nuestras intervenciones.
De esta manera se hace indispensable proveer de lineamientos
metodológicos a los concejos escolares para coadyuvar en el proceso de la
búsqueda de la calidad hacia el interior de las escuelas, mediante un uso
adecuado de los instrumentos de evaluación.
El propósito general para desarrollar un modelo para la evaluación de
los proyectos estratégicos de las escuelas es responde a las preguntas
¿cómo podremos conocer y valorar nuestro desempeño en el desarrollo de
herramientas de gestión como el PETE de manera integral?, ¿qué
necesitamos mejorar en la planeación estratégica?, ¿qué metodológica de
evaluación conviene para conocer las diferentes problemáticas en las
dimensiones del PETE?
La finalidad es contribuir para generar instrumentos que evalúen
aspectos que han mostrado dentro de la gestión escolar, un uso efectivo
para generar cambios a partir de la reflexión colegiada, e inducir en el
colectivo una disciplina metodológica de planeación estratégica, donde las
problemáticas escolares sean resueltas desarrollando estrategias.
Un modelo de evaluación del proyecto estratégico escolar, es de vital
importancia, pues no basta con realizar proyectos, si no también evaluar sus
alcances que se verán reflejados al elevar la calidad de los procesos
educativos al servicio de los destinatarios.
43
[Año]
Conocer que tan bien hemos instrumentado los proyectos es aprender
a autoevaluarnos en las competencias de gestión, esto hará que
reflexionemos en nuestra participación para reformar nuestra realidad
educativa.
3.3.2. VISIÓN GENERAL
Este estudio sobre el diseño de la evaluación del PETE para escuelas de
nivel preescolar, se fundamenta sobre los siguientes aspectos:
1. El objetivo principal es conocer en qué medida el PETE cumple los
propósitos y expectativas para lo cual fue elaborado, y en qué grado
los resultados que se están obteniendo son congruentes con el diseño
del mismo, tomando en cuenta su elaboración, su puesta en marcha,
logros y satisfacción hacia la comunidad educativa. Para así propiciar
una metodología para la mejora continua en la planificación
estratégica escolar.
2. Se fundamenta en un esquema para la mejora continua de las
organizaciones que brindan un servicio a la sociedad: Aplicar, Planear,
Analizar y probar. Tales procesos contribuyen a conformar prácticas
de calidad en la escuela.
3. Proporciona una base para el análisis y reflexión de manera colegiada
de las prácticas e intervenciones de los colectivos escolares a partir de
la combinación de modalidades como la autoevaluación formativa
apoyándose si es el caso con una evaluación externa con un enfoque
holístico e integral, complementándose las modalidades evaluativas
para la triangulación.
4. No es fundamentalmente una evaluación final del producto muy al
contrario su aplicación se puede realizar en el proceso para la
retroalimentación, dándole un carácter esencialmente formativo.
44
[Año]
5. Integra un modelo integral que parte de la percepción de los usuarios
directos acerca del Plan estratégico, del producto en sí mismo y el
funcionamiento de los procesos y del sistema en general, para
conformación de criterios para la evaluación, que proporcione
información para la toma de decisiones propiciando la mejora.
6. La evaluación se realiza mediante los siguientes instrumentos:
a) Radiografía del centro escolar
b) Guía de observación (para el aplicador externo o interno)
c) Formato de avance de las metas y objetivos
d) Cuestionario para directores y profesores.
7. El cuestionario para directores, profesores se ha seleccionado y
adecuado del estudio del INEE sobre la evaluación del proyecto
escolar por estar evaluados en su validez y confiabilidad.
8. Los aspectos que se evalúan conforman criterios que se convierten en
características que todo PETE debe poseer para cumplir con el
objetivo para lo cual fue elaborado.
9. En cuanto a su enfoque combina la metodología cuantitativa y
cualitativa para lograr una mayor visión del objeto de estudio.
3.3.3. ESQUEMA GENERAL
El esquema general de evaluación del PETE parte del reconocimiento
general de establecer y definir a la evaluación como la recogida sistemática
de información referente a la naturaleza y a la calidad de los objetos
educativos, este análisis combina la descripción objetiva del objeto de
evaluación proporcionando información para la toma de decisiones, y la
emisión de un juicio crítico basado en criterios, para valorar el logro de las
metas y objetivos.
45
[Año]
Así el objeto de evaluación en el esquema general es el plan
estratégico de transformación escolar PETE, el cual para ser evaluado con
un carácter más integral lo dividimos en tres dimensiones a tomar en cuenta:
Usuarios: La percepción de los usuarios acerca del PETE: en su
diseño, en la ejecución y en sus logros.
Producto: El PETE en el avance de las metas y objetivos.
Sistema: El funcionamiento de los procesos del sistema en general.
El criterio para dividir al PETE en los anteriores aspectos es retomar una
visión del concepto de sistema en la perspectiva de la calidad anteriormente
citado, entendiendo por sistema al conjunto de elementos y procesos que
operan de manera integrada para cumplir una función o actividad. (Segovia,
2003). La figura 1 muestra al proceso de la evaluación con un enfoque
centrado en los usuarios, producto y sistema. Su esquema general es el
siguiente:
Figura 1. Esquema general de la evaluación del PETE. Fuente: elaboración propia.
46
[Año]
Un punto importante en el concepto de sistema para la calidad, es
identificar los usuarios; todo movimiento hacia la mejora en una organización
tiene como objetivo principal la satisfacción de los usuarios con el producto,
es así, que en el modelo para la evaluación del PETE retomamos el modelo
de calidad e identificamos los principales usuarios del programa, así como
los insumos procesos y productos que se enmarcan en un contexto escolar
(ver la figura 2 del proceso).
Esta visión de sistema es clave para la comprensión global del sistema,
pues la evaluación se comporta como un subsistema integrado en un
sistema más amplio, esto logra visualizar la interacción de los elementos que
componen
un
sistema
educativo
y poder evaluar
de forma
integral.(figura 3 del modelo de evaluación del PETE).
CONTEXTO EDUCATIVO
INSUMOS
PROCESOS
Estándares
PEC
PEP
Proyectos
Docentes y
directivo
lineamientos
PRODUCTOS
Autodiagnóstico
Misión
Visión
Objetivos para las
dimensiones
Estrategias
Metas
PAT
Evaluación
Retroalimentació
PETE
PAT
n
USUARIOS INTERNOS
USUARIO EXTERNO
Directivos
Docentes
alumnos
Padres
Autoridades
educativas
Niveles
educativos
Figura 2. Proceso de elaboración del PETE. Fuente: Elaboración propia.
47
más
[Año]
Figura 3. Modelo de evaluación del PETE. Fuente: elaboración propia.
Definidos el objeto de evaluación y dividido en las dimensiones a tomar
en cuenta en la evaluación, procedamos a definir los criterios con los que
podamos valorar los aspectos, en este sentido, los criterios para cada
aspecto de la tabla 3 son los siguientes:
Ítems que
miden este
aspecto
EN EL DISEÑO DEL PROYECTO SE VALORA:
Participación activa de los actores educativos
Elaboración de un buen diagnóstico
Elaboración de una propuesta para la acción pertinente y viable
Elaboración de una propuesta pertinente para la evaluación
48
1 al 4
5 al 10
11 al 23
24 al 29
[Año]
EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE VALORA:
Condiciones básicas para su ejecución
1 al 8
COMO “LOGROS DEL PROYECTO” SE EVALÚA
Logro de una visión compartida
1 al 9
Mejora en las prácticas de la escuela y del aula
10 al 17
Logro de un clima favorable
18 al 21
Conocimiento de la escuela
22 al 24
Optimización de los recursos
25 al 27
Mayor y mejor participación
28 al 30
Tabla 3. Fuente: INEE. Dimensiones del cuestionario para directivos y
profesores (evaluación del proyecto escolar)
3.3.4. EL PROCESO GENERAL
Un diagrama general del modelo de evaluación del PETE, integrando las
características que los aspectos, criterios, y evidencias que construyen los
instrumentos ante descritos, nos conduce a una integración visual de los
procesos generales que constituyen tal modelo, sin embargo, lo importante
es adecuarlo a las características del centro escolar de manera reflexiva, en
contraste con un adecuamiento en forma de receta. Constituyendo así, en un
principio general flexible que logre una visión conjunta del
fenómeno
evaluativo por parte de los actores educativos; que ayude a la planificación
en base a procesos coordinados de las tareas y recursos; es una ayuda
teórica que en su momento proporciona bases solidas para su conversión en
la praxis evaluativa.
Los modelos son una especie de guía que orientan y prescriben las
formas deseables de realizar las cosas, también son descripciones de los
procesos involucrados Tal como lo muestra la figura 4 que muestra los pasos
fundamentales de la evaluación del PETE.
49
[Año]
DIMENSIONES DEL PETE
CRITERIOS
PLANEACIÓN
CRITERIOS
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
MEJORA
RETROALIMENTACIÓ
N
INFORME
RECOMENDACIO
NES
MODELO
INFORMACIÓN
DE
EVALUACIÓN
DEL PETE
INSTRUMENTOS
EVIDENCIAS
VALORACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
ANALISIS
JUICIOS
VALORATIVOS
CALIDAD EDUCATIVA
Figura 4 .Pasos de evaluación del PETE. Fuente: elaboración propia.
El modelo
de la figura 4 nos muestra los diferentes pasos que
constituyen una forma de lograr los objetivos, reiteramos su función
orientadora, pues es una herramienta flexible que se adecua a las diferentes
características de los centros y problemáticas. Estos pasos se resumen de la
siguiente manera:
Análisis del contexto del centro: es una aproximación a la realidad del
centro para adecuarla al modelo de evaluación.
50
[Año]
Análisis criterial: es la conformación de los criterios a partir de los
cuales se valorara la planeación, procesos y productos del PETE,
atendiendo a las diferentes dimensiones del PETE y contexto escolar.
Planeación de la evaluación: este es el resultado de integrar el
proyecto de evaluación para una previsión de todas las actividades y
recursos que permitan el logro de objetivos, decisiones a priori del qué
hacer, cómo, cuándo, dónde y quién lo hará, que conforman junto
con el planteamiento de las preguntas de evaluación, el plan
de
colección de datos, análisis e interpretación, plan de informe y
recomendaciones y seguimiento.
Información: este apartado corresponde el análisis de la muestra y
aplicación de los diferentes instrumentos a los informantes claves e
evidencias representativas, para la colección de datos.
Análisis de datos: transformación de los datos en información
relevante que permita responder las preguntas de evaluación.
Informe y recomendaciones: es la presentación del informe a los
usuarios de la evaluación, con sus correspondientes recomendaciones
para la toma de decisiones, y desarrollo del plan de mejoras del PETE.
Seguimiento: se realiza con el fin de realizar una metaevaluación, al
verificar que el producto de la evaluación, así como su evaluación
tengan una consistencia en la realidad escolar.
3.3.5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
El PETE es una herramienta de planificación fundamental para promover
estrategias a partir de conocer la realidad de la escuela, y formular
compromisos por parte de toda la comunidad educativa para realizar las
metas propuestas, es el plan que guía la misión y la visión unificando las
acciones.
51
[Año]
Parte fundamental de los planes estratégicos es la fase de evaluación
que verifica el desempeño y logros de los mismos, no se conciben los planes
sin una adecuada evaluación, es una relación simbiótica
donde se
desprende la importancia de un buen proceso evaluativo.
Los instrumentos permiten informar del estado que guarda el
desempeño de los planes para poder mejorarlos, es aplicado a los docentes
y directivos por ser considerados informantes clave, pues en ellos recae la
responsabilidad de su diseño y puesta en marcha, así como ser los usuarios
directos y disponer acciones para su mejora.
Los instrumentos que se utilizan para recabar los datos son:
1. Radiografía del centro escolar: este formato tiene por propósito dar
una visión de los aspectos generales del centro para adentrarse a su
contexto más próximo, es útil para valorar el contexto general y puede
ser usado en la autoevaluación o por un evaluador externo.
2. Guía de observación: este instrumento es utilizado para recabar
información cualitativa sobre algunos aspectos que evalúa el
cuestionario de directivos y maestros, pero que sin embargo, busca
evidencias tangibles para la contrastación y búsqueda de problemas,
puede ser usado por un evaluador externo
o interno según la
situación practica del centro, es útil para la triangulación
de la
información y para tener una visión más integral del PETE a la hora
de realizar las recomendaciones.
