Subido por Salud Mental Chigorodó

Política Pública de Salud Mental de Chigorodó Antioquia - Colombia, 2019. Coordinación Municipal de Salud Mental - 2020

Anuncio
Política Pública de Salud Mental
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CHIGORODÓ
NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social
Daniel Segundo Álvarez Sosa
Alcalde
Litian Posada López
Secretaria de Salud y Bienestar Social
Chigorodó – Antioquia
2019
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Política Pública de Salud Mental
MUNICIPIO DE CHIGORODÓ
Secretaría de Salud y Bienestar Social
PRESENTACIÓN
El municipio de Chigorodó realiza la política pública municipal
de Salud mental enmarcada en los lineamientos normativos del
nivel nacional y departamental, principalmente en la ley 1616 de
2013
y
la
política
nacional
de
salud
mental,
con
el
reconocimiento de las problemáticas que la población considera
que más le afecta.
Esta política propone la búsqueda de condiciones óptimas de
bienestar humano y el reconocimiento de la salud como derecho
fundamental de acuerdo con la ley 1751 de 2015 y la política de
atención integral en salud. Además, se incluye lo dispuesto por
ley
1414
de
2010
sobre
epilepsia,
que
acoge
las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, para
la atención a esta enfermedad.
Este documento permitirá seguir avanzando en el mejoramiento
de la salud mental del municipio de Chigorodó a través del
trabajo sectorial e intersectorial propuesto en la política pública.
1
SALUD MENTAL

La salud mental
representa un bien
colectivo
e
individual
de
naturaleza
simbólica,
emocional
y
relacional, y, por lo
tanto, un deseable
social e individual
que contribuye al
desarrollo humano
y
social,
que
genera
capital
social,
cultural,
simbólico
y
económico
(capital global) y
que hace posible
el reconocimiento,
la
garantía,
el
ejercicio
y
la
restitución de los
derechos.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla de contenido
Conceptualizaciones sobre salud mental y política pública de salud mental ..................................... 4
Salud Mental ................................................................................................................................. 6
Política pública ............................................................................................................................ 11
Introducción ..................................................................................................................................... 14
1.
Proceso de elaboración de la política pública de salud mental ............................................... 15
2.
Marco de referencia................................................................................................................. 17
2.1.
NORMATIVO ................................................................................................................... 17
A nivel nacional ....................................................................................................................... 17
Autos de la Corte Constitucional ............................................................................................. 22
A nivel Departamental ............................................................................................................. 25
A nivel Municipal...................................................................................................................... 26
2.2.
2.2.1.
Contexto territorial ................................................................................................... 27
2.2.2.
Contexto demográfico ............................................................................................. 31
2.3.
3.
Caracterización de los contextos territorial y demográfico. .............................................. 27
Capacidad instalada en el sistema de salud para salud mental .................................. 39
Análisis situacional de la salud mental del municipio de Chigorodó. ....................................... 42
3.1 Análisis documental............................................................................................................... 42
3.1.1 Indicadores de Trastorno Mental .................................................................................... 43
Uso De Los Servicios De Salud Mental ................................................................................... 44
3.1.2. Situación de Intentos De Suicidio .................................................................................. 46
3.1.3. Situación De Violencia de género e intrafamiliar ........................................................... 49
3.1.4. Situación de consumo de Sustancias psicoactivas........................................................ 51
3.2. Análisis participativo ............................................................................................................. 58
3.2.1. Grupos focales .............................................................................................................. 58
3.2.2. Otros referentes............................................................................................................. 62
3.3. Priorización de problemáticas en salud mental ............................................................... 64
3.4. Factores de riesgo y protectores de la salud mental de Chigorodó .................................. 66
3.4.
4.
Red de servicios en salud mental Chigorodó .............................................................. 67
POLITICA PÚBLICA MUNICIPAL DE SALUD MENTAL: contribuyendo al bienestar y la
convivencia social de Chigorodó. .................................................................................................... 68
4.1 Objetivo General.................................................................................................................... 68
4.1.1, Objetivos Específicos .................................................................................................... 68
2
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

4.2. PRINCIPIOS ......................................................................................................................... 69
4.3. ENFOQUES ......................................................................................................................... 71
4.4.
Líneas de acción /ejes ..................................................................................................... 74
4.4.1 Línea De Acción/Eje De Promoción De La Salud Mental Y La Convivencia Social. ....... 74
4.4.2 Línea de Acción /Eje De Prevención Y Atención Integral A Problemas Y Trastornos
Mentales, La Epilepsia Y A Diferentes Formas De Violencia. ................................................. 75
4.4.3. Línea de acción de rehabilitación integral e inclusión social .......................................... 76
4.4.4. Línea De Acción De Prevención Y Atención Integral Al Consumo De Sustancias
Psicoactivas. ........................................................................................................................... 76
4.4.5. Línea De Acción De Atención Psicosocial A Víctimas Del Conflicto Armado Y Otras
Poblaciones Vulnerables ......................................................................................................... 77
4.4.6. Línea De Acción/Eje De Vigilancia De Los Eventos De Interés En Salud Pública-Salud
Mental...................................................................................................................................... 77
4.4.7. Línea De Acción /Eje De Articulación Sectorial, Gestión Social Y Política Para El
Posicionamiento De La Política Pública De Salud Mental. ...................................................... 78
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................... 79
3
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Gráficos y figuras
Figura 1. Pirámide poblacional del municipio de Chigorodó, 2005, 2018, 2020…………………………31
Figura 2. Pirámide de la población en condición de discapacidad, municipio de Chigorodó, 2017…...35
Figura 3. Porcentaje de personas que requieren y son atendidas al menos una vez en los servicios en
salud mental por sexo 2015-2017…………………………………………………………………………….44
Figura 4. Porcentaje de personas que requieren y son atendidas al menos una vez en los servicios en
salud mental por grupo edad 2015-2017…………………………………………………………………….44
Figura 5. Número de casos de intento de suicidio por sexo 2015-2019 …………………………………45
Figura 6. Número de casos de intento de suicidio por grupo de edad 2015-2019………………………46
Figura 7. Intentos de suicidio por Ocupación 2016-2019……………………………………………….....47
Figura 8. Intentos de suicidio por estado civil por años 2017-2019………………………………….…...47
Figura 9. Intentos de suicidio por escolaridad por años 2017-2019………………………………………48
Figura 10. Tasa por cien mil habitantes, eventos de interés en salud pública relaciona dos con los
tipos de violencia 2016-2017………………………………………………………………………………….49
Figura 11. Embarazos en adolescentes 2015-2018………………………………………………………..49
Figura 12. Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas. Encuesta hogares 2010………... 53
Figura 13. Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas. Escolares 2011…………….….....54
Figura 14. Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas por subregión. Población general.
Antioquia 2010……………………………………………………………………………………………….....55
Figura 15: Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas por subregión. Población escolar. ..55
Tablas
Tabla 1. Distribución poblacional, según área. Chigorodó, 2018……………………………………...….29
Tabla 2. Población por pertenencia étnica Chigorodó, 2005………………………………………….…..30
Tabla 3. Proporción de la población por ciclo vital. Chigorodó, 2005, 2018 y 2020…………………….32
Tabla 4. Otros indicadores demográficos……………………………………………………………….…...32
Tabla 5. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo. Chigorodó 2016………34
Tabla 6. Tasa de cobertura bruta de educación del Departamento Antioquia y el municipio de
Chigorodó, 2003 – 2017…………………………………………………………………………………….…35
Tabla 7. Distribución de las alteraciones permanentes. Chigorodó 2017……………………………..…36
Tabla 8. Priorización de los problemas de salud. Chigorodó 2017……………………………………….37
4
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 9. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud. Chigorodó 2019……...……39
Tabla 10. Número de casos atendidos de enfermedades Salud Mental 2015-2017…………..………..42
Tabla 11. Tasa por mil mujeres………………………………………………………………...……………..50
Tabla 12. Prevalencias de consumo según la Encuesta de Hogares Antioquia 2010………….………51
Tabla 13. Prevalencia de consumo de vida, por año y por mes. Población escolar. Antioquia 2011...52
5
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Conceptualizaciones sobre salud mental y política pública de salud mental
Salud Mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en
el que el individuo desarrolla sus capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de contribuir a su comunidad”. Se tiene en
cuenta dos ejes: el de autonomía y capacidades de la persona, por una parte, y el de responsabilidad
con la comunidad a la que se pertenece.
La salud mental está determinada por el conjunto de factores biológicos, culturales, sociales y
ambientales. No es solo el resultado de procesos de naturaleza biológica, aún si esa es una de las
explicaciones preferidas culturalmente. Es también una situación definida a partir de creencias y
prácticas socioculturales.
Desde la ley 1616 de 2013, en el artículo 3°, la salud mental se define como un estado dinámico que
se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que
permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y
para contribuir a la comunidad.
La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho
fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente
esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas.
El artículo 5° de esta ley presenta las siguientes definiciones:
Promoción de la salud mental: La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un
conjunto de procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que
afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las necesidades y los medios para
mantener la salud, mejorarla y ejercer control de esta en los niveles individual y colectivo teniendo en
cuenta el marco cultural colombiano.
6
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Prevención Primaria del trastorno mental: La prevención del trastorno mental hace referencia a las
intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de
trastornos mentales, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de riesgo,
en su automanejo y está dirigida a los individuos, familias y colectivos.
Atención integral e integrada en salud mental: La atención integral en salud mental es la
concurrencia del talento humano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a
las necesidades de salud mental de la población, incluyendo la promoción, prevención secundaria y
terciaria, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social. La atención
integrada hace referencia a la conjunción de los distintos niveles de complejidad, complementariedad
y continuidad en la atención en salud mental, según las necesidades de salud de las personas.
Trastorno mental: Para los efectos de la presente ley se entiende trastorno mental como una
alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con
respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en
trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de
adaptarse a las condiciones de la vida.
Discapacidad mental: Se presenta en una persona que padece limitaciones psíquicas o de
comportamiento; que no le permiten en múltiples ocasiones comprender el alcance de sus actos,
presenta dificultad para ejecutar acciones o tareas, y para participar en situaciones vitales. La
discapacidad mental de un individuo puede presentarse de manera transitoria o permanente, la cual
es definida bajo criterios clínicos del equipo médico tratante.
Problema psicosocial: Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital
negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, una situación de estrés familiar o interpersonal, una
insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el
contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona.
Rehabilitación psicosocial: Es un proceso que facilita la oportunidad a individuos que están
deteriorados, discapacitados o afectados por el hándicap -o desventaja- de un trastorno mental para
alcanzar el máximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez la
mejoría de la competencia individual y la introducción de cambios en el entorno para lograr una vida
7
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que padece
un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La Rehabilitación
psicosocial apunta a proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y sociedades, y la
minimización de discapacidades, dishabilidades y hándicap, potenciando las elecciones individuales
sobre cómo vivir satisfactoriamente en la comunidad.
OTRAS DEFINICIONES:
Atención Primaria en Salud. Es la asistencia en salud esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, a un costo que la comunidad y el país
pueden soportar. Todos los miembros de la comunidad deberían de tener acceso a la atención
primaria de salud y todos deberían de participar en ella. Además del sector sanitario, deben estar
implicados también otros relacionados con la salud.
Niveles de atención. Es la organización escalonada y por complejidad creciente, de los recursos
destinados a la atención médica con el fin de asegurar la calidad y continuidad de la atención, así
como el uso óptimo de los recursos. Lo anterior implica una organización de los establecimientos en
redes de servicios, por niveles de resolución, con carteras de servicios diferenciadas y con
mecanismos de referencia entre ellos.
Plan Nacional de Salud Mental. Documento que contiene las líneas de actuación, general y
específicas, que han de seguir todos los actores implicados para llevar a efecto la Política; así como
la descripción de los medios para llevar a cabo las actuaciones.
Calidad de Vida. Manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el
sistema de valores en que vive, así como en relación con sus objetivos, expectativas, criterios y
preocupaciones. Todo ello matizado, por su salud física, su estado psicológico, su grado de
independencia, sus relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales.
Sistema de información. Conjunto de elementos organizados e interrelacionados, dirigidos a
recolectar, procesar, analizar y divulgar información veraz y oportuna, que pueda ser utilizada eficaz y
eficientemente.
8
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Vigilancia de la salud. Es el análisis de la situación y los escenarios de la salud. Incluye el desarrollo
de sistemas de información para la medición, análisis y monitoreo de los factores que determinan la
situación y conducción de la producción social de la salud.
Desarrollo Humano. Disfrute de una vida prolongada y saludable; adquirir conocimientos; tener
acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno; libertad política, económica y
social; respetarse a sí mismo; disfrutar de la garantía de los derechos humanos; ser creativo y
productivo. Según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo).
Curso de vida: Concepto que explica el tránsito de la vida como continúo y propone que el
crecimiento y el desarrollo humano y social, son producto de la sucesión de experiencias en los
órdenes biológico, psicológico y social.
Violencia: Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito. La
violencia está relacionada con la agresividad, que es un componente biológico presente
especialmente en los animales superiores y que se utiliza por motivos de supervivencia para
conseguir alimento, defender un territorio y conseguir reproducirse. El ser humano en ocasiones
utiliza ese impulso de agresividad con consciencia e intención de provocar daño, es entonces cuando
se define como violencia y puede considerarse una agresividad patológica.
Farmacodependencia: La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS, es
definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y
el fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a
fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido por su
supresión."
Suicidio: Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es
cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de fármacos o
estrellar un automóvil de forma deliberada.
9
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

