Subido por Rebeca Umaña

Contrato de Adjudicación de Tierras

Anuncio
Universidad Castro Carazo
Derecho Agrario
Tema: Contrato de Adjudicación de Tierras.
Prof. Juan Carlos Segura
Estudiantes:
Rebeca Umaña
Aurelia Chacón
Juan Daniel Sandí
José Luis Ramírez
1
Introducción.
En el siguiente trabajo de investigación, se ha procedido a realizar una revisión
bibliográfica del contrato agrario de adjudicación de tierras. En primer lugar se
analizarán los orígenes históricos de dicho contrato, haciendo énfasis en la cuestión
social que da origen a los procesos de reforma agraria. Posteriormente, por medio
de la descripción de los elementos, sujetos y naturaleza del contrato, se brindará un
concepto del mismo acorde a la doctrina, que permita disponer de la base adecuada
para comprender el funcionamiento de las etapas que dan nacimiento a un contrato
agrario de adjudicación de tierras válido y eficaz. Para terminar, por medio de un
análisis comparativo, se procederá a revisar la normativa costarricense y ubicar los
artículos atinentes a la figura contractual en investigación.
2
Objetivos.
1. Conocer los antecedentes históricos de la adjudicación de tierras.
2. Describir la naturaleza y elementos del contrato de adjudicación de tierras.
3. Analizar las etapas del contrato de adjudicación de tierras.
4. Revisar el tratamiento del contrato de adjudicación de tierras en la normativa
costarricense.
3
I.
Desarrollo Histórico de los procesos de adjudicación de tierra.
Hasta principios del siglo XX, el capitalismo imperante a nivel mundial desde la
revolución industrial había permeado la manera en que se distribuía la tierra,
especialmente en latinoamérica. De hecho los mismos Estados “​propician el
acaparamiento de tierras en pocas manos”​ . En Costa Rica, por ejemplo, para la
construcción del ferrocarril
​“según la clausula XXII el gobierno concedió
ochocientos mil acres ( 325.000 hectáreas) de las tierras situadas a ambos lados de
la línea del ferrocarril o en otros lugares del país, con todas las riquezas naturales
que contuvieran, además de la trocha para la construcción del ferrocarril y los
terrenos para los edificios necesarios y lotes para los muelles, bodegas y
estaciones.”
1
. E
​ l capitalismo liberal trajo consigo un desarrollo tecnológico
importante, y resignificó la propiedad en todo sentido “​el factor sobre el cual se se
asientan las actividades agrarias, la tierra (el fundo), asume una importancia
fundamental pues ya no va a ser entendido como un bien de goce y disfrute, sino
como bien productivo apto para producir otro bienes de producción”.2 Sin embargo,
al pasar de ser un elemento estático a un medio de producción, el Derecho Civil
encontró limitaciones para atender las diferentes situaciones que se presentaban. A
su vez, no respondía a fines sociales establecidos, ya que los medios de producción
se adquieren por medio de capital y no directamente de trabajo, y esto causó que
quienes más tenían tuvieran más tierras, y no quienes las ocupaban y las
trabajaban. Ante esta desigualdad, surgen en Europa partidos obreros con visiones
socialistas, que se oponen a la centralización del capital y de los medios de
producción en manos burguesas, ya que argumentaban que se separaba al
trabajador del fruto de su esfuerzo, y aún así no se garantizaba siquiera un salario
mínimo3. Ejemplo del ideario de estos movimientos llevado a la práctica es la
reforma radical que sufre la sociedad rusa posterior a la revolución de 1917, en la
cual salieron victoriosos los bolcheviques y se instauró, a tiro de cañón, el régimen
1
P​rada Ortiz, Grace. "El Enclave Bananero Y Sus Consecuencias Socioeconómicas." 2017.
Ulate Chacón, Napoleón Enrique. ​Manual De Derecho Agrario. 2016
3
Marx, Karl, and Friedrich Engels. ​El Manifiesto Comunista. 2
​ 011
2
4
soviético ( con los resultados, buenos y malos, ya conocidos) o los regímenes
instaurados en China y Cuba. El resto del planeta se decantó en su mayoría por
opciones temperadas del socialismo, que respetara la existencia de la propiedad
privada pero que aún así consiguiera impregnar con un fin social la función del
Estado y del sistema económico.