3. Formato de logro de metas: logra contrastar el logro de las metas
reales con las planificadas o su adecuado desarrollo en tiempo y
forma.
4. El cuestionario para directivos y profesores que evalúan al PETE en
sus tres dimensiones: I Elaboración del PETE, II Ejecución del
proyecto, III Logros del PETE, estas dimensiones atienden a las
52
[Año]
necesidades de información en las áreas de usuarios, producto y
sistema; dentro de una visión sistémica.
Las dimensiones dado el grado de generalidad en que se construyen
se dividen en
aspectos que se convierten en criterios para evaluar las
dimensiones, a partir de ello se busca los ítems.
Los cuestionarios están altamente estructurados en su construcción, los
cuales tienen como opciones de respuesta: si, no y parcialmente. El siguiente
cuadro de la tabla 4 expone las dimensiones, sus aspectos y el número ítems
que se relacionan para evaluarlo, los cuestionarios se pueden ver en el
anexo. (INEE)
EN EL DISEÑO DEL PROYECTO SE VALORA:
Participación activa de los actores educativos
Elaboración de un buen diagnóstico
Elaboración de una propuesta para la acción pertinente y viable
Elaboración de una propuesta pertinente para la evaluación
Ítems que
mi den es te
a s pecto
1 al 4
5 al 10
11 al 23
24 al 29
EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE VALORA:
Condiciones básicas para su ejecución
1 al 8
COMO “LOGROS DEL PROYECTO” SE EVALÚA
Logro de una visión compartida
Mejora en las prácticas de la escuela y del aula
Logro de un clima favorable
Conocimiento de la escuela
Optimización de los recursos
Mayor y mejor participación
Tabla 4. Fuente: INEE
53
1 al 9
10 al 17
18 al 21
22 al 24
25 al 27
28 al 30
[Año]
3.4.
EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
En la siguiente parte desarrollaremos el procedimiento por pasos para la
evaluación del PETE en un centro escolar tal como lo indica el modelo
propuesto, indicando los formatos a utilizar y el producto final que se logra en
la aplicación del procedimiento. Es una guía que formaliza las secuencia
procesual para un control directo sobre los avances en la evaluación.
Paso 1. Análisis del contexto
Es en esta etapa donde los evaluadores convocan a reuniones con el
colectivo escolar para iniciar el dialogo hacia el hecho evaluativo, induciendo
al personal en el propósito del mismo para propiciar una cooperación e
involucramiento responsable en un ambiente de respeto y confianza.
Estimular el dialogo es una tarea imprescindible apoyado en un
enfoque de liderazgo participativo que redunde en la sensibilización de la
tarea a emprender.
En la primera reunión con los colectivos escolares es importante
atender a las exposiciones de los mismos, para adentrarse al conocimiento
del contexto general del centro escolar y problemáticas en las dimensiones
del PETE, resulta adecuado realizar un análisis exploratorio que anticipe al
acto evaluativo.
El producto inmediato a obtener en esta fase es un cuadro general de
la institución como son los datos generales y la radiografía del centro, como
lo indica el ejemplo del formato 1 y 2 del anexo.
54
[Año]
Se puede anexar al formato 1 apuntes de observaciones relevantes
que el evaluador crea necesarios para tener una visión lo más global del
contexto del centro escolar.
Paso 2. Planeación de la evaluación
En
esta etapa se diseña una estrategia para definir acciones y asignar
responsabilidades para realizar las actividades del acto evaluativo.
Se debe precisar los tiempos, recursos y responsables con la
programación de la secuencia para el logro de las actividades, tal como lo
indica el formato 3 y 4, a la vez que sirve para la meta evaluación al
contrastar los tiempos reales con los planificados.
Los productos son el plan de evaluación y la programación que se
desarrollan en los formatos 3 y 4, respectivamente.
Paso 3. Aplicación de los instrumentos
La aplicación de los instrumentos se realiza cuando se tiene un proyecto
terminado y en marcha un tiempo razonable para evaluar los logros, la
aplicación puede ser asumida por el consejo técnico o por los interesados en
los procesos educativos y su calidad.
Su aplicación no requiere de una preparación especial, solo los
requerimientos básicos de información de la evaluación llevada a cabo, para
informar a los que desconozcan los propósitos.
55
[Año]
Los productos son la aplicación del cuestionario de directivos y
profesores, la guía de observación y identificar los avances de las metas en
el PAT.
Paso 4. Análisis e interpretación de datos
Al finalizar la recogida sistemática de información con los instrumentos, el
paso siguiente es convertir los datos en información significativa para una
comprensión adecuada de la realidad.
En este caso, dado las características del PETE, el nivel educativo a
evaluar y por las características de los usuarios y evaluadores que
corresponden a una tipología de autoevaluación o evaluación interna con
apoyo externo, donde los directivos y docentes son los principales actores se
prescribe un análisis de datos que no redunde en un tratamiento de
estadísticos sofisticados, sino más bien, en aportar claridad con estadísticos
de fácil interpretación pero con una utilidad fundamental.
El análisis es la manipulación de hechos y números para lograr cierta
información, en este sentido utilizaremos como primer paso para la
preparación de los datos del cuestionario para directivos y profesores, un
cuadro de concentrado de respuestas.
EL cuestionario para los profesores y directores es el instrumento que
mide las dimensiones del PETE: su diseño, ejecución y sus logros, lo cual se
divide en los aspectos que se convierten en criterios para su evaluación, para
así obtener indicadores e ítems. Los enunciados de los ítems se formulan en
términos de logros del PETE, de esta manera si la respuestas son afirmativas
se evalúa positivamente, si en su mayoría son negativas estos aspectos
56
[Año]
tienen que ser atendidos inmediatamente, si se encuentran en parcialmente
son aspectos a mejorar (INEE, 2000).
Para calificar los instrumentos se atenderán a los resultados de las
tendencias en los concentrados, como muestra la tabla 5, donde la
información sugiere que en su mayoría los informantes consideran que se
logro una participación activa de los actores educativos importantes (INEE,
2000).
CONCENTRADO DE RESPUESTAS DE LOS PROFESORES Y EL DIRECTOR
En cuanto al Diseño del Proyecto: Participación
frecuencia
Frecuencia si Frecuencia no
activa de los actores educativos.
parcialmente
1. Participación de la planta docente.
2.Participación de la directora o director como guía.
3. Participación de los padres de familia .
4. Se involucró a toda la comunidad educativa.
10
11
8
7
1
0
3
2
2
2
2
4
total
13
13
13
13
Tabla 5. Fuente: INEE.
De esta manera se lograran todos los concentrados de respuestas de
los diferentes aspectos contenidos en los instrumentos, para posteriormente
organizarlos en graficas de frecuencias o por porcentajes para su análisis y
así detectar tendencias y comportamientos en los aspectos y dimensiones,
que nos ayuden a detectar problemas en las dimensiones del PETE .
El análisis estadístico se logra de manera sencilla para su fácil manejo
en los colectivos escolares. Las figuras 5, y las gráficas 1 y 2 son un ejemplo
de su tratamiento de las preguntas 1 a la 4 donde se evalúa la participación
activa de los actores escolares, los cuales se agrupan en las tablas de
concentrados de respuestas, frecuencias y porcentajes para su análisis.
57
[Año]
Figura 5. Tabla de concentrados y gráficas de luna de porcentajes de los ítems 14.Fuente: Elaboración propia.
Encuanto al diseño del proyecto:participación activa de los actores educativos.
1. Participaron las (los) profesoras (es) de manera activa.
2. Participó la (el) Directora (or) de manera activa.
3. Los padres tuvieron una participación activa .
4. Se involucró a la comunidad educativa.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
6
8
0
6
0
1
4
1
3
0
5
2
0
0
0
0
9
9
9
9
Grafica 1. Distribución de las frecuencias de la participación de los actores
educativos. Fuente: elaboración propia.
Grafica 2.promedios de la participación de los actores educativos (padres de
familia, directivos, docentes y comunidad externa al plantel) Fuente:
elaboración propia.
58
[Año]
Los productos que resultan de esta etapa en la evaluación son: el
concentrado
y estadísticas básicas del cuestionario de directores y
profesores, la guía de observación y el formato de avance de los indicadores
de las metas, para realizar los estadísticos básicos.
Paso 5. Recomendaciones
Las recomendaciones son los planteamientos que surgen después de
valorar al PETE y comprender la problemática resultante en sus diferentes
dimensiones, analizando las tendencias de la información recabada por los
instrumentos aplicados a los informantes clave, donde cada problemática
representa un área de oportunidad para mejorar sustancialmente
y será
motivo de análisis especifico.
Es a partir del análisis concreto de los datos que arrojan los
instrumentos, que se consigue ver problemas que obstaculizan el logro de
las metas del PETE, atendiendo los diferentes aspectos que se han
evaluado.
A tal efecto se puede apoyar con diagramas e instrumentos de análisis
como son el diagrama de causa-efecto, para comprender claramente los
elementos que influyen en los resultados de lo cual, se construyen líneas de
acción como estrategias para mejorar al PETE.
La base teórica y el conocimiento de los procesos es importante para
los colectivos escolares que realicen esta fase, un conocimiento adecuado
de ello incidirá en la calidad de las recomendaciones.
59
[Año]
Paso 6. Informe final de evaluación
El informe final representa en un aspecto importante un reporte del
desempeño del PETE asociado a las variables de control como pueden ser
las metas y objetivos, presentando el desempeño actual en comparación
con el desempeño planificado.
El informe es la información que retroalimenta el proceso de
planificación estratégica, para indicar la existencia de un problema que debe
ser investigado
y estimular la iniciación de una secuencia de análisis,
decisión y acción.
El sentido estricto del informe es cumplir con dos elementos
importantes y que hacen referencia al propósito de toda evaluación: Función
descriptiva; informar para la toma de decisiones. Función de mejora;
información para mejorar los procesos de planificación.
El producto que se deriva de esta fase es por supuesto el informe y el
avance de la programación de las metas que se compone de los indicadores
de avance de las metas en el formato A del PAT (Programa anual de trabajo)
que es realizado a partir de los objetivos y metas del PETE.
Esta evaluación de los avances en las metas se deriva de los
indicadores del PAT en
un concentrado, como ejemplo se desarrolla el
formato 3 del anexo, que puede estar comprendido como parte del PAT para
evaluar las metas o el evaluador podrá realizarlo para tal fin.
El informe final requiere de cumplir con ciertos requisitos fundamentales
para su presentación adecuada e interpretación por parte de los usuarios.
60
[Año]
Los siguientes
son criterios que Mohammad (1984:421) presenta como
básicos del informe:
Ser claro y preciso en la descripción de los elementos que lo
conforma.
Integrar los elementos de manera que su estructura se disponga de
forma lógica para una comprensión adecuada.
Su contenido debe ser apropiada en el volumen de páginas.
Disponer de una portada adecuada en enumerar el titulo de la
evaluación.
Contener una introducción y resumen que esplique suficientemente su
contenido esencial.
Incorporar
objetivos
del
estudio
conciso
y
claro
para
una
metaevaluación.
Expresar los criterios de evaluación.
Plantear claramente la problemática a tratar.
Explicación concisa de los instrumentos a utilizar.
Un informe de evaluación debe ser eficaz para proporcionar una
información adecuada e indicar una valoración que sirva para la toma de
decisiones a partir de unas recomendaciones que resulte en la mejora del
objeto de evaluación.
Formato del informe: el formato se refiere a la secuencia lógica del
mismo. A continuación se delinea la secuencia lógica del informe
(Mohammad, 1984: 424).
1.- Material preliminar
Título del trabajo
61
[Año]
Documentos de autorización( cuando proceda)
Índice de contenido
Resumen
2.- Cuerpo del informe
Introducción
Hallazgos
Limitaciones (cuando proceda)
Resumen y conclusiones
Recomendaciones
3.- Sección del anexo o apéndice
Instrumentos, formatos, cuadros, estadísticas etc.
Bibliografías y referencias.
Una consideración final de gran importancia es la ética de la
evaluación: en la práctica evaluativa se tiene constante relación con los seres
humanos, además de disponer de información que resulta importante para
las personas y las instituciones, de esta manera, a la ética profesional se le
debe tener una gran importancia a la hora de realizar evaluaciones que
influyen en las personas.
