Subido por aziagbakoamivi

La Nueva Mestiza Ensayo Gloria Anzaldua

Anuncio
Ruelas
1
Valeria Ruelas
29/04/14
En Boca de Mujer:
Literatura Feminista Transatlántica
Borderlands la frontera: la nueva Mestiza
El libro de Gloria Anzaldúa Borderlands La Frontera: The New Mestiza fue
publicado en el año 1987, y tuvo un éxito enorme con grandes públicos por todo el
mundo. Luego de tener tanto éxito, se publico una nueva edición en el 1999, donde
Anzaldúa otra vez encanto a lectoras y lectores por su habilidad de combinar estilos
literarios y producir un libro que contara la historia y experiencias de una gente
históricamente marginalizada y silenciada. En particular, Anzaldúa se enfoca en su
experiencia personal como mujer Chicana, y lesbiana. Tras usar anécdotas y memorias
personales, historia, teoría y mitología, Anzaldúa nos cautiva con las ideas de la nueva
mestiza, quien desafía las maneras en que la cultura nos oprime, especialmente a las
mujeres. Esta nueva consciencia se crea tras el apoderamiento, algo muy importante en
los estudios de gente marginalizada.
Los temas que trata Anzaldúa en su libro como la cultura, la historia única, y las
fronteras son temas populares en la literatura sobre la marginalización, especialmente en
la de las mujeres tercermundistas. Por esto, el libro de Anzaldúa se estudia en varias
disciplinas académicas: la historia, los estudios americanos, estudios feministas, la
antropología, la literatura y muchos más. Es importante poner en dialogo el texto de
Anzaldúa con otras obras de literatura feminista, pues combinado con otros textos se
puede hacer un análisis completo y interseccional de la sociedad en que vivimos, para
luego transformarla. En un mundo donde el canon literario Estadounidense esta
Ruelas
2
dominado por gente blanca, casi puros hombres blancos (pensemos en Ernest
Hemingway, Mark Twain, F. Scott Fitzgerald etc.) es importante recordar que el hecho
de que Anzaldúa escribiera este libro es algo revolucionario. Este ensayo explorara lo que
llama Anzaldúa la nueva mestiza, y su relación a las fronteras, que no siempre son tan
literales como las que previenen la cruzada de un país a otro. El ensayo en particular
examinara las herramientas literarias y estilos que usa Anzaldúa para analizar la situación
histórica y contemporánea de las mujeres de color y otras personas marginalizadas.
Anzaldúa se identifica como feminista, y por esto pondré su texto en dialogo con otras
mujeres que han escrito sobre la batalla feminista contra una cultura dominante y
opresiva.
Para entender un poco más el ensayo, es necesario e importante saber sobre la
biografía de la autora. Gloria Anzaldúa nació en el sur de Texas el 26 de septiembre del
1942. A los 11 años Anzaldúa y sus familia se mudaron a Hargill, Texas una ciudad en la
frontera de México y los Estados Unidos. Durante su tiempo en Hargill, Anzaldúa se la
pasaba trabajando en los campos, mientras hacia tiempo para leer, escribir y dibujar en su
tiempo libre. Tenia aspiraciones de obtener una educación universitaria pero sabia que
seria difícil. Luego de batallar bastante con su situación económica, en el año 1969,
Anzaldúa recibió su licenciatura en Ingles, Arte y Educación Secundaria de la
Universidad Panamericana. Despues consiguió su masters en Ingles y Educación de la
Universidad de Texas. Fue maestra por muchos años, tratando con estudiantes de todas
edades desde niños hasta adolescentes. Llegó a ser profesora en varias universidades de
los Estados Unidos y tuvo mucho éxito escribiendo y publicando. Anzaldúa recibió el
premio de Literary Journal por su libro de Borderlands que escogido por ser uno de los
Ruelas
3
mejores libros del año 1987. Se identificaba como Chicana y lesbiana. Lamentablemente
en el 15 de Mayo del 2004, a la edad de 62, Anzaldúa murió de complicaciones del
diabetes.1 Con una vida tan difícil, no es sorprendente que Anzaldúa escriba sobre temas
sobre la opresión. Su historia vivida ha sido marcada por la discriminación, tanto por su
raza, sexualidad y género.
La cultura tiene un rol importante en la construcción de la nueva mestiza. La
cultura es un fenómeno muy interesante y estudiado en muchas disciplinas, puesto que
tiene muchas definiciones diferentes e incluye muchos aspectos: la historia, el arte,
literatura etc. Rosario Castellanos explora la idea de la cultura creada por los hombres,
para los hombres en su ensayo Sobre la Cultura Femenina. El hecho de que los hombres
crearon la cultura en su semejanza, determina quien puede producir y participar.