Toma entonces importancia la participación de organismos internacionales, como la
Organización de Estados Americanos, con Estados Unidos como principal miembro
interesado de evitar que el germen comunista cubano se extendiera por
Latinoamérica. En una cumbre en Punta del Este, Paraguay, se firma la ​“Carta de
punta del Este”​ , instrumento que da origen a la Alianza para el Progreso. Lo que se
buscaba era impulsar el desarrollo en la región, por medio de ​“la reforma fiscal, la
reforma administrativa y la reforma agraria, en el marco de una planeación global de
desarrollo económico”.​ 4
En Costa Rica, fue de la mano de la socialdemocracia y de la democracia cristiana,
que por medio de la Reforma Agraria, se comenzó a romper con las tradiciones
civilistas y comerciales. La Ley de Tierras y Colonización fue la herramienta elegida
para tratar de conciliar ambas visiones, a saber, mantener el sistema económico
establecido, protegiendo la propiedad privada, pero brindando a su vez una función
de justicia social. Y es en este punto que los contratos de adjudicación de tierra se
vuelven intensamente relevantes, pues, para los autores de este trabajo, son
justamente la manera en que el Estado hace compatibles
ambas visiones de
mundo: permite el acceso y la tenencia de propiedad privada, pero toma en cuenta
la realidad del sujeto que aporta el elemento trabajo, y le permite acceder y poseer
los medios de producción aunque no disponga (en el momento) del capital. Es
posible entonces afirmar, sin exageración alguna, que el contrato de adjudicación de
tierras es en definitiva un instrumento de paz social, que permite brindar equilibrio al
sistema de producción evitando el empleo de medios violentos para lograrlo,
facilitando capital al empresario agrario, así como tierra y tiempo para honrar ese
financiamiento.
4
Pérez Castañeda, Juan Carlos. ​La Planeación Y El Desarrollo Rural. ​2007.
5
II. Elementos y naturaleza jurídica del contrato agrario de adjudicación
de tierras.
A. Elementos Particulares.
Derechos y obligaciones es lo que emana toda relación jurídica, más aún en un
contrato donde se ve involucrado el derecho público, por un lado el Estado
representado por el INDER y al otro lado un sujeto que desea ser propietario de un
terreno, este contrato varios elementos, siguiendo a Ulate Chacón5:
➢ Bilateral: Las partes están obligadas unas a otras a dar y recibir acuerdos
cumpliendo cada parte con su función necesaria, manifiestan sus intereses
con fines jurídicos-sociales que le beneficien a ambos, pero en este caso el
agricultor se debe sujetar a las decisiones que tome el IDA y sus intereses.
➢ Solemne: Es solemne porque está estipulado en la legislación, la persona
que desea conseguir este contrato de debe adaptar a la estructura y
esquema de la legislación vigente.
➢ Duración de ejecución sucesiva: Es un elemento muy importante del contrato
porque este no se perfecciona desde su inicio si no que se va perfeccionando
y modificando según sus necesidades o según su relación contractual,
contrato va surtiendo efectos de acuerdo con su etapa sucesiva, es decir, un
proceso escalonado, que se determina por su regulación, no se agota en la
fase inicial.este se cristaliza en cuanto el beneficiario cumple sus
obligaciones, durante el tiempo establecido por la Ley y realiza la actividad
para la cual le fue otorgado.
➢ Contrato de adhesión: Este elemento se da por la necesidad del entonces
IDA (INDER) de orientar la política agraria a ​pautas preestablecidas6, cuyo
objeto
apunta
prioritariamente
hacia
la
redistribución
agraria
y
al
Ulate Chacón, Napoleón Enrique. ​Manual De Derecho Agrario. 2
​ 016
Espinoza Espinoza y Rodríguez Jiménez.​ Adjudicaciones Del Ida En El Período 88-89 a La Luz Del
Ordenamiento Jurídico Costarricense
5
6
6
cumplimiento de la función social. Para conseguirlo, el ente agrario ha
asimilado un prototipo de contrato aplicable indiscriminadamente a todas las
situaciones, el cual no repara en circunstancias sociales evolutivas o de
cualquier otra índole que puedan afectar el marco fáctico en que surge a la
vida jurídica el contrato en cuestión. Ejemplos de esta característica en
contratos de otras ramas serían los contratos bancarios o las tarjetas de
crédito. No hay casi espacio para la disposición.
➢ Contrato constitutivo de empresa agraria: La empresa agraria es la actividad
agrícola organizada y ejercitada por el agricultor en forma profesional y
empresarial con el fin de obtener vegetales, animales o frutos, se trata de
creación de unidades económicas de producción agrícola y a la estabilización
social por medio de dotaciones de tierras por parte del Estado. Para así
incrementar los pequeños productores y hacer de esta actividad su fuente de
ingreso y modus vivendi, apoyando al productor nacional e implementando
asistencia y crediticia a los parceleros.El papel del contrato en la empresa es
fundamental, porque la empresa agraria nace a partir de un contrato, se
desarrolla, crece y se extingue mediante contratos.