La honestidad y la honradez son vitales para proceder con
profesionalismo, los evaluadores tienen un papel muy importante en el
desarrollo del bienestar social. (Mohammad, 1984).
62
[Año]
CAPÍTULO IV
APLICACIÓN PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
La siguiente sección del trabajo constituye la aplicación práctica a la
fundamentación teórica que le antecede, en el sentido de llevar a la praxis
las bases teóricas para su contrastación con la realidad, los modelos antes
expuestos son utilizados de manera flexible para acomodarlos a la situación
específica del centro escolar.
El centro escolar donde se llevó a cabo la práctica de la evaluación del
PETE, es un jardín de niños público de turno matutino incorporado al PEC,
pertenece a la Coordinación Nº 1 de la Coordinación Sectorial de Educación
Preescolar en el Distrito Federal, ubicado en la delegación Gustavo A.
Madero.
El correspondiente estudio es realizado durante el ciclo escolar 20092010, específicamente en los meses de diciembre del 2009 a enero del 2010
con autorización de los directivos y docentes.
Cabe destacar que el autor del presente trabajo es parte de personal
del centro y tiene como función de Profesor de Educación Musical, y es él
quien funge como agente evaluador en apoyo al Consejo Técnico.
63
[Año]
4.1. PROPUESTA DE LA NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL
PETE.
La propuesta de la necesidad de la evaluación surge en el propio
centro “Lic. Francisco Primo de Verdad” (escuela pública de nivel preescolar
general), y más concretamente del concejo escolar, que quiere conocer si
su plan estratégico de transformación escolar (PETE) que el centro escolar
ha realizando, desde su adopción en el ciclo escolar 2008-2009 a una
metodología de planificación estratégica que abarca un periodo a mediano
plazo de tres años (2008-2011), ver si cumple con los requerimientos para
llevar a cabo las metas propuestas por el colectivo escolar, con la intención
de actuar posteriormente sobre aquellos aspectos que no favorezcan los
objetivos.
Lo anterior para afrontar el reto de pertenencia a la reincorporación en
el PEC
VIII 2008-2009 (Programa Escuelas de Calidad) y haber sido
seleccionada como una de las escuelas escogidas para la prueba piloto de
escuelas con horario ampliado,- el horario de funcionamiento normal es de
nueve de la mañana a las doce del día, con el horario ampliado asistirán los
niños de nueve de la mañana a las dos de la tarde, por lo tanto se
incrementaran dos horas al servicio. La finalidad es que durante las horas
agregadas los niños adquieran competencias en el conocimiento elemental
de una lengua extranjera (ingles) y el uso de tecnologías de la computación.
De esta manera la evaluación del PETE proporcionara información relevante
para la toma de decisiones, con el fin de guiar la planificación de las
actividades que demanda un horario ampliado y obtener
beneficios que
demanda el centro escolar para constituirse en una escuela de calidad.
La dirección del centro escolar al coordinar la sesión del Consejo
Técnico escolar que trabaja los asuntos técnicos pedagógicos y en particular
la planeación escolar, promueve el planteamiento de la evaluación del PETE
64
[Año]
que es discutido en la sesión del mes de agosto de 2009, previo al inicio del
año escolar 2009-2010, en un contexto donde el centro escolar solicita la
permanencia en el PEC VIII (Programa de escuelas de calidad), y los
acuerdos tomados de manera colegiada se documentan en la memoria
técnica lo cual queda aprobada y estipula lo siguiente:
En apoyo a lo estipulado en el documento oficial de Políticas y
procedimientos de comunicación, gestión y seguimiento de procesos
institucionales para el año escolar 2009-2010, en lo referente al
procedimiento de Evaluación de las acciones del instrumento de
planeación escolar (PETE), se realizara una evaluación extraordinaria
del PETE sin perjuicio de las Autoevaluaciones planteadas en la
normatividad vigente.
Lo anterior se establece en base a un consenso del consejo técnico
escolar, para obtener información útil que redunde en la mejora
sustancial del PETE y plan anual de trabajo, y así incidir en las cuatro
dimensiones
del
trabajo
educativo:
La
pedagógica
curricular,
organizativa, administrativa así como la de participación social
comunitaria.
La evaluación se realizará a partir de la tercera semana del mes de
diciembre del 2009, para finalizar a finales del mes de enero de 2010,
con lo cual se tendrán cuatro meses de la puesta en marcha del PETE
ya modificado para el ciclo escolar 2009-2010, así la evaluación que
tiene
un
carácter
eminentemente
formativo
servirá
para
la
retroalimentación para las acciones correctivas que se espera que
redunden en la siguiente evaluación de Mayo del 2010 del PETE
dispuesto por las autoridades.
Se propone una evaluación interna del PETE (autoevaluación) para la
toma de decisiones y que promueva el cambio hacia la mejora de la calidad
en los procesos del PETE, por lo tanto el agente evaluador es parte de la
65
[Año]
institución miembro del consejo escolar, los informantes claves son los
directivos y profesores. Se decide utilizar la metodología antes descrita en la
parte teórica del trabajo.
En cuanto a la temporización, se decide realizarla durante la tercera
semana de diciembre de 2009, comprometiéndose a entregar el informe de
la evaluación a finales del mes de enero.
A continuación se elabora el objetivo general de la evaluación:
Realizar una evaluación del PETE en su fase media para identificar
problemas en el diseño, ejecución y logros, para actuar en consecuencia,
incidiendo en la mejora del desempeño del la planeación estratégica para el
logro educativo.
En la tabla 10 del Anexo 2 se visualiza de manera resumida para su
presentación en el informe los datos relevantes que conforman el plan de
evaluación y la programación de las actividades.
4.2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y RADIOGRAFÍA DEL CENTRO
ESCOLAR.
La siguiente radiografía del centro se conformo en base a la utilización de
instrumentos sencillos de recolección de datos como: La observación
participante, entrevistas y revisión de documentos y constituyen un
acercamiento inicial e insumos previos a la aplicación de los cuestionarios, a
modo de obtener información exploratoria para la evaluación y contrastación.
El centro escolar se encuentra ubicado en la Colonia Vallejo en la
Delegación Gustavo A. Madero, La colonia es de carácter popular y con un
66
[Año]
perfil socioeconómico que pertenece al estrato social bajo, se encuentra
dentro de una zona industrial al noroeste de la ciudad de México, además, se
encuentra rodeada por colonias que presentan ciertos niveles de
inseguridad, debido a su cercanía relativa con el barrio de Tepito, Peralvillo y
la Valle Gómez. Sin embargo, la calle donde se encuentra el centro escolar
es relativamente tranquilo.
El centro se encuentra localizado en una zona escolar con un alto
índice de población, donde los servicios educativos públicos a nivel básicos
tienen alta demanda por parte de la población; La familia tipo en su mayoría
son padres muy jóvenes con uno o dos hijos y pocos estudios académicos,
dedicados al comercio y empleados de la zona industrial.
La estructura física del centro lleva aproximadamente más de cincuenta
años de servicio con lo cual presenta un deterioro importante, esto redunda
en un aspecto antiguo y descuidado del centro, algunas aulas carecen de
servicio de electricidad. Estas características del centro motivo a las
autoridades de la delegación a llevar a cabo acciones de mejoramiento en la
infraestructura del inmueble que empezaron a finales del ciclo escolar 20082009, sin embargo no se han finalizado y constituyen un problema de
inseguridad para los usuarios en el presente siclo escolar 2009-2010.
El centro escolar cuenta con un espacio para la dirección, uno para la
inspección, ocho aulas generales, un aula para cantos y juegos, dos baños,
una biblioteca, una conserjería con cocina, bodega, un patio o espacio libre y
una alberca de poca profundidad. (Ver la figura 7). El mobiliario tiene cierto
deterioro por años de servicio, la biblioteca cuenta con pocos volúmenes y
libros, gran parte del material didáctico lo adquieren las educadoras y hacen
falta nuevas adquisiciones de material para educación física.
67
[Año]
En cuanto al personal, el centro cuenta con una directora de plantel,
ocho educadoras, dos profesores de Música, una profesora de Educación
Física, dos asistentes de servicios y un conserje. Un poco más de la mitad
lleva más de quince años de servicio, y varían mucho las edades, En lo
tocante a los estudios académicos de los docentes en su totalidad la plantilla
tiene licenciatura, normal superior o estudios de nivel superior. En el anexo 2
se encuentran los formatos de datos generales y radiografía del centro, en
ellos se pueden verificar los datos específicos del centro escolar.
inspección
Aula 1
Aula 2
Baños
niñas
Aula de
cantos y
juegos
Aula 3
Alberca
Patio
entrada
Aula 4
Aula 5
Dirección
Bodega
Conserjerí
a y cocina
Aula 8
Baños
Aula y
niños biblioteca
Aula 7
Aula 6
Figura 7. Plano del centro escolar. Fuente: elaboración propia.
El centro escolar en cuanto a la dimensión pedagógica curricular,
planifica actividades y situaciones didácticas en base al PEP 2004(programa
de educación preescolar) que está basado en competencias que se agrupan
en campos formativos para el logro de los propósitos educativos, el cual se
retoma en la gestión para formular su planificación estratégica PETE y
desarrollar su plan anual de trabajo. En la dimensión organizativa, se tiene
un enfoque de liderazgo compartido y trabajo colegiado que se concretiza en
la conformación del consejo técnico escolar, para tratar asuntos técnicos
68
[Año]
pedagógicos; la asociación de padres de familia, y el consejo de participación
social.
En la dimensión administrativa se realizan las gestiones de acuerdo a
la carpeta Única de información o en el Documento de Políticas y
Procedimientos de Comunicación, Gestión y Seguimiento de Procesos
Institucionales y a la Agenda para el Funcionamiento Escolar de la DGSEI y
al uso del Sistema Integral de Información Escolar (SIIE). Contemplados en
los 200 días establecidos en el calendario oficial, y fundamentando su actuar
en la normatividad y base legal vigente como el artículo tercero de la
constitución, ley General de Educación, leyes administrativas para los
servidores públicos, ley de planeación, decretos, acuerdos secretariales y de
mas leyes que regula la educación pública, la cual es muy extensa.
En la dimensión de participación social, el centro propicia encuentro
con las comunidades interesadas.
En el rubro de recursos financieros, se cuenta con un apoyo de
delegación, cheque de mantenimiento de la SEP y algunos recursos
obtenidos por la asociación de padres de familia.
4.2.1. PETE Y PAT DEL CENTRO ESCOLAR (RESUMEN)
A continuación se transcriben la misión, visión, valores y organigrama, así
como un cuadro del resumen del PETE y PAT (Plan anual de trabajo) del
centro escolar. (Tabla 6 anexada en el cuerpo del trabajo).
Misión: El jardín de niños “Lic. Francisco Primo de Verdad” ofrece una
educación equitativa, responsable y competitiva que favorece en nuestros
alumnos el desarrollo de capacidades y habilidades a través de la diversidad
69
[Año]
de experiencias de aprendizaje en un ambiente armonioso, para que
contribuyan al desarrollo de la sociedad.
Visión: La comunidad del jardín de niños “Lic. Francisco Primo de
Verdad” busca la calidad educativa mediante el compromiso, tomando como
basa los valores del respeto, la equidad, la responsabilidad y la generosidad.
Valores:
-
Respeto. Valorando las características individuales de cada persona.
-
Equidad. Fomentando la igualdad d derechos y obligaciones.
-
Responsabilidad. Siendo capaces de responder a los compromisos
asumidos.
-
Generosidad. Dando lo que es justo y un poco más.
Organigrama de preescolar. Fuente: SEP.
DIRECCIÓN DEL PLANTEL DE
EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECTORA
AUXILIAR DE
INTENDENCIA
CAPEP
PROFESOR DE
ENSEÑANZA MUSICAL
PERSONAL DOCENTE
70
EDUCACIÓN FÍSICA
[Año]
Tabla 6. Resumen del PETE y PAT.
Diagnostico:
Objetivos:
Fuente : J.N Lic. Francisco Primo DE V.