El comportamiento suicida: Abarca los gestos suicidas, los intentos de suicidio y el suicidio
consumado. Los planes de suicidio y las acciones que tienen pocas posibilidades de llevar a la
muerte son llamados gestos suicidas.
Intento de suicidio: Las acciones suicidas con intención de muerte pero que no logran su propósito.
Algunas personas que intentan suicidarse son descubiertas a tiempo y salvadas. Otras personas que
intentan suicidarse tienen sentimientos contradictorios acerca de la muerte y el intento puede fallar
porque en realidad es una petición de ayuda combinada con un fuerte deseo de vivir.
Pensamientos suicidas: Los pensamientos en los que la gente quiere morirse planea matarse,
desea no haber nacido.
Abuso sexual: Se refiere a cualquier acción que presiona u obliga a una persona a realizar algo
sexualmente que no quiere hacer, sometida por el poder o autoridad del victimario. Las formas más
comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También
incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto
sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
Trastornos mentales: Se entiende como trastorno mental, todos aquellos padecimientos y
enfermedades que perturban el estado psíquico, emocional y conductual de la persona, y para ello se
utiliza el manual de clasificación internacional de las enfermedades en su décima versión (CIE-10) de
la OMS. Por consiguiente, la categoría de trastorno permitiría entrever la desviación de una pauta de
comportamiento, al mismo tiempo que la ambigüedad del término en español, considerando incluir
diversas desviaciones en grandes categorías.
Depresión: Es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria durante un periodo de tiempo prolongado Es un desorden que
entra en la categoría de trastorno del humor, consistente en ánimo depresivo, desinterés, con pérdida
del disfrute por las actividades, culpabilidad, sentimientos de inferioridad e inutilidad, perspectiva
sombría del futuro, siendo frecuentes las ideaciones e intentos suicidas.
Estrés: Es una sensación de tensión física o emocional. El estrés emocional generalmente ocurre en
situaciones que las personas consideren difíciles o desafiantes. Las personas se pueden sentir
10
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

estresadas en diferentes situaciones. El estrés físico es una reacción física del cuerpo a diversos
desencadenantes, éste a menudo lleva al estrés emocional. El manejo del estrés implica controlar y
reducir la tensión que ocurre en situaciones estresante, haciendo cambios emocionales y físicos.
Ansiedad: Es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o
interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal, esta
manera de reaccionar de forma no adaptativa hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y
frecuente.
Política pública
Numerosas son las definiciones de “política pública” elaboradas por los estudiosos del tema a lo largo
de más de 40 años. Estas reflexiones tuvieron su origen primordialmente en Estados Unidos cuando
la ciencia política involucró la acción pública, como uno de sus ejes de estudio. A nivel
Latinoamericano, la tendencia a generar doctrina sobre el particular a partir de la observancia atenta a
las prácticas del Estado se produjo posteriormente finalizando el siglo pasado.
Como resultado de este avance, resulta pertinente para los objetivos de este documento, resaltar
algunas de las más concretas acepciones de política pública:
Meny & Thoenig (1992), Señalan que una política pública, en términos muy generales, es “un
programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico”.
Mientras, Vargas (1999), ha dicho que una política pública “es el conjunto de sucesivas iniciativas, y
acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la
resolución de estas o llevarlas a niveles manejables”. Por otro lado, Roth (2002), propone que una
política pública “existe siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea
de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinado a
cambiar un estado de cosas percibido como problemático”. “El análisis de las políticas públicas
consiste en examinar una serie de objetivos, de medios y de acciones definidos por el Estado para
transformar total o parcialmente la sociedad”. Y Muller (2002), dice que “política pública es un proceso
de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es tomar a cargo los
desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros, o aun, entre un sector y la sociedad global”.
11
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Estos referentes conceptuales nos permiten identificar inicialmente, los ejes esenciales de toda
definición que se intente, a saber:
 Construcción y toma de decisiones públicas.
 Transformación o cambio de las situaciones problemáticas o de desajuste social.
 Priorización de la agenda generada a partir del dialogo con la ciudadanía y la lectura analítica de
las realidades sociales, políticas y económicas.
 Reconocimiento de los procesos de participación y movilización social.
 Teniendo en cuenta dichos ejes y la experiencia en el proceso de diseño, formulación e
implementación de las políticas públicas en diferentes campos, podemos consolidar una definición
en los siguientes términos:
 La política pública entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que
llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas como
quienes representan al Estado han determinado como importante o prioritaria de transformar, dado
que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La
política pública plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y de manera
estructural, del poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios, y de éstos en
atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en cuenta
contextos y territorios políticos y sociales.
 Esta definición ubica tres elementos importantes:
 Un conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una
realidad social que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan al Estado han
determinado importantes de transformar, en donde se resalta que la política es ante todo el
encuentro de actores políticos que motivados por un horizonte de sentido común y colectivo
asumen decisiones y responsabilidades de orden político, enmarcadas en un continuo ejercicio del
poder. Así mismo, ubica una concepción de Estado centrado en la garantía de derechos y la
participación como principio estructural de transformación social.
 Condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la vida de la sociedad, lo social y la
búsqueda de la dignidad como el elemento unificador del trabajo entre instituciones que
representan al Estado y la sociedad misma.
 Tiene en cuenta que la intervención del Estado se da en el marco de evitar desigualdades,
inequidades, discriminación, y que ello supone decisiones y acciones políticas determinantes en
12
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

contextos y territorios sociales. Está ligada en su sentido político a estrategias de
descentralización y desconcentración.
13
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Introducción
En años recientes se han hecho esfuerzos, desde la nación, los departamentos, distritos y municipios,
por brindarles a los colombianos y colombianas una Política de Salud Mental integral, coherente y
fundamentada en las necesidades de salud de todos y todas. El documento de Lineamientos de
Política de Salud Mental para Colombia 2005 y la Política Nacional del Campo de la Salud Mental
2007 hacen parte de los antecedentes que la presente Política Nacional de Salud Mental retoma e
integra con el objeto de construir sobre desarrollos previos. La Política Nacional de Salud Mental está
edificada sobre contribuciones y aportes de los últimos 15 años, los cambios experimentados por la
sociedad colombiana son de tal intensidad que han hecho necesario recontextualizar la situación de
la salud mental, modificar descripciones y análisis, y ajustar la Política Nacional de Salud Mental a las
condiciones actuales con el fin de asegurar su implementación. Para lo cual la salud mental es
concebida por la Ley 1616 de 2013 como derecho, prioridad y asunto de interés nacional.
La Política Nacional de Salud Mental es una política integral que asume la salud como un todo,
incluido el componente de salud mental; considera los niveles de promoción, prevención y
rehabilitación como elementos relacionados, y asume la continuidad de la atención. Además, es
coherente con la Constitución Política, las leyes de la República de Colombia, la legislación en
materia de derechos humanos, con las normas y reglamentos en el campo de la salud, con los planes
y programas de salud pública formulados por el Gobierno Nacional, y con los tratados internacionales
ratificados por la Nación.
Es así como en el municipio de Chigorodó con la asistencia técnica del Departamento de Antioquia
adapta la política pública de salud mental de acuerdo al análisis de la situación de salud mental del
municipio y formula este documento que permita adoptar los lineamientos.
14
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

1. Proceso de elaboración de la política pública de salud mental
Para la construcción de la política pública de salud mental es necesario establecer un punto de
partida, con un orden por etapas que están condicionadas unas con otras, desde el cómo se va a
elaborar hasta la forma de evaluarlo, que permite definir las prioridades, el objeto de acción, los
mecanismos a utilizar y los actores involucrados tanto en la elaboración como en la implementación.
En este sentido se tomó el modelo basado en Jones, Thoenig y Roth de ciclo de política pública y de
esa manera se estructura esta política pública de salud mental para el municipio de Chigorodó.
FASES DEL CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
I. ELABORACIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA
Horizonte del sentido
Marco de referencia
Identificación de la situación,potencialidad o problema a intervenir, valoración
factores criticos
II. Formulación
Selección de alternativas posibles
Decición de Política Plan de Acción
III. ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN
IV. IMPLEMENTACIÓN
V. EVALUACIÓN
Se inicia con la elaboración de la agenda pública en la cual se realiza la revisión de las temáticas
relacionadas con la salud mental, los grupos poblacionales con los cuales se ha de trabajar y las
15
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

técnicas de recolección de la información para la identificación de las problemáticas de salud mental
del municipio. En esta medida se construye un marco de referencia con la revisión de los marcos
normativos, conceptuales, políticos y geográficos relacionados con el territorio y la salud mental.
Luego de delimitar las temáticas en salud mental y la población se realiza la identificación y
caracterización de las problemáticas en salud mental en el municipio de Chigorodó, mediante un
diagnóstico rápido participativo en el cual a través de investigación documental y grupos focales se
logra la identificación de las principales problemáticas en salud mental para esta comunidad.
Con estos insumos se inicia la formulación de la política, construyendo sobre los resultados obtenidos
en el análisis del problema, las alternativas de transformación de las situaciones problemáticas
identificadas, con finalidad, objetivos y principios de la política, estructurada en ejes o líneas de acción
y las orientaciones para su implementación. La cual se deberá presentar al honorable concejo
municipal para ser adopción mediante decreto.
Mediante la coordinación y concertación con los sectores involucrados se diseña el plan de acción
buscando armonizar con planes, programas y proyectos existentes relacionados con la salud mental.
Además, se espera mantener el seguimiento y evaluación de la implementación de la política
mediante instrumentos y acompañamiento de la Secretaria de Salud y Bienestar Social y la Mesa
municipal de Salud Mental.
16
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

2. Marco de referencia
2.1.
Normativo
La salud mental representa un bien colectivo e individual de naturaleza simbólica, emocional y
relacional, por lo tanto, un deseable social e individual que contribuye al desarrollo humano y social,
que genera capital social, cultural, simbólico y económico (capital global) y que hace posible el
reconocimiento, la garantía, el ejercicio y la restitución de los derechos.
Los desarrollos de política de los últimos años (políticas nacionales y regionales de salud mental), por
su parte, han coincidido, al menos en lo teórico, en promover una noción de salud mental amplia,
resaltar sus implicaciones sociales, mostrar que la salud mental trasciende la enfermedad y el sector
salud, vincular la salud mental a las acciones generales de salud y dar realce a lo comunitario y a la
atención primaria.
A nivel nacional
En el marco de las disposiciones legales sobre Salud Mental con anterioridad y posterioridad a la
Constitución Política Nacional de 1991, se relacionan una serie Resoluciones, Decretos y Leyes
partiendo desde las más antiguas hasta las más recientes:
• Decreto 1136 de 1970; Sobre vagancia, enfermos mentales, toxicómanos y alcohólicos; medidas
de rehabilitación y otros y por el cual se dictan algunas medidas sobre protección social.
• Ley 9 de 1979; Introduce aspectos como: declara la salud como bien de interés común; estipula
que todo habitante tiene derecho a vivir en un ambiente sano y proveer la conservación de la salud
propia y de la comunidad; dispone que las normas relativas a la salud son de orden público, entre
otros preceptos.
• Decreto 2358 de 1981; Por el cual se coordina el sistema nacional de rehabilitación.
• Decreto 3430 de 1982; Reglamenta la propaganda comercial al consumo de alcohol, en especial
los artículos 16º, 18º y 20º del Decreto-Ley 1188 de 1974.
17
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Resolución 08185 de 1982 del Ministerio de Salud; Por la cual se adopta el documento
Organización del departamento de nutrición y dietética en los hospitales psiquiátricos.i
• Resolución 09089 de 1982 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el manual
normativo y de organización “Propuesta para un taller protegido, en el área de la salud mental”.
• Resolución 08186 de 1982 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el manual
general de organización “Modelo normativo para enfermería en el programa de salud mental a
nivel local.
• Resolución 08187 de 1982 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el manual
general de organización “Modelo normativo para enfermería en el programa de salud mental,
según niveles de organización, atención y funciones”.
• Resolución 9090 de 1982 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el manual
general de organización “Modelo normativo para la unidad de terapia ocupacional en el hospital
psiquiátrico y la unidad de Salud Mental integrada al hospital general”.
• Resolución 14129 de 1985 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el manual
general de organización “Modelo normativo para la psicología en el programa de SM, organización
y funciones”.
• Resolución 14130 de 1985 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adopta el documento
denominado “Manual general de organización, modelo normativo para trabajo social en el
programa de SM, según niveles de atención, organización y funciones”.
• Ley 30 de 1986; Estatuto Nacional de Estupefacientes o conocida como ley antidrogas, plasma
principios generales y adopta definiciones relacionadas con las sustancias, sus usos, dosis, etc.
Asimismo, señala los programas de educación en la materia, la formación de comités cívicos para
luchar contra el flagelo de la drogadicción; limita en el trabajo de menores en sitios donde se
expendan licores y obliga a incluir leyendas alusivas a la nocividad del tabaco; limita el horario a la
18
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