Históricamente, el espacio es muy limitado para la mujer, y aun más para la mujer de
color. En el ensayo, Castellanos empieza con la pregunta ¿Existe una cultura femenina? y
esto nos hace pensar profundamente en el significado de la cultura. ¿Por qué nos pregunta
Castellanos si existe una cultura femenina? Pues para enseñarnos que las mujeres están
ausentes de lo que se considera cultura legitima. “Nuestra cultura en realidad es
enteramente masculina. Son los hombres los que han creado el arte y la industria, la
ciencia y el comercio, el estado y la religión,” (Castellanos, 266).
Esta cultura masculina, aunque no queramos, nos influye y determina la manera
que tratamos a las mujeres. Castellanos cita lo que han dicho los hombres de las mujeres
en relación a la cultura. “El mundo que para mí esta cerrado, tiene un nombre: se llama
cultura…ni yo ni ninguna mujer tenemos nada que hacer allí.” (Castellanos 283) Parece
1
Gloria Anzaldua Biography/Criticism, University of Minnesota Voices from the Gaps
Ruelas
4
que Castellanos esta siendo pesimista, pero de verdad afirma algo muy poderoso: que las
mujeres no necesitan de esta cultura machista. La cultura es una herramienta poderosa, y
por eso las mujeres podemos y debemos crear nuestras propias maneras de expresarnos y
de vivir, un sentimiento que muchas mujeres marginalizadas expresan en sus trabajos.
Es muy fuerte pensar que como mujeres no tengamos lugar en la cultura, y que
esta cultura es la que nos ha adoctrinado. Anzaldúa propone una solución a este
problema. Algunas mujeres han tratado de participar en esta cultura masculina, muchas
veces teniendo que sacrificar una parte de su ser, poniéndose nombres de hombres,
escribiendo sobre cosas que son estereotípicamente femeninas etc. La nueva mestiza, crea
su propia cultura, dejando atrás completamente la noción de que tiene que moldearse en
la imagen del hombre blanco. “Perhaps we will decide to disengage in a dominant
culture, write it off altogether as a lost cause, and cross the border into a wholly new and
separate territory (Anzaldúa, 101). La cultura de la nueva mestiza, es una centrada en el
feminismo, porque no le pertenece al hombre. Una de las cosas mas impactantes de la
cultura de la nueva mestizo es que resiste a las etiquetas que nos impone la sociedad,
muchas veces confinándonos en una binaria.
En su introducción Anzaldúa dice “Borderlands are physically present wherever
two or more cultures edge each other, where people of different races occupy the same
territory, where under, lower, middle and upper classes touch” (Anzaldúa, Preface).
Enfatiza el hecho de que una frontera no es solo la que ha sido definida políticamente en
términos de tierra, si no toda parte en donde te encuentras siendo la anormal, donde tienes
que atravesarte. Esto puede ser aplicado a todo termino de identificaciones sociales,
donde te etiquetan para clasificarte una jerarquía de la otredad. Para Anzaldúa es algo
Ruelas
5
muy importante el saber y poder existir fuera de estas fronteras. Esto no quiere decir que
no sea importante dar atención a las fronteras que dividen a un país del otro. “A border is
a dividing line…a borderland is a vague and undetermined place created by the emotional
residue of an unnatural boundary. It is in a constant state of transition” (Anzaldúa, 25).
En los primeros capítulos de su libro Anzaldúa hace un análisis histórico de la relación
entre los Estados Unidos y México y las personas que viven en sus fronteras.
Es muy común que conozcamos solo una versión de una historia. Usualmente la
que nos enseñan en las escuelas, posiciona al hombre blanco en el rol con poder y la
gente de color en la periferia. La autora, Chimamanda Ngozi Adichie en su discurso de
TedTalks habla sobre la importancia de contar más de una historia, pues tiene mucho
poder saber más que la narrativa dominante. Esto nos ayuda a conocer la verdadera
historia y puede totalmente cambiar la imagen que tenemos de nosotros mismos. Para
Anzaldúa la historia es una de las herramientas más poderosas. “Se abre el juego que
posibilita otros relatos de la historia…La escritura de Gloria Anzaldúa renuncia así los
parámetros del campo intelectual estadounidense…intenta generar oportunidades para el
futuro. La nueva mestiza, como sujeto histórico, plantea no solo otro relato posible de la
historia, sino también otra ubicación en la cultura, no solo para los chicanos, sino para
todos aquellos que habitan la frontera, es decir, ‘los atravesados’”(Martín, 5).