Pedagógica curricular
Dimensión:
El 50% de l os docentes no pl anea adecuadamente; l a eval uaci ón no es si stemáti ca;Hay casos en que
l os docentes no promueven un ambi ente propi ci o para l os aprendi zajes; el 50% no uti l i za
efi ci entemente el ti empo desti nado a l os aprendi zajes; l os materi al es di dácti cos son escasos.
Profundi zar en l a apropi aci ón de l os pl anteami entos del PEP 2004 para l ograr que l as acci ones
educati vas sean efi caces y se l ogre el perfi l de egreso de l a Educaci ón Preescol ar en l os al umnos.
Metas:
Real i zar un anál i si s de l os campos formati vos
en cada uno de l os consejos técni cos durante el
año escol ar.
Actividades
2 horas semanal es
durante l as 4 semanas
del mes antes del consejo
técni co.
Real i zaci ón de una acti vi dad que favorezca
el l ogro de l as competenci as de l os campos
descri tos durante l a sesi ón del consejo
técni co.
40 mi nutos durante el CT.
Capaci tarnos durante el ci cl o escol ar
Real i zar l a eval uaci ón Pedagógi ca
si stemáti camente a l o l argo del ci cl o escol ar
Dimensión:
Diagnostico:
Objetivos:
Parti ci par en l os cursos de actual i zaci ón
programados por l a coordi naci ón Sectori al .
Reci bi r asesorías por parte de apoyo técni co
Anal i zar l os pl anteami entos del PEP 2004 en
rel aci ón a l a eval uaci ón. Real i zar el regi stro
si stemáti co de l os expedi entes de l os
al umnos.
Reori entar l a estructura organi zati va para contri bui r en todo momento al l ogro académi co de l os
al umnos.
Dimensión:
Actividades
Dimensión administrativa
Opti mi zar el regi stro de l a i nformaci ón para fortal ecer el cumpl i mi ento de l os compromi sos y
acuerdos del col egi ado. Uti l i zar l os recursos di sponi bl es para fortal ecer l os procesos de enseñanzaaprendi zaje.
Metas:
Dimensión:
Objetivos:
Tiempo
Ll evar a cabo l os Programas de: ecol ogía,
Durante el ci cl o escol ar.
manteni mi ento del pl antel , eduquemos para
l a paz, programa de seguri dad y sal ud
escol ar.
Las i nci denci as del personal afectan el l ogro educati vo; desvíos de recursos para atender áreas no
prori tari as;fal ta de manteni mi ento al edi fi ci o escol ar; el mobi l i ari o presenta deteri oro i mportante;
fal ta de materi al es que favorezcan l os l ogros educati vos; no se cumpl en con l os acuerdos y
compromi sos; desconoci mi ento de l a normati vi dad.
Lograr que el 100% de l os mi embros del equi po
docente cumpl a efi cazmente con l os acuerdos y
compromi sos.
Incrementar 50% l os recursos materi al es y
di dácti cos.
Mejorar un 100% l a i magen del edi fi ci o escol ar.
Diagnostico:
15 mi nutos durante el
termi no de l a jornada
escol ar.
Dimensión organizativa
Metas:
Objetivos:
El pl aneado por l a
coordi naci ón.
Hay un cl i ma de poca col aboraci ón; l as deci si ones de l os col egi ados no si empre ti enen como
fundamento el l ogro de l os aprendi zajes; l a eval uaci ón no es tomada en cuenta como una
herrami enta e mejora; l a comuni caci ón no si empre es oportuna; La juntas del consejo técni co no
si empre se organi zan en torno a asuntos académi cos; l os compromi sos no ti enen segui mi ento; el
equi po docente no cuenta con una educaci ón conti nua; l a APF y CPS no funci onan adecuadamente.
l os programas compl ementari os no son rel evantes para l os docentes.
Lograr que el 100% de l as comi si ones y
programas compl ementari os funci onen
efi ci entemente para el l ogro académi co durante
el ci cl o escol ar.
Diagnostico:
Tiempo
Lectura en casa y di scusi ón en consejos
técni cos.
Actividades
Tiempo
Regi stro de acuerdos y compromi sos
Durante el ci cl o escol ar.
Impl ementar l a matemateca,
psi comotri ci dad, orquesta i nfanti l .
Mantener l a l i mpi eza del edi fi ci o, y decorar
con di bujos.
Durante el ci cl o escol ar.
Durante el ci cl o escol ar.
Participación social y comunitaria
No exi ste un canal formal para recabar opi ni ones; Exi ste fal ta de i nterés para responsabi l i zarse
sobre el l ogro educati vo; no se uti l i zan canal de comuni caci ón di versi fi cados; hay una asi stenci a
medi a a l as juntas; hay del i ncuenci a y drogadi cci ón; no hay un catal ogo que permi ta vi sual i zar
si ti os de i nterés en l a comuni dad que apoyen l a enseñanza.
Fortal ecer l a comuni caci ón y l a parti ci paci ón de l os padres y madres de fami l i a para trabajar
conjuntamente en el l ogro de l os aprendi zajes de l os al umnos.
Metas:
Incrementar al 100% l a parti ci paci ón
comprometi da de l os padres de fami l i a durante
el ci cl o escol ar.
Actividades
Crear el tal l er de escuel a para padres.
Tiempo
una vez al mes.
Programa de puertas abi ertas para observar una vez al mes.
el l ogro educati vo de l os al umnos.
Rendi ci ón de cuentas a padres de fami l i a,
de l ogros educati vos, uti l i zaci ón de
recursos.
71
una vez al mes.
[Año]
4.3. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
La responsabilidad de llevar a la práctica la labor de evaluación recae sobre
el C.T. Y el agente evaluado, así como la aplicación de la batería y
el
vaciado de los datos reflejados en la misma.
En el estudio se requiere de conocer la opinión de los directivos y
maestros por lo cual se aplico el cuestionario del INEE (ver formato de
cuestionario para directores y profesores en el anexo 1) que evalúa las
dimensiones del PETE como son: el diseño, la ejecución y los logros, los
cuales conforman cada uno aspectos que lo integran, y que guardan una
relación estrecha con los criterios de eficacia, eficiencia
y de calidad
educativa.
Si bien la aplicación de los cuestionarios es el principal instrumento, se
obtuvo información de otras fuentes para darle un enfoque de triangulación a
la evaluación. Estas fueron:
La observación participante, donde se procuro mantener el suficiente
distanciamiento. Las situaciones a las que se le aplico este instrumento,
fueron: actividades dentro de las aulas, recreos, entradas y interacciones
entre los agentes educativos, con lo cual se elaboro un diario del
investigador de manera muy sencilla, anotando las acciones que llamaban la
atención sobre aspectos o categorías que se enmarcaban en las
dimensiones a evaluar del PETE.
Otra fuente fueron las entrevistas abiertas en forma de pláticas
informales, con algunos miembros del consejo escolar, que sin profundizar y
ser fuente de opiniones subjetivas, revelaban información importante.
72
[Año]
Otro instrumento utilizado como apoyo a los cuestionarios, fueron los
vaciados de documentación oficiales, que en la práctica evaluativa fueron
quizás un instrumento de recolección de datos en segunda importancia
después de los cuestionarios, por contener la realidad oficial. Los
documentos principales fueron el PETE, PAT, memorias del consejo técnico
y otros documentos oficiales.
En cuanto a la temporalidad de la aplicación de los instrumentos, se
realizo en la tercera semana de diciembre 2009.
4.3.1.
TRATAMIENTO
DE
LA
INFORMACIÓN
DE
LOS
CUESTIONARIOS.
Una vez recogido los cuestionarios, se procede a realizar el conteo de los
datos para realizar las tablas de concentrados de datos, que identifican para
cada pregunta las frecuencias de la respuesta para cada categoría de la
escala de clasificación para poder graficarlos. Las tablas de concentrados
llevan anexado una pequeña grafica de porcentaje en forma de lunas que
relacionan la frecuencia y el total. Esto por ser más fácil su visualización. En
el anexo 2 se pueden ver las tablas de concentrados y graficas.
Para el tratamiento computarizado de los datos se utilizo la aplicación
de Excel.
Con los concentrados y las gráficas se realiza el análisis con el
procedimiento anteriormente descrito en el trabajo en el apartado de
tratamiento de la información.
73
[Año]
4.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
CONTENIDOS EN LOS CUESTIONARIOS PARA DIRECTORES Y
PROFESORES.
El análisis e interpretación se derivo de las graficas y frecuencia de datos,
tomando como criterios que una frecuencia relativamente alta en una de las
categorías, se relaciona con un aspecto del PETE que hay que tomar en
cuenta, dicho de otra manera, si la frecuencia de las respuestas en el
parámetro “si” es alto, se está ente un rasgo positivo del PETE el cual
beneficia y por lo tanto hay que seguir en esa línea de acción; sin en cambio,
la frecuencia es alta para el parámetro “no” se está ante un rasgo negativo
del PETE que hay que determinar la forma de actuar lo más pronto posible
para su solución inmediata; y si se encuentra en el parámetro de
“parcialmente” la mayor frecuencia, se está ante una situación que si bien no
es negativa del todo, se tiene que actuar para que esta no se convierta en un
problema mayúsculo, o se mejore notablemente la calidad del PETE.
Se atendió también aciertos contrastes en las frecuencias, en razón de
que si las frecuencias se cargan hacia dos parámetros, por ejemplo la tabla
siguiente:
Si
No
Parcialmente
NC
0
4
5
0
Total
9
Nos muestra que los parámetros (no y parcialmente) se encuentran en
una relación aproximada del 50% con respecto al total de las respuestas,
(vea las graficas de luna al lado de los números).La la distribución de las
frecuencias nos revelan un aspecto que se aproxima a lo negativo más que a
lo positivo, por lo tanto se debe tomar muy en cuenta. Hay situaciones que se
producen de forma contraria hacia lo positivo y que nos informa de una
situación benéfica.
74
[Año]
4.4.1. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS FODA
Al instrumentarse la anterior técnica de análisis, a los ítems que se
agrupan en los respectivos aspectos de las dimensiones de los cuestionarios
para directivos y profesores para valorar el PETE, se obtuvo la siguiente
interpretación de los datos que se resumen a continuación por dimensiones,
los cuales sirven como insumos para el análisis FODA.
Dimensión 1.-Diseño del proyecto.
Aspectos:
a) En la participación activa de los actores educativos se encontró
que:
En la realización del PETE se logro involucrar a la mayor parte de los
colectivos escolares exceptuando a los padres de familia que no lograron
una suficiente o nula participación, la dirección promovió activamente el
trabajo colegiado del PETE.
Los padres no tuvieron una participación activa.
Se puede mejorar la participación activa de los profesores.
Se debe involucrar más a la comunidad educativa en la realización del
pete.
b) En la elaboración de un buen diagnóstico se encontró que:
Se jerarquizaron los problemas y se definieron los más importantes,
pero falto analizar detalladamente estrategias para su tratamiento eficaz.
75
[Año]
Se definió parcialmente un conjunto de respuestas o soluciones a los
principales problemas encontrados.
se puede realizar un mejor análisis de los problemas.
c) En la elaboración de una propuesta para la acción pertinente y
viable se encontró que:
Los objetivos y a misión no son comprendidos claramente por todos
los agentes educativos.
Se puede mejorar la formulación de objetivos más congruentemente
con la problemática.
La definición de las estrategias pueden mejorar para ser más viables.
No se definieron adecuadamente las actividades a realizar por parte
de cada miembro y las responsabilidades inherentes, así como los
tiempos y formas y recursos.
d) En la elaboración de una propuesta pertinente para la evaluación
del PETE se encontró que:
Si bien se definieron por escrito algunas estrategias para evaluar y dar
seguimiento a las estrategias que guían a los metas del PETE, estas
no son suficientes para realizar un balance sobre los logros, faltando
explicitar
objetivos, estrategias, actividades y mecanismos para la
evaluación del PETE.
76
[Año]
Dimensión 2.- En la ejecución del proyecto.
Aspectos:
a) En la valoración de las condiciones básicas para su ejecución se
encontró que:
Si bien se puso en marcha el PETE sin el conocimiento de los padres
de familia, y no quedando claro para los profesores.
No siempre guía de manera flexible las acciones en el aula.
No se le ha dado el adecuado seguimiento en las actividades
cotidianas ni un registro detallado apropiado o es casi nulo.