radio y a la televisión para emitir mensajes comerciales de licores, tabaco y cigarrillo; e integra el
comité técnico asesor de prevención nacional de la farmacodependencia.
• Decreto 3788 de 1986; Regula las campañas sobre consumo de alcohol y tabaco al reglamentar
la Ley 30 de 1986 o estatuto nacional de estupefacientes.
• Decreto 2177 de 1989; Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1982, aprobatoria del convenio No.
159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre readaptación profesional y
el empleo de personas inválidas.
• Ley 10 de 1990. Marca el paso del sistema nacional de salud, al sistema general de seguridad
social en salud, ley 100 de 1993 con la cual los servicios de salud mental adquirieron
“independencia del Estado” y quedaron sometidos a una lógica de mercado, en la que deben
garantizar su viabilidad financiera y su auto sostenibilidad. Y con la Ley 1122 el Ministerio de Salud
y Protección Social reconoce que la organización institucional en salud mental no ha
experimentado todo el desarrollo necesario.
• Resolución 02417 de 1992 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se adoptan los derechos
de las personas con trastorno mental.
• Ley 65 de 1993; Señala que los establecimientos de rehabilitación y pabellones psiquiátricos
tienen el carácter de asistencial y pueden especializarse en tratamientos psiquiátricos y de
drogadicción, harán parte del sector oficial del sector salud y están destinados a alojar y rehabilitar
personas que tengan la calidad de inimputables por trastorno mental o inmadurez psicológica,
según dictamen pericial. El gobierno nacional en un término no mayor de cinco (5) años
incorporará al sistema nacional de salud el tratamiento psiquiátrico de los inimputables, para lo
cual deberá construir instalaciones y proveer los medios humanos y materiales necesarios para su
funcionamiento.
• Ley 100 de 1993; Crea el Sistema de Seguridad Social Integral que define “el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos de los que disponen las personas y las comunidades para
gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que
el Estado y la sociedad desarrollan para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”.
19
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Ley 124 de 1994; Por medio de la cual se reglamenta la venta de licor a menores de edad.
• Resolución 03913 de 1994; Por la cual se adoptan unas medidas sanitarias en desarrollo de
políticas de salud mental en lo relativo a la adquisición y distribución de los fármacos básicos.
• Resolución 5261 de 1994; Establece el Plan Obligatorio de Salud (POS).
• Decreto 859 de 1995; Creación del Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil y la Protección del Menor Trabajador.
• Resolución No. 03997 de 1996; Por la cual se establecen las actividades y procedimientos para
el desarrollo de las acciones y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Ley 361 de 1997; Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación y
obliga al Estado la prevención, los cuidados médicos y psicológicos, la habilitación y rehabilitación,
la adecuación apropiada, la orientación, integración laboral, la garantía de los derechos
fundamentales, económicos, culturales y sociales.
• Ley 383 de 1997; Establece la destinación del IVA social. La misma Ley define tres grupos
poblacionales objetos a saber: personas con trastorno mental, inimputables y discapacitados
menores de edad.
• Ley 360 de 1997; Cambia el bien jurídico tutelado por la libertad y la dignidad humana en el marco
de los Derechos Sexuales y Reproductivos, elimina las consideraciones morales y religiosas sobre
la conducta sexual de las mujeres (pudor, castidad) e introduce una visión secularizada del delito
sexual, establece sanciones ejemplarizantes para los agresores, consagra los derechos de las
víctimas, dispone la organización de los servicios de justicia y de salud para las víctimas,
desarrolla el principio de equidad en la protección a los niños y las niñas.
• Resolución 2358 de 1998 del Ministerio de Salud; Por medio de la cual se acoge la Política
Nacional de Salud Mental y busca promover la Salud Mental en el país y prevenir la aparición de la
enfermedad mental, mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud mental en
todas sus fases.
20
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Resolución 412 de 2000; Guías de Atención a la mujer y al menor maltratado, con el objetivo de
detectar oportunamente a las mujeres, niños/as y adolescentes víctimas de maltrato, brindar un
tratamiento adecuado y disminuir las secuelas de muerte por esta causa. Promover acciones a
una cultura de promoción del buen trato.
• Ley 715 de 2001. Señala las competencias que los entes territoriales deben desarrollar en sus
jurisdicciones y concentra sus acciones en actividades de promoción y prevención que deben ser
desarrolladas por medio del Plan de Atención Básica (PAB). Gracias a ella se fortalecieron a nivel
nacional, las herramientas para la destinación de recursos, aunque en la práctica la atención se
limitó poblacionalmente; impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes y
proyectos de inversión en materia de salud, con recursos diferentes a los del sistema general de
participaciones
.
• La Política nacional de salud sexual y reproductiva (SSR) para el período 2002 a 2006; Parte
de una conceptualización de la SSR, de acuerdo con lo planteado en la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (1995) y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
que, a su vez, incorporan la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud.
• Circular Externa del Ministerio de la Protección Social No. 00018 de 2004; Está dirigida al
ejecutivo de la administración pública en las entidades territoriales y a los integrantes de los
consejos territoriales de seguridad social en salud. En ella se establecen los lineamientos para la
formulación y ejecución de los planes estratégicos y operativos del PAB 2.004-2.007 y de los
recursos asignados para salud pública. Define como una acción prioritaria para el país de
conformidad con el numeral 12 del artículo 42 de la Ley 715/01 la reducción del impacto de la
violencia e implementación de las políticas de salud mental y de reducción del consumo de
sustancias psicoactivas.
• Resolución 4448 de 2005; Por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 del
artículo 245 del Decreto. Cumplimiento del artículo 4° del Convenio No. 182 de la OIT (definición
de listas de lo que se considera trabajo infantil en cada país).
• Ley 1098 de 2006 “Código del Niño, Niña y Adolescente”; Su objeto es garantizar a niños, niñas y
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
21
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Busca establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
• Decreto 3518 de 2006; Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública
(SIVIGILA), y se dictan otras disposiciones. Dicho sistema busca la provisión en forma sistemática
y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud
de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las
decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar
el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles
y lograr la efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud
individual y colectiva.
• Ley 1122 de 2007. Reformó parcialmente a la ley 100 de 1993 y estableció que el Plan de Salud
Pública deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, al tratamiento de los
trastornos de mayor prevalencia y a la prevención de la violencia, el maltrato, la drogadicción y el
suicidio.
• Ley 1146 de 2007; Reactualiza las competencias del Sector Salud respecto a niños, niñas y
adolescentes víctimas de abuso sexual, quienes serán atendidos en las instituciones prestadoras
de salud tales como EPS, IPS, EPS-S de manera inmediata y en cumplimento del principio de
prevalencia de sus derechos, clasificando y atendiendo estos casos como de urgencia médica.
Autos de la Corte Constitucional
• Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional; Su objeto es “proteger los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes afectados por el desplazamiento forzado por
causa del conflicto armado”, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional
declarado en la sentencia T-025 de 2004.
• Auto 237 de 2008 de la Corte Constitucional; Mediante el cual señala el incumplimiento de las
órdenes impartidas en el Auto 092, reitera las órdenes emitidas y exige la adopción de los
“Lineamientos para un Plan Integral de Prevención y Protección del Impacto Desproporcionado y
Diferencial del Desplazamiento Forzado sobre las Mujeres Colombianas”.
22
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional; Protección de las mujeres y sus grupos familiares,
en situación de desplazamiento, víctimas de diferentes formas de violencia. Ordena la creación e
implementación de 13 programas específicos para la protección y atención de niñas, jóvenes y
mujeres en riesgo o en situación de desplazamiento, así como la adopción de dos presunciones
constitucionales.
• Auto 006 de 2009; Su objeto es constatar que las personas con discapacidad en situación de
desplazamiento forzado, no son tratadas de manera acorde con su status constitucional como
sujetos de especial protección y merecedores de atención y protección prioritaria y diferenciada; y
ordenar a las diferentes autoridades del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población en
situación de Desplazamiento, que bajo la coordinación de Acción Social adopten, en el término de
seis (6) meses, los mecanismos necesarios para suplir las falencias de información en relación
con la población desplazada con discapacidad y establezcan criterios unificados para la
recolección de la misma.
• Auto 008 de 2009; Su objeto es constatar que persiste el estado de cosas inconstitucional
declarado mediante sentencia T-025 de 2004. A pesar de los avances logrados en algunos
derechos, aún no se ha logrado un avance sistemático e integral en el goce efectivo de todos los
derechos de la población víctima de desplazamiento forzado.
• Ley 1257 de 2008; El objeto de la ley es la adopción de normas que permitan garantizar para
todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el
ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso
a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de
las políticas públicas necesarias para su realización.
• Ley 1276 de 2009; Protección de las personas de la tercera edad.
• Ley 1450 de 2011; Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” el cual contempla
garantizar el funcionamiento del Sistema de Protección Social que comprende tres grandes
componentes: la seguridad social integral, la promoción social, y las políticas y programas de
formación del capital humano. Estos componentes se complementan con mecanismos
23
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

coyunturales para atender a grupos vulnerables en situaciones de crisis, así como con
instrumentos que posibiliten el acceso de la población a activos físicos y financieros. La promoción
social, en el caso colombiano, también se enfoca en un grupo vulnerable de especial importancia
para el país: los desplazados.
• Ley 1448 de 2011; Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
• Ley 1438 de 2011, Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y se dictan otras disposiciones. Capítulo III, Art.12: …La Atención Primaria en Salud es la
estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la
salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un
mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de
los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Art 19: Restablecimiento de la
salud de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. Art 54:
Restablecimiento de la salud de las mujeres víctimas de la violencia. Art 65: Atención integral en
salud mental: las acciones de salud deben incluir la garantía del ejercicio pleno del derecho a la
salud mental de los colombianos y colombianas, mediante atención integral en salud mental para
garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención como parte del Plan de
Beneficios y la implementación, seguimiento y evaluación de la política nacional de salud mental.
• Resolución 1841 de 2013 del Ministerio de Salud, adopta el Plan Decenal de Salud Pública 20122021; El Artículo 6º de la Ley 1438 de 2011 de Colombia establece que “el Ministerio de la
Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de
participación social y en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el cual deben
confluir las políticas sectoriales para para mejorar el estado de salud de la población, incluyendo la
salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la
promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales.
• El plan Decenal de Salud pública está estructurado en 10 dimensiones, 8 de ellas prioritarias
dentro de las cuales se encuentra la Dimensión Convivencia social y salud mental y fundamentada
en esta, se ejecutarán las acciones de la política pública de Salud mental en el municipio.
24
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Ley 1616 de 2013; Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental para
“garantizar el
ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la
Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento
en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en
Salud”.
• Ley 1620 de 2013; Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio
de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar".
• Ley 1414 DE 2010 por la cual se establecen medidas especiales de protección para las personas
que padecen epilepsia, se dictan los principios y lineamientos para su atención integral.
• Resolución 00000089 de 2019 Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y
Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas.
• Resolución 4886 de 2018 por la cual se adopta la Política Publica de Salud Mental.
A nivel Departamental
El ámbito del Departamento de Antioquia considera las siguientes disposiciones en materia de
promoción y fomento de la Salud Mental:
• Ordenanza 43 de 1994; Crea el Centro de Atención y Rehabilitación Integral en Salud Mental de
Antioquia; hoy denominado E.S.E. HOSPITAL CARISMA, Mediante Ordenanza 67 de 2013.
• Ordenanza 14 de 2002; Expide el Estatuto de Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte y
Disposiciones para la Accesibilidad a las Comunicaciones en Antioquia.
• Ordenanza 33 de 2002; “Por medio de la cual se establecen en el Departamento de Antioquia
mecanismos para la atención integral a la población con discapacidad”.
25
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

• Ordenanza 18 de 2002; Expide el Código de Convivencia Ciudadana para Antioquia.
• Ordenanza 20 de 2002; “Por medio de la cual se ordena la creación de los Consejos Municipales
de Atención Integral a la Discapacidad”.
• Ordenanza 19 de 2008; Modifica la Ordenanza 28 de 2006, a través de la cual se crea el Comité
Departamental de Prevención de Drogas.
• Ordenanza 31de 2007; Conforma El Consejo Departamental de Atención al Menor en Conflicto y
se Crea e Institucionaliza la Cátedra “Caminos de Libertad”.
• Documento en Construcción de la Política Pública de Salud Mental Antioquia de 2011; Cuyo
contenido es producto del trabajo reflexivo y colaborativo liderado por la Mesa Departamental de
Salud Mental.
• Plan de Desarrollo del Departamento de Antioquia “Antioquia Piensa en Grande”, “Línea
estratégica 3 del Plan operativo anual 2016.
• Ordenanza 53 de 2014; Institucionaliza el mes de octubre como el Mes de la Prevención del
Cáncer.
A nivel Municipal
• Plan de desarrollo Municipal – Unidos es posible Por un Chigorodó Educado y próspero -LÍNEA
1 CHIGORODÓ SOCIALMENTE RESPONSABLE Y SEGURO.
26
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