B. Sujetos.
Retomando la tradición civilista, tenemos que los sujetos del contrato son ​“aquellos
que tengan capacidad de actuar” y que además, “​deben estar legitimados”7. En el
traslape
al
Derecho
Agrario,
tenemos que los sujetos mantienen estas
características, a pesar de tratarse de un contrato de tipo mixto, tal como lo
desarrolla Quintanilla Molina8:
-
Sujeto Público.
Este sujeto está representado de forma usual en el Instituto de Desarrollo Rural, si
bien también puede ser la Procuraduría Agraria. Son entes regidos por Derecho
​ audrit Carrillo, Diego.2016
B
Quintanilla Molina, Milady Itzel. ​Contrato De Asignación De Tierras, El Poseedor De Las Parcelas Y
Su Legitimación Para El Reclamo De Sus Derechos. ​2012
7
8
7
Público, con personalidad jurídica instrumental y capacidad de actuar, representan
al Estado y como tal son la parte más fuerte en el contrato, aunque como es de
esperar de una institución estatal, podría existir la presencia de un cierto
componente político.
-
Sujeto Privado.
Es la persona a quién se realiza la adjudicación de tierras. Puede ser física
individual, el empresario agrario en sí, campesino, o puede también ser una persona
jurídica (cooperativas, asociaciones, etc.) Debe poseer requisitos especiales que le
legitimen para poder realizar el contrato, además de aprobar los procesos de
selección.
Los requisitos serán9:
● Deberá necesariamente cumplir con los estudios técnicos y sociales que
demuestren su idoneidad para desarrollar proyectos productivos.
● Tener arraigo en el territorio rural, así como ser micro, pequeño o mediano
productor o productora.
● Deberán comprometerse a mantener la tierra dotada en uso, así como
desarrollar los proyectos que sirvieron de justificación a la asignación
C. Tipos de Contratos según Sujetos.
Como se indicó, anteriormente el sujeto puede ser individual o colectivo, y esto
permite categorizar el contrato.
-
Individual: Es aquel contrato en el cual el sujeto privado es la persona física,
el empresario agrario propiamente dicho, a manera de jefe o jefa de hogar. Si
es una pareja casada o en unión libre reconocida, se les otorga a ambos la
parcela.
-
Colectivo: Es aquel contrato en el cual el sujeto privado es una persona
jurídica, o un grupo de personas (aún prescindiendo de la figura legal). Estas
personas jurídicas, según Reyes y Rodríguez, deben cumplir los requisitos
9
Espinoza Espinoza y Rodríguez Jiménez.​ Adjudicaciones Del IDA En El Período 88-89 a La Luz
Del Ordenamiento Jurídico Costarricense. 2012
8
del artículo 46. Además tendrá que demostrar su experiencia en proyectos
productivos, no poseer tierras o bien que aún teniéndolas las mismas no le
sean suficientes para desarrollar el proyecto propuesto. No debe tener fines
de lucro, y se privilegiaran las cooperativas y las asociaciones.
D. Naturaleza Jurídica.
La naturaleza jurídica del contrato de asignación de tierras es de carácter mixto.
Este concepto hace referencia a la interrelación de ramas del derecho (Derecho
Público y Derecho Agrario) así como a las naturalezas de las partes contratantes
(sujeto público y sujeto privado).
9
III. Etapas del contrato agrario de adjudicación de tierras.
A continuación, se presentará un esquema por etapas del proceso de formación del
contrato de adjudicación de tierras, tomado de Reyes y Ramírez, basadas en la Ley
de Tierras y Colonización, sus reformas en leyes IDA e INDER y el Reglamento para
la Selección y Asignación de los Solicitantes de Tierras10:
Etapa 1. Adquisición de las tierras por parte del INDER y solicitud formal de la
adjudicación.
Dentro del procedimiento del IDA, le corresponde al Área de Selección de Familias y
las Direcciones Regionales llevar un registro general de todas las solicitudes
presentadas. La selección se hará de conformidad con la disponibilidad de tierras
con que se cuente para esos fines. La solicitud debe tener numeración consecutiva
por Dirección Regional y de cada solicitud se le debe entregar una constancia de
recibido al respectivo solicitante. En caso de solicitantes de parcela, este y su
pareja, si la hubiere, obligatoriamente deberán aportar un listado de las actividades
esa que se han dedicado en los últimos diez años y los resultados obtenidos, así
como presentar lo relacionado con su conocimiento, experiencia y gestión en
actividades agrícolas y pecuarias, mediante declaración jurada.