No siempre son tomados en cuenta los compromisos asumidos en el
PETE.
Al no realizar un seguimiento adecuado no se cuenta con información
para corregir las acciones correctamente.
No se ha evaluado oportunamente.
Dimensión 3.-En los logros del proyecto.
Aspectos:
a) En la valoración de una visión compartida se encontró que:
Si bien se establecen acuerdos en los propósitos y visión que crea
unidad, se difiere de las formas de trabajar colectivamente y de
comprometerse para su realización.
Hay problemas para que los profesores asuman su autonomía.
Si bien el PETE crea trabajos colectivos estos no son sumidos con
suficiente calidad.
b) En la mejora en las prácticas de la escuela y del aula se encontró
que:
77
[Año]
La realización del pete no guía suficientemente en las planeación de
las actividades cotidianas, ni orienta para una estrategia de evaluación
interna, ni da espacios para la autoformación.
No se cuenta con una guía adecuada para la programación que sirva
para la continuidad de aprendizajes.
Los profesores piensan que en la realización del PETE se puede
incidir en la búsqueda de la calidad educativa.
c) En el logro de un clima favorable se encontró que:
En la escuela hay un clima de tolerancia y respeto lo cual crea que los
colectivos escolares expresen sus ideas con total libertad, sin
embargo no son suficientes los espacios para compartir información
sobre los avances del PETE.
d) En el conocimiento de la problemática de la escuela se encontró
que:
El PETE en su realización logra crear en los colectivos escolares un
conocimiento y reflexión de las problemáticas escolares, así como de
los propósitos del nivel y de sus recursos con que cuenta.
e) En la optimización de los recursos se encontró que:
Los actores escolares al Realizar el PETE logran optimizar los
recursos con los que cuentan para la labor diaria.
f) En la mayor y mejor participación se encontró que:
En general el PETE permite lograr una mayor participación de los
colectivos escolares.
78
[Año]
79
[Año]
DISEÑO
Oportunidad:
la experiencia en el diseño del programa puede
motivar a la comunidad escolar y principalmente a
los docentes en la búsqueda de información para
el auto aprendizaje.
Oportunidad:
1.-lograr que los asuntos relacionados con el diseño
del PETE se convierta en un espacio para el
aprendizaje, donde los directivos, inspectores y
personal de apoyo psico-pedagógico,resignifiquen su
labor como guías del aprendizaje y convertir al
centro escolar como una organización que aprende,
con un enfoque contemporáneo del proceso de
aprendizaje, y no solo como fiscalizadores.
Debilidad y Amenaza
Debilidades:
La comunidad de padres de familia no logró
participar en el programa de manera activa.
Debilidades:
2.-integrar en las juntas de padres de familia
información del desarrollo del PETE, de manera no
técnica para la comprensión, informar del PETE en el
horario de entrada en dosis pequeñas diariamente.
Se recomienda la realización de un taller para la
administración y desarrollo de grupos eficaces, como
parte de las actividades del Consejo Escolar, y
promover un liderazgo participativo que involucre a
todos para que se sientan parte del proyecto.
No todos los docentes participan de manera activa
en la búsqueda de problemáticas y soluciones que
propicien estrategias.
Se carecen de metodologías y técnicas para la
búsqueda de problemas y soluciones de manera
científica o formales.
En el taller de Grupos eficaces se debe retomar
técnica de análisis de problemáticas(el método de
espina de pescado, árbol de decisiones
,interpolación de objetivos a problemas, etc.).
80
[Año]
DISEÑO
Tema de
evaluación
Amenaza:
Una excesiva concentración en la realización del
documento como fin en si mismo para la
aceptación de las autoridades superiores,
repercute en no fijar la atención en problemas
sustantivos.
Amenaza:
Fortalezas y Oportunidades/Debilidad y Amenaza
Referencia
Si bien, es bueno buscar una adecuada realización
del PETE y PAT para obtener un instrumento que
sirva a los propósitos educativos sustantivos, lo
adecuado es que funcione para obtener las metas y
no solo obtener un documento intachable que no
sea viable y funcional.
Recomendación
Fortaleza y Oportunidad
EJECUCIÓN
Fortaleza:
Algunos docentes formulan las situaciones
didácticas y actividades en correspondencia con el
PEP2004, el diagnóstico y estrategias derivadas del
PETE y PAT. Construyendo los aprendizajes.
Los programas colaterales que se realizan como
resultado de la programación enriquecen la
dinámica del centro escolar y repercuten en los
aprendizajes.
Oportunidad:
El producto obtenido PETE y PAT, puede guiar con
una unidad de propósitos en la solución de
problemas prioritarios para fortalecer al centro
escolar.
Fortaleza:
no aplica
Oportunidad:
no aplica
81
[Año]
Debilidad y Amenaza
EJECUCIÓN
Debilidades:
Hay un sector de docentes que no toman en
cuenta al PETE y PAT para programar sus
situaciones didácticas.
La elevada relación Alumnos/maestro que se tiene
en el centro, que en algunos casos excede de mas
de 35 alumnos por educadora, no permite llevar a
cabo con eficacia la enseñanza personalizada y la
consecución de las metas señaladas en el
programa.
Amenaza:
Al no programar las actividades áulicas cotidianas
en base al PETE Y PAT se carece de sentido en su
realización de dichos documentos y la finalidad en
los logros académicos.
Se carece de registros detallados y oportunos para
la valoración de las prácticas para contratarlas con
las metas acordadas.
Debilidades:
Llevar a cabo una adecuada supervisión de las
actividades planeadas y su consiguiente puesta en
marcha.
Se recomienda una planeación de las actividades y
situaciones didácticas conformando grupos o
equipos de nivel para una atención más heterogénea
adecuada a los principios pedagógicos.
Amenaza:
Se recomienda asumir un liderazgo directivo para
motivar en los valores.
Se recomienda la realización de un sistema de
información para el consejo técnico que permita un
control de gestión que incluya unos indicadores
cuantitativos y cualitativos, para observar la manera
en que se cumplen los acuerdos y compromisos para
lograr las metas.
Se
recomienda
simplificar
los
reportes
administrativos, en la manera que sean eficaces y
que no absorban el tiempo dedicado a la enseñanza
de los docentes.
Realizar un registro de avance de las metas.
Las obligaciones administrativas derivadas del
programa obstaculizan la utilización del tiempo
efectivo a la enseñanza.
No se le ha dado un adecuado seguimiento a la
ejecución de las metas programadas.
82
[Año]
Tema de
evaluación
LOGROS
Fortalezas y Oportunidades/Debilidad y Amenaza
Referencia
Fortaleza y Oportunidad
Fortaleza:
Fortaleza:
El programa establece acuerdos y propósitos con
una visión compartida en el colectivo escolar.
Recomendación
no aplica
El programa propicia un liderazgo compartido.
El colectivo escolar avanza hacia una planificación
estratégica con una dinámica de colegialidad.
no aplica
no aplica
Los docentes y comunidad escolar asumen que la
realización del PETE y PAT guía hacia la mejora
continua de las practicas en las diferente
dimensiones de la gestión escolar, propiciando la
calidad educativa.
El colectivo al realizar el PETE y PAT logra una
visión mas cercana a la problemática escolar y de
los recursos con que cuenta.
Oportunidad:
El desarrollo de la planeación estratégica bien
realizada y asumida por los colectivos escolares
podría repercutir en la calidad del sistema.
no aplica
no aplica
Oportunidad:
no aplica
El programa permitiría lograr un mejor clima
institucional, al poder los docentes expresase de
manera libre.
no aplica
83
[Año]
LOGROS
Oportunidad:
Las diferencias en las visiones que tienen los
docentes podrían enriquecer la toma de
decisiones.
El programa permitiría una mejor utilización de los
recursos disponibles al programar las actividades.
Oportunidad:
no aplica
no aplica
Debilidad y Amenaza
Debilidades:
Falta asumir con responsabilidad las tareas
asignadas y compromisos contraídos derivados del
PAT y PETE por algunos de los docentes.
hay problemas para que algunos docentes asuman
su autonomía derivada del las características del
PEP 2004, como currículo abierto y flexible..
Debilidades:
Amenaza:
Programar un excesivo trabajo teórico de escritorio
para la programación y evaluación de las
situaciones didácticas, restándole tiempo al
docentes y directivos para la practica efectiva. El
PETE Y PAT, no debe ser una carga más en el
interminable trabajo administrativo y de gestión, a
si como la planificación por competencias, diario
de trabajo y evaluaciones, convirtiéndose en un
obstáculo.
Amenaza:
Se aconseja dejar de lado el paradigma individualista
y asumir un paradigma cooperativo donde se
vinculen los objetivos y estrategias, donde los
docentes recuperen sus experiencias y nuevos
conocimientos de manera colegiada para desarrollar
situaciones didácticas.
Se debe innovar en este sentido y facilitar para su
utilización de manera efectiva y a los fines
programados convirtiéndose en una verdadera
estrategia para la calidad educativa.
84
[Año]
4.5. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES
En el informe final se contrastan los diferentes hallazgos derivados de los
distintos instrumentos utilizados en la recolección de datos, si bien el
instrumento principal del modelo utilizado en la evaluación del PETE es el
cuestionario de directivos y profesores, se ha realizado como apoyo a la
triangulación de los datos en la investigación, otros instrumentos como la
observación
participativa,
la
entrevista
abierta
y
la
revisión de
la
documentación oficial, para obtener otra visión desde diferentes puntos que
se aproxime más a la realidad.
Los resultados obtenidos en la aplicación de la evaluación del PETE al centro
escolar se concluye:
Quizás el problema más fuerte al que se enfrenta el centro escolar, es el
casi nulo seguimiento de las metas reales elaboradas en el PAT, al no tener
un sistema formal para esta actividad, lo cual redunda en múltiples
problemáticas, a saber:
1.- No se tiene un registro formal del avance de las metas ni seguimiento
de las actividades de responsabilidad de los docentes implicados en las
tareas, de esta manera los docentes aluden su responsabilidad al no ser
verificados ni evaluados.
2.- Las intervenciones educativas no son planeadas de acuerdo al PAT,
si no que se realizan la mayoría de ellas de acuerdo a la intencionalidad y
criterio de cada docente sin ninguna vinculación entre pares.
a) Se recomienda la realización de un sistema de información para el
consejo técnico que permita un control de gestión que incluya unos
85
[Año]
indicadores cuantitativos en a manera de lo posible de las actividades que se
establecen en las metas.
b) El periodo temporal para medir el avance de las metas será de un
mes y se discutirá en el siguiente consejo técnico, para solucionar
problemáticas.
3.- No se traduce a las prácticas áulicas la programación escolar, ni los
alumnos se benefician de ellas.
La participación en la elaboración del PETE y PAT, es insuficiente por
parte de la comunidad educativa, de tal manera que, la dirección realiza parte
de estos documentos sin la consulta del CT.
4.- Se necesita fortalecer el trabajo colegiado para lograr mayor
participación de los docentes, esto se lograra al trabajar una agenda donde se
acuerde los puntos a discutir, que deberán estar acorde con el trabajo
programático del PETE y del PAT.
La conformación del PETE y el PAT, por parte de todos es necesaria
para que la comunidad íntegramente se identifique con su misión, visión y los
valores.
Se propone un taller de media hora por lo menos al principio de la sesión
del CT, en donde los integrantes desarrollaran actividades y técnicas para el
desarrollo y administración de equipos eficaces, que redunde en el desarrollo
de las habilidades de
de relaciones personales empleadas en la
administración de equipos:
Confianza mutua
86
[Año]
Compromiso unificado
Buena comunicación
Habilidades de negociación
Liderazgo apropiado
Apoyo interno
Es importante involucrar a toda la comunidad escolar en los cambios que
se programen, ya que al participar las personas, estas se sentirán parte del
proyecto y será más fácil que colaboren en dichos cambios para el beneficio
de la comunidad.
En cuanto a la autoevaluación se proponen pláticas por parte del apoyo
técnico pedagógico, que inviten a los docentes a tener otra visión de de la
evaluación, no como una fiscalización con miras castigar al culpable, si no, al
beneficio de la propia actividad docentes, para ayudarle en su programación y
actividades diarias.