2.2.
Caracterización de los contextos territorial y demográfico.
2.2.1. Contexto territorial
El municipio de Chigorodó está localizado al noroeste del Departamento de Antioquia, hace parte de
los once municipios que comprenden la subregión del Urabá antioqueño, se halla a 306km de
Medellín, capital del departamento, por carretera pavimentada. La cabecera se encuentra a una altura
de 34 m.s.n.m y la temperatura promedio en la cabecera es de 28 ºC. Posee una extensión
geográfica de 608 Km2 de los cuales 3 Km2 son urbanos y los 605 Km2 restantes corresponden al
área rural. Limita al norte con el municipio de Carepa, por el oriente con las cumbres de la Serranía
de Abibe, límite con el departamento de Córdoba; por el sur con el municipio de Mutatá, y por el oeste
con el municipio de Turbo.
Chigorodó, “Río de Guaduas” en leguaje indígena, surgido gracias a los explotadores de tagua que se
asentaron en la zona y que fueron emigrando a lo largo del territorio para cultivar arroz y cacao.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia,
el número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una
franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación
y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso, pero con grandes ríos frescos en los
que es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran
reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales
productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus
tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región. Descripción general del municipio
Chigorodó. Año de fundación: 1878; Erección en municipio: ordenanza 52 de abril de 1915;
Fundadores: José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa; Apelativo:
Eje cultural de Urabá; Tiene un corregimiento, Barranquillita, y 32 veredas; El nombre “Chigorodó”
significa en el dialecto indígena (Chigoro = Guaduas, y Do = Río), es decir, Río de Guaduas. Hacia
1878 se llamó "Nombre de Dios". También se ha llamado "El Crucero".
27
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Mapa No. 1. Región Urabá Antioqueño
Fuente: Mapa tomado de la página web del municipio de Chigorodó.
Posee una extensión de 608 km2 de los cuales 3,3 Km2 pertenecen a la cabecera municipal y 604,70
Km2 al área rural, presentando una densidad poblacional total de 15,75 personas por km2. Donde la
mayor población se concentra en la zona urbana representado en un 61,12% es decir
aproximadamente 66.530 habitantes.
28
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Chigorodó está conformado geopolíticamente por una zona urbana y un corregimiento Barranquillita,
y 35 veredas reunidas en Núcleos Zonales rurales: Dojura, Guapa Arriba, Jurado Arriba, Polines,
Serranía de Abibe (NZR6); Champitas, El Guineo, El Tigre, El Venado, Maporita, La Rivera, Remigio
(NZR7); Chirido, El Coco, El Congo, Peñitas, Ripea, El Vijao (NZR8); El Dos, Guapa Carretera,
Guapa León, Juradó, La India, Las Mercedes (NZR9); Sadem La Candelaria, La Colorada, Nueva
Esperanza, La Fe, Las Guaguas, La Lucita, Malagón, Quebrada Honda, Sadem Guacamaya,
Veracruz 1, Veracruz 2 y Tierra Santa (NZR10).
Mapa 2. División política administrativa y límites. Chigorodó 2019
Fuente: Archivo Planeación Municipal
Población total según zona geográfica Chigorodó 2018
29
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 1. Distribución poblacional, según área. Chigorodó, 2018
MUNICIPIO
Total
Chigorodó
82151
Cabecera
Resto
N°
%
N°
%
72166
87,8
9985
12,2
Según el DANE para el año 2018 el municipio de Chigorodó tiene una población total de 82.151
habitantes con un crecimiento del 28%, respecto al censo del 2005; el 87,8% de esta población reside
en la zona urbana en una extensión territorial de tan solo 3 km2, mientras que el 12,2% restante vive
en 605 km2 que comprende la zona rural del municipio, presentando una densidad poblacional total
24.055 de personas por Km2 y en área rural de 16,5 personas por Km2. El grado de urbanización del
municipio de Chigorodó es del 87% que corresponde a 70,264 personas, que residen en el casco
urbano del municipio.
Vivienda
La información suministrada por la Secretaría de Planeación, Vivienda y Ordenamiento Territorial
asociada al total de viviendas y hogares del municipio de Chigorodó, para el año 2017 en el área
urbana se estiman 14.054 viviendas aproximadamente, de las cuales 12.254 están construidas en
bloque, ladrillo y piedra que es el material más utilizado en la zona, a diferencia del área rural donde
de las 2.200 viviendas aproximadamente 1.295 son en madera burda, tabla, tablón. Cabe resaltar que
pueden existir variaciones en las condiciones de las viviendas dependiendo su ubicación sea el área
urbana o rural.
Número de hogares
50 viviendas
con 4
hogares
14.404 viviendas con 1
hogar
303 viviendas
con 2 hogares
15 viviendas
con 3 hogares
6 viviendas
con 5
hogares
30
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Población por pertenencia étnica
La distribución de la población en el municipio es del 2,8% indígenas, 29% afrocolombianos y el 67%
restante de la población pertenece a otros grupos poblacionales.
La población indígena se localizan 8 comunidades pertenecientes a las etnias Emberá Katío- Eyábida
y Emberá Katío- Chami, cuenta con dos resguardos: Polines y Abibe Chigorodó (Yaberaradó) del cual
hacen parte las comunidades indígenas de Dojura, Guapá, Juradó, La Mina y Congo. Saundó
Chigorodocito, comunidades conformadas por Emberá Katío - Chami sin título de resguardo.
Tabla 2. Población por pertenencia étnica Chigorodó, 2005
Pertenencia étnica
Indígena
Rom (gitana)
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o
Afrodescendiente
Ninguno de las anteriores
Total por
pertenencia
étnica
Porcentaje de la
población
pertenencia étnica
2.143
0
2
2,8
0,0
0.0
22.659
29,7
51.398
67,4
Fuente: DANE
2.2.2. Contexto demográfico
La pirámide poblacional del municipio de Chigorodó, es regresiva e ilustra el descenso de la
fecundidad y la natalidad con un estrechamiento en su base para el año 2019 comparado con el año
2017, este fenómeno puede deberse a la implementación de los diferentes programas de salud
sexual y reproductiva para la población joven, y como resultado de la participación cada vez más
decidida, de la mujer en los diferentes sectores de la economía; esta situación dificulta el progreso del
municipio porque se hace más complejo el aprovechamiento de los terrenos fértiles por no contar con
la población suficiente en edad productivo, máxime cuando Chigorodó en su extensión territorial es
un municipio mayoritaria mente rural.
31
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Figura 1. Pirámide poblacional del municipio de Chigorodó, 2005, 2018, 2020
Fuente: Proyecciones de población 2005- 2020 DANE
La pirámide poblacional del municipio de Chigorodó, es regresiva e ilustra el descenso de la
fecundidad y la natalidad con un estrechamiento en su base para el año 2018 comparado con el año
2005, este fenómeno puede deberse a la implementación de los diferentes programas de salud
sexual y reproductiva para la población joven, y como resultado de la participación cada vez más
decidida, de la mujer en los diferentes sectores de la economía; esta situación dificulta el progreso del
municipio porque se hace más complejo el aprovechamiento de los terrenos fértiles por no contar con
la población suficiente en edad productivo, máxime cuando Chigorodó en su extensión territorial es
un municipio mayoritaria mente rural.
La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres – UNGRD, habilitó durante 2 meses el
Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos - RAMV iniciando el 6 de abril y hasta el 8 de junio
de 2018. Durante este periodo en el municipio de Chigorodó registró 292 venezolanos. Cabe resaltar,
que el RAMV- en Colombia es un proceso que busca ampliar la información sobre la migración de
venezolanos en el país. La información recaudada servirá como soporte para la formulación y diseño
de la política integral de atención humanitaria con el fin de que la oferta de servicios se haga con la
información más acertada, según el decreto 542 del 21 de marzo de 2018.
32
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 3. Proporción de la población por ciclo vital. Chigorodó, 2005, 2018 y 2020.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE
En la proporción de la población por grupos etarios, llama la atención el descenso tan marcado que
presentó el grupo de edad de 5 a 14 años en el periodo comprendido entre 2005 a 2018, y el aumento
sostenido y progresivo de la población concentrada entre los 45 y 59 años, este fenómeno evidencia
el envejecimiento paulatino que se está presentando en el municipio, en donde los grupos de edad
más adultos Presentaron mayor aumento; esto tiene implicaciones a todo nivel porque al tener una
población que en su mayoría es vieja, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas no
transmisibles, lo que representa un reto de grandes proporciones para el sistema de salud.
Otros indicadores demográficos
Tabla4. Otros indicadores demográficos. Chigorodó, 2019
Índices demográficos
Interpretación
Relación
Representa la relación entre hombre y mujeres. En el año 2019 por cada
hombres/mujer
100 mujeres hay 101 hombres.
Razón niños mujer
Representa la relación entre niños y mujeres en edad fértil. En el año
2019 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 44
niños y niñas entre 0 y 4 años
Índice de infancia
Representa la relación entre los menores de 15 años y la población total.
En el año 2019 por cada 100 personas 33 correspondían a población
menor de 15 años.
Índice de juventud
Representa la relación entre la cantidad de personas entre 15 y 29 años y
la población total. En el año 2019 por cada 100 personas, 29 tienen entre
15 y 29 años.
33
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Índice de vejez
Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población
total. En el año 2019 de cada 100 personas, 4 tienen 65 años y más.
Índice de
Representa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la
envejecimiento
cantidad de niños y jóvenes. En el año 2019 por cada 100 niños y jóvenes
menores de 15 años hay 11 personas mayores de 65 años
Índice demográfico de Representa la relación entre la población menor de 15 y mayor de 65
dependencia
años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2019 de cada 100
personas entre 15 y 64 años hay 60 menores de 15 y mayores de 65 años
Índice de
Representa la relación entre la población menor de 15 años y la población
dependencia infantil
entre 15 y 64 años. En el año 2019, de cada 100 personas entre 15 y 64
años hay 53 personas menores de 15 años.
Índice de
Representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población
dependencia mayores
entre 15 y 64 años. En el año 2019, de cada 100 personas entre 15 y 64
años, 6 tienen más de 65 años.
Índice de Friz
Representa la relación entre la población menor de 20 años (entre 0 y 19
años), con respecto a la población entre los 30 y los 49 años. Cuando
este índice supera el valor de 160 se considera que la población
estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se
considera una población envejecida. Por lo que la población del Municipio
se considera que es joven ya que supera el valor de 160, para el año
2019 fue de 176.
Fuente: sistemas de información 2019. Secretaria de Salud
Movilidad forzada
El municipio de Chigorodó dispone de información sobre las características demográficas de la
población teniendo como fuente de datos el RUV. Para el año 2018 se reportó 57.069 víctimas de
desplazamiento forzoso. Encontramos en el municipio 25.202 hombres, 31.867 mujeres. Siendo
mayor el número de personas en hombre y en mujeres de 15 a 19 años.
34
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 5. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo. Chigorodó 2016
Año
Grupo de
edad
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
2018
Hombres
25202
1643
3511
3612
3825
2677
1617
1318
1198
1007
947
856
656
536
456
337
295
711
%
100,00
6,52
13,93
14,33
15,18
10,62
6,42
5,23
4,75
4,00
3,76
3,40
2,60
2,13
1,81
1,34
1,17
2,82
Mujeres
31867
1483
3212
3369
3924
3362
2668
2453
2191
1857
1700
1452
1125
780
545
425
340
981
%
100,00
4,65
10,08
10,57
12,31
10,55
8,37
7,70
6,88
5,83
5,33
4,56
3,53
2,45
1,71
1,33
1,07
3,08
Fuente: Registro Único de Víctimas – RUV.
Cobertura Bruta de educación
La cobertura educativa es un indicador para explorar la relación entre la demanda y la oferta de
servicios en un sistema educativo. La tasa de la cobertura bruta de educación del municipio de
Chigorodó comparada con el departamento durante el periodo 2003 a 2017, se presentó un
incremento en la tasa de cobertura bruta de educación categoría primaria y la tasa de cobertura bruta
de educación categoría media, mientras que en la tasa de cobertura bruta de educación categoría
secundaria mostraron un descenso, lo que las ubica en un estado crítico con relación al
departamento.
Se debe prestar especial interés a los aspectos relacionados con la continuidad en el proceso
educativo, ya que, se presentan importantes niveles de deserción escolar, lo cual se relaciona con
factores negativos relacionados con las coberturas educativas en niveles secundarios e intermedios.
35
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 6. Tasa de cobertura bruta de educación del Departamento Antioquia y el municipio de
Chigorodó, 2003 – 2017
Comportamiento
Tasa de cobertura bruta de Educación
categoría Primaria (MEN 2017)
Tasa de cobertura bruta de Educación
Categoría Secundario (MEN 2017)
Tasa de cobertura bruta de Educación
Categoría Media (MEN 2017)
↘
↗
↗
↘
↗
107,54
90,50
-
-
↗
↗
↗
↗
↗
↘
↗
↗
↘
↘
↘
↗
↘
81,77
55,00
-
-
↗
↗
↗
↘
↗
↗
↗
↗
↘
↗
↘
↘
↗
2016
↘
2017
↗
2014
↘
2015
↘
2012
↗
2013
↘
2011
↗
2009
↗
2010
-
2007
-
2008
90,00
2005
101,44
2006
Chigorodó
2003
Antioquia
2004
Eventos de Notificación Obligatoria
Fuente: DANE, SISPRO- MSPS.
Condición de discapacidad
La población registrada para el año 2017 en condición de discapacidad es de 1.076 personas, de las
cuales 614 son hombres y 462 mujeres.
Figura 2. Pirámide de la población en condición de discapacidad, municipio de Chigorodó,
2017
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad, octubre de
2017
36
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

La pirámide de la población en condición de discapacidad permite observar claramente que, el
porcentaje de discapacidad en hombres es mayor que las mujeres en los diferentes ciclos vitales.
Para ambos géneros el porcentaje de discapacidad se incrementa con los años, siendo más notorio
en el ciclo vital de mayores de 80 años. La proporción de personas con discapacidad es similar entre
los dos sexos, mientras en los ciclos vitales de 15 a 19 la proporción de mujeres es mucho mayor,
mientras que en los hombres es mayor esta proporción en los ciclos vitales restantes.
Dentro de las tres primeras alteraciones permanentes en el municipio de Chigorodó se encuentran: en
primer lugar, el sistema nervioso con una proporción de 24,12 (509 personas), en segundo lugar, la
alteración permanente el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con una proporción de 24,03
(507 personas), y en el tercer lugar la alteración en los ojos con una proporción de 16,40 (346
personas). Cabe resaltar, que una persona puede tener discapacidad múltiple, este hace referencia a
la presencia de dos o más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas, sensoriales,
emocionales, mentales o de carácter social.
Tabla 7. Distribución de las alteraciones permanentes. Chigorodó 2017
Tipo de discapacidad
El sistema nervioso
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
Los ojos
La voz y el habla
Los oídos
El sistema cardiorespiratorio y las defensas
El sistema genital y reproductivo
La digestión, el metabolismo, las hormonas
La piel
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)
Ninguna
Total
Personas
Proporción**
509
507
346
264
179
139
62
53
30
21
0
2110
24,12
24,03
16,40
12,51
8,48
6,59
2,94
2,51
1,42
1,00
0,00
100,00
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad, octubre de
2017
Problemas de salud priorizados
Según los análisis realizados en salud, el municipio prioriza los problemas en salud de acuerdo a las
dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública – PDSP, referenciados en la siguiente tabla, entre los
cuales se encuentran los de salud mental y permite evidenciar las necesidades desde los
determinantes sociales de la salud.
37
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 8. Priorización de los problemas de salud. Chigorodó 2017
Dimensión Plan Decenal
Prioridad
1. Reducir brechas de inequidad en el acceso de acueducto y
alcantarillado en el área rural.
1. Salud Ambiental
2. Aumento del impacto ambiental por la operación de sitios de
disposición final no controlada.
2.
Vida
saludable
condiciones
y 1. Alta tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio.
no 2. Alta tasa de mortalidad por las demás causas.
transmisibles
3. Alta tasa de mortalidad por neoplasias en mujeres.
1. Alta tasa de mortalidad debido a causas externas (Homicidios)
3. Convivencia social y 2. Altos casos de Violencia contra la mujer.
salud mental
3. Alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas - SPA e
intervención a jóvenes con especial atención institucional.
4.Seguridad alimentaria
y nutricional
1. Alta tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.
1.
Alta incidencia de bajo peso al nacer.
3. Alta incidencia de mortalidad por EDA en menores de cinco años.
1. Altas tasas de mortalidad materno - perinatal.
5. Sexualidad, derechos 2. Alto índice de embarazos en adolescentes.
sexuales
y 3. Alta tasa de incidencia de VIH notificada.
reproductivos
4. Fortalecimiento de la detección temprana de las alteraciones del
embarazo.
6.
Vida
saludable
y 1. Alta incidencia por tuberculosis, disminuir el riesgo de enfermar y
enfermedades
morir por enfermedades prevenibles por vacuna.
transmisibles
2. Alta incidencia de accidente ofídico.
1. Insuficiente capacidad hospitalaria instalada para atención en
7.
Salud
pública
en situación de emergencias y desastres.
emergencias y desastres 2. Fortalecer la difusión del plan de emergencias y desastres en las
Instituciones Educativas.
8.
Salud
laboral
y
Ámbito 1. Socialización del Sistema General de Riesgos Laborales
trabajadores informales.
38
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Dimensión Plan Decenal
Prioridad
2. Alto porcentaje de empleos informales y menor trabajador.
1. Dificultades en el acceso a los servicios de salud en la población
indígena.
2. Debilidad en la caracterización y actualización de bases de datos
9.Gestion diferencial en de población en situación de discapacidad en el Registro de
poblaciones vulnerables
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad RLCPCD.
3. Fortalecimiento de las estrategias para un envejecimiento activo de
la población.
1. Aumento de coberturas administrativas de vacunación en
biológicos trazadores.
10. Fortalecimiento de la 2. Aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS en la población
autoridad sanitaria
vulnerable.
3. Fortalecimiento de la Política Pública de Participación Social en
Salud - PPPS
Fuente: ASIS 2018
2.3.
Capacidad instalada en el sistema de salud para salud mental
El municipio de Chigorodó cuenta la ESE Hospital María Auxiliadora, institución con servicios básicos
de primer nivel, la Unidad Materno Infantil Fundación SOMA institución de segundo nivel, y otras
instituciones privadas. Los demás servicios en salud como especialidades son prestados en otras
ciudades tanto de la región como del departamento, principalmente en Apartadó y Medellín. Con
relación a servicios para salud mental se cuentan con los siguientes:
39
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 9. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud. Chigorodó 2019
GRUPO SERVICIO
INDICADOR
2019
APOYO
Número de IPS habilitadas con el servicio de laboratorio
3
DIAGNÓSTICO
clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio
5
farmacéutico
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma de
8
muestras de laboratorio clínico
CONSULTA EXTERNA
Número de IPS habilitadas con el servicio de consulta
3
prioritaria
Número de IPS habilitadas con el servicio de enfermería
4
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina
9
general
OTROS SERVICIOS
Número de IPS habilitadas con el servicio de psicología
8
Número de IPS habilitadas con el servicio de psiquiatría
1
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención al
1
consumidor de sustancias psicoactivas
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
Numero de IPS habilitadas con el servicio de detección
6
Y temprana – alteraciones del crecimiento y desarrollo (menor
DETECCIÓN
de 10años)
TEMPRANA
Numero de IPS habilitadas con el servicio de detección
6
temprana – alteraciones del desarrollo del joven (de 10 a 29
años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección
6
temprana- alteraciones del embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de detección
6
temprana- alteraciones del adulto (mayores de 45 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de promoción de
5
la salud
URGENCIAS
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de
urgencias
Fuente: Base de datos de Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS
40
1
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Aseguramiento 2016-2019

El Municipio de Chigorodó, según información reportada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, presenta una cobertura en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud - SGSSS del 99.63%, en la actualidad el Municipio cuenta con las siguientes EPS:
Savia Salud, Emdisalud, Asociación Indígena Cauca, Nueva EPS, Coomeva, EPS SURA y
Medinas. La EPS, con mayor población afiliada al régimen subsidiado es la EPS Savia Salud
y al régimen contributivo es la Nueva EPS.
41
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