El formulario
denominado Encuesta para la Selección de Solicitantes de Tierra, constituye el
documento básico para el estudio de solicitantes de parcelas, granjas familiares y
lotes para vivienda. De lo declarado en la encuesta deberá aportar los documentos
10
Reyes Ramírez y Rodríguez Loría.​ Análisis De La Reestructuración Del Sistema De Dotación De
Tierras Del Instituto De Desarrollo Rural, Ventajas Y Desventajas Con Respecto Al Modelo De
Adjudicación Del IDA. ​2014
10
que lo identifiquen como productor, como constancias o títulos de cursos de
capacitación afines que demuestren la capacidad, entre otros.
Etapa 2. Declaratoria de elegibilidad.
Una vez elaborada la encuesta, cumplido los requisitos, hechas las
investigaciones suplementarias y complementados los atestados, se procederá a
ponderar y sopesar las circunstancias y manifestaciones que constan en el
expediente administrativo, a efectos de emitir una calificación
La escala de calificación aplicada es de 1 a 100 y el promedio mínimo de aprobar es
de un 65%; sin embargo, la representación numérica mínima puede, dependiendo
de las circunstancias personales de los otros solicitantes y de la medida y calidad
del fundo, ser insuficiente para acceder a una parcela. Se tendrá por elegible la
familia que obtenga un mínimo de sesenta y cinco puntos, siempre y cuando no se
encuentre en una o más de las razones de exclusión a que se hace referencia el
Reglamento. La condición de elegible tendrá una vigencia de dos años,
En el momento de adquirir una finca para conformar un asentamiento, a fin de
solventar la necesidad de tierra para un grupo solicitante determinado, el Instituto
destinará un diez por ciento para su asignación a solicitantes individuales, los que
se tomarán del banco de elegibles de la región respectiva, esto para hacer más
equitativa la repartición. . Cualquier omisión o alteración de información o de
documentos del proceso, será responsabilidad de las diferentes unidades
administrativas, en lo que a cada una corresponda. El funcionario o la funcionaria
autorizada elaborarán un informe recomendatorio sobre la procedencia o no de la
solicitud.
Etapa 3. Asignación y periodo de prueba.
Una vez superada la etapa de la condición de elegible, el parcelero pasa a ser
asignatario de un predio e iniciar su periodo de prueba. La Oficina Subregional
correspondiente, en un plazo no mayor a un mes y con los vistos buenos del
11
Coordinador Agrario y la Dirección Regional, enviará la solicitud de asignación de
predios a Junta Directiva. La Secretaría General comunicará a la Oficina
Subregional con copia a la Dirección Regional, al Área de Selección de Familias y al
Área de Escrituración y Notariado, los acuerdos de asignación de predios. Las
Oficinas Subregionales notificarán por escrito a cada familia interesada dichos
acuerdos, en un plazo no mayor a quince días hábiles, junto con la notificación del
acuerdo de asignación de predios. Suscrito el contrato la Oficina Subregional por
medio del funcionario, ya sea en forma individual o colectiva, procederá a poner en
posesión del predio a los asignatarios o las asignatarias
levantará un acta de esta
puesta en posesión que deberá ser firmada por el funcionario y los interesados.
Una vez acordada la adjudicación de las parcelas, el Instituto expedirá a favor del
ocupante un título de Posesión Provisional en que consten sus derechos y
obligaciones. Si el ocupante ha cultivado el mínimo señalado por el Instituto y
cumplido a satisfacción de este todas las demás obligaciones, tendrá derecho a que
se le otorgue título de propiedad, garantizando el pago con hipoteca de su parcela.
Las personas asignatarias deberán sujetarse a un período de prueba de hasta dos
años y se contará a partir de la puesta en posesión efectiva del asignatario en la
parcela correspondiente.
Etapa 4. Traspaso en propiedad y control pasivo del Ente Regulador (INDER).