87
[Año]
CONCLUSIONES
Diferentes diagnósticos sobre la calidad del Sistema Educativo Nacional
señalan
la
importancia
de
atender
problemáticas
como
el
ineficaz
funcionamiento de los centros escolares, así como el bajo aprovechamiento de
los alumnos, etc. Derivados por múltiples causas, las cuales derivan de
factores socio culturales, económico y propio de la administración del sistema
educativo: estrecho margen de toma de decisiones por parte de los centros
escolares, comunicación y trabajo colaborativo insuficiente de los actores
escolares, prácticas pedagógicas ruinarías con escasa vinculación con las
necesidades de aprendizaje de los alumnos, insuficiente participación social,
excesivo trabajo administrativo por parte de los directivos limitándolos en la
aplicación de un liderazgo efectivo, uso insuficiente de los recursos y las
deficiencias de infraestructura y equipamiento.
En su puesta en marcha en 2001 el Programa Escuelas de Calidad
(PEC) que desde la política educativa se instaura para el mejoramiento del
centro escolar e incidir en el aprovechamiento de los educandos, instando
para que los centros escolares participantes generen un modelo de planeación
estratégica (PETE), que se vincule a la problemática específica del centro y
teniendo como centro la atención eficaz a las necesidades básicas de
aprendizaje de los alumnos dentro de un marco de cofinanciamiento y
acompañamiento. El programa da relevancia a las acciones del centro escolar
y busca una sinergia entre los actores educativos para elevar el logro escolar.
Los resultados derivados de las evaluaciones hechas al programa por
parte
de
organismos
nacionales
como
extranjeros
(CIDE, Heurística
Educativa, BM y Harvard) arrojan resultados favorables y positivos, pero
también retos y deficiencias.
88
[Año]
El modelo de planificación estratégica PETE y su constante evaluación
puede coadyuvar efectivamente en la búsqueda de un mejor logro educativo
que debe de ser el centro de toda actividad por parte de los actores
educativos, sin embargo, hay serias deficiencias en su ejecución los cuales
destacan:
1.- La elaboración del PETE Y PAT no influye de manera determinante y
directamente en el mejoramiento de las prácticas dentro del aula, favoreciendo
más logros y cambios a nivel de gestión (PEC informe, 2008).
Cabe resaltar que un factor importante es que los actores educativos al
introducir un nuevo modelo de gestión para desarrolla una planeación
estratégica, estos requieran de tiempo para asimilar la construcción e
integración del mismo como instrumento a nivel de documento, esto repercute
en insuficiencias en la puesta en marcha que es lo verdaderamente prioritario.
Lo cual deriva en lograr un mayor y mejor acompañamiento de las autoridades
del PEC hacia los docentes.
2.- Instar a un verdadero seguimiento de las metas alanzadas ya que se
utiliza frecuentemente una simulación de cifras y datos para obtención de
recursos.
No siempre es real el avance de las metas presentadas en el informe
técnico pedagógicas, muchas son creadas y matizadas para la reincorporación
del centro escolar al PEC, es úrgete una mejor capacidad de monitorear y dar
seguimiento a los procesos de transformación efectivos dentro de la escuela
mejorando el SIPEC (Sistema de Información del Programa Escuelas de
Calidad).
89
[Año]
3.- Asumir un verdadero compromiso por parte de los actores
educativos.
Quizás se podrá salvar innumerables problemas de calidad escolar si
realmente se asume un verdadero compromiso para desarrollar y aplicar el
PETE y PAT y lograr las metas propuesta, claro que muchos docentes y
autoridades lo asumen pero el contexto en que se enmarca el actual Sistema
Educativo es determinante en los resultado: una de las inconsistencias reales
dentro del aula y que el docente se encuentra en su práctica cotidiana es la
alta tasa de número de alumnos que atiende cada educadora en un contexto
de universalización del nivel preescolar, redes de poder dentro del sistema
que no permiten los cambios e innovaciones.
La evaluación eficaz es un factor que nos advierte y nos permite analizar
nuestra realidad y actuar en consecuencia para crecer hacia los objetivos
deseados.
90
[Año]
BIBLIOGRAFÍA
CÁCERES, L.: Estrategia, planificación y control. Ed. Fondo de cultura
económica. México D.F. 1991.
CERVANTES, Edilberto.: Una cultura de calidad en la escuela, liderazgo para
el cambio. Ed. Castillo. México 1998.
MEDINA, Sara Rosa y VILLALOBOS, Elvia .: Evaluación institucional. Ed.
Publicaciones Cruz. México D.F. 2006.
MOHAMMAD, Naghi .N.: Metodología de la investigación. Ed. Limusa, México
1984.
NAMO, Guiomar.: Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP. México
1998.
NEVO, David.: Evaluación basada en el centro. Ed. Mensajero, España 1997.
ROBBINS, Stephen P.: Administración, Sexta
Educación, México, 2000.
edición, Ed. Pearson
ROSALES, Carlos.: Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza . Ed.
Narcea.S.A. Madrid 2000.
RUÍZ, José.: Como Hacer una evaluación de los centros educativos. Ed,
Narcea, Madrid, 2000.
SEGOVIA, Olmo, F.: El aula inteligente nuevas perspectivas. Ed. Espasa
Calpe. España 2003.
VALENZUELA, Jaime. Evaluación de instituciones educativas. Ed. Trillas.
México 2004.
91
[Año]
DOCUMENTOS OFICIALES
GAGO, HUGUET, Antonio. Apuntes acerca de la evaluación educativa.SEP.
México 2002.
INEE. Evaluación del proyecto escolar. México. 2000.
PEC. Informe final de consistencias y resultados. CIDE, 2008.
SEP. El proyecto escolar una suma de acuerdos y compromisos. México 2004.
SEP. Elementos para el diagnóstico. México, España. 1999.
SEP. Guía para elaborar el PETE. México 2008.
SEP. Plan estratégico de transformación escolar. México. 2006.
SEP. Programa de educación preescolar 2004.
FUENTES ELECTRÓNICAS
http:// pec.gob.mx
http:// www.sep.gob.mx
http://www.inee.edu.mx
92
[Año]
ANEXO 1
Ficha de datos generales del centro educativo. Fuente: elaboración propia.
FICHA GENERAL DE EVALUACIÓN DE LA INSTITTUCIÓN
FECHA:
1.- DATOS GENERALES
1.1 IDENTIFIVACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Nombre y / o número:
Zona escolar:
Sector escolar:
Turno:
1.2 Ubicación geográfica
Dirección (Calle y Nº):
Colonia:
Código postal:
Delegación:
Entidad Federativa:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
1.3 Características de la escuela
Estado físico de la infraestructura existente:
O Bueno
O Regular
O Malo
Espacios educativos y servicios:
Contexto socio- económico:
Altas:
Bajas:
Cambios:
alúmnos actuales:
2. DATOS DEL PERSONAL
Nº
Nombre:
Función:
Nº de alumnos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
93
grado de escolaridad
[Año]
Formato 2. Fuente: elaboración propia.
RADIOGRAFÍA DEL CENTRO
CENTRO:
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Ubicación:
Servicios:
Familia tipo:
Promedio de edad:
Nivel socioeconómico:
Pro.de hijos x familia:
problemas familiares:
ESTRUCTURA DEL CENTRO
Edificio:
Mobiliario:
Número de alumnos:
Edad promedio:
Alumnos con capacidades diferentes:
PROFESORADO
OTROS
94
[Año]
Formato 3. Fuente: elaboración propia.
Diagrama de planificación de evaluación
Nº
Actividades
Res pons a bl e
Formato
semana
1
Platica introductoria y Analisis del contexto
1
2
Aplicación de instrumentos
2
3
Preparación de los concentrados
3
4
Análisis e interpretación de los resultados
4
5
Realización de las recomendaciones
5
6
realizacióndel informe final
6
7
Presentación del informe
7
8
Seguimiento o metaevaluación
8
Mes:
1
2
3
4
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
planificado
Real
Formato 4. Fuente: elaboración propia.
PLAN DE EVALUACIÓN
FACTOR DESENCADENANTE:
OBJETO DE EVALUACIÓN:
DESTINATARIOS:
OBJETIVO:
FUNCIÓN:
CRITERIOS:
ENFOQUE METODOLÓGICO:
INSTRUMENTO Y MUESTRA:
ANÁLISIS:
METAS
ACTIVIDADES
INDICADOR
95
RESPONSABLES
RECURSOS
COSTO
TIEMPO
[Año]
INDICADORES DE AVANCE DE LAS METAS DEL PAT CICLO ESCOLAR
Dimensión:
Objetivo:
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
Meta(s)
Indicadores
DIAGRAMA CAUSA -EFECTO
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
Dimensión 4
EFECTO
96
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE
CASI
NUNCA
NUNCA
[Año]
GUIA DE OBSERVACIÓN EXTERNA
Análisis de documentos:
1.- Archivo técnico PETE
1.1. Instrumentos de diagnostico
1.2. análisis de la problemática
1.3.problematica principal.
1.4. objetivos.
1.5. metas.
1.6. estrategias.
1.7. PAT
2.- Memorias
2.1. memorias del concejo técnico escolar.
3.- Programación
3.1. programas docentes.
3.2. diario de trabajo docente.
4.- evaluación.
4.1. evaluación del PETE.
4.2. evaluación del alumnado.
5.- Estadísticas escolares
5.1 .Estadísticas escolares.
Proceso pedagógico
6.- Aula
6.1. proceso enseñanza- aprendizaje
Institucional
7.- Inmueble
7.1 . Antigüedad
7.2. servicios.
8.- Clima escolar
8.1. Clima escolar.
97
[Año]
Cuestionario para directores y profesores. Fuente INEE.
EVALUACIÓN DEL PETE
CUESTIONARIO PARA DIRECTORES Y PROFESORES
INSTRUCCIONES
Enseguida aparece un conjunto de formulaciones que permiten valorar algunos aspectos del diseño, la puesta
en marcha y los resultados del PETE en nuestro plantel. Para dar respuesta a este instrumento:
1. Lea atentamente cada una de las expresiones.
2. Manifieste su opinión ante cada uno de los planteamientos considerando las opciones de respuesta
propuestas.
I. DISEÑO DEL PROYECTO (PETE)
EN LA ELABORACIÓN DE NUESTRO PROYECTO ESTRATÉGICO:
1
Participaron las (los) profesoras (es) de manera activa.
Si
No
Parcialmente
2
Participó la (el) Directora (or) de manera activa.
Si
No
Parcialmente
3
Los padres tuvieron una participación activa .
Si
No
Parcialmente
4
Se involucró a la comunidad educativa.
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
5
6
7
Se realizó un análisis o diagnóstico detallado (se identificó un conjunto de
problemas que afectan a nuestra escuela).
Se realizó un análisis confiable, detallado, serio y real de estos problemas.
Se jerarquizaron los problemas.
14
Se seleccionó uno o algunos de los problemas por su importancia,
considerando las características y necesidades propias de nuestro plantel.
Se trabajó con problemas que son competencia de los profesores, (los que
se relacionan con las formas de enseñanza, la organización interna de la
escuela, la relación con los padres de familia, etc. Aquellos susceptibles de
resolverse mediante la acción coordinada de los profesores).
Se definió un conjunto de respuestas o soluciones a los principales
problemas encontrados.
Se establecieron objetivos muy precisos relacionados con el problema o los
problemas identificados.
Se establecieron objetivos muy precisos de manera que ningún miembro de
la escuela tuviera dudas sobre la misión que habrá que cumplir.
Se establecieron objetivos para el corto, mediano y largo plazo (hay una
perspectiva de “alcance gradual”).
Se establecieron objetivos alcanzables.
15
Se establecieron objetivos congruentes entre sí (no se contraponen).
8
9
10
11
12
13
16 Se definieron estrategias para la acción acordes a la problemática.
17
Se definieron estrategias para la acción viables, factibles.
98
[Año]
Se definió un conjunto de actividades adecuadas al contexto de la escuela y
del aula.
Se definió un conjunto de actividades coherentes con las orientaciones
19
señaladas en el plan y programas de estudio PEP.
Se definieron las actividades que cada uno de los miembros de la
20
comunidad educativa realizaría.
21 Se definieron los responsables de las distintas actividades.
18
22
Se definieron los tiempos en los que las actividades habrían de realizarse.
Se definieron los recursos humanos y materiales necesarios para realizar
las distintas actividades.