3. Análisis situacional de la salud mental del municipio de Chigorodó
3.1 Análisis documental
Se realiza la revisión documental de informes y textos del municipio, el departamento y la nación
relacionados con la salud del municipio de Chigorodó que permite reconocer las principales
problemáticas de salud mental para el municipio.
En el documento de Análisis de la Situación de Salud de
Chigorodó 2018, se evidencian indicadores relevantes para el
análisis de la salud mental del municipio como la pirámide
poblacional que tiene una estructura tradicional, ancha en las
base y más estrecha en la parte superior lo que indica que la
población en su mayoría es joven, con lo que el documento
sostiene que, fenómenos como la disminución de la tasa de
natalidad y la disminución sostenida de la tasa de crecimiento,
prevén que en el futuro la población comenzara a concentrarse
en mayor proporción en las edades adultas y la vejez
principalmente, esta situación en un municipio que tiene grandes latifundios en la zona rural,
dificultará a futuro la seguridad alimentaria del municipio, porque no se contará en la zona rural con la
población suficiente y en las edades adecuadas, para poner a producir las tierras de las que se
dispone.
Recomienda además, que por la proporción por ciclo vital que se tiene, es necesario invertir durante
las etapas tempranas del desarrollo humano; la acumulación de experiencias a lo largo de la vida y la
intervención a las repercusiones que estas puedan tener en las generaciones siguientes, esto quiere
decir, que el mayor beneficio para un ciclo de edad puede derivarse de las intervenciones previas en
el grupo de edad anterior, esto puede ayudar en la optimización de recursos, facilita la identificación
de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones claves.
Igualmente se encuentra en este documento problemáticas relacionadas con la salud mental y la
convivencia social como el indicador de años de vida potencialmente perdidos, que se refiere al
impacto que genera en la sociedad las muertes repentinas de su población; donde se evidencia como
42
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

la principal causa de AVPP, las causas externas, resaltándose principalmente los homicidios y los
accidentes de tránsito, que son las causas por las que mayoritariamente fallece la población joven del
municipio. Por otra parte, la presencia de diferentes grupos al margen de la ley y el creciente
fenómeno del “pandillismo” tienen una relación directa con los homicidios, que es un flagelo que
afecta no solo a Chigorodó sino a la gran mayoría de los municipios de la subregión de Urabá.
Otras problemáticas encontradas en el documento se relacionan con los intentos de suicidio, la
violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar, que, aunque las estadísticas no parezcan
significativas hablan de un desajuste social, el desplazamiento forzado con indicadores importantes
para el municipio y la discapacidad como fenómenos que afectan la salud mental de la población.
3.1.1 Indicadores de Trastorno Mental
Entre los casos más destacados de enfermedades de salud mental en el transcurso de los años
prevalece los trastornos mentales y del comportamiento, los cuales tienen una variación entre un año
y otro, por ejemplo entre los años 2015 y 2016 el número de casos reportados disminuyo en 38 casos
lo que representa el 6% de la población afectada por estos trastornos, es preocupante el aumento de
las cifras entre los años 2016 y 2017 el número de casos reportados aumento de 522 a 732, lo que
equivale a 210 casos, es decir el 40% de los casos, este aumento puede deberse a una recuperación
o a un aumento en el registro de los casos reportados. Se obtiene, además, el registro de 451 casos
atendidos por epilepsia entre 2015 y 2017.
Tabla 10. Número de casos atendidos de enfermedades Salud Mental 2015-2017.
Indicador
2015
2016 2017
trastornos mentales y del comportamiento
560
522
732
Trastornos del humor [afectivos]
106
135
162
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos
139
122
198
120
88
139
85
36
50
atendidas por epilepsia (CIE-10: G40 – G41)
179
93
179
Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos
24
30
44
somatomorfos
Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente
en la niñez y en la adolescencia
riesgos potenciales para su salud, relacionados con circunstancias
socioeconómicas y psicosociales
43
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Indicador
2015
2016 2017
Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes
36
43
63
Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y
50
52
68
Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos
7
11
22
Retraso mental
26
27
38
Trastornos del desarrollo psicológico
98
66
113
Temas relacionados con hechos. Otros problemas relacionados con la
11
4
8
30
5
16
problemas relacionados con ciertas circunstancias psicosociales
28
18
9
Psicosis de origen no orgánico, no especificado; por Trastorno afectivo
65
86
108
con
7
2
2
Epilepsia y síndromes epilépticos sintomáticos relacionados con
24
12
17
Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos generalizados
11
6
11
Otras epilepsias y síndromes epilépticos generalizados
14
4
5
Otras epilepsias
3
6
14
144
75
165
Hospitalizaciones por trastornos mentales y del comportamiento
3
6
13
Hospitalizaciones por Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos
2
2
4
1
2
4
factores físicos
crianza del niño.
otros problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, inclusive
circunstancias familiares
bipolar
Epilepsia
y
síndromes
epilépticos
idiopáticos
relacionados
localizaciones (focales) (parciales) y con ataques de inicio localizado
localizaciones (focales) (parciales) y con ataques parciales complejos
Epilepsia, tipo no especificado
delirantes
Hospitalizaciones por Trastornos del humor [afectivos]
Uso de los Servicios de Salud Mental
Durante los años 2015, 2016 y 2017 el uso de los servicios de salud mental ha disminuido lo que
representa un factor de riesgo para la población. La grafica que se muestra a continuación evidencia
los porcentajes de disminución de estos servicios en el tiempo y por sexo, para el caso de las mujeres
este disminuye con el tiempo, para el caso de los hombres varia de un año a otro.
44
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Por grupos de edad existe una similitud de un año a otro, se observa un pico de crecimiento en las
personas entre 0 y los 19 años, el cual disminuye representativamente a los 20 y vuelve a
presentarse aumento a los 45 años tal como se evidencia en la gráfica 4.
Figura 3. Porcentaje de personas que requieren y son atendidas al menos una vez en los
servicios en salud mental por sexo 2015-2017
41,33
36,99
45,00
37,17
40,00
29,62
27,53
35,00
23,05
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
-
2015
2016
2017
Femenino
Masculino
Figura 4. Porcentaje de personas que requieren y son atendidas al menos una vez en los
servicios en salud mental por grupo edad 2015-2017
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 a 04 05 a 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a
09
14
19
24
29
34
39
44
49
54
59
64
69
74
2015
2016
45
2017
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

3.1.2. Situación de Intentos De Suicidio
Los intentos de suicidio considerados como cualquier conducta de agresión autoinfligida es un evento
de interés en salud pública que alerta a los actores del sistema de salud para implementar estrategias
y políticas que permitan disminuir estas cifras, en el municipio de Chigorodó las cifras de este evento
siguen aumentando con el pasar de los años en los últimos 5 años se han reportado 89 casos de
intento de suicidio, de los cuales 52 han sido mujeres y 37 hombres, representando el 58.4% y el
41.5% respectivamente, es importante mencionar que el año 2018 se presentó la mayor cantidad de
intentos de suicidio (27) de los cuales 19 fueron de mujeres y 8 de hombres.
89
52
37
Figura 5. Número de casos de intento de suicidio por sexo 2015-2019
30
27
24
Número de Casos
25
20
15
13
10
5
22
19
11
15
13
8
2
1
3
8
5
Femenino
Masculino
7
2015
2016
2017
2018
Años
46
2019
Total
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

La mayor cantidad de intentos de suicidio se presentan en el grupo de edad entre los 15 y 19 años, lo
que enfatiza el argumento de la OMS sobre que, en la adolescencia, el suicidio está entre las tres
primeras causas de muerte en la mayoría de los países, en el municipio de Chigorodó de los 89 casos
de intento de suicidio que se presentaron en los últimos 5 años y de los 27 del año inmediatamente
anterior 2018, en el grupo de edad de 15 a 19 años fueron 10 casos, que equivalen al 37% para el
año y 32 en los 5 años lo que representa el 39% para el quinquenio evaluado.
La población en Chigorodó en un alto porcentaje pertenece al régimen subsidiado, pero llama la
atención que de los casos de eventos de intento de suicidio 12 son del régimen contributivo. Lo que
equivale al 13% de los casos entre el 2016 y el 2017. Sobre el análisis realizado a estas cifras llama
la atención que para lo corrido del año 2019 la cifra de intentos de suicidio está cerca de superar los
casos del año 2018, a junio del 2019 se han presentado 22 casos.
Figura 6. Número de casos de intento de suicidio por grupo de edad 2015-2019
12
10
8
6
4
2
0
De 10 a 14 años
2015
0
2016
0
2017
0
2018
2
2019
3
De 15 a 19 años
1
4
9
10
8
De 20 a 24 años
1
5
8
3
5
De 25 a 29 años
0
1
1
6
2
De 30 a 34 años
1
2
4
2
2
De 35 a 39 años
0
0
0
3
0
De 40 a 44 años
0
0
0
1
0
De 60 a 64 años
0
0
0
0
1
De 65 a 69 años
0
0
1
0
0
De 75 a 79 años
0
1
1
0
1
La gravedad de la situación de salud mental de la población se refleja en las estadísticas que
muestran como son las madres amas de casa las que representan la mayor cantidad de intentos de
47
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

suicidio en todos los años evaluados, 15 fue la mayor cantidad de casos en el año 2018 lo que
representa el 16% de los casos totales del quinquenio. Las estrategias y políticas en salud mental
deben tomar como prioridad esta población que a su vez afecta a los demás miembros de un hogar.
Figura 7. Intentos de suicidio por Ocupación 2016-2019
16
15
14
12
10
9
8
8
6
5
5
4
2
8
7
3
2
5
5
3
0
2016
2017
AMA DE CASA
2018
ESTUDIANTE
2019
OFICIOS VARIOS
La tendencia muestra por año que la representación más alta en los casos de intentos de suicidio la
tienen las personas solteras, en 2017, 8 casos, 12 en 2018 y 13 en lo corrido de 2019. Seguidos por
las personas que conviven en unión libre.
Figura 8. Intentos de suicidio por estado civil por años 2017-2019
14
13
13
12
12
10
8
8
7
6
4
2
2
2
1
1
1
0
2017
CASADO
2018
SIN DATO
SOLTERO
48
2019
UNION LIBRE
VIUDO
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

El nivel de escolaridad de las personas reportadas como intentos de suicidio se presenta en mayor
cantidad en nivel de secundaria, como se mencionó anteriormente en los grupos de edad entre los 15
y los 19 años, lo que representa 465 del total de casos en el periodo. Llama la atención que existen 3
casos en el 2019 de niños en etapa preescolar reportados con este evento.
Figura 9. Intentos de suicidio por escolaridad por años 2017-2019
3
3
3
17
14
35
PREESCOLAR
PREESCOLARSECUNDARIA
PREESCOLARSIN INFORMACION
PRIMARIA
SECUNDARIA
SIN INFORMACION
3.1.3. Situación De Violencia de género e intrafamiliar
Los tipos de violencia se dividen en, privación y negligencia, violencia física, psicológica, sexual, e
intrafamiliar, la mayor cantidad de violencias reportadas es la violencia intrafamiliar entre el año 2016
y el 2017 ocurrieron 88 casos, seguida de los casos de violencia sexual 54 casos reportados lo que
representa el 43% y el 26% de los casos de violencia respectivamente.
49
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Figura 10. Tasa por cien mil habitantes, eventos de interés en salud pública relacionados con
los tipos de violencia 2016-2017.
67,39
Tasa por cien mil habitantes
70,00
PRIVACIÓN Y NEGLIGENCIA
60,00
50,00
VIOLENCIA
FÍSICA
43,51
40,00
36,19
31,99
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
30,00
18,00
17,91
20,00
8,74
3,845,00
1,28
10,00
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
13,73
VIOLENCIA
SEXUAL
-
2016
INTENTO DE
SUICIDIO
2017
Años
Embarazos En Adolescentes
El embarazo en adolescentes sigue siendo un evento de
interés en salud pública que afecta a las poblaciones, en el
municipio de Chigorodó se presentaron en los últimos 4 años un
total de 1.328 embarazos en mujeres entre los 15 y los 19 años y
112 embarazos en niñas entre los 10 y los 14 años.
Figura 11. Embarazos en adolescentes 2015-2018
373
400
350
341
316
298
300
250
Embarazos 10-14 años
200
Embarazos 15-19 años
150
100
50
32
27
31
22
2015
2016
2017
2018
0
50
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Tabla 11. Tasa por mil mujeres
Tasa por mil
2015
2016
2017
2018
Embarazos 10-14 años
2.4
6.5
7.3
5.1
Embarazos 15-19 años
91.0
72.7
76.8
82.0
3.1.4. Situación de consumo de Sustancias psicoactivas
El consumo de sustancias psicoactivas es un tema preocupante en la sociedad debido a las
consecuencias sociales que éste conlleva. El municipio de Chigorodó no cuenta con estudios o
estadísticas, pero a nivel departamental y nacional se cuentan con diferentes estudios que nos
permiten reconocer el fenómeno en el municipio.
En la población general (la comprendida entre 9 y 79 años), las drogas legales son las que presentan
mayor prevalencia de consumo: a) El alcohol es el psicoactivo de consumo más extendido en
Antioquia. En el año 2010, un 70,7% de la población había tomado en el último mes bebidas
alcohólicas y un 53.6% se había emborrachado. Por otra parte, un 17.2% había consumido
diariamente bebidas alcohólicas y un 12,1% había sido «bebedor de riesgo» (hombres 15,1% y
mujeres 8,9%). b) En el 2011, un 40,3% de la población entre 9 y 79 años en Antioquia fumaba
tabaco diariamente. El promedio de cigarrillos consumidos diariamente por los fumadores habituales
era de 7,65 (si bien los que alguna vez consumieron cigarrillo refirieron consumir entre 1 y 60
cigarrillos diarios).
Con respecto a las drogas ilegales, los datos epidemiológicos más relevantes en la población general
son los siguientes: a) La marihuana es la droga ilegal de consumo más prevalente. En el año 2010 un
19,3% de los Antioqueños entre 9 y 79 años la había consumido alguna vez en la vida; de estos un
59,1% en los últimos 12 meses; y un 37,7% en la última semana. b) El resto de las drogas ilegales
(cocaína, basuco, éxtasis) presentan prevalencias de consumo significativamente inferiores en la
población general. c) Otras drogas, hongos, cacao sabanero, heroína, diablo, inhalables, presentan
prevalencias de consumo muy bajas en la población general. Sin embargo, las encuestas realizadas
en la población general no son un buen método para estimar la prevalencia de consumo de estas
sustancias: el acceso a muchos consumidores socialmente marginados puede ser complicado y la
precisión de las estimaciones es más baja cuando disminuye mucho la prevalencia de consumo.
51
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