Demostrado y concluido el período de prueba, si el adjudicatario cumple con sus
obligaciones se otorga la propiedad predial, la cual no constituye un señorío
absoluto sobre las tierras. El traspaso y la segregación únicamente se podrán llevar
a cabo con la autorización del INDER. Una vez llevado a cabo el traspaso definitivo
de la propiedad y transcurridos quince años, ante cualquier enajenación, que a juicio
del IDA pueda producir excesiva subdivisión de la propiedad, dará derecho al
Instituto para adquirir las parcelas por el precio de venta o el acordado mediante
perito. Se debe redactar un informe técnico al respecto del periodo de prueba, con el
visto bueno y remitirlo al área de Escrituración y Notariado. Pese a tener la
legitimidad como propietario, el parcelero todavía se encuentra con limitaciones por
el plazo de 15 años y no se liberará hasta que no haya concluido este término, ni
12
aun cancelado todas las cuentas pendientes con el ente agrario. Se trata de límites
que definen o configuran el contenido del derecho del adjudicatario. El control
pasivo del ente es el que ejerce, sea que se canceló antes o después de los quince
años la deuda sobre el predio, para que se cumpla a cabalidad todos los fines de la
Institución en cuanto a la función social que la caracteriza. La existencia de esta
fase contractual se justifica con la necesidad de asegurar que el predio no sea
subdividido o manejado libremente, mediante el uso de la facultad dispositiva del
adjudicatario, puesto que ello facilita de nuevo el fraccionamiento excesivo a la
concentración de la propiedad.
IV. El contrato agrario de adjudicación de tierras en la normativa
costarricense.
En Reyes y Rodríguez11, se encuentra que fue durante la expansión capitalista
cafetalera que se dio en Costa Rica el cambio de visión sobre la propiedad, pasando
a convertirse en medio de producción.Se estableció un proyecto de privatizar tierras
comunales, que favoreció a los oligarcas cafetaleros, frente a los pequeños
campesinos. En 1885, un Código Fiscal abrió la posibilidad de solicitar la titulación
de
tierras del estado con ciertos requisitos, especialmente la posesión,
estableciendo un máximo de cincuenta hectáreas de terreno. En 1909 y 1924, se
promulgan las Leyes de Cabezas de Familia, que permitían al jefe de familia realizar
procedimientos para escoger parcelas, y entrar de forma rápida en posesión del
terreno. La segunda ley requería, después de otorgada la posesión, al menos cinco
años de trabajar la propiedad y residir en ella, antes de titularla, al tiempo que
establecía las primeras limitaciones en cuanto a vender o gravar los derechos sobre
la tierra antes de esos cinco años. En 1934 se emite la tercera Ley de Cabezas de
11
Reyes Ramírez y Rodríguez Loría.​ ​2014. Íbid.
13
Familia, que permitía la titulación inmediata al finalizar el proceso de solicitud, pero
aplicaba un período de 10 años ante el Registro para los posibles reclamos.
En 1939, la Ley General de Terrenos Baldíos derogó las de Cabezas de Familia, y
establecía que las tierras que no fueran propiedad de particulares podían adquirirse,
o por solicitud ante el registro o por prescripción adquisitiva (usucapión), pero
aumentaba el tiempo de las limitaciones de disposición a 10 años.
En 1942 se publica la Ley de ocupantes en título precario, pero es hasta 1961
cuando se comienza con una reforma agraria integral, por medio de la Ley de
Tierras y Colonización (N°. 2825). Esta norma se emitió en el contexto de
cumplimiento de los compromisos establecidos por los Estados parte de la
organización de Estados Americanos en la Carta de Punta del Este. Proponía
establecer un plan de desarrollo económico sostenible a largo plazo para América
Latina, utilizando ayuda en cuanto a recursos técnicos y financieros por parte de
otros Estados (principalmente Estados Unidos).12
“La tarea primordial que se presenta ante nosotros, es decir lo que precisa que
hagamos en América Latina para superar el estancamiento o para acelerar el
desarrollo, es la revisión de las políticas tradicionalmente aplicadas, y como
resultado de ello programar el desarrollo económico y social y aplicar nuevas
políticas que determinen o estimulen una sana y creciente inversión pública y
privada, y corrijan, por otra parte, el desperdicio de los escasos recursos
disponibles”13
En esta Ley, se observa la visión de Reforma a la Propiedad Agraria, quizás en
términos distintos a los que habría preferido la OEA, pero con un fin social
específico. La búsqueda de este equilibrio está expresa en la norma. En sus
objetivos se lee, por ejemplo:
“ Determinar que la propiedad de la tierra se debe promover para el aumento
gradual de su productividad y para una justa distribución de su producto, elevando la
12
García Reynoso. ​"La Carta De Punta Del Este: Planeación Económica”.​ 1961
13
García Reynoso. 1961. Íbid
14
condición social del campesino y haciéndolo partícipe consciente del desarrollo
económico-social de la Nación.”
o también,
“Contribuir a una más justa distribución de la riqueza.”
todo esto en consonancia con
“Reconocer, de conformidad con lo anteriormente expuesto, la existencia y
legitimidad de la propiedad privada.”