24 Se definieron estrategias para darle seguimiento a tareas y acuerdos.
23
Se definieron estrategias que permitan realizar un balance sobre los logros
y las dificultades encontradas en su ejecución.
26 Se definieron las estrategias y formas para evaluarlo.
25
27 Se definieron y se plasmaron por escrito los acuerdos tomados.
Se definieron y plasmaron por escrito todas las orientaciones para definir,
organizar, desarrollar y evaluar las actividades de la escuela.
Se elaboró un documento en el que se explicitaron: objetivos, estrategias,
29
actividades y mecanismos para su evaluación.
28
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
NUESTRO PROYECTO ESCOLAR:
1
2
3
4
5
6
7
8
Se puso en marcha en el momento en que todos los maestros y el director
(a) manifestaron su acuerdo con lo que se había plasmado por escrito.
Fue dado a conocer a las autoridades, padres de familia y alumnos a través
de distintas estrategias.
Ha permitido guiar de manera flexible la acción de los distintos miembros
de la escuela.
Se le ha dado seguimiento dentro de los espacios que el Consejo Técnico
ha creado para ello.
Se ha le dado seguimiento de manera que se cuenta con un registro
detallado de lo que sucede con cada una de las actividades propuestas.
Ha permitido que los acuerdos y compromisos sean respetados.
Es dinámico, al darle seguimiento se cuenta con información que permite
corregir oportunamente las propuestas que no han dado los resultados
deseados.
Se ha evaluado oportunamente.
99
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
[Año]
III. LOGROS DEL PROYECTO
NUESTRO PROYECTO ESCOLAR ESTRATEGICO HA PERMITIDO:
1 Establecer acuerdos respecto al logro de los propósitos de la escuela.
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
17 Alcanzar los propósitos educativos del nivel educativo.
Si
No
Parcialmente
18 Que los distintos actores expresen sus ideas con libertad.
Si
No
Parcialmente
19 La creación de un clima de tolerancia y respeto.
Si
No
Parcialmente
20 Crear espacios para compartir información y experiencias.
Si
No
Parcialmente
21 Discutir sobre los logros y fracasos del mismo.
Si
No
Parcialmente
22 Identificar necesidades y prioridades en nuestra escuela.
Si
No
Parcialmente
23 Conocer con precisión los propósitos educativos generales de preescolar.
Si
No
Parcialmente
2
Establecer acuerdos respecto al enfoque a trabajar.
8
Establecer compromisos en torno a las tareas de mejora que habrá que
realizar.
Que profesores junto con el director (a) reflexionen sobre la visión de la
escuela a futuro.
Que la labor profesional de directivos y profesores adquiera un sentido de
unidad.
Que los miembros de la escuela realicen un ejercicio de verdadera
autonomía al definirlo y ejecutarlo.
La articulación de acciones profesionales de todos los miembros de la
escuela con un mismo propósito.
Tomar decisiones colectivas que orientan las acciones individuales.
9
Crear espacios para el trabajo colectivo.
3
4
5
6
7
Orientar y fortalecer la planeación diaria de la enseñanza (planeación
específica para cada grado y grupo).
Incorporar la evaluación interna como práctica sistemática de la escuela
11 (tanto al realizar eldiagnóstico y evaluar el proyecto escolar, como al dar
seguimiento a las actividades y estrategias propuestas).
12 Crear espacios para la autoformación.
10
Contar con una guía de las actividades que día a día se realizan en la
escuela.
Diferenciar las actividades que efectivamente contribuyen al logro de los
14 propósitos educativos de aquéllas que no tienen el mismo valor formativo y
que en cambio, restan tiempo a la enseñanza.
La continuidad del aprendizaje (al pasar de un grado a otro o de un profesor
15
a otro).
16 Mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros alumnos.
13
100
[Año]
Determinar con precisión los recursos que el plantel tiene en cuanto a
personal, materiales y tiempo.
25 Optimizar los recursos humanos con los que cuenta la escuela.
24
Si
No
Parcialmente
Si
No
Parcialmente
26 Optimizar los recursos materiales con los que cuenta la escuela.
Si
No
Parcialmente
27 Optimizar el uso del tiempo.
Si
No
Parcialmente
No
Parcialmente
No
Parcialmente
No
Parcialmente
Una participación diferenciada (considerando las distintas competencias de
Si
los actores educativos).
Establecer una relación más productiva entre las escuela y los padres de
29 familia (más allá del apoyo económico o la asistencia de los padres para
Si
atender problemas específicos de sus hijos o la firma de boletas).
Informar de manera adecuada y oportuna a los padres de familia sobre los
30
Si
avances y logros obtenidos.
GRACIAS POR DAR RESPUESTA A ESTE CUESTIONARIO
28
101
[Año]
ANEXO 2
Formato 1. Diagrama de programación de la evaluación. Fuente: realización
propia.
SEMANAS
planificado
Real
planificado
Realización
del informe
agente
evaluador
4
1
2
3
4
1
2
3
1
Real
3
1
2
3
4
1
2
2
3
4
1
1
planificado
4
2
3
7
Presentación
del informe
Cagente
evaluador
3
2
3
4
1
2
1
2
3
4
4
1
1
2
3
Seguimiento y
8 metaevaluació
n
4
1
Formato
SEMANAS
planificado
y agente
evaluador
6
1
1
Real
Análisis e
4 interpretació
n
3
4
1
1
2
1
planificado
agente
evaluador
Consejo
técnico y
agente
evaluador
1
4
1
Real
Preparación
3
de los
concentrados
Recomendaci
5
ones
4
1
2
3
4
Real
agente
evaluador
1
2
3
Responsable
planificado
Aplicación de
instrumentos
Real
2
MESES 09Nº Actividades
2010
DIC ENE FEB
2
Consejo
técnico y
agente
evaluador
3
4
2
3
4
1
1
Real
1
planificado
Consejo
técnico y
agente
evaluador
planificado
Platica
introductoria
1
y Analisis del
contexto
Real
Nº Actividades Responsable
Formato
Diagrama de planificación de evaluación
2
3
4
102
MESES 092010
DIC ENE FEB
[Año]
Formato 2. Ficha gen eral de la evaluación. Fuente: Elaboración propia.
FICHA GENERAL DE EVALUACIÓN DE LA INSTITTUCIÓN
FECHA:
07-dic-10
1.- DATOS GENERALES
1.1 IDENTIFIVACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Nombre y / o número: Jardín de niños Lic. Primo de Verdad
Zona escolar: 192
Sector escolar: GAM II
Turno: Matutino
1.2 Ubicación geográfica
Dirección (Calle y Nº): Constantino # 296
Colonia: Vallejo
Código postal:
7870
Delegación: Gustavo A Madero
Entidad Federativa: D.F.
Teléfono: X
Fax: X
Correo electrónico: X
1.3 Características de la escuela
Estado físico de la infraestructura existente: O Bueno
• Malo
O Regular
Espacios educativos y servicios:
ver Radiografia del centro
Contexto socio- económico:
Media baja, Padres con promedio de edad de 25 años con funciones laborales de empleado y
comercio.con un promedio de nivel de estudios de secundaria terminada.
Altas: 243
Bajas: X
Cambios: X
alúmnos actuales: 243
2. DATOS DEL PERSONAL
Nº
Nombre:
Grado y grupo o función: Nº de alumnos
grado de escolaridad
1
X
Educadora 3C
38 Lic. Edu. Preescolar
2
X
Educadora 1B
25 Lic. Edu. Preescolar
3
X
Educadora 2B
28 Lic. Edu. Preescolar
4
Educadora 3B
36 Lic. Edu. Preescolar
5
Educadora 3A
37 Lic. Edu. Preescolar
6
Educadora 1A
22 Lic. Edu. Preescolar
7
Educadora 2C
28 Lic. Edu. Preescolar
8
sin maestra
por permuta Educadora 2A
9
Profra. E. Física
Lic.E. Física
10
Prof. E. Musical
Estudios de Lic.
11
Prof. E. Musical
Estudios de Lic.
12
Asistente de servicios
X
13
Asistente de servicios
X
14
Conserje
X
103
[Año]
Formato 3. Radiografía del centro. Fuente: elaboración propia.
RADIOGRAFÍA DEL CENTRO
CENTRO: JARDIN DE NIÑOS LIC. FRANCISCO PRIMO DE VERDAD TURNO MATUTINO
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Ubicación: CONSTANTINO # 296 COL. VALLEJO. DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO,DF.
Servicios: 8 AULAS
E. DEPORTIVOS
SALÓN DE CANTOS Y
JUEGOS
Familia tipo:
1 BLIBLIOTECA
2 SANITARIOS
2 OFICINAS
ALBERCA
BODEGA
COCINA
CUARTO DE CONSEJERIA
Nivel
socioeconómico: MEDIA BAJA(COMERCIANTES)
Promedio de edad: 25 AÑOS
Pro.de hijos x familia:
2 problemas familiares: X
ESTRUCTURA DEL CENTRO
El EDIFICIO TIENE APROXIMADAMENTE 50 AÑOS DE USO ,OCHO SALÓNES DE GRUPO, UN SALÓN DE
ACTIVIDADES,OFICINA DE LA DIRECCIÓN, OFICINA DE SUPERVICIÓN,COCINA,PATIO, ALBERCA. DOS
SANITARIOS DIFERENCIADOS POR SEXO.UNA BODEGA, CUARTO DE CONSEJERIA.EL ESTADO FÍSICO DE LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ES DE REGULAR A MALO, SE ESTAN HACIENDO OBRAS DE REMODELACIÓN
POR PARTE DE LA DELEGACIÓN, ALGUNAS DE LAS AULAS CARECEN DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD,EL
MAYOR DETERIORO ES EN LOS TECHOS DE LAS AULAS POR EFECTO DE HUMEDAD, SE TIENEN PROBLEMAS DE
Edificio: ESPACIOS POR LAS OBRAS. LOA SANITARIOS SE REMODELARON TOTALMENTE,
Mobiliario:
En su mayor parte con deterioro físico, al centro se le doto de PC para uso administrativo.
1A: 22,1B:25,2A: 29,
Grupos y 2B:28, 2C: 28, 3A: 37,
número de 3B: 36, 3C: 38,
alumnos: TOTAL:243
Edad promedio: 3 a 5 años
Alumnos con capacidades diferentes: ninguno
PROFESORADO
Ocho educadoras tituladas, Profra.E. Física, dos Prof. E. Musical.
OTROS
Dos asistentes de servicios, un corserje.
104
[Año]
Formato 4. Plan de evaluación. Fuente: elaboración propia.
OBJETO DE EVALUACIÓN:
Plan estratégico de transformación escolar
DESTINATARIOS:
Destinatarios directos: profesores y directivos
OBJETIVO:
Incidir en la toma de decisiones y la mejora sustancial del PETE orientado en la mejora de los aprendizajes.
FUNCIÓN:
Identificar problemáticas con respecto a la planificación estratégica
CRITERIOS:
Se valoran el diseño, ejecución y logros del PETE
ENFOQUE METODOLÓGICO:
Evaluación interna para la toma de decisiones
INSTRUMENTO Y MUESTRA:
Cuestionario para directivos y profesores INEE,observación participante, entrevistas, revisión de documentación
oficial.Mustra profesores y directivos.
ANÁLISIS:
METAS
ACTIVIDADES
INDICADOR
1.Realizar la evaluación de
PETE sistemáticamente
Aplicación de instrumentos,
tratamiento de la información,
informe.
informe.
2.-Lograr que el 100% de los
directivos y profesores
participen.
Reuniones del consejo técnico y Nº total de
extraordinarias.
profesores y
directivos/ total
de cuestionarios
contestados X
100.
3.Codificar y analizar el 100%
de los datos encontrados
Análisis de datos
RESPONSABLES
RECURSOS
COSTO
TIEMPO
Agente evaluador cuestionarios x
, formatos,
expedientes,
PC, cámara
para recabar
evidencias.
Directivos y
Formatos
x
agente evaluador
tercera
semana de
Dic. 2009. a
finales de
enero 2010
total de
Agente evaluador cuestionarios X
datos/total de
y PC.
datos
analizados x 100
4.Lograr el 90% de la revisión revisión de los archivos técnicos. total de
Agente evaluados Archivos
x
de la documentación.
archivos/total de
técnicos,
archivos
PETE,
revisados X 100.
