Subido por Margarita Beatriz Vicente Aparicio

COMENTARIO DE TEXTO - U11 - Quevedo (prosa del barroco)

Anuncio
3º ESO - COMENTARIO DE TEXTO:
U11 – El Buscón, de Quevedo (página 254)
El licenciado Cabra
Decidió, pues, don Alonso poner a su hijo en pupilaje 1. Supo que había en Segovia un
licenciado llamado Cabra, que tenía por oficio criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y
a mí para que le acompañase y sirviese.
Era primer domingo después de Cuaresma, y entramos en poder del hambre viva, porque
tanta miseria no admite decirlo de otro modo. Él era un clérigo cerbatana 2, largo solo en el
talle; tenía la cabeza pequeña, pelo bermejo3 (no hay más que decir para quien sabe el refrán),
los ojos le salían del cogote, tan hundidos y oscuros que parecía que miraba desde el fondo
de un cesto; la nariz, chata y llena de costras por culpa de un resfriado; las barbas,
descoloridas por miedo a la boca vecina, que, de pura hambre parecía que amenazaba con
comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagabundos
se los habían condenado al destierro; el gaznate, largo como de avestruz, con una nuez tan
salida que parecía que se iba a escapar buscando comida; los brazos, secos; las manos, como
un manojo de nervios cada una. Mirado de cintura para abajo, parecía un compás, con dos
piernas largas y flacas; andaba muy despacio, y si se alteraba, le sonaban los huesos como
tablillas de leproso4; tenía la voz débil, la barba grande, ya que nunca se la cortaba para no
gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que
se dejaría matar antes que permitir tal cosa: los cabellos se los cortaba un muchacho de
nosotros. Traía un bonete los días de sol, roído por los ratones y con adornos de grasa. La
sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos,
viéndola tan sin pelo, la creían hecha de cuero de rana; otros decían que era simple ilusión;
desde cerca parecía negra, y desde lejos azul cielo. La llevaba sin cordón en la cintura; no traía
cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana miserable y corta, criado de la
muerte. Cada zapato podía ser tumba de un gigante. ¿Y qué decir de su aposento? Ni arañas
había en él. Se había conjurado con los ratones por temor de que le royeran algunos
mendrugos que guardaba. La cama la tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no
gastar las sábanas. En fin, era archipobre y protomiseria 5.
Francisco de Quevedo, El Buscón,
Col. «Clásicos a Medida», Anaya..
1
Pupilaje: régimen de internado en el que el estudiante quedaba bajo la tutela de un bachiller o licenciado
Cerbatana: pieza de artillería en forma de canuto; aquí toma el sentido de ‘hueco, estrecho y largo’.
3
Bermejo: rojizo. Según la tradición, Judas había sido pelirrojo, de ahí que el refrán «ni perro ni gato de aquella
color» invitase a desconfiar de quien tenía este color de pelo.
4
Tablillas de leproso: tablillas que hacían sonar los leprosos para pedir limosna.
5
Archipobre y protomiseria: palabras inventadas por Quevedo, sobre la base de los prefijos griegos archi- (el
mayor) y proto- (el primero).
2
3º ESO - COMENTARIO DE TEXTO:
U11 – El Buscón, de Quevedo (página 254)
1. Localización del texto
a) ¿Fragmento o texto completo? Si es un fragmento, indica a qué parte pertenece.
b) Obra:
c) Autor:
d) Forma de expresión (verso o prosa):
2. Tipo de texto
a) Género literario al que pertenece este texto y justificación. Explica con la definición y extractos.
b) Dentro de ese género, indica el tipo de obra: Explica con la ayuda de la definición y de extractos.
c) Tipos de texto (clasificación textual, secuencias) del extracto. Explica con la definición y
extractos.
3. Contenido.
a) Tema del fragmento (2/3 palabras)
b) Estructura externa. División visual.
c) Estructura interna. Indica las partes en las que se divide en cuanto a contenido.
4. Análisis del lenguaje. Justifica tu elección.
a) Modalidad oracional: (enunciativa, afirmativa, exclamativa…). ¿Qué información aporta?
b) Función/funciones del lenguaje predominante/s: (Jakobson). Justificar
c) Aspectos estilísticos y recursos lingüísticos:
o
léxico y lenguaje utilizado
o
¿hay figuras retóricas?
o
¿Encuentras algún tópico literario?
5. Relación del texto con el autor y su época
a) Época: describe la época en 5/6 líneas (páginas 222 y 223, T10)
b) Autor: Nombre (Nacimiento-Defunción, vida). Buscar algo de información (T10).
c) Movimiento literario: Corriente a la que pertenece el autor. ¿Qué tipo de obra es esta? Encuentra
elementos característicos de esta corriente/movimiento y este tipo de obra en el texto (T11).
Descargar