Así visto, resulta innegable el espíritu de la Ley. La herramienta principal para
intentar llevar a la práctica estos fines, fue el Instituto de Tierras y Colonización14, el
cual con su naturaleza autónoma, patrimonio propio e independencia administrativa
y de gobierno, sería el ente encargado de plantear y ejecutar las políticas para llevar
a cabo la adecuada repartición de la tierra con vocación agraria. Esto se empezó a
llevar a la realidad en 196215, por medio de la compra directa de terrenos, la
expropiación de fincas ocupadas en precario y el traspaso gratuito de tierras que ya
pertenecían al Estado. Sin embargo, en 1980 se llegó el punto en que las
capacidades del ITCO se vieron sobrepasados. Explican Picado y Silva que
persistía una desigual acumulación de propiedad, los pequeños campesinos debía
abandonar sus cultivos, y la actividad bananera había permeado fuertemente las
modalidades de producción agraria16, sumado todo esto a la crisis de los precios
internacionales del petróleo. Tanto el partido Liberación Nacional como el Partido
Vanguardia Popular, llevaron a la Asamblea Proyectos que procuraban ampliar las
facultades legales y administrativas del ITCO, y esto culminó con la transformación
del ITCO en el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), por medio de la Ley 6735. Sin
embargo, este instituto y su marco de acción no lograron ponerse al día con la
vorágine de cambios que implicó la entrada de Costa Rica en mercados
14
Reyes Ramírez y Rodríguez Loría. 2014. Íbid.
Reyes Ramírez y Rodríguez Loría. 2014. Íbid.
16
Ulate Chacón, Napoleón Enrique. 2016. Íbid.
15
15
internacionales globalizados. Un informe de la Contraloría del 200717 señaló que “​a
pesar de haberse desempeñado más de cuatro décadas no logró la emancipación
económica de los campesinos y campesinas de nuestro país, ya que no había hasta
el momento ningún impacto de la institución en las zonas rurales del país”. ​Se
vuelve imperativo entonces realizar una nueva transformación, que en el año 2012
cristaliza en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), ley N° 9036. Una diferencia
radical, es que las facultades del INDER no se iban a limitar ya a la parcela y el
asentamiento, pues el I.D.A. frente a la situación de dos parcelas juntas no podía
elaborar caminos. Sólo podía construir dentro del asentamiento. El INDER en
cambio tendría la potestad para construirlo. Otro aspecto que se reguló, era la
inadecuada práctica de entregar terrenos parcelados a familiares de trabajadores
del IDA, o de revocar la posesión a campesinos para dar la adjudicación a
particulares que incumplían requisitos. La intención fue, por medio del INDER,
brindar las soluciones que el IDA no había conseguido aportar.
Además de la ley, existen múltiples reglamentos que se crearon para facilitar la
ejecución de los diversos fines establecidos por las leyes.
En lo referente al tema de adjudicación, tiene preponderancia el Reglamento para la
Selección y Asignación de de Solicitantes de Tierras, en el cual se explican los
requisitos y las distintas etapas que debe seguir una solicitud para concretarse en
la asignación de tierras. También existe un Reglamento Autónomo para la
adquisición de Tierras, que son los requisitos del proceso que debe cumplir el
mismo INDER para seleccionar y adquirir los terrenos que se van a parcelar,
siguiendo criterios técnicos muy estrictos.
17
Contraloría General de la República, INFORME Nº DFOE-ED-7-2007.
16
Conclusiones
Esperamos que con el análisis de este trabajo, se logre transmitir, al menos de
manera general, la importancia, características y funcionamiento del contrato agrario
de adjudicación de tierras.
A partir de la investigación bibliográfica realizada, se comprende que este contrato
supone que sin poner en contradicción los valores capitalistas, se impregne con un
sentido de justicia social el uso de la tierra como medio de producción y se permita a
los campesinos acceder a la tierra, a precios justos, y con financiamientos
adecuados, asegurando al mismo tiempo el desarrollo económico y la seguridad
alimentaria a niveles micro y macro. Si nos gustaría señalar que en muchísimos de
los materiales revisados, había crítica constante al hecho de que el modelo sigue
siendo limitado, a la par de las carencias de las poblaciones campesinas
vulnerables. Muchas veces por exceso de burocracia e incapacidad administrativa,
son los parceleros los que terminan siendo perjudicados ante exageradas dilaciones
en los plazos. Otro tema que nos llamó la atención, son las situaciones especiales
en cuanto a la adjudicación colectiva con respecto a las agrupaciones, asociaciones
o cooperativas indígenas, que al amparo de leyes y normativas especiales,
presentan tratamientos diferentes. Sin embargo, debido a que cada uno de esos
tópicos es tema para una investigación entera, preferimos omitir la información y
limitarnos a una presentación general y concisa del contrato agrario de adjudicación
de tierras.