Programa
anual,
autoevaluaci
ón y
Documentos
oficiales.
5. Dar estrategias de solución Reuniones del consejo técnico. total de
Agente evaluador, instrumentos x
al 80% de la problemática
problemáticas/ docentes y
de análisis
encontrada.
estrategias de directivos
de
solución x100
problemas.
segunda y
tercera
semana de
enero.
segunda y
tercera
semana de
enero.
105
tercera
semana de
Dic. 2009. a
finales de
enero 2010
las dos
ultimas
semanas de
enero.
[Año]
Graficas 1. Concentrados y graficas de frecuencia. Fuente: elaboración propia.
Encuanto al diseño del proyecto:participación activa de los actores educativos.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
6
8
0
6
0
1
4
1
3
0
5
2
0
0
0
0
9
9
9
9
1. Participaron las (los) profesoras (es) de manera activa.
2. Participó la (el) Directora (or) de manera activa.
3. Los padres tuvieron una participación activa .
4. Se involucró a la comunidad educativa.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
4. Se involucró a la comunidad educativa.
NC
3. Los padres tuvieron una participación activa .
Parcialmente
2. Participó la (el) Directora (or) de manera activa.
1. Participaron las (los) profesoras (es) de manera
activa.
No
Si
0
1
2
3
4
Encuanto al diseño del proyecto:Elaboración de un buen diagnóstico
5
6
7
8
9
Si
No
Parcialmente
NC
Total
9 Se trabajó con problemas que son competencia de los profesores.
7
5
8
8
8
0
1
0
0
0
1
3
1
0
1
1
0
0
1
0
9
9
9
9
9
10 Se definió un conjunto de respuestas o soluciones a los principales problemas
encontrados.
4
0
5
0
9
5. Se realizó un análisis o diagnóstico detallado.
6. Se realizó un análisis confiable, detallado, serio y real de estos problemas.
7. Se jerarquizaron los problemas.
8. Se seleccionó uno o algunos de los problemas por su importancia.
ELABORACIÓN DE UN BUEN DIAGNÓSTICO
9 Se trabajó con problemas que son competencia de…
8. Se seleccionó uno o algunos de los problemas por…
NC
7. Se jerarquizaron los problemas.
Parcialmente
No
Si
5. Se realizó un análisis o diagnóstico detallado.
0
1
106
2
3
4
5
6
7
8
9
[Año]
Encuanto al diseño del proyecto:Elaboración de una propuesta para la acción pertinente y
viable
11.Se establecieron objetivos precisos
12. Se establecieron objetivos y misión que habrá que cumplir.
13.Se establecieron objetivos para el corto, mediano y largo plazo.
14. Se establecieron objetivos alcanzables.
15. Se establecieron objetivos congruentes.
16.Se definieron estrategias.
17. Se definieron estrategias para la acción viables.
18.Se definió un conjunto de actividades adecuadas.
19.Se definió un conjunto de actividades coherentes con el PEP.
20. Se definieron las actividades para cada miembro.
21. Se definieron los responsables de las distintas actividades.
22. Se definieron los tiempos.
23.Se definieron los recursos humanos y materiales.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
8
4
6
7
4
7
6
8
9
5
7
6
7
0
1
1
0
2
0
0
0
0
2
0
1
0
1
3
1
1
1
2
2
1
0
2
2
2
2
0
1
1
1
2
0
1
0
0
0
0
0
0
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
PERTINENCIA DEL PETE
23.Se definieron los recursos
humanos y materiales.
22. Se definieron los tiempos.
21. Se definieron los responsables de
las distintas actividades.
20. Se definieron las actividades para
cada miembro.
19.Se definió un conjunto de
actividades coherentes con el PEP.
18.Se definió un conjunto de
actividades adecuadas.
17. Se definieron estrategias para la
acción viables.
NC
Parcialmente
16.Se definieron estrategias.
No
15. Se establecieron objetivos
congruentes.
14. Se establecieron objetivos
alcanzables.
13.Se establecieron objetivos para el
corto, mediano y largo plazo.
12. Se establecieron objetivos y
misión que habrá que cumplir.
11.Se establecieron objetivos
precisos
Si
0
2
107
4
6
8
10
[Año]
Encuanto al diseño del proyecto:Elaboración de una propuesta pertinente para la
evaluación
Si
No
Parcialmente
NC
Total
6
2
1
0
9
4
2
3
0
9
28. Se definieron y plasmaron por escrito todas las actividades.
4
9
5
3
0
1
1
0
3
1
0
0
9
9
9
29. Se elaboró un documento en el que se explicitaron: objetivos, estrategias, actividades y
mecanismos para su evaluación.
6
1
1
1
9
24. Se definieron estrategias para darle seguimiento a tareas y acuerdos.
25. Se definieron estrategias que permitan realizar un balance sobre los logros y las
dificultades encontradas en su ejecución.
26. Se definieron las estrategias y formas para evaluarlo.
27. Se definieron y se plasmaron por escrito los acuerdos tomados.
PERTINENCIA PARA LA EVALUACIÓN
29. Se elaboró un documento en el
que se explicitaron:
objetivos, estrategias, actividades y
mecanismos para su evaluación.
28. Se definieron y plasmaron por
escrito todas las actividades.
27. Se definieron y se plasmaron por
escrito los acuerdos tomados.
NC
Parcialmen
te
26. Se definieron las estrategias y
formas para evaluarlo.
No
25. Se definieron estrategias que
permitan realizar un balance sobre
los logros y las dificultades
encontradas en su ejecución.
Si
24. Se definieron estrategias para
darle seguimiento a tareas y
acuerdos.
0
2
108
4
6
8
10
[Año]
En la ejecución del proyecto se valora:las condiciones básicas para su ejecución.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
1.Se puso en marcha
8
6
6
6
3
5
0
1
2
0
1
2
1
2
1
3
4
2
0
0
0
0
1
0
9
9
9
9
9
9
4
2
3
0
9
3
3
3
0
9
2.Fue dado a conocer a las autoridades, padres de familia y alumnos.
3.Ha permitido guiar de manera flexible las acciones.
4. Se le ha dado seguimiento dentro de los espacios.
5.Se ha le dado seguimiento de manera que se cuenta con un registro detallado.
6.Ha permitido que los acuerdos y compromisos sean respetados.
7.Es dinámico, al darle seguimiento se cuenta con información para corregir
oportunamente.
8.Se ha evaluado oportunamente.
CONDICIONES BÁSICAS PARA SU EJECUCIÓN
8.Se ha evaluado oportunamente.
7.Es dinámico, al darle seguimiento
se cuenta con información para …
6.Ha permitido que los acuerdos y
compromisos sean respetados.
5.Se ha le dado seguimiento de
manera que se cuenta con un …
NC
4. Se le ha dado seguimiento dentro
de los espacios.
Parcialmente
No
3.Ha permitido guiar de manera
flexible las acciones.
Si
2.Fue dado a conocer a las
autoridades, padres de familia y …
1.Se puso en marcha
0
2
4
109
6
8
10
[Año]
En los logros del proyecto se valoran:los Logro de una visión compartida
Si
No
Parcialmente
NC
Total
1.Establecer acuerdos respecto al logro de los propósitos de la escuela.
8
7
7
7
8
0
2
2
2
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
9
9
9
9
9
4
3
2
0
9
8
0
1
0
9
6
7
1
0
2
2
0
0
9
9
2.Establecer acuerdos respecto al enfoque a trabajar.
3.Establecer compromisos en torno a las tareas de mejora que habrá que realizar.
4.Que profesores junto con el director (a) reflexionen sobre la visión de la escuela a futuro.
5.Que la labor profesional de directivos y profesores adquiera un sentido de unidad.
6.Que los miembros de la escuela realicen un ejercicio de verdadera autonomía al
definirlo y ejecutarlo.
7.La articulación de acciones profesionales de todos los miembros de la escuela con un
mismo propósito.
8.Tomar decisiones colectivas que orientan las acciones individuales.
9.Crear espacios para el trabajo colectivo.
VISIÓN COMPARTIDA
9.Crear espacios para el trabajo
colectivo.
8.Tomar decisiones colectivas que
orientan las acciones individuales.
7.La articulación de acciones
profesionales de todos los …
6.Que los miembros de la escuela
realicen un ejercicio de verdadera …
NC
Parcialmente
No
Si
2.Establecer acuerdos respecto al
enfoque a trabajar.
1.Establecer acuerdos respecto al
logro de los propósitos de la escuela.
0
2
110
4
6
8
10
[Año]
En los logros del proyecto se valoran: Las mejora en las prácticas de la escuela y del aula
10.Orientar y fortalecer la planeación diaria de la enseñanza
11.Incorporar la evaluación interna como práctica sistemática de la escuela.
12.Crear espacios para la autoformación.
13.Contar con una guía de las actividades que día a día se realizan en la escuela.
14.Diferenciar las actividades que efectivamente contribuyen al logro.
25.La continuidad del aprendizaje.
16. Mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros alumnos.
17.Alcanzar los propósitos educativos del nivel educativo.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
3
4
5
4
6
7
9
8
2
3
2
4
2
2
0
0
4
2
2
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
9
9
9
9
9
9
9
9
MEJORA EN LAS PRACTICAS
17.Alcanzar los propósitos educativos
del nivel educativo.
16. Mejorar la calidad de la
educación que reciben nuestros
alumnos.
25.La continuidad del aprendizaje.
14.Diferenciar las actividades que
efectivamente contribuyen al logro.
NC
13.Contar con una guía de las
actividades que día a día se realizan
en la escuela.
Parcialmente
No
12.Crear espacios para la
autoformación.
Si
11.Incorporar la evaluación interna
como práctica sistemática de la
escuela.
10.Orientar y fortalecer la planeación
diaria de la enseñanza
0
2
111
4
6
8
10
[Año]
En los logros del proyecto se valoran:los logro de un clima favorable
18.Que los distintos actores expresen sus ideas con libertad.
19.La creación de un clima de tolerancia y respeto.
20.Crear espacios para compartir información y experiencias.
21.Discutir sobre los logros y fracasos del mismo.
Si
No
Parcialmente
NC
Total
8
8
6
7
0
0
0
1
1
1
3
1
0
0
0
0
9
9
9
9
El clima educativo
20.Crear espacios para compartir …
NC
Parcialmente
No
Si
0
2
4
6
En los logros del proyecto se valoran:el conocimiento de la escuela
8
10
Si
No
Parcialmente
NC
Total
23.Conocer con precisión los propósitos educativos generales de preescolar.
9
9
0
0
0
0
0
0
9
9
24.Determinar con precisión los recursos que el plantel tiene en cuanto a personal,
materiales y tiempo.
6
1
1
1
9
22.Identificar necesidades y prioridades en nuestra escuela.
Conocimiento de la escuela
24.Determinar con precisión los
recursos que el plantel tiene en
cuanto a personal, materiales y …
23.Conocer con precisión los
propósitos educativos generales de
preescolar.
Parcialmente
No
22.Identificar necesidades y
prioridades en nuestra escuela.
Si
0
2
4
112
6
8
10
[Año]
En los logros del proyecto se valoran:Optimización de los recursos
Si
No
Parcialmente
NC
Total
25.Optimizar los recursos humanos con los que cuenta la escuela.
7
8
7
1
0
0
1
1
1
0
0
1
9
9
9
26.Optimizar los recursos materiales con los que cuenta la escuela.
27.Optimizar el uso del tiempo.
Optimización de los recursos
27.Optimizar el uso del tiempo.
26.Optimizar los recursos materiales con
los que cuenta la escuela.
Parcialmente
No
25.Optimizar los recursos humanos con
los que cuenta la escuela.
Si
0
1
2
3
En los logros del proyecto se valoran:Mayor y mejor participación
28.Una participación diferenciada.
29.Establecer una relación más productiva entre las escuela y los padres de familia.
30.Informar de manera adecuada y oportuna a los padres.
4
5
6
7
8
9
Si
No
Parcialmente
NC
Total
9
6
9
0
1
0
0
1
0
0
1
0
9
9
9
Participación social
30.Informar de manera adecuada y …
29.Establecer una relación más…
Parcialmente
No
28.Una participación diferenciada.
Si
0
2
113
4
6
8
10
Descargar