En el Departamento de Antioquia se realizó la encuesta de hogares la cual tuvo como objetivo estimar
la prevalencia de consumo de sustancias Psicoactivas, consumo de alcohol y otras sustancias; y sus
factores de riesgo en la población general del Departamento de Antioquia entre los 9 y 79 años, con
una muestra de 3032 personas.
Tabla 12. Prevalencias de consumo según la Encuesta de Hogares Antioquia 2010.
Fuente: Comité Departamental de prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Encuesta de
Hogares 2010
Los datos expresados en la prevalencia de último año y último mes hacen referencia a los que
manifestaron haber consumido la sustancia alguna vez en su vida. Otras sustancias como hongos,
cacao sabanero, heroína, diablo, DK. Rivotril, ativan, pepas para dormir, Amitriptilina, Alprazolan,
Clonazepam, Diazepam, Antidepresivos, Cuait D, Fluoxetina.
Las sustancias con mayor prevalencia fueron el alcohol 82,2%, (2509, de un total de 3032 personas)
manifestaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida; seguida del tabaco con un
43,4% y marihuana con 19,3; sustancias que también presentan las mayores prevalencias en el
estudio nacional.
Según el estudio Departamental en escolares las prevalencias más altas las tienen el alcohol con un
68,1%, el tabaco con un 28,7% y Marihuana con un 11,3% para el Departamento de Antioquia, datos
que no difieren mucho de los nacionales que son 63,4; 24,3 y 10,8 respectivamente (tabla 2). Siendo
52
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

el alcohol la sustancia de mayor prevalencia de consumo es necesario profundizar en las causas y
factores asociados que inciden para que se presente su consumo en esta población.
Tabla 13. Prevalencia de consumo de vida, por año y por mes. Población escolar. Antioquia
2011
Los datos expresados en la prevalencia de último año y último mes hacen referencia a los que
manifestaron haber consumido la sustancia alguna vez en su vida.
El comportamiento del consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar del Departamento
arroja resultados similares a la encuesta de hogares al expresar que las sustancias de mayor
prevalencia son el alcohol, el tabaco y la marihuana, sustancias que son ilegales en la población
menor de edad, dado que está prohibido el expendio de alcohol y tabaco a estos. Es necesario
fortalecer en el sistema educativo el trabajar con la población el tema de consumo de sustancias a
través de los proyectos transversales de obligatorio cumplimiento que se implementan en las
instituciones, donde se refuercen la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, articulado a
las diferentes acciones que desde el ente municipal se desarrollen en cada localidad dando
cumplimiento a los lineamientos de la política nacional de reducción del consumo de sustancias
psicoactivas y a la ley de convivencia escolar (Ley 1620 de 2013).
El Alcohol en sus diferentes proporciones está vinculado al acontecer de los pueblos en todas las
expresiones de su cotidianidad (celebraciones de triunfos y derrotas, fiestas nacionales, sociales y
familiares, despedidas y llegadas, etc.). Con ese nivel de vinculación tan arraigado en las costumbres
53
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

populares y en la vida nacional (Prevalencia de vida en Antioquia del 82.8%), es muy difícil pensar en
su erradicación. Ahora, cuando el consumo de Alcohol es la puerta de entrada a otros consumos, al
punto que todos los que han consumido una droga ilegal, alguna vez se embriagaron, se debe seguir
haciendo hincapié en los procesos educativos que inviten a la comunidad a mantener un alto nivel de
conciencia en el acto de consumir alcohol. Para ello, se deben seguir explorando todas las
posibilidades educativas desde la pedagogía y sus didácticas.
Edad de inicio de consumo de sustancias
Monitorear cual es el comportamiento de la edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas
permite conocer la evolución del fenómeno en la población, por eso es importante en el momento de
realizar estudios en el tema incluirlo de tal forma que se pueda evaluar la evolución de este indicador
en la población; a continuación, se presentan los resultados obtenidos de los diferentes estudios que
se han realizado en el tema a nivel departamental. Al estudiar el consumo de sustancias en población
escolar una variable de especial interés es la edad de inicio, y más importante es aún poder a través
de los diferentes estudios que se han hecho en la población identificar cuáles han sido los factores
asociados a los cambios que esta presenta.
En el estudio realizado en población general en el departamento de Antioquia en el 2011 se encontró
que la edad de inicio menor fue para los inhalantes con 15,4 años, alcohol y cigarrillo presentaron una
edad de inicio de 15,8 y 15,9 respectivamente, mientras que el basuco fue la sustancia que presento
la edad de inicio más alta con 18,3 años (figura 3)
Figura 12. Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas. Encuesta hogares 2010
54
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

En la población escolar la edad promedio de inicio del consumo de sustancias oscila entre los 12 y 14
años.
El alcohol y cigarrillo en los escolares del departamento de Antioquia presento una edad de inicio de
12,7 y 12,4 respectivamente; similar a la nacional que está en 12,4 para ambas sustancias, estas son
las sustancias que presentan las edades más tempranas de consumo al igual que son las de mayor
prevalencia.
Figura 13. Edad de inicio de consumo de sustancias según estudio en escolares 2011
Las sustancias ilegales de marihuana, bazuco, inhalantes, heroína y pepas, presentan edades de
inicio de 13,7, 13,4, 13, 13,8 y 13,6 respectivamente. El consumo de sustancias en población escolar
tiene un especial interés dado que esta acarrea una serie de problemáticas sociales asociadas al
consumo. Muchos jóvenes presentan policonsumo, constituyéndose en un serio problema de salud
pública.
Situación En Las Subregiones Del Departamento.
El consumo de sustancias psicoactivas se comporta diferente en cada una de las 9 subregiones.
Siguen siendo el alcohol, el cigarrillo y la marihuana las sustancias de mayor prevalencia tanto en
población general como en población escolar.
Las cifras que se presentan a continuación hablan de la magnitud del consumo de sustancias
psicoactivas en las subregiones del departamento de Antioquia.
55
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Figura 14. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas por subregión. Población
general, Antioquia, 2010
En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, se observa que la subregión que presentó mayor
prevalencia de vida fue Nordeste, seguido de la subregión Norte y Magdalena Medio. El consumo de
cigarrillo presento mayor prevalencia en la subregión de oriente, seguido de la región de Suroeste,
Norte y Nordeste. Cuando se dice que las llamadas drogas legales (alcohol y cigarrillo) son la puerta
de entrada para el consumo de sustancias ilegales, para el departamento el panorama no es
alentador.
Frente al consumo de marihuana se observa que la subregión que presentó mayor prevalencia es
Suroeste, seguido de la subregión de Oriente y Norte.
Figura 15. Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas por subregión. Población escolar.
Antioquia 2011
56
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Comparando el consumo promedio de alcohol en Antioquia y sus subregiones, se puede concluir que,
por encima de las prevalencias Departamentales, 68.1%, está Magdalena Medio, Nordeste y Norte; y
por debajo de ellas está el Suroeste, Bajo Cauca y Oriente.
El consumo de tabaco se presenta por encima del promedio Departamental, 28,7%, en el Norte, Valle
de Aburrá y Oriente; y con prevalencias por debajo de la departamental en el Bajo Cauca, Urabá y
Suroeste. El consumo de sustancias psicoactivas en los escolares del Departamento de Antioquia
para el año 2011, presenta prevalencias elevadas, siendo el alcohol, la marihuana y la cocaína, las
que se consumen de manera más masiva al igual que en la población general. Siendo el alcohol, la
sustancia que se consume en mayor medida con 68,1%, seguido del tabaco con 28,7% y los
cannabinoides (marihuana y derivados) con 11,3%.
57
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

3.2. Análisis participativo
Se realizó a través de un diagnóstico rápido participativo, el cual se define como un proceso social
que permite identificar los problemas que afectan la población de una realidad social que se quiere
intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades, en
este caso se identifican los problemas de salud mental del municipio de Chigorodó, que permitan
formular la política pública. Para esto se utiliza como instrumento lo grupos focales que permiten una
discusión cuidadosamente diseñada para obtener la percepción de los participantes sobre la salud
mental del municipio.
Se formaron seis grupos focales: equidad de género, adulto mayor, docentes, estudiantes,
administradores públicos, comunidad rural. Con quienes de manera reflexiva se aborda inicialmente
los conceptos de salud mental y políticas públicas para generar contexto y claridad sobre el tema a
tratar. Posteriormente, se sigue un guion en el cual se puedan generar las problemáticas de salud
mental más significativos para el municipio, que luego fueron jerarquizados en una pirámide de
acuerdo a lo que ellos consideran más relevantes de incluir en la política pública de salud mental.
Además de entrevistas con referentes claves del municipio como representantes de la mesa de salud
mental y de jóvenes.
3.2.1. Grupos focales
En el grupo de docente consideraron como
principales problemas de salud mental el consumo
de sustancias psicoactivas en los jóvenes que cada
vez es mayor en las instituciones educativas y al
parecer cada vez lo hacen a más temprana edad;
con relación a la violencia intrafamiliar, refieren que
se ha aumentado el maltrato y la agresión de los
jóvenes hacia los padres y dificultades de
comunicación que se ha limitado a los chat incluso
en la misma casa, generando distorsión en la comunicación y dificultad para asumir la norma y
generar vínculos afectivos adecuados ; otro problema es el aumento de los trastornos mentales que
se han ido visibilizando en las instituciones educativas, principalmente
comportamiento, que no necesariamente están recibiendo el tratamiento adecuado.
58
trastornos del
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

La comunidad de la zona rural del municipio considera
que la mayor problemática de salud mental está
relacionada con las dificultades de dialogo y
comunicación que existe en la familia, donde a los
jóvenes se les dificulta asumir la norma y los padres
no logran utilizar las forma adecuada de hablar con los
hijos perdiéndose la posibilidad de una comunicación
adecuada, lo cual también implica que se evidencie el
maltrato entre los miembros de la familia desde las
expresiones verbales hasta el maltrato físico. Otra de las problemáticas de relevancia para esta
comunidad es la población afectada por el conflicto armado, ya que un alto porcentaje de la población
se encuentra inmersa en este fenómeno que ha dejado consecuencias psicológicas en sus vidas
desde la perdida de seres queridos, de tierras hasta su propia tranquilidad. Y por último el consumo
de sustancias psicoactivas, que no solo se evidencia en la población joven, si no que ha permeado
toda la población, principalmente con el consumo de licor en la población adulta, generando
dificultades como las anteriormente mencionadas de violencia intrafamiliar.
En el grupo de estudiantes se encuentra que los
jóvenes tienen claro el termino de salud mental y
de política pública, reconocen los servicios
amigables, al cual tienen acceso fácilmente con
psicología para sobrellevar las situaciones difíciles
que se les presentan en su familia, hablan de la
importancia de tener una red de apoyo para
tolerar todo, y además comentan que el equipo de
Salud pública les ha aportado mucha orientación
por
medios
de
carruseles
educativos
y
orientaciones a los servicios de salud y las oportunidades educativas que ofrece el municipio en
cuanto al desarrollo de las habilidades para la vida. Con relación a las problemáticas de salud mental
consideran que la principal problemática se encuentra en las dificultades de comunicación con los
padres de familia, ya que poco los entienden y aceptan lo que ellos como adolescentes viven, desde
su forma de vestirse y comportarse hasta los gustos que tienen. Otra problemática la denominan el
59
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

“pandillismo”, en la cual se forman grupos de jóvenes que se identifican de una manera particular y se
enfrentan violentamente con otro grupo a las salidas de los colegios y en lugares estratégicos del
municipio, estos grupos han venido vinculando más jóvenes a través de generar miedo y cohesión y
han venido degradando lo que como jóvenes quieren asumir en sus vidas.
Refieren como otra problemática la violencia
intrafamiliar, sumada a los problemas de
comunicación, dado que utilizan expresiones
poco adecuadas hacia los jóvenes y que
consideran que aún hay mucho maltrato físico.
Por último, refieren que el conflicto armado se
evidencia en ellos como jóvenes al evidenciar
como llegan jóvenes de otros lugares al
municipio o incluso de la zona rural a la zona
urbana, lo que desestabiliza la forma de vida de
estas personas.
El grupo de personas adultas mayores manifiesta estar preocupados por la problemática por la que
está atravesando el municipio en cuanto a este tema pues dicen ser testigos de varios casos, hablan
de la necesidad de fortalecer las familias modernas porque ya no funcionan como antes se han
perdido muchas costumbres y dicen que la generación que se está levantando tiende a tener más
concentración en las tecnologías mal utilizadas. En esa medida consideran de gran importancia el
problema de violencia intrafamiliar, al ver como las generaciones consiguientes a ellos se están
maltratando unos a otros y no mantienen el respeto que se espera. Además, como el consumo de
sustancias psicoactivas afecta cada vez más la población joven, que en medio del consumo violentan
a la familia. Otra problemática sigue encontrándose en la familia, es el embarazo en las adolescentes
quienes no cuentan con el apoyo de sus parejas y tienen que ser asumidas por la familia de origen. Y
por último la población afectada por el conflicto armado, en la cual ellos mismos han sido desplazados
de otros municipios y se han visto obligados a cambiar sus estilos de vida y a cargar con los
recuerdos trágicos de lo vivido.
60
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

El grupo de funcionarios públicos y el honorable concejo municipal participan también de este proceso
en el cual se evidencia la preocupación por problemáticas como violencia de género y violencia
intrafamiliar, considerando que en las familias del municipio se ha ido normalizando el maltrato entre
todos sus miembros, ya que los padres maltratan a los hijos y los hijos ya adolescentes maltratan
también a sus padres, incluso hablan del maltrato entre parejas y exparejas que se ha generalizado.
Otra problemática es el consumo de sustancias psicoactivas, en cual ha permeado toda la población
desde el alto consumo de licor hasta las sustancias psicoactivas ilícitas, cada vez se observan
personas más jóvenes ingresando al consumo y
adultos con consumos problemáticos. También
refieren que las enfermedades mentales están
afectando la población de Chigorodó al considerar
que han aumentado y no se tiene claro si están
recibiendo el tratamiento adecuado. Y por último
las “pandillas” que están formando los jóvenes del
municipio que se están violentando entre ellas y
están atemorizando la comunidad.
El grupo de mujeres manifiesta estar preocupado por la problemática de salud mental que está
viviendo el municipio, consideran como la principal problemática el consumo de sustancias
psicoactivas no solo en los jóvenes sino también en los adultos, ya que el consumo de licor está
generalizado e incluso las mujeres son grandes consumidoras de licor. Con relación a la violencia de
genero manifiestan que se sigue viendo como violentan a las mujeres principalmente las parejas o las
exparejas sin lograr una solución a esto, además se sigue presentando el maltrato a los niños, niñas y
adolescentes por parte de sus familias desde la agresión verbal y física hasta el abandono y la
61
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

negligencia, en el municipio se observa como las mujeres se van a jugar cartas y dominó y no
atienden los hijos a tiempo. Otra problemática que refieren son las enfermedades mentales de las
cuales no tienen mucha información y consideran
que hay mucha población que se está volviendo
“loca” y no se sabe qué hacer con ellos. Además,
que han aumentado los casos de intentos de
suicidio y de personas con ideación suicida por
problemáticas familiares y de pareja principalmente.
Por último, consideran como problemática el abuso
sexual, que se ha venido visibilizando en los
últimos tiempos y que tiene en riesgo a los niños,
niñas y mujeres del municipio.
3.2.2. Otros referentes
Jóvenes
Un grupo de representantes de los jóvenes del
municipio, consideran que hay una gran necesidad
de trabajo esta población, que estén asociada a la
prevención
de
los
riesgos
individuales
y
comunitarios que tienen los jóvenes del municipio
de Chigorodó, entre ellos los problemas de
violencia enmarcados en el “pandillismo” creciente
en el municipio, asociado al consumo de
sustancias psicoactivas, por lo que recomiendan el
trabajo
en
desarrollo
de
competencias
psicosociales con jóvenes encaminadas al trabajo de habilidades para la vida como estrategia de
prevención para enfrentar de mejor forma los riesgos del contexto tanto familiar como social e
institucional.
Mesa de salud mental
Otro grupo de referencia es la mesa de salud mental, que de acuerdo a su representante han
analizado algunas problemáticas como relevantes en la salud mental del municipio, considerando
entre ellas que el consumo de sustancias psicoactivas se encuentra en aumento, tanto en la cantidad
62
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