17
Anexos
Jurisprudencia.
Sala Primera, sentencia número 223 de las quince horas del veinte de julio de mil
novecientos noventa:
“Se trata de un contrato típico de Derecho Agrario, constitutivo de empresa,
denominado contrato de asignación de tierras. Su fundamento jurídico se encuentra
en el artículo 49, así como en las disposiciones de los incisos 5) y 6) del artículo 1º ,
4 y 5 de la Ley de Tierras y Colonización, y el nombre se ajusta al vocablo de
adjudicación dado por la misma Ley en sus artículos 55, 63 inciso 1) y 64. El de
asignación es un contrato de duración por el cual el ente agrario adjudica a un
beneficiario de los programas de dotación de tierras, previamente calificados,
conforme a los parámetros establecidos por propia normativa, un fundo agrario,
comprometiéndose a traspasarlo, por un eventual precio o a título gratuito, si el
beneficiario demuestra tener capacidad técnica para desarrollar la empresa agraria
y cumple con las obligaciones impuestas durante un período de prueba; el traspaso
en propiedad se verifica sujeto a una multiplicidad de obligaciones de parte del
beneficiario, cuyo incumplimiento permiten al ente revocar la adjudicación, durante
un plazo de 15 años o hasta el momento de no existir deudas pendientes, sin que
pueda, en ninguna forma, enajenarlo si no media previamente una autorización
expresa del Instituto, pues por disposición de la Ley , el Ente asignante puede
recuperar el bien para adjudicarlo a otro beneficiario, debiendo siempre ejercer un
control directo sobre la actividad realizada por el adjudicatario, incluso después de
superado el plazo de 15 años o que las deudas hubieren sido canceladas, cuando el
beneficiario
tenga
la
propiedad
en
forma
plena
y
exclusiva.”
18
Dictamen de la Procuraduría número C-076-2002 de 14 de marzo del 2002.
Resume el propósito, características y procedimiento en los siguientes términos:
"Este tipo de contratos tiene por finalidad, según el artículo 49 ibid, una mejor
distribución de la tierra, la resolución de situaciones de hecho inconvenientes, y
propósitos de colonización.
Para alcanzar dichos objetivos, la Ley No. 2825 propone la adquisición de tierras por
parte del Instituto de Desarrollo Agrario, su parcelación y posterior adjudicación a los
beneficiarios previamente calificados.
Para la adquisición de los terrenos debe elaborarse previamente un estudio de su
situación legal y geográfica, incluyendo el levantamiento de un plano, así como de
las posibilidades de explotación económica (artículo 50 ibídem). La Ley de uso,
manejo y conservación de suelos, No. 7779 de 30 de abril de 1998, obliga
igualmente al Instituto a disponer de estudios de capacidad de uso de la tierra antes
de adquirir terrenos para fines de titulación (artículo 27).
Por su lado, el artículo 51 de la Ley 2825 establece la necesidad de un avalúo de los
inmuebles que el Instituto adquiera, que deberá tomar en cuenta, entre otras cosas:
a) clase de tierra con su aptitud agrícola; b) su productividad en función de las
condiciones de explotación prevalecientes en la zona; c) el valor declarado por el
propietario o la estimación oficial hecha con propósito fiscales; d) el precio de
adquisición de las tierras en la última transmisión de dominio que se hubiere
realizado en un período comprendido entre los tres y los diez años que preceden al
momento de la estimación; e) los precios de compra de tierras similares en la propia
zona; y f) medios de comunicación y facilidades para sacar los productos.
Adquirido el terreno por el Instituto, se procede a un estudio de sus condiciones y a
su mesura para dividirlo en parcelas de área aconsejable, según la calidad de la
tierra y la clase de explotación para la que sea apta a fin de que la capacidad
productiva sea suficiente para procurar la emancipación económica del agricultor y
para contribuir eficazmente al incremento de la producción nacional (artículo 54).
19
Una vez establecida la parcelación, el Instituto debe proceder a dar curso a las
solicitudes presentadas a fin de efectuar las adjudicaciones procedentes (artículo
55), para lo cual ha de tomar en cuenta el cumplimiento de los requisitos elencados
en el artículo 62 de la Ley de Tierras y Colonización y el orden de prelación que
estatuye el numeral 63 de la misma Ley.