En el primer capitulo empezamos a ver como Anzaldúa construye esta nueva
historia que apodera a los Chicanos y Mexicanos, usando datos históricos que para
muchos son novedosos. “The oldest evidence of humankind in the US—the Chicanos’
ancient Indian ancestors—was found in Texas and has been dated to 35000 B.C.,”
(Anzaldúa, 26) apuntándonos a un tiempo en donde los conquistadores todavía no habían
Ruelas
6
ni pensado en poner pie en lo que ahora es los Estados Unidos. Progresa a hablar sobre la
conquista Española donde se crea una raza mestiza por la mezcla de sangre, entre gente
indígena, Norteamericana, Indígenas Mexicanos y los Españoles. Y en los años 1800
comienza la migración ilegal de los Anglos a lo que era México. Los tejanos que vivían
en estas tierras fueron expulsados por guerra en la batalla del Álamo.
De allí, los Anglos tomaron esto como el símbolo de su superioridad y
continuaron a desterrar a los Indios y Mexicanos de sus tierras. “The Gringo, locked into
the fiction of White superiority, seized complete political power…con el destierro y el
exilio fuimos desuñados destroncados, destripados” (Anzaldúa, 29-30) Esta manera de
contar la historia, tan verídica y a veces triste, sirve para educar a la persona que siempre
se ha creído inferior. Viniste de tierras y riquezas, te las quitaron a fuerzas los hombres
blancos, obsesionados por la idea de su superioridad blanca. No somos inferiores, nos
convence Anzaldúa, es solo lo que quieren que pienses para mantener su dominancia.
Anzaldúa nos libera, por su manera de llevarnos a una parte de orgullo en deber
de solo dolor. Y continua con este mismo apoderamiento tras el libro entero, pero añade
el elemento de la autobiografía en el próximo capitulo, que se titula Movimientos de
rebeldía y las culturas que traicionan. Preguntan los críticos de las escritoras femeninas
si la escritura autobiográfica falla al ser informativa porque es demasiado personal. Pero
jamás se le cuestionaría a un hombre si su experiencia es humana e aplicable a todos.
“Dominant paradigms, predefined concepts that exist as unquestionable, unchallengeable,
are transmitted to us through the culture. Culture is made by those in power—men. Males
make the rules and laws; women transmit them,” (Anzaldúa, 38), y por esto
tradicionalmente no se les cuestiona la autoridad. La experiencia de Anzaldúa claramente
Ruelas
7
no es la única, pero refleja una experiencia común de las mujeres marginalizadas y de un
lente que funciona encima de otras opresiones. Como vivimos en las estructuras de poder
que fueron construidas para el poder masculino blanco, podemos encontrar mucho en
común en las historias de las mujeres marginalizadas. Ser la nueva mestiza significa
continuamente caminar fuera de una cultura y entrar en otra, porque estas en todas las
culturas al mismo tiempo (Anzaldúa, 99).
Anzaldúa también demuestra resistencia a la cultura masculina y el canon literario
por usar un lenguaje de su propia creación. Este es un lenguaje hibrido, aunque
mayormente en Ingles, usa también palabras Náhuatl, y el Español en varios dialectos
que conoce (como el Chicano). Es casi un lenguaje codificado, que le dice a la literatura
tradicional, no soy como tú, y no me conformare. Por eso, existe el lenguaje fuera de las
reglas y cadenas de la literatura tradicional. Describe Anzaldúa la manera en que el
lenguaje forma parte de la identidad de las gentes marginalizadas, “We are your linguistic
nightmare, your linguistic aberration, your linguistic mestizaje,” (Anzaldúa 80). Quiere
enfatizar que el idioma es frecuentemente usado para caracterizar a las personas que no
hablan el Ingles como menos que los Anglos que lo usan como su idioma primario,
muchas veces siendo uno de los marcadores más importante para la discriminación.
Es una estrategia muy poderosa la que usa Anzaldúa con el lenguaje de su libro. Dice
Sonia Saldivar-Hull en la introducción a la segunda edición, “The multilingual text does
not easily admit those who refuse full engagement with the linguistic demands of Border
language” (Saldivar-Hull, 8). Entonces, no solo tienes que ser tolerante para poder
entender el libro, si no ver a estos idiomas típicamente devaluados como legitimas partes
Ruelas
8
de la identidad de la nueva mestiza y de las personas quien hablan el Ingles como su
segundo idioma.