de consumidores, en la edad de inicio del consumo que alcanza los 9 años de edad, como en lo
problemático del consumo, que está generando trastornos mentales y de comportamiento. Esto,
además, con la dificultad que trae la atención en salud a las personas que buscan ayuda tras un
consumo problemático, en la cual no se cuenta con el apoyo social y familiar necesario para su
recuperación ni centros cercanos para la atención integral, principalmente la internación o centros de
rehabilitación y los que logran la atención en salud cuando regresan no cuentan con lugares para el
apoyo social y la inserción laboral.
Otras problemáticas son las relacionadas con las familias que van desde los problemas económicos
que generan estrés, las pautas de crianza inadecuadas, normas y autoridad poco clara, la poca
tolerancia y comprensión entre los miembros de la familia, comunicación deficiente, carencias
afectivas, hasta la violencia intrafamiliar, incluyendo el abandono y la crianza negligente de los niños y
niñas.
En los ciclos vitales de primera infancia, infancia y adolescencia además de las problemáticas
mencionadas se encuentran la exposición a actos delictivos como “pandillismo”, el microtráfico, el
desplazamiento intraurbano, la explotación sexual-comercial, el trabajo infantil y trabajo adolescente
no formalizado. Igualmente, problemas emocionales como las autolesiones o cutting, en intento de
suicidio, el ciber grooming y el matoneo. Sin dejar de lado otras adicciones como los videojuegos y las
maquinitas.
Se considera, además, que en la población joven y adulta presenta otras problemáticas como el
desempleo y pocas oportunidades de estudio que debilitan su bienestar, además poco se reconocen
las capacidades, habilidades y talentos de los jóvenes que puedan proyectar sus vidas. En los cuales
los programas culturales, deportivos y productivos no están vinculando a los jóvenes de las periferias
del municipio.
Desde la percepción de los integrantes de la Mesa se considera en aumento las sintomatología
depresiva y ansiosa, además de trastornos como esquizofrenias y afectivos bipolares, y del
comportamiento como déficit de atención con hiperactividad y el negativista desafiante, que además
de no estar logrando una atención oportuna en salud cargan con la estigmatización de “locos” que
hace que no busquen ayuda.
63
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Refiere, además, que las comunidades indígenas del municipio presentan problemáticas relacionadas
con las conductas suicidas, desde muertes por suicidio, intentos de suicidio e ideación suicida que es
necesario intervenir. Además de violencia intrafamiliar y abuso sexual, en el cual la mayoría de los
casos no están reportados, dado que desde su jurisdicción no lo consideran como un problema
siendo normalizado en estas comunidades y afectando la dignidad de las personas.
Con relación a la capacidad de respuesta del municipio a las problemáticas de salud mental la Mesa
considera que no se cuenta con profesionales en salud mental suficientes ni cualificados para la
atención a la población, como psicólogos y trabajadores sociales en las instituciones educativas, IPS
y programas sociales, tampoco de especialistas para los trastornos mentales y del comportamiento.
Además, son poco claras las rutas de atención en salud mental en las EPS- IPS pese a la
normatividad, y las rutas de los eventos en salud mental no logran ser llevadas a buen término por no
contar con los funcionarios suficientes para ello.
3.3. Priorización de problemáticas en salud mental
Consumo de sustancias
psicoactivas
Violencia de Género e
intrafamiliar
Enfermedades mentales
Conducta Suicida
Atención psicosocial a víctimas
De acuerdo con la información recolectada, se presenta una pirámide de priorización y jerarquización
de los problemas de salud mental que afectan a la población de Chigorodó, que de una u otra manera
se entrecruzan de tal manera que no se puede asegurar cual es causa y cual efecto de que estén
sucediendo, pero que al identificarlas permiten generar claridades para su abordaje.
64
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

La problemática más marcada es el consumo de sustancias psicoactivas que va desde el inicio de
consumo a edades cada vez más tempranas, hasta el consumo problemático no solo en jóvenes sino
en población adulta, tanto de sustancias licitas como ilícitas. Esto enmarcado en la problemática
como el narcotráfico y microtráfico, producción y comercialización de drogas en la región, que están
permeando las comunidades urbanas con la delincuencia juvenil, caracterizada en el “pandillismo”
que altera la convivencia social. Esto además con la dificultad que trae la atención en salud a las
personas que buscan ayuda tras un consumo problemático, en la cual no se cuenta con el apoyo
social y familiar necesario para su recuperación ni centros cercanos para la atención integral,
principalmente la internación o centros de rehabilitación y cuando regresan al municipio de la atención
en salud, no se cuenta con programas, instituciones o redes que garanticen el seguimiento o
acompañamiento a su proceso de rehabilitación e inclusión social y familiar.
Otra problemática evidenciada es la violencia de género e intrafamiliar, incluyendo el abandono, la
crianza negligente, el abuso sexual que se ha ido normalizando en la comunidad desdibujando la
integridad y la dignidad de las personas principalmente los niños y niñas. En el cual la familia está
dejando de ser el entorno de protección principal de las personas y el generador de bienestar y
calidad de vida, además, el consumo de sustancias psicoactivas también afecta las familias ayudando
en la generación de la problemática mencionada. A esto se le suma que al momento de activar rutas
de atención en los casos que se presentan no se logra la garantía de derechos en salud, protección y
justicia, ya sea por la insuficiencia de personal para la atención o por falta de conocimiento claro de la
norma o protocolo de atención, lo que lleva a la revictimización de la persona y a que desista del
proceso por las barreras encontradas.
Se considera que los trastornos mentales y de comportamiento en el municipio no están recibiendo la
atención que requieren por lo que la estigmatización y la falta de atención en salud están permitiendo
el deterioro progresivo de quienes la padecen, y terminan siendo afectadas por las problemáticas
antes mencionadas.
La presencia de conductas suicidas se ha estado evidenciando cada vez más en el municipio, desde
la ideación, el intento hasta la consumación del acto. Siendo los intentos de suicidio los más
observables, por lo que se considera que las personas no cuentan con las estrategias de
afrontamientos adecuadas y suficientes para resolver los problemas emocionales que están
presentando, es así que ante dificultades familiares y de pareja encuentran el intento de suicidio como
65
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

la alternativa más viable. Pese a que el municipio cuenta con programas que promocionan la salud
mental y ofrecen educación en estrategias adecuadas de afrontamiento, las autolesiones se han ido
convirtiendo en una moda para los jóvenes promocionada por las redes sociales y los mismos grupos
sociales a los que pertenecen.
Es de resaltar que en las comunidades indígenas del municipio se ha estado presentando muertes
por suicidio e intentos de suicidio en población joven por problemáticas relacionadas con violencia
sexual, relaciones de pareja y familiares que no han recibido la orientación adecuada, proyectos de
vida poco claros o que no cuentan con el apoyo de la comunidad.
Por último, Chigorodó cuenta con un gran porcentaje de su población afectada por el conflicto armado
del país, que, pese a que el Estado busca resarcir el daño brindando beneficios como los procesos de
restitución de tierras e indemnizaciones, continua con una gran carga emocional sin resolver para las
víctimas y sus familias con poca atención psicosocial e integral, debido a la poca oferta institucional
con la que cuenta el municipio para la atención a esta población.
3.4. Factores de riesgo y protectores de la salud mental de Chigorodó
Siendo la salud mental un componente fundamental del bienestar individual y del funcionamiento
eficaz de una comunidad, integrado por diferentes factores que protegen o afectan la capacidad de la
persona y la comunidad para desarrollar recursos en pro de su bienestar, se identifican de acuerdo
con la información recolectada los que protegen y afectan la comunidad de Chigorodó:

Factores de riesgo:

Desempleo

Descomposición familiar

Pocas oportunidades laborales y académicas

Normalización del maltrato

Comunicación poco asertiva

Relaciones interpersonales poco adecuadas

Consumo de sustancias psicoactivas

Machismo

Pocas estrategias adecuadas de afrontamiento emocional

Pobreza
66
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social


3.4.

Violencia intrafamiliar

Inadecuado uso de la tecnología
Factores protectores:

Profesionales Psicosociales que acompañan la comunidad

Proyectos de vida claros

Acompañamiento de las instituciones del municipio

Educación

Socialización y educación en temas de salud mental
Red de servicios en salud mental Chigorodó
Servicios en salud mental
El municipio cuenta con entidades y programas que realizan atención, promoción y prevención en
salud mental:

E.S.E Hospital Maria Auxiliadora

EAPB (SAVIA SALUD, COOSALUD, AIC, NUEVA EPS, SURA, COOMEVA Y
MEDIDMAS).

IPS (PROMEDAN, SALUD DARIEN, GENESIS Y SOMA)

Secretaria de salud, desde la estrategia de Atención Prima en Salud y la dimensión salud
mental y convivencia social.

Consulta de psiquiatría por telemedicina para los pacientes según sus necesidades.

Consulta de atención y/o apoyo psicosocial desde la Secretaría de salud.
Comité de salud mental/mesa de atención psicosocial
El municipio de Chigorodó cuenta con la mesa municipal de salud mental donde participan diferentes
actores institucionales, en este espacio se socializan los diferentes temas relacionados con la salud
mental, estrategias para fortalecer las acciones y dar respuestas a las diferentes problemáticas. Este
será el espacio donde se le hará seguimiento a la implementación de la política de salud mental.
67
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Actividades de articulación con otros sectores y programas
Se cuenta en el municipio con equipos psicosociales que trabajan con diferentes grupos
poblacionales desde primera infancia hasta el adulto mayor, quienes incluyen temas de salud mental
para educación a la comunidad y para la activación de rutas y seguimiento de casos que pueden
afectar la salud mental de las personas y la comunidad.
Las actividades encaminadas para la atención de salud mental del municipio se articulan con las
diferentes instituciones:

Secretaria de salud y bienestar social a través del plan de intervenciones colectivas de salud
pública y su dimensión de salud mental y convivencia social.

Comisaria de familia.

Secretaria de educación a través de los docentes orientadores

Programas de atención integral a la primera infancia con los profesionales psicosociales

Programas sociales

Entidades Promotora de salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
4. POLITICA PÚBLICA MUNICIPAL DE SALUD MENTAL: contribuyendo al bienestar y la
convivencia social de Chigorodó.
4.1 Objetivo General
Posicionar la salud mental en el municipio de Chigorodó como garantía del derecho a la salud de las
personas, las familias y la comunidad, para el desarrollo integral, la reducción de riesgos y la atención
integral en salud, armonizando procesos sectoriales, transectoriales y comunitarios que aporten al
bienestar de la población.
4.1.1, Objetivos Específicos
Promover el cuidado de la salud mental y la convivencia social en la población de Chigorodó.

Desarrollar acciones relacionadas con la reducción de los riesgos y daños relacionados con
la enfermedad mental, las adicciones y/o problemas psicosociales.

Garantizar la atención integral, integrada y de calidad en salud mental, desarrollando y
fortaleciendo programas y servicios en salud mental.
68
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social


Fortalecer los procesos de vigilancia en salud mental y las acciones sectoriales,
transectoriales y comunitarias.
4.2. PRINCIPIOS
La política municipal de salud mental se rige por los siguientes principios:
Inclusión
No habrá trato discriminatorio negativo por edad, sexo, género, raza, etnicidad, creencias, clase
social, discapacidad, exposición a violencias, identidad de género ni orientación sexual, en ninguna
actividad de salud mental. Se protegerá la satisfacción de necesidades especiales en salud mental
asociadas con edad, sexo, género, raza, etnia, clase social, discapacidad, exposición a violencias,
identidad de género y orientación sexual.
Participación
Se fomentará la contribución de los ciudadanos y sus organizaciones en la toma de decisiones, en
todos los niveles de atención. Las comunidades participarán activamente en la transformación de
condiciones sociales que afectan la salud mental bajo el liderazgo y la responsabilidad del Estado.
Esta política requiere que la participación social continua de todas las actividades de promoción.
Calidad
Las actuaciones en salud mental estarán basadas en evidencia y de acuerdo con estándares
nacionales e internacionales; así como en medios, saberes y prácticas tradicionales, alternativos, y
complementarios; igualmente serán respetuosas de la pertinencia étnica y cultural; todo lo anterior,
acorde con lo normado para Colombia. Se desarrollarán programas de capacitación y actualización
para el personal que presta sus servicios en el campo de la salud mental en los distintos niveles de
atención.
Equidad
El mejoramiento del acceso a servicios de salud mental es una forma de proteger y disfrutar los
derechos humanos y de actuar sobre círculos de enfermedad y pobreza. Los problemas de salud
mental están relacionados con condiciones socioeconómicas que favorecen la exposición a factores
69
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

de riesgo. El fortalecimiento de personas, grupos, y comunidades contribuye a la consecución de
metas de justicia social.
Integralidad
La integralidad tiene que ver con la continuidad e interdisciplinariedad de las actividades en salud que
garantizan el derecho a la vida y el respeto por la dignidad humana. El cubrimiento integral de las
necesidades en salud mental es un factor que acredita la calidad de la atención.
Universalidad
Comprende la oportunidad de acceder al conjunto de acciones como totalidad, destinadas a preservar
y restablecer la salud mental, con equidad en el acceso.
Corresponsabilidad
Si bien el eje fundamental de la Política Nacional de Salud Mental es el ejercicio de derechos y
libertades, cuyo garante y responsable fundamental es el Estado, también se deben reconocer la
responsabilidad de las personas y de la sociedad en la promoción de la salud mental y la convivencia
y en su preservación. El cuidado de la salud es una obligación compartida entre Estado, comunidad, y
persona, reconociendo niveles de responsabilidad diferenciales entre ellos acorde con su posibilidad
de ejercicio del poder y sus capacidades.
Intersectorialidad
Las acciones en salud mental de diferentes entidades, instituciones, y sectores del país que estén
dirigidas a fortalecer los factores protectores y a intervenir en los factores de riesgo, permitirán
alcanzar soluciones integrales, aprovechar los recursos disponibles, y garantizar el derecho a la
salud. El trabajo coordinado y complementario de diferentes sectores, instituciones y organizaciones
de la sociedad, garantizará que se atiendan necesidades específicas a toda la población en temas de
empleo, educación, justicia social y demás condiciones necesarias para el pleno disfrute del derecho
a la salud mental.
Accesibilidad
Deberá garantizarse el acceso efectivo a los servicios integrales para la salud mental a todas las
personas. El Estado deberá dar garantía de disponibilidad de servicios de salud mental en todo el
territorio nacional, en especial en zonas marginadas o de baja densidad poblacional, en especial
70
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