Acordada la adjudicación de la parcela, el Instituto expide a favor del ocupante un
título de posesión provisional en que consten sus derechos y obligaciones, entre las
que debería estar la de su compromiso a cumplir las instrucciones que le imparta el
Instituto para su explotación (artículos 64 y 65).
Si el ocupante cultiva el mínimo señalado por el Instituto y cumple a satisfacción
todas sus demás obligaciones dentro del período de prueba que se determine,
tendrá derecho a que se le otorgue título de propiedad sobre la parcela (artículo 65,
párrafo segundo); caso contrario, la parcela volverá a dominio del Instituto con toda
su dotación, reconociéndosele al parcelero el valor de las mejoras necesarias o
útiles que hubiere hecho de su peculio (artículo 66).
Una vez otorgado el título de propiedad, está prohibido al beneficiario traspasar el
dominio de su predio, gravarlo, arrendarlo o subdividirlo sin autorización del Instituto
durante un período de quince años desde la adquisición de la parcela; tiempo
durante el cual tampoco podrá gravar las cosechas, semillas, animales, enseres
útiles y equipos necesarios para la explotación del terreno, salvo que cuente con
esa misma autorización y que sus obligaciones con el Instituto se encuentren
canceladas. El artículo 67 de la Ley No. 2825 sanciona con nulidad absoluta
cualquier contrato que se celebre en oposición a estas limitaciones legales.
Finalmente, y aunque pasados los quince años el beneficiario adquiere la plena
propiedad sobre la parcela, en caso de que desee enajenar y esa decisión conlleva
la concentración o subdivisión excesiva de la propiedad a juicio del Instituto, éste
tendrá derecho a adquirirla por el precio que fijen los peritos nombrados por las
partes, o por un tercero si hay discordia (artículo 67, último párrafo).
20
El contrato de adjudicación puede ser revocado o extinguido por los siguientes
motivos: a) por destinar la parcela a fines distintos de los previstos en la Ley No.
2825; b) por el abandono injustificado de la parcela o de la familia; c) por negligencia
o ineptitud manifiesta del adjudicatario en la explotación de la parcela o
conservación de las construcciones, mejoras o elementos de trabajo que se le
hayan confiado o pertenezcan a la organización; d) por comprobarse la explotación
indirecta, salvo las excepciones previstas; e) por falta reiterada a las normas legales
para la conservación de los recursos naturales; y f) por incumplimiento de las
obligaciones de pago contraídas con el Instituto, sin que medie causa justificada."
21
Bibliografía
-
Contraloría General de la República, INFORME Nº DFOE-ED-7-2007, de 15
de marzo de 2007. Baudrit Carrillo, Diego. 2016. ​Teoría General Del
Contrato.​ Vol. IV, Derecho Civil, editado por Editorial Juricentro. San José
Costa Rica: Juricentro.
-
Espinoza Espinoza, Walter Efrén, and José Luis Rodríguez Jiménez. San
José. "Adjudicaciones Del Ida En El Período 88-89 a La Luz Del
Ordenamiento Jurídico Costarricense." Universidad de Costa Rica.
-
García Reynoso, Plácido. 1961. "La Carta De Punta Del Este: Planeación
Económica." ​Comercio Exterior, BANCOMEXT.​
-
Marx, Karl, and Friedrich Engels. 2011. ​El Manifiesto Comunista.​ 1a ed.,
editado por Centro de Estudios Socialistas: México.
-
Prada Ortiz, Grace. 2017. "El Enclave Bananero Y Sus Consecuencias
Socioeconómicas." ​Revista de Estudios Latinoamericanos​ 4: 29-36.
-
Pérez Castañeda, Juan Carlos. 2007. ​La Planeación Y El Desarrollo Rural.​,
editado por MC Editores. México D.F. , México: Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
-
Quintanilla Molina, Milady Itzel. 2012. "Contrato De Asignación De Tierras, El
Poseedor De Las Parcelas Y Su Legitimación Para El Reclamo De Sus
Derechos." Universidad de Costa Rica.
-
Reyes Ramírez, María Marcela, and Maritza de los Ángeles Rodríguez Loría.
2014. "Aálisis De La Reestructuración Del Sistema De Dotación De Tierras
Del Instituto De Desarrollo Rural, Ventajas Y Desventajas Con Respecto Al
Modelo De Adjudicación Del Ida:." Universidad de Costa Rica.
-
Ulate Chacón, Napoleón Enrique. 2006. ​Manual De Derecho Agrario,​ editado
por CONAMAJ. San José, Costa Rica.
22
Descargar