Es esencial romper todas las ideas de la cultura masculina para romper con las
normas. Esto incluye tener un conocimiento enorme de lo que es el feminismo. “As long
as los hombres think they have to chingar mujeres and each other to be men, as long as
men are taught that they are superior and therefore culturally favored over la mujer, as
long as to be a vieja is a thing of derision, there can be no real healing of our psyches…
The first step is to unlearn the puta/virgin dichotomy and to see Coatlalopeuh-Coatlicue
in the mother, Guadalupe”(Anzaldúa 106). Anzaldúa se refiere al hecho de que la
opresión de los géneros se transmite en nuestras creencias. En los capítulos tres y cuatro,
Anzaldúa se fija en particular en la mitología Azteca y el Catolicismo para contribuir a
las creencias de la nueva mestiza. En el capitulo tres Entering into the Serpent, Anzaldúa
nos introduce a la divinidad Coatlicue, y nos cuenta la historia de cómo fue
desapoderada, luego durante la conquista Española usada como símbolo de todo lo malo
y La Virgen de Guadalupe como su equivalente pero de todo lo bueno. Describe la
manera en que se ha creado una dicotomía, que se usa para restringir a las mujeres. La
nueva mestiza, de acuerdo a Anzaldúa se tiene que liberar de esta opresiva manera de ver
todo en binarias. Tiene que ser más que esta dualidad.
Este libro mezcla varias técnicas para transmitir el mensaje. También es
interesante la manera en que Anzaldúa usa el realismo mágico para describir las
revelaciones que le vienen en sus sueños. “I’d catch glimpses of an otherworld serpent…I
realized she was, in my psyche…she, the symbol of the dark sexual drive, the chronic
(underworld), the feminine, the serpentine movement of sexuality, of creativity, the basis
Ruelas
9
of all energy and life. (Anzaldúa, 57). Anzaldúa, personifica a la serpiente. Sabemos que
esto no puede pasar en la vida real, entonces aquí usa el realismo mágico para
transformar a la serpiente en un símbolo. La serpiente representa muchas cosas, el
conocimiento, que te despierta a la opresión, al hacerte consiente, no serás la misma. Te
dolerá, pero será mejor que vivir dormida y participar en tu opresión y de otras alrededor
de ti. Anzaldúa describe este proceso de una manera corporal que parece no ser real. “I’ll
take over now, she tells me…suddenly I feel like I have another set of teeth in my mouth.
A tremor goes through my body from my buttocks to the roof of my mouth…something
pulsates in my body…it’s presence never leaves me…that which abides: my vigilance,
my thousand sleepless serpent eyes blinking in the night, forever open. And I am not
afraid (Anzaldúa, 73). Esta descripción, mágica e intensa, simboliza el despertamiento de
la nueva conciencia. Cuando te despiertas habrás resistido la cultura que te oprime.
La nueva mestiza de muchas maneras es la traidora que la sociedad te advierte que no
seas. Como la Malinche, es todo lo que la cultura masculina odia y persigue, porque
rechaza vivir atada. Anzaldúa en algunas partes del texto, habla directamente a las
mujeres de color, porque son las más oprimidas en el sistema hegemónico en que
vivimos. Anima a las mujeres que cuestionen lo que se les ha enseñado. “I abhor some of
my culture’s ways, how it cripples its women, como burras…I will not buy into the
myths of the tribe into which I was born. I will not glorify those aspects of my culture
which have injured me and which have injured me in the name of protecting me”
(Anzaldua, 43-44). Aqui explica Anzaldúa a las mujeres que vienen de culturas que no
son blancas, que la cultura que creen que las protege en realidad las odia. Si tu cultura
Ruelas
10
que a veces te consuela, no quiere decir que no haya sido tocada por la maldad de la
mentalidad Anglo.
En fin, puedes sentir dolor durante este proceso transformativo, pero no se puede
separar el dolor de la conciencia nueva. “I am cultureless because as a feminist, I
challenge the collective cultural/religious male derived beliefs of Indo-Hispanics and
Anglos; yet I am cultured because I am participating in the creation of yet another
culture, a new story to explain the world and our participation in it, a new value system
with images and symbols that connect us to each other and to the planet. Soy un
amasamiento” (Anzaldúa, 103). Todo el sufrimiento se trata de construir un mundo mejor
para la mujer. Para liberar completamente a la mujer, se necesita alcanzar la conciencia
de la nueva mestiza, y crear la nueva cultura que nos describe Anzaldúa. Cuando
manifestemos esa conciencia en nuestros sistemas de poder, viviremos en un mundo
mejor para todos.
Ruelas
11
Bibliografia
Adichie, Chimamanda Ngozi. "The Danger of a Single Story." Ted Talks, Web. 04 May
2014. <http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story>.
Anzaldúa, Gloria. Borderlands La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt
Lute, 1999.
Castellanos, Rosario. "Sobre Cultura Femenina." Thesis. N.d. Web. 05 May 2014.
<http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/sobrec1063.pdf>.
"Gloria Anzaldua.": Voices From the Gaps : University of Minnesota.
http://voices.cla.umn.edu/artistpages/anzaldua.php, Web. 05 May 2014.
Martín, Luciana Maria. "Borderlands/La Frontera, Gloria Anzaldúa La Construcción De
Una Nueva Conciencia Y El Relato De La Historia." Espacios (n.d.): n. pag. Web. 05
May 2014.
Descargar