aquellas zonas con población rural dispersa y expuesta al conflicto armado interno. Se realizarán los
ajustes razonables que sean necesarios para no imponer una carga desproporcionada o indebida a
las personas con discapacidad mental, cognitiva y psicosocial para el goce efectivo de su derecho a
la salud mental en condiciones de equidad con las demás personas. Igualmente, se incorporarán las
adecuaciones socioculturales necesarias en los programas y servicios dispuestos para poblaciones
étnicas específicas.
La accesibilidad en salud mental también tiene que ver con la posibilidad de hacer uso de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, facilitando el disfrute de la salud mental en todas
las dimensiones.
4.3. ENFOQUES
Los enfoques constituyen un sistema de conceptos desde los cuales se observa la realidad y a partir
de estos se construye una forma específica de abordar aquello que se pretende conocer o intervenir,
algunos de estos son:
Enfoque de derechos
El Enfoque de Derechos permite una mirada integral del desarrollo humano teniendo en cuenta que
desde los principios de universalidad, igualdad, libertad y participación se garantizan ciertas
condiciones que son inalienables en cualquier individuo para su formación como sujeto ético y
político. Estas condiciones alcanzan el estatuto de derechos bajo el marco del Estado y las normas
que en él se acuerdan y tienen que ver con el mundo objetivo de las personas, es decir lo material, y
el mundo subjetivo, es decir la experiencia personal de la dignidad, la igualdad y la libertad.
La Ley 1616 de 2013 establece en el artículo 6º los derechos de las personas en el ámbito de la salud
mental, ajustándose al ordenamiento jurídico de la República de Colombia y a las disposiciones
internacionales que obligan al Estado colombiano. Adicionalmente, dicha Ley asume en su objeto la
garantía del ejercicio del derecho a la salud mental para la población colombiana.
Enfoque de los determinantes Sociales de la Salud en Salud Mental
La presentación de problemas de salud mental en la población no ocurre al azar, por lo que existe
interacción entre salud mental y condiciones socioeconómicas. En general, son las personas más
71
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

pobres, y aquellas sometidas a condiciones de exclusión y desventaja social, las más propensas a
vivir experiencias que impactan negativamente la salud mental. Son también quienes tienen mayores
dificultades en el acceso a la atención en salud. (Política Nacional de Salud Mental).
Este Enfoque invita a reconocer “Los Determinantes Sociales” como un conjunto de factores que
inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones; plantea que los
resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades dependen de la interacción de cuatro
grupos de factores, que son: los ambientales, los del comportamiento humano, los de la herencia y
los de las respuestas de los servicios de salud.
Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables y para ello acoge
la gestión social del riesgo, según las estrategias del Plan Decenal de Salud Pública
Enfoque psicosocial
Es una mirada, el lugar desde donde alguien se ubica para reconocer, prevenir, mitigar y reparar los
impactos, daños o menoscabos (emocionales, físicos, culturales, espirituales, sociales y económicos)
que sufre una persona o un grupo humano, víctima de la violación y vulneración de sus Derechos. Lo
psicosocial es un proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que busca restablecer
la integridad emocional de las personas que se han desplazado de sus familias, así como de sus
redes sociales, para que se conviertan en agentes y promotores de la reconstrucción de sí mismos,
de su comunidad y de sus derechos vulnerados.
Según la Política Nacional de Salud Mental, todo proyecto y acción en salud con Enfoque Psicosocial
dirigido a víctimas del conflicto armado está encaminado a contribuir con el ejercicio, restitución y
reparación de derechos, especialmente de la dignidad e integridad de las personas, respondiendo al
deber de reparación integral para las víctimas. En general, para dicho enfoque” se trata de acciones
articuladas que posibilitan la construcción de identidades, el fortalecimiento social y sientan las bases
para la recuperación económica, social y cultural de las personas y comunidades víctimas” (Gutiérrez,
2004).
Enfoque diferencial
Este enfoque permite ver la diversidad entre sexos, géneros, grupos etéreos, situaciones de
discapacidad, personas o colectivos en diferentes contextos culturales y las múltiples combinaciones
72
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

que estas características posibilitan. Particularmente permite ver la vulnerabilidad de ciertas personas
en razón a su pertenencia a un grupo poblacional específico, así mismo las condiciones y/o
situaciones de desigualdad que sustentan la necesidad de intervenciones que disminuyan la
discriminación y modifiquen las circunstancias de vulneración.
Según la Política Nacional de Salud Mental, mediante el enfoque diferencial se reconocen las
características particulares de las poblaciones debido a su edad, género, raza, etnia, condición de
discapacidad, y de ser víctimas de la violencia, para quienes se ofrecerán especiales esfuerzos y
garantías en busca de la eliminación de las situaciones de discriminación y marginación que les
aquejan.
Enfoque ciclo vital
Este enfoque apunta a que las acciones que se realizan en los ámbitos individual, familiar, socialcomunitario se hagan teniendo en cuenta los ciclos de vida y las características evolutivas que
definen el desarrollo de la población; son éstos: la primera infancia, la edad escolar, la adolescencia,
la juventud, la adultez y la vejez.
Enfoque de género
El enfoque de género no solo implica procesos participativos sino también reconocer la inequidad
entre mujeres y hombres, valorando lo que con ello pierde la sociedad en su conjunto. Así se
construye democracia y se promueve valores de solidaridad y justicia, generando un modelo de
desarrollo que reduzca la feminización de la pobreza, que promueva la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, la incorporación de ellas en los procesos de desarrollo social, económico y
político, contribuyendo a transformar los roles y flexibilizar los estereotipos tradicionalmente
asignados a las mujeres y la reestructuración de las relaciones de poder.
Enfoque de discapacidad
El reto de este enfoque es mostrar que estas limitaciones en la actividad o restricciones en la
participación no son solo un asunto de profesionales o especialistas de la salud, sino que se puede
trabajar directamente con las personas que presentan esta situación y evitar políticamente y
socialmente que su desarrollo personal y su participación social se limite porque el contexto no está
diseñado para ellos.
73
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Enfoque Territorial
El enfoque territorial en salud implica una noción que permite explicar el papel de los entornos en que
están insertas las personas y las comunidades, y del espacio social, como determinante de su
bienestar. A partir de allí, se comprende que la calidad de vida adquiere su mayor significado y
concreción en los espacios de vida cotidianos de las personas, reflejando la cooperación entre todos
los actores presentes en el territorio, y la garantía de derechos por parte del Estado en los contextos
locales, regionales, y nacional.
Enfoque de Cultura Ciudadana
El enfoque de Cultura Ciudadana propende por la armonización de tres sistemas de regulación del
comportamiento humano: la ley, la moral y la cultura. Es esta armonía la que permite lograr, entre
otras cosas, un mayor cumplimiento voluntario de las normas. Dicha armonización consiste, en
muchos casos, en acercar la cultura a la ley. En otras palabras, conseguir que lo que la ley prohíbe, lo
prohíba la sociedad o la cultura. Y lo que la ley permite y fomente, se celebre culturalmente.
4.4.
Líneas de acción /ejes
4.4.1 Línea De Acción/Eje De Promoción De La Salud Mental Y La Convivencia Social.
Definición: Conjunto de estrategias y acciones intersectoriales y comunitarias orientadas a proveer
oportunidades que permitan el despliegue óptimo de recursos individuales y colectivos para el disfrute
de la vida cotidiana, estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y
el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Fomentar redes de apoyo social, familiar y comunitario que permitan articular acciones para
promover la salud mental, el autocuidado y estilos de vida saludables.

Afianzar el vínculo afectivo en las familias de Chigorodó, mediante el diálogo respetuoso, la
confianza y el apoyo mutuo.

Promover el desarrollo de habilidades para la vida como competencias psicosociales y
ciudadanas para la convivencia social y la salud mental, que permitan afrontar los retos y los
riesgos psicosociales en la población.
74
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social


Fortalecer la cultura propia como factor protector de la salud mental mediante la implementación
de las rutas integrales de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de
vida.

Fortalecer la mesa de salud mental desde la cual se promuevan las diferentes líneas de acción y
objetivos estratégicos de la Política Publica de Salud Mental, se fortalezca la red de Instituciones
que trabajen en el campo de la salud mental en articulación con la Política nacional para la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto y el plan municipal de prevención
de drogas.
4.4.2 Línea de Acción /Eje De Prevención Y Atención Integral A Problemas Y Trastornos
Mentales, La Epilepsia Y A Diferentes Formas De Violencia.
Definición: Comprende acciones individuales y colectivas en salud mental, orientadas a la reducción
de los riesgos y daños relacionados con la enfermedad mental, las adicciones y/o problemas
psicosociales.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Capacitar al personal del sector salud y otros actores y sectores institucionales y comunitarios
en promoción de la salud mental, prevención de la enfermedad mental y rutas de atención en
salud, incluyendo primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis.

Implementar la estrategia información, educación y comunicación en prevención de
conductas suicidas y detección e intervención temprana de la epilepsia.

Promover la capacidad de respuesta institucional y comunitaria para mitigar y superar el
impacto de las diferentes problemáticas de salud mental.

Intervenir los factores de riesgo asociados a las diferentes formas de violencia; los problemas
y trastornos mentales y los eventos asociados en población general y población e individuos
con riesgos específicos.

Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para promover la atención integral de los
problemas y trastornos mentales y los eventos asociados.

Coordinar o articular acciones que busquen recuperar la salud mental y superar los daños
ocurridos en las poblaciones e individuos a través de mejorar el acceso a los servicios de
75
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

tratamiento y rehabilitación, la referencia y contrarreferencia, la administración municipal
realizará las gestiones pertinentes de acuerdo a sus competencias.
4.4.3. Línea de acción de rehabilitación integral e inclusión social
Definición: Es el proceso continuo y coordinado tendiente a obtener el mejor desempeño en los
aspectos físicos, psicológicos, educativos, social y ocupacional, con el fin de lograr equiparar las
oportunidades de inclusión social de todas las personas con discapacidad, incluye la
rehabilitación psicosocial y continua en la comunidad con el apoyo directo de los entes de salud.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Implementar la estrategia de rehabilitación basada en comunidad fomentando el
autocuidado, la mejora en el desempeño y la inclusión social de las personas con
problemas y trastornos mentales.
4.4.4. Línea De Acción De Prevención Y Atención Integral Al Consumo De Sustancias
Psicoactivas.
Definición: Comprende acciones orientadas a prevenir, disminuir y superar el consumo de sustancias
psicoactivas en el municipio.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Promover y desarrollar el Plan municipal de prevención de sustancias psicoactivas desde las
estrategias/ejes de fortalecimiento de factores protectores, prevención de los factores de riesgo,
atención integral, rehabilitación integral e inclusión social y gestión y articulación sectorial e
intersectorial en el municipio.
76
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

4.4.5. Línea De Acción De Atención Psicosocial A Víctimas Del Conflicto Armado Y Otras
Poblaciones Vulnerables
Definición: Comprende acciones individuales y colectivas en salud mental, orientadas a la reducción
de los riesgos, las diferentes formas de violencia y daños relacionados con la enfermedad mental, las
adicciones y/o problemas psicosociales.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Fortalecer redes institucionales y comunitarias para la atención psicosocial de las víctimas de las
violencias y en especial las del conflicto armado.

Fomentar la atención psicosocial a las víctimas de violencia en general y de conflicto armado en
particular, mediante el desarrollo de propuestas de Atención Integral en Salud Mental.
4.4.6. Línea De Acción/Eje De Vigilancia De Los Eventos De Interés En Salud Pública-Salud
Mental.
Definición: Comprende actividades de vigilancia epidemiológica, investigación, evaluación, gestión
de la información y organización de los sistemas de información, a partir de los cuales es posible
contar con datos, información y conocimientos suficientes, actualizados y pertinentes para facilitar la
toma de decisiones y orientar el diseño e implementación de las líneas de acción y objetivos
estratégicos los cuales son coherentes con los componentes de la dimensión de convivencia social y
salud mental del plan decenal de salud pública.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica -SIVIGILA. mediante el reporte de los eventos
de interés en salud mental como conductas suicidas, violencia de género e intrafamiliar, que
permitan actualizar los análisis en salud mental.

Capacitar a los actores del sector salud y sectores institucionales y comunitarios en salud mental
que permita cualificar la atención y el acompañamiento a las personas y la comunidad.
77
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social


Promover, ajustar e implementar a nivel municipal los diferentes modelos, protocolos y rutas de
atención definidos por el Ministerio de la Protección Social, la Secretaria Seccional de Salud y
Protección Social de Antioquia y el Municipio de Chigorodó, frente a las problemáticas más
prevalentes, con enfoque diferencial, mediante la búsqueda activa de casos, la detección, el
reporte, canalización, atención, rehabilitación y seguimiento de los diferentes eventos de interés
en salud pública-salud mental, según nivel y competencia.
4.4.7. Línea De Acción /Eje De Articulación Sectorial, Gestión Social Y Política Para El
Posicionamiento De La Política Pública De Salud Mental.
Esta línea de acción o eje propende por el desarrollo operativo y funcional de la Política Pública a
través de la articulación sectorial y comunitaria, así como el posicionamiento de la política pública
mediante la gestión política y administrativa, necesarias para su sostenibilidad.
Objetivos estratégicos de la línea/eje:

Articular acciones con diferentes sectores, actores comunitarios y entidades gubernamentales y
no gubernamentales existentes en el municipio, con el fin de desarrollar las acciones de la política
de salud mental.

Fomentar la participación social mediante el impulso a la formación de alianzas o asociaciones de
usuarios y comités de participación que hagan congruente y operativa la política municipal y den
resolución a los problemas sociales.
78
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA - MUNICIPIO DE CHIGORODÓ NIT: 890.980.998-8
Secretaría de Salud y Bienestar Social

Referencias Bibliográficas

Municipio de Chigorodó (2016), Plan de Desarrollo Chigorodó 2016-2019 “Unidos si es
posible por un Chigorodó educado y próspero”

Secretaría de Salud (2018). Análisis de la Situación de salud en el modelo de determinantes
sociales de salud. Chigorodó

Ley N°1438 Diario Oficial No. 47.957 Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá 19 de
enero de 2011.

Ley Estatutaria N° 1751. Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá. 16 de febrero de
2015

Presidencia de la República de Colombia. (2013) Ley 1616, de salud mental. Recuperado en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%202
1%20 DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/dimension-convivencia-social.aspx

Gobernación de Antioquia (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Antioquia
piensa en grande”. Medellín, Ordenanza N° 11 junio 20 de 2016. Recuperado
https://antioquia.gov.co/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo

Meny, I., Thoening, J. (1992) Las políticas públicas. Ariel Ciencia Política. España.

Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá. Almudena Editores.

Roth, Deubel André & Noel (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y
evaluación. Bogotá. Ed. Aurora.

Pierre, M. (20022). Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
79
Descargar